+ All Categories
Home > Documents > 43_OVINA1

43_OVINA1

Date post: 13-Sep-2015
Category:
Upload: tefa85
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ovinos
Popular Tags:
34
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA I Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina Editores: MPA Rosa Berta Angulo Mejorada MPA Antonio Ortiz Hernández Colaboradores: MC César Flores Serrano MVZ César Tapia Rodríguez MVZ Ricardo Hernández Arriaga Octubre 2008
Transcript

MANUAL DE PRCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA I

MANUAL DE PRCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA ICentro de Enseanza, Investigacin y Extensin en Produccin Ovina

Editores:

MPA Rosa Berta Angulo MejoradaMPA Antonio Ortiz HernndezColaboradores:

MC Csar Flores SerranoMVZ Csar Tapia Rodrguez

MVZ Ricardo Hernndez ArriagaOctubre 2008

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Centro de Enseanza, Investigacin y Extensin en Produccin Ovina

Manual de Prcticas de Medicina y Zootecnia Ovina I

ndice.

Introduccin.. 3

Objetivo general... 3

Prctica 1... 4

Prctica 2... 6

Prctica 3... 8

Prctica 410

Prctica 510

Prctica 613

Prctica 7 15Prctica 8

Prctica 9

Prctica 10.

Bibliografa

MANUAL DE PRCTICAS

MEDICINA Y ZOOTECNIA OVINA I

Introduccin. En la actualidad la ovinocultura ha tomado auge en nuestro pas, es por esto importante formar nuevos grupos de profesionales capacitados e interesados en el desarrollo de la ovinocultura, para as satisfacer a una poblacin cada vez ms demandante de productos de excelente calidad de origen ovino.El objetivo principal es que el alumno desarrolle habilidades bsicas para el ejercicio profesional que favorezcan el desempeo de la produccin ovina.

Objetivo general.

Al trmino del curso, el alumno adquirir las habilidades bsicas en el manejo de los ovinos, as mismo manejar los factores mdicos y zootcnicos que influyen sobre la productividad de los ovinos.Prctica 1Clnica IndividualIntroduccin.Es de suma importancia determinar la prdida de la homeostasis tanto en el rebao como en el individuo y conocer la forma de obtencin y envo de muestras para confirmar el diagnstico presuntivo.Objetivo general.

El alumno adquirir la capacidad de distinguir el estado de salud de los ovinos a travs del examen clnico del rebao y el examen clnico individual, adems de conocer los lineamientos para la inspeccin del rebao.

Objetivos especficos.

a) El alumno integrar la anamnesis y la historia clnica de casos clnicos.

b) Distinguir el estado de salud de los ovinos a travs del examen fsico.

Actividades:

1.- Aplicar las diferentes tcnicas de sujecin y control en los ovinos. 2.- Integrar la anamnesis y la historia clnica de casos clnicos.

3.- Realizar el examen fsico de los ovinos.

4.- Toma y envo muestras al los diferentes laboratorios.

5.- Establecer el tratamiento adecuado del caso clnico.

Habilidades:

1.- Aplicar la sujecin y control del ovino.

2.- Realizar el interrogatorio al productor.

3.- Realizar el examen fsico.

4.- Elaborar y llenar la hoja clnica.

5.- Tomar y enviar muestras al laboratorio.

6.- Aplicacin de medicamentos.

Desarrollo de la prctica:1.- El alumno realizar la observacin del macro ambiente en el que se encuentra ubicada la empresa.

2.- El alumno conjuntar el micro ambiente (infraestructura, suministro de bienes en la produccin), con la historia general de la produccin, con la historia de la enfermedad.3.- El alumno realizar el examen fsico en el cual se le ensear las diferentes tcnicas de sujecin que se pueden realizar en los ovinos

4.- El alumno determinar la edad de acuerdo a los cambios observados en la denticin.

5.- El alumno realizar la anamnesis y elaborar una historia clnica del caso.

6.- El alumno realizar la exploracin clnica en los ovinos aplicando las diferentes tcnicas (observacin, palpacin, auscultacin, percusin y toma de constantes fisiolgicas).

7.- El alumno determinar el estado de salud del animal.

8.- El alumno elaborar un listado de posibles problemas que puedan tener relacin con lo detectado.

9.- El alumno tomar y enviar muestras y determinar que pruebas complementarias se realizaran para poder ratificar o rectificar el diagnstico presuntivo.

10.- El alumno dar un tratamiento, pronstico y medidas preventivas del caso clnico.Prctica 2Instalaciones.Introduccin.En la actualidad el poseer una eficiente instalacin hace que los costos de produccin se reduzcan a un mnimo ya que al haber fallas en la planeacin, diseo y ejecucin de las mismas, pude ocasionar que la transmisin de enfermedades se exacerbe, as como, ocasionar baja en la productividad por inadecuado clculo de espacios.

Objetivo General.El alumno identificar las principales caractersticas y defectos de las instalaciones, as como el entorno de la granja visitada.

Objetivo especfico de la prctica.

El alumno identificar las principales caractersticas y defectos de las instalaciones, as como el entorno de la granja visitada. Actividades:

1.- Por medio de una inspeccin visual identificar las principales caractersticas y defectos de las instalaciones. 2.- Utilizando un flexmetro, obtendr las medidas de las diferentes secciones de la granja.3.- Calcular y propondr las necesidades de espacio para cada una de las etapas productivas de los ovinos.

4.- Calcular y propondr las necesidades de almacenamiento del alimento y materia prima. 5.- Diagnosticar, atender y prevendr los casos clnicos ocasionados por un mal diseo de instalaciones.Habilidades:

1.- Medir y examinar las instalaciones de la granja 2.- Identificar las diferentes secciones de la granja.3.- Analizar las instalaciones con relacin a su ubicacin, orientacin, aislamiento, ventilacin, iluminacin, costo de construccin y mantenimiento, diseo adecuado, facilidad de limpieza, accesos y movilizacin en ellas, espacio por animal, capacidad total y por seccin. 4.- Analizar los comederos, bebederos, sombreadores, drenaje, riesgo contra incendios u otras catstrofes, control de roedores, cercos fijos y elctricos. 5.- Detectar los casos clnicos relacionados con el mal diseo de las instalaciones.

Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno realizar la inspeccin de las reas destinadas a los ovinos (entrada, oficinas, almacenes, heniles, bodegas, estercolero, cisternas, etc.) 2.- El alumno determinar si los espacios vitales, as como la lnea de alimentacin, bebederos, saladeros, sombreaderos, cubren las necesidades en las diferentes etapas productivas.

3.- El alumno observar y detectar las fallas en el diseo de las instalaciones y sus posibles consecuencias

4.- El alumno propondr alternativas para disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades ocasionadas por un mal diseo.

5.- El alumno observar y detectar las posibles fallas ocasionadas por un mal diseo en el cercado elctrico.

Prctica 3Empadre (Reproduccin)

Introduccin.El ciclo productivo de una empresa ovina se inicia con el empadre, por lo que el conocer los procedimientos previos y durante el mismo, es de suma importancia para el clculo de espacios, insumos y mano de obra requeridos durante este periodo.

Objetivo General:

Que el alumno conozca y aplique las tcnicas para evaluar a los sementales y a las hembras previo al empadre, demostrar su habilidad para conocer los principales ingredientes utilizados para una dieta de flushing y de preparacin para los sementales y as mismo conozca y aplique los diferentes mtodos para realizar el mismo.

Objetivos especficos de la prctica.

a) Que el alumno conozca los factores importantes a considerar para la seleccin de un semental y de hembras reproductoras.

b) Que conozca los aspectos importantes en la elaboracin de las dietas para los ovinos en la etapa de empadre.

c) Que conozca los factores importantes a considerar en la elaboracin de un programa reproductivo.

Actividades:

1.- El alumno seleccionar a las hembras que sern utilizadas para empadre apoyndose con la informacin de los registros.

2.- Una vez seleccionadas por registros las hembras, el alumno realizar la evaluacin fsica y de condicin corporal de las mismas.3.- El alumno seleccionar a los sementales que sern utilizados en el empadre tomando en cuenta los registros y posteriormente realizar el examen fsico, de condicin corporal, androlgico y de libido del macho, desechando a los que no acrediten dichos exmenes. 4.- El alumno elaborar un programa reproductivo acorde a las necesidades del rebao. 5.- El alumno elaborar un programa reproductivo con manipulacin del ciclo estral.

6.- Con los ingredientes que cuente la granja, elaborar las dietas para las hembras y sementales en las etapas previa, durante y posterior al empadre.7.- El alumno supervisar la deteccin de celos en las hembras.

8.- El alumno llenar el registro de empadre.Habilidades:

1.- Interpretar la informacin existente en los registros de produccin y con base en ellos seleccionar a las hembras y sementales para el empadre. 2.- Identificar por medio de un examen fsico y de condicin corporal a las hembras aptas para la reproduccin.

3.- Identificar por medio de los exmenes fsico, de condicin corporal, androlgico y de libido a los sementales aptos para la reproduccin.

4.- Realizar un programa reproductivo en el que podr sugerir en caso que as se requiera un programa de manipulacin del ciclo estral.5.- Conocer los requerimientos de protena y energa metabolizable, calcio y fsforo de una dieta para las hembras y los sementales previo, durante y posterior al empadre, de acuerdo al NRC.Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno trabajar con los registros del centro de produccin.

2.- El alumno seleccionar machos y hembras para el empadre.

3.- El alumno conocer, el fundamento del proceso de manufactura de alimento balanceado, para las etapas siguientes: previo, durante y posterior al empadre.4.- El alumno participar en el desarrollo del programa reproductivo (cuando se encuentre en dicha etapa productiva la empresa).

5.- Llevar a cabo la aplicacin y el retiro de esponjas vaginales y CIDERS.

6.- Participar en la supervisin de la elaboracin del alimento concentrado para esta etapa productiva.

Prctica 4 y 5Alimentacin.Introduccin.La alimentacin de los ovinos es el factor ms importante desde el punto de vista econmico en una produccin ovina, por tal motivo el alumno debe estar consciente que la calidad y cantidad que se proporciona sea la adecuada para cada una de las etapas productivas y debe cubrir las necesidades nutritivas, de acuerdo a la fase de produccin. Por lo que es muy importante conocer y manejar los insumos de la regin que puedan ser utilizados y poder as disminuir los costos manteniendo una buena nutricin en las diferentes etapas productivas de los ovinos.

Objetivo General.Al trmino de la prctica el alumno, demostrar su habilidad para conocer los principales ingredientes utilizados para las dietas de las diferentes etapas productivas de los ovinos. Que conozca los recursos alimenticios disponibles en la regin, evale y elabore las dietas proporcionadas en la empresa ovina y propondr un programa nutricional. Evaluar la productividad de la pradera y determinar la carga animal.Objetivos especficos de la prctica.a) Evaluar la dieta de cada una de las etapas productivas.b) Identificara los problemas clnicos relacionados con la dieta.

c) Propondr la dieta de acuerdo a los insumos de la regin.

d) Evaluar la productividad de la pradera y determinar la carga animal de la pradera para los ovinos.

Actividades:1.- Con los datos proporcionados por el centro, el alumno evaluar las diferentes dietas. 2.- El alumno conocer los recursos alimenticios disponibles en la regin. 3.- Identificar las enfermedades que se producen por una alimentacin deficiente. 4.- El alumno elaborar un programa nutricional adecuado para cada una de las diferentes etapas productivas del centro.

5.- Evaluar la productividad de la pradera y determinar la carga animal.

Habilidades:

1.- Conocer fsicamente el funcionamiento, operacin, mantenimiento y seguridad de la planta de alimentos.

2.- Conocer los requerimientos de protena y energa metabolizable, calcio y fsforo de de los ovinos en cualquier fase de produccin de acuerdo al NRC.

3.- Evaluar las dietas de mnimo costo por etapa productiva. 4.- Determinar las cantidades de insumos alimenticios necesarios, as como las dimensiones del henil, silo, bodega de alimento, necesarios para el almacenamiento de los insumos. 5.- Identificar los casos clnicos que se presenten y proponer la correcta prevencin de los mismos.

6.- Determinar la superficie de pastoreo con base en la disponibilidad de materia seca de la pradera. 7.- Evaluar la dinmica de pastoreo. 8.- Evaluar un programa productivo utilizando praderas.

Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno conocer el perfil de nutrientes (protena y energa metabolizable, calcio y fsforo) de una dieta para ovino en las diferentes etapas de produccin.

2.- Elaborar un programa de formulacin a mnimo costo por computadora.

3.- Conocer el funcionamiento y operacin de cada una de las partes que componen la planta de alimentos (molino, bscula y mezcladora).

4.- Conocer fsicamente los principales ingredientes utilizados en la industria de los alimentos balanceados para ovinos.

5.- El alumno participar en la supervisin y elaboracin del alimento de la empresa.

6.- El alumno evaluar las dietas.

7.- El alumno determinar si de acuerdo al nmero de animales que entran por corral la cantidad del alimento es la correcta.

8.- El alumno determinar si las dietas pueden desencadenar enfermedades.9.- El alumno calcular la produccin de forraje por hectrea y determinar el residual y calcular la carga animal. Prctica 6Gestacin y Parto.Introduccin.Durante esta etapa productiva es muy importante darle un adecuado cuidado y atencin tanto a la hembra como a la(s) cra(s), dado que del nmero de corderos producidos y de la sobrevivencia de los mismos depender la rentabilidad de la empresa.

Debido a la estacionalidad de la especie esta prctica se encuentra sujeta a la presentacin de la misma.Objetivo General.El alumno conocer el manejo correcto para la atencin de la oveja y la cra al parto, tambin conocer las bases para diagnosticar, controlar y prevenir las principales enfermedades de la oveja al parto y el cordero recin nacido.

Objetivos especficos de la prctica.

a) Que el alumno conozca el manejo correcto y realice las prcticas para la atencin de la oveja al parto.

b) Que el alumno conozca el manejo correcto y realice las prcticas para la atencin del cordero recin nacido.

c) Que el alumno diagnostique, controle y prevenga las principales enfermedades de la oveja antes, durante y despus del parto.d) Que el alumno diagnostique, controle y prevenga las principales enfermedades del cordero durante y despus del parto.

Actividades:

1.- Apoyndose en la informacin existente en los registros y considerando la fecha probable de parto, el alumno supervisar y participar en la lotificacin de las hembras. 2.- El alumno supervisar el desempeo de la oveja y la cra durante el parto.

3.- El alumno registrar en forma correcta los datos necesarios del cordero y la madre.

4.- El alumno identificar las principales enfermedades de la oveja en el periparto.

5.- El alumno identificar las principales enfermedades del cordero recin nacido y durante la lactancia.

6.- Elaborar un programa de atencin de partos, lactancia natural y lactancia artificial.7.- Basndose en los registros de partos, el alumno propondr los criterios para acordar la fecha de destete. Habilidades:

1.- Calcular las fechas probables de partos con los datos de los registros.

2.- Identificar el desarrollo normal del parto, as como el parto distcico.

3.- Identificar los casos clnicos que se presenten y proponer la correcta prevencin de los mismos.

4.- Elaborar y supervisar un programa de lactancia natural.5. Elaborar y supervisar un programa de lactancia artificial.

6.- Elaborar y supervisar un programa de destete de los corderos.Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno lotificar a las hembras gestantes y a las hembras vacas.

2.- El alumno supervisar el parto y supervisar al cordero recin nacido, tomando la decisin de intervenir durante el mismo en caso de ser necesario.

3.- El alumno determinar la cantidad de alimento durante esta etapa.4.- El alumno determinar la cantidad de alimento para el creep feeding de los corderos en lactancia.

5.- El alumno supervisar y participar en la elaboracin del programa de destete de los corderos.6. El alumno registrar la informacin en los registros.Prctica 7Crecimiento y desarrollo.Introduccin.Un factor determinante que ha favorecido la produccin ovina, ha sido la produccin de corderos de engorda, que dan la posibilidad de acceder al mercado con un producto diferente en cuanto a calidad y que permite as mismo, mejores rendimientos y consecuentemente mejores precios para el productor. Es por esto necesario formar recursos humanos capacitados en el rea del conocimiento de la produccin de corderos para el abasto.Objetivo General:

Que el alumno conozca los factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo de los corderos en los diferentes sistemas de produccin ovina; que aplique las tcnicas para elaborar programas de alimentacin y diagnostique, controle y prevenga las principales enfermedades de los corderos durante el crecimiento y desarrollo. Objetivos especficos de la prctica.

a) Que el alumno elabore un programa de alimentacin de corderos en etapa de crecimiento y desarrollo.

b) Que el alumno evale los parmetros productivos y seleccin de pie de cra.

c) Que el alumno diagnostique las enfermedades, atienda y prevenga los casos clnicos relacionados con el crecimiento y desarrollo.

Actividades:

1.- A travs de una inspeccin visual y la revisin de los registros productivos de la unidad de produccin visitada, el alumno identificar los principales factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo de los corderos.

2.- A travs de una inspeccin visual y la revisin de los registros productivos de la unidad de produccin visitada, seleccionar a los animales destinados para pie de cra.

3.- Por medio de la hoja de clculo elaborar la racin para corderos en esta etapa.

4.- Aplicar la metodologa para el diagnstico, control y prevencin de las enfermedades que se presenten en los corderos durante esta etapa.

Habilidades:

1.- Elaborar un programa de alimentacin de corderos en etapa de crecimiento y desarrollo.

2.- Evaluar los parmetros productivos y realizar la seleccin del pie de cra.

3.- Diagnosticar las enfermedades, atender y prevenir los casos clnicos relacionados con la etapa de crecimiento y desarrollo.

Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno elaborar las dietas para los corderos en las diferentes etapas en las que los clasifiquen en la unidad productiva (iniciacin, engorda, finalizacin, entre otras).

2.- El alumno seleccionar a los animales que sern utilizados como pie de cra y as mismo determinar cules son los animales designados para el abasto.

3.- El alumno aplicar la metodologa para el diagnstico, control y prevencin de las enfermedades que se presenten en los corderos durante esta etapa.

Prctica 8Evaluacin del sacrificio y canales.Introduccin.

Uno de los principales objetivos de la cra de ovinos es la de producir carne para el consumo humano, ya que en nuestro pas existe una buena demanda de la misma superando a la produccin, es necesario que el alumno est capacitado en la supervisin de las tcnicas de sacrificio, as como en las caractersticas a evaluar en las canales de ovino.

Objetivo general:

Que el alumno conozca las normas sanitarias para el transporte y el sacrificio, as como la comercializacin de los ovinos, que conozca las maniobras de la recepcin de los ovinos en pie, las tcnicas de sacrificio y la obtencin y evaluacin de la canal en los ovinos.

Objetivos especficos de la prctica.a) El alumno conocer las normas sanitarias para el transporte de los ovinos en pie destinados para el sacrificio.b) El alumno identificar y conocer en un centro de acopio para ovinos una lnea de sacrificio para ovinos.c) El alumno conocer las tcnicas de sacrificio y de conservacin y evaluacin de la canal, as como los requisitos para la importacin y comercializacin de canales y cortes de ovinos.

Actividades:

1.- Que el alumno conozca y analice, la aplicacin de las normas sanitarias para el transporte, sacrificio y comercializacin de los ovinos.

2.- Que el alumno conozca y supervise las maniobras de la recepcin y de los ovinos en pie para su comercializacin.

3.- Que el alumno conozca y supervise las tcnicas de sacrificio de los ovinos y la obtencin de la canal.

3.- Que el alumno conozca las tcnicas de conservacin de la canal en cmara fra.

4.- Que el alumno conozca los requisitos para la importacin y comercializacin de canales y cortes de ovinos.Habilidades:

1.- El alumno observar y analizar la aplicacin de las normas sanitarias para el transporte y comercializacin de los ovinos.

2.- El alumno observar la recepcin de ovinos en el centro de acopio visitado.

3.- El alumno observar las tcnicas de sacrificio y obtencin de la canal en ovinos

4.- El alumno conocer las tcnicas de conservacin de la canal en cmara fra.

Desarrollo de la prctica:1.- El alumno visitar un centro de acopio con lnea de sacrificio especializada en ovinos y caprinos.

2.- El alumno observar y analizar la aplicacin de las normas sanitarias durante el sacrificio en los ovinos.

3.- El alumno observar cmo se realiza la comercializacin de los ovinos en pie as como las canales y los cortes en un centro de acopio.

4.- El alumno observar y evaluar las instalaciones con las que cuenta un centro de acopio.

5.- El alumno conocer las tcnicas de conservacin de las canales ovinas.

6.- El alumno conocer y evaluar los procedimientos y requisitos para la importacin y comercializacin de cortes y canales completas de ovinos.Prctica 9

Procesamiento y comercializacin de la lana.Introduccin.

El procesado de la lana, as como la elaboracin de productos de transformacin, es un punto importante por considerarse como un ingreso adicional en la produccin ovina actual, debido principalmente a que en nuestro pas no se presenta un precio que haga atractiva la produccin de la misma como hace ya tiempo atrs, pero es importante que el alumno conozca dichos procesos que tambin puede llegar a generar ingresos a la empresa.Objetivo General:

Que el alumno conozca las tcnicas de procesamiento de la lana, adems de que conozca las tcnicas artesanales para la elaboracin de prendas de vestir y su comercializacin.

Objetivos especficos de la prctica.a) Que el alumno conozca las maniobras en la recepcin de la lana y conozca las tcnicas para su seleccinb) Que el alumno conozca las tcnicas del procesamiento de la lana (lavado, peinado, hilado, tejido y teido)

c) Que el alumno conozca las tcnicas artesanales para la elaboracin de prendas de vestir.

Actividades:

1.- El alumno observar las maniobras y actividades, as como las tcnicas de seleccin de la lana.

2.- El alumno conocer las tcnicas de procesamiento de la lana (lavado, peinado, hilado, teido y tejido).

3.- El alumno conocer las tcnicas artesanales para la elaboracin de prendas de vestir.

Habilidades:1.- El alumno observar y participar en la evaluacin de la lana, en el procesado del hilo o madeja de la lana; adems de participar en la elaboracin de prendas artesanales.Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno visitar una fbrica de hilos de en donde conocer el procesado de la lana.

2.- El alumno visitar talleres en donde se elaboran diferentes productos artesanales de lana.

3.- El alumno participar en la comercializacin de prendas artesanales-

Prctica 10

Evaluacin de los parmetros productivos

Introduccin.

En toda unidad de produccin el objetivo central es lograr las mximas utilidades y estabilidad de la empresa, para lo cual es necesario el uso de registros (administrativos, contables, de medicina preventiva, productivos, entre otros) en los cuales se deposite la informacin que sea necesaria para la evaluacin en la unidad de produccin, lo que permitir tener una visin clara, actualizada y objetiva de lo que est ocurriendo. Para que a travs de esta se puedan realizar las modificaciones pertinente.

Objetivo general:

El alumno aprender a evaluar la productividad de un empresa ovino, con base en los registros productivos de la misma.

Objetivos especficos:a) El alumno aprender a recabar y registrar la informacin necesaria para estimar los indicadores productivos para caractersticas reproductivas.b) El alumno aprender a recabar y registrar la informacin necesaria para estimar los indicadores productivos para caractersticas de crecimiento.

c) El alumno aprender a conjuntar la informacin sobre las caractersticas de crecimiento y reproduccin que permita elaborar un desarrollo de hato que permita evaluar la productividad del mismo.

Actividades:

1.- El alumno recabar y registrar los datos reproductivos que permitan estimar la fertilidad, prolificidad.

2.- El alumno recabar y registrar los datos sobre pesos de los corderos, desde el nacimiento hasta la venta, que permitan calcular la ganancia diaria de peso en las diferentes etapas de crecimiento.3.- El alumno contabilizar el nmero de animales muertos en cada una de las etapas, que permita calcular el porcentaje de mortalidad de los vientres, sementales y corderos en cada una de stas.4.- El alumno elaborar el desarrollo de hato con la informacin colectada.

Habilidades:

1.- Al final de la prctica el alumno tendr la capacidad de elaborar y evaluar un desarrollo de hato, que le permita tomar las decisiones necesarias.

Desarrollo de la prctica:

1.- El alumno se integrar a las diferentes actividades con los animales, como lo son, el control de empadre, diagnsticos de gestacin, atencin de partos, pesaje de animales; de modo que observe y participe en el llenado de los registros de campo. Para que posteriormente participe en la captura de los datos utilizando los registros impresos o los programas computacionales tiles para dicho proceso.

2.- Capturada la informacin el alumno usar las herramientas que permitan hacer todos los clculos necesarios para obtener la fertilidad, la prolificidad, las ganancias diarias de peso, etc.

3.- Con los resultados obtenidos el alumno organizar la informacin de forma que integre todos los indicadores productivos, obtenidos con anterioridad, para realizar el desarrollo de hato, que finalmente permita evaluar si el rebao es productivo.

LITERATURA RECOMENDADA

Libros de consulta.

Buxad, C. Ovino de Leche: Aspectos Claves. Mundi-Prensa. Madrid, 1997.

Buxad, C. Produccin Ovina. Mundi-Prensa. Madrid, 1996.

Chemineau P, Cagni Y, Gurin Y, Orgeur P, Vallet J.C. Training Manual on

Crean, D.; Bartian, G.: Sheep Management and Wool Production. Port Melbourne: Inkata. 1997.

Crespo, L. F.: Brucelosis Ovina y Ca

prina. International Office des Epizootics. Pars, 1994.

Daza, A.A.: Reproduccin y Sistemas de Explotacin del Ganado Ovino. Mundi-Prensa. Mxico, 1997.

Fahmy, M. H.: Prolific Sheep. CAB International. United Kingdom, 1996.

Forbes, M. J.: Voluntary Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. CAB International. UK, 1995.

Garca, P. P.: Exploracin Clnica Veterinaria. Universidad de Len. Espaa, 1999.

Piper, L.; Ruvinsky, A.: The Genetics of Sheep. CAB International. New York, 1997.

Pond, W.G; Church, D.C.; Pond, K. R.: Basic Animal Nutrition and Feeding. Jonh Wiley and Sons. USA, 1995.

Pugh, D.G.Sheep and Goat Medicine.W.B. Saunders Company, 2002.

Radostits, O. M.: Veterinary Medicine: A Textbook of the Diseases of Cattle, Sheep, Pigs, Goats and Horses. W. B. Saunders. 9. ed. London, 2000.

Radostits, O. M; Mayhew, I. G. And Houston, D. M.: Examen y Diagnstico Clnico en Veterinaria. Elsevier. Madrid, 2002.

Santos,I.A. y De Lucas T J. Produccin de carne ovina. Editores mexicanos unidos, S.A. Mxico, 1996.

Scott, E.G.: The Sheepmans Production handbook. Sheep Industry Development Program. 2nd edition. Denver Colorado, 1997.

Sheep Production Handbook. American Sheep Industry Association. USA, 1997.

De Lucas T. J.; Arbiza, A. S.: Produccin Ovina en el Mundo y Mxico. Editores Mexicanos Unidos, S.A. Mxico, 2000.

De Lucas T. J.; Arbiza, A. S.: Razas de Ovinos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. Mxico, 1996.Material auxiliar

Videos:

Sheep hoof trimming. Videoteca FMVZ-UNAM, S19-04 No.115..

Lamb survival. David, C. Henderson. Farming Press- videos. Videoteca FMVZ-UNAM, L12-02 No. 151.

Ovinos en engorde. Cra y manejo. Agrovideos, VHS. Videoteca FMVZ-UNAM, 015-04 No. 331.

Ovino Precoz. Cra y Manejo Serie ovinocultura. Agrovideos- VHS. 2002. Videoteca FMVZ-UNAM, O15-07 No.525.

Herbicidas y desinfectantes en semilleros. Comercial Mercadau, S.A. Habana, Cuba. 1994. videos. . Videoteca FMVZ-UNAM, V22-03 No. 103.

Paginas Web:

-CAB Abstracts.- http://www.cabi.org/

-Listado de Journals.- http://alerce.inia.cl/jourtxt-tema.htm

2