+ All Categories

467

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: cinemateca-uruguaya
View: 224 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
POST TENEBRAS LUX / EL BELLA VISTA / TODO QUEDA EN FAMILIA / FOR ELLEN / ÉRASE UNA VEZ YO, VERÓNICA / THE INTERNATIONAL SIGN FOR CHOKING / JOAQUIM PEDRO DE ANDRADE / FESTIVAL DE ESCUELAS DE CINE / SALVADOR ALLENDE / POWELL & PRESSBURGER / SARAMAGO: CHARLA DE PILAR DEL RÍO.
Popular Tags:
32
467 CINEMATECA URUGUAYA AGOSTO / SETIEMBRE 2013 WWW.CINEMATECA.ORG.UY ISSN 0797-6143 POST TENEBRAS LUX / EL BELLA VISTA / TODO QUEDA EN FAMILIA / FOR ELLEN ÉRASE UNA VEZ YO, VERÓNICA / THE INTERNATIONAL SIGN FOR CHOKING JOAQUIM PEDRO DE ANDRADE / FESTIVAL DE ESCUELAS DE CINE / SALVADOR ALLENDE / POWELL & PRESSBURGER / SARAMAGO: CHARLA DE PILAR DEL RÍO.
Transcript
Page 1: 467

467

CINEMATECA URUGUAYA AGOSTO / SETIEMBRE 2013WWW.CINEMATECA.ORG.UY

ISSN 0797-6143

POST TENEBRAS LUX / EL BELLA VISTA /TODO QUEDA EN FAMILIA / FOR ELLEN ÉRASE UNA VEZ YO, VERÓNICA / THE INTERNATIONAL SIGN FOR CHOKING JOAQUIM PEDRO DE ANDRADE / FESTIVAL DE ESCUELAS DE CINE / SALVADOR ALLENDE / POWELL & PRESSBURGER / SARAMAGO: CHARLA DE PILAR DEL RÍO.

Page 2: 467

cinemateca uruguayaCINEMATECA 182

na programación importante la de es-te mes, entre otras cosas porque incluye la revisión de la obra de dos (más bien de tres) directores fundamentales de la histo-

ria del cine, directores que, además, son hoy muy poco vistos –incluso desconocidos, sospechamos– para las nuevas generaciones de espectadores. Por un lado una retrospectiva completa del direc-tor brasileño Joaquim Pedro de Andrade, realiza-dor que, en el mejor de los casos es recordado por Macunaíma, pero del que ahora puede verse la totalidad de su obra, ya que se exhiben sus cinco largometrajes y nueve cortometrajes. Cinema No-vo, antropofagia, fútbol, literatura, erotismo, arte barroco, poesía… Joaquim Pedro de Andrade es un director clave en el cine latinoamericano, impo-sible de desconocer para cualquiera mínimamente interesado no solamente en el cine sino en la his-toria cultural de Brasil y latinoamérica. Por otro, una muestra si no exhaustiva, al menos representativa de la dupla Michael Powell-Emeric Pressburger, conocidos como “the Archers”, nom-bre de su compañía productora. El trabajo conjun-to de Powell y Pressburger duró desde fines de los años ’30 hasta principios de los ’70 y produjeron gemas como Cuento de Canterbury, Coronel Blimp, Narciso negro o Los cuentos de Hoff-man. Tal vez el espectador uruguayo los recuer-de sobre todo por haber filmado la historia de la persecusión y hundimiento del Graf Spee, con una Montevideo que ningun uruguayo reconocería, pero vale la pena, sobre todo, ver el resto.

No menos relevante es el rescate que hacemos es-te mes de una serie de trabajos de otra dupla: los documentalistas germano-orientales Walter Hey-nowski y Gerhard Scheumann. Entre su vasta obra Heynowski y Scheumann realizaron varios docu-mentales dedicados a Chile, Allende y el golpe de estado. A cuarenta años de la muerte de Allende, este ciclo reune los films del Studio HS con los tra-bajos de Patricio Guzmán sobre el malogrado pre-sidente chileno. En Cinemateca 18, seguimos con la costumbre de reestrenar los films uruguayos de la temporada de manera de que puedan seguir llegando a la ma-yor cantidad de espectadores posibles. Este mes será El Bella Vista, el muy interesante film de Ali-cia Cano, que no es una opción dejar pasar sin ver en una sala de cine.De parte de los estrenos. Sigue unos días más Post Tenebras Lux, el último film del mexicano Carlos Reygadas. Luego: Todo queda en fami-lia, del croata de impronunciable apellido, Rajko Grlic, una celebración o una condena del adulte-rio, (dependiendo del cristal con que se la mire) que probablemente ofenda a más de uno con su voluntad de provocar a cualquier precio. Además: For Ellen, de So Yong Kim, una muestra de que lo más interesante del cine indie estadounidense puede venir de la mano de una cineasta coreana, Érase una vez yo, Verónica, del brasileño Marce-lo Gomes, de quien se exhibió la excelente Viajo porque debo, vuelvo porque te amo, en el Fes-tival Internacional de 2011 y quien guionó la tam-

bién muy recordada Madame Satã. El último es-treno de este mes es The International Sign for Choking, de Zach Weintraub, de quien ya había-mos exhibido Bummer Summer pero que ahora se distancia del mumblecore y que filma en Bue-nos Aires.De los otros ciclos: una muestra convenientemen-te titulada “Calidades europeas”, lo que permite una abanico amplio de posibilidades y cuya confi-guración tiene más que ver con películas que que-ríamos programar. También: Rigoletto en apu-ros, el debut de Dustin Hoffman como director (aunque tuvo un ensayo no acreditado con Liber-tad condicional, en 1978) y Profesor Lazhar, del canadiense Philipe Falardeau en el ciclo “De la temporada”; las reposiciones en Pocitos de es-trenos recientes de Cinemateca (entre ellas, Mar-ley, la biografía definitiva del rey del reggae) y el infinito ciclo de las mil mejores películas que jun-ta a Peckinpah, Leigh, Sturges, Vidor, Wilder, Ki-tano, Huston, Wyler, Allen, Hou Hsiao-hsien y al-gunos más.Este mes, es también, el del Festival de Escuelas de Cine, en Pocitos, con los primeros trabajos en cor-tometraje de quienes seguramente serán algunos de los directores de las mil mejores películas del año 2030. Y en el marco de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, un homenaje a Jo-sé Saramago y su literatura, con la exhibición del documental José y Pilar y una charla de su esposa y actual presidenta de la Fundación Saramago, la periodista y traductora Pilar del Río.

U

CoMPLEJo CINEMATECA

Lorenzo Carnelli 1311(11200) MontevideoCasilla de correo [email protected]

Sala Cinemateca, Sala 2Secretaría, Administracióntel. 2419.5795. [email protected] Dirección y Coordinació[email protected] de Documentació[email protected]ón, Galería Cinemateca,Cinemateca [email protected]. 2412.8516.

CINEMATECA 1818 de Julio 1280-1286. tel. 2900.9056

SALA PoCIToSAlejandro Chucarro 1036. tel. 2707.4718

ECUEscuela de Cine del UruguayAlejandro Chucarro 1036, tel. 2709.7637, fax [email protected] | www.ecu.edu.uy

ARCHIVo DE FILMSCentro de Preservación y Restauración. Catalogación.Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,calle Dionisio Fernández 3357tel. 2222.1091. [email protected]

Director honorífico Manuel Martínez Carril Co-misión Directiva: Eduardo Florio, Miguel Lago-rio, Marcela Matta, Sofi Richero, Rosina Macchi, Milena Suárez, Leonardo Sala, Alma Bolón, Lucía Secco. Comisión fiscal: Anamaría Cledón, Víctor Bentancor, Claudia Patritti. Depto. de Coordi-nación María José Santacreu (Coordinadora Ge-neral Interina), Ramiro Benítez (Distribuidora Al-ternativa), Lorena Pérez (Medios), Alejandra Tre-lles (Programación y Gestión), Guillermo Zapio-la (Programación). Silvana Silveira (Departamen-to Comercial) Archivo de films Enrique Gubito-si, Ana Laura Martínez, Miguel González. Centro de documentación Lic. Eduardo Correa. Jefe de salas Luis Olveira. Contaduría Jacqueline Croc-co operadores Martín Aldecosea, Jorge Barbo-za, Robert Blengio, Alejandro Lasarga. Atención al público Victoria González, Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez, Laura Miranda, Liliana Mole-ro, Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sa-gario. Mantenimiento Freddy Rodríguez, Heber Gónzalez. Diseño gráfico Alejandro Flain. Dibu-jos Jorge Satut. Impresión El País D.L. 343713

467 · agosto · setiembreTo

Do

qU

EDA

EN FA

MILIA

Page 3: 467

cinemateca uruguayaCINEMATECA 18 3

❱ Agosto 15 a 21. A las 18.05 y 19.30 hs. ❱ Agosto 22 a 28. A las 21.25 hs.

EL BELLA VISTADir: Alicia Cano Uruguay/Alemania 2012 – 73 min. (Digital) Producción eje-cutiva: Mario Jacob, Alicia Cano. Fotografía: Arauco Hernández. Montaje: Fernando Epstein. Di-rección artística: Álvaro Zuni-ni. Música: Maximiliano Silvei-ra. Sonido: Daniel Yafalián, Ra-fael Álvarez. Elenco: Alcides Le-rena, Augstina Agüero, Fabia-na Dinardi. El argumento partió de hechos reales y de una nota periodísti-ca, pero la opción de la directo-ra Alicia Cano fue forzar los lími-tes de lo documental. Consiguió la proeza de que las personas implicadas en los vaivenes del Club Bella Vista, fueran capaces de recrear las situaciones que vi-vieron en el pasado, sin escon-derlo. Así, los sexagenarios que fueron estrellas del club vuelven a jugar un partido, los travestis que supieron refugiarse en el lu-

gar salen nuevamente a bailar y provocar, y hasta el correspon-sal de El País en Durazno cum-ple con su papel, esta vez con la variante de cronista deporti-vo de un canal de televisión. Ese es un acierto múltiple, porque la recreación respira bastante es-pontaneidad y buen humor. No se copia la realidad sino que se construye otra realidad a partir de la perspectiva dada por los años a esos individuos de pue-blo, vecinos desde siempre. Con eso El Bella Vista se aleja de los lugares comunes del género.La clave de no disimular el he-cho de que los actores no son profesionales, consigue tam-bién la construcción de zonas borrosas entre la evidencia con la que mayoritariamente se ac-túa y las sutilezas dignas del mejor de los actores que algu-nos son capaces de ofrecer. Ca-no utiliza dos tipos de recursos para provocar ese acercamiento entre recreación y realidad. Uno es la documentación directa, a la que recurre para construir dos momentos de fuerte dramatis-

mo (las confesiones de una ma-dre de por qué dio su hijo en adopción a un travesti; la evo-cación de un padre al hijo que murió cuando tenía apenas 7 años), con la sola exposición de las personas. El otro recurso tie-ne que ver con el convencimien-to con que algunos de los impli-cados asume su papel. Son mí-nimos los gestos que un travesti realiza al recrear la situación de rechazo a la que lo sometió un novio que, paradojalmente, fue la única persona que no quiso dar la cara en esta historia.Pero además la directora se per-mite potenciar todo ese mate-rial de por sí enriquecedor, con ciertas sutilezas metafóricas.Porque El Bella Vista nació del encuentro de sus personajes y de cómo ellos mismos se dan nuevas formas, escondiendo en la dureza exterior, en la cásca-ra, un proceso donde el humor y la desolación han sabido darse la mano para compartir un mis-mo espacio.

❱ Agosto 15 a 21. A las 20.55 hs.

POST TENEBRAS LUX Dir: Carlos Reygadas México/Francia/Holanda/Alema-nia 2012 – 120 min. (Digital) Libreto: Carlos Reygadas. Foto-grafía: Alexis Zabe. Música: Gi-lles Laurent. Elenco: Adolfo Ji-ménez Castro, Nathalia Acevedo, Willebaldo Torrres, Rut Reyga-das, Eleazar Reygadas.Una manera de describir es-ta película del mexicano Reyga-das es la que propone la pági-na web Film Affinity. En su sec-ción “sinopsis” se la cuenta así: “Juan y su familia urbana viven en el campo mexicano, donde ellos disfrutan y sufren un mun-do aparte. Y nadie sabe si estos dos mundos son complementa-rios o si se esfuerzan por elimi-nar el uno al otro”.Naturalmente, esa descripción corresponde aproximadamen-te a la síntesis que Homero Alsi-na Thevenet hacía de Hamlet: “Huérfano vacilante sospecha

de su tío. Mueren él y otros”. Ninguna de las dos descripcio-nes es errónea, pero distan de capturar lo esencial. Y, por otra parte (¿habrá que repetirlo una vez más?), una película no es su argumento. Y ello es particularmente cierto con el cine de Reygadas (Japón, Luz silenciosa), quien suele be-ber de Tarkovskii su gusto por los planos largos, los silencios, los climas, el uso de una trabaja-da banda sonora. Pero hay otras cosas en el film, en particular un permanente juego de contrastes (vida y muerte, Bien y Mal) que admite más de una lectura.Al principio está la vida: una ni-ña pequeña (la propia hija del director) corretea entre los pe-rros, los caballos y las vacas. Lue-go irrumpe el Demonio, rojo y digital. El conjunto consiste en-tonces en veinticinco secuen-cias editadas sin orden aparente (una sesión de alcohólicos anó-nimos, la charla antes de un par-tido, celebraciones, una orgía), algunos de los cuales pueden ser imaginarios. No se trata de

contar una historia sino de su-gerir emociones, intuiciones. Y provocar. Una posible lectura la propone Roger Koza en el programa del Bafici: “Reygadas no sólo inven-ta un caleidoscopio visual a tra-vés de una lentilla que dupli-ca y altera la realidad viviente que pasa frente a la cámara, si-no que también prueba un siste-ma narrativo no lineal más cer-cano a un modelo cognitivo y onírico, como si todo el film fue-ra la recolección de fragmen-tos episódicos de la vida de su personaje principal, quizás ya en otro mundo. Materialmen-te fascinante y narrativamen-te desafiante, Post Tenebras Lux es una bienvenida y necesa-ria anomalía en el contexto del cine contemporáneo, un film li-bre, sin precedentes”. Premio a mejor director en Cannes, mejor fotografía y mejor banda sonora en La Habana.

Page 4: 467

cinemateca uruguayaCINEMATECA 184

❱ Agosto 29 a setiembre 4. A las 17.45 y 19.30 hs. ❱ Setiembre 5 a 11. A las 21.10 hs.

FOR ELLEN (For EllEn) Dir: So Yong Kim Estados Unidos 2011 – 95 min. ST. (Digital) Libreto: So Yong Kim. Fotogra-fía: Reed Morano Walker. Músi-ca: Jóhann Johánnsson.Montaje: Bradley Rust Gray, So Yong Kim. Producción: Jen Gatien, Bradley Rust Gray, So Yong Kim. Elenco: Paul Dano, Peter Roberts, Wi-lliam Roberts, Jon Heder, Marga-rita Levieva, Julian Gamble. Luego de manejar durante to-da la noche a través de un paisa-je chato y blanco, Joby se reúne con su ex esposa y abogados. Joby, interpretado por el versá-til Paul Dano, es un músico que sigue luchando por alcanzar la fama; tiene sus tatuajes regla-mentarios, su pelo desarreglado y una mente dispersa que, has-ta ahora, le ha impedido mante-nerse cerca de su hija. Pero este

le parece un buen momento pa-ra cambiar las cosas y luchar por la custodia compartida de Ellen. Como en su anterior Treeless Mountain, la directora corea-na radicada en los Estados Uni-dos So Yong Kim retrata la histo-ria de una familia en problemas. El film sigue de cerca a su pro-tagonista en vez de contarnos la historia de su vida, confiando en la cercanía de un registro direc-to más que en las explicaciones de las páginas del guión. Desde ese recorrido en auto hasta un encuentro final, breve y puro, entre Joby y Ellen la película de Kim construye la historia de un lazo familiar con poco más que afecto y sensibilidad cinemato-gráfica.La película avanza de manera pausada, a través de un tono predominantemente melancóli-co, sin ofrecer variedad o cam-bios recurrentes, y uno de sus reales logros consiste en que pese a su linealidad consigue transmitir emociones verdade-ras, marcadas por una sensibili-dad y humanidad que denotan

un trabajo riguroso tras la plu-ma y la cámara. .La película tam-bién pone sobre el tapete el in-creíble talento interpretativo de Dano (Petróleo sangriento, Cowboys Aliens), quien apor-ta aquí el que posiblemente sea su mejor trabajo hasta la fecha. A lo largo de toda la película la cámara lo sigue, y lo que docu-menta sigue insinuándose co-mo una de las mayores prome-sas actorales de hoy. Su rocke-ro inclemente y trastornado, re-pleto de indecisión y desgano, se descubre a sí mismo ante la mirada de su hija (y ante la cá-mara) como un personaje tridi-mensional y matizado. De he-cho es el desempeño de todo el elenco (no sólo de Dano) lo que otorga al film su principal rique-za, una sensación de frescura, y espontaneidad veteada por la nostalgia. La directora So Yong Kim, que nació en Corea hace 55 años, se ha convertido defi-nitivamente en una indie norte-americana a la altura de esta pe-lícula que fue presentación ofi-cial en el festival de Sundance.

❱ Agosto 22 a 28. A las 17.40 y 19.30 hs. ❱ Agosto 29 a setiembre 4. A las 21.15 hs.

TODO QUEDA EN FAMILIA (nEka ostanE mEdju nama) Dir: Rajko Grlic. Croacia/Serbia/Eslovenia 2010 – 87 min. ST. (35 mm.) Libreto: Rajko Grlic, Ante Tomic. Fotografía: Slobodan Trninic. Música: Alan Bjelinski, Alfi Kabi-ljo. Montaje: Andrija Zafranovic. Producción: Igor Nola. Elenco: Predraj Manojlovic, Bojan Na-vojec, Ksenija Marinkovic, Da-ria Lorenci, Natasa Dorcic, Nina Ivanisin. La acción transcurre en Zagreb, Croacia, pero la historia no re-quiere de una específica ubica-ción en el espacio y el tiempo. Es lo que alguien ha llamado “una historia singular, indiscreta, con-temporánea”, sobre las pasio-nes eróticas que se filtran por debajo de la superficie de la vida cotidiana y las costumbres bur-

guesas. Cosas que pasan en las familias bien establecidas, cosas incómodas que se guardan en secreto. Vicios privados, públi-cas virtudes. La historia se cen-tra en la relación de dos herma-nos, sus esposas y amantes, y sus hijos, que no saben quiénes son en realidad sus padres. Esos dobleces y esas relaciones para-lelas se entremezclan en una his-toria agridulce acerca de la bús-queda del amor y felicidad, la pasión que no cesa, y algunas derivaciones poco gratas. La anécdota se dispara cuando fallece uno de los pater familias, un artista hedonista y bohemio. A la vuelta del cementerio, sus hermanos se emborrachan, sur-gen algunas confusiones, y sa-len a relucir relaciones compli-cadas. La palabra “disfuncionali-dad” fue inventada para definir el vínculo entre varios de los per-sonajes. El director y colibretista Grlic ha reivindicado el comportamiento anticonvencional de sus perso-najes, sosteniendo que el único espacio susceptible de cambio

en la vida de una persona es la cama, ya que el resto está regi-do por instituciones como el Es-tado, la Iglesia o la familia. El ci-neasta expresa su admiración por quienes invierten energía y fantasía en llevar una doble vi-da, ya que es entonces cuando alcanzan “picos de creatividad y rebeldía” en sus existencias. Los seres humanos se debaten en-tre los convencionalismos socia-les y los instintos más básicos, y esa contradicción está en el cen-tro de la película.Ese desenfado requería del hu-mor para ser aceptado por el es-pectador, y Grlic dispone de él. Su película está jugada en un efectivo tono de comedia dra-mática que establece una auto-mática empatía con sus perso-najes, ayudada por la solvencia del elenco. Y no ha seducido so-lamente a una parte de su públi-co: también los jurados de un par de festivales se han plegado a él. El film fue premiado en Kar-lovy Vary (República Checa) y en Setúbal (Portugal).

Page 5: 467

cinemateca uruguayaCINEMATECA 18 5

❱ Setiembre 5 a 11. A las 17.50 y 19.30 hs. ❱ Setiembre 12 a 18. A las 21 hs.

ERASE UNA VEZ YO, VERONICA (ErasE uma vEz, Eu vErônica) Dir: Marcelo Gomes Brasil 2012 – 88 min. ST. (Digi-tal) Guión: Marcelo Gomes. Fo-tografía: Mauro Pinheiro Jr. So-nido: Evandro Lima, Waldir Xa-vier, Ricardo Cutz. Montaje: Ka-ren Harley. Producción: Sara Sil-veira. Elenco: Hermila Guedes, W. J. Solha, João Miguel, Renata Roberta, Inaê Verissimo Esta es la historia de Verónica, una psiquiatra recién egresada de la escuela de medicina que se enfrenta cara a cara con la reali-dad. Ya no son más libros y tex-tos, ahora se trata de gente de verdad, con problemas reales. Eso asusta a Verónica, quien se da cuenta que comparte esos mismos miedos, ye empieza a plantearse la misma pregunta ¿Por qué sufro?En el amor, Verónica tiene gen-

te que la ama pero no se siente inclinada al romance. Se burla del que la mira a los ojos y le di-ce «te amo». En el trabajo no ter-mina de entender cuál es su pa-pel, le da miedo aceptar respon-sabilidades, y sobre todo teme no ser la persona adecuada pa-ra examinar a un paciente, pues algo le dice que la paciente de-bería ser ella.En la familia, la relación con su padre es ejemplar pero a Veróni-ca le abruma ver que las canas de su viejo van trasladándose hasta su propio cabello negro. Se mira en el espejo detallada-mente, contando los rasgos de la edad en su rostro. Se rehúsa a envejecer y su conflicto reside precisamente en esto. Ahora de-pende de ella el aceptarlo o se-guir evadiéndolo, cayendo en un mundo de excesos que acaso no lleven a ninguna parte.Sobre ese punto de partida, el director y libretista brasileño Go-mes confronta a su especta-dor ¿Qué nos hace felices real-mente? ¿Cómo en este mundo de caos, urbanismo y crecimien-

to masivo logramos crear una vi-da plena y que satisface nuestro concepto de felicidad? Tal vez no tenga las respuestas, y la protagonista demora en en-contrarlas. El cineasta afronta con honestidad sus interrogan-tes. No subestima al personaje sino que le otorga una cualidad nada despreciable: tener con-ciencia de su situación. De ahí deriva el principal carácter del film: un retrato auténtico acerca de la evolución de la vida. Gomes, quien define a su obra como “un film existencialista, sartriano, pero en los trópicos”, nació en Recife, Brasil, en 1962. Estudió cine en la Universidad de Bristol, Inglaterra, y fundó la productora Parabólica Brasil. Co-guionó el largometraje Mada-me Satä (2002), de Karim Aï-nouz, y dirigió Cinema, aspi-rinas e urubus (2005) y Viajo porque preciso, vuelvo por-que te amo (2009) en coauto-ría con Ainouz.

❱ Setiembre 12 a 18. A las 18 y 19.30 hs.

THE INTERNATIONAL SIGN FOR CHOKING(thE intErnational sign For choking) Dir: Zach Weintraub Estados Unidos/Argentina 2011 – 80 min. ST. (Digital) Libre-to: Zach Weintraub. Fotografía: Nandan Rao. Producción: Bra-dley Smith. Elenco: Zach Wein-traub, Sophia Takal, RogerDe-lahaye. Norteamericanos en Buenos Ai-res. Esta película independien-te se centra en la experiencia de un guionista que llega a la capi-tal porteña con el pretexto es-cribir una película, pero que en realidad está buscando a una mujer que conoció en el pasa-do y a la que no puede encon-trar. En su recorrido se topa con otra americana, y es en la rela-ción entre ambos en donde la película se apoya. Utilizando

planos cortos y locaciones po-co distinguibles, Weintraub pin-ta claramente las vivencias de un hombre perdido en una suer-te de limbo personal y artístico. Se puede viajar al otro lado del mundo, sugiere el film, pero lo que no se puede es escapar de uno mismo.El director y libretista Zach We-intraub, aquí a la altura de su se-gundo largometraje, ha confe-sado que hay algo o bastante de autobiográfico en su pelícu-la. Estudió en Buenos Aires en 2008 (estuvo cinco meses) y se enamoró de una chica. A partir de allí siempre pensó en volver. Pasó el tiempo, rodó su prime-ra película (Bummer summer, 2010) y cuando finalmente vol-vió descubrió que no solamen-te quería ver a aquella mujer si-no que también se había ena-morado del lugar. “Cuando via-jás por otro país es casi imposi-ble no tener una experiencia única, que tenga un significa-do en tu vida”, afirma el cineas-ta. “Mientras montaba mi pri-mera película, empecé a escri-bir la segunda. Me basé en mi

experiencia personal, e imagi-né a un protagonista que vuel-ve a Buenos Aires. Pero no soy yo, es una versión de mí mis-mo pero más perdido y quizás más cruel. Me identifico con él (es más: elegí interpretarlo), pe-ro me distancio porque él no to-ma en cuenta los sentimientos de los otros”.Weintraub admite haber sido in-fluido por una parte del cine ar-gentino (El otro de Ariel Rotter, La mujer sin cabeza de Lucre-cia Martel), pero también men-ciona entre sus preferencias a Michelangelo Antonioni, en particular La aventura, “que es muy misteriosa”. Y a Woody Allen. Nacido en Olympia, cer-ca de Seattle, estado de Was-hington (donde filmó Bummer Summer), siempre creyó que su siguiente película la haría en Nueva York. Terminó en Buenos Aires.

Page 6: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA6

LEJoS DEL MUNDo

PERDITA DURANGo

SIMPLEMENTE AMIGAS

UN AIRE DE FAMILIA

or supuesto, la etiqueta “cine europeo” mantiene su presti-gio pero es muy genérica, y sería absurdo querer agotar-

la en seis ejemplos. Este ciclo, que realmente reúne un puñado de ca-lidades, se limita a llamar la aten-ción sobre algunos nombres y al-gunos títulos franceses, italianos, británicos y hasta españoles. Buen cine para ver o rever.

❱ Agosto 15, jueves. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

UN AIRE DE FAMILIA (un air dE FamillE) Dir: Cédric Klapisch Francia, 1996 110 min. ST. (35 mm.) Con: Jean-Pierre Bacri, Jean-Pierre Darroussin, Catherine Frot, Agnès Jaoui La reunión familiar semanal se convierte en pretexto para sacar al-gunos trapos al sol. Un cuadro so-cial de burguesía media alta, con varias acideces, según obra teatral de Jaoui y Bacri.

❱ Agosto 16, viernes. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

EL GUSTO DE LOS OTROS (lE goût dEs autrEs) Dir: Agnès Jaoui Francia, 2000 - 112 min. ST. (35 mm.) Con: Anne Alvaro, Agnès Jaoui, Jean-Pierre Bacri Una comedia melancólica sobre la pareja en la postmodernidad. El

protagonista masculino decide ig-norar el gusto de los otros y hacer-se el propio, y ello conduce a un re-planteo de su vida.

❱ Agosto 17, sábado. A las 17.30, 19.15 y 21 hs.

LEJOS DEL MUNDO (lEs égarés) Dir: André Téchiné. Francia/Gran Bretaña, 2003 - 95 min. (35 mm.) Con: Emmanuelle Béart, Gaspard Ulliel, Grégoire Le-prince-Ringuet Francia ocupada por los nazis. Una viuda huye de París con sus dos hi-jos. Sobreviven con un joven delin-cuente. Los fugitivos se refugian en una casa abandonada, el esce-nario para una historia personal y sexual. Téchiné mantiene su inte-rés por personajes fuertes y situa-ciones infrecuentes.

❱ Agosto 18, domingo. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

SIMPLEMENTE AMIGAS (carEEr girls) Dir: Mike Leigh Reino Unido 1997 - 100 min. ST. (35 mm.) Con: Katryn Kartlidge, Linda Steadman, Kate Byers, Mark Benson El reencuentro de dos antiguas amigas, ahora treintañeras, duran-te un fin de semana que es tam-bién un repaso de experiencias vi-tales. El director Leigh construye

una reflexión agridulce sobre el amor, el sexo, la juventud y la me-moria.

❱ Agosto 19, lunes. A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs.

APRILE (aprilE) Dir: Nanni Moretti Italia 1998 - 78 min. ST. (35 mm.) Con: Nanni Moretti, Silvio Orlando, Silvia Nono, Daniele Luchetti En abril nació el hijo de Moretti, tres días después la izquierda ga-nó las elecciones. Una crónica de emociones y sentimientos priva-dos, con el pequeño Pietro en imá-genes, y un cuadro agudo de la realidad social que el cineasta, con desencantos y fidelidades había explorado críticamente en su obra previa.

❱ Agosto, 20, martes. A las 17.05, 19.15 y 21.30 hs.

PERDITA DURANGO Dir: Alex de la Iglesia España/EEUU, 1998 - 120 min. (35 mm.) Con: Rosie Pérez, Javier Bar-dem, Harley Cross Paródica road movie con rasgos truculentos y sórdidos en torno a pareja maldita. En Gramado se le negó a Bardem el Kikito a mejor actor, porque no había que pre-miar “una película antilatinoame-ricana”. En serio. Corrección políti-ca, que le dicen, que favoreció a Ri-cardo Couto de otario.

Calidades eUropeasp

Page 7: 467
Page 8: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA8

ace un cuarto de siglo falleció el brasileño Joaquim Pedro de Andrade, gran referente del Cinema Novo y director fun-

damental en la historia del cine latino-americano. Es un pretexto tan bueno como cualquier otro para revisar una obra valiosa.Nació el 25 de mayo de 1932, su gusto por el cine se convirtió en se-rio interés al conocer a Plínio Susse-kind Rocha, crítico de cine y funda-dor del Chaplin Cine Club, quien fue su profesor mientras estudiaba Fí-sica en la universidad. En 1953 ini-ció su labor como crítico de cine, al mismo tiempo que comenzó a expe-rimentar con la cámara, y filmó sus primeros cortos; entre ellos o Men-digo e a Pintura, de tres minutos de duración.En 1957 dejó la Universidad con la in-tención de dedicarse definitivamen-te al cine. Tras iniciarse en la indus-tria como asistente de dirección, re-cibió en 1959 por parte del Instituto Nacional del Libro de Brasil el encar-go de realizar un documental sobre los escritores más destacados de su país. Andrade aprovechó el encargo para explorar aspectos de la vida bra-sileña, sin escamotear una visión crí-tica y nada complaciente de los docu-mentados.En 1961 realizó el corto Couro de Gato que reflejaba las divisiones so-ciales de Brasil, le valió varios premios y reconocimientos (entre ellos, estu-diar cine en París, Londres y Nueva York) y lo ubicó como uno de los di-rectores clave (junto a Nelson Perei-ra Dos Santos, Glauber Rocha o Ruy Guerra) del emergente Cinema No-

vo, en ese momento el grupo de van-guardia cinematográfica brasileña.Luego vinieron Garrincha-Alegria do povo (1963), un notable docu-mental en donde utilizó la figura cuasi mítica del futbolista Garrincha para reflexionar sobre el fanatismo deportivo del pueblo brasileño; o Padre e a Moça (1965), donde re-trató la miseria y la represión sexual latentes en un pueblo del interior de Minas Gerais. Fueron estos dos films los que lo colocaron realmente en el tapete.Trágicamente, su carrera incluye sola-mente otros cuatro largometrajes: la culminante Macunaíma (1969), que sufrió mutilaciones por parte de la censura de la dictadura militar; os In-confidentes (1972), Guerra conyu-gal (1975) y El hombre de Pau-Bra-sil (1981), en las que se movió en di-ferentes territorios cinematográficos sin dejar de reiterar el tema de la iden-tidad brasileña, y en especial el con-cepto de “antropofagia” (entendido como el hecho de alimentarse de ma-teriales culturales ajenos para reela-borarlos con un criterio propio) que fuera manejado por el poeta Oswald de Andrade, evocado explícitamen-te en El hombre de Pau Brasil (el te-ma del canibalismo está también en Macunaíma, basada en otro Andra-de, Mario, solo que allí opera funda-mentalmente como metáfora del ca-pitalismo). Joaquim Pedro murió el 10 de septiembre de 1988, a los 56 años de edad, cuando aún le quedaba mu-cho camino por delante. Acaso un po-co olvidado hoy, este ciclo puede fun-cionar también como un merecido re-cordatorio.

JoaqUim pedro de andrade

H

retrospeCtiva ❱ Agosto 22, jueves. A las 17.50 y 20.50 hs.

LOS DOCUMENTALES (1)

EL MAESTRo DE APIPUCoS (o mestre de Apipucos) – Dir: Joaquim Pedro de Andrade, Brasil 1959. 8 min. ST. (Digital). Documental sobre el influyente sociólogo Gilberto Fre-yre, realizado en su casa de Apipucos, en el nordeste pernambucano.

GARRINCHA, ALEGRÍA DEL PUE-BLo. (Garrincha – Alegria do Po-vo) – Dir: Joaquim Pedro de Andra-de, Brasil 1963. 57 min. ST. (Digi-tal) Más allá del recuento de hazañas deportivas del excepcional futbolis-ta del título, de Andrade utiliza su te-ma para practicar un corte transversal en usos, costumbres y fanatismos del pueblo brasileño.

EL LENGUAJE DE LA PERSUASIÓN. (A linguagem da persuasão) – Dir: Joaquim Pedro de Andrade, Brasil 1970. 11 min. ST. (Digital). Un cor-tometraje hecho por encargo del SE-NAC (Serviço Nacional de Aprendi-zagem Comercial, especie de escue-la de oficios de Brasil) y que en manos del director brasileño se transforma en una mirada sobre la publicidad, el consumo, la alienación y la destruc-ción del sentido crítico.

❱ Agosto 22, jueves. A las 19.15 hs.

LOS DOCUMENTALES (2)

EL PoETA DE CASTELo. (o poeta do Castelo). – Dir: Joaquim Pedro de Andrade. Brasil, 1959. 10 min. ST. (Digital). La cámara registra una ma-ñana corriente en la vida del poeta brasileño Manuel Bandeira en su pe-queño departamento mientras desa-yuna, escribe en la cama y camina por las calles de Castelo, Río de Janeiro.

Page 9: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA 9

CINEMA NoVo (Improvisiert und zielbewusst) – Dir: Joaquim Pedro de Andrade. Alemania, 1967. 30 min. ST. (Digital). De Andrade hace foco sobre seis directores del movimien-to Cinema Novo que filmaban en Río en 1967: Leon Hirszman preparando el guión con Vinicius de Moraes pa-ra Garota de Ipanema, Glauber Ro-cha filmando Tierra en trance, Arnal-do Jabor editando La opinión públi-ca, Nelson Pereira dos Santos filman-do El justiciero, Domingos Oliveira con Todas las mujeres del mundo y el estreno de La gran ciudad de Car-los Diegues.

BRASILIA, CoNTRADICCIoNES DE UNA CIUDAD. (Brasilia, contra-dições de uma cidade) – Dir: Joa-quim Pedro de Andrade. Brasil, 1968. 21 min. ST. (Digital). Brasilia, el sue-ño de Oscar Niemeyer puede tener también visos de pesadilla cuando los obreros que construyeron la ciu-dad ya no consiguen empleo y viven en condiciones terribles en las ciuda-des satélite.

ALEIJADINHo. (o Aleijadinho) Dir: Joaquim Pedro de Andrade. Brasil, 1978. 22 min. ST. (Digital). La histo-ria de Antônio Francisco Lisboa, más conocido como Aleijadinho (“lisiadi-to”), uno de los más importantes ar-tistas del barroco mineiro. Arquitecto, escultor, imaginero, a los 40 años de edad, desarrolló una enfermedad de-generativa que lo llevó a trabajar con las herramientas atadas en los brazos.

❱ Agosto 23, viernes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

EL PADRE Y LA MUCHACHA (o padrE E a moça) Dir: Joaquim Pedro de Andrade Brasil, 1966 – 86 min. ST. (Digital) Con: Helena Ignez, Paulo José, Má-rio Lago La llegada de un joven sacerdote a un

pequeño pueblo de Minas Gerais ge-nera algunos escándalos entre los sec-tores más conservadores, y un “amor prohibido” hacia una chica puebleri-na. Drama atendible, basado en un re-lato de Carlos Drummond de Andra-de.EN PRoGRAMA: CUERo DE GATo. (Couro de gato) Dir: Joaquim Pedro de Andrade. Brasil, 1962. 13 min. ST. (Digital).

❱ Agosto 24, sábado. A las 17, 18.50 y 20.40 hs.

MACUNAIMA (macunaíma) Dir. Joaquim Pedro de Andrade Brasil 1969 – 99 min. ST. (Digital) Con: Grande Otelo, Paulo José, Jar-del Filho Comedia surrealista, delirio tropical, canibalismo, un personaje que viaja de la selva a la civilización y viceversa. Una vasta metáfora sobre Brasil, con bastante realismo mágico, a partir de novela de otro Andrade, Mario.

❱ Agosto 26, lunes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

LOS CONFIDENTES (os inconFidEntEs) Dir. Joaquim Pedro de Andrade Brasil, 1969 – 75 min. ST. (Digital) Con: José Wilker, Paulo César Peréio, Luis Linhares La acción retrocede hasta el Brasil co-lonial, pero su cuadro de rebelión y lu-cha por la libertad tiene resonancias contemporáneas que no debieron gustar a los tiranos militares de la épo-ca en que fue filmada. Joaquim Pedro hace piruetas con la censura, usando fuentes de época para, sin cuestionar aparentemente la historia oficial, des-lizar alguna reflexión sobre el presen-te.EN PRoGRAMA: VEREDA TRoPI-CAL (Vereda tropical) Dir: Joaquim Pedro de Andrade. Brasil, 1977. 23 min. ST. (Digital).

CINEMA NoVo

EL HoMBRE DE PAU BRASIL

GARRINCHA ALEGRIA DEL PUEBLo

MACUNAIMA

Page 10: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA10

na reunión de talentos interpretati-vos bajo la conducción de un colega que salta a la dirección (Dustin Hoff-man con Rigoletto en apuros), un

film canadiense que debate el doloroso te-ma de la inmigración y las dificultades de in-serción en una sociedad diferente (Profesor Lazhar). Dos títulos de la temporada a revi-sar.

❱ Agosto 30 y 31, viernes y sábado. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

RIGOLETTO EN APUROS (QuartEt) Dir: Dustin Hoffman Reino Unido 2012 – 98 min. ST. (Digital.) Con: Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Con-nolly El reencuentro con una diva veterana altera el orden de la reunión anual de un grupo de músicos. Comedia dramática jugada, sobre todo, a sus calidades actorales. Hoffman se-rá norteamericano, pero su película es muy british.

❱ Setiembre 1 y 2, domingo y lunes. A las 17.30, 19.15 y 21 hs.

PROFESOR LAZHAR (monsiEur lazhar) Dir: Philippe Falardeau Canadá 2011 – 94 min. ST. (Digital.) Con: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Né-ron Un inmigrante argelino es contratado como profesor para reemplazar a un colega recien-temente fallecido en circunstancias dramáti-cas. Su propia historia, no menos dramática (aunque el film tiene elementos de comedia) surgirá de la interacción con sus alumnos.

U

PRoFESoR LAzHAR

RIGoLETTo EN APURoS

❱ Agosto 27, martes. A las 17.35, 19.15 y 20.55 hs.

GUERRA CONYUGAL (guErra conyugal) Dir: Joaquim Pedro de Andrade Brasil, 1974- 90 min. ST. (35 mm.) Con: Lima Duarte, Carlos Gregorio, Carmen Silva Varios cuentos de Dalton Trevisan (“cró-nicas de la psicopatología amorosa en la sociedad de cuello y corbata”, se ha di-cho), entrecruzados, yuxtapuestos, a ve-ces contrastados, para generar la re-flexión y el humor. Joaquim Pedro cam-bia de escenarios y hasta de tono, pero Brasil le sigue importando.

❱ Agosto 29, jueves. A las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

EL HOMBRE DE PAU BRASIL (o homEn dE pau Brasil) Dir: Joaquim Pedro de Andrade Brasil, 1982 – 106 min. ST. (35 mm.) Con: Juliana Carneiro da Cunha, Ítala Nandi, Flavio Galvão El Andrade de turno es el poeta moder-nista Oswald, y su noción de antropofa-gia cultural. Una comedia fantástica, tro-pical y muy brasileña, en la que el prota-gonista de Andrade es interpretado por dos actores: Galvão para representar su lado masculino, Nandi para el femenino.

GUERRA CoNYUGAL

Page 11: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA 11

a fecha ha quedado tan atada los atentados contra las Torres Ge-melas y el Pentágono que se tien-de a olvidar que otro 11 de setiem-

bre hubo otro atentado que gene-ró menos víctimas ese mismo día, pe-ro dio lugar a una dilatada dictadura con más muertos después. El 11 de se-tiembre de 1973,es decir hace exacta-mente cuarenta años, las tropas gol-pistas lideradas por Augusto Pinochet asaltaron el Palacio de la Moneda, se-de del gobierno chileno, terminaron con la vida de Salvador Allende y tam-bién pusieron fin a una experiencia so-cialista mediante vías democráticas que tenía sus propias contradicciones internas pero a cuyo desplome contri-buyeron también factores externos, y en especial el gobierno norteamerica-no de Richard Nixon.El presente ciclo evoca esos tiempos dramáticos de la historia latinoameri-cana con materiales extraídos funda-mentalmente de dos fuentes. Por un lado está el abundante material roda-do, durante y después de los hechos,

por el chileno Patricio Guzmán, que dentro de Chile primero y en el exilio después, se convirtió en algo así co-mo el “historiador oficial” del allen-dismo. Antes del golpe salió a la ca-lle a filmar las protestas contra el go-bierno, siguió filmando después, y en el exilio editó una obra monumental que se llama La batalla de Chile, que posee una virtud singular: expone sin duda un punto de vista sobre los he-chos, pero al mismo tiempo juega lim-pio con su espectador. Sus imágenes son lo bastante amplias y abarcadoras como para apresar toda la compleji-dad y las contradicciones del momen-to, dando la oportunidad a quien ve la película de formarse su propia opi-nión, eventualmente discrepante con la de Guzmán. Esa trilogía y otras dos películas que Guzmán hizo después son, aproximadamente, la mitad de este ciclo.La otra mitad consiste en una serie de trabajos el Studio H S, fundado en 1965 por los documentalistas germa-no-orientales Walter Heynowski (na-

cido en 1927) y Gerhard Scheumann (nacido en 1930 y fallecido en 1998). A lo largo de más de un cuarto de si-glo, el equipo H S filmó más de seten-ta documentales de corte político, en-tre ellos unos diez dedicados a Chile, Allende y el pinochetismo. Este ciclo, que los reúne casi todos, ha sido po-sible gracias a la valiosa colaboración del chileno Rodrigo Díaz quien entre otras cosas, dirige el Festival de cine Latinoamericano de Trieste.

❱ Setiembre 3, martes. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

LA BATALLA DE CHILE: LA LUCHA DE UN PUEBLO SIN ARMAS PRIMERA PARTE: LA INSURREC-CIÓN DE LA BURGUESÍA Dir: Patricio Guzmán Chile, 1975 – 100 min. (Digital) Primera parte de la trilogía de Guz-mán. Una parte de la sociedad chile-

na, insatisfecha con el gobierno de Allende, salió a la calle a protestar. El film entrevista gente, muestra mani-festaciones, revela descontentos y tie-ne el estilo directo y nervioso de un re-gistro contemporáneo de los hechos.

❱ Setiembre 5, jueves. A las 17.30, 19.15 y 21 hs.

LA BATALLA DE CHILE: LA LUCHA DE UN PUEBLO EN ARMAS SEGUNDA PARTE: EL GoLPE DE ESTADo Dir: Patricio Guzmán Chile, 1975 – 93 min. (Digital) Segunda entrega de la trilogía. Qui-zás la más compacta de las tres, con un resumen ordenado de los hechos que condujeron y las complicidades in-ternas y extranjeras en su desarrollo y culminación. Una buena lección de historia.

❱ Setiembre 6, viernes. A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

LA BATALLA DE CHILE: LA LUCHA DE UN PUEBLO EN ARMAS TERCERA PARTE: EL PoDER PoPULAR Dir: Patricio Guzmán Chile, 1975 – 110 min. (16 mm) Acaso la zona más polémica del traba-jo de Guzmán: las controversias inter-nas en la propia Unidad Popular, que ayudan a entender una parte de lo que pasó. A Allende no le movió el pi-so únicamente la derecha, expone el director acaso sin proponérselo del to-do.

❱ Setiembre 7, sábado. A las 17.50, 19.15 y 20.40 hs.

EL GOLPE BLANCO (dEr wEissE putsch) Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheu-

aqUel 11 de setiembre.

a 40 años de la Caída de allendel

Page 12: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA12

mann. Alemania, 1975 – 67 min. (Digital) Un examen de los antecedentes del golpe, con un énfasis en las causas del fracaso de la derecha en las elecciones de marzo de 1973 y la conexión con la CIA. Parafra-seando a Winston Churchill, se cier-ne la tormenta. En programa: LÍoS CoN LA PLA-TA (Geldsorgen). Alemania 1975. Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann. Una entrevista con el general Cano, presidente del Ban-co Central chileno. 6 min. (Digital).

❱ Setiembre 8, domingo. A las 17.35, 19.15 y 20.55 hs.

YO HE SIDO, YO SOY, YO SERÉ (ich war, ich Bin, ich wErdE sEin) Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann Alemania, 1974 – 80 min. (Digital) Después del golpe. Un documen-to compulsivo, con filmaciones in-éditas de los campos de detención de Chacabuco y Pisagua y entrevis-tas a prisioneros políticos. Desde la banda sonora, un poema de Ber-tolt Brecht sirve de comentario a lo que las imágenes muestran.En programa: CoMPATRIoTAS. Alemania 1974. Dir: Walter Hey-

nowski, Gerhard Scheumann. En el audio, el último discurso de Allen-de. Un documento impactante. 8 min. (Digital).

❱ Setiembre 9, lunes. A las 17.50, 19.15 y 20.40 hs.

UN MINUTO DE SOMBRA NO NOS CIEGA (EinE minutE dunkEl macht uns nicht Blind) Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann. Alemania, 1975 – 66 min. (Digital) Las secuelas inmediatas del golpe, y en particular la represión desata-da contras sus adversarios. Se ha-bla de treinta mil muertos. Es po-sible que hayan sido menos, pe-ro un solo muerto es ya un muer-to de más. En programa: SALMo 18 (Psalm 18). Alemania 1974. Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann. Filmación del primer Te Deum que celebró el triunfo del golpe militar. Con el paso del tiempo, la Iglesia Católica chilena se volvería más crí-tica. 6 min. (Digital).

❱ Setiembre 10, martes. A las 17.50, 19.15 y 20.40 hs.

MAS FUERTE QUE EL FUEGO (im FEuEr BEstandEn) Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann Alemania, 1978 – 75 min. (Digital) El 11 de septiembre de 1973, Sal-vador Allende ingresa a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las pri-meras horas de la tarde, ya muer-to. Esta película relata en deta-lle lo que sucedió en ese periodo, con documentos fílmicos y fotográ-ficos, grabaciones de radio y TV y entrevistas exclusivas.

❱ Setiembre 12, jueves. A las 17.50, 19.15 y 20.40 hs.

LOS MUERTOS NO CALLAN (diE totEn schwEigEn nicht) Dir: Walter Heynowski, Gerhard Scheumann. Alemania, 1978 – 75 min. (Digital) Las garras del pinochetismo se extendieron fuera de Chile, Este documental evoca los asesinatos de varios colaboradores de Allen-de: muerte del ministro José To-há en el propio Chile, del ministro Orlando Letelier en Washington, del general Carlos Prats en Argen-tina.

❱ Setiembre 13, viernes. A las 17.30, 18.35, 19.40 y 20.45 hs.

CHILE: LA MEMORIA OBSTINADA Dir: Patricio Guzmán Canadá/Francia, 1997 – 59 min. (Digital) Tras años de exilio y tras el retorno de la democracia, Patricio Guzmán vuelve a su país, muestra su pelícu-la, largamente censurada, La bata-lla de Chile, y debate con una nue-va generación de espectadores he-chos que éstos conocen poco. Un documento revelador.

❱ Setiembre 14, sábado. A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

SALVADOR ALLENDE Dir: Patricio Guzmán Bélgica/Chile/Alemania/Francia/España/México, 2004 – 100 min. (Digital) Tal vez el documental “definitivo” de Guzmán sobre Salvador Allen-de. Una recorrida por su vida (des-de la infancia hasta la presidencia y la muerte) y su tránsito político, con la perspectiva, acaso más ma-dura, que aportan los años.

tHe arCHersmiCHael powell& emeriC pressbUrger

Page 13: 467

cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA 13

ueron una suerte de anomalía dentro del cine británico. En su período de au-ge (los años cuarenta y cincuenta), y en medio de una producción mayori-

tariamente volcada a la exaltación patrió-tica, la comedia ingeniosa y epigramática y cierto naturalismo derivado del documen-tal, Emeric Pressburger (1902-1988) y Mi-chael Powell (1905-1990) hicieron, juntos y separados (pero especialmente juntos) algu-nas de las películas más fantasiosas, experi-mentales, creativas y poéticas que hayan sa-lido nunca del Reino Unido. Como creadores de un universo audiovisual artificial y autosu-ficiente acaso tienen en el cine de su país un solo continuador, menos atrayente y de tra-yectoria más despareja (Peter Greenaway). Si hay que buscarles equivalentes fuera de él, la referencia más directa puede ser Vincen-te Minnelli.Hasta que los nazis lo expulsaron de Alema-nia, Pressburger había centrado su carre-ra en la UFA, la principal productora alema-na. Powell, por su parte, debe su aprendiza-je a las películas inglesas de bajo presupues-to, forjando su estilo a partir de los maestros del cine mudo, e inspirándose en el trabajo de Walt Disney y de Ludwig Berger. Le pre-ocupaba especialmente la expresión visual, y buscó una imagen que, no siendo deslum-brante, tuviera la capacidad de sugerir miste-rio en el fondo.El director y productor Alexander Korda los presentó en 1938 y comenzaron a escribir, producir y dirigir en común, frecuentemente a través de su propia empresa, The Archers. Aunque resulta difícil separar la contribución de ambos autores, por lo general Pressbur-ger modelaba la estructura de las películas y tenía más peso en la preparación de la pro-ducción y de la posproducción, mientras que Powell escribía el guión inicial, era el direc-tor en el plató y proporcionaba la mayoría de las ideas visuales. Como pareja, fueron a me-nudo brillantes; separados, y con la proba-ble excepción de Tres rostros para el mie-do (1960) de Powell, generalmente importa-ron menos.Aunque deudores de la tradición de Korda, un enamorado del cine suntuoso y especta-cular, sus mejores películas supieron exhibir un carácter netamente personal. El fantás-tico universo visual de Powell se combinaba

idealmente con las preocupaciones filosó-ficas de Pressburger, y a ello se sumó la he-rencia cinematográfica y cultural de ambos. Powell intentó combinar diseño, música, so-nido y movimiento, para conseguir toda la energía del cine mudo. Películas como Coro-nel Blimp, Cuento de Canterbury (1944), y I Know Where I›m Going (1945) se pue-den entender, por tanto, como una suma de la experimentación cinematográfica moder-nista de Powell y de las preocupaciones hu-manistas de Pressburger. Escalera al cielo (1946) representa uno de tantos homena-jes de Powell a El mago de oz (1939, Vic-tor Fleming), pero al mismo tiempo hace ho-nor a la tradición alemana de Las tres luces o La muerte cansada (1921) de Fritz Lang. Reconoce la tragedia de la guerra y mues-tra como la belleza, el amor y el color exis-ten en este mundo, y no en el otro mundo que Pressburger modela siguiendo la Utopía de Platón. Trabajos tan alejados en el tiem-po como Coronel Blimp y Los cuentos de Hoffman (1951) confirman las trayectorias biográficas de la creatividad de cada uno de los dos en una misma película: expresión téc-nica en Powell, que consigue su anhelado objetivo de seguir los pasos de Walt Disney, y expresión literaria y emocional en Pressbur-ger, capaz al final de reiterar el tema de la tragedia y la pérdida del amor. El presente ci-clo, que reúne varios de los mejores films del equipo (algunos nunca exhibidos en Monte-video) proporciona un adecuado resumen de su obra. También incluye, por lo menos una rareza. La batalla del río de la Plata es sin duda una de sus películas más convencio-nales (su nivel es el de una mediana película de guerra de la época), pero la ambientación montevideana tiene su gracia.

❱ Agosto 15, jueves. A las 18, 19.30 y 21 hs.

THE EDGE OF THE WORLD (thE EdgE oF thE world) Dir: Michael Powell Reino Unido 1937 – 81 min. ST. (Digital) Con: John Laurie, Belle Chrystall, Eric Berry Los habitantes de la pequeña isla de pesca-dores de Foula ven peligrar su tradicional modo de vida, y sobre ese fondo casi docu-mental se desarrolla una tragedia personal.

F

emeriC pressbUrger

www.holidayinn.com.uy

Holiday Inn Montevideo Convention CenterColonia 823 · CP 11.100 · Montevideo Uruguay T: (00598) 2902 0001 F: (00598) 2902 1242

A pasos del centro cultural, financiero y de esparcimiento de la ciudad, todo en un solo lugar...

134 habitaciones · 14 Suites · Piscina Panorámica ClimatizadaHotel 4 estrellas de cadena internacional · Free WI-FI

Centro de Congresos con 5 Elegantes Salas Multipropósito · Desayuno Buffet Continental

Holiday Inn Montevideo, experiencias renovadas, cambios que fascinan.

l

Page 14: 467

cinemateca uruguayaSALA DoS14

CoFoNEL BLIMP

La historia es ficticia pero el drama es cierto y dura todavía (Foula tenía unos treinta habitantes en 2004). Uno de los primeros trabajos realmente ambi-ciosos de Powell, que había hecho ya mucha cosa para la industria.

❱ Agosto 16, viernes. A las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

EL LADRON DE BAGDAD (thE thiEF oF Bagdad) Dir: Ludwig Berger, Michael Powell, Tim Whelan. Reino Unido 1940 – 105 min. ST. (Digital) Con: Conrad Veidt, Sabu, June Duprez Un ladrón simpático, un príncipe des-tronado, un malvado visir que quiere ser califa, una heroína en peligro, un genio, alfombras voladoras, una ara-ña gigante y otros peligros. El univer-so de las Mil y una Noches cobra vida con adecuados valores de producción que sobreviven muy decentemente más de siete décadas después. Powell es uno de los directores.

❱ Agosto 17, sábado. A las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

CINCO HOMBRES (49th. parallEl) Dir: Michael Powell. Reino Unido 1941 – 123 min. ST. (Di-gital) Con: Richard George, Eric Port-man, Laurence Olivier Sobrevivientes de la tripulación de un

submarino alemán hundido frente a las costas canadienses intentan llegar a los todavía neutrales Estados Uni-dos. En principio, una película de cir-cunstancias (propaganda de tiempos de guerra), pero la frecuente sutileza dramática de Powell levanta el nivel.

❱ Agosto 18, domingo. A las 17.15 y 20.05 hs.

CORONEL BLIMP (thE liFE and dEath oF colonEl Blimp) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1943 – 163 min. ST. (Digital) Con: Roger Livesey, Deborah Kerr, Anton Walbrook En plena Segunda Guerra Mundial un anciano militar británico rememo-ra episodios de su vida, su larga amis-tad con un colega alemán y la perse-cución de un amor ideal (Deborah Ke-rr en varios papeles). Sugestiva, poéti-ca y personalísima.

❱ Agosto 19, lunes. A las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

UN CUENTO DE CANTERBURY (a cantErBury talE) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1944 – 124 min. ST. (Digital) Con: Eric Portman, Sheila Sim, Dennis Price Un soldado inglés, otro americano y

una chica de pueblo, en una peque-ña localidad de Kent, camino de Can-terbury, durante la Segunda Guerra Mundial. Un poco de drama, un po-co de romance, algo de humor y hasta un misterio, aunque resulta difícil en-casillar el resultado (que es realmente encantador) en un género específico.

❱ Agosto 20, martes. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

SÉ A DONDE VOY (“i know whErE i’m going”) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1945 – 91 min. ST. (Digital) Con: Wendy Hiller, Roger Li-vesey, Pamela Brown Joven de clase media está dispuesta a ascender socialmente mediante el ma-trimonio, pero durante su viaje para encontrarse con su futuro esposo in-terfiere un tercero en discordia. Un su-til estudio de sentimientos y caracte-res, con brillos de realización, agude-za de observación de conductas y per-sonajes tridimensionales.

❱ Agosto 22, jueves. A las 17.40, 19.30 y 21.15 hs.

NARCISO NEGRO (Black narcissus) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1947 -100 min. ST. (Digital) Con: Deborah Kerr, Flora Ro-bson, Jenny Laird

Un convento cristiano en los Himala-yas, donde un grupo de monjas en-frenta un entorno hostil pero debe pe-lear también con sus propios fantas-mas. Un melodrama con todas las le-tras, sugestivo como pocos, con per-sonajes que juegan en la frontera del Lado Oscuro y a veces la cruzan.

❱ Agosto 23, viernes. A las 17.10, 19.30 y 21.50 hs.

LAS ZAPATILLAS ROJAS (thE rEd shoEs) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1948 – 133 min. ST. (Digital). Con: Marius Goring, Anton Walbrook, Moira Shearer Las tensiones entre el “amor verda-dero” y el empeño en ser una estrella del ballet, libremente inspirada en un cuento de Anderssen. Una incursión en al mundo del arte, la creación y la locura, con brillos de puesta en esce-na y una entrelínea trágica. Lo que de-bió ser El cisne negro si hubiera esta-do bien hecha.

❱ Agosto 24, sábado. A las 17.05, 19 y 20.55 hs.

SU PEOR ENEMIGO (thE small Back room) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger . Reino Unido 19949 – 106 min. ST. (Digital) Con David Farrar, Kathleen Byron, Jack Hawkins

Considerado uno de los films “meno-res” de The Archers, quizás porque su estilo es más preciso y sobrio, acaso más british. Entre el suspenso y el es-tudio psicológico, un drama sobre un experto en explosivos, sus miedos y su lucha con el alcohol. Cine sólido aun-que no excepcionalmente creativo.

❱ Agosto 26, lunes. A las 17.30 y 20 hs.

LOS CUENTOS DE HOFFMAN (thE talEs oF hoFFman) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger . Reino Unido 1951 – 138 min. ST. (Digital) Con: Moira Shearer, Ludmi-lla Tchérina, Ann Ayars No la mera filmación de la famosa ópera, sino una reelaboración en tér-minos cinematográficos, con el gusto por la extravagancia y la creatividad vi-sual típica de The Archers. La presen-cia de la bailarina Shearer establece una conexión con Las zapatillas ro-jas, acaso con un logro estético me-nos redondo.

❱ Agosto 27, martes. A las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

LA BATALLA DEL RIO DE LA PLATA (thE BattlE oF thE rivEr platE) Dir: Michael Powell, Emeric Pressbur-ger. Reino Unido 1956- 119 min. ST. (Digital). Con: John Gregsion, Anthony Quayle, Ian Hunter, Peter Finch

NARCISo NEGRoLAS zAPATILLAS RoJASEL LADRoN DE BAGDAD SE DoNDE VoY

Page 15: 467

cinemateca uruguayaSALA DoS 15

Tal vez la más impersonal película de The Archers: una decente pero no memorable recreación de la persecu-ción y destrucción del Graf Spee, con bastante apego a los hechos histó-ricos. Para los uruguayos tiene un in-terés adicional: en el Montevideo fil-mado por el equipo de Segunda Uni-dad hay extras vestidos de gaucho, y Christopher Lee es dueño de un boli-che.

❱ Agosto 29, jueves. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

TRES ROSTROS PARA EL MIEDO (pEEping tom) Dir: Michael Powell. Reino Unido 1960 – 101 min. ST. (Di-gital) Con Karl Boehm, Moira Shearer, Anna Massey El único film importante que Powell realizó sin Pressburger en el otoño de su carrera. Maltratado por la críti-ca en su momento, ha venido crecien-do con el tiempo. Es, junto con Psico-sis, una de las grandes historias de se-rial killer del período.

TRES RoSTRoS PARA EL MIEDo

Page 16: 467

cinemateca uruguayaSALA DoS16

31

este mes reparamos la omi-sión de la anterior entre-ga del “ciclo listas” y pro-gramamos (para bien o pa-

ra mal) la muy experimental Tom, Tom, The Piper’s Son que es el puesto 684 de las mil mejores. La selección no puede ser más am-plia y variada: Peckinpah, Leigh, Sturges, Vidor, Wilder, Kitano, Huston, Wyler, Allen… Además de una adaptación de Virginia Woolf, la larguísima Ghandi, que tuvo su momento de gloria, un es-treno de Hou Hsiao-hsien y el res-cate de una película que pasó mu-cho en la Cinemateca en los 80s y que había quedado medio olvida-da: la turca Yol.

❱ Agosto 30, viernes. A las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

LOS PERROS DE PAJA (straw dogs) Dir: Sam Peckinpah Reino Unido/EEUU, 1971 – 118 min. ST. (Digital) Con: Dus-tin Hoffman, Susan George, Pe-ter Vaughn Vándalos asedian a una pareja, hasta extremos de crueldad, vio-lencia sexual y muerte. Peckinpah ya había mostrado un costado ul-traviolento en La pandilla salva-je y aquí amplió el espectro. Pues-to 675.

❱ Agosto 31, sábado. A las 17.10, 19.30 y 21.45 hs.

NAKED (nakEd) Dir: Mike Leigh Reino Unido 1994 – 131 min. ST. (Digital) Con: David Thewlis, Les-ley Sharp, Katrin Kartlidge El protagonista huye de Manches-ter a Londres, escapando de una

acusación de violación (y del posi-ble castigo que le proporcionaría la familia de la violada). El resulta-do es un drama de cámara, con-centrado en sus personajes, realis-ta y duro. Puesto 674.

❱ Setiembre 1, domingo. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

SIETE HOMBRES Y UN DESTINO (thE magniFicEnt sEvEn) Dir: John Sturges. EEUU, 1960 – 126 min. ST. (Di-gital) Con: Yul Brynner, Steve McQueen, Horst Buchholz, James Coburn, Charles Bronson Los siete samurais en versión wes-tern: un grupo de pistoleros es contratado para defender a un pueblecito mexicano amenazado por bandidos. Por supuesto, Jo-hn Sturges no es Akira Kurosawa, y el film no pasa de ser una com-petente (aunque standard) histo-ria de aventuras. Como entreteni-miento de acción funciona, de to-dos modos, bastante decorosa-mente. Puesto 674.

❱ Setiembre 2, lunes. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

ORLANDO (orlando) Dir: Sally Potter Reino Unido/Rusia/Francia/Ita-lia/Holanda 1992 – 95 min. ST.(Digital). Con: Tilda Swin-ton, Quentin Crisp, Jimmy Som-merville Novela de Virginia Wolf, sobre jo-ven noble británico que se man-tiene joven mientrasel tiempo pasa, desde la era isabe-lina hasta hace un rato. El retrato de un personajeandrógino y varias épocas que marcan diferencias. Puesto 672.

❱ Setiembre 3, martes. A las 17 y 20.10 hs.

GANDHI (gandhi) Dir: Richard Attenborough Reino Unido 1982- 188 min. ST. (Digital) Con: Bewn Kings-ley, Candice Bergen, Edward Fox, Martin Sheen La biografía del libertador de la In-dia. Extensa, inevitablemente epi-sódica, con fragmentos de cierto poderío épico y una minuciosa la-bor protagónica de Kingsley, en el mejor papel de su vida. Sólida, respetuosa y respetable, más an-cha que profunda. Puesto 671.

❱ Setiembre 5, jueves. A las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

¡ALELUYA! (hallElujah!) Dir: King Vidor. EEUU, 1929 – 106 min. ST. (Digital) Con: Daniel Ha-ynes, Nina Mae McKinney, Wi-lliam Fountaine Una historia de pecado y reden-ción. El protagonista afroamerica-no intenta escapar de la mala vida y se convierte en ministro religio-so, pero hay una mujer fatal y un villano que interfieren. Por encima de la historia importa el uso de la música negra y el criterio casi ex-perimental con que Vidor emplea por momentos el recién inventa-do cine sonoro. Puesto 670.

❱ Setiembre 6, viernes. A la 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

CADENAS DE ROCA (acE in thE holE) Dir: Billy Wilder EEUU, 1951 – 112 min. ST. (Digi-tal) Con: Kirk Douglas, Jan Ster-ling. CADENAS DE RoCA

cinemateca uruguayaSALA DoS16

Page 17: 467

cinemateca uruguayaSALA DoS 17

Una hombre queda atrapado en un accidente minero, y un periodista sensacionalista apro-vecha la oportunidad para ob-tener un gran reportaje en lu-gar de preocuparse por resca-tarlo. Brillante reflexión sobre la manipulación en los medios de comunicación, y una devas-tadora crítica de la codicia y la deshonestidad a cargo del maestro Wilder. Puesto 669.

❱ Setiembre 7, sábado. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

FLORES DE FUEGO (hana Bi) Dir: Takeshi Kitano Japón 1997 – 103 min. ST. (Di-gital) Con: Takeshi Kitano, Ka-yoko Kishimoto, Estilizado film noir. La historia del policía violento y su espo-sa, enferma terminal, escapa empero a los límites del géne-ro para adquirir una dimensión trágica que el refinado estilo vi-sual de Kitano subraya y enri-quece. Puesto 668.

❱ Setiembre 8, domingo. A las 18.10 y 20.45 hs.

EL MAESTRO DE LAS MARIONETAS (Xi mEng rEn shEng) Dir: Hou Hsiao-hsien Taiwán 1993 – 141 min. ST. (Digital) Con: Li Tian Lu, Lim Giong El protagonista se incorpora a un teatro de marionetas, in-tenta convertirse en maestro de su arte, y la irrupción japo-nesa y algo llamado la Segun-da Guerra Mundial interfie-ren con resultados dramáticos. Uno de los grandes films del ci-ne taiwanés. Puesto 667.

❱ Setiembre 9, lunes. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

LOS INADAPTADOS (thE misFits) Dir: John Huston EEUU, 1961 – 124 min. ST. (Di-gital). Con Marilyn Monroe, Clark Gable, Montgomery Clift Arthur Miller escribió para su fugaz esposa Monroe este dra-ma ambientado entre doma-dores de caballos salvajes. El conflicto vacila y el elenco (sal-vo Clift) parece algo descon-certado: en algún momento clave, Marilyn aparece filmada de lejos, para que se noten me-nos sus falencias. Las escenas de acción con los caballos, en cambio, son excelentes. Pues-to 666.

❱ Setiembre 10, martes. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

FUEGO OTOÑAL (dodsworth) Dir: William Wyler EEUU, 1936 – 101 min. ST. (Digital) Con: Walter Huston, Ruth Chatter-ton, Paul Lukas Un empresario retirado y su es-posa viajan por Europa. La mu-jer se niega a reconocer el paso de los años, y flirtea con otros hombres. Examen de una cri-sis matrimonial, según novela de Sinclair Lewis, con la madu-rez dramática característica de Wyler.

❱ Setiembre 12, jueves. A las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

YOL (yol) Dir: Yilmaz Güney, Serif Go-ren Turquía, 1982 – 111 min.

ST. (Digital) Con: Tarik Akan, Serif Sezer

Prisionero en libertad condicio-nal recorre remotas regiones de Turquía en pos de sus fami-liares, y descubre algunas dra-máticas realidades. Los urugua-yos descubrieron a su vez al di-rector Güney, entonces preso político en Turquía, quien diri-gió este film desde la cárcel.

❱ Setiembre 13, viernes. A las 17.55, 19.30 y 21.05 hs.

TOM, TOM, THE PIPERS SON (tom, tom, thE pipEr´s son) Dir: Ken Jacobs EEUU, 1969 – 86 min. (Digital)

Un experimento con la ima-gen (y la historia) del cine. El director Jacobs toma un vie-jo film de la empresa Biograph (1905), lo distoraiona y multi-plica y logra un resultado por lo menos controversial. Muy típi-co de la zona más vanguardista del New American Cinema de los sesenta.

❱ Setiembre 14, sábado. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

EL DORMILÓN (slEEpEr) Dir: Woody Allen EEUU, 1973 – 89 min. ST. (Di-gital) Con: Woody Allen, Diane Keaton, John Beck

Woody va al hospital para un tratamiento de rutina, alguien comete un error, y despierta en un lejano futuro. El humor in-teligente de Allen domina mu-chas secuencias de esta come-dia de ciencia ficción.

NAKED

oRLANDo

FLoRES DE FUEGo

ALELUYA!

Page 18: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS18

n festival de cine es siempre una celebra-ción: de calidades, de propuestas, de in-

quietudes, de sensibilidades y diferencias culturales. En defi-nitiva, de diversidad. Por eso existe el Festival Internacio-nal de Escuelas de Cine, cu-ya edición número 13 tiene lu-gar del jueves 15 al domin-go 18 de agosto de 2013 en Sala Pocitos (Chucarro 1036) y, por segundo año consecuti-vo, también en Casa INJU (18 de Julio 1865), con entrada li-bre y gratuita.El Festival es organizado por la Escuela de Cine del Uru-guay (ECU) y Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Fondo de Fomento del Insti-tuto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), la Ofi-cina de Locaciones de la In-tendencia de Montevideo y el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Minis-terio de Desarrollo Social (MI-DES).Durante cuatro días inten-sos, se verán 61 cortometra-jes – de ficción, documen-tal y animación – provenien-tes de 37 instituciones de 21 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Ca-nadá, Colombia, Cuba, Eslo-vaquia, España, Estados Uni-dos, Estonia, India, Israel, Ita-lia, México, Portugal, Reino Unido, República Checa, Sin-gapur y Uruguay. Un jurado internacional, integrado por Silvio Fischbein, Cristina Ni-gro y Germán Tejeira, elegirá los mejores cortos en cada ca-tegoría, así como el mejor cor-to iberoamericano y el mejor corto nacional (Premio Musi-telli-ICAU).Además de las proyecciones, se llevará a cabo una serie de

charlas y conferencias sobre “Las posibilidades de la ani-mación”, a propósito del mo-mento tan particular que vive el cine animado en Uruguay tras los estrenos de Selkirk (2012) y AninA (2013).

Como si todo esto fuera po-co, todas las tardes y noches, durante el festival, el Espacio ECU en Sala Pocitos se con-vertirá en un ambiente aco-gedor en el cual intercambiar, conocerse, reflexionar, com-partir. Porque eso también es un festival de cine. ¡Te espe-ramos!

❱ Agosto 15, jueves. A las 18 hs.

Programa 1Siringa, de Penu Kiratzof (Bulgaria – NAFTA)Oslo, de Luis Ernesto Doñas (Cuba – EICTV)Primera lección de amor, de Tomer Werechson (Israel – Tel Aviv University)Candil de la calle, de Irvin Castro (Argentina – UBA)To dream away, de Si En Tan (Singapur – Ngee Ann Polyte-chnic)Miembro decaído, de Lucas Sá (Brasil – Universidad Fede-ral de Pelotas)

❱ Agosto 15, jueves. A las 19.30 hs.

Programa 2Fitz Roy, de Aldo Plouganou (México – UPAEP)Miserere, de Mario Serrano (España – ESDIP)Actrices, de Daniel Pech (Bra-sil – Universidad Federal Flu-minense)Matar a un perro, de Alejo Santos (Argentina – FUC)Más que celos, de Gonzlo Díaz (Uruguay – Universidad ORT)

Ucinemateca uruguaya

Page 19: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS 19

❱ Agosto 15, jueves. A las 21 hs.

Programa 3Fino y Groso, de Álvaro Monte-longo (Uruguay – ECU)Nueva de Fujián, de Analía Orfila (Argentina – CIC)Regugio 115, de Iván Villamel (Es-paña – Bande a Part)Mee, de Letty Felgendreher (Ale-mania – Filmakademie)Calor humano, de Christophe Pré-dari (Bélgica – INSAS)The drifter, de Darren Tan Ter Loong (Singapur – Ngee Ann Po-lytechnic)El caminante, de Paula Machiave-llo (Uruguay – ECU)

❱ Agosto 16, viernes. A las 18 hs.

Programa 4Día de oficios, de Marc-Olivier Co-meau (Canadá – Concordia Univer-sity)La valija, de Júlia Kolenaková (Es-lovaquia – VSMU)Bawdi, de Vivek Soni (India – WWI)Grrr, de Manque La Banca (Argen-tina – UNLP)La cucaracha, de laura Gómez (Es-tados Unidos – New York Universi-ty)B-boy, de Abraham Escobedo Sa-las (México – Universidad de Gua-dalajara)The ibrary of burned books, de Alasdair Beckett-King (Reino Unido – London Film School)

❱ Agosto 16, viernes. A las 19.30 hs.

Programa 5Centella va a venir, de Agustín Peralta Lemes (Cuba – EICTV)Road, de Melnyk Maxim (Eslova-quia – VSMUY)Pecador de marcéu, de Pedro Moscalcoff (Brasil – Universidad de San Pablo)Garra charrúa, de Felipe Bravo (España – ESCAC)

Tristeza animal salvaje, de Flo-rian Berutti (Bélgica – INSAS)El Puestito, de Josefina Mezzera (Uruguay – Universidad de Monte-video)

❱ Agosto 16, viernes. A las 21 hs.

Programa 6Parrot Peeter Aurelius, de Anti y Ando Naulainen (Estonia – Baltic Film and Media School)El Chino, de Gastón Vizziano e Ig-nacio Mora (Uruguay – UCUDAL)Últimas llamadas, de Ruthy Pri-bar (Israel – Sam Spiegel Film Aca-demy)Un sueño recurrente, de Santia-go Esteves (Argentina – FUC)El santuario, de Marco Bentancor (Uruguay – ECU)

❱ Agosto 16, viernes. A las 22.30 hs.

Programa EspecialDemasiada agua, de Gonzalo To-rrens y Nicolás Botana (Uruguay)La mujer rota, de Jeremías Sego-via (Uruguay)

❱ Agosto 17, sábado. A las 18 hs.

Programa 7La parca falacia de una cene premeditada, de Andrés Ocampo Díaz (Colombia – Unitec)Un, dos, tres, volcán, de Miguel Ramos (Brasil – Universidad de San Pablo)Bublina / Bubble, de Mária Olho-vá (Eslovaquia – VSMU)Una mirada, de Analía Fraser (Ar-gentina – UNLP)El secreto según António Botto, de María Azevedo y Rita Filipe (Por-tugal – Universidad Lusófona)Etapa tres, de Nathan Nill (Alema-nia – Hamburg Media School)

❱ Agosto 17, sábado. A las 19.30 hs.

Programa 8Rupturas deliciosas, de Frank

EL PUESTITo

WU MING zHE

AUFERSTEHUNG

Page 20: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS20

reposiCiones

Morales y Amanda Gil (España – ESDIP)Hogar, hogar, de Carlos Alonso (Espa-ña – ESCAC)Cómo maté a Rabin, de Michael Alalu (Israel – Sam Spiegel Film Academy)La primera ley de Newton, de Piero Messina (Iralia – Cantro Sperimentale di Cinematografia)

❱ Agosto 17, sábado. A las 21 hs.

Programa 9El mar cambia, de Hella Spinelli y Ma-tías Piedracueva (Uruguay - UCDAL)El primer pez, de Verónika Gottlicho-vá (Rep. Checa – Faculty of Multimedia Communications)Still got lives, de Jan-Gerrit Seyler (Ale-mania – Hamburg Media School)La mañana de Navidad, de Gastón Margolin y Martín Morgenfeld (Argenti-na – FUC)Los demonios, de Miguel Azurmendi (España – ECAM)

❱ Agosto 18, domingo. A las 17 hs.

Programa 10Paisaje, de Ariel Arango (Argentina – CIC)PDL–LIS, de Diogo Lima (Portugal – Uni-versidad Lusófona)Madera, de Daniel Kvitko (Cuba – EICTV)Doodle, de Luybomir Pechev (Bulgaria – NATFA)

❱ Agosto 18, domingo. A las 18.30 hs.

Programa 11Walkie Talkie, de Joao Lourenço (Portu-gal – Universidad Lusofóna)Redoma, de Ana Levisky (Brasil – Cantro Universitario Senac)Please, love me, de Maria Brnusáková (Eslovquia – VSMU)Juego de miradas, de Orit Fouks (Israel – Sam Spiegel Film Academy)Wade in the wáter, de Stefano Ridolfi (España – ECAM)

❱ Agosto 18, domingo. A las 20.30 hs.

Cortos Ganadores

inco estrenos relativamen-te recientes de Cinemateca que reaparecen en la pro-gramación. Para quienes no

los vieron, para quienes quieren rever-los. Por diversos motivos, todos son films que justifican un vistazo.

❱ Agosto 19 y 20, lunes y martes. A las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

LOS SALVAJES Dir: Alejandro Fadel. Argentina 2012 – 119 min. (Digital) Con: Leonel Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Brito. Cuatro chicos y una chica se escapan a los balazos de un correccional de me-nores y se internan en una naturaleza (monte, sierras, bosque) que se va vol-viendo cada vez más espesa. Tienen que enfrentar la hostilidad de la vege-tación, la fauna y la gente, y apelar al instinto y la violencia. Su joven direc-tor Fadel habla de “un falso western”.

❱ Agosto 21 y 23, miércoles y viernes. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

CÓMPLICES (complicEs) Dir: Frédéric Mermoud. Suiza/Francia 2009 - 93 min. ST. . (Digital). Con: Em-manuelle Devos, Gilbert Melki, Nina Meurisse El hallazgo de un cadáver flotando en el Ródano dispara una doble histo-ria: la de la investigación policial, y los hechos que condujeron a esa muerte. Hay un toque de Agatha Christie, pe-ro también apuntes realistas sobre el drama de la prostitución juvenil. Meri-torio debut en el largo de su director Mermoud.

❱ Agosto 26, lunes. A las 18 y 20.45 hs.

MARLEY (marlEy) Dir: Kevin Macdonald. EEUU/Rei-noUnido 2012 – 144 min. ST. (Digital)

Con: Bob Marley, Ziggy Marley, Jimmy Cliff, Cedella Marley Se ha dicho que era “el documental definitivo” sobre Bob Marley. En dos horas largas de duración, y apelando a un abundante material de archivo en-trecruzado con imágenes rodadas es-pecialmente, el film resume la vida de su biografiado, desde su dura infancia marcada por la pérdida de su padre y el prejuicio racial hasta su muerte pre-matura.

❱ Agosto 27 y 28, martes y miércoles. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

LAS CHICAS DE LA BANDA (mEisjEs) Dir: Geoffrey Enthoven. Bélgica 2009 – 93 min. ST. (Digital). Con: Mari-lou Mermans, Jan van Looveren, Lea Couzin Tras la súbita muerte de su marido, la septuagenaria protagonista (Marilou

Mermans) tiene que reinventarse, y una de las formas es retomar la rela-ción con uno de sus hijos. También in-tentará convencer a dos viejas amigas para resucitar la banda de rock, con un algo de Elvis Presley, que tenían cuarenta años antes. Entre el drama y la comedia, con cierta sensibilidad.

❱ Agosto 30, viernes. A las 17.30, 19.30 y 21.30 hs. ❱ Agosto 31, sábado. A las 18 y 20 hs.

AMOR IDIOTA Dir: Ventura Pons. España/Andorra 2005 - 105 min. (35 mm) Con: San-ti Millán, Cayetana Guillén Cuervo, Mercè Pons Ventura Pons se disfraza de Lars von Trier, asimila algunos recursos del Dogma 95, y se lanza a rodar, cámara en movimiento, una historia bastante original. En el acercamiento a los per-sonajes centrales y la química que se establece entre ellos radica el mejor lo-gro del film.

CLAS CHICAS DE LA BANDA

Page 21: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS 21

n el marco de las actividades de Montevideo Capital Iberoameri-cana de la Cultura, Pilar del Río, esposa, traductora y promotora

de la obra de José Saramago, llega a nuestra ciudad para dar una charla so-bre la vida y la obra del Premio Nobel de Literatura. La charla tendrá lugar en Cinemateca Pocitos, luego de la pro-yección del documental José y Pilar, el sábado 24 de agosto.

❱ Agosto 24, sábado, 17:30 hs.

JOSÉ Y PILAR Dir: Miguel Gonçalvez MendesPortugal/España/Brasil, 2010 – 125 min. ST (Digital). Con: José Saramago, Pilar del Río, Gael García Bernal, Fer-nando MeirellesEsta película documenta los últimos años de la vida del escritor portugués José Saramago, autor de libros funda-mentales como Ensayo sobre la ce-guera, Todos los nombres, El año de la muerte de Ricardo Reis y El evangelio según Jesucristo, entre

muchos otros. La película, que toma como punto de partida el proceso de escritura del libro El viaje del elefan-te, muestra el día a día del escritor y su relación con Pilar del Río, su compa-ñera, amiga y sostén desde 1988 hasta su muerte. El director Miguel Gonçal-vez Mendes siguió la vida de ambos en sus residencias de Lisboa y Lanzarote y los acompañó en sus frecuentes viajes por el mundo a lo largo de tres años, registrando el peculiar universo del es-critor y su compromiso social. Un ver-dadero documento humano, que ex-plora la vida pública y privada de Sa-ramago y descubre la agudeza y el hu-mor de un escritor con fama de serio. Pero Gonçalvez no olvida ni por un mo-mento que este es un retrato también de Pilar, cuyo nombre es casi un presa-gio del papel que cumpliría en la vida del escritor.

❱ Agosto 24, sábado, 19:45 hs.

CHARLA CON PILAR DEL RÍO

presenCia de JosÉ saramago:

CHarla Con pilar del río

e

Page 22: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS22

antante popular, actor de teatro y ci-ne, finalmente director cinematográfi-co que portaría algunos de los films ita-lianos fundamentales de la postguerra,

la trayectoria de Vittorio De Sica se extendió a lo largo de más de medio siglo. Nacido en Sora (Italia) el 7 de julio de 1901, hijo de un magistra-do, su infancia transcurrió en Nápoles. Su fami-lia se trasladó a Roma cuando Vittorio contaba con apenas diez años y allí se diplomó en conta-bilidad, aunque desde muy joven se sintió atraí-do por el mondo del espectáculo. En 1918 dio sus primeros pasos como actor en el film Il pro-ceso Clémençeau, protagonizado por Frances-ca Bertini. En 1922 ingresó en el elenco teatral de Tatiana Pavlova y luego formó parte de otras compañías hasta consagrarse (hacia 1928) en la de Sergio Tofano, con textos de Pirandello, Achard y otros. En 1933 se organizó una com-pañía entre Tofano, Rissone y De Sica, dirigía por el primero, y dos años después otra integra-da por Rissone, Meinati y De Sica, dirigida por este último. En 1931 había aparecido en el ci-ne en calidad de actor en La vecchia signora de Amleto Palermi, y a partir de ahí sus interpre-taciones para el cine se harían muy frecuentes.En 1940 debutó como director cinematográfi-co junto a Giuseppe Amato en Rose scarlate, y de inmediato asumiría la realización en solitario de Maddalena, zero la condotta. Seguirían varios films menores hasta la eclosión neorrea-lista a la que aportaría en 1943 I bambini ci guardano y al amparo de la cual (y con la fre-cuente colaboración del libretista Césare Zavat-tini) crearía títulos del calibre de Lustrabotas (1946), Ladrones de bicicletas (1948), Mila-gro en Milán (1950), Umberto D (1951). La colaboración de De Sica y Zavattini se revela-ría como una de las más fecundas de la histo-ria del cine: había una “química” particular entre el realizador y el libretista, y no es difícil sospe-char que el primero aportaba el elemento emo-tivo mientras Zavattini contribuía con una ma-yor preocupación testimonial y un peso concep-tual más significativo. Entre ambos y en medio de los desgarramientos italianos de la inmedia-ta postguerra repasaron los sinsabores del des-empleo y la insolidaridad (Ladrones de bicicle-tas), se ocuparon de la infancia (Lustrabotas) y de la vejez (Umberto D) y hasta cultivaron un tono de fábula (Milagro en Milán) que se aleja-ba del neorrealismo ortodoxo.Su crisis fue la del movimiento cinematográfi-

co que encarnaron idealmente: a comienzos de la década del cincuenta el neorrealismo ha-bía muerto, acaso no de muerte natural. La censura se molestaba cuando el cine hablaba de pobres o gente con problemas, la industria descubrió que la frivolidad era más vendible, y el público pidió comedias y melodramas. Se inventó el neorrealismo rosa (Renato Castella-ni) y De Sica se vio obligado a descender de sus niveles de exigencia para sobrevivir. Como actor hizo un poco de todo, a menudo con brillo. Como realizador se fue hundiendo pro-gresivamente en la inoperancia, aunque hubo elementos de interés en Indiscreción de una esposa (1952), El techo (1956) o Dos muje-res (1960). Esos elementos serían más raros en films posteriores, aunque entre numerosos trabajos de encargo la obra de De Sica cono-ció una breve recuperación en 1970 cuando hizo El jardín de los Finzi Contini. El pre-sente ciclo reúne algunas de las culminacio-nes como actor y director, aunque omite una de las más importantes: Ladrones de bicicle-tas fue incluida en el programa pasado, en el ciclo de homenaje a Ronald Melzer.

❱ Setiembre 1, domingo. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

LUSTRABOTAS (sciusciá) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1946 – 93 min. ST. (Digital). Con: Rinaldo Smordoni, Franco Inter-lenghi, Aniello Mele Un cuadro de niñez desvalida en la inmediata posguerra, que llamó la atención de la crítica ha-cia el director de Sica y el libretista Zavattini aun-que molestó a observadores más conformistas. Un paso en el descubrimiento neorrealista de dramas sociales y vigentes.

❱ Setiembre 2, lunes. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

MILAGRO EN MILAN (miracolo a milano) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1950 – 100 min. (Digi-tal) Con: Emma Grammatica, Francesco Golisa-no, Brunella Bovo Un asentamiento milanés del cual los pobres terminan huyendo, volando en escobas. Lo im-portante, diría de Sica, es que vuelen juntos. El neorrealismo se abre a una dimensión de fanta-sía y fábula, sin abandonar su raíz social.

vittorio de siCa

C

delante y detrás de la

pantalla

Page 23: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS 23

❱ Setiembre 3, martes. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

UMBERTO D (umBErto d) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1951 –89 min. (Digital) Con: Carlo Battisti, Maria Pia Casilio, Lina Gennari La soledad de un viejo jubilado, en otro ejercicio de “atención social” del duo de Sica/Zavattini. Alguien ha dicho ya que Zavattini ponía las ideas y de Sica la lágri-ma, en una adecuada complementación creativa.

❱ Setiembre 4, miércoles. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

PAN, AMOR Y FANTASIA (panE, amorE E Fantasia) Dir: Luigi Comencini. Italia 1953 – 100 min. ST. (Di-gital) Con: Vittorio de Sica, Gina Lollobrigida, Rober-to Risso Comedia costumbrista y pueblerina, con una dosis de neorrealismo rosa y otra de Lollobrigida, que tie-ne por cierto su dosis de gracia y desenfado. A kiló-metros de un cine “importante”, el resultado divier-te y de Sica, en el papel del comisario, acompaña la diversión.

❱ Setiembre 6, viernes. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

PAN, AMOR Y CELOS (panE, amorE E gElosia) Dir: Luigi Comencini. Italia 1954 – 97 min. ST. (Di-gital) Con: Vittorio de Sica, Gina Lollobrigida, Mari-sa Merlini Secuela de Pan amor y fantasía, con la mismas ca-racterísticas básicas, enredos adicionales y alguna repetición. La fórmula sigue funcionando lo bastan-te bien como para generar varias continuaciones, ca-si siempre con de Sica, alguna vez cambiando a Gina por Sophia Loren.

❱ Setiembre 7, sábado. A las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

EL TECHO (il tEtto) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1956 – 91 min. ST. (Digi-tal). Con: Gabriella Pallotta, Giorgio Listuzzi, Gasto-ne Renzelli La lucha de una joven pareja por el techo propio, aprovechando una legislación bastante arbitraria. Tal vez el último film estrictamente neorrealista (o casi) del director, con las dosis de veracidad, atención so-cial y drama del caso.

PAN AMoR Y FANTASIA

WU MING zHE

LUSTRABoTAS

MATRIMoNIo A LA ITALIANA

Page 24: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS24

trasnoCHes nostálgiCas

UN

A N

oC

HE

EN L

A T

IER

RA

BBA, cineastas que en su momento parecían de lo más post moder-nos, rock progresivo

e historietas a lo Conan son las trasnoches de este mes, que de acuerdo a las tradiciones uru-guayas de Agosto, se han pues-to más nostalgiosas que nunca. Programa: Flavio Lira

❱ Agosto 17, sábado. A las 22.40 hs.

PINK FLOYD: THE WALL Dir: Alan Parker. Reino Unido, 1982, 95 min. ST. (Digital). Con: Bob Geldolf, Bob Hoskins, Elea-nor Davis. La Opera Rock de Pink Floyd trasladada a la pantalla. Un lar-go videoclip tan demodé como la misma palabra videoclip que cautivó el público juvenil (de su época), quienes no parecieron advertir las dudosas alegorías políticas. Más allá de todo, tiene instantes poderosos.

❱ Agosto 31, sábado. A las 22 hs.

UNA NOCHE EN LA TIERRA (night on Earth) Dir: Jim Jarmusch. EE.UU/Fran-cia/Japón/Inglaterra/Alemania, 1991 – 129 min. ST. (35mm). Con: Winona Ryder, Gena Rowlands, Giancarlo Esposito. Durante una noche se suceden cinco breves historias en cinco taxis diferentes alrededor del mundo, de Los Angeles hasta Helsinki, Jarmusch cierra su pri-mer período artístico, enfocado todavía en el minimalismo y en la estilización de ambientes lúm-penes.

❱ Setiembre 7, sábado. A las 22.50 hs.

FUEGO Y HIELO (FirE and icE) Dir: Ralph Bakshi. EEUU, 1983. 81 min. ST. (35mm). Con: Ran-dy Norton, Cynthia Leake, Ste-ve Sandor.

Fantasía heroica de la mano del rotoscopiador Bakshi y el histo-rietista Frank Frazetta, algo así como He-Man para adultos con mentalidad pre-adolescente. Es un poco fallida, pero el espíritu a comic de los ochenta y a fan del metal la vuelve encantadora.

❱ Setiembre 14, sábado. A las 22.55 hs.

EL CASAMIENTO DE MURIEL (muriEl’s wEdding) Dir: PJ Hogarn. Austrailia, 1994. 106 min. ST. (35mm). Con: Toni Colette, Rachel Griffi-ths, Bill Hunter. Junto a Las Aventuras de Pris-cilla, esta comedia agridulce so-bre chica empeñada en casarse, fue la película que colocó, bre-vemente, a Australia dentro del mapa cinematográfico. Tam-bién le dio ABBA a una nueva generación, lo cual para algunos es bueno y, para otros, malo.

❱ Setiembre 8, domingo. A las 18 y 20.30 hs.

EL GENERAL DELLA ROVERE (il gEnEralE dElla rovErE) Dir: Roberto Rossellini. Italia 1959 – 132 min. ST. (35 mm). Con: Vittorio de Sica, Sandra Milo, Anne, Vernon Rossellini intenta recuperar su inicial impulso neorrealista con esta historia verídica de un farsante convertido en héroe, sólo que aquí no se trata de la realidad casi “en vivo y en directo”, si-no de una elaborada recreación. Gran labor actoral de Vittorio de Sica.

❱ Setiembre 9, lunes. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

DOS MUJERES (la ciociara) Dir: Vittorio De Sica. Italia/Francia 1960 -100 min. ST. (Digital). Con: So-phia Loren, Jean-Paul Belmondo, Eleo-nora Brown Una madre y su hija, en medio del sal-vajismo de la guerra, según novela de Alberto Moravia. Uno de los últimos films importantes de De Sica (el otro es El jardín de los Finzi Contini, tam-bién sobre la guerra), y Oscar a mejor actriz para una espléndida Sophia.

❱ Setiembre 10, martes. A las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

LA BAHIA DE LOS ENSUEÑOS (it startEd in naplEs) Dir: Melville Shavelson. Estados Uni-dos 1960 – 100 min. ST. (Digital). Con: Clark Gable, Sophia Loren, Vittorio de Sica Básicamente, una comedia turística norteamericana: Gable llega a Nápo-les y se enamora de Sophia. Quién no. De Sica se copia a sí mismo como ac-tor, pero está muy divertido como abo-gado de verba florida.

❱ Setiembre 11, miércoles. A las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

AYER, HOY Y MAÑANA (iEri, oggi E domani) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1963 – 119 min. ST (Digital) Con: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Aldo Giuffré Tres episodios de comedia al servicio del estrellato de Sophia y Marcello. So-bre todo de Sophia, claro, que no es solamente una espléndida comediante sino además un fenómeno de la natu-raleza que llena pantalla con solo “es-tar ahí”. De Sica divierte y se divierte, sin esforzarse mucho. ❱ Setiembre 13, viernes. A las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

MATRIMONIO A LA ITALIANA (matrimonio all’italiana) Dir: Vittorio de Sica. Italia 1964 – 102 min. ST (Digital).Con: Sophia Loren, Marcello Mastroianni Filumena Marturano de Edoardo de Fi-lippo como vehículo para el estrellato de Sophia. La actriz aprovecha la oportuni-dad para robarse sin esfuerzo cada esce-na, y de Sica deja que las cosas transcu-rran, sin una inspiración particular.

❱ Setiembre 14, sábado. A las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

EL JARDÍN DE LOS FINZI CONTINI (il giardino dEi Finzi contini) Dir: Vittorio de Sica. Italia/Alemania Federal 1970 – 94 min. ST. (Digital). Con: Dominique Sanda, Lino Capolic-chio, Helmut Berger Cómo el fascismo contamina de a po-co la existencia de una rica familia ju-día de Ferrara, según novela de Gior-gio Bassani. El humanismo de Vittorio de Sica impone un medio tono melan-cólico que sabe crecer hasta la trage-dia, con resultado conmovedor.

a

Page 25: 467

cinemateca uruguayaSALA PoCIToS 25

Page 26: 467

Cursos ExtraCurriCularEsEn la EsCuEla dE CinE dEl uruguayLa Escuela de Cine del Uruguay (ECU) anun-cia que están abiertas las inscripciones para sus talleres y cursos extracurriculares del segundo semestre de 2013. Este año volvemos a contar con el reconocido guionista Fernando Schmidt, quien ofrecerá su Curso de Guión Televisivo a partir del 14 de agosto (miércoles de 20 a 22). Además, ha-brá un Taller intensivo de Guión para Cor-tometraje (del 5 al 9 de agosto, de 20 a 22) a cargo del realizador y guionista Carlos Mo-relli (uruguayo residente en Alemania), y un Curso de Cine Digital a cargo de Santiago Bednarik (desde el 19 de agosto, los lunes de 20 a 22). El jueves 22 de agosto, a su vez, comienza un taller de investigación, desarrollo y pre-sentación de proyectos documentales (jueves de 15 a 18 horas) a cargo del realiza-dor y docente argentino Cristian Pauls, quien ha dado clases en la Universidad del Cine de Buenos Aires, el Centro de Investigación Cine-matográfica (CIC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad de Belgrano, el Centro de Capacitación Cinematográfica de México, Universidad y la Universidad Veritas de San José de Costa Rica, entre otras.Más adelante, en setiembre, habrá un Semi-nario-taller intensivo a cargo de la especialis-ta Beatriz Rizzo (Argentina): Cómo Escribir Diálogos Cinematográficos (18 al 20 de se-tiembre, de 17 a 20). Y comenzará otro, de dos meses de duración - Pensar la imagen - Cómo construir un relato visual - dictado por el director y artista visual argentino Javier Olivera (martes de 19 a 22).Todos los talleres y cursos extracurriculares de la ECU tienen un 20% de descuento para so-cios de Cinemateca, estudiantes de formación audiovisual, socios de Asoprod y suscriptores de La Diaria (excepto el curso de Guión TV cuyo descuento es del 15%).Por más información e inscripciones comuni-

carse con la Escuela de Cine del Uruguay: A. Chucarro 1036 Piso 3, Tel. 2709 7637 y 2707 6389 / [email protected] / www.ecu.edu.uy / Facebook: ECU Escuela de Cine del Uruguay

graCias, rosalBa

El Centro de Documentación Cinematográfica le agradece a Rosalba Oxandabarat la dona-ción de una veintena de libros de cine que no poseíamos en nuestra colección monográfica. A la querida amiga, muchas gracias por en-riquecer nuestra biblioteca que con estas ac-ciones se mantiene en un lugar tan destaca-do en el país.

ValorEs dE la Cuota mEnsualdE CinEmatECa urugaya

Mensuales en forma grupal (2 o más personas): $ 220 (el primer mes se cobra una matrícula de $110)Mensuales en forma individual $ 300 (el primer mes se cobra una matrí-cula de $140)

En el caso de los socios mensuales que quie-ran debitar la cuota de cinemateca de su tar-jeta de crédito pueda hacerlo con OCA, VISA, MASTER y CABAL. El primer mes se abona al contado.Por ser socio de Cinemateca Ud. tiene acce-so a toda la programación mensual de la ins-titución en nuestras 4 salas (Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Sala 2, Sala Pocitos) y Cine Arte del SODRE, y entradas bonificación en teatros, Sala Zitarrosa y cines del circuito co-mercial.

ExponE paBlo CaBrEra“Pablo Cabrera nació en Montevideo en el año 1995. Transcurrió los primeros años de su vida en Gotemburgo y Estocolmo en Suecia, donde comenzó a esbozar sus primeros dibujos. Estos esbozos de su actividad artística le valieron los auguriosos elogios del maestro Tola Invernizzi.Con apenas dieciocho años ha incursionado en el dibujo, en la pintura, el stencil y diversas for-mas del arte callejero: Graffiti, pintura mural.Algunos de sus trabajos pueden verse en mu-

inFo467

26 cinemateca uruguayaINFORMATIVO

Page 27: 467

27cinemateca uruguaya

ESCENA 228.

La cena de todos los días que se vuelve espacio de celebración de la vida.

Alimentar tu mesa, es alimentar tu día.

F5,5 9dB

www.laspezia.com.uy

homenaje agerardo gandini

(1936-2013)

versión en DVD de la ópera la ciudad ausentecon libreto de ricardo piglia en la puesta en

escena 2011 del teatro argentino de la platajueves 22 de agosto a las 20:00 horas

sala zavala muniz del teatro solísentrada libre

NÚCLEo DE MÚSICA NUEVA

ros, esquinas y espacios públicos de nuestra ciu-dad, donde ha trabajado en colaboración de otros jóvenes artistas. Es fundamentalmente autodidac-ta con una fuerte impronta hacia la línea y el dibu-jo. Ha participado en talleres de dibujo e historietas (Crecer Creando y Comic Club).Recibe en el 2006 la mención especial del “concur-so por niños sin armas” otorgado por el palacio le-gislativo. Presenta en esta muestra un ensayo so-bre la locura en imágenes. En palabras del autor “la idea de la exposición y de los dibujos, es un poco re-tratar la locura, sus diversas formas, desde lo más estereotipado hasta lo más abstracto; el miedo, la esquizofrenia, etc”.Desde el 22 de agosto en la Galería del complejo Carnelli – Lorenzo Carnelli 1311-La exposición podrá visitarse de jueves a martes en los horarios de función de la sala.

Page 28: 467

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 chucarro 1036 / tel. 2707.4718carnelli 1311 / tel. 2419.5795cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS Sala PocitoS

28 cinemateca uruguaya

JUNIO2013

JUE 15 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

Un aire de familia, de Cédric Klapisch. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.6)

The Edge of the World, de Michael Powell. 18, 19.30 y 21 hs. (p.13)

13º Festival Internacional de Escuelas de Cine Programa 1. 18 hs. (p.18) Programa 2. 19.30 hs. (P.18) Programa 3. 21 hs. (P.19)

VIE 16 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

El gusto de los otros, de Agnès Jaoui. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.6)

El ladrón de Bagdad, de L. Berger, M. Powell y T. Whelan. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.14)

13º Festival Internacional de Escuelas de Cine Programa 4. 18 hs. (p.19) Programa 5. 19.30 hs. (P.19) Programa 6. 21 hs. (P.19) Programa Especial 22.30 hs. (p.19)

SAB 17 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

Lejos del mundo, de André Téchiné. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.6)

Cinco hombres, de Michael Powell. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.14)

13º Festival Internacional de Escuelas de Cine Programa 7. 18 hs. (p.19) Programa 8. 19.30 hs. (P.20) Programa 9. 21 hs. (P.20) Pink Floyd: The Wall, de Alan Parker. 22.40 hs. (p.24)

DOM 18 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

Simplemente amigas, de Mike Leigh. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.6)

Coronel Blimp, de M. Powell y E. Pressbur-ger. 17.15 y 20.05 hs. (p. 14)

13º Festival Internacional de Escuelas de Cine Programa 10. 17 hs. (p.20) Programa 11. 18.30 hs. (P.20) Cortos Ganadores 20.30 hs.

LUN 19 Descanso Aprile, de Nanni Moretti. 17.45, 19.15 y 20.45 hs. (p.6)

Un cuento de Canterbury, de M. Powell y E. Pressburger. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.14)

Los salvajes, de Alejandro Fadel. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.20)

MAR 20 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

Pedrita Durango, de Alex de la Iglesia. 17.05, 19.15 y 21.30 hs. (p.6)

Sé a donde voy, de M. Powell y E. Pressbur-ger. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.14)

Los salvajes, de Alejandro Fadel. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.20)

MIE 21 El Bella Vista, de Alicia Cano. 18.05 y 19.30 hs. (p.3) Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas. 20.55 hs. (p.3)

Descanso Descanso Cómplices, de Frédéric Mermoud. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.20)

JUE 22 Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 17.40 y 19.30 hs. (p.4) El Bella Vista, de Alicia Cano. 21.25 hs. (p.3)

Los documentales (1) 17.50 y 20.50 hs. (p.8) Los documentales (2) 19.15 hs. (p.8)

Narciso Negro, de M. Powell y E. Pressbur-ger. 17.40, 19.30 y 21.15 hs. (p.14)

Descanso

VIE 23 Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 17.40 y 19.30 hs. (p.4) El Bella Vista, de Alicia Cano. 21.25 hs. (p.3)

El padre y la muchacha, de J. P. de Andrade. + Cuero de gato 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.9)

Las zapatillas rojas, de M. Powell y E. Pressburger. 17.10, 19.30 y 21.50 hs. (p.14)

Cómplices, de Frédéric Mermoud. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.20)

SAB 24 Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 17.40 y 19.30 hs. (p.4) El Bella Vista, de Alicia Cano. 21.25 hs. (p.3)

Macunaima, de J. P. de Andrade. 17, 18.50 y 20.40 hs. (p.9)

Su peor enemigo, de M. Powell y E. Pressburger. 17.05, 19 y 20.55 hs. (p.14)

Actividad Especial: José y Pilar, de Miguel Gonçalvez Mendes. 17.30 hs. Charla con Pilar del Río 19.45 hs. (p.21)

DOM 25 No hay función. No hay función. No hay función. No hay función.

LUN 26 Descanso Los confidentes, de J. P. de Andrade. + Vere-da Tropical 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.9)

Los cuentos de Hoffman, de M. Powell y E. Pressburger.17.30 y 20 hs. (p.14)

Marley, de Kevin Macdonald. 18 y 20.45 hs. (p.20)

MAR 27 Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 17.40 y 19.30 hs. (p.4) El Bella Vista, de Alicia Cano. 21.25 hs. (p.3)

Guerra conyugal, de J. P. de Andrade. 17.35, 19.15 y 20.55 hs. (p.10)

La Batalla del Río de la Plata, de M. Powell y E. Pressburger.17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.15)

Las chicas de la banda, de Geoffrey Entho-ven. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.20)

MIE 28 Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 17.40 y 19.30 hs. (p.4) El Bella Vista, de Alicia Cano. 21.25 hs. (p.3)

Descanso Descanso Las chicas de la banda, de Geoffrey Entho-ven. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.20)

JUE 29 For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

El Hombre de Pau Brasil, de J. P. de Andra-de. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.10)

Tres rostros para el miedo, de Michael Powell. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.15)

Descanso

VIE 30 For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

Rigoletto en apuros, de Dustin Hoffman. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.10)

Los Perros de Paja, de Sam Peckinpah. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.16)

Amor idiota, de Ventura Pons. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.20)

Page 29: 467

18 de julio 1280 / tel. 2900.9056 carnelli 1311 / tel. 2419.5795 chucarro 1036 / tel. 2707.4718carnelli 1311 / tel. 2419.5795cinemateca 18 Sala cinemateca Sala doS Sala PocitoS

29cinemateca uruguaya

JULIO2013

AMIGOS de la

CINEMATECA

10

% O

FF10

% O

FF

frente al solís

SAB 31 For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

Rigoletto en apuros, de Dustin Hoffman. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.10)

Naked, de Mike Leigh. 17.10, 19.30 y 21.45 hs. (p.16)

Amor idiota, de Ventura Pons. 18 y 20 hs. (p.20) Una noche en la Tierra, de Jim Jarmusch. 22 hs. (p.24)

DOM 1º For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

Profesor Lazhar, de Philippe Falardeau. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.10)

Siete hombres y un destino, de John Stur-ges. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.16)

Lustrabotas, de Vittorio de Sica. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.22)

LUN 2 Descanso Profesor Lazhar, de Philippe Falardeau. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.10)

Orlando, de Sally Potter. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.16)

Milagro en Milán, de Vittorio de Sica. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.22)

MAR 3 For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

La Batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas 1ª parte: La insurrección de la burguesía, de Patricio Guzmán. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.11)

Gandhi, de Richard Attenborough. 17 y 20.10 hs. (p.16)

Umberto D, de Vittorio de Sica. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.23)

MIE 4 For Ellen, de So Yong Kim. 17.45 y 19.30 hs. (p.4) Todo queda en familia, de Rajko Grlic. 21.15 hs. (p.4)

Descanso Descanso Pan, amor y fantasía, de Luigi Comencini. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.23)

JUE 5 Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

La Batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas 2ª parte: El Golpe de Estado, de Patricio Guzmán. 17.30, 19.15 y 21 hs. (p.11)

¡Aleluya!, de King Vidor. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.16)

Descanso

VI-ENRES

6

Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

La Batalla de Chile: la lucha de un pueblo sin armas 3ª parte: El Poder Popular, de Patricio Guzmán. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.11)

Cadenas de Roca, de Billy Wilder. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.16)

Pan, amor y celos, de Luigi Comencini. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.23)

SAB 7 Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

El Golpe Blanco, de W. Heynowski y G. Scheumann + Líos con La Plata 17.50, 19.15 y 20.40 hs. (p.11)

Flores de fuego, de Takeshi Kitano. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17)

El techo, de Vittorio de Sica. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.23) Fuego y hielo, de Ralph Bakshi. 22.50 hs. (p.24)

DOM 8 Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

Yo he sido, yo soy, yo seré, de W. Heynows-ki y G. Scheumann. + Compatriotas. 17.35, 19.15 y 20.55 hs. (p.12)

El maestro de las marionetas, de Hou Hsiao-hsien. 18.10 y 20.45 hs. (p.17)

El General Della Rovere, de Roberto Rosse-llini. 18 y 20.30 hs. (p.24)

LUN 9 Descanso Un minuto de sombra no nos ciega, de W. Heynowski y G. Scheumann + Salmo 18. 17.50, 19.15 y 20.40 hs. (p.12)

Los inadaptados, de John Huston. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.17)

Dos mujeres, de Vittorio de Sica. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.24)

MAR 10 Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

Más fuerte que el fuego, de W. Heynowski y G. Scheumann. 17.50, 19.15 y 20.40 hs. (p.12)

Fuego otoñal, de William Wyler. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.17)

La Bahia de los Ensueños, de Melville Shavelson. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.24)

MIE 11 Érase una vez yo, Verónica, de Marcelo Gomes. 17.50 y 19.30 hs. (p.5) For Ellen, de So Yong Kim. 21.10 hs. (p.4)

Descanso Descanso Ayer, hoy y mañana, de Vittorio de Sica. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.24)

JUE 12 The International Sign for Choking, de Zach Weintrtaub. 18 y 19.30 hs. (p.5) Érase una vez, Verónica, de Marcelo Gomes. 21 hs. (p.5)

Los muertos no callan, de W. Heynowski y G. Scheumann. 17.50, 19.15 y 20.40 hs. (p.12)

Yol, de Y. Güney y S. Goren. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.17)

Descanso

VIE 13 The International Sign for Choking, de Zach Weintrtaub. 18 y 19.30 hs. (p.5) Érase una vez, Verónica, de Marcelo Gomes. 21 hs. (p.5)

Chile: La Memoria Obstinada, de Patricio Guzmán. 17.30, 18.35, 19.40 y 20.45 hs. (p.12)

Tom, Tom, the Piper`s son, de Ken Jacobs. 17.55, 19.30 y 21.05 hs. (p.17)

Matrimonio a la italiana, de Vittorio de Sica. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.24)

SAB 14 The International Sign for Choking, de Zach Weintrtaub. 18 y 19.30 hs. (p.5) Érase una vez, Verónica, de Marcelo Gomes. 21 hs. (p.5)

Salvador Allende, de Patricio Guzmán. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.12)

El Dormilón, de Woody Allen. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.17)

EL jardín de los Finzi Contini, de Vittorio de Sica. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.24) El casamiento de Muriel, de P J Hogan. 22.55 hs. (p.24)

Page 30: 467

SE R

ECO

MIE

ND

A V

ERIF

ICA

R PR

EVIA

MEN

TE L

OS

HO

RA

RIO

S D

E LA

S FU

NC

ION

ES L

LAM

AN

DO

PO

R TE

LÉFO

NO

A L

AS

SALA

S

cinemateca uruguayaCINEMATECA PLUS30

Barro nEgro La boletería se habilita una hora antes de cada función en la Librería “La Lupa” (Baca-cay 1318). Importante hacer reserva duran-te la semana de 10 a 22 hs. llamando al: 094 487 818 o al 2900.86.18.

De José Gabriel Núñez. Dirección Marcelino Duffau. Sábados 21 hs. y domingos 20 hs.; entradas $ 250; socios de Cinemateca $ 200.   La obra se desarrolla a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, donde el espectador- pa-sajero asiste a diversas historias que tienen lugar en el trayecto.

Centro Cultural Carlos Martínez Moreno Verdi esq Colombes, Subsuelo Plaza de los Olímpicos. – Por reservas 099 547 322 o 099 812 359

BlaCKJaCK Escrita por Carlo Rehermann y dirigida por Sandra Massera y Fabricio Galbarini. Sába-do 21 hs. y domingos 20 hs. Socios de Cine-mateca 2x1. Estreno sábado 31 de agosto.

Costa Azul francesa, mayo de 1910. A Florencio Sánchez le quedan po-cos meses de vida. En

una noche de black-jack pierde los tres mil

francos que le pagaron por su obra Los muertos. Su amigo Santiago De-

vic, Sarah Bernhardt, Eleonora Duse, Isadora Duncan y el legendario croupier Paul de Ket-chiva rodean al dramaturgo en un relato don-de el capricho, la mala suerte, la desilusión y la trampa marcan la historia.

Centro Cultural H. BosH G. Ramírez 1826 y Yaro. Tel: 094384012.

toda muJEr Es la Ex muJEr dE alguiEn y Como EVitarlo Escrita y dirigida por Alberto Restuccia. Sá-bados 21 hs. Entradas: $250; socios de Cine-mateca 2x1.

La fidelidad en la pareja no consiste en ser fiel a la otra persona sino en ser fiel a la pare-ja. ¿Cómo se logra? Averigualo.

la CanDela   Ellauri 308. Reservas: 2 712 32 27

H.d.p. Autor: Gustavo Bouzas. Dirección Juan Antonio Saraví. Viernes 23:30 hs. Entradas: $200; socios de Cinemateca $100 ó 2x1. Un grupo de amigos se junta para recordar sus veranos descontrolados Rocha, pero lo que parecía ser una inofensiva noche de ri-sas, cerveza y pizza, traerá recuerdos que to-dos creían enterrados.

rEsCatatE Autor: Gustavo Bouzas. Dirección: Ruben Coletto. Sábados 23.:30 hs. y domingos 21:45 hs. Entradas: sábados $220, domingos $200; socios de Cinemateca 2x1 o 50 %. Apta mayores de 12 años. Tragicomedia policial en la que tres jóvenes “planchas” de Malvín Norte deciden robar el local de cobranzas de su barrio el día de pago de las jubilaciones. El local es atendido por la hija del dueño y es custodiado por un policía que realiza e servicio del 222. Todo será tras-mitido en directo por televisión a través de un periodista “estrella” de la crónica policial.

la GrInGa teatro Galería de las Américas – 18 de Julio 1236 esq. Yi - Reservas: 29032744. Boletería: día de la función a partir de las 20 hs.

las JuliEtas Escrita y dirigida por Marianella Morena. Viernes y sábados 23.30 hs. Entradas: $220; socios de Cinemateca $180 En boletería de la sala y Red Abitab. ¿Cuál es la relación entre el escritor más im-portante de la lengua inglesa y el “Maraca-nazo”? Aparentemente ninguna. Sin embar-go, a Marianella Morena se le ocurrió poner-los a conversar sobre un escenario. La princi-pal tragedia de Shakespeare, Romeo y Julie-ta, es descontextualizada y sometida a uno de los momentos más referenciados en la identidad de los uruguayos, los años 50.

teatro De la GaVIota Mercedes y Tristán Narvaja. Boleteríay re-servas: de martes a domingos de 16 a 20 hs. Tel: 2408-2648 – 2402-05-42 int. 20

las Esposas De Daniel Santos. Dirección de Estela Mieres.Viernes, 21.hs. Socios de Cinemateca 2x1. 5 únicas funciones. Un hombre llega a una habitación de un hotel y dentro del cuarto se encuentra con una mujer: Él la desconoce y le pide que se vaya, pero ella desespera y dice que es su esposa. Este hom-bre niega todo y argumenta que su mujer mu-rió, pero las pruebas de la mujer indican que es su verdadera esposa y no la reconoce por-que un golpe le ha hecho perder la memoria. La llegada de una amiga de la mu-jer certifica que es la esposa y este hombre cada vez se confunde más. En un final totalmente inesperado se sabrá toda la verdad

Museo Del VIno Maldonado 1150 esq. Gutierrez Ruiz (ex Ibi-cuy). Tel: 29083430

tEatro ErÓtiCo onanista Autora Inés Nin. Dirección Alberto Restuccia,. Sábado 21 hs. Cubierto artístico: $250; socios de Cinemateca 2x1. Reservas con antelación, capacidad limitada.   Casi todas las personas se masturban. Al-gunos lo dicen otros lo ocultan. Esta prácti-ca cultural produce entre otras cosas buena literatura. Es el caso de la mujer francesa au-tor de este show.

teatro De aGaDu Canelones 1122  - Tel: 2901.18.55

Estamos En El Horno De Ricardo Gracián & Emilio Meneses Costa. Sábados a las 21 hs. , domingos a las 18:30 hs. Entradas: $200; socios de Cinemateca 2x1 o 50% de descuento. En cartel solo durante Junio y Julio. “Estamos En El Horno” irrumpe en escena con una mirada ácida y grotesca del mundo con-temporáneo y transforma los dramas cotidia-nos en una divertida sátira de la sociedad post moderna.Una travesía por rincones del infierno que Dante olvidó describir, insinuando que ‘Ese Infierno tan temido’, puede llegar a ser un di-vertido paraíso de risas. Dirigida por Ricar-do Gracián, reconocido por sus grandes éxi-tos de taquilla como “Divorciados”, “La caja de Pandora”, “El Sapo Ruperto” y “¡Ay, si Shakespeare se levanta!”, entre otras. La música está a cargo del multipremiado Alfre-do Leirós.

Centro Cultural DoDeCÁ San Nicolás 1306. Tel: 26000887.

AgostoJueves 1, 16 hs.: ¿Dónde estás, hermano?, de Joel Coen (EE.UU., 2000) Jueves 1, 20 hs.: Vida de perros, de Charles Chaplin (EE.UU., 1918); ¡Armas al hombro!, de Charles Chaplin (EE.UU., 1918); El peregrino, de Charles Chaplin (EE.UU., 1923) Viernes 2, 20 hs.: La jeteè, de Chris Marker (Francia, 1962); Un perro andaluz, de Luis Bu-ñuel (Francia, 1929) Sábado 3, 19 hs.: Un día de juerga, de Char-les Chaplin (EE.UU., 1919); Al sol Charles, de Chaplin (EE.UU., 1919); Vacaciones, de Charles Chaplin (EE.UU., 1921); Día de paga, de Charles Chaplin (EE.UU., 1922) Jueves 8, 16 hs.: El color del paraíso, de Majid Majidi (Irán, 1999) Jueves 8, 20 hs.: El pibe, de Charles Chaplin (EE.UU., 1921) Viernes 9, 20 hs.: Terciopelo azul, de David Lynch (EE.UU., 1986) Sábado 10, 19 hs.: Una mujer de París, de Char-les Chaplin ( EE.UU., 1923) Jueves 15, 16 hs.: La comedia de la inocencia, de Raoul Ruiz (Francia, 2000)  Jueves 15, 20 hs.: La quimera del oro, de Char-les Chaplin (EE.UU., 1925) Viernes 16, 20 hs.: El fantasma de la libertad, de Luis Buñuel (Francia, 1974) Sábado 17, 19 hs.: El circo de Charles Chaplin, de Charles Chaplin (EE.UU., 1928) Jueves 22, 16 hs.: El viñedo, de Esteban Schroeder (Uruguay, 1999) Jueves 22, 20 hs.: Luces de la ciudad, de Char-les Chaplin (EE.UU., 1930) Viernes 23, 20 hs.: Persona, de Ingmar Bergman (Suecia, 1966) Sábado 24, 19 hs.: Tiempos modernos, de Char-les Chaplin (EE.UU., 1935) Jueves 29, 16 hs.: El proceso, de Orson Wells (Francia, 1962) Jueves 29, 20 hs.: El gran dictador, de Charles Chaplin (EE.UU., 1940) Viernes 30, 20 hs.: Dios y el Diablo en la tierra del sol, de Glauber Rocha (Brasil, 1964) Sábado 31, 19 hs.: Monsieur Verdoux, de Char-les Chaplin (EE.UU., 1947)

Page 31: 467

cinemateca uruguayaCINEMATECA PLUS 31

CInes De estreno Con DesCuentoCInes MoVIe CenterMontevideo Shopping / Tel. 200 2511CasaBlanCa 21 de Setiembre 2838. Tel: 2712 3795Hoyts alfaBetaMiguel Barreio 3231. Tel.: 707 30 37

sala zItarrosa18 de Julio 1012 – Información: 9014684. Bolete-ría abierta de 15 a 21 hs. Las entradas bonificadas deben ser adquiridas en la boletería de Sala Zita-rrosa - www.salazitarrosa.com.uy

Viernes 2 Hnos. Brother en el Ciclo Acústicoz de Sala Zitarrosa 21 hs. Entradas: anticipadas $150, día de la función $200; socios de Cinema-teca 2 x $250.

Sábado 3 Federico Nathan Quinteto 20 hs. En-tradas: anticipadas $250, día de la función $280; socios de Cinemateca 2 X $450.

Jueves 8 8vo Festival Tangovivo – “Caníbal Troilo + Luis Di Matteo”20:30 hs. Entradas: hasta Fila 10 $300, desde fila 11 $250, últimas 5 Filas $100., tertulia $150; socios de Cinemateca: has-ta Fila 10 2 x $500, desde fila 11 2 x $400.

Viernes 9 8vo FESTIVAL Tangovivo – “Malajun-ta + Sexteto Floro Cobelli” 20:30 hs. Entradas: hasta Fila 10 $300, desde fila 11 $250, últimas 5 Filas $100., tertulia $150; socios de Cinemateca: hasta Fila 10 2 x $500, desde fila 11 2 x $400.

Sábado 10 8vo FESTIVAL Tangovivo – “Fango + Escalandrum (Arg.) con Daniel “Pipi” Piaz-zolla” 20:30 hs. Entradas: hasta Fila 10 $300, desde fila 11 $250, últimas 5 Filas $100., tertu-lia $150; socios de Cinemateca: hasta Fila 10 2 x $500, desde fila 11 2 x $400.

Jueves 22 The Supersónicos – “20 años sin un hit” 21 hs. Entradas: anticipadas $200, día de la función $280; socios de Cinemateca 2 X $300.

Miércoles 28 “Tá mañana si dios quiere – na-ción candombera en concierto” Misa can-dombe 20 hs. Entradas: anticipadas: platea $220, tertulia $170; día de la función: platea $280, tertulia $220; socios de Cinemateca: pla-tea 2 x $420, tertulia 2 x $310. (en Sala).

Jueves 29 Luciana Mocchi & Los amigos pre-sentan: “La velocidad del paisaje” 21:30 hs. En-tradas: anticipadas $200, día de la unción $250; socios de Cinemateca: 2 X $350.

Viernes 30 Anticuada’s troup presenta “De mo-rriñas y nostalgias 21 hs. Entradas: anticipadas $200, día de la función $250; socios de Cinema-teca: 2 X $300.

Sábado 31 Maciegas presenta “A quien corres-ponda...”21 hs. Entradas: $200; socios de Cine-mateca 2 X $350.

Agosto

Page 32: 467

esta imagen tiene 73 años. HaCe 60 qUe CinemateCa la gUarda para todos los UrUgUayos.

la memoria aUdiovisUal del UrUgUay depende de Usted.sea soCio de CinemateCa UrUgUaya

Socio menSual individual 300 / GruPal* 220 c/uSocio SemeStral individual 1500 / GruPal* 1100 c/u

inFormeS Por PlaneS de PaGo, tarjetaS de crÉdito Y dÉBito automÁtico: 2419.5795 (a Partir de laS 12:30 hS)

* dos o más socios en conjunto / ** los socios nuevos deberán pagar una matrícula de $140 en régimen individual y $110 c/u en régimen grupal por única vez al asociarse / Precios válidos hasta el 31/12/2012

> EL HUNDIMIENTo DEL GRAF SPEE Y MILES DE IMAGENES qUE CUENTAN NUESTRA HISToRIA SE CoNSERVAN EN EL ARCHIVo DE CINEMATECA <


Recommended