+ All Categories
Home > Documents > 51 11 6 MAPA PATRIMONIAL DE CHILE - unesco.org · Lebu Curanilahue Mulchén ... la sensibilización...

51 11 6 MAPA PATRIMONIAL DE CHILE - unesco.org · Lebu Curanilahue Mulchén ... la sensibilización...

Date post: 20-May-2018
Category:
Upload: vuongkiet
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO TESOROS HUMANOS VIVOS LISTA TENTATIVA TORRES DEL PAINE Y PARQUE NACIONAL BERNARDO O´HIGGINS SITIO ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA CHINCHORRO IGLESIAS DEL ALTIPLANO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL BAILES CHINOS RED VIAL AUTOPISTA PAVIMENTO RIPIO TIERRA RED FERROVIARIA SANTIAGO Arica Iquique Calama Antofagasta Copiapó Coquimbo La Serena Valparaíso Viña del Mar Rancagua Curicó Talca Chillán Concepción Los Ángeles Temuco Valdivia Osorno Puerto Montt Punta Arenas Tocopilla Vallenar Ovalle Quillota San Antonio San Fernando Linares San Carlos San Pedro de la Paz Angol Victoria Villarica La Unión Río Bueno Castro Ancud Coyhaique Putre Socoroma Caleta Camarones Pisagua Huara Pozo Almonte Camiña Pica Collaguasi Quillagua Chuquicamata Ollagüe María Elena Mejillones Sierra Gorda San Pedro de Atacama Toconao Socaire Salar de Atacama Estación Saldívar Mina Escondida Oficina Valparaíso Oficina Alemania Taltal Chañaral Diego de Almagro El Salvador Potrerillos Caldera Paipote Tierra Amarilla Carrizal Bajo Huasco Tranque Lautaro Alto del Carmen Cachiyuyo El tránsito La Higuera Vicuña Pisco Elqui Paihuano Andacollo Totoralillo Tongoy Monte Patria El Palqui Combarbalá Punitaqui Puerto Oscuro Los Vilos Illapel Salamanca Petorca San Felipe Las Cuevas Algarrobo Melipilla Maipú Puente Alto Navidad Machalí Rengo Pichilemu Santa Cruz Molina Licantén Curepto Constitución San Javier Parral Cauquenes Pelluhue San Fabián Pinto Tomé Cabrero Antuco Huepil Arauco Lebu Curanilahue Mulchén Alto Bío Bío Collipulli Nacimiento Cañete Lonquimay Curacautín Lautaro Nueva Imperial Puerto Saavedra Gorbea Melipeuco Pucón Curarehue Panguipulli San José de Mariquina Los Lagos Futrono Lago Ranco Puyehue Purranque Puerto Octay Frutillar Puerto Varas Pucatrihue Calbuco Hualaihue Maullín Carelmapu Chepu Quemchi Dalcahue Achao Quinchao Quellón Caleta Gonzalo Chaitén Futaleufú Puerto Cárdenas Palena Guaitecas Puerto Cisnes El Telón Villa Amengual Puerto Aguirre Puerto Aysén Puerto Chacabuco Valle Simpson Balmaceda Villa Cerro Castillo Puerto Ingeniero Ibáñez Bahía Murta Chile Chico Puerto Guadal Puerto Río Tranquilo Cochrane Villa Chacabuco Tortel O’Higgins Puerto Pudeto Puerto Natales Torres del Paine Las Viudas Chabunco Puerto Zenteno Puerto Percy Río Verde Entre Vientos Porvenir Cerro Sombrero Camerón Puerto del Hambre Punta Delgada San Gregorio Lenadura Puerto Yartou Isla Dawson Aserradero La Paciencia Timauquel Galpones Puerto Navarino Cabo de Hornos Huaitiquina ISLA JUAN FERNÁNDEZ Isla Alejandro Selkirk SAN JUAN BAUTISTA 53 Isla Santa Clara TERRITORIO ANTÁRTICO CHILENO * “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET”. (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998). * Parque Nacional de Rapa Nui HANGA ROA ISLA DE PASCUA 13 50 7 57 4 8 9 10 11 51 52 6 12 64 66 15 3 16 19 20 21 24 54 58 63 22 25 56 5 27 28 26 29 32 33 30 31 60 35 36 37 38 59 39 65 41 42 43 61 2 40 45 46 47 62 49 48 55 14 34 44 23 17 18 6 6 6 1 MAPA PATRIMONIAL DE CHILE PATRIMONIO MUNDIAL La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. Es por ello que, al ser también los monumentos y los sitios lugares de desarrollo sostenible y de reconciliación, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios administrando la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972). Los patrimonios cultural y natural son fuentes inigualables de vida e inspiración. Sitios, monumentos, áreas silvestres o naturales protegidas a lo largo del planeta, por su carácter excepcional, son el patrimonio de nuestro planeta. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (París, 1972) La Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural surge a partir de la fusión de dos movimientos separados: el primero centrado en la preservación de los sitios culturales, y el otro relativo a la conservación de la naturaleza. La Convención define el tipo de sitios naturales o culturales que pueden ser considerados para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Además, establece las obligaciones de los Estados Miembro en la identificación de sitios potenciales y su rol en la protección y preservación de los mismos. Al firmar la Convención, cada país se compromete a conservar no sólo los sitios de Patrimonio Mundial en su territorio, sino también a proteger su patrimonio nacional. En la Convención se explica cómo funcionará y se gestionará el Fondo del Patrimonio Mundial y bajo qué condiciones se puede proporcionar asistencia financiera internacional. La Convención establece la obligación de los Estados Parte de informar periódicamente al Comité del Patrimonio Mundial sobre el estado de conservación de sus bienes de Patrimonio Mundial. También alienta a los Estados Parte a sensibilizar al público sobre los bienes del Patrimonio Mundial y mejorar su protección mediante programas educativos. Conoce la Convención completa en http://whc.unesco.org/ Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo de Monumentos Nacionales/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. La UNESCO, que es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con un mandato expreso en el ámbito de la cultura, procura crear las condiciones necesarias para el diálogo basado en el respeto por los valores compartidos y fomenta la cooperación internacional. La Organización lleva trabajando más de 60 años en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial y esta labor ha culminado en 2003 con la adopción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (París 2003) El 17 de octubre de 2003, en París, la UNESCO aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que considera de especial importancia el patrimonio inmaterial. Recordando sus programas y referentes anteriores relativos a dicho patrimonio, como la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989), así como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Declaración de Estambul (2002), este texto fundamental enfatiza la importancia de este patrimonio por ser el crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible. Recuerda la interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural, argumentando el hecho de que la mundialización y las transformaciones sociales, por ser factores idóneos al dialogo entre las comunidades, también pueden constituir una seria amenaza que se traduce en fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. El texto destaca el rol imprescindible que juegan las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos en la producción, salvaguardia, mantenimiento y recreación del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana. Considerando las potencialidades inherentes al patrimonio inmaterial y los peligros que corre, la Convención tiene como finalidades a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; d) la cooperación y asistencia internacionales. Conoce el texto completo de la Convención en http://www.unesco.org/new/es/culture/ Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. TESOROS HUMANOS VIVOS EN CHILE Los Tesoros Humanos Vivos (THV) son individuos que poseen en sumo grado los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollar o recrear determinados elementos del patrimonio cultural inmaterial. Corresponde a cada Estado Miembro escoger un título adecuado para designar a los depositarios de conocimientos y técnicas, siendo indicativo el título de “Tesoro Humano Vivo” propuesto por la UNESCO. En Chile, la denominación Tesoros Humanos Vivos es la instancia oficial por medio de la cual el Estado chileno reconoce y apoya a personas y comunidades portadoras de manifestaciones, prácticas y saberes de alta significación para el país y las comunidades locales, o bien, a aquellas expresiones que presentan riesgos para su continuidad. Esta iniciativa busca establecer las mejores herramientas para la puesta en valor del patrimonio nacional, así como promover su registro, transmisión y salvaguarda. La acción del reconocimiento se enfoca en relevar y fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la comunidad nacional. El reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos (THV) puede otorgarse a personas o en colectivos locales específicos que corresponden a las características anteriores. Para más información sobre los Tesoros Humanos Vivos, visite http://www.unesco.org/culture/ich/en/living-human-treasures Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO El Programa Memoria del Mundo se fundamenta en el argumento de que el patrimonio documental mundial pertenece a todas y todos. Así, la UNESCO considera que debe ser preservado y protegido y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debe ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos. Para concretizar este programa, la UNESCO define como patrimonio documental “aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”. Es informativo y reposa sobre un soporte que lo consigna, ambos elementos presentando una gran variedad de forma. Son parte de la memoria colectiva de un pueblo, nación, región o sociedad. A la vez los documentos reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas e idiomas. Cabe destacar que si bien el concepto de documento es universal, se reconoce que algunas culturas tienen más prácticas “documentales” que otras. Finalmente, se reconoce que los documentos son movibles, consistentes en signos/códigos, conservables, reproducibles y trasladables y fruto de documentación en información deliberado. Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos PATRIMONIO DOCUMENTAL DE CHILE INCLUIDO EN EL REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDO ARCHIVO DE DERECHOS HUMANOS DE CHILE Año de inscripción: 2003 El Archivo de Derechos Humanos de Chile tiene por objetivo garantizar que no continúe el deterioro de la memoria histórica de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar (1973-1989) que se encuentra documentada en varios archivos de las instituciones nacionales. El archivo está compuesto por documentos únicos y auténticos utilizados originalmente para las acciones de solidaridad internacional y para la defensa y búsqueda de las personas perseguidas, detenidas y desaparecidas durante esa época en Chile. Comprenden cerca de mil fotografías de detenidos desaparecidos, material audiovisual, recortes de prensa y ediciones de “Teleanálisis”, noticiario que se distribuía en video y que registraba la lucha por la defensa de los derechos humanos. Los registros fueron reunidos y salvaguardados entre 1973 y 1995 por varios organismos y asociaciones. Estos archivos dan pie a un debate público sobre la memoria y las violaciones de derechos humanos, garantía de reflexión para construir la democracia y una sociedad libre. COLECCIONES DE POESÍA POPULAR CHILENA IMPRESA: “LIRA POPULAR” Año de inscripción: 2013 Las colecciones “Lira Popular” suponen un excepcional y único patrimonio documental de poesía popular. Son raros vestigios que permiten comprender mejor las vidas y las ideas de las clases populares chilenas entre 1880 y 1920. Estos documentos, editados en su mayoría por poetas populares, plantean temas de profundo interés, principalmente políticos y sociales, nacionales e internacionales; están escritos en una métrica poética tradicional (la décima) e ilustrados con xilografías y grabados. FONDO DOCUMENTAL DE LOS JESUITAS DE AMÉRICA Año de inscripción: 2003 El Fondo Documental de los Jesuitas de América reúne testimonios relevantes de la historia de las Antillas, Argentina, Colombia (Bogotá), Bolivia, Cuba (La Habana), Ecuador, España, Filipinas (Manila), México, Paraguay y Chile en los siglos XVII y XVIII, que corresponde a todas las áreas en las que la Compañía de Jesús llevó a cabo su acción misionera. La Compañía de Jesús realizó misiones a las Indias Occidentales, así como a las Indias Orientales. Destacó con obras educacionales vinculadas al humanismo cristiano, con un fuerte asiento en la cultura. Incluye más de 128 mil fojas con la historia de la evangelización en América Latina durante los siglos XVII, XVIII y XIX. La Compañía de Jesús fue expulsada de los territorios de América Latina bajo el dominio de Carlos III. El Fondo de los Jesuitas de América es la única referencia para el estudio de la continuidad, en la América española, de la obra universal de la Compañía de Jesús. Publicado en 2016 la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) © UNESCO 2016 Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp). Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización. UNESCO Santiago prioriza la perspectiva de género; sin embargo, para facilitar la lectura se utiliza un lenguaje neutro o se hará referencia a lo masculino o femenino según corresponda a la literatura presentada. El Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) es un programa del Departamento de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), www.sigpa.cl Agradecimientos: UNESCO Santiago agradece al antropólogo de la Universidad Bernardo O’Higgins, Dr. Michel Dusquesnoy, por su contribución en la elaboración de este mapa. De igual modo, a la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la UNESCO, al Ministerio de Educación, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, al Consejo de Monumentos Nacionales, a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y a la Biblioteca Nacional de Chile por su apoyo y contribución en la elaboración de este mapa. Diseño: Sergio Baros Impreso en Chile 1. La Lira popular: poesía popular impresa del siglo 19. Santiago de Chile: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares: Editorial Universitaria: DIBAM, Departamento de Extensión Cultural, 1999 (Santiago de Chile: Editorial Universitaria). Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7745.html 2. Historia de abiponibus equestri bellicosaque paraquariae natione: locupletata copiosis barbararum gentium, urbium ... / authore Martino Dobrizhoffer. Viennæ : Typis Josephi Nob. di Kurzbek, 1784. 3 v., [8] h. de láms. (una pleg.) Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-74930.html ©UNESCO Santiago h Iglesias de Chiloé Fecha de inscripción: 2000 Ubicación: Región de los Lagos, Provincia de Chiloé, Comunas de Castro, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón, Quemchi, Quinchao Área inscrita: 8,69 Ha Descripción: Las 16 Iglesias de Chiloé inscritas como Patrimonio Mundial son ejemplos excepcionales de la fusión de las tradiciones culturales europeas e indígenas, para producir una forma única de arquitectura en madera. 2 h Parque Nacional de Rapa Nui Fecha de inscripción: 1995 Ubicación: Región de Valparaíso, Provincia de Isla de Pascua, Comuna de Rapa Nui Área inscrita: 6.666 Ha Descripción: Rapa Nui es el nombre indígena de Isla de Pascua, la que representa uno de los más notables fenómenos culturales del mundo: una tradición artística y arquitectónica de gran poder e imaginación desarrollada por una sociedad que estuvo totalmente aislada durante más de un milenio, que construyó altares y erigió enormes figuras de piedra conocidas como moai. El Sitio Patrimonio Mundial corresponde al Parque Nacional Rapa Nui (aproximadamente el 42% de la isla). 1 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD TESOROS HUMANOS VIVOS h Área Histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso Fecha de inscripción: 2003 Ubicación: Región de Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Comuna de Valparaíso Área inscrita: 23 Ha Descripción: Es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando Valparaíso se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica, al unir los océanos Atlántico y Pacífico, vía el Estrecho de Magallanes. Con la apertura del Canal de Panamá en 1914, su desarrollo se desaceleró, permitiendo que su tejido urbano característico se preservara como un testimonio excepcional de su época de auge. 3 h Oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura Fecha de inscripción: 2005 Ubicación: Región de Tarapacá, Provincia de Iquique, Comuna de Pozo Almonte Área inscrita: 573,48 Ha Descripción: Son el testimonio excepcional de una industria que se convirtió en una compleja red de intercambio cultural -nacional y extranjero-, que dio origen a una comunidad urbana con su propio lenguaje, organización, costumbres y expresiones creativas (cultura pampina). Esta industria transformó la Pampa e indirectamente las tierras agrícolas de todo el mundo, que recibieron los beneficios de este fertilizante, que también fue llamado “oro blanco”. 4 h Campamento Sewell Fecha de inscripción: 2006 Ubicación: Región de Libertador General Bernardo O’Higgins, Provincia de Cachapoal, Comuna de Machali Área inscrita: 17,2 Ha Descripción: Situada a 60 km al este de Rancagua, a más de 2.000 metros de altitud, en la cordillera andina, la ciudad minera de Sewell fue construida por la empresa Braden Koper a principios del siglo XX para albergar a los trabajadores de la mina El Teniente, que pronto se iba a convertir en la mayor explotación subterránea de cobre del mundo. Sewell es un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales, que surgieron en muchos rincones apartados del planeta. 5 h Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino Fecha de inscripción: 2014 Ubicación: Sitio patrimonial compartido entre Chile, Argentina, Perú Bolivia, Ecuador y Colombia Área inscrita por Chile: 176,5 Ha Descripción: Qhapaq Ñan (palabra quechua), “camino principal andino”, designa la gigantesca red caminera de comunicación de 30.000 km de extensión, elaborada por los incas en base a infraestructura preincaica, del cual algunos tramos son Patrimonio Mundial. Corresponde a un testimonio único y excepcional de la civilización Inca, basada en valores y principios de reciprocidad, redistribución y dualidad, que aún hoy otorgan un sentido de identidad a las comunidades y hacen posible la transmisión de expresiones culturales. 6 © SERNATUR © Nicolás Navarrete © Nellu Mazilu h Club de Adulto Mayor Afrodescendiente “Julia Corvacho Ugarte” Cultor colectivo / Preservación de tradiciones culturales - Tumba carnaval Año reconocimiento: 2011 Comuna: Arica Pertenencia Cultural: Afrodescendientes Descripción: El Club de adulto mayor afrodescendiente Julia Corvacho Ugarte es una de las principales agrupaciones afrodescendientes que mantiene vivas y transmite las tradiciones socioculturales heredadas desde los primeras personas de origen africano que arribaron a lo que es hoy la región de Arica y Parinacota. 7 REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA © SIGPA h Nemesio Eleuterio Moscoso Mamani Cultor Individual / Músico - Leyendas y tradición oral - Agricultura - Lichiguayo - Jatin Luriri Año reconocimiento: 2014 Comuna: Pozo Almonte Pueblo Originario: Aymara Descripción: Don Nemesio Antonio Moscoso, aymara, es agricultor, historiador, cultor de sus tradiciones y maestro luriri, además de ser un destacado músico desikura, bandola, lichiwayu y pinquillo. 8 REGIÓN DE TARAPACÁ © SIGPA h Arturo René Barahona González Cultor individual / Bailes Indios - Caporal Año reconocimiento: 2013 Comuna: Iquique Descripción: Arturo René Barahona González es el caporal más antiguo de la Fiesta de La Tirana, representa a los genuinos bailes pieles rojas. Ha dedicado 75 años de su vida a esta devoción. Es considerado un legado y referente para su comunidad, ya que conserva danzas típicas, vestimentas, cantos y prácticas ceremoniales. 9 © SIGPA h Uberlinda Inés Vera Jofré Cultor Individual / Artesanía de Coronas Fúnebres Pampinas - Hojalatera Año reconocimiento: 2012 Comuna: Pozo Almonte Descripción: Uberlinda es reconocida por mantener la tradición pampina salitrera de la elaboración de coronas de flores en hojalata, papel seda y papel crepé. 10 © SIGPA h Elena Bruna Tito Tito Cultor Individual / Alfarería Año reconocimiento: 2015 Comuna: Calama Pueblo Originario: Licanantai Descripción: Doña Elena Tito es la heredera de una larga tradición likan antai de alfarería que utiliza una greda propia de su zona. La técnica que utiliza casi ha desaparecido en el norte de Chile. Elabora piezas ornamentales y utilitarias, además de piezas ceremoniales que son utilizadas en rituales. 11 REGIÓN DE ANTOFAGASTA © SIGPA h Alejandro González González Cultor Individual / Artesanía - Música - Cantería - Alférez andino Año reconocimiento: 2011 Comuna: San Pedro de Atacama Pueblo Originario: Licanantai Descripción: Don Alejandro es un artesano atacameño tradicional cuya especialidad, desde hace 60 años, es el tallado de piedra liparita (piedra pómez) y la piedra volcánica. Adquirió su arte a través de la observación a los mayores que trabajaban esta técnica. Por otra parte es músico y compositor de cuecas nortinas y música carnavaleña, ha dedicado su vida a esta particular música que integra elementos andinos, aymaras – lickan antai y chileno mestizo. 12 © SIGPA h Comunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes Cultor colectivo / Ganadería - Trashumancia - Yerbatería Año reconocimiento: 2010 Comuna: Copiapó Pueblo Originario: Colla Descripción: Ubicada en la Cordillera de los Andes, la Comunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes está compuesta por alrededor de 20 familias, dedicados a la crianza de animales. 13 REGIÓN DE ATACAMA © SIGPA h Basilia Santos Escalante Cultor individual / Matriarca Colla - Floreo de ganado - Textilería Año reconocimiento: 2016 Comuna: Diego de Almagro Pueblo Originario: Colla Descripción: La señora Basilia es una mujer líder, perteneciente a una comunidad Colla de Diego de Almagro, en la cual es reconocida como Matriarca Colla, por la gran sabiduría, experiencia y conocimientos ancestrales que posee. Todo lo vivido y la manera en que se alejó de su territorio querido, la ha llevado a traspasar y transmitir su manera de vida a las nuevas generaciones. 14 © SIGPA © archivo CMN © Michel Duquesnoy © Setnom
Transcript
Page 1: 51 11 6 MAPA PATRIMONIAL DE CHILE - unesco.org · Lebu Curanilahue Mulchén ... la sensibilización en el plano local, ... de solidaridad internacional y para la defensa y búsqueda

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO

TESOROS HUMANOS VIVOS

LISTA TENTATIVA

TORRES DEL PAINE Y PARQUE NACIONAL BERNARDO O´HIGGINS

SITIO ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA CHINCHORRO

IGLESIAS DEL ALTIPLANO

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL BAILES CHINOS

RED VIAL

AUTOPISTA

PAVIMENTO

RIPIO

TIERRA

RED FERROVIARIA

SANTIAGO

Arica

Iquique

Calama

Antofagasta

Copiapó

Coquimbo

La Serena

ValparaísoViña del Mar

Rancagua

Curicó

Talca

Chillán

Concepción

Los Ángeles

Temuco

Valdivia

Osorno

Puerto Montt

Punta Arenas

Tocopilla

Vallenar

Ovalle

Quillota

San Antonio

San Fernando

Linares

San Carlos

San Pedro de la Paz

Angol

Victoria

Villarica

La UniónRío Bueno

Castro

Ancud

Coyhaique

Putre

Socoroma

Caleta Camarones

Pisagua

Huara

Pozo Almonte

Camiña

Pica

Collaguasi

Quillagua

Chuquicamata

Ollagüe

María Elena

Mejillones

Sierra Gorda San Pedrode Atacama

Toconao

Socaire

Salar de Atacama

Estación Saldívar

Mina Escondida

Oficina Valparaíso

Oficina Alemania

Taltal

ChañaralDiego de Almagro

El Salvador

Potrerillos

Caldera

PaipoteTierra

Amarilla

Carrizal Bajo

Huasco

Tranque Lautaro

Alto del Carmen

CachiyuyoEl tránsito

La Higuera

VicuñaPisco Elqui

Paihuano

Andacollo

Totoralillo

Tongoy

Monte Patria

El Palqui

Combarbalá

Punitaqui

Puerto Oscuro

Los Vilos

Illapel

Salamanca

Petorca

San FelipeLas Cuevas

Algarrobo

MelipillaMaipú Puente

AltoNavidad

Machalí

RengoPichilemu

Santa Cruz

Molina

Licantén

Curepto

Constitución

San Javier

Parral

Cauquenes

Pelluhue

San Fabián

Pinto

Tomé

Cabrero

Antuco

HuepilArauco

Lebu

Curanilahue

Mulchén

Alto Bío BíoCollipulli

Nacimiento

Cañete

LonquimayCuracautín

LautaroNueva

Imperial

Puerto Saavedra

Gorbea

Melipeuco

Pucón

Curarehue

Panguipulli

San José de Mariquina

Los Lagos

Futrono

Lago Ranco

Puyehue

Purranque

Puerto Octay

Frutillar

Puerto Varas

Pucatrihue

Calbuco

Hualaihue

Maullín

Carelmapu

Chepu

Quemchi

Dalcahue

AchaoQuinchao

Quellón

Caleta Gonzalo

Chaitén

FutaleufúPuerto Cárdenas

Palena

Guaitecas

Puerto Cisnes

El Telón

Villa Amengual

Puerto Aguirre

Puerto Aysén

Puerto Chacabuco

Valle Simpson

Balmaceda

Villa Cerro Castillo

Puerto Ingeniero

IbáñezBahía Murta

Chile Chico

Puerto Guadal

Puerto Río Tranquilo

Cochrane

Villa Chacabuco

Tortel

O’Higgins

Puerto Pudeto

Puerto Natales

Torres del Paine

Las Viudas

Chabunco

Puerto Zenteno

Puerto Percy

Río Verde

Entre Vientos

Porvenir

Cerro Sombrero

CamerónPuerto del

Hambre

Punta Delgada

San Gregorio

Lenadura

Puerto Yartou

Isla Dawson

Aserradero La Paciencia

Timauquel

Galpones

Puerto Navarino

Cabo de Hornos

Huaitiquina

ISLA JUAN FERNÁNDEZ

Isla Alejandro

Selkirk

SAN JUAN BAUTISTA53

Isla Santa Clara

TERRITORIO

ANTÁRTICO

CHILENO

* “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET”.

(Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

*

Parque Nacional de Rapa Nui

HANGA ROA

ISLA DE PASCUA

13

50

7

57

4

8

9

10

11

51

52

6

12

64

66

15

3

16

19

202124

545863

2225 56

5

27

28

26

29

3233

30

31

60

3536

37 3859

39

65

41

42

4361

2

40

45

46

47

62

49

48

55

14

34

44

23

17 18

6

6

6

1

MAPA PATRIMONIAL DE CHILE

PATRIMONIO MUNDIAL

La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.

Es por ello que, al ser también los monumentos y los sitios lugares de desarrollo sostenible y de reconciliación, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios administrando la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).

Los patrimonios cultural y natural son fuentes inigualables de vida e inspiración. Sitios, monumentos, áreas silvestres o naturales protegidas a lo largo del planeta, por su carácter excepcional, son el patrimonio de nuestro planeta.

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (París, 1972)

La Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural surge a partir de la fusión de dos movimientos separados: el primero centrado en la preservación de los sitios culturales, y el otro relativo a la conservación de la naturaleza.

La Convención define el tipo de sitios naturales o culturales que pueden ser considerados para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Además, establece las obligaciones de los Estados Miembro en la identificación de sitios potenciales y su rol en la protección y preservación de los mismos. Al firmar la Convención, cada país se compromete a conservar no sólo los sitios de Patrimonio Mundial en su territorio, sino también a proteger su patrimonio nacional. En la Convención se explica cómo funcionará y se gestionará el Fondo del Patrimonio Mundial y bajo qué condiciones se puede proporcionar asistencia financiera internacional.

La Convención establece la obligación de los Estados Parte de informar periódicamente al Comité del Patrimonio Mundial sobre el estado de conservación de sus bienes de Patrimonio Mundial.

También alienta a los Estados Parte a sensibilizar al público sobre los bienes del Patrimonio Mundial y mejorar su protección mediante programas educativos.

Conoce la Convención completa en http://whc.unesco.org/

Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo de Monumentos Nacionales/Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

La UNESCO, que es el único organismo especializado de las Naciones Unidas con un mandato expreso en el ámbito de la cultura, procura crear las condiciones necesarias para el diálogo basado en el respeto por los valores compartidos y fomenta la cooperación internacional. La Organización lleva trabajando más de 60 años en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial y esta labor ha culminado en 2003 con la adopción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (París 2003)

El 17 de octubre de 2003, en París, la UNESCO aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que considera de especial importancia el patrimonio inmaterial. Recordando sus programas y referentes anteriores relativos a dicho patrimonio, como la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989), así como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Declaración de Estambul (2002), este texto fundamental enfatiza la importancia de este patrimonio por ser el crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible. Recuerda la interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural, argumentando el hecho de que la mundialización y las transformaciones sociales, por ser factores idóneos al dialogo entre las comunidades, también pueden constituir una seria amenaza que se traduce en fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. El texto destaca el rol imprescindible que juegan las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos en la producción, salvaguardia, mantenimiento y recreación del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana.

Considerando las potencialidades inherentes al patrimonio inmaterial y los peligros que corre, la Convención tiene como finalidades a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; d) la cooperación y asistencia internacionales.

Conoce el texto completo de la Convención en http://www.unesco.org/new/es/culture/

Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

TESOROS HUMANOS VIVOS EN CHILELos Tesoros Humanos Vivos (THV) son individuos que poseen en sumo grado los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollar o recrear determinados elementos del patrimonio cultural inmaterial. Corresponde a cada Estado Miembro escoger un título adecuado para designar a los depositarios de conocimientos y técnicas, siendo indicativo el título de “Tesoro Humano Vivo” propuesto por la UNESCO.

En Chile, la denominación Tesoros Humanos Vivos es la instancia oficial por medio de la cual el Estado chileno reconoce y apoya a personas y comunidades portadoras de manifestaciones, prácticas y saberes de alta significación para el país y las comunidades locales, o bien, a aquellas expresiones que presentan riesgos para su continuidad.

Esta iniciativa busca establecer las mejores herramientas para la puesta en valor del patrimonio nacional, así como promover su registro, transmisión y salvaguarda. La acción del reconocimiento se enfoca en relevar y fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la comunidad nacional. El reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos (THV) puede otorgarse a personas o en colectivos locales específicos que corresponden a las características anteriores.

Para más información sobre los Tesoros Humanos Vivos, visite http://www.unesco.org/culture/ich/en/living-human-treasures

Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO

El Programa Memoria del Mundo se fundamenta en el argumento de que el patrimonio documental mundial pertenece a todas y todos. Así, la UNESCO considera que debe ser preservado y protegido y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debe ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos.

Para concretizar este programa, la UNESCO define como patrimonio documental “aquello que consigna algo con un propósito intelectual deliberado”. Es informativo y reposa sobre un soporte que lo consigna, ambos elementos presentando una gran variedad de forma. Son parte de la memoria colectiva de un pueblo, nación, región o sociedad. A la vez los documentos reflejan la diversidad de los pueblos, las culturas e idiomas. Cabe destacar que si bien el concepto de documento es universal, se reconoce que algunas culturas tienen más prácticas “documentales” que otras. Finalmente, se reconoce que los documentos son movibles, consistentes en signos/códigos, conservables, reproducibles y trasladables y fruto de documentación en información deliberado.

Institución del Estado de Chile responsable de su implementación: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

PATRIMONIO DOCUMENTAL DE CHILE INCLUIDO EN EL

REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDO

ARCHIVO DE DERECHOS HUMANOS DE CHILE

Año de inscripción: 2003

El Archivo de Derechos Humanos de Chile tiene por objetivo garantizar que no continúe el deterioro de la memoria histórica de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar (1973-1989) que se encuentra documentada en varios archivos de las instituciones nacionales. El archivo está compuesto por documentos únicos y auténticos utilizados originalmente para las acciones de solidaridad internacional y para la defensa y búsqueda de las personas perseguidas, detenidas y desaparecidas durante esa época en Chile. Comprenden cerca de mil fotografías de detenidos desaparecidos, material audiovisual, recortes de prensa y ediciones de “Teleanálisis”, noticiario que se distribuía en video y que registraba la lucha por la defensa de los derechos humanos. Los registros fueron reunidos y salvaguardados entre 1973 y 1995 por varios organismos y asociaciones.

Estos archivos dan pie a un debate público sobre la memoria y las violaciones de derechos humanos, garantía de reflexión para construir la democracia y una sociedad libre.

COLECCIONES DE POESÍA POPULAR CHILENA IMPRESA: “LIRA POPULAR”

Año de inscripción: 2013

Las colecciones “Lira Popular” suponen un excepcional y único patrimonio documental de poesía popular. Son raros vestigios que permiten comprender mejor las vidas y las ideas de las clases populares chilenas entre 1880 y 1920. Estos documentos, editados en su mayoría por poetas populares, plantean temas de profundo interés, principalmente políticos y sociales, nacionales e internacionales; están escritos en una métrica poética tradicional (la décima) e ilustrados con xilografías y grabados.

FONDO DOCUMENTAL DE LOSJESUITAS DE AMÉRICA

Año de inscripción: 2003

El Fondo Documental de los Jesuitas de América reúne testimonios relevantes de la historia de las Antillas, Argentina, Colombia (Bogotá), Bolivia, Cuba (La Habana), Ecuador, España, Filipinas (Manila), México, Paraguay y Chile en los siglos XVII y XVIII, que corresponde a todas las áreas en las que la Compañía de Jesús llevó a cabo su acción misionera. La Compañía de Jesús realizó misiones a las Indias Occidentales, así como a las Indias Orientales. Destacó con obras educacionales vinculadas al humanismo cristiano, con un fuerte asiento en la cultura. Incluye más de 128 mil fojas con la historia de la evangelización en América Latina durante los siglos XVII, XVIII y XIX. La Compañía de Jesús fue expulsada de los territorios de América Latina bajo el dominio de Carlos III.

El Fondo de los Jesuitas de América es la única referencia para el estudio de la continuidad, en la América española, de la obra universal de la Compañía de Jesús.

Publicado en 2016 la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

© UNESCO 2016

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

UNESCO Santiago prioriza la perspectiva de género; sin embargo, para facilitar la lectura se utiliza un lenguaje neutro o se hará referencia a lo masculino o femenino según corresponda a la literatura presentada.

El Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) es un programa del Departamento de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), www.sigpa.cl

Agradecimientos: UNESCO Santiago agradece al antropólogo de la Universidad Bernardo O’Higgins, Dr. Michel Dusquesnoy, por su contribución en la elaboración de este mapa. De igual modo, a la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la UNESCO, al Ministerio de Educación, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, al Consejo de Monumentos Nacionales, a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y a la Biblioteca Nacional de Chile por su apoyo y contribución en la elaboración de este mapa.

Diseño: Sergio Baros

Impreso en Chile

1. La Lira popular: poesía popular impresa del siglo 19. Santiago de Chile: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares: Editorial Universitaria: DIBAM, Departamento de Extensión Cultural, 1999 (Santiago de Chile: Editorial Universitaria). Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7745.html

2. Historia de abiponibus equestri bellicosaque paraquariae natione: locupletata copiosis barbararum gentium, urbium ... / authore Martino Dobrizhoffer. Viennæ : Typis Josephi Nob. di Kurzbek, 1784. 3 v., [8] h. de láms. (una pleg.) Disponible en http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-74930.html

©U

NE

SC

O S

an

tiag

o

h Iglesias de ChiloéFecha de inscripción: 2000

Ubicación: Región de los Lagos, Provincia de Chiloé, Comunas de Castro, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón, Quemchi, QuinchaoÁrea inscrita: 8,69 Ha

Descripción: Las 16 Iglesias de Chiloé inscritas como Patrimonio Mundial son ejemplos excepcionales de la fusión de las tradiciones culturales europeas e indígenas, para producir una forma única de arquitectura en madera.

2

hParque Nacional de Rapa NuiFecha de inscripción: 1995

Ubicación: Región de Valparaíso, Provincia de Isla de Pascua, Comuna de Rapa NuiÁrea inscrita: 6.666 Ha

Descripción: Rapa Nui es el nombre indígena de Isla de Pascua, la que representa uno de los más notables fenómenos culturales del mundo: una tradición artística y arquitectónica de gran poder e imaginación desarrollada por una sociedad que estuvo totalmente aislada durante más de un milenio, que construyó altares y erigió enormes figuras de piedra conocidas como moai. El Sitio Patrimonio Mundial corresponde al Parque Nacional Rapa Nui (aproximadamente el 42% de la isla).

1

PAT R I M O N I O D E L A H U M A N I D A D

T E S O R O S H U M A N O S V I V O S

hÁrea Histórica de la ciudad-puerto de ValparaísoFecha de inscripción: 2003

Ubicación: Región de Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Comuna de ValparaísoÁrea inscrita: 23 Ha

Descripción: Es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando Valparaíso se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica, al unir los océanos Atlántico y Pacífico, vía el Estrecho de Magallanes. Con la apertura del Canal de Panamá en 1914, su desarrollo se desaceleró, permitiendo que su tejido urbano característico se preservara como un testimonio excepcional de su época de auge.

3

hOficinas salitreras Humberstone y Santa LauraFecha de inscripción: 2005

Ubicación: Región de Tarapacá, Provincia de Iquique, Comuna de Pozo Almonte Área inscrita: 573,48 Ha

Descripción: Son el testimonio excepcional de una industria que se convirtió en una compleja red de intercambio cultural -nacional y extranjero-, que dio origen a una comunidad urbana con su propio lenguaje, organización, costumbres y expresiones creativas (cultura pampina). Esta industria transformó la Pampa e indirectamente las tierras agrícolas de todo el mundo, que recibieron los beneficios de este fertilizante, que también fue llamado “oro blanco”.

4

hCampamento SewellFecha de inscripción: 2006

Ubicación: Región de Libertador General Bernardo O’Higgins, Provincia de Cachapoal, Comuna de MachaliÁrea inscrita: 17,2 Ha

Descripción: Situada a 60 km al este de Rancagua, a más de 2.000 metros de altitud, en la cordillera andina, la ciudad minera de Sewell fue construida por la empresa Braden Koper a principios del siglo XX para albergar a los trabajadores de la mina El Teniente, que pronto se iba a convertir en la mayor explotación subterránea de cobre del mundo. Sewell es un ejemplo notable de las ciudades construidas por empresas industriales, que surgieron en muchos rincones apartados del planeta.

5

hQhapaq Ñan, Sistema Vial AndinoFecha de inscripción: 2014

Ubicación: Sitio patrimonial compartido entre Chile, Argentina, Perú Bolivia, Ecuador y ColombiaÁrea inscrita por Chile: 176,5 Ha

Descripción: Qhapaq Ñan (palabra quechua), “camino principal andino”, designa la gigantesca red caminera de comunicación de 30.000 km de extensión, elaborada por los incas en base a infraestructura preincaica, del cual algunos tramos son Patrimonio Mundial. Corresponde a un testimonio único y excepcional de la civilización Inca, basada en valores y principios de reciprocidad, redistribución y dualidad, que aún hoy otorgan un sentido de identidad a las comunidades y hacen posible la transmisión de expresiones culturales.

6

© SER

NATU

Nicolás N

avarrete©

Nellu M

azilu

hClub de Adulto Mayor Afrodescendiente “Julia Corvacho Ugarte” Cultor colectivo / Preservación de tradiciones culturales - Tumba carnavalAño reconocimiento: 2011

Comuna: AricaPertenencia Cultural: Afrodescendientes

Descripción: El Club de adulto mayor afrodescendiente Julia Corvacho Ugarte es una de las principales agrupaciones afrodescendientes que mantiene vivas y transmite las tradiciones socioculturales heredadas desde los primeras personas de origen africano que arribaron a lo que es hoy la región de Arica y Parinacota.

7

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

© SIG

PA

hNemesio Eleuterio Moscoso Mamani Cultor Individual / Músico - Leyendas y tradición oral - Agricultura - Lichiguayo - Jatin LuririAño reconocimiento: 2014

Comuna: Pozo AlmontePueblo Originario: Aymara

Descripción: Don Nemesio Antonio Moscoso, aymara, es agricultor, historiador, cultor de sus tradiciones y maestro luriri, además de ser un destacado músico desikura, bandola, lichiwayu y pinquillo.

8

REGIÓN DE TARAPACÁ

© SIG

PA

hArturo René Barahona González Cultor individual / Bailes Indios - CaporalAño reconocimiento: 2013

Comuna: Iquique

Descripción: Arturo René Barahona González es el caporal más antiguo de la Fiesta de La Tirana, representa a los genuinos bailes pieles rojas. Ha dedicado 75 años de su vida a esta devoción. Es considerado un legado y referente para su comunidad, ya que conserva danzas típicas, vestimentas, cantos y prácticas ceremoniales.

9

© SIG

PA

hUberlinda Inés Vera Jofré Cultor Individual / Artesanía de Coronas Fúnebres Pampinas - HojalateraAño reconocimiento: 2012

Comuna: Pozo Almonte

Descripción: Uberlinda es reconocida por mantener la tradición pampina salitrera de la elaboración de coronas de flores en hojalata, papel seda y papel crepé.

10

© SIG

PA hElena Bruna Tito Tito Cultor Individual / AlfareríaAño reconocimiento: 2015

Comuna: CalamaPueblo Originario: Licanantai

Descripción: Doña Elena Tito es la heredera de una larga tradición likan antai de alfarería que utiliza una greda propia de su zona. La técnica que utiliza casi ha desaparecido en el norte de Chile. Elabora piezas ornamentales y utilitarias, además de piezas ceremoniales que son utilizadas en rituales.

11

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

© SIG

PA

hAlejandro González González Cultor Individual / Artesanía - Música - Cantería - Alférez andinoAño reconocimiento: 2011

Comuna: San Pedro de AtacamaPueblo Originario: Licanantai

Descripción: Don Alejandro es un artesano atacameño tradicional cuya especialidad, desde hace 60 años, es el tallado de piedra liparita (piedra pómez) y la piedra volcánica. Adquirió su arte a través de la observación a los mayores que trabajaban esta técnica. Por otra parte es músico y compositor de cuecas nortinas y música carnavaleña, ha dedicado su vida a esta particular música que integra elementos andinos, aymaras – lickan antai y chileno mestizo.

12

© SIG

PA

hComunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes Cultor colectivo / Ganadería - Trashumancia - Yerbatería Año reconocimiento: 2010

Comuna: CopiapóPueblo Originario: Colla

Descripción: Ubicada en la Cordillera de los Andes, la Comunidad Colla del Río Jorquera y sus afluentes está compuesta por alrededor de 20 familias, dedicados a la crianza de animales.

13

REGIÓN DE ATACAMA

© SIG

PA

hBasilia Santos Escalante Cultor individual / Matriarca Colla - Floreo de ganado - TextileríaAño reconocimiento: 2016

Comuna: Diego de AlmagroPueblo Originario: Colla

Descripción: La señora Basilia es una mujer líder, perteneciente a una comunidad Colla de Diego de Almagro, en la cual es reconocida como Matriarca Colla, por la gran sabiduría, experiencia y conocimientos ancestrales que posee. Todo lo vivido y la manera en que se alejó de su territorio querido, la ha llevado a traspasar y transmitir su manera de vida a las nuevas generaciones.

14

© SIG

PA©

archivo CM

Michel D

uquesnoy©

Setnom

Page 2: 51 11 6 MAPA PATRIMONIAL DE CHILE - unesco.org · Lebu Curanilahue Mulchén ... la sensibilización en el plano local, ... de solidaridad internacional y para la defensa y búsqueda

LISTA TENTATIVA DE BIENES CULTURALES Y NATURALES DE CHILE A SER POSTULADOS COMO SITIOS DEL PATRIMONIO MUNDIAL

T E S O R O S H U M A N O S V I V O S

REGIÓN DEL MAULE

hLoceras de Pilén Cultor colectivo / AlfareríaAño reconocimiento: 2012

Comuna: Cauquenes

Descripción: Este grupo de mujeres campesinas se dedica a la artesanía en arcilla proveniente de sus tierras. Su conocimiento y destreza en torno al diseño y calidad alfarera se ha convertido en un ámbito de interés turístico, dada la riqueza social de su cultura popular, su patrón de género y sello único, con influencias mapuche e hispánica.

26

©C

NC

A

hFederico Pate Tuki Cultor Individual / Músico y cantor Año reconocimiento: 2011

Comuna: Isla de PascuaPueblo Originario: Rapa Nui

Descripción: Don Federico es un importante trovador de la música tradicional rapa nui, del riu (melodía alegre) y el ute (melodía melancólica), canciones de “la gente antigua”. Con su difunto hermano, Luis Avaka Paoa, rescató partes importantes de este género e educa a las jóvenes generaciones de la isla en sus prácticas singulares.

18

© SIG

PA

hManuel Segundo Ladino Curiqueo Cultor individual / Narrador - Cosmovisión mapuche - Rescate y enseñanza de la lengua mapudungunAño reconocimiento: 2013

Comuna: La GranjaPueblo Originario: Mapuche

Descripción: Don Manuel Ladino es un destacado cultor y transmisor de la lengua, cultura y visión del mundo mapuche en el espacio urbano. Sus conocimientos de gran valor lo alzan al rango de ser reconocido como una persona de conocimiento, kimche, referente para la comunidad mapuche de la Región Metropolitana.

19

REGIÓN METROPOLITANA

© SIG

PA

hArpilleristas de Lo Hermida Cultor colectivo / ArpilleríaAño reconocimiento: 2012

Comuna: Peñalolen

Descripción: El Colectivo de Arpilleristas de Lo Hermida, creado en 1975 en Peñalolén, agrupa mujeres que desarrollaron una expresión artística colorida para transmitir hechos y escenas de la cultura popular chilena durante la dictadura militar. En la actualidad siguen retratando hechos de la vida cotidiana.

20

© SIG

PA

hDomingo Antonio Pontigo Meléndez Cultor individual / Canto a lo divino - Canto a lo humanoAño reconocimiento: 2010

Comuna: San Pedro de Melipilla

Descripción: Don Domingo es poeta popular y cantor a lo poeta, una disciplina poético-musical de tradición oral, basada en la memoria y la improvisación. Se expresa principalmente a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta.

22

© SIG

PA

hArturo de Jesús Lucero Zamorano Cultor individual / Constructor de ruedas de LarmahueAño reconocimiento: 2014

Comuna: Pichidegua

Descripción: Don Arturo Lucero Zamorano ha desarrollado, de manera sustentable, el dominio de su arte como maestro constructor y reparador de ruedas de agua durante más de cincuenta años.

24

REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS

© SIG

PA

hCooperativa campesina de salineros de Cahuil, Barrancas y La Villa Cultor colectivo / Producción de SalAño reconocimiento: 2011

Comuna: Pichilemu

Descripción: Los trabajadores cultivadores de sal de Pichilemu han hecho de esta actividad extractiva su vida y su sustento desde tiempos ancestrales. Esta tradición que utiliza la misma tecnología desde muchos lustros, remonta a los picunche, antiguos habitantes de la zona.

25

© SIG

PA

hComunidad baile de los Negros Cultor colectivo / Fiesta popular - Baile de los negrosAño reconocimiento: 2011

Comuna: Licantén

Descripción: Las actividades ceremoniales y festivas de la celebración de la Virgen del Rosario tienen raíces del pueblo originario picunche. Su origen fluctúa entre los años 1550 y 1600. Los elementos de la leyenda dejan un lugar importante a los indígenas vecinos del Lora para quienes la imagen era una representación sincrética de la Pachamama (o Ñuke Mapu).

27

© PU

BLIZO

NA

hComunidad de artesanas en crin de Rari Cultor colectivo / Tejidos en crin de caballoAño reconocimiento: 2010

Comuna: Colbún

Descripción: La artesanía en crin de caballo es un oficio único en el mundo. Se transmite de generación en generación desde por lo menos dos siglos. Los aspectos identitarios del conocimiento de la técnica y tradición de la artesanía de tejido en crin de Caballo.

28

© SIG

PA

REGIÓN DEL BIOBÍO

hColchanderos y Colchanderas de Trehuaco Cultor colectivo / Cuelchería Año reconocimiento: 2015

Comuna: Trehuaco

Descripción: La técnica desarrollada es colchar que consiste a colectar y trenzar la cuelcha, una paja de trigos colorados. La chupalla es materia prima de la “chupalla” accesorio típico del Huaso chileno, parte de la identidad nacional.

29

© SIG

PA

hAmalia Quilapi Huenul Cultor Individual / Tejido a telar Trarikán - Textilería Año reconocimiento: 2015

Comuna: CañetePueblo Originario: Mapuche

Descripción: Doña Amalia Quilapi es una artesana mapuche que se distingue por el dominio y la destreza de la técnica tradicional del trarikan, que ha rescatado y mantenido. Esta técnica consiste en tejer a telar de doble urdimbre, es utilizada para crear diseños específicos.

30

© Javier G

odoy

hBandita de Magallanes Cultor colectivo / BandaAño reconocimiento: 2012

Comuna: La Florida

Descripción: Bandita de música tradicional conformada un año antes del mundial de fútbol del 62’ e integrada por músicos profesionales dedicados a tocar melodías festivas en el estadio. Ligados al Club Deportivo de Magallanes (club antecesor de Colo-Colo), por más de medio siglo han cumplido un rol social e identitario del club.

21

© Javier G

odoy

hMaría Virginia Haoa Cardinali Cultor individual / Prácticas narrativas Año reconocimiento: 2012

Comuna: Isla de PascuaPueblo Originario: Rapa Nui

Descripción: Profesora, integrante y co-fundadora de la Academia de la Lengua Rapa Nui, luchadora emérita de la revitalización de la lengua rapa nui, doña María Virginia Haoa se dedica a la transmisión de conocimientos para las nuevas generaciones.

17

© Javier G

odoy

hComponedores de huesos, Ngütamchefe de Tirúa Cultor colectivo / Composición de huesos Año reconocimiento: 2014

Comuna: TirúaPueblo Originario: Lafkenche

Descripción: El trabajo intercultural grupo Ngütamchefe, compuesto por varios agentes de salud, se centra en una sabiduría de medicina tradicional que se ha mantenido viva en distintas comunidades. Este grupo incorpora al sistema formal de salud, en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Tirúa, una de las expresiones de patrimonio cultural inmaterial de medicina tradicional presentes en el país.

31

© SIG

PA

hUnión de Artesanos de Quinchamalí Cultor colectivo / Alfarería Año reconocimiento: 2014

Comuna: Chillán

Descripción: En la provincia de Ñuble, al oeste de la ciudad de Chillán, se ubica el caserío de Quinchamalí. Manos ingeniosas y talentosas, especialmente de mujeres, moldean la greda para producir una alfarería utilitaria y ornamental, cuya técnica de trabajo se ha transmitido de madres a hijas desde tiempos prehispánicos.

32

© SIG

PA

hMaría Angelina Parra Parra Cultor Individual / Canto campesino Año reconocimiento: 2009

Comuna: Penco

Descripción: María Angelina Parra Parra es una verdadera vocera de la tradición rural del centro sur del país. Sensible a la experiencia de las relaciones humanas, transmite su saber y su talento como cantora campesina, animando fiestas y en las celebraciones del campo.

33

© SIG

PA

hZunilda del Carmen Lepín Henríquez Cultor Individual / Cuidadora de semillas - Huertera - Cocinera Año reconocimiento: 2015

Comuna: Temuco Pueblo Originario: Mapuche

Descripción: Zunilda Lepín Henríquez vive actualmente en la comuna de Temuco, donde es dueña de Tradiciones Zuni, un restorán de comida campesina, donde solo se venden alimentos orgánicos, libres de químicos y transgénicos. Esta característica promueve doña Zunilda al rango activa defensora comunitaria en lucha por la soberanía alimentaria.

35

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

© SIG

PA

hLorenzo Aillapán Cayuleo “Hombre Pájaro” Cultor Individual / Kimche - Mapudungún - NarradorAño reconocimiento: 2012

Comuna: Padre Saavedra Pueblo Originario: Mapuche

Descripción: Lorenzo Aillapan es un reconocido sabio (kimche) de la región del Lago Budi. Conocido uñümche, hombre pájaro, recrea y difunde la oralidad, poesía, música y lírica del idioma mapuche, los sonidos de la naturaleza. Difunde su mensaje a través de las onomatopeyas que percibe en los silbatos de los pájaros.

36

© SIG

PA

hDominga Neculmán Mariqueo Cultor Individual / AlfareraAño reconocimiento: 2011

Comuna: Padre Las Casas Pueblo Originario: Mapuche

Descripción: Doña Dominga Neculmán, de unos 80 años, es una maestra alfarera. Heredó de las técnicas tradicionales de su arte al observar su madre quien trabajaba la greda. Mujer del campo, la alfarería despertó en ella su curiosidad por la antigua tradición alfarera.

37

© SIG

PA

hPaula Painén Calfumán Cultor Individual / Narradora (Epewtufe)Año reconocimiento: 2010

Comuna: Padre Las Casas Pueblo Originario: Mapuche

Descripción: Hablante del mapuzungun, lengua de los mapuche, doña Paula Painén Calfuman se inscribe en la tradición de lo/as epewutufe, contadore/as de cuentos tradicionales que se aprenden y trasmiten solamente a través de la oralidad, como es el caso desde tiempos lejanos.

38

© SIG

PA

hArtesanos en Püll Püll Foki de Alepue Cultor colectivo / Cestería y fibra vegetal (Püll Püll Foki)Año reconocimiento: 2015

Comuna: Mariquina Pueblo Originario: Lafkenche

Descripción: Los artesanos y artesanas en Püll Püll Foki son parte de una comunidad williche lafkenche. Su destacado trabajo en cestería local se basa en la fibra blanca de la enredadera llamada Püll Püll Foki o Voqui Pil Pil.

39

REGIÓN DE LOS RÍOS

© SIG

PA

hMaría Domitila Cuyul Cuyul Cultor Individual / Rescate y enseñanza de la lengua mapuche williche - Ceremoniales y rituales mapuche willicheAño reconocimiento: 2014

Comuna: Quellón Pueblo Originario: Mapuche williche

Descripción: Doña María Domitila es Maestra de Paz, figura ceremonial del pueblo huilliche, encargada de varios ritos importantes como la rogativa (nguillatún) o la llegada del nuevo sol (We tripantu). Ha logrado perpetuar ceremonias vinculadas a la memoria histórica y cultural mapuche williche chilota.

40

REGIÓN DE LOS LAGOS

© SIG

PA

hCarpinteros de Ribera de Lanchas Chilotas Cultor colectivo / Carpintería de riberaAño reconocimiento: 2014

Comuna: Hualaihué

Descripción: La tradición de carpinteros de ribera capaces de crear las lanchas chilotas, expresión material de la navegación en Chiloé desde tiempos muy antiguos, se mantiene actualmente entre 4 carpinteros.

41

© SIG

PA

hLos Arrieros Cordilleranos de Paso El León Cultor colectivo / Arreo de ganadoAño reconocimiento: 2013

Comuna: Cochamó

Descripción: Los Arrieros Cordilleranos de Paso El León constituyen uno de estos pocos grupos que perpetúa una tradición de los albores del siglo XX a lo largo de la frontera del país: movilizar el ganado cruzando la cordillera.

42

© SIG

PA

hCofradía de Fiscales San Juan Bautista de la parroquia de Calbuco Cultor colectivo / Fiscales Año reconocimiento: 2013

Comuna: Calbuco Pueblo Originario: Cuenta con fiscales que pertenecen al pueblo mapuche williche

Descripción: Esta importante cofradía de una treintena de fiscales mantiene viva una tradición popular dedicada a mantener activa la fe católica en el archipiélago calbucano. Las mujeres juegan un rol fundamental, son generalmente las patronas, encargadas de cuidar y vestir los santos.

43

© SIG

PA

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERALCARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

hTejueleros del Ciprés de Las Guaitecas Cultor colectivo / Aserraduría artesanal Año reconocimiento: 2015

Comuna: Guaitecas Pueblo Originario: Mapuche

Descripción: Son de los pocos tejueleros activos actualmente en la región de Aysén. Hace más de 40 años elaboran tejuelas de madera de ciprés muerto del archipiélago de Las Guaitecas. La tejuela es un material propio de la estética arquitectónica de la zona. Son utilizadas tanto para paredes (tingle) y techumbre, protegiendo de las constantes lluvias y vientos de la zona.

45

© AYSEN

PRO

FUN

DO

hRómulo Ranquehue Marilicán Cultor Individual / Jugador de la Taba Año reconocimiento: 2013

Comuna: Coyhaique, localidad de Murta

Descripción: Don Rómulo, gaucho y cultor patagón, es un asiduo jugador del juego de la Taba, característico de Aysén. Consiste en lanzar el proyectil de este nombre en una cancha, dando lugar a apuestas. La pasión por este juego y un fino sentido de la observación le hicieron elaborar Tabas artesanales chilenas, distinguidas por la precisión del equilibrio de su peso.

46

© SIG

PA

REGIÓN DE MAGALLANES

hComunidad Kawésqar de Puerto Edén Cultor colectivo / Cultura kawésqarAño reconocimiento: 2009

Comuna: Puerto Natales Pueblo Originario: Kawésqar

Descripción: Es una de las comunidades del pueblo Kawésqar que habita en la localidad insular de Puerto Edén. Destacan por mantener su cultura ancestral, especialmente por la conservación de su lengua, tradicional vida marina y pesquera. En un contexto en que muy pocas personas se adscriben como parte de este pueblo originario.

47

© SIG

PA

hCristina Calderón HarbanCultor Individual / Narradora YagánAño reconocimiento: 2009

Comuna: Cabo de Hornos Pueblo Originario: Yagán

Descripción: Mujer yagán, destacada particularmente por el conocimiento de esta lengua. Cristina además de difundir las tradiciones y formas de vida de los habitantes del archipiélago fueguino, contribuye de esta forma a que perviva la cultura del pueblo yagán.Conocida por la comunidad como “la abuela Cristina”, es narradora de cuentos e historias vinculadas con las memorias familiares.

48

© SIG

PA

hTorres del Paine y Parque Nacional Bernardo O´Higgins, Región de Magallanes Fecha de solicitud: 30/03/1994

Categoría: Patrimonio naturalUbicación: Región de Magallanes

Descripción: Las Torres del Paine y el Parque Nacional Bernardo O´Higgins dominan más de 90% del Campo de Hielo del Sur de la Patagonia. La otra parte se extiende del lado fronterizo argentino. La superficie total del sitio es de unos 37.073 km2. El famoso macizo del Paine conocido por su belleza paisajística abre vastos laberintos de fiordos y ríos hacia el Océano Pacífico ofreciendo una gran variedad de ecosistemas.

49

© Jason Van D

orsten

hSitio arqueológico de la Cultura Chinchorro Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Arica, Antofagasta y Río Camarones. Regiones de Antofagasta y de Arica y Tarapacá

Descripción: Alrededor de 7 000 años antes de Cristo, grupos de cazadores venidos de los Andes, ocuparon la zona costera para aprovechar los abundantes recursos del Océano Pacífico, probablemente como consecuencia de los fuertes cambios climáticos ocurridos. Nacieron entonces sociedades de pescadores aplicando tecnologías de pesca basada en el trabajo de la concha. Estos grupos conocidos más tarde como Chinchorro se extendieron a través de la pampa entre la actual región de Antofagasta y el sur peruano.

50

© SER

NATU

R

hAyquina y Toconce Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Ayquina, Región de Antofagasta, Provincia de El Loa

Descripción: El asentamiento de estas aldeas corresponde a una zona de poblamiento andina tradicional. Sus firmes nexos se fundamentan en una economía de reciprocidad e intercambios. Los habitantes practican la crianza de camélidos y una agricultura de variadas legumbres en los conocidos sistemas de andenes.

51

© C

arrie.g11

hCalle Baquedano - Iquique Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Iquique

Descripción: Pese a los terremotos (1868 y 1877), y de los incendios violentos (entre 1880 et 1885) que destrozaron la mayoría de los edificios del centro de la ciudad, Iquique es una ciudad que, desde la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló merced a la industria del nitrato de sodio. Es durante la bisagra entre los siglos XIX y XX que la ciudad reviste este toque urbano y arquitectónico que conserva hasta nuestro días.

52

© M

abel Flores

hParque Nacional Archipiélago Juan Fernández Fecha de solicitud: 30/03/1994

Categoría: Patrimonio NaturalUbicación: Región de Valparaíso, Comuna de Juan Fernández

Descripción: El archipiélago de Juan Fernández, distante del continente de unos 667 km, se compone de las islas Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara. El Parque Nacional de Juan Fernández es un área natural protegida creado en 1935 y declarado, por la Unesco en 1977, reserva de la biosfera.

53

© Serpentus

hSantuario de Altura del Cerro El Plomo Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región Metropolitana

Descripción: En 1954, el descubrimiento en el Cerro El Plomo (5.∫∫424 msnm) del cuerpo congelado de un niño de unos 8-9 años, sacrificado por los Incas, conmovió la prensa. El cuerpo fue hallado en la parte alta de los Andes frente a Santiago. El cuerpo estaba arropado en mantas, contribuyendo a su perfecta conservación. Los Incas observaban un culto a las montañas estrechamente asociado a la fecundidad.

54

© M

NH

N

hCuevas de Fell y Pali Aike Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de Magallanes y Antártica Chilena

Descripción: Los primeros habitantes del extremo austral del continente americano llegaron en el sur de la Patagonia hace aproximadamente 11 000 años. La desglaciación dio entonces lugar a condiciones climáticas más clementes. Las huellas de la presencia de los primeros cazadores-recolectores han sido encontradas en la zona de estepas volcánicas de Pali Aike, cerca al Estrecho de Magallanes.

55

© jpfergoy

hCasas de la Hacienda San José del Carmen El Huique Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Provincia de Colchagua, Comuna de Palmilla

Descripción: Es sólo a hasta fin del siglo XVI que la zona de Colchagua fue intensamente colonizada por los españoles, como consecuencia de una revuelta indígena que obligó los colonizadores a concentrarse en la zona central de Chile. Este hecho tuvo como consecuencia la irrigación de la zona y su intenso desarrollo agrícola. La hacienda se impuso como el sistema económico predominante alrededor del cual se constituyeron la sociedad y la cultura del Chile Central.

56

© Vessna

h Iglesias del Altiplano Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Tarapacá

Descripción: A lo largo de la Colonia, la zona de Tarapacá fue el lugar de una intensa mezcla cultural entre Quechua, Aymara, Inca, Tiahuanaco y Españoles. Este complejo sincretismo desembocó de manera particularmente tangible en la edificación de una cincuentena de capillas e iglesias construidas en esta época.

57

© Pontificia U

niversidad Católica de C

hile

hEl Palacio de la Moneda Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región Metropolitana, Provincia de Santiago, Comuna de Santiago

Descripción: El Palacio de la Moneda, o simplemente La Moneda, se caracteriza por la pureza de su estilo neoclásico con influencias del dórico romano y por su extensión horizontal rectilínea que la proporciona fuerza. Es actualmente la sede de la presidencia de Chile.

58

© R

odrigo Pizarro

hCasas de Máquina de Temuco Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de la Araucanía, Provincia de Cautín, Comuna de Temuco

Descripción: El conjunto “Casa de Máquina” es un complejo ferroviario redondo, techado y de hormigón. El recinto y las locomotoras en su interior son propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Ilustra una parte de la historia de Temuco y su región.

59

© Sebastián B

etancourt

hViaducto Malleco Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de Araucanía, Provincia de Malleco, Comuna de Collipulli

Descripción: : De una longitud de 347,5 metros, y con sus 102 metros de altura, es el segundo puente más alto de Chile, superado por el viaducto de Conchi (103 m). El peso total del viaducto, medido sección por sección en los talleres, ascendía a 1.401.344 kilogramos.

60

© R

afael Retam

al

hSitio Arqueológico de Monte Verde Fecha de solicitud: 23/02/2004

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de Los Lagos, Provincia de Llanquihue, Comuna de Puerto Montt

Descripción: Monte Verde se ubica en las cordilleras bajas del sur de Chile. El sitio atestigua de la presencia concentrada de seres humanos a lo largo de un pequeño arroyo hace alrededor de 14 800 años.

61

© R

odolfo Ditzel Lacoa

hArte Rupestre de La Patagonia Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Río Ibáñez, Región de Aysén, Provincia General Carrera, Comuna Río Ibáñez; Lago General Carrera, Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes y Antártica

Descripción: En los alrededores de Lago General Carrera, varias manifestaciones del arte rupestre -las más antiguas de América del sur-, ilustrativas del “Estilo de Arte de Patagonia” pueden observarse. Manos -especialmente de sus negativos, llamadas “manos estarcidas”-, guanacos, avestruz sudamericana, escenas de caza y grecas, no siempre en buen estado de conservación, son los motivos más recurrentes hasta el norte del Estrecho de Magallanes.

62

© M

INED

UC

h Iglesia y Convento de San Francisco Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región Metropolitana, Provincia de Santiago, Comuna de Santiago

Descripción: La iglesia y Convento de San Francisco se originan en la Ermita del Socorro, en la que se albergaba la imagen de la Virgen de esta advocación, traída al país por el conquistador y fundador de Santiago, Pedro de Valdivia. Esta imagen particularmente venerada por Valdivia y por sus compañeros, atribuyeron a su intercesión el haber sobrevivido a los ataques de los primeros habitantes.

63

© Jaim

e Soto Ceura

hSan Pedro de Atacama Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de Antofagasta, Provincia de El Loa, Comuna de San Pedro de Atacama

Descripción: Al norte del Salar de Atacama, en el Desierto del mismo nombre, San Pedro de Atacama se ubica en un oasis alimentado por el Río San Pedro, entre la Precordillera y la Cordillera de Los Andes.

64

© K

idrobot30

hComplejo defensivo de Valdivia Fecha de solicitud: 01/09/1998

Categoría: Patrimonio culturalUbicación: Región de los Ríos, Provincia de Valdivia, Comuna de Valdivia; Comuna de Corral, Bahía de Corral

Descripción: El sur austral de Chile tenía una importancia estratégica para España. Se emprendió en el siglo XVI la construcción de poderosas edificaciones defensivas contra sus rivales europeos y los ataques de los corsarios. Los frecuentes desafíos justificaron la edificación de fortalezas en tres puertos claves del Pacífico Sur. Valdivia es la más antigua.

65

© Valo3

PAT R I M O N I O C U LT U R A L I N M AT E R I A L

hBailes chinosAño de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: 2014

Tipo: cultura inmaterial de la humanidadLugar de celebración: desde la zona norte de Chile hasta la zona central

hCorporación Cultural Organilleros de Chile Cultor colectivo / Organillo Año reconocimiento: 2013

Comuna: San Ramón - Valparaíso

Descripción: La corporación cultural Organilleros de Chile, fundada en 2001, es reconocida por dignificar el oficio y mantener viva las primeras formas de servicio de música industrial bailable, envasada y con fines de consumo. Representan una expresión festiva urbana que se extiende a lo largo del país, convocando a personas de diversas edades en torno a la sonoridad y el baile.

16

REGIÓN DE VALPARAÍSO

© SIG

PA

hSergio Guzmán Vallejos Cultor individual / TitiriteroAño reconocimiento: 2016

Comuna: Lo Espejo

Descripción: Gracias a su permanente trabajo con el títere itinerante y su entusiasmo y amor por esta tradición, ha transmitido a distintas generaciones el conocimiento del oficio. Como titiritero, revive hasta la fecha el encuentro permanente con los títeres, los que han sido su pasión, vida y sustento material hasta el día de hoy.

23

© SIG

PA

hPalomitas Blancas de Laraquete Cultor colectivo / Elaboración de tortillas Año reconocimiento: 2016

Comuna: Laraquete

Descripción: Organización de mujeres de la Región del Biobío que se dedica a la elaboración y venta de tortillas de rescoldo (un patrimonio alimentario extendido a nivel nacional), cuya particularidad desde el punto de vista culinario es la incorporación de productos del mar a la tradicional tortilla.

34

© C

NC

A

hFamilia Marilicán Lindsay Cultor colectivo / Cestería Año reconocimiento: 2016

Comuna: Ancud

Descripción: Es una familia de artesanos en Chiloé que, usando la quilineja, fabrica en un principio piezas utilitarias de uso cotidiano (especialmente canastos, vetas, esteras y escobas) e incorporan con el tiempo la elaboración de piezas ornamentales, pero sin desviarse de las formas y técnicas tradicionales ni banalizar la producción en función del turismo.

44

© SIG

PA

66

© Ariel Führer

hBaile Pescador Chino Nº10 de Coquimbo Cultor colectivo / Baile Chino Año reconocimiento: 2009

Regiones: Metropolitana - ValparaísoComuna: Coquimbo

Descripción: El Baile Pescador Chino Nº 10 de Coquimbo fue probablemente fundado en 1810 en la ciudad de Coquimbo. Su existencia y presencia han sido importantes en el devenir de la ciudad. En efecto, protagoniza un visible rol en la cultura popular del puerto en los últimos dos siglos.

15

REGIÓN DE COQUIMBO

© C

NC

A

Descripción: El baile chino (del quechua, chino “sirviente”) es una danza ritual originaria del Norte Chico y de la Zona Central de Chile que hoy, alcanza hasta el Norte Grande. Los bailes chinos son hermandades de músicos que expresan su fe por intermedio de la música, las coreografías (llamadas “mudanzas”) y el canto, con motivo de la celebración de fiestas conmemorativas. Esta expresión cultural tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que predomina. Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, los bailes chinos se caracterizan por la ejecución saltos y flexiones de piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con percusiones y flautas de origen precolombino. El abanderado del baile canta coplas de tema religioso, memorizadas o improvisadas, cuyas estrofas narran relatos piadosos, y le acompañan dos filas simétricas de músicos y bailarines, a partes iguales.


Recommended