+ All Categories
Home > Documents > 5to COLOQUIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD SAN …ecorfan.org/coloquios/5toanual/19.EXPOSICION FINAL SAN...

5to COLOQUIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD SAN …ecorfan.org/coloquios/5toanual/19.EXPOSICION FINAL SAN...

Date post: 22-Oct-2018
Category:
Upload: trinhminh
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
66
5to COLOQUIO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Dr. Ramiro Bracamonte, Ph.D Sucre, 4-6 de julio, 2014
Transcript

5to COLOQUIO

INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD SAN

FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

Dr. Ramiro Bracamonte, Ph.D

Sucre, 4-6 de julio, 2014

TEMA:

LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO EN EL ACTUAL CONTEXTO

Dr. Ramiro Bracamonte, Ph.D

Tendencias Mundiales

Sociedad

Economía

Capital Intelectual

Gestión del Conocimiento

Contexto, entorno, interrelaciones

Consideraciones respecto a e las

Perspectivas…..

MARCO DE REFERENCIA

NUEVO

CONOCIMIENTO

Cambio de

Concepciones y

Proyecciones

Potencial de

creatividad en la

recombinación de

Conocimientos y

Tecnologías

Nuevos retos a

la investigación

En la economía

contemporánea

•La información

•El Conocimiento

Fuente Estratégica de Poder y

Competitividad

para las organizaciones la posesión del

Capital Intelectual y su capacidad de generar:

Conocimientos

Tecnologías

factor estratégico como fuente de ventajas….

competitivas

Existen disparidades abismales en relación con la

capacidad de: GENERACION- APROPIACIÓN-

UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE C+T.

Los cuales …se han convertido en una fuente esencial de

agudización de la

BRECHA ECONOMICA Y SOCIAL ENTRE

Las personas Las empresas Los países y las

regiones

La distancia que separa a los países ricos de los pobres

es mayor en relación con la generación de

conocimientos, que en relación con los niveles de

ingresos… ENTONCES….

..como plantear el problema de la Gestión del

Conocimiento en las organizaciones?…………

Vivimos un nuevo modelo de sociedad

Existen conceptos sobre “la nueva empresa”

Creación de un Capital Intelectual

El Conocimiento como recurso estratégico

El Conocimiento y la creación de valor

ATRAS SIGUIENTE

Puntos de partida……….

Vivimos en una

época de cambios

Mucha Información

de lo físico a lo virtual

Cambio de la economía industrial a

la economía del conocimiento

de lo local, a lo global

ATRAS SIGUIENTE

9

Atributos de la Empresa del

Futuro

La Nueva Economía Global

Sistémica

Competitividad Sistémica y Sustentable Empresa –

sector – región - país

Impulsores

Nuevo Nombre del Juego

Nuevo Paradigma

I

Inteligente en la organización

F

Flexible en la producción

A

Ágil en la comercialización

Era del conocimiento y la información

Era del cambio constante y continuo

Era de la globalización de los mercados,

apertura e interdependencia

La Hipercompetencia Global en el mercado local

El Benchmarking ahora es internacional Estrategia

Desarrollo regional estratégico: Integración de la cadena global de valor mediante la innovación y el desarrollo de

empresas competitivas

es un proceso emergente…

es una nueva manera de organizarse a traves de:

la generación

proceso

transferencia de información

….como principal fuente de competitividad y productividad….

ATRAS SIGUIENTE

La sociedad actual…..¿informacional ……..?

La sociedad red……..

Nueva estructura social derivada del paradigma tecnológico

……. Lo distintivo es la tecnología

ATRAS SIGUIENTE

Actual Contexto: ¿e-conomía?

El desarrollo tecnológico Las redes

Sociales Internet

–La productividad se centra en el trabajo intelectual y en

los servicios

–Una parte cada vez mayor de las actividades económicas

está concentrándose en la creación, manipulación y

distribución de información

–La migración de las actividades económicas del mundo

físico al virtual, a redes interactivas

ATRAS SIGUIENTE

Contexto: e-conomía

OCDE

Las Industrias basadas en conocimiento han tenido durante años un crecimiento por encima del PIB

Especialmente significativo en sectores intensivos en conocimiento, como la educación, las comunicaciones y la información

Las economías de países OCDE gastan mucho en la producción de conocimiento: I+D, Software, gasto público en educación (8% PIB)

ATRAS SIGUIENTE

La velocidad está reemplazando a la calidad como

la base fundamental de la competitividad

Internet obliga a ser más veloz, a tomar las decisiones

más deprisa

E- economía: Velocidad y

Atención

Economía del criterio……….

El recurso escaso, hoy, no es la información,

…..sino la atención

ATRAS SIGUIENTE

…………..El costo del retraso es mayor que el costo

de un error ocasional……….

“Preferimos acertar algo, pero rápidamente,

que acertar del todo…. lentamente”

E- economía Velocidad

ATRAS SIGUIENTE

La empresa inteligente y generadora de valor

Tradicionalmente, la empresa era

Hoy

Conjunto de activos tangibles organizados en torno

a determinado proceso productivo

Conjunto de activos intangibles que constituyen su capital intelectual

…..Crea y aplica conocimientos para mantener la ventaja competitiva

ATRAS SIGUIENTE

….Hoy existe la empresa inteligente y

generadora de valor……….

¿Porque se dice hoy que el talento crea la

diferencia………? El elemento diferenciador está en su activo principal

Las capacidades de los individuos

Su habilidad para innovar

Para crear conocimiento

En la habilidad de manejar un ingente volumen

de información Sabín Azúa )

ATRAS SIGUIENTE

….La empresa inteligente y generadora de

valor….nos permite…

Creación y aplicación de conocimientos

Organización basada en las personas más que organizaciones basadas en procedimientos y funciones

Cambio en el papel de los directivos

(Donald Marchand)

Añadir nuevas palancas……..

ATRAS SIGUIENTE

y ……¿la Innovación?

….. nace el Concepto de Emprendizaje

• Capacidad de innovación y anticipación

•Actitud emprendedora para asumir riesgos

•Adquisición de diversos conocimientos

•Facilidad para participar en un diálogo creador

•Desarrollo de la imaginación

……Talento de los trabajadores

ATRAS SIGUIENTE

El Capital Intelectual…..hoy

Conjunto de competencias básicas distintivas de carácter

intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva

•Las actitudes o valores

•Los Conocimientos tácitos y explícitos

•Las Capacidades (habilidades, experiencias y talentos)

(E. Bueno)

Esas competencias básicas serían…

ATRAS SIGUIENTE

Entonces..¿Qué es el Capital

Intelectual?...

Conjunto de activos de una sociedad

que, pese a no estar reflejados en los

estados contables tradicionales,

generan o generarán valor para la

empresa en el futuro

ATRAS SIGUIENTE

Capital Intelectual

Bogotá noviembre 2000 P.

Portela

25

Activos intangibles

Cinco recursos en las organizaciones

Tangibles Intangibles

RRHHClientes

Estructura

ATRAS SIGUIENTE

Capital Intelectual

•Visible

•Facilmente cuantificable

•Parte del balance

•Rendimientos medibles

•Se puede copiar y duplicar

•Se deprecia con el uso

•Se puede controlar

•Puede ser acumulado y

almacenado

•Invisible

•Difícil de medir

•No reflejado en la contabilidad

•Dificultad para medir la rentabilidad

de la inversión

•Difícil de copiar o de imitar

•Su uso hace que se aprecie: ley de

rendimientos crecientes

Intangible Tangible

ATRAS SIGUIENTE

Capital Intelectual Capital Humano

Base de la generación de los otros dos

tipos de Capital Intelectual

Es lo que se va a casa al final de la jornada

laboral

…….Las personas son el activo más

importante de las organizaciones….

ATRAS SIGUIENTE

Capital Intelectual Capital Estructural

Conocimiento explicitado, sistematizado e internalizado

Es lo que se queda cuando cerramos la puerta

los sistemas de información y comunicación las patentes

la tecnología los diseños

los métodos de gestión la I+D

los procesos de trabajo

ATRAS SIGUIENTE

Capital Intelectual

Relaciones con

•los clientes

•los proveedores

•competidores

•agentes del entorno

Capital Relacional

Marcas Cartera pedidos

Reputación Canales distribución

Fidelidad de los clientes Notoriedad

…con todo ello……y el conocimiento?????

ATRAS SIGUIENTE

¿Qué es el Conocimiento?

Está esencialmente relacionado con la actividad humana

Datos, información y Conocimiento

….Distintos puntos a lo largo de un espectro sin solución de continuidad

caracterizado por un valor y una aportación humana cada vez mayores…

ATRAS SIGUIENTE

EJEMPLO de Datos, información,

conocimiento

Datos

Conjunto discreto de factores objetivos sobre un hecho real

No dice nada sobre el por qué de las cosas y por si mismo tiene poca relevancia……………

Información

Flujo de mensajes

Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor

Es capaz de influir en los juicios y comportamiento del

receptor

28041230IB207

El Bus a La Paz sale 18.30

ATRAS SIGUIENTE

Datos, información, conocimiento

Conocimiento

Según Davenport y Prusak es una mezcla fluida de

• experiencia

• valores

• Información contextualizada

• Intuiciones de los expertos

que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información útil para la acción

es una empresa que llega siempre con retraso

ATRAS SIGUIENTE

¿Qué es Conocimiento?

Nonaka: Clases de Conocimiento

Explícito Tácito

Conocimiento formulado y formalizado

Fácil de estructurar y transferir

Reside en las personas en forma de habilidades, experiencias o creencias Difícil de formalizar y comunicar

ATRAS SIGUIENTE

Proceso SECI ( Nonaka y Takeuchi)

Tácito Explícito

De

Tácito

Explícito

Socialización:

tácito a tácito

(intercambio de ideas,

Interacción personal)

Externalización:

Tácito a explícito

(conceptualizaión)

Internalización:

Explícito a tácito

(interiorización,

Reflexión,

maduración)

Combinación:

De explícito a

explícito

(sistematización y

sistemas de calidad)

Modelos de ciclo de producción de conocimiento

ATRAS SIGUIENTE

Espiral de conocimiento

ATRAS SIGUIENTE

Gestión del Conocimiento basada en el

valor……….

Gestión funcional

del conocimiento

Gestión estratégica

del conocimiento

Organizaciones

inteligentes

Conocimiento

inteligente

Profesionales

inteligentes

Estrategias

inteligentes

ATRAS SIGUIENTE

Gestión del Conocimiento basada en el

valor…………

Eficiencia Conectividad Innovación

Quién sabe qué

Dónde está

Fácil de usar y de acceder

Explota el conoc.

existente

Conocimiento compartido

Mejores prácticas

Desarrolla el potencial de” una única empresa”

Inspira y conecta a las personas

Reinventa el conocimiento

existente

Proporciona valor de futuro

ATRAS SIGUIENTE

…y la Economía del

Conocimiento?...

¿La Economía del Conocimiento (EC) constituye una redefinición de lo

económico?

•un dominio •un conjunto de categorías (“participantes”) •una reglas ….( “jugadas” u operaciones legítimas que caracterizan ese juego y sus posibles desenlaces).

El dominio ha cambiado de ser

exclusivamente material y financiero a ser

además relacional y representacional.

Los elementos han cambiado de ser

meramente tangibles a ser también

intangibles.

Las reglas han cambiado del universo de las

posibilidades físicas (p.ej.: 2ª. Ley de la

Termodinámica) al universo de las

posibilidades del conocimiento (p.ej.:

realizando trabajo sin desgaste o

conservándose tras entregarse).

¿Como fue la evolución de la

sociedad Industrial a la sociedad

del conocimiento…..?

Por lo que..la EC es la adición a lo económico de los demás

elementos de valor social o,

mejor aún, que la EC es una redefinición de lo económico

como el universo las preferencias en la experiencia humana.

La EC es entonces la explicación, contabilidad y gestión

estratégica de la totalidad de elementos de valor percibidos y

apropiados por una sociedad.

La explicación corresponde a la nueva ciencia económica, la

EC propiamente dicha. La contabilidad corresponde a la

nueva práctica contable: la contabilidad del sistema social de

capitales. La gestión estratégica corresponde al Desarrollo

Basado en Conocimiento

Para algunos, la economía del conocimiento denota una

transición hacia una producción basada en la ciencia y

la tecnología, tal como la intensiva en inversión en

tecnologías avanzadas y/o la educación superior.

Mientras que la EC incluye esos elementos, es mucho

más que eso. Además de los elementos “objetivos”,

“lógicos” o “racionales” del conocimiento, incluye

también los elementos “subjetivos”, “analógicos” o

“emocionales” del mismo, como la intuición, la

sensibilidad y la expresión artística.

Sakaya vió con claridad lo que aún hoy pocos alcanzan a ver:

que el producto económico de una nación es resultante de todos los elementos de valor que se expresan en una sociedad.

Que para fundar el desarrollo sostenible de una ciudad o región se requiere tanto capital racional como emocional, financiero como relacional, tecnológico como cultural.

Que no es la acumulación de capital — el crecimiento — sino el balance del mismo — el desarrollo integral — lo que brinda identidad, salud, cohesión y viabilidad futura a una sociedad y lo que constituye, por tanto, la verdadera riqueza de las naciones.

……en estos momentos no se justifica

desconocer la existencia de un

conocimiento…………

Paradojas del “CONOCIMIENTO”

• Usar “Conocimiento” no implica consumirlo

• Tranferir “Conocimiento” no implica perderlo

• El “Conocimiento” es abundante, pero la habilidad de

usarlo es escasa

• Varias Organizaciones son renuentes a la producción

de “Conocimiento”

• El “Conocimiento” puede salir caminando de la

oficina al final del día

Administrar y Capitalizar

“Conocimiento”………….

• La creación y difusión del “Conocimiento” es cada vez un factor decisivo en la competitividad de las organizaciones porque el “Conocimiento” puede ser:

• Un bien

• Derechos de Propiedad Intelectual

• Industria Farmaceutica

• Un Servicio

• Valor Agregado

• Industria de Alta Tecnología

• Una Mercancia

• Puede ser comerciable e Intercambiable

• Movilidad de empleados claves.

Administrar y Capitalizar “Conocimiento”

La habilidad de administrar el “Conocimiento” es cada día más crucial

•Ciclo “Conocimiento – Información”

• “CONOCIMIENTO”

• Existe en Sistemas Inteligentes

• Centros de I+D

• Universidades

• “INFORMACIÓN”

• Puede Digitalizarse

• Todo Ambito

• Uso excesivo

DESAFIO: Administrar la transformación del “Conocimiento” en información y viceversa, en el contexto de creación y su aplicación.

Administrar y Capitalizar “Conocimiento”

¿PORQUE?.............

• Toda organización de alguna forma Administra “Conocimiento”

• La habilidad de identificar, generar, adquirir, difundir y capturar los beneficios que otorga el “Conocimiento”, proporciona una ventaja estratégica y competitiva

• El valor intangible del “Conocimiento” en la mayoría de las organizaciones excede el valor tangible de sus bienes

¿Cuál es la Perspectiva General?

• Economía del “Conocimiento”

• Administración del “Conocimiento”

• El Valor del “Conocimiento”

• Capital Intelectual

• Mercados Inteligente

• Redes de “Conocimiento”

• Sistemas de Innovación

Economía del “Conocimiento”

• Interes por el “Conocimiento”

• Creciente reconocimiento por los agentes económicos que el “Conocimiento” es un factor crucial de la producción y de los procesos organizacionales

• Fuerzas Motrices

• Globalización

• Mercados, Productos y Servicios

• Intensidad en Uso de Información / Conocimiento

• Producción basada en el Know-How

• Conectividad y Redes

• Internet y Telecomunicaciones

Economía del “Conocimiento”

Principales Características

• La Infomación y el “Conocimiento” puede ser compartidos

• No existe el concepto “Local”

• No existen barreras comerciales

• El “Conocimiento” produce valor agregado

• Gran Demanda

• Produce “Capital Humano”

Economía del “Conocimiento”

• Implicaciones Políticas

• Nuevos enfoques económicos

• Regulaciones e Impuestos

• Nuevas formas de colaboración

• Implicaciones para las Empresas

• Conocimiento como base de la producción

• Desarrollo de nuevas políticas corporativas

• Desarrollo de nueva infraestructura tecnológica

• Desafios

• Nuevas formas de evaluación

• Nuevas formas de invertir

• Nuevas formas de contabilizar los beneficios

Sectores o actividades básicas:

•Telecomunicaciones •Informática y Servicios de alto valor agregado •Educación •Ciencia y Tecnología

La educación …..será el centro de la economía del conocimiento y el aprendizaje la herramienta para el avance individual y social.

)

El reto actual es… cómo pasar de medir enseñanza a medir aprendizaje, mientras que a nivel de las empresas, tanto el cálculo de stocks como de flujos de conocimiento se hace tan atractivo y necesario como complicado e incierto

Un aspecto distintivo de la economía del

conocimiento es el reconocimiento de que la

difusión de conocimiento es tan importante

como la creación del mismo.

……….Esto lleva a prestar una atención

creciente a las redes de distribución de

conocimiento y a los sistemas nacionales de

innovación OECD,

ESQUEMA DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

ESQUEMA DE LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Información

Educación

Conocim.

útil

Aprendizaje

Infraestruc.

Tecnológica

Principales Relaciones

Creación de

Conocimiento

Stocks

(Acumulación)

Flujos

(Difusión)

Movimiento del Conocimiento

Indicadores de contexto de las economías

basadas en el conocimiento ……

Inversión en tangibles Formación de capital fijo (y de ello, maquinaria y

equipamiento)

Inversión en conocimiento Inversión en educación

Inversión en Ciencia y Tecnología

Inversión y producción de software

Producto Interno Bruto

Indicadores de Ciencia y Tecnología

Indicadores de Insumo Recursos Humanos y Recursos Financieros

Indicadores de Salida Patentes Bibliometría

Indicadores de Intercambio Tecnológico Comercio de Bienes de Alta Tecnología (BAT) Balanza de Pagos Tecnológica

DENTRO DE TODO ELLO……………………..se podría

proponer….

Atributos y capacidades acumuladas

Individualmente:

• Esfuerzos individuales de quien recibe la educación y de las instituciones que la

imparten.

Capital de Conocimiento

Capital

Humano:

Capital Social:

Conocimiento distribuido entre los

miembros de una organización que

trasciende el capital humano:

•Valor agregado que dan las instituciones a los individuos para su tránsito hacia la

investigación.

Acumulación de vínculos asociativos que se han

construido entre los miembros de una

sociedad, dentro de sus marcos organizacionales:

•Políticas,

comportamiento institucional,

complementariedad y sinergias con otros

programas.

Capital Intelectual:

Elementos Esenciales…………………….

TALENTO HUMANO Investigadores profesionales

ÁMBITOS PROPICIOS PARA C+T+I

Universidades, Centros, Redes

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Educación

Mercados del Conocimiento,

Empleos mejor calificados,

Productividad y competitividad

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Apropiación

Pública del

Conocimiento

Mayor demanda de

Talento Humano

ESQUEMA..

62

AGENTE ECONÓM

ICO

AGENTES ECONÓMICOS

INSTITUCIONES PROVEEDORAS DE SERVICIOS

ESTADO:

GARANTE DE LA GOBERN. Y SEGURIDAD

1 2 3

Promotor del crecimiento competitivo, sostenido y sustentable

Estado y Mercado, como instituciones complementarias

Promotor de la competencia empresarial con protección ante prácticas desleales

Infraestructura de servicios moderna con uso intensivo de TICs

Simplificación administrativa

Comunicación eficiente de sus servicios y actividades al público

Actitud de servicio y compromiso por la satisfacción integral

Estado de Derecho:

Reglas del juego claras: leyes y reglamentos

Organizaciones transparentes

Sistema de vigilancia que haga cumplir las reglas de juego con transparencia, eficacia y mínimos costos

¿CUALES SERIAN LAS FUNCIONES DE

LOS AGENTES…SOCIALES ?

Conclusiones Existencia de un nuevo paradigma técnico productivo.

El conocimiento se está constituyendo en el elemento central y cuya productividad está asociada a la velocidad de su generación.

El surgimiento del nuevo paradigma no varía la esencia explotadora y discriminatoria del sistema de relaciones económicas internacionales imperante en la actualidad.

Debido a que los países pobres cuentan cada vez con menores cantidades de recursos para saldar sus deudas sociales, sus posibilidades de generación de conocimientos serán cada vez más escasas. Esto incrementa y perpetúa los problemas de distribución, haciendo que la concentración de los conocimientos sea incluso mayor que la concentración del ingreso.

Conclusiones En estas cuestiones radica la esencia de la brecha

digital, que tiene sus raíces en el sistema económico

imperante.

Las nuevas tecnologías han pasado a ser fuentes de

exclusión de los más pobres, son capaces de lograr

determinados niveles de crecimiento y desarrollo, pero

a su vez padecen de amplificar la distancia entre ricos

y pobres, incluso al interior de los países.

Se establece el carácter limitado de los países

subdesarrollados para acceder a la Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones.

Conclusiones

Se reconoce en todos los ámbitos que el conocimiento, acompañado de las TICs proporciona incentivos a los factores económicos, se produce conocimiento y se intercambia conocimiento, se transforma de un bien público en un producto económico, incluso se promueven intentos para limitar su reproducción.

El rezago o avance sera fruto del sistema de relaciones entre los actores del conocimiento que necesitamos.

Se necesita un modelo de avance para fortalecer la Economía y Gestión del Conocimiento

MUCHAS GRACIAS………….

Sucre, 3 de julio de 2014


Recommended