+ All Categories
Home > Documents > 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

Date post: 18-Oct-2015
Category:
Upload: alejandro-cavallazzi
View: 8 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
193
G. W. FRIEDRI EGEL CREER Y SABER
Transcript
  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    1/189

    G. W. FRIEDRI EGEL

    C R EE R Y SABER

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    2/189

    G E O R G W I L H E L MF R I E D R I C H H E G E L

    C R E E R YS A B E RT R A D U C C I N D E

    Jorge Aurelio DazProfesor de la Univ ers ida d Nac io nal de Co lo mbi a

    C O L E C C I N

    GRUPO E D I T O R I A L NORMABarcelona Buenos Aires Caracas

    Guatemala Mxico Miami Panam Qu ito San JosSan Juan SanSalvador SantafdeBogo t Santiago SaoPaulo

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    3/189

    Ttulo original en alemnGlauben und Wissen de esta edicin

    E D I T O R I A L N O R M A S. A. 19 92A- A. j j j o Santaf de Bogot, Colom bia

    Impreso por Editorial PresenciaImpreso en Colombia - Printed in ColombiaE d i t o r a : Consuelo Gaitn Gaitn

    Diseo de la coleccin y de cubierta:Interlnea Editores

    Ilustracin de cubierta:Henry Gonzlez

    y Nancy GranadaI'edicin, junio 1994ISBN: 9^8-04-2791-7

    C . C . 22008408

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    4/189

    C O N T E N I D O

    N O T A D E L T R A D U C T O R 9

    I N T R O D U C C I N I 3

    1. A S P E C T O A C T U A L D E L C O N F L I C T OE N T R E L A R A Z N Y L A F E I 3

    2 . E L E U D E M O N I S M O OF A L S A R E C O N C I L I A C I ND E L C O N C E P T O Y L A I N T U I C I N 18E U D E M O N I S M O Y" F I L O S O F A S D E L A R E F L E X I N 2 1

    A . F I L O S O F A D E K A N T 3 I

    1 . E L K A N T I S M O F R E N T E A LV E R D A D E R O Y A L F A L S O I D E A L I S M O 3 I

    2 . V A L O R E S P E C U L A T I V O Y F O R M A L D E L O SJ U I C I O S S I N T T I C O S PRIORI Y D E L A R A Z N 34

    3 . L A R A Z N Y E L J U I C I O R E F L E X I O N A N T E 4. L A R A Z N E S P E C U L A T I V A Y L A F E P R A C T I C A 66

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    5/189

    B . F I L O S O F A D E J A C O B I 7 1

    1 . F O R M A L I S M O D E L S A B E RY R E A L I S M O D E L A F E 7 I

    2 . L O I N F I N I T O S E G N S P I N O Z A YE L R E A L I S M O D E L O F I N I T O E N J A C O B I 80

    3 . E L E S P I R I T U A L I S M OC O N F U S O D E J A C O B I 9 4

    4 . C R T I C A D E J A C O B I A K A N T I o 2 . L A F E Y S U A L T E R A C I N S E G N J A C O B I I 2 46 . L A M O R A L D E J A C O B I I 3 27 . J A C O B I Y S C H L E I E R M A C H E R I 3 8

    C . F I L O S O F A D E F I C H T E I 4

    1 . L A S P O S I C I O N E S R E S P E C T I V A S D EL A S T R E S F I L O S O F A S D E L A S U B J E T I V I D A D 1 4 ^

    2 . F I L O S O F A T E R I C A S E G N F I C H T E 1 4 73 . F I L O S O F A M O R A L Y R E L I G I O S A D E F I C H T E 1 6 8

    C O N C L U S I N 1 9 1

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    6/189

    N O T A D E L T R A D U C T O R

    La traduccin ha sido hecha a partir de la edicin alemana preparada por G. Lasson y publicada por laPhilosophische Bibliothek, Band 6b, de la Editorial FlixMeiner , de Ha mb ur go . De all he mo s toma do lasnota s numeradas, que se ref ieren a los tex tos citadospor Hegel. Igualmente hemos sealado la paginacinde esta edicin alemana. Aunque la edicin deMichelet y la traduccin francesa de Marcel Mry(Hegel,Premieres Publications, dit ions Ophrys, Pars ,1 9 7 0 ) utilizan comillas cada vez que Hegel transcribecon ms o me nos liber tad los tex tos a los que alude,aqu nos hemos ceido a la manera de hacerlo Lasson.

    Los subttulos entre parntesis no son de Hegel;los hemos tomado de la traduccin francesa, por considerar que son de ayuda para el lector. Las notas quehemos considerado conveniente adjuntar van indicadas con letras; algunas de ellas deben mucho al traductor francs. Hay slo una nota de Hegel, que se indicacon asterisco.

    En cuanto al estilo, hemos preferido ser fieles enloposible al r i tmo con frecuenciaun tanto fatigoso deltexto hegeliano, no exento de anacolutos. Esto puedepresenta r dificultades a la lectura , pero no cr eemosque sean mayores de las que encuentra el lectoralemn ante un escritor que, como Hegel, se distin-

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    7/189

    gue por la precis in de sus formulaciones, pero no aspor el manejo acertado de la sintaxis. "Lo mismo queAuguste Comte comenta Marcel Mry, Hegel confrecuencia tiene un estilo pesado, y ello se debe a vinased cientfica de precisin; la que por desgracia no selogra saciar con el abuso de adverbios, de conjimciones,de parntesis. Lo que se le debe reprochar es la sobrecarga y no la oscuridad."

    Jorge Aurelio DazUniversidad Nacional de Colombia

    1 0

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    8/189

    C R E E R Y S A B E R

    O lafiloso fa de la reflexin de la subjetividaden todas sus formas, comofiloso fa de Kant,

    deJacobi j de Fichte.

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    9/189

    I N T R O D U C C I N

    .Aspectoactualdelconflictoentrelarazny la Je)La cultura ha elevado de tal manera a nuestro

    tiempo por encima de la antigua oposicin entre Razn y Fe, entre Filosofa y Religin positiva, que esacontraposicin entre Creer y Saber ha adquirido unsentido muy diverso y se encuentra ahora trasladadaal seno mismo de laFilosofa. Que laFilosofa sea unasierva de la fe, como se deca antiguamente, y contralo cual laFilosofa afirm definitivamente su absolutaautonoma: tales representaciones o expresiones handesaparecido, y la ra zn si por lo dems es ra zn loque se ll ama as, se ha hecho va ler de tal ma nera enlaRel ig in posi tiva , que hasta un a taque de la Filosofacontra lo posit ivo , los mila gros y asuntos semejantes se considerara como algosuperado y oscurantista;y Kant no tuvo suerte alguna con su intento de revivir la forma positiva de la Religin con un significadotomado de su filosofa, no porque con ello se cambia ra el sentido propio de aquellas formas, sino porqueno parecan ya merecer ese honor. Cabe sin embargopreguntarsi la razn triunfadora no ex periment aqueldestino que suele acompa a r a las fuerzas vencedorasde las na ciones brbaras, f rente a la debilidad subyugada de las naciones cultas: mantener la supremacaexterna, pero verse sometida en espritu a los venci-

    13

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    10/189

    C R E E R Y S A B E R

    dos. Si se mira a la luz el glorioso tr iunfo reportadopor la razn ilustrada sobre aquello que, de acuerdoc o n su menguada comprensin de lo religioso, ella veafi-ente as como fe, vemos que pas lo mismo: ni siguisiendo religin aquello positivo contra lo cual luchab a , ni ella sigui siendo razn al vencer , y el engendroque se eleva triunfante por encima de esos cadveres,como el hijo comn que los une, tiene en s tan pocode razn c omo de autntica fe. { i / 2 }

    A lhaberse ya rebajado la razn en s y para s, porhaber comprendido la religin nicamente como algopositivo y no de manera idealista, nopudo hacer nadamejor que, al terminar la lucha, mirarse ella misma,lograr su autoconocimiento y recono cer su nulidad,a l colocar lo me jo r de el la, por no ser ella ms queentendimiento, como un ms all, en xmafefuera deella y por encima de ella, tal como ha sucedido en las

    filosofas de Kant, deJacobi j de Fichte, convirtindosea s de nuevo en sierva de una fe. Segn Kant, losuprasensible no es adecuado para que lo conozca larazn; la Idea suprema no tiene a la vez realidad. Segn

    Jacohi, la razn se avergenza de me ndigar y paralabrar la tierra no tiene manos ni pies'; a los hombresslo se les ha otorgado el sentimiento y la concienciade su ignorancia de lo verdadero, nicamente el presentimiento de la verdad en la razn, la cual no es otracosa que algo subjetivo en general e instinto. SegnFichte, Dios es algo inc on ce bi bl e e impensab le ; elsaber slo sabe que nada sabe y tiene que refugiarseen la fe. Segn todos el los, el Absoluto nopuede estar,

    , , , . ,I . J a c o b i , W e r J S i e , Bd . IV , Ab t . I , S. 2 14 . ' > ' '

    H

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    11/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    siguiendo la antigua distincin, ni en pro ni en contrade la razn, sino por enc ima de ella.E l comportamiento negativo de la Ilustracin,cuyo aspecto positivo eran sus vanos aspavientos sinconsistencia, se otorg una consistencia al compr en der su propia negatividad y, por una parte, se liberde su vanidad mediante la pureza e infinitud de lo negativo, pero por otra parte precisamente por ello nopuede tener, como saber positivo, ms que lo finito ylo emprico, mientras que lo eterno est ms all, demodo que para el conocimiento es vaco, y no puedellenar ese infinito espacio vaco sino con la subjetividad del anhelo y del presentimiento, ~y as, lo que enotro tiempo se consideraba la muerte de la filosofa,e l que la razn tuviera que renunciar a su estar en elAbsoluto,que se excluyera sin ms de l y se comportara con respecto a l slo de manera negativa, se haconvertido ahora en elpunto supremo de la filosofa,y el no ser de la Ilustracin, al haberse vuelto consciente, se ha conver tido en sis tema.

    L a s filosofas imperfectas pertenecen de manerainmediata, por su misma imperfeccin, a una necesidademprica, y por ello mismo se puede comprender elaspecto de su imperfeccin {2/ 3 } en esa y desde esanecesidad; en tales filosofas lo emprico, que se encuentra en el mimdo como realidad vulgar, se hallaxmido a la concienci a en forma de concepto y po r el lomismo justificado. El principio subjetivo comn de lassusodichas filosofas no es, por una parte, una formarestringida del Espritu pe rteneci en te a un cor to perodo o a un grupo reducido; mientras que, por otrapar te, la poderosa forma del Espr itu que constituyesu principio alcanza sinduda en ellas la plenitud de su

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    12/189

    C R E E R Y S A B E R

    a. He ge l serefiere a un os vers os deH orac io : Virtutem verba putaset lucum ligna... [ T o m a s la vir tu d c o m o s i fu er an palabras , y alb o s q u e sagrado c o m o l e a . . . ] (Epstolas, I , 6 ve r s o 3 1 ) .

    conciencia y de su formacin filosfica comopara serexpresada plenamente al conocimiento.Ahora bien, la gran forma del Espritu universalque se ha dado a conocer en esas filosofas es el principio del Norte y, vindolo religiosamente, del Protestantismo: la subjetividad, en la cual se expresan labellezay laverdaden sent imientos y convicciones, enel a mo r y el en tendimiento. La Rel ig in edifica sustemplos y altares en el corazn del individuo, y lossuspiros y las oraciones buscan al Dios de cuyacontemplacin l se priva, porque est presente elpeligro del entendimiento que podra tomar lo contemplado como una cosa , al bosque c omo lea." Escierto que tambin lo interior debe exteriorizarse, laintencin alcanzar efectividad en la accin, el sentimiento rehgioso inmediato expresarse en movimientosex temos , y la fe, que escapa a la objetividad del conocimiento, objetivarse en pensamientos, conceptosypalabras; pero el entendimiento separa estrictamenteloobjetivo de lo subjetivo, y lo objetivo viene a ser locarente de valor y lo malo, as como la lucha de labelleza subjetiva debe esforzarse para salvaguardarseadecuadamente de la necesidad por la cual lo subjetivose vuelve objetivo, y lo que debera omitirse porcompleto es aquella belleza que se vuelve as real y seentrega a la objetividad, as como la conciencia quepretende orientarse hacia su manifestacin y hacia lamisma objetividad, a conforma r el fenmeno o, unavez conformado, a moverse en l;porqueello sera un

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    13/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    b . Salmo I ( i 13b) , (13 ) . , >) , \ } , '.f ^ '."Vfi

    f 1 7

    exceso peligroso y un mal, ya que el entendimientopodra convert ir lo en algo, as como sera una supersticin todo bello sentimiento que se convirtiera encontemplacin sin dolor.

    Este poder que le es otorgado al entendimiento| ) o r la belleza subjetiva, y que a primera vista parececontradecir el anhelo de esa misma belleza que vuelams all de lo finito y para el cual eso finito no es nada,es un aspecto tan necesario para ella como su esfierzocontra { 3 / 4 } l; y se da a conocer en la exposicinde las filosofas de esa subjetividad. Precisamente porsuhuida frente a lo finito y por el afincarse de la subjetividad, la belleza se les convierte en cosas sin ms,e l bosque en lea, las figuras en cosas que tienen ojosyno ven, odos y no oyen,'' y como los ideales no pueden ser tomados en la rea lidad completa propia delentendimiento como troncos y piedras, se les convier ten en ficciones, y toda re la cin con ellos apa rececomo un juego insustancial o como dependencia deobjetos y como supersticin.

    Pe ro junto a ese en te nd imie nto, que por todaspartes slo ve finitud en la verdad del ser, la re ligincomo sent imiento , co mo amor ete rna mente anhelant e , tiene su aspecto subl ime al no quedarse adherida aninguna contemplacin o goce pasajero, sino anhelarlabelleza y la libertad eterna. Como anhelo ella es algosubjetivo; pero lo que busca y no le esdado contemplar es lo Absoluto y Eterno. Ahora bien, si el anheloencontrara su objeto, la belleza temporal de un sujetoen cuanto singular sera su felicidad, la perfeccin deuna entidad perteneciente al mundo; pero en la me-

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    14/189

    C R E E R Y S A B E R

    dida en que la bel leza individualizara efectivamente lafelicidad, dejara de ser bel leza. Sin embargo, comocuerpo de la belleza interior, la existencia empricamisma deja de ser temporal y algo propio. La intencinno se ve manchada por su objetividad como accin, yla accin, as como elgoce, no se ven elevados por elentendimiento a ser algo opuesto a la verdadera identidad de lo interior y de lo exterior. El conocimientosupremo consistira en saber qu cuerpo es aquel ene l cual el individuo no sera un singular y en el que elanhelo llegara a la contemplacin perfecta y al gocebienaventurado.(l. ElEudemonismo oJaba reconciliacin delcon-ceptoj laintuicin)

    Cuando hubo llegado el momento, el anhelo infinito de ir ms all del cuerpo y del mundo se habareconc ihado con la exis tencia, pero de tal manera quela realidad con la cual se haba efectuado la reconciliacin, lo objetivo que haba sido reconocido por lasubjetividad, era efectivamente una existencia emprica, im mundo y una realidad vulgar, y por ello esami sma reco nc il ia cin no perd i e l ca r ct er de lacontraposicin absoluta propia del bello anhelo, sinoque esa contraposicin se volc ahora al otro lado dela oposicin, almundo emprico. Yaunque en raznde su absoluta y ciega necesidad natural la contraposicin se encontraba en su fundamento { 4 / 5 } internofirme y segura de s misma, necesit sin embargo deima forma objetiva para ese fundamento, y la inconsciente certeza del sumergirse en la reahdad de la existencia emprica tiene, precisamente de acuerdo con laneces idad de la naturaleza, que buscar la justif icacin,

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    15/189

    G. W . F R I E D R I C H H E G E L

    . Aujklrerei: la desi nenci a"erei" t iene un c a r c t e r despectivo.

    M co mo el apoyo de una buena conciencia moral . Estareconciliacin para la conciencia se llev a cabo en ladoctrina de la felicidad, de tal manera que elpunto departida fijoes el sujeto emprico, y aquello con lo cualsereconcilia es igualmente la realidad vulgar, en la cualpuede confiar y a la cual puede entregarse sin pecado.I,a profunda rudeza y total vulgaridad, que conformani'l fundamento int erno de esa doct rina de la felicidad,nicamente logran elevarse en cuanto se esfuerzan poruna just ificacin y una buena conc ienc ia; lo cual, al noserle posible a la razn mediante la idea, dado el carct er absol uto de lo emp r i co, so la ment e puedealcanzar la objetividad del en tendimiento, el co ncep -to;conceptosteq u esehapresentadocomola asllamada razn pura en su mxima abstraccin.

    E ldogmatismo de la Ilustracionitis'^ y del Eudemonismo no consista entonces en considerar la felicidady el goce como lo supremo; porque cuando se concibela felicidad como idea, deja de ser algo emprico ycontingente, as como algo sensible. El actuar racionaly el goce su pr emo se unen en el grado supr emo dela existencia, y cuando la felicidad suprema es ideasuprema, resulta indiferente proponerse considerar elgrado supremo de la existencia desde su idealidad, quecuando se la aisla puede llamarse actuar racional, odesde su realidad, que cuando se la aisla puede llamarsegoce y sentimiento; porque en ella se dan de igualmanera y son idnticos el actuar racional y el gocesupremo, la idealidad y la realidad. Cada filosofa noexpone otra cosa que la construccin de la felicidadsuprema como idea; en cuanto el goce supremo es

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    16/189

    C R E E R Y S A B E R

    reconocidomediante la razn, desaparece inmediatamente la posibilidad de distinguir una de ot ra , ya queelconcep to y la infinitud que predominan en el actuar,asc omo la realidad y la finitud que predominan en elgoce, se asumen recprocamente . La pol mi ca contrala felicidad puede considerarse una charlatanera sincontenido, cuando se entiende esa fehcidad como gocefeHzde la contemplacin eterna. Es claro, sin embargo,que el llamado eudemonismo se refera a una feHcidademprica, a un goce de la sensibilidad, y no a la contemplacin y felicidad eternas. { / 6 }

    A este carcter absoluto de la entidad emprica yfinita se opone de manera tan inmediata el conceptoo la infinitud, que uno est condicionado por el otroy cada uno con el otro; y como uno en su ser para ses absoluto, lo es tambin el otro; y lo tercero, quees en verdad lo primero, lo eterno, se encuentra msall de esa oposicin. Lo infinito, el concepto en tantoque en s vaco, la nada, rec ibe su contenido medianteaquello con lo cual est relacionado por su oposicin,a saber , de la fel icidad emp ri ca del individuo; demodo que poner todo bajo estaunidad del concepto,cuyo contenido es la singularidad absoluta, y atribuirletodas y cada xma de las figuras de la belleza, o las expresiones de una idea, la sabidura y lavirtud, el artey la ciencia, es decir, convertir en algo lo que no esen s porque lo nico en s es el concepto abstractode aquello que no es idea sino singularidad absoluta,a esto llaman Sabidura y Ciencia.

    De acuerdo con el principio firme de es te sistemade la cultura, segn el cual lo finito es en y para s, esabsoluto y es la nica realidad, se establece entonces,por un lado, lo finito y singular en forma de la multi-

    2 0

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    17/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    d. Co nt r ap ue s to s c o m o dos abs ol uto s, lo finito limit a lo infinito de s t r uy n do l e su infinitud, y l o infinito niega lo finito ha cindolo desaparecer ; en otras palabras, c ontr apues tos c o m o doscosas distintas, ni el infinito es infinito, ni el finito puede subsist i r . Un a con tra pos ici n as es pu r am e nt e con ce ptual o a b s t r a c t a .

    pliciclad,y all se arroja por lo tanto todo lo religioso,lo tico y lo bello, ya que es apto para que el entendimiento lo capte como un singular; y por el otro, esamisma absoluta finitud en forma de lo infinito comoconcepto de la felicidad. Lo infinito y lo finito, que nodebe n po ne rs e c o m o id n ti co s en la idea po rqu eambos son para s absolu tos, se en cuen tr an de esamanera en re lacin de re cproca dominacin; porqueen su contraposicin absoluta lo determinante es eli'oncepto.'' Pero sobre esa contraposicin absoluta ys

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    18/189

    C R E E R Y S A B E R

    jetividad del Protestantismo en { 6 / 7 } una subjetividademprica, y a la poesa de su dolor, que desdea cualquier reconciliacin con la existencia emprica, en laprosa de la satisfaccin con esta finitud y de la buenaconcienciamoral por ello, qu re la cin adquiere enla filosofa de Kant , de Jacobi y de Fichte? Estasfilosofas seapartan tan poco de ese carcter, que msbien lo han perfeccionado al mximo. Su orientacinconsciente se dirige inmediatamente contra el principio del eudemonismo; pero como no son ms que esaorientacin, su ca rc ter positivo es ese mi smo principio, de modo que la modificacin que le introducenesas filosofas al eudemo nismo slo perfecciona suconfiguracin, per o resulta en s ind iferente para larazn y la filosofa, es deci r, para el pr incipio. En esasfilosofas semant iene el ca rcter absoluto de lo finitoy de la realidad emprica, as como la contraposicinabsolut a de lo infinito y lo finito, y lo ideal slo esconcebido como concepto. En particular, cuando eseconcepto es puesto pos it ivamente, se mant iene nica mente la identidad rela tiva que es posible ent ie ellos,ladominacin por el concepto de lo que se manifiestacomo real y finito, a lo cua l pertenece igua lmente todolobello y lo tico. Pero cuando el concepto es puestonegativamente, entonces se hace presente la subjetividad del individuo en forma emprica, y la dominacin no se efecta por el entendimiento, sino comouna fortaleza o debilidad natural recproca de lassubjet ividades . Po r encima de esa absoluta finitud yabsoluta infinitud se mantiene lo Absoluto como unavacuidad de la razn, de la fija incomprensibihdad yde la fe; fe que en s carece de razn, pero que se Uamaracional porque esa razn, restringida a su contrapo-

    2 1

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    19/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    Nii'in absoluta, reconoce algo superior por encima deella de lo cual ella se excluye.Siendo eud emo ni sm o en cuanto a la forma, el

    principio de una finitud absoluta no haba logrado anla jiorfeccin de la abstraccin, en cuanto que por ellati de la infinitud no haba sido puesto el conceptoen su pureza, sino que se hallaba lleno con un contenido: la felicidad. Como el concepto no es puro , se

    cuentra en posit iva igualdad con su opuesto; por -(|uc aquello que constituye su contenido es precisa-

    ente la real idad, puesta aqu en forma conceptual ,cual por otra parte es mult ipl icidad, de modo queo se lleva a cabo ninguna reflexin sobre la contra-osicin; o sea, que la contraposicin no es puestahjetivamente, ni { 7 / 8 } lo emprico como negatividad

    ira el concepto, ni el concepto como negatividad parao emprico, as como tampoco el concepto como lo

    en s negativo. Pero en la plenitud de la abst raccin,la reflexin sobre esa contraposicin o la contraposicin ideal se halla objetivamente, y cada uno es puesto como algo que no es lo que el otro es; launidad yla multiplicidad se enfrentan ah como abstracciones,c o n lo cual los contrapuestos poseen ambos lados, elde la positividad y el de la negatividad recproca; demodo que lo emprico es algo absoluto para el concepto y a la vez absoluta nada. De aqul lado ellos son elanterior empirismo, y de ste el idealismo y el escepticismo a la vez. A aqullo lo llaman filosofa prctica,y a esto ter ica ; en la pr imera lo emp ri co posee parae l concepto o en y para s absoluta realidad, en lasegunda el saber de ello es nulo.

    E n e l seno de ese pr incipio bs ico comn, delcarcter absoluto de lo finito y de la oposicin que

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    20/189

    C R E E R Y S A B E R

    resulta de all entre la finitud y la infinitud, la realidady la idealidad, lo sensible y lo suprasensible, as comodel carcter allende de lo verdaderamente real y absoluto, estasJilosofas elaboran a su vez oposic ionesenti-e ellas, y efectivamente la totalidad de las formasposibles para eseprincipio. La filosofa de Kant exponeel lado objetivo de toda esta esfera: el concepto absoluto, que es simplemente para s como razn prctica, es la objetividad suprema en lo finito, postuladoabsolutamente como la idealidad en y para s. La filosofa de Jacobi es el lado subjetivo; desplaza la oposicin y la identidad postulada absolutamente hacia lasubjetividad del sentimiento como un anhelo infinitoy im dolor incurable. La filosofa de Fichte es la sntesis de ambas; exige como Kant la forma de la objetividad y de los principios, pero pone a la vez la luchade esa pura objetividad contra la subjetividad comoun anhelo y una identidad subjetiva. En Kant es puesto el concepto infinito en y para s, y como lo nicoreconocido por la filosofa; en Jacobi lo infinito aparece afectado por la subjetividad, como instinto, impu lso , individualidad; en Fichte lo infini to mismo,afectado por la subjetividad, es hecho otra vez objetivoc omo deber ser y como esfuerzo. { 8 / 9 }

    Aspues, tan diametralmente como esas filosofasse op on en al eudemo ni smo , en esa mi sma medidasiguen presas de l. La nica y exclusiva tendencia queellas expresan y el principio que anuncian es elevarsepor encima de lo subjetivo y de lo emprico, y reivindicar para la razn su carcter absoluto y su independencia de la vulgar realidad. Pero como esa raznnicamente tiene esa orientacin contra lo emprico,y lo infinito es en s nicamente en relacin con lo

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    21/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    2 S

    linilo, entonces, luchando contra lo emprico, esasfilosofas se quedaron inmediatamente en su esfera. Escierto que las filosofas de Kant y de Fichte se eleva-rf)ii hasta el concepto, pero no hasta la Idea; y el purocoiui-pto es absoluta idealidad y vacuidad, que obtiene su contenido y sus dimensiones nica y exclusivamente en re lacin co n lo emp ric o, y por lo tanto porun medio, otorgndole as fundamento a ese absolutormpi-ismo tico y cientfico que le reprochan al eudemonismo. La filosofa de Jacobi no da ese rod eo paraaislar de la realidad emprica el concepto y darle luegod e nuevo su conte ni do a part ir de esa misma realidadrmprica, fuera de la cual no hay para el concepto sinou propia aniquilacin; sino que, como para ella suprincipio, que es la subjetividad, es inmediato, ella esrudemonismo inmediato, slo que con el aditamentod e la negatividad, en cuanto refl exiona que el pensar,,il

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    22/189

    C R E E R Y S A B E R

    feccionamiento y la ideal izacin de esa psico loga emprica, que consiste en reconocer que a lo emp ri co sele opone { 9 / 1 0 } sin ms el conc ep to infinito, y quela esfera de esa oposicin, un finito y un infinito, esabsoluta aunque, cuando la infinitud se opone as ala finitud, la una resulta tan finita como la otra, y quepor encima de ella, ms all del concepto y de lo emprico, se halla lo et erno ; pero que la facultad cognoscitiva y la razn corresponden nicamente a aquellaesfera. En una razn que slo piensa lo finito, por supuesto que es natural que nicamentepuedapensar lofinito; y en la razn como impulso e instinto, es natural que no pueda pensar lo et er no . El ideali smo (queen la dimensin subjetiva, es decir, en la filosofa deJacobi, nicamentepuede tener la forma de un escepticismoy ni siquiera del verdadero, porque all se poneelpensar puro nicamente como subjetivo, mientrasque el idealismo consiste, por el contrario, en que esepensar es lo objetivo), el ideali smo del cual son capaces esas filosofas es un idealismo de lo finito, perono en el sentido de que en ellas lo finito sea nada, sinoque lo finito es asumido en la forma ideal, y se ponencomo igualmente absolutas la idealidad finita, es decir, el conceptopuro o ima infinitud opuesta absolutamente a la finitud, y lo finito real.

    Segn esto, lo nico en s cierto es que hay unsujeto, una razn afectada de finitud, y toda la filosofa consiste en determinar el universo para esa raznfinita. La as llamada crtica de las facultades del conocimiento en Kant, el que para Fichte la conc ienci ano se sobrepasa, ni se vuelve trascendente, y el que,segnJ acobi, no se emprenda nada que sea imposiblepara la razn; todo ello no significa otra cosa que re-

    2 6

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    23/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    2 7

    lulir absolutamente larazn a la forma de la finitudV.vn todo co noc imi en to raciona l, no olvidar el carc-( r i - .ilsolutodel sujeto , as co mo conver ti r esa rest ric-l i im i-n ley eterna y en Ser, tanto en s como para lalilosofia. Por lo tanto lo nico que se ve en esas filo-Nof as ( s la elevacin de la cultura de la re fl ex in a sis-tn i ia ; una cultura del entendimiento humano vulgar< | i i e se eleva has ta pensa r algo universa l, pe ro quei'( l i n o sigue siendo entendimiento vulgar, t oma al conc e p t o infinito como pensar absoluto, y simplementea l.i contempla cin que por otra pa rte pueda tener delAbsoluto, la separa del concepto infinito, ya sea quert-Duncie sin ms a esa contemplacin y se reduzca al 'onii'i^toy a la empiria, ya sea que tenga ambos peron o p u e d a { 1 0 / 1 1 } unificarlos, que no pueda asvimirm i i'ontemplacin en el concepto, ni destruir por igualconcepto y empiria. El tormento de la naturaleza superior sometida a esa restriccin o contraposicinbfioluta se expresa mediante el anhelo y el impulso,

    la conciencia de qu e es una rest ri cc in que no pue-di- tra.spasar, se expresa como fe en un ms all de esarestriccin; mient ra s que la imposibilidad de elevarseI I Iir encima de esa ba rre ra h a c i a el mbito transparen-I r y sin anhelos de la razn, se manifiesta como perp e t u a impotencia.

    Puesto que elpunto de partida slida mente fijadop o r nuestra omnipotente poca y su cultura es unarazn afectada de sensibilidad, entonces aquello hacial oque esa filosofa puedeavanzar no es el conocimient o d eDios, sino, como dicen, del hombre. Ese hom-l i ie y la humanidad son supunto de partida absoluto,c o m o una finitud fija e insuperable de la razn, noc o m o reflejo de la belleza eterna o como punto focal

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    24/189

    C R E E R Y S A B E R

    28

    espiritual del universo, sino como una sensibilidadabsoluta que posee sin embargo la capacidad de la fepara re tocarse aqu o all con algo suprasensible quel e es ex trao. Co mo si el arte, reducido al re tr a to, notuviera otro ideal que introducir en la mirada de unrostro vulgar cierta nostalgia y en sus labios una sonrisamelancl ica , pero le estuviera prohibido representar a los dioses que estn por encima de la nostalgia yla melancol a ; como si la representa cin de figuraseternas slo fuera posible sacrificando lahumanidad;as tampoco la filosofa debe presentar la idea de homb r e , sino el abstracto de una humanidad emprica llena de res tricciones, y llevar fijamente clavado eldardode la contraposicin absoluta ; y, ten iendo clar idadsobre su rest riccin a lo sensible, ya sea que ella analice su abstraccin o que la deje en manos de la erudicin y el sentimiento, adornarse a la vez con elcolorido superficial de lo suprasensible, apelando porfe a algo superior.

    S in embargo la verdad no se deja engaar con esasantidad de lo finito perdurable: porque la verdaderasantificacin debera aniquilarlo. As como el pintorque, al no lograr otorgarle a la realidad su verdad verdadera derramando sobre ella una claridad celeste ydejndola baarse en sta, { 1 1 / 1 2 } sino que nicamente alcanza a expresar la realidad en y para s, lacomnmente llamada realidad y verdad, sin que sea louno ni lo otro, acude entonces a medios conmovedores contra la realidad, a la nostalgia y al sentimentalismo, distribuyendo en abundancia lgrimas sobre lasmejillas de la vulgaridad y colocando en sus labios un o h Dios mo , con lo cual esos rostros miran sindudahacia el cielo, por encima de la realidad, pe ro como

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    25/189

    i G . W . F R I E D R I C H H E G E LliiN Duirdclagos, no pertenecen ni a las aves ni a losrrpl i l f s , ni a la tierra ni al cielo, y esa belleza no| M i i - i l r darse sin fealdad, ni la eticidad sin debilidades9 Inl.unias, ni el entendimiento que se hace all pre-|M *nt('sin superficialidad, ni la dicha y la desgra cia , quernir.iii all en juego, la primera sin vulgaridad y la segunda sin angustia y cobarda, ni ambas sin ser despre-l'ltl)l

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    26/189

    C R E E R Y S A B E R

    '.a' El abst racto supremo de esa negacin hecha abso*luta es la egoidad, asi como la cosa es la abstraccinsuprema de la posicin: ima y otra no son ms que lanegacin recproca. Tanto el puro ser como el puropensar, -una cosa absoluta y egoidad alisoluta son porigual la finitud convertida en algo absoluto, y en estenico y mismo nivel se encuentran, para no hablar deotros fe nmenos, t anto el Eu de moni smo co mo lallustracionitis, as como las filosofas de Kant, de Jacobiy de Fichte, a cuya ms detallada exposicin pasaremos ahora.

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    27/189

    , , u : A . F I L O S O F A D E K A N T

    (i. ElKantismofrente al verdaderoj al falsoIdealismo)La filosofa de Kant confiesa sin ms su principio

    de subjetividad y de pensamiento formal, ya que suesencia consiste en ser idealismo crtico, y con la seguridad de su punto de vista, que establece como losupremo la unidad de la reflexin, revela lo que ellaes y lo que se propone, describindolo en la forma msdespreocupada; el nomb re de razn que le otorga alconcepto apenas si alcanza a crear dificultades y a oscurecer la explicacin sobre ello. En los niveles inferiores, endonde a esa filosofa en efecto le subyace unaidea, resulta en parte difcil reconocerla por la manera confusa como la expone, y en parteesa misma filosofa transforma muy pronto lo racional en algocondiciona do y del entendimiento; po r lo dems, confrecuencia y como de paso, se topa en su camino conideas, como si fueran purasposibilidades del pensar oconceptos hiperbl icos carentes de toda realidad, queella muy pronto deja caer de nuevo como puros pensamientos vacos; y a la suprema Idea, con la cual setropieza en su empeo crtico y a la que trata comocavilacin vaca y comopurojuego escola r antinatural

    31

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    28/189

    C R E E R Y S A B E R

    2. Crtica de la razn pura, Dialct.trascend., 3, captulo ^, seccin, l a , proposicin: - A. 60 3 , B .631

    para ex trae r la realidad de los conceptos," ella mismala coloca, aunque al final de su desarrollo, como unpostulado que tendra una necesaria subjetividad, perono aquella objetividad absoluta como para comenzarnicamente desde esa Idea la { 1 3 / 1 4 } filosofa y reconocerla como el nico contenido de esta misma, enlugar de terminar con ella en la fe.

    S i la filosofa de Kant se queda simplemente en laoposicin y convier te la identidad de esa oposicin enla terminacin absoluta de la filosofa, es decir, en sul mi te que slo es una negacin de ella mi sma , entonces, por contraposicin, la tarea de la verdadera filosofa no puede consistir en disolver al final lasoposiciones que se le presentan y que son concebidasya como Espritu y Mundo, ya como Alma y Cuerpo ,ya c omo Yo y Naturaleza, e tc . ; sino que su nica Idea,que para ella tiene real idad y verdadera objet ividad,es el absoluto sersuperadode la oposicin, y esta identidad absoluta no es ni un postulado universal subjetivo irrealizable, sino que es la n ica realidadverdadera, ni su conocimiento es una fe, es deci r, unms all para el saber, sino su nico conocimiento.Ahora bien, como la filosofa no reconoce en la absoluta identidad ninguno de los dos contrapuestos, en suabstraccin frente al otro, como siendo por s mismos,sino a la Idea suprema indiferente frente a ellos, y cadauno considerado singularmente no es nada, ella esidealismo; y la filosofa de Kant tiene el mrito de suidealismo, en cuanto demuestra que ni el concepto pors solo, ni la intuicin por s sola son algo, ya que la

    3 2

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    29/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    nt.if (,

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    30/189

    ' C R E E R Y S A B E R ' a ' .

    e. Se t r a t a de un a tr ad ucci n ba st an te l ibre de L o c k e , W o r f a , t .I , I n trod . 7. i

    3 4

    la parte oscura, entre aquello que se deja concebir yaquello que no se deja concebir, tal vez as los hombres se quedaran tranquilos con mucho menos dificultad en la ignorancia reconocida de una parte, ydedicaran a la otra con mayor ventaja y satisfaccinsus pensamientos y sus discursos.'"" c i l

    Con esas palabras expresa Locke, en la introduccin a su Ensayo"", el objet ivo de su empresa, palabras quepodran leerse igualmente en la introduccina la filosofa de Kant, la cua l se rest ringe igua lmentedentro del objetivo deLocke: la consideracin del entendimiento finito.

    (2.Valorespeculativoyformal delos juiciossintticosaprior iy delarazn)De ntro de esa rest riccin, y a pesar del resul tado

    supremo cuyo significado es mu y otro, se encuentr ala verdadera idea racional expresada en la frmula:cmosonposibles juicios sintticos apro? Ahora bien, aKant le sucedi lo mismo que l le reprocha a Hume:no haber pensado con suficiente precisin, ni en todasu universalidad, esa ta rea de la filosofa, sino habersequedado nicamente en el significadosubjetivo y exterior de esa pregunta , y creer que haba demostrado queera imposible un conocimiento racional; y segn susconclusiones, todo aquello que se llama filosofa termina ba siendo simple ilusin de una pretendidainteleccin raciona l. '

    Cmo son posibles ju ic ios sint ticosapriori? Estepr ob lema no expresa otra cosa que la idea de que en

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    31/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    el juicio sinttico sujeto y predicado, aqul como loparticular y ste como lo universal, aqul en la formadel ser y ste en la del pensar, que esta heterogeneidad es a la vez idntica aprion, 16} es decir, abso lut amente. La posibihdad de pone r es to esnicamente la razn, que no es otra cosa que esa identidad de tales heterogneos. A todo lo largo de la superficialidad de la deduccin de las categoras, y enrelacincon espacio y tiempo, no se descubre esta ideaalldonde debera estar, en la discusin trascendentalde esas formas, pero s en la conclusin,donde la unidad originariamente sinttica de la apercepcin vieneapresentarse con ocasin de la deduccin de las categoras y es reconocida tambin como principio de lasntesis figurativa o de las formas de la intuicin, y seconciben espacio y tiempo como unidadessintticas,as como la imaginacin productiva, que es la espontaneidad y la actividad sinttica absoluta, es concebida como principio de la sensibilidad, aunqueanteriormente haba sido caracterizada nicamentecomo receptividad.

    Esta originaria unidad sinttica, es decir, aquellaque no tiene que concebirse como producto de contrapuestos, sino como identidad en verdad necesaria,absoluta y originaria de contrapuestos, es principiotanto de la imaginacin productiva, de la imidad c i e -ga, es decir, sumergida en la diferencia sin que se separe de ella, como tambin de la unidad que pone ladiferencia como idntica, pero que se distingue de losdiferentes, es decir, del entendimiento; de donde seve con claridad que las formas kantianas de la intuicin y las formas del pensar no se distinguen c omofacultades aisladas particulares, como se las represen-

    3 5

    f

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    32/189

    C R E E R y S A B E R

    ta comnmente. Una y la misma unidadsinttica yacabamos de determinar lo que sta significa, es elprincipio de la intuicin y del entendimiento; el entendimiento es nicamente la potencia superior en lacual la identidad, que en la intuicin est completamente sumergida en la multiplicidad, se constituye ala vez en s misma como universalidad contrapuesta al a multipl icidad, con lo cual es potencia superior. Porello Kant tiene toda la razn en llamar ciega a la intuic in sin la forma; porque en la intuicin no se da laoposicin relativa, y por lo tanto tampoco la identidad relativa entre unidad y di ferencia identidad yoposicin relativas en las cuales consiste el ver o laconciencia, sino que la identidad se identifica totalment e con la diferencia, como en el imn. 'Ahora bien,en cuanto que la intuicin es sensible, es decir, encuanto que la oposicin no ha sido superada, c omo loe s en la intuicin intelectual, sino que tiene que surg i r como tal { 1 6 / 1 7 } en la intuicin emprica, esaoposicin se mantiene tambin en esa forma de estarsumergida, y as se separan las oposiciones como dosformas de intuicin, ima como identidad del pensar yotra como identidad del ser, como intuicin del tiempo y del espacio. De igual manera el concepto es vac o sin intuicin; porque la unidad sintticanicamente es concepto en cuanto enlaza la diferenc ia de tal manera que ella misma se contraponga a esadiferenciaen oposicin relativa. Elpuroconcep to aislado es la identidad vaca; slo como a la vez relativamente idntico con aquello a lo cual se contrapone.

    f. La co mp ar ac i n pr o ce de de la fsica especulativa, p a r a la cualim imn e r a la uni dad inme di at a de sus po lo s opuestos .

    M

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    33/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    4. Crtica de la razn pura, 2*edic in, 1 7 8 7 , p g . 1 3 ^ 8 . 1 3 ^ ^

    es concepto, y tiene un contenido nicamente por lamultiplicidad de la intuicin: intu icin sensible A = B ,concepto A} = ( A = B ) .En cuanto a la circunstancia capital de que la imaginacin productiva es una verdadera idea especulativa, tanto en la forma del intuir sensible como delconcebir la intuicin o de la experiencia, podra parecer, debido a la expresin imidad sinttica, que laidentidad supone la anttesis y tuviera necesidad de lamultiplicidad de la antitesis como de algo independiente de ella y que es por s, de modo que la identidadsera posterior a la contraposicin. Sin embargo esaunidad en Ka nt es sin cont ra diccin la identidad absoluta y originaria de la autoconciencia, que pone aprori absolutamente desde s el juicio, o mejor , queaparece como identidad de lo subjetivo y lo objetivoen la conciencia en cuanto juicio; estaunidad originaria de la apercepcin se llama sinttica precisamentepor su bila tera lidad, porque en ella lo contrapuesto esabsolutamente uno. Cuando la sntesis absoluta, quees absoluta en la medida en que no es un agregado demultiplic idades amontona das, ni se les aade c omoalgo ajeno y posterior; cuando esa sntesis es reflexionada por sepa rado y con re spec to a sus opuestos, entonces uno de ellos es el yo vaco, el concepto, y elotro la multiplicidad, el cuerpo, la materia o lo quese quiera. Kant lo dice muy bien"^: mediante el puroyo como simple representacin no se da multiplicidadalguna. La verdadera unidad sint tica o identidad racional slo es aquella que es la relacin de lo mltiple

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    34/189

    . ) C R E E R Y S A B E R ' U

    con la vaca identidad, con el yo , desde la cual comosntesis originaria { 1 7 / 1 8 } vienen a separarse el yocomo sujeto pensante y lo mltiple como cuerpo ymimdo, con lo cual el mi smo Ka nt distingue entonces la abstraccin del yo, o de la identidad del entendimiento, del verdadero yo como identidad absoluta,originariamente sinttica, que es el principio.

    As respondi en verdad Ka nt su pregunta cmoson posibles juicios sint ticosapriori? Son posibles me diante la absoluta identidad originaria de lo heterogneo, desde la cual, como desde lo incondicionado, ellamisma viene a separarse, en cua nto aparecen separa dos bajo la forma de un juicio el sujeto y el predicado, lo particular y lo universal. Lo racional o, comodice Kant, lo apriorstico de ese juicio, la absolutaidentidad como concepto media dor, no se presenta sinembargo en el juicio sino en el raciocinio; en el ju ic iono es ms que lacpula "es", algo carente de conciencia, y el ju ic io mismo no es sino la manifestacin prepondera nte de la diferencia. Para el conocimien to loracional est all tan sumergido en la oposicin, comolo est para la conciencia en general la identidad en elcaso de la intuicin. Lacpula no es algo pensado, conocido, sino que expresa precisamente que lo racional no est siendo conocido; lo que se presenta y esten la conci enc ia es n ic amen te el producto comomiembros de la oposicin: sujeto y predicado; y nicamente ellos estn puestos en la forma del juicio, nosu imidad como objeto del pensar. En la intuicin sensible no se contraponen el concepto y lo rea l. En eljuicio, la identidad como lo universal se desprende desu inmersin en la diferencia, la que de esa maneraaparece como lo particular, y se contrapone a ese estar

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    35/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    3 9

    sumergida; pero la identidad racional de la identidad,como lo universal, y de lo particular, es en eljuicio locarente de conciencia, y eljuiciomismo es el fenmeno de ello.

    De toda la deduccin trascendental, tanto de lasformas de la intuicin como de la categora en general, no se entiende nada, si no se distingue del yo quees sujeto y es el que representa, y al que Kant llamanicamente el acompaante de todas las representaciones, aquello que Kant llama el poder de la unidadsinttica originaria de la apercepcin; y si no se reconoce esta imaginacin como lo inicamente en s, nocomo un t rmi no medio que viene a introducirse entre un sujeto absoluto existente y un mundo absolutoexistente, sino como aquello { 1 8 / 1 9 } que es lo prime ro y originario, y de lo cual vienen a separarse tanto el yo subjetivo como el mundo objetivo, comofenmeno y produc to necesa riamente bipartido. Estaimaginacin como la bilateral identidad originaria, quepor un lado se vuelve sujeto en general y por el otroobjeto, y que originariamente es ambos, no es otracosa que la ra zn misma cuya idea fue determinadaanteriormente, slo que razn en cuanto se manifiesta en la esfera de la conciencia emprica . Que el en sde la conciencia emprica es la razn misma, y que laimaginacin productiva, tanto la que intuye como laque experimenta, no son facultades particulares distintas de la ra zn, y que esa imaginacin productivanicamente se llama entendimiento en cuanto las categoras, como las formas determinadas de la imaginacin que experimenta , son puestas bajo la forma delo infinito y son fijadas como conceptos, las cuales asu vez conforman en su esfera un sistema completo;

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    36/189

    J C R E E R Y S A B E R '

    todo esto deberan entenderlo sobre todo aquellosque, cuando oyen hablar de imaginacin, no piensanni en el entendimiento, ni menos an en la razn, sinonicamente en la irregularidad, en lo arbi trario y loficticio, yno puedenhberarse de la representacin deuna multiphcidad cualitativa de facultades y aptitudesdel espritu. En la filosofa de Kant se le at ribuyeronms cosas a la imaginacin productiva, porque se present supura idea, en todo caso bastante confusa, a lamanera de ima potencia cualquiera y casi en la formacomn de una facultad psicolgica,aunque a priori; yKant no entendi lo nico a priori, ya sea de la sensibilidad, ya sea del entendimiento, o de lo que sea,como razn, sino nicamente bajo conceptos formal e s de universalidad y necesidad, y, como lo veremosluego, convirti de nuevo lo verdaderamente a priorien una unidadpura, es decir, no originariamente sinttica.

    Ahora bien, una vez que se haba colocado el en sen la potencia de la imaginacin, pero se haba comprendido su duplicidad como duplicidad reflexionada,e s decir, comojuicio, y as tambin su identidad comoentendimiento y categora, por lo tanto como a la vezreflexionada y relativa, haba entonces que reflexionartambin sobre la identidad absoluta entre la identidadrelativa, fijada como lo universal o como categora, yl a duplicidad relativa de lo universal y { 1 9 / 2 0 } d loparticular, y reconocer esa identidad absoluta comorazn; slo que la imaginacin que es razn, al estarsumergida en la diferencia, es elevada como tal potenc ia nicamente a la forma de la infinitud y fijada comoentend imiento, y esa identidad s implemente relativas e opone necesariamente a lo particular, es afectada

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    37/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    sin ms por l como algo extrao y emprico, y lo ens de ambos, la identidad de este entendimiento y delo emprico, o lo a piiori del juicio, no se hace presente, y la filosofa no avanza desde el juicio hasta el raciocinio a prori, desde re conoce rl o como fenmenode lo en s hasta conocer lo en s. Y por ello en la presentacin kantiana el juicio absoluto del idealismopuede, y en esta potencia tiene que ser concebido demanera que lo mltiple de la sensibilidad, la conciencia emprica como intuicin y como sensacin, sea ens algo deshilvanado, y elmundo algo que se desmorona por dent ro, y que slo por la bondad de la auto-conciencia del hombre dotado de entendi mien toadquiere cohesin y consis tencia, sustancialidad, mul -tiphcidad y hasta realidad y posibil idad, una de te rminacin objet iva que el hombre cont empla y proyectafuera de s. As toda la deducci n adquiere el muycomprensible sentido de que las cosas en s y las sensaciones,y con respecto a las sensaciones y a su rea -hdad emprica no queda ms qu pensar sino que lasensacin proviene de las cosas en s, ya que de ellasproviene sin ms la incomprensible determinacin dela conciencia emprica, y no pueden ser intuidas, nitampoco conocidas; lo que en la experiencia es formade la intuicin, pertenece a la sntesis figurativa, y loque es concepto pertenece a la sntesis intelectual; paralas cosas en s no queda otro rgano que la sensacin:porque slo ella no est fundamentada a por, es decir, no est fundamentada en la facultad cognoscit ivadel hombre para la cual nicamente se dan fenmenos, de que las cosas en s y las sensaciones carecende determinacin objetiva. La determinacin objetiva de stas es su unidad; pero esaunidad no es sino la

    4 1

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    38/189

    J C R E E R Y S A B E R

    autoconciencia de un sujeto que tiene experiencias, ypor lo tanto no es algo en verdad a priori y que sea ensi, como no lo es ninguna o tra subjetividad.Segn esto, el idealismo crtico no consistira sinoen el saber formal de que el sujeto y las cosas o el noyo existen cada uno por s, el yo del yo pienso y { 2o /2 1 } la cosa en s, no como si cada uno de ellos fuerapuesto como sustancia, el \mo como cosa del alma yelotro como cosa objetiva, sino que el yo del yo piensoes tan absoluto como la cosa en s situada ms all del, cada uno sin ninguna ulter io r de te rminac incategoria l. La determinacin objetiva nicamente entra en juego en la relacin recproca, y esa su identidad es laidentidad formal que aparece como conexincausal, de tal manera que la cosa en s se vuelve ob jetoen cuanto obtiene alguna determinacin del sujetoactivo, la cual es por el lo una y prec isamente la mis ma en ambos, pero por lo dems son complet amen tedesiguales, como lo son el sol y lapiedra con respectoal ca lor, cuando el sol calienta la piedra. La absolutaidentidad del sujeto y el objeto se convirti as en esaidentidad formal, y el idealismo trascendental se convirti en este idealismo formal o, mejor y ms exactamente, psicolgico.

    Cuando se efecta la separacin de sujeto y objeto,eljui cio se presenta a su vez desdoblado en lo subjetivoy lo objetivo, como un pasaje de algo objetivo a otro,los cuales a su vez son puestos en relacin de algoobjetivo y algo subjetivo y de su identidad; y tambincomo un pasaje de un fenmeno subjetivo a otro. Asel peso es lo objetivo, que como algo subjetivo o particular es el cuerpo, mientras que como algo objetivoo universal es el movimiento; o tambin lo subjetivo,

    4 2

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    39/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    la imaginacin, que como algo subjetivo o particulares el yo, mientras que como algo objetivo o universales la experiencia.

    Kant ex puso estas rela ciones del fenmeno comojuicios, en cuanto a su aspecto objetivo, en el Sistemade los principios de la facultad de juzgar, y en la medida en que la identidad de lo que aparece heterogneoen un taljuicio, por ejemplo, en cuanto que lo que escausa est unido necesariamente, es decir, absolutamente con lo causado y es po r lo tanto identidad tra scendental, sepuede ver en el lo verdadero idea lismo.Pero todo este Sistema de los principios, c omo unentendimiento humano consciente , vuelve a coloca rse de un lado como algo subjetivo, y entonces surgelapregunta : qu relacin tiene esejuicio, es decir, esasubjetividad del entendimiento, con la objetividad?Ambos son idnticos, pero formalmente idnticos, encuanto que la heterogeneidad del fenmeno es dejadaaqui de lado; la forma A se da como la misma en el{ 2 1 / 2 2 } suj eto y en elobjeto. Ella no est puesta a lavez de manera heterognea, es decir, una vez comoalgo subjetivo y la otra como algo objetivo, ima vezcomo unidad y la otra como mult ipl icidad, que es lanica manera comopuede conocerse la contraposiciny el fenmeno; no est puesta una vez como pimto ylaotra como lnea, como 1 = 2 ; sino que cuando lo subjetivo es punto, ta mbin lo obje tivo es punto, y si losubjetivo es lnea, tambin es lnea lo objetivo. E x a c tamente lo mismo es considerado una vez como representacin y otra como cosa existente; el rbolcomo mi representacin y como una cosa; el calor, laluz, elrojo, lo dulce, etc., como sensacin y como lapropiedad de una cosa; as como la ca tegora es puesta

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    40/189

    -i C R E E R Y S A B E R ' )

    una vez como relacin de mi pensar y otra vez comorelacin de las cosas. Que tal diferencia como la quehemos presentado no sea ms que aspectos diferentesde mi consideracin subjetiva, y que esos aspectos asu vez no sean puestos objetivamente en contraposicin como conocimiento del fenmeno, sino que aparezca esa identidad formal como lo principal; en esoconsiste la esencia del ideal ismo formal o ps icolgico,que no conoce e\fenmeno de lo Absoluto segn laverdad de esefenmeno, as como tampoco la absolutaidentidad completamente inseparables uno de otra,yen el cual viene a caer constantemente la filosofa deKant, pero sobre todo la de Fichte.

    Esaclase de identidad formal tiene inmediatamentefrente a s o a su lado una no identidad infinita, con lacual tiene que coaligarse de manera incomprensible;se presenta as por un lado el yo con su imaginacinproductiva, o ms bien con su unidad sinttica, quepuesta as de manera aislada es unidad formal de loml tiple, y j imt o a ella una infinitud de sensaciones o,sise quiere, de cosas en s, reino ste que, al carecerde categoras, nopuedeser ms que una masa informe,aunque tambin, segn la Crtica de la facultad de juzgar, en cuanto reino de la bella naturaleza contienedentro de s determinaciones con respecto a las cualesla facultad de juzgar no puede ser determinante, sinoreflexionante. Ahora bien, como la objetividad y laconsistencia en general provienen nicamente de lascategoras, pero este reino carece de categoras y sinembargo es para s y para la reflexin, no se lo puede{ 2 2 / 2 3 } representar sino como el rey de bronce delcuento,s al que una autoconciencia humana lo atraviesa

    g . Goe the , Das Marchen, Jubi laumsausgabe, B d. X V I , S. 299.4 4

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    41/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    4 5

    c o n las venas de la objetividad, de modo que se t ie nede pie c o mo una figura erguida, pero a la que elidealismoformal trascendental le succiona las venas demodo que se derrumba y se vuelve algo intermedioentre forma y masa, desagradable a la vista, as, parae lconocimiento de la naturaleza y sin las venas que leinocula la au toconciencia , no queda ms que la sensacin. c^^l^Kt ?< :.^o1r ^ j.n

    D e esa manera entonces la objetividad de las categoras en la experiencia y la necesidad de esas relaciones se convierten de nuevo en algo contingente ysubjetivo. Este entendimiento es entendimiento humano, unaparte de la facultad cognoscitiva, entendimiento de un pimto fijo de la egoidad. Las cosas, encuanto son conocidas mediante el entendimiento, sonslo fenmenos, nada en s, lo cual es un resultadomuy verdadero; pero la conclusin inmediata es quetambin un entendimiento que slo conoce fenmenos y nada en s, es l mismo fenmeno y nada en s.Sin embargo, contrariamente a esto, el entendimiento discursivo que as conoce se vuelve en s y absolut o , se considera dogmticamente el con oci miento delo s fenmenos como la nica mane ra de con ocer , y seniegael conocimien to racional. Si las formas, mediantelas cuales el objeto es, no son nada en s, deben sertambin nada en s para una razn cognoscente; ahora bien, a Kant no parece haberle surgido nunca lamenor duda de que el entendimiento era lo absolutodel espritu humano, cuando el entendimiento es msbien la finitud de la razn humana fijada absolutamentee insuperable.

    E n la tarea de explicar Ir comunicacin del alma cone l cuerpo, encuentra con razn Kant la dificultad (no

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    42/189

    . J ; 3 C R E E R Y S A B E R ^ i J

    para explicar, sino para conocer) en la heterogeneidadpresupuestaentre el alma y los objetos de los sentidos extemos; pero si se tuviera en cuenta que las dosclasesde objetos no se distinguen aqu intr nseca ment e , sino slo en cuanto que el uno aparece externamentecon el ot ro, y que as aquello que subyace como cosaen s al fenmeno de la materia tal vezno tendra porqu ser tan heterogneo, entonces desaparecera ladificultad y no quedara sino la de saber cmo es posib l e una comunin de sustancias (resultaba superfluotraer aqu a cuento esa dificultad); cuya solucin sinduda se encuentra tambin fuera del { 2 3 / 2 4 } campodel conocimientohumano Se ve que, en razn de laquerida humanidady de su facultad de conocer, acontece el que Kant aprecie tan poco su propio pensamiento de que tal vez en s aquellos no sean tanheterogneos sino que lo sean nicamente en el fenmeno, y que considere ese pensamiento como la simple ocurrencia de un tal vez y no como algo racional."Semejante idealismo formal, que de esa manerapone por xm lado elpunto absoluto de la egoidad y desu entendimiento, y por el ot ro absoluta multipl icidado sensacin, es un dualismo, y el aspecto idealista, pore l cual reivindica para el sujeto ciertas relaciones quellama categoras, no es otra cosa que la expansin delLockeanismo,el cual deja que los conceptos y las formas sean dados por el objeto y coloca en el sujetonicamente al percibirengeneral, a un entendimientouniversal; mientras que, por el contrario, este idealismo dete rmina adems al per cibir como f orma

    Crtica de la razn pura, C o nc l u s i n de l a so l u c i n de lp a r a l o g i s m o ps i co l g i co : - B 4 2 7 - 4 2 9 .

    4 6

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    43/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    4 7

    inmanente y con ello sinduda gana ya infinitamente,alllenarse con un contenido absolutamente la vacuidaddel percibir o de la espontaneidad a priori, en cuantoque la dete rminacin de la fo rma no es otra cosa quela identidad de contrapuestos, con lo cual el entendimiento apriori se vuelve a la vezaposterior , al menosen general, porque la aposterioridad no es otra cosaque la contraposicin, y se da as el concepto formalde razn, de ser a priori y aposteriori, idntica y noidntica, en una absoluta unidad, idea que se mantiene sin embargo como entendimiento y slo su producto es conocido comoxmjuicio sintticoapriori. En estecontexto el entendimiento, en la medida en que en llo universal y lo particular se unifican, es una idea especulativa y tiene que serlo; porque la contraposicindel juicio debe ser a priori, necesa ria y universal, esdecir, absoluta mente idntica . Sin embargo se quedaen el deber ser; porque ese pensar es de nuevo un entend imi en to , algo cont ra pues to a la sensibilidademprica. Toda la deduccin es un anlisis de la experienciay im poner una anttesis absoluta y un dualismo.

    As pues, que el entendimiento sea algo subjetivopara el cual las cosas no son en s sino nicamente fenmenos, tiene entonces un doble sentido: el muycorrecto de que el entendimiento expresa tanto el{ 2 4 / 1 ] principio de la cont raposicin como la abstraccin de la finitud; pero tambin el otro, segn elcua l esa finitud y el fenmeno son en el hombre algoabsoluto, no el en s de lascosas, sino el en s de la razn cognoscente; como cualidad subjetiva del espritu, el entendimiento debe ser absoluto. Pero con elsimple hecho de ser puesto como algo subjetivo, se loreconoce como algo no absoluto; hasta para el idea-

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    44/189

    : : C R E E R Y S A B E R

    lismo formal tiene que ser indiferente si el entendimi en to, necesario y conoc ido en las dimensiones desu forma, es puesto subjetiva u objetivamente. Si elen tendimiento para s debe ser considerado como laabstraccinde la forma en la triplicidad de sta, resultaigual considerarlo como entendimiento de la conciencia o tambin como entendimiento de la naturaleza,como forma de la inteligencia consciente o inconsciente, de modo que as como en el yo el entendimientoespensado como intelectual izado, en la naturaleza espensado como realizado. Si el entendimiento fuera sinms en s, tendr a en la naturaleza, en cuanto mundoentendible en y para s por fuera del conocer propiodel en te nd imien to , tanta realidad como la de unent en di mi en to que se pensara en la fo rma de laintelectualidad por fuera de la naturaleza, la experiencia subjetivamente como el consciente sistema dela multiplicidad y del encadenamiento csmico, y laexperiencia objetivamente como ese mismo sistemasin la conciencia. Pero elmundo no es en s nada porque un entendimiento consciente sea el que venga aotorgar le la forma, sino porque es Naturaleza, es decir, porque se halla por encima de la finitud y del entendimiento; as como el entendimiento conscientetampoco es nada en s por ser entendimiento hi imano,sino porque es simplemente ent endimiento, es dec ir ,porque es en l mismo un ser absoluto de la oposicin.

    Por el lo no debemos considerar que el m ri to deKant consista en haber clavado en la facultad cognoscitiva del hombre las formas, expresadas en las categoras,como eldardo de una finitud absoluta, sino msbien en haber puesto la idea de Una verdaderaaprioridad en forma de imaginacin trascendental, as

    4 8

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    45/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    como tambin en haber colocado en el entendimiento mismo el comie nzo de la idea de razn, ya que tomel pensar o la forma no subjetivamente sino en s, nocomoalgo carente de forma, como apercepcin vaca,sino que co nc ib i el pensar c o m o e nt endimie nto,como verdadera forma, a saber, como triplicidad. Enesa triplicidad se encuentra depositado apenas el germen de lo especulativo, por el hecho de que en ella seencuentra a la vezjuicio originario o dualidad,'' y porlo tanto la { 2 1 ^ / 2 6 } posibilidad de la aposterioridadmisma, y de esa manera la aposterioridad deja de estar absolutamente contrapuesta al a priori, y por el lomismo elapriori deja tambin de ser identidad formal .Msadelante nos refe ri remos a la idea mspura de imentendimiento que es a la vez aposteriori, a la idea dela mediacin absoluta de un entendimiento intuitivo.

    Antes de mostrar cmo a Kant se le present muybien esta idea de un entendimiento que es a la vez aposteriori o intuitivo y cmo la expres, pero cmo laanul de nuev o co n plena co nc ie nc ia , te nemos queconsiderar qu puede ser la razn que se niega a pasara esa idea. En virtud de esa negacin no le queda ot rocamino que la pura vacuidad de la identidad, que larazn contempla sin ms en el juicio como el purouniversal que es para s mismo, es dec ir, como lo subjetivo, tal como se presenta en su estado de completapurificacinde lo mltiple comopura unidad abstracta. El entendimiento humano es el encadenamiento delo mltiple mediante la unidad de la autoconciencia;en el anlisis se presenta lo subjetivo como actividad

    h. R e c o r d e m o sque, segn su etimologa, en alemnUrteil (juic io ) significa part ic in (Teil) originaria (Ur).

    4 9

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    46/189

    C R E E R Y S A B E R i

    encadenadora, que aun siendo espontaneidad, poseedimensiones que se muest ra n como ca tegoras, y ene s a medida esa espontaneidad es en te nd imie nt o.Ahora bien, la abstraccin, tanto del contenido que esaactividad encadenadora tiene por su relacin con loemprico, como de su part icula ridad inmanente quese expresa en sus dimensiones, es decir, esa vacaunidades la razn. El entendimiento esunidad de imaexperienciaposible, mientras que launidadde la raznse refiere al entendimiento y a susjuicios. En esta determinacin imiversal la razn se encuentra elevada entodo caso por encima de la esfera de la identidad relativa del entendimiento, y este carcter negativo permitira concebir la como identidad absoluta; pe ro ellaa su vez no fue elevada sino para que la idea especulativa, que se hace presente de la manera ms viva en laimaginacin y que ya en el entendimiento pierde supotencia, sehunda total y definitivamente en la razncomo identidad formal. Considerar cmo hace Kantc o n todo derecho de esa unidad vaca un pr incipiosolamente regulativo y no constitutivo porque cmopodra lo ca rente de todo contenido consti tui r algo?,y cmo la pone como lo incondicionado; consideraresto slo ti ene en s in ter s, por ima parte , en cua ntoque para constituir esa vacuidad Kant polemiza contra la razn y arranca de nuevo de raz lo racional, queera reconocido en el entendimiento y en la { 2 6 / 2 7 }deduccin de ste como sntesis trascendental, sloporque ahora no debera ser reconocido como producto y en su fenmeno en tanto que juicio, sino comorazn; y por otra parte, tiene inters sobre todo considerar cmo esa unidad vaca tiene que volverse denuevo constitutiva como razn prctica, engendrar

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    47/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    desde smisma y otorgarse uncontenido, y cmoadems alfinaldecuentassevuelveacolocaren supureza laideade larazn, p er o se laaniquila una vezmsy se lacoloca comounallende absoluto en lairracionalidad de la fe ycomo algo vaco para elconocimiento; co n lo cual lasubjetividad, quehaba aparecido yademanera aparentemente msingenuaenlapresentacin delentendimiento, semantiene c omoabsoluta y como principio Mf-MTKni-ihiH: .")ijw;&fwi

    Kant reconoce sinambagesyco nfrecuenciaquelarazn esmantenida como actividadsindimensiones,como elpuro conceptode lainfinitud en contraposicin frente alo finito, yque , como algo absolutoenesa contraposicinyporlotanto c om o pura unidadsin intuicin, esella vaca dent ro des;perolacontradiccin inmediata que hayenel lo consisteenqueesainfinitud, que est simplemente condicionadap orla abstraccinde algo contrapuesto,yque no es simplemente nada fuerade esaoposicin, esafirmada sinembargo a lavez comolaabsoluta espontaneidad yautonoma, como hbertad ella debe serabsoluta, auncuando laesenciadeesa libertad consistaen no sersinomediante algo contrapuesto. Esta contradiccin, insuperable para este sistemayq uelodestruye, seconvierteeninconsecuenc ia real cuando esa necesidadabsoluta tiene queotorgarseuncontenido en cuantorazn prcticaydesplegarse enforma dedeberes.Larazn terica,q ue sehace ofrecerp or el entendimiento lamultiphcidad yslo tienequeregularla, noaspiraaninguna dignidad autnoma, ni a laautogeneracindel Hijo desde s , 'ytiene que ser abandonada a su

    i. Alusin ald o g m ad e laTrinidad, segnelcual e lHijo es en gendrado p o rel P a d r e .

    5 1

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    48/189

    1 C R E E R Y S A B E R

    52

    propia vacuidad e indignidad, al ser capaz de resignarsea ese dualismo de imaunidadracionalpura y una multiplicidad del en tendimiento, y al no sentir necesidadde un trmino medio y de un conocimiento inmanente. En lugar de extraer aqu plenamente de sufenmeno c om o entendimiento la idea racional , queaparece en la deduccin de las categoras como identidad originaria de lo uno y lo mltiple, se estableceen cambio ese fenmeno como permanente segn unode sus miembros, es decir, segn launidad,y con ellotambin segn el otro, y la finitud se vuelve { 2 7 / 2 8 }absoluta. Es cierto que se presiente una vez ms lo racional, y que se toma de Platn el trmino Idea, ascomo se reconocen como ideas lavirtudy la belleza;pero esa razn no llega a poder producir una idea.

    E l aspectopolmico de esa razn no tiene otro inters en susparalogismos que suprimir los concep tos delentendimiento que se predican del yo y elevar a stede la esfera de la cosa y de las determinaciones objetivas finitas a la intelectualidad, all no predicar del espritu una determinada dimensin y una figura singulardel entendimiento, sino transformar la forma abstractamisma de la finitud y el "yo pienso" en impunto intelectual absoluto, pero no en una mnada real existenteen forma de sustancia, sino en una mnada intelectualo en una unidad intelectual fija, que est condicionada por una oposicin infinita y es absoluta en esafinitud; de modo que el yo se convier ta de una cosaperteneciente al alma en una intelectualidad cualitativa, en una unidad intelectual abstracta y como talabsoluta, y la anterior finitud dogmtica y obje tiva enuna finitud dogmtica subjetiva absoluta.

    L a s antinomias matemticas consideran la aplicacin

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    49/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    de la razn como simple negatividad a algo fijado porla reflexin, con lo cual se produce inmedia tamentelainfinitud emprica. Se pone A y a la vez no debe serpuesto: es puesto en cuanto permanece siendo lo quees; es supr imido en cuanto se pasa a otra cosa. Estaexigenciavaca de un otro y el ser absoluto de aquellopara lo cual se exige un otro, dan lugar a esa infinitudemprica. Surge la antinomia, porque se pone tanto alser otro como al ser, la contradiccin en su absolutainsuperabil idad. U n lado de la antinomia tiene queconsistir entonces en que se pone aqu alpunto determinado; y la refutacin, en que se pone al contrario,al ser ot ro, y el ot ro lado de la antinomia es lo inverso. Si Kant reconoci que esta confrontacin nicamente surge por y en la finitud, y que por lo t ant oes ima apariencia necesaria, por unaparteno la resolvi, ya que no suprimi la finitud misma, sino que msbien, al convertir la confrontacin en algo subjetivo,la dej precisamente subsistir; { 2 8 / 2 9 } y, po r o tr aparte, Kant slopuede utilizar al idealismo transcendental como clave negativa para resolverla, en cuantoniega ambos lados de la antinomia como algo que seaen s. Pero con ello no se conoce lo positivo de estaantinomia, su trmino medio; la razn aparece exclusivamente po r su aspecto negativo en cuanto suprimela reflexin, pero no se hace presente ella misma ensu figura propia. Sin embargo eso negativo sera yasuficiente para impedir al menos tambin para la raznprctica el progreso i n / i n i t o ; porque ste es precisamente la misma antinomia que el regreso infinito ysolamente se da para y en la finitud. La razn prct ica, que se refugia en ese progreso, y que en la libertad debe constituirse como absoluta, reconoce

    5 3

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    50/189

    C R E E R Y S A B E R ( '

    precisamente por la infinitud de tal progreso su propiafinitud y su ineptitud para hacerse valer como absoluta .

    P o r su parte la solucin de lasantinomias dinmicas no se queda en lo puramente negativo, sino quereconoce el dualismo absoluto de esta filosofa; suprime la confrontacin hacindola absoluta. Libertad ynecesidad, mundo inteligible y sensible, necesidadabsoluta y emprica, cuando son referidos recprocament e producen una antinomia . La solucin consis teen no referi r esas oposiciones de esa manera insuficiente, sino en pensarlas como absolutamente heterogneas y fuera de toda comunidad; y frente a lainsuficientee inconsistente relacin de la libertad conla necesidad, delmundointeligible con el sensible, lacompleta ypuraseparacin entre ellos posee al menose l mrito de que se pone en toda su pureza su absolutaidentidad. Sin embargo no fue con este propsito quesu sepa racin fue hecha por Ka nt con tal pureza, sinopara que la sepa racin fuera lo absoluto; pensadosfuera por completo de toda comunidad, no se confrontan.

    L o que en esa pretendida solucin de las antinomias se presenta simplemente como un pensamiento,a saber, que la fibertad y la necesidadpueden separarsecompl et a men te , es puesto ca tegr ica mente en ot raforma de la reflexin, a saber, en la famosa crtica dela teologa especulativa,donde se afirma positivamentela absoluta contraposicin entre la libertad en la formade concep to y la necesidad en la de ser, ydonde triunfadefinitivamente la no filosofa sobre el horrible deslumbramiento de la filosofa precedente. El miope{ 2 9 / 3 0 } entendimiento disfruta aqu, con plenaautosuficienciacarente de cualquier sospecha, sutriun-

    5 4

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    51/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    fosobre la razn, que es la absoluta identidad de la ideasuprema y de la realidad absoluta. Kant se hizo estetriunfo ms brillante y ms cmodo, al asumir aquel l o que suele llamarse la prueba ontolgica de la existencia de Dios en la peor forma de la que es capaz, enaquella que le dieron Mendelssohn y ot ros, y que convierte la ex is tencia en una propiedad, de modo que laidentidad entre idea y reahdad aparece como la svimade un concepto con otro; as como, por lo dems, Kantdio muestras de ima completa ignorancia sobre lossistemas filosficos y de ca recer de im conocimiento del o s mismos que fuera ms all de la informacin histrica, sobre todo cuando los refuta.

    Despus de haber sido pisoteada as completamente la razn y del consiguiente jbi lo del entendimiento y de la finitud por ha berse decre tado comoabsolutos, la finitud, como la suprema abstraccin del a subjetividad o de la finitud consciente, se presentatambin en su forma positiva, y en esta se llama raznprctica. Cmo se presente elpuro formalismo de esteprincipio, la vacuidad con la contradiccin de un contenido emprico, y cmo se construya en forma desistema, lo mostraremos con ms detalle en el desarrollo ms completo y consecuente que alcanzar enFichte la mutua integracin de esa unidad vaca y desu opuesto.(^.Laraznj el juicioreflexionante)

    Aqu nos queda an por sealar elpunto ms interesante del Sistema kantiano, aquel donde reconoc e una regin intermedia entre lo mltiple empricoy launidad abstracta absoluta, pero, una vez ms, noima regin para el conocimiento; sino que slo se evo-

    5 5

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    52/189

    C R E E R Y S A B E R

    ca el aspecto de su fen m en o, pe ro no su fundamento, la razn, y se lo rec on oc e como pensamiento, perose le niega toda realidad para el conocimiento.

    En efecto, en IAfacultad de juzgar reflexionante encuentra Kant el trmino medio entre el concepto denaturaleza y el concepto de libertad, es decir, entrela multiplicidad objetiva determinada por conceptos,el entendimiento en general, y lapura abstraccin delen te nd imie nt o, la regin de la identidad de lo que essujeto y predicado en el ju ic io abso luto , por enci made cuya esfera { 3 0 / 3 1 } no se haban elevado ni la filosofa terica, ni tampoco la prctica. Ahora bien,para Kant esa identidad, la nica que es verdadera yexclusiva razn, no es para la razn, sino nicamentepara la facultad de juzgar reflexionante. En cuanto queaqu Kant reflexiona acerca de la razn en su realidadcomo intuicin consciente de la belleza, y sobre lamisma razn en cuanto intuicin no consciente, esdecir, sobre la organizacin, la idea de razn se encuentra expresada una y otra vez de manera ms omenos formal. Para la forma ideal de la belleza presenta Kant'' la idea de una imaginacin de por s legal,de una legalidad sin ley y de una hbre concordancia dela imaginacin con el en tendimi ento ; las expl icac iones sobre ello, por ejemplo, sobre una idea esttica,que es aquella representacin de la imaginacin queda mucho que pensar sin que no obstante ningn concepto determinado le sea adecuado, y que por lo tantonopuedeser plenamente alcanzada ni hecha inteligiblepor lenguaje alguno', suenan muy empricas, ya que

    6. Crtica de lafacultad de juzgar, prg. 17.7, dem, prgf. 49, p r r a f o 3.

    5 6

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    53/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    no se ve ni siquiera la sospecha de que nos encontremos en los terrenos de la razn.

    Cuando Kant, para resolver la antinomia del gust o , acude a la razn como la clave del enigma, sta noe s all ms que la idea indeterminada de lo suprasensible en nosotros, que no podra ser hecha msconcebible; como si l mismo no hubiera dadoun concepto de ello en la identidad de los conceptos denaturaleza y libertad. Segn Kant, una idea esttica nopuedevolverse conoci mien to , porque es una intuicinde la imaginacin para la que no se puede encontrarnunca un concepto adecuado; y una idea de la raznno puede nvinca volverse conocimiento, porque contiene un concepto de lo suprasensible, para el cualnunca podr encontrarse una intuicin adecuada,-aquella es una representacin de la imaginacin queno puede ser expuesta, y ste es un concepto de larazn que nopuede ser demostrado." Como si la ideaestticano tuviera su exposicin en la idea de la razn,y la idea de la razn no tuviera en la belleza aquelloque Kant llama demostracin, a saber, la representacin del concept o en la intuic in . P ero Kant ex ig eprecisamente aquello que fundamenta las antinomiasmatemticas, a saber, una intuicin tal para la{ 3 1 /3 2 } idea de la razn, que en ella se tenga la experienc i a de la idea en forma yuxtapuesta c omo puramentefinita y sens ible, y a la vez tambin c o mo suprasensib l e , que se la experimente como un ms all de laexperiencia, pero no que se la intuya en la absolutaidentidad de lo sensible y lo suprasensible, yuna e x posicin y un conocimiento de lo esttico, en el cuall o es tti co fuera agotado por el entendimiento.

    8 . Wem, prg f. 5 7 , an o ta ci n I. ' '5 7

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    54/189

    C R E E R Y S A B E R

    Dado que en la belleza, en cuanto idea experimentada, o mejor , intuida, desaparece la forma de contraposicin entre el intuir y el concepto, Kant entoncesreconoce esa desaparicin de la contraposicin comoalgo negativo en el concepto de un suprasensible engeneral; pero no que en cuanto belleza lo suprasensible sea positivo e intuido, o, como dice Kant, dado ala experiencia, as como tampoco que lo suprasensible, el sustrato inteligible de la naturaleza fuera de nosotros y en nosot ros , o la cosa en s como define Kantlo suprasensible, sea conocido al menos de una manera superficial, en cuanto el principio de la belleza hasido expuesto como identidad de los conceptos de naturaleza y libertad; y an menos que se deba exclusivamente a la oposicin inmutable de lo suprasensibleylo sensible, asentada de ima vez por todas c omo fundamento, el que lo suprasensible no sea puesto nicomo cognoscible , ni como intuible. Al mantenerseas lo racional, en cuanto suprasensible y absolutamente negativo, en esa inconmovible oposicin tanto contra la intuicin, como contra el conocimiento racional,lo esttico adquiere una relacin con la facultad dejuzgar y con una subjet ividad para la cual lo suprasensible es principio de una adecuacin teleolgica de lanaturaleza a nues tra facultad cognosci tiva, pero laintuicin de lo esttico no se presenta para la idea y elconocimiento,as como tampoco su idea para la intuicin. As pues, de lo suprasensible en cuanto que esprincipio de lo esttico no se viene a saber nada, y lobello viene a ser algo que se refiere exclusivamente ala facultad humana de conocer y al juego armoniosode sus mltiples fuerzas, siendo as algo simplementefinito y subjetivo.

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    55/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    9. dem, prgf . 77.

    La reflexin sobre el aspecto objetivo, en la crtica a la facultad teleolgica de juzgar, a saber, sobre lano consciente intuicin de la realidad de la razn osobre la naturaleza orgnica, expresa de manera msdeterminada la idea de razn, que en el concepto anterior de un juego armonioso de fuerzas cognoscitivas,a saber, en la idea de im entendimiento que intuye,para el cual posibilidad y realidad son uno, y para elcual concep tos { 3 2 / 3 3 } (que se ref ieren nicamente alaposibilidad de im objeto) e intuic iones sensibles (quenos dan algo sin que por ello nos lo hagan conocercomo objeto) desaparecen por igual, deun entendi miento intuitivo que no va de lo imiversal a lo particular y de all a lo singular (mediante conceptos), ypara el cual no es contingente la concordanc ia de lanaturaleza en sus productos, segn leyes particulares,con el entendimiento; en el cual, en cuanto entendimien to arqueti po, la posibilidad de las partes, e t c . ,conforme a la constitucin y enlace de las mismas,dependen del todo.^ Kant reconoce a la vez que nosvemos necesariamente inducidos a esa idea; y la ideade eseentendimiento intuitivo pr ot ot ipo no es en el fondo otra que la misma idea de la imaginacin trascendentalque consideramos antes. Porque ella es actividadintuitiva, y a la vez suunidad interna no es otra que launidad del entendimiento mismo, la categora sumergida en la extensin, que viene a ser entendimiento ycategora slo en cuanto se separa de la extensin; aspues, la imaginacin trascendental es ella mismaentendimiento que intuye.

    A pesar de la necesidad de esta idea, idea que

    5 9

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    56/189

    C R E E R Y S A B E R

    aparece aqu slo como pensamiento, no se le puedesin embargo predicar realidad, sino que tenemos quemantenernos de una vez por todas en que lo universaly lo particular son con inevitable necesidad dos cosasdistintas, y que el entendimiento es para los conceptos y la intuicin sensible para losobjetos, dos asuntos co mp le ta ment e het er og n eo s. La idea es algosimplemente necesario y sin embargo problemtico;lonico que se le tiene que reconocer a nuestra facultad cognoscitiva es la forma de su manifestacin en elejercicio (como lo llamaKant), en el cual se distinguenposibilidad y realidad. Esta su manifestacin es unaesencia absoluta, el en s del conocer, como si nofuera tambin un ejercicio de la facultad cognoscitivacuando la piensa como una idea necesaria y reconoceun entendimiento para el que posibilidad yreahdad noestn separadas, en el cual lo universal y lo particularson uno, cuya espontaneidad es a la vez intuitiva. Kantno tiene otra razn que la simple experiencia y la psicologa emprica, para decir que la facultad cognoscitiva { 3 3 / 3 4 } del hombre consiste esencialmente enlo que aparece, a saber, en avanzar de lo universal alo particular y en devolverse de lo particular a lo universal; pe ro en cuanto que l mismo piensa en un entendimiento intuitivo y se ve conducido a ello como auna idea absolutamente necesaria, plantea l mismo laexperiencia contraria , de pensar un entendimiento nodiscursivo, y muestra que su facultad cognoscitiva nosolamente conoce el fenmeno y la separacin de loposible y lo real en el fenmeno, sino tambin la razny el en s. Kant tuvo aqu ante s ambas cosas: la ideade una razn en la cual posibi lidad y realidad sonabsolutamente idnticas, y el fenmeno de esa misma

    6 0

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    57/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    6 1

    idea como facultad cognoscitiva, en la cual estnseparadas; encontr en la experiencia de su pensarambos pensamientos: sin embargo, al escoger entreambos, su naturaleza despreci la necesidad de pensarl o racional, de pensar una espontaneidad intuitiva, yopt simplemente por el fenmeno.

    E l reconoce que en y para s es posible que elmecanismo de la Naturaleza, la relacin causal, y eltecnicismo te leo l gi co de esa misma Naturaleza seanuna misma cosa, es deci r, que ella no est determinada por una idea que se le contrapone, sino que aquelloque de acuerdo con el mecanismo aparece comoabsolutamente separado en una conexin emprica denecesidad, lo uno como causa y lo otro como efecto,s e halle conectado en una originaria identidad comol o primero y de manera absoluta. A pesar de que Kantno tiene esto por imposible y es por lo tanto una manera de considerarlo, se queda sin embargo en la otramanera de considerarlo, segn la cual se los separasi mple mente y el que los conoc e es igualmente unafacultad cognosc itiva simpl emente casual, absolutament e finita y subjet iva, a la que llama facultadcognoscitiva humana, y declara trascendente al conocimiento racional, para el cual el organismo comorazn real es el principio superior de la Naturaleza yl a identidad de lo universal y lo particular. Reconoceentonces tambin en el Spinozsmo un idealismo de lascausas finales, en el sentido de que Spinoza habraquerido quitarle toda realidad a la idea de las causasfinales y habra dado como razn explicativa delencadenamiento teleolgico de las cosas de la Naturaleza que l no niega, nicamente la rmidad delsujeto en el que todas inhieren; y que habra erigido

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    58/189

    C R E E R Y S A B E R . : ,

    c o m o principio simplemente una unidad abstracta(como aquella que Kant llama razn) y { 3 4 / 3 ^ ^ }ontolgica (lo cual debe significar del en tendimiento),ya que ciertamente la simple representacin de launidad del sustrato no podra producir ni siquiera laidea de una adecuacin tel eo lgica , as sta no fieraintencional.'" Si Kant con ocasin de launidad spino-

    zista no hubiera pensado en su unidad del entendimiento, que para l se llama razn terica y prctica,sino en su idea de la unidad de un en te nd imie nt ointuitivo, como aquel en el cual concepto e intuicin,posibilidad y reahdad son imo, entonces hubiera tenidoque tomar la unidad spinozista no como abstracta ycarente de adecuacin teleolgica, es decir, de un

    encadenamiento absoluto de las cosas, sino como laimidad absolutamente inteligible y en s orgnica, yhubiera reconoci do as inmedia tamente como rac ional esa unidad orgnica, la finalidad de la Naturalezaque l conc ibe como el estar determinadas las partespor el todo, como identidad de la causa y el efecto.

    1 Pero esaunidad verdadera, la unidad orgnica de unentendimiento intuitivo, de una vez por todas no debeser pensada; no es la razn la que debe aqu conocer,sino que debe reflexionarse con la facultad de juzgar,

    5 cuyo principio debe ser pensar como sun entendimien-\ to que tuviera conciencia determinara a la Naturale-; za. Kant reconoce muy bien que esto no es unai afirmacin objetiva, sino algo subjetivo, pe ro esa sub

    je tividad y finitud de las mxi mas debe mantenersecomo conocimiento absoluto. En sno es imposibleque el mecanismo coincida con la adecuacin

    * 10. dem, prgf. 72 . /*rfS-'4ttV:y,fet%''>lp6 2

  • 5/28/2018 72778371-Hegel-G-W-F-Creer-y-Saber.pdf

    59/189

    G . W . F R I E D R I C H H E G E L

    I I . dem, P R G F . 7 8 . M^.-'63

    teleolgica de la Naturaleza; pero para nosotros loshombres es imposible, ya que para conocer esa coincidencia seran necesarios una intuicin distinta de lasensible y un determinado conocimiento del sustratointeligiblede la Naturaleza, desde el cualpudiera darserazn del mecanismo de los fenmenos segn leyesparticulares, todo lo cual sobrepasa por completonuestra facultad.''

    A pesar de que Kant mismo reconoci en la bellezauna intvdcin distinta de la sensible y de que , encuanto que seal el sustrato de la Naturaleza comointeligible, lo reconoci como racional y como idnticocon toda razn, as como reconoc i tambin comoconocimiento subjetivo finito y como conocimientosegn el fenmeno a aquel en el cual se separan concepto e intuicin, sin emba rgo {35^/36} hay que mantenerse absolutamente en este conocimiento finito; apesar de que la facultad cognoscitiva es capaz de la ideay de lo racional, sin embargo no hay que conoce


Recommended