+ All Categories
Home > Documents > 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25,...

9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25,...

Date post: 06-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
122
USAID/PERU PRO-BOSQUES PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA DESARROLLADO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES DE LORETO Y UCAYALI COMMUNITY CONTROL AND OVERSIGHT PLAN DEVELOPED FOR THE LOCAL AND REGIONAL GOVERNMENTS OF LORETO AND UCAYALI JUNE 2019 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Tetra Tech. PHOTO CREDIT: PROYECTO USAID PRO-BOSQUES
Transcript
Page 1: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID/PERU PRO-BOSQUES PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA DESARROLLADO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES DE LORETO Y UCAYALI COMMUNITY CONTROL AND OVERSIGHT PLAN

DEVELOPED FOR THE LOCAL AND REGIONAL

GOVERNMENTS OF LORETO AND UCAYALI

JUNE 2019

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Tetra Tech.

PHOTO CREDIT: PROYECTO USAID PRO-BOSQUES

Page 2: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development by Tetra Tech, through USAID Contract No. 72052718C00002 Activity Start Date and End Date: September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696

This report was prepared by: Tetra Tech 159 Bank Street, Suite 300 Burlington, Vermont 05401 USA Telephone: (802) 495-0282 Fax: (802) 658-4247 Email: [email protected] Tetra Tech Contacts: Dr. Hector Cisneros, Chief of Party Email: [email protected] Jason Girard, Project Manager Telephone: (802) 495-0591 Email: [email protected] Korinne Nevins, Deputy Project Manager Telephone: (802) 495-0315 Email: [email protected]

Page 3: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID/PERU PRO-BOSQUES Plan de Control y Vigilancia Comunitaria Desarrollado para los Gobiernos Locales y Regionales de Loreto y Ucayali

Community Control and Oversight Plan Developed for the Local and Regional Governments of Loreto and Ucayali. JUNE 2019

DISCLAIMER

This document is made possible by the support of the American People through the United States Agency for International Development (USAID.) The contents of this document are the sole responsibility of Tetra Tech and do not necessarily reflect the views of USAID or the United States Government.

Page 4: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria iv

TABLA DE CONTENIDOS

ACRÓNIMOS ................................................................................................................................... V

EXECUTIVE SUMMARY (ENGLISH) 6

1.0 PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 8

2.0 PLANES DE ACCIÓN EN UCAYALI .................................................................................. 9

2.1 PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL

DISTRITO DE MASISEA. 2019 - 2022

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA DEL PLAN

2.2 PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL

DISTRITO DE MASISEA. 2019 - 2022

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA DEL PLAN

3.0 PLAN ESTRATÉGICO EN LORETO

3.1. PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE DE LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO, PROVINCIA REQUENA, REGIÓN

LORETO. 2019 - 2022

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA DEL PLAN

Page 5: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria v

ACRÓNIMOS AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ARA Autoridad Regional Ambiental CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico CVC Actividades de Control y Vigilancia Comunal FECORITAYB Federación de Comunidades de los Ríos Tapiche y Blanco GERFOR Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto. GOREL Gobierno Regional de Loreto GOREU Gobierno Regional de Ucayali ORAU Organización Regional AIDESEP de Ucayali USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Pro-Bosques USAID/Perú Promoción de Bosques Sostenibles, Rentables e Inclusivos

Page 6: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria 6

EXECUTIVE SUMMARY In accordance with the contract between USAID and Tetra Tech for the implementation of the USAID Pro-Bosques Activity, and its approved FY 2019 work plan, USAID Pro-Bosques is pleased to present the “Community Control and Oversight Plan Developed for the Local and Regional Governments of Loreto and Ucayali.” USAID Pro-Bosques facilitated the strategic planning for the Community Control and Oversight Plan (known as CVC in Spanish for Control y Vigilancia Comunal) in Loreto and Ucayali in close collaboration with national and regional forest authorities and indigenous representative organizations. This strategic plan will guide the USAID Pro-Bosques’ community control and oversight technical assistance interventions with indigenous communities in prioritized regions and landscapes. Within this framework, USAID Pro-Bosques presents the following differentiated CVC plans, each achieved in collaboration with the indigenous representational organizations and the local and regional governments of the Pro-Bosques prioritized landscapes in the Ucayali and Loreto regions of the Peruvian Amazon:

a. Ucayali:

- In collaboration with the Regional Government of Ucayali: "Regional Action Plan for the Community Control and Oversight in the District of Masisea 2019 - 2022".

- In collaboration with the District Municipality of Masisea: "Municipal Action Plan for Community Control and Oversight in the District of Masisea 2019 - 2022”

b. Loreto:

- In collaboration with the Regional Government of Loreto: "Strategic Plan for Community Forest and Wildlife Oversight of the Trapiche and Blanco River Basins, Requena Province, Loreto Region 2019-2023".

These plans each consider the legal responsibilities and administrative functions of the local or regional government, according to the legal framework and the autonomy of each public entity. It is important to note that the CVC plans are being submitted in Spanish, because each of these plans ultimately serves as an administrative and technical tool implemented under the leadership and for the day-to-day use of Peruvian public institutions, in coordination with the indigenous organizations of Ucayali and Loreto.

USAID Pro-Bosques facilitated the planning process, providing technical assistance to the public institutions involved and the representatives of indigenous organizations in both regions during the second and third quarters of FY 2019. USAID Pro-Bosques will continue to accompany and provide technical assistance to the respective government entities and indigenous organizations for the effective implementation of these plans throughout the life of the Activity, in each of the prioritized landscapes in Ucayali and Loreto. To develop the plans presented in this document, USAID Pro-Bosques supported the following actions:

a. With the District Municipality of Masisea and the Regional Government of Ucayali

- USAID Pro-Bosques organized an initial dialogue between indigenous organizations, the Municipal Mayor of Masisea, and the USAID Pro-Bosques team that resulted in a road map for the development of the CVC plan at the district level, covering large parts of the Tamaya River Basin landscape.

- Together with the indigenous organizations, the Municipality’s technical team and its Deputy Mayor, USAID Pro-Bosques developed a proposal for the Community Control and Oversight Plan for Masisea District. This proposed CVC Plan was presented to the Masisea Municipal Council and the formal approval process has since begun. At the end of the FY19 Q3, USAID Pro-Bosques support continues and official approval of the CVC Plan is expected at the next session of the Municipal Council.

- The Regional Indigenous Organization of Ucayali (ORAU), acknowledged the advances achieved at the Masisea District and invited a broader dialogue, including the Regional Government of Ucayali

Page 7: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria 7

GOREU. On 14 June, GOREU welcomed the CVC plan developed for the Tamaya River Basin landscape of the Masisea district and now supports its implementation to improve CVC networks at the local level, allowing for a scalable experience to the provincial and regional levels.

b. With the Regional Government of Loreto.

- With the support of USAID Pro-Bosques technical assistance, the Regional Management of Forestry and Wildlife Development of the Regional Government of Loreto (GERFOR) meet with organizations with relevant experience in CVC initiatives within the region (Iquitos, 25 April). In this context, the CVC progress and lessons learned in Loreto were analyzed and used to develop a draft proposal for a Strategic Plan for Community Control and Oversight of Forests and Wildlife for the Tapiche and Blanco River Basins in the Requena Province of Loreto Region (2019-2022).

- Concurrently, the indigenous organization FECORITAYB and their members agreed with GERFOR to co-develop and participate in a strategic plan for CVC in the Requena (Loreto) landscape.

- Subsequently, representatives of GERFOR, FECORITAYB and USAID Pro-Bosques developed a joint strategic CVC Plan. On June 21, FECORITAYB officially presented the Strategic Plan for CVC in the Tapiche and Blanco Basins to GERFOR.

Page 8: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria 8

1.0 PRESENTACIÓN

Conforme a lo previsto en el Contrato suscrito entre USAID y Tetra Tech, así como en el plan de trabajo aprobado, se ha programado facilitar el planeamiento estratégico del control y vigilancia comunitaria en Loreto y Ucayali, en articulación con las autoridades forestales nacionales y regionales, así como con las organizaciones indígenas representativas. En este marco, como entregable se habían previsto planes para el control y vigilancia comunitarios- CVC desarrollados por los gobiernos locales y regionales focalizados.

En este marco, se ha promovido el desarrollo de dichos planes en atención al siguiente detalle:

a. Ucayali:

- Con el Gobierno regional de Ucayali: “Plan de Acción Regional para el control y vigilancia comunitaria en el distrito de Masisea 2019 – 2022”.

- Con la Municipalidad distrital de Masisea: “Plan de Acción Municipal para el control y vigilancia comunitaria en el distrito de Masisea 2019 – 2022”

b. Loreto:

- Con el Gobierno regional de Loreto: “Plan estratégico de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre de las cuencas Tapiche y Blanco, Provincia Requena, Región Loreto 2019- 2023”.

En Loreto se buscó involucrar a la Municipalidad distrital de Alto Tapiche, sin embargo, esta entidad no pudo confirmar su participación por temas de agenda.

La elaboración de las propuestas responde a la gestión que le corresponde a cada nivel de Gobierno, en atención a sus competencias y funciones, ya sean de carácter regional o municipal, conforme al marco normativo vigente y a la autonomía que cada entidad ostenta en sus correspondientes circunscripciones.

En tal sentido, lo que presentamos como entregable son los planes de control y vigilancia propuestos a dichas entidades. Sus contenidos responden y son producto de las coordinaciones llevadas a cabo con ellas y con las organizaciones indígenas involucradas en cada zona hasta la fecha; cada cual ha aportado desde su visión y prioridades, lo que finalmente alimenta las propuestas.

Cabe resaltar, que el equipo de USAID Pro-Bosques continuará acompañando y brindando asistencia técnica en el marco del proceso de configuración final y aprobación de dichos planes, acompañando a las correspondientes entidades gubernamentales y las organizaciones indígenas involucradas.

Page 9: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de Control y Vigilancia Comunitaria 9

2.0 PLANES DE ACCIÓN EN UCAYALI

2.1 PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA. 2019 - 2022

La propuesta de Plan de Acción Regional para el Control y Vigilancia Comunitaria en el Distrito de Masisea fue elaborada por el equipo de USAID Pro-Bosques y, en este marco, nuestro socio ejecutor del proyecto ProPurús planteó una primera propuesta que sirvió de insumo para que la Organización Regional AIDESEP de Ucayali- ORAU convocara a diversos actores (estatales y no estatales) a un taller de discusión y aportes. Ello generó una diversidad de comunicaciones con la Autoridad Regional Ambiental- ARA del Gobierno Regional de Ucayali- GOREU entre el 31 de mayo y el 14 de junio, a fin de que se comprenda la propuesta y sea puesta a consideración de dicha autoridad.

Page 10: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL

PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

2019 - 2022

Page 11: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

1

ACRÓNIMOS ACR: Área de Conservación Regional ACRI: Área de Concesión de Conservación Imiría AIDER: Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDESEP: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ACONAMAC: Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas de Masisea y Callería ARA: Autoridad Regional del Ambiente ARFFS: Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre Btb: Bosque de terraza baja Bta: Bosque de terraza alta CAM: Comisión Ambiental Municipal CITE: Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CCNN: Comunidades Nativas CCVC: Comités de Control y Vigilancia Comunitaria COLOVIPE: Comité Local de Vigilancia Pesquera CONAFOR: Comisión Nacional Forestal CORAH: Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga CVC: Comités de Vigilancia Comunitaria DAR: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas DIGEFFS: Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestres DIREPRO: Dirección Regional de la Producción FECONALIM: Federación de Comunidades Nativas del Lago Imiría FEMA: Fiscalía Especializada en Materia Ambiental GOREU: Gobierno Regional de Ucayali GRDPI: Gerencia Regional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas GRTPI: Grupo Regional de Trabajo de Pueblos Indígenas IBC: Instituto del Bien Común INEI: Instituto Nacional de Estadística E Informática MINAM: Ministerio del Ambiente MINCU: Ministerio de Cultura ONG: Organización No Gubernamental ONU-REDD: Programa de las Naciones Unidas Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación ORAU: Organización Regional AIDESEP Ucayali ORDIM: Organización de Desarrollo del distrito indígena de Masisea OIT: Organización Internacional del Trabajo PNP: Policía Nacional del Perú PRODUCE: Ministerio de la Producción SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERVIR: Autoridad Nacional del Servicio Civil SINAFOR: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos UTMFC: Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario VF: Veeduría Forestal VFC: Veeduría Forestal Comunitaria

Page 12: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

2

1. Marco Legal

La Constitución Política del Perú1 dispone que el Estado, en atención a su obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada; marco en el que los Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, coordinando con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones, siendo competentes entre otros temas para:

- Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

- Dictar normas inherentes a la gestión regional. - Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,

pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

Cabe mencionar que el Convenio N° 169 de la OIT dispone que los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales existentes en sus tierras deben protegerse de manera especial; lo que incluye su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Al respecto, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales2, ha establecido que dichos Gobiernos, cuenta con funciones generales y específicas, entre otras:

- Función general planeamiento: pueden diseñar políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa.

- Funciones específicas en materia agraria: deben desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

Deben ejercer dichas funciones generales y específicas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales; debiendo, además, planificar el desarrollo integral de su región en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional3- “Plan Bicentenario: Perú al 2021”, en su Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, identifica como una Política Nacional a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Asimismo, prevé como lineamientos de política sobre recursos naturales a:

- La realización de acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

- Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que afectan la calidad ambiental.

- Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo.

1 Artículos 68°, 69°, 191° y 192° numerales del 5 al 7. 2 Ley N° 27867, artículos 45° literales a) y b); y, 51° literal e). 3 Aprobado por Decreto Supremo 054-2011-PCM.

Page 13: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

3

En ese mismo sentido, la Política Nacional del Ambiente4, ha previsto: - El Principio de Cooperación público-privada: por el cual, debe propiciarse la

conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo responsabilidades en la gestión ambiental.

- Como parte de sus objetivos específicos: consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel local, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental; así como alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

- Su cumplimiento obligatorio en el nivel de Gobierno Local, teniendo como eje de política a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

- Específicamente en materia de bosques, prevé fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.

Así, la participación ciudadana en materia forestal, especialmente el fortalecimiento e incorporación de mecanismos de vigilancia comunitaria en torno a los derechos forestales (que puede incluir a las CCNN respecto de los bosques existentes en sus territorios comunales), debe ser promovida desde los Gobiernos Locales.

Asimismo, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre5, dispone que los Gobiernos Regionales, dentro de su ámbito y en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil —incluyendo a las comunidades campesinas y nativas—, establecen estrategias para la prevención de la tala y comercio ilegal de la madera; ello, en atención a que forman parte del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, marco en el que debe coordinar, a través de su ARFFS, con entidades como el SERFOR (Coordinador), FEMA, PNP, SUNAT, FFAA (DICAPI) y el OEFA. Cabe mencionar que conforme al Reglamento para la Gestión Forestal6, las autoridades competentes, pueden efectuar acciones de fiscalización, supervisión, control y sanción, sin necesidad de previa notificación o aviso; la función de control involucra acciones de vigilancia, monitoreo e intervención de carácter permanente respecto del Patrimonio, conforme a lo establecido en el Reglamento. Así, en atención a lo expuesto, los Gobiernos Regionales, al promover el desarrollo socioeconómico regional pueden planificar y diseñar políticas, prioridades, estrategias para desarrollar acciones de vigilancia y control que garanticen el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre de su jurisdicción; coordinando con los otros niveles de Gobierno y la sociedad civil, lo que incluye a los pueblos indígenas, sus comunidades nativas y organizaciones representativas, a fin de facilitar el ejercicio de su derecho a la participación indígena en dichas acciones. Sobre el particular, dado que el presente plan pretende abordar lo referido a control y vigilancia comunitarios, se debe considerar de manera especial al marco normativo forestal. Así, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre7 ha establecido respecto de las comunidades nativas- CCNN que:

4 Aprobada por Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. 5 Ley N° 29763, artículo 147°. 6 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 196°. 7 Ley N° 29763, artículo 148°.

Page 14: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

4

- Sus miembros realizan actividades de monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Lo hacen bajo la supervisión de las autoridades comunales. En coordinación con la ARFFS, otras entidades públicas responsables y las organizaciones campesinas y nativas.

De igual modo, al interior de las CCNN, se ha previsto la posibilidad de que constituyan Comités de control y vigilancia comunitarios:

- Constituidos por miembros de la comunidad designados por la asamblea comunal, y registrados ante la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.

- Se rigen por los estatutos y reglamentos internos de la comunidad. - Actúan en su ámbito como custodios del patrimonio forestal; pueden solicitar el

auxilio de la ARFFS, PNP o FFAA. Asimismo, fuera de las tierras comunales, las organizaciones indígenas, comunidades y población local participan en el control de los recursos forestales y de fauna silvestre como parte de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre- CGFFS. En atención a dichas tareas de control que desarrollan las CCNN, el Estado promueve la participación de las CCNN en los beneficios generados a partir de los proyectos sobre conservación de bosques. De otro lado, el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas8, prevé que el Sistema Nacional de Gestión Forestal- SINAFOR, en tanto sistema funcional, está conformado por los Ministerios, los organismos e instituciones públicas de los tres niveles de gobierno, que ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre, así como por los CGFFS, que como recordaremos, incluyen a las comunidades nativas. Así, los Gobiernos Regionales, el marco del ejercicio de sus competencias y funciones, contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos, para una adecuada gestión del patrimonio forestal, de manera articulada, participativa, con enfoque de género, de interculturalidad, de prevención y reducción del riesgo de desastres, especialmente para las poblaciones más vulnerables, (entre las que podemos considerar a las comunidades nativas). Cabe recordar que el Reglamento para la Gestión Forestal9, define al Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre- SNIFFS como una red articulada de información de alcance nacional, creado para servir eficientemente a las personas vinculadas a la actividad forestal, de fauna silvestre y actividades conexas, para la toma de decisiones. Las CCNN participan en el SNIFFS como usuarios10 y como fuente de información11. El diseño del SNIFFS contempla mecanismos de acceso y contenidos de información útiles para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades. El SERFOR, en coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, establece los procedimientos para articular la gestión forestal y de fauna silvestre de las comunidades con el SNIFFS.

8 Aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, artículo 12°. 9 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 23°. 10 En tanto son titulares de títulos habilitantes y deben generar información que deba ser registrada en el sistema. 11 En tanto que participan generando reportes y alertas tempranas respecto a la cobertura de bosques en sus territorios comunales.

Page 15: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

5

Como recordaremos, las CCNN también pueden participan en la gestión forestal a través de los CGFFS12, en tanto espacios de participación ciudadana creados con la finalidad de promover procesos locales, para lograr una gestión participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre. En este marco se puede:

- Implementar actividades preventivas, las que se encuentran previstas en el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS), involucrando a las CCNN, si así lo consideran.

- Coordinar actividades de mantenimiento de la infraestructura vial de uso común, en el ámbito de la UGFFS a la que pertenecen.

- Promover el desarrollo de actividades orientadas a mejorar el manejo y conservación de los recursos forestales.

- Contribuir en la creación de conciencia forestal, a través de la capacitación y educación de los usuarios del Patrimonio.

- Promover la ejecución de actividades orientadas a la prevención de enfermedades, incendios forestales y plagas, entre otros.

Todas estas y otras oportunidades de acción pueden aprovecharse en coordinación con las CCNN y sus organizaciones representativas, si bien se encuentran previstas en el marco de los CGFFS, no se agotan en ellos, pues se trata de acciones que el propio Gobierno Regional puede desarrollar conforme a sus competencias en materia forestal y, en el marco de la gobernanza forestal, puede implementar con el acompañamiento o participación de las CCNN, de manera planificada. En tal sentido y considerando lo expuesto, un Gobierno Regional puede planificar acciones estratégicas en materia de control y vigilancia comunitarios, previendo la participación de las comunidades nativas y sus organizaciones indígenas en la elaboración e implementación del plan correspondiente. Finalmente, cabe mencionar que, en el marco de la planificación e implementación de acciones estratégicas en control y vigilancia comunitarios, conforme a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre13 y la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural14, se advierte la necesidad de priorizar, sin excluir otros enfoques, a los de:

- Enfoque ecosistémico: La gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación se rige por el enfoque ecosistémico, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible de un modo equitativo. Busca comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a través de procesos de manejo adaptativo que consideren: los factores ambientales, ecológicos, económicos, socioculturales, la cosmovisión indígena, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial. Se reconoce la importancia de los ecosistemas silvestres como espacio de vida, hábitat de la fauna y fuente de agua, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y bienestar de la población rural que depende de ellos.

- Enfoque de género:

12 Reglamento para la Gestión Forestal, artículo 20°; y, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas, artículo 17°. 13 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Principios de la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. 14 Aprobada por el Decreto Supremo N° 003-2015-MC, Enfoques de política.

Page 16: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

6

Es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad; así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Este enfoque permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades; y contribuye a la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas y normas) para la superación de las brechas sociales de género. La gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre es una oportunidad para promover el acceso y la distribución adecuada de los recursos, tecnologías y conocimientos, necesarios para lograr la sostenibilidad de estos recursos enfrentando las inequidades de género. La implementación de un enfoque de género en la política, estrategias y proyectos forestales pretende contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas primariamente a la gestión de los recursos forestales y de fauna, mediante la disminución de las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres y, de esta manera, propiciar mejores condiciones de gobernanza y sostenibilidad.

- Enfoque Intercultural: Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas. La gestión sobre el bosque y sus recursos se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las diversas culturas, y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Se reconocen los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

2. Contexto situacional

2.1. ÁMBITO TERRITORIAL: DISTRITO DE MASISEA

Ubicación El distrito fue creado por Ley sin número el 13 de octubre de 1900. Ubicado a 156 m.s.n.m. en la provincia de Coronel Portillo, abarca una superficie de 14,102.19 km2. Cuenta con una población total de 11,651 habitantes ubicados en los 95 centros poblados entre Caseríos, Comunidades Nativas y Poblados. La mayor parte de la población es indígena, de la cual el 53,5% son varones y el 46,5% son mujeres; tiene una densidad poblacional de 0,8 Hab/km2; aunque en la capital del distrito, Masisea, son principalmente mestizos. La mayor concentración población se da en los grupos etarios entre 1 y 14 años (40,3%), seguido por el grupo entre 15 y 29 años (25,7%); en ambos casos el mayor porcentaje poblacional es masculino.

Hidrografía Dominado por el cauce del río Tamaya, el cual, es un afluente del río Ucayali por su margen derecha y se desliza a 250 km antes de desembocar en él, cerca del Abujao. Tiene sus orígenes al sur de la Comunidad Nativa Alto Tamaya Saweto, distrito de Masisea. Su dirección es de sur a norte hasta confluir con el río Shahuanya a orillas del caserío Puerto Putaya. A lo largo de su recorrido cuenta con diversos tributarios, entre los que destacan a la margen izquierda el río Sanuya y por la margen derecha el río Pichaya del Inamapuya y el río Inamapuya.

Page 17: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

7

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1980), el área de la cuenca del río Tamaya asciende a 10 476 km2; su longitud total asciende a 329 km y el caudal medio anual estimado es de 694 m3/s. Posee una red hidrográfica superficial que incluye corrientes perennes e intermitentes que van en dirección noroeste - sureste.

Este río es utilizado como vía de comunicación y fuente de recursos de subsistencia por las comunidades locales y otras más alejadas, que lo usan para el aprovisionamiento de proteínas mediante la pesca artesanal. Asimismo, existen varias quebradas importantes para las comunidades, como Amuya y Motelillo.

Figura N° 01

Características de cobertura vegetal El distrito de Masisea se encuentra dentro del bioma de los bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales, en la ecorregión de Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental15, presentando características de cobertura vegetal de Región amazónica o selva baja16, que dan cuenta de la diversidad vegetativa, fisiográfica y de fauna silvestre.

a. Bosque de terraza baja (Btb) Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura aluvial de la selva baja, ocupando las terrazas bajas tanto recientes como sub-recientes (inundables) y las terrazas antiguas o terrazas medias (no inundables), cuya diferenciación no fue posible debido a la escala de mapeo y tipo de imagen satelital utilizado. Por lo general, se ubican por debajo de los 5 m de altura respecto al nivel de las aguas y con pendiente de 0-2 %, formadas por sedimentos aluviónicos provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, depositados en el Cuaternario. Ocupa una superficie de 7 091 445 ha, que representa el 5,52 % del total nacional.

15 Fuente: Olson & Dinerstein. 2002 – Según mapa de Ecorregiones del Perú. MINAM, 2011. 16 Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - Memoria descriptiva. MINAM, 2015.

Mapa 1: Ubicación de la cuenca del río Tamaya en la región Ucayali.

Page 18: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

8

La inestabilidad de los cursos de los ríos va originando porciones de tierras bajas donde se instala una flora pionera que colonizan los suelos recientemente formados en forma secuencial y paralela, originado de esta manera una colonización primaria en las playas o islas expuestas a base de comunidades de hierbas, sobresaliendo las especies: Ludwigia spp. (“chirapa sacha”) y algunas ciperáceas y poáceas. Luego se instalan especies de mayor porte como Gynerium sagittatum (“caña brava”), Tessaria integrifolia (“pájaro bobo”), Adenaria floribunda (“puca varilla”), Cecropia membranacea (“cetico”), Pseudobombax munguba (“punga colorada”) etc.; éstas dos últimas especies llegan a ser dominantes en muchos sectores, formando bosques paralelos a los ríos. (Kalliola et al., 1993). Adaptado de MINAM, 2015.

b. Bosque de terraza alta (Bta) Este bosque se encuentra ubicado en una plataforma compuesta por acumulación fluvial antigua con pendiente de 0-15 % y aproximadamente sobre los 10 m de altura respecto al nivel de las aguas; también existen terrazas de origen tectónico, muchas de ellas alejadas de los ríos y pueden ser planas, onduladas o disectadas. Esta última, representa el segundo proceso erosivo originado por la precipitación pluvial, la cual produce disecciones en diferentes grados de intensidad traduciéndose en cauces desde superficiales hasta profundos (figura n.° 11). Se extiende en 3 983 722 ha que representa el 3,1 % de la superficie nacional. Los géneros arbóreos representativos de esta cobertura boscosa son los siguientes: Eschweilera, Dipteryx, Nectandra, Ocotea, Brosimum, Apeiba, Hymenaea, Cedrela, Perebea, Hevea, Guatteria, Manilkara, Trichilia, Guatteria, Heisteria, Pseudolmedia, Anaxagorea, Licania, Apeiba, entre otras. Este bosque presenta un gran potencial de recursos forestales maderables y no maderables, así como de servicios ambientales; debido a la cercanía de algunas áreas, éstas son más expuestas a las actividades de deforestación. Adaptado de MINAM, 2015.

c. Vegetación de isla Este tipo de cobertura se localiza en los cauces de la mayoría de los ríos principales de la selva amazónica, ocupando relieves planos expuestos y suelos recientes afectados por las inundaciones periódicas estacionales. La fisonomía y estructura corresponde a fases de la dinámica sucesional, desde formas pioneras o colonizadoras herbáceas a arbustivas y árboles. Adaptado de MINAM, 2015.

Población Históricamente el distrito de Masisea, fue habitada por población indígena de los pueblos Shipibo, Conibo, Shetebo, pugnaban entre ellos por el dominio del territorio, posteriormente ocuparon el espacio un poco más al sur los Asháninka, pues para entonces, ya era reconocido como un espacio de bosque con amplia diversidad de recursos, particularmente, de fauna silvestre y pesca, favorecido por los numerosos ríos y quebradas tributarios de este río.

Page 19: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

9

Habiéndose fundado un centro poblado mayor, conocido como Pucallpa, que más tarde pasaría a establecerse como la ciudad capital del Departamento y Región Ucayali, aproximadamente, partir por los años 1940; y, a partir de ello, la cercana accesibilidad al distrito, a través de la cuenca del río Tamaya, la población fue diversificándose con el establecimiento de centros poblados con predominancia de población mestiza. Es el caso de Vinuncuro, Noaya y Putaya, los cuales fueron puntos focales para la actividad comercial y para la práctica de actividades de extracción –indiscriminada - de recursos forestales, principalmente maderables, fauna silvestre y pesca.

Sin embargo, durante las últimas dos décadas, congruente con procesos migratorios a escala nacional, se incrementó la presencia de población mestiza, generando nuevos asentamientos humanos y algunos grupos itinerantes que generalmente practican un aprovechamiento no regulado de recursos naturales.

Características de la población originaria

El Pueblo Indígena Shipibo-Konibo es uno de los pueblos indígenas del oriente peruano, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano. Son producto de una serie de fusiones culturales entre tres grupos que, inicialmente, eran distintos entre sí: los Shipibos, Konibos y Shetebos; que se autodenominaban como joniboo jonicobo, que significa “hombres” o “verdaderos hombres”, respectivamente. Según diversos estudios, estos grupos se fusionaron para formar el pueblo.

Este pueblo ribereño se encontraba tradicionalmente asentado en las riberas del río Ucayali y sus afluentes. Actualmente, las comunidades nativas habitadas por la población indígena Shipibo-Konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Según el INEI, para el 2007, la población de las comunidades auto-identificadas, se estimaba en 22,517 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana. (INEI, 2007).

La producción artesanal y textil es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus diseños geométricos (INEI 2007). La cerámica es el arte que con mayor destreza han desarrollado, siendo un trabajo que las mujeres aprenden desde muy temprana edad. La arcilla empleada es sumamente maleable y con ella confeccionan piezas de alfarería de tamaños y usos diversos, que luego son pintadas con líneas quebradas (Soldevilla 2010).

El Pueblo Indígena Asháninka constituye el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú y sobre el que se tiene mayor información etnográfica. La lengua de este pueblo es parte de la familia lingüística Arawak.

El origen de esta población data geográficamente de espacios de altura ubicadas entre la Selva Alta y el Gran Pajonal, tuvieron una etapa de expansión, quienes llegaron a habitar cerca de los grandes ríos de la cuenca amazónica, fueron, llamados por los ribereños Kanoja Sati (altureños) cuyo estilo de vida maneja los territorios accidentados y montañosos de altura.

Este pueblo indígena se encuentra habitando las regiones de Junín, Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Ucayali, Huancayo. En la Región de Ucayali ocupa el segundo lugar en población y ello se distribuye por la provincia de Atalaya y Coronel Portillo y parte de la población se asienta en el distrito de Masisea, en las comunidades nativas Cametsari Quipatsi- Suaya, Nueva Amazonia de Tomajao, San Miguel De Chambira y Nueva California de Shatañya .

Page 20: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

10

En la actualidad, la población Asháninka ha conformado comunidades en torno a la disponibilidad de servicios estatales de salud y educación; sin embargo, culturalmente, la mayoría de los ashaninka abren sus chacras al interior de los bosques, quebradas y ríos en lo que consideran su territorio, construyendo casas dentro de ellas, que permiten a las familias pernoctar varios días lejos de los centros comunales, de esta manera el patrón de asentamiento disperso, perdura hasta la actualidad. Como muchos otros pueblos indígenas de la Amazonía, los Asháninkas tienen como actividades tradicionales la agricultura, la caza y la pesca. Varese (1974) menciona que la yuca es un producto central en la alimentación de este pueblo, que cultivan en sus diversas variedades. Suelen distinguir variedades de otros productos, como plátanos, maní y frejol. Asimismo, tienen también entre sus principales cultivos el camote y diversas frutas (SERNANP, 2013).

Características de uso del territorio Una de las características más saltantes, es su importante potencial forestal, por tanto, más del 75% de la extracción maderera de la Región Ucayali, proviene de los afluentes de las cuencas del Río Tamaya y Abujao, importante red hidrográfica en este ámbito. La actividad pesquera no ha alcanzado la importancia en la generación de fuentes de riqueza y empleo debido a que no existe promoción y fuentes de financiamiento, de las entidades públicas y privadas.

a) Concesiones Forestales con Fines Maderables Son áreas de bosques naturales delimitadas por el Estado como Bosques de Producción Permanente, categorizadas como aptos para implementar principalmente actividades de manejo del bosque con fines de aprovechamiento de productos maderables, los mismos que son adjudicados a terceros aplicando procedimientos concursables o de adjudicación directa, de acuerdo al marco normativo forestal y de fauna silvestre vigente. En ámbito de influencia del distrito de Masisea se distribuyen 42 Concesiones Forestales, sobre una superficie estimada en 643,045.71 Has.

Cuadro 01: Concesiones Forestales con Fines Maderables.

Titular Documento de

Reconocimiento N° de Contrato Área (Ha)

Consorcio Nohaya Resolución N° 012-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-15

6,708.88

Luis Sherader Romero 25-PUC/C-J-011-03 25-PUC/C-J-011-03 7,475.09

Maderera Marañon S.R.L.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 304-2017-GRU-ARAU-DGFFS

25-ATA/C-J-050-03 32,939.13

Extracciones Amazonicas Narvasta EIRL

Resolucion N° 008-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-14

14,244.14

Consorcio TAMRIO Resolucion N° 001-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-07

19,989.77

Industrial Ucayali SAC Resolución N° 080-2017-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2017-07

25,020.34

Page 21: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

11

Titular Documento de

Reconocimiento N° de Contrato Área (Ha)

Consorcio Forestal Maderas Tropicales

Resolución N° 090-2017-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-08

11,784.44

Consorcio Forestal Gianina

Resolución N° 079-2017-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2017-10

14,265.60

Inversiones y Servicios Forestales NyM EIRL

RD N°049-2018-DIGEFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-24

7,004.67

Guillermo Ostua Chacon

25-PUC/C-J-004-04 25-PUC/C-J-004-04 23,018.04

Sutay Company SRL Resolución N° 013-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-18

13,782.33

JR Muye Investment SAC

Resolución N° 036-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-21

10,823.50

Erick Grozz Moreyra 25-PUC/C-J-059-03 25-PUC/C-J-059-03 5,188.86 Forestal San Juan SCRL

25-PUC/C-J-024-03 25-PUC/C-J-024-03 8,394.83

Consorcio de Ingenieria y Comercio SA

25-PUC/C-J-026-03 25-PUC/C-J-026-03 7,019.68

José Carlos Lopez Valera

25-PUC/C-J-062-02 25-PUC/C-J-062-02 6,690.03

Rosa Elisa Rengifo de Souza

25-PUC/C-J-063-03 25-PUC/C-J-063-03 30,135.11

Gabriel Ochoa Rios 25-PUC/C-J-077-02 25-PUC/C-J-077-02 14,036.13 Vicente Javier Gozalo Perez

25-PUC/C-I-AD-003-06 25-PUC/C-I-AD-003-06

22,971.40

Empresa Forestal Gil SRL

Adenda al Contrato 25-PUC/C-J-047-02

25-PUC/C-J-047-02 47,745.55

Maderas Eximport R&C SCRL

25-PUC/C-J-058-02 25-PUC/C-J-058-02 12,410.89

Maderas Eximport R&C SCRL

25-PUC/C-J-059-02 25-PUC/C-J-059-02 6,372.55

Forestal Pucallpa Export SRL

25-PUC/C-J-007-04 25-PUC/C-J-007-04 43,398.48

César Balbino Ochoa Cumapa

25-PUC/C-J-017-03 25-PUC/C-J-017-03 5,412.59

Oswaldo Pezo Armas 25-PUC/C-J-086-02 25-PUC/C-J-086-02 5,025.08 Forestal FIBB SRL 25-PUC/C-J-057-03 25-PUC/C-J-057-03 5,899.72 Lush Peru SAC 25-PUC/C-J-061-03 25-PUC/C-J-061-03 5,751.49

Ramiro Edwin Barrios Galvan

RDE N° 442-2014-GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS-U

25-PUC/C-J-064-02 16,511.87

Walter Gratelli Flores 25-PUC/C-J-065-03 25-PUC/C-J-065-03 23,843.04

Jorge Víctor Guillén Gonzales

25-PUC/C-J-041-03 25-PUC/C-J-041-03 5,469.87

Andrés Saúl Del Carpio Fernández

25-PUC/C-J-044-03 25-PUC/C-J-044-03 8,105.17

Empres Forestal Las Perlas EIRL

Resolución N° 119-2017-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-13

16,148.70

Consorcio Nelly Destraciones

Resolución N° 021-2018-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2018-10

8,554.94

Page 22: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

12

Titular Documento de

Reconocimiento N° de Contrato Área (Ha)

Consorcio GMO Resolución N° 074-2017-DGFFS-CT

25-UCA-PUC/CON-MAD-2017-02

7,523.24

Jorge Eduardo Acosta Zárate

25-PUC/C-J-042-03 25-PUC/C-J-042-03 18,286.65

Agroforestal Deep Forest S.R.L.

25-PUC/C-J-067-03 25-PUC/C-J-067-03 7,699.95

Maderera San Jorge EIRL

RD N°458-2018-GRU-ARAU-DIGEFFS

25-PUC/C-J-048-03 24,944.02

Artemio Becerril Navarro

25-PUC/C-J-002-04 25-PUC/C-J-002-04 6,036.49

Félix Pablo Moreyra Dariva

25-PUC/C-J-006-03 25-PUC/C-J-006-03 5,069.22

Artemio Becerril Navarro

25-PUC/C-J-021-03 25-PUC/C-J-021-03 5,217.08

Eco Forestal Tamaya SAC - ECOFORTA SAC

25-PUC/C-J-015-02 25-PUC/C-J-015-02 46,224.36

Forestal Mendoza E.I.R.L

Contrato N° 25-ATA/C-J-066-02

25-ATA/C-J-066-02 29,902.80

Fuente: Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre Ucayali, 2019.

b) Concesiones forestales con fines No Maderables

Son áreas de bosques naturales adjudicados por el Estado para fines de manejo de productos diferentes a la madera con potencial en los ecosistemas naturales amazónicos, pudiendo establecerse sobre áreas delimitadas por el Estado como Bosques de Producción Permanente o en espacios de libre disponibilidad. De acuerdo a las condiciones ecosistémicas del mismo, pueden disponerse para fines de conservación, ecoturismo, reforestación, manejo de fauna silvestre o de otros servicios ecosistémicos con potencial en el área.

Cuadro 02: Concesiones Forestales con Fines No Maderables.

Titular Documento de

Reconocimiento N° de Contrato Área (Ha) Tipo

Mantenimiento y Conservacion de Bosque SAC - MACONBO SAC

RD N° 094-2015-GRU-ARAU-GRRNGMA-DGFFS

25-PUC/CON-RDE-002-11

3,760.81 Conservación

Multiservicos El Roble SAC

RDE N°201-2011-GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS

25-PUC/CON-RDE-005-11

13,654.92 Conservación

Organización No Gubernamental Oxigeno para el Mundo - ONG OPEM

RD N°398-2014-GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS-U

25-PUC/CON-RDE-001-11

11,227.89 Conservación

Page 23: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

13

Titular Documento de

Reconocimiento N° de Contrato Área (Ha) Tipo

Remberto Reategui Paredes

RD N°040-2016-GRU-ARAU-GRRNGMA-DGFFS

25-PUC/CON-RDE-002-12

6,656.59 Conservación

Milagros Jeny Lopez Tenazoa

RDE N°451-2014-GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS-U

25-PUC/CON-RDE-001-14

12,067.10 Conservación

Servicios de Transformacion y Comercializacion de Productos Amazonicos BALBIN EIRL

RDE N°147-2012-GRU-P-GGR-GRDE-DEFFS-U

25-PUC/CON-RDE-004-11

10,916.91 Conservación

Universidad Alas Peruanas - UAP

RI N°202-2007-INRENA-IFFS

25-PUC/CON-RI-001-006

12,600.06 Conservación

Santos Mario Castillo Domínguez

RD N° 362-2018-GRU-ARAU-DIGEFFS

25-UCA-PUC/CON-ECO-2018-01*

16,8027.77 Ecoturismo

Fuente: Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre Ucayali, 2019.

c) Comunidades Nativas

Corresponden a territorios delimitados y reconocidos por el Estado a propiedad de los pueblos originarios, los cuales, albergan bosques con amplia diversidad de recursos naturales, siendo el mas apreciado, el recurso maderable; y, en donde las disposiciones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales se realiza respetando las costumbres comunales para la toma de decisiones, organización y participación. El distrito de Masisea, alberga 14 Comunidades Nativas, entre los pueblos Shipibo – Conibo y Asháninka, sobre un espacio estimado en 170,943.42 Has.

Cuadro 03: Comunidades Nativas establecidas en el distrito de Masisea.

Nombre Sector Familia

Lingüística Pueblo

Indígena Resolución de

Titulación Área (Ha)

Junín Pablo Lago Imiria Pano Shipibo-Conibo

000396-84-AG/DGRA 5160.92

Buenos Aires Lago Imiria Pano Shipibo-Conibo

0244-93-AG 6191.4

Nuevo Loreto Lago Imiria Pano Shipibo-Conibo

5613-76-DGRA-AR 5785.01

Caimito Lago Imiria Pano Shipibo-Conibo

2411-75-DGRA-AR 6795.9975

Alto Tamaya - Saweto

Quebrada Putaya Arawak Asháninka

142-2015-GRU-DRA 64432.49

Nueva California de Shatañya

Quebrada Shatanya Arawak Asháninka

040-2006-GRU-P-DRSAU 17125.96

Santa Rosa de Tamaya Tipishca Río Tamaya Pano

Shipibo-Conibo

2420-75-DGRA/AR 1070

San Miguel de Chambira Río Tamaya Arawak Asháninka

000424-96-CTARU-DRA 2862.42

Page 24: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

14

Preferida de Charasmana Río Tamaya Pano

Shipibo-Conibo

01044-87-AG/DGRAAR 1951.305

Santa Elisa Río Tamaya Pano Shipibo-Conibo

00056-92 2259.0725

Nueva Yarina Río Tamaya Pano Shipibo-Conibo

0655-91-AG 536.338

Puerto Purín Río Tamaya Pano Shipibo-Conibo

01045-87-AG/DGRAAR 606.9389

Nueva Amazonia de Tomajao Río Tamaya Arawak Asháninka

040-2006-GRU-P-DRSAU 12696.35

Cametsari Quipatsi Río Tamaya Arawak Asháninka

120-2006-GRU-P-DRSAU 43469.22

Fuente: DISAFILPA – DRAU

d) Área de Conservación Regional Corresponde a espacios naturales de alta importancia ecosistémica que el Gobierno Regional ha reconocido su interés para gestionarlo, particularmente, convocando la participación, primeramente, de la población local junto sector público y privado. El distrito de Masisea, alberga dos iniciativas de Áreas de Conservación Regional: i) ACR Imiría, el cual se encuentra reconocido por el Estado; ii) ÁCR Alto Tamaya Abujao, aún a nivel de propuesta, cuyo saneamiento físico pasaría por el redimensionamiento del Bosque de Producción Permanente17.

Cuadro 04: Áreas de Conservación Regional

Denominación Área (Ha) Documento de

Reconocimiento Estado Actual

ACR “Imiria” 135,737.52 D. S. N°006-2010 MINAM Reconocido

ACR “Comunal Alto Tamaya Abujao”

150,027.76 - Propuesta

Fuente: Elaboración propia.

e) Actividad de hidrocarburos Actualmente se encuentra influenciado por el Lote 201, sobre el que PetroPeru S.A. viene llevando el proceso de consulta en relación a la licitación del Lote para exploración y explotación de hidrocarburos, aplicando reuniones informativas a las localidades y centros poblados en el ámbito de la cuenca del río Tamaya. La ubicación del Lote 201 tiene influencia sobre los distritos de Masisea e Iparía de la Provincia de Coronel Portillo.

17 Son áreas reconocidas por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, mediante Resolución Ministerial.

Page 25: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

15

Figura N° 02

Área de Influencia del

DISTRITO DE MASISEA

Page 26: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

16

2.2. CONTEXTO PARA IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA

Antecedentes en control y vigilancia Comunitaria Las organizaciones indígenas adscritas a AIDESEP, desde el año 2008 vienen implementando la iniciativa de Veeduría Forestal Comunitaria, desarrollada en Ucayali a través de la ORAU. Asimismo, como una respuesta a los penosos acontecimientos de Bagua en el 2009, en el marco de la nueva ley forestal vigente desde 2015, AIDESEP ha decidido fortalecer el reconocimiento y operatividad de las Veedurías Forestales, considerando como parte de ellas a los Comités de Vigilancia Forestal Comunitaria y a los Custodios Forestales Comunitarios; tomando en cuenta también que, como se ha mencionado líneas arriba, las organizaciones indígenas forman parte del sistema nacional de gestión forestal, a través del establecimiento del CONAFOR y el SINAFOR.

Cabe mencionar que durante el año 2011, se da los pasos para institucionalizar el Manejo Forestal Comunitario, estableciéndose un área específica para este fin, dentro de la estructura institucional de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, como Autoridad Regional Forestal, conforme a la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

La necesidad de promover iniciativas comunitarias propiamente en manejo forestal - como se refirió anteriormente - deriva del importante aporte que ofrecen los territorios indígenas, estimando una superficie de 20% del territorio regional. En este sentido, a iniciativa de la Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU, con el soporte de organizaciones no gubernamentales como DAR y AIDER, hacia el 2013 se comienza a generar mecanismos para enfocar directamente la actividad forestal comunitaria. En este contexto, mediante la Resolución Ejecutiva Regional N° 0797-2013-GRUP se conforma la Plataforma Regional de Manejo Forestal Comunitario de Ucayali, aunque con más énfasis a aspectos de aprovechamiento forestal.

Cabe en importancia, resaltar que la institucionalidad del sector forestal en Ucayali viene adecuándose con miras a emprender una gestión forestal acorde a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas. En este sentido, mediante la Ordenanza Regional N° 003-2019-GRU-CR, se creó la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, para facilitar mejores condiciones - técnicas y financieras – que buscan fortalecer la gestión forestal en Ucayali.

Asimismo, cabe mencionar a diversas iniciativas que involucran a diversos actores, sean estatales, indígenas, de la cooperación, etc.

Iniciativa organizacional indígena Promovidas por la Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU, corresponden al programa de Veeduría Forestal Comunitaria, puesto en práctica por la organización AIDESEP y sus bases federativas regionales, propiamente ORAU en el ámbito del Distrito de Masisea. Este programa inicia su implementación por el año 2008, planteado como una instancia técnica dentro la estructura organizativa indígena orientado a asegurar su bienestar, salvaguardando sus derechos territoriales y sobre la gestión de sus recursos naturales forestales y de fauna silvestre.

En este contexto, se diseñaron 2 tipos: La Veeduría Forestal (VF): que se crea y funciona dentro de las organizaciones indígenas, a fin de velar y asistir a las comunidades indígenas en temas de gestión de bosques comunitarios de su jurisdicción; y, la Veeduría Forestal Comunitaria (VFC): que se crea y funciona en las propias

Page 27: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

17

comunidades indígenas, elegido por las Asambleas Comunales y reconocido por las organizaciones indígenas al que pertenece18.

En marco a contribuir al buen desempeño de la gestión forestal en bosques comunitarios, resulta importante fortalecer la participación de la población indígena, de manera articulada y participativa, correspondiendo a ORA U y a sus Federaciones afiliadas a ejercer un rol protagónico, lo cual debe derivar en propiciar estrategias que permitan operativizar aspectos de control y vigilancia de manera permanente.

Iniciativas Gubernamentales La Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, a través de la Gerencia Regional de Gestión Forestal de Flora y Fauna Silvestre y la Dirección Regional de la Producción apoyaron acciones de vigilancia comunitaria, mediante la conformación y reconocimiento de Comités de Vigilancia Forestal Comunitaria, Custodios Forestales y Comités Local de Vigilancia Pesquera; estos últimos, propiamente en el ámbito del lago Imiría.

En su implementación, sumaron esfuerzos articulados con organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales como la de NCI, especialmente acciones de vigilancia comunitaria pesquera, en las comunidades en la cuenca del Tamaya; Cametsari Quipatsi y Nueva Amazonia de Tomajao; así como en las comunidades aledañas a la ACR Imiria y laguna Chauya, siendo lugares de alta intervención antrópica.

Otras iniciativas gubernamentales:

- Programa Nacional de Conservación de Bosques. Actualmente viene realizando el proceso de afiliación de Comunidades nativas, apoyando con la actualización de estatutos y reconocimientos comunales ante la SUNARP para definir acuerdos, teniendo a la cuenca del Tamaya – Distrito de Masisea - entre sus proyecciones.

- Programa ONU REDD. Es parte de un programa global inter-agencial de Naciones Unidas orientado a apoyar a los países para la implementación nacional de REDD+. Actualmente vienen trabajando en regiones amazónicas del país, a través de los Gobiernos Regionales y sus autoridades Forestales y las organizaciones indígenas. En entrevista con Jorge Torres Padilla – Prog. ONU REDD – alcanzaron a elaborar herramientas como un Plan de Desarrollo de Capacidades, promover la aplicación de salvaguardas ambientales, apoyo en formulación de proyectos, apoyar espacios de diálogo multisectorial, entre otros. Para el caso de Ucayali, no se define la Unidad Técnica de Manejo Forestal que apoyarán, sin embargo, vienen desarrollando acciones con AIDESEP y, por ende, ORAU respecto de desarrollo de capacitaciones, equipamiento para campo (teniendo previsto proveer un dron), patrullajes fluviales, no descartándose la posibilidad de fortalecer a la cuenca del Tamaya.

Iniciativas No Gubernamentales Cabe mencionar el involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en los procesos de fortalecimiento a la gestión comunitaria. Es el caso de AIDER, que últimamente realizó acciones con Comunidades Nativas circundantes al lago Imiría

18 http://www.aidesep.org.pe

Page 28: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

18

como: Junín Pablo, Buenos Aires y Nuevo Loreto, ofreciendo asistencia técnica para el reconocimiento de Custodios Forestales Comunitarios. Así mismo, apoyaron en aspectos de fortalecimiento de capacidades en diversos temas de manejo forestal y vigilancia comunitaria, equipamiento con indumentaria personal y GPS, los cuales deben evaluarse en cuanto a su condición de uso.

Por su parte, otras organizaciones con NCI y ProPurús, se sumaron a la gestión ambiental – comunitaria en este ámbito, a través de la organización, reconocimiento, equipamiento y desarrollo de patrullajes, articulando acciones con la Autoridad Regional Forestal.

Cuadro 05: Formas de reconocimiento para control y vigilancia comunitaria apoyadas por diversos actores.

Iniciativa Actor Denominación

Estatal

SERNANP Guardaparque Oficial

MINCU Agente de Protección

DGFFSU Custodios Forestales Comunitario

Dirección Regional de la Producción

Comité Local de Vigilancia Pesquera - COLOVIPE

MINAM - Programa Bosques La que establezca la CN como “Vigilante Comunal”

Organizacional Indígena

ORAU Veeduría Forestal Comunitaria/Agente de Protección

No Gubernamental

Asociación ProPurús Guardaparque Voluntario Comunitario/Custodio Forestal Comunitario/COLOVIPE

Otros AIDER Custodio Forestal Comunitario

No Gubernamental

NCI COLOVIPE/Custodio Forestal Comunitario

Cabe señalar que, en el ámbito distrital, se cuenta con cuatro (04) Comités de Vigilancia Comunitarios establecidos a partir de acuerdos de asamblea comunal y con reconocimiento por la DIGEFFS, como Autoridad Regional Forestal, conformado por

Page 29: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

19

trece (13) Custodios Forestales, miembros de las CCNN Cametsari Quipatsi, Nueva Amazonia de Tomajao y Nueva California de Shatanya y San Miguel de Chambira.

Así mismo, el distrito de Masisea alberga al lago Imiria, en cuyo ámbito se cuentan con tres (03) Veedurías Forestales: Junín Pablo, Buenos Aires y Nuevo Loreto; asimismo, se crearon y reconocieron dos (02) COLOVIPEs, en esta ocasión fue relevante la participación de las organizaciones NCI y AIDER que brindaron apoyo técnico y financiero para tal fin.

En este mismo ámbito, se ubica al “Área de Conservación Regional Imiría”, la misma que es administrada por la Autoridad Regional Ambiental (ARA- GOREU) y demanda esfuerzos conjuntos y participativos, incluyendo control y vigilancia indigena, para contribuir a una adecuada gestión.

2.3. CONSIDERACIONES PARA FOCALIZAR ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIOS EN LA CUENCA DEL TAMAYA, DISTRITO DE MASISEA

La relevancia de sus ecosistemas. El distrito de Masisea, influenciado por su principal rio, el Tamaya, presenta características particulares para conservación de bienes y servicios Ecosistémicos, como la conservación del recurso hídrico, recurso forestal (maderable y no maderable), y otros servicios ecosistémicos; en ella también se encuentran los ecosistemas de Bosques Inundables (Imiria) y Bosques Húmedos de la Amazonia Sur Occidental (bosques de bambu y terraza).

En el año 2010 se establece el Área de Conservación Regional Imiría19, con el objetivo de conservar la muestra representativa del ecosistema de humedal amazónico que caracterizan a las lagunas Imiría y Chauya, cuyo hábitat posee una impresionante belleza escénica, que sirve como refugio natural de especies amenazadas y como fuente de subsistencia en beneficio de las comunidades nativas y caseríos aledaños.20

El año 2014 por la importancia de establecer estrategias de conservación sobre los recursos de flora y fauna en la cuenca de Tamaya y garantizar el buen manejo y conservación del Corredor Tamaya Abujao21, el Gobierno Regional de Ucayali declaró de Interés Público Regional la Conservación de la Diversidad Biológica Cultural, en la zona comprendida entre los Ríos Alto Tamaya y Abujao, mediante la aprobación de la Ordenanza Regional Nº 023-2014-GRU-CRU, encargándose de esta manera a la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali- ARAU, la elaboración del expediente técnico que oriente la toma de decisiones acerca de la herramienta de conservación a implementarse.

En el año 2018, a través de la Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 286-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, se aprueba la incorporación de doce ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, donde se encuentra la zona de Alto Tamaya – Abujao, como tipo de ecosistema de Bosque de Colina Baja, en los distritos de Masisea y Calleria , Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali22. Amenazas en el uso de los recursos naturales 19 Mediante el Decreto Supremo N° 006-2010-MINAM 20

Diario Oficial “El Peruano”, 07 de febrero del 2016

21 Plan Director SERNANP. 2009

22 Diario Oficial “El Peruana”. 19 de diciembre de 2018

Page 30: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

20

a) Extracción intensiva – selectiva de madera en los bosques inundables por

el río Tamaya. Por el fácil acceso a los ríos, la extracción de madera en los bosques inundables del río Tamaya y afluentes, probablemente es una actividad más antigua que la extracción ejercida en la zona. En los bosques inundables se da la extracción de madera rolliza para aserrío, principalmente maderas blancas de rápido crecimiento, como “cumalas” (especies de virola) y “marupá” (Simarouba amara) pero a escala reducida.Entre otras especies de exracción eventual están la “cumala caupuri” (Virola pavonii); la “catahua” (Hura crepitans); el “capinuri” (Maquira coriacea) y la “moena” (Ocotea acyphylla).

Últimamente, la explotación se ha ampliado a otras especies de maderas duras para aserrío, como la “quinilla” (Manilkara sp., Pouteria sp.); el “pashaco colorado” (Macrolobium acaciifolium); y el “palo violeta” (Peltogyne sp.), esta última probablemente es una especie restringida a esta cuenca en la Amazonía.

b) Madera para aserrío y construcción Las principales especies maderables extraídas de los bosques de terrazas altas y terrazas medias son: el “cedro” Cedrela odorata, las “moenas” Nectandra sp.; Mezilaurus sp.; Ocotea sp, “cumala caupuri” Virola pavonis; “catahua” Hura crepitans; el “capinuri” Maquira coriacea; “canela moena” Ocotea aciphylla; las quinillas Manilkara sp., Pouteria sp.; y el “pashaco colorado” Macrolobium acaciiefolium. La tala ilegal es llevada a cabo con motosierra, y debido a la facilidad logística de transporte de los “cuartones” o listones aserrados, permite a los ilegales operar en áreas remotas. En las zonas más alejadas (alto Tamaya), este tipo de extracción es más frecuente. La explotación de especies de madera para construcción es intensa en toda la cuenca del río Tamaya y provienen principalmente de los bosques inundables.

c) Tala de palmeras para cosecha de palmera La tala masiva de palmeras (aguaje y ungurahui), como en todas las zonas inundables en este ámbito, en especial en territorio comunal, sin duda ha tenido un impacto muy fuerte en la fauna silvestre, y en especial en loros y crácidos, aves que se alimentan masivamente de frutos de palmera, y las utilizan como lugares de descanso y nidificación, además de ungulados, roedores y primates, en cuya dieta los frutos juegan un papel muy importante. Esta actividad realizada en general por colonos.

d) Pesca Las comunidades de peces de la cuenca del Tamaya están dominadas por peces frugívoros y depredadores -que se alimentan de zooplancton y fitoplancton y otros subproductos del bosque y dependen estrechamente de la salud del bosque inundable (por el río y las quebradas) para alimentarse y reproducirse. La tala indiscriminada de árboles en las tahuampas o bosques inundables del Tamaya, para leña, para elaboración de postes y listones, y para aserrío de tablas, está poniendo en serio riesgo a las poblaciones de varias especies de peces que antes fueron muy abundantes y actualmente son cada vez más escasas. Entre ellas destaca el “sábalo cola roja” Brycon erythropterum, Mylossoma sp. “palometa” y Leporinus sp. “lisa”.

e) Caza de fauna con fines comerciales

Page 31: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

21

Debido a la creciente demanda de este recurso de la ciudad de Pucallpa, es una de las amenazas más serias para la diversidad biológica, especialmente para las especies de fauna de importancia económica. Entre las especies más explotadas se puede citar: Caiman crocodylus “lagarto blanco”, Melanosuchus niger “lagarto negro”, Tapirus terrestris “sachavaca” o tapir, Tayasu pecari “huangana”, Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino”, Lagothrix poepigii “mono choro”, Ateles belzebuth “maquisapa de vientre blanco”, Crax salvini “paujil”, Penelope jacquacu “pucacunga”.

3. VISIÓN DEL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIOS

Al 2022 las comunidades nativas y las organizaciones indígenas y las comunidades nativas implementan eficientemente la gestión participativa para el control y vigilancia comunitaria, reconocido e incorporado en las herramientas de gestión del Gobierno Regional, a escala multinivel y articulado a los sistemas nacionales y regionales para Control y Vigilancia, así como con iniciativas privadas que guardan interés en la protección del patrimonio forestal; contribuyendo a asegurar la conservación de los bienes y servicios existentes en los bosques comunales.

4. OBJETIVO

Contar con una herramienta de planificación y orientación regional, para la implementación de un sistema de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en el ámbito del distrito de Masisea, especialmente la cuenca del río Tamaya; que pueda servir como experiencia replicable para su escalamiento a nivel de la provincia de Coronel Portillo y del departamento de Ucayali.

5. ALCANCE El Plan será implementado por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, a través de la Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario, en el ámbito del distrito de Masisea, en los territorios de las comunidades nativas de la cuenca del río Tamaya, incluyendo la zona del lago Imiría, en coordinación con la Autoridad Regional Ambiental, la Gerencia Regional de Desarrollo de Pueblos Indígenas, las propias comunidades y su organizaciones indígenas representativas, con la asistencia técnica del proyecto USAID Pro-Bosques, ProPurus, ORAU y otros actores interesados en articular acciones en pro del desarrollo de la cuenca mencionada.

6. EJES ESTRATEGICOS PRIORIZADOS AL 2022 En este punto se focalizan temas a abordar en atención a las oportunidades advertidas desde el marco normativo y las amenazas a los ecosistemas existentes en los bosques del distrito de Masisea, especialmente en la cuenca del río Tamaya:

- Eje estratégico 1: Gobernanza para el control y la vigilancia comunitarios. Supone fortalecer la institucionalidad, lo que incluye la normativa o mecanismos que faciliten la participación de las CCNN y la coordinación entre las diversas entidades vinculadas a la gestión en materia de control y vigilancia comunitarios.

- Eje estratégico 2: Articulación comunitaria.

Page 32: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

22

Fortalecer la organización indígena a todo nivel, desde la escala comunal hasta la de organización regional, a fin de facilitar la articulación con el Estado y la adaptabilidad institucional propia de la organicidad indígena.

- Eje estratégico 3: Comunicación.

Implica el fortalecimiento de capacidades para la generación, administración y transferencia de información de intereses para la gestión y protección del territorio comunal y sus recursos naturales.

- Eje estratégico 4: Fortalecimiento de capacidades y habilidades

comunales. Fortalecimiento del conocimiento de los comuneros en materias relativas a la gestión y protección del territorio comunal y sus recursos naturales.

- Eje estratégico 5: Institucionalidad comunitaria.

Supone contar con regulación interna de las organizaciones y la posibilidad de implementar sus comités de control y vigilancia comunales, así como sus custodios del patrimonio forestal.

- Eje estratégico 6: Sostenibilidad institucional y financiera.

Implica construir espacios formalizados y oficiales para el ejercicio de la participación de las organizaciones indígenas y las comunidades nativas en la gestión en control y vigilancia; contando con fondos para el mantenimiento de esta articulación y la coordinación con las entidades estatales.

7. IMPLEMENTACIÓN DE LOS EJES ESTRATÉGICOS

Eje Estratégico 1: GOBERNANZA PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Adecuación del marco normativo regional a las necesidades de operativización del proceso de control y vigilancia comunitaria

E1-LA1.1 Promover la formulación y aprobación de herramientas normativas complementarias y/o vinculantes a la gestión forestal y control y vigilancia comunitaria que permita una atención preferente e inmediata de las entidades de gobierno del ámbito regional ante situaciones de afectación de los territorios comunales, en concordancia con el marco normativo nacional y regional; así como, de sus competencias institucionales. E1-LA1.2 Formular y aprobar herramientas de registro y reporte de incidencias de control y vigilancia comunitaria acorde a las características idiosincráticas comunales y las necesidades mínimas de información requeridas por las instituciones regionales vinculantes a procesos de gestión forestal, particularmente, de supervisión y fiscalización.

E1-LA1.3

Page 33: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

23

Definir un marco de “prioridad regional para la implementación del control y vigilancia comunitaria”, en concordancia con la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Plan Nacional de Acción Ambiental.

E1-LA1.4 Formular y/o adecuar mecanismos normativos para incentivar la participación indígena en espacios de concertación como la Mesa regional de Control y Vigilancia, Plataforma de manejo Forestal Comunitario, el Grupo Regional de Trabaja de Pueblos Indígenas; así como, Comisiones Ambientales Regional y Municipal.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Generar condiciones de coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial para hacer eficiente la toma de decisiones en el proceso dinámico de control y vigilancia comunitaria

E1-LA2.1 Establecer como plataformas técnicas para la implementación de procesos de Control y Vigilancia Comunitaria al Grupo Regional de Trabajo de Pueblos Indígenas y a la Plataforma de Manejo Forestal Comunitario, articulado a la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) de la Región Ucayali del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS).

E1-LA2.2 Fortalecer la institucionalidad de la Mesa Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) de la Región Ucayali del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS) sobre la base de las UTMFC establecidas en marco a la gestión forestal y de fauna silvestre en la región Ucayali.

E1-LA2.3 Propiciar la realización de un análisis de competencias e involucramiento institucional orientado a actores regionales gubernamentales y no gubernamentales en base a sus niveles de articulación a procesos de gestión de recursos naturales y control y vigilancia sobre territorios comunitarios.

E1-LA2.4 Fortalecer y/o adecuar herramientas normativas de alcance regional a fin de establecer mecanismos y lineamientos – regionales - para implementar un Sistema de Alertas Tempranas para Bosques Comunales, en sobre la base de las UTMFC reconocidas en marco a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763. Eje Estratégico 2: ARTICULACIÓN COMUNITARIA

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Mejorar condiciones de organización comunitaria multinivel para incorporar e implementar mecanismos de control y vigilancia comunitaria a fin de

Page 34: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

24

garantizar la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos existentes en los territorios comunales.

A escala comunal:

E2-LA1.1 Promover la participación indígena para evaluar y/o reformular los alcances de los Estatutos Comunales acorde a las amenazas y oportunidades a las que se exponen los territorios comunales.

E2-LA1.2 Brindar apoyo a las comunidades nativas para orientar procesos internos para fines de organización social-comunitaria acorde a las necesidades actuales de gestión del territorio comunal sobre la base de bienes y servicios ecosistémicos. E2-LA1.3 Brindar apoyo a las comunidades nativas para propiciar condiciones comunales que orienten la participación directa de la mujer en iniciativas de gestión territorial y control y vigilancia comunitaria, que resulten adecuadas a las costumbres y características culturales del pueblo indígena. A escala organizacional:

E2-LA1.4 Mejorar las condiciones organizacionales indígenas sobre la base de protocolos y/o lineamientos comunales para fines de organización, planificación, manejo, evaluación, monitoreo, control y vigilancia de recursos naturales, como potencial natural de los territorios indígenas.

E2-LA1.5 Fortalecer la interacción institucional entre las Organizaciones Indígenas y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, para orientar la atención preferente y especializada requerida por los pueblos indígenas.

Eje Estratégico 3: COMUNICACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Se dispone de mecanismos adecuados para la transferencia de información de interés para la gestión integral del territorio.

E3-LA1.1 Definir canales comunicacionales entre las comunidades nativas, las organizaciones indígenas e instituciones vinculantes en materia de gestión de recursos naturales; así como, de monitoreo y control y vigilancia comunitaria, mediante uso de frecuencia de radio, número telefónico u otro medio, que permita una atención preferente a las necesidades de intervención / acompañamiento participativo en los territorios comunales. E3-LA1.2

Page 35: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

25

Establecer mecanismos comunicacionales entre las comunidades nativas, las organizaciones indígenas e instancias gubernamentales, para incorporar la información generada en los territorios comunales como producto del desarrollo in situ de acciones de gestión territorial comunal y control y vigilancia comunitaria, articulados a plataformas informativas establecidas por el Estado, a través del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), GEOBOSQUES – MINAM, GEODATA – AIDESEP, entre otros vinculantes. E3-LA1.3 Desarrollo de una estrategia comunicacional orientado a poner en valor el potencial de servicios ecosistémicos así como de amenazas ambientales y socioculturales sobre el ámbito territorial.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Los actores locales – comunales mejoran sus capacidades para generar y administrar información referente a gestión integral del territorio.

E3-LA2.1 Mejorar capacidades de la población local / indígena para poner en práctica una comunicación directa entre la comunidad nativa, las organizaciones indígenas e instancias gubernamentales, mediante interlocución radial, telefónica o de otra característica tecnológica, que permita una eficaz intervención participativa ante actividades que no correspondan a procesos legalmente autorizados ocurridos en inmediaciones del territorio comunal o de la cuenca.

E3-LA2.2 Generar una base de datos de con información de contacto de las comunidades nativas, organizaciones indígenas e instituciones vinculantes a la gestión de recursos naturales comunales y control y vigilancia comunitaria en el ámbito de la Región Ucayali, incorporando número de frecuencias de radio, telefónicos u otras formas de contacto.

E3-LA2.3 Facilitar la elaboración y/o adecuación de formatos y fichas técnicas para levantamiento de información y generación de reportes de incidencias de Control y Vigilancia Comunitaria, con participación especializada de instituciones competentes en materia de gestión, supervisión y fiscalización de recursos naturales; así como, de organizaciones indígenas, que permita incorporar la información comunal, respecto de Control y Vigilancia Comunitaria, a plataformas informativas establecidas por el Estado, a través del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), GEOBOSQUES – MINAM, GEODATA – AIDESEP, entre otros vinculantes. Eje Estratégico 4: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES COMUNALES

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Se cuenta con mejores condiciones cognitivas en los pobladores comunales, para asumir proactivamente iniciativas comunales que contribuyan a asegurar la integridad de sus territorios comunales E4-LA1.1

Page 36: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

26

Elaborar un Programa de Formación Integral de Veedores Comunitarios, que ofrezca formación especializada en materia de gestión del territorio, con énfasis en manejo de recursos naturales y control y Vigilancia Comunitaria, articulado a las competencias de las instituciones gubernamentales vinculantes y Programas del Especializados, caso CITE Forestal, enmarcados en la Política Forestal y de Fauna Silvestre, Plan Nacional de Gestión Ambiental y los alcances de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

E4-LA1.2 Mejorar capacidades organizacionales y comunales para fines de administración de negocios comunales, enfatizando aspectos organizativos, normativos, técnicos y financieros, con enfoque a la gestión de recursos naturales y servicios ecosistémicos existentes en su territorio comunal.

Eje Estratégico 5: INSTITUCIONALIDAD COMUNITARIA

LÍNEA DE ACCIÓN 1: Las organizaciones indígenas y las comunidades nativas en el ámbito de influencia de la cuenca del río Tamaya disponen de condiciones adecuadas para implementar procesos de CVC

E5-LA1.1 Propiciar el desarrollo de reglamentos internos y protocolos para la gestión de recursos naturales y CVC, como herramientas de gestión de alcance comunal y organizacional, en base al respeto de las costumbres y tradiciones culturales, que oriente aspectos de organización, participación, intervención y reporte de actividades inherentes a su desempeño.

E5-LA1.2 Fortalecer el desempeño de los Comités de Vigilancia Comunitaria, los Custodios Forestales Comunitarios y otras formas de organización comunal de acuerdo a sus competencias técnicas y normativas, en su ámbito comunal y a nivel de cuenca hidrográfica, en aplicación a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, del Plan Nacional de Acción Ambiental y el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía.

E5-LA1.3 Acondicionar ambientes comunales idóneos para la operativización del CVC, con infraestructura adecuada, sistemas de comunicación – radial, telefonía rural satelital, entre otros -, indumentaria adecuada para el veedor comunitario, equipos para ubicación geográfica, transporte y elaboración de reportes de campo.

Eje Estratégico 6: SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL Y FINANCIERA

LÍNEA DE ACCIÓN 1:

Page 37: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

27

Las acciones de CVC son reconocidas y asumidas por las autoridades de gobierno regional como un espacio de gestión relevante para la sostenibilidad ambiental de la región amazónica.

A escala nacional:

E6-LA1.1 Propiciar la incorporación de iniciativas de CVC en la agenda nacional del Estado para el desarrollo social y conservación ambiental y de servicios ecosistémicos, enmarcados en los diferentes Programas Presupuestales del Ministerio de Economía y Finanzas.

A escala Regional:

E6-LA1.2 Propiciar la formulación y/o planificación de herramientas de gestión regional, con base en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, incorporando aspectos de gestión de recursos naturales, servicios ecosistémicos y control y vigilancia Comunitaria.

E6-LA1.3 Concertar e impulsar iniciativas intersectoriales para implementar proyectos de conservación ambiental incorporando mecanismos de control y vigilancia comunitaria.

LÍNEA DE ACCIÓN 2: Organizaciones de la sociedad civil (con o sin fines de lucro) contribuyen a fortalecer procesos de gestión de ecosistemas amazónicos y CVC como estrategia para asegurar la provisión continua de bienes y servicios procedentes de bosques comunales.

E6-LA2.1 Propiciar la participación de organizaciones no gubernamentales o empresas privadas que contribuyan a fortalecer procesos técnicos, organizativos, normativos y operativos, a escala multinivel, en aspectos de gestión de recursos naturales, de servicios ecosistémicos y control y vigilancia comunitaria.

LÍNEA DE ACCIÓN 3: Las comunidades nativas propician iniciativas de desarrollo comunal basadas en la gestión adecuada del potencial de recursos naturales y servicios ecosistémicos existentes en su territorio comunal. E6-LA3.1 Apoyar a las organizaciones indígenas y comunidades nativas a promover, formular e implementar iniciativas comunales de manejo de recursos naturales y servicios ecosistémicos con participación directa de su población originaria, incorporando proceso de control y vigilancia comunitaria.

E6-LA3.2 Brindar asistencia técnica a las organizaciones y comunidades nativas para articular el desarrollo de iniciativas de interés comunal, basadas en la gestión de recursos

Page 38: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

28

naturales y de servicios ecosistémicos, con empresas privadas de alcance multinivel, incorporando la participación local / comunal en CVC.

E6-LA3.3 Brindar asistencia técnica a las organizaciones y comunidades nativas para generar acuerdos de tercerización para manejo de recursos naturales, aplicando mecanismos de responsabilidad ambiental, de acuerdo al marco normativo vigente y vinculante, incorporando la participación local / comunal en CVC.

Page 39: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

29

Cuadro 06:

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 01

GOBERNANZA PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA

Adecuación del marco normativo regional a las necesidades de operativización del proceso de control y vigilancia comunitaria

E1-LA1.1 Análisis normativo – nacional y regional - vigente en CVC.

01 Informe del análisis y

diagnóstico legal del marco normativo del

CVC

Exposición de resultados del Informe

X

Formular propuestas normativas

N° propuestas aprobadas

X X

E1-LA1.2 Incorporación temática en plataformas técnicas regionales.

N° de reuniones de trabajo

Actas de acuerdos

X X X X

Conformación de un Grupo de Trabajo especializado con la DIGFFSU; FEMA, OSINFOR, PNP, DICAPI y OOII

N° de acuerdos de trabajo conjunto

Actas de acuerdos

X

Generación de formatos uniformizados para registro y reporte de incidencias de los CVC

N° de formatos aprobados

Documento de reconocimiento

X X

Page 40: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

30

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022

E1-LA1.3 Definición del alcance técnico-normativo

N° de reuniones de trabajo

Memoria de reunión

X

Declaración de interés Regional

Ordenanza Regional

Transparencia GORE U

X

E1-LA1.4 Revisión de los alcances de involucramiento indígena del GRTPI, PMFC, MRCFFS.

N° de reuniones de trabajo

Memoria de reunión

X

Adecuación de marco normativo

N° de propuestas normativas

Transparencia GORE U

X X

Generar condiciones de coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial para hacer eficiente la toma de decisiones en el proceso dinámico de control y vigilancia comunitaria

E1-LA2.1 Incorporar el PACVC-Distrito de Masisea en la agenda de las plataformas GRTPI, PMFC, MRCFFS.

N° de reuniones de trabajo

Memoria de reunión Actas de acuerdo

X X X X

E1-LA2.2 Propiciar el cumplimiento de objetivos de las Plataformas técnicas.

N° de reuniones técnicas de trabajo

Memoria de reunión. Actas de acuerdo. Informes

X X X X

E1-LA2.3 Análisis de competencias institucionales (técnicas y normativas)

01 Documento técnico - normativo

Memorias de reunión de trabajo Actas, informes

X

Page 41: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

31

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022

para CVC en el ámbito regional

E1-LA2.4 Revisión del marco normativo regional

01 Documento técnico - normativo

Memorias de reunión de trabajo Actas

X

Evaluación de compatibilidad de diversos sistemas de información institucional al sistema de información regional

01 Informe técnico - normativo

Informe técnico

X X

Definición de lineamientos

01 propuesta de lineamiento

Memorias de reunión de trabajo Actas

X X

02 ARTICULACIÓN COMUNITARIA

Mejorar condiciones de organización comunitaria multinivel para incorporar e implementar mecanismos de control y vigilancia comunitaria para garantizar la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos

E2-LA1.1 Análisis de alcance técnico – normativo de los Estatutos comunales

X

E2-LA1.2 16 Talleres de campo dirigido a autoridades y población de las comunidades nativas

16 informes Ayuda memoria, Registro, fotos y videos

X X X X

E2-LA1.3 Talleres de sensibilización

Informes Ayuda memoria,

X X X X

Page 42: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

32

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 existentes en los territorios comunales.

con enfoque de género

Registro, fotos y videos

Apoyo a autoridades comunales a identificar habilidades diferenciadas en la población comunal.

N° de reuniones Actas de reuniones, fotos

X X

Proponer condiciones de disponibilidad para el desarrollo de actividades considerando los horarios y compromisos de las mujeres indígenas

N° Asambleas comunales

Acta Asamblea comunal extraordinaria

X X X X

E2-LA1.4 Elaborar protocolos para organizar el desempeño comunal en las diferentes fases de la gestión comunitaria de manejo de recursos naturales.

Documentos por comunidad

Protocolo de gestión comunitaria en el manejo de recursos naturales

X X X

Page 43: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

33

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 E2-LA1.5

Firma de acuerdo de cooperación interinstitucional entre Orau y Sunarp

N° Reuniones Memorias y 1 Acuerdo de cooperación interinstitucional

X

03 COMUNICACIÓN Se dispone de mecanismos adecuados para la transferencia de información de interés para la gestión integral del territorio.

E3-LA1.1 2 Reuniones de coordinación con actores involucrados Establecer código de frecuencia de comunicación por radiofonía

N° Reuniones Actas de asambleas y reuniones

X

E3-LA1.2 Identificar e implementar puntos estratégicos para la red de comunicación

Lugares identificados

8 Espacios identificados mediante Actas de acuerdo

X X

E3-LA1.3 Implementar con una radiofonía a cada comunidad nativa que tenga CVC

N° de radiofonías

Actas de entrega, fotos

X X

2 Talleres de Capacitación de fortalecimiento en toma y registro de datos

N° de informes 2 Informes, ayuda memoria, registro de participantes y fotos

X X X X

Page 44: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

34

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 E3-LA2.2 Apoyar en la

creación de una base de datos que alimente el portal geodésico institucional forestal

N° de registro Base de datos en optimo estado de funcionamiento

X X

E3-LA2.3 Elaborar una ficha de datos de campo con iniciativas de información básica generada durante los patrullajes

N° de fichas usadas

Fichas debidamente llenadas con información de campo

X X

04 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES COMUNALES

Se cuenta con mejores condiciones cognitivas en los pobladores comunales para asumir proactivamente iniciativas comunales que contribuyan a asegurar la integridad de sus territorios comunales

E4-LA1.1 Elaborar Plan de capacitación de veedores forestales

Documento elaborado

1 plan de capacitación es una herramienta funcional vigente

X

E4-LA1.2 Capacitación a las comunidades nativas en gobernanza

N° de Reuniones de trabajo

Informes, ayuda memoria, registro de participantes y fotos.

X X X

Page 45: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

35

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 05 INSTITUCIONALI

DAD COMUNITARIA

Las organizaciones indígenas y las comunidades nativas en el ámbito de influencia de la cuenca del río Tamaya disponen de condiciones adecuadas para implementar procesos de CVC.

E5-LA1.1 Adaptar el estatuto de las comunidades a la gestión de manejo forestal de carácter comercial

N° de Estatutos comunales saneados

Documentos de registro de los trámites y pagos realizados, estatuto debidamente modificado.

X X

E5-LA1.2

Organizarlos, capacitarles de acuerdo a ley e implementarlos a los CVC con equipos, haramientas, y otros materiales de; recolección de datos, medios de comunicación, para seguridad y de movilidad

N° de documentos

Actas de asamblea extraordinaria, Informes, ayuda memoria, registro de participantes y fotos y actas de entrega

X X

E5-LA1.3

Construir o acondicionar espacios donde puedan instalarse las oficinas de los CVC

Nombres y N° de espacios o lugares donde se ejecutan y documentos

Acta de asamblea, Acta de entrega del terreno, Presupuesto y Planos, Informes, Recibos de gastos

X X

Page 46: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

36

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 realizados y fotos

06 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA EL CVC

Las acciones de CVC son reconocidas y asumidas por las autoridades de Gobierno Local y Regional como un espacio de gestión relevante para la sostenibilidad ambiental de la región amazónica

E6-LA1.1 Inserción de las comunidades nativas en el presupuesto participativo

N° reuniones Acta de asamblea comunal con Iniciativa de proyectos

X X X X

E6-LA1.2 Elaboración de Proyectos de Conservación ambiental

N° de proyectos Proyecto de conservación

X X X

Incorporar 2 iniciativas de proyectos para manejo de productos del bosque

N° de proyectos 2 proyectos en el manejo de recursos forestales maderables o no maderables.

X X X

Generar propuestas de proyectos participativos que consideren incentivos para los pobladores locales.

N° Propuestas de proyectos presentado para el PP

Proyectos presentados.

X X X

Las organizaciones de alcance no gubernamental contribuyen a fortalecer procesos

E6-LA2.1 2 proyectos con fondos de CTI

N° proyectos 2 proyectos CTI

X X X X

Page 47: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

37

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 de gestión de ecosistemas amazónicos y CVC como estrategia para asegurar la provisión continua de bienes y servicios procedentes de bosques comunales. Las comunidades nativas propician iniciativas de desarrollo comunal basadas en la gestión adecuada del potencial de recursos naturales y servicios ecosistémicos existentes en su territorio comunal

E6-LA3.1

2 iniciativas comunales para el aprovechamiento de recursos del bosque

N° iniciativas Acta de acuerdos con las iniciativas,

X X X

E6-LA3.2

Asistir técnicamente iniciativas de manejo de recursos naturales comunales.

N° comunidades aisistidas

Reporte, Registro de capacitados, fotos

X X X X

E6-LA3.3

Contactar a las comunidades con empresas para propiciar negocios por la venta de madera

N° de comunidades y empresas

Lista de empresas y lista de comunidades contactadas, Ayuda memorias de

X X X

Page 48: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

38

N° Ejes Temáticos Línea de acción Actividad Tarea Indicador Medio de

Verificación Año

2019 2020 2021 2022 reuniones, registro de participantes y fotos

Capacitar a la población indígena en estrategias de comercialización de productos maderable y no maderables

N° de intervenciones

Informes, ayuda memoria, registro de participantes y fotos

X X X

Page 49: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA PARA EL DISTRITO DE MASISEA DEPARTAMENTO DE UCAYALI 2019 - 2022

39

8. CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre23 es una política del Estado que involucra a todos sus niveles de gobierno y actores públicos y privados, siendo de obligatorio cumplimiento para los gobiernos regionales. Se inscribe en el marco legal y de políticas públicas descrito, así como en el conjunto de normas y políticas sectoriales, regionales y locales aprobadas y vigentes por el Estado Peruano. Asimismo, respeta los tratados, acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Perú, relacionados con el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos humanos y la equidad de género. Así, el presente plan se constituye en un mecanismo de cumplimiento de dicha Política Nacional24, más aún cuando la misma ha previsto la necesaria:

“Promoción e institucionalización de espacios y mecanismos de participación ciudadana, para fortalecer la gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como el control y vigilancia: custodios locales, vigilancia comunitaria, veedurías forestales, Comités de Gestión de Bosques, entre otros.”

De esta manera, los órganos del Gobierno Regional y la coordinación que deben desarrollar con otras entidades del Gobierno Nacional y con los Gobiernos Locales implementan las acciones previstas en los ejes estratégicos definidos en el presente plan, asegurando el ejercicio de la participación ciudadana y la articulación con el sector privado, basados en los mencionados enfoques de género, interculturalidad y ecosistémico.

23 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Marco normativo. 24 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Eje de Política 1: Institucionalidad y Gobernanza, Lineamiento 1: literal f).

Page 50: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN

Page 51: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 52: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 53: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 54: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 55: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 56: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

2.2 PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA

PARA EL DISTRITO DE MASISEA. 2019 - 2022

Con la Municipalidad distrital de Masisea, en mayo de 2019 se llevaron a cabo reuniones iniciales con su Alcalde, en su oficina de Coordinación de Pucallpa, programándose una reunión más técnica sobre la propuesta del proyecto y en especial sobre CVC para el lunes 13 de ese mes, de manera que el 29 de mayo se presentó por escrito la propuesta de Plan Municipal para el Control y Vigilancia Comunitaria para el Distrito de Masisea. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión el 6 de junio con el equipo técnico de la Municipalidad y su Teniente Alcalde, y otra el 7 de junio ante el Consejo Municipal, para socializar la propuesta y se evalúe su posterior aprobación. A la fecha nos encontramos brindando acompañamiento y esperando la realización de una sesión del Consejo Municipal, en donde pueda terminar de discutirse y finalmente aprobarse.

Page 57: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 1 de 25

PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL PARA CONTROL Y VIGILANCIA COMUNITARIA EN EL DISTRITO

DE MASISEA

2019 – 2022

REGIÓN UCAYALI

Page 58: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 2 de 25

ACRONIMOS ACR: Área de Conservación Regional ACRI: Área de Concesión de Conservación Imiría AIDER: Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDESEP: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ACONAMAC: Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas de Masisea y

Callería ARA: Autoridad Regional del Ambiente ARFFS: Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre CAM: Comisión Ambiental Municipal CITE: Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CCNN: Comunidades Nativas CCVC: Comités de Control y Vigilancia Comunitaria COLOVIPE: Comité Local de Vigilancia Pesquera CONAFOR: Comisión Nacional Forestal CVC: Comités de Vigilancia Comunitaria DAR: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas DIGEFFS: Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestres DIREPRO: Dirección Regional de la Producción FECONALIM: Federación de Comunidades Nativas del Lago Imiría FEMA: Fiscalía Especializada en Materia Ambiental GOREU: Gobierno Regional de Ucayali GRDPI: Gerencia Regional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas GRTPI: Grupo Regional de Trabajo de Pueblos Indígenas IBC: Instituto del Bien Común INEI: Instituto Nacional de Estadística E Informática MINAM: Ministerio del Ambiente MINCU: Ministerio de Cultura MOF: Manual de Organización y Funciones ONG: Organización No Gubernamental ONU-REDD: Programa de las Naciones Unidas Reducción de Emisiones de la

Deforestación y la Degradación ORAU: Organización Regional AIDESEP Ucayali ORDIM: Organización de Desarrollo del distrito indígena de Masisea PEI: Plan Estratégico Institucional PDCL: Plan de Desarrollo Concertado Loca PNP: Policía Nacional del Perú ROF: Reglamento de Organización y Funciones SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERVIR: Autoridad Nacional del Servicio Civil SINAFOR: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre SUNARP: Superintendencia Nacional de Registros Públicos TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos UTMFC: Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario VF: Veeduría Forestal VFC: Veeduría Forestal Comunitaria

Page 59: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 3 de 25

MARCO LEGAL La Constitución Política del Perú1 dispone que el Estado, en atención a su obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada; marco en el que los Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, coordinando con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones, siendo competentes entre otros temas para:

- Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

- Dictar normas inherentes a la gestión regional. - Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,

pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

Cabe mencionar que el Convenio N° 169 de la OIT dispone que los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales existentes en sus tierras deben protegerse de manera especial; lo que incluye su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Al respecto, conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades2, éstas asumen las competencias y ejercen funciones específicas en materia de conservación de bosques naturales, la protección y conservación del ambiente, debiendo formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional3- “Plan Bicentenario: Perú al 2021”, en su Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, identifica como una Política Nacional a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Asimismo, prevé como lineamientos de política sobre recursos naturales a:

- La realización de acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

- Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que afectan la calidad ambiental.

- Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo.

En ese mismo sentido, la Política Nacional del Ambiente4, ha previsto:

- El Principio de Cooperación público-privada: por el cual, debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo responsabilidades en la gestión ambiental.

- Como parte de sus objetivos específicos: consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel local, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental; así como alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación

1 Artículos 68°, 69°, 191° y 192° numerales del 5 al 7. 2 Ley N° 27972, artículo 73°, numerales 2.9, 3 y 3.1. 3 Aprobado por Decreto Supremo 054-2011-PCM. 4 Aprobada por Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM.

Page 60: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 4 de 25

ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

- Su cumplimiento obligatorio en el nivel de Gobierno Local, teniendo como eje de política a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

- Específicamente en materia de bosques, prevé fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.

Así, la participación ciudadana en materia forestal, especialmente el fortalecimiento e incorporación de mecanismos de vigilancia comunitaria en torno a los derechos forestales (que puede incluir a las CCNN respecto de los bosques existentes en sus territorios comunales), debe ser promovida desde los Gobiernos Locales.

Sobre el particular, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental5 dispone:

- Las comisiones ambientales municipales- CAM, cuya creación es aprobada por Ordenanza municipal, son las instancias de gestión ambiental, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental municipal.

- Las CAM promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado. Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM6; esto incluye la promoción de mecanismos de participación de la sociedad civil en la vigilancia, a través de, entre otros mecanismos, el monitoreo de la calidad ambiental.

- La obligación ciudadana de que cada persona, de manera individual u organizada, debe participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos de su localidad. Para estos efectos, el Gobierno Local pueden: a. Celebrar convenios con organismos públicos y/o privados especializados en

materia ambiental para que capaciten a las organizaciones vecinales en dicha obligación de protección y defensa.

b. Impulsar el otorgamiento de compensaciones y gratificaciones honoríficas para los ciudadanos que colaboren activamente en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales.

Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades, en materia de seguridad ciudadana ha previsto facilitar las coordinaciones entre las Municipalidades Provinciales y Distritales así:

- Provincial: para que establezca su sistema de seguridad ciudadana con participación de la PNP, la sociedad civil (cuanto menos las CCNN con sus Comités de CVC y/o custodios) y normar el establecimiento de, entre otros, el servicio de seguridad ciudadana, rondas o similares (pueden ser -sin excluir a otras figuras- los Comités de CVC, a la luz de la normativa forestal y la participación del GORE), a nivel distrital o en los centros poblados de la provincia. La municipalidad provincial coordina con la PNP y la sociedad civil la implementación del servicio de seguridad ciudadana.

- Distrital: organizar un servicio de vigilancia municipal, cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva.

5 Ley N° 28245, artículos 25°, 27° y 28°; y, su Reglamento, Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, artículo

88°. 6 Considerar el papel que juega la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación, responsable

del Módulo de Monitoreo de Cobertura de Bosques- MMCB.

Page 61: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 5 de 25

De otro lado, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre7, dispone que las Municipalidades deben coordinar con el correspondiente Gobierno Regional y la sociedad civil- lo que incluye a las CCNN- cuando se establecen estrategias regionales para la prevención de la tala y comercio ilegal de la madera; ello, en atención a que los Gobiernos Regionales forman parte del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, marco que involucra al Gobierno Regional, a través de su ARFFS, y entidades como el SERFOR (Coordinador), FEMA, PNP, SUNAT, FFAA (DICAPI) y el OEFA. Cabe mencionar que conforme al Reglamento para la Gestión Forestal8, las autoridades competentes, pueden efectuar acciones de fiscalización, supervisión, control y sanción, sin necesidad de previa notificación o aviso; la función de control involucra acciones de vigilancia, monitoreo e intervención de carácter permanente respecto del Patrimonio, conforme a lo establecido en el Reglamento. En tal sentido, las municipalidades pueden promover la participación ciudadana en materia de vigilancia ciudadana (cuenten o no con una CAM), a fin de que se organicen conforme a Ley, facilitando de esta manera el ejercicio del deber ciudadano de participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y de los recursos de la localidad (lo que puede facilitarse también mediante un CGFFS). De igual modo, promover la conformación de comités de control y vigilancia comunitarios (en atención al marco forestal vigente), así como la celebración de convenios de capacitación para ello (su conformación e implementación), y el otorgamiento de compensaciones y/o gratificaciones honoríficas (en el marco de dicha promoción), son oportunidades que pueden aprovecharse en un plan del gobierno local sobre CVC. Sobre el particular, dado que el presente plan pretende abordar lo referido a control y vigilancia comunitarios, se debe considerar de manera especial al marco normativo forestal. Así, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre9 ha establecido respecto de las comunidades nativas- CCNN que:

- Sus miembros realizan actividades de monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Lo hacen bajo la supervisión de las autoridades comunales. En coordinación con la ARFFS, otras entidades públicas responsables y las organizaciones campesinas y nativas.

De igual modo, al interior de las CCNN, se ha previsto la posibilidad de que constituyan Comités de control y vigilancia comunitarios:

- Constituidos por miembros de la comunidad designados por la asamblea comunal, y registrados ante la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.

- Se rigen por los estatutos y reglamentos internos de la comunidad. - Actúan en su ámbito como custodios del patrimonio forestal; pueden solicitar el

auxilio de la ARFFS, PNP o FFAA. Asimismo, fuera de las tierras comunales, las organizaciones indígenas, comunidades y población local participan en el control de los recursos forestales y de fauna silvestre como parte de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre- CGFFS. En atención a dichas tareas de control que desarrollan las CCNN, el Estado promueve la participación de las CCNN en los beneficios generados a partir de los proyectos sobre conservación de bosques. 7 Ley N° 29763, artículo 147°. 8 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 196°. 9 Ley N° 29763, artículo 148°.

Page 62: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 6 de 25

De otro lado, el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas10, prevé que el Sistema Nacional de Gestión Forestal- SINAFOR, en tanto sistema funcional, está conformado por los Ministerios, los organismos e instituciones públicas de los tres niveles de gobierno, que ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre, así como por los CGFFS, que como recordaremos, incluyen a las comunidades nativas. Cabe recordar que el Reglamento para la Gestión Forestal11, define al Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre- SNIFFS como una red articulada de información de alcance nacional, creado para servir eficientemente a las personas vinculadas a la actividad forestal, de fauna silvestre y actividades conexas, para la toma de decisiones. Las CCNN participan en el SNIFFS como usuarios12 y como fuente de información13. El diseño del SNIFFS contempla mecanismos de acceso y contenidos de información útiles para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades. El SERFOR, en coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, establece los procedimientos para articular la gestión forestal y de fauna silvestre de las comunidades con el SNIFFS. Como recordaremos, las CCNN también pueden participan en la gestión forestal a través de los CGFFS14, en tanto espacios de participación ciudadana creados con la finalidad de promover procesos locales, para lograr una gestión participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre. En este marco se puede:

- Implementar actividades preventivas, las que se encuentran previstas en el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS), involucrando a las CCNN, si así lo consideran.

- Coordinar actividades de mantenimiento de la infraestructura vial de uso común, en el ámbito de la UGFFS a la que pertenecen.

- Promover el desarrollo de actividades orientadas a mejorar el manejo y conservación de los recursos forestales.

- Contribuir en la creación de conciencia forestal, a través de la capacitación y educación de los usuarios del Patrimonio.

- Promover la ejecución de actividades orientadas a la prevención de enfermedades, incendios forestales y plagas, entre otros.

Todas estas y otras oportunidades de acción pueden aprovecharse en coordinación con las CCNN y sus organizaciones representativas, si bien se encuentran previstas en el marco de los CGFFS, no se agotan en ellos, pues se trata de acciones que Municipalidad puede promover de manera planificada con las CCNN de su jurisdicción, en atención a las competencias que ostentan los niveles de Gobierno Regional y Nacional en materia forestal en el marco de la gobernanza forestal. Considerando lo expuesto, la Municipalidad Distrital de Masisea planifica la promoción de acciones estratégicas en materia de control y vigilancia comunitarios, previendo la participación de las comunidades nativas y sus organizaciones indígenas en la elaboración e implementación del plan correspondiente. Así, la Municipalidad Distrital

10 Aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, artículo 12°. 11 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 23°. 12 En tanto son titulares de títulos habilitantes y deben generar información que deba ser registrada en

el sistema. 13 En tanto que participan generando reportes y alertas tempranas respecto a la cobertura de bosques

en sus territorios comunales. 14 Reglamento para la Gestión Forestal, artículo 20°; y, Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna

Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas, artículo 17°.

Page 63: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 7 de 25

de Masisea formula, aprueba, ejecuta y monitorea planes vinculados a actividades de control y vigilancia comunitarios, en el marco del aprovechamiento y conservación de bosques naturales; en atención a las funciones y competencias del correspondiente Gobierno Regional, la autoridad sectorial y otras, a fin de coordinar y articularse. Ello, considerando que, conforme al Plan Estratégico Institucional Municipalidad Distrital de Masisea. 2019 – 202215, se deben generar condiciones adecuadas para el aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ecosistémicos; siendo su indicador, el total de la superficie de conservación territorial en hectáreas. Finalmente, cabe mencionar que, en el marco de la planificación e implementación de acciones estratégicas en control y vigilancia comunitarios, conforme a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre16 y la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural17, se advierte la necesidad de priorizar, sin excluir otros enfoques, a los de:

- Enfoque ecosistémico: La gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación se rige por el enfoque ecosistémico, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible de un modo equitativo. Busca comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a través de procesos de manejo adaptativo que consideren: los factores ambientales, ecológicos, económicos, socioculturales, la cosmovisión indígena, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial. Se reconoce la importancia de los ecosistemas silvestres como espacio de vida, hábitat de la fauna y fuente de agua, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y bienestar de la población rural que depende de ellos.

- Enfoque de género: Es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad; así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Este enfoque permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades; y contribuye a la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas y normas) para la superación de las brechas sociales de género. La gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre es una oportunidad para promover el acceso y la distribución adecuada de los recursos, tecnologías y conocimientos, necesarios para lograr la sostenibilidad de estos recursos enfrentando las inequidades de género. La implementación de un enfoque de género en la política, estrategias y proyectos forestales pretende contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas primariamente a la gestión de los recursos forestales y de fauna, mediante la disminución de las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres y, de esta manera, propiciar mejores condiciones de gobernanza y sostenibilidad.

- Enfoque Intercultural: Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para

15 Objetivo Estratégico Institucional 08. 16 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Principios de la Gestión Forestal y de Fauna

Silvestre. 17 Aprobada por el Decreto Supremo N° 003-2015-MC, Enfoques de política.

Page 64: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 8 de 25

la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas. La gestión sobre el bosque y sus recursos se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las diversas culturas, y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Se reconocen los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO

1.1 Distrito de Masisea El distrito de Masisea fue creado por Ley sin número el 13 de octubre de 1900. Está ubicado a 156 m.s.n.m. en la provincia de Coronel Portillo. Su territorio abarca una superficie de 14,102.19 km2. Cuenta con una población total de 11,651 habitantes ubicados en los 95 pueblos entre Caseríos, Comunidades Nativas y Centros Poblados, la mayoría indígena, de la cual el 53,5% son varones y el 46,5% son mujeres; tiene una densidad poblacional de 0,8 Hab/km2. En la capital del distrito, Masisea, están asentados principalmente mestizos. La mayor concentración población se da en los grupos etarios entre 1 y 14 años (40,3%), seguido por el grupo entre 15 y 29 años (25,7%); en ambos casos el mayor porcentaje poblacional es masculino. Cabe mencionar que más del 75% de la extracción maderera de la Región Ucayali, proviene de los afluentes de las Cuencas del Río Tamaya y Abujao.

Ecología Ecológicamente se encuentra dentro del bioma de los bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales, en la ecorregión de Bosques Húmedos de la Amazonía Sur Occidental, que a su vez se encuentra caracterizada por presentar elevaciones que ecológicamente forman los bosques de serranías aisladas. Presenta zonas de tierra firme (no Inundables) y Várzeas (estacionalmente Inundables), muy ricas en sedimento. Estas 02 zonas presentan características florísticas diferentes

Población Indígena La población indígena Asháninka constituye el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú. Forma parte de la familia lingüística Arawak. Por su gran extensión geográfica, es posible encontrar dentro del pueblo Asháninka grupos con particularidades culturales. En la Región de Ucayali ocupa el segundo lugar en población y ello se distribuye por la provincia de Atalaya y Coronel portillo; y, especificamente en el distrito de Masisea en el ámbito de la cuenca del alto Tamaya, en las comunidades nativas Cametsari Quipatsi- Suaya, Nueva Amazonia de Tomajao, San Miguel De Chambira y Nueva California de Shatañya. El pueblo shipibo-konibo pertenece a la familia lingüística pano y son producto de una serie de fusiones culturales entre tres grupos anteriormente distintos entre sí: los shipibos, konibos y shetebos; se autodenominaban como joniboo jonicobo, que significa ‘hombres’ o ‘verdaderos hombres, respectivamente. Este pueblo ribereño se encontraba tradicionalmente asentado en las riberas del río Ucayali y sus afluentes. Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. En el ámbito de la cuenca del río Tamaya, se ubican principalmente por la zona del Lago Imiría. La producción artesanal y textil del pueblo shipibo-konibo es una de las más famosas de la Amazonía peruana debido a sus diseños geométricos (INEI 2007). La cerámica es el arte que con mayor destreza han desarrollado, siendo un trabajo que las mujeres aprenden desde muy temprana edad.

Page 65: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 9 de 25

Área de Influencia del

DISTRITO DE MASISEA

Page 66: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 10 de 25

1.2 Avances en Control y Vigilancia Comunitaria Antecedentes en control y vigilancia Comunitaria Las organizaciones indígenas adscritas a AIDESEP, desde el año 2008 vienen implementando la iniciativa de Veeduría Forestal Comunitaria, desarrollada en Ucayali a través de la ORAU. Asimismo, como una respuesta a los penosos acontecimientos de Bagua en el 2009, en el marco de la nueva ley forestal vigente desde 2015, AIDESEP ha decidido fortalecer el reconocimiento y operatividad de las Veedurías Forestales, considerando como parte de ellas a los Comités de Vigilancia Forestal Comunitaria y a los Custodios Forestales Comunitarios; tomando en cuenta también que, como se ha mencionado líneas arriba, las organizaciones indígenas forman parte del sistema nacional de gestión forestal, a través del establecimiento del CONAFOR y el SINAFOR.

Cabe mencionar que durante el año 2011, se da los pasos para institucionalizar el Manejo Forestal Comunitario, estableciéndose un área específica para este fin, dentro de la estructura institucional de la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, como Autoridad Regional Forestal, conforme a la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

La necesidad de promover iniciativas comunitarias propiamente en manejo forestal - como se refirió anteriormente - deriva del importante aporte que ofrecen los territorios indígenas, estimando una superficie de 20% del territorio regional. En este sentido, a iniciativa de la Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU, con el soporte de organizaciones no gubernamentales como DAR y AIDER, hacia el 2013 se comienza a generar mecanismos para enfocar directamente la actividad forestal comunitaria. En este contexto, mediante la Resolución Ejecutiva Regional N° 0797-2013-GRUP se conforma la Plataforma Regional de Manejo Forestal Comunitario de Ucayali, aunque con más énfasis a aspectos de aprovechamiento forestal.

Cabe en importancia, resaltar que la institucionalidad del sector forestal en Ucayali viene adecuándose con miras a emprender una gestión forestal acorde a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas. En este sentido, mediante la Ordenanza Regional N° 003-2019-GRU-CR, se creó la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, para facilitar mejores condiciones - técnicas y financieras – que buscan fortalecer la gestión forestal en Ucayali.

Asimismo, cabe mencionar a diversas iniciativas que involucran a diversos actores, sean estatales, indígenas, de la cooperación, etc.

Iniciativa organizacional indígena Promovidas por la Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU, corresponden al programa de Veeduría Forestal Comunitaria, puesto en práctica por la organización AIDESEP y sus bases federativas regionales, propiamente ORAU en el ámbito del Distrito de Masisea. Este programa inicia su implementación por el año 2008, planteado como una instancia técnica dentro la estructura organizativa indígena orientado a asegurar su bienestar, salvaguardando sus derechos territoriales y sobre la gestión de sus recursos naturales forestales y de fauna silvestre.

En este contexto, se diseñaron 2 tipos: La Veeduría Forestal (VF): que se crea y funciona dentro de las organizaciones indígenas, a fin de velar y asistir a las comunidades indígenas en temas de gestión de bosques comunitarios de su jurisdicción; y, la Veeduría Forestal Comunitaria (VFC): que se crea y funciona en las propias

Page 67: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 11 de 25

comunidades indígenas, elegido por las Asambleas Comunales y reconocido por las organizaciones indígenas al que pertenece18.

En marco a contribuir al buen desempeño de la gestión forestal en bosques comunitarios, resulta importante fortalecer la participación de la población indígena, de manera articulada y participativa, correspondiendo a ORA U y a sus Federaciones afiliadas a ejercer un rol protagónico, lo cual debe derivar en propiciar estrategias que permitan operativizar aspectos de control y vigilancia de manera permanente.

Iniciativas Gubernamentales La Autoridad Regional Ambiental de Ucayali, a través de la Gerencia Regional de Gestión Forestal de Flora y Fauna Silvestre y la Dirección Regional de la Producción apoyaron acciones de vigilancia comunitaria, mediante la conformación y reconocimiento de Comités de Vigilancia Forestal Comunitaria, Custodios Forestales y Comités Local de Vigilancia Pesquera; estos últimos, propiamente en el ámbito del lago Imiría.

En su implementación, sumaron esfuerzos articulados con organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales como la de NCI, especialmente acciones de vigilancia comunitaria pesquera, en las comunidades en la cuenca del Tamaya; Cametsari Quipatsi y Nueva Amazonia de Tomajao; así como en las comunidades aledañas a la ACR Imiria y laguna Chauya, siendo lugares de alta intervención antrópica.

Otras iniciativas gubernamentales:

- Programa Nacional de Conservación de Bosques. Actualmente viene realizando el proceso de afiliación de Comunidades nativas, apoyando con la actualización de estatutos y reconocimientos comunales ante la SUNARP para definir acuerdos, teniendo a la cuenca del Tamaya – Distrito de Masisea - entre sus proyecciones.

- Programa ONU REDD. Es parte de un programa global inter-agencial de Naciones Unidas orientado a apoyar a los países para la implementación nacional de REDD+. Actualmente vienen trabajando en regiones amazónicas del país, a través de los Gobiernos Regionales y sus autoridades Forestales y las organizaciones indígenas. En entrevista con Jorge Torres Padilla – Prog. ONU REDD – alcanzaron a elaborar herramientas como un Plan de Desarrollo de Capacidades, promover la aplicación de salvaguardas ambientales, apoyo en formulación de proyectos, apoyar espacios de diálogo multisectorial, entre otros. Para el caso de Ucayali, no se define la Unidad Técnica de Manejo Forestal que apoyarán, sin embargo, vienen desarrollando acciones con AIDESEP y, por ende, ORAU respecto de desarrollo de capacitaciones, equipamiento para campo (teniendo previsto proveer un dron), patrullajes fluviales, no descartándose la posibilidad de fortalecer a la cuenca del Tamaya.

Iniciativas No Gubernamentales Cabe mencionar el involucramiento de las organizaciones no gubernamentales en los procesos de fortalecimiento a la gestión comunitaria. Es el caso de AIDER, que últimamente realizó acciones con Comunidades Nativas circundantes al lago Imiría

18 http://www.aidesep.org.pe

Page 68: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 12 de 25

como: Junín Pablo, Buenos Aires y Nuevo Loreto, ofreciendo asistencia técnica para el reconocimiento de Custodios Forestales Comunitarios. Así mismo, apoyaron en aspectos de fortalecimiento de capacidades en diversos temas de manejo forestal y vigilancia comunitaria, equipamiento con indumentaria personal y GPS, los cuales deben evaluarse en cuanto a su condición de uso.

Por su parte, otras organizaciones con NCI y ProPurús, se sumaron a la gestión ambiental – comunitaria en este ámbito, a través de la organización, reconocimiento, equipamiento y desarrollo de patrullajes, articulando acciones con la Autoridad Regional Forestal.

Cuadro 01: Formas de reconocimiento para control y vigilancia comunitaria apoyadas por diversos actores.

Iniciativa Actor Denominación

Estatal

SERNANP Guardaparque Oficial

MINCU Agente de Protección

DGFFSU Custodios Forestales Comunitario

Dirección Regional de la Producción

Comité Local de Vigilancia Pesquera - COLOVIPE

MINAM - Programa Bosques La que establezca la CN como “Vigilante Comunal”

Organizacional Indígena

ORAU Veeduría Forestal Comunitaria/Agente de Protección

No Gubernamental

Asociación ProPurús Guardaparque Voluntario Comunitario/Custodio Forestal Comunitario/COLOVIPE

Otros AIDER Custodio Forestal Comunitario

No Gubernamental

NCI COLOVIPE/Custodio Forestal Comunitario

Cabe señalar que, en el ámbito distrital, se cuenta con cuatro (04) Comités de Vigilancia Comunitarios establecidos a partir de acuerdos de asamblea comunal y con reconocimiento por la DIGEFFS, como Autoridad Regional Forestal, conformado por

Page 69: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 13 de 25

trece (13) Custodios Forestales, miembros de las CCNN Cametsari Quipatsi, Nueva Amazonia de Tomajao y Nueva California de Shatanya y San Miguel de Chambira.

Así mismo, el distrito de Masisea alberga al lago Imiria, en cuyo ámbito se cuentan con tres (03) Veedurías Forestales: Junín Pablo, Buenos Aires y Nuevo Loreto; asimismo, se crearon y reconocieron dos (02) COLOVIPEs, en esta ocasión fue relevante la participación de las organizaciones NCI y AIDER que brindaron apoyo técnico y financiero para tal fin.

En este mismo ámbito, se ubica al “Área de Conservación Regional Imiría”, la misma que es administrada por la Autoridad Regional Ambiental (ARA- GOREU) y demanda esfuerzos conjuntos y participativos, incluyendo control y vigilancia indigena, para contribuir a una adecuada gestión.

1.3 Amenazas en el uso de los recursos naturales

a) Extracción intensiva – selectiva de madera en los bosques inundables por el río Tamaya.

Por el fácil acceso a los ríos, la extracción de madera en los bosques inundables del río Tamaya y afluentes, probablemente es una actividad más antigua que la extracción ejercida en la zona. En los bosques inundables se da la extracción de madera rolliza para aserrío, principalmente maderas blancas de rápido crecimiento, como “cumalas” (especies de virola) y “marupá” (Simarouba amara) pero a escala reducida.Entre otras especies de exracción eventual están la “cumala caupuri” (Virola pavonii); la “catahua” (Hura crepitans); el “capinuri” (Maquira coriacea) y la “moena” (Ocotea acyphylla).

Últimamente, la explotación se ha ampliado a otras especies de maderas duras para aserrío, como la “quinilla” (Manilkara sp., Pouteria sp.); el “pashaco colorado” (Macrolobium acaciifolium); y el “palo violeta” (Peltogyne sp.), esta última probablemente es una especie restringida a esta cuenca en la Amazonía.

b) Madera para aserrío y construcción Las principales especies maderables extraídas de los bosques de terrazas altas y terrazas medias son: el “cedro” Cedrela odorata, las “moenas” Nectandra sp.; Mezilaurus sp.; Ocotea sp, “cumala caupuri” Virola pavonis; “catahua” Hura crepitans; el “capinuri” Maquira coriacea; “canela moena” Ocotea aciphylla; las quinillas Manilkara sp., Pouteria sp.; y el “pashaco colorado” Macrolobium acaciiefolium. La tala ilegal es llevada a cabo con motosierra, y debido a la facilidad logística de transporte de los “cuartones” o listones aserrados, permite a los ilegales operar en áreas remotas. En las zonas más alejadas (alto Tamaya), este tipo de extracción es más frecuente. La explotación de especies de madera para construcción es intensa en toda la cuenca del río Tamaya y provienen principalmente de los bosques inundables.

c) Tala de palmeras para cosecha de palmera La tala masiva de palmeras (aguaje y ungurahui), como en todas las zonas inundables en este ámbito, en especial en territorio comunal, sin duda ha tenido un impacto muy fuerte en la fauna silvestre, y en especial en loros y crácidos, aves que se alimentan masivamente de frutos de palmera, y las utilizan como lugares de descanso y nidificación, además de ungulados, roedores y primates, en cuya dieta

Page 70: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 14 de 25

los frutos juegan un papel muy importante. Esta actividad realizada en general por colonos.

d) Pesca Las comunidades de peces de la cuenca del Tamaya están dominadas por peces frugívoros y depredadores -que se alimentan de zooplancton y fitoplancton y otros subproductos del bosque y dependen estrechamente de la salud del bosque inundable (por el río y las quebradas) para alimentarse y reproducirse. La tala indiscriminada de árboles en las tahuampas o bosques inundables del Tamaya, para leña, para elaboración de postes y listones, y para aserrío de tablas, está poniendo en serio riesgo a las poblaciones de varias especies de peces que antes fueron muy abundantes y actualmente son cada vez más escasas. Entre ellas destaca el “sábalo cola roja” Brycon erythropterum, Mylossoma sp. “palometa” y Leporinus sp. “lisa”.

e) Caza de fauna con fines comerciales Debido a la creciente demanda de este recurso de la ciudad de Pucallpa, es una de las amenazas más serias para la diversidad biológica, especialmente para las especies de fauna de importancia económica. Entre las especies más explotadas se puede citar: Caiman crocodylus “lagarto blanco”, Melanosuchus niger “lagarto negro”, Tapirus terrestris “sachavaca” o tapir, Tayasu pecari “huangana”, Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino”, Lagothrix poepigii “mono choro”, Ateles belzebuth “maquisapa de vientre blanco”, Crax salvini “paujil”, Penelope jacquacu “pucacunga”.

1.4 Visión Estratégica de control y vigilancia: Al 2022:

“Las comunidades nativas y las organizaciones indígenas se encuentran adecuadamente articuladas a la gestión de gobierno local, implementando, de manera participativa, procesos de gestión de recursos naturales, así como, control y vigilancia comunitaria, en coordinación con los niveles de Gobierno Nacional y Regional, así como con el sector privado; contribuyendo a asegurar la conservación del patrimonio forestal y de fauna silvestre, así como de los servicios existentes en los bosques comunales, para beneficio directo de la población local.”

1.5 Misión Institucional: Municipalidad Distrital de Masisea Promover el desarrollo y seguridad integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental del distrito de Masisea, con énfasis en las niñas, niños y adolescentes con pertinencia intercultural e igualdad de género y un territorio ordenado, en coordinación y asociación con los gobiernos provincial y regional, y la sociedad civil, para facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de la población, en forma sostenible en armonía con la naturaleza.

ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

BOSQUES EN EL DISTRITO DE MASISEA: En este punto se focalizan temas a abordar en atención a las oportunidades advertidas desde el marco normativo y las amenazas a los ecosistemas existentes en los bosques del distrito de Masisea, especialmente en la cuenca del río Tamaya:

Page 71: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 15 de 25

EJE DE ACCIÓN 1: GOBERNANZA AMBIENTAL COMUNITARIA EA1-1 Fortalecer la institucionalidad de la Comisión Ambiental Municipal para abordar las necesidades de gestión territorial con enfoque a la conservación de recursos naturales, particularmente, existentes en territorios comunales. EA1-2 Brindar acompañamiento a las comunidades nativas para orientar procesos internos para fines de organización social-comunitaria acorde a las necesidades actuales de gestión del territorio comunal sobre la base de bienes y servicios ecosistémicos, acorde a los planes y programas de desarrollo de alcance regional. EA1-3 Fortalecer mecanismos institucionales para propiciar el involucramiento y reconocimiento de la población local para fines de participación como “vigilante comunitario” en los territorios comunales. EA1-4 Fortalecer y/o adecuar los alcances y/o lineamientos de intervención de los espacios de participación técnica local para articular el distrito de Masisea a un Sistema de Alertas Tempranas para Bosques Comunales de alcance regional y/o nacional. EA1-5 Generar una estrategia de comunicacional orientado a sensibilizar a la población local, indígena y no indígena, respecto del valor ambiental de los recursos del bosque, al uso de técnicas responsables para la gestión del territorio y al involucramiento en aspectos de control y vigilancia.

EJE DE ACCIÓN 2: GESTIÓN SOSTENIBLE DE TERRITORIOS COMUNALES EA2-1 Incentivar procesos comunitarios para gestionar los territorios comunales aplicando prácticas responsables de manejo recursos del bosque a fin de asegurar la sostenibilidad del mismo. EA2-2 Promover el manejo integral del territorio distrital sobre la base de su potencialidad en recursos naturales, diversidad ecosistémica y riqueza cultural. EA2-3 Promover el manejo diversificado de productos forestales con énfasis en bosques de los territorios comunales.

EJE DE ACCIÓN 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EA3-1 Implementar un programa de capacitación dirigido a “vigilantes comunitarios” orientado a mejorar aspectos organizativos, de planificación e implementación de patrullajes, registro de hallazgos. EA3-2

Page 72: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 16 de 25

Elaborar un programa de intercambio de experiencias dirigido a vigilantes comunitarios, autoridades comunales y de gestión gubernamental. EA3-3 Elaborar un programa de capación orientado a la administración de negocios comunales, dirigido a población local indígena y no indígena.

EJE DE ACCION 4: PREVENIR Y REDUCIR LA VIOLENCIA SOCIAL EN LA

ZONA URBANA Y RURAL EA4-1 Implementar, fortalecer y ejecutar el plan de seguridad ciudadana en coordinación con las instituciones involucradas la Policía Nacional del Perú y la Gobernación.

Page 73: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 17 de 25

Cuadro 1. Identificación de acciones / prioridades de acción para CVC

N° Ejes de Acción Línea de acción Actividad Indicador Medio de

Verificación

Años

2019 2020 2021 2022

01 GOBERNANZA

AMBIENTAL COMUNITARIA

EA1-1 Fortalecer la institucionalidad de la Comisión Ambiental Municipal para abordar las necesidades de gestión territorial con enfoque a la conservación de recursos naturales, particularmente, existentes en territorios comunales.

Diagnóstico de la situación actual de herramientas de gestión participativa como la Comisión Ambiental Municipal y el Sistema Local de Gestión Ambiental.

01 Informe diagnóstico

Reuniones de trabajo. Actas de acuerdo.

X

Elaboración de una agenda de trabajo participativo

01 Plan de Trabajo

Reuniones de trabajo. Actas de acuerdo.

X

Desarrollo de talleres de trabajo participativo

N° de Taller

Memorias de reuniones. Listas de asistencia, Fotos

X

Suscripción de Convenios y/o acuerdos institucionales

N° de Convenios

Reuniones de trabajo. Actas de acuerdo

X X

EA1-2 Brindar acompañamiento a las comunidades nativas para orientar procesos internos para fines de organización social-comunitaria acorde a

Reuniones de trabajo con autoridades comunales para orientar aspectos de organización interna

N° Reuniones de trabajo comunitario

Actas de acuerdo. Listas de asistencia, Fotos

X X

Page 74: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 18 de 25

las necesidades actuales de gestión del territorio comunal sobre la base de bienes y servicios ecosistémicos, acorde a los planes y programas de desarrollo de alcance regional. EA1-3 Fortalecer mecanismos institucionales para propiciar el involucramiento y reconocimiento de la población local para fines de participación como “vigilante comunitario” en los territorios comunales.

Facilitar la participación de autoridades comunales y representantes de organizaciones indígenas

N° de autoridades comunales que participan

Memorias de reunión de trabajo. Actas, fotos

X X X X

Formular proyectos de desarrollo local en base a las iniciativas comunales de conservación y protección ambiental.

N° de propuestas de proyectos

Fichas de presentación de Proyecto

X X X

EA1-4 Fortalecer la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental del distrito de Masisea que articule a espacios informativos y participativos de alcance regional, como base para a establecer un

Informe situacional de las condiciones de disponibilidad de información y aplicación delstema Local de Gestión Ambiental

01 Informe técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Elaboración de una base de datos respecto de las incidencias ambientales, incluyendo las potencialidades y amenazas a los bosques,

01 registro de datos ambientales validado y reconocido por el Gobierno Local

Fichas de reportes de campo

X

Page 75: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 19 de 25

Sistema de Alertas Tempranas para Bosques Comunales de alcance regional y/o nacional.

particularmente, en territorios comunales.

EA1-5 Generar una estrategia de comunicacional orientado a sensibilizar a la población local, indígena y no indígena, respecto del valor ambiental de los recursos del bosque, al uso de técnicas responsables para la gestión del territorio y al involucramiento en aspectos de control y vigilancia.

02 Talleres focus group para definir aspectos temáticos de interés y/o necesidad local.

N° Talleres / N° de representantes locales

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Realizar un análisis de las condiciones logísticas - operativas y necesidades comunicacionales

01 Informe técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X X

Elaboración participativa de mensajes clave y de acuerdo a las características socio-culturales.

N° de talleres y reuniones de trabajo

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X X

Elaboración la estrategia comunicacional

01 documento comunicacional

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Page 76: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 20 de 25

N° Ejes de Acción Línea de acción Actividad Indicador Medio de

Verificación

Años

2019 2020 2021 2022

02

GESTIÓN SOSTENIBLE DE TERRITORIOS COMUNALES

EA2-1 Propiciar procesos locales para gestionar los territorios comunales aplicando prácticas responsables de manejo recursos del bosque, a fin de asegurar la sostenibilidad del mismo.

Reuniones de trabajo con participación del Gobierno Local y la Autoridad Regional Forestal para definir condiciones para el establecimiento de Bosques Locales.

N° de reuniones de trabajo técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Adecuación de herramientas de gestión local (ROF, MOF, TUPA) para atención a la gestión de bosques locales.

N° de reuniones de trabajo Informe técnico - legal

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X X

02 Cartillas informativas referentes a técnicas responsables para el manejo del bosque y procesos normativos para la gestión de bosques comunales

02 Cartillas informativas elaboradas

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

EA2-2 Promover el manejo integral del territorio distrital sobre la base de su potencialidad en recursos naturales, diversidad ecosistémica y riqueza cultural.

Reuniones con población local para elaborar mapas parlante como insumo orientador

N° de reuniones de trabajo comunal

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Realizar prospecciones de campo para conocer, cuantitativa y cualitativamente, el potencial de recursos del bosque en territorios comunales

N° de trabajos de campo en comunidades nativas

Hojas de registro de levantamiento de información de campo Fotos

X

Asistir técnicamente a las comunidades nativas y asociaciones locales

N° de reuniones de asistencia técnica

Memorias de reunión de trabajo.

X X

Page 77: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 21 de 25

respecto del manejo responsable de bosques naturales.

Listas de Asistencia, fotos

EA2-3 Promover el manejo diversificado de productos forestales con énfasis en bosques de los territorios comunales.

Un documento de análisis de oportunidades para el manejo y comercialización de productos forestales diferentes a la madera, procedentes de bosques comunales

N° de reuniones de trabajo 01 documento técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X X

N° Ejes de Acción Línea de acción Actividad Indicador Medio de

Verificación

Años

2019 2020 2021 2022

03

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES

EA3-1 Implementar un programa de capacitación dirigido a “vigilantes comunitarios” orientado a mejorar aspectos organizativos, de planificación e implementación de patrullajes, registro de hallazgos.

Un informe situacional del nivel de conocimiento y habilidades de población local indígena y no indígena con potencial para desempeñarse como “vigilante comunitario”

N° de reuniones de trabajo

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Un documento de Programa de Fortalecimiento de Capacidades y Habilidades dirigido a “vigilantes comunitarios”

N° de reuniones de trabajo

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

08 Talleres para fortalecimiento de capacidades.

N° de Talleres de capacitación

Memorias de reunión de trabajo.

X

Page 78: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 22 de 25

Listas de Asistencia, fotos

EA3-2 Elaborar un programa de intercambio de experiencias dirigido a vigilantes comunitarios, autoridades comunales y de gestión gubernamental.

Identificar a miembros de comunidades nativas y con competencia de gobierno local para formar parte de eventos de intercambio de experiencia.

N° de reuniones de coordinación

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

Generar 01 acuerdo interinstitucional para intercambio d experiencias de manejo de bosques

N° de reuniones de trabajo

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

EA3-3 Elaborar un programa de capación orientado a la administración de negocios comunales, dirigido a población local indígena y no indígena.

01 Informe situacional respecto del nivel de conocimiento local para fines de administración de negocios comunales.

N° de reuniones de trabajo 01 Informe técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

01 Documento de programa temático orientado a negocios comunales

N° de reuniones de trabajo 01 Informe técnico

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X

08 Talleres comunales orientados a negocios comunales.

N° de talleres de capacitación

Memorias de reunión de trabajo.

X X

Page 79: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 23 de 25

01 Informe técnico

Listas de Asistencia, fotos

02 Cartillas informativas respecto de procedimientos para implementar negocios comunales y cumplimiento de compromisos tributarios.

N° de reuniones de coordinación

Memorias de reunión de trabajo. Listas de Asistencia, fotos

X X

Page 80: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 24 de 25

N° Ejes de Acción Línea de acción Actividad Indicador Medio de

Verificación

Años

2019 2020 2021 2022

04

PREVENIR Y REDUCIR LA VIOLENCIA SOCIAL EN LA ZONA URBANA Y RURAL

EA4-1 Implementar, fortalecer y ejecutar el plan de seguridad ciudadana en coordinación con las instituciones involucradas la Policía Nacional del Perú y la Gobernación.

Identificar a los comités de seguridad ciudadana para su implementación con equipos y uniformes. Sumándole su capacitación.

N° de integrantes y comités, N° y tipo de equipos y uniformes entregados

Documento de evaluación, Actas de entrega, Informes, registro de participantes y fotos.

X X

Page 81: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

Municipalidad Distrital de Masisea

Página 25 de 25

Cumplimiento de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre19 es una política del Estado que involucra a todos sus niveles de gobierno y actores públicos y privados, siendo de obligatorio cumplimiento para los gobiernos locales. Se inscribe en el marco legal y de políticas públicas descrito, así como en el conjunto de normas y políticas sectoriales, regionales y locales aprobadas y vigentes por el Estado Peruano. Asimismo, respeta los tratados, acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Perú, relacionados con el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos humanos y la equidad de género. Así, el presente plan se constituye en un mecanismo de cumplimiento de dicha Política Nacional20, más aún cuando la misma ha previsto la necesaria:

“Promoción e institucionalización de espacios y mecanismos de participación ciudadana, para fortalecer la gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como el control y vigilancia: custodios locales, vigilancia comunitaria, veedurías forestales, Comités de Gestión de Bosques, entre otros.”

En tal sentido, el presente plan promueve y apoya el desarrollo de sistemas productivos y modelos de negocios forestales, inclusivos y competitivos, que se orienten al incremento del valor de los bienes y servicios de los ecosistemas, garantizando el origen legal de los productos y las mejores prácticas de manejo forestal sostenible, en beneficio de la calidad de vida de la población local. Todo ello, desarrollando una institucionalidad que garantice una efectiva gestión interinstitucional, con otros sectores y niveles de gobierno.

19 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Marco normativo. 20 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Eje de Política 1: Institucionalidad y

Gobernanza, Lineamiento 1: literal f).

Page 82: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN

Page 83: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

3.0 PLAN ESTRATÉGICO REGIÓN LORETO

3.1. PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DE LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO, PROVINCIA REQUENA, REGIÓN LORETO. 2019 - 2022

Con el GOREL, se desarrolló una reunión con diversos actores vinculados al CVC el 25 de abril. En ella, se intercambió información sobre lo avanzado por la sociedad civil y Estado respecto de CVC. Esto, favoreció a la elaboración de una propuesta de Plan para las cuencas del Tapiche y Blanco y, en paralelo, la FECORITAYB, en su asamblea general acordó con la GERFOR, desarrollar un plan estratégico sobre CVC en el ámbito de trabajo de ésta organización indígena. Posteriormente, se llevaron a cabo reuniones entre representantes del GERFOR, FECORITAYB, CEDIA y USAID Pro-Bosques, de manera que el día 20 de junio se hizo una revisión de la última versión del Plan; posterior a lo cual, el día 21 de junio se ha llevado a cabo la presentación de la propuesta por parte de la FECORITAYB, con base a nuestra asistencia técnica, a la GERFOR, para su consideración.

Page 84: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DE LAS CUENCAS

TAPICHE Y BLANCO, PROVINCIA REQUENA, REGIÓN LORETO

2019 - 2022

Junio 2019

Page 85: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

2

ACRÓNIMOS ACR Área de Conservación Regional AMPA Amazónicos por la Amazonía ANP Área Natural Protegida ARA Autoridad Regional Ambiental ARFFS Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre CCNN Comunidades Nativas CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico CC Comunidad Campesina CN Comunidad Nativa CVC Control y Vigilancia Comunal CVCFFS Control y Vigilancia Comunal Forestal y de Fauna Silvestre DAR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DRAL Dirección Regional Agraria de Loreto DCDB Dirección de Conservación de la Diversidad Biológica DIREPRO Dirección Regional de Producción ECA Ejecutor de Contrato de Administración FECORITAYB Federación de Comunidades de los Ríos Tapiche y Blanco GERFOR Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre GOREL Gobierno Regional de Loreto GPS Sistema de Posicionamiento Global GTF Guía de Transporte Forestal IBC Instituto del Bien Común MINAGRI Ministerio de Agricultura e Irrigación MINAM Ministerio del Ambiente NCI Naturaleza y Cultura Internacional ODP Oficina Desconcentrada Provincial ORPIO Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente OSINFOR Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna

Silvestre PCM Presidencia del Consejo de Ministros PGMF Plan General de Manejo Forestal PNCBMCC Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación

del Cambio Climático PNSD Parque Nacional Sierra del Divisor PO Plan Operativo RNM Reserva Nacional Matsés SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria TDC Transferencia Directa Condicionada UGFFS Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre USAID Agencia de desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América UTMFC Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario WCS Wildlife Conservation Society

Page 86: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

3

1. MARCO NORMATIVO La Constitución Política del Perú1 dispone que el Estado, en atención a su obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada; marco en el que los Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, coordinando con las municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones, siendo competentes entre otros temas para:

- Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

- Dictar normas inherentes a la gestión regional. - Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,

agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

Cabe mencionar que el Convenio N° 169 de la OIT dispone que los derechos de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales existentes en sus tierras deben protegerse de manera especial; lo que incluye su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Al respecto, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales2, ha establecido que dichos Gobiernos, cuenta con funciones generales y específicas, entre otras:

- Función general planeamiento: pueden diseñar políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa.

- Funciones específicas en materia agraria: deben desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

Deben ejercer dichas funciones generales y específicas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales; debiendo, además, planificar el desarrollo integral de su región en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional3- “Plan Bicentenario: Perú al 2021”, en su Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, identifica como una Política Nacional a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo. Asimismo, prevé como lineamientos de política sobre recursos naturales a:

- La realización de acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

- Combatir la tala ilegal, la extracción ilegal de minerales, la caza y pesca ilegales, y otras actividades ilegales que afectan la calidad ambiental.

- Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres niveles de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas con un enfoque preventivo.

En ese mismo sentido, la Política Nacional del Ambiente4, ha previsto:

1 Artículos 68°, 69°, 191° y 192° numerales del 5 al 7. 2 Ley N° 27867, artículos 45° literales a) y b); y, 51° literal e). 3 Aprobado por Decreto Supremo 054-2011-PCM. 4 Aprobada por Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM.

Page 87: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

4

- El Principio de Cooperación público-privada: por el cual, debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo responsabilidades en la gestión ambiental.

- Como parte de sus objetivos específicos: consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel local, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental; así como alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

- Su cumplimiento obligatorio en el nivel de Gobierno Local, teniendo como eje de política a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

- Específicamente en materia de bosques, prevé fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.

Así, la participación ciudadana en materia forestal, especialmente el fortalecimiento e incorporación de mecanismos de vigilancia comunitaria en torno a los derechos forestales (que puede incluir a las CCNN respecto de los bosques existentes en sus territorios comunales), debe ser promovida desde los Gobiernos Locales. Asimismo, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre5, dispone que los Gobiernos Regionales, dentro de su ámbito y en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil —incluyendo a las comunidades campesinas y nativas—, establecen estrategias para la prevención de la tala y comercio ilegal de la madera; ello, en atención a que forman parte del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, marco en el que debe coordinar, a través de su ARFFS, con entidades como el SERFOR (Coordinador), FEMA, PNP, SUNAT, FFAA (DICAPI) y el OEFA. Cabe mencionar que conforme al Reglamento para la Gestión Forestal6, las autoridades competentes, pueden efectuar acciones de fiscalización, supervisión, control y sanción, sin necesidad de previa notificación o aviso; la función de control involucra acciones de vigilancia, monitoreo e intervención de carácter permanente respecto del Patrimonio, conforme a lo establecido en el Reglamento. Así, en atención a lo expuesto, los Gobiernos Regionales, al promover el desarrollo socioeconómico regional pueden planificar y diseñar políticas, prioridades, estrategias para desarrollar acciones de vigilancia y control que garanticen el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre de su jurisdicción; coordinando con los otros niveles de Gobierno y la sociedad civil, lo que incluye a los pueblos indígenas, sus comunidades nativas y organizaciones representativas, a fin de facilitar el ejercicio de su derecho a la participación indígena en dichas acciones.. Sobre el particular, dado que el presente plan pretende abordar lo referido a control y vigilancia comunitarios, se debe considerar de manera especial al marco normativo forestal. Así, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre7 ha establecido respecto de las comunidades nativas- CCNN que:

- Sus miembros realizan actividades de monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.

- Lo hacen bajo la supervisión de las autoridades comunales. En coordinación con la ARFFS, otras entidades públicas responsables y las organizaciones campesinas y nativas.

De igual modo, al interior de las CCNN, se ha previsto la posibilidad de que constituyan Comités de control y vigilancia comunitarios:

5 Ley N° 29763, artículo 147°. 6 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 196°. 7 Ley N° 29763, artículo 148°.

Page 88: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

5

- Constituidos por miembros de la comunidad designados por la asamblea comunal, y registrados ante la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.

- Se rigen por los estatutos y reglamentos internos de la comunidad. - Actúan en su ámbito como custodios del patrimonio forestal; pueden solicitar el auxilio de la

ARFFS, PNP o FFAA. Asimismo, fuera de las tierras comunales, las organizaciones indígenas, comunidades y población local participan en el control de los recursos forestales y de fauna silvestre como parte de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre- CGFFS. En atención a dichas tareas de control que desarrollan las CCNN, el Estado promueve la participación de las CCNN en los beneficios generados a partir de los proyectos sobre conservación de bosques. De otro lado, el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas8, prevé que el Sistema Nacional de Gestión Forestal- SINAFOR, en tanto sistema funcional, está conformado por los Ministerios, los organismos e instituciones públicas de los tres niveles de gobierno, que ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre, así como por los CGFFS, que como recordaremos, incluyen a las comunidades nativas. Así, los Gobiernos Regionales, el marco del ejercicio de sus competencias y funciones, contribuyen al uso eficiente de los recursos públicos, para una adecuada gestión del patrimonio forestal, de manera articulada, participativa, con enfoque de género, de interculturalidad, de prevención y reducción del riesgo de desastres, especialmente para las poblaciones más vulnerables, (entre las que podemos considerar a las comunidades nativas). Cabe recordar que el Reglamento para la Gestión Forestal9, define al Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre- SNIFFS como una red articulada de información de alcance nacional, creado para servir eficientemente a las personas vinculadas a la actividad forestal, de fauna silvestre y actividades conexas, para la toma de decisiones. Las CCNN participan en el SNIFFS como usuarios10 y como fuente de información11. El diseño del SNIFFS contempla mecanismos de acceso y contenidos de información útiles para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades. El SERFOR, en coordinación con las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, establece los procedimientos para articular la gestión forestal y de fauna silvestre de las comunidades con el SNIFFS. Como recordaremos, las CCNN también pueden participan en la gestión forestal a través de los CGFFS12, en tanto espacios de participación ciudadana creados con la finalidad de promover procesos locales, para lograr una gestión participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre. En este marco se puede:

- Implementar actividades preventivas, las que se encuentran previstas en el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS), involucrando a las CCNN, si así lo consideran.

- Coordinar actividades de mantenimiento de la infraestructura vial de uso común, en el ámbito de la UGFFS a la que pertenecen.

8 Aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, artículo 12°. 9 Aprobado por Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, artículo 23°. 10 En tanto son titulares de títulos habilitantes y deben generar información que deba ser registrada

en el sistema. 11 En tanto que participan generando reportes y alertas tempranas respecto a la cobertura de bosques

en sus territorios comunales. 12 Reglamento para la Gestión Forestal, artículo 20°; y, Reglamento para la Gestión Forestal y de

Fauna Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas, artículo 17°.

Page 89: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

6

- Promover el desarrollo de actividades orientadas a mejorar el manejo y conservación de los recursos forestales.

- Contribuir en la creación de conciencia forestal, a través de la capacitación y educación de los usuarios del Patrimonio.

- Promover la ejecución de actividades orientadas a la prevención de enfermedades, incendios forestales y plagas, entre otros.

Todas estas y otras oportunidades de acción pueden aprovecharse en coordinación con las CCNN y sus organizaciones representativas, si bien se encuentran previstas en el marco de los CGFFS, no se agotan en ellos, pues se trata de acciones que el propio Gobierno Regional puede desarrollar conforme a sus competencias en materia forestal y, en el marco de la gobernanza forestal, puede implementar con el acompañamiento o participación de las CCNN, de manera planificada. En tal sentido y considerando lo expuesto, un Gobierno Regional puede planificar acciones estratégicas en materia de control y vigilancia comunitarios, previendo la participación de las comunidades nativas y sus organizaciones indígenas en la elaboración e implementación del plan correspondiente. Finalmente, cabe mencionar que, en el marco de la planificación e implementación de acciones estratégicas en control y vigilancia comunitarios, conforme a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre13 y la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural14, se advierte la necesidad de priorizar, sin excluir otros enfoques, a los de:

- Enfoque ecosistémico: La gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación se rige por el enfoque ecosistémico, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible de un modo equitativo. Busca comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a través de procesos de manejo adaptativo que consideren: los factores ambientales, ecológicos, económicos, socioculturales, la cosmovisión indígena, la zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial. Se reconoce la importancia de los ecosistemas silvestres como espacio de vida, hábitat de la fauna y fuente de agua, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y bienestar de la población rural que depende de ellos.

- Enfoque de género: Es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad; así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Este enfoque permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades; y contribuye a la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas y normas) para la superación de las brechas sociales de género. La gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre es una oportunidad para promover el acceso y la distribución adecuada de los recursos, tecnologías y conocimientos, necesarios para lograr la sostenibilidad de estos recursos enfrentando las inequidades de género. La implementación de un enfoque de género en la política, estrategias y proyectos forestales pretende contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas primariamente a la gestión de los recursos forestales y de fauna, mediante la disminución de las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres y, de esta manera, propiciar mejores condiciones de gobernanza y sostenibilidad.

- Enfoque Intercultural:

13 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Principios de la Gestión Forestal y de

Fauna Silvestre. 14 Aprobada por el Decreto Supremo N° 003-2015-MC, Enfoques de política.

Page 90: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

7

Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas. La gestión sobre el bosque y sus recursos se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las diversas culturas, y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Se reconocen los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

2. OBJETIVO Contar con una herramienta de planificación y orientación para la implementación de un sistema de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco, que pueda servir como experiencia replicable para su escalamiento a nivel de la provincia Requena y de la región Loreto.

3. ALCANCE El Plan será implementado por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto y la Oficina Desconcentrada Provincial Requena, a través de la Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario, en el ámbito de los distritos Alto Tapiche y Soplín, en los territorios de las comunidades nativas y campesinas de las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco, en coordinación con las propias comunidades y su organización representativa, la FECORITAYB, con la asistencia técnica y/o financiera del proyecto USAID Pro-Bosques, CEDIA, ORPIO y otros actores interesados en articular el desarrollo de las cuencas.

4. DIAGNÓSTICO SOBRE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL EN LORETO El “I Panel Interinstitucional sobre Control y Vigilancia Comunal en la Región Loreto”, organizado por la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Loreto, se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos el 25 de abril 2019, con el objetivo de Intercambiar experiencias sobre las modalidades e iniciativas de control y vigilancia comunal que se vienen desarrollando en la región Loreto, generar insumos para la elaboración del Plan de Control y Vigilancia Comunal Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto y reflexionar sobre la pertinencia del establecimiento de una Red de Control y Vigilancia Comunal en Loreto. Asistieron al evento como expositores, representantes del Estado (GERFOR, ARA, SERFOR, PNCBMCC, OSINFOR, RNM y DIREPRO), de las organizaciones indígenas (ORPIO y FECORITAYB) y de la cooperación (USAID Pro-Bosques, Forest Program, AMPA, CEDIA, DAR, IBC, NCI, SPDA y WCS).

4.1. Problemática de control y vigilancia comunal en Loreto Aunque existen peculiaridades propias de las diferentes provincias de la región, la problemática común relacionada con el control y vigilancia comunal se puede resumir en los siguientes puntos: En el tema forestal y de fauna silvestre:

- Extracción y tráfico ilegal de productos forestales y de fauna silvestre. - Informalidad, ilegalidad y desorden en el desarrollo de las actividades de aprovechamiento

de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Page 91: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

8

- Uso de técnicas inadecuadas (tala de árboles con dimensiones por debajo del diámetro mínimo de corta, tala de árboles semilleros, tala de palmeras).

- Dificultades financieras y logísticas de las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa.

- Amenazas externas en las comunidades: tala y caza ilegal. - Amenazas internas en las comunidades: tala y caza excesiva, no sostenible. Asimismo, las

autoridades comunales, sin autorización de la asamblea comunal, venden árboles en pie, sin el respectivo permiso otorgado por la autoridad forestal.

- Algunas comunidades cuentan con permiso otorgado por la autoridad forestal sin el conocimiento de los comuneros y comuneras.

- Los documentos de gestión del título habilitante (PGMF, PO, GTF, Facturas, Carta Poder, Contrato con la comunidad) casi siempre los posee el “habilitador”.

- Falta de reconocimiento oficial y débil respaldo legal a las acciones de control y vigilancia que realizan las comunidades.

- Los grupos de control y vigilancia comunal organizados y reconocidos requieren mayor implementación, capacitación y asistencia técnica.

- Insuficiente articulación entre las autoridades competentes y las organizaciones indígenas en el tema de control y vigilancia comunal

- Desconocimiento de los pobladores locales sobre normativas de acceso y restricciones en el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre

- Déficit en el fortalecimiento de capacidades de comuneros y pobladores para el manejo adecuado de los recursos.

- Problemas cuando se presenta la tercerización en el aprovechamiento forestal (contratos perjudiciales para las comunidades, precios bajos, multas con OSINFOR y SUNAT por infracciones diversas).

En el tema pesquero:

- Escasez de recursos hidrobiológicos - Conflictos por el uso de recursos hidrobiológicos. - Extracción ilegal con fines comerciales de recursos hidrobiológicos - Uso de explosivos y sustancias tóxicas. - Métodos ilícitos de pesca (tapada de bocana, pari, tapaje, destrucción de refugios y

tamalones, agitación de aguas). - Pesca de paiche en épocas de veda. - Pesca de especies por debajo de las tallas mínimas de captura con fines comerciales. - Captura de especies legalmente protegidas (bufeo colorado, bufeo gris y manatí

amazónico). - Extracción de especies de consumo humano para su uso y venta como ornamentales. - Amenazas externas en las comunidades: pesca ilegal. - Amenazas internas en las comunidades: presión de pesca excesiva con fines comerciales.

4.2. Modalidades de control y vigilancia comunal Se ha identificado que existen varias modalidades bajo las cuales se desarrollan actividades de control y vigilancia comunal.

4.2.1. Acuerdos comunales de control y vigilancia Existen muchas comunidades que se han organizado para el control y vigilancia de sus recursos, principalmente pesqueros, pero también contra la tala y la cacería ilegal, implementando un sistema a través de acuerdos locales, que son aprobados en Asamblea Comunal y que vienen siendo implementados en conjunto con la Junta Directiva de la comunidad, aunque muchas veces los actores repiten los cargos.

Page 92: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

9

En el marco de estos acuerdos, en cada comunidad se conforman comités o grupos de vigilancia comunal, integrados por tres o más personas elegidas en Asamblea Comunal; son las encargadas de velar el cumplimiento de los acuerdos, de llevar a cabo los operativos de control y vigilancia en los sectores de aprovechamiento, y quienes realizan las coordinaciones necesarias con la Junta Directiva de la comunidad para la ejecución de sus actividades. Muchas comunidades en conjunto han gestionado la implementación con botes, motores y vestimenta; sin embargo, han comentado las falencias en operativos, falta de reconocimientos, capacitación y acompañamiento de la autoridad competente. Las comunidades mejor organizadas han generando acuerdos intercomunales entre comunidades vecinas, como es el caso de la CN Palmeras y la CCPuerto Ángel, en la cuenca alta del río Tapiche, habiendo disminuido el ingreso de foráneos con la colocación de letreros de prohibición de caza y pesca.

4.2.2. Iniciativa de vigilancia comunitaria de ORPIO Actualmente ORPIO desarrolla una iniciativa de vigilancia comunitaria con la cual se pretende proteger un aproximado de 5 millones de hectáreas de bosques. La estrategia incluye la selección en asamblea comunal de tres personas por comunidad, a quienes se capacitan y se reconocen como monitores técnicos comunales, cuya función es monitorear y prevenir la deforestación y degradación del bosque, utilizando tecnología e información satelital. A través del Centro de Información y Planificación Territorial de ORPIO (CIPTO), llevan la tecnología a las comunidades nativas, con la intención de empoderarlas en cartografía y aplicativos de geoposicionamiento que funcionan como GPS en equipos celulares, y usan las plataformas de Geobosques y Global Forest Watch para descargar la información de puntos y alertas tempranas de deforestación por áreas de influencia de cada comunidad. Esta información es adaptada en un chip mediante un sistema de información geográfica, para ser convertida en un formato que puede ser leído por el teléfono celular “off line”, es decir sin necesidad de tener cobertura ni internet. Los monitores y monitoras son capacitados entre 3 a 4 meses en campo en el uso de los celulares, hacer reportes, patrullajes, verificaciones in situ de alertas con fotos georreferenciadas, puntos registrados, tracks del área intervenida, videos, audios, e identificación de los responsables, con la finalidad de tener evidencias sustanciales para realizar las denuncias correspondientes.

4.2.3. Vigilancia Comunitaria con Transferencias Directas Condicionadas (TDC) El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM) se creó en el 2010 por D.S. N° 008-2010-MINAM, como parte de los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el país para conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación del cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. La principal estrategia que utiliza el PNCBMCC es el llamado Mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), el cual es un esquema de incentivos para la conservación de bosques que se plasma en un convenio con una duración de cinco años entre la comunidad nativa o campesina y el PNCBMCC, a través del cual se transfieren fondos económicos a la comunidad -equivalentes a 10 soles por hectárea de bosque conservado por año- para la ejecución de un Plan de Gestión del Incentivo (PGI) para la implementación de actividades económicas sostenibles asociadas a los bosques y el fortalecimiento de la vigilancia de bosques y gestión comunal. Todas las comunidades que reciben las TDC implementan o fortalecen un Grupo de Vigilancia Comunitaria con un número variable de miembros (en promedio, 5), con dichos fondos las comunidades deben gestionar capacitación e implementación (bote, motor peque peque, uniforme,

Page 93: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

10

carpas, impermeables, etc.), alimentos, combustibles y lubricantes; tienen el compromiso de realizar por lo menos dos patrullajes anuales (uno en época de creciente y otro en época de vaciante). Entre fines del 2018 e inicios 2019, el PNCBMCC en alianza con la Reserva Nacional Matses, Parque Nacional Sierra del Divisor y CEDIA, gestionaron la afiliación de 5 CCNN de la cuenca del río Blanco y 2 CCNN del río Tapiche, quienes, luego de suscribir el convenio respectivo, tendrán la obligación de conformar sus Grupos de Vigilancia Comunitaria (en caso no lo tengan) y deberán implementarlos y capacitarlos con sus propios fondos.

Page 94: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

11

4.2.4. Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV) La Resolución Gerencial Regional Nº 007-2017-GRL-GGR-ARA LORETO, del 7 dic 2017, aprobó la Directiva de Órgano Nº 001-2017-ARA, que contiene las normas que orientan el procedimiento para reconocer a las Organizaciones Locales de Vigilancia y acreditar a sus miembros, encargando su cumplimiento a la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre y a la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica. Una organización local de vigilancia es una agrupación de pobladores de comunidades, de una cuenca u otro ámbito, organizados para realizar actividades de monitoreo, control y vigilancia en sus territorios comunales, al interior de un Área de Conservación Regional (competencia de la DCDB) y en su zona de influencia (competencia de GERFOR), con el objetivo de conservar los recursos forestales y de fauna silvestre. Se organizan según sus intereses y necesidades y se rigen por su reglamento interno y las actividades programadas en su plan de trabajo. Se conforman en asamblea comunal o intercomunal. Están integradas por miembros de las comunidades, denominados Vigilantes Comunales, quienes participan de manera voluntaria y son capacitados para luego ser acreditados. A través de la Ordenanza Regional N.º 014-2018-GRL-CR del 10 mayo 2018 se aprobó la modificación parcial del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto, creándose la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (en base a la ex Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre, antes dependiente de la ARA Loreto), que también emite opinión para el reconocimiento y acreditación respectivos. Es preciso señalar que, entre los ríos Tapiche y Blanco, se encuentra una extraordinaria diversidad paisajística, con grandes extensiones de humedales y turberas, bosques sobre arena blanca y bosques hiperdiversos de tierra firme drenados por una variedad de quebradas de aguas negras, blancas y claras, destacando por almacenar uno de los mayores stocks de carbono en el Perú. Las comunidades asentadas en las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco a través de su organización representativa, la FECORITAYB, han solicitado al Gobierno Regional de Loreto el establecimiento del Área de Conservación Regional Tapiche Blanco; desde el año 2017 vienen realizando un trabajo conjunto con la Autoridad Regional Ambiental, desarrollando actividades y estudios en cumplimiento de la Resolución Presidencial 144-2015-SERNANP. Se espera que a mediano plazo se tenga establecida oficialmente el ACR; cuando ello ocurra, será pertinente el reconocimiento de los comités de control y vigilancia como Organizaciones Locales de Vigilancia, para realizar actividades de monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre al interior del ACR.

4.2.5. Vigilancia y Control Comunitario en el marco del Mecanismo de Compensación de Multas por Conservación y/o Restauración

El Mecanismo de Compensación de Multas por Conservación y Restauración, que viene implementando OSINFOR, permitirá a las comunidades nativas y campesinas extinguir sus multas impuestas por infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre, a través de un Plan de Conservación de Bosques y/o Restauración para 05 años. Dentro de las actividades de protección para el área de conservación se prevé la conformación y renovación de Brigadas de Vigilancia y Control del área a conservar y/o restaurar, las cuales deben ser reconocidas con Acta de Asamblea, estar conformadas mínimamente por tres personas adultas y renovadas o ratificadas anualmente. También se prevé el desarrollo de patrullajes de rutina y especiales, para los cuales se tienen aprobadas las “Fichas de Reporte de Vigilancia y Control”.

Page 95: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

12

4.2.6. Control y Vigilancia Comunitario Forestal y de Fauna Silvestre De acuerdo con la Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Artº 148), los miembros de la comunidad designados por Asamblea Comunal, y registrados ante la ARFFS, pueden constituirse como Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario, actuando en su ámbito como Custodios del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación. Su forma de organización se rige por el estatuto y reglamentos internos de la comunidad. El Artº 127 del Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas aprobado con D.S. Nº 021-2015-MINAGRI, señala que la ARFFS reconoce a los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario u otras formas de organización comunal similares, como responsables del monitoreo, vigilancia y control de recursos forestales y de fauna silvestre al interior de las comunidades. Señala también que las ARFFS brindan capacitación oportuna a los miembros de los Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario para que ejerzan debidamente sus funciones. Recientemente se ha normado el procedimiento para acreditar a Custodios del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre en Loreto (Directiva de Órgano Nº 001-2019-GOREL aprobada con Resolución Gerencial Regional Nº 032-2019-GRL-GGR-GRDFFS).

4.2.7. Vigilancia Ambiental Comunal en Áreas Naturales Protegidas Uno de los mecanismos promovidos por el SERNANP para incrementar la participación de actores claves en la gestión de las ANP ha sido la creación, desde el año 2010, de los Grupos de Vigilancia Comunal (GVC), que a partir del 2017 se denominan Comités de Vigilancia Ambiental Comunal (CVAC), conformados por pobladores locales propuestos por sus comunidades, avalados por sus Federaciones o por los ECA (en el caso de Reservas Comunales), reconocidos y acreditados como Guardaparques Voluntarios Comunales (GVC) por las Jefaturas de las ANP. Los Comités de Vigilancia Ambiental Comunal son creados por Resolución Jefatural, como mecanismo para establecer la identificación de los Guardaparques Voluntarios Comunales que son reconocidos por un periodo de dos años.

4.2.8. Vigilancia Comunal de Pesca Artesanal En el marco del Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca y la Resolución Ministerial Nº 199-2002-PRODUCE, se autorizó a las organizaciones sociales de pescadores artesanales a conformar los Comités de Vigilancia de Pesca Artesanal (COVIPA) en el ámbito de su localidad, los que están integrados por representantes de dichas organizaciones, en la forma que establecen sus estatutos. Estos comités son reconocidos por la DIREPRO Loreto, la cual tiene una Dirección de Seguimiento de Control y Vigilancia. Los comités velan por el cumplimiento de los Programas de Manejo Pesquero (PROMAPE), realizan patrullajes e instalan y gestionan garitas de control, como en la Comunidad Nativa Wicungo que cuenta con un PROMAPE de Arahuana aprobado el año 2016 Existe una iniciativa planteada a través de la Ordenanza Regional Nº 020-2012-GRL-CR que promueve la conformación de diferentes grupos de control y vigilancia para el cuidado de los cuerpos de agua denominados Comités Locales de Vigilancia de Pesca Artesanal (COLOVIPA), sin necesidad de la elaboración de un plan de manejo o de conformar una asociación pesquera con personería jurídica. A la fecha no existe ningún COLOVIPA registrada.

Page 96: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

13

Cuadro 1. Diagnóstico sobre control y vigilancia comunal en Loreto

Modalidad Promotor Aliado

estratégico

Zona de intervención Avance

Acuerdos comunales de control y vigilancia

CCNN, CCCC, federaciones indígenas

CEDIA, IBC, WCS Región Loreto Acuerdos locales implementándose en forma creciente en comunidades nativas y campesinas.

Iniciativa de vigilancia comunitaria de ORPIO

ORPIO Rainforest US Cuencas del Napo y Bajo Amazonas Iniciativa implementada a nivel piloto en 36 CCNN con 108 monitores comunales.

Vigilancia Comunitaria con Transferencias Directas Condicionadas (TDC)

PNCB SERNANP 10 distritos de 7 provincias de Loreto, principalmente en Zonas de Amortiguamiento de ANP

Más de 32 CCNN con Grupos de Vigilancia Comunitaria conformados, capacitados y operativos o en proceso de conformación, capacitación y operación.

Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV)

ARA Loreto DAR, IBC, NCI, SPDA, WCS

Zona de influencia de 4 ACR: Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, Maijuna-Kichwa y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira

29 CCNN asociadas a 4 ACR han conformado sus OLV y cuentan con 555 vigilantes locales

Vigilancia y Control Comunitario en el marco del Mecanismo de Compensación de Multas por Conservación y/o Restauración

OSINFOR CEDIA Cuencas de los ríos Ucayali y Tapiche 4 CCNN acogidas al Mecanismo de Compensación por Conservación con Brigadas de Control y Vigilancia Comunitaria

Control y Vigilancia Comunitario Forestal y de Fauna Silvestre

GERFOR AMPA, DAR, CEDIA

Regional Directiva de Órgano Nº 001-2019-GOREL que establece el procedimiento para acreditar a custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre

Vigilancia Ambiental Comunal en Áreas Naturales Protegidas

SERNANP CEDIA, DAR, IBC 10 ANP de Loreto y/o sus Zonas de Amortiguamiento: Parques Nacionales Cordillera Azul, Sierra del Divisor, Güeppí-Sekime y Yaguas; Reservas Nacionales Allpahuayo-Mishana, Pacaya-Samiria, Pucacuro y Matsés; Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki

10 ANP implementando acuerdos de conservación y actividades de vigilancia ambiental comunal con la población local, conformando, capacitando y acreditando Grupos de Vigilancia Ambiental Comunal y Guardaparques Voluntarios Comunales.

Vigilancia Comunal de Pesca Artesanal DIREPRO AMAZ, CEDIA, IBC, PEDICP, PROFONANPE, Pro Naturaleza, WCS

Zona de influencia de 4 ACR (Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, Maijuna-Kichwa y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira) y 2 ANP (Parque Nacional Yaguas y Parque Nacional Sierra del Divisor)

29 comités de Vigilancia de los PROMAPE reconocidos, agrupando a 1,008 pescadores

Page 97: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

14

5. ÁRBOL DE PROBLEMAS PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO

La problemática actual sobre control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco se muestra esquemáticamente en el Árbol de Problemas (gráfico 1), que se describe a continuación.

5.1. Problema central El problema central identificado es el deficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco.

5.2. Causas del problema central Se han identificado tres causas principales del problema central, las cuales, a su vez, tienen sus raíces en otras fuentes, que se desarrollan a continuación.

5.2.1. Limitadas capacidades comunales para el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre

a. Comunidades nativas con escasos conocimientos sobre control y vigilancia forestal y de fauna silvestre

Un punto gravitante que abordar se refiere a la limitada gobernanza de las comunidades, es decir, existe la necesidad de continuar con el fortalecimiento de sus capacidades organizativas para permitir el empoderamiento de las juntas directivas y, en general, de los comuneros y comuneras para poder gestionar con conocimiento y mayor compromiso con sus territorios y los recursos naturales que poseen, en la búsqueda de un comercio justo. La insuficiente capacitación y asistencia técnica recibida por las comunidades, debido a las dificultades financieras y logísticas que tienen para aprovechar la oferta existente de capacitación, así como las pocas capacidades para el cumplimiento de quienes tienen el mandato de brindarles capacitación y asistencia técnica (principalmente la UTMFC) y a los escasos conocimientos de la tecnología disponible (por ejemplo, aquella que viene implementando ORPIO en las cuencas del Napo y del Bajo Amazonas en base a GPS en equipos celulares y uso de plataformas virtuales).

Por otro lado, la escasa participación de comuneros y comuneras en los acuerdos con terceros (debido a la falta de conocimiento) y la poca transparencia con que a veces éstos se realizan -solamente por algún(os) dirigente(s) y no en Asamblea General- así como la escasez de incentivos para los responsables de la vigilancia comunal, que deben invertir su tiempo para el desarrollo de los patrullajes sin recibir a cambio una compensación que permita cubrir las necesidades familiares durante el periodo de alejamiento de sus hogares, determina que los comuneros y comuneras no encuentren mucha motivación para pertenecer a los grupos de vigilancia comunal. Si bien es cierto, la presencia de la Reserva Nacional Matses (parte baja de las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco) y el Parque Nacional Sierra del Divisor (parte alta de las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco) ha contribuido con el fortalecimiento de capacidades para la conservación de recursos en aquellas comunidades asentadas en la zona de amortiguamiento, estas capacitaciones no han estado disponibles para aquellas comunidades que se encuentran fuera de las zonas de amortiguamiento de dichas ANP. También se debe señalar que, a pesar que durante los últimos tres años se han realizado diferentes capacitaciones por parte de la autoridad forestal y de fauna silvestre y por

Page 98: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

15

OSINFOR a las comunidades del Tapiche y Blanco, éstas no son suficientes, sobre todo porque dichas capacitaciones se realizaron exclusivamente a miembros de las juntas directivas o a comunidades con títulos habilitantes, los mismos que no realizaron adecuadamente las réplicas correspondientes con los demás comuneros y comuneras.

b. Grupos de control y vigilancia comunal con escaso reconocimiento público

El conflicto de superposición de los territorios comunales de la mayoría de las comunidades asentadas en las cuencas Tapiche y Blanco con el Bosque de Producción Permanente, Zona 1A, ha ocasionado hasta la fecha, que los títulos comunales no puedan ser inscritos en la SUNARP, lo cual es utilizado por los infractores para deslegitimar la titularidad de las CCNN sobre sus territorios cuando son abordados por los vigilantes comunales.

Se encuentra ya disponible el procedimiento para acreditar a los custodios forestales; sin embargo, existen dificultades para cumplir la norma, principalmente con el requisito previo para la acreditación como custodio que se refiere a la aprobación de la capacitación que debe ser brindada por la autoridad; es decir, la limitada cantidad de profesionales dentro de la ARFFS.

c. Grupos de control y vigilancia comunal insuficientemente implementados

Los grupos de vigilantes comunales actualmente no cuentan con el equipamiento suficiente para poder cumplir cabalmente con sus tareas, siendo necesario que las brigadas cuenten con bote, motor peque peque, GPS, celular, cámara fotográfica, uniformes, equipos de campo (botas, carpa, linterna, machete y otros).

Se nota una escasa capacidad operativa para desarrollar autónomamente las actividades de control y vigilancia, principalmente los patrullajes, y asumir gastos necesarios de alimentos, combustible, pilas/baterías, repuestos de motor peque peque, mantenimiento de equipos y otros.

d. Organización local con escasa capacidad de apoyo a sus bases para control y

vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

La Federación de Comunidades de los Ríos Tapiche y Blanco (FECORITAYB) es la organización que agrupa y representa a 24 comunidades nativas y campesinas asentadas en el interfluvio Tapiche-Blanco. Fue creada en julio 2016 a partir del llamado Comité de Lucha de las cuencas Tapiche y Blanco y ha contado, desde su creación, con el asesoramiento del CEDIA, habiendo sido su principal labor hasta la fecha el ordenamiento territorial de la zona, a través de la titulación de sus comunidades base y la promoción de la propuesta de establecimiento del ACR Tapiche-Blanco.

La FECORITAYB requiere de fortalecimiento institucional a través de capacitación y asistencia técnica para el monitoreo del control y vigilancia en apoyo a la autoridad, generar una intervención tipo Veeduría Forestal Comunitaria, que permita crear las condiciones de transparencia y legalidad necesarias para ayudar a sus comunidades base a negociar mejores acuerdos con las empresas forestales.

La organización adolece de recursos para una mayor y mejor articulación, tanto con sus bases, como con las autoridades y funcionarios locales y sectoriales; es decir, para que sus dirigentes puedan visitar e interactuar con sus comunidades base, así como tener un mayor acercamiento y un mejor relacionamiento con los tomadores de decisión para realizar gestiones a favor de las comunidades.

5.2.2. Dificultades de las autoridades competentes para el cumplimiento de las normativas sobre control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

Page 99: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

16

a. Autoridades de los gobiernos locales poco sensibilizadas con el control y vigilancia comunal Las municipalidades provinciales y distritales pueden llegar a ser buenos aliados estratégicos para el control y vigilancia comunal. De acuerdo al marco normativo vigente, los gobiernos locales pueden formular, aprobar, ejecutar y monitorear planes locales en materia de conservación y protección del ambiente (Ley Nº 27972), como parte de cumplir con su deber de proteger y defender el patrimonio forestal de la localidad (D.S. Nº 008-2005-PCM). También deben apoyar en el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre (Ley Nº 27963), así como fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales (D.S. Nº 012-2009-MINAM) y pueden brindar compensaciones y gratificaciones honoríficas a los ciudadanos que colaboren activamente en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales (Ley Nº 28245). Sin embargo, ninguna de estas acciones ha sido abordada hasta la fecha por los gobiernos locales de los distritos Alto Tapiche, Tapiche y Soplín debido a la escasa sensibilización con el tema del control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre.

b. Autoridad regional forestal y de fauna silvestre y otros actores competentes con

dificultades financieras y/o logísticas La ODP Requena tiene limitaciones para su gestión operativa. La principal se refiere al escaso presupuesto para poder trasladarse periódicamente por el ámbito de su competencia. También tiene necesidades de personal profesional, especialmente en el área legal. Además, adolece de un lugar adecuado que le sirva como sede en la ciudad de Requena, donde ocupa desde 2016 -a consecuencia del incendio que destruyó la oficina- un espacio cedido por la Agencia Agraria Requena, que no brinda todas las comodidades que se requieren para cumplir cabalmente con las funciones encomendadas. Existen también limitaciones logísticas en el caso de OSINFOR para el monitoreo en las comunidades que se acogen al Mecanismo de Compensación de Multas por Conservación y/o Restauración; del mismo modo con el PNCBMCC en la supervisión de los grupos de vigilancia comunitaria en las comunidades que tienen acceso al mecanismo TDC. En cuanto al PNSD y la RNM, también tienen limitaciones para el trabajo coordinado con los grupos de vigilancia ambiental comunal conformados por los Guardaparques Voluntarios Comunales.

c. Infraestructura insuficiente para el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco En las cuencas Tapiche y Blanco existen tres Puestos de Control y Vigilancia de la RNM (Torno, Alemán y Curinga) y una Oficina de Coordinación en Curinga, capital del distrito Soplín. La GERFOR tiene programada la instalación de dos Puestos de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre: unio en la CN Nueva Esperanza y uno en Santa Elena, capital del distrito Alto Tapiche, pero carece del financiamiento necesario para su construcción, equipamiento y operación.

Page 100: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

17

d. Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario sin presencia en las cuencas Tapiche y Blanco Recientemente la GERFOR ha creado la Coordinación Regional, encargada de diseñar, planificar e implementar las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario en cada ODP, quienes brindarán asistencia técnica de manera directa o a través de sus organizaciones indígenas, con el objetivo de mejorar las buenas prácticas de manejo y uso sostenible de los bosques comunales de Loreto, como parte de las políticas de inclusión social y de mejoramiento de las condiciones de vida de la población local. Una de las funciones principales de las UTMFC es la de facilitar la participación de las comunidades en la gestión, del control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio comunal (D.S. Nº 021-2015-MINAGRI). Todavía no se cuenta con una UTMFC en la ODP - Requena, siendo necesaria su activación para brindar capacitación a las comunidades de las cuencas Tapiche y Blanco, para el monitoreo, control y vigilancia de la flora y fauna silvestre en sus territorios y promover el fortalecimiento de sus capacidades de negociación en contratos con terceros y responsabilidad solidaria de las partes.

6.2.3. Frágil articulación entre actores involucrados en el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

a. Organizaciones comunales y autoridad forestal no se comunican eficientemente

Existen debilidades en la comunicación entre la autoridad forestal y las organizaciones comunales (comunidades y su federación representativa). Se han realizado denuncias de extracción ilegal y debido a la falta de personal y logística no hubo capacidad de respuesta; asimismo no se logra encontrar explicación acertada de los casos de títulos habilitantes multados por OSINFOR. Todavía no existen protocolos de actuación como mecanismo para la atención de la autoridad ante la comunicación, por parte de dichas organizaciones, sobre la eventualidad de la ocurrencia de una infracción flagrante o la inmovilización de productos; no se tiene definido cómo hacer el proceso, en cuánto tiempo se comunica a la autoridad, en cuánto tiempo debe contestar y actuar la autoridad, todas esas acciones se encuentran en construcción. La autoridad forestal requiere fortalecer sus capacidades para el desarrollo de comunicación con enfoque intercultural, para poder desarrollar con éxito talleres y eventos de capacitación e información. Es necesario que las comunidades dejen de percibir a la autoridad únicamente como represiva y, más bien, la identifiquen como su aliado estratégico para el control y vigilancia de sus territorios.

b. Actores involucrados en la promoción para el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre no acostumbran planificar coordinadamente La autoridad regional forestal y otros actores involucrados tales como las comunidades nativas y campesinas, FECORITAYB, SERNANP, OSINFOR, PNCBMCC, CEDIA, USAID Pro Bosques, gobiernos locales y concesionarios planifican por separado y con poca coordinación entre ellos sus operaciones de control y vigilancia comunal forestal y de fauna

Page 101: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

18

silvestre, desperdiciando de esta manera las ventajas de una planificación conjunta que potencie las sinergias, reduzca costos y evite duplicidad en las actividades e intervenciones.

c. Actores involucrados intercambian información sobre sus actividades de control y

vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre con muy poca frecuencia

El Congreso Anual de la FECORITAYB parece ser el único espacio que tienen las autoridades, en general, de informar a los dirigentes y representantes de las comunidades de la cuenca Tapiche y Blanco, sobre sus actividades sectoriales. No existen espacios de concertación e intercambio de información entre los diferentes actores del Estado, las organizaciones indígenas y la sociedad civil, para tratar el tema del control y vigilancia forestal y de fauna silvestre; sin embargo se abordan de manera indirecta dentro de las reuniones de los comités de gestión de la RNM y PNSD; en ambos comités no se cuenta con la presencia de todas las comunidades.

5.3. Consecuencias del problema central

5.3.1. Aumento de conflictos comunales internos y externos El incumplimiento en la implementación de los planes de manejo forestal de las comunidades que cuentan con permisos de aprovechamiento forestal ha conllevado a que OSINFOR aplique multas por diversas infracciones, las principales relacionadas con la utilización irregular de las guías forestales de las comunidades, para amparar madera extraída de otros lugares. También son frecuentes las multas a las comunidades por la SUNAT al no presentar las declaraciones correspondientes. Por otro lado, como expresión de las débiles capacidades de gobernanza comunal, es frecuente la existencia de compromisos con empresarios forestales que, por lo general, son lesivos para las comunidades, las cuales, muchas veces, no poseen las herramientas adecuadas para hacer el control y seguimiento de dichos compromisos, siendo relativamente común que los negocios de madera no se acuerden en Asamblea General, como debe ser, sino por unos pocos miembros de la comunidad, dirigentes, líderes o grupos de interés maderero. Es frecuente también que las comunidades no lleguen a cumplir los acuerdos que tienen con los empresarios madereros, quedando endeudadas por no entregar la cantidad de madera pactada, o entregarla después del tiempo acordado. Estas situaciones descritas generan conflictos internos dentro de la comunidad (descrédito de los lideres comunales, enfrentamiento entre comuneros, desánimo de los responsables del cuidado de los recursos, migración de los miembros de la comunidad) entre los grupos de interés (enfrentamientos y disputas); también generan conflictos con los empresarios madereros por incumplimiento, de uno y otro lado, de los acuerdos pactados relacionados con los volúmenes, precios y especies.

5.3.2. Pérdida de biodiversidad Las debilidades de las comunidades y la autoridad regional forestal, así como la frágil articulación entre ambas para gestionar el tema del control y vigilancia se reflejan en el uso inadecuado de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como en la informalidad, ilegalidad y desorden en el aprovechamiento del bosque y en el incumplimiento de los planes de manejo forestal, generando más deforestación y degradación de bosques, dando como resultado la pérdida de biodiversidad.

5.3.3. Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones rurales y de los bosques que la sustentan Como consecuencia final de la problemática del deficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco, la suma de la pérdida de biodiversidad y el

Page 102: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

19

aumento de conflictos comunales internos y externos, propicia el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones rurales, así como de los bosques que la sustentan.

Gráfico 1. Árbol de problemas para el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco

Actores involucrados en el CVCFFS no

acostumbran planificar

coordinadamente

Actores involucrados intercambian información sobre sus

actividades de CVCFFS

con muy poca

frecuencia

Grupos de CVC insuficientemente

implementados

Organización local con escasa

capacidad de apoyo a sus bases para

CVCFFS

Autoridades locales poco

sensibilizadas con el control y

vigilancia comunal

Autoridad regional forestal y de fauna silvestre y otros actores competentes con

dificultades financieras y/o logísticas

Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario sin

presencia en las cuencas Tapiche y Blanco

Infraestructura insuficiente

para el CVCFFS en las cuencas

Tapiche y Blanco

CCNN con escasos

conocimientos sobre CVCFFS

Grupos de CVC con escaso

reconocimiento público

Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones rurales y de los bosques que la sustentan

Aumento de conflictos comunales internos y externos

Pérdida de biodiversidad

Deforestación y degradación de bosques

Organizaciones comunales y

autoridad forestal no se comunican eficientemente

Informalidad, ilegalidad y desorden en el aprovechamiento del bosque

Uso inadecuado de los recursos forestales y de fauna silvestre

Incumplimiento de acuerdos y contratos

Débiles capacidades comunales para el control y vigilancia forestal y de fauna

silvestre

Frágil articulación entre actores involucrados en el control y vigilancia comunal forestal y

de fauna silvestre

DEFICIENTE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO

Dificultades de las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa sobre control y vigilancia

comunal forestal y de fauna silvestre

Contratos perjudiciales para las CCNN

CCNN infractoras multadas por OSINFOR

Incumplimiento de planes de manejo forestal

Page 103: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

20

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 104: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

21

6. ÁRBOL DE SOLUCIONES PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO

A partir del árbol de problemas se ha elaborado el árbol de soluciones, también llamado árbol de objetivos, en donde las causas negativas se transforman en medios positivos y las consecuencias negativas en fines positivos. De esta manera, el objetivo del plan se orienta a conseguir el “eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco”. Los medios para lograr el objetivo trazado se refieren al fortalecimiento de las capacidades comunales para el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre; el otorgamiento de facilidades para las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa y una vigorosa articulación entre los actores involucrados en la temática. De esta manera, se espera lograr disminuir los conflictos comunales internos y externos, así como promover la conservación de la biodiversidad; la conjunción de estos dos aspectos interrelacionados permitirá lograr una mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales y de las condiciones de los bosques que la sustentan.

Gráfico 2. Árbol de soluciones para el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco

Mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales y de las condiciones de los bosques que la sustentan

Disminución de conflictos comunales internos y externos

Conservación de biodiversidad

Conservación y recuperación de bosques

Cumplimiento de acuerdos y contratos

CCNN no son multadas por OSINFOR Formalidad, iegalidad y orden en el

aprovechamiento del bosque

Contratos satisfactorios para las CCNN

Cumplimiento de planes de manejo forestal

Uso adecuado de los recursos forestales y de fauna silvestre

EFICIENTE CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO

Capacidades comunales fortalecidas para el control y vigilancia comunal

forestal y de fauna silvestre

Facilidades para las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa sobre control y vigilancia

comunal forestal y de fauna silvestre

Articulación permanente entre autoridades regionales, comunales y actores

involucrados en la promoción de buenas prácticas del manejo forestal comunitario (control y vigilancia comunal forestal y de

fauna silvestre)

Actores involucrados en el CVCFFS acostumbran

planificar coordinadamente

Comunidades construyen

consenso sobre control y

vigilancia comunal forestal

y de fauna silvestre con

suficiente

Comités de CVCFFS con

reconocimiento público

Autoridades locales

sensibilizadas con el CVCFFS

Autoridad regional forestal y otros actores

competentes sin dificultades financieras y/o

logísticas

Actores involucrados intercambian información sobre sus

actividades de CVCFFS

con adecuada frecuencia

Organizaciones comunales y autoridades

forestales articulan políticas públicas

forestales eficientemente

Comités de CVCFFS

implementados y ejerciendo sus

funciones

Organización local con

capacidad de apoyo a sus bases para

CVCFFS

Infraestructura suficiente para

el control en las cuencas

Tapiche y Blanco

Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario con presencia en las cuencas

Tapiche y Blanco

Page 105: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

22

7. ANÁLISIS FODA DEL CONTROL Y VIGILANCIA COMUNAL FORESTAL Y DE FAUNA

SILVESTRE EN LAS CUENCAS TAPICHE Y BLANCO El análisis FODA se aplica al control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco; por lo tanto, el examen de las fortalezas y debilidades internas se refiere al conjunto conformado por las comunidades de las cuencas Tapiche y Blanco, la FECORITAYB y la GERFOR

Cuadro 2. Análisis FODA del control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco

Internas Externas

Fortalezas ( + )

Oportunidades ( + )

De las 24 comunidades asentadas en las cuencas Tapiche y Blanco, 22 están tituladas, con estatutos aprobados y 21 tienen Planes de Vida aprobados.

Proyecto USAID Pro-Bosques dispuesto a brindar asesoría técnica y la búsqueda de fuentes de financiamiento para la implementación del Plan.

Acuerdos locales de uso de recursos, y de control y vigilancia implementándose en forma creciente en comunidades nativas y campesinas.

CEDIA promueve el fortalecimiento de capacidades para la gobernanza comunal, incluyendo el control y vigilancia comunal.

Planes de vida con orientación al manejo de recursos naturales y al control y vigilancia.

PNCBMCC promueve grupos de vigilancia a través de las TDC

Todas las comunidades nativas y campesinas del Tapiche y Blanco son bases de la FECORITAYB.

ORPIO dispuesta a promover tecnología apropiada para control y vigilancia comunal

05 comunidades (España, Frontera, Palmeras, Canchalagua y Wicungo) con comités de vigilancia pesquero y en cada una 02 garitas de control implementadas.

ARA Loreto promueve la creación del ACR Tapiche-Blanco

Grupos de vigilancia formándose en 06 CCNN y 01 CC en el marco del mecanismo TDC del PNCBMCC.

OSINFOR promueve el mecanismo de compensación por conservación y/o restauración en comunidades multadas.

Grupos de vigilancia formándose en 03 CCNN en el marco del mecanismo de compensación OSINFOR.

RNM promueve grupos de vigilancia comunal y Guardaparques voluntarios comunales.

Guardaparques comunales voluntarios formándose en 03 comunidades, zona de amortiguamiento RNM.

RNM tiene 03 Puestos de Control y Vigilancia (Torno, Alemán, Curinga) y 01 Oficina de Coordinación (Curinga)

Algunas comunidades han recibido capacitación básica por parte de las autoridades competentes (SERNANP, GERFOR, ARA, OSINFOR).

DIREPRO promueve grupos de vigilancia de pescadores artesanales

Plan Estratégico de la FECORITAYB orientado al cuidado de los bosques.

Marco normativo contempla apoyo de gobiernos locales en control y vigilancia forestal

Existe la voluntad política de la GERFOR para impulsar el manejo forestal comunitario, incluyendo el control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre.

El MEF cuenta con partidas presupuestarias para la eficiente gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre. PP 0130.

Predisposición para formular iniciativas de lineamientos para establecer regímenes promocionales en el descuento del pago del derecho de aprovechamiento, para promover las buenas prácticas de manejo y para los comités de control y vigilancia.

Se encuentra disponible el procedimiento para acreditar a los custodios forestales.

Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario recientemente activada en el GERFOR.

Page 106: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

23

Debilidades ( - )

Amenazas ( - )

Comunidades aún no empoderadas con la normativa del sector forestal y de fauna silvestre.

Infractores no respetan los derechos de las comunidades.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica recibida por las comunidades; pocos conocimientos tecnológicos

Malos empresarios madereros ofrecen contratos abusivos y perjudiciales para las comunidades.

Las comunidades no cuentan con recursos económicos suficientes para financiar las actividades de control y vigilancia.

Autoridades de los gobiernos locales poco sensibilizadas con el control y la vigilancia comunal

Poca participación de comuneros/as en la negociación de madera con terceros.

OSINFOR con limitaciones logísticas para el monitoreo y/o acompañamiento de las brigadas de control y vigilancia articuladas al mecanismo de compensación por conservación y/o restauración.

Instituciones educativas, profesores y profesoras no presentes en todas las comunidades

Muy escasa concertación e intercambio de información entre los diferentes actores involucrados

Conflictos internos en las comunidades por negocios con empresarios madereros no aprobados por la Asamblea General

PNCBMCC con limitaciones logísticas para la supervisión de los grupos de vigilancia comunitaria en las comunidades que tienen acceso al mecanismo TDC

Conflictos intercomunales cuando las comunidades vecinas a las que hacen vigilancia comunitaria se dedican a aprovechamientos intensos

PNSD y RNM con limitaciones logísticas para el trabajo coordinado con los grupos de vigilancia comunal y los guardaparques voluntarios comunales

Escasez de incentivos y motivación para los grupos de control y vigilancia comunales

Otros actores involucrados OSINFOR, PNCBMCC, PNSD, RNM, CEDIA, USAID Pro-Bosques) planifican por separado y con poca coordinación

Superposición de territorios comunales con BPP Zona 1 Falta de personal para la capacitación previa puede retrasar los procesos de acreditación de custodios

Varios tipos de organización para el control y vigilancia comunal, promovidos por diferentes actores externos.

Grupos de vigilancia conformados tienen limitaciones de equipamiento y capacidad operativa

Algunas comunidades no cumplen su plan de manejo y son multadas por OSINFOR

FECORITAYB requiere fortalecerse en control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.

No existe Veeduría Forestal Comunal en las cuencas Tapiche y Blanco

FECORITAYB sin recursos para una mejor articulación con sus bases y con autoridades locales y funcionarios

Comunidades perciben a la ODP Requena más como represivo que como aliado

ODP Requena con escasos recursos para su gestión operativa; no tiene sede adecuada ni asesoría legal

ODP Requena sin financiamiento para puesto de Control y Vigilancia en CN Nueva Esperanza y Santa Elena.

UTMFC sin presencia en las cuencas Tapiche y Blanco

No existen protocolos de actuación para la atención de ODP Requena para infracción flagrante o inmovilización de productos informada por comunidades y/o FECORITAYB

ODP Requena con limitaciones para la comunicación intercultural

Page 107: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

24

8. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

8.1. Misión Mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales asentadas y las condiciones de los bosques que la sustentan, a través de un eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco.

8.2. Visión al 2022 En el año 2022, las comunidades asentadas en las cuencas Tapiche y Blanco han mejorado su gobernanza interna y están ejerciendo eficiente control y vigilancia forestal y de fauna silvestre en sus territorios, con hombres y mujeres capacitados y acreditados formalmente como custodios, organizados en comités debidamente reconocidos y equipados con tecnología moderna, contando para ello con el apoyo de la Veeduría Forestal de FECORITAYB. La ODP Requena hace cumplir la normativa en su ámbito de intervención, cuenta con una UTMFC que apoya a las comunidades de acuerdo con sus competencias; está funcionando un Puesto de Control y Vigilancia en la CN Nueva Esperanza y los Municipios Distritales de Alto Tapiche y Soplín son aliados estratégicos para la sostenibilidad financiera del sistema de control y vigilancia comunal. Los diferentes actores involucrados en el control y vigilancia comunal trabajan de forma articulada, planifican, se comunican y coordinan adecuadamente sus actividades e intervenciones. El sistema de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre de las cuencas Tapiche y Blanco es un modelo exitoso y se viene implementando en toda la provincia de Requena, habiendo iniciado su escalamiento a nivel de la región Loreto.

8.3. Principios

a. Gradualidad orientada al escalamiento

El plan está previsto para ser desarrollado en 3 años, de julio 2019 a junio 2022. El involucramiento de los actores en el plan será progresivo: la intervención se iniciará teniendo como actores directos en el área de intervención a la ODP Requena, la UTMFC, 10 comunidades nativas priorizadas por el proyecto USAID Pro-Bosques ( 5 de la cuenca Tapiche y 05 de la cuenca del Blanco) y FECORITAYB; paulatinamente se irán incorporando, por lo menos, otras diez comunidades, así como las Municipalidades de Alto Tapiche y Soplín. El nivel de coordinación con los aliados estratégicos (PNCBCMM, SERNANP, OSINFOR, ARA, PNSD, RNM, ORPIO, CEDIA) se irá incrementando también gradualmente, buscando llegar a un horizonte ideal de gestión conjunta y articulada del control y vigilancia comunal. El escalamiento del plan de control y vigilancia comunal a nivel provincial incluye un proceso de sistematización participativa de la experiencia a nivel de cuencas Tapiche y Blanco para el periodo jul 2019-oct 2020; en base a los resultados encontrados y en coordinación con las autoridades y organizaciones indígenas de los 11 distritos de la provincia Requena, se elaborará un Plan Estratégico de Control y Vigilancia Comunal y de Fauna Silvestre para la provincia Requena (2021–2025) y se iniciará su implementación. La experiencia de implementación del plan a nivel de la provincia Requena será sistematizada para el periodo ene 2021-jun 2022; en base a los resultados encontrados y en coordinación con las autoridades y organizaciones indígenas de las ocho provincias de la región Loreto, se

Page 108: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

25

elaborará e iniciará la implementación del Plan Estratégico de Control y Vigilancia Comunal para la región Loreto (2023–2027).

b. Sostenibilidad Se buscará lograr la sostenibilidad financiera para la continuidad del Plan a través del tiempo. Se entiende que esta sostenibilidad se asegurará cuando exista presupuesto público permanente disponible para que las autoridades competentes lo destinen a las actividades de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Se estará siempre atentos a la búsqueda de fuentes de financiamiento para que el GOREL, las Municipalidades, las organizaciones indígenas y las propias comunidades dispongan de presupuestos cada vez mayores para financiar el sistema de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre (capacitación, acompañamiento, supervisión, etc.). Esta búsqueda de financiamiento se orientará principalmente a los programas presupuestales del MEF (Presupuesto Participativo 130) y otros que el Estado promueva; así como a la cooperación internacional.

c. Género, generación e interculturalidad

Para las comunidades bases de la FECORITAYB es importante la participación de las mujeres, jóvenes y ancianos; actualmente en las cuencas, no se ha identificado mujeres o jóvenes líderes, en muchas comunidades la presencia de jóvenes no existe debido a que ellos se encuentran en la búsqueda de oportunidades, tampoco las comunidades acuden a los consejos de los ancianos para la toma de decisiones. El presente plan buscará motivar la participación de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones a favor de la comunidad, buscando la igualdad de condiciones, respetando los criterios culturales para la integración a las actividades de aprovechamiento y control de sus recursos. El plan de capacitación comunal tendrá actividades específicas sobre liderazgo, generación e interculturalidad.

9. ACTORES INVOLUCRADOS

9.1. Identificación de actores involucrados El cuadro 3 presenta a los actores involucrados en el Plan. Se han identificado cuatro tipos de actores:

Poblaciones locales 10 CCNN, 8 CCNN y 2 fundos privados del río Tapiche 6 CCNN y 1 fundo privado del río Blanco

Sector público 4 gobiernos locales 1 gobierno regional 4 Ministerios

Sector privado 6 concesionarios forestales 1 concesión petrolera

Organizaciones y otras formas de cooperación

Page 109: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

26

2 organizaciones indígenas 3 asociaciones pesqueras 1 ONG 1 proyecto de cooperación internacional

Cuadro 03. Identificación de actores involucrados

Poblaciones locales Sector público Sector privado Organizaciones y otras formas de

cooperación. Comunidades Nativas: Río Tapiche: Villa Buen Jesús de Paz Nuevo Progreso Palmera del Tapiche Barrio Bajo Santa Elena Wicungo Yarina Frontera Topal Monte Alegre Nuestra Señora de Fátima Limón Cocha Bellavista. Río Blanco Nueva Esperanza Frontera - Río Blanco España – Río Blanco Curinga del Río Blanco Lobo Santa Rocino Nuevo Capanahua–Río Blanco Comunidades Campesinas: Río Tapiche: Los Cuatro Hermanos del Alemán Tres Hermanos del Bajo Tapiche San Pedro Puerto Ángel Morales Bermúdez Canchalagua Nuevo Pacasmayo San Antonio de Fortaleza. Fundos: San Antonio (Río Tapiche) Monte Verde (Río Blanco)

Local: Municipalidad Provincial de Requena. Municipalidad Distrital Alto Tapiche, Municipalidad Distrital Tapiche Municipalidad Distrital Soplín Regional: Gobierno Regional de Loreto – GORE Loreto. - GERFOR - ARA - DIREPRO

Nacional: Ministerio del Ambiente: PNCBMCC SERNANP - Reserva Nacional

Matsés - Parque Nacional

Sierra del Divisor Ministerio de Cultura. - Propuesta de

Reserva Indígena Yavarí Tapiche.

Presidencia del Consejo de Ministros - OSINFOR Ministerio de Agricultura e Irrigación - SERFOR

Concesionarios forestales: Forestal Hazaña SAC Inversiones El Forastero EIRL Virgilio Augusto Rojas Bicerra Pablo Respaldiza Santillán JRAK Caleb Respaldiza Concesión petrolera: Gran Tierra Energy Perú SRL (Lote 95).

Organizaciones indígenas: FECORITAYB ORPIO Asociaciones pesqueras: APA Wicungo APA Hebelinay APA Los Piaberos del río Blanco ONG: CEDIA: Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico. Proyecto: USAID Pro-Bosques

Page 110: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

27

COMPONENTE PROGRAMÁTICO

Page 111: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

28

10. PLANIFICACIÓN PROGRAMÁTICA La planificación programática se presenta en forma esquemática en el cuadro 4; para su elaboración se ha contado con la participación de dirigentes de FECORITAYB y ORPIO, funcionarios de GERFOR (ODP Requena, Sub Gerencia de Control y Seguimiento, Coordinación UTMFC), equipo técnico del proyecto USAID Pro-Bosques y representantes de CEDIA. El objetivo específico del Plan se refiere al Eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco. Para el logro del objetivo específico se han trazado tres objetivos estratégicos:

1. Capacidades comunales fortalecidas para el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre.

2. Facilidades para las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa sobre control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre.

3. Articulación permanente entre autoridades regionales, comunales y actores involucrados en la promoción de buenas prácticas del manejo forestal comunitario (control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre)

El Plan contempla 11 resultados esperados y 42 actividades a ejecutar en los cuatro años de implementación.

Page 112: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

29

Cuadro 04. Objetivos estratégicos, resultados y actividades programados

Objetivo específico: Eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco Año Objetivo

estratégico Resultado Actividad 2019 2020 2021 2022

O.E.1. Capacidades comunales fortalecidas

para el control y vigilancia comunal

forestal y de fauna

silvestre

R.1. Comunidades construyen consenso sobre control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre con suficiente conocimiento

Act.1.1. Socialización del proceso del CVC a las bases de la FECORITAYB por el Consejo Directivo (planificación de la ejecución de los módulos de capacitación con las bases) por la ODP Requena, (la autoridad contará con los materiales de capacitación, folletos y otros)

X X

Act. 1.2. Mejoras del estatuto comunal para la conformación de los comités de control y vigilancia, considerando lo indicado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763

X X

Act. 1.3. Elaboración y aprobación de acuerdos comunales para el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre.

X X X X

Act. 1.4. Capacitaciones iniciales en CVC a CCNN bases de la FECORITAYB, liderado por la GERFOR

X

Act. 1.5. Clausura de capacitaciones de CVC con acción cívica (campeonato deportivo, concurso de pintura, vóley, estilistas, salud, otros) y charlas escolares, Información para autoridades comunales.

X

R.2. Comités de Control y Vigilancia Comunal Forestal y de Fauna Silvestre con reconocimiento público

Act. 2.1. Conformación de los comités de CVC (no habrá necesidad de conformar un comité, en caso de existir una organización de vigilancia)

X

Act. 2.2. Reconocimiento de CCVCFFS. X X Act. 2.3. Capacitación para la acreditación de los custodios forestales y de

fauna silvestre de CCVCFFS X

Act. 2.4. Acreditación de los custodios forestales y de fauna silvestre por la GERFOR

X X

Act. 2.5. Entrega de Resolución y Carnet a los Custodios acreditados por la GERFOR y capacitación (facultades de los custodios)

X X

Act. 2.6. Reconocimiento de las OLV por la ARA y capacitación sobre límites de actuación

X X

R.3. Comités de Control y Vigilancia Comunal Forestal y de Fauna Silvestre implementados y ejerciendo sus funciones.

Act. 3.1. Implementación y equipamiento de los Comités Control y Vigilancia Comunitario.

X X

Act. 3.2. Desarrollo de actividades de control y vigilancia rutinarios (registro de control, llenado de formatos, monitoreo y otros)

X X X X

Act. 3.3. Intercambio de experiencias entre CCVCFFS, entre comunidades fuera de la provincia y/o del departamento.

X X

Act. 3.4. Monitoreo ODP Requena (UTMFC) X X X X Act.3.5. Participación de operativos conjuntos entre la autoridad regional, PNP,

FEMA y otros según sea el caso y la competencia. X X X X

Page 113: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

30

Objetivo específico: Eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco Año Objetivo

estratégico Resultado Actividad 2019 2020 2021 2022

R.4. Organización local con capacidad de apoyo a sus bases para control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

Act. 4.1. Fortalecimiento de capacidades en CVC al Consejo Directivo de la FECORITAYB

X X X X

Act. 4.2. Inducción en monitoreo al Consejo Directivo de la FECORITAYB X X Act. 4.3. Gestión de la red de control y vigilancia en las cuencas X Act. 4.4. Pasantías sobre Veeduría Forestal (intercambio de experiencias) X X X Act. 4.5. Gestionar la implementación de CIPTO de ORPIO X X X X Act. 4.6. Liderar la conformación del Comité de Gestión Forestal y de Fauna

Silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco (El comité será el veedor para garantizar buen MFC, comercio justo y una red de comunicación)

X X X

O.E. 2. Facilidades para las autoridades competentes para el cumplimiento de la normativa sobre control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

R.5. Autoridades locales sensibilizadas con el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre

Act. 5.1. Inducción del control y vigilancia a la Municipalidad de Soplín, Tapiche y Alto Tapiche.

X

Act. 5.2. Motivar a las Autoridades locales la conformación Comité de gestión forestal y de fauna silvestre de las cuencas Tapiche – Blanco

X X

R.6. Autoridad regional forestal y otros actores competentes sin dificultades financieras y/o logísticas.

Act. 6.1. Elaboración de expedientes para la sostenibilidad financiera de los CCVCFFS y los CGFFS ante las autoridades competentes (MEF-GRL)

X X

Act. 6.2. Socialización de expedientes para la sostenibilidad financiera X Act. 6.3. Presentación del expediente, seguimiento en el MEF, aprobación y desembolso

X X X

R.7. Infraestructura suficiente para el control en las cuencas Tapiche y Blanco

Act. 7.1. Identificación y construcción de garitas de control, ubicación de puntos estratégicos dentro de las comunidades. (áreas vulnerables), en coordinación con la GERFOR

X X

Act. 7.2. Gestionar la construcción de 03 Puestos de Control (Capanahua, Lobo Santa Rocino y Nueva Esperanza) y el fortalecimiento de las ya instaladas.

X X

Act. 7.3. Identificación y construcción de garitas de control para el ACR TB, ubicación de puntos estratégicos áreas vulnerables de ingreso al área.

X

R.8. Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario con presencia en las cuencas Tapiche y Blanco

Act. 8.1. Gestionar ante la GERFOR la creación de la Unidad Técnica de Manejo Forestal comunitario y la implementación dentro de la Oficina desconcentrada provincial Requena.

X X

Act. 8.3. Realizar pasantías para el intercambio de experiencias sobre Veeduría Forestal, con la finalidad de incluir dentro de las facultades de los comités de gestión forestal y de fauna silvestre.

X X

Act. 8.4. La Coordinación regional de UTMFC, impulsa la RED de control y vigilancia Regional, con la finalidad de estandarizar los términos de CVC; además de promover normativas complementarias a favor de las comunidades (referida al aprovechamiento de recursos, regímenes promocionales, determinar el valor del estado natural de

X X X

Page 114: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

31

Objetivo específico: Eficiente control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre en las cuencas Tapiche y Blanco Año Objetivo

estratégico Resultado Actividad 2019 2020 2021 2022

productos diferentes a la madera, compensación al estado natural por conservación, fauna silvestre, fauna acuática, entre otros)

O.E. 3. Articulación permanente entre autoridades regionales, comunales y actores involucrados en la promoción de buenas prácticas del manejo forestal comunitario (control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre)

R.9. Organizaciones comunales y autoridades forestales articulan políticas públicas forestales eficientemente.

Act. 9.1. Identificar e implementar los mecanismos de comunicación que permitan el flujo de información entre CCVFFS (radiofonía, teléfono satelital, otros)

X X X X

Act. 9.2. Capacitaciones en liderazgo, genero e interculturalidad con la finalidad de motivar la participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones de su comunidad

X X

Act. 9.3. Gestionar la implementación de alertas (CIPTO u otro) X X X X R.10. Actores involucrados en el control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre acostumbran planificar coordinadamente

Act. 10.1. Planificación en actividades de corto, mediano y largo plazo X X X X Act. 10.2. Programación de operativos conjuntos. X X X X Act. 10.3. Acompañamiento en el monitoreo de flora y fauna de los CCVCFFS,

implementación CIPTO de ORPIO X X X X

R.11. Actores involucrados intercambian información sobre sus actividades de control y vigilancia comunal forestal y de fauna silvestre con adecuada frecuencia

Act. 11.1. Registro de información trimestral X X X X Act. 11.2. Reunión semestral de actores X X X X

Act. 11.3. Publicación semestral de información en medios de comunicación. X X X

Page 115: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

32

11. CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE La Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre15 es una política del Estado que involucra a todos sus niveles de gobierno y actores públicos y privados, siendo de obligatorio cumplimiento para los gobiernos regionales. Se inscribe en el marco legal y de políticas públicas descrito, así como en el conjunto de normas y políticas sectoriales, regionales y locales aprobadas y vigentes por el Estado Peruano. Asimismo, respeta los tratados, acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Perú, relacionados con el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los derechos humanos y la equidad de género. Así, el presente plan se constituye en un mecanismo de cumplimiento de dicha Política Nacional16, más aún cuando la misma ha previsto la necesaria:

“Promoción e institucionalización de espacios y mecanismos de participación ciudadana, para fortalecer la gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como el control y vigilancia: custodios locales, vigilancia comunitaria, veedurías forestales, Comités de Gestión de Bosques, entre otros.”

De esta manera, los órganos del Gobierno Regional y la coordinación que deben desarrollar con otras entidades del Gobierno Nacional y con los Gobiernos Locales implementan las acciones previstas en los ejes estratégicos definidos en el presente plan, asegurando el ejercicio de la participación ciudadana y la articulación con el sector privado, basados en los mencionados enfoques de género, interculturalidad y ecosistémico.

15 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Marco normativo. 16 Aprobada por Decreto Supremo N° 09-2013-MINAGRI, Eje de Política 1: Institucionalidad y

Gobernanza, Lineamiento 1: literal f).

Page 116: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

ANEXO 1. COMUNICACIONES ESCRITAS RELACIONADAS A LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN

Page 117: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 118: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 119: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 120: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 121: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

Page 122: 9 anexos plan loreto · 2019. 10. 8. · Activity Start Date and End Date:September 25, 2018–September 24, 2023 Total Award Amount: $23,046,696. This report was prepared by: Tetra

USAID PRO-BOSQUES: Plan de control y vigilancia comunitaria desarrollado para los gobiernos locales y regionales seleccionados

U.S. Agency for International Development 1300 Pennsylvania Avenue, NW

Washington, DC 20523 Tel: (202) 712-0000 Fax: (202) 216-3524

www.usaid.gov


Recommended