+ All Categories
Home > Documents > 9. Sistema Financiero

9. Sistema Financiero

Date post: 06-Apr-2018
Category:
Upload: colombiacompite
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
SISTEMA FINANCIERO CAPÍTULO 8
Transcript
Page 1: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 1/20

SISTEMA FINANCIERO

CAPÍTULO 

8

Page 2: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 2/20

150CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

1. Introducción

El buen uncionamiento del sistema nanciero

 y el acceso que tenga la población a él, son de-terminantes para la competitividad de un país. En particular, en el marco de una política

de transormación productiva, la capacidad que tenganlos agentes económicos de nanciar sus emprendimien-tos y de transerir sus riesgos será crucial si se quiere real-mente tener un empresariado de talla mundial. Hay mu-chos canales a través de los cuales el sistema nancierose relaciona directamente con el nivel de competitividadde un país. Para eectos de este capítulo, se considerantres canales.

En primer lugar, a través de la relación entre acceso dela población general a servicios nancieros y el nivel de

 productividad de la economía. La evidencia empírica se-ñala que aquellos países en los que una mayor propor-ción de la población tiene acceso a este tipo de serviciosmuestran mayores niveles de productividad.1

En segundo lugar, a través de la capacidad que tengansus agentes económicos de nanciarse a lo largo de todaslas etapas del emprendimiento. Existen enormes ganan-cias en productividad si un país logra asignar de ormaeciente sus recursos de capital a aquellos proyectos conla capacidad de generar los mayores retornos.2

En tercer lugar, a través de la capacidad que tengan susagentes económicos de transerir los riesgos que son in-herentes a su negocio pero que nada tienen que ver consu nivel de productividad y eciencia y que, por el contra-rio, pueden limitar su competitividad. Por ejemplo, la evi-dencia empírica encuentra que la existencia de un sectorasegurador desarrollado es un prerrequisito para estimu-lar el crecimiento económico de los países.3

 Ahora bien, para que estos canales eectivamente ten-gan un impacto sobre la productividad de un país, la po-blación debe tener unos mínimos niveles de conocimien-to sobre su existencia, las condiciones para su uso y las  posibles ventajas y desventajas que estos acarrean. Eneste sentido, el nivel de educación nanciera terminasiendo determinante para la eectividad del sistema -nanciero sobre la productividad de un país.

2. Diagnóstico

2.1. Acceso a servicios fnancieros

Colombia presenta avances importantes en cuanto alacceso de su población a servicios nancieros. El indica-dor de bancarización4 en los últimos cinco años ha  presentado incrementos sostenidos (Gráico 1). Para el  primer trimestre de 2011, 62,4% de la poblacióncolombiana ya contaba con al menos un producto oservicio inanciero, 4 puntos más con respecto al mismo periodo del año anterior.

La expansión de la bancarización colombiana tienecomo principal motor el avance vertiginoso de la tecno-logía y el compromiso de la banca. Prueba de ello es lacreciente presencia de canales nancieros no tradicio-

nales (i.e corresponsales no bancarios, banca electróni-ca vía internet y dispositivos móviles), que han permiti-do una mayor cobertura de la inraestructura nanciera.Desde 2007 hasta 2010, el número de corresponsales nobancarios presentó un crecimiento de 172,8%.5 Adicio-

1 Véase por ejemplo: Fundación Teleónica, BID y Ariel, 2009.

2 Existe una clara correlación positiva entre el crecimiento de la productividad y el peso en el PIB del crédito hacia el sector privado.(BID, Productivity Matters, 2010).

3 De acuerdo a un artículo de Fasecolda (Pinzón, M., Eectos del Sector Asegurador sobre el Crecimiento Económico), “estimacio-nes numéricas hechas por Webb et al (2002) acerca de la relación entre primas emitidas y el crecimiento de la economía, permitenarmar que un incremento del 2% en la penetración de los seguros de vida resultará en un aumento de 1,12% en el PIB per cápita.Con una muestra de países más amplia, Han et al (2010) encontraron que un incremento del 1% en la densidad de los segurosaumentará el crecimiento en 4,8%; especícamente, el impacto del sector sobre la economía será de 1,7% cuando el aumento del1% es en los seguros de vida, y del 4,1% si aumenta la densidad de los seguros de no vida”.

4 Medido como el porcentaje de personas adultas con al menos un producto o servicio bancario, rente al total de la población.

5 Asobancaria, Inorme de inclusión nanciera 2006-2010.

     2     0     0     6

     2     0     1     1  -     I

     2     0     1     0

     2     0     0     9

     2     0     0     8

     2     0     0     7

51

5556

57

62 62,4

40

70

65

60

55

50

45

     %

 Año

Fuentes: Asobancaria y DANE.

Gráfico 1. Evolución del indicador

de bancarización (%)

Page 3: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 3/20

151SISTEMA FINANCIERO

6 Para mayor inormación sobre la construcción de este indicador, véase: The Financial Development Report 2010, del ForoEconómico Mundial.

7 Vale la pena mencionar que hubo un cambio en la metodología de cálculo de la tasa de usura y, en particular, se descongeló lade microcrédito. Las tasas de usura establecidas para el último trimestre de 2011 son: 29,09% para consumo y 50,18% paramicrocréditos, se incrementaron 36% con respecto a las del año anterior.

8 Ani, Inorme Semanal No. 1030, junio de 2010.

9 Ley 1430 de 2010.

nalmente, cada vez son más las entidades bancariasque prestan servicios vía canales electrónicos, que lehan ganado terreno a los canales tradicionales, en lamedida en que los primeros son menos costosos y per-miten una mayor cobertura (Gráco 2).

Pese a estas mejoras en materia de acceso, desde una  perspectiva internacional, Colombia continúa mante-niéndose rezagada. Según el indicador del Foro Econó-mico Mundial (FEM) sobre acceso de personas y empre-sas a ormas de capital y servicios nancieros,6 Colombiaocupa el puesto 47 de una muestra de 57 países y el últi-mo lugar entre países de reerencia (Gráco 3).

La primera causa del rezago en el acceso radica en losaltos niveles de inormalidad presentes en el país (VerCapítulo de Formalización y Mercado Laboral). La ban-carización implica hacerse visible rente al sistema tribu-tario. Por tanto, quienes quieren permanecer en la ilega-lidad tributaria –vía evasión o elusión– preeren noacceder al sistema nanciero.

Otra razón es la existencia de costos asociados a labancarización. En primer lugar, están los costos que re- presentan los controles a las tasas de interés hipoteca-rias y la existencia de topes de usura, los cuales puedenllegar a limitar el que más población tenga accesos a ser- vicios y productos nancieros.7

En segundo lugar, está el Gravamen a los MovimientosFinanciero (GMF o 4x1000) que, como lo conrma la En-cuesta de Responsabilidad Social (2010) de Asobancaria,

Ocinas Internet ACH Otros

70

59

15

25

11 12

4 3

0

100

50

Gráco 2. Participación de los montos

transados por canal (%), 2008-2010

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, informe semestralde transacciones y operaciónes, segundo semestre de 2010.

2008 2010

     %

12

20

23

27

31

42 43 4446 47

Gráfico 3. Acceso Financiero.

* Se captura el acceso de las personas y empresas a las diferentes

formas de capital y servicios nancieros en una escala de 1 a 7 (siendo

7 la mejor calicación).

Fuente: Foro Económico Mundial, Financial Development Report 2010.

     E    s    p    a     ñ    a

10

     M    a     l    a    s     i    a

     C     h     i     l    e

     B    r    a    s     i     l

     T    u    r    q    u     í    a

     M     é    x     i    c    o

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

     C    o     l    o    m     b     i    a

     P    e    r     ú

     C    o    r    e    a

15

20

25

45

30

40

50

35

     R    a    n     k     i    n    g

País

 La evidencia empíricaseñala que aquellos

 países en los que unamayor proporción de la

 población tiene accesoa servicios fnancierosmuestran mayores

niveles de productividad.

es uno de los obstáculos más importantes para la banca-rización, en la medida en que promueve el uso del eecti- vo y, por ende, la inormalidad nanciera. De hecho, loganado por recaudo del 4x1000 se está perdiendo pormenor recaudo de impuestos tipo renta e IVA, por cuentade esa inormalidad nanciera.8 Si bien en la reciente re-orma tributaria9 se postergó −debido a la ola invernal−el comienzo de su desmantelamiento progresivo de 2012a 2014, para su posterior eliminación en 2018, se debeestar presto a acelerar este cronograma en la medida enque la situación scal lo permita.

En tercer lugar, están los costos directamente asocia-dos al acceso a los servicios nancieros. En términoscomparativos, rente a otros países, Colombia se caracte-

Page 4: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 4/20

152CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

10 Realizada por el Banco de la República conjuntamente con el DANE, esta encuesta midió el grado de conocimiento en temasnancieros y económicos, mediante diez preguntas acerca de las principales variables monetarias y nancieras que aectan lasdecisiones de consumo, ahorro e inversión de los hogares colombianos.

11 En temas relacionados con el manejo de tasas de interés, la infación, el valor intertemporal del dinero e ilusión monetaria, se re-gistró una tasa de respuestas incorrectas y NS de 39,4%. En lo que se reere a temas relacionados con mercados de capitales, elconocimiento es aún menor, registrando una tasa de 59,9%.

12 DANE, Inorme de presentación resultados generales, Septiembre 2010.

riza por presentar tarias relativamente altas en servicios

bancarios, tales como costos de cheque y retiros en caje-ro de otras entidades (Cuadro 1).

Por último, parte del rezago en acceso se debe a los ba- jos niveles de conocimiento básico sobre temas nancie-ros y económicos de la población colombiana. La alta deeducación nanciera resulta en una aprehensión a la uti-lización de dichos servicios, la cual es exacerbada por ladesinormación y la publicidad negativa de la que sueleser víctima el sector nanciero.

ServicioColombia

(promedio)Brasil*

(promedio) Venezuela(máximos)

Ecuador(máximos)

España(promedio)

 Argentina(promedio)

Retiro en cajero

automático otrasentidades

$ 6.353 $ 1.856 $ 1.402 $ 914 $ 7.332 $ 2.195

Costo del cheque $ 3.363 $ 1.921 $ 99 $ 548 - $ 471

Cuota mensual por cuentade ahorros

$ 6.194 $ 14.948 $ 1.942 $ 0 $ 4.531 $ 8.377

Cuota de manejo mensualtarjeta débito cuenta deahorros

$ 8.329 $ 11.140 $ 0 - $ 3.607 -

Cuadro 1. Costos de cuatro servicios fnancieros básicos ($)

*10 cheques y cuatro retiros por cajero automático al mes son gratis. Nota: Todos los valores se pasaron a pesos según el cambio al 14 deenero de 2011. En Venezuela y Ecuador, las autoridades denieron algunos servicios como gratuitos y establecieron topes legales a otros.Fuente: La Silla Vacía, a partir de inormación de las principales instituciones nancieras del país de reerencia.

Los resultados de la encuesta de carga y educación -

nanciera de los hogares (Iec) realizada por el Banco dela República, demuestran el grado de desconocimientosobre temas económicos y nancieros en el país.10 Laalta tasa de respuestas incorrectas mostró las grandesdeciencias en cuanto al conocimiento de la poblacióncolombiana en temas que aectan decisiones que tomaen el día a día11 (Gráco 4). 12

Muchos países han venido haciendo esuerzos parala mitigación del analabetismo nanciero, más aún

   P

   1   I  n   t  e  r   é  s  s   i  m  p   l  e

   P   2   I  n   t  e  r   é  s  c  o  m  p  u  e  s   t  o

   P   4

   V  a   l  o  r   d  e   l   d   i  n  e  r  o

   P   5   I

   l  u  s   i   ó  n  m  o  n  e   t  a  r   i  a

   P   7   M  e  r  c  a   d  o   d  e  v  a   l  o  r  e  s

   P   8

   I  n   t  e  r   é  s  y   b  o  n  o  s

   P   1   0   R  e  n   t  a   b   i   l   i   d  a   d   l  a  r  g  o  p   l  a  z  o

Respuestas a las preguntas de la encuesta IEFIC (%)

 

0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

 

Fuentes: IEFIC, DANE y Banco de la República. Cálculos CPC.

 

Correctas

Incorrectas y NS

Page 5: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 5/20

153SISTEMA FINANCIERO

13 Riesgo moral entendido como la dicultad y el costo de monitorear que el deudor tome acciones que permitan el pago de la deuda;selección adversa entendida por un lado como la dicultad de medir el riesgo deault del deudor, y por otro como el rechazo depotenciales proyectos con grandes retornos pero con insucientes colaterales.

14 Reporte GEM Colombia, 2010.

15 Matíz, F. y Fracica, G., La nanciación de nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda, Revista EAN, 2011.

16 Personas que con capital propio deciden invertir en empresas que orecen una idea de negocio rentable y están dispuestos acompartir su experiencia empresarial con los emprendedores, para que su idea de negocios pueda desarrollarse.

17 Constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hastaalcanzar el punto de equilibrio.

ante el reconocimiento de la importancia de la educa-ción nanciera como componente clave de la estabili-dad nanciera y económica; lo cual quedó demostradodespués de la reciente crisis nanciera internacional.

Colombia no se ha quedado atrás: Fogan, por ejemplo,  viene liderando un esuerzo interinstitucional para eldiseño e implementación de una Estrategia Nacional deEducación Económica y Financiera que permita articu-lar los esuerzos que a nivel individual las entidades -nancieras vienen desarrollando desde hace ya variosaños, y poner en marcha programas más masivos y co-herentes con las necesidades de cada uno de los grupos poblacionales.

 Ahora bien, este proceso todavía se encuentra en unaetapa de diseño, razón por la cual se han venido desarro-llando esuerzos en otros rentes. Por ejemplo, se logrórecientemente que se incluyera en el Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014 un artículo (Artículo 135) que instaal Ministerio de Educación Nacional (MEN) a incluir en eldiseño de programas para el desarrollo de competenciasbásicas, la educación económica y nanciera, de acuerdoa lo establecido en la Ley 115 de 1994.

2.2. Acceso a recursos decapital para las dierentes etapasdel emprendimiento

El correcto uncionamiento del sistema nanciero para elacceso a recursos de inversión es crucial para la produc-tividad de un país. La existencia de asimetrías de inor-mación entre los agentes proveedores de recursos y losreceptores, que conducen a problemas de riesgo moral y selección adversa,13 lleva a una asignación ineciente derecursos que redunda en menores niveles de productivi-dad. Las economías desarrolladas han logrado mitigarlas distorsiones presentes en los mercados de acceso acapital a través del desarrollo de una oerta de instru-mentos dierenciados para las dierentes etapas del em- prendimiento, logrando establecer toda una industria denanciación en etapas tempranas; de la consolidación deun sistema de crédito bancario y de la proundización desus mercados de valores.

2.2.1. Financiación en etapa tempranaSegún los inormes anuales del Global EntrepreneurshipMonitor (GEM),14 Colombia es uno de los países más acti- vos en materia de dinámica empresarial, dado el gran nú-

mero de solicitudes de propuestas de emprendimiento.Sin embargo, gran parte de estas propuestas son ruto dela necesidad, más no de la innovación. Además, las tasasde mortalidad de las mismas son altas. Una de las barrerasmás comunes para el omento y desarrollo empresarial enestas etapas tempranas es la diicultad en la consecuciónde recursos inancieros.15

Replicando lo que ha venido pasando en otros países,se han generado en el país dierentes alternativas de -nanciamiento temprano, como son los ondos de capitalde riesgo, redes de inversionistas ángeles16 y capital semi-lla.17 Sin embargo, estas alternativas todavía se encuen-tran en estado incipiente, además de existir un gran des-

conocimiento sobre su existencia.Si bien Colombia se ubica en la posición 49 entre 142

 países en el indicador sobre disponibilidad de capital deriesgo del FEM (Gráco 5), existe un gran desconocimien-

Gráfico 5. Disponibilidad de capital de riesgo

* Se les pidió a los encuestados que calicaran la facilidad de

encontrar capital de riesgo para los emprendedores con proyectos

innovadores pero arriegados (siendo 1= muy difícil;7 =muy fácil).Fuente: Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report

 2011-2012.

     M    a     l    a    s     i    a

     C    o    r    e    a

     T    u    r    q    u     í    a

     M     é    x     i    c    o

     P    o    r     t    u    g    a     l

     E    s    p    a     ñ    a

     B    r    a    s     i     l

     C    o     l    o    m     b     i    a

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

     P    e    r     ú

     C     h     i     l    e

     R    a    n     k     i    n

    g

País

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

1010

3438

4449 52

59

7378

82

100

Page 6: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 6/20

154CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

18 Esto a pesar de que ya el país cuenta con una primera oerta de instrumentos de nanciación en etapa temprana. En materia deondos de capital de riesgo están, entre otros, el Fondo Emprender del SENA, la Ley 344, Finbatec, Fundación Coomeva, FondoInversor, Progresa Capital, Tribeca, Colombia Capital, Capital Medellín y Comama-Cajasan. En materia de ángeles inversionistasse cuenta con Capitalia Colombia, Incubar Caribe, Fundación Bavaria y Ángeles de los Andes. Op. Cit. Matíz y Fracica, 2011.

to de la existencia de uentes de nanciación en etapatemprana, como son capital semilla y ángeles inversio-

nistas.18

Esto lleva a que las uentes principales de recursos queconsideren los emprendedores sean la bancaria y la pro- pia o amiliar (Gráco 6).

El Gobierno recientemente lanzó la Estrategia Nacio-nal de Innovación y Competitividad, que tiene como unode sus pilares la innovación empresarial y el emprendi-miento, a través del cual pretende proundizar esta oerta

24%

70%

21%

73%

41%

53%

38%

57%

64%

32%

Gráfico 6. Conocimiento de fuentes

de financiación

Fuente: Matíz, F. y Fracica, G. "La nanciación de nuevas empresasen Colombia, una mirada desde la demanda", Revista EAN, 2011.

Si No

Financiación bancaria

Capital semilla

 Ángeles inversionistas

Recursos Propios

Financiación particular(familiares o amigos)

Gráfico 7. Facilidad de acceso a créditos

* Se les pidió a los encuestados que calicaran la facilidad de obtener

un préstamo bancario dado un buen plan de negocios pero sincolateral(siendo 1 = muy difícil;10 =muy fácil).

Fuente: Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report

 2011-2012.

     M    a     l    a    s     i    a

     C    o    r    e    a

     E    s    p    a     ñ    a

     M     é    x     i    c    o

     T    u    r    q    u     í    a

     P    o    r     t    u    g    a     l

     B    r    a    s     i     l

     C    o     l    o    m     b     i    a

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

     C     h     i     l    e

     P    e    r     ú

     R    a    n     k     i    n    g

País

0

140

120

100

80

60

40

20 8

25 2736 40

47

70 73

92 99

127

Una de las barrerasmás comunes para el 

 omento y desarrolloempresarial en etapastempranas, es la difcultad en la consecución

de recursos fnancieros.

 Las economías desarrolladashan logrado mitigar lasdistorsiones presentes en

los mercados de accesoa capital a través del desarrollo de una oerta deinstrumentos dierenciados

 para las dierentes etapas del emprendimiento.

de nanciación en etapa temprana. Más concretamente,el Gobierno está apuntando a lograr esto vía el estableci-miento de la Unidad de Desarrollo en Bancoldex, la cualestará encargada de establecer redes de ángeles inversio-

nistas y de la estructuración de un ondo de ondos decapital de riesgo para inversión en etapa temprana.

2.2.2. Crédito bancarioEn cuanto al acceso a crédito, según el indicador del

FEM, Colombia ocupa la posición 40 entre 142 países. Re-sultado aceptable, aun comparándolo con países de ree-rencia (Gráco 7).

Page 7: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 7/20

155SISTEMA FINANCIERO

19 Superintendencia Financiera.

20 La proundización nanciera es la capacidad del sistema nanciero de transerir los recursos hacia el sector real y usualmente semide como la cartera de crédito como proporción del PIB.

21 Superintendencia Financiera de Colombia, Inorme evolución de las tarias de los servicios nancieros, julio de 2011.

22 Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales y Archivos de Datos, 2010.

23 El “enorcement”, o cumplimiento, hace reerencia a la capacidad del prestatario de obligar al pago de la deuda por parte delprestamista.

En lo que se reere a la composición de la cartera cre-diticia, a julio de 2011 la cartera comercial es la más re- presentativa del sistema, con 62,3%, seguida por consu-mo y vivienda, con 27,9% y 7,1%, respectivamente.19 La

cartera crediticia presenta una importante aceleraciónen su tasa de crecimiento anual (Gráco 8), la cual en ju-lio de 2011 ascendió a 19,54%. Las mayores tasas de creci-miento se registraron en las modalidades de microcrédi-to (31,46%), seguida por la de consumo (20,81%).

  e  n  e  -   0   4

  e  n  e  -   1   1

  e  n  e  -   1   0

  e  n  e  -   0   9

  e  n  e  -   0   8

  e  n  e  -   0   7

  e  n  e  -   0   6

  e  n  e  -   0   5

   %

 Año

Fuente: Supernanciera. Cálculos Asobancaria.

Gráfico 8. Variación real anual de la cartera (%)

Total Comercial Consumo

  Vivienda Microcrédito

-30

-10

10

30

50

Si bien las tasas de crecimiento de la cartera en Co-lombia son positivas, apenas se está regresando a los ni- veles de proundización nanciera20 que se tenían antesde la crisis de 1999. Con ciras a diciembre de 2010, estosniveles estaban alrededor del 34% que, comparado a paí-ses de la región como Chile (77%), Brasil (55%), Perú(22%) y México (19%), ubican al país en un rango me-dio.21 Ahora bien, comparando estos niveles con los re-  portados por las economías desarrolladas, que en pro-medio presentan niveles alrededor de 155,9%, segúndatos del Fondo Monetario Internacional,22 se puede no-tar la poca proundidad nanciera existente en el país.

Estos bajos niveles de proundización se explican, en parte, por el hecho de que el otorgamiento de préstamosen mercados nancieros poco desarrollados, como el co-lombiano, está determinado por la riqueza del deudor y 

su capacidad de respaldar los préstamos vía colaterales, y no por el potencial retorno de los proyectos. Esto deriva-do de los problemas de asimetría de inormación entre elacreedor y el deudor, además de los problemas deenorcement .23

Para contrarrestar los problemas que se derivan del problema de asimetría de inormación, surge la necesidadde una institucionalidad uerte que garantice los derechosde los acreedores. Sin embargo, según el índice de dere-chos legales del   Doing Business del Banco Mundial, quemide el grado en el cual las leyes de garantía y de insolven-cia protegen los derechos de prestatarios y prestamistas,Colombia obtiene un puntaje por debajo del promedio de

 países de reerencia (Gráco 9).Según los resultados del índice, algunas alencias que

tiene el país en materia de protección a los derechos delos acreedores son: i) la ley no permite a las empresasconerir un derecho de garantía sobre bienes como cuen-

Gráfico 9. Índice de fortaleza de los derechoslegales, 2011

* Acuerdo de protección legal de los derechos de los prestamistas yprestatarios en una escala de 0 a 10 (mejor).

Fuente: Banco Mundial, Doing Business 2012.

     M    a     l    a    s     i    a

     B    r    a    s     i     l

     P    o    r     t    u    g    a     l

     T    u    r    q    u     í    a

     C     h     i     l    e

     C    o     l    o    m     b     i    a

     M     é    x     i    c    o

     E    s    p    a     ñ    a

     P    e    r     ú

     C    o    r    e    a

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

País

10 10

8

76 6 6

54

3 3

0

2

4

6

8

10

Page 8: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 8/20

156CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

tas a cobrar o inventario; ii) no se encuentra en unciona-miento un registro de garantías unicado geográca-mente; iii) los acreedores garantizados no son pagadoscon preerencia cuando un negocio es liquidado; iv) los

acreedores garantizados están sujetos a una suspensiónautomática o moratoria en la ejecución de su garantía,cuando un deudor se encuentra en un proceso judicial dereorganización; y v) la ley no permite a las partes acordaren el contrato que el acreedor puede ejecutar su garantíade manera extrajudicial.24 

Otra orma como algunos países han logrado paliar lasineciencias derivadas del problema de asimetría de in-ormación es a través del establecimiento de ondos degarantías públicos para respaldar los préstamos, particu-larmente de las Mipymes. Colombia cuenta con dos on-dos de garantías, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) y el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).

En lo que lleva de 2011 hasta julio, el FNG respaldó cré-ditos por $3,4 billones, beneciando 233.008 usuarios.25 Se puede argumentar que las garantías del FNG y el FAGcompensan −en alguna medida− la incapacidad de losbancos de cobrar la tasa de interés por encima del nivelde usura a los deudores más riesgosos.26 Por tanto, si selograra eliminar o ampliar la tasa de usura, se podría li-berar el espacio de cobertura que se obtiene vía el FNG y el FAG, ampliando la capacidad de estos ondos para res-  paldar nuevos créditos. Otra razón que explica la baja proundización nanciera son los altos niveles de inter-mediación que existen en el país, lo cual encarece el ac-ceso al crédito. En 2009 Colombia se ubicaba en el puestoocho, entre los países de reerencia, en cuanto al nivel delspread de tasas de interés 27  (Gráco 10).

24 Banco Mundial, Doing Business 2010.

25 Fondo Nacional de Garantías, Inorme de Gestión 2010.

26 Banco Mundial, Inorme del Banco Mundial, Colombia – Financiamiento Bancario para las Pequeñas y Medianas Empresas, 2008.

27 Los spreads de tasas de interés miden el costo de intermediación de los bancos, calculado como la dierencia entre las tasas decaptación y las tasas a las cuales estos prestan. Dierencial entre la tasa de interés activa y pasiva.

Gráfico 10. Spread de tasas de interés (%), 2009

Fuente: Banco Mundial, Financial Structure Dataset.

     E   s   p   a

     ñ   a

     B   r   a   s

     i     l

     S   u   r     á     f   r

     i   c   a

     P   e   r     ú

     C   o

     l   o   m     b     i   a

     C     h

     i     l   e

     T   u   r   q   u

     í   a

     M     é   x     i   c   o

     P   o   r    t   u   g   a

     l

     C   o   r   e   a

     M   a     l   a

   s     i   a

     %

País

0

16

14

12

10

8

6

4

2 0,91,9

2,6 2,83,8 4,3 4,4

6,27,1 7,4

14,2

Gráfico 11. Financiamiento a través de

los mercados locales de capital

* Se les pidió a los encuestados que calicaran la facilidad para

recaudar fondosmediante la emisión deacciones enel mercado de

valores, siendo 1 = difícil y 7 = fácil.

Fuente: Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report

2011-2012.

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

     E    s    p    a     ñ    a

     P    o    r     t    u    g    a     l

     M     é    x     i    c    o

     C    o    r    e    a

     C    o     l    o    m     b     i    a

     P    e    r     ú

     T    u    r    q    u     í    a

     B    r    a    s     i     l

     C     h     i     l    e

     M    a     l    a    s     i    a

     R    a    n     k     i    n    g

País

0

90

80

70

60

50

40

30

20

10 410

14

33

42

52

5964

7479

85

2.2.3. Mercado de capitalesSuperados los primeros estadios del emprendimiento, losmercados de capitales permiten a las empresas la posibili-dad de obtener nanciación para su expansión o inver-

sión con mayor exibilidad, en términos de montos, tasas y horizontes de tiempo.

En Colombia, el mercado de capitales y, en especial, elmercado de valores han crecido de manera considerableen los últimos años. Esto puede explicar el que en el indi-cador del FEM de percepción de la acilidad deinanciamiento mediante la emisión de acciones,Colombia ocupe la posición número 59 entre 142 países(Gráico 11).

 Además del rezago en proundidad, el mercado devalores muestra una gran

concentración del montonegociado en títulos de deuda

 pública, mientras el mercadoaccionario, de deuda privada

 y de derivados, representa una racción mucho menor.

Page 9: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 9/20

157SISTEMA FINANCIERO

Sin embargo, los datos duros muestran que el país aúnse encuentra rezagado en comparación con pares inter-nacionales. Por ejemplo, según el Institute or Manage-ment Development (IMD), la capitalización bursátil en

Colombia es de 57,4% como porcentaje de PIB, que lo ubi-ca en la casilla 29 entre 59 países analizados, superado por la mayoría de países de reerencia (Gráco 12).

 Adicionalmente, se ubica en la casilla 48 entre los mis-mos 59 países, con respecto a los valores negociados entérminos per cápita (Gráco 13).

 Además del rezago en proundidad, el mercado de va-lores muestra una gran concentración del monto nego-ciado en títulos de deuda pública, mientras el mercado

Gráfico 12. Capitalización bursátil (% PIB)

Fuente: IMD, Global Stock Markets Factbook 2010.

     S   u   r     á

     f   r     i   c   a

     T   u   r   q   u

     í   a

     M     é

   x     i   c

   o

     P   o   r    t   u   g   a

     l

     P   e   r     ú

     C   o

     l   o   m

     b     i   a

     B   r   a   s

     i     l

     E   s   p   a

     ñ   a

     C   o   r   e   a

     C     h     i     l   e

     M   a

     l   a   s

     i   a

     %

País

0

250

200

150

100

50

Gráfico 13. Valores negociados en los mercadosbursátiles (US $ per cápita)

Fuente: IMD, Global Stock Markets Factbook 2010.

(*) Pocisión en el ranking

   E  s  p  a   ñ  a   (   1   2   )

   P  e  r   ú   (   5   2   )

   C  o   l  o  m   b   i  a   (   4   8   )

   M   é  x   i  c  o   (   4   3   )

   C   h   i   l  e   (   3   7   )

   M  a   l  a  s   i  a   (   3   4   )

   B  r  a  s   i   l   (   3   2   )

   T  u  r  q  u   í  a   (   3   1   )

   P  o  r   t  u  g  a   l   (   2   9   )

   S  u  r   á   f  r   i  c  a   (   2   5   )

   C  o  r  e  a   (   1   4   )

   U   $

País

0

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Gráfico 14. Participación en el total negociado,

por tipo de mercado financiero (%)

Derivados Acciones Otros

Bonos privados Deuda pública

Fuente: Asobancaria, con base en datos de la Bolsa de Valores

de Colombia,

* 2010 con corte a febrero.

72,9

16,9

5,4

3,91,5

accionario, de deuda privada y de derivados, representauna racción mucho menor (Gráco 14).

Parte de la explicación de la poca proundidad relativadel mercado de capitales en Colombia se debe a la alta

de conocimiento de la población sobre la posibilidad deinvertir en este mercado. Este desconocimiento se cons-tata con la encuesta Iec, en la cual solo 1,5% de los jeesdel hogar encuestados respondió correctamente la tota-lidad de las preguntas sobre mercados de capitales (Grá-co 15). Esto explica por qué, a pesar de que en la actua-lidad existen vehículos de ahorro colectivo e individualque reúnen volúmenes importantes de recursos, una  parte importante del ahorro de los colombianos no secanaliza a través de este mercado.

Mercado de

capitales

(P6 a P10)

Inación

(P3 a P5)

Tasa de interés

(P1 a P3)

44,1

55,9

54,5

45,5

66,5

33,5

30

70

65

60

55

50

45

40

35

Gráfico 15. Respuestas a las preguntas de

educación financiera por temas

Fuentes: IEFIC y Banco de la República. Cálculos CPC.

Correctas Incorrectas y NS.

     %

Page 10: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 10/20

158CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

La alta de conocimiento no es exclusiva del hogar promedio colombiano, sino también de potenciales emi-sores, quienes no tienen cultura de nanciación vía elmercado de valores, ni de mejorar esquemas de buen go-

bierno necesarios para ser un emisor en el mercado de valores.

Otra talanquera para el desarrollo del mercado de ca- pitales es la alta de armonización de los estándares con-tables domésticos con los internacionales. Esto aecta alos emisores, ya que los obliga a manejar más de unacontabilidad, al tiempo que representa una traba para lainversión extranjera, en la medida en que le resta trans- parencia al proceso de presentación de estados nancie-ros.

 Adicionalmente, la existencia de una rentabilidad mí-nima con la que tienen que cumplir los inversionistasinstitucionales, lleva a que estos jugadores solo inviertan

en papeles de menor riesgo. En otras palabras, la exis-tencia de esta rentabilidad mínima conlleva a un com- portamiento de manada por parte de estos inversionis-tas hacia las inversiones más seguras.

Por último, otra de las razones es la ineciencia de laregulación y la supervisión de las bolsas de valores en el país. Según el FEM, Colombia aparece en el puesto 101entre 142 países en el indicador de percepción que mideel carácter de esta regulación (Gráco 16).

28 Vale la pena comentar que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección de Regulación Financiera, vienerealizando mesas de trabajo para proponer cambios regulatorios en esta línea. Para más detalle, véase el documento: Hoja de Rutapara el Mercado de Capitales Colombiano 2010-2015, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2011.

29 Brainard, L., What is the role o insurance in economic development? Zurich Government and Industry Thought Leadership Series(No. 2), 2008.

30 La brecha entre el benecio social potencial de los seguros y los costos de transacción de proveerlos podría ser inusualmenteamplia para este segmento de la población.

Gráfico 16. Regulación de la Bolsa de Valores

* Se les pidió a los encuestados que calicaran la regulación y

supervisióndelas bolsas de valoresen su país (siendo 1 = inecaz;y 7 = ecaz)

Fuente: Foro Económico Mundial, Global Competitiveness Report

 2011-2012.

     S    u    r     á     f    r     i    c    a

     P    e    r     ú

     E    s    p    a     ñ    a

     C    o     l    o    m     b     i    a

     M     é    x     i    c    o

     C     h     i     l    e

     C    o    r    e    a

     P    o    r     t    u    g    a     l

     T    u    r    q    u     í    a

     M    a     l    a    s     i    a

     B    r    a    s     i     l

     R    a    n     k     i    n    g

País

0

120

100

80

60

40

201

917

32 35

77

95 99 101107

118

Otra talanquera para el desarrollo

del mercadode capitales es la altade armonizaciónde los estándares contablesdomésticos con losinternacionales.

Este resultado se debe principalmente a los altos cos-tos de acceso y cargas regulatorias y de inormación querequieren los emisores, además de las limitaciones en laemisión según la calicación crediticia. En general, alta

una política integral en el país para el desarrollo de estemercado, que busque reducir los obstáculos y desincenti- vos que existen en la actualidad para su proundización.En Colombia, por ejemplo, el mercado presenta alenciasnormativas en cuanto a la protección del inversionista.  Adicionalmente, existe mucho por mejorar en temascomo la creación de nuevos instrumentos, la utilizaciónde canales alternativos y, en general, la consecución demayor eciencia operativa y regulatoria de los instru-mentos existentes. Por último, existen deciencias en in-raestructura (operatividad de instrumentos de cotiza-ción, generación de precios y compensación y liquidación)que limitan el desarrollo de este mercado.28

2.3 Cobertura de riesgo

2.3.1 SegurosLa evidencia empírica y la literatura sugieren que la exis-tencia de un sector asegurador contribuye signicativa-mente al crecimiento económico de un país. Esta contri-bución se magnica con el desarrollo complementariodel sistema bancario y de otros agentes partícipes delsistema nanciero del país.29 

Existen también razones de bienestar social por lascuales es conveniente la promoción del aseguramientoen la población menos avorecida, la cual es particular-mente vulnerable a choques en el ingreso y el consumo.30 Esto explica el creciente interés de los gobiernos y el sec-tor privado en desarrollar y promover nuevas herramien-tas de cobertura como los microseguros.

Page 11: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 11/20

159SISTEMA FINANCIERO

 La evidencia empírica y la literatura sugierenque la existenciade un sector asegurador contribuye signifcativamenteal crecimiento económicode un país.

La disponibilidad del aseguramiento permite, porejemplo, que agentes aversos al riesgo emprendan activi-dades más riesgosas y, por tanto, más rentables, queaquellas que realizarían en ausencia de esta gura. Porotro lado, las compañías aseguradoras contribuyen consu experiencia especíca en la identicación y medicióndel riesgo. Como resultado, el mercado asegurador es ungenerador de señales de precio para la economía, contri-buyendo a la asignación eciente de recursos hacia acti- vidades más productivas.

Finalmente, la industria de los seguros actúa tambiéncomo un inversionista institucional, incentivando el de-sarrollo del mercado de capitales.31 Así, debido a la natu-raleza de largo plazo de sus pasivos y al monto considera-ble de reservas y primas que manejan, las compañíasaseguradoras son jugadores clave dentro del mercado, pudiendo suministrar capital para inraestructura y otrasinversiones a largo plazo.

La industria aseguradora colombiana viene experi-mentando una desaceleración en sus tasas de crecimien-

31 Pinzón, M. “Eectos del sector asegurador sobre el crecimiento económico”, Fasecolda, 2011.

Gráco 17. Primas emitidas ($ billones de 2010)

Fuente: Industria Aseguradora Colombiana, Resultados 2010 y perspectivas 2011. Fasecolda.

        2        0        1        0

        2        0        0        9

        2        0        0        8

        2        0        0        7

        2        0        0        6

        2        0        0        5

        2        0        0        4

        2        0        0        3

        2        0        0        2

        2        0        0        1

13

7,18 8,1

9

11

12,313

Primas emitidas Crecimiento real del PIB (%) Crecimiento real de las primas emitidas (%)

11,8

7,8

9,3

10

2,1

1,7 2,53,9

5,3 4,76,7

6,9

3,5

1,5

4,3%

1-0,1

12

3

18

7

4

Gráfico 18. Penetración - Primas emitidas/PIB

y Densidad - Primas emitidas per cápita de

seguros en Colombia

Fuente: Vargas, M. Economía colombiana e industria aseguradora2010. Artículo tomado de la Revista Fasecolda. Ed. No. 140:Colombia: Un país sin protección. 2011.

        2        0        0        0

        2        0        1        0

        2        0        0        9

        2        0        0        8

        2        0        0        7

        2        0        0        6

        2        0        0        5

        2        0        0        4

        2        0        0        3

        2        0        0        2

        2        0        0        1

1,8 2,0 2,2 2,1 2,0 1,9 2,0 2,0 2,2 2,3 2,2

161 174 190 192 191 188 208 220248 262 269

Densidad ($ miles) Penetración (%)

➧ to desde el año 2008 (Gráco 17). Durante 2010, las pri-mas de la industria de seguros registraron un crecimientoreal de 4%, alcanzando $13 billones en primas emitidas.Si bien esto es similar al crecimiento proyectado de laeconomía colombiana para este periodo, es inerior alcrecimiento promedio de la industria en los últimos diezaños (7%).

 A pesar de estos crecimientos, el nivel de penetraciónde los seguros todavía es bajo en Colombia, encontrán-dose en 2,3%, como porcentaje del PIB (Gráco 18), por

Page 12: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 12/20

160CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

Grácos 19 y 20. Penetración y densidad de seguros, 2010

%

Fuente: Swiss Re, “El seguro mundial en 2010”,Sigma, 2011.

Suráfrica

Egipto

Turquía

Perú

México

Colombia

Brasil

Chile

Malasia

España

Portugal

Corea

Corea

Egipto

Perú

Turquía

Colombia

México

Chile

Malasia

Brasil

Suráfrica

España

Portugal

       P     a       í     s

       P     a       í     s

US$

14,8

0,7

1,3

1,6

1,9

2,3

3,1

4,0

4,8

5,4

9,5

11,2

2.339

19

79

122

139

173

328

421

483

1.055

1.650

2.035

32 Primas emitidas per cápita.

33 Restrepo, J., “Revolución de los seguros agropecuarios en Colombia”. Artículo publicado en el Diario El Espectador el 29 de agos-to de 2011.

debajo del promedio de la región (2,7%) y de gran canti-dad de países con niveles similares de desarrollo (Gráco19).

En términos de densidad de seguros,32 anualmentelos colombianos gastan en promedio US$139,5 para cu-brir sus riesgos. Si bien este indicador ha experimenta-do aumentos sostenidos en los últimos años, los nivelesde densidad de seguros en países de reerencia, comoChile (US$483) y Malasia (US$421), ponen de relieve elescaso nivel de gasto en aseguramiento en Colombia(Gráco 20).

Parte de los avances recientes en cobertura de riesgo, particularmente en el sector agropecuario, han sido con-secuencia de las signicativas pérdidas materiales, eco-nómicas y los catastrócos eectos que sobre una impor-tante parte de la maquinaria productiva del país tuvo laola invernal.

 A pesar de esto, Colombia registra el índice de asegura-miento más bajo de Latinoamérica, pues de 4,8 millonesde hectáreas cultivadas en el país, se tienen aseguradassólo 45.740, es decir, sólo 0,95%. Mientras que paísescomo Argentina y México, con mucha mayor área sem-brada, registran índices cercanos al 50%.33

Se han tomado medidas tendientes para revertir estatendencia, de manera que se genere una cultura nacionalde gestión de riesgos agropecuarios. Con la Ley del PlanNacional de Desarrollo 2010-2014, entraron en vigencia

 varios artículos tendientes a impulsar el aseguramientoagropecuario en el país. Esta misma Ley permitirá al Mi-nisterio de Agricultura subsidiar hasta el 60% de la inver-sión en la prima de seguros que cubran riesgos naturales y biológicos.

Hay varias razones que explican el bajo nivel de asegu-ramiento en el país. En primer lugar, la percepción delaseguramiento como un servicio de alto costo y comogasto suntuario. Nuevamente la alta de educación nan-ciera, particularmente sobre la relevancia de los segurosante eventualidades que aectan directamente los ingre-sos y el patrimonio, conlleva a que la mayoría de agentesdecidan no hacer ningún tipo de gasto en seguros; lógicadentro de la que no se tienen en cuenta los altos costosque implicaría asumir cualquier tipo de siniestro o even-to catastróco ante el que no se esté cubierto.

Si bien las compañías aseguradoras han venido traba- jando, en colaboración con Fasecolda, en la tercera etapade la campaña de comunicación “la Lotería de La Vida”−que tiene como n contribuir al omento de la culturadel seguro−, los esuerzos siguen siendo escasos en com- paración con el reto, además de necesitarse un esuerzode articulación interinstitucional.

En segundo lugar, existen actores institucionales y normativos que restringen el desarrollo del sector. La re-gulación vigente desconoce muchas veces las particulari-dades propias del negocio asegurador y de sus actores. Si

Page 13: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 13/20

161SISTEMA FINANCIERO

bien se emitió una regulación propia para las compañíasde seguros, trabajada con la Industria, se encuentran pendientes temas cruciales para la misma como el régi-men de reservas, la reglamentación del seguro de terre-

moto, el régimen de inversiones y el patrimonio adecua-do. En materia institucional, es necesario ortalecer lacapacidad de las autoridades regulatorias para podermaterializar los avances requeridos en estos rentes.

Por último, existe una carencia de inormación sobrelas dinámicas de algunos sectores que inhibe a las com-  pañías de aseguramiento a asegurarlos. Por ejemplo,existe deciencia en la inormación provista por elIDEAM, que no permite estructurar productos de asegu-ramiento para el sector agropecuario en materia de ries-gos climáticos.

2.3.2 Cobertura de riesgo de precios

 Adicional a la ocurrencia de eventos catastrócos, los mo- vimientos abruptos en los precios que determinan los in-gresos y costos de los agentes económicos –tales como los precios de insumos, bienes nales, tasas de interés, o tasade cambio, por ejemplo– pueden tener un impacto nega-tivo sobre la productividad de estos, que nada tiene que ver con la productividad intrínseca de estos agentes. Pre-cisamente, para desligar los eectos negativos de corto plazo que puedan tener los movimientos de estos preciossobre la productividad, es que existen los mercados de de-rivados.34 Si bien los mercados de derivados son usados de ormageneralizada alrededor del mundo para realizar cobertu-ras ante movimientos adversos en precios, en Colombia eluso y desarrollo de estos instrumentos es aún incipiente.El mercado de derivados local es pequeño y evidencia ba- jos niveles de sosticación y diversicación, incluso si secompara con los países de la región. Mientras que en juniode 2009 se transaron US$1,179 billones en el mercado dederivados brasilero y US$252 billones en el mexicano, enel colombiano se transaron tan sólo US$1,5 billones.35  Además de su poca proundidad, el mercado es también poco diversicado en materia de instrumentos y se con-centra en operaciones OC,36 principalmente coberturascambiarias a través de operaciones orward,37 así como enuturos sobre tasa de cambio, ES y acciones.

34 Los mercados de derivados son mercados nancieros en los cuales se negocian y contratan instrumentos derivados, es decir,activos nancieros cuyo precio depende, o se deriva, del comportamiento de otro activo o variable subyacente (acciones, títulosde renta ja, divisas, tasas de interés, índices bursátiles y materias primas). Arbeláez, A. y R. Steiner, “Eecto de los ondos de pen-siones obligatorias y de disposiciones del Banco Central sobre el mercado de derivados y la volatilidad cambiaria en Colombia”,Fedesarrollo, 2009.

35 Ibid.

36 Las operaciones OTC, o over the counter, son operaciones de derivados no estandarizados que no se transan a través de la bolsa,sino que se pactan entre dos agentes y se diseñan a la medida de estos.

37 Los orward son contratos no estandarizados de compra venta en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender ciertacantidad de determinado bien en una echa utura, al precio pactado. Su dierencia con los uturos es que los orwards no sonestandarizados y no tienen garantías que sí orecen los contratos de uturos. Fuente: BVC.

Si bien los mercados dederivados son usados de orma

 generalizada alrededor del mundo para realizar coberturasante movimientos adversos en

 precios, en Colombia el uso y desarrollo de estos instrumentoses aún incipiente.

El Reporte de Desarrollo Financiero del Foro Económi-co Mundial de 2010 ubica a Colombia en la posición 37,entre 37 países que reportaron inormación, en el ranking  de mercado de derivados. Este resultado se deriva del he-

cho de que no se desarrollan en el mercado local la mayo-ría de productos que orecen los mercados de derivadosen el resto de países (Gráco 21).

Gráfico 21. Índice de Desarrollo Financiero 2010,Ranking Mercado de Derivados

Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Desarrollo

Financiero, 2010.

Colombia

Reino Unido

Estados Unidos

España

Corea

Suráfrica

Turquía

Brasil

México

Malasia

Chile   P  a   í  s

   (  p  u  e  s   t  o

  e  n   t  r  e   5

   7

  p  a   i  s  e  s   )

1

1

17

18

20

23

26

29

34

35

37

Page 14: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 14/20

162CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

  Ahora bien, el mercado de derivados en Colombia ha presentado un crecimiento signicativo desde el año 2003,concentrándose esencialmente en operaciones OC y mostrando un despegue de la participación de derivadosestandarizados desde el año 2007 (Gráco 22).

En cuanto a estos últimos, ha sido el mercado de utu-ros en ES el que más ha ganado participación. Para na-

Futuro acciones

Gráfico 23. Evolución del mercado de derivados estandarizados 2010-2011, $ billones

Futuro COLCAP Futuro COP/USD Futuro TES OPCF

Fuente: BVC, Resultados II trimestre de 2011.

Q - I 2010 Q - III 2010 Q - IV 2010 Q - I 2011Q - II 2010

9,7

2

1,8

0,009

8,3

1,6

1,3

0,001

7,6

2

1,9

0,008

2

3,9

6,3

0,369

12,8

10,1

0,077

Q - II 2011

19,6

7

0,008

 Además de su poca proundidad,el mercado dederivados es también

 poco diversifcadoen materia deinstrumentos y se concentra enoperaciones OTC,

 principalmentecoberturas cambiariasa través de

operaciones orward ,así como en uturossobre tasa de cambio,TES y acciones.

les del segundo trimestre de 2011, los derivados estan-darizados reportaron negociaciones por $27,2 billones,  presentando un incremento de 100% respecto al mis-mo trimestre del año 2009, con la negociación de másde 217.000 contratos (Gráico 23).

El dinamismo en el volumen negociado durante elúltimo año responde en gran medida a las labores de

➧Gráco 22. Mercado de derivados en Colombia

Fuente: Arbeláez, A. y R. Steiner, Efecto de los fondos de pensiones

obligatorias y de disposiciones del Banco Central sobre el mercado

de derivados y la volatilidad cambiaria en Colombia, BID, 2009.

  e  n  e  -   0   3

  m  a  y  -   0   3

  s  e  p  -   0   3

  e  n  e  -   0   4

  m  a  y  -   0   4

  s  e  p  -   0   4

  e  n  e  -   0   5

  m  a  y  -   0   5

  s  e  p  -   0   5

  e  n  e  -   0   6

  m  a  y  -   0   6

  s  e  p  -   0   6

  e  n  e  -   0   7

  m  a  y  -   0   7

  s  e  p  -   0   7

  e  n  e  -   0   8

  m  a  y  -   0   8

  s  e  p  -   0   8

  e  n  e  -   0   9

    m    a    y   -     0     9

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

   U   $

  m   i   l   l  o  n  e  s

 Año

Estandarizados OTC

Page 15: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 15/20

163SISTEMA FINANCIERO

38 Como los uturos sobre las acciones de Ecopetrol y Bancolombia, sobre la tasa de cambio peso-dólar y sobre el índice de capita-lización accionaria Colcap.

 promoción de nuevos productos por parte de la Bolsade Valores de Colombia.38 En este sentido, es crítica lalabor que se haga en materia de pedagogía sobre estosinstrumentos, ya que una de las principales causas del

bajo desarrollo del mercado de derivados en el país es eldesconocimiento que los dierentes agentes económicostienen sobre este.

Otra razón es la existencia de trabas en materia tribu-taria y operativa que desincentivan su uso. Los deriva-dos en Colombia están sometidos a una retención en lauente de 3,5%, taria que no existe en otros mercados y que inevitablemente reduce la rentabilidad de los agen-tes participantes. Adicionalmente, la base gravable parael cálculo del impuesto sobre la renta de los derivadosdistingue por tipo de contrato y activo subyacente, loque sin duda genera alta ineciencia en la operatividaddel mercado.

Por último, nuevamente, la alta de armonización delos estándares contables colombianos con estándares in-ternacionales, conlleva a que las empresas que utilizaneste tipo de instrumentos tengan que llevar más de unacontabilidad para reportar sus estados nancieros. Porejemplo, la contabilidad colombiana obliga a la valora-ción de los instrumentos derivados a precios de mercado, pero no permite lo mismo para el ísico que respalda es-tos instrumentos. Esto puede dar lugar a que una empre-sa muestre, bajo los estándares contables colombianos,una gran pérdida, producto de un menor valor de su ins-trumento de cobertura, cuando en realidad tal pérdidano existe en la medida en que su posición ísica ha incre-mentado su valor de orma equivalente.

3. Recomendaciones

Es claro que para lograr una transormación productiva como la que necesita el país, habráque avanzar en el acceso que la población co-lombiana tenga a servicios nancieros, en la

capacidad de nanciamiento que tenga el empresariado alo largo de todas las etapas del emprendimiento y en la uti-lización de estrategias de cobertura de riesgos ante cho-ques adversos que pueden comprometer la productividadde estos. Con este objetivo, y de acuerdo al diagnóstico ex- puesto, se presentan las siguientes recomendaciones:

1. Reducir la inormalidad vía incentivos a la bancariza-

ción: en la medida en que la bancarización conlleva a ha-cer visible a los agentes inormales y, por tanto, acilitaatacar el problema de la inormalidad, se recomienda ge-nerar incentivos que induzcan la utilización de los me-dios de pago a través del sistema nanciero. Por tanto, se

debe pensar en establecer descuentos tributarios (porejemplo, descuentos del IVA) y otro tipo de incentivos alas transacciones que utilicen dinero plástico y en aque-llas que se hagan a través de medios electrónicos.

 2. Reducir los costos asociados al acceso fnanciero: loscontroles a las tasas de interés hipotecarias y las tasas deusura, pueden convertirse en uno de los principales obs-táculos a la bancarización. Si se quiere lograr una mayorinclusión nanciera , es necesario pensar en eliminar loslímites que actualmente se imponen a estas tasas, que sibien en la actual coyuntura no están aectando, no hacenmás que restringir el acceso a parte de la población y con-denarla a recurrir a los mercados extrabancarios agiotis-tas. La eliminación de la tasa de usura, por su lado, am- pliaría la capacidad de cobertura del FNG y el FAG, dadoque en parte estos compensan la incapacidad de los ban-

cos de cobrar tasa de interés por encima del nivel de usu-ra. Por otro lado, en la medida en que la situación scal lo  permita, se debe explorar la posibilidad de acelerar elcronograma de eliminación del 4x1000.

3.   Implementar una estrategia integral de educación f-nanciera: resultan preocupantes los bajos niveles de ala-betización nanciera presentes en el país, los cuales aec-tan, entre otros, el acceso a servicios nancieros de la población, la nanciación en etapa temprana, e incluso eldesarrollo de los mercados de capitales y de derivados. Esnecesario, por tanto, implementar una estrategia integralde educación nanciera que articule a todos los actoresrelevantes, tanto públicos como privados. En este sentido,se debe apoyar la implementación de la Estrategia Nacio-nal de Educación Financiera que viene liderando Fogan.El Sistema Nacional de Competitividad e Innovación se podría utilizar como espacio de articulación público-pri- vada para la implementación de esta estrategia.

 Es necesario implementar una estrategia integral deeducación fnanciera quearticule a todos los actores

relevantes, tanto públicos como privados. En este sentido, sedebe apoyar la implementaciónde la Estrategia Nacional de

 Educación Financiera queviene liderando Fogafn.

Page 16: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 16/20

164CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

4. Promoción y desarrollo del fnanciamiento en etapas

tempranas del emprendimiento: es preocupante tambiénque buena parte de la mortalidad de los nuevos empren-dimientos se deba a la alta de nanciamiento. A pesar de

los esuerzos en materia de oerta de esquemas y estrate-gias de nanciamiento de capital para las dierentes eta- pas del emprendimiento, los recursos por cuenta propiao del grupo amiliar siguen siendo una de las ormas másrecurrentes de obtener recursos. Por tanto, es necesariolograr la implementación de la Estrategia Nacional de In-novación y Competitividad y, en particular, poner en un-cionamiento la Unidad de Desarrollo de Bancoldex, quese deberá encargar de proundizar la oerta de nancia-miento en etapa temprana en el país (ver Capítulo deCiencia, ecnología e Innovación para más detalle).

5. Fortalecer los derechos de los acreedores: sin un ade-

cuado esquema de cumplimiento de contratos nancie-ros, el uncionamiento de los mercados de créditos enmateria de acceso se restringe uertemente. Se debe, portanto, diseñar estrategias hacia el mejoramiento y orta-lecimiento de los términos contractuales, buscando ga-rantizar los derechos de los acreedores y acilitando el“enorcement” . En este sentido, se debe buscar, entreotros, que las empresas puedan conerir derechos de ga-rantía sobre bienes como cuentas a cobrar o inventario; poner en uncionamiento un registro de garantías uni-cado geográcamente; que los acreedores garantizadossean pagados con preerencia cuando un negocio es li-quidado; que los acreedores garantizados no sean sujetosde una suspensión automática o moratoria en la ejecu-ción de su garantía, cuando un deudor se encuentra enun proceso judicial de reorganización; y permitir a las partes acordar que el acreedor pueda ejecutar su garan-tía de manera extrajudicial.

6. Acelerar la armonización de estándares contablescon los estándares internacionales: si bien ya inició el tra-bajo del Consejo écnico de la Contaduría Pública(CCP) que prevé la Ley Contable (Ley 1314 de 2009) para proponer el ajuste del sistema contable colombia-no a los estándares internacionales, es conocido queeste trabajo viene avanzando muy lentamente. La altade armonización en estándares no sólo aecta el desa-rrollo del mercado de capitales y de derivados, tal comose explicó en el diagnóstico, sino el desarrollo del sectornanciero y el sector real en general. Por tanto, se pro- pone aprovechar las acultades de la ley 1414, 2011 (Res-tructuración de la administración pública) para pro-

  veerle al CCP capacidad proesional competente paracumplir sus nes de manera eciente. Esta Unidad debecontar con un cuerpo técnico de apoyo para temas deestándares contables, de auditoría, de inormación en

medios I, de consultas nacionales e internacionales y de educación temática.

En atención al requerimiento tanto de la ley 1314 de2009 como de la Constitución, de eectuar consultas a lascomunidades aectadas por normatividad −las cuales enel caso de la Convergencia de Estándares IFRS (Interna-tional Financial Reporting Standards) son grandes y nu-merosas− se recomienda adelantar un proceso de armo-nización gradual que comience lo antes posible con lasnormas contables de las compañías participantes en elmercado de valores, tanto emisores o como intermedia-rios, así como con las normas de auditoría de estas com-  pañías. En siguientes etapas se abordarían las normas

contables y de auditoría para empresas grandes y media-nas que no estén en el grupo anterior, al igual que las de pequeñas y microempresas.39

7. Revisión del marco tributario vigente: las distorsio-nes y complejidades de la actual estructura tributariaaectan a todos los sectores económicos, incluyendo alsistema nanciero (Ver Capítulo ributario). Por ejem-  plo, es alta la carga impositiva que enrenta el sector,comparada con sectores que perciben y generan mayo-res ingresos. En este sentido, se debe revisar el marcotributario que actualmente aplica al sector, de maneraque se identiquen aquellas especicidades del negocionanciero que pueden ser consideradas como uentesóptimas de tributación. Esta revisión debe procurar laeliminación de regímenes normativos dierenciados  para una misma actividad u operación, con lo que seevitaría la evasión y se promovería la unicación de losesquemas tributarios entre agentes que desempeñenactividades similares.

8.   Diseñar una política integral para el desarrollo del 

mercado de capitales: resulta crítico contar con una polí-tica que promueva este mercado, con el n de que estecumpla a cabalidad su rol como uente eciente de nan-ciación para el sector productivo, alternativa de inver-sión para el ahorro y proveedor de mecanismos de trans-erencia de riesgo en la economía. Por tanto, la políticaintegral de desarrollo del mercado de capitales debe in-cluir, entre otros: elementos que redunden en una mayor protección al inversionista; medidas para incrementar lacalidad de la regulación y supervisión del mercado; la de-

39 Dentro del proceso de armonización y homologación hacia estándares internacionales, es imprescindible la actualización y ajustede las leyes marco relacionadas con inormación nanciera (Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, Estatuto Tributario, DecretoÚnico, Circular Básica Contable y Financiera, entre otros) a las condiciones y características contempladas en la Ley 1314 de 2009.En particular, dicha actualización normativa debe hacer claridad al establecer la autonomía y dierenciación entre las normas decarácter nanciero y las de carácter tributario.

Page 17: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 17/20

165SISTEMA FINANCIERO

nición y priorización de áreas de mejora, tales como eldesarrollo de productos, canales e incentivos; una revi-sión de los vehículos de demanda existentes; un diagnós-tico sobre la capacidad del mercado de proveer mecanis-

mos de transerencia de riesgo, su marco regulatorio y laevolución de prácticas de mercado para este tipo de ins-trumentos; por último, la revisión de actores transversa-les, tales como las condiciones de competencia e inraes-tructura.

Esta revisión de la política debe estar en línea con lasiniciativas estratégicas contempladas en la Hoja de Ruta  para el Mercado de Capitales Colombiano 2010-2015,cuya construcción está siendo liderada por el Ministeriode Hacienda y Crédito Público. al iniciativa permitirá launicación del esuerzo realizado por dierentes esta-mentos públicos y privados, en un plan único de trabajoque permita la generación de acuerdos de cooperación y 

omento, enocados a la promoción del mercado de capi-tales en el país. Para esta revisión se deben también con-siderar las numerosas experiencias internacionales en eldiseño de este tipo de políticas, que permitan identicaraciertos y allas a ser tenidos en cuenta en la elaboraciónde esta política para el caso colombiano.

Un tema particular que debería abordar esta políticasería el establecimiento de un sistema de rentabilidadmáxima que deban orecer los ondos de pensiones, queal ser superada permita ahorrar recursos para cubrir lasnecesidades cuando se incumplan el requisito de rentabi-lidad mínima. Con esto se promovería una mejor asigna-ción de los recursos de las AFP, las cuales acuden a porta-olios de bajo riesgo para evitar dicho incumplimiento y, por tanto, limita el mayor desarrollo del mercado de capi-tales.

9. Proundizar la utilización de los mercados de deriva-dos: la productividad de las empresas en el país no puedeconvertirse en una ruleta expuesta al vaivén de las varia-bles de mercado, cuando existen −tanto en el país comoen el exterior− instrumentos nancieros que permitenreducir sustancialmente el riesgo asociado a los movi-mientos adversos de estas variables. Por tanto, una estra-tegia para proundizar la utilización de estos mecanis-mos debe tener dos componentes. En primer lugar, unaserie de medidas que permitan la proundización delmercado de derivados en el país, así como su mayor uso.En segundo lugar, un conjunto de medidas dirigidas a di- vulgar la existencia de estos instrumentos, así como sus potenciales benecios y riesgos.

En cuanto a estrategias para proundizar el mercadode derivados local y su mayor uso, se propone eliminarlos desincentivos tributarios al uso de instrumentos delmercado de derivados. Se plantea reconsiderar la tariade retención en la uente a la que están sometidos los de-rivados en el país. Así mismo, con el n de eliminar la in-

 La alta de armonizaciónde los estándares contables nosólo aecta el desarrollodel mercado de capitales

 y de derivados, sino tambiénel desarrollo del sector 

 fnanciero y del sector real en general.

eciencia que se genera al distinguir entre tipos de con-trato en el cálculo del impuesto, se sugiere permitir lacompensación entre los resultados de dierentes contra-tos, de manera que el cálculo del ingreso y la retención se

aproximen de manera más precisa a la realidad económi-ca del contribuyente. En cuanto a la socialización de es-tos instrumentos, habrá que incluir dentro de la Estrate-gia Nacional de Educación Financiera, módulos que promulguen la existencia de estos, al igual que sus bene-cios potenciales y sus riesgos.

Estos dos grupos de medidas se podrían incorporar den-tro de la política integral para el desarrollo del mercado decapitales que se planteó en la recomendación anterior.

10. Fortalecer la institucionalidad y regulación del sector de seguros: debe procurarse el ortalecimiento de la Direc-ción de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de manera que cuente con personal idó-neo y con conocimiento en temas de seguros, y que a su vez se dedique de manera exclusiva a atender los temas enmateria de normatividad y operatividad del sector asegu-rador. Así mismo deberá avanzarse en regulación que esdeterminante para el desarrollo de la industria asegurado-ra, tal como la actualización del régimen de reservas y eldecreto del ramo de terremoto.

11. Generación de bases de datos sectoriales: la inor-mación sectorial es necesaria para que mecanismos detranserencia de riesgo, como los seguros, puedan gene-rarse y hacerse eectivos. Debido a la alta de seguimien-to y recolección de datos para muchas variables en dis-tintos sectores, es muy diícil para las compañíasaseguradoras realizar la medición de los riesgos propiosde cada sector y negocio, lo que las hace renuentes aoperar en estos sectores. Se hace imprescindible, portanto, generar bases de datos y mecanismos de recolec-ción de inormación dedigna, de manera que las asegu-radoras con experiencia en el cubrimiento de riesgos,cuenten con la inormación necesaria para hacer la me-dición de riesgos y orezcan de esta manera sus serviciosa los dierentes agentes.

Page 18: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 18/20

166CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

Bibliograía

  Arbeláez, Angélica y Roberto Steiner, Eecto de los ondos de pensiones obligato-rias y de disposiciones del Banco Central sobre el mercado de derivados y la volatili-dad cambiaria en Colombia, Banco Inte-ramericano de Desarrollo, 2009.

 Asobancaria,  Inorme de Inclusión fnan-ciera 2006-2010 , 2011.

 Asociación Nacional de Instituciones Fi-nancieras (Ani),   Inorme Semanal No.1030, junio de 2010.

Banco Mundial,   Doing Business 2012,Banco Mundial, 2011.

Banco Mundial,   Informe del Banco Mun-dial, Colombia – Financiamiento Bancario para las Pequeñas y Medianas Empresas,Banco Mundial, 2008.

Bolsa de Valores de Colombia, Resulta-dos II rimestre de 2011, 2011.

Brainard, Lael. “What is the role o insu-rance in economic development?” ZurichGovernment and Industry Tought Lea-dership Series (No. 2), 2008.

DANE, Inorme de presentación de resulta-dos generals, septiembre de 2010.

Fasecolda, Industria Aseguradora Colom-biana - Resultados 2010 y perspectivas

 2011, 2011.

Fondo Monetario Internacional, Estadís-ticas Financieras Internacionales y Ar-chivos de Datos, 2010.

Fondo Nacional de Garantías, Inorme deGestión 2010 , 2010.

Foro Económico Mundial, Global Compe-titiveness Report 2011-2012, Foro Econó-mico Mundial, 2011.

_____,   Reporte de Desarrollo Financiero 2010 , Foro Económico Mundial, 2010.

Fundación eleónica, BID y Ariel. Teleo-

nía móvil y desarrollo fnanciero en Améri-ca Latina, Ariel, 2009.

Han, Liyan; Li Donghuit; Fariborz Mos-hirian y Yanhui ian. Insurance Develop-ment and Economic Growth. Te GenevaPapers on Risk and Insurance-Issues andPractice, Vol. 35 (No.2), 2010.

Institute or Management Development,Global Stock Markets Factbook 2010 , 2010.Matíz, F. y G. Fracica, “La nanciación denuevas empresas en Colombia, una mira-da desde la demanda”, Revista EAN , 2011.

Ministerio de Hacienda y Crédito Públi-co, Hoja de Ruta para el Mercado de Capi-tales Colombiano 2010-2015 , 2011.

Pinzón, M., “Eectos del Sector Asegura-dor sobre el Crecimiento Económico”,

  Revista Fasecolda, No. 139, Fasecolda,2011.

Restrepo, J., “Revolución de los segurosagropecuarios en Colombia”, El Especta-dor, agosto de 2011.

Superintendencia Financiera de Colom-bia, Inorme evolución de las tarias de losservicios fnancieros, julio de 2011.

_____, Inorme Semestral de ransaccio-nes y oprecaiones, segundo semestre de2010.

Swiss Re. Sigma,   El seguro mundial en 2010 , 2011.

 Vargas, M. “Economía colombiana e in-dustria aseguradora 2010”,  Revista Fase-colda, No. 140, Colombia: Un país sin pro-tección, 2011.

  Webb, Ian; Martin Grace y Harold Skip- per. Te Efect o Banking and Insuranceon the Growth o Capital and Output.

 Working Paper 02-. Center or Risk Ma-nagement and Insurance, 2002.

Page 19: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 19/20

167SISTEMA FINANCIERO

Page 20: 9. Sistema Financiero

8/3/2019 9. Sistema Financiero

http://slidepdf.com/reader/full/9-sistema-financiero 20/20

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD


Recommended