+ All Categories
Home > Documents > A C T U A L I Z A C I Ó N 2012 P L A N R E C T O Rdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...

A C T U A L I Z A C I Ó N 2012 P L A N R E C T O Rdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE...

Date post: 20-Nov-2018
Category:
Upload: buicong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL DISTRITO FEDERAL A C T U A L I Z A C I Ó N 2012 P L A N R E C T O R
Transcript

SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL DISTRITO

FEDERAL

A C T U A L I Z A C I Ó N 2012

P L A N R E C T O R

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

“La cultura de la flor nació con las chinampas en las que se sembraban nenúfares,

amapolas, dalias, rosas, lirios y gladiolas para adornar los altares de las numerosas

iglesias de la región.

Considerada Ciudad de las Flores, Xochimilco se convirtió en sede de las fiestas

religiosas celebradas en cada barrio y cada pueblo.

…consecuentemente, las flores fueron la esencia religiosa de la actividad agrícola en

la cual basaron su progreso los antiguos Xochimilcas, el motor que inspiró a quienes

generaron la construcción de las miles de chinampas prehispánicas de los lagos del

Anáhuac y que en los albores del siglo XXI aún persisten como muestras arcaicas de

una cultura.”1

P R Ó L O G O.

“Los Sistema Producto son el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los

procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo

técnico, insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y

comercialización.” 2

Llegar a establecer un PLAN RECTOR DE UN SISTEMA PRODUCTO involucra a muchos

sectores que participan en la cadena productiva y a otros que tienen como función

impulsar el desarrollo sustentable.

Para lograr que un plan de esta naturaleza permanezca en el tiempo, los productores

tienen que apropiárselo, deben conocer la situación que guardan los diferentes

eslabones de la cadena productiva, tienen que organizarse, decidir cuáles son las

1

Cordero Espinoza Sergio. Revista Artes de México. Núm. 20. Verano 1993. 2 www.sagarpa.org.mx. Junio de 2007.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

prioridades partiendo de sus propias necesidades y del cuidado y buen uso de los

recursos naturales. Por último, tienen que concertar apoyos de diversos tipos. Cuando

lo anterior sucede, hablamos de DESARROLLO SUSTENTABLE.

El presente documento contiene la segunda actualización al Plan Rector del Comité

Sistema Producto Ornamentales, el cual fue elaborado en su primera versión en el año

2004 con la participación de los floricultores y las instituciones integrantes del Sistema

Producto Ornamentales del Distrito Federal y actualizado por primera vez en 2007.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................................. 5

II.- ANTECEDENTES. ........................................................................................................................................... 7

2.1. Plan Rector del Sistema Producto Ornamentales del D.F. .............................................................. 8

2.1.1. Misión .................................................................................................................................................. 8

2.1.2. Visión ................................................................................................................................................... 8

2.1.3. Objetivos estratégicos .................................................................................................................... 9

2.1.4. Estrategias del Sistema Producto ................................................................................................ 9

2.1.5 Análisis y evaluación de las estrategias ..................................................................................10

Mapa estratégico 2009..............................................................................................................................10

Análisis del semáforo ...............................................................................................................................12

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL DISTRITO

FEDERAL. ............................................................................................................................................................14

3.1. Ambiente Natural y Socioeconómico ...................................................................................................14

3.1.2. Situación rural socioeconómica .................................................................................................17

3.1.3. Sistemas de producción y tipos de productor predominantes ..........................................19

3.1.4. Oferta y demanda de tecnologías disponibles. ......................................................................20

3.1.5. Análisis del ambiente natural y socioeconómico ..................................................................24

3.1.6. Prospectiva del ambiente natural y socioeconómico ...........................................................25

3.2. Ambiente Institucional..............................................................................................................................25

3.2.1. Análisis del ambiente institucional ............................................................................................31

3.2.2. Prospectiva del ambiente institucional ....................................................................................32

IV. DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL D. F. ...33

4.1. Recursos y talentos humanos................................................................................................................33

4.1.1. Recursos humanos ........................................................................................................................33

4.1.2. Recursos financieros ....................................................................................................................34

4.1.3. Recursos operativos......................................................................................................................35

4.1.4. Diagnóstico de los recursos y talentos ....................................................................................38

4.1.5. Prospectiva de los recursos y talentos ....................................................................................39

4.2 Productos y Servicios ...............................................................................................................................40

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

4.2.1. Servicios disponibles ....................................................................................................................40

4.2.2. Prospectiva de productos y servicios ......................................................................................41

V. SÍNTESIS DEL ENTORNO Y DEL AMBIENTE DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES

DEL D. F. ..............................................................................................................................................................42

5.1. Análisis de fortalezas y debilidades .....................................................................................................42

5.1.1. Fortalezas para aprovechar oportunidades ............................................................................42

5.1.2. Debilidades que agravan amenazas ..........................................................................................43

5.2. Identificación de factores críticos .........................................................................................................44

5.2.1. Factores que promueven el fortalecimiento ...........................................................................44

5.2.2. Factores de restringen el fortalecimiento ................................................................................44

VI. PLAN RECTOR 2010-2013 .........................................................................................................................45

6.1. Identificación de Estrategias del Sistema Producto Ornamentales del DF ...............................45

6.2 Misión .............................................................................................................................................................46

6.3. Visión ............................................................................................................................................................46

6.4. Objetivos estratégicos .............................................................................................................................47

6.5. Servicios que ofrece el Centro de Servicios Empresariales del Sistema Producto

Ornamentales del D. F. .....................................................................................................................................47

6.5.1 Servicios Directos ...........................................................................................................................47

6.5.2 Desarrollo empresarial ...................................................................................................................47

6.5.3 Mapa del Centro de Servicios Empresariales ..........................................................................48

6.5.4 Diagrama del CESE Sistema Producto Ornamentales del D.F. ...........................................48

VII. MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES...................49

7.1 Implementación del Centro de Servicios Empresariales ................................................................50

7.2. Mecanismo de coordinación y participación .....................................................................................50

VIII. ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS ...............................................................52

8.1. PROYECTOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................57

IX. MAPA ESTRATÉGICO ................................................................................................................................60

X. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................64

ANEXO I ................................................................................................................................................................66

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

I.- INTRODUCCIÓN.

Actualmente el sector agropecuario en México es de gran importancia para el desarrollo

económico del país, no solo por considerarse proveedor de alimentos para la población y

materias primas para las industrias manufactureras y de transformación, sino también porque

recientemente ha logrado convertirse en un importante generador de divisas al mantener un

gran dinamismo en el comercio exterior. Sin embargo, la cuarta parte de la población

mexicana que labora para estos sectores, persisten aún con niveles económicos bajos a

pesar de los avances suscitados durante años recientes. Lo anterior refleja una compleja

problemática por resolver en la producción primaria, la cual requiere de medidas

estructurales importantes y de procesos que permitan focalizar los recursos que llegan al

campo.

Resolver esta problemática y mejorar sustancialmente la aportación de estos sectores al

desarrollo, requiere de una estrategia integrada que incluya una disponibilidad adecuada de

crédito por medio de un sector financiero rural sólido, ordenado y con amplia penetración en

el campo mexicano, e integrar cadenas de valor y/o productivas, que permitan aprovechar

cabalmente las oportunidades de negocio, toda vez que maximice los beneficios en puntos

centrales como es el incremento de la inversión, elevar la creación de empleos y lograr con

ello una mejor calidad de vida para sus actores. Aunado a esto, se requiere de la adopción

de nuevos conocimientos y tecnologías de avanzada, para permitir que los productos

cumplan las más estrictas normas de calidad y certificación.

Para enfrentar esta situación, se requiere de instrumentos coherentes entre sí que fomenten

una orientación adecuada de productividad, equidad y sustentabilidad, que genere mejores

condiciones para las actividades productivas que incidan en el aumento del empleo y del

ingreso remunerativo y, en general, en las condiciones de vida en un marco de desarrollo

sustentable, que potencien las capacidades internas y enfrenten los entornos externos. En

este sentido, la cadena productiva ornamental requiere implementar acciones que permitan

hacer frente a los actuales cambios económicos y sociales del entorno en el que se

encuentra el sector, de manera que se genere un modelo dirigido a lograr una autonomía y

cambio en la cadena productiva, pasando del modelo peticionario a un modelo que promueva

la empresarialidad en todos los eslabones de la cadena productiva, entendida esta como “la

cultura que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generen mejora

continua en las organizaciones, dando valor agregado y asegurando la sustentabilidad en el

largo plazo”.

En el Distrito Federal, la actividad con mayor arraigo histórico y tradición, es el cultivo de

flores y plantas ornamentales. Esta actividad ha fructificado y seguirá rindiendo frutos por lo

que representa un negocio estable, con grandes oportunidades de crecimiento y con alto

potencial de desarrollo. En ese sentido, el Sistema Producto Ornamentales del D.F., ha

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

obtenido resultados derivados de las estrategias y proyectos para resolver problemáticas

comunes en la cadena productiva, que han generado la agregación de valor y han permitido

la capitalización de sus agremiados. Sin embargo no ha sido suficiente para concretar la

visión planteada años atrás.

Este documento es la herramienta de la cadena productiva, donde se plasma la propuesta

del Centro de Servicios Empresariales, mediante el cual se busca generar riqueza en todos

los eslabones de la cadena, mediante la creación de servicios que satisfagan las

necesidades que demandan todos los integrantes de la cadena productiva y contribuyendo

así a alcanzar la sustentabilidad deseada.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina7

II.- ANTECEDENTES.

La política de desarrollo del sector rural en el Distrito Federal está basada en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable. Que en el artículo 149 se indica que la Comisión

Intersecretarial promoverá la organización e integración de sistemas- producto, como

Comités del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable.

Los comités sistema-producto constituirán mecanismos de planeación, comunicación y

concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de las cadenas

productivas. La planeación estratégica del Comité Sistema Producto Ornamentales del D.F.

se ha venido realizando a través del Plan Rector, instrumento base del quehacer del Comité

Sistema Producto.

El Sistema Producto Ornamentales del D.F. se integro el 20 de Mayo del 2004, y adquirió su

personalidad jurídica como Asociación Civil mediante acta constitutiva número 33,043 de

fecha 26 de Junio del 2008.

El Sistema Producto Ornamentales del D.F., forma parte del Comité Nacional Sistema

Producto Ornamentales con carácter de miembro honorario, con derecho a voz y voto3, al

igual que los Representantes no Gubernamentales de los Comités Estatales en: Baja

California, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,

Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán.

El Comité Nacional Sistema Producto Ornamentales tiene como objetivo general identificar

los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman

el sistema producto ornamentales en sus diferentes líneas productivas, con el propósito de

plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los

participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. Adicionalmente

promover el desarrollo de la actividad, impulsando la creación de un entorno favorable que

permita a los productores de flores y plantas de ornato contar con las condiciones necesarias

para dignificar y ampliar su derecho a realizar libremente su actividad, así como propiciar su

desarrollo integral para que este se refleje en un mayor bienestar para ellos y sus familias.

Cada Comité Estatal Sistema Producto, realiza acciones que en este caso podría

mencionarse como individualizadas, ya que al observar algunos Planes Rectores de los

Estados productores se entiende que cada uno plantea acciones para sus agremiados cuya

intención es fortalecer algún eslabón. De la misma manera, hay acciones que se realizan en

conjunto al seno del Comité Nacional, que buscan mantener la cohesión del gremio y

fortalecer el desarrollo de cada Comité Estatal.

3 www.ornamentales.net. 2010.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina8

2.1. Plan Rector del Sistema Producto Ornamentales del D.F.

En el 2004 el Comité Sistema Producto Ornamentales del D.F. elaboró su Plan Rector con el

fin de unificar esfuerzos en el sector agropecuario para lograr la permanencia en el mercado

de una de las cadenas productivas de mayor importancia en el Distrito Federal y avanzar

hacia un desarrollo sustentable.

Realizar una evaluación periódica constante de las acciones que se van realizando, para

conocer los avances logrados, tiene el propósito de adecuar las acciones concretas que

garanticen la consolidación económica de todos los participantes y la sustentabilidad a corto,

mediano y largo plazo. En este sentido, se elaboró la primera actualización al Plan Rector en

el año 2007, donde se analizaron los avances logrados hasta ese momento, se corrigieron

las acciones y se adicionó un objetivo relacionado con el cuidado del medio ambiente.

El año 2010, es de nueva cuenta, momento de juzgar el trabajo, aportar ideas innovadoras y

corregir y mejorar el camino para alcanzar el desarrollo sustentable de la cadena productiva

de ornamentales del Distrito Federal. Este documento es el resultado de ese análisis y

presenta la alineación del Sistema Producto Ornamentales del D.F. a la estrategia de la

Empresarialidad.

2.1.1. Misión

Conseguir la estabilidad del sistema producto ornamentales, proporcionando las condiciones

necesarias para la generación de negocios rentables y la promoción de acciones para la

defensa, incremento y mejor aprovechamiento de los recursos naturales del área, que

proporcionen mayores ingresos a los eslabones de la cadena productiva, lo cual permitirá la

conservación de esta actividad económica en el distrito federal.

2.1.2. Visión

Ser una organización consolidada que genere las condiciones de desarrollo para los

eslabones de la cadena productiva, haciendo más rentables y sustentables al largo plazo,

mediante la generación de proyectos productivos, autogestión, capacitación, financiamiento y

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina9

transferencia de nuevas tecnologías enfocadas en las demandas del mercado nacional e

internacional.

2.1.3. Objetivos estratégicos4

Fortalecer el comité sistema producto al integrar a todos los eslabones de la cadena

productiva de ornamentales del Distrito Federal, en un centro de servicios

empresariales (cese), capaz de ofrecer bienes y servicios de alta calidad.

A través del cese, desarrollar la planeación e integración de estrategias de producción,

transformación, distribución y comercialización, que permitan incrementar la

rentabilidad de la cadena en su conjunto, con base en la sustentabilidad de los

recursos naturales del área, para la conservación de esta actividad.

Gestionar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios, para la

generación de negocios rentables para todos los eslabones de la cadena productiva.

Desarrollar investigación y transferencia de tecnología, para mejorar las condiciones

actuales de producción y comercialización.

Promover y difundir exitosamente las acciones del Comité Sistema Producto

Ornamentales del Distrito Federal, a toda la cadena productiva.

2.1.4. Estrategias del Sistema Producto

El Plan Rector del 2010 incorpora el Centro de Servicio Empresariales y plantea las tareas

prioritarias a realizar, mediante la revisión de datos estadísticos oficiales y generados de

manera propia a través de encuestas a los productores y agentes de la cadena productiva,

para captar las necesidades de la cadena por nivel de importancia y propone el análisis de

4 En la actualización se analizaron los objetivos establecidos a partir de los avances en los proyectos estratégicos, se validó su vigencia y se

expresó la necesidad de incorporar el Centro de Servicios Empresariales (CESE), como parte de la estrategia de fortalecimiento de los Sistemas Producto con enfoque a la empresarialidad con el fin de fomentar la competitividad de la cadena productiva.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

0

estudios y proyectos que generen las acciones que se llevaran a cabo para impulsar cada

una de las estrategias que den solución a estas necesidades.

2.1.5 Análisis y evaluación de las estrategias

La evaluación, se realizó con la revisión de los proyectos específicos a corto, mediano y largo

plazo, instrumentos planteados para la realización de metas y objetivos del Plan Rector 2007.

Se utilizaron los siguientes criterios para evaluar los avances:

Semáforo Rojo (0% - 20%).

No ha avanzado y está generando problemas/pérdidas.

Semáforo Amarillo (20% - 70%).

Está avanzando lento, pero tiende a rojo si lo descuidamos.

Semáforo Verde (70% - 100%).

Va en marcha en tiempo y resultados.

Mapa estratégico 2009 Estrategia Genérica

Línea Estratégica Nombre del Proyecto Situación Acciones

I

I.1.- Contar con una base de datos actualizada de los productores de ornamentales.

I.1-P1.- Elaborar un padrón de productores y georeferenciación de unidades de producción.

La Universidad Autónoma de Chapingo desarrollo el proyecto Padrón de Productores Georeferenciados con recurso de la Fundación Produce, sin embargo no concluyó por falta de planeación.

II

II.1.- Fomentar la organización para la producción y comercialización.

II.1-P1.- Constituir figuras jurídicas, formales y rentables.

Se constituyó el Sistema Producto Ornamentales del D.F. como una Asociación Civil. Se conoce un porcentaje de productores formalmente constituidos en S.P.R, S.C. y Sociedades Cooperativas de R.L.

III III.1.- Diseñar índices y plazos de evaluación por eslabón de la

III.1-P1.- Implementar un programa de evaluación y seguimiento de los alcances

Durante las reuniones del comité se realiza la evaluación de avances y

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

1

cadena productiva de ornamentales.

logrados por el Comité. resultados.

IV

IV.1.- Promover el uso y aplicación de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades

IV.1-P1.- Realizar pláticas, talleres y/o demostraciones sobre el uso o aplicación de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades; integrar una memoria y difundir a los agentes de la cadena productiva.

Se han establecido contactos con especialistas sobre el tema. Se desarrollo el proyecto para eliminación del consumo de bromuro de metilo. Hace falta la difusión de resultados y la transferencia de tecnología.

IV.2.- Transferir o desarrollar tecnologías propias para la zona de acuerdo a su reglamentación y apropiadas para cada especie de mayor demanda comercial.

IV.2-P1.- Identificar la tecnología disponible y la necesaria para promover su transferencia o desarrollo.

Se han realizado 3 talleres sobre el manejo de nochebuena por parte de diferentes instituciones como el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del D.F. y el INIFAP-Morelos. Se transfirió la tecnología de un Ionizador para la purificación de agua de riego por el método de resonancia magnética dentro del eslabón de producción.

IV.3.- Agregar valor a la producción primaria de ornamentales.

IV.3-P1.- Brindar asesoría y capacitación para manejo, empaque y presentación de flores y plantas.

IV.4.- Mejorar la productividad de las unidades de producción.

IV.4-P1.- Desarrollar cursos de capacitación para fortalecer el conocimiento en las técnicas de producción y desarrollo de habilidades para la comercialización.

Se realizó un taller sobre Competitividad y Mentalidad Emprendedora. Se realizó un taller para líderes de microempresas con enfoque a la empresarialidad. Se ha participado en exposiciones nacionales de plantas para contactar posibles clientes.

IV.5.- Disminución de costos en la producción de ornamentales.

IV.5-P1.- Impulsar la organización de los productores de ornamentales para consolidar necesidades y compras que les permita la obtención de mejores precios y bajar costos de producción.

V V.1.- Promover la formación de agentes financieros.

V.1-P1.- Realizar pláticas y talleres para generar el conocimiento sobre la integración y operación de agentes financieros.

V.1-P2.- Consolidar por lo menos un agente financiero para la

Se estableció el vínculo con la Financiera Rural agencia

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

2

cadena productiva de ornamentales.

Cuautla, para desarrollar una dispersora de crédito del Sistema Producto Ornamentales.

VII

VII.1.- Establecer la infraestructura adecuada para la obtención de flores y plantas de calidad.

VII.1-P1.- Concertar mecanismos de apoyo y financiamiento para mejorar y tecnificar las unidades de producción.

VIII

VIII.1.- Desarrollo de planes de comercialización.

VIII.1-P1.- Elaboración de un estudio de mercadotecnia local y nacional.

Se está trabajando el proyecto para la “Creación de una Cadena Integrada de Producción y Mercadeo de Plantas Ornamentales para el Distrito Federal” (Centro Jardinero)

VIII.2.- Organizar y perfeccionar los mecanismos de venta con enfoque empresarial.

VIII.2-P1.- Plan de fortalecimiento gerencial para la cadena productiva de ornamentales.

IX

IX.1.- Promover la cultura de asegurar los productos por siniestros.

IX.1-P1.- Realizar pláticas informativas sobre las opciones de aseguramiento disponibles; orientar y asesorar para la promoción y en su caso constitución de fondos de aseguramiento.

X

X.1.- Obtención de certificaciones de Calidad en plantas de nochebuena.

X.1-P1.- Realizar pláticas y talleres para generar el conocimiento sobre la certificación de calidad en la producción y/o producto.

Algunos productores han participado en eventos donde se ha tratado el tema, pero no se ha impulsado este proyecto en el Sistema Producto.

X.1-P2.- Asesorar técnicamente unidades de producción con interés en la producción de nochebuena bajo estándares de calidad.

Se han realizado acercamientos con especialistas en el tema.

Análisis del semáforo

En el trabajo de análisis y revisión de proyectos específicos se observa en general un avance

lento pero positivo al aumentar de 37% al 56% entre acciones que van avanzando de forma

correcta y acciones de avance lento, sin embargo el 44% restante de los 16 proyectos

planteados no han tenido evolución en sus acciones. Los resultados demuestran lo que el

Sistema Producto ha impulsado desde la última actualización al plan rector.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

3

Las conclusiones a las que se llegaron son las siguientes:

Se valida la vigencia de los proyectos específicos y se deberán alinear con la

estrategia de fortalecimiento para incluir las acciones del Centro de Servicios

Empresariales (CESE).

Fortalecer las capacidades competitivas del Sistema Producto, capacitando a los

líderes de las microempresas con cargos en el Sistema Producto en temas de

empresarialidad.

Es necesario realizar la afiliación de un número mayor de integrantes de la cadena

productiva al Sistema Producto, para poder impulsar el desarrollo del CESE.

Es necesario crear las estrategias y mecanismos suficientes para generar valor

agregado en toda la cadena y capitalizar los eslabones productivos.

Continuar con la divulgación de las acciones del Sistema Producto, para generar una

cultura de consumo de plantas ornamentales.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

4

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL DISTRITO FEDERAL.

El sector agrícola, resulta poco rentable en nuestro país, a pesar de ser centro de origen y

diversidad de productos agrícolas, como el maíz, el chile, la calabacita, entre otros; estos no

están protegidos y promovidos para incrementar la competitividad en el campo mexicano.

En contra parte, las áreas rurales tienden a desaparecer por la creciente mancha urbana, que

cada día desplaza en el mayor de los casos las áreas de cultivo para la siembra de los

productos perecederos, sin contar que el número de empleos que genera este sector (1.21%)

disminuye y son mal remunerados, por lo que se ha acentuado la migración de mexicanos a

otros países. En general ha sido el sector que generó el menor valor agregado total (0.24%)

dentro de la actividad económica nacional.5

En el Distrito Federal la problemática principal radica en la conservación de los recursos

naturales, dado que el alto grado de urbanización y la concentración de la población han

ejercido una presión muy importante sobre los recursos naturales a tal grado que está en

peligro la sustentabilidad de la ciudad, frente a este problema la entidad estableció como

marco y eje de política o estrategia ampliar las oportunidades de ocupación y el ingreso de la

población rural, asociándolas cada vez más a la conservación de los recursos y a la promoción

de los servicios ambientales. Esto se llevó a cabo mediante programas cuyo objetivo central

fue el apoyo a los productores de la región, con el fin de incentivarlos a cuidar los recursos

ambientales y desarrollar actividades que conservan dichos recursos.

3.1. Ambiente Natural y Socioeconómico

La producción agropecuaria en el Distrito Federal se realiza en el territorio declarado como

Suelo de Conservación (Figura 1; Cuadro 1), la vegetación natural constituye el principal

elemento de estabilización de suelos y conservación de los ciclos hidrológicos y

5 Fuente: INEGI, Censos Económicos, 2008

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

5

biogeoquímicos, así como un medio importante para la captura de carbono y retención de

partículas suspendidas. Desde el punto de vista socioeconómico, representa una fuente de

recursos naturales que proporcionan una gran diversidad de productos de subsistencia

utilizados por los pueblos y comunidades rurales locales, así como los que potencialmente

representan para actividades productivas sustentables y el aprovechamiento de estos sitios

para la recreación o el turismo.

Suelo de Conservación o

Área de ConservaciónEcológica

Suelo Urbano

Suelo de Conservación

CuajimalpaIztapalapa

MagdalenaContreras

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Xochimilco

Alvaro Obregón

Álvaro Obregón CuajimalpaIztapalapaMagalena ContrerasTláhuac TlalpanXochimilcoMilpa Alta

2 737.0 6 607.8 1 209.7 5 098.3 6 698.4

26 077.2 10 532.2 28 462.1 1 230.2

88 652.9

Gustavo A. Madero

TOTAL

Delegación Superficie (ha)

ANP Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco

Figura 1. Distribución del suelo de conservación del Distrito Federal.6

Cuadro 1. Comparativo de la superficie del suelo de conservación (S.C.), del Distrito Federal que corresponde a cada Delegación.

DELEGACIÓN SUPERFICIE TOTAL

(ha) SUPERFICIE

DECLARADA COMO S.C. (ha)

PORCENTAJE DE S.C. POR

DELEGACIÓN

PORCENTAJE DEL TOTAL DE S.C.

Álvaro Obregón 8,850 2,735 30.9 3.1

Cuajimalpa 8,101 6,593 81.4 7.5

Gustavo A. Madero 8,729 1,238 14.2 1.4

Iztapalapa 11,605 1,218 10.5 1.4

Magdalena Contreras 6,609 5,199 78.7 5.8

Milpa Alta 28,464 28,464 100.0 32.1

Tláhuac 8,321 6,405 77.0 7.2

Tlalpan 30,870 26,077 84.5 29.4

Xochimilco 12,836 10,532 82.0 11.9

Total 124, 686 88,442

Fuente: Gobierno del Distrito Federal (2002).

6 Plan de manejo del área natural protegida de Xochimilco.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

6

Los usos del Suelo de Conservación están reglamentados por la Ley de Desarrollo Urbano

del Distrito Federal que la define en el artículo 30 fracción II como: “comprende el que lo

amerite por su condición, extensión, vulnerabilidad y calidad; el que tenga impacto en el

ambiente y en el ordenamiento territorial; los promontorios, los cerros, las zonas de recarga

natural de acuífero; las colinas, elevaciones y depresiones geográficas que constituyan

elementos naturales del territorio de la ciudad y aquel cuyo subsuelo se haya visto afectado

por fenómenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier género, que

representan peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los

asentamientos humanos”.

Así mismo, comprende al suelo destinado a la producción agropecuaria, piscícola, forestal,

agroindustrial y turística y los poblados rurales. En casi el 60% de su territorio, el Distrito

Federal presenta características climáticas, topográficas y edafológicas que hacen posible la

existencia de importantes ecosistemas. Estos albergan especies de flora y fauna silvestre y

otros importantes recursos naturales.

3.1.1. Recursos naturales disponibles

En términos de los bienes y servicios ambientales que proporciona el suelo de conservación

a toda la cuenca del Valle de México destacan: a) La infiltración de agua para la recarga del

acuífero, del cual proviene más de la mitad del agua que consume la Ciudad de México, b)

La captura de CO2 que contribuye al calentamiento del planeta, y c) La estabilidad de suelos

al evitar la erosión. En el Distrito Federal las precipitaciones son menores a los 700mm al

año en la mayor parte de su superficie (norte, oeste, centro), mientras que en la porción sur

es de entre 700 y 1150mm al año. La temporada de lluvias se ubica entre los meses de mayo

y octubre; en los demás meses sólo se registran lluvias esporádicas y aisladas.

Para la cuenca del Valle de México, durante el período de lluvias se tienen dos tipos de

lluvias: en el primer tipo, las lluvias de verano, que se presenta entre los meses de mayo y

mediados de septiembre, son de tipo convectiva, localizadas y de alta intensidad, es decir, de

corta duración; estas lluvias no son muy favorables para su aprovechamiento en la

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

7

agricultura y para las recargas de los mantos acuíferos debido a que en muy poco tiempo

precipita mucho agua, por el contrario, propicia mayor escurrimiento en avenidas que son

perjudiciales y peligrosas.

Las del segundo tipo, son las lluvias de la mitad de septiembre y octubre, estas lluvias dejan

su humedad por efecto orográfico, son de gota pequeña y de larga duración, es decir de baja

intensidad, son mejores para la agricultura, porque dan una buena infiltración del agua en el

suelo. El valor de la evaporación y la transpiración de las plantas hacen que el 81.4% del

agua de lluvia se elimine. El período libre de heladas en la zona lacustre y las partes bajas,

abarca del mes de abril a septiembre, mientras que en la zona de montaña la incidencia de

heladas es en casi todo el año, reduciéndose de julio a octubre.

3.1.2. Situación rural socioeconómica

Para efecto de este documento se considera primordialmente a la zona de Xochimilco ya que

esta zona es muy importante para la producción de plantas ornamentales en superficie,

producción y número de productores. Esta información se contiene en el estudio para la

elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP), desarrollado por el

Instituto de Ecología A. C., con la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal en el

año 2002.

Actualmente existen dos tipos de propiedad dentro del polígono oficial del ANP, en la

categoría de zona sujeta a conservación ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio

Atlapulco”: a) la privada que comprende la totalidad de las áreas chinamperas de los

poblados de Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxiatemalco incluidas en ella, y

b) la derivada del decreto del 20 de julio (Anexo Jurídico Elemento 4), mediante la cual se

enajena terrenos a favor de afectados específicos para fines agrícolas, con el objetivo de

cumplir con establecido en la Declaratoria de fecha 7 de mayo de 1992.

Al respecto, es importante señalar que la propiedad privada en la chinampa se ha dividido

consecutivamente a través de las generaciones como resultado de la herencia y reparto

entre los hijos, de tal manera que una chinampa (cuya superficie no es uniforme en todos los

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

8

casos) pertenece y es trabajada por más de un productor. La falta de una documentación

legal indiscutible sobre la propiedad chinampera en general y asimismo aquella que certifique

en particular su situación legal como parte del ANP. Esta situación irregular de la propiedad

chinampera constituye una limitante para el financiamiento a los productores, pues sólo quien

muestra escrituras públicas sobre su propiedad puede ser sujeto de crédito.

Se ofertan más de 300 especies ornamentales, que van desde pequeñas plantas de jardín

hasta árboles. De las más de 300 especies cultivadas, las de mayor preferencia son las que

se pueden producir todo el año y con un ciclo vegetativo corto como: malvón, rosa, belén y

crisantemo entre otras; una especie muy importante es la Nochebuena, cuya venta es sólo

de temporada. Además de la variedad en las especies cultivadas, también existe la

diversidad en la presentación: una misma especie se puede ofertar en macetas, jardineras y

en varios tamaños.

Se cultiva en viveros cubiertos o invernaderos y a cielo abierto en chinampas. Según

entrevistas con productores y señalamientos durante el taller, aproximadamente el 60 % de

los invernaderos son rústicos, el resto tienen algún tipo de tecnificación. La mayoría de los

invernaderos (30 ha aproximadamente), se localizan en Xochimilco, en las comunidades de

San Francisco Caltongo, San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco; y en menor

proporción en San Lucas Xochimanca y San Andrés Ahuayucan. El tamaño promedio de las

unidades productivas es de 560 m2, las mayores de 6,500 m2 y las menores de 467 m2. El

sistema de producción demanda mucha mano de obra.7

La mayoría de productores pertenecen a la Delegación de Xochimilco y una minoría a las

Delegaciones de Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, Cuajimalpa y Álvaro Obregón. La mayoría son

pequeños propietarios, pero también existen casos en los que rentan la tierra en donde

cultivan. El sistema de producción es en viveros cubiertos; una minoría es a cielo abierto en

las chinampas y en otras zonas. Cada productor cultiva en promedio siete variedades dentro

de las cuales se encuentran: rosa, pensamiento, dalia, zinia, coleo, belén, claveles, malvón,

alcatraz, nochebuena, gerbera, crisantemo, kalanchoe, cempasúchil, petunia, aretillo, hiedra,

7 Fuente: Actualización al Plan Rector Sistema Producto Ornamentales. 2007.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina1

9

begonia, millonaria y otras como plantas aromáticas y medicinales, helechos, árboles de

navidad, bonsái, cactáceas, suculentas carnívoras y suculentas africanas.

La producción de ornamentales se desarrolla principalmente en las Delegaciones Xochimilco,

Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Milpa Alta y Cuajimalpa. No se

cuenta con un padrón de productores, sin embargo, se estima que existen aproximadamente

2,500 productores. En los últimos años se observa que tanto la superficie cultivada como el

número de productores se han incrementado. La delegación con mayor superficie de

producción es Xochimilco, le sigue Tlalpan y luego Milpa Alta (Cuadro 2).

Cuadro 2. Distribución de la producción de ornamentales en el D. F. en los años 1997 y 2004. Actualizado en superficie 2005 y 2006.8

DELEGACIÓN

LOCALIDAD

1997 2004 2005 2006

Superficie (ha)

No. de productores

Superficie (ha)

No. de productores

Superficie (ha)

Superficie (ha)

Xochimilco

San Francisco Caltongo San Luis Tlaxialtemalco San Gregorio Atlapulco San Mateo Xalpa San Lucas Xochimanca Santa María Nativitas Santiago Tulyehualco

48

1,200

85.5

2,000

102

121.80

Tláhuac

San Juan Ixtayopan Santiago Zapotitlan

- - 9.1 142 7.0 6.53

Tlalpan

San Miguel Topilejo San Andrés Totoltepec San Pedro Mártir Ajusco

24

90

18.5

200

17.29

33.70

Álvaro Obregón Santa Rosa Xochiac 5 10 13 20 -

Milpa Alta San AntonioTecómitl

- - 9.25 93 - 3.19

Cuajimalpa Chimalpa

- - 1.50 20 2.18

TOTAL 77 1,300 140 2,500 146.47 166.72

3.1.3. Sistemas de producción y tipos de productor predominantes

Las unidades de producción son básicamente familiares, donde los hombres son productores

y las mujeres se dedican a las ventas y tienen un promedio de seis socios y uno a dos

jornaleros. Existen grupos organizados (80%) dentro de figuras jurídicas como Sociedades

Cooperativas, Sociedades de Producción Rural y Sociedades de Solidaridad Social. Alrededor

8 Fuente: Servicio de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera. SAGARPA.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

0

de 50 de estos grupos están integrados y constituidos en una Sociedad de Producción Rural

de Responsabilidad Limitada denominada HORTYPLANT, Horticultura y plantas de la Ciudad

de México SPR de RL.

La cadena productiva está conformada por los siguientes eslabones: insumos, producción,

acopio y transporte, comercialización y consumo, además integra los centros de

investigación y financiamiento, como agentes que inciden en la cadena (Figura 2).

Figura 2. Eslabones del Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal.

3.1.4. Oferta y demanda de tecnologías disponibles.

A continuación se describen las principales características de la oferta de tecnología en el

Sistema Producto Ornamentales del D.F.

En general la oferta de tecnología Mantiene una débil vinculación con el sector productivo

ornamental en el D.F., lo que provoca una falta de alineamiento de la comunidad científica

con los requerimientos actuales de la cadena productiva.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

1

Sus sistemas de administración presentan problemas burocráticos que limitan su capacidad

de respuesta. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad

Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados (COLPOS) y la Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) son instituciones con clara orientación

agropecuaria y forestal en donde prevalece la falta de vinculación, la subutilización de

recursos, duplicidad de funciones y de programas de educación superior y de postgrado.

No existe existen esquemas de capital de riesgo que estimulen la innovación tecnológica en

el sector rural. El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica.

La agenda de transferencia tecnológica en el sector rural del D.F., se lleva a cabo a través

del Modelo de las Fundaciones Produce, donde actualmente se están desarrollando

proyectos encaminados al desarrollo de la cadena productiva.

Cuadro No. 4 Programa Operativo de Fundación Produce en el D.F.

Año Monto Total Aprobado Gastos de Fortalecimiento, de

Operación y evaluación de la

Fundación Produce

Monto aplicado a Sistema

Producto Ornamentales del D.F.

2008

$3,000,000.00

-

$

2009

$8,865,470.00

$1,916,677.00

$

Con la finalidad de identificar los activos estratégicos para la cadena productiva, los actores

de la cadena productiva, manifiestan las tecnologías (los equipos y materiales)9 que se

requieren indicando los siguientes:

Demanda de tecnología para la cadena de productiva ornamental. 9 Información obtenida de las necesidades de los productores de ornamentales en su propuesta de activos estratégicos para

la cadena productiva 2010

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

2

Producción Primaria.- Sistema de riego tecnificado y mapa de alerta fitosanitaria.

Agroindustria y transformación.- Prototipo de llenadora de macetas y empacadora de

macetas automatizada.

Del padrón de proveedores de Alianza para el Campo en el Distrito Federal, en el año 2006

se identificaron 396 proveedores, de los cuales 200 distribuyen productos para la agricultura

(invernaderos, plásticos, mallas, sistemas de riego, agroquímicos, semillas, accesorios para

invernaderos, mejoradores de suelo, composta y otros insumos. La mayoría están ubicados

en las delegaciones Xochimilco, Milpa Alta, Benito Juárez, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc

y Tlalpan. Además aparecen empresas del Estado de México, Morelos, Sinaloa y Jalisco,

que distribuyen los siguientes productos: invernaderos, plásticos, sistemas de riego y

calefacción, plántulas semillas, agroquímicos, compostas, mejoradores del suelo y

maquinaria agrícola.

Algunos de los insumos y equipos más utilizados en la producción de ornamentales son:

a).- Sustratos (tierra de hoja, tezontle, agrolita).

b).- Material vegetativo (plántula, esquejes).

c).- Plaguicidas y fertilizantes.

d).- Invernaderos y equipo para invernaderos (calefacción, mallas para sombra, plásticos,

sistemas de riego, bombas, aspersores motorizados).

e).- Bolsa para vivero y macetas.

f).- Material de empaque y presentación.

El empleo de bolsas de vivero y macetas de plástico con sustratos, el uso de material

vegetativo mejorado en invernaderos o viveros; así como el uso de bombas de motor y

agroquímicos para la producción de plantas ornamentales, ha ido reemplazando al antiguo

manejo de producción en chinampas que empleaba insumos naturales. Sin embargo se ha

ido adaptando esta tecnología a las condiciones tanto del ambiente como del poder

adquisitivo de los productores. De esta manera, se emplean mezclas de sustratos

importados, se diseñan invernaderos de acuerdo con las condiciones ambientales,

requerimientos de los cultivos y economía de los productores.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

3

En las entrevistas con los productores se menciona que la mayoría compran la tierra a

distribuidores del Estado de México y que en la compra de material vegetativo se tienen

problemas ya que en ocasiones éste trae plagas y enfermedades, o la calidad no es la

ofrecida. Generalmente los productores se dan cuenta de este problema cuando la planta ya

está desarrollándose y es difícil que los proveedores reconozcan sus fallas; por lo mismo, se

disminuyen las ganancias de los productores.10

La comercialización se realiza en el Distrito Federal y al interior de la República. La primera

venta la realiza directamente el productor a través de los siguientes mercados locales:

Mercado de Madreselva, Palacio de la Flor, Mercado Acuexcómatl de San Luis

Tlaxialtemanco y Mercado de Cuemanco de la Delegación Xochimilco; en los viveros de la

Delegación Coyoacán, en el Mercado de Jamaica de la Delegación Venustiano Carranza y

en el Paseo de la Reforma de la Delegación Cuauhtémoc.

En la Central de Abasto de Iztapalapa, algunos productores venden en un local compartido

con productores de Morelos y del Estado de México. Varios productores que tienen puestos

en los mercados locales también intermediarios. En los mercados mencionados

anteriormente no sólo se comercializa la producción del Distrito Federal, sino que existe

producción de los estados de Puebla, Morelos y Michoacán. El porcentaje aproximado de

plantas de estos estados oscila del 40 al 50%.11

Las plantas que se venden en la Ciudad México de otros estados, son especies que no se

cultivan localmente. En años recientes en mercados como el de Jamaica y la Central de

Abasto de Iztapalapa, la venta de plantas de otros estados ha sido desventajosa para los

productores del Distrito Federal debido a que los precios de los otros estados son menores

que los precios del Distrito Federal. Por ejemplo, la nochebuena que proviene de Michoacán

y Morelos se vende más barata dado que los costos de producción en estos estados son

menores. Esto puede deberse a factores como mejores condiciones climáticas y a la

producción organizada en extensiones más grandes y con métodos que permiten reducción

10

Fuente: Productores asistentes al taller de actualización del Plan Rector Sistema Producto Ornamentales. 2007. 11 Información proporcionada por productores de ornamentales del Distrito Federal, 2009.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

4

de costos y mano de obra; a costa de la calidad y al costo de la mano de obra, que en el

Distrito Federal es mayor.

3.1.5. Análisis del ambiente natural y socioeconómico

La mayoría de los productores durante su experiencia han tenido asesoría técnica, por parte

de alguna institución gubernamental o de particulares, así como apoyo para la compra de

instalaciones, insumos, equipo y herramienta o para realizar labores de limpia de canales,

con recursos de los diferentes programas de Alianza para el Campo y del Gobierno del Distrito

Federal. Para conseguir financiamiento requieren elaborar proyectos, que son elaborados por

técnicos que además los asesoran para la realización de compras y en la aplicación de

insumos, sin embargo cuando no hay financiamiento oficial, no se cuenta con esta asesoría.

Se cuenta con el apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal que realiza acciones y

campañas de sanidad e inocuidad.

En México existe un mercado natural en el sentido que por tradición se tiene plantas en las

casas. Sin embargo, por el desarrollo del mercado se cuenta con variedades nuevas y ha

habido cambios en el tipo de consumidores. Por otro lado la especialización de productores

en otros estados influye en los precios, el consumo y los precios se modifican. El Consejo

Mexicano de la Flor calcula que la mitad del mercado nacional de ornamentales está

compuesto de flor y follajes de corte.

En todo caso la demanda de consumo actual se satisface con la producción nacional; sin

embargo, por efecto de la apertura de los mercados se esperaría la introducción de plantas

que es necesario tomar en cuenta hacia delante. Los productores y distribuidores que

asistieron asistentes al taller consideran que se puede incrementar el consumo de plantas de

ornato y diversificar los mercados, pero que es necesario realizar estudios que permitan

conocer los gustos y los precios de los productos, para ampliar las ventas y realizar

campañas de orientación para la compra y uso de las plantas ornamentales. En los Cuadros

3 y 4 se presentan la proyección de población y el consumo per cápita en México,

respectivamente.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

5

Cuadro 3. Proyección de la población (Fuente CONAPO). AÑO POBLACIÓN

2005 28’400,457

2010 29’586,365

Cuadro 4. Proyección del consumo per cápita. AÑO CONSUMO/TON.

2005 312,400

2019 325,450

3.1.6. Prospectiva del ambiente natural y socioeconómico

La cadena productiva ornamental en el Distrito Federal juega un papel importante no solo por

la importancia socioeconómica que genera a la entidad sino también por la importancia

ambiental para la conservación de los recursos naturales.

Para la actividad agrícola es indudable atender las necesidades con acciones de

investigación, innovación y de políticas asertivas que detonen las potencialidades que tiene

esta cadena no solo para el Distrito Federal sino para todo el país, que permitan la

conservación de los factores ambientales que integran al sistema productivo y que lleven a

su uso sustentable en participación con las actividades económicas y sociales.

3.2. Ambiente Institucional

México al ser un país productor agrícola, en su Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en el apartado XX, marca:

El estado promoverá las condiciones para el desarrollo integral con el propósito de generar

empleo y de garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e

incorporación en el desarrollo nacional y fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el

óptimo uso de la tierra con obras de infraestructura, insumos, créditos y servicios de

capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para

planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización

considerándolas de interés público.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

6

De ello se deriva la política de desarrollo del sector rural en la entidad está basada en la Ley

de Desarrollo Rural Sustentable del D.F. 2007, que en su artículo 1 establece que tiene “por

objeto la regulación de las actividades agropecuarias en el Distrito Federal, así como el

fomento de la coordinación y participación de los tres órdenes de gobierno y del sector

privado orientados al fomento del desarrollo rural sustentable”.

Asimismo, en el Programa General de Ordenamiento Ecológico 2002-2003 se establece que

la sustentabilidad será el criterio rector en el fomento a las actividades productivas en la

entidad, a fin de lograr el uso racional de los recursos naturales, su preservación y

mejoramiento, al igual que la viabilidad económica de la producción mediante procesos

productivos socialmente aceptables, encaminados principalmente a las actividades que

permitan la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

En este contexto la Alianza para el Campo es la política institucional de dos de las principales

Secretaria que influyen considerablemente en el sector rural del Distrito Federal, la Secretaria

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a nivel

Federal y la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) a

nivel Estatal.

A continuación se mencionan los principales programas e Instituciones relacionadas con el

sector, que apoyan al desarrollo mediante estímulos financieros.

PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL.

PROGRAMA DE APOYOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN RURAL (PAPIR).

Fomenta la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo

para la puesta en marcha de proyectos, la reconversión productiva, la transformación y

acondicionamiento de producción primaria, la generación de empleo rural no agropecuario y

de servicios, así como su posicionamiento en los mercados. Apoya la puesta en marcha de

proyectos de inversión que posibiliten la reconversión productiva, la transformación, el

posicionamiento en los mercados y la generación de servicios y empleo no agropecuario.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

7

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES (PRODESCA).

Su objetivo es desarrollar capacidades en la población rural elegible a través de proveer

conocimientos útiles para mejorar procesos productivos, comerciales, organizativos y

empresariales. Apoya el pago de servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría

proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales que son certificados con

base en su desempeño y contratados directamente por los usuarios finales.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN RURAL (PROFEMOR).

Su objetivo es incorporar a las unidades de producción familiar rurales en forma organizada a

la apropiación de valor agregado, así como elevar la participación social de la población rural

en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo. Apoya el fortalecimiento

institucional de municipios, distritos de desarrollo y regiones para la definición de prioridades

regionales e incrementar el acceso de la población rural a los recursos públicos y la

consolidación empresarial (profesionalización y administración) interna de las organizaciones

económicas rurales.

PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA.

SUBPROGRAMA DE FOMENTO A LA INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN.

Promueve el uso eficiente de los recursos suelo y agua y la capitalización del sector a través

de obras de infraestructura productiva y de servicios y la adquisición de bienes de capital.

Otorga apoyos para Infraestructura parcelaria básica y de riego, mejoramiento, rehabilitación y

conservación de suelos, adquisición y rehabilitación de sistemas de riego tecnificado,

infraestructura productiva y de servicios, adquisición y rehabilitación de maquinaria y equipo y

formulación de proyectos.

SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMA PRODUCTO.

Promueve la integración y competitividad de los Sistemas Producto (cadenas productivas)

mediante apoyos complementarios a los productores que les permita fortalecer sus esquemas

de organización productiva y cumplir con sus funciones de planeación, comunicación y

concertación, entre los eslabones de la cadena para incrementar la producción, productividad

y rentabilidad de las actividades agropecuarias y mejorar su nivel de vida.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

8

SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

Atiende las demandas de las cadenas agroalimentarias y de pesca, a través de apoyos para la

generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que ayuden a incrementar

la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable de los sistemas

agroalimentarios y agroindustriales. Para las acciones de transferencia de tecnología (parcelas

demostrativas, talleres de capacitación especializada, giras de intercambio tecnológico y

material de difusión), se destinará como máximo el 20 % de los recursos del subprograma.

Este programa se opera por medio de la Fundación Produce.

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA.

SUBPROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL.

Destina apoyos para el desarrollo de campañas contra plagas, de interés local o regional, que

se consideren pertinente en función de lo estratégico de los cultivos. Los programas los valida

Servicio Nacional del Sistema de de calidad agroalimentaria.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD DE LAS

COMUNIDADES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

PROGRAMA FONDOS COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO RURAL EQUITATIVO Y SUSTENTABLE

(FOCOMDES).

Tiene como fin asegurar la conservación de las zonas de cultivo y boscosas del Distrito

Federal y la permanencia de los servicios ambientales que aportan a la ciudad, a través de

apoyos los productores rurales, ejidos, comunidades y sociedades de producción para:

Fomento de las actividades eco turísticas.

Fomento de las actividades de conservación de suelo y agua.

Acciones para evitar el cambio de uso de suelo.

PROGRAMA INTEGRAL DE EMPLEO PRODUCTIVO Y SUSTENTABLE (PIEPS).

Su finalidad es apoyar por medio de ayudas en autoempleo a la población del suelo de

conservación, para realizar acciones de conservación del medio ambiente, ejecutar programas

de trabajo productivo y de conservación viables en el aspecto social, técnico, económico.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina2

9

PROGRAMA DE RETRIBUCIÓN POR LA CONSERVACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN RESERVAS

COMUNITARIAS Y ÁREAS COMUNITARIAS.

Su finalidad es aportar recursos monetarios como retribución a los dueños, en áreas de

propiedad social y privada, en una extensión mínima de 100 hectáreas para realizar acciones

de vigilancia, conservación, mejoramiento e incremento de los recursos naturales, bajo el

compromiso de los participantes de no dar un uso distinto al territorio.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

DIESEL AGROPECUARIO.

Precio de estímulo del diesel a productores que explotan sus unidades productivas, cuando

usen maquinaria agrícola.

PROCAMPO.

Entrega de recursos monetarios por hectárea a productores agropecuarios, propietarios y

poseedores de buena fe, que estén inscritos, sean elegibles y la mantengan en explotación.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

FONDO NACIONAL DE APOYOS A EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES).

CAPITAL DE TRABAJO SOLIDARIO.

Apoyo para iniciar la formación de capital productivo de los grupos sociales. Se destina para

capital de trabajo. Requiere de la presentación de perfil de inversión, en los giros de agrícola,

acopio y comercialización y otros. Desde $200,000.00 hasta $500,000.00 con revolvencia a

dos años.

CAPITAL SOCIAL DE RIESGO.

Apoya hasta el 40 % del total del proyecto, abarca actividades agrícolas, agroindustria rural y

otros. Apoyos desde $600,000 hasta $1,000,000.00 con una revolvencia de máximo de ocho

años. Se requiere presentación de proyecto productivo.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

0

APOYO PARA LA CAPITALIZACIÓN AL COMERCIO, LA INDUSTRIA Y SERVICIOS.

Se considera apoyos a personas físicas, grupos sociales y empresas sociales de

financiamiento. Apoyo a empresas sociales de financiamiento deberán contar con un mínimo

de 200 socios y un patrimonio mínimo de $700,000.00

COMERCIALIZADORA SOCIAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS.

Apoyo hasta con el 40% total del proyecto. Se requiere proyecto productivo. Monto máximo

$1,000,000.00 en capital de trabajo y activo fijo con una revolvencia a ocho años.

IMPULSO PRODUCTIVO DE LA MUJER.

Dirigido a grupos y empresas integradas exclusivamente con mujeres. Apoya con el 80 % del

valor total del proyecto. Se requiere proyecto productivo. Los rubros a financiar son el agrícola

y comercio. Los apoyos son desde $30.00 hasta $300.00, con una revolvencia de cuatro años.

APOYO PARA LA CAPITALIZACIÓN PRODUCTIVA.

Para fortalecer y consolidar las empresas sociales de capitalización, son aportaciones de una

sola vez por un monto de hasta $500,000.00

FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME).

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME) es un

instrumento que busca consolidar o aumentar la productividad de las empresas ya

establecidas. Servicios para ampliación del mercado, integración de cadenas, adquisición y

transferencia de tecnología, elaboración de estudios, actividades de promoción,

financiamiento, capacitación, exportación y consultoría.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL.

Los contenidos son, análisis de mercado, estudio de competencia, plan de negocios,

administración, simulador de negocios y emprendedores.

AUTODIAGNÓSTICO.

Sistema de autodiagnóstico permite obtener una valuación interna de la empresa y

recomendaciones sobre las mejores prácticas relacionadas con cada tema.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

1

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA.

PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG).

La Secretaría otorga apoyos económicos para el desarrollo de proyectos productivos a

mujeres que habitan en núcleos agrarios en el medio rural con menos de 15,000 habitantes,

ya sean comuneras, ejidatarias, posesionarias o avecindadas.

FONDO DE APOYOS A PROYECTOS PRODUCTIVOS.

Dirigido a la integración productiva de los sujetos agrarios y grupos campesinos que no sean

posesionarios, ni titulares o usufructuarios de tierra social o privada, mediante el apoyo de

proyectos productivos que propicien la generación de empleo.

FINANCIERA RURAL.

CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO. Para adquisición de materias primas y materiales, paga de

jornaleros, y salarios, financiamiento del ciclo de producción agropecuaria, industrial comercial

y de servicios.

CRÉDITO REFACCIONARIO. Para la adquisición de activos fijos, construcciones o adaptación de

inmuebles, instalación de equipos, obras de infraestructura, equipamiento y otros activos de

mediano y largo plazo.

CRÉDITO SIMPLE. Para el financiamiento de operaciones de compra venta y capital de trabajo

para la producción de bienes, prestación de servicios y comercialización.

3.2.1. Análisis del ambiente institucional

Como se puede observar se presenta la concurrencia de los diferentes ordenes de gobierno

en apoyo al sector rural. Sin embargo en la realidad local de la cadena productiva no existe el

reconocimiento de algunas instituciones para llevar a cabo los conceptos descritos

anteriormente, dando como resultado poca efectividad en el ambiente institucional.

Las instituciones que tienen injerencia en la cadena productiva, dirigen sus acciones de

apoyos con subsidios y préstamos a través de diversos programas, sin embargo la pregunta

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

2

que viene de inmediato es por qué razón la cadena se encuentra descapitalizada sin poder

lograr la competitividad, esto se debe básicamente a la falta de cohesión e intereses políticos

de las instituciones que prestan este servicio lo cual hace inefectivos los apoyos; además la

falta de un espíritu empresarial por parte de los actores de la cadena, marcado por un fuerte

individualismo y escasa organización para la producción y comercialización además de la falta

de cultura de los productores de adquirir créditos.

Aunado a esto existe un problema dentro de las instituciones que ofrecen estos apoyos en la

normativa operativa de sus programas, en la práctica a resultado que se lleven largos plazos

para otorgar el recurso, aún cuando tienen planeado plazos de 30 días resulta en la realidad

que se retrasan hasta un año, aspecto que impide el desarrollo económico del sistema-

producto.

En opinión de varios actores, no se ha logrado una mejora significativa en la conservación de

los recursos naturales por el crecimiento de la mancha urbana de manera desorganizada

permitida por las autoridades locales, ni en la producción primaria, el esfuerzo por fomentar el

apoyo a proyectos y actividades no agropecuarias (acopio, posproducción, transformación y

comercialización, entre otras), ha tenido como principal obstáculo por un lado la renuencia de

los productores del D.F. para adoptar formas de organización fuertes y modernas que les

permitan tener mayor incidencia en los mercados y por otro al subsidio canalizado a insumos,

bienes y servicios que no detonan el desarrollo del sector.

3.2.2. Prospectiva del ambiente institucional

Derivado de la situación económica actual cada vez existe menos recurso gubernamental para

apoyar la cadena productiva, por esa razón las acciones institucionales deben estar

direccionadas correctamente hacia el logro conjunto de la rentabilidad de la cadena

productiva, esto implica el cambio de paradigma de los funcionarios que tiene la

responsabilidad de la toma de decisiones de manera que normen los criterios que contribuyan

a la rentabilidad de la cadena productiva y no políticos.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

3

Cabe mencionar que políticas institucionales asertivas y coordinadas con los sectores

productivos pueden lograr la rentabilidad tantas veces mencionadas, podrán existir

documentos avalados por la máxima autoridad de este país, pero mientras siga existiendo la

designación de los funcionarios públicos por amiguismo o compromisos partidistas,

difícilmente tendrán los conocimientos y el compromiso de llevar a cabo las políticas

enunciadas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Debemos aprender de países como

Holanda el cual exporta a México productos agrícolas que podrían ser fácilmente producidos

en nuestro país.

IV. DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL D. F.

4.1. Recursos y talentos humanos

El Comité Sistema Producto Ornamentales del D.F., se encuentra integrado, en teoría, por los

diferentes actores que intervienen en la cadena productiva, pero lo cierto es que los recursos

humanos son sumamente escasos, debido a la falta de compromiso de los diferentes actores,

que en el caso de la representatividad No Gubernamental, que integra a los eslabones

directos, no cuenta con los elementos necesarios para funcionar de forma adecuada, por lo

que su participación es limitada. Para el caso de otros actores, existe la voluntad más no la

disposición para conjuntar esfuerzos.

Sin embargo para un buen funcionamiento del Sistema Producto Ornamentales del D.F., se

hace indispensable la participación de actores de la cadena productiva integrado por

productores de la zona lacustre de Xochimilco, entre los que destacan en promedio adultos

jóvenes con estudios de nivel medio superior a superior, interesados en el beneficio común,

desarrollo y mejora de la calidad de vida de productores y sobre todo, la participación

comprometida del sector institucional.

4.1.1. Recursos humanos

El Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal está integrado con la

representatividad del los Gobiernos Federal, Estatal y Local, representación No

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

4

Gubernamental del Sistema Producto, comisiones del Sistema Producto, Instituciones de

Investigación, Fundación Produce, Comité de Sanidad Vegetal, Instituciones Financieras como

FIRA y Fin Rural, representación del sector Paisajista y representación de productores de los

Pueblos participantes de la cadena productiva.

Existe también la integración de Instituciones de educación superior y de empresa privadas

que contribuyen al desarrollo de la investigación, validación y transferencia de tecnología,

generando soluciones a las demandas explicitas del sector ornamental en el D.F.

4.1.2. Recursos financieros

La operación financiera del Sistema Producto Ornamentales del D.F., es posible gracias a la

gestión de recursos en los programas que coordina la SAGARPA a través del Programa

Organízate y Soporte. Otra fuente de financiamiento es la canalización de proyectos

contenidos en las líneas de acción, en este caso a al programa de Innovación y transferencia

de tecnología a través de Fundación Produce del D.F., y gracias a la participación activa en el

Comité Nacional Sistema Producto, existe el acceso al financiamiento por parte de ASERCA,

para campañas de promoción y difusión y la Financiera Rural con créditos para el campo.

Cabe mencionar, que el sistema producto que cuenta con figura jurídica que puede acceder a

financiamiento por medio de otros programas fuera de la secretaria, e incluso tiene la

posibilidad de beneficiarse con asociaciones internacionales. En el año 2009 se tuvo acceso al

siguiente financiamiento.

Año Fuente de financiamiento Monto($)

2009

Programa Organízate 287,350.00

Fundación Produce 261,200.00

Aportación Socios 200,000.00

Programa soporte 25,000.00

Otros Programas -

Total 773,550.00

Sin embargo los recursos han sido insuficientes para el desarrollo de las acciones que se

planearon en este periodo, cabe mencionar que los recursos provenientes de instituciones

gubernamentales llegaron a finales de año, repercutiendo en la ejecución de los proyectos. La

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

5

respuesta de los recursos económicos es similar a la respuesta de las Instituciones de

Investigación inefectivas por los periodos prolongados de incertidumbre.

4.1.3. Recursos operativos

La operación del Sistema Producto Ornamentales del D.F., se lleva a cabo mediante los

recursos de los programas que coordina la SAGARPA a través del Programa Organízate y

Soporte, del cual una proporción del monto total de apoyo está destinado a la operación del

Sistema Producto.

Así mismo, los productores presentan aportaciones económicas y materiales que permiten el

funcionamiento de la organización, junto con el trabajo conjunto de los representantes

Gubernamental y No Gubernamental y el facilitador del Sistema Producto.

Sin embargo, la operación de los proyectos no solo dispone de los recursos mencionados

anteriormente, ya que existen proyectos encaminados a satisfacer necesidades especificas de

la cadena productiva, para los cuales existe financiamiento que apoyan a cada proyecto para

su ejecución y de esta manera se hace más eficiente la administración de los recursos a favor

del desarrollo de la cadena productiva.

Elaboración de un Padrón de Productores Ornamentales del D.F.

Se desarrolla un padrón de productores de ornamentales que continúa en proceso, del cual se

aplicaron recursos por Fundación Produce para el levantamiento de las bases de datos en

colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo. Este padrón beneficiara a toda la

cadena productiva, permitiendo tener las herramientas necesarias para una mejor toma de

decisiones.

Transferir o desarrollar tecnologías propias para la zona de acuerdo con su

reglamentación, y apropiadas para cada especie de mayor demanda comercial.

1.- Alternativas al uso de bromuro de metilo en Xochimilco.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

6

Para promover el uso y aplicación de productos orgánicos para el control de plagas y

enfermedades, se desarrollo el proyecto “Eliminación del uso de bromuro de metilo en

México”, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en el que el Sistema

Producto del D.F. participo de forma cooperante a través de 3 de sus productores. Se sustenta

bajo el compromiso de México con el protocolo de Montreal, donde se establecen las fechas

límite para la eliminación del consumo de Bromuro de Metilo (2014) y otros

Clorofluorocarbonos y Halones (2010).

La operación de este proyecto demostró que la vaporización presenta un efecto similar al del

bromuro, sin sus efectos negativos al medio ambiente. El proyecto incluye la asistencia técnica

para la aplicación de alternativas al consumo de bromuro de metilo, la transferencia de

tecnologías y la capacitación técnica para su adecuada operación. Para el 2010, se tiene

programado la transferencia de equipos y tecnologías mediante convenio para los productores

que estén dispuestos a dejar de utilizar agroquímicos en la producción de sus cultivos.

2.- Mercado y tecnologías para impulsar la competitividad del Sistema Producto Ornamentales

en la zona sur y centro de México.

El Comité Nacional Sistema Producto Ornamentales, en coordinación con la Coordinadora de

Fundaciones Produce (COFUPRO) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrollaron el proyecto regional para la zona centro y sur de

México, para impulsar la competitividad del Sistema Producto, haciendo investigación de

producción para desarrollar un diagnóstico y a partir de ahí generar las propuestas para

mejorar las condiciones de producción en los estados de Morelos, Puebla, Edo. México, y

Distrito Federal.

El término del proyecto está programado para el 17 de mayo de 2011, y pretende beneficiar

directamente a más de 21,000 hectáreas en los cuatro estados. La capacitación en el Distrito

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

7

Federal se impartirá al menos a 250 productores afiliados al Sistema Producto y se planea

convocar a los productores de los 4 mercados de mayor importancia en Xochimilco.

Profesionalización de líderes empresariales del Sistema Producto Ornamentales.

Otra necesidad del Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal, es el desarrollo de

capacidades empresariales para fomentar la profesionalización de los productores

ornamentales del Distrito Federal. La operación de estas actividades se lleva a cabo mediante

acciones de capacitación. En el 2010 se capacito a 15 productores con el apoyo del

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) campo Tezayuca y el Consejo

Consultor Verde (CCV), con el taller “Como afrontar exitosamente un esfuerzo de promoción”,

en el que se realizó un diagnóstico de los recursos con los que se cuentan y cuál es la mejor

manera de explotar dichos recursos.

Consolidar al menos un agente financiero para la cadena productiva de ornamentales.

Se realizó la gestión para desarrollar una entidad dispersora de crédito mediante la figura de

agente intermediario financiero rural (IFR), en colaboración con la Financiera Rural (FR), para

acercar oportunidades de financiamiento a productores y empresas agrícolas en el Distrito

Federal. Esta acción consta de tres fases; 1) diagnóstico, 2) proyecto y 3) inicio de

operaciones.

Actualmente la gestión de la dispersora de crédito del Sistema Producto Ornamentales se

encuentra en suspensión y se planea dar el seguimiento y continuidad a la gestión en la

próxima apertura de la Financiera Rural.

Centro de Servicios Empresariales (CESE).

1.- Centro Comercial Jardinero.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

8

La operación del proyecto Centro Comercial Jardinero (CJ), es la de mayor importancia para

los productores ornamentales del D.F. Este centro será el primero en su tipo en México y

pretende impulsar a toda la cadena productiva en un nuevo esquema de comercialización y de

oferta de servicios que atiendan la demanda generada por el sector consumidor. Dentro de la

operación del CJ surge el proyecto “Ruta del Norte” el cual impulsa ferias itinerantes en las

que participan 34 microempresas que aportan cerca de 200,000 pesos por evento,

beneficiando a más de 250 productores del Sistema Producto, ofertando sus productos y

promocionando sus empresas de manera colectiva posicionándolos en el gusto del

consumidor.

Actualmente, se está desarrollando el plan de negocios para el CJ por parte del Consejo

Consultor Verde en coordinación con Fundación Produce del D.F. en el proyecto

“Transferencia de tecnología para una cadena integrada de producción y mercadeo de plantas

ornamentales para el Distrito Federal, Centro de Negocios Comerciales” (segunda etapa), del

cual también se desprenden dos talleres de capacitación empresarial que buscan beneficiar

inicialmente a 20 productores y a largo plazo a 250 productores de ornamentales generando

ganancias que permitan capitalizar a los productores y les permita impulsar el CJ. Se planea

elaborar en el 2011, el estudio de factibilidad y la puesta en marcha de la construcción del

Centro Comercial Jardinero.

2.- Centro de Servicios Empresariales (CESE).

La operación del CESE estará a cargo del Sistema Producto Ornamentales del D.F. y se

impulsará con recursos de concurrencia del programa Organízate, como parte de la estrategia

de fortalecimiento de los Sistemas Producto. El recurso para el 2010 se da con la aportación

del 65% Federal de $30,000, el 22% Estatal de $10,000 y el 13% aportación de los

productores de $6,000. Con esto se pretende desarrollar los servicios necesarios para que la

cadena productiva alcance el desarrollo y la sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

4.1.4. Diagnóstico de los recursos y talentos

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina3

9

El Sistema Producto Ornamentales del D.F. cuenta con la infraestructura básica para operar,

la falta de recursos humanos dan como resultado que el trabajo sea lento y desgastante para

los pocos miembros que tienen que realizar varias tareas para que el sistema opere de

manera más contundente, aun cuando la falta de financiamiento necesario seria un factor

directo en la falta de recursos humanos no podemos dejar de largo que hace falta trabajar

para lograr una mejor organización.

Otro aspecto es el financiamiento, al cual se ha accedido por parte de la SAGARPA en

concurrencia con el Gobierno del Distrito Federal, lo que de acuerdo a las acciones planteadas

por el Sistema Producto resulta insuficiente para llegar a los objetivos o concretar acciones, lo

que deriva en aplazamiento de productos en beneficio de la cadena.

El bajo ingreso, las condiciones desfavorables, la falta de información y organización de los

integrantes de la cadena productiva y en particular una mentalidad sin enfoque empresarial

son un factor por el cual la cadena presenta un avance lento y en ocasiones, la detención de

actividades por falta de cooperación.

En ese sentido, es necesario el trabajo de manera coordinada con los investigadores de las

instituciones que atienden el sector, generalmente el recurso económico es insuficiente para

contratar una institución de prestigio que pueda realmente atender las necesidades en

tecnología. Es realmente contradictorio que existan un gran número de instituciones como se

puede observar que su razón de ser es investigación en el sector y que un producto tan

importante como es el nopal en la zona no existan propuestas de tecnología que demanda el

sector.

4.1.5. Prospectiva de los recursos y talentos

El Sistema Producto Ornamentales del D.F. tiene como eslabón fundamental a los productores

ornamentales de la zona de Xochimilco, que están agrupados en 34 microempresas, donde

los representantes, a pesar de no ser demasiados, cuentan con los talentos necesarios para

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

0

impulsar la estrategia de desarrollo sustentable de la cadena productiva, ya que la mayoría

son profesionistas y/o cuentan con una amplia experiencia en la producción ornamental.

Así mismo, son los productores los que llevan a cabo el transporte y comercialización de sus

mercancías, lo que ha propiciado que un grupo definido por sus características de

participación, proposición de ideas y claridad en la visión, estén dispuestos a desarrollar los

talentos y recursos humanos necesarios para impulsar las actividades con enfoque

empresarial hacia la sustentabilidad. Para ello, se cuenta con la capacitación constante de la

Fundación Pro Empleo hacia productores, para transformar sus actividades económicas en

empresas rentables. La profesionalización de los productores, permite que el desarrollo de la

cadena productiva sea posible y se alcance en el mediano y largo plazo.

4.2 Productos y Servicios

El nuevo esquema del Sistema Producto Ornamentales del D.F. ofrece a los agremiados a la

organización, productos y servicios que les permitan obtener grandes beneficios a cambio de

participar en un sistema de cuotas de recuperación que garanticen la sustentabilidad del

Sistema Producto y que a su vez fortalezcan la organización y permita desarrollar nuevos

productos y servicios que estén a disposición de todos los integrantes.

4.2.1. Servicios disponibles

El Sistema Producto Ornamentales del D.F. ofrece a sus integrantes los servicios de

capacitación mediante el apoyo del Comité Nacional Sistema Producto Ornamentales. Para

ello se está desarrollando el plan anual de capacitación para el Sistema Producto

Ornamentales Distrito Federal que contempla la capacitación constante de productores en

temas como producción, manejo poscosecha, comercialización y empresarialidad.

Otro servicio que se ofrece es la publicación de la oferta de productos a través de la pagina

web del Sistema Producto (www.spodf.com.mx), en donde se abre un nuevo canal de

comercialización y promueve la comunicación directa entre productores y consumidor final.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

1

Dentro de las Ferias itinerantes de la “Ruta del Norte” se ofrece la posibilidad de ocupar un

stand para la comercialización de productos en los puntos que contempla la ruta. Así mismo,

se ofrece la posibilidad de participar en las ferias y eventos externos como es Floracopio, Expo

Flor Villaguerrero, Parque Ecologico Xochitla en el Estado de México, entre otros.

4.2.2. Prospectiva de productos y servicios

Como se señalo en al inicio del documento es necesario la sustentabilidad del Comité Sistema

Producto Ornamentales del D.F., para proporcionar los productos y servicios que realmente

detonen la cadena productiva, aún cuando ha habido avances en este sentido estos han sido

lentos, básicamente por haber planteado un fortalecimiento de la cadena con recursos venidos

de fuera, los cuales se consideraban subsidios que debían ser compartidos de manera gratuita

entre los integrantes de la cadena, sin embargo en la medida que vienen consolidando

organizaciones para la comercialización han llegado a la conclusión que es necesario cuotas

de recuperación a los servicios que se otorguen, de manera que permita subsanar los gastos

administrativos que estos servicios generan.

Esta prospectiva va dirigida de tal manera que estas acciones concretadas, sean herramientas

que indudablemente impacten a la cadena productiva, siempre en la mira de la búsqueda de

hacer sustentable la actividad agrícola. Estas herramientas obtenidas de la realidad, deben

impulsar políticas del país para la toma de acciones de solución y llevar al desarrollo del agro y

con ello el desarrollo del país ya que este es considerado país productor de alimentos, siendo

esta su oportunidad de competencia y desarrollo.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

2

V. SÍNTESIS DEL ENTORNO Y DEL AMBIENTE DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL D. F.

5.1. Análisis de fortalezas y debilidades

Fortalezas Debilidades

Capacidad de los productores ornamentales para

organizar ferias y eventos de expo-ventas.

Los productores realizan la comercialización de

sus productos, evitando intermediarios.

La variedad de cultivos permite tener cultivos

base y cultivos de temporada que permiten la

capitalización del grupo.

Los productores se encuentran en un nivel de

educación académica media a media superior.

Se cuenta con las herramientas suficientes para

impulsar el desarrollo sustentable.

Existen muchas áreas de oportunidad para

comercializar los productos ornamentales con

valor agregado.

El Distrito Federal ofrece el mercado más grande

del país.

Hay una amplia cartera de investigación y

transferencia de tecnología.

Existe el apoyo del Comité Nacional Sistema

Producto Ornamentales.

Poca organización y participación de los

eslabones en las actividades del Comité Sistema

Producto.

Falta de integración de productores en la

Organización y poca disposición para aportar

recursos económicos hacia la misma.

Descapitalización del sector ornamental.

El impacto en la cadena es muy limitado.

Existe una alta competencia entre productores.

Alta competencia de otros estados como Morelos

y Michoacán.

Falta de esquemas de estandarización y

regulación de calidades, tamaños y precios.

Falta de marcas propias o colectivas.

Falta de una cultura de consumo de

ornamentales.

5.1.1. Fortalezas para aprovechar oportunidades

El hecho de que los productores ornamentales estén acostumbrados a participar en ferias y

expo ventas como lo era el “Festival de Flores y Plantas de Reforma”, así como el manejar

sus productos hasta la comercialización con el consumidor final, representan una oportunidad

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

3

para desarrollar un esquema de comercialización más eficiente, que permita generar mayores

ganancias al agregar valor a los productos. Ofrecer servicios como los de asesoría,

capacitación, etc., son un área de oportunidad en la que los eslabones de la cadena pueden

crear un nicho de mercado.

La variabilidad de especies producidas para el sector ornamental, representan una gran

oportunidad para desarrollar nuevos productos que impacten en el mercado, y se pueden

desarrollar a través de un esquema de investigación y transferencia de tecnología adecuado a

las necesidades de los integrantes del Sistema Producto.

El valor tradicional de las flores y plantas de ornato de Xochimilco, son de facto, una

herramienta potencial para elaborar productos con una marca o sello propios de la región, que

indican las características de calidad de los productos y que pueden representar la diferencia

entre, continuar con déficit económicos por los altos costos de producción, principalmente por

los aumentos en los precios de los insumos, y la obtención de ganancias y capitalización

mediante la agregación de valores.

5.1.2. Debilidades que agravan amenazas

Como contraparte de lo anterior, las condiciones desfavorables para la producción y la

comercialización de las ornamentales, han permitido el desarrollo de agentes de competencia

en el sistema productivo, un ejemplo claro son los Estados de Morelos, Michoacán y Estado

de México quienes han ido aumentando su participación en el mercado de flores y plantas

ornamentales, no sólo incrementando la superficie sembrada, sino impulsando el aumento de

la productividad (rendimiento por hectárea) al implementar sistemas tecnificados de

producción.

Sumado a la gran competencia externa que existe actualmente, los productores compiten

entre sí por realizar la venta de sus mercancías, bajando sus precios ocasionando que el

beneficio económico que se genera se vaya con los llamados coyotes que compran barato y

comercializan con precios altos al consumidor final.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

4

Otro factor desfavorable en la comercialización es la falta de etiquetas, presentación y

empaques así como la falta de marcas individuales o colectivas, propician que el impacto

negativo se acentúe y que las ganancias en los productos sean mínimas.

5.2. Identificación de factores críticos

5.2.1. Factores que promueven el fortalecimiento Como se mencionó en puntos anteriores, los factores que promueven el fortalecimiento de los

sistemas producto es la planeación participativa, el desarrollo de líderes que permitan el

desarrollo de acciones estratégicas en beneficio de la cadena productiva.

La investigación y desarrollo de tecnologías a partir de la situación real del sistema

considerando aspectos económicos, organizativos, sociales, culturales y ambientales.

Una política detonadora del sector que se implemente a todos los niveles. Para llevar a cabo

esta planeación es indispensable la participación de las dependencias involucradas que estén

articuladas de manera directa con los actores de la cadena productiva quienes dan el

panorama actual sobre la situación y necesidades en las que atraviesa la producción agrícola

5.2.2. Factores de restringen el fortalecimiento

Dentro de los factores que limitan el fortalecimiento es la falta de cohesión de las instituciones

que participa en la toma de decisiones lo cual resta fuerza a las acciones identificadas

llegando a rezagar la línea de trabajo de los sistemas en beneficio de la cadena,

No sólo es el factor de instituciones, a esto agrega la participación de los diferentes eslabones

de la cadena, en donde se identifica la falta de espíritu empresarial, marcado por un fuerte

individualismo y escasa organización para la producción y comercialización (alianzas

estratégicas).

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

5

Otro factor es la falta de cultura de los actores de la cadena productiva en adquirir/solicitar

créditos para el desarrollo de sus empresas, ya que las proyecciones de productividad las

depositan en los subsidios gubernamentales y con ello se limitan a las demás opciones de

financiamiento.

Aunado a esto existe un problema dentro de las instituciones que ofrecen estos apoyos debido

a que la normativa operativa de sus programas indica plazos de 30 días para dictaminar los

candidatos a beneficio, en la práctica a resultado que se lleven largos plazos para otorgar el

recurso, resultado en la realidad que se retrasen hasta un año, aspecto que impide el

desarrollo económico no solo del sistema-producto nopal verdura del Distrito Federal.

5.2.3 Problemática

No hay esquema de afiliación al sistema producto A.C.

Falta de comunicación con instituciones y eslabones de la cadena productiva.

Muy poco valor agregado, que no permite el flujo de efectivo en la cadena.

Incremento en costos de producción específicamente en mano de obra e insumos y precios que no

corresponden a la inflación.

Falta impulso a la difusión de las actividades del interior de la cadena.

VI. PLAN RECTOR 2010-2013

6.1. Identificación de Estrategias del Sistema Producto Ornamentales del DF

Las estrategias del Sistema Producto Ornamentales que se identificaron con base las

fortalezas y debilidades descritas anteriormente, están encaminadas a promover la

empresarialidad del Sistema Producto, ofertando productos y servicios de la cadena

productiva, que apoyen el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes que generen la

mejora continua de los diferentes eslabones, generando valor agregado que permita alcanzar

la sustentabilidad de la cadena productiva.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

6

Para ello se contempla la creación de un Centro de Servicios Empresariales (CESE) del

Sistema Producto Ornamentales, que brinde los servicios necesarios a las organizaciones de

productores y comercializadores en el D.F.

Con el CESE se planea desarrollar la capacidad de otorgar a los diferentes eslabones de la

cadena, la elaboración de planes de negocios para el desarrollo de mercados, compras y

ventas consolidadas, financiamiento, desarrollo de tecnologías innovadoras, investigación

aplicada a ornamentales, estudios de mercado, manejo y presentación de productos

poscosecha, entre otras, que permitan los cambios estructurales necesarios para el desarrollo

de la cadena productiva.

En ese sentido, las áreas de acción a desarrollar de manera prioritaria son:

Administración y asesoría organizacional.

Producción primaria.

Marketing y diseño de marcas.

Comercialización y ventas.

Financiamiento

Capacitación y asistencia técnica

6.2 Misión Desarrollar las condiciones necesarias para que los eslabones de la cadena productiva de

ornamentales en el Distrito Federal generen riqueza por medio de la organización de sus

recursos humanos y materiales, agregando valor a los productos y subproductos abriendo

nuevos canales de comercialización.

6.3. Visión

Lograr que los eslabones de la cadena productiva de ornamentales del Distrito Federal, se

consoliden en el mercado nacional e internacional, elevando con ello la calidad de vida de sus

integrantes.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

7

6.4. Objetivos estratégicos

1. Fomentar el encadenamiento de la cadena productiva.

2. Generar riqueza para los eslabones de la cadena a través de la agregación de valor.

3. Ofrecer productos y servicios de calidad estandarizada.

4. Fortalecer al Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal.

5. Crear mejores condiciones de vida para los integrantes de la cadena productiva.

6.5. Servicios que ofrece el Centro de Servicios Empresariales del Sistema Producto Ornamentales del D. F.

6.5.1 Servicios Directos

El CESE del Sistema Producto, plantea ofrecer servicios directos a las organizaciones o

empresas de la cadena productiva que presenten una necesidad específica, para solucionarla

de la mejor manera posible. Dentro de los servicios directos que se ofrecen se encuentra la

capacitación y asistencia técnica, la producción primaria y el desarrollo de nuevas tecnologías.

6.5.2 Desarrollo empresarial

El CESE del Sistema Producto, plantea ofrecer servicios de desarrollo empresarial a las

organizaciones o empresas de la cadena productiva que requieren adaptar un esquema

empresarial para la comercialización, promoción, difusión y distribución de sus productos,

mediante la elaboración de planes de negocios.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

8

6.5.3 Mapa del Centro de Servicios Empresariales

6.5.4 Diagrama del CESE Sistema Producto Ornamentales del D.F.

Centro de

Servicios

Empresariales

del Sistema

producto

Ornamentales

del D.F.

Impulso a la Producción y a la Comercialización

Seguros, Crédito y Financiamiento

Servicios de desarrollo Empresarial

Capacitación y Asistencia Técnica

Profesionalización y Desarrollo Gerencial

Vinculación Institucional

Centro de Información y Ventas

Promoción y Difusión

Servicios Directos

Valor Agregado

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina4

9

VII. MECANISMOS DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES

CENTRO DE SERVICIOS

EMPRESARIALES DEL SISTEMA

PRODUCTO ORNAMENTALES

SERVICIOS DIRECTOS

ADMINISTRACIÓN

COMPRAS

CONSOLIDADAS

PRODUCCIÓN

PRIMARIA

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

LLENADORA Y

EMPACADORA

AUTOMATIZADA

DE MACETAS

MARKETING

COMERCIALIZACIÓN

VENTAS

FINANCIAMIENTO

TECNIFICACIÓN

DE

INVERNADEROS

TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGIA REGISTRO DE

VARIEDADES

ORNAMENTALES

CENTRO

DE

VENTAS

AGENTE

FINANCIERO

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES DEL SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES

SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

PLANES DE NEGOCIOS, CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, CONSULTORÍA,

GESTIÓN EMPRESARIAL Y FACILITACIÓN

ASEGURAMIENTO

DE LA

PRODUCCIÓN

PLANES DE

NEGOCIO

CAPACITACIÓN

TECNICO

PRODUCTIVA

CAPACITACIÓN

EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

ASISTENCIA

TÉCNICA

VINCULACIÓN

CON

INSTITUCIONES

DE

INVESTIGACIÓN

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

0

7.1 Implementación del Centro de Servicios Empresariales

El funcionamiento del Centro de Servicios Empresariales es el brazo operativo del Sistema

Producto Ornamentales del D.F. A.C., que será supervisado por el Comité Sistema Producto

Ornamentales del D.F.

El Sistema Producto Ornamentales del D.F. A.C. cuenta con la participación de 34

organizaciones de productores originarios de la Delegación Xochimilco, que cuentan con

experiencia en la producción de flores y plantas mediante generaciones que desde hace más

de 100 años se dedican a esta actividad.

Dentro de la Asociación existen 6 comisiones, las cuales tendrán la tarea de realizar, evaluar y

difundir las diferentes actividades que opera el CESE.

Programa de inversión

Convenios con empresas o despachos especialistas para el desarrollo de los Servicios

y proyectos estratégicos

Convenios de colaboración con instituciones de investigación y enseñanza

Monitoreo y análisis de avances

Evaluación de resultados

Toma de decisiones participativas

7.2. Mecanismo de coordinación y participación

Un mecanismo clave para realizar y mantener a cabo la operación del CESE del Sistema

Producto Ornamentales es, incorporar a un número cada vez más grande de integrantes que

se coordinen y participen activamente con un programa de inversión, aportando mediante un

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

1

sistema de cuotas, los recursos necesarios para sufragar las necesidades de los mismos, y en

la medida en la que se resuelvan las problemáticas y se genere valor agregado en la cadena,

los agremiados serán capaces de aportar mayores recursos y de esa forma sucesivamente

hasta alcanzar la sustentabilidad.

Para alcanzar esa sustentabilidad y como parte fundamental del CESE, se contempla el

desarrollo de investigación, validación y transferencia de tecnología, mediante convenios de

colaboración y coordinación con instituciones de investigación, para lo cual se hará la solicitud

formal a la SAGARPA, a través de la Dirección de Vinculación, para que el recurso destinado

a realizar las acciones antes mencionadas, pase directamente al Sistema Producto A.C. y sea

supervisado por el Comité Sistema Producto.

Dentro del sector ornamental existe una gran especialización, por lo que es necesario que el

CESE, cuente con la capacidad de establecer convenios con empresas y/o despachos

especialistas en el desarrollo de servicios estratégicos para la cadena, que ayudaran a

desarrollar los proyectos estratégicos necesarios para impulsar la actividad ornamental y que

llevara el acompañamiento del Sistema Producto A.C. vía comisión de vigilancia y serán

evaluados por el Comité Sistema Producto.

Así mismo, para mantener un control en las acciones, y como herramienta de auto-

diagnóstico, se realizara el monitoreo y análisis de avances por el Sistema Producto A.C. y

será presentado ante el Comité en cada sesión ordinaria, por lo que este punto en el orden del

día será permanente.

De esa manera, la evaluación de resultados, se podrá llevar a cabo bajo un esquema de

análisis y seguimiento de los logros alcanzados, apoyándose en las empresas e instituciones

especializadas que desarrollaran los indicadores y rutas criticas para evaluar el desempeño y

los resultados obtenidos.

Finalmente, todo resultado tanto positivo como negativo, por el simple hecho de ser una

experiencia tiene valor, por lo que es necesario que parte de los esfuerzos se encuentren

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

2

encaminados a llevar a cabo la difusión de estos a través de los materiales con los que cuenta

el Sistema Producto para socializarlos a los diferentes eslabones de la cadena productiva.

VIII. ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

I.- Encadenamiento productivo (CESE).

Estas acciones tienen como objetivo, el perfeccionar la forma en la que los diferentes

eslabones del sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas y generar

riquezas al interior de la misma. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la

idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener

ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros

eslabones de la cadena. Estas funciones se plantean incluir a través de un Centro de Servicios

Empresariales que ofrezca planes de mejora para el desarrollo de negocios, en los que se

incluyen estrategias de administración, organización, producción, comercialización y

financiamiento, así como mecanismos de gestión, articulación, seguimiento y evaluación.

II.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

Este conjunto de acciones está dirigido a que el sistema posea aquellos elementos de

información y conocimiento indispensable para ejercer acciones ejecutivas y administrativas

encaminadas a la resolución de problemáticas o potenciación de los procesos que generan

valor dentro del sistema.

Líneas estratégicas Atención

II.1- Contar con una base de datos actualizada de los productores de ornamentales.

Corto plazo

III.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Líneas estratégicas Atención

I.1.- Creación del Centro de Servicios Empresariales (CESE). Corto plazo

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

3

Cualquier acción concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un

proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en controlar las acciones con las metas

para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto

plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos

específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este

hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado.

Líneas estratégicas Atención

III.1 Diseñar índices y plazos de evaluación por eslabón de la cadena productiva de ornamentales.

Corto plazo

IV.- Profesionalización de líderes empresariales del Sistema Producto Ornamentales.

Estas acciones están dirigidas a dotar al Comité Sistema Producto Ornamentales, de

productores jóvenes, profesionales, líderes y empresarios que la estrategia de fortalecimiento

del sistema producto solicita, generando las habilidades, competencias, y herramientas

indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas

a garantizar la generación de valor agregado por parte de todos y cada uno de los eslabones

que conforman el sistema.

Líneas estratégicas Atención

IV.1.- Profesionalizar a los líderes empresariales del Sistema Producto Ornamentales.

Corto plazo

V.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto.

Estas acciones están encaminadas a impulsar el mejoramiento de los procesos productivos

mediante el perfeccionamiento de las técnicas, habilidades y procesos de los diferentes

eslabones del Sistema Producto, con el fin de mejorar y homogenizar la calidad de la

producción y controlar los precios en el mercado.

Líneas estratégicas Atención

V.1.- Perfeccionar los procesos productivos de la cadena y generar valor Corto plazo

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

4

agregado.

VI.- Promover la formación de agentes financieros del Sistema Producto.

Uno de los principios fundamentales de la intervención gubernamental en los sectores

productivos señala que dicha intervención debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y

cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemática

inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese

esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son esos

elementos, riesgos o problemas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado

tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de

intervención de no mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en

sí mismo una herramienta de argumentación a su favor.

VII.- Establecer un sistema de capacitación y asistencia técnica para las actividades

productivas del Sistema Producto.

Estas acciones están enfocadas a que la cadena productiva desarrolle las habilidades,

actitudes y aptitudes necesarias para elevar la competitividad y alcanzar la sustentabilidad de

la actividad productiva mediante un esquema de capacitación y acompañamiento técnico al

interior de cada proceso productivo, de transformación y agregación de valor.

Líneas estratégicas Atención

VII.1.- Desarrollar un sistema de capacitación y asesoría técnica para cada eslabón de la cadena productiva.

Corto plazo

Líneas estratégicas Atención

VI.1.- Creación de una dispersora de crédito del Sistema

Producto Ornamentales del D.F.

Mediano plazo

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

5

VIII.- Innovación tecnológica y transferencia de tecnología para la producción primaria y

comercialización de ornamentales.

Desarrollar investigación y transferencia de tecnología permitirá que el Sistema Producto

minimice costos de producción al tecnificar e industrializar los procesos productivos,

agregando valor en cada fase del proceso productivo.

Líneas estratégicas Atención

VIII.1.- Desarrollar y transferir tecnologías propias para la zona de acuerdo con su reglamentación, y apropiadas para cada especie de mayor demanda comercial.

Corto plazo

IX.- Desarrollo de infraestructura básica.

Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media

de su actividad económica; comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son

elementos que el conjunto económico debe poner a disposición del agente en particular para

que éste lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura

determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son

definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

Líneas estratégicas Atención

IX.1.- Establecer la infraestructura adecuada para la obtención de flores y plantas de calidad.

Mediano Plazo

X.- Planeación de mercado.

Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin

de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de mercado.

Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en términos de

asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: control de la producción,

expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con

esta estrategia.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

6

XI.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.

Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el

proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y

competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en el

espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan

imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia

internacional demuestra la sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el

diseño e implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razón,

es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de los fondos

prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está

caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la

realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la

realización de riesgos no dimensionables. La recomendación estratégica en la mayoría de las

economías desarrolladas es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera

prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la cadena en su

conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca

experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un

riesgo al proceso de producción; sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al

menos den al tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo

incertidumbre.

Líneas estratégicas Atención

XI.1.- Promover la cultura de asegurar los productos por siniestros. Corto y Mediano Plazo

XII.- Marco legal y regulatorio.

En algunos casos muy puntuales los Sistemas Producto requieren de instrumentos normativos

y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes,

Líneas estratégicas Atención

X.1.- Apertura de nuevos mercados y desarrollo de estrategias de comercialización Corto Plazo

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

7

denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de

los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento

homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado

existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y

en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo

plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la

conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

Líneas estratégicas Atención

XII.1.- Obtención de certificaciones de calidad en plantas ornamentales. Largo plazo

8.1. PROYECTOS ESPECÍFICOS

En el siguiente Cuadro se agrupan los proyectos específicos a corto, mediano y largo plazo

después de la evaluación y análisis durante la actualización del Plan Rector.

Continúa el proyecto, adicionando la información socio económica y de infraestructura de las U.P.

Creación de una empresa integradora del S.P (a través del centro jardinero).

Desarrollar los indicadores y los esquemas de medición/evaluación de las actividades del S.P.

Debido a la diversidad de los cultivos, variedades así como productos orgánicos dar continuidad a pláticas, talleres y/o demostraciones.

Adicionar el manejo de polinizadores y control biológico.

Desarrollar un proyecto específico para agregación de valor a través del empaque al detalle.

Cursos de capacitación para fortalecer el conocimiento de las técnicas de producción y desarrollo de habilidades agregando el eslabón de comercializadores al detalle.

Concertar mecanismos de apoyo y financiamiento para mejorar y tecnificar las unidades de producción y dar continuidad a través de activos productivos.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

8

Implementar un plan de negocios para la comercialización a raves del centro jardinero.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina5

9

PROGRAMA DE TRABAJO

Prioridad Proyecto Estatal Responsable Temporalidad Duración Meta (año)Opción de

financiamiento

Programas de

SAGARPA

1

Elaboración del padron

de productores

Georeferenciados y

evaluados

PRODUCE 2012 - 2013 1 año

Padrón de

productores

D.F

Subsidio

concurrente

Fomento

agricola

2Implementación del plan

de negocios del C.J.PRODUCE SPO 2010 - 2012 3 años

Puesta en

marcha del

centro

jardinero

Credito F.R

credito FIRA

SEDEREC

proyectos

transversales

3Plan de fortalecimiento

general (CESE)

SISTEMA

PRODUCTO2012 - 2015 3 años

Consolidación

del CESE

Gubernamentale

s y productoresASERCA

4

Desarrollar capacitación

en técnicas de

producción y

comercialización

INIFAP CESE 2012 - 2015 3 años

2 talleres de

producción 1

taller de

comercio

Gubernamental

concurrente

Desarrollo de

capacidades

5

Proyecto para dar valor

agregado a traves de

empaque

PRODUCE 2013 - 2015 3 años

Desarrollo de

infraestructur

a de empaque

Gubernamental

productores

Innovación

tecnologica y

extensionismo

rural

6

Transparencia de

tecnologias para la

producción

FIRA / INIFAP

/PRODUCE2013 - 2015 3 años

Transferir la

tecnologia

existente

Subsidio

productores

Innovación

tecnologica y

extensionismo

rural

7

Investigación en

productos organicos para

la producción

CHAPINGO /

INIFAP /

PRODUCE

2013 - 2014 1 año

Guia de

productos

organicos para

ornamentales

Gubernamental

productores

Innovación

tecnologica y

desarrollo de

capacidades

8Tecnificacipon de las

unidades de producción

SAGARPA

PRODUCTORES2012 - 2015 3 años

Invernaderos

100%

tecnificados

Subsidio

productores

Adqusición de

activos

productivos

9

Establecimiento de un

vivero para producción

de noche buena con

certificación

MÉXICO

CALIDAD

SUPREMA

2012 - 2015 -

2018

3 a 6

años

1 vivero

certificado

Gubernamentale

s productoresASERCA

10

Certificación de

sustratos para

exportación

USDA MÉXICO

C.S2012 - 2015 3 años

Certificación

de sustrato

Gubernamentale

s productoresASERCA

11

Indicadores y esquemas

de medición

/evañuación de

actividades del SPO

TEC DE

MONTERREY Y

DESPACHO

PRIVADO

2012 - 2013 1 añoIndicadores de

resultadosSubsidio

Desarrollo de

capacidades

12Sensibilación para el

aseguramiento

13Sensibilación para el

financiamiento

14Consolidación de un

agente finaanciero (D.C)

15 Compras consolidadas

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

0

IX. MAPA ESTRATÉGICO

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES (CESE) DEL SPO DF

Servicios Tipos de servicios Línea Estratégica Proyectos Estratégicos

SERVICIOS DIRECTOS

Servicios Productivos (Servicios orientados a solucionar problemas o necesidades del proceso productivo)

I.- Encadenamiento productivo (CESE).

Crear y constituir formalmente un Centro de Servicios Empresariales del Sistema Producto Ornamentales del D.F.

V.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto.

Difusión del uso del purificador de agua (ionizador).

Mejorar y homogenizar la calidad de las especies comerciales de mayor importancia.

Fortalecimiento de las técnicas de producción.

Evaluación de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades.

Promover el uso de técnicas para sustituir el bromuro de metilo.

VIII.- Innovación tecnológica y transferencia de tecnología para la producción primaria y comercialización de ornamentales.

Desarrollar un prototipo automatizado de llenadora de macetas.

Desarrollar un prototipo de empacadora y etiquetadora automatizada de macetas.

Centro regional de investigación y

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

1

SERVICIOS DIRECTOS

transferencia de tecnología del Sistema Producto.

IX.- Desarrollo de infraestructura básica.

Tecnificación de unidades de producción de calidad.

Implementación de BPA en la producción de Ornamentales.

Servicios de información técnica y/o comercial (Transmisión de información a los integrantes de la cadena productiva para la toma de decisiones)

I.- Encadenamiento productivo (CESE).

Promoción y difusión del CESE y fomento a la afiliación.

II.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

Difundir los avances y desarrollos del Sistema Producto a la cadena productiva.

Elaborar un padrón de productores y georreferenciación de unidades de producción.

III.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Desarrollo de esquemas de evaluación y seguimiento de proyectos.

V.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto.

Elaboración del banco de datos de la estación meteorológica del Sistema Producto.

Elaboración del mapa de alerta fitosanitario.

XII.- Marco legal y regulatorio.

Realizar pláticas y talleres para generar el conocimiento sobre la certificación de

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

2

calidad en la producción o producto.

Registro de variedades y caracterización de plantas ornamentales.

Servicios de Articulación Comercial (Promueve los productos de una o varias empresas en nuevos mercados)

X.- Planeación de mercado.

Apertura de mercados locales y regionales.

Elaboración de un estudio de mercadotecnia local y nacional.

Plan de negocios para la generación de valor agregado para la cadena de ornamentales.

Estandarización de calidad y regulación económica.

Servicios de Financiamiento (Orientación del crédito a empresas u organizaciones que integran el Sistema Producto)

VI.- Promover la formación de agentes financieros del Sistema Producto.

Realizar pláticas y talleres para generar el conocimiento sobre la integración y operación de agentes financieros.

Creación de una dispersora de crédito del Sistema Producto Ornamentales del D.F.

Impulsar la organización de los productores para consolidar necesidades y compras que les permita la obtención de mejores precios y bajar costos de

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

3

producción.

Concertar mecanismos de apoyo y financiamiento para fortalecer el proceso productivo de la cadena de ornamentales.

XI.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo.

Aseguramiento de cultivos por contingencias meteorológicas y de mercado.

Desarrollo Empresarial

Capacitación técnico-productiva (Transferencia de conocimientos y destrezas que se transmiten para mejorar los procesos de producción y el nivel de tecnológico de las unidades de producción de las organizaciones y/o empresas del la cadena productiva)

IV.- Profesionalización de líderes empresariales del Sistema Producto Ornamentales.

Profesionalización de líderes empresariales del Sistema Producto Ornamentales.

Plan de fortalecimiento gerencial para la cadena productiva de ornamentales.

Giras de intercambio tecnológico.

VII.- Establecer un sistema de capacitación y asistencia técnica para las actividades productivas del Sistema Producto.

Centro Regional de capacitación y asistencia técnica del Sistema Producto Ornamentales.

Capacitación para mejorar la calidad poscosecha de flores y plantas.

Capacitación en gestión Empresarial (Conjunto de acciones que transmiten conocimientos que permiten al empresario aprender

I.- Encadenamiento productivo (CESE).

Plan de Negocios para la identificación de la oferta de productos y servicios empresariales.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

4

a gerenciar mejor sus unidades económicas, potenciando sus habilidades y destrezas)

Asesoría y Consultoría (Es el servicio prestado por una persona o personas calificadas en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas de organización, procedimientos y métodos)

VII.- Establecer un sistema de capacitación y asistencia técnica para las actividades productivas del Sistema Producto.

Plan de negocios para el desarrollo de una marca propia del Sistema Producto.

Capacitación especializada en producción y comercialización.

Asistencia Técnica (Utilización de los conocimientos tecnológicos que posee el asesor para resolver un problema especifico del proceso en una empresa)

VII.- Establecer un sistema de capacitación y asistencia técnica para las actividades productivas del Sistema Producto.

Detección de agentes de acompañamiento técnico.

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Rector Sistema Producto Ornamentales del DF. Año 2007.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

5

2. Sistema Producto Ornamentales del D.F. A.C. Informe de resultados año 2010.

3. Plan Rector Nacional Sistema Producto Ornamentales. Documento validado por el Comité Sistema

Producto Ornamentales en Sesión Ordinaria del 9 De Diciembre de 2004.

4. Programa de Gobierno Delegacional Xochimilco 2009 – 2012.

5. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Última Reforma DOF 02-02-2007.

6. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, 2010.

7. Convocatoria a organizaciones sociales que deseen presentar solicitudes para ser beneficiarias del

Programa Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate) en el ejercicio fiscal 2010.

8. Sistema Nacional de Información de Mercados. http://www.economia-sniim.gob.mx

9. Unidades de Innovación Tecnológica por Sistema Producto. Manual ejecutivo.

10. Evaluación de la Alianza para el Campo 2007. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de

economía.

11. Horticultura y plantas S.P.R. de R.L. (Hortyplant), 2010.

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

6

ANEXO I DIRECTORIO DEL COMITÉ SISTEMA PRODUCTO ORNAMENTALES DEL DISTRITO FEDERAL

NOMBRE CARGO OCUPACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

M.V.Z. Carlos Arroyo

Santisteban

Representante Gubernamental

Delegado de la SAGARPA

Camino a Nativitas s/n, Barrio Xaltocan, Madreselva y Ciclamen Delegación Xochimilco.

3871 8600 Ext. 5003 3871 8602 (Directo)

[email protected]

Ing. José Emilio López Cabral

Suplente del Representante Gubernamental

Subdelegado Agropecuario

Camino a Nativitas s/n, Barrio Xaltocan, Madreselva y Ciclamen Delegación Xochimilco.

3871 8600 Ext. 5044

3871 8617 (Directo)

[email protected]

Ing. Álvaro Méndez Sánchez

Secretario

Técnico

Jefe del Programa de

Fomento Agrícola y Sanidad Vegetal

Camino a Nativitas s/n, Barrio Xaltocan, Madreselva y Ciclamen Delegación Xochimilco.

3871 8600 Ext. 5048

3871 8619 (Directo)

[email protected]

Geog. Angel Victor

Ortuño Ramirez

Representante del Gobierno

del Distrito Federal

Responsable de la UCODF

en la CORENADER

Av. Juárez 9700, Col. Quirino Mendoza, San Luis Tlaxialtemalco.

5843 3878

Víctor Rosas

Espinosa

Representante no

Gubernamental

Productor Real Rosas

S.P.R. de R. L.

Del Bosque Núm. 13, Barrio San Juan, San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco.

5843 5381

realrosas_spr@yahoo.

com.mx

Martha Alicia

Martínez Baena

Secretaria del comité sistema

producto ornamentales

en el D.F.

Productor Aliagro Flores

Aquiles Serdán Núm. 2, Zapotitlán, Delegación Tláhuac.

(Negocio)

5671 7505

(Cel)

55 40420157

[email protected]

María Josefina López Cortés

Tesorero del sistema

Productor Viveros

Hermenegildo Galeana Núm. 2, Tulyehualco, Xochimilco.

2161 2469 [email protected]

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

7

Arturo Tonatiuh Arenas

Jiménez

Comisión de Transferencia de

Tecnología y Producción

Productor Yinztly

Cactáceas y Suculentas

S.P.R. de R.L.

Calle Copalcoatitla Núm. 20 Barrio Caltongo, Delegación Xochimilco.

5676 4145

[email protected]

Mauro Chávez Muñoz

Productor Flores

Biodinámicas Ecoflor

Calle Higuera No. 13-D , San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

5843 6929 5843 5307

[email protected]

Zoila Ramírez Serralde

Comisión de Comercialización

Productor Viveros Florex,

S. C. de R. L.

Av. Nuevo León Núm. 981, San Gregorio Atlapulco, Delegación Xochimilco.

5843 4623

Alma Celina Amaya

Productor Granja

Ecodidáctica Tecpalmilli S.

de S.S.

Tiburcio Montiel Núm. 1, San Andrés Totoltepec, Delegación Tlalpan.

5849 1303

[email protected]

Jaime García

Ramírez

Productor Presidente de

la Red de Productores

Florícolas de la Ciudad de

México

Juan Badiano Núm. 31, San Lorenzo Atemoaya, Delegación Xochimilco.

2157 4701

Alicia Cervantes

Productor Nexos Verdes

Calle Iguala Manzana 4 Lote 7, Col. Xalpa, Delegación Iztapalapa.

5429 3750

Manuel García Gómez

Comisión de Organización

Productor Vivero Brenda Adriana S.P.R.

de R.L.

Dalia 7 Int. 5, Barrio San Esteban, Delegación, Xochimilco.

5676 6119

Esteban Cruz

Xolalpa

Productor Las Amarilis

Xalli Núm. 7, Barrio San José, San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco.

5843 3199

Guadalupe Paulina

Redi Jimenez

Rosas

Comisión de Capacitación.

Productor Gardenias No.18, Barrio Xaltocan, Xochimilco.

5675 4559 [email protected]

Bonifacio Campillo

Benavides

Comisión Ruta del Norte.

Productor Canal Nacional No.3, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.

044-55 1530 7413

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

8

Alejo Jiménez

Rosas

Comisión de resguardo de

equipo.

Productor Nuevo León No.161, Barrio Caltongo, Xochimilco.

5676 0212 [email protected]

Fortunato Moreno Galvan

Presidente HORTYPLANT

SPR de RL.

Productor Florida y Pino No.5 Col. Teconcayuco, Xochimilco.

1547 1362 [email protected]

Cesar Guillermo

Rocha Huerta

Secretario de HORTYPLANT

SPR de RL.

Productor Porfirio Diaz Mz.28 Lote 43, Iztapalapa.

5691 2439 [email protected]

Alfredo Villarruel

Rivas

CESAVE DF Productor 5843 4932

Salvador Olivares Castro

Productor Grupo

Pizocoxpa

5° Callejón Núm 55, Barrio Caltongo, Delegación Xochimilco.

2157 6664

Arnulfo Sosa

Manjarrez

Productor

Grupo Rancho Las Palomas

Carretera Picacho Ajusco, km. 13.5, Delegación Magdalena Contreras.

5846 1931

Prof. Humberto Alvarado

Flores

Productor Viveristas

Ecoflor

Av. Chapultepec 97, San Gregorio Atlapulco, Delegación Xochimilco.

5843 2058 5843 2699

Francisca Xolalpa Flores

Productor Productores

Atlapulquenses

Cerrada Xolalpa Flores No.7, Xochimilco.

5843 2058

Adela Tintor Cortés

Productor Plantaciones

Eugenia

Netzahualcóyotl Núm. 91, Barrio Belén, Delegación Xochimilco.

5675 2483

Luourdes Mendoza Martínez

Productor Bionatura

Tabachines 4, Ampliación San Marcos, Delegación Xochimilco.

5653 2724

Héctor Santana

Rubí

Productor Vivero Santana

Calle Carreta Núm. 90, San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

5843 5986

Humberto Espinosa

Productor Vivero de Los

Ángeles

Hortensia Núm. 4, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.

5843 7286

Evangelina Figueroa

Productor

Comercio 103, Esquina con Ejido, Santa Cruz Xochitepec,

5676 4955

Actualización del Plan Rector del Comité Sistema Producto Ornamentales del Distrito Federal

Pág

ina6

9

Delegación Xochimilco.

Román Martínez

Rosas

Productor Av. Año de San Luis No.18, San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco.

5843 3135 [email protected]

Armando Espinosa

Nieto

Productor Etericultor Sur No.50, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.

5843 4275 [email protected]

Daniel Hernandez Matrinez

Productor Calle 16 de Septiembre No.1, San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco.

5843 3946

Lucio Flores Mondragon

Productor. Técnico en

maquinaria y herramienta

Necaxa No. 49, Sta Cecilia Tepetlalpa, Xochimilco.

5548-2463 5554595807

[email protected]

Jaime Flores

Mondragon

Productor. Contador

Prol. Lucerna sur No.130, Sta Cecilia Tepetlalpa, Xochimilco.

55484545 5554304164

Marcelino Camacho

Cortés

Productor Viveros

Camacho

5675 3909

José Luis Camacho

Altamirano

Productor

5675 3909

Juan M Camacho

Altamirano

Productor 5675 3909 2157 3584

Olga González Beltrán

Productor

044 55 9194

4929

Joaquín Enríquez

Productor

5675 3713

Jorge Martínez Salazar

Productor

044 55 5494

0951

Humberto Alvarado

Flores

Productor

584 3 2058

Heriberto Melendez

G.

Productor 5843 6929


Recommended