+ All Categories
Home > Documents > A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge...

A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge...

Date post: 25-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
El Gran Sueno i ¿De qué hablamos cuando hablamos de Democratización? Apuntes para la Defensa del Marxismo en la Universidad Viviendo con Guerra El Estado represivo en Neuquén La trata de blancas ¿Por qué desapareció Julio López? Publicación En Clave ROJ En Clave ROJ En Clave ROJ En Clave ROJ En Clave ROJ A A A Comahue • Sep.-Oct. 2007
Transcript
Page 1: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

El G

ran S

uenoi

¿De qué hablamos cuando hablamosde Democratización?

Apuntes para la Defensa del Marxismoen la Universidad

Viviendo con GuerraEl Estado represivoen Neuquén

La trata de blancas¿Por qué desaparecióJulio López?

Publ

icac

ión

En

Cla

ve R

OJ

En

Cla

ve R

OJ

En

Cla

ve R

OJ

En

Cla

ve R

OJ

En

Cla

ve R

OJ AAAA A

C

omah

ue

• S

ep.-

Oct

. 20

07

Page 2: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

• Editorial - pág. 4

• Noelia Barbeito¿De qué hablamos cuando hablamos de Democratización? - pág. 6

• Laura Silva¿Organización de la lucha o gestión de las fotocopias? - pag 9

• Damián OlivarezApuntes para la Defensa del Marxismo en la Universidad - pág. 11

• Darío MartiniViviendo con Guerra - pág. 13

• Tamara EgeaEl Estado represivo en Neuquén - pág. 18

• Darío MartiniFichas de Historia del Movimiento Obrero Regional - pág. 22

• Marisol RuizUna experiencia “setentista” en el Parque Industrial de Neuquén - pág. 24

• Pan y RosasLa trata de blancas; negociados e impunidad - pág. 28

• Myriam Bregman¿Por qué desapareció Julio López? - pág. 29

• Juan Dal MasoNuevas y viejas lecturas de la experiencia del movimiento obrero - pág. 31

SUMARIO

Page 3: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Febrero de 1917. Estalla la revolución más violenta de todos los tiempos. En unasemana la sociedad se deshace de todos sus dirigentes: el monarca y sus hombres

de leyes, la policía y los sacerdotes; los propietarios y los funcionarios, losoficiales y los amos.

No hay ciudadano que no se sienta libre de decidir en cada momento su conductay su porvenir.

Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, enesa voz se mezcla la voz de todos los desesperados, los humillados, los

desdichados.En Moscú, los obreros obligan a sus dueños a aprender la bases del nuevo

derecho obrero.En Odesa, los estudiantes dictan a su profesor un nuevo programa de Historia delas civilizaciones; en el ejército los soldados dejan de obedecer a sus superiores.

Nadie había soñado jamás con una revolución así.Ahora ese sueño circula por las venas de todas las almas desesperadas y

desdichadas de este planeta.La gran debilidad de muchos «revolucionarios» consiste en su absoluta

incapacidad de entusiasmarse, de elevarse sobre el nivel rutinario de lastrivialidades, de hacer surgir un vinculo vital entre él mismo y los que los rodean.El que no puede enardecerse, no puede enardecer su vida ni las de los demás. La

fría malevolencia no es bastante para adueñarse del alma de las masas.Muchos revolucionarios contemplaron la revolución con envidiosa alarma. Es que

la vida personal de los revolucionarios siempre traba su percepción de losgrandes acontecimientos en los que participa.

Pero la tragedia de las pasiones individuales exclusivas es demasiado insípidapara nuestro tiempo. Porque vivimos en una época de pasiones sociales. La

gran tragedia de nuestra época consiste en el choque de la personalidadindividual con la comunidad.

Para alcanzar el nivel de heroísmo y abonar el terreno de los grandessentimientos que dan vida, es menester que la conciencia se sienta ganada por

grandes objetivos. Toda catástrofe individual o colectiva es siempre una piedrade toque, pues pone al desnudo las verdaderas relaciones personales y sociales.

Hoy día es necesario probar este mundo.El poeta, por ejemplo, se sintió independiente del burgués y hasta se peleo con él.

Pero cuando el asunto se trato de la revolución, resulto un parásito hasta lamédula de los huesos. La psicología del individuo así mantenido y dedicado a sersanguijuela humana, no tiene rastros de bondad de carácter, respeto o devoción.

Hoy día los señoritos estudian todavía en libros a costa del sacrificio de losexplotados, se ejercitan en periódicos y crean «nuevas tendencias». Pero

cuando una revuelta se produce en serio, enseguida, descubren que el arte seencuentra en las cabañas, en los mas recónditos agujeros, donde anidan las

chinches. Es necesario derribar a la burguesía porque es ella quien le cierra elcamino a la cultura.

El nuevo arte no solo desnudará la vida, sino que le arrancará la piel.Amar la vida con el afecto superficial del deleitante, no es mucho mérito. Amar la

vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin ilusiones, sinadornos, tal como se nos aparece con lo que ofrece, esa es la proeza.

La proeza también es realizar un apasionado esfuerzo por sacudir a aquellosque están embotados por la rutina, obligarles a abrir los ojos y hacerles ver lo

que se aproxima..

El gran sueñoEl gran sueñoEl gran sueñoEl gran sueñoEl gran sueñoDarío MartiniDarío MartiniDarío MartiniDarío MartiniDarío Martini(Coordinación(Coordinación(Coordinación(Coordinación(Coordinacióngeneral)general)general)general)general)

DamiánDamiánDamiánDamiánDamiánOlivarezOlivarezOlivarezOlivarezOlivarez

Laura SilvaLaura SilvaLaura SilvaLaura SilvaLaura Silva

TTTTTamara Egeaamara Egeaamara Egeaamara Egeaamara Egea

Noelia BarbeitoNoelia BarbeitoNoelia BarbeitoNoelia BarbeitoNoelia Barbeito

Esteban VEsteban VEsteban VEsteban VEsteban Vediaediaediaediaedia

ColaboranColaboranColaboranColaboranColaboranen esteen esteen esteen esteen estenúmero:número:número:número:número:

Marisol RuizMarisol RuizMarisol RuizMarisol RuizMarisol Ruiz

AgrupaciónAgrupaciónAgrupaciónAgrupaciónAgrupaciónPan y RosasPan y RosasPan y RosasPan y RosasPan y Rosas

Juan Dal MasoJuan Dal MasoJuan Dal MasoJuan Dal MasoJuan Dal Maso

Alejo LasaAlejo LasaAlejo LasaAlejo LasaAlejo Lasa

DiagramaciónDiagramaciónDiagramaciónDiagramaciónDiagramación

QfaQfaQfaQfaQfa

Arte de TArte de TArte de TArte de TArte de Tapaapaapaapaapa

El OjoEl OjoEl OjoEl OjoEl OjoIzquierdoIzquierdoIzquierdoIzquierdoIzquierdo

Staff:Staff:Staff:Staff:Staff:

León Trotsky

Page 4: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Editorial (a manera de presentación)

Con esta Editorial queremos presentar el primer número deEl Gran Sueño, la revista de la agrupación universitaria EnClave ROJA en la Universidad Nacional del Comahue.Nuestra agrupación está compuesta por estudiantesindependientes y estudiantes del Partido de los TrabajadoresSocialistas (PTS), de las facultades de Humanidades,Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Sociales,Economía y Administración y Medicina.Elegimos el nombre de la revista como un homenaje al escritodel mismo nombre del revolucionario ruso León Trotsky,de quien se acaban de cumplir 67 años de su asesinato porun agente de la policía secreta de Stalin. En El Gran Sueño,traza el horizonte que abrió para la humanidad la revoluciónRusa de 1917: el socialismo, representando básicamenteuna radical transformación de las relaciones humanas, tantode los hombres y mujeres entre sí, como de los hombres ylas mujeres con la cultura, es decir, una plena liberación delas capacidades creativas de la humanidad. En este escrito,el socialismo, contra toda visión autoritaria, ya sea en sucaricatura burguesa o en su deformación estalinista, significareapropiación por la humanidad y para la humanidad de lacultura y la historia.En los 90’s, tras la caída de la URSS, los intelectuales ydemás ideólogos, lleven el titulo que lleven (posmodernos,neoliberales, setentistas arrepentidos, etc.) escribieron maresde tinta sobre la imposibilidad de subvertir el orden social.Contra estas ideas nos levantamos, no como “melancólicos”añorando un pasado mejor, sino con la firme convicción deque el capitalismo “realmente existente” no puede ofrecer,como horizonte, como posibilidad de futuro, más queguerras, crisis y convulsiones económicas sin precedentesy la destrucción completa de la “base material” de la vidahumana, el planeta tierra y sus recursos naturales.En un polo aparentemente opuesto al anterior se levantan vocesen los últimos años, después del descrédito de las ideasneoliberales, que si bien reconocen y denuncian los males delcapitalismo, nos plantean que el socialismo y la revolución sonideas utópicas, pasadas de moda, como así también la claseobrera y sus luchas. Nos hablan de nuevos sujetos sociales,no para trazar un horizonte superador, sino para renunciar atoda perspectiva de cambio social anticapitalista. Muchos deestos intelectuales fueron los primeros obnubilados por losdiscursos de derechos humanos de Kirchner o de «socialismodel siglo XXI» de Chávez. Y así, en aras de un sospechosorealismo, nos llaman a confiar y apoyar estos gobiernos, que“enfrentan al Imperio”. Sin embargo, lo que los hechos dicenes que en América Latina y en especial en estos países “progres”se han producido en los últimos años, tasas de crecimientoeconómico de la cuales se han beneficiado sustancialmentelos grandes empresarios y los monopolios, mientras que lostrabajadores y el pueblo siguen soportando sobre sus espaldasgrandes privaciones y penurias.Si de los intelectuales posmodernos de los noventa se podíadecir que eran políticamente opositores peroeconómicamente cómplices, de los nuevos “progres”, sepuede decir que son opositores “económicos” al

neoliberalismo como “modelo”, pero que su crítica se detienedevotamente ante el ídolo mágico de la propiedad privadacapitalista y su sistema social.De todos modos, el triste papel de estos intelectuales nonos sorprende: Marx dijo una vez que las ideas dominantesde una época son las ideas de la clase dominante; estosintelectuales no hacen más que comprobarlo. Pero el asuntono queda reducido a esto, la ideología capitalista, en sentidoestricto, como falsa conciencia de la realidad, se propagade mil maneras. Desde la prensa, desde la cátedrauniversitaria, desde el libro, la revista, etc., controlados porla “industria editorial” claro, se nos inculca día a día, la ideade que el capitalismo es el mejor de los mundos, el cual,pese a sus “defectos”, es el único posible.

***La universidad, en un sentido, es un espacio privilegiadopara la reproducción ideológica. Es decir, como institución,tras sus explícitos fines científicos, también cumple unafunción de reproducción material y simbólica. Se formanen ella los cuadros científicos, técnicos y administrativos(Geólogos, Físicos, Ingenieros, Contadores, Abogados,Profesores, etc.) que ocupan puestos claves en elordenamiento social y estatal: como funcionarios de lospoderes públicos, como Managers o cuadros técnicos enlas empresas capitalistas (Repsol) o como profesores deeducación media, etc. Sin embargo, como todo productoen nuestra sociedad, también estos cuadros son unamercancía, y como tal está sujeta a los vaivenes de la ofertay la demanda.Sin entrar en detalles, desde mediados de los 60’s, la“Universidad de masas” latinoamericana fue crecientementecuestionada por los organismos financieros internacionalescomo el FMI y BM[1]. En su perspectiva, ésta eradisfuncional a los cambios del capitalismo subdesarrolladode nuestros países, la demanda de cuadros universitariosya no se correspondía con la oferta, que era excedente.Nada mejor que la Ley de Educación Superior del gobiernode Carlos Menem representó estas ideas neoliberales en laeducación, con sus políticas de restricción del ingreso, ahogopresupuestario, etc.Hoy la orientación del gobierno de Kirchner, como enmuchos otros aspectos, es el doble discurso. Su política deDerechos Humanos es utilizada como tapadera de su políticade “neoliberalismo de 3 a 1”. Julio López desaparecido, lacorrupción del caso Skanka, la semi-ocupación militar deSanta Cruz, el “valijazo” de los u$s 800.000 y sus exfuncionarios asesinos en lujosas 4x4 muestran el verdaderorostro de Kirchner y anticipan el mandato de su posiblesucesora. En la universidad las cosas no son muy diferentes:imposibilitado de asumir una orientación abiertamenteprivatista, neoliberal, ataca por el lado de la “utilidad de losconocimientos”: muchos Psicólogos, pocos Ingenieros…es el grito de combate. Esta política es la contrapartidaacadémica de un “capitalismo en serio” y tras ella se

44444

Page 5: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

esconden los intereses de los grandes grupos económicosque hacen altas ganancias en la Argentina K: Techint,SOCMA, Repsol y un largo etcétera. Tras un discurso quepretende hablar en nombre “las ciencias” se esconde pura ysimplemente un concepto: venta de servicios. Eso es lo quesignifica la idea, defendida desde la tribuna por el gobiernoK, de “vincular los conocimientos y las universidades a laproducción”. En la Argentina K y en la UNCo la distinciónentre “ciencia básica” y “ciencia aplicada” quedo superadano por la “tecnociencia” de Estados Unidos, Europa o elcentro y sudeste asiático, que no por ello deja de vincular(y como…) los conocimientos a los intereses capitalistas[2],sino por la mas simple, vulgar y profana “venta de servicios”.A esto se reduce todo el cientificismo de las camarillasprofesorales de la UNCo.Esta combinación de elementos está en la base de la actualcrisis universitaria. Como un barco que está en pleno naufragio,sus tripulantes y oficiales entran en efervescencia y ensayandistintas salidas ante el peligro. El estudiantado, como latripulación de nuestro barco, se divide, unos ven a la universidadcomo un paso en su búsqueda del titulo de grado comomecanismo de ascenso social, otros defienden la conquistahistórica de una universidad pública y laica, aceptando suscontradicciones y buscando un proyecto de universidad quesupere el momento actual. Los oficiales de nuestro barcotambién se dividen, aunque, sometidos a la disciplinacatedrática, sólo se escuchan las voces más reaccionarias.Las camarillas universitarias son la expresión más pura deloportunismo: hasta ayer progresistas, ante el naufragio, buscanatar el destino de la Universidad a las grandes empresas,postulándose como “proveedores de servicios” y “formadoresde mano de obra” de la Repsol (léase monopolios petroleros),de la industria del turismo o los grandes grupos agro-exportadores (Expofrut, etc). Y como en todo naufragio,algunas ratas buscan refugio en tierras más seguras (Pechén).No hay que desdeñar este último acontecimiento por másrepulsivo que sea: por primera vez en la historia política de laregión un académico ocupa tan alto cargo en un gobierno yasí marca un rumbo, unir los intereses de los “científicos” alrégimen del MPN y las petroleras.Pero la lucha por otra Universidad no esta asilada: las luchasprovinciales de los docentes, con dramáticos episodios enNeuquén y Santa Cruz, la emergencia del movimientoestudiantil francés contra la ley del Contrato del PrimerEmpleo (CPE), la rebelión de los “pingüinos” Chilenos, lareciente ocupación del rectorado de la Universidad de SanPablo en Brasil y la participación central de estudiantes ydocentes en la lucha de la Comuna de Oaxaca (México)son el telón de fondo. Todos estos hechos muestran que lapelea por la democratización en Comahue en particular y enla universidad argentina en general no es un episodio aislado,sino que merece ser puesto en una perspectiva más amplia.Retomando: nuestra crítica al orden social capitalistapretende no solo quedarse en el plano teórico o ideológico,que consideramos fundamental, sino que busca hacersepráctica. Desde ahí fundamentamos nuestra opción por laclase obrera: somos pro-obreros no en un sentido de“solidaridad sindical” (hoy por ti mañana por mi…) sino enel sentido de que la clase obrera, en su movimiento histórico,es la única clase antagónica al capital, la única que puede

encarnar el proyecto de emancipar a la humanidad de lapropiedad privada y las relaciones capitalistas de producción,de las cuales es su producto más peculiar. Nuestra ideacomo estudiantes es desarrollarnos como intelectualesorgánicos de la clase obrera, aportando desde nuestrosconocimientos a su lucha y organización, afianzando estaperspectiva combativa en el movimiento estudiantil. Estarevista pretende, humildemente, convertirse en el vocerodentro de la Universidad del Comahue de esta perspectiva yde estos objetivos.

***En este número de «El Gran sueño», contamos con lassiguientes colaboraciones: en la sección Universidad, elartículo «¿De que hablamos cuando hablamos deDemocratización?» de Noelia Barbeito, brinda claves quenos ayudan a entender la actual crisis de la universidad. Lanota de Damián Olivares, «Apuntes para la defensa delmarxismo en la universidad», ensaya respuestas a la preguntade por qué se oculta la enseñanza del marxismo en launiversidad. El aporte de Laura Silva, «¿Organización de lalucha o gestión de las fotocopias? Un debate sobre loscentros de estudiantes…», es una polémica alrededor delrol y la función de los centros de estudiantes. Darío Martini,con «Viviendo con guerra», inicia una serie de notas sobrela resistencia a la guerra de Irak en los EE.UU. La nota deTamara Egea «El estado represivo neuquino» actualiza lainformación sobre la política represiva del MPN. La serieFichas de Historia del Movimiento Obrero Regional, tieneuna primera entrega con el testimonio de Juan Isidro López,activista y militante en la década del setenta, ex detenido-desaparecido y actual testigo en los juicios a los genocidas.Marisol Ruiz entrega una reseña histórica de la gesta de losobreros de Zanon. También hay una colaboración de lascompañeras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, conun artículo sobre la trata de blancas. Asimismo reseñamosla intervención de Myriam Bregman (abogada de la querellaen el juicio que fue testigo Jorge Julio López) en un cursoen la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo.También contamos con la colaboración de Juan Dal Maso,miembro del staff de la revista marxista de teórica y políticaLucha de Clases, que nos envía una reseña crítica del libro«La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas.»Agradecemos a todos aquellos/as compañeros y compañerasque nos aportaron con discusiones y colaboracionesintelectuales en la lectura de los artículos, como así tambiénen las correcciones de los textos, especialmente a loscompañeros del colectivo Ojo izquierdo en el arte de tapa ya Qfa por la diagramación general.

Septiembre del 2007.

NOTAS[1] Ver “Manifiesto por la anulación de la LES”, Agrupación En Clave ROJA, año2005.[2] El concepto de “tecnociencia” se utiliza en la Historia de las Ciencias para designarla superación de la distinción entre ciencia básica y ciencia aplicada que se opera en elcampo científico mundial a partir de la intervención de los Estados en el desarrollo deinvestigaciones con fines económicos y militares. El ejemplo paradigmático es el“Proyecto Manhattan” durante la segunda guerra mundial y que dio como resultado elorigen de la Bomba Atómica. Curiosamente y no tanto, uno de los fundadores de dicho

proyecto, Vannevar Bush, fue el tío abuelo del actual presidente de los EE.UU.

55555

Page 6: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

¿De que hablamos cuandohablamos de Democratización?

“Los obreros se niegan a dejarse explotar por el régimen capitalista y los estudiantes nosnegamos a transformarnos en dirigentes de un sistema basado en la explotación…”

(U.N.E.F(U.N.E.F(U.N.E.F(U.N.E.F(U.N.E.F. – P. – P. – P. – P. – Paris, Mayo’68).aris, Mayo’68).aris, Mayo’68).aris, Mayo’68).aris, Mayo’68).

Desde el 2006 pudimos ver que a nivel nacional lasuniversidades eran recorridas por luchas estudiantilesque reclamaban la “democratización”. Este conflictosacó a la luz que en las universidades nacionales existíauna profunda y oscura crisis, cultivada en las sombrasdurante años, generada por la política de los funcionariosuniversitarios, una elite de profesores que fueron sostenesde Alfonsín, silenciosos cómplices de Menem, aliados aDe la Rúa, y que ahora buscan pactar con el siempre“generoso” Kirchner su continuidad en la universidad,para preservar un modelo de mercantilización e injerenciacapitalista en la educación superior.Comienza en la UBA ante la candidatura a rector deEmilio Alterini, funcionario y juez durante la DictaduraMilitar, que generó un intenso rechazo de parte de lostrabajadores y estudiantes universitarios, abriendonacionalmente el debate por democratizar los órganosde gobierno. El mismo año fue testigo de la toma de laUniversidad del Comahue, como reacción ante la elección“trucha” del rector, donde fue elegido en una supuestaasamblea universitaria, a espaldas de todo el mundo,Daniel Boccanera, impulsor junto a Ana Pechén (MPN)de las acreditaciones a la CONEAU, organismo creadopor Carlos Menem, cuya consumación persigue privatizarla educación pública y gratuita, así como adaptar losplanes de estudio a los intereses de empresas como Repsol,Petrobrás, Bayer, Aluar, Siderar, entre otras tantas. Luegocontinuó en la Universidad de la Patagonia y en elpresente año, el eco del 2006 se siguió extendiendo,generando procesos similares en las Universidades de LaPlata y Rosario.Por estos días, en Comahue, las camarillas docentes ydecanos que sostenían a Boccanera y Pechén vuelven ala carga, para intentar de una vez por todas cerrar esacrisis abierta y, con esto, asestar una severa derrota almovimiento estudiantil y los trabajadores que osaroncuestionar su poder y sus planes privatistas y negociados.

Con esta nota pretendemos ‘bajar a tierra’ la discusiónsobre democratización, mostrando qué universidaddefienden Teresa Vega, Reyes y los decanos K en laUNCo, como Salgado y Barreiro, y cómo entendemosdesde En Clave ROJA la democratización como un pasoen construir una universidad pública, de alto contenidocientífico y al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Algunas consideraciones generales

La universidad es una de las instituciones del Estado dondela clase dominante reproduce su ideología y forma a sustécnicos, analistas, intelectuales; en fin, profesionales quele sirvan y justifiquen, es decir, sean funcionales al sistemade explotación capitalista. Para lograr este objetivo launiversidad ha construido un régimen de gobierno capaz dedefender y garantizar estos intereses. La Reforma de 1918que impulsaron los estudiantes cordobeses iba contra elrégimen clerical y oscurantista que dominaba a lasuniversidades y las subordinaba a los intereses de la Iglesia,castigando todo aquello que fuera en su contra. Hoy, a 89años de la Reforma, el papel de los clérigos de ayer lo jueganlas camarillas profesorales que gobiernan las universidades,que se encuentran consagradas a los designios de un nuevodios, más acorde con los tiempos neoliberales: el mercado1.

¿Qué son las camarillas?

Los docentes con los que cursamos cotidianamente no son,en su mayoría, titulares. Este cargo está monopolizado poruna minoría de profesores que constituyen el prestigioso“claustro docente”, donde tienen acceso aquellos que hantenido el “privilegio” de concursar su cargo, lo cual es pocousual en todas las facultades2. Este puñado de profesoresque gobiernan la universidad, tienen más del 50% derepresentación en los órganos de gobierno,3 y se imponesobre la mayoría de docentes: bien sabido es que el “ClaustroGraduados” es en realidad el espacio donde los docentes noprofesores expresan su representación política. Pero hayaquí un mecanismo perverso, de clientelismo político, por

el cual los profesores, al controlar la mayoría del gobierno,66666

Lucha contra la CONEAU en el 2004

Universidad

Page 7: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

controlan las designaciones de los docentes interinos,auxiliares, etc., y por lo tanto obtienen, por lo general, el“apoyo” de este claustro.En esto se basa uno de los puntos de la democratización: elreclamo de “claustro único docente”, para que los auxiliaresy los ayudantes de trabajos prácticos, que son la mayoríade los docentes, los peor pagos y los que están frente a losestudiantes, puedan ejercer sus derechos políticos enigualdad de condiciones. Al abolir los privilegios políticospara los profesores, se sientan las bases para que en losconcursos a los cargos titulares se evalúe la capacidad delconcursante y no su obsecuencia o no a la camarilla deturno.

La universidad de la LES y las camarillas.

A más de 10 años de implementada la LES podemos decirque, como producto de las luchas estudiantiles, los gobiernosde turno no pudieron lograr su objetivo de máxima: laprivatización de la universidad. Sin embargo, han dadoimportantes avances en la mercantilización y en ladevaluación de la educación superior pública.Como consecuencia de esto vemos que los títulos de Grado(Licenciaturas y profesorados, etc.) no “valgan” en elmercado, imponiendo a los egresados a recurrir a“postgrados” pagos para obtener un título “de primera”(especializaciones, maestrías y doctorados). Hechas bajolos designios del Banco Mundial y el FMI, estas políticashan significado un creciente ahogo presupuestario de launiversidad pública (y financiación de las privadas),pauperizando los salarios de la gran mayoría de los docentes,la infraestructura, falta de becas, aulas, libros, etc.Bajo las banderas de “eficiencia y calidad educativa”,profundizan la entrega de la universidad pública a losintereses del mercado capitalista. Así establecen acuerdosy convenios con empresas que, de la mano con la Ley deFinanciamiento Educativo, mediante fondos privados puedenfinanciar e “invertir” a cambio de la denominada“transferencia tecnológica” o “consultoría”.

¿Calidad educativa?

En concreto, en muchas de nuestras Facultades, bajo unafalsa política de “extensión universitaria”, se vinculan losplanes de estudio a empresas de cada rubro, por ejemplo enIngeniería a las empresas petroleras, en Agrarias a losmonopolios de la fruta y en Turismo con los negociosturísticos y hoteleros de Río Negro y Neuquén. Utilizancomo mano de obra a los docentes y estudiantes, y comoinfraestructura las instalaciones de la Universidad. Cuandolos voceros de la camarilla profesoral, del tipo de Boccanera,Cares Leiva, Reyes y la hoy Vicegobernadora electa del MPN,Ana Pechen se exaltan defendiendo como sagrado el gobiernouniversitario, con su inamovible mayoría docente, lo quedefienden son, ni más ni menos, estos intereses.Ahora bien, aquellas facultades que no son tan rentables enla venta de servicios, tales como las humanísticas y sociales,sirven hoy como ‘enseñaderos’ para mantener la ilusión deobtener un “prestigioso” título de grado, cuando en realidadéste está devaluado, lo que obliga a tener que hacer

postgrados, claro está, según la LES, pagos. Aquí, hastalos denominados decanos ‘progres’ Barreiro (Humanidades)y Salgado (Derecho y Cs. Sociales) han puesto su grano dearena en esta privatización encubierta. Mantener una ilusiónde título de grado, es también abrir carreras y profesoradossin financiamiento, como en Zapala donde nuestroscompañeros de historia sufren la falta de docentes y venlejano su título. En estas facultades el magro presupuestoadministrado por las camarillas, ha significado por ejemploque en la carrera de Letras casi no se compren libros.Siguiendo este camino, recientemente se ha abierto la carrerade geografía en Zapala, una tecnicatura en Plottier para laindustria alimenticia, y en la reforma de plan de estudiosque proponen para Historia quieren promover tecnicaturas,quitar materias. Esto no es más que introducir de maneraencubierta aspectos de la LES.

Pensamiento crítico.

Esta frase es muchas veces utilizada en los fundamentos deplanes de estudio. Pero no es más que un disfraz bajo el quese oculta que nuestras carreras se ven concientementedesprovistas de un pensamiento que cuestione a estasociedad de explotación.Veamos un ejemplo en la facultad de Humanidades, dondesegún su plan de estudios el objetivo del filósofo es la“búsqueda de la verdad”4. Ahora bien, para este objetivoeligen no incluir el estudio del marxismo, cuando nadie puedenegar que Marx fue y aún es, una de las figuras másinfluyentes en la historia y el pensamiento filosófico de lossiglos XIX y XX. (Para una profundización sobre este temaver artículo «Apuntes para la defensa del Marxismo en laUniversidad» de Damián Olivares, en esa revista)Y qué decir en el área teórica de la carrera de Historia, dondeproducto de la movilización estudiantil logramos obteneruna cátedra paralela de Teorías de la Historia que incluya ensu plan de estudios al marxismo. Tanto revuelo causó, queel Decano Barreiro y la Secretaria Académica Beatriz Gentile,cuando se debía prorrogar por este año a la cátedra, ofrecíanal titular un seminario u otro cargo para no manchar estafacultad con semejante osadía.Esta falta de pensamiento crítico en nuestras carrerasprovoca que el marxismo cuando no es absolutamentesilenciado, guardando palabras como “lucha de clases” enel arcón de los recuerdos, sea mutilado de todo potencialtransformador tratándolo como teoría muerta.Un verdadero pensamiento crítico en la universidad es conCátedras Paralelas contra la ideología oficial, porque seaintroducido el marxismo como teoría de análisis ytransformación de esta sociedad.

La elitización de la universidady las políticas de ingreso.

Tampoco podemos decir que estas camarillas sostengancomo bandera una universidad pública y gratuita. Veamos;con 200 becas de $150 en toda la UNCo, nadie puede pensaren primer lugar que sean suficientes y en segundo lugarque alcancen $150 para sostener los estudios. Así gran parte

de estudiantes, sobre todo hijos de trabajadores, deben77777

Page 8: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

salir a buscar trabajo restando tiempo al estudio, cuando nodejando de estudiar, ya que los horarios de cursadas nocontemplan a la gran mayoría de estudiantes que trabajan.Si las condiciones económicas lo permiten, el estudiante vesus estudios trabados por materias filtro, que no tienen otrofin que el dejar fuera a la gran mayoría de estudiantes. En elcaso de Medicina esta política es además profundizada conun ciclo introductorio, que no es más que el cursoeliminatorio con cupo de años anteriores, “estirado” un año.Una verdadera política de ingreso contra la deserciónestudiantil, no es acortar carreras haciendo tecnicaturas y‘eligiendo’ a los mejores para la carrera de grado, sinocátedras en diferentes horarios, aumentando el presupuestopara más becas, aulas, docentes para que la universidad seaverdaderamente pública y gratuita.

La lucha por transformar la universidad.

Frente a la decadencia de la universidad y sus políticas, losestudiantes hemos protagonizado numerosas luchas, estosúltimos años en el Comahue contra la LES y la CONEAUen el 2004, en el 2005 contra el ingreso restricto enMedicina, por aumento salarial a los docentes y en el 2006por la democratización de los órganos de gobierno.La lucha por la democratización puso en cuestión quiénesgobiernan la universidad y para quiénes, esto es, los quequieren cerrar actualmente la crisis “acelerando los trámites”para elegir rector y negociando unos sillones más al claustroestudiantil.Para En Clave ROJA una verdadera democratización de launiversidad pasa por transformarla tanto en la composiciónde los órganos de gobierno como en su contenido. Paraeste objetivo necesitamos confiar sólo en nuestras propiasfuerzas, en unidad con los trabajadores no docentes ydocentes, siendo independientes de las autoridadesuniversitarias. Algunos ejemplos han bastado para ver quedefienden este modelo de universidad, incluso los ‘progre’,y que toda reforma de los estatutos que propongan, nopondrá en peligro sus intereses.

Luchar por la democratización es luchar porque haya máspresupuesto que alcance para todas las becas que seannecesarias, libros, comedores, jardines maternales para lasestudiantes con hijos, construcción de aulas y nuevasfacultades, para que no falten docentes y aumenten lossalarios de docentes y no docentes. Es también para sacara la LES y la CONEAU que mercantilizan la educación, ypara tener una universidad con alta calidad científica. Espara que los estudiantes podamos decidir qué planes deestudios, qué contenidos, siendo parte de las direccionesde carrera, hoy elegidas a dedo.Como ha sido el movimiento estudiantil el que históricamenteluchó y se plantea esta perspectiva dentro de la universidad,es que consideramos que debemos ser mayoría en losórganos de gobierno5. Para conquistar una universidad dondehaya ingenieros que desarrollen un plan de obras públicaspara construir viviendas a las cientos de familias que vivenen tomas, que solucionen el problema del agua y lasinundaciones de los barrios cuando llueve, el avance deenergías alternativas. O ingenieros químicos que desarrollen

tecnologías que terminen con la contaminación. En el casode los médicos, desarrollar un verdadero plan de prevenciónque elimine las enfermedades que ya tienen cura y que estánligadas a la pobreza. Intelectuales que generen unpensamiento crítico contra la ideología dominante que intentaque nuestro sentido común sea la resignación a vivir enesta sociedad y el escepticismo. Historiadores que escribanlas páginas de la historia del movimiento obrero de nuestraregión para colaborar con las luchas actuales, sacandolecciones del pasado. También que estén junto a los mapuces,conociendo su historia en la lucha por su autodeterminacióncomo pueblo. Abogados que aporten a la lucha para que sejuzgue por genocidio a todos los represores de la dictaduray defiendan a los trabajadores de los abusos patronales. Enfin, una universidad interesada en las necesidades de lostrabajadores y el pueblo.6

Para esto es necesario que un sector importante delmovimiento estudiantil retome las banderas de los estudiantesde la Reforma del 18 que decían “la emancipación definitivade la cultura y sus instituciones no podrán hacerse sinoconjuntamente con la emancipación de los esclavos de laproducción moderna”7, de los estudiantes del Cordobazoque fueron junto a los trabajadores los que asestaron ungolpe mortal a la dictadura de Onganía en el 69’, y en nuestraregión de aquellos estudiantes que estuvieron junto a losobreros en el Choconazo, en las calles, donando alimentosde los comedores. Retomar estas banderas para que elmovimiento estudiantil se una a la lucha de los trabajadorescontra los patrones y el gobierno, en la construcción deuna sociedad sin explotados ni explotadores.

Noelia Barbeito(Historia)

NOTAS1 Para profundizar ver: Matias Maiello, Remy Gastón, «Los nuevos clérigos: Que haydetrás de la crisis de la UBA?»,Revista Marxista de Teoría y Política Lucha de Clases (Buenos Aires), num. 6, Junio 2006, pp.972 Rara vez vemos que hayan recambios en los titulares de las materias, si lo hay tal vezsea más probable porque el titular se toma licencia para investigar o bien porque sejubilaron. Con respecto a esto último cabe una anécdota: En una reunión de consejoconsultivo de Historia, cuando la directora de Carrera era Bandieri, ésta dijo con todanaturalidad que «en los próximos años si va a haber renovación en los cargosdocentes...muchos de ellos se jubilan»3 El Consejo Directivo está integrado por seis (6) representantes de los profesores; tres(3) de graduados, uno (1) de los cuales por lo menos, deberá pertenecer al personaldocente; tres (3) representantes por los estudiantes y tres (3) representantes del personalno docente (Art. 114). Componen el Consejo Superior: El Rector, los Decanos, cinco(5) representantes por el claustro de profesores, cinco (5) por el claustro de graduados,cinco (5) por el claustro no docente y cinco (5) por el claustro de estudiantes (Art. 101).4 Ver plan de estudios de filosofía en http://fahu.uncoma.edu.ar/academica/carreras/prof_filosofia.htm5 Ante este planteo se escuchan voces de alarma «la universidad es una institución desaber por lo tanto es lógico que los que la gobiernen, sean los profesores». Doscuestiones podemos decir de ello, primero como vimos, no todos los que tienen ese‘saber’ tienen acceso al poder, sólo las camarillas. Bajo un supuesto «contratopedagógico», se intenta confinar al «alumno», a su condición de tal, una «persona sinluz», a ser «iluminada» por el profesor; y así justificar su desigualdadpolítica ante los profesores. Y segundo es falso que la universidad sea sólo unainstitución del saber puro, ese saber que se produce es hoy principalmente funcionala las petroleras, a los negocios de la región, y esto es una decisión política. Por ello eserróneo transformar su lugar académico en mérito político. Y los estudiantes, mal queles pese, tenemos qué decir tanto en lo académico como en lo político, que no vemoscomo dos compartimentos estancos.6 En pequeña escala podemos ver la potencialidad de esto cuando los obreros de Zanóntomaron la fábrica y la pusieron a producir bajo control obrero, necesitaros de técnicose ingenieros para poner en marcha la fabrica, de esta manera la unidad en las calles conel movimiento estudiantil y los docentes se plasmó en un Convenio Marco entre laUNCo y los ceramistas. Ver en esta revista, el artículo de Marisol Ruiz; «Una experiencia«setentísta» en el Parque Industrial Neuquén».7 Mella, J.A., «El concepto socialista de la reforma universitaria», en

Tren Blindado,México DF, 1928, disponible en http://www.rebelion.org

88888

Page 9: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

El centro de estudiantes es el lugar más próximo donde elingresante llega y espera encontrar una guía que lo vincule conel mundo universitario real, fuera de las instanciasadministrativas, dentro de un espíritu crítico y vanguardista.Este espíritu afín a las luchas por los derechos de los estudiantes,primero, y la lucha por una sociedad mas justa, libre de todaexplotación, rompe la burbuja en la que yace la universidadpara convertirse en un sujeto social.

Un poco de historia.

El manejo de los Centros por parte de la burocracia estudiantil,como Franja Morada1 que tanto hizo (y dejó de hacer), para sercómplices de aquellos que hicieron de la universidad públicaun gran negocio privado; entregando silenciosamente lo quedeberían ser organizaciones de lucha de los estudiantes.Ya desde la Reforma de 1918 que puso fin al oscurantismoclerical en las universidades e impuso el co-gobierno, elmovimiento estudiantil se hizo eco de las contiendas de lasociedad de la que forma parte. Pero este movimiento nuncafue homogéneo en su composición: desde la reforma del ’18 (ytambién con anterioridad) existió una mayoría del estudiantadoconservador, que socialmente respondía también a la claseburguesa de la cual provenía y que era aquella que podía mandara sus hijos a la Universidad. El paulatino ascenso de la clasemedia permitió que sus hijos accedan a “la casa de altosestudios”, rompiendo con la homogeneidad de antaño. Estenuevo estudiantado, sensible a las injusticias sociales, ha tenidoque resistir a los ataques más cruentos de parte de aquellosque afirman que a la universidad se viene a estudiar, no a pensar.Así sucedió durante la dictadura de Ongania, en la tristementecélebre “Noche de los bastones largos”2, con el asesinato deun estudiante en Corrientes, el Rosariazo y el posteriorCordobazo, donde la semilla del movimiento estudiantil germinóen una genuina unión con la clase obrera y sus luchas. Porejemplo, durante estos años muchos centros de estudiantes(prohibidos por la dictadura) se organizaban clandestinamenteen los locales sindicales.

Por la independencia de las camarillas…

La herencia de la Franja Morada, con Centros de “gestión” yburocratizados, todavía continúa. En nuestra Universidad hansurgido “agrupaciones” que no defienden los intereses de losestudiantes, sino que guiados por una política obsecuente conel sector político que dirige el Claustro de profesores, lasllamadas “camarillas”, obtienen beneficios y prebendas(clientelismo). Por ejemplo, en la Facultad de Humanidadesexiste una Secretaría, que maneja parte del presupuesto de laUniversidad, a cargo de Libres del Sur (agrupación kirchnerista),que obtuvo ínfimos votos en las últimas elecciones. Pero uncaso mas escandaloso aún sucede en la Facultad de Economía,donde el Centro de los “autoconvocados” recibe prebendas ybeneficios de manos de la gestión de facto de la autoproclamada“decana” Cora Bernardi, a cambio de su explícito apoyo contra

los que queremos democratizar la universidad3. Son recurrenteslos ataques por parte de esta agrupación a aquellos quepertenecemos a agrupaciones que nos reivindicamostrotskistas, a través de carteles en la Facultad de Economía queidentificaba a esta tendencia con la violencia sinsentido;haciendo alarde de un desconocimiento o ignorancia políticade la que se sienten orgullosos, amedrentando al pensamientocrítico y alentando aquel famoso “no te metas” propio de ladictadura.

¿Centro de lucha o gestión de fotocopias?

Como vimos, los Centros de estudiantes (como figura)aparecieron como fracción de vanguardia del movimientoestudiantil. En esta perspectiva, para ganar para la lucha a lamayoría de los estudiantes, es esencial que el Centro se rija porun método basado en la democracia directa, como asambleas ycuerpos de delegados, donde los estudiantes sean parte de lasdecisiones del centro y tengan la libertad de expresar sustendencias políticas y donde las minorías estén representadas.Respondiendo al historial de luchas reivindicativas delmovimiento estudiantil y superado el escollo de una dirigenciaburocrática anti-lucha y conformista, como pasa con los Centrosrecuperados a la burocracia, es un despropósito desdibujar uncentro de estudiantes en un a fotocopiadora o en un barcito.Es común escuchar entre el estudiantado no militante laidentificación del Centro con una fotocopiadora (que de tantoescucharse no ha dejado de ser triste), en vez de identificarlocon una organización que esté presente en los reclamospopulares. Y no sólo la dirección del Centro, la bandera sinestudiantes, solo con los militantes de la agrupación quecircunstancialmente la dirige, sino que ha de ser un efectivoorganizador del todo el estudiantado de la facultad querepresenta. Aquí es donde se plantea una importante falla de laactual dirigencia de los Centros, dirigidos por la izquierda o poragrupaciones “independientes” que continúan las viejasprácticas de los centros de gestión: al incorporar rentados delas agrupaciones a los bares y fotocopiadoras, desvirtuando laidea de la militancia por convicciones políticas y no por correlatosmateriales, alentando el clientelismo y el arribismo. Losestudiantes que trabajan en los centros (sea por medio de unabeca u otro mecanismo) deben surgir de instancias democráticasde decisión (ver Recuadro), que excluyan toda posibilidad de

arribismo, clientelismo u otros medios que corrompan el

¿Organización de la luchao gestión de las fotocopias?

Un debate sobre los centros de estudiantes…

99999

Page 10: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

sentido de un Centro. Para que se resuelva también el destinodel excedente (en caso de que existiera) obtenido por la ventade apuntes y servicios, utilizando los fondos para la lucha, laorganización y el mejoramiento de las condiciones de estudiodel movimiento estudiantil.

Revolucionar los Centros…

Para nosotros, entonces, es necesario la democratización de lagestión de bares y fotocopiadoras, a la par de poner en piecentros de estudiantes que luchen por un pensamiento críticoen nuestra universidad, que cuestionen el orden político y socialdado, y a favor de un pensamiento crítico que incluya las ideasdel marxismo4Es evidente que los grupos de poder tienen sus espacios dondeorganizarse para no democratizar; entonces los centroscombativos deben defender la democratización de adentro haciafuera. La separación del centro como organización de lucha delos estudiantes por un lado, y de la gestión de apuntes yservicios por el otro, a cargo de una comisión de estudiantesvotada y responsable ante asamblea, que controle las cuentasdel centro e informe públicamente, es el primer paso. No contarcon una política clara para revolucionar las organizaciones

NOTAS1 La Franja Morada, brazo estudiantil de la UCR, fue la agrupación que capitalizola llamada “primavera democrática” luego de la Dictadura militar de 1976-1983,dándole la forma burocrática y de servicios a los Centros y Federaciones de casitodo el país; desvirtuando el sentido de los centros y subordinando al movimientoestudiantil a los intereses menemistas, primero, y delarruístas, después2 El golpe de Ongania, con un fuerte contenido clerical y conservador, atacómuchas de las libertades democráticas y persiguió las expresiones artísticasindependientes. La “noche de los bastones largos” fue el primer paso en laintervención de la Universidad en Argentina, esa noche fueron detenidos yencarcelados centenares de estudiantes y profesores de la Facultad de Cs.Económicas de la Plata que se oponían a la intervención.3 Su única consigna, la “no-toma”, anuló cualquier tipo de posibilidad de debatepolítico serio.

En noviembre del 2006 En Clave Roja conformó junto a otrasorganizaciones estudiantiles (UJS –hoy JUS-, CRECE yAlgarada), el frente Oktubre con el que ganamos las eleccionesde Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias de laEducación y Psicología. Este importante paso fue producto dela lucha que dimos junto a otros compañeros/as a favor de lademocratización y a través de proclamar la lucha del movimientoestudiantil independiente de cualquier sector de las camarillas.Desde En Clave ROJA creemos que hay muchas tareas pendientespara avanzar en la construcción de un centro democrático y para lalucha. Una de estas tareas pendientes es romper con la modelo deCentro que dejó a nivel nacional la Franja Morada: la de centrar la«tarea» del Centro de Estudiantes en ser un proveedor de serviciosa los estudiantes en lugar de un organizador. Reproducimos partedel volante que sacamos el 21 de mayo, con algunas de nuestraspropuestas:

«Con relación a las becas de contraprestación del Centro deEstudiantes, se ha elegido en asamblea una comisión decompañeros de agrupaciones e independientes que inicie unproceso de incorporación de compañeros/as a las becas delcentro. Para En Clave ROJA, esta comisión de compañerosdebe continuar a lo largo del año, organizandoconjuntamente con los/as becados/as el trabajo enfotocopiadora y barcito. Nos parece que es importante quetodos los problemas organizativos y políticos que surjan deesta labor no queden en manos de una sola agrupaciónestudiantil. Desde el comienzo dimos una pelea para que loscompañeros encargados de fotocopiadora y bar no seanrentados políticos de ninguna agrupación, ya que creemosque los/as compañeros/as que militamos en las agrupaciones,ya sean independientes y, más aún, los que nos reivindicamosrevolucionarios, lo hacemos por convicciones en nuestrasideas y no por correlatos materiales. Esta es una discusiónque sigue abierta en Oktubre, y que creemos debe resolver laasamblea. En este sentido proponemos:

1- Separación entre el centro como organización de lucha delos estudiantes, y la gestión de apuntes y servicios. Que estosdejen de estar controlados por las agrupaciones quecircunstancialmente obtienen la presidencia de los centros, ysean puestos a cargo de una comisión de estudiantes votaday responsable ante la asamblea, que controle las cuentas delcentro e informe públicamente. Que toda renta que se creanecesaria para el funcionamiento del centro se vote enasamblea. Ningún rentado «a dedo».2- Sorteo público de quienes desempeñen actividades en baresy fotocopiadoras.3- Los centros deben proponerse como perspectiva financiarsea través del cobro voluntario de cuotas entre los estudiantes.En camino a ello, el excedente obtenido por la venta deapuntes y servicios, debe estar al servicio de llevar a cabo lascampañas de lucha y organización del movimiento estudiantil,realización de encuentros, etc.4- Fondo permanente para colaborar con las luchas de lostrabajadores y sectores populares. Propuesta de emergencia:Apoyemos la lucha de los/as trabajadores/as docentes deSanta Cruz, aportemos el 80% de la ganancia del mes al fondode huelga de esta gran lucha. 5- Becas de apuntes y de estudio para todos los estudiantesque necesiten.»

Esta propuesta de En Clave ROJA generó una importantediscusión dentro de Oktubre, que aún sigue abierta, sinembargo la UJS (hoy JUS) se ha negado ha profundizar estecamino. En Clave ROJA, junto a otros compañeros, siguepeleando por la completa revolución de los centros deestudiantes, para romper definitivamente con la «herencia» dela Franja Morada.

ECRCiencias de la Educación

OKTUBRE: una experiencia en CienciasOKTUBRE: una experiencia en CienciasOKTUBRE: una experiencia en CienciasOKTUBRE: una experiencia en CienciasOKTUBRE: una experiencia en Cienciasde la Educación y Pde la Educación y Pde la Educación y Pde la Educación y Pde la Educación y Psicologíasicologíasicologíasicologíasicología

estudiantiles y sobre todo, la falta de una democratizaciónprofunda en las mismas, abren un flanco débil en nuestra luchacontra los intereses de las camarillas privatistas. Laindependencia de los centros de estudiantes respecto de losdecanos y consejos directivos es una condición inherente a uncentro representante de un pensamiento crítico y combativo.Sólo revolucionando las actuales organizaciones estudiantilespodremos desarrollar un auténtico movimiento estudiantil quelucha junto a los trabajadores para democratizar la universidady orientarla al servicio de los trabajadores y el pueblo.

Laura Silva (Letras)

1 01 01 01 01 0

Page 11: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Las “Razones” del desprecio La cuestión que nos convoca en este espacio de debateestudiantil se centra en intentar una reivindicación de latradición marxista, ante el desprecio que sufre elpensamiento revolucionario en las carreras de Filosofía dela UNCo. Es ésta una tradición que, partiendo de unfundamento filosófico, o mas bien de unos desarrollosteóricos en torno a problemáticas tradicionales del saberfilosófico, se propuso la superación de las visionescontemplativas y especulativas de la Historia y del Hombre,en pos de una actitud activa y transformadora en el terrenode la praxis, en el terreno histórico (en tanto constructosocial), lo cual no implica un desprecio por la actividadteorética, se apunta a una fusión entre teoría y praxis, entrehacer y conocer. Se trata de generar , y por tanto deenriquecer continuamente, una herramienta teórica quepermita incidir con eficacia en la realidad con el norte puestoen un abanico de problemas radicalmente diferentes a losconsiderados tradicionales en el campo de la filosofía. Paraconcretar este movimiento, Marx realizó una crítica delpensamiento filosófico precedente y tomó para sí lo queconsideró progresivo. Dicho de otro modo, el métodomarxista no surgió al margen de la historia de la filosofía,por el contrario se nutrió de ella. La mencionada crítica ylos desarrollos posteriores constituyen, a nuestro humildeentender, la fehaciente prueba de que el pensamientomarxista reúne los suficientes “meritos académicos” comopara ser objeto de estudio profundo y serio en una carrerade filosofía. Sin embargo, esto no ocurre. Será nuestroobjetivo a partir del próximo número comenzar a dar pasosen el sentido de una inicial comprensión de aquellaselaboraciones tan valiosas. Por el momento, basta conagregar a lo dicho que el marxismo se propone explicar eldevenir natural como un proceso en desarrollo constante,con una dinámica de acumulación de cambios cuantitativos,crisis y ruptura de las formas naturales, y surgimiento denuevas formas en lo que se denomina salto de calidad. Seincluyen aquí las formaciones histórico- sociales como unámbito diferenciado con sus propias particularidades2.Es importante también resaltar el carácter de “revoluciónintelectual” que significa el advenimiento de una filosofíaenfocada en la praxis histórica, como instrumento deconocimiento y transformación. La critica a la economíapolítica clásica o el materialismo histórico por un lado, ypor el otro los sucesos históricos y políticos del siglo XXson muestras elocuentes de lo revolucionario de estepensamiento. Podemos afirmar sin temor a equivocarnosque el pensamiento marxista constituye un quiebre en la

historia de la filosofía, y un momento bisagra de la historiade la humanidad.Ahora bien, el punto es que en las carreras de filosofía de laUNCo, la tradición iniciada por K.Marx y F. Engels cuandono es directamente suprimida, es rebajada a la categoría de“ideología muerta”, producto de la plena, y por ende errónea,identificación entre stalinismo y marxismo3es decir, aquellosprofesores encargados de elaborar el plan de estudios y deseleccionar los contenidas específicos de las materias o bienla ignoran olímpicamente o bien justifican su vulgarizacióncon una burda explicación. De cualquier modo, no parececreíble que esta situación sea producto de una consideraciónde “saberes” o de méritos, sino mas bien de interesespolíticos de las clases acomodadas y sus apologistas en launiversidad, quienes en los últimos años han pasado de lascacerolas (o sea de expresarse críticamente) areposicionarse de manera conservadora en lo concernientea la problemática social. Ensayemos una explicación que,aún a riesgo de esquematizar excesivamente, ilustre el punto:la universidad es una institución del Estado que reproducela ideología de las clases dominantes, que defiende susintereses. En el Estado moderno capitalista, la clasedominante es la burguesía, que básicamente se enriqueceapropiándose del trabajo ajeno. En el plano ideológico

promociona la idea de que su estado es una fuerza ajena a

Apuntes para la Defensa delMarxismo en la Universidad

"Sólo transformándose también a sí misma la humanidad llega realmente a transformar lascondiciones de su vivir; sin el íntimo cambio de la conciencia y de la orientación espiritual no seproduce ningún verdadero y sustancial cambio de la vida y de la sociedad humana"

RODOLFO MONDOLFO 1

Serie

1 11 11 11 11 1

Karl Marx

Page 12: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

la historia, al margen de ella, constituido como un neutralinstrumento del orden, un defensor de la “democracia” y la“libertad”. Así justifica la explotación y la miseria de lamayoría de la población. Pues bien, vemos claramente quea la burguesía no le conviene, en términos políticos, que enlas universidades se enseñe una corriente de pensamientoque considera al propio Estado burgués como una formaciónhistórico-social producto del desarrollo de la sociedadhumana, y que por ende no lo reconoce como inmutable,como inalterable o siempre igual a si mismo, sino como unaformación que se desarrolló hasta llegar a ser de ese modo,transformando, rompiendo viejas formas ( y vale aclarar,que con ella no se detuvo el movimiento). Pero no sólo eso,este pensamiento se halla estrechamente ligado a una prácticatransformadora, pues como pensamiento revolucionarioencuentra su congruencia en la praxis.A la burguesía no le conviene que en la universidad dondese forman sus futuros dirigentes, o como mínimoprofesionales afines ideológicamente, circulen visionescriticas de la realidad social. Los intelectuales deben serintelectuales de salón o no ser. De eso no se habla

Los estudiantes de filosofía somos formados acorde a unmodelo de intelectual. Nos recomiendan que llevemos unavida tranquila, sin sobresaltos, siendo una templanza deespíritu pedante y descomprometida, la mayor virtud a laque podemos aspirar. La sugerencia es bien explícita, aislarsede los problemas sociales, desligarse de aquello que nosllevó a preguntarnos el por qué. Quizás se esconde aquícierta perplejidad ante los sucesos históricos del siglo XX.De cualquier forma, quienes no nos dejamos convencerpor la hipocresía generalizada y por el conformismo,podemos expresar nuestro descontento e intentar saldar“cuentas” teóricas con la historia sin caer en elirracionalismo, al tiempo que luchar por restituirle a las clasesexplotadas una herramienta que fue forjada para suliberación. Marx y Engels no inventaron la lucha entreoprimidos y opresores, pero ofrecieron a los oprimidos un

pensamiento favorable a su causa, algo no habitual en lahistoria de la Filosofía, pensamiento que a pesar de lasdeformaciones pasadas y presentes, ha mantenido unatradición “clásica” que no ha claudicado. A modo de conclusión: En este siglo que comienza, es necesario que quienes nosesforzamos por llegar a ser “intelectuales” medianamentefamiliarizados con las cuestiones de la filosofía, tomemosla tarea histórica de defender el legado marxista,estableciendo un nexo teórico entre las grandes batallas delos oprimidos del pasado reciente y las que aún vendrán,enriqueciéndolo constantemente con nuevas conclusionesen pos de fortalecer una práctica transformadora. En unpunto, se trata de reconsiderar el rol de los intelectuales,pues si éstos no reflexionan críticamente sobre la realidadsocial, se encaminan a abrazar la vacua gloria de un prestigioilusorio, dispensado por quienes naturalizan o niegan laexistencia de clases sociales explotadas.Por eso, luchar por defender el legado marxista en laUniversidad significa para nosotros luchar para que nuestraactividad (la actividad intelectual) se exprese en latransformación de la realidad, dotándola de sentido histórico;o sea es luchar por una intelectualidad comprometida conla causa de las clases explotadas.

Damián Olivarez(Filosofía)

1 21 21 21 21 2

PATEANDO EL TABLERO

Sábados a las 18:00 - Radio Universidad Calf 103.7Miércoles de 12:30 a 13:00 - FM Comunidad 105.7

Graciela Frañol - Danilo Martinez - Andrés BlancoGraciela Frañol - Danilo Martinez - Andrés Blanco

Locución:Gabriela Santarelli

Producción:Gabriela RodríguezDiego AresSilvina Fernández

NOTAS:[1] MONDOLFO, RODOLFO; Marx y Marxismo, Fondo de cultura económica, México,1969, pág. 13.[2] Cada ámbito de la realidad es considerado de ese modo, por ello no se deben trasladarmecánicamente categorías de un ámbito a otro. El concepto de unidad diferenciada se lodebemos al revolucionario ruso León Trotsky. Un ejemplo del procedimiento erróneoes el mecanicismo económico defendido por el stalinismo.[3] Un profundo análisis de este tema desde una perspectiva marxista puede encontrarseen el libro “La revolución traicionada”, de León Trotsky.

Page 13: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

«Living with War»Viviendo con Guerra

«Reflexiones sobre la resistencia a la guerra en EEUU»Introducción (y sumando).

Hay guerra en Irak. Mientras los medios te dicen que sólotenés que mirar «gran hermano» y la basura que se le ocurrea Tinelli antes de acostarse, vos sabes que hay guerra enIrak. A más de cuatro años de comenzada la guerra, secalculan un promedio de trescientos muertos diarios en laantigua tierra cuna de la civilización histórica mundial.Te propongo un ejercicio. Cuando puedas, conectate ainternet durante cinco días a las tres de la tarde a algunosde los principales diarios en la net, con lápiz y papel y listopara hacer una simple cuenta de adición. Las tres de la tarde de acá son más o menos la nueve de lamañana en Bagdad, la hora en que los mercados callejerosse abarrotan de gente que va a conseguir su plato delegumbres diario. Esa es la hora en que explotan las bombasen Bagdad. Una vez transcurridos los cinco días, sumá elnúmero de victimas civiles y de heridos. Personalmente hiceeste ejercicio la primera semana de marzo, el resultado arrojó214 y 702 respectivamente. La página se actualiza, y lanoticia pasa al tema de no sé ya qué torneo millonario detenis en donde quedan tres argentinos en competencia. Los medios callan y callaron siempre la guerra. En el casode los EE.UU, los medios, casi totalmente monopolizados,no callan; hablan de guerra. Por ejemplo, la FOX transmitíaimágenes de tanques saltando terraplenes con músicaincidental, con la pancarta en pantalla WAR ON IRAK (guerraen Irak), en noviembre de 2002, cuatro meses antes de quecomenzara la invasión. La CNN es el canal de noticias masconocido en el mundo, pero también el que menos informa.Todos los demás canales televisivos, las principales cadenasde radios y los diarios de las principales ciudades (en manosde uno o dos monopolios) hacen el mayor esfuerzo pordesinformar sobre lo que ocurre en Irak; el malestar en lastropas, la vacilación en el terreno1, y por supuesto, comodebe de ser en la nación más consumista del planeta, distraenla atención hacia un horizonte distorsionado de «AmericanIdols», realitys en latita y demás cosas, muy parecidas a lasque ves acá pero sin tantas telenovelas.

Quién hace la guerra y quién se opone.

En los EE.UU la burguesía imperialista, dueña de los mediosde producción y apropiadora parasitaria de toda la riquezagenerada con trabajo ajeno, tiene a disposición el gobiernomas fuerte del planeta, para hacer cumplir sus ordenes,fronteras afuera y bien adentro. En el gobierno, desde el2001 están los «halcones», la fracción de derecha del partidorepublicano, y arriba del todo, el circulito de negocios de lafamilia Bush. Las elecciones dieron por ganador al partidodemócrata el año pasado, pero todos los analistascoincidieron en que no fue un voto a favor de los

demócratas, sino que fue en contra de Bush y su políticaguerrerista. Los demócratas no hablan en ningún momentode parar la guerra y en todo caso lo único que hacen esoportunismo frente a la debacle política de Bush.Recientemente, Bush pronunció un discurso ante losveteranos de guerra, en el que comparaba Irak con Vietnam,advirtiendo que una posible retirada de Irak arrojaría comoresultado «campos de la muerte» como ocurrió por ejemploen Camboya en los setentas. Bush quiere ganar -no sólono perder- el debate sobre la guerra que se suscitará en elCongreso, ante el informe del estado de la ocupación porparte del general Patraeus. Con este discurso Bush ataca;¿se está contra la guerra por idealismo o por egoísmo, porindiferencia ante el sufrimiento de «miles de millones deinocentes»? ¿Qué es más digno del noble corazónamericano, salir corriendo cuando hay problemas o «tenerestómago» para que los enemigos de la democraciaentiendan que tarde o temprano serán barridos de la faz dela tierra? Se aleja el fantasma del derrotismo, también delas filas republicanas y poniendo presión sobre sus rivalesdemócratas. Pero poco le importa. O poco confía en quela oposición entusiasme a la nación recordándole cada día

que está perdiendo una guerra.1 31 31 31 31 3

Bombardeo sobre Falluyah

Debates

Page 14: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Agosto fue el segundo mes más violento desde que comenzóla ocupación norteamericana. En su última visita sorpresa aIrak, Bush habló de un posible recorte de tropas, todo éstodebido a las presiones en el seno de su propio partido, aldesmanejo sectario por parte del gobierno títere en Bagdad;y a las presiones de los demócratas; pero no precisamentepor presión de la movilización y de la protesta callejera encontra de la guerra.Sin embargo, la política del gobierno de Bush tiene un curiosomérito: ha logrado el surgimiento de un extendido rechazoal imperialismo norteamericano en todo el mundo. En lospropios EE.UU. las cosas no se le presentan mucho mejoral propio Bush. A contramano de un histórico lugar comúndel populismo latinoamericano, que suponía que lostrabajadores estadounidenses tienen los mismos interesesque su clase dominante, (premisa que coincide con el dicholiberal de que «cada pueblo tiene el gobierno que semerece»), ha sido el mismo pueblo norteamericano el quese ha encargado de manifestar su oposición a la guerra y alas políticas represivas de Bush al interior de los EEUU.Las marchas anti-bélicas levantaron en un solo grito la broncade todos contra la guerra. Fueron las movilizaciones deprotesta más grandes en cuanto a concurrencia de la historiade la humanidad; y también se alzaron los trabajadoresinmigrantes contra las políticas reaccionarias de Bush. Pero,a diferencia del movimiento contra la guerra de Vietnam, nohay elementos de radicalización extendidos en la juventud(el servicio militar ya no es obligatorio), y los manifestantesquedan desorganizados después de cada marcha. Para lostrabajadores se hace difícil levantar la voz de vuelta al hogar,solos; y mucho mas difícil es levantar la voz en contra dela guerra desde el puesto de trabajo en una economía queviene soportando una crisis estructural de décadas2, y sobretodo luego de los atentados a las torres en el 2001, cuandoel clima social se «americanizó» en escala chovinista.

Si bien el movimiento obrero detuvo a principios del añopasado, mediante la movilización activa, un intentoreaccionario de Bush de reformar el sistema de seguridad,(privatizado casi en un 100%); los burócratas sindicalesapoyan al partido demócrata, el movimiento obrero siguedividido, y para esto, en los Estados Unidos los capitalistassiempre tienen a mano el recurso del racismo.

Las movilizaciones de los inmigrantes

*En los sesentas, la cuestión «étnica» se reducía casiexclusivamente a la comunidad negra. Hoy el abanico se haexpandido con inmigrantes de casi todos los rincones delplaneta, rincones en los que EE.UU como nación imperialistatuvo injerencia directa o indirecta en provocar crisis, guerrasciviles, golpes de Estado, genocidios, y gran cantidad deexiliados a su propio Homeland. (Territorio hogareño) *El movimiento por los derechos de los trabajadoresindocumentados (mas de doce millones), contra el intentode reforma reaccionaria del congreso (Ley Sensenbrenner,que proponía enviar a prisión a cuanto indocumentadoencuentre) convocó a las calles a mas de un millón y mediode personas el primero de mayo del año pasado. *Grupos de racistas con dudosas fuentes de financiación(los «minuteman») se movilizaron a lo largo del paísbuscando provocar a los manifestantes. A ellos se sumaronincluso algunos trabajadores negros, que no quieren perdersus privilegios de ciudadanos americanos (en los sesentas,esta comunidad ganó con la lucha, entre otras cosas, élderecho a ser tratados legalmente como «afro-americanos»,y no como se los denominaba, racialmente y de maneradespectiva, como «negros» –nigroes-) frente a inmigrantesque vienen en su mayoría de naciones hundidas en la miseriapor guerras civiles, como es el caso de las nuevas oleadas

migrantes de africanos que vienen de la conflictiva zona1 41 41 41 41 4

Movilización de inmigrante en Los Ángeles, 1º de Mayo del 2006

Page 15: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

sub-sahariana; o de Centroamérica, de donde, muchos deellos, también son afro-americanos. *Hoy los negros no son la comunidad económicamentemas explotada, pero el huracán Katrina y la desidia ynegligencia de la administración Bush para con losevacuados del desastre, la mayoría gente de color, puso enevidencia que el racismo es política de los que gobiernan. *Las movilizaciones de los inmigrantes bajaron con respectoal año pasado, el movimiento fue desde el principiopoliclasista. Millones en las calles, pero la dirección delmovimiento estuvo siempre bajo control de los latinosciudadanos, y de la iglesia católica. En Los Ángeles; elprincipal orador de la demostración fue el alcalde de laciudad. Pronto los patrones chicanos, (descendientes demexicanos, ciudadanos norteamericanos), portorriqueñosy cubano-americanos, dejaron expuestos a sus empleadosindocumentados a los embates del gobierno, lasdeportaciones y a las razias de los agentes federales que sesostuvieron durante todo este año. No querían que elmovimiento pase a mayores, en nombre del prestigio de lacomunidad y la «cultura» latina en los EE.UU, Shakira yRiki Martin mediante. Además, los indocumentados son elsector de trabajadores mas golpeado por la actual crisis yrecesión en el sector de la construcción, en donde no sontenidos en cuenta en las cifras de despidos. *Los diferentes «líderes» de la comunidad decidieronprestar apoyo a tal o cual proyecto de tal o cual senadorque se presentaba como «progre», y así el movimientofue perdiendo confianza en sí mismo y en sus propiasfuerzas; de las calles se pasó al lobby en los pasillos delcongreso en Washington. Las marchas disminuyeron enmucho el caudal de manifestantes (de 500 mil en LosÁngeles en el 2006, a 20.000 este año). Los adimentosmás reaccionarios de la ley fueron detenidos por la presiónde las movilizaciones, pero el poder político avanzó,militarizando la frontera con México.*Una «comunidad étnica» a destacar, que viene creciendobastante en los números es la árabe, tan sólo en el año 2000,en la ciudad de Langsing, en el Estado de Michigan, cercade Chicago, vivían alrededor de 200 mil iraquíes. Esta yotras comunidades árabes hoy en día están sujetas a fuertescontroles policíacos por parte del Estado. *Las movilizaciones de los inmigrantes tuvieron el efectode poner la mirada internacional sobre EE.UU. Mientras enFrancia el problema del racismo y la marginación explotabaen bronca en las barriadas; en Estados Unidos, losinmigrantes se organizaban como tal y demostraban queeran trabajadores indispensables para sostener la economíadel gigante del norte; abriendo un frente domésticocomplicado e irresuelto aún para la administración ultraconservadora del capitolio.

¿Cómo hacer frente a los imperialistasnorteamericanos?

La inestabilidad y el debilitamiento del sistema impulsan alos gobernantes multimillonarios a librar una ofensiva contralos salarios, condiciones de trabajo y beneficios socialesdel pueblo trabajador en Estados Unidos. Anticipandoresistencia obrera más amplia, buscan restringir los

derechos de los trabajadores con detenciones secretas, másdeportaciones, el mayor uso del FBI y las agencias demigraciones, y el mayor despliegue de soldados sobre sueloestadounidense.Frente al desprestigio de los republicanos y la falsaalternativa de los demócratas, hay sectores politizados de lapoblación en donde cíclicamente afloran discusiones sobrela posibilidad de que aparezca un tercer partido, representantede los intereses de lo que los populistas norteamericanosdenominan «The Nation», o sea a los trabajadores y el pueblo.Pero este proyecto además de que nunca termina de cuajarpolíticamente, no posee una clara delimitación organizativade independencia política de los trabajadores, sino quemarcha siempre detrás de algún empresario progresista oun profesional. Este fue el caso del abogado de la liga endefensa al consumidor, Ralph Nader, que se presentó en lasúltimas elecciones, encabezando una variopinta coaliciónde sectores que iban desde ecologistas, pasando por jóvenesradicalizados post-Seattle hasta grupos religiosos de largatradición pacifista como los cuáqueros3. Sólo la unidad de la clase obrera, organizada en tanto y encuanto clase trabajadora (y no ya como «minorías étnicas»,disidentes o contestatarios), y por lo tanto decisiva a lahora de parar la maquinaria de guerra en marcha, podrádetener las aspiraciones de dominación mundial que tienela burguesía norteamericana. Sus voces se tienen queamplificar y escuchar en su país y en el mundo entero. Sulucha, tan solo un paso adelante en la misma, significanuevos aires y pasos adelante en la lucha de todas lasdemás naciones del planeta.

Una vez que la clase trabajadora tome en sus manos laresolución de sus problemas y la de la nación entera, tendráque irremediablemente ajustar cuantas históricas con susverdugos burgueses. Acumulando experiencia con la lucha,y sobrepasando a sus direcciones reformistas y pacifistas,abriéndose paso en la lucha por el socialismo, es que lostrabajadores de Norteamérica se liberaran de su yugo yayudaran a liberar a los trabajadores del mundo entero, sindistinción de etnia, nacionalidad o sexo.

Darío Martini(Historia)

NOTAS1 La administración Bush, y el desmanejo que la caracteriza en Irak, le infligieron gravesdaños estructurales al ejército Norteamericano. Por ejemplo; los objetivos dereclutamiento bajaron considerablemente la moral de las tropas, al reclutar personal conantecedentes violentos. La rápida rotación de unidades exhaustas de vuelta al combate,o el escandaloso recorte en las armaduras que reciben los soldados, mientras se mantieneel presupuesto para las grandes contratistas. Hay señales de alarma por parte de generales,sobre de que no hay suficientes tropas para sostener un incremento de los niveles defuerza por más de algunos meses.2 En los EE.UU; «apenas 40% de la población tiene dinero ahorrado para unaemergencia como un arreglo imprevisto en la casa, la reparación del auto o unsimple dolor de muelas. Si bien Estados Unidos es una potencia económicamundial, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$43.500 per cápita en 2006,y a la que llegan anualmente miles de inmigrantes en busca del «sueñoamericano» -es decir, una vida sin tantas complicaciones económicas-, buenaparte de su población podría poner su situación financiera en riesgo a la hora de enfrentar un evento inesperado. Y no precisamente una emergencia muycomplicada». Esta info en: http:///hi/spanish/business/barometro_economico/newsid. . Además; «Según un reporte publicado por la federación deconsumidores de Estados Unidos, aquellos que menos ahorran son las minorías-entre ellos inmigrantes-, los pobres y los más jóvenes, y son precisamente tambiénaquellos que más sufren ante una emergencia económica». Ídem.3 Para interiorizarse mejor sobre la debacle de las movilizaciones pacifistas enEE.UU. ver: Cockcburn Alexandre; «Un pacifismo desmovilizado»; en: Le mondediplomatique, núm.97, Julio 2007.

1 51 51 51 51 5

Page 16: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

*En los sesenta, el movimiento de resistencia a la guerranació del corazón del movimiento por los derechos civiles.Los militantes de la lucha por los derechos civiles estabaneducados en métodos de No-Violencia y desobediencia civil,llevados a la práctica por Martin Luther King, y asentadossobre los fundamentos filosóficos de los precursores delpensamiento trascendentalista de principios del siglo XIXcomo Henry David Thoreau. *Pronto la agresión de los racistas en el poder provocó aque más grupos se organicen, se manifiesten y que seradicalicen. Los estudiantes universitarios, Malcolm X yPanteras Negras radicalizan a los negros; también hay cifrasque atestiguan que el movimiento obrero de conjuntodesaprobaba la guerra de Vietnam. La deserción al ejércitoera considerado un acto militante, y en 1971 no se pudoreclutar a nadie por un lapso de seis meses. Pronto losjóvenes comenzaron a organizarse. Llegaron a existir 500periódicos clandestinos en las universidades. En 1970, enel campus universitario de Kent State University, en el estadode Ohio, la guardia civil disparó contra un grupo deestudiantes que se manifestaba en contra de la guerraprovocando cuatro muertes entre hijos de la clase mediaalta americana. *Esta matanza «provocó una corrida de hasta seis mesesde huelga universitaria, con mas de 400 universidadesnorteamericanas con el estudiantado declarado en huelga,entre 1969-1970, hubo más de 1785 manifestacionesestudiantiles, incluyendo la ocupación de 313 edificios».(H. Zinn)

La clase obrera en los sesenta. Mientras tanto, la clase obrera, desmovilizada por susdirecciones ultra burocratizadas (que ocupaban el aparato delos gremios y a su clientela personal en romper cabezas demanifestantes pacifistas), venía siendo consistentementederrotada por la burguesía. En los Estados Unidos, a lo largodel siglo XIX y el XX, una y otra vez se levantó el proletariadoen huelga, y una y otra vez, la represión fue salvaje, y laburguesía reescribió la historia a su gusto. Por ejemplo; en laactualidad, casi todos los países democrático-burguesesrememoran el 1º de mayo como el origen del movimientoobrero moderno. Estados Unidos, el Reino Unido y elPrincipado de Andorra son los únicos países, del mundooccidental, que no lo recuerdan. * «Fuera de los países fascistas, es en los Estados Unidosdonde encontraremos la demostración mas acabada de losúltimos tiempos acerca de los esfuerzos desplegados por lasgrandes corporaciones a fin de privar a los trabajadores desus derechos de asociación, reunión y opinión». «Estahistoria presenta, en algunas partes, un sabor muy medieval,con sus bandas de mercenarios particulares, mantenidos porgrandes compañías a fin de utilizarlas contra sus propiosempleados; con la interpenetración entre el personal de losnegocios y el de la administración política local; con susmétodos tipo maffia y el empleo de espionaje privado, la

corrupción y los asesinatos en escala ambiciosa».4

*La clase obrera llegó muy débil a los sesentas en los EE.UU.El macartismo en los cincuentas, terminó de barrer lasdirecciones combativas forjadas durante las duras luchasde los treinta que sobrevivieron a la guerra, (tan tempranocomo en 1941, el comité central del SWP, el único partidosocialista que se opuso públicamente a la guerra, fue el primergrupo de personas condenadas por sedición contra elgobierno, juzgados de conjunto y todos sus dirigentestrotskistas encarcelados). El crecimiento del «boom»capitalista de estos años sirvió para elevar materialmente auna capa de trabajadores especializados, convertidos en unaimportante base social de muchas políticas reaccionariasde la burguesía imperialista, que los utilizó en maniobraschovinistas contra el movimiento anti-bélico. * En los cincuenta y los sesentas, los gremios y sindicatoseran gobernados por faraónicos burócratas al gusto deHollywood, que hacían gala de sus finos sobretodos y lujososautomóviles, bate de beisbol en mano, y que viajaban porSudamérica enseñando buen sindicalismo empresarial a sushomónimos autóctonos. *El gobierno reprimió todo intento de organización deavanzada, (a través de un organismo específicamente creadopara combatir cualquier oposición «social» al mismo,denominado COINTELPRO)5; y, para fines de los setentas,logró su objetivo de desviar al movimiento hacia cuestionesde reformas formales pero sin contenido de peso para conel régimen de explotación en su conjunto. *Con todo y las limitaciones que presentaba el mismo,(tanto en los métodos utilizados como por su composiciónsocial), el movimiento anti bélico de los sesentas fue capazde precipitar la salida de Nixon del poder y empujó a laburguesía yanqui a reciclar su discurso exterior bajo lapresidencia de Carter. De carnicero de Indochina y de cuantomovimiento revolucionario y nacionalista que surgiera porel mundo, Estados Unidos pasó a ser «paladín» de la luchainternacional por los derechos humanos, tener quedespenalizar el aborto, y reformar cosméticamente algunosaspectos exteriores del régimen.

En los ochenta y noventa, la reacción fue casiabsolutamente dominante.

*Ni bien la burguesía se volvió a sentir fuerte, descargótoda su furia contra-revolucionaria en la forma de una granandanada de reformas reaccionarias en la esfera de laproducción, un verdadero ataque a las conquistas históricasde los trabajadores; la avanzada Neoliberal de los ochenta ylos noventa. Y acá ya llegamos a Bush padre (Ex director dela CIA, dos veces vice de Reagan y presidente entre 1988 y1992), y los tiempos que corren. Clinton, durante losnoventa, no hizo otra cosa que recortar y ajustar más,siempre contra los trabajadores. Hoy la torta se raparte demanera aún más desigual; la diferencia entre los ingresosde los trabajadores y los de los CEOs (gerentes de empresas)llegó a ser de 301 a 1 en 2003, cuando las gananciassemanales de los trabajadores promediaban $517 y elpromedio de los CEOs se llevaban a sus hogares $155.769por semana.

D.M.

El movimiento contraEl movimiento contraEl movimiento contraEl movimiento contraEl movimiento contrala guerra de Vietnamla guerra de Vietnamla guerra de Vietnamla guerra de Vietnamla guerra de Vietnam(algunas apostillas para entenderlo mejor)(algunas apostillas para entenderlo mejor)(algunas apostillas para entenderlo mejor)(algunas apostillas para entenderlo mejor)(algunas apostillas para entenderlo mejor)

1 61 61 61 61 6

Page 17: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Otra cuestión que salta a la vista cuando vemos enperspectiva los sesenta-setenta y el movimiento anti-guerraen Vietnam, es el rol que jugaron los artistas, que sesensibilizaron con lo que ocurría, y expresaron comomovimiento cultural la bronca contra la guerra y el deseode que surja una nueva era en donde reine de algún modouna ansiada paz mundial. El Rock, la literatura, el teatro y elcine reflejaron durante este período la injusticia y la locurade la guerra y la represión interna por parte del Estado.Hoy parecería como si la mayoría de los artistas y músicospensaran (y piensan) solo en hacer dinero con sus discos,giras y presentaciones, sin hacer siquiera mención a lo queestá ocurriendo. Otros, directamente se ponen a favor delesfuerzo militarista del gobierno, como el guitarrista ycantante de Metallica, James Hetfield, que se mostró«orgulloso» de que sus canciones resultaran «culturalmenteofensivas» para los iraquíes y aprobó que se utilice la músicade su grupo a altos niveles de volumen para torturarprisioneros en Irak en salas acústicas donde se los encerrabadurante doce horas con el volumen por el cielo. Lo grave, es que la mayoría de los artistas no reflejan la«miserable vida -muerte cotidiana», en donde la vida novale nada y las bombas solo explotan «dentro del televisor».No se asume una responsabilidad para con la realidad, no lasienten, no hay sensibilidad, ni para con los explotados nicontra los explotadores y sus dictámenes. Y la sensibilidades motor mismo del espíritu creador. Las bienales de arte,los discos editados por las grandes compañías discográficas,la mayoría del cine, la grandes compañías de teatro, etc.;toman el sencillo camino de ignorar la situación, creando«éxitos» vacios, sin modificar en un ápice la realidad; esees su gran negocio. La rebelión de díscolo individualistapronto de convierte en mercancía.6

Hay honrosas excepciones a la cooptación que ejerce elsistema sobre el arte, como la banda de Punk Rockcaliforniana Green Day, o el director de cine Brian De Palmaque presentó su ultima película «Enacted» (pronto veremosvarias películas anti guerra, esta se estrenará recién endiciembre), con la que, mediante la crudeza de las imágenes,propone «parar la guerra, no solo denunciarla», en palabrasdel propio director. Otra de estas salvedades a tantodesinterés, es el último disco del cantautor canadienseresidente en los EE.UU, Neil Young. El año pasado aparecióen internet, luego de una meteórica sesión de grabación detan solo cinco días, un puñado de canciones a cargo deeste músico de sesenta y dos años. Hace ya más de dosdécadas y media el «supergrupo» Crosby, Stills, Nash &Young dio a conocer un hermosa y fuerte canción que seconvirtió en emblema de los jóvenes rebeldesestadounidenses de aquellos tiempos; se llamaba «Ohio», lahabía compuesto el último en sumarse al cuarteto, Young,y denunciaba los heridos y muertos por la represión policialdescargada sobre los estudiantes de la Kent State University. El álbum de Neil Young se llama Living with War (Viviendocon guerra), que grabó y colgó en su sitio oficial de internetpara que todo el mundo pudiera bajarlo. Se trata de diezcanciones que el músico ha definido en algún reportaje como«folk-metal de protesta». Cruzado con un aire de trompetas

y coros crecientes que de a poco intenta convertir las cancionesen verdaderos himnos-góspel contra la invasión a Irak yAfganistán, y contra George Bush, Young logra una mixturade un sonido mezcla entre el rock de garaje con el folk deprotesta de Pete Seeger (músico Norteamericano emblema dela canción de protesta a nivel mundial). El disco tiene prohibidala circulación en el 80% de las radios del país. Lo más interesante de las muy directas letras del disco noson los lamentos por los muertos propios y ajenos en lejanastierras, o los ya obvios reclamos de paz, sino lo que Youngdetecta en el interior de los propios Estados Unidos: lamiseria, la pobreza, la persecución policial de los disidentes,la manipulación mediática, los cada vez menos muy muyricos y los cada vez más muy muy pobres y explotados, lamilitarización de la vida cotidiana. El disco de Young, nodeja de alarmar a los analistas sobre el pobrísimo estado dedebate y discusión en el que se encuentra la sociedad yanqui(y pone fecha a la muerte del rock?), al ser el mayor embatedesde la música contra el gobierno, de la mano de un músicode sesenta y dos años. Frente a un escenario de creciente pérdida y debacle de lahegemonía norteamericana en el mundo entero, y el«aflojamiento de las cadenas» que esto significa para la luchade los pueblos en otros lugares del planeta, como por ejemploen Latino América y Asia; frente a un período en donde elgobierno de Estados Unidos tiene problemas para hacer valersu dominación como en épocas pasadas, con un crecientedeterioro económico y social a nivel estructural, frente atoda la creciente miseria y explotación reinantes; vocescomo las de artistas como Young, las voces de losinmigrantes, minorías maltratadas y trabajadores acalladosson mas necesarias que nunca.El disco de Young se puede escuchar entero en:www.neilyoung.com/lwwtoday/

D.M.

NOTAS4 DOBB, M: «Estudios sobre el desarrollo del capitalismo», Ed. Siglo XXI, BuenosAires, 2005. pág,4155 En 1956, en el fragor de la Guerra Fría y la histeria anticomunista, el FBI inició unaamplia serie de operativos secretos contra el movimiento comunista en Estados Unidos.Siguiendo prácticas anteriores, a esa serie de operativos se le asignó un nombre en código,COINTELPRO, que resumía la designación más larga de Counter-Intelligence Programs(Programas de Contra-Inteligencia). Los operativos de seguro se hubieran mantenido ensecreto por muchos años de no ser por unos incidentes que llevaron a su divulgación(matanzas sincronizadas de militantes de «Panteras Negras»). Algo que distingue losoperativos de COINTELPRO,de otras actividades del FBI, es que los mismos no se idearoncomo meras actividades de vigilancia. Se concibieron como operativos agresivos dirigidosa interferir con las actividades normales de las organizaciones. La agencia tomo la ley ensus manos y actuó al margen de la ley establecida. En COINTELPRO, el FBI secretamentese tomó la ley en sus manos, fue más allá de la recolección de inteligencia y más allá de susfunciones de hacer cumplir la ley para actuar fuera de los procesos legales y solapadamentedesarticular, desacreditar y hostigar grupos e individuos [...] En COINTELPRO el FBIimpuso castigo sumario, no sólo contra los alegadamente violentos, sino también contralos promotores del cambio no violento.6 Al respecto, ver: Ghasarian Christian; «Individualismo de masas en California»;

en, Le monde diplomatique, op.cit, pág 32.

Viejos y jóvenes en laViejos y jóvenes en laViejos y jóvenes en laViejos y jóvenes en laViejos y jóvenes en laresistencia cultural a la guerraresistencia cultural a la guerraresistencia cultural a la guerraresistencia cultural a la guerraresistencia cultural a la guerra

1 71 71 71 71 7

Falluyah

Page 18: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

El régimen político delMovimiento Popular Neuquino

El Estado neuquino gobernado por el MPN se posicionacomo un aparato de dominación de clase. Su régimenpolítico se basa en distintas modalidades de dominación quese coordinan en el conjunto de la política provincial. Así, elEstado neuquino garantiza el mantenimiento del sistema deexplotación capitalista recurriendo a mecanismos como elconsenso, mediante elecciones, la corrupción fundada enel clientelismo político y la manipulación de la opiniónpública, mediante constantes campañas mediáticas de“propaganda” tendientes a deslegitimar las luchas sociales,sin mencionar, además, la ya tradicional persecución judiciala activistas y luchadores sociales.Su poder político se sostiene por el importante flujo deriquezas que dejan a la provincia las regalías de los recursosde gas y petróleo explotados por las grandes empresasimperialistas. Esto le permite mantener todo un sistema declientelismo y de cooptación de distintas organizacionessociales y sindicales como UPCN y Petroleros, por ejemplo.Recurre, además, a un sistema represivo que opera dedistintas maneras: tanto por el uso de las fuerzas de seguridadestatales como para- estatales. Justamente apela a esta últimamodalidad de represión en la medida que no cuenta con lalegitimidad social suficiente que le permita hacer uso de larepresión directa. Así, ante el evidente apoyo social a lasluchas, el gobierno recurre a la represión para- estatal parapoder cumplir su rol como garante del orden burgués. Esteartículo se concentra en el análisis de las modalidadesrepresivas del Estado neuquino (estatales y para-estatales) considerando que el MPN hace uso del aparatorepresivo en función de sus propósitos políticos,tendientes a mantener el régimen de explotación delos trabajadores a favor de los grandes monopoliosinternacionales.El MPN (dirigido alternativamente por Sobisch y latradicional familia Sapag) gobernó históricamente laprovincia de Neuquén1. La hegemonía de este partido esgarantizada por una “alianza estratégica” de explotación yrepresión entre el MPN y las grandes empresas petrolerastransnacionales como Chevron, Pionner o Repsol, quesaquean ilegítimamente los recursos naturales, avaladas porel marco regulatorio fiscal proporcionado por el gobierno,tendiente a garantizar la mayor acumulación de gananciasposible2. Esta “alianza estratégica” se lleva a cabo, además,

con la complicidad de los partidos patronales “opositores”como la Unión Cívica Radical del Intendente de la Ciudadde Neuquén, Horacio Quiroga, y el Partido Justicialista delpresidente Néstor Kirchner. También con la legitimación“por izquierda” de partidos reformistas como Unión de losNeuquinos y Libres del Sur que no cuestionan el régimende las petroleras y del MPN.La oposición de los trabajadores y el pueblo de Neuquén a lapolítica de explotación del MPN se expresa en la dinámica deuna constante lucha de clases, con diversos grados deintensidad según el momento político, etc. Los trabajadoresy estudiantes resisten sistemáticamente las ofensivas delgobierno provincial. Así lo demuestra la lucha de los obrerosceramistas que tomaron la fábrica Zanón y la pusieron aproducir bajo control obrero, generando un importanteprecedente en la lucha de clases de los trabajadores contra laexplotación de la burguesía. También la lucha de lostrabajadores de la salud en defensa del Hospital público, yademás, los trabajadores de la educación que, junto con losestudiantes secundarios y universitarios, resisten a los intentosde privatización de la educación. Por todo esto, lostrabajadores y el movimiento estudiantil se convirtieron en elprincipal objetivo de las provocaciones, aprietes y represiónpor parte de las metódicas fuerzas coercitivas del MPN3.

Las modalidades del aparato represivo delEstado

El MPN mantiene la estructura de poder imperantereforzando el carácter represivo del régimen; el Estado aplicacontinuas políticas de criminalización de la protesta social

basadas en el uso sistemático de un aparato represivo.

El Estado represivoen Neuquén

“La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesitado del Estado, o sea, de unaorganización de la correspondiente clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y porlo tanto, particularmente para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresión…determinadas por el modo de producción existente.” FFFFF. Engels. Engels. Engels. Engels. Engels

“… el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación delorden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases…” C. MarxC. MarxC. MarxC. MarxC. Marx

1 81 81 81 81 8

Represión en Arroyito, 4 de Abril del 2006

Page 19: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Así, es común la aplicación de políticas represivas a todamanifestación en pedido de trabajo, educación, salud yvivienda por parte de los sectores más marginados de lasociedad neuquina. Las fuerzas de seguridad de la provinciaoperan con distintas modalidades y prácticas comodetenciones policiales ilegales, torturas y maltratos en lasdependencias policiales4, asesinatos por “gatillo fácil”;además de los métodos para- estatales basados en un sistemaclientelar de punteros políticos y burócratas sindicalesadictos organizados como “grupos de choque” queconfrontan permanentemente a los trabajadores en lucha.La política represiva del MPN es legitimada por el accionardel conjunto del aparato judicial y legislativo que, mediantela articulación de la normativa represiva, legalizan lapersecución a los luchadores de organizaciones sociales ypolíticas5. Además, el Estado busca permanentementeampliar el consenso social para facilitar el “control social”y la aplicación de éstas políticas represivas. Así el MPN,mediante estas modalidades, refuerza una política sistemáticade represión a la protesta social; de hecho, el carácterrepresivo del gobierno provincial se manifiesta,fundamentalmente, en el accionar ante las luchas sociales yconstituye la respuesta del régimen ante cualquiercuestionamiento del sistema de explotación imperante6.

La persecución al movimiento estudiantil

Los estudiantes secundarios de Neuquén sostienen una luchapermanente por la defensa de la Educación Pública, contrala implementación de las leyes privatistas de la educaciónimpulsadas por el gobierno nacional y avaladas por elgobierno provincial7.En el año 2006 los estudiantes lograron derogar la reaccionariaresolución Nº 424 del Consejo Provincial de Educación,impulsado por el Ministerio de Educación (Mario Morán, exfuncionario de la dictadura genocida de 1976). Esta resoluciónpermitía el acceso de agentes policiales a las escuelas bajo elpretexto de proporcionar mayor “seguridad”, cuandoconstituía, de hecho, una evidente persecución al movimientoestudiantil. En ese mismo año, los estudiantes secundariostomaron la sede del Consejo Provincial de Educación ante elincumplimiento de las actas acuerdo en las que el gobiernose comprometía a resolver los problemas edilicios de lasescuelas8. Tras la represión en una movilización que reunía a

los estudiantes con otros sectores en lucha, las fuerzaspoliciales del gobierno arrestaron ilegítimamente a estudiantes,reteniéndolos ilegalmente en las comisarías y torturando con“picana” a uno de ellos. Estos métodos demuestran de quémanera las fuerzas policiales neuquinas dirigidas por el MPNreproducen los “procedimientos” represivos de la dictaduragenocida de Argentina de 1976.Los estudiantes de la Universidad Nacional del Comahuetambién son el objetivo de las persecuciones y aprietes delMPN9. Los universitarios dieron una intensa lucha contra elrégimen de gobierno de la UNCo y por transformar las basesconstitutivas de la Universidad, para ponerla al servicio delos trabajadores. En el año 2004 sostuvieron una importantelucha contra las acreditaciones de la CoNEAU y la aplicaciónde la Ley de Educación Superior (LES) impulsadas por larectora Pechén (actual vicegobernadora de Jorge Sapag).En el año 2006 avanzaron en el debate sobre la“democratización” de todos los órganos de gobiernouniversitario, impidiendo la ilegítima elección como rectorde Boccanera.10 En éstas luchas contra el régimenuniversitario, los estudiantes del Comahue sufrieronconstantes persecuciones y ataques para- policiales: autos“Polos blancos” con vidrios polarizados seguíanpermanentemente a los estudiantes que participaban de latoma; además, en la madrugada del 9 de julio de 2006, trespersonas que se movilizaban en un auto Polo blanco rociaroncombustible en el “piquete” principal del playón central dela Universidad, incendiándolo. El auto fue identificado y todosugiere que pertenece a la Policía provincial; esa mismamañana fue incendiado, en el centro de la ciudad y coniguales métodos, el auto de un estudiante que participaba dela toma11. La persecución a los estudiantes en lucha continuócon la detención ilegal de un estudiante universitario quefue arrestado por policías de civil y sin orden reteniéndoloen una comisaría por más de diez horas. Estos aprietes,persecuciones y detenciones ilegales dan cuenta de lasrelaciones políticas entre las autoridades universitarias y losdirigentes del MPN.

La resistencia obrera

El conflicto de los obreros ceramistas constituye uno de losmás importantes precedentes de la lucha de clases en laProvincia de Neuquén12. El Estado neuquino mantuvo un

1 91 91 91 91 9Represión en Arroyito, 4 de Abril del 2006

Page 20: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

operativo de constante persecución a los obreros, siendofrecuentes tanto los aprietes y amenazas como los intentosde desalojo de la fábrica. En el año 2005, los ceramistasfueron el principal objetivo de un ascenso represivo deamenazas sostenida por el entonces Ministro de Seguridad,Luis Manganaro, quién denunció en la Legislatura la existenciade un “plan para desestabilizar la provincia”13. Los obrerosde ceramistas de Zanón sufrieron aprietes y amenazas conmensajes “mafiosos”; ese año, la esposa de uno de los obrerosde la ex fábrica Zanón fue golpeada y secuestrada en unFalcon verde, característico de los militares genocidas. Eldirigente ceramista Raúl Godoy denunció que el ataqueconstituyó un mensaje de amenaza a los miembros delSindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén(SOECN)14. Sin embargo, debido a la legitimación social y alapoyo del pueblo a la lucha de los obreros ceramistas de la exfábrica Zanón, ni el gobierno nacional o provincial han podidoavanzar sobre la gestión obrera.

La política de exclusión yrepresión del gobierno

Las fuerzas de seguridad del MPN también persiguieronconstantemente a los trabajadores desocupadospertenecientes a distintas organizaciones sociales. En el año2003 el gobierno ordenó a la Policía la represión contra unamanifestación del Movimiento de Trabajadores Desocupados(MTD- Neuquén) en el barrio San Lorenzo. Los trabajadoresdesocupados se manifestaban contra la iniciativa delgobierno provincial de pagar los subsidios por desempleocon tarjetas magnéticas en lugar de dinero en efectivo; estastarjetas magnéticas proporcionadas por el Banco Provincialde Neuquén constituían un gran negociado para el gobiernode Jorge Sobisch y para el entonces vicegobernador, JorgeSapag. Las fuerzas policiales actuaron reprimiendo con gaseslacrimógenos, balas de goma y de plomo dirigidasparticularmente a militantes y referentes políticos de distintasorganizaciones sociales, siendo muchos de elloshospitalizados por heridas de bala; de hecho, la represión alos trabajadores desocupados dejó un saldo de más de 20heridos: Carlos Acuña, Secretario de Prensa del SOECN,fue hospitalizado por heridas en la cabeza; HoracioFernández, secretario de la CTA regional también fuehospitalizado por heridas de bala de goma en la garganta;Pedro Alveal, integrante del MTD- Neuquén y obreroceramista de la fábrica Zanón recibió 64 impactos de balade goma y perdió un ojo; Heriberto Chureo, presidente de laComisión Vecinal del Barrio San Lorenzo y dirigente delMTD- Neuquén, fue hospitalizado por graves heridas debala de plomo. Luego de esta brutal represión laspersecuciones a los activistas y referentes políticos de lasorganizaciones sociales se hicieron constantes. Sin embargola respuesta de las organizaciones políticas, sociales y delpueblo del barrio fue inmediata: en el barrio San Lorenzo seorganizaron barricadas para impedir el ingreso de la Policía,los obreros ceramistas cortaron la ruta frente a la CerámicaZanón, en el centro de la ciudad organizaciones estudiantiles,sindicales y de Derechos Humanos organizaron unamovilización en repudio a la represión policial dirigida por elgobierno.

La política de exclusión del Estado se manifiesta, además,en el intento del gobierno de criminalizar la ocupación detierras y trasladar lo más lejos posible del centro de la ciudada los sectores más marginados15. El gobierno alega estacriminalización de las “tomas” para reprimir la ocupaciónde terrenos y cualquier manifestación por el cumplimientode las demandas sociales de los trabajadores. En el año 2006,las fuerzas policiales de la Provincia reprimieron a 50 familiasque ocupaban un predio baldío en el barrio Huiliches, dejandomuchos heridos.16 Estos casos de represión demuestran lamanera en que el aparato estatal del MPN hace uso de todassus facultades para reprimir las luchas sociales y cualquiercuestionamiento de las políticas que exclusión y de hambreimpulsadas por el gobierno.

La impunidad de la represión:De Cutral-Co a Arroyito

Las luchas de los trabajadores de la educación han sidoreprimidas por el gobierno. En el año 2006, los trabajadoresde la educación “bloquearon” el acceso a la refinería depetróleo de Repsol en la ciudad de Plaza Huincul. Los “gruposde choque” del MPN, avalados por la política de “zonaliberada” del gobierno, actuaron contra los docentesdisfrazados de obreros de la construcción, golpeando a lostrabajadores en lucha. En este caso, el MPN hizo uso de sutradicional método de la “patota”, de los “grupos de choque”para- estatales, para reprimir la lucha docente. Sin embargo,es común también la utilización de métodos de represióndirectos con el uso de las fuerzas policiales como en loslevantamientos populares de Cutral- Co y Plaza Huincul17. Enestas puebladas, el gobierno del Felipe Sapag efectivizó unoperativo de represión directa, con tanques hidrantes, gaseslacrimógenos y balas de goma y de plomo, que culminó conel asesinato de Teresa Rodríguez en la ruta provincial Nº 17.Este asesinato tiene correlación, diez años después, en 2007con el fusilamiento del docente Carlos Fuentealba duranteel levantamiento de un corte de ruta en la localidad deArroyito. El gobernador Sobisch (ante el reclamo de lasCámaras Empresariales de Comercio y Turismo de desalojarlas rutas), ordenó y organizó, en conjunto con el Ministro

2 02 02 02 02 0

Sobisch y Sapag

Page 21: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

NOTAS1 El MPN se originó como partido alternativo al proscripto Partido Justicialista y seconstituyó como fuerza hegemónica de 1963 a la actualidad, así mantuvo a susrepresentantes en el poder provincial inclusive en los golpes de Estado.2 El gobernador Jorge Sobisch, extendió a 25 años las concesiones de explotación delas cuencas hidrocarburíferos de las empresas Repsol- YPF, Pionner Natural Resources,Pluspetrol, Chevron- Texaco, Capex y Petrobrás.3 Mención aparte merece la resistencia del pueblo Mapuce que mantiene una luchaconstante por el derecho a la ocupación de las tierras que históricamente les perteneceny contra el acervo ilegítimo de los recursos naturales por parte de las grandes empresashidrocarburíferas, mineras, etc., siendo por ello, reprimidos por las fuerzas de seguridaddel Estado. En el año 2006, la Confederación Mapuche Neuquina fue desalojada de lasede del Consejo Deliberante por un operativo policial que reprimió con balas de gomay gases lacrimógenos, cuando se manifestaban por el reconocimiento de sus derechospolítico- culturales.4 Ver: Informe “Represión en las Cárceles de Neuquén” de HIJOS- Alto Valle y Zainuco.5 En este sentido, se puede tomar en consideración el intento de reforma de la Ley Nº2.302 de Protección de la Niñez y la Adolescencia, legislación considerada avanzadapor su adecuación a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (C.I.D.N.).El intento reaccionario de reforma de la Ley 2302, impulsada por el entonces ministrode Seguridad del gobierno de Jorge Sobisch, Luis Manganaro, constituía un retrocesoen la protección de los derechos del Niño, ya que buscaba aplicar una política represivahacia los menores. Entre las reformas previstas se encontraba: la ampliación de la facultadde las fuerzas de seguridad de detener a menores ante la “presunción” de haberparticipado en un delito y, además, autoriza la privación de la libertad a menores,mediante la creación de Clínicas de Alta Contención, suprimiendo la responsabilidaddel gobierno de asistir a niños y adolescentes “en riesgo” judicializándolos. El intentode reforma no se concretó debido a la movilización de distintos sectores como: el Foroen Defensa de la Ley 2302, los organismos de Derechos Humanos, y distintasorganizaciones sociales, políticas y estudiantiles.6 Este tipo de política no es práctica exclusiva del aparato represivo del MovimientoPopular Neuquino sino que adquiere continuas connotaciones nacionales desde elregreso de la “democracia” en 1983. Para un análisis de la situación nacional ver:Informe de Situación 2003- 2006 de la Coordinadora contra la Represión Policial eInstitucional (Cor.Re.P.I.) en www.correpi.lahaine.org7 En la provincia de Neuquén no se aplicó la “menemista” Ley Federal de EducaciónNº 24.195 debido a la lucha de estudiantes y trabajadores de la educación.

de Seguridad, Pascuarelli, la represión a la movilización delos docentes en la localidad de Arroyito: el cabo primero dela Policía Darío Poblete asesinó con el disparo de unagranada de gas lacrimógeno a Carlos Fuentealba, mientraséste se retiraba en un auto Fiat 147 del corte en la ruta. Esteagente, que integraba el Grupo de Operaciones Especialesde la policía, tenía condenas por “tortura”18 y es uno de lospolicías investigado por “abuso de armas” en la represiónen la pueblada de Cutral- Có y Plaza Huincul en 1997 cuandofue asesinada Teresa Rodríguez. Así vemos como el aparatoestatal del MPN se basa en el sistema judicial para garantizarla “impunidad” de los agentes policiales. En este sentido, elEstado se constituye como el principal garante de la“impunidad” convirtiéndola en una práctica oficial.

La función de control social de las fuerzas represivas

Todos estos casos de violencia institucional dan cuenta tantodel carácter represivo del Estado como de la consecuentelucha de los trabajadores contra el régimen. En este sentido,la política represiva del Estado se contextualiza en laintensificación de las contradicciones de clases. Las fuerzasde seguridad del Estado neuquino, operadas por el MPN,actúan con métodos represivos para contener las luchassociales, para garantizar el mantenimiento del “orden social”y el régimen de explotación capitalista. Sin embargo, lostrabajadores y el pueblo de Neuquén ejercen una granresistencia ante estas políticas represivas del Estado.

Tamara Egea(Historia-Comunicación Social)

8 El pliego petitorio también se pronunciaba contra el avance de las reformas educativasque implicaba el Anteproyecto de Ley Nacional de Educación impulsada por el gobiernonacional de Kirchner.9 Particular atención merece el caso de la desaparición en “democracia” de SergioAvalos, estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Comahue.Las irregularidades en la investigación dan cuenta de la práctica de encubrimiento eimpunidad que garantiza el régimen político del MPN. En el momento de la desaparicióndel compañero Sergio Avalos, Jorge Sobisch era gobernador, Jorge Sapag,vicegobernador y Ana Pechén, rectora de la Universidad.10 En el año 2004 se tomo la UNCo por 29 días, posteriormente, en mayo de 2006, laelección de autoridades en la Universidad Nacional del Comahue inició un debate enrelación al régimen de gobierno universitario. Los estudiantes mantuvieron unaimportante lucha contra la oligarquía de las camarillas profesorales privatistas tomandoel asentamiento central de la Universidad por más de cien días impidiendo la elecciónde rector. Ver en esta revista: “¿De qué hablamos cuando hablamos dedemocratización?” de Noelia Barbeito.11 La misma noche que ocurrían estas provocaciones era detenido e ilegalmenteincomunicado el abogado Leopoldo Denaday del Centro de Profesionales por losDerechos Humanos (CeProDH) cuando intentaba averiguar los motivos del allanamientorealizado por el municipio y la Policía provincial en el centro político y cultural “CasaMarx”.12 Ver en esta revista: “Una experiencia setentista” de Marisol Ruiz.13 Diario Clarín, viernes 4 de marzo de 2005.14 Diario Clarín, 4 de marzo de 2005.15 En la Ciudad de Neuquén se contabilizan más de 40 “tomas” de terrenos fiscales.Fuente: Diario Río Negro, 11 de abril de 2006.16 Diario: Río Negro, 11 de abril de 2006.17 La privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1991, porla aplicación del programa de política económica neoliberal del presidente CarlosMenem, incrementó los índices de desocupación en las ciudades de Cutral- Co y PlazaHuincul y, en consecuencia, el grado de conflictividad social. Las “puebladas” deCutral- Co y Plaza Huincul se produjeron: la primera entre el 20 y 26 de junio de 1996y la segunda entre el 9 y 18 de abril de 1997.18 Darío Poblete había sido condenado en noviembre de 2006 a dos años de prisión einhabilitación por “apremios ilegales” a un preso en la alcaidía de Zapala, condenaque había sido apelada.

2 12 12 12 12 1

Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)Ruth Werner y Facundo Aguirre (autores)

Esta publicación desgrana las experiencias de la clase trabajadora argentina y susorganizaciones políticas durante los años 70s.

La obra representa un aporte fundamental a la comprensión del último períodorevolucionario que vivió la clase trabajadora en nuestro país.

Se trata del primer libro que hace un balance profundo de los años setenta escritopor representantes de una organización trotskista.

Insurgencia Obrera en la Argentina 1969 - 1976Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda

adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38adquiéralos en Casa MARX - Diag. 9 de Julio 38y en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJAy en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJAy en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJAy en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJAy en las Mesas de Publicaciones de En Clave ROJA

Page 22: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

primera parte

El Gran Sueño: ¿Qué recuerdos de tus primeros años deinfancia tenés con respecto a la política en Zapala?;Don López: - -Yo fui creciendo en Zapala, que era unpueblo muy chico. Para vivir ahí y juntar una monedahabía que ir a la estación de Tren. Era la entradaeconómica más efectiva. Llegaban los trenes de pasajeros,les cargábamos y descargábamos las valijas, llegaban lospaquetes… y ahí hacíamos una moneda, y con esoteníamos para comprarnos algo. Mi Madre, era origenMapuche, venida de la cordillera cuando joven, y mi viejo,de la zona del Huecú. Vivíamos en una casa muy pobrede adobe, (…) y mi viejo se alejaba a trabajar afuera, alsur, en la época de la esquila, y volvía; era medio…trotamundos, medio aventurero, metido en políticatambién. Yo fui muy poco a la escuela, apenas como paraaprender a leer un poco viste (…). No recuerdoprecisamente en este momento en qué año tuvo mi mamáun accidente, había ido a buscar leña afuera del pueblo,y la agarro un camión, iba con una compañera y laatropelló un camión (…) la trajeron a casa. Estaba muymal, yo me acuerdo claramente cuando llegaron con ella(…), Y en esa época no había nada, prácticamente, unhospital que te daba lo mínimo indispensable. Agonizóuna semana.

EGS: -¿Y tu viejo?, ¿tenía relación con alguno de lospartidos de por aquellos años?D.L: -En esa época estaba la U.C.R, otros pequeños,(…) Los Sapag estuvieron desde siempre ahí en Zapala.Zapala se instaló junto con nosotros que veníamos deorigen mapuche, con la comunidad de turcos. Tenían elcomercio de la compra venta de cueros, almacenes ytodo ese tipo de cosas (…). También estaba el partidocomunista, que eran como si fueran el diablo para lagente, te podés imaginar, en esa época en una zona como

Zapala (…) Mi viejo era un luchador viste, y estuvodetenido en Neuquén (…). Él tenía sus ideas, estuvomucho con Etcheluz, que lo mataron en Zapala, “el ceiboentrerriano” le decían, que era un periodista, que fuemuerto, en Zapala. Esa es una anécdota de cuando yoera chico. Etcheluz era un tipo muy conocido allá enZapala. Yo concurrí cuando lo mataron, como todo pibe,curioso, cuando cayó este hombre de un tiro en la cabeza.De eso no se acuerda nadie. Prometía mucho para lalocalidad en las elecciones, había mucha bronca entrelos políticos para las elecciones. Etcheluz era de la UCR,de la conducción (…) se corrían rumores que lo mataronpor cuestiones políticas1, le echaban la culpa a ElíasSapag, que tuvo por este caso una condena de Diez años.De esto no se habló nunca más, nadie dice nada...¿sentiste hablar de Etcheluz vos alguna vez?; ¿por quéno está en la Historia?; porque ya estaban los Sapag.-Mi viejo era un activista en un partido (…), tenía susideales, era obrerista. Y se que por eso lo metieron preso.Me acuerdo, se lo llevaron en la estación, estaban losguardias a caballo, yo pensé que se lo llevaban parasiempre a mi papá. Y estuvieron mucho tiempo acá enNeuquén detenidos, a la larga de la historia, yo tambiénpasé por ahí, por la misma cárcel.(…)Y yo fui creciendo (…), hacía changas en los hoteles,trabajé en varios hoteles de Zapala. Trabajaba de ayudante,lavaba, secaba platos, había mucho turismo (…), tuveuna cuestión muy particular mía, que es que yo me dicompletamente al deporte, al fútbol. A mi me apasionabael fútbol. Y tal es así, que estuve jugando ahí en Zapala,y me recomendaron que me vaya de Zapala, que no mequede. Un tiempo que yo tenía conexiones con BahíaBlanca, y me dieron una carta para que yo me vaya ajugar allá a un club. Y por supuesto que yo nunca llegué,

me quede acá en el Valle viste, con otros familiares.

Fichas de Historia del MovimientoObrero Regional:Los Setentas en la región

entrevista a Juan Isidro López.Uno de los desafíos que queremos encarar desde En Clave ROJA Comahue, es el de historizar al combativomovimiento obrero de nuestra región, haciendo hincapié en el último gran auge obrero de los setentas. Eneste número de “El gran sueño”, hacemos entrega de algunos de los fragmentos mas importantes de laprimera de una serie de entrevistas que le hicimos a Don Juan Isidro López, nacido en Zapala y residenteen Cipolletti, Obrero Clasista y combativo, detenido en diciembre de 1975 durante el gobierno constitucionalde Isabelita, torturado en la «escuelita» de Neuquén, preso en el penal de Rawson, y trasladado durante sucautiverio por el represor Farías Barrera. Hoy; “Don López” es testigo en el juicio que se está llevando a caboa los represores que actuaron en la región y que vivieron entre nosotros amparados durante estas últimasdécadas por las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos de Menem.Por lo extenso de su trayectoria política y gremial, “Don López” es una fuente inagotable de enseñanzas paralas nuevas generaciones que nos proponemos seguir sus pasos en la lucha contra los capitalistas y susgobiernos, para liberar a los trabajadores de su yugo y por una verdadera perspectiva socialista.

2 22 22 22 22 2

Page 23: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Trabajé en una maderera antes de venirme, en la fábrica,ahí ya estaba casi en los dieciocho años mas o menos.Era la fábrica “Colombo”, la única fábrica de terciadosque hubo en Zapala, y creo que era la segunda que habíaen el país, porque la otra estaba en Tartagal, Salta; de lamisma firma. Tal es así que el dueño era el presidente delRegata Club en Buenos Aires, los Colombo tenían muchaplata, mucha. Ahí trabajaban más de seiscientos obreros.Era una fábrica enorme; directamente entraba el troncoentero por atrás y salían los palos terciados por adelante,era una fábrica súper tecnificada.

EGS: -¿Acá ya estamos sobre el primer gobierno dePerón?D.L: -Si. Era muy poca la acción de Perón ahí, porque nollegaba. Zapala era muy chico, no había muchos votantesy vos sabes que acá cuando no hay votos no hay acciónde los gobiernos. Yo nunca vi ningún tipo de plan devivienda para el pobrerío, ahí nacían en el rancho de adobey ahí morían y nada más. Y bueno, trabajando en la madera,un día con un compañero que era un hombre muyexperimentado, que era del PC, chileno; formamos unapequeña comisión para solicitar la aplicación del conveniode la madera, porque nos pagaban lo que querían. Esocostó hacer un viaje a Neuquén, para conseguir elconvenio, y que nos podamos afiliar al gremio. Hicimosuna gran asamblea, y bueno, empezamos a movilizar hastaque conseguimos que nos apliquen el convenio. Despuésde esa lucha, mi hermano tenia un comisario amigo, quele pidió si yo me podía este… que me tratara de rajar porqueColombo no era cualquier cosa, te digo, era una firmapoderosa… y bueno, yo había hecho quilombo, para quenos aplicaran el convenio, nos pagaran un poco mejor,nos respetaran mas como laburantes, entonces me vineacá al Valle por eso. Yo ya después me vine, porque eramedio jodido, mi hermano me dijo; “ándate, déjate dejoder”… y bueno, me vine al Valle.-Acá vine a trabajar en las chacras, tirando la bronca,con disconformidad, ¡vivía solo, ahí tirado en unachacra!, te daban una pieza, y ahí dormía y salía a trabajaral monte a la mañana… trabajé en Cuatro Esquinas,siempre con bronca y todo lo demás para ver qué iba ahacer, porque no iba a estar toda la vida en la chacra. Ahílas condiciones eran trabajar si no llovía, y siaprovechabas “el cuarto” que le decían; que es como sedivide el salario en tres o cuatro partes (…). Ahí en lachacra tratábamos de reclamar, pero viste que la gente…cuesta mucho, (…) no lo entienden ya que son muy“patronistas”, … están muy supeditados al patrón, … nodifiere mucho de ahora, también sigue existiendo eso, ybueno, así que después me vine acá a la ciudad. Acá salía trabajar en la construcción, hacía todo tipo de trabajo.(…) Al poco tiempo entré a trabajar en una empresa delEstado. En Agua y Energía.

EGS:-¿Y ahí ya estabas formando ideas políticas?, ¿quépensabas en esa época? D.L: - Y yo ahí ya pensaba que los trabajadores éramosunos explotados, unos reventados, que éramos... semiesclavos. Y eso era lo que más me llevaba muchas horas

de estar pensando, ver lo que uno hace... de no ser untipo muy comunicativo… encerrarme en mis propiasideas… ver la explotación, ver que lo que uno ganabanunca alcanzaba, (…). Pero con este trabajo de laempresa, pude tener una vida ya un poco mejor, empezara aprender un oficio, aprender algo en la parte eléctrica,me tomaron muy bien porque jugaba al futbol, me conocíamucha gente, para mi fue bárbaro haber jugado al futbol,me abrió puertas, empecé a vivir mejor. (…) Y siemprecon mis ideas, mis problemas, discusiones. Siempre tuveasí ese mal humor por ver todo lo que era. Cuando vostenés cierta claridad, te das cuenta y te embroncas hastacon los compañeros…

EGS:-¿Qué discusiones tenías con tus compañeros?D.L: - Y… siempre teníamos discusiones, por el asuntode que no reclamaban, que no querían… “no hagas lío”,“que al final nos van a echar”…, y bueno, entoncesempesas a generarte amigos y enemigos…

EGS- ¿Y de Perón, en ese primer gobierno, quédiscutían?D.L: - Y la gente a Perón lo miraban como un líder, comoun protector… cuando él hablaba, y el general Peróncada vez que hablaba decía “mañana no se va al trabajo”,¡bravo!… (Risas)… o yo tenía primos, amigos que yoiba a la casa de ellos, que eran peronistas, pero (…) dealguna manera, vos tenés que ser vivo, porque estabantus compañeros, tus amigos, todos ahí, yeste…concurría, acompañaba, ¿me entendes? Todavíano existía montoneros, montoneros vino después. Queyo al principio anduve con esa expresión, era la guerrilla,era la izquierda, era la revolución, era todo lo demás…por más que sabía lo que era el peronismo, comomovimiento, como lo que era Perón; sabíamos queestaban todos los trabajadores, que ahí había que estar,ni muy adelante ni muy atrás; acompañando, ¿meentendes? No estar en contra, porque no ganas nada;ahí están los trabajadores, y por supuesto, tampoco avalarcosas, sino marcar cosas. Y bueno, poco a poco, fuiconociendo gente que estaba acá en la zona, y fuiformando mis ideales, mis objetivos para con elmovimiento peronista… mis ideas políticas siemprefueron muy de los trabajadores, muy de los trabajadores,porque eso viene de mi viejo…

Entrevistas a cargo de Darío Martini,(Historia)

La próxima entrega con el nuevo número de“El Gran Sueño”.

NOTAS1 “El municipio zapalino se ve envuelto en luchas facciosas que se muestran a lapoblación como luchas electorales, con momentos de violencia que provoca, porejemplo, al asesinato en 1942 del intendente electo, Martín Etcheluz. Esta situaciónmás la incidencia del contexto nacional, lleva a que el municipio se encuentreintervenido, además de la general consecuencia del golpe del 30, no funciona con susautoridades electivas entre 1942 a 1952, prácticamente hasta los prolegómenos dela provincialización de Neuquén”. Orietta Favaro y Graciela Iuorno: SECTORES

BURGUESES SIRIOS LIBANESES Y PODER PROVINCIAL EN NEUQUEN.

2 32 32 32 32 3

Page 24: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

En el Parque Industrial de Neuquén Capital, 488 obreros1

ceramistas llevan adelante una gesta de dimensiones históricas.Se trata de la experiencia de ocupación y puesta en producciónde la fábrica Zanon; la cerámica productora de porcelanatomás tecnologizada y de mayor tamaño de Sudamérica, queha despertado el interés de numerosos intelectuales –variosde ellos han visitado la fábrica- como Pablo Pozzi, EduardoGaleano, Osvaldo Bayer, James Petras, y artistas, escritores,músicos y cineastas de renombre internacional como NaomiKlein, Avi Lewis y Danielle Incalcaterra.La experiencia de Zanon forma parte de las más de 200fábricas recuperadas por sus trabajadores, bajo modalidadde cooperativa o de control obrero, durante el períodoinmediatamente posterior a las jornadas revolucionarias del19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina.2 Pero; ¿Quéllevó a los obreros de estas fábricas o empresas comoclínicas, supermercados, etc. a apropiarse de su fuente detrabajo? Sin duda, esta decisión estuvo marcada por uncontexto de crisis económica y social, donde el vaciamientode empresas por parte de sus patrones estaba a la orden deldía. También estuvo signada por la ausencia de respuestasestatales y por la negativa de los obreros, de pasar a engrosarla creciente masa de desocupados.3

Aunque inscribimos la experiencia de Zanon en el procesode conjunto protagonizado por todas las fábricas o empresasrecuperadas, y a su vez enmarcamos este proceso en uncontexto de creciente efervescencia social, y multiplicaciónde las expresiones de protesta, durante la crisis del régimende acumulación del capitalismo en Argentina (crisis de laconvertibilidad); creemos que la lucha de los trabajadoresde Zanon posee rasgos particulares, que hacenimprescindible profundizar reflexiones, investigaciones yaportes sobre la misma.

Patagonia Rebelde

Históricamente, la provincia de Neuquén ha sido seno deuna alta conflictividad social y gremial. La crecientedesigualdad social en una provincia rica por los recursosque ingresan en concepto de regalías petroleras, sumada alautoritarismo del los distintos gobiernos del MPN, propicianla existencia de una fuerte oposición social al gobiernoconformada por “las clases medias progresistas de laCapital, que cubren un amplio espacio democrático quefue capitalizado en los 80’s por la Iglesia Católica, alrededordel obispo De Nevares (…) y que hizo conocida a la ciudadcomo la capital de los Derechos Humanos. Los trabajadoresestatales y docentes también son parte de este arco opositor,

su resistencia a los ajustes de los 90’s ubicaron a la CTAcomo la única organización de masas enfrentada algobierno”.4

En este sentido, la provincia de Neuquén ha asistido a lapresencia de lo que Fernando Aiziczon llama un “arcomilitante” que va desde los activistas gremiales nucleados–hasta la aparición en la escena de la protesta del SOECN5-en ATE-CTA, organizaciones de Derechos Humanos,organizaciones de trabajadores desocupados, militantes deorganizaciones estudiantiles secundarias y universitarias,organizaciones de los pueblos originarios de la región(mapuche), hasta los partidos de izquierda. La existenciade este arco militante, construye lo que Ariel Petrucellidenomina la “cultura de la protesta” -muy característica deNeuquén y casi o directamente inexistente en el resto de lasprovincias, a excepción de Capital Federal- (Petrucelli, 2005)que estaría constituída por el accionar de estasorganizaciones, que mediante la convocatoria a realizardistintas expresiones de protesta, mantienen viva laresistencia popular a las políticas que, emanadas desde losdiferentes gobiernos, atentan contra las condiciones deexistencia de los trabajadores y el pueblo.En este contexto se inscribe gesta de los trabajadores deZanon, que “basados en la lucha de clases, sobrepasaronla legalidad burguesa, superaron los marcos reivindicativosy quedaron ubicados en el centro de la pelea política contrael gobierno provincial.”6

Generando una alianza obrero y popular

Un rasgo distintivo de los trabajadores de Zanon es lacreación de lazos de solidaridad no sólo tendientes afortalecer el vínculo entre los trabajadores ocupados y

desocupados, estatales y privados, en blanco o

Una experiencia “setentista” en elParque Industrial de Neuquén

Este año, cuando se cumplieron 6 años del control obrero en Zanon, cuando los trabajadores siguenmovilizándose y luchando por la expropiación de la fábrica, mientras su proyecto de Ley continúa durmiendoen la legislatura, y mientras desde Italia la antigua patronal orquesta un nuevo ataque en conjunto con partede los acreedores, ofrecemos este artículo, que tiene por objeto ayudar a difundir la experiencia de losceramistas, y aportar generando militancia activa en la defensa de esta conquista de la clase obrera.

2 42 42 42 42 4

Asamblea en Cerámica Zanon

Page 25: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

precarizados, sino también tendientes a traspasar las fronterasde la región y del país. Ya desde los inicios de estaexperiencia, cuando los obreros recuperaron la ComisiónInterna de la cerámica en el año 1998, un rasgo de fuertedistinción fue una práctica de solidaridad activa para conlas peleas de los trabajadores de la región. Su participaciónen cada una de las luchas (estatales, docentes, etc), que sedesataban en el terreno regional, siempre haciendo un llamadoa las direcciones a la coordinación, da muestra de esto. Lanaciente Comisión Interna irá moldeando de esta manera,un “sentido común” entre los trabajadores, anti-corporativoy de solidaridad militante que llevará a su máxima expresióncon la conformación de la Coordinadora Regional del AltoValle.7Se pueden discernir, entonces, dos niveles de acción de losobreros de Zanon con el objetivo de rodearse de solidaridady constituirse como protagonistas de una lucha para que setransforme en “causa popular”. En primer lugar podemosmencionar la política emanada desde el SOECN dirigida hacialas organizaciones –e integrantes individuales- queconstituyen una “vanguardia” en sentido político (el “arcomilitante”), como por ejemplo la constitución de laCoordinadora Regional del Alto Valle, conformadaprincipalmente por los obreros de Zanon y los desocupadosdel Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD),8

agrupaciones docentes opositoras a la conducción de ATENCapital y Provincial, por estudiantes universitarios ysecundarios y por algunos partidos de izquierda.9 En esteespacio de coordinación, el SOECN se ubicaba claramentejugando un papel dirigente, desempeñando así un rol deaglutinador de la “vanguardia” y de creador-impulsor delazos o redes de solidaridades.10

La continua contextualización política de su lucha, como asítambién su ubicación como coordinador de dichas redes desolidaridades, llevan al Sindicato Ceramista a publicardeclaraciones y a accionar en consecuencia, ante cada hechopolítico de trascendencia local y/o nacional, como así tambiénante cada huelga o lucha que encaran los trabajadores. Enabril de 2003 publican una declaración política ante el desalojorepresivo de las obreras/os de Brukman; en noviembre delmismo año editan y distribuyen una declaración ante la violentarepresión a los desocupados del MTD en el barrio San Lorenzodel oeste neuquino, que culmina en el “fusilamiento” de PepeAlveal, un trabajador desocupado incorporado a la gestiónceramista y estudiante secundario, quien perdió su ojoizquierdo producto de la brutalidad policial. En junio de 2004no sólo publican un posicionamiento político, sino tambiénviajan a Río Turbio ante la tragedia en la mina que deja unsaldo de 14 mineros muertos. En enero de 2005 difundenuna declaración ante la masacre de Cromañon yposteriormente elaboran un cerámico en homenaje a las 194víctimas del incendio en el boliche del barrio de Once enCapital Federal. Lo mismo ocurre ante cada desalojo policialen las tomas de terrenos que abundan en la ciudad de Neuquény mas recientemente en febrero de 2006, ante la militarizaciónde la santacruceña ciudad de Las Heras, hacia donde viajanlos ceramistas para llevar solidaridad y propuestas políticas alos trabajadores petroleros.En segundo lugar debemos mencionar las herramientas, lasacciones y la articulación de un discurso político tendiente

a dotar de sentido esta experiencia. De esta manera losceramistas firman convenios con la Universidad Nacionaldel Comahue, con la Facultad de Ciencias Económicas dela UBA, con las organizaciones Mapuches de la región, através de los cuales, mas allá de la formalidad de los términosde los convenios, se establece el compromiso de unasolidaridad mutua entre las partes, ante los ataques de losgobiernos de turno. Sin embargo, no sólo se ubican“solidariamente” con las diferentes luchas, sino que tambiénpretenden demostrar que “la fábrica es del pueblo” ya quedurante décadas el empresario Zanon les “robó” a losneuquinos sumas significativas de dineros públicos, mediantelos frecuentes subsidios que recibía del estado neuquino yque nunca devolvió. Construyen así, con hechos concretosun imaginario social11 sobre la experiencia de Zanon:“Zanon es del pueblo”, “la fábrica está puesta al serviciode la comunidad”, “si tocan a Zanon nos tocan a todos”.Esto deriva en la indiscutible legitimidad que permitió quedurante los 4 años que duró la situación de ilegalidad de laocupación de la planta, ningún gobierno pudiera concretarnumerosas órdenes de desalojo de los obreros con la fuerzapolicial. La gestión obrera construyó con fondos propiosuna salita de primeros auxilios en el barrio Nueva España(ubicado en cercanías de la planta y cuyos pobladores hanestado presentes en las puertas de la fábrica ante cadaanuncio de desalojo), también edificó una vivienda para 6hermanos sin recursos, pobladores de una toma del oesteneuquino, quienes perdieron a sus padres en un accidenteautomovilístico. Por otro lado, abren la fábrica a lacomunidad organizando mega eventos artísticos comorecitales multitudinarios a los que acuden un promedio de10.000 jóvenes de los barrios populares de Neuquén y susalrededores,12 profundizando también los lazos de unidadcon los estudiantes secundarios en distintos momentos desu lucha. Y utilizando esos espacios para realizar actospolíticos con los protagonistas de las principales luchas delmomento. En varios casos con delegaciones obreras enconflicto de Bs. As. etc. También realizan la celebración delDía del Niño durante el mes de agosto de 2006, a la queconcurrieron cerca 7.000 chicos.Párrafo aparte merece la relación con la Universidad delComahue. Desde un primer momento se estableció unaComisión de Solidaridad conformada por estudiantes,docentes y no docentes de la UNCo, desde donde se organizóla difusión del conflicto, la recolección de dinero para elfondo de huelga –antes de la puesta en producción de lafábrica- la realización charlas, volanteadas, radios abiertas,etc. Los/as compañeros/as de la agrupación En Clave ROJAtenemos el orgullo de haber sido parte fundadora de dichaComisión, colaborando con nuestra militancia cotidiana atrazar lazos de unidad entre los trabajadores ceramistas ylos estudiantes de la Universidad del Comahue. Cuandoorganizamos junto a los obreros y compañeros estudiantesun modesto recital para 150 personas en el comedor de laUNCo, en apoyo a la huelga de los 9 días, en junio de 2000,no imaginábamos los multitudinarios recitales queterminarían teniendo lugar en la cerámica ocupada, pocosaños después. Posteriormente, se prestó apoyo técnico desdela Comisión de Solidaridad a la naciente gestión obrera. De

esta manera estudiantes y docentes de la UNCo,2 52 52 52 52 5

Page 26: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

comprometidos con esta lucha, retomaban las mejoresexperiencias históricas de unidad obrero-estudiantil, desdeel Mayo Francés y el Cordobazo a esta parte.Los obreros de Zanon no sólo se solidarizan con los sectoresen lucha tanto en Neuquén como a nivel nacional einternacional13, no sólo tratan de coordinar regional ynacionalmente estos movimientos sociales, no sólo ofrecenrespuestas a casos puntuales de emergencia social, dondeel estado burgués está totalmente ausente; sino que tambiénabren la fábrica a “la comunidad”, lo que hace que cuandodeben defender la experiencia del control obrero ante losataques de los diferentes gobiernos, ya no están solos sinoque un gran sector del pueblo neuquino respalda la gestiónobrera y estará dispuesto a “poner el cuerpo” para defender“Zanon bajo control obrero”. Un hito en la lucha de losobreros de Zanon lo constituye el “8 de abril” de 2003.Ese día, debía hacerse efectiva una orden de desalojo de lasinstalaciones del Parque Industrial. Ante la convocatoria delos ceramistas a “defender la fábrica del pueblo”, 3500trabajadores, docentes, estudiantes y militantes de diversasorganizaciones se hicieron presentes en las puertas de laplanta, lo que imposibilitó la efectivización del desalojo. Asílo ilustra Fernando Aiziczon en un párrafo de su tesis delicenciatura: “(…) se han justificado como los actoreslegítimos de la protesta, y en esto los ceramistas lograroncon notable éxito presentarse a la sociedad como auténticostrabajadores que defienden sus puestos de trabajo, producen,demuestran con números la viabilidad de la empresa y porúltimo dan el golpe incorporando mas personal, bajo lapropuesta de “estatizar la fábrica” con la modalidad decontrol obrero, direccionando la producción al “bienpúblico”, proponiendo un plan de obras públicas,“devolviendo” lo que Zanon no hizo, y dejando en claroque, por todo esto, “Zanon es del pueblo”.14

Un ejemplo para los obreros del mundo

Creemos que la experiencia de los trabajadores de Zanon fueposible gracias a la combinación de elementos económicos ypolíticos, inscriptos en una situación de crisis económicaaguda por la que atravesaba el país. Este sector de la claseobrera, luego de hacer una experiencia con su patronal,comienza a radicalizarse en sus posiciones y en su accionar.En Zanon, los obreros empiezan a tomar aportes de laizquierda partidaria -Raúl Godoy, uno de los organizadoresde la oposición a la burocracia de los hermanos Montes, queluego fuera elegido Secretario General del SOECN, ya eramilitante del PTS cuando comenzó este proceso con larecuperación de la Comisión Interna-. Por ejemplo hacenpropias las consignas elaboradas por León Trotsky en elPrograma de Transición de 1938, como la “apertura de loslibros de contabilidad”, o la “estatización bajo control obrero”.También retoman las mejores tradiciones del movimientoobrero internacional, que condensan en la elaboración delnuevo Estatuto del SOECN, en julio de 2005.15

La confluencia de un sector de trabajadores combativos ylas ideas del trotskismo expresadas por los militantesrevolucionarios, fueron fusionándose dando forma a unapráctica crecientemente clasista y organizada en base aasambleas de fábrica, a pensar cada acción en un contextopolítico regional y nacional (e incluso internacional16), y a lanecesidad de forjar desde un Sindicato militante una alianzaobrero y popular con hegemonía obrera, que sustente esteproceso.17 Esta fusión o confluencia también materializó lanecesidad de construir una práctica política donde reine lalibertad de tendencias incorporando a la fábrica miembrosde distintos movimientos de desocupados combativos, loscuales en la mayoría de los casos estaban influenciados por

2 62 62 62 62 6

Page 27: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

organizaciones políticas.18 De esta forma, en la asambleade Zanon cada corriente política puede expresar su opinióny someter al análisis de los obreros su estrategia. Tomandocomo ejemplo la experiencia de los Soviets en la Rusiarevolucionaria donde todas las corrientes políticas -queapoyaban la revolución en curso- vertían su opinión yexponían su estrategia al seno del movimiento obreroorganizado en consejos, los marxistas revolucionariosretomamos las banderas de esta tradición, llevando a lapráctica la libertad de tendencias hacia el interior delmovimiento obrero, lo que hace que cada estrategia -y cadacorriente- se pruebe de cara a los trabajadores.19

Sostenemos entonces que la experiencia de los trabajadoresde Zanon refleja una fusión, una confluencia entre las ideasrevolucionarias y la combatividad de los obreros ceramistas.Esta experiencia pudo concretarse también gracias a quegran parte de la comunidad neuquina se identificó con dichalucha y por momentos la tomó como propia. La construcciónde un discurso tendiente a legitimarse ante los ojos de lostrabajadores y el pueblo neuquino utilizando diversasherramientas (como un programa de radio, boletines,cerámicos de obsequio, periódico nacional, apoyo militanteen las luchas obreras, etc.) ayuda a crear y recrear día a díaun sentido común en la comunidad neuquina, que entiendeque “Zanon es del pueblo, bajo control obrero”.

Defendamos esta conquista

Vivimos en un sistema que lo único que tiene para ofrecernoses más destrucción, guerras, hambrunas, opresión ydevastación ecológica, etc. Nuevamente aparecen en elhorizonte crisis económicas que los capitalistas intentaránhacernos pagar a los trabajadores y el pueblo. En pequeño,esta experiencia nos da la pauta de que no está escrito queestemos obligados a padecer, sino que podemos tomarnuestro futuro en nuestras propias manos y así como estosobreros organizaron la producción y la pusieron al serviciodel pueblo, la clase de conjunto es la que puede reorganizarla sociedad, no basada en la explotación sino en la solidaridady en las necesidades humanas.Por eso queremos destacar la importancia de defender lagestión obrera de los distintos ataques que recibe. Debemosfortalecer día a día esta gesta, defender lo conquistado yplantearnos como objetivo la extensión de la experiencia aotras fábricas. Creemos que la difusión de la lucha de losobreros de Zanon en la comunidad en general y en laUniversidad en particular colabora con sembrar la idea de lanecesidad de que un sector del movimiento estudiantil y laintelectualidad se unan estratégicamente a los trabajadoresen lucha. Los obreros de Zanon han hecho algo histórico.Han demostrado que cuando se organizan pueden tomar ensus manos el “gobierno de sus propios destinos”.20 Hanrecuperado tradiciones de organización y lucha que parecíansepultadas para siempre bajo los escombros de la UniónSoviética y la avanzada neoliberal de los 90´s. Tenemos quemantener viva esta experiencia como un verdadero ejemplode un pequeño paso de los trabajadores en el camino de suemancipación.

Marisol Ruiz(Historia)

NOTAS1 Aunque la empresa despide a todo su personal en Octubre de 2001, 270 obrerosdeciden tomar la planta. Durante la gestión obrera, que comienza en marzo de 2002 ycontinua hasta la actualidad, los obreros irán incorporando trabajadores hasta llegar alos 488 que hoy trabajan en Zanon bajo control obrero.2 Si bien la mayor parte de las fábricas fueron ocupadas posteriormente al 19 y 20 dediciembre de 2001, Zanon inició su ocupación el 1 de octubre de 2001 y Brukman el 18de diciembre de 2001.3 Fernando Aiziczon y Orietta Favaro “Al filo de la cornisa. La resistencia obrera enla fábrica Zanon, Neuquén” en www.iade.org.ar, 2002.4 “Del Neuquén profundo, el de las tomas y asentamientos precarios, el de la juventudplebeya en los barrios, el de los desocupados: nació el grito de “trabajo para todos” ylas primeras acciones y movimientos de desocupados combativos. Los Cutralcazos, hijosde la pobreza derivada de las privatizaciones, fueron la cuna de los piqueteros y losenfrentamientos con la gendarmería a finales de los 90’s, que tuvieron a Teresa Rodríguezcomo su primer mártir”. Mariano Pedrero y Graciela López Eguía, “Neuquén. Petróleo,entrega y clase obrera”, Revista Lucha de Clases Nº 2/3, Buenos Aires, abril 2004.5 Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas del Neuquén.6 Mariano Pedrero y Graciela López Eguía, op. cit.7 Esta experiencia de coordinación también llamó la atención de numerosos intelectuales:“El surgimiento de la Coordinadora del Alto Valle, en Neuquén, que agrupa a Sindicatoscombativos, junto a listas opositoras a la burocracia, estudiantes y desocupados,también es un hecho novedoso, subproducto de la heroica lucha de los ceramistas porsuperar las barreras de los viejos sindicatos y lograr una verdadera unidad con lostrabajadores y los sectores en lucha de la región”. Josefina Martinez, “Fábricas ocupadasy gestión obrera directa. Apuntes para una reflexión histórica y teórica”, Revista Luchade Clases Nº 1, Buenos Aires, noviembre de 2002.8 La Coordinadora Regional del Alto Valle se dispersó hacia fines del año 2003, productoprincipalmente de la política de cooptación por parte del Estado otorgando miles desubsidios a los desocupados, y por otro lado fruto de la “pasivización” que comenzóa cundir entre sectores otrora combativos, luego de la asunción de Kirchner y lasexpectativas que éste generó con su discurso político. En el caso concreto del MTD,muchos de sus dirigentes se sumaron al UNE, una corriente compuesta principalmentepor dirigentes de la CTA y algunos reagrupamientos de carácter pequeñoburgués, comoel del intendente de El Huecú, Rodolfo Canini, abandonando toda política clasista9 El PO se negó en todo momento a integrar la Coordinadora, argumentando en formasectaria que ésta debía subordinarse a la Asamblea Nacional de Trabajadores (unorganismo que funcionaba burocráticamente en base a acuerdos de tendencias entreentre dirigentes del Polo Obrero y el MIJD de Castells principalmente). Esta políticaautoproclamatoria fue la que lo aisló desde un principio del fenómeno más avanzado dela lucha de clases de la provincia de los últimos años.10 Esta ubicación política, trasciende los marcos regionales, ya que el SOECN seposiciona como aglutinante de la “vanguardia” también a nivel nacional. La edicióndel periódico obrero nacional “Nuestra Lucha” –en principio junto a las obreras/os deBrukman y después junto a otras organizaciones menores-, y las diversas declaracionespublicadas ante hechos nacionales como los Encuentros Nacionales de Mujeres, etc.son ejemplos de dicho posicionamiento político.11 Bronislaw Baszko, “Imaginación social. Imaginarios sociales” en Los imaginariossociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991, pp. 11-5112 A excepción de La Bersuit Vergarabat que tocó solidariamente con los obreros deZanon en el gimnasio del Parque Central en marzo de 2002, el resto de los artistascomprometidos con esta experiencia lo hicieron en la fábrica, sin presencia policial:León Gieco y Víctor Heredia en junio de 2003, Las Manos de Filippi en febrero de2004, Ataque 77 en septiembre de 2004, por segunda vez León Gieco en diciembre de2004, Arbolito y Raly Barrionuevo en enero de 2005, La Renga en diciembre de 2005,Rata Blanca en Septiembre de 2006, y nuevamente Attaque 77 en diciembre del 2006.Esta última banda dedicó un tema especial a la gestión obrera: “Setentistas”, de ampliadifusión en los medios masivos de comunicación13 Por ejemplo se solidarizaron con el pueblo boliviano durante el levantamientopopular que tiró al presidente Mesa en Julio de 2005, como así también con el puebloirakí, víctima de la ofensiva guerrerista del imperialismo norteamericano.14 Fernando Aiziczon, Tesis de Licenciatura, Neuquén, Universidad Nacional delComahue, Agosto de 2004.15 Planteando que la Ley de Asociaciones Sindicales es una “máquina de fabricarburócratas” el SOECN y los obreros de Zanon reformarán el Estatuto del Sindicato,llevando al papel lo que ya era una realidad “de hecho”. La necesidad de luchar contrala “explotación del hombre por el hombre”, una práctica sindical democrática basadasiempre en la asamblea, la búsqueda de la coordinación, etc., son algunos de los conceptosbásicos vertidos en el nuevo estatuto del SOECN, que fue discutido en una asambleade 6 horas de duración, con la participación de las 4 fábricas de la Filial 21.16 Por ejemplo, frente a la amenaza de la empresa italiana Sacmi, (una de las acreedorasdel viejo Zanon), que apeló en la Justicia argentina la resolución que decidió prorrogardesde octubre pasado y por tres años la posibilidad de producir y vender materialcerámico (bajo la figura legal de la Cooperativa de Trabajo Fasinpat –Fábrica SinPatrones-), diferentes organizaciones obreras amigas de la gestión obrera en Italia,están organizando un escrache a la empresa italiana.17 Cuando surgían decenas de movimientos “autonomistas” que bregaban por el “cambiosocial” sin contenido de clase, cuando la izquierda partidaria organizaba trabajadoresdesocupados administrando las miserables dádivas del Estado (Planes Trabajar de $150) yargumentaban que el “sujeto piquetero” sería el sujeto de la revolución, el PTS realizó una“apuesta estratégica” centrando su intervención y estructuración en el movimiento obrero.18 Así, al tiempo de iniciada la gestión obrera, pudieron ingresar a la fábrica integrantesdel Polo Obrero -influenciado por el Partido Obrero-, de Barrios de Pie –coordinado porla corriente nacionalista y mas tarde kirchnerista Patria Libre-, del Movimiento Sin Trabajo–dirigido por el MST- y de la Corriente Clasista y Combativa –orientada por el PCR.19 Quienes conformamos el PTS nos sentimos orgullosos de haber sido parte orgánicade este proceso, de lo que le hemos aportado a este sector de nuestra clase, de laconfluencia que hemos logrado y de lo que hemos aprendido al calor de esta experiencia.

20 León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Editorial Antídoto. Buenos Aires,edición año 2005.

2 72 72 72 72 7

Page 28: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

La compra y venta demujeres para suexplotación es un delitoque aumentaestrepitosamente en elmundo, y la Argentina noescapa a lo que muchosconsideran la nuevaforma de esclavitud delsiglo XXI. Lamercantilización de lasmujeres se haintensificado de unamanera considerable.Ellas son capturadas porredes para la explotaciónsexual. Proliferan las

noticias sobre estas redes de trata de mujeres que secuestrana niñas y jóvenes, que son reclutadas, transportadas fuerao dentro de las fronteras nacionales, esclavizadas ytorturadas, obligándolas a prostituirse. En otras ocasionesse revenden a otras mafias quedando atrapadas en un ciclode perpetua servidumbre.La pobreza, la marginalidad y la desocupación las convierteen presas fáciles.Estas redes gozan de impunidad ya que tienen profundosvínculos con las fuerzas policiales, quienes con sucomplicidad ayudan a mantener “el negocio” y son delmismo, los “clientes privilegiados”.Se estima que en los próximos años este fenómeno, seconvertirá en el principal negocio de las mafias dispuestas adesechar el tradicional traslado de la droga para refugiarseen el tráfico de seres humanos. Esta afirmación se basa enque el negocio es muy prospero, poco riesgoso (es pocoperseguido) y rentable: las ganancias son alarmantes, secalcula que entre 9 y 40 millones de niñas y mujeres seencuentran atrapadas en el negocio de trafico sexual yreditúan cada año 52.000 millones de dólares a susexplotadores que las venden a sus futuros esposos,proxenetas o comerciantes de esclavas.

En la Argentina la Organización Internacional de migraciones,reconoce que hubo avances en el combate de este delito,pero que todavía hay varios obstáculos que vencer paraerradicar esta practica. Dice que hay nulas o casi nulaspolíticas públicas implementadas por el Estado Nacional:ya que se carece de una estructura normativa e institucionalpermanente y formal que facilite la tarea. No nos extraña,porque este Estado capitalista, a través de sus funciones,sus poderes y órganos de represión garantiza que esto sigaocurriendo en la mayor impunidad, encubriéndolo y enalgunos casos, perpetrando la violencia directamente,

descargándola contra las mujeres trabajadoras y de lossectores populares, las mujeres más pobres.Este Estado y sus instituciones, no solo están al servicio degarantizar monumentales ganancias a los empresarios ypoderosos, sino que su pilar fundamental son las fuerzasrepresivas que actúan como guardianes de su propiedadprivada. Por eso no depositamos ninguna expectativa en laCorte ni en el gobierno sino que debemos impulsar grandesacciones en las calles que pongan la cuestión de la impunidaden el centro de la agenda política nacional. Sabemos quela transformación de la vida de las mujeres sin laperspectiva de la transformación de esta sociedad, quese basa en la opresión y la explotación, es una utopía. Espor eso que decimos ¡basta! e invitamos a las mujerestrabajadoras y de los sectores populares, como asítambién estudientes, intelectuales y luchadoras,a sumarse a Pan y Rosas, y así juntas, poner en pie ungran movimiento por los derechos de la mujertrabajadora, un movimiento que sea ante todo,independiente del Estado y de los partidos patronales ,que se pronuncie por la necesidad de construir unpartido de la clase trabajadora y que de respuesta anuestras demandas sociales y democraticas y a las detodo el pueblo trabajador.

Por Pan y Rosas

La trata de blancas;negociados e impunidad.

44444 millones de mujeres y niños en elmundo padecen la trata, según lasnaciones unidas.1.31.31.31.31.3 millones son víctimas en AméricaLatina y el Caribe, según la misma fuente.52.00052.00052.00052.00052.000 millones de dólares al año en elmundo se movilizan por explotaciónsexual.15.00015.00015.00015.00015.000 dólares es la renta anual promediopor la explotación de una mujer en unprostíbulo (oim).50005000500050005000 pesos es el monto más altoregistrado en la Argentina como pago porla venta de una mujer joven a unprostíbulo (oim).150150150150150 pesos es el monto mas bajo registradopor esa misma tranferencia (oim).• La trata de personas ocupa el tercer lugareconómico entre las actividaes ilegales enel mundo, después del narcotráfico y eltráfico de armas, según las NacionesUnidas.

Los numeros de la trata

2 82 82 82 82 8

Género

Page 29: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

«Cuando cae la dictadura, los propios militares dan una versiónde la historia a través de la ley de «auto amnistía», acompañadade un documento que decía que ésta había sido una guerracontra el «comunismo apátrida» que había venido a violar losvalores cristianos, que querían convertir en comunista a laArgentina y que los militares, incluso con algunos errores,habían intervenido en esta guerra para que Argentina no cayeraen manos del comunismo internacional. Y la Ley de «autoamnistía» establece que ningún militar podrá ser juzgado porlos delitos cometidos durante el periodo 1976-1983.Ahí empieza la campaña electoral. Los principales candidatosson Ítalo Lúder, que va por el PJ, quien había firmado el decretode aniquilación de la «subversión» en el año 1975, y Alfonsínpor el radicalismo, partido que decíamos nosotros tenían losdeditos manchados de verde de tanto golpear las puertas delos cuarteles llamando al Golpe. Éste hizo una campaña muyinteligente, diciendo que había un pacto sindical- militar. Éldecía, y tenía mucho de verdad, que los militares habían hechoun acuerdo con el PJ y, entre ellos, con algunos jefes sindicalesque estaban implicados en la represión. Porque no se si ustedessaben que muchos sindicalistas que aun están encaramadosen la CGT y en sus puestos en los sindicatos, colaboraron conla dictadura dándoles listas negras con datos de quienes eranactivistas en las fábricas.Así el tema central de su campaña son los Derechos Humanos.Este hombre que lloraba recitando el preámbulo de laConstitución Nacional, lo primero que hace al asumir es ordenarque los militares se juzguen a sí mismos. (...) A la par que ordenase juzguen a sí mismos, pone una cláusula con un limite temporal.Alfonsín va limitando cada vez más la capacidad de esos juicios.Entonces es así como la Cámara Federal llega a juzgar a lascúpulas de las Tres Primeras Juntas, y sólo a algunos de losmilitares se les da condena perpetua, otros reciben condena desólo 4 años! (…) Por ejemplo, al Jefe de la Aeronáutica locondena a 4 años de prisión por haber tirado gente al mar. Estees el famoso «Juicio a las Juntas». (…)

El juicio a las Juntas era una estrategia que después secomplementa con la Obediencia Debida y el Punto Final, queson dos leyes que podemos explicar muy sencillamente. Comollovían denuncias de los familiares de desaparecidos que ibanperdiendo el miedo, que quieren declarar y que su caso se

trate, Alfonsín saca una ley que se llama de Punto Final, queestablece que aquel que en 60 días no denuncie su caso, esecaso no puede ser juzgado para adelante. El problema es queno se dio cuenta de un pequeño detalle que podía ocurrir yocurrió: es que se inundaran los Tribunales con denuncias.Entonces necesita sacar otra ley, que es la de Obediencia Debida,donde dice que en las cúpulas, que son las que habían sidojuzgadas, se termina la responsabilidad, y que el resto actúopor «obediencia debida». Generales de la muerte como Camps,uno de los asesinos mas grandes de la historia argentina, omonstruos como Etchecolatz, que tuvo bajo su mando 17 o 18centros clandestinos donde él torturaba personalmente, porejemplo, para estas personas la Ley de Alfonsín entiende queobedecían órdenes, que no podían discutir lo que estabanhaciendo.Todo esto que suena hoy increíble fue fundamentado por unateoría política que se conoce como la «teoría de los dosdemonios», que lo que establece es (…) que en Argentina nohubo un solo «demonio», que eran los militares, sino que hubodos. Esto fue expresado en el prólogo del Nunca Más, que esun libro que compila todas las denuncias que habían por aquellaépoca en la comisión nacional que se crea al efecto, integradaentre otros por Ernesto Sábato y Magdalena Ruiz Guiñazú. Elprólogo de este libro plantea lo que se conoce como la teoría delos dos demonios que establece que deben ser juzgados tanto

los jefes de los militares como los jefes de la guerrilla (...)

Myriam Bregman,Myriam Bregman,Myriam Bregman,Myriam Bregman,Myriam Bregman,en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»en el curso «Estado, sistema penal y genocidio»

¿Por qué desaparecióJulio López?

Durante el mes de mayo, desde En Clave ROJA y el CeProDH organizamos el taller «Estado, sistemapenal y genocidio» en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo. Participaron gran cantidad deestudiantes, con quienes debatimos durante tres encuentros. En el primero, a cargo de Esteban Vedia yRomina Smunk, desarrollamos la definición del Estado, desde una visión marxista, y el rol del sistema penaly carcelario en el sistema capitalista. En el segundo encuentro, Ivana Dal Bianco y Mariano Pedrerotransmitieron la experiencia de la Asociación Gremial de Abogados de los años 70, y los esfuerzos delCeProDH por retomar esa tradición de abogados al servicio de los trabajadores, tomando el fallo de «lockout» de Zanon como ejemplo. El cierre estuvo a cargo de Myriam Bregman, miembro del CeProDH y abogadade Julio López, de quien reproducimos parte de su intervención.

2 92 92 92 92 9

Derechos Humanos

Jorge Julio López

Page 30: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

A la par de que se hacen causas contra los militares también sehacían causas contra los militantes populares, entendiendo quehubo dos violencias enfrentadas y que a lo sumo los militareslo que hicieron fue cometer «excesos» en esta «guerra». Asíjustifica que si hay dos demonios hay dos malos que se peleany en el medio el bueno que es el pueblo argentino (…) Esimportante saber qué implica esta teoría de Alfonsín, porque enla mayor parte de los fallos que están saliendo sobre losDerechos Humanos, sobre las causas a los militares, todavíalos jueces se manejan con este tipo de doctrina, fundamentandosus fallos así, de forma tan reaccionaria como que en Argentinalo que pasó fue que había dos demonios, que se peleaban y siestuvieron los desaparecidos es porque «algo habrán hecho»

A partir del año 95 esto empieza a entrar en crisis a niveldiscursivo porque empieza a pasar el tiempo y la historia seempieza a aclarar y empieza otra teoría que es un poco mascercana a la realidad en la que se expresa que sí hubo unageneración que peleó y luchó en los 70, que fue la generaciónque los militares quisieron exterminar, y que eran unos loquitosidealistas, que podían estar equivocados o no pero eran chicosmuy buenos, con buenas ideas y que los militares eran unoslocos malos que vinieron a matar a estos jóvenes y luchadores.A nosotros nos parece que si este discurso puede tener mejoresintenciones, tampoco ayuda a la realidad, aunque algunos hanayudado a esta teoría para contrarrestar a la de Alfonsin, porquelo que quieren es borrar la verdadera historia que pasó en laArgentina por aquellos años. (…)

Llegamos con todo esto al juicio y dijimos: ¿Por qué lo acusamosa Etchecolatz? ¿Por homicidio? ¿Por privación ilegítima de lalibertad y aplicación de tormentos, como llegó al juicio? ¿Comosi fuese un delincuente común, entonces le hacemos unconcurso real de delitos y se agrava la pena por ser funcionariopúblico?Desde el CeProDH y otros organismos como la asociación deEx Detenidos y desaparecidos dijimos que no (…) Una vez másteníamos que ver qué era lo que realmente había pasado en laArgentina, y después ver qué figura aplicábamos y no al revés.Ustedes saben que para un abogado esto es un «delito de LesaHumanidad» (risas). Pero si vemos que el Código penal nosirve para lo que hay que hacer, primero hay que verpolíticamente, social y culturalmente para luego ir a lo jurídico.Cuesta pensarlo, de hecho costó más con los abogados quecon el resto. Nosotros decíamos algo muy sencillo: si en lascalles les gritamos «genocidas» por qué en Tribunales lesdecimos «homicidas», «violadores», etc. No, decimos que esun genocida. Que robó, apropió, violó, mató, pero era un plande exterminio. Veíamos que debía juzgárselo por todos estosdelitos, pero bajo la figura que se merece, esto es, que fue ungenocidio encaramado en el poder para exterminar todo ungrupo social.Entonces debimos definir dos cosas, como en todo delito: elsujeto pasivo y el sujeto activo. El sujeto activo fueron las FFAA y de Seguridad. Empezamos a plantear que el objetivoprincipal de la dictadura militar era terminar con la participaciónque los trabajadores tenían en la Argentina, porque queríanterminar con las conquistas de los trabajadores, la organizaciónsindical que tenían que era ejemplar (…) Esto que puede sonarcomplejo, si lo ponemos en números es bastante sencillo. Antesdel Golpe Militar la desocupación en Argentina era del 2%, enun año de dictadura ya estábamos en el 8% de desocupación.Hay una transferencia enorme de ingresos de los que eran

asalariados. En el año 1974 los trabajadores iban a tener casi el50 % de participación en el PBI. Con un año de dictadura estoya había caído al 24 %. (…)Así es como definimos cuál fue el sujeto activo que cometió elgolpe, definimos para qué lo cometió, entonces los delitos quenosotros apliquemos tienen que hacerse extensivos a todosaquellos que fueron parte de este golpe, civiles y militares. Lafigura de genocidio lo que permite es que se equiparará laresponsabilidad tanto de un civil como de un militar (…) Porejemplo, gerentes como los de la Peugeot que llamaban a loscentros clandestinos y decían a «A fulanito largalo, a fulanitono porque sino vuelve a la fábrica y hace quilombo». Fuecompleta la interacción que hubo entre el empresariado y ladictadura, tal es así que muchos prestaron sus propias fábricaspara que funcionaran centros clandestinos, como la Ford. (…)Cuando empezamos a hablar de esto vimos la necesidad de queen la Argentina debía discutirse el «sujeto pasivo» porquetodavía seguía instaurada la «teoría de los dos demonios». (…)Cuando uno va a los informes de la Conadep de Alfonsín y veque el 56% de los desaparecidos eran trabajadores, que el 30%eran trabajadores industriales, que el 21% eran profesoresuniversitarios, un alto porcentaje de estudiantes, entonces unoempieza a ver que no era para combatir a la guerrilla yorganizaciones armadas.

Nosotros en nuestro alegato para acusar de genocidio lo queplanteamos es que este plan de exterminio que instauró ladictadura militar era para exterminar, eliminar a todo aquel quefuera un obstáculo en el plan económico que queríanimplementar. Se atacó a las organizaciones armadas, los centrosclandestinos estaban poblados de compañeros que habíanmilitado en ERP, Montoneros y otras organizaciones, pero elproblema no era militar. Por eso tiene tanta importancia el planeconómico que instauró la dictadura, las consecuencias de esteplan que siguen hasta el día de hoy, porque los niveles previosal golpe de participación de los trabajadores en la renta nacional,los niveles de desocupación, nunca volvieron a ser iguales, nihablar de las leyes laborales (…)

Están cuestionando la sentencia de genocidio, están todosmuy molestos contra la sentencia. El diario La Nación, vocerode la burguesía argentina, saca cartas de los genocidasatacándonos. Mario Wainfeld, de Página 12, llegó a decir que lasentencia de La Plata había sido dada en un ámbito increíble,ya que el pobre Etchecolatz estaba solo con sus dos abogadosy los acusantes eran un montón! Si el delito es un plan deexterminio obvio que tenemos que ser muchos, lástima queWainfeld omitió decir que tendríamos que haber sido más, yaque cuando se leyó la sentencia ya había desaparecido JulioLópez. (…)

¿Y por qué la desaparición de Julio López? Al inicio de ladictadura eran alrededor de 75.000 los miembros de las fuerzasde seguridad, la policía bonaerense solamente tenía 35.000. Elactual ministro de seguridad de la provincia de Bs. As., LeónArslanián, admitió que en todas las comisarías de Bs. As. en ladictadura funcionaron centros clandestinos de detención, osea que el 95% de esos policías como mínimo estuvo en uncentro clandestino de detención. Esto trasládenlo a las distintasprovincias del país, quiere decir que solamente entre la policíabonaerense y las FFAA hay más de 100.000 miembros, y sólohay 256 represores procesados. (…)

3 03 03 03 03 0

Page 31: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

Ya van casi 4 años de la anulación de las leyes de Obedienciadebida y punto final. Sin contar los de la causa triple A, son4178 los testigos en todo el país, hay más de 1000 causas, 500centros clandestinos reconocidos por el estado, hay la mitadde procesados que centros clandestinos y lo mas grave quesólo hay dos condenados, Etchecolatz y al que se conoce comoTurco Julián. Nosotros hicimos una cuenta que con la cantidadde casos y el tiempo que les está llevando, en 240 mil años lajusticia argentina terminaría juzgar a los genocidas! (…)Todos los abogados que trabajamos y luchamos hoy por losderechos humanos tenemos un enorme problema, porque todosaquellos abogados que tuvieron la enorme tarea de defendertrabajadores, como los del SitraC SitraM, de haber sacado presospolíticos, hoy no están para enseñarnos cómo se hace, paratransmitirnos su experiencia, pero los genocidas si están, sitransmiten su experiencia y siguen entrenando a los nuevosgenerales que van a matar a nuevas Teresas Rodríguez. Hayun caso verdaderamente significativo, el de Jorge Varando, unrepresor de la dictadura en Córdoba. Cuando es la represión alcuartel La Tablada en 1989, hay dos compañeros desaparecidosy son responsabilidad de él, cuando la represión de diciembredel 2001 a un chico lo matan porque desde el interior de unbanco disparan, el que dispara es él, porque es el Jefe deseguridad. Se van reciclando, ya que muchos de los que se

retiraron de las fuerzas de seguridad, han puesto sus propiasagencias de seguridad. La empresa de seguridad que custodiaa Coto y Wal Mart se llama BRIDES, que quiere decir Brigadade la ESMA. Entonces cuando nos preguntan por qué Julioestá desaparecido, por qué los testigos tienen miedo, tenemosque explicar esto (…)Quedan 9000 policías en la bonaerense que fueron nombradosen la época de la dictadura y cada vez que con el caso López seabría una investigación, participa algún policía nombrado porla dictadura. Por denunciar estos hechos el juez dictó secretode sumario, porque sacamos a luz las cosas que pasan en lacausa (…) Al policía que asignó para la investigación es OscarFarinelli, que trabaja en seguridad e inteligencia y trabaja desdeel año 66. O sea que a Julio cuando lo secuestraron la primeravez, puede haber sido este policía el que realizó la investigaciónpara secuestrarlo, y ahora le asignan la investigación por alsegunda desaparición de Julio.Bueno para ir abriendo el debate y no hacer mas extensa miintervención los llamo a organizarse junto al CeProDH parapelear contra la impunidad de los asesinos de ayer y hoy, muchasgracias.»

Ce.Pro.D.H.Derecho - Roca

l

3 13 13 13 13 1

Cátedra Libre Karl Marx presenta:

A 90 años de la Revolución RusaCiclo de charlas

Panelistas:

Noelia BarbeitoEstudiante de Historia

Esteban VediaAyudante de CátedraTeorías de la História(cursada paralela)

Viernes 14 y 28 de Septiembre y Viernes 5 y 12 de OctubreAula 24 Facultad de Humanidades, 19 hs.

invita Agrupación Universitariainvita Agrupación Universitariainvita Agrupación Universitariainvita Agrupación Universitariainvita Agrupación Universitaria

En ClaveEn ClaveEn ClaveEn ClaveEn Clave ROJAROJAROJAROJAROJA

Page 32: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

El libro La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas,de Taranda, Mases y Bonifacio (educo, 2007), se proponeestablecer una relación entre las características y composiciónsocial de ciertos procesos de la lucha de clases neuquina entreel ’95 y el 2003 y la reconfiguración de las filas de los asalariadosa partir de la privatización de YPF.La fabulosa extracción de la renta petrolera, la mayor parte de lacual va a parar fuera de la provincia, constituye según losautores una economía de enclave “definida como aquélla queestá ubicada en un determinado territorio, pero que no da lugara relaciones intersectoriales hacia atrás ni hacia delante y, enconsecuencia, tiene pocas vinculaciones con su hinterlandproductivo.”1. El libro demuestra como el mantenimiento de laeconomía de tipo “enclave” es complementario con elcrecimiento del empleo estatal precario (con planes asistencialeso sin planes pero sin aportes jubilatorios).Los autores resaltan el aporte de la experiencia neuquina aldesarrollo del movimiento de desocupados a nivel nacional.Toman la experiencia de la coordinadora de desocupados del’95 y de los Cutralcazos. Señalan correctamente que la ausenciade mediaciones burocráticas de peso entre los desocupados,permitieron a éstos desarrollar experiencias de democracia debase y acción directa, que constituyeron una experienciacreativa y novedosa, que sirvió de ejemplo a los trabajadoresdesocupados en todo el país.La crítica que debemos hacer a este trabajo es que, en funciónde desarrollar los aspectos novedosos de las experiencias delos desocupados, tiende a caer en una visión que absolutizalos rasgos específicos de los movimientos de desocupados yobjetivamente los ubica fuera de la clase obrera. Un ejemplo deesto es la contraposición del trabajador asalariado y agremiadohasta los ‘90 y el “excluido” a partir de las privatizaciones y ladesocupación: “A diferencia de lo que sucedía en un pasadono muy lejano –cuando sus expresiones de lucha se articulabansobre un cuestionamiento al sistema- ahora, en cambio, susprotestas planteaban como objetivo inmediato ser incluidos enese mismo sistema”2.Pero esta lectura tiene varios déficit: en primer lugar, no escierto que todas las luchas de los trabajadores asalariadosagremiados fueran por “cambiar el sistema”, ya que por la propiainfluencia del peronismo dentro de los sindicatos, sus luchastendían a tener un carácter “redistributivo”. Los elementos deradicalización de la clase obrera durante los ’70 fueron contraesta tradición “corporativa” y no parte de ella.En segundo lugar, no es lo mismo reclamar ser “incluido” queno cuestionar el sistema.El reclamo de “trabajo para todos” del segundo Cutralcazo, losreclamos de trabajo genuino de distintos movimientos dedesocupados, constituían un cuestionamiento a un aspectocentral de la política antiobrera del capitalismo durante los ‘90,la de garantizar millones para las empresas multinacionales apartir de una alta desocupación, que permitía a su vez disciplinara los trabajadores ocupados.La lectura del libro sugiere una “foto” de los análisis hechospor ciertas corrientes de las ciencias sociales durante los 90 yespecialmente durante la crisis del 2002, pero no permite darcuenta de la “película” que abarca los actuales procesos de

lucha y organización de los trabajadores ocupados, con elsurgimiento de nuevas comisiones internas y delegadosopuestos a las burocracias sindicales. Esto se expresa en elescaso énfasis dado en el libro a la experiencia de Zanon, sin lacual es difícil encarar el análisis sobre la experiencia del MTD.Tampoco se menciona que la lucha en común entre Zanon y elMTD además de defender los puestos de trabajo de losceramistas era para luchar en común por la estatización de lafábrica y por un plan de obras públicas que genere trabajogenuino, ni el hecho de que miembros del MTD y de otrosmovimientos de desocupados, entraron a trabajar a Zanon.En este sentido, parecería haber una contradicción entre losaspectos “objetivos” desarrollados a partir del análisis y cruce dedatos estadísticos, en los cuales los desocupados aparecen“dentro” y no “afuera” del “sistema” y los aspectos “subjetivos”que absolutizan la figura del piquetero como una ruptura casi sinningún tipo de continuidad con las experiencias obreras anteriores.La heterogeneidad y los elementos de fragmentación de la claseobrera son reales. Pero en aquellos casos donde se intentaronexperiencias de unidad de ocupados y desocupados, losdesocupados se asumieron como parte de la clase obrera y losocupados los reconocieron como tales. De forma tal que laseparación entre el piquetero y el trabajador ocupado pareceríadeberse más a las políticas estatales antiobreras y a límitesimpuestos por la política de ciertas direcciones burocráticas que alsurgimiento de una nueva subjetividad piquetera. La experienciaposterior al 2003 puso de relieve cuánto de realidad y de ilusióntenían esas formulaciones, por lo menos respecto de quienesseñalaban el ocaso de la lucha de los trabajadores ocupados.El libro desarrolla una crítica del corporativismo desplegadopor las conducciones de ATEN durante la huelga del 2003. Losautores señalan correctamente lo deficitario de encarar elreclamo salarial, afirmando que el estado tiene fondos, sincuestionar el saqueo del petróleo y el gas ni tener política paraganarse a la comunidad.Sin embargo, esta crítica, coherente con el enfoque que desarrollael libro respecto del Estado neuquino, se presenta encontradicción con el marco teórico antes descrito sobre la relaciónentre los desocupados y los ocupados, ya que muchos pasajesdel libro expresan una suerte de “corporativismo al revés” queubica a los desocupados fuera de la clase obrera. El libro señalala necesidad de cuestionar no sólo ciertos aspectos puntualesde la política del Estado neuquino, sino las bases de susustentación. Pero el enfoque ecléctico del libro deja nuevamentesu planteo a medio camino, porque no queda claro cómo articularun cuestionamiento al “bloque de poder” sin una política deunidad e independencia política de la clase obrera.La reflexión sobre las experiencias de los trabajadores ocupados ydesocupados de Neuquén no reviste solamente un interés teórico,sino que es fundamental para los que buscamos crear una tradiciónclasista en el movimiento obrero de la provincia. En este sentido,la publicación de este trabajo contribuye, con sus puntos fuertesy también con sus falencias, a desarrollar el debate.

Juan Dal Maso

Nuevas y viejas lecturas de laexperiencia del movimiento obrero

3 23 23 23 23 2

NOTAS1 La protesta social en Neuquén. Viejas y nuevas formas, de Taranda, Mases y Bonifacio(educo, 2007) Pag 28

2 Idem Pag 64

3 23 23 23 23 2

Page 33: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

3 33 33 33 33 3

www.enclaveroja.org.are-mail: [email protected]

revista: elgransueñ[email protected]

Page 34: A Comahue • Sep.-Oct. 2007 i El Gran Sueno - PTS · 2010. 3. 29. · y su porvenir. Surge entonces, de lo más profundo de Rusia, un inmenso grito de esperanza, en esa voz se mezcla

En la Argentina de Kirchner y Sobisch;

los empresarios y las petroleras se llevanmillones, nosotros seguimos poniendo lasangre.

• Por la coordinación de todas las luchas.

• Juicio y Castigo a los responsablesmateriales y políticos.

CarlosFuentealbaPresente

Adhesión de En Clave ROJA Comahuea la Comisión Carlos Presente.Adhesión de En Clave ROJA Comahuea la Comisión Carlos Presente.


Recommended