+ All Categories
Home > Documents > ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf ·...

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf ·...

Date post: 30-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
70
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS ___________________________ Boletín Nº 9 ___________________________ Lima - Perú 2014
Transcript
Page 1: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

___________________________

Boletín Nº 9 ___________________________

Lima - Perú 2014

Page 2: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

2

Page 3: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

3

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

BOLETIN Nº 9 - Lima, 2014

CONSEJO DIRECTIVO

PERIODO 2012 – 2015

Presidente Ronald Francisco Woodman Pollitt

Vice-Presidente Abraham Jaime Vaisberg Wolach

Secretario Gustavo Francisco Gonzáles Rengifo

Tesorero Nicole Edel Laure Marie Bernex Weiss de Falen

Vocal Manfred Josef Horn Mutschler

Vocal Christian Holger Valqui Haase

Vocal Jorge Luis Chau Chong Shing

Sede: Casa de Osambela Oquendo: Jr. Conde de Superunda 298, Lima 1. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (51-1) 427-4431

Apartado Postal 534 Lima 1 Perú

Page 4: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

4

BOLETIN Nº 9 – Lima, 2014

Editor:

Dr. Gustavo F. Gonzáles Rengifo

Directores de Secciones:

Ciencias Agrarias: Dr. Marcel Gutiérrez Correa

Ciencias de la Tierra: Dr. Víctor Benavides

Ciencias de la Vida: Dr. Abraham Vaisberg

Ciencias de Materiales: Dra. Olga Lock

Ciencias Exactas: Dr. Manfred Horn

Ciencias Sociales: Dr. Máximo Vega-Centeno

Académicos responsables, Puntos Focales Peruanos de las áreas estratégicas prioritarias de IANAS:

Agua: Dra. Nicole Bernex

Educación y Ciencia: Dr. César Carranza

Energía: Dr. Manfred Horn

Mujeres en la Ciencia: Dra. Ruth Shady

Este boletín se publica gracias a un subsidio del Ministerio de Educación. Se autoriza la reproducción total o parcial del material de esta obra, citando la fuente. Derechos Reservados: Dec. Leg. 822 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-10302 Recopilación y digitación del material: Grisel Valdivieso Ruidías de Beltrán.

Page 5: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

5

INDICE 2014

Editorial 07 Actividades de la Academia Nacional de Ciencias, año 2014 08 Incorporaciones De Académicos Titulares: - Dra. María Gisella Orjeda Fernández 12 - Dr. José Luis Bauer Cuya 13

De Académicos Titulares y Asociados de las Secciones de Astronomía y Ciencias de la Tierra 14 - Sección de Astronomía Titular: Dr. Mutsumi Ishitsuka Komaki, - Sección de Astronomía y Ciencias de la Tierra Titulares: Dr. Víctor Carlotto Caillaux, Dr. José Enrique Macharé, Dr. César Vidal Cobián Asociado: Dr. Jean-Noël Martinez.

De Académicos Correspondientes: - Dr. Marcel Wualter Morales Quiroz 18

Actividades realizadas con apoyo del Ministerio de Educación - Educación en Ciencias Programa de Enseñanza de la Ciencia en Base a la Indagación (ECBI) 19 Programa Ciencias de la Vida 26

Actividades realizadas con apoyo del FONDECYT-CONCYTEC 27 Organización o Participación en Eventos Nacionales o Internacionales: - Reunión en Lima de Puntos Focales del Programa Agua de IANAS 28 - Participación en la Tercera Reunión Indágala en México 30 - Taller Nacional sobre Contaminación de Agua, Aire y Cambio Climático y su efecto en

la salud de las personas 32 - Seminario Internacional Viviendas Saludables con Bienestar Térmico y

Energías Renovables 37 - Sexto Curso Anual de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria 40 - Viaje de Delegación Científica Peruana al Brasil 43 - Participación en Reunión del Programa Mujeres por la Ciencia – IANAS 46 - Taller de Salud Ambiental Regional: Orientaciones para futuras investigaciones

Aire, Agua, Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas 48 - Jornada Aguas y Arsénico 51 - Reunión en Lima de Puntos Focales del Programa Educación en Ciencias de IANAS 54 - XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra 55

Promoción y Difusión de la Ciencia: - Ceremonia de Presentación de Resultados del Estudio: “Percepción Social de la

Ciencia: Encuesta a personas vinculadas con el quehacer científico del país” 58 - Presentación del libro "New Healthy Resource - Maca" 62 - Sesión Científica y Presentación del Libro “La Salud Ambiental en el Perú: Impacto de la

Contaminación del Agua, del Aire y del Cambio Climático” 63 - Sesión Científica sobre Nanotecnología 64

Participación de ANC en actividades de Organismos Internacionales: ICSU y IANAS 65 In Memoriam: Dr. Antonio Brack 68

Page 6: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

6

Page 7: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

7

EDITORIAL

Page 8: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

8

ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EN EL 2014

Febrero 13 y 14: Participación en la Tercera Reunión Indágala en México La reunión se llevó a cabo en la sede de la Academia Mexicana de Ciencias (México, DF); solicitaron a cada país estar representado por una persona académica y otra técnica; asistieron por el Perú: el Dr. César Carranza Saravia (representante académico) y la Ing. Gissella Bejarano Nicho (representante técnico); también asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela y México como anfitrión. Marzo 14: Primera Jornada “La Enseñanza de las Ciencia en Base a la Indagación (ECBI) Denominada “las Rutas de Aprendizaje”; fue realizado en el Auditorio de Física de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Asistieron 47 docentes de Educación Primaria UGEL 02. Marzo 28: Segunda Jornada “La Enseñanza de las Ciencia en Base a la Indagación (ECBI) Realizada en el Auditorio de Física de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Asistieron 47 docentes de diferentes zonas de Lima y Callao. Abril 28, 29 y 30: Taller Nacional sobre contaminación de Agua, Aire y Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas Se realizó en el auditorio “Alberto Hurtado” de la UPCH. El objetivo del taller fue socializar la propuesta del Hub, la asociatividad y la multidisciplinariedad sobre un mega-proyecto acerca de la contaminación del aire, agua y cambio climático y su efecto en la salud de las personas. El evento se realizó en coorganización del Instituto de Investigaciones de la Altura de la UPCH, la Universidad de Emory, la Universidad de Georgia en USA y la Universidad de Chile con el apoyo económico de Fogarty Program (NIH, USA) y del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú financiado por CONCYTEC; participaron investigadores del Ministerio de Salud, INS, DIGESA, CENSOPAS, Instituto Geofísico Peruano, Ministerio del Ambiente, OPS, y la Embajada Americana. Junio 3 y 4: Seminario Internacional Viviendas Saludables con Bienestar Térmico y Energías Renovables Fue organizado por la ANC, la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente (APES), y el Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI), convocando a especialistas nacionales e internacionales con notable experiencia en actividades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en el campo del confort térmico en ambientes habitables, con el objetivo de ampliar y precisar la visión sobre el bioclimatismo y escenarios tecnológicos y humanamente sostenibles y potencialmente aplicables a nuestras realidades.

Junio 19: Incorporación de la Dra. Gisella Orjeda como Académica Titular La ceremonia de Incorporación de la Dra. Gisella Orjeda Fernández, Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) se realizó en la sede de la Universidad de Piura. La presentación de la nueva académica estuvo a cargo del Secretario de la ANC Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo; el Dr. Ronald Woodman Pollitt, Presidente de la ANC le hizo entrega del diploma e imposición de medalla como académica titular; la Dra. Orjeda presentó como discurso de incorporación el tema: "Avances de la Genética Moderna y Contribuciones Peruanas".

Page 9: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

9

Julio 08: Incorporación del Dr. José Bauer a la ANC como Académico Titular Se realizó en el auditorio "Alberto Hurtado" del Centro Cultural y Académico de la UPCH; la presentación del nuevo académico estuvo a cargo del Vicepresidente de la ANC Dr. Abraham Vaisberg; le impuso la medalla el Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman Pollitt. Su discurso de incorporación trató el tema: "La contaminación ambiental en el Perú".

Julio 16: Incorporación de Nuevos Miembros, Secciones de Astronomía y Ciencias de la Tierra La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio "Hugo Lumbreras" del Centro Cultural y Académico de la UPCH; Se incorporaron como Académicos Titulares los Drs. Mutsumi Ishitsuka Komaki, Víctor Santiago Carlotto Caillaux, José Enrique Macharé Ordóñez, César Enrique Vidal Cobián y como Académico Asociado el Dr. Jean-Noël Martínez. El Dr. José Macharé en representación de los nuevos miembros presentó el Discurso de Incorporación: "Contribuciones nacionales en la Geología del Perú". Agosto 4 al 8: Sexto Curso Anual de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria.- Actividad organizada en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú como actividad previa a la Reunión de Puntos Focales de Educación en Ciencias de IANAS, para la capacitación de docentes primarios en la Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI); realizado gracias al Proyecto Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú de CONCYTEC-FONDECYT; se desarrolló de 8:00 a 13:00 hrs. en el campus de la PUCP; coordinado por el Académico Titular Dr. César Carranza, Punto Focal Peruano de Educación en Ciencias de IANAS. Agosto 28: Presentación de Resultados del Estudio: “Percepción Social de la Ciencia: Encuesta a personas vinculadas con el quehacer científico del país” Se realizó en el Auditorio Alberto Hurtado del Campus Sur de la UPCH; se presentaron los resultados de la encuesta de opinión sobre la CyT en el Perú aplicada por la ANC gracias al Proyecto de “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del CONCYTEC-FONDECYT, dirigida a personas vinculadas con el quehacer científico a través de diferentes instancias públicas y privadas, universidades, empresas y divulgadores del tema. El objetivo fue conocer la percepción que tienen las élites científicas en el Perú sobre la investigación en ciencia y tecnología, así como su opinión sobre el rol y relevancia de la CTI en el desarrollo económico del país. La presentación estuvo a cargo de su autor Lic. Antenor Guerra-García Campos. Agosto 30-Setiembre 03: Participación en 31ª Asamblea General de ICSU, Ago.30–Set.03 2014 Auckland, Nueva Zelanda. La Academia Nacional de Ciencias del Perú participó en la 31ª Asamblea General del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) que tuvo lugar en Auckland, Nueva Zelanda; asistió en representación de la ANC el Secretario Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo. Septiembre 15 al 18: Viaje de Delegación Científica Peruana al Brasil La delegación peruana estuvo conformada por cuatro científicos representantes de las siguientes áreas de la ciencia: Matemática, Física (Materiales), Biología y Biodiversidad Amazónica respectivamente: Drs. Roger Metzger, Juan Rodríguez, Carla Gonzáles y Luis Campos Baca; quienes acompañaron a la representante del CONCYTEC Dra. Juana Kuramoto, Directora de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 10: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

10

Septiembre 21 y 22: Participación en Reunión de Puntos Focales de Mujeres por la Ciencia – IANAS La Académica Titular Dra. Ruth Shady Solís, en su condición de Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS, viajó a la ciudad de Ottawa, Canadá para asistir al “Encuentro de Mujeres Referentes de la Ciencia de IANAS”, asistieron representantes de 17 Academias de la Región, la delegada de APANAC (Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia), de IANAS y RSC. Septiembre 22 y 23: Taller Regional de Salud Ambiental Regional: Orientaciones para futuras investigaciones Tuvo lugar en el Hotel Four Points by Sheraton; contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales. Fue coordinado por el Dr. Gustavo Gonzáles, Secretario de la ANC y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El Lunes 22 en la mañana se realizó el Taller de Contaminación de Agua y Aire; en la tarde el Taller de Aire; el Martes 23 estuvo programado el Taller de Cambio Climático y Conclusiones Finales; los moderadores fueron la Dra. Paulina Pino y Dr. René Garreaud de la Universidad de Chile, facilitadoras la Dra. Cynthia Gonzáles, Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por el Grant 5R24TW009545 de National Institutes of Health de los Estados Unidos (Programa Fogarty), por la UPCH y la ANC a través del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y de la Tecnología en el Perú financiado por el CONCYTEC-FONDECYT.

Septiembre 24: Jornada Aguas y Arsénico Se realizó en el Aula 101 del Centro Cultural y Académico de la UPCH; organizada por el Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Programa Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y la Academia Nacional de Ciencias gracias al apoyo del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú (CONCYTEC-FONDECYT); la coordinación estuvo a cargo de la A.T. Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano del Programa Agua de IANAS y como facilitadora Stefanie Korswagen Eguren. Octubre 01: Presentación del libro "New Healthy Resource - Maca" La ceremonia fue una actividad conjunta de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Círculo de Investigación en Plantas con Efecto en la Salud, la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina; realizada en el Auditorio "Alberto Hurtado" de la UPCH. El Dr. Gustavo Gonzáles, uno de los autores, realizó la presentación del libro, participaron en la ceremonia la Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Dra. Fabiola León-Velarde, el Presidente de la Academia Nacional de Medicina Dr. Patrick Wagner Grau y el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Dr. Ronald Woodman Pollitt; también estuvo presente el Dr. Peng Yong autor del libro. Octubre 06: Sesión Científica y Presentación del Libro “La Salud Ambiental en el Perú” La Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias organizaron la ceremonia realizada en el Auditorio "Alberto Hurtado" de UPCH. La Presentación del libro "La Salud Ambiental en el Perú" de los editores: Gustavo F. Gonzáles; Denisse Nuñez, Alisson Zevallos y Cynthia Gonzáles-Castañeda; estuvo a cargo del Ing. Ricardo Toledo, Representante de la Embajada de EE.UU. y del Dr. Hugo Rengifo, Representante de la Sociedad Peruana de Salud Ambiental; continuó la conferencia: "Exposición al Mercurio e Impactos en la Salud de Individuos de la Comunidad Artesanal y de la Pequeña Minería de Oro", del Dr. Herman Gibb, Ph.D. en Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins.

Page 11: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

11

Octubre 16: Sesión Científica sobre Nanotecnología Se realizó en el Auditorio del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) coordinada por la ANC y el Instituto General de Investigación (IGI) de la UNI, dirigido por el Académico Titular Dr. Juan Rodríguez Rodríguez. Participaron el Dr. Javier García Martínez de España con la conferencia: "Nanotecnología para el desarrollo económico y sostenible de Latinoamérica" y el Dr. Roberto Jorge Candal de Argentina con el tema: "Experiencias de Nanotecnología en Latinoamérica". Octubre 16 a 18: Participación en Reunión de Puntos Focales del Programa Agua – IANAS La Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano asistió a la Reunión denominada Taller “Ciencia y Política para mejorar la seguridad del agua en África y las Américas” organizada por IANAS y la Red de Academias de Ciencias de África (NASAC) que tuvo lugar en Ciudad de Panamá. Asistieron el Dr. Michael Clegg, Co-Presidente de IANAS y los representantes de Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU , Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Senegal, y un representante de la UNESCO; la Dra. Bernex trató sobre “El papel de la educación y divulgación en fomentar el desarrollo de políticas basadas en la ciencia para regular la prestación de servicios urbanos de agua”. Octubre 20-21: Reunión en Lima de Puntos Focales del Programa Educación en Ciencias de IANAS La ANC encargó la responsabilidad de su organización al Académico Titular Dr. César Carranza Saravia, Punto Focal Peruano de Educación en Ciencias y Coordinador del Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Tuvo lugar en la Sala Llaqta del Hotel Señorial, Miraflores. Contó con la asistencia de los representantes de: Argentina, Bolivia, Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Diciembre 8 al 12: XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra Se realizó en Lima del 8 al 12 de diciembre del 2014 en el Centro de Convenciones de Huampaní; dirigido a investigadores matemáticos en el área de álgebra, estudiantes de doctorado y estudiantes de maestría con interés en aprovechar la oportunidad de conocer la investigación matemática que se realiza en esta área. Diciembre 10: Incorporación del Dr. Marcel Morales como Académico Correspondiente La ceremonia se realizó en el auditorio del Centro de Convenciones Huampaní, en el marco del XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra. La presentación del nuevo académico estuvo a cargo del Dr. Christian Valqui, Vocal de la ANC y Presidente del Comité de Actividades Científicas de la ANC; le impuso la medalla el Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman. El Dr. Morales presentó en su discurso de incorporación:"4000 años de Matemáticas". Actividades programadas para el año 2015 En el marco de las actividades que se organizan con apoyo del FONDECYT-CONCYTEC (Programa: “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú”): - Primer Taller Nacional de Mujeres Científicas: Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología

Programado para realizarse el 26 y 27 de febrero de 2015 en la sede del Ministerio de Cultura; se ha planteado invitar a 143 doctoras identificadas a partir de la encuesta realizada a nivel nacional, de las cuales 51 residen y trabajan en diferentes universidades e instituciones académicas del interior del país.

- Sesión de Salud Ambiental y Reproductiva

La Academia Nacional de Ciencias, coorganizará una sesión de salud ambiental y reproductiva a realizarse en noviembre del 2015 en el marco de la XXIV Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Reproducción Humana (ALIRH) que se realizará en Lima.

Page 12: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

12

INCORPORACIONES DE ACADÉMICOS

CEREMONIA DE INCORPORACIÓN DE ACADÉMICOS TITULARES DRA. MARÍA GISELLA ORJEDA FERNÁNDEZ

La ceremonia de Incorporación de la Dra. Gisella Orjeda Fernández, Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) se realizó el jueves 19 de junio en la sede de la Universidad de Piura. La presentación de la nueva académica estuvo a cargo del Secretario de la ANC Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo; el Dr. Ronald Woodman Pollitt, Presidente de la ANC le hizo entrega del diploma e imposición de medalla como académica titular; la Dra. Gisella Orjeda presentó como discurso de incorporación el tema: "Avances de la Genética Moderna y Contribuciones Peruanas". Ph.D. en Genética por la Universidad de Birmingham del Reino Unido en 1995. Desde agosto 2012 es Presidente del CONCYTEC. Ha sido profesora-investigadora y jefe de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Se unió a la UPCH en el 2005, a través de un programa de repatriación establecido por la UPCH y CONCYTEC, con la misión de establecer la primera unidad de investigación de genómica en el Perú. Vivió en Francia durante 10 años, trabajó en GENOSCOPE donde construyó el mapa físico del cromosoma XII del arroz y contribuyó con su secuenciamiento de manera activa. Ha trabajado en INRA en el clonamiento posicional de genes de resistencia viral en el melón. Tiene una amplia experiencia internacional, habiendo liderado un programa a nivel mundial para el mejoramiento genético y evaluación de bananas y plátanos en el INIBAP. Ha coordinado varias redes mundiales de científicos como la red mundial de científicos peruanos y la red de Promusa. Fue coordinadora de la red latinoamericana de científicos en solanaceas, LATSOL. A su regreso al Perú en el 2005, lideró la investigación sobre el clonamiento posicional del QTL 4HL de resistencia a la roya en la cebada y sobre la identificación y utilización de resistencia durable a enfermedades de cebada en América Latina. Ha sido la investigadora principal del proyecto de secuenciación del genoma de la papa en el Perú y fue el punto focal del Consorcio de secuenciación del genoma de la papa en Latinoamérica y miembro del consejo directivo mundial. Esta investigación, ha sido publicada en la revista Nature.

Page 13: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

13

CEREMONIA DE INCORPORACIÓN DE ACADÉMICOS TITULARES DR. JOSÉ LUIS BAUER CUYA

La ceremonia de Incorporación del Dr. José Bauer se realizó el martes 08 de julio en el auditorio "Alberto Hurtado" del Centro Cultural y Académico de la UPCH. La presentación del nuevo académico estuvo a cargo del Vicepresidente de la ANC Dr. Abraham Vaisberg Wolach; le impuso la medalla el Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman Pollitt. El Dr. Bauer se desempeña como profesor principal del Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Sección de Microbiología; y Jefe de la Unidad de Biominería y Medio Ambiente de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su discurso de incorporación trató sobre el tema: "La contaminación ambiental en el Perú". Bachiller en Ciencias con mención en Biología, Licenciado en Biología, Magíster en Ciencias con mención en Microbiología y Doctor en Ciencias con mención en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Dedicado a la investigación en Biotecnología aplicada a la minería y al medio ambiente, con énfasis en la biorremediación de ecosistemas impactados por la actividad minera e industrial, que afectan a la salud humana, animal y vegetal. También al Estudio de la actividad antimicrobiana de plantas medicinales peruanas y biopolímeros de origen natural. Miembro del Directorio de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo “Abraham Vaisberg Wolach”, Facultad de Ciencias y Filosofía “Alberto Cazorla Talleri” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fue Asesor en el área de Biotecnología aplicada a la minería del Programa Minero Metalúrgico Andino, Acuerdo de Cartagena 1982-1989; y Asesor en el área de Biotecnología del Banco Interamericano de Desarrollo BID/INTAL en 1987. Consultor en la actualidad, en el área de Biotecnología, Biominería y Medio Ambiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.

Page 14: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

14

CEREMONIA DE INCORPORACIÓN DE ACADÉMICOS TITULARES Y ASOCIADOS

INCORPORACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS, SECCIONES DE ASTRONOMÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Dr. Mutsumi Ishitsuka Drs. José Macharé, Jean-Noël Martinez, César Vidal y Víctor Carlotto

La ceremonia tuvo lugar el 16 de julio de 2014 en el Auditorio "Hugo Lumbreras" del Centro Cultural y Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se incorporaron como Académicos Titulares los Drs. Mutsumi Ishitsuka Komaki, Víctor Santiago Carlotto Caillaux, José Enrique Macharé Ordóñez, César Enrique Vidal Cobián y como Académico Asociado el Dr. Jean-Noël Martinez. La Académica Asociada Dra. Carla Gonzáles Arimborgo inició la ceremonia dando lectura a una breve reseña de la Academia Nacional de Ciencias, invitando luego al Académico Titular Dr. Jorge Heraud Pérez a realizar la presentación del Lic. Mutsumi Ishitsuka, quien se incorporó a la Sección de Astronomía; agradeció su hijo el Dr. José Ishitsuka. El Académico Titular Dr. Víctor Benavides Cáceres realizó las presentaciones de los Académicos Titulares que se incorporaron a la Sección de Ciencias de la Tierra: Dr. Víctor Carlotto, Dr. José Macharé y Dr. César Vidal. La Dra. Nicole Bernex, Académica Titular y Tesorera del Consejo Directivo de la ANC, realizó la presentación del Dr. Jean-Noël Martínez quien se incorporó como Académico Asociado de la Sección Ciencias de la Tierra. El Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman Pollitt les dio la bienvenida haciéndoles entrega de las medallas y diplomas respectivos. El Dr. José Macharé en representación de los nuevos miembros presentó el Discurso de Incorporación: "Contribuciones nacionales en la Geología del Perú". La ceremonia contó con la presencia del Sr. Masahiro Fukukawa, Embajador del Japón en el Perú.

Page 15: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

15

MUTSUMI ISHITSUKA KOMAKI El Licenciado Ishitsuka nació el 5 de enero de 1930 en la ciudad de Hankow, China (territorio japonés). Es astrofísico formado por la Universidad de Kyoto, Japón (1952) y realizó estudios de postgrado en el Departamento de Física Cósmica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Kyoto (1957). En 1957 llegó al Perú e ingresó al Instituto Geofísico del Perú (IGP) donde desarrolló su proficua labor científica, del cual es Investigador Científico Emérito, manteniendo siempre sus actividades relacionadas con la astrofísica solar, el geomagnetismo y la astronomía; particularmente con la instalación en varios lugares del país de observatorios astronómicos con fines principalmente educativos; así, diseñó y construyó el Observatorio Cosmos en Junín (destruido en 1988 por subversivos); en 1989 inició su labor en el Observatorio de Ancón hasta la fecha. Ha contribuido a la astronomía con trabajos sobre la corona solar, reconocidos internacionalmente. En reconocimiento a sus méritos, el planetario del Instituto Geofísico del Perú lleva el nombre de "Planetario Nacional Peruano-Japonés Mutsumi Ishitsuka" y la Unión Astronómica Internacional (IAU) denominó en su honor al asteroide XQ 1994 como asteroide “(7842) lshitzuka"; por lo cual recibió una distinción del Congreso de la República. La Universidad Nacional de Ingeniería en el 2000, y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica en el 2008, le otorgaron el grado de Doctor Honoris Causa. Asimismo, en 1987 recibió las Palmas Magisteriales del Perú, en la Orden de Maestro. En 1983 fue condecorado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón y en el 2009 el Gobierno Japonés lo distinguió con la Condecoración de la Orden del Tesoro Sagrado, Rayos Dorados con Roseta.

VÍCTOR SANTIAGO CARLOTTO CAILLAUX El Dr. Carlotto es Ingeniero Geólogo formado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1985), maestría (1992) y doctorado en Geología (1998) por la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Del 2008 a abril 2014 fue Director Geocientífico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMET); y Jefe de Proyecto del Mapa de Peligros de la Ciudadela Inca de Machu Picchu. Miembro del Comité Científico del Programa Internacional de Geociencias (IGCP) UNESCO y de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). 2004-2009, con sede en Paris Francia. Es autor de más de cien publicaciones nacionales e internacionales, un gran número de ellas en publicaciones arbitradas, sobre temas de Geología Regional, Tectónica, Paleogeografía y Geoarqueología (estudios sobre Machu Picchu, Choquequirao y Caral), sobre los peligros geodinámicos, los recursos naturales, la planificación urbana y la exploración de yacimientos minerales. Estas publicaciones son el resultado de los trabajos de campo realizados por más de 20 años donde formó equipos de investigación con estudiantes y profesores de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Participación como expositor o ponente en más de veinte Congresos Geológicos Nacionales e Internacionales, en países como Francia, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Japón, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina, etc., donde fue invitado por sus aportes a la geología del Perú.

Page 16: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

16

JOSÉ ENRIQUE MACHARÉ ORDÓÑEZ Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional de Ingeniería, se graduó en 1981 con una tesis sobre la Geología del Cuaternario en los Andes del Perú Central. Cursó sus estudios de post-grado en la Universidad de París Sud, Orsay; obteniendo en 1983 la Maestría en Ciencias y en 1987 el Doctorado en Ciencias de la Tierra con una tesis sobre los Regímenes tectónicos y sedimentarios del Margen Continental del Perú. Ha desarrollado su actividad profesional tanto en la investigación como en la industria y en el mundo académico. Ha sido investigador del Programa de Neotectónica y Paleoclimatología del Instituto Geofísico del Perú. Ha trabajado como geólogo de exploraciones en empresas mineras de prestigio como Newmont Ltd., North Ltd. y Barrick Gold. Ha sido Director Ejecutivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET). Luego de desempeñarse cuatro años como Geólogo Consultor Asociado a la empresa Exploandes SAC; actualmente ocupa el cargo de Director Técnico del Instituto Geofísico del Perú. Paralelamente, ejerce la docencia de los cursos de Geología Estructural y Geotectónica en la Escuela de Geología de la Universidad Nacional de Ingeniería. Autor o coautor de 20 trabajos en revistas científicas y libros nacionales e internacionales. Ha presentado más de 50 comunicaciones a congresos, simposios o workshops; y disertado alrededor de 60 conferencias invitadas en eventos universitarios e instituciones nacionales e internacionales. Recibió La Orden de las Palmas Académicas (Chevalier de l´Ordre des Palmes Académiques) otorgada por el Gobierno de Francia (2003). Es miembro de la Sociedad Geológica del Perú, la Sociedad Geográfica de Lima, American Geophysical Union, European Geoscience Union y Association of Geoscientists for the International Development.

CÉSAR ENRIQUE VIDAL COBIÁN Es Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1977 y colegiado del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP 27200). Obtuvo el grado de Doctor en Geología (Ph. D.) de la Universidad de Liverpool, Reino Unido en 1980 y realizó investigaciones post-doctorales con beca de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg, Alemania en 1986. En el 2005 asistió al curso The Advanced Management Programme en Templeton College de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Desde 1975 es miembro de la Sociedad Geológica del Perú; en el 2004 fue nombrado presidente del Comité Organizador del XII Congreso Peruano de Geología realizado en Lima; fue nombrado presidente del Consejo Directivo para el bienio 2008–2009. Desde 1990 es miembro y actualmente “Fellow” de la “Society of Economic Geologists”organización global con sede en Littleton, Colorado, USA. En 1994 fue nombrado “Conferencista Regional” de esta organización y asumió la vicepresidencia para Sudamérica en el período 1999–2001; ha colaborado asimismo como vicepresidente de la “SEG Foundation” para los años 2005-2006. Recibió el Diploma del Colegio de Ingenieros del Perú como “Ingeniero Geólogo Distinguido” en el 2002 y en junio del 2013 le otorgaron la condecoración "Medalla del Consejo Departamental de Lima”. En el 2009 fue nombrado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú presidente de la Comisión Organizadora del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores "ProExplo 2009" realizado en Lima. Desde 1981 hasta el 1995 trabajó en varias empresas mineras y también como consultor independiente. Desde enero de 1996 hasta abril del 2011 se desempeñó como el primer Gerente de Exploraciones de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.; y a partir de mayo del 2011 asumió la Vicepresidencia de Exploraciones, cargo que ocupa en la actualidad.

Page 17: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

17

Ha colaborado en más de 80 trabajos de investigación básica y aplicada en temas de geología minera y metalogenia publicados principalmente en boletines de la Sociedad Geológica del Perú y de la Society of Economic Geologists. Participó con artículos y ponencias en los Congresos Internacionales de Geología organizados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, en Washington-1989, Běijīng-1996, Río de Janeiro-2000, Florencia–2004 y Oslo-2008.

JEAN-NOËL MARTINEZ Nacido el 17 de julio de 1967 en Francia donde pasó los 30 primeros años de su vida y realizó todos sus estudios universitarios. Geólogo egresado de la Universidad de Borgoña en 1990, realiza su postgrado en Paleontología (Diploma de Estudios Avanzados y Doctorado) en la Universidad de Montpellier. En su tesis de doctorado sustentada el 17 de diciembre de 1996, adapta los análisis de parsimonia (clásicamente utilizados en sistemática filogenética) para resolver problemas de correlación biocronológica, poniendo en evidencia eventos diacrónicos de migración erróneamente interpretados como instantáneos. Después de una pasantía postdoctoral en el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, contrae matrimonio el 26 de julio de 1999, adoptando la nacionalidad peruana tres años después. Desde fines del año 1999, trabaja en la Universidad Nacional de Piura (UNP) donde enseña en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica. A propuesta suya, el Instituto de Paleontología de la UNP es creado en junio 2001. Por la formación de paleovertebrista de su fundador, el Instituto de Paleontología de la UNP se dedica esencialmente a los vertebrados fósiles mayormente representados en el norte peruano en formaciones marinas y litorales del Neógeno y depósitos continentales del Pleistoceno con su clásica megafauna. Las prospecciones del Instituto de Paleontología han permitido el descubrimiento de nuevas localidades fosilíferas y el “re-descubrimiento” de localidades descubiertas mucho antes y dejadas en abandono durante décadas. Así se registró a la fecha para el Departamento de Piura un mínimo de 18 áreas de particular interés paleontológico con fósiles vertebrados -dos del Cretácico, nueve del Neógeno y siete del Pleistoceno- a las cuales hay que sumar dos importantes yacimientos de plantas fósiles del Eoceno y del Oligoceno en la Provincia de Talara. Las áreas de investigación del Dr. Jean-Noël Martinez conciernen esencialmente la sistemática, paleoecología y paleobiogeografía de los vertebrados del Cenozoico norperuano, siendo también de su interés los temas de la extinción de la megafauna del Pleistoceno y de la antigüedad del Hombre en el Perú. Hacen parte de sus preocupaciones la educación en Paleontología, la necesidad de formación profesional de paleontólogos peruanos y la protección y puesta en valor de los yacimientos paleontológicos como parte del Patrimonio Nacional. Uno de sus objetivos más anhelados es la creación de un Museo Regional de Paleontología y Arqueozoología en la ciudad de Piura. Es miembro ordinario de la Sociedad Geológica del Perú y de la Society of Vertebrate Paleontology (Sociedad Internacional de Paleontología de Vertebrados), miembro honorario de la Sociedad Paleontológica de Chile, y miembro fundador de la Sociedad Peruana de Mastozoología.

Page 18: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

18

CEREMONIA DE INCORPORACION DE ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES DR. MARCEL WUALTER MORALES QUIROZ

El Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman con el académico incorporado Dr. Marcel Morales y el Dr. Christian Valqui; Vocal del Consejo Directivo ANC

La ceremonia se realizó el miércoles 10 de diciembre del 2014 en el auditorio del Centro de Convenciones Huampaní, en el marco del XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra que se llevó a cabo en el Centro Vacacional del 08 al 12 de diciembre del 2014. La presentación del nuevo académico estuvo a cargo del Dr. Christian Valqui, Vocal de la ANC y Presidente del Comité de Actividades Científicas de la ANC; le impuso la medalla el Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman. El Dr. Morales es Profesor del Instituto Universitario de Formación de Maestros de la Universidad de Lyon; y Profesor Investigador del Instituto Fourier de la Universidad de Grenoble - Francia; presentó el tema de su discurso de incorporación: "4000 años de Matemáticas". El Dr. Morales nació en Arequipa el 26 de abril de 1950. Bachiller en Ciencias (Matemáticas) por la Universidad Nacional de Ingeniería. Obtuvo en Francia su Maestría (Universidad de Grenoble), el Diploma de Estudios Avanzados, y el Doctorado de Tercer Ciclo (Universidad Paris XI), así como el Doctorado de Estado (Universidad de Grenoble). Actualmente radica en Francia; es Profesor del Instituto Universitario de Formación de Maestros de la Universidad de Lyon; y Profesor Investigador del Instituto Fourier de la Universidad de Grenoble, Francia. Ha enseñado a todos los niveles de la Universidad, en Francia y en el extranjero; también tiene experiencia en la formación de profesores de primaria, secundaria, de colegios profesionales, e incluso de formadores. El Dr. Morales ha regresado al Perú aproximadamente cada 3 años para ayudar al desarrollo matemático; presentando conferencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería y el Encuentro Científico Internacional (ECI), de cuyo Directorio Científico es miembro desde 1990, En América Latina (Brasil, Colombia y México especialmente) es reconocido como experto en los campos de las Matemáticas y de la Formación de Profesores para ellas. Tiene alumnos y colaboradores en muchos países del mundo. Sus temas de investigación tratan sobre Algebra y Geometría. Ha creado software y útiles para la enseñanza de: Teselaciones euclidianas que ayuda a comprender la geometría del plano euclidiano (utilizado para cualquier edad a partir de los 7 años); Teselaciones hyperbolicas; Fabricación de poliedros regulares no convexos por Origami, Ecuaciones de las variedades toricas de codimensión dos, y para verificar la Conjetura de Nash numérica (software para investigación en Geometría Algebraica). Incursionó en el dominio de Arte y Matemáticas, con exposiciones en varios países del mundo.

Page 19: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

19

ACTIVIDADES REALIZADAS CON APOYO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN EN CIENCIAS:

PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LA CIENCIA EN BASE A LA INDAGACIÓN (ECBI) Y CAPACITACIÓN EN MATEMÁTICAS

En los últimos años, muchos estudios han puesto de manifiesto una alarmante disminución del interés de los jóvenes y niños en el estudio de las ciencias básicas: Biología, Física, Química y Matemática. Es así que el proyecto: Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC), propone revertir esta situación a través del uso y la difusión a nivel nacional del interés de los jóvenes y niños de la metodología ECBI, la cual ha demostrado ser eficaz en el aumento del interés y los logros de los escolares en los temas de ciencias, al mismo tiempo que estimula la motivación de los profesores que imparten estas materias. Actualmente, se pueden observar los logros obtenidos con la aplicación de esta metodología educativa en Europa, Estados Unidos, China y Latinoamérica, donde los proyectos ECBI están en vigencia desde hace 20 años. Es así que desde el año 2004, en el Perú, se viene capacitando a profesores de educación primaria y secundaria en la metodología ECBI y exponiendo a los alumnos de nivel primario y secundario a este método a través de clases modelo. El grupo ECBI-Perú está integrado por profesionales en las áreas de Biología (Dra. María Elena González Romero y Mag. Ruth Zelada) Física (Mag. Hugo Medina y Mag. Hernán Montes), Química (Dr. Maynard Kong y Mag. Esther Vadillo) y Matemática (Dr. Cesar Carranza, Dr. Hernan Neciosup, Mag. Rosa Cardoso, Mag. Mariano González y Mag Alex Molina). El grupo ECBI Perú está liderado por el Dr. César Carranza, Punto Focal Peruano de Educación en Ciencias, IANAS. Se realizaron las siguientes actividades en el 2014: 1) “PRIMERA JORNADA “LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIA EN BASE A LA INDAGACIÓN (ECBI) Y LAS

RUTAS DE APRENDIZAJE” (14 de Marzo 2014, 8:00- 14:30 hrs.) Asistieron 47 profesores de primaria, asesores pedagógicos de las unidades de gestión educativas (UGELs), de diferentes zonas de Lima y Callao. Los objetivos de la jornada fueron:

Difundir la metodología indagatoria que promueve el proyecto ECBI, de la Academia Nacional de Ciencias como una herramienta para el buen desempeño docente.

Relacionar y reflexionar sobre los lineamientos pedagógicos para el área de matemáticas, emitidos en las Rutas de Aprendizaje del MINEDU con la Metodología Indagatoria (ECBI) del Proyecto de la ANC.

Contexto: Tratamos algunos problemas del contexto que permitan contribuir a la reflexión y resolución de problemas, para ello tomamos el eje transversal “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” haciendo hincapié en los compromisos que la Escuela tiene con la sociedad en el buen uso del tiempo y responsabilidad. Para abordar este problema se consideraron los temas:

Matemática: Teoría de Conjuntos, Cuantificadores, Sistemas numéricos y sus operaciones, Mediciones. Funciones: lineal y cuadrática. Estadística. Física: El tiempo Atmosférico. Calendarios. Error de estimación. Didáctica: La relación de las Rutas de Aprendizaje propuestas por el MINEDU y la metodología ECBI propuesta por la ANC. Integración de áreas curriculares y de niveles educativos. Procesos cognitivos y lógicos. Las seis capacidades de NISS y el Ciclo de Aprendizaje ECBI.

Page 20: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

20

Los docentes además de participar y reflexionar sobre los temas tratados y su relación con sus actividades propusieron la continuación de la capacitación para el día 28 de marzo, indicando que su interés está en tener más actividades relacionadas con la presentación de problemas contextualizados y la formalización matemática de los mismos. Conclusiones: Los docentes tienen dificultad en identificar los contenidos matemáticos en las diferentes situaciones problemas que se pueden encontrar en el contexto. Esta afirmación se desprende del pedido que hacen en tener más actividades sobre la formación de los conceptos matemáticos. Fueron Expositores los siguientes profesores: Mag. R. Cardoso y A. Molina (Matemática) y Mag. H. Montes (Física)

2) SEGUNDA JORNADA “LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIA EN BASE A LA INDAGACIÓN (ECBI) Y LAS

RUTAS DE APRENDIZAJE” (28 de Marzo 2014 8:00- 14:30 hrs.) Asistieron 47 profesores de primaria, asesores pedagógicos de las unidades de gestión educativas (UGELs), de diferentes zonas de Lima y Callao.

Los objetivos de la jornada fueron:

Difundir la metodología indagatoria que promueve el proyecto ECBI, de la Academia Nacional de Ciencias como una herramienta para el buen desempeño docente.

Relacionar y reflexionar sobre los lineamientos pedagógicos para el área de matemáticas, emitidos los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje del MINEDU con la Metodología Indagatoria (ECBI) del Proyecto de la ANC.

Contexto: Se trataros algunos problemas del contexto que permitan contribuir a la reflexión y resolución de problemas relacionados con el eje transversal “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” haciendo hincapié en los compromisos que la Escuela tiene con la sociedad en el buen uso del tiempo y responsabilidad dentro y fuera de ella (Dos de los 8 compromisos educativos para el 2014). Para abordar este problema se consideraron los temas de:

Matemática: Geometría plana, Sistemas numéricos y sus operaciones, Mediciones. Didáctica: La relación de las Rutas de Aprendizaje propuestas por el Minedu, Los Mapas de progreso propuestos por IPEBA y la Metodología ECBI propuesta por la ANC. Integración de áreas curriculares (Matemáticas, Educación Física, Ciencias Naturales y Arte en los niveles educativos. Procesos cognitivos y lógicos. Las seis capacidades de NISS, las 8 capacidades propuestas en PISA 2012 y el Ciclo de Aprendizaje ECBI) Conclusiones: Los docentes tienen dificultad en identificar los contenidos matemáticos en las diferentes situaciones problemas que se pueden encontrar en el contexto. Esta afirmación se desprende del pedido que hacen en tener más actividades sobre la formación de los conceptos matemáticos. Los docentes además de participar y reflexionar sobre los temas tratados y su relación con sus actividades propusieron la continuación de la capacitación, ya que tenía dificultades para contextualizar y matematizar algunos contenidos como Logaritmos y Trigonometría. Ellos indicaron su interés en tener más reuniones con actividades relacionadas con la presentación de más problemas contextualizados y la formalización matemática de los mismos.

Fueron expositores los profesores: Mag. R. Cardoso y Mag. A. Molina (Matemática).

Page 21: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

21

3) SEXTO CURSO ANUAL DE CIENCIAS PARA FORMADORES DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA La Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), realizaron el “Sexto Curso de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria”, del 4 al 8 de agosto del 2014 (8:00 -13:00 hrs.) en el Auditorio José Tola Pasquel de la Sección Matemática de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Auspició el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). OBJETIVO Capacitar a los profesores de las Escuelas Primarias en los contenidos de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) y Matemática; así como capacitar a los Cuaternos (equipos formados por cuatro profesores de las especialidades de Biología, Física, Química y Matemática) que aplican la metodología ECBI en sus respectivas Regiones. PARTICIPANTES Asistieron 31 profesores de las áreas de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) y Matemática, procedentes de los Cuaternos de 3 Regiones: Apurímac (2), Lambayeque( Ferreñafe (2), Chiclayo (2), Chepen(1)), y Lima (Comas (5), Pueblo Libre (1), Magdalena (3), Rimac (5), San Juan de Lurigancho (1), Independencia (2), Chaclacayo (4), San Luis (1), Miraflores (2)). Lamentablemente, por razones de tipo económico y de obtención de permiso de las Unidades de Gestión Educativas de las respectivas Regiones, no pudieron hacerse presentes representantes de los Cuaternos de las Regiones de Ancash, Arequipa, Huánuco, Junín, La Libertad, Piura, Moquegua, Amazonas, Tacna y Tumbes.

DESARROLLO ACADÉMICO DEL CURSO: ÁREA DE MATEMÁTICAS (lunes 4 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: César Carranza, Rosa Cardoso y Alex Molina Se inició la exposición describiendo los sistemas de números: Naturales, Enteros, Racionales y Reales. Material: Tópicos de Matemáticas para Formadores de Profesores de Educación Primaria. ÁREA DE BIOLOGÍA (martes 5 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Ruth Zelada y Carla Gonzales Se desarrolló la actividad “¿Qué sabemos sobre la Quinua?” RESUMEN I. “¿Qué sabemos sobre la quinua?”

Al inicio de esta actividad se explicó la metodología ECBI, las ventajas y procesos que involucra su desarrollo en el aula, así como el beneficio para los alumnos. Luego se llevó a cabo las fases de ECBI siguientes: Focalización: Piensa y responde; Experimentación: Averigua por ti mismo; Reflexión: Discute tus resultados con tus compañeros de clase y Aplicación. Cada una de estas fases fue desarrollada en un tiempo determinado. En todo momento, los especialistas de biología orientaron a los profesores asistentes acerca del aprendizaje que se deseaba lograr debido a que el objetivo del ECBI es que el alumno logre su aprendizaje a través de la construcción de su propio conocimiento. Al final de la actividad se realizó un plenario para un aclare de ideas, uniformizar conceptos y términos.

II. Propiedades nutricionales de la quinua

Para el desarrollo de esta actividad se usó los datos estadísticos de la FAO 2011, mostrando y comparando las propiedades nutricionales que poseen los productos diversos como la carne, queso, leche, huevo y la quinua. Se siguió la misma metodología ECBI que la desarrollada para la primera actividad.

Page 22: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

22

ÁREA DE FÍSICA (miércoles 6 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Hugo Medina y Hernán Montes. Se desarrolló la actividad “La densidad de la quinua” Materiales utilizados en la experiencia: 500g de quinua, 5 probetas graduadas en ml o cm3, 20 vasitos descartables de plástico de 200 ml cada uno, 1 botella de 2.5 litros de agua, 1 balanza. En esta área se realizaron actividades que permitieron determinar la densidad del agua, de la quinua. Formulándose las preguntas ¿la densidad de 5kg de quinua será mayor o menor que la densidad de 10 kg de la misma quinua?, ¿cuál es el concepto de densidad o cuándo se puede decir que una sustancia es más densa que otra?, ¿cuál es el volumen de un grano de quinua? Los participantes concluyeron que la mejor forma de definir conceptos con los niños es realizando experiencias y basándose en la percepción de los sentidos humanos; pero estas experiencias no siempre se puede realizar porque demanda mucho tiempo y no se puede cumplir con la enseñanza de todos los temas que comprende cada curso de ciencias naturales. ÁREA DE QUÍMICA (jueves 7 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Esther Vadillo El tema tratado en la sesión fue “¿Conocemos a la quinua?”. Se expuso inicialmente el tema de materia, las propiedades intensivas y extensivas de la materia, se desarrolló el concepto de masa y volumen como propiedades principales y generales. Se formularon preguntas como ¿son iguales las diferentes variedades de la quinua? En la cual se enfocaron las características físicas de las diversas variedades y la densidad aparente de estas. ACTIVIDAD INTEGRADORA (viernes 8 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal Docente: Rosa Cardoso, Esther Vadillo, Ruth Zelada y Hernán Montes Se desarrollaron la actividad con el eje temático “La Quinua”. Esta actividad fue estudiada desde los tres puntos de vista de la Física, Biología Química, utilizando el lenguaje formal de las Matemáticas cuando fue necesario.

Page 23: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

23

4) XI REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES: IANAS SCIENCE EDUCATION PROGRAM (IANAS-SEP)

La Academia Nacional de Ciencias de Perú y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizaron, en el mes de Octubre, gracias al auspicio económico del CONCYTEC, la XI Reunión de Puntos Focales del Programa de Educación en Ciencias, bajo el siguiente cronograma:

19 de octubre: Día de viaje a Lima. Transporte fue proporcionado por la ANC desde el aeropuerto hasta el hotel. Alojamiento en el Hotel Señorial en Miraflores. 20 de octubre: Reunión de IANAS de todo el día en la Sala Yacta del Hotel Señorial. 21 de octubre: Reunión en el mismo lugar, con los miembros que son autoridades ECBI. 22 de octubre: Desayuno en el hotel y salida. La agenda desarrollada durante esos días fue:

Lunes 20 de Octubre

Time Presenter Topic

9:00 am Dr. Ronald Woodman President ANC-Peru

Welcome words 10 min

9:10 am Juan A. Asenjo Co-Chair IANAS

IANAS General Assembly Agreements and IANAS Programs

30 min

9:40 am Norma Nudelman

IBSE Report 2013-2014 20 min

10:00 am Carlos Bosch

Inter-American long dis-tance Master’s degree for Primary School teachers

50 min

10:50 am Break 20 min

11:10 am Silvia Romero Science in your School 30 min

11:40 am Gustavo Gonzales “La Maca” as an integra-tive teaching aid

40 min

12:20 am Lunch

Time Presenter Topic

2:00 pm Norma Nudelman International Statements/ Science Education

15 min

2:15 pm Edgar Eslava Ondas Program-Colombia 15 min

2:30 pm Martha Beltran OEA and IANAS 30 min

3:00 pm -5:00 pm

Focal Points Report on the activities of each Focal Point on Science Education in each of the participating countries

10 min/ country

11 countries

Adjournment Juan A. Asenjo and Ronald Woodman

Page 24: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

24

Martes 21 de Octubre

Time Presenter Topic

8:30 am Manfred Horn Energy Focal Point

Science Education and Energy 20 min

8:50 am Nicole Bernex Water Focal Point

Science Education and Water 20 min

9:10 am Ruth Shady or Maria del Carmen Samayoa Women for Science Focal Point

Science Education and Women in Science

20 min

9:30 am - 10:40 am

Working Group Sessions

Working Group 1: Fresh Ideas for the Science Education Program: Collaboration with other IANAS Programs

60 min Working Group 2: IANAS Book on Science Education: IBSE, STEM and Training of Teachers in Science and Mathematics Juan A. Asenjo and Norma Nudelman

10:40 am Break

11:00 pm Plenary Meeting Main Results of the Working Groups

60 min

12:00 am Lunch

1:40 pm Carmen Villavicencio INDAGALA Report 40 min

2:20 pm - 2:50 pm

Final Meeting: Activities for the 2014-2015 Period Farewell

30 min

Durante la Reunión el Punto Focal Peruano realizó la presentación de dos publicaciones:

1. Diversidad Andina: La Papa y sus parientes silvestres, fuente de alimentos para la humanidad. Escrito por Alberto Salas, R. Centeno y D. Tay del centro internacional de la Papa.

2. Maca: El milagro de los Andes. Escrito por Gustavo F. Gonzales director del Círculo de Investigación en plantas con efecto en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Page 25: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

25

5) COLOQUIO DE LA SOCIEDAD MATEMÁTICA PERUANA- JOSE TOLA

Fue organizado por la Sociedad Matemática Peruana y la Universidad Pontíficia Universidad Católica en honor al centenario del distinguido matemático Jose Tola Pasquel. El coloquio se desarrolló en el campus de la PUCP y las actividades del grupo ECBI del 1 al 5 de diciembre fueron las siguientes:

Cursillo “Introducción de la teoría de la medida para profesores de educación primaria y secundaria”: a cargo de los doctores: César Carranza y Hernan Neciosup (1 y 3 de Diciembre, 9:00- 11:00 hrs.)

Cursillo “La contaminación del Agua y los seres vivos” a cargo de la Dra. Maria E. Gonzales y la Mg. Rosa Cardoso (2 de Diciembre, 10:00-14:00 hrs.)

RESUMEN: Las dos expositoras desarrollaron el cursillo anterior exponiendo los lineamientos básicos de la metodología ECBI y las cuatro fases del ciclo de aprendizaje en el proceso de indagación científica: focalización, exploración, reflexión y aplicación; así también, como generar conciencia sobre los problemas medio ambientales que vienen afectando a nuestro planeta.

6) PLAN PILOTO COLEGIO PRIMARIO SEÑOR DE LOS MILAGROS (MAGDALENA):

Se continuó el plan piloto durante las mañanas de Junio a Agosto en el Colegio Primario Señor de los Milagros de Magdalena. Dirigido por la Mag. Rosa Cardoso y el apoyo de la Mag. Esther Vadillo. Se contó con la colaboración de la Profesora de aula Mirian Jerónimo del 4to “A”. Participaron 28 niños del 4to “A” del Colegio Señor de los Milagros de Magdalena, obteniéndose excelentes resultados.

Page 26: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

26

AGRADECIMIENTOS

El grupo ECBI-PERU de la ANC, expresa su especial reconocimiento a: La PUCP, que desde el inicio del Programa ECBI en el 2006, se ha convertido en la patrocinadora de todas las actividades lectivas, ayudando con personal académico, administrativo e infraestructura física. Al MINEDU, que ha mantenido la subvención de S/.100.000 nuevos soles, de los cuales se destina aproximadamente el 65%, a la capacitación de los profesores de Ciencias Básicas (Biología, Física, Química y Matemática) en la ciudad de Lima y en los departamentos comprometidos en dicho proyecto. En particular nuestro agradecimiento a los funcionarios del MINEDU: Gerardo Guerra Blanco y a Roxana Ramírez por su atención permanente. A la Interamerican Network of Sciencies Academies (IANAS), por conseguir fondos permanentemente para las actividades internacionales y nacionales sugeridas por los Puntos Focales, que permiten capacitar a los miembros del grupo ECBI-PERU y a profesores universitarios, secundarios y primarios peruanos. Finalmente, al grupo ECBI-PERU, integrado por: María Elena Gonzales (Dra. en Biología), R. Zelada (Mag. en Biología), H. Medina (Mag. Física), H Montes (Mag. en Física), M. J. Kong (Dr. en Química), E. Vadillo (Mag. en Química), H Neciosup (Dr Matemática) R. Cardoso (Mag. en Enseñanza de la Matemática) y A. Molina (Mag. en Matemática); la mayoría, jóvenes profesores universitarios de la PUCP, quienes han adquirido el compromiso de despertar vocaciones en los niños y adolescentes por las Ciencias.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS

El Programa Ciencias de la Vida de la ANC coordinó con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) para realizar un programa de capacitación a sus docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA); para lo cual se evaluó primero el Diseño Curricular Nacional del nivel Secundaria, para determinar los temas a tratarse en los talleres expositivos programados para realizarse los días miércoles durante dos horas pedagógicas en el auditorio de la sede de la DRELM. El ciclo se inició el 04 de junio y continuará hasta el 29 de octubre; los temas programados fueron: Moléculas Biológicas Inorgánicas Moléculas Biológicas Orgánicas (Carbohidratos – Lípidos) Moléculas Biológicas Orgánicas (Proteinas) Moléculas Biológicas Orgánicas (Ácidos Nucléicos) Origen de la Vida – Principales Teorías La Célula: Pared y Membrana Celular La Célula Organelas 1 La Célula Organelas 2 Metabolismo Celular: Enzimas Metabolismo Celular: Glucólisis Metabolismo Celular: Respiración y Fermentación Metabolismo Celular: Fotosíntesis Síntesis de ADN Expresión Genética: Síntesis de Proteínas Ciclo Celular: Mitosis Ciclo Celular: Meiosis Herencia Mendeliana Herencia No Mendeliana Avances en Genética (Clonación, Transgénicos, Proyecto Genoma Humano) Estudios de Plantas Medicinales Reciclaje Clausura y Entrega de Certificados

Page 27: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

27

ACTIVIDADES REALIZADAS CON APOYO DEL FONDECYT-CONCYTEC

La Academia Nacional de Ciencias tiene como objetivo primordial la difusión y la promoción de la Ciencia y la Tecnología a nivel nacional, y servir como consultor en ciencias a los organismos del Estado. Fue creada el 6 de agosto de 1938 por un grupo de distinguidos científicos peruanos originalmente con el nombre de “Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Lima” para promocionar la investigación científica y la difusión del conocimiento científico. El Gobierno Peruano la reconoció oficialmente por Decreto Supremo del 23 de octubre de 1939; y por Decreto Supremo N° 69 del 2 de diciembre de 1966 cambió su denominación a la de “Academia Nacional de Ciencias” (ANC). Actualmente, en cumplimiento a las disposiciones vigentes se encuentra registrada en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) desde el 2005 constituyéndose como una asociación sin fines de lucro. Sus fondos se originan de los aportes de sus miembros, y de aporte externo para el desarrollo de sus actividades. La ANC a través del académico titular y Vocal del Consejo Directivo Dr. Christian Holger Valqui Haase presentó al CONCYTEC la solicitud de Subvención Especial para el programa: “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú”, Contrato de Subvención N° 154-2013-CONCYTEC-FONDECYT que permitió el desarrollo de las siguientes actividades:

a) Organización o Participación en Eventos Nacionales o Internacionales:

Reunión en Lima de Puntos Focales del Programa Agua de IANAS

Participación en la Tercera Reunión Indágala en México

Taller Nacional sobre contaminación de Agua, Aire, Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas

Seminario Internacional Viviendas Saludables con Bienestar Térmico y Energías Renovables

Sexto Curso Anual de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria

Viaje de Delegación Científica Peruana al Brasil

Participación en Reunión de Mujeres por la Ciencia - IANAS

Taller de Salud Ambiental Regional: Orientaciones para futuras investigaciones Aire, Agua, Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas

Jornada Aguas y Arsénico

Reunión en Lima de Puntos Focales del Programa Educación en Ciencias de IANAS

XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra

Primer Taller Nacional de Mujeres Científicas: Producción de Conocimientos en Ciencia y Tecnología

b) Promoción y Difusión de la Ciencia:

Ceremonia de Presentación de Resultados del Estudio: “Percepción Social de la Ciencia: Encuesta a personas vinculadas con el quehacer científico del país”

Presentación del libro "New Healthy Resource - Maca"

Sesión Científica y Presentación del Libro “La Salud Ambiental en el Perú: Impacto de la Contaminación del Agua, del Aire y del Cambio Climático”

Sesión Científica sobre Nanotecnología

Page 28: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

28

ACTIVIDADES REALIZADAS CON APOYO DEL FONDECYT-CONCYTEC

a) Organización o Participación en Eventos Nacionales o Internacionales:

REUNIÓN EN LIMA DE PUNTOS FOCALES DEL PROGRAMA AGUA DE IANAS

La Academia Nacional de Ciencias del Perú, organizó la “Reunión del Programa Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS)” que tuvo lugar en Lima del 2 al 4 de diciembre del 2013 en el Hotel Señorial en Miraflores; para su realización contó con el apoyo de la Sociedad Geográfica de Lima, Global Water Partnership, El Foro Peruano para el Agua (GWP Perú), la Autoridad Nacional de Agua, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Ministerio del Ambiente y el CONCYTEC-FONDECYT a través del Proyecto de “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú”. La ANC encargó la responsabilidad de su organización a la Académica Titular Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano del Programa Agua, y Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada del Instituto de Investigación en Ciencias de la Naturaleza, el Territorio y Energías Renovables (INTE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con la colaboración del Ing. Julio Kuroiwa Zevallos, Director del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La Reunión que por primera vez se realizó en el Perú, congregó a los representantes de América especialistas en el tema, y recogió las experiencias y avances en el manejo del agua urbana a nivel continental, contó con la participación de los Puntos Focales de Argentina, Bolivia, Brasil, El Caribe, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, U.S.A. y Venezuela; y la importante presencia del Co-Presidente de IANAS Dr. Michael Clegg (USA), la Directora Ejecutiva de IANAS Adriana de la Cruz Molina y la representante del Global Water Partnership Gabriela Grau Oficial Senior Network para Latinoamérica Primer Día: Lunes 02 de diciembre 2013 – REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES El Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Perú Dr. Ronald Woodman inauguró la Reunión con la bienvenida a los Puntos Focales, saludó a nombre de IANAS su Co-Presidente Dr. Michael Clegg, estuvo presente el Secretario de la ANC Dr. Gustavo González; la Dra. Nicole Bernex, Coordinadora del evento presentó el programa general preparado por la ANC.

Page 29: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

29

Luego se desarrollaron las sesiones de la Reunión: I Sesión – Avances de cada país en el libro de IANAS “Agua Urbanas en las Américas”

II Sesión – Exposiciones sobre Potenciales Impactos regionales y colaboraciones para el 2014 III Sesión – Sesión de Grupos Paralelos con participación de Puntos Focales Peruanos IV Sesión – Presentación de los resultados por Grupos Segundo Día: Martes 03 de diciembre 2013 Mañana – Reunión Academia / Sector Público en el Ministerio del Ambiente (MINAM): “APORTES DE LA CIENCIA A LA CONSTRUCCIÓN DE POLITICAS PUBLICAS” Organizado por la Academia Nacional de Ciencias del Perú y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables - Pontificia Universidad Católica del Perú. Auspiciado por la Sociedad Geográfica de Lima, el Foro Peruano para el Agua (GWP Perú) y el Ministerio del Ambiente – Dirección de Investigación. El objetivo de la Reunión entre Academias y Sector Público fue precisar los aportes de la ciencia a la construcción de políticas públicas en torno a “Agua Urbana en Las Américas”. Del lado académico, existen importantes avances sobre el ciclo hidrológico urbano, los impactos del cambio climático en la accesibilidad al agua en las ciudades, las enfermedades hídricas, innovaciones en materia de tratamiento del agua en medios urbanos, particularmente en las grandes ciudades de América, donde la problemática es compleja y debe ser abordada en forma multidisciplinaria. Segundo Día: Martes 03 de diciembre 2013 Tarde – Conferencia Especializada "AGUA URBANA EN LAS AMÉRICAS" en la sede de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Organizado por: Interamerican Academies of Sciences (IANAS) – Water Group, Academia Nacional de Ciencias del Perú, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables - Pontificia Universidad Católica del Perú. Auspiciado por: Sociedad Geográfica de Lima, Foro Peruano para el Agua (GWP Perú), Autoridad Nacional de Agua – ANA El objetivo de la Conferencia “Agua Urbana en Las Américas” fue compartir experiencias sobre el tratamiento del agua en medios urbanos, particularmente en las grandes ciudades de América, donde la problemática es compleja y debe ser abordada en forma multidisciplinaria. Las exposiciones estuvieron a cargo de los puntos focales del Agua, designados por las academias de ciencias de sus países para discutir la problemática de agua en la región americana; lo que permitió recoger las experiencias y avances en el manejo del agua a nivel continental. Tercer Día: Miércoles 04 de diciembre 2013 - VISITAS

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI): - Laboratorio Nacional de Hidráulica - Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR-

UNI)

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. (SEDAPAL) Planta de Tratamiento de Agua (Carampoma, Huachipa)

Lagunas de oxidación del Colegio La Inmaculada El interés suscitado por el total éxito del manejo de la planta y del sistema de reúso del agua del Colegio de la Inmaculada conllevó a pedir integrar un box especial sobre este caso en el libro de IANAS “Agua Urbanas en las Américas”. Se solicitó su preparación al Académico Titular Dr. Fernando Roca que aceptó.

Page 30: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

30

PARTICIPACIÓN EN LA TERCERA REUNIÓN INDÁGALA EN MÉXICO

La reunión se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de febrero en la sede de la Academia Mexicana de Ciencias (México, DF); informaron que cada país debía estar representado por una persona académica y otra técnica; participaron en representación del Perú: el Dr. César Carranza Saravia (representante académico) y la Ing. Gissella Bejarano Nicho (representante técnico); también asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela y México como anfitrión. Indágala constituye un esfuerzo internacional de las Academias de Ciencias de Latinoamérica para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas; el portal de internet fue diseñado para que maestros y científicos de diferentes países puedan intercambiar dudas, experiencias y conocimientos sobre la Enseñanza de Ciencias Basado en la Indagación (ECBI), cuyo enfoque se orienta a desarrollar habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa conocimientos científicos. En la reunión se discutió la situación en que se encuentra el portal, se tomaron acuerdos sobre el futuro de la página y se firmó el Convenio Marco de Cooperación. La Academia Mexicana de Ciencias asumió los costos de pasaje, hospedaje y comidas del representante académico; y el hospedaje y comidas del representante técnico; los pasajes del representante técnico fueron cubiertos gracias al Proyecto “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del CONCYTEC-FONDECYT. Se inició con el informe de Carmen Villavicencio (AMC-México) sobre Indágala a dos años de su lanzamiento, se repasaron sus objetivos y misión de la página web desde varias perspectivas:

Creación de un sitio de internet trilingüe

Dedicado a la promoción de la enseñanza de las ciencias naturales y matemáticas

Destinada a los profesores del continente americano

Que propicie la comunicación entre docentes de diferentes países

Proveer a los maestros de materiales didácticos para facilitar su labor

Promover un acercamiento entre docentes y científicos

Page 31: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

31

Se distribuyó el manual técnico de INDAGALA y el informe de migración de datos que contiene el proceso de realización, resultados globales como la navegación por recursos, ventajas de la nueva organización de la página comparadas con el sitio anterior. Se presentó también un cuadro estadístico del ingreso de usuarios registrados y no registrados teniendo pocos un pico importante a mediados de agosto 2013 y otro donde se mostraba que los recursos que más se crearon son del tipo Sesión y Foro. Se analizó el enfoque hacia los Docentes, los Usuarios y se estableció las áreas de mejora. Jesús Ríos de INFOTEC (México) realizó un análisis FODA de sitio y propuso mejoras como un equipo operativo de trabajo y los roles que cada miembro debería cumplir; Laura Marés de RELPE (Argentina) informó que la Red Latinoamericana de Portales educativo es una organización conformada por los ministerios de educación de distintos países latinoamericanos que también propone un portal de intercambio de información; en Perú la asociación miembro de esta red es Perú Educa. Luego los representantes de Colombia, República Dominicana, Panamá y México presentaron enfoques y el trabajo que se viene realizando en Indágala con sus respectivos países; al finalizar se dividió a todos los asistentes en seis grupos para que respondan un conjunto de preguntas sobre el portal, luego cada grupo expuso sus respuestas y luego se volvieron a formar otros grupos para consolidar por cada pregunta las diferentes respuestas de los primeros para obtener las conclusiones. PROPUESTAS DE LA REPRESENTANTE TÉCNICO DE PERÚ: Por cada una de las áreas de mejora presentadas en la Tercera Reunión de Indágala, la comisión de Perú propone: 1. Impulsar el desarrollo de nuevos materiales

- Realizar invitación a voluntarios académicos (o remunerados) de las distintas disciplinas - Realizar invitación a voluntarios docentes (o remunerados) de las distintas disciplinas y

niveles - Seleccionar cuartetos y proponer un cronograma de creación de recursos

2. Planear una fase de difusión del sitio

- Investigar sobre círculos y asociaciones de docentes y respectivos sitios en internet - Extender invitación para reunión presencial de redifusión del sitio - Difundir a través de las listas de correos y grupos en redes sociales de las asociaciones

encontradas un aviso de nuevos recursos colgados

3. Restablecer la relación entre los webmasters para mantener actualizado el portal - El representante deberá unirse al grupo de Facebook de Webmasters y tener dedicada una

cantidad fija de horas a la semana para las tareas de la página (aproximadamente 6h)

4. Lograr que el sitio se posicione en la comunidad educativa - Incentivar el cumplimiento del cronograma a generarse por la propuesta 1 - Seguir con la presentación/difusión presencial de la página al menos dos veces al año y hacer

énfasis en la explicación de los tipos de recursos

5. Conocer la situación del sitio web y compartir las experiencias - Realizar una mesa de trabajo a fines de año para conocer las experiencias de los maestros

que utilizan la página - Recoger de nuevo las propuestas de mejora e informar a la comisión de México de éstas.

6. Discutir las propuestas de mejora para llegar a acuerdos y establecer compromisos Tener una reunión entre la comisión técnica, el consejo de la Academia y CONCYTEC para conversar sobre presupuestos, detallar actividades y fechas programadas

Page 32: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

32

TALLER NACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN DE AGUA, AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS

La Academia Nacional de Ciencias con apoyo del Proyecto “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)-FONDECYT desarrolló el Programa sobre Salud Ambiental en el Perú: Orientaciones para futuras Investigaciones; el cual consistió en el desarrollo de varios Talleres sobre salud ambiental y la elaboración de un directorio de investigadores en los temas de contaminación de agua, aire y de cambio climático. Ambas actividades se desarrollaron en paralelo. El coordinador fue el Dr. Gustavo Gonzales, Secretario de la ANC. El Taller Nacional sobre contaminación de Agua, Aire y Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas se llevó a cabo durante los días 28, 29 y 30 de Abril de 2014 en el auditorio “Alberto Hurtado” del Centro Cultural y Académico “Casa Honorio Delgado”, Campus Sur de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima; Los objetivos del Taller fueron: 1) Socializar la propuesta del Hub, la asociatividad, y la multidisciplinaridad sobre un mega proyecto

acerca de la contaminación del aire, agua, cambio climático y su efecto en la salud humana. 2) Conocer las investigaciones realizadas en Perú sobre agua, aire, cambio climático y su impacto en

salud humana. 3) Discutir sobre la necesidad de formación de recursos humanos y transferencia tecnológica. 4) Identificar prioridades de investigación con impacto en salud en temas de contaminación de aire,

agua y en variabilidad climática/cambio climático.

Fue estructurado en tres jornadas: 1) Contaminación de agua, 2) Contaminación de aire y 3) Cambio climático. Dichas jornadas fueron a su vez divididas en dos sesiones: en las mañanas se expusieron trabajos de investigación en los temas mencionados mientras que en las tardes se desarrollaron trabajos en grupo. Contó con la participación por día de 20 investigadores expertos en cada uno de los tres temas mencionados.

Page 33: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

33

Día 1 - Lunes 28 de abril del 2014 – TALLER DE CONTAMINACIÓN DE AGUA AGUA El agua es un constituyente de suma necesidad para la vida pero también puede ser un agente que afecte la salud de las poblaciones si no la cuidamos. Problemática - Abastecimiento y acceso al agua potable para la población - Vertimiento de efluentes domésticos e industriales a los cuerpos de agua con alta carga orgánica

y/o sustancias peligrosas - Insuficiente y deficiente tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas. - La presencia de arsénico natural en las cuencas acuíferas en el sur del Perú, en el Norte de Chile y

también descrito en Argentina (ej. Córdoba) no deja de ser preocupante por el impacto que puede tener en la salud de las personas.

Programa Moderadora: Dra. Nicole Bernex, Academia Nacional de Ciencias 08:00-08:30 Inscripción y entrega de materiales 08:30-08:50 Presentación de asistentes 09:00-09:20 Agua y Salud Pública en el Perú: Una mirada desde la disponibilidad de agua segura y los

desafíos que trae el cambio climático Dr. David Chávez Muñoz. Pontificia Universidad Católica del Perú 09:20-09:40 Vigilancia de la calidad de agua y su consumo humano en el Perú

Ing. Norma Parra, DIGESA 09:40-10:00 Enfermedades asociadas al agua en el Perú

Dr. César Cabezas, Instituto Nacional de Salud 10:00-10:20 Coffee Break 10:20-10:40 Contaminación fecal del agua y la transmisión de enfermedades entéricas en Perú

Dr. Claudio Lanata, Instituto de Investigación Nutricional 10:40-11:00 Contaminación con arsénico en el agua en el sur del Perú. Impacto en salud Dr. Carlos Sánchez, Consultor de CESOPAS, INS 11:00-11:20 Contaminación del agua y actividades productivas Dra. Rocío Espinoza, DIGESA 11:20-11:40 Planes de Seguridad en Saneamiento aplicados al uso de las aguas residuales Ing. Julio Moscoso, OPS 11:40-12:00 Perspectivas de investigación en estudios de exposición a agua ambiental Dra. Karen Levy, Universidad de Emory 12:00-12:40 Comentarios y Preguntas 12:40-13:00 Resumen y Conclusiones Dra. Nicole Bernex 13:00-14:30 Almuerzo 14:30-16:30 Trabajo en Equipos 16:30-16:45 Coffee Break 16:45-18:30 Trabajo en Equipos 18:30-19:00 Plenaria Dra. Nicole Bernex

Page 34: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

34

Día 2 – Martes 29 de abril del 2014 – TALLER DE CONTAMINACIÓN DE AIRE AIRE La contaminación del aire ocurre tanto fuera como dentro de los domicilios, y ambas contribuyen a afectar adversamente la salud de la población humana. Problemática - La contaminación con plomo es uno de los principales problemas de salud pública en Perú ya que

afecta la calidad de vida de las personas. - En el Perú se estima que cerca de dos millones de viviendas utilizan combustible de biomasa

(leña, champa, bosta, carbón) para cocinar y la combustión de la biomasa genera una serie de contaminantes perjudiciales para la salud entre las que se encuentran: el monóxido de carbono y materias particuladas menores de 2.5.

Programa Moderadora: Dra. Carmen Gastañaga del Instituto Nacional de Salud 08:00-08:30 Inscripción y entrega de materiales 08:30-08:50 Presentación de asistentes 09:00-09:20 Situación ambiental en el Perú relacionado a la contaminación de aire y su impacto en

la salud Dra. Carmen Gastañaga del Instituto Nacional de Salud 09:20-09:40 Estudio de saturación de la calidad de aire en Lima Metropolitana y el Callao

Dra. Rocío Espinoza, DIGESA 09:40-10:00 Modelo de pronóstico de la calidad del aire en Lima Metropolitana

Dr. Odon Sanchez, SENAMHI 10:00-10:20 Coffee Break 10:20-10:40 Asma y Contaminación del aire en la ciudad de Lima

Dra. Luz Carbajal, UPCH 10:40-11:00 Introductory global overview of the indoor air contamination in the developing world Dr. Luke Naeher, University of Georgia 11:00-11:20 Ensayo de campo en cocinas: Estudio de intervención de cocinas mejoradas en tres

países para mejorar la salud cardiopulmonar Dr. William Checkley, Johs Hopkins University 11:20-11:40 Estudio sobre cocinas mejoradas en la prevención de enfermedades respiratorias en niños de los Andes de Cajamarca Dr. Claudio Lanata, IIN 11:40-12:00 Contaminación intradomiciliaria en hogares del Perú: Experiencia en zonas alto andinas y sus implicancias en políticas de salud en Perú. Dr. Roberto Accinelli, Instituto de Investigaciones de la Altura, UPCH 12:00-12:40 Comentarios y Preguntas 12:40-13:00 Resumen y Conclusiones Dra. Carmen Gastañaga 13:00-14:30 Almuerzo 14:30-16:30 Trabajo en Equipos 16:30-16:45 Coffee Break 16:45-18:30 Trabajo en Equipos 18:30-19:00 Plenaria Dra. Carmen Gastañaga

Page 35: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

35

Día 3 – Miércoles 30 de abril del 2014 – TALLER DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA / CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático en la actualidad es una situación preocupante para todas las naciones del mundo debido a la rapidez con la que está ocurriendo. Problemática - El paludismo, la leishmaniasis, el dengue, la enfermedad de Chagas y la esquistosomiasis son las

principales enfermedades de transmisión vectorial sensibles al climático. - El cambio climático aumentará la capa de ozono en el hemisferio norte disminuyendo la

radiación UV y por ende aumentando los casos de deficiencia de vitamina D y raquitismo. - En cambio en el hemisferio sur tendrá un efecto opuesto reduciendo la capa de ozono y

aumentando la radiación UV y por ende los casos de cáncer de piel. - Aumento de radiación solar a medida que aumenta la altitud , haciendo que la piel sea más

susceptible a la radiación UV.

Programa Moderadora: Dra. Ana Lya Uriarte, Universidad de Chile 08:00-08:30 Inscripción y entrega de materiales 08:30-08:50 Presentación de asistentes 09:00-09:20 El Niño y cambio climático en la costa: ideas sobre posibles estudios relacionados con

la salud Dr. Ken Takahashi, Instituto Geofísico del Perú 09:20-09:40 Eventos hidroclimáticos extremos en la región amazónica. Perspectivas sobre sus

impactos en la salud Dr. Jhan Carlo Espinoza, Instituto Geofísico del Perú

09:40-10:00 Variabilidad y tendencias climáticas en los Andes centrales: posibles investigaciones para

evaluar el impacto del clima en la salud humana Dra. Yamina Silva, Instituto Geofísico del Perú

10:00-10:20 Coffee Break 10:20-10:40 Cambio climático y enfermedades transmisibles en el Perú

Dr. Alejandro Llanos, Facultad de Salud Pública, UPCH 10:40-11:00 Climate and Dengue. What do we know? Dra. Amy Morrison, University of California 11:00-11:20 Effects of El Niño on disease and growth outcomes in Peru Dr. William Checkley, Johns Hopkins University 11:20-11:40 Preguntas y desafíos del cambio climático y sus impactos sobre la salud. Dra Ana Lya Uriarte, Universidad de Chile 11:40-12:00 Cambio Climático y COP 20 Ing. Juan Narciso, MINAM 12:00-12:40 Comentarios y Preguntas 12:40-13:00 Resumen y Conclusiones Dra. Ana Lya Uriarte, Universidad de Chile 13:00-14:30 Almuerzo 14:30-16:30 Trabajo en Equipos 16:30-16:45 Coffee Break 16:45-18:30 Trabajo en Equipos 18:30-19:00 Plenaria Dra. Ana Lya Uriarte, Universidad de Chile

Page 36: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

36

Las exposiciones de la sesión de las mañanas comenzaron a partir de las 8:30 horas y tuvieron una duración de 20 minutos cada una, donde se tocaron temas relevantes al tema de contaminación y su efecto en la salud humana. Luego de dichas presentaciones se realizó un resumen de la jornada a cargo de un moderador y se realizaron preguntas a los expositores. A partir de las exposiciones presentadas surgieron varios puntos a discusión y detalles que son considerados pendientes y que dieron pie a la conversación que se tuvo en las sesiones de la tarde. A partir de las 14:30 horas se comenzó con la sesión de trabajos en grupos, en los cuales los participantes se dividieron en dos grupos de aproximadamente 12 personas cada uno, y en los cuales se discutieron temas tales como: investigaciones realizadas en el Perú sobre la contaminación, las perspectivas de dichas investigaciones, investigaciones que deberían realizarse sobre contaminación y su impacto en la salud en el Perú y las razones por las cuales dichas investigaciones no han sido realizadas. Finalmente se cerró la discusión con los recursos humanos y disciplinas que deberían ser aplicadas en el Perú para poder realizar investigación en el área de contaminación y su impacto en la salud.

Programa de trabajo de los temas de Agua, Aire, Cambio Climático y su efecto en la salud de las personas del Taller de la Tarde Objetivos - Determinar prioridades de investigación de la salud ambiental en el Perú, relacionadas con

contaminación de aire, agua y cambio climático. Las prioridades deben tomar en cuenta tanto el aspecto académico/científico, como el aspecto del beneficio para la salud pública.

- Identificar Red de Investigadores en Perú que deben ser involucrados para las investigaciones priorizadas, y que tienen un nivel de competencias para llevarlas a cabo.

- Identificar necesidades de formación de recursos humanos. Documento de trabajo: 1. Indicar tres investigaciones sobre el tema del día (agua, aire o cambio climático) que conoce se ha

realizado o se está realizando en la actualidad. 2. Indicar cuál de ellas tiene orientación en salud. 3. Analizar la perspectiva que tiene cada investigación mencionada: perspectiva de riesgo, ecosistémica,

orientación en salud, y la perspectiva de la vigilancia. 4. Indicar durante el Taller de trabajo tres estudios por cada participante que considera es prioritario para

hacer investigación en el tema del día con énfasis en salud. 5. Indicar tres causas por participante por el cual estas investigaciones en salud no se han llevado a cabo. 6. Evaluar el nivel de competencias que hay en el Perú para llevar a cabo investigaciones en los tópicos

tratados durante el día. 7. Determinar que recursos humanos y que disciplinas deben ser involucradas para la investigación de la

salud ambiental en el Perú. 8. Determinar las necesidades de formación de recursos humanos.

Este evento se realizó con la co-organización del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Emory y la Universidad de Georgia en USA y la Universidad de Chile con el apoyo económico de Fogarty Program (NIH, USA) y del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú financiado por CONCYTEC. En el mismo participaron investigadores del norte, centro y sur y de costa, sierra y selva del Perú. Participaron también instituciones como el Ministerio de Salud, INS, DIGESA, CENSOPAS, Instituto Geofísico Peruano, Ministerio del Ambiente, OPS, y la Embajada Americana. El programa del taller, las presentaciones de las sesiones de las mañanas, así como el resumen de cada día del taller pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://geohealthperu.wordpress.com/

Page 37: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

37

SEMINARIO INTERNACIONAL VIVIENDAS SALUDABLES CON BIENESTAR TÉRMICO Y

ENERGÍAS RENOVABLES

La Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC), la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente (APES), y el Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía de la Universidad Nacional de Ingeniería (CER-UNI) acordaron organizar juntos el Seminario Internacional “Viviendas Saludables con Bienestar Térmico y Energías Renovables”, convocando a especialistas nacionales e internacionales con notable experiencia en actividades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en el campo del confort térmico en ambientes habitables, con el objetivo de ampliar y precisar la visión sobre el bioclimatismo y escenarios tecnológicos y humanamente sostenibles y potencialmente aplicables a nuestras realidades. La ANC contó para este fin con los recursos del Proyecto “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)-FONDECYT. La temática prevista para el seminario fue: - Edificaciones saludables y marco normativo - Calefacción solar y bienestar térmico - Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica - Eficiencia energética Se desarrolló durante los días martes 3 y miércoles 4 de junio de 2014, de 08:00 a 17:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); participaron diez expositores nacionales y ocho extranjeros. Contó con la participación de 127 inscritos, estudiantes universitarios y profesiones en general, procedentes de Lima y provincias (sin contar a los expositores y organizadores).

Para efectos de la organización del seminario se conformó un equipo organizador en el CER-UNI, constituido por el Académico Titular Dr. Manfred Horn como Coordinación General; y el Dr. Rafael Espinoza como Jefe del evento; se contó con personal de apoyo y se realizaron coordinaciones con la Academia Nacional de Ciencias, con los expositores para confirmar su participación, gestiones logísticas asociadas a los expositores extranjeros y los asistentes de provincia, gestiones logísticas para respaldo de exposiciones y atenciones, confección de identificaciones, constancias y diplomas.

Page 38: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

38

1er Día - Martes 03 de Junio 2014 EDIFICACIONES SALUDABLES Y MARCO NORMATIVO 08:30-09-00 Tecnologías constructivas para viviendas bioclimáticas de bajo costo Raquel Barrionuevo, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes-UNI, Lima

09:00-09:30 Aportes de la enseñanza de la Arquitectura de tierra a la mitigación de riesgos Sofía Rodríguez Larrain de Grande, Pontificia Universidad Católica, Lima

09:30-10:00 Constitución del Comité Permanente para la construcción sostenible – Beneficios Vivienda Sostenible Jaime Cabrera Valencia, Ministerio del Ambiente, Lima 10:00-10:30 Coffee Break 10:30-11:00 Mercado de carbono voluntario y electrificación rural renovable: contexto y oportunidades

Emilie Eetienne, Microsol, Lima

11:00-11:30 Vivienda Sustentable en México: acciones, programas y proyectos David Morillón, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

11:30-12:00 Vivienda saludable para el hábitat social Jorge Mitchel, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico - Mendoza- Argentina

12:00-14:00 Almuerzo INVESTIGACION DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 14:00-14:30 Casas calientes y limpias sostenibles en la Región Puno Cecilia Carbajal Alencastre, Grupo- Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

14:30-15:00 Integración de energías renovables, estrategias activas y pasivas para la reducción del consumo energético convencional en edificios: casos reales de implementación Jhon Fredy Velez Jaramillo, Centro Tecnológico CARTIF-España

15:00-15:30 Bioclimatismo como caminho para o conforto térmico e a eficiência energética Ruskin Freitas, Universidade Federal de Pernambuco / UFPE - Brasil

15:30-16:00 Oportunidades de aplicación de tecnologías solares pasivas para la construcción de viviendas rurales en las zonas de altura de los andes peruanos

Andrea Vásquez, Universidad Nacional de Ingeniería, Centro de Energías Renovables, Lima

16:00-16:30 Estudio experimental del comportamiento de dos sistemas solares para mejorar el confort térmico de vivienda andina

Rafael Espinoza, Universidad Nacional de Ingeniería - Centro de Energías Renovables, Lima

16:30-17:00 Climatización solar pasiva usando paredes de acumulación solar térmica: estudios de caso en la Región Tacna

César Rivasplata, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Facultad de Ciencias Centro de Energías Renovables, Tacna

Page 39: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

39

2do Día – Miércoles 04 de Junio 2014 EFICIENCIA ENERGÉTICA 08:00-08:30 La arquitectura bioclimática, base de las edificaciones sostenibles Alejandro Gómez Ríos, Universidad Ricardo Palma, Lima

08:30-09:00 Modelizar los edificios para su eficiencia energética y el confort Gilles Lefebvre, Université Paris Est Créteil (UPEC) – Francia

09:00-09:30 Proyectos pilotos para edificaciones y ciudades energéticamente eficientes John Grunewald, Universidad de Dresden-Alemania

09:30-10:30 Alta eficiencia energética en vivienda mediante el estándar alemán Passivhaus, experiencia en Chile Marcelo Huenchuñir, Arquiambiente, Santiago, Chile; Universidad de Chile

10:00-10:30 Coffee Break

10:30-11:00 Muros “Trombe” en latitudes bajas para calentar viviendas Ronald Corrales Picardo, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz

11:00-11:30 Prototipos de viviendas con energías renovables. De patio 2.12 a siver Rodrigo Morillo-Velarde Santos, Universidad de Sevilla - España

11:30-12:00 Clausura

12:00-14:00 Almuerzo

14:00-16:00 Sesión técnica de conferencistas tema: Prospectiva Peruana en Bioclimatismo Resultados académicos de la reunión plenaria con la participación de los expositores – Conclusiones:

La reunión plenaria se hizo con la finalidad de determinar algunas líneas referenciales para orientar el desarrollo e investigación en el Perú en el campo del confort térmico en general. Así se precisaron las siguientes líneas:

- Desarrollo de herramientas de simulación y práctica de programas de simulación conocidos, tales como Energy Plus, Design Builder, otros.

- Fomentar la generación de Centros Tecnológicos asociados a las universidades para la prestación de servicios profesionales especializados con mayor alcance.

- Realizar un diagnóstico térmico, ambiental y de comportamientos de una comunidad andina.

- Desarrollar una metodología para el conocimiento de temperaturas de confort adaptando el método FANGER a lugares específicos, como San Francisco de Raymina, por ejemplo.

- Hacer ensayos de materiales en laboratorio y en campo.

- Avanzar en el tratamiento de datos particulares, de clima interno y externo, de modo que se tenga información confiable e intercambiable.

Seguidamente se asumió el compromiso de redactar las ponencias expuestas en la forma de presentaciones, bajo el formato de artículos técnicos. El CER-UNI asumió el compromiso de circular un formato referencial para la redacción de artículos técnicos, compromiso cumplido el 12 de junio de 2014, dándose un plazo de envío hasta el 15 de julio de 2014. También se acordó generar una plataforma virtual para la intercomunicación e intercambio de información, para lo cual se pensó que pudiese ser el aula virtual de la Facultad de Ciencias de la UNI. El CER-UNI está trabajando este compromiso.

Page 40: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

40

SEXTO CURSO ANUAL DE CIENCIAS PARA FORMADORES

DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Habiendo sido elegido el Perú como sede para la Reunión de Puntos Focales del Programa de Educación en Ciencias de IANAS en octubre del 2014, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) realizaron como actividad previa a la Reunión de Puntos Focales el “Sexto Curso de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria”, para la capacitación de docentes primarios en la Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI); fue posible gracias al Proyecto Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú de CONCYTEC-FONDECYT; se desarrolló del 4 al 8 de agosto del 2014, de 8:00 a 13:00 hrs. en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue coordinado por el Académico Titular Dr. César Carranza, Punto Focal Peruano de Educación en Ciencias de IANAS.

El objetivo fue Capacitar a los profesores de las Escuelas Primarias en los contenidos de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) y Matemática; así como capacitar a los Cuaternos (equipos formados por cuatro profesores de las especialidades de Biología, Física, Química y Matemática) que aplican la metodología ECBI en sus respectivas Regiones. Asistieron 31 profesores de las áreas de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) y Matemática, procedentes de los Cuaternos de 3 Regiones: Apurímac (2), Lambayeque( Ferreñafe (2), Chiclayo (2), Chepen(1), y Lima (Comas (5), Pueblo Libre (1), Magdalena (3), Rimac (5), San Juan de Lurigancho (1), Independencia (2), Chaclacayo (4), San Luis (1), Miraflores (2)). Lamentablemente, por razones de tipo económico y de obtención de permiso de las Unidades de Gestión Educativas de las respectivas Regiones, no pudieron hacerse presentes representantes de los Cuaternos de las Regiones de Ancash, Arequipa, Huánuco, Junín, La Libertad, Piura, Moquegua, Amazonas, Tacna y Tumbes. DESARROLLO ACADÉMICO DEL CURSO: ÁREA DE MATEMÁTICAS (lunes 4 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: César Carranza, Rosa Cardoso y Alex Molina Se inició la exposición describiendo los sistemas de números: Naturales, Enteros, Racionales y Reales. Material: Tópicos de Matemáticas para Formadores de Profesores de Educación Primaria. ÁREA DE BIOLOGÍA (martes 5 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Ruth Zelada y Carla Gonzales Se desarrolló la actividad “¿Qué sabemos sobre la Quinua?”

Page 41: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

41

ÁREA DE FÍSICA (miércoles 6 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Hugo Medina y Hernán Montes. Se desarrolló la actividad “La densidad de la Quinua” ÁREA DE QUÍMICA (jueves 7 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal docente: Esther Vadillo El tema tratado en la sesión fue “¿Conocemos a la Quinua?”. Se expuso inicialmente el tema de materia, las propiedades intensivas y extensivas de la materia, se desarrolló el concepto de masa y volumen como propiedades principales y generales. ACTIVIDAD INTEGRADORA (viernes 8 de agosto: 08:00 a 13:00 hrs.) Personal Docente: Rosa Cardoso, Esther Vadillo, Ruth Zelada y Hernán Montes Se desarrollaron la actividad con el eje temático “La Quinua”. Esta actividad fue estudiada desde los tres puntos de vista de la Física, Biología Química, utilizando el lenguaje formal de las Matemáticas cuando fue necesario. En América Latina la metodología indagatoria se aplica con éxito a través de diferentes programas ECBI. Cada país cuenta con sus propias estrategias de formación, acompañamiento, seguimiento, asesoría y apoyo a docentes para que puedan aplicar esta propuesta metodológica en el aula; cuyo enfoque se orienta a desarrollar habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa conocimientos científicos.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ECBI EN EL PERÚ En Santiago de Chile, se realizó la primera reunión de puntos focales del programa ECBI de IANAS el 29 y 30 de Octubre del 2004; en la cual estuvo presente el Punto Focal Peruano. En esta reunión después de haber escuchado la exposición del punto focal peruano sobre sus experiencias en la capacitación de profesores de matemática de secundaria, el punto Focal Mexicano sugirió que se realizara en el Lima un Curso Interamericano de Matemática para profesores de secundaria, para el cual se acordó solicitar a IANAS una subvención que permitiera ejecutar el curso. Así la Academia Nacional de Ciencias del Perú fijó en el 2004 como prioridad la preparación de los maestros en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (Biología, Física y Química). Para cumplir el objetivo se fijaron las siguientes metas:

1) Preparar a un grupo de jóvenes docentes del más alto nivel (magíster o doctores), especialistas en Matemática y Ciencias Naturales: Biología, Física y Química, interesados en la educación primaria y secundaria, con el fin de prepararlos en la metodología ECBI, para lo cual se firmó un convenio de colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

2) Realizar cursos interamericanos a fin de que docentes ya preparados con el apoyo de profesores visitantes, organicen talleres en los cuales participen profesores secundarios y primarios (nacionales y extranjeros), para formarlos en la metodología ECBI.

3) Establecer planes pilotos en colegios primarios y secundarios. Mediante el convenio PUCP-ANC, se envió a jóvenes docentes universitarios seleccionados de la PUCP a seguir talleres en los países que ya habían iniciado la experiencia en la metodología ECBI. Permitiendo así, contar con jóvenes profesionales de alta calidad profesional que realizarían las capacitaciones de los docentes de los diversos departamentos del país. En el 2006 se inició el primer plan piloto en los colegios: Secundario Miguel Grau, y primarios Señor de los Milagros y Jacarandá de Magdalena. En los tres participó el Grupo ECBI de la PUCP una mañana o tarde de cada semana durante todo el año obteniendo excelentes resultados. El segundo plan piloto se inició en el 2008 en el colegio María Parado de Bellido del Rímac, con similar actividad y éxito.

Page 42: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

42

Como consecuencia del Primer Curso Interamericano (Febrero 2008) y de los tres primeros planes pilotos realizados, el grupo ECBI-PUCP confirmó la deficiente preparación en ciencias de los profesores primarios e inclusive secundarios; situación que obligó a que la ANC estableciera un nuevo sistema de capacitación para extenderlo a todo el país, introduciendo el concepto de “Cuaterno”. CUATERNO: Está formado por un docente de cada una de las áreas de Biología, Física, Química y Matemática. Existen dos tipos. Cuaterno Universitario: Encargado organizar los talleres, cursos interamericanos y nacionales, así como la elaboración de los módulos. Cuaterno Secundario: Encargado de enseñar los módulos a los profesores de educación primaria y asesorar, de manera presencial, a estos en el desarrollo de sus clases modelo. Ambos cuaternos están en contacto permanente con el cuaterno universitario que dirige el Dr. César Carranza, Punto Focal del Programa de Educación en Ciencias de la Red de Academias Interamericanas de Ciencias. Siendo por tanto beneficiados directos los maestros que a lo largo de los 24 departamentos se han ido capacitando en las diversas actividades realizadas con el enfoque ECBI; así también los estudiantes de los colegios primarios y secundarios que reciben las enseñanzas bajo esta metodología. Se cuenta hasta el momento con: Cuaternos Universitarios (10): Lima (4), Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, Cusco; y Cuaternos Secundarios (21): Lima (5), Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Ancash, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque (2), Moquegua, Pasco, Piura, Tacna y Tumbes. OBJETIVO GENERAL Generar en los niños a través de la metodología de la indagación la capacidad de explicarse el mundo que los rodea utilizando procedimientos propios de la ciencia, como herramienta para vivir y aprender por sí mismos. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Preparar a un grupo de jóvenes docentes del más alto nivel (magíster o doctores), especialistas en Matemática y Ciencias Naturales: Biología, Física y Química, interesados en la educación primaria y secundaria, con el fin de prepararlos en la metodología ECBI. 2. Realizar cursos interamericanos a fin de que docentes ya preparados con el apoyo de profesores visitantes, organicen talleres en los cuales participen profesores secundarios y primarios (nacionales y extranjeros), para formarlos en la metodología ECBI. 3. Establecer planes pilotos en colegios primarios y secundarios.

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Gracias a las experiencias obtenidas en los cursos interamericanos y en los planes pilotos en colegios, los cuaternos (Biología, Física, Química y Matemática) universitarios y secundarios diseñaron actividades integradoras que consisten en estudiar un tema en el cual intervienen las cuatro disciplinas (Biología, Física y Química y Matemática). Se realizaron desde el año 2009 con los temas: “La Papa” en el Segundo Curso Interamericano de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria, “La Respiración” en la Segunda Jornada en Ciencias Basada en la Indagación y “La Contaminación” en el Tercer Curso Interamericano de Ciencias para Formadores de Profesores de Educación Primaria. Se reúnen los cuaternos universitarios y deciden la elección de temas que pueden ser enseñados a los niños de los seis grados de educación primaria y cinco años de secundaria, siguiendo el orden en que ellos figuran dentro del currículo oficial del MINEDU. Una vez decididos los temas, se escogen los módulos ya escritos en otros países avanzados y se los adecua al Perú. En caso contrario, se escriben nuevos módulos. Se ofrece un curso de una semana (40 horas), al cual acceden miembros de los Cuaternos de profesores secundarios y algunos maestros primarios detectados por su habilidad y compromiso para aplicar los módulos en sus respectivas aulas.

Page 43: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

43

VIAJE DE DELEGACIÓN CIENTÍFICA PERUANA AL BRASIL

En Octubre de 2013 el Ministro de Ciencia y Tecnología del Brasil hizo una visita protocolar al Perú acompañado de una delegación de científicos brasileños que visitaron distintas universidades e institutos de investigación peruanos; se acordó que la visita sería retribuida por la Presidente del CONCYTEC y por una delegación similar de científicos peruanos, con el objetivo de estrechar los lazos con sus pares brasileños, así como con científicos peruanos que actualmente residen en Brasil. Para poder viabilizarlo, la Academia Nacional de Ciencias incluyó dentro del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú del CONCYTEC-FONDECYT el presupuesto para este fin. El viaje al Brasil se realizó del 15 al 18 de setiembre del 2014, la delegación peruana estuvo conformada por cuatro científicos representantes de las siguientes áreas de la ciencia: Matemática, Física (Materiales), Biología y Biodiversidad Amazónica respectivamente: Drs. Roger Metzger, Juan Rodríguez, Carla Gonzáles y Luis Campos Baca; quienes acompañaron a la representante del CONCYTEC Dra. Juana Kuramoto, Directora de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dr. ROGER JAVIER METZGER ALVAN Ph.D. en matemáticas del Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas IMPA de Rio de Janeiro Brasil. Investigador del Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines (IMCA) Perú. Ha colaborado en proyectos aprobados por CONCYTEC en temas de: Probabilidades, Computación Gráfica, GRID y Paralelización. Dr. JUAN MARTÍN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Doctor en Ciencias con mención en Física Universidad Nacional de Ingeniería, Uppsala University. Profesor Principal de la Universidad Nacional de Ingeniería. Director del Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería; miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física, del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y de la Unidad Coordinadora del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (FINCYT). Dra. CARLA GONZALES ARIMBORGO Doctorado en Fisiología Universidad Peruana Cayetano Heredia; Directora Adjunta del Instituto de Investigaciones de la Altura. Docente de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Responsable del Área de Ciencias de la Vida de la Academia Nacional de Ciencias. Dr. LUIS ESEQUIEL CAMPOS BACA Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional de Trujillo; Asesor técnico científico del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) y Director del Programa de Información de la Diversidad de la Amazonía Peruana del IIAP. Profesor principal de la universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Page 44: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

44

Objetivo general: Fue estrechar los lazos entre los científicos peruanos y sus pares brasileños, así como con científicos peruanos que actualmente residen en Brasil. Objetivos específicos: - Iniciar contactos y/o estrechar lazos entre los científicos peruanos e instituciones brasileñas, de

acuerdo a su interés temático. Para ello, la delegación peruana está formada por representantes de las siguientes áreas de la ciencia: Matemática, Física, Biología y Biotecnología en salud.

- Identificar oportunidades de cooperación entre dichas instituciones y las instituciones peruanas a

las que pertenecen los científicos que forman parte de esta delegación. Las oportunidades de cooperación pueden incluir:

Oportunidades de Cooperación Fuente de financiamiento disponible

Pasantías y estancias cortas GENERACIÓN CIENTÍFICA (Becas de movilidad FONDECYT) Estancias en base a un proyecto de investigación

MAGNET (Financiamiento para atracción y repatriación de talentos

Estudios de doctorado GENERACIÓN CIENTÍFICA (Becas de movilidad FONDECYT)

Post doctorados MAGNET (Financiamiento para atracción y repatriación de talentos

Oportunidades de Cooperación Fuente de financiamiento disponible Proyectos de investigación conjuntos

CIENTÍFICOS INC. (Financiamiento de proyectos de investigación en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales, en áreas prioritarias definidas por CONCYTEC o de interés sectorial) FORMULA C (Financiamiento para el establecimiento de Centros de Excelencia, con la participación de universidades peruanas, universidades y/o institutos internacionales y empresas peruanas HORIZONTE 2020

- Estrechar lazos con científicos peruanos radicados en Brasil y explorar la posibilidad de

establecer relaciones de cooperación con instituciones peruanas Visitas Científicas concertadas:

Fecha Visitas pactadas Científico

15/09/2014

Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS) de la Fundación Oswaldo Cruz – FIOCRUZ

Carla Gonzáles

15/09/2014

Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) Roger Metzger

15/09/2014

Centro de Caracterización en Nanotecnología para materiales y Catálisis - CENANO

Juan Rodríguez

15/09/2014

Fundación Getulio Vargas

Roger Metzger

15/09/2014

Laboratorio estratégico de nanotecnología de Inmetro (INMETRO)

Juan Rodríguez

16/09/2014

Universidad Estadual de Campinas - UNICAMP Carla Gonzáles

16/09/2014

Brazilian Synchrotron Light Laboratory (LNLS) Juan Rodríguez

Page 45: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

45

16/09/2014

Laboratorio nacional de Nanotecnología - LNNANO Juan Rodríguez

17/09/2014

Programa de Investigación BIOTA-FAPESP Luis Campos Baca

17/09/2014

ICMI – Executive Committee Roger Metzger

17/09/2014 Laboratorio de Nanotecnología para Agronegocios – LNNA Juan Rodríguez

17/09/2014

Consulado Peruano

Todos

18/09/2014

Laboratorio Multiusuario de Nanociencias y Nanotecnología – LAB NANO

Juan Rodríguez

18/09/2014

OTCA – Brasilia

Luis Campos Baca

La representante del CONCYTEC Dra. Juana Kuramoto, Directora de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación, paralelamente visitó algunas instituciones dedicadas a definir la política de CTI en Brasil:

Fecha Visitas pactadas

15/09/2014

FINEP – Río de Janeiro (Fondo de financiamiento para proyectos en investigación e innovación)

16/09/2014

Escritorio de Estrategias de Minas Gerais (Oficina de Desarrollo Económico de Minas Geraís). El interés es indagar sobre la experiencia de este estado en aplicar la metodología del Atlas de Complejidad Productiva del CID-Harvard, con quienes el CONCYTEC tiene un convenio

17/09/2014

FAPESP – Sao Paulo (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo)

17/09/2014

Consulado Peruano

18/09/2014

CNPq – Brasilia (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico)

18/09/2014

SEBRAE – Brasilia (Servicio Brasilero de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)

Resultados esperados: Se espera que las conversaciones sostenidas entre los científicos peruanos puedan iniciar una relación fructífera con las instituciones visitadas y se inicien conversaciones para desarrollar propuestas en las líneas presentadas en el cuadro de la sección anterior. Por el lado del representante de CONCYTEC, se espera recabar información sobre programas de interés en cada una de las instituciones visitadas, así como establecer vínculos para una colaboración futura en la forma de transferencia de conocimiento y de pasantías de funcionarios peruanos. Asimismo, se explorará la posibilidad de desarrollar programas conjuntos que faciliten la interacción entre las instituciones ejecutoras de ambos países.

Page 46: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

46

PARTICIPACIÓN EN REUNIÓN DEL PROGRAMA MUJERES POR LA CIENCIA - IANAS

La Académica Titular Dra. Ruth Shady Solís, en su condición de Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS, viajó a la ciudad de Ottawa, Canadá para asistir al “Encuentro de Mujeres Referentes de la Ciencia de IANAS” realizado el 21 y 22 de setiembre del 2014. Participaron representantes de 17 Academias de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Caribe, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, México, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, y por primera vez Uruguay), delegada de APANAC (Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia), así como representantes de IANAS-Secretariado y RSC. El domingo 21 de setiembre, la reunión se realizó en el Salón Vitoria del mismo hotel donde nos hospedábamos. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del Sr. James Mc Neil, Secretario de Asuntos Externos de la Real Academia de Ciencias de Canadá y el Sr. Michael Clegg, co-directivo de IANAS. Luego, la Dra. Carla Odio (Costa Rica) dio la bienvenida a las nuevas referentes del Punto Focal Mujeres para la Ciencia. Entre las incorporadas se encuentran: - Ángela Camacho, Colombia - Belita Koiller, Brasil - Milena Cabrera Maldonado, República Dominicana - Carolina Alduvín, Honduras - Osiris Sanjur, Panamá - Carol Gross, Estados Unidos - Ana Denicola, Uruguay - Margarita Vannini, Nicaragua Cada una realizó una breve exposición sobre su campo científico y de investigación actual; además informaron acerca de los miembros de su academia (cantidad de hombres y mujeres y programas para eliminar las diferencias de género). Seguidamente, el Dr. Patricio Felmer (Chile) informó sobre el Grupo de Acción de Biografía de Mujeres. Explicó el estado actual del proyecto, cuáles son los países faltantes y la fecha final de entrega. El Perú, a través de la Academia Nacional de Ciencias, contribuyó con la biografía de la Dra. Dionicia Gamboa, joven investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especializada en biología molecular y celular, con aportes en el campo de la medicina tropical a partir del estudio de la leishmaniasis y de la malaria.

Page 47: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

47

Posteriormente, el Dr. France Henry (Canadá) presentó el reporte acerca del Grupo de Acción para la Información, cuyo principal proyecto es la Investigación Censal de IANAS, en la cual nosotros también participamos recogiendo datos en Perú. En el siguiente bloque, coordinado por la Dra. Mónica Moraes, se dieron los informes de los Comités Nacionales. En nuestro turno, presentamos el “Informe de Trabajo del Punto Focal Peruano Mujeres para la Ciencia, periodo 2013-2014”, de acuerdo con el plan de trabajo elaborado en la reunión de Chile 2013. Entre los puntos que abordamos se encuentran: a. Resultados preliminares de las encuestas aplicadas para conocer a las mujeres científicas y las

condiciones en las que se desenvuelven a nivel nacional y regional, con el fin de evaluar su participación en los programas científicos y de desarrollo social.

b. Sugerencias para promover una mayor participación de la mujer en las ciencias: 1) La incorporación de jóvenes profesionales en programas de investigación a través de alianzas

estratégicas con universidades e institutos de investigación. 2) Motivación para la conformación de equipos de investigación multidisciplinarios. 3) Permanente actualización de la web de la Academia Nacional de Ciencias con información

sobre mujeres científicas, en las diversas categorías. 4) Organización de Comités Nacionales con participación de ambos géneros, en coordinación

con la respectiva Academia. 5) Difusión del aporte a la investigación de las mujeres de diversas disciplinas en todos los

ámbitos del conocimiento, a través de publicaciones, eventos y la prensa. Informamos, además, que para febrero de 2015 estamos organizando el Primer Taller Nacional de Mujeres Científicas, con la finalidad de motivar que continúe el desarrollo de las mujeres profesionales en los campos de la ciencia e innovación. Parte de esta labor la venimos realizando en el Fan Page “Mujeres Para la Ciencia”, con publicaciones periódicas acerca de mujeres exitosas. En la siguiente sesión, el Dr. Michael Clegg dio el reporte del Grupo de Acción en temas de Género, Cultura y Sociedad. Expuso sobre el capítulo de energía, agua y género del libro “Guía para un Futuro Energético Sostenible en América”. Luego, la Dra. Judith Zubieta (México), dirigió el debate de cómo vincular el Programa de Educación para la Ciencia con el Programa de Mujeres en la Ciencia. Finalizó la jornada de trabajo con la propuesta de nuevas ideas y lineamientos para el Programa de Mujeres en la Ciencia 2015-2016. El lunes 22 de setiembre se debatieron nuevos proyectos referentes a:

Planes para la presentación de las biografías.

Nuevos horizontes de la ciencia. Una experiencia para compartir.

Futuras acciones para el programa.

Lugar de celebración del próximo encuentro y fechas tentativas. Finalmente, la reunión de Ottawa culminó con la sesión titulada “La Situación de las mujeres de la Ciencia en América: la industria y la academia”. El objetivo fue discutir respecto de las diferentes posibilidades –aparte de la investigación y de lo académico– para las mujeres que eligen una carrera en la ciencia. Es preciso destacar que el costo de los pasajes aéreos y los gastos de estadía fueron cubiertos por los organizadores del evento. La Academia Nacional de Ciencias del Perú cubrió los gastos de trámites de visa a Canadá y el respectivo seguro de viaje con fondos del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú.

Page 48: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

48

TALLER DE SALUD AMBIENTAL REGIONAL: ORIENTACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

AIRE, AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS

El Taller de Salud Ambiental Regional: Aire, Agua, Cambio Climático y su efecto en la Salud de las personas, tuvo lugar durante el lunes 22 y martes 23 de septiembre del 2014 de 8:00 a 19:00 hrs. en el Salón Las Plazas del Hotel Four Points by Sheraton, y contó con la participación de destacados profesionales nacionales e internacionales. Fue coordinado por el Dr. Gustavo Gonzáles, Secretario de la ANC y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sus objetivos fueron: a. Determinar qué recursos humanos y disciplinas deben ser involucradas para la investigación de la

salud ambiental en la región. b. Indicar algunas investigaciones actuales sobre el tema de contaminación de agua o aire de su

país de residencia. Además, evaluar la importancia y el impacto que puedan tener a nivel socio-económico.

c. Seleccionar uno de los tres temas a evaluar en el taller e indicar propuestas para futuras investigaciones enfatizando en el tema de salud.

d. Plantear posibles causas por las cuales no se realiza mayores investigaciones en los temas tratados.

El Lunes 22 en la mañana se realizó el Taller de Contaminación de Agua y Aire; en la tarde el Taller de Aire; el Martes 23 estuvo programado el Taller de Cambio Climático y Conclusiones Finales; los moderadores fueron la Dra. Paulina Pino y Dr. René Garreaud de la Universidad de Chile; facilitadoras la Dra. Cynthia Gonzáles, Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Según la OMS el Cambio Climático puede repercutir en la salud a través de dos formas: directa e indirecta. Las causas directas pueden ser debidas a temperaturas altas, temperaturas bajas, inundaciones, huaycos, deshielos y aluviones. Por otro lado, las causas indirectas pueden ser a través del agua, aire, alimentos y de vectores. En el Perú están apareciendo diversos problemas de salud pública, como por ejemplo el dengue y la malaria, en lugares sin precedentes. Igualmente, la alta tasa de radiación solar en las zonas altas del país, el cual es dramático por la disminución de la capa de ozono en el hemisferio sur, está generando un aumento en las tasas de cáncer de piel. Por otro lado, la presencia de arsénico natural en las cuencas acuíferas en el sur del Perú, en el Norte de Chile y también descrito en Argentina (ej. Córdoba) no deja de ser preocupante por el impacto que puede tener en la salud de las personas.

Page 49: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

49

Asimismo, se presenta el efecto del uso de biomasa en la cocina tradicional, ocurriendo en aproximadamente dos millones de viviendas, la cual representa la tercera parte de hogares en todo el Perú. Otro factor que nos afecta es la aparición de enfermedades metaxénicas en zonas donde antes no existían. Es de suma importancia investigar en países en vías de desarrollo como el nuestro, en los cuales se ven inmerso los efectos de la variabilidad climática. Por lo que se debe promover la formación de una red de investigadores y de instituciones que estén dedicados a estos temas; de esta forma, en base a sus investigaciones, es factible presentar propuestas para mitigar sus efectos en la salud humana. Para identificar prioridades de investigación es necesario tener un diagnóstico a nivel nacional y al mismo tiempo conocer a los investigadores capacitados y su vínculo con las instituciones académicas, centros de investigación (universidades, institutos) u organismos de gobierno o no gubernamentales (ONGs). Para este propósito, se programó el Taller Regional donde se presentaron exposiciones sobre estudios en contaminación de aire, agua y en variabilidad climática con impacto en la salud. Organizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) así como la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con la colaboración de la Universidad de Emory (USA), Universidad de Georgia (USA) y la Universidad de Chile. Lunes, 22 de setiembre del 2014 TALLER DE AGUA: Moderadora: Dra. Paulina Pino, Universidad de Chile Facilitadora: Dra. Cynthia Gonzales/Srta. Alisson Zevallos 08:00 - 08:20 Inscripción y entrega de materiales 08:20 - 08:40 El INS y la salud ambiental

Dr. Ernesto Bustamante, INS, Perú 08:40 - 09:00 El arsénico en los recursos Hídricos del Perú

Dra. María Luisa Castro de Esparza. Ex-CEPIS/OPS, Banco Mundial, Perú 09:00 - 09:20 Calidad del agua en los estudios de desarrollados por el CENSOPAS

Dra. Carmen Gastañaga. CENSOPAS-INS, Perú 09:20 - 09:40 Agua de bebida y aguas residuales: temas comunes a los países de la sub-región

Ing. Julio Monreal Urrutia. Universidad de Chile, Chile 09:40 - 10:00 Preguntas y comentarios 10:00 - 10:20 Coffee Break 10:20 - 10:40 Distribución de Arsénico y Metales Pesados en el Altiplano Central de Bolivia y el impacto en la salud de la población.

Dra. María Eugenia García. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia 10:40 - 11:00 Contaminación con patógenos entéricos del Rio Choqueyapu de vegetales de consumo regados con sus aguas: Implicancias en salud, efectos del cambio climático y percepción de los agricultores y consumidores

Dra. Volga Iniguez. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia 11:00 - 11:20 La influencia del clima en enfermedades diarreicas

Dra. Karen Levy. Emory University. USA 11:20 - 11:40 Biopolímeros como alternativa para la eliminación de metales pesados del agua

Dr. José Bauer. U. Peruana Cayetano Heredia, Perú 11:40 - 12:00 Aspectos Médico Antropológicos de la Exposición al Plomo en Comunidades Andinas

del Ecuador. Dr. Fernando Ortega. Universidad San francisco de Quito, Ecuador

12:00 - 12:20 Comentarios y preguntas 12:20 - 12:40 Resumen y conclusiones

Dra. Paulina Pino. Universidad de Chile, Chile 12:40 - 14:00 Almuerzo: restaurante del hotel

Page 50: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

50

Lunes, 22 de setiembre del 2014 TALLER DE AIRE: Moderadores: Dra. Paulina Pino y Dr. René Garreaud. Universidad de Chile Facilitadora: Dra. Cynthia Gonzales/Srta. Alisson Zevallos /Srta. Naomi Inoue 14:00 - 14:20 Variación temporal de las concentraciones de material particulado en la ciudad de Lima y perspectivas de investigación

Dr. Odón Sánchez. SENAMHI, Perú 14:20 - 14:40 La exposición a combustibles de biomasa causa daño sistémico

Dr. Roberto Accinelli. U. Peruana Cayetano Heredia, Perú 14:40 - 15:00 Exposición a metales y efectos en la salud: Estudios en la ciudad de Arica

Dra. Verónica Iglesias. Universidad de Chile, Chile 15:00 - 15:20 Relación del Estrés Oxidativo por uso de leña y la repercusión cardiorrespiratoria en

mujeres nativas y residentes de altura Dra. Ingrid Gaby Melgarejo Pomar. Instituto Boliviano de Biología de Altura IBBA, Bolivia

15:20 - 15:40 Proximidad de la residencia al tráfico y aterosclerosis subclínica en niños escolares de la Ciudad de Quito, Ecuador

Dr. Rodrigo X. Armijos. Universidad de Texas, USA 15:40 - 16:00 Paquete de Intervenciones a Nivel del Hogar: mejorando la calidad del ambiente

de la cocina Dra. Stella Hartinger U. Peruana Cayetano Heredia, Perú

16:00 - 16:20 Air pollution and cardiovascular health: Linking global and local Dra. Melissa S. Burroughs Peña. Universidad de Duke, USA

16:20 - 16:40 Comentarios y preguntas 16:40 - 17:00 Coffee Break 17:00 - 17:20 Resumen y conclusiones

Dra. Paulina Pino. Universidad de Chile, Chile 19:00 Cena de Bienvenida en la Terraza del Hotel Four Points By Sheraton Martes, 23 de septiembre del 2014 TALLER DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONCLUSIONES FINALES Moderador: Dra. Paulina Pino y Dr. René Garreaud, Universidad de Chile Facilitadora: Srta. Alisson Zevallos /Dra. Cynthia Gonzales/Srta. Naomi Inoue 08:00 - 08:20 Inscripción y entrega de materiales 08:20 - 08:40 Nuestro clima cambiante: Observaciones, proyecciones e incertidumbres

Dr. René Garreaud. Universidad de Chile, Chile 08:40 - 09:00 Clima y cambio climático y su relación con la Salud: Perspectivas y Necesidades de

Investigación Dra. Elizabeth Silvestre. INCLIMA, Perú

09:00 - 09:20 Influencia del cambio climático en la salud de las personas / Apuntes del congreso sobre Cambio Climático

Dr. Rodolfo Rodríguez. Universidad de Piura, Perú 09:20 - 09:40 El cambio climático y las negociaciones internacionales

Arq. Eduardo Durand. Ministerio del Ambiente, Perú 09:40 - 10:00 Rol de la autoridad sanitaria en el cambio climático

Mg. Carmen Adela Velasco Rivera. Ministerio de Salud de Ecuador, Ecuador 10:00 - 10:20 Comentarios y Preguntas 10:20 - 10:40 Coffee Break

Page 51: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

51

10:40 - 11:00 Exploring Adaptation Measures for dengue transmission in Ecuador

Dra. Mercy J. Borbor Córdova. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador 11:00 - 11:20 Cambio climático y salud, la experiencia Boliviana

Dra. Marilym Aparicio. UMSA, Bolivia 11:20 - 11:40 La radiación ultravioleta: un problema de salud ambiental en la Región Andina

Dr. Francesco Zaratti. UMSA, Bolivia 11:40 - 12:00 Proyecto Cliden: Vigilancia y modelación climática para la predictibilidad del Dengue en zonas urbanas. Guayaquil y El Oro

Ing. Raúl Mejía. INAMHI, Ecuador 12:00 - 12:20 Vulnerabilidad y riesgos de la distribución de Triatominos en Ecuador: Influencia del cambio climático

Dra. Anita Villacís. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador 12:20 - 12:40 Preguntas y comentarios 12:40 - 13:00 Resumen y conclusiones

Dr. René Garreaud. Universidad de Chile, Chile 13:00 - 14:00 Almuerzo: restaurante del hotel 14:00 - 15:00 Elaboración de la propuesta Integral Regional del Hub de Salud

Trabajo en equipos 15:00 - 16:00 Presentación de la propuesta Integral Regional del Hub de Salud

Dra. Paulina Pino / Dr. René Garreaud / Dr. Steenland 16:00 - 16:20 Clausura del evento

Dr. Gustavo Gonzales. U. Peruana Cayetano Heredia, Perú

Adicionalmente, con el apoyo de la Academia Nacional de Ciencias a través del Proyecto especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú (CONCYTEC-FONCECYT), se está elaborando un directorio de investigadores de las diferentes universidades del país e instituciones científicas que aborden los temas mencionados. Este Taller Regional es paso previo para un Fogarty Planning por un Centro Regional, basado en Perú, que va a incluir a Chile, Bolivia y Ecuador. El Taller fue financiado por el Grant 5R24TW009545 de National Institutes of Health de los Estados Unidos (Programa Fogarty), por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y por la Academia Nacional de Ciencias a través del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y de la Tecnología en el Perú financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)-FONDECYT.

Page 52: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

52

JORNADA AGUAS Y ARSÉNICO

Se realizó el miércoles 24 de septiembre del 2014 en el Aula 101 del Centro Cultural y Académico - Casa Honorio Delgado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; organizada por el Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Programa Agua de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y la Academia Nacional de Ciencias gracias al apoyo del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú (CONCYTEC-FONDECYT); la coordinación estuvo a cargo de la A.T. Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano del Programa Agua de IANAS y participó activamente como facilitadora Stefanie Korswagen Eguren.

RESUMEN Las actividades comprendieron, primero, la investigación y elaboración de una base de datos sobre los conocimientos existentes en América Latina sobre aguas contaminadas naturalmente con arsénico y, segundo, la organización y realización de una Jornada sobre “Aguas y Arsénico” en la ciudad de Lima. La base de datos y la sistematización de resultados consisten de una muestra representativa de los conocimientos, investigaciones, expertos e instituciones a nivel del Perú y Latinoamérica. No se trata de una recopilación exhaustiva debido a que la información es mucho mayor de la que se esperaba inicialmente. La jornada Aguas y Arsénico, realizada en Lima el 24 de septiembre, reunió a varios expertos y profesionales de diversas disciplinas e instituciones relacionadas al agua, arsénico y salud pública. Se lograron consensos importantes sobre la ausencia de información, las necesidades de investigación y de interdisciplinariedad en los estudios, junto con la necesidad de mejorar la comunicación y concientización. Los objetivos del presente documento consisten en:

Presentar y describir las actividades y resultados tanto de la investigación respecto a contaminación natural de aguas por arsénico en América Latina como de la jornada Aguas y Arsénico.

Los objetivos del Programa Agua de la IANAS en Perú consisten en: 1. Elaborar un balance y recopilar el estado del arte sobre la contaminación natural de los recursos

hídricos por Arsénico a nivel de América del Sur y del Perú. 2. Organizar una jornada con expertos locales en agua y arsénico, como producto del primer

objetivo, y realizar un documento de síntesis para su difusión. 3. Elaborar y editar el capítulo correspondiente al Perú para el libro “Aguas Urbanas” – IANAS.

Page 53: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

53

Los objetivos específicos de la investigación sobre contaminación natural de aguas por arsénico son: 1. Elaborar una base de datos sobre el estado del arte del As a nivel de América del Sur y del Perú. 2. Identificar los expertos e investigadores clave, así como las instituciones principales relacionadas

al agua, arsénico y salud pública en América del Sur y Perú. 3. Realizar un balance e identificar brechas en la investigación y los conocimientos. Los objetivos específicos de la Jornada Aguas y Arsénico consisten en: 1. Contribuir a fortalecer tanto conocimientos como grupos de trabajo interdisciplinarios, con el fin

de dirigir esfuerzos para superar vacíos y dificultades en la temática Agua, Arsénico y Salud en Perú.

2. Brindar un espacio para la difusión de conocimientos. 3. Fortalecer los vínculos entre expertos y fomentar la interdisciplinariedad. 4. Impulsar investigaciones y soluciones a problemas identificados. PROGRAMA DE LA JORNADA “AGUAS Y ARSÉNICO” Coordinadora: Dra. Nicole Bernex Weiss Facilitadora: Stefanie Korswagen Eguren 08:00 - 08:20 Inscripciones 08:25 - 08:40 Palabras de bienvenida. Presentación de la Jornada Dra. Nicole Bernex. Coordinadora del Programa Agua - IANAS, ANC. CIGA-PUCP 08:40 - 09:00 Presentación de los asistentes Mesa temática 1: Gestión de la información 09:00 - 09:15 La información y su gestión como herramienta para enfrentar la contaminación del agua con arsénico para consumo y uso humano, pecuario y agrícola Dr. David Chávez Muñoz. Grupo de Tecnologías Rurales – PUCP 09:20 - 09:35 El arsénico en aguas y suelos de las zonas mineralizadas y los ECAs: Ejemplos de Espinar (Cusco) y Jangas (Áncash) Dr. Victor Carlotto Caillaux. ANC Mesa temática 2: Arsénico en el medio ambiente 09:40 - 09:55 El arsénico en los recursos hídricos del Perú Dra. María Luisa Castro de Esparza. Asesora en Aseguramiento de Calidad y Servicios

Analíticos, OPS/OMS. CEPIS 10:00 - 10:15 Arsénico en los ríos Uchusuma y Caplina, Tacna r a o cola irecci e e ti e Cali a el A a, A A 10:20 - 10:35 La teledetección por satélite aplicado al estudio de los recursos hídricos Dr. Bram Willems. Laboratorio de Teledetección, UNMSM 10:40 - 11:00 Coffee break Mesa temática 3: Tecnologías de detección y remoción 11:00 - 11:15 Experiencias en el muestreo, desarrollo e implementación en campo de tecnologías para la descontaminación de aguas contaminadas con As en las cuencas Sama y Locumba

Dr. Juan Rodríguez Rodríguez. Instit to e eral e e ti aci , 11:20 - 11:35 Formas simples de reducción de Arsénico de agua de consumo r Car a al Carra za ac lta e e ier a A bie tal,

Page 54: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

54

11:40 - 11:55 Posibilidades analíticas para la determinación de especies inorgánicas de Arsénico en aguas y muestras biológicas Dr. Manuel Chavez Ruíz. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección

del Ambiente, INS 12:00 - 12:15 Remoción de Arsénico mediante soluciones sencillas de tratamiento de agua a nivel

domiciliar Ing. Henry Juárez. Director Ejecutivo de Agua y Saneamiento para Perú Mesa temática 4: Políticas públicas e institucionalidad 12:20 - 12:35 Legislación y control de la contaminación Dra. Betty Chung. Coordinadora de Calidad del Agua, Proyecto de Modernizaci e la e ti e lo ec r o rico , A A 12:40 - 12:55 Agua y Arsénico en el escenario de la Política Nacional de Salud Ambiental

Dra. Rocío Espinoza. DEPA/ DIGESA 13:00 - 13:10 Síntesis y conclusiones de las mesas temáticas 13:10 - 14:20 Almuerzo (en cafetería del local) Mesa temática 5: Salud pública, vulnerabilidad y rutas de exposición 14:25 - 14:40 Cartografía del Arsénico y otros metales pesados

Dr. Carlos Sánchez 14:45 - 15:00 Especiación de Arsénico y Análisis de Riesgo para la Salud Humana

Dra. Lisveth Flores del Pino. Jefa del Departamento Académico de Química, Facultad de Ciencias, UNALM

15:05 - 15:50 Mesa redonda: Agua: ¿salud y seguridad? 15:50 - 16:05 Preguntas y discusión 16:05 - 16:25 Coffee break 16:25 - 16:30 Presentación de la dinámica 16:30 - 17:30 Actividad en grupos 17:30 - 17:50 Plenaria 17:50 - 18:00 Cierre

RESULTADOS En esta sección se presentan los resultados y el balance sobre el estado del arte de los conocimientos de la contaminación natural por arsénico América Latina y el Perú. Luego se presentan los resultados de la jornada organizada a partir del balance. Se han destinado recursos del Proyecto Especial “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del CONCYTEC-FONDECYT para publicar las exposiciones desarrolladas por los expertos que participaron en la Jornada sobre “Aguas y Arsénico”; la edición está a cargo de la A.T. Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano del Programa Agua de IANAS con la colaboración de Stefanie Korswagen Eguren. La Jornada sobre “Aguas y Arsénico” se convirtió en un espacio para el intercambio del conocimiento y perspectivas sobre las aguas contaminadas con arsénico y los efectos en la salud humana; una de las mayores conclusiones a las que se llegó en conjunto reside en la ausencia de estudios interdisciplinarios y en la falta de los efectos concretos en la salud humana; la publicación está destinada a difundir estos conocimientos y a fomentar el trabajo conjunto y el conocimiento del tema.

Page 55: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

55

REUNIÓN EN LIMA DE PUNTOS FOCALES DEL PROGRAMA EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE IANAS

La Academia Nacional de Ciencias del Perú, organizó la Reunión de Puntos Focales del Programa Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), que tuvo lugar en Lima durante el lunes 20 y martes 21 de octubre del 2014 en la Sala Llaqta del Hotel Señorial, Miraflores. Estuvo encargado de la organización al Académico Titular Dr. César Carranza Saravia, Punto Focal Peruano y Coordinador del Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Contó con la asistencia de los representantes de: Argentina, Bolivia, Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela; también estuvieron presentes el Co-Presidente de IANAS Dr. Juan Asenjo (Chile), la Directora Ejecutiva de IANAS Adriana de la Cruz Molina y Martha Beltrán Martínez, Especialista en la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de Desarrollo Económico de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El lunes 20, la Reunión fue inaugurada por el Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman Pollitt; luego el Co-Presidente de IANAS Dr. Juan Asenjo (Chile) presentó los Acuerdos de la Asamblea General de IANAS y sus Programas; la Dra. Norma Nudelman (Argentina) los Informes sobre el Programa ECBI 2013-2014; el Dr. Carlos Bosch (México) la Maestría Interamericana de Larga Distancia para maestros de Escuela Primaria que iniciará la Academia Mexicana de Ciencias, la Dra. Silvia Romero (México) explicó el Programa “La Ciencia en Tu Escuela” de la Academia Mexicana de Ciencias que viene trabajando en Latinoamérica y el Secretario de la ANC-Perú Dr. Gustavo Gonzáles presentó el tema “La Maca” como una enseñanza didáctica integradora. En la tarde Martha Beltrán expuso los Programas de la OEA y IANAS, el Dr. Claudio Bifano sobre la situación educativa en Venezuela; luego los Puntos Focales presentaron su informe sobre la Educación en Ciencias en sus respectivos países. El martes 21, participaron en la mañana los Puntos Focales Peruanos de IANAS con exposiciones sobre los avances en sus respectivas áreas prioritarias: Energía: Dr. Manfred Horn, Agua: Dra. Nicole Bernex, y Mujeres en la Ciencia: Dra. Ruth Shady; luego se conformaron dos Grupos de Trabajo; el Primer Grupo trató sobre Nuevas ideas para el Programa de Educación en Ciencias y su colaboración con los otros programas de IANAS; el Segundo Grupo sobre el libro de IANAS de Educación Ciencias: ECBI, STEM y Formación de Profesores en Ciencias y Matemáticas; los principales resultados fueron expuestos en Reunión Plenaria. En la tarde Carmen Villavicencio (México) presentó el Reporte sobre el Portal Indagala (Indaga Latinoamérica); y para finalizar Silvia Romero (México) y Carmen Samayoa (Guatemala) las Actividades propuestas para el Periodo 2014-2015.

Page 56: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

56

XX COLOQUIO LATINOAMERICANO DE ÁLGEBRA

El XX Coloquio Latinoamericano de Álgebra “Orlando Eugenio Villamayor” se realizó del lunes 8 al viernes 12 de diciembre del 2014 en el Centro de Convenciones de Huampaní. La serie de "Coloquios Latinoamericanos de Álgebra" se inició en 1980, hasta 1994 fue principalmente un evento local que reunió a matemáticos de Argentina y Chile y, en ocasiones, algunos oradores invitados de otros países. Después de una breve interrupción, estas reuniones se reiniciaron el 2001 en Córdoba, Argentina, en el año 2003 en Cocoyoc, México; luego el 2005 en Colonia, Uruguay, el 2007 en Medellín, Colombia, el 2009 en São Pedro, Brasil y en el 2012 en Pucón, Chile. El coloquio estuvo dirigido a investigadores matemáticos en el área de álgebra. Estudiantes de doctorado y estudiantes de Maestría o pregrado, que pueden aprovechar la oportunidad para conocer la investigación matemática que se realizan en esta área. Mayor información sobre los cursos, plenarias, y sesiones especiales en la página web: https://sites.google.com/site/xxcoloquiovillamayor/ SESIONES: 1. Representaciones de álgebras Coordinadores: Sonia Trepode (strepode at gmail.com) Flavio Coelho (fucoelho at ime.usp.br) 2. Álgebra conmutativa y Geometría algebraica Coordinadores: Marcel Morales (morales at ujf-grenoble.fr) Claudia Reynoso (claudia at cimat.mx) 3. Métodos homológicos Coordinadores: Juan José Guccione (jjgucci at dm.uba.ar) Marcelo Lanzilotta (marclanlourd at gmail.com) 4. Teoría de Números Coordinadores: Diego Marques (diego at mat.unb.br) Ricardo Baeza (rbaeza at inst-mat.utalca.cl)

Page 57: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

57

5. Combinatoria algebraica Coordinadores: Marcelo Aguiar (maguiar at math.cornell.edu) Ernesto Vallejo (ernevallejo at gmail.com) 6. Grupos de Lie y representaciones Coordinadores: Reimundo Heluani (rheluani at gmail.com) Carina Boyallian (cboyallian at gmail.com) 7. Álgebras de Hopf Coordinadores: Sonia Natale (sonia_natale at yahoo.com.ar) María Ronco (mariaofeliaronco02 at gmail.com) 8. Lógica y Álgebra Universal Coordinadores: Xavier Caicedo (xcaicedo at uniandes.edu.co) Manuela Busaniche (manuelabusaniche at yahoo.com.ar) 9. Teoría de anillos Coordinadores: Jairo Goncalves (jz.goncalves at gmail.com) Andrea Solotar (asolotar at gmail.com) 10. Álgebras y anillos no asociativos Coordinadores: Ivan Shestakov (ivan.shestakov at gmail.com) Alicia Labra (alimat at uchile.cl) 11. Teoría de Grupos Coordinadores: Alvaro Rittatore (alvaro at cmat.edu.uy) Dessislava Kochloukova (desi at ime.unicamp.br) 12. Álgebras de operadores Coordinadores: Román Sasyk (rsasyk at dm.uba.ar) Alcides Buss (alcides.buss at ufsc.br) SESIONES ESPECIALES: 1 . Representaciones de álgebras 2 . Álgebra conmutativa y geometría algebraica 3 . Métodos homológicos 4 . Teoría de Números 5 . Combinatoria algebraica 6 . Grupos de Lie y representaciones 7 . Álgebras de Hopf 8 . Lógica y Álgebra Universal

Page 58: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

58

9 . Teoría de anillos 10 . Álgebras y anillos no asociativos 11 . Teoría de Grupos 12 . Álgebras de operadores CONFERENCISTAS PLENARIOS: Ricardo Baeza (U. de Talca) Paul Bressler (U. de los Andes) Christof Geiß (U.N.A. de México) Rostislav Grigorchuk (Texas A&M U.) István Heckenberger (U. Marburg) Harald Helfgott(CNRS,/ Ec. Norm. Sup., Paris) Eduardo Marcos (U. Sao Paolo) Consuelo Martinez (U. de Oviedo) Antonio Montalbán (U. C. Berkeley) Sonia Natale (U. de Córdoba) Pasten, Hector (Harvard Univ.) Claudio Procesi (U. La Sapienza) Jorge Soto-Andrade (U. de Chile) Orlando Villamayor (U. A. Madrid) Efim Zelmanov (U.C. San Diego) COMITÉ CIENTÍFICO Xavier Caicedo Ángel Carocca Claude Cibils Guillermo Cortiñas (Coordinador) José Antonio De la Peña Alicia Dickenstein Walter Ferrer Vyacheslav Futorny Juan José Guccione Vladislav Kharchenko Marcel Morales César Polcino Juan Rivera Letelier Ivan Shestakov Aron Simis Christian Valqui COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL Percy Fernández, Académico Titular de la ANC y Presidente de la Sociedad Matemática Peruana Ronald Rabanal Rudy Rosas, Académico Titular de la ANC Christian Valqui, Vocal de la ANC y Vicepresidente de la Sociedad Matemática Peruana Jack Arce

Page 59: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

59

ACTIVIDADES REALIZADAS CON APOYO DEL FONDECYT-CONCYTEC

b) Promoción y Difusión de la Ciencia:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO: “PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA: ENCUESTA A PERSONAS VINCULADAS CON EL QUEHACER CIENTÍFICO DEL PAÍS”

Presentación del autor Lic. Antenor Guerra-García Campos

La ceremonia se realizó el jueves 28 de agosto 2014 a las 19:00 horas en el Auditorio Alberto Hurtado del Campus Sur de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La ceremonia se inició con las palabras del Dr. Christian Valqui, Presidente del Comité de Actividades Científicas de la ANC; luego el consultor Lic. Antenor Guerra-García Campos presentó los resultados de la Encuesta realizada a 150 líderes vinculados al quehacer científico; los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Víctor Latorre, Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma; y del Dr. Benjamín Marticorena, Jefe de la Oficina de Internacionalización de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participaron en la ceremonia el Dr. Ronald Woodman, Presidente de la ANC y el Past Presidente Dr. Roger Guerra-García. El avance del conocimiento científico y tecnológico tiene una relación directa con el progreso y desarrollo de la sociedad en general, como con la vida cotidiana de las personas. Hay consenso en que para llegar al desarrollo se necesita disponer de ciencia y tecnología propia. Sin embargo, en el Perú es escasa la investigación en las universidades e institutos, de otro lado, en la empresa privada, no se aprecia un compromiso por innovar. A ello se agrega la indiferencia de sectores claves como la prensa que solo esporádicamente desarrolla artículos relacionados con la ciencia y tecnología. El gobierno actual se ha comprometido desde su inicio a darle un sitial preferencial a la ciencia. Una señal de ese compromiso ha sido el aumento considerable del presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Para que los esfuerzos por alcanzar mejores índices de desarrollo e innovación sean percibidos es necesario un mayor conocimiento en relación con la cultura científica del país; fundamental, con el fin de evaluar políticas de difusión sobre la ciencia y la tecnología, y sensibilizar a la población respecto de su rol en el desarrollo económico del Perú. En ese contexto, se presentaron los resultados de la encuesta de opinión sobre la Ciencia y Tecnología (CyT) en el Perú aplicada por la Academia Nacional de Ciencias gracias al Proyecto de “Promoción de la Ciencia y Tecnología en el Perú” del CONCYTEC-FONDECYT, dirigida a personas vinculadas con el quehacer científico a través de diferentes instancias públicas y privadas, universidades, empresas y divulgadores del tema. Los Directores-Consultores de la Encuesta fueron los Licenciados en Comunicación Antenor Guerra-García Campos, con especialidad en periodismo, y Carlos San Cristóval Guevara con especialidad en Publicidad y Marketing.

Page 60: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

60

OBJETIVO DE LA ENCUESTA Conocer la percepción que tienen las élites científicas en el Perú sobre la investigación en ciencia y tecnología, así como su opinión sobre el rol y relevancia de la CTI en el desarrollo económico del país. Los principales temas que abordó la encuesta fueron los siguientes:

Situación de la ciencia y tecnología en Perú

Valoración de la profesión del científico

Investigación científica en instituciones del Estado

Investigación científica en las universidades del país

Principales problemas de la investigación científica

Fortalezas de la CTI

Principales medidas para impulsar la CTI

Innovación tecnológica y empresa

Ámbitos prioritarios para la investigación aplicada

Medios de comunicación y CTI METODOLOGÍA Se trató de una encuesta personal, con cuestionario estructurado y precodificado. Fueron convocadas 230 personas vinculadas con el panorama científico a nivel nacional; de ellas 150 personas accedieron a la encuesta, la mayoría en forma presencial. El trabajo de campo se realizó entre abril y junio del 2014. Las encuestas se diseñaron bajo el formato de preguntas cerradas. El cuestionario incluyó 67 preguntas, más 12 preguntas socio-demográficas. El tiempo promedio de duración de la encuesta presencial fue de 45 minutos. DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS ENCUESTADOS Género: tres cuartas partes de la muestra son hombres (76%), 24%, mujeres. Grupos de edades están representados en casi tres tercios: Hasta 54 años: 35%, De 55 a 64 años: 34%, De 65 años hacia adelante: 31% Lugar de nacimiento: 47% nació en la capital, 44% en el interior del país y 9% en el extranjero. Estudios en el extranjero: 66% los ha realizado, 34% solo los ha hecho en el Perú. Área de trabajo actual: El 83% trabaja en Lima y el 17% trabaja en provincias. Máximo Grado obtenido: El 74% tiene Doctorado, el 22% el grado de Magister y 4% solo Licenciatura. El 73% ha recibido alguna vez apoyo de una institución nacional para realizar investigación científica. El 79% ha recibido alguna vez apoyo de una institución extranjera para realizar investigación científica CONCLUSIONES Sobre la situación de la ciencia y tecnología en el Perú

La Ciencia y Tecnología se encuentran en un momento clave en el Perú. Se percibe optimismo en que la situación mejorará en los próximos años, debido a la estabilidad económica. La actual directiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología está encaminada en la promoción y el desarrollo tecnológico.

Se reconoce el incremento al presupuesto del CONCYTEC, sin embargo, se estima que aún es insuficiente, debería llegarse al 1% del PBI, para cumplir con un adecuado financiamiento.

El liderazgo gubernamental en CTI se percibe todavía débil.

La elite política del Perú desconoce la importancia de la Ciencia y Tecnología y no tiene interés en informarse sobre estos temas o atender sus pedidos.

En general es insuficiente el esfuerzo económico en investigación en ciencia y tecnología en las universidades y en los institutos de investigación del Estado todavía es insuficiente.

Valoración de la profesión del científico

A pesar de que se percibe que la investigación científica no es valorada, ni atractiva ni bien remunerada, para un sector de los encuestados, la profesión de científico tiene prestigio en el Perú.

Page 61: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

61

Investigación científica en las universidades del país

Las universidades de San Marcos, Ingeniería y la Agraria, son los centros educativos estatales superiores en donde se promociona y gestiona investigación científica de calidad.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica, encabezan la lista de las universidades particulares y también la general.

Investigación científica en instituciones del Estado

El Instituto Geofísico del Perú lidera los institutos u organismos, seguido del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto del Mar del Perú.

Principales problemas de la investigación científica

El bajo presupuesto estatal es señalado como el principal problema de la investigación científica en nuestro país. Le siguen la falta de liderazgo gubernamental y la escasa actividad de las universidades.

Algunas medidas para impulsar la CTI

Tres de las cuatro primeras medidas para impulsar la ciencia y tecnología tienen que ver con la universidad. Promover y apoyar la investigación científica en las universidades es la más mencionada.

Se debe impulsar la enseñanza de ciencia y tecnología desde los niveles básicos de educación. Ello puede hacerse con enfoques creativos y lúdicos.

Identificar un grupo selecto de universidades para apoyarlas en investigación y desarrollo; y hacerlo con carácter regional.

Fortalezas y debilidades de la CTI

La mayor fortaleza que tiene Perú para desarrollar ciencia y tecnología son sus recursos naturales y la necesidad de estudiarlos.

La deficiente educación es la mayor debilidad para desarrollar ciencia y tecnología en nuestro país.

Innovación tecnológica y empresa

El esfuerzo de la empresa privada nacional en investigación en ciencia y tecnología permanece muy bajo.

La empresa ha avanzado poco en aumentar la inversión en capital de riesgo.

Se debe imprimir una mayor dinámica a las alianzas entre los sectores académico, Estado y empresa, hacia la necesidad de una ciencia y tecnología avanzada para insertarse en el mundo de la competitividad, como lo han hecho otros países del sudeste asiático y Finlandia.

Ámbitos prioritarios para la investigación aplicada

El agro, el medio ambiente y la salud son las tres áreas que encabezan las prioridades para la investigación aplicada en nuestro país en el grupo encuestado.

La biotecnología lidera el ranking de campos específicos, seguida de la biodiversidad y energías renovables.

Medios de comunicación y CTI

Los medios de comunicación en el Perú difunden muy poca información sobre ciencia y tecnología..

Para la mitad de los encuestados el interés de la gente por la ciencia y tecnología en nuestro país ha aumentado en los últimos años.

El diario El Comercio es el medio de comunicación masiva que difunde mayor información sobre ciencia y tecnología. En televisión el canal del Estado.

En general los medios de comunicación masiva en el Perú realizan una labor mala o muy mala.

Los cuadros completos con los resultados de la encuesta se encuentran en la página web de la ANC: http://www.ancperu.org/ La Academia Nacional de Ciencias pone a disposición de la sociedad estos resultados, manteniéndose en el compromiso de contribuir al análisis, debate y propuesta de acciones encaminadas a promover el tema de la ciencia y tecnología, tema muchas veces desconocido e ignorado en el campo de la política, mediático y empresarial en nuestro país.

Page 62: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

62

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "NEW HEALTHY RESOURCE - MACA"

La presentación del libro "New Healthy Resource - Maca" escrito en idioma chino; de los autores:

Dr. Niu Jain-Wei, Dr. Peng Yong y Dr. Gustavo Gonzáles tuvo lugar el miércoles 01 de octubre del 2014 a las 19:00 hrs en el Auditorio "Alberto Hurtado" del Centro Cultural y Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La ceremonia fue una actividad conjunta de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Círculo de Investigación en Plantas con Efecto en la Salud, la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina. El Programa se inició con las palabras de bienvenida del Presidente del Comité Científico de la Academia Nacional de Ciencias Dr. Christian Valqui, luego el Dr. Gustavo Gonzáles, realizó la presentación del libro; continuó la Dra. Fabiola León-Velarde, Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, seguida del Dr. Patrick Wagner Grau, Presidente de la Academia Nacional de Medicina y finalizó el Dr. Ronald Woodman Pollitt, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias. Estuvo presente en la ceremonia el Dr. Peng Yong, autor del libro. El Dr. Peng Young es Director asistente del Instituto de Plantas Medicinales Desarrollo (IMPLAD, Beijing), la Academia China de Ciencias Médicas y Colegio Médico Unión de Pekín. También es subdirector del Jardín Botánico de Plantas medicinales de Guangxi. Obtuvo su doctorado en la Escuela de Medicina China, Universidad Bautista de Hong Kong. Es miembros de la Junta Directiva de la Sociedad Internacional de Etnofarmacología y actuó como experto para la evaluación en alimentos saludables y proyectos de cooperación simultáneamente. Ha publicado más de 130 artículos científicos y 10 libros. Se especializa en Etnofarmacología, en plantas medicinales e investigación y desarrollo de la informática. El Dr. Gustavo Gonzales Rengifo es biólogo y médico endocrinólogo, profesor principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, y director del Laboratorio de Endocrinología y Reproducción de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; director del Círculo de Investigación en Plantas con Efectos en Salud; Académico Titular de las Academias Nacionales de Ciencias y Medicina. En los 16 años que el Dr. Gonzales trabaja en maca ha logrado reconocimientos muy importantes a nivel nacional e internacional.

Page 63: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

63

SESIÓN CIENTÍFICA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ: IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO”

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Ciencias organizaron la ceremonia conjunta realizada el lunes 06 de octubre a las 19:00 hrs. en el Auditorio "Alberto Hurtado" del Centro Cultural y Académico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se inició con las palabras del Presidente del Comité Científico de la Academia Nacional de Ciencias Dr. Christian Valqui. Continuó la presentación a cargo del Ing. Ricardo Toledo, Representante de la Embajada de EE.UU. y del Dr. Hugo Rengifo, Representante de la Sociedad Peruana de Salud Ambiental; finalizando con las palabras del Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Dr. Ronald Woodman Pollitt. Luego siguió la conferencia: "Exposición al Mercurio e Impactos en la Salud de Individuos de la Comunidad Artesanal y de la Pequeña Minería de Oro", a cargo del Dr. Herman Gibb, Ph.D. en Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins, MPH en Salud Ambiental de la Universidad de Pittsburgh, y Presidente del Gibb Epidemiology Consulting que fundó en abril del 2014. Tiene más de 30 años de experiencia en la evaluación de riesgos de la salud y ha proporcionado asesoramiento de experto a una diversidad de clientes nacionales e internacionales.

La publicación, fue financiada por el Grant 5R24TW009545 de National Institutes of Health de los Estados Unidos (Programa Fogarty) a la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Academia Nacional de Ciencias a través del Proyecto Especial Promoción de la Ciencia y de la Tecnología en el Perú financiado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)-FONDECYT; con un tiraje de 1,000 ejemplares. Los editores son: Gustavo F. Gonzáles; Denisse Nuñez, Alisson Zevallos y Cynthia Gonzáles-Castañeda. Consta de: Prefacio, Prólogo, Resumen, Summary, y tres capítulos: Capítulo I: Contaminación de agua y su impacto en la salud pública en Perú; Capítulo II: Contaminación de aire y su impacto en la salud en el Perú; Capítulo III: Cambio climático y su impacto en la salud en el Perú. El libro se basa en las exposiciones desarrolladas por expertos y llevadas a cabo entre el 28 y 30 de abril del 2014 en Lima en el Taller Nacional sobre estudios en contaminación de aire, agua y en variabilidad climática con impacto en la salud; participaron investigadores de la costa, sierra y selva así como del norte, centro y sur del Perú; igualmente se han realizado exposiciones de investigadores de Chile y Estados Unidos.

Page 64: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

64

SESIÓN CIENTÍFICA SOBRE NANOTECNOLOGÍA

Se realizó el jueves 16 a las 10:00 a.m. en el Auditorio del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) coordinada por la Academia Nacional de Ciencias y el Instituto General de Investigación (IGI) de la Universidad Nacional de Ingeniería, dirigido por el Académico Titular Dr. Juan Rodríguez Rodríguez. Con motivo de celebrarse el 31° Congreso Latinoamericano de Química CLAQ-2014 organizado por la Sociedad Química del Perú del 14 al 17 de Octubre 2014, se encontraron en Lima destacados ponentes a nivel global; entre ellos los Drs. Javier García Martínez de España, Roberto Jorge Candal de Argentina y el Prof. Jim McQuillan de Nueva Zelanda, quienes ofrecieron brindar una Conferencia para la Academia Nacional de Ciencias. El Dr. Javier García Martínez de España ofreció la conferencia: "Nanotecnología para el desarrollo económico y sostenible de Latinoamérica", el Dr. Roberto Jorge Candal de Argentina el tema: "Experiencias de Nanotecnología en Latinoamérica", y el Prof. Jim McQuillan el tema: "Química superficial húmeda de la espectroscopía infrarroja” ("Wet Surface Chemistry from Infrared Spectroscopy").

Javier García Martínez es Ph.D. en Química de la Universidad de Alicante, beca post-doctoral Fulbright en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y siguió el Programa de Educación de la Universidad de Harvard en el 2010 y de la Universidad de Yale en el 2012. Profesor titular y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA) donde trabaja en la fabricación de nanomateriales para aplicaciones energéticas.

Roberto Jorge Candal, es Doctor en química inorgánica en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador independiente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina) y profesor asociado en Química, en la Escuela de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de San Martin UNSAM; es autor y co-autor de un buen número de artículos, publicaciones en revistas científicas; es también coautor en capítulos de libros. El Professor Jim McQuillan del Departamento de Química, de la Universidad de Otago Dunedin, Nueva Zelanda, es autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Investiga la química en superficies sólidas húmedas. Ha desarrollado métodos espectroscópicos de IR sensibles para determinar la dependencia de la adsorción molecular, la dependencia del pH de la carga superficial de los sólidos, la influencia de la luz sobre las reacciones interfaciales y la naturaleza de la adhesión de las especies biológicas. Estos métodos son aplicables a una amplia gama de sistemas interfaciales húmedos.

Page 65: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

65

PARTICIPACIÓN DE LA ANC EN ACTIVIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. ACTIVIDADES DE ICSU (INTERNATIONAL COUNCIL FOR SCIENCE)

Ago.30–Set.03 2014 Auckland, Nueva Zelanda. Participación en 31ª Asamblea General de ICSU La 31° Asamblea General de ICSU tuvo lugar en Auckland, Nueza Zelanda, del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2014; fue organizada por la Royal Society de Nueva Zelanda (Miembro Científico Nacional); e inaugurada por el Primer Ministro de Nueva Zelanda John Key, el discurso de apertura estuvo a cargo del presidente saliente de ICSU, Premio Nobel Profesor Yuan-Tseh Lee. Contó con la participación de representantes de 48 miembros nacionales, entre ellos 4 países de América Latina (Brasil, Cuba, Perú y México); representantes de 28 uniones científicas internacionales; así como cuerpos interdisciplinarios, organismos asociados científicos. Participaron también representantes de los Comités Regionales y las Oficinas Regionales de Asia-Pacífico, África y América Latina-Caribe. Asistió en representación de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC) el Secretario del Consejo Directivo Dr. Gustavo Francisco Gonzáles Rengifo. Fue presentado el reporte del Comité de Revisión y Planeamiento Científico, sobre la implementación del Plan Estratégico 2012–2017 de ICSU. Es de destacar que fue señalado como un momento importante para el trabajo sobre Energía Sostenible, el Taller de Integración Global-Regional sobre el tema organizado por ICSU ROLAC en México en abril del 2013, a partir del cual fue posible avanzar en la integración de las actividades regionales y la definición del nicho de trabajo de ICSU en materia de energía sostenible dentro del programa Future Earth.

Especial atención se dedicó a los programas priorizados actualmente por ICSU: • Future Earth (Tierra del Futuro). • Urban Health and Wellbeing (Salud y bienestar urbanos).

Page 66: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

66

Otros importantes temas tratados fueron: • Los objetivos para el Desarrollo Sustentable Rio+20. • La asesoría científica a gobiernos. • Los trabajos del Comité de Libertad y Responsabilidad en la Conducta Científica. • Libre acceso a información científica, el Comité de Datos para la Ciencia y la Tecnología (CODATA) y el Sistema Mundial de Datos (WDS). Fueron presentados los reportes de las 3 Oficinas Regionales. Fueron reconocidos los logros de las Oficinas Regionales desde la última Asamblea General. Se sugiere a las Oficinas Regionales llevar a cabo reuniones periódicas con los miembros nacionales de la región y publicar los resultados de estas reuniones. Fue reconocida la importancia de la educación científica, particularmente la enseñanza de las matemáticas, que actualmente es una de las áreas prioritarias del trabajo en ALC.

Es necesario destacar también las siguientes recomendaciones a las Oficinas Regionales: • Enfocarse en todos los miembros nacionales, y no sólo en el trabajo con los países anfitriones de las oficinas. • Intensificar la labor de obtención de fondos adicionales para el trabajo de las oficinas. • La necesidad de incrementar la visibilidad del trabajo de las oficinas. Como resultado del proceso de elecciones para los principales funcionarios de ICSU, quedaron las siguientes personas en los siguientes puestos: • Presidente electo: Daya Reddy • Vicepresidente de Planeamiento y Revisión Científicos: Li Jinghai • Vicepresidente de Relaciones Exteriores: Michael Clegg • Secretario General: David Black • Tesorero: Barbara Erazmus Por votación, fue seleccionada la ciudad de Taipei como la sede de la próxima Asamblea General, que tendrá lugar en el 2017.

El Secretario de la ANC Dr. Gustavo Gonzáles con los Directivos de ICSU-ROLAC (Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ICSU)

Page 67: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

67

2. ACTIVIDADES DE IANAS (INTER-AMERICAN NETWORK OF ACADEMIES OF SCIENCES)

Setiembre 20-22 2014 Ottawa, Canadá. Reunión de Puntos Focales de Mujeres para las Ciencias Asistió la Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano. La organización estuvo a cargo de la Royal Society de Canadá; asistieron 17 puntos focales de Academias de toda América, la agenda se centró en: (1) los resultados del "Censo de Mujeres Científicas" realizado por cada Academia en su país; (2) el desarrollo de proyectos que tienen como objetivo atraer a las chicas jóvenes a la ciencia, entre ellos el avance de la preparación del libro “Jóvenes Mujeres Científicas en las Américas: sus historias inspiradoras”; y (3) la preparación de un capítulo para un libro único sobre Energía, Agua y Género, que es el resultado de una colaboración entre los diferentes programas de IANAS.

Octubre 16-18 2014 Ciudad de Panamá. Reunión de Puntos Focales del Programa Agua La Dra. Nicole Bernex, Punto Focal Peruano asistió a la Reunión denominada Taller “Ciencia y Política para mejorar la seguridad del agua en África y las Américas” organizada por IANAS y la Red de Academias de Ciencias de África (NASAC); asistieron el Dr. Michael Clegg, Co-Presidente de IANAS y los representantes de Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU (tres representantes), Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Senegal, y un representante de la UNESCO; cada uno tuvo a su cargo la presentación de un tema; la Dra. Bernex trató sobre “El papel de la educación y divulgación en fomentar el desarrollo de políticas basadas en la ciencia para regular la prestación de servicios urbanos de agua”.

Octubre 20-21 2014 Reunión en Lima del Programa Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) La ANC organizó la Reunión de Puntos Focales del Programa Educación en Ciencias de IANAS, tuvo lugar en Lima durante el lunes 20 y martes 21 de octubre del 2014 en la Sala Llaqta del Hotel Señorial, Miraflores. La ANC encargó la responsabilidad de su organización al Académico Titular Dr. César Carranza Saravia, Punto Focal Peruano de Educación en Ciencias y Coordinador del Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI). Contó con la asistencia de los representantes de: Argentina, Bolivia, Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela; estuvieron presentes el Co-Presidente de IANAS Dr. Juan Asenjo (Chile), la Directora Ejecutiva de IANAS Adriana de la Cruz Molina y de Martha Beltrán Martínez, Especialista en la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de Desarrollo Económico de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Presidente de la ANC Dr. Ronald Woodman Pollitt inauguró la Reunión en Lima de los Puntos Focales de Educación de Ciencias de IANAS

Page 68: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

68

IN MEMORIAM

DR. ANTONIO JOSÉ BRACK EGG

Nació en Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, el 3 de junio de 1940. Fue un educador, ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue el primer Ministro del Ambiente del Perú. Publicó veinte libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. En 2004 recibió el "Premio del Blog Esteban Campodónico" por servicios a la sociedad peruana. En su homenaje, el 31 de diciembre se denomina al Premio Nacional Ambiental con su nombre "Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg". Entre 1960 y 1964 estudió pedagogía en la Normal Superior Salesiana de Chosica, donde se graduó de Profesor en Educación Secundaria en Biología y Química en 1963. A los 21 años publicó su primer artículo en la revista Biota sobre el oso de anteojos, y continuó con varios más. A los 25 años publicó su primer libro sobre Ciencias Naturales, un texto para la educación secundaria. Como era muy estudioso fue contratado como profesor en la Normal Superior, y preparó un libro más. Hizo estudios de doctorado en ciencias naturales en la Universidad de Wurzburgo en Alemania, obteniendo el grado de doctor el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú, trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. Sin embargo, tuvo sus diferencias sobre el manejo de vicuñas con el reconocido conservador Felipe Benavides Barreda. Casado con la socióloga Cecilia Mendiola, quien conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite. El presidente Alan García nombró al Dr. Antonio Brack como primer titular del Ministerio del Ambiente creado el 14 de mayo del 2008. El Dr. Brack juramentó el 16 de mayo del mismo año, durante la realización de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea realizada en Lima.

Como ministro de Estado se enfrentó a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo) donde logró poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional. Falleció en Lima el 30 de diciembre de 2014.

Page 69: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

69

LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna identificó la existencia de once ecorregiones en el Perú:

1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. 2.- El Mar Tropical Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes. 3.- El Desierto del Pacífico Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Page 70: ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS167.249.11.60/anc_j28.1/images/stories/boletin/boletinueve.pdf · Srta. Alisson Zevallos y Srta. Naomí Inoue de la UPCH. El Taller fue financiado por

70

5.- El Bosque Tropical del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. 6.- La Sierra Esteparia Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. 7.- La Puna Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. 8.- El Páramo Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. 9.- La Selva Alta Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. 10.- La Selva Baja Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. 11.- La Sabana de Palmeras Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.


Recommended