+ All Categories
Home > Documents > Actitud_profesores_media3

Actitud_profesores_media3

Date post: 21-Nov-2015
Category:
Upload: cami-lita
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Rol del docente
Popular Tags:
24
3º Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. SENDA Yo soy la chispa de la vida
Transcript
  • 6153 PORT 3RO MEDIO PROFE 15/2/13 16:04 P gina 1

    SENDA

    3 Medio | ProfesorSENDA Servicio Nacional para laPrevencin y Rehabilitacin delConsumo de Drogas y Alcohol.

    SENDA

    Yo soy la chispa de la vida

    creo

  • 6153 PORT 3RO MEDIO PROFE 15/2/13 16:04 P gina 2

    SENDA

    ActitudActiva tu desarrollo!

    rea Tcnica en Prevencin, Divisin ProgramticaServicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDAMinisterio del Interior y Seguridad PblicaGobierno de Chile

    Santiago, Chile2013

    SENDARegistro de Propiedad Intelectual N: 213.385 (25/01/12)ISBN: 978-956-9747-02-7

    Coordinacin Tcnica SENDAFelipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muoz, Mara Soledad Jimnez Morales

    Co-autoraElisa Araya Cortez

    Edicin y correccin de textosPilar Saavedra Fernndez y Jose Luis Moncada Campos

    Produccin editorialJose Luis Moncada Campos

    Diseo y diagramacinPaola Savelli Sassack

    IlustracionesPrado Grfica y Comunicaciones

    ImpresinAMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.

    NOTA:

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupacin

    en la elaboracin de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar

    en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genrico, en el

    entendido de que todas las menciones en tal gnero representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres,

    abarcando claramente ambos sexos.

    creo

  • 6153 PORT 3RO MEDIO PROFE 15/2/13 16:04 P gina 2

    SENDA

    ActitudActiva tu desarrollo!

    rea Tcnica en Prevencin, Divisin ProgramticaServicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDAMinisterio del Interior y Seguridad PblicaGobierno de Chile

    Santiago, Chile2013

    SENDARegistro de Propiedad Intelectual N: 213.385 (25/01/12)ISBN: 978-956-9747-02-7

    Coordinacin Tcnica SENDAFelipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muoz, Mara Soledad Jimnez Morales

    Co-autoraElisa Araya Cortez

    Edicin y correccin de textosPilar Saavedra Fernndez y Jose Luis Moncada Campos

    Produccin editorialJose Luis Moncada Campos

    Diseo y diagramacinPaola Savelli Sassack

    IlustracionesPrado Grfica y Comunicaciones

    ImpresinAMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.

    NOTA:

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupacin

    en la elaboracin de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar

    en espaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genrico, en el

    entendido de que todas las menciones en tal gnero representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres,

    abarcando claramente ambos sexos.

    creo

  • Estructura de lnea formativa

    Itinerario de subcompetencias

    Mi barrio, lugar para crecerCuartoBsico

    Mi escuela, una gran escuelaTerceroBsico

    Mi familia cuida su salud

    Yo cuido mi cuerpoPrimeroBsico

    Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos

    SextoBsico

    Informado entiendo y acto mejor

    QuintoBsico

    TerceroMedio

    Yo soy la chispa de la vida

    Pequeas grandes decisiones

    PrimeroMedio

    Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio

    CuartoMedio

    Se abre un nuevo camino

    Construyendo una vida saludableOctavoBsico

    SptimoBsico

    SegundoMedio

    Los escudos personales que me protegen

    SegundoBsico

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 1 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO2

    Contenido

    Yo soy la chispa de la vida

    nfasis centrales del nivel tercero medio

    En este nivel, el estudiante analiza crticamente las decisiones que se toman con respecto a las drogas legales e ilegales, revisando las acciones e impactos individuales, como tambin las acciones y repercusiones sociales. Para ello, las sesiones proponen un trabajo que parte de la caracterizacin de prcticas e implicancias del consumo de drogas a nivel individual, para luego avanzar hacia el anlisis de los medios de comunicacin masivos, develando los mensajes publicitarios y su impacto en la sociedad y su comportamiento.Uno de los nfasis de este nivel es que el estudiante, mediante el trabajo propuesto en las sesiones, logre reflexionar sobre los impactos de las drogas y los estereotipos generados en torno a su consumo, situaciones de su vida cotidiana, y que no los dejen como un problema situado fuera de su espacio de relaciones.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 2 18-02-13 13:39

  • 3Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro

    Informacional Identifica, describe y argumenta fundamentadamente aspectos relacionados con los pro y contra del consumo de estupefacientes.

    Caracteriza fundamentadamente los pros y contras del consumo de drogas legales e ilegales y alcohol, explicando con argumentos las implicancias en la vida de una persona.

    Habilidades

    Analiza crticamente los contenidos, supuestos y representaciones en los anuncios que minan los factores protectores.

    Devela los mensajes tanto explcitos como implcitos presentes en anuncios comerciales y medios masivos, expresando las representaciones que se construyen en torno a esa informacin.

    Actitudinal Define el concepto de estereotipo, identificando los propios.

    Ejes formativos Indicadores de logro Objetivos de aprendizaje

    Analiza los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar en las personas, revisando crticamente los contenidos de material publicitario.

    Comprende la formacin de estereotipos y sus efectos en la relacin con otros, revisando situaciones y estereotipos construidos en la relacin con sus pares.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 3 18-02-13 13:39

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO4

    Sesin preliminar

    Tiempo de duracin: 30 minutos

    Recurso visual problematizadorObserva la imagen y comntala

    Qu ideas quiere expresar esta imagen?

    Qu razones estn detrs de la eleccin de las cosas que compras para ti (ropa, calzado, bebidas)? Te has dado cuenta cmo la publicidad orienta tus decisiones?A partir de la imagen, y con el recuerdo de otras imgenes publicitarias de la televisin u otros medios, invite a los estudiantes a reflexionar en torno a los mensajes que ellos reciben sobre el alcohol, cigarros y otras sustancias, cuyo consumo excesivo puede daar su calidad de vida.Destaque que estas publicidades muestran, por lo general, visiones idealizadas de la realidad.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 4 18-02-13 13:39

    creo

  • 5Pregunta problematizadora

    Es importante que los jvenes puedan tomar conciencia que de manera sutil, pero muy sistemticamente, los mensajes de los medios de comunicacin masivos influyen sobre nuestras decisiones. Esta influencia es tanto o ms poderosa que la que ejercen sobre nosotros las personas a las cuales les otorgamos crdito o autoridad. Poder tener autonoma y decidir por s mismo, incluso adoptando posiciones que no estn muy en onda o sintona con el grupo en el que queremos participar es uno de los factores protectores ms importantes para evitar el consumo de drogas y alcohol.

    En qu medida sientes que tus decisiones estn influenciadas por los grupos a los que perteneces o los mensajes de los medios de comunicacin?

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 5 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO6

    Sesin 1Una fiesta diferente

    Eje informacional Objetivo de aprendizaje para la sesin:Caracteriza fundamentadamente los pros y contras del consumo de drogas legales e ilegales y alcohol, explicando con argumentos las implicancias en la vida de una persona.Indicador de logro:Identifica, describe y argumenta fundamentadamente aspectos relacionados a los pro y contra del consumo de estupefacientes.Tiempo:60 minutos.

    Claves para el aprendizaje:1. El estudiante en este nivel puede distinguir las acciones que propician y reducen la vida

    sana. Para ello es importante generar espacios y actividades que le permitan analizar las alternativas que existen en su entorno cercano (liceo, casa, barrio) al consumo de alcohol y drogas y que potencian el autocuidado y el cuidado de sus pares.

    2. Es importante que el estudiante logre visualizar que es posible, por ejemplo, realizar una fiesta donde el consumo de alcohol sea moderado o inexistente, que puede pasarlo bien y entretenerse sin alcohol.

    3. Adems, hay que reforzar a los jvenes que han decidido no consumir alcohol o posponerlo para ms adelante, reafirmarlos en esa posicin y que sus compaeros aprendan a respetar esa opcin, sin ridiculizarlos por ello.

    4. Es importante adems, entender que la pertenencia a un grupo no justifica que se deban adoptar comportamientos que pueden ser nocivos para la salud.

    5. Es bueno, adems, que los estudiantes discutan y reflexionen sobre la idea de que el exceso de alcohol puede tener consecuencias de difcil solucin: accidentes graves de trnsito, relaciones sexuales no deseadas o no protegidas, intoxicacin, etc. La idea de los ejercicios de esta sesin es sobrepasar la imagen de que el carrete con alcohol la revienta.

    Recursos de apoyo:El consumo de drogas legales e ilegales y sus consecuencias en la vida de las personas. http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/consumodrogas.html

    TERCERO MEDIO ALUMNO4 5

    Sesin 1Una fiesta diferente

    Pro Argumentos a favor del consumo

    Contra Argumentos en contra del consumo

    Cul es el ambiente cuando te juntas con tus amigos en una fiesta? Cul es el ambiente cuando te juntas con tu familia en una fiesta?

    Reflexionen sobre cmo se comportan las personas y t mismo cuando en esas reuniones hay consumo de alcohol.

    Comparen esos comportamientos cuando se juntan en otras circunstancias sin alcohol. Qu diferencias puedes encontrar en las actitudes y en los estados de nimo de las personas cuando hay

    alcohol en las reuniones, y cuando no hay?

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Caracteriza fundamentadamente los pro y contra del consumo de drogas legales e ilegales y alcohol, explicando con argumentos las implicancias en la vida de una persona.

    1 En un grupo de 5 o 6 compaeros, comparte algunas situaciones o momentos en que te renes con otras personas:

    Estudiantes con argumentos en pro del uso del alcohol, del cigarrillo y de la cafena (5 minutos). Estudiantes con argumentos en contra (5 minutos). Estudiantes que dirimirn (5 minutos para resumir las ideas y tomar posicin).

    2 En los grupos, y a partir de una situacin comentada en el primer punto, se prepara un debate sobre los pro y los contra del uso de drogas legales (cigarrillo, cafena y alcohol) en las fiestas. Para esto se deben establecer 3 subgrupos:

    4 Compartan con el curso, los argumentos en PRO y CONTRA y la sntesis producida por los grupos.

    5 Para cerrar la sesin, el curso debe imaginarse alternativas de actividades entretenidas para hacer en la fiesta que reemplacen o moderen el consumo de alcohol, que tuvieran efectos similares en el estado de nimo de los participantes. Escriban el listado de actividades en el recuadro:

    3 A partir del debate sinteticen los pro y los contra del consumo de alcohol. Comparte con los otros grupos los argumentos.

    TERCERO MEDIO ALUMNO4 5

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 6 18-02-13 13:39

    creo

  • 7Inicio: Inicie la sesin invitando a los estudiantes a compartir con el curso cules son las actividades

    o festividades que ms les gustan en el ao y por qu. Comnteles por ejemplo, que en su casa siempre se celebran los cumpleaos de los miembros de la familia con un asado, en el mes de agosto nacieron 4 personas, hijos y sobrinos y los celebran todos juntos.

    El consumo de sustancias puede causar sensaciones aparentemente agradables, pero tambin hay que reconocer que los daos son muchos ms que los beneficios.

    Invtelos a comentar qu hacen en esas festividades para pasarlo bien. No inhiba la aparicin de ancdotas donde el alcohol haya sido parte de la diversin. En ese caso, pregnteles por ejemplo: Qu les aporta el consumo de alcohol durante y despus de esas fiestas? Qu les faltara si no hubiese alcohol en esas fiestas?

    Es importante que los jvenes tengan la confianza de expresar y comentar sus experiencias, sin embargo, est atento a guiar la conversacin para construir con ellos los pros y los contras de estos consumos.

    Desarrollo: A partir de la conversacin inicial invite a los estudiantes a trabajar en pequeos grupos de 5

    a 6 compaeros y que lean la historia que aparece en la actividad 1 de la sesin, y respondan las preguntas que ah se formulan.

    Una vez finalizado este primer acercamiento, invtelos a trabajar en la actividad 2 y 3, donde debern identificar en una situacin que hayan seleccionado en el grupo, los pros y los contras del consumo de alguna droga legal (nicotina, alcohol o cafena). Por ejemplo: es cierto que la gente parece ms relajada y divertida, pero tambin es cierto que el riesgo de accidentes de trnsito con resultado de muerte es mayor. O la gente se re y se muestra ms abierta, pero la resaca y los efectos en el organismo son desagradables y pueden durar varios das.

    Apyelos en una toma de posicin frente a los pro y los contras, tomando en cuenta que los adolescentes valoran ms la gratificacin inmediata sin considerar el resultado final, de modo que la conversacin debe ser encausada para relevar las alternativas ms sanas y posibles para obtener el mismo efecto. Para ello la actividad 5 los invita a pensar en grupos, opciones reales al consumo de alcohol en una fiesta.

    Comnteles, por ejemplo, que en su familia en las ltimas fiestas patrias los ms jvenes organizaron en el patio de la casa una serie de pruebas y juegos muy fciles y divertidos, donde todos participaron reduciendo notablemente el consumo de alcohol si se hubiesen quedado sentados en una larga sobremesa.

    Cierre: Para cerrar la sesin y evaluar los aprendizajes, invite al curso a realizar una sntesis a partir

    de los argumentos de los grupos, pidiendo a los participantes comentar las alternativas de actividades entretenidas a hacer en la fiesta, que remplacen o moderen el consumo de alcohol.

    La idea es que los estudiantes visualicen actividades con efectos similares en el estado de nimo de los participantes. Bailar, hacer juegos y concursos, preparar lo que van a comer en grupo, cantar con una banda, o en dos, etc.

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    TERCERO MEDIO ALUMNO4 5

    Sesin 1Una fiesta diferente

    Pro Argumentos a favor del consumo

    Contra Argumentos en contra del consumo

    Cul es el ambiente cuando te juntas con tus amigos en una fiesta? Cul es el ambiente cuando te juntas con tu familia en una fiesta?

    Reflexionen sobre cmo se comportan las personas y t mismo cuando en esas reuniones hay consumo de alcohol.

    Comparen esos comportamientos cuando se juntan en otras circunstancias sin alcohol. Qu diferencias puedes encontrar en las actitudes y en los estados de nimo de las personas cuando hay

    alcohol en las reuniones, y cuando no hay?

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Caracteriza fundamentadamente los pro y contra del consumo de drogas legales e ilegales y alcohol, explicando con argumentos las implicancias en la vida de una persona.

    1 En un grupo de 5 o 6 compaeros, comparte algunas situaciones o momentos en que te renes con otras personas:

    Estudiantes con argumentos en pro del uso del alcohol, del cigarrillo y de la cafena (5 minutos). Estudiantes con argumentos en contra (5 minutos). Estudiantes que dirimirn (5 minutos para resumir las ideas y tomar posicin).

    2 En los grupos, y a partir de una situacin comentada en el primer punto, se prepara un debate sobre los pro y los contra del uso de drogas legales (cigarrillo, cafena y alcohol) en las fiestas. Para esto se deben establecer 3 subgrupos:

    4 Compartan con el curso, los argumentos en PRO y CONTRA y la sntesis producida por los grupos.

    5 Para cerrar la sesin, el curso debe imaginarse alternativas de actividades entretenidas para hacer en la fiesta que reemplacen o moderen el consumo de alcohol, que tuvieran efectos similares en el estado de nimo de los participantes. Escriban el listado de actividades en el recuadro:

    3 A partir del debate sinteticen los pro y los contra del consumo de alcohol. Comparte con los otros grupos los argumentos.

    TERCERO MEDIO ALUMNO4 5

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 7 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO8

    Sesin 2Descifrando mensajes

    Eje habilidades Objetivo de aprendizaje para la sesin:Devela los mensajes tanto explcitos como implcitos presentes en anuncios comerciales y medios masivos, expresando las representaciones que se construyen en torno a esa informacin.Indicador de logro:Analiza crticamente los contenidos, supuestos y representaciones en los anuncios que minan los factores protectores.Tiempo:45 minutos.

    Claves para el aprendizaje:1. Se podra afirmar que cuando la publicidad apela a la dimensin afectiva, a travs de los

    mensajes implcitos, tiene gran influencia en las personas. Incluso podramos decir que algunas decisiones, compras o consumos se ven directamente dirigidos por la publicidad. Develar los mensajes explcitos como los implcitos en anuncios comerciales refuerza la capacidad de decisin autnoma y protege de ciertas representaciones vehiculizadas en estos, que minan los factores protectores.

    2. Un mensaje implcito es un mensaje que ya sea a propsito o por casualidad o por estar mal expresado, esconde otro significado, otra explicacin, es un mensaje indirecto, a veces confuso, que necesita un anlisis de mayor profundidad para entenderlo o encontrar una verdadera interpretacin, por ejemplo, las publicidades muchas veces se construyen con mensajes indirectos o implcitos: la de cigarrillos o bebidas alcohlicas, intentan vender ese producto pero siempre muestran al actor rodeado de xito, mujeres, felicidad, en estos casos el mensaje implcito sera que si fumas esa marca o bebes esa bebida tendrs todo ese xito, y si lo analizamos ms en profundidad podemos afirmar que el mensaje implcito es una apologa al alcoholismo y al tabaquismo En: http://mate3109.blogspot.com/2011/05/mensaje-explicito-e-implicito-mensaje.html

    Recursos de apoyo:Publicidad y educacin: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135893

    TERCERO MEDIO ALUMNO6 7

    Sesin 2Descifrando mensajes

    Mensajes explcitos en la publicidad elegida. Mensajes implcitos en la publicidad elegida.

    Por qu les llama la atencin esa publicidad?

    Quines aparecen? Cmo aparecen? Qu estn haciendo? Qu les produce?

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Devela los mensajes tanto explcitos como implcitos presentes en anuncios comerciales y medios masivos, expresando las representaciones que se construyen en torno a esa informacin.

    1 Con tus compaeros comenten la publicidad que ven en televisin y en la calle y que ms les guste.

    2 Comenten ahora los anuncios publicitarios en la televisin, revistas y diarios, donde el producto sea alcohol, cigarrillo, u otra droga legal. Aclaren:

    Conversa con tus compaeros en torno a las siguientes preguntas:

    En qu se parecen a ti los personajes que aparecen en la publicidad?

    Qu estn pidindote que pienses y sientas con esa publicidad? Qu tienen que ver con tu vida cotidiana las imgenes que

    aparecen en esa publicidad?

    3 Identifiquen los mensajes explcitos (evidentes) y los mensajes implcitos (que no se ven, pero se entienden) presentes en esos anuncios. Ordena tus ideas con la ayuda de la siguiente tabla:

    4 Despus de este anlisis cmo crees que afecta la publicidad en tu vida?

    5 Qu modos de vida alternativos a los que muestra la publicidad pueden potenciar tu bienestar personal y con otros?

    7

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 8 18-02-13 13:39

    creo

  • 9Inicio: Inicie la sesin a partir de la actividad 1 del mdulo para el estudiante, donde se les solicita

    recordar alguna publicidad en la televisin, o en diarios y revistas que les guste o les llame la atencin.

    Invtelos a comentar las razones por la cuales esa publicidad llama su atencin, superando las frases me gusta, pero no s por qu.

    Pdales que comenten los colores que aparecen, las escenas o situaciones que se relatan, el tipo de personas, las frases, etc. Lo importante es que descubran aquello que les atrae de esa publicidad.

    Desarrollo: Solicite a los estudiantes que en grupos de 4 a 5 personas comenten los anuncios

    publicitarios de la televisin, revistas y diarios, donde el producto sea alcohol u otra droga legal (nicotina, cafena).

    Invtelos a aclarar algunos aspectos de esa publicidad. Pregnteles por ejemplo: Quines aparecen? Cmo aparecen? Qu estn haciendo? Qu les pasa a ustedes con esas imgenes?

    Solicteles que reflexionen en torno a las siguientes preguntas Qu creen ustedes que estn pidindoles que piensen y sientan con esa publicidad? Qu tienen que ver con sus vidas cotidianas las imgenes que aparecen en esa publicidad?

    Aclare a sus estudiantes que una de las estrategias principales de la publicidad es crear un estado de insatisfaccin con el actual modo de vida de las personas. As, instalan necesidades y expectativas que no son reales.

    Invtelos a sintetizar sus ideas llenando el cuadro que est dispuesto para ello.

    Cierre: Para cerrar la sesin y evaluar los aprendizajes, solicite al curso que comente qu tipos de

    mensajes les gustara que aparecieran en la televisin o en la publicidad de revistas y diarios en que ellos se vean identificados.

    Pregnteles por ejemplo: Qu otros modelos de vida que no aparecen en la publicidad potencian tu bienestar personal?

    Invite a los estudiantes a identificar esa publicidad alternativa. Comenten y compartan con el curso algunas de ellas.

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    TERCERO MEDIO ALUMNO6 7

    Sesin 2Descifrando mensajes

    Mensajes explcitos en la publicidad elegida. Mensajes implcitos en la publicidad elegida.

    Por qu les llama la atencin esa publicidad?

    Quines aparecen? Cmo aparecen? Qu estn haciendo? Qu les produce?

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Devela los mensajes tanto explcitos como implcitos presentes en anuncios comerciales y medios masivos, expresando las representaciones que se construyen en torno a esa informacin.

    1 Con tus compaeros comenten la publicidad que ven en televisin y en la calle y que ms les guste.

    2 Comenten ahora los anuncios publicitarios en la televisin, revistas y diarios, donde el producto sea alcohol, cigarrillo, u otra droga legal. Aclaren:

    Conversa con tus compaeros en torno a las siguientes preguntas:

    En qu se parecen a ti los personajes que aparecen en la publicidad?

    Qu estn pidindote que pienses y sientas con esa publicidad? Qu tienen que ver con tu vida cotidiana las imgenes que

    aparecen en esa publicidad?

    3 Identifiquen los mensajes explcitos (evidentes) y los mensajes implcitos (que no se ven, pero se entienden) presentes en esos anuncios. Ordena tus ideas con la ayuda de la siguiente tabla:

    4 Despus de este anlisis cmo crees que afecta la publicidad en tu vida?

    5 Qu modos de vida alternativos a los que muestra la publicidad pueden potenciar tu bienestar personal y con otros?

    7

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 9 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO10

    Sesin 3Cmo elijo?

    Eje habilidades Objetivos de aprendizaje para la sesin:Analiza los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar en las personas, revisando crticamente los contenidos de material publicitario.Indicadores de logro:Analiza crticamente los contenidos, supuestos y representaciones en los anuncios que minan los factores protectores.Tiempo:45 minutos.

    Claves para el aprendizaje:1. La vida en sociedad somete a los jvenes a muchas influencias, las del grupo de pares,

    de los modelos sociales, etc. Mientras ms sensibles estn a esa presin, mejor sern sus capacidades de reaccionar sanamente frente a situaciones que pueden ser dainas para ellos.

    2. Las propuestas de actividades de esta sesin, estn orientadas a formar una mirada crtica permitindole a los estudiantes expresar sus opiniones y comprender sus sentimientos frente a temas y contenidos abordados en la publicidad que les est destinada como pblico objetivo.

    3. Es importante que comprendan que los medios de comunicacin masiva utilizan situaciones y personajes ideales, distintos de la realidad cotidiana. Esto causa sensaciones de insatisfaccin, problemas de autoestima e incita al consumismo, por lo que se hace necesario estar preparado para hacer frente a estas representaciones.

    4. Si por otro lado ayudamos al joven a describir el producto a partir de sus caractersticas objetivas y le entregamos nueva informacin al respecto, hay ms posibilidades de que realice una eleccin basado en argumentos lgicos.

    Recursos de apoyo:Anlisis econmico de la publicidad y su impacto sobre los consumidores.http://www.protectora.org.ar/publicidad/analisis-economico-de-la-publicidad-y-su-impacto-sobre-los-consumidores/410/

    TERCERO MEDIO ALUMNO8 9

    Sesin 3Cmo elijo?

    Mensajes de los anuncios

    Seleccionen tres de esos anuncios o mensajes publicitarios e identifiquen el tipo de argumentos que se usan para publicitar el producto.

    Con la ayuda de la siguiente tabla analiza los mensajes de esos anuncios.

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Analiza los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar en las personas, revisando crticamente los contenidos de material publicitario.

    Qu te invitan a sentir?

    Qu te invitan a hacer?

    Qu te invitan a ser?

    Lo que a ti te pasa

    Qu emociones o sentimientos te provocan? Cmo has actuado incitado por esa publicidad? Por qu crees que la publicidad tiene ese efecto en las personas?

    1 A partir de imgenes publicitarias presentes en revistas, diarios y televisin. Conversa con tus compaeros cules son las que ms les gustan y por qu?

    2 Comparte alguna experiencia personal sobre los efectos que tienen sobre ti los mensajes publicitarios. Comenta alguna publicidad que tenga influencia en ti.

    Los efectos positivos son: Los efectos negativos son:

    Conclusin: Los efectos actuales son...

    Me gustara que la publicidad...

    3 Realiza una lectura de los efectos de la publicidad en tu vida.

    4 Comenta el cuadro con tu compaero de banco

    TERCERO MEDIO ALUMNO8 9

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 10 18-02-13 13:39

    creo

  • 11

    Inicio: Para esta sesin es recomendable que se disponga de revistas y diarios donde aparezca

    publicidad de distintos tipos. Para ello las revistas que se publican los fines de semanas en diarios de circulacin nacional o revistas juveniles son suficientes. De ser posible, tener grabadas en video algunas de las publicidades de cerveza o drogas legales dirigidas a los jvenes, es un material que ayuda al propsito de la sesin.

    Invite a los estudiantes a visualizar los anuncios ya sea en revistas o en video, segn disponga de ese material.

    Comente con ellos diversos aspectos de lo que ven: colores, situaciones presentadas, comportamientos de los participantes, aspecto fsico, vestimentas, edades, etc.

    Invite a los estudiantes a comentar qu anuncios son los que ms les gustan y por qu.

    Cierre: Para cerrar la sesin discuta con el curso: Por qu crees que la publicidad tiene ese efecto

    en las personas? Qu otros usos podran darle a la publicidad? Qu cosas les gustara que aparecieran maana en la publicidad?

    Desarrollo: A partir de las elecciones realizadas en torno a las publicidades o avisos comerciales de

    eleccin, solicite a los estudiantes que se agrupen en tros o cuartetos e identifiquen el tipo de argumentos que se usan. Recurdeles que la incitacin o la persuasin en la publicidad se ha desarrollado, ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Por ejemplo, decir que cada maana al ir al trabajo, vaya en el auto que vaya, uno va a encontrar tacos, probablemente no sera un buen argumento publicitario. Pero decir que si uno se compra un auto X seguro que vivir algo extraordinario, ello hace olvidar la realidad y apela directamente a deseos ms profundos y sutiles, la necesidad de seguridad y las ganas de aventura.

    En la actividad 1 solicteles completar el cuadro que se les sugiere. Lo importante es que identifiquen los mensajes publicitarios de su agrado y que sean capaces de describir lo que les pasa a ellos con ese mensaje.

    Una vez analizados los mensajes, solicite a los grupos que compartan sus hallazgos con los otros compaeros de curso. Qu tipos de mensajes son los ms comunes en las publicidades analizadas? Qu esperan los anunciadores que ustedes sientan con esos mensajes?

    En la actividad 3 solicteles que compartan alguna experiencia personal respecto de los efectos que tienen sobre ellos los mensajes publicitarios. Pregnteles por ejemplo.: Qu emociones o sentimientos provocan en ustedes esos anuncios? Cmo han actuado, persuadidos o incitados por esa publicidad? Han comprado o consumido el producto publicitado? Invtelos a realizar una sntesis completando el cuadro que est dispuesto para ello.

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    TERCERO MEDIO ALUMNO8 9

    Sesin 3Cmo elijo?

    Mensajes de los anuncios

    Seleccionen tres de esos anuncios o mensajes publicitarios e identifiquen el tipo de argumentos que se usan para publicitar el producto.

    Con la ayuda de la siguiente tabla analiza los mensajes de esos anuncios.

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Analiza los efectos que tienen los mensajes publicitarios en las formas de sentir y actuar en las personas, revisando crticamente los contenidos de material publicitario.

    Qu te invitan a sentir?

    Qu te invitan a hacer?

    Qu te invitan a ser?

    Lo que a ti te pasa

    Qu emociones o sentimientos te provocan? Cmo has actuado incitado por esa publicidad? Por qu crees que la publicidad tiene ese efecto en las personas?

    1 A partir de imgenes publicitarias presentes en revistas, diarios y televisin. Conversa con tus compaeros cules son las que ms les gustan y por qu?

    2 Comparte alguna experiencia personal sobre los efectos que tienen sobre ti los mensajes publicitarios. Comenta alguna publicidad que tenga influencia en ti.

    Los efectos positivos son: Los efectos negativos son:

    Conclusin: Los efectos actuales son...

    Me gustara que la publicidad...

    3 Realiza una lectura de los efectos de la publicidad en tu vida.

    4 Comenta el cuadro con tu compaero de banco

    TERCERO MEDIO ALUMNO8 9

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 11 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO12

    Sesin 4Fuerte como un campen, linda como una princesa

    Eje actitudinal Objetivo de aprendizaje para la sesin:Comprende la formacin de estereotipos y sus efectos en la relacin con otros, revisando situaciones y estereotipos construidos en la relacin con sus pares. Indicador de logro:Define el concepto de estereotipo, identificando los propios.Tiempo: 60 minutos.

    Claves para el aprendizaje:1. En trminos generales los estereotipos son formas personales de percibir y categorizar

    algunos aspectos de la realidad, grupos sociales o individuos. Se asumen sin mayor anlisis, estn emparentados con los prejuicios aunque algunas veces puedan tener una connotacin que se supone es favorable.

    2. Los estereotipos son una construccin social y responden a una idea predominante del lugar en que se producen. Esto se puede observar en la publicidad, en la televisin y en los medios escritos, donde las caractersticas de los modelos para promocionar los productos cambian de acuerdo con el producto que se quiere vender. Los medios de comunicacin son los difusores por excelencia de estas caractersticas atribuidas sin importar si son reales o preconcebidas, positivas o negativas.

    3. La fuerte presin que ejerce la publicidad sobre los jvenes, se convierte en perjudicial en la medida en que estos reciben mensajes irreales que perciben como naturales, lo que puede producir una acusada insatisfaccin al entrar en la edad adulta. Es importante que los jvenes develen los estereotipos presentes en la publicidad, pero tambin aquellos que forman parte de su vida cotidiana en el colegio. Ms importante an es analizar y comprender sus propios estereotipos, cmo se forman y cmo funcionan.

    Recursos de apoyo:Los estereotipos en la publicidad. http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Alumnos/unidad16.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos60/influencia-publicidad-sociedad/influencia-publicidad-sociedad3.shtml

    TERCERO MEDIO ALUMNO10 11

    Sesin 4Fuerte como un campen, linda como una princesa

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Comprende la formacin de estereotipos y sus efectos en la relacin con otros, revisando situaciones y estereotipos construidos en la relacin con sus pares.

    Es una generalizacin referida a una condicin, atributo o caracterstica de un grupo que puede ser considerada como injustificada (porque no tiene evidencias). H. Tajfel

    Comenta la definicin con tu compaero de banco, busquen algunos ejemplos de estereotipos comunes en la televisin o en las revistas.

    Estereotipos de mi liceo Cmo se representan?

    A partir del cuadro conversa con tu compaero de banco qu imgenes se potencian en el liceo?

    1 Lee con atencin la siguiente definicin de estereotipos:

    2 Qu estereotipos se han construido en tu liceo y/o curso? Describe algunos de los estereotipos que existen en ese contexto, cmo se viven?

    3 Qu podemos hacer para disminuir las representaciones negativas instaladas en el liceo.

    4 Realiza tu propia sntesis. Lo que entiendo por estereotipo es:

    TERCERO MEDIO ALUMNO10 11

    Algunos ejemplos de estereotipos son: todos los gordos son buenos para la talla, la gente que toma es alegre, la gente que fuma se ve ms atractiva.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 12 18-02-13 13:39

    creo

  • 13

    Inicio: Inicie la sesin conversando con los alumnos y alumnas sobre una serie televisiva que les

    guste, pregnteles qu les parecen sus personajes y sus historias. Invite a los alumnos a comentar caractersticas de los personajes ms conocidos, pregnteles

    si no les parecen que son un tanto exagerados o si los rasgos que representan son reales. Invtelos a pensar si en sus contextos cercanos reales existen esos tipos de personas, similares

    a esos personajes.

    Desarrollo: Solicite a los estudiantes que lean la definicin de estereotipo. Asegrese de que la

    comprendan. Complemente la definicin insistiendo en que el estereotipo es una generalizacin sin evidencias, vale decir, que a partir de una determinada condicin o atributo de un grupo o persona, hacemos juicios valorativos o creamos imgenes que no tienen asidero en la realidad. Los estereotipos, entonces, sobresaltan una caracterstica de un grupo o persona, para simplificar la mirada que se tiene frente a ellas.

    En la actividad 2, solicite a los estudiantes que comenten sus respuestas y luego conversen en torno a dos preguntas: Qu estereotipos se han construido en tu liceo y/o curso?

    Invtelos a conversar en parejas con el compaero de banco, en torno a los estereotipos presentes en el liceo. Pregnteles por ejemplo: Qu imgenes se potencian en el liceo? A qu estereotipos representan?

    Para realizar una sntesis solicite a los estudiantes que completen el cuadro propuesto para ello.

    Al comentar las imgenes que se potencian en el liceo, est atento a las descalificaciones o burlas entre los compaeros, reencause la conversacin si es necesario.

    Cierre: Para cerrar la sesin y evaluar lo aprendido, solicteles realizar su propia sntesis, a partir de

    explicar con palabras propias, lo que cada uno entiende por estereotipos. Solicteles a algunos estudiantes que lean o comenten sus respuestas.

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    12

    9 3

    6

    TERCERO MEDIO ALUMNO10 11

    Sesin 4Fuerte como un campen, linda como una princesa

    Objetivo de aprendizaje de la sesin:Comprende la formacin de estereotipos y sus efectos en la relacin con otros, revisando situaciones y estereotipos construidos en la relacin con sus pares.

    Es una generalizacin referida a una condicin, atributo o caracterstica de un grupo que puede ser considerada como injustificada (porque no tiene evidencias). H. Tajfel

    Comenta la definicin con tu compaero de banco, busquen algunos ejemplos de estereotipos comunes en la televisin o en las revistas.

    Estereotipos de mi liceo Cmo se representan?

    A partir del cuadro conversa con tu compaero de banco qu imgenes se potencian en el liceo?

    1 Lee con atencin la siguiente definicin de estereotipos:

    2 Qu estereotipos se han construido en tu liceo y/o curso? Describe algunos de los estereotipos que existen en ese contexto, cmo se viven?

    3 Qu podemos hacer para disminuir las representaciones negativas instaladas en el liceo.

    4 Realiza tu propia sntesis. Lo que entiendo por estereotipo es:

    TERCERO MEDIO ALUMNO10 11

    Algunos ejemplos de estereotipos son: todos los gordos son buenos para la talla, la gente que toma es alegre, la gente que fuma se ve ms atractiva.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 13 18-02-13 13:39

    creo

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO14

    Sugerencias para la evaluacin

    Una vez realizadas las 4 sesiones del mdulo usted puede solicitar a los estudiantes:

    Qu cosas aprendiste de este mdulo?

    1. En grupos de 4 estudiantes, conversen de las temticas abordadas en estas 4 sesiones de trabajo. La influencia de la publicidad, y la presencia de los estereotipos en el liceo.

    2. Seleccionen actividades y actitudes protectoras de la salud y de la calidad de vida, para ustedes y la comunidad. Realicen afiches con mensajes para promocionarlos en el liceo.

    3. Expongan sus ideas frente al curso, seleccionen los mejores mensajes promoviendo los factores protectores. Conversen con el director y solictenle autorizacin para pegar sus mensajes en lugares visibles.

    Sesin de cierreEvaluando lo aprendido

    Tiempo de duracin: 30 minutos

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 14 18-02-13 13:39

  • 15

    Sesin de apoderadoFactor protector: Acompaamiento en el proceso de autonomaCurso: Tercero medioSesin 1: A la edad de mi hijo

    1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante.

    2. Nombre del factor protector familiar a fortalecerAcompaamiento en el proceso de autonoma. El fomento y manejo de la autonoma en decisiones y acciones al interior de la familia como factor protector ante el

    consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesin

    Facilitar la elaboracin de estrategias concretas en sus hijos para la consecucin de metas y objetivos.4. Ideas fuerza para guiar la sesin

    La sesin considera el abordaje de las siguientes temticas: Resulta fundamental conocerse a s mismos, en un proceso de autoconocimiento, como madres, padres y/o adultos

    significativos, pero fundamentalmente como personas, con deseos, proyecciones y resultados propios. Esto ayuda a reconocer al hijo en su propio proceso vital, y facilita la empata hacia sensaciones y emociones por las que pasa el adolescente, evitando el juicio innecesario o prejuicio, y la dificultad de escuchar y comprender al otro, favoreciendo as el acompaamiento.

    La autonoma progresiva constituye uno de los objetivos vitales a conseguir en la etapa de la adolescencia, por lo que resulta necesario establecer a nivel familiar objetivos dirigidos a fomentar la autovalencia y la independencia del hijo, previo acuerdo consensuado de metas a cumplir, logros esperados, y dificultades existentes. Sin embargo, nunca debe dejarse de lado el acompaamiento que los adultos significativos pueden realizar desde su propia experiencia de vida. La comprensin y el recuerdo de su propia experiencia de vida.

    La capacidad de tomar decisiones se relaciona directamente con la autovalencia y la autonoma; es necesario que el adolescente vaya implementando, con apoyo de su grupo familiar o los adultos significativos, estrategias que fortalezcan la toma de decisiones por parte del adolescente, y la asuncin de las consecuencias positivas y negativas de esas decisiones.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 15 18-02-13 13:39

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO16

    5. Orientaciones para el desarrollo de la sesina) D la bienvenida a los padres y/o apoderados, enunciando el nombre y objetivo de la sesin, y explique brevemente la

    relacin de esta sesin con la competencia que busca potenciar el Programa en los adolescentes. b) Pdales que cierren los ojos, y se queden en silencio. Proceda a leerles el siguiente texto:

    Vamos a comenzar la relajacin djese llevar. No tiene que hacer nada, simplemente djese llevar por mi voz Mi voz lo tranquiliza, lo relaja Ahora concntrese en su respiracin, y haga una inspiracin profunda Tome aire y retnganlo unos instantes... Explselo al tiempo que va aflojando su cuerpo Inspira, retiene y expulsa, sumergindose en una relajacin profunda y perfecta, olvidando por un momento el mundo exterior Sin que nada de lo que ocurre afuera le distraiga ni le importe.

    Ahora comience a caminar por un sendero y se encuentra con una persona muy conocida para usted Esa persona es usted a los diecisiete aos de edad Obsrvese detenidamente Cmo era fsicamente? Ahora hga preguntas a esta persona:

    Qu cosas le gustaba hacer a esa edad? Qu cosas haca con facilidad y cules le costaba hacer? Cmo era la relacin con los adultos que vivan en la casa? Cules eran sus sueos? Comntele a esta persona que usted tiene un hijo de su misma edad y desea llevarle un mensaje de su parte

    Qu mensaje le entregara?... Escchela con atencin... Finalmente, agradzcale por la conversacin Despdase, y vuelva por el mismo senderoVenga de vuelta camino a casa Lentamente vuelva a sentir su respiracin Tome aire y retngalo unos instantes. Explselo al tiempo que va aflojando su cuerpo... Poco a poco, vuelva a abrir los ojos.

    c) Una vez terminada la relajacin, pida a los padres y apoderados que abran los ojos lentamente, y comiencen a reincorporarse en la silla. Pregnteles cmo se sintieron y dirija la conversacin a responder grupalmente algunas de las preguntas que usted hizo durante la imaginera. En grupos de tres o cuatro personas, pdales que se centren en las siguientes preguntas: Qu necesito como padre/madre para apoyar a mi hijo en su desarrollo adolescente? Cmo puedo acompaarlo en su camino de crecimiento e independencia personal? Qu debo dejar de hacer o cambiar para permitir que mi hijo se convierta en alguien ms autnomo y

    responsable? Cmo puedo hacer que mi hijo desarrolle intereses y habilidades diversas? Cmo logr yo alcanzar mis metas y objetivos personales?, tuve que replantearlos o modificarlos?

    d) Luego de una exposicin el plenario, invite al grupo a reflexionar de qu manera pueden las actitudes de empata y apoyo transformarse en un factor protector familiar frente consumo de sustancias y sobre cmo la autonoma responsable fortalece el desarrollo saludable de habilidades y competencias en sus hijos.

    6. Duracin de la sesin45 minutos.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 16 18-02-13 13:39

  • 17

    Sesin de apoderadoFactor protector: Resolucin no violenta de conflictosCurso: Tercero medioSesin 2: Cmo resolver un conflicto

    1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante.

    2. Nombre del factor protector familiar a fortalecerResolucin de conflictos. Facilitar la elaboracin de estrategias concretas en los hijos para la consecucin de metas y objetivos.

    3. Objetivo de la sesin Seleccionar herramientas para la resolucin de conflictos de forma participativa y saludable en el entorno inmediato.

    4. Ideas fuerza para guiar la sesin Se entender que el conflicto es una herramienta privilegiada que posibilita abrir nuevos espacios de entendimiento y

    convivencia entre las personas, cuando la confrontacin de intereses promueve la discusin en diferentes caminos, abriendo perspectivas y generando concepciones, ideas y opciones entre las personas. Esto aporta al desarrollo democrtico y participativo de familias y establecimientos educacionales. En esta sesin, nos focalizaremos en los conflictos que se generan en las relaciones interpersonales.

    Se entender por resolucin de conflictos la capacidad para enfrentar situaciones problemticas, analizndolas desde diversas perspectivas e involucrando a todas las partes pertinentes en la elaboracin de alternativas de solucin, que conlleven a la generacin de estrategias nuevas y ms eficaces.

    Conceptos centrales sobre los que guiar la actividad: Metas y objetivos: es importante conocer la diferencia entre ambos conceptos, pues facilita la elaboracin y

    cumplimiento de un plan de accin. Las metas son pequeas y simples tareas que nos permiten alcanzar el objetivo propuesto.

    Planes de accin: los planes de accin pueden trabajarse para organizar actividades en torno a un objetivo comn y tambin para facilitar el encuentro de puntos de acuerdo al interior de las familias.

    Monitoreo parental: es importante monitorear la ejecucin del plan de accin, recibiendo informacin sobre cmo se estn cumpliendo las tareas, y modificar en el camino los cursos de accin si es necesario. En el caso de los adolescentes, esta tarea es compartida con los padres.

    5. Orientaciones para el desarrollo de la actividada) D la bienvenida a los padres y/o apoderados, enunciando el nombre y objetivo de la sesin, a continuacin, dirija la

    conversacin a establecer un clima de cercana entre los asistentes y promover el inters por la temtica de la sesin.b) Para comenzar, divida a los padres, madres o adultos significativos en grupos de mximo 6 personas y entrgueles la hoja

    con la actividad (ver anexo 1), explicando que deben resolver la situacin all planteada en diez minutos. A su vez, se deber escoger a una persona fuera del grupo para que cumpla la funcin de observador.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 17 18-02-13 13:39

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO18

    c) Mientras cada grupo se encuentra resolviendo la actividad, el observador deber prestar atencin a si el grupo utiliza un plan de accin claro en la resolucin de la actividad. Para esto, se guiar por la pauta que se le entregar con anterioridad (ver anexo 2).

    d) Una vez transcurrido el tiempo otorgado, proponga que cada grupo comparta el resultado del trabajo. Posteriormente, cada observador leer su pauta, comentando acerca del plan de accin que utiliz cada grupo.

    e) Por ltimo, el profesor guiar la conversacin en torno a la siguiente pregunta para favorecer la reflexin final: Cmo cree usted que esta pauta puede utilizarse para resolver un conflicto en su familia?

    6. Duracin de la sesin45 minutos.

    ANEXO 1Es el ao 2031 y la NASA informa que un meteorito se estrellar contra la Tierra en pocos das ms. Ante el desastre, cada gobierno del mundo decide construir una nave espacial con los accesorios necesarios para colonizar otro planeta y as perpetuar nuestra civilizacin. Cada nave tiene capacidad para 7 personas.Al momento de tener que abordar la nave espacial se desata un cataclismo, y en el caos, 15 personas llegan a la ltima nave.Su tarea ser escoger del siguiente listado quienes sern las 7 personas que podrn subir y salvarse, teniendo as la oportunidad de reconstruir nuestro mundo.

    Profesin, edad, equipaje.Mdico cirujano, 67 aos, maletn con utensilios mdicos.Artesana, 42 aos, herramientas y materiales de artesana.Carabinero, 35 aos, pistola y municiones.Mujer embarazada, 25 aos, con embarazo de 7 meses.Ingeniero civil, 40 aos, reglas, calculadora.Jueza, 34 aos, Cdigo penal y civil.Sacerdote catlico, 50 aos, Biblia.Nia, 8 aos, mueca.Campesino, 28 aos, saco con semillas.Enfermera, 27 aos, botiqun primeros auxilios.Maestro de la construccin, 41 aos, cinturn con herramientas.Prostituta, 21 aos, certificado mdico de salud al da.Jugador de ftbol profesional, 19 aos, pelota.Profesora de enseanza bsica, 55 aos, libros de matemtica, historia y lenguaje.Licenciada en filosofa, 31 aos, mochila de alta montaa y carpa.

    ANEXO 2Pauta del observadorPreste atencin y anote sus observaciones si es que el grupo realiza alguna de las siguientes acciones:1. Construyen un objetivo claro y conciso.2. Buscan estrategias que reflejen el camino a seguir para

    lograr el objetivo.3. Elaboran tareas (o pasos) que se asocien directamente

    con el cumplimiento de las estrategias.4. Establecen tiempos reales de cumplimiento en inicio y

    fin de cada tarea.5. Explicitan quin o quines sern los responsables

    directos de cada tarea.6. Monitorean de forma constante la ejecucin y evaluar el

    cumplimiento de cada tarea.7. Reflexionan sobre si es necesario replantearse el plan de

    accin o incluso elaborar uno nuevo.

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 18 18-02-13 13:39

  • 19

    Evaluacin de logros ACTITUD por nivel

    Al finalizar las actividades para el nivel, cada docente evala:

    En qu medida el grupo-curso logra

    CURSO SUB-COMPETENCIA PARA EL CICLOTercero Medio Gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos

    significativos para el estudiante.

    EJE Objetivo de aprendizaje: Caracteriza fundamentadamente los pro y contras del consumo de drogas legales e ilegales y alcohol, explicando con argumentos las implicancias en la vida de una persona.

    Informacional

    Identifica aspectos re-lacionados a los pro y contra del consumo de drogas y alcohol, expli-cando de manera general las implicancias en la vida de una persona.

    Identifica y describe argu-mentos en pro y contra del consumo de alcohol y drogas, explicando de manera fundamentada las implicancias en la vida de una persona.

    Caracteriza de manera clara y fundamentada argumentos en pro y contra del consumo de drogas y alcohol, utilizando ejemplos y datos, haciendo referencia a implicancias a corto, me-diano y largo plazo en los aspectos fsicos y so-ciales de las personas.

    1 2 3

    EJE Objetivo de aprendizaje: Analiza crticamente los contenidos, supuestos y representaciones de anuncios comerciales y medios masivos.

    Habilidades

    Reconoce los mensajes implcitos y explcitos en los anuncios comerciales e identifica sus efectos en ellos mismos.

    Reconoce los contenidos implcitos y explcitos de los anuncios comerciales, identificando los efectos positivos y negativos.

    Reconoce las representaciones que aparecen en los anuncios, develando sus mensajes im-plcitos y explcitos, y analiza sus efectos en las formas de sentir y actuar en las personas.

    1 2 3

    EJE Objetivo de aprendizaje: Comprende la formacin de estereotipos y sus efectos en la relacin con otros, revisando situaciones y estereotipos construidos en la relacin con sus pares.

    Actitudinales

    Define el concepto de es-tereotipo, identificando los propios y los que cir-culan en el colegio.

    Explica el concepto de estereotipo, reconocien-do los que existen en su colegio y propone mane-ras para disminuir las re-presentaciones negativas.

    Explica el concepto de estereotipo, recono-ciendo los que existen en su colegio con ejem-plos concretos y propone maneras para dismi-nuir las representaciones negativas instaladas en el colegio.

    1 2 3

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 19 18-02-13 13:39

  • MDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE TERCERO MEDIO20

    Hoja de registro del Programa Activa Tu DesarrolloACTITUD

    N total de participantes

    Fecha de realizacin Firma del profesor

    Curso: Sesin preliminar1 Sesin2 Sesin3 Sesin4 SesinSesin de cierre 1 Sesin de padres2 Sesin de padres Con una nota de 1 a 7, cmo evala los siguientes aspectos?

    1 2 3 4 5 6 7El tiempo programado para el desarrollo de las sesiones.La metodologa propuesta para el desarrollo de las actividades.La pertinencia y utilidad de los contenidos abordados para el aprendizaje de los estudiantes.La utilizacin del material permite constatar aprendizajes en los estudiantes.El material es suficientemente flexible para aplicarse en contextos locales diversos.La capacitacin y apoyo recibidos por personal de SENDA Previene.

    Seale aquellos aspectos que facilitan la implementacin de las sesiones / No ms de 100 palabras

    Seale aquellos aspectos que obstaculizan la implementacin de las sesiones / No ms de 100 palabras

    Comentarios / No ms de 100 palabras

    Nombre delestablecimiento

    Comuna

    Regin

    6153 3RO MEDIO PROFE.indd 20 18-02-13 13:39

  • 6153 PORT 3RO MEDIO PROFE 15/2/13 16:04 P gina 1

    SENDA

    3 Medio | ProfesorSENDA Servicio Nacional para laPrevencin y Rehabilitacin delConsumo de Drogas y Alcohol.

    SENDA

    Yo soy la chispa de la vida

    creo