+ All Categories
Home > Documents > Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: cepei
View: 221 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Retiro en panamá 13 y 14 de Marzo del 2014
Popular Tags:
48
AGENDAS SOBRE EL DESARROLLO GLOBAL COMPLEMENTARIAS O ANTAGONISTAS RETIRO EN PANAMÁ 13 y 14 de marzo del 2014
Transcript
Page 1: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

AGENDAS SOBRE EL DE SARROLLO GLOBAL

C O M P L E M E N TA R I A S O A N TA G O N I S TA S

RETIRO EN PANA MÁ13 y 14 de marzo del 2014

Page 2: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Con el apoyo de

Un proyecto

Department forInternationalDevelopment

Page 3: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas
Page 4: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

LA AGENDA

Page 5: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

AM

AM

AM

PM11.30 – 01.00

PM01.00 – 02.30

08.30 – 09.00

AM09.00 – 09.30

09.30 - 11.00

11.00 – 11.30

Inscripción

Bienvenida y Metodología del retiro

Prioridades regionales ¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe?

Agendas Globales sobre el Desarrollo ¿lo que está en juego?

Presentación

Amina Mohamed Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Planificación de la agenda Post-2015

PresentaciónAlicia BarcenaSecretaria EjecutivaComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

ComentaristaEduardo Ulibarri Embajador y Representante Permanente de la Misión de Costa Rica ante las Naciones Unidas

Kemberley GittensOficial de ProyectosCaribbean Policy Development Centre

Jueves, 13 de Marzo de 2014Ciudad de Panamá

Café & Oportunidades de contactos

Mesa Redonda

Mesa Redonda

Almuerzo & Oportunidad de contactos

Adrianus MerlkertModerador

Philipp Schönrock DirectorCEPEI

Bruno Figueroa Director General de Cooperación Internacional para el DesarrolloAgencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

Page 6: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

PM02.30 – 04.00

PM04.00 – 04.30

PM04.30 – 06.00

PM08.00 - 10.00 Cena

PresentaciónAnthony SmithDirector de la División de Relaciones InternacionalesDFID

Lidia Fromm Experta Internacional y Ex-Viceministra de Desarrollo Social de Honduras

PresentaciónPaul Ladd Jefe del Equipo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la Agendade Desarrollo Post-2015

ComentaristaInocencio García Viceministro de Cooperación InternacionalMinisterio de Economía, Planeación y DesarrolloRepública Dominicana

Minh-�u Pham Directora de Políticas UN Foundation

¿Agendas complementarias o antagonistas?Debate sobre la agenda Post - 2015 y Alianza Global

para la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo

Café & Oportunidades de contactos

Cont.¿Agendas complementarias o antagonistas?

Mesa Redonda

Mesa Redonda

Comentaristas

Alejandro BarriosCoordinador para América Latina y el CaribeIBON Internacional

Jeffery HuffinesSocio Organizador del Major Group de las ONG

Page 7: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Mesa Redonda

AM

AM

08.30 – 10.00

10.00 – 11.30

Revolución de Datos

Asociaciones Multi-Actores

PUNTOS DE ENTRADA PARA INFLUENCIAR LA AGENDA

1e

5hd i

p

PresentaciónDanny SriskandarajahSecretario GeneralCIVICUS

Comentarista

Armando GarridoDirectorCOMFANDI

PresentaciónJorge BustamanteExperto Internacional y Ex-Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE)

ComentaristaGuillermo Ruíz de TeresaDirector General de Participación CiudadanaEstrategia de Innovación DigitalPresidencia de la República de México

PM11.30 – 12.00 Café & Oportunidades de contactos

Mesa Redonda

Viernes, 14 de Marzo de 2014Ciudad de Panamá

Page 8: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

P M12.00 – 01.30

Conclusiones y palabras de cierre

PM01.30 – 02:30

Medios y Comunicación

P M04.00 – 04.30

PresentaciónWarren Feek Director EjecutivoThe Communication Initiative

Presentación

Jorge Laguna - CelisAsesor Principal para el Desarrollo SostenibleAgenda para el desarrollo Post- 2015 ECOSOCOficina del Presidente de la 68a Asamblea Generalde las Naciones Unidas

Almuerzo

Proceso de toma de decisiones: escenarios, desafíos y oportunidades

Mesa Redonda

Mesa Redonda

Claire Melamed Directora del Programa de Crecimiento, Pobreza y Desigualdad Overseas Development Institute (ODI)

Garfield Barnwell Director de Desarrollo SostenibleSecretariado de CARICOM

Comentarista

P M02.30 – 04.00

Nelson Muffuh Jefe de Asociación Multiactores y ComunicacionesCoordinación de Planeación para la agenda de Desarrollo Post-2015Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas

Comentarista

Page 9: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

CONTEXTUALIZACIÓNDE LA AGENDA

Page 10: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

En las primeras conversaciones informales sobre la agenda post-ODM que comenzaron hace unos años, pocos podrían anticipar la importancia de dicho proceso. Hoy es claro que el debate Post-2015 está creando un nuevo marco de referencia sobre la coopera-ción para el desarrollo, en el que la comunidad internacional ha cambiado su manera de pensar y sostiene discusiones que van más allá de la reducción de la pobreza, y en las que dan particular atención a las dificultades que el cambio climático ocasiona.

Aunque se nos motiva a visualizar “el mundo que queremos”, la verdadera pregunta es ¿cómo llegar allí?. Una parte de ese rom-pecabezas es la cooperación internacional para el desarrollo. En este respecto, el proceso de París - Accra - Busan ha tenido un rol importante para delinear las expectativas sobre la cooperación, durante los primeros años de este siglo. Mientras se adelantan los preparativos para la Primera Reunión de Alto Nivel en México en el mes de abril, los resultados esperados aún no son claros.

Pero, ¿alguno de estos procesos es realmente importante? Esta primera sesión hará una contextualización de la escena global e inten-tará dar respuesta a las siguientes preguntas:

DÍA 1 Agendas Globales sobre el Desarrollo ¿Lo que está en juego?

¿Cuál es el estado actual de estos dos procesos? ¿Cómo afectarán estas discusiones las políticas glo-bales en el corto y largo plazo?

¿Qué compromisos se harán a nivel nacional, regional e internacional?

¿Realmente están cambiando los paradigmas, trascendiendo la retórica?

¿Quién está haciendo o diciendo qué y porqué?

¿Dónde hay impulso político?

1 2

Page 11: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Algunos sectores del espectro político regional han contribuido a la construcción de la agenda Post-2015, pero aún se percibe desin-terés, y es posible que esto sea consecuencia del periodo en que los ODM estaban obsesionados con África. Tal vez, para los líderes y la población de América Latina y el Caribe, no está claro, cuáles son los beneficios que traería la aceptación de una declaración global para el desarrollo más.

Entre tanto, la Agenda de París en la región ha tenido sus altibajos. Algunos países han implementado acciones para darle forma a los resultados en Busan, mientras que otros son reacios a involucrarse con un proceso que no esté vinculado con las Naciones Unidas.

Esta sesión se enfocará a las prioridades regionales y cómo estas confluyen con los procesos globales, teniendo como guía las siguien-tes preguntas:

Prioridades regionales - ¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe?

¿El proceso Post-2015 es importante para los Países de Renta Media, o es realmente sólo para los países más pobres del mundo?

¿El proceso de París - Accra - Busan es tan relevantecomo lo fue alguna vez? ¿Para quién? ¿Los países de laregión deberían buscar unirse o deberían promover suspropios procesos, considerando adaptarse a circuns-tanciasparticulares como países receptores y contribuidoresde la cooperación?

1 2

Page 12: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Las primeras dos sesiones nos permitirán conocer con mayor detalle acerca de los procesos post-Busan y Post -2015 y cómo estos son relevantes para la región. Realmente son muy diferentes: uno es un ejercicio realmente visionario, y el otro es el intento de un gru-po de países de solucionar problemas prácticos; uno está a la vanguardia en el marco de un nuevo paradigma de desarrollo, mientras que el otro es criticado por estar desactualizado.

Tal vez por eso no sea asombroso que, a la fecha, haya habido una interacción limitada entre las dos, a pesar de (o tal vez a razón de) el hecho de que los dos buscan construir “asociaciones globales.”

En esta sesión, analizaremos las oportunidades y desafíos de cada uno de los procesos, particularmente en los siguientespuntos:

¿Agendas complementarias o antagonistas? Debate sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 y la Alianza Global para la Eficacia de la Cooperación para el Desarrollo

¿Son los procesos Post -2015 y post-Busan complemen-tarios entre sí, y como parte de un plan organizado? O por el contrario, ¿hay tensión entre ellos, cada uno caminando por su lado intentado cambiar el mundo?

¿Están alineados con las necesidades y prioridades de la región, o van en contra de ellas?

1 2

Page 13: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

El idioma de la inclusión de múltiples actores no es nuevo; ya se han hecho intentos para involucrar actores no-gubernamentales y el sector privado a este esfuerzo. Sin embargo, estos dos procesos se enfocan explícitamente en unir actores de manera coordinada. En esta sesión queremos trascender lo retórico y ver como esto se aplicaría en la práctica.

a. Asociación Multi-actores

¿Cómo está cambiando el rol de la sociedad civil?

¿Cuáles son las intervenciones más importantes que pueden hacer las Organizaciones de la Sociedad Civil?

¿Los intentos de incluir el sector privado tendrán me-jores resultados que en el pasado?

¿Cuáles son las obstrucciones? ¿Cuáles son los riesgos?

Una vez visualizada la escena y analizados los dos procesos, las siguientes sesiones explorarán tres áreas que determinarán su éxito o fracaso. En particular, el enfoque se concentrará en responder cómo influenciar unas agendas que tradicionalmente son complejas.

Puntos de entrada para influenciar la agenda

DÍA 2

El enfoque en datos como parte del proceso Post -2015 es genuinamente original, y reconoce la seriedad de los déficits en nuestro conocimiento para la toma de decisiones. El proceso de Busan también es dependiente de los datos para poder ir de los principios generales de cooperación, a monitorear un progreso real.

b. Revolución de Datos

¿Cuáles son las áreas más importantes para analizar y profundizar? ¿Dónde están los vacíos?

Una cosa es recolectar datos y otra cosa es usarlos. ¿Cómo se puede dar un mejor uso a los datos?

¿Cuáles son los retos y las oportunidades para hacer que los datos sean más transparentes, de calidad y disponibles?

1

123

2

Page 14: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Para que estas agendas sean realmente importantes y tengan un alcance más allá de las infinitas rondas de conferencias, y para que genuinamente se conecten con las personas y comunidades, creando así presión política para promover un cambio, la comunica-ción es lo más importante. Sin embargo, los recursos son limitados.

En la última sesión del retiro haremos una reflexión sobre lo que hemos discutido y planearemos los pasos a seguir, no necesariamen-te a nivel colectivo, pero sí como un grupo de individuos y organizaciones influyentes y comprometidas con el tema del desarrollo sostenible.

c. Medios y Comunicación

Proceso de Toma de Decisiones: escenarios, desafíos y oportunidades

¿Qué ha funcionado en el pasado? ¿Qué no ha servido? ¿Qué ideas innovadoras existen que no hayan sido utilizadas antes?

¿Qué estamos tratando de comunicar? ¿A quiénes queremos informar?

¿Cuáles son los puntos de presión claves en los que deberíamos enfocar nuestros esfuerzos?

¿Podemos construir una estrategia sensible para garantizar que las necesidades y preocupaciones de la región sean reflejadas en los dos procesos?

¿Quiénes son nuestros aliados? ¿Dónde están los bloqueos?

¿Quién haría qué? ¿Qué no deberíamos hacer?

123

1

23

Page 15: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

LOSPARTICIPANTES

Page 16: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Countries25

Á f r i c a

E u

r o p

a

C a r i b e

S u r A m

é r i c a

M e s o A m é r i c a

A s i a

O

c e a n í a

ArgentinaAlemaniaBarbadosBolivia

BrasilCamerunChileColombia

Costa RicaEl SalvadorEE.UUEgipto

GambiaGran BretañaGuyanaHaití

HondurasMéxicoNicaraguaNueva Zelanda

Rep. DominicanaUruguayVietnam

Paises BajosPanamáPerúSri Lanka

.

Page 17: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

DATOSRELEVANTES

49 Personas 9 Gobiernos

4 OrganizacionesRegionales

OrganismosMultilaterales7Academia/

Expertos727 Nacionalidades

Sociedad Civil14

Centros dePensamiento5

PARTICIPANTES ACTORES

Page 18: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

PERFILES

Page 19: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Adelaida Trujillo - Colombia

Directora para América LatinaThe Communication Initiative

Antropóloga formada en Dirección y Producción de Cine y Televisión en el Reino Unido. Co-fundadora de Producciones Citurna, firma enfocada en documentales sociales, políticos y ambientales. Asimismo, es confundadora de IMAGINARIO, una organización multidisciplinaria sin ánimo de lucro que tie-ne como fin promover el cambio social, a través los medios de comunicación. Dirige The Communication Initiative en América Latina, con la que busca escalar la intervención de los medios para promover iniciativas para el desarrollo. Es Fellow de Ashoka desde 1999.

Adrianus Melkert - Países Bajos »

Moderator

Fue Presidente del Comité del Partido Laboral, Líder parlamen-tario del Partido Laborarl y Ministro del Gabinete de Asuntos Sociales y Empleo de Países Bajos. Asimismo, fue representante especial del Secretario General de las NNUU en Iraq, al igual que Relator Especial en la Conferencia Mundial Sobre Trabajo Infantil en 2010.

Page 20: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Alejandro Barrios - Bolivia »

Coordinador para América Latina y el Caribe IBON Internacional

Hace parte de IBON Internacional como coordinador para América Latina y el Caribe. También juega el rol de coordinador para la región de la Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible dentro del proceso de construc-ción de la Agenda de Desarrollo Post-2015. Es Secretario Ejecu-tivo de la Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria para América Latina y el Caribe. Es Magíster en Políticas y Éticas Públicas para el Desarrollo del Tercer Mundo.

« Alicia Bárcena - México

Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe (CEPAL). Previamente desempeñó varios cargos en las NNUU entre los que destaca su labor como Secretaria Gene-ral Adjunta de Gestión donde cumplió tareas como Jefa Adjunta de Gabinete de Kofi Annan, entonces Secretario General. Fundó y dirigió el Consejo de la Tierra, ONG con sede en Costa Rica, encargada del seguimiento de los acuerdos suscritos en la Con-ferencia de las NNUU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Ha sido profesora e investigadora de la UNAM y ha publicado numerosos artículos sobre desarrollo sostenible, políti-cas públicas, medio ambiente y participación pública. Tiene una licenciatura en Biología y obtuvo una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Page 21: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Amina Mohammed - Nigeria

Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Planificación de la agenda Post-2015

Fue fundadora del Centro para Soluciones de Política de Desa-rrollo y asesora de la Presidencia de Nigeria para el cumplimien-to de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ha participado en juntas asesoras, en instituciones como la Fundación Bill y Melinda Gates y el Panel del Secretario General de las Naciones Unidas para la Sostenibilidad Global. En la actualidad asesora al Secretario General frente al diseño de una nueva asociación global para el desarrollo sostenible.

Anthony Smith - Gran Bretaña »Director de la División de Relaciones Internacionales

DFID

Page 22: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Arelys Bellorini - Nicaragua »

Representante ante las Naciones UnidasVisión Mundial Internacional

Es la Representante de Visión Mundial (VM) ante las Naciones. Lidera el compromiso de VM con la agenda Post-2015 y coor-dina las relaciones y asociación con organizaciones clave, como con las agencias de las NNUU, en particular con UNICEF. Ella es socióloga graduada de la Universidad de Columbia. Ha trabaja-do en Plan Internacional y la Agencia Sueca para la Cooperación al Desarrollo en Nicaragua. Ha dirigido ONG nacionales y loca-les, y ha sido profesora de incidencia y organismos internaciona-les en su propio país. Arelys también ha coordinado programas de ayuda humanitaria y reducción de riesgo de desastres a nivel municipal y comunitario.

« Armando Garrido - Colombia

Director COMFANDI

En el sector privado ha sido presidente de importantes compa-ñías como DIACO y Conciviles, y en el sector público se ha des-empeñado como Consejero presidencial para el Valle del Cau-ca. Desde 2003 se vinculó a Comfandi -caja de compensación familiar del Valle del Cauca – que cuenta con cerca de 30.000 empresas afiliadas y 558.122 empleados afiliados a las mismas.

Page 23: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Bruno Figueroa - México

Director General de Cooperación Internacional para el DesarrolloAgencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Es Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y cuenta con una maestría de la Escuela Nacional de Ad-ministración Pública de Francia (ENA). Ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1987, alcanzando el rango de Embajador en 2011. Fue Cónsul General de México en San José, California, Repre-sentante Permanente Alterno ante la OCDE y Coordinador de Asesores de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AMEXCID.

Carola Kenngott - Alemania »

Asesor de PolíticasEquipo para la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo

PNUD

Es parte del Equipo del PNUD para la generación de Conoci-miento, Innovación y Capacidades del Departamento de Políti-cas para el Desarrollo del PNUD NY. Proveé asesoría en políticas y programas para temas de cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, intercambio de conocimientos, y eficacia de la coo-peración al desarrollo. Es miembro del equipo de tareas PNUD-OCDE que apoya la implementación de la AGCDE y contribuye a la preparación de la Reunión de Alto Nivel de la AGCDE de México. Ha en áreas de seguridad alimentaria, agricultura y cam-bio climático con GIZ en Etiopía y Alemania. Su perfil académi-co combina administración de negocios, desarrollo internacio-nal y economía ambiental de LSE.

Page 24: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Claire Melamed - Gran Bretaña »

Directora del Programa de Crecimiento, Pobreza y Desigualdad Overseas Development Institute (ODI)

Es Directora del Programa de Crecimiento, Pobreza y Desigualdad del ODI. Lidera el trabajo del ODI en cuanto a la Agenda Post-2015, Co-lidera la encuesta “Mi Mundo” con el PNUD y promueve la agenda de Revolución de Datos. Anteriormente, fue la Directora de Política de ActionAid UK. También ha trabajado en Christian Aid, las Naciones Unidas en Mozambique y fue profesora de la Univer-sidad de Londres y en la Open University.

« Claudia Maldonado - México »

Coordinadora General del Centro CLEAR para América Latina CIDE

Dirige el centro CLEAR para América Latina, el cual apoya la formación de capacidades para medir la efectividad, y los re-sultados de las políticas y programas públicos. Es Licenciada en Administración Pública del Colegio de México, Maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton y Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame. Es Profesora-investigadora de la División de Administración Pública del CIDE y sus líneas de investigación son política social y desarrollo com-parado, evaluación de programas y teoría de política pública. Ha colaborado como analista de política pública, evaluadora y capacitadora para diversas instituciones nacionales e internacio-nales.

Page 25: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Claudia Vasquez - Colombia

Asesora de la Directora General Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Es asesora de la Dirección General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, y da seguimiento a la agenda internacional sobre temas de cooperación y al proceso Post-2015. Fue Coordinadora de Asuntos Ambientales en el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores de Colombia, cargo desde el que impulsó a nivel internacional la posición de Colombia para Rio + 20. Igualmente, trabajó en la construcción de la posición de Colombia en el Grupo de Trabajo de los ODS. Es abogada y cuenta con una maestría en Derecho Aeronáutico y del Espacio por la Universidad McGill.

Danny Sriskandarajah - Sri Lanka »

Secretario General CIVICUS

Nacido en Sri Lanka y nacionalizado en Australia, Danny fue el pri-mer Director General no británico del Royal Commonwealth Socie-ty. Se ha destacado en posiciones diversas como, Director Interino de la Fundación Commonwealth y Sub-Director del Instituto para la Investigación de Política Pública. Pertenece a las juntas directivas de la Fundación Baring, International Alert y Ockenden International. En 2012 fue reconocido por el Instituto del Foro Económico Mun-dial como Young Global Leader. Es Doctor en Filosofía de la Univer-sidad de Oxford, donde fue becario Rhodes.

Page 26: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Eduardo Ulibarri - Costa Rica »

Embajador y Representante Permanente Misión Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas

Embajador de Costa Rica ante Naciones Unidas desde 2010. Es Licenciado en comunicación de la Universidad de Costa Rica con una Maestría en periodismo de la Universidad de Missou-ri. Es Consultor independiente en comunicaciones estratégicas, organización de redacciones y análisis sociopolítico. Catedrático de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Junto a otros periodistas y líderes de medios, fundó en el 2005 el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), en el cual ejerció la presidencia. Fue director del periódico La Nación en Costa Rica, Nieman Fellow en la Uni-versidad de Harvard y fue Presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa.

« Fernando Prada - Perú

PresidenteFORO Nacional Internacional

Investigador Asociado y Presidente del directorio de FORO Na-cional Internacional. Es economista con Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan en donde fue becario Fulbright. Ha sido consultor de diversas Organizaciones Inter-nacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de Cooperación Española (AECID), UNRISD, PNUD, entre otros; y en el Perú para la Oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y el Ministerio de Agricultura.

Page 27: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Flor Ochy - Panamá

Jefa de Asuntos de la ONUDirección General de Organismos y Conferencias InternacionalesMinisterio de Relaciones Exteriores de Panamá

Es Licenciada en Relaciones Internacionales con estudios de Postgrado en Gestión de Logística para el Transporte Interna-cional de Mercancías y Maestría en Gestión Logística del Trans-porte Multimodal. Ingresó a la carrera diplomática en 2003 y actualmente es Segunda Secretaria Jefa de Asuntos de la ONU en la Dirección General de Organismos y Conferencias Interna-cionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. En este Ministerio, ha desempeñado varios cargos, entre los que destaca Jefa del Departamento del Hemisferio Occidental y Jefa Encargada del Proyecto de Infraestructura Integración de Me-soamérica.

« Garfiel Barnwell - Guyana

Director de Desarrollo SostenibleSecretariado de CARICOM

Director de Desarrollo Sostenible del Secretariado de la Comu-nidad del Caribe (CARICOM). Es Economista por la Universidad de Guyana, especializado en Medio Ambiente y Gestión de Re-cursos Naturales con Maestría en Economía de la Universidad de Manchester. Fue Asesor Senior en Asuntos Sociales y Econó-micos de la Misión de Guyana ante las NNUU, durante la pre-sidencia de Guyana en el G77. Fue Coordinador de Proyectos del Centro de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de West Indies en la implementación del Proyecto de Desarro-llo de Capacidades para la Gestión del Medio Ambiente en el Caribe del Banco Mundial. Ha sido catedrático de la Universi-dad de West Indies, Mona Campus, Jamaica y la Universidad de Guyana.

Page 28: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Gaston Lasarte - Uruguay »

Director de Asuntos Multlaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores Miembro del Comité Intergubernamental de Expertos en

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

En su prominente carrera diplomática, ha sido Embajador de Uru-guay en Portugal y Canadá; así como funcionario de la Embajada de Uruguay en Trinidad y Tobago y Ministro de la Embajada de Uruguay en Washington. Fue Presidente del Comité de Coordi-nación de las Naciones Unidas, así como Director de la Unidad de Planificación Estratégica, Director General de Asuntos Econó-micos Internacionales, Director de Asuntos Políticos, Jefe de Gabi-nete y Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

Georgina Ramos -El Salvador »

Gerente GeneralRed para La Infancia y la Adolescencia de El Salvador Miembro de la Junta de Coordinación de REDLAMYC

Ocupó el cargo de Procuradora Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Niñez y Juventud de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador. Ha sido consultora para Save The Children, Fundación Skip Suiza, GIZ Alemania, Aldeas Infantiles y otras instancias nacionales e inter-nacionales. Tiene Maestría en Psicología Comunitaria de la Uni-versidad Centroamericana José Simeón Cañas y es licenciada en Psicología de la Universidad Nacional de El Salvador.

Page 29: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Gerardo Bracho - México

Asesor Senior comisionado por el Servicio Exterior Mexicano a la Oficina de Cooperación para el Desarrollo OCDE

PhD en Historia Económica por la Universidad de Oxford. Maes-tría en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex. Ha sido miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1990. Actualmente, trabaja enla Secretaría de la OCDE, apoyando a la oficina de la Alianza Global para la Cooperación al Desarrollo Eficaz. Anteriormente, fue Director General Adjunto y delegado mexicano comisiona-do en París en la OCDE, en donde apoyó los trabajos del Comitéde Ayuda al Desarrollo (CAD). Fue Sherpa de México, para el grupo negociador de la agenda de Busan. Asimismo, ha estadoadscrito a las Embajadas de México en Londres y Rusia.

« Guillermo Acuña -Chile

Asesor Legal y PolíticoOficina de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Coordinador del Grupo de Trabajo de la CEPAL para la Agenda de Desarrollo Post - 2015 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es Asesor Legal y Político de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL y anteriormente, estuvo vinculado a la División para Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Es abogado con Maestría en Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Ley Ambiental.

Page 30: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Guillermo Correa -Argentina »

Director Ejecutivo RACI Argentina

Licenciado en Ciencia Política, especializado en Relaciones Internacio-nales con Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Buenos Aires (UBA. Ha participado en talleres y cursos sobre De-sarrollo de recursos y recaudación de fondos. Participó en el Interna-tional Civil Society Fellowship Program, en la Kettering Foundation. Desde el 2002, ha formado parte del equipo de la Fundación Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparencia Internacional. Es Fellow de la Katterign Foundation, Coordinador Ejecutivo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) y Miembro Ho-norario del Australia-Latin America Business Council (ALABC). Se desempeñó en áreas como Acción con Políticos y Relaciones Interna-cionales de la Secretaría Ejecutiva de la RACI.

Guillermo Ruiz de Teresa - México »

Director General de Participación CiudadanaEstrategia de Innovación Digital

Presidencia de la República de México

Tiene un Maestría en Estudios de Diseño y Asuntos Urbanos por la Universidad de Harvard. Ha trabajado como Asistente deInvestigación de la Escuela de Diseño de Harvard, es fundador yCo-Director de Pase Usted, Fundador y Editor en Jefe del Tomo Excelsior, Profesor Adjunto de la Universidad Iberoamericana deMéxico y Arquitecto Asistente de Zaha Hadid Arquitectos.

Page 31: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Helen Yaxley - Gran Bretaña

Primera Secretaria de Desarrollo Embajada Británica en Colombia

Consejera de Cooperación en la Embajada Británica en Bogotá. Su cargo se enfoca en crear e impulsar alianzas globales para la cooperación al desarrollo. Es responsable de la cooperación del Reino Unido a Colombia en cuanto a cambio climático y el pro-ceso de paz. Helen ha trabajado para el Ministerio de Coope-ración al Desarrollo Británico durante 13 años en una variedad de cargos, incluyendo: Jefa de Equipo para el manejo y calidad de programas en la República Democrática del Congo; apoyo humanitario para las inundaciones en Pakistan del 2010; relacio-nes interinstitucionales y políticas de la cooperación a Irak; desa-rrollo de políticas en derechos humanos e inclusión social para programas de cooperación al desarrollo; manejo de proyectos

en América Latina y anteriormente en Sierra Leona.

« Inés Brill - Colombia

Coordinadora de KICG para América Latina Centro Regional para el Conocimiento de América Latina y el Caribe, Grupo de Innovación, Conocimiento y Capacidades, PNUD

Economista de la Universidad de los Andes, con especialización en Desarrollo Regional y Urbano de la Universidad La Sorbona de París. Es Coordinadora Regional del Grupo de Conocimiento, In-novación y Capacidades, y del Programa Regional de Cooperación Sur-Sur del Centro Regional para ALC. En Colombia se ha desem-peñado como Jefe de la Unidad de Desarrollo Urbano del Depar-tamento Nacional de Planeación, Asesora del Gerente General del Banco Central Hipotecario y Directora Ejecutiva de la Confedera-ción Colombiana de ONGs. Ha sido Consultora Internacional del BID, SUM Consult, GTZ, PNUD y la UNESCO. Fue Representante de UNOCHA en la Iniciativa de Desarrollo de Capacidades para la Reducción de Riesgo de Desastres (CADRI) en Ginebra.

Page 32: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Inocencio García - República Dominicana »

Viceministro de Cooperación Internacional Ministerio de Economía, Planeación y Desarrollo de República

Dominicana

Es Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Maestro en Alta Dirección Pública del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset y la Fundación Global Democracia y Desarrollo. Licenciado en Sociología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con un Diplomado en Globalización, Estado, Integra-ción Regional (énfasis Unión Europea y Centroamérica), por el Ins-tituto de Altos Estudios de Ciencias Políticas de la Universidad deParís. Anteriormente, fue el Director General de CooperaciónBilateral del MEPyD, Embajador Encargado de la División de Rela-ciones con Haití de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Secretario de Primera Clase de la Embajada Dominicana en Haití.

Ivo Havinga - Países Bajos »

Director de la División de Estadísticas Económicas de las

Naciones Unidas

Como miembro del equipo directivo de la División de Estadís-tica de Naciones Unidas, Ivo participa activamente en el gru-po Friends of the Chair on Broader Measures of Progress, que se encarga de monitorear el debate sobre el nuevo marco de desarrollo Post-2015 y promover la cooperación entre sistemas estadísticos nacionales para la incorporación de mejores meca-nismos de medición. En el área de contabilidad económica del medio ambiente, ha sido coordinador para la implementación del Sistema de contabilidad ambiental y económica (SEEA), SEEA-Agua y SEEA-Energía.

Page 33: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Jaime Garrón - Bolivia

Experto Internacional

Economista de Desarrollo Internacional con gran experiencia en Financiamiento para el Desarrollo y la Cooperación Inter-nacional. Así mismo, es Asesor Internacional en gestión de la deuda pública. Ha desarrollado directrices para el análisis de la sostenibilidad de la deuda. Posee un conocimiento sólido en: programación fiscal y financiera; análisis de políticas macroeco-nómicas y proyecciones; análisis de costo/riesgo de la deuda; análisis de las políticas de donantes/acreedores. Así mismo, es supervisor de la balanza de pagos, análisis y proyecciones. Ha dirigido la Representación Gubernamental boliviana en foros de la cooperación para el desarrollo; desarrollado estrategias de cooperación sur-sur y triangular y ha llevado a cabo evaluaciones de la efectividad de la ayudad.

« Jeffery Huffines - Estados Unidos de América

Socio Organizador del Major Group de las ONG Representante Principal de CIVICUS ante las Naciones Unidas

Se ha desempeñado como Socio Organizador del Major Groupde las ONG desde 2011. Desde 2009 es el Representante Prin-cipal de CIVICUS ante las Naciones Unidas participando en el Grupo de Trabajo Alianza para la Efectividad del Desarrollo (CPDE) en el marco de la agenda Post-2015, el Grupo de las Na-ciones Unidas de Planeación Estratégica para el plan de divul-gación del Post - 2015 y miembro de Beyond-2015/ Grupo de Trabajo GCAP. Fue designado Presidente de la 65 Conferencia Anual de ONG de las Naciones Unidas, la cual tendrá como fin analizar el rol de la Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo de Post-2015.

Page 34: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Jonathan Glennie - Gran Bretaña »

Escritor y Consultor Independiente

Consultor y escritor independiente. Trabajo para el ODI desde el 2010 y su rol incluía convenios con la OECD, UE, Agencias de la ONU, USAID, Fundación Gates y una amplia variedad de en-tidades oficiales, académicas y de la Sociedad Civil alrededor del mundo. Anteriormente, trabajó en Christian Aid, primero como asesor de políticas en financiamiento para el desarrollo y luego, se desempeñó como director nacional en Colombia, trabajan-do en derecho de tierras y desplazamiento. En el 2008 publicó “The trouble with aid: Why less could mean more for Africa”. Así mismo, es columnista del sitio web para el desarrollo global de The Guardian y posee varios títulos Académicos en teología y desarrollo sostenible.

Jorge Bustamante - Colombia »

Experto Internacional y Ex-Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE)

Experto en planeación estratégica, institucional y regional. Ha desempeñado importantes posiciones a nivel nacional, como Secretario Técnico del Proyecto de Modernización de la Adminis-tración Financiera Pública del Ministerio de Hacienda de Colom-bia; y Director General del Departamento de Planeación Distrital de Bogotá D.C. Ha sido consultor para instituciones internaciona-les como el PNUD y director de proyectos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 35: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Jorge Laguna-Celis - México

Asesor Principal para el Desarrollo Sostenible y Agenda Post - 2015Oficina del Presidente de la 68va Asamblea General de las NNUU

Licenciado en Relaciones Internacionales del Colegio de México con Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Ciencias Políticas de París. Comenzó su carrera como Consultor Internacional de la Or-ganización para la Cooperación y Desarrollo Economico (OCDE). Se ha desempeñado como Jefe Adjunto de la Embajada de México en Nairobi; y como representante permanente adjunto del PNUMA y de ONU-Hábitat. También fue nombrado miembro del Panel Con-sultivo de Alto Nivel del “Fifth Global Environmental Outlook” (GEO-5), en representación de América Latina y la Región del Caribe. Fue negociador Principal durante la Conferencia de Río +20 y Delegado a la Segunda Comisión de la Asamblea General y el Consejo Econó-mico y Social.

« Juan Pablo Prado - México

Escritor e Investigador Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Ph.D. en Relaciones Internacionales y la Unión Europea y Maestroen Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor investigador de la Universidad de Puebla. Es-tuvo a cargo de la División de Cooperación con África y el Me-dio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, al igual que del Departamento de Relaciones Multilaterales del Ministerio de Educación. Ha sido consultor de la Agencia Españo-la de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Fundación Carolina, OXFAM México, entre otros. Colaboró con la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo en la elaboración del Programa Mexicano para la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Es autor de más de 80 textos sobre Cooperación Internacional.

Page 36: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Kemberley Gittens - Barbados »

Oficial Senior de Proyectos Caribbean Policy Development Centre

Socióloga y Politóloga de la Universidad West Indies con Masteríaen Filosofía del Instituto de Estudios del Desarrollo. Kemberly es Ofi-cial Senior de Proyectos del Caribbean Policy Development Centre (CPDC) en donde trabaja con redes de organizaciones, con miras al fortalecimiento de las estrategias de incidencia de la sociedad civil. Es Profesora de la Universidad de West Indies de cursos sobre re-des, incidencia y movilización de recursos para las ONG. Antes de trabajar en el CPDC, Kemberley trabajó con el PNUD de Barbados y la Oficina Subregional de la OECS en una gran variedad de pues-tos, tales como Coordinadora de Apoyo a la Pobreza en el Caribe y Analista de Programas y Proyectos para la Reducción de la Pobreza y las Metas de Desarrollo del Milenio.

Lidia Fromm - Honduras »

Experta Internacional

Líder estratégica con más de 15 años de experiencia en desarro-llo humano, políticas sociales y cooperación para el desarrollo. Es reconocida como una gran defensora de la eficacia para el desa-rrollo y facilitadora de vínculos entre diferentes actores del sector público y privado. Ha sido investigadora de la Asociación para la Reforma Educativa en las Américas (PREAL), así como autora de artículos y varios libros especializados. Fue Directora General de Cooperación de la Secretaría Técnica de Planificación y Coope-ración Externa y Viceministra de Desarrollo Social de Honduras. Lidia ha sido oradora en foros relacionados con políticas sociales, desarrollo humano, educación y desarrollo en Alemania, México, Colombia, República Dominicana, Indonesia, Korea y todos los países de Centro América.

Page 37: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Louis Marcelin -Haití

Canciller del Instituto Interuniversitario para la Investigación y el Desarrollo INURED (Haiti)Profesor de la Universidad de Miami (EE.UU.)

Tiene un Post-Doctorado en Institutos Nacionales de Salud de la Universidad de Miami; un PhD en Antropología sociocultural de la Universidad Federal de Río de Janeiro; una Maestría en Ciencias del Desarrollo de la Universidad del Estado de Haití; una licenciatura en Antropología y Sociología de la Universidad del Estado de Haití y estudios en filosofía del Monasterio de St-Benoit. Es profesor de la Universidad de Miami y Canciller del Instituto Interuniversitario para la Investigación y el Desarrollo INURED (Haití).

« Luis Flores - Chile

Director de Política y Campaña de la Oficina de Latinoamerica y el Caribe Consummers International

Es Abogado y ha realizado estudios en gestión ambiental y pro-tección del consumidor. Coordinó el trabajo de Consumers International para la Cumbre de la tierra Rio+20 de Desarrollo Sostenible. Desde el 2005 Luis ha promovido temas sobre el consumo sustentable en la región y ha participado activamente en un gran número de Foros de las Naciones Unidas e instancias como la UNEP, el PNUD y la UNESCO. Ha sido Socio Organiza-dor del Major Group de las ONG.

Page 38: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Luis Olivera - Perú »

Director Ejecutivo Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Antropólogo de la Pontifica Universidad Católica del Perú, con un maestría en Administración del ITESM México. Ha sido pro-fesor de varias Universidades del Perú y ha ocupado diversos puestos a nivel gerencial en instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la coope-ración internacional para el desarrollo. Fue Jefe de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Secre-tario General de la Comisión Nacional Peruana para la UNESCO y Secretario Nacional para el Convenio Andrés Bello. Se des-empeñó como Presidente de las Comisiones Especializadas No Permanentes de la OEA y fue responsable de la evaluación de propuestas para la financiación de proyectos de Educación.

Mariana Rudge - Brasil »

Asesora de Incidencia Post-2015 Bond

Coordina el trabajo de Bond en la Agenda Post-2015, en es-trecha colaboración con la campaña Beyond2015. Mariana ha trabajado para Baha Mousa Inquiry en Redress y en el equipo de Brasil del Secretariado de Amnistía Internacional. Posee una Maestría en Derechos Humanos Internacionales del LondonSchool of Economics and Political Science.

Page 39: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Minh-Thu Pham - Vietnam

Directora de PolíticasUN Foundation

Tiene una maestría en Asuntos Públicos por la Universidad de Princeton y es Licenciada en Historia de la Universidad Duke. Se desempeña como Directora de Políticas de UN Foundation. Anteriormente, fue Jefe de Personal de la Oficina del Enviado Es-pecial para la Malaria de las Naciones Unidas. También trabajó por varios años en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas como Asesor de Políticas para el Fomento de la Paz y la Reforma de la NNUU Tiene experiencia de campo en Etiopia, Bosnia y Vietnam, trabajando en el área de refugiados, educación, y asuntos de post-conflicto.

« Nelson Muffuh - Camerún

Jefe de Asociación Multiactores y ComunicacionesCoordinación de Planeación para la Agenda de Desarrollo Post-2015Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas

Internacionalista y Politólogo de la Freie Universität de Berlin. Posee un Certificado en Desarrollo de la Universidad de Sussex.Participó en el grupo Africano de la Campaña del Milenio de lasNaciones Unidas apoyando al proceso de difusión, asociación ycomunicación, del Equipo de Planificación del Post - 2015, de laOficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones Unidas.Recientemente, fue el Coordinador Regional para las actividadesde divulgación y promoción de la Campaña del Milenio delas Naciones Unidas en África.

Page 40: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Paula Lucci -Argentina »

Investigadora en Crecimiento, Pobreza y Desigualdad.Overseas Development Institute (ODI)

Posee una maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad deOxford y una maestría en Economía de la Universidad de Pompeu Fabra. Investigadora en el Equipo de Crecimiento, Pobreza y Desigual-dad del ODI. Actualmente, sus enfoques de investigación son el deba-te Post-2015, la pobreza urbana y el crecimiento inclusivo. Cuenta con experiencia en investigación sobre desarrollo económico y migración. Además de ello, Paula fue Directora de Economía en una consultora del Sector Privado y trabajó en Centros de Pensamiento tales como el Instituto para la Investigación de Políticas Públicas, el Centro para las Ciudades, el Centro de Migración, Política y Sociedad de Oxford, y el CENIT en Argentina. Paula también cuenta con experiencia en el sector público argentino y mexicano.

Paul Ladd - Gran Bretaña »

Jefe de Equipo del PNUD para la Agenda de Desarrollo Post-2015PNUD

Licenciado en Economía y Maestro en Economía Cuantitativa para el Desarrollo de la Universidad de Warwick. Lideró el Equipo del PNUD para la Globalización Inclusiva, así como el Grupo que preparó la contribución del PNUD a la Cumbre de Revisión de septiembre de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Brindó apoyo a la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas en Nueva York sobre la crisis económica y financiera, y el compromiso de las Nacio-nes Unidas con el G20. Además de ello, Paul fue asesor de política del Tesoro del Reino Unido, Economista Jefe y Director Interno de Política de Christian Aid, Asesor Económico del Departamento de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo del Reino Unido (DFID por sus siglas en inglés) y Asesor Financiero en el Banco Central de Guyana

.

Page 41: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Philipp Schönrock - Colombo-Alemán

Director CEPEI

Su trayectoria profesional lo ha llevado a desempeñar cargos en diferentes países en Europa y América Latina. En la actualidad es el director del CEPEI en Bogotá D.C., Colombia. En Francia fue coordinador de proyectos especiales del Ecole de la Paix en Grenoble y asesor de la Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre en París. En Alemania trabajó como ase-sor de Proexport en Hamburgo y como delegado ante la Ex-posición Universal –Expo 2000- en Hannover. Es miembro de la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de ONG, Beyond 2015 y Co-Preside la Comunidad de Práctica sobre Ges-tión Orientada por Resultados en el Desarrollo del BID.

« Priscilla Miranda - México

Coordinadora de ProyectosCEPEI

Internacionalista egresada del Tec de Monterrey en México y Maestra en Política Social y Desarrollo del London School of Eco-nomics and Political Science. Fue asesora en temas de migración y refugio en el Ministerio de Interior de México, así como asesora en política social en el Gabinete de Política Social y Desarrollo en la Presidencia de la República del mismo país. En su experiencia internacional, destaca su cargo como Segunda Secretaria de la Embajada de México en Colombia donde se encargó de las re-laciones institucionales bilaterales y multilaterales, cooperación internacional y prensa.

Page 42: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Sering Falu Njie - Gambia »

Director Adjunto de la Campaña del Milenio de la ONU

Licenciado en Estadística con maestría en Reducción de Pobreza y Gestión del Desarrollo por la Universidad de Birmingham. Tra-bajó por 10 años en el Gobierno de Gambia, donde su posición más reciente fue Director General de la Comisión Nacional de Planeación, en la cual estuvo a cargo de la implementación de la Segunda Estrategia de Reducción de la Pobreza y las actividades de desarrollo. Ha trabajado en ONG internacionales, tales como Save the Children y Action Aid. También ha sido consultor del Banco Mundial.

Ryna Garay - El Salvador »

Directora General de Cooperacion para el Desarrollo Ministerio de Relaciones Exteriores del Salvador

Cuenta con experiencia gerencial y de cooperación para el de-sarrollo, la ejecución de programas, investigación, planificación, formulación de proyectos de desarrollo con enfoque de género, sistematización y evaluación de proyectos. Actualmente es Di-rectora General de Cooperación para el Desarrollo, del Vicemi-nisterio de Cooperación para el Desarrollo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Tuvo a su cargo la Dirección de Cooperación Bilateral y de Cooperación Sur-Sur. Fue Secre-taria Ejecutiva de la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico – Funsalprodese.

Page 43: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

« Warren Feek - Nueva Zelanda

Director EjecutivoThe Communication Initiative

Director Ejecutivo de The Communication Initiative, fundada en 1998, es una Asociación de 22 Organizaciones de desarrollo que bus-ca apoyar a las personas y organizaciones que utilizan estrategias de comunicación y medios, con el fin de abordar cuestiones de desa-rrollo. Sus principales actividades incluyen una red de comunicadores para el desarrollo (85.000), un sitio web del conocimiento de expe-riencias de los programas, pensamiento estratégico y evaluación de de resultados (35 000 páginas con 1 millón de usuarios a lo largo de los últimos 12 meses y revistas electrónicas, como por ejemplo, El Drum Beat, The Beat Soul y Son de Tambora). Anteriormente, Warren se desempeñó en distintos puestos en la sede de la UNICEF en Nueva York (Salud y Comunicación del VIH / SIDA) y la Secretaría del Com-monwealth (Desarrollo de la Juventud).

Page 44: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

INFORMACIÓNGENERAL

Page 45: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

ClimaSoleado con posibilidad de lluvia ligera.Temperatura promedio 28 oC / 82 oF

VestimentaEl traje sugerido es “business casual”

TransporteTransporte aeropuerto-hotel-aeropuerto,

serán suministrados por los organizadores.

Tipo de monedaDólar americano

$

Lugar de reuniónAmerican Trade Hotel

www.acehotel.com/panama

DirecciónPlaza Herrera Casco Viejo

Cuidad de Panamá

Teléfono+507 211-2000

Page 46: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Información de contactos

Philipp Schönrock+57 3108575647

[email protected]

Priscilla Miranda+57 3045452586

[email protected]

David Olarte+57 3167468812

[email protected]

Catherine Armour+ 507 66702988

[email protected]

#@infoCEPEI #Post2015ALC CEPEI infoCEPEI

Page 47: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

Philipp SchönrockDirector

[email protected]

Priscilla MirandaCoordinadora de Proyectos

[email protected]

David Olarte &Ximena González

Coordinación Logística

Andrea Villanueva &Camila MurciaDiseño Gráfico

Carrera 3 # 11-55 Of. 321, Bogota D.C - Colombia | Tel. +57-1-3001051www.cepei.org

Page 48: Agendas sobre el Desarrollo Global Complementarias o Antagonistas

ContactoPhilipp Schönrock, [email protected]

Priscilla Miranda, Coordinadora de [email protected]


Recommended