+ All Categories

aguas2

Date post: 01-Feb-2016
Category:
Upload: malesfer
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
microbiologia
Popular Tags:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación INFORME DE LABORATORIO ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA PROFESORA : Marianella Ayala Richter ALUMNA : ROSILLO NUNAYALLE, Leslie Karem SECCIÓN : MA AÑO : 2015 OCTUBRE
Transcript
Page 1: aguas2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INFORME DE LABORATORIO

ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA

PROFESORA : Marianella Ayala Richter

ALUMNA : ROSILLO NUNAYALLE, Leslie Karem

SECCIÓN : MA

AÑO : 2015

OCTUBRE

LIMA – PERÚ

Page 2: aguas2

INTRODUCCION

Es importante determinar la calidad microbiana del agua potable. Para controlar la calidad

del agua se utilizan factores tanto físicos, químicos y microbiológicos.

Se debe conocer la forma de los patógenos hídricos y determinar su presencia y origen, la

magnitud y número, el curso de su ciclo vital y el índice de supervivencia.

La determinación de la calidad del agua reviste gran importancia en el ámbito de la salud

pública ya que permite garantizar la inocuidad del agua destinada al consumo evitando así

epidemias gastrointestinales.

Page 3: aguas2

OBJETIVOS:

- Determinar la calidad microbiana del agua.

- Conocer la forma de los patógenos hídricos

- Determinar que patógenos tienen importancia sanitaria

MATERIALES:

FILTROS DE

MEMBRANA

AGAR MAC

CONKEYPIPETA

MECHERO DE BUNSEN

MUESTRA DE

AGUA PETRIFILM

Page 4: aguas2

PROCEDIMIENTO:

Conteo de microorganismos:

- Se coge 1ml de la muestra de agua con la pipeta

- Luego cerca al fuego se va echar la muestra en la placa petrifilm,

- Se aplasta suavemente para esparcirlo sobre toda la placa y se lleva a la incubadora

a 37ºC

Page 5: aguas2

Siembra en placa mac conkey:

- Se toma 5ml de muestra de agua con una jeringa

- Luego se coloca la jeringa en el filtro y se va presionando suavemente

- Se saca la membrana de filtro y se coloca en una placa con agar mac conkey, esto se

realiza cerca al fuego

- Se lleva a la incubadora a una temperatura de 37ºC

Page 6: aguas2

Disoluciones en serie:

- Se toma la muestra de agua con la pipeta

- Se echa 5ml, 1ml y 0.1ml en tres tubos diferentes que contienen caldo lauril

triptosa

- Se echa 0.1ml en el tubo que contiene Caldo llamdi brilla

- Todo este procedimiento se realiza siempre cerca al fuego

- Luego se lleva a la incubadora a una temperatura de 37ºC

Page 7: aguas2

Conclusiones:

- El caldo lauril contiene glucosa la cual es utilizada por la bacteria para la obtención

de energía.

- Después de un determinado tiempo empieza a desprender gas

- Si es que hay presencia de bacterias el caldo lauril se pone de un tono verde

brillante debido a la oxidación

Page 8: aguas2

CICLO DE CALVIN

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de

fijación del CO2 de la fotosíntesis consiste en una serie de procesos bioquímicos

que se realizan en los estomas de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.

Fue descubierto por Melvin

Durante la fase luminosa o fotoquímica de la fotosíntesis, la energía lumínica ha

sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas e inestables, que van a aportar

energía para realizar el proceso (ATP) y poder reductor, es decir, la capacidad de

donar electrones (reducir) a otra molécula (nicotín-amida dinucleótido fosfato o

NADPH + H+).

En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de CO2 en

moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los

compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso también se

puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono.

La primera ENZIMA que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico

uniéndolo a una molécula orgánica (Ribulosa-1,5-bifosfato) se denomina Rubisco

(por las siglas de Ribulosa bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).

La ecuación neta del ciclo de Calvin es:

3CO2 + 6NADPH + 9 ATP → Gliceraldehído 3-P + 6NADP+ + 9ADP + 8 Pi

Por cada 3 moléculas de CO2 que se incorporan en moléculas de hidratos de

carbono, existe una ganancia neta de una molécula de Gliceraldehído-3-P. Para un

total de 6 moléculas de CO2

6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 16 Pi

que representaría la formación de una molécula de 6 AC (hexosa). CICLO DE

CALVIN Las reacciones de ciclo pueden dividirse en tres fases:

1. Fijación del carbono

La Rubisco cataliza la reacción entre la Ribulosa-1,5-bifisfato (pentosa, RuBP) con

el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, la cual al ser inestable termina por

separarse en 2 moléculas que contienen 3 AC cada una, el 3- Fosfoglicerato. La

importancia de la Rubisco queda indicada por el hecho de ser el enzima más

abundante en la naturaleza.

Page 9: aguas2

2. Reducción de carbono

Primero ocurre un proceso de activación en el cual una molécula de ATP, es usada

para la fosforilación del 3-fosfoglicerato, transformándolo en 1,3-difosofoglicerato.

Esa transferencia de un enlace fosfato permite que una molécula de NADPH + H+

reduzca el 1,3-difosfoglicerato mediante la acción de la enzima gliceraldehído-3-

fosfato deshidrogenasa, para formar G3P.

Esta última molécula es una de 3C, es una molécula estable y con mayor energía

libre (capaz de realizar mayor cantidad de trabajo) que las anteriores.

Parte de G3P se transforma en su isómero DHAP. Estas dos triosas-fosfato serán la

base a partir de la cual se formen el resto de azúcares (fructosa y glucosa),

oligosacáridos (sacarosa) y polisacáridos (celulosa o almidón).

También, a partir de estos azúcares, se formarán directa o indirectamente las

cadenas de carbono que componen el resto de biomoléculas que constituyen los

seres vivos (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.).

3. Regeneración

El ciclo continua a lo largo de una serie de reacciones hasta formar ribosa-5-fosfato,

que mediante el consumo de otra molécula de ATP, regenera la RuBP original,

dejándola disponible para que el ciclo se repita nuevamente.

En cada vuelta del ciclo se incorpora una molécula de CO2 a otra molécula

preexistente de 5 AC (ribulosa-5-bisfosfato), el resultado final es la regeneración de

la molécula de 5 AC y la incorporación de un nuevo carbono en forma orgánica C

(H2O).

Para comprenderlo hay que tener en cuenta que el producto fundamental del ciclo

de Calvin es el G3P, molécula que sirve como base para la síntesis del resto de

CARBOHIDRATOS. Tras 3 vueltas del ciclo, una nueva molécula de G3P sale de

éste y puede ser posteriormente utilizada para la formación de otras moléculas.

Page 10: aguas2

Fig. Ciclo de Calvin