+ All Categories
Home > Documents > Agudeza Visual

Agudeza Visual

Date post: 13-Jan-2016
Category:
Upload: noe-jc
View: 231 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Oftalmologia
Popular Tags:
27
Sistema óptico. Agudeza visual. Estados refractivos del ojo Dr. Luis B. Ramírez Molas Cátedra de Oftalmología - UNA 2003
Transcript
Page 1: Agudeza Visual

Sistema óptico. Agudeza visual. Estados refractivos del ojo

Dr. Luis B. Ramírez MolasCátedra de Oftalmología - UNA

2003

Page 2: Agudeza Visual

Sistema Óptico

N

5’

Page 3: Agudeza Visual

Sistema ÓpticoOjo esquematico

1

1,339

1,336

1,43

1,335

16mm3,6mm3,5mm

0,6mm

F1

15.7mm

F2N 24mm Largo axial

Page 4: Agudeza Visual

Agudeza visual

•Es límite espacial de la discriminación visual.

•Es la discriminación de un objeto en el espacio.

•Es el poder de apreciar las formas o interpretar detalles espaciales.

Page 5: Agudeza Visual

Mínimo visible

Es la capacidad para detectar pequeñas diferencias en el brillo de dos fuentes de luz (el brillo de un elemento sobre un fondo oscuro)

El ejemplo más típico es medir el ancho mínimo de un cable que puede verse contra un cielo uniforme.

El valor del umbral es de 1” de arco.

Page 6: Agudeza Visual

Mínimo perceptible

Es la capacidad de detectar un objeto, solo por tener brillo distinto a otro, sin necesidad de reconocerlo

Page 7: Agudeza Visual

Mínimo separable

Es el ángulo visual más pequeño por la cual la retina puede discriminar o diferenciar dos puntos objetos y corresponde a la excitación de dos conos separados por otro sin estimular y es 60” de arco.

Asociado al concepto de las letras de Snellen

Page 8: Agudeza Visual

Agudeza Vernier o Hiperagudeza

Es la capacidad del ojo, de discriminar en el espacio el desalineamiento de dos segmentos de líneas.

Se pide al sujeto que haga un juicio en cuanto a la posición de un elemento, en relación con otro.

El umbral en observadores normales es de 2 a 10” de arco.

Page 9: Agudeza Visual

Visión central

Es la visión discriminativa y de mayor agudeza. Esta dada por los conos de la fóvea.

Esta dada por la periferia de la retina y nos permite percibir lo que nos rodea.

Visión periférica

Page 10: Agudeza Visual

Optotipos de Snellen

•El tamaño de la letra corresponde a un ángulo visual de 5’, pero para distinguir sus contornos, es necesaria una discriinación 5 veces mayor por lo que el angulo de discriminación corresponde a 1’ de arco.

•Las letras están diseñadas para que formen un ángulo de 5’ a distintas distancias

1’ de arco

5’

5’ de arco

Page 11: Agudeza Visual

Estados refractivos del ojo

Emetropía

Cuando los rayos de luz paralelos que inciden en un globo ocular enfocan a nivel de la retina.

Page 12: Agudeza Visual

Ametropía

Cuando los rayos de luz no enfocan a nivel de la retina

Ametropía esféricas:

Miopía: el foco principal se localiza por delante de

la retina.

Estados refractivos del ojo

Page 13: Agudeza Visual

Hipermetropía: el foco principal se localiza por

detrás de la retina

Estados refractivos del ojo

Page 14: Agudeza Visual

Estados refractivos del ojo

Ametropías astigmáticas:

El foco principal pierde su característica puntiforme para desdoblarse en 2 líneas focales principales perpendiculares entre sí.

Page 15: Agudeza Visual

Acomodación

Propiedad que tiene el ojo de incrementar , rápida y progresivamente, su poder dióptrico, para poder enfocar a diferentes distancias y por consiguiente ver claramente los objetos cercanos.

Mecanismo

•Gracias a la contracción del m. ciliar

•Procesos ciliares de acercan al ecuador cristaliniano.

•Relajación de la zónula.

•Cristalino se abomba especialmente en su superficie anterior, y aumenta su poder dióptrico (Naturaleza elástica)

Page 16: Agudeza Visual

Fisiología de la Acomodación

La contracción del músculo ciliar a través del parasimpático obedece a varios estímulos combinados:

•Tamaño de la imagen retiniana

•Movimiento y distancia del objeto

•Grado de atención del paciente

Page 17: Agudeza Visual

Punto Remoto (PR): Distancia más lejana a la que puede verse claramente un objeto sin intervención de la acomodación.

Punto Próximo (PP): Punto más cercano que puede verse claramente actuando la acomodación al máximo.

Margen de Acomodación: es la distancia entre el PP y PR, es decir aquella sobre la que es eficaz la acomodación.

Amplitud de Acomodación: Es la diferencia de refractividad del ojo en ambas situaciones (en reposo; con refracción mínima y completamente acomodando con refracción máxima).

Márgenes y Amplitud de Acomodación

Page 18: Agudeza Visual

Fenómenos asociados con la Acomodación

A) Convergencia:

Los ojos giran hacia dentro, para mantener la fijación en ambas foveas. (Binocularidad).

B) Miosis:

Disminuir las aberraciones al descartar las partes periféricas del cristalino.

Suprimir el aumento excesivo de luz que llega al ojo a partir de los objetos próximos.

Page 19: Agudeza Visual

Presbicia

Condición óptica en la cual, debido a cambios en el cristalino producidos por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación.

Es fisiológica, no patológica.

Fisiopatogenia

El sustrato anatómico corresponde a una esclerosis tanto de la cápsula como de las fibras del cristalino.

Alejamiento del punto próximo

Poder de acomodación: Infancia: 14D (PP 7cm)

Edad adulta: 7 y 4D (PP 14cm)

Vejez: 1D

Page 20: Agudeza Visual

Clínica

Disminución de la AV para VC, aumenta la distancia para la lectura.

Aparece gradualmente a partir de los 40 años aprox.

Tratamiento

Lentes esféricas positivas (convexas)

Page 21: Agudeza Visual

Anisometropía

Termino que se aplica al estado en que las refracciones de AO son desiguales.

Para considerarla, debe existir una diferencia en la refracción >= 1,50D (2.00D).

•Puede presentarse en 3 condiciones:

Ametropía monocular

Ametropía binocular del mismo tipo, pero grado diferente

Ametropía binocular de distinto tipo.

Page 22: Agudeza Visual

Etiología

•Congénita: + habitual

•Adquirida: Traumatismos

Posquirúrgicas: Cx de catarata

Problemas de cornea

Page 23: Agudeza Visual

Visión en la Anisometropía

Grados menores

V. Binocular

Con cada 0,25D de diferencia entre la refracción de los ojos origina un 0,5% de diferencia entre las 2 imágenes retinianas.

El cerebro humano tolera una diferencia de solo 5% del tamaño de la imagen, pudiendo fusionar.

La v. binocular no es excelente, no tiene buena calidad, pero existe y el intento de fusión origina con frecuencia síntomas de astenopía acomodativa.

Page 24: Agudeza Visual

Grados altos

V. Alternante o monofocal:

Para cada situación se emplea uno u otro ojo.Ej: Un ojo emétrope o con leve hipermetropía El otro ojo miopeNo presenta astenopía acomodativa, al no esforzarse nunca para la acomodación ni la convergencia (niños).

V. uniocular:

Un ojo emétrope y el otro con un vicio refractivo muy alto.El cerebro excluye al ojo más amétrope y se produce ambliopía por desuso (ambliopía ex anopsia).Puede desencadenar estrabismo

Page 25: Agudeza Visual

Síntomas

Sx. Astenópico: cefalea

Trans. Generales: nauseas, vómitos, mareos.

Pesadez de parpados

Sueño

Tratamiento

Único tto: corrección óptica

Tto. Ideal: corrección completa de cada ojo, para producir una imagen clara en la retina.

Existe aniseiconía relativa, que puede aparecer al corregirla.

Lentes de contacto

Page 26: Agudeza Visual

AniseiconíaEs el defecto en el que el tamaño y la forma de las imágenes en AO son desiguales.

Etiología

•Causa orgánica: por deferencia de distribución de los elementos retinianos.

Ej: Los elementos visuales están más separados en un 1 ojo que en el otro, la imagen recibida por el cerebro parecerá más pequeña en el 1º, al haberse estimulado menos órganos terminales.

•Fenómeno óptico: Derivado de la diferencia de tamaño de las imágenes dióptricas formadas en la retina (anisometropía).

Diferencias de amplificación de las lentes correctoras

Page 27: Agudeza Visual

Síntomas

Visión borrosa

Dificultad de fijación

Tendencia a diplopía y estrabismo

Fatiga ocular ( cefalea, fotofobia, sint. Generales)

Visión binocular y percepción espacial difícil o imposible

•20-30% de los pacientes que utilizan gafas•30% en la afaquia monocular corregida


Recommended