+ All Categories
Home > Documents > AJEGROUP

AJEGROUP

Date post: 31-Oct-2015
Category:
Upload: leo-j-rojas-romero
View: 595 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 39

Transcript
  • 7/16/2019 AJEGROUP

    1/39

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORDE SAN MARCOS

    (Universidad del Per, Decana de Amrica)

    FACULTAD DE INGENIERA DE SISTEMAS E

    INFORMTICA

    APLICACIN DE LA METODOLOGA DE INGENIERA

    DE INFORMACIN A LA ORGANIZACIN AJEGROUP

    CURSO :INGENIERA DE INFORMACIN

    DOCENTE :ROMAN CONCHA, Ulises

    ALUMNOS :

    Chumpitaz Yaya, AlanCifuentes Gutirrez, David

    Hinostroza Huacachi, Rubn

    Silva Cumpa, Diana Melissa

    Surichaque Espinoza, Rodolfo

    Ciudad univ ersitaria, 28 de junio de 2011

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    2/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 2

    NDICE

    CAPITULO 1: DIAGNOSTICO SITUACIONAL5INTRODUCCIN.6

    ANTECEDENTES..7

    DESCRIPCIN DE LA EMPRESA..10

    VISIN10

    MISIN..10

    OBJETIVOS11

    POLTICAS.11

    OBJETIVOS ESTRATGICOS.....12

    ANALISIS ESTRATGIGO.13

    ORGANIGRAMA14

    CAPITULO 2: ANLISIS DE FACTORES INTERNOS / EXTERNOS.15

    ANALISIS EXTERNO.16

    LISTA DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS...16

    OPORTUNIDADES..

    (RESUELTO EN EL CASO5)AMENAZAS..16

    MATRIZ DE FACTOR EXTERNO 17

    MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 18

    ANALISIS INTERNO.19

    LISTA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 19

    FORTALEZAS 20

    DEBILIDADES 20

    MATRIZ DE FACTOR INTERNO. 21

    MATRIZ FODA..23

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    3/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 3

    Captulo 2: Anlisis de Factores Internos / Externos

    2.1. Anlisis Externo

    2.1.1. Lista de Oportunidades y Amenazas

    2.1.1.1. Oportunidades

    Entre las oportunidades ms resaltantes podemos mencionar las siguientes:

    O1: Gran expansin a nuevos mercados, no solo a nivel del continenteamericano (Venezuela, Mxico, Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala yCosta Rica), sino tambin en el asitico (Tailandia, Vietnam, India eIndonesia).

    O2: Aceptacin de las presentaciones de gran contenido alcanzando hastalos 3.300 litros en los productos carbonatados que tienen mayorrendimiento para el consumidor y menores costos de produccin ydistribucin.

    O3: Bajo consumo per cpita de bebidas gaseosas en el Per.O4: Sinceramiento en cuanto al precio de las gaseosas el cual forma parte

    del slogan de AjeGroup: La del precio justo.O5: La empresa podra incrementar el valor agregado de sus productos con

    nuevas presentaciones o con otros tipos de bebidas incorporandosustancias para adelgazar.

    O6:Su producto: cerveza Tres Cruces, est elaborado en un 100% a basede cebada Scarlett, la cual se caracteriza por su gran calidad.

    O7: Posibilidad de crear en el consumidor la identificacin al consumo de

    productos peruanos.

    2.1.1.2. Amenazas

    Entre las amenazas ms resaltantes podemos mencionar las siguientes:

    A1: La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valoragregado de los productos hacen que los mrgenes de utilidad de lasempresas del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para lasempresas es que contine la guerra de precios.

    A2: Ingreso de nuevas bebidas gaseosas econmicas al mercado peruano.Dado el xito que ha tenido la marca Kola Real, se ha dado una imitacinde su estrategia. Existen a lo largo del pas diversos embotelladoresregionales que estn empezando a embotellar bebidas gaseosas bajo supropia marca y distribuyndola en mercados minoristas.

    A3: Aumento de la informalidad en el mercado de fabricacin de bebidasgaseosas. Ante la gran aceptacin que tuvo Kola Real existen empresasinformales de fabricacin de bebidas gaseosas que pretenden emular suxito presentndose como una amenaza latente dentro del mercado.

    A4: Incremento en los costos de produccin y comercializacin poraranceles a la importacin de insumos o la imposicin de gravmenes alproducto.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    4/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 4

    2.2. Matriz de Factor externo

    FACTORES CLAVES DE XITO PONDERADO CLASIFICACIN RESULTADOS

    O1: Gran expansin a nuevosmercados no solo a nivel delcontinente americano, sino tambinen el asitico.

    0,15 4 0,6

    O2: Aceptacin de las presentacionesde gran contenido alcanzando hastalos 3.300 litros en los productoscarbonatados.

    0,15 4 0,6

    O3: Bajo consumo per cpita debebidas gaseosas en el Per. 0,1 3 0,3

    O4: Sinceramiento en cuanto alprecio de las gaseosas el cual formaparte del slogan de AjeGroup: La del

    precio justo.

    0,12 4 0,48

    O5: La empresa podra incrementar elvalor agregado de sus productos connuevas presentaciones o con otrostipos de bebidas incorporandosustancias para adelgazar.

    0,13 2 0,39

    O6: Su producto: cerveza TresCruces, est elaborado en un 100% a

    base de cebada Scarlett, la cual secaracteriza por su gran calidad.

    0,08 1 0,24

    O7: Posibilidad de crear en el

    consumidor la identificacin al

    consumo de productos peruanos.

    0,08 1 0,24

    A1: La elevada competencia al

    interior de la industria y el bajo valoragregado de los productos. 0,62 0,12

    A2: Ingreso de nuevas bebidasgaseosas econmicas al mercadoperuano

    0,04 2 0,08

    A3: Aumento de la informalidad en elmercado de fabricacin de bebidasgaseosas.

    0,03 2 0,06

    A4: Incremento en los costos deproduccin y comercializacin por

    aranceles.

    0.6 1 0.12

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    5/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 5

    TOTAL = 1.00 ---------- = 2,63

    Leyenda:

    1. Amenaza mayor2. Amenaza menor3. Oportunidad menor4. Oportunidad mayor

    Interpretacin: Como el resultado de nuestra matriz est por encima del promedio(2.5) podemos inferir que AjeGroup se encuentra bien posicionadoen el Frente Externo.

    2.3. Matriz de Perfil Competitivo

    FACTORES CLAVES DE XITO

    AJEGROUPTHE COCA COLA

    COMPANY

    Ponderado

    Clasificaci

    n

    Resultados

    Ponderado

    Clasificacin

    Resultados

    O1: Gran expansin a nuevosmercados no solo a nivel del

    continente americano, sino tambinen el asitico.

    0,15 4 0,6 0,15 4 0,6

    O2: Aceptacin de las presentacionesde gran contenido alcanzando hastalos 3.300 litros en los productoscarbonatados.

    0,15 4 0,6 0,15 4 0,6

    O3: Bajo consumo per cpita debebidas gaseosas en el Per. 0,1 3 0,3 0,1 3 0,3

    O4: Sinceramiento en cuanto al precio

    de las gaseosas el cual forma parte delslogan de AjeGroup: La del preciojusto.

    0,12 4 0,48 0,12 3 0,36

    O5: La empresa podra incrementar elvalor agregado de sus productos connuevas presentaciones o con otrostipos de bebidas incorporandosustancias para adelgazar.

    0,13 3 0,39 0,13 4 0,26

    O6: Su producto: cerveza TresCruces, est elaborado en un 100% a

    base de cebada Scarlett, la cual secaracteriza por su gran calidad.

    0,08 3 0,24 0,08 4 0,16

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    6/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 6

    Leyenda:

    1. Amenaza mayor2. Amenaza menor

    3. Oportunidad menor4. Oportunidad mayor

    Interpretacin: El resultado de nuestra matriz nos indica que el mayor competidorThe Coca Cola Company est por encima del promedio de nuestraempresa; por lo cual podemos decir que se debern emprendernuevas estrategias para en un largo plazo lograr posicionarnos comola empresa de bebidas ms competitiva a nivel internacional.

    2.4. Anlisis Interno

    La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio,aspectos sobre los cuales se tiene algn grado de control.

    2.4.1. Lista de Fortalezas y Debilidades

    2.4.1.1. Fortalezas

    Entre las fortalezas ms resaltantes podemos mencionar las siguientes:

    F1: Precios competitivos. Situacin que se ha logrado principalmente por no

    incurrir en los altos costos.

    O7: Posibilidad de crear en el

    consumidor la identificacin al

    consumo de productos peruanos.

    0,08 3 0,24 0,08 4 0,32

    A1: La elevada competencia al interiorde la industria y el bajo valor agregadode los productos.

    0,6 2 0,12 0,6 2 0,12

    A2: Ingreso de nuevas bebidasgaseosas econmicas al mercadoperuano

    0,04 2 0,08 0,04 2 0,08

    A3: Aumento de la informalidad en elmercado de fabricacin de bebidasgaseosas.

    0,03 2 0,06 0,03 2 0,06

    A4: Incremento en los costos de

    produccin y comercializacin poraranceles. 0.61 0.12 0.6 1 0.12

    TOTAL =

    1.00--------

    =2,63

    =1.00

    ---------- =2,98

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    7/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 7

    F2: El sistema de distribucin en alianza a pequeos comercializadoresregionales y el uso de envases desechables le permiten a las bebidas deIndustrias AJE GROUP estar en puntos en los que sus principalescompetidores no estn.

    F3: Productos bien posicionados en los segmentos C, D y E que representan el75% del mercado peruano.

    F4: La estructura de costos de la empresa le permite tener mrgenes por arribadel promedio de la industria a pesar de vender sus productos a precios pordebajo del promedio.

    F5: Internacionalizacin, lo cual le ha reducido su dependencia a un solomercado y en el futuro le reducir tambin sus problemas deestacionalidad.

    2.4.1.2. Debilidades

    Entre las debilidades ms resaltantes podemos mencionar las siguientes:

    D1: El nivel de preferencia del consumidor es menor a su participacin demercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepcin de lamarca dentro de su pblico objetivo.

    D2: Estrecha correlacin de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual ledificultara sus intenciones de expansin hacia mercados de niveles A y B.

    D3: Actualmente cuenta con cierta estacionalidad en sus ingresos, situacinque se espera se vea reducida una vez que alcance su madurez dentro delos mercados que cuenta con picos de ventas en los meses que

    tradicionalmente se reducen las ventas de bebidas gaseosas enSudamrica.

    D4: Facilidad de imitacin de sabores.

    2.5. Matriz de Factor Interno

    FACTORES CLAVES DE XITO PONDERADO CLASIFICACIN RESULTADOS

    F1. Precios competitivos

    0.20 4 0.80

    F2. Sistema de distribucin en alianzacon comercializadores regionales

    0.10 3 0.30

    F3. Productos bien posicionados 0.13 3 0.39

    F4. Estructura de costos permitetener mrgenes por arriba delpromedio

    0.15 4 0.60

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    8/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 8

    F5. Internacionalizacin 0.10 40.40

    D1. El nivel de preferencia del

    consumidor es menor a suparticipacin en el mercado 0.082

    0.16

    D2. Estrecha correlacin de la marcacon nivel de ingreso familiar

    0.10 10.10

    D3. Estacionalidad de sus ingresos 0.06 20.12

    D4. Facilidad de imitacin de lossabores

    0.08 10.08

    TOTAL = 1.00 ---------- = 2,95

    Leyenda:

    1. Debilidad mayor2. Debilidad menor3. Fortaleza menor4. Fortaleza mayor

    Interpretacin: Como el resultado de nuestra matriz est por encima del promedio(2.5) podemos inferir que AjeGroup se encuentra bien posicionadoen el Frente Interno.

    2.6. Matriz FODA

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    1. Precios competitivos2. Sistema de distribucin

    en alianza concomercializadoresregionales

    3. Productos bienposicionados

    4. Estructura de costospermite tener mrgenespor arriba del promedio

    5. Internacionalizacin

    1. El nivel de preferencia delconsumidor es menor a suparticipacin en el mercado

    2. Estrecha correlacin de lamarca con nivel de ingresofamiliar

    3. Estacionalidad de susingresos

    4. Facilidad de imitacin de lossabores

    OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

    Fac.Externo

    Fac.Interno

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    9/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 9

    1. Aceptacin de laspresentaciones de granlitraje que tienen mayorrendimiento para elconsumidor y menores

    costos de produccin ydistribucin.

    2. Bajo consumo per cpitade bebidas gaseosas en elPer

    3. Desarrollo del Fenmenodel Nio, situacin queacortar la estacin deinvierno en el Per, con loque perodo de mayores

    ventas se alarga4. Expansin hacia mercados

    externos5. Elevacin de mrgenes tras

    el sinceramiento deprecios de las gaseosas

    6. La empresa podraincrementar el valoragregado a su productocon nuevas presentaciones

    o con otros tipos debebidas que no produceactualmente

    1. Elevar los mrgenesdisminuyendo los costos.(F4, O5,O6)

    2. Expansin haciamercados externos

    aprovechando los precioscompetitivos(F1,F3 ,O4)

    1. Producir nuevos productosde buena calidad y asreducir su imitacin. (D4,O6)

    2. Mejorar la presentacinreduciendo costos de

    produccin para mejorar lapreferencia del consumidor.(D1,O1)

    AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

    1. La elevada competencia alinterior de la industria y elbajo valor agregado de losproductos hacen que losmrgenes de utilidad delas empresas del sectorsean muy reducidos. Laprincipal amenaza para lasempresas es que continela guerra de precios.

    2. Ingreso de nuevas bebidasgaseosas econmicas almercado peruano.

    3. Aumento de lainformalidad en elmercado de fabricacin de

    bebidas gaseosas.4. Incremento en los costos

    1. Con los precioscompetitivos yposicionar bien losproductos aumentar losmrgenes de utilidad.(F1,F3,A1,A2)

    2. Con la alianza concomercializadoresregionales disminuir lainformalidad defabricacin debebidas.(F2,A3)

    1. Mejorar la calidad del

    producto y as disminuir lacompetencia y la imitacin.(D4,A2,A3)

    2. Realizar promociones,ofertas que permitandiferenciarse ante loscompetidores. (D1, A1)

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    10/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 10

    de produccin ycomercializacin poraranceles a la importacinde insumos o la imposicinde gravmenes al producto

    Captulo 3: Anlisis de Problemas / Metas y FCE

    En este captulo se especifica cules son los principales problemas que observamos, lasprincipales metas a cumplir y los FCE que se han encontrado para poder hacer elanlisis respectivo mediante matriz.

    La TI/SI tiene un papel importante en las organizaciones, unifican las al negocio con la

    tecnologa, de manera que se obtenga una buena direccin e impacto en los procesos.Las TI deben pues desempear un papel activo en el diseo de las estructuras de laorganizacin, y responsabilidad del directorio corporativo el asegurarse de que se llevea cabo.

    3.1. Problemas

    P1: Calidad de productos limitado.P2: Falta de difusin de su publicidad, especialmente en los sectores A y BP3: No existen ventas va web (comercio electrnico para AJEGROUP)P4: Realizacin de estudio de mercado limitado.P5: Pocas sucursales a nivel mundial (solo est presente en 20 pases) acomparacin de las grandes empresas del mismo rubro.

    3.2. Metas

    M1: Aumentar en cierta medida la calidad con poca variacin de precioM2: Mayor difusin de su publicidad y generar productos innovadores parasectores A y BM3: Vender productos va web (comercio electrnico)M4: Establecer estudios de mercado en especial en los pases donde no seencuentraM5: Expandirse a nuevos mercados internacionales.

    3.3. Unidades de Negocio

    U1: Consejo Directivo: Se encarga de tomar las decisiones del rumbo quetomara la empresa, define objetivos generales.

    U2: Gerencia de unidad de negocio: Define la estrategia de negocios que se vaa aplicar al negocio para cumplir con los objetivos trazados por el directorio.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    11/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 11

    U3: Gerencia CEDIS (distribucin y comercializacin): Generar los ingresosnecesarios que permitan financiar los planes de operacin e inversin y queaseguren el crecimiento y desarrollo de la Empresa

    U4: Tecnologa de la informacin: es el rea encargada ofrece los recursosinformticos a todas las areas que conforman AjeGroup.

    U5: rea de Produccin

    3.4. Principales productos de AJEGROUP

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    12/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 12

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    13/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 13

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    14/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 14

    3.5. Matriz de Metas - Problemas

    P1 P2 P3 P4 P5

    M1 X/A

    M2 X/A

    M3 X/C

    M4 X/B

    M5 X/B

    3.6. Matriz de Unidades de Negocio - Problemas

    P1 P2 P3 P4 P5

    U1 X

    U2 X

    U3 X

    U4 X

    U5 X

    3.7. Matriz de Unidades de Negocio - Metas

    M1 M2 M3 M4 M5

    U1 X/A

    U2 X/A

    U3 X/C

    U4 X/B

    U5 X/B

    LEYENDA:

    A:muy importanteB:ImportanteC:no tan importante

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    15/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 15

    3.8. Factores Crticos de xito (FCE)

    FCE 1: Buena capacitacin al personal (en especial a los operarios, y a los querealizan estudio de mercado)FCE 2: Mejorar el sistema de control de calidad actual.

    FCE 3: Asegurar y controlar el abastecimiento de recursos (proveedores).FCE 4: Mejorar la calidad de atencin al cliente.FCE 5: Producir ms variedad de productos innovadores en su rubro.

    3.9. Matriz de Procesos - FCE

    PROCESOS/FCE FCE1 FCE2 FCE3 FCE4 FCE5PUNTA-

    JE

    PONDERACIONES 5 4 3 2 1

    Medicin de desempeo de los trabajadores 9 0 0 0 4 49

    Gestin de recursos humanos 4 4 1 9 0 57

    Anlisis y estrategias de ventas 4 9 9 4 9 100

    Seguimiento y anlisis de resultados de ventas 1 9 1 0 9 53

    Capacitaciones a los trabajadores y operarios. 9 4 1 0 1 65

    PONDERACIONES DEL FCE:

    Alta 9Media 4Baja 1Nula 0

    3.10. Impacto Tecnolgico de TI

    Debido a la necesidad de compartir recursos e informacin, se ha implantado elSAP, CRMs que registra y corrige errores; el cual est desarrollado bajo una redinformtica que centralizan la informacin, de manera que reducen el tiempo de losprocesos, automatizar los mismos, ayuda a las tareas y las integra.

    La tecnologa utilizada en el rea de ventas y servicios, es la ms ptima, o lams moderna, permitiendo realizar los trabajos de una manera adecuada.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    16/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 16

    3.11. Alineamiento Estratgico de TINs

    Al margen de la estrategia econmica y la cultura organizacional en sentido estricto,podemos indicar que la apuesta por las nuevas tecnologas de la informacin ha sidouna de las claves que ha marcado el progreso y la consolidacin de AJEGROUP. Un uso

    de las nuevas tecnologas tanto a nivel interno, para la gestin del propio negocio,como a nivel externo para mejorar calidad de la relacin con los clientes.

    A nivel interno, en la medida que el volumen de negocios aumentaba se hizo necesariocontar con nuevos mtodos, se opt por adquirir nuevas infraestructuras basadas enlas nuevas tecnologas de la informacin destinadas a apoyar las operacionesfinancieras y de contabilidad y los principales procesos de compra, almacenamiento ascomo los de gestin de inventarios, lo que produjo grandes beneficios y mejoras (entreotras, mejorar la calidad y disponibilidad de la informacin relativa a las ventas a travsde la automatizacin de los sistemas y mejorar el tiempo de respuesta en relacin a los

    nuevos requerimientos del mercado mediante herramientas ms flexibles).

    A nivel externo, AJEGROUPS es una de las primeras empresas peruanas que empez aexportar productos a otros pases.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    17/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 17

    Captulo 5: Modelo de Datos y Procesos

    5.1. reas Funcionales, Procesos y Entidades

    Cliente

    Compra deProductos

    reaContable

    Tipo de

    Pago

    AJE

    GROUPS

    Envo y recepcindatos contables

    Pago deservicios

    Pedido deProductos

    Entregadeproductos

    CapacitacinServicio

    EmpleadosPagoimpuestos Normas

    LeyesProveedores

    Gobierno

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    18/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 18

    5.2. Matriz Proceso - Organizacin

    DIREC

    CION

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    COME

    RCIAL

    GEREN

    CIADE

    PROYECTOS

    ESPEC

    IALES

    GEREN

    CIADE

    PRESONAL

    GEREN

    CIADE

    LOGISTICA

    GEREN

    CIADE

    VEN

    TAS

    1. Establecer Polticas A A2. Establecer Metas A B B3. Determinar Mercados Potenciales A4. Establecer Normas y Polticas de

    VentaA B B

    5. Promocionar Productos A B B6. Vender Productos B A A

    7. Estimar Recursos A8. Programar Actividades B A9. Asignar Personal A10.Control Recurso Empleado A11.Control Tiempo Empleado A12.Comparar gasto real con el estimado B B A13.Reprogramar Actividades A B14.Atender Requerimientos de

    ProductosA

    15.Comparar Productos B A

    16.Recepcionar Productos A17.Almacenar Productos A18.Control de Stock A19.Administrar Fondos A B B20.Elaborar Estado Financiero A21.Administrar Presupuesto A B22.Reclutar Personal A23.Formar Personal A24.Administrar Personal A

    Leyenda:

    A: ALTA RESPONSABILIDAD B: BAJA RESPONSABILIDAD

    Proceso

    Organizacin

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    19/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 19

    5.3. Matriz Entidad - Organizacin

    DIREC

    CION

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    COME

    RCIAL

    GEREN

    CIADE

    PROYECTOS

    ESPEC

    IALES

    GEREN

    CIADE

    PRESONAL

    GEREN

    CIADE

    LOGISTICA

    GEREN

    CIADE

    VEN

    TAS

    Trabajador B A BCliente A A

    Proveedor A B A

    Competidor A A B

    Promotores A BContrato de Trabajo A B

    Orden de Compra (Productos a

    Proveedores)A B

    Factura B A

    Control mercadera AInventario A

    Vale del Material A

    Poltica A A B B B

    Norma A A B B B B

    Mercado A BMaterial A

    Programa de Trabajo B A

    Programa Correctivo AEstados Financieros A

    Leyenda:

    Entidad

    Organizacin

    A: ALTA RESPONSABILIDAD B: BAJA RESPONSABILIDAD

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    20/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 20

    5.4. Matriz Estrategias - Organizacin

    DIREC

    CION

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    GENERAL

    GERE

    NCIA

    COME

    RCIAL

    GEREN

    CIADE

    PROYECTOS

    ESPEC

    IALES

    GEREN

    CIADE

    PRESONAL

    GEREN

    CIADE

    LOGISTICA

    GEREN

    CIADE

    VEN

    TAS

    Establecer estndares A BCapacitacin de personal B A

    Internacionalizar imagen de la empresa A A B A C

    Adquirir productos nuevos que salgan almercado

    A B

    Realizar promociones, ofertas A C CEstablecer nuevas TI A A B

    Incrementar ventas B A C BIncentivar al personal B A

    Control de gastos B AMayor publicidad B C A

    Leyenda:

    5.5. Sistema de Informacin VS Funciones

    Sistemas deInformacin

    vs.Funciones

    M

    arketing

    Servicioalcliente

    Crditos

    Cobranzas

    Facturacin

    Im

    portaciones

    Adquis.Prod.Nac.

    ControlInventarios

    D

    espachoPedidos

    Reg.Mercad.Adq.

    M

    anejodePrecios

    Plan.Financiero

    M

    anejoPersonal

    M

    ant.LibrosCont.

    Emisin

    Balances

    Sistema deFacturacine Inventario

    Sistema deContabilidad

    SistemaFinanciero

    fdgdf

    A: ALTA RESPONSABILIDAD B: MEDIA RESPONSABILIDAD C: BAJA RESPONSABILIDAD

    Estrategias

    Organizacin

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    21/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 21

    Captulo 6: ANLISIS COSTO BENEFICIO

    Caso: Aplicaciones de BALANCED SCORECARD (BSC)

    Desarrolle para una organizacin cualquiera los siguientes ejercicios:

    1. UNIDAD DE NEGOCIO

    AjeGroup.

    2. MISIN AJE

    Ser la mejor alternativa de productos elaborados en busca de laexcelencia de forma integral, para contribuir al bienestar de lasociedad.

    3. VISIN AJE

    Ser una de las 20 mejores empresas multinacionales del mundo parael 2020.

    4. FACTORES CLAVES DE XITO

    Perspectiva financiera

    Incrementar la participacin en elmercado.

    Optimizacin de recursos. Mejorar la situacin financiera de la

    organizacin. Crecimiento en el nivel de ventas. Conservar bajos costos en la

    organizacin.

    Perspectiva cliente

    Aumentar el grado de satisfaccin denuestros clientes.

    Fidelizacin del producto en elmercado.

    Generar confianza. Disminucin de quejas y reclamos. Optimizacin de tiempos de entrega. Mejorar las instalaciones de ventas.

    Perspectiva interna

    Mejorar los procesos deproduccin.

    Hacer un estudio de tiempos deproduccin.

    Reduccin de costos de procesos Optimizacin de servicios. Evaluacin de los procesos segn

    las normas de calidad ISO 9000 y

    14000.

    Perspectiva innovacin y aprendizaje

    Mejorar el ambiente de trabajo. Dar incentivos a los trabajadores y

    operarios. Contar con personal capacitado en el

    rea de produccin y operaciones. Mejora continua de la calidad,

    productividad, eficiencia, capacitacinde personal, etc.

    Contar con bases de datosestratgicos.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    22/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 22

    5. OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Llegar a serla empresa lder en el rubro en Amrica Latina y el

    mundo, maximizando volumen, rentabilidad y participacin de

    mercado.

    Hacer una evaluacin profunda de los mercados de Latinoamrica

    para determinar el potencial de cada uno de nuestros productos y

    establecer una priorizacin.

    Establecer y consolidar relaciones con nuestros proveedores.

    Consolidar la relacin con los distribuidores subcontratados por

    medio de la creacin de lealtad e incentivos.

    Afiliacin a asociaciones del rubro para tener acceso a

    informacin propia de la industria: equipo, cadena de suministro,

    distribucin, tendencias.

    Desarrollar sistemas de informacin para la coordinacin del

    dispatchingy routingpara una administracin ms eficiente de la

    distribucin y el control y supervisin de las actividades de los

    contratistas.

    Desarrollar sistemas de informacin para el manejo de laexperiencia del cliente (CRM): colocacin y seguimiento de

    rdenes para clientes finales y administradores de las tiendas de

    conveniencia y captacin de retroalimentacin.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    23/39

    6. MAPA DE ENLACE CAUSA-EFECTO

    Realizarcapacitaciones

    constantes a nuestrostrabaadores.

    Lograr el mejorclima laboral en

    pro de la

    Obtener lamejor

    infraestructura

    Mantener al personalmotivado con charlas,

    sueldos, etc.

    Obtener un productocon garanta,

    eficiencia y de alta

    Marcar la diferenciacon la competencia encada una de las reas

    Ofrecer unproceso dedistribucin

    Desarrollar mejorastecnolgicas en la

    elaboracin de nuestros

    Lograr lafidelizacin del

    Brindar alconsumidor

    productos pensadosen su Bienestar y

    Lograr la preferenciade todos los sectoreseconmicos A, B y C.

    Lograr unacomunicacin total

    Alcanzar una curva decrecimiento econmico

    constantes ao trasLograr una

    reduccin de loscostos en el corto

    Extender lacuota delmercado

    Mejorar elvalor

    adquisitivo dePERSPECTIV

    A

    FINANCIERA

    PERSPECTIV

    A CLIENTE

    PROCESOS

    INTERNOS

    INNOVACI N

    Y

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    24/39

    7. PLANES DE ACCION / OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Objetivo Tctico 1:

    Aumentar el Volumen de Ventas.

    reas crticas de resultado:

    Cantidad de Publicidad Empleada. Nmero de clientes. Nmero de Competidores.

    Actividades

    CronogramaResponsa

    bleIndicador

    de GestinEne

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Ago

    Set

    Oct

    Nov

    Dic

    Incrementarlapublicidaden losmedios decomunicacin

    x x x x Dpto. deMarketing.

    Numero deavisos

    publicados

    Cantidad declientesactuales ybsqueda declientesnuevos

    x x x x xDpto. deVentas y

    Marketing.

    Nmero denuevosclientes

    captados.

    Generarventajascomparativas sobre los

    competidores

    x x x x x xDpto. de

    Produccin y

    Marketing.

    Cantidad deClientesGanados

    por ventajascomparativa

    s en losproductos

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    25/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 25

    Objetivo Tctico 2:

    Obtener un producto con garanta, eficiencia y de alta calidad.

    reas crticas de resultado:

    Calidad de los Insumos para la produccin. Nmero de clientes. Gastos Operativos.

    Actividades

    CronogramaResponsa

    bleIndicador

    de Gestin

    Ene

    Feb

    Mar Abr

    May

    Jun

    Jul Ago

    Set

    Oct Nov

    Dic

    Controlar elnivel decalidad delos insumospara lafabricacinde los

    productos

    x x X xDpto. de

    Produccin

    Calidad delos insumos

    Capacitacin constantede todo elpersonal x x x x x Dpto. deRRHH

    Nivel deconocimient

    o delpersonal

    asignado alpuesto de

    trabajoReducir losgastosoperativos x x x x

    Dpto. deContabilid

    ad

    Porcentajede ahorros

    con relacin

    al mesanterior

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    26/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 26

    8. DISEO DE INDICADORES DE GESTIN

    Principales indicadores de gestin:

    8.1. Abastecimiento

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULAIMPACTO

    (COMENTARIO)

    Calidad de losPedidos

    Generados

    Nmero yporcentaje depedidos decomprasgeneradas sinretraso, o sinnecesidad deinformacinadicional.

    Productos generadossin problemas x 100----------------------------

    Total depedidos generados

    Cortes de losproblemas inherentesa la generacinerrtica depedidos, como: costo del lanzamiento depedidosrectificadores,esfuerzo del personalde compras paraidentificar y resolverproblemas,incremento del costode mantenimiento deinventarios y prdidade ventas, entreotros.

    Entregasperfectamente

    recibidas

    Nmero yporcentaje depedidos que nocumplen lasespecificaciones de calidad yserviciodefinidas, condesglose porproveedor

    Pedidosrechazados x 100

    ----------------------------Total de rdenes de

    compra recibidas

    Costos de recibir

    pedidos sin cumplirlas especificacionesde calidad y servicio,como: costo deretorno, coste devolver a realizarpedidos, retrasos enla produccin, costede inspeccionesadicionales decalidad, etc.

    Nivel decumplimiento

    deProveedores

    Consiste encalcular elnivel deefectividad enlas entregas demercanca delosproveedores enla bodega deproducto

    terminado

    Pedidos recibidos fuerade tiempo x 100

    ----------------------------Total pedidos recibidos

    Identifica el nivel deefectividad de losproveedores de laempresa y que estnafectando el nivel derecepcin oportunade mercanca en labodega dealmacenamiento, ascomo sudisponibilidad para

    despachar a losclientes.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    27/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 27

    8.2. Transporte

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULAIMPACTO

    (COMENTARIO)

    Comparativodel Transporte(Rentabilidad

    Vs Gasto)

    Medir el costounitario detransportar unaunidadrespecto alofrecido por lostransportadoresdel medio.

    Costo transporte propiopor unidad

    ----------------------------Costo de contratar

    transporte por unidad

    Sirve para tomar ladecisin acerca decontratar el transporte demercancas o asumir ladistribucin directa delmismo.

    Nivel deUtilizacin delos Camiones

    Consiste endeterminar lacapacidad real

    de loscamionesrespecto a sucapacidadinstalada envolumen y peso

    Capacidad real utilizada

    ----------------------------Capacidad real camin

    (kg, mt3)

    Sirve para conocer elnivel de utilizacin realde los camiones y as

    determinar la necesidadde optimizar la capacidadinstalada y/o evaluar lanecesidad de contratartransporte contratado

    8.3. Inventarios

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULAIMPACTO

    (COMENTARIO)

    ndice deRotacin

    deMercancas

    Proporcin entrelas ventas y lasexistenciaspromedio. Indica elnmero de vecesque el capitalinvertido serecupera a travsde las ventas.

    Ventas Acumuladas x100

    ---------------------------------Inventario Promedio

    Las polticas deinventario, en general,deben mantener unelevado ndice derotacin, por eso, serequiere disear polticasde entregas muyfrecuentes, con tamaosmuy pequeos. Parapoder trabajar con esteprincipio es fundamental

    mantener una excelentecomunicacin entrecliente y proveedor.

    ndice deduracin

    deMercancas

    Proporcin entre elinventario final y lasventas promediodel ltimo perodo.Indica cuantasveces dura elinventario que se

    tiene.

    Inventario Final x 30das

    --------------------------------Ventas Promedio

    Altos niveles en eseindicador muestrandemasiados recursosempleados eninventarios que puedenno tener unamaterializacin inmediata

    y que est corriendo conel riesgo de

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    28/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 28

    ser perdido o sufrirobsolescencia.

    Exactituddel

    Inventario

    Se determinamidiendo el costode las referenciasque en promediopresentanirregularidades conrespecto alinventario lgicovalorizado cuandose realiza elinventario fsico

    Valor Diferencia ($)--------------------------------

    Valor Total deInventarios

    Se toma la diferencia encostos del inventarioterico versus el fsicoinventariado, paradeterminar el nivel deconfiabilidad en undeterminado centro dedistribucin. Se puedehacer tambin paraexactitud en el nmero dereferencias y unidadesalmacenadas

    8.4. Almacenamiento

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULAIMPACTO

    (COMENTARIO)

    Costo deAlmacenamiento por Unidad

    Consiste enrelacionar elcosto delalmacenamientoy el nmero deunidadesalmacenadas en

    un perododeterminado

    Costo dealmacenamiento

    --------------------------------Nmero de unidades

    almacenadas

    Sirve para comparar elcosto por unidadalmacenada y as decidirsi es ms rentablesubcontratar el serviciode almacenamiento otenerlo propiamente.

    Costo porUnidad

    Despachada

    Porcentaje demanejo porunidad sobre losgastosoperativos delcentro dedistribucin.

    Costo Total OperativoBodega

    --------------------------------Unidades Despachadas

    Sirve para costear elporcentaje del costo demanipular una unidad decarga en la bodega ocentro distribucin.

    Nivel deCumplimientoDel Despacho

    Consiste enconocer el nivelde efectividadde losdespachos demercancas alos clientes encuanto a lospedidosenviados en unperododeterminado.

    Nmero de despachoscumplidos x 100

    --------------------------------Nmero total de

    despachosrequeridos

    Sirve para medir el nivelde cumplimiento de lospedidos solicitados alcentro de distribucin yconocer el nivel deagotados que maneja labodega.

    Costo porMetro Consiste enconocer el valor Costo Total OperativoBodega x 100 Sirve para costear elvalor unitario de metro

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    29/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 29

    Cuadrado de mantener unmetro cuadradode bodega

    --------------------------------rea de

    almacenamiento

    cuadrado y as podernegociar valores dearrendamiento ycomparar con otrascifras de bodegassimilares.

    8.5. Servicio al Cliente

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULAIMPACTO

    (COMENTARIO)

    Nivel de

    cumplimientoentregas a

    clientes

    Consiste encalcular elporcentaje realde las entregas

    oportunas yefectivas a losclientes

    Total de Pedidos no

    Entregados a Tiempo--------------------------------Total de Pedidos

    Despachados

    Sirve para controlar loserrores que sepresentan en laempresa y que no

    permiten entregar lospedidos a los clientes.Sin duda, estasituacin impactafuertemente al servicioal cliente y el recaudode la cartera.

    Calidad de laFacturacin

    Nmero yporcentaje defacturas conerror por cliente,

    y agregacin delos mismos.

    Facturas Emitidas conErrores

    --------------------------------Total de Facturas

    Emitidas

    Generacin de retrasosen los cobros, e imagende mal servicio alcliente, con la

    consiguiente prdida deventas.

    Causales deNotas Crdito

    Consiste encalcular elporcentaje realde las facturascon problemas

    Total Notas Crdito--------------------------------

    Total de FacturasGeneradas

    Sirve para controlar loserrores que sepresentan en laempresa por errores enla generacin de lafacturacin de laempresa y que incidennegativamente en lasfinanzas y la reputacinde la misma.

    Pendientes porFacturar

    Consiste encalcular elnmero depedidos nofacturadosdentro del totalde facturas

    Total PedidosPendientes por Facturar--------------------------------

    Total PedidosFacturados

    Se utiliza para medir elimpacto del valor de lospendientes por facturary su incidencia en lasfinanzas de la empresa

    8.6. Financieros

    INDICADOR DESCRIPCIN FRMULA IMPACTO

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    30/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 30

    (COMENTARIO)

    CostosLogsticos

    Est pensadopara controlarlos gastoslogsticos en laempresa ymedir el nivel decontribucin enla rentabilidadde la misma.

    Costos TotalesLogsticos----------------------------

    Ventas Totalesde la Compaa

    Los costos logsticosrepresentan unporcentaje significativode las ventas totales,margen bruto y loscostos totales de lasempresas, por ellodeben controlarsepermanentemente.Siendo el transporte elque demanda mayorinters.

    Mrgenes deContribucin

    Consiste encalcular el

    porcentaje realde losmrgenes derentabilidad decada referenciao grupo deproductos

    Venta Real Producto----------------------------

    Costo RealDirecto Producto

    Sirve para controlar ymedir el nivel de

    rentabilidad y as tomarcorrectivos a tiemposobre elcomportamiento decada referencia y suimpacto financiero en laempresa.

    VentasPerdidas

    Consiste endeterminar elporcentaje delcosto de las

    ventas perdidasdentro del totalde las ventas dela empresa

    Valor Pedidos

    no Entregados----------------------------

    Total Ventas Compaa

    Se controlan las ventasperdidas por lacompaa al no entregaroportunamente a los

    clientes los pedidosgenerados. De estemanera se mide elimpacto de la reduccinde las ventas por estacausa

    Costo porcada 100

    pesos

    despachados

    De cada 100pesos que sedespachan, queporcentaje esatribuido a losgastos deoperacin.

    Costos OperativosBodegas

    ----------------------------Costo de las

    Ventas

    Sirve para costear elporcentaje de los gastosoperativos de la bodegarespecto a las ventas dela empresa.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    31/39

    9. TABLERO BALANCEADO DE GESTION / CUADRO SNTESIS

    9.1. Perspectiva Financiera:

    PerspectivaObjetivos

    EspecficosUnidad Indicadores

    Metas FRECUENCIADE MEDICION

    I II III IV ANUAL

    FINANCIERA

    Aumentar almximo los

    flujos dedinero a

    largo plazo.

    Valoradquisitivo(utilidad)

    Utilidadesnetas

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    trimestral

    Lograr unareduccin delos costos en

    el cortoplazo.

    CostosCostosTotales

    ReducirCostos

    ReducirCostos

    ReducirCostos

    ReducirCostos

    Minimizar latotalidad de los

    costostrimestral

    Mejorar elvalor

    adquisitivode la

    empresa.

    Valoradquisitivo(utilidad)

    Utilidadesnetas

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    Incrementarutilidades

    Aumentarganancias de

    aos anteriores.trimestral

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    32/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 32

    9.2. Perspectiva Cliente:

    PerspectivaObjetivos

    EspecficosUnidad Indicadores

    Metas FRECUENCIADE MEDICION

    I II III IV ANUAL

    CLIENTE

    Lograr lafidelizacindel cliente.

    Fidelidaddel cliente

    Nivel deFidelidad delCliente.

    Trimestral

    Considerar alcliente comosi fuese un

    departamento de lamisma

    empresa.

    Satisfaccin del

    cliente.

    Nivel desatisfaccindel cliente

    Trimestral

    Hacer sentiral cliente que

    tiene laconfianza deuna empresacomprometida con ellos.

    Satisfaccin del

    cliente.

    Nivel desatisfaccindel cliente

    Superar el nivelde confianza delcliente en el ao

    anterior

    Trimestral

    Lograr unacomunicacin total con el

    cliente.

    Satisfaccin del

    cliente.

    Nivel desatisfaccindel cliente

    Trimestral

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    33/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 33

    9.3. Perspectiva Procesos Internos:

    PerspectivaObjetivos

    EspecficosUnidad Indicadores

    Metas FRECUENCIADE MEDICION

    I II III IV ANUAL

    PROCESOSINTERNOS

    Marcar la

    diferenciacon la

    competenciaen cada unade las reas

    de laempresa.

    Cantidadde reas

    superiores

    Nivel decalidad delas reas

    Superar a loscompetidores

    Trimestral

    Ofrecer unproceso dedistribucineficiente yentrega

    garantizada.

    Eficienciaen la

    distribucin

    Nivel deEficiencia en

    laDistribucin.

    Superar el nivelde eficiencia del

    ao anterior.Trimestral

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    34/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 34

    9.4. Perspectiva de Innovacin y Aprendizaje:

    PerspectivaObjetivos

    EspecficosUnidad Indicadores

    Metas FRECUENCIADE MEDICION

    I II III IV ANUAL

    IINOVACIN YAPRENDIZAJE

    Realizar

    capacitaciones

    constantes anuestros

    trabajadores

    Numero decapacitacio

    nes

    Aumentar los

    conocimientos de los

    trabajadoresde la

    empresa.

    Que el nivel deconocimiento delos trabajadores

    sea mayor alao anterior.

    Trimestral

    Lograr elmejor climalaboral enpro de laempresa

    ClimaLaboral

    Nivel deClima

    Laboral

    Que aumente elnivel del climalaboral de la

    empresa.

    Trimestral

    Obtener lamejor

    infraestructura tecnolgica

    TecnologaNivel

    tecnolgico

    Aumentar elnivel tecnolgicode la empresa.

    Trimestral

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    35/39

    10. Investigar y Aplicar los diferentes SOFTWARE de BSC:

    10.1. Describir los diferentes SW de BSC

    10.2. Describir la Funcionalidad de los ms importantes BSCPodemos distinguir dos tipos de funcionalidades importantes en los SBC:

    Requerimientos Funcionales:

    Objetos conceptuales de la metodologa. Proceso de gestin. Aprendizaje y feedback estratgico.

    Requerimientos Tcnicos:

    Facilidad de uso. Capacidad de anlisis cuantitativo y cualitativo. Administracin. Despliegue corporativo. Funcionalidad. Fiabilidad. Eficiencia. Portabilidad.

    Facilidad de mantenimiento

    10.3. Probar una aplicacin referente a BSC en una Institucin.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    36/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 36

    Organizacin

    CHUBB, S.L.

    Misin

    CHUBB es una empresa murciana de proyeccin nacional y europeadedicada a la fabricacin y comercializacin de productos qumicos enlos sectores de droguera, ferretera y bricolaje, de uso domstico yprofesional, bajo estndares de gestin de calidad, con respeto al medioambiente, cumpliendo las expectativas creadas en nuestrosconsumidores, siendo fieles a nuestros proveedores y procurandoprioritariamente el bienestar de sus recursos humanos.

    Visin

    Ser conocidos y reconocidos como empresa por nuestra gestin yque nuestra marca sea conocida en todo el territorio nacional dentro delsegmento medio alto de nuestro sector, procurando un crecimientoconstante y sostenible de nuestra actividad y un mayor bienestar denuestro personal.

    Mercado

    Problemas y Fracaso

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    37/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 37

    Elaboracin del plan BSC

    Utilizamos todos los instrumentos a nuestro alcance para la definicin, eldesarrollo y la implantacin de la estrategia.

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    38/39

    Ingeniera de Informacin

    Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica Pgina 38

  • 7/16/2019 AJEGROUP

    39/39


Recommended