+ All Categories
Home > Documents > AlcoholicosAnonimos (Libro)

AlcoholicosAnonimos (Libro)

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: carlos-garcia-maza
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
178
8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro) http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 1/178 Alcohólicos Anónimos Este es el Libro Grande, el Texto Básico de Alcohólicos Anónimos A. A. World Services Inc. ALCOHÓLICOS AÓI!OS
Transcript
Page 1: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 1/178

AlcohólicosAnónimos

Este es el Libro Grande, el Texto Básico de Alcohólicos Anónimos

A. A. World Services Inc.

ALCOHÓLICOS A Ó I!OS

Page 2: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 2/178

"ersión en Es#a$ol

YO SOY RESPONSABLECuando cualquiera, dondequiera extiendasu mano pidiendo ayuda, quiero que lamano de A. A. siempre est all!. Y por esto"Yo soy responsa#le.

ALCOHÓLICOSA Ó I!OS

Page 3: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 3/178

El Relato de

C$mo %uc&os %iles de 'om#res y %u(eres

Se 'an Recuperado al Alco&olismo

"E%SIÓ E ES&A'OL (E LA TE%CE%A E(ICIÓ (EL O%IGI AL E I GLES

ALCOHOLICS A O )!O*S +O%L( SE%"ICES, I C

E+ )O%- CIT) .//0

Este sello aparece en Literatura aprobada por la Conferencia de Servicios Generales.

Copyri)&t * + - , + , + /0 por Alco&olics Anonymous 1orld Ser2ices, 3nc.

Edici$n en espa4ol Copyri)&t * + 50, + 6Alco&olics Anoymous 1orld Ser2ices, 3nc.

7odos los derec&os reser2ados

Page 4: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 4/178

3mpreso y distri#uido por"O8icina de Ser2icios 9enerales de A.A.

para la Rep:#lica Ar)entinaLoyola ++5; < =+>+>? Capital

7el." 5 @+5+-Con la autori aci$n de A.A. 1orld Ser2ice 3nc.

Pro&i#ida la reproducci$n parcial o total

A.A., Alco&olics Anonymous y son marcas re)istradas deAlco&olics Anonymous 1orld Ser2ices, 3nc.

CO TE I(O

Capítulo PR LO9O A LA PR3%ERA ED3C3 N A%PL3ADA EN ESPA OL pF). / PR LO9O A LA PR3%ERA ED3C3 N pF).

LA OP3N3 N DEL %GD3CO pF). +6l LA '3S7OR3A DE B3LL pF). +; 'AY HNA SOLHC3 N pF). ;>- %IS ACERCA DEL ALCO'OL3S%O pF). -;> NOSO7ROS LOS A9N S73COS pF). >6

C %O 7RABAJA pF). >50 EN ACC3 N pF). // 7RABAJANDO CON LOS DE%IS pF). 0/5 A LAS ESPOSAS pF). /0

LA KA%3L3A DESPHGS pF). 50+6 A LOS PA7RONES pF). ++ HNA 3S3 N PARA 73 pF). +6-

'3S7OR3AS PERSONALES

3N7RODHCC3 N

LA PESAD3LLA DEL Dr. BOB pF). ++

Page 5: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 5/178

Cofundador de Alcohólicos Anónimos. El nacimiento de nuestraSociedad data del primer día de su sobriedad permanente: el 1 de !unio de1"#$.

EL ALCO' L3CO AN N3%O NM%ERO 7RES pF). +; %iembro pionero del Grupo &' 1 de A(ron) el primer *rupo de A.A. en el

mundo. +reservó su fe) , por esto) -l , otros muchos encontraron una vidanueva.

LAS %HJERES 7A%B3GN SHKREN pF). +; A pesar de tener *randes oportunidades) el alcohol casi terminó con su

vida. +ionera en A.A.) difundió la palabra entre las mu!eres de nuestra etapa primera.

EL DESPER7AR DE HN 3AJAN7E pF). +- En todos sus via!es) no podía eludir la botella ni a sí mismo) lo*ró por fin

emer*er de una vida amar*a , desolada , lle*ó a ser uno de los primerosmensa!eros de A.A. en +uerto Rico.

LA %ON7A A RHSA pF). +>6Creía poder dominar los fren-ticos altiba!os de la bebida) hasta verse

precipitado sin recursos hacia la ltima parada. +ero la +rovidencia le teníareservado otro destino.

POD A A9HAN7AR %HC'O BEB3ENDO pF). +>- +arecía tener una ma,or resistencia al alcohol /ue sus compa0eros de

parranda. Acabó a*otado) sin la menor esperan a de poder recha arlo. 2esamparado) desesperado) encontró a A.A.

CON LA BEB3DA CONC3L3ABA EL SHE O pF). +>/Como el calamitoso hurac3n /ue devastó los sue0os de su !uventud) el

alcohol fue a otando su vida. A.A. disipó la tormenta e hi o brillar nuevamenteel sol.

EL HE PERSE ERA, REC3BE pF). + + 4ombre de m ltiples apodos) erraba por un mundo ambi*uo de escollos ,

en*a0os) sin saber /ui-n era) hasta /ue los Alcohólicos Anónimos le devolvieron su identidad.

A.A. LE D3O LA LH HE NECES37ABA pF). + -

Page 6: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 6/178

2e ni0o) los vecinos le pusieron el nombre 5lechu a6 por dormir toda lanoche en el monte. A.A. le ofreció un nuevo , verdadero amanecer.

'AS7A LA KLOR %IS BELLA SE %ARC'37A CON ELALCO'OL pF). +

7rustrada en sus aspiraciones intelectuales) este mu!er se fue en busca dela libertad) sólo para encontrar la esclavitud de una borrachera. A.A. le /uitólas cadenas.

DESPER7 A PHN7O DE %OR3R pF). +0>8ficial de %arina) descubrió /ue no era 5capit3n de su alma6. La

bebida le hi o perder su br !ula , le pilotó al naufra*io. En A.A. recuperó sunorte.

NAC3DO PARA BEBEDOR, BA3LAR N Y LADR N pF). +05 Andaba perdido sin m3s /ue perder) descendiendo al abismo de la

de*radación. El va*o recuerdo de al*unas palabras de esperan a le ense0aronla salida.

JH 9ADO EN 3N EN7AR3O pF). +/; Abo*ado /ue administraba la !usticia en los bares del pueblo. Comen ó a

vivir cuando aceptó sin reservas su condición de alcohólico.

LA O EJA EQ7RA 3ADA pF). +//Sinti-ndose aislada) o,ó repetirse un vie!o c3ntico /ue le *uió) despu-s de

lar*os , penosos amba*es) al calor del reba0o.

. . . N3 PERRO HE %E LADRE pF). +5+Superó su primera aversión a la bebida para despu-s lan arse a una vida

desenfrenada de beber) donde nada le podía /uitar la sed. En la hora m3s funesta le vino un res/uicio de esperan a.

A&1 (ICE

I LA T%A(ICIÓ (E A A #á2 .30II LA E4&E%IE CIA ES&I%IT*AL #á2 .35

III EL &* TO (E "ISTA !1(ICO SOB%E AA #á2 .36

I" EL &%E!IO LAS-E% #á2 .37

Page 7: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 7/178

" LA &E%S&ECTI"A %ELIGIOSA SOB%E AA #á2 .37 "I CÓ!O &O E%SE E CO T%ACTO CO AA #á2 .33

&rólo2o a la &rimera Edición Am#liada en Es#a$olEn mar o de l 6, al en2iar la presente edici$n a la imprenta, se):n un cFlculo moderado,&ay en el mundo casi ;,666,666 de miem#ros de A.A., y unos /0,666 )rupos que sere:nen en ++/ pa!ses.

Las encuestas que se &an reali ado en los Estados Hnidos y CanadF indican que A.A. no solamente estF alcan ando cada 2e a mFs )ente, sino tam#i n a una 2ariedad deindi2iduos cada 2e mFs amplia. Las mu(eres representan un tercio del total de laComunidad. Casi la quinta parte estF compuesta por )ente menor de -6 a4os de edad @incluidos muc&os ($2enes menores de ;6 a4os.

Parece que los principios #Fsicos de A. A. se Aplican con la misma e8icacia a )entede muy di2ersa condici$n y manera de 2i2ir, as! como el pro)rama &a trascendido las8ronteras )eo)rF8icas y lin)T!sticas para lle2ar la recuperaci$n a indi2iduos de muc&asnacionalidades distintas. Los Doce Pasos que resumen el pro)rama puede que se llamen9he 9 elve Steps en al):n pa!s y Les 2ou e Etapes en otroU no o#stante, se4alan elmismo camino &acia la so#riedad que a#rieron los primeros miem#ros de Alco&$licosAn$nimos.

A pesar del )ran aumento en tama4o y alcance, la Comunidad permanece en sucora $n sencilla y personal. Cada d!a, en al)una parte del mundo, empie a la

recuperaci$n cuando un alco&$lico &a#la con otro, compartiendo su experiencia, 8ortaley esperan a.En esta edici$n del Li#ro 9rande en espa4ol, ademFs de &a#er re2isado los once

cap!tulos de la primera secci$n de acuerdo con las su)erencias de la Comisi$n3#eroamericana so#re las 7raducciones y Adaptaciones de la Literatura A. A. =C3A7AL?,se &a reunido un testimonio de la mila)rosa e8icacia de este compartimiento, a4adiendouna se)unda secci$n de &istorias personales. Los indi2iduos que narran sus experienciasde soledad y an)ustia trans8ormadas en ale)r!a y utilidad, representan una muestra ampliay 2ariada de la &umanidad, &om#res y mu(eres, o#reros y pro8esionales, )ente (o2en y deedad a2an ada que, 2inieran de donde 2inieran, encontraron en A.A. su 2erdadera li#ertady el camino &acia un destino 8eli . Se espera que, al leerlas, al)unos de nuestros ami)os a

Page 8: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 8/178

quienes no &emos conocido toda2!a, 2ean a#rirse ante sus o(os ese mismo camino por elque andan unidos en amor y ayuda mutuos, multitud de sus compa4eros que una 2e2a)a#an por la oscuridad, a8li)idos por la en8ermedad de alco&olismo. A cumplir &ora quelle)uen, estaremos aqu! para aco)erles y ayudarles a dar los primeros pasos en la senda dela recuperaci$n.

&%OLOGO A LA &%I!E%A E(ICIÓ Este es el +rólo*o tal como apareció en la primera

impresión de la primera edición en 1"#".n OSO7ROS, los Alco&$licos An$nimos, somos mFs de un centenar de &om#res y mu(eres

que nos &emos recuperado de un estado de mente y cuerpo aparentemente incura#le.El prop$sito principal de este li#ro es mostrarle a otros alco&$licos precisamentecómo nos hemos recuperado. Esperamos que estas pF)inas les resulten tan con2incentesque no les sea necesaria mFs autenticaci$n. Creemos que nuestras experiencias leayudarFn a cada uno a entender me(or al alco&$lico. %uc&os no comprenden que elalco&$lico es una persona muy en8erma. Y ademFs, estamos se)uros de que nuestromodo de 2i2ir tiene sus 2enta(as para todos.

Es importante que nosotros permane camos an$nimos porque en el presentesomos muy pocos para atender el )ran n:mero de solicitantes que pueden resultar de estaaplicaci$n. Siendo la mayor!a )ente de ne)ocios o pro8esionales no podr!amos reali ar

Page 9: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 9/178

#ien nuestro tra#a(o en tal e2ento. uisi ramos que se entienda que nuestra la#or alco&$lica no es pro8esional.

Cuando escri#imos o &a#lamos p:#licamente so#re alco&olismo recomendamos acada uno de nuestros miem#ros omitir su nom#re, presentFndose en cam#io como unmiem#ro de Alco&$licos An$nimos .

%uy seriamente le pedimos a la prensa tam#i n o#ser2ar este recomendaci$n, deotra manera estaremos )randemente incapacitados.

Nosotros no somos una or)ani aci$n en el sentido con2encional de la pala#ra. No&ay &onorarios ni cuotas de nin)una clase. El :nico requisito para ser miem#ro es undeseo sincero de de(ar la #e#ida. No estamos aliados con nin)una reli)i$n en particular,secta o denominaci$n, ni nos oponemos a nin)una. Simplemente deseamos ser ser2iciales para aquellos que su8ren esta en8ermedad.

Estamos interesados en sa#er de las experiencias de aquellos que estFn o#teniendo

resultados de este li#ro, particularmente de los que &an empe ado a tra#a(ar con otrosalco&$licos. Nos )ustar!a ser ser2iciales en tales casos.Las pre)untas de sociedades cient!8icas, m dicas y reli)iosas serFn #ien reci#idas.

ALCOHÓLICOS A Ó I!OS

LA O&I IÓ (EL !E(ICO

OS que pertenecemos a Alco&$licos An$nimos consideramos que puede interesar allector la opini$n m dica acerca del plan de recuperaci$n que se descri#e en este li#ro. No ca#e duda de que un testimonio con2incente de#e 2enir de m dicos que &an tenido

experiencia de nuestros su8rimientos y presenciado nuestro retorno a la salud. Hneminente doctor, que es el director m dico de un &ospital conocido nacionalmente yespeciali ado en el tratamiento de adictos al alco&ol y a las dro)as, dio a Alco&$licos

An$nimos la si)uiente carta"

l A 8*IE CO%%ES&O (A9Durante muc&os a4os me &e especiali ado en el tratamiento del

alco&olismo.A 8ines del a4o + -> atend! a un paciente que, a pesar de &a#er sido un

competente &om#re de ne)ocios, con muc&a aptitud para )anar dinero, era unalco&$lico de un tipo que yo &a#!a lle)ado a considerar como irremedia#le.

En el transcurso de su tercer tratamiento adquiri$ ciertas ideas de un posi#le m todo de recuperaci$n. Como parte de su re&a#ilitaci$n, empe $ a dar aconocer sus conceptos a otros alco&$licos, inculcFndoles la necesidad de que ellosa su 2e &icieran lo mismo con otros. Esto &a lle)ado a ser la #ase de una

Page 10: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 10/178

a)rupaci$n de estos &om#res y sus 8amiliares, la cual estF creciendo rFpidamente.Parece que este indi2iduo y mFs de otros cien se &an recuperado.

Personalmente cono co decenas de casos del tipo con el cual &an 8allado por completo otros m todos.

Estos &ec&os parecen tener una )ran importancia m dicaU de#ido a lasextraordinarias posi#ilidades de crecimiento in&erentes a este )rupo, puedenmarcar una nue2a poca en los anales del alco&olismo. Estos &om#res #ien pueden tener un remedio para miles de esas situaciones.

Hsted puede tener a#soluta con8ian a en cualquier mani8estaci$n de losAlco&$licos An$nimos so#re ellos mismos.

Su atento y se)uro ser2idor, 1illiam D. SilVWort&, %.D.

El m dico que a petici$n nuestra nos 8acilit$ esta carta, &a tenido la #ondad deampliar sus ideas en otra declaraci$n que exponemos a continuaci$n. En sta, con8irmaque los que &emos su8rido la tortura alco&$lica tenemos que creer que el cuerpo delalco&$lico es tan anormal como su mente. No nos con2enc!a la explicaci$n de que no pod!amos controlar nuestra manera de #e#er sencillamente porque estF#amosdesadaptados a la 2idaU porque estF#amos en plena 8u)a de la realidadU o porqueten!amos una 8ranca de8iciencia mental. Estas cosas eran 2er!dicas &asta cierto punto y, de&ec&o, en )rado considera#le en al)unos de nosotros, pero ademFs estamos con2encidosde que nuestros cuerpos tam#i n esta#an en8ermos, y opinamos que es incompletocualquier cuadro del alco&$lico que no incluya este 8actor 8!sico.

La teor!a del doctor, de que tenemos una aler)ia al alco&ol, nos interesa. Aunquenuestra opini$n, no pro8esional, so#re su 2alide si)ni8ique poco, como ex #e#edores deltipo que se con2ierte en pro#lema, podemos decir que esa explicaci$n parece acertada.Aclara muc&as cosas que de otro modo nosotros no pod!amos explicar.

Aunque nosotros tra#a(amos por nuestra soluci$n en un plano espiritual y altruista,estamos en 8a2or de la &ospitali aci$n del alco&$lico que estF ner2ioso con la mentnu#lada. La mayor!a de las 2eces serF necesario esperar &asta que se aclare la mente delindi2iduo para con2ersar con l, ya que entonces &a#rF mFs posi#ilidades de que entienday acepte lo que podemos o8recerle.

El doctor escri#e"%e parece que el tema presentado en este li#ro es de suma importancia

para quienes son adictos al alco&ol. Di)o esto despu s de muc&os a4os de experiencia como director m dico de uno

de los mFs anti)uos &ospitales del pa!s, especiali ado en el tratamiento de adictos alalco&ol y a las dro)as.

Por lo tanto, sent! 2erdadera satis8acci$n cuando se me pidi$ la contri#uci$n deunas cuantas pala#ras so#re el tema tratado en estas pF)inas tan detalladamente, y contanta maestr!a.

Desde &ace muc&o tiempo los m dicos nos &emos dado cuenta de que al)una

8orma de psicolo)!a moral es de apremiante importancia para el alco&$lico, pero su

Page 11: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 11/178

aplicaci$n presenta#a di8icultades 8uera de nuestros conceptos. Las normas ultramodernasy el en8oque cient!8ico que aplicamos a todo, pueden ser la causa de que estemos mal preparados para aplicar los poderes del #ien que no enca(an en nuestros conocimientossint ticos.

'ace muc&os a4os, uno de los cola#oradores de este li#ro estu2o #a(o nuestrocuidado en este &ospital y, durante ese tiempo adquiri$ ideas que inmediatamente lle2$ ala prFctica.

%Fs adelante, solicit$ permiso para contar su &istoria a otros pacientes y, concierta descon8ian a, se lo concedimos. Los casos que &emos o#ser2ado en todo sutranscurso &an sido sumamente interesantes. La a#ne)aci$n y su esp!ritu de comunidad,son al)o realmente inspirador para quien &a tra#a(ado 8ati)osamente @ y por muc&tiempo @ en el terreno del alco&olismo. Creen en ellos mismos, pero muc&o mFs en Poder que los arranca de las )arras de la muerte.

Naturalmente, el alco&$lico necesita ser li#erado de su an&elo imperioso por elalco&ol y esto requiere, con 8recuencia, un procedimiento de8inido de &ospitali aci$n par poder o#tener el mFximo de #ene8icios de las medidas psicol$)icas.

Creemos, y as! lo su)erimos &ace unos a4os, que la acci$n del alco&ol en estosalco&$licos cr$nicos es la mani8estaci$n de una aler)iaU que el 8en$meno del deseoimperioso s$lo se presenta en esta clase y nunca en la de los #e#edores moderadoscomunes. Estos tipos al r)icos nunca pueden usar sin peli)ro el alco&ol, cualquiera quesea la 8orma de ste. Cuando ya &an adquirido el &F#ito y se &an percatado de que n pueden li#erarse de l, cuando ya &an perdido la con8ian a en las cosas &umanas y en ellomismos, sus pro#lemas se acumulan y se 2uel2en sorprendentemente di8!ciles de resol2er.

El est!mulo emocional de un conse(o #ien intencionado, raramente les #asta. Elmensa(e que puede interesar y mantener su inter s tiene que ser pro8undo y de peso. Encasi todos los casos, sus ideales tienen que cimentarse en un poder superior a ellosmismos, si es que &an de re&acer sus 2idas.

Si &ay al)unos que creen que, como psiquiatras diri)entes de un &ospital paraalco&$licos, parecemos al)o sentimentales, les in2itamos a que nos acompa4en a la l!neade 8ue)oU que 2ean las tra)edias, las esposas desesperadas, los peque4os &i(osU que lsoluci$n de este pro#lema sea parte de su tra#a(o cotidiano y &asta de sus momentos dereposo, y aun el mFs esc ptico no se sorprenderF de que &ayamos aceptado y alentadoeste mo2imiento. Creemos, despu s de muc&os a4os de experiencia, que no &emosencontrado nada que &aya contri#uido mFs a la re&a#ilitaci$n de estos &om#res que emo2imiento altruista que se estF desarrollando entre ellos.

Los &om#res y las mu(eres #e#en, esencialmente, porque les )usta el e8ecto que produce el alco&ol. La sensaci$n es tan e2asi2a que, aunque admiten lo da4ino, no pueden despu s de al):n tiempo discernir la di8erencia entre lo 2erdadero y lo 8also. Les parece que su 2ida alco&$lica es la :nica normal. EstFn inquietos, irrita#les y descontentos&asta que no 2uel2en a experimentar la sensaci$n de tranquilidad y #ienestar queinmediatamente les produce apurar unas cuantas copas @ copas que 2en a otros tomar conimpunidad. Despu s de &a#er 2uelto a sucum#ir al deseo imperioso, pasar por todas las

#ien conocidas etapas de la #orrac&era, emer)iendo de sta llenos de remordimientos y

Page 12: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 12/178

con la 8irme resoluci$n de no 2ol2er a #e#er. Esto se repite una y otra 2e , y a menos deque la persona pueda experimentar un cam#io ps!quico completo, &ay muy pocasesperan as de que se recupera.

Por otra parte, por extra4o que pare ca a quienes no lo entiende, una 2e que &aocurrido el cam#io ps!quico, la mismas persona que parec!a condenada a muerte, queten!a tantos pro#lemas y se cre!a incapa de resol2erlos, repentinamente descu#re que puede 8Fcilmente controlar su deseo por el alco&ol y que el :nico es8uer o para ello es ede se)uir unas sencillas normas.

Al)unos indi2iduos &an recurrido a m!, presas de la desesperaci$n, y me &an dic&ocon sinceridad" XDoctor, no puedo se)uir as! X7en)o la 2ida por delante XNeces parar pero no puedo XHsted tiene que ayudarme .

Cuando se tiene que a8rontar este pro#lema, si el m dico es sincero consi)omismo, a 2eces tiene que sentir su propia insu8iciencia. A pesar de que d todo lo que

pueda dar, con 8recuencia no es su8iciente. Hno piensa que se necesita la inter2enci$n deal)o mFs, aparte del poder &umano para que se produ ca el cam#io ps!quico esencial.Aunque el con(unto de recuperaciones como resultado de es8uer os psiquiFtricos esconsidera#le, los m dicos tenemos que admitir que &emos &ec&o poca mella en e pro#lema en con(unto. 'ay muc&os tipos que no responden al en8oque psicol$)icoordinario.

No estoy de acuerdo con los que creen que el alco&olismo es netamente un pro#lema de control mental. 'e tratado a muc&os indi2iduos que, por e(emplo, &a#!antra#a(ado por espacio de meses en un pro#lema o ne)ocio que ten!a que resol2erse8a2ora#lemente para ellos en determinada 8ec&a. Se &a#!an #e#ido una copa, uno o dod!as antes de esa 8ec&a, y el 8en$meno del deseo imperioso &a#!a adquirido una preponderancia inmediata so#re los demFs intereses y, por lo tanto, no &a#!an cumplidocon aquel compromiso tan importante. Estos indi2iduos no #e#!an para escaparU esta#an #e#iendo para aplacar un deseo imperioso que esta#a mFs allF de su control mental.

'ay muc&as situaciones moti2adas por el 8en$meno del deseo imperioso y queimpulsan a los &om#res a consumar el supremo sacri8icio en 2e de se)uir luc&ando.

La clasi8icaci$n de los alco&$licos parece sumamente di8!cil, y el tratar de &acerlacon detalle estF 8uera de los prop$sitos de este li#ro. Existe, por e(emplo, el psic$pata,mentalmente desequili#rado. 7odos estamos 8amiliari ados con este tipo, el queconstantemente estF diciendo que 2a a de(ar de #e#er para siempre. Siente unarrepentimiento exa)erado y &ace muc&as resoluciones pero nunca toma una decisi$n.

Existe el indi2iduo que no estF dispuesto a admitir que no puede #e#er ni unacopaU planea distintas maneras de #e#er y cam#ia de marca o de lu)ar. 7enemos el quecree que despu s de un per!odo de &a#er estado sin #e#er, puede &acerlo sin peli)ro.7am#i n tenemos el maniFtico @ depresi2o @ tal 2e ste sea el que menos puedcomprender sus ami)os @ acerca del cual puede escri#irse todo un cap!tulo.

Y los indi2iduos enteramente normales en todos aspectos, excepto en el que sere8iere al e8ecto que el alco&ol produce en ellos. Estos son, a 2eces, capaces, inteli)entesy ami)a#les.

Page 13: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 13/178

7odos los citados y muc&os otros, tienen un s!ntoma en com:nU no puedenempe ar a #e#er sin que se presente en ellos el 8en$meno del deseo imperioso. Este8en$meno, como lo &emos su)erido, puede ser la mani8estaci$n de una aler)ia quedistin)ue a esta )ente de los demFs y que la sit:a en un )rupo distinto. Nunca &a sido posi#le erradicarlo con nin)uno de los m todos conocidos. El :nico m todo que podemos su)erir es la a#stinencia completa.

Esto nos precipita inmediatamente en un caldero &ir2iente de discusiones. %uc&ose &a dic&o y escrito a 8a2or y en contra, pero la opini$n )enerali ada entre los m dico parece ser la de que la mayor!a de los alco&$licos cr$nicos no tiene remedio.

ZCuFl es la soluci$n[ 7al 2e pueda contestar me(or a esta pre)unta relatando unade mis experiencias.

Aproximadamente un a4o antes de tener esta experiencia, tra(eron a un indi2iduo para que se le tratara su alco&olismo cr$nico. Se &a#!a recuperado parcialmente de una

&emorra)ia )Fstrica y parec!a ser un caso de deterioro mental patol$)ico. 'a#!a perdidotodo lo que 2al!a la pena en la 2ida y solamente 2i2!a para #e#er. Admiti$ 8rancamente, ylo cre!a, que no &a#!a remedio para l. Despu s de que se &u#o desalo(ado al alco&ol dsu or)anismo, se compro#$ que no &a#!a nin)una lesi$n cere#ral permanente. Acept$ el plan que se expone en este li#ro. Hn a4o despu s 2ino a 2erme y tu2e una extra4asensaci$n. Lo conoc!a por su nom#re y pude reconocer parcialmente sus 8acciones, peroeso era todo. De una ruina tem#lorosa y desesperada, &a#!a sur)ido un indi2iduo radiantede ale)r!a y de con8ian a en s! mismo. Estu2e &a#lando con l un rato pero no pod!acon2encerme de que lo conoc!a. Para m!, era un extra4o y lo 8ue &asta que se marc&$. 'a pasado muc&o tiempo y no &a 2uelto a pro#ar el alco&ol.

Cuando siento la necesidad de ele2ar mi mente, pienso en un caso que tra(o uneminente m dico de Nue2a YorV. El paciente &a#!a &ec&o su propio dia)n$stico ydecidiendo que su situaci$n era irremedia#le, 8ue a encerrarse en un )ranero 2ac!oU a&! lencontraron unas personas que lo #usca#an y me lo tra(eron en una condici$ndesesperada. Despu s de su re&a#ilitaci$n 8!sica tu2o una con2ersaci$n conmi)o, y conentera 8ranque a, me mani8est$ que considera#a una p rdida de es8uer os el tratamiento menos de que yo pudiera ase)urarle lo que nadie &a#!a &ec&o nunca" que en el 8uturtendr!a la 8uer a de 2oluntad necesaria para resistir el impulso de #e#er.

Su pro#lema alco&$lico era tan comple(o y su depresi$n tan )rande, que pensamosen la entonces llamada psicolo)!a moral como :nica esperan a para l, y dudando deque aun sta tu2iese al):n e8ecto.

Sin em#ar)o, lo con2encieron las ideas que encierra este li#ro. No &a #e#ido niuna copa en muc&os a4os. Lo 2eo de 2e en cuando y es un esp cimen de la naturale a&umana tan excelente como uno pueda ima)inarse.

Aconse(o muy seriamente a todo alco&$lico que lea con atenci$n este li#ro. Es posi#le que a primera 2ista lo tome como o#(eto de #urlas, pero qui Fs despu s se quedemeditando y ele2e una oraci$n .

1illiam SilVWort&, %.D.

Page 14: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 14/178

Capítulo 1

LA HISTO%IA (E BILL

A 8ie#re de la )uerra era alta en el pue#lecito de Nue2a 3n)laterra, al que 8uimosdestinados los ($2enes o8iciales de Platts#ur). Nos sentimos muy &ala)ados cuando los primeros ciudadanos nos lle2a#an a sus casas y nos trata#an como & roes. All! esta#an

el amor, los aplausos y la )uerra" momentos su#limes con inter2alos de (:#ilo. Por 8in,esta#a yo 2i2iendo la 2ida y en medio de esa conmoci$n, descu#r! el licor. Al descu#rirlo,ol2id las serias ad2ertencias y los pre(uicios de mi 8amilia respecto a la #e#ida. Lle)$ elmomento en que nos em#arcamos para EuropaU entonces me sent! muy solo ynue2amente recurr! al alco&ol.

l Desem#arcamos en 3n)laterra. isit la Catedral de 1inc&esterU muy conmo2ido

me dediqu a pasear por sus exteriores, y llam$ mi atenci$n una 2ie(a lFpida en la que le!esta inscripci$n" Aqu! yace un )ranadero de 'amps&ire quien encontr$ su muerte #e#iendo cer2e a 8r!a. Hn #uen soldado nunca es ol2idado

sea que muera por mosquete o por (arra de cer2e a.Amena adora ad2ertencia a la que no &ice caso.

eterano de )uerra en el extran(ero a la edad de 2eintid$s a4os, re)res a mi &o)ar.%e ima)ina#a ser un l!der, porque ZNo era cierto que los &om#res de mi #ater!a me &a#!andado una muestra de su especial estimaci$n[ Yo ima)ina#a que por mi talento para ellidera )o, lle)ar!a a estar al 8rente de importantes empresas que mane(ar!a con sumoaplomo.

Se)u! un curso nocturno de leyes y o#tu2e un empleo como in2esti)ador en unacompa4!a de se)uros. 'a#!a emprendido el camino para el lo)ro del triun8o, y ledemostrar!a al mundo lo importante que yo era. %i tra#a(o me lle2a#a a 1all Street y

Page 15: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 15/178

poco empec a interesarme en el mercado de 2alores, en el que muc&os perd!an dinero pero al)unos se &ac!an muy ricos. ZPor qu no &a#!a de ser yo uno de estos a8ortunadosEstudi econom!a y comercio a la 2e que leyes. Como alco&$lico potencial que era,estu2e a punto de ser suspendido en leyesU en uno de los exFmenes 8inales esta#ademasiado #orrac&o para pensar o escri#ir. Aunque mi manera de #e#er toda2!a no eracontinua, preocupa#a a mi esposaU ten!amos lar)as con2ersaciones al respecto, en las queyo des2anec!a sus temores ar)umentando que los &om#res )eniales conce#!an me(or sus proyectos cuando esta#an #orrac&osU y que las ma(estuosas concepciones de la 8iloso8&a#!an sido ori)inadas as!.

Cuando termin el curso de leyes comprend! que esa pro8esi$n no era para m!. Elatrayente tor#ellino de 1all Street me ten!a en sus )arras. Los l!deres en los ne)ocios y enlas 8inan as eran mis & roes. De esta aleaci$n de la #e#ida y la especulaci$n, comenc 8or(ar el arma que un d!a se con2ertir!a en #umerFn y casi me &ar!a peda os. i2iendo

modestamente, mi esposa y yo a&orramos mil d$lares, que in2ertimos en unos 2alores queentonces esta#an a un precio #a(o y que no eran muy popularesU acertadamente pens queal):n d!a tendr!an una considera#le al a. No pude con2encer a mis ami)os @ corredoresde #olsa @ a que me en2iaran en una )ira para 2isitar 8F#ricas y otros ne)ocios, pero sinem#ar)o, mi esposa y yo decidimos &acerla. Desarroll la teor!a de que la mayor!a de la)ente perd!a dinero con los 2alores de#ido a una 8alta de conocimiento de los mercados.Despu s descu#r! muc&os otros moti2os.

Renunciamos a nuestros empleos y emprendimos la marc&a en una motocicletacuyo carro lateral a#arrotamos con una tienda de campa4a, co#ertores, una muda de ropay tres enormes li#ros de consulta para asuntos 8inancieros. Nuestros ami)os pensaron quede#!a nom#rarse una comisi$n para in2esti)ar nuestra locura. 7al 2e ten!an ra $n. 'a#!atenido al)unos xitos con la especulaci$n y por ello ten!amos al):n dinero, aunque una2e tu2imos que tra#a(ar en una )ran(a para no tocar nuestro peque4o capital. Este 8ue el:nico tra#a(o manual &onrado que &ice en muc&o tiempo. En un a4o recorrimos toda la parte este de los Estados Hnidos. Al 8inali ar el a4o, mis in8ormes a 1all Street me2alieron un puesto all! con una cuenta muy li#eral para mis )astos. Hna oraci$n de #olsanos de($ un #ene8icio de 2arios miles de d$lares ese a4o.

Durante unos cuantos a4os mFs, la 8ortuna me depar$ aplausos. 'a#!a triun8ado.%is ideas y mi criterio eran se)uidos por muc&os al son de las )anancias en papel. La)ran #onan a de los :ltimos a4os 2einte esta#a en plena e#ullici$n y expansi$n. La #e#idaesta#a ocupando un importante lu)ar en mi 2ida, y en la eu8oria que ten!a. Se &a#la#a a)ritos en los centros de (a de %an&attan. 7odos )asta#an miles y &a#la#an demillones. Pod!an #urlarse los que quisieran. XAl Dia#lo con ellos 7u2e entonces ampliasrelaciones con ami)os de ocasi$n.

%i manera de #e#er asumi$ proporciones mFs serias, pues #e#!a todos los d!as ycasi todas las noc&es. Las ad2ertencias de mis ami)os termina#an en pleito y me con2ert!en un lo#o solitario. 'u#o muc&as escenas desa)rada#les en nuestro suntuosoapartamento. De &ec&o no &u#o in8idelidad de mi parte porque el serle 8iel a mi esposael em#orrac&arme e2ita#an totalmente que me enredara en esos l!os.

Page 16: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 16/178

En + ; contra(e la 8ie#re del )ol8. 3nmediatamente nos 8uimos al campo, miesposa a aplaudirme y yo a superar a 1alter 'a)en. Pero el licor me )an$ antes de que pudiera alcan ar a 1alter. Empec a estar tem#loroso por las ma4anas. El )ol8 me permit!a #e#er todos los d!as y todas las noc&es. %e causa satis8acci$n pasear por elexclusi2o campo de )ol8, que tanto admira#a de muc&ac&o, luciendo la impeca#le tetostada que suelen tener los ca#alleros acomodados. El #anquero local o#ser2a#a condi2ertido escepticismo el mo2imiento de c&eques )randes.

En octu#re de + ; se derrum#$ repentinamente el merado de 2alores de Nue2aYorV. Despu s de uno de esos d!as in8ernales, me 8ui tam#aleando del #ar de un &otel a lo8icina de un corredor de #olsa. Eran las oc&o, cinco &oras despu s del cierre de sta. Eindicador de coti aciones toda2!a matraquea#aU a orado, 2i una pul)ada de la cintilla conla inscripci$n QY @-;. En la ma4ana esta#a a ;. Esta#a arruinado y muc&os de misami)os tam#i n. Los peri$dicos da#an las noticias de indi2iduos que salta#an de las

distintas torres de 1all Street. Eso me repu)n$. Yo no saltar!a. Re)res al #ar. %isami)os &a#!an perdido 2arios millones. ZDe qu me preocupa#a yo[ %a4ana ser!a otrod!a. %ientras #e#!a, la anti)ua y 8iera determinaci$n de triun8ar se apoder$ de m!nue2amente.

A la ma4ana si)uiente tele8one a un ami)o de %ontreal. Le queda#a #astantedinero y cre!a que era me(or que yo 8uera al CanadF. Por la prima2era estF#amos 2i2iendoen la 8orma a que nos &a#!amos acostum#rado. %e sent!a como Napole$n re)resando deEl#a. XPara m! no &a#r!a Santa Elena Pero la #e#ida me )an$ la partida otra 2e , y m)eneroso ami)o tu2o que de(arme marc&ar. Esta 2e estF#amos arruinados.

Nos 8uimos a 2i2ir con los padres de mi esposa. Encontr tra#a(o, y lo perd!lue)o por causa de un l!o con un c&o8er de taxi. 9racias a Dios, nadie sospec&ar!a que noi#a a tener un empleo real en cinco a4os, ni estar so#rio casi un solo momento. %i esposaempe $ a tra#a(ar en una tienda, lle)ando a)otada a casa para encontrarme #orrac&o. Enlos c!rculos de la #olsa se lle)$ a considerarme como un alle)ado indesea#le.

El licor de($ de ser un lu(oU se con2irti$ en una necesidad. %i dosis cotidiana erade dos o tres #otellas de )ine#ra de 8a#ricaci$n casera. En ocasiones, al)una peque4aoperaci$n me de(a#a unos cuantos d$lares con los que pa)a#an mis deudas en #arras ytiendas de licores. Esta situaci$n se prolon)a#a inde8inidamente y empec a despertar tremendamente tem#lorosoU necesita#a #e#erme una copa de )ine#ra se)uida de mediadocena de #otellas de cer2e a para poder desayunar. A pesar de esto, a:n cre!a que pod!acontrolar la situaci$n y ten!a per!odos de so#riedad que &ac!an renacer las esperan as demi esposa.

Paulatinamente, las cosas empeora#an. 7om$ posesi$n de la casa el &ipotecarioUmuri$ mi sue)raU mi esposa y mi sue)ro en8ermaron.

En esos d!as se me present$ la oportunidad de un ne)ocio prometedor. Lasacciones esta#an en un punto #a(o en + -; y, en al)una 8orma, yo &a#!a inte)rado un)rupo de compradores. %i participaci$n en las utilidades ser!a 2enta(osaU pero entoncesemprend! una #orrac&era tremenda y esa oportunidad se es8um$.

Page 17: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 17/178

Despert . Eso no pod!a se)uirU me di cuenta de que no pod!a tomar ni una copa.De(ar!a de #e#er para siempre. Anteriormente &a#!a &ec&o muc&as promesas, pero es2e &a#!a seriedad en mi actitudU mi esposa as! lo cre!a y yo tam#i n.

Poco despu s lle)u #orrac&o a la casaU no &a#!a &ec&o nin):n es8uer o pae2itarlo. ZD$nde esta#a mi 8irme resoluci$n[ Sencillamente no lo sa#!a. Al)uien me&a#!a puesto una copa en8rente y la tom . ZEsta#a yo loco[ Empec a pensarlo, porqutama4a 8alta de perspecti2a parec!a acercarse a la locura.

Reno2ando mi resoluci$n, &ice otra prue#a. Pas$ al):n tiempo y la con8ian aempe $ a ser reempla ada por el en)reimiento. XPod!a re!rme de la )ine#ra 7en!a lo queera necesario. Hn d!a entr a un ca8 para usar el tel 8ono. En la #arra y pre)untFndomec$mo &a#!a sucedido. %ientras el W&isVy se me su#!a a la ca#e a, me dec!a que l pr$xima 2e lo &ar!a me(or para que, por lo pronto, lo sensato era em#orrac&arme #ien, as! lo &ice.

El remordimiento, el terror y la desesperaci$n de la ma4ana si)uiente soninol2ida#les. No ten!a su8iciente 2alor para luc&ar. %is pensamientos 2ola#andesconsolados y me atormenta#a el terri#le presentimiento de una calamidad. Casi no meatre2!a a cru ar la calle por miedo a que me atropellara al):n cami$n. Apenas comen $ aamanecer, entr a un lu)ar que permanec!a a#ierto d!a y noc&e y a&! me sir2ieron unadocena de 2asos de cer2e a que calm$ mis atormentados ner2ios. En un peri$dico le! queel mercado de 2alores se &a#!a derrum#ado de nue2o. Bueno Xpues yo tam#i n Emercado pod!a recuperarse, pero yo no. Resulta#a duro pensarlo. ZDe#!a suicidarme[XNo A&ora no. Entonces me en2ol2i$ una densa nie#la mental. Con )ine#ra searre)lar!a todo. Por lo pronto, dos #otellas y a ol2idar.

La mente y el cuerpo son mecanismos mara2illosos, ya que los m!os soportaronesta a)on!a mFs de dos a4os. Cuando el terror y la locura se apodera#an de m! por lama4ana, &a#!a 2eces que ro#a#a a mi esposa el poco dinero que ten!a en su #olsoU otra2eces me asoma#a a la 2entana y sent!a 2 rti)o, o me para#a 2acilante 8rente al #otiqu!ndel #a4o @ en el que sa#!a que &a#!a 2eneno @ y me dec!a que yo era un d #il. %i mu(eyo !#amos de la ciudad al campo y del campo a la ciudad, tratando de escapar. Lue)o&u#o una noc&e in8ernal en que cre!a que i#a a saltar por la 2entana. Como pude, lle2 ecolc&$n al piso de a#a(o para no saltar al 2ac!o. Kue a 2erme un m dico y me recet$ un8uerte sedanteU al d!a si)uiente esta#a tomando el sedante, y la )ine#ra. Esta com#inaci$n pronto me caus$ un descala#ro. 7em!an que enloquecieraU yo tam#i n. Com!a poco onada porque no pod!a &acerlo, y mi peso lle)$ a ser cuarenta li#ras menos del normal.

%i cu4ado es m dico y )racias a l y a mi madre, se me intern$ en un &ospital parala re&a#ilitaci$n 8!sica y mental de alco&$licos, conocido nacionalmente. Ba(o etratamiento de #elladona se aclar$ mi cere#roU la &idroterapia y los e(ercicios li)erosayudaron muc&o. Lo me(or de todo 8ue que conoc! a un m dico que me explic$ mi casodici ndome que aunque yo &a#!a actuado e)o!stamente, tam#i n era cierto que esta#a)ra2emente en8ermo 8!sica y mentalmente.

%e produ(o cierto ali2io enterarme de que la 2oluntad del alco&$lico se de#ilitasorprendentemente cuando se trata de com#atir el licor, aunque en otros aspectos pueda

se)uir siendo 8uerte. Esta#a explicado mi proceder ante un deseo 2e&emente de de(ar de

Page 18: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 18/178

#e#er. Comprendi ndome a&ora, me sent! alentado por nue2as esperan as. Durante tresmeses las cosas marc&aron #ien. 3#a a la ciudad con re)ularidad y &asta )ana#a al):ndinerito. Se)uramente en eso esta#a la soluci$nU conocerse a s! mismo.

Pero no lo esta#a, porque lle)$ el d!a temi#le en que 2ol2! a #e#er. La trayectoriade mi decaimiento 8!sico y moral descendi$ como la cur2a que descri#e el esquiador en unsalto de altura. Despu s de al):n tiempo re)res al &ospital. %e parec!a que aquello erael 8in, la ca!da del tel$n. %i esposa, 8ati)ada y desesperada, reci#i$ el in8orme de que enun a4o todo aca#ar!a con una 8alla del cora $n, delirium tremens o tal 2e unre#landecimiento cere#ral. Pronto tendr!an que lle2arme a un manicomio o a una8uneraria.

No ten!an que dec!rmelo. Lo sa#!a y casi aco)!a con re)oci(o la idea. Kue un)olpe de2astador para mi or)ullo. Yo, que ten!a un concepto tan #ueno de m! mismo, demis aptitudes, de mi capacidad para 2encer o#stFculos, esta#a por 8in acorralado. A&ora

me sumir!a en la oscuridad, uni ndome al intermina#le des8ile de #orrac&ines que me preced!an. A pesar de todo, &a#!amos sido muy 8elices mi esposa y yo. X u no &u#iedado yo para reparar los da4os Pero eso ya &a#!a pasado.

No &ay pala#ras para descri#ir la soledad y desesperaci$n que encontr en esecena)al de autoconmiseraci$nU sus arenas mo2edi as se extend!an por todos lados. No pude mFs. Esta#a &undido. El alco&ol era mi amo.

7em#loroso, sal! del &ospital do#le)ado. El temor me sostu2o sin #e#er por al):ntiempo. Pero 2ol2i$ la locura insidiosa de la primera copa y el D!a del Armisticio de + ->2ol2!a a empe ar. 7odos se resi)naron a la certe a de que se me tendr!a que encerrar enal):n sitio o que dando tum#os lle)ar!a a mi 8in misera#le. X u oscuro parec!a todoantes de amanecer En realidad, eso era el principio de mi :ltima #orrac&era. Prontoser!a lan ado, como una catapulta &acia lo que doy en llamar cuarta dimensi$n de laexistencia. Lle)ar!a a sa#er lo que son la 8elicidad y la tranquilidadU el ser :til en un modode 2i2ir que 2a siendo mFs mara2illoso a medida que transcurre el tiempo.

Al 8inali ar aquel 8r!o mes de no2iem#re, esta#a sentado en la cocina de mi casa #e#iendo. Con cierta satis8acci$n pens que ten!a escondida su8iciente )ine#ra para esanoc&e y el d!a si)uiente. %i esposa esta#a en su tra#a(o. Dud si me atre2er!a a esconder una #otella cerca de la ca#ecera de la cama. La necesitar!a antes del amanecer.

%is ca2ilaciones 8ueron interrumpidas por el tim#re del tel 8ono. La ale)ra 2o deun anti)uo compa4ero de cole)io me pre)unta#a si pod!a ir a 2erme. Estaba sobrio. No pod!a recordar nin)una ocasi$n anterior en la que mi ami)o &u#iese lle)ado a Nue2a YorV en esas condiciones. %e qued sorprendido, pues se dec!a que lo &a#!an internado por demencia alco&$lica. ZC$mo &a#r!a lo)rado escapar[ Sin preocuparme de su #ienestar,s$lo pens en re2i2ir el esp!ritu de d!as pasados. X'u#o una ocasi$n en que alquilamos una2i$n para completar la (uer)a Su 2isita era un oasis en el desierto de la 8utilidad. XLamisma cosa, un oasis Los #e#edores son as!.

Se a#ri$ la puerta y a&! esta#a l, 8resco el cutis y radiante. 'a#!a al)o en sus o(os.Era inexplica#lemente di8erente. Z u era lo que le &a#!a sucedido[

En la mesa, le ser2! una copaU no la acept$. Desilusionado pero lleno de

curiosidad, me pre)unta#a qu le &a#r!a sucedido al indi2iduo. No era el mismo.

Page 19: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 19/178

amos, Zde qu se trata[ @ le pre)unt . %e mir$ a la caraU con sencillesonriendo me contest$" 7en)o la reli)i$n .

%e qued estupe8acto. XAs! es que era eso El pasado 2erano un alco&$licoc&i8lado y a&ora, sospec&a#a, un poco mFs c&i8lado por la reli)i$n. 7en!a esa miradcentelleante. S!, el &om#re ciertamente ard!a en 8er2or. Pero, Xque di(era disparates si ale con2en!a AdemFs, mi )ine#ra durar!a mFs que sus sermones.

Pero no des2ari$. En una 8orma muy natural me cont$ c$mo se &a#!an presentadodos indi2iduos ante el (ue solicitando que se suspendiera su internaci$n. 'a#!anexpuesto una idea reli)iosa sencilla y un pro)rama prFctico de acci$n. 'ac!a dos mesesque suced!a eso y el resultado era e2idente de por s!. Surti$ e8ecto.

'a#!a ido para pasarme su experiencia @ si yo quer!a aceptarla. %e sent!aasustado pero a la 2e interesado. 7en!a que estarlo, puesto que no &a#!a mFs remedio para m!.

Estu2o &oras &a#lando. Los recuerdos de la ni4e acudieron a mi memoria. %e parec!a estar sentado en la 8alda de la colina, como en aquellos tranquilos domin)os,oyendo la 2o del ministroU record la promesa del (uramento de temperancia, que nunc8irm U el desprecio #onac&$n de mi a#uelo para al)una )ente de la i)lesia y para susactosU su insistencia en que los astros realmente ten!an su m:sica, y tam#i n su ne)aci$ndel derec&o que ten!a el ministro de decirle c$mo interpretar las cosasU su 8alta de temoal &a#lar de esto poco antes de morir. Estos recuerdos sur)!an del pasado. %e &ac!ansentir un nudo en la )ar)anta. Record aquel d!a en la pasada )uerra, en la catedral de1inc&ester.

Siempre &a#!a cre!do en un Poder superior a m! mismo. %uc&as 2eces me &a#!a puesto a pensar en estas cosas. Yo no era ateo. Pocas personas lo son en realidad, porque esto si)ni8ica tener una 8e cie)a en la extra4a proposici$n de que este uni2erso seori)in$ en una ci8ra y que marc&a raudo, sin destino. %is & roes intelectuales, losqu!micos, los astr$nomos y &asta los e2olucionistas su)er!an que eran )randes leyes y8uer as las que opera#an. A pesar de las indicaciones contrarias, casi no ten!a duda de que&a#!a de por medio una 8uer a y un ritmo poderosos. ZC$mo podr!a &a#er leyes ta per8ectas e inmuta#les sin que &u#iera una 3nteli)encia[ Sencillamente, ten!a que creer enun Esp!ritu del Hni2erso que no reconociera tiempo ni limitaciones. Pero s$lo &asta aqu!.

De los cl ri)os y de las reli)iones del mundo, de eso precisamente era de lo que yome separa#a. Cuando me &a#la#an de un Dios personas que era amor, poder so#re&umano y direcci$n, me irrita#a y mi mente se cerra#a a esa teor!a.

A Cristo le conced!a la certe a de ser un )ran &om#re, no se)uido muy de cerca por aquellos que lo reclama#an. Su ense4an a moral, $ptima. 'a#!a adoptado para m! loque me parec!a con2eniente y no muy di8!cilU de lo demFs no &ac!a caso.

Las )uerras que se &a#!an li#erado, los incendios y los em#rollos que las disputasreli)iosas &a#!an 8acilitado me causa#an repu)nancia. Yo duda#a sinceramente de que,&aciendo un #alance, las reli)iones de la &umanidad &u#iesen &ec&o al):n #ien. A (u )a por lo que &a#!a 2isto en Europa, el poder de Dios en los asuntos &umanos resulta#a

insi)ni8icante y la &ermandad entre los &om#res era una #roma. Si exist!a el Dia#lo, st

Page 20: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 20/178

parec!a ser el amo uni2ersal, y ciertamente me ten!a dominado. Pero mi ami)o, sentado8rente a m!, mani8est$ cate)$ricamente que Dios &a#!a &ec&o por l lo que l no &a podido &acer por s! mismo. Su 2oluntad &umana &a#!a 8alladoU los m dicos lo &a#desa&uciadoU la sociedad esta#a lista para encerrarlo. Como yo, &a#!a admitido uncompleta derrota. Entonces, e8ecti2amente, &a#!a sido le2antado de entre los muertos,sacado repentinamente del mont$n de desperdicios y conducido a un plano de 2ida me(or de lo que l nunca &a#!a conocido.

ZSe &a#!a ori)inado en l este poder[ O#2iamente no &a#!a sido as!. No &a#!aexistido en l mFs poder del que &a#!a en m! mismo en ese momento, y en m! no &a#!a#solutamente nin):n poder.

Eso me de($ mara2illado. Empe $ a parecerme que, despu s de todo, la )entereli)iosa ten!a ra $n. Aqu! esta#a tra#a(ando en un cora $n &umano al)o que &a#!a &ec&lo imposi#le. En esos mismos momentos re2is drFsticamente mis ideas so#re los

mila)ros. No importa#a el triste pasado, aqu! esta#a un mila)ro, sentado a la mesa 8rentea m!. En 2o alta proclama#a las #uenas nue2as.%e di cuenta de que mi ami)o &a#!a experimentado al)o mFs que una simple

reor)ani aci$n interior. Esta#a so#re una #ase di8erente. Sus ra!ces &a#!an a)arrado unanue2a tierra.

A pesar del e(emplo 2i2iente de mi ami)o, toda2!a queda#a en m! los 2esti)ios demi 2ie(o pre(uicio. La pala#ra Dios , toda2!a desperta#a en m! cierta antipat!a, y estesentimiento se intensi8ica#a cuando &a#la#a de que pod!a &a#er un Dios y que para m8uese personal. Este idea no me a)rada#a. Pod!a aceptar conceptos tales como3nteli)encia Creadora, %ente Hni2ersal o Esp!ritu de la Naturale aU pero me resist!a aconcepto de un ar de los Cielos, por mFs amante que 8uera su preponderancia. Desdeentonces &e &a#lado con decenas de personas que pensa#an lo mismo.

%i ami)o su)iri$ lo que entonces parec!a una idea ori)inal. %e di(o" Z +or /u- noesco*es tu propio concepto de 2ios [

Esto me lle)$ muy &ondoU derriti$ la monta4a de &ielo intelectual a cuya som#re&a#!a 2i2ido y tiritado muc&os a4os. Por 8in me da#a la lu del sol.

Sólo se trataba de estar dispuesto a creer en un +oder superior a mí mismo. &ada m3s se necesitaba de mí para empe ar. %e di cuenta de que el crecimiento pod!a partir de ese punto. So#re una #ase de completa y #uena 2oluntad, podr!a yo edi8icar loque 2e!a en mi ami)o. Z uer!a tenerlo[ Claro que s!, Xlo quer!a

As! me con2enc! de que Dios se preocupa por nosotros los &umanos cuando a Ello queremos lo su8iciente. Al 8in de muc&o tiempo, 2i, sent! y cre!. La 2enda del or)ullo yel pre(uicio cay$ de mis o(os. Hn mundo nue2o estu2o a la 2ista.

El 2erdadero si)ni8icado de mi experiencia en la Catedral se me &i o e2idente de)olpe. Por un #re2e instante &a#!a necesitado y querido a Dios. 'a#!a tenido una&umilde 2oluntad de que estu2iera conmi)o, y 2ino. Pero su presencia 8ue #orrada por losclamores mundanos, mFs a:n por los que #ull!an dentro de m!. XY as! &a#!a sido siempre

u cie)o &a#!a estado yoEn el &ospital me quitaron el alco&ol por :ltima 2e . Se consider$ indicado el

tratamiento porque da#a se4ales de delirium tremens.

Page 21: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 21/178

All! me o8rec! &umildemente a Dios, tal como lo conce#!a entonces, para que se&iciera en m! su 2oluntadU me puso incondicionalmente a su cuidado y #a(o su direcci$nPor primera 2e admit! que por m! mismo no era nadaU que sin El esta#a perdido. Sinnin):n temor encar mis pecados y estu2e dispuesto a que mi reci n encontrado Ami)ome lo quitara de ra! . Desde entonces no &e 2uelto a #e#er ni una sola copa.

%i compa4ero de escuela 8ue a 2isitarme y lo puse al tanto de mis pro#lemas y misde8iciencias. 'icimos una lista de las personas a quienes &a#!a da4ado o contra las queten!a resentimientos. Yo expres mi completa disposici$n para acercarme a esas personas,admitiendo mis errores. Nunca de#er!a criticarlas. Reparar!a esos da4os lo me(or que pudiese.

Pondr!a a prue#a mi manera de pensar con mi nue2o conocimiento consciente queten!a de Dios. En esta 8orma, el sentido com:n se con2ertir!a en sentido no com:n.Cuando estu2iera en duda, permanecer!a en quietud y le pedir!a a El direcci$n y 8ortale a

para en8rentarme a mis pro#lemas tal y como El lo dispusiera. En mis oraciones nunca pedir!a para m! excepto cuando mis peticiones estu2iesen relacionadas con mi capacidad para ser2ir a los demFsU solamente entonces podr!a yo esperar reci#irU pero eso ser!a e)ran escala.

%i ami)o prometi$ que cuando &iciera todo esto entrar!a en una nue2a relaci$ncon mi CreadorU que tendr!a los elementos de una manera de 2i2ir que era la respuesta atodos mis pro#lemas. La creencia en el poder de Dios, mFs la su8iciente #uena 2oluntad,&onrade y &umildad para esta#lecer y mantener el nue2o orden de cosas, eran losrequisitos esenciales.

Sencillo, pero no 8FcilU ten!a que pa)arse un precio. Si)ni8ica#a la destrucci$n dele)ocentrismo. En todas las cosas de#!a acudir al Padre de la Lu que preside so#re todosnosotros.

Estas eran proposiciones re2olucionarias y drFsticas, pero en el momento en quelas acept el e8ecto 8ue electri8icante. 'a#!a un sentido de 2ictoria, se)uido por una pa yse)uridad como nunca &a#!a conocido. 'a#!a una con8ian a total. Sent! que mele2anta#an, tal como si respirara plenitud en el aire puro de la cum#re de una monta4a.9eneralmente Dios lle)a a la mayor!a de los &om#res )radualmente, pero el impacto en m!8ue ca#almente s:#ito y pro8undo.

%omentFneamente me alarm y llam a mi ami)o el doctor, para pre)untarle si yotoda2!a esta#a cuerdo. Escuc&$ sorprendido mientras yo &a#la#a.

Kinalmente mo2i$ la ca#e a diciendo" Le &a sucedido a usted al)o que nocomprendo. Pero es me(or que se a8erre a ello. Cualquier cosa es me(or que lo que ten!austed . Ese #uen doctor 2e a&ora muc&os &om#res que &an tenido tales experienciaSa#e que son reales.

%ientras estu2e en el &ospital me 2ino la idea de que &a#!a miles de alco&$licosdesa&uciados que estar!an 8elices teniendo lo que tan )ratuitamente se me &a#!a dado. 7a2e podr!a ayudar a al)unos de ellos. Ellos a su 2e podr!an tra#a(ar con otros.

%i ami)o &a#!a &ec&o &incapi en la a#soluta necesidad de demostrar estos

principios en todos los actos de mi 2ida. Era particularmente imperioso tra#a(ar con otros,

Page 22: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 22/178

tal como l lo &a#!a &ec&o conmi)o. La 8e sin o#ras es 8e muerta, me di(o XY cuFn ciees, tratFndose de alco&$licos Porque si un alco&$lico 8alla en per8eccionar y en)randecsu 2ida espiritual a tra2 s del tra#a(o y del sacri8icio por otros, no podrF so#relle2ar ciertas prue#as y decaimientos que 2endrFn mFs adelante. Si l no tra#a(a era se)uro que2ol2er!a a #e#er, y si #e#!a, se)uramente morir!a. La 8e estar!a muerta entonces.7ratFndose de nosotros, es precisamente as!.

%i esposa y yo nos entre)amos con entusiasmo a la idea de ayudar a otrosalco&$licos a resol2er su pro#lema. A8ortunadamente 8ue as! porque las personas con laque &a#!a tenido relaciones en los ne)ocios permanecieron esc pticas por mFs de un a4o,durante el cual pude conse)uir poco tra#a(o. No esta#a muy #ien entoncesU me acosa#anolas de autoconmiseraci$n y de resentimiento. Esto, a 2eces, casi me lle2a#a a la #e#idaU pero pronto perci#! que cuando todas las otras medidas me 8alla#an, el tra#a(o con otrosalco&$licos sal2a#a el d!a. Estando desesperado, &e ido muc&as 2eces a mi 2ie(o &ospita

Al &a#lar con al)uien de all!, me sent!a asom#rosamente reanimado, parado so#re mis propios pies. Es un desi)nio para 2i2ir que o#ra cuando las cosas se ponen duras.Empe amos a &acer muc&os ami)os, y entre nosotros &a crecido una a)rupaci$n

de la cual, el ser parte es al)o mara2illoso. Sentimos la ale)r!a de 2i2ir aun #a(o tensionesy di8icultades. 'e 2isto a cientos de 8amilias poner sus pies en el sendero, entrar por elcamino por el que s! lle)a a al)una parteU &e 2isto componerse las situaciones dom sticasmFs imposi#lesU peleas y amar)uras de todas clases eliminadas 'e 2isto salir demanicomios a indi2iduos para reasumir un lu)ar 2ital en la 2ida de sus 8amilias y de suscomunidades. 'om#res y mu(eres que recuperan su posici$n. No &ay casi nin)una clasede di8icultad y de miseria que no &aya sido superada entre nosotros. En una ciudad delOeste &ay un millar de nosotros y de nuestras 8amilias. Nos reunimos con 8recuencia paraque los reci n lle)ados puedan encontrar la a)rupaci$n que ellos #uscan. A estasreuniones in8ormales suelen asistir entre 6 y ;66 personas. Estamos creciendo enn:mero as! como en 8ortale a.+

Hn alco&$lico en sus copas es un ser desprecia#le. Nuestra luc&a con ellos puedeser 8ati)osa, c$mica o trF)ica. Hn in8eli se suicid$ en mi casa. No pod!a o no quer!adarse cuenta de nuestra manera de 2i2ir.

Sin em#ar)o, dentro de todo esto queda un amplio mar)en para di2ertirse. %eima)ino que al)unos pueden escandali arse ante esta mundanalidad y li)ere aU perodetrFs de esto &ay una )ran seriedad. La 8e tiene que operar en y a tra2 s de nosotros las2einticuatro &oras del d!a, o de lo contrario pereceremos.

La mayor!a de nosotros creemos que ya no necesitamos #uscar mFs la Htop!a. Latenemos entre nosotros aqu! y a&ora mismo. Aquella c&arla de mi ami)o en la cocina demi casa se multiplica mFs, cada d!a, en un c!rculo creciente de pa en la tierra y de #uena2oluntad para con los &om#res.

;ill <.) co=fundador de A.A.murió el >? de enero de 1"@1.

+ Actualmente =+ 5 ? existen cerca de /0,666 )rupos de A.A.

Page 23: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 23/178

Capítulo 2

HA) * A SOL*CIÓ OSO7ROS, los que pertenecemos a Alco&$licos An$nimos, conocemos a milesde &om#res y mu(eres para quienes, como para Bill, no &a#!a remedio. Casitodos se &an recuperadoU &an resuelto el pro#lema de la #e#ida.nSomos americanos t!picos. 7odos los sectores de este pa!s y muc&as de las

acti2idades que se desarrollan estFn aqu!, representadas, as! como muc&os de los medios pol!ticos, sociales, econ$micos y reli)iosos. Somos )ente que en circunstancias normalesno nos me clar!amos. Pero existe entre nosotros un compa4erismo, una amistad y unacomprensi$n indescripti#lemente mara2illosa. Somos como los pasa(eros de una )ranem#arcaci$n reci n sal2ados de un nau8ra)io, cuando la camarader!a, la democracia y laale)r!a pre2alecen en el #arco desde las #ode)as &asta la mesa del capitFnU pero, a

di8erencia del sentir de los pasa(eros del #arco, nuestra ale)r!a por &a#er escapado deldesastre no decrece al ir cada cual por su lado. La sensaci$n de &a#er participado en un peli)ro com:n es uno de los poderosos elementos que nos unen. Pero eso, en s!, nuncanos &u#iera mantenido unidos tal como lo estamos.

El &ec&o tremendo para cada uno de nosotros es que &emos descu#ierto unasoluci$n com:n. 7enemos una salida en la que podemos estar completamente de acuerdo,y a #ase de la cual podemos incorporarnos a la acci$n 8raternal y armoniosa. Esta es la)ran noticia, la #uena nue2a que este li#ro lle2a a los que padecen del alco&olismo.

Hna en8ermedad de esta clase @ y &emos lle)ado al con2encimiento de que es unaen8ermedad @ a8ecta a los que nos desean como no lo &ace nin):n otro padecimiento&umano. Si una persona tiene cFncer, todos siente pena por ella y nadie se en8ada ni sesiente molesto. Pero no as! con el en8ermo de alco&$lico, porque con este mal 2iene laaniquilaci$n de todas las cosas que 2alen la pena en la 2idaU in2olucra a todas aquellas2idas que estFn relacionadas en al)una 8orma con la del pacienteU acarrea malentendimiento, resentimiento 8ero , inse)uridad econ$mica, 2idas torcidas de ni4os que noson culpa#les, esposas y otros pariente apesadum#rados, ami)os y patrones descontentos.Cualquiera puede aumentar esta lista.

Deseamos que este li#ro in8orme y consuele a los que estFn o puedan estar a8ectados. 'ay muc&os de ellos Psiquiatras competentes en alto )rado, que &an tratadocon nosotros, &an encontrado a 2eces imposi#le persuadir a un alco&$lico para que

Page 24: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 24/178

discuta a#iertamente su situaci$n. Resulta #astante extra4o que los 8amiliares y ami)os!ntimos nos encuentren a:n mFs inaccesi#les que el psiquiatra o el m dico.

+ero el e bebedor /ue ha encontrado la solución de su problema , /ue est3e/uipado adecuadamente con los hechos acerca de sí mismo) *eneralmente puede

*anarse toda la confian a de otro alcohólico en unas cuantas horas. %ientras no selle*ue a tal entendimiento) poco o nada puede lo*rarse.

El &ec&o de que el indi2iduo que est a#ordando a otro &a tenido la mismadi8icultad, que o#2iamente sa#e de qu estF &a#lando, que todo su comportamiento le dical candidato a toda 2o que tiene la 2erdadera respuesta, que su actitud no es desanturr$n, que no le mue2e a#solutamente nada mFs que el sincero deseo de poder ayudar,que no &ay cuotas ni &onorarios que pa)ar, que no &ay aspere as que limar, nadie conquien se ten)a que quedar #ien , no &ay sermones que soportar @ estas son lacondiciones que &emos encontrado mFs 8a2ora#les. %uc&os indi2iduos, despu s de &a#

sido a#ordados en esta 8orma, de(an la cama para ec&arse a andar de nue2o. Nin)uno de nosotros &ace una sola 2ocaci$n de este tra#a(o, ni creemos queaumentar!a su e8ecti2idad si as! lo &ici ramos. Creemos que el a#stenernos de #e#er no emFs que el principio. Hna demostraci$n mFs importante de nuestros principios nos esperaen nuestros respecti2os &o)ares, ocupaciones y asuntos. 7odos nosotros dedicamosmuc&o de nuestro tiempo li#ra al tipo de la#or que 2amos a descri#irU unos cuantos sonsu8icientemente a8ortunados por estar en una situaci$n que les permite dedicar casi todosu tiempo a ella.

Si continuamos por el camino que estamos si)uiendo, no &ay duda de que muc&o #ien se lo)rarFU pero aun as! apenas se &a#r!a ara4ado la super8icie del pro#lema. Los qu2i2imos en )randes ciudades nos sentimos anonadados al pensar que muy cerca denosotros &ay tantos que caen en el ol2ido todos los d!as. %uc&os podr!an recuperarse situ2ieran la misma oportunidad que nosotros. ZC$mo entonces, podemos presentar esoque tan )enerosamente se nos &a dado[

'emos optado por pu#licar un li#ro an$nimo exponiendo el pro#lema tal como lo2emos nosotros. Aportaremos a la tarea el con(unto de nuestras experiencias y denuestros conocimientos. Esto de#e su)erir un pro)rama :til para cualquiera que esta8ectado por un pro#lema con la #e#ida.

Necesariamente, tendrFn que discutirse asuntos m dicos, psiquiFtricos, sociales yreli)iosos. Sa#emos que stos son materia contenciosa por su misma naturale a. Nadanos a)radar!a mFs que escri#ir un li#ro que no diera nin)una #ase a contenciones odiscusiones. 'aremos todo lo posi#le para lo)rar esta idea. La mayor!a de nosotrossiente que la 2erdadera tolerancia de los de8ectos y puntos de 2ista de los demFs y elrespeto a sus opiniones, son actitudes que &acen que podamos ser2ir me(or a nuestrosseme(antes. Nuestras mismas 2idas, como ex #e#edores pro#lema que somos, dependende nuestra constante preocupaci$n por otras y de la manera en que podamos satis8acer susnecesidades.

El lector pro#a#lemente ya se &a#rF pre)untado por qu todos nosotros nosen8ermamos por la #e#ida. Sin duda sentirFs curiosidad por descu#rir c$mo y cuFndo, en

contra de la opini$n de los expertos nos &emos recuperado de una irremedia#le condici$n

Page 25: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 25/178

del cuerpo y de la menta. Si t: eres un alco&$lico que quiere so#reponerse a esacondici$n, tal 2e ya te est s pre)untando" Z u es lo que ten)o que &acer[ .

El prop$sito de este li#ro es contestar espec!8icamente a esas pre)untas. 7ediremos qu es lo que nosotros &emos &ec&o. Pero antes de entrar en una discusi$ pormenori ada, con2iene resumir al)unos puntos tal y como los 2emos.

CuFntas 2eces &an dic&o" Yo puedo #e#er o no #e#er ZPor qu no puede l[Si no puedes #e#er como la )ente decente ZPor qu no lo de(as[ U Este tipo no sa#e

#e#er U ZPor qu no #e#es 2ino o cer2e a solamente[ U De(a la #e#ida 8uerte U tener muy poca 8uer a de 2oluntad U El podr!a de(ar de #e#er si le diera la )ana U una mu(er tan a)rada#le que l de#er!a de(ar de #e#er por ella U Ya le di(o el m dico qusi 2ol2!a a #e#er se morir!a y a&! estF con la )ran #orrac&era .

Estas son o#ser2aciones comunes acerca de los #e#edores, que se oyen en todomomento. En el 8ondo de ellas &ay un a#ismo de i)norancia, y 8alta de comprensi$n. Nos

damos cuenta de que estas o#ser2aciones se re8ieren a personas cuyas reacciones son muydi8erentes a las nuestras.Los #e#edores moderados tienen poca di8icultad para de(ar el licor si tienen una

#uena ra $n para &acerlo. Pueden tomarlo o de(arlo.Lue)o tenemos cierto tipo" el que #e#e con exceso. Puede tener el &a#ito en tal

8orma que )radualmente lle)arF a per(udicarle en lo 8!sico y en lo mental. Puede causarlela muerte prematura. Si se presenta una ra $n su8icientemente poderosa @ mala saludenamoramiento, cam#io de medio am#iente, o la ad2ertencia de un m dico @ esteindi2iduo puede tam#i n de(ar de #e#er o &acerlo con moderaci$n, aunque esto le resultedi8!cil o tal 2e &asta necesite ayuda m dica.

Pero Zqu pasa con el 2erdadero alco&$lico[ Puede empe ar como #e#edor moderadoU puede o no 2ol2erse un #e#edor asiduo. Pero en al)una etapa de su carreracomo #e#edor, empie a a perder todo control so#re su consumo de licor una 2e queempie a a #e#er.

Aqu! tenemos al indi2iduo que te &a moti2ado la con8usi$n, especialmente por su8alta de control. 'ace cosas a#surdas, incre!#les, o trF)icas mientras estF #e#iendo. Es un2erdadero Dr. JeVyll y %r. 'yde =El 'om#re y el %onstruo?. Rara 2e se em#ria)a amedias. En mayor o menor )rado, siempre tiene una #orrac&era loca. %ientras estF #e#iendo, su modo de ser se parece muy poco a su naturale a normal. Puede ser unama)n!8ica personaU pero, si #e#e un d!a, se 2ol2erF repu)nante, y &asta peli)rosamenteantisocial. 7iene 2erdadero talento para em#ria)arse exactamente en el momento mFsinoportuno, y particularmente cuando tiene al)una decisi$n importante que tomar ocompromiso que cumplir. Con 8recuencia es per8ectamente sensato y #ien equili#rado entodo menos en lo que concierne al alco&olU en este respecto es incre!#lemente e)o!sta y8alto de &onrade . Krecuentemente posee &a#ilidades y aptitudes especiales, y tiene podelante una carrera prometedora. Hsa sus dones para la#rar un por2enir para l y lossuyos ec&ando lue)o a#a(o lo que &a construido, con una serie de #orrac&eras insensatasEs el indi2iduo que se acuesta tan #orrac&o que necesitar!a dormir ;> &orasU sin em#ar)oa la ma4ana si)uiente #usca como un loco la #otella @ y no se acuerda d$nde la puso la

noc&e anterior. Si su situaci$n econ$mica se lo permite, puede tener licor escondido por

Page 26: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 26/178

toda la casa para estar se)uro de que nadie co(a toda su existencia para tirarla por el8re)adero. A medida que empeoran las cosas, empie a a tomar una com#inaci$n desedantes potentes y de licor para aplacar sus ner2ios y poder ir a su tra#a(o. Entonceslle)a el d!a en que sencillamente no puede &acerlo, y se 2uel2e a em#orrac&ar. 7al 2e2aya al m dico para que le d mor8ina o al):n otro sedante para irse cortando la #orrac&era poco a poco. Pero entonces empie a a in)resar en &ospitales y sanatorios.

Esto no es de nin)una manera un cuadro amplio del alco&$lico, ya que nuestrasmaneras de comportarnos 2ar!an. Pero esta descripci$n de#er!a identi8icarlo de un modo)eneral.

ZPor qu se comporta as![ Si cientos de experiencias le &an demostrado que unacopa si)ni8ica otro desastre con todos los su8rimientos y &umillaciones que lo acompa4an,Zpor qu se toma esa primera copa[ ZPor qu no puede estarse sin #e#er[ Z u &a pasado con el sentido com:n y la 8uer a de 2oluntad que toda2!a muestra con respecto a

otros asuntos[ui F no &aya nunca una respuesta completa para estas pre)untas. Las opiniones2ar!an considera#lemente acerca de Por qu el alco&$lico reacciona en 8orma di8erente dla )ente normal . No sa#emos por qu . Hna 2e que se &a lle)ado a cierto punto es #ien poco lo que se puede &acer por l. No podemos resol2er este acerti(o.

Sa#emos que mientras el alco&$lico se aparta de la #e#ida, como puede &acerlo por meses o por a4os, sus reacciones son muy parecidas a las de otros indi2iduos.7enemos la certe a de que una 2e que es introducido en su sistema cualquier dosis dealco&ol, al)o sucede, tanto en el sentido 8!sico como en el mental, que le &ace prFcticamente imposi#le parar de #e#er. La experiencia de cualquier alco&$lico con8irmaesto ampliamente.Estas o#ser2aciones ser!an acad micas y no tendr!an o#(eto si nuestro ami)o no setomara nunca la primera copa, poniendo as! en mo2imiento el terri#le ciclo. Por consi)uiente, el principal pro#lema del alco&$lico estF centrado en su mente mFs que ensu cuerpo. Si se le pre)unta por qu empe $ esa :ltima #orrac&era, lo mFs pro#a#le esque ten)a a mano una de las cien coartadas que &ay para esos casos. Al)unas 2eces estos pretextos tienen cierta plausi#ilidad, pero en realidad, nin)uno de ellos tiene sentido a lalu del estra)o que causa la #orrac&era de un alco&$lico. 7ales pretextos se parecen a la8iloso8!a del indi2iduo que teniendo dolor de ca#e a se la )olpea con un martillo para nosentir el dolor. Si se le se4ala lo 8ala de este ra onamiento a un alco&$lico, lo tomarF #roma o se en8adarF, ne)Fndose a &a#lar de ello.

De 2e en cuando puede decir la 2erdad. Y la 2erdad, extra4o como pare ca, esque )eneralmente no tiene mFs idea que la que t: puedes tener de por qu #e#i$ esa primera copa. Al)unos #e#edores tienen pretextos con los que se satis8acen parte deltiempoU pero en sus adentros no sa#en realmente por qu lo &icieron. Hna 2e que estmal se arrai)a 8irmemente, &ace de ellos unos seres desconcertantes. 7ienen la o#sesi$nde que al):n d!a, de al)una manera, podrFn ser los )anadores de este (ue)o. Pero8recuentemente sospec&a que estFn 8uera de com#ate.

Pocos se dan cuenta de lo cierto que es esto. Sus 8amiliares y sus ami)os se dan

cuenta 2a)amente de que estos #e#edores son anormales, pero todos a)uardan

Page 27: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 27/178

esperan ados el d!a en que el paciente saldrF de su letar)o y &ar!a 2aler su 8uer a de2oluntad.

La trF)ica 2erdad es que, si el indi2iduo es realmente un alco&$lico, ese d!a 8eli puede no lle)ar. 'a perdido el control. En cierto punto de la carrera de #e#edor de todoalco&$lico, ste pasa a un estado en que el mFs 2e&emente deseo de de(ar de #e#er esa#solutamente in8ructuoso. Esta trF)ica situaci$n se presenta prFcticamente en cada caso,muc&o antes de que se sospec&e que exista.

El hecho es /ue la ma,oría de los alcohólicos) por ra ones /ue todavía sonoscuras) cuando se trata de beber) han perdido su capacidad para ele*ir. &uestrallamada fuer a de voluntad se vuelve pr3cticamente ine istente . Somos incapaces aveces de hacer lle*ar con suficiente impacto a nuestra conciencia el recuerdo del

sufrimiento , la humillación de apenas un mes antes. Estamos indefensos contra la primera copa.

Las casi se)uras consecuencias que suceden despu s de tomar, aunque s$lo sea un2aso de cer2e a, no acuden a nuestra mente para detenernos. Si se nos ocurren estos pensamientos, son 2a)os y 8Fcilmente suplantados por la 2ie(a y usada idea de que esta2e podremos controlarnos como lo &acen los demFs. Hn completo 8racaso, i)ual al quesu8re el torpe que se o#stina en poner la mano so#re el 8ue)o dici ndose" esta 2e no mequemar .

El alco&$lico puede decirse en la 8orma mFs natural" Esta 2e no me quemar U es que, Xsalud O tal 2e no piense en nada. CuFntas 2eces &emos empe ado a #e#er esta 8orma despreocupada y, despu s de la tercera o cuarta copa, &emos )olpeado elmostrador de la cantina con el pu4o dici ndonos" Por el amor de Dios, ZC$mo empecde nue2o[ Solamente para suplantar ese pensamiento con el de Bueno, a la sexta paro ,o ZA&ora de qu sir2e nada[

Cuando esta manera de pensar se esta#lece plenamente en un indi2iduo contendencias alco&$licas, pro#a#lemente ya se &a colocado 8uera del alcance de la ayuda&umana y, a menos que se le encierre, puede morirse o 2ol2erse loco para siempre. Estosin8lexi#les y espantosos &ec&os &an sido con8irmados por le)iones de alco&$licos en transcurso del tiempo. A no ser por la )racia de Dios, &a#r!an miles mFs de con2incentesdemostraciones. X'ay tantos que quieren de(ar de #e#er, pero no pueden .

4a, una solución. A casi nin)uno de nosotros le )ust$ el examen de conciencia,la ni2elaci$n del or)ullo o la con8esi$n de las 8altas, que requiere este proceso para suconsumaci$n. Pero 2imos que era e8ecti2o en otros, y &a#!amos lle)ado a reconocer lainutilidad y la sutile a de la 2ida tal como la &a#!amos estado lle2ando. Por consi)uiente,cuando se nos acercaron aquellos cuyo pro#lema ya &a#!a sido resuelto, lo :nico quetu2imos que &acer 8ue reco)er el simple (ue)o de instrumentos espirituales que pon!an ennuestras manos. 'emos encontrado muc&o del cielo y &emos sido lan ados, como en unco&ete, a la cuarta dimensi$n de la existencia en la que ni siquiera &a#!amos so4ado.

El &ec&o )randioso es ste y nada mFs" que &emos tenido experiencias espirituale pro8undas y e8ecti2as.+ ue estas experiencias &an re2olucionado toda nuestra actitud antela 2ida, &acia nuestros seme(antes y &acia el uni2erso de Dios. El &ec&o central en nuestr+ Ampliamente explicado en al Ap ndice 33.

Page 28: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 28/178

2idas es actualmente la certe a de que nuestro Creador &a entrado en nuestros cora onesy en nuestras 2idas en una 8orma ciertamente mila)rosa. 'a empe ado a reali ar por nosotros cosas que nosotros no podr!amos &acer solos.

Si tu estado alco&$lico es tan )ra2e como era el nuestro, creemos que no existenin)una soluci$n a medias. Nosotros estF#amos en una situaci$n en que la 2ida se esta#a2ol2iendo imposi#le, y si pasF#amos a la re)i$n de la que no se re)resa por medio de laayuda &umana, ten!amos s$lo dos alternati2as" Hna era la de lle)ar &asta el amar)o 8in, #orrando la conciencia de nuestra intolera#le situaci$n lo me(or que pudi semosU y laotra, aceptar ayuda espiritual. Esto :ltimo 8ue lo que &icimos porque &onestamentequer!amos &acerlo, y estF#amos dispuestos a &acer el es8uer o necesario.

Cierto &om#re de ne)ocios, apto y con #uen sentido, durante a4os estu2o pasandode un sanatorio a otro y en consultas con los mFs conocidos psiquiatras norteamericanos.Lue)o se 8ue a Europa, someti ndose al tratamiento de un cele#ra m dico =el psic$lo)o

Dr. Jun)?. Pese a que su experiencia lo &a#!a &ec&o esc ptico, termin$ el tratamiento couna con8ian a no &a#itual en l. K!sica y mentalmente su condici$n era excepcionalmen #uena. Cre!a &a#er adquirido tal conocimiento del 8uncionamiento interior de su mente yde sus resortes escondidos, que una reca!da era al)o inima)ina#le. A pesar de esto, al poco tiempo esta#a #orrac&o. Lo mFs desconcertante era que no pod!a explicarsesatis8actoriamente su ca!da.

Por lo tanto, re)res$ donde este m dico y le pre)unt$ sin rodeos, por qu no serecupera#a. Por encima de todo, quer!a reco#rar el control de s! mismo. Parec!a #astanteracional y #ien equili#rado con respecto a otros pro#lemas. A pesar de esto, no ten!aa#solutamente nin):n control so#re el alco&ol ZPor qu [

Le suplic$ al m dico que le di(era toda la 2erdad, y el m dico se la di(o" Era uncaso desa&uciadoU nunca mFs podr!a recuperar su posici$n en la sociedad y tendr!a quencerrarse #a(o lla2e o tener un )uardaespaldas si espera#a 2i2ir lar)o tiempo. Esa 8ue laopini$n de un )ran m dico.

Pero este &om#re 2i2e toda2!a, y es un &om#re li#ra. No necesita de un)uardaespaldas y no estF internado. Puede ir a cualquier parte del mundo como cualquier &om#re li#re, sin que le suceda nin):n desastre, siempre que conser2e la #uena 2oluntadde mantener cierta sencilla actitud.

Al)unos de nuestros lectores alco&$licos pensarFn, qui F, que pueden pasarla sinayuda espiritual. Perm!tasenos por lo tanto, contar el resto de la con2ersaci$n quenuestro ami)o tu2o con el m dico.

El m dico le di(o" 7iene usted la mente de un alco&$lico cr$nico. En los casos enlos que &an existido estados mentales similares al suyo, nunca &e 2isto recuperarse anadie . Nuestro ami)o se sinti$ como si las puertas del in8ierno se &u#iesen cerrado conestruendo tras l.

Pre)unt$ al m dico" ZNo &ay nin)una excepci$n[S! @ le contest$ el m dico @ s! la &ay. Las &a &a#ido desde tiempos remo

Aqu! y allF, de 2e en cuando, al)unos alco&$licos &an tenido experiencias espirituales2itales. Para m! estos casos son 8en$menos. Parecen ser de la naturale a de enormes

despla amientos y rea(ustes emocionales. Desec&adas repentinamente las ideas, emociones

Page 29: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 29/178

y actitudes que 8ueron una 2e las 8uer as directrices de las 2idas de estos &om#res, ucon(unto completamente nue2o de conceptos y moti2os empe $ a dominarlos. De &ec&oyo &e estado tratando de producir dentro de usted un arre)lo emocional de esa !ndole. 'eempleado estos m todos con muc&os indi2iduos y &an dado resultados satis8actorios, pernunca &e tenido xito con un alco&$lico de sus caracter!sticas .;

Al o!r esto, nuestro ami)o se sinti$ al)o tranquili ado, porque pens$ que despu sde todo era 8iel a sus prFcticas reli)iosas. Esta esperan a se le ec&$ a#a(o el doctordici ndole que, en tanto que sus con2icciones reli)iosas eran muy #uenas, en su caso nosi)ni8ica#an la experiencia espiritual 8undamental que era necesaria.

Este era el tremendo dilema en que se encontra#a nuestro ami)o cuando tu2o laextraordinaria experiencia que, como &emos dic&o, lo con2irti$ en un &om#re li#re.

Por nuestra parte, nosotros &emos #uscado la misma salida con toda ladesesperaci$n del &om#re que se estF a&o)ando. Lo que al principio parec!a un ende#le

(unquillo &a resultado ser la amante y poderosa mano de Dios. Se nos &a dado una 2idanue2a o si se pre8iere un desi)nio para 2i2ir que resulta 2erdaderamente e8ecti2o.El distin)uido psic$lo)o norteamericano 1illiam James se4ala en su li#ro

Barieties of Reli*ious E perience =Las 2ariedades de la Experiencia Reli)iosa? unamultitud de modos en que los &om#res &an descu#ierto a Dios. No tenemos nin)unaintenci$n de con2encer a nadie de que solamente &ay una manera de adquirir la 8e. Si loque &emos aprendido, sentido y 2isto, si)ni8ica al)o, quiere decir que todos nosotros,cualquiera que sea nuestro color, ra a o credo, somos criaturas de un Creador 2i2ientecon el que podemos esta#lecer una relaci$n #asada en t rminos sencillos y comprensi#lestan pronto como ten)amos la #uena 2oluntad y la &onrade su8iciente para tratar de&acerlo. Los que pro8esan al):n credo no encontrarFn aqu! nada que pertur#e suscreencias o su ceremonial. No &ay desa2enencias entre nosotros por estos moti2os.

Consideramos que no nos concierne la cuesti$n de las a)rupaciones reli)iosas conlas que se identi8ican en lo indi2idual nuestros miem#ros. Este de#e ser un asuntoenteramente personal que cada uno decida por s! mismo a la lu de sus asociaciones pasadas o de su elecci$n presente. No todos nosotros in)resamos en a)rupacionesreli)iosas, pero la mayor!a estamos en 8a2or de esas a8iliaciones.

En el si)uiente cap!tulo aparece una explicaci$n del alco&olismo, tal comonosotros lo entendemos, y lue)o 2iene un cap!tulo diri)ido al a)n$stico. %uc&os de losque una 2e estu2ieron dentro de esa clasi8icaci$n, se cuentan entre nuestros miem#ros.Aunque pare ca sorprendente, encontramos que esas con2icciones no son un )rano#stFculo para una experiencia espiritual.

%Fs adelante se dan direcciones de8inidas mostrando c$mo nos recuperamos.Estas 2an se)uidas de experiencias personales.

En las &istorias personales, cada indi2iduo descri#e con su propio len)ua(e y desdesu propio punto de 2ista, la manera en que l &a esta#lecido su relaci$n con Dios. Estas&istorias nos o8recen una muestra representati2a de nuestros miem#ros y una idea clara delo que realmente &a sucedido en sus 2idas.

; er el Ap ndice 33 para ampli8icaci$n.

Page 30: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 30/178

Esperamos que nadie considere estos relatos personales como de mal )usto. Nuestra esperan a es que muc&os alco&$licos, &om#res y mu(eres, desesperadamentnecesitados, 2ean estas pF)inas, y creemos que solamente descu#ri ndonos a nosotrosmismos y &a#lando 8rancamente de nuestros pro#lemas, ellos serFn persuadidos a decir,

s!, yo soy uno de ellos tam#i nU yo de#o o#tener esto .

Capítulo 3

!AS ACE%CA (EL ALCOHOLIS!O A mayor!a de nosotros &emos estado remisos a admitir que ramos realmentealco&$licos. A nadie le a)rada pensar que es 8!sica y mentalmente di8erente a susseme(antes. Por lo tanto, no es extra4o que nuestras carreras de #e#edores se &ayan

caracteri ado por innumera#les y 2anos es8uer os para pro#ar que pod!amos #e#er comootras personas. La idea de que en al)una 8orma, al):n d!a, lle)arF a controlar su manerade #e#er y a dis8rutar #e#iendo, es la )ran o#sesi$n de todo #e#edor anormal. La persistencia de esta ilusi$n es sorprendente. %uc&os la persi)uen &asta las puertas de lalocura o de la muerte.

l Lle)amos a comprender que ten!amos que admitir plenamente, en lo mFs pro8undo

de nuestro ser, que ramos alco&$licos. Este es el primer paso &acia la recuperaci$n. 'ayque aca#ar con la ilusi$n de que somos como la demFs )ente, o de que pronto lo seremos.

Nosotros los alco&$licos somos &om#res y mu(eres que &emos perdido lacapacidad para controlar nuestra manera de #e#er. Sa#emos que no &ay nadie realmentealco&$lico que recupere (amFs ese control. 7odos nosotros cre!mos a 2eces queestF#amos reco#rando el control, pero esos inter2alos, )eneralmente #re2es, les eranine2ita#lemente se)uidos de toda2!a menos control, que con el tiempo nos lle2a#a a unalastimosa e inexplica#le desmorali aci$n. HnFnimemente estamos con2encidos de que losalco&$licos de nuestro tipo padecemos de una en8ermedad pro)resi2a. Despu s de ciertotiempo empeoramos, nunca me(oramos.

Somos como indi2iduos que &an perdido las piernasU a stos nunca les salen otras7ampoco parece &a#er nin)una clase de tratamiento que &a)a que los alco&$licos comonosotros seamos como la demFs )ente. 'emos pro#ado todos los remedios ima)ina#les.En al)unos casos &a &a#ido una recuperaci$n pasa(era, se)uida siempre por una reca!damFs )ra2e. Los m dicos que estFn 8amiliari ados con el alco&$licos, estFn de acuerdo eque no &ay tal cosa como con2ertir a un alco&$lico en un #e#edor normal. Puede ser quela ciencia lo lo)ra al):n d!a, pero toda2!a no lo &a &ec&o.

No o#stante todo lo que podemos decir, muc&os que realmente son alco&$licos no2an a creer que pertenecen a esa clase. 7ratarFn, a #ase de toda clase de ilusiones y deexperimentos, de con2encerse a s! mismos de que son la excepci$n a la re)la y, por consi)uiente, que no son alco&$licos. Si cualquiera que estF demostrando incapacidad para controlarse con la #e#ida puede dar una 2uelta completa y #e#er como un ca#allero,

Page 31: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 31/178

nos descu#rimos ante l. XS$lo Dios sa#e lo que &emos &ec&o durante tanto tiempo pa #e#er como otras personas

Estos son al)unos de los m todos que &emos pro#ado" Be#er :nicamente cer2e a,limitar el n:mero de copas, nunca #e#er solo, nunca #e#er por la ma4ana, #e#er solamenteen casa, nunca tener #e#ida en casa, nunca #e#er durante las &oras de tra#a(o, #e#er solamente en 8iestas, cam#iar una clase de licor 8uerte por otro, #e#er solamente 2inosnaturales, prometer renunciar al empleo si nos 2ol2emos a em#orrac&ar en el tra#a(o,&acer un 2ia(e, no &acer un 2ia(e, (urar para siempre=con o sin solemnidad?, &acer me(ercicio 8!sico, leer li#ros conducentes a la inspiraci$n, ir a 8incas de salud y sanatorios,aceptar 2oluntariamente ser internados en centros de tratamiento . . . Podr!amos prolon)ar la lista &asta el in8inito.

No nos )usta decirle a un indi2iduo que es alco&$lico, pero t: mismo puedesdia)nosticarte rFpidamente. Entra al #ar mFs cercano y trata de #e#er en 8orma

controlada. 7rata de #e#er y de(ar de &acerlo #ruscamente. 'a la prue#a mFs de una2e . No tardarFs muc&o en poder decidir, si eres &onrado conti)o mismo. Puede 2aler la pena su8rir una )ran tem#lorina, sin con esto te das cuanta ca#al de tu condici$n.

Aunque no &ay manera de compro#arlo, creemos que pudimos &a#er de(ado de #e#er al principio de nuestras carreras de #e#edores, pero la di8icultad estF en que son pocos los alco&$licos que tienen su8iciente deseo de de(ar de #e#er mientras toda2!a lesqueda tiempo para &acerlo. 'emos o!do de al)unos casos en que indi2iduos, con se4alesde8inidas de alco&olismo, y de#ido a un irresisti#le deseo de &acerlo, pudieron de(ar de #e#er por un lar)o per!odo.

Hno de esos casos es el de un indi2iduo de treinta a4os de edad, que 2i2!a encontinuas parrandas. A la ma4ana si)uiente de una #orrac&era esta#a muy ner2ioso y secalma#a con mFs licor. 7en!a la am#ici$n de triun8ar en los ne)ocios, pero se da#a cuentade que nada lo)rar!a si se)u!a #e#iendo. Hna 2e que empe a#a, ya no ten!aa#solutamente nin):n control. 7om$ la decisi$n de no pro#ar ni una )ota &asta que&u#iera triun8ado en los ne)ocios y se &u#iera (u#ilado. 'om#re excepcional, estu2o seco&asta los tu tanos durante 2einticinco a4os, retirFndose cuando cumpl!a los cincuenta ycinco, despu s de una carrera producti2a y a8ortunada. Entonces 8ue 2!ctima de unacreencia que tiene prFcticamente todo alco&$lico" que su lar)o per!odo de so#riedad yautodisciplina le &a#!a capacitado para #e#er como las demFs personas. Se puso las pantu8las y descorc&$ la #otella . . . A los dos meses esta#a en un &ospital, con8uso &umillado. 7rat$ de re)ular su manera de #e#er durante al):n tiempo mientrasexperimenta#a al)unos internamientos en el &ospital. Entonces, reuniendo todas sus8uer as, trat$ de de(ar de #e#er totalmente, y se dio cuenta de que no pod!a. Esta#an a sudisposici$n todos los medios que pod!an conse)uirse con dinero para resol2er su pro#lema. 7odas las tentati2as 8allaron. A pesar de que al retirarse de los ne)ocios era un&om#re ro#usto, se desmoron$ rFpidamente y muri$ cuatro a4os despu s.

Este caso encierra una lecci$n important!sima. La mayor!a de nosotros &emoscre!do que si permanec!amos so#rios por #astante tiempo, despu s podr!amos #e#er normalmente. Pero aqu! tenemos el caso de un indi2iduo que a los cincuenta a4os se dio

cuenta de que esta#a exactamente donde &a#!a quedado a los treinta. 'emos 2isto esta

Page 32: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 32/178

2erdad demostrada una y otra 2e , Hna 2e alco&$lico, alco&$lico para siempreComen ando a #e#er despu s de un per!odo de so#riedad, al poco tiempo estamos tan malcomo siempre. Si estamos &aciendo planes para de(ar de #e#er, no de#e &a#er reser2a denin)una clase, ni nin)una idea oculta de que al):n d!a seremos inmunes al alco&ol.

La experiencia del indi2iduo antes citado puede inclinar a los ($2enes a pesar quees posi#le de(ar de #e#er a #ase de 8uer a de 2oluntad, tal como l lo &i o. Dudamos dque muc&os puedan &acerlo porque nin)uno querrF de(ar de #e#er. Y serF muy raro el quelo &a)a, de#ido a la peculiar caracter!stica mental que yo se &a#rF adquirido. Al)unos delos de nuestra a)rupaci$n, indi2iduos de treinta a4os de edad, y aun menos, &a#!an estado #e#iendo durante pocos a4os, pero los que &a#!an estado #e#iendo 2einte a4os.

Para estar )ra2emente a8ectado no es necesario que uno &aya estado #e#iendodurante muc&o tiempo, ni que #e#a tanto como lo &icimos al)unos de nosotros. Esto es particularmente cierto en las mu(eres. Las potencialmente alco&$licas a 2eces se 2uel2en

2erdaderamente tales, y en unos cuantos a4os su caso estF muy a2an ado. Ciertas #e#edoras, que se sentir!an )ra2emente o8endidas si se les llamara alco&$licas, sesorprenden de su incapacidad para de(ar de #e#er. Nosotros que estamos 8amiliari adoscon los s!ntomas 2emos un )ran n:mero de alco&$licos potenciales entre los ($2enes entodas partes. XPero trata de &acer que ellos lo 2ean+

%irando al pasado, nos damos cuenta de que &a#!amos se)uido #e#iendo muc&osa4os despu s del momento en que nos &u#iera sido posi#le de(ar de &acerlo a #ase denuestra 8uer a de 2oluntad. Si al)uien duda de que ya &aya entrado en este peli)rosoterreno, que &a)a la prue#a de apartarse del licor durante un a4o. Si realmente es unalco&$lico y su caso estF muy a2an ado, &ay escasas posi#ilidades de xito. Al principide nuestra poca de #e#edores &u#o ocasiones en que permanecimos sin #e#er por un a4oo mFs tiempo, para despu s trans8ormarnos en serios #e#edores. Pese a que uno puedade(ar de #e#er por un per!odo considera#le, puede ser, sin em#ar)o, un alco&$lico potencial. Creemos que pocos de los que sientan el llamamiento de este li#ro pueden permanecer sin #e#er aun durante un a4o. Al)unos estarFn #orrac&os al d!a si)uiente de&a#er &ec&o sus resolucionesU la mayor!a de ellos, en unas cuantas semanas.

Para los que no pueden #e#er con moderaci$n, el pro#lema consiste en c$mo de(ar de &acerlo totalmente. Nos suponemos desde lue)o, que el lector quiere de(ar de #e#er.El que la persona que estF en esas condiciones pueda de(ar de #e#er so#re una #ase noespiritual, depende del )rado en que &aya perdido el poder de ele)ir entre #e#er o no #e#er. %uc&os de nosotros cre!amos que ten!amos muc&o carFcter. Exist!a siempre etremendo apremio de de(ar de #e#er. A pesar de esto, nos resulta#a imposi#le &acerlo.Esta es la caracter!stica desconcertante del alco&olismo, tal como lo conocemosU estatotal incapacidad para de(ar la #e#ida sin importar lo muc&o o lo )rande de la necesidadde &acerlo.

+ Cierto, cuando se pu#lic$ este li#ro por primera 2e . Hn estudio &ec&o en + 50 de la comunidad en loEE.HH. y CanadF indic$ que la quinta parte de los A.A. ten!an -6 a4os de edad o menos.

Page 33: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 33/178

ZC$mo podremos, entonces, ayudar a nuestro lector a decidir, a su propiasatis8acci$n, si es uno de nosotros[ El experimento de de(ar de #e#er por un tiempo,ayudarFU pero creemos poder &acer un ser2icio mFs )rande a los que padecen delalco&olismo, y tal 2e incluso a la pro8esi$n m dica. Por lo tanto, descri#iremos al)unosde los estados mentales que proceden a la reca!da en la #e#ida, porque o#2iamente este esel punto crucial del pro#lema.

Z u clase de pensamiento predomina en el alco&$lico que repite una y otra 2e eldesesperante experimento de la primera copa[ Los ami)os que &an ra onado con l,despu s de una #orrac&era que lo &a lle2ado &asta el punto del di2orcio o la #ancarrota, squedan desconcertados cuando lo 2en ir directamente a la cantina. ZPor qu lo &ace[ ZEnqu estF pensando[.

Nuestro primer e(emplo es el ami)o a quien llamaremos Jim. Este indi2iduo tieneuna esposa y una 8amilia encantadoras. 'ered$ una lucrati2a a)encia de autom$2ilesU

tiene una recomenda#le &o(a de ser2icios de la 9uerra %undialU es un #uen 2endedor y)o a de simpat!as )enerales. Es un &om#re inteli)enteU normal &asta donde podemos 2erexcepto por su !ndole ner2iosa. No #e#i$ &asta los treinta y cinco. Al ca#o de unoscuantos a4os se pon!a tan 2iolento cuando #e#!a, que &u#o necesidad de internarlo. Alsalir del centro de tratamiento se comunic$ con nosotros.

Le &a#lamos de lo que sa#!amos acerca del alco&olismo y de la soluci$n que&a#!amos &allado. Puso manos a la o#ra. Su 8amilia se reuni$ nue2amente, y empe $ tra#a(ar como 2endedor en el ne)ocio que &a#!a perdido por sus #orrac&eras. 7odomarc&$ #ien por al):n tiempo, pero l de($ de en)randecer su 2ida espiritual. Para suconsternaci$n, se em#orrac&$ media docena de 2eces en rFpida sucesi$n. En cada una deestas ocasiones tra#a(amos con l examinando cuidadosamente lo que &a#!a sucedido.Estu2o de acuerdo en que era una alco&$lico y que su condici$n era )ra2e. Sa#!a que seen8renta#a a otra estancia en el centro de tratamiento si se)u!a #e#iendo. %Fs a:n, perder!a su 8amilia, por la que sent!a un )ran cari4o.

Pese a todo esto, 2ol2i$ a em#orrac&arse. Le pedimos que nos di(era exactamentec$mo &a#!a sucedido. Esta es la &istoria" Kui a tra#a(ar el martes por la ma4anaRecuerdo que me sent! dis)ustado porque ten!a que ser 2endedor en un ne)ocio del queantes &a#!a sido due4o. Cruc unas pala#ras con el patr$n, pero no 8ue nada serio.Entonces decid! irme al campo en mi autom$2il a 2er a un posi#le cliente. En el camposent! &am#re y me detu2e en un lu)ar donde &ay una cantina. No ten!a intenci$n de #e#erUsolamente pens en comerme un sFndWic&. 7am#i n se me ocurri$ que pod!a encontraal):n cliente en ese lu)ar ya conocido porque lo &a#!a 8recuentado durante a4os. %esent ante una mesa y ped! un sFndWic& y un 2aso de lec&e. 7oda2!a no pensa#a en #e#eLue)o ped! otro sFndWic& y decid! tomarme otro 2aso de lec&e.

Repentinamente cru ó por mi mente la idea de /ue si le pusiera una on a dehis(, a la leche no podría hacerme da0o teniendo el estóma*o lleno. +edí el his(, ,

se lo ech- a la leche. Ba*amente percibí /ue no estaba siendo mu, vivo) pero metran/uilic- pensando /ue estaba bebiendo el licor con el estóma*o lleno. El e perimento iba tan bien) /ue pedí otro , lo ech- en m3s leche. Esto no pareció

molestarme) así /ue lo repetí6.

Page 34: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 34/178

As! empe $ para Jim un 2ia(e mFs al centro de tratamiento. Exist!a a&ora laamena a del encierro, la p rdida de la 8amilia y del empleo, sin mencionar el intensosu8rimiento 8!sico y mental que la #e#ida le causa#a siempre.Se conocía bien comoalcohólico. A pesar de esto) eran apartadas f3cilmente todas las ra ones para no beber en favor de la disparatada idea de /ue podía tomar his(, si lo me claba con leche.

Cualquiera que sea la de8inici$n precisa de la pala#ra, nosotros la llamamossimplemente locura. ZC$mo puede llamFrsele de otro modo a seme(ante desproporci$n enla capacidad para pensar cuerdamente[

Puedes creer que este es un caso extremo. Para nosotros no lo es porque estamanera de pensar &a sido caracter!stica de cada uno de nosotros. A 2eces &emosre8lexionado mFs que Jim acerca de las consecuencias pero siempre se produ(o el curioso8en$meno mental de que, paralela al ra onamiento cuerdo, corri$ al)una excusainsanamente tri2ial para tomar la primera copa. Nuestra cordura no 8ue su8iciente para

8renarnosU la idea insana predomin$. Al d!a si)uiente nos pre)untF#amos, con todaseriedad y sinceridad, c$mo &a#!a podido suceder eso.En al)unas circunstancias &emos ido a em#orrac&arnos deli#eradamente,

sinti ndonos (usti8icados por el ner2iosismo, la ira, la preocupaci$n, la depresi$n, los celoso cualquier otra cosa por el estilo. Pero aun tratFndose de esta 8orma de empe ar,estamos o#li)ados a admitir que nuestra (usti8icaci$n por una #e#etoria 8ue insanamenteinsu8iciente tomando en cuenta lo que siempre &a#!a pasado. A&ora 2emos que cuandoempe F#amos a #e#er deli#eradamente en 2e de casualmente, durante el per!odo de premeditaci$n nuestra manera de pensar en lo que podr!an ser las terri#les consecuenciasera poco seria o e8ecti2a.

Con respecto a la primera copa nuestro proceder es tan a#surdo e incomprensi#lecomo el del indi2iduo, pon)amos por caso, que tiene la man!a de cru ar a media calle.Siente cierto placer en saltar 8rente a 2e&!culos que 2an a )ran 2elocidad. Durante unosa4os se di2ierte as!, a pesar de las amistosas ad2ertencias. 'asta aqu!, t: lo cali8icarFscomo un tonto con ideas raras acerca de lo que es di2ertirse. %Fs tarde la suerte loa#andona y es lastimado le2emente 2arias 2eces se)uidas. Pensar!as que aquel indi2iduo,si es normal, no lo 2uel2a a &acer. Al poco tiempo, sin em#ar)o, reincide, y esta 2e su8reuna 8ractura de crFneo. Despu s de una semana de salir del &ospital le atropella un tran2!y le rompe un #ra o. 7e dice que &a decidido de(ar de cru ar a media calle de una 2e potodas, pero a las pocas semanas le rompen las dos piernas.

A tra2 s de los a4os contin:a esta conducta, acompa4ada de sus promesas de ser cuidadoso y de ale(arse de la calle del todo. Por 8in, ya no puede tra#a(ar, su esposa sedi2orcia de l y queda en rid!culo ante todos. 7rata por todos los medios ima)ina#les dequitarse de la ca#e a la idea de cru ar a media calle. Se encierra en un centro detratamiento con la esperan a de enmendarse, pero el d!a que sale, topa con un carro de #om#eros y le rompe la columna 2erte#ral. Hn indi2iduo como ste tiene que estar loco.ZNo es as![

Puede parecerte que nuestra ilustraci$n es muy rid!cula. Pero, Zes as![ Nosotrosque &emos tenido experiencias a)o#iantes, tenemos que admitir que si se sustituyera

man!a de cru ar a media calle por alco&olismo la ilustraci$n enca(ar!a per8ectamen

Page 35: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 35/178

en nuestro caso. Por muy inteli)entes que &ayamos demostrado ser en otros aspectos, enlo que conciernen al alco&ol &emos sido extra4amente dementes. Este es un len)ua(e8uerte pero Zno es cierto[

Al)unos de ustedes estarFn pensando" S!, lo que dices es cierto, pero no del todoaplica#le. Admitimos que tenemos al)unos de esos s!ntomas, pero no &emos lle)ado a losextremos que ustedes lle)aronU ni parece que lle)aremos, porque nosotros noscomprendemos tan #ien despu s de lo que nos di(iste que tales cosas no podrFn 2ol2er asuceder. No &emos perdido todo en la 2ida por la #e#ida y desde lue)o no tenemos laintenci$n de que as! suceda. 9racias por la in8ormaci$n .

Eso puede ser cierto, si las personas que lo dicen no son alco&$licas quienes, a pesar de estar #e#iendo tontamente y con exceso, pueden moderarse porque su cere#ro ysu cuerpo no se &an da4ado como pas$ con los nuestros. Peroel /ue es efectiva ,

potencialmente alcohólico) con casi nin*una e cepción) ser3 absolutamente incapa de

de!ar de beber a base del conocimiento de sí mismo. Este es un punto que queremosen8ati ar y reen8ati ar para que les entre #ien en la ca#e a a nuestros lectores alco&$licoas! como se nos &a sido re2elado a nosotros a tra2 s de la amar)a experiencia. Pasemos aotra ilustraci$n.

Kred es socio de una #ien conocida empresa de conta#ilidad. Sus entradas son #uenas, tiene un ma)n!8ico &o)ar, estF casado 8eli mente y es padre de muc&ac&o prometedores en edad de la uni2ersidad. 7iene una personalidad muy atracti2a que &aceamistad con todos. Si &a &a#ido un &om#re de ne)ocios pr$spero, Kred lo es. Se):ntodas las apariencias, es un indi2iduo esta#le y #ien equili#rado. A pesar de todo esto,Kred es un alco&$lico. Lo 2imos por primera 2e &ace un a4o en un &ospital, al que &a#ido a recuperarse de un tem#loroso ataque de ner2ios. Era su primera experiencia de esaclase y esta#a muy a2er)on ado de lo que le pasa#a. Le(os de admitir que era alco&$lico,se dec!a a s! mismo que &a#!a ido al &ospital a descansar de sus ner2ios. El m dico lindic$ con 8irme a que pod!a estar peor de lo que cre!a. Durante unos d!as se sinti$deprimido por su condici$n. 7om$ la resoluci$n de de(ar de #e#er totalmente. Nunca pens$ que tal 2e no lo pudiera &acer, a pesar de su carFcter y de su posici$n. No cre!aser un alco&$lico y muc&o menos acepta#a un remedio espiritual para su pro#lema. Ledi(imos lo que sa#!amos acerca del alco&olismo. Se interes$ y concedi$ que ten!a al)unosde esos s!ntomas, pero dista#a muc&o de admitir que no pod!a &acer nada por s! mismoEsta#a con2encido de que esta &umillante experiencia unida a los conocimientos que &a#!aadquirido, lo mantendr!a so#rio el resto de la 2ida. El conocimiento de s! mismo loarre)lar!a todo.

No 2ol2imos a o!r de Kred por al):n tiempo. Hn d!a nos di(eron que &a#!are)resado al &ospital. Esta 2e esta#a muy tem#loroso. Pronto indic$ que esta#a ansiosode 2ernos. La &istoria que nos cont$ es sumamente instructi2a, porque se trata de unindi2iduo a#solutamente con2encido de que ten!a que de(ar de #e#er, que no ten!a nin)unaexcusa para #e#er, que demostra#a un (uicio y una determinaci$n espl ndidos en todos susotros asuntos, pero que a pesar de todo esto era impotente ante su pro#lema.

De(emos que sea l quien te lo cuente" %e impresion$ muc&o lo que ustedes

di(eron acerca del alco&olismo y 8rancamente no cre! posi#le que yo 2ol2iera a #e#er.

Page 36: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 36/178

Apreci en al)o sus ideas so#re la sutil demencia que precede a la primera copa, peroten!a con8ian a en que no me pod!a suceder a m! despu s de lo que &a#!a sa#ido. Ra onque mi caso no esta#a tan a2an ado como los de la mayor!a de ustedes, que &a#!a tenidoun xito excepcional en 2encer mis otros pro#lemas personales y que, por consi)uiente,tam#i n tendr!a un #uen xito donde ustedes &a#!an 8allado. Sent!a que ten!a todas lara ones para tener con8ian a en m! mismo, que s$lo era cuesti$n de e(ercer mi 8uer a d2oluntad y de mantenerme alerta.

En este estado de Fnimo me dediqu a mis ne)ocios y todo 8ue #ien. No ten!adi8icultad en re&usar las copas que me #rinda#an y empec a pensar si yo no &a#!a estadcomplicando un asunto tan sencillo. Hn d!a 8ui a 1as&in)ton para presentar unoscompro#antes de conta#ilidad en un departamento del )o#ierno. Ya me &a#!a ausentadocon anterioridad durante este per!odo de a#stinencia, as! es que no era nada nue2o.K!sicamente me sent!a muy #ienU tampoco ten!a pro#lemas o preocupaciones apremiantes

%i ne)ocio sali$ #ien, esta#a satis8ec&o y sa#!a que tam#i n lo estar!an mis socios. Era el8inal de un d!a per8ecto y no &a#!a nin)una nu#e en el &ori onte.%e 8ui a mi &otel y me 2est! despacio para ir a cenar. Al cru ar el umbral del

comedor me vino a la mente la idea de /ue sería a*radable tomar un par de cóctelesantes de la cena. Eso fue todo nada m3s. Ped! un c$ctel y mi cenaU lue)o ped! otroc$ctel. Despu s de la cena decid! dar un paseo a pie. Cuando re)res al &otel se meocurri$ que me sentar!a #ien un tra)uito antes de acostarmeU entr al #ar y me tomuno . . . Recuerdo &a#er tomado al)unos mFs esa noc&e y #astantes al d!a si)uiente.7en)o el recuerdo ne#uloso de &a#er estado en un a2i$n rum#o a Nue2a YorV y de &a#er encontrado en el aeropuerto a un taxista muy ser2icial, en 2e de a mi esposa. Aqueltaxista 8ue una especie de cuidador m!o durante 2arios d!as. Poco s de ad$nde 8ui o de loque o! o di(e. . . por 8in, me encontr en el &ospital con un insoporta#le su8rimiento 8!sicy mental.

7an pronto como reco#r la capacidad de pensar, repas cuidadosamente losucedido aquella noc&e en 1as&in)ton. &o solamente había estado desprevenido sino /ueno había opuesto nin*una resistencia a la primera copa. Esta ve no había pensado

para nada en las consecuencias. 'a#!a empe ado a #e#er tan descuidadamente como silos c$cteles 8ueran simples re8rescos. Record entonces lo que me &a#!an dic&o mami)os alco&$licosU c$mo &a#!an 2aticinado que si ten!a una mentalidad de alco&$lico, tiempo y el lu)ar se presentar!an, que 2ol2er!a a #e#er. 'a#!an dic&o que a pesar de queopusiera resistencia, sta se derrum#ar!a por 8in ante cualquier pretexto tri2ial para #e#er una copa. Pues #ien, eso 8ue precisamente lo que pas$, y al)o mFs porque lo que &a#!aaprendido acerca del alco&olismo no me 2ino a la mente para nada. Desde ese momentosupe que ten!a una mentalidad de alco&$lico. %e di cuenta de que la 8uer a de 2oluntad ,el conocimiento de sí mismo no podrían remediar esas e tra0as la*unas mentales. Nunca &a#!a podido comprender a las personas que dec!an que un pro#lema los &a#!aderrotado irremedia#lemente. Entonces lo comprend!. Kue un )olpe demoledor.

Dos miem#ros de Alco&$licos An$nimos 2inieron a 2isitarme. Sonrieron al2erme, lo cual no me a)rad$ muc&oU me pre)untaron si esta 2e ya cre!a que era un

alco&$lico y que esta#a derrotado. 7u2e que aceptar am#as cosas. %e dieron un mont$n

Page 37: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 37/178

de prue#as al e8ecto de que una mentalidad de alco&$lico como la que yo &a#!amani8estado en 1as&in)ton era una condici$n desesperada. Citaron por docenas casos #asados en su propia experiencia. Este procedimiento apa)$ la :ltima llama de lacon2icci$n de que yo mismo pod!a reali ar la tarea.

Entonces delinearon la soluci$n espiritual y el pro)rama de acci$n que cien deellos &a#!an se)uido con xito. A pesar de que solamente &a#!a sido miem#ro nominal deuna i)lesia, sus propuestas no me eran di8!ciles de aceptar, intelectualmente. Pero el pro)rama de acci$n, aunque enteramente sensato, era #astante drFsticoU quer!a decir quetendr!a que arro(ar por la 2entana 2arios conceptos que &a#!a tenido toda mi 2ida. Eso noera 8Fcil. Pero en el momento en que me decid! a poner en prFctica el procedimiento, tu2ela curiosa sensaci$n de que mi condici$n alco&$lica se ali2ia#a, como result$ en e8ecto.

%Fs importante 8ue el descu#rimiento de que ser!an los principios espirituales losque resol2er!an mis pro#lemas. Desde entonces &e sido conducido a un modo de 2i2ir

in8initamente mFs satis8actorio, y espero, mFs pro2ec&oso que la 2ida que lle2 antes. %anti)ua manera de 2i2ir no ten!a nada de malo, pero no cam#iar!a sus me(ores momentos por los peores que ten)o a&ora. No re)resar!a a ella ni aunque pudiera &acerlo .

La &istoria de Kred es elocuente por s! misma. uisi ramos que les lle)ara a lomFs &ondo a miles como l. El lle)$ a sentir s$lo los primeros dolores del tormento. Lamayor!a de los alco&$licos tienen que lle)ar a estar #astante destro ados antes de empe ara resol2er realmente sus pro#lemas.

%uc&os m dicos y psiquiatras estFn de acuerdo con nuestras conclusiones. Hnode stos, miem#ro de la 8acultad de un &ospital de renom#re mundial, recientemente nos&i o la declaraci$n si)uiente" Lo que dicen ustedes acerca de la irremedia#ilidad )eneralde la condici$n del alco&$lico es, en mi opini$n, correcto. En lo que respeta a dos deustedes cuyas &istorias &e conocido, no me ca#e nin)una duda de que eran ciento por ciento irremedia#les. Si se &u#ieran presentado como pacientes a este &ospital, de &a#erl podido e2itar, no los &a#r!a aceptado. Personas como ustedes destro an el cora $n.Aunque no soy una persona reli)iosa, siento un respeto pro8undo por el en8oque espiritualen casos como los de ustedes. Para la mayor!a de estos casos, prFcticamente no &ay otrasoluci$n .

Hna 2e mFs insistimos en que, en ciertas ocasiones, el alco&$lico no tiene nin)unade8ensa mental e8ecti2a contra la primera copa. Excepto en unos cuantos casos raros, ni

l ni nin):n otro ser &umano puede pro2eer tal de8ensa. Su de8ensa tiene que 2enir de unPoder Superior.

Page 38: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 38/178

Capítulo 4

OSOT%OS LOS AG ÓSTICOS N los cap!tulos anteriores &as aprendido al)o so#re el alco&olismo. Nuestro deseo esque &ayamos esta#lecido con claridad la di8erencia entre el alco&$lico y el que no

loes. Si cuando deseFndolo &onestamente te das cuenta de que no puedes de(arlo del todo,o si cuando #e#es, tiene poco control de la cantidad que tomas, pro#a#lemente eresalco&$lico. Si este es el caso, t: puedes estar su8riendo de una en8ermedad que s$lo puede ser 2encida por una experiencia espiritual.

E

A aquel que se considera ateo\ o a)n$stico\ \ , tal experiencia le parece imposi#le, pero se)uir siendo como es si)ni8ica el desastre, especialmente si es un alco&$lico de la2ariedad que no tiene remedio. Estar condenado a una muerte por alco&olismo o 2i2ir so#re una #ase espiritual no son siempre alternati2as 8Fciles de encarar.

Pero no es tan di8!cil. Casi la mitad de los miem#ros de nuestra a)rupaci$nori)inal eran exactamente de ese tipo. Al principio, al)unos de nosotros tratamos deeludir el tema, esperando contra toda esperan a que no 8u ramos realmente alco&$licosPero despu s de al):n tiempo tu2imos que en8rentarnos al &ec&o de que ten!amos queencontrar una #ase espiritual para nuestra 2ida, o de otro modo, atenernos a lo quesucediera. 7al 2e este sea tu caso. Pero al )rate, casi la mitad de nosotros nosconsiderF#amos ateos o a)n$sticos. Nuestra experiencia demuestra que no de#es sentirte

desconsolado.Si un mero c$di)o de moral o una me(or 8iloso8!a de la 2ida 8ueran su8icientes parasuperar el alco&olismo, muc&os de nosotros ya nos &u#i ramos recuperado desde &aclar)o tiempo. Pero descu#rimos que tales c$di)os y 8iloso8!as no nos sal2a#an, por muc&oempe4o que pusi ramos. Pod!amos desear ser morales, pod!amos desear ser con8ortados8ilos$8icamenteU en realidad, pod!amos desear todo esto con todo nuestro a&!nco, pero poder necesario no esta#a a&!. Nuestros recursos &umanos #a(o el mando de nuestra2oluntad no eran su8icientesU 8allan completamente.

Kalta de poderU ese era nuestro dilema. 7en!amos que encontrar un poder por elcual pudi ramos 2i2ir, y ten!a que ser un +oder superior a nosotros mismos. O#2iamente.ZPero d$nde y c$mo !#amos a encontrar ese Poder[Pues #ien, eso es exactamente de lo que trata este li#ro. Su o#(eti2o principal es&a#ilitarte para que encuentres un Poder superior a ti mismo, que resuel2a tu pro#lema.Eso quiere decir que &emos escrito un li#ro que creemos es espiritual as! como tam#i nmoral. Y quiere decir, desde lue)o, que 2amos a &a#lar acerca de Dios. Aqu! sur)e ladi8icultad con los a)n$sticos. %uc&as 2eces &a#lamos con un nue2o indi2iduo y 2emos

\ A7EO @ ue nie)a la existencia de Dios.@\\ A9N S73CO @ A9NOS73C3S%O @ Doctrina 8ilos$8ica que declarainaccesi#le al entendimiento &umano toda noci$n de lo a#soluto.@

Page 39: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 39/178

despertarse sus esperan as a medida que discutimos sus pro#lemas alco&$licos y que leexplicamos de nuestra a)rupaci$n. Pero 8runce el ce4o cuando &a#lamos de asuntosespirituales, especialmente cuando mencionamos a Dios, porque &emos rea#ierto un temaque nuestro &om#re cre!a &a#er e2adido diestramente o completamente i)norado.

Sa#emos c$mo se siente l. 'emos compartido sus sinceros pre(uicios y dudas.Al)unos de nosotros &emos sido apasionadamente antireli)iosos. Para otros, la pala#ra

Dios tra!a una idea particular de El, con la que al)uien &a#!a tratado de impresionarlosen su ni4e . 7al 2e rec&a amos este concepto particular porque nos parec!a inadecuado

ui F ima)inF#amos que con ese rec&a o &a#!amos a#andonado por completo la idea dDios. Nos molesta#a el pensamiento de que la 8e y dependencia de un Poder mFs allF denosotros era en cierta 8orma d #il y aun co#arde. e!amos con pro8undo escepticismo aeste mundo de indi2iduos en )uerra, de sistemas teol$)icos en pu)na y de calamidadesinexplica#les. %irF#amos con recelo a cualquiera que pareciera ser piadoso. ZC$mo pod!a

un Ser Supremo tener al)o que 2er con todo esto[ Y de todos modos Zqui n pod!acomprender a un Ser Supremo[ Sin em#ar)o, en otros momentos, al sentir el encanto deuna noc&e estrellada pensF#amos" Z ui n, pues, &i o todo esto[ 'a#!a un momento dadmiraci$n y de asom#ro, pero era 8u)a y pronto pasa#a.

S!, nosotros los a)n$sticos &emos tenido esos pensamientos y experiencias. Nosapresuramos en ase)urFrtelo. Nos dimos cuenta de que tan pronto como pudimos &acer aun lado el pre(uicio y mani8estar siquiera la 2oluntad de creer en un Poder superior anosotros mismos, comen amos a o#tener resultadosU aunque le 8uera imposi#le acualquiera de nosotros de8inir ca#almente o comprender a ese Poder, que es Dios.

Para )ran consuelo nuestro, descu#rimos que no necesitF#amos tomar en cuenta elconcepto que cualquier otro tu2iera de Dios. Nuestro propio concepto, por muyinadecuado que 8uese, era su8iciente para acercarnos y e8ectuar un contacto con El. 7an pronto como admitimos la posi#le existencia de una 3nteli)encia creadora, de un esp!ritudel Hni2erso como ra $n 8undamental de todas las cosas, empe amos a estar pose!dos deun nue2o sentido de poder y direcci$n, con tal de que di ramos otros pasos sencillos.Encontramos que Dios no impone condiciones muy di8!ciles a quienes le #uscan. Paranosotros, el Reino del Esp!ritu es amplio, espacioso, siempre inclusi2o nunca exclusi2o o pro&i#iti2o para aquellos que lo #uscan con sinceridad. Nosotros creemos que estFa#ierto a todos los seres &umanos.

Por consi)uiente, cuando te &a#lamos de Dios, nos re8erimos a tu propio conceptode Dios. Esto se aplica tam#i n a otras expresiones espirituales que puedes encontrar eneste li#ro. No de(es que nin):n pre(uicio que puedas tener en contra de los t rminosespirituales te impida pre)untarte a ti mismo lo que si)ni8ican para ti. Al principio, estoera todo lo que necesitF#amos para comen ar el desarrollo espiritual, para e8ectuar nuestra primera relaci$n consciente con Dios, tal como lo conce#!amos. Despu s, nosencontramos aceptando muc&as cosas que entonces parec!an inaccesi#les. Eso era ya unadelanto. Pero si quer!amos pro)resar, ten!amos que empe ar por al)una parte. Por lotanto, usamos nuestro propio concepto a pesar de lo limitado que 8uese.

Page 40: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 40/178

Solamente necesitF#amos &acernos una #re2e pre)unta" ZCreo a&ora, o estoydispuesto a creer siquiera, que &ay un Poder superior a m! mismo[ 7an pronto como una persona pueda decir que cree o que estF dispuesta a creer, podemos ase)urarteen8Fticamente que ya 2a por #uen camino. Repetidamente se &a compro#ado entrenosotros que so#re esta primera piedra puede edi8icarse una mara2illosa e8ecti2aestructura espiritual.+

Esa 8ue una )ran noticia para nosotros porque &a#!amos supuesto que no pod!amos &acer uso de principios espirituales a menos de que aceptFramos muc&as cosaso#re la 8e que parec!an di8!ciles de creer. Cuando nos presenta#an en8oques espirituales,cuFntas 2eces di(imos" Yo quisiera tener la 8e que tiene esa personaU estoy se)uro de qume dar!a resultado si creyera como ella cree. Pero no puedo aceptar como una 2erdadse)ura muc&os art!culos de 8e que son tan claros para l . As! que 8ue recon8ortantaprender que pod!amos empe ar en un plano mFs sencillo.

AdemFs de una aparente incapacidad para aceptar muc&o so#re la 8e,8recuentemente nos encontrF#amos impedidos por o#stinaci$n y pre(uicios irracionales.%uc&os de nosotros &emos sido tan suspicaces que &asta la re8erencia casual de cosaespirituales nos &ac!a encrespar de anta)onismo. Esta manera de pensar tu2o que ser a#andonada. Aunque al)unos de nosotros nos resistimos, no encontramos muy di8!cildesec&ar tales sentimientos. i ndonos 8rente a la destrucci$n, pronto nos 2ol2imos tanrecepti2os con los asuntos espirituales como &a#!amos tratado de serlo con otrascuestiones. En este aspecto, el alco&ol 8ue un instrumento e8ecti2o de persuasi$n.Kinalmente a #ase de )olpes nos &i o entrar en ra $n. A 2eces resulta#a un procesotediosoU no le deseamos a nadie que dure con sus pre(uicios tanto tiempo como nosotros.

Puede ser que el lector toda2!a se pre)unte por qu de#e creer en un Poder superior a l mismo. Creemos que &ay #uenas ra ones para ello. amos a examinar al)unas"

El indi2iduo prFctico de &oy en d!a da muc&a importancia a los &ec&os y a loresultados. A pesar de eso, en el si)lo 2einte se aceptan 8Fcilmente teor!as de todas clases,siempre que est n s$lidamente #asadas en &ec&os. 7enemos numerosas teor!asU acerca dla electricidad, por e(emplo. 7odos creen en ellas sin un reproc&e ni una duda. ZPor questa 8Fcil aceptaci$n[ Sencillamente, porque es imposi#le explicar lo que 2emos,sentimos, diri)imos y usamos, sin una suposici$n ra ona#le como punto de partida.

En la actualidad todos creen en docenas de suposiciones de las que &ay #uenae2idencia, pero nin):n testimonio 2isual per8ecto. Y, Zno demuestra la ciencia que eltestimonio 2isual es el mFs inse)uro[ Constantemente se estF demostrando, a medida quese 2a estudiando el mundo material, que las apariencias externas no son de nin)unamanera la realidad interior. 3lustraremos esto"

La prosaica 2i)a de acero es una masa de electrones )irando uno alrededor delotro a una 2elocidad incre!#le. Estos cuerpos insi)ni8icantes son )o#ernados por leyes precisas, y estas leyes son 2Flidas en todo el mundo material. La ciencia nos dice que as!esU no tenemos nin)una ra $n para dudarlo. Pero cuando se su)iere la per8ectamente+

7e suplicamos que no de(es de leer el Ap ndice so#re Experiencia Espiritual .

Page 41: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 41/178

l$)ica suposici$n de que, detrFs del mundo material, tal como lo 2emos, &ay una3nteli)encia 7odopoderosa, Diri)ente, y Creadora, a&! mismo salta a la super8icie nuestra per2ersa 2anidad y la#oriosamente nos dedicamos a con2encernos de que no es as!.Leemos li#ros ati#orrados de pedante erudici$n y nos en8rascamos en discusiones pomposas pensando que no necesitamos de nin):n Dios para explicarnos o comprender este uni2erso. Si 8uesen ciertas nuestras pretensiones, resultar!a de ellas que la 2ida seori)in$ de la nada, que no tiene nin):n si)ni8icado y que 2a &acia la nada.

En 2e de considerarnos como a)entes inteli)entes, puntas de 8lec&as de la siempre pro)resi2a Creaci$n de Dios, nosotros los a)n$sticos y los ateos pre8erimos creer quenuestra inteli)encia &umana es la :ltima pala#ra. Al8a y Ome)a, principio y 8in de todo.ZNo parece al)o 2anidoso de nuestra parte[

Nosotros, los que recorrimos este am#i)uo camino, te suplicamos que &a)as a unlado los pre(uicios, incluso &asta aquellos contra la reli)i$n or)ani ada. 'emos aprendido

que cualesquiera que sean las de#ilidades &umanas de los distintos credos, esos credos &an proporcionado un prop$sito y una direcci$n a millones de seres. La )ente de 8e, tiene unaidea l$)ica del prop$sito de la 2ida. En realidad, no ten!amos a#solutamente nin):nconcepto ra ona#le. Nos di2ert!amos criticando c!nicamente las creencias y prFcticasespirituales en 2e de o#ser2ar que la )ente de todas las ra as, colores y credos esta#ademostrando un )rado de esta#ilidad, 8elicidad y utilidad que nosotros mismo de#!amos&a#er #uscado.

En 2e de &acerlo, mirF#amos a los de8ectos &umanos de estas personas y a 2ecesnos #asF#amos en sus 8altas indi2iduales para condenarlas a todas. 'a#lF#amos deintolerancia mientras que nosotros mismos ramos intolerantes. Se nos escapa#a la #elle a y la realidad del #osque porque nos distra!a la 8ealdad de al)unos de sus Fr#oles. Nunca escuc&amos con imparcialidad las cosas relati2as a la parte espiritual de la 2ida.

En nuestras &istorias indi2iduales puede encontrarse una amplia 2ariaci$n en la8orma en que cada uno de los relatores, en8oca y conci#e a un Poder que es superior a lmismo. El que estemos de acuerdo o no con determinado en8oque o concepto, pareceque tiene poca importancia. La experiencia nos &a ense4ado que para nuestro prop$sito,estos son asuntos acerca de los cuales no necesitamos preocuparnos. Son asuntos quecada indi2iduo resuel2e por s! mismo.

Sin em#ar)o, &ay un asunto en el que estos &om#res y mu(eres estFnsorprendentemente de acuerdo. Cada uno de ellos &a encontrado un Poder superior a mismo y &a cre!do en El. Este Poder &a lo)rado en cada caso lo mila)roso, lo&umanamente imposi#le. Como lo &a expresado un c le#re estadista americano"

eamos el expediente .'e aqu! a miles de &om#res y mu(eres, con experiencia de la 2ida, ciertamente.

Declaran cate)$ricamente que desde que empe aron a creer en un Poder superior a ellosmismos, a tener cierta actitud &acia ese Poder y &acer ciertas cosas sencillas, &a &a#ido ucam#io re2olucionario en su manera de pensar y de 2i2ir. Ante el derrum#amiento ydesesperaci$n, ante el 8racaso completo de sus recursos &umanos, encontraron que un poder nue2o, una pa , una 8elicidad y un sentido de direcci$n a8lu!a en ellos. Esto les

sucedi$ poco despu s de &a#er cumplido de todo cora $n con unos cuantos sencillos

Page 42: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 42/178

requisitos. Antes con8undidos y desconcertados por la aparente 8utilidad de su existencia,demuestran las ra ones su#yacentes por las que les resulta#a di8!cil la 2ida. Dicen por qules resulta#a tan insatis8actorio 2i2ir. Demuestran c$mo se produ(o el cam#io en ellos.Cuando muc&os cientos de personas pueden decir que el conocimiento consciente de laPresencia de Dios es &oy el &ec&o mFs importante de sus 2idas, estFn presentando un poderosa ra $n por la que uno de#e tener 8e.

Este mundo nuestro &a reali ado en un si)lo mFs pro)resos materiales que entodos los miles de a4os anteriores. Casi todos conocen la ra $n. Los in2esti)adores de la&istoria anti)ua nos dicen que la inteli)encia de los &om#res de entonces era i)ual a la delos de la actualidad. A pesar de eso, en la anti)Tedad era penosamente lento el pro)resomaterial. El esp!ritu moderno de inda)aci$n, in2esti)aci$n e in2enti2a cient!8ica era casidesconocido. En el dominio de lo material, la mente del &om#re esta#a encadenada por lasuperstici$n, la tradici$n y toda clase de o#sesiones. Al)unos de los contemporFneos de

Col$n considera#an como al)o a#surdo el que la tierra 8uera redonda. Otros estu2ieron a punto de dar muerte a 9alileo por sus &ere(!as astron$micas. Nosotros nos pre)untamos lo si)uiente" ZNo somos tan irra ona#les y estamos tan

predispuestos en contra del dominio del esp!ritu como lo esta#an los anti)uos respecto aldominio de lo material[ A:n en el presente si)lo, los peri$dicos americanos tu2ieronmiedo de pu#licar el relato del primer 2uelo 2enturoso de los &ermanos 1ri)&t &icieron en]itty 'aWV. ZNo &a#!an 8racasado todos los intentos de 2olar[ ZNo se &a#!a &undido enel r!o Potomac la mFquina 2oladora del pro8esor Lan)ley[ ZNo era cierto que los mFs)randes matemFticos &a#!an compro#ado que el &om#re no podr!a 2olar nunca[ ZNo&a#!a dic&o la )ente que Dios &a#!a reser2ado ese pri2ile)io para los pF(aros[ Solamentetreinta a4os despu s,. la conquista del aire era &istoria anti)ua y los 2ia(es en a2i$nesta#an en pleno apo)eo.

Pero en la mayor!a de los terrenos, nuestra )eneraci$n &a presenciado unacompleta li#eraci$n de nuestra manera de pensar. Si se le ense4a a cualquier esti#ador un peri$dico en el que se in8orme un proyecto para lle)ar a la luna en un co&ete, exclamarF"

Apuesto a que lo &arFn, y pronto . ZNo se caracteri a nuestra poca por la 8acilidad cque se cam#ian 2ie(as ideas por nue2as, con que desec&amos una teor!a o un aparato queya no sir2e por otros que s! sir2en[

7u2imos que pre)untarnos por qu no aplicF#amos a nuestros pro#lemas &umanosesa aptitud para cam#iar nuestro punto de 2ista. 7en!amos di8icultades en nuestrasrelaciones interpersonales, no pod!amos controlar nuestra naturale a emocional, ramos presa de la miseria y de la desesperaci$n, no encontrF#amos un medio de 2ida, ten!amos lasensaci$n de ser in:tiles, estF#amos llenos de temores, ramos in8elices, parec!a que no pod!amos ser2irles para nada a los demFs. ZNo era mFs importante la soluci$n #Fsica deestos tormentos que la posi#ilidad de 2er la noticia de un 2ia(e a la luna[ Desde lue)o quelo era.

Cuando 2imos a otros resol2er sus pro#lemas mediante una con8ian a sencilla en elesp!ritu del Hni2erso, tu2imos que de(ar de dudar en el poder de Dios. Nuestras ideas noser2!anU pero la idea de Dios s!.

Page 43: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 43/178

La casi in8antil 8e de los &ermanos 1ri)&t en que pod!an construir un aparato que2olara, 8ue el principal m$2il de su reali aci$n. Sin eso, nada &u#iera pasado. Los que

ramos a)n$sticos y ateos nos estu2imos a8errando a la idea de que la autosu8icienciaresol2er!a nuestros pro#lemas. Cuando otros nos demostraron que la su8iciencia deDios tra#a(a#a en ellos, empe amos a sentirnos como aquellos que insistieron en que los&ermanos 1ri)&t nunca 2olar!an.

La l$)ica es una )ran cosa. Nos )usta#a. 7oda2!a nos )usta. No se nos dio por casualidad la 8acultad de ra onar, de examinar la e2idencia de nuestros sentidos y de lle)ar a conclusiones. Este es uno de los atri#utos ma)n!8icos del ser &umano. Los que nosinclinamos al a)nosticismo no nos sentir!amos satis8ec&os con una proposici$n que no se preste a a#ordarla o a interpretarla. De a&! que nos es8orcemos tanto por explicar por qucreemos que nuestra 8e actual es ra ona#le, por qu pensamos que es mFs saluda#le creerque no creerU por qu decimos que nuestra anti)ua manera de pensar era d #il y

exa)eradamente sentimental cuando, llenos de duda, le2antF#amos las manos diciendo"No sa#emos .Cuando nos 2ol2imos alco&$licos, aplastados por una crisis que nosotros mismos

nos &a#!amos impuesto y que no pod!amos posponer o e2adir, tu2imos que encarar sinnin):n temor el dilema de que Dios lo es todo o de otra manera El no es nada. Dios es, ono es. Z u !#amos a esco)er[

Lle)ados a este punto, nos encontramos cara a cara con la cuesti$n de la 8e. No pudimos e2adir el asunto. Al)unos de nosotros ya &a#!amos andado un #uen trec&o so#reel Puente de la Ra $n con rum#o a la deseada ri#era de la 8e. El delineamiento y la promesa de la Nue2a 7ierra &a#!an dado #rillo a nuestros o(os 8ati)ados y nue2o 2alor anuestros postrados esp!ritus. %anos amistosas se &a#!an tenido para darnos la #ien2enida.EstF#amos a)radecidos de que la Ra $n nos &u#iera lle2ado tan le(os. Pero de cualquiermanera, no pod!amos #a(ar a tierra. ui F en la :ltima milla estF#amos apoyFndonosdemasiado en la Ra $n y no quer!amos perder nuestro apoyo.

Eso era natural, pero perm!tasenos pensarlo con un poco mFs de detenimiento.ZNo &a#r!amos sido conducidos, sin sa#erlo, &asta donde estF#amos, por determinadclase de 8e[ Porque, Zno cre!amos en nuestro propio ra onamiento[ ZNo ten!amoscon8ian a en nuestra propia capacidad para pensar[ Z u era eso, sino cierta clase de 8e[S!, &a#!amos tenido 8e, una 8e a#yecta en el Dios de la Ra $n. Por lo tanto, descu#rimoen una 8orma u otra que la 8e &a#!a tenido que 2er con todo, todo el tiempo.

7am#i n descu#rimos que &a#!amos sido adoradores. XLa emoci$n que esto nos produc!a ZNo &a#!amos adorado indistintamente a personas, o#(etos, dinero y a nosotromismos[ Y, por otra parte y con me(or ra $n, ZNo &a#!amos contemplado con adoraci$nla puesta del sol, el mar o una 8lor[ Z ui n de entre nosotros no &a#!a amado a al)una persona o al)una cosa[ ZCuFnto ten!an que 2er con la ra $n 8uera esos sentimientos, eseamor, esa adoraci$n[ Poco o nada, como pudimos 2er por 8in. ZNo eran estas cosas los&ilos que 8orma#an el te(ido de nuestras 2idas[ ZNo determina#an estos sentimientos,despu s de todo, el curso de nuestra existencia[ Era imposi#le decir que no ten!amoscapacidad para la 8e, para el amor y la adoraci$n. En una u otra 8orma &a#!amos estado

2i2iendo por la 8e, y casi por nada mFs.

Page 44: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 44/178

X3ma)!nate la 2ida sin la 8e Si no &u#iera nada mFs que ra $n pura, no ser!a 2idPero cre!amos en la 2ida @Xclaro que cre!amos en ella No pod!amos compro#arla en sentido en que se puede compro#ar que la distancia mFs corta entre dos puntos es la l!nearectaU pero sin em#ar)o, a&! esta#a. ZPod!amos decir toda2!a que todo no era mFs quuna masa de electrones creada de la nada, sin nin):n si)ni8icado, )irando &acia un destinoque es la nada[ Desde lue)o que no pod!amos. Los mismos electrones parec!andemostrar mayor inteli)encia. Cuando menos eso nos ase)ura#a la u!mica.

De all! que nos dimos cuenta de que la ra $n no lo es todo. 7ampoco es la ra $n,en la 8orma que la mayor!a de nosotros la usamos, al)o de lo que se pueda depender por completo aunque 2en)a de las mentes mFs pri2ile)iadas. Y Zqu de los que pro#aron queel &om#re (amFs 2olar!a[

Sin em#ar)o, &a#!amos estado 2iendo otra clase de 2uelo" una li#eraci$n espiritualde este mundo, )ente que se ele2a#a por encima de sus pro#lemas. Dec!an que Dios &ac!a

posi#les estas cosas, y nosotros s$lo sonre!amos. 'a#!amos 2isto la li#eraci$n espiritual, pero nos )usta#a decirnos a nosotros mismos que no era 2erdad.En realidad, nos estF#amos en)a4ando a nosotros mismos, porque en lo mFs

pro8undo de cada &om#re, mu(er y ni4o, estF la idea 8undamental de Dios. Puede seroscurecida por la calamidad, la pompa o la adoraci$n de otras cosasU pero en una u otra8orma, all! estF. Porque la 8e en un Poder superior al nuestro y las demostracionesmila)rosas de ese poder en las 2idas &umanas, son &ec&os tan anti)uos como el mismo&om#re.

Nos dimos cuenta, por 8in, de que la 8e en al)una clase de Dios era parte denuestra manera de ser, como puede serlo el sentimiento que tenemos para con al):nami)o. Al)unas 2eces tu2imos que #uscar sin temor, pero all! esta#a El. El era un &ec&otan real como lo ramos nosotros. Encontramos la 9ran Realidad en lo mFs pro8undo denosotros mismos. En :ltima instancia, solamente all! es donde El puede ser encontrado.As! sucedi$ con nosotros.

Nosotros podemos solamente aclarar el terreno un poco. Si nuestro testimonioayuda a #arrer el pre(uicio, te permite pensar &onestamente y te estimula a #uscar dili)entemente dentro de ti mismo, entonces puedes, si as! lo deseas, unirte a nosotros enla Amplia !a. Con esta actitud, no puedes 8allar. El conocimiento consciente de tucreencia te lle)arF con se)uridad.

En este li#ro leerFs al)o so#re la experiencia de un indi2iduo que cre!a ser un ateo.Su &istoria es tan interesante, que al)o de ella de#e &acerse re8erencia a&ora. El cam#ique se oper$ en su cora $n 8ue dramFtico, con2incente y conmo2edor.

Nuestro ami)o era &i(o de un ministro. Asisti$ a una escuela de su i)lesia endonde se re#el$ contra lo que cre!a ser una dosis excesi2a de educaci$n reli)iosa.Durante a4os despu s las di8icultades y 8rustraciones lo persi)uieron. Kracasos en losne)ocios, demencia, en8ermedades )ra2es, suicidio @ todas estas calamidades ocurridasentre sus 8amiliares cercanos lo amar)aron y deprimieron. La desilusi$n de la post)uerra,un alco&olismo cada 2e mFs )ra2e, el inminente colapso 8!sico y mental, lo lle2aron al punto de autodestrucci$n.

Page 45: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 45/178

Page 46: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 46/178

son &om#res y mu(eres incapaces, por su propia naturale a, de ser &onrados consi)omismos. 'ay seres des2enturados como stos. No son culpa#lesU por lo que parece, &annacido as!. Por su naturale a, son incapaces de entender y de reali ar un modo de 2idaque exi)e la mFs ri)urosa &onrade . Para stos, las pro#a#ilidades de xito son pocas.Existen tam#i n los que su8ren )ra2es trastornos emocionales y mentales, aunque muc&osde ellos lo)ran recuperarse si tienen capacidad su8iciente para ser &onrados.

Nuestras &istorias expresan de un modo )eneral c$mo ramos, lo que nosaconteci$ y c$mo somos a&ora. Si t: &as decidido que quieres lo que nosotros tenemos yestFs dispuesto a &acer todo lo que sea necesario para conse)uirlo, entonces estFs encondiciones de dar ciertos pasos.

Nosotros nos resistimos a al)unos de ellos. Cre!mos que podr!amos encontrar uncamino mFs 8Fcil y c$modo. Pero no pudimos. Es por ello que, con todo el a&!nco que pueda animarnos, te suplicamos que seas 2aliente y concien udo desde el mism!simo

comien o. Al)unos de nosotros tratamos de a8errarnos a nuestras 2ie(as ideas y elresultado 8ue nulo &asta que nos des&icimos de ellas sin reser2a.Recuerda que tratamos con el alco&ol" astuto, desconcertante y poderoso. Sin

ayuda resulta demasiado para nosotros. Pero, &ay Hno que tiene todo el poder @ DiosXO(alF Le encuentres

Las medidas parciales no nos sir2ieron para nada. EstF#amos en el punto decam#io. Entre)Fndonos totalmente, le pedimos a Dios su protecci$n y cuidado.

'e aqu! los pasos que dimos, y que se su)ieren como pro)rama de recuperaci$n" +. Admitimos que ramos impotentes ante el alco&ol, que nuestra 2idas se &a#!an 2uelto in)o#erna#les. ;. Lle)amos al con2encimiento de que un Poder Superior podr!a de2ol2ernos el sano (uicio. -. Decidimos poner nuestras 2oluntades y nuestras 2idas al cuidado de Dios,como nosotros lo concebimos. >. Sin temor, &icimos un minucioso in2entario moral de nosotros mismos. . Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser &umano, la naturale a exacta de nuestros de8ectos. 0. Estu2imos enteramente dispuestos a de(ar que Dios nos li#erase de todos estos de8ectos de carFcter. /. 'umildemente le pedimos que nos li#erase de nuestros de8ectos. 5. 'icimos una lista de todas aquellas personas a quienes &a#!amos o8endido y estu2imos dispuestos a reparar el da4o que les causamos. . Reparamos directamente a cuantos nos 8ue posi#le, el da4o causado, excepto cuando el &acerlo implica#a per(uicio para ellos o para otros.

+6. Continuamos &aciendo nuestro in2entario personal y

Page 47: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 47/178

cuando nos equi2ocF#amos lo admit!amos inmediatamente. ++. Buscamos, a tra2 s de la oraci$n y la meditaci$n, me(orar nuestro contacto consciente con Dios,como nosotros lo concebimos) pidi ndole solamente que nos de(ase conocer su 2oluntad para con nosotros y nos diese la 8ortale a para cumplirla. +;. 'a#iendo o#tenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de lle2ar este mensa(e a otros alco&$licos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

%uc&os de nosotros exclamamos" X aya tarea Yo no puedo lle2arla a ca#o No te desanimes. Nin)uno de nosotros &a podido mantenerse ape)ado a estos principiosen 8orma ni siquiera aproximada a la per8ecci$n. No somos santos. Lo importante es que

estamos dispuestos a desarrollarnos de una manera espiritual. Los principios que &emosesta#lecido son )u!as para nuestro curso. Lo que pretendemos es el pro)reso espiritual yno la per8ecci$n espiritual.

Nuestra descripci$n del alco&$lico, el cap!tulo so#re los a)n$sticos y nuestrasa2enturas personales antes y despu s, ponen en claro tres ideas pertinentes"

a? ue ramos alco&$licos y que no pod!amos )o#ernar nuestras propias2idas.

#? ue pro#a#lemente nin):n poder &umano &u#iera podido remediar nuestro alco&olismo.

c? ue Dios pod!a remediarlo y lo remediar!a, si Le #uscF#amos.Lle)ados a este con2encimiento,est3bamos en el 9ercer +aso) lo cual quiere decir que pusimos nuestra 2ida y nuestra 2oluntad al cuidado de Dios, tal como cada cual lo

conci#e. Exactamente, Zqu es lo que queremos decir con eso, y qu es (ustamente lo que&aremos[

El primer requisito es que estemos con2encidos de que una 2ida lle2ada a #ase de8uer a de 2oluntad, di8!cilmente puede ser 2enturosa. So#re esa #ase siempre estamos encon8licto con al)o o con al)uien, aunque nuestros moti2os sean #uenos. La mayor!a de la)ente trata de 2i2ir por autopropulsi$n . Cada persona es como un actor que quierediri)ir todo el espectFculoU que siempre estF tratando de arre)lar luces, el #allet, elescenario y los demFs actores se):n sus propias ideas. Si las cosas quedaron como lquiere y las personas &icieran lo que l desea, el espectFculo resultar!a ma)n!8ico. 7odos,incluso l mismo, estar!an satis8ec&osU la 2ida ser!a mara2illosa. Al tomar estadisposiciones nuestro actor puede ser #astante paciente, &asta modesto y dispuesto asacri8icarse. Por otra parte, puede ser 2il, e)o!sta, interesado y 8also. Pero, como en lamayor!a de los seres &umanos, es pro#a#le que sus caracter!sticas 2ar!en.

Z u es lo que )eneralmente pasa[ El espectFculo no da muy #uen resultado.Empie a a pensar que la 2ida no lo trata #ien. Decide es8or arse nue2amente. En estaocasi$n es mFs exi)ente o mFs condescendiente, se):n sea el caso. A pesar de todo, la8unci$n no le parece #ien. Admitiendo que en parte puede estar errado, estF se)uro de

que otros son mFs culpa#les. Se encoleri a, se indi)na y se llena de autoconmiseraci$n.

Page 48: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 48/178

ZCuFl es su di8icultad #Fsica[ ZNo es un indi2iduo que #usca para s! mismo aun cuandoestF tratando de ser #ondadoso[ ZNo es 2!ctima de la ilusi$n de que puede arrancarlesatis8acciones y 8elicidad a este mundo, si lo &ace #ien[ ZNo es e2idente para todos losdemFs actores que estas son las cosas que l quiere[ ZY sus acciones no &acen que cadauno de ellos quiera desquitarse sacando del espectFculo todo lo que pueda[ ZNo es l,&asta en sus me(ores momentos, una 8uente de con8usi$n y no de armon!a[

Nuestro actor estF concentrado en s! mismo, es un e)oc ntrico como dice la )enteen la actualidad. Es como el &om#re de ne)ocios retirado que estF tendido al sol enKlorida durante el in2ierno y se lamenta de la mala situaci$n que &ay en el pa!sU como eministro de una reli)i$n que suspira por pecados del si)lo 2einteU como los pol!ticos yre8ormistas que estFn se)uros de que todo ser!a utop!a si el resto del mundo se portara #ienU como el proscrito descerra(ador de ca(as 8uertes que cree que la sociedad lo &maltratado o como el alco&$lico que lo &a perdido todo y estF encarcelado. Cualquiera

que sean nuestras protestas @ ZNo estamos la mayor!a preocupados por nosotros mismo por nuestros resentimientos y nuestra autoconmiseraci$n[XE)o!smo @ concentraci$n en s! mismo Creemos que esta es la ra! de nuestra

di8icultades. Acosados por cien 8ormas de temor, de 2ana ilusi$n, de e)o!smo, deautoconmiseraci$n, les pisamos los pies a nuestros compa4eros y stos se 2en)an. A 2ecesnos &ieren aparentemente sin pro2ocaci$n, pero in2aria#lemente encontramos que al)una2e en el pasado tomemos decisiones e)o!stas que mFs tarde nos colocaron en posici$n propicia para ser lastimados.

As! es que nuestras di8icultades, creemos, son #Fsicamente producto de nosotrosmismosU sur)en de nosotros, y el alco&$lico es un e(emplo extremo de la o#stinaci$ndes#ocada, aunque l piense que no es as!. Por encima de todo, nosotros los alco&$licostenemos que li#rarnos de ese e)o!smo. X7enemos que &acerlo o nos mata Dios &ace questo sea posi#le. Y 8recuentemente parece que no &ay otra manera de li#rarsecompletamente del yo mFs que con su ayuda. %uc&os de nosotros ten!amos )rancantidad de con2icciones morales y 8ilos$8icas, pero no pod!amos 2i2ir a la altura de ellasa pesar de que &u#i ramos querido &acerlo. 7ampoco pod!amos reducir nuestraconcentraci$n en nosotros mismos con s$lo desearlo y tratar de &acerlo a #ase de nuestro propio poder. 7u2imos que o#tener la ayuda de Dios.

Este es el cómo , el por/u- de ello. Ante todo, tu2imos que de(ar de (u)ar a ser Dios . No resulta#a. Despu s, decidimos que en lo sucesi2o, en este drama de la 2ida,Dios i#a a ser nuestro Director. Es el (e8eU nosotros somos Sus a)entes. El es el Padre ynosotros Sus &i(os. La mayor!a de las #uenas ideas son sencillas y este concepto 8ue la piedra cla2e del nue2o arco triun8al por el que pasamos a la li#ertad.

Cuando asumimos sinceramente esa actitud, toda clase de cosas admira#lessucedieron. 7en!amos un nue2o Patr$n. Siendo 7odopoderoso, El pro2e!a todo lo quenecesitF#amos si nos manten!amos cerca de El y desempe4F#amos #ien Su tra#a(o.Esta#lecidos so#re esta #ase, empe amos a interesarnos cada 2e menos en nosotrosmismos, en nuestros planes y en nuestros proyectos. Nos interesamos cada 2e mFs endarnos cuenta de qu era con lo que pod!amos contri#uir a la 2ida. A medida que

sentimos a8luir en nosotros un poder nue2o, que )o amos de tranquilidad mental, que

Page 49: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 49/178

descu#rimos que pod!amos encarar la 2ida satis8actoriamente, que lle)amos a estar conscientes de Su Presencia, empe amos a perder nuestro temor al &oy, al ma4ana o al8uturo. Renacimos.

EstF#amos a&ora en el 7ercer Paso. %uc&os de nosotros le di(imos a nuestroCreador, tal como lo concebimos: Dios, me o8re co a 7i para que o#res en m! y &a)asconmi)o 7u 2oluntad. L!#rame de mi propio encadenamiento para que pueda cumplir me(or con 7u 2oluntad. L!#rame de mis di8icultades y que la 2ictoria so#re ellas sea eltestimonio para aquellos a quien yo ayude de 7u Poder, 7u Amor y de la manera que 7:quieres que 2i2amos. ue siempre &a)a 7u oluntad . Pensamos detenidamente antes dedar este paso, cerciorFndonos de que estF#amos listos para &acerloU que 8inalment pod!amos a#andonarnos completamente a El.

Encontramos muy con2eniente dar este paso espiritual con una personacomprensi2a, tal como nuestra esposa, nuestro me(or ami)o o nuestro conse(ero

espiritual. Pero es me(or reunirse con Dios solo, que con al)uien que tal 2e nocomprenda. Las pala#ras eran, desde lue)o, completamente opcionales, siempre queexpresFramos la idea sin nin)una reser2a. Este 8ue solamente el principio, pero cuando se&ac!a &onrada y &umildemente, se sent!a inmediatamente un e8ecto a 2eces muy )rande.

Despu s nos encaminamos por un derrotero de acci$n 2i)orosa, en el que el primer paso consiste en una limpie a personal de nuestra casa, lo cual muc&os de nosotrosnunca &a#!amos intentado. Aunque nuestra decisi$n 8ue un paso 8undamental y decisi2osu e8ecto permanente no pod!a ser muc&o a menos de que 8uera se)uido inmediatamente por un es8uer o en r)ico para encarar las cosas que &a#!a en nosotros, que nos esta#ano#staculi ando y desprendernos de ellas. El licor que #e#!amos no era mFs que uns!ntomaU por lo tanto ten!amos que ir a las causas y las condiciones.Consecuentemente, empe amos a &acer un in2entario personal. Este era el Cuarto +aso. Hn ne)ocio del cual no se &ace in2entario con re)ularidad, 2a )eneralmentea la quie#ra. El in2entario comercial es un proceso para encontrar y encarar los &ec&os.Es un es8uer o para encontrar la realidad de la existencia de las mercanc!as que se tienen.Hno de los 8ines es encontrar cuFl es la mercanc!a deteriorada o inser2i#le que &ay parades&acerse prontamente de ella sin lamentarlo. Si &a de tener xito el propietario dene)ocio, no podrF en)a4arse acerca del 2alor de su mercanc!a.

Nosotros &icimos exactamente lo mismo con nuestras 2idas. 'icimos in2entario&onradamente. Primero, #uscamos las 8allas de nuestro carFcter que causaron nuestro8racaso. Estando con2encidos de que el e)o, mani8estado en distintas 8ormas, nos &a#!a2encido, consideramos sus mani8estaciones comunes.

El resentimiento es el o8ensor n:mero uno. Destruye mFs alco&$licos quecualquiera otra cosa. De ste se deri2an todas las 8ormas de en8ermedad espiritual, ya quenosotros &emos estado no solamente 8!sica y mentalmente en8ermos, sino tam#i nespiritualmente. Cuando es superado el mal espiritual, nos componemos mental y8!sicamente. Cuando tratamos los resentimientos los escri#imos en un papel. 'icimos unalista de personas, instituciones o principios con los que estF#amos molestos, y nos pre)untamos el por qu . En la mayor!a de los casos se descu#ri$ que nuestro amor

Page 50: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 50/178

propio, nuestra cartera, nuestras relaciones personales =incluyendo las sexuales? esta#anlastimados o amena ados. As! es que estF#amos 8uriosos.

En nuestra lista de rencores pusimos 8rente a cada nom#re los da4os que noscausa#an. ZEran nuestro amor propio, nuestra se)uridad, nuestras am#iciones, nuestrasrelaciones personales o sexuales, las que &a#!an sido molestadas[ 9eneralmente 8uimostan precisos como en el si)uiente e(emplo"

Esto, resentidocon La causa Afecta mi sH:

El Sr. B. Sus atenciones &acia Relaciones sexuales mi esposa Amor propio =7emor? Cont$ a mi esposa lo Relaciones sexuales de mi querida. Amor propio =7emor?

El se4or B. puede Se)uridad. ocupar mi puesto Amor propio =7emor? en la o8icina.

La Sra. C. Es una maniFtica. %e Relaciones personales &i o un desaire. Amor propio =7emor? 3ntern$ a su esposo en un &ospital por #e#er. El es mi ami)o. Ella es una c&ismosa.%i patr$n Es irra ona#le, Amor propio in(usto, dominante. Se)uridad =7emor? %e amena a con despedirme por

#e#er e in8lar mi cuenta de )astos.

%i esposa %al interpreta las Or)ullo @ Relaciones cosas y re)a4a. Le sexuales y

cae #ien el Sr. B. personales.@ uiere que la casa Se)uridad =7emor? se pon)a a su nom#re.

%iramos en retrospecti2a nuestras 2idas. Solamente conta#an la entere a y la&onrade . Cuando terminamos, consideramos cuidadosamente el resultado. La primeracosa aparente 8ue que este mundo y su )ente 8recuentemente esta#an muy equi2ocados.Lle)ar a la conclusi$n de que los demFs esta#an equi2ocados 8ue &asta donde lle)amos la

mayor!a. El resultado com:n era que la )ente continua#a siendo in(usta con nosotros y

Page 51: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 51/178

se)u!amos molestos. A 2eces era remordimiento y entonces nos molestF#amos connosotros mismos. Cuando mFs luc&F#amos por amoldar el mundo a nuestro deseo, mFsempeora#an las cosas. Como en la )uerra, el 2ictorioso solamente parecía )anar. Nuestros momentos de triun8o eran de corta duraci$n.

Es e2idente que una 2ida en la que &ay resentimientos pro8undos s$lo conduce a lasutile a y a la in8elicidad. En el )rado exacto en que permitimos que esto ocurra,mal)astamos unas &oras que pudieron &a#er sido al)o que 2aliera la pena. Pero con elalco&$lico, cuya esperan a es el mantenimiento y el desarrollo de una experienciaespiritual, este asunto de los resentimientos es in8initamente )ra2e. Nosotros nos dimoscuenta de que es 8atal porque cuando estamos a#ri)ando estos sentimientos nos cerramosa la lu del esp!ritu. La locura del alco&ol re)resa y 2ol2emos a #e#erU y para nosotros #e#er es morir.

Si !#amos a 2i2ir, ten!amos que estar li#res de la ira. El descontento y los excesos

2iolentos de locura temporal no eran para nosotros. Pueden ser un dudoso lu(o para personas normales, pero para los alco&$licos estas cosas son 2eneno.Re)resamos a la lista que &a#!amos &ec&o, porque conten!a la cla2e del 8uturo.

EstF#amos preparados para examinarla desde un punto de 2ista enteramente di8erente.Empe amos a perci#ir que el mundo y la )ente que &ay en ste en realidad nosdomina#an. En ese estado, las maldades de otros, ima)inarias o reales, ten!an el su8iciente poder para matar. ZC$mo pod!amos sal2arnos[ Nos dimos cuenta de que &a#!a quedominar estos resentimientos. ZPero c$mo[ No pod!amos &acerlo con s$lo desearlo,como tampoco pod!amos &acerlo en el caso del alco&ol.

Este 8ue el curso que se)uimos" Nos dimos cuenta de que la )ente que era in(ustacon nosotros tal 2e estu2iera en8erma espiritualmente. A pesar de que no nos parec!an #ien sus s!ntomas y la 8orma en que stos nos distur#a#an, ellos, como nosotros mismos,tam#i n esta#an en8ermos. Le pedimos a Dios que nos ayudara a demostrar la mismatolerancia, paciencia y compasi$n que )ustosamente tendr!amos para con un ami)oen8ermo. Cuando al)uien o8end!a nos dec!amos a nosotros mismos" EstF en8ermoZC$mo ayudarlo[ Dios me li#re de eno(arme. 'F)ase 7u oluntad .

E2itamos el desquite o la discusi$n. No tratar!amos as! a quien estu2iese en8ermo.Si lo &acemos, destruimos la oportunidad que tenemos de ayudar. No podemos ayudar atodala )ente, pero cuando menos Dios nos mostrarF c$mo 2er con tolerancia a todos y cadauno de nuestros seme(antes.

Re8iri ndonos una 2e mFs a nuestra lista, quitando de nuestras mentes los erroresque los demFs &a#!an cometido, #uscamos resueltamente nuestras propias 8altas. ZCuFnd&a#!amos sido e)o!stas, 8altos de &onrade y &a#!amos tenido miedo[ Aunque noenteramente culpa#les de una situaci$n, tratamos de &acer a un lado completamente a laotra persona in2olucrada en ella. ZEn qu esta#a nuestra culpa#ilidad[ El in2entario eranuestro in2entario y no del otro. Cuando nos dF#amos cuenta de nuestras 8altas, lasapuntF#amos. Las pon!amos 8rente a nosotros en #lanco y ne)ro . Admit!amos&onradamente nuestras 8altas y estF#amos dispuestos a enmendarlas.

Page 52: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 52/178

K!(ese el lector en que la pala#ra temor estF entre par ntesis a un lado de lasdi8icultades con el Sr. B., la Sra. C., el patr$n y la esposa. Esta corta pala#ra =temor?toca de un modo u otro casi todos los aspectos de nuestra 2ida. Era una &e#ra mali)na ycorrosi2aU la trama de nuestra existencia la lle2a#a entrecru ada. Pon!a en mo2imientouna sucesi$n de circunstancias que nos acarrea#an des)racias que no cre!amosmerecernos. Pero Zno 8uimos nosotros mismos los que ec&amos a rodar la pelota[ A2eces creemos que el temor de#er!a clasi8icarse (unto con el ro#o. Parece que causa a:nmFs da4o.

Anali amos concien udamente nuestros temores. Los escri#imos en el papelaunque no tu2i semos resentimientos relacionados con ellos. Nos pre)untamos por qulos ten!amos. ZNo era porque la con8ian a en nosotros mismos nos &a#!a 8allado[ Lcon8ian a en uno mismo era #uena pero no #asta#a. Al)unos de nosotros tu2imos al)una2e )ran con8ian a en nosotros mismos pero sta no resol2!a completamente nuestro

pro#lema con el temor, ni nin):n otro. Cuando esta con8ian a nos 2ol2!a en)re!dos, lacosa era peor.7al 2e &aya una 8orma me(or @ nosotros as! lo creemos. Porque a&ora estamo

#asFndonos en al)o di8erente nos #asamos y con8iamos en Dios. Con8iamos en Dios3n8inito en 2e de en nuestros e)os limitados. Estamos en el mundo para desempe4arel papel que El nos asi)ne. Justamente, &asta el punto en que o#ramos como creemos queEl lo desea y &umildemente con8iamos en El, as! El nos capacita para en8rentarnos conserenidad ante las calamidades.

Nunca nos excusamos ante nadie por depender de nuestro Creador. Podemosre!rnos de aquellos que creen que la espiritualidad es la senda de la de#ilidad.Parad$(icamente, es la senda de la 8ortale a. El 2eredicto de los si)los es que la 8esi)ni8ica 8ortale a. Los que tienen 8e, tienen 2alorU con8!an en su Dios. Nosotros nunc&acemos apolo)!a de Dios. En 2e de ello, de(amos que El demuestre, a tra2 s denosotros, lo que El puede &acer. Le pedimos a El que nos li#re de nuestro temor y )u!enuestra atenci$n &acia lo que El desea que seamos. 3nmediatamente comen amos asuperar el temor.

A&ora lo re8erente al sexo. %uc&os de nosotros necesitF#amos una re2isi$n eneste sentido. Pero por encima de todo, tratamos de ser sensatos en esta cuesti$n. XEs tan8Fcil descarrilarse Aqu! encontramos opiniones &umanas que 2an a los extremos, quiextremos a#surdos. Hna serie de 2oces clama que el sexo es un apetito de lo mFs #a(o denuestra naturale aU una necesidad #Fsica de procreaci$n. Lue)o tenemos las 2oces queclaman por sexo y mFs sexoU las que deploran la instituci$n del matrimonioU las que creeque la mayor!a de las di8icultades de la ra a &umana tienen su causa en moti2os de lasexualidad. Creen que no tenemos su8iciente, o que no es de una !ndole apropiada. ensu si)ni8icado por todas partes. Hna escuela no le permite al &om#re sa onar sus 2iandasy la otra quiere que todos estemos a dieta ininterrumpida de pimienta. Nosotrosqueremos estar 8uera de la contro2ersia. No queremos ser Fr#itros de la conducta sexualde nadie. 7odos tenemos pro#lemas sexuales. Di8!cilmente ser!amos &umanos si no lostu2i ramos. Z u podemos &acer con ellos[

Page 53: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 53/178

Examinamos nuestra conducta de los a4os pasados. ZEn qu &a#!amos sidoe)o!stas, 8altos de &onrade o desconsiderados[ ZA qui nes &a#!amos &eridoZDespertamos in(usti8icadamente celos, sospec&as o resentimientos[ ZEn qu &a#!amosido culpa#les, y qu pudimos &a#er &ec&o para e2itarlo[ Escri#imos todo esto en un papel y lo examinamos.

De esta manera tratamos de 8ormarnos un ideal cuerdo y s$lido de nuestra 8utura2ida sexual. Pusimos cada relaci$n a esta prue#a" ZEra e)o!sta o no[ Le pedimos a Diosque moldeara nuestros ideales y nos ayudara a 2i2ir a la altura de ellos. Recordamossiempre que Dios nos &a#!a dado nuestros poderes sexuales y por consi)uiente eran #uenos, no para ser usados a la li)era o e)o!stamente, ni para ser menospreciados oa#orrecidos.

Cualquiera que resulte ser nuestro ideal, tenemos que estar dispuestos a que searrai)ue en nosotros. 7enemos que estar dispuestos a &acer reparaciones en los casos en

que &ayamos causado da4o, siempre y cuando al &acerlo no causemos mFs da4o a:n. Enotras pala#ras, tratamos el pro#lema sexual como lo &ar!amos con cualquier otro. Enmeditaci$n, pre)untamos a Dios lo que de#emos &acer en cada asunto determinado. Si lodeseamos, nos lle)arF la respuesta correcta.

Solamente Dios puede (u )ar nuestra situaci$n sexual. Es con2eniente consultar aotras personas, pero de(amos que la decisi$n 8inal sea la de Dios. Nos damos cuenta deque al)unas personas son tan 8anFticas con el sexo como otras son ne)li)entes. E2itamos pensar o reci#ir conse(os en 8orma &ist rica.

Suponiendo que 8altamos al ideal esco)ido y que trope amos, Zquiere decir estoque 2amos a em#orrac&arnos[ Al)unos nos dicen que as! ser!a. Pero esto solamente esuna 2erdad a medias. Esto depende de nosotros y de nuestros moti2os. Si lamentamos loque &emos &ec&o y tenemos el deseo sincero de que Dios nos condu ca a cosas me(orescreemos que seremos perdonados y que &a#remos aprendido nuestra lecci$n. Si no lolamentamos y nuestra conducta si)ue da4ando a otro, es se)uro que #e#eremos. Noestamos teori ando. Estos son &ec&os de nuestra propia experiencia.

Para resumir lo re8erente al sexo" Oramos sinceramente por un ideal recto, por una )u!a para cada situaci$n dudosa, por cordura y por 8ortale a para &acer lo que esde#ido. Si el sexo es muy di8icultoso, nos dedicamos a tra#a(ar mFs intensamente paraayudar a otros. Pensamos en sus necesidades y tra#a(amos para atenderlas. Esto nos &acesalir de nosotros mismosU calma el impulso imperioso cuando ceder si)ni8icar!a un pesar.

Si &emos sido concien udos en nuestro in2entario personal, &a#remos puestomuc&o por escrito. 'emos catalo)ado y anali ado nuestros resentimientosU &emosempe ado a 2er su 8utilidad y 8atalidad y a comprender su terri#le poder destructi2o.'emos empe ado a aprender la tolerancia, la paciencia y la #uena 2oluntad &acia los&om#res, aun &acia nuestros enemi)os, por que los 2emos como a en8ermos. 'emos&ec&o una relaci$n de las personas a quienes &emos o8endido con nuestrocomportamiento y estamos dispuestos a reparar el pasado si podemos.

En este li#ro leerFs una y otra 2e que la 8e &i o por nosotros lo que solos no pudimos &acer por nosotros mismos. Deseamos que a&ora est s con2encido de que Dio

puede l!#rate de toda la o#stinaci$n que te &aya separado de El. Si ya &as tomado una

Page 54: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 54/178

decisi$n y &as &ec&o un in2entario de tus impedimentos mFs notorios, ya &as lo)rado u #uen comien o. Siendo as!, ya &as tra)ado y di8erido )randes tro os de la 2erdad so#re timismo.

Capítulo 6

E ACCIOESPHGS de &a#er &ec&o nuestro in2entario personal Zqu es lo que &acemos con 'emos estado tratando de lo)rar una #uena actitud, una nue2a relaci$n con nuestroCreador y de descu#rir los o#stFculos que &ay en nuestro camino. 'emos admitido

ciertos de8ectosU &emos determinado en 8orma )eneral el mal, e indicado exactamente lo puntos d #iles que &ay en nuestro in2entario personal. A&ora estos de8ectos estFn a puntde ser descartados. Esto requiere acci$n de nuestra parte, lo cual si)ni8ica, cuando lo&ayamos consumado, que &emos admitido ante Dios, ante nosotros mismos y ante otroser &umano la naturale a exacta de nuestros de8ectos. Esto nos lle2a aluinto +aso del pro)rama de recuperaci$n que se &a mencionado en el cap!tulo anterior.

d

7al 2e esto sea di8!cil, especialmente el &a#lar de nuestros de8ectos con otra persona. Pensamos que ya &emos &ec&o #astante con admitirlos nosotros mismos. 'aydudas respecto a esto. En la prFctica real, )eneralmente encontramos que unaautoadmisi$n solitaria no es su8iciente. %uc&os de nosotros cre!mos que era necesario irmuc&o mFs le(os. Nos a2endremos me(or a discutir so#re nosotros mismos con otra persona cuando nos demos cuenta de que &ay #uenas ra ones para &acerlo. La me(orra $n es" Si saltamos este 2ital paso, puede ser que no superemos la #e#ida. Hna y otra2e los reci n lle)ados &an tratado de )uardarse ciertos &ec&os de sus 2idas. 7ratando dee2adir esta &umillante experiencia, se &an aco)ido a ciertos m todos mFs 8Fciles. Casin2aria#lemente se &an em#orrac&ado. 'a#iendo perse2erado con el resto del pro)rama,se pre)untan por qu &an reca!do. Creemos que la ra $n es que nunca aca#aron sulimpie a interior. 'icieron #ien su in2entario pero se a8erraron a al)unos de los peoresart!culos de su existencia. Solamentecre,eron que &a#!an perdido su e)o!smo y sutemorU solamentecre,eron que &a#!an sido &umildes. Pero no &a#!an aprendido losu8iciente so#re &umildad, intrepide y &onrade , en el sentido que creemos necesario

&asta que le contaron a otrotoda la &istoria de su 2ida.

Page 55: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 55/178

%Fs que la mayor!a de las personas, el alco&$lico lle2a una 2ida do#le. 7ienemuc&o de actor. Ante el mundo exterior, representa su papel de actor. Este es el :nicoque le )usta que 2ean sus seme(antes. uiere )o ar de cierta reputaci$n pero sa#e en lomFs !ntimo de su ser que no se la merece.

La inconsistencia es a)randada por las cosas que &ace durante sus #orrac&eras. Al2ol2er en s! se siente asqueado por al)unos episodios que recuerda 2a)amente. Estosrecuerdos son una pesadilla. 7iem#la al pensar que al)uien los pudo &a#er presenciado.'asta donde puede, )uarda estos recuerdos en lo mFs pro8undo de su ser. 7ieneesperan as de que no sal)an a relucir nunca. EstF constantemente en un estado de temor y de tensi$n @ el cual &ace que #e#a mFs.

Los psic$lo)os se inclinan a estar de acuerdo con nosotros. 'emos )astado milesde d$lares en exFmenes. S$lo conocemos pocos casos en los que les &ayamos dado unaoportunidad (usta a estos doctores. Raramente les &emos dic&o toda la 2erdad o se)uido

sus conse(os. 'emos estado no muy dispuestos a ser &onrados con estos &om#rescompasi2os y no &emos sido &onrados con nadie mFs. No es sorprendente, pues, que losde la pro8esi$n m dica ten)an una mala opini$n de los alco&$licos y de sus oportunidadesde recuperaci$n.

Si esperamos 2i2ir lar)o tiempo o 8eli mente en este mundo, necesariamentetenemos que ser completamente &onrados con al)uien. Justa y naturalmente, lo pensamos #ien, antes de esco)er a la persona o personas con quienes dar este paso !ntimo ycon8idencial. Aquellos de nosotros que pertene camos a una reli)i$n en la que se requierecon8esi$n, de#emos y querremos acudir a la autoridad de#idamente desi)nada parareci#irla. Aunque no ten)amos nin)una conexi$n reli)iosa, podemos, a pesar de ello,&acer #ien en &a#lar con al)uien que est ordenado por una reli)i$n esta#lecida. Con8recuencia encontramos que una persona as! se da cuenta rFpidamente de nuestro pro#lema y lo comprende. A 2eces por supuesto trope amos con personas que nocomprenden a los alco&$licos.

Si no podemos o pre8erimos no &acer esto, #uscamos entre nuestros conocidos aal):n ami)o reser2ado y comprensi2o. Puede ser que nuestro m dico o psic$lo)o sea la persona indicada. Puede ser al)uien de nuestra propia 8amilia, pero no podemos re2elar anuestras esposas ni a nuestros padres nada que pueda lastimarlos y &acerlos des)raciados. No tenemos nin):n derec&o a sal2ar nuestro propio pelle(o a costa de otro. Estas partesde nuestra &istoria se las contamos a al)uien que comprenda pero que no resulte a8ectado.La re)la es que de#emos ser duros con nosotros mismos pero siempre considerados conlos demFs.

No o#stante la )ran necesidad de discutir so#re nosotros mismos con al)uien, puede que estemos en una situaci$n tal que no encontremos a la persona indicada. Si este8uese el caso, este paso puede posponerse siempre que nos manten)amos completamentedispuestos a reali arlo en la primera oportunidad que ten)amos. Decimos esto porqueestamos muy ansiosos de &a#lar con la personaindicada. Es importante que esa persona pueda )uardar el secretoU que comprenda y aprue#e plenamente lo que estamos proponi ndonos &acerU que no trate de cam#iar nuestro plan. Pero no de#emos 2alerno

de esto como una nue2a excusa para posponerlo.

Page 56: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 56/178

Cuando decidimos qui n 2a a escuc&ar nuestra &istoria, no perdemos tiempo.7enemos un in2entario escrito y estamos preparados para una lar)a con2ersaci$n. Leexplicamos a nuestro con8idente lo que estamos a punto de &acer y por qu tenemos que&acerlo. De#e comprender que estamos empe4ados en al)o que es cuesti$n de 2ida omuerte. La mayor!a de las personas que son a#ordadas en esta 8orma nos ayudarFn)ustosamenteU se sentirFn &onradas porque ponemos en ellas nuestra con8ian a.

Nos despo(amos de nuestro or)ullo y ponemos manos a la o#ra, esclareciendotodos los ras)os de nuestro carFcter y todos los resquicios del pasado. Hna 2e que&emos dado este paso, sin retener nada, nos sentimos encantados. Podemos mirar de8rente al mundoU podemos estar solos y per8ectamente tranquilos y en pa U nuestrotemores desaparecen. Empe amos a sentir la proximidad de nuestro Creador. Podemos&a#er tenido ciertas creencias espirituales, pero a&ora empe amos a tener una experienciaespiritual. La sensaci$n de que el pro#lema de la #e#ida &a desaparecido 8recuentemente

se sentirF con intensidad. Sentimos que 2amos andando por el Camino Anc&o tomados dela mano con el Esp!ritu del Hni2erso.Al re)resar a casa #uscamos la manera de estar solos durante una &ora para

meditar cuidadosamente so#re lo que &emos &ec&o. Le damos )racias a Dios desde el8ondo de nuestro cora $n por conocerlo me(or. 7omamos este li#ro y lo a#rimos en la pF)ina en que estFn los Doce Pasos. Leyendo cuidadosamente las cinco primeras proposiciones, nos pre)untamos si &emos omitido al)o, porque estamos construyendo unarco por el que pasaremos para lle)ar a ser, por 8in, &om#res li#res ZEs 8irme lo que&emos construido &asta a&ora[ ZEstFn las piedras en su lu)ar[ Z'emos escatimado elcemento que usamos para la #ase[ Z'emos tratado de &acer sin arena la me cla decemento[Si podemos contestarnos satis8actoriamente, entonces 2emos elSe to +aso.'emos insistido en que la #uena 2oluntad es indispensa#le. ZEstamos a&ora dispuestos ade(ar que Dios elimine de nosotros todas esas cosas que &emos admitido sonincon2enientes[ ZPuede El, a&ora, quitFrnoslas todas @ todas sin excepci$n[ Si toda2!nos a8erramos a al)una, de la que no queremos desprendernos, le pedimos a Dios que nosayude a tener #uena 2oluntad para &acerlo.

Cuando estamos dispuestos, decimos al)o como esto" Creador m!o, estoydispuesto a que tomes todo lo que soy, #ueno y malo. 7e rue)o que elimines de m! cadauno de los de8ectos de carFcter que me o#staculi an en el camino para que lo)re ser :til a7i y a mis seme(antes. Dame la 8ortale a para que al salir de aqu!, cumple con 7u

oluntad. Am n . Entonces &emos completado elS-ptimo +aso.A&ora necesitamos mFs acci$n, sin la cual encontramos que la 8e sin o#ras estF

muerta . eamos el8ctavo , &oveno +asos. 7enemos una lista de personas a las que&emos per(udicado y estamos dispuestos a reparar esos da4os. La &icimos al &acernuestro in2entario. Nos sometimos a una autoe2aluaci$n drFstica. A&ora 2amos anuestros seme(antes y reparamos el da4o que &emos causado en el pasado. 7ratamos de #arrer los escom#ros acumulados como resultado de nuestro empe4o en 2i2ir o#stinados ymane(arlo todo a nuestro capric&o. Si a:n no tenemos la 2oluntad de &acerlo, la pedimos

Page 57: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 57/178

&asta que nos lle)ue. Recordemos que al principio estu2imos de acuerdo en/ueharíamos todo lo /ue fuese necesario para sobreponernos al alcohol.

Pro#a#lemente toda2!a queremos retroceder. Al mirar la relaci$n de conocidos dene)ocios y de ami)os a quienes &emos da4ado, puede que sintamos descon8ian a de ir a2er a al)unos de ellos so#re una #ase espiritual. Rease)ur monos. Con al)unos de ellosno necesitaremos y pro#a#lemente no tendremos que &acer n8asis en la parte espiritual la primera 2e que los a#ordemos. Podr!amos pre(u )arlos. Por el momento tratamos de poner en orden nuestras 2idasU pero esto no es una 8inalidad en s!. Nuestro 2erdadero prop$sito es ponernos en condiciones para ser2ir al mFximo a Dios y a los que nosrodean. Rara 2e resulta prudente a#ordar a un indi2iduo que toda2!a estF dolido por al)una in(usticia nuestra para con l y comunicarle que ya nos &emos 2uelto reli)iosos.Esto en #oxeo ser!a de(ar la mand!#ula descu#ierta. ZPor qu correr el ries)o de que senos tilde de 8anFticos o ma(aderos reli)iosos[ Podr!amos truncar una 8utura oportunidad

para lle2ar un mensa(e #ene8icioso. Pero es se)uro que a nuestro &om#re le impresione undeseo sincero de corre)ir lo que estF mal. Le interesarF mFs una demostraci$n de #uena2oluntad que nuestra c&arla so#re descu#rimientos espirituales.

No nos 2alemos de esto para des2iarnos del tema de Dios. Cuando sea paracualquier 8in #ueno, estamos dispuestos a declarar nuestras con2icciones con tacto y consentido com:n. Sur)irF el pro#lema de c$mo acercarnos al indi2iduo que odiF#amos.Puede ser que nos &aya &ec&o mFs da4o del que le &emos causado y que, a pesar de quya &ayamos adoptado una me(or actitud &acia l, no estemos toda2!a muy dispuestos aadmitir nuestros de8ectos. A pesar de esto, cuando se trata de una persona que nosdesa)rada, nos empe4amos en &acerlo. Es mFs di8!cil ir a un enemi)o que a un ami)o, pero encontramos que es mFs #ene8icioso para nosotros. Le a#ordamos con el mismodeseo de ser ser2iciales y de perdonar, con8esando nuestro anti)uo rencor y expresandonuestro pesar por ello.

Ba(o nin):n pretexto criticamos a tal persona ni discutimos con ella.Sencillamente le decimos que nunca de(aremos de #e#er mientras no &ayamos &ec&o todlo posi#le por endere ar nuestro pasado. Estamos aqu! para #arrer nuestro lado de lacalle, comprendiendo que no podremos &acer nada que 2al)a la pena &asta que lo&a)amos, nunca tratando de decirle qu es lo que l de#e &acer. No se discuten susde8ectosU nos limitamos a los nuestros. Si nuestra actitud es calmada, 8ranca y a#iertaquedaremos complacidos con el resultado.

En nue2e de cada die casos sucede lo inesperado. Al)unas 2eces la persona aquien 2amos a 2er admite que &a tenido la culpa, aca#Fndose as! en una &ora lo que &sido una enemistad de a4os. Rara 2e 8allamos en lo)rar un pro)reso satis8actorio. Nuestros anti)uos enemi)os a 2eces ala#an lo que estamos &aciendo y nos desean el #ien"ocasionalmente o8recerFn su ayuda. No de#emos dar importancia, sin em#ar)o, a queal)uien nos ec&e de su o8icina. 'emos &ec&o nuestra demostraci$n, tenemos cumplido por nuestra parte. Lo que pas$, pas$.

La mayor!a de los alco&$licos de#en dinero. Nosotros no esqui2amos a nuestrosacreedores. Al decirles lo que estamos tratando de &acer no ocultamos lo de nuestra

manera de #e#erU de todos modos, )eneralmente lo sa#en aunque creamos lo contrario.

Page 58: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 58/178

7ampoco tememos re2elar nuestro alco&olismo, #asFndonos en que ello puede causar unda4o econ$mico. A#ordando en esta 8orma, el acreedor mFs despiadado nos sorprenderFa 2eces. Al concertar el me(or arre)lo posi#le, podemos &acerles sa#er a estas personas loapenados que estamos. Nuestra manera de #e#er nos &a &ec&o morosos con nuestros pa)os. 7enemos que perder el miedo a los acreedores, sin importar lo muc&o quenecesitemos &acer para lo)rarlo, porque estamos expuestos a #e#er si tenemos miedo deencararlos.

7al 2e &ayamos cometido un delito que nos pudiera &acer ir a parar a la cFrcel, sille)ase a conocimiento de las autoridades. Puede que &ayamos mal2ersado 8ondos que no podamos reponer. ui F se lo &ayamos con8esado a otra personaU pero estamos se)urode que, si se nos descu#riera, podr!amos perder nuestro tra#a(o, o incluso podr!anencarcelarnos. 7al 2e sea un delito le2e, como &a#er in8lado nuestra cuenta de )astos.La mayor!a de nosotros &emos &ec&o esa clase de cosas. 7al 2e estemos di2orciados

nos &ayamos 2uelto a casar pero no estemos cumpliendo con el pa)o de la pensi$n a la primera esposa. Por ese moti2o, ella se &a indi)nado y tiene una orden de arresto contranosotros. Este tipo de di8icultad es com:n.

Aunque estas reparaciones tienen innumera#les 8ormas, &ay al)unos principios)enerales que nos parecen orientati2os. RecordFndonos a nosotros mismos que &emosdecidido &acer todo lo que 8uese necesario para encontrar una experiencia espiritual, pedimos que se nos d 8ortale a y se nos diri(a &acia lo que es de#ido sin importar cuFle pudiesen ser las consecuencias personales. Podemos perder nuestra posici$n o nuestrareputaci$n o a8rontar la cFrcel, pero estamos dispuestos. 7enemos que estarloU node#emos amedrentarnos ante nada.

Sin em#ar)o, )eneralmente &ay otras personas implicadas. Por lo tanto, no &emosde ser el precipitado y tonto mFrtir que innecesariamente sacri8ique a otros para sal2arsede caer en el a#ismo del alco&olismo. Hn indi2iduo que conocimos se &a#!a 2uelto acasar. De#ido a los resentimientos y a la #e#ida no &a#!a pa)ado la pensi$n de di2orcio asu primera esposa. Esta esta#a 8uriosaU acudi$ a la Corte y consi)ui$ una orden dearresto contra l. El &a#!a empe ado a lle2ar nuestra manera de 2i2ir, &a#!a ase)uradouna posici$n y empe a#a a le2antar ca#e a. 'u#iera sido de una &eroicidad impresionante por su parte, presentarse ante el (ue y decirle" aqu! estoy .

Pensamos que de#!a estar dispuesto a &acerlo si 8uese necesario, pero que estandoen la cFrcel no podr!a su8ra)ar los )astos de nin)una de las dos 8amilias. Le su)erimosque escri#iera a la primera esposa admitiendo sus 8altas y pidi ndole perd$n. As! lo &i oincluyendo tam#i n una peque4a suma de dinero. Le explic$ lo que tratar!a de &acer en el8uturo. Le di(o que esta#a a#solutamente dispuesto a ir a la cFrcel si ella insist!a. Desdelue)o que ella no insisti$ y toda esa situaci$n qued$ resuelta satis8actoriamente &acetiempo.

Antes de proceder drFsticamente en al)o que puede implicar a otras personas, les pedimos su consentimiento. Si lo &emos o#tenido, si &emos consultado el caso con otros,si &emos pedido a Dios que nos ayude y si es indicado dar ese drFstico paso, no de#emosretroceder.

Page 59: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 59/178

Esto nos trae a la memoria una &istoria acerca de uno de nuestros ami)os.Cuando #e#!a, acept$ una suma de dinero de un ri2al suyo en los ne)ocios a quien odia#aamar)amente, sin darle nin):n reci#o por dic&a suma. Posteriormente ne)$ &a#er reci#ido el dinero y se 2ali$ del incidente para desacreditar a su ri2al. En esa 8orma, su propia 8alta la us$ como medio para destruir la reputaci$n de otro. En e8ecto, su ri2al searruin$.

Cre!a que &a#!a causado un da4o imposi#le de remediar. Si desenterra#a aquel2ie(o asunto, ello destruir!a la reputaci$n de su socio, acarrear!a des&onra a su 8amilia y la pri2ar!a de sus medios de sustento econ$mico. Z u derec&o ten!a a implicar a aquellosque depend!an de l[ ZC$mo ser!a posi#le &acer una declaraci$n p:#lica exonerada a suri2al[

Despu s de consultar con su esposa y con su socio lle)$ a la conclusi$n de que erame(or arrastrar esos ries)os antes que comparecer ante su Creador culpa#le de una

di8amaci$n tan 8unesta. Comprend!a que ten!a que poner el resultado en manos de Dios o pronto 2ol2er!a a #e#er, y todo se perder!a entonces. Asisti$ a la i)lesia por primera 2een muc&os a4os. Despu s del serm$n se le2ant$ y serenamente explic$ lo sucedido. Suacci$n tu2o una apro#aci$n )eneral y actualmente es uno de los ciudadanos que )o a demayor con8ian a en esa po#laci$n. Esto sucedi$ &ace a4os.

Lo pro#a#le es que ten)amos di8icultades dom sticas. 7al 2e estemos enredadoscon mu(eres en una 8orma que no quisi ramos que se pre)one. Dudamos que losalco&$licos sean 8undamentalmente peores en este sentido que las demFs )entesU pero l #e#ida s! complica las relaciones sexuales en el &o)ar. Despu s de unos cuantos a4os conun alco&$lico una esposa se cansa y se 2uel2e resentida y poco comunicati2a. ZC$mo podr!a ser de otro modo[ El marido empie a a #uscar en centros nocturnos y otroslu)ares de di2ersi$n, al)o mFs que licor. 7al 2e ten)a amor!os secretos y emocionantescon al)una muc&ac&a comprensi2a . Con toda imparcialidad podemos aceptar que ellacomprenda, pero Zqu 2amos a &acer con una situaci$n como sta[ Hn &om#re que estenredado en esa 8orma 8recuentemente tiene muc&os remordimientos, especialmente siestF casado con una mu(er leal y 2aliente cuya 2ida, literalmente, &a sido un in8ierno porsu causa.

Cualquiera que sea el caso, )eneralmente tenemos que &acer al)o. Si estamosse)uros de que nuestra esposa no estF enterada, Zde#emos dec!rselo[ Creemos que nosiempre. Si ella sa#e, en 8orma )eneral, que &emos sido alocados, Zde#emos ponerla altanto de los pormenores[ 3nduda#lemente de#emos admitir nuestra 8alta. 7al 2e ellainsista en conocer todos los detalles, querrF sa#er qui n es la mu(er y d$nde estF. Nosotros pensamos que de#emos contestarle que no tenemos nin):n derec&o a in2olucrar a otra persona. Sentimos lo que &emos &ec&o y, Dios mediante, no 2ol2erF a suceder. N podemos &acer nada mFs que esoU no tenemos derec&o a ir mFs le(os. Aunque pued&a#er excepciones (usti8ica#les y aunque no queremos 8i(ar re)la de nin)una clase, &emosencontrado que este es el me(or camino que se puede se)uir.

Nuestro plan de 2ida no es una calle de direcci$n :nica. Es tan con2eniente para laesposa como para el marido. Si nosotros podemos ol2idar, tam#i n ella puede. Es me(or,

Page 60: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 60/178

sin em#ar)o, que no nom#re uno innecesariamente a una persona en la cual ella puedadesa&o)ar sus celos.

ui F &aya al)unos casos en los que se requiere la mayor 8ranque a. Nin):nextra4o puede e2aluar de#idamente una situaci$n !ntima. Puede ser que am#os decidanque, de acuerdo con el sentido com:n y la #ondad del amor, lo mFs indicado es considerar que lo pasado ya pas$. Cada uno puede re ar por ello, pensando en primer lu)ar en la8elicidad del otro. Es necesario tener presente siempre que estamos tratando con esaterri#le emoci$n &umana" los celos. El #uen tFctico militar puede decidir que se ataque el pro#lema por el 8lanco en 2e de arries)arse a un com#ate 8rente a 8rente.

Si no tenemos complicaciones de esa clase, &ay toda2!a muc&o que &acer en casaA 2eces o!mos decir a al):n alco&$lico que la :nica cosa que necesita es mantener suso#riedad. Ciertamente tiene que mantenerse so#rio, porque no &a#r!a &o)ar si no lo&ace. Pero toda2!a dista muc&o de estar &aciendo #ien a la esposa o a los padres, a

quienes por a4os &a tratado espantosamente. Re#asa toda comprensi$n de paciencia quemadres y esposas &an tenido con los alco&$licos. De no &a#er sido as!, muc&os dnosotros &oy en d!a no tendr!amos &o)ares y tal 2e estu2i ramos muertos.

El alco&$lico es como un &uracFn ru)iente que pasa por las 2idas de otros. Sedestro an cora ones. %ueren las dulces relaciones. Los a8ectos se desarrai)an. 'F#itose)o!stas y desconsiderados &an tenido el &o)ar en un constante al#oroto. Creemos que esun irre8lexi2o el &om#re que dice que le #asta con a#stenerse de #e#er. Esa actitud escomo la del campesino que, despu s de la tormenta, sale de su escondite y sin poner atenci$n a su &o)ar arruinado dice a su mu(er" No te 8i(es" aqu! no &a pasado nada. L #ueno es que el 2iento &a cesado .

S!, &ay por delante un lar)o per!odo de reconstrucci$n. 7enemos que tomar ladelantera. %usitar llenos de remordimientos que estamos arrepentidos es al)o que denin)una manera serF su8iciente. De#emos sentarnos con nuestros 8amiliares a anali ar8rancamente el pasado tal como lo 2emos a&ora, teniendo muc&o cuidado de no criticarloa ellos. Sus de8ectos pueden ser muy notorios, pero es pro#a#le que nuestros propiosactos sean parcialmente la causa de stos. As! que de(amos todo en claro con la 8amilia, pidiendo cada ma4ana que nuestro Creador nos ense4e el camino de la paciencia, de latolerancia, de la #ondad y del amor.

La 2ida espiritual no es una teor!a.9enemos /ue practicarla. A menos que la8amilia de uno exprese el deseo de 2i2ir so#re una #ase de principios espirituales, node#emos apurarlos. No de#emos &a#larles incesantemente de asuntos espirituales. Yacam#iarFn con el tiempo. Nuestro comportamiento les con2encerF me(or que nuestras pala#ras. De#emos recordar que die o 2einte a4os de #orrac&eras &acen que cualquierase 2uel2a esc ptico.

Puede &a#er ciertos a)ra2ios que &ayamos &ec&o que nunca puedan repararsecompletamente. Si podemos decirnos &onradamente que los reparar!amos si pudi ramos,no nos preocupamos por ellos. 'ay personas a quienes no podemos 2er y por lo tanto lesen2iamos una carta sincera. Y en al)unos casos puede &a#er una ra $n 2Flida para posponer este paso. Pero no nos demoramos, si podemos e2itarlo. De#emos tener

Page 61: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 61/178

sentido com:n y tacto, ser considerados y &umildes, sin ser ser2iles o rastreros. Comocriaturas de Dios nos paramos en nuestros propios piesU no nos arrastramos ante nadie.

Si nos esmeramos en esta 8ase de nuestro desarrollo, nos sorprenderemos de losresultados antes de lle)ar a la mitad del camino. amos a conocer una li#ertad y una8elicidad nue2as. No nos lamentaremos por el pasado ni desearemos cerrar la puerta quenos lle2a a l. Comprenderemos el si)ni8icado de la pala#ra serenidad y conoceremos la pa . Sin importar lo #a(o a que &ayamos lle)ado, perci#iremos c$mo nuestra experiencia puede #ene8iciar a otros. DesaparecerF ese sentimiento de inutilidad y lFstima de nosotrosmismos. Perderemos el inter s en cosas e)o!stas y nos interesaremos en nuestroscompa4eros. Se des2anecerF la am#ici$n personal. Nuestra actitud y nuestro punto de2ista so#re la 2ida cam#iarFn. Se nos quitarF el miedo a la )ente y a la inse)uridadecon$mica. 3ntuiti2amente sa#remos mane(ar situaciones que antes nos desespera#an. De pronto comprenderemos que Dios estF &aciendo por nosotros lo que por nosotros mismos

no pod!amos &acer.ZSon stas promesas extra2a)antes[ No lo creemos. EstFn cumpli ndose entrenosotros @ a 2eces rFpidamente, a 2eces lentamente, pero siempre se reali arFn stra#a(amos para o#tenerlas.

Este pensamiento nos lle2a al 2-cimo +aso) el cual su)iere continuar con nuestroin2entario personal y se)uir enmendando todas las nue2as 8altas que cometamos.

i)orosamente comen amos a lle2ar este nue2o modo de 2ida a medida que recti8icamosnuestro pasado. 'emos entrado al mundo del Esp!ritu. Nuestra si)uiente tarea es crecer en entendimiento y e8icacia. Este no es asunto para resol2er de la noc&e a la ma4ana. Esuna tarea para toda nuestra 2ida. Continuamos 2i)ilando el e)o!smo, la des&onestidad, elresentimiento y el miedo. Cuando estos sur)en, ense)uida le pedimos a Dios que nos li#rede ellos. Los discutimos inmediatamente con al)uien y &acemos prontamente las de#idasreparaciones a quien &ayamos o8endido. Entonces, resueltamente encaminamos nuestro pensamientos &acia al)uien a quien podamos ayudar. El amor y la tolerancia para conotros son nuestro c$di)o.

Y &emos cesado de pelearnos con todo y con todos, a:n con el alco&olU porque para entonces se &a#rF recuperado el sano (uicio. Rara 2e nos interesaremos por el licorsi sentimos tentaci$n, nos ale(amos como si se tratara de una llama candente.Reaccionamos (uiciosa y normalmente, y perci#imos que esto &a sucedidoautomFticamente. Comprenderemos que nuestra nue2a actitud ante el alco&ol nos &asido otor)ada sin pensamiento o es8uer o al)unos de nuestra parte. Sencillamente &alle)ado. A&! estF el mila)ro. No estamos ni peleando ni e2itando la tentaci$n. Nossentimos como si &u#i ramos sido colocados en una posici$n de neutralidad @ se)uros y prote)idos. Ni siquiera &emos &ec&o un (uramento. En lu)ar de eso, el pro#lema &a sideliminado. Ya no existe para nosotros. No somos en)re!dos ni estamos temerosos. Esaes nuestra experiencia. As! es como reaccionamos, siempre que nos manten)amos en #uena condici$n espiritual.

Es 8Fcil descuidarnos en el pro)rama espiritual de acci$n y dormirnos en nuestroslaureles. Si lo &acemos, estamos #uscando di8icultades porque el alco&ol es un enemi)o

sutil. No estamos curados del alco&olismo. Lo que en realidad tenemos es una

Page 62: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 62/178

suspensi$n diaria de nuestra sentencia, que depende del mantenimiento de nuestracondici$n espiritual. Cada d!a es un d!a en el que tenemos que lle2ar la 2isi$n de la2oluntad de Dios a todos nuestros actos" C$mo puedo ser2irte me(orU &F)ase 7u

oluntad =no la m!a? . Estos son pensamientos que de#en acompa4arnosconstantemente. En este sentido podemos e(ercitar la 8uer a de 2oluntad todo lo quequeramos. Este es el uso adecuado de la 2oluntad.

%uc&o se &a dic&o acerca de reci#ir 8ortale a, inspiraci$n y direcci$n de El, qutiene todo el conocimiento y el poder. Si &emos se)uido detenidamente las instrucciones,&emos empe ado a sentir dentro de nosotros mismos el 8lu(o de Su Esp!ritu. 'asta cierto)rado &emos o#tenido un conocimiento consciente de Dios. Demos empe ado adesarrollar este 2ital sexto sentido. Pero tenemos que ir mFs le(os, y esto si)ni8ica mFsacci$n.

El +aso Ind-cimo su)iere la oraci$n y la meditaci$n. 'om#res me(ores que

nosotros las emplean constantemente. Kuncionan, si tenemos la de#ida actitud y nosempe4amos en usarlas. Ser!a 8Fcil andarse con 2a)uedades so#re este asuntoU sinem#ar)o, creemos que podemos &acer al)unas su)erencias precisas y 2aliosas.

Por la noc&e, cuando nos acostamos, re2isamos constructi2amente nuestro d!a"ZEstu2imos resentidos, 8uimos e)o!stas, 8altos de &onrade o tu2imos miedo[ Z'emosretenido al)o que de#imos &a#er discutido inmediatamente con otra persona[ ZKuimos #ondadosos y a8ectuosos con todos[ Z u cosa &u#i ramos podido &acer por otros, en lque podr!amos aportar al curso de la 2ida[ Pero tenemos que tener cuidado de node(arnos lle2ar por la preocupaci$n, el remordimiento o la re8lexi$n m$r#ida porque esodisminuir!a nuestra capacidad para ser2ir a los demFs. Despu s de &a#er &ec&o nuestrre2isi$n, le pedimos perd$n a Dios y a2eri)uamos qu medidas correcti2as de#en tomarse.Al despertar, pensemos en las 2einticuatro &oras que tenemos por delante.Consideremos nuestros planes para el d!a. Antes de empe ar, le pedimos a Dios que diri(anuestro pensamiento, pidiendo especialmente que est disociado de moti2os deautoconmiseraci$n, 8alta de &onrade y de e)o!smo. Ba(o estas condiciones podemos usarnuestras 8acultades mentales con8iadamente porque, despu s de todo, Dios nos &a dado ecere#ro para usarlo. El mundo de nuestros pensamientos estarF situado en un planomuc&o mFs ele2ado cuando nuestra manera de pensar est li#re de moti2os 8alsos.

Al pensar en nuestro d!a tal 2e nos encontremos indecisos. 7al 2e no podamosdeterminar el curso a se)uir. En este caso le pedimos a Dios inspiraci$n, una idea intuiti2ao una decisi$n. Procuramos estar tranquilos y tomamos las cosas con calme, no #atallamos. Krecuentemente quedamos sorprendidos de c$mo acuden las respuestasacertadas despu s de &a#er ensayado esto durante al):n tiempo. Lo que antes era una

cora onada o una inspiraci$n ocasional )radualmente se con2ierte en parte operante dela mente. Carentes a:n de experiencia y reci n &ec&o nuestro contacto consciente conDios, es pro#a#le que no reci#amos inspiraci$n todo el tiempo. 7al 2e pa)uemos esta presunci$n con toda clase de ideas y actos a#surdos. Sin em#ar)o, encontramos que amedida que transcurre el tiempo, nuestra manera de pensar estF mFs y mFs al ni2el de lainspiraci$n. Lle)amos a con8iar en ello.

Page 63: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 63/178

9eneralmente concluimos el per!odo de meditaci$n orando porque se nos indiquea tra2 s de todo el d!a cuFl &a de ser nuestro paso, que se nos conceda lo que 8uesenecesario para atender esos pro#lemas. Pedimos especialmente li#eraci$n de lao#stinaci$n y nos cuidamos de no pedir s$lo para nosotros. Sin em#ar)o, podemos pedir para nosotros siempre que esto ayude a otros. Nos cuidamos de no orar nunca paranuestros propios 8ines e)o!stas. %uc&os de nosotros &emos perdido muc&o tiempo&aci ndolo, y no resulta. KFcilmente puedes 2er el porqu .

Si las circunstancias lo permiten, pedimos a nuestras esposas o a nuestros ami)osque nos acompa4en en la meditaci$n de la ma4ana. Si pertenecemos a al)una reli)i$n enla que se requiera asistir a actos de de2oci$n en la ma4ana, tam#i n asistimos. Si no se esmiem#ro de nin):n or)anismo reli)ioso, a 2eces esco)emos y memori amos unas cuantasoraciones que ponen de relie2e los principios que &emos estado discutiendo. 7am#i n &aymuc&os li#ros que son muy :tiles. Nuestro sacerdote, ministro o ra#ino puede &acernos

su)erencias en este sentido. PrepFrate para darte cuenta en d$nde estFn en lo cierto las personas reli)iosas. 'ay uso de lo que ellos te #rindan.A medida que transcurre el d!a, &acemos una pausa si estamos inquietos o en duda,

y pedimos que se nos conceda la idea (usta o la de#ida manera de actuar. Constantementerecordamos que ya no somos el director del espectFculo, dici ndonos &umildemente anosotros mismos muc&as 2eces al d!a" 'F)ase 7u oluntad . Entonces corremos menos peli)ro de excitarnos, de tener miedo, ira, preocupaci$n, o de tomar disparatadasdecisiones. Nos 2ol2emos muc&o mFs e8icientes. No nos cansamos con tanta 8acilidad porque no estamos desperdiciando ener)!as tontamente, como lo &ac!amos cuandotratF#amos de &acer que la 2ida se amoldara a nosotros.

Kunciona, realmente 8unciona. Nosotros los alco&$licos somos indisciplinados. Por lo tanto, de(amos que Diosnos discipline en la 8orma que se aca#a de delinear.

Pero eso no es todo. 'ay acci$n y mFs acci$n. La 8e sin o#ras es 8e muerta . Elsi)uiente cap!tulo estF dedicado enteramente al +aso 2oce.

Capítulo 7

T%ABA:A (O CO LOS (E!AS

Page 64: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 64/178

A experiencia prFctica demuestra que no &ay nada que ase)ure tanto la inmunidad a la #e#ida como el tra#a(o intensi2o con otros alco&$licos. Kunciona cuando 8allan otrasacti2idades. Esta es nuestraduod-cima su*erencia: XLle2ar este mensa(e a los

alco&$licos 7: puedes ayudar cuando nadie mFs puede. 7: puedes )anarte la con8ian ade ellos cuando otros 8racasan. Recuerda que estFn muy en8ermos.

l La 2ida tendrF un nue2o si)ni8icado. er a las personas recuperarse, 2erlas ayudar

a otras, 2er c$mo desaparece la soledad, 2er una a)rupaci$n desarrollarse a tu alrededor,tener una multitud de ami)os @ esta es una experiencia que no de#e perderse. Sa#emosque no querrFs perd rtela. El contacto 8recuente con reci n lle)ados y entre unos y otroses el punto luminoso de nuestras 2idas.

7al 2e no cono cas a #e#edores que quieran recuperarse. Puedes encontrar 8Fcilmente a al)unos de ellos pre)untando a unos cuantos doctores, sacerdotes yministros, o en los &ospitales. 7e ayudarFn con muc&o )usto. No tomes actitudes de

e2an)elista o de re8ormador moralista. Desa8ortunadamente &ay muc&os pre(uiciosEstarFs en des2enta(a si los despiertas con esas actitudes. Los cl ri)os y los m dicos son personas competentes y si t: quieres, puedes aprender muc&o de ellos, pero ocurre que por tu propia experiencia con la #e#ida, puedes ser sin)ularmente :til a otros alco&$licos.As! es que, cooperaU no critiques nunca. Ser ser2icial es nuestro :nico prop$sito.Cuando descu#ras a un candidato para Alco&$licos An$nimos, a2eri)ua todo lo que puedas so#re l. Si no quiere de(ar de #e#er, no pierdas el tiempo tratando de persuadirlo.Puedes ec&ar a perder una oportunidad posterior. Este conse(o es tam#i n para la 8amiliaDe#en tener paciencia, dFndose cuenta de que estFn tratando con una persona en8erma.

Si &ay al)una indicaci$n de que quiere de(ar de #e#er, ten una con2ersaci$n ampliacon quien est mFs interesado en l @ )eneralmente su esposa. K$rmate una idea de scomportamiento, sus pro#lemas, su medio am#iente, la )ra2edad de su estado y susinclinaciones reli)iosas. Necesitas sta in8ormaci$n para ponerte en su lu)ar, para dartecuenta de c$mo querr!as que l te a#ordara si los papeles estu2ieran in2ertidos.

A 2eces es prudente esperar a que a)arre una #orrac&era. La 8amilia puede o#(etar a esto pero, a menos de que est en una condici$n 8!sica peli)rosa, es me(or arries)arse. No trates con l cuando est muy #orrac&o a menos de que se pon)a de tal 8orma que la8amilia necesite tu ayuda. Espera a que la #orrac&era lle)ue a su 8in o cuando menos queten)a un inter2alo de lucide . Entonces de(a que su 8amilia o un ami)o le pre)unte siquiere de(ar de #e#er de una 2e por todas, y si estar!a dispuesto a tomar medidasextremas para reali arlo. Si dice que s!, entonces de#e procurarse que se 8i(e en ti como persona recuperada. De#es &a#larle de tu persona como de al)uien que pertenece a unaa)rupaci$n, cuyos miem#ros tratan de ayudar a otros como parte de su propiarecuperaci$n, y decirle que tendr!as muc&o )usto en &a#lar con l en caso de que leinterese 2erte.

Si no quiere 2erte, no trates nunca de 8or ar la situaci$n. 7ampoco de#e la 8amiliasuplicarle &ist ricamente que &a)a nada ni &a#larle muc&o de ti. De#en esperar a qutermine su pr$xima #orrac&era. %ientras tanto, podr!a de(arse este li#ro donde l pueda2erlo. Aqu! no se puede dar nin)una re)la espec!8ica. La 8amilia es la que tiene que

Page 65: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 65/178

decidir estas cosas. Pero recomi ndales que no se inquieten demasiado, porque esto podr!a ec&ar a perder las cosas.

Hsualmente la 8amilia no de#e tratar de contar tu &istoria. Siempre que sea posi#le, e2ita conocer a un indi2iduo alco&$lico a tra2 s de su 8amilia. Es me(or elacercamiento a tra2 s de un m dico o de una instituci$n. Si el indi2iduo alco&$liconecesita &ospitali aci$n, de#e ser internado, pero sin 8or arlo a menos que est 2iolenteDe(a que sea el m dico, si a l le parece, quien le di)a que tiene al)o para l, que es unasoluci$n para su pro#lema.

Cuando el en8ermo se siente me(or, el doctor puede su)erir que uno lo 2isite. A pesar de que &ayamos &a#lado con la 8amilia, no la menciones en la primera entre2ista. Eesas condiciones, el entre2istado 2erF que no estF #a(o presi$n. SentirF que puede tratar conti)o sin 2erse acosado por la 8amilia. is!talo cuando est mFs ner2ioso. Puede quesea mFs recepti2o estando deprimido.

De ser posi#le, a#orda a tu candidato cuando est solo. Al principio con2ersa conl en 8orma )eneral. Despu s de un rato lle2a la con2ersaci$n a al)una 8ase de la #e#ida.'F#lale lo su8iciente so#re tus costum#res de #e#edor, s!ntomas y experiencias, paraanimarlo a que &a#le de l mismo. Si quiere &a#lar, de(a que lo &a)a. As! te tomaras unidea me(or de c$mo de#es proceder. Si no es comunicati2o, &a le un resumen de tucarrera de #e#edor &asta que de(aste de #e#er. Pero por el momento no le di)as nadaacerca de c$mo lo conse)uiste. Si l demuestra serio e interesado, &F#lale de lasdi8icultades que te caus$ el alco&ol, teniendo cuidado de no morali ar o sermonear. SiestF ale)ra, cu ntale al):n episodio (ocoso de tu carrera de #e#edor. 'a que l te cuenteuno de los suyos.

Cuando l se d cuenta de que t: lo sa#es todo en el terreno de la #e#ida, empie aa descri#irte a ti mismo como un alco&$lico. 'F#lale de lo desconcertado que estu2iste,c$mo supiste 8inalmente que esta#as en8ermo. Cu ntale de las luc&as que tu2iste parade(ar de #e#er. 'a le 2er la peculiaridad mental que conduce a la primera copa de una #orrac&era. 7e su)erimos que &a)as esto tal como nosotros lo &emos &ec&o en el cap!tulso#re alco&olismo. Si l es un alco&$lico, te entenderF ense)uida. CompararF tusinconsistencias mentales con al)unas de las suyas propias.

Si estFs con2encido de que l es un alco&$lico, empie a a recalcar la caracter!sticaincura#le del mal. Demu strale de acuerdo con tu propia experiencia, c$mo la extra4acondici$n mental que impulsa a esa primera copa impide el 8uncionamiento normal de la8uer a de 2oluntad. En este primera etapa no te re8ieras a este li#ro, a menos que l ya lo&aya 2isto y quiera discutirlo.J ten cuidado de no tildarlo de alcohólico. De(a que lsaque sus propias conclusiones. Si se o#stina en la idea de que toda2!a puede controlar sumanera de #e#er, dile que es posi#le si su alco&olismo no estF muy a2an ado. Pero insisteen que si estF )ra2emente a8ectado, puede &a#er muy pocas pro#a#ilidades de que serecupera por s! solo. Si)ue &a#lando del alco&olismo como una en8ermedad, como un mal 8atal.'F#lale de las condiciones 8!sicas y mentales que la acompa4an. %ant n su atenci$ncentrada principalmente en tu propia experiencia personal. Expl!cale que &ay muc&os que

estFn sentenciados a muerte y que nunca sedan cuenta de su situaci$n. Los m dicos

Page 66: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 66/178

Page 67: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 67/178

7u candidato puede dar ra ones de por qu l no necesita se)uir todo el pro)rama.Puede que se re#ele al pensar en un arre)lo drFstico de su propia 2ida, que le requierecam#iar impresiones con otra )ente. No contradi)as sus puntos de 2ista so#re el particular. Explica que t: tam#i n tu2iste el mismo modo de pensar y sentir, pero quedudas de que &u#ieras pro)resado muc&o de no &a#er puesto manos a la o#ra. En tu primera 2isita &F#lale de la a)rupaci$n de Alco&$licos An$nimos. Si muestra inter s pr stale tu e(emplar de ste li#ro.

A menos que tu ami)o quiera se)uir &a#lando de l mismo, no lo canses con tu2isita. Dale la oportunidad para 2ol2er a pensarlo. Si te quedas, d (alo que lle2e lacon2ersaci$n en el sentido que desee. A 2eces el candidato estF ansioso de proceder conrapide y t: puedes sentir la tentaci$n de permit!rselo. Esto es a 2eces un error. Si tienedi8icultades mFs adelante, es pro#a#le que di)a que t: lo precipitaste. . . 7endrFs mFs xitocon los alco&$licos si no ex&i#es nin)una pasi$n por las cru adas o re8ormas. Nunca le

&a#les a un alco&$lico desde una cum#re moral o espiritualU sencillamente mu strale equipo de instrumentos espirituales para que l los inspeccione. Demu strale c$mo8uncionaron para ti. O8r cele tu amistad y compa4erismo. Dile que si quiere ponerse #ient: &arFs cualquier cosa por ayudarlo.

Si no estF interesado en tu soluci$n, si espera que act:es como #anquero para susdi8icultades econ$micas o como en8ermero en sus #orrac&eras, puede que ten)as quede(arlo &asta que cam#ie de modo de pensar. Puede que lo &a)a despu s de &a#erselastimado al)o mFs.

Si l estF sinceramente interesado y quiere 2erte otra 2e , p!dele que lea ste li#roantes. Despu s de que lo &a)a, de#erF decidir por l mismo si quiere prose)uir. No de#eser empu(ado ni incitado a &acerlo por ti, su esposa o sus ami)os. Si l 2a a encontrar aDios, el deseo de#e 2enir de adentro.

Si l cree que puede &acerlo de al)una otra 8orma, o pre8iere al):n otro en8oqueespiritual, ali ntalo a se)uir el dictado de su propia conciencia. No tenemos nin):nmonopolio de DiosU :nicamente tenemos un en8oque que nos &a dado #uen resultado.Pero ind!cale que nosotros los alco&$licos tenemos muc&o en com:n y que t: quisieras,en cualquier caso, ser su ami)o. De(a la cosa as!.

No te desanimes si tu candidato no responde ense)uida. Busca a otro alco&$lico ytrata otra 2e . Se)uro que encontrarFs al)uno que est tan desesperado que acepteansioso tu o8erta. Creemos que es una p rdida de tiempo andar tras un indi2iduo que no puede o que no tiene 2oluntad para cooperar conti)o. Si de(as solo a un indi2iduo como

ste, pude suceder que pronto se con2en a de que no puede recuperarse por s! mismo.9astar demasiado tiempo en una determinada situaci$n es ne)arle a otro alco&$lico laoportunidad de 2i2ir y ser 8eli . Hno de los de nuestra a)rupaci$n 8racas$ con sus primeros seis candidatos. Krecuentemente dice que si &u#iera se)uido tra#a(ando conellos, podr!a &a#er pri2ado de la oportunidad a muc&os otros que desde entonces se &anrecuperado.

Supon)amos a&ora que t: estFs &aciendo una se)unda 2isita a un indi2iduo. El &ale!do este 2olumen y dice que estF preparado para lle2ar a la prFctica los Doce Pasos del

pro)rama de recuperaci$n. 'a#iendo tenido ya t: mismo esa experiencia, puedes &acerle

Page 68: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 68/178

indicaciones prFcticas. 'a le sa#er que estFs disponi#le si quiere tomar una decisi$n ycontar su &istoria, pero no insistas en esto si l pre8iere consultarle a otro.

7al 2e est sin dinero y no ten)a &o)ar. Si es as!, puedes ayudarlo a conse)uir tra#a(o o darle al)una peque4a ayuda econ$mica. Pero para &acerlo no de#es pri2ar deldinero que les corresponde a tus 8amiliares y acreedores. 7al 2e desees tenerlo en tu casa por unos d!asU pero s discreto. Ase):rate de que tu 8amilia lo reci#irF #ien y de que no estF tratando de em#aucarte para o#tener dinero, relaciones y alo(amiento.Perm!teselo y solamente lo estarFs per(udicando a l mismo. Estar!as &aci ndole posi#lel no ser sincero. Eso ser!a contri#uir a su destrucci$n mFs que a su recuperaci$n.

Nunca eludas estas responsa#ilidades, pero si las asumes, ase):rate de que estFs&aciendo lo correcto. Ayudar a otros es la piedra 8undamental de tu propia recuperaci$n.Hn acto #ondadoso de 2e en cuando no es su8iciente. 7ienes que &acer de BuenSamaritano todos los d!as si 8uese necesario. Esto puede si)ni8icar la p rdida de muc&as

noc&es de sue4o y 8recuentes interrupciones en tus distracciones y ne)ocios. Puedesi)ni8icar compartir tu dinero y tu &o)ar, aconse(ar a esposas y otros 8amiliaresdesesperados, 2isitar comisar!as, sanatorios, &ospitales, cFrceles y manicomios.

7u tel 8ono puede sonar a cualquier &ora del d!a o de la noc&e. 7u esposa puededecir a 2eces que te ol2idas de ella. Al):n #orrac&o puede romperte los mue#les de tucasa o quemar un colc&$n. ui F ten)as que pelear con l si se pone 2iolento. Al)unas2eces tendrFs que llamar al m dico y dar a tu candidato sedantes #a(o su direcci$n. Otras2eces puede ser que ten)as que llamar a la polic!a o a una am#ulancia. OcasionalmentetendrFs que en8rentarte a esas situaciones.

Nosotros rara 2e le permitimos a un alco&$lico 2i2ir en nuestra casa por muc&otiempo. No es #ueno para l y al)unas 2eces crea serias complicaciones para la 8amilia.A pesar de que un alco&$lico no responda, no &ay ra $n para que ol2ides a su8amilia. De#es se)uir siendo ami)a#le y o8recerle a esa 8amilia tu propio modo de 2ida.Si aceptan y practican principios espirituales, las pro#a#ilidades de que el (e8e de la mismase recupera serFn mayores. Y aunque ste contin:e #e#iendo, la 8amilia tendrF una 2idamFs lle2adera.

7ratFndose del tipo de alco&$lico capa y deseoso de me(orarse es muy poca lacaridad que, en el sentido ordinario de la pala#ra, se necesita o se requiere. Losindi2iduos que lloran por dinero o alo(amiento antes de &a#erse so#repuesto al alco&ol,2an por mal camino. Sin em#ar)o, cuando tales acciones son (usti8icadas, nosotros noses8or amos )randemente por darnos estas mismas cosas los unos a los otros. Esto puede parecer contradictorio, pero nosotros creemos que no lo es.

No se trata de una cuesti$n de dar, sino de cuFndo y c$mo &acerlo. En esto estF8recuentemente la di8erencia entre el xito y el 8racaso. En el momento en que le damos anuestro tra#a(o carFcter de ser2icio, el alco&$lico comien a a atenerse a nuestra ayuda en2e de a la de Dios. Clama por esto o aquello sosteniendo que no puede dominar elalco&ol mientras no sean atendidas sus necesidades materiales. 7onter!as. Al)unos denosotros &emos reci#ido )olpes muy 8uertes para aprender esta 2erdad" Con empleo o sinempleo, con esposa o sin esposa, sencillamente no de(amos de #e#er mientras

antepon)amos la dependencia de otras personas a la dependencia de Dios.

Page 69: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 69/178

9ra#a en la conciencia de cada indi2iduo el &ec&o de que se puede poner #ien a pesar de cualquier otra persona. La :nica condici$n es que con8!e en Dios, y &a)a unalimpie a de su interior.

A&ora, el pro#lema dom stico" Puede &a#er di2orcio, separaci$n o relacionestirantes. Cuando tu candidato &aya &ec&o a sus 8amiliares las reparaciones que &ay podido, y les &aya explicado detenidamente los nue2os principios de acuerdo con loscuales estF 2i2iendo, de#e proceder a lle2ar a la prFctica esos principios en su casa. Esos!, si es a8ortunado en tener un &o)ar. Aunque su 8amilia estF equi2ocada en muc&oaspectos, esto no de#e importarle. De#e concentrarse en su propia demostraci$nespiritual. Las discusiones y el encontrar de8ectos de#en e2itarse como si 8uesen la peste.Esto es al)o muy di8!cil de lo)rar en muc&os &o)ares pero &ay que &acerlo si se esperaal):n resultado. Si se perse2era en ello durante unos cuantos meses, es se)uro que ele8ecto que causarF en la 8amilia del indi2iduo serF )rande. Las personas mFs

incompati#les descu#ren que tienen una #ase so#re la cual pueden estar de acuerdo. Pocoa poco, la 8amilia puede 2er sus propios de8ectos y admitirlos. Estos pueden discutirseentonces en un am#iente de ayuda y amistad.

Despu s de que &ayan 2isto resultados palpa#les, los 8amiliares tal 2e quisieran prose)uir. Estas cosas sucederFn naturalmente y a su de#ido tiempo, siempre que elalco&$lico contin:e demostrando que puede estar so#rio y ser considerado y ser2icial a pesar de lo que cualquiera di)a o &a)a. Por supuesto, no lle)amos a este ni2el8recuentementeU pero de#emos tratar de reparar la a2er!a inmediatamente, de lo contrario pa)amos la pena con una #orrac&era.

Si &u#iese di2orcio y separaci$n, la pare(a no de#e darse demasiada prisa para2ol2er a unirse. El indi2iduo de#e estar se)uro de su recuperaci$nU la esposa de#ecomprender plenamente el nue2o modo de 2i2ir de l. Si su relaci$n anterior &a dereanudarse, tiene que ser so#re una #ase me(or, ya que la anterior no result$ satis8actoria.Esto si)ni8ica una actitud y un Fnimo nue2o en todo sentido. A 2eces resulta muy positi2oque una pare(a permane ca separada. Es o#2io que no puede darse una re)la 8i(a. 'ayque de(ar que el alco&$lico contin:e d!a a d!a con su pro)rama. Cuando lle)ue elmomento oportuno de que 2uel2an a 2i2ir (untos, ste serF e2idente para am#os.

No de(es que nin):n alco&$lico te di)a que no puede recuperarse a menos de querecupere a su 8amilia. Esto simplemente, no es as!. En al)unos casos, por una u otrara $n, la esposa no re)resarF nunca. Recu rdale al candidato que su recuperaci$n nodepende de la )ente, sino de su relaci$n con Dios. 'emos 2isto ponerse #ien a indi2iduosque nunca reco#raron su 8amiliaU &emos 2isto recaer a otros cuya 8amilia re)res$demasiado pronto.

7anto t: como el principiante tienen que ir d!a a d!a por el camino del pro)resoespiritual. Si perse2eras, sucederFn cosas admira#les. Cuando miramos &acia atrFs, nosdamos cuenta de que las cosas que reci#imos cuando nos pusimos en manos de Dios eranme(ores de lo que nos &u#i semos ima)inado. Si)ue los mandatos de un Poder Superior y pronto 2i2irFs en un mundo mara2illoso, no importa cuFl sea tu situaci$n actual.

Cuando est s tratando de ayudar a un indi2iduo y a su 8amilia, de#es cuidarte de

no participar en sus disputas. Si lo &aces, puedes perder la oportunidad de ayudar. Pero

Page 70: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 70/178

recomienda muc&o a los 8amiliares del alco&$lico que no ol2iden que ste &a estado muen8ermo y que es necesario tratarlo como corresponde. De#es pre2enirlos para que nosusciten el resentimiento o los celos. De#es se4alar que sus de8ectos de carFcter no 2an adesaparecer de la noc&e a la ma4ana. Demu strales que &a entrado en un per!odo dedesarrollo. Cuando se impacienten, diles que recuerden el &ec&o #endito de su so#riedad.

Si &as tenido xito al resol2er tus propios pro#lemas dom sticos, cu ntales a los8amiliares del principiante c$mo lo)raste. De esta 8orma puedes orientarlos de#idamentesin criticarlos. La &istoria de c$mo t: y tu esposa arre)laron sus di8icultades 2ale por todala cr!tica.

Dado que estamos preparados espiritualmente, podemos &acer toda clase de cosasque se supone no de#en &acer los alco&$licos. La )ente &a dic&o que no de#emos ir lu)ares donde se sir2e licorU que no de#emos tenerlo en nuestra casaU que de#emos &ude los ami)os que #e#enU que de#emos e2itar las pel!culas en las que &ay escenas donde

se #e#eU que no de#emos ir a las cantinasU que nuestros ami)os de#en esconder las #otellas cuando 2amos a su casaU que no se nos de#e recordar para nada el alco&ol. Nuestra experiencia demuestra que esto no es necesariamente as!.

7rope amos con estas situaciones todos los d!as. Hn alco&$lico que no puedeencararlas, toda2!a tiene una mentalidad alco&$licaU al)o le pasa a su estado espiritualLa :nica pro#a#ilidad de so#riedad para l ser!a que estu2iera en el casquete )laciar de9roenlandia, y aun all! podr!a aparecer un esquimal con una #otella de licor, lo que ec&ar!aa perder todo. Pre):ntale a al)una mu(er que &aya en2iado a su marido a al):n lu)ar le(ano #asFndose en la teor!a de que as! escapar!a del pro#lemas de la #e#ida.

En nuestra opini$n, cualquier plano para com#atir el alco&olismo que est #asadoen escudar al en8ermo contra la tentaci$n, estF condenado al 8racaso. Si un alco&$licotrata de escudarse, puede tener xito por al):n tiempo, pero )eneralmente aca#aexplotando mFs que nunca. 'emos pro#ado esos m todos. Los intentos de &acer loimposi#le siempre nos &a 8allado.

Por lo tanto, nuestra norma no es e2itar los lu)ares donde se #e#e, si tenemosuna ra ón le*ítima para estar allí. Estos incluyen cantinas, centros nocturnos, #ailes,recepciones, #odas e incluso 8iestecitas in8ormales. A una persona que &aya tenidoexperiencia con un alco&$lico, puede que esto le pare ca tentar a la Pro2idencia, pero noes as!.

NotarFs que &emos &ec&o un requerimiento importante. Por consi)uiente, en cadaocasi$n, pre):ntate a ti mismo" Z7en)o al)una #uena ra $n personal, de ne)ocios osocial para ir a ese lu)ar[ o ZEstoy esperando ro#ar un poco de placer indirecto delam#iente de esos sitios[ Si se contesta satis8actoriamente estas pre)untas, no &ay por qu sentir aprensi$n. Entra o al (ate de ellos se):n te pare ca apropiado. Pero ase):ratede que pisas un terreno espiritual 8irme antes de ir all! y de que tu moti2o para ir seaenteramente #ueno. No pienses en lo que 2ayas a sacar de la situaci$nU piensa en lo que puedes aportar a ella. Pero si 2acilas, es me(or que #usques a otro alco&$lico.

ZPara qu ir a sentarse con cada de mFrtir en lu)ares donde se #e#e, suspirando por aquellos #uenos tiempos [ Si es una ocasi$n 8eli , trata de ser mFs placentero para

los que estFn presentesU si es una reuni$n de ne)ocios, 2e y trata el tuyo con entusiasmoU

Page 71: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 71/178

si estFs con una persona que quiere ir a comer a una cantina, XacompF4ala 'a les sa#er atus ami)os que no &an de cam#iar sus costum#res por ti. En el lu)ar y el momentooportunos, expl!cales a tus ami)os por qu no te sienta #ien el alco&ol. Si &aces estoconcien udamente, serFn pocos los que te in2iten a #e#er. %ientras estu2iste #e#iendo,i#as retirFndote de la 2ida poco a pocoU a&ora estFs re)resando a la 2ida social de estemundo. No empieces a retirarte otra 2e s$lo porque tus ami)os #e#en licor.

7u tarea a&ora consiste en estar donde puedas dar ayuda a otros. As! que no2aciles en ir a donde sea si all! puedes ayudarU no de#es titu#ear en ir al lu)ar mFs s$rdidosi es con ese 8in. %ant nte en la l!nea de 8ue)o de la 2ida por esos moti2os, y Dios teconser2arF sano y sal2o.

%uc&os de nosotros acostum#ramos a tener licor en nuestras casas. A 2eces lonecesitamos para aplacar los se2eros tem#lores de al):n nue2o candidato, despu s de una)ran #orrac&era. Al)unos de nosotros lo ser2imos a nuestros ami)os, siempre que no

sean alco&$licos. Pero otros de los nuestros creen que no de#emos ser2irlo a nadie. Nunca discutimos este punto. Creemos que cada 8amilia, de#e decidirlo a la lu de sus propias circunstancias.

7enemos muc&o cuidado de no demostrar nunca intolerancia u odio por la #e#idacomo parte de la sociedad. La experiencia demuestra que esa actitud no ayuda a nadie.Cada uno de los alco&$licos reci n lle)ados #usca esa actitud entre nosotros y siente unali2io enorme cuando se da cuenta de que no somos tan puritanos. Hn esp!ritu deintolerancia repeler!a a alco&$licos, a quienes podr!a &a# rseles sal2ado la 2ida de no&a#er sido por seme(ante estupide . Ni siquiera le &ar!amos nin):n #ien a la causa de la #e#ida en moderaci$n, porque no &ay un alco&$lico entre mil al que le )uste que le di)aal)o del alco&ol al)uien que lo odia.Esperamos que al):n d!a Alco&$licos An$nimos ayude al p:#lico a darse me(or cuenta de la )ra2edad del pro#lema alco&$licoU pero ser2iremos de poco si nuestraactitud es una de amar)ura y &ostilidad. Los #e#edores nunca la tolerarFn.

2espu-s de todo) nosotros creamos nuestros problemas. Las botellas fueron solamenteun símbolo. Adem3s) hemos de!ado de pelear contra todos , contra todo. K9enemos /uehacerlo

Capítulo 8

A LAS ES&OSAS;\ Escrito en + - , en una poca en la que &a#!a pocas mu(eres miem#ros de A.A., este cap!tulo suponeque el alco&$lico en el &o)ar es en la mayor!a de los casos el marido. No o#stante, muc&as de lassu)erencias &ec&as al respecto pueden adaptarse para ayudar a la persona que 2i2e con una mu(er

alco&$lica@ sea que a:n est #e#iendo o est ya recuperFndose en A.A. Al 8inal del cap!tulo se menciootro recurso.

Page 72: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 72/178

cON pocas excepciones, &asta aqu! en nuestro li#ro s$lo se &a tratado de &om#resU pelo que &emos dic&o es i)ualmente aplica#le a las mu(eres. Nuestras acti2idades en 8a2orde las mu(eres 2an en aumento. Existe toda e2idencia de que las mu(eres reco#ran la saludtan prontamente como los &om#res, cuando ensayan nuestras indicaciones.

Pero por cada &om#re que #e#e &ay otras personas implicadasU la esposa quetiem#la de miedo a la pr$xima #orrac&eraU la madre y el padre que 2en al &i(oconsumi ndose.

Entre nosotros &ay esposas, parientes y ami)os cuyo pro#lema &a sido resuelto, as!como al)unos que toda2!a no &an encontrado una 8eli soluci$n. ueremos que lasesposas de los Alco&$licos An$nimos se diri(an a las esposas de indi2iduos que #e#endemasiado. Lo que dicen a continuaci$n es aplica#le a casi todas las personas que est n

li)adas a un alco&$lico por la os de san)re o de a8ecto.Como esposas de Alco&$licos An$nimos, quisi ramos que usted se d cuenta de

que nosotros comprendemos el pro#lema como tal 2e pocos puedan. ueremos anali ar errores que &emos cometido. ueremos que se quede usted con la sensaci$n de quenin)una situaci$n es demasiado di8!cil y nin)una in8elicidad demasiado )rande para ser superadas.

No ca#e duda que &emos recorrido un camino rocoso. 'emos tenido lar)as citascon el amor propio lastimado, la 8rustraci$n, la autoconmiseraci$n, la desa2enencia y elmiedo. Estos no son compa4eros a)rada#les. Nos &emos de(ado lle2ar a una compasi$nsensi#lera y a amar)os resentimientos. Al)unas de nosotras &emos ido de un extremo alotro, siempre con la esperan a de que nuestros seres queridos 2ol2ieran a ser ellosmismos.

Nuestra lealtad y el deseo de que nuestros maridos le2antaran ca#e a y 8uerancomo otros &om#res, &an ori)inado toda clase de situaciones di8!ciles. 'emos sidodesprendidas y a#ne)adas. 'emos dic&o in8inidad de mentiras para prote)er nuestroor)ullo y la reputaci$n de nuestros maridos. 'emos re ado, &emos suplicado, &emos sido pacientes. 'amos &erido con mali)nidad, &emos &uido o &emos estado &ist ricasAl)unas de nosotras, por 2en)arnos, &emos tenido intri)as amorosas con otros &om#res.

%uc&as noc&es nuestras casas se &an 2uelto campos de #atalla. A la ma4anasi)uiente nos &emos reconciliado. Senos &a aconse(ado a#andonar a nuestros maridos ylo &emos &ec&o muy decididas, s$lo para re)resar al poco tiempo, siempre con esperan a Nuestros maridos &an (urado con )ran solemnidad que nunca 2ol2er!an a #e#erU nosotrasles &emos cre!do cuando nadie mFs quer!a o pod!a &acerlo. Lue)o, despu s de d!assemanas o meses, lo emprend!an de nue2o.

Rara 2e reci#!amos a nuestras amistades en casa, porque no sa#!amos nuncac$mo y cuando se presentar!an los &om#res de la casa. Nuestros compromisos sociales

Page 73: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 73/178

eran reducidosU lle)amos a 2i2ir casi solas. Cuando nos in2ita#an a ir a al)una parte,nuestros maridos se toma#an tantos tra)os a escondidas que ec&a#an a perder la ocasi$n.Si, por otra parte, no #e#!an nada, su autoconmiseraci$n los 2ol2!a unos a)ua8iestas.

Nunca &a#!a se)uridad econ$mica. Siempre corr!an peli)ro de perder sus puestoso los perd!an. Ni un carro #lindado &u#iera sido su8iciente para que la pa)a lle)ara a casa.Los 8ondos de la cuenta del #anco se derret!an como la nie2e en (unio.

A 2eces &a#!a otras mu(eresU Xqu desconsolador era descu#rirloU qu cruel qudi(eran a una que ellas los comprend!an como no pod!amos nosotras

Co#radores, polic!as, c&o8eres eno(ados, 2a)os y ami)otes llama#an a la puerta y a2eces incluso tra!an mu(eres a casa. XY nuestros maridos cre!an que nosotras no ramos&ospitalarias A)ua8iestas, re)a4ona , dec!an de nosotras. Al d!a si)uiente 2ol2!an a seellos mismos, y nosotras los perdonF#amos, y tratF#amos de ol2idar.

'emos tratado de mantener 2i2o el cari4o de nuestros &i(os para con su padre.

Dec!amos a nuestros &i(os peque4os que su padre esta#a en8ermo lo cual se aproxima#a ala 2erdad muc&o mFs de lo que cre!amos. Les pe)a#an a los ni4os, patea#an las puertas,romp!an la lo a, arranca#an las teclas al piano. En medio de toda esa #ata&ola, sal!anamena ando con irse a 2i2ir de8initi2amente con la otra mu(er. De tan desamparadas queestF#amos, a 2eces tam#i n nos em#orrac&F#amos. El resultado inesperado era queaquello parec!a )ustarles.

7al 2e al lle)ar a este punto nos di2orciF#amos y lle2F#amos a los ni4os a 2i2ir acasa de nuestros padres. Entonces nuestros sue)ros nos critica#an con dure a por ela#andono. 9eneralmente no nos !#amosU nos quedF#amos. Kinalmente conse)u!amosempleo, en 2ista de que la miseria nos amena a#a.

Empe amos a #uscar conse(o m dico a medida que las #orrac&eras se repet!an mFs8recuentemente. Los alarmantes s!ntomas 8!sicos y mentales, la cada 2e mayor triste a por el remordimiento, la depresi$n y el sentimiento de in8erioridad que se apodera#a denuestros seres queridos" todas estas cosas nos aterrori a#an y pertur#a#an. Comoanimales en una rueda de ardilla, pacientes y cansadas trepF#amos para caer ex&austasdespu s de cada 2ano es8uer o por pisar terreno 8irme. La mayor!a de nosotras &emolle)ado a la etapa 8inal con los internamientos en casas de salud, sanatorios, &ospitales ycFrceles. A 2eces se presenta#an el delirio y la locura. La muerte 8recuentemente ronda#acerca.

En estas circunstancias, naturalmente comet!amos equi2ocaciones. Al)unas erancausadas por la i)norancia acerca del alco&olismo. A 2eces perci#!amos 2a)amente queestF#amos tratando con &om#res en8ermos. De &a#er comprendido ca#almente lanaturale a de la en8ermedad podr!amos &a#ernos comportado en 8orma di8erente.

ZC$mo pod!an ser tan irre8lexi2os, tan duros y tan crueles esos &om#res quequer!an a sus esposas y a sus &i(os[ PensF#amos que no pod!a &a#er amor en tales personas. Y precisamente cuando estF#amos con2encidas de su 8alta de cora $n, nossorprend!an con nue2os prop$sitos y con atenciones. Por al):n tiempo 2ol2!an a ser a8a#les como antes, s$lo para romper en peda os otra 2e la nue2a estructura de a8ectoSi se les pre)unta#a por qu &a#!an 2uelto a #e#er, sal!an con excusas tontas o no

contesta#an. XEso era tan desconcertante y desalentador ZPod!amos &a#erno

Page 74: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 74/178

equi2ocado tanto en los &om#res con quienes nos casamos[ Cuando #e#!an eranextra4os. Al)unas 2eces eran tan inaccesi#les que parec!an estar rodeados por unamuralla.

Y, aunque no quisieran a sus 8amilias Zc$mo podr!an estar tan cie)os acerca deellos mismos[ Z u &a#!a pasado con su capacidad de discernir, su sentido com:n, su8uer a de 2oluntad[ ZPor qu no pod!an 2er que la #e#ida si)ni8ica#a su ruina[ ZPor quera que cuando se les se4ala#a el peli)ro, lo reconoc!an y aun as! se em#orrac&a#aninmediatamente[

Estas son al)unas de las pre)untas que pasan por la mente de toda mu(er que tieneun marido alco&$lico. 7enemos la esperan a de que este li#ro &aya contestado al)unas deellas. 7al 2e su marido &aya estado 2i2iendo en ese extra4o mundo del alco&olismo en elque todo estF distorsionado y exa)erado. Puede usted darse cuenta de que l la quierecon lo me(or de su ser. Desde lue)o existe la incompati#ilidad, pero casi en todos los

casos el alco&$lico s$lo parece ser desa8ectuoso y desconsideradoU es, )eneralmente, poestar apartado del camino recto y ser un en8ermo por lo que dice y &ace cosas espantosas.En la actualidad, la mayor!a de nuestros &om#res son me(ores maridos y padres de lo quenunca 8ueron.

7rate de no condenar a su marido alco&$lico, a pesar de lo que di)a o &a)a.Sencillamente, es una persona muy en8erma e irra ona#le. 7rFtelo, cuando pueda, como situ2iera pulmon!a. Cuando la eno(e, recuerde que estF muy en8ermo.

'ay una excepci$n muy importante a lo anterior. Nos damos cuenta de queal)unos &om#res son completamente malintencionados, que por mFs paciencia que &aya,no se cam#ia nada. Hn alco&$lico de esta !ndole puede 2alerse ense)uida de este cap!tulocomo arma contra usted. No de(e que lo &a)a. Si estF completamente se)ura de que esde ese tipo, puede parecerle que lo me(or es a#andonarlo. ZEs correcto, acaso, de(arloarruinar la 2ida de usted y la de sus ni4os[ Especialmente cuando tienen disponi#le unamanera de de(ar de #e#er y de cometer a#usos, si es que quiere pa)ar el precio.

El pro#lema con el cual usted luc&a, )eneralmente, pertenece a una de estas cuatrocate)or!as.

Ino: Puede que su marido sea solamente una persona que #e#e muc&o. Puedeser que #e#a constantemente o que solamente lo &a)a con exceso en ciertas ocasiones.7al 2e )asta muc&o en licor. Puede que la #e#ida lo est deteriorando 8!sica ymentalmente, sin que l se d cuenta. A 2eces pone en situaciones penosas a usted y a susamistades. El se siente se)uro de que puede controlarse cuando #e#e, que no &ace da4o anadie, que #e#er es al)o necesario en sus ne)ocios. Pro#a#lemente se sentirF insultado sise le llama alco&$lico. Este mundo estF lleno de personas como l. Al)unos lle)an amoderarse o de(ar de #e#er completamente, y otros no. De los que si)uen #e#iendo, un #uen n:mero se 2uel2en alco&$licos despu s de al):n tiempo.

2os: Su marido estF demostrando 8alta de control, porque no puede apartarse dela #e#ida ni cuando quiere &acerlo. Krecuentemente se pone desen8renado cuando #e#eLo admite, pero estF se)uro de que la pr$xima 2e lo &arF me(or. 'a empe ado a pro#ar,con o sin su ayuda, distintas maneras de moderarse o de mantenerse sin #e#er. 7al 2e

est empe ando a perder ami)os. Puede ser que sus ne)ocios est n su8riendo las

Page 75: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 75/178

consecuencias. Se siente preocupado a 2eces y comien a a perci#ir que no puede #e#er como otras personas. A 2eces #e#e por la ma4ana, y tam#i n durante todo el d!a paramantener a raya sus ner2ios. Se siente arrepentido despu s de las #orrac&eras y dice quequiere de(ar de &acerlo. Pero cuando se le pasa, empie a a pensar de nue2o en c$mo poder &acer para #e#er con moderaci$n la pr$xima 2e . Creemos que esta persona corre peli)ro. 7iene las condiciones inequ!2ocas de un 2erdadero alco&$lico. 7al 2e puedatoda2!a atender sus ne)ocios #astante #ien. No lo &a arruinado todo, de nin)una manera.Como decimos entre nosotros" 5 uiere /uerer de!ar de beber6.

9res: Este marido &a sido muc&o mFs le(os que el n:mero dos. Aunque una 2eestu2o como ste, se puso muc&o peor. Sus ami)os &an ido, su casa es casi una ruina y no puede conser2ar nin):n puesto. 7al 2e ya se &aya llamado al m dico y &aya empe ado la8ati)osa pere)rinaci$n a sanatorios y &ospitales. Admite que no puede #e#er como otras personas, pero no 2e por qu . Se a8erra a la idea de que toda2!a encontrarF la manera de

&acerlo. Puede que &aya lle)ado al punto en que desesperadamente quiere de(ar de #e#er pero no puede. Hsted puede tener #astantes esperan as en un caso como ste.Cuatro: Puede ser que est completamente desesperan ada con su marido. 'a

sido internado una y otra 2e . Es 2iolento o parece completamente loco cuando estF #orrac&o. A 2eces #e#e en el camino cuando se le lle2a al &ospital. 7al 2e &aya tenido udelirium tremens. 7al 2e los m dicos &ayan perdido toda esperan a y le &ayan dic&o qulo internen. 7al 2e se &aya 2isto o#li)ado a encerrarlo. Este cuadro puede que no seatan som#r!o como parece. %uc&os de nuestros maridos esta#an as! de a2an ados. A pesar de eso, se me(oraron.

ol2amos a&ora al marido n:mero uno. Aunque pare ca extra4o, 8recuentementees di8!cil de tratar. Dis8ruta con la #e#idaU despierta su ima)inaci$nU se siente mFs cercde sus ami)os #e#iendo con ellos. 7al 2e usted misma dis8rute #e#iendo con l, mientrasno se pasa de la raya. Hstedes &an pasado (untos noc&es 8elices c&arlando (unto a lc&imenea. 7al 2e a los dos les )usten las 8iestas, que resultar!an a#urridas sin licor. Nosotras mismas &emos )o ado de noc&es como esa" nos di2ert!amos. Sa#emos lo quees el licor como lu#ricante social. Al)unas, no todas, creemos que tiene sus 2enta(ascuando se usa moderadamente.

El primer principio para el xito consiste en no eno(arse nunca. Aunque su maridose 2uel2a insoporta#le y ten)a que de(arlo temporalmente, de#e irse sin rencor, si puede&acerlo. La paciencia y la ecuanimidad son sumamente necesarias.

Pensamos que no de#e usted decirle nunca qu es lo que l de#e &acer so#re sumanera de #e#er. Si se le mete en la ca#e a la idea de que es usted una re)a4ona y unaa)ua8iestas, serFn pocas las pro#a#ilidades que ten)a usted de lo)rar al):n resultado. Esole ser2irF a l de moti2o para #e#er mFs. DirF que no se le comprende. Esto puedeconducir a que pase noc&es muy solas. Puede que #usque a otra persona para que loconsuele @ no siempre otro &om#re.

Est decidida a que la manera de #e#er de su marido no2a a estropear lasrelaciones de usted con sus ni4os y con sus amistades. Ellos necesitan su ayuda y sucompa4!a. Es posi#le que ten)a una 2ida plena y 8eli , pese a que su marido si)a

#e#iendo. Conocemos a mu(eres que no sienten temor aun estando en esas circunstancias

Page 76: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 76/178

tan in8elices. No pon)a todo su a8Fn en re8ormar a su marido. Por muc&o que se es8uercen &acerlo, puede ser que usted sea incapa de lo)rarlo.

Sa#emos que estas indicaciones son di8!ciles de se)uir a 2eces, pero se a&orrarFmuc&os pesares si lo)ra o#ser2arlas. Su marido puede lle)ar a apreciar su ra onamiento ysu paciencia. Esto puede preparar el terreno para una con2ersaci$n con l so#re su pro#lema alco&$lico. 7rate de que sea l mismo el que saque a relucir el tema. Estse)ura de no criticar en una c&arla de esas. En 2e de esto, trate de ponerse en el lu)ar de

l. 'a)a usted que se d cuenta de que quiere ayudarlo y no criticarlo.Cuando sur(a una con2ersaci$n, puede su)erirle que lea este li#ro o cuando menos

el cap!tulo so#re alco&olismo. D!)ale que &a estado preocupada aunque tal 2einnecesariamenteU que usted cree que de#e conocer me(or el tema ya que todos de#encomprender con claridad el ries)o que corren si #e#en demasiado. Demu strele que tieneusted con8ian a en que puede de(ar de #e#er o moderarse. D!)ale que no quiere ser una

a)ua8iestasU que solamente quiere que cuide su salud. As!, tal 2e lo)re interesarlo en elalco&olismoPro#a#lemente &aya 2arios alco&$licos entre las amistades de l. Puede su)erirle

que ustedes dos se interesen en ellos. A los #e#edores les )usta ayudar a otros #e#edores.Su marido puede estar dispuesto a &a#lar con al)uno de ellos.

Si este en8oque del asunto no atrae la atenci$n de su marido, puede ser me(or de(ar el temaU pero despu s de una c&arla amistosa, su marido serF )eneralmente el que 2uel2a tocarlo. Esto puede requerir esperar pacientemente, pero #ien 2aldrF la pena. %ientrastanto, usted puede tratar de ayudar a la esposa de otro #e#edor que est mal. Si o#rausted de acuerdo a estos principios, su marido puede de(ar de #e#er o moderarse.

Supon)amos, sin em#ar)o, que su marido se a(usta a la descripci$n del n:merodos. De#en practicarse los mismos principios que se aplican en el caso n:merouno.Pero despu s de su si)uiente #orrac&era, pre):ntele si realmente quiere li#rase de la #e#ida para siempre. No le pida que lo &a)a por usted ni por nadie mFs. Hnicamente, sile *ustaría &acerlo.

Lo pro#a#le es que quiera &acerlo. %u strele su e(emplar de este li#ro y d!)alequ es lo que &a descu#ierto so#re alco&olismo. Demu strele que, como alco&$licos, loque escri#ieron este li#ro lo comprenden. 'F#lele so#re al)unas de las &istoriasinteresantes que usted &a le!do. Si cree que puede descon8iar de un remedio espiritual,d!)ale que le d una o(eada al cap!tulo so#re alco&olismo. 7al 2e se interese entonces encontinuar.

Si se entusiasma, la cooperaci$n suya si)ni8icarF muc&o. Si su actitud es ti#ia ocree que no es alco&$lico, le su)erimos que lo de(e solo. E2ite apremiarlo a se)uir el pro)rama. La semilla se &a sem#rado en su mente. Sa#e que miles de &om#res que soncomo l en muc&os aspectos se &an recuperado. Pero no le recuerde esto despu s de qu&aya estado #e#iendo porque puede eno(arse. 7arde o temprano es posi#le que lo 2eausted 2ol2iendo a leer este li#ro. Espere a que sus repetidos tropie os lo con2en an deque tiene que actuarU porque mientras mFs lo apremie, mFs se puede demorar surecuperaci$n.

Page 77: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 77/178

Si tiene un marido como el n:mero tres, puede que sea a8ortunada. Estandose)ura de que quiere de(ar de #e#er, puede usted ir a l con este li#ro tan contenta como sile &u#iera tocado la loter!a. 7al 2e l no comparta su entusiasmo, pero es casi se)uroque leerF este li#ro y puede ser que se decida ense)uida a pro#ar el pro)rama. Si no 8ueseas!, es pro#a#le que no ten)a usted que esperar muc&o. Hna 2e mFs no de#e presionarloUde(e que sea l mismo el que decida. Ay:delo de #uen )rado a salir de sus #orrac&eras. No le &a#le de su condici$n ni de este li#ro mFs que cuando l saque a relucir el tema. Enal)unos casos puede ser pre8eri#le que sea al)uien 8uera de la 8amilia quien le d esteli#ro. Pueden ur)irlo a poner manos a la o#ra sin suscitar &ostilidad. Si su marido es una persona normal en otros sentidos, en este caso existirFn #astantes pro#a#ilidades para larecuperaci$n.

7al 2e usted supon)a que los &om#res que estFn dentro de la clasi8icaci$n n:merocuatro no tienen nin):n remedio, pero no es as!. %uc&os de los Alco&$licos An$nimos

eran as!. 7odos los &a#!an desa&uciado. La derrota parec!a se)ura. Sin em#ar)o, estosindi2iduos 8recuentemente ten!an una recuperaci$n 8irme y espectacular.'ay excepciones. Al)unos &om#res se &an deteriorado tanto por el alco&ol que ya

no pueden de(ar de #e#er. A 2eces se presentan casos en los que el alco&olismo estFcomplicado con otros des$rdenes. Hn #uen m dico o psiquiatra puede determinar si esascomplicaciones son serias. En cualquier caso, procure que su marido lea este li#ro. Sureacci$n puede ser de entusiasmo. Si ya estF internado en al)una instituci$n, pero puedecon2encerles a usted y a su m dico de que estF dispuesto a tomar la cosa en serio, d leuna oportunidad para pro#ar nuestro m todo, a menos de que el m dico opine que sucondici$n mental es demasiado anormal o peli)rosa. 'acemos este recomendaci$n concierta con8ian a. Durante a4os &emos estado tratando alco&$licos internados eninstituciones. Desde que se pu#lic$ por primera 2e este li#ro, A.A. &a sacado demanicomios y &ospitales de todas clases a miles de alco&$licos. La mayor!a no &anre)resado nunca. El poder de Dios lle)a muy le(os.

Puede ser que le encuentre en una situaci$n diametralmente distinta. 7al 2e sumarido ande suelto pero de#iera estar internado. Al)unos &om#res no quieren o no pueden superar el alco&olismo. Creemos que cuando se 2uel2en demasiado peli)rosos,encerrarlos es un acto de #ondadU pero desde lue)o siempre de#e consultarse con um dico. Las esposas y los &i(os de estos indi2iduos su8ren &orrorosamente, pero no mFque ellos mismos.

Al)unas 2eces ocurre que usted tiene que empe ar su 2ida de nue2o. Conocemosa mu(eres que lo &an &ec&o. Si las mu(eres que estFn en esta situaci$n adoptan unmanera espiritual de 2i2ir, su tarea serF mFs 8Fcil.

Si su marido es un #e#edor, pro#a#lemente usted se preocupa por lo que estF pensando la )ente y odia encontrarse con sus ami)os. Se encierra en s! misma mFs y mFsy cree que todos estFn &a#lando de las condiciones que pre2alecen en su &o)ar. Elude eltema de la #e#ida &asta cuando &a#la con sus propios padres. No sa#e qu decir a sus&i(os. Cuando su marido estF mal, se con2ierte en una reclusa tem#lorosa, deseando quenunca se &u#iera in2entado el tel 8ono.

Page 78: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 78/178

Encontramos que casi todas estas tur#aciones son innecesarias. Por una parte, notiene que &a#lar proli(amente de lo que le sucede a su maridoU pero por otra parte, puedexplicar discretamente la naturale a de su en8ermedad. Sin em#ar)o, necesita tener cuidado de no tur#ar o da4ar a su marido.

Cuando &aya explicado cuidadosamente a esas personas que l es un en8ermo,&a#rF creado un am#iente nue2o. Las #arreras que &a#!an sur)ido entre usted y susamistades desaparecerFn con el desarrollo de una compasi$n simpati ante. De(arF desentirse co&i#ida y de creer que tiene que excusar a su marido como si 8uese un d #il decarFcter. Puede que l sea todo, menos eso. El 2alor y #uen )enio reci n adquiridos por usted, y el no sentirse co&i#ida, le darFn mara2illosos resultados socialmente.

Los mismos principios son aplica#les para el trato con los &i(os. A menos de querealmente necesiten ser prote)idos contra su padre, es me(or no ponerse de nin):n lado encualquier discusi$n que sur(a entre l y ellos mientras el padre estF #e#iendo. Emplear

todas sus ener)!as para promo2er un me(or entendimiento entre todos. As! disminuirF esaterri#le tensi$n que se apodera del &o)ar de un #e#edor pro#lema.Con 8recuencia se &a 2isto o#li)ada a decirle al patr$n y a los ami)os de su marido

que ste esta#a en8ermo, cuando en realidad esta#a #orrac&o. E2ite, todo lo que pueda,contestar a esa clase de pre)untasU cuando sea posi#le, de(e que su marido d lasexplicaciones. El deseo que tiene de ayudarlo no de#e ser moti2o para que mienta a las personas que tienen derec&o a sa#er d$nde estF y qu estF &aciendo. 'a#le de esto con lcuando no est #e#iendo y est de #uen &umor. Pre):ntele qu es lo que de#e usted &acersi la pone en tal situaci$n otra 2e . Pero ten)a cuidado de no estar resentida por la :ltima2e que se lo &i o.

'ay otro temor que resulta parali ante" ui F ten)a usted miedo a que su marido pierda su puesto y est pensando en las des)racias y en los d!as di8!ciles que eso lesacarrear!a a usted y a sus &i(os. Esto puede lle)ar usted a experimentarlo, o tal 2e le&aya sucedido ya 2arias 2eces. De 2ol2er a sucederle, consid relo desde un punto de 2istadi8erente. X7al 2e resulte ser una #endici$n Ya que puede con2encer a su esposo de ququiera de(ar de #e#er para siempre, y a&ora sa#e usted que puede de(ar de #e#er si quiere&acerlo. Hna y otra 2e , esta aparente calamidad &a resultado ser una dFdi2a que se nootor)a, porque &a a#ierto el camino que conduce al descu#rimiento de Dios.

Ya &emos comentado anteriormente lo muc&o me(or que es la 2ida cuando se 2i2een un plano espiritual. Si Dios puede resol2er el antiqu!simo eni)ma del alco&olismo,tam#i n puede resol2er los pro#lemas de usted. Nosotras las esposas encontramos que,como todos los demFs, padec!amos de or)ullo, autoconmiseraci$n, 2anidad y todo lo quecontri#uye a que una persona sea e)oc ntricaU que no estF#amos por encima del e)o!smoy de la 8alta de &onrade . A medida que nuestros maridos empe aron a aplicar a sus 2idalos principios espirituales, tam#i n nosotras empe amos a 2er la con2eniencia de &acer lomismo.

Al principio, al)unas de nosotras no cre!amos que necesitF#amos esta ayudaU pensF#amos que, en )eneral, ramos mu(eres #astante #uenas, capaces de ser me(ores sinuestros maridos de(a#an de #e#er. Pero la idea de que ramos demasiado #uenas para

necesitar de Dios era #astante tonta. A&ora tratamos de emplear los principios espirituales

Page 79: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 79/178

en todos los aspectos de nuestras 2idas. Cuando lo &acemos, encontramos que esotam#i n resuel2e nuestros pro#lemasU la consecuente 8alta de miedo, de preocupaci$n yde amor propio lastimado resulta al)o mara2illoso. Recomendamos encarecidamente que prue#en nuestro pro)rama, porque nada ayudarF tanto al marido como cam#iar radicalmente nuestra actitud &acia l, actitud que Dios le mostrarF a usted c$mo adquirir.Acompa4e a su marido si les es posi#le.

Si usted y su marido encuentran una soluci$n al apremiante pro#lema de la #e#ida,serFn muy 8elices sin duda, pero no todos los pro#lemas se resol2erFn ense)uida. Lasemilla &a empe ado a )erminar en la tierra nue2a pero el crecimiento apenas &acomen ado. A pesar de su reci n encontrada 8elicidad, &a#rF altas y #a(asU toda2!a tendmuc&os de los 2ie(os pro#lemas. As! es como de#e ser.

La 8e y la sinceridad de ustedes dos serFn sometidas a prue#a. Estos e(erciciosde#en considerarse como parte de su educaci$n, porque as! estarF usted aprendiendo a

2i2ir. CometerF errores, pero si estF tomando la cosa en serio, stos no la &undirFnU poel contrario podrF capitali arlos. Hn modo de 2i2ir me(or sur)irF cuando estos erroressean superados.

Al)unos de los o#stFculos que encontrarF son la irritaci$n, el amor propiolastimado y el resentimiento. Su marido serF a 2eces irra ona#le y usted querrF criticarlo.Hna manc&a insi)ni8icante en el &ori onte dom stico puede con2ertirse en tormentosonu#arrones de disputa. Estas di8erencias 8amiliares son muy peli)rosas especialmente parasu marido. A menudo tendrF usted que lle2ar la car)a de e2itarlas o de mantenerlascontroladas. No ol2ide nunca que el resentimiento es un )ra2e ries)o para un alco&$lico. No queremos decir que ten)a usted que estar de acuerdo con su marido cuando &aya unasincera di8erencia de opini$n, :nicamente que ten)a cuidado de no estar en desacuerdo deuna manera resentida o con un esp!ritu cr!tico.

Hsted y su marido encontrarFn que pueden des&acerse de los pro#lemas serios mFs8Fcilmente que de los tri2iales. La pr$xima 2e que usted y l ten)an una discusi$nacalorada, no importa cuFl sea el tema, cualquiera de ustedes dos de#e tener derec&o asonre!r y decir" Esto se estF poniendo serio. Siento &a#erme alterado. 'a#lemos de ellomFs adelante . Si su marido estF tratando de 2i2ir so#re una #ase espiritual, l tam#i nestarF &aciendo todo lo que est dentro de sus posi#ilidades para e2itar el desacuerdo ylas disputas.

Su marido sa#e que le de#e a usted mFs que la so#riedad. uiere me(orar. Sinem#ar)o, usted no de#e esperar demasiado. Su manera de pensar y actuar ya son &F#itosde a4os. Paciencia, tolerancia, comprensi$n y amor son la consi)na. %u strele en ustedestas cosas y las 2ol2erF a reco)er despu s re8le(adas en l. i2e y de(a 2i2ir, es la re)la.Si ustedes dos demuestran #uena 2oluntad en remediar sus propios de8ectos, &a#rF pocanecesidad de criticarse el uno al otro.

Las mu(eres lle2amos en nosotras la ima)en del &om#re ideal, de la clase deindi2iduo que quisi ramos que 8ueran nuestros maridos. Hna 2e que estF resuelto su pro#lema con la #e#ida, la cosa mFs natural del mundo es creer que entonces 2a a estar ala altura de ese apreciado ideal. Las pro#a#ilidades son de que no sea as!, porque, como

usted misma, l apenas &a empe ado a desarrollarse. 7en)a paciencia.

Page 80: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 80/178

Otro sentimiento que es muy pro#a#le que a#ri)uemos es el resentimiento de queel amor y la lealtad no pudieron curara nuestro marido del alco&olismo. No nos )usta laidea de que el contenido de un li#ro o la la#or de otro alco&$lico &aya lo)rado en unascuantas semanas aquello por lo que nosotras luc&amos durante a4os. En esos momentosol2idamos que el alco&olismo es una en8ermedad so#re la que no pod!amos &a#er tenidonin):n poder. Su marido serF el primero en decir que el a8ecto y los cuidados de usted lolle2aron al punto en el que le 8ue posi#le tener una experiencia espiritualU que sin usted,ya estar!a &ec&o pol2o &ace muc&o tiempo. Cuando acudan pensamientos dresentimiento, trate de &acer una pausa y enumerar las #endiciones que &a reci#ido.Despu s de todo, su 8amilia estF unida nue2amente, el alco&ol ya no es un pro#lema, yusted y su marido estFn tra#a(ando (untos para un 8uturo nunca antes so4ado.

Otra di8icultad mFs es que puede lle)ar a estar celosa de las atenciones que lten)a con otras personas, especialmente alco&$licos. 'a estado usted sedienta de su

compa4!a y sin em#ar)o se pasa lar)as &oras ayudando a otros &om#res y a sus 8amiliares.Hsted piensa que a&ora de#er!a ser todo suyo. El &ec&o es que l tiene que tra#a(ar cootros para sostener su propia so#riedad. Al)unas 2eces estarF tan interesado que se2ol2erF muy ne)li)ente. Su casa se llenarF de extra4os, y tal 2e no le cai)an #ien al)unosde ellos. El se interesarF en los pro#lemas y en las di8icultades de ellos, pero para nada enlos de usted. De poco ser2irF que se lo indique y lo apremie a que le preste mayor atenci$n. Creemos que es un 2erdadero error en8riar su entusiasmo en el tra#a(orelacionado con el alco&olismo.

De#e unirse a l todo lo que puede en sus es8uer os en ese sentido. Le su)erimosque dedique al)unos de sus pensamientos a las esposas de sus nue2os ami)os alco&$licosUellas necesitan el cari4o de una mu(er que &a pasado por lo que usted &a pasado.Pro#a#lemente sea cierto que usted y su marido &ayan estado 2i2iendo demasiadosolos, porque la #e#ida muc&as 2eces a!sla a la esposa de un alco&$lico. Por lo tanto, es pro#a#le que usted necesite nue2os intereses y una )ran causa como meta de su 2ida,como los tiene su marido. Si usted coopera, en 2e de que(arse, encontrarF que el excesode entusiasmo en l se modera. En ustedes dos se despertarF un sentido deresponsa#ilidad por los demFs. Hsted, lo mismo que su marido, de#e pensar en lo que puede aportar a la 2ida en 2e de en cuFnto puede sacar de ella. 3ne2ita#lemente, sus2idas estarFn mFs llenas al &acerlo. PerderF la 2ida anti)ua para encontrar una muc&ome(or.

7al 2e su marido ten)a un #uen comien o so#re la nue2a #ase, pero precisamentecuando las cosas estFn marc&ando muy #ien, la desconsuela lle)ando a casa #orrac&o. Siusted cree que realmente quiere de(ar de #e#er, no tiene por qu alarmarse. Aunque esin8initamente me(or que no ten)a nin)una reca!da, como &a sido el caso con muc&os denuestros &om#res, no es de nin)una manera malo en al)unos casos. Su esposo se darFcuenta ense)uida de que necesita redo#lar sus acti2idades espirituales si espera so#re2i2irUusted no necesita recordarle su de8iciencia espiritual. El la sa#e. An!melo y pre):ntelec$mo puede usted ayudarlo a:n mFs. La mFs insi)ni8icante se4al de miedo o deintolerancia puede mermar las pro#a#ilidades de recuperaci$n que ten)a su marido. En un

Page 81: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 81/178

momento de de#ilidad puede tomar la antipat!a de usted &acia sus ami)os de 2idaAle)re como uno de esos insanos pretextos tri2iales para #e#er.

Nosotras no tratamos nunca de arre)lar la 2ida de un &om#re para prote)erlo de latentaci$n. La mFs insi)ni8icante disposici$n de parte de usted para diri)ir sus citas o susasuntos para que no sea tentado, serF notada por l. 'a)a que se sienta a#solutamenteli#re de ir y 2enir como le pare ca. Esto es importante. Si l se em#orrac&a, no se culpeusted por ello. Dios le &a quitado su pro#lema alco&$lico, o no se lo &a quitado. Si no l&a &ec&o, es me(or darse cuente de ello ense)uidaU entonces podrFn usted y su marid2ol2er a examinar los 8undamentos. Si &a de e2itarse una repetici$n, pon)an el pro#lemacon todo lo demFs en manos de Dios.

Nos damos cuenta de que &emos estado dando muc&as indicaciones y muc&osconse(os. Puede parecer que &emos estado sermoneando. Si es as!, lo sentimos porque anosotras mismas no siempre nos caen #ien quienes nos sermonean. Pero lo que &emos

relatado estF #asado en nuestras experiencias, al)unas de ellas dolorosas. 7u2imos queaprender estas cosas de una manera muy dura. Por eso deseamos que usted comprenda yque e2ite las di8icultades innecesarias.

As! es que, a ustedes las que estFn a&! 8uera y que pronto pueden estar connosotras @ les deseamos #uena suerte, y que Dios las #endi)a.

La asociación de los Grupos 7amiliares de Al=Anon se formó unos trece a0osdespu-s de escribirse este capítulo. Aun/ue constitu,e una comunidad completamente

separada de Alcohólicos Anónimos) utili a los principios *enerales del pro*rama de A.A.como *uías para los esposos) esposas) parientes) ami*os , otras personas íntimas de losalcohólicos. Las p3*inas con los cuales -stas tal ve ten*an /ue enfrentarse. Alateen

para los hi!os adolescentes de alcohólicos) forma parte de Al=Anon. Si el n mero de tel-fono de Al=Anon no se encuentra inscrito en su *uía de

tel-fonos local) puede obtener ma,or información escribiendo a su 8ficina de Servicio %undial: +.8. ;o MN>) %idto n Station) &e Jor() &.J. 1 1M= MN>) I.S.A.=

Capítulo

LA <A!ILIA (ES&*ES

Page 82: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 82/178

N el cap!tulo anterior se &an indicado ciertas actitudes que puede adoptar unaesposa para con el marido que se estF recuperando. 7al 2e esas indicaciones&ayan creado la impresi$n de que de#e en2ol2 rsele en al)odones y ponerlo en un

pedestal. Hn rea(uste satis8actorio si)ni8ica (ustamente lo contrario. 7odos los miem#rosde la 8amilia de#en tener como #ase, de com:n acuerdo, la tolerancia, la comprensi$n y elcari4o. Esto supone un proceso de desin8lamiento. El alco&$lico, su esposa, sus &i(ossus sue)ros, es pro#a#le que cada uno de ellos ten)a determinadas ideas acerca de laactitud de la 8amilia &acia l o ellos mismos. Cada uno tiene inter s en que se respeten sudeseos. Encontramos que cuanto mFs exi)e un miem#ro de la 8amilia que se ceda a susdemandas los demFs, mFs resentidos se 2uel2en. Esto contri#uye a la discordia y lain8elicidad.

eZY por qu [ ZNo es porque cada uno quiere lle2ar la delantera[ ZNo estF tratando

cada uno de arre)lar la 8amilia de acuerdo con lo que le parece[ ZNo estF tratando de 2er

qu puede sacar de la 8amilia, en 2e de darle[El de(ar de #e#er no es mFs que el primer paso para el ale(amiento de unacondici$n tensa y anormal. Hn m dico nos &a dic&o" A4os de con2i2encia con unalco&$lico puede 2ol2er neur$ticos a cualquier esposa o ni4o. 7oda la 8amilia estFen8erma &asta cierto )rado . 'ay que &acer que los 8amiliares se den cuenta, al comen arla (ornada, de que no siempre 2a a &acer #uen tiempo. Cada uno a su 2e puede cansarseo puede re a)arse. Puede &a#er senderos y ata(os seductores por los que pueden errar y perder su camino.

Supon)a que le decimos cuFles son al)unos de los o#stFculos que encontrarF una8amilia, y que le indicamos c$mo pueden e2itarse @ incluso c$mo pueden ser de utilidad para otros. La 8amilia del alco&$lico ans!a el retorno de la 8elicidad y de la se)uridad. Susmiem#ros recuerdan cuando papF era cari4oso, considerado y pr$spero. La 2ida de &oyse compara con la de a4os anteriores y, si no lle)a a su altura, la 8amilia puede sentirsein8eli .

La con8ian a que la 8amilia siente en papF aumenta. Creen que pronto 2ol2erFn losd!as #uenos. XAl)unas 2eces exi)en que papF &a)a que 2uel2an inmediatamente Creenque Dios casi les de#e esta recompensa por una deuda que ya 2enci$. Pero el (e8e de lacasa se &a pasado a4os ec&ando a#a(o la estructura de los ne)ocios, el amor, la amistad, lasalud @ cosas que a&ora estFn en ruinas o da4adas. Se necesitarF tiempo paradesescom#rar las ruinas. A pesar de que los edi8icios 2ie(os son reempla adose2entualmente por otros me(ores, las nue2as estructuras tardarFn a4os en ser aca#adas.

PapF sa#e que l tiene la culpaU tal 2e le cueste a4os de duro tra#a(o resta#lecerseecon$micamente, pero la 8amilia no de#e reproc&Frselo. ui F nunca 2aya a tener muc&dinero. No o#stante, su comprensi2a 8amilia le admirarF no por sus am#icionesecon$micas, sino por su empe4o en trans8ormar su 2ida.

De 2e en cuando los 8amiliares serFn molestados por los espectros del pasado, porque la carrera de #e#edor de casi todo alco&$lico &a sido marcada por a2enturas (ocosas, &umillantes, 2er)on osas o trF)icas. El primer impulso serF el de )uardar #a(olla2e en al):n lu)ar escondido esos esqueletos. ui Fs la 8amilia estF #a(o la in8luencia de

la idea de que la 8elicidad 8utura s$lo puede #asarse en el ol2ido del pasado. Nosotros

Page 83: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 83/178

creemos que ese punto de 2ista es e)oc ntrico y diametralmente opuesto al nue2o modode 2i2ir.

'enry Kord &i o una 2e un atinado comentario en el sentido de que la experienciaes la cosa de 2alor supremo en la 2ida. Eso resulta cierto solamente si uno estF dispuestoa apro2ec&ar el pasado. Creemos por nuestra #uena 2oluntad para encarar y recti8icar errores y con2ertirlos en lo)ros. As!, el pasado del alco&$lico se con2ierte en la principal posesi$n de la 8amilia y 8recuentemente en la :nica.

Este doloroso pasado puede ser de enorme 2alor para otras 8amilias que toda2!aestFn luc&ando con su pro#lema. Creemos que cada 8amilia que &a sido li#erada de su pro#lema le de#e al)o a aquellas que no lo &an sido. Y cuando lo requiera la ocasi$n,cada uno de sus miem#ros de#e estar enteramente dispuesto a sacar a relucir anti)uoserrores, por muy penosos que sean. El mostrarle a otros que su8ren c$mo se nos ayud$,es precisamente lo que &ace a&ora que la 2ida nos pare ca de tanto 2alor. Con8i en l

idea de que el rencoroso pasado, estando en manos de Dios, es su mFs preciada posesi$n,cla2e de la 2ida y de la 8elicidad de otros. Con ella puede usted e2itarles a otros la muertey el su8rimiento.

Es posi#le desenterrar pasados actos de mala conducta, y que stos nos molesten&asta con2ertirse en una 2erdadera calamidad. Por e(emplo, conocemos de situaciones enlas que el alco&$lico o su esposa &an tenido intri)as amorosas. Lle2ados por la animaci$ninicial del desarrollo espiritual, se perdonaron mutuamente y se unieron mFs. El mila)rode la reconciliaci$n esta#a a mano. Lue)o, de#ido a una u otra pro2ocaci$n, el a)ra2iadodesenterra#a la 2ie(a intri)a y lleno de ira a2entura#a sus ceni as. Hnos cuantos denosotros &emos padecido los dolores del crecimiento, y duelen muc&o. %aridos y esposasse &an 2isto a 2eces o#li)ados a separarse por un tiempo &asta poder o#tener una nue2a perspecti2a y una nue2a 2ictoria so#re el amor propio. En la mayor!a de los casos elalco&$lico so#relle2a esta prue#a sin recaer, pero no siempre. Por lo tanto creemos que, amenos de que sir2an un #uen prop$sito, los &ec&os pasados no de#en discutirse.

En las 8amilias de Alco&$licos An$nimos no escondemos los 2er)on osos secretosdel pasado. Cada uno conoce las di8icultades que los otros tienen con el alco&ol. Esta esuna situaci$n que en la 2ida ordinaria producir!a in8inidad de pesaresU podr!a ser moti2ode un c&ismorreo escandaloso, de risa a costa de otras personas, y de una tendencia asacar 2enta(a del conocimiento de asuntos de carFcter !ntimo. Entre nosotros esto s$losucede raras 2eces. 'a#lamos muc&o el uno del otro, pero casi in2aria#lemente templaesas con2ersaciones un esp!ritu de tolerancia y de a8ecto.

Otro principio que o#ser2amos cuidadosamente es el de no contar las experiencias!ntimas de otra persona, a menos que estemos se)uros de que sta lo apro#ar!a.Encontramos que es me(or, cuando se puede, limitarnos a nuestra propia &istoria. Hnindi2iduo puede criticarse a re!rse de s! mismo y esto a8ectarF 8a2ora#lemente a otros, pero cuando es otro el que lo critica o ridiculi a, se produce el e8ecto contrario. Losmiem#ros de una 8amilia de#en tener especial cuidado con estas cuestiones porque se &adado el caso de que una o#ser2aci$n atolondrada y desconsiderada arme un l!o. Nosotroslos alco&$licos somos personas sensiti2asU al)unos tardamos muc&o tiempo en supera

esa des2enta(a.

Page 84: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 84/178

%uc&os alco&$licos son entusiastas. Se 2an a los extremos. Al principio de surecuperaci$n tomarFn, por re)la )eneral, una de estas dos direcciones" Puede meterse deca#e a en un es8uer o desesperado para salir adelante en los ne)ocios, o encontrarse consu Fnimo tan dominado por su nue2a 2ida que no &a#le ni piense en nada mFs. Encualquiera de los casos sur)en ciertos pro#lemas de 8amilia. 'emos tenido experienciacon muc&!simos de estos casos.

Creemos peli)roso que se precipite de lleno a su pro#lema econ$mico. La 8amiliatam#i n resultarF a8ectada, al principio a)rada#lemente al 2er que estFn por resol2erse sus pro#lemas de dinero, lue)o no tan a)rada#lemente cuando se sienten ol2idados. El padre puede estar cansado por la noc&e y preocupado por el d!aU puede interesarse poco por loni4os y en8adarse cuando se le reproc&an sus actos de mala conducta. Si no estF irrita#le puede parecer desanimado y a#urrido y no ale)re ni a8ectuoso como la 8amilia quisieraque 8uera. La madre puede que(arse de la 8alta de atenci$n. 7odos se sienten de8raudados

y muc&as 2eces se lo demuestran. SimultFneamente, al comien o de esas que(as sele2anta una #arrera. El estF 8or ando sus ner2ios todo lo posi#le para recuperar el tiempo perdidoU estF empe4Fndose en recuperar su 8ortuna y reputaci$n, y piensa que lo estF&aciendo #ien.

A 2eces la esposa y los &i(os no piensan que sea as!. Como en el pasado &an sidool2idados y maltratados, piensan que el padre les de#e mFs de lo que estFn reci#iendo.

uieren que &a)a la )ran al&araca con ellos. Esperan que les proporcione los ratosa)rada#les de que dis8ruta#an antes de que l empe ara a #e#er tanto, y que se muestrearrepentido por lo que &an su8rido. Pero papF no da de s! mismo 8Fcilmente. Crece eresentimientoU se 2uel2e a:n menos comunicati2o. A 2eces explota por una menudencia.La 8amilia estF desconcertadaU lo critican, se4alFndole c$mo estF decayendo en su pro)rama espiritual.

Esta clase de cosas puede e2itarse. 7anto el padre como la 8amilia estFnequi2ocados, aunque cada parte ten)a al)una (usti8icaci$n. De poco sir2e discutir y s$loempeora el atolladero. La 8amilia tiene que darse cuenta de que papF, aunquemara2illosamente me(orado, toda2!a estF con2aleciente. De#en estar a)radecidos de quese manten)a so#rio y pueda estar de nue2o en este mundo. ue elo)ien sus pro)resosUque recuerden que la #e#ida caus$ toda clase de da4os y que la reparaci$n de stos puedetardar. Si perci#en estas cosas, no tomarFn tan en serio sus per!odos de mal &umor,depresi$n o apat!a, los cuales desaparecerFn cuando &aya tolerancia, cari4o y comprensi$nespiritual.

El (e8e de la casa de#e recordar que l es el principal culpa#le de lo que le &asucedido a su &o)ar. Apenas podr!a saldar la cuenta en todo el curso de su 2ida. Perode#e 2er el peli)ro de concentrarse demasiado en el xito econ$mico. Aunque larecuperaci$n econ$mica estF en camino para muc&os de nosotros, encontramos que no pod!amos anteponer el dinero a todo. Para nosotros, el #ienestar material siempre si)ui$al espiritualU nunca lo precedi$.

Dado que el &o)ar &a sido a8ectado mFs que nin)una otra cosa, es #ueno que un&om#re se es8uerce all!. No es pro#a#le que consi)a muc&o si no lo)ra demostrar

desprendimiento y cari4o #a(o su propio tec&o. Sa#emos que &ay esposas y 8amilias

Page 85: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 85/178

di8!ciles, pero el indi2iduo que est superando el alco&olismo de#e recordar que contri#uy$ muc&o a &acerlas as!.

A medida que cada miem#ro de una 8amilia resentida empie a a 2er sus propiosde8ectos y los admite ante los otros, sienta la #ase para una discusi$n pro2ec&osa. Estascon2ersaciones en la 8amilia serFn constructi2as, si pueden tenerse sin discusi$n acalorada,sin autoconmiseraci$n y sin auto(usti8icaci$n o cr!tica resentida. Poco a poco la madre ylos &i(os se darFn cuenta de que piden demasiado y el papF se darF cuenta de que da muy poco. Dar, en 2e de reci#ir, serF el principio que sir2a de )u!a.

Supon)amos por otra parte, que el padre &a tenido al empe ar un despertar espiritual. De la noc&e a la ma4ana, di)amos, es un &om#re nue2o. Con )ran entusiasmose 2uel2e de2otoU no puede concentrarse en nada mFs. 7an pronto como se empie a atomar su so#riedad como al)o com:n y corriente, puede ser que la 8amilia empiece a 2er el extra4o nue2o papF, primero con aprensi$n y lue)o con irritaci$n. 'ay c&arlas so#re

asuntos espirituales d!a y noc&e. Puede ser que exi(a que la 8amilia encuentre a Diosense)uida, o que demuestre una sorprendente indi8erencia &acia ellos y di)a que estF por encima de las consideraciones mundanas. Puede ser que di)a a la esposa de2ota durantetoda su 2ida que ella no sa#e nada del asunto y que lo me(or ser!a que adoptara su modoespiritual de 2i2ir mientras ten)a la oportunidad de &acerlo.

Cuando el padre act:e de esta 8orma, la 8amilia puede reaccionar des8a2ora#lementeU pueden sentirse celosos de que Dios les &aya ro#ado el cari4o de padre. Aunque est n a)radecidos de que l ya no #e#a, puede ser que no les )uste la ideade que Dios &aya lo)rado el mila)ro en tanto que ellos 8racasaron. Krecuentemente seol2idan de que papF ya esta#a 8uera de toda ayuda &umana. Puede ser que no 2ean porqu su cari4o y su dedicaci$n no lo corri)ieron. DirFn que el padre no es tan espiritual,despu s de todo. Si tiene intenciones de reparar sus pasados errores Zpor qu tanta preocupaci$n por todo el mundo, menos por su propia 8amilia[ Y Z u pensar acerca delo que dice, de que Dios cuidarF de ellos[ Sospec&an que su padre estF un poco

c&i8lado . No estF tan desequili#rado como puede suponerse. %uc&os de nosotros &emos

experimentado la eu8oria de este padre. Nos &emos entre)ado a esa em#ria)ueespiritual. Como el demacrado explorador, despu s de apretarse el cintur$n a la #arri)a2ac!a, &emos encontrado oro. La ale)r!a que sentimos por la li#eraci$n de toda una 2idade 8rustraciones, no tu2o l!mites. PapF piensa que &a encontrado al)o me(or que el oro.Durante al):n tiempo puede ser que trate de a#ra arse solo al nue2o tesoro. Puede ser que, de momento, no &aya 2isto que apenas &a ara4ado un 8il$n ina)ota#le, que le darFdi2idendos solamente si lo tra#a(a el resto de su 2ida e insiste en re)alar todo el producto.

Si la 8amilia coopera, el padre pronto se darF cuenta de que estF padeciendo deuna distorsi$n de 2alores. Perci#irF que un desarrollo espiritual que no incluya suso#li)aciones con la 8amilia no puede ser tan per8ecto como l lo supon!a. Si la 8amiliaconsidera que la conducta del padre no es mFs que una 8ase de su desarrollo, todomarc&arF #ien. En el seno de una 8amilia a8!n y comprensi2a, estas extra2a)ancias deldesarrollo espiritual del padre desaparecerFn pronto.

Page 86: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 86/178

Lo contrar!o puede suceder si la 8amilia censura y critica. El padre puede pensar que durante a4os, su manera de #e#er lo &a situado des2enta(osamente en cada discusi$n, pero que a&ora, con Dios de su parte, se &a 2uelto una persona superior. Si la 8amiliainsiste en la cr!tica, este error puede arrai)arse mFs en l. En 2e de tratarla como de#er!a&acerlo, puede ser que se retrai)a mFs y crea que tiene una (usti8icaci$n espiritual para&acerlo.

A pesar de que la 8amilia no est completamente de acuerdo con las acti2idadesespirituales del padre, de#en de(arle &acer lo que quiera. Aun cuando demuestre ciertadespreocupaci$n e irresponsa#ilidad con la 8amilia, es #ueno de(arlo que lle)ue al ni2elque desee en su ayuda a otros alco&$licos. Durante esos primeros d!as de con2alecencia,eso contri#uirF mFs que nada a ase)urar su so#riedad. Aunque al)unas de lasmani8estaciones que tiene son alarmantes y desa)rada#les, creemos que l estarF so#reuna #ase mFs 8irme que el indi2iduo que estF poniendo el xito econ$mico o pro8esiona

por delante del desarrollo espiritual. SerF menos pro#a#le que #e#a de nue2o, y cualquier cosa es pre8eri#le antes que eso.Aquellos de nosotros que &emos pasado muc&o tiempo en un mundo de ensue4o,

e2entualmente nos &emos dado cuenta de la puerilidad de ello. Ese mundo de ensue4o &asido reempla ado por un )ran sentido de la determinaci$n acompa4ado de una crecienteconciencia del poder de Dios en nuestras 2idas. 'emos lle)ado al con2encimiento de queEl quisiera que tu2i ramos la ca#e a con El en las nu#es, pero que nuestros pies de#enestar 8irmemente plantados en la tierra. Aqu! es donde estFn nuestros compa4eros de 2ia(ey donde tiene que reali arse nuestro tra#a(o. Estas son nuestras realidades. No &emosencontrado nada incompati#le entre una poderosa experiencia espiritual y una 2ida de sanay 8eli utilidad.Hna su)erencia mFs" Ya sea que la 8amilia ten)a o no con2icciones espirituales,ser!a #ueno que examinase los principios con los cuales estF tratando de re)ir su 2ida elalco&$lico de la 8amilia. Es di8!cil que puedan de(ar de apro#ar estos sencillos principiosaunque el (e8e de la casa toda2!a 8alle al)o en se)uirlos. Nada puede ayudar mFs alindi2iduo que se 2a por una tan)ente espiritual que la esposa que adopta el mismo pro)rama, &aciendo me(or uso prFctico de ello.

'a#rF otros cam#ios pro8undos en el &o)ar. El licor incapacit$ al padre durantetantos a4os, que la madre se con2irti$ en (e8e de la casaU se en8rent$ a estasresponsa#ilidades 2alerosamente. Por la 8uer a de las circunstancias, 8recuentemente se2e!a o#li)ada a tratar al padre como a un ni4o en8ermo o descarriado. Aun cuando lquer!a &acerse 2aler, no pod!a porque la #e#ida constante &ac!a que no tu2iera ra $n. Lmadre lo planea#a y diri)!a todo. Cuando el padre esta#a so#rio, )eneralmente o#edec!a.En esa 8orma, la madre, sin tener nin)una culpa, se acostum#ra#a a lle2ar los pantalonesen la 8amilia. El padre, 2ol2iendo a la 2ida de repente, con 8recuencia empie a a &acers2aler. Esto trae di8icultades, a menos de que la 8amilia 2i)ile las tendencias de am#as partes y se lle)ue a un mutuo entendimiento amistoso.

La #e#ida a!sla del mundo exterior a la mayor!a de los &o)ares. Puede ser que el padre &aya &ec&o a un lado desde &ace a4os todas las acti2idades normales, tales como l

de los clu#es, c!rculos c!2icos y los deportes. Cuando se renue2a su inter s en tales cosas,

Page 87: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 87/178

esto puede dar lu)ar a celos. La 8amilia puede pensar que tiene una &ipoteca tan 8uerteso#re el padre que no quede nin)una cantidad para nadie mFs que ellos mismos. En 2ede emprender nue2as acti2idades, la madre y los &i(os exi)en que l se quede en casa ysupla la 8alta de stas.

Desde el mismo principio la pare(a de#e en8rentarse al &ec&o de que cada uno 2a atener que ceder de 2e en cuando si es que la 8amilia 2a a desempe4ar un papel e8ecti2o enla nue2a 2ida. El padre necesitarF pasar muc&o tiempo con otros alco&$licos, pero estaacti2idad de#e ser equili#rada. Puede &acer amistad con personas no alco&$licas y tomaren consideraci$n sus necesidades. Los pro#lemas de la comunidad tam#i n solicitarFn suatenci$n. Aunque la 8amilia no ten)a conexiones de carFcter reli)ioso, puede ser que susmiem#ros deseen tener contacto con al):n or)anismo reli)ioso o &acerse miem#ros deal)uno.

A los alco&$licos que se &an #urlado de la )ente de2ota, les ayudarF esa clase de

conexiones. Al tener una experiencia espiritual, el alco&$lico encontrarF que tiene muc&oen com:n con esta )ente, aunque no est de acuerdo con ellos en muc&as cuestiones. Sino discute so#re reli)i$n, &arF nue2os ami)os y es se)uro que encuentre nue2osderroteros de utilidad y de placer. El y su 8amilia pueden ser moti2o de ale)r!a en esascon)re)aciones. Puede ser que lle2e nue2a esperan a y nue2o 2alor a muc&os sacerdotes,ministros o ra#inos que dan todo de s! mismos para ser2ir a este nuestro an)ustiadomundo. En lo anterior s$lo nos anima el deseo de &acerle una su)erencia :tilU no &aynada de o#li)atorio en ello. Como )rupo no sectario no podemos tomar decisiones por otros. Cada indi2iduo de#e consultar con su propia conciencia.

Le &emos estado &a#lando a usted de cosas serias y a 2eces trF)icas. 'emosestado tratando con el alco&ol en su peor aspecto. Pero no somos una partida demal&umorados. Si los reci n lle)ados no pudieran 2er la ale)r!a que &ay en nuestra 2ida,no la desear!an. 7ratamos de no caer en el escepticismo en lo que se re8iere a la situaci$nde las naciones y de no lle2ar so#re nuestros &om#ros las di8icultades del mundo. Cuando2emos un &om#re &undi ndose en el 8ue)o del alco&olismo, le damos los primeros auxilioy ponemos lo que tenemos a su disposici$n. Por su #ien, relatamos y casi 2ol2emos a2i2ir los &orrores de nuestro pasado. Pero aquellos de nosotros que &emos tratado decar)ar con todo el peso de las di8icultades de otros, encontramos que pronto nos rinden.

As! es que creemos que la ale)r!a y el sano re!r contri#uyen a la utilidad. Losextra4os a 2eces se escandali an cuando soltamos la carca(ada por una aparentementetrF)ica experiencia del pasado. Pero ZPor qu no &emos de re!r[ Nos &emos recuperadoy se nos &a dado el poder para ayudar a otros.

De todos es sa#ido que los que estFn mal de salud y los que rara 2e se di2ierten,no r!en muc&o. As! es que cada 8amilia de#e di2ertirse (unta o separadamente, todo lo quelas circunstancias lo permitan. Estamos se)uros de que Dios quiere que seamos 8elices,ale)res y li#res. No podemos endosar la creencia de que la 2ida es un 2alle de lF)rimas,aunque en ocasiones &aya sido (ustamente eso para muc&os de nosotros. Pero es #ienclaro que nosotros mismos 8or(amos nuestra propia des)racia. Dios no lo &i o. Por lotanto, e2ite 8or(ar deli#eradamente una des)raciaU pero si se presentan di8icultades,

apro2 c&elas como oportunidades para demostrar la omnipotencia de El.

Page 88: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 88/178

A&ora, al)o acerca de la salud. No es 8recuente que un or)anismo seriamentequemado por el alco&ol se recupere de la noc&e a la ma4ana, ni que los pensamientostorcidos y la depresi$n desapare can en un a#rir y cerrar de o(os. Estamos con2encidosde que una 2ida espiritual le de2uel2e a uno la salud. Nosotros, los que nos &emosrecuperado de #e#er en una 8orma seria, somos mila)rosos de salud mental. Pero &emos2isto trans8ormaciones nota#les en nuestros or)anismos" raro es entre nosotros el queconser2a se4as de disipaci$n.

Pero esto no quiere decir que &a)amos caso omiso de las medidas &umanas desalud. Dios &a dado a este mundo a#undancia de ma)n!8icos m dicos, psic$lo)os yespecialistas en 2arias ramas de la medicina. No 2acile en consultar a personas como stasacerca de su pro#lema de salud. La mayor!a de ellos dan de s! mismos )enerosamente para que sus seme(antes puedan dis8rutar de cuerpos y mentes sanos. 7rate de recordar que aunque Dios &a &ec&o mila)ros entre nosotros nunca de#emos menospreciar los

conocimientos de un m dico o psiquiatraU sus ser2icios son a 2eces indispensa#les paratratar a un reci n lle)ado y para se)uir un tratamiento complementario.Hno de los muc&os m dicos que tu2o oportunidad de leer el manuscrito de este

li#ro nos di(o que 8recuentemente era #ene8icioso para el alco&$lico consumir dulces, perosiempre de acuerdo con el m dico. Opina#a que todos los alco&$licos de#en tener dulcesde c&ocolate a la mano, por su 2alor como reconstituyente rFpido de ener)!a cuando &aycansancioU a4adi$ que ocasionalmente se presenta#a por la noc&e un deseo inde8inido qu podr!a satis8acerse con dulces. %uc&os de nosotros &emos notado una tendencia a comedulces y &emos encontrado que esa costum#re es #ene8iciosa.

Hna pala#ra acerca de las relaciones sexuales. El alco&ol estimula tantosexualmente a al)unos &om#res que stos &an a#usado en ese sentido. Las pare(asocasionalmente se sienten consternadas al descu#rir que cuando se suspende la #e#ida, el&om#re tiende a ser impotente. A menos de que se comprenda la ra $n de esto, puede presentarse un trastorno emocional. Al)unos de nosotros &emos tenido esta experiencia, para dis8rutar a los pocos meses de una intimidad mFs &ermosa que nunca. Si la condici$n persiste, no se de#e 2acilar en consultar a un m dico o psic$lo)o. No sa#emos de muc&oscasos en los que se &aya prolon)ado demasiado esta di8icultad.

El alco&$lico puede encontrar que le es di8!cil reanudar relaciones ami)a#les consus &i(osU esas mentes ($2enes 8ueron impresionadas mientras l estu2o #e#iendo. Sdecirlo, puede ser que lo odien cordialmente por lo que les &a &ec&o a ellos y a su madre%uc&as 2eces domina a los ni4os una dure a y un cinismo pat ticos. Parece que no pueden ol2idar y perdonar. Esto puede durar meses, muc&o mFs de lo que la madre se &ademorado en aceptar la nue2a manera de 2i2ir del padre.

Con el tiempo se darFn cuenta de que l es un &om#re nue2o, y, a su modo, se lo&arFn notar. Cuando suceda esto, puede in2itarlos a participar en la meditaci$n de lama4ana, y pueden tomar parte en la discusi$n diaria sin rencor ni predisposici$n. De este punto en adelante el pro)reso serF rFpido. Krecuentemente se producen resultadosmara2illosos despu s de una reconciliaci$n como esta.

Ya sea que la 8amilia si)a so#re una #ase espiritual o no, el miem#ro que es

alco&$lico tiene que &acerlo si es que quiere recuperarse. Los otros tienen que estar

Page 89: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 89/178

con2encidos de su nue2a posici$n sin nin)una duda. er es creer para la mayor!a de losmiem#ros de una 8amilia que &an tenido que 2i2ir con un #e#edor.

Aqu! tenemos un caso muy a prop$sito de lo que se estF tratando" Hno denuestros ami)os era un #e#edor de ca8 y un 8umador exa)erado. No &a#!a duda de quea#usa#a en ese sentido. iendo esto y con el Fnimo de ayudarlo, su esposa empe $ areprenderlo. El admiti$ que se esta#a extralimitando, pero le di(o con toda 8ranque a queno esta#a dispuesto a de(ar de &acerlo. Como se esposa es una de esas personas querealmente creen que &ay al)o pecaminoso en esos &F#itos, lo estu2o re)a4ando y con suintolerancia &i o que 8inalmente estallara en c$lera. Se em#orrac&$.

Desde lue)o que nuestro ami)o esta#a equi2ocado @ completamente equi2ocado.7u2o que admitirlo dolorosamente y reparar sus de8ensas espirituales. Aunqueactualmente es un miem#ro muy e8ica de Alco&$licos An$nimos, toda2!a 8uma y #e#eca8 U pero ni su esposa ni nadie mFs lo (u )a. Ella se da cuenta de que no ten!a ra $n e

discutir acaloradamente un asunto como ese, cuando sus males mFs )ra2es esta#anremediFndose rFpidamente.7enemos tres peque4os lemas que son pertinentes"

Lo +rimero es lo +rimeroBive , 2e!a Bivir

+oco a +oco se va Le!os

Capítulo 1!

A LOS &AT%O ES E entre los muc&os patrones de &oy en d!a, pensamos en un miem#ro que &a pasado una )ran parte de su 2ida en el mundo de los )randes ne)ocios. 'acontratado y despedido a cientos de &om#res. Conoce al alco&$lico desde el punto

de 2ista del patr$n. Sus opiniones actuales de#en resultar excepcionalmente :tiles a los&om#res de ne)ocios de todas partes.

d Pero de(emos que l le &a#le a usted"

Page 90: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 90/178

Hna 2e 8ui su#)erente de la di2isi$n de una corporaci$n que da#a empleo a seismil seiscientos &om#res. Hn d!a mi secretaria me a2is$ que el se4or B. insist!a en &a#laconmi)o por tel 8ono. Le di(e que le di(era que no me interesa#a &a#lar con l. Le &a#ad2ertido 2arias 2eces que solamente ten!a una oportunidad mFs, y poco tiempo despu sme &a#!a llamado por tel 8ono dos d!as consecuti2os, tan #orrac&o que casi no pod!&a#lar. Le di(e que &a#!amos terminado con l de8initi2amente.

Re)res$ mi secretaria a decirme que no era el se4or B. el que esta#a al tel 8onosino un &ermano de l y que ten!a un recado para m!. 7oda2!a me espera#a que se tratarade otra suplica de clemencia, pero estas 8ueron las pala#ras que me lle)aron por elauricular" Solamente quer!a decirle que mi &ermano se tir$ por la 2entana de un &otel que de($ una nota diciendo que usted 8ue el me(or patr$n que tu2o y que no de#!aculpFrsele de nada .

Otra 2e , al a#rir una carta que &a#!a so#re mi escritorio cay$ de ella un recorte de

peri$dico. Era la noticia de la de8unci$n del me(or 2endedor que &a#!a tenido. Despude dos semanas de #e#er, &a#!a disparado con el dedo del pie una escopeta cuyo ca4$n se&a#!a puesto en la #oca. Seis semanas antes lo &a#!a despedido por #e#er.

Hna experiencia mFs" La 2o de una mu(er me lle)a#a d #ilmente por tel 8ono,desde ir)inia. uer!a sa#er si toda2!a esta#a en 2i)or el se)uro que su marido ten!a en lacompa4!a. Cuatro d!as antes se &a#!a col)ado en su le4era. %e &a#!a 2isto o#li)ado adespedirlo por la #e#ida, a pesar de que era e8iciente y alerta, uno de los me(oresor)ani adores que &a#!a conocido.

Aqu! tenemos tres casos" tres &om#res excepcionales perdidos para este mundo porque yo no comprend!a el alco&olismo como lo comprendo a&ora. X u iron!a, ymismo me 2ol2! alco&$lico Y si no &u#iera sido por la inter2enci$n de una personacomprensi2a, podr!a &a#er se)uido los pasos de ellos. %i ca!da le cost$ a la comunidadde ne)ocios qui n sa#e cuFntos miles de d$lares, porque cuesta muc&o dinero adiestrar aun indi2iduo para un puesto de e(ecuti2o. Esta clase de p rdidas si)ue sin disminuir.Creemos que la trama de los ne)ocios estF atra2esada de parte a parte por una situaci$nque podr!a me(orarse mediante un #uen entendimiento entre las partes interesadas.

Casi todo patr$n moderno siente una responsa#ilidad moral por el #ienestar de susempleados y trata de cumplir con estas responsa#ilidades. El que no lo &aya &ec&osiempre con el alco&$lico es 8Fcil de comprender. A l le &a parecido 8recuentemente quel alco&$lico es un tonto de primera ma)nitud. De#ido a la capacidad especial delempleado o al a8ecto especial que siente por l, a 2eces el patr$n conser2a en su tra#a(o aun &om#re como ste muc&o mFs tiempo de lo ra ona#le. Al)unos patrones &an pro#adtodos los remedios que se conocen. S$lo en pocos casos &a &a#ido 8alta de paciencia y detolerancia. Y nosotros, que &emos a#usado de los me(ores patrones, no podemosculparlos por &a#er sido #ruscos con nosotros.

'e aqu! un e(emplo t!pico" Hn 8uncionario de una de las mFs )randes instituciones #ancarias de Norteam rica sa#e que ya no #e#o. Hn d!a me &a#l$ de un e(ecuti2o delmismo #anco, el cual de acuerdo con su descripci$n, era induda#lemente alco&$lico. Esto

me pareci$ una oportunidad de ser ser2icial y estu2e dos &oras &a#lando del alco&olismo

Page 91: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 91/178

la en8ermedad, y descri#iendo los s!ntomas y los resultados lo me(or que pude. Sucomentario 8ue, ^muy interesante, pero estoy se)uro de que este &om#re &a terminadocon la #e#ida. 'a re)resado despu s de un permiso de tres mesesU &a estado sometido auna cura, se le 2e muy #ien, y para rematarlo todo, la (unta directi2a le &a comunicado queesta es su :ltima oportunidad^.

La :nica respuesta que pude darle 8ue que si el indi2iduo se)u!a la norma com:n,a)arrar!a una #orrac&era mayor que las anteriores. Cre!a que esto era ine2ita#le y me pre)unta#a si el #anco no estar!a cometiendo una in(usticia con este indi2iduo. ZPor quno ponerlo en contacto con al)unos de los de nuestro )rupo[ Podr!a ser una oportunidad para l. Se4al que yo no &a#!a #e#ido nada en tres a4os, y esto teniendo en cuenta que&a#!a tenido di8icultades que &u#ieran conducido a #e#er a la )ran mayor!a de las personas. ZPor qu no #rindarle, cuando menos, la oportunidad de o!r mi &istoria[ ^XA&no ^, @ di(o mi ami)o @, ^O este &om#re termina con el alco&ol, o se queda sin emp

Si tiene la 8uer a de 2oluntad y el 2alor de usted, lo)rarF su prop$sito^.%e sent! desconcertado porque 2i que &a#!a 8racasado en ayudar a comprender ami ami)o el #anquero. Sencillamente l no pod!a creer que su cole)a e(ecuti2o su8rierauna )ra2e en8ermedad. No queda#a mFs que esperar.

Al poco tiempo el indi2iduo recay$ y 8ue despedido. Despu s de su despido, nos pusimos en contacto con l. Sin muc&o tra#a(o acept$ los principios y procedimientosque nos &a#!an ayudado a nosotrosU estF induda#lemente en 2!a de recuperaci$n. Parm!, este incidente ilustra la 8alta de comprensi$n acerca de lo que realmente a8li)e alalco&$lico, y la 8alta de conocimientos so#re el papel que los patrones pueden desempe4ar pro2ec&osamente en la sal2aci$n de sus empleados en8ermos.

Si usted desea ayudar, estar!a #ien que &iciera caso omiso de su propia manera de #e#er, o del &ec&o de que no #e#e. Ya sea que usted #e#a muc&o, moderadamente o no #e#a, puede tener ideas muy arrai)adas y tal 2e pre(uicios. Los que #e#enmoderadamente pueden sentirse mFs molestos por un alco&$lico que el que no #e#eU #e#iendo ocasionalmente y comprendiendo sus propias reacciones, le es posi#le lle)ar aestar se)uro de muc&as cosas que en lo que se re8iere al alco&$lico no son siempre as!.Como #e#edor moderado puede usted tomar o de(ar el licorU siempre que usted quiere,controla su manera de #e#er. Puede correrse una parranda moderada una noc&e,le2antarse a la ma4ana si)uiente, sacudir la ca#e a y marc&arse a su tra#a(o. Para usted elalco&ol no es un 2erdadero pro#lemaU no puede 2er por qu tiene que serlo para nadie, menos que se trate de un d #il o de un est:pido.

Cuando se trata con un alco&$lico puede causarle una molestia natural el pensar que un &om#re puede ser tan d #il, est:pido e irresponsa#le. Aun cuando ustedcomprenda me(or el mal, puede que este sentimiento aumente.

Hna mirada al alco&$lico que estF en su or)ani aci$n, a 2eces aclara muc&as cosas.ZNo es, por re)la )eneral, talentoso, F)il de pensamiento, ima)inati2o y a)rada#le[Cuando estF so#rio, Zno tra#a(a duro y tiene cierto don para &acer las cosas[ ZSi tu2ieraestas cualidades y no #e#iera, no 2aldr!a la pena conser2arlo[ ZDe#e ten rsele las mismasconsideraciones que a los demFs empleados en8ermos[ Z ale la pena sal2arlo[ Si su

Page 92: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 92/178

decisi$n es a8irmati2a, ya sea por moti2os &umanitarios o econ$micos o de las dos clases,entonces las indicaciones si)uientes pueden serle :tiles.

ZPuede usted desec&ar el sentimiento de que solamente estF tratando con un&F#ito, con una terquedad o con una 2oluntad d #il[ Si les es di8!cil des&acerse de estacreencias, 2aldr!a la pena releer los cap!tulos se)undo y tercero, en los que la en8ermedaddel alco&olismo se discute extensamente. Hsted, como &om#re de ne)ocios, quiereconocer las necesidades antes de considerar el resultado. Si concede que su empleadoestF en8ermo, Zpuede perdonFrsele lo que &a &ec&o en el pasado[ ZPueden ec&arseol2ido los actos a#surdos de su pasado[ ZPuede considerarse que &a sido 2!ctima de unamanera de pensar torcida, causada directamente por la acci$n del alco&ol en su cere#ro[

Recuerdo #ien el susto que reci#! cuando un eminente m dico de C&ica)o me&a#l$ de casos en los que la presi$n del l!quido espinal causa#a de &ec&o una ruptura decere#ro. XCon ra $n el alco&$lico es tan extra4amente irracional Z ui n no lo ser!a c

un cere#ro tan 8e#ril[ Los #e#edores normales no son a8ectados as!, ni pueden entender las a#erraciones de un alco&$lico.Su &om#re tal 2e &aya estado tratando de esconder 2arios l!os, que

pro#a#lemente estFn #astante enredados, y puede que sean repu)nantes. Puede que ustedno acierte a entender c$mo un indi2iduo aparentemente tan 8ranco &aya podido enredarseas!. Pero estos l!os, sin importar lo )ra2es que sean, pueden atri#uirse a la acci$n anormaldel alco&ol en su mente. Cuando estF #e#iendo o se le estF pasando la #orrac&era, unalco&$lico que a 2eces es modelo de &onrade cuando estF normal, &arF cosas incre!#leDespu s tendrF una tremenda repulsi$n. Casi siempre, estas extra2a)ancias no indicanmFs que una condici$n temporal.

Esto no quiere que todos los alco&$licos sean &onrados y pro#os cuando no estFn #e#iendoU desde lue)o que no es as!. Puede darse el caso de que traten de a#usar deusted. Al 2er los es8uer os que usted &ace por comprender y tratar de ayudar, &ay quiene pretenderFn apro2ec&arse de su #ondad. Si usted estF se)uro de que su &om#re no quierede(ar de #e#er, lo me(or es despedirlo y mientras mFs pronto, me(or. No le estF &aciendonin):n 8a2or manteni ndolo en su empleoU despedir a tal indi2iduo puede si)ni8icar una #endici$n para l. Puede ser precisamente la sacudida que necesita. Se que en mi propiocaso, nada de lo que la empresa &u#iera &ec&o por m! me &a#r!a detenido porquemientras pudiera conser2ar mi puesto, no me era posi#le darme cuenta de lo )ra2e que erami situaci$n. Si me &u#ieran despedido primero y lue)o dado los pasos necesarios paraque lle)ara a m! la soluci$n que contiene este li#ro, podr!a &a#er re)resado a ellos @ yaestando #ien @ seis meses despu s.

Pero &ay muc&os &om#res que quieren de(ar de #e#er y con ellos puede usted&acer muc&o. El tratamiento comprensi2o de sus casos le producirF di2idendos.

7al 2e ya ten)a en mente a esa clase de indi2iduo" uno que quiera de(ar de #e#er y al que usted quiere ayudar, aunque no sea mFs que una cuesti$n de ne)ocios. A&orasa#e usted mFs acerca del alco&olismoU puede darse cuenta de que l estF 8!sica mentalmente en8ermoU estF usted dispuesto a pasar por alto su conducta pasada.Supon)amos que lo a#orda as!"

Page 93: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 93/178

%ani8i stele usted que sa#e c$mo #e#e y que necesita de(ar de &acerlo. Puededecirle que estima sus aptitudes y quisiera retenerlo, pero que esto no serF posi#le si si)ue #e#iendo. Hn actitud 8irme a esta altura nos &a ayudado a muc&os de nosotros.

Lue)o puede ase)urarle que no trata de sermonearlo, morali arlo o condenarloUque si anteriormente &u#o al)o de esto 8ue por un malentendido. Si es posi#le,demu strele que no )uarda nin):n resentimiento &acia l. En este punto podr!a ser #uenoexplicarle lo que es el alco&olismo, como en8ermedadU d!)ale que cree que l es un persona )ra2emente en8erma, que su condici$n puede ser 8atal y pre):ntele si quiere ponerse #ienU expl!quelo que si le &ace esa pre)unta es porque &ay muc&os alco&$licque, apartados del camino recto e intoxicados, no quieren de(ar de #e#er. Pero Zquiere l[ZDarF todos los pasos necesarios y se someterF a todo lo que se requiera para ponerse #ien, y as! de(ar de #e#er para siempre[

Si dice que sí" Zquiere realmente decir s! o estF pensando para sus adentros que lo

estF en)a4ando y que, despu s de un descanso y un tratamiento, podrF salirse con la suyatomFndose unas copas de 2e en cuando[ Ase):rese de que no le est en)a4ando, oen)a4Fndose a s! mismo.

El que mencione este li#ro o no, depende del criterio suyo. Si l contempori a ytoda2!a cree que puede 2ol2er a #e#er, aunque sea una cer2e a, lo me(or es despedirlodespu s de la pr$xima #orrac&era que, si es alco&$lico, es casi se)uro que pescarF. De#eentender esto per8ectamente #ien. ZEstF usted tratando con un indi2iduo que puede yquiere ponerse #ien[ Si no quiere, Zpara qu perder el tiempo con l[ Esto puede parecer muy duro pero )eneralmente es el me(or camino.

Despu s de que usted se &aya cerciorado de que su &om#re quiere recuperarse yde que &arF todo lo posi#le para lo)rarlo, puede indicarle un curso de8initi2o de acci$n.Para la mayor!a de los alco&$licos que estFn #e#iendo o aca#an de salir de una #orrac&eraes con2eniente y &asta, a 2eces, imprescindi#le cierto )rado de tratamiento m dico. Estees un asunto que de#e, desde lue)o, ponerse en manos de su propio m dico. Cualquieraque sea el m todo que se si)a, su 8inalidad es la de de(ar el or)anismo y la mente limpiosde los e8ectos del alco&ol. En manos competentes, esto raramente cuesta o tarda muc&oLe irF muc&o me(or a su &om#re si se le de(a en condiciones 8!sicas que le permitan pensacorrectamente y de no sentir ansia por el licor. Si le propone usted un procedimientocomo este, puede ser necesario un anticipo para cu#rir el costo del tratamientoU perocreemos que de#e aclarFrsele que cualquier )asto le serF deducido de su sueldo mFsadelante. Es me(or para l que se sienta totalmente responsa#le.

Si su &om#re acepta la o8erta que le &ace, de#e se4alar @ sele que el tratamient8isiol$)ico no es mFs que una peque4a parte del procedimiento. Aunque usted le est proporcionando la mayor atenci$n m dica, de#e comprender que necesita cam#iar desentimientos. Para so#reponerse a la #e#ida necesitarF experimentar una trans8ormaci$nde su manera de pensar y de su actitud. 7odos tu2imos que dar prioridad a nuestrarecuperaci$n, porque sin recuperaci$n &a#r!amos perdido &o)ar y ne)ocio, todo.

ZPuede usted sentir completa con8ian a en la capacidad de l para recuperarse[ZPuede usted adoptar una actitud en el sentido de que, en lo concerniente a usted, esto

serF un asunto estrictamente pri2ado y que los descuidos alco&$licos de l y el tratamiento

Page 94: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 94/178

que estF por se)uirse nunca serFn discutidos sin el conocimiento de l[ Ser!a #ueno tener con l una amplia con2ersaci$n a su re)reso.

Pero 2ol2amos a la materia de que trata este li#ro. Este contiene indicacionescompletas para que el empleado pueda resol2er su pro#lema. Al)unas de estas ideas sonnue2as para ustedU tal 2e no simpatice del todo con el en8oque que su)erimos. Denin)una manera lo o8recemos como al)o inme(ora#le, pero en lo que respecta a nosotrosnos &a dado resultados satis8actorios. Despu s de todo Zno estF usted #uscandoresultados mFs que m todos[ Su empleado, aunque no le )uste, conocerF la in8lexi#le2erdad acerca del alco&olismo. Eso no puede &acerle nin):n mal, aunque no sea partidariode este remedio.

Le su)erimos que trate de que se 8i(e en este li#ro el m dico que 2aya a atender asu paciente durante el tratamiento. Si el paciente lee el li#ro en el momento que pueda,mientras ten)a una depresi$n a)uda, puede que se d cuenta de su condici$n.

Esperamos que el m dico le di)a la 2erdad al paciente acerca de su condici$n,cualquiera que sta sea. Cuando el li#ro se pon)a en manos del indi2iduo, es me(or quenadie le di)a que de#e )uiarse por sus indicaciones. El de#e decidirlo por su cuenta.

Desde lue)o estF usted apostando a que con su cam#iada actitud mFs esta li#ro,resol2erF el pro#lema. En al)unos casos serF as!, y en otros puede que no. Pero creemosque, si perse2era, el porcenta(e de xitos le darF muc&as satis8acciones. A medida que sextiende nuestra la#or y el n:mero de nosotros aumenta, esperamos que sus empleados puedan ponerse directamente en contacto con al)unos de nosotros. %ientras tanto,creemos que puede lo)rarse muc&o con el s$lo empleo de este li#ro.

Cuando re)rese su empleado, &a#le con l. Pre):ntele si cree que ya &aencontrado las respuestas. Si se siente con li#ertad para discutir sus pro#lemas con ustedUsi sa#e que usted comprende y piensa que no le desconcertarF nada de lo que l quieradecir, pro#a#lemente se encamine rFpidamente.

Respecto a esto, Zpuede usted conser2ar su serenidad si el indi2iduo le cuentacosas &orri#les[ Por e(emplo, puede re2elarse que &a alterado a su 8a2or su cuenta para)astos o que &a planeado quitarle a usted sus me(ores clientes. En realidad, puede decir casi cualquier cosa si &a aceptado nuestra soluci$n, la cual, como usted sa#e, exi)e unari)urosa &onrade . ZPuede ol2idar esto como una deuda perdida y comen ar de nue2o con

l[ Si le de#e dinero, puede ser que usted quiera lle)ar a un arre)lo con l.Si l &a#la de la situaci$n de su &o)ar, es indiscuti#le que usted puede &acerle

su)erencias :tiles. ZPuede &a#lar 8rancamente con usted siempre que sea discretorespecto a los ne)ocios y no critique a sus compa4eros de tra#a(o[ Con esta clase deempleado, tal actitud impondrF una lealtad imperecedera.

Los enemi)os mFs )randes que tenemos los alco&$licos son los resentimientos, loscelos, la en2idia, la 8rustraci$n y el miedo. Dondequiera que &aya &om#res a)rupados para al):n ne)ocio, existirFn ri2alidades y como deri2aci$n de stas, cierto )rado de^pol!tica de o8icina^. Al)unas 2eces nosotros los alco&$licos tenemos la idea de que la)ente estF tratando de &acernos caer. Krecuentemente no es as! de nin)una manera. Pero

al)unas 2eces nuestra manera de #e#er se utili arF con 8ines pol!ticos.

Page 95: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 95/178

Ca#e recordar el caso de un indi2iduo malicioso que siempre esta#a &aciendoc&istes so#re las &a a4as de un alco&$lico cuando #e#!a. En esta 8orma esta#c&ismeando disimuladamente. En otro caso, un alco&$lico 8ue internado en un &ospita para su tratamientoU al principio s$lo sa#!an esto unos cuantos, pero al poco tiempo losupieron todos. Naturalmente, esto disminuy$ la pro#a#ilidad de recuperaci$n delindi2iduo. %uc&as 2eces el patr$n puede prote)er a la 2!ctima contra esa clase derumores. El no puede ser parcial, pero siempre puede de8ender al indi2iduo contra pro2ocaciones innecesarias y cr!ticas in(ustas.

Como clase, los alco&$licos son )ente en r)ica. 7ra#a(an con #r!o y se di2ierteni)ualmente. Su &om#re de#e estar dispuesto a &acerlo, y lo me(or posi#le. Estando al)ode#ilitado y a8rontando un rea(uste 8!sico y mental a una 2ida sin alco&ol, puede excedersePuede que le sea necesario re8renar su deseo de tra#a(ar +0 &oras al d!a. Puede que ustedten)a que animarlo a que se di2ierta de 2e en cuando. Puede ser que quiera &acer muc&o

por otros alco&$licos y que al)o de esto sur(a en las &oras de tra#a(o. Hn )rado ra ona#lede li#ertad le ser2irF de muc&o. Este tipo de tra#a(o es muy necesario para que conser2esu so#riedad.

Despu s de que su &om#re &aya pasado sin #e#er unos meses, es posi#le que pueda usted 2alerse de sus ser2icios con otros empleados que le estFn causandodi8icultades, siempre que a stos les pare ca #ien la inter2enci$n de un tercero. Hnalco&$lico que se &a recuperado, aunque ocupe un puesto de relati2amente pocaimportancia, puede &a#larle a uno que ocupe uno mFs alto. Como ya si)ue una norma de2ida radicalmente di8erente, nunca tratarF de apro2ec&arse de la situaci$n.

De#e tener con8ian a en l. Es natural que se sienta descon8ian a despu s de unalar)a experiencia con las excusas del alco&$lico. La pr$xima 2e que llame su esposa paraa2isar que estF en8ermo, puede que lle)ue a la conclusi$n de que estF #orrac&o. Si loestF, pero estF tratando de recuperarse, lo admitirF, aunque si)ni8ique la p rdida de sutra#a(o. Porque se darF cuenta de que, si espera 2i2ir, tiene que ser &onrado. Lea)radecerF sa#er que usted no se preocupa demasiado por l, que no tiene sospec&as y noestF tratando de controlar su 2ida para prote)erlo contra la #e#ida. Si estF si)uiendoconcien udamente el pro)rama de recuperaci$n, puede ir a cualquier parte que su o8icinanecesite mandarlo.

En el caso de que recai)a aunque sea una 2e , tendrF que decidir si lo 2a adespedir. Si estF usted se)uro de que no estF tomando la cosa en serio, no ca#e duda deque de#e ser despedido. Si, por el contrario, estF se)uro de que l estF &aciendo todo loque puede, es posi#le que quiera darle otra oportunidad. Pero no de#e sentir nin)unao#li)aci$n para retenerlo, porque usted ya &a cumplido con su o#li)aci$n.

'ay otra cosa que posi#lemente usted desee &acer. Si la or)ani aci$n es )rande, podr!a poner este li#ro en manos de sus e(ecuti2os su#alternos. Puede &acerles sa#er queno tiene nada en contra de los empleados alco&$licos de su or)ani aci$n. Estos e(ecuti2ossu#alternos 8recuentemente estFn en una situaci$n di8!cil. A menudo se da el caso de quesus ami)os son indi2iduos que tienen puestos in8eriores a los suyos. As! que, por una uotra ra $n, los encu#ren con la esperan a de que me(oren las cosas. A 2eces ponen en

peli)ro sus propios empleos tratando de ayudar a indi2iduos que #e#en en exceso, a los

Page 96: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 96/178

que se de#i$ &a#er despedido desde &ace muc&o tiempo o &a#erles dado una oportunida para ponerse #ien.

Despu s de &a#er le!do este li#ro, uno de esos e(ecuti2os puede acercarse anuestro indi2iduo y decirle mFs o menos esto" %ira Jos Zquieres o no de(ar de #e#er[%e pones en un aprieto cada 2e que te em#orrac&as. Esto no es (usto ni para m! ni parala empresa. 'e estado aprendiendo al)o acerca del alco&olismo. Si eres un alco&$licocomo parece ser, estFs muy en8ermo. La 8irma quiere ayudarte en esto y si te interesa, &ayuna manera de salir de la di8icultad. Si aceptas, tu pasado serF ol2idado y no semencionarF el &ec&o de que &as estado ausente para someterte a un tratamiento. Pero sino puedes o no quieres de(ar de #e#er, creo que de#es renunciar a tu empleo^.

Puede ser que el e(ecuti2o su#alterno no est de acuerdo con el contenido de esteli#ro. No necesita y a menudo no de#e ense4Frselo al candidato alco&$licoU pero, cuandomenos, comprenderF el pro#lema y no se de(arF lle2ar por promesas. PodrF asumir una

actitud equitati2a con un indi2iduo de este tipo. Ya no tendrF por qu encu#rir mFs a unempleado alco&$lico.Se resume en lo si)uiente" Nadie de#e ser despedido s$lo porque es alco&$lico. Si

quiere de(ar de #e#er, de#e proporcionFrsele una oportunidad real. Si no puede o noquiere de(ar de #e#er, de#e desped!rsele. Las excepciones son pocas.

Creemos que con este en8oque se lo)ran 2arias cosas. Se permitirF lare&a#ilitaci$n de &om#res #uenos. A la misma 2e , no se 2acilarF en li#rarse de aquelloque no pueden o no quieren de(ar de #e#er. El alco&olismo puede estar causando muc&osda4os a su or)ani aci$n por p rdidas en concepto de tiempo, &om#res y presti)io.Deseamos que nuestras su)erencias le ayuden a e2itar estos da4os, que a 2eces son serios.Creemos que somos sensatos al instarle a detener ese desperdicio y darle una oportunidadal empleado que se la mere ca.

El otro d!a se a#ord$ al 2icepresidente de una empresa industrial )rande. Sucomentario 8ue ste" %e ale)ro muc&o de que ustedes se &ayan so#repuesto a la #e#idaPero la pol!tica de esta compa4!a es no inter2enir en las costum#res de sus empleados. Siuno de nuestros &om#res #e#e tanto que per(udica su tra#a(o, le despedimos. No 2eoc$mo podr!an ustedes ayudarnosU porque, como 2en, no tenemos nin):n pro#lemaalco&$lico^. Esa misma compa4!a )asta millones cada a4o en in2esti)aci$n. El costo desu producci$n es calculado &asta una 8racci$n m!nima. Proporciona medios de recreo asus empleados y los ase)ura. Existe un 2erdadero inter s, tanto &umano comoecon$mico, por los empleados. Pero Zel alco&olismo[ pues, sencillamente no creen quesea un pro#lema.

7al 2e sea sta una actitud t!pica. Nosotros que, colecti2amente, &emos 2istomuc&o del mundo de los ne)ocios, cuando menos desde el punto de 2ista del alco&olismo,tu2imos que sonre!rnos por la sincera opini$n de este ca#allero. Podr!a asustarse si supieracuFnto le estF costando al a4o a su or)ani aci$n el alco&olismo. En esa compa4!a pueden&a#er muc&os alco&$licos de &ec&o o potencialmente. Nosotros creemos que los )erentde las )randes empresas tienen poca idea de lo muy )enerali ado que estF este pro#lema.Aun cuando usted piense que su empresa no tiene nin):n pro#lema alco&$lico, puede que

Page 97: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 97/178

2al)a la pena 8i(arse con mFs detenimiento. Puede que &a)a al)unos descu#rimientosinteresantes.

Desde lue)o, este cap!tulo se re8iere a los alco&$licos, &om#res en8ermos,trastornados. Lo que ten!a en la mente nuestro ami)o el 2icepresidente era el #e#edor &a#itual, el #e#edor que lo &ace para di2ertirse. Con este tipo de #e#edor, su pol!ticaresulta induda#lemente muy sana, pero no &i o distinci$n entre esta )ente y los que sonalco&$licos.

No es de esperarse que a un empleado alco&$lico se le dedique tiempo y atenci$nen 8orma desproporcionada. No de#e &a#er 8a2oritismo con l. El indi2iduo recto, el quequiere recuperarse, no querrF este tratamientoU no a#usarF. Le(os de eso, tra#a(arF muduro y le estarF a)radecido toda la 2ida.

En la actualidad soy due4o de una peque4a compa4!a. 'ay en ella dos empleadosalco&$licos que rinden lo que cinco 2endedores normales. Pero Zpor qu no[ 7ienen una

nue2a actitud y &an sido sal2ados de una muerte en 2ida. 'a sido un 2erdadero )usto param! cada uno de los momentos que &e empleado para encaminarlos a su recuperaci$n.

Capítulo 11

* A "ISIO &A%A TI

ARA la mayor!a de la )ente normal, #e#er si)ni8ica (o2ialidad, )rata compa4!a yuna ima)inaci$n 2!2ida. uiere decir li#eraci$n de los cuidados, del 8astidio y delas preocupaciones. Es ale)ra intimidad con los ami)os y sentimientos de que la

2ida es #uena. Pero no as! para nosotros en esos d!as de #e#er excesi2o. Se 8ueron los placeres de antes. 'a#!a un an&elo persistente de )o ar de la 2ida como lo &icimos una2e y una dolorosa o#sesi$n de que al):n nue2o mila)ro de control nos permitiese&acerlo. Siempre &a#!a un intento mFs @ y un 8racaso mFs.

# Cuanto menos nos tolera#a la )ente, mFs nos retirF#amos de la sociedad, de la

2ida misma. Al con2ertirnos en 2asallos del Rey Alco&ol, en &a#itantes de su insanodominio, la 8r!a #ruma que es la soledad, se asenta#a so#re nosotros enne)reci ndose cada2e mFs. Al)unos de nosotros #uscF#amos lu)ares s$rdidos, esperando encontrar compa4!a comprensi2a y apro#aci$n. %omentFneamente las encontrF#amos @ lue)o2en!a el ol2ido, y el terri#le despertar para en8rentarse a los espantosos Cuatro Jinetes"7error, Aturdimiento, Krustraci$n y Desesperaci$n. XLos in8elices #e#edores que leanestos pFrra8os comprenderFn .

De 2e en cuando, al)uien que #e#e muc&o y estF seco por el momento,

exclamarF" No me &ace nin)una 8alta el licorU me siento me(or a&oraU tra#a(o me(or y

Page 98: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 98/178

di2ierto mFs^. Como ex #e#edores pro#lema que somos, esta salida nos &ace sonre!r.Sa#emos que este ami)o es como el ni4o que sil#a en la oscuridad para darse 2alor. SeestF en)a4ando. En sus adentros dar!a cualquier cosa por poder tomarse media docena decopas y salir con ellas. E2entualmente &arF la prue#a otra 2e con el 2ie(o (ue)uito, porque no se siente 8eli con la so#riedad que tiene. No puede conce#ir la 2ida sinalco&ol. Lle)arF el d!a en que no podrF conce#irlo sin ste ni con ste. EntoncesconocerF como pocos la soledad. EstarF en el momento de dar el salto al otro lado.DesearF que lle)ue el 8in.

Nosotros &emos demostrado c$mo salimos del fondo. 7: dirFs" S!, estoydispuesto. Pero, Zse me 2a a condenar a una 2ida en la que ser un est:pido, a#urrido ymal&umorado como al)unas personas ^2irtuosas^ que cono co[ S que ten)o que pasar sin alco&ol, pero Zc$mo 2oy a &acerlo[ Z7ienen ustedes al):n su#stituto[^.

S!, &ay un su#stituto y es muc&o mFs que eso. Es la Comunidad de Alco&$lico

An$nimos. All! encontrarFs la li#eraci$n de las inquietudes, del a#urrimiento y de la preocupaci$n. 7u ima)inaci$n encontrarF est!mulos. La 2ida tendrF al 8in un si)ni8icado.Los a4os mFs satis8actorios de tu existencia estFn por delante. Eso encontramos en laComunidad y t: tam#i n lo encontrarFs.

^ZC$mo 2a a suceder eso[^ @ te pre)untarFs@ ^_d$nde 2oy a encontrar a e)ente[^

as a conocer a estos nue2os ami)os en tu propia comunidad. Cerca de ti &ayalco&$licos que se estFn muriendo sin nin):n auxilio, como los nFu8ra)os de un #arco quese &unde. Si 2i2es en una po#laci$n )rande, &ay cientos de ellos. De la clase alta y de la #a(a, ricos y po#res" estos son los 8uturos miem#ros de Alco&$licos An$nimos. Entre elloencontrarFs ami)os para toda la 2ida. 7e unirFn a ellos nue2os y excelentes la os, porque&a#rFn escapado (untos del desastre y, &om#ro con &om#ro, iniciarFn su (ornada com:nEntonces sa#rFs lo que es dar de ti mismo para que otros puedan so#re2i2ir y 2ol2er adescu#rir la 2ida. AprenderFs el si)ni8icado completo de ^AmarFs a tu pr$(imo como a timismo^.

Puede parecer incre!#le que estos &om#res 2ayan a ser de nue2o 8elices, respetadosy :tiles. ZC$mo pueden so#reponerse a tanta des)racia, mala reputaci$n, y desesperan a[La respuesta positi2a es que ya que estas cosas &an sucedido entre nosotros, tam#i n pueden sucederte a ti. Si las deseas por encima de todo y si estFs dispuesto a 2alerte denuestra experiencia, estamos se)uros de que las o#tendrFs. 7oda2!a 2i2imos en la era delos mila)ros. Nuestra propia recuperaci$n lo prue#a.

Nuestra esperan a es que cuando este li#ro sea lan ado a la mundana marea dealco&olismo, los #e#edores derrotados se apro2ec&arFn de l si)uiendo sus indicacionesEstamos se)uros de que muc&os se pondrFn en pie por s! mismos para emprender lamarc&a. Ellos se acercarFn a mFs en8ermos y, as!, podrFn sur)ir re8u)ios de alco&$licos ecada ciudad y caser!o, para aquellos que tienen que encontrar una soluci$n.

En el cap!tulo ^7ra#a(ando con Otros^ pudiste darte una idea de c$mo a#ordamosa otros y los ayudamos a recuperar la salud. Supon)amos que a tra2 s de ti 2arias8amilias &an adoptado esta manera de 2i2irU querrFs sa#er al)o mFs acerca de c$mo

proceder a partir de ese punto" ui F la me(or manera de o#sequiarte con un destello de

Page 99: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 99/178

tu 8uturo sea descri#ir el desarrollo de la Comunidad entre nosotros. 'e aqu! un #re2erelato"

'ace a4os, en el + - , uno de nuestros miem#ros &i o un 2ia(e a cierta ciudad deloeste. Desde el punto de 2ista de los ne)ocios, el 2ia(e le 8ue mal. Si &u#iera tenido xitoen su empresa se &a#r!a podido le2antar econ$micamente lo cual, entonces, parec!a de2ital importancia. Pero la operaci$n termin$ en un liti)io y 8racas$ completamente. En losucedido &u#o muc&o de mala 2oluntad y de contro2ersia.

Amar)amente desilusionado, un d!a se encontr$ en un lu)ar extra4o, desacreditadoy casi sin un centa2o. 7oda2!a d #il 8!sicamente y so#rio s$lo unos meses, se dio cuentade que su situaci$n era di8!cil. Sent!a muc&a necesidad de &a#lar con al)uienU pero Zcoqui n[

Hna tarde triste, pasea#a por el sal$n de entrada de su &otel, pre)untFndose c$moi#a a pa)ar su cuenta. En un rinc$n del lu)ar &a#!a una 2itrina con un directorio de las

i)lesias locales. Al 8ondo del sal$n, una puerta da#a a una atracti2a cantina. En staencontrar!a compa4!a y li#eraci$nU pero, a menos que se tomara unas copas, no tendr!a2alor para tra#ar amistad con nadie y pasar!a un 8in de semana muy solo.

Por supuesto que no pod!a #e#er pero Zpor qu no sentarse a una mesa con unre8resco[ Despu s de todo, Zno &a#!a estado so#rio seis meses[ 7al 2e pudiera con,di)amos, tres copas @ Xni una mFs El temor se apoder$ de l. Su posici$n era d #Otra 2e esa 2ie(a e insidiosa locura @ esa primera copa. Se diri)i$ tem#lando a dondeesta#a el directorio de las i)lesias. La m:sica y la ale)ra c&arla le lle)a#an desde lacantina.

Pens$ en sus responsa#ilidades" su 8amilia y aquellos &om#res que morir!an porque no sa#r!an c$mo ponerse #ienU s!, aquellos otros alco&$licos. Sin duda &a#muc&os de ellos en esa po#laci$n. 7ele8onear!a a al):n cl ri)o. Le 2ol2i$ la cordura ydio )racias a Dios. Despu s de esco)er al a ar una i)lesia entr$ en la ca#ina y descol)$ eltel 8ono.

Su llamada al cl ri)o lo lle2$ 8inalmente a cierto residente de la po#laci$n, el cual,aunque &a#!a sido un &om#re capa y respetado, esta#a entonces acercFndose al puntomFs #a(o de la desesperaci$n alco&$lica. La situaci$n era la de siempre" el &o)ar en peli)ro, la esposa en8erma, los &i(os desorientados, las cuentas sin pa)ar y el cr dito por los suelos. 7en!a un deseo desesperado de de(ar de #e#er, pero no encontra#a la salidadespu s de &a#er ensayado casi todas las 2!as de escape. Dolorosamente consciente deque &a#!a al)o anormal en l, el &om#re no pod!a darse cuenta ca#almente de lo quequer!a decir ser alco&$lico.+

Cuando nuestro ami)o cont$ su experiencia, el que lo escuc&a#a estu2o deacuerdo en que toda la 8uer a de 2oluntad de que pudiera &acer acopio no podr!a &acerl

+ Esto se re8iere al primer encuentro entre Bill y el Dr. Bo#. Estos dos &om#res 8ueron mFs tarde los co8undadores de A.A. El texto del li#ro comien a con la &istoria de BillU la Secci$n de Experienciaempie a con la del Dr. Bo#.

Page 100: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 100/178

de(ar de #e#er por muc&o tiempo. Con2ino en que era a#solutamente necesario tener unaexperiencia espiritual, pero que so#re la #ase que se su)er!a, parec!a demasiado alto el precio que &a#!a que pa)ar por ella. 'a#l$ de c$mo 2i2!a constantemente preocupado por aquellos que pod!an enterarse de su alco&olismo. 7en!a, por supuesto, la muyconocida o#sesi$n alco&$lica de que pocos esta#an enterados de su manera de #e#er.ZPor qu @ sosten!a @ &a#!a de perder lo que queda#a de su ne)ocio, solamente paacarrear a:n mFs su8rimiento a su 8amilia, al admitir est:pidamente su apuro ante personascon las que )ana#a su su#sistencia[ Di(o que l &ar!a cualquier cosa, menos eso.

Pero como se qued$ intri)ado, in2it$ a su casa a nuestro ami)o. Al):n tiempodespu s, y (ustamente cuando cre!a que esta#a lo)rando un control en su consumo delicor, pesc$ una tremenda #orrac&era. Para l, sta 8ue la que puso 8in a todas sus #orrac&eras. Se dio cuenta de que tendr!a que en8rentarse a todos sus pro#lemas con todasinceridad para que Dios pudiera concederle el dominio necesario.

Hna ma4ana a)arr$ al toro por los cuernos y empe $ a decirles a todos aquellos aquienes tem!a, cuFl era el mal que padec!a. Se sorprendi$ de lo #ien que 8ue reci#ido y seenter$ de que muc&os sa#!an c$mo #e#!a. Se su#i$ a su coc&e e &i o un recorrido de la personas a quienes &a#!a per(udicado. 7em#la#a mientras i#a del uno al otro, porque eso podr!a si)ni8icar su ruinaU especialmente tratFndose de al)una persona dedicada a lamisma acti2idad que l.

A media noc&e re)res$ a casa ex&austo pero muy 8eli . Desde entonces no &a #e#ido ni una copa. Como 2eremos, l si)ni8ica muc&o para la comunidad, y las mayorescuentas pendientes de treinta a4os de #e#er excesi2amente &an sido saldadas con creces.

Pero la 2ida no era 8Fcil para los dos ami)os. Se presenta#an in8inidad dedi8icultades. Am#os se dieron cuenta de que ten!an que mantenerse acti2osespiritualmente. Hn d!a llamaron a la directora de en8ermeras de un &ospital localU lexplicaron la necesidad que ten!an y le pre)untaron si ten!a al):n candidato alco&$lico de primera clase.

Ella contest$" S!, tenemos al)o de primera. Es un indi2iduo que aca#a de )olpear a dos en8ermeras. Pierde la ca#e a completamente cuando estF #e#iendoU pero es unma)n!8ica persona cuando estF so#rio, aunque &a estado aqu! oc&o 2eces en los :ltimosseis meses. De#o decirles que &a sido un a#o)ado muy conocido en la ciudad, pero enestos momentos lo tenemos #ien atado^;

All! &a#!a un candidato, sin duda, pero por la descripci$n el caso no parec!a muy prometedor. El empleo de principios espirituales en tales circunstancias no se comprend!atan #ien como a&ora. Pero uno de los dos ami)os di(o" P$n)alo en un cuarto pri2ado.Lue)o iremos a 2erlo^.

Dos d!as despu s, un 8uturo miem#ro de Alco&$licos An$nimos mira#a con o(os2idriosos a los extra4os su(etos sentados cerca de su cama. ^Z ui nes son ustedes, y por qu estoy en este cuarto pri2ado[ Antes siempre &a#!a estado en una sala com:n conotros pacientes^.;

Esta &istoria se re8iere a la primera 2isita que Bill y el Dr. Bo# &icieron al A.A. N:mero 7res. 7u2ocomo resultado la 8ormaci$n del primer )rupo de A.A. en AVron, O&io.

Page 101: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 101/178

Hno de los 2isitantes le di(o, ^Le estamos dando un tratamiento para elalco&olismo^.

La cara del indi2iduo demostra#a a las claras una total 8alta de esperan a alreplicar" ^XA& Pero de nada ser2irF. Nada &ay que pueda componermeU soy un &om perdido. Las :ltimas tres 2eces me em#orrac& saliendo de aqu! para ir a mi casa. 7en)omiedo de salir por esa puerta. No puedo comprenderlo^.

Durante una &ora los dos ami)os estu2ieron &a#lFndole de sus experiencias. Y unay otra 2e dec!a" ^Ese soy yo, ese soy yo. As! #e#o yo^.

Se le explic$ a aquel &om#re que su8r!a una intoxicaci$n a)uda, c$mo stadeteriora el or)anismo de un alco&$lico y c$mo des2!a su mente. Se &a#l$ muc&o so#re eestado mental que precede a la primera copa.

^S!, ese soy yo^, repet!a el en8ermo, ^es mi propia ima)en. Hstedes entiendenesto, pero no 2eo de qu puede ser2ir. Cada uno de ustedes es al)uien, yo tam#i n lo 8ui

pero a&ora soy un don nadie. Por lo que me dicen, s me(or que nunca que no puedode(ar de #e#er^. Al escuc&ar esto, los dos 2isitantes soltaron la carca(ada. El 8uturomiem#ro de Alco&$licos An$nimos coment$" ^XCaram#a No 2eo que nada de esto semoti2o de risa^.

Los dos ami)os &a#laron de su experiencia espiritual, y le contaron del plan deacci$n que lle2aron a ca#o.

El los interrumpi$" Yo esta#a muy a 8a2or de la 3)lesia, pero eso no lo arre)larF.Esas ma4anas de #orrac&eras le ora#a a Dios y le (ura#a que no 2ol2er!a a #e#er ni una)ota, pero a las nue2e de la ma4ana ya esta#a mFs #orrac&o que una cu#a^.

Al si)uiente d!a el candidato esta#a mFs recepti2o. 'a#!a estado considerFndolo.^7al 2e ten)an ustedes ra $n^, les di(o, ^Dios de#e poder &acer cualquier cosa^. Lue)oa4adi$, ^Ciertamente, no &i o muc&o por m! cuando estu2e tratando de com#atir las #orrac&eras solo^.

Al tercer d!a, aquel a#o)ado decidi$ entre)arse al cuidado de Dios y mani8est$ queesta#a dispuesto a &acer todo lo que 8ueses necesario. Su esposa 8ue a 2erlo, apenasatre2i ndose a tener esperan as aunque ya crey$ 2er en su esposo al)o di8erente. 'a#!aempe ado a tener una experiencia espiritual.

Ese mediod!a se 2isti$ y sali$ del &ospital con2ertido en un &om#re li#re. 7om$ parte en una campa4a pol!tica, pronunciando discursos, 8recuentando centros de reuni$nde &om#res de todas las clases, y con 8recuencia, pasando en 2ela toda la noc&e. Perdi$s$lo por un escaso mar)en. Pero &a#!a encontrado a Dios y, al &acerlo, se &a#!aencontrado a s! mismo.

Eso sucedi$ en (unio de + - . JamFs 2ol2i$ a #e#er. El tam#i n &a lle)ado a ser un miem#ro respetado y :til de su comunidad. 'a ayudado a otros a recuperarse y es una persona respetada en su i)lesia, de la cual estu2o apartado por muc&o tiempo.

As! es que, como 2erFs, &a#!a tres alco&$licos en esa po#laci$n que sent!an queten!an que dar a otros lo que &a#!an encontrado o de lo contrario se &undir!an. Despude 2arios 8racasos para encontrar a otros, apareci$ un cuarto &om#re. 'a#!a acudido por conducto de una amistad que &a#!a o!do las #uenas nue2as. Result$ ser un (o2en al que

no le importa#a nada y cuyos padres no pod!an darse cuenta de si quer!a de(ar de #e#er o

Page 102: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 102/178

no. Eran personas muy de2otas que esta#an escandali adas por la ne)ati2a de su &i(o atener nada que 2er con la i)lesia. Su8r!a &orri#lemente a consecuencia de sus #orrac&eras pero parec!a que no se pod!a &acer nada por l. Sin em#ar)o, consinti$ en ir al &ospital enel que ocup$ precisamente el cuarto que &a#!a desocupado recientementeel a#o)ado.

7u2o tres 2isitantes. Al poco rato de o!rlos di(o" La 8orma en que ustedes ponenla cosa espiritual tiene sentido. Estoy listo para entrar en tratos. Supon)o que los 2ie(osten!an ra $n, despu s de todo^. As! se sum$ uno mFs a la Comunidad.

Nuestro ami)o, el del incidente en el &otel donde se &ospeda#a, permaneci$ en esaciudad durante tres meses. Cuando re)res$ a su casa, &a#!a de(ado all! al que &a#!aconocido primero, al a#o)ado y al (o2en al queOnada le importabaO. Estos &om#res&a#!an encontrado al)o completamente nue2o en la 2ida. Aunque sa#!an que ten!an que

ayudar a otros alco&$licos para permanecer so#rios, este moti2o se 2ol2i$ secundario.Kue superado por la 8elicidad que encontraron en darse a otros. Compart!an sus casas ysus escasos recursos, y )ustosamente dedica#an sus &oras li#res a compa4eros de 8ati)as.Esta#an dispuestos d!a y noc&e, a internar a uno nue2o en el &ospital para ir a 2isitarlolue)o. Crecieron en n:mero. 7u2ieron unos cuantos 8racasos penosos, pero en esoscasos se es8or a#an por atraer a los 8amiliares del indi2iduo a una manera espiritual de2i2ir, ali2iFndose as! sus preocupaciones y su8rimientos.

A4o y medio mFs tarde, estos tres &a#!an tenido xito con siete mFs. Como se2e!an muy a menudo, era rara la noc&e que no &u#iese una peque4a reuni$n en casa deal)unos de aquellos &om#res y mu(eres, 8elices por su li#eraci$n y pensandoconstantemente en c$mo poder dar su nue2o descu#rimiento al reci n lle)ado. AdemFs deestas reuniones in8ormales, se 2ol2i$ costum#re apartar un d!a de la semana para unasesi$n a la que pod!a asistir cualquiera o todos aquellos interesados en una manera de 2i2ir espiritual. Aparte de la compa4!a y la socia#ilidad, el o#(eto primordial era el de proporcionar la ocasi$n y el lu)ar para que otros lle2asen sus pro#lemas.

Personas a(enas a la a)rupaci$n empe aron a enterarse. Hn indi2iduo y su esposa pusieron su casa, que era )rande, a la disposici$n de este extra4amente 2ariado con(unto.Esta pare(a se &a interesado tanto desde entonces, que &an dedicado su casa a esta la#or%Fs de una esposa aturdida &a 2isitado esa casa para encontrar compa4!a comprensi2a ycari4osa entre mu(eres que conoc!an su pro#lema, para o!r de #oca de los maridos de staslo que les ocurr!a a ellos, para que se le indicara c$mo su propio marido descarriado pod!aser &ospitali ado y a#ordado cuando trope ara la pr$xima 2e .

%Fs de un &om#re, toda2!a o8uscado por su experiencia en el &ospital, &atraspuesto el um#ral de esta casa para encontrar la li#ertad. %Fs de un alco&$lico que &aentrado all! &a salido con una soluci$n. Se &a rendido ante esa ale)re tur#a que se re!a desus propios in8ortunios y comprend!a los de l. 3mpresionado por aquellos que lo2isitaron en el &ospital, capitul$ completamente cuando escuc&$ despu s, en un cuarto deesta casa, la &istoria de al):n indi2iduo cuya experiencia ten!a muc&a concordancia con lasuya. La expresi$n en la cara de las mu(eres, ese al)o inde8inido en los o(os de los

Page 103: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 103/178

&om#res, el am#iente estimulante y conmo2edor del lu)ar, contri#uyeron a &acerle sa#er que &a#!a tocado, por 8in, puerto se)uro.

El mismo en8oque de sus pro#lemas, la ausencia de intolerancia de cualquier !ndole, la 2ariedad, la )enuina democracia y la mara2illosa comprensi$n de esa )ente, erantan irresisti#les. El y su esposa sal!an de all! al#oro ados por la idea de lo que a&ora podr!an &acer por al):n ami)o atacado de ese mal y por su 8amilia. Sa#!an que ten!anmuc&os nue2os ami)os y les parec!a como si estos extra4os &u#iesen sido sus conocidosde siempre. 'a#!an 2isto mila)ros y uno se &a#!a reali ado en ellos. 'a#!an perci#ido la9ran Realidad" Su Amado y 7odopoderoso Creador.

Actualmente esa casa no tiene ca#ida su8iciente para los que la 2isitansemanalmente, que suman de sesenta a oc&enta por lo )eneral. Los alco&$licos sonatra!dos desde cerca y desde le(os. Kamilias de las po#laciones circun2ecinas 2ia(an paraestar presente. En una de las po#laciones cercanas &ay quince miem#ros de Alco&$licos

An$nimos. Siendo sta una ciudad #astante )rande, creemos que al):n d!a su comunidadascenderF a centenares.-

Pero la 2ida entre los Alco&$licos An$nimos entra4a al)o mFs que la asistencia areuniones y 2isitas a los &ospitales. Es necesario limar 2ie(as rencillasU ayudar a arre)lardesa2enencias 8amiliaresU a#o)ar por el &i(o descarriado y des&eredado ante padrecol ricosU prestar socorro econ$mico y conse)uir tra#a(o a miem#ros en des)racia ylle2ar a ca#o muc&os otros cometidos cuando las circunstancias lo requieran. Nadie se &adespresti)iado ni se &a &undido demasiado como para no ser #ien2enido entre nuestrosmiem#ros, si es que se acerca con #uenas intenciones. Distin)os sociales, recelos yri2alidades son cosas que #rillan por su ausencia en nuestros )rupos. 'a#iendonau8ra)ado en el mismo #arco, &a#iendo sido rescatados y reunidos #a(o un Dios, concora ones y mentes a8ines al #ienestar de otros, las cosas que son tan importantes paraotras personas, de(an de tener si)ni8icaci$n para nosotros. ZC$mo &a#r!an de tenerla[

En condiciones que son s$lo li)eramente distintas, lo mismo estF sucediendo enmuc&as ciudades del este. En una de stas &ay un conocido &ospital para el tratamientdel alco&olismo y la dro)adicci$n. 'ace seis a4os, uno de nuestros )rupos estu2ointernado all!. %uc&os de nosotros &emos sentido por primera 2e la Presencia y el Podede Dios dentro de sus paredes. 7enemos una deuda de )ratitud con el m dico responsa#lede ese esta#lecimiento, porque, aunque podr!a per(udicar su propio tra#a(o, nos &a dic&ode su creencia en el nuestro.

Cada dos o tres d!as, este doctor nos indica a uno de sus pacientes para a#ordarlo.Como comprende nuestra la#or, puede &acer esto con #uen o(o para seleccionar aaquellos que estFn deseosos y pueden recuperarse so#re una #ase espiritual. %uc&os denosotros, anti)uos pacientes, 2amos all! a ayudar. En esa ciudad tam#i n &ay reunionesin8ormales como las que &emos descrito y en las que a&ora pueden 2erse docenas demiem#ros. Se tra#an amistades con la misma 8acilidad, existe la misma ser2icialidad deluno &acia el otro que se encuentra entre nuestros ami)os del oeste. Se 2ia(a muc&o deleste al oeste y pre2emos un )ran incremento de este :til intercam#io.

- Escrito en el a4o + - .

Page 104: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 104/178

7enemos la esperan a de que al):n d!a todo alco&$lico que 2ia(e encuentre en sulu)ar de destino una comunidad de Alco&$licos An$nimos. Esto ya es 2erdad &asta cierto punto. Al)unos de nosotros somos 2endedores y 2ia(amos, 2amos de un lado a otro.Peque4os )rupos de dos, tres o cinco de nosotros &an sur)ido en 2arias comunidades atra2 s de contactos con nuestros dos )randes centros. Aquellos de nosotros que2ia(amos, acudimos a ellos cada 2e que podemos. Esta costum#re nos permite ec&ar unamano, a la 2e que e2itar ciertas seductoras atracciones del camino, so#re las quecualquier a)ente de 2entas puede in8ormarte.>

As! crecimos y as! puede sucederte a ti aunque o seas mFs que un indi2iduo coneste li#ro en tus manos. Creemos y tenemos la esperan a de que ste conten)a todo loque necesitas para empe ar.

Sa#emos lo que estFs pensando. 7e estFs diciendo a ti mismo" Estoy tem#lorosoy me siento solo. Yo no podr!a &acerlo^. Pero s! puedes. Se te ol2ida que aca#as de

encontrar una 8uente de poder muc&o mFs )rande que t: mismo. Con este respaldo, puedes &acer lo mismo que &emos &ec&o nosotros. S$lo es cuesti$n de #uena 2oluntad paciencia y una la#or perse2erante.

Conocemos a un alco&$lico que 2i2!a en una comunidad )rande. Despu s de estar all! apenas unas semanas, pudo darse cuenta de que en aquel lu)ar pro#a#lemente &a#!a un porcenta(e mayor de alco&$licos que el de cualquiera otra ciudad de esta pa!s. Estosuced!a unos d!as antes de escri#ir estas pala#ras =a4o + - ?. Las autoridades del lu)aresta#an muy preocupadas. Nuestro ami)o se puso en contacto con un eminente psiquiatraque &a#!a asumido la responsa#ilidad de 2elar por la salud mental de la comunidad. Estedoctor result$ ser muy capa y esta#a realmente interesado en adoptar cualquier sistema8acti#le para poder mane(ar aquella situaci$n. Por lo tanto, le pre)unt$ a nuestro ami)ocuFl era la idea que ten!a.

Nuestro ami)o procedi$ a explicarle, con tan #uen resultado que el doctor estu2ode acuerdo en &acer un ensayo entre sus pacientes y otros alco&$licos de una cl!nica que

l atend!a. 7am#i n se &icieron arre)los con el (e8e de psiquiatr!a de un &ospital p:#lico para seleccionar otros mFs de entre el 8lu(o de miseria que pasa#a por esa instituci$n.

As! es que nuestro compa4ero de la#ores pronto tendrF muc&!simos ami)os.Puede ser que al)unos de ellos cai)an, y tal 2e no se le2anten nuncaU pero si nuestraexperiencia puede ser2ir de criterio, mFs de la mitad de aquellos a quienes se a#ordelle)arFn a ser miem#ros de Alco&$licos An$nimos. Cuando unos cuantos indi2iduos deesa ciudad se &ayan descu#ierto a s! mismos y &ayan descu#ierto la ale)r!a de ayudar aotros a encarar la 2ida de nue2o, no se darFn tre)ua &asta que todos los de dic&a po#laci$n &ayan tenido su propia oportunidad para recuperarse, si pueden y quieren&acerlo.

7oda2!a podr!as decir" Pero yo no tendr la oportunidad de entrar en contactocon los que escri#ieron este li#ro^. X ui n lo sa#e Dios serF quien lo determineU as!

>

Escrito en + - . En + 5 &ay aproximadamente /0,666 )rupos. A.A. tiene acti2idades en ++> pa!sescon una a8iliaci$n total de mFs de +,666,666 de miem#ros.

Page 105: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 105/178

que tienes que recordar que tu 2erdadera dependencia siempre recae en El. El te ense4arFc$mo 8ormar la A)rupaci$n que an&elas.

Nuestra intenci$n al escri#ir este li#ro es que su contenido ten)a un carFcter desu)erencia. Nos damos cuenta de lo poco que sa#emos. Dios constantemente nosre2elarF mFs, a ti y a nosotros. P!dele a El en tu meditaci$n por la ma4ana, que te inspirelo que puedes &acer ese d!a por el que toda2!a estF en8ermo. Reci#irFs la respuesta si tu propios asuntos estFn en orden. Pero, o#2iamente, no se puede transmitir al)o que no setiene. Oc:pate, pues, de que tu relaci$n con El ande #ien y )randes acontecimientos tesucederFn a ti y a in8inidad de otros. Esta es para nosotros la 9ran Realidad.

Entr )ate a Dios, tal como t: Lo conci#es. Admite tus 8altas ante El y ante tusseme(antes. Limpia de escom#ros tu pasado. Da con lar)ue a de lo que &as encontrado y:nete a nosotros. Estaremos conti)o en la Kraternidad del Esp!ritu, y se)uramente teencontrarFs con al)unos de nosotros cuando 2ayas por el Camino del Destino Keli .

ue Dios te #endi)a y conser2e &asta entonces.

HISTO%IAS &E%SO ALES

Cómo 1$ alcohólicos se recuperaron de su enfermedad.

Si tienes un pro#lema con la #e#ida, esperamos que al leer una de las si)uientes &istorias, puedas &acer una pausa y pensar" ^Eso me ocurri$ a m!̂ , o ^Yo tam#i n me sent!a as!^ oaun mFs importante, ^S!, creo que este pro)rama puede 8uncionar tam#i n para ti^.

I T%O(*CCIO

En las si*uientes p3*inas) empe ando con la historia del O2r. ;obO) aparecen 1$narraciones de e periencias personales. Las tres primeras) incluida la del cofundador)

son de pioneros norteamericanos) traducciones de las publicadas desde su primeraedición) en el Libro Grande en in*l-s. Les si*uen cuatro relatos de pioneros

Alco&$licos An$nimos tendrF muc&o )usto en reci#ir noticias de usted. La direcci$n es" P.O. Box > ,9rand Central Station, NeW YorV, N.Y. +6+0-, H.S.A.

Page 106: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 106/178

borin/ue0os) hombres /ue) con el e!emplo de su propia recuperación) atesti*uaban laeficacia del pro*rama , desempe0aban un papel si*nificativo en la primera difusión del mensa!e en +uerto Rico.

Las otras ocho historias las cuentan personas hispanas de diversa procedencianacional , social. Estos hombres , mu!eres) por diferentes /ue fueses) tenían en com nun sufrimiento ,) como todos lle*arían a saber) numerosas e periencias /ue compartir.Casi todos insistían lar*o tiempo en abri*ar la esperan a de poder controlar la bebida)a pesar de las repetidas , cada ve m3s contundentes pruebas de lo contrario. Al final)cada uno si*uiendo su propio camino) todos tuvieron /ue admitir su derrota) loirresistible /ue les era el alcohol. Al*unos se creían ,a perdidos otros se dieron cuentade /ue) a paso lento o apresurado) se estaban acercando a la ruina total) a la locura o ala muerte. 9odos cru aron el umbral de A.A.) armados nada m3s /ue con la humildeadmisión de su impotencia ante el alcohol ,) una ve adentro) rodeados por sus

compa0eros de fati*as) encontraron la posibilidad de reponerse , de vivir una nuevavida de ale*ría , utilidad. Estas historias te a,udar3n) tal ve ) a decidir si eres alcohólico) , si Alcohólicos

Anónimos tiene al*o /ue ofrecerte) al*o /ue >) ) de alcohólicos de todas partesdel mundo aprovechan ho, día) la libertad , la oportunidad de vivir rica , plenamenteen sobriedad.

LA &ESA(ILLA (EL (OCTO% BOB

Co=fundador de Alcohólicos Anónimos. El nacimiento de nuestraSociedad data del primer día de su sobriedad permanente: el 1 de !unio de1"#$. 4asta 1"$ ) a0o en /ue falleció) llevó el mensa!e de A.A. a m3s de $)hombres , mu!eres alcohólicos) , prestó a todos ellos sus servicios sin pensar encobrar. En este prodi*io de servicio contó con la efica a,uda de la 4ermana

P*nacia) en el 4ospital Santo 9om3s) de A(ron) 8hio) una de las me!ores ami*as/ue podr3 tener nuestra Comunidad.

Page 107: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 107/178

AC en un pue#lo de Nue2a 3n)laterra, de unas siete mil almas. La 8orma)eneral de moral era, se):n recuerdo, muy superior a la pre2aleciente en aqueltiempo. No se 2end!a cer2e a ni licor en la 2ecindad,U solamente en la a)encia

del Estado &a#!a la posi#ilidad de conse)uir una pinta si se pod!a con2encer al a)ente deque uno la necesita#a realmente. Sin una prue#a a ese e8ecto, el comprador esperan adose 2e!a o#li)ado a marc&ase con las manos 2ac!as, sin nada de aquello que lle)u a creer mFs tarde era la panacea para todos los males. Aquellos que reci#!an sus pedidos de licor por expreso desde Nue2a YorV o Boston, eran 2istos con muc&a descon8ian a ydesapro#aci$n por la mayor!a de los 2ecinos. El pue#lo esta#a #ien dotado de i)lesias yescuelas en las que desarroll mis primeras acti2idades educacionales.

n%i padre 8ue un pro8esional de reconocida capacidad, y tanto l como mi madre

participa#an muy acti2amente en asuntos de la i)lesia. Am#os ten!an una inteli)encia queesta#a por encima de lo com:n.

Des)raciadamente para m!, 8ui &i(o :nicoU lo cual tal 2e cre$ en m! el e)o!smoque tu2o tanto que 2er en que se presentara en m! el alco&olismo.Desde mi ni4e &asta que empec a cursar estudios en la escuela secundaria, se me

o#li)$ mFs o menos a ir a la i)lesia, a la doctrina y ser2icios dominicales nocturnos, a losser2icios de los lunes y al)unas 2eces a las oraciones de los mi rcoles por la noc&e. Por eso, decid! que, cuando estu2iera li#re de la tutela de mis padres, nunca 2ol2er!a a pisar la puerta de una i)lesia. Cumpl! con constancia esta resoluci$n durante cuarenta a4os,excepto cuando las circunstancias parec!an indicar que ser!a imprudente no presentarme.

Despu s de la escuela secundaria estudi dos a4os en una de las me(oresuni2ersidades del pa!s, en la que #e#er parec!a ser la principal acti2idad al mar)en del plande estudios. Parec!a que casi todos participa#an en ella. Yo lo &ice mFs y mFs, y medi2ert!a muc&o sin su8rir ni 8!sica ni econ$micamente. A la ma4ana si)uiente parec!a nosu8rir nin):n mal e8ecto a di8erencia de otros muc&os ami)os que se le2anta#an connFuseas. Nunca en la 2ida &e tenido un dolor de ca#e a, &ec&o que me &ace creer que 8un alco&$lico casi desde el principio. 7oda mi 2ida parec!a estar concentrada alrededor de&acer lo que yo quer!a &acer, sin tener en cuenta los derec&os, deseos o prerro)ati2as denadie mFsU un estado de Fnimo que lle)$ a ser mFs y mFs predominante con el transcursode los a4os. %e )radu con los mFximos &onores ante la 8raternidad de los #e#edores, pero no ante el decano de la uni2ersidad.

Los si)uientes tres a4os los pas en Boston, C&ica)o y %ontreal como empleadode una importante compa4!a manu8acturera, 2endiendo repuestos para 8errocarriles,mFquinas de )asolina de todas clases y muc&os otros art!culos de 8erreter!a pesada.Durante esos a4os #e#! todo lo que mi #olsillo me permit!a, toda2!a sin pa)ar muc&o por las consecuencias, a pesar de que a 2eces empe a#a a estar tem#loroso por las ma4anas.Durante estos tres a4os perd! medio d!a de tra#a(o.

%i paso si)uiente consisti$ en emprender el estudio de la medicina, in)resando enuna de las uni2ersidades mFs )randes del pa!s. All! me dediqu a la #e#ida con muc&omayor empe4o del que &asta entonces &a#!a demostrado. De#ido a mi enorme capacidad para #e#er cer2e a, 8ui ele)ido como miem#ro de una de las sociedades de #e#edores y

pronto lle)u a ser uno de sus principales miem#ros. %uc&as ma4anas me encamina#a a

Page 108: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 108/178

las clases y, aunque i#a completamente #ien preparado, re)resa#a a la casa de la8raternidad porque, de#ido a los tem#lores que ten!a, no me atre2!a a entrar al aula por miedo a &acer una escena si se me ped!a que diese la lecci$n.

Esto 8ue de mal en peor &asta la prima2era de mi se)undo a4o de estudios en que,despu s de un lar)o tiempo de estar #e#iendo, decid! que no pod!a terminar el cursoU &icmi maleta y me 8ui al sur a pasar un mes en una )ran &acienda de un ami)o m!o. Cuandose me despe($ la mente, decid! que ser!a una )ran tonter!a de(ar la escuela y que era me(or re)resar y continuar mis estudios. Cuando lle)u a la escuela descu#r! que el pro8esor ten!a otras ideas so#re el particular. Despu s de muc&as discusiones me permitieronre)resar y presentar mis exFmenes, todos los cuales pas &onrosamente. Pero esta#an muydis)ustados y me di(eron que tratar!an de pasarla sin m!. Despu s de muc&as discusiones penosas, me dieron al 8in mis cr ditos y me marc& a otra de las principales uni2ersidadedel pa!s, entrando en ella ese oto4o como estudiante del pen:ltimo a4o.

All! empeor$ tanto mi manera de #e#er, que los muc&ac&os de la casa de la8raternidad donde 2i2!a se 2ieron o#li)ados a llamar a mi padre, el cual &i o un lar)o 2ia(econ el in:til prop$sito de corre)irme. Poco e8ecto surti$ esto pues se)u! #e#iendo @ ymFs licor que en a4os anteriores.

Al lle)ar a los exFmenes 8inales, a)arr una #orrac&era #astante )rande. Cuandotrat de escri#ir mis prue#as, me tem#la#an tanto las manos que no pod!a sostener el lFpi .Entre)u tres li#retas, por lo menos, completamente en #lanco. Por supuesto, se mellam$ a cuentas en se)uida y el resultado 8ue que tu2e que repetir dos trimestres ya#stenerme completamente de #e#er para poder )raduarme. Lo &ice y tu2e la apro#aci$ndel pro8esorado, tanto en conducta como en estudios.

%e port tan &onora#lemente que pude conse)uir un codiciado internado en unaciudad del oeste, en la que estu2e dos a4os. Durante esos dos a4os me tu2ieron tanocupado que casi no sal!a del &ospital para nada. Por lo tanto, no pod!a meterme endi8icultades.

Al ca#o de esos dos a4os puse un consultorio en el centro de la ciudad. 7en!aal):n dinero, dispon!a de muc&o tiempo y padec!a #astante del est$ma)o. Prontodescu#r! que un par de copas me ali2ia#an mis dolores )Fstricos por lo menos por unas&oras y por lo tanto no me 8ue di8!cil 2ol2er a mis anti)uos excesos.

Para entonces esta#a empe ando a pa)arlo muy caro 8!sicamente y, con laesperan a de encontrar ali2io, me encerr 2oluntariamente en uno de los sanatorios localesal menos una docena de 2eces. A&ora esta#a ^entre Escila y Cari#dis^ porque si no #e#!ame tortura#a mi est$ma)o y si #e#!a, eran mis ner2ios los que tortura#an. Despu s detres a4os de esto aca# en un &ospital donde trataron de ayudarmeU pero yo &ac!a qual):n ami)o me lle2ara licor a escondidas, o ro#a#a el alco&ol en el edi8icioU de maneraque empeor rFpidamente.

Por 8in, mi padre tu2o que mandar del pue#lo a un m dico que se las arre)l$ paralle2arme a casa, y estu2e dos meses en cama antes de poder salir a la calle. Permanec!aall! unos dos meses mFs y re)res a reanudar la prFctica de mi pro8esi$n. Creo que de#!de &a#er estado 2erdaderamente asustado de lo que &a#!a pasado, o del m dico, o

Page 109: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 109/178

pro#a#lemente de las dos cosas, y por lo tanto no #e#! una copa &asta que se decret$ laley seca en el pa!s.

Con la promul)aci$n de la ^Ley Seca^ me sent! #astante se)uro. Sa#!a que todoscomprar!an #otellas o ca(as de licor, se):n sus posi#ilidades, y que pronto se aca#ar!a.Por lo tanto no importa#a muc&o que yo #e#iera al)o. Entonces no me da#a cuenta dela#astecimiento casi ilimitado que el )o#ierno nos permit!a a los m dicos, ni ten!a nin)unaidea del contra#andista de licor que pronto apareci$ en escena. Al principio #e#!a conmoderaci$n, pero tard relati2amente poco tiempo en 2ol2er a esos &F#itos que tandesastrosos resultados me &a#!an dado antes

Con el transcurso de unos cuantos a4os mFs, se desarrollaron en m! dos 8o#ias"Hna era el miedo a no dormir y la otra, el miedo a quedarme sin licor. No siendo un&om#re de medios, sa#!a que si no esta#a lo su8icientemente so#rio para )anar dinero, seme aca#ar!a el licor. Por eso no me toma#a ese tra)o que tanto ansia#a por la ma4ana,

pero en 2e de esto toma#a )randes dosis de sedantes para aplacar los tem#lores quetanto me an)ustia#an. De 2e en cuando me 2enc!a al tra)o de la ma4ana, pero cuando lo&ac!a, a las pocas &oras ya no esta#a en condiciones de tra#a(ar. Esto disminu!a las pro#a#ilidades que ten!a de meter a escondidas en la casa al)o de licor por la noc&e, loque a la 2e si)ni8icar!a una noc&e de dar 2ueltas en la cama en 2ano, se)uida por unama4ana de insoporta#les tem#lores. Durante los si)uientes quince a4os tu2e el su8icientesentido com:n para no ir nunca al &ospital ni )eneralmente, reci#ir pacientes si &a#!aestado #e#iendo. Por entonces adopt la costum#re de irme a 2eces a uno de los clu#es alos que pertenec!a, y a 2eces, acostum#ra#a a alo(arme en al):n &otel inscri#i ndome conun nom#re 8icticioU pero )eneralmente mis ami)os me encontra#an y me i#a a mi casa, sime promet!an no re)a4arme.Si mi esposa decid!a salir por la tarde, yo compra#a una #uena pro2isi$n de licor,la met!a a escondidas en la casa y la escond!a en la car#onera, entre la ropa sucia, so#relos #atientes de las puertas o en los resquicios del s$tano. 7am#i n me ser2!an los #a:lesy co8res, el recipiente de las latas 2ie(as e incluso el de la ceni a. Nunca us el dep$sito dea)ua del excusado porque me parec!a demasiado 8Fcil. Despu s descu#r! que mi esposa loinspecciona#a 8recuentemente. Cuando los d!as de in2ierno eran su8icientemente oscuros,met!a #otellas c&icas de alco&ol en un )uante y las tira#a al porc&e de atrFs. Elcontra#andista que me surt!a, escond!a licor en la escalera de atrFs para que yo lo tu2ieraa mano. Sol!a met rmelo en las #olsas, pero me las re)istra#an y esto se 2ol2i$ muyarries)ado. 7am#i n sol!a meterme #otellas peque4as en los calcetinesU esto dio muy #uen resultado &asta que mi esposa y yo 8uimos al cine a 2er una pel!cula y descu#ri$ mitruco.

No 2oy a reclutar todas mis experiencias en &ospitales y sanatorios.Durante todo este tiempo nuestros ami)os nos condenaron mFs o menos al

ostracismo. No pod!an in2itarnos porque era se)uro que me em#orrac&ar!a y mi esposano se atre2!a a in2itar a nadie por la misma ra $n. %i 8o#ia por el insomnio impon!a queme em#orrac&ara cada noc&e, pero para poder conse)uir licor para la si)uiente ten!a queestar so#rio por la ma4ana y a#stenerme de #e#er &asta las cuatro de la tarde por lo

menos. Prose)u! con este rutina durante diecisiete a4os con pocas interrupciones. En

Page 110: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 110/178

realidad era una pesadilla &orri#le ese )anar dinero, conse)uir licor, meterlo a escondidasa la casa, em#orrac&arme, tem#lar por las ma4anas, tomar )randes dosis de sedati2os para poder )anar mFs dinero y as!ad nauseam. Les promet!a que no 2ol2er!a a #e#er a miesposa, a mis &i(os y a mis ami)os @ promesas que raramente me manten!an so#rio ndurante un d!a a pesar de &a#er sido muy sincero al &acerlas.

Para #ene8icio de los inclinados a los experimentos, de#o mencionar el llamadoexperimento de la cer2e a. Poco tiempo despu s de suspenderse la pro&i#ici$n de 2endercer2e a, cre! que esta#a a sal2o. La cer2e a me parec!a inocuaU nadie se em#orrac&a#con la cer2e a. Con el consentimiento de mi #uena esposa llen de cer2e a el s$tano&asta los topes. Al poco tiempo esta#a consumiendo cuando menos una ca(a y media de #otellas por d!a. Su#! de peso treinta li#ras en unos dos meses, parec!a un cerdo y mesent!a inc$modo por 8alta de respiraci$n. Entonces se me ocurri$ que, cuando todo unool!a a cer2e a, nadie pod!a decir lo que &a#!a #e#ido, as! que empec a re8or ar mi cer2e

con puro alco&ol. Desde lue)o, el resultado 8ue muy malo, y esto puso 8in al experimentode la cer2e a.%Fs o menos en la poca de este experimento 8ui a dar con un )rupo de personas

que me atra!an por su aparente equili#rio, #uena salud y 8elicidad. 'a#la#an sin nin)unatur#aci$n, cosa que yo nunca pod!a &acerU se les 2e!a muy reposados en cualquier ocasi$y parec!an muy saluda#les. Por encima de estos atri#utos, parec!an 8elices. %e sent!aco&i#ido e intranquilo la mayor parte del tiempo, mi salud era precaria y me sent!acompletamente in8eli . 7u2e la sensaci$n de que ellos ten!an al)o que yo no ten!a y que podr!a apro2ec&ar de #uena )ana. Supe que se trata#a de al)o de !ndole espiritual, lo cualno me atra!a muc&o pero pens que no podr!a &acerme nin):n da4o. Le dediqu muc&otiempo y estudi el asunto durante dos a4os y medio, pero a pesar de eso meem#orrac&a#a todas las noc&es. Le!a todo lo que pude encontrar y &a#l con todo el qucre!a que sa#!a al)o acerca de ello.

%i esposa se interes$ muc&o y 8ue su inter s el que sostu2o el m!o a pesar de queentonces no 2e!a que pudiera ser una soluci$n para mi pro#lema con el licor. Nunca sa#rc$mo mi esposa conser2$ su 8e y su 2alor durante todos esos a4os, pero lo &i o. Si no&u#iera sido as!, s que desde &ace muc&o yo estar!a muerto. ui n sa#e por qunosotros los alco&$licos parece que tenemos el don de esco)er a las mu(eres me(ores delmundo. Por qu &an de ser sometidas a las torturas que les in8li)imos es al)o que no puedo explicarme.

Por aquellos d!as una se4ora llam$ a mi esposa un sF#ado por la tarde para decirleque quer!a que yo 8uese a su casa esa noc&e, a conocer a un ami)o de ella que podr!aayudarme. Era la 2!spera del D!a de la %adre y &a#!a lle)ado a casa #ien #orrac&olle2ando una plante en una maceta que puse en la mesaU acto se)uido su#! a mi cuarto y perd! el conocimiento. Al d!a si)uiente 2ol2i$ a llamar aquella se4ora. ueriendo ser cort s aunque me sent!a muy mal, di(e" ^ amos a &acer la 2isita^ e &ice a mi espos prometerme que no nos quedar!amos mFs de quince minutos.

Lle)amos a su casa a las cinco y eran las once y cuarto cuando salimos. 7u2e posteriormente dos con2ersaciones mFs #re2es con este &om#re y de( de #e#er

repentinamente. Este per!odo seco dur$ como tres semanas. Entonces 8ui a Atlantic City

Page 111: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 111/178

para asistir a una reuni$n de una sociedad nacional de la que era miem#ro y que dur$al)unos d!as. %e #e#! todo el W&isVy que lle2a#an en el tren y compr 2arias #otellas decamino al &otel. Esto sucedi$ un domin)oU me em#orrac& esa noc&e, estu2e sin #e#er lunes &asta despu s de la comida y proced!a a em#ria)arme otra 2e . Be#! todo lo que meatre2!a #e#er en la cantina y me 8ui a mi cuarto a terminar la #orrac&era. El martesempec por la ma4ana y por la tarde ya esta#a #ien arre)lado. No quise quedar mal y por eso pa)u mi cuenta y me 8ui del &otel. En el camino a la estaci$n del 8errocarril comprlicor. 7u2e que esperar al):n tiempo la salida del tren. A partir de entonces no recuerdonada sino &asta que despert en la casa de un ami)o, que esta#a cerca de la m!a. Esas #uenas personas a2isaron a mi esposa y ella mand$ a mi nue2o ami)o para que me lle2araa mi casa. Lle)$, me lle2$, me acost$, me dio unas copas esa noc&e y una #otella decer2e a el d!a si)uiente.

Eso 8ue el +6 de (unio de + - , y 8ue mi :ltima copa. Al escri#ir esto &an pasado

casi cuatro a4os.La pre)unta que podr!a 2en!rsele a la mente ser!a" ^Z u 8ue lo que di(o o &i o es&om#re que 8ue tan di8erente de lo que otros &a#!an dic&o o &ec&o[ .̂ De#e recordaque yo &a#!a le!do muc&o y &a#lado con todo aquel que sa#!a, o cre!a que sa#!a, al)oacerca del alco&olismo. Pero este era un &om#re que &a#!a pasado por a4os de #e#eespantosamente, que &a#!a tenido la mayor!a de las experiencias de #orrac&o conocido porel &om#re, pero que se &a#!a recuperado por los mismos medios que &a#!a yo estadotratando de emplear, o sea" el en8oque espiritual. %e dio in8ormaci$n so#re el tema delalco&olismo que induda#lemente 8ue de )ran ayuda. Sumamente m3s importante fue el hecho de /ue fuera -l el primer ser humano con /uien ,o hablaba /ue supiera por e periencia personal de lo /ue estaba hablando cuando se refería al alcoholismo. Enotras palabras) hablaba mi propio idioma. Sa#!a todas las respuestas y ciertamente, no porque las &u#iese sacado de sus lecturas.

Es una mara2illosa #endici$n estar li#erado de la terri#le maldici$n que pesa#aso#re m!. %i salud es #uena y &e reco#rando el respeto de m! mismo y el de mis cole)as.%i 2ida &o)are4a es ideal y mis ne)ocios todo lo #ueno que pueda esperarse en estostiempos inse)uros. Dedico muc&o tiempo a pasar lo que aprend! a otras personas que loquieren y necesitan muc&o. Los moti2os que ten)o para &acerlo son" +. Sentido del de#er. ;. Es un placer. -. Porque al &acerlo estoy pa)ando mi deuda al &om#re que se tom$ el tiempo para pasFrmela a m!. >. Porque cada 2e que lo &a)o me ase)uro un poco mFs contra una posi#le reca!da.

A di8erencia de la mayor!a de nosotros, no me so#repuse totalmente al ansia delicor durante los primeros dos a4os y medio. Casi siempre la sent!aU pero nunca estu2e nisiquiera pr$ximo a ceder a ella. %e inquieta#a terri#lemente 2er a mis ami)os #e#er,sa#iendo que yo no podr!a, pero me disciplin a creer que, aunque una 2e &a#!a tenidoese mismo pri2ile)io, &a#!a a#usado de l tan espantosamente que me &a#!a sido retirado

Page 112: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 112/178

As! que no me corresponde protestar porque, despu s de todo, nadie tu2o nunca quetirarme al suelo para ec&arme el licor por el )a nate.

Si crees que eres un ateo, un a)n$stico, un esc ptico, o tienes cualquiera otra8orma de or)ullo intelectual que te impida aceptar lo que &ay en este li#ro, lo siento por ti.Si crees que toda2!a tienes 8uer as su8icientes para )anar s$lo la partida, es cuesti$n tuya.Pero si 2erdaderamente quieres de(ar de #e#er de una 2e por todas, y sinceramentesientes que necesitas ayuda, sa#emos que tenemos una soluci$n para ti. Nunca 8alla, siuno se dedica a ello con la mitad del a&!nco que ten!a la costum#re de demostrar cuandoesta#a tratando de conse)uir otra copa.

X7u Padre Celestial nunca te a#andonarF

=.>EL ALCOHOLICO A O I!O

*!E%O T%ES %iembro pionero del Grupo &' 1 de A(ron) el primer *rupo de A.A. en el

mundo. +reservó su fe) , por esto) -l , otros muchos encontraron una vidanueva.

NO de cinco &i(os, nac! en una )ran(a en el condado de Carlyle, ]entucVy. %is padres eran )ente acomodada y un matrimonio 8eli . %i esposa, oriundatam#i n de ]entucVy, me acompa4$ a AVron, donde termin mis estudios de

Leyes en la Kacultad de Derec&o de AVron.uEl m!o es en cierto modo un caso inusitado. No &u#o episodios de in8elicidad

durante mi ni4e que pudieran explicar mi alco&olismo. Aparentemente, ten!a una propensi$n natural a la #e#ida. Esta#a 8eli mente casado y, como &e dic&o, nunca tu2nin)uno de los moti2os, conscientes o inconscientes, que a menudo se citan para #e#er.

No o#stante, como indica mi &istorial, lle)u a con2ertirme en un caso )ra2e.Antes de que la #e#ida me derrotara completamente, lo)r tener al)unos xitosaprecia#les, &a#iendo ser2ido como miem#ro del conse(o municipal y administrador 8inanciero de ]enmore, un su#ur#io que mFs tarde se incorpor$ a la ciudad misma. Perotodo esto se 8ue es8umando se):n #e#!a cada 2e mFs. As! que, cuando lle)aron Bill y elDr. Bo#, mis 8uer as se &a#!an a)otado.

La primera 2e que me em#orrac& , ten!a oc&o a4os. No 8ue culpa de mi padre nde mi madre, quienes se opon!an 8uertemente a la #e#ida. Hn par de tra#a(adores esta#anlimpiando el )ranero de la 8inca, y yo les acompa4a#a montado en el trineo. %ientrasellos car)a#an, yo #e#!a sidra de un #arril que &a#!a en el )ranero. Despu s de dos o tresrecorridos, en un 2ia(e de 2uelta, perd! el conocimiento y me tu2ieron que lle2ar a casa.

Page 113: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 113/178

Recuerdo que mi padre ten!a W&isVy en la casa con prop$sitos medicinales y para ser2ir alos in2itados, y yo lo #e#!a cuando no &a#!a nadie a mi alrededor y lue)o a4ad!a a)ua a la #otella para que mis padres no se dieran cuenta.

Se)u! as! &asta que me matricul en la uni2ersidad estatal y, pasados cuatro a4os,me di cuenta de que era un #orrac&o. %a4ana tras ma4ana me desperta#a en8ermo ytem#lando, pero siempre dispon!a de una #otella colocada en la mesa al lado de mi cama.La co)!a, me ec&a#a un tra)o y, a los pocos minutos, me le2anta#a, me ec&a#a otro, mea8eita#a, desayuna#a, me met!a en el #olsillo un cuarto de litro de licor, y me i#a a launi2ersidad. En los inter2alos entre mis clases, corr!a a los ser2icios, #e#!a lo su8icientecomo para calmar mis ner2ios y me diri)!a a la si)uiente clase. Eso 8ue en + +/.

En la se)unda parte de mi :ltimo a4o en la uni2ersidad, de( mis estudios paraalistarme en el e( rcito. En aquel entonces, a esto lo llama#a patriotismo. %Fs tarde, medi cuenta de que esta#a &uyendo del alco&ol. En cierto )rado, me ayud$, ya que me

encontr en lu)ares en donde no pod!a conse)uir nada de #e#er, y as! lo)r romper el&F#ito.Lue)o entr$ en 2i)or la Pro&i#ici$n, y el &ec&o de que lo que se pod!a o#tener era

tan malo, y a 2eces mortal, unido al de &a#erme casado y tener un tra#a(o que no pod!adescuidar, me ayudaron durante un per!odo de unos tres o cuatro a4osU aunque cada 2eque pod!a conse)uir una cantidad de licor su8iciente para empe ar, me em#orrac&a#a. %iesposa y yo pertenec!amos a al)unos clu#s de #rid)e, en donde se comen a#a a 8a#ricar ya ser2ir 2ino. No o#stante, despu s de dos o tres intentos, supe que esto no mecon2enc!a, ya que no ser2!an lo su8iciente para satis8acerme, as! que re&us #e#er. Es pro#lema, sin em#ar)o, pronto se resol2i$ cuando empec a lle2arme mi propia #otellaconmi)o y a esconderla en el retrete o entre los ar#ustos.Se):n pasa#a el tiempo, mi 8orma de #e#er i#a empeorando. %e ausenta#a de lao8icina durante dos o tres semanasU d!as y noc&es espantosas en las que me 2e!a tirado eel suelo de mi casa, #uscando la #otella a tientas, ec&Fndome un tra)o y 2ol2i ndome a&undir en el ol2ido.

Durante los primeros seis meses de + - , me &ospitali aron oc&o 2eces por em#ria)ue y me ataron a la cama durante dos o tres d!as antes de que supiera d$ndeesta#a.

El ;0 de (unio de + - , lle)u otra 2e al &ospital, y me sent! desanimado, por nodecir mFs. Cada una de las siete 2eces que me &a#!a ido del &ospital durante los :ltimosseis meses, sal! resuelto a no em#orrac&arme @ por lo menos durante oc&o meses. No 8as!U no sa#!a cuFl era el pro#lema, y no sa#!a qu &acer.

Aquella ma4ana me trasladaron a otra &a#itaci$n, y all! esta#a mi esposa. Pens "^Bueno, me 2a a decir que &emos lle)ado al 8in^. No pod!a culparla, y no ten!a intenci$nde tratar de (usti8icarme. %e di(o que &a#!a &a#lado con dos personas acerca de la #e#idaDe esto me resent! muc&o, &asta que me in8orm$ que eran un par de #orrac&os como yoDec!rselo a otro #orrac&o no era tan malo.

%e di(o" ^ as a de(arlo^. Esto 2ali$ muc&o, aunque no lo cre!a. Lue)o me di(oque los #orrac&os con quienes &a#!a &a#lado, ten!an un plan a tra2 s del cual cre!an qu

pod!an de(ar de #e#er, y una parte del plan era el contFrselo a otro #orrac&o. Esto i#a a

Page 114: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 114/178

ayudarles a mantenerse so#rios. 7oda la demFs )ente que &a#!a &a#lado conmi)o quer!aayudarme, y mi or)ullo no me de(a#a escuc&arlos, creFndome :nicamente resentimientos.%e pareci$, no o#stante, que ser!a una mala persona si no escuc&a#a por un rato a un par de &om#res, si esto les podr!a curar. 7am#i n me di(o que no pod!a pa)arles aunquequisiera y tu2iera el dinero para &acerlo, dinero que no ten!a.

Entraron y empe aron a instruirme en el pro)rama que mFs tarde se conocer!acomo Alco&$licos An$nimos, y que en aquel entonces no era muy extenso.

Los mir , dos &om#res )randes, de mFs de seis pies de altura, y de apariencia muya)rada#le. =%Fs tarde supe que eran Bill 1. y el Dr. Bo#?. Poco despu s empe amos arelatar al)unos acontecimientos de nuestro #e#er y, naturalmente, me di cuentarFpidamente que am#os sa#!an de lo que esta#an &a#lando, porque cuando se estF #orrac&o, uno puede sentir y oler cosas que no se pueden en otros momentos. Si me&u#iera parecido que no sa#!an de lo que esta#an &a#lando, no &a#r!a estado dispuesto e

a#soluto a &a#lar con ellos.Pasado un rato, Bill di(o" ^Bueno, &as estado &a#lando muc&oU de(a que &a#le por unos minutos^. As! que, despu s de escuc&ar un poco mFs de mi &istoria, se 2ol2i&acia el Dr. Bo# @ creo que l no sa#!a que lo o!a@ y di(o" ^Bueno, me parece que 2al pena tra#a(ar con l y sal2arle^. %e pre)untaron" ^Z uieres de(ar de #e#er[ 7u #e#er noes asunto nuestro. No estamos aqu! para tratar de quitarte nin):n derec&o o pri2ile)iostuyosU pero tenemos un pro)rama a tra2 s del cual creemos que podemos mantenernosso#rios. Hna parte de este pro)rama consiste en que lo lle2emos a otra persona, que lonecesite y lo quiera. Si no lo quieres, no mal)astaremos tu tiempo, y nos iremos a #uscar a otro^.

Lue)o, quer!an sa#er si yo cre!a que pod!a de(ar de #e#er por mis propios medios,sin ayuda al)unaU si pod!a simplemente salir del &ospital para no #e#er nunca. Si as8uera, ser!a una mara2illosa, y a ellos les a)radar!a conocer a un &om#re que tu2iera talcapacidad. No o#stante, #usca#an a una persona que supiera que ten!a un pro#lema queno pod!a resol2er por s! misma y que necesitara ayuda a(ena. Lue)o me pre)untaron sicre!a en un Poder Superior. Eso no me caus$ nin)una di8icultad, ya que nunca &a#!ade(ado de creer en Dios, y &a#!a tratado repetidas 2eces de conse)uir ayuda, sin lo)rarla.Lue)o me pre)untaron si estar!a dispuesto a recurrir a este Poder para pedir ayuda,tranquilamente y sin reser2as.

%e de(aron para que re8lexionara so#re esto, y me qued escuc&ando en mi camadel &ospital, pensando en mi 2ida pasada y repasFndola. Pens en lo que el alco&ol m&a#!a &ec&o, en las oportunidades que &a#!a perdido, en los talentos que se me &a#!dado y en c$mo los &a#!a mal)astadoU y 8inalmente lle)u a la conclusi$n de que, aunquno deseara de(ar de #e#er, de#er!a desearlo, y que esta#a dispuesto a &acer cualquier cosa para de(arlo.

Esta#a dispuesto a admitir que &a#!a tocado 8ondo, que me &a#!a encontrado conal)o con lo que no sa#!a en8rentarme solo. As! que, despu s de meditar so#re esto, ydFndome cuenta de lo que la #e#ida me &ac!a costado, acud! a este Poder Superior, que para m! era Dios, sin reser2a al)una, y admit! que yo era impotente ante el alco&ol, y que

esta#a dispuesto a &acer cualquier cosa para des&acerme del pro#lema. De &ec&o, adm

Page 115: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 115/178

que esta#a dispuesto, de all! en adelante, a entre)ar mi direcci$n a Dios. Cada d!a tratar!ade #uscar su 2oluntad y de se)uirla, en 2e de tratar de con2encer a Dios de que lo que yo pensa#a era lo me(or para m!. Entonces, cuando ellos 2ol2ieron, se lo di(e.

Hno de los &om#res, creo que 8ue el Dr. Bo#, me pre)unt$" ^Bueno, Zquieresde(ar de #e#er[^ Respond!" ^S!, me )ustar!a de(arlo, por lo menos durante unos seis uoc&o meses, &asta que pueda poner mis cosas en orden y 2uel2a a )anarme el respeto demi esposa y de al)unos otros, arre)lar mis 8inan as, etc. . .^ Y los dos con esto se ec&arona re!r de #uena )ana, y me di(eron" ^Ser!a me(or que lo que &as estado &aciendo,Z2erdad[^ lo que era, por supuesto, la 2erdad. Y me di(eron" ^7enemos malas noticias para ti. A nosotros nos parecieron malas noticias, y a ti pro#a#lemente te lo parecerFntam#i n. Aunque &ayan pasado seis d!as, meses o a4os desde que tomaste tu :ltimo tra)o,si te tomas una o dos copas aca#arFs atado a la cama en el &ospital, como &as estadodurante los seis meses pasados. Eres un alco&$lico^. ue recuerde yo, esta 8ue la primera

2e que prest atenci$n a aquella pala#ra. %e ima)ina#a que era simplemente un #orrac&o, y ellos me di(eron" ^No, su8res de una en8ermedad y no importa cuFnto tiemp pases sin #e#er, despu s de tomarte uno o dos tra)os, te encontrarFs como estFs a&ora^.En aquel entonces, esa noticia me 8ue 2erdaderamente desalentadora.

Se)uidamente me pre)untaron" ^Puedes de(ar de #e#er durante ;> &oras,Z2erdad[^. Les respond!" ^S!, cualquiera puede de(arlo @ durante ;> &oras^. %e di(ero^De esto precisamente &a#lamos. einticuatro &oras cada 2e ^. Esto me quit$ un peso deencima. Cada 2e que comen a#a a pensar en la #e#ida, me ima)ina#a los lar)os a4ossecos que me espera#an sin #e#erU esta idea de las 2einticuatro &oras, y el que la decisi$ndependiera de m!, me ayudaron muc&o.

=En este punto, la Redacci$n se interpone s$lo lo su8iciente como paracomplementar el relato de Bill D., el &om#re en la cama, con el de Bill 1., el queesta#a sentado al lado de la cama?. Dice Bill 1.

Este :ltimo 2erano &i o + a4os que el Dr. Bo# y yo le 2imos =a Bill D.? por primera 2e . Ec&ado en su cama del &ospital, nos mira#a con asom#ro.

Dos d!as antes, el Dr. Bo# me &a#!a dic&o" ^Si t: y yo 2amos amantenernos so#rios, mFs 2ale que nos pon)amos a tra#a(ar^. En se)uida, Bo#llam$ al 'ospital %unicipal de AVron y pidi$ &a#lar con la en8ermera encar)ada dela recepci$n. Le explic$ que l y un se4or de Nue2a YorV ten!an una cura para elalco&olismo. Z7en!a ella al):n paciente alco&$lico con quien la pudi ramos pro#ar[ Ella conoc!a al Dr. Bo# desde &ac!a tiempo, y le replic$ #romeando"^Supon)o que ya lo &a pro#ado usted mismo^.

S!, ten!a un paciente @ y de primera clase. Aca#a#a de lle)ar con deliriumtremens. A dos en8ermeras les &a#!a puesto los o(os morados, y a&ora le ten!anatado 8uertemente. ZSer2ir!a ste[ Despu s de recetarle medicamentos, Bo#orden$" ^Ponle en una &a#itaci$n pri2ada. Le 2isitaremos cuando se despe(e^.

A Bill D. no pareci$ causarle muc&a impresi$n. Con cara triste, nos di(ocansadamente" ^Bueno, todo eso es para ustedes estupendoU pero para m! no puede serlo. %i caso es tan malo que me aterra &asta la idea de salir del &ospital.

Page 116: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 116/178

Y tampoco tienen que 2enderme la reli)i$n. Hna 2e 8ui diFcono, y toda2!a creoen Dios. Parece que El apenas cree en m!^.

Entonces, el Dr. Bo# le di(o" ^Bueno, qui F te sentirFs me(or ma4ana. Z7e)ustar!a 2ernos otra 2e [ .̂

^XC$mo no ^ respondi$ Bill D., ^tal 2e no sir2a para nada @ pero no#stante me )ustar!a 2erles. No ca#e duda de que sa#en de lo que estFn&a#lando^.

Al pasar mFs tarde por su &a#itaci$n, le encontramos con su esposa'enrietta. Nos se4al$ con el dedo diciendo con entusiasmo" ^Estos son los&om#res de quienes te esta#a &a#lando @ los que entienden^.

Lue)o Bill nos cont$ que &a#!a pasado casi toda la noc&e despierto,ec&ado en la cama. En el a#ismo de su depresi$n naci$ de al)una manera unanue2a esperan a. Le &a#!a cru ado por la mente como un relFmpa)o la idea" ^Si

ellos pueden &acerlo yo tam#i n lo puedo &acer^. Se lo di(o repetidas 2eces a s!mismo. Kinalmente, de su esperan a sur)i$ una con2icci$n. Esta#a se)uro. Le2ino entonces una pro8unda ale)r!a. Sinti$ por 8in una )ran tranquilidad, y sedurmi$.

Antes de terminar nuestra 2isita, Bill se 2ol2i$ &acia su esposa y le di(o"^7rFeme mis ropas, querida. amos a le2antarnos e irnos de aqu!^. Bill D. sali$del &ospital como un &om#re li#re y nunca mFs 2ol2i$ a #e#er.

El 9rupo N:mero Hno de A.A. data de ese mismo d!a.=A continuaci$n si)ue la &istoria de Bill D.?.

Durante los si)uientes dos o tres d!as, lle)u por 8in a la decisi$n de entre)ar mi2oluntad a Dios y de se)uir el pro)rama lo me(or que pudiera. Sus pala#ras y susacciones me &a#!an in8undido una cierta se)uridad. Aunque no esta#a a#solutamentese)uro. No duda#a de que el pro)rama 8uncionara, duda#a de que yo pudiera atenerme a

lU lle)u no o#stante a la conclusi$n de que esta#a dispuesto a dedicar todos mises8uer os a &acerlo, con la )racia de Dios, y que desea#a &acer precisamente esto. Encuanto lle)u a esta decisi$n, sent! un )ran ali2io. Supe que ten!a al)uien que meayudar!a, en el que pod!a con8iar, que no me 8allar!a. Si pudiera ape)arme a El y escuc&arconse)uir!a lo deseado. Recuerdo que, cuando los &om#res 2ol2ieron, les di(e" ^Acud! aeste Poder Superior, y le di(e que estoy dispuesto a anteponer Su mundo a todo lo demFs.Ya lo &e &ec&o, y estoy dispuesto a &acerlo otra 2e ante ustedes, o a decirlo en cualquisitio, en cualquier parte del mundo, de aqu! en adelante, sin tener 2er)Ten a^. Y esto,como ya &e dic&o, me depar$ muc&a se)uridadU parec!a quitarme una )ran parte de mcar)a.

%e acuerdo &a#erles dic&o tam#i n que i#a a ser muy duro, porque &ac!a otrascosas" 8uma#a ci)arrillos, (u)a#a al p$quer y a 2eces aposta#a a los ca#allosU y medi(eron" ^ZNo te parece que en el presente la #e#ida te estF causando mFs pro#lemas quecualquier otra cosa[ ZNo crees que 2as a tener que &acer todo lo que puedas parades&acerte de ella[^. Les repliqu a re)a4adientes" ^S!, pro#a#lemente serF as!̂ . %edi(eron" ^De(emos de pensar en los demFs pro#lemasU es decir, no tratemos de

eliminarlos todos de un )olpe, y concentr monos en el de la #e#ida^. Por supuesto,

Page 117: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 117/178

&a#!amos &a#lado de 2arios de mis de8ectos y &ec&o un tipo de in2entario que no 8udi8!cil de &acer, ya que ten!a muc&os de8ectos que eran muy o#2ios, porque los conoc!a dso#re. Lue)o me di(eron" ^'ay una cosa mFs. De#es salir y lle2ar este pro)rama a otra persona que lo necesite y lo desee^.

Lle)ado a este punto, mis ne)ocios eran prFcticamente no existentes. No ten!anin)uno. Durante #astante tiempo, tampoco )oc , naturalmente, de mi #uena salud. %elle2$ un a4o y medio empe ar a sentirme #ien 8!sicamente. %e 8ue al)o duro, pero prontoencontr a )ente que antes &a#!an sido ami)os y, despu s de &a#erme mantenido so#riodurante un tiempo, 2i a esta )ente 2ol2er a tratarme como lo &a#!an &ec&o en a4os pasados, antes de &a#erme puesto tan malo que no presta#a muc&a atenci$n a las)anancias econ$micas. Pas la mayor parte de mi tiempo tratando de reco#rar estasamistades y de compensar de al)una 8orma a mi mu(er, a quien &a#!a lastimado muc&o.

Ser!a di8!cil calcular cuFnto A.A. &a &ec&o por m!. erdaderamente desea#a e

pro)rama y quer!a se)uirlo. %e parec!a que los demFs ten!an tanto ali2io, una 8elicidad,un no s qu , que yo cre!a que toda persona de#!a tener. Esta#a tratando de encontrar lasoluci$n. Sa#!a que &a#!a a:n mFs, al)o que no &a#!a captado toda2!a. Recuerdo un d!a,una o dos semanas despu s de que sal! del &ospital, en el que Bill esta#a en mi casa&a#lando con mi esposa y conmi)o. EstF#amos almor ando, y yo esta#a escuc&ando,tratando de descu#rir por qu ten!an ese ali2io que parec!an tener. Bill mir$ a mis esposay le di(o" ^'enrietta, Dios me &a mostrado tanta #ondad, curFndome de esta en8ermedadespantosa, que yo quiero :nicamente se)uir &a#lando de esto y se)uir contFndoselo aotras )entes^.

%e di(e" ^Creo que ten)o la soluci$n^. Bill esta#a muy, muy a)radecido por &a#er sido li#erado de esta cosa tan terri#le y &a#!a atri#uido a Dios el m rito de &a#erl&ec&o y estF tan a)radecido que quiere contFrselo a otras )entes. Aquella 8rase" ^Dios m&a mostrado tanta #ondad, curFndome de esta en8ermedad espantosa, que :nicamentequiero contFrselo a otras )entes^, me &a#!a ser2ido como un texto dorado para el pro)rama de A.A. y para m!.

Por supuesto, mientras pasa#a el tiempo y yo empe a#a a recuperar mi salud, sent!que no ten!a que esconderme siempre de la )ente @ y esto &a sido mara2illoso. 7oda2!aasisto a las reuniones, porque me )usta &acerlo. %e encuentro con )ente con quien me)usta &a#lar. Otro moti2o que ten)o para asistir es que estoy a:n tan a)radecido de tener tanto el pro)rama como la )ente que lo compone, que toda2!a quiero participar en lasreuniones @ y tal 2e la cosa mFs mara2illosa que me &a ense4ado el pro)rama@ lo 2isto muc&as 2eces en el ^A.A. 9rape2ine ,̂ y muc&as personas me lo &an dic&o personalmente, y &e 2isto a otras muc&as ponerse de pie en las reuniones y decirlo@ es si)uiente" ^ ine a A.A. :nicamente con el prop$sito de lo)rar mi so#riedad, pero a tra2 sdel pro)rama de A.A. &e encontrado a Dios^.

Esto me parece lo mFs mara2illoso que una persona puede &acer.

Page 118: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 118/178

=?>LAS !*:E%ES TA!BIE S*<%E

A pesar de tener *randes oportunidades) el alcohol casi terminó con suvida. +ionera en A.A.) difundió la palabra entre las mu!eres de nuestra etapa

primera.

HG esta#a diciendo[ . . . De le(os, como en un delirio, o! mi propia 2ollamando a al)uien, ^Dorotea^, &a#lando de tiendas de ropa, de tra#a(os . . . las pala#ras se 8ueron &aciendo mFs claras . . . el sonido de mi propia 2o me

asusta#a al irse acercando . . . y de repente, all! esta#a, &a#lando no se de qu , con al)uien

a quien no &a#!a 2isto nunca antes de aquel momento. De )olpe, par de &a#lar. ZDondeme encontra#a[

$'a#!a despertado antes en &a#itaciones extra4as, completamente 2estida, so#re

una cama o un so8FU &a#!a despertado en mi propia &a#itaci$n, dentro o so#re mi propcama, sin sa#er qu &ora del d!a era, con miedo a pre)untar . . . pero esto era di8erente.Esta 2e parec!a estar ya despierta, sentada derec&a en una silla )rande y c$moda, en elmedio de una animada con2ersaci$n con una mu(er (o2en, que no parec!a extra4arse de lasituaci$n. Ella esta#a c&arlando, c$moda y a)rada#lemente.

Aterrori ada, mira a mi alrededor. Esta#a en una &a#itaci$n )rande, oscura, yamue#lada de una manera #astante po#re @ la sala de estar de un apartamento en el s$tanode la casa. Escalo8r!os empe aron a recorrer mi espaldaU me empe aron a casta4ar lodientesU mis manos empe aron a tem#lar y las met! de#a(o de m! para e2itar que salieran2olando. %i miedo era real, pero no era el responsa#le de esas 2iolentas reacciones. Yosa#!a muy #ien lo que eran @ un tra)o lo arre)lar!a todo. De#!a de &a#er pasado muc&tiempo desde mi :ltima copa @ pero no me atre2!a a pedirle una a esta extra4a. 7en)oque salir de aqu!. De cualquier 8orma, ten)o que salir de aqu! antes de que se descu#ra mia#ismal i)norancia de c$mo lle)u aqu!, y ella se d cuenta de que yo estoy totalmenteloca. Esta#a loca de#!a de estarlo.

Los tem#lores empeoraron y yo mir mi relo( @ las seis en punto. La :ltima 2eque recuerdo mirar la &ora era la una. 'a#!a estado sentada c$modamente en unrestaurante con Rita, #e#iendo mi sexto martini y esperando que el camarero se ol2idarade nuestra comida @ o, por lo menos, lo su8iciente como para tomarme un par de ellomFs. %e &a#!a tomado s$lo dos con ella, pero &a#!a conse)uido tomarme cuatro en losquince minutos que la estu2e esperando, y, naturalmente, los incontados tra)os de la #otella se):n me le2anta#a dolorosamente y me 2est!a de manera lente y espasm$dica.De &ec&o, a la une me encontra#a muy #ien @ sin sentir dolor al)uno. Z u pod!a &a# pasado[ Aquello ocurri$ en el centro de Nue2a YorV, en la ruidosa calle >; . . . esto erao#2iamente una tranquila ona residencial. ZPor qu me &a#!a tra!do aqu! DoroteaZ ui n era esta mu(er[ ZC$mo la &a#!a conocido[ No ten!a respuestas y no osa#a

pre)untar. Ella no da#a se4al de que nada estu2iera mal. Pero, Zqu &a#!a estado

Page 119: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 119/178

&aciendo en esas cinco &oras perdidas[ %i cere#ro da#a 2ueltas. Pod!a &a#er &ec&cosas terri#les. XY ni siquiera lo sa#!a .

De al)una 8orma, sal! de all! y camin cinco man anas. No &a#!a nin):n #ar a la2ista, pero encontr la estaci$n del %etro. El nom#re no me era 8amiliar y tu2e que pre)untar por la l!nea de 9rand Central. %e lle2$ tres cuartos de &ora y dos trans#ordoslle)ar all! @ de 2uelta en mi punto de partida. 'a#!a estado en las remotas onas deBrooVlyn.

Esa noc&e me puse muy #orrac&a, lo cual era normal, pero record todo, lo queera muy extra4o. %e acord de estar en lo que, mi &ermana me ase)ur$, era mi procesode todas las noc&es, de tratar de #uscar el nom#re de 1illie Sa#rooV en la )u!a detel 8onos. Record mi 8irme decisi$n de encontrarle y pedirle que me ayudara a entrar enesa ^casa de recuperaci$n^, de la que &a#!a escrito. Record que ase)ura#a que i#a a&acer al)o al respecto, que no pod!a se)uir . . . Record el &a#er mirado con ansia a la

2entana como una soluci$n mFs 8Fcil, y me estremec!a con el recuerdo de esa otra2entana, tres a4os antes, y los seis a)oni antes meses en una sala de un &ospital deLondres. Record cuando llena#a de )ine#ra la #otella del a)ua oxi)enada que )uarda#aen mi armarito de las medicinas, en caso de que mi &ermana descu#riera la que escond!ade#a(o del colc&$n. Y record el pa2oroso &orror de aquella intermina#le noc&e en qudorm! a ratos y me despert )oteando sudor 8r!o y tem#lando con una total desesperaci$n, para terminar #e#iendo apresuradamente de mi #otella y desmayFndome de nue2o. ^Estasloca, estFs loca, estFs loca^ martilla#a mi cere#ro en cada rayo de conocimiento, paraa&o)ar el estri#illo con un tra)o.

7odo si)ui$ as! &asta que dos meses mFs tarde aterric en un &ospital y empe $ mluc&a por la 2uelta de la normalidad. 'a#!a estado as! durante mFs de un a4o. 7en!atreinta y dos a4os de edad.

Cuando miro &acia atrFs y 2eo ese &orri#le :ltimo a4o de constante #e#er, me pre)unto c$mo pude so#re2i2ir tanto 8!sica como mentalmente. 'a#!a &a#ido,naturalmente, per!odos en los que exist!a una clara comprensi$n de lo que &a#!a lle)ado aser, acompa4ada por recuerdos de lo que &a#!a sido, y de lo que &a#!a esperado ser. Elcontraste era #astante impresionante. Sentada en un #ar de la Se)unda A2enida,aceptando tra)os de cualquiera que los o8reciese, despu s de )astar lo poco que ten!aU osentada en casa sola, con el ine2ita#le 2aso en la mano, me pon!a a recordar y, al &acerlo, #e#!a mFs de prisa, #uscando caer rFpidamente en el ol2ido. Era di8!cil reconciliar este&orroroso presente con los simples &ec&os del pasado.

%i 8amilia ten!a dinero @ nunca &a#!a sido pri2ada de nin):n deseo material. Losme(ores interesados, y una escuela pri2ada de educaci$n social en Europa me &a#!a preparado para el con2encional papel de de#utante y (o2en matrona. La poca en la quecrec! =la era de la Pro&i#ici$n inmortali ada por Scott Kit )erald y Jo&n 'eld, Jr.? me&a#!a ense4ado a ser ale)re con los mFs ale)resU mis propios deseos internos me lle2arona superarles a todos. El a4o despu s de mi presentaci$n en la sociedad, me cas . 'astaaquel momento, todo i#a #ien @ todo de acuerdo al plan indicado, como otros tantosmiles. Entonces la &istoria empe $ a ser la m!a propia. %i marido era alco&$lico @ y

s$lo sent!a desprecio por aquellos que no ten!an para la #e#ida la misma asom#rosa

Page 120: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 120/178

capacidad que yo@ el resultado era ine2ita#le. %i di2orcio coincidi$ con la #ancarrota demi padre, y me puse a tra#a(ar, des&aci ndome de todo tipo de lealtades yresponsa#ilidades &acia cualquiera que no 8uera yo misma. Para m!, el tra#a(o era unmedio para lle)ar al mismo 8in, poder &acer aquello que quisiera.

Los si)uientes die a4os, &ice s$lo eso. Buscando mFs li#ertad y emoci$n me 8ui a2i2ir a ultramar. 7en!a mi propio ne)ocio, de su8iciente xito como para permitirme lamayor!a de mis deseos. Conoc!a a toda la )ente que quer!a conocer. e!a todos loslu)ares que quer!a 2er. 'ac!a todas las cosas que quer!a &acer @ y era cada 2e mFsdes)raciada. 7estaruda, o#stinada, corr!a de placer en placer y encontra#a que lascompensaciones i#an disminuyendo &asta des2anecerse. Las resacas empe aron a tener proporciones monstruosas, y el tra)o de por la ma4ana lle)$ a ser de ur)ente necesidad.Las la)unas mentales eran cada 2e mFs 8recuentes, y rara 2e me acorda#a de c$mo&a#!a lle)ado a casa. Cuando mis ami)os insinua#an que esta#a #e#iendo demasiado,

de(a#an de ser mis ami)os. 3#a de )rupo en )rupo, de lu)ar en lu)ar, y se)u!a #e#iendo.Con si)ilosa insidia, la #e#ida &a#!a lle)ado a ser mFs importante que cualquier otra cosa.Ya no me proporciona#a placer, simplemente ali2ia#a el dolorU pero ten!a que tenerla.Era amar)amente in8eli . Sin duda &a#!a estado demasiado tiempo en el exilioU de#!2ol2er a Am rica. Lo &ice y, para sorpresa m!a, mi pro#lema empeor$.

Cuando in)res en un &ospital psiquiFtrico para un tratamiento intensi2o, esta#acon2encida de que ten!a una seria depresi$n mental. uer!a ayuda y trat de cooperar. Alir pro)resando el tratamiento, empec a 8ormarme una idea mFs clara de m! misma, y deese temperamento que me &a#!a &ierro para 2i2ir mi propia 2ida a pesar del mundoexterior. Y all! me encontra#a yo" una mu(er aterrori ada por dentro y desa8iante por8uera, que necesita#a desesperadamente un apoyo para continuar.El alco&ol era ese apoyo, y yo no 2e!a c$mo pod!a 2i2ir sin l. Cuando el doctor me dec!a que no de#!a de #e#er nunca mFs,no pude permitirme el creerle. 7en!a queinsistir en mis intentos por endere arme, tomando los tra)os que necesitara, sin que se2ol2ieran en mi contra. AdemFs, Zc$mo pod!a l entender[ No era #e#edor, no sa#!a loque era necesitar un tra)o, ni lo que un tra)o pod!a &acer por uno en un apuro. Yo quer!a2i2ir, no en un desierto, sino en un mundo normal. Y mi idea de un mundo normal eraestar rodeada de )ente que #e#!aU los a#stemios no esta#an incluidos. Esta#a se)ura deque no pod!a estar con )ente que #e#!a, sin #e#er. En esto ten!a ra $nU no me sent!a a)usto con nin):n tipo de persona sin estar #e#iendo. Nunca lo &a#!a estado.

Naturalmente, a pesar de mis #uenas intenciones y de mi 2ida prote)ida tras de losmuros del &ospital, me em#orrac& 2arias 2eces y qued asom#rada @ y muy trastornada

Kue en aquel momento cuando mi doctor me dio el li#ro Alcohólicos Anónimos para que lo leyera. Los primeros cap!tulos 8ueron una re2elaci$n para m!. XYo no era la:nica persona en el mundo que se sent!a y comporta#a de esa manera . No esta#a loca, niera una depra2adaU era una persona en8erma. Padec!a una en8ermedad real que ten!a unom#re y unos s!ntomas, como los de la dia#etes o el cFncer. XY una en8ermedad era al)orespeta#le, no un esti)ma moral Pero entonces encontr un o#stFculo. No tra)a#a lareli)i$n y no me )usta#a la menci$n de Dios o de cualquiera de las otras may:sculas. Si

aquella era la salida, no era para m!. Yo era una intelectual y necesita#a una respuesta

Page 121: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 121/178

intelectual, no emocional. As! de claro se lo di(e a mi doctor. uer!a aprender a 2alerme por m! misma, no cam#iar un apoyo por otro, y muc&o menos por uno tan intan)i#le ydudoso como aqu l era. As! continu 2arias semanas, a#ri ndome camino a re)a4adientesa tra2 s del o8ensi2o li#ro y sinti ndome cada 2e mFs desesperada.

Entonces, ocurri$ el mila)ro. XA m! A todo el mundo no le ocurre tan de repente, pero tu2e una crisis personal que me llen$ de c$lera (usti8icada e inconteni#le. %ientras #u8a#a desesperadamente de la c$lera y planea#a co)er una #uena #orrac&era paraense0arles) mis o(os captaron una 8rase del li#ro que esta#a a#ierto so#re la cama, ^No podemos 2i2ir con c$lera^. Los muros se derrum#aron y la lu apareci$. No esta#aatrapadaU no esta#a desesperada. Era li#re, y no ten!a que #e#er paraense0arles. Estono era la ^reli)i$n^ Xera li#ertad Li#ertad de la c$lera y del miedo, li#ertad para conocerla 8elicidad y el amor.

Kui a una reuni$n para conocer por m! misma al )rupo de locos y 2a)a#undos que

&a#!an reali ado esta o#ra. 3r a una reuni$n de )ente era una de esas cosas que toda mi2ida @ desde el d!a en que de( mi mundo pri2ado de li#ros y sue4os para encontrarme eel mundo real de la )ente, las 8iestas, y el tra#a(o@ me &a#!a &ec&o sentir como uintrusa, y para ser parte de ellas necesita#a el est!mulo animador de la #e#ida. %e 8uitem#lando a una casa en BrooVlyn llena de )ente de mi clases 'ay otro si)ni8icado de la pala#ra &e#rea que se traduce como ^sal2aci$n^ en la Bi#lia, y ste es" ^2ol2er a casa^'a#!a encontrado mi ^sal2aci$n^. Ya no esta#a sola.

Aquel 8ue el principio de una nue2a 2ida, una 2ida mFs completa y 8eli de lo quenunca &a#!a conocido o cre!do posi#le. 'a#!a encontrado ami)os, ami)os comprensi2osque a menudo sa#!an me(or que yo misma, lo que pensa#a y sent!a y que no me permit!anre8u)iarme en una prisi$n de miedo y soledad por una o8ensa o insulto ima)inarios.Comentando las cosas con ellos, )randes torrentes de iluminaci$n me mostra#an a m!misma como en realidad yo era, y era como ellos. 7odos ten!amos en com:n cientosdesarre)los caracter!sticos, de miedos y 8o#ias, )ustos y a2ersiones. De repente pudeaceptarme a m! misma, con de8ectos y todo, como yo era @ despu s de todo, Zno ramtodos as![ Y, aceptando, sent! una nue2a pa interior, y la 2oluntad y la 8uer a paraen8rentarme a las caracter!sticas de una personalidad con las que no &a#!a podido 2i2ir.

La cosa no par$ all!. Ellos sa#!an lo que &acer con esos a#ismos ne)ros que #oste a#an, listos para tra)arme cuando me sent!a deprimida o ner2iosa. 'a#!a un pro)rama concreto, dise4ado para ase)urarnos a nosotros, los e2asi2os de siempre, lamayor se)uridad interior posi#le. Se):n i#a poniendo en prFctica los Doce Pasos, se i#adisol2iendo la sensaci$n de desastre inminente que me &a#!a perse)uido durante a4os.XKuncion$ .

%iem#ro en acti2o de A.A. desde + - , al 8in me siento un miem#ro :til de la ra a&umana. 7en)o al)o con lo que puedo contri#uir a la &umanidad, ya que estoy peculiarmente cuali8icada, como compa4era de 8ati)as, para prestar ayuda y consuelo aaquellos que &an trope ado y ca!do en este asunto de en8rentarse con la 2ida. 7en)o mimayor sensaci$n de lo)ro al sa#er que &e tomado parte en la nue2a 8elicidad que &anconse)uido otros muc&os como yo. El &ec&o de poder tra#a(ar y )anarme la 2ida de

nue2o, es importante, pero secundario. Creo que mi 8uer a de 2oluntad, una 2e

Page 122: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 122/178

exa)erada, &a encontrado su (usto lu)ar, porque puedo decir muc&as 2eces al d!a,^'F)ase 7u 2oluntad, no la m!a^ . . . y ser sincera al decirlo.

=@>EL (ES&E%TA% (E * "IA:A TE

En todos sus via!es) no podía eludir la botella ni a sí mismo) lo*ró por finemer*er de una vida amar*a , desolada , lle*ó a ser uno de los primerosmensa!eros de A.A. en +uerto Rico.

O%ENCG a #e#er a la edad de diecis is amos, en la ciudad de Nue2a YorV.A4os mFs tarde, mientras tra#a(a#a como 2ia(ante por toda la Am rica del Sur ylas Antillas, de #e#edor social me con2ert! en #e#edor 8uerte. Al lle)ar a la edad

de >- a4os, me di per8ecta cuenta de que ten!a un pro#lema con el alco&ol, pues lo que

&asta entonces &a#!a considerado como &F#ito, se &a#!a trocado en una o#sesi$n de t!ndole que no pod!a pasFrmelas sin el ^tra)o^.

cPreocupado por ese pro#lema, acud! donde dos psiquiatras, uno del Pres#yterian

%edical Center y el otro, el Dr. Q, asociado de uno de los mFs connotados psiquiatras deEstados Hnidos. El primero que 8ui a 2er en el Centro % dico Pres#iteriano, supodesentra4ar lo que me ocurr!a porque &asta me &a#l$ de Alco&$licos An$nimos, cuyomo2imiento esta#a para entonces en los comien os. Eso sucedi$ allF por el a4o + - .Recuerdo que aquel m dico me di(o que &a#!a o!do &a#lar de un )rupo de &om#res ymu(eres que esta#an &aciendo al)o e8ica para resol2er su pro#lema alco&$lico y que sera de mi a)rado conocer a esa )ente pod!a ponerme en contacto con ellos. Pero A.A. nome interes$ en esa poca y as! se lo &ice sa#er. De mi experiencia con el otro psiquiatra&ar menci$n mFs adelante.

Comprendiendo que el pro#lema de la #e#ida se)u!a complicFndoseme, decid! ir a'ot Sprin), ArVansas, a tomarlos #a4os, pensando que me &ar!an #ien, y e8ecti2amente,8!sicamente 8ue as! porque esta#a padeciendo de artritis alco&$lica y tu2e )ran ali2io porcerca de un a4o. Entonces comenc de nue2o a sentirme mal y 8ui a 2er al Dr. Q, asiduocliente de mi restaurant=bar. %e di(o que no me ocurr!a nada, que no ten!a por qu preocuparme ya que l cre!a que yo no ten!a nin):n pro#lema con el alco&ol. Y me di(oque pronto pasar!a por mi esta#lecimiento para que nos tomFramos al)unos tra)os de

Page 123: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 123/178

Du#onnet. En e8ecto, el domin)o si)uiente el Dr. Q me dispens$ una 2isita,o#sequiFndome con un per de Du#onnets que )ustosamente reciproqu con 2arios ^OldKas&ions^. A esos tra)os si)uieron otros, despu s de los cuales el mo o delrestaurant yyo tu2imos que lle2ar al doctor a su casa porque esta#a tam#aleFndose.

Al 2er que los m dicos no pod!an ayudarme a controlar la #e#ida, pens que tal2e un cam#io de am#iente podr!a li#rarme de esa tena o#sesi$n alco&$lica. Sa#!a queesta#a #e#iendo exa)eradamente y no sa#!a a qu atri#uirlo, si ec&arle la culpa a mi mu(er por su carFcter dominante, a mi socio, o a lo que 8uera. La 2erdad es que no ten!a larespuesta del por qu esta#a &aciendo las cosas que 2en!a &aciendo en mi ne)ocio y en m2ida personal casi sin o#(eti2os. De manera que puse manos a la o#ra, 2end! mi participaci$n en el ne)ocio, di la mitad de lo que o#tu2e en metFlico a mi se4ora ydespu s de conse)uir al)unas a)encias de casas americanas, me 2ine para Puerto Rico en+ >+.

Despu s de mi lle)ada a la 3sla, me &osped en el 'otel Palace, y a pesar de quetra!a 2arias #otellas que los ami)os me &a#!an dado al despedirme en Nue2a YorV para quetra(era conmi)o en el 2ia(e y las cuales no &a#!a usado, y a pesar de tener tam#i nconmi)o un par de ca(as de 2ino ^San Benito^, marca que representa#a en Puerto Rico, por una semana me mantu2e a#stemio en tierra puertorrique4a. Entonces repentinamentecomenc a #e#er de nue2o, con tal !mpetu que a los tres meses de continuas #orrac&eras8ui a parar al 'ospital Pres#iteriano. All! estu2e #a(o tratamiento de un simpFtico doctor que me recet$ muc&as 2itaminas para 8ortalecerme. Aquel m dico #onac&$n, despu s qume repuse con el tratamiento 2itam!nico, me aconse($ que no #e#iese licores 8uertesU quecuando sintiera )anas de #e#er me tomara una #otella de cer2e a y todo marc&ar!a #ien.Claro estF, el que le &a#le a un #orrac&o de ^una #otella de cer2e a^ lo pone a pensaense)uida en una de esas #otellonas )randes de cer2e a de cinco )alones. De mFs estFdecir que el experimento de la cer2e a no dio resultado.

Poco despu s de salir del 'ospital Pres#iteriano estall$ la Se)unda 9uerra%undial, parali Fndose mi ne)ocio de#ido al )ran descenso en las importaciones. A pesar de ese re2 s, decid! quedarme aqu!. Hn #uen ami)o me o8reci$ un empleo, que acept , enel 9o#ierno Kederal, como capata . %e ase)ur$ que de a&! su#ir!a pronto a otro puestome(or. As! ocurri$. 7ra#a( en ese puesto por uno o dos meses cuando cierto d!a 2ino a&a#lar conmi)o un o8icial del e( rcito que se esta#a &aciendo car)o de la transportaci$n)eneral por mar y tierra del equipo pesado del e( rcito. Le ca! #ien porque not$ que&a#la#a #astante el castellano y se enter$ de que yo &a#!a 2i2ido aqu! por al)unos a4os.%e propuso que tra#a(ase al lado de l cumplimentando sus instrucciones. Con el permisodel Superintendente de Construcciones que me consi)uiera el primer empleo, pas atra#a(ar como asistente administrati2o a las $rdenes del o8icial, de2en)ando una #uena pa)a. Dur en ese empleo &asta + >>. Durante ese per!odo no #e#! tanto como antesde#ido a la disciplina a que esta#a su(eto, estando #a(o $rdenes de o8iciales. 7am#i n parece que el o8icial conoc!a al dedillo mi de#ilidad porque cuando se ima)ina#a queesta#a lle)ando al):n per!odo peli)roso para m!, me manda#a tranquilamente a Cu#a, aAnti)ua o a cualquier punto cercano. En esas ocasiones yo lo

Page 124: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 124/178

contempla#a de &ito en &ito dici ndome" ^Este tipo me conoce me(or que yo mismo^. Sacaso inquir!a para qu me manda#a a ese sitio, l replica#a" ^Prepare su equipa(e yadelante. AllF es donde lo necesitamos a&ora^. La 2erdad es que yo no ten!a nada que&acer en nin)uno de esos lu)ares y era de suponer que quer!a darme una semana o dos para que me desquitara de mi ^sed^, #e#iendo todo lo que yo quisiera. Pero suced!a todolo contrario. En aquellos sitios no #e#!a tanto como &u#iera #e#ido en Puerto Rico puesesta#a entre coroneles y otros superiores que all! 8recuenta#an.

Cuando la )uerra esta#a por cesar y todos se percata#an de eso al 2er quedisminu!a el tra#a(o en las o8icinas, apenas si &a#!a transportaci$n y los ne)ocios i#anestancFndose, co)! una #orrac&era colosal. %e qued en la casa y como #orrac&o al 8inme dispuse a cele#rar sin p rdida de tiempo el acontecimiento del cese de &ostilidades quea:n no &a#!a tenido lu)ar, #e#i ndome no s cuFntas ca(as de W&isVy escoc sU despuremac& con ron y antes de que me ec&aran present la renuncia porque sa#!a que si no l

&ac!a me i#an a poner ^A1OL^ =ausente sin licencia?. As! 8ue que aceptaron mi renuncia pudiendo dar )racias a Dios de que mi r cord en el )o#ierno 8ederal sea #ueno.7u2e la suerte de que los #arcos comen aron a mo2erse de nue2o, trayendo car)a

a la 3sla con re)ularidad, precisamente cuando conse)u!a una ma)n!8ica representaci$ncon la que de2en)u muc&o dinero. En 2e del #orrac&$n diario me 2ol2! entonces un #orrac&$n peri$dico. Cuando reci#!a el c&eque de la casa a 8ines de mes entra#aense)uida en una #orrac&era de 2arios d!as y al re)resar a la o8icina recuero que siempremi secretario sal!a para co)er la suya y permanec!a 8uera como una semana. 7al parec!aque nos turnFramos en el tra#a(o y la #e#ida de com:n acuerdo. El po#re 2endedor eraquien se 2ol2!a loco entre ^dos locos^, pues era l un muc&ac&o que no ten!a nin):n pro#lema con la #otella.Eso prosi)ui$ as! &asta el a4o + > , cuando por cierto moti2o que no 2iene alcaso, renunci la representaci$n que ten!a para &acerme car)o de otra. %e di entonces a #e#er mFs y mFs y as! de #e#edor peri$dico 2ol2! otra 2e a la 8ase de #e#edor diario.Poco a poco 8ui a#andonando mi ne)ocio de una manera lastimosa. No i#a apenas a lao8icina y me pasa#a las &oras en el Hnion Clu# #e#iendo licor, &asta que lle)$ el d!a enque 8rancamente me da#a #oc&orno de que mis ami)os me 2ieran siempre all! tomando.Al)unos me pre)unta#an" ^ZCuFl es el moti2o[^ Y yo les respond!a" ^XSi supiera elmoti2o se lo dir!a XNo s XNo s por qu #e#o as! ^.

As! 8ui de mal en peor &asta que comenc a 8recuentar cantinas de ornato muc&omFs po#re. %e i#a a #uscar los lu)ares &umildes @ all! me pasa#a la ma4ana tomandoron. 3#a lue)o al apartamento a dormir un par de &oras para pasarme despu s el resto deld!a #e#iendo &asta las die o las once de la noc&e.

Ante esa cr!tica situaci$n comprend! que el alco&ol me esta#a aniquilando y en2ano trata#a de li#rarme de aquella luc&a desi)ual. A prop$sito, recuerdo que en mediode esa #orrasca puse en (ue)o un experimento para 2er si lo)ra#a arre)larme. Hnama4ana, mientras espera#a que a#rieran una cantina, me encontr con un raro su(etocontinental, 2istiendo pantalones suc!simos que una 2e 8ueron #lancos y apatos de esosque usan los tra#a(adores del 8an)o. El indi2iduo se me acerc$ diciendo" ^XBuenos d!as

Z7iene un ci)arrillo[^. Le di el ci)arrillo. ^Z7iene usted un 8$s8oro[^. Le di el 8$s8oro. Y

Page 125: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 125/178

ya le i#a a pre)untar si quer!a que me 8umara el ci)arrillo por l para completar la o#ra,cuando me interro)$ si pod!a sentarse (unto a m!. ^La calle es p:#lica y puede ustedacomodarse dondequiera^, repuse. EstF#amos sentados cerca delbar que yo 2isita#a yque esta#a esperando que a#rieran. ^Z u espera usted aqu![̂ me pre)unt$. ^Puesespero^, le di(e, ^a que a#ran ese peque4obar para tomar el _tra)o de los ner2ios_ .̂ Seme qued$ mirando y me di(o" ^ZSa#e usted de d$nde 2en)o ya a&ora[ Pues 2en)o de lacFrcel. Esta#a preso por #orrac&era. No ten!a con qu pa)ar los dos pesos de multa.ZPodr!a ser usted tan #ondadoso que me pa)ara un _tra)o_ cuando a#ran a&![^. Le di(eque no ten!a nin):n incon2eniente en complacerlo y cuando a#rieron la cantina, alser2!rsenos los _tra)os_, por primera 2e en mi 2ida se me ocurri$ que si yo lo)ra#aendere ar a aquel tipo #orrac&$n qui F podr!a l ayudarme a a)uantar la #e#ida. Eso meaconteci$ sin que supiera toda2!a nada de Alco&$licos An$nimos. Como l era un pocomFs 2i2o, me di(o que si comprF#amos un litro de ron rendir!a mFs que ordenando la

#e#ida por 2asitos. De manera que compramos el litro, con su correspondienteSeven Ipy &ielo, y nos pusimos a c&arlar. Entonces 2ino a 2erme un mensa(ero y )uardaespaldasque yo ten!a y a quien cari4osamente llama#a ^%undito^. Le di(e al continental que i#a a pa)arle un recorte y una a8eitada en la #ar#er!a de en8rente y que no se preocupara por el^tra)o^ que le en2iar!a ron ySeven Ip con ^%undito^ para que #e#iera mientras loarre)la#a el #ar#ero. Despu s que se recort$ lo lle2 a mi apartamento, &ice que se dieraun #a4o y se cam#iara la ropa. Kuimos a un restaurant donde l comi$ op!paramentemientras yo #e#!a, contemplando el cam#io que ya se nota#a en el porte del su(eto. Esosuced!a en la poca en que yo me retira#a #orrac&o a dormir a las die de la noc&e ycuando le di(e que i#a a acostarme, l me pidi$ que lo de(ara dormir en el suelo. %econt$ que &a#!a estado durmiendo realen)o de#a(o de las casas. En 2e de de(arlo dormiren el suelo lo puse a dormir en un canap mientras yo me acosta#a en la cama. Como decostum#re, al otro d!a temprano esta#a de re)reso en la cantina. El me acompa4$nue2amente y as! pas$ otro d!a. Ese d!a sucedi$ al)o que no espera#a. Yo )uardo midinero en el #olsillo del c&aquet$n y ademFs ten!a al)unos pesos en el #a:l, que ten!atrancado. No descon8ia#a de aquel tipoU pero como a las dos de la ma4ana @ yo no sa#que l &a#!a salid@ se me present$ con un par de ^&em#ras^ y unos )uitarristas. 'uel)adecir que eso no me cay$ en )racia. Le di(e que se 8uera con todos ellos al in8ierno.%and$ la )ente a que se retirara y se acost$. Cuando me le2ant al otro d!a not que me8alta#an cinco pesos. No di(e nada mientras estF#amos en el apartamento. Cuandolle)amos a la cantina ped! unSeven Ip y l se me qued$ mirando. ^Z u pasa[^ y le di(e^No pasa nada. 7en!a cinco pesos en mi #olsillo y &an caminado. Yo no sa#!a que los #illetes tu2ieran patas^. Compun)ido me con8es$ que &a#!a co)ido los cinco pesos. Noco)! cora(e. Sencillamente le di(e que se 8uera de mi lado. De manera que no result$como espera#a el experimento.

Despu s de eso no pens en otra cosa nada mFs que en se)uir #e#iendo. No ten!ala menor idea de tra#a(ar. Esta#a en un &oyo. No sa#!a c$mo salir. Al ca#o en8erm . Los pies se me &inc&aron. Llam al m dico. El doctor que 2ino a 2erme me di(o que &a#rque sacar el 8luido de las piernas con una a)u(a. %e &i o recluir en el 'ospital

Page 126: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 126/178

Pres#iteriano donde me atendi$ otro ami)o m dico quien lo)r$ poner mis piernas en #uenestado sin necesidad de usar a)u(as.

%Fs o menos &a#!a aca#ado con mi ne)ocio y moralmente no me sent!a con Fnimode ir a 2isitar a la clientela, a pesar de que no ten!a nada que reproc&arme de mi manera de proceder para con ella. Decid! 2ol2er a Nue2a YorV y un #uen ami)o me consi)ui$ prioridad en a2i$n. El doctor antes de partir me &a#!a recetado un el!xir que conten!a un)ran por ciento de alco&ol. Cuando todos mis ami)os me repet!an" ^No #e#as^, me da#anuna medicina precisamente a #ase de alco&ol. Al lle)ar a Nue2a YorV tu2e que a2eri)uar ciertas cosas so#re el status dom stico m!o. No sa#!a si esta#a casado o di2orciado.Despu s que me puse al tanto de esas cuestiones y en 2ista de mi serio pro#lema con la #e#ida, mis 8amiliares me lle2aron a una reuni$n de Alco&$licos An$nimos. Esta#a #a(o lain8luencia del alco&ol. 7ratF#ase del 9rupo %an&attan, que cele#ra reuniones en la calle>+ y 52a. A2enida. 'ice muc&as pre)untas. uer!a sa#er qu clase de ne)ocio promo2!an

y les ped! me di(eran d$nde esta#an los #orrac&os porque all! no 2e!a nin)uno. %e dieronal)unos pan8letos y me di(eron que las puertas de A.A. esta#an a#iertas y que cualquier d!aque cam#iara de idea, 8uera a 2isitarles. Les di las )racias y les supliqu perdonaran lamolestia que les &a#!a dado con mis comentarios. Ya esta#a para salir cuando me tropeccon 'erman, so#rio pero con el ^#aile de San ito^ y le di(e" ^Z7: c$mo te mantienesso#rio[^ a lo que respondi$ sereno y sentencioso" ^XPues mirando a #orrac&os como t:Ese si 8ue un )ran disparo certero. No puede menos que reconocer que all! &a#!a al)o.

La 8amilia quer!a que pasara la noc&e en el apartamento de mi esposa, a lo que yome ne)u por moti2os que ellos desconoc!an. Kui al &otel y not que mi ca(a dehis(,&a#!a desaparecido. Busqu la cartera y 2i que tam#i n me &a#!an quitado la plata, que nera muc&a. Entonces llam a mi ex socio y le ped! prestado cincuenta pesos que meentre)$ personalmente. Aquella noc&e yo i#a a decidir mi pro#lema en una cantina. Esaera mi idea, pero no s por qu cam#i de pensamiento y me di(e" ^ oy a comer al)o, (am$n y &ue2os, y ca8 ^. No &a#!a comido ese d!a. Despu s de comer co)! un taxi qume lle2$ al &otel y antes de lle)ar par el taxi para entrar a la cantina donde ped! unacer2e a en recipiente pues no se pod!a expender licores despu s de las ++"66. %e dio elrecipiente y me lle2 al &otel la cer2e a que coloqu en la parte de a8uera de la 2entana para que no se calentase, mientras me quita#a el a#ri)o, arre)l la lFmpara y comenc aleer los 8olletos de Alco&$licos An$nimos. A medida que le!a las &istorias me dec!a" ^XEmismo soy yo XEse soy yo ^.

No #e#! aquella cer2e a. Esa 8ue la primera noc&e en muc&o tiempo que dorm! sialco&ol y sin temores. Al otro d!a me le2ant . No me sent!a muy #ien, naturalmente, y ped! mantecado con soda una y otra 2e &asta el punto que el mo o lle)$ a pre)untar"^%antecado y soda, Zy no quiere Z(am$n y &ue2os[^. Y 2ol2! a pedirle mantecado y soda

Esa misma noc&e 8ui a una reuni$n de A.A. Al entrar me di(eron los muc&ac&os^XCaram#a, no le esperF#amos tan pronto de 2uelta ^. ^Pues aqu! me tienen^, respond^'e le!do esos pan8letos y a&ora s que aqu! &ayal*o importante para m!. uiero sa#er c$mo puedo conse)uir eso que ya tienen ustedes. A eso 2en)o, a #uscarlo^.

Desde esa noc&e memora#le estoy en Alco&$licos An$nimos, sin &a#er tenido

di8icultades con el alco&ol en todos esos a4os, excepto al comien o cuando tu2e una

Page 127: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 127/178

peque4a reca!da de die d!as. 'an sido a4os 2erdaderamente )ratos de so#riedad los que&e dis8rutado y si)o dis8rutando en Alco&$licos An$nimos, a #ase del plan de ;> &oras.

=5>LA !O TA'A %*SA

Creía poder dominar los fren-ticos altiba!os de la bebida) hasta verse precipitado sin recursos hacia la ltima parada. +ero la +rovidencia le teníareservado otro destino.=

AC en el pue#lo de Na)ua#o, en la costa oriental de Puerto Rico, que tan8amosos se &iciera allF por la poca de la Ley Seca, pues a sus playas cantarinaslle)a#a el mayor c:mulo de 2eleros contra#andistas de #e#idas alco&$licas de

toda la isla.

n%i padre era uno de esos #ondadosos a)ricultores #oricuas. Por aquel entonces se&alla#an en ma)n!8icas condiciones econ$micas, pero al transcurrir los a4os 2inieron losre2eses de la post)uerra y, al a)udi arse la crisis de + -6, se con2irti$ en otra de las2!ctimas del colapso 8inanciero. Era un #e#edor 8uerte y ese )olpe rudo de la mala8ortuna, le sir2i$ de moti2o para &acer de la #e#ida #Flsamo de consolaciones. Aunques$lo era un c&iquillo, recuerdo que mi &o)ar a)asa(a#a a sus !ntimos ami)os consuntuosos #anquetes y #e#idas exquisitas. El am#iente di2ertido de aquellos (ol)orios,&a#!a de de(ar una &uella indele#le en mi memoria, pues en mi in8antil pensamiento mda#a a ima)inar que cuando 8uese mayor y )anara dinero, yo i#a a ser tan o#sequioso ydi2ertido como mi padre. %ientras tanto, el alco&ol 8ue &aciendo cada 2e mFs precaria l

Page 128: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 128/178

situaci$n del &o)ar. En el a4o + -0 mi padre se traslad$ con toda la 8amilia a la capital.AcF pensa#a l &allar me(ores oportunidades para )anar dinero y educar a la prole. Sinem#ar)o, su que#rantada salud, de#ido al estra)o causado por la #e#ida, cedi$ en esemismo a4o a la inclemencia de las parcas y muri$, quedando nuestro &o)ar &u r8ano, po#re y entristecido.

Yo estudia#a en la Escuela Superior y al 2er las di8icultades que con8ronta#a mi #uena madre, decid! a#andonar las aulas para ayudarla. Pronto conse)u! una colocaci$nde ascensorista en un #anco. Animado de los me(ores prop$sitos durante los primerosmeses me comport como todo un (o2en (uicioso y a#stemio. Poco despu s comenc aensayar, tomando al)unas copas los sF#ados y domin)os por las noc&es, pero de unamanera muy moderada. %Fs tarde, en + >;, o#tu2e empleo en una a)encia 8ederal y aqu!comenc a #e#er torrencialmente, a tal extremo que 8alta#a a menudo a mi tra#a(o. Paraesa poca, ya el licor esta#a inter8iriendo en mi 2ida de &o)ar y en mi 2ida de tra#a(o.

Para el a4o + >-, se):n &oy puedo percatarme, &a#!a pasado la l!nea ima)inariaque separa al #e#edor 8uerte del #e#edor al r)ico y el compulsi2o alco&$lico. 7ra#a(a#aen el Departamento del 3nterior y mis ^#e#elatas^ se prolon)a#an a:n despu s del 8in desemana, teniendo que #e#er muc&as 2eces durante los d!as la#ora#les, de#ido a la sedirresisti#le por el licor que me de2ora#a. Precisamente en aquel per!odo 8ui llamado aexamen 8!sico por el e( rcito para entrar en las &onrosos 8ilas del 7!o Sam. De mFs estdecir que acud! al examen su8riendo los estra)os de la #orrac&era estruendosa que me&a#!a durado die o doce d!as, despidi ndome de todos los ami)os de #o&emia y dando2!tores clamorosos por la causa de la li#ertad, Xcual si 8uese ya un soldado alistadocamino de la )uerra Ay, pero los doctos m dicos del e( rcito no 2ieron en m! el )ran^prospero^ que yo ima)ina#a. Al ser llamado para examen, me &alla#a en estado 8!sicotan calamitoso que todo mi cuerpo tem#la#a cual Fr#ol 8rF)il a otado por un 2entarr$n.Al notar el doctor mi qui(otesca contextura me mand$ a sacar la len)ua @ cuentan losreclutas que all! esta#an que &asta mi len)ua tem#la#a como un ala en re2uelo y casi no pod!a sacarla@ y despu s de anotar mi descora onador peso mosca de +6> li#ras, no tu2mFs alternati2a que rec&a arme. %e dieron cuarenta y siete centa2os para latransportaci$n de re)reso al &o)ar. Al salir me reun! con dos o tres ($2enes que tam#i n&a#!an sido rec&a ados y en el primerrestor3n que &allamos en las a8ueras delcampamento Buc&anan, co)imos una sonada #orrac&era con los centa2os del pasa(e.

Lle)u a mi &o)ar por la noc&e completamente e#rio. Al inquirir mi madre lo queme &a#!a acontecido, le di(e compun)ido que me &a#!an rec&a ado, &aciendo #ien patenmi pena a )uisa de excusa para la pr$xima #orrac&era, que 8ue atronadora, pues me sir2i$ para decantar ^la )ran in(usticia^ que conmi)o se &a#!a cometido al no darme laoportunidad de ir a pelear por la democracia.

Despu s de ese episodio que, como di(e antes, marca el inicio de mi derrotaalco&$lica, me propuse arre)lar mi 2ida. 'a#!a tomado exFmenes del Ser2icio Ci2il ycuando menos lo espera#a, reci#! una terna para empleo en el )o#ierno insular. A pesar dela resoluci$n que &a#!a tomado en el sentido de a(ustarme a una 2ida moderada, tan pronto reci#! mi primer c&eque 2ol2! a las andan as #e#iendo descontroladamente.

7ra#a(a#a como pa)ador en la Loter!a de Puerto Rico y ten!a que &acer de tripas

Page 129: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 129/178

cora ones @ y aqu! ca#e la 8rase@ con los ner2ios tan alterados como siempre los ten para poder contar el dinero de los premios sin equi2ocarme. Kue menester que suplicara ami #uen (e8e que me diera otro puesto en que no tu2iera que inter2enir ni con #illetes nicon el p:#lico, pues las miradas curiosas de la )ente me desconcerta#an. Aquel &om#re #ondadoso accedi$ y pude tra#a(ar 9.A.D., #a(o sus $rdenes en el otro puesto, a pesar demis ausencias, sin ser despedido, &asta el a4o + >0. Pero me da#a per8ecta cuenta de queera un &om#re derrotadoU de manera que decid! renunciar mi empleo e irme para EstadoHnidos, pensando que un cam#io de am#iente me ser!a 8a2ora#le.

As! lo &ice y un #uen d!a em#arqu para el Norte en el transporte de )uerra^%arine 7i)er ,̂ arre)lado para ser2icio de pasa(eros entre San Juan y Nue2a YorV. %etoc$ de compa4ero un 2ie(o ami)o de ^parranda^ que lle2a#a en su camarote 2arias #otellas de licor. Aunque temeroso, acept el primer ^tra)o^ que, como de costum#re,8ue el preludio de una recia #orrac&era para am#os durante el transcurso de la tra2es!a.

%e acosta#a #orrac&o, me le2anta#a #orrac&o y pasa#a el d!a #orrac&o en el #arco. Nos ni c$mo ni cuFndo pasamos 8rente a la Estatua de la Li#ertad. XY eso me suced!a a pesar de los prop$sitos que lle2a#a de enmendar mi 2ida y ser un &om#re distinto en elnue2o am#iente de la )ran metr$poli . Despu s del desem#arco, al lle)ar a la casa deunos parientes que me reci#ieron (u#ilosos, &ice otra 2e la resoluci$n de enmienda.

Por al)unos d!as las cosas marc&a#an se):n me &a#!a prometidoU pero a los parientes se les ocurri$ cele#rar una 8iestecita para 8este(ar mi lle)ada. Y a&! 8ue 7royaCo)! una #orrac&era A@+. Al d!a si)uiente, #a(o los e8ectos torturantes de la terri#l^cruda^ uno de mis primos me in2it$ a que 8uese con l a Palisade ParV para distraermeun rato. Pens que si se trata#a de ^un parque de recreo^ e8ecti2amente, i#a acomponerme recre3ndome. Pero la recreaci$n all! era 2iolenta. A instancias del primomont con l en un coc&e, nada menos que la ^monta4a rusa^, que se ele2a#a y descend!con rapide 2erti)inosa, escalo8riante . . . Al salir a tierra despu s de la corrida miscanillas tem#la#an y mi )ar)anta se me apretu(a#a como si al)o la anudase. Esta#a loco por un #uen tra)o para calmar mi sistema y 8ui rFpido a una cantina. En 2e de uno ped!dos tra)os lar)os que no tardaron en serenarme, mientras discurr!a si ^Palisade^ tendr!aal)una relaci$n con ^pali ada^.

El casti)o que esta#a reci#iendo de S.%. el alco&ol era ya demasiado y con lamayor 8ormalidad puse en prFctica, despu s de este incidente, mi )ran prop$sito deenmienda en el nue2o am#iente. Esta 2e por lo menos me enderec un poco. Conse)u!una colocaci$n en una importante casa exportadora &ispanoamericana y durante tresmeses me mantu2e en total a#stinencia.

Pero cuando mFs se)uro de m! mismo me cre!a tu2e un nue2o coqueteo con ellicor. Asist! a una 8iesta del D!a de Acci$n de 9racias en un Centro Espa4ol. 'a#!a eltradicional pa2o y #e#ida a#undante. Acerc$se un simpFtico espa4olito a m!, dici ndome"^ eo que se di2ierte poco. 7$mese una copita de Co)nac Domecq, que es alimenticio y leale)rarF. ^Rec&ac la copa dici ndole que no usa#a licor, mientras la mira#a con el ra#odel o(o. ^7$mela, no le 2a a &acer da4o^ insisti$, ^Xes u2ita pura de la ie(a Espa4a^O&, no, no, muc&as )racias^ le di(e, &aciendo el :ltimo es8uer o por li#rarme de la

tentaci$n. Al rato se me acercaron unos ami)os #oricuas para que mirase a tra2 s de la

Page 130: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 130/178

2entana. Esta#a ne2ando a cFntaros. Al percatarse de que yo no esta#a #e#iendo, con p!cara seriedad me di(eron que en Nue2a YorV &a#!a que tomar W&isVy porque si n pesca#a uno una pulmon!a. Eso #ast$. RFpido, con tan plausi#le excusa, apur unenorme tra)o de W&isVy, y lue)o otro, y otro. Al poco rato era yo el mFs al#orotador dela 8iesta y naturalmente, el mFs #orrac&o. Al d!a si)uiente continu tomando durante todoel d!a, y prose)u! la #orrac&era 2iernes, sF#ado y domin)o. El lunes amanec! en8ermo.Cuando 2ol2! al tra#a(o ya &a#!a otro en mi puesto. %e &a#!an despedido.

De a&! en adelante mi 2ida en la metr$poli neoyorquina 8ue un desastre. De 2e encuando &ac!a tra#a(os ^extras^ de cantinero, de la2aplatos, de lo que 8uese, con tal deconse)uir dinero para #e#er. %e con2ert! en una car)a onerosa para mis parientes quienesse 2ieron en la necesidad de escri#irle a mi se4ora madre para que mandara el pasa(e deretorno a Puerto Rico porque ellos no pod!an #re)ar ya mFs conmi)o.

Lle)u a Puerto Rico derrotado. %is sue4os dorados rodaron &ec&os a4icos y

s$lo me queda#a el remordimiento, el desconsuelo y la 8rustraci$n. A8ortunadamente miquerida madre me &a#!a &ec&o las dili)encias para una colocaci$n 2ali ndose de ciertoami)o pol!tico, y no tard en empe ar a tra#a(ar en el Departamento de A)ricultura yComercio, en la Secci$n de 3n8ormaci$n. Ese empleo se presta#a para que #e#iera a misanc&as y lo o#tu2e precisamente cuando mi o#sesi$n alco&$lica &a#!a lle)ado a su puntoculminante. Be#!a todos los d!as, ausentFndome del &o)ar 8recuentemente. %i santamadre sal!a a #uscarme por calles y mesones de San Juan y Santurce. Cuando lle)a#a al&o)ar esta#a completamente #orrac&o sin que pudiera apenas su#ir la escalera.

Ante esa pa2orosa situaci$n, mi madre &i o arre)los para &ospitali arme. El dediciem#re de + > , d!a en que se me dio de alta, reci#! la 2isita de una dama continentalque me &a#l$ de Alco&$licos An$nimos y me in2it$ a una reuni$n, a la cual acud!. %einteres$ la idea, pero esta#a lleno de comple(os y reser2as. Dada mi temprana edad,toda2!a no quer!a resi)narme a la derrota. Pensa#a que en al)una 8orma podr!a #e#er moderadamente. Esas reser2a me lle2aron a #e#er otra 2e y para enero de + 6, 8uidespedido 8ulminantemente de mi empleo. Este 8racaso en el tra#a(o, sir2i$ de pretexto para que me entre)ase a una continua #orrac&era. Recuerdo que el -+ de enero 8ui a #uscar mi :ltimo c&eque. 3n2it a un ami)o de parranda y compr un litro de ron. Di(e alami)o que me esperara en el #ar mientras i#a a lle2ar a mi madre al):n dinero. Ella al2erme me implora#a que no continuase in8iriendo licor, ase)urFndome que esta#adestruyendo mi 2ida y amar)ando la de ella. Pero como alco&$lico derrotado al 8in, no&ice caso. Re)res a la ta#erna y no 2ol2! al &o)ar &asta que no me sent! totalmente #orrac&o, ex&austo y semi inconsciente.

Desesperada, mi madre recurri$ a la ayuda de la reli)i$n. %i situaci$n era&orri#le, pues esta#a al #orde del delirium tremens. Kuimos a un ser2icio reli)ioso dondeme aconse(aron y tocaron a las puertas de mi cora $n, despertando 8i#ras sentimentalesque &asta entonces &a#!an estado durmientes. ali ndome de la ayuda reli)iosa, permanecen la a#stinencia alrededor de die meses =y aquello era un r cord para m!?U sin em#ar)otoda2!a al#er)a#a la esperan a de que despu s de recuperarme 8!sica, moral yespiritualmente, podr!a #e#er con control como otras personas lo &ac!an.

Page 131: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 131/178

Durante esos meses de so#riedad estu2e en al)unas reuniones de Alco&$licosAn$nimos, pero siempre con la reser2a mental de que en un 8uturo no le(ano podr!acon2ertirme en un #e#edor moderado. 'asta que lle)$ el d!a en que me dispuse a &acer la prue#a, que result$ la de#acle. En enero de + + me encontra#a en las mismascondiciones calamitosas, 8!sicas y mentales, en que estu2iera en 8e#rero de + 6. Durantecinco o seis meses estu2e o o#rando en el maremF)num del alco&ol. AllF para la primerasemana de (ulio 8ui a parar con un compa4ero de empleo a mi 8amoso pue#lo natal de Na)ua#o. ='oy d!a ese ami)o es un entusiasta y asiduo miem#ro de Alco&$licosAn$nimos?. La #orrac&era que con l co)iera en aquella poca, se prolon)$ por tres d!as,mientras mi madre desesperada en Santurce, me #usca#a por todos los mesones. Al)uienle puso un tele)rama para que 8uera a #uscarme y en la ma4ana del 5 de (ulio me tra(o al&o)ar. 7odo ese d!a, que era lunes, y al otro d!as, martes, estu2e recluido en cama,dFndome cuenta de que en realidad yo no pod!a #e#er normalmente, que yo era un

en8ermo alco&$lico y que se)uir!a siendo un alco&$lico para toda la 2ida. 3mplor a Dio8er2orosamente para que me indicara el camino a se)uir. Poco rato despu s, me le2ant para ir al comedor a #e#er a)ua y al 8i(arme en el almanaque 2i que era martes y ense)uida pens en la reuni$n que cele#ra#a esa noc&e Alco&$licos An$nimos. El resto deese d!a las letras de A.A. aparec!an como dos s!m#olos de sal2aci$n en mi mente y &astame parec!a o!r que al)uien las &ac!a sonar como dos campanadas (unto a mi lec&o, y sent!aque mi esp!ritu re2i2!a con un entusiasmo y an&elo de reno2aci$n que nunca &a#!aexperimentado. Esa noc&e, #ien temprano, encamin mis pasos &acia la Casa ParroquiaSan A)ust!n, en Puerta de 7ierra, donde cele#ra#a sus reuniones el 9rupo San Juan deAlco&$licos An$nimos. En esa reuni$n memora#le para m!, del de (ulio, por primera2e me di cuenta del pro#lema tan )rande y que mi sal2aci$n esta#a en Alco&$licosAn$nimos que tan )ratuitamente me o8rec!a el medio e8ica para arrestar el insidioso padecimiento alco&$lico. i entonces con claridad meridiana lo que por a4o y medio no&a#!a podido comprender, de#ido a que mi mente no &a#!a sido lo su8icientementerecepti2a"la necesidad /ue tenía de dar con sinceridad , sin nin*una reserva el primer

paso del pro*rama de recuperación. Esa noc&e mi admisi$n 8ue incondicional. Aceptque soy impotente contra el alco&ol y que mi 2ida se &a#!a &ec&o indisciplina#le, y mdispuse a se)uir con &umildad y entusiasmo, en su cronolo)!a y secuencia, los otros oncePasos del pro)rama recuperati2o.

Desde entonces &e ido pro)resando en A.A., si)uiendo los axiomas ^poco a pocose 2a le(os^ y ^lo primero primero^, que es la so#riedad.

%uc&as &an sido las #endiciones que Dios &a derramado so#re m! desde que A.A.me 8ranqueara la puerta que conduce a una nue2a 8orma de 2ida. 'e alcan ado unaexistencia relati2amente 8eli , su(etFndome al plan de ;> &oras. %ediante la meditaci$n yla oraci$n, a partir del de (ulio de + + &asta el d!a de &oy, &e ido acercFndome mFsmFs a mi Poder Superior, que llamo Dios y cuantas 2eces siento desasosie)o, ele2o a El laPle)aria de A.A., para que me conceda en todo momento, la serenidad para aceptar lascosas que no pueda cam#iar, 2alor para cam#iar lo remedia#le y la sa#idur!a necesaria para conocer la di8erencia.

Page 132: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 132/178

Hn dato curioso para m! en el transcurso de mi placentera so#riedad enAlco&$licos An$nimos, es el &ec&o de que Dios parece derramar sus #iena2enturan ame(ores en mi nue2a 2ida el d!a . Hn d!a de setiem#re de + + conoc! a la que es &omi adorada esposa y tam#i n 8ue un d!a el de mi #oda. Hn d!a mi esposa me o#sequi$con un &i(o, que naci$ el mismo d!a del primer ani2ersario de nuestra #oda.

7odo esto lo &e lo)rado a 2irtud del Pro)rama de Recuperaci$n de Alco&$licosAn$nimos . . . y al)o mFs, la inmensa satis8acci$n que siento al mirarme en los o(os de mimadre y 2er en ellos re8le(ada la 8elicidad.

=6>&O(IA AG*A TA% !*CHO BEBIE (O

+arecía tener una ma,or resistencia al alcohol /ue sus compa0eros de parranda. Acabó a*otado) sin la menor esperan a de poder recha arlo. 2esamparado) desesperado) encontró a A.A.

ACE al):n tiempo ante un )rupo de &om#res y mu(eres, con &umildad y

sinceridad, admit! que soy un alco&$lico y a la &ora que escri#o estas l!neas estoyso#rio, sinti ndome relati2amente 8eli al lado de mis seres mFs queridos. %

No es una de)radaci$n admitir que soy alco&$lico puesto que la ciencia m dica &areconocido que el alco&olismo es una en8ermedad. AdemFs, me parece que es una

demostraci$n de #uen sentido com:n aceptar la derrota y &acer al)o por esos mundos deDios. De#o indicar, sin em#ar)o, que no es 8Fcil lle)ar a esta conclusi$n porque a nadie lea)rada declararse derrotado. Pero en el caso del alco&$lico, al admitir la derrota secoloca uno en la senda del triun8o en el camino de una nue2a 2ida.

Lle)u al mo2imiento de Alco&$licos An$nimos el +/ de mayo de + 6 y &e podido arrastrar mi en8ermedad, d!a a d!a, ;> &oras a la 2e , se):n se me indic$ por losmiem#ros de mFs experiencia en el 9rupo San Juan la primera noc&e que asist! a unareuni$n de Alco&$licos An$nimos. Si menciono la 8ec&a es para de(ar demostrado queA.A. 8unciona y no para &acer alarde de ello, pues ma4ana podr!a estar #orrac&o como emFs #orrac&o, ya que lle2ar siempre conmi)o la en8ermedad del alco&olismo y s$lo mesepara de una #orrac&era ese ^primer tra)o^ que no es sino 2eneno para m!.Cuando asist! a mi primera reuni$n de A.A. yo #usca#a una ta#la de sal2aci$n.Sa#!a que el alco&ol esta#a destro ando mi 2ida y la de los que me rodea#a, pero no pod!ali#rarme del poder que so#re m! e(erc!a el maldito licor. 'a#!a pro#ado todo cuanto esta#aa mi alcan a" la reli)i$n, la medicina, el espiritismo, los remedios caseros, y todo, todoresulta#a ine8ica , aun los conse(os de mi santa madre y los de mi #uena esposa. Nin)unode esos recursos y remedios me &a#!a dado resultado positi2o y de a&! que cada d!a quetranscurr!a me &undiera mFs y mFs en la arena mo2edi a en que o o#ra#a.

Empec a #e#er en la poca en que entra#a en 2i)or en Puerto Rico la pro&i#ici$n

y lo &ice como todo #e#edor social, aunque not que aparenta#a tener mayor resistencia

Page 133: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 133/178

para la #e#ida que mis compa4eros de parrandas. Eso me &i o sentir #ien por ese pruritode muc&ac&o inexperto que no sa#!a el ries)o que &a#!a de correr con el uso y a#uso de la #e#ida. En aquellos d!as se dec!a que el que no toma#a al)unas copas no era un &om#re.'oy lo 2eo de distinta manera )racias a ese Poder Superior que yo llamo Dios.

Al correr del tiempo los tra)os pasaron a (u)ar un papel importante los 8ines desemana. Comen a#a con los 2iernes sociales y termina#a el domin)o. %Fs tarde se me&i o di8!cil el le2antarme para ir a tra#a(ar el lunes despu s de un 8in de semana ta #orrascoso y, como dicen que ^un cla2o saca otro cla2o^ nada me(or entonces que un #uen tra)o para calmar los ner2ios. Aqu!, ami)o m!o, 8ue donde empe $ el pro#lema enmi 2ida. Ya esta#a el alco&ol tomando un puesto prominente en mi rutina diaria.

En el a4o + >; sur)i$ una de esas cosas que le suceden a los &om#res ($2enes por 8alta de experiencia y eso 8ue su8iciente para llenarme de comple(os y ale(arme de mis #uenos ami)os creyendo que el mundo se me &a#!a ca!do encima. No supe a8rontar la

situaci$n y us el maldito licor como un escape, costFndome esto el primer 8racaso de mi2ida. Kui o#li)ado a renunciar a un puesto con el 7!o Sam como resultado del usoexcesi2o del alco&ol.

7eniendo nosotros los alco&$licos una so#renatural protecci$n di2ina, no tard enconse)uir otro tra#a(o me(or. Pero ste tampoco dur$ muc&o. %e parec!a que missuperiores esta#an acec&Fndome para eliminarme de l y como me sent!a culpa#le de al)oque a mi entender &a#!a &ec&o @ cosa que no exist!a @ renunci a esa colocaci$n.

En el a4o + > 8ue cuando empec a sentirme 2erdaderamente en8ermo.Deprimido, lleno de comple(os y de temores decid! cam#iar de am#iente e irme a EstadosHnidos a empe ar una nue2a 2ida. Puedo ase)urar que era sincero en mi prop$sito, peroa#ri)a#a la esperan a de que al):n d!a yo podr!a #e#er como los demFs. No admit!a laderrota. Al lle)ar a aquel pa!s promet! a mi madre y a mis &ermanos permanecer so#rio yexpliqu a ellos mi prop$sito. X7antas promesas que &emos &ec&o y nin)una &emcumplido Pude mantenerme so#rio por cuatro meses, pero un d!a, encontrFndome s$lo ysinti ndome in8eli por la 2ida mon$tona que lle2a#a &uyendo del licor, decid! entrar a un #arra a #uscar compa4!a. Entr en aquel maldito sitio sin la menor intenci$n de in)erir untra)o. Escuc& al)una m:sica y empe $ mi mente alco&$lica a di2a)ar, &aci ndome lasi)uiente pre)unta" ^ZPor qu esas damas que estFn alrededor de esa #arra pueden tomar yyo no[ ZAcaso soy menos que ellas en la cuesti$n del tra)o[ oy a pro#ar, pero esta 2ela #e#ida no me do@ minarF. Yo soy un &om#re. Pondr a tra#a(ar mi 8uer a de 2olunty parar cuando quiera^. Orden un 2aso de cer2e a. Esta 2e i#a a cam#iar la #e#ida por una mFs sua2e, pues yo era #e#edor de ron y W&isVy y no uno de cer2e a. La cer2eno me &ar!a da4o @ pensa#a yo. Pude controlarme y a las tres cer2e as me 8ui a mi cas No &a#!a sucedido nada. %e sent!a 8eli . Pude pasar la semana so#rio, pero al si)uientedomin)o tu2e que ir a parar al mismo sitio. Ya no &a#!a otra cosa en mi mente queaquella #arra. Esta se)unda 2e me em#ria)u un poco, pero lle)u sin no2edad al &o)ar. No sa#!a que esta#a (u)ando con 8ue)o. Esto qued$ demostrado al tercer domin)o.

ol2!a a em#orrac&arme, pero esta 2e desastrosamente. Kue tan )rande la #orrac&eracomo la :ltima que &a#!a de(ado atrFs en Puerto Rico. Continu #e#iendo y mi &ermano

mayor me &i o a#andonar su casa, pues

Page 134: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 134/178

le esta#a creando pro#lemas a l y a los demFs. Decid! 2i2ir solo, pero esto tampoco dioresultado.

En el a4o + >/ decid! casarme con la que &oy es mi esposa. Los primeros meses #e#! peri$dicamente, al)uno que otro d!a, pero cuando empe aron a sur)ir peque4os pro#lemas en el &o)ar 2ol2!a a la car)a repetidamente. %i esposa trat$ de ayudarme todolo que pudo, pero no le 8ue posi#le &acer nada por m!. Continu mi carrera desen8renady su8r! una de las experiencias mFs )randes de mi 2ida al tener que recluirme en un&ospital de psiquiatr!a. Pude estar so#rio por un tiempo a #ase de miedo, pero el miedo poco a poco se me 8ue quitando, ol2id esa triste experiencia y 2ol2! a #e#er.

Son muc&os los tropie os que tu2e en mi 2ida alco&$lica, y a&ora quiero relatar m:ltima experiencia, la que me dio a conocer al 9rupo de A.A.

'ac!a dos meses que esta#a so#rio &aciendo un es8uer o so#re&umano. Hn peque4o pro#lema emocional me lle2$ a ese primer tra)o y 2ol2! a caer en la derrota, pero

)racias a Dios, para conse)uir el triun8o. Estu2e #a(o los e8ectos del licor por espacio decinco meses. Ped!a a Dios todas las noc&es antes de acostarme que me ale(ara de ese primer tra)o al si)uiente d!a. isit a mi doctor, me somet! a los tratamientos mFsri)urososU 2isit templos reli)iosos y nada de eso 8ue e8ecti2o. Pero como siempre di)o,lle)$ un d!a en que mi Poder Superior oy$ mis rue)os. En aquellos d!as de tortura ylle2ando una 2ida muy inse)ura, conoc! a un (o2en @ &oy mi #uen ami)o y compa4ero deA.A.@, quien ten!a el pro#lema de la #e#ida i)ual que yo y esta#a #uscando soluci$n almismo. Este #uen &om#re me di(o que exist!a un )rupo de ex #orrac&os que se reun!a para mantenerse so#rios, todas las semanas. %e sorprend! muc&o al o!r que se trata#a de^ex #orrac&os^ que se reun!an para resol2er su propio pro#lema. Pero decid! 2isitarlos.

Era 2iernes, +/ de mar o de + 6, 8ec&a que marc$ ese mi Poder Superior paraque yo empe ara una nue2a 2ida. Nunca podr ol2idar aquella noc&e. Entr a aquel peque4o sal$n lleno de comple(os, de rencores y de miedo. Esta#a muy ner2ioso. Cre!aque i#an a recriminarme por las 8altas que &a#!a cometido. Pero cuFl no ser!a mi asom#roal 2er la sinceridad con que se me trata#a y al 2er la &umildad con que aquellos &om#res ymu(eres admit!an ser alco&$licos. %e sent! me(or, pues en aquel momento me di exactacuenta que no esta#a solo y que este )rupo de &om#res y mu(eres de A.A. esta#a presto aayudarme. Kue tal mi ale)r!a, que ped! permiso para decir al)unas pala#ras. 7en!amuc&as cosas en mi adentro que me esta#an morti8icando y espera#a que se me presentarauna oportunidad como sa para dec!rselas a al)uien que entendiera mi pro#lema. Ese erael momento an&elado, esta#a entre los m!os y sa#!a que i#an a entenderme.

Esa misma noc&e, para #ien m!o, con &umildad y sinceridad admit! ser unalco&$lico.

Desde entonces &e permanecido so#rio d!a a d!a, lle2ando siempre en mi mente, acada paso que doy, el &ec&o de que soy un en8ermo alco&$lico y que cono co la soluci$a mi pro#lema" Dios y Alco&$licos An$nimos.

= >

Page 135: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 135/178

CO LA BEBI(A CO CILIABA EL S*E'OComo el calamitoso hurac3n /ue desbastó los sue0os de su !uventud) el

alcohol fue a otando su vida. A.A. disipó la tormenta e hi o brillar nuevamenteel sol.

OY una 2!ctima mFs de la insidiosa y pro)resi2a en8ermedad del alco&olismo.Aunque no siento or)ullo al su#rayar que so, un alcohólico) tampoco mea2er)Ten o de decirlo, porque de la aceptaci$n incondicional de ese &ec&o &a

dependido en )ran parte la tranquila so#riedad que estoy dis8rutando en estas ;> &oras demi 2ida y la que &e dis8rutado en los muc&os per!odos sucesi2os de ;> &oras que plFcidamente &an transcurrido desde el d!a 8eli en que por 2e primera encamin m pasos &acia una reuni$n de Alco&$licos An$nimos.

sEl &istorial de mi 2ida alco&$lica es un compendio de 8racasos, desa8ueros ycalamidades que me empu(aron sin cesar &asta el #orde mismo de un pa2oroso precipicio

sin 8in. Empec a empinar mis primeras copas durante la poca de la pro&i#ici$n, encompa4!a de un )rupo de ami)os que como yo, cursa#an estudios en la Escuela Superior de %aya)Te . Cuando nos )raduamos yo ya so#resal!a entre todos los )raduados por lamayor cantidad de licor que in)er!a en aquellas 8iestas #ulliciosas.

Desde muy ni4os se me &a#!a dic&o que yo ser!a el m dico de la 8amilia y tan8recuentemente se me repet!a esto que ya en mis sue4os di2a)adores de adolescente me2e!a como todo un experto ciru(ano en el e(ercicio triun8al de la carrera seleccionada por mis mayores, a la cual &a#!a tomado 2erdadero cari4o. Pero como suele suceder, &aycosas impre2istas que cam#ian el curso de la 2ida de los seres &umanos. En mi caso, loimpre2isto 2ino en 8orma del 8amoso &uracFn de San Kelipe, de in)rato recuerdo y que demanera tan desastrosa a ot$ la isla en el mes de setiem#re de + ;5, un a4o y unos mesesantes de mi )raduaci$n de Escuela Superior. De#ido a esa des)raciada circunstancia, al)raduarme en el a4o + ;5, a mi padre no le 8ue posi#le a8rontar los )astos querepresenta#an mis estudios en una #uena uni2ersidad de Estados Hnidos, para se)uir lacarrera de mi 2ocaci$n. Como la mayor!a de los a)ricultores de aquella poca latra2esa#a por una crisis econ$mica muy a)uda como resultado del tristemente 8amosometeoro. Por esa ra $n 8ue que, muy a mi pesar, me 2i o#li)ado a matricularme en el

curso de A)ricultura del Cole)io de A)ricultura y Artes %ecFnicas de Puerto Rico.Durante esos cuatro a4os de estudios 8ue aumentando la cantidad de licor que consum!a y,al )raduarme de Bac&iller en Ciencias A)r!colas en + --, mi ^r cord^ como #orrac&$nsupera#a con creces al acad mico.

A los pocos meses despu s de salir del cole)io constitu! un &o)ar y lleno de lasmFs 8elices promesas, inici mi 2ida pro8esional. Al pasar de los a4os 8ueron lle)ando los&i(os, aumentando mis responsa#ilidades conyu)ales, que se complica#an con el aumento pro)resi2o del uso excesi2o de #e#idas alco&$licas. Nunca esper a que me despidieran porque siempre supe presentar la renuncia o cam#iar de a)encia en el momento oportuno,es decir, tan pronto como comprend!a que mi posici$n se &ac!a insosteni#le de#ido a la

Page 136: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 136/178

Page 137: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 137/178

2eces pasa#a el mo o cerca de m! otras tantas repet!a yo la dosis. Pareci ndome yamuc&o el tiempo que transcurr!a entre uno y otro ser2icio, me traslad a la cantina paraestar mFs cerca de donde se prepara#an las #e#idas y poder as! repetir con mayor 8recuencia las tomas. Al rato de estar en la cantina me retir de la 8iesta y me traslad a unbar en #usca de una #e#ida que tu2iera mFs autoridad =W&isVey? que la que &a#!a estadtomando. No recuerdo exactamente la cantidad de tra)os que in)er! esa noc&e ni la &oray condiciones en que lle)u a mi &o)ar. Lo que s! re@ cuerdo per8ectamente es etremendo malestar del d!a si)uiente, acompa4ado de un sentimiento de culpa#ilidad y un)ran remordimiento por lo acaecido la noc&e anterior. Para calmar mis ner2ios y laansiedad que sent!a, recurr! al remedio clFsico de todo #orrac&$n . . . un #uen tra)o. Aeste tra)o si)uieron muc&os mFs &asta que al ca#o de pocos d!as ten!a una #orrac&era peor que las :ltimas que &a#!a padecido antes de someterme al tratamiento antes re8erido.Cuando de#ido a mis o#li)aciones, lo)r parar, me di per8ecta cuenta de la &orri#le

situaci$n en que me &alla#a otra 2e , siendo mi desesperaci$n tanto mayor al creer que micaso no ten!a remedio. Estando en esta encruci(ada, me top con una persona ami)a que pareci$ leer en mi sem#lante la tortura in@ terna que esta#a padeciendo. %e di(o que pod!a notar que al)o )ra2e me preocupa#a y que si me parec!a #ien, le in8ormara de quse trata#a para ayudarme. A pesar de mi desesperaci$n y ner2iosismo, me re2est! de 2alor,y apro2ec&ando la oportunidad que tan sinceramente se me #rinda#a, le con8es con8ranque a y sin am#a)es la di8!cil situaci$n que esta#a atra2esando como consecuencia demi escla2itud y 2asalla(e a su ma(estad el alco&ol.

Despu s de o!rme pacientemente me ase)ur$ que de tener yo un sincero deseo dede(ar de #e#er, &a#!a para m! una soluci$n 8acti#le al pro#lema que con8ronta#a si me un!al )rupo de Alco&$licos An$nimos que cele#ra#a reuniones en San Juan dos 2eces por semana. Esta persona ami)a a quien me re8iero, no tiene pro#lemas con el alco&ol yquiero apro2ec&ar esta oportunidad para &acer reconocimiento de la eterna deuda de)ratitud que con ella ten)o contra!da, complaci ndome en a)re)ar que cada 2e que se meo8rece la oportunidad de lle2ar este mensa(e de esperan a a los que a:n su8ren, lo &a)ocon el mismo esp!ritu de amor y caridad con que me 8ue transmitido a m!.

Dos d!as despu s de ese encuentro, el :ltimo 2iernes del mes de (ulio del a4o + 6,solicit de mi esposa que me acompa4ara en mi primera 2isita al 9rupo A.A. de San Juan.Esta es una 8ec&a memora#le en nuestras 2idas. Nunca ol2idar las muestras de simpat!asolicitud y comprensi$n con que nos reci#i$ aquel )rupo de &om#res y mu(eres all!reunidos. Empe $ la reuni$n y no &a#!an transcurrido -6 minutos cuando me diri)! a miesposa que esta#a a mi lado y le di(e" ^Aqu! me quedo yo porque s que aqu! &e deresol2er mi pro#lema alco&$lico^. Lo cierto es que para m! en esa noc&e se encendi$ unalu que disip$ la densa nie#la alco&$lica que o#scurec!a mi cere#ro. All! aprend! que yono me exced!a con el licor en la 8orma en que lo &a#!a 2enido &aciendo durante los :ltimosa4os porque 8uera un de)enerado o un 2icioso como yo mismo lle)u a creer, sino por que como otros tantos, era 2!ctima de la en8ermedad del alco&olismo, que por el crisolque yo &a#!a pasado otros muc&os tam#i n &a#!an pasado y a:n muc&os mFs esta#a pasando.

Page 138: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 138/178

'ace ya tres a4os y tres meses que me puse en contacto con Alco&$licosAn$nimos y ese mismo tiempo &ace que, a #ase de ;> &oras a la 2e , &e lo)radomantenerme ale(ado de esa primera 8at!dica copa. Durante ese lapso de tiempo &elo)rado, con la ayuda de Dios y de Alco&$licos An$nimos, reconstruir el edi8icio en ruinasde mi 2ida pasada, compartiendo con mi esposa e &i(os los #ienes espirituales que comouna #endici$n &emos estado reci#iendo desde el d!a mismo en que me sum a las 8ilas deeste e( rcito de &om#res y mu(eres que comparten entre s! sus experiencias, 8ortale a esperan a.

Para terminar s$lo me resta decir que yo no s si &oy no estoy tomando porquesoy 8eli o si soy 8eli porque no estoy tomando. De(o a los que lean estas l!neas quelle)uen a sus propias conclusiones a este respecto.

=7>EL 8*E &E%SE"E%A, %ECIBE

4ombre de m ltiples apodos) erraba por un mundo ambi*uo de escollos ,en*a0os) sin saber /ui-n era) hasta /ue los Alcohólicos Anónimos le devolvieron

su identidad.

Page 139: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 139/178

& H3 pen:ltimo &i(o de mi padre en sus se)undas nupcias. Eramos una 8amilia numerosa pro2inciana, compuesta de oc&o &ermanos y tres medios &ermanos, sin contar a los quno consi)uieron so#re2i2ir la in8ancia.

La 2ida discurr!a con el ritmo pausado y arm$nico de los po#ladores )randes yciudades anti)uas de mi pa!s. No era posi#le pre2er el por2enir alco&$lico que die mar!aa mi 8amilia" de once &ermanos Xoc&o resultamos #e#edores pro#lema Cada dtranscurr!a #a(o una t$nica permanente de piedad y rituales reli)iosos. Se estudia#aU se participa#a en los coros de las ceremonias eclesiFsticas. %i padre era m:sico por 2ocaci$n y (ue para so#re2i2ir. Yo, en ese tiempo, era a:n un #e# .

Hn d!a empe aron a lle)ar al pue#lo )entes 2enidas de lu)ares pr$ximos ydistantes. Los atra!a la intemporalidad en que se &a#!a sumido la ciudad" sus #elle asanti)uas, la naturalidad de las costum#res y las exi)encias simples de la 2ida, opacadas en

sus lu)ares de ori)en por el ritmo 8ren tico de la ci2ili aci$n de &oy. 7am#i n lle)$ unnue2o (ue .Conocimos el &am#re, que a muc&os otros antes los ex@ pulsara del pue#loU

nosotros tam#i n tu2imos que emi)rar. %is padres nos tra(eron a la capital. Pero lametr$poli es celosa con los intrusos y mi padre 8ue 2!ctima propicia. %uri$ a los pocosa4os en un &ospital del )o#ierno a causa de una operaci$n inadecuada.

La 8uer a co&esi2a en mi 8amilia 8alt$ y sus miem#ros salimos expulsados en todadirecciones. Era el :ltimo a4o de la )uerra mundial. Hnos atra2esaron la 8rontera ile)al@mente, otros se ocuparon como aprendices de distintos o8icios, las mu(eres mayoresemprendieron su propio destino y, a m! con otros dos menores, nos toc$ se)uir estudiandocon ayuda de #ecas que mi madre )estion$.'asta la mayor!a de edad 8ui un #uen &i(o, un #uen estudiante, un #uen &ermano,un #uen ami)o. %i adolescencia discurri$ en un #arrio 2ie(o de la )ran ciudad. Palomillas #ra2!as y limpias. Deporte, excursiones y estudio. Nada &a#!a que temer. Puntualmentein)res a la Hni2ersidad. Altern con la excitante 2ida (u2enil del #arrio proletario.

En ese tiempo 8ue el traslado de los planteles uni2ersitarios, u#icados en el centrode la ciudad, a la ciudad uni2ersitaria.

Al)o dentro de m! se 8ractura#a. No esta#a con8orme con mi situaci$n, la de la sociedad y del mundo. Por las #ecas

&a#!a estudiado en escuelas pomposas en donde &a#!a alternado con muc&ac&os que eraextremidades menores de 8ortunas desmesuradasU &a#!a su8rido la mar)inaci$n endis8rutes exquisitos, sentido el escalonamiento de las clases sociales, perci#ido losdesequili#rios y conocido el acaparamiento en unas cuantas manos de los recursoscomunitarios. Aprend! a odiar y a en2anecerme.

Perd! la #eca.Apro2ec&ando mis conocimientos musicales me mantu2e tocando el $r)ano en las

i)lesias, por la ma4ana, y en #ares por la noc&e, donde me apoda#an ^El Seminarista^.En la ciudad uni2ersitaria asist! a un estadio, pis una pista de atletismo y en2idi

el aplauso otor)ado a los triun8adores. %e es8orc y alcanc tam#i n el triun8o, pero no l

satis8acci$n. %e dec!an ^Campe$n^.

Page 140: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 140/178

Particip en cuanta mani8estaci$n pol!tica o re2uelta insustancial donde mi protestade &a#er nacido en un mundo ca$tico tu2iera causa. %e inte)r a )rupos 2oci8erantes ydesadaptados donde me llama#an ^El %ano Klaca^, por mi &a#ilidad en la tirada dedados.

7odo esto al mismo tiempo.Y #e#! mis primeros tra)os de licor.Hn 8ascinante uni2erso se me re2el$" en la cantina, en el #ar, en torno a una

#otella de licor, se dilu!an los odiados contrastesU la inspiraci$n le2anta#a anclas yna2e)a#a en torno sin atadurasU trasta#illa#a lo mismo el #arrendero que el ma)nate yconoc! el deleite que expertas &em#ras sa#!an proporcionar. Aunque perci#! desde el principio un ries)o o precisamente por &a#erlo, me a)rad$. %e 2encieron en las pistas deatletismo, a#andon las aulas de la Hni2ersidad, de( de ser el correcto &i(o y pas m primera noc&e en una prisi$n por una serie de 8altas al Re)lamento de 7rFnsito y al de las

#uenas maneras. No &a#!a pro#lema" un inusitado xito &a#!a lle)ado al mismo tiempoen el e(ercicio de la pro8esi$n en la que no me &a#!a licenciado.El ries)o aument$, los pro#lemas se acumularon y el xito aparente se es8um$.En las lar)as sesiones de #o&emia e irresponsa#ilidad que lle)aron, cam#i el #ar

con 8ondo musical y la cantina con )uitarristas, por el ^toreo^ de pulques alterados y eltu)urio de expendidos de canelas con alco&ol, en donde la comida era tan s$lo de tacoscon salsas de dudosa procedencia que muc&as 2eces no pod!a ya tra)ar. Al salir de cadauna de aquellas ca!das al su#suelo del lumpen, toda2!a sol!a u8anarme contra los que pretend!an sermonearme por mi manera de proceder" ^%Fs 2ale una 2ida corta e intensaque una lar)a 2ida de pusilanimidad . . .^, les re8uta#a.

En pocos a4os de #e#er irresponsa#le alcanc a perci#ir la inconsistencia de misar)umentaciones, especialmente cuando me encontra#a solo ante mis actos en al):nrinc$n de la ciudad o ante mi rostro e#rio preso en un 8ra)mento de espe(o de un #urdel ocuando, con pFnico, 2e!a caer so#re mi existencia otro amanecer.

No era yo el :nico que su8r!a. %is ami)os me 2ol2ieron la espalda conrepu)nancia, los tra#a(os escasearon y a mi madre se le a4adi$ otro esla#$n desu8rimiento" mis &ermanos sucesi2amente &a#!an ca!do en la de)radaci$n alco&$lic pro#ando su entere a, su capacidad para soportar el dolor y su 8eU el saldo actual dealco&olismo en mis &ermanos es ste" tres &an muerto a causa del malU una &ermanacuyo padecimiento s$lo a :ltimas 8ec&as &e conocido su intensidadU otro que muri$ lue)de una lar)a &istoria, amar)a y tristeU otro, mFs recientemente, muri$ tam#i n lue)o dedie a4os de 2ida extra que la ciencia m dica le concedi$ por medio de una sa#iaoperaci$n quir:r)ica que contu2o el a2ance letal de cirrosis &epFtica.

En ese tiempo yo toma#a el camino de la de)radaci$n.A cada ca!da mi madre pre)unta#a por m! en los sitios l$)icos =&ospitales,

tu)urios y la cFrcel?, 2a)a#undea#a en las noc&es o#ser2ando a los #eodos ca!dos y,ex&austa, ora#a permanentemente.

7an rFpido como lo escri#o transcurrieron die a4os sin sustancia. Colum#r laotra orilla del to#o)Fn y un miedo impreciso ateri$ mi 2oluntadU no tem!a a la muerte, a la

sociedad a)resi2a en que esta#a inmerso ni al repudio de los demFs. Era o o#ra de

Page 141: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 141/178

nFu8ra)o a quien los elementos no aca#an de aniquilar. Era miedo a continuar 2i2iendo . . . Pero alcanc a perci#ir que la 8uente de la an)ustia, en aquel estado dee#riedad, era mi manera de #e#er" #asta#a no em#orrac&arme para que mi situaci$nme(orara, Xeso eraidiotamente e2idente . . . y se)u! #e#iendo, su8riendo, muriendo.

Las recetas de otros #orrac&os =#e#er en el momento oportuno, lu)ar oportuno ycompa4!a adecuadaU in)erir la cantidad y la calidad (ustasU acompa4ar los #re#a(es conalimentosU ^curar la cruda^ con desayunos super condimentados, etc.?, am#ientaron por poco tiempo las tandas de e#riedad. %e re!a de los remedios caseros y los tratamientos pseudocient!8icos. JamFs relacion mi alco&olismo =as! lo llama#a sin que superde8inirlo? con la moral, prFcticas piadosas o la reli)i$n.

Por un ami)o supe de la existencia de A.A. %e interes$. En el papel resulta#aco&erente. Por el directorio tele8$nico descu#r! un )rupo. Lue)o de una #orrac&era

especialmente 2iolenta, asist!U &a#!a cinco tipos sin tra as de &a#erse em#orrac&ado a maneraU no me dis)ust$ pero no 2ol2!. Se)u! en lo mismo. Poco despu s me enter deotro )rupoU era un )rupo )i)ante para aquel tiempo, con asistencias de &asta cienalco&$licos de #a(o 8ondo. Asist! con re)ularidad sin que consi)uiera del todo de(ar de #e#er. Las #orrac&eras se esparcieron y aumentaron en tiempo, deterioros ycomplicaciones. Su8r! el in8ierno de quien estF consciente de su padecimiento, de susdesenlaces l$)icos, conoce el remedio, trata de aplicarlo y los resultados soncontraproducentes. Recorr! la media docena de )rupos existentes en la capital y 2i prodi)iosas recuperaciones. En m!, lo que era compro#adamente e8ica para todo tipo dealco&$lico, no 8unciona#a. Aparentemente yo era uno de aquellos desdic&ados que por sunaturale a &umana no quieren, no sa#en o no pueden ser &onestos consi)o mismos y noalcan an su re&a#ilitaci$n mediante A.A.

A#andon todo es8uer o. Si mi mal era irremedia#le y esta#a sentenciado a morir #e#iendo me dispuse a #e#er para morir. No supe conse)uirlo. El alco&olismo esincuestiona#lemente mortal, pero, antes de morir, el alco&$lico re@ quiere el trFnsito por a#yecci$n, la miseria moral, 8!sica y mental. %is #orrac&eras se interrump!an y, cierta 2eque un miem#ro del )rupo me 2isit$, me encontr$ inusitadamente a#stemio. Era a)ostode + 0 .

@ZPor qu no &as 2uelto al )rupo[@ me pre)unt$. No supe decir por qu . Re)res y desde entonces no &e #e#ido.As!, simple, sin mani8estaciones espectaculares, se me otor)$ la a#stinencia como

un recurso, un medio para alcan ar la so#riedad prometida por A.A. %i madre lo alcan $a 2er.

De esa manera se a#ri$ la puerta para otra manera de 2i2ir.@ Soy alco&$lico@ aprend! a decir en la tri#una de los )rupos. S a&ora #astan

so#re Alco&$licos An$nimos, al)o so#re la eni)mFtica en8ermedad de alco&olismo, peromuy poco so#re m! mismo" Zqui n soy yo[.

Esta#lecida la pa con el alcohol que me &a#!a 2encido trata#a de alcan ar la pa conmi*o mismo perdonarme, comprenderme, respetarme. Pero, Zqui n era yo[" ^El

Campe$n^, ^El Seminarista^, ^El Pro8esionista^, ^El %ano Klaca^, tal 2e .

Page 142: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 142/178

3n2ert! al)unos a4os en reconocer mis capacidades, mi responsa#ilidad y esta#lecer los cimientos de una pa interior &e 2uelto a correr un %arat$n atrFs de otros2eteranosU interpreto al piano al)una melod!a de mi a)rado y #usco doctorarme en mi pro8esi$n.

La pa con el mundo es una tarea mFs comple(a que me ocupa de sol a solU la)ente tiende a recordar las o8ensas. En un )rupo conoc! a la que es mi compa4era. Noscasamos y tenemos dos #e# s que ya no lo son tanto. 'e conocido nue2as amistades yotras 8acetas de la sociedad.

%i madre muri$U era una anciana octo)enaria que se &a#!a sostenido la#orando&asta tan a2an ada edadU tra#a($ siempre &asta que un cFncer la aca#$. En el &ospital,a)on!a, no pro8iri$ nin)una que(a, aun en los :ltimos momentos trat$ de no causar molestias y s! continu$ ro)ando por los des2alidos y por aquellos otros cuatro &i(os quea:n su8ren por su manera de #e#er.

Su 8allecimiento 8ue muy si)ni8icati2o para m!U a8irmo que en A.A. me ense4aron 2i2ir, pero mi madre me ense4$ a morir.Esta#a con ella cuando, de pronto, sus 8unciones 2itales se suspendieronU

#ruscamente se a#ri$ un &oyo en el tiempo, se separaron las distancias y su alma cay$ alotro lado" en la pa de 2ios. Desde entonces &e comprendido el si)ni8icado trascendentede la existencia y la oportunidad, que en la so#riedad, Alco&$licos An$nimos me o8rece.

=3>A A LE (IO LA L* 8*E ECESITABA 2e ni0o) los vecinos le pusieron el nombre Olechu aO por dormir toda la

noche en el monte. A.A. le ofreció un nuevo , verdadero amanecer.

3 in8ancia 8ue muy triste, pero muy tristeU 8ue un pasado muy di8!cil deol2idar. %i padre un e#rio consuetudinario, no se preocupa#a nunca de mimadre, de mis &ermanasU menos de m!, su :nico &i(o.' Descuid$ mi educaci$n por dedicarse por completo a la #e#idaU y mFs doloroso

toda2!a, se ol2id$ de nuestra comida, de nuestro 2estuario y &asta del mFs peque4ito (u)uete que tanto dese y tanto en2idi a los que s! lo podr!an dis8rutarU mi po#re madrera la ima)en del mismo dolor, era una escla2a 2!ctima del 2icio =dec!a yo? de su esposo,y 2!ctima del es8uer o que ten!a que reali ar para medio 2estir a sus seis &i(os.

Lo normal para nosotros era que mi padre lle)ara e#rio y casi siempre a ultra(ar ami madre. Nosotros =&i(os? nos re8u)iF#amos en los matorrales ya que 2i2!amos en e

Page 143: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 143/178

campo. Por tal moti2o los 2ecinos nos llama#an por el so#renom#re de las lec&u as, yaque no &a#!a semana que no nos tocara dormir en el monte.

Yo nunca pens que mi padre su8riera una en8ermedad=alco&olismo? y por tamoti2o tu2e muc&os resentimientos &acia l y &asta lle)u a odiarlo.

7odas esas &umillaciones, escFndalos, pro#lemas que se 2i2ieron en casa, mede(aron desarmado moral, espiritual y sicol$)icamente para en8rentarme a la 2ida, y me&i o un ser totalmente insocia#le, con muc&os comple(os que paso a paso me 8ueronencerrando en la soledadU le)ando a ser un po#re desdic&ado, en8ermo moralmente, sin2oluntad ni ilusi$n de la 2ida, me encontr condenado a transitar por el mundo solo ytriste.

7u2e que retirarme del cole)io por la 2er)Ten a que me da#a el &ec&o de estar mendi)ando entre mis compa4eros, para que me prestaran sus li#ros de estudio, ya que ami padre no le alcan a#a sino para #e#er" esa decisi$n &i o que tu2iera que marc&arme d

mi casa. Y as! empe $ mi carrera alco&$lica, le(os de mi madre que al 8in y al ca#o era m:nico consueloU empec a #e#er para disipar la triste a de estar le(os de mi casa. Dere)reso a mi &o)ar, despu s de unos a4os, ya #e#!a por cualquier cosa" porque medis)usta#a con la no2ia o porque esta#a contento con ella, cuando )ana#a el Santa8ecitode mi alma o cuando perd!a, en 8in cualquier pretexto era #ueno para #e#er.

X u tra)edia Dios m!o cuando lle)u a A.A. ya era totalmente un irresponsa#leque no )ana#a ni para 2estirme, :nicamente para #e#er.

De pronto, en esa tra)edia en + /; no s c$mo me encontr tra#a(ando con unmiem#ro de A.A., quien sin p rdida de tiempo me in2it$ a una reuni$n de A.A.U por lanecesidad del tra#a(o acept acompa4arlo, mas no porque considerara que mi pro#lemaera la #e#idaU l nunca me di(o que mi pro#lema era ese, pero eso s!, me lle2a#aconstantemente a reuniones. Dur acompa4Fndolo como dos a4os sin aceptar mien8ermedad, pero lo que me caus$ impresi$n 8ue el e(emplo que l me da#a en su diario2i2ir y eso me &i o re8lexionar so#re mi 2ida, so#re mi pasado y en + /> a re)a4adientesacept mi pro#lema, que mi 2ida era in)o#erna#le y que con el alco&ol l$)icamente laa)ra2a#a mFsU desde esa 8ec&a soy un A.A.

Despu s de dos a4os de estar en la cuerda 8lo(a, experiment la mFs &ermosa y producti2a experiencia que me re)al$ A.A., como 8ue el darme la oportunidad dedesarrollar el sentimiento de ser2ir en al)o a los demFsU y sin sa#erlo en ese entonces elmFs #ene8iciado 8ui yo y mi 8amilia. A tra2 s del ser2icio, al principio con un sentimientequi2ocado, #uscando satis8acer mi e)o, 8ui descu#riendo una trans8ormaci$n en miinsocia#le e insensi#le personalidadU poco a poco me di cuenta que no todo &a#!aterminado para m!. A.A. a tra2 s de todo su pro)rama me mostra#a un camino a se)uir,aun@ que con di8icultades, con muc&as perspecti2as para el 8uturo, si yo as! lo desea#a.

La experiencia que &e experimentado a tra2 s de los di8erentes ni2eles de ser2icio,las satis8acciones, los lo)ros y tam#i n las di8icultades, es al)o inol2ida#le para m! y quecon pala#ras no se puede expresar. Como ser2idor &e cometido muc&os errores, perosiempre &e tratado de aportar al)o a mi comunidadU d!a a d!a me preparoemocionalmente, intelectualmente y sicol$)icamente, porque, al menos a ni2el de mi ona,

Page 144: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 144/178

soy un l!der y un l!der de#e pensar mFs con la ca#e a que con el cora $n y por eso de#e prepararse constantemente.

'oy, despu s de +; a4os en el pro)rama, deseo que A.A. cada d!a est mFsdisponi#le, y se)uir cola#orando un poco para ello. A.A. y Dios me &an de2uelto la luque yo necesita#a, y deseo que aquellos que estFn en tinie#las tam#i n al):n d!a puedan2er la lu de la 2ida, y que si al):n d!a mis &i(os tienen pro#lemas con la #e#ida, A.A.ten)a las puertas a#iertas para ellos.

9racias a Dios, )racias a A.A., )racias a mi padrino y a los compa4eros que me&an re)alado sus experiencias y por su con8ian a muc&as )racias, porque por todosustedes, &oy estoy dis8rutando la 8elicidad de 2i2ir so#rio.

=/>HASTA LA <LO% !AS BELLA

SE !A%CHITA CO EL ALCOHOL 7rustrada en sus aspiraciones intelectuales) esta mu!er se fue en busca de

la libertad) sólo para encontrar la esclavitud de una borracha. A.A. le /uitó lascadenas.

SCR3B3R mi &istoria no me resulta sencillo. Narrarla ante los )rupos de

compa4eros Alco&$licos An$nimos no &a sido di8!cil, puesto que &e tenido8acilidad de pala#ra y, al 8in y al ca#o ^las pala#ras se las lle2a el 2iento^, pero

escri#ir lo que 8ui, lo que me sucedi$ y lo que a&ora soy es al)o que por un lado me damiedo y por el otro me 8ascina.e Creo que dos pro#lemas en mi edad in8antil 8ueron determinantes para crearme untipo de personalidad inse)ura, ori)en de muc&os de mis de8ectos de carFcter.

El primero se ori)in$ a la edad de cuatro a4os cuando mi madre tra(o al mundo amis &ermanos )emelos =ni4o y ni4a? y yo sent! que 2inieron a quitarme el lu)ar de ^reinadel &o)ar^. A partir de aquel momento #usqu de mil 8ormas a)radar a los demFs para

sentirme aceptada.

Page 145: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 145/178

El se)undo, #asado en mi inse)uridad, ori)in$ luna de@ pendencia emocional casi patol$)ica &acia mis padres, y como el carFcter de ellos nunca 8ue esta#le, yo 2i2! con misemociones a la deri2a y de acuerdo a sus 2ariantes estados de Fnimo.

Por lo demFs, 2i2! una 2ida de peque4a@#ur)uesa, cimentada en una educaci$ncat$lica y con al)o que siempre me &a ayudado muc&!simo" la prFctica constante de al):ndeporte. De ni4a 8ui una #uena nadadora, pero el temor a no lle)ar a ser ^la me(or̂ me&i o a#andonar un equipo donde empe a#a a reali arme #ien. Esa &a sido unacaracter!stica de personalidad que me acompa4$ &asta &ace muy poco" 8ui de ^o todo, nada^.

%i paso de la ni4e a la pu#ertad sucedi$ a la edad de once a4os. En aquelentonces tu2e mi primer contacto con al alco&olU mi madre prepara#a t s de canela conron para ali2iar los c$licos mensuales y yo me a8icion a tomar 2arios cada per!odo, &astaque me dorm!a. Recuerdo que me en@ canta#a esa sensaci$n de ^de(ade ^ que

so#re2en!a.Por esa poca 8ue cuando in)res en las ^9u!as^, donde 8ui realmente 8eli "Conoc! a un Dios #ondadoso que me llena#a de pa espiritual" supe que ^dando es comoreci#imos^U y conoc! el sentimiento de amor a la naturale a, que a8ortunadamente nunc perd!.

A los +> a4os me con2ert! en una (o2encita 8!sicamente atracti2aU termin lasecundaria con un #uen promedio en una escuela p:#lica que me encant$. 7am#i n a esaedad cam#i mis acti2idades de 8in de semana por las de ir a tomar ca8 con muc&ac&os dmi edad y asistir a mis primeras 8iestas. Kue mi poca del despertar del sexo y lasu#limaci$n del amor. %e considera#a una c&ica muy pro8unda y sin intereses materiales, por lo que #usca#a muc&ac&os que estu2ieran de acuerdo con mi 8orma de pensar. Param!, el amor era lo mFs importante del mundo.

En aquel tiempo, mis principios morales eran muy 8uertes y sent!a un )ran miedo alcasti)o, tanto de Dios como de mis padres, lo que me permiti$ 2i2ir la adolescenciatranquila y de acuerdo a los intereses de mis mayores, aunque de nin)una manerasi)ni8ica#a que yo estu2iera de acuerdo con todo lo que se me dec!a" me parali a#a elmiedo, mFs que la con2icci$n de esta 8orma de ser, pensar y 2i2ir.

Al terminar la secundaria, me 8rustr porque mi padre no me permiti$ in)resar enuna preparatoria p:#lica, lo que me ocasion$ una serie de resentimientos &acia l. 3n)resa una escuela de mon(as, donde empec a decepcionarme de la reli)i$n de#ido a ciertasactitudes me quinas que o#ser2 " La directora =madre superiora?, era la ant!tesis de l&umildad. Poco antes de terminar el primer a4o, renunci a se)uir estudiando all!" elam#iente de ni4as ricas y mon(as &ip$critas me era insoporta#le. %e cam#i a unaacademia de secretarias en in)l s@espa4ol, donde curs una carrera #rillante conmuc&ac&as de mi clase social.

A la edad de +5 a4os y con mi t!tulo de Secretaria, entr a tra#a(ar en laHni2ersidad Nacional en uno de sus institutos de in2esti)aci$n cient!8ica.

Considero que en ese momento se inici$ un proceso de cam#io tanto en miideolo)!a como en mi 8iloso8!a de la 2ida" la mayor!a de los cient!8icos ten!an a la Ciencia

por Dios y, como yo los admira#a y respeta#a, su in8luencia me 8ue penetrando

Page 146: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 146/178

lentamente. Al mismo tiempo me naci$ la a8ici$n por las lecturas 8eministas, y tom uncurso en la Carrera de Letras donde anali amos 2arias no2elas de cr!tica socialLatinoamericana. 7odas estas in8luencias )astaron en m! a una mu(er di8erenteU empe a#a 2i2ir crisis existenciales y a tener serios pro#lemas con mi padre, al que considera#aclFsico ^mac&o &ispano^.

'ist$ricamente, el pa!s 2i2!a el mo2imiento estudiantil de + 05. En el am#iente enque yo me mo2!a, &a#!a con8erencias, mesas redondas, pel!culas, etc., so#re la situaci$nsocial, econ$mica y pol!tica del pa!s, desde el punto de 2ista de los intelectuales dei quierda. %i natural inclinaci$n &acia los despose!dos =#asada en mi 8iloso8!a cristiana8a2oreci$ que, poco a poco, mi estructura mental 8uera cam#iando &asta con2ertirme enmarxista . . . de ca8 . %e 8ascina#a ir a una ca8eter!a donde se reun!an #o&emios ycomunistas, Xese era mi lu)ar pre8erido de toda la ciudad .

Entonces 2i2! un no2ia )o que yo considero lar)o =cuatro a4os? con un muc&ac&o

que estudia#a la carrera de K!sica. Al principio 8ui muy 8eli con l, pero al ca#o, nuestrrelaci$n empe $ a deteriorarse. Discut!amos muc&oU era muy posesi2o y celosoU m pro&i#i$ in)resar a estudiar la preparatoria =lo que para m! era muy importante, porqueyo so4a#a ser al):n d!a estudiante uni2ersitaria y me sent!a 8rustrada por no &a#erlolo)rado con anterioridad?. Al 8in la ruptura ine2ita#le.

%i crisis existencial se a)ra2$. i como a dos de mis &ermanas les i#a muy mal ensus matrimonios y la in8elicidad de la mayor!a de los matrimonios que conoc!a. %iacentuado ^8eminismo^ se a)ra2$ cuando me percat de la in8idelidad masculina )eneral,situaci$n que nunca 2i en casa de mis padres.

Pens " Z A m! eso nunca me pasarF ^. Cre! que la ^relaci$n per8ecta^, de#er!a s para m! la uni$n li#re. Realmente esta#a muy in8luenciada por autoras como Simone deBeau2oir y Rosario Castellanos, tam#i n por una maestra 8eminista de la Kacultad deLetras Espa4olas.

Decid! ^cam#iar de aires^. ia( durante mes y medio por el extran(ero. Lle2a#a laesperan a de encontrar una res@ puesta a todas mis inquietudes al salirme de un am#ienteque me a)o#ia#a.

Cuando su#! al a2i$n tu2e una sensaci$n de li#ertad. Por primera 2e menear!a lasriendas de mi carreta. %e sent!a optimista, &ermosa y ten!a 8e un m! misma y, de una uotra 8orma intu!a que mi 2ida cam#iar!a a partir de ese momento. XE8ecti2amente cam#i$empe $ la de#acle

En Espa4a aprend! que 2i2ir con un poco de 2ino ^entre pec&o y espalda^, eraa)rada#le.

AllF todo el mundo #e#!a durante la comida y en la cenaU en el interna en donde mealo( nos pon!an en la mesa todas las #otellas de 2ino que quisi ramos consumir. Por lastardes acostum#rF#amos ir a tomar un ^c&ato de man anilla con pinc&os^, por las noc&despu s de la cena, !#amos a las ^pe4as^ a #e#er en ^porr$n^, en lo que me 2ol2! unacampeona. Pens " ^esto es 8elicidad" Al 8in me li#er de miedos, an)ustias, comple(osrepresiones, pre(uicios y per8eccionismos . . . ^ XSe &a#!a iniciado mi carrera alco&$lica

Page 147: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 147/178

'u#o un s!ntoma alarmante que no capt en todo su si)ni8icado" Hna tarde se me^apa)$ el sWitc&^ en el comedor y despert al otro d!a, en mi &a#itaci$nU sent! complede culpa, ese sentimiento que se 2ol2er!a tan caracter!stico despu s de mis #orrac&eras.

Cuando re)res a mi pa!s, 2en!a decidida a ser una mu(er di8erente" 3n)res aestudiar la preparatoria, por las tardesU en las ma4anas se)u! tra#a(ando en la uni2ersidad,e inici una relaci$n li#eral con un cient!8ico que &a#!a conocido en mi tra#a(o y con ecual me sent!a plenamente identi8icada" me enamor de l pro8undamente.

Por supuesto mi nue2a 2ida 2ino acompa4ada de )randes con8lictos 8amiliares,=mi padre nunca acept$ mi situaci$n y mi madre, al principio tampoco? pero el 2ino y elamor me da#an 2alor y con8ian a.

As! 2i2! casi toda mi acti2idad alco&$lica. El era un #e#edor 8uerteU no recuerdoque pasFramos (untos tiempos li#res sin #e#er.

Al principio 8ue muy excitante. Am#os tra#a(F#amos en la uni2ersidad. El me

alenta#a a mis estudiosU me &a#!a propuesto lle)ar a ser uni2ersitaria y, con su ayuda, sinduda lo conse)uir!a. Sin em#ar)o los 8ines de semana #e#!amos muc&!simoU lasla*unasmentales se 2ol2ieron rutina, aunque toda2!a no las identi8ica#a como tales y me dec!a"^me qued dormida, Xeso es todo ^ Pero, en un 2ia(e despu s de una #orrac&era, l eno($ conmi)o y 8ue as! como descu#r! que, dentro de mis #orrac&eras, &a#!a per!odos enlos que yo se)u!a actuando maquinalmente pero lue)o no recorda#a lo que &a#!asucedido.

En aquella poca in)res a la Kacultad de Ciencias Pol!ticas y Sociales, y me 2ol2!de i quierda radicalU a&! pertenec! a un 9rupo Estudiantil donde estudiF#amos El Capital , de %arx y, con mi pare(a, ramos sindicalistas de nuestro tra#a(o y como tales, participamos en 2arios mo2imientos &uel)u!sticos.Sin em#ar)o toda mi 2italidad de esos a4os, decay$ cuando l reali $ un 2ia(elar)o al extran(ero y me di cuenta de la dependencia emocional tan enorme que ten!a &aciasu persona. En su ausencia tu2e la peorla*una mental &asta ese momentoU perd! micoc&e en el aeropuerto al irlo a reci#ir y tu2e que 2i2ir experiencias muy desa)rada#lesque me &icieron re8lexionar" ^tal ve soy una alco&$lica . . . ^ me di(e.

En ese tiempo, mi &ermana la mayor, re)res$ de Estados Hnidos en donde &a#!aconocido el pro)rama de Alco&$licos An$nimos, aunque ella casi no #e#eU ten!a ami)osque asist!an a los )rupos y me dio un ^autodia*nóstico ^ para que decidiera por m! mismasi era alco&$lica o no. Le contest &onestamente Xy supe que era una alco&$lica U em#ar)o no acept asistir a los )rupos por miedo a de(ar de #e#er . . . para siempre. Yempec un lar)o pere)rinar de cerca de dos a4os donde trat deaprender a beber de(las #e#idas 8uertes y s$lo tom 2inoU me reprim!a y no #e#!a &asta el 8in de semantrata#a de dosi8icarme las copas . . . pero irremedia#lemente lle)a#a a la p rdida delcontrol y la #orrac&era termina#a en unala*una mental y la consecuente resaca moral .

%i inse)uridad se acentu$. En2idia#a el presti)io pro8esional de mi pare(a. Cadad!a me 2ol2!a mFs posesi2a y celosa. %e esta#a amar)ando y #usqu una salidaequi2ocada" quise adquirir se)uridad en la coqueter!a.

S que todas esas 8ueron mani8estaciones del a2ance de mi alco&olismo y

consecuentemente de mi locura.

Page 148: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 148/178

Por supuesto la relaci$n con mi pare(a se deterior$ y a mis 2eintioc&o a4os deedad, derrotada ante m! misma y consciente de mi principal pro#lema, mi alco&olismo, mesepara de l.

i2! nue2e meses de in8ierno. 7rat de no #e#er a #ase de 8uer a de 2oluntad, conla prFctica del Yo)a, con e(ercicio . . . Xpero no lo lo)r Lle2a#a dos meses nuestraseparaci$n cuando lle)u a mi 8ondo alco&$lico. i2!a con una ami)a y supe que lsaldr!a de 2ia(eU me comuniqu con l y me propuso que en su ausencia ocupara eapartamento si lo cre!a con2eniente. Y as! lo &ice. All!, en la soledad, sin l, #e#!muc&!simo, autoa)redi ndome, lacerFndome y con la idea del suicidio como :nica salida.Al amanecer, e#ria, quise trasladarme a mi tra#a(o en un auto y perd! el control . . .Cuando 2ol2! en m! esta#a en el 8ondo de un peque4o #arranco, ilesa 8!sicamente, perototalmente destruida mental y espiritualmente. X'a#!a lle)ado al 8ondo de mi su8rimiento

An!micamente esta#a trist!simaU el sentimiento de soledad me aisla#aU sent!a

lFstima de m! misma, Xesta#a completamente derrotada por el alco&olAl)unos meses despu s, en no2iem#re de + / , le supliqu a mi &ermana"^XLl 2ame a un )rupo de Alco&$licos An$nimos ^ Con )ran es8uer o &a#!a acumulado mes sin #e#er, lo que me permiti$ entender al)unas de las experiencias que o!, y pudeidenti8icarme con ellas.

En el )rupo, la mayor!a de la )ente esta#a contenta y tranquila. %e 8elicitaron por &a#er tenido el 2alor de cru ar la puerta de un )rupo de Alco&$licos An$nimos y al)unosme contaron sus &istoriales. %e a)rad$. Sent! un puente de comunicaci$n con ellosU por primera 2e en mi 2ida sent! que &a#!a lle)ado al lu)ar al cual pertenec!a" ellos tam#i n&a#!an lle)ado sinti ndose completamente solos y 8racasados. Supe que esos sonsentimientos comunes entre las personas que tenemos pro#lemas con nuestra 8orma de #e#er.

Sal! del )rupo con la esperan a de cam#iar. XHn nue2o cam#io uer!a darme unaoportunidad. Sin concienciarlo me &a#!a derrotado ante el alco&ol y &a#!a decidido de(ami pro#lemas en manos de un Poder Superior amoroso, que para m!, en aqu l entonces,era el )rupo de &om#res y mu(eres que &a#!an lo)rado al)o que yo no pod!a" 2i2ir contentos y tranquilos sin #e#er.

El )rupo al que lle)u , sesiona#a martes, (ue2es y sF#ados. A partir de esemomento empec a asistir con re)ularidad y a tratar de se)uir &umildemente lassu)erencias de mis compa4erosU yo sa#!a que para m! no &a#!a alternati2a posi#le, de#er!de actuar como me di(eron aunque mi ra $n, muc&as 2eces, no esta#a de acuerdo con su8iloso8!a, y otras 2eces ni siquiera entend!a el len)ua(e que utili a#an.

'an transcurrido cuatro a4os desde aquel d!a y )racias a Dios y al pro)rama deAlco&$licos An$nimos no &e 2uelto a #e#er. Cam#ios trascendentales en mi personalidadse &an ido sucediendo atri#ui#les al pro)rama de A.A., por lo que lo concept:o como un pro)rama de 2ida nue2a.

Lle)u y ya no #e#!. Esto 8ue 2ital y aunque acepta#a de cora $n mi alco&olismo,no pod!a aceptar que mi 2ida &a#!a sido in)o#erna#le. Durante mi primer a4o en A.A. persist! en mis actitudes y me con8orma#a con no #e#er y cumplir con mis o#li)aciones

cotidianas, que como per8eccionista que soy, &a#!a incrementado de tal manera que no me

Page 149: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 149/178

de(a#an tiempo ni para respirar. i2!a compulsi2amente" tra#a(a#a, estudia#a, &ac!a yo)a,asist!a a mis (untas de A.A., corr!a de madru)ada . . . pero tam#i n me ale(a#a de la )ente,ten!a miedo de ser a)redida, me sent!a mar)inada e in8erior. Ya sin el anest sico delalco&ol, resur)ieron todos mis comple(os e inse)uridad. Los 8ines de semana com!a ydorm!a tam#i n exa)eradamente.

Por otro lado, durante ese primer a4o sin #e#er me llen de resentimientos &aciamis padres" los culpa#a por mi alco&olismo. Parec!a que nunca podr!amos 2ol2er a 2i2iren armon!a.

El se)undo a4o conoc! al compa4ero que &a#r!a de ser mi padrino en A.A. Con suorientaci$n descu#r! que mi principal pro#lema era el espiritual" X'a#!a enterrado a miespiritualidad en lo mFs pro8undo de mi inconsciente y eso me &ac!a estar pro8undamenteamar)ada y resentida con todo lo que me rodea#a Aprend! a perdonarme y a perdonar amis padres" re)res a 2i2ir con ellos, porque, como me di(o mi padrino" ^7ienes que

aceptar tu ori)en y necesitas reparar los da4os que &as ocasionado. Sin esas dos cosas, no podrFs empe ar a pro)resar dentro del pro)rama de Alco&$licos An$nimos.Le &ice caso, ped! perd$n a mis padres y re)res a 2i2ir con ellosU sin em#ar)o,

mis resentimientos no me permit!an 2i2ir arm$nicamente. En la tri#una del )rupo acepten 2o alta todo lo que me molesta#a y poco a poco el malestar 8ue desapareciendo.

%i padrino desempe4a#a un ser2icio dentro de A.A., y yo anda#a con l ^de laCeca a la %eca^U tra#a( en instituciones que atienden a alco&$licos, en reuniones din8ormaci$n al p:#lico en la capital y en el interior, lo acompa4 a pasar el mensa(e a otrosalco&$licos, 2isit cFrceles . . . En 8in, 2i2! por primera 2e el placer de ser2ir el pr$(imo de ser :til.

Sin em#ar)o la experiencia mFs importante en ese a4o 8ue la de sentir que la ideade Dios no era incompati#le con mi nue2a manera de pensar y 2i2ir. 7u2e esperan a y 8een un cam#io pro8undo que me o8reciera la tranquilidad interior.

Considero que en ese a4o aterric de un lar)o 2ia(e" 2ol2!a del mundo de la locura.Hn Poder Superior me de2ol2!a el sano (uicio y conoc! al 8in una existencia

equili#rada. Al tercer a4o de mi nue2a 2ida, la relaci$n con mis padres y mis parientes en)eneral, me(or$ muc&!simo.

7ermin la carrera de Sociolo)!a. Y empec a dis8rutar mi tra#a(o como t cnicoacad mico en una dependencia del )o#ierno. Li#erada de ciertos comple(os dein8erioridad, emprend! el 2ia(e &acia el conocimiento de m! misma, paralelamente a laaceptaci$n de mis carencias" 7ra#a( de8ectos tales como la en2idia, la ira, la )ula, lalu(uria, el per8eccionismo, la autoconmiseraci$n y los resentimientos, con los medios quenos #rinda el pro)rama de A.A.

%i cuarto a4o en A.A. 8ue #ell!simo" Xencontr el amor Hn compa4ero de lcomunidad me &a &ec&o inmensamente 8eli . El amor me &a permitido un equili#remocional y un crecimiento espiritual como nunca &u#iera so4ado alcan ar.

El d!a de nuestra #oda sent! que Dios me entre)a#a un li#ro en #lanco y me da#a laoportunidad de escri#ir nue2amente mi &istoria en #ase a todo un pasado de errores,su8rimientos y al)unos aciertos.

Page 150: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 150/178

'oy mi marido y yo dis8rutamos de la ale)r!a de 2i2ir. Creo que &acemos una #uena mancuerna dentro de los )rupos de Alco&$licos An$nimos. Esperamos un #e# .

Las 2ie(as ideas de que el matrimonio y la maternidad no eran para m!, se &an ido.'oy me amo y me respeto, amo y respeto a mi marido y empie o a amar y respetar

a mi pr$(imo.i2o . . . Xmuy sa#roso

=.0>(ES&E%TO A &* TO (E !O%I%

8ficial de %arina) descubrió /ue no era Ocapit3n de su almaO. Labebida le hi o perder su br !ula , le pilotó al naufra*io . En A.A. recuperó sunorte.

N esta 8ec&a, &ace +; a4os, un d!a despert en una sala extra4a. A#r! los o(os y e8uerte olor a desin8ectante mFs el sinn:mero de aparatos m dicos que merodea#an, &icieron que me diera cuenta de d$nde esta#a. %e toqu la cara y not

que dos tu#os de plFstico sal!an de mis ori8icios nasales. %is ante#ra os esta#an pinc&adocon a)u(as tam#i n conectadas a tu#os de plFstico y uno de ellos 2en!a de una #otella desuero que col)a#a de un )anc&o.

eDe repente me lle)$ un poco de claridad mental por &a#erse despe(ado la nu#e queo#stru!a mi cere#ro y mis pensamientos comen aron a tener sentido.Esta#a en una sala de cuidado intensi2o en una cl!nica de 9uayaquil. 'a#!a estado

al #orde de la muerte. Los susurros del personal m dico y las caras atemori adas de los pocos 8amiliares que me 2isita#an, me indicaron que mi estado era cr!tico. Concentr mis pensamientos tratando de encontrar una ra $n y de pronto, 2ino a mi mente la escena deld!a anterior cuando en desesperaci$n &a#!a tomado una so#redosis de #ar#it:ricos con laintenci$n deli#erada de poner 8in a mi trF)ica 2ida.

Cerr los o(os otra 2e e &ice un recuento mental de los sucesos que me &a#!anlle2ado &asta el #orde de la muerte.

Nac! en un peque4o puerto de un pintoresco pa!s en la costa del Oc ano Pac!8icode Sud Am rica, el Ecuador. Pue#lo tan peque4o como era, toda la )ente se conoc!a yespecialmente se conoc!a a mi 8amilia de#ido a que mi padre era el )erente de la :nicasucursal #ancaria de la po#laci$n. %i padre, &om#re de muy #uena educaci$n y dereconocido #uen comportamiento moral, cristiano en principios y acci$n, respetado yapreciado. %i madre, una mu(er #ella procedente de una 8amilia prominente de la pro2incia, educada en los Estados Hnidos, domina#a tanto el idioma in)l s como elespa4ol. Era muy querida y 8este(ada por su 8ranque a de carFcter y dones sociales.

3r$nico, pero como era natural en nuestro medio, 8ui extremadamente mimado por

mis padres y demFs 8amiliares, de tal manera que me con2ert! en un ni4o muy mal educado

Page 151: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 151/178

durante ese per!odo de tiempo. Al)o terri#le, a mi parecer, me sucedi$ a esa edadU uncuarto &i(o 8ue a)re)ado a la 8amilia y (ustamente desde que naci$ empec a odiar a mi&ermanito menor. 3ma)in que solamente &a#!a 2enido a quitarme el lu)ar que ya yo ten!en la 8amilia. %e &a#!a despo(ado de esacorona ima)inaria que yo cre!a &a#er lle2adocomo el príncipe de la 8amilia.

%i padre acostum#ra#a a tomar un 2aso de 2ino de mesa con todas sus comidas.Hn #uen 2ino que importa#a de Krancia ya que se cre!a era el me(or 2ino del mundo. A mi&ermana y &ermano mayores y a m!, se nos permit!a tomar un 2aso de san)r!a queconsist!a en medio 2aso de 2ino con medio 2aso de limonada dulce y &ielo. XC$mo me)usta#a esa #e#ida %e )usta#a no solamente el aroma sino tam#i n ese sentimiento de #ienestar que me causa#a. Yo siempre ped!a un se)undo 2aso para el cual mi padre nuncadio su consentimiento. Hn #uen d!a, a la edad de oc&o a4os, muy secretamente tom una (arra de limonada, su8iciente &ielo y armado con la lla2e del s$tano donde se )uarda#a el

)eneroso 2ino, #a( y empec a prepararme y #e#er la su8iciente san)r!a &asta queexperiment la primerala*una mental de mi 2ida.7odo lo que recuerdo es que cuando 2ol2! en m!, mi madre esta#a parada al 8rente

m!o con un lFti)o en la mano. As! es que 8ui casti)ado, no solamente con el lFti)o sinoque ademFs 8ui con8inado al dormitorio por una semana y no me 8ue permitido ir a un )ranencuentro de #ox que se reali a#a ese 8in de semana. 7odos esos casti)os me dolieronmuc&o pero no 8ueron de nin):n #ene8icio porque a m! me continu$ )ustando el sa#or del2ino y principalmente el e8ecto que me produc!a.

Yo ten!a die a4os de edad cuando se le2ant$ una re2oluci$n militar en el pa!s quecaus$ la quie#ra del #anco para el cual tra#a(a#a mi padre. Se 2io precisado a 2ender lama)n!8ica residencia que ten!amos y nos mudamos a la capital. Yo ocupa#a el tercer lu)ar en una 8amilia de cuatro, una &ermana y &ermano mayores y mi &ermanito menor. Ya nera el ben!amín de la 8amilia pero yo nunca acept ese &ec&o. Siempre se)u! tratando dereconquistar el puesto de predilecto que tu2e por siete a4os. Ya no se me mima#a ni seme consent!a pero yo se)u!a siendo unen*reído de m! mismo. En mis a4os deadolescente, cada 2e que ten!a la oportunidad de #e#er alco&ol, lo &ac!a con muc&a)rado porque la #e#ida me &ac!a sentir como si 8uera el ^rey de todo el mundo^.

Era yo ya un (o2en de catorce a4os cuando se cele#ra#a &a#er lo)rado el primer en2ase de un primer cocimiento de cer2e a en una 8F#rica en la que mi padre ten!a participaci$n. La cer2e a corr!a entre los empleados quienes #e#!an ale)remente. Naturalmente, yo tam#i n me un! al (:#ilo y #e#! cer2e a &asta sentirme yaOtodo unhombreO. De re)reso a la casa, sinti ndome unOsuper machoO empec a molestar conintenciones sexuales a una empleada (o2en que &a#!a sido criada con nosotros mFs comoun miem#ro de la 8amilia que como una sir2ienta. Esto caus$ )ra2es dis)ustos a mis padres quienes me reprendieron en r)icamente, pero a m! me si)ui$ )ustando el e8ectoque me produc!a cualquier #e#ida alco&$lica.

Durante mi ni4e 8ui considerado como un muc&ac&o de conducta desordenada,sin em#ar)o pude terminar mi escuela. Como adolescente mi 2ida continu$ siendo lamisma, a)ra2ada por esporFdicos episodios de #e#ida excesi2a. Esto continu$ &asta que

in)res a la Escuela Na2al donde los cadetes no ten!amos permiso para #e#er, as! es que

Page 152: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 152/178

no tom ni un solo tra)o durante los cuatro a4os si)uientes. Pero lle)$ el d!a de la)raduaci$n y despu s de la ceremonia, durante el #aile de promoci$n, un o8icial mFsanti)uo, #rindFndome un c$ctel, me di(o que un miem#ro de la Armada ten!a que tomar yconsecuentemente ten!a que aprender a #e#er. Desde ese d!a en adelante empec a tratar de aprender a tomar sin que (amFs pudiera lo)rarlo.

Siendo ya adulto, un o8icial y una persona de muc&as &a#ilidades, pues ten!a donde )entes, &umor muy 8ino, ale)r!a innata, inclinaciones art!sticas musicales, di#u(o y pintura, #ailar!n, siempre 8ui considerado #uen compa4ero en los deportes y mi amistadera codiciada. Se pensa#a que mi xito en la 2ida era una cosa ase)urada. Sin em#ar)o,desde al)unos a4os atrFs, ya mina#a en m! la #ase misma de la existencia de unaen8ermedad que en esa poca no se reconoc!a como tal.

7ratando de escapar de mi 2ida licenciosa, contra(e matrimonio creyendo que as!tomar!a menos. Pero n 8ue ese el caso. %e retir del ser2icio en las 8uer as armadas,

in)res en la marina mercante, 8ui capitFn de un #arco, pero esos cam#ios no de(a#an deser nada mFs queescapes. En el a4o + 6, cuando ya ten!a -- a4os, sent! la necesidad deescapar otra 2e . El estado cada 2e mFs a)ra2ado de mi 2icio me &i o emprender la mF8Fcil &uida a mis propias 8laque as. Con una amante y di)na esposa y dos &i(os peque4oemi)r a los Estados Hnidos. %e radiqu en Los An)eles. El cam#io de mi 2ida 8uedramFtico. 7ra#a( como (e8e de 2entas y dise4ador, estudi y practiqu la in)enier!amecFnica. La 8amilia creci$ con la lle)ada de dos &i(os mFs, y con el amor de mi esposalos criamos a todos ellos en una casa que compr dentro de un t!pico #arrio residencialnorteamericano.

Pero siempre lle2a#a cla2adas en mis espaldas las despiadadas y a)o#iantes )arrasde la dolencia alco&$lica. El aplastante peso de mi en8ermedad 8ue demasiado ydesmoron$ la unidad 8amiliar. Perd! toda la 8e que al)una 2e tu2e en Dios y me #urla#air$nicamente de los principios reli)iosos y morales que se me &a#!an dado desde ni4o. Eldi2orcio se &i o ine2ita#le. Perd! #uenas oportunidades de tra#a(o y me trans8orm en u paria.

Sacando 8uer as de donde ya no &a#!a casi nin)una, despu s de 2i2ir 2eintitr sa4os en los Estados Hnidos, decid! escapar nue2amente. end! la casa y me 8u)u)eo)rF8icamente a mi pa!s de ori)en. Siempre lle2ando a cuestas mi triste a, mis 8racasosy mi incura#le en8ermedad. Poco me dur$ el capital que lle2 . Cuando me 2i sin uncenta2o, sin un ami)o, sin una salida, sin Dios ni ley, cre! que para m! &a#!a una sola8uente de pa " el suicidio.

Despu s de un mes de permanecer entre la 2ida y la muerte en el &ospital, merecuper en al)o 8!sicamente y re)res a casa de uno de mis &i(os en Cali8ornia. %ialco&olismo se &i o mFs a)udo entonces, esta#a ya en la :ltima etapa de la 8atalen8ermedad. Borrac&o, unO inoO completo, me queda#a dormido en los calle(ones dela ciudad. Hnos dos o tras tra)os de 2ino mFs #arato que pudiera conse)uir era lo :nicoque necesita#a para entrar en la inconsciencia de la #orrac&era. La :nica manera de nodarme cuenta de que toda2!a exist!a. %i 2ida &a#!a quedado reducida a un ensayo de2er)Ten a y dolor.

Page 153: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 153/178

Kue de a&!, de ese estado de postraci$n y des)racia, de donde me sac$ lamano dea,uda de Alco&$licos An$nimos. %i &i(o &a#!a &a#lado pre2iamente y &a#!a sidin8ormado que ir!an a 2erme solamente si era yo quien lo ped!a.

La an)ustia era inmensa, mi desesperaci$n era indescripti#le, pero (ustamente esasituaci$n en que me &alla#a en esos momentos, &i o que aceptara el conse(o de mi &i(o le pidiera que llamara a A.A.

Los A.A. no se &icieron esperar. Hna llamada tele8$nica y-6 minutos despu slle)aron en mi ayuda. %e saludaron como si 8u ramos 2ie(os ami)os, pidieron ca8 @ al)oinusitado para m! Zalco&$licos que #e#en ca8 [@ y se sentaron c$modamente a con2ersconmi)o. Z u me di(eron[ No lo s , pero s! recuerdo que despu s de una &ora sedespidieron de(ando en m! un peque4o rayo de esperan a. S!, peque4!simo, pero a:n as! pude distin)uirlo a distancia. Al d!a si)uiente me lle2aron a una reuni$n de )rupo.7em#loroso y desaseado como esta#a, 8ui reci#ido muy cari4osamente. Se trata#a de una

reuni$n de ani2ersario. De uno en uno 8ueron pasando a la tri#una. Primero el miem#roque cumpl!a su ani2ersario se)uido por otro que &a#!a sido su padrino.Los pasa(es de sus 2idas que narra#an i#an de(ando &uellas un poco mFs pro8undas

en m! y as! empe $ mi proceso de identi8icaci$n. %e parec!a que &a#la#an :nica yexclusi2amente para m!. Lo que mFs me )ust$ 8ue la 8ranque a y sinceridad que 2i entodos ellos.

7odos me dec!anOQeep comin* bac(O y yo se)u!a yendo. %e di2ert!a muc&o elam#iente de sana camarader!a que exist!a. 'a#!a d!as en que me desanima#a porque cre!aque necesitar!a muc&a fuer a de voluntad que yo no ten!a, pero todos me dec!an que loque yo necesita#a erabuena voluntad. Empec a 2er que yo no tendr!a que emprender una 8uente y encarni ada #atalla contra quien yo cre!a era mi peor enemi)o, el alco&ol.Comenc a darme cuenta de que mi 2erdadero enemi)o era yo mismo. Estos A.A. me&ac!an 2er que mi ad2ersario era mi propio e)o. %e &ac!an comprender con claridad que para luc&ar contra este enemi)o necesitar!a la ayuda de un Poder Superior.

La &erencia que yo &a#!a reci#ido de mi mal comprendida reli)i$n era que yo &a#!anacido equi2ocado. ue sin re)lamentos y sin )uardianes que 2i)ilaran al demonio que&a#!a en m!, torrentes de 2eneno y de maldad se desencadenar!an naturalmente de mi ser para de2astar y destruir todo lo #ueno que &a#!a en mi camino. i que se &a#!a presentado un con8licto en mi lar)a 2ida. La pre)unta &a#!a sido Zyo o Dios[ Yo me&a#!a esco)ido a m!, a mi propio y querido e)o. Pero esto lo &a#!a &ec&o muysecretamente. Durante mi (u2entud &a#!a sido un a)rada#le y acepta#le &ip$crita. ueDios, siendo el esp!a c$smico que yo cre!a que era para m!, y que yo, sa#iendo que esta#aequi2ocado, me &a#!a con2ertido en un normal, moderno y culpa#le alco&$lico neur$tico.

Por estos doce a4os pasados, todo parece &a#erse trans8ormado de una (ornada deser Odebido aO en otra (ornada de serOa pesar deO) y el responsa#le de esto es el mila)rode Alco&$licos An$nimos. Lo que yo cre!a ser solamente una comedia de deso#edienciamoral, de sexo y de alco&ol, &a sido trans8ormada por el pro)rama de los Doce Pasos, enuna lecci$n de despertar el conocimiento consciente. No eran pecados los que &a#!an, erasolamente la separaci$n de Dios, la 8alta de unidad. Antes &a#!a existido una separaci$n

consciente de un Poder Superior, separaci$n consciente de los demFs seres &umanos y

Page 154: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 154/178

e2entualmente una desinte)raci$n de m! mismo. A.A. y su pro)rama de los Doce Pasos&an &ec&o que yo pueda uni8icar a mi e)o, mi mente y mi esp!ritu.

'oy en d!a ten)o el con2encimiento en lo mFs pro8undo de mi ser, que en la 2idaexiste solamente un peli)ro para que todo se con2ierta en pro#lemas. El peli)ro de la

separación. permitir que el e)o )o#ierne la 2ida separado de la mente y del esp!ritu. Perotam#i n estoy con2encido de que &ay una sola sal2a)uardia para ese peli)ro. Elcon2encimiento de la existencia de un Poder Superior, sin$nimo de ida, Bondad, Dios.En A.A. empec a uni8icar mi 2ida de separaci$n con el pro)rama de los Doce Pasos.Admisi$n, con2icci$n y li#eraci$n. Limpie a de casa y mantenimiento. 7odo esto es unanue2a 2ida para m!, pero no solamente nue2a, tam#i n es la 2ida mFs mara2illosa que yo (amFs &aya 2i2ido. Y si al)uien me pre)unta" ^ZC$mo lo sa#es[^ 7en)o la mFs simple delas re)las en el mundo para contestar. Nunca lo &e pasado tan #ien. %i 2ida en A.A. es la:nica buena vida que &e conocido. La :nica 2ida que &a sido 8Fcil y sencilla durante mis

lar)os a4os de existencia. Estoy 2i2iendo los me(ores a4os de mi 2ida. i2o una 2ida de)ratitud porque no &e #e#ido licor desde &ace doce a4os, porque 2i2o en paconmi)o, con mis seme(antes y con Dios.

Desde el in2ierno de + /0 cam#i totalmente la trayectoria de mi conducta. ^De(de #e#er de una 2e por todas^, mi manera de 2i2ir y de #e#er me esta#a destro ando.Por la )racia de Dios &e podido re&acer mi 2ida. A&ora 2i2o 8eli en medio del cari4o duna nue2a 8amilia.

=..>ACI(O &A%A BEBE(O%, BAILA%I )

LA(%O

Page 155: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 155/178

Andaba perdido sin m3s /ue perder) descendiendo al abismo de lade*radación. El va*o recuerdo de al*unas palabras de esperan a le ense0aronla salida.

s OY alco&$lico como mi madre que muri$ 2!ctima del mal. Yo estoy 2i2o.Era yo muy c&oco, 2a)amente recuerdo que mi madre dorm!a de#a(o de las camas,

pero no alcan a#a a distin)uir por qu . %e &an dic&o que se &i o alco&$lica consecuencia de 2ender il!citamente alco&ol en una tiendecita que aparenta#a ser miscelFneaU otros me &an dic&o que se 2io o#li)ada a re8u)iarse en la #e#ida de#ido amal trato que reci#!a de mi padre. end!a ella toda clase de me(un(es. Cuando muri$esta#a yo en tercer a4o de primariaU a mediod!a 8ueron por m! a la escuela y me lle2aronal &ospital donde esta#a 8alleciendo a consecuencia de su manera de #e#er.

uedamos solos mis dos &ermanos, mi padre y yo, con el ne)ocio. %e encar)aron

del suministro de alco&ol para su 2entaU me acompa4a#an otros muc&ac&os. A 2ectomF#amos de ese alco&ol, por pura tra2esura. Hna 2e nos lo aca#amos y tu2e queromper la #otella y mentirU ^X%e ca! y se me rompi$ ^ Otra 2e completamos contenido con a)ua. Naturalmente las )olpi as y re)a4os menudearon por mi tempranainclinaci$n a in)erir ^paquiderma^, como llamF#amos a la com#inaci$n de re8resco denaran(a con alco&ol. No s$lo #e#!a yo, como ten)o dic&oU tam#i n mis ami)os. Hna 2eel padre de uno de ellos, a quien se le pas$ la mano y sacamos de la casa totalmente #orrac&o, 2ino por l y a )olpes con un alam#re de la planc&a se lo lle2$. Lue)o re)res$ para acusarme ante mi t!a" @XEs el causante de esta maldad @ le di(o. Yo esta#a durmiela #orrac&era como otras 2eces, a mediod!a, ar)umentando que esta#a en8ermo. %i t!aesper$ que se me #a(ara la #orrac&era y lue)o a )olpes de despert$, me #a4$ y mecondu(o a la escuela donde me ex&i#i$ como 2icioso y re#elde.

Cuando muri$ mi madre me sacaron de la escuela en donde ella me ten!a porqueera cara la cole)iatura y me inscri#ieron en otra, muy #arata y por supuesto muy distinta.Despu s de que 8ui se4alado por #orrac&o ante todos en esa escuela, (amFs 2ol2!.Como ya no estudia#a me qued al 8rente del ne)ocio de 2enta de me(un(es y aprend! adistin)uir toda la miseria y ni2el de de)radaci$n en el des8ile intermina#le de 2iciosos,en8ermos, pordioseros, #orrac&os, #e#edores 8uertes, a)resi2os, arrastrados, sucios . . .%equed solo en la casa de mi madre y la sent!a enorme y 2ac!a. Cuando ya ten!a unoscatorce o quince a4os, lue)o de tra#a(ar en la tienda por &oras y &oras, &u!a de la soledady, en ocasiones especiales, #usca#a compa4!a y nos tomF#amos al)unas copas.

Hna 2e , estando en la tienda, al)uien a quien aprecio en mis recuerdos, memoti2$ y ayud$ para que continuara estudiando" ya &a#!a terminado la primaria y esta persona me con2enci$ para que me inscri#iera en la secundaria. Alentado me inscri#! perose me di8iculta#an los estudiosU all! me en2iaron a un psiquiatra quien mand$ que me&icieran 2arias prue#as, las cuales no apro# , y me di(o que yo no esta#a #ien de mis8acultades mentales.

%e sent! muy mal con esa opini$n m dica y 8ui dado de #a(a de la escuela lue)o de

cuatro a4os sin &a#er apro#ado ni siquiera el primer a4o.

Page 156: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 156/178

Ya para entonces pens que &a#!a nacido para #e#edor, #ailar!n y ladr$n, moti2o por el cual me ad&er! a )rupos de #orrac&os y rateros.

As! empec a &acer todos los destrampes y a#erraciones que 2i &acer en el des8ilede #eodos que pas$ por la tienda de mi in8anciaU con esto quiero decir que ro# , )olpe2iol y 8alt a la moral en todas sus 8ormas . . . s$lo me 8alt$ matar. uien me li#era#a delos pro#lemas con la (usticia y de la de)radaci$n, era mi &ermana, Xpero tam#i n a ella)olpe cuando, desesperada por mi conducta, me arro($ una de las ollas de #arro que8a#rica#a XKue de ese modo que sent! que carec!a de principios de toda !ndole .

No puedo decir que por #e#er yo perd! a mi 8amilia, mi capital, mi tra#a(o, porqueno tu2e ni 8amilia ni dinero ni tra#a(o . . . ni moral. %e da risa cuando me acuerdo que&u#o quien me pre)unt$" ^ZPor qu no te casas[^ %e da risa la in)enuidad de la pre)untaU Zqui n se casar!a con un tipo que cuando no anda crudo, anda #orrac&o[ De#decir que yo era muy a8ecto al #aileU no era muy #uen #ailar!n, nada de esoU me )usta#a

las pac&an)as porque eran ori)en de )randes parrandas. Kui al carna2al durante cincoa4os consecuti2osU recuerdo del 2ia(e de ida y de c$mo lle)a#a al puerto, pero, Zdelre)reso[ Xnada .

La ley anda#a muy cerca. tras de m!, para ponerme en mi lu)arU por esto 2ia(a#a yno ten!a lu)ar 8i(o de residencia. Hna 2e acud!a a mi padre para que me auxiliara en losdescomunales l!os en que anda#a metidoU me reci#i$ y le expliqu de qu se trata#a y qunecesita#a desesperadamente dinero. ^7en)o cien pesos, Zte sir2en[^ me di(o. ^XC$mocrees ^ le di(e. ^XNecesito miles ^ ^ZNo re sir2en[^ me 2ol2i$ a decir" ^EntonceXLFr)ate . . . ^ %e 8ui.

Lle)u a la ciudad, en donde, por primera 2e , conse)u! de(ar de #e#er, tratandode sentar ca#e a . . . durante mes y medio.Otra 2e #orrac&o y en las mismas, me sucedi$ al)o que 2oy a contar. Kui a unaciudad del este. %e met! en un esta#lecimiento de mala muerte en donde estu2e #e#iendoen demas!a, &asta que discut! con el due4o por Xqui n sa#e qu causa El pro#lema puso #astante serio e inter2ino el &i(o del due4o, contra los que me li a )olpes y perd!.Kui )olpeado con #ates de # is#ol. %edio muerto me sacaron del tu)urio aquel y mea#andonaron en medio de un camino. %al &erido 2ol2! en m! y me encontr #a4ado ensan)re. Re)res al esta#lecimiento )olpeando las puertas, las paredes de ta#las,escandali ando, sin que me a#rieran.

%e 8ui a la 2i2ienda que &a#ita#a, saqu petr$leo y me diri)! al (acal dispuesto aaca#ar con l y con todos sus moradores. Justamente cuando aca#a#a de rociar el petr$leo y prend!a el 8ue)o, aparecieron los polic!as que 8rustraron mis prop$sitos y merecluyeron en la cFrcel de aquella po#laci$n. Sal!, y de nue2o me met! en pro#lemas por loque tu2e que a#andonar, corriendo, la ciudad.

isit muc&as cFrceles de#ido a mi conducta in)o#erna#le y mi desen8renadamanera de #e#er. Ya en otra ciudad se me cla2$ la idea de cam#iar de 2ida y el prop$sitode no 2ol2er a #e#er. S$lo un mes lo conse)u! y, de nue2o, me encontr sumido en mitriste realidad. ^No es cre!#le que mi situaci$n sea tan cr!tica que no pueda con la #otella^, pens .

Page 157: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 157/178

7en!a un padrino que me aconse(a#a y que &ac!a tiempo que me insist!a para que&iciera al)o que me ayudara a de(ar de tomar. El me lle2$ al)unas 2eces,in8ructuosamente, a (urar no #e#erU en una ocasi$n me lle2$ a un santuario, donde me&i o que (urara por un a4o. Jur , pero mis pensamientos anda#an erra#undos recordandolos 8rustrados (uramentos anteriores. ^No cumplir ^ me di(e. Pero la ima)en del SantoSe4or y su Justicia, me &icieron re8lexionar seriamente" ^aquel ladr$n, #orrac&o, lasci2omentiroso, que 2iene a (urar y no cumple, es duramente casti)ado . .. ^

Por esta 2e cumpl! mi (uramento. Par de #e#er, y, en ese per!odo de a#stinencia,me sent! moti2ado a recomen ar mi 2ida. Con ayuda conse)u! entrar a estudiar 7urismo, pero el a4o de (uramento termin$ y terminaron mis prop$sitos y #uenas intencionesU 2ol2a #e#er.

'u#o )ente #uena que trat$ de ayudarme. Apoyado por una de esas personas yuna credencial de la escuela en que &a#!a estado inscrito, conse)u! entrar de mo o en una

cl!nica del se)uro social a la cual 2i2o a)radecido. Soportaron muc&os de los pro#lemasque ori)in " amena as a mis superiores, ausentismo, etc. 'oy entiendo que no medespidieron porque las causa#a lFstima. %ediante este tra#a(o lo)r reinscri#irme en lasecundaria y termin en cinco a4os, )racias a que un compa4ero me &i o el 8a2or de&acerme las prue#as, si no X(amFs &a#r!a lo)rado terminar .

Las #orrac&eras y los pleitos continuaron. 'u#o 2arias )olpi as mFs, perodistintas a las anteriores, que 8ueron ri4as de ($2enesU estas 8ueron distintas, &u#o sa4mala intenci$n. 7oda2!a conser2o &uellas de esos duros )olpes reci#idos, como unacicatri de una &erida en un pleito en el que qued de#ati ndome entre la 2ida y la muerteA8ortunadamente mi &ermana me locali $, reconoci ndome por unos apatos #lancos qume &a#!a puesto al salir de la casa . . . Esta situaci$n me &i o pensar en andar armado yen la 2en)an a, pero todo qued$ en eso, en pensamiento, porque yo esta#a ya muylastimado por esa 2ida y por el alco&ol.

Nadie me &a#!a &a#lado de A.A. pero yo sa#!a que &a#!a )rupos de esos. Hna 2e pas 8rente a uno y me asom " 2i muc&os cuadros y letrerosU da#a la sensaci$n de unsecta reli)iosa. %e di(e" ^Esta )ente estF aca#ada . . . ^ Y no entr .

Al 8in, ya no de(a#a de #e#er ni para co#rar. Lue)o de una parranda de tres ocuatro d!as, todo sucio, me diri)! a co#rar a la cl!nica donde se supon!a que esta#aempleado. No me reconocieron y no me quer!an pa)ar. Ya no lle2a#a identi8icaci$nal)una" ^Estoy en8ermo^ les dec!a y suplica#a que me pa)aran. En 2erdad me sent!a muymal. Los con2enc! y me dieron mi c&eque. Entonces 2ino otro pro#lema en el #ancoU sin papel al)uno que me identi8icara y sin poder 8irmar no me quisieron &acer e8ecti2o mi pa)o. Hna 2e mFs, arrastrFndome, 8ui a suplicar al )erente que autori ara el pa)o porque realmente me sent!a cada 2e peor y el aspecto que ten!a no era nada a)rada#le.7al 2e por eso me pa)aron. Ya con el dinero #usqu un #ar y todos se me &icieronremotos. Cre! que no lle)ar!a. Como pude alcanc un #ar y con los primeros tra)os sent!cierto ali2ioU al continuar #e#iendo nue2amente 2ol2! a perder el conocimiento.

Al atardecer 2ol2! en m!. Esta#a tirado en la calle. En8rente 2i un anuncio de la^O8icina 3nter)rupal de A.A.^ Di8icultosamente me puse en pie y entr .

@ZAqu! &acen mila)ros[@ pre)unt con 2o ca2ernosa.

Page 158: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 158/178

Las personas que esta#an a&! se sorprendieron de mi presencia, y se des&icieron dem!" me dieron un papel con un mont$n de pre)untas y me su)irieron que 2ol2iera cuandoestu2iera en mi (uicio puesto que, as! como i#a, no entender!a nada.

%e 8ui, maldici ndolos.7res d!as despu s termin de #e#er y acud!a a mi casa, crudo, sin dinero, sin

esperan a. 'ur)u en los #olsillos y encontr el ^Autodia)n$stico^ que me &a#!an dadoen la inter)rupal. Lo contest y con l re)res a aquella o8icina de A.A. A&! me dieron e&orario y direcci$n de un )rupo y, ese mismo d!a, me present .

Al principiar la sesi$n pre)untaron" ^Z'ay al)una persona que nos 2isite por primera ocasi$n para sa#er qu es A.A.[ Dos personas se pusieron de pie pero yo no.Lue)o &a#laron 2arios de los asistentes y me impactaron las pala#ras que pronunciaron"^'onrade , Sinceridad, 3nte)ridad^ . . .

ol2!, y durante seis meses sin 8altar un solo d!a me mantu2e asistiendo sin

participar. %e concreta#a a saludar y escuc&ar. Con ese tiempo sin #e#er cre!equi2ocadamente que &a#!a aprendido su8iciente como para #e#er sin da4o al)uno. Be#!de nue2o y trF)icamente compro# que mi en8ermedad era irre2ersi#le y que era un locotemi#le.De la manera mFs triste, en plena e#riedad, insult a mi padre. Le reclam " ^ZPor qununca tu2iste el 2alor de 8renarme en mi 8orma de #e#er, cuando era tiempo[^ le )rita#a.^XEres el culpa#le de mi situaci$n X7ienes que darme de #e#er ^ S que me encontraensan)rentado y con 2a)as imF)enes de la pelea con mi padre, Xcon mi propio padre

%e encerr 2!ctima del remordimiento, cre! que no 2ol2er!a a reco#rar un sano (uicio. %erec!a el peor de los casti)os. A8ortunadamente al)unas 8rases escuc&adas enA.A. me sacaron de aqu l triste estado y, con decisi$n, 8ui a 2er a mi doctor de la cl!nica.Le expuse mi pro#lema y mi situaci$n. %e escuc&$ y me recomend$ que 8uera a un )rupode A.A. 7ristemente le con8es que ya &a#!a estado en uno. Se sorprendi$ y entoncesopt$ por en2iarme al psiquiatra. En el tratamiento me aplicaron electroc&oque y lue)o deun tiempo 2ol2! con mi doctor, quien me 2ol2i$ a recomendar que asistiera a un )rupo deA.A.

Rein)res y no &e 2uelto a tomar.Ciertamente se &an operado cam#ios pro8undos. Acept que el alco&ol me &a#!

derrotadoU entend! y practiqu el Plan de ;> &oras" &oy no #e#o pase lo que paseZma4ana[ XYa lle)arF Zayer[ XYa se 8ue K!sicamente me resta#lec!. 'e aprendido respetar y ser respetado, por medio del e(emplo de mis compa4eros y de la literatura deA.A.U creo &a#er le!do toda la que &a estado a mi alcance. Comparto mi experiencia d #e#edor y de c$mo soy a&ora, con quienes acuden al )rupo a sa#er de A.A.U creo que soy portador de un testimonio de la e8ecti2idad de Alco&$licos An$nimos" XSi yo &e podidsin duda ellos tam#i n podrFn

Como ya no ando ni #orrac&o, ni crudo, conse)u! quien me quiera y me &aaceptado por esposo. En mi tra#a(o considero que estoy cumpliendo y estoy satis8ec&o.Soy un &om#re con demasiada #uena suerte. XEs &ermosa esta nue2a 2ida dentro de A.ABusco el xito de reali arme como persona, superar las 8rustraciones por lo que

desperdici en mi (u2entud, alcan ar el xito en la empresa que tanto me toler$ y me &a

Page 159: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 159/178

Page 160: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 160/178

7ermin mis primeros a4os de estudio, esto es, la primera etapa de los cinco a4os primarios. ino el #ac&illerato y con ello el aceleramiento de mi carrera alco&$lica, a unritmo 2erti)inoso. En mi condici$n de #e#edor 8uerte y a)uantador no &a#!a en el #ac&illerato qui n si)uiera la carrera que yo lle2a#aU dentro del c!rculo de estudiantes yo)o a#a de ser el me(or en cuanto a la in)esti$n de #e#idas espirituosas se tratara. Esonaturalmente in8la#a mi or)ullo y me in2ita#a a continuar en lo que esta#a, esto es,in)iriendo alco&ol. Recuerdo &oy, que mis tres :ltimos a4os de #ac&illerato estu2ieron a punto de 8racasar. %is ausencias eran continuas &asta el punto que yo no supe nunca enesos a4os lo que era asistir un d!a lunes a clase, pues lo dedica#a a terminar mi 8arra de 8inde semana que comen a#a el 2iernes en la noc&e. Recuerdo con )racia que &a#iendoterminado el #ac&illerato, un ami)o m!o y yo nos diri)imos &asta el santuario de9irardota, a pie, con el 8in de &acer la promesa de no 2ol2er a #e#er (amFs y para que el%ila)ro nos pudiera 2incular a la uni2ersidadU este :ltimo prop$sito se lo)r$, mas no el

primero. %i carrera alco&$lica continu$ al a#ri)o de los nue2os conocimientos&uman!sticos que adquir!a, y al amparo de los nue2os socios y compa4eros de 8arra quea#undan en las uni2ersidades.

Con la lle)ada a la uni2ersidad, continu$ a)udi Fndose cada d!a mFs y mFs el pro#lema con la #e#ida. Pese a mis promesas, a mis (uramentos, a los conse(os yrecomendaciones de pro8esores, compa4eros de estudio y parientes, y no o#stante mis #uenas intenciones y mis sinceros prop$sitos no &u#o poder &umano que lo)rara por aquella poca que yo de(ara de #e#er. En al)unas oportunidades permanec!a a#stemio en8orma 8or ada, y eso constitu!a para m! una amar)a experiencia, porque lue)o sedesata#an unas intermina#les #orrac&eras que tra!an apare(adas las mFs ne8astasconsecuencias" comple(o de culpa, remordimientos, soledad a#soluta, dolor 8!sico yespiritual. 'a#!a &ec&o su aparici$n la temi#le ^la)una^ y yo no encontra#a 8orma desalir de ese terri#le in8ierno, cada d!a causando mFs y mFs da4o a m! mismo, a mis parientes, ami)os, conocidos, en una 8orma a toda la sociedad.

Lo)r terminar mis estudios uni2ersitarios y sin pena ni )loria o mFs #ien conmuc&a pena y dolor por mi manera de #e#er me )radu de a#o)ado. %e en)anc& en lacarrera (udicial, mFs con el prop$sito de conse)uirme el et!lico de cuenta del Estado que por sincera 2ocaci$n. C$mo ser!a el desastre que al lle)ar al (u )ado en un le(ano pue#lo,en donde por demFs existen unas &ermosas playas, lo primero que &ice 8ue colocar una2iso #ien )rande y 2isi#le en la puerta de entrada al despac&o en donde se le!a" ^Ju )adoen 3n2entario^U el (ue y su secretario esta#an administrando (usticia en los #ares ycantinas de la po#laci$n. X u tremenda irresponsa#ilidad la de un alco&$lico acti2o , ell por poco y reci n )raduado casi me proporciona una sanci$n que me &u#iera ale(adototalmente de la pro8esi$n de a#o)ado.

'u#e de renunciar en 8orma rFpida y, apremiado por mi m!sera situaci$nalco&$lica, 8ui a parar en 8orma casi accidental al municipio del suroeste antioque4o deCiudad Bol!2ar, en donde estu2e durante cuatro a4os. All! se desem#oc$ en 8orma tanespantosa mi alco&olismo que en muc&as oportunidades estu2e a punto del suicidio,suicidio que se 2e!a estimulado por la )ran rac&a de ellos que se presenta#an en este

municipio. Pero el destino o la Di2ina Pro2idencia le tienen deparado a sus seres las mFs

Page 161: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 161/178

)randes sorpresas, y a m!, en la etapa mFs )ra2e de mi carrera alco&$lica, me ten!a pre2isto el que conociera o reci#iera in8ormaci$n so#re la existencia de Alco&$licosAn$nimos. Esto ocurri$ precisamente al o#ser2ar a un compa4ero de 8arras que ya ten!acomo once meses sin in)erir una sola copa de alco&ol, y 8ue un 2eintis is de diciem#re.%e de#at!a en un tremendo )uaya#o 8!sico, moral y espiritual cuando reci#! del ami)o y&ermano la noticia del Pro)rama de Recuperaci$n. Esta noticia se reali $ a los no2enta yseis d!a s de su reci#o, pues concretamente, mi :ltimo a)uardiente lo in)er! un treinta demar o y el primero de a#ril de mil no2ecientos oc&enta esta#a &aciendo mi in)reso a la primera reuni$n en un )rupo de Alco&$licos An$nimos. All! se 2eri8ic$ lo mFs )rande ysi)ni8icati2o que a m! me &a ocurrido en la 2ida.

En primer t rmino, de#o decir que se oper$ el mila)ro de mi renacimiento ycomenc a 2i2ir y se 2eri8ic$ el mila)ro de desaparecer de mi mente la terri#le o#sesi$n por la #e#ida alco&$lica. Sin propon rmelo, pues los desconoc!a en a#soluto, di el Paso

Hno, esto es, acept sin reser2as, sin condicionamientos, sin nin):n tipo de duda micondici$n de alco&$licoU y al)o mFs" dedu(e que mi alco&olismo es con) nito o me(or qunac! alco&$lico, de lo cual nadie, ni yo menos, tiene la culpa. Se)uidamente acept , desdeque escuc& la oraci$n de la Serenidad con que se a#ri$ la reuni$n, que s$lo Dios, y s$loEl, era el responsa#le de que yo asistiera a ella, y queme quedara &asta &oy en el pro)rama, Paso Dos. 3)ualmente desde ese d!a primero de a#ril de mil no2ecientosoc&enta entre)u mi ser, mi 2oluntad y toda mi existencia al cuidado de Dios, tal como yolo conci#o, Paso 7res. De a&! en adelante par de contar, pues necesariamente consideroque los demFs Pasos se dan como el producto, la consecuencia l$)ica y ra ona#le de esos primeros tres Pasos. En este plan nos encontramos en estos momentos 2i2iendo la ale)r!aque proporciona sentir en el alma, en el esp!ritu, y en el cuerpo, los e8lu2ios espiritualesdel pro)rama de Alco&$licos An$nimos.

Pienso, sin nin):n temor a duda, que todo lo que soy, lo que &e lle)ado a ser, mirecuperaci$n en todos los $rdenes se la de#o a mi Poder Superior y por intermedio de El aAlco&$licos An$nimos. 'e podido recuperar mi amor a El, el reconocimiento de su)rande a y )enerosidad, mi propia estima y el respeto por los demFs, la recuperaci$n demi &o)ar, de mi tra#a(o, de mi reinte)ro a la sociedad, en 8in, en una pala#ra, todo se lode#o a mi Dios, tal como lo entiendoU de a&! que )uarde in8inito sentimiento de )ratitud yreconocimiento a Alco&$licos An$nimos, a su pro)rama de 2ida, y de a&!, mi )ranresponsa#ilidad para estar listo en todo momento a pasar el mensa(e de la recuperaci$n al&ermano alco&$lico acti2o que &oy, como yo ayer, se de#ate entre la 2ida y la muerte en eterri#le in8ierno del alco&olismo. 9racias a mi Poder Superior puedo 2i2ir al menos, und!a a la 2e sin #e#er s$lo por 2einticuatro &oras, y todo )racias al Pro)rama deRecuperaci$n que #rinda Alco&$licos An$nimos.

Page 162: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 162/178

=.@>LA O"E:A E4T%A"IA(A

Sinti-ndose aislada) o,ó repetirse el vie!o c3ntico /ue le *uió) despu-s delar*os , penosos amba*es) al calor del reba0o.

ER%3NABA el oto4o de + /5, la ciudad se apresta#a a otra poca na2ide4a yaparec!an tras las 2entanas de las casas los primeros arre)los que lo mostra#an.XCuFnto dolor, cuFnta triste a me pro2oca#an el ruido de la )ente al pasar y la ale)r!a

de los ni4os al (u)ar .t OEran cien ove!as /ue había en el reba0o.OEran cien ove!as . . . O 'a#!a salido de mi sexto internamiento, el mFs doloroso, el mFs prolon)ado,

de#ido a mi alco&olismo. En los &o)ares &a#!a calor, &a#!a &i(os, madres, un esposo t2e . . .

No ten!a ad$nde ir. La caridad de #uenas personas me &a#!a permitido estar recluida en un &ospital )ratuito para alco&$licos, donde &a#!a conse)uido de(ar de #e#er, yen un sanatorio donde mi 2italidad se &a#!a resta#lecido. Esta#a 2i2a, y no ten!a ad$ndeir, ni qu comer, ni d$nde dormir. %e detu2e, alc los o(os y murmur " ^Ya sa#es Diosque no quiero 2i2ir. Sa#es que ten)o &am#re, que ten)o 8r!o . . . ^

O. . . +ero en una tarde) al contarlas todas) Ole faltaba una , triste lloró . . . O @Z u 2oy a &acer, Dios[@ Pre)unt . %i de2oci$n reli)iosa me &a#!a 8allado,

&a#!a 8allado a mi padre adopti2o, la medicina no me &a#!a ser2ido . . . ni en A.A. &a#conse)uido resta#lecerme.

Page 163: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 163/178

Las estro8as de un &imno conocido se repet!an en mi menteU era un cFntico que emis delirios escuc&a#a y que acompa4a#a tercamente mis 2a)os impulsos m!sticos"

O. . . Las noventa , nueve de!ó en el apriscoO, por las monta0as a buscarla fue . . . O

Creo que )rit " @X7en)o miedo X uiero 2ol2er a tomarO. . . La encontró llorando) temblando de frío.OLa tomó en sus bra os) curó sus heridasO, al redil volvió . . . O

Esta#a parada 8rente a un templo. AutomFticamente entr . Los cFnticos i#an trasde m!. %e arrodill y #usqu a Dios. Llor U 2i las imF)enes de mis &i(os, esos tre peque4itos a los que tanto &a#!a da4ado, la de mi madre que no conoc!, la de mi padreadopti2o que tanto &a#!a su8rido conmi)o, la del #ondadoso doctor que me &a#!aauxiliado una 2e , y las puertas de A.A. a#iertas, esperando mi re)reso.

Z aldr!a la pena un nue2o intento de re)resar al redil[ Nac! en un pue#lecito muy &ermoso. Era un #e# cuando muri$ mi madre, alnacer mi :nico &ermano. %i padre nos a#andon$ en casa de mi a#uela materna donde unt!o nos dio su a8ecto" 8ue siempre como mi 2erdadero padre.

'u r8ana, #usqu desde ni4a, insistente y desesperadamente, el amor. Al principiole encontr en mi a#uela que 8ue en ese tiempo la que mFs ternura me mostr$U cuandomuri$ sent! un total desamparo. 7en!a s$lo oc&o a4os y #e#! por primera 2e . 7om pulque y, cuando mis t!os 2ieron que me comporta#a rara llamaron al doctor. Esta#a #orrac&a.

Pero a los +/ a4os 8ue cuando se inici$ mi ^carrera alco&$lica^ que rFpidamentese a)ra2$. A esa edad 8ui nom#rada reina del Clu# mFs aristocrFtico del rum#o. En esa8iesta de coronaci$n se #ail$ y #rind$, y yo #ail y #rind . Despu s #ail menos y #rindmFs. Al 8in s$lo #rind . . .U lue)o no s qu pas$.

Al d!a si)uiente despert con el 2estido de 8iesta puesto. No recorda#a qu &a#!a pasado. %e dio miedoU no quer!a pre)untar qu &a#!a &ec&o.

La sir2ienta al 2erme despierta se me acerc$ y me di(o" @XAy, se4orita, todo lo que pas$ ayer @ Kin)! recordar y le ped! un (u)o. Cuando me lo tra(o, me di(o" @ Con esto se 2a a componerU 2oy a ponerle un poco de lo que estu2o tomando . . .

Al tomarlo paulatinamente me sent! me(or y la ped! que me preparara otro ^(u)o^y le di(e" @ Cu ntame lo que pas$ anoc&e. Escuc& el rid!culo y #o#er!as que &a#!a &e pero el calorcito que in2ad!a mi cuerpo por el ^(u)o^ era como un ant!doto contra misentido de culpa#ilidad. A partir de ese d!a, #e#er se me &i o &F#itoU mediante el licali)era#a mi dis)usto internoU mi temor a no ser amada.

Pens que de#!a encontrar el amor, que un no2ia )o 8ormal llenar!a el 2ac!o de mi2ida y la responsa#ilidad del matrimonio ser!a una soluci$n. Busqu un no2io, loconse)u!, me comport como quer!a la )ente que de#!a comportarse una se4orita casaderay, an&elando la se)uridad, la comprensi$n y el amor, me cas . 7en!a +5 a4os. X usorpresa 8ue para m! el matrimonio Nada de lo que &a#!a so4ado se produ(o y mirresponsa#le manera de #e#er a8lor$U sal!a con mi marido a 8recuentes reuniones y 2isita

que apro2ec&a#a para tomar mFs de la cuenta. %i esposo se molesta#a y yo me las

Page 164: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 164/178

in)enia#a para se)uir #e#iendo, por lo que nuestra relaci$n se trans8orm$ en 2ida de^perros y )atos^.

Y perd! mi primer #e# . X u 8rustraci$n y qu moti2o para #e#er mFs .%e em#arac de nue2o e ilusionada, pens que el nacimiento de un &i(o traer!a el

amor a mi &o)arU lo esper con ansiedad. Naci$, pero nuestro matrimonio continua#ades#arrancFndose sin remedio. ol2! a recurrir a la #otella y desde entonces con escasosinter2alos estu2o por muc&os a4os (unto a m!.

Ni el nacimiento de nuestro se)undo &i(o ni el del tercero me detu2o ya.En ese tiempo toma#a 2inos y licores, como #randis, )ine#ra, ron. %i marido era

propietario de un #illar donde se permit!a la in)esti$n de #e#idas alco&$licas. Esto8acilita#a mi suministro de alco&ol. 7en!a las lla2es y con cien artilu)ios me las in)enia#a para sustraer #otellas.

%i tri#ulaci$n empe $ cuando me quit$ las lla2es y, una ma4ana, tem#lando por

una )ran necesidad de alco&ol, me a2entur por las calles del pue#lo &asta una cantina desu#ur#io y tom a)uardiente de !n8ima calidad con los #orrac&os considerados ruines porla )ente. Desde entonces ese a)uardiente #arato 8ue la #e#ida que mFs 8recuentementein)er!.

Las reclamaciones, los )ritos, las amena as, 2ol2!an nuestra 2ida in8ernal. A pesar de todo yo no entend!a. %i marido lle)a#a a la casa y la encontra#a en total desorden, losni4os desatendidos y yo a#ota)ada y sucia por el alco&olU no a)uant$ mFs y me de($,reclamando la Patria Potestad de nuestros &i(os. Llor , supliqu , promet! no #e#erU lintent y no pude lo)rarlo. Sin em#ar)o me dieron una :ltima oportunidad" me de(aron amis &i(os si de(a#a de tomar. No lo conse)u!" i#a con ellos por la calle y me qued tiradaen la acera . . . Cuando recapacit , &u! a la capital a #uscar a mi padre y, cuando loencontr , me rec&a $. Esto 8ue el )olpe 8inal a mi es8uer o por 2i2ir, a mi necesidad dcomprensi$n y ayuda.

Ya sin &i(os 2ol2! a la casa de mi t!o, que a partir de entonces trat como al padreque quer!a tenerU l me aco)i$ sin reproc&es y me trat$ con #ondad. Z u me esta# pasando[ 'a#!a tenido 8e, &a#!a re ado, &a#!a (urado . . . y &a#!a 2uelto a ^pecar^. L)ente del pue#lo me 2e!a como a la 2iciosa irremedia#le.

Por entonces lle)$ un primo que, al 2er mi estado, con muc&o tiento me di(o quequi Fs un tratamiento psiquiFtrico podr!a ayudarmeU me con2enci$ y me 8ui con l a capital. Esta#a tan des2alida. Lle)u sumamente a)otada y, con muc&o dolor,desesperan a y miedo, nos trasladamos al sanatorio donde el m dico, del que me &a#!a&a#lado mi primo, presta#a sus ser2icios. %e aterroric cuando 2i un letrero" 4i*iene

%ental . ZEstoy loca[ pens .La presencia del doctor me tranquili $U era sumamente #ondadoso y con muc&a

calma me atendi$ e introdu(o a un local donde se cele#ra#a una extra4a reuni$n. 7odoslos presentes eran &om#res y el m dico me di(o que eran alco&$licos en recuperaci$n. %miedo era enorme, pero el dolor por la separaci$n de mis &i(os me dio 2alor paraquedarme. %e sent! #ien, comprendida por aquellos pacientes que intenta#an lo mismoque yo, y prote)ida por aquel m dico que en los meses que estu2e con l me dio la ternura

que tanto necesita#a. No #e#!. Supe que era una en8erma y no una 2iciosa o pecadora.

Page 165: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 165/178

Pero mi deseo 8er2iente de recuperar a mis &i(os era el principal moti2o para es8or armen mi recuperaci$n. No ten!a medios de sostenimientoU nadie 2e!a por m!, s$lo el m dicome ayuda#a dFndome la oportunidad de serle :til a la medida de mis posi#ilidades contra#a(o en el 'ospital y en la 7erapia de 9rupo.

XC$mo recuerdo la ocasi$n en que al arre)lar su escritorio encontr un 8olleto queme impact$" ^Alco&$licos An$nimos^ All! encontr una oraci$n que, supe despu s, satri#uye a San Krancisco de As!s.

O. . . ue no bus/ue ser consolado sino consolar

O. . . ue no bus/ue ser amado sino amar . . . O

La mecano)ra8i y se la mostr al doctor" @ 'a)a muc&as copias, repFrtales y

)uFrdese 2arias porque las 2a a necesitar @ me di(o. Ya le &a#!a exteriori ado mi intenci$de partir a mi pue#lo e intentar recuperar a mis &i(os. El &a#!a tratado de disuadirme y, eld!a que decid! partir, me di(o" @ EstF usted en la cuerda 8lo(aU si se queda &ay pro#a#ilide que se re&a#iliteU pero si se 2a &ay toda se)uridad de que reincidirF y caerF &asta 8ondo del a#ismo. . .

No le escuc& . 7en!a casi un a4o de a#stinencia, deseos enormes de 2er a mis &i(osy de que me 2ieran sin #e#er para intentar recuperarlos. %e lle2 las copias de la Oraci$ny, por primera 2e , la con8ian a en que &a#!a )ente que me comprend!a y ayuda#a.

Re)res a mi pue#lo y mis )randes proyectos =de que no suceder!a nada de lo queel doctor me &a#!a dic&o? duraron una semana. La nostal)ia de la compa4!a de aquellosex@#e#edores que &a#!a conocido, la 8alta del apoyo de aquel #uen doctor, y la realidad dla incomprensi$n de mi ex@marido, sin &i(os, 2ol2! a #e#er.

Como el doctor pronosticara perd!a la di)nidad, Xtodo XCa! &asta el 8ondo de a#yecci$n Be#! incesantementeU tu2e per!odos de tra#a(o en los intentos por de(ar d #e#er. No 2ol2! a 2er a mis &i(os, a2er)on ada. Su8r! mis primeros internamientos.Kueron muc&os a4os de locura y delirios intermina#les.

Nada da#a resultado. Jura#a a !r)enes y a todos los Santos, Xy nada En una *uarapeta me #uscaron un &om#re y tres mu(eres que pidieron &a#larme. Re#elde lesexclam " @Z u tienen que &a#lar conmi)o[

@ Por 8a2or . . . @ me di(eron.@XA&, s! XD nme 2einte pesos para alco&ol y los escuc&o

iendo mi estado tan deprimente me di(eron" @ Hnicamente le diremos estoUrecu rdelo" XDios la ama

Solt la carca(ada y les respond!" @ Si me quisiera no me &u#iera quitado a mmadre, a mis &i(os, mi &o)ar. ZPor qu me quit$ todo amor y me dio este amor a la #otella[ ZPor qu no me quita este amor[

@ZNo serF porque no se lo &a pedido[ @ me di(eron.Con los 2einte pesos que me dieron se)u! la #orrac&era, pero en mi mente

distorsionada se &a#!a 8i(ado la idea de un Dios que me ama#a, as! como era, sucia,

#orrac&a. 7al 2e

Page 166: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 166/178

Page 167: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 167/178

Era una de las 2ie(as copias de la oraci$n encontrada en uno de los 8olletos de A.A.La 2ela se extin)ui$ pero ya &a#!a lu en mi interior . . .

'an pasado los a4os y mi 2ida &a cam#iado. En el :ltimo in2ierno, al cele#rar la Noc&e#uena, tu2e el calor de mis &i(os a mi lado, de mis nueras, de mis nietos, y elrecuerdo y compa4!a espiritual de todos los que su8riendo como yo su8r! se &an le2antadoa una nue2a 2ida.

Dentro de mi querida A)rupaci$n &e aprendido a re!r, a llorar, como 8ue en aqu ld!a en que mi padre adopti2o =ese &om#re que tanto me am$? se 8ue para siempre, pero2i ndome reno2ada, luc&ando y 8eli .

=+>?

^. . . N3 PERRO HE %E LADRE^Superó su primera aversión a la bebida para despu-s lan arse a una vida

desenfrenada de beber) donde nada le podía /uitar la sed. En la hora m3s funesta le vino un res/uicio de esperan a.

ESDE ni4o 2i2!a aislado de mis seme(antes. Era &u r8ano y cre!a que serlo era unesti)ma. i2!a con una 8amilia adopti2a. Busqu y trat de encontrar a mis padres ynunca supe de ellos. En la escuela me dec!an que mi madre &a#!a sidouna de esas .

. . No ten!a un re)a o donde re8u)iarme, ni donde desa&o)arme. No s por qu desdeni4o me autocritica#a" me reclina#a en la pared y mira#a 8i(amente al sol por lar)otiempoU desea#a quedarme cie)o. En la es@ cuela siempre destaqu U me )usta#a estudio y, ademFs, no quer!a seri*ual que los otros. Ya no quer!a enro(ecer al ser saludado, ya no quer!a 2i2ir en una casa de 2ecinos.

d Pas$ el tiempo y de( la escuela para dedicarme a tra#a(ar como mecFnico.

Siempre anda#a 2estido con un mono sucio y )rasiento. 7ampoco me )ust$ ese tra#a(o nilos compa4eros. uer!a ser di8erente, estar mFs limpio, ser mFs inteli)ente y no mediocre,y as! me dediqu a estudiar teatro.

Kue peor. En ese am#iente me sent! mar)inado" Cre!a que todos eran superiores am!, de modo que trat de cam#iar mi carFcter taciturno aceptando ir a reuniones. All!naturalmente se #e#!a y trat de #e#erU mi primer tra)o 8ue de cer2e a, per mi est$ma)o

Page 168: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 168/178

no la soport$ y tampoco me )ust$ su sa#or. A los catorce a4os tom una importantedecisi$n" ^Yo no tomar nunca mFs^.

Pero mi timide se)u!a en aumento, al mismo ritmo que mi soledad y misinquietudes. Pens que era me(or a#andonar tam#i n el teatro y tratar lo menos posi#lecon la )ente.

Busqu otro empleo y por circunstancias del am#iente me cre! o#li)ado a ir a8iestas caseras, donde se toma#a con cierta moderaci$n y #e#!. Pronto descu#r! que, conotro tipo de #e#ida, aunque se)u!a sin )ustarme el sa#or, &a#!a un e8ecto a)rada#leU&a#la#a sin miedo, ya no enro(ec!a tanto, no me sentía menos que los demFs. Estasensaci$n dur$ 2arios a4os en los que me &a#itu a #e#er.

Era un adolescente. Por mis comple(os empec a tener 8racasos de !ndolesentimental, de tal modo que decid! des@ in&i#irme #e#iendo un poco mFs y, por primer2e , encontr que ten!a xito en mis relaciones" X#uen moti2o para cele#rarlo #e#iendo

Aprend!a que ese xito era inconsistente y el 8racaso 2ol2i$ a m!" Xuna mayor ra $n parmiti)ar mis penas #e#iendo%e 2ol2! un #e#edor peri$dico. %i mon$tona existencia se llen$ de tedio, de

a#urrimientoU empec a #uscar la 8alsa y e8!mera ale)r!a de 2i2ir a tra2 s de la #otella #e#iendo mFs de lo acostum#rado los 8ines de semanaU casi nunca lle)u a #e#er al d!asi)uiente por miedo, puesto que &a#!a empe ado a tener ^la)unas mentales^ yremordimientos.

%i 2ida se en2ol2i$ en un ciclo insoporta#le" mi soledad aumenta#aan)ustiosamente al un!sono de mis #e#etorias. Por las noc&es tarda#a en adormecerme y,cuando un sopor de e#riedad me en2ol2!a, parec!a que mi cuerpo se desploma#a al 2ac!o ydesperta#a sudoroso y so#resaltado. Sent!a como si mis ideas se solidi8icaran en micere#ro, a)lomerFndose en total con8usi$n, &asta el punto de &acerlo estallarU trata#a d poner la ca#e a so#re la almo&ada pero el acelerado )olpear de mi san)re la llena#a deruidos y, semias8ixiado por la an)ustia, ten!a que er)uirme y, temeroso, pre8er!a pasar lanoc&e 8umando un ci)arro tras otro. Cuando la 8ati)a conse)u!a 2encer mi insoporta#le2i)ilia, una melod!a se con8und!a con mis sue4os . . . Xesta#a cru ando una #arrerain2isi#le &acia el otro lado de la cordura

Pretend! 8u)arme de mi destino sin sa#er c$mo. Se me o8reci$ un tra#a(o en elextran(ero que acept de inmediato. Era la oportunidad deseada para desprenderme de m!mismo. Hna 8u)a excelente al no tener que rendir cuentas a nadie.

En Europa, otra 2e el tedio. %e encontra#a muy le(os de mi patria y toda2!a muycerca de m!" 2ol2! a mis actitudes rutinarias. Comenc a #e#er todos los d!as, casisiempre al atardecer.

Ensimismado escuc&a#a el ta4ido nostFl)ico de las campanas. La lu del sol memolesta#a al despertar, el canto de los pF(aros tam#i nU el :nico ruido que me a)rada#aera la ca!da de a)ua que #rota#a de una 8uente. 7en!a sed y sol!a curarmela cruda #e#iendo litros de lec&e 8r!a. Perd! el apetitoU la comida me da#a nFuseas. El transcursdel d!a era una nue2a y an)ustiosa soledad. XCelos Zde qui n, en mi soledad[ 7en!a celode la )ente que re!a y a la que en2idia#a en aparente tranquilidad. Lle)u a en2idiar a mi

compa4ero=porque para entonces &a#!a conse)uido una compa4!a en mi soledad" no ten!a

Page 169: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 169/178

padre, ni madre, ni amistades pero ya ten!a un compa4ero" un perro que era mi :nico 8ielami)o?. En2idi a mi perro al que no le &ac!a 8alta em#orrac&arse como yo.

De mi le(ana 8amilia adopti2a reci#! malas noticias" uno despu s de otro se 8ueronmuriendo en un lapso de cuatro meses . . . me sent! mFs solo que nunca. Por 8ortuna ellosno supieron del in8ierno alco&$lico en que me &und!aU pero su desaparici$n 8ue uma)n!8ico pretexto para se)uir #e#iendo . . . Y, lue)o, tam#i n mi perro muri$.

El su8rimiento por #e#er aument$ &asta lo intolera#le y comen $ mi luc&a. 7ratde de(ar la #e#ida tomando 2oluntariamente pastillas. No me dieron resultado.

Se apoder$ de m! el miedo a 2i2ir y continu #e#iendo como acostum#ra#a, por las tardes. En las ^crudas^ mi sensaci$n de soledad aumenta#a" los o(os enro(ecidos, elaliento pestilenteU me repudia#a a m! mismoU me oculta#a de todos, #usca#a las callemFs solitariasU pre8er!a el cielo )ris y el mal tiempo, i#an a tono con mi carFcter.

'ice un descu#rimiento demente" encontr que no le &ac!a 8alta a nadie. Los

celos, la en2idia, mis 8rustraciones y mi soledad, me acosa#an. %entalmente trama#a2en)an a contra todos. Era como si mi alma estu2iera llena de ra#ia. Rene)u de mis padres desconocidosU rene)u de Dios Xy perd! toda 8e .

Cansado de 2i2ir de esa manera intent el suicidioU alco&ol, #ar#it:ricos, y . . .cuando despert sediento y 8e#ril, esta#a atado con una camisa de 8uer a y ten!a lasmu4ecas 2endadas. D!as ne8astos y amar)os.

Kui internado en una cl!nica psiquiFtrica en donde, en mis intermina#les d!as deencierro, mi deseo de 2en)an a contra el mundo me o#sesiona#a. Dado de alta, 2ol2! a #e#er a los pocos meses y la &istoria del suicidio 2ol2i$ a repetirse. Cuando sal! una 2emFs de la cl!nica ya no ten!a tra#a(o, ya no ten!a casa, ya no ten!a amistades . . . U denue2o solo en un pa!s extra4o.Re)res a mi pa!s y tu2e otro internamiento, esta 2e de#ido a una &epatitis 2iral.Entre un internamiento y otro acumul casi die meses sin #e#er. Pero mis resentimientosme domina#an tanto en a#stinencia como #orrac&o. %i capacidad de su8rimiento lle)$ asu punto mFs #a(o. Perpetua #atalla de una do#le personalidad" odio@amor, muerte@2idcreer@#las8emar, rene)ar@implorar . . . Durante mi internamiento al)uien me &a#l$ dAlco&$licos An$nimos, pero no le &ice caso. %e &a#!a considerado yo mismo un caso perdido que ca!a, ca!a mFs y mFs.

. . . Hna #otella escondida. ZD$nde[U #uscarla meticulosa, apremiantementeU lala)una mental. Despertar re2ol2i ndolo todo y, al 8in" Xsu encuentro 'ermosa, #rillante,semillena #otella de licor. 7em#lores, risa, sudor en las manos, y el tap$n demasiadoapretado. XBlas8emar y la #otella &ermosa, #rillante, &ec&a peda os en el suelo. 9eman)ustiado y caer al piso para a#sor#er el licor desparramado . . . er)Ten a. Llantoamar)o, mordiendo un co(!n que a&o)ara los )ritos de dolor . . .

arios d!as despu s de ese acontecimiento crucial me pude le2antar. Esta#a muyd #il y decid! poner un poco de orden a mi alrededor. Entonces encontr un 8olleto deA.A. y lo estru( en mi pu4o, pens " ^Xeso de A.A. tal 2e pueda ayudarme ^ Kinalmenuna noc&e, me diri)! a un )rupo. No tu2e miedo de entrar, mFs #ien tu2e miedo de no ser aceptado. Sa#!a que era un alco&$lico, pero i)nora#a que era un en8ermo. %i

identi8icaci$n 8ue inmediata" mi aceptaci$n lenta.

Page 170: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 170/178

Por la )racia de Dios, y con la ayuda de Alco&$licos An$nimos, a&ora yano esto, solo. La mano tendida de esos &om#res y mu(eres de #uena 2oluntad sal2aron mi 2ida.

Actualmente si)o 2i2iendo sin compa4!a, pero las experiencias de mis compa4eros,sus su)erencias y su so#riedad siempre estFn conmi)o. En mi diario 2i2ir, si)oaprendiendo de ellosU ellos me )u!an. De#o aclarar que no de( de #e#er por mi 8amilia puesto que no la ten!a, no de( de #e#er por mi tra#a(o que tampoco ten!a, de de( de #e#er por nadie, pues esta#a solo. De( de #e#er por una necesidad imperiosa, desea#ade(ar de su8rir. XBe#er o no #e#er Ese era el pro#lema de mi 2ida. 9racias a Alco&$licoAn$nimos, encontr a Dios, recuper la 8e en m! y en los demFs.

Nac! en + -+ y mor! en al)una de aquellas terri#les noc&es de e#riedad, pero)racias a A.A., 2ol2! a nacer el de diciem#re de + 0 .

A & E ( I C EI

LA T%A(ICIO (E A APara los que a&ora estamos en su seno, Alco&$licos An$nimos &a &ec&o que

des)racia se con2ierta en so#riedad, y 8recuentemente &a si)ni8icado la di8erencia entre la2ida y la muerte. A.A. puede, desde lue)o, si)ni8icar (ustamente esto mismo parainnumera#les alco&$licos a quienes no &a lle)ado toda2!a.

Por lo tanto, nin)una otra asociaci$n de &om#res y mu(eres &a tenido nunca unanecesidad mFs ur)ente de e8icacia continua y uni$n permanente. Nosotros los alco&$licos2emos que tenemos que tra#a(ar (untos y conser2arnos unidos o de lo contrario la mayor!ade nosotros pereceremos.

Las ^+; 7radiciones^ de Alco&$licos An$nimos son, se):n creemos los que pertenecemos a A.A., las me(ores respuestas que &a dado &asta a&ora nuestra experiencia esas siempre apremiantes pre)untas" ^ZC$mo puede 8uncionar A.A. de una manera$ptima[^ y ^ZCuFl es la me(or manera de conser2ar la inte)ridad de A.A., y de ase)urar as! que so#re2i2a[^.

Page 171: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 171/178

A continuaci$n aparecen las Doce 7radiciones de A.A. en su llamada ^8orma #re2e^, la cual en la actualidad es de uso )eneral. Esta es una 2ersi$n condensada de la^8orma lar)a^ ori)inal que se pu#lic$ por primera 2e en + > .

+. &uestro bienestar com n debe tener la preferencia la recuperación personal depende de la unidad de A.A.

; . +ara el propósito de nuestro *rupo sólo e iste una autoridad fundamental: un 2ios amoroso tal como se e prese en la conciencia de nuestro *rupo. &uestros líderesno son m3s /ue servidores de confian a. &o *obiernan.

-. El nico re/uisito para ser miembro de A.A. es /uerer de!ar de beber.>. Cada *rupo debe ser autónomo) e cepto en asuntos /ue afecten a otros *rupos

o a A.A.) considerado como un todo.. Cada *rupo tiene un solo ob!etivo primordial: llevar el mensa!e al alcohólico

/ue a n est3 sufriendo.

0. In *rupo de A.A. nunca debe respaldar) financiar o prestar el nombre de A.A.a nin*una entidad alle*ada o empresa a!ena) para evitar /ue los problemas de dinero) pro= piedad , presti*io nos desvíen de nuestro ob!etivo primordial.

/ . 9odo *rupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo) ne*3ndose arecibir contribuciones de afuera.

5. A.A. nunca tendr3 car3cter profesional) pero nuestros centros de servicio pueden emplear traba!adores especiales.

. A.A. como tal nunca debe ser or*ani ada pero podemos crear !untas ocomit-s de servicio /ue sean directamente responsables ante a/uellos a /uienes sirven.

+6. A.A. no tiene opinión acerca de asuntos a!enos a sus actividades por consi*uiente su nombre nunca debe me clarse en pol-micas p blicas.

++. &uestra política de relaciones p blicas se basa m3s bien en la atracción /ueen la promoción necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la

prensa) la radio , el cine.+; . El anonimato es la base espiritual de todas nuestras 9radiciones)

record3ndonos siempre anteponer los principios a las personalidades.

LAS (OCE T%A(ICIO ES=<orma Lar2a>

&uestra e periencia en A.A. nos ha ense0ado /ue:+. Cada miem#ro de A.A. no es sino una peque4a parte de una )ran totalidad. Es

necesario que A.A. si)a 2i2iendo o, de lo contrario, la mayor!a de nosotros se)uramentemorirF. Por eso, nuestro #ienestar com:n tiene prioridad. No o#stan@ te, el #ienestar indi2idual lo si)ue muy de cerca.

;. Para el prop$sito de nuestro )rupo s$lo existe una autoridad 8undamental @ unDios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro )rupo.

-. Nuestra Comunidad de#e incluir a todos los que su8ren del alco&olismo. Por eso, no podemos rec&a ar a nadie que quiera recuperarse. Ni de#e el ser miem#ro de

A.A. depender del dinero o de la con8ormidad. Cuando quiera que dos o tres alco&$licos

Page 172: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 172/178

se re:nan en inter s de la so#riedad, podrFn llamarse un )rupo de A.A., con tal de que,como )rupo, no ten)a otra adicci$n.

>. Con respecto a sus propios asuntos, todo )rupo de A.A. de#e ser responsa#le:nicamente ante la autoridad de su propia conciencia. Sin em#ar)o, cuando sus planesata4en al #ienestar de los )rupos 2ecinos, se de#e consultar con los mismos. Nin):n)rupo, comit re)ional, o indi2iduo de#e tomar nin)una acci$n que pueda a8ectar manerasi)ni8icati2a a la Comunidad en su totalidad sin discutirlo con los custodios de la Junta deSer2icios 9enerales. Re8erente a estos asuntos, nuestro #ienestar com:n es de alt!simaimportancia.

. Cada )rupo de A.A. de#e ser una entidad espiritual con un solo ob!etivo primordial @ el de lle2ar el mensa(e al alco&$lico que a:n su8re.

0. Los pro#lemas de dinero, propiedad, y autoridad nos pueden 8Fcilmente des2iar de nuestro principal o#(eti2o espiritual. Somos, por lo tanto, de la opini$n de que

cualquier propiedad considera#le de #ienes de uso le)!timo para A.A., de#e incorporarse ydiri)irse por separado, para as! di8erenciar lo material de lo espiritual. Hn )rupo de A.A.,como tal, nunca de#e montar un ne)ocio. Las entidades de ayuda suplementaria, talescomo los clu#es y &ospitales que suponen muc&a propiedad o administraci$n, de#enincorporarse separadamente de manera que, si es necesario, los )rupos las puedandesec&ar con completa li#ertad. Por eso, estas entidades no de#en utili ar el nom#re deA.A. La responsa#ilidad de diri)ir estas entidades de#e recaer :nicamente so#re quieneslas sostienen econ$micamente. En cuanto a los clu#es, normalmente se pre8ierendirectores que sean miem#ros de A.A. Pero los &ospitales, as! como centros derecuperaci$n, de#en operar totalmente al mar)en de A.A. @ y #a(o super2isi$n m dicaAunque un )rupo de A.A. puede cooperar con cual@ quiera, esta cooperaci$n nunca de#econ2ertirse en a8iliaci$n o respaldo, ya sea real o impl!cito. Hn )rupo de A.A. no puede2incularse con nadie.

/. Los )rupos de A.A. de#en mantenerse completamente con las contri#uciones2oluntarias de sus miem#ros. Nos parece con2eniente que cada )rupo alcance esta metalo antes posi#leU creemos que cualquier solicitud p:#lica de 8ondos que emplee el nom#rede A.A. es muy peli)rosa, ya sea &ec&a por )rupos, clu#s, &ospitales u otras a)enciasa(enasU que el aceptar )randes donaciones de cualquier 8uente, o contri#uciones quesupon)an cualquier o#li)aci$n, no es prudente. AdemFs nos causan muc&a preocupaci$n,aqu llas tesorer!as de A.A. que si)an acumulando dinero, ademFs de una reser2a prudente,sin tener para ello un determinado prop$sito A.A. A menudo, la experiencia nos &aad2ertido que nada &ay que ten)a mFs poder para destruir nuestra &erencia espiritual quelas disputas 2anas so#re la propiedad, el dinero, y la autoridad.

5. A.A. de#e siempre mantenerse no pro8esional. De8inimos el pro8esionalismocomo la ocupaci$n de aconse(ar a los alco&$licos a cam#io de una recompensaecon$mica. No o#stante, podemos emplear a los alco&$licos en los casos en que ocupenaquellos tra#a(os para cuyo desempe4o tendr!amos, de otra manera, que contratar a )enteno alco&$lica. Estos ser2icios especiales pueden ser #ien recompensados. Pero nunca sede#e pa)ar por nuestro acostum#rado tra#a(o de Paso Doce.

Page 173: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 173/178

. Cada )rupo de#e tener un m!nimo de or)ani aci$n. La direcci$n rotati2a es lame(or. El )rupo peque4o puede ele)ir su secretario, el )rupo )rande su comit rotati2o, ylos )rupos de una extensa Frea metropolitana, su comit central o de inter)rupo que amenudo emplea un secretario asalaria@ do de plena dedicaci$n. Los custodios de la Juntade Ser2icios 9enerales constituyen e8ecti2amente nuestro Comit de Ser@ 2icios 9eneralesde A.A. Son los )uardianes de nuestra 7radici$n A.A. y los depositarios de lascontri#uciones 2oluntarias de A.A., a tra2 s de las cuales mantenemos nuestra O8icina deSer2icios 9enerales en Nue2a YorV. 7ienen la autoridad con8erida por los )rupos para&acerse car)o de nuestras relaciones p:#licas a ni2el )lo#al @ y ase)uran la inte)ridad denuestra principal pu#licaci$n, el A.A.Grapevine. 7odos estos representantes de#en)uiarse por el esp!ritu de ser2icio, porque los 2erdaderos l!deres en A.A. son sola@ mentelos 8ieles y experimentados ser2idores de la Comunidad entera. Sus t!tulos no lescon8ieren nin)una autoridad realU no )o#iernan. El respeto uni2ersal es la cla2e de su

utilidad.+6. Nin):n miem#ro o )rupo de#e nunca, de una manera que pueda comprometer a A.A., mani8estar nin)una opini$n so#re cuestiones pol micas a(enas @ especialmentaquellas que tienen que 2er con la pol!tica, la re8orma alco&$lica, o la reli)i$n. Los)rupos de A.A. no se oponen a nadie. Con respecto a estos asuntos, no pueden expresar opini$n al)una.

++. Nuestras relaciones con el p:#lico en )eneral de#en caracteri arse por elanonimato personal. Opinamos que A.A. de#e e2itar la propa)anda sensacionalista. Nose de#en pu#licar, 8ilmar o di8undir nuestros nom#res o 8oto)ra8!as, identi8icFndonos comomiem#ros de A.A. Nuestras relaciones p:#licas de#en )uiarse por el principio de^atracci$n en 2e de promoci$n^. Nunca tenemos necesidad de ala#arnos a nosotrosmismos. Nos parece me(or de(ar que nuestros ami)os nos recomienden.

+;. Kinalmente, nosotros de Alco&$licos An$nimos creemos que el principio deanonimato tiene una inmensa si)ni8icaci$n espiritual. Nos recuerda que de#emosanteponer los principios a las personalidadesU que de#emos practicar una 2erdadera&umildad. 7odo esto a 8in de que las #endiciones que conocemos no nos estropeenU y qu2i2amos en contemplaci$n constante y a)radecida de El que preside so#re todosnosotros.

II

E4&E%IE CIA ES&I%IT*ALLos t rminos ^experiencia espiritual^ y ^despertar espiritual^ son usados muc&as

2eces en este li#ro, o#ser2Fndose, a tra2 s de su lectura detenida, que el cam#io de personalidad necesario para dar lu)ar a la recuperaci$n del alco&olismo se &a mani8estadoentre nosotros en muc&as 8ormas di8erentes.

Sin em#ar)o, es cierto que nuestra primera edici$n dio la impresi$n a muc&oslectores de que estos cam#ios de personalidad, o experiencias reli)iosas, tienen que ser de

Page 174: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 174/178

una !ndole de s:#itos y espectaculares sacudimientos. Keli mente para todos, estaconclusi$n es err$nea.

En los primeros cap!tulos se descri#en 2arios cam#ios re2olucionarios. Aunque noera nuestra intenci$n causar esa impresi$n, muc&os alco&$licos a pesar de esto &anlle)ado a la conclusi$n de que para recuperarse, tienen que adquirir una inmediata yarrolladora ^conciencia de Dios^, se)uida inmediatamente de un )ran cam#io desentimientos y de actitud.

Entre los miles de miem#ros de nuestra Comunidad que estF siempre creciendo,tales trans8ormaciones son 8recuentes aunque no son la re)la. La mayor!a de nuestrasexperiencias son de las que el psic$lo)o 1illiam James llama ^2ariedad educacional^, porque se desarrollan lentamente durante un cierto per!odo de tiempo. %uy8recuentemente, los ami)os del reci n lle)ado se dan cuenta del cam#io muc&o antes que

l. Este se da cuenta por 8in de que se &a operado en l un pro@ 8undo cam#io en s

relaci$n a la 2ida, y que ese cam#io di8!cilmente pudo &a#erse reali ado por o#ra de solo. Lo que sucede en unos cuantos meses rara 2e podr!a lo)rarse en a4os a #ase deautodisciplina. Con pocas excepciones, nuestros miem#ros encuentran que &andescu#ierto un insospec&ado recurso interior, que pronto identi8ican con su propioconcepto de un Poder superior a ellos mismos.

La mayor!a de nosotros pensamos que esta conciencia de un Poder superior alnuestro es la esencia de la experiencia espiritual. Nuestros miem#ros mFs reli)iosos lallaman ^conciencia de Dios^.

ueremos mani8estar de la manera mFs en8Ftica, que =a la lu de nuestraexperiencia? cualquier alco&$lico capa de encarar &onradamente sus pro#lemas puederecuperarse, siempre que no cierre su mente a todos los conceptos espirituales.Solamente puede ser derrotado por una actitud de intolerancia o de ne)aci$n #eli)erante.

Encontramos que nadie tiene por qu tener di8icultades con la espiritualidad del pro)rama. ;uena voluntad) sinceridad , una mente abierta son los elementos para larecuperación. +ero estos son indispensables.

^'ay un principio que es una #arrera para toda in8ormaci$n, que es una re8utaci$nde cualquier ar)umento y que no puede 8allar para mantener a un &om#re en una perpetuai)norancia" el principio consiste en despreciar antes de in2esti)ar^.

- 'ERBER7 SPENCER

Page 175: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 175/178

III

EL &* TO (E "ISTA !E(ICODesde el momento en que el Dr. SilVWort& dio su primera recomendaci$n de A.A.,

muc&as asociaciones m dicas as! como multitud de m dicos &an mani8estado suapro#aci$n por la Comunidad. A continuaci$n aparecen al)unos extractos de loscomentarios de al)unos m dicos participantes en la reuni$n anual de la Asociaci$n % dicadel Estado de Nue2a YorV, en la que se present$ una ponencia so#re A.A."

El Dr. Koster ]ennedy, neur$lo)o, dice" ^La or)ani aci$n de Alco&$licosAn$nimos apela a dos de las 8uentes mFs )randes de poder conocidas por el ser &umano @la reli)i$n y el instinto de asociarse con sus seme(antes . . . el instinto )re)ario. Creo que

nuestra pro8esi$n de#e reconocer este ma)n!8ico recurso terap utico. Si no lo &acemostendremos que declararnos culpa#les de esterilidad emocional y de &a#er perdido esa 8eque mue2e monta4as, sin la cual es poco lo que la medicina puede &acer^.

El Dr. 9. ]ir#y Collier, siquiatra, expone" ^7en)o la impresi$n de que Alco&$licosAn$nimos es una asociaci$n por y para s! misma y que sus me(ores resultados puedenconse)uir@ se #a(o su propia direcci$n, como consecuencia de su 8iloso8!a. Cualquier procedimiento terap utico o 8ilos$8ico que re)istre un !ndice de recuperaci$n del 6` al06` merece nuestra consideraci$n^.

El Dr. 'arry %. 7ie#out, siquiatra, explica" ^Como siquiatra, &e meditado muc&oso#re la relaci$n entre mi especialidad y A.A. y &e lle)ado a la conclusi$n de que nuestra8unci$n particular puede ser muy a menudo la de preparar el terreno para que el pacienteacepte cualquier tipo de tratamiento o ayuda a(ena. La 8unci$n del siquiatra, como laconci#o a&ora, es aca#ar con la resistencia interna del paciente, a 8in de que lo que tienendentro de s! 8lore ca, como lo &ace #a(o la acti2idad del pro)rama de A.A.^.

'a#lando #a(o los auspicios de la Asociaci$n % dica Norteamericana, en unaemisi$n de la NBC en + >0, el Dr. 1.1. Bauer di(o" ^Los Alco&$licos An$nimos no&acen nin):n tipo de cru ada @ no se trata de una sociedad que a#o)a por la a#stinenciade las #e#idas alco&$licas. Los miem#ros de A.A. sa#en que no pueden #e#er nunca.Ayudan a otras personas con pro#lemas parecidos . . . En este am#iente, el alco&$lico8recuentemente supera su ensimismamiento. Aprendiendo a depender de un poder superior y al permitir que su tra#a(o con otros alco&$licos le a#sor#a, se mantiene so#riod!a por d!a. Los d!as se trans8orman en semanas, las semanas en meses y a4os^.

El Dr. Jo&n K. Stou88er, Je8e de Siquiatr!a del 'ospital 9eneral de P&iladelp&ia,aludiendo a su experiencia con A.A. di(o" ^Los alco&$licos que atendemos en nuestro&ospital son en su mayor parte aquellos que no pueden costearse un trata@ miento pri2adoA.A. es, como muc&o, la me(or cosa que les &emos podido o8recer. 3ncluso en aquelloque a 2eces rein)resan en el &ospital, 2emos una trans8ormaci$n pro8unda de personalidad. Apenas se les puede reconocer^.

La Asociaci$n SiquiFtrica Norteamericana pidi$ en + > que 8uera ela#orada una

ponencia por uno de los miem#ros mFs experimentados de A.A., para ser presentada ante

Page 176: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 176/178

la reuni$n anual de la Asociaci$n ese mismo a4o. %Fs tarde, el discurso 8ue pu#licado enel n:mero de no2iem#re de + > de la Revista de Si/uiatría &orteamericana.

El discurso est3 disponible en forma de folleto al precio nominal a trav-s de lama,oría de los *rupos de A.A. o en la 9.S.O.) ;o ?$") Grand Central Station) &eJor() N.Y. 1 1N#) con el título O9res Charlas a Sociedades %-dicas por ;ill <.OH.

I"

EL &%E!IO LAS-E% En + +, el Premio LasVer 8ue con8erido a Alco&$licos An$nimos. Parte de l

citaci$n dec!a"^La Asociaci$n Norteamericana de Salud P:#lica presenta el Premio del 9rupo

LasVer en + + a Alco&$licos An$nimos, en reconocimiento de su en8oque :nico ysumamente acertado de ese anti)uo pro#lema de salud y pro#lema social, elalco&olismo . . . Al recalcar el &ec&o de que el alco&olismo es una en8ermedad, el esti)msocial que acompa4a#a a esta condici$n estF desapareciendo . . . Posi#lemente, al):n d!alos &istoriadores reconocerFn que Alco&$licos An$nimos &a sido una a2entura pionera esu campo, que &a 8or(ado un nue2o instrumento para el pro)reso social, una nue2a terapia #asada en la a8inidad entre los que tienen un su8rimiento en com:n, y que dispone de un potencial enorme para la soluci$n de las innumera#les en8ermedades de la &umanidad^.

"

LA &E%S&ECTI"A %ELIGIOSASOB%E A A

Los cl ri)os de casi todas las denominaciones &an dado su #endici$n a Alco&$licosAn$nimos"

Page 177: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 177/178

El Padre EdWard DoWlin), C.J., dice" ^Alco&$licos An$nimos es naturalU enatural en el mismo punto donde la naturale a se acerca mFs a lo so#renaturalU es deciren las &umillaciones y en la consi)uiente &umildad. Los museos de #ellas artes y lassin8on!as tienen al)o de espiritual, y la 3)lesia Cat$lica aprue#a el uso que &acemos de

stos. 7am#i n A.A. tiene al)o de espiritual, y la participaci$n cat$lica en esta Comunidadresulta, casi sin excepci$n, en que los malos cat$licos se trans8ormen en me(orescat$licos^.

La redacci$n de la re2ista Livin* Church) pu#licada por la i)lesia episcopal,o#ser2a" ^La #ase del pro)rama de Alco&$licos An$nimos es el principio 2erdaderamentecristiano de que s$lo ayudando a su pr$(imo, puede un &om#re ayudarse a s! mismo. Losmiem#ros de A.A. descri#en el pro)rama como una ^p$li a personal de se)uros^. paramuc&a )ente que estar!a desesperadamente perdida sin la e8ica y sin)ular terapia del pro)rama, esta ^p$li a^ &a si)ni8icado la recuperaci$n de la salud 8!sica, mental y

espiritual.'a#lando en una cena or)ani ada por Jo&n D. RocVe8eller para presentar aAlco&$licos An$nimos a al)unos de sus ami)os, el Dr. 'enry Emerson KosdicV di(o"

^Creo que, desde un punto de 2ista sicol$)ico, el en8oque de este mo2imientotiene una 2enta(a que no se puede duplicar. Creo que, s! se diri)e con prudencia @ y parece estar en manos prudentes @ las oportunidades que esperan a esta Comunidad en e8uturo tal 2e so#repasen los l!mites de nuestra ima)inaci$n^.

"I

CO!O &O E%SE E CO TACTO CO A ALa mayor!a de los pue#los y ciudades de la Rep:#lica Ar)entina tienen )rupos de

A.A. En tales lu)ares se puede encontrar A.A. a tra2 s de la )u!a tele8$nica, la o8icina deldiario o la estaci$n de polic!a locales, o al ponerse en contacto con curas o ministros delFrea. En ciudades )randes, los )rupos 8recuentemente mantienen o8icinas locales dondelos alco&$licos o sus 8amiliares pueden &acer arre)los para entre2istas. Estas direccionesy tel 8onos se encuentran en las )u!as tele8$nicas #a(o ^A. A.̂ o ^Alco&$licos

An$nimos^.Alco&$licos An$nimos mantiene su centro de ser2icios nacionales en Buenos Aires.La Junta de Ser2icios 9enerales de A.A. =los custodios? mane(an la O8icina de Ser2icios9enerales de A.A. y nuestra re2ista.

Si no puede encontrar A.A. en su localidad, en2!e una carta diri)ida a la O8icina deSer2icios 9enerales, Loyola ++5;=+>+>? Capital @ Ar)entina y reci#irF una respuestainmediata de este centro indicFndole el )rupo mFs cercano. Si no &ay nin)uno cerca, se lein2itarF a sostener una correspondencia que contri#uirF muc&o a ase)urarle su so#riedad,no importa lo aislado que est .

Page 178: AlcoholicosAnonimos (Libro)

8/18/2019 AlcoholicosAnonimos (Libro)

http://slidepdf.com/reader/full/alcoholicosanonimos-libro 178/178

Se es usted pariente o ami)o de un alco&$lico que no demuestra nin):n inter s enA.A., se su)iere que escri#a a" Al@Anon" Dia)onal Roque Saen Pe4a 5; Piso O8

6;. Este es un centro de in8ormaci$n para los )rupos de 8amilia@ res Al@Anonmayormente constituido por esposas, esposos y ami)os de los miem#ros de A.A. Estasede le 8acilitarF la direcci$n del )rupo 8amiliar mFs cercano y, si usted lo desea,mantendrF una correspondencia con usted so#re sus pro#lemas particulares.

&Dblicaciones de A A (is#onibles en la O S GA#robadas #or la Con erencia


Recommended