+ All Categories
Home > Documents > Alejandro Illanes 60 aniversario -...

Alejandro Illanes 60 aniversario -...

Date post: 06-Feb-2018
Category:
Upload: phamanh
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
8
Alejandro Illanes 60 aniversario 2 Cuarta Escuela de Lógica y Conjuntos 3 Cuarta escuela de invierno de matemáticas discretas 3 El problema de los cuatro colores 4 Acuerdos del CDM 6 Malala 7 2016 Seminaire de Mathematiques 8 Boca en el estómago 8 Dibujo realizado por Robert Crumb. Tomado del libro The sweeter side of R. Crumb, editorial W. W. Norton and Company, New York, año 2010.
Transcript
Page 1: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

Alejandro Illanes60 aniversario 2

Cuarta Escuela de Lógica y Conjuntos 3

Cuarta escuela de invierno de matemáticas discretas 3 El problema de los cuatro colores 4

Acuerdos del CDM 6

Malala 7

2016 Seminaire de Mathematiques 8

Boca en el estómago 8 Dibujo realizado por Robert Crumb. Tomado del libro The sweeter side of R. Crumb, editorial W. W. Norton and Company, New York, año 2010.

Page 2: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

Nota. Estimados lectores, casi todos estamos en camino de convertirnos en actuarios, biólogos, físicos, computólogos y matemáticos. Hasta los profes, a pesar de evidencias en contra, siguen mutando, cambiando, con suerte, acercándose al biólogo o al matemático que realmente quieren ser. El camino es largo y, tal vez, permanente. En medio de este viaje colectivo es posible reconocer, con gusto, con cierta alegría, que muchos de nuestros colegas han logrado que su camino esté lleno de buenos momentos, de frutos, de satisfacciones. Tal es el caso del profesor Alejandro Illanes.Reproducimos a continuación un pequeño texto del profe Jorge Martínez Montejano. En él Jorge nos ofrece una buena cantidad de hechos y datos que dan cuenta de la exitosa trayectoria seguida por Alejandro Illanes.Jorge es profesor de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas y ha trabajado junto a Alejandro en varios proyectos. Agradecemos a Jorge el envío de su escrito al boletín.Todo esto viene a cuento porque resulta que Alejandro Illanes cumple 60 años en este mes de noviembre. Aprovechando esta oportunidad, le enviamos desde aquí un fuerte abrazo y una gigantesca felicitación.

Alejandro Illanes60 aniversario

Jorge Martínez Montejano

El pasado 13 de noviembre del año en curso el Dr. Alejandro Illanes Mejía ce-lebró su cumpleaños número 60. Por este motivo diversos colegas y amigos aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de Continuos en el 49th Spring Topology and Dinamics Conference, la sesión de To-pología en el 48 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana y la sesión de Teoría de Continuos del First Pan Pacific International Conference on Topology and its Applications, por mencionar algunas. La siguiente nota la escribí con la intención de unirme a este homenaje.

Alejandro nació en la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1955. Realizó todos sus estudios en escuelas públicas; estudió la Licenciatura en Matemáticas (1975-1979) y la Maestría en Ciencias (1979-1981) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Al concluir sus estudios de maestría, contrario a la costumbre en su época que era que los estudiantes de matemáticas realizaran sus estudios de posgrado en el extranjero, Alejandro convenció al Dr. Adalberto García Máynez y Cervantes (quien es considerado el padre de la Topología de Conjuntos en México) para que fuera su director de tesis doctoral en la UNAM. Fue así como realizó su Doctorado en Ciencias en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, IMATE, obteniendo el grado el 30 de marzo de 1984.

Un mes después de haber obtenido el grado de doctor, Alejandro se incorporó como investigador al IMATE, donde con su trabajo y dedicación ha alcanzado el rango de Investigador Titular “C”, así como el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

A lo largo de sus estudios Alejandro siempre sintió una gran atracción por la geometría y la topología, su doctorado lo realizó en “multicoherencia”, un tema de topología, pero, que desde cierto punto de vista, está un tanto alejado de su especialidad. Alrededor de 1985, Alejandro fue invitado por el Dr. Luis Monte-jano Peimbert a un seminario que estaría dedicado a estudiar el libro de Hipe-respacios de Sam B. Nadler, Jr. Entre otras personas, a este seminario asistían el Dr. Adalberto García Máynez y Cervantes, el Dr. Sergio Macías y la Dra. María Isabel Puga Espinoza; fue en este seminario donde Alejandro se enamoró de la Teoría de Continuos y sus Hiperespacios. Pues antes de eso no había encontra-do algo que le apasionara tanto.

Alejandro comenta:

los continuos son muy amigables conmigo, los veo, los siento, los veo más que otras cosas, los puedo manipular… cuando llegué a los continuos dije: esto es lo que quiero hacer. Aunque desde el punto de vista de los topólogos de conjuntos los continuos pa-recen sosos; pero son un balance ahí chistoso, son lo suficientemente generales para que haya cosas insospechadas y problemas imposibles de resolver.

La relación que Alejandro y los continuos tienen se refleja en los más de 120 artículos de investigación que ha publicado sobre este tema.

En la formación de recursos humanos, Alejandro también ha sido una persona muy productiva, ha dirigido 28 tesis de licenciatura (2 obtuvieron el Premio So-tero Prieto y 5 Mención Honorífica del Premio Sotero Prieto que otorga la Sociedad Matemática Mexicana a las mejores tesis de licenciatura), 5 tesis de maestría y 14 tesis de doctorado. Sus estudiantes actualmente trabajan y generan inves-

Page 3: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

tigación en muchas universidad de México (BUAP, UAEMex, UMSNH, UNAM, UPN, UNACH, UAQ y UNISON).

Alejandro ha sido Profesor de la Fa-cultad de Ciencias a partir de 1980. Durante sus estudios de maestría fue Coordinador del Consejo De-partamental de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM.En su trayectoria académica ha obte-nido diversos reconocimientos entre los que destacan la Medalla Gabino Barreda otorgada por la UNAM al más alto promedio en la Maestría en Ciencias en marzo de 1984, la Distin-ción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos correspondiente al área de Ciencias Exactas, en docencia, en noviembre de 1984 y el Premio UNAM, correspondiente al área de Ciencias Exactas, en docencia, en noviembre de 2005.

Alejandro ha participado en las Olimpiadas de Matemáticas (nacio-nales e internacionales) como entre-nador, organizador, jurado y escri-biendo folletos y cuadernos, algunos de los cuales han vendido miles de ejemplares. Cabe destacar que todos los equipos que ha entrenado (D.F., Guanajuato y Michoacán) para par-ticipar en el concurso nacional han obtenido el primer lugar; adicional-mente inspiró a muchos de los jó-venes que participaron en esos con-cursos para que persiguieran una carrera profesional en Matemáticas. Además de haber sido jurado en va-rios concursos nacionales, fue Pre-sidente del Jurado de la Olimpiada Internacional de Matemáticas que se celebró en Mérida, Yucatán, en julio de 2005.

Estos son sólo algunos de los moti-vos por los cuales lo festejamos.

¡Felicidades Alejandro!

Cuarta Escuela de Lógica y Conjuntos

Del 7 al 9 de diciembre de 2015Facultad de Ciencias de la UNAM

La Facultad de Ciencias de la UNAM, el Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas UNAM-UMSNH, el Posgrado en Ciencias Matemáticas BUAP y los Cuerpos Académicos de Lógica, Conjuntos y Topología UMSNH y Topología y sus Aplicaciones BUAP, invitan a laCuarta Escuela de Lógica y Conjuntos.Como de costumbre, ofreceremos dos minicursos, conferencias por parte de profesores e investigadores y charlas por parte de los estu-diantes de licenciatura y posgrado interesados en el área. Los minicursos serán:Matemática computable por Antonio Montalban, investigador de la Uni-versidad de California en BerkeleyUna introducción a los submodelos elementales de la teoría de conjuntos por Osvaldo Guzmán González, es-tudiante de doctorado del Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas UNAM-UMSNH. Los conferencistas invitados son:Karina Figueroa (FCFM, UMSNH)Luis Estrada (IIF, UNAM)Fidel Casarrubias (FC, UNAM)Osvaldo Téllez (FC, UNAM)Favio Miranda (FC, UNAM)Eduardo Abdón Calderón (PCCM, UNAM, UMSNH)

Liga del evento:sistemas.fciencias.unam.mx/~lokylog/elyc/

Organizan,David Meza (FC, UNAM)Iván Martínez (FCFM, BUAP)Fernando Hernéndez (FCFM, UMSNH)Ariet Ramos (CCM, UNAM)

Cuarta escuela de invierno de matemáticas discretasFacultad de Ciencias Físico-Matemáticas, B.U.A.P. Puebla, 11-15 Enero 2016

La Cuarta Escuela de Invierno de Matemáticas Discretas en México está dirigida a alumnos avanza-dos de licenciatura o posgrado en Matemáticas interesados en temas de investigación afines al área de matemáticas discretas y combinatoria.

CursosAn overview on Moore graphs and cagesCamino Balbuena (Universitat Politècnica of Catalunya, Spain)Topics in Combinatorial Matrix TheoryRichard Brualdi (University of Wisconsin, USA)Random Graphs and Erdös MagicJoel Spencer (New York University, USA)

Conferencistas invitadosGabriel SemanišinP. J. Šafárik, University, Slovak Republic,Ricardo Strausz, UNAM, México.Fecha límite de registro y solicitud de beca: 22 de noviembre de 2015

Comité organizadorBernardo Llano Pérez (UAM-Iztapalapa)Gelasio Salazar (Univ. Aut. de San Luis Potosi)Rita Zuazua (Facultad de Ciencias, UNAM)

Más información en:http://sistemas.fciencias.unam.mx:3576/ws

Page 4: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

El problema de los cuatro colores

Adrián Paenza

Yo sé que ustedes nunca tuvieron que colorear un mapa desde que dejaron la escuela primaria. Y ni siquiera estoy tan seguro de que hubiera sido el caso. De hecho, no creo que los niños de hoy tengan que colorear mapas “a mano”, aunque uno nunca sabe. El hecho es que hay un teorema que tuvo a los matemáticos muchos años sin encontrar la solución. Y se trató de lo siguiente: supongamos que uno tiene un mapa. Sí, un mapa. Un mapa cualquiera, que ni siquiera tiene que corresponder con la realidad de una región. La pregunta es: ¿cuántos colores hacen falta para colorearlo? Sí, ya sé: uno tiene entre sus “pinturitas” o en el ordenador muchísimos colores. ¿Por qué pregun-tarse cuántos colores distintos son necesarios, si uno puede usar muchos más de los que necesita? ¿Para qué podría servir calcular una “cota” máxima? Y en todo caso, ¿qué tiene que ver el número cuatro? La Conjetura de los Cuatro Colores surgió de la siguiente manera: Francis Guthrie era un estudiante de una universidad en Londres. Uno de sus pro-fesores era Augustus De Morgan. Francis le mostró a su hermano Frederick (que también había sido estudiante de De Morgan) una conjetura que tenía con respecto a la coloración de unos mapas, y como no podía resolver el problema, le pidió a su hermano que consultara al renombrado profesor.De Morgan, quien tampoco pudo encontrar la solución, escribió a sir William Rowan Hamilton, en Dublín, el mismo día que le hicieron la pregunta, el 23 de octubre de 1852: “Un estudiante me pidió que diera un argumento sobre un hecho que yo ni siquiera sabía que era un hecho, ni lo sé aún ahora. El estudiante sostiene que si uno toma una figura (plana) cualquiera y la divide en compar-timentos pintados con diferentes colores, de manera tal que dos adyacentes no tengan un color en común, cuatro colores son suficientes”. Hamilton le contestó el 26 de octubre de 1852 y le dijo que no estaba en condi-ciones de resolver el problema. De Morgan continuó pidiendo asistencia a la comunidad matemática, pero nadie parecía encontrar una respuesta. Cayley, por ejemplo, uno de los matemáticos más famosos de la época, enterado de la situación, planteó el problema a la Sociedad de Matemática de Londres, el 13 de junio de 1878, y preguntó si alguien había resuelto la Conjetura de los Cuatro Colores. El 17 de julio de 1879, Alfred Bray Kempe anunció en la revista Nature que tenía una demostración de la Conjetura. Kempe era un abogado que trabajaba en Londres y que había estudiado matemática con Cayley en Cambridge. Cayley le sugirió a Kempe que enviara su teorema al American Journal of Mathe-matics, donde fue publicado en 1879. A partir de ese momento, Kempe ganó un prestigio inusitado y su demostración fue premiada cuando lo nombraron Miembro de la Sociedad Real (Fellow of the Royal Society), en la que actuó como tesorero por muchísimos años. Es más: lo nombraron Caballero de la Rei-na en 1912. Kempe publicó dos pruebas más del ahora Teorema de los Cuatro Colores, con versiones que mejoraban las de mostraciones anteriores. Sin embargo, en 1890 Percy John Heawood encontró errores en las demostra-ciones de Kempe. Si bien mostró por qué y dónde se había equivocado Kempe, Heawood probó que con cinco colores alcanzaba para colorear cualquier mapa. Kempe aceptó el error ante la sociedad matemática londinense y se declaró incompetente para resolver el error en la demostración, en su demostración.Todavía en 1896, el famoso Charles de la Vallée Poussin encontró también el error en la demostración de Kempe, ignorando aparentemente que Heawood ya lo había encontrado antes.

Nota. A pesar del grado de ingenuidad, malicia, o novatez del que cada uno de nosotros goza, todos tenemos una imagen de lo que son las matemáticas, su historia y su desarrollo. Casi desde el inicio, digamos terminando el primer semestre de nuestras carreras, ya nuestro cerebro ha elaborado con gusto, miedo, o inquietud, una idea vaga de lo que es hacer matemáticas. Estas ideas casi siempre son equivocadas. Con el paso de las clases, las tareas, los exámenes, los semestres y los años, nuestra imagen parece irse afinando y creemos que, ahora sí, comprendemos la actividad mate-mática. ¿Será así? No lo sabemos. Lo que sí es seguro es que a cada vuelta de la esquina siempre nos encontraremos con sorpresas.El relato sobre el descubrimiento y demostración del Teorema de los cuatro colores que a continuación reproducimos es prueba de que parte de lo que afirmamos es cierto. Este texto fue escrito por Adrián Paenza, reconocido matemático argentino, y lo tomamos del excelente libro Matemática, ¿estás ahí, Editorial RBA Libros, 2007, España.Como complemento a esta lectura, sugerimos con entusiasmo a nuestros lectores leer tam-bién dos pequeños artículos, escritos por nuestro estimado colega el profesor Carlos Torres, que aparecieron en los números 155 y 156 de este boletín, en diciembre de 2004. En verdad, estos dos excelentes trabajos abren una increíble oportunidad para acercarse al quehacer de los matemáticos.

Page 5: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

CIMPA-ICTP-CIMAT School on Moduli Spaces of curvesDel 22 de Febrero al 4 de Marzo de 2016, CIMAT, Gto.

Cursos:Algebraic Curves and their moduli spaces.Higher dimensional varieties and their moduli spaces.Geometric Invariant Theory and Brid-geland stabilityMinimal Model Program/Birational geometry and Topology of Mg.Moduli and degenerations of algebraic varieties via tropical geometry.

http://moduli2016.eventos.cimat.mx/node/302

School in Conservative Dynamics18-29 de enero de 2016, Mérida, Yucatan

The School is aimed at graduate students, interested in Dynamic Systems, specially in Conservative Dynamics. The School consists of four courses offering a wide scope within the field of Conservativ Dynamics. Courses are offered by world known researchers.Alain Chenciner (Paris VII)The algebraic side of the N-body problem: reduction, singularities, relative equilibriaAlberto Abbondandolo (Ruhr Universitat-Bochum). Geodesic FlowsAntonio Siconolfi (Universita di Roma La Sapienza): Weak KAM methods in PDEKe Zhang (University of Toronto): Arnold diffusion and Mather theory

Informes en: http://kukulkam.even-tos.cimat.mx/

Heawood dedicó sesenta años de su vida a colorear mapas y a encontrar potenciales simplificaciones del pro-blema (la más conocida dice que si el número de aristas alrededor de cada región es divisible por 3, entonces el mapa se puede colorear con cuatro colores), pero no pudo llegar a la prueba final. El problema seguía sin solución. Muchos científicos en el mundo de-dicaron buena parte de sus vidas a probar la Conjetura sin suerte. Y ob-viamente, hubo mucha gente intere-sada en probar lo contrario. Es decir: encontrar un mapa que no se pudie-ra colorear con cuatro colores. Recién en 1976 (sí, 1976) la Conjetu-ra tuvo solución y pasó a ser, nue-vamente, el Teorema de los Cuatro Colores. La demostración corrió por cuenta de Kenneth Appel y Wol-fgang Haken, quienes con el adveni-miento de los ordenadores lograron probar el resultado. Ambos trabaja-ban en la Universidad de Illinois en Urbana, en la localidad de Cham-paign. Usaron más de 1,200 horas los orde-nadores más rápidos que había en la época para poder demostrar la con-jetura. Tanto es así, que el Teorema de los Cuatro Colores es uno de los primeros casos en la historia de la matemática en donde el ordenador

ha tenido una incidencia tan fuerte: permitió que un problema que había preocupado a los matemáticos du-rante más de un siglo fuera resuelto.Naturalmente, la demostración trajo gran desazón en el mundo de la ma-temática, no porque se esperara que el resultado fuera falso (en realidad, todo lo contrario, sino porque era el primer caso en donde la máqui-na (en algún sentido) estaba supe-rando al hombre. ¿Cómo no poder encontrar una demostración mejor? ¿Cómo no poder encontrar una de-mostración que no dependiera de un agente externo?Es que los cálculos más optimistas establecen que, para poder compro-bar lo que hicieron Appel y Haken “a mano”, una persona que le dedi-cara 60 horas por semana, necesita-ría ¡cien mil años! para cumplir con la misma tarea.Los detalles de la demostración fue-ron publicados en dos “papers” que aparecieron en 1977. Y lo notable de esto fue que los seres humanos, dos en este caso, lograron reducir el problema a casos, muchos casos, que quizás hubieran tardado varias vidas en ser comprobados. Los orde-nadores hicieron el resto, pero lo que quiero destacar es que sin humanos los ordenadores no hubieran sabido qué hacer (ni para qué).

Page 6: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 10 de noviembre de 2015

Estando presentes:

M. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador GeneralMat. Salvador López MendozaCoordinador InternoDra. María de Luz Gasca SotoCoordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero Técnico

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: M. en C. José Guerrero Grajeda.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 13 al 16 de noviem-bre 2015, para impartir y super-visar la 5ª a etapa del Diplomado en Matemáticas para Maestros de Educación Básica, a llevarse a cabo en Nueva Italia, Mich.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Jorge Marcos Martínez Montejano.Asunto: Solicita permiso para au-sentarse del 23 de noviembre al 2 de diciembre 2015, para presentar una conferencia en el 1st Pan Pacific In-ternational Conference on Topology and Applications, a llevarse a cabo en Zhangzhou, China.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Alessio Franci.Asunto: Solicita permiso para ausentarse el 25 y 26 de noviembre 2015, para impartir una plenaria en el Primer Taller de Microfluídica, a llevarse a cabo en Mérida, Yuc.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.

Solicitante: Dr. Carlos García Azpeitia.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 5 al 20 de diciembre 2015, para realizar una estancia de investigación en Hamilton, Canadá.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Carmen Martínez Adame Isais.Asunto: Solicita una nueva tarjeta de video, así como incremento de memoria (de 8 a 16 GB) para la computadora que tiene asignada, ya que las actuales no son suficientes para llevar a cabo su trabajo de la manera deseada.Acuerdo: Se agrega a las solicitudes para considerarse el año entrante.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó solicitar la opinión del Departamento de Matemáticas sobre el informe de labores 2014 y plan de trabajo 2015 del Dr. Miguel Ángel García Álvarez.Acuerdo: Se turna a los Coordina-dores General e Interno, M. en C. Wilfrido Martínez y Mat. Salvador López, respectivamente.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó suspender tempo-ralmente para la carrera de Actuaría la opción de titulación por Estudios de Posgrado y solicita al CDM que asegure que los alumnos que ya han elegido esa opción de titulación, no resulten afectados. Y considera que esa opción es conveniente para la carrera de Actuaría, por lo que sugiere al Comité Académico de la misma, la discuta nuevamente.Acuerdo: Se turna al Comité Académico de Actuaría.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa al Act. Mauricio

Aguilar que el Consejo Técnico acordó solicitarle que se tramite ante la DGAE la baja del Act. Ma-nuel Roberto Reyes Álvarez como Profesor del grupo 9708 de Segu-ridad Social, durante el semestre 2015-2, y en su lugar se generen las actas correspondientes a nombre de la Dra. Rosaura Ruiz, debido a que el Prof. Reyes Álvarez no ha firmado las actas en el sistema DGAE-SIAE.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Promociones, Recontrataciones y Definitividades.

Solicitante: Dra. María de la Luz Gasca Soto.Asunto: Solicita su recontratación.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Solicitante: Dr. Carlos García Az-peitia.Asunto: Solicita su recontratación.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.Asunto: La Comisión Académica emite su opinión sobre la recontra-tación de la Dra. Verónica Esther Arriola Ríos.Acuerdo: El Consejo Departamental decide recontratar a la Dra. Veróni-ca Esther Arriola Ríos.Asunto: La Comisión Académica emite su opinión respecto a las so-licitudes de promoción y definitivi-dad de la Dra. María de los Ángeles Sandoval Romero.Acuerdo: El Consejo Departamen-tal envía su opinión a la Comisión Dictaminadora. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspon-diente.

Page 7: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

Malala

Hay historias que no requieren una gran elegancia para ser narradas como documental. Ciertos filmes de ese estilo requieren una fotografía muy cuidada, un guión complejo, un cuidado sentido del ritmo. Otras historias, en cambio, tendrían suficiente con colocar una cámara y dejar que las cosas pasen. Es el caso de la película que reseño aquí.La historia de Malala Yousafzai merecería más de una película. Ella se ha convertido en un símbolo de la lu-cha contra la discriminación, no sólo femenina, aunque principalmente. A menos que vivan en una cueva, habrán oído su historia. Pero anotaré aquí los datos principales, para beneficio de quienes no.Malala es una niña paquistaní que, a la llegada de los ta-libanes a su ciudad, desafió las leyes que los fundamen-talistas musulmanes impulsaron, y que marginaba a las mujeres, prohibiéndoles asistir a la escuela. Al principio, Malala colaboraba con un corresponsal de la BBC, escri-biendo de manera anónima relatos en un blog, narrando el horror que enfrentaba el pueblo bajo el yugo de los tali-banes. Eventualmente, su rostro y voz saldrían a la luz, y Malala se convertiría en una figura central del activismo en favor de la educación y en contra de la discriminación femenina. Tras repetidas amenazas, en 2012, la niña reci-bió un disparo en la cabeza de parte de un fundamentalis-ta. Milagrosamente sobrevivió, prácticamente sin secuelas físicas, que eran de temer dada la gravedad de sus heri-das, pero con un entusiasmo renovado. Obligada a aban-donar su patria, por miedo a más ataques, Malala y su fa-milia dejaron Paquistán. Y su milagrosa sobrevivencia, la colocó bajo los reflectores de todo el mundo, fortaleciendo su posición, y colocándola como una influyente figura del activismo político, recibida por jerarcas de todo el mundo, codeándose con rockeros, artistas y figuras religiosas. Y, en 2014, haciéndola merecedora, junto al Hindú Kailash Satyarthi, del premio Nóbel de la Paz. El documental narra esta historia de manera sosegada y simple, intercalando material de archivo, entrevistas y se-cuencias de la vida de la familia Yousafzai, con una senci-lla y hermosa animación que nos permite ver la influencia que el padre de Malala, Ziauddin Yousafzai, en el carácter y las decisiones de su hija. También muestra el activismo que la niña despliega por todo el mundo, constantemente luchando en favor de la educación. Y mostrando cómo la ignorancia, y la tiranía, tienen como principal enemigo a

la educación, y como principal arma, el miedo. Mensaje que, cada día, cobra mayor importancia.En muchos momentos, el documental maneja material muy potente. Nos permite oír a los líderes del movimien-to Talibán vociferar consignas de discriminación y segre-gación, apoyados en una lectura sesgada del Corán. En su sistemático ataque a la cultura, a la información, a la educación. En su odio incomprensible a la instrucción y emancipación femenina. Y hasta tentados estamos a creer que se trata de una exageración. Hasta que nos levanta-mos con la noticia de musulmanes destruyendo monu-mentos milenarios, o disparando contra caricaturistas irreverentes. Y descubrimos que lo perjudicial no es la fe, sino su monstruoso hermano, el fanatismo. Que no es, de ninguna manera, privativo de la religión de Mahoma.Vean He named me Malala (David Guggenheim, 2015) un poderoso documental. No tengo nada más que agregar.

POSDATA: Pussy Riot : A punk prayer (Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin, 2013). Un interesante documental sobre el famoso grupo de punk femenino que enfrenta-ra condenas desusadas por realizar una protesta en una iglesia rusa, y agitara la opinión pública, polarizándola y revelando el enorme machismo presente aún. Recomen-dación de esta semana del pollo cinéfilo.

Page 8: Alejandro Illanes 60 aniversario - tifon.fciencias.unam.mxtifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-498.pdf · aprovecharon para homenajearlo: le fueron dedicadas la sesión de Teoría de

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE

LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Boca en el estómago

¡Ay, estómago!, órgano de la conciencia involuntaria; cuán-tas veces he deseado aniquilarte, clausurarte para siempre, ulcerarte de a poquitos para drenar la mal-dición de amor que siento por ese hombre; a culpa de poner al roce nuestros brazos, de besar, en el saludo fortuito, sin querer, sin darme cuenta, la comisura de sus labios, la cerradura de sus labios, el delito de beberle, enredarle las miradas. Tus ácidos disuelven mi voluntad, la debilitan y caigo lenta, vertiginosamente en el abismo de su aroma, sus alientos. Desbocada en los remolinos de la imaginación recorro los bordes de su cuerpo encendido; clandestina lo viajo, lo sueño, lo peco; luego tú, de manera indiscreta, lates, supuras, anuncias tu presencia guardiana, insistente me devuelves las memorias enfermas, empachadas de deseo, me conciencias.¡Calle esa boca, estómago!, deja de secretar tus venenos, tus aullidos de bestia enfurecida; no me delates con ella, la que celda, la que grieta, la que condena: yo misma; la peor de las jurados.

Vicki Nizri

2016 Seminaire de Mathematiques SuperieuresDynamics of Biological Systems

Start Date: 5/30/2016End Date: 6/11/2016University of AlbertaThe purpose of this summer school is to focus on the interplay of dynamical and biological systems, developing the rich connection between science and mathematics that has been so successful to date. Our focus will be on unders-tanding the mathematical structure of dynamical systems that come from bio-logical problems, and then relating the mathematical structures back to the biology to provide scientific insight. We will focus on five key areas: complex bio-networks, multi scale biological dynamics, biological waves, nonlinear dy-namics of pattern formation, and disease dynamics.Recommended Pre-requisite: An introductory graduate-level course on the theory of dynamical systems. No biological pre-requisites are needed, but stu-dents must be willing to learn new biology as needed.Applicants, to apply please send an email to [email protected] submit applications no later than Friday, January 15, 2016. Más información en la páginahttp://www.pims.math.ca/scientific-event/160530-sdmsdbs

Becas posdoctorales UNAM

Se informa que se dará inicio con el procedimiento de selección de candidatos a obtener una beca en el marco de la Convocatoria al Programa de Becas Posdoctorales 2016.Los interesados a ser postulados en primera instancia ante el Consejo Interno del Institu-to de Matemáticas como candidatos a becarios posdoctorales deberán de haber obtenido su doctorado en una institución de reconocido prestigio dentro de los tres años previos a la fecha de inicio de la estancia posdoctoral y contar con artículos publicados o aceptados. Asimismo, no deberán de haber cumplido 36 años a la fecha de inicio de la estancia. Su asesor deberá ser un investigador titular de tiempo completo con experiencia en forma-ción de recursos humanos a nivel de posgrado.Los interesados deberán subir hasta el 20 de diciembre de este año, su currículum vítae, carta de presentación, cartas de recomendación y proyecto de investigación al sitio

https://www.mathjobs.org/jobs/

Más información en la página del IMATE,http://www.matem.unam.mx/


Recommended