+ All Categories
Home > Documents > ALFALFA.pdf

ALFALFA.pdf

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: tikkymikkshl
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
27
Herramientas para el desarrollo desco Programa Sierra Centro Cultivo de alfalfa
Transcript

He

rra

mie

nta

s p

ara

el

de

sa

rro

llo

desco

Programa Sierra Centro

Cult i vo d e a l fa l fa

Programa Sierra Centro

Cultivo de alfalfa

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2011

desco

Anibal Borda CastilloÁngela Dionisio Fernández

Willy Ruíz Apacclla

Código 13697

BORDA CASTILLO, Anibal; DIONISIO FERNÁNDEZ Ángela; RUIZ APACCLLA, Willy Cultivo de alfalfa. -- Huancavelica: desco. Programa Sierra Centro, 2011. 25 p. (Serie: Herramientas para el Desarrollo).

Cultivos / Cultivos alimenticios / Alfalfa / Manuales / Perú

El presente trabajo fue posible gracias al apoyo de:

Autores: Anibal Borda Castillo/Ángela Dionisio Fernández/Willy Ruíz ApaccllaDibujos y gráficos: Pedro González PaucarCorrección de estilo: Diana V. Casas RiveraCarátula y diagramación: descoCuidado de edición: Mónica Pradel

ISBN: 978-612-4043-26-0Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-02816Tirada: 1000 ejemplares. Primera ediciónImpresión: Imprenta - Librería “Graficentro”Jr. Manco Cápac Nº 251 Huancavelica - Perú

© desco - Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110, Lima 17 - Perú (51 1) 6138300 Programa Sierra Centro Pasaje Versalles 274, Huancavelica - Perú (51 67) 452444

Marzo del 2011 www.desco.org.pe

FIP

FONDO ITALO PERUANO

Presentación 4

Introducción 5

Suelos 6

Abonos 7

Preparación del suelo 8

Semillas 9

Manejo del cultivo 12

Control sanitario 14

Aprovechamiento 18

Comercialización 21

4

El presente manual ha sido preparado por el equipo técnico del proyecto “Capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción agropecuaria en los distritos afectados por el sismo del 15 de agosto de 2007 - Provincia de Castrovirreyna - Huancavelica”, que ejecutó el programa Sierra Centro de desco y financió el Fondo Ítalo Peruano - FIP.

Ha sido elaborado tomando en cuenta los códigos de comunicación locales y recogiendo la tradición de las comunidades que se encuentran a lo largo de las cuencas del río San Juan y Pisco en la provincia de Castrovirreyna. Tiene como objeti- vos, difundir las buenas prácticas agrícolas en los cultivos de importancia económica a fin de incrementar la productividad conservando el medio ambiente, y mejorar la calidad de vida de los productores.

5

La alfalfa es una planta originaria del continente

asiático. En el Perú se cultiva desde el nivel del mar hasta

los 3.500 m de altitud.

Su importancia radica en ser una de las plantas forrajeras

más nutritivas, rica en proteínas, fibra, vitaminas y minerales para alimentar el

ganado.

Puede ser un cultivo permanente en la medida que es mejorador del suelo, pues aporta nitrógeno orgánico al ser una planta leguminosa.

Requiere suelos con más de 60 cm de profundidad y con buen drenaje.

6

Debe utilizarse compost (guano procesado), el biol o los fertilizantes que indique el técnico (nitrógeno, fósforo y potasio).

La alfalfa es una planta que require abonamiento en la siguiente proporción:

NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO 20 80 60 Son necesarios tres sacos de fosfato diamónico y dos sacos de cloruro de potasio, aplicado todo en el momento de la siembra.

7

La alfalfa es un cultivo formador de suelo; sin embargo, de preferencia se debe elegir terrenos que hayan sido trabajados anteriormente. Si se escoge un terreno descansado, es preferible sembrar otro cultivo antes de la alfalfa, así no competirá con la maleza para su instalación.

Se toma en cuenta lo siguiente: riego de machaco, volteado y mullido. El suelo debe quedar parejo, sin muchos terrones grandes ni piedras, porque las semillas de alfalfa son pequeñas y así germinan mejor.

8

Existen muchas variedades en nuestro país, tales como:

Moapa Alta Sierra, San Pedro y Cotahuasi: adaptadas a valles interandinos. Joya: adaptada a condiciones de altiplano.W-350: alfalfa dormantes, para zonas altas.Prince: se recupera rápidamente después de pastoreo.California 55: Especial para corte.

La que mejor se adapte a la zona de cultivo, o la que el técnico o promotor recomiende.

9

De preferencia semilla certificada.

Cuando proviene de tiendas garantizadas y es de una marca reconocida.

10

En bolsas de papel y en lugares frescos y secos, seguros, libres de roedores, alejados de los alimentos y fuera del alcance de los niños.

La semilla de alfalfa ya viene tratada con su respectivo desinfectante.

11

Principalmente riego, que debe ser cada 8 días en un clima templado, pero si se nota que la tierra empieza a agrietarse hay que hacer riegos mas cercanos. Luego, deshierbo; hay que acostumbrarse a ir quitando las malezas o malas hierbas cuando se va cortando la alfalfa. Por ultimo, abonamiento, que dependerá del abono con el que se cuente, recuérdese que la alfalfa capta el nitrógeno por sí sola.

Antes y después de las lluvias, o luego de un riego.

12

Antes deben identificarse las fuentes de agua.

Si es por gravedad, procurar no erosionar el suelo con la corriente, tener cuidado de mojar uniformemente la camilla y no inundar demasiado.

Si es por aspersión, regar con uniformidad, distribuir bien los aspersores sin dejar espacios vacios.

13

Principalmente pulgones y babosas, si el ataque es mínimo se puede usar ceniza para su control; en caso de ataques fuertes, se puede usar insecticidas a base de aceite agrícola como el K-OIL.

Examinando los alfalfares a nivel del follaje.Aplicar los productos que el técnico o promotor aconsejen, previa consulta.

14

Verificar que los envases no hayan sido abiertos antes de adquirirlos, que estén bien cerrados, y que no hayan sobrepasado la fecha de vencimiento.

Aplicarlos cuando el daño ocasionado al alfalfar sea de consideración. La aplicación debe hacerse en periodos de pocas lluvias. Es aconsejable consultar con el técnico o promotor.

Es indispensable utilizar lentes y guantes

protectores, proteger boca y nariz, usar botas

de jebe y un traje impermeable. La dosis a

aplicar debe ser la indicada en la etiqueta del

producto o la señalada por el técnico.

Los niños, las mujeres embarazadas y los

ancianos no deben aplicar agroquímicos;

deben mantenerse alejados de la zona donde

se estén utilizando.

15

En un lugar fresco, ventilado y seguro; fuera del alcance de los niños y animales. El lugar debe permanecer cerrado con llave, y señalizado con los siguientes carteles:

16

Antes de botarlos, los envases deben lavarse y perforarse. Luego, deben enterrarse en lugares seguros.

Una vez terminada la aplicación es necesario ducharse y lavar los elementos de protección.

17

El corte se realiza cuando el cultivo tiene 10% de su floración (cuando el 10% de sus flores están abiertas), proporcionan la mejor combinación entre apetecibilidad, contenido de proteína,valor nutritivo y rendimientos.

18

Hoz o segadera.

Cortando en manojos, sujetando con firmeza el atado, y aplicando cortes de manera uniforme para facilitar el brote.

19

La conservación de la alfalfa se hace como heno o ensilaje, esto depende de las condiciones climáticas. Para la obtención de un buen ensilaje de alfalfa es conveniente secar bajo sombra hasta alcanzar 70 a 60% de humedad. En el caso del heno, es conveniente alcanzar 40% de humedad, lo cual es rápido en condiciones de buena radiación solar y temperatura.

20

– La demanda del producto.– La calidad de la alfalfa a vender.– Los precios vigentes en el mercado.

Sí, es imprescindible registrar los costos de producción para saber si la inversión generó ganancias.

21

Consignando como egresos (-) los costos de producción y los de comercialización, y como ingresos (+) la valorización de la cantidad de productos consumidos y vendidos. La diferencia entre los ingresos y los egresos es la utilidad obtenida. Aquí presentamos un ejemplo del cálculo del costo de producción de una yugada de cultivo y de las utilidades obtenidas con la venta de la alfalfa producida.

22

EGRESOS (EN S/.)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Semilla – 420.00 Jornales (peones) – 380.00 Abonos – 250.00 Agroquímicos – 200.00 Maquinaria – 280.00

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Viajes por búsqueda de mercado – 35.00 Flete y transporte – 220.00

TOTAL EGRESOS –1,785.00

INGRESOS (EN S/.)

CANTIDAD VENDIDA

Cantidad consumida valorizada

350.00

Ingresos por ventas

2,600.00

TOTAL INGRESOS

2,950.00

UTILIDAD (EN S/.)

TOTAL INGRESOS

2,950.00

TOTAL EGRESOS

– 1,785.00

UTILIDAD (INGRESOS MENOS EGRESOS)

1,165.00

23

INGRESOS (EN S/.)

CANTIDAD VENDIDA Cantidad consumida valorizada

Ingresos por ventas

TOTAL INGRESOS

UTILIDAD (EN S/.)

TOTAL INGRESOS

TOTAL EGRESOS

UTILIDAD (INGRESOS MENOS EGRESOS)

EGRESOS (EN S/.)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Semilla Jornales (peones)

Abonos

Agroquímicos

Maquinaria

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Viajes por búsqueda de mercado

Flete y transporte

TOTAL EGRESOS

24

25

desco

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2011