+ All Categories
Home > Documents > Altieri. Transgenicos. Mitos

Altieri. Transgenicos. Mitos

Date post: 10-Feb-2018
Category:
Upload: albertolecaros
View: 235 times
Download: 3 times
Share this document with a friend

of 129

Transcript
  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    1/129

    TRANSGENICOS

    Los Mitos de la Biotecnologa Agrcola:Algunas Consideraciones ticas

    Miguel Altieri

    Universidad de California, Berkeley

    Durante aos los acadmicos han supuesto que la agricultura no representa un problemaespecial para la tica ambiental, a pesar del hecho de que la vida y la civilizacinhumanas dependen de la artificializacin intencional de la naturaleza para llevar a cabola produccin agrcola. Hasta los crticos de los impactos ambientales de los pesticidas yde las implicancias sociales de la tecnologa agrcola no han podido conceptualizar unatica ambiental coherente aplicable a los problemas agrcolas (Thompson, 1995). Engeneral, la mayor parte de los proponentes de la agricultura sostenible, condicionadospor un determinismo tecnolgico, carecen de un entendimiento de las racesestructurales de la degradacin medioambiental ligada a la agricultura capitalista. Por lotanto, al aceptar la actual estructura socioeconmica y poltica de la agricultura comoalgo establecido, muchos profesionales del agro se han visto limitados para implementaruna agricultura alternativa que realmente desafe tal estructura (Levins y Lewotin,1985). Esto es preocupante, especialmente hoy que las motivaciones econmicas, msque las preocupaciones sobre el medio ambiente, determinan el tipo de investigacin y

    las modalidades de produccin agrcola que prevalecen en todo el mundo (Busch et al.,1990).

    De aqu que sostenemos que el problema clave que los agroeclogos deben enfrentar, esque la moderna agricultura industrial, hoy epitomizada por la biotecnologa, se funda enpremisas filosficas fundamentalmente falsas y que precisamente esas premisasnecesitan ser expuestas y criticadas para avanzar hacia una agricultura verdaderamentesostenible. Esto es particularmente relevante en el caso de la biotecnologa, donde laalianza de la ciencia reduccionista y una industria multinacional monopolizada, queconjuntamente perciben los problemas agrcolas como simples deficiencias genticas delos organismos llevarn nuevamente a la agricultura por una ruta equivocada (Lewidowy Carr, 1997).

    El objetivo de este trabajo es contrarrestar las falsas promesas hechas por la industria dela ingeniera gentica, que alega, que ella alejar a la agricultura de la dependencia enlos insumos qumicos, que incrementar su productividad y que tambin disminuir loscostos de los insumos, ayudando a reducir los problemas ambientales (OTA, 1992). Aloponernos a los mitos de la biotecnologa damos a conocer lo que la ingeniera genticarealmente es: otra "solucin mgica" destinada a evadir los problemas ambientales de laagricultura (que de por s son el resultado de una ronda tecnologica previa deagroquimicos), sin cuestionar las falsas suposiciones que crearon los problemas en

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    2/129

    primer lugar (Hindmarsh, 1991). La biotecnologa desarrolla soluciones monogenicaspara problemas que derivan de sistemas de monocultivo ecolgicamente inestables,diseadas sobre modelos industriales de eficiencia. Ya se ha probado que tal enfoqueunilateral no fue ecolgicamente confiable en el caso de los pesticidas (Pimentel et al.,1992).

    Cuestionamiento tico de la Biotecnologa

    Las crticas ambientalistas a la biotecnologa cuestionan las suposiciones de que laciencia de la biotecnologa esta libre de valores y que no puede estar equivocada o malutilizada, y piden una evaluacin tica de la investigacin en ingeniera gentica y susproductos (Krimsky y Wrubel, 1996). Quienes proponen la biotecnologa sonconsiderados como que tienen una visin utilitaria de la naturaleza y favorecen el libreintercambio (trade-off) de las ganancias econmicas por el dao ecolgico, indiferentesante las consecuencias para los seres humanos (James, 1997). En el corazn de la crticaestn los efectos biotecnolgicos sobre las condiciones sociales y econmicas y los

    valores religiosos y morales que conllevan a preguntas como:

    Deberamos alterar la estructura gentica de todo el reino viviente en nombrede la utilidad y las ganancias?

    Es la constitucin gentica de todos los seres vivos la herencia comn de todos,o puede ser adquirida por las corporaciones y de esta manera convertirse enpropiedad privada de algunos?

    Quin dio a las compaas individuales el derecho a monopolizar gruposenteros de organismos?

    Los biotecnlogos se sienten los dueos de la naturaleza? Es esta una ilusinconstruida sobre la arrogancia cientfica y la economa convencional, ciega a lacomplejidad de los procesos ecolgicos?

    Es posible minimizar los conceptos ticos y reducir los riesgos ambientalesmanteniendo los beneficios?

    Tambin surgen algunas preguntas especficas sobre la naturaleza de la tecnologa, entanto otras cuestionan la dominacin de la agenda de investigacin agrcola porintereses comerciales. La distribucin desigual de los beneficios, los posibles riesgosambientales y la explotacin de los recursos genticos de las naciones pobres por las

    ricas demandan algunas interrogantes ms profundas:

    Quin se beneficia de la tecnologa? Quin pierde? Cules son las consecuencias para el ambiente y la salud? Cules han sido las alternativas ignoradas? A qu necesidades responde la biotecnologa?

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    3/129

    Cmo afecta la tecnologa a lo que se est produciendo, cmo, para qu y paraquinse est produciendo?

    Cules son las metas sociales y los criterios ticos que guan el problema de laeleccin de la investigacinbiotecnologica?

    Biotecnologa para lograr qu metas sociales y agronmicas?

    Los mitos de la biotecnologa

    Las corporaciones de agroqumicos que controlan la direccin y los objetivos de lainnovacin agrcola por medio de la biotecnologa sostienen que la ingeniera genticamejorar la sostenibilidad de la agricultura resolviendo los problemas que afectan almanejo agrcola convencional y librarn a los agricultores del tercer mundo de la bajaproductividad, la pobreza y el hambre (Molnar y Kinnucan, 1989; Gresshoft, 1996).Comparando el mito con la realidad, la siguiente seccin describe cmo y por qu losavances actuales de la biotecnologa agrcola no logran tales promesas y expectativas.

    Mito 1:

    La biotecnologa beneficiar a los agricultores en EE.UU. y del mundodesarrollado.

    La mayora de las innovaciones en biotecnologa agrcola son motivadas por criterioseconmicos ms que por necesidades humanas, por lo tanto la finalidad de la industriade la ingeniera gentica no es resolver problemas agrcolas sino obtener ganancias. Msan, la biotecnologa busca industrializar la agricultura en mayor grado e intensificar ladependencia de los agricultores en insumos industriales, ayudados por un sistema dederechos de propiedad intelectual que inhibe legalmente los derechos de los agricultoresa reproducir, intercambiar y almacenar semillas (Busch et al., 1990). Al controlar elgermoplasma desde la semilla hasta la venta y forzar a los agricultores a pagar preciosinflados por los paquetes de semilla-qumicos, las compaas estn dispuestas a obtenerel mayor provecho de su inversin.

    Debido a que las biotecnologas requieren grandes capitales, ellas continuarncondicionado el patrn de cambio de la agricultura en los Estados Unidos, aumentandola concentracin de la produccin agrcola en manos de las grandes corporaciones.Como en el caso de otras tecnologas que ahorran mano de obra, al aumentar laproductividad, la biotecnologa tiende a reducir los precios de los bienes y a poner en

    marcha una maquinaria tecnolgica que deja fuera del negocio a un nmerosignificativo de agricultores, especialmente de pequea escala. El ejemplo de lahormona de crecimiento bovino confirma la hiptesis de que la biotecnologa acelerarla desaparicin de las pequeas fincas lecheras (Krimsky y Wrubel, 1996).

    Mito 2:

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    4/129

    La biotecnologa beneficiar a los pequeos agricultores y favorecer a loshambrientos y pobres del tercer mundo.

    Si la Revolucin Verde ignor a los agricultores pequeos y de escasos recursos, la

    biotecnologa exacerbar an ms la marginalizacin porque tales tecnologas, que estnbajo el control de corporaciones y protegidas por patentes, son costosas e inapropiadaspara las necesidades y circunstancias de los grupos indgenas y campesinos (Lipton,1989). Ya que la biotecnologa es una actividad principalmente comercial, esta realidaddetermina las prioridades de qu investigar, cmo se aplica y a quin beneficiar. Entanto el mundo carece de alimentos y sufre de contaminacin por pesticidas, el foco delas corporaciones multinacionales es la ganancia, no la filantropa. Esta es la razn porla cual los biotecnlogos disean cultivos transgnicos para nuevos tipos de mercado opara sustitucin de las importaciones, en lugar de buscar mayor produccin dealimentos (Mander y Goldsmith, 1996). En general las compaas de biotecnologa dannfasis a un rango limitado de cultivos para los cuales hay mercados grandes y seguros,dirigidos a sistemas de produccin de grandes capitales. Como los cultivos transgnicos

    son plantas patentadas, esto significa que campesinos pueden perder los derechos sobresu propio germoplasma regional y no se les permitir, segn el GATT, reproducir,intercambiar o almacenar semillas de su cosecha (Grupo Crucible, 1994). Es difcilconcebir cmo se introducir este tipo de tecnologa en los pases del tercer mundo demodo que favorezca a las masas de agricultores pobres. Si los biotecnlogos estuvieranrealmente comprometidos en alimentar al mundo, porqu los genios de labiotecnologa no se vuelcan a desarrollar nuevas variedades de cultivos ms tolerantes alas malezas en vez de a los herbicidas? O por qu no se desarrollan productos mspromisorios de biotecnologa como plantas fijadoras de nitrgeno o tolerantes a lasequa?

    Los productos de la biotecnologa debilitarn las exportaciones de los pases del tercermundo, especialmente de los productores de pequea escala. El desarrollo, viabiotecnologa, del producto Thaumatin es apenas el comienzo de una transicin aedulcorantes alternativos que reemplazarn al mercado del azcar del tercer mundo enel futuro (Mander y Goldsmith, 1996). Se estima que alrededor de 10 millones deagricultores de caa de azcar en el tercer mundo podran enfrentar una prdida de susustento cuando los edulcorantes procesados en laboratorio comiencen a invadir losmercados mundiales. La fructosa producida por la biotecnologa ya ha capturado cercadel 10% del mercado mundial y ha causado la cada de los precios del azcar, dejandosin trabajo a cientos de miles de trabajadores. Pero tal limitacin de las oportunidadesrurales no se limita a los edulcorantes. Aproximadamente 70,000 agricultoresproductores de vainilla en Madagascar quedaron en la ruina cuando una firma de Texas

    produjo vainilla en sus laboratorios de biotecnologa (Busch et al., 1990). La expansinde las palmas aceiteras clonadas por Unilever incrementarn de manera sustancial laproduccin de aceite de palma con dramticas consecuencias para los agricultores queproducen otros aceites vegetales (de man en Senegal y de coco en Filipinas).

    Mito 3:

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    5/129

    La biotecnologa no atentar contra la soberana ecolgica del tercer mundo.

    Desde que el norte se dio cuenta de los servicios ecolgicos que proporciona labiodiversidad, de los cuales el sur es el mayor repositorio, el tercer mundo ha sidotestigo de una "fiebre gentica", en la medida en que las corporaciones multinacionalesexploran los bosques, campos de cultivos y costas en busca del oro gentico del sur

    (Kloppenburg, 1988). Protegidas por el GATT, estas corporaciones practican librementela biopiratera, la cual cuesta a las naciones en desarrollo, segn la Fundacin para elAvance Rural (RAFI) unos US$4.5 mil millones al ao por la prdida de regalas de lascompaas productoras de alimentos y productos farmacuticos, las cuales usan elgermoplasma y las plantas medicinales de los campesinos e indgenas (Levidow y Carr,1997).

    Est claro que los pueblos indgenas y su diversidad son vistos como materia prima porlas corporaciones multinacionales, las cuales han obtenido miles de millones de dlaresen semillas desarrolladas en los laboratorios de EE.UU. a partir de germoplasma que losagricultores del tercer mundo mejoraron cuidadosamente por generaciones (Fowler yMooney, 1990).Por el momento, los campesinos no son recompensados por su

    milenario conocimiento, mientras las corporaciones multinacionales empiezan a obtenerregalas de los pases del tercer mundo estimadas en miles de millones de dlares. Hastaahora las compaas de biotecnologa no han recompensado a los agricultores del tercermundo por las semillas que toman y usan (Kloppenburg, 1988).

    Mito 4:

    La biotecnologa conducir a la conservacin de la biodiversidad.

    Aunque la biotecnologa tiene la capacidad de crear una mayor variedad de plantascomerciales y de esta manera contribuir a la biodiversidad, es difcil que esto suceda.Las estrategia de las corporaciones multinacionales es crear amplios mercadosinternacionales para la semilla de un solo producto. La tendencia es formar mercadosinternacionales uniformes de semillas (Mac Donald, 1991). An ms, las medidasdictadas por las corporaciones multinacionales sobre el sistema de patente que prohibe alos agricultores reusar la semilla que rinde sus cosechas, afectar las posibilidades de laconservacin in situ y el mejoramiento de la diversidad gentica a nivel local

    Los sistemas agrcolas desarrollados con cultivos transgnicos favorecern losmonocultivos que se caracterizan por niveles peligrosos de homogeneidad gentica, loscuales conducen a una mayor vulnerabilidad de los sistemas agrcolas a los estreses

    biticos y abiticos (Robinson, 1996). Conforme la nueva semilla producida porbioingeniera reemplace a las antiguas variedades tradicionales y a sus parientessilvestres, se acelerar la erosin gentica (Fowler y Mooney, 1990). De este modo, lapresin por la uniformidad no slo destruir la diversidad de los recursos genticos, sinoque tambin romper la complejidad biolgica que condiciona la sostenibilidad de lossistemas agrcolas tradicionales (Altieri, 1994).

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    6/129

    Mito 5:

    La biotecnologa no es ecolgicamente daina y dar origen a una agriculturasostenible libre de qumicos.

    La biotecnologa se est desarrollando para parchar los problemas causados por

    anteriores tecnologas con agroqumicos (resistencia a los pesticidas, contaminacin,degradacin del suelo, etc.) los cuales fueron promovidos por las mismas compaasque ahora son lderes de la bio-revolucin. Los cultivos transgnicos desarrollados parael control de plagas siguen fielmente el paradigma de los pesticidas de usar un solomecanismo de control que ha fallado una y otra vez con insectos, patgenos y malezas(NRC, 1996). Los cultivos transgnicos tienden a incrementar el uso de los pesticidas yacelerar la evolucin de super malezas y plagas de razas de insectos resistentes(Rissler y Melion, 1996). El enfoque un gen resistente - una plaga ha sido superadofcilmente por las plagas, las cuales se adaptan continuamente a nuevas situaciones yevolucionan mecanismos de detoxificacin (Robinson 1997).

    Hay muchas preguntas ecolgicas sin respuesta referentes al impacto de la liberacin de

    plantas y microorganismos transgnicos en el medio ambiente. Entre los principalesriesgos asociados con las plantas obtenidas por ingeniera gentica estn la transferenciano intencional de los trangenes a parientes silvestres de los cultivos y los efectosecolgicos impredecibles que esto implica(Rissler y Mellon, 1996).

    Por las consideraciones mencionadas, la teora agroecolgica predice que labiotecnologa exacerbar los problemas de la agricultura convencional y al promoverlos monocultivos tambin socavar los mtodos ecolgicos de manejo agrcola talescomo la rotacin y los policultivos (Hindmarsh, 1991). Como est concebida, en laactualidad la biotecnologa no se adapta a los ideales amplios de una agriculturasostenible (Kloppenburg y Burrows, 1996).

    Mito 6:

    La biotecnologa mejorar el uso de la biologa molecular para beneficio de todoslos sectores de la sociedad.

    La demanda por la nueva biotecnologa no surgi como un resultado de demandassociales sino de cambios en las leyes de patentes y los intereses de lucro de lascompaas de qumicos de enlazar semillas y pesticidas. El producto surgi a partir delos avances sensacionales de la biologa molecular y de la disponibilidad de capitales

    aventureros por arriesgar como resultado de leyes favorables de impuestos (Webber,1990). El peligro est en que el sector privado est influyendo en la direccin de lainvestigacin del sector pblico en una forma sin precedentes (Kleinman yKloppenburg, 1988).

    En la medida en que ms universidades e institutos pblicos de investigacin se asociencon las corporaciones, aparecen cuestiones ticas ms serias sobre quin es dueo de losresultados de la investigacin y qu investigaciones se hacen. La tendencia a guardar elsecreto de los investigadores universitarios involucrados en tales asociaciones trae a

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    7/129

    colacin preguntas sobre tica personal y sobre conflictos de intereses. En muchasuniversidades, la habilidad de un profesor para atraer la inversin privada es a menudoms importante que las calificaciones acadmicas, eliminando los incentivos para quelos cientficos sean responsables ante la sociedad. Las reas como el control biolgico yla agroecologa, que no atraen el apoyo corporativo, estn sindo dejadas de lado y estono favorece al inters pblico (Kleinman y Koppenburg, 1988).

    Conclusiones

    A fines de los 80, una publicacin de Monsanto indicaba que la biotecnologarevolucionara la agricultura en el futuro con productos basados en los mtodos propiosde la naturaleza, haciendo que el sistema agrcola sea ms amigable para el medioambiente y ms provechoso para el agricultor (OTA, 1992). Ms an, seproporcionaran plantas con defensas genticas autoincorporadas contra insectos ypatgenos. Desde entonces, muchas otros han prometido varias otras recompensas quela biotecnologa puede brindar a travs del mejoramiento de cultivos. El dilema tico es

    que muchas de estas promesas son infundadas y muchas de las ventajas o beneficios dela biotecnologa no han podido o no han sido hechos realidad. Aunque es claro que labiotecnologa puede ayudar a mejorar la agricultura, dada su actual orientacin, labiotecnologia promete mas bien daos al medio ambiente, una mayor industrializacinde la agricultura y una intrusin mas profunda de intereses privados en la investigacindel sector pblico. Hasta ahora la dominacin econmica y poltica de las corporacionesmultinacionales en la agenda de desarrollo agrcola ha tenido xito a expensas de losintereses de los consumidores, campesinos, pequeas fincas familiares, la vida silvestrey el medio ambiente.

    Es urgente para la sociedad civil tener y una mayor participacin en las decisionestecnolgicas para que el dominio que ejercen los intereses corporativos sobre lainvestigacin cientfica sea balanceado por un control pblico ms estricto. Lasorganizaciones pblicas nacionales e internacionales tales como FAO, CGIAR, etc.,tendrn que monitorear y controlar que los conocimientos aplicados no sean propiedaddel sector privado para proteger que tal conocimiento contine en el dominio pblicopara beneficio de las sociedades rurales. Debe desarrollarse regmenes de regulacincontrolados pblicamente y emplearlos para monitorear y evaluar los riesgos sociales yambientales de los productos de la biotecnologa (Webber, 1990).

    Finalmente, las tendencia hacia una visin reduccionista de la naturaleza y la agriculturapromovida por la biotecnologa contempornea debe ser revertida por un enfoque msholstico de la agricultura, para asegurar que las alternativas agroecolgicas no sean

    ignoradas y que slo se investiguen y desarrollen aspectos biotecnologicosecolgicamente aceptables. Ha llegado el momento de enfrentar efectivamente el reto yla realidad de la ingeniera gentica. Como ha sido con los pesticidas, las compaas debiotecnologa deben sentir el impacto de los movimientos ambientalistas, laborales ycampesinos de modo que reorienten su trabajo para el beneficio de toda la sociedad y lanaturaleza. El futuro de la investigacin con base en la biotecnologa estar determinadopor relaciones de poder y no hay razn para que los agricultores y el pblico en general,si se le da suficiente poder, no puedan influir en la direccin de la biotecnologa cosaque cumpla con las metas de la sostenibilidad.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    8/129

    Bibliografa

    Altieri, M.A. 1994. Biodiversity and pest management in agroecosystems.Haworth Press, New York.

    Busch, L., W.B. Lacy, J. Burkhardt and L. Lacy 1990. Plants, Power and Profit.Basil Blackwell, Oxford.

    Crucible Group 1994. People, Plants and Patents. IDRC, Ottawa.

    Fowler, C. And P. Mooney 1990. Shattering: food, politics and the loss ofgenetic diversity. University of Arizona Press, Tucson.

    Gresshoff, P.M. 1996. Technology transfer of plant biotechnology. CRC Press,Boca Raton.

    Hindmarsh, R. 1991. The flawed "sustainable" promise of genetic engineering.The Ecologist 21: 196-205.

    James, R.R. 1997. Utilizing a social ethic toward the environment in assessinggenetically engineered insect-resistance in trees. Agriculture and Human Values14: 237-249.

    Kleinman, D.L. and J. Kloppenburg 1988. Biotechnology and university-industry relations: policy issues in research and the ownership of intellectualproperty at a land grant university. Policy Studies Journal 17: 83-96.

    Kloppenburg, J. And B. Burrows 1996. Biotechnology to the rescue? Twelvereasons why biotechnology is incompatible with sustainable agriculture. TheEcologist 26: 61-67.

    Kloppenburg, J.R. 1988. First the seed: the political economy of planttechnology, 1492-2000. Cambridge University Press, Cambridge.

    Krimsky, S. And R.P. Wrubel 1996. Agricultural biotechnology and theenvironment: science, policy and social issues. University of Illinois Press,Urbana.

    Levidow, L. and S. Carr 1997. How biotechnology regulation sets a risk / ethicsboundary. Agriculture and Human Values 14: 29-43.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    9/129

    Levins, R. And R. Lewontin 1985. The dialectical biologist. Harvard UniversityPress, Cambridge.

    Lipton, M. 1989. New seeds and poor people. The John Hopkins UniversityPress, Baltimore.

    MacDonald, D.F. 1991. Agricultural biotechnology at the crossroads. NABCReport 3. Union Press of Binghamton.

    MacDonald, J.F. 1994. Agricultural biotechnology and the public good. NABCReport 6. Ithaca, NY.

    Mander, J. And E. Goldsmith 1996. The case against the global economy. SierraClub Books, San Francisco.

    Molnar, J.J. and H. Kinnucan 1989. Biotechnology and the new agriculturalrevolution. Westview Press, Boulder, CO.

    National Research Council 1996. Ecologically based pest management. NationalAcademy of Sciences. Washington D.C.

    Office of Technology Assesment 1992. A new technological era for Americanagriculture. U.S. Government Printing Office. Washington. D.C.

    Pimentel, D. et al. 1992. Environmental and economic costs of pesticide use.Bioscience 42: 750-760.

    Rissler, J. And M. Mellon 1996. The ecological risks of engineered crops. MITPress, Cambridge, MA.

    Robinson, R.A. 1996. Return to resistance: breeding crops to reduce pesticideresistance. AgAccess, Davis, CA.

    Thompson, P.B. 1995. The spirit of the soil: agriculture and environmentalethics. Routledge, London.

    Webber, D.J. (ed) 1990. Biotechnology: assessing social impacts and policyimplications. Greenwood Press, Westport, CT.

    Hola amigos,

    Me gustaria presentar mis paginas web sobre el tema de los alimentos transgenicos.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    10/129

    Estos alimentos se estan introduciendo mundialmente en una guerra comercialdisfrazada de "progreso cientifico" sin etiquetar, sin tomar en cuenta que no se hanhecho estudios a largo plazo, y sin respetar algo que es terriblemente fundamental comoes el derecho del consumidor a escoger lo que quiere comer. Para poner un ejemplo, eltriptofano geneticamente diseado ha matado a 37 personas e incapacitadopermanentemente a 1500.

    Una vez soltados en el medio ambiente, los organismos modificados geneticamente nose pueden recuperar y haran estragos en la ecologia y la biodiversidad, otorgando suscualidades a otras especies similares. Se ha encontrado que en unos pocos meses,plantas a mas de un kilometro de distancia de plantaciones experimentales ya habianadquirido los genes de la otras plantas geneticamente diseadas.

    Por esto se pide una moratoria de 50 aos para no soltar organismos geneticamentediseados en el medio ambiente.

    Si estais interesados, podeis escribirme o visitar: "La Ingenieria Genetica: LosPeligros".

    Saludos desde este rincon del Universo,

    Adrian Valls(Espaa)

    Riesgos Ambientales de los Cultivos Transgnicos:

    Una evaluacin Agroecolgica

    Miguel Altieri

    Universidad de California, Berkeley

    Introduccin

    La ingeniera gentica es una aplicacin de la biotecnologa que involucra lamanipulacin de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar lamanifestacin de rasgos genticos deseados (OTA 1992). Aunque hay muchasaplicaciones de la ingeniera gentica en la agricultura, el enfoque actual de labiotecnologa est en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, as como encultivos resistentes a plagas y enfermedades. Corporaciones Transnacionales (CTNs)

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    11/129

    como Monsanto, DuPont, Norvartis, etc., quienes son los principales proponentes de labiotecnologa, ven los cultivos transgnicos como una manera de reducir la dependenciade insumos, tales como pesticidas y fertilizantes. Lo irnico es que la biorevolucin estasiendo adelantada por los mismos intereses que promovieron la primera ola deagricultura basada en agroquimicos, pero ahora, equipando cada cultivo con nuevos"genes insecticidas," prometen al mundo pesticidas ms seguros, reduciendo la

    agricultura qumicamente intensiva y a la vez hacindola ms sustentable.

    Siempre que los cultivos transgnicos sigan estrechamente el paradigma de lospesticidas, los productos biotecnolgicos reforzaran el espiral de los pesticidas en losagroecositemas, legitimando as las preocupaciones que tantos cientficos han expresadocon respecto a los posibles riesgos medioambientales de organismos genticamentemodificados. De acuerdo a varios autores, los riesgos ecolgicos ms serios quepresenta el uso comercial de cultivos transgnicos son (Rissler y Mellon 1996; Krimskyy Wrubel 1996):

    La expansin de los cultivos transgnicos amenaza la diversidad gentica por lasimplificacin de los sistemas de cultivos y la promocin de la erosin gentica;

    La potencial transferencia de genes de Cultivos Resistentes a Herbicidas (CRHs)a variedades silvestres o parientes semidomesticados pueden crear supermalezas;

    CRHs voluntarios se transformaran subsecuentemente en malezas; El traslado horizontal vector-mediado de genes y la recombinacin para crear

    nuevas razas patognicas de bacteria; Recombinacin de vectores que generan variedades del virus mas nocivas, sobre

    todo en plantas transgnicas diseadas para resistencia viral en base a genesvrales;

    Las plagas de insectos desarrollarn rpidamente resistencia a los cultivos quecontienen la toxina de Bt;

    El uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interaccionespotencialmente negativas que afecten procesos ecolgicos y a organismosbenficos.

    Los impactos potenciales de la biotecnologa agrcola se evalan aqu dentro delcontexto de metas agroecolgicas que apuntan hacia una agricultura socialmente masjusta, econmicamente viable y ecolgicamente apropiada (Altieri 1996). Talevaluacin es oportuna dado que a nivel mundial han habido ms de 1,500 aprobacionespara pruebas de campo de cultivos transgnicos (el sector privado ha solicitado el 87%de todas las pruebas de campo desde 1987), a pesar del hecho que en la mayora de lospases no existen regulaciones estrictas de bioseguridad para tratar con los problemas

    medioambientales que pueden desarrollarse cuando plantas diseadas por ingenieragentica son liberadas en el ambiente (Hruska y Lara Pavn 1997). La preocupacinprincipal es que la presiones internacionales para ganar mercados y aumentar lasganancias estn empujando a las compaas a que liberen cultivos transgnicosdemasiado rpido, sin consideracin apropiada de los impactos a largo plazo en laspersonas o en el ecosistema (Mander y Orfebre 1996).

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    12/129

    Actores y Direcciones de la Investigacin

    La mayora de las innovaciones en biotecnologa agrcola estn orientadas por labsqueda de ganancias en lugar de la bsqueda de una respuesta a las necesidadeshumanas, por consiguiente el nfasis de la industria de la ingeniera gentica realmenteno es resolver los problemas agrcolas, sino el incremento de la rentabilidad. Esta

    aseveracin es apoyada por el hecho que por lo menos 27 corporaciones han comenzadoinvestigaciones sobre plantas tolerantes a los herbicidas, incluyendo a las ocho msgrandes compaas de pesticidas del mundo, Bayer, Ciba-Geigy, ICI, Rhone-Poulenc,Dow/Elanco, Monsanto, Hoescht y DuPont, y virtualmente todas las compaas desemillas, muchas de las cuales han sido adquiridas por compaas qumicas (Gresshoft1996).

    En los pases industrializados, de 1986 - 1992 el 57% de todos los ensayos de campopara probar cultivos transgnicos involucraron tolerancia a los herbicidas, y el 46% desolicitantes al USDA para pruebas de campo fueron compaas qumicas. Cultivosactualmente diseados para la tolerancia gentica a uno o ms herbicidas incluyen:alfalfa, canola, algodn, maz, avena, petunia, papa, arroz, sorgo, soja, remolacha, caa

    de azcar, girasol, tabaco, tomate, trigo y otros. Est claro que creando cosechasresistente a sus herbicidas, una compaa pueden extender los mercados de susproductos qumicos patentados. El mercado para CRHs se ha estimado en ms de $500millones para el ao 2000 (Gresshoft 1996).

    Aunque algunas pruebas son conducidas por universidades y organizaciones deinvestigacin avanzadas, la agenda de investigacin de tales instituciones es cada vezms influenciada por el sector privado. El 46% de empresas de biotecnologa apoyan lainvestigacin biotecnolgica en las universidades, mientras 33 de los 50 estados enUSA tienen centros universidad-industria para la transferencia de biotecnologa. Eldesafo para tales organizaciones pblicas no slo ser el asegurar que los aspectosecolgicamente apropiados de la biotecnologa se investiguen (tales como fijacin de N,tolerancia a la sequa, etc.), sino tambin supervisar y controlar cuidadosamente laprovisin de conocimiento aplicado de libre propiedad al sector privado, para garantizarque tal conocimiento contine en el dominio pblico para el beneficio de toda lasociedad.

    Biotecnologa y Agrobiodiversidad

    Aunque la biotecnologa tiene la capacidad de crear una variedad mayor de plantascomerciales, las tendencias actuales de las CTNs son abrir amplios mercados

    internacionales para un solo producto, creando as las condiciones para la uniformidadgentica en el paisaje rural. Adems, la proteccin de patentes y los derechos depropiedad intelectual apoyados por el GATT, inhiben a los agricultores de re-usar,compartir y almacenar sus semillas aumentando as la posibilidad de que pocasvariedades lleguen a dominar el mercado de semillas. Aunque un cierto grado deuniformidad de los cultivos puede tener ciertas ventajas econmicas, tiene dosinconvenientes ecolgicos. Primero, la historia ha mostrado que una gran rea cultivadacon un solo cultivo es muy vulnerable a un nuevo patgeno o plaga. Y, segundo, el uso

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    13/129

    extendido de un solo cultivo lleva a la prdida de la diversidad gentica (Robinson1996).

    Evidencias de la Revolucin Verde no dejan ninguna duda que la difusin de variedadesmodernas ha sido una importante causa de la erosin gentica, cuando las campaasgubernamentales masivas animaron a los agricultores a adoptar variedades modernas

    empujndoles a abandonar muchas variedades locales (Tripp 1996). La uniformidadcausada por el aumento del rea de cultivo de un nmero ms pequeo de variedades esuna fuente de riesgo para los agricultores, cuando las variedades modernas son msvulnerables a enfermedades y al ataque de plagas y cuando estas se desarrollanpobremente en ambientes marginales (Robinson 1996).

    Todos los efectos anteriores no son nicas a las variedades modernas y se espera que,dada su naturaleza monogenica y la rpida expansin del rea bajo su cultivo, loscultivos transgnicos solo exacerbarn estos efectos.

    Problemas Ambientales de los Cultivos Resistentes a los Herbicidas

    Segn los defensores de CRHs, esta tecnologa representa una innovacin que permite alos agricultores simplificar sus requisitos de manejo de malezas, reduciendo el uso deherbicidas a situaciones de post-emergencia usando un solo herbicida de amplio-espectro que se descomponga relativamente rpido en el suelo. Herbicidas candidatoscon tales caractersticas incluyen Glyphosate, Bromoxynil, Sulfonylurea,Imidazolinones entre otros.

    Sin embargo, en realidad el uso de cultivos resistentes a los herbicidas probablementeaumentara el uso de herbicidas as como los costos de produccin. Tambin es probableque cause serios problemas medioambientales.

    Resistencia a Herbicidas

    Esta bien documentado que cuando un solo herbicida es usado repetidamente sobre uncultivo, las oportunidades de que se desarrolle resistencia al herbicida en la poblacin demalezas se incrementa. (Holt y otros 1993). Las sulfonylureas y los imidazolinones sonparticularmente propensos a la evolucin rpida de malezas resistentes y se conocenhasta catorce especies de malezas que presentan resistencia a los herbicidas delsulfonylurea. Cassia obtusifoliauna maleza agresiva en la soja y el maz en el sudeste

    de los EE.UU. ha exhibido resistencia a los herbicidas del imidazolinone (Goldburg1992).

    El problema es que dada la presin de la industria para aumentar las ventas deherbicidas, la superficie tratada con herbicidas de amplio espectro se extender,exacerbando el problema de resistencia. Por ejemplo, se ha proyectado que la superficietratada con Glyphosate aumentar a casi 150 millones de acres. Aunque el Glyphosatees considerado menos propenso para desarrollar resistencia, el aumentado en el uso delherbicida producir resistencia en malezas, aunque ms lentamente, como se ha

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    14/129

    documentado en poblaciones de ryegrass anual, quackgrass, birdsfoot trefoil y especiesde Cirsium (Agalla 1995).

    Impactos Ecolgicos de los Herbicidas

    Las compaas afirman que el Bromoxynil y el Glyphosate, cuando son propiamenteaplicados se degradan rpidamente en el suelo, no se acumulan en las aguassubterrneas, no tienen efectos en organismos y no dejan residuos en los alimentos.Hay, sin embargo, evidencia de que el Bromoxynil causa defectos de nacimiento enanimales de laboratorio, es txico a los peces y puede causar cncer en humanos.Debido a que el Bromoxynil es absorbido por va dermatolgica, y porque causadefectos de nacimiento en roedores, es probable que presente riesgos a los agricultores yobreros del campo. Similarmente se ha reportado que el Glyphosate puede ser txicopara algunas especies invertebradas que habitan en el suelo, incluyendo a predadoresbenficos como araas y carabidos y especies detritivoras como lombrices de tierra, ytambin para los organismos acuticos, incluso los peces (Pimentel y otros 1989). En la

    medida que estudios verifican la acumulacin de residuos de este herbicida en las frutasy tubrculos, al sufrir poca degradacin metablica en las plantas, emergen tambinpreguntas sobre la seguridad de los alimentos con trazas de estos herbicidas.

    Creacin de "Super Malezas"

    Aunque existe la preocupacin que los cultivos transgnicos se puedan convertir a suves en malezas, el mayor riesgo ecolgico es que liberaciones a gran escala de cultivostransgnicos pueden resultar en el flujo de transgenes de los cultivos a otras plantassilvestres que entonces pueden transformarse en malezas (Darmency 1994). El procesobiolgico que preocupa aqu es la introgresin, es decir, la hibridacin entre especies dediferentes plantas. La evidencia indica que tales intercambios genticos entre malezassilvestres y cultivos ya ocurren. La incidencia de shattercane (Sorghum bicolor), unamaleza emparentada con el sorgo y el flujo gentico entre el maz y el teosintedemuestran el potencial de los cultivos emparentados a volverse serias malezas. Esto espreocupante dado que varios cultivos en los Estados Unidos son cultivados enproximidad con sus parientes sexualmente compatibles. Hay tambin cultivos quecrecen en las proximidades de malezas silvestres que no son parientes ntimos peropueden tener algn grado de compatibilidad cruzada tales como los cruces deRaphanusraphanistrumX R. sativus (rbano) y de S orghum halepenseX maz sorgo (Radosevichy otros 1996).

    Reduccin de la Complejidad del Agroecosistema

    La remocin total de malezas va el uso de herbicidas de amplio-espectro puede llevar aimpactos ecolgicos indeseables, dado que se ha documentado que un nivel aceptablede diversidad de malezas en los alrededores o dentro de los campos de cultivo puedejugar un papel ecolgico importante, tal como la estimulacin del control biolgico de

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    15/129

    plagas, o la mejora de la cobertura protectora contra la erosin del suelo, etc. (Altieri1994).

    Lo mas probable es que los CRHs refuercen el monocultivo al inhibir las rotaciones ylos policultivos ya que la diversificacin es imposible si se usan cultivos susceptibles alos herbicidas combinados con los CRHs. Tales agroecosistemas empobrecidos en su

    diversidad vegetal proveen las condiciones ptimas para el crecimiento libre demalezas, insectos y enfermedades dado que muchos nichos ecolgicos no estn siendoocupados por otros organismos. Es ms, los CRHs a travs del incremento de laefectividad del herbicida, podran reducir aun mas la diversidad vegetal, favoreciendocambios en la composicin y abundancia de la comunidad de malezas, favoreciendoespecies competitivas que se adaptan a un amplio-espectro de tratamientos de post-emergencia (Radosevich y otros 1996).

    Riesgos Ambientales de los Cultivos Resistentes a Insectos

    Resistencia

    Segn la industria, los cultivos transgnicos insertados con genes de Bt prometenreemplazar el uso de insecticidas sintticos en el control de plagas de insectos. Puestoque la mayora de los cultivos tienen una diversidad de plagas de insectos, insecticidastodava tendrn que ser aplicados para controlar plagas diferentes a los Lepidoptera queson los susceptibles a la endotoxina expresada por el cultivo (Gould 1994).

    Por otro lado, se tiene conocimiento de que varias especies de Lepidoptera handesarrollado resistencia a la toxina de Bt en pruebas de campo y de laboratorio,sugiriendo que los mayores problemas de resistencia se desarrollan en cultivostransgnicos donde la expresin continua de la toxina crea una fuerte presin deseleccin (Tabashnik 1994). Dado que se ha aislado una diversidad de genes de latoxina Bt, los biotecnologos argumentan que si se desarrolla resistencia pueden usarseformas alternativas de la toxina Bt (Kennedy y Whalon 1995). Sin embargo, dado quees probable que los insectos desarrollen resistencia mltiple o resistencia cruzada, talestrategia tambin esta condenada al fracaso (Alstad y Andow 1995).

    Basndose en experiencias pasadas con pesticidas, otros han propuesto planes demanejo de la resistencia con cultivos transgnicos, tales como el uso de mezclas desemilla y refugios (Tabashnik 1994). Adems de requerir la difcil tarea de unacoordinacin regional entre agricultores, los refugios han presentado un xito pobre conlos pesticidas qumicos, debido al hecho que las poblaciones de insectos no estn

    restringidas a un agroecosistema cerrado, y los insectos que entran estn expuestos acada vez mas bajas dosis de la toxina en la medida que el pesticida se degrada (Leibee yCapinera 1995).

    Impactos Sobre Otros Organismos

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    16/129

    Conservando la poblacin de plagas a niveles sumamente bajos, los cultivos de Btpueden hambrear a los enemigos naturales en la medida que estos insectos benficosnecesitan una cantidad pequea de presa para sobrevivir en el agroecosistema. Losinsectos parsitos seran los mayormente afectados porque ellos son ms dependientesde hospederos vivos para su desarrollo y supervivencia, mientras que algunospredadores podran tericamente alimentarse de presas muertas o agonizantes.

    Los enemigos naturales tambin podran afectarse directamente a travs de lasinteracciones a niveles intertroficos. Evidencias en estudios realizados en Escociasugieren que los fidos son capaces de secuestrar la toxina del cultivo Bt y transferirla asus predadores (coccinlidos), a su vez afectando la reproduccin y la longevidad de loscoccinlidos benficos (Birch y otros 1997). El secuestro de sustancias qumicassecundarias de las plantas por herbvoros, quienes luego afectan el comportamiento deparsitos no es rara (Campbell y Duffey 1979). La posibilidad de que las toxinas de Btque se muevan a travs de las cadenas alimenticias presenta serias implicaciones para elcontrol biolgico natural en agroecosistemas.

    Las toxinas de Bt pueden incorporarse al suelo a travs del material vegetal que se

    descompone, pudiendo persistir durante 2-3 meses, resistindose a la degradacinligndose a las partculas de arcilla mientras mantienen la actividad de la toxina (Palm yotros 1996). Tales toxinas de Bt que terminan en el suelo y el agua proveniente de losdesechos de cultivos transgnicos puede tener impactos negativos en los organismos delsuelo y en los invertebrados acuticos as como en el proceso de reciclaje de nutrientes(James 1997). Todos estos aspectos merecen una investigacin mas seria.

    Efectos Ro Abajo

    Una efecto medioambiental mayor, como resultado del uso masivo de la toxina de Bt enalgodn u otro cultivo ocupando una inmensa superficie del paisaje agrcola, es queagricultores vecinos con cultivos diferentes al algodn, pero que comparten complejossimilares de plagas, puede terminar con poblaciones de insectos resistentes colonizandosus campos. Es posible que plagas de Lepidoptera que desarrollan resistencia al Bt enalgodn, se mueven a los campos adyacentes donde los agricultores usan Bt como uninsecticida microbiano, dejando as a los agricultores indefensos contra tales plagas, enla medida que ellos pierden su herramienta de control biolgico (Gould 1994). Quinsera responsable por tales prdidas?

    Impactos de los Cultivos Resistentes a Enfermedades

    Algunos cientficos han intentado disear plantas resistentes a infecciones patognicasincorporando genes para productos vrales dentro del genoma de las plantas. Aunque eluso de genes para la resistencia a virus en cultivos tiene beneficios potenciales, hayalgunos riesgos. La recombinacin entre el ARN del virus y un ARN viral dentro delcultivo transgnico podra producir un nuevo patgeno que lleve a problemas deenfermedad ms severos. Algunos investigadores han mostrado que recombinaciones

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    17/129

    ocurren en plantas transgnicas y que bajo ciertas condiciones se puede producir unanueva raza viral con un rango alterado de huspedes (Steinbrecher 1996).

    La posibilidad que las plantas transgnicas resistentes a virus pueden ampliar el rangode hospederos de algunos virus o pueden permitir la produccin de nuevas razas devirus a travs de la recombinacin y/o la transcapsidacin exigen una investigacin

    experimental cuidadosa (Paoletti y Pimentel 1996).

    El Comportamiento de los Cultivos Transgnicos Liberados

    Hasta principios de 1997, trece cultivos genticamente modificados haban sidodesregulados por el USDA, apareciendo por primera vez en el mercado o en los campos.En 1996 ms del 20% de la superficie cultivada de soja en los Estados Unidos fuesembrada con soja tolerante al Round-up y cerca de 400,000 acres se sembraron conmaz de Bt maximizado. Esta superficie se extendi considerablemente en 1997(algodn transgnico: 3.5 millones de acres, maz transgnico: 8.1 millones de acres y

    soja: 9.3 millones de acres) debido a acuerdos de mercadeo y distribucin entrecorporaciones y mercaderes (por ejemplo Ciba Seeds con Growmark y Mycogen PlantSciences con Cargill).

    Dada la velocidad con qu los productos se mueven del laboratorio a la produccin delcampo, estn los cultivos transgnicos respondiendo a las expectativas de la industria dela biotecnologa? Segn evidencia presentada por la Union of Concerned Scientists, hayya signos de que el uso a escala comercial de algunos cultivos transgnicos presentariesgos ecolgicos serios y no responde a las promesas de la industria (Tabla 1).

    El aparente comportamiento resistente del bellotero en el algodn, que se manifiesta enla capacidad del herbvoro de encontrar reas del tejido de la planta con bajasconcentraciones de Bt, nos lleva a preguntarnos hasta que punto las estrategias demanejo de resistencia que se han venido adoptando son las adecuadas, pero tambin noslleva a cuestionar la forma en que los biotecnologos subestiman la capacidad de losinsectos para sobreponerse en formas inesperadas a la resistencia gentica.

    De la misma forma, rendimientos pobres en las cosechas de algodn resistente alherbicida a causa del efectofitotxico del Round-up en cuatro a cinco mil acres en elDelta del Mississippi (New York Times 1997) apunta a la actuacin errtica de losCRHs cuando estn sujetos a condiciones agroclimaticas variantes. Monsantoargumenta que esto es un caso muy pequeo y localizado que esta siendo usado porambientalistas para obscurecer los beneficios que la tecnologa llev a un rea total de

    800,000 acres. Sin embargo, desde un punto de vista agroecolgico este incidente esbastante significativo y merece una extensa evaluacin. Es incorrecto asumir que unatecnologa homogeneizante tendr un buen comportamiento en un rango de condicionesheterogneas.

    Conclusiones

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    18/129

    La historia de la agricultura nos ensea que las enfermedades de la plantas, las plagas deinsectos y las malezas se volvieron ms severas con el desarrollo del monocultivo, y quelos cultivos manejados intensivamente y manipulados genticamente pronto pierden sudiversidad gentica (Altieri 1994, Robinson 1996). Dado estos hechos, no hay raznpara creer que la resistencia a los cultivos transgnicos no evolucionar entre losinsectos, malezas y patgenos como ha sucedido con los pesticidas. No importa qu

    estrategias de manejo de resistencia se usen, las plagas se adaptarn y superarn lasbarreras agronmicas (Green y otros 1990). Las enfermedades y las plagas siempre hansido amplificadas por los cambios hacia la agricultura homognea.

    El hecho que la hibridacin interespecifica, y la introgresin son comunes a especiestales como: girasol, maz, sorgo, raps, arroz, trigo y papas, proveen la base para esperarun flujo de genes entre el cultivo transgnico y sus familiares silvestres creando asnuevas malezas resistentes a los herbicidas. A pesar del hecho de que algunoscientficos argumentan que la ingeniera gentica no es diferente al mejoramientoconvencional, los crticos de la biotecnologa reclaman que la tecnologa del rDNApermite la expresin de nuevos genes exticos en las plantas transgeneticas. Estastransferencias de genes estn mediadas por vectores que se derivan de virus y plasmidos

    causantes de enfermedades, quienes pueden atravesar las barreras de las especies de talforma que puedan transferir genes entre una gran variedad de especies, afectando as amuchos otros organismos en el ecosistema.

    Pero los efectos ecolgicos no estn limitados a la resistencia de las plagas y creacinde nuevas malezas o tipos de virus. Como se argumenta aqu, los cultivos transgnicospueden producir toxinas medioambientales que se mueven a travs de la cadenaalimenticia y que tambin pueden terminar en el suelo y el agua afectando ainvertebrados y probablemente impactando procesos ecolgicos tales como el ciclo denutrientes.

    Muchas personas han argumentado por la creacin de una regulacin apropiada paramediar la evaluacin y liberacin de cultivos transgnicos para contrarrestar riesgosmedioambientales y demandan una mayor evaluacin y entendimiento de los temasecolgicos asociados con la ingeniera gentica. Esto es crucial en la medida que losresultados que emergen acerca del comportamiento medioambiental de los cultivostransgnicos liberados sugieren que en el desarrollo de los "cultivos resistentes", no slodeben evaluarse los efectos directos en el insecto o la maleza, sino tambin los efectosindirectos en la planta (ej. crecimiento, contenido de nutrientes, cambios metablicos),en el suelo y en otros organismos presentes en el ecosistema.

    Otros demandan apoyo continuo para investigaciones agrcolas basadas en la ecologa,en la medida en que todos los problemas biolgicos a los que la biotecnologa apunta,

    pueden resolverse usando aproximaciones agroecolgicas. Los efectos dramticos de lasrotaciones y los policultivos en la salud de los cultivos y su productividad, as como enel uso de los agentes del control biolgico en la regulacin de plagas han sidorepetidamente confirmadas por la investigacin cientfica (Altieri 1994, NRC 1996). Elproblema es que la investigacin en las instituciones pblicas refleja cada vez mas losintereses de los donantes privados a expensas de la investigacin en beneficio publicotal como el control biolgico, sistemas de produccin orgnica y tcnicasagroecolgicas en general (Busch y otros 1990). La sociedad civil debe exigir unarespuesta de a quin deben servir la universidad y otras instituciones publicas y

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    19/129

    demandar mayor investigacin en alternativas a la biotecnologa. Hay tambin unanecesidad urgente de desafiar el sistema de patentes y de derecho de propiedadintelectual intrnseco en el GATT, el cual no solamente proporciona a las CMNs con elderecho de apropiarse y patentar los recursos genticos, pero que tambin acelerar elritmo al que las fuerzas del mercado promueven las practicas del monocultivo convariedades transgnicas genticamente uniformes.

    Entre las varias recomendaciones para la accin que las ONGs, organizacionescampesinas y grupos de ciudadanos deben adelantar en los foros a nivel local, nacionale internacional incluyen:

    Terminar el financiamiento publico a la investigacin en cultivos transgnicosque promuevan el uso de agroquimicos y que presenten riesgosmedioambientales;

    Los CRHs y otros cultivos transgnicos deben regularse como pesticidas; Todos los cultivos alimenticios transgnicos deben etiquetarse como tal; Aumentar el financiamiento para tecnologas agrcolas alternativas; Sostenibilidad ecolgica, tecnologas alternativas de bajos insumos, las

    necesidades de los pequeos agricultores y la salud y nutricin humana debenser buscada con mayor rigor que la biotecnologa;

    Las tendencias desatadas por la biotecnologa deben ser equilibradas porpolticas pblicas y opciones de los consumidores en apoyo de la sostenibilidad;

    Medidas deben promover la sostenibilidad y el uso mltiple de la biodiversidadal nivel de la comunidad, con nfasis en tecnologas que promuevan laautosuficiencia y el control local de los recursos econmicos como medios parapromover una distribucin mas justa de los beneficios.

    Tabla 1. Comportamiento en el Campo de Algunos Cultivos TransgnicosRecientemente Liberados

    Cultivo TransgnicoLiberado

    Comportamiento Referencia

    1. Algodn Bt transgnico Aspersiones adicionales deinsecticidas fueron necesariasdado que el algodn Bt fall en elcontrol de bellotero en 20,000

    acres en el este de Texas

    The GeneExchange, 1996;Kaiser, 1996

    2. Algodn insertado con elgene Readgresistente alRound-up

    Bellotas deformadas y callendoseen 4-5 mil acres en el Delta delMississippi

    Lappe y Bailey,1997;Myerson, 1997

    3. Maz Bt Reduccin del 27% en elrendimiento y bajos niveles de Cufoliar en una prueba en Beltsville

    Hornick, 1997

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    20/129

    4. Raps resistente a herbicidas Polen escapa y fertilizabotnicamente plantas relativas enun radio de 2.5 km. en Escocia

    Scottish CropResearchInstitute, 1996

    5. Calabazas resistentes a virus Resistencia vertical a dos virus yno a otros transmitidos por fidos

    Rissler, J.(comunicacin

    personal)

    6. Variedades de tomateFLAVR-SAVR

    Presenta bajos rendimientos yexhibe comportamiento noaceptable en la resistencia aenfermedades

    BiotechReporter, 1996

    7. Canola (Colza) resistente alRound-up

    Sacada del mercado por lacontaminacin con un gene noaprobado por los organismosreguladores

    Rance, 1997

    8. Patatas (papas) Bt fidos secuestran la toxina de Btaparentemente afectando en formanegativa coccinlidos predatores

    Birch y otros,1997

    9. Varios cultivos tolerantes aherbicidas

    Desarrollo de resistencia delryegrass anual al Round-up

    Gill, 1995

    Bibliografa

    Alstad, D.N. y D.A. Andow 1995. Managing the Evolution of Insect Resistanceto Transgenic Plants. Science 268: 1894-1896.

    Altieri, M.A. 1994. Biodiversity and Pest Management in Agroecosystems.Haworth Press, New York.

    Altieri, M.A. 1996. Agroecology: the science of sustainable agriculture.Westview Press, Boulder.

    Biotech Reporter 1996. (Financial Section, page 14, March 1996).

    Birch, A.N.E. y otros 1997. Interaction Between Plant Resistance Genes, PestAphid Populations and Beneficial Aphid Predators. Scottish Crops ResearchInstitute (SCRI) Annual Report 1996-1997, pp. 70-72.

    Busch, L., W.B. Lacey, J. Burkhardt y L. Lacey 1990. Plants, Power and Profit.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    21/129

    Basil Blackwell, Oxford.

    Campbell, B.C. y S.C. Duffy 1979. Tomatine and Parasitic Wasps: potentialimcompatibility of plant antibiosis with biological control. Science 205: 700-702.

    Darmency, H. 1994. The Impact of Hybrids Between Genetically Modified CropPlants and their Related Species: introgression and weediness. MolecularEcology 3: 37-40.

    Fowler, C. y P. Mooney 1990. Shattering: food, politics and the loss of geneticdiversity. University of Arizona Press, Tucson.

    Gill, D.S. 1995. Development of Herbicide Resistance in Annual Ryegrass

    Populations in the Cropping Belt of Western Australia. Australian Journal ofExp. Agriculture 3: 67-72.

    Goldburg, R.J. 1992. Environmental Concerns with the Development ofHerbicide-Tolerant Plants. Weed Technology 6: 647-652.

    Gould, F. 1994. Potential and Problems with High-Dose Strategies for PesticidalEngineered Crops. Biocontrol Science and Technology 4: 451-461.

    Green, M.B.; A.M. LeBaron y W.K. Moberg (eds) 1990. Managing Resistance

    to Agrochemicals. American Chemical Society, Washington, D.C.

    Gresshoft, P.M. 1996. Technology Transfer of Plant Biotechnology. CRC Press,Boca Raton.

    Holt, J.S., S.B. Powles y J.A.M. Holtum 1993. Mechanisms and AgronomicAspects of Herbicide Resistance. Annual Review Plant Physiology PlantMolecular Biology 44: 203-229.

    Hormick, S.B. 1997. Effects of a Genetically-Engineered Endophyte on theYield and Nutrient Content of Corn (Interpretive summary available throughGeocities Homepage:www.geocities.com).

    Hruska, A.J. y M. Lara Pavn 1997. Transgenic Plants in MesoamericanAgriculture. Zamorano Academic Press, Honduras.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    22/129

    James, R.R. 1997. Utilizing a Social Ethic Toward the Environment inAssessing Genetically Engineered Insect-Resistance in Trees. Agriculture andHuman Values 14: 237-249.

    Kaiser, J. 1996. Pests Overwhelm Bt Cotton Crop. Science 273: 423.

    Kennedy, G.G. y M.E. Whalon 1995. Managing Pest Resistance toBacillusthuringiensis Endotoxins: constraints and incentives to implementation. Journalof Economic Entomology 88: 454-460.

    Krimsky, S. y R.P. Wrubel 1996. Agricultural Biotechnology and theEnvironment: science, policy and social issues. University of Illinois Press,Urbana.

    Lappe, M. y B. Bailey 1997. Genetic Engineered Cotton in Jeopardy.www2.cetos.org/1/toxalts/bioflop.html

    Leibee, G.L. y J.L. Capinera 1995. Pesticide Resistance in Florida Insects LimitsManagement Options. Florida Entomologist 78: 386-399.

    Lipton, M. 1989. New Seeds and Poor People. The John Hopkins UniversityPress, Baltimore.

    Mander, J. y E. Goldsmith 1996. The Case Against the Global Economy Sierra

    Club Books, San Francisco.

    Mikkelsen, T.R., B. Andersen y R.B. Jorgensen 1996. The Risk of CropTransgenic Spread. Nature 380: 31-32.

    Myerson, A.R. 1997. Breeding Seeds of Discontent: growers say strain cutsyields. New York Times (11/19/97 Business Section).

    National Research Council 1996. Ecologically Based Pest Management.

    National Academy of Sciences, Washington D.C.

    Office of Technology Assessment 1992. A new Technological Era for AmericanAgriculture. U.S. Government Printing Office, Washington D.C.

    Palm, C.J., D.L. Schaller, K.K. Donegan y R.J. Seidler 1996. Persistence in Soilof Transgenic Plant ProducedBacillus thuringiensis var. Kustaki -endotoxin.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    23/129

    Canadian Journal of Microbiology (in press).

    Paoletti, M.G. y D. Pimentel 1996. Genetic Engineering in Agriculture and theEnvironment: assessing risks and benefits. BioScience 46: 665-671.

    Pimentel, D. y otros 1992. Environmental and Economic Costs of Pesticide Use.BioScience 42: 750-760.

    Pimentel, D., M.S. Hunter, J.A. LaGro, R.A. Efroymson, J.C. Landers, F.T.Mervis, C.A. McCarthy y A.E. Boyd 1989. Benefits and Risks of geneticEngeeniring in Agriculture. BioScience 39: 606-614.

    Radosevich, S.R.; J.S. Holt y C.M. Ghersa 1996. Weed Ecology: implicationsfor weed management (2nd edition). John Wiley and Sons. New York.

    Rissler, J. y M. Mellon 1996. The Ecological Risks of Engineered Crops. MITPress, Cambridge.

    Robinson, R.A. 1996. Return to Resistance: breeding crops to reduce pesticideresistance. AgAccess, Davis.

    Scotish Crop Research Institute 1996. Research Notes, Genetic CropsCommunity Institute.

    Steinbrecher, R.A. 1996. From Green to Gene Revolution: the environmentalrisks of genetically engineered crops. The Ecologist 26: 273-282.

    Tabashnik, B.E. 1994. Delaying Insect Adaptation to Transgenic Plants: seedmixtures and refugia reconsidered. Proc. R. Soc. London B255: 7-12.

    Tabashnik, B.E. 1994. Genetics of Resistance toBacillus thuringiensis. AnnualReview of Entomology 39: 47-79.

    Tripp, R. 1996. Biodiversity and Modern Crop Varieties: sharpening the debate.Agriculture and Human Values 13: 48-62.

    Union of Concerned Scientists 1996. Bt Cotton Fails to Control Bollworm. TheGene Exchange 7: 1-8.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    24/129

    INDIA

    Agricultores queman cultivostransgnicos

    La decisin del gobierno de India de autorizar a la transnacionalestadounidense Monsanto la plantacin de cultivos de experimentacin de sussemillas de algodn hbrido transgnico en nueve estados del pas concit una

    fuerte reaccin de parte de agricultores, ONGs, cientficos y activistas engeneral. En los estados sureos de Karnataka y Andhra Pradesh, los

    agricultores prendieron fuego a dichos cultivos, y aumenta la presin para que

    se retire el permiso oficial para ese tipo de ensayos.

    Gauri Lankesh y Pasllavi Ghosh

    Basanna, un algodonero de la aldea Sindhanoor, en eldistrito indio de Raichur, sufra la misma suerte que losdems algodoneros de esa regin, cuyos cultivos habansido atacados por millones del temido gusano bellotero delalgodn, y por ms plaguicidas y productos qumicosaplicados, no lograron contener la plaga. Atrapados entrela espiral de deudas y la destruccin de sus cultivos, msde 200 cultivadores de algodn de los estados deKarnataka, Andhra Pradesh y Maharashtra se suicidaron.

    Por eso, cuando en julio pasado una exitosa compaa desemillas le propuso utilizar parte de su campo paraensayar un nuevo tipo de algodn resistente al gusanobellotero, Basanna acept encantado. Despus de habercuidado con esmero la plantacin, estaba a punto de hacerla cosecha cuando ms de 100 activistas de la asociacinde agricultores de Karnataka (KRRS) llegaron a su campocon el propsito de destruir el cultivo. Luego de recibir lasexplicaciones sobre el peligro que representaban esoscultivos transgnicos, no slo para l sino para toda lacomunidad, Basanna se convenci y se uni a losactivistas, y ahora tiene pensado demandar a la empresaque le proporcion las semillas.

    Pero los cultivos de Basanna no fueron los nicosdestruidos por el fuego. En diciembre pasado los activistasdel KRRS quemaron los cultivos de seis sitios del estadode Karnataka en los que se experimentaba la variedadtransgnica de algodn MECH 1 Bt, ms conocida comoalgodn Bollgard. Las ltimas acciones de la campaa"Quemar a Monsanto" del KRRS -que anteriormente sehaba enfrentado a otras trasnacionales como CargillSeeds y Kentucky Fried Chicken-, alcanz los titulares y

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    25/129

    encendi un debate en todo el pas sobre las fronteras dela biotecnologa y los peligros para el agro.

    Por qu algunos agricultores estn en contra de loscultivos transgnicos y exigen la expulsin del pas deMonsanto, una de las mayores compaas de semillas ybiotecnologa del mundo? Gran parte de la resistencia se

    origina en el monopolio que detenta Monsanto sobre elmercado mundial de semillas, y tiene que ver con suprotagonismo en la creacin del gen Exterminador, con latica de la ingeniera gentica, con que los cultivadores dealgodn de India -que producen el 32 por ciento delalgodn mundial- han cado en las manos de unatransnacional, y con la prdida de la diversidad biolgica.

    En los ltimos seis meses de 1998, una empresa conjuntadenominada Mahyco-Monsanto Biotechnology PrivateLimited (MMB) realiz cultivos de experimentacin delalgodn MECH 1 Bt en 40 sitios de nueve estados deIndia.

    El riesgo de contaminacin biolgica

    Si bien los ministros de agricultura de Karnataka y AndhraPradesh no tenan idea de los riesgos, la empresa MMBargumenta que las pruebas se hicieron con la colaboracindel Consejo de Investigacin Agrcola de India y conformea las normas estipuladas por el Departamento deBiotecnologa y Ambiente. "Los cultivos deexperimentacin estaban en las etapas finales", diceMeena Vaidyanathan, gerente de comunicaciones deMonsanto en India. "De los datos recogidos surge que elcultivo result eficaz en funcin de los costos para losagricultores".

    El algodn Bt es la primera variedad transgnica de uncultivo comercial que se experimenta en India. "Los pasesadelantados ya han adoptado ese tipo de cultivos y noqueremos quedarnos atrs", dice Raju Barwale, directorgerente de Maharashtra Hybrid Seed Company (Mahyco)."Los agricultores y el pas se beneficiarn con la utilizacinde semillas manipuladas genticamente, tambin llamadastransgnicas, para el cultivo de algodn. Estas semillas dela prosperidad ayudarn a los agricultores a proteger loscultivos, utilizar menos insecticidas y aumentar lasganancias".

    La forma en que funciona el cultivo Bt es considerada una

    maravilla cientfica. Como el gusano bellotero del algodnes una de la plagas ms importantes que atacan alalgodn, lo que la biotecnologa ha hecho es tomar un gende una bacteria del suelo llamada Bacillus thuringiensiseinsertarla en la planta. Este gen ayuda a la planta aproducir una toxina que mata a los gusanos. "Los datosobtenidos de los cultivos de experimentacin handemostrado que los campos no slo produjeron un 25 porciento ms de algodn, sino que el agricultor tuvo quegastar mucho menos en plaguicida de lo que gastahabitualmente. En lugar de gastar 6.000 Rupias en

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    26/129

    plaguicidas para aplicarlos seis o siete veces en un acre,tuvo que aplicarlos una sola vez", dice Vaidyanathan.

    El personal de Monsanto dice que el algodn Bt ha tenidogran xito en Estados Unidos, donde es cultivado en msde 28 millones de acres, as como tambin en otros pasesindustrializados. Incluso China ya est en su octavo cultivo

    de algodn Bt. "Si los agricultores no estuvieran conformescon el producto, este no tendra tanto xito", sealan.

    Entonces, el Algodn Bt es la solucin perfecta para laspenurias de los algodoneros? Por cierto que no, dice elKRRS y grupos ambientalistas. Para empezar, manifiestansus reservas sobre la forma en que se realizaron loscultivos de experimentacin. Sergio Oceransky, de laorganizacin Play Fair Europe!, quien vio personalmentealgunos de los campos de experimentacin. comenta:"Monsanto no adopt medidas de bioseguridad en India. Elriesgo de contaminacin biolgica es muy elevado en esosensayos y Monsanto no ha mantenido siquiera las zonasde amortiguacin bsicas entre los campos de

    experimentacin y el resto de las tierras agrcolas. EnEuropa no hubieran podido seguir adelante con esa faltade consideracin".

    Suman Sahay, de la Campaa Gen, con sede en Delhi,dice que "en el exterior se pone mucho cuidado cuando seexperimenta con cultivos transgnicos. Se sigue un estrictoprotocolo de controles y aislamiento. Pero aqu seaprovechan del desconocimiento pblico del tema y delescaso nivel de exigencia en el cumplimiento de lasnormas". Seala que en los pases desarrollados donde seha plantado algodn Bt, los campos estn rodeados de unamplio cerco de diferentes tipos de cultivos llamados"refugios", que sirven de alimento a los gusanos. En India

    no se adopt esta precaucin.

    Segn el material proporcionado por Monsanto, "Lastierras destinadas al cultivo de algodn albergan cientos devariedades de plantas, tanto silvestres como cultivadas,que sirven de refugio natural para el gusano bellotero, porlo que en India no es necesario construir refugiosespeciales". Segn un cientfico que trabaja para unaempresa de biotecnologa con sede en Bangalore, elargumento de Monsanto es insostenible: "Dira que elrefugio es absolutamente necesario ya que los lmitesentre los campos no son ms que pequeas hileras. Loque ocurrir aqu es que los gusanos atacarn los camposvecinos que no han sido plantados con algodn Bt, y eso

    no es justo. A menos, claro, que el plan de Monsanto seaobligar a todos a adoptar su algodn". El cientfico alertasobre el peligro de una contaminacin biolgica:"Monsanto dice que la propagacin de polen alcanza tansolo un metro y medio. Tal vez las condiciones de EstadosUnidos en las que llegaron a esa cifra sean diferentes,pero aqu en India el polen puede trasladarse hasta cincokilmetros y contaminar otras plantas".

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    27/129

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    28/129

    de KRRS, M.D. Nanjundaswamy, la ingeniera gentica delos cultivos se centra en el rendimiento y no en losproductos derivados. Despus de haber separado la fibra,las semillas de algodn se utilizan para la extraccin deaceite de cocina y de protenas para la alimentacin delganado. "Todas estas posibilidades desaparecern.Cuando se tienen plantas productoras de toxinas ya no es

    posible utilizarlas como forraje. La mayora del ganadodeber ser destinado al frigorfico por falta de forraje",advierte.

    La dependencia de esas plantas transgnicas provocar ladestruccin de las variedades locales, anunciaNanjundaswamy. "La llamada revolucin verde ya destruyla fertilidad del suelo, liquid plagas amistosas yempobreci los rendimientos, lo que debera hacernosdetener para preguntarnos si realmente necesitamos esetipo de plantas modificadas tecnolgicamente. Porque sonantinaturales. Estn hechas con el cruzamiento no de lasmismas especies sino de especies diferentes. Tenemosque pensar qu tipo de consecuencias tendr esto y el

    dao que podra causar a las generaciones futuras y queignoramos".

    Esa es precisamente la razn por la cual las plantas yalimentos transgnicos encontraron tan firme resistenciaen Europa, con una conciencia ambiental ms desarrolladaa partir de la enfermedad de la vaca loca.

    Segn otro artculo de la revista The Ecologist, no sonnicamente las compaas preocupadas por laspreferencias del consumidor -como Kellogg's, fabricante decereales para el desayuno- las que no utilizan productostransgnicos, sino tambin cadenas de supermercadosdecidieron no vender artculos con ingredientes

    transgnicos y ni siquiera ingredientes de animalesalimentados con cultivos transgnicos. Asimismo laSociedad Vegetariana del Reino Unido se neg a aprobarproductos que contengan ingredientes transgnicos.

    Para contrarrestar esta resistencia, Monsanto sali adefender los cultivos transgnicos y lanz una campaa depropaganda en Europa con la consigna "Que comience lacosecha". Los ambientalistas retrucaron: "No, que continela cosecha de la naturaleza".

    India, el mayor productor de algodn

    En India, Monsanto tambin est ocupada afinando sucampaa. Y a pesar de las crticas y el escepticismo, no seva a rendir. La transnacional controla el 10 por ciento delmercado mundial de semillas y es una importante industriade la biotecnologa. India le interesa particularmente yaque es el mayor productor de algodn del mundo. Elalgodn, que genera un abultado ingreso al pas a travsde textiles, hilados y prendas, es tambin un enormemercado para los agroqumicos, y por supuesto, las

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    29/129

    semillas.

    Monsanto compr el 26 por ciento de participaciones deMahyco, con la cual cre una empresa conjunta, MMB.Adems estrech lazos con el Instituto de Ciencias deIndia y se comprometi a destinar millones de dlares en lainstalacin de laboratorios para la investigacin de insectos

    y cultivos tropicales, que formarn el eje de las actividadesde investigacin en Asia de la compaa.

    Pero la respuesta de agricultores y ambientalistas parecehaber comenzado. El gobierno de Andhra Pradesh cedi alreclamo de los agricultores y decidi dejar en suspenso laspruebas. Se espera que pronto el gobierno de Karnatakahaga lo mismo.

    Los antecedentes

    En Cartagena (Colombia) La Conferenciadel Tratado de Proteccin Ambiental y

    Comercio de animales y plantasmodificadas biogenticamente,convocada por la ONU, y a la cualasisten mas de 120 pases, ha tratado deaunar posiciones para la redaccin delpostergado Protocolo de Bioseguridad.Su resultado fue un previsible pero nomenos impactante fracaso.

    Los desencuentros alimentados porintereses econmicos y luchas demercado son de larga data. Susantecedentes se remontan a la Cumbrede Rio 92 donde empezo a ser ostensible

    la oposicin de los EE.UU., y de algunosotros pases lanzados a la carrerabiotecnolgica, a los reparos que sobre lasalud humana y el natural equilibriobiolgico se esgriman contra las nuevastcnicas aplicadas a la modificacingentica de animales y plantas.

    Siete aos mas tarde, los verdaderosactores de esta puja siguen siendo lasprincipales corporaciones multinacionalesembarcadas en una aventura quecompromete ahora inversionesmillonarias y producciones agrcolas con

    un peso muy importante en las balanzascomerciales de los EE.UU., el principalexportador de biotecnologa, y de lospases integrantes del llamado Grupo deMiami; Canada, Australia, Argentina,Chile y Uruguay.

    Si en 1996 las variedades de cultivosproducidos a traves de semillas hbridasmodificadas genticamente

    La comida Frankestein

    El problema de los alimentostransgnicos se esta conociendocomo el de la 'comida Frankestein'.La expresin, una simplificada peroeficaz, imagen de los reparos que

    pesan sobre los mismos, estadestinada al frente meditico.

    En todo caso una expresion ms, aligual que la 'comida-chatarra' o'television-basura' para lograr atraerla atencin sobre un conflicto deintereses en donde los principalesafectados, los consumidores actanen notoria desventaja.

    Las promesas desde el agro

    A la produccin transgnica de semillasmodificadas para resistir el embate deplagas naturales y superar restriccionesambientales de suelos ha seguido la deuna segunda lnea de semillas tambinmodificadas genticamente para resistirlos efectos de plaguicidas qumicos

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    30/129

    representaban a nivel mundial de menosde un milln de hectreas, tan solo 2aos ms tarde las mismas han crecido a27 millones.

    El avance de los productos

    biotecnolgicos esta amenazandodesbordar por varios frentes, losalimentos ocupan el centro de la escenapero el fenmeno se extiende tambien ala industria farmacutica y veterinaria. Ladispersin de estas aplicaciones abarcaahora a productos tan diversos comovacunas, sopas, detergentes y hastaindumentaria.

    El conflicto

    Los puntos de conflicto se exteriorizanespecialmente en la definicin de los

    productos sujetos a controles para elcomercio internacional, las cualesincluyen restricciones temporarias deimportacin y hasta su eventualprohibicin. Mientras que para EE.UUesta categora se aplicara solamente alos productos sospechados confundamento de afectar el medioambiente,para la mayora la generalidad de losproductos deber requerir aprobacinprevia para su ingreso ycomercializacin. Obviamente los pasesproductores de tecnoalimentos ven enesto una simple amenaza proteccionista

    ms.

    Por otra parte la propuesta de la mayorade los pases se inclina por la necesidadde que estos alimentos en general estendebidamente rotulados indicando suorigen transgnico. El punto esabsolutamente resistido por EE.UU. alargumentar que el mismo solo es unmedio para entorpecer el comercio de losproductos. Sin embargo dada laresistencia comprobada de la mayora delos intermediarios y consumidores a losmismos la falta de rtulos amenaza con

    eliminar la libertad de eleccin respecto aque consumir. La resistencia al rotuladoparece sincerar las dificultades actualesque encuentran estos productos paraposicionarse en los mercados ante lasprevenciones del pblico de que estostecnoalimentos pueden sereventualmente dainos para la salud.

    Finalmente entre otras pretensiones aun

    utilizados en los cultivos para combatirlas malezas.

    El objetivo: disminuir la necesidad deluso de plaguicidas, mejorar losrendimientos y reducir los costos con la

    promesa de ofrecer alimentos msbaratos. Todo esto en lnea con laexpectativa de asegurar el despegue deuna verdadera revolucin alimentariaque nos ponga a cubierto de una futuracrisis global por el aumento de lapoblacin, que no obstante algunospronsticos apocalpticos de las ltimasdcadas se estima para el ao 2020 en7.500 millones de habitantes.

    Este avance viene desarrollndose alamparo de seguridades brindadas por lacomunidad cientfica comprometida enlos avances biotecnolgicos acerca dela confiabilidad que largos aos deexperimentacin y ensayos rigurososbrindan a los productos ponindolos acubierto de efectos indeseados sobre lasalud humana y el medioambiente.

    Las prevenciones en la opinin pblica

    Las prevenciones van desde un posibledesastre biogentico futuro al alterarseel equilibrio del medioambiente al serafectados los cultivos tradicionales porlas nuevas especies, hasta los efectos

    nocivos e impredecibles que sobre lasalud humana en el mediano plazopodrian tener las nuevas especiesgenticas al incorporarse a la cadenaalimentaria.

    Algunas de estas prevenciones son muyconcretas. El cientificoArpad Puzstaianunci en Gran Bretaa recientemente,haber comprobado en experimentos delaboratorio, transtornos inmunolgicosen ratas alimentadas con papastransgnicas.

    La invasin a especies tradicionales enlas vecindades de los cultivosproduciendo nuevos cruces genticosimprevistos tambin ha sidocomprobada en algunos casos.

    La fiabilidad de los ensayos cientficosen un terreno complejo, impredecible ydesconocido favorece las prevencionesen base a otras experiencias de

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    31/129

    ms indefendibles existe el propsito porparte de los productores detecnoalimentos de lograr ser eximidos deprocesos legales por las eventualesconsecuencias indeseadas que el futuroles depare a los consumidores.

    Los resultados de la reunin

    EE.UU. y el llamado grupo de Miamiintegrado por Canada, Australia,Argentina, Chile y Uruguay han sido losunicos 6 pases en oponerse a las pautasrestrictivas sobre este tipo de alimentosque cont con el abrumador respaldo,aunque con matices, de mas de 120pases. Los hechos han sugerido a laONU posponer por un ao y medio laconvocatoria a una nueva reunin paratratar de abordar nuevamente el

    problema.

    Top

    dramtico desenlace como el caso delmal de la vaca loca o mutaciones comolas de la abeja africana, no obstante locual la biotecnologia parece habernosintroducido en un camino sin retorno.

    ANTARTIDA - BIOGRAFICAS- CATASTROFES- ESPACIO- ENIGMAS

    MEDIO AMBIENTE - SOCIEDAD - SUCESOS -TECNOCIENCIA

    Pgina principal 1900-19- 1920-39- 1940-59- 1960-79- 1980-98 Libros

    1999 - Biotecnologa: debate sobre los alimentostransgnicos

    Dekalb Argentina

    Subsidiaria de Dekalb Genetics Corporation,de Illinois, EE.UU., lider mundial enagricultura genetica y biotecnologia desemillas.

    Los nuevosinmigrantes transgnicos

    (02/01/99)

    Los nuevosinmigrantespendientes deadmisin son tresnuevos tipos demaces transgnicosde la empresaDekalb; sus cdigosson 664RR, 696RR y752RR y estn a la

    La agricultura orgnica

    Este tipo deagricultura, conocidatambien comoecolgica ha sido enun sentido generaldurante siglos la

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    32/129

    Roundup

    Centro de informacion de producto

    Enlaces relacionados

    La Conferencia de Cartagena y losalimentos transgnicos- (28/02/99)El fracaso del acuerdo sobre bioseguridad,intereses encontrados de los EE.UU. frentea una abrumadora mayora de pases.

    Los alimentos transgnicos, un peligrosocamino sin retorno- (15/03/99)

    Argumentos de cientficos y corporacionesen la prensa argentina puestos a prueba.

    Amenazas posibles.

    Crticas de la Royal Society al informePuzstai- (18/05/99)Una nueva controversia en el juego deintereses por el control de los alimentos.

    espera de laaprobacin de laSecretara deAgricultura de laNacin para poderiniciar su

    comercializacin.Los productosrepresentan un pasode calidad por partede la empresa yaque son las primerasvariedades quetienen incorporadoun gen de resistenciaal mundialmenteconocido herbicidaRoundup, el cualpara mas datos escomercializado por elmismo holding anivel internacional yha estado sujeto afuertescuestionamientos.

    Los permanenteslogros obtenidos porla manipulaciongentica en laagricultura conresultar auspiciososdada su indudablerepercusin entrminos deproductividad yresistencia en unmundo de crecientesnecesidadesalimentarias no estanexentos depolmicas y riesgos.

    Por un lado losprincipales reparosapuntan a lasposiblesconsecuencias a

    mediano plazo de laalteracin genticade especiesvegetalesdirectamentecomprometidas en lacadena alimentariahumana, unaverdadera incgnita

    fuente dealimentacin humana,y ahora esta siendorecreada en funcinde una demandacreciente originadaespecialmente en lospases europeos antelas prevenciones quevienen despertandolos contaminantesambientales y elriesgo para la saludque potencialmentesupone el usointensivo deagroqumicos.

    En un sentido estrictoeste tipo deagricultura sumaahora a las tcnicastradicionales nuevasmejoras quegarantizan susustentabilidad y elaumento de laproductividadagrcola.La Secretara deAgriculturade laRepblica Argentinamantiene unaimportante fuente de

    informacin en lneasobre el particular.

    Un avance silencioso

    En Argentina, a diferenciade Europa y America delNorte, el avance de estasvariedades transgenticasestn lejos de haber

    despertado el interspblico en parte debidotanto a la escasa difusindel tema por parte de losmedios y en parte debido ala falta de esclarecimientosobre los verdaderoscuestionamientos de fondoque pesan sobre ellas.

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    33/129

    a pesar de losrecaudos cientficosusuales en este tipode prcticas.

    Un llamado de

    atencin de peso noobstante no habersedesencadenado pormanipulacionesgenticas ha sido elcaso del mal de lasvacas locas hechopblico finalmente enGran Bretaa en1995 y cuyasimpredeciblessecuelas siguensiendo motivo depreocupacin.

    No es el nico reparode envergadura, losmillonarios interesesen juego obligan aobservar conatencin tambin laperspectiva delmercado. La linea deproductostransgnicosresistentes alherbicida Roundup,del cual estosproductos son solosu avanzada, son elfruto de unaestrategia de largoaliento de lacorporacinMonsanto, lder en lacomercializacin deherbicidas a nivelmundial. Laresistencia de estassemillas al potenteherbicida producidopor la mismacorporacin las

    coloca eninmejorablescondiciones decompetencia.

    Las nuevas semillasmanipuladasgenticamente nosolo estan logrando

    Por el contrario lasrepercusiones sobre lacomercializacin deproductos de consumomanipuladosgenticamente estn

    produciendo en EE.UU. yen Europa un tenso debatedebido a la oposicin porparte de las corporacionesa que sus productos seanetiquetados identificandoexplcitamente suprocedencia no orgnica.Esta pretensin amenazadirectamente el derecho deeleccin del consumidor yes el resultado decrecientes prevencionesdel pblico sobre este tipode productos.

    Los avances y lascontroversias en el campode las semillasmanipuladasgenticamente yherbicidas no sonprivativas de lacorporacion Monsanto,experiencias similaresinvolucran a lascorporaciones Ciba-Geigy,Hoechst, Bayer, entreotras.

    Referencias: La Nacion 02/01/99.

    Las referencias de las noticiastienen el unico proposito de citar

    fuente y fecha.

    Las valoraciones son propias.

    Top

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    34/129

    desalojar a loscultivos orgnicoscerrandose lautilizacin delmilenario ciclo dereproduccin a

    travs de lassemillas naturalessino que ademsestan en condicionesde posibilitar en elfuturo nuevasestrategias decompetencia cuyasconsecuenciasfuturas sonpreocupantes.

    Referencias

    adicionales sobreRoundup y laestrategia de

    Monsanto estandisponibles

    en el directorio de:Tecnociencia

    .

    Top

    Prime Publicaciones Electrnicas - 1998 - 1999

    Una bacteria diseada por lacompaa japonesa Showa Denkomediante tcnicas de ingeniera

    gentica desarroll aspectos que no

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    35/129

    haban sido previstos causando lamuerte a 37 personas y daospermanentes a ms de 1500.

    A principios de los aos setenta se descubri una enzima capaz de cortarsegmentos especficos de las cadenas de cidos nucleicos (ADN). Estos cidosguardan el material gentico hereditario de los seres vivos. Posteriormente se

    desarrollaron tcnicas para aislar genes, reintroducirlos en clulas vivas ycombinar los genes de diferentes organismos.

    VENTAJAS

    El principal avancede la IngenieraGentica consiste en la capacidad paracrear especies nuevas a partir de lacombinacin de genes de variasexistentes, combinando tambin por lotanto sus caractersticas. Cultivos congenes de insectos para que desarrollentoxinas insecticidas o tomates con genesde pez para retrasar la marchitacinhan dejado hace tiempo de ser ciencia-ficcin para constituir una realidad ennuestros das.

    Permitir el cultivo de hortalizas enreas desrticas hasta ahora estriles oaumentar el tamao de los frutos

    cultivados son algunos de los adelantosque la utilizacin de este tipo detcnicas pueden aportar a laHumanidad, con los logros que suponehacia la erradicacin del hambre en elMundo. Lo que no se ha definidotodava es cmo compatibilizar estosobjetivos con los intereses econmicosde las empresas de biotecnologa quelos desarrollan.

    Los expertos advierten que detrs deestas mejoras y nuevas aplicaciones se

    esconden tambin riesgos y peligros denotable importancia.

    La manipulacin gentica de animalespara potenciar la produccin de

    sustancias aprovechablesindustrialmente, o para aumentar su

    inconvenientes

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    36/129

    efectividad depredadora contrainsectos y plagas, son otras de las

    aplicaciones con las que se esttrabajando, as como aumentar la

    resistencia de los peces al fro, hacerlescrecer ms deprisa o ayudarles a

    resistir algunas enfermedades.

    El negocio de la ingeniera genticaest en manos de las grandes

    multinacionales agroqumicas yfarmacuticas, como Monsanto,

    Enimont, Du Pont, Ciba-Geigy, ICI ySandoz. Sus intereses comerciales estn

    haciendo a los investigadoresintervenir directamente en procesos

    biolgicos que apenas hemos empezadoa comprender, y mucho menos a

    controlar.

    Se denomina transgnico al organismo portador de material genticoperteneciente a especies no emparentadas transferido a l mediante ingeniera

    gentica. El mayor riesgo de la liberacin de este tipo de especies es sucapacidad de extenderse y combinarse con especies silvestres e incluso

    transmitirse de forma imprevisible a otros organismos relacionados. Estaposibilidad se ha denominado contaminacin gentica

    Alterar significativamente la evolucin de las especies puede tenerconsecuencias imprevisibles en un equilibrio ecolgico por otra parte

    ya muy daado y de difcil solucin. Las tcnicas de ingenieragentica alteran todas las limitaciones que la propia naturaleza pone

    para la relacin entre organismos de especies alejadas o noemparentadas.

    El desarrollo de estas ventajascompetitivas por parte de losorganismos transgnicos, como mayorresistencia a la salinidad, a la sequa oa las bajas temperaturas, puedeocasionar la invasin por parte de estasespecies de hbitats que no les sonpropios y cuyo equilibrio se veraentonces amenazado al desplazar aotras especies o favorecer su extincin.

    Existen ecosistemas especialmentefrgiles y especies de las que depende la

  • 7/22/2019 Altieri. Transgenicos. Mitos

    37/129

    subsistencia de miles de personas, enocasiones como alimento bsicoespecialmente en el Tercer Mundo, quepodran verse desplazadas al reducirsela diversidad biolgica.

    La introduccin de la gripe tras eldescubrimiento de Amrica diezm laspoblaciones indgenas, la importacindel conejo en Australia ocasion unproblema que an no ha sido del todoresuelto. Son slo algunos ejemplos delo que las estadsticas definen conmayor precisin: se calcula que almenos el 10 % de este tipo deintroducciones han tenido un efectonegativo sobre el ecosistema.

    Se han desarrollado plantas concapacidades insecticidas que pueden

    amenazar la existencia de especies deinsectos y hongos beneficiosos e incluso

    imprescindibles para el desarrollobiolgico. Insectos diseados

    especficamente para controlar eldesarrollo de otros insectos pueden

    mutar o combinarse con otras especiesproduciendo resultados imprevisibles.

    La modificacin gentica de virus, cuyacapacidad de mutacin y combinacin

    los hace ya de por s peligrosamenteimprevisibles, puede dar lugar a la

    aparicin de nuevas enfermedades o latransformacin de otras ya existentesmodificando sus vas de contagio o las

    especies a las que pueden afectar.

    Las condiciones ambientales reales,fuera del laboratorio, han demostrado

    ser fundamentales en la evolucin deestas nuevas especies. Aspectos como laclase de suelo, las temperaturas o la

    humedad alteran significativamente yde forma imprevisible la funcin de un

    gen, anulando sus caractersticas odesarrollando otras nuevas.

    Cmo se crea una planta transgnica Utilizando las enzimas de

    restriccin se asla el elementoresponsable del efecto quedesee lograrse, por ejemplo lasuperior resistencia a losherbicidas.

    El gen se inserta en un anillode ADN autoreplicable junto

    con un gen de resistencia aantibiticos con el queposteriormente seseleccionarn


Recommended