+ All Categories
Home > Documents > Amigos de La Iniciativa de Israel

Amigos de La Iniciativa de Israel

Date post: 30-Jan-2016
Category:
Upload: jorge
View: 243 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Examinando las normas militares y la conducta durante conflictos armados en las zonas pobladas Preparado por el General de División (retirado) Giora Eiland
Popular Tags:
43
Amigos de la Iniciativa de Israel METODOLOGÍA Examinando las normas militares y la conducta durante conflictos armados en las zonas pobladas Preparado por el General de División (retirado) Giora Eiland Tabla de contenidos 1. Introducción 2. Alcance y definiciones 3. Pautas generales 4. Criterios de Evaluación 5. Lista de Parámetros 6. Evaluación 7. Comentarios Finales Apéndices A. El Equipo 1. Introducción Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha sido testigo de la disminución de guerras convencionales entre estados y el surgimiento de diversos tipos de conflictos asimétricos entre actores estatales y no estatales. Hay varias implicaciones en esta transición, pero entre las más importantes está la creciente participación de civiles en hostilidades activas. Como la población civil se involucre más,
Transcript
Page 1: Amigos de La Iniciativa de Israel

Amigos de la Iniciativa de Israel METODOLOGÍA Examinando las normas militares y la conducta durante conflictos armados en las zonas pobladas

Preparado por el General de División (retirado) Giora Eiland

Tabla de contenidos

1. Introducción 2. Alcance y definiciones 3. Pautas generales 4. Criterios de Evaluación 5. Lista de Parámetros 6. Evaluación 7. Comentarios Finales Apéndices A. El Equipo

1. Introducción Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha sido testigo de la disminución de guerras convencionales entre estados y el surgimiento de diversos tipos de conflictos asimétricos entre actores estatales y no estatales.

Hay varias implicaciones en esta transición, pero entre las más importantes está la creciente participación de civiles en hostilidades activas. Como la población civil se involucre más, directa o indirectamente en operaciones de combate, nuevos retos surgen en cuanto a cómo equilibrar la necesidad militar con las preocupaciones humanitarias. Se me ha acercado el FOII con la solicitud de unir esfuerzos para elaborar un informe que examine varios conflictos armados en el mundo, incluyendo la operación más reciente de Israel en Gaza (Operación 'Edge protector'). La evaluación tiene por objeto centrarse en cómo consideraciones humanitarias son tomadas en cuenta por los diferentes ejércitos en varios escenarios de combate. Hasta donde sé, a la fecha, no hay una investigación comparativa empírica o cualitativa. Como resultado, no hay una metodología de investigación aceptada disponible.

Page 2: Amigos de La Iniciativa de Israel

Una metodología solida es necesaria para garantizar que todos los casos en la evaluación estén siendo examinados y evaluados bajo los mismos criterios y las mismas directrices. De lo contrario, estaríamos comparando "manzanas con naranjas”.

Desarrollar una metodología también significa dar con un sistema que integre todos los parámetros relevantes, convirtiendo datos en cifras cuantificables y analizándolos de tal manera que arrojen resultados traducibles.

Esto, creo, ayudará en la creación de un informe responsable que sea considerado como tal por una amplia audiencia.

Me he dado a la tarea de desarrollar y ofrecer una metodología con la ayuda de un equipo multidisciplinario de expertos, escogidos a mano por mí.

La metodología que hemos desarrollado está destinada específicamente para el proyecto FOII; sin embargo es lo suficiente versátil y genérica para ser utilizado en otros casos y proyectos.

2) Alcance y definiciones La investigación comparativa debe centrarse en la conducción de hostilidades en el curso de batallas o enfrentamientos definidos que se elevan al nivel de conflictos armados. Los conflictos armados relevantes son los que tienen lugar entre uno o más Estados, por un lado, y uno o más actores no estatales por el otro lado. Estos deben cumplir con un cierto nivel de intensidad, continuado por lo menos por una semana, y áreas pobladas por civiles implicadas. Buscando relevancia, limitamos casos examinados a conflictos armados que comenzaron después del 1 de enero del 2000.

Elaboramos en cada una de estas condiciones

a) Jus en Bello

El estudio debe centrarse en la conducta de los militares teniendo en cuenta la justificación política para el comienzo de hostilidades. En consecuencia, se centrará en la jus in bello (También conocido como las leyes de los conflictos armados, leyes de guerra, o Derecho Internacional Humanitario), teniendo en cuenta la legislación y la jurisprudencia pertinentes, y entre paréntesis cualquier discusión o consideración de la bellum ad jus.

b) Conflictos armados El estudio sólo debe examinar los enfrentamientos de una intensidad que alcancen el nivel de "conflictos armados". Los conflictos armados están sujetos a un conjunto distinto de convenciones legales, articulados en un cuerpo de tratados y las habituales leyes de derecho internacional. Deben distinguirse de enfrentamientos de menor nivel que están sujetos a normas policiales bajo los derechos humanos internacionales y derecho penal (criminal) interno.

Como principio, los conflictos armados se clasifican en dos tipos: conflictos internacionales armados (IAC) y conflictos armados sin carácter internacional (NIAC). Las tradicionales IAC aquellas que existen entre dos o más estados, que este estudio excluye (ver subtitulo 3 abajo). Sin embargo, puede haber casos en que el estado luchando contra un actor no estatal fuera de su territorio o dentro de un territorio ocupado, definirá el conflicto como un IAC. 1 Sujeto al subtitulo c de abajo, este tipo de conflictos son parte de este estudio. El derecho internacional no

Page 3: Amigos de La Iniciativa de Israel

ofrece una prueba clara de la existencia de un IAC en términos del nivel de hostilidades; para propósitos de este estudio, seguimos el test análogo legal internacional para NIACs. Las NIACs fueron definidas inicialmente como conflictos entre un Estado y uno o más grupos armados, o entre dos o más grupos armados dentro de un territorio de un solo Estado. 2 Sin embargo, como la violencia transfronteriza y transnacional se ha vuelto más común, algunos consensos han surgido de tal forma que las normas aplicables en un conflicto armado no internacional siguen siendo aplicables cuando el Estado A lucha contra un actor no estatal en el territorio del Estado B. 3

El derecho internacional ofrece una definición de conflictos armados en el contexto NIAC, como una forma de distinguir a un NIAC de "bandolerismo, insurrecciones desorganizadas y de corta duración, o actividades terroristas, que no son tema del derecho internacional humanitario.

1 Ver, e.g., HCJ 769/02 El Comité Público contra la Tortura en Israel v.s el Gobierno de Israel, párr. 18-21 [11 de diciembre 2005]. 2 Convenio de Ginebra referente a la protección debida a civiles en tiempo de guerra, artículo 3, 12 de Agosto 1949, 75 UNTS 287. 3 Comité Internacional de la Cruz Roja, el derecho internacional humanitario y los retos de Contemporáneo Los conflictos armados, octubre de 2011.

4En resumen, para ser considerado un NIAC, 1) un actor no estatal debe alcanzar un cierto grado de organización, y 2) el conflicto debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad. 5 Cada uno de estos requisitos mínimos es más discutido y refinado más adelante, en los subtítulos c y d

Page 4: Amigos de La Iniciativa de Israel

Es probable que los investigadores se encuentren con incidentes de violencia. Este puede ser el caso en situaciones en las que hay múltiples actores no estatales involucrados, quizás con diferentes motivos y objetivos. También puede darse el caso de que no todos los actores no estatales sean lo suficientemente organizados para cumplir con los requisitos de un conflicto armado (por ejemplo: alborotadores, pandillas, mafia). En esas situaciones, los investigadores deben hacer todo lo posible para separar los incidentes que no son parte del conflicto armado seleccionado para su evaluación y no incluir puntos de información (ya sea si se refieren avíctimas, destrucción de la propiedad, o cualquier otra métrica) a menos de que se relacionen con el conflicto relevante en el estudio. Sin embargo, una vez que un grupo ha determinado participar en un conflicto armado, incluso enfrentamientos menores o incidentes relacionados con ese grupo y relacionados con el conflicto, podía ser incluido en el estudio.

c) Estado contra actores no estatales

El estudio debería limitarse a conflictos entre Estados y actores no estatales. Primero, como se ha señalado arriba, los conflictos entre estados se rigen por un conjunto de reglas diferentes, y arrojara más resultados útiles para comparar fuerzas luchando bajo directrices legales similares y restricciones. 6Segundo, mientras que los actores no estatales demuestren una amplia gama de competencias, capacidades y estructuras organizacionales, serán más propensos a compartir características comunes, diferentes a las fuerzas del estado, una vez más haciendo comparaciones entre campos de batalla más aplicables.

La selección de casos comparables dependerá necesariamente de los socios participantes en el presente estudio y su capacidad para comunicar los datos pertinentes. Esto limitará el estudio a democracias liberales luchando contra actores no estatales.

Para clasificar como actor no estatal, los grupos deben demostrar un cierto nivel de organización. Siguiendo la jurisprudencia del derecho internacional pertinente, este estudio debe seleccionar sólo los grupos con una estructura de mando organizada, incluyendo una cadena definida de comandos. Un grupo también debe demostrar un nivel mínimo de capacidad operativa, incluyendo cierta capacidad para planificar, coordinar y llevar a cabo operaciones militares, así como la habilidad para Detener La lucha y llevar a cabo acuerdos como ceses de fuego o acuerdos de paz. La capacidad operativa incluye también una cierta capacidad logística, incluyendo la capacidad de suministrar a sus miembros armas y municiones, y posiblemente también la capacidad de proporcionar alimentos, apoyo de vehículo / transporte, productos para el cuidado de la salud, uniformes u otro equipo. Finalmente, otros indicios de un organizado incluye la existencia de normas disciplinarias y reglamentos, algún mecanismo o sistema para hacer cumplir las normas de disciplina, y una sede, aunque ninguno de estos son estrictamente necesarias.

4Ver ICTY, Prosecutor v. Tadic, Caso No. IT-94-1-AR72, decisión sobre Defensa Propuesta de apelación interlocutoria en Jurisdicción (02 de octubre 1995). 5 Todk., Id. 6Cabe destacar que, por ejemplo, no hay estatuto de combatiente autorizado en un conflicto armado no internacional, y por tanto las normas que rigen los presos de la guerra no se aplican. Esta distinción refleja una renuencia por parte de los Estados y la comunidad internacional a reconocer la legitimidad de la resistencia armada de los actores no estatales. 7Ver ICTY, El Fiscal v. FotmirLimaj, Judgmentill 94-134, IT-03-66-T (30 de noviembre 2005).

Por último, se recomienda considerar sólo los actores no estatales que controlan una parte del territorio en el que operan. El control territorial es un fuerte indicador de un relativamente bien grupo organizado. Por otra parte, los actores no estatales interesados en mantener el control de un territorio lucharán de manera diferente, y tienen diferentes prioridades de organización, que

Page 5: Amigos de La Iniciativa de Israel

grupos simplemente interesado en acosar el poder del gobierno. Es también probable que estos grupos tengan una diferente relación con la población de la zona. Aunque esto no es necesariamente una exigencia para un conflicto armado no internacional, recomendamos incluirlo. Intensidad Recomendamos el uso de métricas de intensidad basado principalmente en la frecuencia de los enfrentamientos y ataques.

Los conflictos sólo debe considerarse si: 1. Hay ataques armados (como los bombardeos, los ataques con cohetes, ataques aéreos, o detonación de explosivos improvisados aproximadamente una vez cada [dos] días. 2. Los ataques armados tengan lugar dentro de un área geográfica distinta. 3. Los enfrentamientos continúen durante al menos una semana en este ritmo. 9 Además, para garantizar que las actividades criminales y policiales no sean inadecuadamente capturadas, este estudio sólo debe considerar los conflictos armados que involucran el uso de las fuerzas militares del estado.

Tenga en cuenta que estas condiciones conducen el estudio para concentrarse más en acotados compromisos / operaciones / choques / batallas dentro de conflictos armados más que en conflictos armados generales. El derecho internacional en general, incluye una serie de otros factores en la consideración de intensidad, tales como número de bajas (militares y civiles), extensión de la destrucción, y número de civiles desplazados. Sin embargo, recomendamos omitir estos factores porque son precisamente los resultados que el estudio pretende medir. Por ejemplo, en el intento de comparar las tasas de Israel de infligir bajas civiles con los de otras fuerzas, seleccionando conflictos con números comparables de víctimas civiles haría un sesgo a-priori de los resultados. d) Periodo de tiempoRecomendamos considerar sólo conflictos que han tenido lugares desde el 1 de enero del 2000. Dados los avances en estrategias de lucha contra la guerra y tácticas, así como mejoras en las armas sistemas y capacidades de cuidado de la salud, es razonable limitar el periodo de tiempo a los conflictos más recientes. En estas líneas, cuando sea posible la selección de la lista final de estudios de caso, recomendamos preferir y elegir conflictos más recientes, incluso dentro de esta ventana. 8Control territorial no es un requisito para el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de aplicar, pero es un requisito en virtud del protocolo adicional II. 9 Estas métricas se basan más o menos en una decisión del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia. Ver FatmirLimaj, Juicio, supra Nota 7,1111135 - 170, IT-03-66-T (30 de noviembre 2005) (Concluyendo que existía un nivel suficientemente intenso conflicto armado y señalando que "los enfrentamientos armados periódicas producido virtualmente continuamente a intervalos promedio de tres a siete días durante un generalizado y ampliando el área geográfica " Identificación 168. 11). 10 Véase, por ejemplo, ICTY, El Fiscal v. FatmirLimaj, Juicio, V11135-170, IT-03-66-T (30 de noviembre 2005); Radin, supra nota 4.

e) Zonas pobladas Las estrategias de lucha y consideraciones dependientes en gran medida de la densidad de la población local. 11. Por lo tanto, para asegurar comparaciones justas, se recomienda limitar el estudio a conflictos que tienen lugar en zonas urbanas con una población urbana densa. Dada la dificultad en el desarrollo o la búsqueda de una métrica preexistente que sea útil en

Page 6: Amigos de La Iniciativa de Israel

varias geografías, se recomienda basar la categorización de las zonas pobladas principalmente ya sea que el estado de guerra considere que el mismo debe llevar a cabo operaciones en terreno urbano (u otras etiquetas comparables y usadas por los militares pertinentes, como "zonas urbanizadas"). Esto puede determinarse aplicando la siguiente definición Ejército de EE.UU. para el área urbanizada: "Una concentración de estructuras, instalaciones, y personas que forman el foco económico y cultural de la zona circundante. Las cuatro categorías de áreas urbanizadas son grandes ciudades, pueblos y pequeñas ciudades, pueblos y “strip areas”. "12 3) Directrices Generales Los conflictos armados, especialmente los conflictos asimétricos concernientes al presente estudio, forman parte de muchas dimensiones interactivas y co-dependientes, haciendo difícil de aislar características particulares y extraer conclusiones claras. Para dar un ejemplo concreto, una simple comparación que se centra en el número de víctimas tiene poco valor instructivo sin saber más acerca de la naturaleza del entorno (poblado o despoblado), la intensidad de las hostilidades (baja o alta), la duración de las actividades de combate, el grado de amenaza a las propias fuerzas o civiles, etc.

Para permitir una evaluación objetiva y creíble - y luego la comparación - de varias características de combate a través de diferentes entornos de combate, que idearon un sistema que ofrezca una manera para cuantificar algunos de los parámetros dentro de una acordada matriz. Los parámetros cuantificables lata entonces ser utilizado para una comparación "manzanas con manzanas". Nuestra investigación y las discusiones nos llevaron a recurrir a los principios de una probada y existente metodología de un campo diferente: la calificación crediticia de los soberanos. La calificación crediticia financiera de los soberanos integra información cuantitativa y cualitativa (Que representan las circunstancias únicas en cada caso) en resultados medibles. 13 Este sistema de clasificación consta de parámetros numéricos objetivos difíciles, pero también incluye una evaluación de datos no numéricos complejos para asegurar que la comparación es más afinada y precisa que una mera generalización estadística de resultados.

Cualquier intento por analizar conflictos armados asimétricos debe tener bajo consideración que nuestro objetivo es evaluar la conducta militar como un sistema en su conjunto a diferencia de otros organismos de investigación que miran eventos individuales. Nosotros reconocemos que uno o más eventos pueden influir en el marcador de todo el sistema, y asumir que estos datos serán factorizados en los parámetros sistémicos que se examinarán.

En continuación directa con el punto anterior, estamos interesados tanto en el jure (es decir, la políticas, órdenes) y las situaciones facto (ejecución real en campo), y sacar conclusiones de ambos. Por último, el supuesto básico de esta investigación es que todos los países están sometidos a las reglas del derecho humanitario internacional. Sin embargo, no tomamos la posición de un tribunal en la determinación de las obras malas de militar, sino más bien tratar de identificar y articular las normas que emana de la conducta de los militares en similares, o cerca a situaciones similares, y el puntaje que un militar especifico obtiene en comparación con esas normas.

4) Criterios de Evaluación La metodología propuesta consiste en tres niveles de evaluación con tres tipos de variables:

Principales factores, Sub factores y Parámetros.

Page 7: Amigos de La Iniciativa de Israel

Cada factor principal se divide entre Sub factores y cada Sub factor evalúa basado en un conjunto parámetros, como lo demuestra siguiente la tabla:

Los cuatro factores principales son: 1. Militar - Análisis de la conducta de los militares durante toda la operación. 2. Enemigo- análisis de la forma en que el enemigo (el actor no estatal) ha operado, teniendo en cuenta sus capacidades operativas. 3. Resultado - Los efectos y daños del conflicto armado en términos de pérdidas de vidas humanas y daño a la propiedad. 4. Circunstancias Condiciones variables que tienen un efecto significativo en la forma en que la conducta militar debe ser evaluada. Sub Factores: Los Sub Factores que componen cada factor principal no necesariamente tienen el mismo grado de importancia o influencia sobre el factor principal y, por lo tanto, en algunos casos tendrá diferente peso. A continuación se muestran los diversos Sub factores y su grado de importancia.

Page 8: Amigos de La Iniciativa de Israel

El Sub del factor más importante del factor militar principal tiene que ver con las medidas adoptadas por el Militar para minimizar el daño a civiles. Este Sub Factor es significativamente mayor que los otros dos: Se debe aplicar la regla del derecho y el profesionalismo militar, con el primero que prevalece sobre el segundo.

El factor principal del Enemigo es la combinación de sus capacidades y su conducta. Estos dos sub factores son igualmente importantes y, por lo tanto, reciben el mismo peso.

El factor de Circunstancias está compuesto por cuatro Sub factores, una de ellas siendo la duración conflicto. Este Sub factor no se evalúa por sí mismo, y se tiene en cuenta la intensidad y Sub factores de urgencia. Los otros tres Sub factores tienen el mismo peso. Una calibración más fina de los Sub factores se realizará mediante el examen de un conjunto de parámetros que se aplican a cada Sub factor. Una explicación más detallada sobre los Sub factores y la lista completa de parámetros para cada Sub factor se presenta en el siguiente capítulo.

5) Lista de Parámetros 1. MilitarPara obtener una imagen real de la conducta de un militar en una operación específica, hay que examinar las capacidades y operaciones de militares en las circunstancias dadas. En conflictos de baja intensidad, donde la lucha por lo general se lleva a cabo dentro de las áreas pobladas, tenemos que considerar la medidas adoptadas por los militares para minimizar las bajas civiles y daños, tanto de jure (es decir, como reflejado en las reglas de combate) y de facto (en el comportamiento real de las fuerzas). Es también importante mirar el proceso por el cual los militares siguen el estado de derecho y lleva investigaciones fuera cuando sea necesario.

a) Adopción de medidas para reducir al mínimo las víctimas civiles y daños

Page 9: Amigos de La Iniciativa de Israel

Cuando se tienen en cuenta los resultados de una operación, hay que tener en cuenta las medidas empleado para minimizar las bajas civiles y daños. Mientras se hace, es esencial mirar las reglas de combate en diversas situaciones, la elección de las armas, la definición de objetivos y las precauciones que se utilizaron (tanto en términos de medios y eficacia). Un parámetro para un esfuerzo militar para minimizar las bajas civiles y daños se refleja en la voluntad de asignar recursos para la compra / desarrollo / uso de armas más precisas (y costosas) o emplear métodos menos letales de operación. La asistencia humanitaria y la colaboración de organizaciones internacionales sobre cuestiones humanitarias son también un factor que da fe del deseo de los militares para minimizar el daño.

Page 10: Amigos de La Iniciativa de Israel

b) El profesionalismo de las fuerzas militares La conducta del Ejército también debe ser considerada mirando el profesionalismo de las fuerzas de lucha de todos los niveles (de Jefe de Estado Mayor hasta el último soldado), la presencia de los comandantes in situ, así como la disciplina de los soldados. Entre otras cosas, el profesionalismo es importante evitar resultados dañinos involuntarios.

c) Investigación sobre las presuntas violaciones Las normas internacionales requieren que los militares lleven a cabo investigaciones sobre presuntas violaciones de Las leyes internacionales. Al examinar la conducta propia del militar se debe tener en cuenta la política de llevar a cabo investigaciones, así como el número de investigaciones reales llevadas a cabo y los procedimientos judiciales. Supervisión civil y otros mecanismos para asegurar la regla de la ley también son un parámetro que debe ser ponderado.

Page 11: Amigos de La Iniciativa de Israel

2. Enemigo Las capacidades y la conducta del enemigo son un factor significativo en la capacidad de evaluar la conducta del Ejército en las circunstancias dadas. A medida que la amenaza del enemigo crece, incrementan las medidas y el poder de fuego necesarios para ser desplegados en su contra

Capacidades del Enemigo Una evaluación de las capacidades del enemigo para infligir daño es un importante factor exógeno. Al evaluar las capacidades del enemigo, la capacidad de los militares para prevenir esas amenazas no debe ser tomada en cuenta, a fin de evitar el doble conteo.

a) Conducta del Enemigo

Page 12: Amigos de La Iniciativa de Israel

La conducta del enemigo es básicamente evaluada con los mismos parámetros que la conducta de los militares con especial énfasis en su voluntad, o falta de ella, en actuar de acuerdo con normas internacionales.

3. Resultados Los resultados del conflicto se pueden dividir en dos grupos: - El número de víctimas (muertos o heridos, combatientes y civiles) - El alcance de los daños a la propiedad y la infraestructura.

Estos dos Sub factores aplican a ambos lados (Militar y Enemigo), sin embargo es importante tener en cuenta que las bajas y los daños a la población civil del lado militar no sólo se ven afectados por los esfuerzos del enemigo, sino también por las medidas de protección adoptadas por el lado militar. Es decir, las diferencias en los resultados entre el lado enemigo y el lado militar no lo hacen reflejan únicamente la conducta y capacidades, sino también las medidas de protección.

a) Las bajas Las víctimas son un resultado integral de cualquier operación militar. Por lo tanto, el solo número de víctimas no es suficiente información que permita la evaluación completa de la conducta de un militar en cualquier circunstancia específica. Al considerar el número de víctimas en una operación específica, es importante tener en cuenta la relación entre el número de bajas civiles y el número de combatientes en ambos bandos. Los siguientes parámetros deben ser tenidos en cuenta al considerar el número de bajas:

Page 13: Amigos de La Iniciativa de Israel

b) Los daños a la propiedad y la infraestructura de ambos lados Aunque por lo general son menos importantes que las víctimas humanas, los daños a la propiedad y la infraestructura forma parte de los resultados de una operación y por lo tanto necesita ser examinado. Mientras que el daño concreto a la infraestructura, los espacios protegidos y la propiedad privada deben ser medidos, también es aconsejable tomar en cuenta el daño macro-económico, que puede ser medido por la escala de la interrupción de la vida normal, el revés económico y el número de los civiles afectados por la operación.

Page 14: Amigos de La Iniciativa de Israel

4. Circunstancias Evaluar las circunstancias de la situación requiere considerar el terreno, la duración del conflicto, su intensidad y la urgencia con que el ejército tiene que operar. Todas estas circunstancias afectan la conducta de los militares y los efectos.

a) Duración Cuanto más tiempo dure el conflicto, se debe esperar más víctimas y daños.

b) Intensidad Cuanto más intenso el conflicto es en términos de número de ataques y su gravedad (en ambos lados), se debe esperar que haya más víctimas y daños.

c) Terreno El tamaño del terreno y la densidad de la población en ella son parámetros clave que afectan los resultados de las víctimas y los daños. El terreno también determina el tipo de fuerza utilizada y las limitaciones con que los militares tienen que operar.

Page 15: Amigos de La Iniciativa de Israel

d) Urgencia Mientras que todos los conflictos emanan de cierta urgencia para operar, algunos más que otros pueden ser considerados para ser requeridos con cierta urgencia especial. Esto es, por ejemplo, el caso en que los civiles del lado militar, están bajo fuego directo antes y durante la operación, lo que exige medidas inmediatas para eliminar la amenaza.

6) Evaluación La evaluación debe hacerse en tres niveles diferentes.

Evaluación de Nivel 1: Parámetros - Sub factores: La evaluación cualitativa de los parámetros que cada Sub factor comprende, queda en manos del experto de realizar la evaluación. La evaluación de cada grupo de parámetros finalmente dará lugar a una puntuación numérica para cada Sub factor, que van desde 1 (muy mala) a 6 (muy bueno).

La calificación de los Sub factores (y posteriormente, los factores principales) deben ser consistentes con la noción de que la mayor será la puntuación es la más favorable

Ejemplos: 1) Si los militares operan con demasiada agresividad, se reflejará en una puntuación más baja para el Factor de "militar". 2) Si hubo muchas bajas entre los civiles locales, entonces al factor "Resultados" le será dado una puntuación más baja. 3) Si el enemigo fue especialmente fuerte y / o hizo uso ilegal de civiles, entonces al factor enemigo se le dará una puntuación más alta (es decir, un resultado más favorable para los militares examinados). 4) Si el área era densamente poblada (con la suposición de que algunas víctimas civiles eran inevitables), esto contribuirá a una mayor puntuación del factor Circunstancias.

Nivel de evaluación de 2: Sub-Factores - Factores principales

Page 16: Amigos de La Iniciativa de Israel

La puntuación global del Factor principal está determinado por el promedio ponderado del puntaje del Sub factor que lo compone. De esta manera, la puntuación global Factor tendrá un rango entre 1 (muy mala) a 6 (muy alto). El Sub factor pesos se dio en función de su nivel relativo de importancia (como se explica en la página 14) y se presentado en la siguiente tabla:

Ejemplo: Si estos Sub factores reciben las siguientes puntuaciones: Minimizar las bajas civiles: 5 Profesionalismo: 3 Investigación: 4 Entonces el puntaje general del Factor Principal Militar sería: (0,5 * 5) + (0,2 * 3) + (0,3 * 4) = 4,3 La evaluación de Nivel 3: Factores principales - Puntuación global El resultado final para cada estudio de caso se calculará como la suma de las puntuaciones de los cuatro factores principales, tal como se presenta en la siguiente ilustración:

Page 17: Amigos de La Iniciativa de Israel

La puntuación de los Militares y los resultados se añadirán juntos y determinarán el Puntaje "endógeno", que refleja la evaluación total de los factores militares. Esta puntuación se medirá frente a los puntajes combinados Enemigo y Circunstancias, que es el puntaje “exógeno”, que afecta los factores fuera del control militar en el momento de la operación.Por último, estos dos resultados provisionales, la puntuación "endógena" (que van de 2-12) y la puntuación "exógena" (que van de 2-12) se ponderan juntos, para determinar el resultado final de la evaluación, como se describe en la siguiente tabla.

7) Comentarios Finales

Page 18: Amigos de La Iniciativa de Israel

a) La metodología propuesta ofrece un proceso claro y estructurado en el cual los datos pueden ser analizados, evaluados y calculados de manera que se puedan sacar conclusiones en cuanto a la conducta de la militar en las circunstancias dadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la destreza y experiencia de los evaluadores juega un rol importante.

b) Dado el alcance de este trabajo y su tiempo de ejecución, existen varios problemas con los que el equipo no ha tratado y que puedan requerir alguna consideración adicional: - Recolección de datos, incluyendo lo que se considera datos fiables, cómo se recoge y por quién. - El proceso interno de análisis que el equipo de expertos adopta, incluyendo temas como trabajar en un equipo conjunto o individualmente, secuencia de trabajo y el método de toma de decisiones. - Casos de estudio que serán examinados (teniendo en cuenta el alcance de la investigación que he esbozado).

c) La presentación adecuada de las conclusiones finales. Somos conscientes de la necesidad de mantener el equilibrio adecuado entre resultados precisos, sistemáticos, objetivos y genéricos, por un lado, y manteniendo una política correcta, evitando la "competencia directa". No excluimos la posibilidad de utilizar la evaluación numérica (presentado en el capítulo 6), como una herramienta interna solamente, mientras se publican las conclusiones finales de manera no comparativa, evidenciando el desempeño del ejército israelí en relación con la norma aceptada.

Apéndice A - El Equipo

1. Mayor General (retirado) Giora Eiland El ex jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel, un cargo que ocupó después de una distinguida carrera en las Fuerzas de Defensa de Israel, incluyendo como Jefe de Planificación y Poder Jefe de la Rama de Operaciones. Eiland es comentarista frecuente en los medios de comunicación israelíes e internacionales sobre asuntos estratégicos y hasta hace poco tiempo un investigador senior en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional (INSS). También trabaja como consultor y experto en seguridad y defensa en los principales litigios internacionales y arbitrajes.

2. Gabriella Blum - Rita E. Hauser Profesor de Derechos Humanos y derecho Internacional HumanitarioDerecho, Facultad de Derecho de Harvard. Blum es considerado como uno de los principales estudiosos del mundo de las leyes de la guerra y el conflicto gestión. Un profesor presidido la Facultad de Derecho de Harvard, que es también director de la facultad de la Programa de Harvard sobre Derecho Internacional y los conflictos armados. Ha publicado numerosos trabajos sobre temas relacionados con la regulación de la guerra y conducción de hostilidades. En 2012-2013, se desempeñó como asesor experto para la Comisión Turkel lnquiry sobre Mecanismos de Israel para el examinar e investigar quejas y reclamaciones sobre Violaciones de leyes en los conflictos armados acuerdo al Derecho Internacional. Antes de su carrera académica, Blum se desempeñó como Asesor Legal Senior en el Departamento de Derecho Internacional, Abogado General del Cuerpo Militar, Fuerzas de Defensa de Israel, y como Asesor estratega de Seguridad Nacional de Israel.

Page 19: Amigos de La Iniciativa de Israel

3.Coronel (retirado) Ron Asherov. Entre 1987 y 2013 Asherov sirvió en numerosos puestos de mando de Infantería operacionales de las IDF (Principalmente en la brigada Givati), incluyendo la empresa comandante, comandante del batallón, teniente comandante de la brigada, y la brigada regional comandante de la zona norte de la Franja. También se desempeñó como Comandante de la NTC israelí. Estas posiciones incluyen funciones de formación, preparación, planificación, y activa operativa compromiso.

4. Roy Keidar, posee un MPA de la Universidad de Harvard un LLB y LLM del hebreo Universidad de Jerusalén. Keidar tiene amplia experiencia en derecho y política. Se ha desempeñado en varias posiciones en el Gobierno israelí incluso como el asesor legal del Consejo Nacional de Seguridad de Israel, oficial en el Departamento de Derecho Internacional de la IDF, y primer asesor legal de la Franja de división de combate. Durante los últimos cuatro años, Roy asumió el cargo de director general del Instituto Reut, uno de los grupos de estrategias y políticas principales de Israel que se ocupan de diversas cuestiones de política. Durante su permanencia en el gobierno, Roy fue designado para servir en cuatro comisiones de investigación diferentes que se ocupaban de cuestiones relacionadas con la seguridad nacional, incluidos los presididos por el teniente general, Amnon Lipkin Shahak, el general Eiland y el Sr. José Chechanover.

Estrella Cohen, CPA, tiene una licenciatura en contabilidad y economía, una maestría en economía y un certificado de profesionalidad en la gestión estratégica de la Universidad de Harvard. Cohen se especializa en financiamiento de proyectos y economía de la regulación. Actualmente trabaja para Ascola Consultoría Financiera y Económica. Antes de unirse a Ascola, Cohen trabajó para Giza Cantante Incluso (Una filial de Duff & Phelps). En su servicio militar, Cohen sirvió como oficial en el Asesor Financiero al Jefe para la Unidad de Personal IDF.

Preguntas Guía

1) Militar

Page 20: Amigos de La Iniciativa de Israel

A. Tomando medidas para minimizar las bajas civiles y daños

Nivel de rigor 1. ¿Cuáles fueron las normas específicas de compromiso para la operación? (Tal como aparecieron en el "concepto de la operación ') 2. ¿Qué tan restrictivo fue el ROE y sobre todo el uso de la fuerza en aéreas de población civil? 3. ¿Hasta qué punto el ROE prohíbe explícitamente el uso de la fuerza por razones punitivas en lugar de necesidades operativas? 4. ¿Hasta qué punto estaban allí las medidas instaladas en el ROE para evitar dañar de civiles? y que tan diferentes son de las ROE comunes? 5. ¿Hasta qué punto la existente de "intención" y "finalidad" entre presuntos enemigos fueron una condición previa para el uso de armas letales para matar? 6. ¿En qué medida hubo restricciones para evitar daños a la propiedad de civiles?

Nivel de comando requerido para la autorización de ataque 7. ¿Qué nivel podría autorizar un ataque deliberado por: (I) Aeronaves? (II) Helicópteros de ataque? (III) UAV / drones? (IV) Artillería? (V) Morteros (120 mm)? (VI) Tanques (cañones)? (VII) (misiles. / cañones) de la Armada?

8. ¿Qué nivel podría autorizar fuego libre en zonas evacuadas?

Protección de la fuerza Vs. protección civil

9. ¿Cuál fue la política con respecto a disparar en zonas pobladas antes de maniobras en tierra? 10. ¿Los militares utilizaron civiles para proteger a sus propios soldados?

Reglas durante situaciones especiales que requieren decisiones inmediatas

11. Operación de rescate – hay una clara definición sobre que uso del fuego es permitido en casos de una operación de rescate inmediato? ¿Hubo un orden diferente para el uso de fuego en áreas pobladas al rescatar bajo el fuego? 12. Secuestro de soldados - ¿Cuáles fueron los procedimientos permitidos en estos casos y cuáles fueron las restricciones de uso de la fuerza, si fue diferente al ROE tradicional?

Page 21: Amigos de La Iniciativa de Israel

Elección de Arma 13. ¿Cuál fue la proporción entre el uso de las armas precisas vs. Armas menos precisas (es decir, de artillería), cuando:

(I) Uso de ataques aéreos? (II) Uso de armas de tierra?

14. Hubo algún uso de fósforo (Phosphorus)? 15. Hubo algún uso de bombas de racimo?

Definición del Objetivo

16. En qué circunstancias una instalación civil (es decir, infraestructura civil, instituciones) se convirtieron en un objetivo militar? 17. ¿Cuál fue el proceso en el que se aprobó el objetivo? 18. ¿Cuáles fueron los criterios para convertir un compuesto de civiles en un objetivo legítimo en el caso de:

(I) ataque de aeronaves? (II) ataque en helicóptero? (III) Fuego en compuestos públicos? (Escuelas, hospitales)

Minimizar daños colaterales

19. Cómo era el tipo de munición determinada en términos de tamaño / potencia? 20. ¿De qué manera las medidas fueron tomadas para evitar daños colaterales a la población civil? (I) elección de las armas (II) momento de ataque(III) Procedimiento de ejecución (IV) métodos de alerta temprana 21. En casos cuando fueron atacados los terroristas (objetivos militares): (I) ¿Qué esfuerzos se hicieron para evitar víctimas civiles? (II) Hubo incidentes en los que fueron cancelados los ataques selectivos para evitar daños innecesarios a civiles? 22. Hubo casos en los que los objetivos militares no fueron agredidos a causa de la preocupación de daño colateral? 23. Fueron alterados planes operacionales debido al deseo de prevenir daños colaterales? 24. ¿Cuál fue el alcance de los daños colaterales (bajas y propiedad), debido a la destrucción de las residencias de comandantes enemigos? ¿Cuál fue la justificación para ello?

Page 22: Amigos de La Iniciativa de Israel

Uso de la fuerza cuando se atacaron a civiles en el lado militar

25. Como el hecho de que (del lado militar) civiles que han estado constantemente bajo fuego, afecta la política militar para usar la fuerza?

Medios 26. ¿Cuáles fueron los medios adoptados para advertir a los civiles antes de que un ataque militar? 27. Hasta qué punto se utilizaron estos medios? 28. El uso de precauciones fue un impedimento en la capacidad operativa de los militares y si es así ¿de qué manera?

Efectividad de las alertas tempranas a los civiles en el lado enemigo antes de los ataques y la eficacia real

29. La eficacia de los medios de precaución fueron examinados? 30. Hubo algún medio alternativo que pudo haber sido utilizado? 31. Hasta qué punto los civiles recibieron los mensajes de advertencia? 32. En qué medida los civiles respondieron a ellos? 33. En qué medida la respuesta ayudo a proteger sus vidas (en términos de tiempo de reacción y su capacidad para moverlos a “safe heavens”)?

Tomando en cuenta las consideraciones civiles al establecer los objetivos operativos

34. Los militares tomaron en cuenta, en las órdenes operaciones, la necesidad de minimizar daños a la población civil y sus bienes? ¿Cómo se llegó a hacer?

Costos de las medidas diseñadas para reducir al mínimo los daños colaterales 35. Cual fue el costo adicional estimado de la operación debido a la necesidad de evitar daños colaterales?

Page 23: Amigos de La Iniciativa de Israel

En qué medida hubo un intento por lograr los objetivos militares utilizando fuerza limitada en un primer momento

36. Cómo fueron utilizadas gradualmente las diferentes fuerzas por los militares? 37. Que tan gradual fue la operación en términos de áreas geográficas? 38. Hubo planes militares que no fueron llevados a cabo debido al principio de gradualidad?

Proporcionando asistencia médica a la población civil en el lado enemigo

39. Fue establecida una matriz médica especial para el tratamiento de civiles del lado enemigo? 40. Los civiles del lado enemigo fueron tratados en hospitales del estado en el curso de la operación y después? 41. Cual fue el número de pacientes admitidos por los militares? 42. Hubo alguna restricción específica sobre la capacidad de los equipos de asistencia médica locales para mover y tratar a los civiles heridos? 43. Sufrieron algún daño los equipos médicos por los militares? 44. Como actuaron los militares para garantizar la operación continua de los hospitales durante el curso de la operación militar? 45. Los militares no permitieron los suministros médicos y la asistencia a los hospitales durante la operación?

Proporcionar / permitir la asistencia humanitaria que incluye la habilitación de la asistencia de las organizaciones internacionales

46. Hasta qué punto hubo un suministro continuo de alimentos y agua a la población civil en el curso de la operación? 47. Que tan sensibles fueron los militares en permitir la libre circulación en la zona de la operación por: (I) los equipos médicos internacionales? (II) Las organizaciones humanitarias? ¿Cómo se garantiza su seguridad?

Voluntad de aceptar alto al fuego / socorro humanitario ofrecido por terceros

48. Que tan dispuestos estuvieron los militares en considerar un alto el fuego y proveer ayuda humanitaria? en qué condiciones? 49. ¿Hasta qué punto fueron obedientes los militares en hacer cumplir el alto el fuego? 50. ¿Hasta qué punto los militares se mantuvieron moderación en la respuesta a violaciones del cese al fuego? 51. Hasta qué punto la capacidad de proporcionar medicamentos mejoró en el transcurso del cese al fuego?

Page 24: Amigos de La Iniciativa de Israel

Disposición para trabajar con las organizaciones internacionales para minimizar el sufrimiento civil

52. Cuáles fueron las acusaciones contra los militares en cuanto a su colaboración con organizaciones internacionales y en qué medida se han encontrado estas acusaciones justificadas?

B. El profesionalismo de las Fuerzas Militares

La presencia de los comandantes en el sitio

53. Cuál fue la ubicación de altos comandantes (de batallón y comandantes de brigada) con relación a las líneas del frente? 54. ¿En qué medida los altos mandos tienen visibilidad directa de lo que está pasando en el campo? 55. Cuando se está usando artillería, de qué manera se utilizaron para supervisar los resultados? ¿Quién estaba a cargo? ¿Cuál fue la cadena de mando? 56. Qué nivel estaba autorizado para evacuar a los civiles de sus hogares? 57. Qué nivel fue autorizado por observación para que un área abriera fuego?

La disciplina del soldado general 58. De cuantos casos se supo sobre desobediencia directa de un soldado. Estos casos resultaron en la pérdida de vidas humanas? 59.Se tomaron medidas en el transcurso de la operación contra los soldados desobedientes? qué medidas? 60. Hubo casos de saqueo? 61. Hubo casos de daños intencionales innecesarios directos a la propiedad? 62. Cuál es la proporción del número estimado de casos de desobediencia dentro de laFuerza usada?

Profesionalismo en todos los niveles y unidades 63. Hasta que punto las fuerzas utilizadas en las operaciones, fueron calificadas y entrenadas para desempeñar sus asignaciones? 64. Cuantos casos de fuego amigable hubo? 65. Cuantos casos de errores operacionales (aire, tierra, mar) resultaron en daños a civiles o bienes?

Page 25: Amigos de La Iniciativa de Israel

B. Investigación sobre presuntas violaciones

Interrogatorios Internos 66. Cuáles son los procedimientos para interrogar a un militar con respecto a: (I) En que incidentes fue llevando a cabo (II) El tiempo de duración del interrogatorio(III) El nivel del comandante que interroga(IV) La manera en que las conclusiones (V) asegurar la transparencia y la fiabilidad del procedimiento (VI) Los posibles resultados de la puesta en común 67. Hubo interrogatorios en el transcurso de la operación? ¿Fueron sus conclusiones compartidas con otras fuerzas?

Investigaciones y resultado del procedimiento legal 68. Cuál es el proceso para iniciar una investigación a la Policía Militar (PM)? (I) ¿Cómo dicha investigación se está realizando? (II) ¿Cómo se asegura la imparcialidad de los investigadores? (III) ¿Cuántas investigaciones PM fueron llevadas a cabo causa de la operación? (IV) ¿Cuántos resultaron en acusaciones? (V) ¿Cuántos condenados? en que los delitos? 69. Quien tiene derecho a presentar una queja en contra de los militares y para quiénes? 70. Cuál es el proceso en el que las quejas son revisadas por los militares?

Supervisión Civil de Actividades Militares 71. ¿En qué medida el sistema de ley civil tiene supervisión sobre los procedimientos militares legales? 72. Puede haber una apelación al sistema civil en caso de que el ejército haya decidido poner quejas contra soldados?

2) Enemigo Capacidades del enemigo

73. ¿Cuál era fue el tamaño de la fuerza del enemigo? con relación a la zona en que operaba?

Page 26: Amigos de La Iniciativa de Israel

74. ¿Qué tipo de armas tenía el enemigo tiene en su poder (incluyendo morteros, anti-misiles anti-tanques, aviones misiles, cañones, artefactos explosivos)? tamaño y calidad? 75. ¿Qué tipo de dispositivos de visión nocturna tenía el enemigo? 76. ¿Qué tan capacitado y profesional fue el enemigo? 77. ¿Hasta qué punto el enemigo utilizó artefactos explosivos, trampas pantanosas, túneles y otro tipo de guerra de guerrillas contra los militares? 78. ¿Hasta qué punto el enemigo se había comprometido, dedicado y dispuesto a luchar?

Apoyo de la población del lado del enemigo 79. ¿Hasta qué punto las fuerzas del enemigo contaron con el apoyo de la población civil? 80. ¿Hubo alguna resistencia interna en las fuerzas del enemigo (militar o civil)? 81. ¿Los civiles prestaron un apoyo activo a las fuerzas del enemigo? de qué manera? Amenaza para los civiles en el lado militar 82. ¿En qué medida el enemigo representó una amenaza para los civiles en el lado militar, tanto en términos de sus capacidades e intenciones? Amenaza a las Fuerzas Militares 83. ¿Hasta que punto las fuerzas militares estuvieron bajo amenaza de fuego enemigo en el curso de la operación? Capacidad del enemigo para proteger a su población civil contra la Fuerza Militar 84. ¿Cuál fue la capacidad del enemigo para proteger a sus propios civiles en el curso de la operación? ¿Y cuál fue su voluntad de hacerlo? Resiliencia (incluida la capacidad para mantener la cadena de mando durante el curso de operaciones) 85. ¿El enemigo tiene una cadena de mando clara que le permitió seguir luchando durante todo el curso de la operación? 86. ¿El enemigo tienen canales de comunicación que le dieron un control efectivo sobre sus fuerzas? 87. ¿El enemigo tienen medios para proteger su sistema de mando y control (protección fisica, Habilidad para evitar inteligencia militar)?

B. Conducta del Enemigo

88. ¿La ideología del enemigo permite una resolución pacífica del conflicto? Reglas del compromiso 89. ¿Cuáles fueron las ROE del enemigo?

Page 27: Amigos de La Iniciativa de Israel

Fuerza de protección del enemigo vs. la protección a la población civil del lado del enemigo y el uso de escudos humanos 90. ¿Cómo y en qué medida era el enemigo está dispuesto a poner en peligro sus propias fuerzas con el fin de proteger a sus propios civiles? 91. ¿En qué medida y de qué manera estuvo el enemigo dispuesto a poner sus propios civiles en Peligro?

Escudo Humano 92. ¿El enemigo usó a civiles como escudos humanos? Uso de la Fuerza 93. ¿El enemigo usando los terroristas suicidas? Uso de precauciones para evitar víctimas civiles 94. ¿El enemigo utiliza medios de precaución con el fin de advertir a sus propios civiles? 95. ¿En qué medida el enemigo deja sus civiles para responder a las advertencias militares? El uso de la infraestructura civil para fines militares 96. ¿Hasta qué punto el enemigo utiliza la infraestructura civil, tales como escuelas, mezquitas, hospitales y centros internacionales como: (I) Fuego de su vecindad (II) bonkers / sede central 97. ¿El Enemigo construye infraestructura de combate dentro de las áreas pobladas por civiles? Ataques deliberados contra objetivos civiles del lado militar 98. ¿En qué medida el enemigo ataca deliberadamente a civiles en el lado militar? en que forma? por cuánto tiempo? Estado de Derecho / Investigaciones 99. ¿En qué medida el enemigo opera dentro de las normas internacionales aceptadas?

3) Resultados A. Las bajas

100. ¿Cuántos de los civiles del enemigo fueron heridos? (I) Muertos (II) heridos 101. ¿Cuántos de los combatientes del enemigo fueron heridos? (I) Muertos (II) heridos

102. ¿Cuántos de los civiles de los militares resultaron heridos? (I) Muertos (II) heridos 103. ¿Cuántos de los soldados militares resultaron heridos? (I) Muertos (II) heridos Relación de víctimas civiles 104. ¿Cuál es la relación entre el número de víctimas civiles de ambos lados? Relación de bajas del lado de enemigo 105. ¿Cuál es la relación entre el número de víctimas civiles del enemigo y combatientes del enemigo?

Page 28: Amigos de La Iniciativa de Israel

B. Daño a la propiedad y la infraestructura en ambas lados

Agua, electricidad, puertos, Energía y Carreteras 106. ¿Cuál fue el daño que se produjo en la siguiente infraestructura: (I) la infraestructura de agua (II) la infraestructura de electricidad (III) los puertos de mar / aire de entrada (IV) La infraestructura energética (V) Las carreteras y medios de transporte (VI) otras infraestructuras críticas

Naciones Unidas, hospitales, escuelas, lugares de culto 107. ¿En qué medida hubo un daño a los siguientes espacios protegidos: (I) instalaciones de la UN (II) Los hospitales y clínicas médicas(III) Lugares de culto (IV) Las escuelas y centros educativos (V) la infraestructura pública

108. ¿Cuántas casas fueron destruidas en el curso de la operación en el lado del enemigo? 109. ¿En qué medida hubo daños a otra propiedad privada (coches, animales, pertenencias)? 110. ¿Cuál fue el daño causado a los bienes civiles en el lado del enemigo debido a sus propias actividades? (explosivos que se pusieron en casas de civiles, etc.) Número de civiles afectados por la operación 111. ¿Cuántos civiles en el lado militar se vieron afectados por la operación? Daño a la economía 112. Cuántos negocios se cerraron? 113. ¿Cuál fue el gasto total del gobierno resultante de la operación? 114. ¿Cuál fue el gasto total del gobierno en protección frente interno? 115. ¿Cuántas instituciones civiles fueron cerradas por las como resultado de los combates? (I) Escuelas (II) Empresas (III) Infraestructura nacional (es decir, los puertos. Trenes) (IV) Interrupción de la libertad de movimiento

4) Las circunstancias A. Duración

116. ¿Cuánto tiempo duró la operación? B. Intensidad

Page 29: Amigos de La Iniciativa de Israel

Intensidad de los ataques de ambos lados 117. ¿Cuántos ataques aéreos fueron lanzados durante la operación? 118. ¿Cuántas morteros y cohetes fueron disparada por el enemigo? 119. ¿Cuántos de proyectiles de artillería fueron disparados por el lado de los militares? 120. ¿Cuál era el tamaño de las fuerzas de combate de ambos lados? Número de ataques a través del tiempo 121. Que tan intensa fue la operación?

C. Terreno

122. ¿Cuál era el tamaño de la zona de operaciones? 123. ¿Cuáles son las características del terreno relevante?

Densidad de la población 124. ¿Cuántas personas por kilómetro viven en esa zona?

Número de víctimas civiles vs. Densidad de población y tamaño del área 125. ¿Qué porcentaje de la población del enemigo se vio afectada por la operación? (En relación con la población total de Gaza)

D. Urgencia

Civiles del lado militar bajo fuego durante el curso de acción 126. ¿Hasta qué punto fue la amenaza a los civiles del lado militar: (I) Inmediato? (II) Grave?

La necesidad de iniciar la operación 127. ¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron al conflicto? 128. ¿Cuál es el incidente que desencadenó la operación? 129. ¿Qué tan esencial fue la operación para asegurar los intereses del Estado?

130. Cuales pudieron haber sido las consecuencias de detener a la operación?

Page 30: Amigos de La Iniciativa de Israel
Page 31: Amigos de La Iniciativa de Israel
Page 32: Amigos de La Iniciativa de Israel
Page 33: Amigos de La Iniciativa de Israel

Recommended