+ All Categories
Home > Documents > Analisis Horizontal

Analisis Horizontal

Date post: 30-Oct-2015
Category:
Upload: felipe-ramon
View: 24 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 4

Transcript
  • ANLISIS VI.RT1CAI. COMPARATIVO

    Simesa Sidelpa Sidemua Aceras S. A .

    mil i . $ % mili . $ % m i l i . $ % mili . $ %

    Ventas netas 585.0 100.0% 472.6 100.0% 2314 100.0% 1.911.6 100.0%

    (losto de

    venias 407.0 69.6% 325.5 68.9% 209.1 90.4% 1-389-3 72.7%

    Utilidad bruta 178.0 30.4% 147.1 31.1% 22.4 9.7% 522.3 27.3%

    ( asios de

    operacin 52.0 8.9% 28.6 6.0% 5-7 2.5% 13 1-9 6.9%

    Utilidad de

    operacin 126.0 21.5% 118.5 25.1% 16.7 7.2% 390.4 20.4%

    Util idad neta 79.0 13.5% 50.0 10.6%) 4-i 1.8% 280.0 14.6%

    1. Informacin tomada del Manual del Mercado Burstil (Bolsa de Bogot).

    2. No se tiene informacin sobre otros ingresos o egresos no operaeionales ni sobre provisin para

    impuestos.

    De las anteriores anotaciones se puede concluir que los resultados obtenidos en el ao 2 son satisfactorios para Aceras S. A . y estn dentro de lo normal en el sector siderrgico. N o podramos decir lo mismo de Sidemua, empresa que requerira un anlisis ms profundo para determinar las causas de sus bajos resultados.

    Ahora bien, no se pueden comparar diversas empresas de manera indis-criminada, puesto que el comportamiento es muy diferente en cada uno de los sectores empresariales. Volvemos al caso de Cadenalco S. A . (Almacenes Ley) , cuyo estado de prdidas y ganancias presenta la siguiente composicin en 31 de diciembre del ao 3:

    millones $ %

    Ventas netas 11.724.6 100.0%

    Gastos de ventas y gastos de 11.040.5 94.2% operacin

    Utilidad operacional 684.1 5.8%

    Otros ingresos (y egresos) 394-1 34%

    Utilidad antes de impuestos 290.0 2.4%

    Provisin impuesto de renta 106.7 0.9%

    Utilidad neta 183.3 1.5%

    Se puede apreciar en las cifras anteriores que los diferentes mrgenes de rentabilidad son significativamente ms bajos que los presentados por el sector siderrgico. Veamos:

    Aceras S. A. Cadenalco

    Margen operacional 20.4% 5-8%

    Margen neto 14.6% 1.5%

    No quiere decir esto que el manejo financiero sea magnfico en una empresa y desastroso en la otra. L o que ocurre es que su actividad es muy diferente, y la empresa industrial debe tener mrgenes ms altos, mientras que la empresa comercial no gana tanto por margen como por volumen vendido. As , aunque el margen neto de Aceras S. A . sea del 14.6% y el de Cadenalco del 1.5%, sus utilidades en pesos no alcanzan una diferencia tan grande ($ 280 millones y $ 183 millones respectivamente) gracias a que Cadenalco vendi $ 11.724.6 millones contra slo $ 1.911.6 millones de ventas de Aceras S. A .

    I I . A N L I S I S H O R I Z O N T A L

    l'.l anlisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un perodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o ms estados financieros de la misma clase, presentados para perodos diferentes. Es un anlisis dinmico, por-que se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de u n perodo a otro.

    Para explicar con mayor claridad el procedimiento por seguir, nos valemos tic un ejercicio llevado a cabo sobre los estados financieros ya citados de la em-presa Aceras S. A . Segn se observa en los siguientes cuadros, se han tomado los balances generales y estados de prdidas y ganancias correspondientes a los mos 2 y 3, cuyos valores aparecen en las dos primeras columnas. En la tercera se encuentra el aumento o disminucin de cada cuenta en trminos absolutos, vale decir, en millones de pesos colombianos. Finalmente, en la cuarta columna aparece la variacin relativa o porcentaje de variacin, el cual resulta de dividir la variacin absoluta (tercera columna) por el valor del primer ao (primera columna).

    A l iniciar el anlisis propiamente dicho, lo ms importante es determinar qu variaciones o qu cifras merecen una atencin especial y cules no. E l anlisis, entonces, se debe centrar en los cambios "extraordinarios" o ms significativos, en cuya determinacin es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. En ocasiones u n solo tipo de variacin,

  • examinada aisladamente, no nos dice nada o nos puede llevar a conclusiones dudosas. Veamos el ejemplo de Aceras S. A. : la variacin del efectivo del ao 2 al ao 3 fue del 55.1% en trminos relativos y la del activo fijo bruto fue slo del 14.0%. A simple vista puede parecer que se le est dando mayor importan-cia al mantenimiento de efectivo que a la inversin en activo fijo. Sin embargo, los cambios en trminos absolutos nos muestran lo contrario. La variacin del activo fijo bruto fue de $ 382.3 millones y la del efectivo fue solamente de $ 9.7 millones. L o que sucede es que el efectivo es un rengln poco importante dentro del total del activo y cualquier aumento o disminucin, en pesos, puede parecer muy significativo en trminos de porcentaje. En cambio el rubro del activo fijo es el ms importante dentro del activo total, y por lo tanto una va-riacin tan grande en pesos no parece importante en sentido relativo. En este caso concreto, el cambio ocurrido en la cuenta de efectivo no merece mayor detenimiento en su anlisis y, as como puede ser consecuencia de una poltica trazada al respecto, tambin puede ser fruto de la casualidad, en el momento de corte del balance. A l contrario, el incremento del activo fijo bruto es uno de los cambios ms importantes experimentados por la compaa. Nos indica que se han realizado proyectos de gran envergadura en lo que se refiere a la ampliacin de la capacidad instalada. Adems, con toda seguridad, la empresa despleg un esfuerzo mayor para invertir esos $ 382.3 millones en activo fijo que para incrementar el efectivo en $ 9.7 millones, as lo primero slo represente un incremento del 14.0% y lo segundo corresponda al 55.1%. Ahora bien, no se presentan las mismas paradojas en otros rubros. As , por ejemplo, la disminu-cin de las inversiones temporales debe considerarse importante de cualquier manera como se mire. La variacin negativa del 45.6% indica que all puede haber algo importante, lo cual se confirma al observar que, en pesos, corres-ponde a una disminucin de $ 61.9 millones. Es decir que, de $ 135.7 millones que se tenan en inversiones temporales en el ao 2, se tom casi la mitad para invertirla en activos productivos, para cancelar algn pasivo o para darle algn otro uso que la empresa consideraba conveniente. Esto ser confirmado por el estado de flujo de fondos, que se tratar posteriormente.

    Por otra parte, si se analiza, por ejemplo, la variacin en la cuenta de otras provisiones (pasivo no corriente) se observa u n cambio poco significativo y que, por lo tanto, no amerita ser estudiado en forma particular, ya sea que se mire en trminos absolutos o relativos.

    En cifras, el cambio presentado es una disminucin de $ 8.8 millones, la cual en porcentaje significa un 7.1%. De otra parte, no sobra recordar que se analiza una empresa de grandes proporciones, y lo que para sta parece insignificante para otra compaa no tan grande puede ser de singular importancia.

    A . C O M E N T A R I O S SOBRE EL A N L I S I S H O R I Z O N T A L

    (inundo se trata de hacer el anlisis horizontal de cualquier empresa, al examinar cada uno de los cambios que merecen especial atencin se deben tener en cuenta ciertos criterios, algunos de los cuales se exponen a continuacin.

    1 . A C T I V O

    a. Variaciones en las cuentas por cobrar: pueden haberse originado por u n aumento o disminucin en las ventas o por un cambio en las condiciones de ventas en cuanto a plazos, descuentos, financiacin, etc. Tambin podran ser el resultado de algn cambio en la eficiencia de las cobranzas, lo cual puede producir una recaudacin ms o menos efectiva.

    b. Variaciones en los inventarios: lo ms importante es determinar si real-mente hay cambios en la cantidad o solamente se presenta un efecto del incre-mento en los precios. Para esto es necesario conocer qu sistema de valoracin ile inventarios utiliza la empresa. Por otra parte, un incremento en el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los precios, un cambio de proveedor o de pas de origen, restricciones en la poltica de importacin o u n problema laboral en las firmas proveedoras. Las variacio-nes en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la produccin, cuellos de botella, problemas con la capacidad instalada, etc. A su ve/, los incrementos en el inventario de productos terminados podran significar problemas de distribucin, saturacin del mercado, avance de la competencia.

    c. Variaciones del activo fijo: el analista debe preguntarse si una ampliacin de la planta se justifica o no, si se ha hecho un estudio serio al respecto, si los incrementos que esto genera en la produccin estn justificados por la capacidad del mercado, etc.

    . P A S I V O

    a. Variaciones en el pasivo corriente: los incrementos o disminuciones en los renglones que lo forman nos pueden indicar variaciones en la poltica de finan-ciacin. Los cambios en las obligaciones bancarias pueden ser consecuencia de los movimientos de la tasa de inters. U n aumento en las cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en volumen, solamente a u n aumento de precios o a cambios en las polticas de venta del proveedor.

    b. Variaciones en los pasivos laborales: los cambios en las cuentas de ce-santas acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones de jubilacin pueden

  • ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la legislacin laboral o negociaciones colectivas de trabajo.

    3 . P R D I D A S Y G A N A N C I A S

    a. Variaciones en las ventas netas: se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen o solamente al cambio en el nivel de precios. Tambin es conveniente analizar qu lneas de productos tuvieron los cambios ms significativos.

    b. Variaciones en el costo de ventas y gastos de operacin: debe existir una relacin directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en las ventas netas. De lo contrario se tendr un cambio en el margen bruto de uti l idad. De la misma manera que los gastos de ventas, en su crecimiento, deben guardar alguna proporcin con las ventas. N o as los gastos de administracin, cuyo movimiento no implica necesariamente una relacin con el desarrollo de las ventas.

    Si el crecimiento de los costos y gastos de operacin es inferior al crecimiento de las ventas, el margen de uti l idad operacional se ver beneficiado.

    I I I . C O M E N T A R I O F I N A L SOBRE

    EL A N L I S I S V E R T I C A L Y H O R I Z O N T A L

    En la prctica este tipo de anlisis no se utiliza independientemente, como una herramienta aislada, sino que, por el contrario, se va combinando con otros elementos de estudio tales como el ujo de fondos o los indicadores financieros, para dar como resultado un concepto financiero integrado sobre la situacin de una empresa determinada.

    A N L I S I S H O R I Z O N T A L

    ACERAS S. A . - BALANCE GENERAL

    (millones $)

    ACTIVO Ao 2 Ao 3 Variacin absoluta

    Variacin relativa

    Efectivo 17.6 27-3 + 9.7 + 55.1%

    Inversiones temporales 135-7 7.1-8 - 61.9 - 45-6%

    Cuentas por cobrar (clientes) 235-3 228.9 - 6.4 - 2.7%

    Otros deudores 53-6 129.1 + 75-5 + 140.8%

    Menos: Provisin otros deudores (1.2) (1.0) - (0.2) - (16.7%)

    Inventarios: Producto terminado 623-7 426.9 - 196.8 - 3i-5%

    Materias primas y p. en proceso 44O.8 561.1 + 120.3 + 27.3%

    Materiales y repuestos 55"-9 599-5 + 42.6 + 7.6%

    Materiales en trnsito 81.4 72.7 - 8.7 - 10.7%

    Provisin proteccin inventarios (5'-4) (51-4) - 0 - - 0 -

    SUHTOTAI. ACTIVO CORRIENTE 2.092.4 2.066.9 25-5 1.2%

    Activo fijo bruto 2.736.8 3.119.1 + 382.3 + 14.0%

    Menos: Depreciacin y agotamiento (1.204.9) ( 1-375-7) +(170.8) + (14.2%)

    SUBTOTAI. ACTIVO FIJO i-53'-9 1-743-4 + 211.5 + 13.8%

    Activos diferidos 34-4 19-3 - I 5 - 1 - 43-9%

    Prstamos de vivienda 30-3 38.8 + 8.5 + 28.1%

    a

    Inversiones ig-3 20.6 + 13 + 6.7%

    Otros activos 10.9 10.7 - 0.2 - 1.8%

    Valorizaciones 203.4 259-7 + 5-3 + 27.7%

    SUBTOTAL OTROS ACTIVOS 298.3 349-1 + 50.8 + 17.0%

    TOTAL ACTIVO 3.922.6 4-1594 + 236.8 + 6.0%

    AN LISIS H O R I Z O N T A L

    ACERAS S. A . - BALANCE GENERAL

    (millones 1)

    PASIVO Ao 2 Ao 3 Variacin Variacin absoluta relativa

    Obligaciones bancarias 160.2 "3-7 -46.5 - 29.0%

    Porcin corriente de obligaciones a L. P. 254.0 284.5 + 30-5 + 12.0%

    Cuentas por pagar (proveedores) 148.3 164.8 + 16.5 + 11.1%

    Cesantas y prestaciones corrientes 1054 "5-9 + 10.5 + 10.0%

    Impuesto de renta 115.1 20.4 + 94-7 - 82.3%

    Dividendos por pagar 194-5 268.9 + 74-4 + 38.3%

    Ingresos diferidos 22.1 34-8 + 12.7 + 57-5%

    SUBTOTAI. PASIVO CORRIENTE 999.6 1.003.0 + 3-4 + 0.3%

    Obligaciones bancarias a largo plazo 248.7 199-3 - 4 9 4 + 20.0%!

    Cesantas consolidadas 205.9 311.6 + 105.7 + 51.3%

    Provisin para jubilaciones 455-2 641.8 + 186.6 + 41.0%

    Impuesto de renta diferido - 0 - 11.9 + 11.9 - 0 -

    Otras provisiones 124.2 1154 -8.8 -7.1%

    SUBTOTAL PASIVO NO CORRIENTE 1.034.0 1.280.0 + 246.0 + 23.8%

    TOTAL PASIVO 2.033.6 2.283.0 + 249.4 + 12.3%

  • Ana, tisis financien aplicado

    Capital pagado

    Reserva legal

    Otras reservas

    Utilidad del ejercicio

    Valorizaciones

    SUBTOTAI- PATRIMONIO

    TOTAL PASIVO V PATRIMONIO

    608.7 6 o 8 - 7

    310.0 3 I 0

    486.9 543-8

    280.0 I54- 2

    203.4 _ J 5

    - o -

    + 560

    -125.8

    + 56-3

    - o -

    - o -

    +11.7%

    - 44.9%

    + 27.7%

    1.889.0 I J ^ - 12.6 - 0.7%

    + 6.0%

    ANLISIS H O R I Z O N T A L

    ACERAS S. A .

    ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

    (millones %) Ao 3 Variacin Variacin

    A n 2 A 3 absoluta relativa

    VENTAS NETAS

    COSTO DE VENTAS

    Utilidad bruta

    GASTOS DE OPERACIN

    Administracin

    De ventas

    Utilidad en operacin

    OTROS INGRESOS (Y EGRESOS)

    Ingresos por financiacin ventas

    Rendimiento de inversiones

    Otros ingresos

    Gastos financieros

    Utilidad antes de impuestos

    PROVISIN PARA IMPUESTOS RENTA

    Corriente

    Diferido

    UTILIDAD NETA

    Anlisis vertical y horizontal

    R E S U M E N

    I . A N L I S I S V E R T I C A L

    Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un anlisis esttico, pues estudia la situacin financiera en un momento determinado, sin considerar los cambios ocurridos a travs del tiempo.

    E l aspecto ms importante del anlisis vertical es la interpretacin de los porcentajes. Las cifras absolutas no muestran la importancia de cada rubro en la composicin del respectivo estado financiero y su significado en la estructura tic la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia como tal, de las polticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los mrgenes ile rentabilidad, etc.

    De otra parte, debe realizarse un anlisis comparativo con otras empresas similares o con un patrn preestablecido al cual deberan asemejarse todas las empresas de un mismo sector.

    I I . A N L I S I S H O R I Z O N T A L

    l'.l anlisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un perodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o ms estados financieros de la misma clase, presentados para perodos diferentes. Es un anlisis dinmico, por-que se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un perodo a otro.

    El anlisis se debe centrar en los cambios "extraordinarios" o ms significati-v i >s, en cuya determinacin es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. A l examinar estos cambios se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como los siguientes.

    1 . A C T I V O

    a. Variaciones en las cuentas por cobrar: pueden hnberse originado por aumento o disminucin en las ventas o por cambios en sus condiciones.

    b. Variaciones en los inventarios: lo ms importante es determinar si realmen-1c hay cambios en la cantidad o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios.

    c. Variaciones del activo fijo: el analista debe preguntarse si una ampliacin lie la planta s e Justifica, s i los incrementos u n e e s t o c e n e r a e n l a n r o d u c e i n


Recommended