+ All Categories
Home > Documents > Analisis Microeconomico i

Analisis Microeconomico i

Date post: 16-Oct-2015
Category:
Upload: cesar-quispe-arteaga
View: 98 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 70

Transcript
  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    1/70

    ANALISISMICROECONOMICO I

    Profesor: Dr. Adrin Hualla Callo

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    2/70

    ANALISIS MICROECONOMICO I

    I. ANALISIS ECONOMICO: CONCEPTOS BASICOS

    II. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: ANALISISCARDINAL

    III. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: ANALISISORDINAL

    IV. DEMANDA Y EL INGRESOV. DEMANDA Y EL PRECIO

    VI. DEMANDA DEL MERCADO

    VII. COMPLEMENTOS DE LA TEORIA DE LA DEMANDA

    VIII. EMPRESA Y PRODUCCION

    IX. TEORIA DEL COSTO

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    3/70

    METODOLOGIA

    METODO GENERAL: Inductivo-Deductivo

    Tcnicas particulares:Estudio de casosLluvia de ideasEstrategia de preguntas y respuestasEnseanza tutorialLa ctedra dinmicaEstudio Dirigido

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    4/70

    ESTRATEGIA DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    CONOCIMIENTOS

    EXPERIENCIAS YVIVENCIAS PREVIAS

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    Aprendizaje para la vida misma

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    5/70

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    6/70

    SISTEMA DE EVALUACION

    3 Evaluaciones escritas............................ 50%Solucin de casos (programa-preguntas)...20%

    Controles de lectura, trabajos.....................20%

    Intervenciones en clase...............................10%

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    7/70

    BIBLIOGRAFIA

    BASICA:

    PARKIN-ESQUIVELMicroeconoma para Latinoamrica. Addison Wesley.2001

    COMPLEMENTARIA:

    FERNNDEZ-BACA, J. Microeconoma Teora y Aplicaciones. U. DelPacfico.2000. Tomo I.

    FRANK ROBERT, Microeconoma y Conducta. McGrawHill. 2001

    PINDYCK-RUBINFELD, Microeconoma. Prentice Hall. 2001

    Otros textos ms recientes, siempre que tengan los temas a tratar.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    8/70

    .MICROECONOMIA

    Estudia: Las decisiones de las unidades econmicas

    individuales como: a) las familias ..... b) lasempresas.......c) las instituciones......y d) otros

    individuos o entidades que realizan actividades yfunciones econmicas en la sociedad.El como se interrelacionan las unidades

    econmicas individuales para formar las unidades

    mayores como los mercados y las industrias.El como afectan las polticas del gobierno y la

    situacin internacional a esas unidadeseconmicas individuales.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    9/70

    PROBLEMAS ECONOMICOS BASICOS ARESOLVER:

    Se pueden resolver respondiendo a grandespreguntas como:

    Qu bienes y servicios producir y en qucantidades?

    Cmo se producen los bienes y servicios?Cundo se producen los bienes y servicios?

    Dnde se producen los bienes y servicios?Quines producen y consumen los bienes y

    servicios?

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    10/70

    1. ELECCIN, INTERCAMBIO Y COSTO DEOPORTUNIDAD

    Eleccin:Una eleccin es una decisin por"algo"; es un intercambio: se renuncia a algo

    para obtener otra cosa.Intercambio: Significa intercambiar una cosa

    por otra.

    Costo de oportunidad:es la alternativa demayor valor a la que renunciamos.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    11/70

    2. MRGENES E INCENTIVOS

    Todas las personas realizan elecciones en elmargen:un poco ms de uno o un poco menos deotro: cada tiempo asignado a una actividadreporta beneficios e implica costos; por lo que

    para tomar la decisin se tiene que comparar talesbeneficios y costos.Beneficio marginal:Es el beneficio resultante de

    dedicar ms tiempo a una actividad.

    Costo marginal:Es el costo en que se incurre aldedicar ms tiempo a una actividad.Incentivos: Un incentivo es un aliciente para

    tomar una accin (eleccin) especfica.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    12/70

    3. INTERCAMBIO VOLUNTARIO YMERCADOS EFICIENTES

    Intercambio voluntario: Una persona vende(renuncia)voluntariamente una mercanca acambio de cierta cantidad de dinero o compra

    (recibe) voluntariamente una mercanca, a cambiode cierta cantidad de dinero y en cualquiera de loscasos ambos se benefician.

    Mercados eficientes:son aquellos en el que losbienes y recursos se valoran ms.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    13/70

    4. IMPERFECCIN O FALLA DEL

    MERCADOImperfecciones del mercado.-Una imperfeccin

    del mercado es una situacin en el que el mercado

    por s solo no asigna eficientemente los recursosescasos.

    Causas de la imperfeccin.-

    a) cuando un solo productor (monopolio) controlatodo un mercado e impide la entrada de otros: el

    productor puede restringir la cantidad disponiblede productos o servicios y aumentar el precio.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    14/70

    b) Las externalidades que producen las empresas y

    las familias: cuando los productores no toman encuenta los costos que generan a otras personas o a lacomunidad .

    Correccin de las imperfecciones.-para corregir

    las imperfecciones del mercado, generalmente, losgobiernos regulan los mercados con leyesantimonopolio, leyes de proteccin al medioambiente, impuestos, multas para algunos yalicientes y subsidios para otros, y proporcionandirectamente algunos bienes y servicios.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    15/70

    5. GASTOS, INGRESOS Y VALOR DE LA

    PRODUCCIN

    Gasto.-Es el desembolso que realiza un agenteeconmico al comprar los recursos que requierepara satisfacer sus necesidades.

    Ingreso.- Es el ingreso que percibe un agente

    econmico al vender alguno de sus recursos queotras personas requieren.Ahora para la economa en su conjunto , el gasto

    total es igual al ingreso total

    Valor de la produccin.-Es el valor de losbienes y servicios producidos, que puede sercalculado; va precio de compra o va costos de

    produccin. Finalmente, tanto el gasto como el

    ingreso y el valor de la produccin son iguales.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    16/70

    6. NIVELES DE VIDA Y CRECIMIENTO DE

    LA PRODUCTIVIDAD Nivel de vida.- es el nivel de bienestar que

    brindan los bienes y servicios a las personas alsatisfacer sus necesidades.

    Crecimiento de la productividad.- elcrecimiento de la productividad significaincremento de la produccin de bienes y servicios

    por persona en promedio, ms conocido comoproductividad media.

    Slo el incremento de la productividad aumenta elnivel de vida de las personas.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    17/70

    7. INFLACION : UN PROBLEMA

    MONETARIOInflacin.- Es el incremento persistente del

    nivel de precios de la economa.

    Causa de la inflacin.- Los precios puedenaumentar si en el mercado circulan mayorcantidad de dinero y no hay suficientes

    bienes y servicios o cuando existenimperfecciones del mercado (monopolios).

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    18/70

    8. DESEMPLEO EFICIENTE O

    DESPERDICIADODesempleo eficiente.- Es el resultado de la

    bsqueda de cuidadosa de empleos y trabajadores

    que mejora la productividad de la gente alencontrar sus empleos ms productivos.

    Desempleo desperdiciado.-Es el resultado de lasimperfecciones del mercado y es un caso de

    desperdicio de recursos.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    19/70

    ANALISIS Y METODO DE LA MICROECONOMIALa tarea de los estudiosos de la microeconoma ( empresas,

    instituciones, familias) es analizar y conocer como funcionan

    estas unidades econmicas que conforman el mundo de laeconoma; en este sentido, se distinguen dos tipos deafirmaciones:

    Afirmacin econmico positivo.- Es una interpretacin de la

    realidad econmica, en el sentido de tal como es,tal comofunciona, sin aumentar ni quitarle nada, sin camuflar ni adornar.En otras palabras, decir la verdad nada ms que la verdad cercade esa realidad.En este caso no interviene nuestro sistema devalores y por lo mismo son ms objetivos y se puede someter a

    prueba.Afirmacin econmico normativo.- Es una aseveracin de la

    realidad econmica , en el sentido de como debe seresarealidad, como deseamos que funcione la economa. En este casointerviene nuestro sistema de valores y puede existir sesgos

    subjetivos, y no se pueden someter a prueba.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    20/70

    METODO DE LA CIENCIA ECONOMICA

    (MICROECONOMIA)

    La Ciencia Econmica, como cualquier otra ciencia recurre almtodo cientfico para la formulacin de la Teora Econmica(microeconmica)

    El mtodo inductivo.- En la economa, este mtodo asume elnombre de abstraccin que consiste en la observacin activa ysistemtica de los hechos, fenmenos, y relaciones econmicasms importantes de la realidad y luego someter a un anlisisriguroso, para formular la Teora (leyes, modelos, postulados, etc.econmicos)

    El mtodo deductivo.- Es la aplicacin de la Teora en la realidad,que debe ser mediante "aproximaciones sucesivas", tambin

    podemos decir, poner a prueba la Teora o los modeloseconmicos.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    21/70

    PROBLEMAS Y ERRORES ANALITICOS EN

    MICROECONOMIAEn el anlisis econmico o microeconmico hay

    problemas permanentes de confundir las causas ysus efectos, ya que el comportamiento econmico

    posee muchas causas simultneas.Causa en economa.- Es una variable que ejerce

    accin o fuerza sobre otra variable, muchas vecesse convierte en una variable instrumento paralograr algo.

    Efecto en Economa.- Son consecuencias oimpactos que se logra en otra variable gracias a lafuerza o accin ejercida por la variable causa.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    22/70

    II .COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORCOMPORTAMIENTO DELCONSUMIDOR:ENFOQUE DE LA UTILDAD

    Necesidades y satisfactoresNecesidades.-Necesidad es la sensacin o estado de

    carencia de "'algo" que obligatoriamente se tiene quesatisfacerse o ejecutarse para preservar o mantener elequilibrio de la persona o incluso conservar la vida.

    Necesidades primarias o vitales.-Necesidades que tieneque ver con la conservacin de la vida de las personas.Ejem.....

    Necesidades Secundarias.- Son necesidades que si se

    satisfacen mejoran y aumentan el bienestar de las personas.Ejm....Satisfactores.- Son los bienes y servicios que deben

    consumirse para satisfacer las necesidades, tanto primariaso secundarias.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    23/70

    UTILIDAD O SATISFACCIN

    Utilidad.- Es la satisfaccin queuna persona obtiene al consumir

    bienes y servicios.

    Utilidad total.- Es el beneficiototal que una persona obtiene delconsumo de bienes y sericios yen general, un mayor consumode ellos nos proporciona unamayor utilidad. U = f (X) Ejem....gr..

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    24/70

    Utilidad Marginal.- Es lacontribucin a la utilidadtotal del aumento en unaunidad adicional en elconsumo de un bien oservicio. Ejem. Gr...

    Principio de la UtilidadMarginal decreciente.- Elenunciado es "La utilidadmarginal decrece, al

    aumentar la cantidadconsumida de un bien,permaneciendo constantetodos los dems"

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    25/70

    MAXIMIZACION DE LA UTILIDADEl consumidor maximiza su utilidad

    cuando la utilidad marginal por unidad

    monetaria ($, S/, etc.) gastada en cadamercanca sea igual para todas lasmercancas.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    26/70

    GENERALIZACION DE LA TEORIA DE LAUTILIDADEl consumidor obtiene utilidad de los bienes consumidosPermaneciendo constante todos los dems, a medida que

    aumenta el bien consumido la utilidad total aumenta, llegaal mximo (punto de saturacin) luego disminuye.

    Permaneciendo constante todos los dems, a medida queaumenta la cantidad consumida de un producto, su utilidadmarginal decrece.

    En la medida que el precio de un bien se incrementa, su

    utilidad marginal tambin aumenta.El principio bsico es que "toda persona racional decide

    consumir bienes y servicios s slo s obtiene utilidad osatisfaccin"

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    27/70

    III. COMPORTAMIENTODELCONSUMIDOR: ENFOQUE ORDINAL.

    LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

    Las preferencias del consumidor se basan en losgustos de las personas y deben satisfacer algunos

    supuestos y axiomas.Supongamos que un consumidor posee diversascanastas de consumo para elegir inmersos dentrode una canasta ms grande . Las distintas

    canastas podemos denominar: x, y, z .Entonces un consumidor tpico se puede comportar

    de cualquiera de las formas siguientes:

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    28/70

    Preferencia estricta.- Si en el mercado existieran doscanastas de consumo: A y B y si el consumidor elige lacanasta A, entonces, se dice que A es estrictamente

    preferida sobre la canasta B y si denota por: A B y nuncaB A

    Preferencia dbil.-Si en el mercado existen doscanasrtas: A y B para escoger y si el consumidor elige

    dbilmente la canasta A, pudiendo haber escogido B; esoquiere decir que la A es tan buena como la B y ese tipo depreferencia se denota por: A B

    Indiferencia.- Si en el mercado existen dos canastas: A yB y si al consumidor le es indiferente escoger cuaquiera de

    las canastas, quiere decir que ambas canastas sonequivalentes en utilidad para el consumidor. Esaindiferencia se denota por: A B

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    29/70

    AXIOMAS DE LAS PREFERENCIASAxioma de completitud.- Si A y B , se debe cumplir que A

    B o bien B

    A o a ambasAxioma de reflexividad.-Para toda canasta A , se debe

    cumplir que A A

    Axioma de transitividad.-Dadas las canastas A, B y C , se

    debe cumplir que:A B y B C, entonces, A C

    Axioma de monotonicidad.- Dadas las canastas A, B , sedebe cumplir que: A B slo s A B. Este axioma significa que

    "Cuanto ms es mejor" Axioma de convexidad.- Dadas las canastas A, B y C se

    debe cumplir que: A C y B C, entonces, tA + (1-t)B C,para todo 0 t 1. La convexidad estricta quiere decir que elagente econmico prefiere el trmino medio a los extremos.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    30/70

    CURVAS DE INDIFERENCIAEs una curva que muestra

    combinaciones de bienes(canastas de consumo) frentea las cuales el consumidor esindiferente, debido a que le

    proporciona el mismo nivelde utilidad, cualquiera deesas canastas.

    Las curvas de indiferenciaalejadas del origen indican

    niveles de satisfaccinmayores, y las ms prximasal origen niveles de utilidadmenores.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    31/70

    El consumidor racional siempre desear ubicarse en unacurva de indiferencia ms lejana del origen.

    La forma y el mapa de curvas de indiferencia nos

    muestran, aproximadamente, los gustos y preferencias delconsumidor.

    Curvas de indiferencia tpicas(bienes sustitutosnormales).- Son curvas hiprbolas que se construyen

    considerando los bienes sustitutos normales. Curva de indiferencia atpica (bienes sustitutos

    perfectos).- Se construyen considerando dos bienesperfectamente sustitutos y en realidad es una recta con

    pendiente negativa. Curva de indiferencia atpica (bienes perfectamente

    complementarios).- Es una curva que se construyeconsiderando dos bienes perfectamente complementarios

    y no sustitutos.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    32/70

    TASA MARGINAL DE SUSTITUCIONLa TMgSyxes la cantidad de bienes Y (-

    Y) que se renuncia para ganarcantidades de bienes (X) y obtener elmismo nivel de utilidad.

    La TMgSyx se mide a travs de lamagnitud de la pendiente de una curvade indiferencia. Si la tasa (pendiente)es alta, quiere decir que el consumidor

    estar dispuesto a ceder mayorcantidad de bienes a cambio demenores cantidades de otro bien y si latasa (pendiente) es baja, quiere decirque desear ceder menor cantidad de

    bienes a cambio de mayor cantidad de

    otro bien. A lo largo de una curva de

    indiferencia la TMgSyxes decreciente.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    33/70

    PODER DE COMPRA DEL CONSUMIDOREl poder de compra del consumidor,

    conocido tambin como la restriccinpresupuestaria, est dado por el stock deriqueza y el nivel de ingreso del consumidor.

    El nivel de gasto del consumidor,especficamente, depende del monto deingresos que tenga el consumidor, que

    simplificadamente se puede representar:MPxX+PyY, sin embargo, para operar sesupone que M=PxX+PyY; quiere decir que elingreso disponible asignando al gasto deconsumo, se agota totalmente en la comprade una canasta de consumo.

    Un mayor nivel de ingreso (ricos) permitecomprar una canasta compuesto de mayorescantidades de bienes y un menor nivel deingreso (pobres) permite acceder a unacanasta conformada de menores cantidadesde bienes.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    34/70

    EQUILIBRIO DEL CONSUMIDORTericamente,un consumidor

    alcanza el equilibrio cuandola TMgSyxes igual al preciorelativo de los dos bienes, otambin se dice cuando larecta presupuestaria es

    tangente en un punto de unacurva de indiferencia.En estepunto el consumidormaximiza su utilidad.

    En la prctica, el equilibriodel consumidor quiere decir,que la persona est satisfechocon la canasta de bienes queha comprado con todo elingreso asignado para tal fin.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    35/70

    IV.DEMANDA E INGRESO

    FUNCION CONSUMO-INGRESO

    Es el lugar geomtrico depuntos de equilibrio del

    consumidor que resultancuando vara nicamente elingreso, permaneciendoconstante todos los demsvariables.

    De la funcin consumo-ingreso se deriva la curvaEngel.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    36/70

    LA CURVA ENGEL

    La curva Engel relaciona las cantidades de lamercanca a comprar a diversos niveles deingreso, alcanzando equilibrio el consumidor encada uno de los puntos.

    Ley de Engel.- El enunciado de la Ley dice Quelos gastos destinados a la alimentacinconstituyen una parte tanto mayor de los gastos

    totales de una familia cuanto menor sea su nivelde ingreso

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    37/70

    CLASIFICACION DE LOS BIENES SEGN LALEY DE ENGEL

    Bienes normales.- Son aquellos cuyo consumo aumentasi el ingreso se incrementa y veceversa; quiere decir queel coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda es

    positiva: 0 >Ey|1|

    Bienes Inferiores.- Son los bienes cuyo consumo sereduce cuando aumenta el ingreso delo consumidor; porlo que el coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda

    es negativo: Ey

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    38/70

    ELASTICIDAD-INGRESO DE LADEMANDA

    Es la variacin porcentual en la cantidaddemandada de un bien, debido a una variacinporcentual en el precio del propio producto:

    Clculo de la elasticidad-ingreso:

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    39/70

    V. DEMANDA Y PRECIOFUNCION CONSUMO-

    PRECIO.-

    Es el lugar geomtrico depuntos de equilibrio delconsumidor, cuando varanicamente el precio de

    uno de los bienes,permaneciendo constantetodas las dems variables.

    A partir de la funcin

    consumo-precio se derivala curva de demandaordinaria individual delconsumidor

    EFECTO PRECIO SUSTITUCIN

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    40/70

    EFECTO-PRECIO: SUSTITUCIN,INGRESO Y TOTAL

    Efecto-Sustitucin.-Si

    disminuye el precio del bien Xsu consumo aumentar y elconsumo del bien Y se reducir,mantenindose el mismo nivelde utilidad.

    Efecto-Ingreso.- se produceporque la reduccin del preciode X libera dinero para comprary consumir ms de ste bien eincluso recuperar el consumo

    del bien Y, obteniendo mayornivel de utilidad el consumidor. El efecto-Total.- Es la suma

    del efecto sustitucin y elingreso.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    41/70

    DEMANDAS COMPENSADAS

    Las demandascompensadas, son las quenos indican las cantidadesa comprar, si se les

    compensara totalmente porlos efectos-ingreso de lasvariaciones de los precios.

    Para construir la curva dedemanda compensada paraun individuo eliminamossimplemente el efecto-

    ingreso del efecto total

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    42/70

    VI. LA DEMANDA DE MERCADO

    Demanda total o de mercado es la demanda de unapoblacin de una ciudad, distrito, regin o de unpas, por una determinada mercanca o servicio.

    En la prctica,la demanda de mercado es la sumade las demandas individuales de cada uno de losconsumidores; as por ejemplo...........

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    43/70

    DETERMINANTES DE LADEMANDA

    La demanda de un producto depende de muchasvariables, tales como:

    El nivel de ingreso del consumidor

    Precio de los bienes sustitutos o competitivos

    Precio de los bienes complementarios

    Gustos y preferencias del consumidorLa poblacin

    Otras variables.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    44/70

    ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

    Es la variacin porcentual en la cantidad demandadade un producto, debido a una variacin porcentualen su precio, que simplificadamente se puederepresentar as:........

    Frmula para calcular:.............Demanda elstica.- Cuando posee Ep>|1| ;

    Ejemplo.....

    Demanda de elasticidad unitaria.- Cuando poseeEp=1; Ejemplo.............

    Demanda inelstica.- Cuando tiene 0>Ep

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    45/70

    ELASTICIDAD-CRUZADA DE LADEMANDA

    Es la variacin porcentual en la cantidad demandada deun bien X, debido a una variacin porcentual en el

    precio de otro bien Y, que podemos representar

    simplificadamente as:......... La frmula para calcular es:......

    El coeficiente de elasticidad-cruzada para bienessustitutos posee signo negativo: Ec = (+). Ejem......

    El coeficiente de elasticidad-cruzada para bienescomplementarios tiene signo negativo: Ec = (-).Ejem.........

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    46/70

    VII. COMPLEMENTOS DE LA TEORIADE LA DEMANDA

    Teora de la Preferencia Revelada.- La teora dela preferencia es una forma de explicar elcomportamiento de los consumidores sin tenerque utilizar las curvas de indiferencia. Existe

    dos tipos de axiomas al respecto:a) Axioma dbil. Consiste en: que si se revela que

    se prefiere la canasta A sobre la canasta B, no

    debe revelarse nunca que se prefiere B sobre A.b) Axioma fuerte:Si se revela que se prefiere Asobre B el que a su vez se prefiere a la canastaC nunca debe revelarse C se prefiere sobre A.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    47/70

    TEORIA DE LAS PREFERENCIASLEXICOGRAFICAS

    La teora de las preferencias lexicogrficasconsiste en que el consumidor realiza unordenamiento de de sus necesidades o

    preferencias en funcin de la importancia queposee para l.

    Si elige por la satisfaccin de la necesidad

    menos importante, se dice que est eligiendolexicogrficamente.

    Ejemplos..................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    48/70

    INCERTIDUMBRE Y RIESGOLas personas, segn su comportamiento respecto al

    riesgo se clasifican en:a) Adversos al riesgo:Son las que piensan que losaumentos de su riqueza le agregarn cada vez menosutilidad. Quiere decir que la UMg de su riqueza

    decrece.b) Amantes del riesgo:Son las que creen que los

    aumentos de su riqueza le agregarn cada vez msutilidad.Quiere decir que la UMg de su riqueza

    aumentar.c) Neutrales al riesgo: Son las que piensan que los

    aumentos de su riqueza le agregarn utilidadconstante. Quiere decir que la UMg de su riqueza es

    constante.

    ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    49/70

    ESTRATEGIAS PARA REDUCIR ELRIESGOa) Compra de seguros: se compra seguros para

    compensar o por lo menos reducir el riesgode la prdida de su riqueza.Ejemplos....................

    b) La diversificacin: Para evitar perderlo todo,se debe buscar varias alternativas y de esaforma se reparte el riesgo. Ejemplo.................

    c) Mayor informacin: Otra de las formas de

    eliminar o por lo menos reducir el riesgo deperder toda la riqueza es recabando mayorinformacin. Ejemplos.....................................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    50/70

    EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

    El excedente del consumidor es la diferenciaentre lo que el comprador est dispuesto apagar y lo que efectivamente paga en el

    momento de la compra.En la prctica, el ExC es lo que queda en el

    bolsillo despus de pagar por la mercanca.

    Ejemplo:.......................................................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    51/70

    VIII. EMPRESA Y PRODUCCION

    La empresa

    Es una organizacin social en la que elhombre combina los factores productivos endeterminadas cantidades y proporciones con

    la ayuda de mquinas, equipos,instrumentos, etc. para obtener bienes yservicios finales.

    Objetivo.- Elobjetivo de toda empresa en unaeconoma de mercado es maximizar susbeneficios.

    PRODUCCION

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    52/70

    PRODUCCION

    Produccin como resultado.-Es el producto final obtenidopor unidad de tiempo. Ejem...........

    Produccin como proceso.-Consiste en la mezcla defactores como materias primas, otros insumos, que realizael hombre con al ayuda de las mquinas, equipos,

    herramientas, etc. dada la tecnologa.Funcin de produccin.-El proceso productivo se puede

    representar como una funcin de produccin, tal como:

    Q = f (Xi); donde:

    Q = Es el producto final obtenido

    F = Indica funcin o dependencia

    X = Son los distintos factores productivos (i= 1,2,3,...n)

    PRODUCCION EN EL CORTO PLAZO

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    53/70

    PRODUCCION EN EL CORTO PLAZO

    Factores productivos.-Son todos aquellos

    elementos utilizados para producir los bienes yservicios que demanda la sociedad, y en el cortoplazo se puede clasificar en:

    a) Factores fijos.-Son todos aquellos quepermanecen constantes cuando el volumen deproduccin vara. Ejem.................

    b) Factores variables.-Son todos aquellos que sivaran cuando el volumen de produccin vara.Ejem.............................

    EL PROCESO PRODUCTIVO EN EL CORTO PLAZO

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    54/70

    EL PROCESO PRODUCTIVO EN EL CORTO PLAZO

    El trabajo determinante de la produccin.-En el

    corto plazo, la empresa para aumentar o reducir suvolumen de producto puede hacer variar el trabajo,ya sea en ms o menos horas-trabajo, o contratarms o menos trabajadores por jornada, dado todos

    los dems factores y la tecnologa.Este conceptopodemos representar simplificadamente as:Q = f (L);donde:

    Q = Volumen de producto en magnitudes adecuadasF = Indica funcin de o depende deL = Trabajo en H-h o en trabajadores por jornada

    Que podemos graficar as:PRODUCTO TOTAL PROMEDIO Y MARGINAL

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    55/70

    PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL

    a) Producto total.- Es el producto obtenido comoresultado del proceso productivo que lo hemos

    denominado Q y su grfica respectiva.b) Producto promedio (PMeL).-Es el producto total Q

    dividido por la cantidad de factor variable utilizado, queen este caso sera el trabaja L.Que podemos

    representar:.....Grfica...... Ejem..........El PMeL en la prctica se conoce como.........C) Producto marginal (PMgL).-Es el aumento al producto

    total debido a un incremento en una unidad del factorvariable, cuando los dems factores permanecen fijos.Que se representa as:......Grfica..... Ejem..........

    El PMgL en la prctica se conoce como:.......................

    LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    56/70

    LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALESFISICOS DECRECIENTES

    El principio o la Ley de los rendimientos marginalesfsicos decrecientes, cuyo enunciado es Amedida que aumenta la cantidad utilizada de unfactor variable, permaneciendo constante lacantidad de otros factores, se llega a un punto enque el producto marginal empieza a disminuir

    Vigencia de la Ley y Ejemplos................................

    PRODUCCION EN EL LARGO PLAZO

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    57/70

    PRODUCCION EN EL LARGO PLAZO

    En el largo plazo, el empresario tiene la posibilidad

    de aumentar o disminuir su volumen deproduccin, aumentando o reduciendo todos susfactores productivos, por lo tanto, en el largo plazotodos los factores son variables. Una forma de

    presentar simplificadamente la produccin a largoplazo es: Q = f (L, K) ;donde:

    K = Es el capital, medido en horas-mquina o

    nmero de mquinas por jornada (comprende:maquinaria, equipos, herramientas, edificios,terrenos etc.,)

    L, Q y f ya son conocidos.

    ISOCUANTA TECNICAS Y LA TECNOLOGIA

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    58/70

    ISOCUANTA , TECNICAS Y LA TECNOLOGIA

    Isocuanta.-Es el conjunto de todas las combinaciones defactores que genera un nivel dado de producto.

    Las isocuantas ms alejadas del origen representan niveles deproduccin mayores y las ms cercanas menores niveles.

    Ejemplo...........Grfica.........a) Tcnica intensiva en trabajo.- Es el proceso productivo

    que utiliza ms trabajo que capital (maq., Equi. Etc.,).Ejem......................

    b) Tcnica intensiva en capital.-Es el proceso `productivoque utiliza ms capital que trabajo.

    Ejemplo.............................c) Tcnica neutral.-Es el proceso productivo que utiliza tanto

    el capital como la mano de obra, ms o menos en las mismascantidades. Ejemplo..................................

    SUSTITUCION DE FACTORES Y LA

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    59/70

    SUSTITUCION DE FACTORES Y LATECNOLOGIA

    Tasa marginal de sustitucin (TMgt).-La TMgtindica que cantidad de un factor se puededisminuir (ceder) para aumentar (ganar) ciertacantidad de otro factor, sin alterar el nivel total de

    produccin. Ejemplo...........Grfica...................En la prctica, un empresario sustituir un factor

    por otro, cuando haya variado el precio de esos

    factores.

    EL PRECIO DE LOS FACTORES Y LA LINEA

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    60/70

    EL PRECIO DE LOS FACTORES Y LA LINEAISOCOSTO

    El precio de los factores.-Los factores productivos y la

    tecnologa que utilizan las empresas tienen su precio y seadquieren a otras empresas, va mercado de factores.

    Isocosto.-La lnea isocosto est dada por las distintas

    combinaciones de factores que se puede comprar conuna cantidad dada de dinero, cuya formalizacin es: Q =wL + rK; donde:

    Q, L y K ya son conocidos.

    w = Es el precio unitario del trabajo (salario)r = Es el precio unitario del capital (maq., Eq., etc.,)

    Grfica....................

    EQUILIBRIO DE LA PRODUCCION

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    61/70

    EQUILIBRIO DE LA PRODUCCION

    El productor alcanza el equilibrio, cuando logra laproduccin mxima con un costo total y losprecios de los factores dados, comprando losfactores en cantidades tales que la tasa marginal

    de sustitucin tcnica del trabajo por el capitalsea igual a la razn de los precios de los factores,que podemos representar as:................................

    Ejemplo................Graficar.......................................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    62/70

    ELASTICIDAD-PRODUCTO

    Definicin.- La elasticidad-producto (Eq) se definecomo la variacin porcentual en el producto totaldebido a una variacin porcentual en el factorutilizado, permaneciendo constante los dems

    factores, que podemos representarsimplificadamente as.......................

    Frmula para calcular:.........................

    Ejemplo.......................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    63/70

    LA RUTA DE EXPANSION EMPRESARIAL

    Isoclina.- Una isoclina es un locus de puntos, a lolargo del cual es constante la tasa marginal desustitucin tcnica de los factores productivos.

    Ruta de expansin empresarial.- Es la isoclina

    particular a lo largo de la cual aumenta laproduccin cuando permanecen constantes losprecios de los factores. Nos indica cmo varian

    las proporciones de los factores cuando cambia laproduccin, mientras que el precio de los factorespermanecen constantes.

    Ejemplo.................Grfica....................

    LEYES DE RENDIMIENTO A LARGO PLAZO

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    64/70

    LEYES DE RENDIMIENTO A LARGO PLAZO

    Rendimientos a escala crecientes.-Una empresa tiene

    rendimientos a escala creciente, si al variar todos losfactores en una determinada proporcin , la produccinvara en una mayor proporcin.Ejemplo.................Grfica.............

    Rendimientos a escala decrecientes.-Si al variar todos losfactores en una determinada proporcin, la produccinvara en una menor proporcin.Ejemplo..........Grfica...........

    Rendimientos a escala constantes.-Si al variar todos losfactores en una determinada proporcin, la produccinvara en la misma proporcin.

    Ejemplo..................Grfica.....................

    XIX TEORIA DE LOS COSTOS

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    65/70

    XIX.TEORIA DE LOS COSTOS

    Costo social.-Tambin conocido como costo de

    oportunidad o costo alternativo, se define comodejar de producir una unidad de un productocualquiera, para producir otro. Ejemplo.............

    Costo privado.-El costo privado est dado por eldesembolso que realiza la empresa para comprarlos diferentes factores productivos utilizados en el

    proceso productivo.Este costo es posible registrar explcitamente en loslibros o estados contables de la empresa

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    66/70

    COSTOS EN EL CORTO PLAZO

    Costo fijo (CF).-Es el costo (precio) de los factores fijos(maquinaria, equipo, edificios, personal ejecutivo, etc.,)que no vara con el volumen de produccin.

    Ejemplo............Grfica..............

    Costo variable (CV) .-Es el costo (precio) de los factoresvariables (materias primas, otros insumos, mano de obradirecta, etc.,) que s varan con el volumen de produccin.

    Ejemplo...............Grfica...............

    Costo total (C).-Es la suma de los costos fijos y variables.

    Ejemplo..............Grfica..........

    OTRAS CASES DE COSTOS

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    67/70

    OTRAS CASES DE COSTOSCosto fijo medio (CFMe).-Es el costo fijo dividido por el

    volumen de produccin, tal como..........Ejemplo...........Grfica...........Costo variable medio (CVMe).- Es el costo variable

    dividido por el volumen de produccin, tal como....

    Ejemplo..........Grfica..............Costo total medio (CMe).-es el costo total dividido por el

    volumen de produccin, tal como..............Ejemplo............Grfica.............

    Costo marginal (CMg).-Es el incremento del costo totaldebido a una unidad adicional de produccin.

    Ejemplo.............Grfica.....................

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    68/70

    COSTOS EN EL LARGO PLAZO

    En el largo plazo todos los costos son variables, ya que la

    empresa tiene tiempo suficiente para ajustar el uso y laproporcin de sus factores productivos, de modo quealcance el costo de produccn ms bajo posible.

    Costo total a largo plazo (CL).-Es el costo de todos los

    factores utilizados en el horizonte de planeacin de laempresa.

    Ejemplo.............Grfica.............Costo marginal de largo plazo (CMgL).-Es la adicin al

    costo total debido a una unidad adicional de produccin,tal como..............

    Ejemplo.................Grfica.................

    COSTO MEDIO A LARGO PLAZO Y LOS

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    69/70

    COSTO MEDIO A LARGO PLAZO Y LOSRENDIMIENTOS

    Economas de escala.- En una empresa se presentaeconomas de escala, cuando el costo medio sereduce al aumentar el volumen de produccin.Ver

    grfica.Deseconomas de escala.- Se presenta cuando elcosto medio crece al aumentar el volumen deproduccin. Ver grfica.

    Economas de escala constante.- Se presenta cuandoal aumentar el volumen de produccin el costomedio permanece fijo. Ver grfica.

  • 5/26/2018 Analisis Microeconomico i

    70/70

    ELASTICIDAD COSTO Y RENDIMIENTO

    Elasticidad costo se define como la variacinporcentual en el costo total, debido a unavariacin porcentual en el nivel deproduccin, que podemos representarsimplificadamente as...........

    Frmula para calcular:.................

    Ejemplo............

    Otras formas de calcular elasticidad costo.......


Recommended