+ All Categories
Home > Documents > ANALISIS UNA148.206.53.84/tesiuami/UAM7766.pdf · factoriales de las exportaciones de manufacturas....

ANALISIS UNA148.206.53.84/tesiuami/UAM7766.pdf · factoriales de las exportaciones de manufacturas....

Date post: 27-Oct-2018
Category:
Upload: donhan
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
Transcript

ANALISIS DE LAS EXPORTACIQNES MONUFACTUREROS

1982 - i 9 Y O

UNA APLICACION DE CUMERCIU INTERNACIONAL

v C 4

C r

m

D n-, m r

U rG r

U F r 3 c U F

H r z ii -!

32 c U C t? r! U

P ii c N P P ti P

I c I r

w I" P

F

H k H

h;: n k ci

x n

k H

b3 .

r D

-0 ;Is G

H c, Z U

I"

t"

H D r

H CI 2

c LLI u-! cii c tu N i3

N c W

I-? 4 C c r

I-? U

CAPrrULo TV ANALISIS UEL CONTENIDO FACTORIAL Dc: LAS EXPORTfiClONES MANUFACTURERCIS HEXICESNAS

sv.l ANALISIS DEL CON'TENIDO t"AC'l'i3RIAL DE LAS EXPOHTtXIONES MEXICANAS 44

IV.1.1 AN TECEDENTSS 51

1V.2 URDFLNAMXkNID DE LAS RAMAS MANUFACTURFLRAS S3 ATENDIENDO A SUS CUNTENIDOS FACTORIALSS

IV.3 ORDENAMIEN7 O DE LAS RAMAS MUNUFACl'UHEiRAS S9 ATENDIENDO A SU VALOR AGREGADO POR 'I'RABAJADUR

CAPfLTULO V LOS HENDIMIENTOS A ESCALCI'Y LA EXPORTCICION DE F1ANUFCICTWCSS MEXICAWS

SN'TROUUCCION 66

V.l L A EXPORTCICION A NlVEL Dk kMPRESA3 6 7 MANUFAC'TUREHAS

v.1.2 ILL PAPEL D t LHS EMPRESAS TRANSNACIONALES 6 Y

v.;? OE'TERMINANTES DE LAS EXPURTACIONES UE 70 kMPRkSAEj MANUF'ACI'URERAS

v.2.1 RESUL'l'ADUS PFIHA LAS EMPRESAS '1RANSNACIONALEb

73

D z m c! X

.. X C

m .. X c D ..

.. c 3: @ Tz H

U fr:

m c u .o

n Ir u? D E z D r? I4 Z D

tr o?

e

r

u c

INTRODUCCION

La crisis que desde 1982, ha azotado a M&xico evidencib las limitaciones del modelo de crecimiento proteccionista que había caracterizado a nuestra economía. En ese año una vez mas, la restriccidn financiera hizo su aparicibn obligando a las autoridades econbmicas a buscar un nuevo modelo de crecimiento menos vulnerable frente al exterior, que permitiera un mejor aprovechamiento de los recurso disponibles y que hiciera frente a una dinamica econbmica mundial.

fi partir de 1983, se inicib la instrumentacibn de un nuevo esquema de desarrollo basado en dos posibilidades de patrones de crecimiento a seguir:

2 . Fortalecer el proyecto de sustitucibn de importaciones.

2. Buscar una nueva estrategia de crecimiento a trav&s de un cambio estructural tendiente a la recuperacibn de crecimiento con una situacibn macroeconbmica m A 5 estable.

Si se optaba por el primero, el proceso de crecimiento tendría serias limitaciones, pues la sustitucibn solamente podría continuarse en la importacibn de intermedios sofisticados y en bienes de capital cuyo costo de produccibn era muy elevado.

fidem&%, el espacio para la sustitucibn estaba reducido, dado el coeficiente de importaciones al consumo para la mayoría de los sectores. kl mercado interno no era lo suficientemente amplio para admitir una eficiente sustitucibn de bienes de capital, lo cual ocasionaba el riesgo de generar costos elevados y baja productividad.

La segunda opcibn era seguir un proceso de crecimiento orientado hacia el exterior, sobre l a base de las exportaciones manufactureras.

Para que un programa de este tipo funcionara, se necesitaban profundas modificaciones a. la estructura de proteccidn política cambiaria, fiscal y financiera apropiadas, así como la decisidn de mantener el proyecto en ei mediano y largo plazo. El gobierno apt6 por la segunda opcibn pero para poder avanzar sobre ella e r a necesario ajustar los deteriorados equilibrios macroecondmicos. La estrategia de desarrollo exportador se esboztt en el plan nacional de desarrollo iYB3-19BB y adquirid rasgos definidos en el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior, y en el Programa de Fomento Integral a las Exportaciones.

Ue 1YBB a 1990, la eolítica Comercial se centrb en la reduccibn de aranceles y eliminacidn de permisos a la importacidn, así como en el mantenimiento de un tipo de cambio que, promoviera las exportaciones. Ademas, el Gobierno se ocupd de mantener la demanda interna contraída. De modo que todos los elementos estaban puestos para lograr altas tasas de crecimiento en las exportaciones.

k1 modelo de crecimiento que se ha instrumentado desde entonces, se sustenta en la exportacibn de manufacturas y pretende que las ventas al exterior permitan no solamente cumplir con los compromisos que Mexico tiene con el resto del mundo, sino que, encabecen un proceso de crecimiento econdmico mAs equilibrado.

M&xico adopt6 un programa ortodoxo de apertura al exteriar obteniendo un rotundo Qxito en la reduccidn del dQficit comercial, en alguna medida por la restricc'ittn a las importaciones, pero sobre todo, por el dinamismo de las exportaciones manufactureras.

ksta tesina pretende encontrar algunos determinantes del patrdn - de exportaciones manufactureras que se ha venido configurando en los Clltimos años;.

lis claro que el ambiente macroecondmico ha favorecido las exportaciones de todo tipo de bienes dado el manejo de la plítica cambiaria, los estímulos a la5 exportaciones y el manejo de la demanda interna. Sin embargo esto no implica porque algunos sectores han sido mAs dinamicos que otros, porque se est& configurando una u otra estructura exportadora, en suma, qu4 es io que esta determinando el patrdn de exportaciones manufactureras.

Considerando este problema como punto medular de la investigacihn, surge la duda de conocer cuAles fueron 10% determinantes factoriales que impulsaron las exportaciones manufactureras en los mercados internacionales durante el período.

Desde mi punto de vista, se esta produciendo un cambio en la estructura industrial mexicana determinado en muy buena medida por la apertura comercial y la progresiva integracibn de nuestro país a los mercados internacionales. Esta insercibn de M&xico en la economía est& mcldificando la estructura exportadora de nuestro país.

La teoría del comercio internacional basada en la ventaja comparativa, proporciona una explicacidn sobre los determinantes del patrdn exportador. Sin embargo, como se demuesta en este trabajo de investigacibn esa explicacibn no basta, haciendo necesario modificar tal teoria para abtener una mejor determinacibn de lor; flujos comerciales.

Ern este contexto dado que el sector manufacturero es, sin duda, el mas dinarnica y el de mayor crecimiento, el motivo de la investigacibn se orienta al analisis de los factores que incidieron en la determinacibn de los flujos comerciales y que de alguna manera podrían beneficiar y motivar la capacidad para penetrar de manera progresiva la integracihn de nuestro país a los mercados internacionales.

r'omando en cuenta la comparacibn analítica de una teoría con hechos empíricos el presente trabajo confrontar& sus datos e informacibn estadística con la teoría del crecimiento internacional, exponi&ndose el popular modelo Heckscher-Ohlin- Samuelson sobresalen de este modelo los siguientes aspectos.

Plantea que el sentido y la intensidad del comercio internacional depender& de las diferencias en las dotaciones de recursos de los países. Esta teoría enfatiza el papel que tiene en el comercio, las proporciones en que los diferentes factores de produccibn se encuentran disponibles en los distintos paises y en qu& medida son utilizados en la produccibn en diferentes bienes.

Dado que existe una gran cantidad de exposiciones de este teorema, en este trabajo &lo se presentan tanto los supuestos como los teoremas bdsicos relacionados con HDS. E s t o me permite

Dentro del contexto de estas consideraciones, la hipbtesis del trabajo establece que el contenido factorial de las exportaciones manufactureras mexicanas es lu que determina su evolucibn en los mercados internacionales.

Para ampliar la capacidad explicativa del HOS en particular, dados 10% fines de esta tesina la existencia de economías de escala requiere alterar el supuesto de que las funciones de produccibn son homg&neas de grado uno. Esto es, existen rangos de produccidn en las cuales los costos medios son decrecientes. Esta conduce a la conformacibn de ventajas en empresas de mayor tamaño, y por ende a la existencia de competencia perfecta implicitarnente en el HUS.

hl identificar el contenido factorial de las exportaciones manufactureras la idea no es afirmar que M&xico exporta bienes intensivos en capital o en trabajo, por que el concepto de intensidad factorial es relativo, esto es, para aseverar que un país exporta bienes intensivos en cierto factor, es necesario analizar los componentes factoriales de aquellos países con que se comercia.

k l trabajo tiene 5 capítulos y 3 anexos. kn el capítulo I, se efectGa una breve exposicibn de la teoría del comercio internacional. En la primera parte del capítulo se expone brevemente el popular modelo Heckcher Uhlin-Samuelson, sus supuestos y conclusiones. En la segunda parte introducimos algunas "violaciones" a los supuestos del modelo al introducir la existencia de economías de escala, elmentos fundamentales en la nueva teoría del comercio internacional.

tl segundo capítulo lo utilizamos para efectuar una breve exposlcidn de las medidas macroecondmicas de política comercial que se adoptaron en el período 1983-lWO repasamos la política de racionalizacidn.

t n el tercer capítulo se describe la evolucidn de las exportaciones de manufacturas a nivel de ramas econbmicas en el

período X9&3-1”17YC), aquí analizamos el saldo comercial, la estructura de las exportaciones, la proporcitrn de la produccidn exportada y definimos cuAles son las ramas mis dinimicas en la exportacidn, las cuales nos servirh de base para el anilisis del siguiente capítulo.

tn el cuarto capítulo elaboramos una aplicacidn de la teoría de los componentes factoriales para explicar la evolucidn de lo.; flujos comerciales de nuestro país, para ello, utilizamos la tdcnica del insumo-producto para ordenar las ramas de produccit5n de acuerdo a su contenido factorial. Para complementar este enfoque tambidn ordenamos las ramas de produccidn de acuerdo a su valor agregado por trabajador, pues ello indica el contenido de trabaja de cada productcs.

Los resultados del cuarto capítulo son cotejados con las ramas que aparecieron como mis dinimicas en el tercero. Esto permite afirmar que existen otros factores ademis de los componentes factoriales, que coadyuvan en la determinacidn del patrdn de exportaciones de manufacturas.

Los elementos obtenidos de los capítulos I11 y 1 V nos condujeron a realizar un analisis a nivel de empresas exportadoras para corroborar la importancia de las economías de escala coma determinantes del patrtrn exportador. Para ello, en el capitulo V se elabord una seleccibn de las empresas exportadoras mbs importantes pertenecientes a alguna de las ramas que en el capítulo 1x1 encontramos como mis dinAmicas en la exportacidn.

Finalmente, el trabajo contiene 3 anexos. En el primero se presenta una breve exposicibn de las medidas contenidas en el programa orientado a las exportaciones, en el segundo se expone la metodología que se utilizd para determinar los contenidos factoriales de las exportaciones de manufacturas.

En el tercero se resumen los planes y programas orientados al fomento a las exportaciones de manufacturas en el período 1Y02- l Y Y l .

E l andlisis de los flujos comerciales tradicionalmente se ha elaborado sobre los fundamentos del llamado teorema de Heckscher-Uhlin, mas tarde complementado con las aportaciones de Samuelson, por lo cual se le conoce como el teorema Heckscher- Lhlin-Samuelsdn (HOS).

fiunque sobre la base de este planteamiento se han efectuado produndos desarrollos tecfiricos, ha sido necesario relajar algunos de los supuestos de HUS para incrementar su capacidad explicativa.

L.os flujos comerciales que 5e producen en la realidad no pueden 5er explicados solamente por una determinada característica iactorial sino que incluyen una gran cantidad de otros elementos como la geografía, la cultura y lo que Krugman llama "elementos accidentales d histdricos".

En este capitulo presento en primer lugar, cuales son 10s componentes, supuestos y conclusiones de HOS. Kin segundo termino señalo algunas de las modificaciones tedricas que nos permitirAn flexibilizar el modelo HUG, para lograr con ello, una mejor explicacidn de los flujos comerciales. En particular, buscamos introducir al modelo la existencia de economías de escala y de competencia imperfecta.

1.1. E l modelo Heckscher-Ohlin-Samuel

kl teorema Heck.scher-Uhlin-Samuelson (HOS) pla.ntea que el sentido y la intensidad del comercio internacional depender& de las diferencias en las dotaciones de recursos de los paises. Esta teoría enfatiza el papel que tienen en el comercio, las proporciones en que los diferentes factores de produccibn se encuentran disponibles en los distintos países y las proporciones en las que tales &actores son utilizados en la produccibn de diferentes b ienes.

tl HUS tiene dos proposiciones funtamentales:

a) Los países exportan bienes en cuya produccibn se requiere un uso intensivo (en terminos relativos) del factor productivo que se encuentra en abundancia en el país en cuestidn.

b) kl comercio internacional que se genera, tender& (por lo menos pacialmente) a eliminar las diferencias en sueldos, ganancias y pagos a las demas factores, que existen entre países.

& s í , un país exportara el bien en cuya produccitjn se utilice intensivamente el factor que ese país posea con relativa abundancia, e importar& 105 bienes que sean intensivos en los factores escasos. Esto obedece a las diferencias iniciales en los precios factoriales y pruductos en cada país.

Dado que existe una gran cantidad de exposiciones de este teorema, en este trabajo sblo abordaremos tanto los supuestos, como los teoremas basicos relacionados con el HUS. Esto nos permitir&, en el segundo apartado del capitulo, flexibilizar algunos supuestos.

1.1.1. Los supuestos del Modelo HOS.

La versidnlm&s conocida del HUS parte de varios supuestos.

~'--~--------------"""""""""""""""""~ - (Learner, ~ Y B Y )

1 2

1 1 0imensxonalidad.- El nQmero de bienes (n) y el nt3mero de factores (m) son iguales a 2: n=m=2

2) Movilidad.- Los factores pueden moverse sin costo entre industrias dentro de un mismo país, pero son perfectamente inmbviles entre países. Se asume tambiin que no hay costos de transporte ni barreras al comercio.

3 ) Competencias.- Los mercados de bienes y factores funcionan bajo condiciones de competencia,, de modo que los agentes actuan como si pudieran comprar o vender cantidades ilimitadas a los precios dados por el mercado.

4 ) Tecnología,- La misma tecnologia de produccibn esta disponible para todos los países sin costos adicionales. AdemAs, las funciones de produccidn son linealmente homogeneas (o de rendimientos constantes a escala) y de productos marginales decrecientes.

5) No reversibilidad de factores.- No hay reversibilidad factorial. Esto es, si un bien es producido con mitodos intensivos en trabajo, comparado con los demas bienes, aunque cambie el precio de l o s factores, ese bien requerir& una t&cnica intensiva en trabajo, comparado con los otros bienes.

ksto implica que un ordenamiento de los bienes de acuerdo a su intensidad factorial no se invierte cuando los precios de los factores cambian.

61 Homogeneidad.- Los bienes producidos y comerciados son homogeneas, tanto en sus características funcionales, como en su presentacidn y empacado.

7 ) Similitud en la demanda.- l'odos los consumidores maximizan una iuncibn de utilidad identica y homotetica.

Sobre la base de @%tos supuestos, se han desarrollado los teoremas que se presentan a continuaci6n.

1.1.2 leoremas centrales derivados del HOS.

Los siguientes teoremas se refieren a las relaciones entre disponibilidad de factores y sus preclos, y precios de los bienes y produccibn de los mismos. Estos teoremas han conducido la teoría del comercio internacional por largos años:

1. Teorema de la igualacibn de precios de los factores.

Si existe libre comercio de bienes, los precios de los factores tenderAn a igualarse en los paises implicados en el intercambio, a6n en el caso en que no exista libre movilidad de iactores.

2. Teorema Stolper-Samuelson.

Si se produce un aumento en el precio de un bien, paralelamente ocurrird un aumento en la retribucibn real del factor que es utilizada intensivamente en la produccibn de el bien cuyo precio se elevb.

Y. Teorema de Rybczynski.

Si se produce un aumento en la dotacibn de un factor, ocurrir& un incremento en la produccittn del bien que utiliza intensivamente este factor. Adicionalmente, el producto del bien que utiliza intensivamente el otro factor, no 5610 no aumenta, sino que se reduce.

be los teoremas de Stolper-Samuelson y Rybczynski, se han derivado las llamadas relaciones de reciprocidad, segCln las cuales, el cambio de la oferta del bien j con respecto al cambio de la dotacibn del bien i, es igual al cambio en el pago del factor i con respecto al cambio en el precio del bien J.

ts evidente que muchos de los supuestos difícilmente se cumpliran en la realidad, por lo cual diversos autores los han flexibilizado. Por ejemplo, es ciaro que existen mds de dos factores. En el caso en que el nClmero de bienes y de factores es igual (pero mayor que 21, el resultado del HUS prkticamente se mantiene enfatizando que lo que se comercia son los servicios de los factores, pues 105 bienes son solamente representacidm de esos servicios. Del mismo modu, si existe un mayor nQmero de b i nes que de factores, se mantienen los resultados del HUS. z

A l igual que estos, se han flexibilizado otros supuestos para ampliar la capacidad explicativa del Has:>. En particular, dados los fines de esta tesis, la existencia de economías de escala, requiere alterar el supuesto de que las funciones de produccibn son homog&neas de grado uno. Esto es, existen rangos de produccibn en las cuales los costos medios son decrecientes. Esto, de su yo conduce a la conformacibn de ventajas en empresas de mayor tamaño y por ende, a la inexistencia de competencia perfecta, implicitamente supuesta en el HUS.

15

En el apartado siguiente expondremos brevemente el significado de las economias de escala en el comercio internacional, para despuk introducirlos en un modelo.

1.2 LCI EXISTENCICI L)k ECUNOMlAS L E tSCCILA Y COMPETENCIA IMPERFECTA SOBRE LOS FLUJOS COMERCIALES.

Las economías de escala suelen relacionarse con el tamaño de la planta. Esto es, a medida que una planta pequeña va aumentando su tamaño y su escala de operacidn, se producen ciertas economías que reproducen el costo unitario de produccidn. Sin embargo, existen economías de escala provenientes de la organizacibn de la produccidn al interior de la planta; esto es, de la especificidad y productividad, tanto de la fuerza de trabajo como de la maquinaria utilizada.

Hay economías de escala que surgen del incremento del número de empresas de una misma industria, de el número de plantas de una misma empresa, o al interior de una planta.

La existencia de economías de escala determina la forma de la curva de costos msdios de largo plazo, tambi&n llamada curva de escala.

kxisten varios tipos de economías de escala, que puedan separarse entre economías pecuniarias y reales.

Las economías de escala pecuniarias provienen de pagar un precio de factores mbs bajo debido a la elevada cantidad de los mismos, que la empresa compra. Estas economías no implican un decrecimiento en la cantidad de los insumos utilizados.

Las economías de escala reales se asocian con una reduccidn en la cantidad física de los insumos, ya sean materia prima, trabajo o capital. Existen varios tipos de economías de escala reales, a saber" economías del trabajo, tecnicas, de mercadeo y gerenciales.

'. la posicidn de esta curva depender& de economías externas, como el cambio tecnoldgico o cambios en los precios de los iactores en la industria. Cambios en esta variable, provocan desplazamientos de la curva de costos medios de largo plazo.

1 6

Las economias de escala del trabajo provienen de los siguientes elementos:

a) kspecialitacibn proveniente de la divisibn del trabajo que puede realizarse en empresas grandes. Esto resulta en un desarrollo de ciertas habilidades de los obreros y en un consecuente aumento de su productividad. tn una planta pequelna, cada trabajador realiza varias funciones, mientras que en una fAbrica grande cada iuncibn es asignada a un trabajador (o a varios).

b ) el ahorro de tiempo que resulta de la divisibn del trabajo.

Las economias de escala tecnicas se refieren al capital fijo, es decir, maquinaria, equipo, etc. Estas economías surgen de:

a) tspecializacidn e indivisibilidades del capital. la especialitacion de las maquinarias es posible 5610 a una escala de produccidn elevada.

Ademls el capital no puede dividirse en partes.

b ) kxistencia de costos fijos: los mtitodos de produccibn se hacen mis mecanizados conforme aumenta el tamaño de la planta. Sin embargo, como las maquinas son indivisibles, si la maquinaria no se va a utilizar a su maxima escala de operacibn, la inversibn no resulta rentable.

Las economias de escala de mercado provienen basicamente de economías por publicidad y de arreglos especiales con representantes exclusivos.

Finalmente,las economías de escala gerenciales provienen de la especializacibn del personal gerencia1 y de la mecanizacibn de estas funciones. AdemAs hay una especie de "efecto acumulativo" sobre las habilidades del personal ticnico en particular.

Cabe mencionar que las economias gerenciales se relacionan con la organizacibn que este personal logre implementar en la fabrica. Por ejemplo, el que tan larga sea la cadena de produccibn, traer& economías de escala proporcionales. ksto proviene de que las maquinas se van haciendo progresivamente mas específicas para cada tipo de trabajo determinado. Como se ve en ia grdfica, la existencia de economías de escala implica costos medios de largo plazo decreciente para los efectos de este trabajo, considero que en todas las; empresas grandes existen economias de escala.

CMe

Costo medio

a

1.2.1 COMtRClO CON ECUNOMlAS DE tSCCSLA

Hay dos razones por las cuales una economía se especializa:

a) La existencia de ventajas comparativas debidas a tecnología y dotacibn de recursos IHUY).

b ) La existencia de economías de escala o rendimientos crecientes que hacen ventajoso especializarse en la produccibn de un número limitado de bienes.

kl primer caso (HOS) fue presentado arriba, y ahora nos ocupamos del segundo caso: la especializacibn debida a ia existencia de economías de escala.

Hay economías de escala exteroas a la empresa, que est&n en funcibn del tamaño de la industria de la que forma parte la firma, y no del tamaño de la empresa misma; de modo que las compañias grandes no tienen ventajas sobre las pequeñas. Como mencionamos antes, hay o t r o tipo de economías de escala que dependen del tamaño de la empresa o bien de la organizacidn de la produccidn al interior de la misma. Es este último tipo el que nos interesa.

De aquí en adelante llamaremos economías de escala a 105 que se producen ai interior de una empresa.

Para analizar el significado de las economías de escala en en el comercio internacional, ~jupongamos el modelo siguiente:

- txis-ten í! países, ambos con un sdlo factor productivo que es el trabajo.

- Ambos países pueden producir 2 bienes, comida y ropa, uno de los cuales -la ropa- est& sujeto a economías de escala.

- En ambos países los bienes son producidos con la misma tecnología, e5 decir, que el requerimiento de trabajo para producir comida es igual en los dos países.

- La produccittn de ropa est& sujeta en cada país, depender& del tamaño de su industria. ksto implica que el requerimiento unitario de trabajo en la produccittn de ropa es una funcidn de la cantidad producida.

aLr = A ( P r ) y a2 Lr = A (OR)

en donde

Lr L2r aLr =

"""" y a2 Lr = """_

Ir = Cantidad de trabajo la produccittn de ropa.

G!c = Lantidad de ropa producida

aLr = Cantidad de trabajo por unidad de ropa producida

A = Funcidn de productividad. (igual para ambos paises 1

Las variables con asterisco ( * t . ) indican la misma variable, pero para el extranjero.

Como la produccidn de ropa estis sujeta a economias de escala, la productividad del trabajo en esa industria, depender0 del nivel de produccibn de cada pais. Así como se menciona arriba, el requerimiento unitario de trabajo en la produccidn de ropa e5 una funcidn de la cantidad producida si la cantidad producida e5 la misma en ambos, la productividad del trabajo serd igual. Sin embargo, si la cantidad producida es diferente, la productividad del trabajo tambien ser& distinta.

He Crecimiento

LJnitario de trabajo

* ale

arc --"-"" """"_ """"" ""_ cantidad de produccibn * *

LlC GlC GlC cc

L:omo se ve en la grAfica, Glc >UZc, de modo que el producto del país de casa es mayor, por lo tanto, la productividad del trabajo en el país de casa es mayor.

Supongamos que no existen costos de transporte. Dado que existen economías de escala, aunque la tecnología sea la misma, se producir& especializacibn, ya sea porque desde el principio la industria de ropa de un país es mayor que la del otro país, o bien porque cualquier elemento exter no provoque una produccidn algo mayor en algCln momento. As;, partiendo de que los dos países comienzan produciendo ropa y comida ai incrementarse el comercio en aquel país donde la industria de produccibn de ropa es mA5 grande, el costo de produccibn ser6 menor. Entonces la industria de ropa se expandir& en el país en el cual la industria de ropa era mayor originalmente, y se contraer& en el otro.

tste proceso continuar& hasta que la industria de ropa desaparezca del país en que era menor o hasta que la industria de ropa en expansibn absorba toda La fuerza de trabajo disponible en esa industria y en la produccidn de comida, especializAndose en la produccidn de ropa. De esta forma, el Único resultado estable es la especializacidn que necesariamente conduce al comercio internacional.

k l problema en este caso, es que no est& claro qu& país, se especializara en que bien. Este es un importante resultado, porque el patrdn de comercio no es predecible estrictamente por la dotacibn factorial, sino que, dada la existencia de economías de escala, debemos incluir elementos histbricos que nos expliquen la conformacidn de una industria en un país.

Otro resultado interesante es que ambos países ganan, no solamente el que se especializb en el bien en que existen economías de escala, sino tambign el otro país.

Puesto que nos interesamos en economías que dependen da1 tamaño de la empresa, esto nos lleva a considerar que en la industria hay empresas grandes y pequeñas esto es, que no hay competencia perfecta.

CUP I'TULO I1

LA POLlfICA UOMEHClASL 1Y82 - 1992

tin este capitulo mencionaremos las condiciones que hicieron imperativo adoptar una política de promocidn de las exportaciones, se expandran las medidas de política comercial y de &omento a las exportaciones que se adoptaron durante 1902 - 1990. Lo anterior no5 permitir& conocer el marco dentro de1 cual las exportaciones manufactureras fueron notablemente dinamitas.

1. Hacionalizacidn de la proteccidn

2. Promocidn de las exportaciones, ubicando a los exportadores nacionales en condiciones similares a las que enfrentan los exportadores internacionales.

ks preciso indicar que, en este periddo, la política cambiaria se manejo con objeto de proporcionar un incentivo a la exportacibn, ajustando la paridad cuando era necesario. Ue hecho, se mantuvo un nivel de subvaluacidn tal, que actub como estímulo a las exportaciones y como freno a las importaciones.

!ii nivel de subvaluacibn cambiaria depende del azo que tenemos como base para analizarlo, pero es muy claro que en este periodo tendib a elevarse. Sin embargo, durante todo 1988 la paridad cambiaria se mantuvo fija como parte del Pacto de Solidaridad Econdmica, lo cual seguramente redujo la subvaluacibn.

Luego de la grave escasez de divisas que se registro en lY03, se mantuvo controlada la cantidad de las fracciones de importacionesiones con 16 niveles arancelarias y tasar; hasta de 100%. Sin embargo, al termino de 1984 ya se habían liberado de permiso previo 2.844 fracciones, que representaban 33.3% de la tarifa del impuesto general de importacibn (TIGI). Este mismo año se eliminardn algunas tasas arancelarias para reducir la proteccibn.

La liberalizacibn se acelerb en 1905, no sblo con afdn de eliminar el sesgo antiexportador, sino tambi&n para aliviar presiones inflacionarias. En julio de ese año se iiberd de permiso de importacidn a 7.252 fracciones que representaban el 89.65 TIGI. Para compensar este cambio tan brusco, se elevaron muchos aranceles, por lo que la media arancelaria se elevb 2 puntos porcentuales, ubicdndose en 25.5%.

Par a 1906. 7,6450 fracciones arancelaria, que representaban el 92.2% de la TIGI y el 72% de lar; importaciones realizadas en el año, fueron eximidas de permiso previo. En ese año, se continub con la desgravacidn reduciendo los aranceles a 4,500 fracciones para l Y B I , se habrdn liberado de permiso previa 0,095 fracciones, que representaban el 96% de la TIGI y el 72.2% de la5 importaciones realizadas en el año.

24

kn noviembre de ese ago había 7 niveles impositivos, de O a 4OL, sin embargo, como parte de la política antiinflacionaria, las tasas se redujeron aQn mAs, quedando en los siguientes niveles: O , S, 15 y 20%, y mantenidmdose igual para 1Y00 en este hltimo &o, el 96.43 de la ' ~ " X l j l había sido liberado de permiso previo.1

La evolucitjn de las tasas medias arancelarias ponderadas por importaciones se aprecia en el siguiente cuadro:

-,""""""""""-""""""""""""""""""-

TASAS MEUIAS ARANCELARIAS PONUERfiDAS PON IMPORTACION

1901

11/02

1903

IY04

1905 (CSgosto)

11/06 (Noviembre)

1907 (Diciembre)

140&

1909

IYYO

1991

10.3 .S;

16.4 3

0 . 2 8

0.6 !%

12.3 %

13.1 %

5.0 8

5.3 !%

6.0 8

5.0 !%

5.3 z

""~"""""""""""""""""""""--""-"--------- I Cuadernos de Henovacitjn Nacional 1400

tsta liberalizacidn y el manejo de un tipo de cambio realista, contribuyeron a eliminar el sesgo antiexportador, de modo que para diciembre de 1Y86, &ste era de -353, promedio ( o sea un estímulo para la exportacidn.

t::l sesgo antiexportador es una medida del grado de proteccionismo que considera tanto l o s niveles arancelarios existentes, como el nivel de sub o sobrevaluacidn.

11.2.1 tL FOPENTO CI LCIS EXPOFtTACIONES

En el marco del programa de Fomento Integral a las Exportaciones (profiex, ver anexo c ) , de mayo de 1985 a abril de 1988, se favorecib a los exportadores con 3 mil millones de ddlares a tratves del sistema de devol cidn de impuestos de importacidn a exportadores. Y

En cuanto a los Programas de Importacidn Temporal para producir articulas de Exportacidn (PINTEX), de mayo de 1985 al mismo mes de 1488, se autorizaron 446 programas por un valor agregada neto de 2 mil millones de ddlares.

Utro mecanismo de apoyo fue el registro de las empresas mAs eficientes y sblidas en la exportacibn, para proporcionarles un trata especial en su5 trdmites y operaciones comerciales. Uesde 1986 se registraron 36(:1 empresas.

' De Mateo 1985 ' Draw -Back. Cuadernos de Ftenovacidn Nacional 1908

La Carta de Credit0 Domestica funciond apoyando a los exportadores indirectos, mientras que el monto de los creditos que Fomex otorgd a lor; exportadores, aument6 en un 305 en tcirminos de dblares, de 1483 a lV87. (cuadernos de Renovacidn Nacional, 1L3€50).

tn cuanto a las negociacicmes multilaterales, destaca que, a fines de 1985, Mexico se adhirid al 1341'3, como objeto de enfrentar el creciente proteccionismo internacional en un foro amplio, así como de promover las exportaciones. AdemAs, puesto que Mgxico ya estaba comprometido con un proyecto de apertura comercial, no se perdía nada negociando los terminos de la liberalizacibn dentro del acuerdo.

Mf3XiCO firmd con Estados Unidos dos acuerdos importantes:

E l primero fue el entendimiento en materia de subsidios e impuestos compensatorios, por el que se adquirid el derecho a "la prueba de daño", para evitar la aplicacidn infundada de impuestos compensatorios. Erl segundo fue el entendimiento sobre principios y procedimientos de consulta sobre comercio e inversibn, en noviembre 1Y87, cuyos resultados inmediatos fueron:

- Uumentos en las cuotas de Exportacidn de Mexico de acero del 12.4%, de confecciones del 20% de manufacturas textiles del 375, de telas de algogdn, lana y fibras sinteticas 44% y de hilos 31%.

'lambien se establecieron y renovaron acuerdos con los países socialistas y la ALAUP, pero de menor importancia.

"""""""""""""""""~"""""""""--------"--- 'Cuadernos de Henovaridn Nacional 1488

Las industrias que fueron apoyadas por los PXUICS tales como la automotriz, la farmaceutica, la petroquímica, la electrdnica y Y mAs, respondieron favorablemente, pues tuvieron una mejor relacxdn con el exterior. Adicionalmente, la industria fue apoyada con los certificados de devolucibn de impuestos y otras medidas para promover la inversidn.

k1-1 cuanto a la Inversidn Extranjera Directa de 1983 a 1987 fueron aprobadas 14339 solicitudes par un monto cJe 7 mil 340 millones de dblares. El flujo de la TED pasd de 460 millones de ddlares a 3 m i l 240 millones de dtrlares de 1483 a lY07, como se ve en el cuadro 1. # U n si restamos los pagos de regalias y de utilidades remitidas por estas empresas, el flujo acumulado de 1983 a 1987 fue iavorable, pu&s alcanzt, los 3 mil 14Y.5 millones de ddlares.

‘iodos los elementos mencionados se materializaron en un impresionante aumento de las exportacianes no petroleras, lo cual se presentar& con detalle en el siguiente capítulo.

CAPITULO 1x1

ANALISIS L)E LAS tXPORTAC1ONES HANUFACTUHERAS 1982-1990

Ern i Y 8 2 , al evidenciarse el principo de lo que seria una profunda crisis econbmica, MCxico tenía 2 posibles patrones de crecimiento a seguir.

i = Profundizar el proyecto de sustitucibn de importaciones

2.- Buscar una nueva estrategia de crecimiento, a travCs de un cambio estructural, que permitiera recuperar el crecimiento con una situacibn macroecondmica m6s estable.

Si se optaba por el primero, ei proceso de crecimiento tendría serias limitaciones, pues la sustitucibn solamente podría continuarse en importacibn de bienes intermedios sofisticados y en bienes de capital, cuyo costo de produccibn era muy elevado. Udemls, ei espacio para la sustitucidn era muy reducido, dado el bajo coefici nte de importaciones a consumo para la mayoría de los sectores. f

tl mercado interno no es lo suficientemente amplio para admitir una eficiente sustitucibn del tipo de bienes mencionados, lo cual generaría costos elevados, baja de productividad.

La segunda opcibn era seguir un proceso de crecimiento orientada hacia el exterior, sobre la base de las exportaciones manufactureras, como lo hicieran algunos paises asiAticos con gran &xito.

-"-------------"-"""~""""~"""""""""~ _""_ 'De Mateo, 1985

24

Sin embargo, como se aprecia en el anexo A , para que un programa de este tipo funcionara, se requerían profundas modificaciones en la estructura de proteccidn, políticas cambiarias, fiscal y financiera apropiadas, así como la decisidn mantener el proyecto en el mediano y largo plazo.

kl gobierno optd por la segunda alternativa, pero para poder avanzar sobre ella, era necesario ajustar los deteriorados equilibirios macroecondmicos. La estrategia de desarrollo exportador se esbozd en el Plan Nacional de Desarrollo 1903-190$ (PND) y adquirid rasgos definidos en el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE) y en el F’rograma de Fomento Integral a las Exportaciones (PROFIEXI un breve resumen de estos programas aparece en el anexo C.

La política comercial se centro en la reduccidn de aranceles y eliminacibn de permisos a la importacibn, asi como en la promocidn de exportaciones y en el mantenimiento de un tipo de cambio que promoviera la exportacidn.

Hdemas el gobierno se ocupd de mantener la demanda interna contraria. L)e moda que todos los elementos estaban puestos para lograr altas tasas de crecimiento en la exportacidn.

Una descripcidn de la evaluacidn de la balanza Comercial, centrandonos en diversos indicadores de las exportaciones manufactureras, se presenta a continuacih.

111.1 ANCILISIS UtL SCILIH3 COMERCIAL

Las políticas de promocibn de exportaciones se conjugaron con la profunda recisidn que sufrid la economia mexicana a partir de 1482. La caida de la produccidn se relacionb con una impresionante contratacidn de la demanda interna, lo cual no solo dio lugar a una baja de las importaciones, sino que p e r m i t i t ,

que se liberaran productos internos para se exportados. AdemAs, la política de subvaluacidn cambiaria y los estimulos descritos en el apartado anterior, propiciaron un fuerte incremento de las exportaciones no petroleras.

Aunque en el período 1Y83-19’90 se registrcf, una contraccibn de las exportaciones petroleras, la5 ventas totales al exterior no se vieron mayormente afectadas parque simultaneamente, las exportaciones no petroleras aumentaron significativamente.

Así el saldo de la Balanza Comercial tradicionalmente negativo, pasb de un dcjficit de 4,510 millones de ddlares en 19&1 a un superdvit de 6,732 millones en 1982. Esto fue resultado, por un lado, de que en ese año la exportaciones todavía aumentaran, pasando de un superdvit de 14,227 millones de ddlares a 16,381 millones de 1941 a 1982, y por otro lado, de la profunda reduccidn del deficit manufacturero, que pasd de 17,5W:) millones de ddlares a 9,585 millones en el misma período. A partir de entonces e1 deficit manufacturero se redujo continuamente; en 1381 fue de solo 162 millones de ddlares.

Desde 1943 el superdvit comercial se ha mantenido, si bien ha registrado una tendencia a la baja. .Fa I fenheno se ha relacionado con la caída de las exportaciones petroleras, pues todas las otras exportaciones en terminos agregados se mantuvieron creciendo de 1983 a 19’770, Ue hecho las exportaciones petroleras sufrieron una reduccibn absoluta de ’3,308 millones de dblares de 1983 a 1990. La exportacidn de crudo descendid a una tasa promedio anual de 9.6% en ese per iodo.

Utro factor que contribuyd a la reduccibn del saldo comercial en 1488 fue el aumento de 54.7.5; de las importaciones totales, debido por un lado, a la politica de apertura comercial y, por o t r o , a la estabilizaci6n de la paridad cambiaria. Estosi dos Ciltimas forman parte del programa de estabilizacidn que el gobierno inicid en 1981, cuyo principal objetivo era el ccmtral de la i n f lacidn.

Eil saldo comercial fue positivo debida a l dinamismo de la exportacibn manufacturera que r e g i s t r o una tasa de crecimiento promedio a n u a l de 22.15 de 1Y03 a 1990, de esta forma, la exportacibn manufacturera paso de 4,582.1 millones de dblares m 1 Y 0 3 a 11,616.4 millones en 1 Y 9 0 .

U pesar d e l aumento en las ventas al. exterior de manufacturas, apenas fueron suficientes para contrarestar la caida en las exportaciones petroleras, par lo que la exportacidn total se mantuvo prActicamente estancada en alrededor de 20,05)0 millanes de dblares en el lapso 1Yaa"o.

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LfiS EXPORTACIUNES

Exportac tata1

Petroleros

C r u d a

No petroler

Manufacturas l Y . 2 20.5 25.1 23.13 44.4 48.0 56.2 137.4 52.6

Otras 0.2 7 . 1 8.8 0 . 3 16.3 10.3 11.3 25.9 37 .5

tl aumento de las exportaciones manufactureras prop ic ib que aumentara su aportacibn al total exportado, se eleva a l 20.5% en 1903 a S¿.@% en 1990.

tin viptud de que el propbsitct de este trabajo es el de identificar las tendencias de la5 exportaciones de manufacturas de lYd3 a 1989, es necesario realizar un anillisis a un nivel de desagregacidn por ramas. CS continuacidn 5e analiza no sdlo la estructura de la.; exportaciones, sino tambien otros indicadores que proporcionan informacibn acerca de las tendencias aludidas.

111.2 RNALXSIS Uti LA kSTHUCT’URE1 ItE LAS EXPORT6lCIONES CI NIVEL DE HAMAS MANUFACTURERAS

Uno de los principales objetivos de la politica de promocion de la5 exportaciones era diversificar los productos de exportacidn, pues las ventas al exterior estaban concentradas en un peque80 grupo de bienes. En lYBY, año en que se inicia la política de promocidn a las exportaciones, el 01.0% de las exportaciones de manufacturas se concentraban en esa5 ramas. Las exportaciones de las diez ramas mP5 importantes representaba eL 72.6% del totaX de manufacturas enviadas a l exterior.

Uescripcibn Participacibn en el total

""""""""_""""""""""""""""

Uerivados del petrdleo

Motores y partes para autos

Ind. bAsi de metales no gerrosos

Otros productos aiimenticios

Tnd. bAsi de hierro y acero

Química bArjica

Petroquímica bAsica

Preparacidn de frutas y legumbres;

fiutombviles

Maquinaria y equipo no ei6ctrico

%

16.1

13.3

11.8

10.5

5. I

4.7

2.9

2.6

2.5

2.5

Lomo se ve en el cuadro, una gran cantidad de las exportaciones estaba constituida Por productos relacionados con la industria petrolera (ramas 33, 34, 3551, destacando tambikn las exportaciones tradicionales de productos con poco valor agregado (ramas 19 y 12).

Para 1900, luego de 6 años de promocicftn de exportaciones, la concentracidn de las ventas ai exterior en unos cuantas ramas se mantuvo practicamente inalterada. Sin embargo, la estructura de las ramas mAs exportadoras si sufrid un cambio considerable.

35

De 1908 a 1990, el ;ZV.T% de las exportaciones de manufacturas se hallaba concentrado en IS ramas. Las 10 mAs importantes representaban el 72.651; del total, todas con una exportacibn que fluctuaba entre el 1B.YL y el 2.59.

Las diez ramas m45 importantes en esos asas fueron:

Wescripcidn Participacidn en el total

""""""""""""""""-"""""""""-

SI

56

1 Y

47

83

46

35

51

37

54

51;

Motores y partes para autos 18.7

Autombviles 12.1

Utros productos alimenticios 6 .9

Ind. bisi de metales no ferrosos 6.0

Uerivados del petrbleo 6.8

Ind. bisi. del hierro y acero 4.8

química bisica 3.6

Maquinaria y Equipo no electric0 3 * (1

Resinas sinteticas y fib. artificiales 2.9

Equipos y aparatos electrbnicos 2.0

36

Se observa que las ramas mcls importantes en ambos años son pricticamente las mismas, sin embargo, la estructura interna de las ramas que mis exportaron si ha cambiado. Algunas ramas incrementaron su aportacidn al total de manera muy significativa, en tanto que otras la redujeron.

Entre las que m&s aumentaron su participacibn en el total exportado 5e encuentran las siguientes:

motores, carrocerías y partes, accesorios para autos (57) pas6 del 13.3% del total en 1Y83 al 1¿3.9% en 1 Y B Y ; la exportacidn de autos (56) representaba el 2.5% en 1983, mientras que en 1409 significd el 12!.1%, por su parte la exportacibn de resinas sintdticas y fibras artificiales ( 5 7 ) pas& de 1.8% en lY83 a 2.9% del total en 1489, en tanto que las ventas de equipos y aparatos electrdnicas * 4 ( 5 4 ) , en esos mismos años pas6 de 0.5% a 2.8%; por Qltimcs, la exportacidn de papel y cartdn ( ' 3 3 1 ) se elevb de 0.6% en 1983 a 1.4% del total en 1'4189.

Como contrapartida, la exportacibn de derivados " de pelrrdleo (33) pas0 de significar el l&.l% del total en 198'3 a representar el 6.8% en 1989, en esos mismos años, las ventas al exterior de otros productos alimenticios (19), industrias bAsicas de hierro y acero ( 4 7 ) , y de química basica (351, vieron reducirse significativamente su aportacibn al total de manufacturas exportado.

kesulta interesante destacar que de las ramas mcls representativas en el total exportador, las que aumentarin su participacibn en mayor medida durante los aXos 1988 - 1990 fueron manufacturas modernas con alto nivel t.ecnolbgico como autombviles, equipos electrdnicos, autopartes, resinas y fibras sinteticas, maquinaria y equipo no electrbnico, papel y cartbn.

En contraste ramas tradicionales como otros productos alimenticios, bclsica de hierro y acero; derivados del petrbleo, 2~ieron reducirse su aportacibn al total exportado. listo indica una tendencia hacia la exportacibn de manufacturas modernas y que 5on &stos las que estin concentrando el grueso de las exportaciones en la actualidad.

2 Sin embargo, algunas exportaciones tradicionales, como hiladas y tejidos de fibras blandas (24) y cerveza (21), tambiCn elevaron su aportacibn al total exportado.

37

111.3 Oinamismo de las exportaciones manufactureras seleccidn de ramas

Como se señald, la exportacidn de manufacturas presentd un gran dinamismo en el periodo 1983 - 1989, elevandose a una tasa de 27.1% promedio anual.

Cl an&lisis desagregado nos reveLa que en promedio anual, Lars ramas cuya exportacidn se elevd en mayor proporcidn fueron:

Molienda de nixtamal ( 1 4 ) , aceites y grasas ( 5 4 ) , automdviles (56), cemento ( 4 4 ) , abonos y fertilizantes (‘36) aserraderos y triplay ( 2 Y ) papel y cartdn (al), carnes y lacteos (111, az6car (16) y otros.

Sin embargo a pesar de que las exportaciones de esas ramas fueron las que mas acelerardn su crecimiento, en varios casos su monto es tan poco significativo, respecto a la exportacidn total, que no reviste mayor importancia. Eso ocurre con las ramas, 14, 17, 29, 31, 11, 16, y muchas mas.

Por ello para poder tener una idea precisa del dinamismo exportador es necesario generar otro indicador:

INUTCE LIE DINAMISMU DE LAS MANUFACTURAS (1983-1YYO) ( 3 )

Crecimiento Ponderado lasa de Crecimiento Promedio (1388 - 1988) Promedio (1483-1988)

Hama Descripcibn %

AU'TUMOVILES CARRCl, MOTO, AUl'OPART'ES R E F I N A C I U N UE PETRULEO EUPU Y ACCk. E L k C l ' H O N I C D S I N D . BAS. HIERRO ACERO I N D . BASS. M E T A L NO FkRROSO R E S I N A S I N T. Y FIB. A R ' f F . H I L A D O DIERAS BLANDAS P A P E L Y CAR'TON CEMEN7'O CERVELA U1 ROS P k O D S . A L I M E N 1 - I C I t i S

AZUCAR Y SUBPHUDUCl'US

ACCE. Y PARTES E L E C l ' R I C A S U TRUS P HODUC'TLIS O U I M I C U S CUERO Y SUS PRODUCTCIS W U I M I C A BASICA ENVASADO FRUTAS Y L E G . O'fRUS P R O U . MET. EXC. MAGI. PRUDUCT'US D t HULE AbUNOS Y F E R ' T l L I L A N ' T E S CJI'RAS IND. MANUF'ACl'UkERAS A P A . Y fiCCES. IND. ELECTRIC O1 RS EGIPOS. DE T'HANSPCJl41'E

MAGI Y EUUIPU NO E L t x r R u N I m

VIDRIOS Y sus w w u u C m s

848 . o 643. o 83%. 3 490 . b 345.2 138.7 114.0 162.1 99.1 95.4 91.6 74.4 67.3 64.5 58.5 52.5 49.9 39.1 38 " "? 34.6 3 4 . 4 30.1 29 . o 26.7 25.1 24.9

Crecimiento Ponderado 'Tasa de Crecimiento Promedio (1Y83 - 1988) Promedio (lY83-1Y88)

Rama Descripci6n o

INDUSI'HIA D t MUDEHA

O1.RAS INDUS7'RPAS TEXTILES

ARTICULUS DE PLASTICO PRENDAS DE VES'TIR PETHUUUPMICA BASICA P R U D S . MINE. NO ME'I'ALICOS MUL. N 1 X l . A . Y PRUDS. MU12 PRUCESAMIEN [O DE CAFE PRODS. MkTA. ESTRUClURALES JABONES Y CUSME'T ICUS ACEPl'ES GRASAS VkGlk.1'ALk.S

MU€BLES ACCkSOHIOS META. MUL1ENl.M L)E 'TRIGO BEBIDAS ALCUHOLlCAS ALIMEN'f'US PARA ANIMALES REF'RkSCUY EMBOTELLADOS '¡"ABACUS Y SUS PRODUCTUS PHODUCI'US FUWMACEUTICUS HILADOS FIBRAS DURAS IMPRENlCI Y EDIYUHIULES

PRUDS. CARNICOS Y LAc'rEUs

PRENDAS DE vEs.r.tR

EL~muxmwx"cus

24.8 22.2 21.8 19.5' 19.6 19.9 16.5 1s. 1 15.5 15.1 10.6 10.1. 9.0 5.9 5.1 3.2 2.7 2.3 2.2 2.1

- 2 . 3 - 4 . 4 - 5.9

1 5 2 5 4 4

1NDIICE Wk DINAMISMO 1)E LAS MANUFACTUNAS (1983-1990) ( 3 )

Crecimiento Ponderado 'Tarja de Crecimiento Promedio ( I Y B Y - 1990) Promedio (lYBY-lY90)

R a m a Uescr i p c idn B

56 54 5 7 37 4 ) S1 55 46 31 24 21 19 28 16 49 43 12 S9 34 2 1 50 35 26 42 30 41

320.1 290. 7 264 . C)

247 .7 237.5 213.1 1490.3 1b2.3 174.0 1 6 7 . 6 137.6 135.2 120.4 120 . 2 110.8 1 1 4 . o 92.6 89.6 84.9 7 7 . 0 13 .3 6 7 . Y 65.9

41

Crecimiento Ponderado Tasa de Crecimiento Promedio (1909 - 1990) Promedio < lY89-1WO)

Hama Uescr ipc icHl %

50.a 55.6 4%. ('3 36.4 24.4 20.4 16.7 16.6 15.4 8.9 8.1 0 .6 0.5 8.6 7.8 6 m o 6.1 3 .7 3.1 1.1 0.1

- 5.0 - 1 5 . o

"_."...""~""""""""""""""""""""""""~""""

befinidos como dinamismo exportador l a tasa de crecimiento de la rama, ponderado por su participacibn en el total exportado.

Tasa de Crecimiento de la exportacidn por rama, ponderada por la proporcidn que la venta al exterior de esa rama representa en el total exportador.

Con este procedimiento se obtuvo que las ramas m& din.&micas en el período 198'3-1990 fueron las siguientes:

motores y partes para automdviles ( 5 7 ) ,

derivados del petrdleo (331,

equipos y aparatos electrdnicos (541,

industrias basicas de hierro y acero ( U ) ,

industrias basicas de metales no ferrosos ( 4 7 ) ,

resinas sint&ticas y fibras artificiales (371,

hilados y tejidos de fibras blandas (241,

papel y cartdn ta l . ) , cemento (441 ,

t-l resultado anterior confirma la idea de que hay una tendencia hacia la exportacibn de manufacturas modernas como automdviles, motores para autos, aparatos electrbnicos, resinas sinteticas, papel y cartbn. Esto se relaciona con la orientacidn del comercio a nivel mundial, en donde los bienes mis dinimicos han sido 105 relacionados con telecomunicaciones (microcornputadoras, minicomputadoras, etc.) y con la industria automotriz y de autopartes. Esto se aprecia en el cuadro de exportaciones mundiales de mercancías que se muestra a continuacibn:

EXPORTACIONES MUNDIALES E MEHCCSNCIAS PUR GRUPOS 1)E PHOUUCTOS

198d-lYBCI

Variacidn Anual media l Y % 3 - 1989

tirupo de productos

Equipo de oficina y telecomunicaciones Vehículos automotores Prendas de vestir Uparato de uso dom&stico Litros bienes de consumo (muebles, etc) Utros maquin. y mat. de transporte Productos químicos 1 ext i les Maq. para ind. especializadas Utras semimanuf. (papel caucho madera) Productos alimenticios Hierro y acero Materias primas (caucho bruto, madera) Minerales Metales no ferrosos Combustibles

9

7.6

12.5 7.5 7.5 6 . O 5.5 4 I (3

3.S 3 . (3 2.5 2.0 ct . 0

-0.5 -1 .o -4.6 -4.5 -Y. o

Fuente: BA'TT Comercio internacional en iY83 - 1Y89 Septiembre 69.

L)e este mismo cuadro puede derivarse que el dinamismo exportador de bienes tradicionales puede relacionarse con la existencia de nichos de exportacibn, es decir, de manufacturas que san obsoletas o nd, deseadas en los paises desarrollados y que pasan a ser producidas y exportadas par países en desarrollo. (Unger, 1 Y % % ) tal es el caso del hierro y acero, papel y celulosa y metales no ferrosos.

44

111.4 RALON DE EXPORTACIONES A PRODUCTU A NIVEL DE RAMAS M&NU);fiCTUHERAS

Erl incremento de las exportaciones de manufacturas se ha relacionado con un significativo aumento en la proporcibn de la produccidn que se ha canalizado hacia el exterior, esto es, la exportacibn se ha elevado en mayor medida que la produccidn. De hecho, el aumento en los ingresos por exportacidn ha ocurrido de manera paralela a la caída del producto resultado de la recesidn que se inicid en 1Y82.

La exportacibn de manufacturas como proporcibn del producto ha aumentado en los Oltimos años, mientras que en 1963 solamente se export0 el 0.5 8 de la produccibn manufacturera, en 1980 se exportd el 20% de la produccidn; en la que se redujo a 2 S . 4 8 sin embargo, la tendencia es evitar reducir la canalizacibn hacia el exterior de una mayor parte de la produccidn.

tl aumento en la proporcidn del producto que es exportado, se relacina no solamente con el incremento de las exportaciones manufactureras, sino tambidm con el virtual estancamiento del producto. L)e hecho, en 11369 el producto manufacturero en terminos reales, era aOn inferior al producto real de lY61. Ue aquí que la praporcibn de manufacturas exportadas se elevara significativamente en la presente d&cada.

Las ramas que exportaron una mayor proporcidn de su producto en 1989, fueron: motores y partes para autos ( 5 7 ) , industrias bAsicas de metales no ferro505 (471, petrhleo y derivados (sa), petroquímica b.Asica (341, c~uírnica bdsica ( X i ) , preparacibn de frutas y legumbres (121, autom6viles (Sb), otros productos alimenticios ( l Y ) , equipos y aparatos electrdnicos ( 5 4 ) , vidrio Yq su5 productos (43) y equipos, aparatos; el&ctricos (55).

.................................

Erl P I E manufacturero en 1981 era de 1.(:152,660 millones de pesos a precios de 1988, mientras que en 1966 fue de 1.038,694 millones de 1YBCS. En ningOn año posterior a 1981 se llegd a l nivel de producto de ese aFto (SPP, 1990)

Sin embargo, lo importante no es la proporcidn de su producto que exportaron en un año determinado, sino si en su proporcibn tendid a aumentar en el periodo 1983-190Y. En 38 de las 48 ramas manufactureras se produjo un incremento en la propurcittn exportada; entre ellos destacan las siguientes:

Produccidn de motores y partes para autos (57), automdviles ( S b ) , equipos y aparatos electrdnicos ( Y + ) , cerveza (21), resinas sinteticas y fibras artificiales (371, maquinaria y equipc:, no electric0 (Si), hilados y tejidos de fibras bl3ndas (241, y vidrio y sus productos (31).

Es importante destacar la evolucidn de la proporcidn exportada, porque en muchas de las ramas la tasa de crecimiento porcentual de las exportaciones se mueve de manera opuesta a la tasa de variacidn del producto, esto es, al aumentar el producto, las exportaciones se reducen y viceversa. Esto parecería indicar que la exportacibn de manufacturas ha crecido por la contraccidn en la demanda interna, pues en el momento en que el producto h a aumentado, las exportaciones se han reducido. La implicacidn directa e5 que no existe una oferta de bienes especificamente orientada a la exportacidn y que sttlo se exportan los artículos que ha liberado la caida en la demanda interna.

Sin embargo, en muchas de las ramas, para 1 Y 8 Y y i Y 9 0 la tasa de crecimiento de las exportaciones y del producto se movid en el mismo sentido. Ello parecid indicar que esos sectores entraron en un círculo virtuoso de crecimiento del. producto, crecimiento de la exportacidn del producto.

De entre los sectores que exportaron una parte importante de su produccibn, estdn en este caso las ramas siguientes: 56, 54, 5 1 , 3 1 , SS, S0 y otras.

tllo indica que ya existe una oferta orientada hacia la exportacibn y que, por 10 tanto, esta se convirtid en una actividad rentable.

hlgunas ramas cuya exportacibn en 1.903 era practicamente nula, en 1 9 8 Y aparecen con un aumento en la proporcittn exportacidn/PfB, tal es el caso del azt3car ( I & ) , papel y cartdn (31) y otras. Estos casos fueron eliminados.

46

Una vez presentados y comentados lo5 aspectos tedricos y la evolucidm de las exportaciones manufactureras (período 15”c32-1YYO) pasaremos a la aplicacibn del modelo HOS.

En este sentido se pretende analizar cual es e1 contenido factorial de las exportaciones manufactureras mexicanas.

CAPITULO 1V

ANALXSZS UEL CUNTENIUO FACTURIAL DE LAS EXPORTACIONES MANUFAC3URERW MEXICANAS.

En este capítulo, se pretende analizar cui1 es el contenido kactorial de las exportaciones manufactureras mexicanas, para saber si esto es lo que determint, su evolucibn en los mercados internacionales.

Como quedt, planteado en el Capitulo X, el modelo HDS afirma que el patrbn de comercio dependera de las dotaciones factoriales de io5 diferentes países involucrados. De este modo, l o s países exportardn aquellos bienes que utilicen intensivamente el factor con el que cuenten en abundancia, como contrapartida, importaran los biens que utilicen intensivamente el factor que el pa is en cuesticjn no posea.

Lomo tambien planteamos en ei plrimer capitulo, en el momento en que flexibilizamos la teoria tradicional de comercio, permitiendo la existencia de economias de escala y de competencia imperfecta, se introduce un elemento de incertidumbre en el patrbn comercial. Deb cumplirse el resultado del modelo, serin factores accidentales o histttricos los que determinen ese patrbn.

A i identificar el contenido factorial de Las exportaciones manufactureras, la idea no es afirmar que Mexico export6 bienes intensivos en capital o en trabajo, porque el concepto de intensidad factorial es relativo; esta es, para aseverar que un pais exporta bienes intensivos en cierto factor, e5 necesario analizar los componentes factoriales de aquellos países can que se comercia. Por ejemplo, es muy posible que Mgxico le venda a listados Unidos bienes int,ensivos en capital, pero los productos que listados Unidos le vende a Mgxico probablemente son alfn mas inten5ivas en el factor capital.

46

El objetiva es efectuar un ordenamiento de las ramas manufactureras de acuerdo a la relacidn capital/trabajo que posean. Este ordenamiento nos permitir& predecir cuAles ramas ser&¡ mi5 factibles que exporten, de acuerdo a su relacidn de intensidades factoriales.

tn la primera parte del capítulo elaboramos un ordenamiento de l a s ramas de produccibn, sobre la base de u contenido de trabajo, utilizando el m&todo del insumo producto. ksta ttlcnica nos permite considerar tanto las componentes directos como 105 i,rldirectos de cada factor. kn la segunda parte elaboramos otro ordenamiento, pero ahora sobre la base del valor agregado por trabajador.

kn cada parte cotejamos resultados en las ramas que seleccionamos en el Capítulo 111: como de mayor dinamismo en la exportacidn.

TV.1 ANALISIS DEL CONTENIDO FACIORIAL DE LAS EXPORTACIONES MEX ICANAS

~

Partimos de suponer que solamente existen factores de produccidn, capital y trabajo (podemos considerar que el capital humano esta contenido dentro del capital) es generalmente aceptado que Mexico posee en abundancia fuerza de trabajo no calificada, y que carece de capital tanto físico como humano. "rambi&n es conocido que la mayor proporridn de las exportaciones de manufacturas mexicanas se canaliza hacia el mercado norteamericano, pais que es abundante en capital y escaso en trabajo.

Bajo este esquema, seghn el teorema HOS, deberíamos esperarnos a que Mtlxico exportara bienes mas intensivos en trabajo que en capital; esto es, bienes que posean una razdn capital/trabajo elevada, es de esperarse que no 5ea exportadora. En contra parte, si u n a rama posee una relacibn capital/trabajo baja tiene una mayor probabilidad de acceder con vent.aja al mercado externo. Esto e5 lo que define la "factibilidad exportadora".

44

La validez de los resultados es relativa en dos aspectos:

En primer lugar, es evidente que existen serias distorsiones en la economía que impiden que los supuestos se cumplan. Uestaca, en especial, el alto proteccionismo que existid hasta mediados de la decada de 1980 y que se tradujo en un profundo sesgo antiexportador de la economía mexicana. Sin embargo, dado el proceso de liberalizacibn que se inicid en 1984, las distorsiones tendieron a reducirse.

En segundo lugar, conforme los países en vías de desarrollo se hacen mls avanzados, su dotacidn factorial se modifica. Esto implica que es muy razonable esperarnos que las ramas de manufacturas posean un mayor contenido de capital en 190Y de lo que existía en 1Y70, dado el proceso de industrializacibn del país, puesto que me interesa construir un ordenamiento de ramas de acuerdo a su contenido factorial, esas consideraciones no debería alterarlo.

Para elaborar el ordenamiento mencionado utilize dos metodologias. La primera es similar a la que utiliz6 Leontief para detectar el contenido factorial de las exportaciones de EUA (Leonftief, 1953). La segunda es la propuesta por Lary para ordenar las manufacturas de acuerdo con el valor agregado por trabajador.

Umbos ordenamientos se comparan con el ordenamiento de cuadro de dinamismo exportador, esto es, el de las tasas de crecimiento por rama panderados por su aportacibn al total exportado. Lo anterior permite afirmar si la evolucibn de las exportaciones corresponde a lo que podríamos esperar de los contenidos factoriales.

...." "..-.""""""""""""""""""""""""""""""- 1. Lary , 1968

1 5 2 5 4 4

TV.1.1 ANTECEDENTES

El contenido de factores del comercio exterior mexicano ha sido analizado por varios estudiosas. Hufbaver, econtr6 una paradoja similar en el comercio exterior mexicano a la que Leontief detect6 para el caso norteamericano en 1953; esto es, las exportaciones manufactureras de Mgxico, tuvieron una relacidn capital/trabajo mds alta que sus importaciones (I-lufbaver, 1910) en un estudio md5 reciente Levy aprecid que el patrdn de comercio exterior de Mexico era opuesto a lo que permitía predecir la *teoría tradicional del comercio internacional.

tl resultado de BoatLer es objetado por Clavija, Saiz y Schever , por que ". . . .los coeficientes ticnicos utilizados son los de Estados Unidos de Norteam&rica. En este caso, a0n cuando no exista reversidn de la5 intensidades de factores a diferentes niveles de precias relativas, o sea, cuando la clasificacidn de las diferentes sectores s e g 6 n la utilizacibn de 105 factores sea idhtica de un país a otro, la utilizacidn de lo5 coeficientes de otra dimensibn para calcular el valor incorporado de un factor en las corrj.entes de comercio puede afectar los resultados de manera ~jensible si la proporcidn de los bienes en el total de las importaciones y exportaciones difiere de un país a otro".

Por su parte, Boatler mostrd que eran bienes con alta proporcidn de capitales los que dominan las exportaciones manufactureras mexicanas; den esta investigacibn efectuada por varios años, el 6ltimo de 105 cuales e5 1 Y 6 9 . Boatler señala: "El patrbn que explica el &xito en las exportaciones mexicanas, (. ... 1, sugiere que Mexico, y tal vez otros países en etapa intermedia de desarrollo, no encontrarAn su mayor ventaja comparativa marginal en los productos tradicionales con elevada proporcidn de trabajo. ' l . . ." la experiencia de las exportaciones mexicanas indica, hasta ahora, que la mayor ventaja comparativa marginal de los países en proceso de industrializacibn se encontrar& en las industrias mOs modernizadas por ic! general con alta proporcibn de capital". by

tn el estvdio elaborado por Clavijo, Sa&z y Schever, no se analizan las contenidos factoriales de las exportaciones, sino del salda comercial, para cansiderar tanto lo que el país compra c ~ m o lo que vende, por medio de una evaluacibn econom&trica 105 autores concluyen que aunque para el saldo comercial en 1990 no se puede hablar de la existencia de una "paradoja de Leontief", tampoco puede decirse que la teoria tradicional explique el patrdn comercial mexicano.

t.n estos trabajos se plantean posiciones concretas para explicar esta evolucidn. Se dice que el mayor contenido de capital de las exportaciones mexicanas puede ser resultado de la política de sustitucidn de importaciones y del proteccionismo que dicha política implicb, del propio proceso de crecimiento, de la existencia de empresas transnacianales (Clavijo), Sa&z y Schever, 1978). Yegdn Boatler, el fenbmeno est& relacionado con la tendencia mundial hacia la exportacibn de manufacturas.

52

kxisten otros estudios, como el de Ros y VAzquez (1980), que confirman la idea de que no hay una correspondencia entre la dotacidn factorial de M&xico y su patrbn comercial. Sin embargo, e5 necesario preguntarse que es lo que ha pasado recientemente; cuando se ha iniciado un proceso de apertura comercial que tendería a eliminar algunas de las distorsiones. Ue ser así, de 1984 a la fecha.

Las exportaciones deberían de tender a las predicciones del modelo HOS.

1V.2 OHDtWIENTCI DE LAS HAMAS MANUFACTUREHAS ATENDIENDO A SUS CONTENIDOS FCSCTOHXCSLES

kl primer ordenamiento se realizd utilizando el intrumental del insumo-producto. Este m&todo permite considerar tanto lo5 componentes de capital y trabajo directos, como los indirectos en la determinacidn de la ramdn capitalitrabajo. Esto es, se contabilizan el trabajo y el capital utilizados en la Gltima etapa de la produccidn y tambikn los utilizados en la elaboracidn de todos los insumos necesarios para producir el bien en cuest idn.

Para tal efecto, 5e sigui6 una metodología similar a la que utilizd Leontief en 1953, para determinar el contenido factorial de las exportaciones mexicanas. El ordenamiento se elaborcf, para 1980 y 1990 para el primero de los años 5e cuenta con informacidn cornpieta proveniente de la matriz insumo-producto. Sin embargo, para 1990, no existe matriz actualizado, de modo que los vectores del valor bruta de produccidn, remuneracidn a asalariados y excedente bruto de expiotacidn estimados por la SPP para XVYO, fueron aplicados a la informacibn que se obtuvo de la matriz de l Y B 0 . Esto supone que las relaciones intersectoriales de la economía no ha cambiado, supuesto razonable en la medida en que la estructura.econbmica de un país tarda mucho tiempa en modificarse. 5

!i k s necesario mencionar, sin embargo, que en Mexico existe evidencia de un cambio en la estructura productiva que habría tenido lugar a partir de L983.

tn el anexo B presentamos la metodología que 5e utilizd para obtener los componentes factoriales de las exportaciones mexicanas. Esto nos permitid elaborar un primer ordenamiento de las ramas de acuerdo a sus contenidos de capital/trabajo.

lil ordenamiento que se obtuvo con esa primera metodología aparece en el cuadro correspondiente. 81 comparar este resultado con el dinamismo exportador, notamos que varias de las ramas que presentaron un alto dinamismo exportador estAn tambikn entre las que tienen una relacidn de c:apital/trabajo baja para 1990, lo cual indica que hay congruencia con 105 resultados que podríamos esperarnos 5i el teorema Heckscher-Ohlin fuera vdlido. Tal es el caso de las ramas 54, 16, 28, Sl, ‘24, 43, 5 7 , 44.

Sin embargo, existe otro grupo de ramas que contradicen lo que habían definido como factibilidad exportadora, pues teniendo una alta relacibn capital/trabajo, destacaron por su dinamismo exportador en el periodo 1983-1990. Entre ellas estdn las ramas 55, 46, 56, 21, 37, 53, 1 Y y 31.

Helacibn capital/trabajo para 1983

Rama

Utro equi transporte Apar. electrodom9sticos Cuero y sus productos Refrescos embotellados Productos farmac&uticos Otros prod. net. exc. maq. Muebles accesorios meta. Equip. y acce. elktricos Apa. y ame. ind. elr?ctrica Carro. moto y autopartes Vidrio y sus productos Prods. meta. estructurales Automdviles Imprenta y editoriales Productos de hule Maq. equi. no electrices Ind. has. hierro y acero Resina sinte. y fib. art. tnvasado frutas y leg. Acce. y partes el&ctricas Cemento Artículos de plAstico Hilado fibres bandas Petroquimica basics Uuimica basica Aserraderos inc. triplay Otras no textiles Prendas de vestir Cerveza Papel y cartdm Molienda de trigo 'T'abaco y su5 productos Tnds. bAs. metano ferro

( I . Y 11Y l. '3668 1.4409 1.4511

1.4645 1.4600 1. S024 1 I 5265 1. S315 l. 5004 l. 5914

1.6464 l. 6466 l. 6948 1 . 7100 1.735s 1 I 7641 1.7036 1.7039 1.0208 1 .0080 1 .914i? 1.9762 l. 9092 2.00s0 2.1055 2.1105 2.1320 2.1900 2.2321 2.23011

1.4538

l. 6076

Helaci6n capital/trabajo para 1983

Hama

Utros Prod. Químicos Jabones y cosmt5ticos AzOcar y subproductos Industrias de madera flbonos y fertilizantes Otras ind. manufactureras Refinacidn de petrbleo Utros prods. alimenticios Prod. mine. no metdlicos Prod. carnicos y lacteos Alimentos p/animales flceites y grasas veget. Bebidas alcohdlicas Procesamiento de cage Hilados fibras duras Mol. nixta. y prods. maíz

2.2477 2.2408 2.3030 2.32Ct2 2.3232 2.4521 2.5259 2.6706 2.7446 2.0458 2.0Y07 3.0208 3.0834 4.0603 4 . (W54 4.1311

56

Nelacidn capital/trabajo para 1 9 Y O

Prods. carnicos y lacteos Envasado frutas y leg. Molienda de trigo Mol. nixta. y prods. Procesamiento de caf9 AzCtcar y subproductos Aceites y grasas veg. Alimentos para animales Cltrorj prods. alimenticios Bebidas alcohblicas Cerveza Refrescos embotellados Tabacos y sus productos Hilados fibras blandas Hilados fibras duras Utras ind. textiles Prendas de vestir Cuero y sus productos Aserraderos triplay Lnd. de madera Papel cartbn Imprentas y editor. Refinacidn de petrblco Petraquímica bAsica CSuimica bAsica Abonos y fertilizantes Resina (sint. y fib. art. Prod. farrnaceuticos Ja6ones y cosm9ticos Otros prods. químicos Productos de hule CSrtículas de pl&sticb Vidrio y sus productos Cemento Prods. Mine. no metal. Xnds. bas. hierro y acero

Helacidn capital/trabajo para 1990

5 7

5.5070 3.5781 4.1597 7,9074 7 AY53 2.7536 4.6245 3.5065 3.9259 5.2701 3 . 5009 3.2616 3.6055 2.47SO'L 4.50l7 3,210r.t 3.2347 2.8SC)S 2.7911 4.4493 4.3139 3.9626 3.0551 3.306Y 4 . 3023 4 7021 3 . 5 7 1 9 3.4531 4.2509 4.2141 3.2429 13. 1816

3.1911 4 . 5900 '3.47%

2 . 9902

Harna

Inds. bas. meta. no ferro Muebles accesorios Meta Vds. meta. estructurales Utros prod. meta. exc. maq. Maq. y Equipo na electric0 Apa. y Acce. Ind. eldctrica Apa. electrodom&sticos Equi. y acce. electronic Acce y partes elktricas Autombviles Carro mota y autopartes Otro equip. de transporte Otras ind. manufactureras

Lo anterior indica que el criterio de los contenidos factoríales totales, no es suficiente para explicar el patrbn de comercio.

. lV.3 OHUtNAMltNTO l)E LAS RAMAS MANUFCICT'URERAS C\TENDIENI)O A SU

VALUH AGREGA00 POH 'I~HABAJADOH .

Cuando aplicamos el segundo criterio, que se refiere al valor agregada por trabajador por rama de actividad econhica, obtenemos resultados que son comparables para todo el periodo 1383-1990, pues los cAlculos 5e realizaron a precios constantes de 1 Y 8 0 . para l Y c ) 3 , la remuneracibn por trabajador, promedio de la industria manufacturera, era de 473 mil la0 pesos constantes en 1380, para 1990, la cifra había aumentado a 601 m i l 666 pesos constantes de 1YBO. de este modo, el promedio de valor agregado por individuo se elevC, en 7 b de 1983 a l Y Y 0 .

Lo anterior podría interpretarse como una ptSrdida en la factibilidad exportadora, de acuerdo a la teoria tradicional de comercio internacional, sin embargo, si el promedio de valor agregado por individuo en otros países 5e hubiese elevado en mayor proporcibn, la factibilidad exportadora podría haberse elevado.

lie cualquier manera, al igual que con el andlisis previo, hay un grupo de ramas que, aprovechando su iactibilidad exportadora, se ha caracterizado por un gran dinamismo en cuanto a ventas al exterior. Entre ellas encontramos para l Y W , las siguientes: 28, 12, 54, 24, ST, 16, S1, SS y 19.

Ezn contraste hay otro grupo de ramas que presenta un gran dinamismo exportador, a pesar de que aparentemente cuentan con una reducida factibilidad exportadora. Las ramas que estAn en esa situacibn son: 44, 21, 35, 31, 337, 40, 47, 56 y 46 esta informacidn aparece en el cuadro 4.2.

Es interesante destacar que algunas ramas que en 1980 aparecian como con factibilidad expartadora, dejaron de serlo en l Y 9 0 , y otras que no la tenían, la adquirieron.

itsta informacidn canfirma el resultado obtenido can el primer mktodo: el contenido factarial no es suficiente elemento para determinar los flujos comerciales, para s u b r a y a r ksto, veamos la evolucidn del valor agregado por empleado para las 14 ramas que seleccionamos en el cap i tu lo PPI.

_-.""""""""_"""""""""""""""""-

V M O H CSGRE8ADO POH EMPLEfiDU PARfi RfiMCIS SELECCIONAUAS

RAMCI

Promedio Manufacturas

1983

423,lbO

1Y90

501,666

VARIACION 1983/1990

x

14.10

-1.21

6.01

-7.97

19.42

11.95

34.25

'51.73

17.42

31.09

3.32

6. o2

1 5 2 5 4 4 Como se aprecia el cuadro de arriba, 7 de las li ramas que elegimos por su dinamismo exportador, tienen un valor agregado por empleado por arriba de promedio de manufacturas. Lo mls interesante de Csto, es que hay un significativo incr%emento del valor agregado por empleado de l9&3 a 1930 para la mayoría de las ramas mls clinSimicas, incremento que es muy superior al. promedio. S610 en un par de casos, de petrbleo (331, el valor agregado por empleada tendid a descender.

Si bien es cierto que esto no significa que la teoría del comercio internacional no sirva coma elemento explicativo de los flujos comerciales de MCxico, si implica que tal teoría debe ser complementada con otros elementos que tambiCn tienen una gran importancia explicativa.

UHI)tNAMltNl0 Uk LAS HAMAS DE ACUERDO AL VALOR AGREGADO POR EMPLEESDU PARES 1YBY - lYY0

Hama Uescripcibn

BkBlDUS ALCOHULlCAS CEMEN'TU CERVkZA UUIMICA BASICA ACEI'IE Y OHASAS V k G k l JCIBUNES Y COSME I'ICUS' PROCkSAMIEN1 O D t CAFE

l 'RABA3US Y SUS PHUDUCl.08 PE rRUQU1MICA BASICA RESINAS SINT. Y F I B A R T . O'TRUS PROU. UUIMICOS INDS. BAS. ME1.A. NU F t R R O PHCIDUCTOS UE HULE PRODUCl'OS FARMACEUf'XCOS AU'TUMUVXLES INDS. BAS. H1kRHO Y ACERU

PRODS. CARNTCOS Y LACl'EOS U rRAS I N U e MANUFAC fl.lHAS HkFINACICJbI Dk PElRULEO HILADOS FIBRAS UURUS OTROS PRODS. ALIMENl.ICIOS INUUSTRPA UE MAUEHA ALCE. Y PARTES ELEC"IHICAS MAQ. Y EQUIPO NO ELEC'FRICCI MCtLlNU NIX l 'A . Y PRODS. MAIZ ALUCAR Y SUBPRUDUC fUS U'I 'ROS PROD. M k l A EXC. MAU. QLIMEN'WS PAHA ANIMALES A P A Y AACk. IND. ELECI'RlCA PRUIIS. MINE NU ME'I'ALICUS AF(f XCULOS DI= PLASl IC0

PAPEL Y cUfu"N

VIDRIO Y SUS P w m u c ' r u s

Valor Agregado/ Empleado 198'3 Peso 1Y60

Hama Descripcidn

Valor Agregado/ Empleado 1983 Peso 1960

63

Rama Descripcidn

Valor Agregado/ Empleado 1YYO Peso 1Y90

1,643 ,584 009,213 799,717 750,370 740,624 720,909 716,063 705,536 499,340 685,671

67O, 1 0 7 cj66, 324 631,995

547,951

49b, 812 475,626 455,685

429,466 416, 7-62 416,312

399, S16 308,2&7 306,705 383, 03 7 375,271 374,849 366,044 350,365

353,117

345,635

684,75C)

593,045

520, o 74

434 , 050

4 1 1 , 1 ( X )

355,82/

3 ' j C ) , 335

335,594 351,021

Hama Descripcibn

Valor figregado/ Empleado l Y Y 0 Peso 19YO

CAPITULO V

LOS HENUIMIENTOS A ESCULCS Y LA EXPUHTACION DE MANUFXTURAS MEXICANCIS

INTHODUCCION

Lu expuesto en los capítulos anteriores, parece apuntar al hecho de que el contenido factorial no basta para explicar el patrCln de comercio exterior mexicano. lis por ello que, a continuacidn, efectuamos un anilisis mis fino, a nivel de empresa, para tratar de identificar algunos de los elementos que influyen en la dinimica exportadora.

Ue acuerdo a las ramas que anteriormente seleccionamos por su elevado dinamismo exportador, identificamos las empresas mis importantes en la expartacidn de esos productos. Debe aclararse que las ramas 24, 33 y 47 fueron eliminadas por restricciones en la informacidn.

Para seleccionar las empresas, utilizamos la informacibn para l Y W de las empresas mis importantes en la exportacidn, publicada pur la revista Expansidn (1990). Así identificamos las empresas correspondientre a cada una de las ramas seleccionadas y organizamos los indicadores mis destacadas de las mismas para este período estudiado.

De esa seleccidn se obtuvieron 60 empresas que en su conjunto, exportaron mis de 3 mil millones de ddlares en 1'709 y mds de 4 m i l 140 millones en 1 9 Y 0 , lo cual representa un incremento de 37% de su5 exportaciones. La relevancia de este grupo de empresas se aprecia al analizar la proporcidn que representan de la exportacidn manufacturera total: 30.5% en 1900 y 39-2% en 1990,

66

es necesario recalcar que estas empresas no necesariamente scjn ias 60 que tienen un valor mayor exportado, sino que fueron seleccionadas de acuerdo a su pertenencia a alguna de las ramas que se consideraron como de mayor dinamismo exportador.

V.1 LA EXPOHTACION A NIVEL DE EMPRESAS MANUFACTURERAS

Los eiementos m&s destacados que encontramos fueron:

1. Las empresas estin distribuidas exactamente en la misma proporcidn entre nacionales y transnacionales, 30 son transnacionales y 30 son nacionales (estatales o privadas). Sin embargo, las 30 transnacionales exportaron el 70.3% del total de las ventas al exterior realizadas p o r las 60 empre!sa!s en 1Y90. Esa participacidn se elevd hasta 81.4% en 1930 en contraste, las empresas nacianales redujeron su participacibn del 21.7% en 1989 a solamente 16.6% en 1 9 W .

2. Como se menciontj antes, varias de las ramas m&s dinarnicas en la exportacidn se ubican dentro de los sectores cuyo ctmercio, a nivel mundial, se ha incrementado mis en la presente dgcada. 'Tal es el caso de las maquinas para proceso de informacidn (esto es, microcomputadores 'y sus partes y productos químicos. En el caso de Mexico, todos esos sectores est&n controlados casi totalmente por empresas transnacionales, exceptuando las autopartes, en las que hay una buena participacibn de empresas nacionales.

3. Es notable que la gran mayoria de las empresas transnacionales son de capital norteamericano. Hay 2 de capital aleman, 1 de capital franc& y 2 7 de capital norteamericano. 'Tambi&n destaca el hecho de que el principal mercado tanto de las nacionales como de las transnacionales es Estados Unidos, sin embargo, muchas de las nacionales estan canalizando sus ventas hacia Centro y Sudamehrica y hacia kuropa.

4. Otro factor interesante es la propensidn a exportar, esto es, el porcentaje que las exportaciones representan en las ventas totales. Aunque este es un criterio que debe manejarse con mucho cuidado pues todas las empresas seleccionadas tienen altos niveles de exportacidn, los resultados no dejan de ser interesantes. Mientras las subsidiarias de empresas extranjeras que resultaron selecionadas presen%an una porpensibn a exportar de mis de &C)% en 1906 y 1987, las nacionales tienen una propensidn a exportar de meno!s de 30% para estos años. Esta informacidn confirma la hipdtesis de Unger, en el sentido de que la propensidn a exportar de las empresas extranjeras es muy superior a la de las nacionales (Unger, 1YBcs) . De hecho, en electr(!micos, la propensidn a exportar de las transnacionales en 1 Y Y 0 , superd el 0Ob en promedio. Algo similar ctcurrirf, en autopartes, en donde la propensidn a exportar promedio para este período fue 80%.

kntre las transnacionales hay un grupo de empresas que "nacieron para exportar" es decir, que toda su produccibn es enviada al exterior" tal es el caso de Unisys (electrdnica) y de por lo menas 10 de las mds importantes exportadoras de autopartes. ksto lindica la importancia y el dinamismo que han venido adquiriendo las empresas maquiladoras de exportacidn.

Esta actividad como se menciono en los capítulos lanteriores es cada vez mis importante en las exportaciones manufactureras mexicanas.

5. Las manufacturas consideradas como "modernas" (computadores, .automdvi les, autopfrtes, fibras artificiales y tubos de hierro y acero ( 1 . Estdn en su mayor parte controlados por empresas extranjeras exceptuando tubos de hierro y acero y autopartes. Las empresas nacionales tienen un claro control sobre las manufacturas "tradicionales (cerveza, celulosa y papel laminacidn primaria de hierro y acero, cemento).

""""""""_"""""""""""""""""""""""" 1 tsta clasificacidn entre manufacturas modernas Y

tradicionales, es utilizada por Unger, 1969. Las modernas son las que tienen mayor capacidad de generacidm de productos nuevos. Aunque la produccidn de artículos de hierro y acero por limitaciones en la informacidn presenta cierta ambiguedad. la ubicamos entre las modernas para mantener la congruencia.

V . 1 . 2 EL PAPEL DE LAS EMPRESAS THANSNACIONALES

Una vez vista la importancia de ia empresa transnacional en la exportacibn, es necesaria preguntarse cuAles son las razones que tiene una empresa multinacional para exportar desde un país pequeño. L.a respuesta esta en dos tipos de elementos: por un lado los que influyen sobre la iucalizacidn y por otro los que tienen que ver can la internac:tonalizacibn. ("internacianalization" en t@rminos de Mrugman (1907).

tz'n cuanto a la internacionaliracibn, se refiere a las beneficios que las empresas veticalmente integradas c~btienen de aperar en diferentes países pues el producto de una subsidiaria suele ser el insumo de otra . Esto reduce riesgos, problemas de inventarios y sobretodo, permite a la transnacional manejar 105 precios de sus insumos, ya que estos no estAn sujetos al mecanismo de oferta y demanda, sino que son fijados por la empresa.

Adicionalmente la empresa puede aprovechar la tecnología que desarrollb en la matriz en todas las subsidiarias, lo cual muchas veces resulta mas rentable que la comercializacibn de esa tecnología, pues ese tipo de activos de us? com0n tienen problemas al comprarse o venderse.

.. ..I...",."I """"_"""""."~ "_" "_ - - - ""_ - """ """" -_I ""

2 Unger 198Y.

""""""_"""""""""""""""""""""""""" "~"""""""""~"""""""""""~""""""""""

El gasto de capital que hicieron las transnacianales norteamericanas, en la mayctría de las ramas manufactureras. Sin embargo, la favorable evolucibn de 1989 puede relacionarse con el aumento del gasto de capital registrado de 1985 a lY06, que se elevb en 3 = Y % por el conjunto de las manufacturas destacando el aumento de 61.1% en la rama de produccibftn de equipa electrdnico, de 7.2% en equipo de transporte y de la.&% en maquinaria no el@ctrica. Esta elaboracidn se realizd con datos del survey of current.

V.¿? DETERMINANTES DE LfiS EXPORTACIONES DE EMPHESAS MCINUFAC3 UHERAS

Para tratar de identificar aigunos de los determinantes del cambio en el nivel de las exportaciones de las empresas, dividimos nuestro andlisis en dos grupos" nacionales y extranjeros, de acuerdo al capital predominante y generamos el siguiente grupo de variables.

a) iin primer lugar, tratamos de generar una variable que reflejara la existencia de rendimientos a escala. Esta no puede ser la conocida "proxi" del n6mero de empleados en la planta por dos razones. En primer lugar, son mas interesantes las economías de escala que estan en funcitrn de la organ izac itrn de las empresas, o sea 'i 1a.s relacionadas con el "production run", que si bien tiene que ver con el tamaño de la planta, depende mucho mAs de que tan desarrollada est& la divisitrn del trabajo al interior de la misma. listo es, de que3 tan sspecíficas sean las maquinarias para cada tarea distinta.

tn segundo lugar, nuestra seleccittn esta centrada en empresas que son todas grandes, en funcittn del nomero de empleados. 'lodas tienen mds de 150 empleados excepto Rolm 'Telecomunicaciones. Esto es un sesgo por la manera en que fue elegida la muestra de empresas. P o r ello, el ndmero de empleados como indicador de las economías de escala, no tiene mayor significado,

Para desarrollar la variable de economías de escala, optamos por la razcjn de cambio de la relacicjn de activos a empleados de la empresa. Esta variable permite aproximarnos a qu& tan específicas son las mdquinas para cada tipo de trabajo. Lo que esperamos en este caso, es que si la variable es significativa para las empresas, al aumentar la ratbn activos por empleado, deberkm incrementarse las exportaciones.

' ljrubel y Lloyd 1976

b ) kn segundo lugar, necesitamos una variable que nos indicara si las exportaciones estAn o no respondiendo al manejo del tipo de c:ambia. Esto es, una variable que nos indique si las expcmtaciones responden a un criterio de rentabiiigad de corto plaza a travgs de la relacidn de precios.

Para aproximarnos a eso, utilizamos una relacidn parecida al tipo de cambio real, pero específica para cada una de ia5 ramas que consideramos. Utilizando el cambio en el tipo de cambio, el cambio en los precios productor de esa rama en Estados 1Jnidos y en cambio en los precios productor.

L)e la. rama en M&xic:o, para este periodo, se construye la siguiente relacidn:

t (P *l) REP = """""""_

P I

Oonde :

HtP es el cambio en la rentabilidad a traves de precios.

P+l es el cambio en los precios productor en Estados Unidos en la rama i,

P1 es el cambio en los precios productor en MBxico de la rama 1.

P es el cambio en el tipo de cambio

4.. Kurt Unger, 1988, indica que las exportaciones de las empresas extranjeras deben de ser mAs estables y responder menos a la rentabilidad lograda a travk del tipo de cambio que las nacianales. Esto obedece a que el comportamiento de las primeras responde en mayor medida a una estrategia corporativa que a una rentabilidad de corto p l a z o .

licita relacidn se obtuvo para todas las ramas que nos interesaban, y se aplicd la misma para todgs las empresas seleccionadas que pertenecian a esa rama.

ts de esperarse que, si las empresas dependen en gran medida de esta variable, las exportaciones se elevan al incrementarse esa razdn de precios.

c ) Utilizamos la variable de demanda internacional, que fue aproximada pur la tasa de crecimiento de las importaciones de Estados Unidos para cada una de las ramas seleccionadas para este periodo. Las exportaciones del bien i aumentaron ante incrementos de la demanda externa de ese bien.

d ) Se utiliza el cambio en las ventas totales como un indicador de la evolucittn del mercado interno. Así, si hay un incremento en la variable, las exportaciones debercln reducirse.

Lon esas variables efectuamos un anAlisis de regresiones lineales de corte transversal para dos gtupos de empresas, nacionales y transnacionales del siguiente tipo, con los signos esperados entre parhtesis;

en donde:

tPC = el cambio de las exportaciones para 1990.

ACEC = es el cambio en los activos por empleado para 1990.

VEN = es el cambio en las ventas totales para 1990.

REP = es el cambio en la rentabilidad debido a precios.

I)kM = es el cambio en la demanda extranjera

""""""""""""",""""""""""""""""""""

La implicacidn de esto bltimu, es que todas las empresas que componen una misma rama, enfrentan precios similares, lo cual es un supuesto muy razonable.

V . 2 . 1 HESULlADOS PAR& LAS EMPRESAS TRANSNACIOWLES

En la regresibn efectuada para el grupo de empresas extranjeras se obtuvieron los siguientes resultados (la cifra en parhtesis es el estadistico t):

tistas variables produjeron un estadístico H2 del

hetorscedasticidad, típicos en anAlisis de corte transversal,. La prueba F necesaria en este tipo de andlisis, fue de 7.36 X es decir, result6 significativa todos las variables, excepto la rentabilidad por precios, registraron los signos esperados.

45% no se registraron problemas de

La importante de esta regresibn, es el hecho de que, para .Las empresas extranjeras, la variable proxi de rendimientos de escala resulta significativa a un nivel de confiabilidad de 5% tambign es significativa la demanda extranjera. Como era de esperarse, la renmtabilidad a travgs de precios no es el factor determinante en la variaci6n tie las exportaciones de las empresas transnacionales. lampoco result6 significativa la demanda interna porque este tipo de empresas han canalizado 5 u produccidn, cada vez en mayor medida, hacia los mercados internacionales.

73

1 5 2 5 4 4

En cuanto a la regrezidn practicada a las 28 errtpresas nacionales contra la5 mismas variables los resultados fueron los siguientes (el estadístico t aparece entre parentesis).

VEN + 14S.56 REP + 11.45 DEM

( 2.47) ( 0.27)

Estas variables dieron lugar a un estadístico Hi! del 2Y%' tampoco se registro heteroscedasticidad. Ue nueva cuenta, la prueba F result6 significativo al ubicarse en 9.32%' todas las variables registraron los signos esperados.

Lo Importante en esta Oltima regresidn, es el hecho de que, para las empresas nacionales, la variable que indica rentabilidad a trav9s de precios result6 la Onica significativa, mientras que todas las demds no lo fueron.

Esto implica que las empresas nacionales estAn mucho mas en funcidn de esa especie de subsidio que otorga la subvaluacibn cambiaria, que de cualquier otra cosa. De este modo, es probable que si 5e llegara a eliminar por completo este estimula, :las exportaciones de muchas de estas empresas nacionales se contraerían.

_..._...".""""_ """"""""""- """""""""_ """""""

' Las dos empresas productoras de cerveza que se seleccionaron, carecian de informacidn para ver el cambio en exportaciones, por lo cual fueron eliminadas de la regresidn. Esto dejd fuera a la rama 21.

74

&parentemente, l a s empresas nacionales aprovechan mucho menos l a s economías de esca la ex is ten tes en la produccibn de l o que lo hacen l a s empresas ex t ran je ras . tin estas Qlt imas, los mercados in te rnac iona les no son un o b j e t i v o momentaneo de corto p lazo -en tanto se recupera e l mercada In terno- , s ino que su es t ra teg ia es conqu is ta r mercados ya sea en sus países de or igen, o en otros. En eon t ras te , l as empresas nacionales han buscado l a r e n t a b i l i d a d i n m e d i a t a que proporciona aprovechar un t i p o de cambio favorable, sin embargo, l o m & s probable es que vuelvan a cana l izarse hac ia e1 mercado i n t e r n o en cuanto consideren que Bste se ha recuperado.

CONCLUSIONES

ki proceso de apertura comercial que se ha llevado a cabo en MCxico, ha tenido repercusiones importantes en la conformacidn de un nuevo patrdn exportador: la tendencia ha apuntado hacia la exportacidn de un mayor volumen de manufacturas modernas. Nuestro país tiene grandes posibilidades de olstener beneficios en terminos del bienestar de su poblacirjn, con esa idea deber&n tenerse en cuenta los puntos que listamos a cont inuac idn.

i " La política comercial que se ha seguido en el período 1983-1990, ha sido congruente y consistente en la promocirjn de exportaciones de manufacturas. Para aprovechar los beneficios que provienen de tal política, esta deber& mantenerse en el largo plazo.

2. Q pesar del &xito alcanzado en la exportacidn de manufacturas, las ventas al exterior cont inOan concentradas en unos cuantos bienes, así como un srjlo mercado -ei norteamericano-.

3. En cuanto al patrdn de exportaciones manufactureras que se est& configurando, encontramos que este responde sdlo de manera parcial a la dotacirjn de factores, Ninguno de los dos ordenamientos de contenido factorial, obtenidos por diferentes metodos, correspond id completamente a la evolucirjn de las exportaciones m&s dinamitas, se ubicrj en ramas que presentaron un valor agregado por trabajador alto.

4.. La existencia de un creciente comercio que apunta hacia el hecho de que deben de considerarse factores adicionales a los contenidos factoriales para encontrar que es lo que est& determinando el patrdn de exportaciones mexicanas.

76

S. kn la búsqueda de algunos de los determinantes del patrbn exportador mexicano, encontramos que este parece estar estrechamente relacionado con las tendencias comerciales internacionales. Varias de las ramas mis dinlmicas en la exportacidn a nivel nacional, son dinimicos tambien a nivel mundial. 'Tal es el caso de la rama de equipos electrdnicos ( Y + ) , automdviles (56), autopartes ( 5 7 ) , y libras sinteticas (37) adicionalmente las condiciones da los mercados internacionales han influido en las exportaciones de manufacturas mexicanas debido a la existencia de los llamados ''nichos de demanda de reposicidn". En ese caso podrían contarse las ramas de metales no ferrososo (471, papel y celulosa (31) y, en menor medida, hierro y acero (46) .

La búsqueda de los determinantes del patrdn exportador nos condujo a las nuevas teorías del comercio internacional, un elemento clave de estas Ciltimas, es permitir la existencia de economias de escala, y a que la especializacidn comercial que se produce, segdn Krugman y otros autores tiene un fuerte elemento "histdrico o accidental", no relacionado con las dotaciones factoriales. E!se elemento, para el caso de Mexico, podría concretarse en los factores que atraen a la inversidn extranjera. Es decir, elementos como las preferencia, estabilidad politica e incentivos a la inversidn externa, han atraido empresas extranjeras que en los últimos años -se han orientado hacia la exportacidn.

En estas condiciones, el andlisis de las determinantes de las exportaciones, debe realizarse al nivel de la empresa. En ese aniliSiS, encontramos que las empresa5 transnacionales juegan un papel muy destacado en la evolucidn de la exportacidn de las ramas identificadas como las mAs dindmicas. Ue hecho, estas empresas controlan cerca del 75% de los ingresos por exportacibn que realizan el total de las empresas seleccionadas en nuestra muestra. De ese anilisis podemos destacar lo siguiente:

J. Unger, l Y 0 6

a) La exportacibn de las ramas consideradas "modernas" e5tcl controlada por empresas extranjeras. Este tipo de empresas presentaron una relacidn exportaciones/ventas mucho mas elevadas que las nacionales. Dos tipos de iactores parecen determinar la5 exportaciones de las transnacionales" por un lado la estrategia corparativa de explotacibn de economías de escala y, por otro lado, la demanda externa (de sus países de origen). Esto parece confirmar el p2anteamiento de las nuevas teorías del comercio internacional, en el sentido de que el patrbn exportador se verd determinado por la existencia de economías de escala.

h ) tn lo que se refiere a las empresas nacionales, su exportacidn parece vincularse a la explotacihn de las ventajas que les proporciona el manejo de una política de tipo de cambio favorable. Oe este modo, es probable que la exportacibn de muchas empresas nacionales se mantenga solamente durante el período de subvaluacibn cambiaria. tn el momento en que el tipo de cambio se ubique en el nivel que realmente le corresponda, es probable que muchas de estas empresas salgan del mercado internacional.

6. Finalmente dada la importancia de las empresas transnacionales en la exportacidn, vale recordar la recomendacidn de Helleiner en el z ntido de adoptar una "política comercia.1 estratbgica. ( ) El gobierno debe orientar a las transnacionales hacia un cambio estructural que &l mismo defina. ti5 decir, no debe sujetarse al porvenir exportador a la libre voluntad de las empresas transnacionales, pues en apariencia su comportamiento lo determina una estrategia corporativa, m A s que un inter& por el bienestar de 105 mexicanos y por el crecimiento de nuestra economía.

2

-.--..---"""""""""""""""""""""""~ _"""_" ' italleiner, 1.485

En los años posteriores a la segunda guerra, varios países en

industrializacibn elegidas entre dos opcimes basicas: vías de desarrollo (PVD). siguieron poli t icas de

l. Un patrcjn de crecimiento hacia adentro basado en una política proteccionista.

2. Un patrbn de crecimiento orientado hacia afuera a trav&s de la promocibn de exportaciones sustentado en la apertura comercial.

Inicialmente, ambos proyectos tuvieron diversos grados de &xito en los países que los aplicaron. Sin embargo, durante los años sesentas y setentas, el primer esquema de desarrollo evidencib no sblo un agotamiento de sus beneficios, sino que tambidn generd desequilibrios macroeconbmicos en los paises que los adoptaron,

En cantraste, como ha señalado balassa, las políticas orientadas hacia la exportacibn de manufacturas, han conducido a los países que las adoptaron a un "mejor" y mayor crecimiento, estas políticas proporcionan similares incentivos a la venta en ios mercados dom&sticos y en los mercados externos, lo cual conduce a colocar io5 recursos de acuerdo a las ventajas comparativas, así como al aprovechamiento de economias de escala resultado de la ampiiacibn del mercado. Ademtjis la competencia intyrnacional conduce a mejoras tecnolbgicas y al aumento de empleo.

A=- Política de Promocidn de Cxportaciones: la propuesta de Krueger

SegCIn Anne U. Krueger, la promocibn de exportaciones ha tenido mis &xito que la sustitucitn de importaciones por las siguientes razones:

1. Los países pequeños tienen mercados reducidos para los bienes manufacturados de modo que cuando el proteccionismo hace mis rentable vender a los mercados internos, la produccibn es tan pequeña que es antieconbmica.

2. Las estrategias orientadas hacia afuera descansan en incentivos, no en controles directos. Bajo la sustitucibn de importaciones hay una presibn para regular los mercados con controles muy complejos que distorcionan la estructura de precios y costos, la cual reduce la productividad. En contraste, la promocibn de exportaciones otorga incentivos uniformes, por que no se trata de exportar m&s unidades de un sdla bien, sino de aumentar la5 ganancias totales provenientes de las exportaciones.

%J . Hay competencia internacional, lo cual hace mds eficientes a las empresas. La ausencia de competencia y las proporciones fijas del mercado para algunas empresas, explican la menor productividad y la mayor relacibn capital/trabajo bajo el esquema sustitutivo.

tn estas condiciones, algunos países que habían seguido una política de sustitucibn de importaciones, han tratado de reorientar sus economías hacia el exterior sobre la base de la exportacibn manufacturera.

Así, analizando las políticas adoptadas por los países del sur de Hsia (Singapur, Corea del Sur, Taiwin y Hong Kctng), Anne U . Kruger señala B prerequisitos que deben cumplirse para que un grograma orientado haria la exportacibn de manufacturas funcione.

1.- La política no puede estar mitad orientada hacia la sustitucidn de importaciones y mitad orientada hacia la promocibn de exportaciones, pues son pol í t icas contradictorias.

2.- Debe de haber un absoluto convencimiento de parte del gobierno sobre la conveniencia de adoptar una estrategia orientada hacia el exterior, para que sea una política continua y llegue a hacer rentable la actividad exportadora.

3.- kn el largo plazo, un tipo de cambio realista es esencial para el &xito de una estrategia orientada hacia el exterior. Esta implica que eL nivel del tipo de cambio debera ser apropiado y que los exportadores deberdn estar seguros que sera ajustado de acuerdo con los diferenciales de las tasas de inflacidn internas y externas.

4.- Una politica de este tipo es exitosa solamente cuando las restricciones cuantitativas al comercio son eliminadas.

S.- Los exportadores deben tener acceso inmediato al marco internacional para las compras de materias primas, irlsumos, servicios, seguros, transporte, etc. Debe destacarse que el sistema de devolucibn de impuestos de importacibn (Drawback. ) puede crear confusiones administrativas y a€ectar la eficiencia,

6.- La infraestructura de comunicacidn y transporte debe poisibilitar un contacto inmediato con el resto del mundo, así como una rapida entrega de bienes;.

7.- Una política de este tipo no generar& crecimiento rapido, a menos que el mercado de trabajo funcione de acuerdo a las fuerzas de la oferta y la demanda.

8.- Es imposible para un gobierno identificar ex- ante las industrias que es deseable que se conviertan en exportadores exitosas. Las políticas que ayudan a todo aquel dispuesto a exportar pueden tener Cxito,; las políticas que determinan que bienes deberian ser exportados muy probablemente fallardn.

B.- Política de PromociCpon de Exportaciones: la propuesta de 'fen-Kate

1.- A1 igual que Krueger, indica que el mantenimiento de un tipo de cambio realista es una condicibn necesaria para crear un ambiente favorable para la exportacibn es necesario que exista un cierto margen de subvaluacibn. (en terminos de paridad del poder adquisitivo). El monto de ese m$rgen depender4 de factores exbgenos como el manto del servicio de la deuda, por ejemplo. Sin embargo, deberd situarse entre un 3% y un 25% aunque esa política presiona los precios al alta y tiende a eliminarse a si misma, la política antiinflacionaria deberd subordinarse al fomento a la exportacibn. El autor no menciona que año base debería utilizarse.

2.- Generar un ambiente de libre comercio alrededor de l o s exportadores, lo cual implica:

- Acceso libre a divisas para gastos de importacibn, promocibn, transporte;

I Permisos de importacich autom;jlticos para esos bienes,

- tjistemas de devolucibn o exencibn de impuestos al comercio exterior y a los insumos importados.

3.- Que los mercados monetario ly financiero funcionen eficientemente y garanticen un tratamiento automdtico e igual a tadas las actividades que generen un valor agregado para la exportacidn. Un tratamiento parejo, es mas importante que subsidiar las tasas de inter&, pues lo segundo propicia desigualdad en el acceso al cr&dito. Con este fin podría utilizarse el mecanismo de carta de credit0 dom&stica.

4.- Mantener competitivos 105 mercados de insumos primarios, principalmente el de mano de obra.

5.- Los incentivos deben otorgarse por empresas y productos y na por sectores agregados.

'l'en. Kate indica que lo anterior elimina parte del sesgo antiexportador característico de los sistemas de alta proteccidn industrial, pero para igualar los incentivos que reciben 105 exportadores y los que producen para el mercado interno es preciso reducir la5 barreras comerciales.

lil monto del ajuste cambiario deberd coincidir con el de la racionaliracidn de la politica comercial, pues la devaluacidn provoca cambios en los precios relativos entre los bienes importados y exportados, aumentando en mayor proparcidn &stos Ciltimos; esto hace que el valor implícito de los permisos de importacidn caiga de mudo que sea factible reajustar la proteccibn sin enfrentar demasiada resistencia.

Utilizar la matriz de insumo producto para determinar el cantenido factorial de las exportaciones mexicanas tiene la ventaja de que permite considerar tanto los componentes de capital y trabajo directos como los indirectos. Esto es, se contabilizan el trabajo y el capital utilizados en la Ciltima etapa de la produccidn y tambi&n los utilizados en la elaboracidn de todos los insumos necesarios para producir el bien en cuest idn,

Para hacer esto, se sigui0 una metodología similar a la que diseñd Lesntief en 3.953. Usando la Matriz Insumo Producto de iYBC), de 22 ramas, 105 pasos que se siguieron fueron los siguientes:

a) Se formaron los vectores de componentes directos de capital y trabajo. En el caso del trabajo se dividid el Componente de Hemuneracidn a Asalariados por rama, entre el valor bruto de la produccidn por rama.

tn el caso del capital se dividid el vector de excedente b r u t p de explotacidn entre el vector de valor bruto de la produccidn.

I Aunque el vector excedente bruto de explotacidn no representa estrictamente el pago al componenete del capital porque se trata de un rubio obtenido de manera residual que incluye otras cosas como la5 que son los ingresos a ejidatarios y otros pagos, se trata de una buena variable aproximada.

1 Hemuner.acic5n a Asalariados i """,""""""""""-"""

Valor Bruto de Producci6n i

K i = txcedente Bruto de ExplOtdCidm i __"""""""~"""~"""""" Valor .Bruto de txp lotac ih i

b ) Para obtener los componentes directos y los indirectos, se multiplicaron los vectores l1 y k l por la matriz inversa de

Leontief de transa ciones .totales ( 1.) para que incluyera l o s insumos totales" 5

r

L1 I1 1' y - - r k: -

1 - K: r 1'

Uonde rl, son los elementos de la inversa de Leontief. Como se

ve se multiplica un vector (1 x 72) por una matriz (72 x 7 % ) por lo que el resultado es un vector de (1 x 721, en cada caso.

-----------------""--"-"""""~""""""~ ""","

' Dado que:

x = R x + F

La matriz I - A )"' captura los efectos directos e indirectos de un cambio extbgeno

a5

c) Finalmente se obtuvo la relacibn K , entre L para cada rama, la cual nos d i la relacidn capital trabajo total.

.

L A ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LEIS EXPORTACIONES EN LOS PHINCIP&LESi PLANES Y P’HOf3REIMAS 1983 - 19YO

El Pronafice pretende modificar la tendencia de los años setentas hacia la desustitucibn de importaciones y la monoexportacidn, a trav&s del fomento de las exportaciones y de una sustitucibn de importaciones selectiva. kl Pronafice señala do5 problemas centrales para la estrategia de cambio estructural:

1. En cuanto al C1, hay demanda externa para algunos productos mexicanos, en los que contamos con ventaja comparativa, por la que si los precios iueran adecuados, esos productos se exportarían. Esa conexibn de precios implica un manejo realista del tipo de cambio. kxisten otras limitaciones del lado de la oferta: insuficiencia tecnoldgica; tamaño de planta ineficiente; deficiencias; deficiencia de 105 productos en cuanto a calidad, diseño, etc.

2. Por el lado de la sustitucibn selectiva, las restricciones son :

binanciamiento escaso; insuficiencia tecnolbgica, limitaciones en la capacitacibn.

E l Pronafice hace una caracterizacibn de la industria nacional dividiendola en tres grupos de actividades, de acuerdo a su relacibn con el comercio Intra industrial, del destino de sus productos, de su dinamismo y de su incidencia sobre otra actividad.

E l primer sector es el Industrial Enddgeno (Sie), que es el men05 vulnerable frenta a los factores externos. Est& conformado por las ramas que han experimentado el mayor grado relativo de integracidn y cuyo dinamismo es m A s estable.

ir1 segunda sector es una parte del Sie, llamado Sector Industrial tixportador (Siex), conformado por las ramas que concurren satisactoriamente al mercado internacional, dado su alto nivel de calidad y su tradicibn expartadora. Este sector e5 la base de la expartacidn.

kl tercer sector es el Industrial Sustitutivo de Importaciones (Sesi) constituido por un conjunto de ramas con baja integracibn, aunque alguna de ellas tiene dinamismo exportador. Este sector representa el restante 20% de la produccidn manufacturera y es intensivo en importaciones.

t Y programa señala que el crecimiento en las decadas anteriores se había basado en el crecimiento de Sesi, cuyo costo de capital es elevado así como 5u necesidad de importaciones, esto es lo que ha generado los desequilibrios externos e interindustriales del pasado, por eso, debe cambiarse la orientacidn del patrdn de crecimiento y apoyarse en el Sie en particular en el Siex, que generar mas divisas y requieren menos importaciones.

El Pronafice, como 10 hace el PNO, plantea la necesidad de racionalizar la proteccidn para conformar una industria competitiva en el exterior y efectuar una su5titucibn de importaciones selectiva.

En cuanto al fomento a las exportaciones, el Pronafice señala:

tipo de cambio realista, financiamiento competitivo internacionalmente; regimen de liberalizacidn de las importaciones temporales para exportar; simplificacidn de tramites.

El Pronafice se propone elevar la rentabilidad de las exportaciones, fomentando las actividades que ya mostraron capacidad de incidir en el mercado externo que son aquellas que conforman el Siex. kste sector debe ser, segOn el programa, el que lideree Las exportaciones. Sin embargo, la actividad exportadora en general recibe beneficios, pues se busca diversificar los productos de exportaciones.

kl Profiex, al igual que el Pronafice, se propone hacer rentable la actividad productiva orientada al mercado exzterno y promover una conciencia exportadora en todos los sectores de la sociedad. En el programa se menciona que la política de fomento a las exportaciones debe ser continua, no sdlo para superar una situacibn coyuntural, sino que debe constituirse en el eje del cambio estructural.

kl programa presenta las acciones para fomentar las exportaciones en 105 siguientes apartados:

l. Fomento a la produccidn: se apoyara la produccibn de bienes que ya se estdn vendiendo en el exterior de los que se producen pero no se exportan, así como la de productos nuevos que puedan concurrir al mercado externo y que puedan sustituir importaciones. Para ello Fonei y Eancomext, otorgaran 105 apoyos necesarios.

2. Apoyos Institucionales, ademas de la ampliacidn de las funcianes del TMCE, como .foro de consulta y de coordinacidn de los sectores se forma la Oomisidn Mixta Asesora de Política de Comercio Exterior (Compex), como brgano de consulta, que generarA programas y proyectos de exportacidn avanzar& en l a simplificacibn administrativa.

tn cuanto al tratamiento ftscal a las exportaciones, se plantean varios instrumentos: el costeo directo en productos de exportacidn; la deduccidn del TSR de los gastos en el extranjero que realicen la5 empresas para promocidn, almacenaje, etc., de los productos de exportacidin; agilizar la devolucidn del IVA de las exportaciones; otorgar el IVA tasa cero a las ventas de empresas de comercio exterior; promover el rdgimen de importacidn temporal; se establece el Draw-back, se promoverd la Inversidn txtranjera buscando desarrollar canales de comercializacibn, acceso a tecnología modernas y generacibn de divisas.

3.- kin cuanto a los apoyos financieras el comercio exterior, se ha incrementado significativamente el capital social de Bancarnext. Fomex dar& preferencia a sus programas de expartacibn.

Bancomex/Fomex proporcionar& financiamiento a trav&s de la Carta de Cr&dito Womktica. Se otorgaran crkditos a los compradores externos de productos mexicanos.

4 . - Simplificacibn administrativa se agilizarin los trArnites aduaneros, de modo que las exportaciones recurrentes podran despacharse al amparo de una sola factura. En el despacho aduanal, se dard prioridad a las exportaciones.

Se difundirin entre.los exportadores los requisitos que deben cumplirse en la calificacibn de origen para aprovechar los beneficios de los sistemas preferenciales de 105 países a los que Mgxico exporta.

S.- Negociaciones Multilaterales: para defender las exportaciones mexicanas del proteccionismo, diversificar productor; y mercados se establecerdn negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales.

Para fomentar lasi maquiladoras de exportacibn se les devolverdn impuestos indirectos, 5e promover& la venta de inrjumos nacionales, se construiran parques industriales en las zonas fronterizas y se les proporcionardn líneas de crkdito.

BIBLIOGRAFIfi

Balassa, Bela. 19cSO 1.

Structural Change in trade and manufactured Goods Between Industrial Oeveloping Countries. World Bank. staff working paper No. 3Y6

Balasa, Bela. 1977

“Export and kconomic Growth. Further evidence”. Journal of Uevelopment Economy. North Holland Publishing Co.

Boatler, Robert.

”Las Predicciones de la teoría del comercio internacional y el crecimiento de las exportaciones manufacturadas de MBxico. E l ]rimestre Econbmico No. 164. Octubre-Diciembre 1Y74

Clavijo, Sdez y Schever. 1970

? A que modelo de industrializacidn corresponden l a s exportaciones mexicanas? ’Irimestre Econdmico No. 137, Enero-Marzo de 1Y70

Cline, William. 1984

Exports of Manufactures from Developing Countries. The Brooking Institution, Washington

De Mateo, Fernando. 1968

“La Política Comercial de MBxico y el Gatt. El trimestre kcondmico Vol. I-V. No. 217, Mexico

De Mateo, Fernando. 1943s

"Promocidn de la5 Exportaciones y Ajustes en la Política Comercial". Lomercio Exterior. Vol. 35. No. 11. M&xico

Uornbusch, Rudiger. 1 Y 8 0

Upen Economy Macroeconomics Basic Books, Inc. 1980

Expansidn Grupo Editorial Expansidn. varios n0merors. Mexico

Gdtt" 1981

"El Comercio Internacional en 1 Y 0 6 - 1907" MQxico

kiiner, Mercado y otros. 1Y0c4.

Export promotion of manufactures in Mexico. Institute of Developing ficonomies. Joint Research Programme Series No. 71, Japan, 1988

1 N f r L i l . 1900

Sistema de Cuentas Nacionales de Mgxico 1900 - 1906 'Tomo 1x1. Cuentas de Produccidn a precios corrientes constantes. Mexico

Krugman Paul. 1980.

"Scale tconomies, Product Differentiation and the patern trade". The American Economic Review. Vol. 10. No. S. December 1980

Y

of

Maltiades Chochaliades.

"kconomia lnternacianal". Mc Graw Hill

Poder Ejecutivo Federal. 1984

Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior lYc)4-1YBB. Mgxico

Poder Ejecutivo Federal. 1Yt34

Programa de Fomento IntegraJ. a las Exportaciones 1985. Mexico

"Urganizacidn y Comercio Industrial" Uocumento de trabajo. NCm. 13. Ilet. Febrero, 1967

i Ros 3aime y Vizquez fi, 1YBcI

"IndustrialitaciCm y Comercio Exterior, 1 9 5 0 - 1 9 7 7 . kconomía Mexicana. No. 2 C1c)E. M&xico.

f'en Kate, Adriaan. 1Y8S

"Promocidn de kxportaciones y Ajustes en la Política Comer c i a 1 " . Comercio Exterior. Vol. 35. No. 11. Mexico

I'ornell, Aaron, 1906.

"ks el Libre Comercio la Mejor Upcibn?" E l frimestre Econdmico. Val. LVIII (31, Nom. 211. Julio- Septiembre, lYB6

Unger, Kurt. 19tsS.

"kl Comercio kxteriar de Manufacturas Modernas en Mexico" Comercio Exteriar, Vol. '35, Nbm. S , Mayo de 1985

Unger, Kurt y Saldaña, Luz. 19cScS

"Las economias de escala y de alcance en las exportaciones mexicanas mAs dinAmicas. tl Irimestre kcondmico. Vol. LVI (2), Nom. 222, M&xico, Abril.-Junio 19(39.

Villarreal, Hen&. 1985

A Strategic €or lndustrialization and Foreign Trade Specialization in Mexico. Conference on Industrial Urganization, Trade and Investment in North America. Mimes. Mlxico.

Villarreal, Hen&. 1976.

kl Desequilibrio Externo en la Industrializacidn de MQxico. (1929-1975). FCC. M&xico


Recommended