+ All Categories
Home > Documents > Anteloquium zine

Anteloquium zine

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: fernanda-gutierrez
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Zine de reseñas historiográficas costarricenses
16
a n t e l o q u i u m z i n e 1 era edición LA FEMINIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DOCENTE EN COSTA RICA A COMIENZOS DEL SIGLO XX: Una investigación de Iván Molina y Steven Palmer
Transcript
Page 1: Anteloquium zine

1

anteloquium zine

1era edición

LA FEMINIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN

DOCENTE EN COSTA RICA A COMIENZOS

DEL SIGLO XX: Una investigación de Iván Molina y Steven

Palmer

Guido Vargas Estudiante de Historia

Priscilla Gallo

Estudiante de Geografía Randall Chaves

Estudiante de Historia Fernanda Gutiérrez

Estudiante de Historia

COLABORACIONES

* * * * * * *

Anteloquim es un zine que propone mostrar a sus lectores algunas apreciaciones metodolgicas y de contenido sobre

producciones historiográficas costarricenses

Page 2: Anteloquium zine

2

2

Page 3: Anteloquium zine

3

Page 4: Anteloquium zine

4

anteloquium zine

1era edición

LA FEMINIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN

DOCENTE EN COSTA RICA A COMIENZOS

DEL SIGLO XX: Una investigación de Iván Molina y Steven

Palmer

Guido Vargas Estudiante de Historia

Priscilla Gallo

Estudiante de Geografía Randall Chaves

Estudiante de Historia Fernanda Gutiérrez

Estudiante de Historia

COLABORACIONES

* * * * * * *

Anteloquim es un zine que propone mostrar a sus lectores algunas apreciaciones metodolgicas y de contenido sobre

producciones historiográficas costarricenses

Page 5: Anteloquium zine

5

“Desertores e invasoras. La feminización de la

ocupación docente en Costa Rica a comienzos

del siglo XX” de Iván Molina y Steven Palmer

es el artículo en el que se enfoca esta edición

de Anteloquium Zine. El artículo fue

publicado dentro del libro Educando a Costa

Rica. Alfabetización popular, formación

docente y género (1880 – 1950) de los mismos

autores mencionados en el año 2003.

¿De qué trata la investigación de Molina y Palmer?

¡Te referís a los objetivos! Los autores se propusieron explorar

la problemática que surgió cuando la ocupación magisterial

comenzó a feminizarse a principios del siglo XX en Costa

Rica. Ellos se refieren a este fenómeno en términos de su

dinámica de mercado, es decir, repararon en las especificidades

urbanas y rurales.

¡Vaya! ¿Y con qué fuentes

realizaron la investigación? De fuentes primarias utilizaron

documentos oficiales como la Memoria de Instrucción Pública de

1904, así como documentos consultados en archivos de colegios

costarricenses. Como fuente secundaria usaron obras

historiográficas sobre la mujer y la educación, de autoras como Virginia Mora y Marcia Apuy; ¡hasta un libro

de Luisa González, A ras del suelo, utilizaron como fuente!

Page 6: Anteloquium zine

6

“Desertores e invasoras. La feminización de la

ocupación docente en Costa Rica a comienzos

del siglo XX” de Iván Molina y Steven Palmer

es el artículo en el que se enfoca esta edición

de Anteloquium Zine. El artículo fue

publicado dentro del libro Educando a Costa

Rica. Alfabetización popular, formación

docente y género (1880 – 1950) de los mismos

autores mencionados en el año 2003.

¿De qué trata la investigación de Molina y Palmer?

¡Te referís a los objetivos! Los autores se propusieron explorar

la problemática que surgió cuando la ocupación magisterial

comenzó a feminizarse a principios del siglo XX en Costa

Rica. Ellos se refieren a este fenómeno en términos de su

dinámica de mercado, es decir, repararon en las especificidades

urbanas y rurales.

¡Vaya! ¿Y con qué fuentes

realizaron la investigación? De fuentes primarias utilizaron

documentos oficiales como la Memoria de Instrucción Pública de

1904, así como documentos consultados en archivos de colegios

costarricenses. Como fuente secundaria usaron obras

historiográficas sobre la mujer y la educación, de autoras como Virginia Mora y Marcia Apuy; ¡hasta un libro

de Luisa González, A ras del suelo, utilizaron como fuente!

LOS AUTORES: IVÁN MOLINA

A pesar de ser profesor e investigador de la Universidad de Windsor en Canadá, Palmer ha incursionado en la elaboración de una historia de América Latina preocupada por temas culturales y de la identidad nacional. Para el caso de Costa Rica, el profesor Palmer ha hecho trabajos en conjunto con Iván Molina que abarcan temas como el de la identidad nacional, la democracia costarricense y la salud, tema que Palmer ha dejado abierto para el análisis historiográfico de investigadores nacionales y que ha sido objetivo de nuevas investigaciones.

El historiador Iván Molina se formó en la Universidad de Costa Rica -bachillerato y

maestría- y se ha desempeñado como profesor de Historia en esta y hoy funge como director de

la Licenciatura de la Escuela de Historia.

Sus investigaciones le han hecho merecedor de distinciones como el Premio Aquileo Echeverría en Historia (1991) y el Premio Cleto González Víquez (1992). La variada paleta temática de

Molina que va desde estudios de la conformación identidad nacional, la democracia, el desarrollo de la cultura impresa hasta el legado colonial en Costa Rica, hacen que su incursión en la historia de la educación no sea algo disonante

con sus demás investigaciones.

LOS AUTORES: STEVEN PALMER

En la actualidad, Palmer se ha alejado de la historiografía costarricense y sus temas de investigación han dirigido su mirada hacia la región cubana, estudiando la forma en la cual los cubanos originarios han establecido una soberanía médica desde finales de su período colonial. Entre sus actividades académicas, resalta su dirección en la Cátedra de Investigación de Canadá de Historia de la Salud Internacional, desde donde se producen de forma sistemática valiosos trabajos sobre la salud pública de América Latina

Page 7: Anteloquium zine

7

LOS AUTORES: IVÁN MOLINA

A pesar de ser profesor e investigador de la Universidad de Windsor en Canadá, Palmer ha incursionado en la elaboración de una historia de América Latina preocupada por temas culturales y de la identidad nacional. Para el caso de Costa Rica, el profesor Palmer ha hecho trabajos en conjunto con Iván Molina que abarcan temas como el de la identidad nacional, la democracia costarricense y la salud, tema que Palmer ha dejado abierto para el análisis historiográfico de investigadores nacionales y que ha sido objetivo de nuevas investigaciones.

El historiador Iván Molina se formó en la Universidad de Costa Rica -bachillerato y

maestría- y se ha desempeñado como profesor de Historia en esta y hoy funge como director de

la Licenciatura de la Escuela de Historia.

Sus investigaciones le han hecho merecedor de distinciones como el Premio Aquileo Echeverría en Historia (1991) y el Premio Cleto González Víquez (1992). La variada paleta temática de

Molina que va desde estudios de la conformación identidad nacional, la democracia, el desarrollo de la cultura impresa hasta el legado colonial en Costa Rica, hacen que su incursión en la historia de la educación no sea algo disonante

con sus demás investigaciones.

LOS AUTORES: STEVEN PALMER

En la actualidad, Palmer se ha alejado de la historiografía costarricense y sus temas de investigación han dirigido su mirada hacia la región cubana, estudiando la forma en la cual los cubanos originarios han establecido una soberanía médica desde finales de su período colonial. Entre sus actividades académicas, resalta su dirección en la Cátedra de Investigación de Canadá de Historia de la Salud Internacional, desde donde se producen de forma sistemática valiosos trabajos sobre la salud pública de América Latina

Page 8: Anteloquium zine

LOS AUTORES: IVÁN MOLINA

A pesar de ser profesor e investigador de la Universidad de Windsor en Canadá, Palmer ha incursionado en la elaboración de una historia de América Latina preocupada por temas culturales y de la identidad nacional. Para el caso de Costa Rica, el profesor Palmer ha hecho trabajos en conjunto con Iván Molina que abarcan temas como el de la identidad nacional, la democracia costarricense y la salud, tema que Palmer ha dejado abierto para el análisis historiográfico de investigadores nacionales y que ha sido objetivo de nuevas investigaciones.

El historiador Iván Molina se formó en la Universidad de Costa Rica -bachillerato y

maestría- y se ha desempeñado como profesor de Historia en esta y hoy funge como director de

la Licenciatura de la Escuela de Historia.

Sus investigaciones le han hecho merecedor de distinciones como el Premio Aquileo Echeverría en Historia (1991) y el Premio Cleto González Víquez (1992). La variada paleta temática de

Molina que va desde estudios de la conformación identidad nacional, la democracia, el desarrollo de la cultura impresa hasta el legado colonial en Costa Rica, hacen que su incursión en la historia de la educación no sea algo disonante

con sus demás investigaciones.

LOS AUTORES: STEVEN PALMER

En la actualidad, Palmer se ha alejado de la historiografía costarricense y sus temas de investigación han dirigido su mirada hacia la región cubana, estudiando la forma en la cual los cubanos originarios han establecido una soberanía médica desde finales de su período colonial. Entre sus actividades académicas, resalta su dirección en la Cátedra de Investigación de Canadá de Historia de la Salud Internacional, desde donde se producen de forma sistemática valiosos trabajos sobre la salud pública de América Latina 8

Page 9: Anteloquium zine

9

¿Y cuál es la hipótesis de esta investigación?

Bueno, los autores dicen que, como ya conocemos, a las autoridades educativas a principios del siglo XX les

preocupaba la escasa titulación de los maestros, pero que también

existió otra preocupación: la condición de género de los docentes, especialmente la

creciente feminización de la ocupación magisterial.

¿Y en dónde encontraron señales de esa preocupación?

Por ejemplo en una Memoria de Instrucción de 1904, el Inspector

General de Enseñanza, Miguel Obregón, al ver que había un 20% más de mujeres que de maestros

en la profesión dijo que esta situación era una “invasión” de

parte de las mujeres.

Si estaban tan preocupados ¿por

qué permitieron que sucediera?

Pues es que los hombres tampoco querían ejercer la docencia –al menos no en un largo

plazo– porque tenían mejores opciones laborales con más incentivo$ en el comercio,

el aparato estatal o en la creciente cultura impresa.

Entonces las mujeres pudieron aprovechar los espacios laborales que los hombres dejaban al no ejercer o irse a otro trabajo.

Exactamente. Además para la mujer la labor con menos inequidad salarial era la magisterial. Y es

que el Estado mismo promovió la inserción femenina en la docencia cuando se dio una

expansión de los servicios educativos por demanda poblacional.

¡Ya entiendo! Los desertores son los maestros que buscaron mejores oportunidades laborales y las invasoras las maestras que se insertaron en la labor.

Así es. Pero no debemos dejar de ver que en la educación secundaria y los puestos jerárquicos

como la dirección siempre estuvieron dominados por la figura masculina.

Page 10: Anteloquium zine

10

¿Y cuál es la hipótesis de esta investigación?

Bueno, los autores dicen que, como ya conocemos, a las autoridades educativas a principios del siglo XX les

preocupaba la escasa titulación de los maestros, pero que también

existió otra preocupación: la condición de género de los docentes, especialmente la

creciente feminización de la ocupación magisterial.

¿Y en dónde encontraron señales de esa preocupación?

Por ejemplo en una Memoria de Instrucción de 1904, el Inspector

General de Enseñanza, Miguel Obregón, al ver que había un 20% más de mujeres que de maestros

en la profesión dijo que esta situación era una “invasión” de

parte de las mujeres.

Si estaban tan preocupados ¿por

qué permitieron que sucediera?

Pues es que los hombres tampoco querían ejercer la docencia –al menos no en un largo

plazo– porque tenían mejores opciones laborales con más incentivo$ en el comercio,

el aparato estatal o en la creciente cultura impresa.

Entonces las mujeres pudieron aprovechar los espacios laborales que los hombres dejaban al no ejercer o irse a otro trabajo.

Exactamente. Además para la mujer la labor con menos inequidad salarial era la magisterial. Y es

que el Estado mismo promovió la inserción femenina en la docencia cuando se dio una

expansión de los servicios educativos por demanda poblacional.

¡Ya entiendo! Los desertores son los maestros que buscaron mejores oportunidades laborales y las invasoras las maestras que se insertaron en la labor.

Así es. Pero no debemos dejar de ver que en la educación secundaria y los puestos jerárquicos

como la dirección siempre estuvieron dominados por la figura masculina.

Page 11: Anteloquium zine

APRECIACIONES METODOLÓGICAS

Por El perro metodológico A pesar de dar un valioso aporte en cuando al conocimiento de la educación pública costarricense, desde finales del siglo XIX e inicios del XX, el trabajo de Molina y Palmer deja profundos cuestionamientos en cuanto a la (im)precisión teórica y metodológica. A pesar de lograr incorporar de forma evidente categorías básicas de diferenciación social como la clase, la ocupación, el género y el nivel educativo de los actores sociales, el manejo de datos cuantitativos de los autores en ocasiones parecen confundirse con sus datos cualitativos, evitando que el lector pueda identificar en el estudio una metodología imperante.

El uso de un importante utillaje secundario, sin duda respalda el estudio y las fuentes primarias, basadas en diarios y censos, permiten que el cuerpo del estudio sea de fácil lectura e innovador en cuanto a sus interpretaciones sobre la educación pública costarricense.

Los autores estructuraron cuatro secciones de su investigación:

1. Caracterización de la composición del sistema educativo costarricense a principios del siglo XX

Se distingue la relación de organización con los espacios de distribución: las escuelas en las ciudades eran de primer orden (de 1er a 6to grado), las de las villas usualmente de segundo orden (hasta el 4to

grado) y en el área rural de tercer orden (dos grados iniciales y elementales).

Este evidente desfase heterogéneo afectó la dinámica del mercado laboral docente.

2. Procesos que dieron lugar a la feminización de la ocupación docente

La diversificación en la economía urbana a fines del siglo XIX: opciones laborales masculinas se amplían.

Búsqueda de puestos más altos por parte de los hombres y políticas estatales de ampliación de plazas laborales son cruciales para la inserción femenina en la labor magisterial.

3. Las redes familiares en la ocupación docente

Incorporación de mujeres estuvo relacionado con las redes familiares (esposos y hermanos). Predominio de solteras.

4. Inserción de la mujer en la dirección escolar Aparato escolar se convirtió en la primera forma estatal en que las mujeres alcanzaron puestos de mando oficiales y públicos.

El uso de teoría para la explicación de la problemática sin duda despejaría el lente del historiador y la aclaración de sus indicadores cuantitativos basados en el número de maestros y maestras en el campo, villas y ciudades ayudaría a la comprensión de otros indicadores cualitativos tales como las estrategias usadas por las nuevas actoras sociales en la inserción de su mercado laboral.

LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

11

Page 12: Anteloquium zine

12

APRECIACIONES METODOLÓGICAS

Por El perro metodológico A pesar de dar un valioso aporte en cuando al conocimiento de la educación pública costarricense, desde finales del siglo XIX e inicios del XX, el trabajo de Molina y Palmer deja profundos cuestionamientos en cuanto a la (im)precisión teórica y metodológica. A pesar de lograr incorporar de forma evidente categorías básicas de diferenciación social como la clase, la ocupación, el género y el nivel educativo de los actores sociales, el manejo de datos cuantitativos de los autores en ocasiones parecen confundirse con sus datos cualitativos, evitando que el lector pueda identificar en el estudio una metodología imperante.

El uso de un importante utillaje secundario, sin duda respalda el estudio y las fuentes primarias, basadas en diarios y censos, permiten que el cuerpo del estudio sea de fácil lectura e innovador en cuanto a sus interpretaciones sobre la educación pública costarricense.

Los autores estructuraron cuatro secciones de su investigación:

1. Caracterización de la composición del sistema educativo costarricense a principios del siglo XX

Se distingue la relación de organización con los espacios de distribución: las escuelas en las ciudades eran de primer orden (de 1er a 6to grado), las de las villas usualmente de segundo orden (hasta el 4to

grado) y en el área rural de tercer orden (dos grados iniciales y elementales).

Este evidente desfase heterogéneo afectó la dinámica del mercado laboral docente.

2. Procesos que dieron lugar a la feminización de la ocupación docente

La diversificación en la economía urbana a fines del siglo XIX: opciones laborales masculinas se amplían.

Búsqueda de puestos más altos por parte de los hombres y políticas estatales de ampliación de plazas laborales son cruciales para la inserción femenina en la labor magisterial.

3. Las redes familiares en la ocupación docente

Incorporación de mujeres estuvo relacionado con las redes familiares (esposos y hermanos). Predominio de solteras.

4. Inserción de la mujer en la dirección escolar Aparato escolar se convirtió en la primera forma estatal en que las mujeres alcanzaron puestos de mando oficiales y públicos.

El uso de teoría para la explicación de la problemática sin duda despejaría el lente del historiador y la aclaración de sus indicadores cuantitativos basados en el número de maestros y maestras en el campo, villas y ciudades ayudaría a la comprensión de otros indicadores cualitativos tales como las estrategias usadas por las nuevas actoras sociales en la inserción de su mercado laboral.

LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

Page 13: Anteloquium zine

13

El mayor aporte de esta investigación es la visibilización de la figura femenina en el campo laboral magisterial . Esencialmente las tres razones que dieron lugar a la feminización de la ocupación docente fueron:

1. La expansión de la economía urbana que hizo que los maestros “desertaran”.

2. Alza de demanda maestros en década de 1880 crea políticas de inserción femenina.

3. La dinámica electoral propició también la inserción femenina.

*Para 1883, los resultados del censo nacional mencionaban que de 241 preceptores, solamente 105 eran mujeres (43%).

*Casi una década después, en 1892, de 451 perceptores, casi dos centenas de ellos eran mujeres (41%).

*La ventaja de las mujeres empezó a ser visible a finales del siglo, cuando de 784 docentes, 477 de ellas eran mujeres, lo cual equivale a un 57%.

*Para inicios del siglo, el 65% de las plazas creadas fueron ocupadas por mujeres.

*Esto se explica debido a que en 1903, el Estado buscaba fuerza laboral femenina, que le salía más barata.

*Para 1911, el Estado encontraba una escasa titulación de los maestros y maestras.

*Hacia 1915, había solamente un 27% de maestros.

*La creación de la Liga Feminista en 1923 supuso la cración de un organismo preocupado por el género.

*Para 1941, la proporción de mujers en colegios de todo el país, alcanzaba un 35% y de los 94 académicos de la nueva UCR, 6 de ellas eran mujeres

UNA PEQUEÑA CRONOLOGÍA APORTES

Page 14: Anteloquium zine

14

El mayor aporte de esta investigación es la visibilización de la figura femenina en el campo laboral magisterial . Esencialmente las tres razones que dieron lugar a la feminización de la ocupación docente fueron:

1. La expansión de la economía urbana que hizo que los maestros “desertaran”.

2. Alza de demanda maestros en década de 1880 crea políticas de inserción femenina.

3. La dinámica electoral propició también la inserción femenina.

*Para 1883, los resultados del censo nacional mencionaban que de 241 preceptores, solamente 105 eran mujeres (43%).

*Casi una década después, en 1892, de 451 perceptores, casi dos centenas de ellos eran mujeres (41%).

*La ventaja de las mujeres empezó a ser visible a finales del siglo, cuando de 784 docentes, 477 de ellas eran mujeres, lo cual equivale a un 57%.

*Para inicios del siglo, el 65% de las plazas creadas fueron ocupadas por mujeres.

*Esto se explica debido a que en 1903, el Estado buscaba fuerza laboral femenina, que le salía más barata.

*Para 1911, el Estado encontraba una escasa titulación de los maestros y maestras.

*Hacia 1915, había solamente un 27% de maestros.

*La creación de la Liga Feminista en 1923 supuso la cración de un organismo preocupado por el género.

*Para 1941, la proporción de mujers en colegios de todo el país, alcanzaba un 35% y de los 94 académicos de la nueva UCR, 6 de ellas eran mujeres

UNA PEQUEÑA CRONOLOGÍA APORTES

Page 15: Anteloquium zine

15

Page 16: Anteloquium zine

1


Recommended