+ All Categories
Home > Education > Antologia leoye 1

Antologia leoye 1

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: fanyleoyecbta138
View: 12,386 times
Download: 21 times
Share this document with a friend
144
“Lectura, Expresión Oral y Escrita” I Semestre 1
Transcript
Page 1: Antologia leoye 1

“Lectura, Expresión Oral y Escrita”

I Semestre

DIRECCIÒN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA2005

1

Page 2: Antologia leoye 1

2

Page 3: Antologia leoye 1

3

Page 4: Antologia leoye 1

DIRECTORIODIRECTORIO

Dr. Reyes S. Tamez GuerraSecretaría de Educación Pública

Dr. Marco Polo Bernal YarahuánSubsecretario de Educación eInvestigación Tecnológicas

Ing. Ernesto Guajardo MaldonadoDirector General de Educación

Tecnológica Agropecuaria

Ing. Agustín Velásquez ServínDirector de Apoyo a la Operación

Desconcentrada

Profr. Saúl Arellano ValadezDirector Técnico

Lic. José Carmen Longoria AlanísCoordinador Administrativo

Dr. René Arturo Ramos CastilloCoordinador Nacional del SAETA

Lic. Ambrosio Alamillo CabralCoordinador de Enlace Operativo de la

DGETA en Zacatecas

4

Page 5: Antologia leoye 1

Colaboradores en la elaboración de la Antología de Lectura, Expresión Oral y Escrita 1

Profra. Celia García MedinaC.B.T.a. No. 20Río Grande, Zac.

Profr. José Patricio Moreno CuevasC.B.T.a. No. 138 Villa Hidalgo, Zac.

Profra. Ma. De Lourdes Martínez MontoyaC.B.T.a. No 88Ojocaliente, Zac.

Lic. Félix Mayorga LunaC.B.T.a. No. 137Tepechitlán, Zac.

T.I.A. Norma Castañeda RomeroC.B.T.a. No. 166Moyahua, Zac.

Profra. Ma. Alicia González ReyesC.B.T.a. No 189Nieves, Zac.

Profra. Leticia Arroyo MedranoC.B.T.a. No 167 Valparaíso, Zac.

Lic. Josefina de Lara RodríguezC.B.T.a. No. 188Villanueva, Zac.

5

Page 6: Antologia leoye 1

A. ÍNDICE Pág.

Presentación ........................................................................................... 6

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Importancia de la comunicación ........................................................... 9

Comprensión lectora ............................................................................ 25

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Estrategias para la lectura de estudio .................................................... 39

MECANISMOS DE COHERENCIA

Mecanismos de coherencia .................................................................... 51

MODOS DISCURSIVOS

Modos discursivos ................................................................................... 60

EL RESUMEN

Como hacer un resumen......................................................................... 67

Estructura de los textos expositivos........................................................ 76

Tipos de textos…………………………………………………………. 86

EXPRESIÓN ORAL

Cualidades de la expresión oral.............................................................. 91

6

Page 7: Antologia leoye 1

PRESENTACIÓN

El Servicio de Orientación de Lectura (SOL) es un proyecto dirigido a la sociedad en su conjunto, con dos objetivos muy concretos: fomentar la lectura en todas las edades y dar un servicio fácil y de calidad a quienes quieren relacionarse con los libros y la lectura.

Este servicio pretende ser un punto de encuentro donde se dan cita lectores y profesionales: niños, jóvenes, padres, profesores, bibliotecarios, libreros… El Servicio de Orientación de Lectura es un recomendador de lecturas y no un buscador de libros. El lugar donde se acompaña y guía al visitante (niño o adulto), según sus preguntas e intereses. El S.O.L. es un proyecto que se fundamenta en dos premisas: no defraudar nunca al posible lector, ofreciendo una selección de calidad incontestable, y partir siempre del propio libro como medio privilegiado para llegar a los libros. Más de 10.000 referencias iniciales garantizan un servicio de calidad y de fácil acceso que ayudará, sin duda, a incrementar el gusto por la lectura en nuestro país. (Url: http://www.sol-e.com/index.php )

Es importante saber la diferencia entre lengua oral y lengua escrita, marcando como objetivos primordiales: distinguir a la lengua en su función comunicativa distinguir a la escritura en su función comunicativa. y definir la función complementaria de elementos extralingüísticos en el habla y la escritura. (http://www.jpopulos.addr.com/apoyodigital/secundaria/s

a/sat12.htm)

Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006, asume la necesidad de cambio y ha puesto en marcha La Reforma Curricular del Modelo de Educación Media Superior Tecnológica, que aceptamos con interés, porque partimos del reconocimiento de que los jóvenes que acuden a los Centros de Bachilleratos Tecnológicos Agropecuarios, sean considerados entes pensantes que puedan participar corresponsablemente en la construcción de su conocimiento. Asimismo, reafirmamos nuestra determinación de romper con la tradición pedagógica signada por el verticalismo que ha supuesto la negación de los alumnos como sujetos.

Los integrantes de la Academia de la Asignatura de Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOE) del Estado de Zacatecas, nos hemos dado a la tarea de seleccionar los materiales para la integración de la Antología del curso 1, para las; modalidades escolarizada y del SAETA. Sin perder de vista la preocupación de centrar la actividad en quienes aprenden, se nos muestra además, el imperativo de superar nuestras propias limitaciones técnicas, para desechar la concepción retrógrada ya señalada, que ha mantenido a todos los elementos del proceso educativo en un bache intergeneracional que impide que se contemple la labor de las escuelas con ojos nuevos. De ser así y llevados por este afán, la Educación Tecnológica Agropecuaria, será el fundamento para la edificación de una sociedad mexicana más igualitaria y justa en

7

Page 8: Antologia leoye 1

donde el respeto y la inclusión del otro, sean el punto de partida para la construcción de nuevas relaciones sociales.

Los Integrantes de la Academia Estatal.

8

Page 9: Antologia leoye 1

ACTIVIDAD

¿Quieres saber quien soy?

1.- Haz pareja con alumno de tus compañeros, pregúntale quien es y háblale sobre ti.

2.- Enseguida escribe los datos, cuando terminen de platicar.

Nombre_________________________________________Edad___________________

Le gusta que le digan:_____________________________________________________

Actividades preferidas:____________________________________________________

Tipo de música preferida: _________________________________________________

Comidas favoritas:_______________________________________________________

Mascotas o animales que le gustan:__________________________________________

Escuela donde estudio la primaria:___________________________________________

Qué materia le gusta más y cuál menos: ______________________________________

3.- Pasen al frente y preséntense el uno al otro.

4.- Ahora de manera individual, escribe la importancia que tiene para ti la comunicación, y menciona las formas de comunicación que conozcas.

5.- Intégrate en equipos de 5 elementos, comparte tus ideas y compleméntala con las de los demás integrantes del equipo de trabajo.

9

Page 10: Antologia leoye 1

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación resulta de vital importancia porque permite a los hombres hablar, intercambiar ideas, expresarse, plantear problemas y discutir o aceptar opiniones. Su nacimiento se remonta a los principios de la vida humana cuando los hombres tuvieron la necesidad de interrelacionarse.

En un principio el hombre emitía gritos, chillidos y sonidos guturales para intentar definir los objetos y seres que lo rodeaban. Más tarde comenzó a relacionar los sonidos con los objetos, con lo cual surgió el lenguaje.

La comunicación tuvo un papel fundamental en la formación y desarrollo del hombre; varias de las palabras que conforman nuestro idioma tuvieron su origen en sonidos guturales emitidos primariamente.

Los primeros estudios sobre el área de la comunicación fueron realizados a partir de 1930 por cuatro investigadores. Lazarsfeld, Lewin, Hovland y Haswell, considerados los padres de la comunicación.

A la vez que se auxilia de varias ciencias para su estudio, la comunicación también interfiere en ellas.

Así por ejemplo: está presente el la psicología en el momento en que una persona comunica las experiencias y sentimientos que conforman su personalidad. Interviene también el proceso de aprendizaje de la pedagogía, el cual es posible por medio del acto comunicativo entre alumno y maestro. Asimismo, la encontramos en la ciencia política, la cual, mediante el acto comunicativo, expresa las intenciones de un partido político o de una ideología.

Así, la comunicación se encuentra en todas las ciencias y en todos los actos de la vida social.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Etimológicamente, comunicar significa “poner en común”; así, comunicación es todo intercambio de información entre dos o más personas, con el fin de poner en común sus diferentes puntos de vista.

Sin embargo, para que las personas puedan poner en común sus puntos de vista, es necesario, ante todo que tengan conocimiento del tema que tratan y hablen el mismo idioma, de lo contrario no se entenderían.

10

Page 11: Antologia leoye 1

Por ejemplo, una persona que habla inglés no podrá entenderse con otra que hable chino; como tampoco habrá comunicación entre un campesino y un químico respecto a los conocimientos que poseen, ya que ni el campesino entenderá las nociones que química, ni el químico logrará comprender aspectos sobre el campo.

PRINCIPALES FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA

A. LENGUAJE

Podemos entender el lenguaje como la capacidad que tenemos para comunicarnos.Gracias a esta capacidad innata el ser humano desde que nace realiza una actividad primordial: aprende a hablar; empieza a imitar los sonidos producidos por los adultos, posteriormente articula palabras hasta que perfecciona su comunicación.

El lenguaje humano se manifiesta inicial mente en forma oral, es decir, primero aprendemos a balar y luego a escribir

También se entiende el lenguaje como un medio o una manera de comunicarse, de expresar ideas y sentimientos; por lo tanto, estará presente en: la risa, el llanto, las artes y las señales.

B. LENGUA

Debemos considerarla como un sistema de signos lingüísticos, del cual los diferentes grupos humanos seleccionan las palabras o vocablos para comunicarse entre sí.Por eso, la lengua es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época determinada.

EJEMPLO El inglés, el francés, el alemán y el español son lenguas adoptadas por diversas comunidades (países), y las futuras generaciones hablarán la misma lengua por el solo hecho de pertenecer a esa comunidad.

C. HABLA

Es una parte de la lengua que los hablantes utilizan para expresarse, es decir, de la lengua que una comunidad cada individuo elige, de acuerdo con su personal forma de expresarse, una parte y ésta es el habla.

Por eso existen tantas hablas como individuo. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua para expresarse oralmente.

11

Page 12: Antologia leoye 1

Cada individuo que elige una determinada forma de hablar, debe tener competencia y actuación lingüística, si desea expresarse correctamente.

Competencia lingüística es el conocimiento que cada hablante tiene de su lengua.Actuación lingüística es el uso real que cada hablante hace de su lengua.

EJEMPLOAntonio ha leído mucho sobre gramática, retórica, oratoria, leyes; es muy culto

teóricamente, es decir, tiene mucha competencia; pero cuando tiene que hablar en público, olvida todos los recursos de la lengua, usa muletillas, tartamudea, se le olvidan los sinónimos, no hay coherencia en sus palabras, luego entonces, su actuación lingüística es pobre.

D. NORMA

En nuestro contexto, consideramos la norma como la forma propia de hablar de un determinado grupo o sector social.

La norma es el uso adoptado como estándar que un hablante o sector social hace de su lengua.

Cada hablante o sector social conviene en utilizar sólo algunas formas de expresión que ya han formado hábito y con las cuales se comunica perfectamente.

La norma, entendida como la hemos definido, a través del tiempo y de las circunstancias sociales, puede deformarse por el mal uso que se haga de ella. Esas deformaciones son:

La jerga

La jerga es la lengua particular que usan los individuos que se identifican por el oficio o actividad que realizan.

Así, tenemos la jerga de los toreros, los mecánicos, de los albañiles, de los carpinteros, de los carniceros, de los deportistas, etcétera.

EJEMPLO Observa El uso de las palabras en letra cursiva que se usan:

En la jerga deportiva:Tremenda goliza propino el Cruz Azul al América. El equipo invadió la cancha

y cañoneo la portería de América llenándola de cuero.

En la jerga de los toreros:

12

Page 13: Antologia leoye 1

El torero logró una gran faena al quinto de la tarde, aunque el astado se volvió mas quedado en el segundo tercio, pero aun así, le practicó tremendos muletazos de derecha, de izquierda y de pecho; y remató con una profunda estocada que hizo rodar el astado.

El caló

El caló es el conjunto de términos de origen impreciso y significación dudosa, que deforman nuestra lengua. El caló es utilizado en diferentes sectores sociales como el caló de los barrios, de los estudiantes, de los delincuentes, vagos, viciosos, etc.

EJEMPLONel en lugar de no; luz, por dinero; simón o is, para decir si. O las mutilaciones

de compañero: ñero, compa, ñeris, ñis, etc.Otras: onda, chava, chavo, me pasas, etc. Ahora lee las siguientes expresiones y observa cómo se deforma la lengua.Oye ñeris, que ónda, pásame la luz para ir con esta chava al cine, por me pasa un resto.Nel, ñis, traigo poca luz y no tengo para esa onda...

Como ves, este uso se convierte, por tanto en la norma de la persona o grupo social que utiliza.

Los modismos

Son formas de expresión que van más allá de las normas generales de la gramática o de la diaria construcción. Entre estos mencionaremos el refrán, el adagio y el proverbio.Los modismos, entonces, son términos privativos, propios de una determinada región. Por eso también se les llama regionalismos.

EJEMPLOObserva los siguientes modismos o regionalismos:

Para decir niño o muchacho, en algunos lugares dicen: bato, chavo, huerco, guache, escuincle, mocoso, plebe, etc.Para decir tengo cuatro hijos, dicen: tengo cuatro chilpayates.Para referirse al menor de los hijos dicen: El benjamín de la familia.Refranes y adagios:Dime con quien andas y te diré quien eresNo hagas cosas buenas que parezcan malasAl buen entendedor, pocas palabrasAl mal tiempo, buena caraAl mucho hablar, mucho errarEl que calla otorga

13

Page 14: Antologia leoye 1

Proverbios:Aun no ha salido del cascarón y ya se siente como espolónConsejo es de sabios, perdonar injurias y olvidar agraviosNi te abatas por pobreza, ni te ensalces por riquezaNunca es tarde para bien hacer; has hoy lo que no hiciste ayerACTIVIDAD

Elabora un cuadro sinóptico con los conceptos y características comprendidas en el tema visto con tus compañeros de equipoPéguenlo en la pared, procedan a revisar los de sus compañeros.Decidan cual es el mejor trabajo de grupo.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN

Circuito del habla.

Es el acto que se produce cuando los hablantes emplean la lengua para intercambiar información, para comunicarse.

Según Roman Jakobson en el proceso de la comunicación intervienen varios elementos básicos: El emisor: Es aquel que envía un mensaje.

El receptor: Es aquél que recibe el mensaje.

El mensaje: Es el contenido de lo que quiere decir el emisor ya sea de carácter verbal o escrito.

El contexto: Es la circunstancia en las que se produce el mensaje o de aquello de lo que se habla.

El código: Es el sistema de signos que nos sirve para codificar mensajes, se debe mantener el mismo código entre emisor y receptor.

El canal: Es la conexión psicológica que se produce entre emisor y receptor, medio por el cual se establece la comunicación.

Para que el emisor pueda enviar un mensaje, debe tener primero información; el lugar donde obtiene dicha información se llama fuente.

Una vez obtenida la información, el emisor la debe analizar y comprender; después de esto procede a comunicar las ideas que sacó en conclusión con una intención predeterminada.

14

Page 15: Antologia leoye 1

Por ejemplo;Un profesor para dar su clase necesita consultar un libro, el cual sería la

fuente. Al leer la información que contiene el libro la analiza y después la comunica a sus alumnos (que son los receptores) con la intención predeterminada de que éstos comprendan la información y adquieran.Medios o canales

Un canal de comunicación es el medio por el cual se trasmite un mensaje; es decir, el vehículo que se utiliza para transportar un mensaje. El canal es un mecanismo que une los elementos (emisor-mensaje-receptor) que participan en la comunicación. Un canal podría ser el periódico o la televisión.

El vehículo presenta diversos aspectos que son: crédito, retroalimentación, participación, disponibilidad, permanencia, poder multiplicativo, y complementariedad.

El crédito se refiere al grado de confianza en la efectividad que tiene el canal para poder trasmitir un mensaje.

La retroalimentación es la oportunidad que brinda el canal para que responda la persona a la que se dirige el mensaje.

La participación es el esfuerzo que tiene que hacer el receptor para entender el mensaje que le fue enviado.

La disponibilidad se refiere a los medios con que se puede contar para transmitir la información.

La permanencia es el grado de perdurabilidad que el canal le pueda proporcionar al mensaje.

El poder multiplicativo es el potencial que tiene el canal para que el mensaje se distribuya entre la gente.

Por último, la complementariedad se refiere a la unión de un canal con otro como apoyo para emitir con mayor eficacia un mensaje.

b) Funciones lingüísticas

Al comunicarnos, tiene lugar una serie de funciones lingüísticas que se relacionan con los elementos del circuito del habla, Cabe señalar que tales funciones no se producen aisladamente, sino que se interrelacionan; sin embargo, alguna d ellas predomina y eso determina el carácter de cada mensaje.

15

Page 16: Antologia leoye 1

Emotiva o expresiva: Esta función aparece en relación con el emisor; se dan en los mensajes en primera persona, por medio de ella el hablante expresa sus estados de ánimo: alegría, dolor, miedo, sorpresa, etc.

Ejemplo: ¡Que maravilla! No volveré a escribirle

Conativa o persuasiva: Relacionada con el oyente, por medio de ella se pretende influir en el receptor, tratando de convencerlo de que adopte una conducta específica, una ideología en particular o bien, una respuesta inmediata. Es la función propia de la publicidad y de los enunciados imperativos.

Ejemplo: No debes permitirlo Espérame aquí Puedes lograrlo si perseveras

Referencial o informativa: Remite al contexto, consiste en decir algo sobre las cosas, afirma o niega algo de la realidad. Es propia del discurso científico porque transmite un saber o una información.

Ejemplo: Júpiter cuenta con dieciséis satélites

Fática: Función centrada en el contacto; se da cuando el emisor y receptor inician, prolongan o interrumpen la comunicación. Es propia del lenguaje oral y se puede captar mejor en una conversación telefónica, diálogos y saludos.

Ejemplo: Buenos días...... ¡Hola! Expresiones como: “Si, si, escucho...” “Hasta luego”

Metalingüística: Relacionada con el código, se produce cuando se da o se pide información acerca del significado del mismo.

Ejemplo: Siéntate allá, es decir, junto a Marcos Paleolítico significa edad de piedra antigua.

Poética: Es propia del mensaje literario, se produce cuando el emisario usa la lengua con un fin estético, busca el mejor ordenamiento de la expresión.

Ejemplo: “ La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se encargan de su boca de fresa, Que he perdido la risa, que ha perdido el color”, Rubén Darío “Sonatina”

ACTIVIDAD

Indica que función del lenguaje predomina en cada uno de estos mensajes:

16

Page 17: Antologia leoye 1

¿Oye?¿Me escuchas? Si..., si, Dime. _______________________________Chihuahua es un estado mexicano _______________________________Tomar es un verbo regular _______________________________Clara, apacible y serena, pasa la siguiente tarde _______________________________¡Estoy harto de estos sinvergüenzas! _______________________________¡Maria, te digo que vengas ahorita mismo! _______________________________Escribe un mensaje en el que predomine cada una de las siguientes funciones

Representativa:______________________________________________________________________

Expresiva:______________________________________________________________________

Apelativa:______________________________________________________________________

Fática:______________________________________________________________________

Poética:______________________________________________________________________

Metalingüística:______________________________________________________________________

3.- Elabora en tu cuaderno un dialogo en el que distingas cada uno de los elementos del circuito del habla.

4.- Socializa las respuestas de los ejercicios con tu equipo de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES COMUNICATIVAS

Existen Algunos rasgos en la entonación que sirven para identificar la función predominante en la comunicación. La estructura gramatical de los enunciados también depende de la función comunicativa predominante.

Los mensajes expresivos se enuncian en primera persona (correspondiente a los pronombres personales “yo” o “nosotros” .

17

Page 18: Antologia leoye 1

Si la intención de la comunicación es persuasiva se estructuran las oraciones en segunda persona (“tu” o “ustedes”);

Y si predomina la función informativa, en el mensaje se utiliza la tercera persona gramatical (“el” o “ella”, “ellos”, “ellas”).

ACTIVIDAD

Identifica en cada intervención la función lingüística predominante.

Rafa, ven por favor. __________________________________________

¡Estoy muy ocupado! __________________________________________

El coche no funciona. __________________________________________

Espérame un rato. __________________________________________

No hay que comer. __________________________________________

¡Y yo tengo tanta hambre! __________________________________________

Ven, ayúdame y comerás pronto. __________________________________________

Ya terminó el partido; ahora voy. __________________________________________

¡Estoy perdiendo la paciencia! __________________________________________

No te enojes, te ves muy fea. __________________________________________

I= informativa P= persuasiva E= expresiva

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo se divide en dos partes: el significante y el significado.

El significante es la parte que se percibe por medio del oído, es decir, el sonido de la palabra.

El significado es la imagen o la idea que la palabra despierta en la mente al ser escuchada.

Ambos elementos, el significante y el significado, evocan algo que es real; es decir, el objeto del cual se habla existe en la realidad, no es solo una palabra o imagen en la mente de quien escucha. A ese objeto se le llama referente.

Es necesario que primero exista el referente, es decir, el objeto para que existan el significante y el significado.

18

Page 19: Antologia leoye 1

Debido a la gran variedad de idiomas, existen varios significantes para un mismo significado; es decir, hay varias palabras para referirse a un solo objeto.

Por ejemplo: Skelett, en alemán, skeleton, en inglés y scheletro, en italiano, son tres significantes que se refieren a un solo significado: esqueleto.

Otro ejemplo: SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

CLASES DE COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL

El hombre vive en el mundo, rodeado de realidades múltiples y diversas, junto a otros seres de características semejantes a las suyas; esto es, cada individuo encuentra junto a el a otras personas que tienen necesidades y deseos parecidos a los suyos, con las que establecen relaciones dentro de un entorno mas o menos amplio.

El hombre percibe la realidad a través de dos tipos de experiencias: la intelectual y la afectiva. Para relacionarse con su semejante en el campo social y expresar sus pensamientos y sentimientos personales, utiliza códigos sociales, lógicos, estéticos, afectivos, etc., que lo envuelven en una red de relaciones de todo tipo con el mundo a que pertenece. Por tanto, a mayor numero de códigos conocidos, el individuo tiene mayores posibilidades de conocer y entender ese mundo.

Los gestos, la mímica, los símbolos gráficos, lo dibujos, las señales de humo, los sonidos de algunos instrumentos, los silbidos, los gritos y los sonidos orales hasta llegar a la palabra y al discurso son pruebas evidentes de los logros alcanzados por el hombre para comunicarse con sus semejantes. A lo largo del día el individuo, se ve inmerso en innumerables situaciones de comunicación en que se utilizan diferentes códigos y canales: la lectura de las horas en el reloj, las noticias difundidas por la prensa o los carteles publicitarios; la interpretación de las señales de tráfico fijas o realizadas por lo agentes, la audición de programas de radio y televisión, la asistencia a actos culturales y espectáculos o las conversaciones familiares.

19

Náhuatl CalliFrancés MaisonInglés HouseEspañol CasaGriego OikosLatín DomusAlemán Haus

Page 20: Antologia leoye 1

Podemos afirmar, que vivimos en un mundo de signos y que la cultura consiste en saber utilizarlos (codificarlos) e interpretarlos (decodificarlos). Así entonces, debemos esforzarnos por conocer el mayor número de códigos o sistemas de comunicación, que se clasifican en códigos verbales y códigos no verbales.

Códigos verbales.-Utilizan signos lingüísticos (morfemas, palabras orales o escritas, entonaciones, signos de puntuación, etc.)

Códigos no verbales.- Emplean signos no lingüísticos y se clasifican según el sentido corporal por lo que se perciben en; olfativos, gustativos, táctiles, auditivos y visuales. DE todos ellos, lo s de mayor importancia social son los tres últimos.

Táctiles: informan del frío o el calor, la dureza o la blandura, la suavidad o la aspereza, permiten la caricia en relaciones afectivas, etc.

Auditivos: Pueden ser naturales como: ruidos de animales, gritos que expresan sorpresa, alegría o pánico etc., convencionales: como los ruidos de un silbato, los aplausos y los silbidos de un publico, las sintonías de radio y televisión, etc.

Visuales: Destacan lo luminosos; luces de semáforos o del tablero del automóvil. Los icónicos; como las señales de tráfico o los mapas y los mímicos como los gestos de los sordomudos o de los agentes de transito.

De todos los códigos utilizados por el hombre para comunicarse, el más importante y preciso es el verbal o lingüístico, también llamado lenguaje.

ACTIVIDAD.

1.- Indica entre quienes se realizan los siguientes actos de comunicación.

A).- El locutor que da una noticia por televisión______________________________________________________________________

B).- Los ladridos de un perro al ver una persona extraña______________________________________________________________________

C).- Las voces y los silbidos del vaquero al hato______________________________________________________________________

D).- Las luces del tablero de un automóvil______________________________________________________________________

E).- Las marcas de un animal para señalar su territorio______________________________________________________________________

F).- Las ordenes del termostato al acondicionador de aire______________________________________________________________________

20

Page 21: Antologia leoye 1

2.- Intégrate a un equipo de 5 elementos, y elaboren un collage con recortes de revistas en papel bond, donde se representen códigos verbales y no verbales.

3.- Pégalos en la pared y socializa tu trabajo ante el grupo

TIPOS DE LENGUAJES

El lenguaje hace diferentes a los humanos de todas las demás especies animales.

El lenguaje humano, como medio de comunicación, actualmente cuenta con los más portentosos progresos que la ciencia ha descubierto, como la electrónica, la cibernética, la robótica, la biotécnica, etc., que permiten descifrar los mecanismos más profundos del lenguaje, que se define como: El lenguaje consiste en los diversos medios que utilizan los hombres para comunicarse entre sí.

Existen diferentes tipos de lenguajes, ya que el hombre se puede comunicar por medio de movimientos (como la mímica), palabras habladas (como platicas o conferencias), palabras escritas (como cartas o libros), o imágenes (como pintura y fotografía).

LENGUAJE IKONICO.- Es el lenguaje en el que intervienen las imágenes, el cual engloba diferentes códigos no verbales que pueden combinarse para lograr la representación que se busca. Este lenguaje tiene fuerza expresiva y emotiva.

La palabra icónico proviene del griego ikone que significa imagen; así, la información se percibe visualmente. Ejemplos de este lenguaje son las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automóviles que hay curvas, o que van a pasar por zona de derrumbes, así como los mapas, gráficas o esquemas.

LENGUAJE KINÉSICO.- Es aquel en el cual interviene el movimiento del cuerpo (gestos y mímica), con la diferencia de que en la especie humana, está íntimamente ligado al habla además de ser de gran importancia dentro de la comunicación : Movimientos, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son parte de la descripción de este lenguaje.

La palabra kinésico proviene del verbo kine que significa movimiento. Un ejemplo del lenguaje kinésico es la mímica, la cual por medio de expresiones corporales da información. Otro ejemplo son los gestos y movimientos que se realizan al saludar, al expresar tristeza, alegría o bien al hablar.

LENGUAJE PROXEMICO.- Esta Clase de lenguaje se refiere al espacio entre el emisor y el receptor. La distancia entre los interlocutores, el estar en contacto o no, el lugar que ocupamos en una mesa, son instancias que tienen significados determinados y constituyen formas de lenguaje proxémico.

21

Page 22: Antologia leoye 1

Según Stuart Hall las distancias pueden ser:

Intima y cercana: De cuerpo a cuerpo, como por ejemplo, el acto sexual y la lucha.

Intima y lejana: Como la cercanía familiar.

Personal y cercana: Con cercanías de 45 y 74 centímetros, situaciones de familiaridad.

Personal y alejada: Comprende distancias entre 75 y 125 centímetros, por ejemplo las conversaciones en la calle, llegadas y despedidas, con tono de voz normal.

Social cercana: No hay contacto físico entre los interlocutores, hay un escritorio, una ventanilla, que los mantiene separados por distancias entres 1.25 y 2.120 metros.

Social alejada. Las distancias son aproximadamente entre 2.10 y 3.60 metros, dos personas conversando o viendo televisión en una sala, la voz en tono más alto.

Publica cercana : Las distancias están más marcadas por ejemplo en la relación profesor-alumno.

Publica cercana: de 7.50 metros o más, los políticos actores ante un público pasivo.

LENGUAJE FÓNICO.- Es el lenguaje en el que intervienen los sonidos. Esta palabra proviene del griego fone que significa sonido. La música es un ejemplo. También el habla pertenece a este tipo de lenguaje ya que por medio de sonidos, que son las palabras habladas, las personas logran comunicarse.

ACTIVIDAD

1.- Con tu equipo de trabajo, representa ante el grupo los tipos de lenguaje

22

Page 23: Antologia leoye 1

EJERCICIOS A MANERA DE CONCLUSIÓN

RESPONDE A LAS PREGUNTAS SIGUIENTES

¿Qué es la comunicación?

¿Por qué es importante la comunicación?

¿Cuáles son los componentes básicos en el proceso de la comunicación?

¿Qué se entiende por emisor?

¿Qué es un mensaje?

¿Cuáles son las partes que intervienen en el mensaje?

¿En que consiste el receptor?

¿En que se basa la comunicación?

¿Qué es el lenguaje?

¿Cuáles son los elementos en los que se divide el signo?

Explica que son el significado y el significante

¿Qué es el referente?

¿Qué es un canal?

Describe en que consiste el lenguaje kinésico

Explica en que consisten los lenguajes icónico y fónico

II. ESCRIBE V (VERDADERO) O F (FALSO) CONFORME CORRESPONDA A LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES

La comunicación permite a los hombres interrelacionarse ( )Comunicar significa “poner en común” ( )Para comunicar, no importa que el idioma sea diferente ( )La comunicación no interviene en otra ciencias ( )El emisor es aquél que recibe el mensaje ( )El receptor es aquel que emite el mensaje ( )El lugar donde se obtiene información se llama fuente ( )El mensaje se compone de código, contenido y tratamiento ( )El emisor y el receptor deben tener las mismas habilidades ( )El lenguaje es independiente de la comunicación ( )El significante es la idea mental de la palabra ( )

23

Page 24: Antologia leoye 1

El significado es el sonido de la palabra ( )El signo engloba conjuntos de objetos ( )Pueden existir varios significantes para un solo significado ( )Un canal es el vehículo que se utiliza para transportar un mensaje ( )En el lenguaje icónico interviene el movimiento ( )El lenguaje fónico se basa en sonidos ( )En el lenguaje kinésico interviene la imagen ( )

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE EVALUACION

I.

Es todo intercambio de información entre dos o más personas con el fin de poner en común sus diferentes puntos de vistaPorque permite a los hombres interrelacionarseEmisor-mensaje-receptorEl emisor es aquel que envía el mensajeEs el contenido de lo que quiere decir el emisorCódigo, contenido y tratamientoEs aquel que recibe el mensajeEn el lenguajeUn sistema de signosSignificante y significadoEl significante es la palabra hablada, el significado es la imagen mental que se forma de esa palabraEl objeto real en que se basan el significante y significadoEs el vehículo que se utiliza para transportar un mensajeEl lenguaje kinésico consiste en comunicar por medio de movimientos del cuerpoEl lenguaje icónico comunica utilizando imágenes y el lenguaje fónico transmite información por medio de sonidos

II.VVFFFFVVVFFFVVVFV

24

Page 25: Antologia leoye 1

V

BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ PEREZ, Arsenio ; REDACCIÓN AVANZADA INTERNACIONAL, THOMPSON EDITORES, S.A. 1ª EDICIÓN, 2000, MÉXICO, D.F

AYALA Leopoldo; LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA; ORGANIZACIÓN EDITORIAL NUEVO SIGLO 3ª EDICIÓN 1999 MEXICO, D.F.

.MURILLO PANIAGUA Graciela; LENGUA Y COMUNICACIÓN; EDICIONES PEDAGÓGICAS S.A. DE C.V. 1ª EDICIÓN, 1999 MEXICO D.F.

OZPRIO Beatriz y MARTINEZ Sara; COMPETENCIA COMUNICATIVA EDITORIAL LOMUSA-CONALEP. 2ª EDICIÓN 1999 MÉXICO D.F.

25

Page 26: Antologia leoye 1

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

CARACTERISTICAS DEL PÁRRAFO

El hombre se manifiesta a través de la construcción ordenada de sus ideas, es en este sentido que el párrafo representa la construcción acabada de una idea.Definimos el párrafo como la unidad discursiva que se constituye por medio de una sucesión de frases u oraciones.Todo párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia , proyectan una idea sólida y consumada que cumple la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir y lo que realmente decimos.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL PÁRRAFO

Para identificar el párrafo de manera visual, basta con reconocer el signo de puntuación que lo caracteriza; el punto y aparte. Cuando abrimos un libro u hojeamos un periódico o revista , salta a nuestra vista el espacio vertical en blanco que generalmente resulta entre texto y texto y a continuación el punto y aparte.

LA UNIDAD DEL PÁRRAFO

Cuando varios elementos están interrelacionados, es decir, cuentan con características semejantes o bien como partes sumadas crean un todo, decimos que hay unidad. Definimos así a la unidad de un párrafo , como el elemento o conjunto de elementos lingüísticos que posee un valor sistemático y unitario ante cualquier análisis. Escribir con unidad es aproximarnos a nuestra idea de verdad.

LA COHERENCIA DEL PÁRRAFO

El hombre a diferencia del resto de los animales es el único que posee la razón. Para que un razonamiento suene lógico, debe ser coherente. La coherencia es el resultado de la organización de las ideas. Estás exigen un orden (cronológico, temático, de importancia, de causa-efecto, dialéctico, etc.)También debe haber coherencia entre las partes que conforman una frase: el sujeto, el predicado , coherencia en la conjugación verbal, coherencia en el genero y coherencia entre el número.

LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL PÁRRAFO

26

Page 27: Antologia leoye 1

Podemos concebir al párrafo como la unidad de un texto que encierra el planteamiento y desarrollo de una idea con atributos propios y hasta una autonomía capaz de contener un sentido.Cuando quien redacta logra esclarecer su pensamiento y lo codifica en símbolos concretos o abstractos se produce la idea , al redactarla, posibilita que los otros la entiendan en el fenómeno comunicativo de la lectura.IDENTIFICACIÓN DE IDEAS

La identificación es un procedimiento que tiene como objeto reconocer unidades lingüísticas, es decir, ubica en la diversidad de frases sus diferencias e igualdades, por ejemplo, si en un texto encontramos veinte párrafos que nos revelan un par de ideas distintas , significa que el texto necesito diez párrafos para expresar solo una idea..

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Una idea principal es aquella que expresa un asunto de primera importancia , ya sea individual o colectiva. Por lo contrario, las ideas secundarias no significa que no sean importantes.

CLASES DE PÁRRAFOS

Cuando en un texto se expone un tema, también se hace una división similar en tres partes, que corresponde a esas tres etapas: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción pone al lector al tanto de las generalidades, los antecedentes, la información preliminar y, de todas las circunstancias necesarias para comprender el texto.

El desarrollo es la exposición organizada y completa del tema central; siempre ocupa la mayor extensión porque es la parte sustancial, el cuerpo del texto.

La conclusión consiste en la exposición sucinta de las derivaciones lógicas que surgen del desarrollo del tema, así como las implicaciones de importancia que el mismo pueda tener en su campo o otras disciplinas.

a)Párrafos introductorios

Los párrafos introductorios son los que de cierta forma reúnen las características esenciales de una introducción . En un libro dividido en capítulos no es raro encontrar párrafos introductorios al principio de cada uno de ellos, además de los de la introducción propiamente dicha.

Ejemplo:RANK escribió sobre la neurosis en todas su obras, un párrafo o una línea aquí, una página o dos allá, y ofreció muchas y diferentes definiciones Contradictorias. A veces la neurosis le parecía normal y universal, y otras veces la consideraba anormal y

27

Page 28: Antologia leoye 1

particular, a veces aplicaba el término a pequeños problemas de la vida, otras veces empleaba para definir la psicosis real. Esta elasticidad de Rank no se debe a un pensamiento confuso: el hecho es que (como veremos en breve) la neurosis resume todos los problemas de la vida humana.

b) Párrafos de transición

Los párrafos de transición tiene la función de dar la pauta para efectuar un cambio de tema, estos son frecuentes, sobre todo, en finales de capítulos intermedios , donde el autor siente la necesidad de enlazar el tema que concluye con el que iniciará, pero también se pueden encontrar al principio de un capítulo.

Ejemplo:Por otra parte, obtendremos una imagen del animal racional que es muy sensible al mundo , que no puede ignorarlo, que es abandonado a sus mediocres poderes, y que parece menos libre para moverse y actuar, menos en posesión de si y más falto de dignidad. Cualquier imagen que elijamos con la cual identificarlo depende en gran parte de nosotros. Vamos a explorar y desarrollar mas estás imágenes para ver lo que nos revelan.

c) Párrafos conclusivos

Los párrafos conclusivos tienen la función de cerrar la exposición de un tema, ya sea al final de una parte o de la totalidad de un texto.Hay muchas maneras de terminar un texto. Aquí podemos mencionar algunos tipos de párrafos conclusivos de los más frecuentes:Los que hacen explicito el final.

Ejemplo:Con el tema de la poesía concreta finalizamos nuestro estudio. Realmente, aquí, ya se pasa de los problemas de una semiología restringida(el lenguaje verbal y la literatura basada en él) hacia los de una semiología o semiótica general, donde los signos de Jakobson llama “pansemioticos” y que el lenguaje verbal comparte con otros sistemas de signos, se utilizan metódica y conscientemente.Los que finalizan retóricamente:Nuestro largo viaje de descubrimiento ha terminado y nuestra barca arría al fin su cansado velamen en el puerto. Una vez más tomamos el camino a Nemi. Está cayendo la tarde y mientras subimos la larga cuesta de la vía Appia hacia las colinas Albanas, miramos atrás y vemos el cielo.

3) Los que expresan un juicio (optimista o pesimista) contundente:La intercomunicación latinoamericana no es el resultado de la nueva literatura, ni viceversa: ambas son expresiones de un mundo que se estructura, de un continente que se hace uno, en una violenta anagnórisis. Los jovencitos(y los menos jovencitos) están empezando a leer de verás la América Latina , porque está empezando de verás.

4) Los que resumen lo esencial del razonamiento expuesto en el desarrollo del tema.En resumen: dudo que la lingüística pueda proporcionar “una nueva técnica” para la filosofía analítica que sea de alguna importancia, por lo menos en su presente estado de

28

Page 29: Antologia leoye 1

desarrollo. Sin embargo, me parece que el estudio del lenguaje puede aclarar y en parte verificar ciertas conclusiones sobre el conocimiento humano que están estrictamente relacionados con los problemas clásicos de la filosofía del entendimiento.

PÁRRAFO

El párrafo se suele definir como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema, como una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con un valor gráfico y significativo. Tiene unidad gráfica porque se distingue visualmente en la página. Se simboliza con los signos S o //.

María Moliner, lingüística autora del Diccionario de uso del español, define al párrafo como cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte.

Daniel Cassany (1998) precisa las siguientes características visuales del párrafo:

Empieza con mayúscula.

Comienza con una línea nueva.

El nopal es emblemático de México porque es agresivo, viril, hermoso y se sostiene con heroísmo ejemplar.

Nace en regiones áridas y polvorientas en donde fracasarían los álamos, los pinos y los fresnos.

Como el nopal es nuestro pueblo. La historia no ha sido para México un himno sino una elegía.

Termina con punto y aparte.

La extensión del párrafo no tiene una directriz absoluta. Varía según el tipo de texto, el tamaño del soporte o la época histórica. Algunos manuales de estilo recomiendan brevedad y ponen varios topes: un máximo de 4 ó 5 frases, de 100 palabras o de 20 líneas. Nosotros recomendamos un tamaño medio de 100 a 150 palabras por párrafo.

El aspecto visual se impone a las necesidades de extensión. La página y los párrafos deben ofrecer una buena imagen e invitación a la lectura. La recomendación más sensata es que cada página tenga entre tres y ocho párrafos, y que cada párrafo contenga entre tres y cuatro frases.

29

Page 30: Antologia leoye 1

Un truco final para controlar los párrafos de un texto, tanto los que escribimos como los que leemos: se trata de ponerles título, resumir la idea principal que tratan o la información que contienen en dos o tres palabras. De esa manera el truquillo sirve para identificar con más facilidad el tema de cada unidad y ayuda a leer ¿quieres ver un ejemplo?

a).- Trabaja el contenido del texto.

El cometa Hale-Bopp

El análisis de los gases nobles del cometa Hale Bopp ha demostrado que éste pudo tener su origen acerca de Neptuno y que en esa región pueden haberse formado muchos de estos cuerpos helados.

El origen de los cometas es incierto y, aunque la opinión general sitúa su nacimiento en la Nube de Oort, fuera de los límites del dominio del Sol, también se ha barajado la posibilidad de que se formen cerca de Júpiter, de Neptuno o en el espacio interestelar.Los científicos que estudian este fenómeno se basan en los datos que aporta uno de los gases nobles que contiene el cometa Hale-Bopp, el argón, cuyas proporciones han sido medidas por primera vez en un cometa.

La presencia abundante de argón demuestra que el cometa se ha formado en una región de espacio con una temperatura no mayor de 20 grados Kelvin (-253 grados centígrados).Aunque algunos astrónomos habías opinado que Hale-Bopp podría provenir de Júpiter, esa región es más cálida de lo que indican las temperaturas calculadas para el cometa, lo que refuerza la hipótesis de que los cometas tiene su origen en Neptuno, dada la similitud de temperaturas.

b).- Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué demostró el análisis de gases del cometa Hale-Bopp?

¿Cuál es el origen de los cometas?

¿Cuál es el gas noble que mayores datos aporta sobre la hipótesis planteada?

¿Qué describe el texto? ¿El origen de los cometas?, ¿La comprobación de algunos gases

en los cometas? O ¿Una hipótesis de investigación?

¿Cuántos párrafos integran el texto?

¿Cómo inicia y termina cada párrafo?

c).- Observa cómo se ha identificado la oración principal del primer párrafo y continúa con los demás de la misma manera.

30

Page 31: Antologia leoye 1

El análisis de los gases nobles del cometa Hale-Bopp ha demostrado que éste pudo tener su origen cerca de Neptuno y que en esa región pueden haberse formado muchos de estos cuerpos helados.

¿De quién se habla? El Cometa Hale-Bopp¿Qué se dice de él? Pudo tener su origen en NeptunoIdea principal: El cometa Hale-Bopp pudo tener su origen en Neptuno.

El origen de los cometas es incierto y, aunque la opinión general sitúa su nacimiento en la Nube de Oort, fuera de los límites del dominio del Sol, también se ha barajado la posibilidad de que se formen cerca de Júpiter, de Neptuno o en el espacio interestelar.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los científicos que estudian este fenómeno se basan en los datos que aporta uno de los gases nobles que contiene el cometa Hale-Boop, el argón, cuyas proporciones han sido medidas por primera vez en un cometa.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La presencia abundante de argón demuestra que el cometa se ha formado en una región de espacio con una temperatura no mayor de 20 grados Kelvin (-253 grados centígrados).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aunque algunos astrónomos habían opinado que Hale-Bopp podría provenir de Júpiter, esa región es más cálida de lo que indican las temperaturas calculadas para el cometa, lo que refuerza la hipótesis de que los cometas tienen su origen en Neptuno, dada la similitud de temperaturas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADProcesa de igual manera el siguiente texto.¿En qué consiste la vida?No existe una definición que, por una parte, recoja las propiedades de todo

__________________________________________________________________________________________________________________

31

Page 32: Antologia leoye 1

aquello que podría considerarse como viviente y, por otra, satisfaga a la generalidad de los biólogos. El astrofísico, hoy desaparecido, Carl Sagan expresó alguna vez que su definición preferida de la vida era la siguiente: “un ser vivo es cualquier sistema capaz de reproducirse, de mutar y de reproducir sus mutaciones”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los biofísicos están de acuerdo en afirmar que efectivamente la autoconservación, la autorreproducción y el almacenamiento de la información son características esenciales de la vida. Pero para algunos científicos, esto no es suficiente para definir la vida.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Todo ser vivo, además, ha de contar con un sistema que le permita aprovechar y transformar la energía de su entorno, ha de tener control de su propio ambiente interno y de las distintas partes que permiten conservar su identidad.

Muy Especial.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La coherencia organiza las oraciones de un párrafo estableciendo conexión entre sí. Esta conexión se establece gracias a las relaciones entre las ideas, ya sean cronológicas, de causa-efecto, etc.

La coherencia interna se logra por medio de elementos de relación, como son los signos de puntuación, las preposiciones, las conjunciones e incluso frases u oraciones que desempeñan el papel de nexos. A continuación podrás observar algunos elementos de relación de la lengua.

UniónLo anteriorDe acuerdo con

Causa-efectoPor elloHecho que afecta

ComparaciónComo las siguientesIgual que

EjemploPor ejemploEs decirLos cuales son

SíntesisPor todo esoDe este totalEn resumen

TiempoAntes de queEn la actualidad

ContrasteA pesar deNo obstante

ConsecuenciaEn función deAsí queUna vez que

32

Page 33: Antologia leoye 1

ProcedenciaSegún datos deAproximadamente

ACTIVIDAD:Lee el siguiente texto para subrayar los elementos de relación.

Espera, que voy volando

Juntos con los vertebrados semiterrestres, los artrópodos constituyen las criaturas dominantes de la era primaria. Entre los segundos, el linaje de los insectos fue el que se desarrolló con más éxito. Pese a ello, los científicos no disponen de ninguna prueba fósil que arroje luz sobre su origen. Hasta la fecha, el insecto más antiguo conocido es el Jaspea paleoentognatha, que fue encontrado en unas maceraciones vegetales de hace 400 millones de años, en Québec, Canadá. No obstante, hay paleontólogos que dudan de que realmente Jaspea sea en realidad un fósil.

En cualquier caso, los insectos se diversificaron y colonizaron los distintos nichos ecológicos. Con el crecimiento de los bosques, las hojas y algunas partes comestibles de las plantas dejaron de estar cerca del suelo, lo que les obligó a trepar por sus tallos. Quizás subir a las copas de los árboles era más fácil que bajar de ellos. Probablemente, los insectos descendían de un salto o se deslizaban por los tallos ayudados por unas estructuras similares a las alas que, al principio, regulaban la temperatura corporal. Fue en el carbonífero, hace 345 millones de años, cuando aparecieron los auténticos insectos alados.

Muy especial.

a).- Anota el nexo o elemento de relación que hayas subrayado y frente a él escribe qué tipo de nexo es:

Elemento de relaciónJunto con

TipoNexo de unión

33

Page 34: Antologia leoye 1

ACTIVIDAD:Da coherencia a la narración que está dispuesta en oraciones principales introduciendo los elementos de relación necesarios. Cuida que la redacción sea congruente.

La leyenda de los volcanes

1. El idilio de los volcanes se remonta a la época prehispánica.2. Se difundió durante la Colonia.3. Iztaccíhuatl, hija de un señor poblano se enamoró de un guerrero, de nombre

Popocatépetl.4. El padre dijo al guerrero que si deseaba tener por compañera a su hija tenía que

vencer al jefe de los enemigos de su pueblo.5. Popocatépetl se preparó con hombres y armas, y fue a la guerra.6. La guerra duró varios años hasta que Popocatépetl logró vencer al enemigo.7. Popocatépetl regresó a Puebla y ofrendó a su señor el cuerpo del vencido

pidiendo en recompensa a Iztaccíhuatl.8. Iztaccíhuatl había muerto.9. Popocatépetl mandó que 20 mil hombres construyeran un cerro para honrarla y a

fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos.10. Tendió a Iztaccíhuatl en la cumbre y quedó de pie junto a ella alumbrándola con

una antorcha encendida.11. A Iztaccíhuatl se le conoce como “la mujer dormida”.12. A Popocatépetl como “montaña que humea”.

DENOTATIVO

El sentido denotativo de una palabra o una expresión es el que es tomado en sentido literal, es decir, el que corresponde a su significado real o verdadero. La denotación es la relación convencional entre los signos lingüísticos y los objetos designados por ellos.

CONNOTATIVO

34

Page 35: Antologia leoye 1

El sentido connotativo es el valor que se le atribuye a una palabra o expresión. Es la intención o sentido que depende de la imaginación del emisor que puede darle a la palabra distintos significados para llevar el mensaje deseado.Observa los siguientes ejemplos:

Dos y uno son tres.El tres de junio es mi cumpleaños.Hice la regla de tres.Ni a la de tres.

En el caso, dos y uno son tres, el contexto determina el significado de la palabra tres, lo denota. El único significado posible es el de un número que resulta de la suma de otros dos número, 2+1.

El caso “El tres de junio es mi cumpleaños”, el contexto determina o denota una manera diferente del significado de la palabra tres, correspondiente a uno de los días del mes de junio.

En la situación “hice la regla de tres”, el contexto determina o denota que la palabra tres, es una regla de las matemáticas que tiene por objeto la solución de problemas en los que se busca el cuarto término de una proporción, conociendo los otros tres.

En los ejemplos anteriores la palabra tres tiene un sentido denotativo, porque en cada caso se refiere a un solo significado. Analiza ahora la cuarta opción:

Ni a la de tres

En esta frase se emplea la palabra tres con sentido asociado o connotaciones, en este caso uno de ellos es negativo, puesto que el tres es empleado como si a pesar de muchos intentos no se cumple totalmente con alguna actividad. En este elemento el contexto lingüístico es quien agrega un sentido diferente. Es un sentido connotativo de la lengua.

Los siguientes ejemplos están asociados al sentido denotativo (tomados del diccionario de la lengua española) y los otros, corresponden al sentido connotativo (fragmentos de refranes, frases populares y pensamientos de algunos autores). Selecciona el sentido más adecuado de un término respecto al contexto donde se utiliza.

Me hizo mosca. estorbar imaginar pagar discordar exceptuar

Mosca muerta. falsedad ambigüedad hipocresía solidaridad muerte

Ver moscas volantes. descuidar

Cazar moscas. concentración

35

Page 36: Antologia leoye 1

imaginar molestar callar prevenir

atención duda distracción persuasión

Aflojar la mosca. responder pagar imaginar molestar hablar

No oírse ni una mosca. ruido bullicio silencio murmullo secreto

Por si las moscas. dudar prevenir propiciar sosegar advertir

Esa plática es punto y aparte. negociación oportuno explicación diferente certidumbre

Cinco puntos fueron suficientes, ya que la herida no era grande.

señal diminutiva costura finanzas punzón cirugía

Eso es todo y punto. oportunidad cuestión posición enumeración determinación

Doña Inés elabora un mantel con punto de cruz.

tejido gancho costura bordado valor

Mi padre puso los puntos sobre las íes.

interrogantes clarificación definición razón atención

El peso disminuyó dos puntos porcentuales.

medida longitudinal lugar valor bien finanzas

Llegó en punto a la hora establecida. oportunamente puntualmente atrasadamente anticipadamente aisladamente

El ojo de la cerradura. órgano de la visión agujero de cierto objeto atención, cuidado ausencia y olvido abertura de la puerta

Las lámparas están colocadas en puntos estratégicos.

al azar originalmente ubicación distantes empotradas

36

Page 37: Antologia leoye 1

Echar un ojo. mirar u observar atender o cuidar señalar o identificar apreciar o valorar fijar o establecer

Ojo de buey. órgano de la visión ventana o claraboya circular comisura válvula expresión de cariño

Podrás advertir que el sentido connotativo de las palabras se relaciona con el significado producto de la imaginación o las experiencias del usuario de la lengua. Es decir, corresponde a la manera de verter sentimientos y sensaciones de un poeta que usa como instrumento el lenguaje.

Lee las siguientes oraciones y, de acuerdo al contexto, escribe si se trata de sentido denotativo o connotativo.

1.- El billetero es ciego de nacimiento.2.- El general estaba ciego de rabia.3.- Caminábamos a ciegas.4.- Los líderes daban palos de ciego.5.- En tierra de ciegos el tuerto es el rey.6.- El vestido tiene una cinta de seda.7.- Esa cinta cinematográfica es

recomendable.8.- L cinta de baldosas.9.- Un metro de cinta adhesiva.10.- El clavo se usa como anestésico.11.- Dar en el clavo.12.- Agarrarse de un clavo ardiendo.13.- Remachar el clavo.14.- Un clavo saca otro clavo.15.- Por un clavo se pierde una herradura.

PRIMERA ACTIVIDAD:

Redacta un escrito, de manera denotativa, del siguiente poema

MetamorfosisLuis G. Urbina

Era un cautivo beso enamoradode una mano de nieve que teníala apariencia de un lirio desmayadoy el palpitar de un ave en agonía.Y sucedió que un día,aquella mano suavede palidez de cirio,de languidez de lirio,de palpitar de ave,se acercó tanto a la prisión del beso,

37

Page 38: Antologia leoye 1

que ya no pudo más el pobre presoy se escapó; mas, con voluble giro,huyó la mano hasta el confín lejano,y el beso; que volaba tas la manorompiendo el aire, se volvió suspiro.

SEGUNDA ACTIVIDAD:

a).- ¿Cuál es el sentido (denotativo o connotativo) de las siguientes expresiones?b).- Escribe, sobre la línea, a lo que se refiere cada expresión.

Aire atmosférico que se mueve en dirección determinada./ Aire agitado.

Cuando era niño, con pavor te oía/ en las puertas gemir de mi aposento; doloroso, tristísimo lamento/ de misteriosos seres te creía.

Es amor fuerza tan fuerte,/ que fuerza toda razón;/ una fuerza de tal suerte,/ que todo seso convierte/ en su fuerza y afición una porfía forzosa que no se puede vencer.

Sentimiento que inclina el ánimo hacia lo que le place./ Sentimiento apasionado hacia una persona.

Tercera persona del singular./ Exige el verbo en tercera persona y no debe confundirse con vosotros, plural de tú./ Se usa como tratamiento de cortesía.

Usted es el culpable/ de todas mis angustias/ y todos mis quebrantos./ Usted llenó mi vida/ de dulces inquietudes/ y amargos desencantos.

Juguete de forma crónica, fabricado de madera o alguna otra materia.

El trompo que gira músicas menores/ movido, sin tregua, por tenue cordón,/ el trompo de siete colores./ ¿No es un corazón?.

Satélite natural de la tierra, alrededor de la cual gira e ilumina toda la noche.

38

Page 39: Antologia leoye 1

Es mar la noche negra,/ la nube es una concha/ la luna es una perla.

39

Page 40: Antologia leoye 1

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA DE ESTUDIO

A. ACTIVIDADES PREVIAS

1. Leer el título 2. Ojear y hojear 3. Recuperar información anterior

Establecer la situación apropiadapara ir conectando la información nueva con la que se tenía

1. Explorar el contenido 2. Aclarar el vocabularioB. PRIMERA LECTURA

Captar la información de manera general

C. SEGUNDA LECTURA 1.-localizar: _ ideas esenciales _ palabras clave 2.-Establecer relaciones textuales 3.-Identificar relaciones extratextuales.

aclarardudas.

D. TERCERA LECTURA precisar el contenido

Aprehensión de nuevos conocimientos

Adquisición de nuevos conocimientos

40

Page 41: Antologia leoye 1

ESTRATEGIAS DE LECTURA

La lectura es una tarea intelectual compleja en la que intervienen el cerebro y la vista. Es el proceso de decodificación, comprensión e interpretación de textos escritos, como forma de comunicación en la que intervienen un emisor, un receptor y un mensaje.

La finalidad de la lectura es captar el significado auténtico de las palabras con las que se definen las cosas, los pensamientos, los sentimientos y las emociones. La lectura cumple un papel transformador en el individuo ya que permite incrementar su capacidad intelectual.

FINALIDADES DE LA LECTURA

Permite adquirir o ampliar conocimientosInfluye en la manera de pensar o de actuarProporciona información Transmite culturaIncrementa la habilidad del lector para expresarse de manera clara y precisaMejora la ortografíaOfrece distracción y esparcimiento

La comprensión de lectura se define como la capacidad que tiene todo individuo para captar el contenido de un impreso.

PASOS BÁSICOS PARA EL PROCESO DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Elegir un lugar adecuado para la lecturaRealizar esa sola tarea sin pretender hacer otras al mismo tiempoEvitar los estímulos inoportunos como el ruido, hambre, calor etc.Suprimir los pensamientos que provoquen distracciónLeer en silencio y sin prisa

Leer en silencio significa: -Leer sin mover los labios -Leer sin vocalizar -Leer sin oírse a sí mismo

41

Page 42: Antologia leoye 1

-Leer no por hábito sino por el deseo de comprender

f) Hacer las pausas necesarias, respetando los signos de puntuación

No perder de vista que la lectura de comprensión o de estudio debe hacerse pausadamente.OBJETIVO DE UNA PRIMERA LECTURA

1. Explorar el contenido 2. aclarar el vocabulario

Las palabras clave y las ideas esenciales.

Es necesario analizar el texto para captar su contenido:

Primero hay qué comprobar si se conoce el significado de todo el vocabulario. Consulta el diccionario y escribe en tu cuaderno

Cuando leas, conviene tener a la mano un diccionario, pues te auxiliará para que conozcas el significado del vocabulario del texto en su totalidad

Enseguida identificaremos cuáles son las ideas esenciales y las palabras clave. Lo hallaremos simultáneamente porque entre las ideas esenciales y las palabras clave hay una interrelación. LAS PALABRAS CLAVE SE HALLAN EN LAS EXPRESIONES QUE CONTIENEN LAS IDEAS ESENCIALES

Y por otro lado, al formular las ideas esenciales se han empleado las palabras clave.

La segunda lectura tiene como objetivos centrales:

Localizar las ideas esenciales y las palabras claveEstablecer las relaciones textuales 3. Identificar las referencias extratextuales culturales o del medio ambiente

La tercera lectura tiene como finalidad:

42

Page 43: Antologia leoye 1

CAPTAR CABALMENTE EL CONTENIDO POR LO CUAL SE ACLARAN LAS DUDAS QUE AÚN QUEDEN

OTRAS SUGERENCIAS PARA EFICIENTAR EL PROCESO DE LECTURA

(CÓMO LEER MEJOR)

Subrayar los aspectos del texto que consideres más relevantes.Estos aspectos más importantes son las ideas principalesFormularse preguntas respecto al contenidoRelectura integral o parcial del texto Tomar notas de las partes de mayor relevanciaEsquematizar los contenidos

CÓMO IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES:

Describen un fenómeno o un concepto Explican cómo se produce un fenómenoComparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos etc.Instruyen sobre cómo hacer o aprender algoIndican jerarquía, ordenen hechos, fechas, lugares personajes, situaciones, elementos etc.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA LA LECTURA DE ESTUDIO

Enseguida aplicaremos el procedimiento descrito:

Realiza las actividades encomendadas previas a la primera lectura (o lectura exploratoria)

Haz la primera lectura del siguiente texto:

43

Page 44: Antologia leoye 1

EL PERIODISMO.

En la actualidad el periodismo es una de las actividades más importantes. Los periódicos ejercen una gran influencia en la sociedad moderna a pesar de la popularidad de la televisión. El periodismo tiene un carácter práctico y de trascendencia social, pues contribuye a formar la opinión pública.

Hay dos clases de periodismo el periodismo informativo y el crítico o polémico; ambos participan en la formación de un estado de opinión, pero en diferente grado. El periodismo informativo proporciona noticias sobre los hechos ocurridos en el ámbito local, nacional e internacional. Aunque se supone que esta clase de periodismo debería de ser imparcial no sucede así; para corroborar esta afirmación basta comparar las distintas maneras de informar un hecho. El periodista tiene qué tomar decisiones personales al dar la noticia: selecciona los hechos que considera merecedores de ser divulgados y a través de la presentación –colocación y titulares- destaca o atenúa la importancia de la noticia de este modo, influye en el lector.

El periodismo crítico o polémico muestra claramente la trascendencia de este medio de comunicación al defender o impugnar determinadas ideas: políticas, artísticas económicas, religiosas, etc. El periodista crítico al dar su opinión personal, influye en la formación de la opinión del lector. Por ello, no es extraño que los periodistas críticos alcancen notoriedad.

Cada tipo de periodismo tiene una forma propia: la noticia para el informativo y el artículo para el crítico o polémico. Los periódicos de gran circulación equilibran noticias y artículos a fin de captar el interés público.

3. Localiza las palabras cuyo significado desconozcas y consulta un diccionario

4. A partir del contexto intenta determinar el significado de los siguientes vocablos:

Ámbito, corroborar, atenuar, impugna, notoriedad.

5. Haz la segunda lectura del texto

6. Completa estos enunciados que expresan las ideas esenciales:

a) El _________________________ es una ______________________muy importante.

b) Los _________________________ ejercen una gran _________________________ en la sociedad moderna.

44

Page 45: Antologia leoye 1

c) El __________________________ contribuye a _____________________________ ________________________.

d) Hay dos clases de ______________________ ____________________________ y ____________________________.

f) El ____________________________ proporciona____________________________ Sobre_________________________.

g) El ____________________________ decide qué ____________________________ divulgar y cómo presentarla. h) El periodista ________________________al dar su __________________________ personal influye en la _________________________ de la opinión ______________.

i) Los ________________________ de gran circulación equilibran las _____________ y los _______________________.

7. Subraya las palabras clave del texto anterior (nota que por lo general, aparecen repetidas en las ideas esenciales)

8. Después de identificadas las ideas esenciales y las palabras clave, enseguida buscaremos las relaciones textuales:

Un texto conforma una unidad, cada una de sus partes adquiere su significado completo, sólo en relación de unas con otras. Si bien cada oración tiene por sí misma un significado, éste se precisa al relacionarla con las otras que constituyen el texto. Como vemos, de la misma manera que una palabra tiene varias acepciones y es el contexto oracional el que indica cuál corresponde; así también cada oración adquiere un significado preciso cuando consideramos todo del texto.

Los significados de cada una de las oraciones que integran un texto se relacionan entre sí no sólo en cadena (con la oración inmediata anterior y con la oración siguiente) sino también, con otras anteriores y con las posteriores. Estas relaciones forman una trama como si fuera una red.

Señala la relación entre las dos columnas –partes del texto sobre periodismo- anotando la letra en el número correspondiente.

1. periodismo______ A. gran influencia

2. periódicos modernos ______ B. formación de opinión pública

45

Page 46: Antologia leoye 1

3. Noticias ______ C. informativo

4. Artículos ______ D. crítico

5. Interés _______ E. hechos de todo ámbito

6. Lector______ F. selección de hechos y su presentación

G. defiende o impugna ideas

H. equilibrio

9. Por último hay qué relacionar el texto con el mundo externo: la cultura de la sociedad donde se ha producido y el medio ambiente natural donde se ubica esa cultura.

¿Qué otro medio comunicativo de la cultura actual se menciona en el texto?

También se mencionan los tipos de ideas existentes más importantes en nuestra sociedad, ¿Cuáles son?

¿Hace el texto alguna referencia al medio ambiente natural?

10. La tercera lectura es una lectura para “afinar” nuestra comprensión del texto, por ello, hay qué despejar cualquier duda.

Al terminar esta lectura estamos totalmente capacitados para comunicar el asunto leído. Esto supone que en nuestra mente, los conocimientos contenidos en el texto ya han sido captados; y en consecuencia, conectados con nuestros conocimientos anteriores. ¡Hemos construido nuevos conocimientos!

Lee por tercera y ùltima vez el texto.

Discute el contenido de esta lectura con tus compañeros de clase para que corrobores lo que has aprendido.

EJEMPLO DE LA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS CLAVE Y LAS IDEAS ESENCIALES.

46

Page 47: Antologia leoye 1

Lectura integral del texto.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE.V. V. Bouknak.

El origen del lenguaje está indisolublemente ligado al origen del hombre. La palabra se encuentra entre las características más importantes de los homínidos, así como el amplio empleo de diversos instrumentos, un intelecto muy desarrollado y particularidades del cerebro, del esqueleto y de los miembros. Entre los monos los sonidos vocales, incluso los de una significación tan general como las señales de un peligro que amenaza a la manada, son reflejos de complejas excitaciones que actúan directamente sobre el animal. En cambio, el sonido de voz consciente, incluso el más primitivo puede expresar una reacción del individuo no solamente, ante una percepción en un momento dado, sino también ante fenómenos de orden más general. Así, el empleo consciente de la voz significa un enriquecimiento esencial del pensamiento, significa la ampliación de las representaciones particulares, incluyendo imágenes representadas en el pensamiento de fenómenos que no tienen relación directa con el momento dado. La ampliación de las representaciones abre el camino para la aparición de una forma específica de pensamiento en el hombre: representaciones de cosas y de fenómenos unidos por ciertos índices comunes.

Al adquirir nociones generales, el hombre comienza a comprender que existen fenómenos constantes que le son exteriores y que obedecen a ciertas leyes generales. Al emplear nociones como ”piedra,” “palo,” el hombre ya tiene formada una representación de numerosos propiedades de estos objetos y puede prever los resultados de su empleo. El mundo animal no tiene esta facultad, está obligado a resolver cada vez el problema que tiene ante sí como una experiencia nueva. Por ejemplo el chimpancé aprende perfectamente a valerse de un palo para alcanzar una golosina o una fruta, pero al cambiar la situación no encuentra de inmediato una solución adecuada; y por ello, pierde tanta energía y tanto tiempo, que la posibilidad de emplear instrumentos carece prácticamente de influencia sobre la conducta del animal. La diferencia principal entre el chimpancé y el hombre consiste en la imposibilidad de aquél para formarse nociones generales sobre un objeto.

Las combinaciones entre los sonidos de la voz y las nociones se fijaron en la medida en que servían eficazmente a la comunidad primitiva como medio de lucha en la búsqueda de los alimentos y en la defensa contra los enemigos. Todos estos hechos y muchos otros, prueban que la lengua tiene una doble utilidad: una, la comunicación

47

Page 48: Antologia leoye 1

entre los miembros de una comunidad; otra, la formación de conceptos. Estas dos finalidades se relacionan entre sí desde el primer momento.

2. Ahora verifica si conoces el significado de todo el vocabulario. De no ser así, consulta las palabras que desconoces y ubícalas dentro del contexto.

Ahora identificaremos las ideas esenciales y, a la vez, cuáles son las palabras clave: lo haremos simultáneamente porque entre las ideas esenciales y las palabras clave, hay una interrelación.

Llamaremos palabras clave, a todas aquellas palabras que se relacionan directamente con las ideas principales.

Realiza las actividades siguientes:

a) Lee otra vez el texto de Bouknak.b) Identifica los enunciados que expresen las ideas esenciales y subráyalos.

-El origen del lenguaje y del hombre están muy ligados.

-Los monos emiten sonidos cuando la manada está en peligro.

-El sonido de voz consciente expresa una reacción no sólo ante percepciones sino también ante imágenes.

-Hay fenómenos constantes que obedecen a ciertas leyes.

-los chimpancés emplean objetos para alcanzarse comida

-Los animales no pueden formarse nociones generales de los objetos

-La voz y las nociones se combinaron para servir como medio de lucha de la comunidad primitiva.

-La comunidad primitiva tenía qué buscar alimentos y defenderse contra los enemigos.

-La lengua tiene una doble utilidad: la comunicación y la formación de conceptos.

48

Page 49: Antologia leoye 1

c) Localiza en la siguiente lista las palabras clave y subráyalas.

origen lengua monos objetos cerebro consciente pensamiento momento conceptos leyes energía nocionesvoz objetos alimentos comunicación hombre frutalucha representacionesd) Ahora comprueba que las palabras clave que seleccionaste se encuentran en las ideas esenciales.

e) Ahora identifica el campo de conocimiento o ciencia a la que corresponde el texto.

f) Esquematiza el contenido del texto en un cuadro sinóptico, mapa conceptual, diagrama, etc. (Este último paso es opcional, ya que el proceso está concluido en el inciso e)

49

Page 50: Antologia leoye 1

BIBLIOGRAFÍA

Del Valle de Montejano, Margarita.Metodología de la Lectura.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyPreparatoria Abierta.México. 1979. 379 p. Ayala, Leopoldo. Lengua y Comunicación oral y escrita.3ª. Edición. Organización Editorial Nuevo Siglo.México. 1999. 362 p.

Sánchez Amador, Ma. De la Paz y otros. Taller de Lectura y Redacción II4a Edición. Editorial Nueva Imagen. México. 1995. 173 p.

50

Page 51: Antologia leoye 1

51

Page 52: Antologia leoye 1

MECANISMOS DE COHERENCIA

Una de las características de los textos es la coherencia, es decir, la cualidad de relacionar sus partes entre si y con el tema que se desarrolla. Los Mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposición a proposición o de párrafo a párrafo. La presencia de estos términos contribuye a cohesionar un texto, a darle unidad y continuidad. Los principales mecanismos de coherencia son:

De identidad del referente (de lo que se habla), mediante la repetición de palabras o de su significado (redundancia sémica) por ejemplo, en un tema como “el progreso de la Biología”, se tendría: progreso = evolución, avance, contribución; biología = vida, seres vivos. La pro nominalización, uso de pronombres –personales, posesivos- que remiten al referente: él; de él, éste; lo, la; uso de lexemas (dicho, este, ese, su).

De presuposición; cuando se comparte información sobre el tema o se hace referencia a información vertida en el texto con anterioridad: por ejemplo: “se fue furioso dando un portazo. . .” (se presupone el conocimiento compartido de que el enojo se manifiesta azotando la puerta de un lugar).

De elipsis, o supresión del sujeto o por identidad gramatical, mediante los gramemas. Ejemplo: Pedro es un excelente estudiante; (Pedro) ha demostrado que cuando (Pedro, él) se lo propone, logra. . .

De progresión temática, mediante el mecanismo tema (de lo que se habla) (rema) (cada cosa nueva que se dice acerca del tema); por ejemplo:Las principales regiones naturales de México [son las selvas, la sabana, la estepa, los desiertos y los bosques.] Las selva [ tienen un clima tropical. . .]El clima tropical [es característico de lugares. . .]Cada segmento textual debe aportar nueva información sobre el tema, ya sea explicándola o ampliándola.

Los nexos: constituyen uno de los mecanismos de coherencia de un texto; son palabras que unen los enunciados y párrafos. La causa, la consecuencia, la concesión, la oposición, la consecución, la continuación, la amplificación, la ejemplificación, la comparación son todas ellas ideas que, a través de los modos discursivos correspondiente, utilizan nexos como los siguientes:

-Unión: y, e, ni, que.

52

Page 53: Antologia leoye 1

-Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que.-Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto.-Concesión: contra, pero, no obstante, sin embargo, más bien.-Oposición: contra, pero, no obstante, sin embargo, más bien.-Comparación y contraste: como, tal como, así como, contra.-Consecución: tanto que, tan que, de modo que.-Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún.-Ejemplificación: por ejemplo, verbi gratia (v gr.), si, cuando.-Conclusión; según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, - en resumen.-Condición: si, siempre que, con tal que.-Finalidad: para, a fin de que, a que.-Relación: el cual, que, quien.

EJERCICIOS.

1.-En las siguientes oraciones modifique el nexo conjuntivo para alterar el sentido de la frase.

Espéreme mientras llego. ¿Qué ocurrió antes de que comenzaras a llorar? La tarea debe terminarse después de cenar. Me gusta ir al cine, pero las películas de terror no me gustas. Estudiaste lo suficiente así pues acreditarás con 10. Los puntos han sido revisados; en suma; se llegó a conclusiones interesantes Quiero salir de paseo, aunque no tengo dinero. Irán todos los alumnos además de algunos de sus hermanos.

2.-Lea los siguientes textos y realice estas actividades:

Determine el esquema de desarrollo dominante o básico (descriptivo, argumentativo o narrativo) Fundamente su respuesta.

Localice los conceptos de la materia que tratan los textos. Indique los modos de expresión (demostración, definición, explicación)

TEXTO 1

LA ALIMENTACION

El pez grande se come al chico, y los peces chicos se comen a los que son todavía más pequeños… pero ¿qué comen esos peces que son los más pequeños? Esta vieja pregunta se resolvió tan pronto como los naturalistas dispusieron de lupas. Tanto la vida en el agua como en la tierra está basada en plantas. La mayoría de las plantas marinas es microscópica y flotante y se llama fitoplancton. Loa diminutos animales llamados zooplancton se las comen, los seres pequeños como las quisquillas se comen el

53

Page 54: Antologia leoye 1

plancton y así la enorme red alimentaria de la vida continúa. El hocico de un pez da muchas pistas sobre su alimentación. Dientes grandes y fuertes indican una alimentación a base de mariscos, corales o partes duras de las plantas; dientes puntiagudos indican una vida de cazador, mientras que una enorme boca abierta muestra a un gran tragón.[Parker. Steve. Los peces. México, Santillana Altea, 1992 (Biblioteca visual Altea). P.36.)

TEXTO 2

3.-Determine los nexos empleados en el siguiente texto.

¿POR QUE SE OLVIDAN LAS MEMORIAS INFANTILES?

Los recuerdos de nuestra más tierna infancia generalmente no son conservados. Eso ha conducido a los investigadores a estudiar cual es la capacidad de memoria de los niños en sus primeros meses de vida.

Dado que durante ese período del desarrollo infantil, aún no se ha aprendido el lenguaje y por tanto, no se les puede pedir a los bebés que hagan referencia a sus recuerdos se han desarrollado diversos métodos para comprobar que un niño de unos cuantos meses de edad puede recordar algo.

El método es muy simple, consiste en examinar los estímulos que se reflejan en la cornea del ojo de los bebés (Fants. 1958). Si el niño deja de ver un estímulo, éste no aparecerá reflejado en su córnea.

Los estudios que emplearon ese método llegaron a concluir que los niños de 2 a 7 meses de edad se acuerdan de un estímulo nada más durante unos minutos (Wetherford y Cohen, 1973, Olson, 1976). Eso explicaría por que el adulto no se acuerda de las experiencias de su infancia (Alcaraz, V. La función del lenguaje, México, Trillas 1980. p. 76)

4.-Redacte:

Una narración sobre el tema “Mis actividades del anterior fin de semana” Una descripción de un objeto, una situación o un paisaje. Una argumentación sobre un tema de su interés. Busque primeramente

información de base.

Observe como funcionar los mecanismos de coherencia en el texto siguiente de acuerdo con las acotaciones de la izquierda

tema ( rema ) > lexemas <

54

Page 55: Antologia leoye 1

Nexos REPETICION Redundancia sémica.

LAS TEORIAS DEL SIGLO XX

El pensamiento de las nuevas teorías

EL PROGRESO de la Biología desde la mitad del siglo XIX hasta nuestros días [ ha sido infinitamente mayor que el que se había producido desde la antigüedad hasta el siglo XIX.]

>Este< PROGRESO [se ha visto muy favorecido por el desarrollo de aparatos de observación muy perfeccionados (el microscopio óptico de gran argumento y, sobre todo, el microscopio electrónico)] y, además, [ por el desarrollo paralelo experimentado por otras ciencias tales como la Química, la Geología, la Bioquímica, etc.]

Dado que el problema del origen de la vida no es estrictamente biológico, sino que, se ve afectado por aspectos que incumben a otras ciencias, la elaboración de las TEORIAS enunciadas en el siglo XX [ ha sido en muchos casos un trabajo de equipo en el que han intervenido tanto biólogos como físicos, bioquímicos, paleontólogos, astrofísicos, etc.]

La elaboración de >estas< TEORIAS (no habría sido posible si no se hubiera llegado a un conocimiento más o menos exacto y comprobado de dos cuestiones fundamentales:

--la estructura de los seres vivos actuales--la relación que existe entre la historia de los seres vivientes con la teoría y evolución del planeta tierra.]

-Hay que tener en cuenta que muchas de las CIRCUNSTANCIAS que concurrían en la Tierra en el momento en que apareció la vida [ya no existen en la actualidad.]

>Dichas< CIRCUNSTANCIAS o condiciones [son en muchos casos imposibles de reproducir en un laboratorio por lo que el problema se complica aún más.]

El enunciado de las TEORIAS sobre el origen de la VIDA [ha supuesto, además de un arduo y complicado trabajo de experimentación. Un esfuerzo de imaginación y dedicación muy importante.] (Santillana. Las teorías del siglo XX, en Evolución de la vida. Plantas, Ecología, Madrid, Imago. Enciclopedia temática. Vol 2. Módulo de Ciencias, 1992, pp. 65-66.

APRENDER MEDIANTE PREGUNTAS

Son muchos los caminos que se pueden seguir para aprender. Uno de ellos, particularmente útil, es el método de aprender haciendo preguntas. Este método supone un interés por el tema y, además, pone en juego algunas habilidades que pueden desarrollar progresivamente.

Las preguntas parten de palabras que se utilizan en cualquier interrogatorio, seguidas de aquellas que indican los aspectos específicos del tema en cuestión. Estas preguntas se aplicarán de distinta manera según el tipo de texto que se pretende aprender. Observe los siguientes ejemplos:

55

Page 56: Antologia leoye 1

Para un relato, noticia o cualquier tipo de narración:

¿Quién___________? * ¿Cómo___________? ¿Qué pasó________? * ¿Como acabó _____? ¿Dónde ________? * ¿Cuándo _________?

Para un texto expositivo-descriptivo:

¿Qué es__________? * ¿Cuántas partes tiene_____? ¿Dónde está ______? * ¿De qué se compone_____? ¿Cómo es________? * ¿En que se diferencia de__?

Para un texto argumentativo:

¿Cuál es la situación? ¿Cuál es el problema o tema? ¿Qué argumentos se esgrimen en pro y en contra?

Las ocasiones en las que es útil plantearse preguntas pueden ser las siguientes:

Cuando no se conoce el tema y se tiene preocupación por contar información sobre él.

Cuando se conoce un tema, pero se desea completar lo conocido. Cuando se conoce un tema, pero se necesita ampliar para hacer un

trabajo.

A veces, cuando se estudia un tema se encuentran afirmaciones que están apoyadas en conocimientos que se supone posee la persona que lee. Si estos conocimientos no se tienen o se han olvidado, al continuar con el estudio se presentan interrogantes. En este caso, resultaría muy útil emplear el método de señalar preguntas cuyas respuestas se encuentran en el resto mismo y dejar las que la tienen para buscarlas en otro documento.

Observe en el siguiente ejemplo cómo se pueden desprender las preguntas del texto que aparecen en el margen izquierdo.

Ejemplo de preguntas

¿Por qué es importante el calentamiento antes de iniciar una actividad física intensa?

¿Qué es un deporte aeróbico?

¿Qué sucede cuando no se realiza la rutina de calentamiento?

56

Page 57: Antologia leoye 1

¿Cuáles son las consecuencias de un calentamiento inadecuado?

Una vez que el cuerpo ha sido calentado, ¿cómo se deben incorporar sus partes al ejercicio intenso?

CALENTAMIENTO Y ENFRAMIENTO

El calentamiento y el enfriamiento deben formar parte de todo tipo de deporte o ejercicio, sobre todo si éste es aeróbico, pues es peligroso e inoperante pasar de golpe de estado de reposo al de intensa actividad y viceversa. Cuando se está en reposo, la sangre circula con bastante uniformidad por todo el organismo; pero cuando determinada parte del cuerpo entra en acción, esa parte necesita más oxigenación –más sangre- que el resto. El calentamiento es indispensable para avisarle al cuerpo que ciertos músculos van a requerir más oxígeno; suelen bastar unos cuantos minutos de natación lenta, de trote o de ciclismo antes de empezar el ejercicio vigoroso. Hay que estar atento a cualquier signo de dolor o de rigidez en algún músculo y flexionarlo un poco más para calentarlo. (la mejor forma de estar en forma. México, Selecciones de Reader ´s Digest, p. 106)

EJERCICIOS

1.-Imagine que tiene interés en saber algo acerca de los transplantes de órganos. Reúnase con dos compañeros y plantéese preguntas sobre el tema.

Ejemplo: ¿Qué órganos se pueden transplantar?

2.-Marque en esta lista las ocasiones en que puede serle útil hacerse preguntas:

Cuando desea iniciar un tema que aún no ha comenzado a estudiar.

Desea saber todo lo posible sobre un tema de actualidad.

Necesita ampliar un tema de estudio.

Quiere realizar un trabajo de investigación.

Le indican que debe prepararse para entrevistar a un personaje público.

57

Page 58: Antologia leoye 1

3.-Complete el siguiente organizador gráfico sobre el tema de los volcanes, con información adicional sobre el tema.

¿Qué son los volcanes?

¿Qué es el magma? ¿Cuáles son las partes de un volcán

Los volcanes

¿Dónde suelen estar ¿Qué expulsan situados los volcanes los volcanes cuando entran en erupción?

¿Qué volcanes se han hecho ¿Cuáles son los diferentes ¿Por qué entran enfamosos por sus erupciones? tipos de volcanes? erupción?

Escriba una breve anotación debajo de las preguntas cuyas respuestas conoce

Las preguntas de las que aún no conoce la respuesta quedarán destacadas; de este modo podrá responderlas conforme obtenga la información necesaria

4.- En los siguientes textos:

-Busque las palabras e investigue los conceptos que desconoce.

-Elabore un organizador gráfico.

-Señale los mecanismos de coherencia que encuentre en el texto. Utilice el mis- mo código de acotaciones seguido de ejemplos anteriores.

-Redacte una serie de preguntas, como si fuera usted a aplicar un examen de - comprensión del texto, con ellas elabore un mapa conceptual.

58

Page 59: Antologia leoye 1

59

Page 60: Antologia leoye 1

HOMERO Y HESIODO

Los orígenes de la Literatura griega se han perdido. Los griegos atribuían a Orfeo, a Lino y a Museo los primeros intentos de canto, pero ni la Antigüedad conoció ya sus obras, ni la existencia de tales personajes es cosa demostrada. Para nosotros la Literatura griega empieza con el nombre de Homero y con las dos epopeyas famosas, la IIiada y la Odisea. Por desgracia se ha abatido durante más de cien años tal tormenta polémica sobre ambos poemas, que su mismo sitio en la historia queda oscurecido, y aun su reputación lesionada inmerecidamente. Baste aquí decir que la IIada y la Odisea fueron compuestas hacia el siglo IX o el siglo VIII a. C que su estilo, construcción e índole suponen la existencia de un autor único; que no hay ninguna buena razón para abandonar la tradición y antigua y universalmente aceptada de que el autor se llamaba Homero y que éste procedía de la costa griega de Asia Menor.

TEXTO II

ESTRUCTURA DEL ADN Y DEL ARN.

Entre los estudios más extraordinarios en el campo de la Bioquímica, se encuentran sin lugar a duda los que se refieren a la estructura de los ácidos nucleicos, tanto desde el punto de vista de su estructura química (estructura primaria) como del orden que guardan sus partes integrantes, en las dimensiones del espacio (estructura secundaria). La primera noticia que se tiene al respecto parte del descubrimiento de la >nucleína<, por Mischer en 1869. Este investigador, que trabajaba en el laboratorio de Hoppe Sayler en Tubinga, Alemania, pudo demostrar la presencia del fósforo en este material aislado de núcleos de leucocitos, lo que para esa época significaba una novedad, ya que la lecitina era la única sustancia de origen biológico con fósforo. Posteriormente, en 1874, gracias al trabajo de Picard, se lograron obtener nuevos datos, como la presencia de las bases púricas, adenina y guanina, en ácido nucleico aislado de esperma de salmó

Por otra parte, es igualmente seguro que Homero no sacó la épica de la nada; que su obra representa la culminación de una larga tradición de bardos; que a esta tradición debe sus temas, su lengua, su métrica y muchos de los recursos de que se vale para hacer su obra inteligente y atractiva. Acaso incorporó en ella fragmentos de anteriores poemas, aunque modificándolos al objeto. Su sexto, en el estado actual, tampoco está exento de interpolaciones y de cambios de los grandes poetas manifiestos a lo largo de los poemas, los cuales no pueden ser obra de una escuela de poetas, sino de un hombre solo, nutrido de una rica tradición (Bowra, cm). Historia de la Literatura griega, México, FCE. 1948 (Breviarios. 1), p .l5)

Más tarde, Kossel, que trabajó por espacio de 26 años solamente en este campo (1879-1905), ya que después dirigió su interés a las proteínas asociadas a los ácidos nucleicos, descubrió un carbohidratos en el ácido nucleico de células de levadura (identificado por Hammarsten en 1894 como pentoda) además de las bases pirimidinas, timina y citosa, en el ácido nucleico de levadura. (La desoxirribosa fue demostrada por Levene en 1930 en el ácido nucleico del ritmo)…. (Ondarza, Raúl INTRODUCCIÓN A LA Biología moderna, México FCE, 1964 (Breviarios, núm. 178), pp 153-154.)

60

Page 61: Antologia leoye 1

61

Page 62: Antologia leoye 1

MODOS DISCURSIVOS

AMISTAD

“Mi amigo no ha regresadodel campo de batalla, señor.

Solicito permiso para ir a buscarlo”, dijo un soldado a

su teniente.

“Permiso denegado-replicó el oficial- No quiero

que arriesgue usted suvida por un hombre que

probablemente ha muerto”.

El soldado, haciendo casoomiso de la prohibición,

salió, y una hora más tarderegreso mortalmente herido

transportando el cadáver de suamigo. El oficial estaba furioso:

-¡Ya le dije yo que habíamuerto! ¡Ahora he perdido

a dos hombres! Dígame,¿merecía la pena ir allá para

traer un cadáver?

-¡Claro que sí, señor!, cuando lo encontré todavía estaba vivo y

pudo decirme: “Juan… ¡estabaseguro de que vendrías!

EL AMIGO HA DE SER COMOLA SANGRE QUE ACUDELUEGO A LA HERIDA SIN

ESPERAR QUE LA LLAMEN

Matilde Obregón

62

Page 63: Antologia leoye 1

1.-Reflexiona sobre el tema “Amistad” y escribe la respuesta correspondiente a cada una de las siguientes preguntas.

¡Qué comunica el escritor?

a) ¡Cómo lo hace?

b) ¿Crees que la forma en que lo hace es la adecuada.

MODOS DISCURSIVOS

El que un texto sea adecuado se refleja en ciertas propiedades, entre ellas un esquema de desarrollo propio del tipo de comunicación que transmite, con sus correspondientes modos de expresión o discursivos.

El esquema de desarrollo es la forma como se concreta un texto, según su intención de comunicación. Una nota periodística de tipo informativo, un cuento, un poema, un ensayo, una receta de cocina y un directorio telefónico poseen una estructura especial tanto por la forma en que se presentan como por el contenido que se les es propio.

Si se piensa en cualquiera de estos textos, es muy probable que nos hagamos una idea de cómo son: un poema hace imaginar un escrito con versos, una nota informativa en un titular y un resumen con la especial tipografía de un periódico.

Cada esquema de desarrollo utiliza determinados modos de expresión o discursivos, la narración, la descripción y la argumentación, que son las tres clases generales de los distintos textos. A ellos se suman los modos específicos, útiles para precisar un mensaje: definición, ampliación, ejemplificación, instrucción, sin tesis y conclusión, entre otros.

Como en el caso de las funciones de la lengua, un texto puede recurrir al uso de distintos modos de expresión; sin embargo, será el tipo de modo dominante lo que determine su naturaleza y, por ende, su intención comunicativa.

ALGUNOS MODOS DE EXPRESION ESPECIFICOS

63

Page 64: Antologia leoye 1

DEFINICION.- Naturaleza e indicación de características.

PARAFRASIS.- Expresión alterna o distinta de un enunciado o texto.

DEMOSTRACION.- Prueba de algo partiendo de verdades evidentes.

ESPECIFICACION.- distinción o precisión de características.

ENUMERACION.- Recuento de partes.

EJEMPLIFICACION.-Hecho que se utiliza para demostrar algo.

REFERENCIA.- Alusión a aspectos relacionados con el tópico o tema.

AMPLIFICACION.- Desarrollo de un tópico.

COMPARACION.- Señalamiento de semejanzas y diferencias.

REFUTACION.- Contradicción o impugnación de un argumento.

RECAPITULACION.- Reproducción resumida de lo dicho.

EJERCICIOS:

1.-Toma nota de los modos discursivos específicos que no hayas entendido.

2.-Forma con tus compañeros equipos de cuatro elementos, compartan las dudas e intenten resolverlas.

3.-Disfruta el texto “ Lucha y Logra” e identifica en él, los diferentes modos discursivos específicos que utilizó el autor para construir el texto. Prepárate para el ejercicio sea resuelto en grupo.

LUCHA Y LOGRA

64

Page 65: Antologia leoye 1

Luchar equivale a vivir. Con cada aurora surgen anhelos y propósitos que animan la

vida e invitan a luchar por ellos. No debe importarte, nunca, cual sea el motivo humilde o

cuál sea la inspiración muy sencilla que venga a llenar las horas de tu vida con el entusiasmo

del que construye una hora duradera; no importa que, en apariencia, tus esfuerzos se

enfoquen hacia un trabajo, que aun de acuerdo con tu opinión, carece de valor, porque lo

auténtico, lo positivamente humano y maravilloso, es hacer algo y hacerlo constantemente

desde el principio y terminarlo. Si en las cosas de todos los días llegas a conseguir que el

proceso de la construcción se haga en ti un hábito, cuando llegue el momento crítico de las

más feroces luchas y de las más elevadas realizaciones, estarás bien, dispuesto y preparado, y

sabrás triunfar en las labores minúsculas y simples de la vida diaria.. El verdadero secreto

de los triunfos definitivos está en los éxitos pequeños, pero muchas veces repetidos, está en la

costumbre de la lucha lograda en el cotidiano trabajar, en esas batallas de cada minuto que

garantizan el vigor, la seguridad y la firmeza de los esfuerzos trascendentes de la vida futura.

Lograr, he aquí, también el secreto de la felicidad. Lograr aquello que te propongas para el

mejor encauzamiento de tu voluntad, para la superación de tu espíritu, para el mejor

encauzamiento de tu voluntad, para la superación de tu espíritu, para el mayor rendimiento

de tu acción, equivale a triunfar por el propio mérito, o lo que es lo mismo; equivale a vivir.

4.-¿En que te puede ser útil el conocimiento adquirido sobre modos discursivos

específicos? Escribe tu respuesta.

LOS TEXTOS SON:

65

Page 66: Antologia leoye 1

POR SU MODO DISCURSIVO:

-Narrativos-Descriptivos-Argumentativos

POR EL CANAL DE COMUNICACIÓN:

Gráfico o Escrito

VISUAL Icónico (imagen)-Auditivo (sonoro o fónico)-Mixtos

POR LA INTENCION COMUNICATIVA:

-Científicos-Literarios-Periodísticos-De Interacción.

LOS DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS

Los modos discursivos empleados en una situación e intención comunicativas dan origen a distintos tipos de texto, los cuales pueden ser clasificados desde varios criterios. Los textos pueden ser narrativos descriptivos, orales o escritos, científicos o literarios, etc.

Una de las formas de clasificación consiste en considerar los textos según el predominio de una intención comunicativa..

1.-El Texto Científico tiene por objeto la comunicación del conocimiento y corresponde, como se recordará a la función referencial de la lengua; son textos científicos, los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, las monografías, los informes de investigación, los tratados, entre otros. Al pretender informar, los artículos de investigación y de divulgación científica comparten también la función referencial propia del texto científico.

66

Page 67: Antologia leoye 1

En la escuela, el estudio de los textos científicos se debe, sin duda, a la necesidad que el estudiante tiene de mejorarlos para obtener información y conocimientos, ya que a través de este tipo de textos accede a gran parte de los datos que demanda su formación como bachiller.

2.- El texto Literario, cuya función dominante es la poética, es el producto de la actividad artística verbal. En este texto la orientación se da hacia la forma concreta de construcción del mensaje, es la lengua que emplea el escritor para producir la literatura.

El texto Literario se estudia por ser, en primer lugar, un importante campo de estudio de la lengua, pero también porque la formación humanística de un estudiante nunca estaría completa sin el conocimiento y el disfrute estético que brinda un texto literario.

3.-El texto periodístico se propone tanto informar como opinar, anunciar e incluso divertir. Por esa razón, posee una diversidad de géneros (nota informativa y de opinión, noticias, crónicas, en revistas, artículos) suficiente para hablar de textos con intenciones diferentes. Por ejemplo, la función de la publicidad es básicamente apelativa, en tanto la noticia y el reportaje se caracterizan por ser fundamentalmente referenciales.

Estudiar Este tipo de textos, que forma parte de los llamados medios masivos de comunicación, es indispensable en una cultura como la contemporánea

El periodismo permite estar al día, involucrarse con el presente que se está viviendo, saber dónde se vive y confrontar el diario acontecer con otras situaciones, bien sean del pasado o predecibles para el futuro.

4.-Texto de interacción social, con función básicamente apelativa; tiene por objeto comunicarse con el interlocutor para realizar una serie de actos sociales, según la intención del emisor consistentes en convencer, persuadir o influir, disuadir, invitar, etc.

ZACAULA Frida, ROJAS Elizabeth, et. al., Lectura y Redacción de Textos, Santillana, México, 1999, pp. 18-20, 57-59, 71-73.

67

Page 68: Antologia leoye 1

68

Page 69: Antologia leoye 1

COMO HACER UN RESUMEN

¿Sabes qué onda con el resumen?

“Hagan un resumen del capítulo... “ ¿Te suena familiar?. Muchas veces nos han pedido que hagamos un resumen de tal o cual capítulo del libro y, a veces hasta hemos pensado ¿y eso para que nos sirve?

El propósito es brindarte información acerca de lo que es un resumen, para que te puede ser útil y cómo hacerlo.

Un resumen es una exposición abreviada en la que se identifican los elementos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los detalles complementarios.

Los resúmenes sirven para facilitar la retención del material que has estudiado, ya que se asimila una síntesis de los aspectos esenciales de cada tema. Además te sirven para preparar tus exámenes, ya que con ellos puedes evaluar tu comprensión de los temas de estudio.

¿Cómo hacer un resumen?

Para realizar un resumen debes haber leído previamente el material y haber comprendido, de manera tal que puedas expresaro con tus propias palabras o puedas ligar las frases que usa el autor de manera adecuada.

Para hacer un resumen existen algunos pasos que facilitarán su elaboración.

Paso 1. Elimina el material innecesario o secundario

Esto quiere decir que descartes aquellas frases que te sirvieron para comprender la idea principal de un párrafo, pero que ahora puedes prescindir de ellas y dejar solo la idea principal.

Paso 2. Elimina el material importante pero redundante.

Este material es el que repite o abunda en la idea principal

Paso 3. Encuentra términos generales que incluyan varios objeto similares.

Esto quiere decir que tendrás que encontrar una o varias palabras para utilizarlas en lugar de objetos con características comunes.

Paso 4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya.

Es similar al paso anterior solo que aplicado a acciones o situaciones.

69

Page 70: Antologia leoye 1

Paso 5. Identifica la oración tópico.

La oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que se trata un párrafo. La puedes encontrar al inicio, al final o en medio de un párrafo. Frecuentemente tendrás que localizar dentro del párrafo datos hechos o personajes que aparezcan separados, para después ligarlos y así formar oraciones tópico.

Paso 6. Identifica la oración tópico.

Si no encuentras una oración tópico ¡Elabora una! Es importante que captes la esencia del o los párrafos para luego expresarlas con tus propias palabras. Siempre debes conservar la idea original del escrito. Para elaborar un resumen puedes elegir uno o todos los pasos que te sean convenientes.

Recuerda que “la práctica hace al maestro”, así que mientras más resúmenes hagas mejorará tu habilidad para hacerlos y notarás resultados muy pronto en tu aprendizaje.

CONCEPTO:

El resumen es una especificidad de estructura semántica nuclear o macroestructural. Para llegar a ésta, es necesario captar la unidad temática, lo que implica, por una parte, extraer la información esencial del texto, y por otra, reformular esa información en un nuevo texto cohesivo y coherente (M. Fayod, 1992).

Es uno de los indicadores más seguros de comprensión. Se integra a través de micro y macroestructuras.Para su construcción, se tiene como principal estrategia las macrorreglas:

a)Omitir y seleccionar: se elimina la información de poca importancia o no esencial. Ej. “Pasó una muchacha, llevaba un vestido, el vestido era amarillo” Pasó una muchacha con vestido amarillob) Generalizar y construir o integrar: omite información esencial, sustituyendo una serie de conceptos por el sobreconcepto compartido que define el conjunto abarcador. Ej. “En el suelo había una muñeca, un tren de madera y una pelota”.En el suelo había juguetes.

EJERCICIOS:LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN (SELECCIÓN)

1. Las ciencias suelen dividirse en dos grupos: las de observación y las de experimentación.

2. Las de observación se desarrollan sin interferencia externa. La contemplación es pasiva, tal como se presentan en la naturaleza.

70

Page 71: Antologia leoye 1

3. Las de experimentación se desarrollan en forma activa ocurren en condiciones previamente planeadas y controladas; el experimentador ocasiona o suscita los fenómenos que desea estudiar.

4. Esta clasificación de las ciencias es arbitraria porque todos los fenómenos son naturales.

(Reconstrucción)Tradicionalmente se ha dividido a la ciencia en dos grupos: las de observación y las de experimentación. La diferencia entre ambas radica en las condiciones en las que se desarrollan; las primeras, sin interferencia externa, su contemplación es pasiva, es decir, tal y como se presenta en la naturaleza. Las segundas, son activas, ocurren en condiciones planeadas y controladas debido a que el experimentador suscita los fenómenos que desea estudiar.

Sin realizar un estudio profundo, se puede concluir que esta clasificación es arbitraria debido a que todos los fenómenos son naturales.

OMITIR Y SELECCIONAR El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos, puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

OMITIR Y SELECCIONAR

Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotas

OMITIR Y SELECCIÓN

se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae

en bosques y ayuda a constituir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los ríos y arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo

71

Page 72: Antologia leoye 1

GENERALIZACIÓN

1. El agua que existe en la naturaleza puede pasar de un estado a otro.

2. El ciclo del agua se repite paradójicamente y comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación y escurrimiento.

3. En la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso por los rayos solares, subiendo a las capas superiores de la atmósfera en forma de vapor.

GENERALIZACIÓN

4. En la condensación el vapor se convierte en gotas que forman nubes; cuando se unen caen estas gotas por su propio peso, es lo que se conoce como precipitación.

5. La filtración se produce cuando la tierra absorbe el agua.

6. La última fase del ciclo es el escurrimiento en donde una parte del agua cae hasta llegar al mar.

RECONTRUCCIÓN

El agua que se encuentra en la naturaleza, puede pasar de un estado físico a otro, formando un ciclo que se repite periódicamente. Durante este ciclo, el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración); mientras que otra corre a través de ella para llegar al mar, que es donde comienza de nuevo el ciclo (escurrimiento).  SE HAN CLASIFICADO LOS RESÚMENES EN TRES CATGORÍAS:

RESUMEN TOTALMENTE COHERENTE

Son aquellos que han mantenido los elementos semánticamente centrales guardando las reglas causales expresadas en el texto base.

RESUMEN PARCIALMENTE COHERENTE

Son aquellos que contienen ambigüedades y tergiversaciones locales, que no afectan sustancialmente el concepto central. A pesar de que ambas dificultades se presentan frente a diferentes elementos del discurso.

72

Page 73: Antologia leoye 1

RESUMEN NO COHERENTE

Son aquellos que o bien, al emplear las estrategias globales, presentan en forma tergiversado el concepto de conquista, o bien al trabajar sólo con estrategias locales, terminan en un producto inconexo.

LAS ESTRATEGIAS USADAS PARA RESUMIR

1. Estrategia global de integración.

Con ésta se busca en el resumen organizar y sistematizar el contenido del texto-fuerte, dejando como evidencia de su trabajo construido marcas lingüísticas propias

EJEMPLO: Con identificación de agentes y relaciones de causa/consecuencia

Conquista española

¿Cómo los vencieron?

Nuestro territorio estaba habitado por aborígenes que tenían formas de vida diferentes, algunos eran “pacíficos y tranquilos los fueron fácilmente dominados”, los españoles tenían armas de fuego y caballos traídos de Europa para mayor movilidad y perros adiestrados y los españoles le tenían miedo a las emboscadas.

2. Estrategia global de selección.

Se reduce el texto-fuerte escogiendo ciertos elementos, pero sin introducir marcas propias

EJEMPLO: Manteniendo orden de mención del texto de refencia, no apareciendo deducciones explicitas ni sustituciones léxicas.

La conquista española

Algunos pueblos eran pacíficos y otros guerreros. Algunos grupos fueron sometidos fácilmente mientras que otros ofrecieron gran resistencia a los conquistadores.

73

Page 74: Antologia leoye 1

Muchos aborígenes del Noroeste, especialmente los calchaquíes lucharon y se mantuvieron en un estado re rebelión. Para evitar los alzamientos, los españoles trasladaron a grupos de indígenas y a tribus a zonas alejadas de su lugar. Otros puebles aborígenes pacíficos los matacos, fueron fácilmente dominados y obligados a trabajar en beneficio de los españoles.

Una de las causas del triunfo de los blancos fue el uso del caballo. También usaron perros adiestrados para perseguir a los aborígenes. Los españoles utilizaron armas de fuego, desconocidas para los aborígenes. Los indios usaban armas conocidas por los conquistadores: lanzas, arcos y flechas.

3. Estrategia local: supresión, sustitución y/o agregado.

No se trabaja con la totalidad del texto – fuerte sino que opera a nivel de las palabras, frases u oraciones, realizando sustituciones, supresiones y/o agregados.

EJEMPLO: Con producción de una importante cantidad de sustituciones tanto léxicas (de carácter sinonímico), como sintácticas (de voz activa a pasiva).

La conquista española

Nuestro país estaba lleno de indios que vivían diferente. Algunos tranquilos y otros guerreros. Por eso ciertos grupos fueron fácilmente dominados, los otros dieron una resistencia a los españoles. Muchos indios del NORESTE, en especial los calchaquíes, pelearon y se estuvieron en un estado guerra más de 100 años.

Tribus enteras fueron trasladas a zonas alejadas de su lugar. Una tribu llamada Quilmes fue traslada desde Tucumán a Bs As desde ahora hay un partido llamado Quilmes y es de esa tribu. Una tribu como los matacos fueron obligados a trabajar para los españoles. Los indios usaron para ganar los caballos por la velocidad, y los perros adiestrados para perseguir. Los españoles tenían armas de fuego que no conocían los indios. Y los indios tenían armas que los españoles conocían.

Los españoles tenían miedo a los venenos y emboscadas.

74

Page 75: Antologia leoye 1

EJERCICIOS:

En base al estudio conceptual y elaboración del resumen, ahora practica en la elaboración de un resumen, con los textos que se te presentan.

NACIONALISMO Y SOBERANÍA

En estos tiempos se habla de defensa de la soberanía, de preservarla, así mismo, de fortalecer el nacionalismo. El pensamiento vertical de JSV, entendía el nacionalismo en términos claros y sencillos: Lograr que toda la riqueza de México sea para todos los mexicanos, en primer lugar. Lo que nos quede, después de satisfacer las necesidades del país, utilizarlo como ayuda para los países del mundo que lo necesitan.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL CONSUMO DE DROGAS EN MÉXICO

En nuestros días, el consumo de drogas (incluye trabajo y alcohol) ha aumentado considerablemente, constituyéndose como un grave problema de salud pública.

Esta situación está afectando a las familias, por lo que no debe ser ajena a los padres, ya que su interés y acciones pueden ser muy efectivas para prevenir el uso y abuso de sustancias.

Con el fin de conocer cuántas personas, en qué edad se inicia, que tipo de sustancias consumen y otras características, se presentan los resultados de tres investigaciones1 que tienen como objetivo proporcionar datos sobre la situación actual del uso de drogas en nuestra sociedad.

La información se presenta en forma de preguntas y respuestas y se relaciona con los datos específicos sobre el empleo de drogas en México.

1 ESCUELA Nacional de Adicciones (1993 y 1998); características sociodemográficas y de consumo de drogas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ entre 1990 y 1997. Encuesta Nacional a Estudiantes de Secundaria y Bachillerato (SEP-IMP, 1991)

75

Page 76: Antologia leoye 1

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

76

Page 77: Antologia leoye 1

En bibliografía: Antología, 1997, Curso Taller de Lectura y Redacción, Cd. Victoria Tamaulipas, México, pp.92-100

SEP, 2002, Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, México, p. 63

SNTE, 1992,Opúsculo del Prof. José Santos Valdes, México, p. 26

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

sua.psicol.unam.mx/habito/resumen.html

M. Fayod, 1992

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

77

Page 78: Antologia leoye 1

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no. La idea más extendida es la siguiente:        Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.        Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.  Tras este breve introducción vamos a estudiar la estructura de este tipo de textos a partir del aparecido en el diario El País el día 5 de enero de 2004.  La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión. La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.  A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior. Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.   La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas: A)     Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.

B)     Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.

C)     Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre.  

ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS 

78

Page 79: Antologia leoye 1

         Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.         Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.        La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.        La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.        El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter del carácter divulgativo o especializado que posea.         Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

CLASES DE TEXTOS   Después de mencionar los principales principios regulativos y constitutivos que hacen a un texto comunicativo cabe decir que hay diferentes clases de textos. Hay mucha disparidad de opiniones al clasificar los distintos textos. Según van los textos se pueden clasificar en: textos narrativos, textos descriptivos, textos prescriptivos-normativos, textos argumentativos (científico-experimentales, ensayo-humanístico) , textos expositivos y textos dialógicos.

  La consideración de los distintos tipos de textos es una presuposición necesaria de la condición o naturaleza unitaria de los textos. Dado el hecho de que los textos son unidades manifestativas, expresivo-comunicativas, éstos presuponen la existencia de una tipología, según la cual se puede hablar de distintos tipos textuales que han hecho posible la manifestación expresivo-comunicativa como unidades de comunicación.

Cuando leemos un texto lo reconocemos como perteneciente a una tipología textual determinada. Así, hay que darle la razón a Kant cuando expuso la idea de que la clasificación de la realidad depende de nosotros ya que no está en la realidad misma. Ahora bien, esa clasificación depende de la dialéctica que establezcamos con la realidad misma.

Dentro de los tipos textuales la primera organización que se puede establecer es la que opone TEXTO REAL a TEXTO FICCIONAL o que produce el efecto o la ficción de lo real frente al que produce la ficción de lo irreal, partiendo de la base de que la lengua así como los resultado el comportamiento verbal son grandes ficciones convencionales. La diferencia entre ellos está basada en el modo de utilización de los instrumentos verbales, que no son pura lengua ni son sin porqué en ningún texto dado, que necesita de la cooperación humana, que confiere sentido o efectos de sentido real o irreal a la materialidad verbal instrumentada, siempre neutra a tales efectos de sentido textual.  El que un texto sea real o ficcional depende del autor quien merced a la utilización de mayor cantidad de deíxis espaciales, temporales o entitativas, termina produciendo el efecto de sentido de lo real o de lo ficcional.  

79

Page 80: Antologia leoye 1

La oposición real vs ficcional es un eje de elaboración del texto, pero no es la única característica que posea suficiencia en sí misma para poder llegar a entender el texto. En líneas generales se puede hablar de que todo texto real tiende hacia la monosemia, pero al mismo tiempo es evidente la utilización de plurisemia. Desde lo abstracto-noemático se pasa hasta lo monorreferencial, con un grado variable de ficcionalidad, gracias a la posible lectura monosémica del texto. en los textos de ficción, por el contrario, o la tendencia más acentuada es hacia la plurisemia.

Cualquier texto, en suma, no puede no ser sino un ejemplar individual de su inevitable tipo sintagmático inteligible o cognoscible, siendo muy cierto, recordado a L. J. Prieto, que no podemos identificar o conocer sino lo que previamente clasificamos, y las clases como las especies no se perciben con los sentidos, sino con la mente o inteligencia abstracta.

  -Textos monológicos. Se caracterizan como tales textos dentro de un turno de habla, teniendo en el horizonte de estas consideraciones la muy atinada hipótesis de R. Jakobson que hace de “todo discurso individual un intercambio”.

  Textos Descriptivos-Expositivos.Los textos descriptivos se caracterizan configuracionalmente por una serie de marcas textuales que reflejan el ser/tener/ hacer de los actantes objeto de un enunciado textual dado, diseñando “los cuadros de la realidad de acuerdo con una lógica espacio-temporal de la representación, en términos de Greimas, en función de la cual el ojo del hablante va explorando sucesivamente unos espacios tras otros”. Los textos descriptivos se orientan fundamentalmente a dar cuenta de la percepción del estado de cosas o contenidos. Greimas hace ver que las secuencias descriptivas tienen como función introducir en el relato el actante colectivo Sociedad de presentarlo según su ser y su hacer.

  Los textos expositivos A diferencia con la descripción intenta exteriorizar lo interiorizado epistémicamente, al que se le busca salida, más o menos completa, en la expresión verbal. Otra diferencia reside en la exposición pura que se torna exposición argumentativo-demostrativa, dada la necesidad experimentada o intuida de apoyar argumentalmente lo que se quiere exponer, convirtiendo la pura exposición en auténtica argumentación o demostración de lo previamente interiorizado epistémicamente, donde domina la exposición, valiéndose de la sintagmática argumentativo-demostrativa.

La exposición puede ser, siguiendo a Matthias Demter, sintética, en la medida en que da cuenta del ser global del contenido objeto de enunciado textual, y analítica, que se ocupa de dar a conocer los componentes o partes que tiene el contenido objeto de enunciado textual.

La exposición es el equivalente abstracto de la descripción. Su contenido son ideas, pensamientos, opiniones, en suma abstracciones. Su forma de presentación, la acumulación o yuxtaposición, sin ninguna preocupación por las conexiones, por el mecanismo que vincula unas ideas con otras para constituir un sistema en progresióm. La exposición, en suma, es la presentación discursiva de pensamientos que concurren en torno a un mismo objeto o que proceden de un mismo sujeto en una circunstancia dada, pero entre los que no se establecen

80

Page 81: Antologia leoye 1

concatenaciones lógico-temporales, sino que siguen el mismo principio acumulativo de la descripción.

Como si ciertas ideas ocupasen un espacio mental imaginario, la exposición lo recorre sin fijarse en los hilos que las une. Lo mismo ocurre cuando ese espacio mental cobra cuerpo en un libro o en un conjunto de libros. Por lo general, las exposiciones son breves síntesis de textos cuyas ideas están sólidamente encadenadas, sin que tal encadenamiento se conserve a causa del poco espacio que se destina a estos menesteres. La exposición , en fin, aparece como un catálogos de ideas más que como un entramado intelectual complejo, por más que cuando se dedica a concepciones más rigurosas y trabadas, conserve cierta huella del entramado que une las ideas, por la propia coherencia que tienen en su versión íntegra original y con el objeto de que la exposición misma sea inteligible como un todo.

  -Textos narrativos  No hay diferencia lingüística importante entre la descripción y la narración , pero desde el momento en que ésta última, en lugar de representar objetos simultáneos y yuxtapuestos en el espacio, se refiere a acontecimientos que, por su propia naturaleza, se despliegan en el tiempo y se relacionan causalmente entre sí, se manifiesta en enunciados cuya agrupación tiene una trabazón y autonomía que no alcanzan las descripciones, frecuentemente subsidiarias de la propia narración. La narración se caracteriza por el planteamiento y resolución de incertidumbres que reflejan las expectativas creada por unos acontecimientos y colmadas por los acontecimientos complementarios; es así como los datos se reúnen en la undidad diacrónica y causal de la trama.

  -Textos científicos-experimentales, según los parámetros asignados al informe experimental por T.A.van Dijk.

  El hablante planifica lógico-semánticamente lo que se propone decir o hacer ver y lo modula de acuerdo con unas configuraciones o Gestalten sintagmático-cualitativas, que ofrecen el lugar utópico y límites del funcionamiento concreto de los segmentos verbales, que al acoplarse a esas exigencias logran ser instrucción significante adecuada a su rentabilidad textual en función del sentido perseguido en la actividad verbal.Textos ensayístico-humanísticos. Dan cuenta de las opiniones sustentada persuasivamente por su autor, sujeto enunciativo y objeto enunciado, al mismo tiempo, en el sentido otorgado por San Agustín en sus Confesiones. La selección morfosintáctica pivota en torno a la primera persona, que se apoya en la selección léxica practicada en torno a los lexemas creadores de mundo, con una fuerte articulación persuasivo-argumentativa sintagmáticamente dominante.-Textos prescriptivo-normativos. Son textos cuya configuración sintagmático-textual se fundamenta en una sintagmática socio-cultural de prestigio, autoridad o dominancia. Son textos que emanan de las características de la instalación del hombre en sociedad., cuya cobertura sintáctica subyace a su desarrollo secuencial en forma de normas, catecismos, reglamentos, códigos o leyes. -Textos dialógicos. Son aquellos textos que haciendo de la necesidad virtud, que todo texto es radicalmente dialógico, convierten la dialogicidad en característica dominante de su configuración textual dominante. Partiendo de la muy completa distribución canónica de la

81

Page 82: Antologia leoye 1

interacción, en los términos de Peter Stockinger podemos distribuir estos textos en los patrones o configuración modales por él propuesto.

  DEFINICION Y TERMINOLOGIA DE LOS TEXTOS EXPLICATIVOS - EXPOSITIVOS.

  La extensión de esta parte del comentario dependerá de la configuración de los textos. Es particularmente necesaria para los textos más densos, más concentrados en la información básica, los que se apoyan en grandes cantidades de información compartida, los extraídos de textos más amplios, textos cuya comprensión inmediata y completa depende de que el lector sea capaz de evocar toda la información que el texto da por sobreentendida. Llamaremos textos explicativo o expositivos porque exponen o explican un teoría basada en un análisis de distintos hechos sin tener en cuenta ninguna perspectiva intencionada por parte del autor, esto es, se caracterizan sintagmática o configuracionalmente por la ordenada y secuencial explicación de los contenidos objeto de enunciado textual previamente sometidos a una determinada interiorización epistémica.

Así, en líneas generales puede afirmarse que los textos que necesitan un comentario explicativo son los que contienen poca información preparatoria explícita.

  Con respecto al texto, se considera que existe información preparatoria, aunque el texto mismo no la exponga explícitamente, en la medida en que es necesaria para la comprensión del texto y, por tanto, se presume la confianza del emisor en que el receptor habrá de evocarla a partir de los significados del texto.

Sólo una vez comprendido el texto en todo su espesor , se estará en condiciones de adoptar una postura propia, válida, segura y consistente. En la medida en que esta postura no es una reacción inmediata e irreflexiva, sino producto de una lectura atenta que puede ser convergente con la que presenta el texto; así el lector asume las tesis del texto, o puede ser divergente, cuando el lector está en desacuerdo con la posición del texto.

 Lo importante en ambos casos es que esa postura no puede manifestarse sin una motivación explícita, pues ha de ser el resultado de un proceso intelectual paralelo al que realiza el texto, fruto de un razonamiento y no de una adhesión incondicional o un rechazo visceral. Sin embargo, puesto que la divergencia exige mayor invención, analizaremos sus estrategias por separado.    CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTO EXPLICATIVOS  1)      Comparación y contraste.  Esta es una forma simple y esencial para dar nota de nuestra experiencia del mundo. Por ejemplo, si un niño pregunta ¿qué es un cebra?, nosotros respondemos: oh, una cebra es una animal parecido a una mula, pero no es tan grande como la mula. Tiene rayas como un tigre, rayas blancas y negras por todo el cuerpo”. Pero nosotros recordamos que las rayas del tigre son negras y naranjas. Por lo tanto, aquí nosotros hemos comparado la forma de una cebra a una mula pero contrasta en tamaño con dos animales y nosotros hemos comparado las rayas de

82

Page 83: Antologia leoye 1

la cebra a las rayas del tigre, pero lo hemos contrastado con su color. Si el niño sabe qué es una mula y un tigre, él ahora tendrá una idea de cómo es la cebra.

 2)      Ilustración.   Como podemos observar, nuestra conversación está llena de frases como “por ejemplo” o “esto es”. El uso de la ilustración es tan instintiva, aunque en la ilustración nosotros obtamos a usar la ilustración de forma diferente. Tanto la comparación como la ilustración nos lleva a pensar en términos de clase, pero las relaciones características son diferentes. En comparación y contraste, como ya hemos visto, dos o más terminos son puestos en contraste. Sin embargo, en una ilustración citamos un ejemplo para clarificar la naturaleza de dicha clase.  Así, Thomas Henry Huxley dice: “Si alguien quiere ejemplificar el significado de la palabra “pez”, no puede escoger un animal mejor que un arenque”.

  Como podemos ver en este ejemplo, la relación particular de una clase se fundamenta en el proceso de la ilustración. Esa es la idea, aunque “arenque” es una clase, se usa para una clase más inclusiva como es “pez”. Lo que aquí es importante es que lo particular debe se incluido en la clase y debe representar verdaderamente las cualidades relevantes de esa clase.

3)      Clasificación. Al igual que la comparación y contraste y la ilustración, la clasificación es un proceso natural. Con esto queremos decir que es un proceso de poner orden fuera de nuestra experiencia, y en lo que concierne con la relación de una clase a un elemento particular.

La clasificación, sin embargo, tiene que ver con el sistema de clases, poniéndolos en orden desde la clase menos inclusiva hasta la más inclusiva. Así, cuando nosotros ponemos un elemento particular en cualquier clase dada en un sistema, podemos saber inmediatamente su relación de superior a menor dentro de dicho sistema.

  En resumen, la clasificación es una forma fundamental de organizar el conocimiento y también un método de llegar a un conocimiento nuevo. Un ejemplo de este método es el tratamiento de la clase “historia” en una clasificación de una biblioteca, la cual sería dividida en muchas clases, tales como “historia americana”, “australiana”, “asiática”, “belga”, “británica”, etc.

 En lo que concierne a su uso, la clasificación nos ayuda a organizar cosas, ideas o experiencias. Ponemos un sujeto en relación a un sistema dado en su contexto lógico.

TEXTO LITERARIO Los aspectos estructurales responden a la forma en que han ido apareciendo los diversos géneros. Se establecen, desde la Antigüedad clásicas tres géneros básicos: épica, lírica y dramática, que se mantienen, con matices, hasta hoy. Los tres géneros responden al grado de presencia del autor en los textos.

83

Page 84: Antologia leoye 1

Lírica: El autor está totalmente presente, pues manifiesta su subjetividad, su mundo interior. Pueden verse sus características en el Texto poético con citas de autores y obras que corresponden al programa de Literatura de COU y Bachillerato LOGSE.

Dramática: El autor está totalmente ausente, sólo oímos a los personajes. Consultar el Texto dramático

Épica: El autor se manifiesta a través de un narrador, con el que puede, o no estar identificado, y, además, puede que deje la voz a sus personajes. Como se entenderá, la novela es hoy el género que se corresponde con la épica. Consultar el Texto novelístico

Aspectos lingüísticos.     En los apartados anteriores ya se recogen todos los aspectos lingüísticos predominantes en los textos literarios. No se trata, en cualquier caso de una lista detallada de figuras y elementos estilísticos; antes, al contrario, son realmente pocos los señalados. El análisis de un texto literario no debe ser una búsqueda de figura, sino una explicación de las mismas, tratando de descodificar el valor que tales figuras aportan al texto.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.- Como hemos visto más arriba, los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto. Veamos algunos de ellos:

Criterio I: Textos orales y textos escritos.- Algunas diferencias entre estos textos pueden ser las siguientes:

 Textos Orales Textos Escritos

Sintaxis menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.

Sintaxis más elaborada.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.

Repetición de estructuras sintácticas. Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.

Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

 

84

Page 85: Antologia leoye 1

Criterio II: Por su objetivo comunicativo.- Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos: a.      TEXTOS INFORMATIVOS: sirven para dar noticia de algún hecho (textos periodísticos, científicos o humanísticos).

b.      TEXTOS PRESCRIPTIVOS: Ordenan o determinan algo (jurídico, administrativo o legislativo).

c.      TEXTOS PERSUASIVOS: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).

d.      TEXTOS ESTÉTICOS: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos). Criterio III: Por su modalidad.- Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí: a.      DESCRIPCIÓN.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.b.      EXPOSICIÓN.- Se trata de una forma de representar lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se pueden establecer conexiones lógicas o temporales.c.      NARRACIÓN.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.d.      ARGUMENTACIÓN.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. 

Criterio IV: Por su tema.- a.      Periodísticos.b.      Publicitarios.c.      Científico-tecnológicos.d.      Humanísticos.e.      Jurídico-administrativos.f.       Literarios.

85

Page 86: Antologia leoye 1

TEXTO DESCRIPTIVO Entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, una

experiencia o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo. El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenados en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje científico, de la descripción subjetiva que surge con intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe. Según Charaudeau (1992), los componentes de una construcción descriptiva son tres: nombrar, localizar y calificar; ellos constituyen la base de la identificación de los seres del mundo y son, a la vez, autónomos e indisociables. Estos componentes dan lugar a los procedimientos de carácter discursivo de identificación, construcción objetiva y construcción subjetiva.

r información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.

Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para otros, no. La idea más extendida es la siguiente:        Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.        Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa.  

Tras este breve introducción vamos a estudiar la estructura de este tipo de textos a partir del aparecido en el diario El País el día 5 de enero de 2004.  La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión. 

86

Page 87: Antologia leoye 1

La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.  

A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior. 

Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.  

 La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas: A)     Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.B)     Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.C)     Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre.   ASPECTOS GRAMATICALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS          Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.

        Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.

        La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.

        La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.

        El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter del carácter divulgativo o especializado que posea.

        Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

87

Page 88: Antologia leoye 1

TIPOS DE TEXTOS

Después de mencionar los principales principios regulativos y constitutivos que hacen a un texto comunicativo cabe decir que hay diferentes clases de textos. Hay mucha disparidad de opiniones al clasificar los distintos textos. Según van los textos se pueden clasificar en: textos narrativos, textos descriptivos, y textos expositivos.

La consideración de los distintos tipos de textos es una presuposición necesaria de la condición o naturaleza unitaria de los textos. Dado el hecho de que los textos son unidades manifestativas, expresivo-comunicativas, éstos presuponen la existencia de una tipología, según la cual se puede hablar de distintos tipos textuales que han hecho posible la manifestación expresivo-comunicativa como unidades de comunicación.

Cuando leemos un texto lo reconocemos como perteneciente a una tipología textual determinada. Así, hay que darle la razón a Kant cuando expuso la idea de que la clasificación de la realidad depende de nosotros ya que no está en la realidad misma. Ahora bien, esa clasificación depende de la dialéctica que establezcamos con la realidad misma.

Dentro de los tipos textuales la primera organización que se puede establecer es la que opone TEXTO REAL a TEXTO FICCIONAL o que produce el efecto o la ficción de lo real frente al que produce la ficción de lo irreal, partiendo de la base de que la lengua así como los resultado el comportamiento verbal son grandes ficciones convencionales. La diferencia entre ellos está basada en el modo de utilización de los instrumentos verbales, que no son pura lengua ni son sin porqué en ningún texto dado, que necesita de la cooperación humana, que confiere sentido o efectos de sentido real o irreal a la materialidad verbal instrumentada, siempre neutra a tales efectos de sentido textual.

El que un texto sea real o ficcional depende del autor quien merced a la utilización de mayor cantidad de deíxis espaciales, temporales o entitativas, termina produciendo el efecto de sentido de lo real o de lo ficcional.  

La oposición real vs ficcional es un eje de elaboración del texto, pero no es la única característica que posea suficiencia en sí misma para poder llegar a entender el texto. En líneas generales se puede hablar de que todo texto real tiende hacia la monosemia, pero al mismo tiempo es evidente la utilización de plurisemia. Desde lo abstracto-noemático se pasa hasta lo monorreferencial, con un grado variable de ficcionalidad, gracias a la posible lectura monosémica del texto. en los textos de ficción, por el contrario, o la tendencia más acentuada es hacia la plurisemia.

Cualquier texto, en suma, no puede no ser sino un ejemplar individual de su inevitable tipo sintagmático inteligible o cognoscible, siendo muy cierto, recordado a L. J. Prieto, que no podemos identificar o conocer sino lo que previamente clasificamos, y las clases como las especies no se perciben con los sentidos, sino con la mente o inteligencia abstracta.

88

Page 89: Antologia leoye 1

CLASIFICACION DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos descriptivos se caracterizan configuracionalmente por una serie de marcas textuales que reflejan el ser/tener/ hacer de los actantes objeto de un enunciado textual dado, diseñando “los cuadros de la realidad de acuerdo con una lógica espacio-temporal de la representación, en términos de Greimas, en función de la cual el ojo del hablante va explorando sucesivamente unos espacios tras otros”. Los textos descriptivos se orientan fundamentalmente a dar cuenta de la percepción del estado de cosas o contenidos. Greimas hace ver que las secuencias descriptivas tienen como función introducir en el relato el actante colectivo Sociedad de presentarlo según su ser y su hacer.

  LOS TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS

El hablante planifica lógico-semánticamente lo que se propone decir o hacer ver y lo modula de acuerdo con unas configuraciones o Gestalten sintagmático-cualitativas, que ofrecen el lugar utópico y límites del funcionamiento concreto de los segmentos verbales, que al acoplarse a esas exigencias logran ser instrucción significante adecuada a su rentabilidad textual en función del sentido perseguido en la actividad verbal.

La exposición puede ser, siguiendo a Matthias Demter, sintética, en la medida en que da cuenta del ser global del contenido objeto de enunciado textual, y analítica, que se ocupa de dar a conocer los componentes o partes que tiene el contenido objeto de enunciado textual.

La exposición es el equivalente abstracto de la descripción. Su contenido son ideas, pensamientos, opiniones, en suma abstracciones. Su forma de presentación, la acumulación o yuxtaposición, sin ninguna preocupación por las conexiones, por el mecanismo que vincula unas ideas con otras para constituir un sistema en progresióm. La exposición, en suma, es la presentación discursiva de pensamientos que concurren en torno a un mismo objeto o que proceden de un mismo sujeto en una circunstancia dada, pero entre los que no se establecen concatenaciones lógico-temporales, sino que siguen el mismo principio acumulativo de la descripción.

Como si ciertas ideas ocupasen un espacio mental imaginario, la exposición lo recorre sin fijarse en los hilos que las une. Lo mismo ocurre cuando ese espacio mental cobra cuerpo en un libro o en un conjunto de libros. Por lo general, las exposiciones son breves síntesis de textos cuyas ideas están sólidamente encadenadas, sin que tal encadenamiento se conserve a causa del poco espacio que se destina a estos menesteres. La exposición , en fin, aparece como un catálogos de ideas más que como un entramado intelectual complejo, por más que cuando se dedica a concepciones más rigurosas y trabadas, conserve cierta huella del entramado que une las ideas, por la propia coherencia que tienen en su versión íntegra original y con el objeto de que la exposición misma sea inteligible como un todo.

  -Textos narrativos o informativos  No hay diferencia lingüística importante entre la descripción y la narración , pero desde el momento en que ésta última, en lugar de representar objetos simultáneos y yuxtapuestos en el espacio, se refiere a acontecimientos que, por su propia naturaleza, se despliegan en el tiempo

89

Page 90: Antologia leoye 1

y se relacionan causalmente entre sí, se manifiesta en enunciados cuya agrupación tiene una trabazón y autonomía que no alcanzan las descripciones, frecuentemente subsidiarias de la propia narración. La narración se caracteriza por el planteamiento y resolución de incertidumbres que reflejan las expectativas creada por unos acontecimientos y colmadas por los acontecimientos complementarios; es así como los datos se reúnen en la undidad diacrónica y causal de la trama.

   DEFINICION Y TERMINOLOGIA DE LOS TEXTOS – EXPOSITIVOS o CIENTIFICOS  La extensión de esta parte del comentario dependerá de la configuración de los textos. Es particularmente necesaria para los textos más densos, más concentrados en la información básica, los que se apoyan en grandes cantidades de información compartida, los extraídos de textos más amplios, textos cuya comprensión inmediata y completa depende de que el lector sea capaz de evocar toda la información que el texto da por sobreentendida. Llamaremos textos explicativo o expositivos porque exponen o explican un teoría basada en un análisis de distintos hechos sin tener en cuenta ninguna perspectiva intencionada por parte del autor, esto es, se caracterizan sintagmática o configuracionalmente por la ordenada y secuencial explicación de los contenidos objeto de enunciado textual previamente sometidos a una determinada interiorización epistémica.

Así, en líneas generales puede afirmarse que los textos que necesitan un comentario explicativo son los que contienen poca información preparatoria explícita.

Con respecto al texto, se considera que existe información preparatoria, aunque el texto mismo no la exponga explícitamente, en la medida en que es necesaria para la comprensión del texto y, por tanto, se presume la confianza del emisor en que el receptor habrá de evocarla a partir de los significados del texto.

Sólo una vez comprendido el texto en todo su espesor , se estará en condiciones de adoptar una postura propia, válida, segura y consistente. En la medida en que esta postura no es una reacción inmediata e irreflexiva, sino producto de una lectura atenta que puede ser convergente con la que presenta el texto; así el lector asume las tesis del texto, o puede ser divergente, cuando el lector está en desacuerdo con la posición del texto.

Lo importante en ambos casos es que esa postura no puede manifestarse sin una motivación explícita, pues ha de ser el resultado de un proceso intelectual paralelo al que realiza el texto, fruto de un razonamiento y no de una adhesión incondicional o un rechazo visceral. Sin embargo, puesto que la divergencia exige mayor invención, analizaremos sus estrategias por separado.    CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS  1)           Comparación y contraste.   Esta es una forma simple y esencial para dar nota de nuestra experiencia del mundo. Por ejemplo, si un niño pregunta ¿qué es un cebra?, nosotros respondemos: oh, una cebra es una animal parecido a una mula, pero no es tan grande como la mula. Tiene rayas como un tigre,

90

Page 91: Antologia leoye 1

rayas blancas y negras por todo el cuerpo”. Pero nosotros recordamos que las rayas del tigre son negras y naranjas. Por lo tanto, aquí nosotros hemos comparado la forma de una cebra a una mula pero contrasta en tamaño con dos animales y nosotros hemos comparado las rayas de la cebra a las rayas del tigre, pero lo hemos contrastado con su color. Si el niño sabe qué es una mula y un tigre, él ahora tendrá una idea de cómo es la cebra.

  2)           Ilustración. Como podemos observar, nuestra conversación está llena de frases como “por

ejemplo” o “esto es”. El uso de la ilustración es tan instintiva, aunque en la ilustración nosotros obtamos a usar la ilustración de forma diferente. Tanto la comparación como la ilustración nos lleva a pensar en términos de clase, pero las relaciones características son diferentes. En comparación y contraste, como ya hemos visto, dos o más terminos son puestos en contraste. Sin embargo, en una ilustración citamos un ejemplo para clarificar la naturaleza de dicha clase. 

Así, Thomas Henry Huxley dice: “Si alguien quiere ejemplificar el significado de la palabra “pez”, no puede escoger un animal mejor que un arenque”.

Como podemos ver en este ejemplo, la relación particular de una clase se fundamenta en el proceso de la ilustración. Esa es la idea, aunque “arenque” es una clase, se usa para una clase más inclusiva como es “pez”. Lo que aquí es importante es que lo particular debe se incluido en la clase y debe representar verdaderamente las cualidades relevantes de esa clase.

3’’Al igual que la comparación y contraste y la ilustración, la clasificación es un proceso

natural. Con esto queremos decir que es un proceso de poner orden fuera de nuestra experiencia, y en lo que concierne con la relación de una clase a un elemento particular. La clasificación, sin embargo, tiene que ver con el sistema de clases, poniéndolos en orden desde la clase menos inclusiva hasta la más inclusiva. Así, cuando nosotros ponemos un elemento particular en cualquier clase dada en un sistema, podemos saber inmediatamente su relación de superior a menor dentro de dicho sistema.

En resumen, la clasificación es una forma fundamental de organizar el conocimiento y también un método de llegar a un conocimiento nuevo. Un ejemplo de este método es el tratamiento de la clase “historia” en una clasificación de una biblioteca, la cual sería dividida en muchas clases, tales como “historia americana”, “australiana”, “asiática”, “belga”, “británica”, etc.

En lo que concierne a su uso, la clasificación nos ayuda a organizar cosas, ideas o experiencias. Ponemos un sujeto en relación a un sistema dado en su contexto lógico.

91

Page 92: Antologia leoye 1

92

Page 93: Antologia leoye 1

CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL

El alimento de la mente son las ideas, los conocimientos, las emociones, los pensamientos, los sentimientos; éstos se proyectan por medio del habla. Cuando hablamos, debemos emplear los mejores recursos para comunicarnos, utilizar las mejores cualidades de la expresión. Eso es lo que veremos en este tema.

A. VOCABULARIO SELECTO

Por vocabulario selecto debemos entender que, del repertorio de palabras que tenemos almacenadas en nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que expresen claramente el contenido de nuestros mensajes, y que a la vez sean entendidas (descodificadas) por nuestros receptores, considerando el grado cultural, social y psicológico que ellos posean.

Debemos elegir las palabras -sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etcétera- más adecuadas, así como evitar los vulgarismos, barbarismos, modismos y palabras rebuscadas que suenen a pedantería.

B. CORRECCIÓN MORFOLÓGICA

Sabemos que las palabras se forman con dos elementos fundamentales, la raíz o morfema lexical (lexema) y el morfema gramatical (gramema).

La corrección morfológica consiste en formar las palabras con los elementos que les son propios antes de utilizarlas. Al hablar, debemos vigilar la morfología de las palabras por derivación y por composición, así como el uso correcto de los tiempos y modos de los verbos y, desde luego, la formación de los plurales y femeninos que deseamos utilizar.

C. CORRECCIÓN SINTÁCTICA

Por su etimología, sabemos que la palabra sintaxis significa construcción ordenada de palabras. Por tanto, antes de hablar, debemos conocer la relación lógica y el orden que deben llevar las palabras al construir los mensajes con los que deseamos comunicar las ideas y los pensamientos, ya sean propios o ajenos.

Incluye el uso correcto de las preposiciones y conjunciones, así como la coordinación y subordinación de las oraciones, de manera tal que lo que se diga sea claro y ameno.

93

Page 94: Antologia leoye 1

D. CLARIDAD DE CONCEPTOS

El habla es el espejo de la mente, es decir, las palabras reflejan lo que pensamos. Por ello es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos, empleando las comparaciones necesarias para aumentar la claridad de nuestro discurso.

E. EMOTIVIDAD OPORTUNA

La emotividad es una cualidad psicológica, espiritual, que ilumina las palabras con la luz de nuestros sentimientos y les da una nueva dimensión en el ánimo íntimo del que habla y del que escucha.

Podemos expresar nuestra emotividad (sensibilidad) utilizando expresiones que denoten alegría, tristeza, ira, nostalgia, pasión amorosa, etcétera.

F. SEGURIDAD Y NATURALIDAD

a) Seguridad

La seguridad se manifiesta cuando al expresarnos oralmente dominamos ampliamente los contenidos del tema que nos proponemos abordar. Cuando utilizamos las palabras y las frases que el tema exige, sin rayar en la pobreza o rebuscamiento de las mismas.

Cuando manejamos apropiadamente los modos y tiempos de los verbos, los géneros, los adjetivos, los sinónimos, etcétera, sin recurrir a las muletillas o repeticiones inútiles.

Las repeticiones hacen defectuosa, pobre y tediosa la exposición del tema, por ejemplo: este... este...; y después... y después...; entonces... y entonces...; o sea...

Cuando somos capaces de dominar el temor y la pena, a pesar de las miradas curiosas y penetrantes, de las sonrisas burlonas y cuchicheos de los que nos escuchan, y, sobre todo, cuando con elegancia y propiedad manejamos la sintaxis del lenguaje, nos expresamos con seguridad.

b) Naturalidad

Desde nuestro particular punto de vista, la naturalidad no puede separarse de la elegancia, antes bien, la requiere, para no caer en el uso corriente del lenguaje.

El hombre que sabe vestir bien, dará una presencia natural y elegante aunque emplee un traje sencillo. Así, el que habla podrá alcanzar las más altas cimas de la belleza expresiva, si puede conjugar la naturalidad con la sencillez y la exactitud; la claridad con la entonación y el ritmo convenientes.

94

Page 95: Antologia leoye 1

Dicción: Por su parte se refiere a la manera de hablar o a la manera de pronunciar. Por lo que conviene mejorar nuestra manera de hablar y abstenernos de pronunciar continuamente, y en forma espontánea, determinadas exclamaciones y modismos para demostrar nuestras impresiones en señal de alegría o de disgusto. Es preciso usar y platicar vocablos que denoten cultura y propiedad, los cuales dan a nuestra dicción un particular encanto que mejora nuestra expresión verbal. Conviene también desterrar las expresiones o palabras de moda que, usualmente, son pasajeras y, desde luego, distorsionan la imagen de la persona que hace uso de ellas creando vicios en la expresión.

Fluidez: Se refiere a la firmeza y seguridad par expresarse oralmente. Por lo tanto, al alumno que realiza su exposición como el hombre que desempeña puestos de responsabilidad, con personal bajo su dirección, afronta conjuntos requerimientos verbales. Todos, pues, tenemos la necesidad de elocución libre para poner de manifiesto nuestras ideas, voluntad y valer o para obtener el mejor partido en diversas situaciones que suelen presentarse. Sin exagerar, se puede decir que quien utiliza un lenguaje adecuado, hace nacer, casi inevitablemente, la consideración de los demás.

Ritmo: Radica en la armoniosa combinación entre los acentos y las pausas que crea una cadencia o pulsación. Si esa relación se manifiesta por intervalos breves o iguales, se habrá obtenido un ritmo rápido y monótono. Si se manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre si o muy irregulares no se advertirá el ritmo en el primer caso y en el segundo será caótico.

Emotividad: La emotividad es una cualidad psicológica, espiritual que ilumina las palabras con la luz de nuestros sentimientos y les da una nueva dimensión en el ánimo íntimo del que habla y del que escucha.

Coherencia: Es la exposición para transmitir oralmente un trabajo de investigación escolar, se refiere concretamente, a la conexión, relación o unión adecuada de unas ideas con otras, pues el estudiante al comunicar a otros sus ideas debe hablar bien, de modo razonado convincente y preciso. Por ejemplo, si tenemos que exponer un tema histórico, no sólo verá un texto de historia universal, sino también sus relaciones con la época, sociología, geografía, psicología, política, comercio, etcétera. Así tomando en consideración estas bases se podrá lograr la relación con cualquier tema a tratar o estudiar, con diversos aspectos subordinados al mismo. Volumen: Se refiere a la intensidad de la voz o de otros sonidos, bajar subir el volumen, así cuando subimos el volumen de la voz le damos énfasis a los que tiene mayor interés.

Vocabulario: Por vocabulario selecto debemos entender que, del repertorio de palabra que tenemos almacenados en nuestra mente, debemos seleccionar aquellas que expresen claramente el contenido de nuestros mensajes, y que a la vez sean entendidas (descodificadas) por nuestros receptores, considerando el grado cultural, social y psicológico que ellos posean. Debemos elegir las palabras – sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etcétera- más adecuadas, así como evitar los vulgarismos, barbarismos, modismos y palabras rebuscadas que suenen a pedantería.

95

Page 96: Antologia leoye 1

Claridad: El habla es el espejo de la mente, es decir, las palabras reflejan lo que pensamos. Por ello es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos, empleando las comparaciones necesarias para aumentar la claridad de nuestro discurso.

Sencillez: Consiste en ir al punto, sin rodeos, ni rebuscamientos, utilizando un lenguaje accesible y sin adornos. También, en aras de la sencillez, evitemos caer en ese lenguaje ampuloso, oscuro y vacío en el que caen los demagogos y algunos lectores casi analfabetos.

Movimientos corporales: Recuerda que los movimientos de nuestro cuerpo, gesticulación, seguridad al hablar, harán que nuestra exploración sea la correcta y para eso, te aconsejamos algunas recomendaciones que serán de utilidad.

a) No dar la espalda al público a menos que este movimiento tenga una significación para la misma comunicación. Si pierdes de vista al público no notarás su comportamiento: interés, aburrimiento, inconformidad.

b) Evitar movimientos que reflejen nerviosismo. c) No pasar las manos o brazos frente a la cara, a menos que sea necesario. d) Seleccionar ademanes adecuados. Moderar el uso de estos. e) Mantener el interés del auditorio: hacer comparaciones, dar ejemplos, utiliza tus

brazos, manos al hacer los señalamientos.

Exposición oral de temas

La comunicación oral es sólo una de las formas de entablar relación con los otros y está caracterizada por una serie de rasgos específicos determinados por su propia forma de realización, tanto por lo que respecta a los participantes como a la construcción de los mensajes y al empleo del canal.

Dentro de la teoría de la comunicación, hay tres formas de entablar la co-municación oral:

1. Una plática dual: la interacción es inmediata, se puede conocer la respuesta exacta.

2. Una conversación en grupo pequeño, en la cual los tiempos de habla y escucha se intercambian con más de un interlocutor.

3. La comunicación pública, caracterizada porque el hablante (s) está separado de sus oyentes-receptores.

La exposición, propia del medio académico, en la cual los participantes, uno o varios, presentan información a un público con el afán de dar a conocer el tema en cuestión, es una de las actividades más frecuentes en el medio escolar.

Todas las situaciones de público tienen algo en común: la relación entre los

96

Page 97: Antologia leoye 1

participantes en el proceso coloca al hablante en una posición hasta cierto punto de autoridad sobre la materia de que se trata.

Dentro de las funciones de la lengua predominan por un lado la función referencial, en tanto presentación de un objeto de conocimiento, y la función fática, en tanto el emisor busca entablar una relación cuya respuesta no puede ser esperada de inmediato, razón que le obliga a buscar captar la atención. El receptor, por su parte, asienta y confirma con su presencia la receptoría, pero no tiene, de manera común, la alternativa de expresar su opinión con respecto al tema tratado. Generalmente su papel se reduce a interrogar o comentar brevemente aspectos de lo escuchado.

La exposición de temas es uno de los recursos más empleados para transmitir conocimientos.

¿Cómo atraer la atención de un público y aprovechar la función fática de la lengua?

Cuando un estudiante necesita presentar en forma oral un tema de estudio frente a un grupo, debe considerar la forma de presentación:

1. El auditorio está formado por un colectivo que está en la misma frecuencia cognitiva que él: conoce acerca de! tema del que se habla y tiene la obligación de escuchar la información que se proporciona.

2. En el contenido de la comunicación oral, se están transmitiendo, además, otros mensajes a través de los símbolos, señales, sentimientos, actitudes. Se debe adoptar una postura plenamente académica: respeto por el conocimiento y por los oyentes.

3. La organización del contenido que se ha de presentar obedece a un modelo: contiene, primero, una proposición de carácter debatible. El tema, delimitado se presenta al público a través de un primer enunciado cuestionable: breve, claro e importante.

4. A partir de la afirmación inicial se presenta una argumentación lógica; es decir, se intercalan ejemplos, comentarios, pruebas e incluso afirmaciones contradictorias. (Vid. Discurso argumentativo.)

¡Cuidado con las muletillas al hablar! Deterioran el mensaje. Son muletillas las siguientes expresiones: “este”, “eh, bueno, es decir”, “o sea, ¿no?”,

etcétera.

97

Page 98: Antologia leoye 1

Características y expectativas del enunciatorio

¡Cuidado con la personalidad! Hay que verse al espejo con una visión crítica antes de salir de casa el día que toca exponer frente al grupo: ¿Qué información transmite nuestro atuendo? ¿En qué nivel de tensión me encuentro? ¿Qué seguridad tengo de conocer, dominar el tema? ¿Con cuántos apoyos cuento? ¿De qué calidad son? ¿Están debidamente organizados? ¿Son adecuados?

¿Qué personalidad quiero mostrar? Calculador, dictador, protector, buen chico, cobarde, débil, juez.

Consideremos:Primera llave de oro: el respeto por el conocimiento y por los otros.

Segunda llave: el tema. Se domina, se comprende y se ha establecido previamente una empatía con él.

Tercera llave: el lenguaje. Se eligen palabras sin carga afectiva, lo menos connotativas posible, a menos que el tema las demande. Se organiza el discurso de una manera lógica, empleando frases cortas y, en la medida de lo posible, el estilo directo.

Cuarta llave: los apoyos. Hay que recordar que conforme se generaliza el empleo de los medios electrónicos de comunicación, la imagen ha ido adquiriendo una mayor importancia. El expositor debe "atacar" a su auditorio por todos los sentidos posibles, al menos por la vista y por el oído.

Características de una buena exposición oral. Respeto Dominio del tema Uso apropiado del lenguaje Apoyos icónicos.

Propósito y tipo de la exposiciónUna exposición académica puede adoptar cualquiera de los tipos discursivos:

argumentativo, narrativo, descriptivo. Lo cual depende del propósito de la exposición. Los propósitos más comunes son: Presentar un objeto, cuya forma común sería la descripción. Presentar un conjunto de hechos, para lo cual se emplea la forma narrativa. Convencer a los oyentes de la pertinencia, confiabilidad, oportunidad, etcétera,

de un objeto dado; en ese caso se emplea la argumentación.

A toda exposición antecede un proceso de preparación, acopio y selección de datos. Es conveniente elaborar un guión, el cual sirve tanto para el acopio de datos, como para visualizar la exposición. (Vid. Elaboración de trabajos académicos.)

98

Page 99: Antologia leoye 1

Una vez reunida la información se elaboran los apoyos: carteles, hojas de rotafolio, acetatos, audiovisuales, etcétera.

Considere, durante esta tarea, que las imágenes deben reforzar a la palabra, no sustituida. Los esquemas de presentación sirven al expositor como "acordeones", al auditorio como recursos mnemotécnicos.

Dinámica de la exposiciónAl momento de exponer considere todas las llaves de oro. Emplee, además, las de plata:

1. Introduzca, desarrolle y concluya. Primero explique de qué va a hablar y con qué objetivo. Desarrolle el tema según el propósito y tipo elegidos previamente. Cierre con afirmaciones claras y propuestas viables.

2. Domine el miedo escénico. Muéstrese tranquilo y dueño de sí; esto lo logra si ha investigado debidamente el tema y si logra crearse una auto imagen de éxito.

3. No lea los apoyos. Su auditorio sabe leer. Utilícelos como tales, como apoyos. Lúzcase con ellos, déles brillo y deje que ellos le den brillo a usted.

Finalmente, deje hablar a su auditorio, pero no permita el establecimiento de diálogos entre usted y uno de los del público.

Si en su discurso ha integrado opiniones y juicios propios, destáquelos de los ajenos. Quizá el momento oportuno para proporcionar la crítica sea las conclusiones. No sea entonces necio, pero sí persuasivo.

Ejercicios

l. Prepare el material para una exposición de algunos de los temas solicitados para las clases.a) Delimite el tema.b) Localice información pertinente.c) Elabore fichas de trabajo con la información localizada.d) Integre su discurso. Considere tipo y propósito de la exposición.e) Elabore los materiales de apoyos necesarios y convenientes.

2. Exponga el tema preparado en alguna de las clases.a) Organice previamente la presentación de los apoyos. En su caso, solicite ayuda a un

compañero para que vaya pasando las imágenes sin que usted se distraiga.b) Revise las tarjetas que contienen su discurso. Ordénelas en la secuencia de

presentación. c) Si utiliza aparatos eléctricos, verifique que están en buen funcionamiento.d) Presente el tema y ¡suerte!

99

Page 100: Antologia leoye 1

3. Organicen alguna dinámica que requiera técnicas grupales.a) Seleccionen el tipo de actividad.b) Elijan el tema central y repartan los temas secundarios para el acopio de datos.c) Señalen los papeles que cada participante deberá realizar. Recuerden que es importante

nombrar un moderador y un relator.d) Determinen la fecha y la hora del evento. El tiempo de cada participante. ¡Éxito!

4. Asistan a los eventos de comunicación pública (simposio, mesas redondas, congresos, etcétera) que se realicen en la vida cultural de su escuela y analicen en ellos:

a) La participación de los ponentes.b) Las formas de interacción con el público.c) La conducta del moderador.

100

Page 101: Antologia leoye 1

BIBLIOGRAFÍA

ZAVALA Frida erial Lectura y Redacción de Textos, Santillana. 2ª ed. México 1999 pp. 148-151.

RODRIGUEZ Reyes, Neptalí: Taller de Lectura y Redacción I (colección DGETI) SEP-SEIT-DGET). México 1996.pp.333-336.

101


Recommended