+ All Categories
Home > Documents > Antonio Paquissi.pdf

Antonio Paquissi.pdf

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: salasgisela11
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 12

Transcript
  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    1/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    No 72 Vol. 19 año 2013 Bimestre mayo-junio

    Proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina de psicología del desarrollo en el cursode matemáticas Isced/Huambo, Angola

     Autor:  António Paquissi Ferreira*

    Recibido: diciembre 2012  Aprobado: mayo 2013

    ResumenEn este artículo hicimos un abordaje sobre la fundamentación teorética recaída en el proceso deenseñanza y aprendizaje y sus elementos básicos, desde varias concepciones científicas, con unavisión futurologista, para la creación de una metodología para el mejoramiento del programa de ladisciplina de psicología del desarrollo, en los estudiantes del 4º- año del curso de matemáticas delIsced / Huambo.Palabras Claves: proceso-enseño-aprendizaje. AbstractNeste artigo fizemos uma abordagem sobre a fundamentação teórica recaída no processo de

    ensino e aprendizagem e seus elementos básicos, a partir de várias concepções científicas, comuma visão futurologista, para a criação de uma metodologia para o melhoramento do programa dadisciplina de psicologia do desenvolvimento, nos estudantes do 4º- ano do curso de matemática doIsced / Huambo.Key words: processo-ensino-aprendizagem. As iento Bibl ioráf ico(Norma Vancouver): Paquissi Ferreira A. Proceso de enseñanza-aprendizajede la disciplina de psicología del desarrollo en el curso de matemáticas Isced/Huambo,Angola.Órbita Científica [seriada en línea] 2013:19(72).Disponibleen:URL:http://www.varona.rimed.cu/revista_orbita.Consultada día, mes, añoIntroducciónCon base en presupuestos lógicos y con realce en los teoréticos que de modo amplio y elocuenteabordaremos los aspectos fundamentales y candentes relacionados con la Disciplina Psicología dedesarrollo, enfatizando varios teoréticos (Piaget, Pikunas (1991), Fitts y Posner, Maslow, Sigmund

    Freud, Wund J.B. Watson, Ivan P. Pavlov, B. F. Skinner, Edward Lee Thorndike (1874-1949) yJohn Dewey), que de forma abrangente, hicieron jus su aplicabilidad en el proceso de enseñanza yaprendizaje, destacando su importancia para una mejor interpretación en el contexto general de laenseñanza.Destacar que de modos estacional, se desarrollaron varios estudios con vista a una mejorcomprensión, donde se destacan esfuerzos envidados por el Gobierno Angolano en General y enparticular las Instituciones tutelar que de modos sus generes, desarrollan aciones coordinadas yuniformes tendentes a mejorar la enseñanza de la disciplina en referencia, con evidencia para losestudiantes del 4º- año del curso de Matemáticas del ISCED / Huambo / República de Angola,disponiéndolos para compromisos venideros, quiere en la área de la docencia, como en otras,donde son llamados a intervenir.El conocimiento está siendo construido de forma fragmentada, cada vez buceamos en una mayorespecialización, la matemática ya viene a hace mucho tiempo siendo enseñada dividida en

    geometría, trigonometría, aritmética entre otras áreas, ya la lengua portuguesa se imparte engramática, ortografía, y literaturas. Las otras materias de las enseñanzas media y fundamental

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    2/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    también se imparten, cual si la simple existencia de estas disciplinas ya no significase unconocimiento partido, y cada vez más lejos de la realidad del estudiante.El desarrollo humano se establece a través de las interacciones del individuo con el ambiente físicoy social. Se caracteriza por el desarrollo mental y por el crecimiento orgánico. El desarrollo mentalse construye continuamente y se constituye por el aparecimiento gradativo de estructurasmentales. Las estructuras mentales son formas de organización de la actividad mental que van seperfeccionando y solidificándose, hasta el momento en el que todas ellas, estando plenamentedesarrolladas, caracterizarán un estado de equilibrio superior con relación a la inteligencia, a lavida afectiva y a las relaciones sociales.

    El contexto actual exige de los profesionales formados en múltiplas áreas de lo saber,conocimientos profundos sobre la Psicología del Desarrollo, para que una vez insertos enmercados de trabajo, consigan con maestría y sentido de responsabilidad, detectar posiblesproblemas del foro psíquico y cuanto antes, hacer encaminamiento para que profesionalesentrenados y abalizados en la materia, hagan su trabajo.En este ensejo, comenzamos por hacer abordajes lógicas, desde varias concepciones de algunosteoréticos, que en sus trabajos relacionados con lo tema, hacen referencia con varias fases deldesarrollo humano, desde a más simple (período de la ovulación), hasta a lo más complejo(senescência), convictos que tal incursión contestará muchos problemas vividos por sus futurosalumnos y aportará para una sociedad más crecida.DesarrolloEl avance fogoso de la ciencia y la tecnología que tiene lugar en la actualidad, nos obliga adisponer a las nuevas generaciones para que hagan parte de un mundo donde ellas se conviertan

    en elementos vitales de la actividad humana, pues deben dar respuesta a una grande cantidad deproblemas. Este motivo, resulta en la necesidad de la adecuación de procedimientos y estrategiasque estimulen y activen su proceso de enseñanza y aprendizaje.El conocimiento que el hombre tiene de la realidad objetiva comienza con a sentido- percepción yde ella pasa al pensamiento. Éste sobrepasa el sensorial intuitivo y amplía el conocimiento graciasa su carácter mediático, permitiendo descubrir lo que no está dado inmediatamente en lapercepción. El pensamiento relaciona las sensaciones y las percepciones, nos contrapone, lascompara y las distingue, revelando conexiones y mediaciones entre ellas.El descubrimiento de las relaciones y las conexiones entre los bártulos y los fenómenos de larealidad es una tarea esencial del pensamiento. Éste no solo refleja relaciones y conexiones, perotambién las calidades y el carácter de los fenómenos. (Rubinstein S. L, 1982).Mediante las formas lógicas del pensamiento, o sea: los conceptos, los juicios y los raciocinios elhombre puede explicar la realidad que le circunda y formarse su concepción científica del mundo,

    de esta manera su actuación se apoya en actos conscientes.Todas las modificaciones esenciales de la actividad y la conducta de los sujetos en su proceso dedesarrollo, que tienen su origen en una actividad precedente y que no son ocasionadas de formadirecta por manifestaciones fisiológicas innatas, se consideran aprendizaje.El aprendizaje es un proceso dialéctico de cambio, mediante él la persona se apropia de la culturasocial construida y tiene una naturaleza multiforme, a que se expresa en la diversidad de suscontenidos, procesos y condiciones. (Castellanos. D at al, 1999).Así estas últimas consistirán en la busca activa del conocimiento, en la aplicación de él,habilidades y las capacidades ya adquiridas, a la solución de los problemas que le expongan, en laautovaloración y a autoevaluación del propio proceso.Dado el carácter plural y multifacético del aprendizaje es que se explica la diversidad deparadigmas, teorías, corrientes y enfoque que se proponen para su entendimiento. La falta deexistencia de una solo teoría que unifique los criterios sobre el aludido proceso, está directamente

    relacionada con las variadas posiciones que se sostienen sobre el ser humano, en lo que influye la

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    3/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    subjetividad social e individual de cada investigador del problema, sin extrañar los múltiples tiposde aprendizaje.Las diferentes corrientes psicológicas e inclinaciones pedagógicas que existen sobre elaprendizaje constituyen, en su mayoría, modelos logrados en situaciones experimentales, queintentan explicarlo. Al estudiarse, se vuelve evidente que de una forma u otra tiene algúnfundamento racional, pues fueron confirmadas en mayor o en menor extensión en algún contextoparticular, a pesar de haber sido refutadas en otros. Por eso es difícil que una teoría seatotalmente errónea y que no contenga propuesta de acción razonable. (Ausubel y otros, 1991).En la actualidad existen alrededor de una docena de inclinaciones pedagógicas que intentan

    explicar las concepciones filosóficas que asumen de base, el proceso de enseño – aprendizaje.Cada de ellas fundamentadas en sus posiciones filosóficas y socio-psicológicas, aportan conponderaciones, ideas y experiencias de aplicación práctica dignas de ser estudiadas como partesconstitutivas del pensamiento pedagógico (González. O, S.)El proceso de enseño – aprendizaje sostenido en el análisis psicológico de los procesos delconocimiento del hombre, enfatiza en su carácter activo que la educación debe desarrollar en losestudiantes la máxima de aprender a emplear habilidades de auto-regulación del aprendizaje y delpensamiento, así como promover la curiosidad, duda, creatividad, raciocinio y la imaginación(Carlos. J, 1993).El maestro debe presentar el material de estudio de manera organizada, interesante y coherente,identificando en primera instancia los conocimientos previos que los alumnos tienen pararelacionarlos con los que van a aprender.El alumno es un activo procurador de información y el responsable de su propio aprendizaje.

    El aprendizaje es concebido como el resultado de un proceso sistemático y organizado que tienecomo propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, las percepciones olos conceptos de las personas. La pedagogía cognoscitiva otorga especial significación a lo queocurre adentro del sujeto, pero algunos didactas que la asumen, consideran que la interacción conel medio ocurre de la colocación de estructuras prefijadas en el sujeto o de etapas determinadas,por eso la enseñanza debe esperar que ocurran los procesos de desarrollo que estánpreestablecidos genéticamente. Algunos teoréticos llegan a negar la enseñanza y por tantosolamente reconocen el aprendizaje.Desarrollo Humano. Concepto.El desarrollo humano se establece a través de la interacción del individuo con el ambiente físico ysocial. Se caracteriza por el desarrollo mental y por el crecimiento orgánico.El desarrollo mental se construye continuamente y se constituye por el aparecimiento gradativo deestructuras mentales. Las estructuras mentales son formas de organización de la actividad mental

    que van se perfeccionando y solidificándose, hasta el momento en el que todas ellas, estandoplenamente desarrolladas, caracterizarán un estado de equilibrio superior con relación a lainteligencia, a la vida afectiva y a las relaciones sociales. Algunas estructuras mentales puedenpermanecer a lo largo de todo el vida, como, por ejemplo: la motivación.Otras estructuras son sustituidas a cada nueva fase de la vida del individuo. La obediencia del niñoes sustituida por la autonomía moral del adolescente. La relación del niño con los obyectos que, seda primero apenas de forma concreta se transforma en la capacidad de abstracción.1.1.2-Importancia del estudio del desarrollo humanoCada fase del desarrollo humano; prenatal, infancia, adolescencia, madurez y senescencia;presentan características que las identifican y permiten su reconocimiento. Su estudio posibilitauna mejor observación, comprensión e interpretación del comportamiento humano. Distinguiendocomo nacen y cual si desarrollan las funciones psicológicas del ser humano para subvencionar laorganización de las condiciones para su desarrollo pleno. El desarrollo humano es determinado por

    la interacción de varios factores.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    4/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    1.1.3-Factores que influencian el desarrollo humanoHereditariedad - Cada niño al nacer hereda de sus sales una carga genética que establece supotencial de desarrollo. Estas potencialidades podrán o no si desarrollar de acuerdo con losestímulos advenidos del medio ambiente.Crecimiento orgánico - Con el aumento de la altura y estabilización del esqueleto, es permitido alindividuo comportamientos y un dominio de modos que antes no eran posibles.Maduración Neurofisiológica - Es lo que torna posibles determinados calidades de

    comportamiento. Por ejemplo, el alumno para ser, adecuadamente, alfabetizado debiera tenerseen cuenta aspectos esenciales de la Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje, pues éstas nosayudan a comprender que para que un niño de 2 años tenga condiciones de agarrar y manejar ellápiz con habilidad, es necesario un desarrollo neurológico, que generalmente en esta edad noposeen.Medio Ambiente - Conjunto de influencias y estimulaciones ambientales que alteran las calidadesde comportamiento del individuo. Un niño muy estimulada para a habla puede tener un vocabularioexcelente a los 3 años y no ascender escaleras bien porque no vivió esta realidad.1.1.4-Principios del desarrollo humanoEl ser humano, en su proceso de desarrollo, a pesar de las diferencias individuales, sigue algunasinclinaciones que son encontradas en todas las personas. Seis de ellas serán destacadas:1. El desarrollo humano es un proceso ordenado y continuado, dividido en cuatro fases principales:infancia, adolescencia, edad adulta y senescencia;

    2. El desarrollo humano se realiza de la cabeza para las extremidades; secuencia céfalo-caudal: elniño sostiene primero la cabeza, para solo entonces levantar el tronco, sentar y andar; progresadel centro para la periferia del cuerpo; secuencia próximo distal: el niño mueve primero los brazos,para después mover las manos y los dedos;3. El individuo tiende a contestar siempre de forma más específica las estimulaciones de medio.Cada vez más van se especializando los movimientos del cuerpo para respuestas específicas. Laelocución se vuelve más agrabante con relación a los objetos a ser designados etc. El desarrollose da del general para el específico;4. Los órganos no crecen de manera uniforme. Mientras el cerebro, por ejemplo, se desarrollarápidamente en la infancia, las otras partes del cuerpo siguen ritmos diferenciados, las veces deforma lenta en otras aceleradamente;5. Cada individuo se desarrolla de acuerdo con un ritmo propio que tiende a permanecer constantesegún su calidad de hereditario si no es perturbado por influencias externas, como mala

    alimentación; o internas, como enfermedades;6. Todos los aspectos del desarrollo humano sano inter-relacionados, no pudiendo ser evaluadossin llevar en cuenta esas mutuas interferencias.1.1.5-Aspectos del desarrollo humanoEl desarrollo debe ser entendido como una globalidad; pero, en razón de su riqueza y diversidad,es abordado, para efecto de estudio, desde cuatro aspectos básicos:Aspecto físico-motor - se refiere al crecimiento orgánico, a la maduración neurofisiológica, a lacapacidad de manipulación de obyectos y de ejercicio del propio cuerpo.Aspecto intelectual - Incluye los aspectos de desarrollo encendidos las capacidades cognoscitivasdel individuo en todas sus fases. Como cuando, por ejemplo, el niño de 2 años adulador un juguetebajero de los muebles o adolescente planea su costas desde la mensualidad.Aspecto afectivo emocional - Es la capacidad del individuo de integrar sus experiencias. Son lossentimientos cuotidianos que forman nuestra estructura emocional.

    Aspecto Social - Manera como el individuo reacciona delante de situaciones que envuelven losaspectos relacionados al convivio en sociedad.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    5/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    Todos esos aspectos están presentes de forma concomitante en el desarrollo del individuo. Unniño con dificultades auditivas podrá presentar problemas en el aprendizaje, repetir el año lectivo,si separa y por ésta causa si volver agresiva. Después de tratada puede volver a tener undesarrollo normal. Todas las teorías del desarrollo humano parten de este presupuestoindisociable, tiene cuatro aspectos, pero, pueden estudiar el desarrollo global del énfasis en un delos aspectos.El psicoanálisis, por ejemplo, toma como principio el aspecto afectivo-emocional y Piaget, eldesarrollo intelectual.1.1.6-Aprendizaje. Concepto

    Aprendizaje es un proceso inseparable del ser humano y ocurre cuando hay una modificación en elcomportamiento, mediante la experiencia o la práctica, que no pueden ser atribuidas a lamaduración, lesiones o alteraciones fisiológicas del organismo. Del punto de vista funcional es lamodificación sistemática del comportamiento en caso de repetición de la misma situaciónestimulante o en la dependencia de la experiencia anterior con dada situación.De acuerdo con las proposiciones de las teorías gestaltistas es un proceso perceptivo, en que seda un cambio en la estructura cognoscitiva. Para que haya el aprendizaje son necesariasdeterminadas condiciones:• Factores Fisiológicos - maduración de los órganos de los sentidos, del sistema nervioso central,de los músculos, glándulas etc.;• Factores Psicológicos - motivación adecuada, auto concepto positivo, confianza en su capacidadde aprender, ausencia de conflictos emocionales perturbadores etc.;• Experiencias Anteriores - cualquier aprendizaje depende de informaciones, habilidades y

    conceptos aprendidos anteriormente.1.1.7-Característ icas del proceso de aprendizaje• Proceso dinámico - El aprendizaje es un proceso que depende de intensa actividad del individuoen sus aspectos físico, emocional, intelectual y social. El aprendizaje solo acontece a través de laactividad, tanto externa física, como también, de actividad interna del individuo envuelve suparticipación global.• Proceso continuado - Todas las acciones del individuo, desde el inicio de la infancia, ya hacenparte del proceso de aprendizaje. Succionarlo el seno materno es el primer problema deaprendizaje: ha que coordinar movimientos de succión, deglutição y respiración. Los diferentesaspectos del proceso primario de socialización en la familia, imponen, desde temprano, el niñonumerosos y complejas adaptaciones a diferentes situaciones de aprendizaje. En la edad escolar,en la adolescencia, en la edad adulta y hasta en edad más avanzada, el aprendizaje está siemprepresente.

    • Proceso global - Todo comportamiento humano es global; incluye siempre aspectos motores,emocionáis y mentales, como productos del aprendizaje. El envolvimiento para cambio decomportamiento, ha que exigir la participación global del individuo para una busca constante deequilibración en las situaciones problemáticas que le son presentadas.• Proceso personal - El aprendizaje es un proceso que acontece de forma singular eindividualizada, por tanto es personal e intransferible, quiere decir ella no puede pasar de unindividuo para otro y nadie puede aprender que no sea por sí mismo.• Proceso gradativo - El aprendizaje siempre acontece a través de situaciones cada vez máscomplejas. En cada nueva situación un mayor número de elementos será envuelto. Cada nuevoaprendizaje acrece nuevos elementos a la experiencia anterior, sin idas y venidas, pero en unaserie gradativa y ascendiente.• Proceso cumulativo - El aprendizaje resulta siempre de las experiencias vividas por el individuoque sirven como nivel para nuevos aprendizajes. Nadie aprende sino, por sí y en sí mismo, por la

    auto modificación. De esta manera, el aprendizaje constituye un proceso acumulativo, en que laexperiencia actual se aprovecha de las experiencias anteriores.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    6/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    1.1.8-Aprendizaje y maduraciónLa maduración es constituida en el proceso de desarrollo por los cambios del organismo queocurren de adentro para fuera del individuo. Pero a pesar de de estos cambios acontecer apenascuando existe una predisposición natural en el organismo del individuo, dependen deestimulaciones en el medio ambiente para desarrollarse plenamente.Las características esenciales de la maduración son:1 - Aparecimiento súbito de nuevas calidades de crecimiento o comportamiento;2 - Aparecimiento de habilidades específicas sin el beneficio de prácticas anteriores;3 - La consistencia dieses calidades en diferentes individuos de la misma especie;

    4 - El curso gradual de crecimiento físico y biológico en dirección a ser completamente crecido.El aprendizaje, diferente de la maduración, envuelve un cambio duradero en el individuo, que noesta marcada por su herencia genética. Se constituye también en el proceso de socialización delindividuo y desarrolla gustos, habilidades, preferencias, aporta para formación de preconceptos,vicios, miedos y des ajustamientos patológicos.De manera general, concluyéndose por las propias definiciones arriba, la influencia de losmaestros es restricta a las calidades de maduración de los alumnos. En el aprendizaje estainfluencia puede ser determinante, con consecuencias que pueden ser tanto positivas cuantonegativas. Las características específicas del ser humano: la elocución, la noción de tiempo, lacultura y la capacidad de abstracción, confiere una calidad única al estudio de su comportamiento.Aún más significativo que todo lo que fue dicho, el hombre, en su proceso de percepción, puedeobservarse simultáneamente como sujeto y obyecto, como el conocedor y como lo que debe serconocido.

    Mientras en los animales inferiores muchos de los comportamientos son supuestamente instintivos,el niño, moldea sus múltiples calidades de comportamiento. El período relativamente dedependencia del niño, con relación al adulto, que se sigue a la necesidad total de ayuda despuésdel nacimiento, aporta para que él adquiera la cultura de su grupo. Utilizando su potencialintelectual relativamente alto y su capacidad de comunicarse a través del lenguaje hablado y deotros símbolos, los miembros de cada generación construyen sobre las realizaciones de lasgeneraciones anteriores. La cultura de una sociedad es el resultado de muchas generaciones deaprendizaje cumulativo. El hombre comparte con otros mamíferos algunos empujes orgánicosprimarios como el hambre, la sed, el sexo, la necesidad de oxigeno, de calor comedido y de reposoy, posiblemente, una pocas aversiones primarias tales como miedo, ira. La primera manifestaciónde tales empujes y aversiones es un proceso de maduración. Sin embargo, el ser humano parecetrascender de alguna forma tales empujes y aversiones hereditarios.Parece no haber grupo de seres humanos que no haya crecido, a través del aprendizaje, algunos

    instrumentos para enriquecer sus contactos con el mundo que lo cerca. Los animales parecenencontrar satisfacción en el uso de cualquiera de las capacidades que poseen. Según y cómo, elhombre encuentra satisfacción en el uso de sus capacidades y habilidades.1.1.9-Aprendizaje y desempeñoEs fundamental para concluirse como está transcurriendo el aprendizaje la observación delcomportamiento del individuo. El desempeño puede ser considerado como el comportamientoobservable del individuo. El aprendizaje no puede ser observada directamente; solo puede serinferida del comportamiento o del desempeño de una persona. Para tal, deben ser observadasdeterminadas características del desempeño que servirán como indicadores del desarrollo delaprendizaje o de la adquisición de una habilidad.La característica principal es cuando el desempeño de la habilidad mejoró, durante un período detiempo en el cual hubo la práctica. La persona siendo así más capaz de desempeñar la habilidadde lo que era anteriormente.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    7/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    2.1.1. La mejoría del desempeño debe ser marcada por ciertas característ icas:1 - El desempeño debe ser, como resultado de la práctica, persistente, o sea, relativamenteconstante. Debe ser duradera en el tiempo.2 - Las flotaciones del desempeño deben ser cada vez menores, ocurriendo menos variabilidad.Aprendizaje es un cambio en el estado interno del individuo, que es inferida de una mejorarelativamente permanente en el desempeño como resultado de la práctica.2.1.2-Modelo de aprendizaje motoraSegún Fitts y Posner, existen tres cursillos que caracterizan el aprendizaje motora:1 - Cursillo Cognoscitivo - Se caracteriza por una grande cantidad de actividad mental e intelectual.

    El principiante suele contestar a las técnicas o estrategias, presentando grande número de erroresgroseros en el desempeño;2 - Cursillo Asociativo - A actividad cognoscitiva envuelta en la producción de respuestas decae.Mecanismos básicos de la habilidad fueron aprendidos hasta cierto punto. El aprendiz estáconcentrado en refinar la habilidad. Detecta algunos de sus errores. La variación de desempeñoempieza a decrecer;3 - Cursillo Autónomo - Las habilidades son aprendidas a un tal grado que respuestas songeneradas de manera casi automática. Desarrolla capacidad para detectar sus errores y queespecies de ajustes son necesarios para corregir los errores. La variación del desempeño de día adía ya se vuelve mucho pequeña.Es importante entender esos cursillos de aprendizaje para determinación de estrategiasinstrucciones apropiadas a ser utilizadas al enseñar habilidades motores.El desempeño inicial en el aprendizaje ni siempre permite predecir con precisión el desempeño

    posterior. El desempeño posterior debe ser considerado desde:a) Determinación de las capacidades relacionadas con la tarea;b) Motivación para tener éxito y para continuar a aprender la habilidad;c) Instrucción inicial debe enfatizar los fundamentos importantes de la habilidad a ser aprendida;d) Cantidad de tiempo de práctica disponible del individuo es importante en la determinación deléxito posterior.Esos factores más allá de ser valiosos en la previsión del desempeño futuro, son generadores deinformaciones para determinar lo que debe ser incluido en el plan de instrucción, para ayudar elestudiante a desarrollar su potencial.De entre todos los factores que influencian en el proceso de aprendizaje, lo más importante es, sinduda, la motivación. Sin motivación no hay aprendizaje. Pueden existir los más diverso recursospara el aprendizaje, pero si no ha motivación ella no acontecerá.La motivación existe cuando el individuo se propone a emitir un comportamiento deseable para un

    determinado momento en particular. El individuo motivado es aquél que se dispone a iniciar ocontinuar el proceso de aprendizaje. Son tres las funciones más importantes de los motivos;• Los motivos tienen la función de mantener activo el organismo para que la necesidad queengendró el desequilibrio sea satisfecha;• Los motivos dan dirección al comportamiento para que los objetivos sean alcanzados, definiendocuales los más adecuados para acarrear la acción;• Los motivos hacen a selección de las respuestas que satisfacen las necesidades para quepuedan ser reproducidas posteriormente, cuando situaciones semejantes si presentan.2.1.3-Teorías de la Moti vaciónA continuación serán presentadas las líneas teoréticas que abordan la cuestión de la motivaciónadentro de la Psicología del desarrollo, pues creemos tener importancia cabal para lo tema quenos propusimos presentar.Para Maslow, uno de los principales formuladores de esta teoría, el comportamiento humano

    puede ser motivado por la satisfacción de necesidades biológicas, pero que toda motivaciónhumana no podría ser explicada en tenemos de privación, necesidad y reforzamiento. Destacó

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    8/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    también que existe una jerarquía de necesidades que van se manifestando la medida que lasnecesidades básicas, consideradas por él de orden inferior, son satisfechas y, que evolucionan endirección a necesidades de orden superior.Cuando no hay alimento, el hombre vive apenas por el alimento. ¿Pero qué pasa cuándo elhombre consigue satisfacer su necesidad de alimento? Inmediatamente surgen otras necesidades,cuya satisfacción provoca el aparecimiento de otras.Esquemáticamente, Maslow construyó una pirámide, que según él, localiza esta jerarquía de sieteconjuntos de motivos-necesidades:• Necesidades fisiológicas – un individuo con las necesidades fisiológicas – oxigeno, líquido,

    alimento y descanso – insatisfechas tiende a comportarse como un animal en lucha por lasupervivencia. Es la satisfacción de esas necesidades que permite al individuo dedicarse aactividades que satisfagan necesidades de orden social.• Necesidad de seguridad – es el comportamiento manifiesto delante del peligro y de situacionesextrañas y no familiares. Es esa necesidad que orienta el organismo en la acción rápida encualquier situación de emergencia, como enfermedades, catástrofes naturales, incendios, etc;• Necesidad de amor y participación – se expresa en el deseo de todas las personas de serelacionen afectivamente con los otros, de pertenecer a un grupo.• Necesidad de estima – nos lleva a la busca de valorización y reconocimiento por parte de losotros. Cuando esa necesidad es satisfecha, sentimos confianza en nuestras realizaciones,sentimos que tenemos valor para los otros, sentimos que podemos participar en la comunidad yser útiles.• Necesidad de realización – se expresa en nuestra inclinación a transformar en realidad lo que

    somos potencialmente, a realizar nuestros planes y sueños, a alcanzar nuestros objetivos. Lasatisfacción de la necesidad de realización es siempre parcial, en la medida en la que siempretenemos proyectos inacabados, sueños a realizar, objetivos a alcanzar.• Necesidad de conocimiento y comprensión – es la curiosidad, la exploración y el deseo deconocer nuevas cosas, de adquirir más conocimiento. Esa necesidad es más fuerte en unos de loque en otros y su satisfacción se realiza a través de análisis, sistematizaciones de informaciones,pesquisas, etc. Ésa quizá debe ser la necesidad específica a ser atendida por la actividad escolar.• Necesidad estética – se manifiesta a través de la busca constante de la belleza. Esa necesidad,según Maslow, parece ser universal en niños sanos y la escuela puede aportar mucho para susatisfacción.2.1.4-Teoría del condic ionamientoSegún esta teoría, para que el individuo sea motivado a emitir determinado comportamiento, espreciso que el mismo sea reforzado seguidamente. El aprendizaje solo acontece caso haya la

    asociación de determinada respuesta a un refuerzo, hasta que el individuo se ponga condicionado.En otras palabras, una necesidad (estímulo) lleva a una actividad (respuesta) que la satisface, yaquello que satisface o reduce la necesidad sirve como refuerzo de la respuesta. Esto es, elindividuo actúa para alcanzar un refuerzo que va a satisfacer su necesidad.De acuerdo con la teoría del condicionamiento, solo hay motivación para aprender en sala de claseen la medida en la que las materias ofrecidas estén asociadas a refuerzos que satisfagan ciertasnecesidades de los alumnos.2.1.5-Teoría cognoscit ivaAl contrario de la teoría del condicionamiento que considera el aprendizaje como resultado de unaserie de estímulos externos para refuerzo del comportamiento, ésta, da mayor importancia aaspectos internos y racionales, como: objetivos, intenciones, expectativas y planes del individuo.Considera que, como ser racional, el hombre decide conscientemente lo que quiere o no quierehacer. Puede interesarse por el estudio de la matemática por comprender que ese estudio le será

    útil en el trabajo, en la convivencia social, o apenas para satisfacer su curiosidad o porque sesienta bien cuando estudia matemática.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    9/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    2.1.6-Teoría PsicoanalíticaPara Sigmund Freud, las primeras experiencias infantiles son los principales factores a determinartodo el desarrollo posterior del individuo. La mayor parte de los motivos serían, así, inconscientes.En la práctica clínica, Freud, investigando sobre causas y funcionamiento de las neurosis,descubrió que la grande mayoría de los pensamientos y deseos reprimidos eran de orden sexual,localizados en los primeros años de vida del individuo.En la vida infantil estaban las experiencias traumáticas, reprimidas que originaban los síntomasactuales. Esas ocurrencias dejaban marcas profundas en la estructura de la personalidad. Freud,entonces, coloca la sexualidad en el centro de la vida psíquica y postula la existencia de la

    sexualidad infantil.2.1.7-Teoría del condicionamiento clásicoEl fisióloga ruso Iván P. Pavlov (1849-1936) estaba interesado en descubrir principios delfuncionamiento de las glándulas salivares y usaba perros en sus experiencias. En una de susexperiencias un facto en particular llamó a su atención. Pavlov verificó los animales salivaban, demanera abundante, no apenas a vista y olor del alimento, pero también en la presencia de otrosestímulos asociados a él, como el sonido de pasos fuera de la sala, en la hora de la alimentación.De esta forma él llegó la conclusión de que el reflejo salivar, provocado normalmente por lapresencia del alimento en la boca, también pudieron ser provocados por otros estímulos asociadosa los alimentos.Comenzó, entonces, a relacionar el alimento a otros estímulos, originalmente neutrales en cuantoa la capacidad de provocar la salivación, como la luz de una bombilla o el sonido de unacampanilla. Verificó que, si el alimento fuese muchas veces precedido de estos estímulos, el perro

    pasaría la salivar también en su presencia. La esta reacción Pavlov denominó: reflejocondicionado. Posteriormente, los psicólogos pasaron a preferir la expresión – respuestacondicionada -, una vez que este tipo de aprendizaje no se limita solo a los comportamientosreflejos.2.1.8-Teoría del condic ionamiento operanteEl psicólogo americano B. F. Skinner, nacido en (1904), hizo una distinción entre dos tipos decomportamientos: las respuestas provocadas por un estímulo específico y aquéllas que sonemitidas sin la presencia de un estímulo conocido. Al primer tipo de respuestas Skinner llamó a –respondiente-; y a lo según – operante.El comportamiento respondiente es automáticamente provocado por estímulos específicos como,por ejemplo, a contracción pupilar mediante una luz fuerte.El comportamiento operante, sin embargo, no es automático, inevitable y ni determinado porestímulos específicos. Así, caminar por la sala, abrir una puerta, cantar una canción, son

    comportamientos operantes, ya que no se puede estipular cuales los estímulos que les causaron.Lo que caracteriza el condicionamiento operante es que el refuerzo no ocurre simultáneamente oantes de la respuesta (como en el condicionamiento clásico) sino que aparece después de ella.La respuesta debe ser data para que después surja el refuerzo, que, por su vez, torna másprobable nueva ocurrencia del comportamiento. El aprendizaje no se constituye, como en elcondicionamiento clásico, en una sustitución de estímulo, sino en una modificación de la frecuenciade la respuesta.2.1.9-Teoría del aprendizaje por ensayo y errorEste tipo de aprendizaje fue primeramente estudiado por Edward Lee Thorndike (1874-1949),psicólogo Americano. Sus experimentos fueron hechos con animales, preferencialmente gatos.Un gato hambriento era colocado en una jaula con el alimento a la vista del lado foráneo. El gato alintentar salir de la jaula para conseguir el alimento producía una serie de ensayos o tentativas.Ocasionalmente, tocaba en la falleba que abría la jaula y el alimento era alcanzado. El experimento

    era repetido durante algunos días y el gato iba a los pocos, eliminando los ensayos infructíferos

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    10/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    para salir de la jaula, cosa que conseguía en cada vez menos tiempo, hasta que ningún error másera cometido y el gato salga de la jaula con apenas un movimiento necesito: lo de abrir a atranca.El ensayo y error es un tipo de aprendizaje que se caracterizan por una eliminación gradual de losensayos o tentativas que llevan al error y a lo mantenimiento de aquellos comportamientos quetuvieron el efecto deseado. Thorndike formuló, sus estudios, leyes de aprendizaje, de las cuales sedestacan las leyes del efecto y la del ejercicio. La ley del efecto afirma que un acto es alterado porsus consecuencias. Así, si un comportamiento tiene efectos favorables, es mantenido; casocontrario, eliminado.La ley del ejercicio propone que la conexión entre estímulos y respuestas es fortalecida por la

    repetición. En otras palabras, la práctica, o ejercicio, permite que más aciertos y menos erroressean cometidos como resultado de un comportamiento cualquiera. Se puede notar la semejanzaexistente entre este tipo de aprendizaje y el condicionamiento operante.Algunos autores, sin embargo, establecen una diferencia, afirmando que el ensayo y error son máscomplejos, ya que envuelve la intención del individuo en la adquisición de algún efecto específico.3.1.1-Watson y el behaviorismoEn el inicio de nuestro siglo, varios psicólogos se preocupaban en suministrar a la Psicología forosde ciencia. Tal tentativa ya había sido hecha por los adeptos de las concibes de Wendy, creadorde la Psicología Fisiológica; en Estados Unidos, J.B. Watson insistía en que el cuerpo volviese acentralizar los estudios psicológicos y proponía que la Psicología alterase su foco de la concienciapara el comportamiento.El objetivo de Watson era que la ciencia psicológica si interesase por indicios públicamenteverificables, o sea, datos abiertos a la observación de otros, estudiados por diverso pesquisidores,

    que podrían llegar a conclusiones uniformes.Watson fue iniciador de la escuela behaviorista. Consideraba la pesquisa animal la únicaverdadera, por su posibilidad de verificación empírica. Proponía la abolición de los métodosintrospectivos, debido a su falta de objetividad. Rechazaba el estudio de la conciencia y atacabavehementemente el análisis de la motivación en tenemos de instintos.En su época, era frecuente admitir que muchos comportamientos fuesen innatos y constituyeseninstintos. Watson propuso la tesis del que heredamos apenas estructura física y algunos reflejos.Tres tipos de reacción emocional sano innatos: miedo, cólera y amor; todas las otras reaccionesemocionales son aprendidas en asociación con ellos, a través de condicionamiento.La influencia de Watson fue tan grande, que la mayoría de las teorías que se siguieron fueronbehavioristas y, por tanto, preocupadas por los factores puramente objetivos, basándose en lapesquisa con animales y prefiriendo el análisis del tipo estímulo-respuesta.3.1.2-Teoría del aprendizaje cognosc itivo

    Para John Dewey el aprendizaje debe estar vinculado a los problemas prácticos aproximándose lomás posible de la vida cuotidiana de los alumnos. A la escuela cabe disponer sus alumnos para lavida democrática, para la participación social, debe practicar la democracia adentro de ella, dandopreferencia a lo aprendizaje por hallazgo. Seis son los pasos que caracterizan este pensamientocientífico;• Volverse siente del problema – Es necesario que el problema propuesto tenga significado para elindividuo. El problema debe ser transformado en una necesidad individual que le proporcioneestímulos suficientes;• Aclaración del problema – Consiste en la colecta de datos e informaciones sobre el problemapropuesto. Es donde va si seleccionar la mejor forma de atacar el problema, a través de losrecursos disponibles;• Aparecimiento de la hipótesis – Son las posibilidades que surgen para la probable solución delproblema. Las hipótesis suelen surgir después un largo período de ponderación sobre el problema

    y sus implicaciones, desde los datos colectados en las etapas anteriores.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    11/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    • Selección de la hipótesis pero probable – Es la confrontación de la hipótesis con qué se conocedel problema. Pasando de una hipótesis a otra en la medida que van se mostrando ineficaces parala resolución del problema una hipótesis se verifica otra;• Verificación de hipótesis - Es en la práctica que acontece la verdadera prueba de la hipótesis queserá comprobada en la acción;• Generalización – En situaciones posteriores semejantes, una solución ya encontrada podráaportar para la formulación de hipótesis más realista. La capacidad de generalizar consiste ensaber transferir soluciones de una situación para otra.3.1.3-Conclusión de lo Capitulo

    Cuando niño, todo individuo tiene una serie de empujes y de deseos que busca satisfacer.Mientras, mucho dieses empujes y deseos no pueden ser satisfechos, en virtudes de las sancionessociales. Así, son reprimidos para el inconsciente y allá se organizan a fin de si manifiesten de otraforma, de una manera que no contraríe las normas sociales. Las teorías del aprendizaje secaracterizan como un área bien específica adentro de la psicología del desarrollo y echaronpapeles importantes en el capítulo teorético, en la tentativa de fundamentar como surge lanaturaleza esencial del proceso de aprendizaje. Hacemos votos de que el referido trabajo merezcade los estudiantes del 4º- año del curso de matemáticas del ISCED / Huambo, aplicación práctica,pues podrá ayudarlos a hacer un mejor abordaje de como surgen algunas diferencias individuas ycomportamientos distintos, apegándose en los múltiples conocimientos enumerados por variosteoréticos y la posterior contextualización en la vida social.Bibliografía.1. Ausubel, D y otros., Psicología Educativa. ONU punto de vista cognitivo, Ed.Trillas, México, 5ª

    reimpresión, 1991.2. Braine, M.D.S. y Rumain, B. (1983). Logical reasoning. En J.H. Flavell y E.M. Markman(Orgs.). Cognitive Development, CarmichaeVs Manual of Child Psychology, Vol III, 4th Edition,New York: John Wiley & Sonidos.3. Bruner, J.S. y Kenney, H. (1966). On relational concepts. En J.S. Bruner, R.R. Olivere P.M.Greenfield (Orgs.), Studies in Cognitive Growth. New York: John Willey and Sonidos, 168-182.4. Carlos Guzmán, J., Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas, J.C. Guzmán y G. H.Ruegas, Departamento de Psicología Educativa, División de Estudios Profesionales, UniversidadAutónoma de México (fotocopia), 1993.5. Castellanos Simons, D., Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en elcontexto escolar, Curso 16, Pedagogía 2003, Palacio de ellas Convenciones, La Habana.6. González Maja, A., Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía, A.7. González y C. Reinoso, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

    8. Inhelder, B. y Piaget, J. (1958). The Growth of Logical Thinking from Childhood to Adolescence.London: Routledge and Kegan Paul.9. Kuhn, D. (1977). Conditional reasoning in children. Developmental Psychology, 13, 342-353.10. Luria, A.R. (1976). Cognitive Development: Its Cultural and Social Foundations. Cambridge:M.A. Harvard University Press.11. Piper, D. (1985). Syllofistic reasoning in varied narrative context: Aspects of logical andlinguistic development. Journal of Psycholinguists Research, 14(1), 19-43.12. Quintana A. I. Y. (2004), Estrategias de Aprendizaje para el studio de los conceptos deQuímica en el preuniversitario, tesi de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagogicas “HenriqueJosé Varona”.13. Rubinstein. S. L., El ser y La conciencia, Ed. Pueblo y Educación, LaHabana,1979.

  • 8/17/2019 Antonio Paquissi.pdf

    12/12

     

    Revista electrónica ISSN: 1027-4472RNSP: No. 1805 Folio 2 Tomo III

    Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

    *Comisión Nacional Electoral (CNE) Huambo- AngolaE-mail [email protected] ,


Recommended