+ All Categories
Home > Documents > Apendice-7 02-Plan Nacional Cambio Climatico

Apendice-7 02-Plan Nacional Cambio Climatico

Date post: 09-Oct-2015
Category:
Upload: glez-xavi
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 86

Transcript
  • 23335 tapa conama 2008.indd 1 13-12-08 11:41

  • 23336 CONAMA 2008.indd 1 13-12-08 11:37

  • 23336 CONAMA 2008.indd 2 13-12-08 11:37

  • 23336 CONAMA 2008.indd 3 13-12-08 11:37

  • 23336 CONAMA 2008.indd 4 13-12-08 11:37

  • 1. PRESENTACIN

    2. DIAGNSTICO

    2.1 La Ciencia del Cambio Climtico.

    2.2 Situacin Nacional en materia de Cambio Climtico.

    2.2.1 Compromisos.

    2.2.2 Vulnerabilidad de Chile segn el IPCC.

    2.2.3 Vulnerabilidad de Chile segn la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre Cambio Climtico.

    2.2.4 Vulnerabilidad de Chile segn Estudios Nacionales.

    2.2.5 El fenmeno de El Nio y La Nia y el Cambio Climtico.

    2.2.6 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile.

    2.2.7 Avances en Escenarios y Opciones de Mitigacin.

    2.2.8 Mecanismo de Desarrollo Limpio y Mercado de Bonos de Carbono.

    2.2.9 Marco Legal, Institucional y de Poltica Pblica para enfrentar el Cambio Climtico en Chile.

    2.2.10 Negociacin internacional.

    2.2.11 Panel Intergubernamental de Cambio Climtico.

    2.2.12 Cooperacin internacional y nacional en materia de Cambio Climtico.

    3. CONSIDERACIONES DE ORDEN ESTRATGICO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMTICO EN CHILE

    3.1 El cambio climtico como un eje central de las polticas pblicas y las regulaciones nacionales.

    3.2 La adaptacin como un pilar para el desarrollo futuro del pas y como respuesta temprana a los

    impactos al cambio climtico.

    3.3 La mitigacin como un aporte al mejoramiento en la calidad de crecimiento, a la reduccin global

    de emisiones de gases de efecto invernadero y a la disminucin de los costos de adaptacin.

    3.4 Lainnovacindelsectorfinancieroyempresarialchileno,comoestrategiaparacaptarlas

    oportunidades de inversin en proyectos de mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    3.5 La evaluacin de los compromisos futuros en cambio climtico, y su posible efecto en el comercio

    internacional, como una mirada estratgica de largo plazo.

    3.6 El desarrollo de una base de conocimientos mediante la investigacin integrada y observacin

    sistemtica sobre el clima, la educacin, y la formacin y sensibilizacin ciudadana, como apoyo a la

    toma de decisin.

    Indice

    5

    9

    10

    12

    12

    12

    13

    13

    15

    17

    20

    21

    22

    25

    26

    27

    31

    32

    32

    33

    35

    35

    36

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    23336 CONAMA 2008.indd 5 13-12-08 11:37

  • 4. LINEAS PRIORITARIAS DE ACCIN

    4.1 ADAPtACIN A LOS IMPACtOS DEL CAMBIO CLIMtICO.

    4.1.1 Anlisis de escenarios climticos a nivel local.

    4.1.2 Determinacin de impactos y medidas de adaptacin frente al cambio climtico.

    4.1.2.1 Recursos hdricos.

    4.1.2.2 Biodiversidad.

    4.1.2.3 Sector silvoagropecuario.

    4.1.2.4 Sector energa.

    4.1.2.5 Infraestructura y zonas urbanas costeras.

    4.1.2.6 Sector pesca.

    4.1.2.7 Sector Salud.

    4.1.3 Formulacin del Plan Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico y

    de los Planes Sectoriales correspondientes.

    4.2 MItIGACIN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECtO INVERNADERO.

    4.2.1 Actualizacin de los inventarios de emisiones.

    4.2.2 Evaluacin del potencial de mitigacin-pas de gases de efecto invernadero.

    4.2.3 Generacin de Escenarios de Mitigacin en Chile.

    4.2.4 Formulacin del Plan Nacional de Mitigacin de Emisiones de Gases de

    Efecto Invernadero y de los Planes Sectoriales correspondientes.

    4.3 CREACIN y FOMENtO DE CAPACIDADES.

    4.3.1 Elaboracin de un Programa Nacional de Educacin y Sensibilizacin en Cambio Climtico.

    4.3.2 Creacin de un Fondo Nacional de Investigacin en Biodiversidad y Cambio Climtico.

    4.3.3 Evaluacin de la factibilidad tcnica y econmica para establecer una red bsica nacional

    comprehensiva tanto atmosfrica, como ocenica y terrestre para el monitoreo y

    estudio del cambio climtico.

    4.3.4 Elaboracin de un Registro Nacional de Glaciares.

    4.3.5 Desarrollo de estrategias de negociacin para Chile en escenario post-2012.

    4.3.6 Fortalecimiento de la institucionalidad nacional para abordar el cambio climtico.

    4.3.7 Diseo de instrumentos de fomento al desarrollo, transferencia y adopcin de tecnologas

    para la mitigacin y la adaptacin al cambio climtico.

    4.3.8 Preparacin de la Segunda Comunicacin Nacional a la Convencin Marco de Naciones

    Unidas sobre Cambio Climtico.

    Programacin de Acciones 2008-2012.

    Indice

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    39

    41

    41

    42

    42

    43

    44

    44

    45

    46

    47

    47

    50

    50

    51

    52

    53

    54

    54

    54

    54

    55

    56

    56

    57

    58

    59

    23336 CONAMA 2008.indd 6 13-12-08 11:37

  • ANEXOS Anexo 1 Recomendaciones de adaptacin publicadas en la Primera Comunicacin Nacional y

    en el estudio de zonas costeras y recursos pesqueros.

    Anexo 2 Impactos regionales de los cambios en precipitacin e impactos hidrolgicos,

    establecidos en el estudio de variabilidad climtica en Chile para el siglo XXI.

    Anexo 3 Metodologa IPCC para inventario de GEI y actualizaciones de emisiones en Chile.

    Anexo 4 Operacin del sistema de aprobacin de proyectos de bonos de carbono en Chile.

    Anexo5 Mercadodelcarbonoyexperienciainternacionalenlaventadecertificados.

    Anexo 6 El Plan de Accin de Bali (Ruta de Bali).

    Anexo 7 Cooperacin Internacional en cambio climtico.

    Anexo8 FondosdecarbonoeiniciativasfinancierasenLatinoamrica.

    Anexo 9 Da Mundial de la Salud 2008.

    Indice

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    61

    62

    62

    63

    65

    67

    72

    73

    74

    75

    23336 CONAMA 2008.indd 7 13-12-08 11:37

  • Una evolucin hacia condiciones de mayor humedad, provocada por el aumento de las precipitaciones debido al cambio climtico, afectar probablemente a los bosques de lenga del extremo sur de Chile.

    23336 CONAMA 2008.indd 8 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    5

    23336 CONAMA 2008.indd 9 13-12-08 11:37

  • El calentamiento del sistema climtico es inequvoco, como evidencian ya

    los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire

    y del ocano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del

    promedio mundial del nivel del mar. En efecto, de acuerdo al ltimo informe

    cientficodelPaneldeExpertossobreCambioClimticodeNacionesUni-

    das,IPCC(2007),delosdoceltimosaos(1995-2006),oncefiguranentre

    los doce ms clidos en los registros instrumentales de la temperatura de

    lasuperficiemundialdesde1850.Latendencialinealenelperodo1906-

    2005, cifrada en 0,74C, es superior a la tendencia correspondiente de 0,6C

    indicada en el tercer Informe de Evaluacin de dicho panel para el perodo

    1901-2000. Este aumento de temperatura est distribuido por todo el planeta

    y es ms acentuado en las latitudes septentrionales superiores, en donde

    las regiones terrestres se han calentado ms rpido que los ocanos.

    El aumento de nivel del mar concuerda con este calentamiento. En prome-

    dio, el nivel de los ocanos mundiales ha aumentado, desde 1961, a un

    promedio de 1,8 mm/ao, y desde 1993, a 3,1 mm/ao, en parte por efecto

    de la dilatacin trmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de

    hielo y de los mantos de hielo polares.

    Por otro lado, la disminucin observada de las extensiones de nieve y de

    hielo concuerda tambin con el calentamiento. Datos satelitales obtenidos

    desde 1978, indican que el promedio anual de la extensin de los hielos

    marinos rticos ha disminuido en un 2,7% por decenio, con disminucio-

    nes estivales aun ms acentuadas, de 7,4% por decenio. En promedio,

    los glaciares de montaa y la cubierta de nieve han disminuido en ambos

    hemisferios.

    Entodoelmundo,lasuperficieafectadaporlassequashaaumentadodes-

    de 1970. De acuerdo al IPCC, es muy probable que en los ltimos 50 aos

    los das fros, las noches fras y las escarchas, hayan sido menos frecuen-

    tes en la mayora de las reas terrestres, y que los das y noches clidos

    hayan sido ms frecuentes. Como tambin, es probable que las olas de

    calor hayan sido ms frecuentes en la mayora de las reas terrestres, que

    la frecuencia de las precipitaciones intensas haya aumentado en la mayora

    de las reas, y que desde 1975, la incidencia de valores altos extremos del

    nivel del mar haya aumentado en todo el mundo.

    En trminos de proyecciones, el IPCC indica para Latinoamrica, que los

    aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la hu-

    medad del suelo, originaran una sustitucin gradual de los bosques tropica-

    les por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetacin semirida ira

    siendo sustituida por vegetacin de tierras ridas. Podran experimentarse

    prdidas importantes de diversidad biolgica, con la extincin de especies

    en muchas reas de la Amrica Latina tropical.

    La productividad de algunos cultivos relevantes disminuira, y con ella, la

    productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad ali-

    mentaria. tambin, los cambios en las pautas de precipitacin y la desapa-

    ricin de los glaciares, afectaran notablemente a la disponibilidad de agua

    para consumo humano, agrcola e hidroelctrico. Segn el IPCC, Chile es

    uno de los pases que ha sido y ser afectado por algunos de estos cambios

    esperados para la Regin.

    La importancia fundamental del Cuarto Informe del IPCC, que representa a

    lacomunidadcientficainternacionalenmateriadecambioclimtico,radica

    en establecer que la accin antrpica tiene una responsabilidad indiscutible

    en el problema del calentamiento global y que los impactos del mismo ya se

    estn observando, por lo que insta a tomar decisiones, de manera tal que

    las reducciones a nivel mundial comiencen de manera real a partir del ao

    2015, situando el tema de la mitigacin en lo ms alto de la discusin inter-

    nacional. De proseguir las emisiones de gases de efecto invernadero a una

    tasa igual o superior a la actual, el calentamiento aumentara y el sistema

    climtico mundial experimentara durante el siglo XXI numerosos cambios,

    muy probablemente mayores que los observados durante el siglo XX.

    Debido a su contribucin del 0,2% de las emisiones mundiales de gases de

    efecto invernadero, la responsabilidad de Chile en la generacin de este

    1. Presentacin

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    6

    23336 CONAMA 2008.indd 10 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    fenmenoesmenor,peroesfirmesuintencindearticularunarespues-

    ta temprana tanto en la adaptacin de nuestro pas a los efectos que se

    derivan del cambio climtico, como en participar constructivamente en su

    solucin. As ha sido declarado tanto en foros internacionales como na-

    cionales por la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet: en Nueva

    york, durante el Sexagsimo Segundo Perodo de Sesiones de la Asamblea

    General de Naciones Unidas, donde seal que los pases en desarrollo

    deben emprender acciones adicionales de reduccin de emisiones, y en su

    discurso presidencial del 21 de mayo de 2008, en donde indic que el cam-

    bio climtico es la gran causa tica de la humanidad en este siglo, como lo

    fuera la paz en el siglo XX.

    En este contexto, nuestro pas ha diseado su Plan de Accin Nacional

    de Cambio Climtico, que constituye el marco de referencia para las acti-

    vidades de evaluacin de impactos, vulnerabilidad y adaptacin al cambio

    climtico, y de mitigacin de las emisiones de los gases de efecto inver-

    nadero. Su materializacin persigue, por un lado, dar respuesta a una ne-

    cesidad que se revela imprescindible a la vista de las ltimas evidencias

    cientficassobreloscambiosclimticosqueseproyectanparaelsigloXXI,

    de los cuales nuestro pas no est exento y, por otro, dar cumplimiento a los

    compromisosadquiridosalratificarlaConvencinMarcodelasNaciones

    Unidas sobre Cambio Climtico.

    Dada la cada vez mayor conciencia y reconocimiento nacional e interna-

    cional de los impactos del cambio climtico en mbitos como salud de la

    poblacin, recursos hdricos y biodiversidad, y en distintos sectores como

    agricultura, minera, generacin de energa, infraestructura y transporte,

    entre otros, resulta necesario abordar con especial intensidad, no slo la

    evaluacin de los impactos en dichos mbitos y sectores, sino tambin la

    preparacin para hacerles frente y mitigar sus efectos negativos.

    Por tanto, el Plan de Accin se concibe como un instrumento articulador de

    un conjunto de lineamientos de orden poltico, que llevarn a cabo los orga-

    nismos pblicos competentes en materia de cambio climtico y sus efectos

    adversos. En este sentido, cabe destacar el necesario fortalecimiento de

    la institucionalidad previsto en dicho Plan de Accin, que busca coordinar

    adecuadamente la respuesta de nuestro pas a los nuevos desafos nacio-

    nales e internacionales derivados de esta problemtica global.

    De igual manera, el Plan de Accin se torna en una herramienta orientadora

    para el sector productivo y acadmico y para los organismos no guberna-

    mentales, en cuanto seala las materias relevantes que debern ser asu-

    midas por el conjunto de la sociedad para enfrentar los impactos derivados

    del cambio climtico.

    Asimismo, el Plan de Accin ha sido diseado para responder a los ejes y

    objetivos de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, aprobada en ene-

    ro de 2006, por el Consejo Directivo de la Comisin Nacional del Medio Am-

    biente. En este sentido, contempla lineamientos y acciones en los tres ejes

    de la Estrategia, a saber, Adaptacin a los Impactos del Cambio Climtico,

    Mitigacin de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Creacin y

    Fomento de Capacidades para abordar el problema en Chile.

    Est estructurado en base a un diagnstico de la situacin nacional e inter-

    nacional en cambio climtico; a las consideraciones de orden estratgico

    que guiarn su ejecucin; y a las lneas prioritarias de accin, que permiti-

    rn desarrollar una lnea base de conocimientos en materia de adaptacin,

    mitigacin y creacin de capacidades, orientada fundamentalmente hacia la

    toma de decisiones sobre estas materias en el largo plazo.

    Finalmente, cabe sealar que el Plan fue elaborado en un proceso de con-

    sulta en el que participaron tanto las instituciones y personas vinculadas

    al Consejo Directivo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente, como

    aquellas pertenecientes al mundo acadmico y de investigacin nacional.

    1. Presentacin

    7

    23336 CONAMA 2008.indd 11 13-12-08 11:37

  • La acidificacin de los ocanos por causa del cambio climtico, podra afectar la cadena trfica que sustenta a muchas especies, entre ellas, a estos lobos marinos de la Isla Grande de Atacama.

    23336 CONAMA 2008.indd 12 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    9

    23336 CONAMA 2008.indd 13 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    En esta seccin, se aborda el estado del arte en el concierto internacional

    relativoacambioclimticoyseespecificalasituacinylosavancesenla

    materia en el pas, en mbitos de investigacin y de gestin institucional.

    Asimismo,alfinaldecadareatemticaabordadaseespecificanlasnece-

    sidades ms inmediatas a satisfacer.

    2.1 La Ciencia del Cambio Climtico.

    El cambio climtico es reconocido como uno de los problemas ambientales

    globales ms complejos y que mayores desafos presenta a la sociedad

    comountodo,alacomunidadcientficaytcnicayalasautoridadespol-

    ticas.Elefectoinvernadero,fenmenonaturalbenficoquepermitelavida

    sobre el planeta tal cual la conocemos, est siendo afectado por las activi-

    dades antrpicas, que, a travs de las emisiones de CO2 y otros gases de

    efecto invernadero(GEI),estmodificandoelgradodeconcentracinde

    dichos gases en la atmsfera y generando, en consecuencia, efectos sobre

    el clima.

    El trabajo realizado hasta ahora por el Panel Intergubernamental de Ex-

    pertos sobre Cambio Climtico (IPCC)1, ha sido fundamental para mejorar

    ostensiblemente la certeza sobre el cambio climtico y el rol del hombre en

    l, y para apoyar los avances en el proceso de negociacin internacional

    asociado a la Convencin de Cambio Climtico y su Protocolo de Kyoto.

    Paulatinamente, los informes cientficos de este Panel han constatado,

    cadavezconmayorcertidumbre,lainfluenciahumanaenelsistemacli-

    mtico. El primero (1990), concluy que las emisiones de gases de efecto

    invernaderohabanaumentado,sinpoderasignarunacausalidaddefinida.

    El segundo (1995), fue crucial para agilizar la adopcin de un instrumento

    vinculante que obligara a las naciones industrializadas a reducir sus emisio-

    nes (dando como resultado el Protocolo de Kyoto), pues el Panel concluy

    queexistaunainfluenciahumanadiscerniblesobreelclimamundial.El

    tercero(2001),fuemsallan,alafirmarqueexisteevidencianuevay

    1Especialmentecreadoafinesdelos80sporlasNacionesUnidasparaevaluarlacienciadelcambioclimticoy sugerir medidas de respuesta (ver ms en www.ipcc.ch).

    2. Diagnstico

    Fig.1: Cambios en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero. Cuarto Informe IPCC 2007.

    10

    23336 CONAMA 2008.indd 14 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    contundente que la mayor parte del calentamiento observado en los lti-

    mos 50 aos es atribuible a actividades humanas, y asigna diferentes por-

    centajes de participacin en el total de gases al dixido de carbono (CO2),

    metano (CH4), y xido nitroso (N

    2O) (60, 20 y 6 % respectivamente), y a

    otrosgasescomolosperfluorocarbonos(PFC),hidrofluorocarbonos(HFC)

    yalhexafluorurodeazufre(SF6), ms perniciosos an que los primeros en

    trminos de su potencial de calentamiento global.

    En su Cuarto Informe de Evaluacin (2007), el IPCC asevera, con una cer-

    teza de ms del 90%, que el hombre es el causante del aumento constatado

    de emisiones de dixido de carbono, metano y xido nitroso (Fig. 1), y que

    ello ligado a un aumento de la temperatura promedio mundial de 0.74C

    medida entre los aos 1906 y 2005 ha tenido una incidencia directa en

    los cambios observados en muchos sistemas fsicos y biolgicos, desde

    comienzos de los 70. Dichas emisiones seguirn aumentando en las prxi-

    mas dcadas, de continuarse las polticas actuales de mitigacin de cambio

    climtico y las prcticas de desarrollo sustentable relacionadas. Se debe,

    por tanto, realizar un esfuerzo considerable para reducir la concentracin

    de estos gases en la atmsfera, de modo de estabilizar su concentracin a

    un nivel que cause el menor impacto posible.

    El Panel ha sido claro al sealar que para lograr estabilizar la concentracin

    de dichos gases en la atmsfera, entre 445 a 490 partes por milln (ppm)

    de CO2equivalentehaciafinesdelsigloXXI (niveldeestabilizacinms

    bajo de los evaluados por el IPCC), se necesita que disminuyan las emisio-

    nes antes del ao 2015 y que se reduzcan, an ms, a menos del 50% de

    las emisiones actuales para el ao 2050. Para alcanzar este objetivo, los

    pases industrializados, como grupo, deberan para 2020, reducir las emi-

    siones en una escala del 25 al 40% por debajo de los niveles registrados en

    1990. Por su parte, las emisiones de los pases en desarrollo necesitarn

    disminuir por debajo de sus emisiones de lnea de base proyectadas en los

    prximos decenios.

    Si se alcanzara el rango ms bajo de estabilizacin, de todas maneras ello

    significarunaumentode la temperaturapromediode laatmsferaentre

    2y2.4Cporsobrelatemperaturaactual,haciafinesdeestesiglo.Este

    escenario, que corresponde al menos pesimista de los escenarios estable-

    cidos por el IPCC, no estar exento de impactos en diferentes sectores y

    mbitos, como se muestra en la Figura 22. En funcin de la permanencia en

    la atmsfera dcadas o siglos de los gases emitidos hasta ahora, lo que

    implica que estn causando y seguirn causando impactos en el largo plazo,

    el IPCC sugiere la adopcin urgente de medidas de adaptacin en el corto

    plazo, asociadas a una agenda estricta de mitigacin de las emisiones, sin

    esperarareducirlasincertidumbrescientficasqueanpersistenenalgu-

    nas reas, en particular, en lo referente a la magnitud de los impactos.

    2 Adaptada del Cuarto Informe IPCC, 2007

    Fig.2: Impactos del Cambio Climtico, proyectados al ao 2100

    2. Diagnstico

    11

    23336 CONAMA 2008.indd 15 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    Conclusiones y necesidades de accin.

    El IPCC, en particular mediante su Cuarto Informe de Evaluacin 2007,

    ha generado un impacto sin precedentes a nivel de la opinin pblica, al

    evidenciar con un altsimo grado de certeza (sobre el 90%), que el calen-

    tamiento de la atmsfera terrestre ocurrido en los ltimos 100 aos, es de

    origen antrpico. Esta constatacin, sumada a la evidencia de sus informes

    anteriores, sin duda que dinamizar an ms las respuestas requeridas

    por parte de los pases para enfrentar el cambio climtico, en especial, de

    aquellos provenientes del mundo industrializado.

    DeacuerdoalosealadoporelIPCC,esnecesariodefinireimplementar

    lo antes posible, programas de adaptacin a los cambios en el clima y de

    mitigacin de las emisiones de GEI en el pas, ante la certeza que el fen-

    meno ya se est manifestando.

    2.2 Situacin Nacional en materia de Cambio Climtico.

    2.2.1 Compromisos.

    Chile es Parte de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-

    bio Climtico y de su Protocolo de Kyoto. Frente a estos instrumentos y en

    su calidad de pas en vas de desarrollo, no posee compromisos de reduc-

    cin de emisiones, pero s debe elaborar peridicamente su Comunicacin

    Nacional3, la que debiera4 contener un inventario de emisiones de gases de

    efecto invernadero, informacin sobre vulnerabilidad, impacto y opciones

    de adaptacin ante el cambio climtico, as como alternativas de mitigacin

    de las emisiones de estos gases.

    Comunicaciones Nacionales. Chile entreg su Primera Comunicacin Na-

    cional (1CN) en el ao 2000, cuyos resultados se describen en la seccin

    siguiente. En funcin de mantener la periodicidad de estos informes, Chile

    se encuentra elaborando su Segunda Comunicacin Nacional (2CN) a par-

    3 La decisin 8/CP.11 (Montreal 2005), establece periodicidad para la 2 y la 3 CN. En diciembre de 2009 se revisar el artculo 12.5 de la Convencin, pero se prev que se mantenga una periodicidad a futuro. 4Loscontenidoslosdefineelpas,enfuncindeunformatopreestablecidoporlaConvencin.

    tir del ao 2007, cuya coordinacin est a cargo de CONAMA. En un plazo

    de tres aos (2007-2010), la 2CN generar informacin relevante para la

    consecucin de las acciones del Plan de Accin. Entre otros, proveer in-

    formacin actualizada sobre la evolucin de emisiones de GEI; desarrollar

    programas que contengan medidas para mitigar el cambio climtico y para

    identificarvulnerabilidadesyfacilitarunaadaptacinadecuadadelpasal

    cambio climtico. tambin, desarrollar otra informacin relevante relacio-

    nada con la integracin de consideraciones a la agenda de poltica pblica,

    la transferencia tecnolgica, la investigacin y observacin sistemtica del

    clima, y la educacin.

    En virtud de las sinergias entre las metas del Plan de Accin Nacional y las

    de la 2CN, sta se constituye en una herramienta relevante de apoyo para

    la ejecucin de varias actividades ligadas a las acciones de corto plazo del

    Plan de Accin.

    2.2.2 Vulnerabilidad de Chile segn el IPCC.

    En el caso de nuestro pas, el Cuarto Informe del IPCC describe explci-

    tamente una serie de impactos presentes y futuros asociados al cambio

    climtico. Por ejemplo, en lo referente a cambios en patrones de precipi-

    tacin, el informe indicaqueen losltimosaos, seha identificadouna

    tendencia a la declinacin en las precipitaciones en el sur de Chile, lo cual

    es coincidente con las tendencias climticas observadas para esa zona del

    pas, utilizadas por el Estudio de la Variabilidad Climtica en Chile para el

    siglo XXI, que se describe ms adelante. En el caso de variaciones en el

    niveldelmar,elinformesealaquestaspuedenllevaramodificacionesen

    laubicacindestockspesquerosenelSudestedelPacfico(PeryChile).

    Para la agricultura, el IPCC seala que estudios para Chile y otros pases

    proyectan disminuciones futuras en las cosechas para un nmero de culti-

    vos, como el maz y el trigo, y que en las zonas ms ridas, como el norte

    y zona central de Chile, el cambio climtico puede llevar a la salinizacin y

    desertificacindetierrasagrcolas.

    2. Diagnstico

    12

    23336 CONAMA 2008.indd 16 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    En cuanto a los recursos hdricos, se espera una alta vulnerabilidad a even-

    tos extremos. En particular, se espera un alto impacto en la disponibilidad

    energtica del pas por anomalas asociadas a El Nio y La Nia, y restric-

    ciones a la disponibilidad hdrica y demandas de irrigacin en Chile Central,

    por los mismos fenmenos. Por otro lado, estudios recientes sealan para

    Chile el dao potencial en la disponibilidad de agua y servicios sanitarios

    en ciudades costeras, y contaminacin de acuferos subterrneos, por in-

    trusin salina. En relacin a glaciares, se indica una disminucin dramtica

    de su volumen en dcadas pasadas, siendo el sur de nuestro pas una de

    las zonas ms afectadas.

    Para salud humana, se ha informado especficamente para Chile, entre

    otros pases, el aumento en brotes del sndrome pulmonar provocado por el

    virus hanta luego de sequas prolongadas. Probablemente, esto se deba a

    las intensas lluvias e inundaciones que ocurren luego de las sequas, lo cual

    hace aumentar la disponibilidad de alimentos para roedores domsticos.

    Finalmente, el IPCCafirma en suCuarto Informe, que la contaminacin

    atmosfrica se ver exacerbada debido a la quema de combustibles f-

    siles para satisfacer necesidades de transporte en centros urbanos como

    Santiago, y que el riesgo de incendios forestales se ver potenciado por el

    cambio climtico.

    2.2.3 Vulnerabilidad de Chile segn la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

    De acuerdo al artculo 4.8 de la Convencin Marco de las Naciones Unidas

    sobre el Cambio Climtico, Chile se encontrara en riesgo de ser afectado

    por una alteracin del patrn climtico que prevalece hoy en el planeta,

    puesto que all se reconoce como pases especialmente vulnerables a los

    que tengan las siguientes caractersticas:

    a) Pases insulares pequeos;

    b) Pases con zonas costeras bajas;

    c) Pases con zonas ridas y semiridas, zonas con cobertura forestal y

    zonas expuesta al deterioro forestal;

    d) Pases con zonas propensas a los desastres naturales;

    e) Pasesconzonasexpuestasalasequayladesertificacin;

    f) Pases con zonas de alta contaminacin atmosfrica urbana;

    g) Pases con zonas de ecosistemas frgiles, incluidos los ecosistemas

    montaosos;

    h) Pases cuyas economas dependen en gran medida de los ingresos

    generados por la produccin, el procesamiento y la exportacin de

    combustibles fsiles y productos asociados de energa intensiva, o de

    su consumo;

    i) Pases sin litoral y los pases de trnsito.

    En este escenario, es posible reconocer que Chile cumple con 7 de las 9

    caractersticas de vulnerabilidad sealada. Es por esta sola razn, que la

    autoridad gubernamental comenz a mediados de 1990, a realizar estudios

    que permitieran ir precisando la vulnerabilidad nacional ante las variaciones

    del clima.

    2.2.4 Vulnerabilidad de Chile segn Estudios Nacionales.

    tres han sido los estudios que el pas, a travs de CONAMA, ha efectuado

    para evaluar la vulnerabilidad del pas: dos de ellos realizados con ocasin

    de la Primera Comunicacin Nacional, y el otro ms reciente, que describe

    unescenariodevariabilidadclimticahaciafinesdelsigloXXI, losquea

    continuacin se describen.

    2.2.4.1 Primera Comunicacin Nacional.

    En la Primera Comunicacin Nacional (1CN)5, que ha sido citada por el IPCC

    en su tercer y Cuarto Informe, se evalu la vulnerabilidad de la agricultura

    frente a las variaciones del clima, la vulnerabilidad de los tipos forestales

    frentealosregmeneshdricos,ylasvariacionesdeescorrentasuperficial

    5 www.conama.cl

    2. Diagnstico

    13

    23336 CONAMA 2008.indd 17 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    promedio anual por efecto de cambios climticos, utilizando como parme-

    tro indicativo de este fenmeno, la concentracin atmosfrica de CO2, y su

    duplicacin desde 1990, proyectada al ao 2040. Para estos sectores, el

    anlisis se efectu por regiones, y a nivel comunal6.

    Como parte del proceso de generacin de informacin con ocasin de la

    1CN, tambin se evalu los efectos del cambio climtico derivados de in-

    crementos en el nivel del mar en reas costeras que concentran poblacin y

    actividades pesqueras importantes, y los efectos del cambio climtico sobre

    recursos pesqueros de importancia econmica para el pas7.

    Parte de los resultados que demuestran la vulnerabilidad de nuestro pas

    frente a un escenario futuro en que se haya duplicado la concentracin de

    CO2 en la atmsfera, se presentan resumidamente a continuacin:

    Agricultura, Recursos Hdricos y BosquesEn relacin a la temperatura, el estudio predijo cambios relevantes en todo

    el territorio nacional. Por ejemplo, disminuciones bajo los 2C en la zona

    norte (hasta la Cuarta Regin), y aumentos cercanos a 3C en la zona cen-

    tralylareginaustral,modificaranvariablescrucialesparalaagricultura,

    tales como heladas, horas de fro y ocurrencia de das clidos. Al tener

    climas mucho ms clidos, con traslado de condiciones actuales desde la

    zonanortehacialaszonascentralyaustral,podranverseinfluenciadasde

    manera importante, las reas de cultivo de frutales y otros cultivos indus-

    triales, y podra mejorar el potencial ganadero de las regiones australes.

    En cuanto a la precipitacin anual, se predijeron cambios superiores al 30%

    en algunas reas del pas para el ao 2040. Entre ellas, la zona central

    6 Estudio Anlisis de Vulnerabilidad y Adaptacin en agricultura, recursos hdricos y silvicultura, como parte del proyecto GEF Capacitacin de Chile para cumplir sus compromisos con la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, Centro AGRIMED, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, 2000. 7 Estudio sobre vulnerabilidad y adaptacin en zonas costeras y recursos pesqueros, como parte del proyecto GEF Capacitacin de Chile para cumplir sus compromisos con la Convencin Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, Centro EULA, U. de Concepcin. Debido a la falta de informacin disponible para las reas

    costeras de Arica, Valdivia y Puerto Montt, se evalu slo los impactos en el Golfo de Arauco.

    muestraunasignificativadisminucindeesteparmetro.Porelcontrario,en

    el altiplano se incrementaran las precipitaciones, pero disminuiran desde

    Antofagasta a Puerto Montt (alrededor de 20-25% de variacin negativa), y

    aumentara nuevamente desde Chilo al sur. Como consecuencia, habra

    un aumento en la aridez en el norte y centro del pas, llegando hasta la

    Octava Regin.

    Con las variaciones esperadas para ambos parmetros, y la consiguiente

    influenciasobrelosrecursoshdricos,elestudioevalulosimpactos,con

    resultados tanto negativos como positivos, para la agricultura, en la que se

    determinaron efectos en praderas naturales, cultivos (de secano y otros), y

    fruticultura (de clima templado y templado rido), y se establecieron impac-

    tos debido a plagas y enfermedades y en la productividad debido al riego.

    tambin, se analizaron los impactos positivos y negativos en la productivi-

    dad de diversos tipos forestales.

    Zonas costeras y recursos pesquerosEl estudio evalu los efectos de incrementos en el nivel del mar en reas

    costeras del Golfo de Arauco, y los impactos del cambio climtico sobre la

    anchoveta, la merluza comn y la sardina comn. tambin, se midieron

    cotas de inundacin en reas costeras de Arica, Valdivia y Puerto Montt.

    En relacin a Zonas Costeras, el estudio concluy para el rea del Golfo de

    Arauco, que los asentamientos humanos correspondientes a pescadores

    artesanales y a ciudades o centros poblados en reas cercanas al mar,

    presentaron vulnerabilidad a un incremento de un grado en el nivel del mar.

    Particularmente, en los casos de la caleta Las Peas, la ciudad de Arauco

    y la caleta tubul.

    En cuanto a los Recursos Pesqueros, el estudio indic cambios en la dis-

    tribucin y abundancia de la anchoveta, con bajas importantes en la zona

    norte del pas, y un aumento de su biomasa en el sector litoral de la VIII

    yX regin.Para laSardinaComn, tambindisminuyesignificativamen-

    te la distribucin de su biomasa en el norte, especialmente en la zona de

    2. Diagnstico

    14

    23336 CONAMA 2008.indd 18 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    Coquimbo; disminuye menos en el litoral de la Regin del Bo-Bo, presen-

    tando aumento de la media histrica de los desembarques hacia el sur.

    LaMerluzasera lamenosafectada,puesnoseesperanmodificaciones

    importantes en su distribucin y disponibilidad, excepto cambios leves en

    el norte.

    RecomendacionesAmbos estudios determinaron recomendaciones sobre medidas de adapta-

    cin a ser implementadas. Por ejemplo, para el caso de la agricultura, los

    recursos hdricos y los bosques, entre otros, se sugiri evaluar el reemplazo

    de cultivos, su reubicacin y cambios en fechas de siembra, as como el de-

    sarrollo de sistemas de control integrado de plagas y la implementacin de

    sistemas de alerta temprana. En el caso de zonas costeras y recursos pes-

    queros, se recomend la incorporacin del anlisis de impactos del cam-

    bio climtico en los planos reguladores comunales y evitar la expansin de

    asentamientos humanos en zonas costeras bajas. En el Anexo 1 al presen-

    te documento, se encuentra un mayor detalle de estas recomendaciones.

    2.2.4.2 Estudio de Variabilidad Climtica en Chile para el Siglo XXI.

    Un estudio encargado por CONAMA a la Facultad de Ciencias Fsicas y

    Matemticas de la Universidad de Chile en 2007, analiz la variabilidad

    climticaenChilehaciafinesdelsigloXXI8. El estudio mostr, para las va-

    riables de temperatura y precipitacin frente a dos escenarios de emisiones

    del IPCC, moderado y severo, aumentos de temperatura de entre 1C a

    3C (escenario moderado), y entre 2 a 4C (escenario severo), a lo largo

    de todo el pas. El mismo estudio indic, adems, que la mayor variacin de

    temperatura se estima para el norte grande y norte chico, y mayormente en

    la zona andina. Entre los resultados destacan:

    Encuantoa la temperaturaensuperficie, loscambiospositivos(calenta-

    8 Estudio de la Variabilidad Climtica en Chile para el siglo XXI, efectuado por el Departamento de Geofsica de la Universidad de Chile. Mayor informacin en www.conama.cl.

    miento), predominan en todas las regiones, siendo mayores para el escena-

    rio severo. El cambio de temperatura media del escenario severo -respecto

    al clima actual sobre Chile continental - vara entre 2 y 4C, siendo ms

    acentuado hacia las regiones andinas y disminuyendo de norte a sur. Slo

    en la Regin Austral, bajo el escenario moderado, hay sectores pequeos

    con calentamiento menor a 1C. Estacionalmente, el calentamiento es ma-

    yor en verano, excediendo los 5C en algunos sectores altos de la Cordille-

    ra de los Andes.

    Para la precipitacin, en trminos generales, las cumbres andinas marcan

    un contraste entre ambas laderas, con un aumento en la ladera oriental

    (Argentina) y una disminucin en la ladera occidental (Chile continental y

    elPacficoadyacente),particularmenteenlatitudesmediasyenlasesta-

    cionesdeveranoyotoo.Estecontrastesemanifiestamsacentuadoen

    el escenario severo durante el verano, en que las precipitaciones sobre

    ciertos sectores de Chile centro-sur, se reducen a la mitad e incluso, a un

    cuarto del valor actual, al mismo tiempo que las precipitaciones futuras se

    duplican (respecto a la actual), inmediatamente al este de la Cordillera de

    los Andes. En el Anexo 2 al presente documento, se indica el detalle regio-

    nal de los cambios en precipitaciones y del impacto hidrolgico analizado

    por este estudio.

    2.2.5 El fenmeno de El Nio y La Nia y el Cambio Climtico9.

    Los fenmenos del El Nio y La Nia corresponden a alteraciones clim-

    ticas caracterizadas por valores extremos de precipitaciones, temperatura

    del aire y del mar, vientos, nubosidad, caudales de ros, entre otros par-

    metros. El Nio es la fase clida del fenmeno, porque la temperatura su-

    perficialdelmaraumenta;tambinaumentanlasprecipitacionesenlazona

    central de Chile, provocando daos en infraestructura (caminos, puentes

    y puertos); reduccin de peces como la anchoveta y de aves marinas que

    se alimentan de los mismos. En La Nia ocurre lo contrario; se reducen las

    9 Los antecedentes fueron extrados de dos fuentes: i) Pizarro, O. y Montecinos, A. 2004. El Nio y la oscilacin del sur. Biologa Marina y Oceanografa. Conceptos y Procesos. Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Uni-versidad de Concepcin.; y ii) el Cuarto Informe del IPCC.

    2. Diagnstico

    15

    23336 CONAMA 2008.indd 19 13-12-08 11:37

  • Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    precipitaciones (hasta un 79% entre la V y la VII Regin); aumenta por tanto

    lasequa,creandograndesdificultadespara lageneracinhidroelctrica,

    para la agricultura de secano, para la ganadera y la minera; tambin pro-

    voca aumento de afecciones pulmonares por el virus Hanta. La oscilacin

    conocida de este fenmeno es de 2 a 7 aos.

    ElIPCCprevunaposibleintensificacindeestosfenmenos,conmayo-

    resaumentosdelatemperaturasuperficialdelmary,eventualmente,del

    nivel del mar, debido al incremento de las emisiones de gases de efecto

    invernadero.

    Conclusiones y necesidades de accin.

    De acuerdo a los prrafos precedentes, Chile es un pas vulnerable al cam-

    bio climtico. Aparte de lo que seala el IPCC en su ltimo informe y los

    indicadores de vulnerabilidad de la Convencin, los estudios chilenos dis-

    ponibles as tambin lo muestran. Por otro lado, tanto el Estudio de Vulne-

    rabilidad de la Primera Comunicacin Nacional, como el de Variabilidad Cli-

    mtica para el Siglo XXI, son coincidentes en sus predicciones de tenden-

    cias de aumentos promedio de temperatura y aumentos y disminuciones en

    la precipitacin segn las zonas analizadas, an cuando los horizontes de

    anlisisdifieren(2040versus2100respectivamente),yelniveldeprecisin

    de la informacin es distinto. En el caso de la 1CN, los escenarios estn

    indicados a un detalle comunal.

    En lo que respecta a medidas de adaptacin, en la Primera Comunicacin

    se estableci una serie de recomendaciones para el sector silvoagrope-

    cuario y los recursos hdricos, en funcin de los cambios esperados en las

    temperaturas, precipitaciones y escorrenta, de acuerdo a los modelos de

    simulacin utilizados. tambin fueron planteadas medidas de adaptacin

    en el Estudio de Zonas Costeras y Recursos Pesqueros. De acuerdo a la

    disponibilidad de estos antecedentes, se hace necesario evaluar e imple-

    mentar las recomendaciones derivadas de la Primera Comunicacin Na-

    cional.

    Una necesidad que surge de estos dos estudios en la materia, es la de revi-

    sar los escenarios de vulnerabilidad de la Primera Comunicacin Nacional,

    y compatibilizarlos con los resultados del Estudio de Variabilidad Climtica

    para el Siglo XXI. Ello permitir, entre otros, mejorar las metodologas na-

    cionales para evaluar impactos del cambio climtico, a objeto de profundi-

    zar el anlisis de impactos sobre sectores vulnerables priorizados a travs

    de la Segunda Comunicacin Nacional y otras iniciativas, y preparar un plan

    de adaptacin al ms breve plazo.

    Otra necesidad importante es la evaluacin econmica de los posibles im-

    pactosdelcambioclimtico,considerandounacuantificacindeloscostos

    de la inaccin versus los costos de una adaptacin anticipada al cambio

    climtico para Chile, a diferentes niveles y sectores afectados.

    Debern considerarse en las determinaciones de escenarios futuros del

    cambioclimtico,lasposiblesinfluenciasdestesobrelosfenmenosde

    El Nio y de La Nia. tanto a nivel de agricultura, como de generacin

    energtica y de produccin pesquera, se sabe que dichos fenmenos in-

    fluenciadosporelcambioclimticoalterarneldesarrolloesperadode

    estos y otros sectores.

    Asimismo, resulta fundamental la evaluacin de las polticas sectoriales

    vigentes que pudieran tener un impacto en funcin de su pertinencia o po-

    tencialidad para abordar el cambio climtico, con el objeto de considerar en

    su implementacin los efectos de este fenmeno. Para ello, se evaluarn,

    entre otros, las polticas y programas relativos a: uso del agua para consu-

    mo humano, riego, minera y generacin elctrica; seguridad alimentaria, a

    travs del desarrollo de nuevas variedades agrcolas; control de plagas y

    enfermedades en agricultura, bosques y salud; fomento de la forestacin

    y reforestacin; sistemas de alerta temprana para la sequa y las heladas;

    proteccindelabiodiversidadmedianteladefinicindereasprotegidasy

    de acciones de conservacin; diseo de puentes e infraestructura hidrulica

    y proteccin de infraestructura riberea y costera, frente a la nueva hidrolo-

    ga proyectada para Chile a causa del cambio climtico.

    2. Diagnstico

    16

    23336 CONAMA 2008.indd 20 13-12-08 11:37

  • 2.2.6 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile.

    En el contexto mundial, Chile no es un emisor relevante de GEI. De acuer-

    do a estadsticas internacionales (Agencia Internacional de Energa, IEA;

    World Resources Institute, WRI), que consideran slo las emisiones de

    CO2, as como aquellas estadsticas que basan sus clculos a partir de CO

    2

    equivalente, incluyendo las capturas de carbono asociadas al sector fores-

    tal y de cambio de uso de la tierra, su aporte es aproximadamente el 0,2%

    del total mundial de emisiones, habindose mantenido estable ese porcen-

    taje en los ltimos aos. Por otro lado, Chile aparece en la posicin 90 res-

    pecto a las emisiones de CO2 per cpita en el mundo para el ao 2004, con

    un valor de 3.9 ton CO2/habitante, de acuerdo al Informe sobre desarrollo

    humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climtico, del Programa de

    Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). En el contexto sudamericano,

    Chile aparece como el segundo pas ms alto en cuanto a este indicador de

    emisiones de CO2 per cpita.

    No obstante lo anterior, las emisiones de gases de efecto invernadero estn

    aumentando de manera importante en el pas, segn lo indican los inventa-

    rios nacionales elaborados por CONAMA, con ocasin de la Primera Comu-

    nicacin Nacional (1999), y luego en actualizaciones posteriores.

    Utilizando las metodologas elaboradas por el IPCC para inventarios de

    emisiones de GEI, Chile cuenta con una serie completa 1984-2003 para

    las dos grandes categoras del IPCC, energa10 y no energa11. Para cons-

    truir esa serie, se utiliz la actualizacin reciente del sector energa (agosto

    2008), que cubri los aos 1984-2006, y la actualizacin anterior para el

    sectornoenerga,queabarc losaos1984-2003.Afindeobteneruna

    serie completa 1984-2006 para ambas categoras, el plan de accin actua-

    lizar los aos 2004-2006 para el sector no-energa.

    En el Anexo 3 se presenta ms informacin sobre las categoras del IPCC

    10 Incluye emisiones de produccin y consumo de energa y procesos industriales.11 Considera emisiones de la agricultura, cambios de uso de la tierra y silvicultura y gestin de residuos.

    para inventarios y sobre las actualizaciones efectuadas en esta materia en

    el pas.

    Resultados de los inventarios de GEI.

    ElGrfico112 muestra la evolucin de las emisiones de gases de efecto

    invernadero en Chile, expresadas en gigagramos (Gg) de CO2 equivalen-

    te13, para el perodo 1984-2003, que suma los aportes de todas fuentes de

    emisin y captura del IPCC.

    ElgrficoindicaquelasemisionesdeCO2 eq se triplicaron en un perodo

    de 20 aos (de 17 a 59 millones de toneladas).

    12 Fuente: CONAMA, en base a estudios PRIEN, INIA, DICtUC y POCH. Las emisiones de la aviacin y del transporte martimo estn consideradas en el total mostrado. Resta por determinar su aporte a ese total, cuestin que ser abordada por CONAMA en un ejercicio posterior.13 Se multiplican las emisiones de CH

    4 y N

    2O por sus potenciales de calentamiento global (21 y 310 respectiva-

    mente), y se suman a las emisiones de CO2.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    17

    23336 CONAMA 2008.indd 21 13-12-08 11:37

  • ElGrfico214 muestra el aporte de los cinco grandes sectores del inventario

    IPCC para el perodo 1984-2003, a saber, energa, procesos industriales,

    agricultura, balance del sector forestal y de uso y cambio de uso del suelo

    (FCUS), y residuos.

    En trminos de su aporte a las emisiones totales del pas, al ao 2003 se

    aprecia que el sector energa es el que predomina en emisiones de CO2 eq,

    con cerca de 55 millones de toneladas, seguido del sector agricultura con

    algo ms de 13 millones de toneladas. Ms abajo, estn los sectores de

    procesos industriales, con 4.5 millones, y de residuos, con 4.2 millones de

    toneladas de CO2 eq.

    Por el contrario, el balance (capturas menos emisiones) que mostr el sec-

    tor forestal y de uso y cambio de uso de la tierra, fue siempre favorable a la

    captura para el perodo mostrado.

    En trminos del crecimiento en emisiones entre 1984 y 2003 por sector,

    nuevamente energa predomina, con un aumento de 152%. Le siguen los

    14 Fuente: Estudio realizado para CONAMA por POCH Ambiental.

    sectores de procesos industriales y residuos, que mostraron un crecimiento

    de 142% y 144% respectivamente. Ms atrs, el sector de agricultura, que

    creci un 33% entre 1984 y 2003.

    En cuanto al aporte por subsectores, los emisores ms importantes de CO2

    equivalente en el Sector Energa, son el transporte e Industrias de la Ener-

    ga, seguidos de la Industria Manufacturera y de la Construccin, para el

    perodo1984-2006(Grfico315).

    Enel sectorNoEnerga (Grfico 416), el mdulo de agricultura es el de

    mayores emisiones, siendo las subcategoras de fermentacin entrica y

    suelos agrcolas, las ms importantes. El sector forestal y de uso y cambio

    de uso de la tierra, si bien es capturador17 neto en todos los aos evaluados,

    presentalasmayoresfluctuaciones,debidofundamentalmentealosgran-

    15 Fuente: Estudio realizado para CONAMA por POCH Ambiental16 Fuente: Estudio realizado para CONAMA por INIA.17 Absorbedor de CO

    2 por fotosntesis.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    18

    23336 CONAMA 2008.indd 22 13-12-08 11:37

  • des incendios forestales experimentados cada vez con ms frecuencia e

    intensidad, por lo que no alcanza a compensar las emisiones de todo el sec-

    tor no-energa. En este sector, aparte de los incendios forestales, las otras

    dos sub-categoras que presentan emisiones netas son la de habilitacin y

    substitucin de bosques, y la de suelos forestales y agrcolas.

    Conclusiones y necesidades de accin.

    Si bien en Chile el nivel de emisiones totales de GEI es bajo en relacin

    al contexto internacional, stas -en conjunto- estn en aumento. A partir

    de los resultados presentados, entre 1984 y 2003, las emisiones netas de

    CO2 equivalente aumentaron de 17 a 59 millones de toneladas, mientras

    que la tasa de emisiones de CO2 per cpita aument de 1.4 a 3.7 ton/per-

    sona/ao18.

    En cuanto a aumentos a nivel sectorial, destacan principalmente los sec-

    tores de transporte y generacin de energa. Este fenmeno se acentuar

    por el uso de combustibles con mayor capacidad de generacin de CO2 por

    18 Estimacin per cpita en base a datos de poblacin publicados en CHILE: Proyecciones y Estimaciones de

    Poblacin. total Pas 1950-2050 (INE, CEPAL) (www.ine.cl)

    unidad de energa producida (carbn, diesel). En cualquier caso, la actua-

    lizacindelasemisionesdeGEIreflejarnlastendenciasactualesdere-

    duccin en el abastecimiento de gas natural y el aumento de combustibles

    ms intensivos en CO2, lo que afecta tanto al sector industrial como a la

    generacin elctrica y las nuevas inversiones de expansin de capacidad.

    La tendencia sectorial en la condicin de sumidero del sector forestal y cam-

    bio de uso de suelo, se ha mantenido en el tiempo, existiendo variaciones

    que se explican en sus valores ms gruesos, por la variabilidad interanual

    de los incendios forestales. Debieran establecerse polticas de fomento y

    proteccin de sumideros de carbono, puesto que este sector es el nico que

    aparece con la condicin de ser capturador neto de CO2.

    El sector agrcola presenta menores tasas de aumento, pero sus emisiones

    estn asociadas principalmente a metano, un gas con un potencial 21 ve-

    ces mayor que el CO2 de aumentar el efecto invernadero.

    Como desafo en el rea de inventarios de emisiones de gases de efec-

    to invernadero, se debe avanzar hacia una actualizacin peridica anual

    del inventario, a objeto de monitorear la evolucin de las emisiones, inclu-

    yendo su eventual reduccin mediante potenciales medidas de mitigacin;

    tambin para mantener la capacidad instalada, y para dar continuidad al

    cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile en materia de

    cambio climtico.

    Institucionalizar la actualizacin involucrar, entre otros, determinar aque-

    llas instituciones que puedan desarrollar esta tarea en el largo plazo, me-

    diante la incorporacin del trabajo sobre inventarios en sus propios progra-

    mas de desarrollo institucional.

    tambin deber evaluarse la posibilidad (en trminos de costos, utilidad y

    factibilidad), de generar un inventario para cada regin administrativa, en

    el sector energa, que a la fecha slo se informa en cifras nacionales por

    sub-sector.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    19

    23336 CONAMA 2008.indd 23 13-12-08 11:37

  • 2.2.7 Avances en Escenarios y Opciones de Mitigacin.

    Respecto de las proyecciones futuras de emisiones y sumideros antropog-

    nicos de gases de efecto invernadero para los sectores energa y no-ener-

    ga, la 1CN public los resultados de dos escenarios al ao 2020, el base

    en relacin a las emisiones de 1994 (sin considerar medidas de mitigacin),

    y el mitigado (con medidas de mitigacin).

    En un contexto general, los escenarios proyectados consideraron variables

    comolastendenciasmacroeconmicasydemogrficasesperadasal2020;

    la aplicacin de reformas en el sector energtico (interconexin gasfera y

    elctrica chileno-argentina, polticas respecto del abastecimiento de petr-

    leo y gas natural, etc.); la aplicacin de polticas sectoriales ya aprobadas,

    en ejecucin o en vas de serlo, cuyos efectos indirectos se relacionan con

    el aumento o disminucin de emisiones de GEI (polticas ambientales, sa-

    nitarias y de fomento de la actividad forestal); proyecciones esperadas del

    crecimiento de la actividad exportadora y de tasas de sustitucin de impor-

    taciones, particularmente en el sector agropecuario (se sensibiliz respecto

    de dos tasas de sustitucin: 30% y 50%).

    En la actualidad, el escenario para el sector energa ha cambiado, obser-

    vndose una escasa presencia de gas natural y mayor consumo de com-

    bustibles fsiles en la matriz energtica, por lo que se debe desarrollar un

    nuevo escenario de lnea de base para el sector energtico, que de cuenta

    de las nuevas condiciones nacionales e internacionales, en la oferta y la

    demanda.

    Resultados de la Primera Comunicacin Nacional.

    Sector Energa. El escenario mitigado se proyect suponiendo que se produce en ese perodo una introduccin no espontnea de tecnologas y

    acciones que reducen la emisin o concentracin de GEI. Entre los resul-

    tados, se enfatiz en la introduccin de medidas rentables para el usuario,

    cuya adopcin estaba limitada por barreras de mercado (por ejemplo, aho-

    rrodeenergaysuusoeficiente).Respectodelcambiodecombustibles,

    las tecnologas emergentes y la sustitucin de fuentes fueron consideradas

    significativas,sobretodoenelcasodelasindustriasdelaenerga.Enel

    sector residencial, el escenario futuro previ un reemplazo importante de

    los consumos de lea por combustibles comerciales.

    Sector no-energa. Las medidas de mitigacin ms efectivas se centra-ron en el aumento de la captura de CO

    2 en la actividad silvcola (plantacio-

    nes forestales de pino insigne y eucaliptus). Se asumi que el 60% de la

    superficiedeplantacionesseraplantadaconeucaliptos,yel40%conpino

    insigne. La evaluacin econmica de estas medidas estuvo centrada, en

    consecuencia, en estimar los costos asociados a la expansin de la super-

    ficieplantadaconespeciesforestales.

    Los resultados sealaron que los costos totales en que incurrira el sector

    privado, en las nuevas plantaciones, alcanzaran los US$ 157 millones, con

    un rango entre US$ 79 millones en el caso pesimista (menor nivel de plan-

    taciones) y US$ 236 millones en el caso optimista (mayor nivel de planta-

    ciones). Sin embargo, los ingresos privados seran largamente superiores

    a los costos del sector, lo que producira una situacin econmicamente

    ventajosa para este sector. Los ingresos correspondientes llegaran a los

    US$ 289 millones como promedio, con un rango entre US$ 145 millones en

    el caso pesimista y US$ 521 millones en el mejor de los casos.

    Los costos totales en que incurrira el sector pblico, incluyeron las boni-

    ficacionesentregadasenvirtuddelDecretoLeyN701, y losgastosde

    reforzamientode lacapacidaddeadministracin,direccin, fiscalizacin,

    elaboracin de normativa y aplicacin de sanciones. En el mismo horizonte

    de evaluacin, a igual tasa de descuento, los costos para el Estado de Chile

    se elevaran a US$ 160 millones en promedio, con un rango de variacin

    que va desde los US$ 151 millones a los US$ 168 millones.

    En cuanto a la efectividad de las medidas propuestas para reducir emisio-

    nes al ao 2020, el estudio de la 1CN indic que alrededor de un 25% de

    las emisiones del Caso Base lograran ser reducidas, considerando todas

    las emisiones como equivalentes de CO2.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    20

    23336 CONAMA 2008.indd 24 13-12-08 11:37

  • Conclusiones y necesidades de accin.

    Existe una base de informacin inicial referida a posibles escenarios futuros

    sobre evolucin de emisiones de gases de efecto invernadero, y posibles

    medidas de mitigacin en Chile. No obstante, los escenarios de mitigacin

    propuestos en la 1CN sern revisados a la luz de las nuevas condiciones

    nacionales e internacionales de la oferta en materia de energa, de las ne-

    cesidades energticas actuales y futuras del pas, y de las prcticas y po-

    lticas para el manejo sustentable de los recursos naturales actualmente

    imperantes. tambin sern considerados en el anlisis de esos escenarios,

    el comportamiento esperado de las emisiones de gases de efecto inver-

    nadero en Chile al 2025 y los nuevos escenarios de compromisos que se

    estn debatiendo en el seno de la Convencin de Cambio Climtico y del

    Protocolo de Kyoto ms all del ao 201219.

    Un desafo importante ser determinar el potencial de mitigacin-pas de

    emisiones de gases de efecto invernadero, agregado y desagregado por

    sectores, que el pas puede ofrecer como aporte al medio ambiente mundial

    y nacional, y a la comunidad internacional interesada en la adquisicin de

    bonos de carbono, incorporando adems, los anlisis de costos de mitiga-

    cin para los sectores de energa y no-energa.

    Parte del anlisis para determinar el potencial de mitigacin lo constituye

    la evaluacin del impacto en las emisiones de gases de efecto invernade-

    ro, de todas aquellas polticas y programas vigentes relacionados entre

    otrosconeficienciaenergtica(entreellas,elProgramaPasdeEficien-

    ciaEnergtica, las iniciativasCORFO, laedificacindeviviendaseficien-

    tes, e iniciativas privadas, etc.); con energas renovables (entre ellas, las

    iniciativas de la Comisin Nacional de Energa, de CORFO, de privados);

    con transporte (ej., transporte sustentable); con prcticas silvoagropecua-

    rias (iniciativas de Ministerio de Agricultura, privadas); con descontamina-

    cinurbana(ej.,planesdedescontaminacin);conplanificacinterritorial,

    19 La Ruta de Bali, aprobada en diciembre de 2007, ha dado inicio a un proceso de dos aos en el que se debe definirunreforzamientoglobaldelaConvencindeCambioClimtico,conlaparticipacindetodaslaspartes.

    especialmente la urbana. Este anlisis servir para evaluar la coherencia

    de estas polticas y programas con las metas del presente Plan de Accin

    de Cambio Climtico, y para potenciar cada una de ellas en trminos de su

    capacidad para reducir dichos gases.

    La evaluacin del potencial de mitigacin pas ser parte de un Plan Nacio-

    nal de Mitigacin de Emisiones de GEI, el cual se llevar a cabo mediante

    lautilizacindediversosinstrumentosdefinanciamientoytransferenciade

    tecnologas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Fondo para el Me-

    dio Ambiente Mundial (o GEF en ingls), programas locales de control de

    lacontaminacin,deeficienciaenergtica,deenergasrenovablesuotros.

    El anlisis de este potencial se efectuar considerando las categoras de

    sectores y subsectores contempladas en la metodologa vigente de inven-

    tarios del IPCC.

    2.2.8 Mecanismo de Desarrollo Limpio y Mercado de Bonos de Carbono.

    Desde la adopcin del Protocolo de Kyoto en el ao 1997, y hasta hoy, Chile

    se ha mantenido muy activo e interesado en promover y ejecutar proyectos

    bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo. Durante el

    proceso de negociacin y aprobacin del Acuerdo de Marrakech (2001)20,

    fue un actor determinante en catapultar los avances que ha experimentado

    el MDL desde sus inicios, al proponer una fase interina de ejecucin de este

    mecanismo en 1998. Esta fase permiti instalar todo el proceso de gestin

    delosproyectosMDLsegnlasdefinicionesdeMarrakech,estableciendo

    desde la Junta Ejecutiva hasta los paneles de metodologa y de acredi-

    tacin de las entidades operacionales designadas21, sin esperar a que el

    Protocolo entrase en vigor. Ello facilit los primeros registros de proyectos

    MDL ante la Junta Ejecutiva.

    En concordancia con su inters de utilizar el MDL prontamente, Chile esta-

    20 Acuerdo negociado en el mbito de la Convencin de Cambio Climtico, que hizo operativo el Protocolo de Kyoto,yespecificentreotrosasuntos,lasreglasdefuncionamientodelMDL.21Entidadesqueparticipanenlasetapasdevalidacin,registro,verificacinycertificacindelosproyectosMDL.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    21

    23336 CONAMA 2008.indd 25 13-12-08 11:37

  • bleci la Autoridad Nacional Designada (AND)22 en el ao 2003, requisito

    establecido por el Protocolo de Kyoto para poder desarrollar proyectos de

    reduccin y captura de emisiones mediante el MDL y participar en el llama-

    do mercado del carbono. La promocin del MDL a nivel nacional e inter-

    nacionalylarevisindelosproyectosporlaAND,ademsdelafirmade

    acuerdos de cooperacin con pases industrializados en materias relativas

    al MDL, ha ayudado a tener 48 proyectos aprobados por la AND y 25 de

    ellos ya registrados por la Junta Ejecutiva del MDL, a septiembre de 2008,

    que implicarn una reduccin promedio anual de 3.949.929 toneladas de

    CO2 equivalente, lo que representa aproximadamente el 5% de lo emitido el

    ao 2001 en CO2 equivalente. En el Anexo 4 se describe la forma de operar

    de la AND en Chile, y se incluye una tabla con los proyectos aprobados a

    septiembre de 2008.

    Por otro lado, el mercado de bonos de carbono23 es una parte importante

    de la respuesta al cambio climtico, y tiene la oportunidad de demostrar

    que puede ser una herramienta crucial y creble para la futura mitigacin de

    este problema ambiental global. En el Anexo 5 se describe este mercado,

    y los principales resultados en trminos de transacciones para los aos

    2005-2007.

    Conclusiones y necesidades de accin.

    El pas ha sido un actor relevante a nivel mundial y latinoamericano en

    cuanto a los proyectos registrados y a las metodologas aprobadas. Ha

    participado en todas las Carbon Expo que co-organizan la Asociacin In-

    ternacional de transaccin de Emisiones (IEtA por sus siglas en ingls),

    el Banco Mundial y la Feria de Colonia, cada vez con un mayor nmero

    de proyectos aprobados por la AND. No obstante esta excelente posicin

    que ha logrado Chile, se estima que existe mayor espacio de crecimiento

    en el uso de este mecanismo por distintos actores del quehacer nacional.

    22 La presidencia y coordinacin tcnica de la AND est a cargo de CONAMA, y es integrada, adems, por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisin Nacional de Energa, el Ministerio de Agricultura y el Consejo de Produccin Limpia.23 Formado por mercados de cumplimiento, como Kyoto, y mercados informales, en los que se transan permisos de emisin y reducciones y capturas de emisiones de gases de efecto invernadero a travs de proyectos.

    Por ello, considerando la alta demanda por certificados de carbono que

    los pases desarrollados tienen actualmente y el crecimiento esperado del

    mercado de carbono, Chile debiese tender hacia una consideracin de los

    distintos sectores productivos en la presentacin de proyectos MDL, con el

    objetivo de ser parte ms activa en satisfacer esa demanda, y promover al

    mismo tiempo, una transformacin tecnolgica a nivel sectorial, utilizando el

    MDL Programtico24 como una alternativa viable para este propsito.

    A objeto de mejorar an ms la oferta de proyectos nacionales, y de forta-

    lecer el rol del MDL como un mecanismo que posibilite y/o acelere la intro-

    duccin de tecnologas y procesos amigables con el medio ambiente global

    y local, se fortalecer el actual sistema de aprobacin y de promocin de

    proyectos MDL en Chile.

    Con el objeto de robustecer la utilizacin demecanismos flexibles o de

    mercado como el MDL, se evaluar la creacin de una instancia nacional

    (oficinaounidadtcnica),especializadaenestetipodeinstrumentosque

    facilitan la reduccin de emisiones de GEI, para que provea de asistencia

    tcnica y legal a los proponentes de proyectos, y apoye las actividades de

    promocin correspondientes.

    2.2.9 Marco Legal, Institucional y de Poltica Pblica para enfrentar el Cambio Climtico en Chile.

    2.2.9.1 Convencin de Cambio Climtico y Protocolo de Kyoto.

    El marco legal en que el pas se ha basado para efectuar avances en ma-

    teria de cambio climtico est dado por la Convencin de Cambio Climtico

    yelProtocolodeKyoto,ambosinstrumentosyaratificadosen1994y2005,

    respectivamente. Estos instrumentos internacionales son los que permiten

    efectuar acciones coordinadas comunes pero diferenciadas entre los

    24 Implica el potencial registro en la Junta Ejecutiva de un programa de reduccin de emisiones en un determina-do sector o actividad, que se ejecutar a travs de proyectos MDL. Es una modalidad interesante para promover transformaciones sectoriales a travs del MDL.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    22

    23336 CONAMA 2008.indd 26 13-12-08 11:37

  • pases desarrollados y en desarrollo para enfrentar los impactos y la mitiga-

    cin del cambio climtico.

    tanto la Convencin de Cambio Climtico como el Protocolo de Kyoto con-

    tienenmedidasymecanismoseconmicosydefinanciamientoparaapoyar

    lastransformacionesquepermitanenfrentareficazmenteelcambioclim-

    tico en Chile, compatibilizando cada vez ms sus patrones de crecimiento

    con criterios de desarrollo sustentable. Ambos instrumentos ofrecen a Chile

    la oportunidad nica de enfrentar la problemtica de cambio climtico de

    una manera sinrgica con las agendas de desarrollo sectoriales, generan-

    do oportunidades para abordar otras necesidades de carcter local, tales

    como:

    ElReforzamientode laPolticaAmbientalNacional,al reducirse

    contaminantes locales y otras externalidades ambientales negativas, como

    resultado de la implementacin de medidas para reducir emisiones de ga-

    ses de efecto invernadero y para la adaptacin al cambio climtico. En fun-

    cin de esta sinergia entre los temas globales y la agenda local, un gran

    desafo para el Estado es integrar cambio climtico en las diferentes polti-

    cas pblicas e instrumentos de gestin que abordan aspectos tales como

    la generacin y uso de energa, el impacto en la salud de las personas,

    la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, la educacin para el

    desarrollo sostenible, la gestin del recurso hdrico mediante la gestin de

    cuencashidrogrficas, y laproteccindeglaciares,entreotrosaspectos

    relevantes en esta materia.

    La contribucin al desarrollo sostenible y a la superacin de la

    pobreza, mediante la transferencia de tecnologas para la mitigacin de

    emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptacin a los impactos

    esperados, lo que contribuye a mejorar las condiciones socioeconmicas, y

    ambientales de las comunidades o partes directamente afectadas por este

    fenmeno.

    Laparticipacinenelmercadodel carbono,a travsdelMeca-

    nismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, que resulta ser un ins-

    trumento relevante para acelerar la introduccin de tecnologas amigables

    con el medio ambiente, que permiten reducir la emisin de gases de efecto

    invernadero y contaminantes locales.

    2.2.9.2 Comit Nacional Asesor sobre Cambio Global.

    Con el propsito de cumplir los compromisos adquiridos en materia de cam-

    bio climtico, como el desarrollo de comunicaciones nacionales, en 1996

    se cre el Comit Nacional Asesor sobre Cambio Global, que acta como

    rgano consultivo nacional para abordar la temtica en Chile. La presiden-

    cia le corresponde a CONAMA, la vicepresidencia al Ministerio de Relacio-

    nes Exteriores y lo integran, adems, el Ministerio de Agricultura, la Comi-

    sin Nacional de Energa, la Direccin General del territorio Martimo y de

    Marina Mercante, la Direccin Meteorolgica de Chile, el Servicio Hidro-

    grficoyOceanogrficode laArmadadeChile, laComisinNacionalde

    InvestigacinCientficayTecnolgica,ylaAcademiaChilenadeCiencias.

    El decreto de creacin indica que el Comit puede invitar a sesionar a otras

    instituciones e individuos, segn sea necesario25.

    Este Comit se ha reunido peridicamente para analizar y proponer ac-

    ciones que abarcan desde la formulacin de posturas nacionales frente a

    temas diversos como la adaptacin, la mitigacin, el Mecanismo de Desa-

    rrollo Limpio, el Mecanismo Financiero de la Convencin y los futuros com-

    promisos para el periodo post 2012; la revisin de la Primera Comunicacin

    Nacional y la elaboracin de lneas de accin programticas en la materia.

    2.2.9.3 Lineamientos Estratgicos.

    Una labor central del Comit fue la elaboracin de los Lineamientos Estrat-

    gicos en Materia de Cambio Climtico para Chile, los que fueron aprobados

    por el Consejo Directivo de CONAMA en 1998, que, sirvieron de base para

    preparar un Plan de trabajo sobre Cambio Climtico. Estos lineamientos

    25 Los Ministerios de Economa y transportes, la Empresa Nacional de Petrleos, la Confederacin de la Pro-duccin y el Comercio, la Fundacin Chile, la Corporacin Chilena del Cobre, la Red de Accin Climtica para AmricaLatinay laPontificiaUniversidadCatlicadeChile, fueronactoresinvitadospermanentes,duranteelperodo 1998-2001.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    23

    23336 CONAMA 2008.indd 27 13-12-08 11:37

  • han orientado el accionar nacional en este mbito en el perodo previo a

    la Estrategia Nacional de Cambio Climtico y el presente Plan de Accin.

    Loslineamientosserefierenalareafirmacindeloscompromisosestable-

    cidosenlaConvencindeCambioClimtico;lapromocindelaratificacin

    nacional del Protocolo de Kyoto; la participacin de sectores relevantes y

    expertos chilenos en la discusin de los mecanismos econmicos estable-

    cidos en el Protocolo de Kyoto; el uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio;

    el diseo de orientaciones bsicas respecto de nuevas formas de limitacin

    y/o reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero para los pases

    en desarrollo; la generacin y aplicacin de un Plan de Accin Nacional en

    Cambio Climtico; y la creacin de un fondo especial para la investigacin

    tcnicaycientficaylacapacitacinencambioclimticoenChile.

    2.2.9.4 Estrategia Nacional de Cambio Climtico.

    El Consejo Directivo de CONAMA aprob, en enero de 2006, la Estrategia

    Nacional de Cambio Climtico, y la conformacin de su Comit tcnico y

    de su Directorio. La Estrategia est estructurada en base a tres ejes temti-

    cos principales (tabla 1): Adaptacin, Mitigacin y Creacin y Reforzamien-

    to de Capacidades Nacionales. Cada eje contiene, a su vez, objetivos para

    abordar integralmente el fenmeno de cambio climtico, siendo el tercer eje

    (capacidades), un eje transversal y central para abordar adecuadamente

    las acciones de adaptacin y de mitigacin.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    24

    TABLA 1: Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    23336 CONAMA 2008.indd 28 13-12-08 11:37

  • Conclusiones y necesidades de accin.

    Comose indicaen losprrafosprecedentes,Chilehadefinidounmarco

    legal e institucional para abordar sus compromisos y acciones en cambio

    climtico, y ha diseado un marco de gestin a travs de los lineamientos

    estratgicos del ao 1998 y de la Estrategia Nacional, lo que le ha permi-

    tido avanzar en el cumplimiento de su agenda nacional e internacional en

    materia de cambio climtico.

    Un desafo importante lo constituye la incorporacin de los ejes y objetivos

    de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, contenidos en el presente

    Plan de Accin, en los planes y programas de desarrollo de diversos sec-

    tores de inters, tanto pblicos y privados, como del mbito de la investiga-

    cin, con la meta central de hacer del cambio climtico un eje estratgico

    de la poltica pblica nacional.

    Es necesario revisar a la luz de la Estrategia y de la implementacin de este

    Plan de Accin, el mandato y composicin del Comit Nacional Asesor, as

    como ver mecanismos de hacer ms activo su involucramiento en las deci-

    siones de poltica pblica en materia de cambio climtico.

    Otro desafo fundamental es la reorganizacin y/o reforzamiento institucio-

    nal en todos los ministerios con competencia en este mbito, a objeto de

    abordar la problemtica de cambio climtico de manera sostenida en el

    tiempo.Paraello,seevaluarlanecesidaddeestablecerunaOficinaNa-

    cional de Cambio Climtico, que centre todas las actividades relativas a

    este tema, y se coordine con las instancias pertinentes en los ministerios

    correspondientes, a objeto de potenciar y mejorar las respuestas que el

    pas debe desarrollar para abordar integralmente la problemtica del cam-

    bio climtico.

    2.2.10 Negociacin internacional.

    Chile ha tenido una participacin activa en el proceso de negociacin in-

    ternacional de cambio climtico desde el ao 1995, habiendo participado

    en todas las reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convencin

    y de sus rganos subsidiarios, y en todas las sesiones de la Reunin de

    las Partes del Protocolo de Kyoto. Diversas instituciones nacionales han

    integradolasdelegacionesoficialesadichasreuniones,representandolosintereses del pas en la materia. Las posiciones-pas han sido elaboradas

    en el Comit Nacional Asesor sobre Cambio Global.

    La constancia de la representacin nacional permiti que varias posiciones

    nacionales se adoptaran en el Acuerdo de Marrakech y llevadas posterior-

    mente a ejecucin, como por ejemplo, el formato para las nuevas comuni-

    caciones nacionales, los sumideros de carbono dentro del mecanismo de

    desarrollo limpio y la fase interina de operacin de este mecanismo.

    Entre las materias importantes que se han estado negociando luego de

    Marrakech, en los que Chile ha estado involucrado activamente, destacan

    la definicin del MDL programtico; la conservacin de bosques (temaabordado como deforestacin evitada); la ampliacin de la escala para pro-

    yectos forestales pequeos; los productos forestales cosechados; la imple-

    mentacin del plan de adaptacin de la Convencin y la administracin del

    fondo de adaptacin del MDL; la puesta en marcha del diario internacional

    de las transacciones26; el segundo perodo de cumplimiento de compromi-

    sos para los pases desarrollados bajo el Protocolo, asociado a la adopcin

    deunnuevoescenariodeestabilizacindeemisionesdeGEI;yladefini-cin de acciones coordinadas entre todas las partes de la Convencin para

    una implementacin ms efectiva de este instrumento.

    La mayor parte de las materias citadas culminaron su negociacin durante

    la 13 Reunin de la Conferencia de las Partes de la Convencin de Cambio

    Climtico y 3 Reunin de las Partes del Protocolo de Kyoto, ambas efec-

    tuadasdeformaparalelaenlaciudaddeBali,afinesde2007.Especial

    mencin merece lo acordado all en relacin al Dilogo sobre acciones de

    26 Permitir, entre otros, la entrada de bonos de carbono del MDL en el sistema de transaccin de bonos de la Unin Europea.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    25

    23336 CONAMA 2008.indd 29 13-12-08 11:37

  • cooperacin de largo plazo entre todas las partes para una implementacin

    ms efectiva de la Convencin de Cambio Climtico, lo que se conoce hoy

    como la Ruta de Bali (Ver Anexo 6). Dicha ruta reconoce que se deben

    realizar reducciones profundas en las emisiones globales de gases de efec-

    to invernadero, de manera de cumplir con el objetivo de la Convencin27, y

    enfatiza la urgencia de abordar el cambio climtico, como lo indica el ltimo

    informe del IPCC. En la decisin correspondiente, se acord iniciar un pro-

    ceso exhaustivo que permita la implementacin total, efectiva y sostenible

    de la Convencin a travs de acciones de cooperacin de largo plazo, aho-

    ra y ms all del ao 2012. Este proceso exhaustivo debe abordar una lista

    detallada de actividades asociadas a cada uno de los siguientes temas:

    mitigacin, adaptacin, desarrollo y transferencia de tecnologa y recursos

    financieros.Unaspectorelevanteyquepudieratenerungranimpactoen

    los pases en va de desarrollo, es que la Ruta de Bali indica que estos

    pases tambin deben realizar acciones de mitigacin de emisiones. An

    restadefinirlascondicionesdeestamitigacin,peroyaesunprecedente

    quehaquedadoporescrito,quemodificalaparticipacindelospasesen

    desarrollo en la resolucin del problema de cambio climtico.

    Conclusiones y necesidades de accin.

    Chile ha estado siempre presente en las reuniones de negociacin relativas

    al Protocolo y la Convencin, por lo que ha tenido la oportunidad para plan-

    tear sus puntos de vista en materia de cambio climtico. Esta constancia en

    la participacin debiera permanecer y reforzarse, dada la relevancia que ha

    ido adquiriendo la temtica en los planos nacional e internacional.

    El resultado del debate sobre nuevos compromisos bajo el Protocolo de

    Kyoto y la determinacin de nuevas acciones bajo la Convencin de Cam-

    bio Climtico, para un perodo posterior al ao 2012, cambiar el escenario

    de accin para los pases desarrollados, y podra cambiar tambin para los

    pases en desarrollo. Esta situacin de nuevos escenarios vinculantes en el

    27 Estabilizar la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, a un nivel tal que impida la interferencia antropognica peligrosa con el sistema climtico.

    plano internacional, debiera servir de aliciente para debatir sobre mitigacin

    y adaptacin al cambio climtico y sus efectos adversos, al ms alto nivel

    polticoenChile,ypararevisaryeventualmentemodificarlainstitucionali-

    dad actual.

    Inserto en un contexto global, Chile debe permanecer atento al devenir de

    las discusiones para un perodo post-2012, y aportar al mismo, cuidando

    siempre sus intereses particulares. En tal sentido, una necesidad que surge

    es la evaluacin a fondo de las propuestas que se estn desarrollando tanto

    para la Convencin como para el Protocolo, de manera de reforzar las po-

    siciones nacionales que se lleven a las reuniones de negociacin de aqu al

    2009, que es la fecha propuesta para adoptar las decisiones que permitan

    abordar ms efectivamente el cambio climtico, ms all del 2012. En la

    evaluacindelaspropuestasquesurjan,quedebecomenzarconsuficiente

    antelacin, se debieran incorporar otras variables que podran estar rela-

    cionadas, como por ejemplo, el eventual ingreso de Chile a la OCDE. En

    esencia,loquesebuscaesdefinirloslineamientosestratgicosparaguiar

    la negociacin internacional del pas en esta materia.

    Encuantoalacomposicindeladelegacinoficialqueasistealosforosde

    la Convencin y el Protocolo, se reforzar la participacin de las institucio-

    nes relevantes en dichos foros.

    2.2.11 Panel Intergubernamental de Cambio Climtico.

    Chilehaefectuadolarevisinnacionaldelostresltimosinformescientfi-

    cos mundiales que elabora el IPCC, mediante una convocatoria a expertos

    nacionales que coordina CONAMA. tambin, Chile ha participado en las

    reuniones tcnicas y plenarias de este panel desde el ao 1996. Asimismo,

    expertos chilenos han participado como autores o revisores directos del

    trabajo del IPCC, e integrado grupos de trabajo (caso del grupo de trabajo

    sobre inventarios de emisiones), por lo que tambin han tenido la posibili-

    dad de ser reconocidos en el reciente Premio Nobel recibido por este Panel,

    en octubre de 2007.

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    26

    23336 CONAMA 2008.indd 30 13-12-08 11:37

  • Conclusiones y necesidades de accin.

    DebidoaquelosresultadosdelasevaluacionescientficasdelIPCCtienen

    una clara incidencia en el proceso de negociacin de la Convencin y el

    Protocolo de Kyoto, y en las polticas locales de desarrollo, en particular

    debidoalasltimasafirmacionesdelPanelsobrelainterferenciadelhom-

    bre en el sistema climtico, se hace necesario que el proceso de revisin

    nacionalalosdocumentosdelIPCCintegreamscientficosypartesin-

    teresadas, y que los alcances de esa revisin lleguen a altos niveles de

    decisin poltica.

    Otroaspectoimportantedeabordareseldesarrollodeinformacincientfi-

    ca nacional para ser aportada a los futuros informes del IPCC, puesto que

    en la revisin de literatura existente hecha por el IPCC para elaborar sus

    reportes,sigueexistiendounabrechaencuantoainvestigacincientfica

    proveniente del mundo en vas de desarrollo, en comparacin con aquella

    de los pases industrializados.

    2.2.12 Cooperacin internacional y nacional en materia de Cambio Climtico

    Desde 1994, el pas ha venido desarrollando una agenda de cooperacin

    bilateral y multilateral para materializar sus obligaciones internacionales en

    materia de cambio climtico. El Anexo 7 muestra un listado (no exhaustivo)

    de la cooperacin internacional implementada en Chile en este mbito.

    En cuanto a inversiones e iniciativas nacionales recientes que tienen un

    efecto en la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero, si bien

    no han sido diseadas bajo un marco de mitigacin del cambio climtico,

    se pueden citar:

    Programas CORFO de apoyo directo a la inversin, tales como sub-

    sidios a estudios de pre-inversin en energas renovables no conven-

    cionales(ERNC)yeficienciaenergtica(EE),querespondenalprop-

    sitodefomentarlainnovacinyladiversificacinenergtica,impulsar

    la conformacin de una cartera comerciable de emisin de bonos de

    carbono,ascomoapoyarlarealizacindeestudiosparaidentificary

    evaluartcnica,econmicayfinancieramentediversasalternativasde

    inversin que permitan la optimizacin del uso energtico y la reduc-

    cin de costos asociados a su uso; subsidios a ingeniera de detalle

    en ERNC como geotermia, mareomotriz, solar, biomasa y centrales

    pequeasdepasada;lneasdefinanciamientopreferenteenERNCy

    EE; y promocin nacional e internacional de las ERNC.

    ElProgramaPasenEficienciaEnergtica, iniciadoacomienzosdel

    2005 por el Ministerio de Economa, y ahora bajo la coordinacin de

    la Comisin Nacional de Energa (CNE), que permitir, mediante un

    potencial de eficiencia energtica anual del ordende1,5%, generar

    cuatro tiposdebeneficios: i)estratgicos,al reducir lavulnerabilidad

    del pas por dependencia de fuentes energticas externas; ii) econmi-

    cos, al minimizar los costos de abastecimiento energtico para la eco-

    noma en su conjunto; iii) ambientales, al disminuir las presiones sobre

    los recursos naturales y los asentamientos humanos, por reduccin de

    la tasa de crecimiento de la demanda por energticos, lo que incluye

    alivio de presiones globales como las emisiones de CO2; y iv) sociales

    ydegnero,puestoquetodoslosbeneficiossernmsimportantes

    para las familias de ms bajos ingresos, porque ellas gastan un por-

    centaje mayor de su ingreso en energa que las dems familias.

    El Programa de mejoramiento de la informacin geotrmica, desarro-

    llado por SERNAGEOMIN, que incluye un catastro de concesiones de

    energa geotrmica de exploracin.

    La generacin de informacin para inversionistas, a travs de la prepa-

    racin de guas de evaluacin ambiental y de evaluacin de proyectos

    Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico 2008 - 2012

    2. Diagnstico

    27

    23336 CONAMA 2008.indd 31 13-12-08 11:37

  • MDL28; la evaluacin de recursos elicos, forestales y agrcolas29; la

    elaboracin del catastro de proyectos hidrulicos asociados a obras

    de riego (CNE y Comisin Nacional de Riego); la generacin de infor-

    macin geotrmica; la aplicacin de modelos de evaluacin tcnico-

    econmica de proyectos (CNE); y la evaluacin de factibilidad de alter-

    nativa solar termoelctrica (CNE).

    Lamodificacina laLeyElctrica (CNE),queestableceque losco-

    mercializadores de energa de los Sistemas Interconectados Central y

    del Norte Grande (SIC y SING, respectivamente) deben acreditar que

    un porcentaje de la energa comercializada cada ao, fue inyectada

    por energas renovables no convencionales (ERNC). Esta exigencia se

    inicia para la energa comercializada a partir del ao 2010; es por 25

    aos (hasta el 2035), y recae sobre la energa asociada a los contratos

    de suministro para clientes libres y distribuidoras suscritos a partir del

    31 de agosto de 2007. Los porcentajes a acreditar para cada ao son:

    2010 a 2014: 5%

    2015 a 2024: incrementos anuales de 0,5%

    2024 a 2035: 10%

    Lacreacin,en2007,deunalneadefinanciamientoparaproyectos

    de desarrollo local en cambio climtico, en el Fondo de Proteccin Am-

    biental de CONAMA (FPA). Este Fondo es un instrumento creado por

    la Ley 19.300 y administrado por la CONAMA. Es un fondo concursable

    cuyopropsitoesfinanciartotaloparcialmenteproyectosoactividades

    orientados a la proteccin o reparacin del medio ambiente, la preser-

    vacin de la naturaleza o la conservacin del patrimonio ambiental. El

    28 i) Gua para la Evaluacin Ambiental de Energas Renovables No Convencionales: Proyectos de Biomasa, 2007; ii) Gua para la Evaluacin Ambiental de Energas Renovables No Convencionales: Proyectos Elicos, 2006; y iii) Gua del Mecanismo de Desarrollo Limpio para Proyectos del Sector Energa en Chile, 2007, todas bajo cooperacin de CNE, GtZ y CONAMA.29 i) Potencial elico (CNE, Ministerio de Bienes Nacionales); ii) Potencial de biomasa forestal: Potencial de generacin de energa por residuos del manejo forestal en Chile, 2008 (CNE, GtZ); iii) Disponibilidad de resi-duos madereros: Residuos de la industria primaria de la madera Disponibilidad para uso energtico, 2007; iv) PotencialdeBiogs.IdentificacinyclasificacindelosdistintostiposdebiomasadisponiblesenChileparala

    generacin de biogs; los dos ltimos bajo cooperacin CNE, GtZ e INFOR.

    FPAestdefinidocomouninstrumentodeparticipacinesen


Recommended