+ All Categories
Home > Documents > Apocynaceae

Apocynaceae

Date post: 19-Oct-2015
Category:
Upload: juan-camilo-acevedo-romero
View: 106 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
77
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: Fabián Hernández R. 20092010027 Juan Felipe Solórzano G. 20092010055 Sebastián Suarez Díaz 20092010056 FAMILIA APOCYNACEAE
Transcript
  • PRODUCTOS FORESTALES NO

    MADERABLES:

    Fabin Hernndez R. 20092010027

    Juan Felipe Solrzano G. 20092010055

    Sebastin Suarez Daz 20092010056

    FAMILIA APOCYNACEAE

  • Presenta 562 gneros y aproximadamente 5000 especies (Mabberley, 1993).

    Familia pantropical. Algunos representantes en regiones templadas (Heywood, 1985).

    APOCYNACEAE

  • Numero de Especies Estimadas Nombre Cientifico

    Asclepias albicans S. Watson

    Asclepias brachystephana Engelm. ex Torr.

    Asclepias contrayerba Sess & Moc.

    Asclepias curassavica L.

    Asclepias euphorbiifolia Engelm. ex A. Gray

    Asclepias glaucescens Kunth.

    Asclepias hypoleuca (A. Gray) Woodson.

    Asclepias linaria Cav.

    Asclepias lynchiana Fishbein.

    Asclepias mexicana Cav.

    Asclepias notha W.D. Stevens.

    Asclepias oenotheroides Schltdl. & Cham

    Asclepias quinquedentata A. Gray

    Asclepias similis Hemsl

    Asclepias subulata Decne.

    Asclepias tuberosa L.

    Asclepias woodsoniana Standl. & Steyerm.

    Asclepias mellodora A.St.-Hil.

    Asclepias mellodora A.St. Hill

    Asclepias curassavica L.

    Asclepias

    (18)

  • Aspidoserma desmanthun Benth. ex Mll.Arg.

    Aspidosperma excelsum Benth

    Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl

    Aspidosperma (3)

    Numero de Especies Estimadas

    Aspidosperma quebracho-blanco Schtdl

    Lacmellea arborescens (Mll.Arg.) Markgr.

    Lacmellea edulis H.Karst

    Lacmellea standleyi (Woodson) Monach

    Lacmellea (3)

  • Parahancornia fasciculata (Poir.) Benoist

    Parahancornia oblonga (Benth. ex Mll.Arg.) Monach

    Parahancornia surrogata Zarucchi

    Parahancornia (3)

    Parahancornia surrogata Zarruchi.

    Plumeria inodora Jacq.

    Plumeria sp

    Plumeria spp.

    Plumeria (3)

    Plumeria inodora Jacq.

    Numero de Especies Estimadas

  • Tabernaemontana cymosa Jacq

    Tabernaemontana macrocalyx Mll.Arg

    Tabernaemontana siphilitica (L.f.) Leeuwenb

    Numero de Especies Estimadas

    Tabernaemontana (3)

    Tabernaemontana cymosa Jacc

    Couma catingae Ducke

    Couma macrocarpa Barb.Rodr

    Couma (3)

  • Nombre Cientifico

    Calotropis procera (Aiton) Dryand

    Cameraria latifolia L.

    Catharanthus roseus (L.) G. Don.

    Macoubea guianensis Aubl.

    Malouetia tamaquarina (Aubl.) A.DC

    Mandevilla foliosa (Muell. Arg) Mells

    Mesechites trifidus (Jacq.) Mll.Arg.

    Morrenia odorata (Hook. & Arn.) Lindl

    Mucoa duckei (Markgr.) Zarucchi

    Neocouma ternstroemiacea (Mll.Arg.) Pierre

    Nerium oleander L.

    Rauvolfia leptophylla A.S.Rao

    Rhigospira quadrangularis (Mll.Arg.) Miers

    Telosiphonia hypoleuca (Benth.) Henrickson

    Thevetia plumeriaefolia Benth

    Numero de Especies Estimadas

    Catharanthus roseus (L.) G. Don

    Morrenia odorata (Hook & Arn.) Lindl

  • Couma macrocarpa Barb. Rodr.

    N. Comn: Juansoco, Pendare.

    Uso: Medicinal, Artesanal, alimenticio.

    Partes: Ltex, frutos.

    Modo de Uso:

    Ltex:

    Tratamiento de diarrea y enfermedades de la piel

    Uso en plsticos, cables, pelotas de golf y caucho

    Frutos:

    Dulces

  • Catharanthus roseus (L) G. Don. Nombre Comn: Cortejo, viudita, princesa.

    Uso: Medicinal, Ornamental.

    Partes: Hojas, flores, races.

    Modo de uso:

    Hojas

    Se extraen alcaloides vincristina y vinblastina.

    Contra algunos tipos de cncer y leucemia.

    Flores

    Es una planta que tiene algunos efectos txicos como:

    Ataxia (perturbacin de las funciones del sistema nervioso)

    Prdida de cabello.

    Deterioro muscular

  • Lacmellea edulis H. Karts

    ETNOBOTANICA

    El Lechemiel es un rbol muy popular entre las

    comunidades indgenas de la cuenca del Orinoco.

    Se come o chupa el mesocarpio que envuelve las

    semillas y tiene un sabor a miel

    El ltex del rbol se usaba para elaborar chicle,

    mezclndose con el ltex del balata (Manilkara

    bidentata)

  • Parahancornia oblonga (Benth. Ex

    Mull. Arg) Monach. N. Comn: Salivn, Pendare, Saliva

    Partes usadas: Frutos, Corteza y Ltex

    Etnobotnica

    Mezcla de ltex con Couma macrocarpa para

    tener un ltex mas dulce

    Fruto comestibles de agradable sabor.

    Se usa para taponar las grietas de las

    embarcaciones, a travs de la coccin del ltex.

  • Himatanthus articulatus (Vahl Woodson) N. Comn: Platanote

    Partes Usadas: Fruto y Flor

    Etnobotnica

    Uso de sus flores blancas, por sus

    caractersticas

    Carcter de ornato por la vistosidad de la copa

    de copa

    Consumo del fruto que produce en forma

    similar al pltano

    Su latex es usado en coccion para tratar ulceras,

    tumores, inflamaciones, cancer, sifilis, y

    Malaria (Reboucas 2012).

  • Aspidosperma excelsum Benth.

    N. Comn: Cabo de Hacha

    Partes Usadas: Corteza, Frutos

    Etnobotnica

    Su corteza se usa para la elaboracin de

    remedios para la diarrea y problemas

    estomacales

    La corteza es usada para realizar artesanas

    como mochilas

    Tambin se extraen alcaloides para la

    elaboracin de medicamentos

    farmacuticos

  • Malouetia tamaquariana (Aubl.) A.DC

    N. Comn: Palo de Boya

    Partes Usadas: Corteza

    Etnobotnica

    Uso de la madera en las artesanas en el

    Vichada, para la elaboracin de animales y

    embarcaciones a escala y la coloracin rojiza la

    da el (Byrsonima crassifolia).

    Especie en va de extincin.

  • Morrenia odorata (Hook& Arn) Lindl.

    N. Comn: Doca

    Uso: Medicinal, alimenticio, pegamento.

    Partes: Toda la planta (enredadera)

    Modo de uso:

    Frutos y semillas comestibles. Cruda, hervida, o

    asada.

    Frutas en decoccin para campaa de

    galactogeno.

    Ltex como calmante para dolor causado por

    caries.

    Ltex usado como pegamento.

    Tallos, detener hinchazn provocada por la

    mordedura de vbora

    y detener la circulacin del veneno.

    Tambin para hacer cuajar la leche de vaca y

    cabra

  • Nerium oleander L. N. Comn: Habano, Flor de la Habana

    Etnobotnica

    Alto con venenosos tenido de glucsidos

    cardiotnicos muy que puede causar la muerte

    Su uso medicinal se basa en el tratamiento de

    hemorroides, lepra, ulceras e induce al aborto

    Marmolejo en el 2008 le da como uso principal

    el tratamiento de manchas en la piel, como

    cicatrizante y antiseptico. Tambien contra la

    disenteria y contra la sarampion.

    Cervantes en el siglo XVI, usaba el latex para

    curar sarna en los nios.

  • GENEROS.

    1. Apocynum = nocivo para los perros (veneno)

    2. Baharuia = una nica especie

    3. Duvalia = en honor al medico y botnico francs Henri Auguste

    Duval (1777 1814)

    4. Himatanthus = Hace referencia a la flor con brcteas

    5. Tabernaemontana amplifolia= que posee hojas grandes y amplias

  • GENEROS.

    1. Lacmellea = ltex miel

    2. Mandevilla = en honor al diplomatico ingles Henry Mandeville

    (1773 1861)

    3. Nerium = asociado a Nereo, dios del Mar y padre de las nereidas

    (ninfas).

    4. Plumeria = genero nombrado en honor del botnico francs

    Charles Plumier

    5. Thevetia = en honor al misionero francs Andre Thevet

  • PRINCIPALES CASOS DE ESTUDIO

    1. USOS DE LAS ESPECIES DEL GENERO ASCLEPIAS L.

    (APOCYNACEAE, ASCLEPIADOIDEAE), INFORMACION

    DEL HERBARIO NACIONAL DE MEXICO, MEXU

    Asclepias curassavica

    Disponible en:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62102512

    Ana Mercedes Fernndez Brewer, Vernica

    Jurez Jaimes, Laura Corts Zrraga

  • Genero Americano con alrededor de 150

    especies (68 distribuidas en Mxico). Asclepias

    Etimologa:

    Dios griego de

    la medicina

    Asclepios,

    muri a manos

    de Zeus Habilidad en la

    ciruga y en las

    plantas

    medicinales Asclepios representa el aspecto curativo de la medicina (Mavromataki, 1997).

  • La nica alternativa mdica para

    ms del 40% de la poblacin

    mexicana son los terapeutas

    tradicionales.

    El conocimiento mdico

    tradicional se trasmite y

    conserva mediante tradicin

    oral y son los etnobotnicos

    y mdicos tradicionales los

    principales recopiladores de

    dicho conocimiento (Osuna

    et al., 2005).

    OBJETIVO

    Mostrar los usos que se les da a las especies

    del gnero Asclepias en Mxico, en especial

    el medicinal, as como los aspectos

    fitoqumicos y farmacolgicos de estas

    especies.

  • MATERIALES Y METODOS

    Revisin de mas de 2000 ejemplares del Herbario del genero Asclepias

    depositados en el Herbario Nacional de Mxico (MEXU). Solo 233

    presentan datos de uso.

    Coleccin del Herbario mas importante del pas por presentar la coleccin

    mas grande y representativa de la flora de Mxico, con mas de 1.100.000

    ejemplares.

  • RESULTADOS

    Se agruparon las propiedades teraputicas de acuerdo a la informacin ms

    frecuentemente mencionada en las etiquetas de herbario, as como por

    aparatos y sistemas afectados y por enfermedades. Las principales categoras

    son:

    1. Purgante

    2. Analgsica

    3. Dermatolgica

    4. Afecciones Respiratorias

    5. Cardiotnica

    6. Mgico Religiosas

    Asclepias tuberosa

  • De las 68 especies que incluye el gnero Asclepias en Mxico, 17 tienen algn

    uso. El ms importante es el medicinal con 14 especies, y en menor proporcin

    los usos como el comestible, forrajero, ornamental o textil.

  • 1. Purgante (36%)

    1. A. contrayerba

    2. A. curassavica

    3. A. glaucescens

    4. A. hypoleuca

    5. A. linaria

    6. A. subulata

    ww

    w.g

    oo

    gle.co

    m

    www.google.com

  • 1. A. curassavica

    Usos: Medicinal y Toxico

    Parte utilizada: ltex, hoja, semilla, flor, yema, raz, toda la planta.

    Forma de Vida: Hierba

    Enfermedad o aplicacin: estornutatorio, laxante, purgante,

    txica, anestsico, dermatolgico, vermfugo, antiviperino,

    antiinflamatorio, hemorroides, blis, cncer, edema, granos,

    heridas, infecciones, jiotes, dolor de muelas, mal de orn, mal de

    rin, rabia, sarna, verrugas (mezquinos), y para la vista.

  • 2. A. glaucenscens

    Usos: Medicinal, comestible, forraje y

    ornamental

    Parte utilizada: raz, ltex y hojas

    Forma de Vida: Hierba

    Enfermedad o Aplicacin: dolor de estmago, heridas

    infecciosas, inocordio o dolor de ingle, mezquinos.

    Modo de Empleo: las hojas se comen como quelites, el ltex o las

    hojas maceradas se usan para curar las heridas infecciosas, granos

    o mezquinos, la raz se hierve como t para el dolor de estmago.

  • 3. A. linaria

    Uso: Medicinal

    Parte utilizada: ltex y hojas

    Forma de Vida: Arbusto

    Enfermedad o Aplicacin: cortaduras en los pies, mezquinos y

    reumas.

    Modo de Empleo: el ltex es utilizado para las heridas y

    mezquinos. Para las reumas se utiliza toda la planta machacada.

    Las hojas se utilizan para el dolor de cabeza y para preparar un

    purgante.

  • 2. Dermatolgico (26%)

    1. A. glaucescens

    2. A. linaria

    Se utiliza el ltex para tratar heridas, infecciones y quitar verrugas. El ltex

    de A. similis Hemsl. se aplica para quitar nacidos que son tumores

    benignos producidos por debajo de la piel, que crecen hasta reventarse;

    tambin se utiliza para la sarna

    3. A. mexicana

    4. A. lynchiana

  • 3. Analgsica (17%)

    1. A. albicans

    2. A. subulata

    3. A. curassavica

    4. A. oenotheroides

  • 1. A. albicans

    Quitan el dolor de cabeza Se prepara una infusin con la raz cocida en agua y se aplica

    en el cuero cabelludo.

    Dolor de muelas

    2. A. curassavica y A. oenotheroides

    Dolor de muelas Problemas de vista y para la rabia

  • 4. Afecciones Respiratorias (13%)

    1. A. curassavica

    2. A. quinquedentata

    3. A. tuberosa

    Tienen propiedades febrfugas y expectorantes, respectivamente. Permiten

    curar un catarro constipado haciendo estornudar al paciente, reducir la fiebre y,

    la ltima, adems de ser expectorante, reduce la inflamacin de la pleura

    (recubrimiento de los pulmones) a causa de infecciones pulmonares.

  • 5. Cardiotnico (4%)

    1. A. woodsoniana (Aliviar sntomas de insuficiencia cardiaca)

    2. A. contrayerba (mal de amor o afecciones sentimentales

    amorosas y maleficios)

  • Indios Seris (estado mexicano de Sonora)

    1. A. albicans

    2. A. subulata

    Dolor de cabeza y la

    elaboracin de

    artesanas

  • Olneya tesota (Leguminosae)

  • 2. BIOPROSPECCIN DE FRUTOS DE

    LACMELLEA STANDLEYI (WOODSON) MONACH.

    Erika Soto Biloga

    Adriana Chicu Biloga

    Elizabeth Murillo Msc.

    John Jairo Mndez PhD.

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

    REVISTA CUBANA DE PLANTAS MEDICINALES. 2013;18(3):12-430

  • INTRODUCCION

    El desconocimiento de la riqueza florstica en Colombia, y de la importancia en la Nutricin, Salud e Industria, nace la idea de explorar la diversidad de la

    regin de la Orinoquia, estudiando la Bioprospeccin de los frutos de

    Lacmellea standleyi (Woodson) Monach. (Soto et al. 2013)

    Catharantus roseus, Leucemia, Cncer de Pulmn Linfomas, etc.

  • Evaluar el potencial

    antioxidante, el contenido

    fenlico y nutricional, la

    actividad antimicrobiana y el

    grado de inocuidad de los

    extractos acuoso, etanlico y

    de acetato de etilo, de los

    frutos de Lacmellea standleyi

    (Woodson) Monach. En tres

    estados diferentes de

    maduracin.

    OBJETIVO

  • ESTADOS DE MADURACION

  • El valor nutricional se evalu a travs de mtodos estandarizados, al fruto completo en

    sus 3 estadios de maduracin; cada uno de los extractos se caracterizo qumicamente a

    travs de ensayos espectrofotomtricos. La actividad antimicrobiana se midi

    mediante el tamao del halo de inhibicin frente a cepas de Staphylococcus aureus;

    Escherichia coli y Candida parpsilosis; la toxicidad aguda de los frutos se calculo

    mediante pruebas invitro, usando como modelo experimental nauplios de Artemia

    salina.

    METODOLOGIA

  • Se pudo evidenciar que los frutos verdes aportan compuestos antioxidante.

    En el estado intermedio se encuentran los niveles mas altos de nutrientes y el fruto maduro ostenta atractivas propiedades organolpticas y un contenido

    relativamente alto de nutrientes.

    RESULTADOS

  • Tabla 2. Tabla de actividad antioxidante en los extractos

  • La capacidad antioxidante de los frutos de Lacmellea standleyi resueltos evidente en los 3 estadios de maduracin.

    La especie presenta potencial promisorio en la industria farmacolgica, sobresaliendo el estadio verde.

    Sugieren la aplicacin de frutos en estadio intermedio y maduro para la elaboracin de alimentos terminados

    La inocuidad observada en el material vegetal garantizara su uso en el consumo humano.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR TRES

    COMUNIDADES INDGENAS EN EL NOROCCIDENTE

    DE LA AMA ZONIA COLOMBIANA

    William Trujillo-C. | Victor H. Gonzalez

    mundo amaznico 2, 2011 | 283-305 | Trujillo-C.; Gonzalez | issn 2145-5082 |

    doi:10.5113/ma.2.14110 |

  • Tres Resguardos Indgenas ubicados en el piedemonte y la

    planicie amaznica del Caquet

    ember-kato coreguaje uitoto

    Las plantas medicinales verstiles o de mayor importancia

    cultural

    Mediante entrevistas semiestructuradas y el

    ndice de importancia relativa

  • Ubicacin geogrfica de los resguardos

    indgenas visitados en el departamento

    del Caquet, Colombia

  • Se ubican principalmente en los bosques de tierras bajas del Choc

    biogeogrfico, desde el suroriente de Panam hasta el nororiente de

    Colombia (Arango y Snchez 2004).

    Los Ember

  • Los Ember

    Resguardo La Cerinda (1996): etnia ember-kato

    Municipio: Beln de los Andaques, sobre la quebrada La Cerinda

    Tamao: 51 hectreas (44% pastos usados, 20% se utiliza en cultivos de

    pltano, yuca, maz, caa de azcar y pia, 36% bosques secundarios y

    rastrojos).

    Habitantes: integrada por 51 personas de 8 familias

  • Los Coreguaje

    Se encontraban antes a lo largo del ro Cagun, un tributario del

    Caquet (Arango y Snchez 2004, Pacheco 2003), actualmente estn

    ubicados a lo largo de los ros Orteguaza, Peneya y sus afluentes, en el ro

    Caquet, al oeste de Puerto Solano y al suroriente de la ciudad de Florencia,

    la capital del departamento.

  • Los Coreguaje

    Resguardo Gorgonia (1985): etnia coreguaje

    Municipio: Miln, sobre la quebrada Las Nutrias

    Tamao: 520 hectreas

    Habitantes: integrada por173 indgenas

  • Se encontraban antiguamente en las riberas de los ros Caraparan, Igaraparan y

    Caquet (Urbina 1986, Pineda 1987), estando en la actualidad en varias poblaciones

    aisladas en la cuenca del ro Ampiyacu en Per y en el Trapecio Amaznico

    colombiano, especialmente en las partes altas de los ros Putumayo, Caquet y

    Orteguaza (Echeverri 1996).

    Los Uitoto

  • Los Uitoto

    Resguardo El Quince (1982): etnia uitoto

    Municipio: Solano, Sobre el Rio Orteguaza, cerca a la

    desembocadura del Caqueta

    Tamao: 1256 hectreas

    Habitantes: integrada por 127 personas.

  • Resolver tres preguntas.

    1.Cules son las plantas medicinales de mayor importancia cultural en las

    tres comunidades visitadas

    2. Cules los usos medicinales ms comunes

    3. Cul es la parte de la planta ms usada.

  • Informacin Etnobotnica.

    Se realizaron entrevistas semiestructuradas

    Fecha: entre Agosto de 2006 y Julio de 2007

    Cantidad: tres informantes de cada etnia y 2 mujeres de las etnias

    coreguaje y ember

    Edad: 35 y 69 aos

    Medico

    Coreguajes: curaca

    Emberas: jaiban

    Uitoto: manoriraima

    Curaca coreguaje del resguardo

    Maticur (Caquet) preparando una

    toma de yag antes de una cura. Se dice

    que Agustn tiene ms de cien aos de

    edad.

  • Las entrevistas se realizaron independientemente durante recorridos por

    reas no cultivadas, bosques primarios, secundarios y rastrojos. En cada

    entrevista se formularon preguntas sobre:

    1. El tipo de uso medicinal

    2. La enfermedad tratada

    3. La parte de la planta usada

    4. Forma de preparacin y aplicacin de los remedios

  • Nmero total de especies de plantas empleadas en diecisiete categoras de uso registradas

    en tres comunidades indgenas en la Amazonia noroccidental

    (Caquet, Colombia)

    17 categoras

  • Nmero de especies de plantas en las principales subcategoras de uso registradas

    en tres comunidades indgenas de la Amazonia noroccidental

    (Caquet, Colombia)

    (Fiebre)

    (Tos Seca)

    (detiene hemorragia)

  • Nmero total de plantas medicinales registradas por nueve

    informantes de tres comunidades indgenas en la Amazonia

    noroccidental (Caquet, Colombia).

  • Parte de la planta usada y nmero de especies empleadas en las preparaciones

    teraputicas

  • Subcategoras de uso con el mayor nmero de especies de plantas

  • Especies de plantas medicinales culturalmente ms importantes de acuerdo con el ndice

    de importancia relativa (IR>1)

  • Especies de plantas medicinales culturalmente ms importantes de acuerdo con el ndice

    de importancia relativa (IR>1)

    Rauvolfia leptophylla

    Tratamiento de paludismo Mordedura de Serpiente Problemas Circulatorios Reumatismo Sfilis Disenteras

  • Los sndromes de filiacin cultural

    1. Hielo

    2. Pujo

    3. Bajeado de la boa

    Ember

    Coreguaje

    1. Hielo

    Se presenta cuando una mujer

    embarazada o con nio de brazos se

    acerca a un cadver. El hielo del

    difunto se puede pasar al nio o la

    madre. La enfermedad es tratada con

    la hoja de Hedyosmun racemosum

    (Chloranthaceae)

    Sntomas:

    Perdida de peso Frio en el Cuerpo Escalofros Desnutricin en los nios

  • 2. Pujo

    Se manifiesta en nios principalmente

    recin nacidos y se adquiere travs de una

    mujer embarazada.

    Sntomas:

    Dificultad para respirar

    Baboseo

    Expresiones de esfuerzo y llanto

    Se puede tratar la enfermedad aplicando en

    el ombligo del nio un ungento preparado

    con la corteza de carao Trattinnickia

    lawrancei (Burseraceae).

  • 2. Bajeado de la Boa

    Se adquiere cuando una persona para cerca de la boa (boa constrictor)

    Durante las jornadas de cacera o pesca.

    Se manifiesta con vmitos y fiebre.

  • Es recomendable que los programas de salud gubernamentales incluyan conocimientos etnofarmacolgicos como una alternativa para comunidades

    campesinas e indgenas con acceso limitado a centros de salud.

    Otros estudios podran enfocarse en documentar las plantas medicinales de los miembros de estas etnias que residen en reas urbanas as como los

    sndromes de filiacin cultural registrados en este trabajo, aspectos de los que

    todava se conoce muy poco.

    Recomendable que dentro de los resguardos se establezcan y mantengan jardines botnicos, con el fin promover la conservacin ex situ de plantas

    medicinales.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • ESTUDIOS DE LA ESPECIE Couma macrocarpa

    1. CARACTERIZACIN DE LAS SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FRUTALES ARBREAS, USADAS POR LA ETNIA PIAROA EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO,

    ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA.

    Snchez Domingo - Arends Ernesto - Garay Vicente

    Revista Forest. Venez. 47(2) 2003

  • ESTUDIOS DE LA ESPECIE Couma macrocarpa

    Temare (Pouteria caimito) Guada (Dacryodes microcarpa) Guada (Dacryodes microcarpa) Pendare (Couma macrocarpa) Copoaz (Theobroma grandiflorum) Cocura (Pourouma cecropiifolia) Guamo (Inga edulis)

    Evaluar las caractersticas

    morfoanatmicas de las

    semillas siguiendo las normas

    internacionales ISTA

    (International Seed Test

    Association).

    Caracterizar las diferentes

    etapas en el crecimiento de las

    especies seleccionadas.

  • Materiales y Mtodos

    El estudio se realiz en las comunidades Piaroas adyacentes a los Ros Cuao y

    Sipapo, Municipio Autana del Estado Amazonas.

    Se efectuaron las pruebas de

    viabilidad tanto en forma directa

    (germinacin) como indirecta

    (mtodo bioqumico), peso y

    humedad.

    Se estableci un diseo de bloques

    completos al azar. Se utilizaron bolsas de

    un kilogramo con el mismo sustrato (tierra

    negra + hojarasca). Repeticin de este

    ensayo fue establecido en el invernadero del

    INDEFOR

  • Resultados

    La clasificacin de las plntulas de acuerdo al desarrollo germinativo y

    longevidad, para la especie Couma macrocarpa, presento desarrollo

    epigeo, fanerocotilar (cuando los cotiledones no permanecen dentro de la

    cubierta seminal) y recalcitrante.

  • BIBLIOGRAFIA

    Barchuk A, Iglesias M & Oviedo C. 2006. Rebrote basal de Aspidosperma quebracho-blanco en estado de

    plantula: mecanismo de persistencia en el Chaco Arido. Ecologia Austral 16: 97-205. Asociacion Argentina de

    Ecologia.

    Baldauf C, Ciampi M, Santos F, Souza A. & Sebben A. 2013. Tapping latex and alleles? The impacts of

    latex and bark harvesting on the genetic diversity of Himatanthus drasticus. Forest. Ecology and Management.

    Bermdez, A., Velzquez, D. (2002). Etnobotnica mdica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando tcnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia.44. Figueroa R (2006). Valoracin de los Productos Forestales no Maderables (PFNMs) en la reserva forestal Imataca, bajo el enfoque de la economa tecnolgica: caso de estudio cuenca alta del ro Botanamo, estado de Bolivar. Venezuela.

    Figueroa J, Sanoja E., & Delgado L. (2010). Arboles Utilizados como productos forestales no maderables en la Cuenca alta del Rio Botanamo, Estado Bolivar, Venezuela. Acta Botnica Venezolana. 33(1): 119-135. 2010

    Franco. S (2012). Uso de algunos Productos Forestales No Maderables provenientes de bosques de Mauritia

    flexuosa L.f en cercanias a la ciudad de Leticia (Departamento del Amazonas, Colombia). Universidad

    Nacional de Colombia. Tesis de Maestra en Bosques y Conservacin Ambiental.t

  • BIBLIOGRAFIA

    Gil R., Carmona J., Rodrguez C.R. (2006). Estudio Etnobotnico de especies txicas, ornamentales y medicinales de uso popular, presentes en el jardn de Plantas Medicinales Dr. Luis Tern de la Facultad de Farmacia y Bioanlisis de la Universidad de los Andes. Mrida. Boletn Antropolgico 24 (68): 22. Hurtado N. E., Rodrguez C. (2006). Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del municipio de Copndaro de Galeana. Michoacn, Mxico. Polibotnica 22:29. Heywood H. (1985). Las plantas con flores. Ed. Reverte. Espaa

    Mabberley (1993). The plant book: A portable dictionary of higher plants utilizing Cronquists, an integrated system of classification of flowering plants. Cambridge University Press.

    Marn C., Crdenas D., Surez S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotnica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1):11.

    Morales, J. F. 2009. La Familia APOCYNACEAE (Apocynaceae, Rauvolfioideae) en Guatemala.

    Darwiniana 47(1): 140-184.

  • BIBLIOGRAFIA

    Ortz N. (2010). Plantas de inters en Etnoveterinaria como antiparasitarios e insecticidas en el rea

    de la Dehesa Espaola

    Pulido M & Cavelier J. (2001). Comercializacin de productos vegetales maderables en los

    mercados de Leticia y Florencia, Amazonia colombiana. Evaluacin de los Recursos Vegetales no

    Maderables en la Amazonia noroccidental.

    Reynel C & Albn J. (2008). 4 Especies Forestales con Potencialidad Alimenticia en la Amazonia

    Peruana: Etnobotanica y Germinacion. Revista Forestal del Peru. Peru. Volumen 13(1):1-24

    Robles R. G., Oliveira K., Villaobos G. (2000). Evaluacin de los productos forestales no

    madereros en Amrica Central. FAO. Roma. Proyecto Conservacin para el Desarrollo Sostenible

    en Amrica Central (Olafo). rea de Manejo y Conservacin de Bosques y Biodiversidad Centro

    Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE),Turrialba, Costa Rica.

    Sanchez M, Duivenvoorden J, Duque A, Miraa P, & Cavelier J. A stem-based Ethnobotanical

    Quantification of Potential Rain Forest Use by Miraas in NW Amazonia. 2001. A journal of

    Plants, People, and Applied Research. Ethnobotany Research & Applications.

    Shultes E.R., Raffauf F. R. (1990). The Healing ForestMedicinal and Toxic Plants of the

    Northwest Amazonia. Portland, Oregon

  • BIBLIOGRAFIA

    Scull R., Miranda M., Infante R.E. (1998). Plantas medicinales d euso tradicional en Pinar del Ro. Estudio Etnobotnico I. Instituto de Farmacia y Alimentos. Cubana Farmacia 32 (1).

    Soto E, Chicu A, Murillo E, & Mendez J. (2013). Bioprospecting of Lacmellea standleyi fruist (Lechemiel). Universidad del Tolima. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(3): 412-430

    Torrella S, Oakely L, Ginzburg R, Adamoli J. & Galetto L. 2011. Estructura, composicion y estado de conservacion de la comunidad de plantas leosas del bosque de tres quebrachos en el

    Chaco Subhumedo Central. Ecologia Austral 21: 179-188. Asociacion Argentina de Ecologia.

    UNNE. Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CORE EUDICOTILEDNEAS- Asterdeas-Euasterdeas I: Gentianales: Apocynaceae.


Recommended