+ All Categories
Home > Documents > Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management...

Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management...

Date post: 15-Oct-2018
Category:
Upload: dinhdan
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
Irene Muerte Fernández Fermín Navaridas Nalda Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en Educación Infantil Autor/es
Transcript
Page 1: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

Irene Muerte Fernández

Fermín Navaridas Nalda

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso enEducación Infantil

Autor/es

Page 2: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en Educación Infantil,trabajo fin de grado

de Irene Muerte Fernández, dirigido por Fermín Navaridas Nalda (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

Trabajo de Fin de Grado

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

UN ESTUDIO DE CASO EN EDUCACIÓN

INFANTIL.

Autor:

Irene Muerte Fernández

Tutor: Fermín Navaridas Nalda

Fdo:

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

Año académico: 2015/2016

Page 4: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en
Page 5: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

3

Resumen

El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) trata de un estudio de caso acerca de la

metodología basada en proyectos (ABP). El aprendizaje basado en proyectos tiene sus

raíces en el constructivismo, movimiento que buscar darle al estudiante las herramientas

necesarias para la construcción de su propio conocimiento. Se caracteriza por ser una

alternativa educativa que parte de los intereses de los alumnos, convirtiéndolos así en

los protagonistas de su aprendizaje para conseguir su desarrollo integral.

El objetivo es analizar los conocimientos de los docentes sobre esta metodología, así

como los principales beneficios y dificultades que encuentran. En relación con este

objetivo se trata de comprobar el nivel de satisfacción del profesorado con el uso de esta

metodología y, de esta manera, realizar una propuesta de mejora para los procesos de

enseñanza-aprendizaje dentro de la Educación Infantil.

En términos generales, el trabajo contempla una parte teórica y otra practica. Dentro de

la primera parte, se realiza una revisión teórica que abarca desde los orígenes del

aprendizaje basado en proyectos hasta su implantación en la actualidad como técnica en

las aulas de infantil, identificando sus ventajas pedagógicas y las características

didácticas de dicha metodología.

En lo que respecta a la investigación, la cual queda descrita en la segunda parte del

trabajo, el instrumento utilizado para recabar la información ha sido la entrevista. Las

participantes entrevistadas son seis maestras especialistas de Educación Infantil, las

cuales desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología

basada en proyectos.

Entre los resultados obtenidos cabe destacar la satisfacción de los docentes con el uso

de dicha metodología. Dichos resultados, nos llevan a concluir que el aprendizaje

basado en proyectos es una técnica eficaz para la gestión del aula en educación infantil.

Abstract

This TFG (Trabajo Fin de Grado) is a case study about the Project Based Learning

(PBL). The Project Based Learning is based on Constructivism, movement considering

that students learn if they are provided with the necessary tools in order to build their

own knowledge. It is characterized by being an educational alternative based on the

interest of students, so, they became the main characters in the process of learning, to

reach an integral global development.

Page 6: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

4

The main objetives are, on one hand, to analyze the knowledge of teachers about this

metodology and on the other, to remark its main benefits and difficulties. In summary,

we are going to check the level of satisfaction that teachers reach using this

methodology and the importance of establishing this technique to improve the learning-

teaching process.

This work has got two parts: theoretical and practical.

In the first one, we can find a theoretical review since the origins of project-based

learning-teaching process untill its actual implementation. We will identify its

advantages and didactic characteristics.

In the second one, the practical part, related to investigation, we have used the interview

as the instrument to collect information. The participants have been six specialized

teachers in Early Childhood Education, that are using the project-based learning (PBL).

From the results, it should be remarked the teacher’s satisfaction with the use of this

methodology. These results lead us to summarize that the project-based learning is an

effective classroom management technique, to be used in the learning-teaching process

in the Early Childhood Shools Infant.

Page 7: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

5

Índice

Resumen ........................................................................................................................... 3

Capítulo 1.- Introducción ............................................................................................... 7

Capítulo 2.- Revisión teórica .......................................................................................... 9

2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en el sistema

educativo español ......................................................................................................... 9

2.2.- El aprendizaje basado en proyectos como opción metodológica ..................... 13

2.2.1. Los orígenes del aprendizaje basado en proyectos. ..................................... 13

2.2.2. Definición del aprendizaje basado en proyectos .......................................... 14

2.2.3. Ventajas pedagógicas del aprendizaje basado en proyectos ........................ 15

2.2.4. Aspectos a tener en cuenta dentro de la aplicación en el aula ..................... 16

2.2.5. Importancia del rol del profesor y del papel de los alumnos ....................... 18

Capítulo 3.- Metodología .............................................................................................. 21

3.1.- Finalidad y objetivos .......................................................................................... 21

3.2.- Enfoques y fases de interés ............................................................................... 21

3.3.- Dimensiones y variables .................................................................................... 22

3.4.- Participantes ...................................................................................................... 23

3.5.- Procedimiento de recogida de datos .................................................................. 23

3.5.1. Entrevistas .............................................................................................. 23

Capítulo 4.- Análisis de datos....................................................................................... 25

4.3.1.- Resultados obtenidos a través del análisis de las respuestas del profesorado

sobre el trabajo por proyectos. ................................................................................... 25

Capítulo 5.- Conclusiones y prospectiva ..................................................................... 31

Bibliografía y Referencias ............................................................................................ 33

Anexos ............................................................................................................................ 37

Page 8: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en
Page 9: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

7

Capítulo 1.- Introducción

En el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) se pretende realizar una investigación

acerca de la metodología basada en proyectos a través de un estudio de caso dentro de la

Educación Infantil.

La educación debe ser una acción reflexiva cuya finalidad es mejorar al sujeto gracias a

profesionales de la educación (Touriñán, 1987). La Educación Infantil constituye una

etapa educativa con identidad propia, que comprende a los alumnos de 0 a 6 años. Esta

dividida en dos ciclos, el primero de ellos comprende de los 0 a los 3 años y el segundo

de los 3 a los 6. En estos dos ciclos se atiende de manera progresiva al desarrollo

afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la

comunicación y del lenguaje, a los aspectos relacionados con la convivencia y las

relaciones sociales, y también a tratar de descubrir el mundo físico y social que les

rodea. (Real Decreto, 2006). Los contenidos educativos se organizan en áreas

correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil, estas

áreas son: Conocimiento de si mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno,

Lenguaje: comunicación y representación (LOGSE, 2013).

Las formas de trabajo en la educación infantil son diversas. En los últimos años han

evolucionado mucho, con el surgimiento de innovaciones y nuevas metodologías. Todas

ellas tratan generalmente de despertar interés y motivación para así conseguir el fin

último de la educación, el cual es el desarrollo integral de cada alumno.

Muchas son las investigaciones que se han realizado a lo largo de la historia sobre el

desarrollo y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. Autores tales como

Piaget (1969), con sus aportaciones sobre el constructivismo, Ausubel (1981) con su

término “aprendizaje significativo” y Vygotsky (2001) entre otros muchos, han

participado en la evolución de la educación.

La historia de la educación ha estado ligada a las características sociales y al panorama

de las diferentes épocas (Colmenar, 1991). En la actualidad, los estudios que se realizan

tratan de innovar para que el desarrollo de los alumnos y el aprendizaje sea todavía

mayor.

Como futuros docentes, necesitamos una formación continua para adquirir todos los

conocimientos posibles y así mejorar nuestra forma de enseñanza-aprendizaje.

Una de las metodologías que en la actualidad se usa en los centros educativos de

educación infantil es el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Esta forma de trabajo

se caracteriza principalmente por convertir a los alumnos en los protagonistas de su

Page 10: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

8

desarrollo. Se intentan dejar atrás metodologías tradicionales en las que los alumnos

estaban dirigidos por fichas o cuadernos, para dar paso a elementos como la

imaginación, la participación, la creatividad, etc.

Como señala LaCueva (1998) la enseñanza por proyectos está muchas veces ligada a un

flujo y reflujo de modas, que hacen que tal propuesta ocupe a veces el primer puesto

mientras que en otros periodos, no sea a penas utilizada y debido a esto, esta autora

determina que la enseñanza por proyectos no ha pasado nunca de ser minoritaria.

Uno de los problemas que frena la expansión total de técnicas como esta, es el miedo

que presentan algunos docentes o la poca formación que poseen, lo que provoca que se

vean incapaces de afrontar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje (Hernández, 1996).

Ellos saben la importancia y beneficios de este método, la cual convierte al alumno en

el protagonista de su desarrollo, pero tienen miedo de no cubrir los objetivos y

contenidos marcados por el Curriculum. A pesar de ello, como dice LaCueva (1998)

muchos maestros, en la actualidad, se han dado cuenta que la enseñanza tradicional no

es el mejor camino para la formación de los niños e intentan innovar con nuevas formas

de enseñanza-aprendizaje.

Una vez mencionado todo estos aspectos, a continuación se da una perspectiva general

del trabajo. En primer lugar, se presenta una revisión teórica sobre el aprendizaje basado

en proyectos y el por qué de su utilización dentro de la educación infantil y de toda la

educación en general. Para que esto cobre sentido, se ha considerado importante realizar

un estudio breve de la historia de la educación infantil y así conocer cómo ha

evolucionado hasta nuestros días.

Tras el trabajo teórico, se pasará al marco empírico, en el cual se lleva a cabo una

investigación. Esta es realizada a través de una serie de entrevistas efectuadas a un

conjunto de tutoras de Educación Infantil, las cuales utilizan la metodología basada en

proyectos como técnica para la formación y enseñanza de sus alumnos, para así poder

conocer su opinión sobre este método.

Con todo esto, se quiere afirmar la importancia de la innovación y de la utilización de

técnicas tales como el trabajo por proyectos que mejoran y facilitan el aprendizaje de

los alumnos, los cuales son los protagonistas de la educación.

Page 11: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

9

Capítulo 2.- Revisión teórica

2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en el sistema

educativo español

La educación ha tenido una gran evolución a lo largo del tiempo, suponiendo una serie

de cambios beneficiosos para los niños. La historia de la educación se encuentra ligada

a los cambios sociales existentes en cada momento histórico y a las características de la

sociedad en general.

Durante toda la historia del hombre, se ha mostrado un gran interés por la primera

infancia, ya en el Antiguo Oriente se encuentran los métodos más antiguos de

enseñanza. (Pérez, 2010). Los escritos recogidos Alighiero (1987), son un ejemplo

claro, de la influencia que causó la cultura Egipcia a las culturas occidentales

posteriores (Grecia y Roma), ya que perduró hasta la Edad Media y además recoge

escritos como el mencionado anteriormente, sobre la educación. Estos parecen estar

escritos entre el 2654 y el 2600 a.C., y reflejan la intencionalidad del visir de enseñar a

sus hijos de forma autoritaria en la transmisión de conocimientos.

Haciendo propias las palabras de Enesco (2001) es posible determinar que ya en la

Antigua Grecia se encuentran los primeros autores que se preocuparon de la Educación

Infantil. Platón, Aristóteles y Marco Fabio Quintiliano destacaron la importancia de la

primera infancia. Platón (427-347 a.C.) defendía la individualidad, la existencia de una

serie de habilidades propias de cada persona. Como acierta a señalar García (2013), esto

puede verse reflejado en su libro “La República” (380 a. C.) con afirmaciones tales

como “no hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la

esclavitud”.

Aristóteles mostraba interés en el desarrollo de la personalidad del niño y Marco Fabio

Quintiliano defendía la importancia de los primeros aprendizajes, al considerar a estos

como los más duraderos y sólidos. Prueba de esto es su obra “Instituto Oratorio” (96

d.C.) en el cual toma como punto de partida del proceso educativo, las aptitudes de los

alumnos (Barrios, Mº J; Barrios Mº J; Durán B; 1990).

Al igual que pasa en la actualidad y ha ocurrido a lo largo del tiempo, los cambios que

surgían en la sociedad, iban repercutiendo en la educación. La enseñanza estaba

marcada por las diferentes políticas que se iban adquiriendo y por la forma de vida

marcada por los ciudadanos que han existido y habitado en las diferentes épocas

históricas.

Page 12: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

10

Pérez (2010) señala que desde la Antigua Grecia hasta varios siglos después apenas

hubo avances sobre el niño, ya que no generaba demasiado interés, simplemente se le

consideraba como un adulto en miniatura.

Es ya en el siglo XVII cuando se produce un cambio en la mentalidad Europea el cual

lleva a darle importancia de nuevo al niño (Pérez, 2010).

En esta época surge el término de “Escuela Maternal” establecido por Comenio (1592-

1670), considerado el padre de la pedagogía con su “Didáctica Magna” (1632). En esta

obra el autor realiza una reforma en la organización escolar, dividiéndola en cuatro

escuelas. La correspondiente a la educación infantil, es la escuela maternal, la cual tiene

que llegar hasta los 6 años.

En el siglo XVIII fueron varios los autores y científicos que influyeron en la pedagogía.

Según Enesco (2001), entre ellos están Galileo Galilei (1564-1642), Rene Descartes

(1596-1650) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Rousseau a través de su novela

“Emilio” o “De la educación” realiza grandes aportaciones al campo de la pedagogía,

convirtiéndose en uno de los precursores de la pedagogía progresista.

En el siglo posterior, Johann Pestalozzi (1746-1827), seguidor de Rousseau, plantea

principios fundamentales en torno a la educación. De acuerdo con estos principios, la

educación debe posibilitar al niño hacerse a sí mismo, consiguiendo una obra propia

(UNESCO, 1994).

En lo que respecta a España según Colmenar (1991) una de las personas más

influyentes en esta época fue Pablo Montesino (1781-1849), creo la primera escuela de

párvulos denominada: escuela de Virio (15 de Julio de 1938, Madrid) y se convirtió en

uno de los más propagandistas de la necesidad de crear dichas escuelas, esto queda

reflejado es su “Manual para los maestros de escuelas de párvulos”.

Siguiendo con lo enunciado por Colmenar (1991), en la evolución de las escuelas de

párvulos se pueden diferenciar dos etapas. La primera abarca desde 1838, con la

creación de la primera escuela hasta 1850, en esta se dan la creación de una serie de

escuelas, aunque con el paso de los años todas quedaron a cargo del Ayuntamiento de

Madrid. La segunda etapa va desde 1850 hasta 1990 aproximadamente, donde se

produce la implantación de La Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano. No es hasta

las reformas educativas de Carlos III y más concretamente hasta la Ley Moyano de

1857 cuando en España se comienza a configurar un sistema nacional de educación.

Esta ley hace referencia a la escuela de párvulos en su artículo 105, en el que se

Page 13: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

11

recomendaba el establecimiento de dichas escuelas1. En estos años, otra de las personas

influyentes en la educación infantil es Froebel (1782-1852). Sus pensamientos e ideas,

así como su término de “Jardines de la Infancia” llega a España, generando interés por

ponerlos en práctica.

Es a comienzos del siglo XX cuando se da un desarrollo importante de la educación

para niños. La sociedad cambia y los gobiernos muestran una actitud abierta hacia ideas

nuevas para impulsar la Educación Infantil. Surge un movimiento renovador conocido

como “Escuela Nueva”, cuyo antecesor es Rousseau entre otros. Se trata de una escuela,

que intenta cambiar la enseñanza tradicional. Se centra en los intereses espontáneos del

niño, aspira a la libertad y autonomía, y reivindica la significación, el valor y la

dignidad de la infancia (Narváez, 2006).

En este momento existen una serie de figuras destacables como Maria Montessori, Rosa

y Carolina Argazzi, Olive Decroly y Celestine Freinet, entre otros.

A pesar de los avances producidos, estos se ven fuertemente interrumpidos con la

Guerra Civil (1936-1939). Tras la Guerra Civil y el fin de la II República (1931-1939)

llega la Dictadura del General Francisco Franco (1939-1975), en este periodo los

avances quedan interrumpidos y se genera el retroceso. Vuelven a implantarse valores

tradicionales y se deja el cuidado de los niños en manos de sus madres. Hasta que en

años posteriores, con la demanda empresarial y la incorporación de la mujer al trabajo

se ve una necesidad de cambiar el panorama educativo y volver a dejar el trabajo

docente en manos de profesionales.

En 1945 se promulga la Ley de Educación Primaria, en la que queda recogida la

educación de los niños hasta los 6 años. En su artículo 18, divide la educación primaria

en cuatro periodos. El primer periodo es el de iniciación y comprende las escuelas

maternas (hasta los 4 años) y las escuelas de párvulos (de los 4 a los 6 años). El segundo

periodo es el de enseñanza elemental, seguido del de perfeccionamiento y por último el

de iniciación profesional2.

El 4 de agosto de 1970 se promulga la Ley General de Educación (LGE). En ella la

enseñanza preescolar queda establecida como el primer nivel del sistema educativo,

atendiendo a los niños de dos a cinco años, sin ser obligatorio al igual que ocurre en la

1 “El gobierno cuidará de que, por lo menos, en las capitales de provincia y pueblos que lleguen a 10.000 almas, se establezcan escuelas públicas” (Ley Moyano, artículo 105) 2 “Las escuelas maternas y de párvulos será creadas en núcleos de población que permitan matrícula suficiente”. (Ley de Educación Primaria, artículo 19).

Page 14: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

12

actualidad. Según Salchidrian (2010) hasta este momento las expresiones empleadas

para referirse a este nivel educativo, solían incluir el término “párvulo”.

Poco a poco, la creación de centros de preescolar se va haciendo mayor debido a la

demanda existente (Colmenar, 1991). A la muerte del General Francisco Franco en

1975 se comenzó un periodo de transición que terminó con la Democracia en España en

1977. En 1978 se aprobó la constitución y con ella se registran los derechos de la mujer

y del niño. El 4 de julio de 1985 entra en vigor la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la

Educación), la cual no introduce bases nuevas para preescolar.

El 4 de octubre de 1990 entra en vigor la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema

Educativo). Es en ella la educación preescolar es sustituida por un nivel educativo

denominado Educación Infantil quedando así regulada dentro del Sistema Educativo. La

Educación Infantil comprende de los cero a los seis años y se divide en dos ciclos. El

primero engloba de los 0 a los 3 años y el segundo de los 3 a los 6, aspecto que sigue

vigente en la actualidad.

Desde la LOGSE pocas son las modificaciones producidas en la Educación Infantil.

Aparecen nuevas leyes educativas como la LOPEG (Ley Orgánica de la Participación,

Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes) de 1995, seguida de la LOCE (Ley

Orgánica de Calidad Educativa) en 2002, cuyo principal objetivo es lograr una

educación de calidad para todo.

El 3 de mayo de 2007 entra en vigor la LOE (Ley Orgánica de Educación). En dicha ley

se establecen tres áreas para el segundo ciclo de educación infantil, las cuales siguen en

la actualidad. Estas son: conocimiento de si mismo y autonomía personal; conocimiento

del entorno; y lenguaje: comunicación y representación. Y tras esta, en el momento

actual se ha implantado una nueva ley educativa, la LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, del

9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, la cual no tiene modificaciones

significativas para la Educación Infantil.

En síntesis se puede decir que la educación está estrechamente ligada a la historia del

hombre y los cambios que se han producido a lo largo del tiempo se deben a las

características sociales de cada momento histórico y al valor que dicha sociedad le

brinda a la educación. Una vez repasada la evolución histórica de la educación infantil,

para conocer como ha cambiado esta a lo largo del tiempo, a continuación, el trabajo se

centra en el estudio de la metodología basada en proyectos.

Page 15: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

13

2.2.- El aprendizaje basado en proyectos como opción metodológica

2.2.1. Los orígenes del aprendizaje basado en proyectos.

El aprendizaje basado en proyectos según Galeana (2006) tiene sus raíces en el

constructivismo, el cual evolucionó a partir de las aportaciones de psicólogos y

educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey entre

otros. Para esta autora, el constructivismo enfoca el aprendizaje como el resultado de

construcciones mentales, es decir, los seres humanos aprendemos construyendo nuevas

ideas a través de los conocimientos previos.

Pozuelos (2007) determina que ya en la arquitectura italiana del siglo XVI, aparecen

documentados los antecedentes del trabajo por proyectos, que se consolidarían en París

a través de estudios artísticos y técnicos. Para extenderse más adelante, hacia el siglo

XVIII en América del Norte y Europa.

A pesar de estos precursores, en la actualidad son muchos los autores que defienden que

esta forma de trabajo surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos a través de la

corriente conocida como “educación progresista”. En este caso, es también Pozuelos

(2007) el que defiende que la “educación progresista” se caracteriza por ser una

corriente que entendía la educación como algo unido a la vida real de cada individuo y

utiliza el curriculum y sus materias como un medio para resolver problemas. Según este

mismo autor, dicha corriente estaba fundamentada en la teoría de “aprender haciendo”

de Dewey, la cual se concretó en el método descrito por Kilpatrick en 1918. Willian

Heart Kilpatrick publicó en 1918 un artículo titulado “The Proyect Method”. Este es

para muchos el origen real del trabajo por proyectos. Vizcaíno (2008) defiende que el

artículo “The Poryect Method” trata de establecer la libertad de acción del alumno, en la

construcción de su conocimiento, como el principal pilar pedagógico. Hernández (1996)

determina que los proyectos son una práctica educativa la cual fue establecida por

Kilpatrick, basándose en las aportaciones de Dewey.

En lo que respecta a España, según Roldán (1997), durante la Segunda República

apareció uno de sus principales precursores. Se trata de Fernando Sainz, un maestro de

los movimientos renovadores que en 1934 publicó “El método de proyectos”. Según

este autor, Sainz decía que lo importante era que la vida escolar quedara enlazada con la

vida exterior. Sainz defendía la importancia de la actividad frente al típico aprendizaje

memorístico y pasivo. Con la llegada del general Francisco Franco y de su dictadura

Page 16: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

14

(1939-1975) todos estos avances que se habían producido quedaron interrumpidos y

llevó al país a un retroceso didáctico y pedagógico. No será hasta los años setenta y

ochenta, cuando vuelven a retomarse estos movimientos, evolucionando así hasta el

momento actual.

En la actualidad, nuestra sociedad va cambiando, al igual que la forma con la que

aprenden los alumnos. Los centros educativos tienen que adquirir nuevos papeles y

nuevas formas de enseñanza. Según Algás (2010), la escuela debe de proporcionarle al

alumno una serie de herramientas que le sean útiles para aprender por sí mismo. Para

que el alumno sea capaz de conseguir esta destrezas, es necesario, que la escuela

adquiera nuevas metodologías, como por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos,.

Este método de trabajo se ha convertido en una herramienta muy utilizada en la

educación, concretamente en las aulas de educación infantil, ya que los docentes han

detectado la necesidad de los alumnos por un aprendizaje activo, en el que ellos sean los

protagonistas. Se trata de darle al alumno la posibilidad de participar activamente en

distintas situaciones de aprendizaje que propone el docente. A pesar de ello la

metodología basada en proyectos se puede utilizar en cualquier nivel del sistema

educativo, desde las aulas de educación infantil hasta la Universidad.

2.2.2. Definición del aprendizaje basado en proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos –ABP-, (en inglés Project Based Learning –PBL-)

es un modelo educativo con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean,

implementan y evalúan proyectos, que tienen aplicación en el mundo real más allá del

aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997 y Martí, 2010. Cit. en Galeana 2006). Como

se ha mencionado anteriormente, tiene su origen en el constructivismo.

Se trata de un plan de trabajo que se elige libremente, ya sea por el profesor, los

alumnos o de manera conjunta, con el objetivo de realizar algo que despierta el interés

propio de los alumnos (Arias, Arias, Navaza y Rial, 2009). Estos mismos autores

definen que el aprendizaje basado en proyectos es un método de trabajo cuyo objetivo

es dar respuesta a la necesidad de organizar los contenidos en las escuelas, desde una

perspectiva integradora, creando unas condiciones de aprendizaje que permitan

garantizar la comunicación y el intercambio, en un proceso de aprendizaje autónomo y

compartido. Tratan de recoger el interés y la curiosidad de los alumnos ayudándoles así

a organizar su pensamiento.

Page 17: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

15

Con esta nueva metodología los docentes pretenden potenciar las fortalezas de sus

estudiantes, ya que les permite ir mas allá de la “enseñanza directa”, la cual únicamente

trata de que los alumnos memoricen los contenidos, lo que conlleva que estos suelan

tener una corta duración en su memoria.

A pesar de todo esto, no hay un único modelo de proyecto ni una definición muy

acotada de lo que debe ser un proyecto, por eso resulta un poco complicado realizar una

definición concreta (LaCueva, 1998). Esta misma autora, trata de dar una definición de

aprendizaje por proyectos más cercana al ámbito de educación infantil. Para ella se trata

de un trabajo educativo más o menos prologando, es decir, de unas tres o cuatro

semanas de duración, que se caracteriza por tener una fuerte participación de los

alumnos en su planteamiento, diseño y seguimiento. Los proyectos son un eje de

enseñanza escolar, aunque se pueden entrelazar con otras clases de actividades.

Es importante también destacar, que el aprendizaje por proyectos no debe confundirse

con el Aprendizaje por Problemas. El aprendizaje por problemas está dirigido a la

solución de un problema en particular, sin embargo el aprendizaje basado en proyectos

es algo más amplio. (Rodríguez, Vargas y Luna, 2010)

Para realizar una visión global de qué es y qué no es es el aprendizaje basado en

proyectos, en el anexo 1 se puede observar una tabla que recoge dichas cuestiones, todo

ello desde la revisión realizada por Pozuelos (2007).

2.2.3. Ventajas pedagógicas del aprendizaje basado en proyectos

Según Sánchez (2013) que el aprendizaje basado en proyectos tiene efectos positivos

sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje está popularmente aceptado. Son muchos

los estudios científicos realizados que apoyan esta hipótesis.

Galeana (2006) establece que son muchas las ventajas que ofrece este modelo al

proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellas se pueden destacar:

- Hace que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño del proyecto.

- Elaboran un plan para poder dar solución a una cuestión.

- Potencia la diversidad al trabajar todos juntos.

- Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal debido a la cantidad

de experiencias directas que provoca.

- Y sobre todo, hace referencia a la motivación, la cual es un elemento

indispensable para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 18: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

16

Junto a Galeana (2006), muchos son los autores que tratan de recoger las ventajas del

aprendizaje basado en proyectos. LaCueva (1998) determina que los proyectos son las

“actividades reinas” del ámbito escolar, ya que estimulan a los niños a interrogarse

sobre las cosas y a no conformarse con la primera respuesta. Para esta autora tiene

beneficios tanto a nivel académico como logros afectivos y cognitivos, ya que las

actividades les permiten diseñar sus procesos de trabajo activo, ponerse en contacto con

la cultura y con los demás, hacen uso de las ideas e inventivas de los niños,

contribuyendo así al mayor desarrollo de las concepciones infantiles. Y sobre todo, los

proyectos están compuestos por las actividades centradas en los intereses de los

alumnos, permitiéndoles así conducir sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje.

En el anexo 2 se recoge una tabla en la que quedan resumidos los principales beneficios

de esta metodología según LaCueva (1998).

Recogiendo los estudios realizados por Revente, Gallego, Molina y Satorre (2006), se

pueden considerar como principales beneficios: fomenta habilidades importantes como

el trabajo en grupo, el aprendizaje autónomo, la capacidad de autoevaluación, la

planificación del tiempo, la capacidad de expresión oral y escrita. Además mejora la

motivación del alumno, lo que se traduce en un mejor rendimiento académico y una

mayor persistencia en el estudio.

Con todo esto, puede verse afirmada la hipótesis de Sánchez (2008) formulada

inicialmente. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que en educación infantil algunas

de estas habilidades pueden verse modificadas debido a la escasa capacidad de los

alumnos y a sus edades tempranas, pero en general los beneficios son los mismos

aunque adaptados a su nivel.

Debido a sus numerosos beneficios, en la actualidad muchos son los centros educativos

que apuestan por nuevas formas de aprendizaje, entre ellas la basada en proyectos, para

así conseguir el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos. En síntesis se puede

decir que esta forma de trabajo es beneficiosa tanto para los niños como para los

docentes. Los alumnos adquieren una serie de conocimientos y habilidades los que van

a poder utilizar en su vida diaria y los docentes potencian dichos conocimientos.

Page 19: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

17

2.2.4. Aspectos a tener en cuenta dentro de la aplicación en el aula

La aplicación en el aula consiste en llevar a cabo el proyecto. La decisión de utilizar los

proyectos como metodología puede deberse a muchos motivos, pero generalmente suele

vincularse a la necesidad de cambiar la forma de enseñanza-aprendizaje.

El inicio de este interés por el cambio, puede venir dado por el equipo directivo que

decide introducir planes de innovación y promueve en sus profesores la formación y

aplicación de nuevas formas de enseñanza como puede ser el aprendizaje basado en

proyectos. Sin embargo, en otras muchas ocasiones son los propios docentes los que

observan la necesidad de transformar su práctica educativa y motivados por ello deciden

introducirse en nuevas formas metodológicas (Vergara, 2015).

Según LaCueva (1998) las ideas de los proyectos no pueden surgir de una imposición.

Hay docentes los cuales entienden que un proyecto solo puede surgir de los intereses

espontáneos de los alumnos, ya sea provocado por un acontecimiento social, un

elemento que les llama la atención en su entorno, una actividad que tienen que realizar,

etc. Sin embargo hay otros que defienden su planificación, siendo ellos los que

provocan que surja el tema sobre el que quieren trabajar. Esto a veces ocurre, ya que en

Educación Infantil puede que los alumnos no sean capaces de expresar que quieren

aprender, por ello, es tarea del docente captar los intereses de sus alumnos y determinar

cuales son las necesidades de aprendizaje de los mismos.

A la hora de poner en marcha el trabajo por proyectos dentro del aula de educación

infantil, el docente tiene que tener claro cuáles son las fases que se van a producir.

Existen diferentes autores y maneras de clasificarlas, pero en este caso se va a hacer

referencia a las propuestas por Kilpatric (Cit. en Parra Ortiz, 2010):

1. Fase de elección: se decide el tema sobre el que se va a aprender en función de

los intereses de los alumnos. Esta fase es uno de los momentos más importantes,

ya que depende del interés y motivación que provoque el tema de un proyecto,

su resultado va a ser uno u otro.

2. Fase de preparación: en esta fase se trata de buscar los medios que se necesitan

para llevar a cabo el proyecto, es decir, se establece el tiempo, los recursos, la

información que se quiere averiguar, los objetivos, etc. Este trabajo puede darse

tanto por parte de los alumnos como de los profesores, ya que estos pueden

mostrar su opinión acerca de lo que quieren aprender para así en función de ello

preparar una serie de materiales u otros y por parte del docente, ya que él, es el

Page 20: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

18

encargado de establecer los horarios, objetivos, secuencias de actividades, etc.

El proyecto se caracteriza por ser flexible pero a pesar de esto es necesaria una

cierta estructuración.

3. Fase de ejecución: dónde se pone en práctica el proyecto y se utilizan los

elementos seleccionados en el apartado anterior. En este punto, en la educación

infantil es importante las agrupaciones que se dan a la hora de realizar las

actividades, ya que hay que tener en cuenta las capacidades y desarrollo de cada

uno de los niños para poder sacar el máximo de sus potenciales. Las actividades

pueden ser muy variadas de acuerdo al proyecto y tema elegido (LaCueva,

1998).

4. Fase de evaluación: en esta última fase, los alumnos tratan de recopilar todo lo

que han aprendido. Se trata de comprobar si se han conseguido los objetivos

propuestos al comienzo del proyecto. En Educación Infantil puede que sea

precisa la ayuda de los docentes, ya que los alumnos no tiene todavía la

capacidad de ser críticos y autoevaluarse.

Por último, se debe tener en cuenta que dentro de un proyecto se pueden encontrar

actividades de toda índole: de dibujo, lectura, escritura, observación, entrevistas a

expertos o visitas al colegio de los mismos y también se puede fomentar la participación

de los alumnos de Primaria si estos han estudiado sobre el tema, organizando una

acción conjunta. A la hora de realizar cualquier actividad hay que tener en cuenta las

características de cada niño, los docentes deben de ser conscientes de las fortalezas y

debilidades de sus alumnos, siendo capaces de elaborar grupos de trabajo heterogéneos

en los que unos colaboren con los otros. Además dependerá de la edad y las destrezas

de los alumnos/as, cuales son las actividades que se pueden llevar a cabo.

2.2.5. Importancia del rol del profesor y del papel de los alumnos

Tanto alumnos como profesores son las dos figuras esenciales para el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Según Contreras, 1990 (Cit. en Meneses, 2007, p. 32), el

proceso de enseñanza-aprendizaje queda planteado como un sistema de comunicación

intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias

encaminadas a provocar el aprendizaje.

En primer lugar, es importante tener claro que para aquellos profesores a los que les

gusta ser siempre el centro de atención el aprendizaje basado en proyectos no es una

Page 21: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

19

buena metodología, ya que en este los docentes deben dejar que los estudiantes

adquieran su propia autonomía y responsabilidades en su aprendizaje siendo ellos meros

orientadores (Johari y Bradshaw, 2008. Cit. en Sánchez, 2013). Esta innovación llevan

consigo una transformación de la enseñanza, para ello se necesita que los docentes

tengan interés por hacerlo y estén dispuestos a la transformación de sus prácticas

educativas.

En la metodología basada en proyectos, los docentes se convierten en conductores del

aprendizaje. Los maestros necesitan conseguir un ambiente de aprendizaje a través de

los espacios, proporcionando el acceso a la información, modelando y guiando el

proceso. (Rodríguez, Vargas y Luna, 2010). Tomando las palabras de LaCueva (1998)

los docentes deben ayudar a los niños a ampliar sus campos de intereses, propiciándoles

nuevas vivencias y alentándolos en el uso de nuevos recursos. En el anexo 3 se recogen

una tabla con las principales funciones de los maestros según LaCueva (1998).

Junto con las funciones del maestro, son imprescindibles las del alumnado, según

Thomas 2000, (cit. en Sánchez 2013), en el aprendizaje por proyectos, los alumnos

deben implicarse en la búsqueda de informaciones, tienen que saber tomar decisiones y

construir su propio conocimiento, fomentando así la responsabilidad.

Sea cual sea la metodología utilizada para la enseñanza, el docente debe ser consciente

de que el principal objetivo es el desarrollo integral de sus alumnos. Como señala

Alonso Tapia (1999), es necesario que para que los alumnos sean capaces de aprender,

hay que conseguir que quieran aprender, que tengan la intención de hacerlo, que

persigan esa meta.

Por todo ello, tanto alumnos como profesor, deben cooperar conjuntamente para la

construcción del conocimiento. El aprendizaje basado en proyectos, es una técnica que

favorece esto, ya que como se ha mencionado anteriormente, el niño se convierte en el

protagonista de su desarrollo y el docente debe de adaptar los materiales y actividades

para cubrir las necesidades e intereses de cada uno de sus alumnos.

Page 22: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en
Page 23: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

21

Capítulo 3.- Metodología

3.1.- Finalidad y objetivos

En términos generales, la finalidad de este trabajo es aproximarse al conocimiento de la

metodología basada en proyectos, como procedimiento de gestión eficaz en las aulas de

Educación Infantil. Para ello, se realiza un estudio de manuales básicos sobre el tema,

libros de texto, artículos científicos y otras fuentes bibliográficas.

A partir de lo enunciado anteriormente, se establecen una serie de objetivos de

investigación más específicos:

1. Profundizar acerca de los conocimientos del profesorado sobre la metodología

basada en proyectos.

2. Analizar la opinión que dichos docentes muestran sobre las ventajas e

inconvenientes pedagógicas que ésta forma de trabajo puede ofrecer.

3. Estudiar el nivel de satisfacción por parte del personal docente desde su

experiencia con la metodología basada en proyectos, orientada a la mejora de los

procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Infantil.

3.2.- Enfoques y fases de interés

El enfoque adoptado en este trabajo es un estudio de caso. Haciendo propia la

definición de Rovira, Codina, Marcos y Palma (2004) sobre este enfoque metodológico,

puede considerarse como un método de investigación cualitativo orientado a la

comprensión en profundidad de un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en su

contexto natural.

En este caso, como se ha mencionado en el apartado anterior, la finalidad es llegar a un

mayor conocimiento sobre el método basado en proyectos en el contexto singular de un

aula de Educación Infantil.

En este sentido, cabe señalar que los datos obtenidos a través de el presente estudio no

pueden generalizarse a otros contextos o situaciones similares, debido entre otras cosas

a su reducida muestra.

El proceso de investigación se ha llevado a cabo en 4 fases:

Primera fase:

- Revisión teórica acerca de la realidad educativa actual sobre el aprendizaje

basado en proyectos, para así conocer el panorama educativo existente sobre este

tema y a partir de ahí poder comenzar el estudio. Esto se ha realizado a través de

la búsqueda en diversos libros especializados, manuales docentes, artículos

Page 24: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

22

científicos y otras fuentes bibliográficas a través de internet, con el objetivo de

conseguir información relevante de los diferentes puntos que confieren el

trabajo.

Segunda fase:

- Elección del instrumento de medida. Elaboración de la entrevista para la

recogida de información. Se trata de recoger en ellas los datos que se quieren

obtener de la mejor manera posible, siguiendo los criterios de claridad y

precisión en la información.

- Aplicación de las entrevistas a los docentes que se han prestado al estudio.

Tercera fase:

- Análisis y obtención de los datos a partir de la información recabada.

Cuarta fase:

- Elaboración de conclusiones a partir del análisis de resultados y discusión

acerca de las mismas.

3.3.- Dimensiones y variables

La investigación se ha centrado en cuatro dimensiones:

a) Dimensión institucional: características del centro educativo en el cual se realiza

la investigación, así como la metodología utilizada por los docentes.

b) Dimensión actitudinal-emocional: característica personales de los docentes

participantes y de los alumnos que favorecen el éxito del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

c) Dimensión intervención: visión de los participantes sobre la metodología basada

en proyectos.

El conjunto de dimensiones y variables de investigación se recoge en la siguiente tabla:

Dimensión Variables Pregunta que lo recoge

Institucional Características del centro escolar

Características de la metodología

de trabajo

P1

Actitudinal-Emocional Motivación de los alumnos

Satisfacción de los docentes

P2 P3

P3 P4 P5

Intervención Opinión del profesorado P4 P5

Tabla 4.- Dimensiones y variables. Fuente: elaboración propia.

Page 25: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

23

3.4.- Participantes

Los participantes a los que se ha dirigido esta investigación han sido las profesoras-

tutoras de Educación Infantil del CEIP Siete Infantes de Lara. El criterio de elección de

la muestra, fue el uso de una metodología de enseñanza basada en el aprendizaje por

proyectos, por parte de todos los entrevistados.

En un primer momento, se considera de importancia definir las características del centro

sobre el que se va a llevar la investigación. El CEIP Siete Infantes de Lara es un centro

de titularidad pública creado en 2002 y cuya actividad educativa comenzó en el curso

2003/2004. Es dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja y

además se caracteriza por ser un centro de referencia para alumnos con problemas

motóricos. Se encuentra ubicado en Logroño, capital de la comunidad autónoma de La

Rioja. En el curso actual, recogiendo toda la educación infantil el centro cuenta con 152

alumnos, de los cuales 83 son chicos y 69 son chicas.

Las docentes trabajan a través de dos metodologías. Durante el primer y segundo

semestre utilizan las unidades didácticas como base del aprendizaje para sus alumnos y

en cambio durante el tercer trimestre a través de la metodología basada en proyectos,

técnica que llevan utilizando durante dos cursos, la cual es la protagonista de dicha

investigación.

En el anexo 4 queda recogida una tabla informadora sobre las 6 participantes de la

investigación, el curso en el que imparten clase y el centro educativo.

3.5.- Procedimiento de recogida de datos

La metodología utilizada para esta investigación ha sido de carácter cualitativo. El

instrumento de recogida de datos empleado en esta investigación ha sido la entrevista

semi-estructurada. En este sentido, se entiende por entrevista semiestructurada aquella

basada en un conjunto de asuntos o preguntas en las cuales el entrevistador tiene la

libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre temas deseados. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

3.5.1. Entrevistas

El uso de la entrevista en esta investigación, permite conocer las opiniones de los

docentes respecto al uso de la metodología por proyectos, lo cual es de suma

Page 26: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

24

importancia para este estudio, ya que posibilita contrastar y/o complementar la

información recopilada a través de las fuentes bibliográficas consultadas.

La entrevista consta de 5 preguntas dirigidas a las tutoras de Educación Infantil del

CEIP Siete Infantes de Lara, todas ellas trabajan a través de proyectos.

A través de la primera pregunta se pretende conocer cual es la concepción docente sobre

el aprendizaje basado en proyectos. A continuación, la siguiente pregunta formulada

hace referencia a los principales beneficios y dificultades que las docentes encuentran

en el uso de esta metodología. La tercera pregunta trata de recabar cuáles son los

aspectos más trascendentes que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo esta

forma de enseñanza-aprendizaje. La siguiente cuestión se realiza para conocer si el

aprendizaje basado en proyectos genera una satisfacción en los docentes usuarios de la

misma. Y para terminar, la última cuestión, es una pregunta más abierta, en la que cada

docente tiene la posibilidad de apuntar algún dato que considere relevante. Las

entrevistas realizadas quedan recogidas en el anexo 5.

Las docentes fueron entrevistadas de manera individual. La forma de llevar a cabo dicha

entrevista fue una trascripción textual de las declaraciones realizadas por las maestras,

para a partir de ellas, poder recoger los datos considerados de interés y así extraer una

serie de resultados y conclusiones de suma importancia para esta investigación.

Page 27: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

25

Capítulo 4.- Análisis de datos

La recogida de datos se ha realizado a través de la transcripción textual de las

declaraciones vertidas por los docentes. Para el análisis de dichas entrevistas se han

utilizado dos tablas.

En la primera de ellas se recogen todos los datos aportados por cada una de las docentes

en función de las preguntas que se realizan en la entrevista. Es decir, se extraen las

informaciones acerca de la definición, beneficios, dificultades, aspectos a tener en

cuenta, objetivos y contenidos, si se trata de una metodología eficaz y por último lo

correspondiente a la pregunta abierta. Esta queda recogida en el anexo 6.

La segunda tabla, que aparece a continuación, proporciona una síntesis de los datos

comunes más significativos de las entrevistas, para poder obtener un conjunto de

resultados en función de los objetivos planteados y extraer así una serie de

conclusiones.

Definición

ABP

Beneficios Dificultades Aspectos a

tener en cuenta

Satisfacción ¿Metodología

eficaz?

- Método

de

enseñanza-

aprendizaje

- Intereses

de los

alumnos

- Interés y

motivación

- Objetivos

y

contenidos

- Trabajo

profesores

-

Conocimientos

previos

-

Características

de los niños

- Participación

de padres y

profesores

- Inquietudes

alumnos

- Si

- Si

Tabla 6. Aspectos en común acerca del aprendizaje basado en proyectos (ABP). Fuente: elaboración

propia.

4.3.1.- Resultados obtenidos a través del análisis de las respuestas del profesorado.

Como se ha mencionado anteriormente, el método de recogida de información fue la

entrevista, la cual se realizó a seis maestras especialistas de Educación Infantil que

trabajan como tutoras en el CEIP Siete Infantes de Lara (Logroño, La Rioja).

Page 28: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

26

A continuación se van a analizar las resultados obtenidos tomando como base los

objetivos formulados con anterioridad.

Tomando como referencia el primer objetivo del trabajo consistía en profundizar acerca

de los conocimientos del profesorado sobre la metodología basada en proyectos. Es

decir, trata de analizar qué saben los docentes o qué piensas que es dicha forma de

trabajo.

Para obtener una respuesta a dicho objetivo, en la entrevista se ha planteado una primera

pregunta en la que se les pide a los entrevistados que expliquen qué es para ellos el

aprendizaje basado en proyectos.

Partimos de la base, de que todas las maestras entrevistados conocen y utilizan esta

metodología. Tras realizar un análisis de dicha cuestión se puede obtener que para todas

ellas el ABP es un método de enseñanza que parte de los intereses e inquietudes de los

niños. Como bien apunta una de ellas “para mí, es un método de enseñanza-

aprendizaje” (participante 1). Otra de las participantes determina que “es un método de

aprendizaje que parte de los intereses de los niños” (participante 2). Junto a este

aspecto, se puede destacar la importancia del aprendizaje significativo “se logran unos

aprendizajes realmente significativos” (participante 3).

Con todo esto, se puede llegar a una definición común en la que el aprendizaje basado

en proyectos sea visto como una forma de enseñanza-aprendizaje basada en los

intereses de los alumnos, la cual trata de generar aprendizajes significativos

consiguiendo así el desarrollo integral de cada alumno.

Definición de aprendizaje basado en proyectos

Es una forma de programar

No se planea previamente

Parte de los interés e inquietudes de los alumnos

Gira en torno a un núcleo motivador

Alumno como protagonista de su aprendizaje

Construcción de un aprendizaje significativo Tabla 7.- Aspectos comunes que definen ABP. Fuente: Elaboración propia.

Además de la definición, dentro del primer objetivo que hacía referencia a qué saben los

docentes de la metodología basada en proyectos, resulta de suma importancia recoger la

Page 29: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

27

tercera cuestión de la entrevista que trata de ver cuáles son los principales aspectos

que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto.

Todas las participantes coinciden en la idea de que son muchos los aspectos que

influyen. Como bien afirma una de ellas “son muchos los aspectos que hay que tener en

cuenta cuando se trabaja por proyectos” (participante 1). En síntesis se han extraído

una serie de aspectos a tener en cuenta que quedan recogidos en la figura que aparece a

continuación.

Aspectos a tener en cuenta en el trabajo por proyectos

Involucración de profesores y familias

Conocimientos previos de los alumnos

Establecer lo que se quiere aprender

Tener en cuenta la opinión de los alumnos (sus intereses)

Es una metodología activa, comunicativa, creativa y global

Establecer un centro de interés potente Tabla 8.- Aspectos a tener en cuenta en el ABP. Fuente: elaboración propia.

Coincidiendo con lo apuntado por las docentes entrevistadas, nos encontramos con las

aportaciones de Alonso Tapia (1999) que decía que para que los alumnos aprendan, lo

primero que hay que hacer es generar las ganas de que quieran hacerlo.

Con todo ello, el primer objetivo, que como se ha mencionado anteriormente era

comprobar el grado de conocimiento acerca de dicha metodología, podemos determinar

que las participantes de esta investigación tienen un alto dominio de la técnica y por ello

apuestan en su utilización, ya que se consideran preparadas para llevarla a cabo a pesar

de las dudas o inquietudes que puedan surgirles.

Respecto al segundo objetivo de este trabajo que hace referencia a los principales

beneficios y dificultades que encuentran los maestros en la metodología basada en

proyectos, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Uno de los principales beneficios es la motivación e interés que esta forma de

enseñanza-aprendizaje genera en los alumnos, esto se puede ver reflejado en casi todas

las declaraciones de las participantes “el principal beneficio que encuentro, es que

siempre partes del interés del niño y por tanto su motivación es mayor”. (participante

4)

Otro de los beneficios que se puede destacar es la obtención de aprendizaje

significativo, una de las entrevistadas enuncia que “están muy motivados y permite

Page 30: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

28

generar aprendizajes significativos” (participante 4) al igual que otra que determina

que “el aprendizaje que se genera es mucho mayor que con otras formas de

enseñanza” (participante 6).

Junto al anterior, un nuevo beneficio común es la participación de las familias y como

esta influye positivamente en el aprendizaje de los alumnos, generando una mayor

motivación. Dos son las participantes que hacen referencia a ello “el protagonismo que

adquieren los alumnos, la implicación de las familias en cuanto a aportación de

material” (Participante 3); “necesita de la participación de las familias y esto hace que

se involucren y que la unión escuela-casa sea mayor y mejor” (Participante 2).

Y para terminar uno de los beneficios que más me ha llamado la atención es la

posibilidad de finalizar el proyecto cuándo el docente observa que este ya ha dado de sí

todo lo que podía y que los alumnos se encuentran aburridos y desmotivados, esto se

puede comprobar en la afirmación elaborada por el participante 3 “también creo que es

tan abierto que cuando los niños ya no muestran interés se puede dar por finalizado”

En lo que respecta a las dificultades, casi todas las maestras coinciden en la diferencia

de intereses que pueden presentar los alumnos “todos los niños no tienen los mismos

intereses” (participante 2). Así como en las dificultades que este método les genera a

ellos mismos, a través de dudas y de una mayor dedicación y preparación de sus clases.

“hay momentos en los que me ha causado dudas” (participante 6); “es mas laborioso

para nosotros que trabajar por unidades didácticas” (participante 4).

A continuación estos beneficios y dificultades van a quedar recogidos en la siguiente

tabla:

Beneficios Dificultades

Crea interés Diferentes intereses de los alumnos

Favorece la motivación Preparación de los materiales

Participación activa Abarcar los contenidos del currículum

Aprendizajes significativos Dudas de los maestros

El alumno es más autónomo

Unión familia-escuela Tabla 9.- Principales beneficios y dificultades del ABP. Fuente: elaboración propia.

Y por último, el tercer objetivo trata de medir de manera global la satisfacción de los

docentes con el uso del aprendizaje basado en proyectos. Esto queda reflejado en la

cuarta cuestión de la entrevista, esta misma cuestión tenía otra en la que se les decía si

Page 31: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

29

consideran de manera global, que el aprendizaje basado en proyectos es una técnica

eficaz.

Tras el análisis de las entrevistas se puede determinar que todos los docentes encuentran

satisfacción con el uso de la metodología basada en proyectos, pero que esta depende de

los resultados que obtienen y de lo que consiguen en sus alumnos. Esto puede verse

reflejado en las declaraciones de cada una de ellas, por ejemplo a continuación se cita

las palabras de la participante 2 “desde mi experiencia, la satisfacción que sientes se

debe a los resultados que consigues en tus alumnos”.

En lo que respecta a si consideran o no eficaz dicho método, todas coindicen también en

afirmar dicha cuestión.

La última cuestión realizada en la entrevista es una pregunta abierta en la que las

docentes pueden apuntar aquello que les parezca de interés destacar. En general, todas

las entrevistadas coinciden en aspectos parecidos. La participante 1 determina que

“trabajar por proyectos a veces me genera dudas e inquietudes” al igual que su

compañera, la participante 2 determina que “no es fácil llevarlo a cabo, a nivel

profesional puede generarnos dudas e inquietudes, pero también alegrías”. La

participante 3 también hace alusión a esta cuestión “trabajar por proyectos me resulta

más arriesgado”. La participante 4 destaca lo motivante y estimulante que resulta esta

metodología para los alumnos “creo que para los alumnos es más motivante”, y los

resultados positivos que consigue “es capaz de lograr resultados y aprendizajes más

significativos”. Sin embargo, la participante 5 proporciona su pensamiento sobre las

metodologías, “no creo en un método puro sino en elegir aquello que me gusta e

intentar aplicarlo”, diciendo que para ella lo importante es captar aquello que más le

gusta de cada técnica o método y llevarlo a la práctica. Y por último la participante 6

aporta una idea parecida a la anterior, ya que considera que las metodologías pueden ser

útiles siempre que tratemos de sacar el máximo de ellas, “creo que ambas formas son

útiles si se les saca el máximo de sus potencialidades”.

Page 32: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en
Page 33: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

31

Capítulo 5.- Conclusiones y prospectiva

Una vez realizado el análisis de los resultados, presentamos a continuación las

conclusiones más relevantes respecto a este trabajo. Es importante destacar que la

investigación se ha realizado con un número reducido de docentes, ya que no existía la

posibilidad de acceder a una mayor población docente. Por ello, los resultados son

orientativos y tratan simplemente de acercarse a la realidad educativa.

En primer lugar, a través del presente estudio se puede concluir que el aprendizaje

basado en proyectos es una forma de programar, la cual no se planea con antelación.

Parte de los intereses e inquietudes de los alumnos, tratando de crear un núcleo

motivador y así convertirlos en los protagonistas de su desarrollo, para la construcción

de aprendizajes significativos. Es importante añadir, una serie de aspectos que se deben

apreciar a la hora de llevar a cabo un proyecto. En lo que respecta a los alumnos, es de

suma importancia tener en cuenta sus conocimientos previos sobre el tema acerca del

cual se va a trabajar, así como de sus opiniones sobre lo que quieren aprender. Y en

relación a los docentes, se necesita de una estrecha colaboración entre todos así como

del contacto y participación de las familias.

Por otra parte, en relación a los resultados obtenidos, es necesario destacar una serie de

beneficios encontrados en el uso de dicha metodología. Cómo se ha mencionado

anteriormente, debido a que los proyectos se centran en los intereses de los niños,

logran despertar una gran motivación y predisposición al aprendizaje, provocando una

participación activa en el proceso. Junto a esto, esta forma de enseñanza necesita de la

participación de las familias para su completo desarrollo, lo que conlleva a mejorar los

vínculos tanto a nivel familia-escuela como familia-niño. Sin embargo, como cualquier

metodología se contemplan una serie de dificultades que pueden entorpecer el proceso.

Por ejemplo, al ser una metodología centrada en los intereses, estos pueden ser

diferentes para cada uno de los niños, lo que puede dificultar el englobar todos. Además

en lo que respecta a los docentes necesitan una mayor formación y dedicar más tiempo a

la elaboración de materiales. También pueden encontrar dificultad en el abordaje de

todos los objetivos y contenidos que comprende la educación infantil.

El presente trabajo ha podido afirmar uno de los objetivos que hacia referencia a la

satisfacción del profesorado con el uso de esta metodología para la gestión del aula.

Esto nos lleva a pensar en la adecuación de dicho método, ya que los docentes sienten

una gran satisfacción en función a los resultados obtenidos con su trabajo.

Page 34: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

32

A la vista de todos los resultados obtenidos y de lo enunciado anteriormente, puede

concluirse que el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una técnica muy adecuada

para la educación infantil. Prueba de ello son las afirmaciones ofrecidas por las

entrevistas y analizadas en el apartado anterior, en las que todas las docentes apoyan

esta metodología como estrategia didáctica para la mejora del aprendizaje.

Por todo ello no es de extrañar que los proyectos estén ganando fama en la actualidad,

ya que consiguen un aprendizaje más significativo en los niños. Les convierte en los

protagonistas de su propio aprendizaje, tienen una forma flexible que permite cubrir las

diferentes características de cada alumno, así como sus intereses y curiosidades,

favoreciendo la integración y la diversidad.

A través de las investigaciones realizadas y de las entrevistas que se han llevado a cabo,

puedo afirmar que considero eficaz esta forma de trabajo. Para todos los futuros

docentes, como es mi caso, considero de suma importancia, conocer nuevas formas de

enseñanza-aprendizaje y nuevas metodologías las cuales están ganando fama en la

actualidad ya que es posible que tengamos que utilizarlas en nuestro trabajo.

En conclusión, creo que los docentes tienen que dejar atrás sus miedos e inquietudes

para adentrarse en nuevas metodologías y alejarse un poco de formas tradicionales de

enseñanza, ya que la sociedad avanza, mejora y la educación debe de hacerlo también.

Los intereses de nuestros alumnos van a ir cambiando al ritmo que los de la sociedad,

debemos estar formados continuamente para poder hacer frente a esos cambios y a las

necesidades de cada uno de nuestros alumnos, porque solo así podremos conseguir el

fin último de la educación, que es el desarrollo integral de todos los niños. No solo un

desarrollo intelectual, sino también formarles para la vida en sociedad, aspecto que

tratan de abarcar las nuevas formas de aprendizaje como puede ser el trabajo por

proyectos, ya que se sale un poco de lo establecido para cubrir aquello que causa interés

en los alumnos y que es lo que quieren aprender. Si le ofreces respuesta a algo que ellos

se cuestionan, su interés y motivación por aprender va a ser tan grande, que se va a

conseguir un aprendizaje significativo y total. Por todo ello y tomando las palabras de

LaCueva (1998), tras admitir las dificultades y afrontar los riesgos que sustentan esta

metodología, se puede considerar que la enseñanza investigada es un camino seguro

para un aprendizaje escolar profundo, estimulador y gratificante. Y así poder conseguir

el desarrollo integral de cada uno de los individuos que configuran la sociedad, porque

como bien dijo Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa que puedes

usar para cambiar el mundo”.

Page 35: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

33

Bibliografía y Referencias

- Algás, P., Antzoula, I., Ballester, J., Carbonell, L., Del Pozo, E., Díez, M.C.,

Essomba, M., Febrer de los Ríos, M., Ferrer, C., Gimeno, P., Hernández, G.,

Icart, M., Martín, M.J., Martos, J.M., Mases, M.T., Mateo, M.T., Oller, M.,

Pich, S., Planas, B., Puentes, M.A., Ríos, M., SanMartí, N., Tarín, R., Valero, J.,

Ventura, M. (2010). Los procesos de trabajo en el aula. Reflexiones y

experiencias prácticas. Claves para la innovación en el aula 48. Editorial Grao.

Barcelona.

- Alighiero, M. (1987). Historia de la educación. 1; De la antigüedad al 1500.

Siglo veintiuno editores.

- Álvarez, V. (2000). Propuestas del profesorado bien evaluado para potenciar el

aprendizaje de los estudiantes. Sevilla: KRONOS.

- Arias, A.; Arias, D.; Navaza, Mº V.; Rial Mº D. (2009). El trabajo por proyectos

en infantil, primaria y secundaria. Junta de Galicia. Recuperado de:

https://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/9002463-Proxectos_Web.pdf

- Barrios, Mº J.; Barrios Mº J.; Durán B. (1990). Marco Fabio Quintiliano:

análisis psicopedagógico de su obra ”Instituto Oratoria”. Recuperado de

https://www.academia.edu/5651205/Marco_Fabio_Quintiliano_análisis_psicope

dagógico_de_su_obra_Institutio_Oratoria_

- Colmenar, C. (1991). Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX:

su desarrollo en la época de la restauración. Revista Universitaria, nº10, Pág.

89-106.

- Enesco, I. (2001). El concepto de la infancia a lo largo de la historia.

Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrol

lo/La_infancia_en_la_historia.pdf

- Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima.

Recuperado de: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

- García, M. (2013). Platón y la educación del individuo. Recuperado de:

http://www.ihistoriarte.com/2013/10/platon-y-la-educacion-del-individuo/

- Hernández, F. (1996). Para comprender mejor la realidad: constructivismo,

historia de la educación, proyectos de trabajo. Cuadernos de pedagogía, nº 243.

Recuperado de:

http://didac.unizar.es/jlbernal/enlaces/pdf/04_Proyeccomprender.PDF

Page 36: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

34

- Hernández, F.; Ventura, M. (1992). La organización del currículum por

proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. ICE de la

Universidad de Barcelona y Editorial GRAÔ, de IRIF, S.L.

- Hernández, R.; Fernández C.; Baptista, P. (2003): “Metodología de la

Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile.

- LaCueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. Revista

Iberoamericana de Educación, número 16, 165-187.

- LOGSE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/educacion-

mecd/areas-educacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-

infantil/contenidos.html

- Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico.

Universidad Rovira I Virgili. Recuperado de:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf;jses

sionid=6D59D7C07A1B510E1E39A8B26EEB887D.tdx1?sequence=32.

- Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria.

Universidad de La Rioja.

- Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636.

Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102006000400008&lng=es&tlng=es

- Parra Ortiz, J.M. (2010). Manual de Didáctica en la Educación Infantil. Madrid:

Garceta.

- Pérez, C. (2010). La educación infantil a lo largo de la historia; un proceso

pedagógico. Revista on-line. Autodidacta. ISSN: 1989-9941. Recuperado de:

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_7_archivo

s/c_p_cordero.pdf

- Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción,

investigación y experiencias. Sevilla, España: Cooperativa Educativa.

- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

- Revente, J. R.; Gallego, A. J; Molina, R; Satorre, R. (2006). El aprendizaje

basado en proyectos como modelo docente: experiencia interdisciplinar y

Page 37: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

35

herramientas groupware. Recuperado de:

http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/.

- Rodríguez-Sandoval, E; Vargas-Solano, E.M; Luna Cortés; J. (2010).

Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y

Educadores, Vol.13, núm. 1. Colombia.

- Roldán, A. (1997). El trabajo por proyectos en el sistema educativo español:

revisión y propuesta de realización. Encuentro: revista de investigación e

innovación en la clase de idiomas. Nº 9, p. 115-125. ISSN 1130-7021.

Recuperado de: http://www.encuentrojournal.org/textos/9.9.pdf - Rovira, C.; Codina, L.; Marcos, MºC; Palma, M. (2004): “Información y

documentación digital 2004”. Ediciones Peticó. Barcelona España.

- Salchidrian, C. (2010). Historia de la Educación Infantil. Universidad de

Málaga. Recuperado de: revistas.usal.es/index.php/0212-

0267/article/download/6909/6890

- Sánchez, A. (2008). Los proyectos de investigación como metodología.

Innovación y experiencias educativas [en línea]. Revista Digital: Innovación y

Experiencias Educativas. Nº16. Recuperado de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANA%20BELEN_

SANCHEZ_1.pdf

- Sánchez, J.(2013). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en

proyectos. Actualidad Pedagógica. Recuperado de:

http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/

- Tapia, A.J. (1999). Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria.

Barcelona: Ice/Honsori.

- Touriñán, J.M. (1987). Teoría de la educación: La educación como objeto de

conocimiento. Madrid: Anaya.

- UNESCO: Oficina Internacional de Educación (1994). Perspectivas: revista

trimestral de educación comparada. Vol. XXIV, nº 1-2, págs.299-313.

Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/pestalozzis.PDF

- Vergara, J.J. (2015). Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP), paso a paso. Ediciones SM.

- Vizcaíno, I. M. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6

años). Trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer.

Page 38: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en
Page 39: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

37

Anexos

- Anexo 1.- Figura 1. Tabla con las características más destacadas del Trabajo por

proyectos

- Anexo 2.- Figura 2. Tabla de las ventajas pedagógicas más destacables en los

proyectos, según LaCueva (1998).

- Anexo 3.- Figura 3. Tabla con las principales tareas del docente extraídas según

LaCueva (1998).

- Anexo 4.- Figura 5. Tabla de datos acerca de los participantes de la

investigación.

- Anexo 5.- Entrevistas

- Anexo 6.- Figura 10. Tabla con los datos de las entrevistas

Page 40: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

38

ANEXO 1. No es Sí es Además

Tratamiento de una

necesidad puntual

(MODA)

Una tradición innovadora Con raíces (legado) bien

asentadas

Enseñar lo mismo “de otra

forma”

Abordar el currículum

partiendo de temáticas

relevantes

Interesante para el

alumnado

Significativo

culturalmente

Reunir las asignaturas Integrar conocimiento

diverso: académico,

popular, alternativo, etc.

Dar respuesta

fundamentada a cuestiones

importantes

Un método o receta Un proceso organizado Flexible

Un cambio de escenario Abierto a la participación Protagonismo compartido

Evaluación dispersa Evaluación formativa Apoya el proceso y busca

resultados Tabla 1. Características más destacadas del Trabajo por proyectos. Fuente: Pozuelos. F.J. (2007).

Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias.

Page 41: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

39

ANEXO 2.

Ventajas pedagógicas de los proyectos

1.- Valoran los saberes y las experiencias de los niños

2.- Acreditan los saberes y experiencias infantiles

3.- Abren nuevos horizontes y plantean exigencias nuevas a los alumnos

4.- Sirven de “autopropulsión” para los niños

5.- Producen satisfacción en los alumnos al conducir su propio trabajo

6.- Exige el dominio de importantes habilidades:

- Realización de planes

- Autoevaluación

- Participación en los grupos

- Comunicación

7.- Alcanza actitudes y valores positivos:

- Responsabilidad

- Reflexividad

- Espíritu crítico

- Rigurosidad en el trabajo

8.- Estimula a los niños a hacerse preguntas sobre el mundo en el que viven

9.- Propician el fortalecimiento de capacidades metacognitivas:

- Guiar, regular y favorecer los propios procesos de enseñanza-aprendizaje

10.- Fomentan el aprendizaje cooperativo

11.- Permiten el compromiso físico de los niños, vinculado a la acción intelectual:

- Exige manipulaciones, movimientos, desplazamientos

- Consigue disfrutar de las posibilidades de su cuerpo y aprender a dominarlo

mejor

12.- Estimula la creatividad Tabla 2. Ventajas pedagógicas más destacables en los proyectos, según LaCueva (1998). Fuente:

Elaboración propia.

Page 42: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

40

ANEXO 3.-

El papel del docente

1.- Ayudar a los alumnos a ampliar su campo de interés

2.- Perfilar los temas de investigación

3.- Acompañar y apuntalar el proceso de los alumnos

4.- Velar por el adecuado cumplimiento de las actividades

5.- Contribuir a que reciban una realimentación adecuada

6.- Incitar a los niños a profundizar en sus reflexiones

7.- Crear en el aula un clima adecuado de trabajo

8.- Dominar los temas, teniendo un conocimiento básico que le permita apoyar el

trabajo infantil y orientar las búsquedas de información

9.- Preparación de actividades y del material necesario

10.- Potenciar la relación y la comunicación entre todos los profesionales y las

familias Tabla 3.- Principales tareas del docente extraídas según LaCueva (1998). Fuente: Elaboración propia.

Page 43: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

41

ANEXO 4.- PROFESORA/TUTORA CURSO CENTRO

Participante 1 1º de Educación Infantil

(A)

CEIP Siete Infantes de

Lara

Participante 2 1º de Educación Infantil

(B)

CEIP Siete Infantes de

Lara

Participante 3 2º de Educación Infantil

(A)

CEIP Siete Infantes de

Lara

Participante 4 2º de Educación Infantil

(B)

CEIP Siete Infantes de

Lara

Participante 5 3º de Educación Infantil

(A)

CEIP Siete Infantes de

Lara

Participante 6 3º de Educación Infantil

(B)

CEIP Siete Infantes de

Lara Tabla 4. Datos acerca de los participantes de la investigación. Fuente: elaboración propia.

Page 44: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

42

ANEXO 5. Participante 1.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Para mi, es un método de enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en los intereses de

los alumnos. Surge como digo de sus intereses y en función de los mismos se trabaja y

se enseña los contenidos establecidos en el currículum de una manera globalizada”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“Desde mi opinión, son más los beneficios que cómo docente me ofrece este método

que las dificultades. El mayor beneficio que encuentro en los proyectos, es su capacidad

de crear interés y motivación en los alumnos, pero sin embargo a veces hay dificultades

para abarcar todos los contenidos del currículum y se necesita mucha preparación de

materiales y de programación”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“Son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta cuándo se trabaja con un

proyecto, pero al igual que ocurre con cualquier forma de trabajo, ya que sobre todo en

infantil las características de los niños van a marcar tu trabajo. Pero a parte de esto, en

los proyectos es importantísima la involucración de los profesores pero también de las

familias. En el centro tenemos la suerte de que los padres participan y por ejemplo, los

talleres de los jueves son posibles gracias a ellos”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“Como docente, es muy grande la satisfacción que siento tras el uso de esta

metodología. A lo largo de mi carrera profesional, he utilizado varias formas y métodos

de enseñanza-aprendizaje y considero que los proyectos consiguen despertar de manera

tan grande el interés y la motivación de los alumnos que el resultado final es muy

bueno, aunque está claro que no todos los proyectos tienen el mismo éxito ni en

ocasiones el que querríamos, pero esto pasa con cualquier técnica que decidas utilizar.

Page 45: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

43

Considero que es una metodología globalizada que abarca todo el currículum y sí, es

eficaz”

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“Como profesora, trabajar por proyectos a veces me genera dudas e inquietudes, pero

pienso que si para los alumnos es más motivante y los resultados son más significativos,

los maestros debemos hacer lo que sea necesario para conseguir eso”.

Page 46: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

44

Participante 2.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Es un método de aprendizaje que parte de los intereses e inquietudes de los niños.

Trata de desarrollar todos los aprendizajes posibles en las diferentes áreas e

inteligencias. Con áreas o inteligencias me refiero a la: lingüística, corporal, musical,

matemática y la del entorno. Además, acerca al niño al mundo y a la comprensión del

mismo”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“Como beneficios destacaría que al partir de sus interés resulta más motivador. Es una

forma más natural de ir acercando y descubriendo conocimientos, ya que despierta la

curiosidad y las ganas de saber. Además, necesita de la participación de las familias y

esto hace que se involucren y la unión escuela-casa sea mayor y mejor. Sin embargo,

también hay una serie de dificultades, en general todos los niños no tienen los mismos

intereses, ni se puede dar respuesta a todos, por lo que esto dificulta el aprendizaje.

Además con este método hay niños que se pierden más, es decir, que pasan más

dificultades en esta forma de trabajo. Y también para nosotros como profesores, cuando

por cualquier motivo tienes que faltar al trabajo, es difícil recuperar lo que otros han

avanzado, ya que son actividades que surgen de una dinámica y momento concreto. A

pesar de todo, esta metodología creo que a la larga les aporta más a los niños, en el cole

solo llevamos dos años usándola y son proyectos más o menos establecidos, pero nos

estamos planteando en utilizarla durante todo el curso y con proyectos más abiertos”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“Pues sobre todo, se tiene que tener en cuenta qué sabe el niño y qué quiere saber, cómo

puedes acompañarle en ese descubrimiento. A veces es complicado hacer ese camino”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“Desde mi experiencia, la satisfacción que sientes se debe a los resultados que

consigues en tus alumnos. La mayoría de los proyectos consiguen motivar a los

alumnos y despertar en ellos el interés por aprender, esto supone una satisfacción a

Page 47: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

45

nivel personal, ya que observas que tus esfuerzos tienen recompensa e incluso que las

dudas e inquietudes que te han podido surgir han desaparecido al finalizar el proyecto.

Si, sin duda muy eficaz”.

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“Pues como he dicho antes, no es fácil llevarlo a cabo, a nivel profesional puede

generarnos dudas e inquietudes, pero también alegrías y cómo bien dicen, todo esfuerzo

tiene su recompensa. Para mi, si merece la pena el recorrido ya que después ves todo lo

que han aprendido los niños y cómo han disfrutado con las diferentes actividades, y

para un profesor no hay mayor satisfacción que esa”.

Page 48: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

46

Participante 3.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Podría definirse como una estrategia o manera de trabajar en el aula con la que se

logran unos aprendizajes realmente significativos, ya que la elección del proyecto debe

partir de los intereses que surgen en el aula bien sea por un incidente que ocurra, una

foto, algo que cuenten con alguna inquietud… los niños lo deben sentir como algo suyo,

como un reto, una pequeña aventura… a través de su investigación y sus resoluciones

van a construir el aprendizaje”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“Como beneficios, destacaría lo motivados que están por aprender cosas sobre algo que

les inquieta, el protagonismo que adquieren los alumnos, la implicación de las familias

en cuanto a aportación de material. También creo que es tan abierto que cuando los

niños ya no muestran interés se puede dar finalizado. Y como dificultades, sobre todo

me resulta muy complicado, atender los intereses de cada uno de ellos, y como maestro,

supone una mayor necesidad de preparar materiales y de trabajo continuo”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“Sobre todo hay que tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, qué es

lo que queremos saber, crear un ambiente adecuado. Creo que el maestro debe tener una

alta capacidad resolutiva para organizar y llevar a cabo todas las inquietudes que

surgen, de ahí que encuentre problema en ello. Además hay que basarse en una

metodología activa, comunicativa, creativa y global”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“Personalmente, encuentro en los proyectos una buena forma de enseñar a mis alumnos,

ya que estos se ven motivados, mi satisfacción depende de lo que consigo en ellos y

puede variar de un proyecto a otro. Y si, resulta una metodología eficaz pero también

creo que es una metodología más costosa y arriesgada para el profesor que tiene que

llevarla a cabo, y hay que estar bien preparado”.

Page 49: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

47

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“Trabajar por proyectos me resulta más arriesgado, ya que no hay una programación

como tal preestablecida y considero que la capacidad de improvisación es necesaria y

muy importante para los docentes que trabajan con dicho método. A pesar de ello, me

parece que lo que conseguimos en los alumnos supera esos problemas que podemos

encontrar por el camino”.

Page 50: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

48

Participante 4.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Para mi es una forma de programar en torno a un tema que parte de los intereses e

inquietudes de los niños”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“Cómo beneficios, que parte de los intereses de los niños, por lo que estos están muy

motivados, y además permite genera aprendizajes significativos. Sin embargo, es mas

laborioso para nosotros que trabajar por unidades didácticas”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“Pienso que hay que atender a cada una de las ideas que puedan aportar los alumnos, y

además se necesita de la implicación de las familias en esta tarea y a otros agentes del

entorno”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“En mi carrera profesional, únicamente he trabajado en dos ocasiones con proyectos,

pero en ambas mi satisfacción ha sido elevada, ya que he conseguido en los niños

grandes resultados, y sí, opino que es una metodología eficaz”.

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“A lo largo de mi recorrido como profesora, son muchos más los años que he trabajado

con unidades didácticas que con proyectos, hasta hace poco no era mucho lo que sabía

de este método, pero después de estos dos cursos utilizándolo, creo que para los

alumnos es más motivante y es capaz de lograr resultados y aprendizajes más

significativos”

Page 51: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

49

Participante 5.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Es un método de aprendizaje y enseñanza que parte de un interés del niño, y desarrolla

todo el proceso de aprendizaje. Alrededor del núcleo motivador se desarrollan todas las

capacidades y son los niños los que dirigen el aprendizaje”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“El principal beneficio que encuentro, es que siempre partes del interés del niño y por

tanto su motivación es mayor, pero como dificultad está el lograr un núcleo de interés

que haga que los niños y niñas sean los que tiren del proyecto”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“Pienso que hay que lograr un centro de interés potente y así que sean los niños los que

dirijan el proyecto”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“Si, opino que es una metodología eficaz. Y la satisfacción, pienso que depende de cada

proyecto y de los resultados que consigues, mis experiencias han sido buenas, pero creo

que siempre hay que estar abierto a utilizar aquello que consideras adecuado en cada

momento, pudiendo salir de lo establecido”.

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“Personalmente, no creo en un método puro sino en elegir aquello que me gusta e

intentar aplicarlo”.

Page 52: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

50

Sujeto 6.- Entrevista.

1.- ¿Podrías definir que es para usted el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos?

“Para mi, el aprendizaje basado en proyectos es una forma de enseñar que parte de los

intereses del niño, en el que este se convierte en el principal protagonista y lleva a

conseguir una serie de aprendizajes significativos”.

2.- Desde su experiencia educativa, ¿cuáles son los principales beneficios y las

principales dificultades de trabajar por proyectos?

“Para mi, el principal beneficio es la motivación que causa el tema en los niños, ya que

a partir de esta se puede conseguir casi todo lo que te propongas, como ellos se

convierten en los protagonistas y más o menos la acción educativa gira en torno a lo que

va surgiendo y a sus inquietudes, el resultado final y el aprendizaje que se genera es

mucho mayor que con otras formas de aprendizaje. Sin embargo, como docente, hay

momentos en los que me ha causado dudas y además, en ocasiones no he podido

abarcar todo lo que me hubiese gustado”.

3.- ¿Cuáles cree que son los principales aspectos que se deben tener en cuenta a la

hora de utilizar esta metodología?

“La implicación de las familias es un aspecto muy importante en esta metodología,

tanto desde casa como en el propio colegio su figura es muy importante. Además es

indispensable captar cuales son los intereses de los alumnos, para poder comenzar a

trabajar”.

4.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el uso de los proyectos? ¿Y cree que es una

metodología eficaz para esta etapa educativa?

“Mi satisfacción cuando he trabajo con proyectos ha sido buena, en ocasiones me han

surgido dudas de cómo seguir o qué hacer en un momento determinado, pero poco a

poco aprender a llevarlos y a sacar lo que quieres de cada uno de tus alumnos.

Considero que sí, es una metodología eficaz y por eso la utilizo”.

5.- ¿Desearía apuntar algún dato más que considere importante destacar?

“Como sabes, en este cole utilizamos tanto los proyectos, como las unidades didácticas,

creo que ambas formas son útiles si se les saca el máximo de sus potencialidades”.

Page 53: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

51

ANEXO 6.-

Page 54: Aprendizaje basado en proyectos: Un estudio de caso en ... · effective classroom management technique, ... 2.1.- Evolución histórica de la Educación Infantil: su situación en

52

Tabla 5. Datos recogidos de las entrevistas. Fuente: elaboración propia


Recommended