+ All Categories
Home > Documents > ARGUMENTAC-JURIDICA-1

ARGUMENTAC-JURIDICA-1

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: herbert-paul
View: 255 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
  Por: Jaime Coaguila Valdivia Profesor de la Universidad Católica San Pablo ³TEORIAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA´
Transcript

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 1/30

 

Por: Jaime Coaguila Valdivia

Profesor de la Universidad Católica San

Pablo

³TEORIAS DE LA ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA´

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 2/30

 

Concepción Formal de la Argumentación: La lógica permitecontrolar la corrección de las inferencias , pero desde un punto de

vista abstracto, prescindiendo de la validez material de losargumentos y de su fuerza de persuasión.

Concepción Dialéctica de la Argumentación: La argumentacióndiscurre según ciertas reglas que regulan el comportamientolingüístico de los participantes y tiene como finalidad persuadir a

un auditorio.

Concepción Material de la Argumentación: La argumentaciónconsiste en un proceso consistente en dar buenas razones a favor o en contra de alguna tesis teórica o práctica.

1. CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACION

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 3/30

 

2.

MOTIVACION Y ARGUMENTACION

Contexto de Descubrimiento: Es el procedimiento por elcual se llega a establecer una premisa o conclusión.

M. Gascón A. y A. García F.: ¨Motivar es expresar losmotivos y los motivos no son necesariamente las razones

 justificatorias¨ 

Contexto de Justificación: Es el procedimiento que consisteen justificar la premisa o conclusión.

T eorías de la Argumentación

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 4/30

 

3. TEORIAS DE LA ARGUMENTACION

Según Atienza:

La Tópica de Theodor Viehweg

La Nueva Retórica de Chaim Perelman

La Argumentación Judicial de Robert Summers

La Teoría de la Argumentación de Stephen Toulmin

La Teoría de la Argumentación Jurídica Estandar:

* La T eoría Integradora de Neil MacCormick 

** La T eoría del Discurso Racional de R. Alexy 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 5/30

 

4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN PRAGMÁTICA

Pr agmadialéctica: Desarrollada por Frans H. Van Eemeren y RobGrootendorst quienes proponen un sistema de reglas específicas para eldebate argumentativo racional.

Argumentación y Análisis de la Conversación: Propuesta por J.

Moeschler y R. Roulet postula un análisis lingüístico de las interaccionesverbales.

Pragmática Lingüística ³Integrada´ en la Lengua: De Jean Claude Anscombre y Oswald Ducrot que redefine la argumentación a partir delcampo de la lingüística.

Pragmática y Filosofía de la Acción Comunicativa: De Jürgen

Habermas que plantea el sentido de una ética de la argumentación. Lógica Pragmática: De Georges Vignaux y Jean-Blaise Grize que trata de

reconstruir las lógicas naturales y cuyo referente más remoto es la Teoríade Stephen Toulmin

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 6/30

 

5. LA TEORIA ESTANDAR DE LA

ARGUMENTACION

Su interés radica en la justificación material y no

meramente formal de los argumentos; lo que significa

que las decisiones jurídicas pueden y deben

 justificarse racionalmente.

Ambas teorías tienen esquemas similares, pero se

diferencian, porque provienen de tradiciones jurídicas

diferentes: MacCormick  (anglosajona) y Alexy (romano-germánica); y además debido a que el

modelo de MacCormick se elabora inductivamente,

mientras que el modelo de Alexy es construido

deductivamente.

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 7/30

5.1 LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION

DE NEIL MACCORMICK La Teoría de la Argumentación de Neil MacCormick

se halla diagramada en el libro ³ Legal Reasoning and Legal Theory´ (1978)

Esta teoría se propone: explicar y justificar el diseñode la forma abstracta del razonamiento práctico y 

  proponer una explicación de la naturaleza de laargumentación legal en los procesos legales.

MacCormick propone un esquema de³ reconstrucción racional   y lo aplica a casosconcretos de los Tribunales de Escocia e Inglaterra

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 8/30

Caso Fácil

Problema de

Interpretación

Problema de

Relevancia

 Argumentación Deductiva

(Universalidad)

Justificación de

Primer Orden

Consistencia

Normativa Narrativa

Coherencia

Justificación

Segundo Orden

Problema de

Prueba

Problema de

Calificación

Caso Difícil

Caso Concreto

ESQUEMA DE LA TEORIA DE MACCORMICK

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 9/30

Los Argumentos Deductivos son aquellos en loscuales el paso de las premisas a la conclusiónreviste un carácter de necesariedad. Ejemplo:

S i en cualquier caso F ocurre, entonces C es laconsecuencia en relación a ese caso.

MacCormick considera que las disputas judicialesadquieren algunas veces forma de argumentosdeductivos y en otros casos, se utilizan argumentosno deductivos que requieren de otro tipo de justificaciones.

5.1.1 ARGUMENTACION DEDUCTIVA

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 10/30

5.1.2 CASOS FACILES Y CASOS DIFICILES

C ASOS FACILES: Generalmente la solución implicaun simple argumento deductivo.

C ASOS DIFICILES: No basta con la ArgumentaciónDeductiva y se necesita de Argumentación NoDeductiva.

Los Casos Difíciles pueden contener cuatro clases deproblemas: Problemas de Interpretación, Problemasde Relevancia, Problemas de Prueba y Problemas deCalificación.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 11/30

5.1.3 PROBLEMAS EN CASOS DIFICILES

PROBLEMAS DE INTERPRETACION: Surgen porque lasnormas son vagas y ambiguas lo que obliga al juzgador arealizar un acto de elección entre la interpretación de la norma ³  p1´ o ³  p 2´ .

PROBLEMAS DE RELEVANCIA: Plantean si existe una normaaplicable al caso concreto, aquí la premisa ³  p´ es indeterminada.

PROBLEMAS DE CALIFICACION: La controversia radica en silos hechos secundarios ³ r´, ³ s´, ³ t´  se subsumen en la premisa

³p´.

PROBLEMAS DE PRUEBA: Cuando la dificultad consiste en laprobanza de la premisa ³  p´ , respecto a su ocurrencia o no en elcaso concreto.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 12/30

a) JUSTIFICACION DE PRIMER ORDEN

REQUISITO DE UNIVERS ALIDAD:

La Universalidad lleva implícita el empleo de Argumentos

Deductivos, porque para un caso concreto resultaindispensable contar con una premisa normativa que sea

reflejo de una norma o de un principio del ordenamiento

 jurídico (Justicia Formal)

Para los Casos Fáciles basta con los Argumentos

Deductivos y el cumplimiento del requisito de

Universalidad es suficiente.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 13/30

b) JUSTIFICACION DE SEGUNDO ORDEN

CONSISTENCIA Y COHERENCIA

A.CONSISTENCIA: Cuando se basa en premisas normativas que noentran en contradicción con normas válidamente establecidas.

Los jueces tiene la obligación de no infringir el Derecho Vigente yajustarse a la realidad en materia de prueba.

B. COHERENCIA: Es de dos clases Normativa y Narrativa:

La Coherencia Normativa consiste en considerar al Derecho como un

discurso racional dotado de sentido y no contradictorio y que obedece aun ³ modelo general de conducta deseable´  o ³ metas valiosas´  para lasociedad.

La Coherencia Narrativa suministra un test en relación con las cuestionesde hecho, cuando no cabe prueba directa y es indispensable contar conhechos secundarios, evidencias o indicios concurrentes y razonables.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 14/30

5.2 LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION DE

ROBERT ALEXY

Esta teoría fue propuesta en ³ Theorie der jurisdisc hen Argumentatiom.Die Theorie des rationalen Discurses als Theorie der juristic henBegründun´ (1978) y luego en otros artículos.

Se sustenta en la Teoría de la Acción Comunicativa de JürgenHabermas, quien propone una pragmática universal reconstruyendolos presupuestos implícitos en el uso del lenguaje; ya que en suopinión todo acto de habla está dirigido a la comprensión mutua y  presupone cuatro pretensiones de validez. Entonces el hablante debeelegir:

  ±± ExpresiónInteligible (entendimiento entre sí)

 ±± Comunicar una Proposición Verdadera (compartir saber)

 ±± Intenciones de Veracidad (confianza)

 ±± Emisión correcta con Normas y Valores Vigentes (trasfondo)

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 15/30

5.2.1 LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION DE

ROBERT ALEXY El Discurso Jurídico es un caso especial de discurso práctico general,

porque:

 ±± Discute cuestiones prácticas

 ±± Tiene una pretensión de corrección (justicia)

 ±± Opera dentro de ciertos límites (ley, precedentes y dogmática)

El Discurso Jurídico establece tres procedimientos para evitar elincumplimiento de los acuerdos adoptados y la imposibilidad degarantizar la resolución de todas cuestiones prácticas (Problemas deLaguna de Racionalidad):

 ±± Creación Estatal de las Normas Jurídicas

 ±± Argumentación Jurídica

 ±± Proceso Judicial

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 16/30

5.2.2 LAS REGLAS DEL DISCURSO PRACTICOGENERAL

 A. REGLAS FUNDAMENTALES

Ningún hablante puede contradecirse (P. No Contradicción)

Todo hablante sólo puede afirmar aquello que cree (P.

Sinceridad)

Todo hablante que aplique un predicado ³ F´  a un objeto a debe estar dispuesto a aplicar  ³ F´  también a cualquier otro objeto igual a ³ a´  entodos los aspectos relevantes (P. de Universalidad Normativo)

Todo hablante sólo puede afirmar aquellos juicios de valor y de deber que afirmaría asimismo en todas las situaciones en las que afirmaseque son iguales en todos los aspectos relevantes (P. UniversalidadValorativo)

Distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con distintossignificados (Uso común del lenguaje)

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 17/30

5.2.3 LAS REGLAS DEL DISCURSO PRACTICOGENERAL

B. REGLAS DE LA RAZON

Todo hablante debe fundamentar lo que afirma o dar razones que justifiquen rechazar una fundamentación (R. Fundamentación)

Quien puede hablar puede tomar parte en el discurso (Situación Idealde Habla)

 ±± Todos pueden problematizar cualquier aserción

 ±± Todos pueden introducir cualquier aserción en el discurso

 ±± Todos pueden expresar sus opiniones, deseos y necesidades

A ningún hablante se le puede impedir ejercer sus derechos mediantecoacción interna o externa al discurso.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 18/30

5.2.4 LAS REGLAS DEL DISCURSO PRACTICOGENERAL

C. REGLAS DE LA FUNDAMENTACION

Quien afirma una proposición normativa que presupone una regla parala satisfacción de los intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla también en el caso hipotético de queél se encontrara en la situación de aquella persona (P. de Intercambiode Roles)

Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses

de cada uno deben poder ser aceptadas por todos (P.C

onsenso)

Toda regla debe poder enseñarse en forma abierta y general (P. DePublicidad).

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 19/30

5.2.5 LAS REGLAS DEL DISCURSO JURIDICO ENPARTICULAR

 A. REGLAS Y FORMAS DE JUSTIFIC ACION INTERNA

a) Para la fundamentación de una decisión jurídica debe aducirse por lomenos una norma universal.

b) La decisión jurídica debe seguirse lógicamente al menos de unanorma universal, junto con otras proposiciones. Algunas reglasadicionales para este enunciado son:

 ±± Siempre que exista duda sobre si ³ a´  es un ³ T    o un ³ M´ , hay que

aducir una regla que decida la cuestión.

 ±± Son necesarios los pasos de desarrollo que permitan formular expresiones cuya aplicación al caso en cuestión no sea ya discutible.

 ±± Hay que articular el mayor número posible de pasos de desarrollo.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 20/30

5.2.6 LAS REGLAS DEL DISCURSO JURIDICO ENPARTICULAR

 A. REGLAS Y FORMAS DE JUSTIFIC ACION EXTERNA

a) La Interpretación: Interpretación Semántica (justificar, criticar o mostrar laadmisibilidad de una interpretación); el Argumento Genético (Voluntad delLegislador); y la Interpretación Teleológica (Objetividad del Fin).

 Ante conflicto las Reglas de prevalencia a favor de determinadosargumentos son:

 ±± Los argumentos que expresan una vinculación al tenor literal de la leyo a la voluntad del legislador histórico prevalecen sobre otrosargumentos; a no ser que puedan aducirse otros motivos racionales queconcedan prioridad a los otros argumentos.

 ±± La determinación del peso de argumentos de distintas formas debetener lugar según reglas de ponderación.

  ±± Hay que tomar en consideración todos los argumentos que seaposible proponer y que puedan incluirse por su forma entre los cánonesde interpretación.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 21/30

5.2.7 LAS REGLAS DEL DISCURSO JURIDICO ENPARTICULAR

b) La Argumentación Dogmática: La dogmática es una serie de enunciadosque se refieren a las normas establecidas y a la aplicación del Derecho,pero no pueden identificarse con su descripción, están entre sí en unarelación de coherencia mutua, se forman y discuten en el marco de unaciencia jurídica que funciona institucionalmente y tiene contenidonormativo. Las reglas son:

  ±± Todo enunciado dogmático, si es puesto en duda, debe ser fundamentado mediante el empleo, al menos, de un argumento prácticode tipo general.

  ±± Todo enunciado dogmático debe poder pasar una comprobaciónsistémica, tanto en el sentido estricto como en sentido amplio.

 ±± Si son posibles argumentos dogmáticos, deben ser usados.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 22/30

5.2.8 LAS REGLAS DEL DISCURSO JURIDICO ENPARTICULAR

c) Los Precedentes: Dentro de lo discursivamente posible no se puedegenerar decisiones cambiantes e incompatibles entre sí, para lograr ciertauniversalidad. Las reglas son:

 ±± Cuando pueda citarse un precedente a favor o en contra de unadecisión, debe hacerse.

  ±± Quien quiera apartarse de un precedente asume la carga de laargumentación.

d) Argumentos Jurídicos Especiales: Argumento a contrario, la Analogía y laReducción al Absurdo.

En resumen esta teoría no garantizan una respuesta correcta, peroestablece los límites que no puede ser franqueados (T. Débil Principios).

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 23/30

5.2.9 APLICACIÓN DE LAS TEORIAS ESTANDAR DEARGUMENTACION JURIDICA AL CASO PERUANO

La T.A.J. de Robert Alexy resulta más compatible con la tradición románicogermánica del Derecho Peruano, a diferencia de la T.A.J. de Neil MacCormickque proviene del Common Law.

La T.A.J. de Robert Alexy es deductivista y la T.A.J. de MacCormick esinductivista.

La aplicación en nuestro país de la T.E.A.J. se ha aplicado de maneramecanicista en gran medida y han reforzado las ideas del positivismo legalista.

La T.A.J. de Alexy tiende a reforzar la evolución procedimentalista de nuestrossistemas, en tanto la T.A.J. de MacCormick otorga mayor atención a loshechos.

Ambas teorías obedecen a la postura Positivista Analítica; por lo que puedenser criticadas desde la óptica de la Hermeneútica, los Critical Legal Studies, elNeomarxismo, el Derecho Natural y otros.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 24/30

Defendida por Frans H. Van Eeemeren y Rob Grootendorst ensus libros ³   Argumentación, Comunicación y Falacias´ (2006),³  Argumentation´  (2002), ³  A S ystematic  Theory of   Argumentation´  (2004) y ³ Reconstructing ArgumentativeDiscurse´  (1993) resulta una de las propuestas másinteresantes de la actualidad.

Para esta teoría la argumentación es un acto de habla complejocuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia deopinión o una disputa, se caracteriza por ser dialéctica porquetiene dos partes en disputa y es  pragmática porque tiene unconjunto de pasos de la discusión como actos de habla.

El texto argumentativo es la completa constelación deenunciados orales o escritos que han sido presentados en

defensa de un punto de vista, la argumentación puede ser simple cuando está conformada por un solo argumento yargumentación compleja al emplear muchos argumentos.

Por su parte el punto de vista (³  standpoinst´ ) puede variar depositivamente comprometido, negativamente comprometido o nipositiva ni negativamente comprometido con la proposición.

6. PRAGMADIALÉCTICA

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 25/30

Las disputas se clasifican en disputas únicas no mixtascuando alguien presenta un punto de vista y ha sido puesto enduda; disputas únicas mixtas cuando se cuestiona tanto unpunto de vista positivo como negativo; disputas múltiples nomixtas al ponerse en cuestión un punto de vista que serelaciona con dos o más proposiciones y disputas múltiplesmixtas al apuntarse puntos de vista negativos y positivos quese coloquen en duda a dos o más proposiciones.

Las cuatro etapas de la discusión crítica simple son:

a) Etapa de Confrontación, por la cual se establece la disputa yun punto de vista es puesto en duda;

b) Etapa de Apertura, porque se toma la decisión de resolver ladisputa por medio de una discusión argumentativareglamentada, una parte toma el rol de protagonista y la otra deantagonista y deben ponerse de acuerdo sobre los puntos departida y las reglas de la discusión;

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 26/30

d) Etapa de Argumentación donde el protagonista defiende su

punto de vista y el antagonista en caso de duda exige másargumentación de su adversario, en la disputa no mixta sólohay un protagonista y en la disputa mixta existen másprotagonistas;

e) Etapa de Clausura que permite establecer si la disputa ha sido

resuelta, si se ha retirado el punto de vista la disputa ha sidoresuelva a favor del antagonista y si lo que se ha retirado es laduda entonces la disputa ha sido resuelta a favor delprotagonista.

Este modelo es ideal y en la práctica raras veces se completan

todas las etapas en orden e incluso algunas quedan a nivelimplícito; sin embargo el modelo proporciona a un juez racionalun criterio para determinar en que medida una instanciaconcreta de discurso argumentativo se aparta del modelo idealabstracto.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 27/30

6.1 Estructura de los Argumentos:

A. Modelo de Argumento Simple:

Petrewsky ha ganado un regalo

Petrewsky ha trabajado duro para ello (El trabajo duro debe ser recompensado)

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 28/30

B. Argumento Compuesto Coordinado: Todos los argumentos

están directamente relacionados con el punto de vista.

 Nosotros tenemos que salir a

comer 

 No hay nada que comer 

en casa

Todas las tiendas están

cerradas

C. Argumento Compuesto Subordinado: Cuando el primer argumento se relaciona directamente con el punto de vista y elsegundo, con el primer argumento que ahora funciona como unpunto de vista subordinado y así sucesivamente.

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 29/30

 No puedo pintar tu habitación la

 próxima semana

 No tengo tiempo la próxima semana

Tengo que estudiar para un

examen

De otro forma perderé mi beca

 No estoy haciendo buenos progresos

en mis estudios

Ya he estado dedicado a esto por más

de cinco años

 

5/12/2018 ARGUMENTAC-JURIDICA-1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argumentac-juridica-1 30/30

Para resolver una diferencia de opinión desde el punto de vistaanalítico que son:

Determinar cuáles son los puntos de discusión;

Reconocer las posiciones que adoptan las partes;

Identificar los argumentos explícitos e implícitos;

Analizar la estructura de la argumentación.

Las reglas para la discusión crítica son:

Las partes no deben impedirse unas o otras el presentar puntos devista o el ponerlos en duda;

Una parte que presenta un punto de vista está obligada a defenderlosi la otra parte le solicita hacerlo

El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirseal punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte;

Una parte sólo puede defender su punto de vista presentando unaargumentación que esté relacionada con ese punto de vista;


Recommended