+ All Categories
Home > Documents > ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 ·...

ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 ·...

Date post: 10-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Anna- Teresa Tymieniecka Boston ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y LA AUTOINDIVIDUACION 'Nihil novis sub sale' (pero la evidencia y la forma de su establecimiento puede diferir ...) A Ru Xin, amistosamente. Surnmary: The author explains her reflexions about a system of life based upon phenom- enological theories. She talks about life as a con- tinuous development based on an evolutionary or- der in which the meaning of life cannot be sepa- rated from its origin nor from its spontaneity. The ideas developed are: a) the denunciation of the unjustified sovereignty of reason; b) the denial of the intentionality of conscience as the sole orga- nizing function of the human conscienceflife- world complex; and c) classic phenomenology's inability to explain the so-called pre-predicative and pre-thematic domains. Resumen: La autora explica su reflexión sobre el sistema de la vida con base a teorías fenomeno- lógicas. Habla de la vida como un continuo devenir basado en un orden evolutivo en el cual el signifi- cado de la vida no se puede separar de su origen ni de su espontaneidad. Las ideas que se desarrollan son: a) la denuncia de la soberanía injustificada de la razón; b] la negación de la intencionalidad de la conciencia como la única función organizativa del complejo humano conciencia/vida-mundo; y c) la incapacidad de la fenomenología clásica para expli- car el llamado dominio pre-predicativo y pre-temá- tico. Preámbulo La siguiente reflexión sobre la vida que deseo compartir con ustedes -practicando, por decirlo así, la reflexión fenomenológicajunto con mis esti- mables colegas, aquí presentes- tiene que ver con mi pensamiento desarrollado y publicado a lo largo de este cuarto de siglo. He llevado adelante mi pensamiento en desafío de tres problemas cruciales discutidos en las teorías de Husserl, Ingarden y Heidegger. He presentado en numerosos escritos mi discrepancia y mi punto de vista alternativo a estos pensadores, a quienes respeto enormemente. Estos desafíos son: 1) la denuncia de la sobera- nía injustificada de la razón (con todas sus conse- cuencias). He procurado equilibrar el papel de la razón con el papel vital de las pasiones. 2) La asun- ción de la intencionalidad de la conciencia como la única función organizativa del complejo humano conciencia/vida-mundo. He enfrentado a esto mi concepto de "función creadora" como pre-condi- ción del desarrollo intencional. 3) La incapacidad de la fenomenología clásica (las fenomenologías de Husserl, Ingarden y Merleau-Ponty) de dar cuenta del llamado dominio pre-predicativo o pre-temáti- co; es decir de las fases empíricas, pasionales, orgá- nicas y cósmicas de la vida humana y de la vida como tal, para las cuales he propuesto como alter- nativa la "inferencia conjetural" del contexto cós- mico de la existencia real. Teniendo en cuenta tales antecedentes, permí- tanme aproxirnarme tentativamente a este sistema, el más grande de todos, que la Esfinge misma ha- bría dudado en plantearse: el de la vida. Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIII (58), 121-130, 1985
Transcript
Page 1: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

Anna- Teresa TymienieckaBoston

ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDADDE LA VIDA Y LA AUTOINDIVIDUACION

'Nihil novis sub sale' (pero la evidencia y la formade su establecimiento puede diferir ...)

A Ru Xin, amistosamente.

Surnmary: The author explains her reflexionsabout a system of life based upon phenom-enological theories. She talks about life as a con-tinuous development based on an evolutionary or-der in which the meaning of life cannot be sepa-rated from its origin nor from its spontaneity. Theideas developed are: a) the denunciation of theunjustified sovereignty of reason; b) the denial ofthe intentionality of conscience as the sole orga-nizing function of the human conscienceflife-world complex; and c) classic phenomenology'sinability to explain the so-called pre-predicativeand pre-thematic domains.

Resumen: La autora explica su reflexión sobreel sistema de la vida con base a teorías fenomeno-lógicas. Habla de la vida como un continuo devenirbasado en un orden evolutivo en el cual el signifi-cado de la vida no se puede separar de su origen nide su espontaneidad. Las ideas que se desarrollanson: a) la denuncia de la soberanía injustificada dela razón; b] la negación de la intencionalidad de laconciencia como la única función organizativa delcomplejo humano conciencia/vida-mundo; y c) laincapacidad de la fenomenología clásica para expli-car el llamado dominio pre-predicativo y pre-temá-tico.

Preámbulo

La siguiente reflexión sobre la vida que deseo

compartir con ustedes -practicando, por decirloasí, la reflexión fenomenológicajunto con mis esti-mables colegas, aquí presentes- tiene que ver conmi pensamiento desarrollado y publicado a lo largode este cuarto de siglo. He llevado adelante mipensamiento en desafío de tres problemas crucialesdiscutidos en las teorías de Husserl, Ingarden yHeidegger. He presentado en numerosos escritosmi discrepancia y mi punto de vista alternativo aestos pensadores, a quienes respeto enormemente.

Estos desafíos son: 1) la denuncia de la sobera-nía injustificada de la razón (con todas sus conse-cuencias). He procurado equilibrar el papel de larazón con el papel vital de las pasiones. 2) La asun-ción de la intencionalidad de la conciencia como laúnica función organizativa del complejo humanoconciencia/vida-mundo. He enfrentado a esto miconcepto de "función creadora" como pre-condi-ción del desarrollo intencional. 3) La incapacidadde la fenomenología clásica (las fenomenologías deHusserl, Ingarden y Merleau-Ponty) de dar cuentadel llamado dominio pre-predicativo o pre-temáti-co; es decir de las fases empíricas, pasionales, orgá-nicas y cósmicas de la vida humana y de la vidacomo tal, para las cuales he propuesto como alter-nativa la "inferencia conjetural" del contexto cós-mico de la existencia real.

Teniendo en cuenta tales antecedentes, permí-tanme aproxirnarme tentativamente a este sistema,el más grande de todos, que la Esfinge misma ha-bría dudado en plantearse: el de la vida.

Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XXIII (58), 121-130, 1985

Page 2: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

122 ANNA-TERESA TYMlENlECKA

Introducción

Como se ha mencionado ya, el supuesto innega-ble de toda fenomenología es su fidelidad radical ala experiencia. Sin embargo, Husserl unió esto alfin de alcanzar las cosas mismas por medio de laexperiencia. Avanzando más alla de los supuestosteóricos y prácticos con los cuales están cargadostodos los conceptos filosóficos, propone alcanzar

lo que verdaderamente intentamos" en la expe-riencia. Parece que el gran filósofo chino WangYang-ming pretendía lo mismo en "la investigaciónde las cosas". Distinguiendo supuestamente tipos"privilegiados" de experiencia, Husserl mismo -ysubsecuentemente todo pensador fenomenológicooriginal- permite que la expresión conceptual deesta investigación de las cosas sea modulada de a-cuerdo con ello. Husserl, la escuela de Gottingen ysus intérpretes eligieron la intuición racional,Heidegger volvió posteriormente a la especulacióndel espíritu; Merleau-Ponty defendió la movilidadde la existencia ínter-mundana del hombre; Levi-nas y Néodoncelle escogieron la experiencia moralde la comunicación humana. Cada uno de estasposiciones ofrece en sí misma su evidencia legiti-madora específica. Cada una ocupa su propio lugarirreductible en el vasto dominio de la FilosofíaFenomenológica. Ahora, en sí mismo todas impli-can limitaciones escenciales y parcialidad. De he-cho como mostré hace un cuarto de siglo en milibro Eros et logos, Esquisse de la phénomenologiede l'experience creative la condición de todos ellosno descansa en la función intencional (racional) nivolitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en lafunción creativa del hombre.

Es sólo en el interior de la experiencia creativaque todos los tipos de intuición evidente conver-gen espontáneamente y se desarrollan completa-mente. En lugar de acercar las cosas de la investiga-ción a su modelo ya confeccionado de una forma uotra, entraremos aquí a una fragua creativa. Parausar la expresión de Leibniz debemos decir que allíentramos en las "operaciones" de su originarse co-mo ser.

Así logramos un doble beneficio. Primero, laexperiencia creativa ofrece el radio del funciona-miento humano que orquesta y circunscribe unanueva trama para la reflexión fenomenológica. Yola llamo "el contexto creativo de la existenciareal". Dentro de ella podemos, por una parte, vis-lumbrar intuitivamente el progreso del devenir delas cosas (en su "presencia corporal"). Por otra

parte, esto nos permite ir más allá de la tautologíade los datos inesperados inmediatamente hacia laconjetura de sus condiciones existenciales. De estemodo, fieles a las profundas aspiraciones de todafenomenología (aunque ampliamente difundida)debemos acercar la condición humana en la natura-leza y el sistema de la vida, hasta ahora inaccesi-bles.

El segundo beneficio de este reconocimiento dela primacía de la experiencia creativa es el siguien-te reto: ¿por qué debemos restringir la Filosofía auna simple expresión lingüística experiencialmenteparcial y distorsionante? Permitamos hablar a laFilosofía su propio lenguaje. Demos voz a variasevidencias intuitivas así como van llamando en eloído interno del filósofo dentro del contexto crea-tivo: un contexto creativo tan rico como la vidamisma.

Mi audacia al intentar aquí tal presentación"polifónica" y de tan inadecuada manera, tienesólo una excusa: Deseo compartir con ustedes enesta "práctica fenomenológica" mi más íntima re-flexión.

Parte I

El dar controversial de la Vida

¿Hacia dónde va este maravilloso río?Ola sobre olaen sedoso fluirnuestro bote se desliza suavemente a lo largo de las tierras¿Qué tierras, campos, montañasdividen su tajamar?Nosotros flotamos, los tiempos fluyen¿A qué? ¿De dónde?

Decir "Fenómeno de la vida" -y aquí meopongo a Teilhard de Chardin- es una contradic-ción en los términos. La vida no puede ser com-prendida. como un "fenómeno", una esencia o un"eidos", o por cualquier otra categoría. Inclusivela categoría de infinito no se aplica a ella, porquela vida es devenir como tal, implica un comienzo yun fm. Así, nosotros solo abstractamente podemosestablecer su comienzo y su fin, ya que nosotroslos seres humanos y todos los seres vivientes que senos parecen no sólo nos encontramos integralmen-te absorbidos por ese "estar vivos", sino que, paraabandonar el devenir de la vida debemos cesar devivir y aún así tal distancia sería necesaria; pode-mos tratar eventualmente de captarla de cualquier

Page 3: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

ARMONIA EN EL DEVENIR 123

manera. Esta distancia no está dada fuera de laexperiencia. Su imposibilidad pertenece, de hecho,a la naturaleza misma de la vida. Pero suficiente-mente misterioso para pertenecer a la naturalezade la vida, también este hombre y quizá todos losseres vivientes, se empeña crecientemente con lasvías de este devenir; este empeño constituye el co-razón de su vida, de su ser. La vida del hombrepuede ser vista como una forma de establecer, ensu propio modo, este compromiso vital con el de-venir de la vida. ¿Debemos entonces concluir conWittgestein que "worueber sich nicht sprechenlaesst, darueber soll man schweigen (lo que uno nopuede hablar, es mejor callar), o recurrir como aveces sucede a eminentes pero vagas especulacio-nes? , o acaso lo único que le queda a un escolarserio es apegarse a la hipótesis siempre en desarro-llo de la ciencia biológica. Lejos de esto, empero, siqueremos expresar la inconmensurabilidad, deci-mos que es "tan grande como la vida", lo cualsignifica que la vida está abierta en ambos extre-mos. Parafraseando a Pascal, podemos decir que seextiende desde "lo infinitamente complejo hasta loinfinitamente simple". y ¿qué hay en el medio?

La vida misma en su devenir.Heráclito señala que la vida es un flujo: "no

puedes entrar dos veces en el mismo río"; mi inol-vidable amigo Jean Whal acostumbraba agregar uncomentario: "tal vez ni una". No obstante, ambosse refieren al progresivo flujo del tiempo. Asumenque el tiempo de alguna manera cuenta para lavida. Considerando nuestro actual conocimiento fi-losófico y científico, dentro de este flujo de vidaobservamos la diferenciación abrumadora de suscorrientes y las corrientes cruzadas, de sus arroyue-los y fuentes de fuerzas azarosas en los propósitoscruzados, contractuando y aniquilándose, y admi-ramos que exista el flujo del tiempo. ¿Un flujo dequé? El "que", "la misma", "lo otro" debe fluir¿De dónde? , ¿a qué? ¿Cuál es su alcance espera-do?

y sin embargo "vida" es tu vida, la mía, la vidade los animales, las plantas, etc., es la dádiva actualde los seres vivientes. La indubitable certeza esta-blecida por Descartes como el criterio de conoci-miento filosófico válido y la certeza apodícticapostulada por Husserl para legitimarla -condiciónsine qua non de la Filosofía occidental que limitala ciencia.

El intelecto como Bergson lo reconoce puedeintroducir innumerables hendiduras, diferencia-ciones y problemas abstractos que producen es-

tructuras, datos reales, es decir indubitables.Como hombre y filósofo cuyo intelecto perte-

nece a la ley de la vida, estamos destinados a for-mular estas preguntas.

Parte 11

Los elementos primitivos en flujo:La aporética de la existencia

La vida - elección de nadiebrotan indomables sus Elementos y gemidosen inundaciones ...Inquieta - su esenciala violencia su ley,ciegos sus esfuerzoscaprichos del azarengolfan todo¿A dónde? ¿Para qué?

Anticipando en nuestro análisis, debemos en-tonces señalar que el dato mismo de la vida através de distintos seres vivientes, indica momentosirreductibles y discernibles al interior del libre al-cance de la vida: primero, la discreta continuidaddel devenir es un fenómeno de este flujo. Segundo,esta discreta continuidad es puntuada por la emer-gencia, el despliegue constructivo, la disminucióndesconstructiva, la extinción. Cada uno de estosconceptos en sí mismo está sujeto a innumerablesinterpretaciones puesto que lo irreductible se en-cuentra en el fuego cruzado de las corrientes ycontracorrientes efímeras.

De este modo, los resultados que toda investiga-ción de la vida deben lograr, tienen que ser formu-lados de la siguiente manera:1) ¿Qué es lo que emerge? (y mantiene la conti-nuidad discreta)2) ¿Cómo procede ese devenir constructivo? Estasformulaciones llegan a algo. Lo que está en juegoes, en un extremo la naturaleza del orden; en elotro extremo es la naturaleza del factor lo queestablece ese devenir constructivo en movimientoy lo mantiene.

Yo propongo que entre estos dos factores pri-mitivos, la individualización del ser por un lado, laespontaneidad inicial, por el otro -su fuente e im-pulso- la vida como armonía del devenir, se inte-rrumpe.

Tal armonía de la vida dada tan concretamentepodría carecer de las grandes armonías entre elcielo y la tierra; pero ni uno ni otro logra igualar laconcepción especulativa de la creación cósmi-

Page 4: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

124 ANNA-TERESA TYMlENlECKA

co/teológica de Leibniz: "armonía universal". Sinembargo, la aspiración de indicar que tal armoníade la vida se interrumpe entre -como he dicho- laprimitiva espontaneidad inicial y la auto individua-ción del ser, señala las condiciones. Ellas son ex-traordinarias para decir lo mínimo.

De hecho, cuando queremos observar, capturary circunscribir este alcance de la vida real, dondese establece el devenir de la vida, debemos fijarintuitivamente este momento en que la vida emer-ge.

Intentando hacerlo, el límite entre la fase de laexistencia real y de la que aun no existe, retrocedemás y más.

Comparativamente con la función matemáticaque tiende hacia un límite que sin embargo nopuede alcanzar, cuánto más hondo entremos re-trospectivamente en las varias etapas a través de lascuales un ser viviente prepara su emergencia en elmundo de la vida como ser autónomo, tanto máses pospuesto o diferido el momento del origen dela vida.

Verdaderamente el ser autónomo es preparadopor las etapas heterónomas en el seno materno opor división espontánea o por incubación, donde elimpulso de la vida específico está ya presente.

Pero aún mas atrás de este impulso de vida estápresente un conjunto de condiciones de desarrollo,(un "embrión" unión o división de "células", elapareamiento de los "gene s" , formando una confi-guración específica, etc.).

A esta cadena del origen de la vida, un pensadorcomo Leibniz, y yo siguiéndolo la consideraría co-mo una cadena o proceso de vida ya articulada.

No obstante, ¿dónde es que esta cadena encuen-tra su enlace? ¿De dónde proviene el impulso parasu articulación? Evidentemente retrotrae sus con-diciones. Estas condiciones como también especu-lan científicos contemporáneos, deben ser anima-das por los impulsos de la vida.

De este modo la pregunta de la emergencia de lavida se extiende hacia el dominio de la pre-vida.Una pre-vida, a la que los científicos atribuyen hi-potéticamente nombres tales como "enzirnas","bacterias", "virus", muestran los rasgos distinti-vos de la vida entre sí, variando.

Es claro que no podemos unir la noción de vidacon la de no vida ni de la existencia como muchosmetafísicos lo han hecho.

Aún si nos adhiriéramos modestamente a la in-vestigación del alcance de la vida real o el contextode la existencia real, esto no es un simple fluir del

tiempo; sino un progreso complejo del devenirconstructivo de la (pre-vida) Vida. Debemos en-tonces preguntamos como podríamos diferenciar yde este modo reconstruir filosóficamente el alcan-ce de la vida emergida completamente.

Pasando desde lo insondable del caos de lasfuerzas, los impulsos germinales, las energías vir-tuales, etc. cualquier similitud o diferencia (parainvocar a E. Levinas) puede suceder. Tal vezWittgenstein tiene una intuición similar cuando ex-clama "Qué extraordinario que nada debiera exis-tir". Antes que él, Bergson enfatiza el disturbioprimitivo. Pero intentando explicar cómo "cual-quier cosa" puede emerger. El, asume el élan vital.Podríamos entonces con una primera mirada pre-sumir una analogía de la intuición entre el élanvital de Bergson y nuestra espontaneidad inicial.Así, ante la primera mirada una divergencia radicalse hace obvia. La emergencia de cosas y seres estáde acuerdo con la visión de Bergson del caprichode la urgencia creativa. Entonces el origen, así co-mo el progreso de la vida es esencialmente sujetodel azar sin ley.

Si esto fuera correcto, de dónde vendría la reddel sistema de vida en su emergencia así como ensus faces de continuidad discreta de desarrollo, deconstrucción y extensión.

Para que la espontaneídad inicial se torne vida einversamente para que la vida, el progreso de lavida constructiva sea impulsado por una fuente es-pontánea, es indispensable un ordenamiento in-trínseco. En oposición radical a Bergson, no obs-tante y de acuerdo a Husserl yo propongo que elorden de existencia no está contenido ni consisteen la mente humana ya que le restaría significado ala vida del mundo a los seres y a las cosas. Elsignificado emerge con el orígen y por el progresode la vida misma

Parte III

Auto-individuación y espontaneidad

Aquí entro a la primavera de los tiemposGeneraciones milenarias yacen bajo las vidasarrancando en una sangrante exhudacióncada grano de arrozTerraplén tras terraplén en arenas movedizas,Hombre, te afanasen el fondo del flujo te afanascon todo lo que está vivola arneba, la hormiga o la avispa ...tu forjas el sentido de la vidano obstante ¿es el afán doliente?y ¿qué mueve las arenas?

Page 5: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

ARMONIA EN EL DEVENIR 125

Secci6n 1. Las 3 Fases de la autoindividuaci6n,autointerpretación de la vida, orígenes y desarrollodel significado de la vida.

Apoyemos lo que hemos desarrollado en estaaporética (para usar la expresión de Aristóteles) ala vida. Como podemos estimar la evidencia actualde que las energías de la vida germinal, los elemen-tos virtuales de la vida se comprenden dentro delgiro sin sentido -por no estar articulado- ¿Cómopodrían unirse? ¿Qué cuenta para fijar sus fuerzascoherentemente y además lograr una instancia fun-cional constructiva? ¿Qué cuenta para que la fija-ción actual de sus etapas sucesivas que detienenfija la atención del disturbio sin sentido y señalanlos pasos de avance en su desarrollo hacia la com-plejidad? Es esta articulación compleja la que traepor medio de sus segmentos discretos la continui-dad del crecimiento, estancamiento y la decaden-cia. Sus articulaciones son respuestas a las necesi-dades, la vida signos y señales; en resumen orden ysignificación.

Si bien la tensión fenomenológica en la eviden-cia intuitiva debe ser circunspecta con las observa-ciones inventivas y las conjeturas de la ciencia, en-cuentra su confirmación en la tensión puesta sobrela autoproyección del desarrollo de la vida sobre laauto-orientación y de las instancias de la vidaemergente a nivel individual de complejidades au-todirigidas enfatizada la embriología.

Lo mismo podría decirse del conocimiento noconfirmado por los estudios de la vida consciente,vida en sociedad de la existencia, etc. En realidadparece evidente, que el funcionamiento de la vida,de un ser viviente emergente viene de adentro y estambién desde adentro de donde procede su pro-greso constructivo. Si bien no estamos capacitadospara señalar en lo infinitamente simple la etapaprecisamente en la cual, la vida emerge de condi-ciones pre-vitales, algo es obvio: es el progreso dela individualización hacia afuera y hacia adentro loque introduce en el disturbio caótico las articula-ciones de significación. La autonomía, autogober-nada de la vida en el dominio consciente ha sidoenfatizado por Husserl y Heidegger y llevados alabsurdo, hasta el límite del que han tenido queapartarse. De hecho en su concepción del ser hu-mano, Husserl establece el origen y progreso de lagenética del ser humano alrededor de los ejes laexistencia de: (1) la conciencia trascendental, consu sistema constitutivo intencional y (2) su correla-to -el mundo de la vida como efecto y fundamen-

to simultáneo para el desarrollo constructivo de laconciencia. Después en la concepción de Husserl,su desarrollo genético de la conciencia trascenden-tal establece el mundo de la vida como un sistemalleno de sentido, siendo la mayor función de laconciencia la de conferir sentido dentro de una redhomogénea de intencionalidad. La conciencia y elmundo son vistos como una red indisoluble queconduce a la ruta del individuo humano ruta en lacual también se capta la propagación virtual de laexperiencia del hombre.

Teniendo así separada la intencionalidad cog-noscitiva racional, función del hombre como repre-sentativa, en su naturaleza a la existencia humana,Husserl como es bien conocido se esforzó en vanopor dar cuenta de las funciones (vitales y orgáni-cas) pre-constítutivas, antipredicativas es decir,preconscientes, "subliminales" (como yo las lla-mo) y sobre las cuales he enfatizado congruente-mente que se originan directamente de la diferen-ciación del hombre por sí mismo frente a las fuer-zas y energías de la naturaleza por un lado, y segui-damente, por el otro del sistema de vida universaly escapa a la comprensión racional, al no introdu-cirse en el sistema intencional. Esto último repre-senta mi punto de vista solamente la organizaciónde la vida en un alto nivel.

Así estas fuerzas o energías de la naturaleza ydel sistema de vida son fuentes y origen de la con-ciencia trascendental y del mundo de la vida.

En contraste con Husserl yo he hecho he pro-puesto acercarse al humano por la ruta que el desa-rrolla como un agente auto dirigido desde condicio-nes naturales orgánicas y vitales individuándosepor si mismo de ellos a través de su progreso exis-tencial en todas sus líneas funcionales. El procesoorgánico/vital, sensitivo, afectivo, emotivo/racionalo espiritual ponen en movimiento a toda esta or-questación funcional delineando paso por paso lagénesis del hombre de entre condiciones extrañas ysegún la construcción de un código por seguir: Noes la más alta forma de vida ejemplificada en lanoción fenomenológica del "mundo de la vida",sino su condición misma la que aparece en mi aná-lisis como una articulación proto fenomenológicaexistencial del mundo circuambiental del hombre,articulación que da sentido.

De hecho, en los niveles orgánicos y vitales desu progreso con respecto al desarrollo de su patrónde operaciones completamente funcional, la indi-viduación existencial del hombre parece ser satisfe-cha principalmente con dos sistemas referenciales:

Page 6: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

ANNA-TERESA TYMIENIECKA126

de otro modo la fuerza iniciada y las energías de lanaturaleza elemental que "están ahí" como un ma-nantial indefinido del cual dibujar por un lado, yun código interno del programa autodirigido deoperaciones por desarrollar, con lo cual el indivi-duo parece originarse por el otro lado. El mundocircuambiental de las condiciones de vida, que lepermiten desarrollar sus virtualidades e instalarotras, emergen del ínterjuego de ambas.

Este interjuego por sí mismo existe de algúnmodo dentro de un proyecto de vida universal.Con el desarrollo de investigaciones ecológicas ygeo-étnicas conocemos cada vez más los lazos ope-racionales existenciales en una forma complemen-taria de varios factores vitales indispensables paraunas u otras configuraciones de la vida; tambiéncada vez nos damos más cuenta de los entrelaza-mientos intrínsecos de una vida entre la coexisten-cia de algunos seres, plantas y condiciones orgáni-cas.

Es obvio que ningún ser vivo individual "existe"enteramente por su cuenta; es indispensable parasu existencia vital un orden completo de otros se-res vivientes o existentes; con la desaparición deuno de ellos el conjunto total de condiciones devida se altera y otros seres vivientes no podránexistir.

Considerando, entonces la ruta existencial indi-vidual como auto-orientada y auto proyectada, de-bemos asumir en cierto punto de su progreso quees un proyecto especial de un sistema de vida uni-versal. El sistema de vida que comprende los pro-yectos virtuales de la vida de un individuo conrespecto a su coexistencia virtual y que de estemodo construyen juntos el medio ambiente de laexistencia real, la llamo haciendo referencia a laexpresión Husserliana, pero a la que doy una con-notación y denotación diferente -el mundo de lavida de la existencia virtual.

Esta es una forma intermedia que adoptamos enlugar de asumir la soberanía de la razón de quedar-nos estancados en el límite del cuerpo orgánicoviviente nunca sumergiéndonos en las fuentes de laexistencia, por un lado con la asunción del empiris-mo materialista, por el otro lado, reduciendo lasignificación entera de la vida al desarrollo de lasfunciones orgánicas, vitales y psíquicas.

Esta asunción posterior podría impedir darcuenta de los íntimos esfuerzos de cada ser huma-no específico para dar un significado único y per-sonal a su ser. En su lugar, encontramos la signifi-cación de las complejidades de la vida en sus varias

fases, en las articulaciones del propio desarrollo.El contexto creativo de su existencia real, nos

abre una puerta en dos direcciones: primero unapuerta hacia el compromiso en la vida intencio-nal/racional específicamente humana del cual ema-na el cuestionante filosófico según su naturaleza.Segundo, la puerta que lleva a la profundidad in-sondable de las fuerzas cósmicas, esquema de lanaturaleza, energía subliminal donde se origina lavida. Estaremos en la fase vital de la vida.

Cada articulación de fuerza, energía, etc. preña-da de la función que desarrolla la vida de un mo-mento significativo: "El significan te de la vida".Esto emana desde el centro, el ser autoindividuali-izándose, progresando. Lleva en sí mismo la capa-cidad de unir o disolver, retener o expulsar lasfuerzas anónimas que pasan a través de él. El seindividualiza a sí mismo diferenciando su extraor-dinaria articulación discreta/continua de un cursoexistencial. Deviniendo como igual e idéntico a tra-vés de una sucesión de momentos y etapas cons-tructivas que desarrolla desde su interior, trayendomomentos, torbellinos sin sentido, proyectando is-las, relativa estabilidad del ser tras el insondablecapricho de los mares primitivos.

Esto solo le permitiría establecer por este pro-greso la significación del sistema de vida acerca desí.

Pero ¿qué decir acerca del impulso primitivo ha-cia la vida? , ¿acerca de las fuerzas, energías y dina-mismos que llevan adelante el proceso de indivi-duación? Esta fuente no podrá ser reemplazadapor ningún dinamismo de la consciencia (Husserl),ni potencia matriz del cuerpo de la espontaneidadinicial ya que es función única.

Esto significa por un lado que a través de nin-gún análisis de significación del cosmos, mundo dela vida, la existencia humana y del ser aislado -de-bemos diferenciar sus elementos sólo en la medidaen que podamos- estamos en posición de acercar-nos al misterio de la vida, podríamos solamente -yen forma inexacta- comprender algo de su racio-nalidad.

Por otro lado ninguna observación, experienciao intuición podría establecer legítimamente la es-cencia de la vida que lleve a sí misma -su fuente-que es la Espontaneidad Inicial. Están atadas con-juntamente: el significado de la vida y la esponta-neidad de la vida en una red inconmensurable-por el avance en un devenir constructivo, a estaconstructiva y dinámica la llamamos "la armoníadel devenir".

Page 7: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

ARMONIA EN EL DEVENIR 127

Sección 2. La espontaneidad inicial como la llavede la investigación fenomenológica de la vida, elhombre y la condición humana: controversiacon Husserl.

Debería ser ahora aparente, por qué la esponta-neidad inicial, aunque primera en el orden de losentes, debe ser la última en el orden de la razón.Podríamos conjeturar o postularlo con la evidenciade la necesidad como factor crucial de la armoníaen el devenir de la vida.

Yo no reclamo, sin embargo que descubrimos lanoción de "espontaneidad". Lejos de esto. Esta no-ción es no solo de origen antiguo sino que tambiénse da en varios contextos de la investigaciónHusserliana. Es propio entonces, que yo por lo me-nos enumere algunos de los significados básicosque le han sido atribuídos y bosqueje brevementealgunos puntos de mi controversia a este respectocon Husserl mismo.

Cada época a su modo se relaciona con el surgi-miento de la significación de la existencia humanay por lo tanto el progreso de la cultura como seejemplifica en el arte, la literatura, la interpreta-ción de la historia, la ciencia y la fílosoffa se acen-túa a través de varias actitudes que difieren conrespecto a la condición humana. Por otra parte elpapel de la espontaneidad, como se exhibe en larelación del hombre con la naturaleza, con las fuer-zas cósmicas y con su propio surgimiento personalen existencia y su curso, ha seguido siendo unafuente de admiración para la reflexión humana. Enlos diferentes sistemas filosóficos ocurre de dife-rentes maneras y bajo términos diferentes. Es sufi-ciente aquí mencionar el papel de la espontaneidadcomo flujo perpetuo de todos los seres en Herácli-to, la Naturaleza en Einbildwings-Kraft de Kant, laconcepción Rousseauniana del sentimiento que ha-ce brotar el destino completo del hombre, la vo-luntad de Schopenhauer y el élan vital de Bergson.

La noción de "desarrollo espontáneo, "acto es-pontáneo" etc., ocurre como ya sabemos dentrodel contexto de la fenomenología trascendental dedoble modo y juega un papel importante en ladescripción de la forma en que procede la génesisconstitutiva de la conciencia trascendental delm undo de la vida.

En primer lugar, en la concepción Husserlianade la "síntesis pasiva" que califica el desarrollo delas concatenaciones de las actas y procesos inten-cionales, el término "espontáneo" denota un desa-rrollo activo -un desarrollo que brota de una fuen-

te posteriormente indeterminada pero que se expli-ca a sí misma en su progreso. A este respectoparece sostenerse para el desarrollo de sus formas osegmentos y sus articulaciones dentro de algo "da-do" esto es, un sistema preestablecido no dirigidopor ningún factor externo o agente constitutivo;esto es el "desarrollo espontáneo de actos constitu-tivos" significa también su autopromoción activa.En este sentido la calificación del sistema constitu-tivo mediante el término espontáneo es asociado aotro fenómeno descriptivo que Husserl califica deprogreso intencional, es decir su "pasividad" auto-matizada de operaciones con respecto al agenteconsciente humano: es decir sin la función activadel Yo. El agente humano por sí mismo, el yo, sedesarrolla a sí mismo "pasivamente" en el curso dela constitución espontánea de su significación y flnque señala su crecimiento y surgimiento. Por "es-pontáneo" se entiende entonces, que la ruta parasu desarrollo sigue paso a paso su propio diseñointrínseco y que este progreso mediante pasos pru-dentes es así enteramente independiente del deseoconsciente del hombre.

Luego, ya que es precisamente la función dífe-renciante del hombre (discriminación entre dife-rentes elementos) y la selección por lo que por unlado constituye los vehículos de su voluntad y porel otro lado permite ir más alla del funcionamientobruto las fuerzas naturales hacia la lucidez de laconciencia, el desarrollo "espontáneo" de su sercomo independiente en sus formas y el progreso desu interferencia discriminante y selectiva significatambién un desarrollo "a ciegas". Si el hombre de-be permanecer a un nivel de individuo real quesigne exclusivamente su propio curso espontáneo-y constituido del mundo-, seguirá siendo unsimple elemento de la Naturaleza.

De este punto de vista, la característica espontá-nea de desarrollo genético del hombre y su mundode la vida es una característica del patrón constitu-tivo universal en la medida en que designan susoperaciones, forma sus significados constitutivos yla combinación de sus operaciones, proyecta susconcatenaciones y con eso se promueve a sí mismoen su construcción de las funciones operativas delhombre simultáneamente con las del medio. Repa-sando su red de funciones y operaciones de articu-lación desde las más desarrolladas hasta las mássimples en las que se ven los orígenes genéticos,H usserl hace un alto en el límite de las articulacio-nes constitutivas, vistas en la instancia de la impre-sión originaria más simple (Urimpression) ya que

Page 8: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

128 ANNA-TERESA TYMIENIECKA

es la formación de lazos cognoscitivos existencialesde la impresión originaria como primera instanciade la actividad constitutiva y el contacto indiquecon lo preconstitutivo, es decir con lo dado origi-nalmente el instante incipiente como "fuente" y"razón" de la génesis del desarrollo espontáneo delhombre y su mundo. Cuando Husserl en sus últi-mos escritos (publicados por Iso Kern) pretendellegar a las dimensiones empíricas buscando la raízorgánica del sistema constitutivo, necesita de losmedios para introducir sus datos ingenuos, pre-fílo-sóficos y pre-reducídos dentro de la órbita fenome-nológica que subyace a este programa. De nuevovemos que Heidegger y Merleau-Ponty alcanzan elumbral de la intencionalidad pero se detienen en lono-reducido, es decir "el hecho bruto" o "el sersalvaje" de la N aturaleza que ellos desde luego en-cuentran imposible de interpretar fenomenológica-mente.

La pregunta a la que he llegado de cualquiermanera es si la génesis intencional es realmenteexplicativa por sí misma.

¿Puede la característica de la "espontaneidad"que fue calificada como progreso de la génesis tras-cendental omo algo aparente autoguíado y auto-promovido, explicar cómo más que la forma y sig-nificado por el que realmente procede? Sin embar-go la pregunta decisiva concerniente a los factoresy conclusiones de donde se precipita la instanciaincipiente del flujo genético, no puede posponerseindefinidamente.

Husserl vió una respuesta a esto en el statusexistencial "absoluto" de la conciencia pura ... enIdeas la conciencia pura fue concebida como supropia fuente existencial y razón para su orden ydesarrollo dinámico. No obstante como sabemossu divorcio de la "conciencia empírica" no puedemantenerse en esta reflexión ulterior. Buscando suentrelazamiento en la expansión del sistema inten-cional hacia la experiencia del cuerpo podría sinembargo llegar fenomenológicamente hasta dondeel radio diferencial del ego puro lleve al sistemaintencional. Las dimensiones pre-egótícas fueronintencionalmente inaccesibles, indicando que nopodemos una respuesta a la cuestión después de lafuente de la génesis trascendental por un regresoinfinito hacia sus orígenes.

Segundo encontramos también espontaneidadescomo fuerzas propias en el sistema trascendentalHusserliano, como fuente activa que arranca del"ego puro": espontaneidades de juicio, de volun-tad, de evaluación y de acciones prácticas.

En contraste radical con acciones que se desa-rrollan "pasivamente" representan el papel"activo" del ego por el cual son impulsadas. Noobstante, por un lado son mentados en sus opera-ciones totalmente consagradas a las regulacionesdel sistema constitutivo completo, con sus tripleslimitaciones temporales. Por otro lado su fuenteinmediata, el ego, como hemos enfatizado ante-rionnente, es constituído por la génesis pasiva mis-ma.

¿Pero nuestro argumento no podría ser socava-do llevando adelante "la asociación originaria" -elfactor básico, o el vehículo mismo de esta síntesispasiva- que puede verse, contiene un elemento deespontaneidad que parece ser entendida en su for-ma esencial que estamos discutiendo a saber la deuna fuerza generadora? De hecho como se enfati-za anteriormente la concepción Husserliana de la"Asociación originaria" (Orassoziation) que seopone a la teoría clásica de Locke de la "Asocia-ción de ideas" por sí misma limitada a una integra-ción estática de elementos cualitativos de acuerdocon sus afinidades mutuas contienen también unfundirse juntos "cualitativa" (Versdnnekung) yuna motivación mutua (motivation) entre los ele-mentos afectivos de la información constitutiva;como principios genéticos promueven un avancedinámico. Como principios genéricos, ellos puedenser vistos como momentos de "fuerzas" espontá-neas (affective Kraft) liberados por el mismo siste-ma genético "pasivo" para promover su propioprogreso. y sin embargo, su papel extiende unaescala que podemos atribuir a su actividad, perma-nece dentro del proyecto completo de la génesispasiva limitada a la generación constitutiva de suspropias modalidades y funciones. El alcance de lared intencional que lleva consigo la génesis consti-tutiva, se interrumpe en la investigación de Husserlen el umbral de la "impresión orgánica". La conti-nuidad intencional no nos lleva más allá. Alcanzan-do este umbral, sin embargo, revela los límites desu poder auto-explicativo.

Husserl no concibió la posibilidad de la asocia-ción pre-afectiva, es decir, pre-consciente. Esto re-vela también la envergadura limitada de su capaci-dad autopromotora: el momento inicial en el cualcomienza el proceso genético y el momento en elcual finaliza con la extinción del ser Humano.

Estas dos funciones -a saber: la asociación ori-ginaria y la síntesis pasiva, responsables del desa-rrollo "espontáneo" de avance constitutivo- sonsus constituyentes esenciales e intrínsecas. Ambas

Page 9: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

ARMONIA EN EL DEVENIR 129

son solamente vehículos de estructuración y or-den.

¿Pero qué es lo que cuenta para que se impulsela actividad constitutiva que ellas organizan? ¿Quécuenta para el impulso incipiente de sus operacio-nes?

Aun para aclarar lo intrincado del papel repre-sentado por la asociación originaria (en su triplenivel de constitución: memoria, espectación y pre-sente vivido) son indispensables las leyes escencia-les del sistema constitutivo, con su horizonte tem-poral. Puede por sí solo explicar el surgimiento deun proyecto completo. ¿Podría esto contar por elsurgimiento espontáneo e incipiente de la impre-sión originaria como algo cargado ya con todas laspotencialidades constitutivas, listas para desarro-llarse?

Además, desde otro punto de vista, por el queestoy abogando en este momento las prerrogativasatribuidas al papel generativo de la asociación ori-ginaria están de nuevo limitadas a ocuparse de lared completa del funcionamiento del hombre yecha sus raíces en la condición humana. De hecho,las espontaneidades generativas de este factor bási-co de la constitución intencional puede guiar hacia"nuevos" complejos cualitativos y emotivos queernergen de influencias mutuas. Carecen, sin em-bargo, de momentos generativos que lleven a lainvención y proyección de nuevos tipos y cualida-des sin precedente que son indispensables para unaauténtica "novedad" ya que para que puedan serimpulsados, necesitamos más, a saber, la Imagina-tio Creatrix, que irrumpe en el sistema constitu-tivo.

Podemos concluir como sigue. Para dar cuentadel hecho real de que el desarrollo genético de laasociación originaria, con sus coordenadas regulati-vas (que son todas las regulaciones de la síntesispasiva) surge y se pone en movimiento -el mo-mento dado originariamente entra en el sistemaconstitutivo de la "impresión originaria- el factorde "espontaneidad externa" es postulado para estesistema completo. Ciertamente, la espontaneidadinicial es el postulado mismo de la disputa inten-sional (Husserl) ontológicos/existenci a(Heidegger) y cosmológica (Tymieniecha).

Parte IV

La especificidad del significado de la vida Humana,la autointerpretación del hombre en la existencia.

E l dolor, la clave de la existencia{reina en:

la gloria -que se torna en maldad;el pesar, en alegr ía;el orgullo, en humillación;¡Felicidad! Te esperamos.Así, lo que no compromete el corazónno es mérito del pensamiento, allí estael otro que comparte nuestro destino.¿Hacia dónde va esta tormenta tortuosa?El corazón que sangraretorna a la alegríaLa benevolencia sobrevivirá siempre

La concepción del individuo como vehículo dela vida, y de su actuar como fuente de significadoo intención del discurso humano podría ser fácil-mente aceptado por la sociobiología, por un lado ypor la teoría de la evolución de la vida por el otro,excepto en un punto crucial,

Debemos preguntar además, si el progreso cons-tructivo de los tipos de los seres o si hasta ciertopunto la función que pone el significado del desa-rrollo de la vida introduce algunos sentidos radica-les, emerge de hecho, en el flujo que desarrolla elcomplejo de la vida, flujo de factores de significa-ción vital, que se distinguen entre las fases existen-ciales en la naturaleza del ser individual.

Aquí nos enfrentamos de nuevo a una situaciónanáloga a la que pretende apuntar al momento enque la vida emerge: este punto nos elude como hasido en la Filosofía occidental; buscamos el signifi-cado específico que los seres humanos le dan a suexistencia. Lo íntimo, lo que llamamos "alma", loencontramos, como Aristóteles, en varios gradosdel "alma" en la gradación completa de la grancadena del ser.

Para usar la expresión de Alexander Pope yKant -comprometiendo todo lo vivo. Si siguiendoa pensadores como Leibniz buscamos la totalidaddel significado de la vida específico del hombre enla obra del espíritu, de nuevo el límite entre losseres en los cuales trabaja el espíritu se encuentramás y más allá. Este es el punto arquimédico en elque la complejidad de las facultades de la vida tie-nen su climax en el individuo humano. ¿Qué pue-de evidenciarse como factor irreductible de la au-tointerpretación específicamente humana en la vi-

Page 10: ARM ONIA EN EL DEVENIR: LA ESPONTANEIDAD DE LA VIDA Y … de Filosofía... · 2018-12-05 · volitiva (moral) ni vital (quinestésica) sino en la función creativa del hombre. Es

130 ANNA-TERESA TYMIENIECKA

da? No hay evidencia más fuerte que penetre lainvestigación para una comprensión de la vida en laque nosotros estamos ahora comprometidos, másque el significado específicamente humano que elser humano da a su propia existencia. Primero, else encuentra impulsado a compartir por las espon-taneidades su actuar vital con el otro; el se propo-ne construir en esta interacción más y más avanza-dos sentidos expandiendo el indicador de la vida.El es penetrado una y otra vez por sus anhelos decomunión humana. Por último, el no sería humanosi no se dejase llevar por la búsqueda de lo bello ylo sagrado.

Yo propongo que es la significación inventiva loque opera este giro copernicano dentro de la vida.

Ella emerge solamente en la tercera fase de laindividuación si la vida es la única función huma-na. El introduce un paso radical en la naturalezadel significado de la vida. La inventiva impulsa in-ventiva, cambia las funciones de la imaginación, larazón y la voluntad que se encuentra en una forjacreativa. De ahí se origina una experiencia comoesta. Por su ejercicio de re-evolución las esponta-neidades de la inventiva, el espíritu creativo hace alser individual verdaderamente humano. En sus tra-

bajos iniciados y terminados, anima y completa laarmonía del devenir de la vida, proyectando siem-pre nuevos modos de plenitud.

Permrtaseme concluir con el siguiente verso:

Nuestro bote no está iluminado¿cómo podemos manejarlo para mantenerlo a flote?En tres lechos fluye nuestro río¿La sangrienta contienda del trabajo?Arruina las invenciones regalo de los dioses;por último, la conquista Heróica de nuestro

/ser internoTu destino, mi destino el destino del Otropuedo no revertir las mareas primitivasaún siendo maestros en creaciónnos elevamos sobre los tiempos indomables.Hermano, sé noble, benevolente y sincerola vida hila la armonía de ser;Ser es la vida sagrada interior.

(Trad. Norma Brito, Alvaro Zamora, R.A. Herra)

BffiUOGRAFIA

Algunas obras de Anna-Teresa Tyrnienieckaen las que se basa este estudio

Eros et Logos, introduction a la phénoménologie deI'interiorité creatrice, (Louvain: Nauwelearts, 1967) ..

Essence et Existence (Paris: Collection Philosophie del'Esprit, Aubier editeur, 1957).

Leibniz s Cosmological Synthesis (Assen: Royal vanGorcum, 1963).

Phenomenology and Science in Contemporary Euro-pean Thought (New York: Farrar Strauss and Giroux,1960).

Poetica Nova at the Crucibles of Creativity. A Treatisein the Metaphysics of the Hman Condition. AnalectaHusserliana 12 (Dordrecht: D. Reidel, 1982).

Why is there Something rather than Nothing? Prole-gomena to the Phenomenology of Cosmic Oeation(Assen: Roya! van Gorcum, 1964).

Otros aspectos relativos a la experiencia creativa hanaparecido en Analecta Husserliana.


Recommended