+ All Categories
Home > Documents > armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde...

armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde...

Date post: 01-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Nº 20 - noviembre 2011 / enero 2012 En memoria de un gran hombre: Simón Bustamante Cárdenas
Transcript
Page 1: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

20 -

nov

iem

bre

201

1 /

ener

o 20

12

En memoria de un gran hombre: Simón Bustamante Cárdenas

armado revista ocp No20 08/11/11 12:08 Page 1

Page 2: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

armado revista ocp No20 08/11/11 12:08 Page 2

Page 3: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

Coordinación editorialIsabel OrtizPedro López [email protected]

ColaboracionesLuis DávilaVerónica Flachier

Redacción de textoPedro López P.

FotografíasMurray CooperPedro López P.Archivo OCP Ecuador S.A.

Diseño y diagramaciónMiguel Dávila - Soluciones Gráficas D&G

ImpresiónImprenta Mariscal

Búsquenos en:

Carta a los lectores

Contenido:En memoria de un gran hombre:Simón Bustamante C. . . . . . 4

Dos nuevos directores en OCP . . . . . . . . 6

OCP entregó el desvío en el Coca Codo Sinclair . . . . . 8

PETROECUADOR EP y OCP logran cuatro acuerdos importantes . . . . . 9

Reportaje gráfico. . . . . . . . 10

Los periodistas de la ruta fueron capacitados. . . . . . 12

El EcoFondo impulsa proyectos del Ministerio del Ambiente . . . . . . . . . . . 13

Los primeros jóvenes indígenas se gradúan en el Abya Yala . . . . . . . . . 17

Notas Cortas . . . . . . . . . . . . 18

La viudez de la AmazoniaNo es la muerte lo que afecta, es la ausencia.

La muerte es solo la interrupción indefinida de unos sig-nos vitales. La ausencia es otra cosa, tiene que ver con algomás que pulsaciones del corazón, torrente sanguíneo y oxi-genación pulmonar.

Es ese espacio antes lleno por un cuerpo amable, porondas que propagaban palabras sabias, por sentimientosque –aunque invisibles– estaban ahí, presente.

Es la ya no presencia del gesto, de la emoción, de lainteligencia. Del compromiso que tuvo lugar.

La historia truncada o la constatación de la tragedia huma-na en el sentido de que la vida siempre será incompleta, pormás noble que sea. El reemplazo de lo que empíricamente fue,por el mito, que en este caso será bueno, intenso, profundo.

Al escribir esta carta a nuestros lectores hubiéramos podi-do referirnos a cuestiones importantes, como el acuerdo fir-mado con PETROECUADOR, o la entrega de la variante delOCP para liberar el área y acomodar el proyecto CocaCodo Sinclair o ese hecho impresionante que constituyó elamarre de un buque tanque de más de trescientas miltoneladas de peso a la mono-boya del oleoducto.

Hubiéramos escogido el tema de la primera generaciónde estudiantes indígenas graduados en el colegio Abya Yala,en Sucumbíos, plantel educativo diseñado exclusivamentepara jóvenes miembros de las comunidades kichwa, shuar,cofán, secoya y siona, un proyecto promovido y hecho reali-dad por la Dirección de Asuntos Corporativos de la empresa.Así, inclusive, hubiéramos honrado a quien queremos honrar.

Pero no. La ausencia que nos ocupa es demasiado gran-de como para no tratarla en esta primera página.

Es la ausencia física, desde el 11 de octubre pasado, deSimón Bustamante Cárdenas, hombre sabio, recto y patrio-ta que, desde OCP y desde funciones públicas y privadas,dedicó su vida a engrandecer el suelo ecuatoriano, espe-cialmente el de la Amazonia.

Pérdida grande para todos quienes tuvimos el honor deconocerlo, aunque nos quede su ejemplo y el recuerdo deun ser extraordinariamente respetuoso.

En Guango, su finca donde solía pasar los fines de sema-na hay una fotografía en blanco y negro de él con ungrupo pionero entrando a la selva, cuando apenas habíatrochas, cuando ir para allá era cosa de locos aventureros.Esa fotografía inmortaliza el ser profundo de Simón.

Al igual que nosotros, en Guango, seguramente elmonte, el río y los quindes sentirán que algo les falta. Viudase sentirá la selva.

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 3

Page 4: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

4

Un amazónico de corazónHubo algo que identificó y definió a SimónBustamante Cárdenas: su vocación de servicio.

Este amazónico de corazón, como mu -chos lo llamaban cariñosamente, entró a laprovincia de Napo cuando era todavía unniño, en la década de los cuarenta. Desdeentonces, la región constituyó para Simónuna especie de lugar natal.

Él decía que allí nunca se sintió extraño,que siempre estuvo como en casa propia.

La vida en la Amazonia era apasionantey difícil. No era raro escuchar a Simón rela-tar sus largas travesías a lomo de mula y apie, cuando por semanas y semanas seaventuraba por aquellos inhóspitos y maravi-llosos parajes.

Todo ello forjó su carácter y le permitióhacer relaciones, contagiar entusiasmos y for-mar equipos de trabajo para promover laconstrucción de caminos de herradura, depuentes, de tarabitas, de plantas eléctricas.

Aunque en ciertos períodos de su vidaestuvo ausente de esta región e inclusive delpaís, sus proyectos siempre estuvieron enca-minados a atender a la Amazonia.

Diputado para toda la vidaAquellos primeros pasos en la regiónAmazónica le llevaron a ser director de ObrasPúblicas del Municipio de Quijos, miembro dela Comisión Ecuador-Brasil para la construc-ción de la Vía Interoceánica, gerente de laEmpresa Eléctrica de Quijos, ministro deRecursos Naturales en 1970, diputado por laprovincia del Napo en dos períodos, entreotros cargos importantes.

Al respecto de su transitar en el H. CongresoNacional, comentaba: “cuando acepté ser

En memoria de un gran hombre:Simón Bustamante Cárdenas(20/06/1935 – 11/10/2011)

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 4

Page 5: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

5

postulado para actuar como legislador, fuepor una total convicción patriótica de servi-cio. Fue una época de grandes aprendizajes,pues pude compartir con hombres de grantalla moral y cívica”. Simón comentó que encierta ocasión, mientras departía con perso-nas de una de las comunidades, les dijo:“ustedes me eligieron diputado para toda lavida, pues yo siempre les voy a servir”.

Soñador en grandeLos ideales de Simón estuvieron siempreenfocados a mejorar las condiciones devida de las perso-nas. Sus sueños fue-ron el mo tor que loimpulsaron a traba-jar con ahínco enla búsqueda y pro-moción de proyec-tos de gran mag-nitud y de benefi-cio nacional.

A partir de esesoñar en grande semanifestaron en élotras virtudes com-plementarias comola abnegación, un espíritu de sacrificio gozo-so, un desapego a las comodidades, la crea-tividad para desarrollar estrategias que lepermitieran, con espíritu ganador, conquistarel ideal que se había planteado. “En esoinvertí toda mi juventud.”

Simón Bustamante jamás retrocedió antelos obstáculos. Por el contrario, cuando éstosse presentaban acopiaba fuerza y arremetíasin jamás perder de vista el objetivo final. “Mife siempre estuvo conmigo, siempre meacompañó. Cuando se terminaba un pro-yecto, enseguida comenzaba otro”.

Simón tenía una innata habilidad pararelacionarse con todas las personas. Su versa-tilidad le permitió hacer grandes contactos yestablecer loables alianzas a todo nivel parapromover empresas productivas de beneficio

colectivo, lo que permitió que sus sueños eideales se hicieran realidad.

Su meta en OCP:la responsabilidad socialEn los últimos 9 años, como director deAsuntos Corporativos de OCP, apoyó conpasión iniciativas en beneficio de las comuni-dades aledañas al oleoducto, en especial ensu amada Amazonia.

Fue pionero en responsabilidad social gra-cias a su gran experiencia. Impulsó iniciativascómo la construcción de un colegio exclusivo

para cin co comu-nidades indígenasen Su cum bíos. ElColegio Abya Yalaes aho ra un ejem-plo de educaciónpluricul tural y bi -lingüe, que acogealumnos de las co -munidades ki ch wa,shuar, cofán, seco-ya y siona.

Nunca dudó enbrindar oportunida-des a jóvenes de

los barrios excluidos de Esmeraldas, por esoapoyó al Vicariato en la construcción delColegio Técnico Ángel Barbisotti.

Puestos de salud, programas de capaci-tación para jóvenes de Napo y Sucumbíos,difusión de los derechos de la niñez, progra-mas de turismo, elaboración de libros, capa-citación para las comunidades, impulso adeportistas, soporte a los municipios y juntasparroquiales, nada escapó al espíritu creati-vo de Simón para apoyar a la población pordonde pasa el OCP.

Simón ha dejado un derrotero claro con suvida. Sus obras buscaron siempre hacer elbien al prójimo.

Nunca esperó algo a cambio.Esa es su huella. Esa, la memoria que de él

guardaremos sus amigos de OCP.

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 5

Page 6: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

6

Dos nuevosdirectores en OCP

En febrero y junio se posesionaron dos nue-vos directores en OCP: el ingeniero Sergio

López, como director de Operaciones, y eldoctor Carlos Julián Trueba, como director deAsuntos Corporativos. Ambos cuentan conuna larga trayectoria profesional.

Sergio LópezSergio López recuerda que trabajó desde los17 años en muchas cosas. En 1971 se graduóen la universidad y puso una empresa deconsultoría de ingeniería con sus hermanos,que la mantuvieron hasta el 94, año en quellegó al Ecuador. Vino por dos meses, paratrabajar para Occidental, y ya lleva 18 añosen el país, período en el que también cola-boró con City, EnCana y Andes Petroleum.

Ha ocupado diversos cargos a lo largo desu carrera, desde gerente de desarrollo debloques, superintendente de operaciones,asesor de la presidencia ejecutiva y, desdefebrero, director de operaciones de OCP.

En el plano profesional se siente muy orgullo-so. Donde percibió un mayor desarrollo perso-nal fue en el proyecto Caño Limón deOccidental, en Colombia. “Fue un proyectogigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvoproduciendo el campo, fui gerente de controlde calidad”. En Colombia formó parte de losprincipales gremios de ingeniería. “He tenidoademás muchas posiciones que me han per-mitido participar en el desarrollo profesional dela gente. Para mí lo importante es tener genteque sepa más que yo; cuando uno se rodea depersonas así, lo suben a uno al nivel de ellas”.

En lo personal, considera a sus cuatro hijoscomo su principal logro, al igual que su matri-

monio con su esposa Cecilia. La gente lo vecomo una persona agradable a quien leencantan los chistes, para él las bromashacen que el trabajo sea mejor.

Sergio se considera un hombre de hob-bies, “todos los que uno pueda tener”. Hasido corredor de rallys, representante deColombia en bridge, golfista, chelista, bajistaen conjuntos de rock, entre otros.

Para Sergio, OCP Ecuador S.A. no era unaempresa ajena, él fue delegado para repre-sentar a Andes Petroleum en el directorio deOCP. Por eso conoce a OCP de primeramano y la considera un oleoducto de clasemundial. “Yo he estado en muchas empresas,y aquí se ve mucha organización, por ejem-plo en mantenimiento. Además, el equipo detrabajo es muy agradable, todo lo he encon-trado muy bien”.

Considera que lo más importante en el futu-ro de la empresa es promover la interconexióncon Colombia para transportar crudo de loscampos del Sur. “El OCP es un activo que cues-ta más de 2 000 millones de dólares y la respon-sabilidad es ponerlo a producir”. Otro de susretos es el mantenimiento del oleoducto.

Carlos Julián TruebaCarlos Julián Trueba es quiteño, abogado, ehizo sus estudios en la Facultad de Juris -prudencia de la Universidad Católica deQuito y en la Universidad Católica Santiagode Guayaquil, ciudad donde se quedó traba-jando por algunos años, tanto por su cuentacomo con algunos grupos empresariales yentes públicos en calidad de asesor jurídico.

Perfil

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 6

Page 7: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

En 1984 regresó a Quito donde desarrollóalgunas actividades profesionales públicaspor dos años en la Asesoría Jurídica de laPresidencia de la República; posteriormentepasó a Nueva York donde trabajó comoConsejero Comercial. Cuando retornó al país,trabajó como Director de Asuntos Legales dela Cancillería y se vinculó con el estudio jurídi-co Quevedo & Ponce, donde desarrolló suactividad especialmente en relación contemas mercantiles y de propiedad intelectual.

Para octubre del año 2002, cuando eloleoducto de crudos pesados estaba enplena etapa de construcción, BernardoTobar, quien fue posteriormente presidentede la Compañía, le pidió su colaboraciónpara estructurar el área legal, lugar dondeha permanecido hasta la presente fecha.“Cuando inicié mi trabajo en OCP, habíauna decidida oposición a que esta obra secristalice, a que se transporte el crudo pesa-do que no tenía una vía de evacuacióndesde el Oriente ecuatoriano y, con unacampaña de desinformación bien orquesta-da por algunos sectores interesados, sebuscó el fracaso del proyecto, inclusiveaprovechándose de la buena fe de gruposcampesinos y ecologista (...) Con el transcur-so del tiempo se ha demostrado que unaarteria vital para el transporte de crudopesado era indispensable para el país y haservido a su desarrollo en esta última déca-da; responsablemente se ha desarrolladoeste trabajo con un irrestricto respeto alambiente y a las poblaciones por dondepasa el OCP. La relación de buena vecin-dad y el apoyo a autoridades locales en unsinnúmero de proyectos a lo largo de los casi500 kilómetros, demuestra que sí es posiblehacer actividad de transporte de crudo enconsonancia con un apego por los dere-chos de la sociedad y de la Naturaleza”.

Carlos Julián considera que un sustrato fun-damental para que esta compañía siga con-siderada en el concierto nacional como unreferente en materia de responsabilidad socialy ambiental, mucho más allá del cumplimien-to de su objeto social, es el haber mantenidoen su visión valores profundos no transablescon ningún interés coyuntural. El no haberhecho obras por mera justificación o conve-

niencia, sino por convicción de servicio a lasociedad, por filosofía e identificación social.

Entre sus retos principales “está el de res-guardar jurídicamente a la empresa, mante-niendo las mejores relaciones con el gobiernocentral y los gobiernos locales, buscando quela comunicación interna y externa se la llevecon verdad y asertividad, que la responsabi-lidad social sea un eficaz instrumento deacercamiento y servicio a la comunidad a lolargo de la ruta del OCP”.

En lo personal, aún cuando nunca se hadesvinculado del quehacer del Derecho y laactividad profesional, relacionándose y apo-yando iniciativas con distintas entidades sin finde lucro, su inclinación natural es por elcampo donde también tiene actividad.Casado hace 23 años con Mónica RamírezCrespo, tiene dos varones de 22 y 21 y dosmujeres de 19 y 16 a quienes a buscado incul-car lo que considera no transable: Dios, el pró-jimo y un trabajo bien hecho. “En el ejercicioprofesional he buscado siempre ser proactivo,anticipándome a los posibles eventos; he tra-tado de ser negociador en los conflictos, ten-diendo puentes, sin perder de vista lo quecorresponde en justicia. En general, a las per-sonas no les interesa litigar, sino aclarar situa-ciones confusas y que los contratos secumplan a la letra, en lo posible. Se crió y viviócon su familia en una hacienda al sur de Quitoy siempre ha buscado ese modo de vida.Apasionado por la naturaleza y la vida fueradel asfalto, aprovecha su tiempo libre paraestar entre páramos a lomo de caballo. “Vivofuera de la ciudad porque para mi es mássaludable, sereno y equilibrado. No estar porlos corredores de los centros comerciales sinoen los chaquiñanes, eso te cambia la vida”.

7

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 7

Page 8: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

8

El 26 de septiembre, el presidente de OCPEcuador S.A., Andrés Mendizábal, hizo

entrega de la obra “variante del OCP paraliberar el área y acomodar el proyecto CocaCodo Sinclair”. Al evento asistieron los minis-tros de Coordinación de Sectores Estratégicosy de Electricidad y Energía Renovable, ade-más de otras autoridades.

La variante o desvío del OCP en la provin-cia de Napo tiene dos kilómetros de longitud.

La obra se realizó por pedido del Estadoluego de concretarse la construcción del pro-yecto Coca Codo Sinclair (CCS). Para llevarlaa cabo, OCP Ecuador S.A. suscribió un conve-nio, el 2 de septiembre de 2010, con la empre-sa pública COCASINCLAIR EP, mediante elcual se comprometió a construir la variantenecesaria para liberar el área requerida. Elacuerdo contempló la indemnización a OCPpor parte de COCASINCLAIR EP por un valorde 12,5 millones de dólares por costos de cons-trucción. 11,5 millones ya fueron entregados.

En el lugar donde estaba el OCP se cons-truirá el vertedero secundario y el embalse decaptación del CCS.

Los trabajos de la variante empezaronluego de obtener el permiso del Ministerio deAmbiente, con la aprobación del plan de

manejo ambiental. El plan abarcó todas lasacciones destinadas a proteger el ambienteen los dos kilómetros de construcción.

La obra inició el 24 de febrero del 2011. Elcompromiso de OCP Ecuador S.A. con elEstado fue construir un oleoducto con lasmejores técnicas. Para ello, OCP contrató ala empresa CONDUTO ECUADOR S.A.

Con esta variante, OCP continúa prestan-do el servicio público de transporte de hidro-carburos sin interrupción.

Los trabajos realizados incluyeron: el tras-lado de la tubería nueva al sector, su prepa-ración, su doblado y –en algunos tramos– surecubrimiento exterior con hormigón. A la par,se realizó un desvío del Río Quijos, con los per-misos pertinentes, con el fin de instalar untramo de la variante en su orilla y permitir larecuperación de la tubería que ya estaba ins-talada en el sector. También se realizó la esta-bilización del terreno donde está ubicado elnuevo tramo.

En la variante, el OCP está a cuatro metrosbajo la superficie. Toda la tubería está recu-bierta para evitar su oxidación y cuenta conprotección catódica, lo cual ha tenido éxito,según las inspecciones anuales que se hanrealizado al oleoducto.

OCP entregó el desvíoen el Coca Codo Sinclair

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 8

Page 9: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

9

Gracias a la buena relación mantenidaentre OCP Ecuador S.A. y PETROECUA-

DOR EP, el mes pasado se firmó un conveniomarco que permitirá a ambas empresascompartir y apoyarse en actividades dia riaso en emergencias. El ingeniero MarcoCalvopiña, gerente general de EP PETROE-CUADOR, y el ingeniero Andrés Mendizábal,presidente ejecutivo de OCP Ecuador S.A.,suscribieron el acuerdo.

A futuro se darán acuerdos específicospara optimizar, en cualquier circunstancia,las infraestructuras de la empresa estatal y dela empresa privada de transporte de crudo,en beneficio de las actividades petrolerasdel Ecuador.

Puntos del acuerdoEl convenio contempla cuatro puntos. El pri-mero permite la interconexión entre las insta-laciones de EP PETROECUADOR y el TerminalMarítimo de OCP en Esmeraldas, con el fin dealmacenar allí el crudo de la empresa esta-

tal, debido al proyecto de rehabilitación dela Refinería de Esmeraldas en 2012. En dichoTerminal Marítimo, OCP tiene actualmenteuna capacidad de almacenamiento de 3750.000 barriles de crudo.

El segundo posibilitará la interconexión dela Estación Amazonas de OCP, en Sucumbíos,con el oleoducto Lago Agrio-San Miguel, deEP PETROECUADOR. Para tal fin, OCP EcuadorS.A. construirá una línea de interconexión físi-ca entre la estación ubicada en las afuerasde Nueva Loja y el oleoducto secundario deEP PETROECUADOR, que se conecta con elOleoducto Trasandino (OTA) de Colombia.

El tercero contempla las interconexionesen el kilómetro 4,5 del SOTE, en Lago Agrio,con la estación Sardinas de OCP, en la ciu-dad de Borja (Napo). Mediante este punto sepodrán habilitar y mantener operativas lasinterconexiones –actualmente existentes–para situaciones de emergencia.

Por último, el convenio permite el apoyorápido, eficiente y coordinado en caso deuna emergencia en alguna de las instalacio-nes y la colaboración durante las operacio-nes normales o cotidianas.

PETROECUADOR EP y OCP logran cuatro acuerdos importantes

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 9

Page 10: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

10

Simulacro de crisis en Esmeraldas.

Reportaje gráfico

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 10

Page 11: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

11

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 11

Page 12: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

12

El área de Comunicación de la empresarealizó este año la capacitación anual a

periodistas que se encuentran a la largo dela ruta del OCP. Estos talleres están diseña-dos para los comunicadores que usualmen-te no tiene acceso a capacitación de buennivel en sus ciudades por razones de costo oacceso.

El primer taller se realizó en Esmeraldas, elsábado 16 de julio. Asistieron periodistas delas siguientes emisoras: Rumbera, La Voz de suAmigo, Unión, Negra Latina, Iris, Norte, Caribe,Estéreo Atacames, Candela y Antena Libre.Debido al interés generado, también concu-rrieron profesionales de diario La Hora,Telecosta, diario Hoy y el corresponsal deTeleamazonas.

En esa ocasión, el taller se centró en la pro-ducción de radio, con énfasis en cuñas y seg-mentos especiales. Luis Dávila, comunicadorcon más de 30 años de experiencia en radiospopulares, fue el conductor del taller.

El temario abordó cuestiones teóricas yprácticas. Los 37 periodistas elabo-raron y grabaron más de cuatrocuñas por grupo, las cuales fueronanalizadas en detalle para ver susaciertos y errores, tanto en el guióncomo en la realización.

Además, se hizo una práctica deproducción de viñetas de identifica-ción de las emisoras y programas.

Los asistentes pusieron énfasisen la creatividad e imaginación.

Al final, los participantes recibie-ron su correspondiente diploma.

El 20 de agosto el taller sedictó en la ciudad de Lago Agrio.En esa oportunidad para periodis-tas de las radios: Sucumbíos, Sol

Naciente, El Dorado, Max Oriental,Amazonas, Caliente, Seducción y El Cisne.También asistieron comunicadores de LagoSistema, Apolo Producciones, Teleamazonas,Así Somos y Servisión.

La dinámica del taller fue similar a la deEsmeraldas. El próximo evento se realizará ennoviembre en Quinindé.

Tanto en Esmeraldas como en Nueva Lojalos gremios de periodistas ayudan a la con-vocatoria de estos talleres debido a que sonreconocidos por su alto nivel.

Hasta el momento, desde 2006, se hancubierto aspectos básicos de la profesiónperiodística, fortaleciendo así los conocimien-tos que se adquieren con la práctica diaria.Los talleres se han dictado en Nueva Loja,Baeza, Quito, Quinindé y Esmeraldas, aproxi-madamente han acudido 600 periodistas deestas ciudades.

Los talleres ya son considerados como unacapacitación anual por los periodistas de laruta del OCP.

Los periodistas de la rutafueron capacitados

armado revista ocp No20 10/11/11 11:02 Page 12

Page 13: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

13

El EcoFondo es el fondo ambiental másgrande del Ecuador. Son cerca de 17

millones de dólares invertidos exclusivamentepara co-financiar proyectos de conservaciónambiental y desarrollo sustentable. OCPEcuador S.A. es el principal contribuyentevoluntario de este fondo que tendrá vigenciahasta el 2022.

Desde el año pasado se decidió crear unaorganización que cumpliera directamentecon el seguimiento de los proyectos. Paraeste fin se constituyó la Fundación EcoFondo.Se resolvió también generar un mayor impac-to dentro de la conservación del país y sepropuso realizar proyectos y programas.

El EcoFondo ha co-financiado 43 proyec-tos, para lo cual ha invertido más de cincomillones de dólares en tres áreas: conserva-ción, capacitación e investigación. Almomento se tienen activos 11 proyectos delas convocatorias del 2008 al 2010.

El objetivo:un corredor biológicoLos proyectos generarán las condicionesnecesarias para la construcción de uncorredor biológico tropi-andino en la ruta

El EcoFondo impulsa proyectosdel Ministerio del Ambiente

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 13

Page 14: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

del OCP, desde la ciudad de Nueva Lojahasta Esmeraldas.

Se espera establecer un corredor de con-servación que permita vincular áreas nacio-nales protegidas con áreas municipales deconservación y espacios habitados privados,con el fin de establecer una conexión entreellos y desarrollar la biodiversidad.

Este concepto es considerado dinámico,porque relaciona, con un mismo fin, áreashabitadas por seres humanos con áreas deconservación. Su importancia radica en quelas especies pueden desplazarse a diferentessitios y no limitarse a un espacio reducidopara sobrevivir. Con el corredor se trata dedarles el mayor espacio posible para que lasespecies se trasladen (ya sean animales ovegetales). Por ejemplo, las semillas pueden

Apoyo a la protecciónambiental del Ecuador

La fundación ha apoyado iniciativas deconservación muy importantes de orga-nizaciones destacadas que requeríanuna inversión menor, a pesar de no estardentro del área de influencia del OCP:• Segundo Seminario Internacional de

Medicina de la Conservación y FaunaSilvestre que se organizó en laUniversidad San Francisco de Quito,en donde se reunieron médicos vete-rinarios de América Latina para deter-minar cómo se deben tratar algunasespecies, como el oso de anteojos,aves rapaces y el tapir.

• Impresión del Libro Rojo de los Ma -míferos del Ecuador. Esta publicaciónincluyó a las especies de mamíferosamenazadas y vulnerables en el paísy fue producida con la UniversidadCatólica del Ecuador, en conjuntocon la Fundación Mamíferos yConservación.

• La Fundación Botánica de los Andesrecibió también apoyo del EcoFondopara construir un aula virtual en lapágina web del Jardín Botánico deQuito que incluirá los ecosistemas delEcuador. Se estima que tendrán acce-so 150.000 personas al año.

• Con el auspicio único del EcoFondo,la Fundación Zoológica del Ecuadorpublicó 80.000 ejemplares del mapadel Zoológico de Guayllabamba, queserá distribuido a los visitantes y a lasescuelas y colegios de Quito.

• Semilla Ambiental creó un proyectoen Santa Rosa y la comunidad deNuevo Ecuador (noroccidente dePichincha) con el apoyo del Fondo. Seestableció un estudio para generarecoturismo en la zona.

14

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 14

Page 15: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

15

distribuirse en otras zonas, lo que facilita supermanencia.

El EcoFondo está empezando el corredoren la provincia de Esmeraldas. Hay dos pro-yectos por ejecutarse que tienen relacióncon esto.

6 acuerdos importantes conel Ministerio del AmbienteAdemás de los proyectos en la ruta del OCP,en septiembre se logró un importante acuerdoentre el EcoFondo y el Ministerio del Ambienteque permite el impulso de seis programas des-tinados a la conservación, por un monto de 2.5millones de dólares. Estos son los programas:

1. Una escuela de formación de funcionariospara la conservación (guarda-parques).La inversión es de 900.000 dólares.

2. Un manual de biodiversidad para profeso-res de las escuelas primarias. La inversiónes de 200.000 dólares.

3. Un módulo de capacitación para lasescuelas de formación de policías y milita-res, que permite el control de tráfico deespecies silvestres en el país. La inversiónes de 100.000 dólares.

4. Programa de fortalecimiento para la estra-tegia de protección de humedales en elEcuador. Se profundizará en los humedalesque están próximos al OCP y otros deimportancia a nivel nacional. Como sabe-mos, en los humedales existe gran biodi-versidad y concentración de vida silvestre,

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 15

Page 16: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

16

son generadores de agua y limpian losecosistemas. Los asentamientos humanosinfluyen negativamente en ellos al ser con-taminados con desechos. La inversión esde 350.000 dólares.

5. Apoyo al Departamento de Vida Silvestredel Ministerio del Ambiente para crear un sis-tema de control de vida silvestre a fin de evi-tar el enfrentamiento entre las comunidadesy la fauna local. Se formará un equipo espe-cializado, bajo las órdenes del Ministerio, que

reubicará de forma inmediata a los ani-males que estén produciendo problemasen las zonas habitadas por seres humanos.La inversión es de 100.000 dólares.

6. Programa de manejo de la ReservaEcológica Antisana, con una duración de7 años. Incluye control y vigilancia, capa-citación para la conducción de turistas,protocolo de investigación y reconstruc-ción de infraestructura. La inversión es deun millón de dólares.

Influencia del EcoFondoSe determinó que el EcoFondo apoyará el financiamiento en 3 áreas temáticas: conserva-ción, capacitación e investigación.

De igual forma, se definió que los fondos se invertirán en áreas que se encuentran a lolargo de la ruta del OCP, sea dentro o fuera del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador(PANE), lo que incluye: las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana, la ReservaGeobotánica Pululahua, el área de importancia para las aves (IBA) de Mindo y los BosquesProtectores Mindo-Nambillo, la Cuenca Alta del Río Guayllabamba II, San Francisco, Milpe-Pachijal y Cumandá. Se consideraron como áreas de influencia del EcoFondo el ParqueNacional Yasuní, la Reserva Faunística del Cuyabeno y la Reserva Biológica de Limoncocha.

Al EcoFondo pueden aplicar las organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales enasocio con una organización no gubernamental, el Ministerio del Ambiente en asocio conuna institución académica o una organización no gubernamental, las universidades delpaís y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro que demuestren capacidad admi-nistrativa para manejar los fondos. Estas organizaciones pueden asociarse para la presen-tación de propuestas.

www.ecofondoecuador.com

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 16

Page 17: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

17

Por primera vez, 35 alumnos del colegio AbyaYala se graduaron. Sucedió en julio pasado.

Desde 2008, es la primera generación de indíge-nas que estudia en el colegio, diseñado exclusi-vamente para los miembros de las comunidadeskichwa, shuar, cofán, secoya y siona.

Conseguir que estos primeros 35 alumnoslograran recibirse no fue tan fácil como se lee.La Iglesia de San Miguel de Sucumbíos impulsóeste sueño durante más de tres décadas, hastaque en 2005 se encontró con la buena predis-posición del área de Responsabilidad Social deOCP. Al conocer esta aspiración de tener uncolegio en la Amazonia, exclusivo para jóvenesindígenas, Simón Bustamante Cárdenas, enton-ces director de Asuntos Corporativos, promo-vió el proyecto.

27 edificaciones en 25 hectáreas fue el resul-tado de este trabajo en equipo entre la Iglesiay el personal de OCP Ecuador S.A. La inversiónllega a los 2 800 000 dólares.

La estructura del colegio no fue pensadatradicionalmente, con grandes edificios dondese aglutina a los estudiantes en aulas. Al contra-rio, las aulas están distribuidas en varias cons-trucciones que guardan el diseño tradicionalindígena. La zona de internado está conecta-da por medio de senderos, muy cerca de lasáreas de proyectos productivos, en donde los

jóvenes aprenden técnicas de cultivos paraque sean incorporadas en sus comunidades.

Luego de tres años de haber iniciado clases,se constata que el esfuerzo y la espera valieronla pena. El colegio, que tiene una capacidadpara 240 alumnos internos, permitió a las comu-nidades de Sucumbíos tener un espacio propiopara los jóvenes que antes, si deseaban estu-diar, debían ir a las ciudades cercanas, comoLago Agrio. Este traslado tenía un costo econó-mico y cultural. Como los jóvenes eran educa-dos con lengua y costumbres ajenas, la granmayoría desertaba y regresaba a sus comuni-dades por no dominar el español o por noadaptarse a la cultura. En otras palabras, eranvíctimas de discriminación y exclusión.

En AbyaYala, en cambio, conviven con otrasetnias y pueden estudiar en kichwa. Durantequince días permanecen en el internado y losotros quince regresan a sus comunidades en laSelva para transmitir a sus padres lo aprendidoen técnicas de cultivo.

Para OCP Ecuador S.A. el colegio fisco-misio-nal bilingüe AbyaYala es la mejor muestra detrabajo participativo. El personal de la empresase siente orgulloso de esta primera promocióny de todos aquellos jóvenes que seguirán estu-diando allí. Con este aporte, sin duda, se apoyaal desarrollo de la provincia de Sucumbíos.

Los primeros jóvenes indígenasse gradúan en el Abya Yala

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 17

Page 18: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

18

OCP recibe premio ambiental

El 15 de septiembre, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y los organizadores de la“II Feria Energía Renovable, Eficiencia Energética y Medio Ambiente” entregaron al ingenieroAndrés Mendizabal un reconocimiento por el compromiso de OCP con la eficiencia energéti-ca, la energía renovable y los elevados estándares y cuidados ambientales.

Se evidencia así el interés que ha demostrado OCP en la prevención de la contaminaciónambiental y el respeto por el ambiente. El cuidado por la naturaleza se ha basado en la legis-lación y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales que están sujetas al manteni-miento y operación del Oleoducto.

Con las evaluaciones ejecutadas semestralmente de descargas líquidas, emisiones atmosfé-ricas, ruido, calidad del aire, geotecnia y re-vegetación del DDV y gestión de ResponsabilidadSocial, realizadas por una consultora independiente, y con las evaluaciones internas bimensua-les, se puede mantener un control permanente de la eficiencia de las medidas de controlimplantadas.

Notas Cortas

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 18

Page 19: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

19

Jorge Glas y Wilson Pástor visitaron el OCP

El 24 de junio de 2011 OCP tuvo la visita del Ing. Jorge Glas, ministro Coordinador de SectoresEstratégicos, y del Ing. Wilson Pástor, ministro de Recursos Naturales No Renovables, así como delIng. Marco Calvopiña, gerente general de EP PETROECUADOR y del Ing. Pedro Merizalde,actualmente gerente general de la Refinería del Pacífico.

La visita realizada al Terminal Marítimo tuvo por objetivo estrechar relaciones y analizar temasde interés, como la interconexión entre Terminales Marítimos de OCP y SOTE y la posibilidad detransporte de crudo pesado de países vecinos a través del OCP.

Los trabajadores del Terminal mantuvieron una buena relación con el ministro y sus acompa-ñantes y dieron información clara de sus sistemas operativos y de seguridad. Se destaca la ope-ración realizada por el Comando de Operaciones Norte para el uso de un helicóptero, que fueutilizado para sobrevolar la infraestructura hidrocarburífera de la zona y del OCP.

El recorrido por el Terminal Marítimo fue encabezado por el presidente ejecutivo de OCP, AndrésMendizábal, quien tuvo el agrado de recibir las felicitaciones de los visitantes por el aporte queOCP brinda al país al operar y mantener los altos estándares en el funcionamiento del oleoducto.

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 19

Page 20: armado revista ocp No20 · 2013-06-27 · “Fue un proyecto gigantesco en el que participé desde la prime-ra carretera de exploración hasta que estuvo produciendo el campo, fui

www.ocpecuador.com

Emergencias: 1800 767 627

armado revista ocp No20 08/11/11 12:09 Page 20


Recommended