+ All Categories
Home > Documents > Arnaldoa Capparis Scabrida a Species From Peru and Ecuador

Arnaldoa Capparis Scabrida a Species From Peru and Ecuador

Date post: 18-Oct-2015
Category:
Upload: carlosgods
View: 44 times
Download: 2 times
Share this document with a friend

of 14

Transcript
  • 269

    Capparis scabrida (Capparaceae) una especie del Per yEcuador que necesita planes de conservacin urgente

    Capparis scabrida (Capparaceae) a species from Peru and Ecuadorin urgent need of conservation plans

    Eric F. Rodrguez RodrguezHerbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martn 392, Trujillo, PER.

    [email protected]

    Rainer W. BussmannUniversidad de Texas en Austin, Departamento de Geografa y Medio Ambiente, University Station A3100, Austin,

    TX 78712-1098, EE.UU. [email protected]

    Sandra J. Arroyo AlfaroHerbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martn 392, Trujillo, PER.

    [email protected]

    Segundo E. Lpez MedinaFacultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, PER. [email protected]

    Jess Briceo RosarioInstituto Nacional de Cultura, La Libertad, PER. [email protected]

    Resumen

    Capparis scabrida Kunth (Capparaceae), es una de las especies de mayor adaptabilidad a ecosistemas desrticos, pertenecea la flora de los bosques secos del Norte del Per, y Centro y Sur del Ecuador, entre los 0-2,500 m de altitud. Ha sido conocidadesde tiempos pre-hispnicos y empleada principalmente como recurso forestal. En este sentido, a pesar de estar consideradaen Peligro Crtico (CR) por el gobierno del Per, sigue sufriendo deforestacin extensiva e irreversible, especialmente paraaprovechar su madera muy utilizada en artesana, motivada por los elevados ingresos econmicos, siendo comercializada deesta forma en grandes cantidades en el mercado local, nacional e internacional; y tambin como lea y carbn. Su conservacindebe ser urgente y prioritaria por parte de los Estados Peruano y Ecuatoriano, con la ayuda de los Gobiernos Locales yRegionales, as como de los pobladores y cientficos, a fin de evitar que por la continua depredacin a la que es sometida seproduzca su extincin en un lapso corto de tiempo. Por consiguiente, en el presente trabajo se considera que la conservacinde C. scabrida debe ser urgente, integral e involucrar diferentes niveles de decisin, contribuyndose aqu a difundir aspectos desu taxonoma, etnobotnica, distribucin y ecologa, fenologa, propagacin, al mismo tiempo proponiendo pautas y estrategiaspara su conservacin.Palabras Clave: Capparis scabrida, sapote, Per, Ecuador, En Peligro Critico (CR), conservacin urgente.

    Abstract

    Capparis scabrida Kunth (Capparaceae) is one of the most adaptable species in desert ecosystems. The species occurs in theflora of dry forest of Northern Peru and Central and Southern Ecuador at an elevational range form 0-2,500 m. C. scabrida hasbeen known since pre-Columbian times and was mainly used as forest resource. Although the Peruvian government considersthe species Critically Endangered, it still suffers extensive and irreversible deforestation due to the demand for its wood,which, for its value, is sold in large quantities and used to produce handcrafts for the local, national and international market,and besides it is used how firewood and charcoal. The conservation of the species has high urgency and needs to be a priorityof the Peruvian and Ecuadorian states, assisted by local and regional governments, population and scientific community, inorder to prevent the extinction of the species in the near future. The presented paper argues that the conservation of C. scabridaneeds to be urgent, integrated, and involve different levels of decision-making. It presents data on the taxonomy, ethnobotany,distribution, ecology, phenology and propagation of the species and proposes strategies for its conservation.Key words: Capparis scabrida, sapote, Peru, Ecuador, Critically Endangered, urgent conservation.

    Arnaldoa 14(2):269-2822007

    ISSN: 1815-8242

  • Introduccin

    Capparis scabrida Kunth (Capparaceae), es unaespecie que se distribuye en el Norte del Per y Sur delEcuador entre los 0 y 2,500 m de altitud. Ha sidoconocida desde los antiguos peruanos, quienes lautilizaron en sus actividades diarias, principalmente lamadera empleada para la confeccin de diversos objetos(dolos y utensilios), como lea, y los frutos enalimentacin (Camino, 1982; Christensen, 1989;Shimada et al., 1994; Briceo, 1995a,b; 1997a,b; 1999;2003; 2004; Fernndez & Rodrguez, 2002, 2007).Sin embargo, a pesar de su hbitat remoto y aislado,considerada como una especie de gran adaptabilidad aecosistemas desrticos, sigue sufriendo una fuertedepredacin por parte del hombre, un acelerado procesodestructivo que histricamente ha venido soportando,fundamentalmente por aprovechar su madera, muyutilizada en artesana, como lea y carbn. As mismo,grandes extensiones de zonas eriazas en la costa nortedel Per, hbitat natural de esta especie, estn siendoincorporadas a terrenos de cultivo en cumplimiento aproyectos de irrigacin moderna (e.g.: rea de influenciadel proyecto Chavimochic, Dpto. La Libertad, Per).Como consecuencia, sus poblaciones naturales handisminuido considerablemente y se encuentranrestringidas en reas pequeas, conllevando esta prdidade biodiversidad a un desequilibrio ecolgico ypreocupacin en los pobladores locales (Shimada, 1994;Fernndez & Rodrguez, 2002).

    Esta especie presenta un crecimiento lento encondiciones naturales y de laboratorio, adems laviabilidad de las semillas y porcentaje de germinacindisminuyen drsticamente en el tiempo considerndolascomo de corto periodo de vida o recalcitrantes y degran susceptibilidad al ataque de termites (FAO, 1980,2007; Chaman et al., 1988; Lpez et al., 1988;Rodrguez & Matas, 1989; Paredes, 1993).

    Por consiguiente, su conservacin debe ser urgentey prioritaria por parte del Estado Peruano y Ecuatoriano,con la ayuda de los Gobiernos Locales y Regionales,as como de los pobladores y cientficos, a fin de evitarque por la continua depredacin a la que es sometida

    se produzca su extincin en un lapso corto de tiempo.Recientemente ha sido declarada como especie enPeligro Crtico (CR) por el gobierno peruano (D.S. 043-2006-AG). Consideramos que C. scabrida debe serincorporada rpidamente en alguna forma de manejo,por consiguiente en el presente trabajo se resume loque se conoce de esta especie, incluyendo su descripcintaxonmica, usos, distribucin y ecologa, fenologa,propagacin, as como la propuesta de pautas yestrategias para su conservacin, sugiriendo vas comoproteccin alternativa y programa piloto depropagacin.

    Taxonoma

    Capparis scabrida Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.).5: 95. 1821.

    TIPO: Crescit in America meridionali, Humboldt &Bonpland s.n. [Holtipo: P; Istipos: B destr.; foto: F(B),WIS(B)].

    Capparis angulata Ruiz & Pav. ex DC., Prodr. 1: 253.1824.

    Capparis gaudichaudiana Eichler, Fl. Bras. 13(1): 273.1865

    Arbusto, mata postrada o rbol, hasta 9 m dealto y 12 cm de dimetro (DAP); tallo compacto, cortezadel tronco fisurado-agrietada, multirmeo, tallo de lasramas sulcado, copa amplia. Hojas alternas, pecioladas,pecolos densamente pubrulos, 1,5-2 cm de largo;lminas oblongo-lanceoladas, coriceas, lustrosas en elhaz (con escasos pelos caducos), densamentepubescente en el envs (pelos estrellado-amarillentos,subssiles), atenuadas u obtusas en la base, agudas uobtusas o emarginadas en el pice, enteras, retinervadas,10-15 cm de largo por 3-5 cm de ancho. Floresbisexuales, dispuestas en racimos-corimbiformes,densamente estrellado-tomentosos, tomento marrn-oscuro; eje de inflorescencia de hasta 10 cm de largo(numerosas cicatrices de los pednculos caducos),pednculo floral terete, 2,5 cm largo; cliz (valvado)campanulado, 4-spalos, partidos hasta las partes,triangulares, 1-1,5 x 0,8-1 cm, densamente estrellado-

    270

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • tomentoso, tomento marrn-oscuro; 4-ptalos, libres,carnosos, oblongos, 1,8-2 x 0,6-0,8 cm, densamenteestrellado-tomentosos, tomento marrn-claro;estambres numerosos (ca. 40), 4-5 cm de longitud,filamentos filiformes, blanco-amarillentos, rectos,glabros, anteras basifijas; ovario cilndrico, 0,5 x 0,3cm, estigma ssil y discoideo, sobre un ginforo de hasta7 cm de longitud, estrellado-marrn-tomentoso. Frutobacciforme cuando tierno, cpsula cuando maduro,oblongo o angostamente ovoide, carnoso, 6-8 sulcadolongitudinalmente, densamente estrellado-marrn-tomentoso, 10-15 x 4-5 cm largo, sobre un estpite(ginforo + pednculo) de 8-10 cm de longitud.Semillas reniformes, cubiertas por un arilo pulposoanaranjado al estado fresco y corchoso al estado seco,pubescentes, numerosas (ca. 100). Figura 1A-D; verdelineacin en Weberbauer (1941: 272, fig. 11)

    Material Examinado:

    ECUADOR: Prov. El Oro: 22-V-1967, C. Pineda89 (MO, S; fotocopia: WIS). 5 m, 327S 8013W, 7-IV-1980, L. B. Holm-Nielsen 22842. Prov. Guayas: 0 -100 m, 244S 803W, 02-03-X-1987, Madsen 63987(AAU). 0-100 m, 249S-808W, 04-XI-1987, Madsen64103 (AAU). 0-300 m, 257S 808W, 16 Nov 1987,Madsen 64134A (AAU). 50 m, 253S 8010W, 03-11Nov 1988, Madsen et al. 85310 (AAU). 20 - 40 m, 27-X-1958, Harling 3096 (S; fotocopia: WIS). 20 m, 29Oct 1958, Harling 3100 (S; fotocopia: WIS). 1852,N.J. Andersson 121 [S(2); fotocopia: WIS]. 20-IX-1952,Fagerlind & Wibom 220 [S; fotocopia: WIS(S)]. 09-X-1952, Fagerlind & Wibom 501 [S(2); fotocopia: WIS].24-VIII-1836 08-IX-1836, G.W. Barclay 422 (WIS;fotocopia: QCA). 40-80 m, 25-IX-1981, C.H. Dodson& P.M. Dodson 11508 (GUAY, MO, SEL). 50 m,13-III-1982, C.H. Dodson & P.M. Dodson 12943 (MO).10-IX-1952, F. Fagerlind & G. Wibom s.n. (MO). SantaElena, May 1978, F.M. Valverde 23 (MO). Guayaquil,1799, Ruiz & Pavon s.n. 24/54 (MO). Prov. Loja:Saraguro, 2500 m, 0417S- 07912W, 05-IX-1990,C. Cern 11876 (MO, WIS). Catamayo, 1500 m,0402S- 07925W, 26-X-1991, D. Rubio, C. Aulestia& K. Edwards 2287 (MO, WIS). 1650 m, 09-X-1955,

    Asplund 18077 [NY, S(2); fotocopia: WIS(S),WIS(NY)]. 1400 m, 13-II- 1987, Bohlin et al. 1331[GB, S; fotocopia: WIS(GB)]. 1400 m, 21-23-VII-1959, Harling 6065 (S; fotocopia: WIS).1300 m,040000"S-0790430"W, 14-II-1965, D.H. Knight 439(WIS; fotocopia: QCA). 1300 m, 040000"S-0790430"W, 20-X-1965, D.H. Knight 609 (WIS;fotocopia: QCA). 1520-1830 m, 24-X-1943, J.A.Steyermark 54842 (WIS; fotocopia: QCA). 1463 m,08-X-1944, W. H. Camp E-651 (WIS; fotocopia: QCA).1300 m, 10-II-1945, F.R. Fosberg & M.A. Giler 22934(WIS; fotocopia: QCA). 1300-1500 m, 43S-7921W,15-X-2000, J. E. Madsen, J. Glvez 7441 (AAU). 1240m, 040211"S-0792220"W, 24-VII-2006, C. Aedo, L.Gutirrez & C. Ulloa 13155 (MA, MO, QCNE).Catamayo, 1250-1400 m, 0357S-07923W, 16-VII-1996, G.P. Lewis, B.B. Klitgaard, M.B. Klitgaard & D.Kerr 2451 (MO). Prov. Manabi: Playa Los Frailes, 0-5 m, 23-I-991, A. Gentry & C. Josse 72703 (MO;photocopy: WIS). 70 m, 0132S 08048W, 29-IX-1984, J. Brandbyge 42789 [AAU, MO, NY; fotocopia:WIS(AAU), WIS(NY), WIS(MO)]. Jipijapa, 125 m,0131S-08044W, 02-VIII-1990, C. Cern & 3er CursoBiologa U. Central 11671 (MO, WIS). 100 m, 0038S-08025W, 04-VI-1989, C. Cern, W. Elisens & E. Junak6714 (MO, WIS). 25-III-1981, Sparre 20020 (S;fotocopia: WIS). 06-VI-1955, Asplund 16569 (S). 300m, 0101S 08047W, 2-VI-1997, D. Neill & M. Asanza10706 (MO, QCNE). 200 m, 0004N 08032W, 9-VII-1978, G. L. Webster 22629 (MO). Portoviejo, 7-VIII-1980, B. Hansen, R.P. Wunderlin, R.P. Sauleda, J.Wiersema, L. Davenport, M. Ragen & H. Luther 7980(MO). 180 m, 29-XII-1961, C.H. Dodson & L.B. Thien1786 (MO). 150 m, 18-VII-1977, H.H. Iltis E-243(MO).

    PER: Dpto. Ancash: 50-200 m, 15-X-1951, C.Vargas C. 10329 (MO); 1011S-07806W, 11-X-1958,K. Rahn 318 (MO). Dpto. Cajamarca: ProvinciaCelendn, Rio Maran valley. Celendin-Balsas road,25 km, and onward, from Celendin, 1000 - 2500 m,0651S 07805W, 16-VII-1983, D. N. Smith & I.Snchez 4330 (MO). Provincia Contumaz, AlrededoresCerro Cuculicote, 200- 500 m, 08-VI-1994, A. Lpez

    271

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • M., J. Mostacero, F. Meja, E. Lpez & P. Olivares9257(HUT); Provincia San Ignacio, Distrito Huarango:Puerto Ciruelo-Camino a Huarango, 550-650 m,0517S 07846W, 26-IV-1996, J. Campos & P. Daz2655 (HUT, MO); Distrito San Jos de Lourdes:Margen derecha del Ro Chirinos (Ro Miraflores), 600- 700 m, 0512S 07846W, 16-IV-1996, J. Campos &P. Daz 2615 (HUT, MO); Distrito San Ignacio: PuertoHuaquillo y Casa Quemada, 600 - 800 m, 0515S-07850W, 29-I-1996, J. Campos & P. Daz 2267 (HUT,MO). Provincia San Miguel, entre Quindn y Platanar(carretera hacia el pueblo de Unin Agua Blanca), 650-1100 m, 6-X-2001, E. Rodrguez R., E. Alvtez, E. LpezM., J. Cabrera C. & J. Chvez G. 2426 (HUT, MO). Sinlocalidad, 900 m, 13-IV-1960, F. Woytkowski 5672(MO). Dpto. La Libertad: Provincia Chepn,Algarrobal San Jos de Moro. Dto. Pacanga, 08-III-1996, E. Rodrguez R. & M. Mora C. 751a (HUT).Provincia Trujillo, Coastal desert ca. 50 km N of Trujilloon Pan-American Highway, 50 m, 0745S-07920W,7-IX-1991, A. Gentry, C. Diaz & R. Ortiz 74520 (MO);Trujillo, Cerro Campana, 180 m, 24-XI-1983, J.Mostacero L. 0632 (F, HUT); Cerro Campana, 200 m,14-IV-1984, J. Mostacero L. 646 (HUT); CerroCampana, 150 m, 25-X-1983, A. Sagstegui A. 10965(F, HUT, MO); Cerro Campana, 200 m, 17-VII- 1985,J. Mostacero L., S. Leiva, F. Meja & F. Pelez 0803 (F,HUT, MO); Cerro Campana, 200 m, 14-IV-1984, J.Mostacero L. 0646 (HUT); Cerro Campana, 80-100 m,III-1949, N. Angulo E. & A. Lpez M. 1227 (HUT);Cerro Campana, 100 m, 14-VII- 1973, A. Lpez M. &E. Araujo 7978 (HUT); Trujillo-Cerro Campana, 215m, 10-IX-1949, N. Angulo E. & A. Lpez M. 1259(HUT); Cerro Campana, Peruvian Lomas, 548 km fromLima to North, 170-728 m, 10-X-1986, P. Nez, M.Dillon, S. Keel, K. Young, B. Len, J. Santisteban 6217b(MO); Cerro Cabezn, 500 m, 03-VII-1985, J. MostaceroL., S. Leiva G., F. Meja C., F. Pelez P. & J. Guevara B.0755 (F, HUT). Dpto. Lambayeque, 5-X-1959, B.Maguire & C. Maguire 44389 (MO). Dpto. Piura, Prov.Sullana, Casero Burgos (La Peita), 260 m, 16-IV-1987, C. Daz S. & S. Balden 2374 (MO).

    Nombres vulgares:

    Sapote (Macbride, 1938; Ferreyra, 1986a,b;Rodrguez et al., 1996; Brack Egg, 1999), sapote dezorro (Fernndez & Rodrguez, 2007), zapote,zapote de perro (Soukup, 1970; Brack Egg, 1999;Bussmann & Sharon, 2007), sapote de perro [vercol.: F. Woytkowski 5672 (MO) en Cajamarca; BrackEgg, 1999; Van den Eyden et al., 1999; ver colecciones:C. Cern 11876 (MO, WIS) en Loja y F.M. Valverde23 (MO) en Guayas], zapote de campo (Van denEyden et al., 1999).

    Distribucin y Ecologa:

    Especie originaria de Amrica Tropical,perteneciente a la flora de los bosques secos de Per yEcuador, en un rango de 0-2,500 m de altitud (Brako& Zarucchi, 1993; Jrgensen & Len, 1999).

    En el Ecuador se encuentra presente en el Centro ySur-occidente, en las Provincias de Manabi, Guayas,El Oro y Loja, entre 0-500 m y 1,000-2,000 m de altitud(Jrgensen & Len, 1999; Aguirre et al., 2006). Habitaen las formaciones de bosques secos denominadas:Matorral seco espinoso (ms), Bosque seco decduo (de),Bosque seco montano bajo (sm), Bosque secointerandino del Sur (i-s) y Bosque seco interandino delNorte (i-n) (Aguirre et al., 2006).

    En el Per su rea de dispersin natural se ubica en elNorte (Nor-occidente y Nor-oriente). En la parte Nor-occidental se distribuye en los Departamentos de Tumbes,Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Weberbauer(1945) indica ca. el grado 12 LS, con la localidaddenominada punta La Zorra (Ancash), como el lmitesureo. Sin embargo; datos mas modernos indican que seencuentra hasta cerca de Huarmey (Dpto. Ancash) yBarranca (norte del Dpto. Lima), siendo esta ltimalocalidad el lmite meridional del sapotal, donde losindividuos son mas aislados y de menor talla debido a lascondiciones ecolgicas menos favorables (Ferreyra, 1986a,b). As mismo, se distribuye hacia el Este (con un menornmero de poblaciones), en las zonas secas del Dpto.Cajamarca (e.g.: Provincias Celendn, San Ignacio y SanMiguel) y Nor-oriental de los Dptos. Amazonas (e.g.: Valles

    272

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • del ri Utcubamba y Maran en la Provincia Bagua), LaLibertad (e.g.: Valle del Maran en las Provincias Bolvary Pataz) y Ancash (e.g.: ruta a Sihuas). Habita en los bosquestropicales estacionalmente secos: 1) Bosques secos tiposabana en la costa, y 2) Bosques secos de los vallesinterandinos del norte, desde 0-2,500 m de altitud [Brako& Zarucchi, 1993; Sagstegui et al., 1999; Linares-Palomino,2004; Linares-Palomino & Pennington, 2007; ver coleccin:D.N. Smith & I. Snchez 4330 (MO) para la altitudmxima]. En resumen, C. scabrida en el Per, se encuentrapresente hasta en 7 zonas de vida: Desierto Superrido-Tropical (ds-T), Desierto Superrido-Premontano Tropical(ds-PT), Matorral Desrtico-Tropical (md-T), DesiertoPerrido-Premontano Tropical (dp-PT), Matorral Desrtico-Premontano Tropical (md-PT), Bosque Muy Seco-Tropical(bms-T) y Bosque Muy Seco-Tropical (bms-T) [ONERN,2006]. Segn la Clasificacin Fitosociolgica, pertenece ala Divisin: Acacio Macracanthae-Prosopidetea Pallidae Galnde Mera, Orden: Cryptocarpo pyriformis-Prosopidetalia pallidaeGaln de Mera & Cceres, Alianza: Bursero graveolentis-Prosopidion pallidae Galn de Mera & Cceres (ver Galn deMera et al., 2002).

    Se asocia con el algarrobo (Prosopis spp.) yrepresentantes tpicos de esta asociacin vegetal conlos cuales compite y forma el bosque de algarrobos oprosopisetum. Adems, vive asociado con otras especiesde Capparis: C. crotonoides Kunth (=C. cordata Ruiz &Pav. ex DC.) sutuyo, satuyo, smulo, bichayo;C. avicenniifolia Kunth (=C. ovalifolia Ruiz & Pav. exDC.) guayabito de gentil, guayabita del Inca,bichayo, smulo; y otras especies como Vallesia glabra(Cav.) Link (Apocynaceae) cun-cun, Cordia lutea Lam.(Boraginaceae) overal, Bursera graveolens (Kunth)Triana & Planch. (Burseraceae) palo santo,Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. (Anacardiaceae)hualtaco, Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.)Harms subsp. praecox palo verde, Parkinsonia aculeataL. azote de Cristo, Acacia macracantha Humb. &Bonpl. ex Willd. espino, Scutia spicata (Humb. &Bonpl. ex Willd.) Weberb. var. spicata peal(Rhamnaceae), entre otras, y estrato herbceo oherbetum, mayormente constituido de compuestas ygramneas, manto vegetal efmero que desaparece al

    terminar la estacin lluviosa (Ferreyra, 1979; Rodrguezet al., 1996). Crece en todo tipo de suelos, excepto enlos salitrosos; as mismo se encuentra ntimamenteligado a la presencia de napas freticas relativamentealtas y de las cuales toma la humedad o aguasubterrnea, necesaria para sobrevivir (FAO, 2007).Prefiere las llanuras y suelos planos a las laderas. En losbosques donde existe competencia crece como rbol[e.g.: Ecuador: Loja: Macar; Per: Piura: Chulucanas(Km 50 y 65), Catacaos, Mrrope; Amazonas: Bagua:ruta Bagua Chica-Imacita; Lambayeque: Algarrobalesde El Porvenir, La Victoria (Olmos-Lambayeque), BatnGrande o El Pmac, base del bosque relicto de Kaaris;La Libertad: Algarrobales de San Pedro de Lloc(Caoncillo), Chepn (Moro); Figura 1 A] y en lugaresdesrticos o abiertos crece como una mata postrada,encontrndose dispersos en los arenales como manchasoscuras rodeadas de dunas [e.g.: Desiertos deLambayeque: base cerro Reque; La Libertad: Trujillo(base Cerro Campana y Cabezn) y Ancash; Figura1B], tambin en las pampas o laderas pedregosas de lacosta o valles interandinos (e.g. La Libertad: Prov. GranChim: Chuquillanqui; Cajamarca: Prov. San Ignacio).En general conforme avanza en latitud geogrfica vadisminuyendo de tamao, desde rbol hasta arbustoachaparrado, convirtindose en un magnficocontrolador de dunas (Mostacero et al., 2002).

    Etnobotnica, Usos y Abusos:

    Etnobotnica:

    C. scabrida sapote es una de las plantas nativasque se encuentra en las reas donde se han registradolas evidencias ms antiguas del hombre en el Per, comoes el caso de la quebrada Santa Mara-Ascope (Briceo,1995a; 1997a; 1999; 2003; 2004), El Algarrobal-SanBenito (Briceo, 1995b), Ro Quirripano-Chicama/Sinsicap (Briceo, 1995b) y Cerro Campana-valle deMoche (Briceo 1997b). A partir de esta observacinse ha sealado que los frutos de esta especie, a pesar detener muy poca comida, pudo haber sido utilizadocomo alimento por los cazadores recolectores de latradicin de las puntas de proyectil cola de pescado yPaijanense (Briceo, 2003). Asimismo, teniendo en

    273

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • cuenta la informacin etnogrfica que seala que lamadera de esta especie es la mejor de la zona, por cuantobrinda mucho calor, se ha propuesto que los primeroscazadores recolectores de la tradicin de puntas deproyectil cola de pescado en la quebrada Santa Mara-Ascope, lo habran utilizado como combustin paracocinar diversas comidas, incluyendo la carne delvenado (Odocoileus virginianus), uno de los recursos quese ha encontrado en los campamentos-talleres. (Briceo,1999; 2003).

    Durante el desarrollo de las sociedades complejasprehispnicas del Norte del Per, como Cupisnique (1500 500 aos a.C.), el sapote habra sido utilizado comola materia prima ms importante para la coccin de lacermica, cuya tradicin alfarera se ha proyectado inclusohasta nuestros das. La gran cantidad de hornos para lacoccin de cermica registrados en la Reserva Ecolgicade Pmac, Batan Grande (actualmente SantuarioHistrico Bosques de Pmac) en Lambayeque, valle mediodel ri La Leche, asociados a cermica Chlope (un estilode cermica local contemporneo con el estilo Cupisnique),habran funcionado con lea de esta planta, un recursoabundante en el entorno inmediato (Shimada et al., 1994).

    Con la informacin arqueolgica de los hornosasociados a la cermica Chlope, los datos etnogrficosy teniendo en cuenta los recursos naturales existentesen la Reserva Ecolgica de Pmac, se han realizadoexperimentos para la coccin de la cermica, utilizandocomo uno de los materiales de combustin tanto lashojas como la madera del sapote, obteniendoresultados muy buenos, sobre cmo habra sido elproceso de la coccin de la cermica durante el periodoCupisnique (Shimada et al., 1994).

    Shimada et al. (1994), utilizando uno de los hornosFormativos originales excavados en la misma ReservaEcolgica (Horno N 38), realiz un experimento decoccin de 10 vasijas de cermica (Experimento IVC),utilizando como material de combustin la lea y hojassecas cadas del algarrobo y sapote. Los resultadosobtenidos fueron muy similares a las caractersticas quepresentaba la cermica del estilo Chlope, producidaca. 2,700 aos antes. Este experimento y otros usando

    replicas de los hornos Formativos del tipo ojo decerradura (Experimentos IIA, IIB y IIC), permitiobservar que con el uso de esta especie comocombustible, que se quema ms rpida e intensamenteque el algarrobo, se lograba un calor que alcanzaba almenos los 800 C (en el Experimento IIC en tan solo34 minutos se logr una temperatura de 770 C).Asimismo, se observ que las hojas secas del sapotese queman ms rpida e intensamente y pueden serusadas fcilmente como un suplemento con relacin alcombustible de madera dura (Shimada et al., 1994).

    En los alrededores de la Huaca La Merced, en BatanGrande, se registr dos hornos para la coccin decermica, asociados a cermica del estilo Gallinazo oVir (vasijas modeladas de cuerpo globular, de cuellolargo, delgado y convexo y cuencos con decoracionesincisas y aplicadas) y Moche III (fragmentos de cuellosde vasijas con rostros humanos modelados), de lasmismas caractersticas que los hornos asociados acermica del estilo Chlope (Shimada et al. 1994). Esdecir que 1,000 aos despus se continuaba utilizandola misma tcnica de coccin de cermica y por lo tantotambin se utilizaba el sapote como combustible.

    En Pachacamac, el complejo arquitectnicoconsiderado como el centro religioso ms importantedel rea Andina a donde acudan peregrinos a la fiestade celebracin de la divinidad que ah se veneraba, seencuentra ubicado en la margen derecha del valle deLurn, costa central, y construido en diferentes pocas(entre los primeros aos de la era cristiana y el sigloXVI). El poste totmico de madera de 1.30 m de alturaconocido como el dolo de Pachacamac, que seencontr en el templo de Pachacamac o templopintado (por las representaciones de grandes escaleraspintadas de diferentes colores y diseos de personas,plantas y peces), ubicado en la parte central y mssagrada del complejo arqueolgico de Pachacamac, esde sapote (Fernndez & Rodrguez, 2007).

    En general, los antiguos peruanos (cazadores-recolectores de la tradicin de puntas de proyectil colade pescado y Paijanense, Cupisnique, Mochica,Lambayeque, Chim, entre otras culturas) utilizaron

    274

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • la madera de C. scabrida sapote al igual que elalgarrobo (Prosopis spp.) para la confeccin de unaserie de objetos (dolos, utensilios, estacas para hilar,etc.), para lea y carbn (Briceo, 1999; Fernndez &Rodrguez, 2007).

    En el siglo XVI, a la llegada de los espaoles, loscronistas hacen referencia de la existencia de grandiososvalles donde haba abundante vegetacin y unavariedad de bosques (Ravines, 1978). Todo pareceindicar que entre esta variedad de bosques, seencontraba La formacin zapotal-algarrobal que noshabla Hocquenghem (1998) para el rea de Piura yTumbes y que debi ser la caracterstica principal de lacosta norte y central del Per.

    Existen varios estudios etnogrficos que hacenreferencia de la utilizacin de C. scabrida, principalmentecomo lea, por parte de los alfareros tradicionales deMrrope y Simbil en Piura (Camino, 1982;Christensen, 1989; Shimada, 1994; Shimada et al.,1994). En el distrito de Mrrope donde la vegetacinnatural predominante es el crecimiento disperso dealgarrobo, bichayo y sapote; los alfareros utilizancomo combustible principal la madera dura de esteltimo que hasta los aos 80, era trado desde losbosques de los alrededores por ellos mismos y/o porparientes suyos de sexo masculino; sin embargo, enaquellos aos ya se expresaba su preocupacin por lanotable disminucin del suministro de esta especie, loque les motivaba a realizar viajes cada vez ms largos,tanto para recolectar madera seca como para cortarsapotes. Las vasijas son cubiertas completamente porlargos leos de sapote y algarrobo, que soncolocados de manera cuidadosa y que al quemarsedemoran en consumirse. Segn la informacin de losmismos alfareros, se prefiere al sapote en lugar delalgarrobo porque se dice que el primero produce unacabado ms rojizo de las grandes vasijas que sequeman as como tambin porque se quema maslentamente (Shimada 1994). En el caso de Simbil(Camino 1982; Christensen, 1989), donde es indudableque el trabajo alfarero moderno guarda mucho de latradicin alfarera prehispnica, tanto por su tecnologacomo por su sociologa (Christensen, 1989), para la

    coccin de la cermica, se coloca en primer termino,en el fondo de la excavacin poca profunda deaproximadamente 3 metros de dimetro, una capa delea de sapote bien seca (Christensen, 1989). Asmismo, los alfareros de Simbil en Piura criaban zorrosdentro de sus viviendas a manera de perros y esta especieesta asociada al sapote, madera con la que realizansus quemas (Camino, 1992).

    Industria y Artesana:

    Cuando en esta planta se presentan trastornosfisiolgicos (ataque de insectos a la corteza), produceabundante goma o resina (goma de sapote) deexcelente calidad que puede sustituir con ventaja a lagoma arbiga que procede del frica (Acacia senegalWilld.), la que fue utilizada como pegamento, siendodesplazada por la aparicin de la goma sinttica(Ferreyra, 1986b). La goma es de ptima calidad, cuyaspropiedades emulsificantes y estabilizantes preparadas,as como sus caractersticas edulcorantes y emolientes,le dan muchas aplicaciones, desde la estabilizacin deemulsiones, hasta la preparacin de tabletas y pldoras(Len, 1956; FAO, 2007). Hasta hace unas dcadas seutiliz para dar rigidez a sombreros de paja cuandoestos eran lavados, adicionndole azufre para darle elcolor amarillento (Fernndez & Rodrguez, 2007).

    Actualmente es empleada indiscriminadamentecomo recurso forestal. La madera es dura, la albura esde color amarillo claro y el durmen marrn amarillento(peso especfico bsico: 0.77; ver Acevedo & Kikata,1994), pero fcil de tallar, por lo que es muy apreciadaen artesana y con la cual se confeccionan una serie deobjetos de adorno y utensilios (platos, cucharas,tenedores, cucharones, maceteros, hormas de zapatos,adornos de sala, muebles, etc. y carpintera en general),constituyendo una industria artesanal (Feriaspatronales) muy activa en la zona norte (Catacaos) y alo largo de la costa (Figura 1E-F); as mismo se utilizacomo lea (para quema de cermica artesanal enMrrope con un acabado ms rojizo y lento, enladrilleras, o en la preparacin diaria de los alimentospor pobladores con bajos recursos econmicos)(Paredes, 1993; Shimada, 1994; Rodrguez, 1996;

    275

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • Figura 1. Capparis scabrida Kunth sapote. A. Hbito, porte erguido; B. Hbito, porte postrado y su importanciaen el control de dunas; C. Floracin; D. Fructificacin.; E-F. Usos de la madera (Artesana). (Fotografas: A,C: M. Fernndez; B, D, F: E. Rodrguez; E: V. Medina).

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    276

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • Brack Egg, 1999; Mostacero et al., 2002; Fernndez &Rodrguez, 2007). En Ecuador la madera de C. scabridaes usada mayormente para lea y artesanas (Van denEynden et al., 1999).

    Alimentacin humana y animal:

    Los frutos por su pulpa dulce son consumidos enforma limitada al estado fresco por el hombre delcampo (>nios), sin embargo es el alimento favoritode aves y el zorro del desierto que a su vez dispersanlas semillas despus de un proceso de escarificacinintestinal o tratamiento pregerminativo. Al seringeridos por las hembras del ganado (caprino, ovino)en estado de gestacin produce abortos prematuros;sin embargo, el muclago que cubre las semillas escomestible por los cerdos. La hojarasca es un excelenteforraje para el ganado (porcino, caprino, ovino,

    vacuno) e incrementa la leche en las vacas (Ferreyra,1986 a; Mostacero et al., 1989; Paredes, 1993;Rodrguez et al., 1996; Cossos, 2006; Bussmann &Sharon, 2007; FAO, 2007). Segn Meja et al. (1991),el fruto contiene: 15% de carbohidratos, 19 a 25% deproteinas y hasta 22 % de grasas, adems de vitaminasC y A y con un valor calrico de 182 caloras por cada100 gramos; as mismo, las semillas contienen hasta34,7% de aceite, entre los que destacan cido oleico(44,5)%, cido linoleico (6,6%), cido esterico (15%),cido linolnico (0,4%), cido palmtico (16,3%) ycido araquidnico (4,5%). FAO (2007), indica queel aceite producido en el fruto es para consumohumano, teniendo as la posibilidad de inmediataindustrializacin.

    Medicina:

    La corteza es empleada como antialrgico, paraevitar hemorragia pulmonar y como hipertensor(Rodrguez et al., 1996; Mostacero et al., 2002), en elltimo caso tambin se utilizan los frutos y hojas (BrackEgg, 1999). El extracto de los frutos, tomado un vasodiario por un lapso de cuatro das, para la inflamacin(general), palpitacin del corazn, refrescar el hgado yreducir la ansiedad (Bussmann & Sharon, 2007).

    Apicultura:

    Sus flores poseen un gran potencial melfero (Floraapcola), favoreciendo la trashumancia de los apiariosde Junio a Setiembre (Paredes, 1993; Rodrguez et al.,1996; Mostacero et al., 2002).

    Conservacin de Ecosistemas:

    Es un excelente controlador de dunas y de la erosinen el desierto, pues presenta buen desarrollo radicular(alrededor de 80 m de profundidad) y capacidad decaptacin de la humedad de las neblinas,constituyndose en una especie de gran adaptabilidada ecosistemas muy secos (Paredes, 1993; Rodrguez etal., 1996; Brack Egg, 1999; Mostacero et al., 2002;Pennington et al., 2004).

    Fenologa:

    La poca de floracin es de Junio a Setiembre, etapaen la cual es visitada por una gran cantidad de abejas einsectos permitiendo una acelerada polinizacin yevidente contribucin a la produccin de miel, de granaceptacin en el mercado local y nacional. El sapoteen plantacin tiene diferentes comportamientosfenolgicos. A los 10 aos de edad presenta una alturade 3 m en promedio y solamente hay floracin en el 60% de individuos. As mismo, la produccin se inicia aloctavo ao, con 5 a 20 frutos por rbol (Paredes, 1993;Rodrguez et al., 1996; Mostacero et al., 2002; FAO,2007).

    Propagacin y Manejo Silvicultural:

    El sapote se propaga sin ninguna dificultad porsemillas. Los animales del desierto propagan las semillasdespus de comer los frutos a lugares remotos (previaescarificacin en el tracto digestivo), y al encontrarcondiciones de suelo y humedad germinan sin ningunadificultad, actualmente son los nicos que diseminanel sapote a ningn costo (e.g.: zorro del desierto,Lycalopex sachurae; ver Cossos, 2006). Las semillas estnaptas para germinar incluso inmediatamente que elfruto se desprende de la planta, as lo demuestra elelevado porcentaje de viabilidad (98%) o buen potencial

    277

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • germinativo, es decir el poder de germinar si se les colocaen condiciones adecuadas (temperatura, humedad, luz,etc,). Las semillas conservan una viabilidad de 3 a 8aos. El nmero de semillas por fruto oscila entre 50 a100, las mismas que presentan un porcentaje degerminacin sobre el 65%. Adems, la viabilidad de lassemillas y el porcentaje de germinacin disminuyendrsticamente en el tiempo considerndolas como decorto periodo de vida o recalcitrantes y de gransusceptibilidad al ataque de termites. En su rea naturalde dispersin, no se encuentra como cultivo oplantaciones, debido a que presenta limitaciones a nivelde su propagacin en viveros y en terreno definitivo,por medio de semillas (sexual) o de estacas (asexual), ysi se propaga su crecimiento es sumamente lento. Engeneral, en condiciones naturales es una especie decrecimiento lento (e.g.: 3 m de altura en promedio alos 10 aos de edad); sin embargo presenta unaconsiderable capacidad de regeneracin natural yrebrote. (FAO, 1980, 2007; Chaman et al., 1988; Lpezet al., 1988; Rodrguez & Matas, 1989; Paredes, 1993;Rodrguez et al., 2002; Cossos, 2006).

    Rodrguez et al. (2002) emplearon dos tcnicasde escarificacin para lograr la propagacin de semillasdel sapote: 1) Escarificacin fsica medianteablandamiento con agua: Lotes de 50 semillas fueronsumergidas en agua destilada a temperaturas de 30 C,80 C, 100 C y un grupo testigo a 25 C (temperaturaambiente); y 2) Escarificacin qumica, con cidosulfrico concentrado: Lotes de 50 semillas fueronsumergidas en cido sulfrico concentrado por 5, 10,15, 20 minutos y un grupo testigo sin cido. Losresultados indicaron que el ablandamiento con aguapresenta mayores porcentajes de germinacin en elgrupo testigo y en el tratamiento a 30 C. Esto se deberaque dicha especie presenta una cubierta seminal delgaday protegida con pelos, siendo ms permeable al agua.Su germinacin es lenta pero homognea. Por otro lado,las semillas tratadas con cido germinan en menos das,pero la apariencia de las plntulas se ve afectada a nivelde los cotiledones y la estimulacin de la emergencia esmuy irregular. Estos mismos autores concluyen que laescarificacin fsica de ablandamiento con agua es lams adecuada para las semillas de C. scabrida.

    FAO (2007) indica, que la escarificacin msfrecuente es la del remojo en agua fra durante 24 horas,luego se siembran directamente en bolsas conteniendoel sustrato preparado previamente. Se recomiendacolocar dos semillas por bolsa, las cuales se les mantienea condiciones de ambiente, despus de haber estadobajo tinglado durante 30 das. La plantacin se efectaa un distanciamiento de 8 x 8 m (156 plantas/ha). Loshoyos ms utilizados son de 40 x 40 x 50 cm deprofundidad y previo a la plantacin se aplica una lata(5 kg) de guano de corral descompuesto. Acepta eltransplante a raz desnuda en terreno definitivo. Elrequerimiento hdrico de la planta de sapote es de20 l por planta irrigados mensualmente hasta los 12meses, momento en el cual se le suspende el riego.

    Vilela (1988) con la finalidad de probar el efectode los volmenes de riego, realiz ensayos con 4 nivelesde riego (5, 10, 20 y 40 l/planta), obteniendo el mayorcrecimiento con riegos de 40 l/planta, alcanzando unaaltura de 1,41 m y dimetro de 5,6 cm frente al menorvolumen de 5 l/planta con 1,30 m de altura y 4,5 cmde dimetro. El mismo autor, menciona que al relacionarel costo que significa regar 40 l/planta con 5 l/planta, seobserva que el crecimiento marginal de 11 cm en alturay 1,1 cm en dimetro no guarda relacin proporcionalcon la diferencia de volumen de riego aplicado (35 l/planta); resultado ms evidente, si se toma en cuentaque esa diferencia de crecimiento se ha obtenido durante6 aos. En tal sentido, se asume para fines prcticosque el tratamiento de 5 l/planta es ms recomendable.Adems este ltimo tratamiento present la ms altasobrevivencia (97%) en relacin al resto, aunque sincontar con diferencias significativas.

    Por otro lado, la velocidad de germinacin es mayoraplicando Acido giberlico (pro-Gibb, en formacomercial) en condiciones de laboratorio a unaconcentracin de 500 ppm, se obtuvo un 94% degerminacin, un desarrollo uniforme de las plntulas yuna velocidad de germinacin de 11,5 das en promedio;y en vivero, con el tratamiento de 100 ppm se obtuvoun 86.75% de germinacin, buen desarrollo de lasplntulas en altura y dimetro, as como una velocidadde germinacin mayor a los 31 das despus de la

    278

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • siembra ( Saavedra, 1986, citado por Paredes, 1993).En condiciones de vivero, la propagacin por estacastratadas en pruebas separadas con solucionesalcohlicas al 50% de cido Indol Butrico (IBA), porun periodo de inmersin de la base de la estaca por 5seg., se obtuvo que el tratamiento con IBA a 4,000ppm alcanza 20 races, en un periodo de 45 das despusdel tratamiento, consecuentemente es factiblepropagarlo por estacas bajo nebulizacin (Guzmn &Testaseca, 1986). Sin embargo, la utilizacin defitohormonas y horas trabajadas son un tanto costosas.

    Conservacin de la Especie:

    La mayora de las poblaciones de C. scabridaexistentes en Ecuador y Per no se encuentran bajoningn estado de conservacin. En Ecuador, del rangode distribucin aqu registrado, la mayor parte depoblaciones en estado de conservacin se encuentranen reas protegidas privadas (Reserva Laipuna y ReservaLa Ceiba de Naturaleza y Cultura Internacional en laProvincia de Loja; Bosque petrificado Puyango en lasProvincias de Loja y El Oro, Bosque Protector CerroNegro, Reserva Natural Jorupe y Reserva CooperativaCampesina Tambo Negro El Cisne en Loja). La nicarea de conservacin pblica es la Reserva EcolgicaMilitar Arenillas (REMA) en la Provincia El Oro. En elPer, solamente escasas poblaciones se encuentran enreas de proteccin oficial (e.g.: Parque Nacional Cerrosde Amotape en los Dptos. Tumbes y Piura, SantuarioHistrico Bosque de Pmac en el Dpto. Lambayeque,rea de Conservacin Privada y Bosque Natural ElCaoncillo en el Dpto. La Libertad). Sin embargo, supresencia en esas reas no asegura la integridad de suspoblaciones dentro o fuera, pues est siendo depredadairracionalmente en grandes cantidades por los lugareoso invasores irrespetuosos de la ley, especialmente lamadera, quienes lo emplean como lea y carbn, ycomercializan en diferentes mercados, vendindolascomo artesana a precios elevados. Adicionalmente,grandes extensiones de zonas eriazas en la costa nortedel Per, estn siendo incorporadas a terrenos de cultivoen cumplimiento a proyectos de irrigacin moderna(e.g.: rea de influencia del proyecto Chavimochic,Dpto. La Libertad, Per), eliminando numerosas

    poblaciones de la especie. Los datos mencionados arribaindican, que la planta ya est restringida a una pequeaparte de su antigua distribucin, a pesar de distribuirseen Per y Ecuador, actualmente presenta escasaspoblaciones. Si la explotacin de esta especie quepresenta crecimiento natural lento continua, comoocurre actualmente, se puede extinguir en poco tiempo.

    Por las razones expuestas es de nuestra opininque el manejo y/o proteccin de esta especie es urgente.Recientemente ha sido declarada segn laCategorizacin de Especies Amenazadas de FloraSilvestre del Per como en Peligro Crtico (CR) segnel D.S. 043-2006-AG. Tanto la categorizacin estatalperuana como los trabajos de FAO (1980), Guzmn& Testaseca (1986); Chaman et al. (1988), Lpez etal. (1988), Rodrguez & Matas (1989), Meja et al.(1991), Rodrguez et al. (2002) y las que aqu sepresentan, permiten respaldar la propuesta de declarara la especie como Planta Intangible a fin de evitar quepor la continua depredacin a la que es sometida seproduzca su extincin en un lapso corto de tiempo.

    Estrategias para su Conservacin:

    La conservacin de la especie debe ser integral einvolucrar: 1) a los cientficos (de las Universidades dela regin, ONGs u otros) efectuando estudiosexhaustivos sobre la biologa y ecologa (tener una ideaexacta de las poblaciones que existen actualmente) dela especie, en lo posible incentivar su propagacin invitro y su conservacin en bancos de germoplasma; 2)al Estado a travs del Ministerio de Agricultura y elInstituto Nacional de Recursos Naturales del Per(INRENA) y Ministerio del Ambiente de Ecuador conleyes de proteccin y estrategias para su cumplimiento;3) la participacin de los gobiernos Regionalesprincipalmente de Tumbes, Piura, Lambayeque, LaLibertad y Ancash, as como de los respectivos gobiernosprovinciales en el Per, y de los gobiernos de lasProvincias y de los Cantones en el Ecuador, cuyosterritorios incluyen poblaciones de esta especie,apoyando proyectos sustentables en el rea comoprogramas piloto de cultivo con germoplasma local yreforestacin, promoviendo una educacin ambiental

    279

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • a todos los niveles y tipos de instruccin y trabajandoconjuntamente con los habitantes de las comunidadesvecinas interesadas en donde an est presente laespecie.

    Se sugiere que el mecanismo para incorporar estaespecie en un movimiento local de proteccin debeiniciarse con difusin a los pobladores de lascaractersticas poco conocidas de la planta y suambiente, para permitir que una solicitud deintangibilidad sea promovida por los pobladores, y queestos busquen, en un tercer paso, el respaldo de lasautoridades locales tanto comunales como municipales,para que estas ltimas coordinen ante las autoridadescompetentes del estado peruano (e.g. INRENA) ydifundan a otras instancias sus decisiones (e.g. Min.Energa y Minas, Min. Produccin). Al mismo tiempo,se sugiere el cumplimiento estricto del Decreto Supremoemitido por el gobierno peruano, el cual debe estaracompaado por rigurosas supervisones in situ.

    De esta forma se garantizara la proteccin de estaespecie y su ecosistema de uso local a travs de unaproteccin integral. Finalmente, el carcter deintangibilidad que se plantea para esta especie deberair acompaado con una delimitacin del rea a elegirdonde habita naturalmente la especie dentro de unsistema de proteccin alternativo a proponer dentrodel Sistema Nacional de reas Naturales Protegidaspor el Estado (SINANPE) en el Per y del SistemaNacional de reas Protegidas (SNAP) en Ecuador, atravs de un Santuario Nacional.

    Importancia Socio-econmica:

    Se debe incentivar, a los pobladores a conservareste recurso natural renovable que por sus caractersticasbiolgicas ha servido al hombre desde la antigedad.Se debe tener un tipo de manejo a travs de lareforestacin a partir de viveros en coordinacin conlas autoridades de turno, y proyectos de investigacinelaborados por cientficos con la consiguiente asesora.Los plantones producto de este trabajo deben serdistribuidos gratuitamente entre los pobladores de lascomunidades que estarn a cargo de su cuidado. Las

    mismas que sern beneficiadas econmicamente, peroutilizando el recurso conjunto en forma sustentable,de tal suerte que despus de solucionar sus necesidadeseconmicas prioritarias y tener una mejor calidad devida sientan la necesidad de aprovechar el recurso,pero a la vez conservarlo.

    Agradecimientos

    A los directores y curadores de los herbariosmencionados en el trabajo por facilitar el ingreso a susinstituciones durante nuestras visitas o brindar datosde sus colecciones o literatura. Un especialagradecimiento a J. Solomon y D. Neill (MO) porproveer una base de datos actualizada de W3 Tropicos;a S. Leiva y M. Zapata (HAO), E. Alvtez (HUT) y A.Sagstegui por la revisin crtica del manuscrito inicial.Eric Rodrguez expresa su gratitud a M.O. Dillon (F)por su constante ayuda en los estudios de la Flora delPer, a las autoridades de la Universidad Nacional deTrujillo y Herbarium Truxillense (HUT) por el apoyoen la investigacin cientfica. Sandra Arroyo agradecea la Red Latinoamericana de Botnica (RLB) por labeca otorgada para efectuar estudios de Actualizacinen Biologa de la Conservacin en Santiago de Chile,Chile, bajo la direccin del profesor Dr. Javier Simonetti.

    Literatura Citada

    Acevedo, M. & Y. Kikata. 1994. Atlas de maderas delPer. Universidad Nacional Agraria La Molina, Per-Universidad de Nagoya-Japn.

    Aguirre, Z; L. P. Kvist & O. Snchez. 2006. Bosquessecos en Ecuador y su diversidad. En Moraes R.M.,B. llgaard, L.P.Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev(Eds.). Botnica econmica de los Andes centrales.Universidad Mayor de San Andrs, La Paz, Bolivia.Pp. 162-187.

    Brack Egg, A. 1999. Diccionario enciclopdico deplantas tiles del Per. Centro de Estudios RegionalesAndinos Bartolom de la Casas, Cuzco, Per.

    Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catlogo de lasAngiospermas y Gimnospermas del Per. Monogr.Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol. 45.

    Briceo, J. 1995a. El recurso agua y el establecimientode los cazadores recolectores en el valle de Chicama.En: Revista del Museo de Arqueologa N 5.Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Pgs. 143-161.

    280

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • Briceo, J. 1995b. Investigaciones recientes sobre elpaleoltico superior en la parte media alta del vallede Chicama. En: Investigar. Instituto deInvestigaciones Arqueolgicas y Afines, Trujillo. 1:5-18

    Briceo, J. 1997a. La tradicin de puntas de proyectilcola de pescado en quebrada Santa Mara y elproblema del poblamiento temprano en los AndesCentrales. Revista Arqueolgica SIAN, Trujillo. 4:2-6.

    Briceo, J. 1997b. Reporte de evidencias paijanensesen la loma del Cerro Campana, valle de Moche.Revista del Museo de Arqueologa, Antropologa eHistoria. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.7: 17-37.

    Briceo, J. 1999. Quebrada Santa Maria: las puntasen cola de pescado y la antigedad del hombre enSudamrica. En Boletn de Arqueologa PUCP. ElPeriodo Arcaico en el Per: hacia una definicin delos orgenes. Pontificia Universidad Catlica delPer, Lima. 3: 19-39.

    Briceo, J. 2003. La tradicin de puntas de proyectilen cola de pescado en Quebrada Santa Mara, vallede Chicama, norte del Per: Cronologa, subsistenciay uso del espacio. Proyecto de Investigacin paraoptar el titulo de Licenciado en Arqueologa.Universidad Nacional de Trujillo.

    Briceo, J. 2004. Los primeros habitantes en los AndesCentrales y la tradicin de puntas de proyectil colade pescado de la quebrada de Santa Mara. EnDesarrollo Arqueolgico Costa Norte del Per. LusValle lvarez (Editor). Ediciones SIAN, Trujillo.Pgs. 19-44.

    Bussmann, R.W. & D. Sharon. 2007. Plants of thefour winds. The magic and medicinal flora of Peru.Edit. GRAFICART SRL. Trujillo, Per.

    Camino, L. 1982 Los que vencieron al tiempo. Perfiletnogrfico de un centro alfarero. Centro deInvestigacin y Promocin del campesinado, Piura.

    Camino, L. 1992. Cerros, plantas y lagunas poderosas.La medicina al norte del Per. CIPCA, Piura.

    Chaman, M; E. Lpez & E. Alvtez. 1988 .Crecimiento de Capparis angulata Ruiz & Pav.sapote durante el primer ao de vida encondicione de laboratorio. En Libro de Resmenesdel IV Congreso Nacional de Botnica, 11-15Octubre 1988, Trujillo, Per. Pg. 119.

    Christensen, R. 1989. Una moderna industria cermicaen Simbil cerca de Piura. En La cermica tradicionaldel Per R. Ravines y F. Villiger (eds.). EditorialLos Pinos E.I.R.L., Lima. Pp.67-73.

    Cossos, E. D. 2006. Dispersin y variacin de lacapacidad de germinacin de semillas ingeridas porel zorro costeo (Lycalopex sechurae) en el SantuarioHistrico Bosque Pmac, Lambayeque. Tesis para

    optar el grado de Magster Scientiae. UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Lima. 74 p.

    Fernndez, A. & E. Rodrguez. 2002. Etnobotnica delsapote(Capparis scabrida H.B.K.) y del guayabitodel inca (Capparis avicennifolia H.B.K.). En Libro deResmenes del IX Congreso Nacional de Botnica,17-22 Junio 2002, Iquitos, Per. Pg. 177.

    Fernndez, A. & E. Rodrguez. 2007. Etnobotnicadel Per Pre-Hispano. Ediciones HerbariumTruxillense (HUT), Universidad Nacional deTrujillo, Trujillo, Per.

    Ferreyra, R. 1979. El Algarrobal y Manglar de la CostaNorte. Boletn de Lima. 1: 12-18.

    Ferreyra, R. 1986a. Flora y Vegetacin del Per. EnGran Geografa del Per. Vol 2. Edit. Jun MejaBaca. Edic. Manfer. Barcelona, Espaa.

    Ferreyra, R. 1986b. Flora del Per. Dicotiledneas.Edit. Imprenta Sudamrica S.A. EDIMSA. Lima,Per.

    Galn de Mera, A.; M. V. Rosa & C. Cceres. 2002.Una aproximacin sintaxonmica sobre lavegetacin del Per. Clases, rdenes y Alianzas.Acta Botnica Malacitana. 27: 75-1003.

    Guzmn, I. & L. Testaseca. 1986. Las fitohormonasen la propagacin por estacas del zapote (Capparisangulata Ruiz & Pav.). Avance preliminar deenraizamiento. Piura-Per. Pg. 69-74.

    Hocquenghem, A. M. 1998. Para vencer la muerte.Piura y Tumbes. Races en el bosque seco y en laselva alta-horizontes en el Pacifico y en la Amazonia.CNRS-PICS 125, IFEA, INCAH, Lima.

    Jrgensen, P.M. & S. Len-Yanez (eds.). 1999.Catalogue of the vascular plants of Ecuador.Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 75.

    Len, A.C. 1956. Purificacin de la goma de sapoteCapparis angulata. Tesis de Ingeniero Qumico.Universidad Nacional de Trujillo.

    Linares-Palomino, R. 2004. Los Bosques TropicalesEstacionalmente Secos: 1. El Concepto de losbosques secos en el Per. Arnaldoa. 11(1): 85-102.

    Linares-Palomino, R. & T. Pennington. 2007. Listaanotada de plantas leosas en bosques estacionalmentesecos del Per-una nueva herramienta en Internet paraestudios taxonmicos, ecolgicos y de biodiversidad.Arnaldoa. 14(1): 149-152.

    Lpez, E.; M. Chaman & E. Alvtez. 1988. Potencialgerminativo de Capparis angulata Ruiz & Pav.sapote. En Libro de Resmenes del IV CongresoNacional de Botnica, 11-15 Octubre 1988, Trujillo,Per. Pg. 118.

    Macbride, F. 1938. Capparidaceae. Flora of Peru. Bot.Ser. Field Museum of Natural History. Vol 13, Part2(3): 998.

    281

    Rodrguez et al.: Capparis scabrida (Capparaceae) necesita planes de conservacin urgente

    Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007

  • Meja, F.; D. Medina & J. Mostacero. 1991. Sapote,prodigioso recurso de la Costa Norte del Per.Boletn de Lima. 73: 43-56.

    Mostacero, J.; W. Zelada; F. Meja & D. Medina.1989. Catlogo de los frutales nativos del norte delPer. Rebiol. 9(1-2): 51-66.

    Mostacero, J.; F. Meja & O. Gamarra. 2002.Taxonoma de las Fanergamas tiles del Per. Vol.I. Edit. Normas Legales SAC. CONCYTEC. Trujillo,Per.

    Oficina Nacional de Evaluacin de RecursosNaturales (ONERN). 1976. Mapa Ecolgico delPer. Gua Explicativa. Lima, Per.

    Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO). 1980.Recursos genticos de especies arbreas en las zonasridas y semiridas. Roma.

    Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO). 2007.Especies arbreas y arbustivas para las zonas ridasy semiridas de Amrica Latina. Redes deCooperacin Tcnica. Red Latinoamericana deCooperacin Tcnica en Sistemas Agroforestales.http://www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Per-capp.htm

    Paredes, C. 1993. Estudio de diecisiete especiesforestales nativas para fijacin de dunas.CONCYTEC.

    Pennington, T. D.; C. Reynel & A. Daza. 2004.Illustraded guide to the Trees of Peru. Published byD. Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne PortSherbone, DT9 5DL, England.

    Ravines, R. 1978. Recursos naturales de los Andes.En Tecnologa Andina. R. Ravines (Compilador).Instituto de Estudios Peruanos, Instituto deInvestigacin Tecnolgica Industrial y de NormasTcnicas, Lima. Pgs. 1-90.

    Rodrguez, E. & M. Matas. 1989. Evaluacin de laviabilidad de semillas de zapote (Capparis angulataRuiz & Pav.) en condiciones de laboratorio. En Librode Resmenes del V Congreso de JvenesCientficos, 2-5 de Agosto 1989. Lima, Per. Pg.23.

    Rodrguez, E.; M. Mora & W. Aguilar. 1996.Inventario Florstico de El Algarrobal de Moro(Provincia de Chepn, Departamento de LaLibertad, Per) y su importancia econmica. Rebiol.16(1 y 2): 57-65.

    Rodrguez, M.; M. Chman; F. Rabanal; C.Azabache; W. Snchez; S. Castillo & A.Villacorta. 2002. Tcnicas de propagacin desemillas de especies nativas para reforestar zonasdesrticas. Sciendo. 5(1-2): 81-96.

    Sagstegui, A.; M.O. Dillon, I. Snchez-Vega, S.Leiva & P. Lezama. 1999. Diversidad Florsticadel Norte de Per. Graficart. Tomo I. Pg. 130.

    Shimada, I. 1994. La produccin de cermica enMrrope, Per: Productividad, especializacin yespacio vistos como recursos. En Tecnologa yorganizacin de la produccin de cermicaprehispnica en los Andes. I. Shimada (editor)Pontificia Universidad Catlica del Per, FondoEditorial, Lima. Pp. 295-319

    Shimada, I.; C. Elera; V. Chang; H. Neff; M.Glascock; U. Wagner & R. Gebhard. 1994.Hornos y produccin de cermica durante el periodoFormativo en Batn Grande, costa norte del Per.En Tecnologa y organizacin de la produccin decermica prehispnica en los Andes. I. Shimada(editor) Pontificia Universidad Catlica del Per,Fondo Editorial, Lima. Pp. 67-119

    Soukup, J. 1970. Vocabulario de los Nombres Vulgaresde la Flora Peruana. Edit. Salesiana S.A. Lima, Per.

    Van den Eynden, V., E. Cueva & O. Cabrera. 1999.Plantas silvestres comestibles del sur del Ecuador wild edible plants of southern Ecuador. NINIComunicaciones, Quito. Ecuador.

    Vilela, P. J. 1988. Ensayos experimentales paraoptimizar el uso del recurso hdrico en la zona ridacostera del Per. Informe tcnico, INIAA. 37 p.

    Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los AndesPeruanos. Estudio Fitogeogrfico. Edit. Lumen.Ministerio de Agricultura. Lima. Per.

    Zevallos, P. 1986. Caracterizacin Dendrolgica de 30especies forestales de Lambayeque. Tesis Ing. ForestalUniv. Nac. Agraria La Molina. Lima, Per. 173 p.

    Snchez et al.: Estudio florstico y ambiental del bosque relicto Mijal

    282 Arnaldoa 14(2): 269-282, 2007


Recommended