+ All Categories
Home > Documents > arq-IN-visible

arq-IN-visible

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: carla-quintana
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
sensibilidad en la arquitectura, percibida por un ciego
Popular Tags:
66
Transcript
Page 1: arq-IN-visible
Page 2: arq-IN-visible
Page 3: arq-IN-visible

Taller de Investigacion

Arquitectura IN-visiblesensibilidad en la arquitectura percibida por un ciego

Casos:Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL) y

Union Nacional de Ciegos del Perú (UNCP)

autor: Carla Stephanie Quintana Brizuela

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERUFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOS

cátedra: Arq. Luis Rodriguez Rivero Hist. Jesús Cosamalón Aguilar Arq. Graciela del Carmen Fernandez de Cordova Gutierrezasistentes: Arq. Jonathan Aguilar Iparraguirre Est. David Labarthe Arispe Est. Paulo Galdos

semestre 2011-1

Page 4: arq-IN-visible

Arquitectura -IN-visibleCarla Quintana Brizuela

Page 5: arq-IN-visible

Dedicó este trabajo a mi familia , en espacial a Boris ,quien intentaba acompañarme

siempre en la amanecidas.

Page 6: arq-IN-visible

El presente trabajo no hubiera sido posible sin la cola-boración de personas que me apoyaron y soportaron

a lo largo de la presente investigación, en primer lugar agradezco a mi familia que supieron apoyarme en todo momento,demostrando su gran paciencia hacia mí, en

especial a mis hermanos Deborah y Brian . Gracias Brian por tu ayuda en la parte gráfica del trabajo.

Gracias a todos los amigos con quienes padecí durante el proceso de este trabajo, en espacial a Karin Espinoza, por el apoyo moral y gráfico que

supo brindarme.Así tambien agradezco a las insti-tuciones, CERCIL y UNCP, por brindarme un poco

de su tiempo, y compartir experiencias conmigo.Finalmente gracias a la cátedra, Lucho Rodriguez,

Jesús Cosamalón y Graciela Fernandez y a todos los jefes de prácticas por el apoyo brindado median-

te sus consejos en transcurso de la investigación .

Page 7: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I 13

Índice temático

1. INTRODUCCION………………………………………………………………. 19

2. ESTADO DE LA CUESTION...................................................................... 21

3. MARCO CONCEPTUAL............................................................................ 27 3.1.La Fenomenologia….…………………………………………………............. 28 3.2.La Naturaleza Humana................................... …………………………….. 31 3.3.Sensación y Percepción……………………….........................................… 32 3.4.Los Sentidos.............................................................................................. 34 3.4.1 Los Sentidos en la Personas Videntes............................................ 35 3.4.2 La Experimentacion y los sentidos.................................................. 35 3.4.3 Los Senridos cutáneos.................................................................... 38 3.4.4 La Cinestesia................................................................................... 40 3.4.5 Sistema Háptico............................................................................... 40 3.4.6 Sistema Vestibular........................................................................... 41 3.5 Los Sentidos en las personas ciegas 3.5.1 Sistema somato sensorial: El Tacto................................................. 42 3.5.2 Percepcion auditiva.......................................................................... 42 3.5.3 Sentodos quimicos externos............................................................ 43 3.6 Los Ciegos 3.6.1 Informe sobe los ciegos................................................................... 45 3.6.2 Ensayo sovre la ceguera.................................................................. 45

Page 8: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I14

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I 15

Índice de figuras

3.6.3 Percepcion en las personas ciegas .................................................. 46 3.7 Percepcion de la Arquitectura.................................................................... 51

4- ANALISIS.......................................................................................................... 57 4.1 Sensaciones invisibles y la imagen............................................................. 61 4.2 Percibir con el cuerpo.................................................................................. 75 4.3 El Tacto y la textura en la Arquitectura ....................................................... 91 4.4 Recorriendo la Arquitectura ........................................................................ 105 4.5 Decoracion y obstáculo .............................................................................. 117 4.6 Simetria confusa......................................................................................... .123 5- Conclusiones. El Proyecto Sensorial y Racional...................................................................... 127

6- Bibliografía........................................................................................................ 129

1- FIGURA -1 : Los sentidos en la corteza humana cerebral.-pag. 34

2- FIGURA -2 : Pecepcion Sensorial - el oido- pag. 36

3- FIGURA -3: La piel-pag. 38

4- FIGURA -4 : La Piel y sus componentes - pag. 39

5- FIGURA -5 :Comparacion entre alcance de vision de una persona vidente y una persona ciega.-pag. 46

6- FIGURA -6 : Fachada de La Union Nacional de Ciegos del Peru. - pag. 66

7- FIGURA -7 : Vista de la Plaza Bolognesi hacia la UNCP. - pag. 67

8- FIGURA -8 :Vista la Plaza Bolognesi. - pag- 67

9- FIGURA -9 : Vista Av. Nicolas de Pierola. - pag- 68

10- FIGURA -10 :Vista Av. Brasil. - pag. - 69

11- FIGURA -11 : Textura de piso de La Plaza Bolognesi. - pag. 70

12- FIGURA -12 :Monumento de La Plaza Bolognesi. -pag.- 71

13- FIGURA -13 : Vista de llegada de avenida a Plaza Bolognesi. pag. 72

14- FIGURA -14 : Areas verdes en la Plaza Bolognesi. - pag. - 73

15- FIGURA -15 : Toma A- Fotografia por persona ciega .- pag.-78

16- FIGURA -16 : Toma A-Fotografia por vidente .-pag.79

17- FIGURA -17: Toma B-Fotografia por persona ciega - pag. 80

18- FIGURA -18 : Toma B-Fotografia por persona vidente - pag. 81

19- FIGURA -19 : Toma C-Fotografia por persona vidente - pag. 86

20- FIGURA -20 : Toma C-Fotografia por persona vidente - pag. 87

21- FIGURA -21 : Toma D-Fotografia por persona vidente - pag. 88

Page 9: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I16

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I 17

Índice de tablas

22- FIGURA -22 : Toma E-Fotografia por persona vidente - pag. 88

23- FIGURA -23 : Toma F-Fotografia por persona vidente - pag. 89

24- FIGURA -24 : Plano de texturas de edifico UNCP- Primer piso. - pag. 94

25- FIGURA -25 : Plano de texturas de edifico UNCP- Segundo piso. - pag. 95

26- FIGURA -26 :Plano de edifico UNCP 1°y 2°piso- representación gráfica.- pag. 96

27- FIGURA -27 : representación gráfica de persona ciega.- pag.-97

28- FIGURA -28 : Reinterpretacion de ventana en CERCIL. - pag.99

29- FIGURA -29 : Plano de texturas de edifico CERCIL-Primer Piso - pag. - 100

30- FIGURA -30 : Plano de texturas de edifico CERCIL-Segundo Piso - pag. - 101

31- FIGURA -31: Corte fugado de corredor de CERCIL. - pag. 102

32- FIGURA -32 : Zoom de corte fugado de corredor de CERCIL. - 103

33- FIGURA -33: Recorrido en CERCIL- iSOMETRIA DE PRIMER PISO. - pag. 108

34 FIGURA - 34: Recorrido en CERCIL- iSOMETRIA DE SEGUNDO PISO. - pag. 109

35- FIGURA -35 :Estar primer piso - CERCIL. - pag. 110

36- FIGURA -36 : Corredor primer piso - CERCIL. - pag. 111

37- FIGURA - 37 :Recorrido en UNCP- iSOMETRIA DE PRIMER PISO. - pag. 112

38 - FIGURA 38 : Recorrido en UNCP- iSOMETRIA DE PRIMER PISO. - pag. 113

39 - FIGURA - 39: Vista de tragaluz sobre patio central de la UNCP. - pag.114

40 - FIGURA - 40 :Escalera a segundo piso de la UNCP.- pag. 115

41 - FIGURA - 41 :Bancas entre estructuras - CERCIL . - pag. 120

42 - FIGURA - 42 :Estar CERCIL. -pag. 121

43 - FIGURA - 43 :Estar CERCIL. 2 - pag. 121

44 - FIGURA - 44 :Simetria en planta CERCIL-pag. 126

45 - FIGURA - 45 :Simetria en planta UNCP. - pag. 127

1- TABLA - 1: Elementos naturales que dificultan la percepcion de una persona ciega - pag- 48

2- TABLA -2 : Elementos de representacion espacial. - pag. -48

3 - TABLA -3: influencia de areas publicas y privadas en el despalzamiento de una persona ciega.-pag.-49

4 - TABLA - 4 : Diferencia en el desarrollo de relaciones espaciales - pag. -49

5 - TABLA- 5: Toma A: Fotografia por ciego y vidente. - pag. 84

6 - TABLA - 6 : Toma B: Fotografia por ciego y vidente. - pag. 85

Page 10: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I19

1-introducción

Los seres humanos somos complejos por naturaleza debido a el afán de supervivencia a través de los años, eso es lo que nos hace tan diferentes ante las demás especies del planeta.

Entre las principales necesidades del hombre se encuentran: La vivienda, comer, vestirse, descansar, comunicarse, etc. Es debido a esto, que surgen técnicas, ciencias y/o profesiones para poder satisfacerlas.

Es aquí donde se puede menciona a la Arquitectura como la principal responsable de dar soluciones al problema de habitabilidad al hombre.

La arquitectura surge desde tiempos remotos, ligada desde sus inicios a la experimentación del ser humano en su entorno, fruto de una percepción que resulta de conjunto de sensaciones que el hombre experimenta.

De tal manera la presente investigación surge debido a una inquietud, la cual recae en la manera en que percibimos los espacios, y poniéndolo de manera general, nuestro entorno. La forma en que percibimos la arquitectura en la actualidad.

Desde siempre la arquitectura es percibida de manera visual, y en la actualidad este hecho viene primando sobre cualquier otra forma de percepción, pero a que se debe esta primacía de la vista sobre los otros sentidos, ¿no son necesarios todos los sentidos para obtener un percepción clara y verídica de un espacio? Algunos autores consideran que esta la época moderna esta definida como la época de la imagen. Es el caso de Martín Heidegger quien considera a la época moderna como la originaria de un concepto de imagen.

Si bien es cierto el concepto de imagen abarca mas allá de una representación grafica de algo, considero que en la actualidad la imagen es definida por aquello percibible solo por la vista.

De tal manera continuamente nos encontramos rodeados de afiches que nos ofrecen un tipo de arquitectura, que es concebida con la premisa de vender.

Sin embargo ¿no es la arquitectura concebida en base a percepciones y sensaciones desde sus épocas mas ancestrales, no debería evidenciar en ella esta experimentación que debiera tener el arquitecto, entendiendo y conociendo su entorno para hallar la respuesta mas adecuada a un lugar.?

Siendo esto la presente investigación plantea un regresar a una experimentación básica en donde no prime aquel sentido que anticipa a grandes distancias un fenómeno y por fenómeno entendamos todo aquello que nos rodea, de tal manera, se plantea una experimentación en base a los demás sentidos aquellos que por momentos olvidamos que contribuyen en gran manera a conocer nuestro medio, una forma no visual de entender y conocer la arquitectura con el objetivo de identificar de los posible referentes que definen a una arquitectura sensible capaz de dar la misma importancia a todos los sentidos sin en endiosar a uno sobre los demás así como un proceso de diseño que se valga de la experimentación a través de los sentidos

Un arquitectura vistas por personas ciegas. Considero que en la actualidad la arquitectura viene atravesando un periodo visual y tal y como se menciono anteriormente surge la interrogante si esta percepción es suficiente para garantizar un experiencia a nivel sensorial de la arquitectura.

El presente trabajo plantea una reivindicación del fin de la arquitectura, en el cual se deje de lado el tema estético, visual, donde se de primordial importancia a la experimentación, donde se deje de lado elementos que un inicio surgieron como contribución al proceso de

Page 11: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I20

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I21

2-Estado actual de la investigacion

diseño y que en la actualidad se depende totalmente de ellos, los medios digitales, esto con la finalidad de recuperar la multisensorialidad en la arquitectura. Para esto se plantea una experimentación donde no prime lo visual , siendo el resto de sentidos los encargado de recoger la información y llevar esta al cerebro para originar posteriormente las sensaciones, las personas ciegas tienden a desarrollar los demás sentidos para equiparar la falta de la visión y poder desenvolverse de la manera mas normal posible en la sociedad, la colaboración de personas invidentes en este estudio pretende evidenciar su capacidad multisensorialidad y de tal manera su aporte a la arquitectura debido a su vasta capacidad de percepción, de abstracción y poder transmitir con diseños automáticos y oralmente lo que perciben.

La relación de los ciegos con el espacio es más íntima y minuciosa; más preferente y diversa, más intensiva y compleja, de más lenta consolidación; ellos usan los otros sentidos de otra manera. El ciego está siempre

con sus sentidos alerta y esto implica un aporte de sensorial al diseño arquitectónico.

La incorporación de la multisensorialidad de los ciegos en la arquitectura genera un nuevo universo de conceptos, donde las soluciones para las necesidades humanas surgan de un entendimiento entre el hombre, la mente y sus sensores, la materia y el espíritu, el cuerpo y las emociones, los modelos, el tiempo y el espacio. La incorporación de estos aportes puede conducir a resultados de una espacialidad más humana debido a ser el cuerpo la herramienta para conocer nuestro entorno.

La principal motivación para este estudio es llegar a conocer las posibilidades que los sentidos puedan ofrecer para brindar un aporte a la arquitectura, este enfoque permitirá ampliar los horizontes de la percepción del espacio y potencien el diseño espacial para lograr una arquitectura multisensorial donde lo visual es complementado por los otros sensores logrando una espacialidad con innovación y originalidad.

La experimentación de los espacios mediante nuestros sentidos es una característica innata al ser humano, es necesario pasar por determinadas situaciones para poder ganar conocimiento de las cosas que nos rodean.

El medio que habitamos es parte indisoluble del muestra realidad cotidiana.

Existir es sinónimo de percibir.

La arquitectura se muestra y la percepción sucede, momento en que no existe aún distinción entre nosotros y el espacio u objeto percibido. La percepción es prerreflexiva. La reflexión separa, aleja del

Fenómeno y transforma el mundo en un espectáculo visto a distancia. En este proceso se distinguen, identifican, elementos de lo percibido al referir información que se posee, al aplicar conceptos y definiciones, al clasificar y asignar categorías, como en arquitectura clasificar estilos. Para el usuario no informado, que es la mayoría, esta conceptualización no siempre es evidente, los espacios se revelan como emociones poco definidas.

Para esto es necesario definir primero lo que denominamos sensación, Merleau Ponty describe la sensación como un conocimiento previo fruto de la experimentación que se evoca a someterse a determinadas situaciones que nos recuerdan experiencias ya vividas, es decir una fusión entre lo que se percibe y un conocimiento previo, ambos forman según Ponty ,una sensación. Por tanto la ¿Es arquitectura capaz de generar sensaciones?

Los sentidos, encargados de recolectar la información que posteriormente se va a transformar en una

sensación, el tacto, la vista, el oído, el olfato y el gusto, son nuestras herramientas de experimentación.

El Gusto, vinculado al olfato nos permite percibir los sabores, y el olfato por el cual percibimos olores que al almacenarse en nuestro cerebro como información al menor contacto con olor familiar no recuerda un momento, un lugar o un tiempo.

El oído, capaz de transformas vibraciones mediante las neuronas en sonido el cual origina en el hombre emociones, el sonido es como mencionan Juan José Chuquisengo una “frágil experiencia” la cual ha acompañado al hombre a lo largo de su existencia.

La Vista, esta de más explicar la función de la vista, podríamos decir que es el sentido que mas relevancia tiene o por lo menos se cree que lo tiene en lo que a percepción respecta.

Finalmente el tacto, el órgano más extenso y que por tal hace uso de una mayor área del cerebro para su funcionamiento, el libro “el tacto” de Montagu, Ashley “todo el cuerpo esta cubierto de piel. Incluso la cornea transparente del ojo esta recubierta de una capa de piel modificada. La piel también se vuelva hacia adentro para cubrir orificios como la boca, las aletas de la nariz”… así como recobre los pabellones del oído externo, es decir los sentidos son aparentemente una especie de especialización de la piel.

2.2 -La experimentación en la arquitectura, el ser humano percibe su entorno mediante sus sentidos, desde niños experimentamos con nuestro medio lo

Page 12: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I22

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I23

cual nos permite acumular la suficiente información que transformaremos luego en una reacción que denominamos sensaciones, quizás entrando un poco en el campo de la “fenomenológica de la percepción” de Merlau Ponty donde nos dice que una sensación es el resultado de una percepción mas un conocimiento previo, esto bajo la influencia de nuestro entorno. Al entrar en determinados espacios sentimos rechazo o acojo, esto debido a la atmosfera que pueda llegar a tener un espacio, esta sensación, viene como resultado de percepciones, ya sea, de temperatura, de sonidos, de olores, y si, de visuales, estas percepciones ocurren de manera muy rápida tal y como menciona el arquitecto Peter Zumthor en su obra “atmósferas”. Con esto es innegable la capacidad de la arquitectura de generar estas sensaciones, es el conjunto de todo esto lo que hace compleja una arquitectura así como disfrutable.

Venturi en su libro “Complejidad y contradicción en la arquitectura” que la arquitectura debe ser pensada como un conjunto de partículas que forman un todo, lo cual me recuerda a lo mencionado por el arquitecto Peter Zumthor en su libro “Pensar Arquitectura” -“La construcción es el arte de configurar un todo con sentido a partir de muchas particularidades”.

Para Zumthor el núcleo de la arquitectura reside en el acto de construir pues es aquí cuando la arquitectura pensada se convierte en parte del mundo real. De tal forma al pertenecer a la realidad forma parte de un entorno el cual se debería respetar y resaltar solo por su originalidad que va acorde con su contexto y no como una forma ajena al lugar, como arquitectos debemos pensar siempre en que nuestra obra afecta a un contexto, no construimos edificios ensimismados cuyo fin es enaltecer al arquitecto como a mi parecer se viene haciendo actualmente con edificios que no respetan su entorno y si bien es cierto son abrumadores y hasta podríamos considerar iconos son finalmente

una objeto de arte que se olvida de una característica de la arquitectura , la de servir al ser humano.

Finalmente me resulta innegable que actualmente vivimos una arquitectura en la cual prima el impacto visual, donde una imagen fruto de un modelo digital puede valer mas que un corte rico en especialidad, donde cada vez se emplea menos el dibujo y las maquetas, herramientas que, a mi parecer, resultan básicas para el diseño, ya que nos aproximan al edificio de maneras tan sencillas que logramos ver lo que en un modelo de computadora no. Catedráticos como Helio Piñón de la universidad de Barcelona planean incluso la “desaparición de la arquitectura” donde critica el hecho de que crear algo en contra de la función te da como resultado un Pritzker, quizás una afirmación un poco precipitada o apresurada pero que sin embargo encierra algo de verdad.

La fuerte carga visual que en la actualidad tienen los proyectos, que realmente impactan en una primera instancia es la evidencia cierta falta de sensibilidad en las obras. Por que, como podemos juzgar una obra solo con una primera impresión, cuando sabemos que la arquitectura se debe recorrer y entender y esto proceso toma tiempo.

En el libro los ojos de la piel de Juhani Pallasma mencionado anteriormente se habla de cómo el sentido del tacto se ha subestimado, siendo el órgano mas grande que posee el ser humano y que por tal emplea mayor área del cerebro para su funcionamiento, algunos libros de anatomía consideran que incluso la vista es una especialización del tacto (“el tacto” de Ashley Montagu), sin embargo esto se olvida si lo comparamos con la vista. Pallasma continua diciendo que es posible manipular a la vista y que la arquitectura contemporánea es prueba de esto olvidamos también

el resto de sentidos, el oído, capaz de recepcionar los sonidos y transformarlos en emociones así como que gracias a este somos capaces de recorrer de manera estable los espacios. Steen Eiler Rasmussen menciona que “ya no se hacen espacio acústicos… todos suenan igual”, se ha olvidado el aporte a la experiencia de la arquitectura que brinda el sonido. Juan José Chuquisengo, nos dice, los sonidos son vitales para el hombre y lo acompañan desde sus inicios, estos nos brindan la “frágil experiencia de la música”.

Por tales razones, resulta inevitable plantear una perdida de la sensibilidad en la arquitectura.

Quizá si en el momento de diseñar se tuviera consideración por todo los sentidos logrando crear “atmósferas” agradables, que te invite a recorrer los espacios, experimentar a un tiempo pudiendo percibirla y entender podremos nuevamente disfrutar la arquitectura, con esto no quiero desmerecer ninguna obra actual tan solo expresar la manera en la que percibo la arquitectura actualmente.

2.3- A continuación pasara a mencionar las diferentes investigaciones y en esto experimentos que guardan cierto grado de relación con el presenta trabajo

2.3.1. Julia Schulz-Dornburg. 2000.

Se recopilan descripciones de algunas experiencias respecto de la sensorialidad.

• Ola de fibra: Fue diseñada en Japón 1994, a fin de hacer visible el viento tanto de día como de noche. El concepto es que el viento en sí no es visible, sólo sus efectos. La instalación consta de 150 barras de fibra de

carbono de cuatro metros y medio de altura, el material es muy flexible a la fuerza del viento. Las puntas de los delgados tallos llevan diodos luminosos que emiten luz al atardecer. Durante toda la noche, 150 lucecitas dibujan el movimiento del viento en la oscuridad del cielo.

• Celda blanda: En Dusseldorf, Alemania 1992, explora la percepción del sonido. Una cámara ennegrecida 2x 2,5 x3 m recubierta interior y exteriormente con espuma aneroide. El visitante, sumido en oscuridad total, privado de todo estímulo visual o auditivo externo experimenta un agudizamiento de los sentidos. Los sonidos internos, como los latidos del corazón o la respiración, se oyen amplificados en ausencia de interferencias ambientales.

w2.3.2 Roberto Goycoolea Prado: Dibujar lo que no vemos X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica

Describe algunos experimentos realizados en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Se trabajó con estudiantes vendados, no con ciegos. Sin embargo, algunas de las actividades allí descritas se han considerado como parte de este trabajo.

2.3.4.- Instituto de la ciudad en Movimiento de Francia. Ellos crearon el sistema

Computacional “Homero” http: //www.ville-en- mouvement.com/ Mediante este sistema los ciegos pueden captar por sensores electrónicos algunos aspectos de ciudades que no conocen y que estén planeando visitar.

2.3.5.-John Berger: Modos de ver. Declara “Lo visible no existe en ninguna parte no sabemos de ningún reino de lo visible que mantenga por si mismo el dominio de su soberanía. Tal vez la realidad, tantas veces confundida con lo visible, exista de forma autónoma, aunque este ha sido siempre un tema muy controvertido. Lo visible

Page 13: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I25

no es mas que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar .La realidad se hace visible al ser percibida”.Lo anterior se desprende que el valor de lo invisible es la esencia en la percepción sensorial del ser humano y la cáscara es solo un estructura inerte .

2.3.6.-Hermelin y O’connor (1975 y 1982): pusieron de manifiesto que las personas ciegas tenían más dificultades en la estimación de distancias que en la localización de los objetos en el espacio y que eran mucho menos precisas y eficaces en las estimaciones que los videntes. Sin embargo esto no significaba que los ciegos fuesen incapaces de estimar distancias, ya que podían hacerlo (aunque con menor precisión) basándose, sobre todo, en informaciones cinestesicas y temporales.

2.3.7 Landau Gleitman y Spelke (1981y 1985): Estudio longitudinal

Estas autoras empezaron a trabajar con una niña totalmente ciega cuando esta contaba con 32 meses. A esta edad le enseñaron la disposición espacial que tenían cuatro objetos situados en cada una de las esquinas de la habitación en forma de romboide. Encontraron que esta niña era capaz, al igual que un niño vidente de su edad, de conectar los objetos mediante rutas que no le habían sido enseñadas.

Como consecuencia de esto, las autoras concluyeron que si, desde etapas tempranas de la vida, se proporciona a un niño ciego información sobre las distancias y los ángulos existentes entre los elementos de un espacio dado, seria capaz de usar conjuntamente estas informaciones para crear rutas alternativas y derivar nuevas relaciones angulares.

La misma niña a los 43 meses, conseguía, al combinar sus supuestas competencias sobre el espacio euclidiano (espacio de líneas rectas o geométricas), orientarse perfectamente en una habitación, siempre que tuviese algún dato que le sirviese de referencia, aunque no

lograse estimar adecuadamente la distancia entre los objetos de la habitación. A los 48 meses, todavía no era capaz de utilizar información de carácter auditivo, los ecos, para orientarse.

Por ultimo las autoras afirman que a los cuatro años y medio, la niña era capaz de usar un mapa táctil para orientarse y conocer, más o menos adecuadamente, en un entorno no familiar para ella. Las conclusiones de la autoras fueron entre muchos dos principales primero que para un estudio con niños ciegos es necesario adoptar un metodología acorde con las características del niño, y la segunda hace mención que toda representación espacial tanto de una persona vidente como ciega es de carácter fundamentalmente euclidiano es decir se basa para su representación en líneas rectas.

Este trabajo fue criticado por la autora Millar (1988) debido que expuso que las representaciones graficas de la niña no eran de carácter euclidianas y que la niña poseía ciertos restos visuales que le ayudaban a representar su recorrido. Sin embargo es necesario mencionar este aporte debido a que se sabe muy poco sobre el desarrollo de las capacidades espaciales de los niños ciegos en la etapa de dos a siete años, a pesar de las interrogantes del trabajo de Landau Gleitman y Spelke, es el único que ha podido dar información sobre el tema.

2.3.8 Consideraciones de algunos autores

El caso de los ciegos resulta interesante porque la carencia del sentido de la vista los obliga a potenciar precisamente aquellos sensores que no tendrían participación en el mundo de la imagen y también los fuerza a crear procedimientos distintos de aproximación y conocimiento de las formas y los espacios. Los ciegos tienen una vasta capacidad de abstracción. Para Gordon Matta – Clark el entorno construido se compone de una serie de “ocurrencias”, con esto hace referencia a las particularidades que se captan del entorno para

formarnos una imagen. Haus –Rucker- Co, denominó estos mismos episodios “experiencias” (Schulz-Dornburg, 2000).Bernhard Tschumi definió nuestro entorno artificial como una serie de “acontecimientos”, mientras que Rem Koolhaas lo describió: “vacíos en lo que se manifiesta lo inesperado”.

El ser humano necesita un dominio del contexto, saber dónde está; en general los individuos inconscientemente miden, calculan y se posesionan de un lugar, el ciego lo hace concientemente (Schulz-Dornburg, 2000).

Arquitectura sonora relajante al observar el desplazamiento de la figura siempre rígida y esbelta de

un ciego, se tiene la impresión de un delicado equilibrio. En cambio el registro de un vidente en su recorrido, se compone principalmente de una sucesión de primeros planos.

Hasta el momento pocos son los trabajos relacionados a la arquitectura percibida por los ciegos, como hemos visto la mayoría de investigaciones basan sus enfoques en el desarrollo de la percepción , es por eso que el plantear este estudio resulta importante no solo por representar un temas que en nuestro país no se ha tocado sino el aporte que puede significar la manera en que los ciegos ven la arquitectura.

Page 14: arq-IN-visible

3-Marco conceptual

La arquitectura de la cual somos testigos en la actualidad, es una arquitectura de volúmenes icónicos, en su mayoría, que impresionan por su imponente presencia, criticada en muchas ocasiones y que al parecer del autor carece de cierta sensibilidad, es innegable la gran acogida de la arquitectura, que para nuestro entendimiento denominaremos, icónica, un conjunto de volúmenes que busca llamar la atención de uno de los sentidos de mayor reputación y que actualmente brindamos gran importancia, la vista, se critica muchas veces la relación con el entorno de estos volúmenes si guarda o no algún respeto por el lugar donde se esta emplazando, en muchos casos no lo hacen ,muchas veces son formas arbitrarias que no guardan concordancia con su entorno ,por otro lado es innegable que cumplen cabalmente su función de icono, aquella cuyo fin ultimo es representar a una sociedad.

La función que puede desempeñar un edificio como icono de una sociedad es importante, sin embargo considero que esta no debe pasar por encima de la calidad a nivel de experiencia que esta puede provocar en la persona, la calidad del espacio que es uno de los instrumentos del cual hace uso la arquitectura para generar ambientes en beneficio y confort del hombre.

Desde sus inicios el hombre busca entender su entorno, y al entenderlo interviene en el de manera conciente guardando la relación necesaria con lo natural, siendo su intervención un hecho artificial no se espera que la arquitectura compita con un paisaje sino que ayude a conformar uno o que ponga en evidencia este.

El hombre percibe su entorno y acorde con esta percepción realiza una intervención en busca de comodidades que faciliten su estadía en un lugar.

La arquitectura como fin básico se preocupo en sus inicios de brindar cobijo al hombre, un lugar de protección en el todavía inexplorado entorno, con el

tiempo el hombre al sentirse seguro en su entorno busca su confort y es aquí donde se inicia la experimentación del espacio, el cual el mismo se encarga de construir.

“ A medida que los edificios pierden su plasticidad y sus lazos con el lenguaje y la sabiduría del cuerpo, se aíslan en el terreno frío y distante de la visión. Con la perdida de la tactilidad, las dimensiones y los detalles fabricados para el cuerpo-y particularmente por la mano- , los edificios pasan a ser repulsivamente planos, de bordes afilados, inmateriales e irreales. El distanciamiento de la construcción de las realidades de la materia y el oficio convierte aun mas las obras arquitectónicas en decorados para el ojo, en una escenografía vaciada de la autenticidad de la materia y la construcción.”1

La relación directa que existe entre el hombre y la arquitectura cuando este se acerca a ella de manera literal, es decir construye, es la plasticidad a la Pallasmaa hace referencia, no existe mejor manera de conocer un entorno que experimentándolo a través de nuestro sentidos de tal manera no existe mejor manera de conocer y entender la arquitectura que mediante nuestro sentidos.

A medida que el hombre descubre nuevas formas de construir se produce una especialización en el diseño de sus espacios, esta lleva al hombre a experimentar, logrando crear ambientes que originan en las reacciones difíciles de poner en palabras, generan sensaciones difíciles de describir.

“La atmosfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. No en todas las situaciones queremos recapacitar durante mucho tiempo sobre si aquello nos gusta o no, sobre si

1 Pallasmaa, J. (2006). Los Ojos de la Piel: la arquitectura y los sentidos. pp. 31. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L.

Page 15: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I28

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I29

2 Zumthor, P. (2005). Atmósferas. pp. 5 3 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”; Fondo de Cultura Económica. 4 Merleau-Ponty, Maurice; (1957)

debemos o no salir corriendo de ahí. Hay algo dentro de nosotros que nos dice enseguida un montón de cosas; un entendimiento inmediato, un contacto inmediato, un rechazo inmediato.” 2

La arquitectura es percibida por nuestros sentidos al hablar de percepción es inevitable comenzar por los conceptos más básicos para esto resulta esencial el aporte de la fenomenología al proceso de percepción y por ende a la presente investigación, posteriormente definiremos el aporte de la psicología en base a la teoría de psicólogo Charles Morris, lo que respecta a sensación y percepción debido a ser esta la manera en que el hombre se aproxima a entender su entorno.

Luego se expondrá como se percibe la arquitectura bajo estas herramientas y finalmente hacer mención de la situación actual de la arquitectura en base a la teoría de autores como Hall Foster, Juhani Pallasma, Steen Eiler Rasmussen y Peter Zumthor.

CONCEPTOS BASICOS: Un concepto que nos ayuda a descifrar lo que implica la percepción de nuestro entorno y por ende del espacio es la fenomenológica, esta tiene como objeto de estudio el fenómeno “todo aquello que percibimos a través de nuestros sentidos” 3 , cuyo fin es explicar la esencia de la cosas despojándola de cualquier prejuicio o idea preconcebida. En el Libro “Fenomenológica de la percepción” de Merleau Ponty se nos explica este proceso y aunque no brinda una respuesta directa ayuda a formar conceptos que contribuyen a entender el mencionado proceso de la percepción orientándolos a un regreso a la experimentación que en inicios del hombre era tan natural.

3.1 LA FENOMENOLÓGICAEl campo fenoménico basa su estudio en partir del análisis de la psicología que es el estudio del comportamiento humano, de las reacciones sensibles del organismo ante su entorno, para luego llegar al conocimiento, el cual es y ha sido siempre el fin de la filosofía, en base a una autocrítica de la psicología. 4

Hablar de fenomenología, el movimiento filosófico creado por Edmund Husserl (1859-1938), es casi tanto como hablar de la filosofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor.

El movimiento filosófico creado por Husserl ha ido extendiéndose y ramificándose con el transcurso de los años. Para hacerse una buena idea de la increíble amplitud del árbol fenomenológico que casi no deja una ciencia ni una disciplina filosófica sin cubrir- puede consultarse con la obra de Bernhard Walden Fels (Introducción a la fenomenología. De Husserl a Derrida). La fenomenología es una filosofía viva, se publican anales y revistas, se dan congresos y seminarios. ¿Cuál puede ser el motivo de este éxito de la fenomenología? Para responder a esta pregunta, entramos en la segunda razón. Ya uno de los primeros discípulos de Husserl, Adolf Reinach, había señalado que la fenomenología, más que un sistema de doctrinas filosóficas, era un método.

La Fenomenología, ésta se ha desarrollado como el estudio de las diferentes estructuras de la experiencia o de la conciencia, sin embargo, vale señalar que el movimiento en sí surgió en la primera mitad del siglo XX teniendo como pioneros a Edmund Husserl, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre. La percepción, por otro lado, ha sido una preocupación para muchos filósofos que tratan de descubrir en qué consiste tener conciencia o aprehender las cosas del mundo.

La fenomenológica estudia las esencias de los fenómenos y como fenómeno se entiende todo aquello que nos rodea liberado del prejuicio del conocimiento previo

La propuesta fenomenológica para Merleau Ponty 5, en su rechazo a la metafísica y al reinado cientificista de la objetividad, es fundamentalmente reencontrarse con la experiencia, tanto las personas como en el ámbito de las teorías. Una mirada atrás a como se entendía el entorno por medio de la experimentación, desprovista de preconcebidos una entendimiento puro de los fenómenos. Merleau Ponty, destaca la importancia del cuerpo en la experimentación,en la frase “es prestando su cuerpo al mundo que el pintor cambia el mundo en pintura”6 , podemos entender, de manera quizás demasiado obvia, que un artista necesita de su cuerpo para poder pintar, empleándolo como una herramienta para producir su arte plasma una realidad interiorizada que representa en un lienzo, “El ojo ve al mundo y lo que le falta al mundo para ser cuadro”. Con relación a la arquitectura El autor del Ojo y el Espíritu nos brinda un ejemplo de esto al recordar que, en los planos de una casa se debe ver que adoptan una forma determinada

5 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”; Fondo de Cultura Económica.

6 Merleau-Ponty, Maurice , (1977), El ojo y el espíritu, Paidos, Buenos Aires.

porque hay un cuerpo que percibe la casa de ese modo, siempre hay perspectivas y estas son en base a la forma en que el hombre hace uso de estos espacios.

Otro ejemplo de esto es el de la percepción de un cubo, mencionada en el libro Fenomenológica de la percepción de Merleau-Ponty.M. (1957). puede que éste se nos presente como un panel aquí se explica como es percibido el cubo cuadrado, sin embargo nunca vemos el cubo de la geometría con sus seis caras, es una abstracción en el sentido de que nunca accedes a él inmediatamente, sólo después de analizarlo mejor a través del tacto. Yo puedo manejarme con cubos sin saber que son cubos, la percepción, la experiencia y los conceptos sociales son los que pondrán las condiciones para llamarlo cubo.

La manera de percibir los objetos se encuentra en directa relación con nuestro cuerpo, y las características de este, en “Fenomenológia de la Percepción”, Merleau Ponty nos ejemplifica este hecho estudiando la percepción bajo ciertas irregularidades de síntesis del cuerpo humano entre ellas:

• Los cerebelosos, personas que desasocian las acciones de señalar con las de tomar y aga-rrar: el sujeto es incapaz de señalar con el dedo, bajo mandato, una parte de su cuerpo.

• La ceguera psíquica, en la cual el paciente es incapaz de realizar movimientos “abstractos”, es decir movimientos tales como mover bajo man-dato los brazos o las piernas, extender o flexio-nar un dedo. Tampoco puede describir la posi-ción de su cuerpo o ni siquiera de su cabeza, ni los movimientos pasivos de sus miembros. No puede realizar ninguno de estos movimientos si

Page 16: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I30

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I31

7 Ibíd. , p.116, citado por Merleau-Ponty, Maurice; (1957) en “Fenomenología de la percepción”; Fondo de Cultura Económica 8 Fenomenológica de la Percepción. pp.119,122 y 143

no se le permite mirar la parte del cuerpo encar-gada de realizar la acción.

• La enfermedad de Schneider, coinciden con trastornos generales de la función visual, liga-dos a su vez con la herida occipital, origen de la enfermedad. Un paciente sólo con la vista no reconoce ningún objeto. Sus datos visuales son manchas casi informes, en cuanto a los objetos ausentes, es incapaz de darse de ellos una re-presentación visual.7 la cual consiste en tener la necesidad, para saber que parte se su cuerpo ha sido tocada, pasar la parte de su cuerpo a condición de figura

De estas experiencias la fenomenológica desprende dos tipos de movimientos uno concreto y el otro abstracto, “el fondo del movimiento concreto es el mundo dado, el fondo del movimiento abstracto es, por el contrario, construido. Es decir entender que el movimiento concreto es el que realiza el cuerpo por algún impuso exterior, es el acto mismo, a diferencia del movimiento abstracto que aquel que se elabora o construye en la mente luego de percibir algún impulso este esta vinculado a un sedimento, entendiendo sedimento como un concentrado de conocimiento que se encuentra constantemente acrecentándose y variando.8 Ambos tipos de movimientos se comparan al Zeigen (mostrar) y Greifen (coger) de Goldstein.9

Para los tres casos anteriores de irregularidades en la percepción visual, el tacto resulta el sentido encargado de formar la imagen del entorno en la mente.

Merleau-Ponty continua con otros tipos de disfunciones en la síntesis de información percibida por los sentidos, presenta dos tipos mas de irregularidades.

• En la heautoscopia el sujeto pasa a un estado donde su imagen se externaliza, es una percep-ción del propio cuerpo como si se viera del exte-rior.

• Otra alteración es la diplopía, esta se carac-teriza por percibir siempre un doble impulso, de tal manera si a la persona se le pincha la mano, sentirá un doble pinchazo, así como su visual será siempre el resultado de una suerte de des-doblamiento del cuerpo, una visión doble de la cosas.

La síntesis de las percepciones del objeto es afectada por la propia síntesis de nuestro cuerpo, son correlativas.

Merleau-Ponty sentencia de la siguiente manera: “Será preciso despertar la experiencia del mundo tal como se nos aparece en cuanto somos-del-mundo por nuestro cuerpo, en cuanto percibimos el mundo con nuestro cuerpo”10. En otras palabras no percibimos el mundo por o desde el cuerpo sino con él.

Si bien es cierto la fenomenológica no te de una respuesta exacta de lo que es el fenómeno o la esencia de este busca que cada uno pueda definir lo es la esencia de las cosas, no plantea un preconcepto por el cual nos deberíamos guiar sino por el contrario nos brinda las herramientas para poder entender nuestro entorno de una manera objetiva y conciente.

Al entrar en el tema de la experimentación del cuerpo y el entorno resultaría imprescindible hablar de Le Corbusier sin embargo muchos son los libros escritos sobre sus planteamiento antropomórficos, por tal razón me ocupare de presentar otros escritos.

3.2- NATURALEZA HUMANALa naturaleza humana tiene como base la mente por la cual se crea la cultura, practicas y actitudes en el libro “Nature and idea of man –made World” plantea como la arquitectura no puede estar desligada de lo natural debido a ser algo tan perteneciente a esta, fruto de la experiencia del hombre en su medio. Norman Crowe autor del mencionado libro nos dice que la arquitectura es la unión de la ciencia y la perspectiva antropológica, la arquitectura depende de esta ultima y esto lógicamente por se para el hombre para quien se diseña y construye. Aristóteles identifica una naturaleza humana como factor característico del ser humano, que varia en la forma de presentarse, por cambios culturales, pero que en esencia son las mismas acciones que cualquier ser humano realiza, esto por que comparten una naturaleza humana.

En una primera instancia el hombre por instinto busca refugio ante lo desconocido, luego de haber experimentado su entorno procede a establecerse en el interviniéndolo,”ocupa lo natural y construye lo artificial”11 , siendo lo ultima expresión de lo artificial la ciudad, que en sus inicios guardaba relación con el lugar en que se emplazaban y que con el transcurrir del tiempo se ha ido alejando de su referente inicial “lo natural”.

11 Norman Crowe, (1997),” Nature and idea of a man- made world”, The mit press, Cambridge Massachussetts, London, England.

9 Goldstein. (1931). Zeigen und Greifen. Nervenarzt.

10 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”; Fondo de Cultura Económica.

La ciudad es la expresión cultural de una sociedad así como la intención del hombre de perpetuarse en el tiempo, construida en base a lineamientos geométricos que surgen por el interés del hombre de querer entender su entorno, empleándose el mismo como instrumento de medición.

Crowe,N. (1997) , menciona que en la actualidad se pasa por alto el conocer y entender el entorno, es necesario mirar atrás, la manera de cómo nuestros antepasados conocían el medio natural, y solo de esa manera podremos avanzar. “Ahora nos enfrentamos no solo a catástrofes naturales sino también los creados por nosotros mismos“. La noción de modernidad debe ser reinventada, se ve la ciudad como un lugar de comercio más no un lugar donde vivir.

¿Si esta en la naturaleza humana la noción de la experimentación, que es lo origina que en la actualidad se produzca un deslinde de esta? El autor del libro citado “Nature and idea of man –made World”, insta al igual que Merleau Ponty a regresar a una experimentación donde sea el cuerpo la herramienta que nos aproxime al entorno, siendo esto, con los avances tecnológicos del que somos participes que sin lugar a duda facilitan en gran manera la actividades diarias del ser humano, poniendo un ejemplo la redacción de esta investigación tomaría mucho mas tiempo de la que ha tomado, sin embargo es quizás el depender de estos avances tecnológicos en ámbitos como el diseño de espacios para el hombre, los que le restan cierta sensibilidad a los estos, al parecer resulta necesario una experiencia mas directa con el diseño y no de la manera indirecta con la que actualmente se viene dando, dependiendo de una imagen cuya finalidad es simplemente la venta de esta, aun en tiempo record debido a que todo en la actualidad ocurre a una velocidad abrumadora pasando por alto detalles, que a mi opinión son los que les brindan a una obra características para hacerlas

Page 17: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I32

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I33

únicas, dichos detalles necesitan de un tiempo el cual en muchos casos no se contempla en el cronograma de un diseño.

3.3-SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron el primer modelo que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica.

• Hermann von Helmholtz, médico y físico ale-mán que realizó experimentos de acústica y of-talmología, entre muchas otras cosas.

• Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación en-tre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)

• Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.

• Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental.

• Stanley Smith Stevens, psicólogo estadouni-dense autor de la llamada función potencial de Stevens.

• Max Wertheimer, Kurt Koffka and Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt.

• Irving Rock, científico cognitivo estadouniden-se.

• David Marr, neurocientífico británico especia-lista en procesamiento visual.

• James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos:

• Percepción Visual, de los dos planos de la rea-lidad externa, (forma, color, movimiento)

• Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)

• Percepción Olfativa, de los olores,

• Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,

• Cenestesia, conjunto de sensaciones que son independientes a los sentidos y nos hacen saber la posición y existencia de los órganos internos, empleado en la medicina.

• Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración, estiramiento)

• Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)

• Percepción del dolor, de los estímulos noci-vos,

• Percepción Gustativa, de los sabores,

• Quimioestesia,de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas

• Percepción del equilibrio

• Kinestesia, de los movimientos de los múscu-los y tendones

• Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a una es-timulación presente., esta reacciona se puede

analizar en planos fisiológico, de consciencia o de conducta.

• Percepción de la Forma, a través del tacto que permite determinar la tridimensionalidad de un objeto así como su forma

La sensación se refiere a los procesos iniciales de deteccion y codificacion de la energía ambiental. De se deduce que la sensación tiene que ver con el contacto inicial entre el organismo y su ambiente.

El primer paso al sentir el mundo se lleva a cabo a través de celular receptoras que reaccionan ante estímulos externos.

“Las sensaciones se refiere a ciertas experiencias inmediatas, fundamentales y directas, es decir, se relacionan con la conciencia sobre las cualidades y atributos vinculados con el medio físico, como duro, tibio, fuerte y rojo que generalmente se producen a partir de estímulos simples, aislados.”

“Por otra parte la percepción se refiere al producto de procesos psicológicos en los que están implicados el significado, las relaciones, el contexto, el juicio, la experiencia pasada y la memoria”.12

La percepción implica organizar, interpretar y dar significado a todo aquello que procesan inicialmente los órganos de los sentidos. Es decir la percepción es el resultado de la organización e integración de las sensaciones en un concepto del objeto y/o sucesos ambientales.

La percepción y la sensación son procesos unificados. Esta definición podemos contrastarla con el fin de la fenomenología de buscar la esencia de las cosas desprendiéndolas de los conceptos preconcebidos, infiriendo lo difícil que resulta un análisis fenomenológico

12 Schiffman, Harvey Richard, 1934 ,”Percepción Sensorial”

de un objeto, sin embargo el valor que a mi entender tiene la Fenomenológia resulta en la capacidad de causar una reflexión sobre las cosas que nos rodean.

Existen diversos motivos por los cuales es importante el estudio de las sensaciones y la percepción primero son esenciales para la historia de la ciencia en general y son centrales para la psicología experimental en particular, el segundo motivo seria el conocimiento que mediante estos dos conceptos, de sensación y percepción, nos es posible conocernos a nosotros mismos y a nuestro ambiente. De hecho nuestra conciencia total sobre la realidad externa es principalmente un producto de la sensación y la percepción, así también evaluamos la realidad del ambiente, aspectos cruciales de nuestra interacción cotidiana con el entorno o ambiente. Por ultimo es importante el estudio de la sensación y la percepción porque nos ayuda a responder preguntas básicas relacionadas con nuestra existencia diaria, especialmente aquellos relacionados con como nos vemos, oímos, gustamos y usamos nuestros otros sentidos. Es claro que poseemos un gran conjunto de herramientas que forman nuestro equipo sensorial y su funcionamiento proporciona una sorprendente cantidad de información sobre nuestro mundo físico.

3.3.1-Raíces histórica y científica de la percepción y sensación

Desde la época antigua los filósofos se han preguntado sobre como obtenemos el conocimiento acerca del mundo que existe fuera de nuestros cuerpos, es decir como podemos determinar lo que esta allí, el entorno. Aristóteles fue el primer filosofo griego en defender la observación y la descripción cuidadosa de la naturaleza, por tal razón, se le considera como el primer científico El planteaba que todo el conocimiento sobre el mundo exterior se obtenía a través de la experimentación que proporcionaban los sentidos. Además estableció la conocida división básica de los cinco sentidos en vista, oído, gusto, olfato y tacto.

Page 18: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I34

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I35

3.4-LOS SENTIDOS

FIGURA-1-Los sentidos en la corteza humana cerebralFUENTE: http://blog.educastur.es/dcmo/2008/10/09/los-sentidos-en-la-corteza-cerebral/DIGITALIZACION: Carla Quintana

3.4.1- LOS SENTIDOS: EN PERSONAS VIDENTES

Sin duda el sentido al cual se le considera con mas relevancia en la experimentación es la vista, la luz entra al globo ocular a través de la cornea, cruza la pupila y es enfocada sobre la retina la cual contiene células receptoras: los conos, que permiten ver la luz, oscuridad y colores; y los bastones que guardan mas relación con la visión nocturna. La vista es el sentido que en la actualidad para bien o para mal se viene imponiendo sobre los otros.

El oído, capta las ondas sonoras para convertirlas en sonidos los cuales forman, como mencionaba Juan José Chuquisenco, en música, una frágil experiencia que acompaña al hombre desde sus inicios.

El Gusto y el Olfato, vinculados entre si son los encargados como bien sabemos de captar los sabores y olores.

El sentido de la piel, órgano sensorial más extenso con terminaciones nerviosas sobre toda su superficie, las cuales al conectarse al cerebro originan sensaciones de presión, temperatura y dolor. Finalmente es necesario mencionar dos últimos sentidos que nos permiten el recorrido de los espacios, los sentidos cinestesicos y vestibulares; el primero nos brinda información sobre el movimiento muscular y los cambios de postura; el segundo controla el equilibrio e indica la posición corporal , rotación , movimiento hacia delante o hacia atrás .

3.4.2- LA EXPERIMENTACION Y LOS SENTIDOS• PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

Aquí la principal herramienta para detectar movimiento es la vista y se identifican dos sistemas el primero imagen retina, donde lo que se mueve es el entorno u objeto y el del movimiento ojo-cabeza el cual es movimiento ocular auto producido.

• PERCEPCION AUDITIVA: EL SONIDO

Un oído es solamente la mitad del aparato auditivo, la posesión de los dos oídos es únicamente una duplicación de la estructura, de hecho, los oídos no funcionan de manera independiente entre si, sino que presentan una interacción a nivel neural así como conductual.

En el esquema (Figura-2) observamos que existen ciertos puntos, los cuales son los retransmisores, estos se encargan de cómo su nombre lo dice retransmitir la información a oído opuesto del que se percibió, por tanto el proceso de escuchar acontece en ambos oídos demostrándose así su complicidad al funcionar llevando la información a la corteza auditiva.

La corteza auditiva esta compuesta principalmente por fibras que cruzan. El oído esta representado el en hemisferio central posterior del cerebro (Figura-1). Cada hemisferio esta mas especializado que el otro en ciertos aspectos pero que en conjunto se complementan, así el hemisferio izquierdo domina el procesamiento analítico de los estímulos auditivos así también lo que respecta al habla y el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho predomina el procesamiento y percepciones globales e integradores de la información espacial, al igual

Page 19: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I36

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I37

que para ciertos sonidos no verbales como la música. A esta especialización que determina un dominio en determinados aspecto se le denomina dominancia cerebral.

1.Percepción auditiva espacial

El sistema audito permite determinas la localización de un objeto en el espacio, esto lo hace mediante la información que brinda el entorno las cuales el oído capta de dos formas señales monoaurales y binaurales.

a) Señales monoaurales: percibidas por un oído , entre mas fuerte es el sonido mas cercano esta el objeto

b) Señales Binaurales: percibida por los dos oídos, de tal forma que compara los sonidos de una sola fuente que llegan a los dos oídos.

2.Movimientos de la cabeza

Las personas que escuchan mediante los dos oídos es decir los oyentes binaurales son capaces de localizar sonidos ubicados en fuentes horizontales, sin embargo, la localización vertical de los sonidos representa un problema. Los sonidos ubicados dentro del plano mesial (plano virtual que divide la cabeza de manera perpendicular a eje desde el frente hasta la parte trasera), resultan difíciles de localizar cualquiera sea su ubicación dentro del plano mesial ya

FIGURA-2: Pecepcion Sen-sorial - el oido FUENTE: Alberto R. Psico-logia de la ceguera.p.350.DIGITALIZACION: Carla Quintana

la fuente siempre se encontraría a la misma distancia de cada oído, por lo cual llega al mismo y con la misma intensidad a cada oído.

Permitir los movimientos libres de la cabeza puede resolver estos problemas de localización debido a que se puede acortar la distancia hacia cualquiera de los dos oídos y con esto aumentar la intensidad del sonido.

3.El Pabellón auricular (la oreja) y la localización

El pabellón auricular u oreja modifica y refleja los sonidos de distintas frecuencias antes de que ingresen al conducto auditivo externo. Junto con los movimientos de la cabeza, los cambios consistentes en la distribución de los sonidos que se producen en el pabellón auricular pueden brindar señales para la localización del sonido.

Aunque las orejas grandes son motivo de burla en muchas ocasiones, también resultan más efectivas para la localización de los sonidos que las orejas pequeñas.

Las arrugas, pliegues, cavidades en el pabellón auricular sirven como pequeñas superficies reflejantes que crean diferentes patrones de eco, que se producen por los sonidos emitidos de varias fuentes.

.4.Percepción de la música

La música, es por definición, un tipo especial y complejo de información acústica.

Primero uno percibe la música como frases musicales o melodías, el oyente contribuye en la percepción de la música, evocando una diversidad de procesos derivados de las

experiencias musicales pasadas, preferencias estéticas personales, asociaciones cognitivas y emocionales, y preconcebidos.

La música es una sucesión de tonos relacionados unos con otros que forman un patrón rítmico coherente lo que denominamos melodía, con esto podemos decir que la música es una experiencia organizada que se deriva del contexto en el que aparecen los tonos.

Juan José Chuquisengo nos hace mención de que la música ha acompañado al hombre desde sus inicios, define esta como una experiencia frágil, la cual esta compuesta por octavas y quintas, estas ultimas surgen a partir de la octava, como subdivisión.

La música produce forma, esta afirmación es sustentada por experimentos con platinas y arena Las Placas de Chladne, placas sobre las cuales se coloca arena y se les somete a vibraciones de sonidos, como resultado se observa como la arena va formando sobre la placa diversas formas de carácter geométrico. Otro concepto interesante presentado por el músico fue la forma en que la música afecta al ser humano al producir en el primero sensaciones que posteriormente se transforman en emociones, esto lo explica también con un experimento, esta vez se somete a una gota de agua a la vibraciones y esta cambia de forma según la vibración a la que es sometida, y recordando que el ser humano esta compuesto por el 70 % de agua, es inferible que le afecte de tal manera los sonidos.

La pulsación del sonido puede entenderse como una representación de la pulsación del cuerpo. Por extensión se puede decir que en general la música invita a un movimiento corporal ya sea

Page 20: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I38

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I39

13 Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. P.241. Colombia: Villegas editores, 2002.

Figura-3: La piel .derecha –área total de la superficie de la piel, evidencia el contraste con el perfil de figura humana de la izquierda Fuente: W. Montagna, The skin, Scientific American, 1965 pag.58-59Digitalizacion: Carla Quintana.

llevando el ritmo con los dedos, la cabeza o con todo el cuerpo así como a ciertas expresiones vocales como tarareos, murmullos entre otros.13

3.4.3- SENTIDOS CUTANEOS

Función de la piel es la de protección y registrar percepciones para producir sensaciones.

La piel humana vista como uno órgano sensorial y como órgano protector.

La piel es el órgano más grande que cubre todo el cuerpo. En promedio la piel pesa cerca de 4 a 5 Kg. (Figura-3)

En contraste con su extensión, la piel es bastante delgada, inclusive mucho más delgada en zonas como el rostro llegando a tener un espesor de 0.5mm en cuanto que en la planta del pie puede tener un espesor de 4.0mm o mas.

La piel es el órgano que nos sirve de protección ante los agentes externos desempeña el papel de un escudo protector de agentes como las ondas luminosas, así como regula las estabilidad de la temperatura corporal ya sea al enfriar o al limitar la perdida de calor. Así también ayuda a regular la presión y dirección del torrente sanguíneo.

Finalmente la piel tiene repartido a lo largo de toda su extensión terminaciones nerviosas especializadas que recogen los diversos estímulos del exterior en sensaciones para

luego en conjunto con los otros sentidos generar una percepción.

3.4.3.1- Sensibilidad cutánea

El efecto de la estimulación de la piel se denomina sensibilidad cutánea. Existen tres cualidades cutáneas principales: presión o tacto, temperatura, y dolor.

La superficie de la piel no tiene sensibilidad uniforme a la estimulación cutánea. Es posible que algunas áreas sean sensibles a una presión muy ligera, mientras que otras son insensibles incluso a una presión muy intensa; aunque la mayoría de las regiones cutáneas son sensibles al dolor, es posible que ciertas regiones lo sean mucho más que otras.

3.4.3.2- Receptores cutáneos

Los principales receptores cutáneos son las células cestas, que se encuentran en las área de piel recubierta por pelo, la cual es casi el 95 % de la extensión total de la piel; los corpúsculos de pacini que se ubica en la áreas de piel lisa desprovista de pelo, incrustados en la piel profundamente y que tienen aspecto de una cebolla; y las terminaciones nerviosas libres que se encuentran en toda la extensión de la piel ,

estas son las principales receptoras del dolor, aunque también son sensibles a la temperatura y la presión.

Las áreas de la piel como los dedos, labios y lengua poseen de manera mas densa fibras nerviosas por tal razón resultan ser más sensibles ante los estímulos.

Estos principales receptores, producen todos algún tipo de sensación de presión o tacto cuando se les estimula.

Figura-4: La Piel y sus componentesFUENTE: http://www.oculus.com.mx/is/burns/burn1.phpDigitalizacion: Carla Quintana.

Page 21: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I40

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I41

Por la tanto no existe un tipo particular de receptor para un determinado estimulo, como tampoco producen estos una sola sensación cutánea cuando se les estimula, así los receptores parecen responder en cierto modo a diferentes estímulos sensoriales.

3.4.4-LA CINESTESIA

La sinestesia se refiere a la percepción de la posición y movimiento de una parte del cuerpo, la postura, la localización y movimiento en el espacio de los miembros y de otras partes móviles del esqueleto articulado.

Existen dos fuentes de estimulación mecánica: la de las articulaciones y la de los músculos y tendones. Los mecanos receptores para la información de las articulaciones son una forma de corpúsculos de Pacini, que se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones móviles del sistema esquelético.

La estimulación sinestesia no resulta generalmente en una sensación clara o consciente, el sistema cinestesico proporciona de manera continua información espacial importante acerca del propio cuerpo. Un ejemplo de esta percepción es el hecho de que uno es capaz de tocar con presión cualquier parte del propio cuerpo en la oscuridad.

“La capacidad de los receptores en las articulaciones para proporcionar información sobre ángulos y distancias se observa cuando una persona utiliza de manera precisa la distancia entre las dos palmas de sus manos para indicar la longitud, independientemente de si tiene o no los ojos abiertos. Los principales receptores sensoriales para esta acción particular residen en

14 Schiffman, Harvey Richard, 1934 ,”Percepción Sensorial”, Pág. 412

15 Loomis, Lederman, 1986, Pág. 31-26

las articulaciones del hombro y en los músculos asociados. De manera similar, la brecha que existe entre el dedo índice y su pulgar opuesto se utiliza para indicar amplitud o distancia cortas con exactitud; en este caso, los receptores se encuentran en las articulaciones de nudillos y muñeca.”14

3.4.5- SISTEMA HAPTICO

El sistema haptico es responsable de la percepción de las propiedades geométricas, formas, dimensiones y proporciones de los objetos que se manejan.

El sistema háptico no solo extrae las propiedades geométricas sino que también proporciona información sobre el peso y consistencia de los objetos.

….la sensación de las telas para la mano; la sensación de la textura de los alimentos para la boca; la sensación de las vibraciones en una maquina que significan un funcionamiento normal o anormal; la identificación de los objetos sólidos y de sus disposiciones espaciales; la sensación de las imperfecciones y suciedad sobre las superficies de los objetos; el examen de los órganos internos del cuerpo a través de la palpación; el examen de las porciones no visibles de los dientes a través de sondas dentales; y la sensación del peso, centro de gravedad y momento de inercia de los objetos que se sopesan …..Para los seres humanos…. contribuye en gran medida a la comunicación

social y sexual, al desarrollo individual y a la apreciación estética tanto del arte como de la vida diaria.15 ……

La percepción haptica normalmente es el resultado de varios contactos entre el ambiente y el cuerpo.

Los procesos preceptúales son la herramienta que usamos para entender e interpretar la variedad de sensaciones que continuamente experimentamos, muchos psicólogos entre ellos Charles Morris, estudia el proceso de percepción analizando la principal herramienta, “los sentidos”. El libro “Introducción a la psicología” describen el proceso de la percepción identificando primero la existencia de umbrales sensoriales los cuales varían de acuerdo a la intensidad del estimulo, existen también estímulos que son percibidos por los sentidos de manera casi inconciente es decir que a pesar de que el estimulo no alcanza

un umbral sensorial mínimo, aun así los sentidos son capaz de captarlos.

Al ingresar a un espacio inmediatamente acontece el proceso perceptual de manera tan rápida que lo único que sentimos es un rechazo o confort en el lugar resultando difícil de describirlo en palabras, es un hecho que experimentamos reacciones a estímulos externos del espacio en el que nos encontramos.

3.4.6- SISTEMA VESTIBULAR

El sistema vestibular detecta la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio a partir de la información suministrada por los receptores situados en estructura especializada que forman parte del oído interno.Su contribución es fundamental para la deambulación y en la construcción de representaciones espaciales.

Page 22: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I42

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I43

3.5- LOS SENTIDOS EN PERSONAS CIEGAS

EXPERIMENTACION Y LOS SENTIDOS Percepción de personas invidentes

3.5.1 .Sistema Somatosensorial: el tacto

3.5.1.1.Percepción de texturas

En lo que a este rublo se refiere las investigaciones dan mayor importancia a la percepción de superficies rugosas.

En la percepción de estas superficies intervienen la profundidad de la rugosidad y la fuerza con que se aplica la exploración, además parece que el aumento de la temperatura de la piel mejora claramente la percepción de la rugosidad.

Cabe señalar que la textura de un objeto también puede ser inferida a partir de índices acústicos. En todo caso si el sujeto dispones de información táctil como acústica le será posible dar una información más real de la superficie analizada.

3.5.1.2.Percepción de patrones bidimensionales

El mas claro ejemplo de este tipo de percepción el la lectura braille.

El sistema Braille desarrollado por Louis Braille en 1825; es un sistema de lectura que esta formado por puntos en relieve sobre una superficie que pueden leerse a través de la piel, generalmente con la yema de los dedos. La experiencia con el sistema Braille puede mejorar la percepción táctil en general. El desempeño de los invidentes sobre las personas de visión normal en tareas táctiles como la lectura de Braille, refleja su

grado de aprendizaje perceptual y su experiencia general con la modalidad del tacto.

3.5.1.3.Percepción de patrones tridimensionales

Cuando se habla de percepción táctil de objetos tridimensionales reducimos el problema de análisis de las situaciones en las que son los movimientos exploratorios de las manos los que proporcionan información sobre el objeto, olvidando que existen otros métodos que permiten acceder a esta información.

Otra modalidad perceptiva táctil es la “percusión” empleada por los médicos para examinar el estado de algunos órganos internos; el medico sitúa un dedo sobre distintas zonas de la superficie corporal del paciente, mientras golpea con otro dedo de la mano libre sobre las zonas del cuerpo mas o menos alejadas. La percepción de las vibraciones reflejadas en los órganos internos permite tomar decisiones clínicas.

3.5 2.Percepción auditiva

El sonido nos dirige siempre hacia su contenido, que es su significación para nosotros, en la presentación visual, por el contrario podemos hacer abstracción del contenido mucho mas fácilmente, y mas bien estamos orientados hacia el lugar del espacio en que se encuentra el objeto.16

16 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”. P. 123 . México: Fondo de Cultura Económica.

El sonido permite que la persona invidente discrimine sonidos, localice, detecte y evite obstáculos, o que identifique personas u objetos.

Algunos sostiene que los sentidos del tacto y temperatura se desarrollan en lo invidentes para permitirles sentir las corrientes de aire según las afecta los obstáculos cercanos.

3.5 2.1.discriminación de sonidos

En principio ninguna investigación ha encontrado diferencias claras entre videntes e invidentes en lo que se refiere a la habilidad para discriminar o distinguir sonidos. Pero es evidente que las personas invidentes poseen una mayor capacidad atencional.

3.5 2.2.sentido del obstáculo

La habilidad para detectar obstáculos, aparentemente ligada ala localización de fuentes de sonido, es una de las funciones perceptivas en la cual se diferencian los invidentes y los videntes.

“Los datos que se tiene sobre el sentido del obstáculo han supuesto en muchos casos la toma de decisiones concretas respecto a problemas aplicados, especialmente en el ámbito de la orientación y la movilidad. Algunos especialistas han señalado por ejemplo que el uso de ayudas a la movilidad (perros-guías o bastones) podría llegar a inhibir el uso de las habilidades mas naturales como la que se ha venido comentando”.17

2.3.audición en el desarrollo perceptivo de los ciegos.

El oído contribuye en el caso de la personas ciegas a la estimación de distancias y a la localización de elementos en el espacio.

....La vista es el sentido observador solitario, mientras que el oído crea una sensación de contacto y solidaridad…

…el sonido mide el espacio y hace que su escala sea comprensible. Con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio.18

3.5 3.Sentidos químicos externos

En esta categoría se incluyen los sentidos internos tales como la detección de niveles de oxigeno, anhídrido, carbónico, glucosa, etc.

3.5 3.1.el gusto

Casi todas las sensaciones gustativas se interpretan con sensaciones cutáneas y olfatorias y cuya combinación se percibe como el sabor. Cuando de restringe el sentido del olfato en el gusto se pierde el sabor de las comidas y todo pasa a ser insípido.

Los receptores gustativos son células semejantes a la piel, pero situadas en la boca, agrupadas de 50 en 50 en botones gustativos. Los botones a su vez se agrupan para formar las papilas. En el hombre existen tres tipo de papilas: fungiformes, foliaceas y circunvaladas, cada una con forma, y preferencias gustativas distintas. Las fungiformes

18 Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la Piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Sl

17 Schiffman, Harvey Richard, 1934 ,”Percepción Sensorial”

Page 23: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I44

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I45

responden principalmente a los sabores dulces, las foliaceas tienen preferencia por los sabores ácidos y las circunvaladas que responden fundamentalmente a los sabores amargos.

3.5 3.2.el olfato

Sentido que se encuentra relegado debido la elaboración de conceptos errados formulados en base a teorías.

Las sensaciones olfatorias carecen en su mayoría de una descripción, nuestro amplio vocabulario no designa o describe los olores y se resume a referirse a”huele a algo” o “como algo”.

3.5 3.3.los sentidos químicos y la ceguera

Los ciegos parecen presentar una sensibilidad absoluta para los olores superior a la de los invidentes. Poco ha sido el estudio realizado con respecto al sentido del olfato en las personas ciegas, y los que existen carecen de objetividad al ser descripciones de experiencias personales, Sin embargo autores como Juhani Pallasmaa mencionan que el olor de un ambiente es el recuerdo que perdura mas en nuestra memoria, podemos olvidar las formas pero el olor de un lugar permanece en nuestro cerebro por mas tiempo.

3.6-LOS CIEGOSEl mundo del ciego y del normal, difieren no sólo en cuanto a la cantidad de materiales que dispones, sino por la estructura de conjunto. Un ciego sabe muy exactamente por el tacto que son las ramas y las hojas; un brazo y los dedos de la mano. 19

Las personas ciegas en el Perú, no se les es considerado como debería, me resulta importante mencionar en el marco teórico dos puntos de vista y quizás dos criticas sociales sobre este tema, para lo cual se hará mención de dos libros el Informe de sobre los ciegos de Ernesto Sábato y Ensayo sobre la ceguera de José Saramago,(1998).

3.6.1.“INFORME SOBRE CIEGOS” por Sabato, E.

Obra del fallecido Ernesto Sábato que forma parte de la obra “Sobre Héroes y tumbas”. La obra informe sobre ciegos nos presenta a los invidentes como una secta la cual se aprovecha de los demás debido a que mediante la lastima o temor logran someter a la parte vidente de la sociedad. Esta visión de la sociedad invidente, resulta interesante debido a que nadie se atrevería a juzgar de tal manera a un invidente, ya que de una u otra forma por mas de que se les reinserte a la sociedad siempre hay esa tendencia a tener lastima por una persona que no cuenta con algo que el resto si ,la vista, sin embargo se pasa por alto que el cerebro es capaz de sopesar esa perdida desarrollando el resto de los sentidos que si bien es cierto no reemplazan la vista logran en muchos casos una percepción mejor de las cosas

en su entorno, es este hecho del que la presente investigación intenta valerse.

3.6. 2.“Ensayo sobre la ceguera” por Saramago, J.

El libro del ganador del premio nobel a la literatura de 1998 José Saramago, nos presenta un visión distinta de los invidentes, este es detalladamente descriptivo, debido a que presenta una sociedad que se va quedando ciega debido a una epidemia, en el libro no se hace menciona los nombres de los personajes, se basa en descripciones para identificar a los individuos que encontrándose ciegos tienen que aprender a valerse en un mundo sin imágenes, descubriendo y desarrollando sus otros sentidos, algunos podrán considerar esta obra como una critica social pero para interés de la presente investigación tomo del libro, la capacidad de percepción con la que puede contar el hombre, cuando se le priva de la vista, al verse desprovisto de este sentido pasa a ser mucho mas minucioso en el entendimiento de su entorno, llegando poco a poco a adaptarse.

Estos dos puntos de vista evidencian la capacidad que una persona ciega para desplazarse valiéndose de la percepción minuciosa de su espacio y es interesante la visión del autor Ernesto Sábato, que intenta quitar de cierta forma ,por algunos considerada de mal gusto, la manera en que se puede llegar a subestimar a una persona con una discapacidad, en este caso la visión.

19 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”. P. 247 . México: Fondo de Cultura Económica.

Page 24: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I46

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I47

3.6. 3.PERCEPCION EN LAS PERSONAS CIEGAS

3.6. 3.1 Anticipación perceptiva

Esta como su nombre lo indica anticipa la ubicación de un obstáculo u objeto, sin lugar a duda la vista es la modalidad perceptiva de mayor éxito en la anticipación perceptual, ya que permite reconocer obstáculos de hasta 76 metros de distancia, para la persona ciega esta

capacidad de anticipación perceptiva no es tan amplia como para los videntes, ellos con ayuda del bastón pueden anticipar una distancia de un metro a un metro y medio , por tal razón la anticipación de los videntes no solo es mas rápida sino que también les permite realizar otras actividades mientras se desplazan lo que no ocurre con una persona ciega ya que esta debe concentrar su atención al hecho de caminar.

3.6. 3.2 Claves informáticas

Las claves informáticas son las referencias que se utilizan para descifrar un recorrido, la persona ciega necesita de la memoria para recordar la ubicación de estos referentes para hacer una representación del recorrido. Estos elementos pueden ser desde texturas en el piso, olores e inclusive atmósferas que recuerden por haber llamado su atención.

Los espacios públicos que poseen gran cantidad de estos referentes contribuyen al desplazamiento de la persona ciega.(tabla- 1)

Para las personas ciegas el desplazamiento es una actividad compleja, intencionada, dirigida hacia

Figura-5:Comparacion entre alcance de vision de una persona vidente y una persona ciegaFUENTE: Alberto, R. Psicología de la ceguera Digitalizacion: Carla Quintana.

una meta, emplean la representación mental de los elementos reconocidos como referentes para poder movilizarse.

Una ayuda fundamental para muchos casos de personas con deficiencia visual, en el desplazamiento, es el bastón.

El Bastón- El bastón del ciego ha dejado de ser un objeto para él, ya no lo percibe en sí mismo, su extremidad se ha transformado en zona sensible y aumenta la amplitud y el radio de acción del tacto se ha convertido en algo análogo a una mirada. En la exploración de los objetos la longitud del bastón no interviene expresamente y como termino medio: el ciego la conoce por la posición de los

objetos mas bien que la posición de los objetos por ella. La posición de los objetos esta dada inmediatamente por la amplitud del gesto que la alcanza y en la cual está comprendido además de la facultad de extensión del brazo, el radio de acción del bastón.20

3.6. 3.3 Representación espacial en los ciegos

3.6.3.3.1 - organización

La representación del espacio es mediante re-corridos, establecen rutas y mediante configu-raciones.

• Rutas: cuando se establece un punto partida y de llagado y se identifican referentes interme-dios.

• Configuraciones: establecer relaciones entre las referencias.

Las representaciones graficas contienen in-formación de distancias, estimados que reali-za la persona según la cantidad de pasos, así también obtienen información de la dirección u orientación de esos elementos.

3.6.3.3.2 -elementos de representación espa-cial

Los ya conocidos: sendas, bordes, mojones, barrios y nodos, son abstraídos en tres elemen-tos:

• Punto de referencia que incluye mojón y nodo.

• Línea o ruta que incluye sendas y bordes

• Área, que se identificaría con barrio.

20 Merleau-Ponty, Maurice; (1957) “Fenomenología de la percepción”. P. 156 . México: Fondo de Cultura Económica.

Estos tres elementos son los que se emplean para la representación en el caso de las personas ciegas. (Tabla-2)

Los ciegos necesitan de puntos de referencia para su desplazamiento, pudiendo ser mojones que son de carácter estático o también claves informativas de carácter auditivas, táctiles, cinestésicas u olfativas que pudieran ser de utilidad al momento de movilizarse. Estas pueden ser, distintas texturas en el piso, los ruidos ambientales, pendientes, desniveles, olores, etc., que a diferencia del mojón no es necesario que sean estáticas que inclusive le puedan servir como representación en más de un lugar.

3.6.3.3.3 desarrollo del conocimiento

Espacial

El niño desarrolla en su proceso de aprendizaje tres tipos de relaciones espaciales según la teo-ría de Piaget, estas son:

• Topologías: relación de proximidad o separa-ción, orden cerramiento y continuidad.

• Euclidianas: relaciones métricas, sistemas ba-sados en líneas rectas y ortogonales y ángulos.

• Proyectistas: relacionadas con la perspecti-vas.

A continuación se compara el desarrollo de las tres formas de relaciones espaciales entre niños videntes y niños ciegos.(Tabla-3)

Page 25: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I48

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I49

Tabla-1: Elementos naturales que dificultan la percepcion de una persona ciegaFUENTE: Alberto, R. Psicología de la ceguera Digitalizacion: Carla Quintana.

Tabla-2: Elementos de representacion espacialFUENTE: Alberto, R. Psicología de la ceguera Digitalizacion: Carla Quintana.

Tabla-3: Influencia de areas publicas y privadas en el despalzamiento de una persona ciegaFUENTE: Alberto, R. Psicología de la ceguera Digitalizacion: Carla Quintana.

Tabla-4: Diferencia en el desarrollo de relaciones espacialesFUENTE: Alberto, R. Psicología de la ceguera Digitalizacion: Carla Quintana.

Page 26: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I50

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I51

3.6.3.3.4 elementos que dificultan el desplazamiento de las personas ciegas

• Escaleras sin barandas: debido a dificultar su desplazamiento

• Obras: al ser hechos que modifican su registro del entorno

• Andamios: entre otros objetos que al ser objetos no comunes a su mapa mental del entorno confunden a las personas invidentes.

• Puertas a medio abrir: debido a que no conforman una superficie paralela a los muros

no reflejan el sonido y originan el ingreso parcial de otros sonidos así como nuevas corrientes

• de aire.

3.6.3.3.5 orientación

• conocer la posiciones de los puntos de referencia, en su mayoría los puntos fijos

• continuamente deben realizar una actualización a la posición en la que se encuentran

• tener en cuenta su ubicación de acuerdo al norte, sur, izquierda, derecha, delante, detrás, paralelo y perpendicular, etc.

3.7- PERCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA

Habiendo descrito la importancia de cada sentido en la experimentación sensorial así como dos puntos de vista ligados mas a un carácter social proseguiré a teorizar lo que concierne a la percepción en la arquitectura.

La arquitectura desde sus inicios guarda una estrecha relación con el ser humano, esto al ser fruto de una experimentación en una primera instancia del entorno. Sobre este temas autores como Stein Eiler Rasmussen, Robert Venturi y Juhani Pallasma entre otros escriben acerca de la percepción de la arquitectura y como resulta necesario la experimentación de esta.

Acontinuación se presentan los puntos de vista de los autores antes mencionados con relación a la arquitectura en la cual prima un carácter visual.

3.7.1-“La experiencia de la arquitectura” por Stein Eiler Rasmussen ,2004

Steein Eiler Rasmussen en su libro “La experiencia de la arquitectura” nos habla de cómo la experimentación es un hecho que ocurre casi de manera inconciente, el niño experimenta su medio mediante sus sentidos, va acumulando información sobre diversos fenómenos que lo rodean. La arquitectura “se basa en ciertos instintos humanos”, “El niño se vuelve enseguida bastante hábil en el manejo de esas cosas. 21

Steen Eiler Rasmussen nos habla del sonido en “La Experiencia de la Arquitectura”….” ¿Puede oírse la arquitectura? Probablemente, la mayoría de gente diría que, como la arquitectura no produce ningún sonido, no puede oírse. Pero tampoco irradia luz y si puede verse. Vemos la luz que refleja y, gracias a ella, percibimos la forma y los materiales De igual modo, oímos los sonidos que la arquitectura refleja, y también ellos nos permiten percibir la forma de los materiales. Los espacios de diferentes formas y de diferentes materiales reverberan de manera diferente.” “Por ejemplo, cuando de una habitación decimos que es fría y seria, rara vez queremos decir que en su interior la temperatura es baja. Esa reacción surge probablemente de una antipatía natural hacia los materiales y las formas que encontramos en la habitación: en otras palabras, es algo que sentimos”…. “puede deberse , por ultimo, a que la acústica es dura, de manera que hay mucha reverberación –especialmente de tonos agudos-; es decir, es algo que” oímos.” 22

Por otro lado esta actual percepción estética de la arquitectura olvida en muchos casos su relación con el entorno, si bien es cierto la ciudad que es prueba mas fehaciente de la intervención del hombre en la naturaleza es de carácter artificial por el simple hecho de no ser natural, pero este hecho no debe significar el olvidar que una obra afecta siempre su medio, de tal forma el edificio debe siempre tener presente el respeto por su entorno y resaltar solo por originalidad y no por una intervención de carácter radical que rompa

21 Eiler Rasmussen, Steen (2004) “La experiencia de la Arquitectura ”:sobre la percepción de nuestro entorno”

22 Eiler Rasmussen, Steen (2004) “La experiencia de la Arquitectura ”:sobre la percepción de nuestro entorno”

Page 27: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I52

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I53

con la correspondencia al lugar, como a mi parecer se viene llevando a acabo.

Parece aplicar profundamente su valor y todos sus sentidos a los objetos inanimados.”.

3.7.2-“Diseño y delito: y otras diatriedades”, Robert Venturi

La percepción visual a lo largo de la historia de la arquitectura es una herramienta vital, sin embargo en la actualidad, la sociedad viene manipulando esta forma de percepción, Hall Foster en su libro “Diseño y Delito : y otras diatriedades” nos habla de una estetizacion de la arquitectura contemporánea una arquitectura que no logra conmover a sus usuarios y que inclusive en ocasiones no le resulta útil al hombre, pasando así a ser un objeto de arte que solo enaltece a su creador, Foster nos hable de una cultura industrial dirigida al ámbito comercial donde una innovación en el diseño no es fruto de una experimentación sino un dato de marketing para diferenciar un producto de la competencia. 23

3.7.3-“OJOS DE LA PIEL” por Juhani Pallasmaa (2006)

Juhani Pallasma, en “ojos de la piel”, el sentido del tacto viene siendo subestimado, toma un papel secundario, siendo opacado por la vista, sentido que ha sido manipulado por la sociedad y que con el tiempo, ha perdido su cualidad de

análisis, pero aún así sigue siendo el sentido primordial.

Al entrar en determinados espacios sentimos rechazo o acojo, esto debido a la atmosfera que pueda llegar a tener un espacio, esta sensación, viene como resultado de percepciones, ya sea, de temperatura, de sonidos, de olores, y si, de visuales, estas percepciones ocurren de manera muy rápida tal y como menciona el arquitecto Peter Zumthor en su obra “atmósferas”. Con esto es innegable la capacidad de la arquitectura de generar estas sensaciones, es el conjunto de todo esto lo que hace compleja una arquitectura así como disfrutable.24

Venturi menciona además que la arquitectura debe ser pensada como un conjunto de partículas que forman un todo, lo cual me recuerda a lo mencionado por el arquitecto Peter Zumthor en su libro “Pensar Arquitectura” -“La construcción es el arte de configurar un todo con sentido a partir de muchas particularidades”25, donde si descomponemos la frase podemos obtener que:

“Configurar un todo”: esto es proyectar; aprender a tratar los materiales de una forma consciente e intentar dar respuesta a preguntas fundamentales concernientes al lugar, a la tarea constructiva y a los materiales antes que someterlos a una imagen preconcebida o a una representación formal estilísticamente prefabricada. Para él,

un buen proyecto arquitectónico es sensorial y racional.

“Con sentido”: Zumthor construye sus edificios como si de cuerpos se tratase poniendo todo su empeño en que los materiales encajen entre sí, prestando atención al sonido de los espacios, el impacto de los materiales y recubrimientos, y al sosiego del conjunto. Considera que la buena arquitectura debería acoger al hombre por eso rechaza los edificios ostentosos porque le hacen sentir pequeño mientras que le apasionan los edificios con buen aspecto que transmiten sentimiento de dignidad y libertad. Se pregunta por qué en la arquitectura reciente no se busca más a menudo lo natural mientras que se tiende a recurrir a lo difícil; y por qué se tiene tan poca confianza en las cosas básicas que constituyen la arquitectura tales como el material, la construcción, la tierra o el cielo.

“Muchas particularidades”: para el arquitecto, todas las particularidades de las que se compone una construcción deben concatenarse unas con otras prestando atención a la calidad de esas uniones ya que éstas determinan, en parte, la calidad de la obra acabada. Él, por ejemplo, presta atención a detalles como: la temperatura del espacio; los objetos personales que los seres humanos reunimos a nuestro alrededor, disponiendo de un espacio para ellos; la escenificación entre el interior y el exterior, cuidando mucho las transiciones y límites entre uno y otro; las medidas en arquitectura; etcétera, pero, sobretodo, juega con los materiales y la luz del sol a la que cada vez da más importancia y valor pues es muy consciente que es ésta, la luz solar, la que crea y recrea; para resumirlo en una frase, este apartado que aquí comentamos representa toda la “poesía” que Peter Zumthor

es capaz de crear en sus edificios y los espacios creados en él.

Para Zumthor el núcleo de la arquitectura reside en el acto de construir pues es aquí cuando la arquitectura pensada se convierte en parte del mundo real. De tal forma al pertenecer a la realidad forma parte de un entorno el cual se debería respetar y resaltar solo por su originalidad que va acorde con su contexto y no como una forma ajena al lugar, como arquitectos debemos pensar siempre en que nuestra obra afecta a un contexto, no construimos edificios ensimismados cuyo fin es enaltecer al arquitecto como a mi parecer se viene haciendo actualmente con edificios que no respetan su entorno y si bien es cierto son abrumadores y hasta podríamos considerar iconos son finalmente una objeto de arte que se olvida de una característica de la arquitectura , la de servir al ser humano.26

Por otro lado Venturi hace una interpretación a la frase “Menos es mas” de Mies Van der Rohe, a lo que para el significaba “menos es aburrido”, creo que esta injusta interpretación de la famosa frase se puede entender por el contexto en el que se encontraba Venturi, donde describe a los edificios como “maquinas para habitar”, sin embargo la obra de Mies guarda en los detalles muchos de las premisas que Venturi plantea en su libro , la características del conjunto de parte que forman un todo y la flexibilidad del los espacios lograda por Mies mediante

23 Venturi, R. 24 Zumthor, P. (2005). Atmosferas. 25 Zumthor, P. Pensar Arquitectura

26 Zumthor, P. (2005). Atmosferas.

Page 28: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I54

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I55

las trasparencias, que asu vez encierran un concepto de ambigüedad entre el interior y el exterior así como la sencillez de sus volúmenes en contraste con la compleja resolución de sus detalles. Realmente resultaría injusta calificar de aburrido obras que guardan en si tanta riqueza.

Finalmente me resulta innegable que actualmente vivimos una arquitectura en la cual prima el impacto visual, donde una imagen fruto de un modelo digital puede valer mas que un corte rico en especialidad, donde cada vez se emplea menos el dibujo y las maquetas, herramientas que a mi parecer resultan básicas para el diseño, ya que nos aproximan al edificio de maneras tan sencillas que logramos ver lo que en un modelo de computadora no. Catedráticos como Helio Piñón de la universidad de Barcelona planean incluso la “desaparición de la arquitectura” donde critica el hecho de que crear algo en contra de la función te da como resultado un Pritzker, quizás una afirmación un poco precipitada o apresurada pero que sin embargo encierra algo de verdad.

La fuerte carga visual que en la actualidad tienen los proyectos, que realmente impactan en una primera instancia es la evidencia cierta falta de sensibilidad en las obras. Por que, como podemos juzgar una obra solo con una primera impresión, cuando sabemos que la arquitectura se debe recorrer y entender y esto proceso toma tiempo.

En el libro los ojos de la piel de Juhani Pallasma se hace mención de cómo el sentido del tacto se ha subestimado, siendo el órgano mas grande que posee el ser humano y que por tal emplea mayor área del cerebro para su funcionamiento, algunos libros de anatomía consideran que incluso la vista es una especialización

del tacto (“el tacto” de Ashley Montagu), sin embargo esto se olvida si lo comparamos con la vista. Pallasma continua diciendo que es posible manipular a la vista y que la arquitectura contemporánea es prueba de esto olvidamos también el resto de sentidos, el oído, capaz de recepcionar los sonidos y transformarlos en emociones así como que gracias a este somos capaces de recorrer de manera estable los espacios. Steen Eiler Rasmussen menciona que “ya no se hacen espacio acústicos… todos suenan igual”, se ha olvidado el aporte a la experiencia de la arquitectura que brinda el sonido. Como bien fuimos testigos en la conferencia de Juan José Chuquisenco, los sonidos son vitales para el hombre y lo acompañan desde sus inicios, estos nos brindan la “frágil experiencia de la música”.

Quizá si en el momento de diseñar se tuviera consideración por todo los sentidos logrando crear “atmósferas” agradables, que te invite a recorrer los espacios, experimentar a un tiempo pudiendo percibirla y entender podremos nuevamente disfrutar la arquitectura, con esto no quiero desmerecer ninguna obra actual tan solo expresar la manera en la que percibo la arquitectura actualmente.

Las edificaciones tratan de ser agradables a la vista, dejando de lado al resto de los sentidos, situación que con los años y las críticas ha tratado de cambiar, pero que a la vez tampoco es muy fácil; llevar a cabo una obra que tenga presenta una armonía de todos los sentidos es una tarea tremendamente difícil.

3.7.4- Planteo así la problemática de la investigación, la perdida de la sensibilidad en la arquitectura, la capacidad de la generar una arquitectura rica en experiencias sensoriales.

Hoy están modificándose los principios de las formas de habitar y los escenarios de vida. Es fundamental la adecuación del perfil de los arquitectos, fortaleciendo la plurisensorialidad como formación integradora; en este

sentido, la potencialidad de los ciegos podría darnos la luz, para pasar de ser espectadores a transformarnos en protagonistas y conquistadores del espacio

La investigación busca sugerir un método de aproximación a la arquitectura en cual se sirve de la capacidad sensorial de las personas ciegas, planteándoseles experiencias de percepción de espacios conocidos como desconocidos, de tal forma

que obtengamos como posibles resultados lo que actualmente le esta faltando a la arquitectura .

Se emplearan experiencias como:

El método de aproximación contara con la ayuda de personas ciegas, capaces de percibir con mayor detalle los impulsos de su entorno debido a que su carencia de la vision les obliga a desarrollar los demas sentidos para valerse por si mismos en la sociedad.

Page 29: arq-IN-visible

4-analisis

Page 30: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I59

“En alguno momentos del pasado, en algunas culturas, la arquitectura se concibió como una fuente de placeres sensoriales.”27

Arquitectura vista por personas ciegas, la investigación plantea emplear como método de experimentación las percepciones registradas por personas ciegas con la finalidad de compararlas con la de lo videntes y concluir de ser posible en un tipo de aproximación al proceso de diseño. Planteando como principal herramienta la experimentación mediante los sentidos y diferenciando aquellas referencias que puedan hacer una arquitectura sensible.

La percepción visual es la primera forma de aproximación al entorno, o por lo menos aquella aproximación de la que somos concientes, sin embargo en el proceso de percepción de nuestro entorno, influyen muchas mas variables, ya en paginas anteriores se ha definido la función de cada sentido e inclusive algunos sentidos que no se mencionan comúnmente con el sentido cinestésicos y el vestibular, ambos vinculados al desplazamiento del cuerpo, de tal forma concluir que la vista es el principal sentido que nos permite la percepción del espacio resultaría algo vago, ya que como se ha demostrado es el conjunto de todos los sentidos los que nos permiten percibir el espacio, experimentando en este, y si quisiéramos establecer un orden de importancia de los sentidos según su implicancia en la percepción, diríamos que es el tacto el que nos aproxima al entorno de una manera

experimental, debido a su carácter experimental que como tal implica la acción del hombre.

Un ejemplo de esto es como percibimos un cubo y que es imposible tener un registro visual de manera tridimensional de sus seis lados, es ahí donde interviene el tacto, permitiéndonos conocer la totalidad del volumen interactuando con el objeto conociéndolo ahora si en su totalidad.

Juhani Pallasma explica mejor este tema, y llama la atención de cómo se debería emplear todos los sentidos para enriquecer la experiencia en la arquitectura, es cierto que el empleo de todos los sentidos en la arquitectura resulta difícil, pero a mi parecer no se debe depender solo de lo visual.

Una persona ciega no le interesa si un edificio es bonito o no, y con esto no planteo una generalización ni establecer como norma que la arquitectura no deba ser agradable visualmente solo por que a una minoría no le es importante, sin embargo existen otros factores, uno de los principales es que la arquitectura esta hecho por y para el hombre, dato que se viene repitiendo a lo largo de la presente investigación, y por tal debería poseer una fuerte carga sensorial debido a que es el hombre quien va a disfrutar del espacio, es por eso que el método de análisis que se plantea a continuación tiene como finalidad establecer ciertas características que contribuyen a la percepción, para lo cual se contó con la ayuda de personas ciegas rehabilitadas, es decir personas que han logrado desarrollar los demás sentidos con la practica, ellas contribuyeron a establecer aquellas claves informáticas como formalmente denominan a los referentes que contribuyen a su localización y desplazamiento, así como aquellos elementos que inconcientemente ellos perciben y que les genera rechazo o acojo.

27 Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. Colombia: Villegas editores,2002

Page 31: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I60

Para iniciar el análisis fue necesario primero entender como percibe una persona ciega, que contribuye a su percepción y que no, se contó con la colaboración del Centro de Rehabilitación para Ciegos de Lima, permitiéndonos observar algunas clases de rehabilitación de personas ciegas.

El tacto es el sentido que por preferencia emplea un ciego, el sistema somatosensorial, recibe y procesa los estímulos mecánicos, térmicos y químicos que inciden en la piel y los mecánicos que se generan en el interior del cuerpo.28

A través del tacto un ciego logra categorizar las características de un objeto se familiariza con este, inclusive mejor que una persona con visión debido a que prestan mas atención a los detalles que puedan percibir con las manos, se distingue que primero la persona explora buscando el objeto de interés con movimientos rápidos y continuos percibiendo en primera instancia una idea general de los objetos, luego de localizar el objeto establece una ubicación relativa de este con respecto al cuerpo.

“La hipótesis de la mano comprende dos subsistemas que son, al menos conceptualmente distintos: un subsistema sensorial con receptores cutáneos, térmicos y cinestésicos, que usamos para aprender acerca del mundo de los objetos, y un subsistema motor que nos permite manipular objetos.”29

Rosa Alberto en “Psicología de la ceguera”, hace mención que la discriminación de textura en un niño ciego y un niño vidente, ambos de 7 años es la misma, aunque no se mucha información sobre este tema, podría considerarse que los 7 años es el limite del periodo critico de aprendizaje en el ser humano, en donde es por medio del tacto mas que por la vista que se conoce el entorno.

• Para las personas ciegas es de gran importan-cia el oído, hacen uso de las funciones para las que originalmente se empleaba el odio, la detec-ción de la presencia personas u objetos, según incremento o disminución de la sonoridad, prefi-gurando a si una distancia a la que se encuentra dicho objeto. El oído le informa al ciego lo que la vista no, especialmente a aquellos objetos a los cuales no puede tener acceso mediante el tacto.

• Muchos ciegos afirman que pueden detectar el obstáculo, aunque ninguno de los entrevis-tados pudo definir que hacia que identifiquen un obstáculo, sin embargo podemos decir que mucho tiene que ver el sonido para identificar la posición de un objeto.

28 Alberto, Rosa. “Psicología de la ceguera” pag. 6429 Lederman y Klatzky (1987)

4.1- SENSACIONES INVISIBLES Y LA IMAGEN

Page 32: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I63

Alguno consideran el espacio como la esencia de la arquitectura, personalmente considero que el espacio es uno de las herramientas que emplea la arquitectura para su finalidad máxima la cual es servir al ser humano, y con servirlo no nos referimos solo a un hecho funcional sino también provocar en el sensaciones que contribuyan al disfrute de su entorno.

Las personas ciegas perciben el espacio en base al reconocimiento de ciertos referentes los cuales les proporcionan la información necesaria para su desplazamiento.

Las sensaciones invisibles en la arquitectura, son obviamente aquellas en donde no interviene la vista, aquellas en que los sonidos, el contacto, los olores, son los encargados de formar en nuestra mente una imagen, la cual puede ser construida casi de manera inmediata al ingresar aun lugar.

La mayoría de personas obtiene un registro general de su entorno, muchas veces no sabemos el porque de nuestra incomodidad en un espacio o porque resulta grato estar en el mismo simplemente lo sentimos, aquellas primeras percepciones, podremos decir que son de carácter inconciente, y es, en las ocasiones en que algo llama nuestra atención en que realmente prestamos atención analizando el objeto como un fenómeno, es decir viendo en este particularidades.

La imagen de un espacio es el resultado de un conjunto de información capturada por nuestros sentidos y transformadas en información. La imagen como nos dice Alberto Saldarriaga (2002) 30 “no es un retrato es una construcción”.

Al entrar en un espacio desconocido la manera de percibirlo es mucho mas conciente que si conociéramos el espacio, esto debido a que en un espacio familiar se elimina el factor de la sorpresa por tal nuestros sentidos se encuentran alerta ante cualquier cambio.

En el caso de las personas ciegas este hecho se agudiza, hacen un registro detallado del espacio siempre a la defensiva debido a la incertidumbre de lo que pudieran encontrar, la vista actúa como una alerta de posibles peligros y anticipa ya una reacción. Al observar el desplazamiento de una persona ciega esta contrarresta esta falta de visión con el oído este se encarga de anticipar la localización de algunos objetos, y en algunos casos, este, anticipa mejor que la vista.

La percepción visual permite al individuo organizar un espacio de manera global, rápida y estable, las personas con deficiencia visual lo hacen de manera más lenta

Un grupo de personas ciegas, miembros de la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), nos acompañaron con la finalidad de registrar sus percepciones en un espacio público. Así las personas describieron su visita. Ya que como menciona Alberto Saldarriaga (2002), “el lenguaje es en si mismo una representación del mundo…. Se piensa en palabras. Se percibe hablando con las cosas.”31 , mientras se observa su desenvolvimiento, con la finalidad de recopilar las particularidades en su modo de desplazarse.

De tal manera se realizara la descripción de la observación de los participantes, en la cuales se les fue haciendo cuestionamientos acerca de sus formas de aproximación y se trato de evitar una descripción

30Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. Colombia: Villegas editores,2002

31 Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. p. 162 Colombia: Villegas editores,2002

Page 33: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I64

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I65

cargada de percepciones subjetivas las cuales podrían estar impregnadas de preconceptos.

La unidad de Ciegos del Perú es un club de carácter social que en sus inicios fue el encargado de acoger a la primera escuela para personas ciegas del Perú, se encuentra ubicada en la mediaciones de la Plaza Bolognesi cuyo entorno al igual que la plaza dos de mayo son el resultado de la influencia de la arquitectura francesa, en la que el Perú encontraba un modelo urbano al cual imitar. El edificio posee las características de una casona colonial, cuenta con dos niveles, el primero de albañilería donde se ubican las áreas sociales, ya sean la cafetería, la biblioteca y aulas y en el segundo nivel encontramos la administración y una sala que cumple la función de auditorio se percibe en el ambiente un olor a humedad que contribuye a la escena de descuido y dejadez en la cual se encuentra el edificio, el estar en este edificio trae a la memoria pasajes del libro “Ensayo sobre la Ceguera” de José Saramago.

Te recibe un vestíbulo cuyo piso es de terrazo, para pasar aun espacio de doble altura iluminado por un tragaluz. El acceso al segundo nivel es mediante una escalera de madera la cual esta provista de un pasamanos metálico, ya en el segundo nivel el ambiente es mas silencioso, tan solo se escucha a lo lejos el ruido de los carros el cual es encubierto por la música de un piano, la cual es producida por uno de los miembros del club.

Aquí nos encontramos con las personas que colaboraran con la siguiente experiencia, un recorrido por la plaza Bolognesi, un elemento urbano cuyas dinámicas contrastan con las de su entorno debido a su escaso uso. Nos dirigimos entonces hacia la plaza, en la salida del edifico en dirección a la plaza se observa el desplazamientos de los usuraos del club, sus miradas fijas en un punto aparentan estar atentos a lo que sucede en su entorno, un leve movimiento de la cabeza para percibir la presencia de alguien acercándose basta para saber que nuestra presencia en el espacio

ya ha sido percatada, continuamos entonces nuestra salida del edificio, las personas que colaboran en la experiencia son dos hombres uno de 35 y otro de 50 años, ambos con ceguera tardía y miembros del club ya hace mas de 10 años.

El desplazamiento de ambos, distinto a lo que se presumía es ligero, esto debido a conocer mejor que nadie las instalaciones del club, saliendo del edificio el ritmo de su desplazamiento varia, es mucho mas cuidadoso y lento a comparación con el rápido desplazamiento de los transeúntes, de tal forma ellos son una suerte de espectadores del ritmo de la ciudad debido a poseer un modo de registro mucho mas pausado.

Nos enfrentamos así con el primer obstáculo, la vía, el cruzar una vía representa para los ciegos una barrera difícil de enfrentar, desde su rehabilitación se les recomienda solicitar ayuda a personas videntes para esta actividad, en algunas zonas de lima se ha implementado un tipo de semáforos que emite sonidos sin embargo, no esta en la cultura limeña el respetar este tipo de señales, el limeño encuentra siempre la manera de saltarse las reglas sin cometer falta alguna, he ahí el motivo que este tipo de semaforización no resulte en nuestra capital.

Es así que se les ayudo a los participantes de esta experiencia a cruzar la vía. Ya en la plaza la primera ubicación por la que apostaron fue la mas lejana posible de la vía por el peligro que para ellos representaba. La plaza de morfología circular, se encuentra casi en desuso, al ser la solución vial del encuentro de vías y al encontrarse rodeada de estas su acceso es muy difícil.

Las primeras percepciones del lugar fueron mediante sonidos, el ruido de los carros, cuya cercanía o lejanía la determinaban por la intensidad del sonido, de tal manera vemos como el oído contribuye en este caso a la construcción de una imagen de borde, la vías. Se

continúa el recorrido guardando la distancia con la vía, ellos determinan el recorrido, nos acercamos así al monumento ubicado en la parte central de la plaza, se les plantea la premisa de determinar la dimensión del monumento, uno de ello lo hace mediante pasos el otro con sus brazos ambos dan un aproximado pero fuera de que acierten o no con la respuesta es la manera en que se aproximan al monumento la que tomaremos en cuenta, debido a emplear como herramienta de medida el cuerpo mas específicamente el sentido háptico logrando obtener resultados bastante próximos al real, así proseguimos con nuestro recorrido sus comentarios siguientes fueron en relación al olor fuerte a pasto y tierra mojada que había en el lugar, uno de ellos golpea con el bastón el sardinel de los jardines identificando así su ubicación.

El viento como se ha mencionado es un factor que contribuye a nivel de olores y sonidos, hacen mención de un lejano sonido de hojas que le hacia parecer la existencia de árboles. Sus reacciones ante un fuerte viento o el sonido de los carros eran inmediatas, podía apreciar que mantenían alerta todos sus sentidos, su explicación ante este hecho fue que al no tener registro visual tenían que estar alerta pero no de manera conciente eran reacciones que ellos tenían de manera inconsciente.

Con relación a las texturas ellos identificaban fácilmente el cambio de pista a vereda e inclusive mencionaron el hecho de que las líneas de la plaza es decir las bruñas se encontraban en una distribución distinta al de la plaza.

De la experiencia podemos extraer que La percepción de los invidentes es mas presta para la identificación de detalles que la vista pasa por alto, detalles como sonidos, texturas, inclusive en espacios abiertos como la plaza Bolognesi.

Su deambulación por el espacio es lenta con la finalidad de recopilar toda la información posible del espacio utilizado así podemos concluir, que la formación de una imagen no depende solo de la vista, la experiencia de los demás sentidos también se pueden convertir en imágenes , ayudados de textura en el piso para la diferenciación de espacio y limites urbanos.

A continuación se intenta representar alguno de las imágenes mentales de la plaza, mediante fotografías tomadas por ellos mismos, la cuales se intervienen con la finalidad de resaltar aquellos elementos que contribuyeron a la formación de su imagen del espacio.

Page 34: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I66

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I67

Figura-6:Fachada de La Union Nacional de Ciegos del PeruFotografia:Carla Quintana.

Figura-7:Vista de la Plaza Bolognesi hacia la UNCPFotografia:Carla Quintana.

Figura-8:Vista la Plaza BolognesiFotografia:Carla Quintana.

Page 35: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I68

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I69

Figura-9:Vista Av. Nicolas de PierolaFotografia:Carla Quintana.

Figura-10:Vista Av. BrasilFotografia:Carla Quintana.

Page 36: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I70

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I71

Figura-11:Textura de piso de La Plaza BolognesiFotografia:Carla Quintana.

Figura-12: Monumento de La Plaza BolognesiFotografia:Carla Quintana.

Page 37: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I72

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I73

Figura-13: Vista de llegada de avenida a Plaza BolognesiFotografia:Carla Quintana.

Figura-14: Areas verdes en la Plaza BolognesiFotografia:Carla Quintana.

Page 38: arq-IN-visible

4.2- PERCIBIR CON EL CUERPO

Page 39: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I77

La psicología clásica distingue el cuerpo del objeto, afirmando que el cuerpo es algo que se encuentre siempre presente, que nos acompaña siempre, a diferencia de los objetos, de los cuales podemos alejarnos perdiendo el contacto con estos.

“En tanto que ve o toca el mundo, mi cuerpo no puede ser visto ni tocado. A ello se debe, que no sea nunca objeto, que nunca esté completamente constituido, sino que sea aquello por lo cual hay objetos. No es ni tangible ni visible en cuanto que es quien ve y quien toca.” 32

Desde siempre el cuerpo ha sido el principal instrumento para experimentar en el espacio. Sin embargo, actualmente por los avances tecnológicos que facilitan nuestra vida, mucha de esta experimentación se ha perdido.

Considero que para el arquitecto, esta experimentación es básica, y con esta afirmación no es una incitación ha hacer un levantamiento de un edificio solo con el cuerpo ni mucho menos. Existen diversas formas en que un arquitecto puede experimentar con el cuerpo, una de ellas resultan ser las maquetas, esta son objetos que nos ayudan a meternos por completo en el proyecto, familiarizándonos con la escala, los materiales y el espacio.

“En las culturas tradicionales la construcción esta guiada por el cuerpo de la misma manera que un pájaro conforma su nido mediante sus propios movimientos. Las arquitectura indígenas de arcilla y barro que se dan en varias partes del mundo parecen haber nacido de sentidos musculares y hápticos mas que del ojo. Incluso

podemos identificar la transición de la construcción indígena del mundo háptico al control de la visión como una perdida de plasticidad e intimidad…”33

Un cuestionamiento que surge por una de las formas en que se proyecta hoy en día ,aquella que hace uso de programas de diseño grafico los cuales resultan ser muy útiles en lo que ha presentación concierne, pero que pongo en duda en su capacidad de acercarnos realmente al proceso de diseño, es poner en tela de juicio si una imagen producto de un programa de diseño puede compararse con la experiencia de hacer una maqueta, quizás para algunos si, en lo personal sigo prefiriendo las maquetas, por la relación mano objeto, quizá tan primitiva como efectiva para conocer de manera particular un objeto. Esta manera de conocer los fenómenos, en la cual el tacto es el personaje principal, es una de las facultades que las personas ciegas han desarrollado mas que cualquiera, para ellos no es el simple hecho de agarrar un objeto e identificarlo, si no que transciende a todo el cuerpo, ya que este se encuentra cubierto es su totalidad por piel, de tal manera, el cambio de textura en el piso, el sentir el viento que ingresa por una ventana entre otra infinidad de hechos que en conjunto definen una experimentación para conocer el entono.

“Será menester, de la misma manera despertar la experiencia del mundo, tal como aparece en tanto somos en el mundo por nuestro cuerpo. Pero al recuperar de este modo contacto con el cuerpo y con el mundo, también nos vamos a encontrar a nosotros mismos, puesto que, si se percibe con el cuerpo, el cuerpo en un yo natural y como tal es el sujeto de la percepción.” 34

32 Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura Económica, Ave. De la Universidad, 975

33 Pallasmaa, J, (2006). Los ojos de la Piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Sl34 Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura Económica, Ave. De la Universidad, 975

Page 40: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I78

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I79

Para la investigación se contó con la colaboración de personas rehabilitadas, es decir personas ciegas que han desarrollado sus demás sentidos para su desenvolvimiento lo mas normal posible en la sociedad.

Recordemos antes la diferencia entre ceguera tardía y temprana, en la primera que es en su mayoría de casos degenerativa, la persona ha tenido en algún momento un registro de la realidad pero ya sea accidental o congénito va perdiendo paulatinamente la vista, el segundo caso es la ceguera temprana, en este caso la persona es ciega de nacimiento, por lo que nunca ha tenido un registro de su entorno.

Las personas ciegas participes de las experiencias son en su mayoría de ceguera temprana, por tal razón capaces de describir de manera mas objetiva entorno, pero con la dificultad de hacer una representación gráfica. Sus edades oscilaban entre los 13 y 20 años. Sin embargo se contó también con la colaboración de tres personas con ceguera tardía cuyas edades variaban entre los 28 y 40 años.

Las experiencias fueron registradas en las inmediaciones del Centro de Rehabilitación de Ciegos de lima

La particularidad de esta experiencia radica en que, como se ha hecho mención, los sujetos participes de esta, poseían ceguera temprana. Este hecho dificulto la representación grafica de los espacios, sin embargo se opto por otro método, el de la fotografía, esta aunque se le considere en el régimen de lo visual, lo cual es refutable debido a que se puede prescindir de la vista para tomar la foto, ya que basta con presionar el botón de la cámara y guiarse o bien por el sonido o bien por

distancias estimadas por pasos o inclusive el mismo sonido, tal y como lo hace Lazara Carvalho (Bavcarch), fotógrafo profesional, con ceguera tardía.

La experiencia se inicia con una entrevista a los participantes sobre el lugar en donde les guste permanecer mas en CERCIL, luego de esto se procedió a enseñar el manejo de la cámara (su accionamiento) ya que algunos de ellos nunca había maniobrado una. Las tomas las determinaron cada participante, cada una se ubicaba en un espacio de su preferencia , se posicionaba a una distancia deseada y procedía a tomar la fotografía, los espacios escogidos variaban desde la biblioteca, la cual era el espacio con mas iluminación del edifico , también se fotografío el área de música, (figura-15 y 16) donde se encontraban en clase de batería y órgano, hasta espacios exteriores al centro , un caso en particular prefirió un área externa, un jardín longitudinal en el ingreso del edifico que poseía una cascada a un extremo , el sujeto, un niño de 13 años de ceguera temprana que no empleaba bastón para su desplazamiento, el cual era muy ágil y sin tropiezos, pidió que lo ayude a ubicarse en un extremo con la finalidad de captar todo el jardín, luego continuo sus tomas de elementos del jardín , que elegía mientras avanzaba, tanteando con una mano mientras sostenía la cámara con la otra. De este ultimo caso llama la atención empleo de la mano para ubicar los elementos, de manera ágil de igual forma su desplazamiento era ligero, hacia pausas para identificar en el piso los cambios de textura, o en el caso de las escaleras, ubicar los filos de están que se encuentran protegidos por perfiles texturados metálicos, típicos en los edificios actuales que evitan el deslizamiento del pie.

El cuidado en la arquitectura de detalles que no sólo respondan a un orden funcional o estético, sino que

aporten información al espacio, información que ayude a construir la imagen de este, aquellos elementos como texturas que te hacen recordar determinado lugar, resultan necesarios, no sólo para una persona ciega que depende de estos elementos para su desenvolvimiento, sino que resultan necesarios configurar espacio.

A continuacion se presentan los casos de representación fotográfica, la observación de esta experiencia se baso en la manera en que los usuarios ciegos se aproximaban a realizar las tomas, valiendose de particularidades para ubicarse a la distancia deseada, del mismo modo el objeto o espacio a fotografiar fue escogido por cada uno segun , aquellos espacios u objetos con que identificaban a la institución.

Page 41: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I80

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I81

REPRESENTACION FOTOGRÁFICA

Figura-15: Toma A-FotografiA por persona ciega 1Fotografia: Benito- baja vison -profesor de teoria musical,Coloca la cámara a la altura de su barbilla para alcanzar un punto de visión, y se guía del sonido de la bateria para dirigir el enfoque de la camaraLas tomas hechas guardaban en comun dividir claramente la fotografia en una zona iluminada, la superior y una de sombras, la inferior. (ver TABLA -5)

Figura-16: Toma A-Fotografica por vidente 1Fotografia: Carla Quintana

TOMA -A TOMA -A

Page 42: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I82

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I83

Figura-17: Toma B-FotografiA por persona ciega Fotografia: Rafael- ceguera tardia- 28 años-Definió su distancia en base a pasos y se ubico a eje con el vértice del salón (ver TABLA -6)

Figura-18: Toma B-FotografiA por persona vidente 1Fotografia: Carla Quintana

TOMA -B TOMA -B

Page 43: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I84

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I85

Tabla-5: Toma A: Fotografia por ciego y videnteAutor: Carla Quintana. Tabla-6: Toma B: Fotografia por ciego y vidente

Autor: Carla Quintana.

Page 44: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I86

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I87

Figura-19: Toma C-Fotografia por persona ciega Fotografia: Francisco- ceguera temprana- 21 años

Figura-20: Toma C-Fotografia por persona ciega Fotografia: Francisco- ceguera temprana- 21 años

TOMA -C TOMA -C

Page 45: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I88

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I89

Figura-21: Toma D-Fotografia por persona ciega Fotografia: Diana- ceguera temprana-12 años se desplaza sin baston , palpo con sus manos para encontrar la planta que queria fotografiar(línea amarilla)

Figura -22: Toma E- Fotografís : Raul - ceguera tardia- 20 añoseligio el muro de ladrillo , con fenestraciones debido a hacer el lugar fresco.(línea roja)

Figura-23: Toma F-Fotografia por persona ciega Fotografia: Victor- ceguera temprana- 13 años, su desplazamiento es ligero, realiza varias tomas, ninguna general.

TOMA -D

TOMA -E

TOMA -F

Page 46: arq-IN-visible

4.3-El TACTO Y LA TEXTURA EN LA ARQUITECURA

Page 47: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I93

“La experiencia de lo material en la arquitectura no es únicamente visual, tiene una dimensión táctil que se representa en la percepción de los materiales y acabados, sus dimensiones y su textura. (…..). La experiencia del tacto se traduce en imágenes visuales reconocibles. 35

Vivimos rodeados de texturas, estas brindan a los espacios características que van desde el confort hasta lo puramente estético. Para los ciegos la importancia de las texturas sobrepasa el nivel de confort así como el estético para ellos la textura resulta ser una herramienta para su desplazamiento, esta les permite diferenciar espacios y definir limites en su recorrido. El reconocimiento de texturas se encuentra ligado directamente con el tacto y mas específicamente con el sistema Háptico que como se ha explicado es todo aquello relacionado con el contacto.

La textura también contribuye en la percepción sonidos, debido al distinto rebote de estos sobre las superficies, de igual modo los materiales fríos o calidos como el concreto y la madera transmiten sensaciones térmicas propias del material, las cuales son percibidas por nuestra piel. Estos factores contribuyen o no a que una persona se sienta cómoda o no en un ambiente. Los ciegos se valen de estos factores para guardar en la memoria características que les ayuden a identificar los espacios en la Unión Nacional de Ciegos del Perú, observamos la presencia de algunos de estos factores, En la grafica (Figura -24) se muestran las texturas observadas en el edificio. Estas son: el terrazo en la entrada, seguida de losetas de cerámica, piso de cemento pulido todas estas en el primer piso y madera en el segundo piso. Pero que tanto ayudan estos

materiales al desplazamiento de la personas ciegas, para esto se pidió, a un usuario ciego que realice un recorrido por

las instalaciones para luego realice en medida de sus posibilidades una representación grafica, describiendo los espacios en los cuales estuvo. (Figura-25)

En descripciones anteriores se menciono la presencia de un tragaluz en el área de ingreso al edifico, es así que se quiso indagar en que tanto era percibido por los usuarios, en al representación grafica se aprecia que si es percibido, como elemento importante, y según descripciones, es el sonido y el viento el que localiza este elemento. Para esta parte de la investigación nos ocuparemos del tema del viento debido a ser percibido por el tacto.

“en el espacio se siente el viento mas fuerte, y aumenta el volumen de tu voz, como esta rodeado de bancas las personas no están mucho en el centro, siempre están sentados en el perímetro, por este espacio solo se camina”. Esta apreciación fue tomada de un usuario ciego de la Unión Nacional de Ciegos del Perú. (UNCP).

Mediante La representación grafica podemos apreciar la percepción en relación a la dimensión de un espacio, de tal forma cual es la idea de proporción que se ha tenido en el momento de ejecutar el grafico.

La persona ciega elaboro la representación de acuerdo a algunos referentes, se le pregunto con respecto a la ubicación del ingreso el cual ubica por el sonido de la calle, ubico bancas en bajo el tragaluz, así como la diferencia de pisos y desniveles.

35 Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. pp.196. Colombia: Villegas editores, 2002.

Page 48: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I94

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I95

Figura-24: Plano de texturas de edifico UNCP- Primer pisoArchivo dwg: Carla Quintana.

Figura-25: Plano de texturas de edifico UNCP- Segundo pisoArchivo dwg: Carla Quintana.

Page 49: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I96

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I97

Figura-26: Plano de edifico UNCP- 1° y 2° piso- recorrido de persona ciega para representación gráficaArchivo dwg: Carla Quintana. Figura-27 : representación gráfica de persona ciega

autor: Claudia.

La realización del dibujo se inicio con el trazo de eje rojo para separar el primer piso del segundo piso , a continuación se comienza a trazar los ambientes recordando las texturas de estos , asi se hizo referencia al segundo piso como más cálido por ser de madera y el primer piso como más frío por ser este de losetas.

El gráfico evidencia la capacidad de percibir las dimensiones de un espacio para una persona ciega, estas son medidas por lo general por la longitud del recorrido que se emplea para ir de una habitación a otra

PRIMER PISO -UNCP SEGUNDO PISO -UNCP

Page 50: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I98

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I99

rehabilitación cuenta con instalaciones predispuestas para el aprendizaje de las personas ciegas, aquí la importancia de la textura es fundamental para contribuir a progreso de los usuarios en lo que a su desenvolvimiento en el espacio refiere. Ya que una persona al nacer o quedarse ciega no desarrolla inmediatamente sus demás sentidos sino necesita ejercitar estos con la finalidad de suplir la falta de la visión, la rehabilitación requiere de tiempo y práctica para llegar a obtener un nivel que les permita no depender de nadie para los quehaceres cotidianos. Es así, que CERCIL, es uno de los centros en lima encargados de ayudar al desarrollo de los sentidos de las personas ciegas mediante diversos ejercicios y terapias. Es por eso que hacen uso de las texturas para en un primer momento reconocer las instalaciones y poder desplazarse con libertad en ellas. Las instalaciones del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL), esta hecho en ladrillo caravista, su disposición es simétrica con recorridos sencillos y claros, en la parte central se encuentran los baños, los cuales ventilan hacia patios interiores adjuntos a estos, alrededor de los baños y patios se encuentra un corredor, el cual es la única circulación que ordena las aulas a su alrededor, de manera similar se distribuyen los espacios en el segundo piso. (Figura-28 , 29 Y 30)

Las texturas resultan ser límites no físicos que le permiten diferenciar el cambio de espacio, y la percepción de algunas dimensiones.

Se observa que las texturas en las paredes contribuyen a la percepción del sonido mas no contribuyen al recorrido del espacio.

Entonces el considerar la textura resulta importante desde un punto de vista sensorial ya que define espacios, las superficies lisas resultan siendo un tanto confusas para el desplazamiento de las personas ciegas, y en caso de emplearse debería hacerse en conjunto con otra textura, es decir no concebir un espacio de manera homogénea.

Veamos, a continuación un segundo caso, un edificio concebido pensando en sus usuarios cuyo resultado el la simplificación del los ambientes a lo meramente necesario para su funcionamiento. Analizaremos al igual que el caso anterior la relevancia de la textura como herramienta generadora de imágenes. El Centro de Rehabilitación de personas Ciegas de Lima (CERCIL), este edifico fue proyectado por una arquitecta sordo muda, la cual procuro tomas en cuenta algunas de las necesidades de las personas ciegas para su desplazamiento. CERCIL, al ser un centro de

Figura-28: Reinterpretacion de ventana en CERCILArchivo dwg: Carla Quintana.

Page 51: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I100

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I101

Figura-29: Plano de texturas de edifico CERCIL- Primer pisoArchivo dwg: Carla Quintana.

Figura-30: Plano de texturas de edifico CERCIL-Segundo pisoArchivo dwg: Carla Quintana.

Page 52: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I102

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I103

Figura-31: Corte fugado de corredor de CERCILArchivo dwg: Carla Quintana.

Figura-32: Perspectiva de corredor en CERCILArchivo dwg: Carla Quintana.

Page 53: arq-IN-visible

4.4-RECORRIENDO LA ARQUITECTURA

Page 54: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I107

“La forma en que se moviliza el ciudadano altera su experiencia de la ciudad. Quien recorre a pie, quien deambula por sus calles, quien permanece en sus parques, tiene una relación corporal directa con el espacio urbano.”

“Quien camina tiene una visión pausada, de detalle, de cercanía.”36

Sin lugar a dudas la importancia de la deambulación es importante para la vida diaria, sin embargo actualmente vivimos una época en que todo sucede a una velocidad que no deja tiempo a realizar un recorrido no mirando sino observando, y con observando no necesariamente nos referimos a la vista.

El recorrido de una persona ciega se realiza de manera pausada, es necesario tomarse el tiempo ya que de esto dependerá la posibilidad de avanzar o no, una persona común registro visual normal como se ha mencionado con anterioridad posee un registro de hasta 76 m de distancia a diferencia de una persona ciega que solo llega hasta donde el cuerpo le permite, por esta razón si bien es cierto la persona vidente tiene un registro rápido de su entorno nos preguntamos que tan preciso es este registro.

En el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima (CERCIL) , se fue testigo de los diferentes recorridos de las personas ciegas, todos ella rehabilitadas, y cuyo recorrido no era de manera lenta pero claro esto debido a que ellos ya conocen con anterioridad el lugar , el centro cuenta con ciertas señales en el piso que les permite a las personas ciegas poder ubicar determinados espacios ya sean servicios higiénicos así como determinar el eje espacial del centro, el resto de identificación de espacios depende de cada persona, tras un recorrido por el centro se observa que los pasillos se encuentran libres de cualquier saliente , ya sean muebles o macetas que puedan obstaculizar el paso de la personas ciegas, sin embargo esto no

quiere decir que los pasillos son túneles lisos ,estos se encuentran provistos de bancas las cuales están delimitadas por la misma estructura, formando parte de la arquitectura , no se extraña en los pasillos decoración alguna, debido a que los muros hecho de ladrillo caravista proporcionan una textura y calidez a los ambientes, este punto en el que la arquitectura pasa a convertirse en mobiliario y se prescinde de los muebles es quizás lo que mas destaca del lugar, la estructura es simétrica, un sistema de pórticos que van formando mientras se recorre las mencionadas bancas a un lado del pasillo. El acceso al segundo piso es mediante una amplia escalera que guarda proporción con los pasillos, esta es de un material diferente al piso de los pasillos y resulta necesario diferenciar claramente el final de cada paso con un cambio de material, con el mas común de todos los empleados en la escaleras, el perfil metálico de sección “L”, detalle que es evidente se puso como un adicional, ya en el segundo piso se repite la modulación y las texturas del primero y en los tramos donde hay ventanas se colocan ya no bancas si no una especie de baranda maceta , la cual también es de albañilería. El final de cada pasillo se remata con un muro ciego, que se eleva hasta 1.20 m a partir de donde se comienzan a intercalar vacíos con ladrillos, que logran una inusual iluminación además de la ventilación. La reciente descripción de los espacios se llevo a cabo luego de recorrer las instalaciones de CERCIL, en compañía de los usuarios ciegos, el tiempo que a ellos les tomo conocer un espacio se encuentra relacionado al recorrido que realizan para conocerlo, del cual dependerá la cantidad de claves informáticas que puedan recopilar de su entorno. El recorrido en la arquitectura es el elemento que te invita a conocerla, puede inclusive determinar tiempos con cambios de texturas, o mediante rampas, con la finalidad de llamar nuestra atención en determinado punto.

El saber explotar la capacidad de la arquitectura de sugerir recorridos debe ser explotada con la finalidad de contribuir al disfrute de esta.36 Saldarriaga Roa. A. (2002). La Arquitectura como

experiencia: espacio cuerpo y sensibilidad. p.212.. Colombia: Villegas editores, 2002.

Page 55: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I108

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I109

Figura-33: Recorrido en CERCIL- iSOMETRIA DE PRIMER PISOAutor: Karin Espinoza- Carla Quintana

Figura-34: Recorrido en CERCIL- iSOMETRIA DE SEGUNDO PISOAutor: Karin Espinoza- Carla QuintanaLa circulacion perimetral crea un limite entorno a las areas sociales, eso junto con las bancas entre la estructura delimita espacios e impide que se obstaculicen entre ellos mismos

BIBLIOTECA

SALA DE LECTURA

SALA DE MUSICA AULA

SS.HH

ISOMETRIA 2° PISO-CERCIL

AULAS DE TERAPIA

AREA DE ESTAR

AUDITORIO COMEDOR COCINAAULAS DE

TERAPIA

RECEPCION

SECRETARIA

ADMINISTRACIONISOMETRIA 1° PISO - CERCIL

AREA DE ESTAR

AULAS DE TERAPIA

SS.HH

CASO CERCIL- RECORRIDO CIRCULACION PERIMETRAL ENTORNO A LOS ESPACIOS SOCIALES

Page 56: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I110

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I111

Figura-35: Estar primer pisoFotografía: Carla Quintana

Figura-36 Corredor primer pisoFotografía: Carla Quintana

Page 57: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I112

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I113

CASO UNCP- RECORRIDO

Figura-37: Recorrido en UNCP- iSOMETRIA DE PRIMER PISOAutor: Karin Espinoza- Carla QuintanaLa circulacion axial en la UNCP , hace posible un recorrido sencillo y claro , todos los ambientes se encuentran en torno a este unico eje de circulacion Figura-38: Recorrido en UNCP- iSOMETRIA DE SEGUNDO PISO

Autor: Karin Espinoza- Carla Quintana

HALL DE INGRESO

SALON 1

AREA SOCIAL

SALON 2

CAFETERIA

CIRCULACION AXIAL

SALA DE LECTURA

BIBLIOTECA

AULAAULA

PLANTA ISOMETRICA DE RECORRIDO EN UNCP- PRIMER PISO

GERENCIA

ADMINISTRACION

SECRETARIA GENERAL

SS.HH.

SECRETARIA GENERAL

AUDITORIO

SALA DE MUSICA

PLANTA ISOMETRICA RECORRIDO EN LA UNCP- SEGUNDO PISO

CIRCULACION CENTRAL ENTORNO AL EJE AXIAL

Page 58: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I114

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I115

Figura-39: vista de tragaluz en patio centralFotografía: Carla Quintana

Figura-40: Escalera a segundo piso de la UNCPFotografía: Carla Quintana

Page 59: arq-IN-visible

4.5-DECORACIÓN Y OBSTÁCULO

Page 60: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I119

“EL ornamento es fuerza de trabajo malgastada y, por ello, salud malgastada. Así fue siempre. Hoy, además, también significa material malgas-tado, y ambas cosas significan capital malgas-tado.” 37

Bajo un el punto de vista de las personas cie-gas los elementos innecesarios en un espacio constituyen obstáculos, la decoración de los ambientes que realmente no brinden un aporte a un espacio, un aporte no de carácter estético sino relacionados a las claves informáticas que son de utilidad para las personas ciegas.

El miedo de tropezar con algo, en la oscuridad en la que viven, a pesar de poseer el sentido del oído que les permite localizar algunos de estos obstáculos, hace que los ciegos prefieran am-bientes con la cantidad de referentes necesarios que puedan registrar en su memoria y prescindir de aquellos que obstruyan su caminar.

En los pasadizos de CERCIL, institución dise-ñada para personas ciegas, se ha evitado el empleo de elementos innecesarios que no con-tribuyan al desplazamiento y que por el contrario obstaculicen este, entre los cuales se encontra-ría la decoración.

En el edificio de CERCIL, es la arquitectura la encarga de brindar elementos a modo de mo-biliario, a los cuales no son puestos de mane-ra arbitraria sino con una función. En CERCIL, entre estos elementos podemos hacer mención de las bancas, estas no son colocadas como ob-jetos adicionados a los muros sino que nacen

de la estructura, formando parte del espacio, de igual manera, la presencia de maceteros en el segundo piso cumplen la función de baranda en las ventanas que no cuentan con las menciona-das bancas y una solución a la que vendría a representar una ventana, una serie de fenestra-ciones en el muro, que permite el paso del vien-to y de la luz, ambas percibidas por las personas ciegas, una reinterpretación de una ventana a manera de textura que logra dotar espacio de una percepción distinta.

La arquitectura es capaz de crear espacios los cuales cuenten con ciertos elementos que con-tribuya a una configuración global del espacio, en el caso de las personas ciegas el liberar los pasadizos de objetos de carácter solo estético permite un libre desplazamiento de los usua-rios.

Con esto se quiere decir que los espacios de-ban ser lienzos en blanco para evitar considerar alguno de estos elementos con obstáculos, ya que como se ha mencionado este tipo de espa-cios tampoco contribuyen al desplazamiento de las personas ciegas, debido a que al no contar con algún tipo de referentes la construcción de una representación les resultaría confusa. Por ende la arquitectura para los ciegos debe contar con los elementos necesarios que representen el espacio, elementos sin los cuales un espacio perdería el sentido, perdería particularidad.

De tal manera concebir una arquitectura capaz de valerse por si misma sin necesitar de ele-mentos externos que configuran un espacio es una pauta que contribuye a una persona ciega a sentirse cómodo en un ambiente, a poder des-plazarse con tranquilad con los elementos nece-sarios para la construcción de una imagen.

37 Loos, A. (1980). Ornamento y delito. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.L.

Page 61: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I120

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I121

Figura-41: Bancas entre estructurastor-. Karin Espinoza - Carla Quintana

Figura-42: Estar- CERCILAutor-. Karin Espinoza - Carla Quintana

CASO CERCIL - DECORACIÓN

Las bancas se encuentran adheridas a la estructura, recesadas con relación al corredor, la finalidad es evitar obstáculos

Corredores solo decorados por la textura del ladrillo y en el piso se diferencia mediante cambio de textura el eje del corredor

Figura-43: Estar- CERCIL 2Autor-. Karin Espinoza - Carla Quintana

El área de estar esta dispuesto de manera que las bancas estan flanquedas por muros de ladrillo , forman subespacios .

Es importante independizar las áreas de circulación y de descanso, diferenciarlas por delimitaciones o con texturas, y evitar asi obstáculos en el recorrido.

Page 62: arq-IN-visible

4.6-SIMETRIA CONFUSA

Page 63: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I125

En algunas culturas la simetría es un sinónimo de belleza. Considero que en la arquitectura la simetría debe ser un factor a considerar pero no determinar la forma de un edificio.

Como hemos mencionado las personas ciegas necesitan de espacios cuyos atributos se diferencien entre si, y siendo uno de los parámetros de la simetría el estar dispuesta de la misma manera entorno a un eje, surge la pregunta si este hecho contribuye o no a la percepción de una persona ciega.

En primera instancia podría pensarse que si un edificio simétrico facilitaría el recorrido de las personas ciegas, un ejemplo de esta conclusión es el edificio CERCIL, concebido para usuarios ciego. Sin embargo si bien es cierto facilita el desplazamiento la simetría termina siendo confusa para las personas ciegas, ya que resulta necesario una diferenciación de espacios para la identificación de estos, proveer a los ambientes de ciertas particularidades, cosa que la simetría no lo lograría satisfacer debido a poseer su disposición a manera de espejo, es decir repitiendo en un lado lo mismo que el otro.

Podríamos considerar entonces ¿el romper con la simetría con la finalidad de asegurar una correcta diferenciación de ambientes?, quizás la respuesta a esta interrogante pueda variar en algunos usuarios, pero es general el romper con lo monótono de un espacio incluye un aporte al diseño ya que diferencias sutiles conforman distintas percepciones.

La simetría planteada en el caso de CERCIL , incluye claro las circulaciones , la cual es perimetral a manera que recorre todos los ambientes, sin embargo a pesar del claro planteamiento, en este caso resulto necesario cerrar una de los extremos de la circulación como se muestra en grafico, para evitar confusiones en el recorrido, al ser percibidos ambos como ingresos.

Como se ha hecho mención anteriormente el recorrido representa una de las principales características con las que debe contar la arquitectura, a lo largo del presente estudio se ha hecho mención que el recorrido de las personas ciegas es mas lento y por tal mas minucioso, esto claro en ambientes nuevos para las personas ciegas.

Los ambientes simétricos son sencillos de memorizar para una persona ciega, sin embargo originan confusión debido a su conformación.

En los casos vistos tanto en el de CERCIL como en la UNCP , ambos edificios poseen un eje simétrico, diferenciandose en su circulación, siendo el primero de carácter perimetral y el segundo axial.

El carácter perimetral de CERCIL, hace que su recorrido sea monótono y por tal confuso, los espacios todos en ladrillo caravista no logran diferenciarse entre sí. En el caso de UNCP , este edificio de eje axial posee una única circulación que hasta cierto punto contribuye al desplazamiento de las personas ciegas.

Page 64: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I127

EL PROYECTO SENSORIAL Y RACIONAL- de lo particular a lo general.

La filosofía plantea que para llegar a un conocimiento es necesario una previa experiencia sensorial.

Un proyecto que albergue ambas formas de pensar que se valga de la experiencia con los sentidos para llegar a una respuesta pertinente es una de las conclusiones que se ha podido tener como resultado de la presente investigación, el poder observar a personas ciegas, entender su forma de percibir la arquitectura, que mas allá de una experiencia sensorial, es la de satisfacer sus necesidades, no obstruyendo su circulación con elementos innecesarios y procurando una diferenciación de los espacios.

Entonces el que un proyecto se ocupe de todos estos factores tanto sensoriales como racionales, podríamos decir que lo hace completo.

El alejamiento del arquitecto a esta parte experimental delegando esta a métodos virtuales, origina que se pierda una relación más directa entre el diseño y el hombre y por ende con sus necesidades, si no conocemos lo que un lugar necesita, no podremos plantear una respuesta adecuada.

Por tal el plantear una forma, de aproximación partiendo de particularidades, tal y como lo hacen las personas ciegas para conocer un espacio, parece resultar una optima manera de aproximarse a un proyecto, el aporte que una persona que cuenta con los sentidos desarrollados, capaz de percibir mediante métodos no visuales su entorno, revela, por decirlo de algún modo la verdad de un espacio,

aquello que hace confortable o no un ambiente, sensación de la que ya se ha hecho mención anteriormente.Una arquitectura percibida por ciegos, es aquella capaz de poseer elementos que puedan grabarse en la memoria del usuarios, elementos que por un lado no obstaculicen el desplazamiento de una persona ciega, pero por otro lado que posibilita su disfrute.

Algunas ideas que podemos extraer son :

-La percepción de los invidentes es mas presta para la identificación de detalles que la vista pasa por alto.

-El recorrido de un ciego es lento , con la finalidad de recopilar toda la información posible.,

-La textura cumple un papel importante en la diferenciación de espacios.

-una arquitectura que guarde un absoluta geometría -------no contribuye a una primera aproximación., debido a su falta de diferenciación

-Y por ultimo una arquitectura arquitectura donde no prime la decoración, donde el mobiliario es parte del espacio, parte de la arquitectura misma conformando un todo con el espacio.

Todos estos factores en conjunto aplicados en un proyecto conforman una aproximación al proceso diseño, brindando ciertas pautas que contribuyan a este.

El saber observar aquellas particularidades de las cosas resulta imprescindible para un arquitecto, sacar de los objetos y espacios aquellas características que en general se pasan por alto.

5-conclusiones

Page 65: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I 129

bibliografÍa

1. Aldrete-Haas, José Antonio; (2007).Arquitectura y percepción. Universidad Iberoamericana.

2. Campo Baeza, Alberto ; (2008). Aprendiendo a pensar. editorial nobuko

3. Crowe, Norman (1997). Nature and the idea of a man-made world. the MIT. Press. Cambridge Massachusetts. London 1997.

4. Darley, John M. ;(1990).Sensaciones. Cap. 3; Percepción. Cap. 4 Psicología / Sam Glucksberg, Ronald A. Kinchla -- México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana. Pucp, Bib. Central.

5. Doumal Domenech;(2004. Arquitectura acústica: poética y diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gila S.L.

6. E.Bruce Goldstein. Sensacion y percepción. (sd)

7. Eiler Rasmussen, Steen; (2004).La experiencia de la Arquitectura: sobre la percepción de nuestro entorno. editorial Reverte

8. Foster, Hall ,(2004). Diseño y Delito y otras diatriedades. Madrid: Editorial Gustavo Gili S.L.

9. Foster, John ; (2000). The nature of perception. Oxford University Press

10.Haour, Bernardo (2010). Introducción a Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima.

11.Holl, Steven , Pallasmaa, Juhani, Pérez Gómez, Alberto ;(2006. Questions of perception. phenomenology of architecture ; editorial William Stout.

12.James Kirke, Philip; (2006). The Architecture of Perception: A Book about the Architecture of Perception as Revealed by the Perception of Architecture. editorial :friend books.

13.Kuma, Kengo, (1954). Anti-object : the dissolution and disintegration of architecture. London : AA Publications, 2008.

14.Kuma,Kengo ;(2009). Material Inmaterial editorial Botond Bognar

15.Merleau-Ponty, Maurice ; (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica.

16.Merleau-Ponty, Maurice : (1970).Lo visible y lo invisible: seguido de notas de trabajo. Editorial Seix Barral.

17.Montagu, Ashley; (2005). El tacto: la importancia de la piel en las relaciones humanas.Barcelona.

Page 66: arq-IN-visible

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I130

Arquitectura - IN- visible

Carla Quintana Brizuela

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller de Investigación. ARC232-802. Semestre 2011-I 131

18.Morris, G. Charles, Introduccion a la Psicologia , capitulo 3 , sensación y percepción

19.Muñoz Cosme, Alfonso; (2007) Iniciacion a la Arquitectura. editorial reverte.

20.Nakamura, Toshio,( 1994) Bernard Tschumi . Nakamura, Toshio, ed.

21.Pallasmaa, Juhani ;(2005) Los ojos de la piel. España, editorial: Gustavo Gili

22.Pérez Gómez, Alberto, (1949); Architecture and the crisis of modern science; Cambridge, MA : The MIT Press, 1983.

23.Protzen, Jean-Pierre; (2005). Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo. Lima , PUCP. Fondo editorial 2005.

24.Saldarriaga Roa, Alberto; (2002). La Arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Univ. Nacional de Colombia

25.Urbano Salazar, Olga; (1945). Las sensaciones táctiles en relación con la vida del ciego ; Lima, Peru Tesis (Br.) -- PUCP. Programa Académico de Letras y Ciencias Humanas. Mención : Psicología

26.Velarde, Hector; (1946). Arquitectura peruana. pucp, biblioteca central .

27.Weiten,Wayne. Psicologia:Temas y variaciones. cap. 4 sensación y percepción

28.Zanco, Federica;( 2001). Luis Barragán : la revolución callada. Milán : Skira,

29.Zumthor, Peter. (2006).Atmósferas : entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor” / Peter Zumthor ; versión castellana, Pedro Madrigal. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2006.

30.Zumthor, Peter; (1999).Thinking architecture. Birkhäuser

Recursos digitales

31.TELEPROYECTOS (12 de enero del 2010 “)Juhani Pallasmaa, sensibilidad y profundidad registrada por www.teleproyecto.net” http://www.youtube.com/watch?v=UKGTEIill5g

32.–you tube- (3 de junio del 2009). Peter Zumthor El camino de un arquitecto inflexible. Extraído el 2 de mayo del 2011 de www peruarki com http://www.youtube.com/watch?v=T1oDB5uUfLE

33.arquitectum International . (sd) Desarrollo histórico de la Teoría de la Arquitectura. Extraído el 3 de mayo del 2011 de ”http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/desarrollo-historico-de-la-teoria-de-la-arquitectura/


Recommended