Date post: | 08-Jul-2015 |
Category: |
Documents |
Author: | eva-fuentes |
View: | 959 times |
Download: | 3 times |
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 1/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 2/71
Consejo I acia,ra / para /. Cuitrrta y 1/5 ArIe,
Presidente: RA FAEL To AR Y0 TEl'.F.5A
imtiJu /oNaciDno/ de All/roll% fa, Hi. foria
Directora General: RIA TF.Jl FRA1'. CO
Comite ientifico-Editorial: j OAQut, GARdA-BAR C"F.NA, BERNAROO GA RCIA
t ~ ~ T 1 N E Z , Al.FJuDo LOI'fZ :st1N, AI .f.J ANDRO MAIl'TIHE2 11R IEL, ENR IQUE
NAUlA, CA Rl OS N AYARR61 E, M,\RLA IEVE5 OIUJ;GA DE A tITR EY josS E.IIUO
P OIl' 0 , MONICA DEL V n.LAW
Consejo de asesores: Ax"., 'v ANIlR[\ ' . Ct.Auor-F",:< <;OIS BA UOEZ, BL,TR IZ
BRA t-iIFf, jOl IANNA BROOA . O R " L ~ K. S.OGGEMAI" , l' ERT l O!l!!"""" MAR\" O : . ~ O ~ , ANN Cyl'liEltS, 'GEL GARdA COOl;, R06El!TO G.-\J<C ~ i u . NORHERTO z J . 1 n . I{ EIIECCA GONzALEZ LAlo( , FRANClSCQ eo"uu:z Rut,. N fI(OLAI GROIIr, Prm< JIMbCl,
rHOMAS LE!,JAIMf Lm'AK, Lu" ALBfRTOL6PEzW.. LIb'OAM '(z r L l , S"1ON M \RTtN,
... A UADAW!'E MASTAn-lE, - UAROO MARl!', LO RIo"'A M IRA\lHF.1 1. DOM INIQUf
ICHELET, MA RY IlJJ..EN MILl.ER, JF.Sb ( 1 ~ l A R k , . . \ i I Z , X",'lTI: Ncx:;UEZ, I'O CI, ' 'OORTil. 1mEY R PARSONS, Ro'l"" PiNA OinN, HA N, PR<.\I, RC1S' R,y , A, WIl ll'M T.SANDERS, NI A.lCAR",,;; SERRA l"l.I'Jlf, U)','OA.. IEl.F, Prn:K 5a.LIUOT,O lTOSlJiO!..DUI![ ,
FElJPbSoUs, RONAW 5l'O11l'5, BARBAK Sr,' RK 0., IHD.I I' WEll,,, , M", ,-lJS WL'ffiJ<
, R Q lEO L U ~ i . I C
Directora general: MA RfA T ,e lA FRA'KU
Director. editori" J: MO . UCA DEL VILI.AR
Editor: ENRIQUE Vu, \
Diseno: R T l i ' J j. GARdA-U RJL, \.
Jefe de redaecion: MAR! A. ZMlUD I VL(.;A
Asistencia editorial : VERO'l IU, Z A A < ' : ( l L ~ Red aeeion: ROCEUO VrRC"'R '
Inoestigaeion y archivo iconogratico: D.""I-I DIu
Arte y produccion: <L S Rj'UUiLL,\
Traduccion: ElbA A . I , r ~ E Z Glsn,.' ED /\
I1 115t raeion: M u:NA j .IRfl., CO:-<I R. Y1;;'
Fot ografos: G IJIAJ(DO MO><TlEL Ku " , . e M I0 ; BL"i'CO, L LAUDIO C ONTRERAS,
GEIlA RlXl G0N7.AliZ ~ L , MARC\) ANTONIO PACHECO , A DAlJl TO RIo<,
PATRICO ROIlU:S It, IICII EL Z ."st
Arch .i,'o de imagen: jos CABru' E R R F . I ~ A Composicion grHiea: Lut;n.\ f LORt'SDECLA v ll. L [ j A N O i \ J { ( ) M E R O \ R I X J Q ~ I Co ntrol de calidad: DAVID I'A81(1 :
Ag ra dedmientos: , ARO r . ~ z , ROGE1JO HER'i,\'ffiEZ, R A " O ( ' O O R T U ~ O , AUERTO P W ILL' , jCh-t LU\5 ROIAS
D irectora operatio.: IRI 15c HVA RT7,\\A ' . Director eomereial: R0G.6LlO ABAD .
Ejecutivos de ve nta s: MA IH CARMEl\ ZER'nlCHc, fElJERICORIClHUI> , C RfSELDA
SIEII)lA . Re presentante lega l: RAUL Q UINTMIUJ.A
Preprensa e impresion:
lMPRENTA M W ~ R O SA D[ C.\'. A v",'!A 102, Mtxl 0, D. F" 09HlO. TEL. 582 03 44
D i s r i b l l c i 6 n ~ 1 I d Distr ih, FtdcJ'Uf! Uni,\n de Voceadorcs v hpendedo res del OF ,Despa cho Enriq ue G6 mcz Co rchado, HUlllbnldt 47, Col. Centro, \kxico D.F.
.1' .06040, tel. 510 -49 - 'Do;tribllci611 el1/O'il!Slndo, y roen/...."' rmdo" I'u bl icilcio nes CrTE \1, AI'. TdxquellaI??RCol. Paseos de i l x u e i i a . CP. 04230, te l. 62.0100, fa;x 624 1 90 .DI5tTlhudvu era ESPQIlQ : oed IS, S.A. , Ax. de Bar eelon" 22 0, 087 .)0, Molins de
Rei, Barcelona,E spjn a . . , __Vent . s y suscnpClones: MARIA EtlGL"')A JI\tENEZ , te l. 28"-0100, "xt. 2062, 2063
Veri/a dqlUbllnd.1d: RocF.l.lo AUAD, tc!.283-5150, XI. 5151or:resp ond encia: EDITOKIAL RAkes, ROOOLRl A ONI \ R6,
COl . LOM 5 DE Si"lnLO. DE M,cUEL HI LMLGO, C. P. 11200,Mt.,(ICO D. E, tel. 283 51 50 , (ax: 283 516riDi re ceion [nternet: http://www.• rqueomex.com.mx
V " ' ~ l I A l l o : r f ' . ~ " . t i " ' " .... UM publiClo,;n l>im<>tr..l ed,t,d.o y pubU""d. r.or Ed"oti.II("ce< Ilo.l!tlutoNilc10naLde A n l t O J X l ~ i I r Ilisto.rlG. Editor . ~ ' i ' p o n o ; j l h e : Maria I l ' l J ~ Norit-ST1 Biltl({)Vig:lL Cc=:rt1(IOld" drl LK1tud de Trwto num , ~ J , a n l f i c a d o . d L ld hld d(' Contemdo ntim.5123.cxptd [dOl cola Conusidl! c . t i f i C l d a r A d e r u b 1 u : A i : i t ) n ~ y I{e:\ M<ls I. Seer l::t.ltf..de Gobem aC1DnRqV.jtm ~ t . ; } J Iwm, IP-DF-()Il 01901, autonudo porSepomt.x. Reglstro nUm. 2626 de 11 CJmilril, "Adenal de fa lndUiIJ:U, Eduun"l \1t 'II:IGln.t.. R ~ ' f ' \ ' a de u..."O tuulo nu m.. 19;38.q-1l5&\: nt .821H-HedIo ... M<"ico .
! t : S ~ : ~ ~ 1 Y ~ ~ h ~ ~ = r ~ I ~ ~ t o o ' : O f T t ~ ~ t ~ r J l ~ Z ~ I ~ ~ ( ~ ~ ~ ' t ~ n = NAO O AL DE "'\'TRO t'OL .LA E ~ ; T O R . I i \ Qued. ",tJictamen'r proh,bid. I. "'I'wduC'd6n plt'dd 0 wtlll ~ r cualquier ilstt'mil Q metoda mccJ.ni 0 t l ~ n l C D . in lIulonV'u:i6n porf!CIltodei e.:hlOI No!;ttdc\ lJeJven onglntlleJ. E1 C'Ontenido de los articulo CS reriponsabll idad dl!losautore
":_ ~ " " " ' > C A O A p < : < > a = o W ' l l < ~ c £ i C I D . ~ P £ G l i I ' 9 O N t . \ Y , ~
l ADA ALTARDfL , ,"U } ' R O C £ D f . ! \ C I A ~ O f \ ' < - l L l D A rau. .AsICOTARDIO. .,EDRA
X 7 3 C M _ l r u U t . t f x t l - A '\LA \lE l(!(,"A MUSKlNACIf ,\LDEA."Ir,;1'ROI'\)lOOA.I J1"O < " " T " I 1 ~ H . k Y . \ - n n KlTh."T I RAiCfS
REVISTA BIME>TRAL
MAYO -JUNIO DE 19'17 - VOLUMEN V, NOMERO 25
EI maiz, nuestro sustentoCristina Barros), Marco Buenrostro
Como la de ningun otro producto
de esta tierra, la historia del mafz
mexicano esui fntimamente ligada
a la del hombre_ Tan cierto como
que s610 gracias a su intervenci6n
la planta encuentra las condiciones
propicias para nacer y crecer 10 es
que la aportaci6n del mafza la dieta
rue de tal magnitud que se consti
tuy6 en factor esencial en el desa
rrollo de las sociedades mesoame
ricanas y se forj6 un vinculo entre
los habitantes de estas tierras y la
"planta maravillosa", que perma
nece en el centro mismo de nues
tra cultura.
..
Di"ersidad y distribucion prehispanicadel maiz mexicanoBruce F. Benz
La evoluci6n del maiz mexican
es el resultado de unaexitosa com
binacion de proce50s, naturales culturales,deseleccion y difusi6n
Por que y como tuvo lugar esa evo
luci6n son temas que interesa
tanto al estudio de las sociedade
prehispanicas como a la necesida
de mejorar la producci6n actua
del grano y sobre los que aun falt
mucho por investigar.
La domesticacion del maizEmily McClung de Tapia
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 3/71
- - - -
..,·.J..
De las muchas maneras de cultivar el mafzTeresa Rojas Rabie/a
Las sociedades prehispanicas desarrollaron un conjunto de siste
mas agricolas que les permitieron, en cada circunstancia, aprove
char cabal mente el potencial del medio para obtener el mas preciado de sus dones: el mafz.
. J
•
Los mitos del maiz entre los mayas
de las Tierras Altas
Carlos Navarrete
En el transito tenue entre la
historia y el mito donde se
mueven los relatos mayas,
la medula del maiz se con
vierte en came y el hombre
asi creado padece las pasio
nes, ansias y necesidades
inherentes a la condici6n
humana.
SEMBLANZA
Richard S. MacNeishy el origen de la agricuItura
Ange/ Garcia Cook
! Itlt.m.mi'_!J_t&_·_ _ -J
EI dios del mafz
en Mesoamerica
Tomas Perez Sulirez
El maiz, la materia misma con la
que los dioses crearon al hom
bre, era considerado un regalo
divino y los dioses que 10 crea
ron y procuraban su existencia
fueron objeto de un culto expresado en multitud de representa
ci ones.
.HISTORIA
La s tortillas calientes,patrimonio cultural
Victoria Nove/o
Hablar de tortillas en Mexicoreferirse a una de las tradicio
mas perdu rabies asociadas
mafz. Aunque en los tiltim
tiempos el mafz y la tortilla s
causa de batallas, la fuerza de
cultura lleva las de ganar.
TRADICION ORAL
De elemento creador
a sustento vital
Tomas Perez Suarez
Noticias
Reseftas
Direccion Interne t
http://www.arqueomex.com.mx
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 4/71
Alimento, medicina, arte, lito
CRISTINA BARROS y MARCO BUENROSTRO*
"Maiz, sociedad, cultura e
historia son inseparables.
Nuestro pasado y nuestro presente tienen su
fundamento en el maiz.
Nuestra vida esta basada
en el maiz.
Somos gente de maiz."
Guillenno Bonfil Mujermazahua que da vida a nuestro sustento y 10 cultiva.
61 ARQUEOLOOiA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 5/71
Los ORIGENES
omo uno de los signos mas importantes de conti
nuidad en las culturas prehispanicas y en las cultu
ras indias actuales, el maiz, originario de Mexico,
se ubica dentro del ambito
de 10 sagrado.
Quien no ha cometido el error de
romper con la naturaleza sabe que deella proviene el sustento y que una re
lacion adecuada con su entorno es ga
rantfa de que habra vida para el hom
bre sobre la tierra.
El mafz, nuestro mafz, es, en pala
bras de Guillermo Bonfil, la base de la
vida rural y, por 10 tanto, de la cultura
de los mexicanos "como eje de la ac
tividad economic a productiva, como
organizador del tiempo y el espacio,
como base de la alimentaci6n y ele
mento insustituible del arte culinario,
como materia prima para much as ar
tesanias y, en fin, como centro y gufa
de un conocimiento acumulado duran
te milenios y en constante enriqueci
miento, que se manifiesta en practicas
cotidianas, en el campo y en el hogar,
y se expresa simb61icamente en refra
nes, leyendas, ritos y ceremonias".
El mundo indfgena prehispanico y
el mundo indfgena actual no tienen
como base de su relacion economica
el dinero. El cacao era una forma de
moneda, pero es significativo que era,ademas, alimento, producto natural,
bien que podia producir el hombre,
auxiliado por la naturaleza. Paralela
mente, la economfa indfgena de antes
y de ahora descansa en el maiz, sus
tento basico de tal importancia que la
religion maya dice que el hombre fue
hecho de ese cereal.
Aun cuando esta planta es de ori
gen mexicano, hoy la nombramos con
el nombre que impusieron los espano
les: maiz, palabra en lengua taina, puesla conocieron en las Antillas. La no
mendatura botanica nwuatl es tan re
finada que exi sten palabras para deno
minar los distintos estados de madurez
de la mazorca: xilotl, cuando esta tier
na y lechosa, elotl, cuando es fresca y
los granos ya estan formados, y centli,
Nierika elaborado con lana y cera de Campeche que
rcprcsenta una planta de maiz, iell en lengua huichola.
De las semillas se cultivan hoy no menos de cuarenta, llam
das razas por los botanicos, y de ellas se derivan decenas de
riedades y dases. De los makes criollos, mencionemos al
nas: blando de Sonora, tuxpeno, cacahuacintle, palom
toluqueno, serrano de Jalisco, zamorano amarillo, celaya, ch
queno, mafz dulce, conejo, tepecin
zapalote chico, zapalote grande, b
ta, tehua, nal tel, chapalote, etc.
colores oscilan entre el blanco lecso (iztactlaolli), el amarillo (coztie
olli), el rojo (xiuhtotlaolli) y el ne
(yauhtlaolli); tambien hay variacio
en el tamano de la planta y en el
mano y forma de la mazorca y el g
no. Podemos encontrar plantas co
la del maiz arrocillo amarillo, q
mide 1.50 m de altura y cuya maz
ca es de siete cm de largo, 0 el co
teco, de 5 m de altura, con mazor
de 32 centimetros.
Una buena parte de las varieda
del maiz son herencia cultural de nu
tros abuelos. Es probable que se
Colecci6n particular. ginaran en el teocinte, que algu
grupos indigenas actuales identifi
como "madre del maiz"; sus res
mas antiguos fueron hallados en el
lle de Tehuacan y estan datados co
del ano 7000 a.c.
Los cien tfficos mesoamericanos
rigieron cuidadosamente la evoluc
del maiz, que por cierto no puede c
cer sin que 10 cultive el hombre.
gistraron cuales eran las semillas produdan mejores plantas y tam b
en que suelos credan mejor. Otras
riables que consideraron fueron el
rna, la altura y la latitud; para
conjunto de variables, fueron sel
cionando las semillas adecuadas,
tal manera que, en un area tan dive
como la que se extiende desde el n
te del territorio mexicano hasta Ch
pas y de la costa del Padfico a la
Golfo, hubo plantas de maiz que
dieron prosperar.EI proceso de selecci6n duro ci
tos de afios, hasta que, en 1500 a
obtuvieron, segun datos arqueolo
cos, mazorcas similarcs a las que h
conocemos. Allograr su cultivo,
pieron aprovechar fntegramente
planta e incluso obtener productos
ella antes de que terminara su periodo de cultivo.
Gracias al mafz, que George Baudot califica como Hel
real milagroso inventado por los indios americanos", se p
alimentar a una poblacion de cerca de veinte millones de p
Zea mays L. Sierra Norte de Puebla.
cuando esta seca. Los granos de las mazorcas secas se Haman
tlaolli y por extension tam bien se l lama asf a la planta.
Respecto al cicio del mafz, al decir de los tzeltales, "es en la
semilla donde empieza y acaba todo; es el principio y es el fin".
EL \1AIZ, NUESTRO S U S T E ~ T
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 6/71
sonas que habitaban Mesoamerica antes de la llegada de los es
paD.oles. El maiz penniti6 que surgieran culturas tan
importantes como la olmeca, la maya, la teo
tihuacana y la mexica, entre otras, y hoy sigue
siendo el principal sustento de las culturas rura
les indias y mestizas. Tambien esta presente en
las ciudades. Ello se debe a su alto contenido nu
tritivo y a su magnifico rendimiento, pues se pue
den obtener dos cosechas al ano y cada mazorca llega a producir, segun la variedad, un prome
dio de 300 granos.
ELCULTIVO
Dado que en nahuatl "milpa" quiere de
cir sembradfo, siendo el maiz el cultivo
por excelencia, ellugar donde se siem
bra se llama precisamente milpa. En ella
suelen sembrarse ademas el frijol, el to
mate, la calabaza y el chile; juntos, esos
cinco alimentos pueden abastecer los requerimientos nutricionales necesarios para
el desarrollo adecuado del ser humano.
Los pasos hasta que se recoge el produc
to se inician con la selecci6n del grana: " lim
pio, gordo, sin alguna falla, recio, macizo".
Vienen despues la preparacion del terreno,
su limpieza, la roturacion (factura de los
surcos), la siembra, el beneficio (chaponar,
escardar para eliminar la mala hierba, cal
zar y arropar la planta) y el cuidado
Finalmente, las mazorcas son transportadas en canastos,
cos 0 chiquihuites, para llevarlas a almacenar a las trojes.
usual que las mazorcas se desgranen mediante un instrume
llamado olotera, hecho precisamente de los olotes de la m
zorca acomodados en circulo y cinchados.
La milpa es espacio indispensable para el sostenimie
de millones de familias mexicanas, de su cultivo depen
que haya alimento durante el ano. Junto a la casa 0 rel
vamente cerca, la milpa se convierte en lugar de encutro y las labores que requiere son realizadas, co
muchas actividades indfgenas y rurales,
manera colectiva. Los abuelos, los ho
bres, las mujeres, los ninos, todos
nen su papel en el cicIo vital del ma
que exige un duro trabajo y cono
mientos precisos.
La planta del mafz nos ofrece el ju
de su cana verde como golosina ppreparar bebidas fermentadas; las
jas , tambien verdes, sirven para
v olver as corundas hechasde m
de maiz; con sus espigas se pre
ran tamales; los jilotes se com
cuando abunda lacosecha; y los e
tes, brill antes como pequenos di
tes, se desgranan y se convierten
sopas, esquites y otros guisos: pued
cortarse en trozos y son parte de
del cultivo (riego, control de plagas). Figurilla de mujer moliendo. Prov iene de .Talisco. pucheros y los moles de oUa. De
En esas etapas se utilizan la coa, ma Cbisico. 13 x 8 cm. Cer3nrlca. Cullura de las Tumbas mafz especial, el cacahuacintle,
cana, tarecua 0 espeque, el azad6n, el de Tiro del Occidente. Sala de Occidente. elaboran los pozoles de la costa
machete y en ocasiones el arado y la Museu Nacional de Antropologfa. Guerrero, Michoacan y Jalisco. M
yunta y aun el tractor. Una vez madu-FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT JRAices
lido, da por resultado atoles, niev
ra la mazorca, se dobla 0 despunta la tortas de elotey uchepos 0 tamales
milpa, se abren las hojas, haciendo un corte con el pizcador, se maiz tierno, como tiernas son las hojas con que se envuelv
corta y se deposita en los tancolotes, tenates, ayates, shundes 0 para cocerse. En temporada, se suele hervir los elotes ente
quiliguas, segun la region. o tatemarlos.
Molendera. San Bartolo Coyorepec, Oaxaca. Mujer moliendo maiz. C6dice Florentino , Libro X, f. 38r. BNAH.
8 I ARQUEOLOGfA MEXICA NA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 7/71
EsPIGAt--- D ~ E l .amales
ROJAS VEIIDES DE LA PLANTA
..
In" EmbalajeEnvoItura de alimentos (eorundas)
BOJAS TIERNAS DEL ELOTE
CABELLOS .« a'l - Embalaje
Moo' .--.....,..
lcma Envoltura de alimentos (uehepos)
Hervido 0 asado
Esquites (granos)
Cuitlaeoche (hongo del maiz)
ROJAS SECAS DE MAZORCA (TOTOMOXTLES)
Itii!j! Mazorca
~ herviday
i:;IE puestaa
seear para su
conservaci6n!!i~
Alimentaci6n
U so ceremonial
OLOTE
Desgranadora
Artesania
Combustible
. '( PLANTA SECA[ .
RastroJo
Alimento para ganado
Se recicla en la tierra
integnindose como
materia organica
EL MAtz,NUESTRO SUSrnNT O
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 8/71
preparan la cal con concha de ostion, tal como
hacia hace cientos de afios.
en bebida 0 en harina para hacer reposterfa. Ademas, ind
trialmente se hace fecula de maiz.
Pero cuando los granos de la mazorca se convierten en
mejor alimento es al nixtamalizarlos, esto es, herv
los con cal, para luego molerlos y convertirlos
masa. Gracias a ese hallazgo de la ciencia indf
na, que permite que por el efecto de la cal se d
prenda el hollejo 0 pericarpo.los granos se digie
mejor y au menta el valor de los nutrientes,en
escial de la niacina. Los hallazgos arqueologicos p
rniten asegurar que el maiz era tratado con cal d
de la epoca prehispanica. Muchos grupos actual
como los lacandones, los huaves y los chontal
Ala nixtamalizacion sigue un trabajo que
y ha sido femenino. Acerquemonos a una co
na rural. Parte de su decoracion consiste en
mazorcas colgadas de alguna viga, donde q
dan a salvo de las plagas y de la humedad; forman parte d
patrimonio domestico, de ell as depende el alimento del pro
mo cicIo. Como centro de ese espacio, aparece el tlecuil 0 b
sero de tres piedras, sobre el cual reposa el comal (comalli,
nahuatl); a un lado. frente al primer molino que invento el
humano, el metate (metat!), aparece la mujer moliendo el n
tarnal con el metlapil 0 mane de metate. Con la masa result
te, forma los textales (bolas de masa) que seran palmeados h
Gorditas de Hidalgo en su chiquihuite 0 canasto. F070, GERARDO MaNTlEL KLINT I RAicES
Ya convertidos los elotes en mazorcas, semisecos, se mar
tajan y dan por resultado la sopa de huachales de la cuaresma
zacatecana 0 los tlaxcales y los garapaches. Los granos tosta
dos y garapifiados reciben el nombre de ponteduro.
Con harina de maiz seco y molido, se preparan
tamales, galletas, alfajores, gorditas (como las
de la Villa), pemoles. Si se Ie tuesta, puede con
vertirse en pinole endulzado con azucar 0 pilon
cillo y aun afiadfrsele cacao. El pinole, a su vez,
puede convertirse
ta formar tortillas (tlaxcalli). Tal imagen, que fue representa
en codices y figurillas de barro, permanece igual en much
hogares, aunque en las zonas urbanas los molinos mecanico
las maquinas tortilladoras hayan sustituido el trabajo huma
sin superar el sabor de las tortillas tradicionales.
Si bien con la masa se hacen diversas bebidas, gorditas, t
coyos, molotes, picadas, chalupas, sopes, tamales, penequpolentas, chapandongos y tamales de cazuela, las tortillas vu
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 9/71
yen a multiplicar los platillos por obra de la creatividad
de las cocineras mexicanas, y de elIas surgen enchi
ladas, papadzules, quesadillas, tacos (fritos, suda
dos, de tortilla recien hecha), bocoles, gamachas,
chilaquiles, gondonches (gorditas con leche cua
jada) , flautas, huaraches, memelas, panuchos,
tostadas, enfrijoladas, entomatadas, salbutes;
las variedades oaxaqueiias: los totopos y las
tlayudas; y las tortillas decoradas de Quere taro y Jalisco.
De tamales, hay una rica gama: envuel
tos con hoja seca de maiz 0 totomoxtle,
con hoja de plMano, con hojas de milpa;
y rellenos de carne guisada de mil for
mas, chile, verduras, frijol, dulce. Los
haypequeiios,comolosdealverj6n,que
se preparan en la zona de Xochimilco,
o tan grandes que les cabe una gallina,
como el sacahuil de la Huasteca.
No se quedan atnis en variedad los atoles:
el agrio0
xocoatole, el blanco, que a veces se acompaiia controzos de panela y ceremonialmente es parte de la ofrend a de
los "muertos chiquitos", el atole de pascua, con maiz hervido
con aguamiel (Queretaro),el champurrado,el necuatole,el nix
teeme (de maiz rojo) , el mezquiatole, hecho de masa, leche,
azucar y canela, con vainas de mezquite (Guana uato); de Tlax
cala y Puebla, es el chilatole; de todas las frutas nativas: cirue
las silvestres, capulin, guayaba, divers as moras, y tambien eu
ropeas, como la fresa, pueden hacerse atoles; los hay ademas
de semillas: nuez, coco, almendra .. .
Una plaga del maiz, el hongo llamado cuitlacoche, es uno
de los mas sabrosos y apreciados y se utiliza en varios guisos.
Otra, el gusano elotero, tambien es comestible.
De maiz se hacen decenas de bebidas, muchas
de las cuales proporcionan refresco y nu
trientes para el trabajo del campo, sobre
todo en los c1imas tropicales: el tas
calate chiapaneco de cacao, maiz
o tortilla tostada, achiote y cane
la, el achocote hidalguense, el
popo veracruzano, el pozol
y el chorote tabasqueiios;
ademas, los mayas chonta
les preparan un atole con
maiz y balche que ofren
dan a los dioses encarga dos de cuidar la milpa.
De Nayarit es el piznate,
la tanchuera es yucateca y,
entre los tarahumaras, el
tesgiiino 0 batari, hecho
de maiz germinado, co
cido y molido y despues
fermentado en ollas de barro,
es bebida ritual.
Otras bebidas fermentadas son el sendecho
de maiz germinado de Michoacan y la zona mazahua,
Tlacoyos de Morelo
cesto tarahumara.
FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT
FOTO: CARLOS BLANCO RAICES
EL MAiz, NUESTRO SUSTENTO
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 10/71
"Es en la semilla donde empieza y acaba todOj es el principio y es el fin .."
121 ARQUEOLOGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 11/71
el tejuino es de Colima, Nayarit y Sonora y, de Ja
lisco, el tesquino.
Menciona Jose de Acosta en su Historia
natural y moral de las Indias que, cuando
llegaron los espaftoles, los indios ya hacfan
pan, vino y aceite de maiz.
OTROSUSOS
En la medicina tradicional se reconoce la
utilidadde lainfusi6n de cabellitos de elo
te, empleada como diuretico, para los pro
blemas de rift6n. En combinaci6n con
otras plantas, se usa para contrarrestar ma
les hepaticos y biliares y aumentar la se
creci6n de leche de las lactantes.La raiz tie
ne usos medicinales igualmente.
EI uso del maiz no se l imita a los ali men
tos, tambien se utiliza para hacer arte y arte
sania. Tal es el caso de las esculturas de cafia
y de pasta de cafia de maiz que se elaboran desde la epoca prehispanica, de las figuras de hoja
de maiz 0 totomoxtle (las mulitas de Corpus,
por ejemplo), de las bolsas y tapetes tambien de h
seca trenzada y de las pipas y otros obje
hechos de olote, el cual se utiliza adicio
mente para decorar y pulir ceramica. Con
semillas se hacen figuras y portadas para lo
cos de las iglesias en las fiestas patrona
Con la cafia se construyen paredes y tec
a veces entretejiendola, otras, em
mindola con arcilla.La fecula, la miel, el gluten y el
men tienen amplio uso industrial, p
se convierten en materias primas
forman parte de anticorrosivos, adh
vos, pinturas, medicamentos, solven
limpiadores y decenas de productos m
RITUALIDAD
La importancia de la planta del maiz lleva c
sigo otro signo de continuidad cultural: e
realizar ritos y ceremonias en tomo a las pas de su cultivo y consumo. Los princip
dioses prehispanicos relacionados con el
Figuras como esta Virgen de Guadalupe, hecha por
artesanos de Tlaxcala, se elaboran con la hoja
(totomoxtie) que cubre la mazorca. Colecci6n particu lar.
FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT I RAicES
Artesanla popular. Figurillas de vendedoras de corundas y atole de Michoacan.
EL MAlz. NUESTRO SUSTENTO
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 12/71
Ofrendas de comida hecha con maiz para Chicomecoatl.C6dice Florentino, Libro II, r. 28r. BNAH.
clo del mafz eran Tlaloc, elios de la lluvia, Chalchiuhtlicue, di
sa de las aguas terrenales, y Chicomecoatl, diosade los manten
mientos; Cinteotl el dios del mafz, con su equivalente femen
no, Centeocfhuatl; Xilonen, la diosa de la mazorca tiema,
Ilamatecuhtli, la diosa del mafz seco. Finalmente, la fiesta
la cosecha se dedicaba a Tezcatlipoca.
En la vida cotidiana. al maiz se Ie prodigaba un trato esp
cial. Simbolicamente, antes de poner los granos a cocer, se l
echaba vaho, alentandolos para que no temieran ser cocidos;si los vefan tirados, se apresuraban a recogerlos; de no ser a
"el mafz se quejaba ... del ante de dios diciendole: 'Senor, ca
tigad a este que me vio derramado y no me recogio, 0 dad ham
bre porque no me menosprecien' ''. En rituales aelivinatorios
empleaban semillas de mafz.
Los mitos de muchas culturas mexicanas narran el orige
del mafz. Antes, Quetzalcoatl encontro los granos gracias a
hormiga; hoy. haciendo la transposicion, qui en los encuent
es la Virgen Marfa.
Mientras que en la antigiiedad se veneraba a Cinteotl, a
tualmente hay varias fiestas relacionadas con el mafz -para p
dir fertilidad a la tierra, para la bendicion de las semillas 0 pa
proteccion, agradecimiento 0 recoleccion de la cosecha- y m
chas veces con el calendario cat6lico. La lluvia tambien es
Arco triunfa l hecho de maiz en Paracho, Michoacan.
141 ARQUEOLOG[A MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 13/71
unida al maiz. En Zitlala, Guerrero, por ejemplo, los tlacolole
ros y los tecuanis (jaguares), acompaiJados de todo el pueblo,
hacen una ceremonia en la que invocan a dios para que envie
agua a la milpa, el dla de la Santa Cruz. Esta es apenas una mues
tra de las muchas ceremonias que se llevan a cabo en diversas
regiones de l"lexico en relaci6n con el ciclo del maiz.
Planta maravillosa, regalo de los dioses al hombre, quien,
para conservarla, tendra que conocerla y valorarla. Su vida y la
nuestra estan entretejidas. Cuando profundizamos en todo10
que nos otorga y en la manera en que int1uye en la producci6n
cultural de nuestro pais, tomamos conciencia clara de que el
maiz es f1uestra verdadera riqueza.
*Cristina Barros y Marco Buenrostro. Investigadores en cultura mexicana. Am
bos integran el taller creatjvo EI Tecuani y han publicado varias obras. Auto
res de la columna semanal "Itacate" en eJ diario La .IorJlada.
Para leer mas .. .
CASTEU..6, Teresa, Presencia de la cOlilida prehisPQllica, Banamex. Mexico,
1987.
ITURRI
AGA, Jose N. , La clIIllIra del (/11 tojil(), prologo de Fernando Benito. Edi torial Diana, Mexico. 1993.
Musco Nacional de Culturas Populares. NlIeslro /IIcliz, 2 vols. , t : - : P - C o n a f e SEP, Mexico, 1982,
- - - , EI malZ, jlllldamelllo de la cullu}'{/ popular IIICXiCWlII. 3a. ed . ~ I : \ C P sEP-Garcfa Valades Editores, Mexico, 19X7.
RHIJN ARMtO;\ , Patricia Van (recetas y presentaci6n tie platillos) . La cocillo del
nW IZ, fOLOgraffas de Ignacio Urquiza. prologo de Miguel Le6n-Portilla, ~ " h ~ x i co, 1990.
Sociedad Mexicana de Ga stronomfa y Enologia. iBel/dilo I/wi:.'. S\I G E. Mexi
co, 1996 .
ChiclJrnecoatl, la diosa de los mantenirnientos, cuyo simbolo es la do
rnazorca. Pro\'iene del centro de la ciudad de Mexico. 53 x 27 em. Pie
Cultura rnexica. Sala Mexica. Museo Nacional de Antropologia.
FQ lO r.IAAC o AM'Ot;.1OPA.CHECO RAiCES
EL MA1z.. NUESTlW S l1ST E!<TO
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 14/71
Hombre ynaturaleza
Diversidad y distribuci6n
prehispanica del maiz •
meXlcano BRUCE F. BENZ*
Maiz tunicado sembrado en la sierra Tarahumara, Chihuahua.
La evoluci6n del maiz mexicano es el resultado de una exitosa
combinaci6n de procesos naturales y culturales de selecci6n y
difusi6n. Por que y c6mo tuvo lugar esa evoluci6n son temas que
interesan tanto al estudio de las sociedades prehispanicas
como al destinado a mejorar la producci6n actual del grano y sobre
los que min falta mucho por investigar.
16 / ARQUEOWaIAMEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 15/71
E I maiz es patrimonio cultural y natural que Mexico maiz fueron la base de esas ci vilizaciones no es meramente a
ha legado al mundo. Resultado de milenios de selec demico. El desarrollo de muchas de ellas fue sostenido dur
cion humana y natural , los makes mexicanos siguen te periodos de hasta quinientos anos.lComo se mantenia
aportando hoy en dia material genetico para los pro base alimenticia de esas sociedades fundamentada en el m
gramas de fitomejoramiento, tan importantes en el mundo para
incrementar el rendimiento del g rana a] ritmo de] incremento
demogratico.
Aunque e] mafz es muy importante, nuestro conocimiento
sobre su historia evolutivaes muy reducido aun. En parte, nuestra falta de conocimiento se debe a la complejidad del prob]e
ma, pues la evolucion del maiz es producto de la interaccion de
los procesos bio]ogicos y los factores ecologicos con la diml
mica cultural y los intereses humanos. Con todo, los restos de
maiz son uno de los tipos de ma
terial mas comunes en los sitios
arqueologicos de America del
Norte y, ademas, el maiz es uno
de los pocos cultivos del mun
do cuya variacion morfologica
y geneticamuestra patrones que
parecen coincidir con la distri
bucion de los fenomenos his
toricoculturales y los factores
geognificos. Se espera que la
investigacion de esos factores,
procesos y coincidencias podni
servir para reconstruir la histo
ria cultural y biologica del maiz
mexicano.
MAiz: SOCIEDAD Y MEDIO
AMBIENTE
El maiz proporciono la basealimenticia de las civilizacio
nes antiguas del territorio me
xicano: azteca, maya, olmeca,
teotihuacana y zapoteca, entre
otras. EI surgimiento de las 80
ciedades prehispanicas depen
dio de una base alimenticia se
gura y de faci! obtencion que les
permitio satisfacer sus necesi
durante tanto tiempo?, y, lcuales fueron los procesos que d
ron origen a esa capacidad productiva y de adaptacion tan a
plia? La esencia de nuestro estudio se reduce a la siguiente p
gunta: lque tipos de maiz proporcionaron el sustento de
civilizaciones mesoamericanas y como evoluciono el maiz pproducir tantos tipos en la actualidad?
El maiz mexicano puede ser considerado casi como un "
tefacto". Se origino y sobrevive dependiente de la mana del
humano. Su forma -la altura de la planta, el numero de ho
el tamano del grana y la for
de la mazorca- se debe prin
palmente a la presion selec
va del hombre, la cual inter
tlia siempre con las presio
naturales del medio fisico
biologico. El cultivo del m
es el medio donde se traslap
las fuerzas de la seleccion
tural-que imponen los lim
dentro de los que han ten
que maniobrar las socieda
prehispanicas- y las fuerzas
la seleccion cultural -que
terminan que semilla semb
endonde-.La variacionenf
ma, adaptacion y potencial
maiz mexicano es el resulta
de esos procesos de selecci
SELECCION NATURAL
YCULTURAL
Asi, no deberia sorprendem
el que las variedades tradic
nales del mafz actual (mejor
cho, los mafces criollos act
les) de las zonas montano
que rodean la ciudad de Me
co, por ejemplo, tarden haMakes cacahuacintle, conico, palomero toluquefio y teocinte de
dades energeticas. Puede decir seis u ocho meses en maduparcelas del valle de Toluca, Mexico.
se que la arquitectura monu
mental encontrada a orillas de los dos Usumacinta y Grijalva y la que predomina a todo 10 lar
go y ancho de la peninsula de Yucatan, la cuenca de Mexico y
el valle de Oaxaca fue construida gracias al incentivo que cons
tituia el maiz. Con es ta conclusion no se pretende menospre
ciar la importancia de otros cultivos de origen mexicano, sino
reconocer que el maiz es la unica especie vegetal domesticada
que ha logrado una distribucion geogrMica tan amplia (desde
los 2900 msnm en las faldas del volcan de Toluca hasta las pla
yas arenosas de la zona mari tima oaxaquena) y que ha desem
pefiado un papel de gran importancia en todos esos teatros cul
turales. Ahora bien, nuestro interes por saber cuales tipos de
ya que, a esas alturas, el f
hace que la planta busque trategias para conservar energia y mantener una temperat
adecuada para su desarrollo. Ademas, la planta presenta
mlinmente un color purpura sobre las hojas de la vaina, 10 q
evita que la quemen los rayos del sol, sobre todo los ultrav
leta. Asimismo, las mazorcas suelen tener forma conica, con
que exponen menos superficie por unidad de volumen y hac
mas eficaz su resistencia al frio durante su desarrollo y ma
raci6n.En contraste,el rnaizcriollo del sur del is tmode Tehu
tepec es muy "violento" , es decir, madura en menos de nov
ta dfas y produce una 0 dos mazorcas pequeiias sobre una pla
de muy poca altura: la gente zapoteca del Istmo afirma que p
DIVERSIDAD Y DISTRIBUCI 6N PREfflSPANICA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 16/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 17/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 18/71
fiere comedo en elotes y, en vez de venderlos sueltos, venden
los elotes en bolsas en los jardines y plazas de Iuchitan. Las
caracteristicas como la poca altura y el f<ipido crecimiento po
drfan ser interpretadas como adaptaciones a los fuertes vientos
costeros y la escasez de humedad de los suelos arenosos.
Ademas de los rasgos morfologicos y fisiologicos del mafz
mexicano, que pueden serrelacionados con la seleccion del me
dio, uno encuentra otros que demuestran que los intereses del
ser humane han dejado huel1a en la evolucion de su cuItivo. Apesar de ser muy susceptibles a las plagas de insectos, los gran
des granos blancos y harinosos del mafz cacahuacintle del va
lle de Toluca (una raza que tambien se caracteriza por las vai
nas purpuras y la mazorca en forma conica) indican el interes
del hombre en comer elotes 0 preparar el pozole: los granos
grandes y harinosos revientan con facilidad en el agua, pro
duciendo "flores" blancas de suave textura y rico sabor. Asf, la
variabilidad de forma de la mazorca y de la arquitectura de
la planta puede ser entendida como el resultado de presiones
selectivas simultaneas de los medios natural y cultural. Ade
mas de la variabilidad morfologica y fisiologica natural que
cualquier ser viviente presenta, el mafz exhibe tambien una se
rie de mutaciones espontaneas (atavismos, novedades morfo
logicas, etcetera). Una de ellas, el mafz tunicado, surge en las
poblaciones de makes criollos, desde Chihuahua hasta Peru.
Tales caracterfsticas atraen mucho la atenci6n e impulsan a una
selecci6n discriminante por parte de los agricultores para sal
vaguardar las mutaciones como curiosidad. La misma curiosi
dad hace que los agricultores busquen adquirir semillas de otra
regiones, 10 que provoca su difusion en areas 0 regiones dond
no se conocfan anteriormente.
CLASIFICACION DEL MAtZ MEXICANO
Los rasgos morfologicos mencionados son s610 algunas de la
caracteristicas que los investigadores han utilizado para clas
ficar el mafz mexicano. La clasificaci6n de este se hace a partir de razas: poblaciones de maiz cuyas semejanzas entre sf so
mayores que con las de otras poblaciones, 10 cual indica un
mayor herencia genetica compartida y un parentesco. Los in
vestigadores han realizado la clasificacion de la diversidad ra
cial morfo16gica del mafz con dos prop6sitos principales: par
aclarar la historia evolutiva del maiz en Mexico y como bas
para efectuar el mejorarniento genetico del cultivo. Las clas
ficaciones iniciales -incluidas la de los rusos, a cargo de Vav
loy y Kuhleshov, y la del Grupo de Estudios Especiales de l
Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Mexico, apoyado po
la fundaci6n Rockefeller y que inclufa a Wellhausen, Roberts
Hernandez X. y Mangelsdorf- fueron resultado del primer pro
posito y se enfocaron en las caracterfsticas agron6micas. Mien
tras que mediante estas se puede distinguir el maiz en razas -po
ejemplo: el maiz de las zonas costeras del mafz de las zona
montafiosas-, en muchos casas esas caracterfsticas no sirve
para distinguir una raza de otra desde el punta de vista de lo
criterios filogeneticos (Ia filogenetica se refiere al patr6n d
OCE;\NO PAciFIco
GOLFO DE MEXICO
TLAPANECO
AMUZOO
Distribuci6n geografica de las razas de maiz comp arada con la de las lenguas de la familia otomangue (las razas nal tel y dzit bacal de Yuca tan
pertenecen a esas alianzas primitivas, pe ro la peninsula es abora una regi6n ocupada por bablantes del maya).
20 I ARQUEOLOGfA M E X I C ~ ' 1 A
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 19/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 20/71
ramificaci6n evolutiva de un linaje bioI6gico). El tipo de almi
d6n del grana (v. gr.: harinoso, cristalino. dentado 0 dulce) es
una caracterfstica que varia en una misma raza 0 puede presen
tarse en muchas razas de maiz de America Latina,10que 10hace
poco significativo en 10 referente a las relaciones filogeneticas.
Otros rasgos morfol6gicos, como el numero de hileras 0 el es
pesor del grano, no varian mucho en una misma raza,ni siquiera
a causa de los cambios en el ambiente; y, si bien son flexibles
bajo la fuerza de la selecci6n humana, son bastante constantesrespecto al parentesco -todos los descendientes los poseen de
alguna manera- , 10 que los hace utHes para reconstruir la filo
genia del maiz mexicano y podrfa ayudar a revelar la historia
de la selecci6n natural.
La investigaci6n de todo tipo de rasgos morfol6gicos del
maiz nos ha permitido determi
cionan los analisis lingiiisticos, que sugieren que la protole
gua con ellexico de mayor antigiiedad referente al maiz es
de esa misma familia: el otomangue.
Ademas de las relaciones entre los grupos lingiHsticos y l
alianzas de razas, en nuestros intent os por reconstruir la fil
genia del maiz, hemos aprovechado patrones de rasgos gene
cos para inferir que "razas" (0 su equivalente en aquellas ep
cas) fueron los antepasados comunes de las razas actuale
Valiendose de tecnicas tomadas prestadas de la biologia y apcadas a los restos arqueol6gicos del maiz, la reconstrucci6n
arboles geneal6gicos presenta relaciones hipoteticas que pu
den ser utilizadas para comprobar hip6tesis ya existentes
para derivar hip6tesis que puedan ser comprobadas); por ejem
plo: algunos autores habfan aseverado que las razas nal tel,
Yucatan, y chapalote, de Sin
nar cmiles de ellos nos sirven me loa, son dos de las mas prim
jo r para caracterizar los tipos de tivas de todas las existentes; s
maiz que fueron sembrados du embargo, un arbol filogeneti
rante las epocas prehispanicas; reconstruido con base en dat
por ejemplo: quisieramos saber geneticos sugiere que no so
que razas de maiz fueron sem tan primitivas, de hecho,
bradas por los teotihuacanos y alejan mucho del antepasa
tambien entender por que el mafz comun, mientras que las raz
que ilustraba fray Bernardino de tabloncillo, maiz ancho y pep
Sahagun tiene la forma que tie tilla son muy primitivas, com
ne. Reconstruyendo la filogenia ya se habfa postulado con ba
del maiz mexicano mediante ca en los rasgos morfol6gicos.
racteristicas y metodos que sefia EI grupo de razas perten
Ian semejanzas y una historia cientes a la alianza denomin
evolutiva compartida, tratamos da "altiplanos centrales" (l
de rastrear el origen y la extin razas arrocillo, cacahuacint
ci6n de las razas del maiz a tra c6nico, chalquefio y palome
yes de los ultimos cinco y medio toluquefio) incluye las menci
milenios. nadas anteriormente como cMllzorcas conicas. COdice FlorentinQ,Libro XI,racterizadas por sus mazorcff. 249r, 250r y 250v. BNAH.
LASRAZAS
Segun trabajos recientes, existen en la actualidad alrededor de
treinta y cinco razas de mafz mexicano, las cuales tienden a di
v idirse en varios grupos. Algunos grupos de razas muestran una
distribuci6n geogr:ifica que coincide con la de ciertos grupos
culturales. Esa coincidencia la ejemplifican las razas c1asifica
das en dos alianzas primitivas que se distribuyen a 10 largo de
la cuenca del Pacifico. Las razas como harinoso de ocho, de
Nayarit, tabloncillo, de Jalisco, maiz ancho, de Guerrero, 010
tillo, de Chiapas, conejo, de Guerrero, y bolita, chatino maizony zapalote chico, de Oaxaca, se distribuyen a 10 largo de las
areas habitadas por hablantes de lenguas indfgenas pertene
cientes todas a la familia de lenguas denominada otomangue
por los lingiiistas.
Aunque no carece de excepciones, el patron de la coinci
dencia geogr:ifica sugiere que esas razas compartieron entre sf
una parte de su historia cultural y bio1ogica. Ademas, esas re
laciones sugieren que e1 mafz fue domestic ado por antepasa
dos indfgenas que hablaban lenguas antecesoras del otom!, el
matlatzinca, el tlapaneco, el amuzgo, el chiapaneco y el zapo
teco, entre otras. La comprobacion de esta hipotesis la propor
22 / ARQUEOLOGfA MEXICANA
c6nicas, esto es, cuyas mazo
cas tienen un diametro que es mayor cerca de la base y dism
nuye progresivamente hacia la punta. La mazorca c6nica fu
ilustrada por el artista que proporcionolos dibujos para los
bros de fray Bernardino de Sahagun sobre las costumbres y
material cultural de los mexicas. Esos dibujos sugieren que
mafz con tal caracterfstica existfa ya desde el siglo XVI; pero,
el maiz con esa caracterfstica existe desde la epoca de los azt
cas, l d6nde 10 adquirieron y durante cuanto tiempo ha existi
ese mafz? Unos olotes carbonizados encontrados en dep6sit
de basura en Teotihuacan sugieren que el maiz con caracterticas simi lares a las de las razas que ahora se encuentran en
cuenca de Mexico existfa cuando menos desde el primer sig
despues de Cristo. La comparaci6n morfol6gica de esos olot
con muestras de poblaciones actuales de las razas mexican
demuestra una gran semejanza, 10 que sugiere que las razas a
tuales pudieron haber existido desde entonces. En cambio, a
gunos de los olotes son tan diferentes de todas las razas actual
que es muy probable que representen tipos de mafz que
dejaron de existir. Las hipotesis que se derivan de 10 anteri
son que ellinaje que incluye las razas actuales tiene cuando m
nos dos mil afios de existencia y que, hace mil quinientos afio
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 21/71
ese linaje era mas diversificado en cuanto a morfologia que aho
ra; por ultimo, la existencia de olotes que no parecen tener se
mejanza con razas mexicanas actuales sugiere que los teo
tihuacanos tuvieron algunas c1ases de maiz que se extinguieron
con la caida de su ciudad.
LA EVOLUCION DEL MAIZ
A pesar de que los restos de maiz son muy comunes en los depositos arqueologicos, nuestro conocimiento sobre la evolu
cion del grano no ha avanzado de la manera deb ida. Hasta tiem
pos muy recientes, el analisis de los olotes encontrados en sitios
y monumentos arqueologicos se
habia quedado rezagado por la su
puesta facilidad de asignar los
olotes arqueologicos a las razas ac
tuales con base en la semejanza
general morfol6gica. No fue sino
hasta que el etnobotanico Edgar
Anderson llev6 a cabo sus trabajos
cuando nos dimos cuenta de que la
c1asificaci6n natural racial del
maiz mexicano no debe basarse en
unas cuantas caracterfsticas, sino
en multiples caracteristicas a la
vez. Para llevar a cabo la compleja
tarea de asignar un olote arqueolo
gico a una raza, no basta una sola
caracterfstica, como se puede apre
ciar si el olote tuviera ocho hileras
de granos, pues existen cuando me
nos cuatro razas mexicanas que tl
picamente tienen ocho hileras de
granos: para empezar, la asigna
cion del olote a una raza actual en
frentarfa la dificultad de que no
puede pertenecer a esas cuatro ra
zas; pero, entonces, l,a cual de las cuatro pertenece? Por esta y
otras razones, la identificacion del maiz arqueologico requiere
cautela, paciencia y atencion al detalle que nos permite elimi
nar como candidatos las razas que no tienen mucho que ver con
el olote arqueologico, la manifestacion cultural prehispanica 0
ellugar y tiempo referidos por el hallazgo. La critica a los tra
bajos anteriores de colegas botanicos, arqueologos y demas co
laboradores no es un menosprecio a su contribucion, sino la
aceptacion del reto que significa llevar a cabo la misma laborcon el conocirniento que se ha acumulado a traves del tiempo.
Y en ese sentido ha sido criticado el analisis de los restos de
maiz recolectados en las cuevas de Tehuacan. En esas cuevas
fueron encontrados olotes que quienes los c1asificaron atribu
yeron a las razas chapalote y nal tel, evidentemente porque son
razas primitivas. As!, ademas de suponer que antigiiedad equi
vale a primitivo, los autores de tal c1asificacion identificaron
los restos como pertenecientes a esas razas sin presentar prue
bas que otros investigadores pudieran evaluar de rnanera inde
pendiente. No esperamos que un investigador no pueda equi
vocarse de vez en cuando 0 que las ideas de alguien no puedan
Dos plantas de teocinte de Guerrero (Zea mays L., spp.
parviglumis litis y Doebley).
llevar a nuevas ideas basadas en una teoria diferente. Nu
tro objetivo no es el de rechazar las ideas infundadas de o
colegas, sino buscar la manera de comprobar esas ideas y
avanzar en nuestra comprension de como evolucionaron y
diversificaron las razas del maiz mexicano.
El mafz mexicano evoluciono a partir de una planta silv
tre bajo el cuidado de la mana selectiva de los antepasados
los mexicanos. De una manera similar a como la labor cien
ca de comparar y contrastar las vasijas de ceramica del Formtivo del Occidente de Mexico nos lleva a entender como e
luciono la tecnologia y como fueron transmitidos a traves
tiempo formas y disefios, la tarea de descifrar los patrones
evolucion del maiz en la region
Mesoamerica nos llevara a
tender como fue seleccionad
difundido el maiz y como se r
cionan esos procesos con el de
rrollo y la difusion de las socie
des prehispanicas.La importan
del registro arqueologico en esa
rea es insuperable. No existe m
jo r fuente de informacion que p
da ser utilizada para reconstrui
filogenia del maiz mexicano.
La historia del maiz mexic
sigue siendo un misterio. Su e
lucion depende de los procesos
turales y culturales de selecci
difusion y extinci6n. La tarea
describir como y explicar por
evoluciono tanto la diversi
genetica es de interes academ
y, ademas, de mucha relevan
pragmatica. Las sociedades hum
nas aun siguen luchando por s
tener a su poblacion mediant
cultivo del maiz, haciendo fre
a procesos naturales que exigen flexibilidad y no disculpa
arrogancia de la naturaleza humana. La historia nos ensefia
no debemos cometer los mismos errores. Quiza la historia e
lutiva del mafz nos ensefiani como. ~
* Bruce F. Benz. Etnobotanico. Doctor en botanica de la Universidad de
consin-Madison. Maestro en artes de la UniversidaddeColorado-Boulder.
fesor investigador titular del Instituto Manantlan de Ecologfa y Conserva
de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara.
Para leer mas ...
BENZ, B. F. (comp.), Biologfa, eco[og(a y conservaci6n del genera Zea,
versidad de Guadalajara, Guadalajara, 1993.
---."On the origin. evolution and dispersal of maize", en M. Blake (
Pacific Latin America in Prehistory: The Evolution ofArchaic and FOrnU
Cultures, State University Press. Washington, 1997.
JOHANNESSEN, S .. YC. A. Hastorf, Corn and Culture in the Prehistoric
World, Westview Press, Boulder, 1994.
DIVERSIDAD Y D1STRIBUCIO" PREHISpANICA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 22/71
Tecnicas agrfcolas prehispanicas
De las muchas maneras de
cultivar el maiz TERESA ROJAS RABIELA*
Supervivencia de una tradicion. Cultivo de maiz en el Totonacapan.
Con la ayuda de instrumentos de relativa sencillez y apoyadas en un
profundo conocimiento 10 mismo de la planta que de las condiciones
naturales que Ie eran propicias, las sociedades prehispanicas
desarrollaron un conjunto de sistenlas agrfcolas que les permitieron,
en cada circunstancia, aprovechar cabalmente el potencial del medio
para obtener el mas preciado de sus dones: el mafz.
24 / ARQUEOLOGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 23/71
Sbien el maiz se domestico probablemente unos 5 000
aiios antes de Cristo en los altiplanos del centro y sur
de Mexico, ya en 1519 se encontraba por todas partes:
en altiplanos y costas, en tierras fria:,; y calientes, secas
y humedas, desde el nivel del mar hasta los 3 000 msnm, en co
rrespondencia con el papel que habia adquirido como alimen
to basico en la dieta. Su importancia era tal que sus periodos de
reproduccion marcaban el tiempo humano, regular y ciclica
mente, hasta el punto en que 10 que al maiz afectaba repercutiaen toda la sociedad. El hombre mismo estaba hecho de maiz y
a menudo la planta se representaba como ser humano, hombre
o mujer, tal como puede observarse en e1 C6dice Fejervary
Mayer, por ejemplo.
Los hombres de maiz lograron extender el cultivode la plan
ta por un amplisimo espacio cuyos limites fueron, en primer lu
gar, de temperatura y humedad: no prospero mis alIa de los
3 000 msnm y con al menos 500 a 600 milimetros de lluvia al
ano, distribuida regularmente. Esas fronteras 10 fueron tambien
de los pueblos agricultores del area. Las razas de maiz desarro
lladas dan cuenta de la hazaiia bioticay agronomica de los ca
pesinos de Mesoamerica.
(.C6MO SISTEMATIZAR LAS VARIAS MANERAS
DE CULTIVAR EL MAiz?
Las formas en que el cereal maravilloso se cultivo son razo
blemente conocidas. Para fines tipologicos y analiticos, p
den agruparseen
sistemas agricolas, considerando tres cririos fundamentales: intensidad agricola (frecuencia con la q
un mismo pedazo de tierra es utilizado), fuente de humed
(temporal, riego, humedad) y metodos agricolas (formas de m
nejar el suelo durante el ciclo de produccion-descanso de la
rra, sobre todo). En el tercer rubro, quedan incluidos los inst
mentos, las tecnicas y metodos agricolas y el riego. Del u
combinado de los criterios, resulta la distincion de tres conj
tos 0 familias de sistemas agrfcolas prehispanicos, cuyas
racterfsticas y localizacion aproximada en el periodo de la c
quista se esbozan a continuacion.
Chalchiutlicue, Ia sementera esta hecha un lago; el maiz vencido, con
raiz. C6dice Fejirvtiry-Mayer, f. 33r. BNAH.
REPAOGRAF!A: GERARDO MONTIELKLINT! AAICES
Ehicatl 0 XochipilIi, la sementera semiseca, el maiz doblado, con ra iz
COdice Fejervdry-Mayer, f. 33r. BNAH.
REPROGAAFJA: GERA,AOO MoNTIEL KLINT I AAicES
Thiloc, la sementera con suelo muIlido, el maiz (femenino) crece bien
enbiesto. COdice Fejervdry-Mayer, f. 34r. BNAH.
AEPRQGRAFIA: GERARDO MONTlEL KLINT I RAlcES
Tonatiuh 0 Xiuhtecuhtli, la sementera reseca, llena de animales, elma
requemado, doblado, sin raiz. Codice Fejirvary-Mayer, f. 34r. BNAH.
REPROGRAFfA: GERARDO MoNTIEL KLINT I RAfcES
TEcNICAS AGRicOLAS
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 24/71
OCEANO PAciFIco
• Sitios arqueo16gicos
=:J Mesoamerica
Division politica
=:J Rios
Limites de Mesoamerica, segun Paul Kirchhoff. Uno de los criterios para definir esta area cultural es precisamente la existencia de cultivos.
RAZAS DE MAIZ EN MEXICO
1.- DULCE 23.- COMPLEJO CRISTALINO DE
2. - CACAHUACINTLE CHIHUAHUA-GORDO AZUL
3.- PALOMERO TOLUQUENO 24.- NAL-TEL
4.- PALOMERO DE CHIHUAHUA 25.- CONEJO
5.- ARROCILLO 26.- ZAPALOTE CHICO
6.- CONICO 27.- ZAPALOTE GRANDE
7.- ELOTES CONICOS 28.- BOLITA
8.- CONICO NORTENO 29.- RATON
9.- CHALQUENO 30.- OLOTILLO-DZIT BACAL
10.- COMPLFJO SERRANO DE JALISCO 31.- TEPECINTLE
11.- PEPITILLA 32.- VANDENO
12.-ANcHO 33.- TUXPENO
13.- ELoTES OCCIDENT ALES BOFO 34.- TUXPENO NORTENO
14.- CHAPALOTE 35.-CELAYA
15.- REVENTADOR 36.- ZAMORANO AMARILLO
16.- TABLONCILLO 37.- CHIQUITO
17.- T ABLILLA DE OCHO 38.-0LOTON
18.- T ABLONCILLO PERLA 39.- COMITECO
19.-0TAVENO 40.- TEHUA
20.-BLANDO
21.- DULcILO DEL NOROESTE
41.-JALA
MQdlficado de: R" Ortega Packsa, J, J. Sanchez.el ai., "Bs!ado actual de los estudios sobre maiccs nativos de Me:uoo",
en R. Ortega piI£Ksaet al., Avoltfl'J: (11 fl ('studio de I{JS reclIrsosfitogeneticos tk MexicQ, Sociedad Mc:tlcana de Fire·
genetlca,A.C " MC:\Jco, 1991.
261 ARQUEOLOGlA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 25/71
Los SISTEMAS AGRicOLAS Y SU DlSTRIBUCION
1. EI primer conjunto es el de los sistemas de temporal exten
sivos (con barbecho 0 descanso largo: forestal 0 arbustivo). En
ellos se emplearon la roza, tumba y quema para despejar la ve
getacion forestal y arbustiva que cubrfa el area que habria de
cultivarse; no habia labranza del suelo; dependfan del agua
de lluvia y rara vez comprendfan terrazas u otras obras de mo
dificacion del perfil natural del terreno. Los instrumentos em pleados eran el hacha para desmontar y rozar (y quizas otros
instrumentos no determinados alin), el fuego para la quema y
el palo 0 baston plantador (uitzoctli, en nahuatl) para horadar
la tierra y depositar las semillas, escardar y realizar otras ope
raciones.
En cuanto a su distribucion geografica, los sistemas exten
sivos se encontraban en las laderas y en las llanuras al pie de la
Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, la Sierra
Madre del Sur y, en menor proporcion, el Eje Volcanico Trans
versal. Tambien se practicaron en la planicie costera del golfo
de Mexico, desde la Huasteca hasta la peninsula de Yucatan,
inclusive. Cabe aclarar que no se presentaban necesariamente
en territorios continuos.
Podemos imaginar el maiz en una parcela, acompanado por
alguna de las especies de frijol 0 de calabaza 0, bien, de chia,
amaranto, camote, yuca 0 jicama. Alrededor 0 en ejemplares
desperdigados en el propio terreno, debra de haber arboles, ar
bustos y otras especies silvestres aprovechables que se de
jaban en pie durante la tumba
2. Los sistemas agrfcolas de temporal de mediana intens
dad (de barbecho 0 descanso intermedio: arbustivo 0 en he
bazal) son el segundo conjunto que puede distinguirse. Com
los anteriores, tambien fueron de roza y quema (de los arbu
tos y de las hierbas), pero no de tumba. En algunos de elIo
tampoco se acondiciono el suelo, salvo un poco al sembrar
hoyitos 0 bien al escardar mediante una especie de rasguno h
cho con el instrumento de trabajo. No inclufan obras de irrig
cion, pero sf, algunas veces, terrazas y obras semejantes, encminadas a retener la humedad de la lluvia. Los instrument
empleados eran el hacha para rozar y escardar y variantes de
coa de hoja (uictli de hoja).
Esos sistemas, que a menudo son confundidos con los prim
ros por el empleo de la roza y la quema, se practicaban en l
laderas y lomerios (pie de montes) de las mismas tres Sierr
Madres, en regiones como la Huasteca, la Sierra de Puebla y
ChinantIa (Oaxaca), asf como en la llanura costera del golfo
Mexico (en la Huastecay la Chontalpa, cuando menos). Tam
poco en ese caso se trataba necesariamente de areas continua
Presentaban uno 0 dos cic10s anuales, dependientes, uno, d
temporal y el otro, de las lluvias invernales ("nortes") que
presentan en la vertiente del golfo de Mexico. El aspecto de l
parcelas de maiz era similar al de los primeros, aunque qui
En la tierrd caliente e irr igada de los tlahuicas (actual valle de Morelos) se cultivaba maizjunto con chile, algod6n y frutas.
C6dice Florentino, Libro X, r.l36r. BNAH.
TEO"C...s AGRlCU..>.S
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 26/71
En la ti erra fria del valle de Toluca se cultivabamm, frijol y uauhtli 0 amaranto. C6dice Florentino, Libro X, f. 132r. BNAH.
con la siembra 0 cuidado de algunas especies perennes de valor
economico en las orillas 0 en el interior de la parcela.
3. Los sistemas intensivos, la tercera familia, se difundieron,
en diversas escalas, en casi todo el territorio agricola de Meso
america, en tierra'S altas y bajas, muy asociados con el riego, pero
no exclusivamente, pues los hubo de temporal con descanso
corto (de uno ados afios de duracion, con
descanso, en yerbazal). Su distribucion
coincidfa, en general, con el gran macizo
de los altiplanos central, sur y surestede Mexico y Centroamerica.
En las laderas fue muy
frecuente la construccion de
terrazas y metepantles (te
rrazas amplias, con mague
yes en los bordes), cuya fun
cion primordial era atrapar y
conservar la humedad. En los
valles, algunos de esos sistemas
contaron con irrigacion y, en los
pantanos y zonas mal drenadas,
con diversas forrnas de rescate de
suelos mediante zanjas yapilamien
to de tierra, vegetacion y lodo para
elevar el nivel, 10 que daba como re
sultado fajas de tierra levantadas
mentadas son los cajetes 0 pocetas, los carnell ones y 108 m
tones, ademas de los surcos pequefios y grandes para condu
el agua a las parcelas. Una de las grandes interrogantes en t
no a este tipo de sistemas es la de los recursos que perrnitie
la intensificacion. Los dos principales parecen haber sido el r
go y la manipulacion de las plantas, mas que el p
feccionamiento de los instrumen
de trabajo. La irrigacion artificia
el aprovechamiento de la humed
natural (jugo, riberas), as! comorico conjunto de forrnas de asoc
cion y rotaci6n con otros cu
vos, en especial con frijo
(que fijan el nitrogen
destacan entre los recur
para la intensificaci6n
cultivo del maiz. Mas limitada fue la fert
zacion artificial con desperdicios organicos
la casa y la parcela (restos de cosechas, pl
tas arvenses), cenizas, plantas acuaticas,
tiercol (humano, de murcielago), lodo, a
vion y otros, como los nidos de horm
(zontecuitlatl). Entre las pnicticas agricolas asocia
a los sistemas intensivos, puede apuntarse el uso de almacig
los desyerbes y aporques, las podas y el desahije. A estos s
Pareja de campesinos de Cholula,eI con un uictli axoquen en Ia(campos elevados, chinampas).manu y un cacaxtle para cargar. Historia Tolteca-Chichimeca,
Es muy importante hacer destacarf. 39r, ms 46-50. BNAH.
que fue sobre todo en este tipo deREPROGRAFiA: GERARDO MONTIEL KLINT RAicES
sistemas donde el suelo se labro
en diversos grados, mas alIa de la
mera apertura de hoyitos para depositar el maiz. Las forrnas de
acondicionar la superficie para la siembra que han sido docu
281ARQUEOLOOfA MExICANA
temas corresponde probablem
te el conocido texto de Sahag
referente al buen labrador. L
instrumentos basicos eran div
sos tipos de coas 0 uictlis, de
que han sido identificados tr
uictli de hoja (el mas extendido), uictli axoquen con man
zoomorfo y uictli a manera de pala.
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 27/71
~ ~ ;2
~
i
~ '"
~ Irrigacion con ayuda del uictli de hoja. C6dice Florentino, Libro Xl, f. 228r. RNAH.
w~ ~ 8~ ~
Cultivo de maiz mediante sistemas intensivos. Siembra
EI buen labrador y el mal labrador con su uictli a manera de pala. Cosecha manual. en cajete y escarda hecha con el uictli de hoja. Cosecha
COdice Flormtino, Libro X, f. 28v. RNAH. manual. COdice Florelltino, Libro IV, f. 72r. Ul\AH .
TECKICAS AGRfCOI.AS
I
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 28/71
Labrador de Huamantla, Tlaxcala, con el uitzoclli 0 baston plantador en las manos. C6dice de Huamalllia, lamina 38. BNAH.
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 29/71
Deidades con hachas. COdice de Dresde ,p . 32 (65). BNAH.
DE LOS CICLOS DE CULTIVO
Abstrayendo, es posible imaginar los pasos seguidos por
campesinos al culti var maiz. EI cicio se iniciaba con la selecc
y preparacion del terreno para la siembra . En los sistemas
tensivos y de mediana intensidad, las fases de trabajo inclu
al menos, las siguientes: recorrido del area. seleccion, me
cion y demarcaci6n de la parcela; apertura de una brecha p
penetrar; roza. tumba, derrama y pica de la vegetaci6n (mo
arbustos 0 hierba. segun el caso): Iimpia de la guardarray
quell1l:l. Una pn'ictica comun posible parece haber sjdo el co
binar una ll1ilpa que se rozo en el cicio anual (milpa roza)
otra de segundo 0 mas arios de uso (milpa cana), para con
promediar el trabajo y repartir los riesgos de perdida. En tolos casos, la quema convertfa la "alfombra vegetal" en una c
de cenizas y rescoldos, cuyos nutrientes eran utiJizados
inll1ediato po r las plantas en crecimiento. En los casos en
a la siell1bra de verano del tiell1po de lIuvias (xopamilli,
Campesino trabajando )a tierra con un uiclli de hoja. EI maiz estaca
y sale una serpiente coralilln de la tierra. La cosecha esta en\'iciada,
habra hambre. C6dice FcjerVli':l,-Maycr, f. 29\,. BNAH.
TtC"(( AS AG RiCOL \ S
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 30/71
mihuatl) sucedfa otra en la de secas, aprovechando las lluvias
invernales 0 la humedad residual (tonalmilli 0 siembra de es
tfo), la vegetacion se rozaba pero no se quemaba, para evitar
perdida de humedad. En contraste, la preparacion del terreno
en la agricultura intensiva incIufa grados diferentes de labran
za del suelo, ademas del desenzacatado, cavado, desterronado,
mullido y acondicionado en forrnas diversas para depositar las
semillas.
Una vez preparado el terreno mediante alguno de los meto dos antes resefiados, las semillas del mafz, acompafiadas con
frecuencia de algunas de frijol, calabaza 0 chilacayote, se co
locaban a mano, una a una 0 en pequefios pufiados, ya sea en
hoyitos 0 piquetes abiertos en el momento mismo de la siem
bra (en los sistemas de barbecho largo y mediano), ya sea en
pocetas 0 ca etes, camellones 0 montones de tierra mullida pre
viamente preparados (en los sistemas intensivos). En esa for
rna de sembrar "a mano", comun a todos los sistemas, resi
una de las grandes diferencias entre la agricultura de Mes
america y la del Viejo Mundo. Aca, las semillas y partes de l
plantas se colocaban una a una en la tierra y cada planta, ca
mata 0 conjunto de plantas recibfa atencion individual. E in
vidual era tambien la seleccion de las semillas del mafz, los f
joles y calabazas, asf como todas las operaciones del cicIo.
algunos sistemas mas intensivos, como las chinampas, el u
de almacigos fue una practica comun.El suelo se manipulaba en otros momentos del cicIo, com
el de las escardas, que podfan hacerse matando la hierba en u
operacion simultanea de desyerbe y aporque 0 , bien, aflojan
y removiendo el suelo alrededor de las matas, para desenraiz
y ahogar la hierba perjudicial, acercar tierra al cultivo y da
luz, aire y sosten. Otras veces, la escarda solo consistfa en co
tar las hierbas 0 en desenraizarlas a mano.
Ometochtli con un hacha en la mano. Frente a el hay una hachuela para labrar madera. C6dice Tudela, f. 31r. BNAH.
32 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 31/71
iil~ ~ iIi~ i~ . ~ ~ ~ , d
En la ceremonia de petici6n de novia aparece un joven 0 yope tlapaneca (figura superior derecha) con sus instrumentos de lrabajo: hacha, uietli de
hoja y mecapalli. C6dice Tudela, f. 74r. BNAH.
Las formas de cosechar el mafz eran similares en todos lossistemas y s610 variaban en cuanto al desprendimiento de la
mazorca:con 0 sin las hojas (totomochtli) , mientras que las for
mas de almacenar y conservar la preciosa semilla revistieron
muchas variaciones, imposibles de resefiar aquf. i,Y los ritos y
las ceremonias? Eso es harina de otro costal.
*Teresa Rojas Rabiela . Etnohistoriadora por la ENMI. Doctora en Ciencias
Sociales por la UIA. Investigadora titular del CIESAS, ex directora general del
CIESAS; Premio de la Academia de la Investigacion Cientifica 1986 y Premio
Clavijero del INAH 1985.
Para leer mas ..
ANGULO, Jorge V., "Water Control and Comunal Labor During the Forma
and Classic Periods in Central Mexico (ca. 1000 B.C.-AD. 650)". Resea
in Economic Anthropology, Suplemento 7. JAI Press, 1993. pp. 151-220.
DooLmLE, William E .. Canal/rrigatioll ill Prehistoric Mexico . The Sequ
ce ojTec/1I1%gy Chonge. University of Texas Press, Austin, 1990.
ROJAS RABIELA , Teresa. Las siembras de ayer. Agricultura illdfgena del s
XV t , sEP/clEsAs, Mex ico, 1988.
- - - - - - . "La agricultura en la epoca prehispanica", en La agricult
mexicollo desde SitS orfgenes hasta nuestros dfas, cNcA-Grijalbo, Mex
1991,pp.15-138.
WILKEN, GeNE C, Good Farmers. Traditional Agricultural Resources M
agemellt in Mexico and Central America, University of California Pr
Berkeley/Los AngelesiLondres, 1990.
TlOCNICAS AGRJCOLAS
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 32/71
Evidencia arqueo16gica
La domesticacion del maiz
EMILY MCCLUNG DE TAPIA*
Diorama con escena de aldea agricola. Reproduce la vida de los habitan tes del valle de Tehuacan, Puebla, en la epoca Agricola Incipiente,
fase Abejas (3450-2300 a.C.). Sala de los Origenes. Museo Nacional de Antropologia.
FOTO:MICHELZABEfRA1cES
Participar y, a fin de cuentas, dominar los procesos de desarrollo de algunas plantas, la mejor de elIas el mafz, fue producto de un largo
proceso que a la vez condu o a cambios fundanlentales en los grupos
hasta entonces dependientes de la caza y la recoleccion y, por ello,
nomadas . Con el surgimiento de aldeas y la diversificacion de la dieta
ahora dependiente en gran parte del mafz, pronto la sociedad,
la economfa y la cultura adquirieron los rasgos que caracterizarfan
en adelante a los pueblos nlesoanlericanos.
341 ARQUEOLOGlA MEXICAKA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 33/71
E maiz (Zea mays L. ) forma la base de la alimenta
cion del pueblo mexicano. De origen mesoamerica
no, los botanicos 10 clasifican como miembro de la
familia Gramineae. Fue domesticado por primera
vez en Mexico, con toda probabilidad hace 5 000 a 7 000 afios,
aunque se desconoce donde exactamente ocurri6 ese proceso.
Lo seguro es que, una vez domesticado, el maiz comenzo a ex
tenderse por toda Mesoamerica, y por todo el continente, al nor
te y al sur. Aunque algunos investigadores han considerado la posibi
Iidad de que el maiz haya surgido en epocas muy tempranas en
America del Sur, 10 cual sugeriria otro proceso de domestica
cion independiente, pocos aceptan tal hip6tesis. Una de las ra
zones de mayor peso para dudar de un origen independiente del
mafz fuera de Mesoamerica es la carencia, en el sur del conti
nente, de vestigios de las especies silvestres conocidas como
ancestros 0 parientes muy cercanos del maiz, cuya distribuci6n
se circunscribe a Mexico y, en menor medida, a Guatemala.
DOMESTICACION PREHISTORICA DE LAS PLANTAS
lEn que consiste la "domesticaci6n"? Para cada planta que ha
sido adaptada al cultivo e integrada a la dieta de los seres hu
manos 0 que ha pasado a formar parte de algunas otras de sus
actividades cotidianas (como materia prima para algunas
industrias 0 para su uso medicinal 0 ritual, por ejem
plo), el proceso de domesticacion ha variado, se
gun el momento en el tiempo, la region ye l gra
do de avance tecnologico de la sociedad de que
se trate.
No cualquier planta se transforma en una plan
ta domesticada, s610, generalmente, las que de
muestran que son utHes y, ademas, que cuentan
con un potencial para aumentar su pro
ductividad; por eso no ha sido someti
da al proceso de domesticacion la
gran mayorfa de las plantas. Las
que se perciben como utiles con
tinuan siendo aprovechadas, aun
que no se siembren. Algunas plan
tas "oportunistas" -y, a veces,
algunos animales- se benefician
de la relaci6n con el ser humano y
se distribuyen ampliamente, en las
orillas de los caminos, cerca de las
habitaciones, en los campos de cul
tivo, etc.; en ocasiones resultan be
neficiadas de esa cercania porque son
toleradas, en otras, reciben cuidados es
peciales para ser aprovechadas.
Consideramos la domesticaci6n como una
consecuencia de la alteraci6n genetic a de ciertas
plantas, resultante de una selecci6n intencional de sus ca
racterfsticas preferidas a traves de largos periodos. EI cultivo
es una de las formas mas efectivas de propagar las plantas que
poseen las cualidades deseadas: mayor cantidad de frutos 0 se
millas de mayor tamafio 0 color mas agradable, por ejemplo.
Otra caracteristica deseable es que las plantas no dispersen
semillas con tanta facilidad, 10 que permite una cosecha m
productiva. EI mafz desarrollado por los habitantes prehispa
cos del territorio mesoamericano reunfa todas esas cualidad
DOMESTICACION DEL MAtz
El proceso de domesticaci6n del maiz fue espectacular, porq
se logr6 desarrollar una planta robusta, con grandes frutos mvistosos (mazorca) cuyos granos quedaron envueltos en ho
que los protegian hasta alcanzar la madurez suficiente para
aprovechados. La maxima expresi6n de domesticacion fue
difusion y subsecuente diversificaci6n en numerosas varie
des adaptadas a las condiciones ambientales particulares
toda Mesoamerica, desde las zonas templadas del altipla
hasta las tierras bajas tropicales. La diversidad de los usos
mafz a 10 largo y ancho del territorio mexicano, asf como
significado ritual entre varios grupos etnicos, tiene sus rak
en la epoca prehispanica.
El origen del mafz ha sido un tema polemico durante M
das y los hallazgos en contextos arqueologicos mesoamerinos proporcionan elementos significativos para contribuir
conocimiento de su desarrollo en domesticacion. No obstan
las posiciones mas conocidas parten de diferentes concepc
nes sobre su origen y tienen como consecuencia int
pretaciones divergentes respecto a los pasos q
comprende la transicion de una planta silvest
aprovechable,a una domesticada ,aitamente p
ductiva pero completamente dependiente
hombre para asegurar su propagacion
Mortero con mano. El pri mero es de procedencia desconocida. 16 em
altura por 22.5 de diame tro; el segundo proviene de Ia cueva de La Pe
Tamaulipas. 14.5 por 8 em de diametro. Epoca Agricola Inicial
(3000.2300 a.c.). Sala de los Origenes. Museo Nacional de Antropolog
FOTO: GERARDO MONTIEL KUNT I RAfCES
LA DOMESTICAC10NDEL MAiz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 34/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 35/71
Aunque los restos de maiz hallados en los sitios arqueo16
gicos de Mexico fueron muy importantes para reconstruir los
primeros pasos del proceso de domesticacion, cabe mencionar
que la participacion de ciertos investigadores en el estudio de
los materiales arqueo16gicos ejerci6 una profunda influencia
en la direccion que seguirfa la interpretacion cultural de los
pobladores asociados con esos y otros restos botanicos. Las
ideas del Dr. Paul C. Mangelsdorf, por ejemplo, fueron decisi
vas para llegar a la conclusion de que en el valle de Tehuacanse tenia una secuencia completa, desde el maiz silvestre hasta
las variedades encontradas por los espafioles al llegar al terri
torio mexicano.
Antes del descubrimiento, entre 1948 y 1949, de restos de
maiz en la cueva del Murcielago, en Nuevo Mexico, se pensa
ba que el cultivo de la planta era reciente y que quiza se habia
iniciado unos mil afios antes del comienzo de nuestra era; sin
embargo, el fechamiento al radiocarbono de fragmentos de
carb6n asociados con los estratos donde fueron encontrados
los restos de maiz sugirio una antiguedad de entre 3 000 y 5 000
afios. Mangelsdorf, uno de los mas reconocidos especialistas
en el maiz, fue invitado a estudiar esos materiales botanicos arqueologicos. En 1949, cuando R. S. MacNeish empez6 a ha
lIar restos de maiz en sus primeras excavaciones en la sierra de
Tamaulipas, tambien solicito el apoyo de Mangelsdorf. Y, mas
adelante, cuando la busqueda de la cuna del maiz domesticado
fue uno de los objetivos explicitos de su investigacion y Mac
Neish inicio su ahora famoso proyecto interdisciplinario en el
valle de Tehuacan, Puebla, la colaboracion de Mangelsdorf fue
decisiva una vez mas.
Mangelsdorf sostuvo que el maiz cultivado es descendiente
de una forma silvestre del maiz palomero, ya extinta, cuyos
granos estaban envueltos en glumas, es decir pequefias hojas 0
valvas. Inicialmente considero que el maiz prirnitivo mas anti
guo de la secuencia descubierta en Tehuacan correspondfa a
esa forma silvestre y planteo que la hibridacion de una gramf
nea silvestre del genero Tripsacum con el maiz produjo eilla
mado teocinte, otra graminea silvestre con muchas semejan
zasmorfologicasconelmaiz;sinembargo,otrosinvestigadores
notaron que el teocinte y el Tripsacum no formaban hfbridos,
ni en ellaboratorio ni en la naturaleza, aunque compartiesen el
mismo habitat.
Otros investigadores, especial mente W. C. Galinat y G.
Beadle, insistieron en que la relacion entre teocinte y maiz iba
mas alIa de las semejanzas morfo16gicas y se dieron a la tarea
de estudiar ambas plantas en detalle. Plantearon que el teocin
te es el ancestro del maiz, aunque este ultimo hubiera existidoalguna vez en forma silvestre. Desde los afios setenta, esta po
sicion es la mas aceptada actualmente y se basa en varios fac
tores: hibridacion libre y frecuente en la naturaleza; un mime
ro igual de cromosomas con estructura igual; semejanzas
anatomicas; y semejanzas entre el polen. Investigaciones aun
mas recientes basadas en estudios moleculares han permitido
plantear cmU de las especies de teocinte es el ancestro del maiz
y precisar las relaciones entre las dos plantas.
Durante muchos afios se considero que la raza de teocinte
conocida como Chalco, aut6ctona de la cuenca de Mexico, era
la mas cercana al maiz, mientras que otras razas del occidente
de Mexico y el sur de Guatemala eran menos parecidas; sin em
bargo, los estudios moleculares indican que otraraza , Zea ma
ssp. parvigiumis, cuya distribucion se limita a una parte de
cuenca del rio Balsas (norte de Guerrero, este de Michoacan
oeste del estado de Mexico), tiene una mayor semejanza co
e1. Ademas, se observa que esa especie no forma hfbridos co
el maiz, porque no se desarrolla en las cercanias de las milpa
Cabe mencionar que esos estudios mas recientes indican qu
la semejanza morfologica entre el mafz y el teocinte de la raChalco se relaciona mas bien con el hecho de que ambos
han adaptado a las mismas condiciones ecologicas en ciert
areas. Tambien es interesante hacer notar que, aunque el te
cinte tipo Chalco y e l maiz comparten su habitat, los estudi
moleculares indican que intercambian poco material genetic
CLASIFICACIOJli DE LAS RAZAS DEL MAtZ
La forma de clasificar la gran variabilidad observada en el ma
ha influido en la identificacion de los restos arqueologicos
por consiguiente, en su interpretacion. Durante los afios cu
renta y cincuenta, se desarrollaron esquemasen
los que se potularon relaciones filogeneticas entre los tipos con base en
descripcion de las caracteristicas visibles de la mazorca: tam
fio, numero de hileras, forma, tamafio y color de los grano
etc., como fue el caso, por ejemplo, de la clasificacion establ
cida para el maiz mexicano por Wellhausen y sus colaborad
res (P. C. Mangelsdorf entre ellos).La identificacion de los re
tos arqueol6gicos de Tamaulipas y, especialmente, el valle d
Tehuacan se baso en esa clasificaci6n, asi como en el conce
to evolutivo propuesto por Mangelsdorf.
Con todo, debe hacerse notar que las caracteristicas men
cionadas se encuentran sujetas a procesos de selecci6n cult
rales, segun las preferencias de las poblaciones humanas de l
diferentes regiones. En estudios mas recientes se ha podido d
mostrar que la variabilidad genetica del maiz se relaciona e
trechamente con los factores ecologicos asociados a la altura
que se cultiva, como la duraci6n del periodo de crecimiento d
las plantas, la temperatura y la humedad. Con base en esos fa
tores y en la inclusion de los resultados de los estudios mol
culares, se ha propuesto una clasificaci6n mas apropiada (ve
se el articulo de Bruce Benz en este numero), la cual facilita
lento proceso de delinear los procesos prehispanicos de cul
vo y diversificacion del maiz.
RESTOS ARQUEOLOGICOS
La conservaci6n del maiz en contextos arqueologicos varfa am
pliamente y a menudo se dificulta el reconocimiento de los atr
butos que permiten una identificacion racial, en especial cua
do los restos constan de fragmentos carbonizados. En Mexic
algunos sitios contaron con grados de preservacion excepci
nales, como las cuevas y abrigos excavados por R. S. MacNei
en Tamaulipas y en Tehuacan, Puebla; en la mayorfa de los s
tios, no obstante, los restos son fragmentarios y generalmen
esmn carbonizados.
Como mencionamos con anterioridad, algunos de los esp
cfmenes tempranos de maiz recuperados de las cuevas d
LA DOMESTICACIONDEL MAlz I
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 36/71
Tehuacan fueron identificados por Mangelsdorf como mafz sil
vestre, mientras que de otros se considero que refJejaban la se
cuencia de desarrollo durante las etapas de domesticacion. Las
fechas al radiocarbono de los fragmentos de carbon asociados
con los depositos arqueol6gicos en donde se encontraron las
mazorcas proporcionaron el marco cronologico dentro del cual
se planteola domesticaci6n del mafz en relacion con el desa
rrollo sociocultural y con los cambios en el comportamiento de
subsistencia, manifiestos en la transici6n de cazadores-recole.::tores n6madas a grupos semisedentarios y, finalmente, a co
munidades agrfcolas permanentes.
EI teocinte se encuentra pobremente representado en el re
gistro arqueologico. por 10 que su contribuci6n al estudio del
origen del mafz prehispanico es reducida. Los restos arqueolo
gicos de teocinte han sido encontrados en la cueva Valenzue
la, en la region de Ocampo del suroeste de Tamaulipas, en Fa
brica San Jose, en el valle de Oaxaca (1150-850 a.c., aprox.),
Metate y mano.
EI primero es de
procedencia
desconocida. Epoca
Agricola Incipiente
(7000-2300 a.C.).
34 x 59 cm. La segunda
proviene de Tehuacan, Puebla.
Epoca Agricola Incipiente
(7000·2300 a.c.). 23 em de largo
por 6.4 cm de diametro . Sala de los
Origenes. Museo Nacional de Antropologia.FOTO: MICHEL ZABE i RAICES
yen Tlapacoya, en la cuenca de Mexico (5000 a.C., aprox.
Mangelsdorf interpret6 la carencia de teocinte en contexto
arqueologicos como prueba de que su evoluci6n fue posteri
al desarrollo del mafz domesticado; sin embargo, es probab
que la explicacion mas adecuada sea el que no han sido desc
biertos sitios preceramicos correspondientes al periodo y la r
gi6n donde el mafz fue domesticado.
Con base en la cronologfa mesoamericana establecida,
mafz aparece por primera vez en la regi6n de Tehuacan, hac4500 a 7 000 alios, y posiblemente en l a cuenca de Mexico, e
el area de Zohapi1co (Tlapacoya). Hacia el sur, en el valle d
Oaxaca, su presencia mas temprana esta fechada en aproxim
damente 3295 a.C. Su expansion hacia el norte esta docume
tada en el centro-sur de Tamaulipas alrededor de 3000 a 220
a.C. y ,hacia el suroeste, en aproximadamente 2200 a 1800 a.
Al sur, la fecha mas temprana publicada para el mafz en la co
ta del Golfo (La Venta) corresponde a aproximadamente 225
1750 a.C. y, en la costa del Pacffico, alrededor de 1550-140
a.c. En la cueva Santa Marta, en Chiapas, excavada por Ma
Neish y Peterson, fue hallado polen de mafz en contextos f
chados como de alrededor de 2500 a.C., a pesar de la ausenc
de macrorrestos botanicos.
En la tierras bajas de la zona maya correspondientes al no
te de Belice, fueron recuperados en el sitio de Cuello resto
macrobotanicos de mafz fechados directamente por espe
trometrfa de masas como correspondientes a aproxim
damente 920-770 a.c.; esos mismos especfmenes h
bian sido registrados originalmente con la fech
2500-2400 a.c. El polen de mafz encontrado e
la regi6n de Yojoa, en Honduras, se asocia co
contextos posteriores al alio 2500 a.C. F
nalmente, en sitios panamelios asociad
con un periodo de hace 4 000 a 7 00
alios se identifico tanto polen comfitolitos de mafz, si bien los resto
macrobotanicos solo apareci
ron hace aproximadamen
2015 alios.
38 / ARQUEOLoofA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 37/71
RETOS ARQUEOLOGICOS
Ademas de los restos macrobotanicos provenientes de Cuello,
cuyas fechas directas resultan ser bastante mas recientes que
las obtenidas mediante el fechamiento convencional de car
bon asociado, hay mas ejemplos de restos de maiz que han
sido analizados nuevamente, 10 cual ha hecho surgir nue
vas inten-ogantes _Teniendo en cuenta las perspectivas teo
ricas antes mencionadas y aprovechando las nuevas tecnicas de medicion que incorporan otras caracteristicas
morfologicas de las mazorcas y los olotes, ademas del fe
chamiento directo de los materiales por medio de la es
pectrometrfa de masas, algunos ejemplares de las colec
ciones de maiz de Tehuacan y Tamaulipas han sido
examinados nuevamente.
Las fechasdirectas de los ejemplares originalmente aso
ciados con las fases Coxcatlan y Abejas de la region de
Tehuacan (cuyas fechas convencionales son , aprox., 5000
a 2300 a.C .) indican que son unos I 500 a 2 000 anos mas
recientes; asimismo, un estudio detallado de las mazorcas he
cho por Benz e litis indica que el supuesto maiz silvestre era
totalmente domesticado. En la region de Ocampo, en Tamau
Iipas, el nuevo analisis contextual hecho por B. D. Smith de las
cuevas Romero y Valenzuela -originalmente excavadas por
R. S. MacNeish- y el fechamiento directo de las mazorcas
indican que la aparicion del maiz en esa area fue alrededor
de 2500 a.C. Y resu ltados semejantes han sido obtenidos por
medio del fechamiento directo de ejemplares arqueologicos
de frijol y calabaza encontrados en esos y otros sitios de Me
soamerica.
La recuperacion de restos arqueologicos de maiz, en espe
cial de restos macrobotanicos procedentes de contextos c1ara
mente definidos que pueden ser sometidos al fechamiento di-
Mazorea earbonizada (Zea mays L.)_ Proviene de la Piramide del Sol.
Zona arqueologica de Teotihuacan. Fase Tzaeualli Temprano. Ca. 1.8 em.
f~
i~
!>
~
~ ..
!~
~ Mazorea earbonizada (Zea mays L.). Proviene de la Piramide del Sol.
Zona arqueologiea de Teotihuaean. Fase Tzaeualli Temprano. Ca. 4 em.
Vasija de piedra. Proeedencia deseonocida. Epoea Agricola Incipiente
(7000-2300 a. C.). 22 em de altura. Sala de los Origenes. Museo
Nacional de Antr!>pologia . FOW, Q£JIARDO ' .'Otm ELKUNT ",ices
recto, debe considerarse como parte fundamental de la excav
cion. Los restos de malz arqueologico a los que se pueda atl
buir fechas confiabJes permitiran establecer un modelo m
adecuado de los procesos de domesticacion, diversificacion
difusion en Mesoam6ica y el Continente Americano en gen
ral. Una de las areas de investigacion de mayor importancia s
ria la de detectar como fue incorponindose el maiz a los patr
nes establecidos de subsistencia. Sin duda algtlna, se requie
un esfuerzo mayor para descubrir las areas donde ocurrio
transicion prehistorica de la caza-recoleccion al sedentarism
y el cultivo de plantas , especialmente el maiz; asimismo, se r
quiere el desarrollo de estrategias de excavacion que permita
al investigador examinar la funcion del maiz en la subsistenc
y en las actividades rituales de los pueblos mesoamericano
prehistoricos. ~ "E mily McClung de Tapia. Doetora en arqueologia por la Brandeis Unive
sity, Waltham, Massachusetts, EUA. Jefe del Laboratorio de Paleoetnobotjn
en y Paleoambiente, IIA, ! \ \ ~ 1 .
Para leer mas.. ,
DOEBLEY , J ., " Moleeu 'lar evidence and the domestication of maize", Econoll
BOaI1Y, num , 44 , Sup 'lemento 3, 1990, pp . 6-27.
FLAi\:-;ERY ,K . V .,"The origin of agriculture" ,Annua/ ReviewalAnlhropolog
num 2,1973 , pp. 271-310.
MANGELSDORF, P. C. ,Corn: Its Or ig in, EVO/ llliol1 and lmprol'{'melll, The Be
nap Press of Harvard University, Cambridge, 1974.
]V!CCU':NG DE TWIA, E., YJ. Zurita Nogu.era,"Las primcras sociedades sede
larias", en His/aria (/lIligu{/ de Mexico, vol. I, L. Manzanilla y L. Lopez Luja
eds .. INAH-Ul\AM-Pon'ua, Mexico, 1994 , pp. 209-246.
LA DO'vIESTICACI()!\ DEL \ -tAfz 1
i
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 38/71
Semblanza
Richard Stockton MacNeish
y el origen de la agriculturaANGEL GARcIA COOK*
R. S. MacNeish en una excavacion del Proyecto Arqueologico-Botlinico Ayacucho-Huanta (PABAH), en Peru (1970).
Escribir sobre Richard Stockton MacNeish es hacerlo sobre el orige
de la agricultura, los procesos de domesticaci6n de las plantas y el
inicio del sedentarismo en Mexico, Centroamerica y America
en general. Es relacionar a un hombre, a un investigador, con el tema
basico de sus estudios. No se puede hablar de Richard S. MacNeish s
asociarlo siempre con la inquietud cientffica de desentrafiar los
procesos de domesticaci6n de las plantas basicas para la alimentaci6
de las poblaciones prehispanicas, que lograron desarrollar grandes
civilizaciones y sociedades complejas.
40 I ARQUEOLOGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 39/71
N acido en Nueva York el 29 de abril de 1918, desde cava la cueva Santa Marta, en Chiapas, donde finalmente
sus inicios como arque610go MacNeish se interesa cuentra mafz y otros vegetales, incluso polen fosiI de m
por el pasado de Mexico. Su tesis doctoral, Rela Aunque ninguno de esos restos era mas anti guo que los enc
ciones prehistoricas entre las culturas del sureste trados mas al norte, contaba ya con suficientes indicacio
R. S. MacNeish (de pie) tomando muestras en unMexico. perfil de la cueva Purr6n. EI Dr. Johnson hace las sitos de clima y geomorfologfa: el
Esos hallazgos, ademas de los de anotaciones (PABT, 1963). de Oaxaca, la cuenca del rio Bal
de Estados Unidos y Mexico a la luz del reconocimiento ar
queologico del estado de Tamaulipas, Mexico, presentada en
1949 en la Universidad de Chicago, asf 10 atestigua y, al mis
mo tiempo, indica que desde afios atnis -desde 1945- habfa
realizado ya exploraciones arqueol6gicas en Mexico.
LA BlJSQUEDA
Desde sus excavaciones en Tamauli
pas, el investigadorva a interesarse por
descifrar los "misterios" del origen de
la agricultura. Sus hallazgos en la sie
rra de Tamaulipas, en la cueva de la
Perra, donde encontro maiz primitivo
fechado en torno al aDo 2500 antes de
nuestra era, los restos de maiz descu
biertos en 1948 en la cueva del Mur
cielago, Nuevo Mexico, de unos 3 600
afios tambien antes de nuestra era, asi
como los del suroeste de Tamaulipas,
donde encontr6 guaje 0 bule, chile y
unaespecie decalabaza,con unos 8000
alios de antigiiedad, una especie de
frijol de alrededor de 4 000 alios de an
tigiiedad y otras plantas domesticadas
mas recientes, asf como los descubri
mientos de mafz antiguo en la cueva de
la Golondrina, en Chihuahua, logran
inquietar al investigador, quien a par- §tir de entonces va a dedicarse a la btis-nqueda de lugares donde pueda obtener ~ documentacion paralasolucion deeste ~ problema: el origen de la agricultura ~ y el concomitante sedentarismo en
para seguir la btisqueda.
MacNeish propone entonces realizar un programa de in
tigaci6n de caracter interdisciplinario cuya finalidad fues
de llegar a conocer los procesos de domesticaci6n del ma
el origen de la agricultura y del sedentarismo en Mexico. PUevarse a cabo, el proyecto deberia realizarse en un area
tendria que cumplir con cinco premisas basicas:
• estarsituadaalrededordelos2
metros sobre el nivel del mar, ya
elmafz parece habersederivadode
especie de yerba del altiplano;
• contar con escasa precipitac
pluvial, para que se hubiesen con
vado los vegetales;
• tener una gran diversidad de
chos intercomunicados que hubie
permitido el movimiento de los
meros habitantes del area y el co
cimiento de faunas y vegetales d
rentes;
• contar con la presencia de cue
en rocas calizas que hubiesen sido o
padas en etapas tempranas de d
rrollo; y
• tener un area en la que se hub
desarrollado una cultura avanzad
la epoca prehispanica y que estuv
situada entre la cuenca de Mex
Guatemala, Oaxaca y el sur de
racruz.
EL VAUE DE TEHUAcAN
Tres lugares cumplfan con los re
polen de mafz silvestre encontrado al
inicio de la decada de los aDos cincuenta en el centro de la ciu
dad de Mexico a setenta metros de profundidad, asi como el del
mafz cultivado encontrado a seis metros bajo tierra, aunque es
tos ultimos no anteriores alos hechosen Tamaulipas, Chihuahua
y Nuevo Mexico, refuerzan la tesis de que el mafz es una planta americana y de que su domesticaci6n debi6 de producirse
mas al sur.
Impulsado ya por el interes basico de encontrar los orfgenes
de la domesticaci6n de las plantas -del mafz primordialrnen
te - y con ello el surgimiento de la agricuItura y el inicio de los
asentamientos en aldeas y pueblos y, por 10 tanto, los origenes
de la civilizacion, Richard S. MacNeish inicia la bUsqueda de
un area geogrMica que contara con ciertas caracteristicas fisi
cas indispensables para poder llevar a cabo las investigaciones
que se habfa propuesto. En 1958 busca cuevas secas y que hu
biesen sido ocupadas en Honduras y Guatemala y, en 1959, ex-
Mezcala, en Guerrero, y el valle
Tehuacan del sur de Puebla y noroeste de Oaxaca. Se vis
ron esos lugares y se llego a la conclusion de que, gracias
clima seco y sus arroyos de agua continua, el valle de Teh
can era el que podrfa ofrecerellugar mas prometedor hasta
momento descubierto para encontrar el maiz prehist6rico yprincipios de la agricultura. Despues de un sondeo realizad
enero de 1960 en una de las cuevas del valle, donde se enc
traron pequefios olotes 0 raspas de maiz, de los que en un p
cipio se penso que eran silvestres, se elaboro el Proye
Arqueologico-Botanico Tehuacan (PABT), el cual, con el a
de la Robert S. Peabody Foundation for Archaeology,
Andover, Massachusetts, fue enviado en septiembre de 19
la Fundad6n de Ciendas y a la Fundacion Rockefeller de
tados U nidos con el prop6sito de obtener el patrocinio para
varlo a la practica. La finalidad basica era investigar el ori
y desarrollo de la agricultura y el concomitante surgimient
RICHARD S. MAcNEISH
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 40/71
R. S. MacNeish, de perfil, extrema izquierda, en las excavaciones
de la cueva Coxcatbin (PART ,1961).
la civilizacion en Mesoamerica. Se propuso que la investiga
cion fuese interdisciplinaria, para tratar de aprovechar la des
treza de especialistas de todos los campos cientfficos apropia
dos. Los objetivos basicos inmediatos fueron: encontrar y ex
cavar una serie de sitios arqueologicos estratificados que con
tuvieran restos de plantas y animales preservados que hubie
sen sido usados como alimento por las gentes que habitaron
esos sitios; establecer una cronologia, relativa y absoluta, para
el valle de Tehuacan; reconstruir, tan completamente como fue
ra posible, los cambios en los patrones de subsistencia y apro
vechar esa informacion para tratar de entender el problema del
origen y desarrollo de la agricultura en el Nuevo Mundo; re
construir el patron cultural de cada fase de la secuencia completa de Tehuacan; y comparar la secuencia de Tehuacan con
secuencias semejantes establecidas en otras partes del mundo
con la intencion de conocer como se desarrollo la civilizacion
y por que fue dicho desarrollo.
As i fue como Richard S. MacNeish -quien entre sus hono
res cuenta el de haber sido Campeon de los Guantes de Oro, en
Binghamton, Nueva York, en 1938, y el de haber sido nomina
do por el gobiemo y la ciudad de Tehuacan en 1985 para reci
bir la Orden del Aguila Azteca que otorga nuestro pais a los
personajes distinguidos (honor que correspondio a Bora Milu
tinovic)- se coloco en el umbral de la historia del descubri
miento del origen del mafz y de otras plantas domesticadas porel hombre en su proceso hacia la sedentarizacion y rumbo a la
creacion de grandes civilizaciones. Si bien es cierto que sus ha
llazgos en el Yukon, Canada, sobre la presencia del hombre pri
mitivo en America y sus trabajos sobre prehistor ia, tanto en Es
tados Unidos como en Canada y Mexico, 10 dieron a conocer,
fueron sus trabajos en Tehuacan los que llamaron la atencion
del mundo antropol6gico sobre ese gran investigador.
Las investigaciones del Proyecto Arqueologico-Botanico
Tehuacan son el resultado de un programa cabalmente preme
ditado, cuyos planteamientos y gestion llevaron varios afios;
por 10 demas, la seleccion del area para su realizaci6n no fue
-l2! ARQUEOLOGiA MEXICANA
Angel Garcia Cook yR. S. MacNeish en la cueva Jaywa, en Peru
(PARAH,I970).
motivo de la casualidad, sino de la intensa busqueda para en
contrar una region con las caracterfsticas previamente defini
das, como se apunt6lineas atras, por 10 que los resultados s61
podian ser como los describe el propio MacNeish en la intro
ducci6n al volumen 1 de The Prehistory of the Tehuacan Va
ley: "Encontramos mas sitios, mas estratigrafia, mas artefac
tos, mas materiales organicos preservados de 10 que cualquier
de nosotros [B yefs, Johnson y el] hubiese podido imaginarse
No solo se logro establecer una amplia sec uenci a cultural d
mas de 12 000 afios, sino que se obtuvo una vasta informaci6
sobre el origen, domesticaci6n y cultivo de algunas planta
-mafz, frijol, calabaza, chile, amaranto, agave, aguacate, ci
ruela, zapote, etcetera -, informaci6n que ofreci6 pruebas concretas y en muchos casos transform610s planteamientos te6r
cos que se tenian sobre el particular hasta ese momento. L
recuperaci6n de mas de 100 000 ejemplares botanicos, entr
ellos mas de 23 600 restos de maiz, proporc ion6las pruebas ne
cesarias para aclarar el origen y evoluc ion de esa planta Ms
ca. La observacion y el estudio directos de la vas ta documen
tacion vegetal recuperada han permitido que se logren grande
avances en diversos campos, aclarando interrogantes en algu
nos casos y planteando nuevas hip6tesis en otros.
Del maiz (Zea mays) se encontraron 12 razas diferentes, a
gunas de las cuales se originaron hace 7 000 afios; del frijol fue
ron cinco especies (y cinco variedades) las recuperadas; y dcalabazas fueron seis especies diferentes las obtenidas; ade
mas, se obtuvo informaci6n y especfmenes de otros elemento
botanicos: aguacate, cacahuate, ciruela, guayaba, zapote, to
mate, chile, agave, amaranto y algod6n, entre otros.
En "Enviroment and subsistence", publicado en el prime
volumen de The Prehistoryof the Tehuacan Valley, MacNeis
apunta:
Aun partiendo de nuestros pobres datos, un hecho es evident
hubo multiples orfgenes de Ja agricultura en el Nuevo Mundo. S
ha reconocido tambien que no hubo un solo desarrollo unilineal d
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 41/71
Vista de las excavaciones en Ia cueva Purr6n (PABT, 1963).
la agricultura en algun lugar, sino una serie de pequeiios procesos
de domesticaci6n de plantas en muchas regiones que estimularon
y contribuyeron a la evolucion de la agricultura sabre una exten
sa area.
Se Hene la impresi6n de que el desarrollo de la civilizaci6n y la
mas efectiva producci6n de alimentos en Mesoamerica no se de
ben a una sola evoluci6n de fases de desarrollo de cultura y subsis
tencia, sino mas bien a una serie de procesos concomitantes de di
ferentes zonas ecol6gicas que interactuaron y se estimularon entre
sf, de tal manera que influyeron en el desarrollo eultural e incre
mentaron la efectividad de la producci6n de alimentos. En efecto,
i,no es esa forma de proceso simbi6tico, entre agricultura y cultu
ra, uno de los procesos causales que permitieron un incremento
efectivo de la producci6n de alimentos y dieron origen a la civili
zaci6n en Mesoamerica? [ .. ] Ademas, ino es ese proceso simbio
tico [ .. ] el mismo que debe haber asumido el desarrollo en otras
areas de civilizaci6n primaria, tales como las del Cercano Oriente,
Peru y aun China?
Los ANDES CENTRALES
Con base en la experiencia, hallazgos y resultados obtenidos
en el Proyecto Arqueo16gico-Botanico Tehuacan, MacNeish
-quien en la actualidad cuenta con alrededor de 350 publica
ciones, en su mayoria sobre el hombre prehistorico en America y sobre temas relacionados con la domesticaci6n de las plan
tas y el origen de las civilizaciones, tanto en el Nuevo Mundo
como en general- se lanza a la realizaci6n de otro programa de
investigaci6n, tambien de can1cter interdisciplinario y de al
cance semejante al de Tehuacan, en la altiplanicie de los An
des centrales, en Pern. MacNeish se propuso la ejecucion de
ese proyecto porque se trata de otro antiguo centro del Conti
nente Americano en el que otras plantas y algunos animales
fueron domesticados y en el que tambien se desarro1l6 una gran
civilizaci6n antes de la llegada del colonizador europeo.
El interesante Proyecto Arqueo16gico-BoUinico Ayacucho
§."f<3
j~
Excavaci6n de un sitio preceramico en Peru (Aa158) (PAnAR, 1971).
Huanta (PABAH) se llev6 a cabo en la sierra peruana entre 1
y 1973. La idea basica era que, con los resultados de las inv
tigaciones, se llevara a cabo un estudio comparativo entre
bas regiones que permitiera hacer algunas generalizaciones
bre el surgimiento de la civilizaci6n misma, al menos en el c
del Nuevo Mundo. Para la realizaci6n del proyecto, se esta
cieron tambien las caracterfsticas y condiciones basicas del
que debfa seleccionarse. Aunque, una vez llevado a la pnk
el nuevo programade investigaciones,no se encontr6 tanto
terial organico preservado como el que se obtuvo en el v
de Tehuacan, sus resultados fueron tambien satisfactorios
gran ayuda para la comprensi6n del origen y domesticac
de algunas plantas y animales en esa region de America.
Las publicaciones y amilisis comparativos no se hicie
esperar y, en la actualidad, con la intenci6n de establecer
yes de desarrollo para el conocimiento de la domesticacio
las plantas, del origen de la agricultura y del surgimiento de
grandes civilizaciones, Richard S. MacNeish se encuentra e
tuando un programa de investigacion semejante al del vall
Tehuacan y al de Ayacucho-Huanta en el Continente Asiat
en el norte de la Republica de China. ~
*Arque61ogo. Maestro en Ciencias Antropologicas. Investigador deIIN
Miembro del SNI. Particip6 en el Proyecto Arqueologico-Botanico Tehuye n el Proyecto Arqueologico-Bow.nico Ayacucho-Huanta. Di rector del
yecto Arqueologico Cantona.
Para leer mas ..
GARCiA COOK, Angel, "El proyecto Arqueologico Botanico Tehuacan
Maria de la Luz del Valle Berrocal (coord.), La antropo[ogia en Mexico
norama hist6rico, vol. 5, co lecci6n Biblioteca dellNAH, INAH, Mexico,
pp.179-199.
---, "La arqueologia en Puebla", en Carlos Garda Mora (coord.). L
tropologia en Mexico. Panorama hist6rico, vol. 14, colecci6n Bibliotec
INAH, INAH, Mexico, 1988, pp. 393-442.
RICHARD S. MAcNEISH
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 42/71
Los rostros de un cereal
El dios del mafz
en Mesoamerica TOMAs PEREZ SUAREZ*
Cinteotl-Xochipilli sentado en un anda de canas y mazorcas. C6dice BorbOnico, p. 27. BNAH.
Alimento fundamental para los hombres del Mexico antiguo, column
vertebral de la economfa de las sociedades prehispanicas, que llegaro
a imaginarlo como el eje sobre el que se ordenaba el n1undo, el mafz
la materia misma con la que los dioses crearon al hombre, era
considerado un regalo divino y los dioses que 10 crearon
y procuraban su existencia fueron objeto de un culto expresado
en multitud de representaciones.
44/ ARQUEOLOGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 43/71
Etre las plantas comestibles domesticadas por los tos fallidos con otras sustancias, crearon a los hombres mayas
pueblos mesoamericanos, el mafz desempefi6 un pa masa de maiz. Por la Leyenda de los Soles, sabemos de las
pel deterrninante en la alimentaci6n y en la vida re ripecias que hubo de realizar Quetzalc6atl para obtener los g
ligiosa. Su importancia qued6 manifiesta en todas nos de 1a planta, que sedan el sustento vital de los hombres q
las regiones de esa macroarea cultural, por 10 que existen re
presentaciones graficas de la graminea, as! como de los dioses
vinculados con ella, desde el Preclasico hasta el momenta de
contacto con los conquistadores espafioles .
Durante la epoca colonial, ademas de al
gunas representacio
nes pict6ricas todavfa
dentro de la tradici6n
aut6ctona mesoameri
cana, se escribieroo
documentos en carac
teres latinos que nos
perrniten , a traves de
las tradiciones regis
tradas en ellos, cono
cer la importancia que
dicha planta tuvo no
s610 como alimento si
no tambien en las cos
mogonfas y en otros
aspectos de las religio
nes prehispanicas.Deidad nariguda con mazorea de maiz esquematizada
Asf, en el Papal Yuh encontramos sobre la eabeza. Estela 67. Zona arqueologiea de y analisis de dichas pruebas, Peter
que los dioses, despues de varios inten- Izapa, Chiapas. REP"eGR,' TOM!oS PEREZ ralemon, en su trabajo sobre iconog
habitan en la era del Quinto Sol.
Por otra parte, a traves de los diversos cronistas, religio
en su mayorfa, conocemos la na
raleza ,caracterfsticas y nombres
algunas de las deidades posclacas asociadas a esa gram!nea.
EL DIOS DEL MAiz ENTRE
LOS OLMECAS
Quizas el culto al mafz
tan antiguo como la pla
misma, y seguramente
inici6 hace mas de cin
mil afios, cuando las p
meras sociedades agri
las domesticaron el teocin
sin embargo, los materia
arqueol6gicos disponibles n
muestran que no es sino hast
horizonte olmeca cuando apa
cen las primeras pruebas grafi
del cuho. Despues de un inventa
Haehas en las que se esgrafi6 el dios D d e los olmeeas y motivos relacionados con el maiz y la vegetaci6n. Provienen del Monticulo A 2 de La Venta
Tabaseo. Preclasico. Jade. a: 14 x 7.5 em; b: 13.8 x 7 em; e: 14.2 x 7.2 em. Cultura olmeca. Sala del Golfo. Museo :"Iacional de Antropologia.
FOTOS : GE:AAAOO MONTIEL KLINT I AA!CES
EL DIOs DEL ~ I A i z
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 44/71
ffa olmeca, propuso la existencia de una deidad asociada con
el cereal. La denomino dios II y, aunque reconoce seis varian
tes, todas muestran sfmbolos asociados al mafz que parecen
germinar de la cabeza hendida de ese ser. EI brote puede salir
de la hendidura misma 0 puede estar impreso en la frente.
En Izapa , algunas estelas nos muestran una deidad nariguda
vinculada con el agua, pues de la boca emana una corriente del
Jfquido. En la parte superior de la cabeza de ese ser, especial
mente en el caso de la Estela 67, encontramos la representacionde un elemento tripartita, caracteristica distintiva de la mazor
ca de mafz.
Tlaloc como dios del mail. Mural 3 del Portico 3
del Palacio de Zacuala. Chisico. 90 x 45 cm.
CuHura teotihuacana. Zona arqueologicll de
Teotihuacan.
Tlaloc con p lanta de maiz en la mano. C6dice
Vaticallo A, r. 50r. B:-IAH.
No conocemos una imagen teotihuacana del dios del maf
sin embargo, en los murales del Palacio de Zacuala, un perso
naje que por su anteojera circular ha sido asociado con Tlato
lIeva en la espalda una red llena de mazorcas. Al mismo tiem
po, en una de sus manos porta una planta del cereal , de mane
similar a la que Ueva el TJaloc de la llamada Piedra del Maf
procedente de Castillo de Teayo, en Veracruz. Una figura s
mejante de Tililoc, con una cafia de mafz en la mana como sig
no de la abundancia, se observa en varios codices del altiplancentral.
Teniendo en mente esas representaciones, Alfonso Med
lIfn sugirio que uno de los perso
najes del monumento de E
Viejon, que ahora s
exhibeenelMuseod
Xalapa, bien podr
ser un dios olmec
vinculado con
maiz por llevar
planta de ese ce
real en la man
Personaje con atributos de Tlaloc y planta de Personaje con planta de maiz en la mano. Monumento 1. Proviene de El Viejon, Veracruz.
maiz en la mano. C6dice Magliabechi, f. 34r. Predas ico. Andesita. 375 x 175 cm. Cullu ra olmeca. Museo de Antropologia de Xalapa,
DNAH. Veracruz. FOTO : MARCO N T O N I O P A H e C O .' R " ! C ~ S .
46 / A RQUEOLOGiA M EX ICA NA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 45/71
EL DIOS DEL MAfz ENTRE LOS ZAPOTECAS
Alfonso Caso, en su trabajo sobre las umas de Monte Alban,
identific6 varios dioses zapotecas. Entre ellos, seiiala que el
dios del glifo del complejo del maiz, es Pi tao Cozobi. Apo
yado en el vocabulario zapoteca del padre fray Juan de Cordo
va, nos dice que es el "dios de las rnieses", puesto que cozobi
significa "comida abundante". Ello traduce como "dios de los
mantenimientos" y, por consiguiente, "dios del mafz".
Urna zapoteca con mazorcas en el tocado;
representa al dios Pitao Cozobi. Proviene de
la zona arqueologica de Monte Alban,
Oaxaca. Chisico. Piedra. 55 x 32 cm.
Cultura zapoteca. Sala Oaxaca.
Museo Nacional de Antropologia.
FOTQ: MARCO ANTONIO PACHECO I RAlCES
Urna del dios Tlacuache. Proviene de San
Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca. CII'sico. Ceramica.
28 x 19.5 cm. Cultura zapoteca. Sala Oaxaca.
Museo Nacional de Antropologia.
FOro· GERARDO MONTIELKLINT! RAICES
Tambien nos informa de las relaciones y diferencias entr
dios L y Pitao Cocijo, el dios de la lluvia, y considera que e
te una gran conexi6n entre ambos dioses, pues los dos sue
llevar mazorcas en el tocado.
EL D10S DEL MAlz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 46/71
EL DIOS DEL MAiz ENTRE LOS MAYAS
En el area maya, por otra parte, contamos con innumerables re
presentaciones de una deidad vinculada con el maiz. Desde fi
nes del siglo pasado y principios de este, se ha registrado un
gran numero de signos e imagenes asociadas a esa planta.
Los iniciadores fueron Ernest Forstemann y Cyrus Thomas,
quienes identificaron el signa del cuarto dfa del calendario ri
tual maya con un grana de maiz. Corresponde al cuetzpallin
nahuatl y es Hamado kan en yucateco, khanan en tzeltal y tzot
zil, cana en chuj y jacalteco, katch en ixil y can en quiche y
pocomchf.
Paul Schellhas, en su trabajo sobre deidades mayas en los
c6dices, identific6 al dios del maiz y 10 clasific6 con la letra E.
Su reconocimiento fue posible porque en la cabeza de ese ser
aparecfa la caracterfstica foliacion del maiz emergiendo de un
glifokan.
Por su parte, Eduard SeIer propuso que la cabeza delmlme
ro ocho era ladeldios del maiz y ,siguiendo las pautas de Schell
has, Herbert Spinden identifica esa deidad en representaciones
escultoricas del periodo CIasico. En esos monumentos, la fi
gura se muestra como una deidad joven, cuya cabeza esm a ve
ces entre el follaje para indicar que se trata de la mazorca qu
sale de la planta. El mejor ejemplo de 10 anterior puede obser
. varse en el tablero de la Cruz Foliada de Palenque; y alguna
figuras similares de mazorcas humanizadas tambien esmn pre
sentes en la pagina 53 del C6dice Borgia y en los murales de
Templo Rojo de Cacaxtla (vease pp. 50 y 51).
Finalmente ,otros sefialamientos importantes sobre esa dei
dad maya han sido propuestos por Karl Taube, quien la identi
fic6 en los glifos del Clasico Temprano y ademas propuso qu
los dioses descendentes del Posclasico tambien la representan
En los tres codices mayas, las imagenes de la deidad son bas
tante frecuentes, dado que contamos con mas de de n caracte
rizaciones de ella. Lo mas comun es que de la cabeza del per
sonaje, de facciones jovenes, broten las hojas de la planta. Po
mucho tiempo, erroneamente se Ie llamo Yum Kash, pero aho
ra se ha propuesto el nombre de Hun Nal Yel y se Ie identific
con Hun Hunahpu, padre de los heroes gemelos del Popol Vuh
quien fue decapitado por los senores del Xibalba.
Germinacion del maiz de un glifo kan sembrado por Chac, dios maya de
la lIuvia. C6dice MadriiJ, p. 28b. BNAH.
~ ~ Dios maya del maiz con tocado y ofrenda formada por el glifo kan.
C6dice Madrid, p. 68a. BNAH.
Glifo y ros tros del dios E, identificado como deidad del maiz en los cOdices mayas, segun Paul Schellhas. DIGITALIZACiON,AAicES
481 ARQUEOLOGlA MExICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 47/71
Dios E, escuItura
de Mayapan.
Dios E, tallado en madera;
detalle de la Rueda Sagrada
de Chichen-Itza.
Dios E, los makes del tocado,
hechos en estuco, forman al
dios.
Glifo del dios del maiz en u
vaso de ceramica del Clasic
Temprano.
Rost ro del dios del maiz en
un vaso del Clasico
Temprano.
Imagen del dios maya del maiz en la pintura mural de Tancah, QuintanaRoo ,
segun Arthur Miller. AEPRCGRAFiA,TQMASPERFl.OIGITAUZAClONDE VlNETAS MlcES
DetalIe del dios del maiz en
un vaso de Tikal, Guatemal
del Clasico Temprano.
Plan ta de mafz idealizada comoAxis mundi, segun Alfred P. Maudslay. Talla en el Templo de la Cruz Foliada.
Zona arqueol6gica de Palenque, Chiapas.
EL DlOS DEL ~ t A l Z
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 48/71
PllInla de mlliz idealiz<ld<l como Axis mundi. C6dice Borgia, p. 53. BNAH.
50 I ARQUEOLOGiA M EXI NA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 49/71
Planta de maiz con mazorcas humanizadas. Templo Rojo. Zona arqueol6gica de Cacaxtla, Tlaxcala.
EL DIOS DELMAfz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 50/71
EL DIOS DEL MAiz EN EL OCCIDENTE DE MEXICO
Por otra parte, fuera de los perros con mazorcas de mafz en la boca procedentes de Colima, cono
cemos muy poco sobre las imagenes de esa deidad en las culturas del Occidente de Mexico, pero
segun Jose Alcina, Uintur6patin es un nombre tarasco del dios del mafz.
EL DIOS DEL MAiz ENTRE LOS MIXTECOS
De igual forma, en los c6dices mixtecos encontramos numerosas representaciones d
la planta y, aunque estilizadas, es factible reconocerlas por las espigas (flor masculina
y las mazorcas (flor femenina) siempre presentes . Del C6dice Vindobonensis, se ha d
cho de dos mujeres con los nombres calendaricos de 5 Pedernal y 7 Pedernal que po
drian ser dos diosas mixtecas relacionadas con el mafz, pues la espiga de la planta eme
ge de sus tocados.
Anciana desgranando una mazorca. Proviene de Colima.
Posclasico. Ceramica. 19.7 x 8.2 cm. Cultura de las Tumbas de Tiro
del Occidente de Mexico. Sal a de Occidente. Museo Nacional de
Antropologia.
FOTQ. lGNAC:O GUEVARA I AA:CES
Perro con mazorca entre los dientes. Proviene de Colima. Clasico. Ceramica. 20 x 30.8 cm. Sala de Occidente.
Museo Nacional de Antropologia. FOTO, MARCO ANTONIO PACHECO I AAICES
52/ ARQUEOLOOfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 51/71
Personaje mixleco sentado en medio de un cincalco 0 milpa. C6dice Vindobonensis, Senora 1 Muerte entre dos plantas de mai
p.ll . BNAH. COdice Nuttall, 'P. 19. BNAH.
Las senoras 7 Pedernal y 5 Pedernal , posibles diosas mixtecas del maiz. C6dice Vindobonensis, p. 12. BNAH. AePROORAFiA,GeRARDOMONTIELKLlNTlRAiCES
EL DlOS DEL MAlz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 52/71
EL DIOS DEL MAIZ ENTRE AZTECAS Y MEXICAS
Por ultimo, gracias a los informantes de Sahagun y Duran , en
tre otros tantos cronistas, sabemos del caracter especiaJizado
que tenfan las deidades vinculadas con el cereal para los azte
cas y mexicas de la cuenca de Mexico durante el Posclasico.
Asf, Chicomec6atl, como diosa de todos los sustentos , de al
guna manera tam bien se relaciona con el malz, pues una L:arac
terfstica de sus representaciones es la de portar mazorcas de di
cha planta en las manos. Ademas, otro de los nombres de e
deidad era el de 7 Mazorcas de Malz.
A Cinteotl, que literalmente quiere decir Dios del Malz,
Ie consideraba hijo de Tlazolteotl y esposo de Xochiquetz
Cinteotl era uno de los senores de la se rie de nueve deidad
que acompafiaban constantemente a los signos de los dfas en
tonalpohualli . La fecha de nacimiento de la deidad fue el d
ce x6chitl (uno flor) y su rumbo cardinal era el occidente, co
siderado como la tierra del malz.
Chicomeeoatl 0 Cinteoclhuatl con mazorcas en el tocado, la espalda
y las manos. C6dice Vaticano A, f. 44r. BNAH.
REPRQGRAFiA. GERAROO MOtH E . L "'LINT I RArces
Cinteotl-Xochipilli con mazorcas en las manos y la espalda.
C6dice Borbonico, p. 36. B!'iAH.
REPRCSRA.FiA: GERARD:) :":CNTIEL. tQ.1NT I RAlCES
Chalchiuhtlieue con mazoreas en el tocado. Proviene de la ciudad de
Mexico. Posclasico. Piedra. 36 x 20 em. CuJtura mexiea. Sala Mexica.
Museo Nacional de Antropologia. FOTO, GERAAOOMONTJEl"U>tTIRAICfS
S4 / ARQUEOLOGiA MEXICANA
Xilonen. Eseultura mexica de basalto. Proced.encia deseonocida.
Posclasico. Piedra. 19 x 13.4 em. Cultura mexica. Sala Mexica.
Museo Nacional de Antropologia. FOTOc MARCO ANTOI,IO PAC><ECO , Ro\lCES
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 53/71
Segun Bodo Spranz , en su trabajo sobre lo s dioses en los co
dices mexicanos del Grupo Borgia , las figuras de Cinteotl en
los manuscritos so n muy variables, pero considera que , a pe
sar de las diferencias, existe cierta uniformidad pOl' el hecho
de que una se rie de caracterlsticas distintivas une <1 las figuras.
ASI,en casi todas las imagenes son comunes las mazo rca s como
tocado 0, tam bien, como adom o de la nUC<1 y de \<1 espalda .
Xilonen era otra deidad del maiz y se Ie vinculaba con la
mazorca tierna ; sus rituales incluian la decap itac ion de una doncella antes de la prime l'a cosecha . Por su pmte, Ilmatecuhtli era
la deidad de las mazorcas vieja s y secas.
CONCLUSION
Este breve inventario nos permite ohservm la existencia co n
tinu a, aunque trans formada a tra ves del tiempo y del espacio,
de un dios mesoamericano de l maiz. Sus caracteristicas, pOI' 10
ge neral, se encuentran en la cabeza y co nsisten en elementos
tales como representac iones de mazo rca s, granos u hojas de
dicha planta , ya sea mo strados en forma natural ista, esque
matizada 0 idealizada. Much<1s veces , como es de es perarse, ese ser se relaciona intimamente con deidades de la tie
rra 0 de l ag ua.
La riqueza y pers istencia de una gran cantidad de mi
tos y tradiciones en tomo al ma lz qu e sc observan e n las
soc iedades indigenas contemporaneas permiten corrobo
rar la importancia de que aun en la actualidad goza eJ ce
real, no s610 co mo componente basico de .Ia dieta si no tam
bien del ritual y el ciclo de festivid ades reJigiosas de los pueblos
indigenas y campesinos. ~
*Tom,is PerCI Su arez. Arque61og o egresado de la L:'\ A[ [. P a , a n t ~ de Ii I ma c,
tria de es tudios e , o a l n e r i c a ~ en la Facullad de Filosofia y Ld r,b de la
UNA,\l. investigador en 01Centro de Estudi os Mayas del In stituto de In vesti
gaciones Filol6gicas de la L i N I ~ 1 .
Para leer mas ...
CASU. Alfonso, EI pueblo del Sol. pce. Colcccici n Popular. num. 104. Vl i5xico.
1953. --- , e Ignacio Berna l. Unw s de Oaxaca. SEP, Memorias del IKA H,
num. II, Mexi co, J 952 .
JO RALD-l0?-;. Peter David , A Sludy oj'Olmcc l c ( } I / ( ) ~ r a l ) " Y , DUlllb anon Oak s.
Trustees for Harva rd University , Studies in Pre-Co lumbian Art and Archaeo·
logy, num. 7. Washington D.C ., 1971.
MEADE. Joaquin. /zi: cel/lli (EI /IIoi: ). OrigclI y lIIiw/ogiu.lIl1 slr(lciol1ts de (, I ! '
dices y monllmcn/Os, Taller.:, GrMicos de la ~ a c i 6 n . Vl6x ieo, 194X.
SPRA"Z. Bodo , Los diuses en los cud ice s III.exicol/Os del Grllpo Burgio. !'C'E.
Mexico. l l)g2.
TAI,;UE, Ka rl A ..The Major Gods orAneienl Yll eal{/Il. Dumbarlon Oab. Trw,
tees for Harvard Un ive rsi ty. Studies in Pre-Colum bian Art and Archaeology .
num. 32. Wash in gton D. C. , 1992 .
Chicomecuall. ESl'ultu ra mexica de basalto, Proviene de la ciudad d
Mexico. Poscilis ic o. Piedr a. 40 x 16 em. Cullu ra mexica. Sala Mexic
Museo Nacional de An trop ologfa, FOTfrGEIVd'DO I ."'rrT"d.r.uNT ·RAlCES
EL DIOS DEL MAiz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 54/71
Sustento y creaci6n
Los mitos del maiz
entre los mayas de las Tierras Altas
CARLOS NAVARRETE*
Rezos de mediodia durante la epoca de siembras. Cruz del Calvario, San Mateo Ixtatan, Guatemala.
Despues de haber creado el cielo y la tierra, los dioses formadores, lo
mantenedores, crearon los animales, las aves, los reptiles, y les
designaron sus lugares para vivir; entonces les dijeron: "Hablen,
clamen, digan nuestros nombres, ahibennos, pues nosotros somos sus
madres y sus padres"; pero result6 que no hablaban como gente, sino
solamente ladraban, croaban, rug ian , y no sabian venerar a sus dioses"Estos se dijeron uno al otro: "Todavia habra otros adoradores
obedientes que haremos, que fomlaremos" .
56! ARQUEOLOGlA MEXIcANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 55/71
Entonces Tzakol y Bitol,AlomyCajolom hicieron otra
tentativa para formar y crear al hombre. Su cuerpo 10
hicieron de tierra,de lodo, 10 modelaron de barro. AI
principio hablaba, pero no tenia entendimiento, Ie
faltaba piedad y no sabia reverenciar a sus creadores. Pronto se
disolvi6 en el agua, pues no tenia consistencia.
Luego hablaron los que conocen los tiempos y los destinos,
la divinidad de las esmeraldas, la divinidad ajustadora: "Pre
gunten, echen suertes con los granos del tz 'ire, del colonn". Ytodas las divinidades interrogadas conte staron quesaldnanbien
los hombres de madera. Asi los hicieron. Tenian apariencia de
hombre y hablaban como tal; y se constituyeron en habitantes
del mundo. Se multiplicaban, tenfan hijos e hijas, pero no te
nian coraz6n, les faltaba entendimiento, no se acordaban de sus
creadores y fueron castigados. Se oscureci6 la faz de la tierra,
comenz6 un diluvio y fueron anegados.
Por fin, las divinidades encontraron la materia para formar
los cuerpos de los primeros hombres: el maiz. Cuatro fueron
las personas creadas y solamente maiz se us6 para sus cuerpos.
Para ello lleg6 Ixmucane, la adivina, la formadora, la abuela, y
moliendo mazorcas amarillas y blancas hizo el alimento del queprovinieron la fuerza y la gordura, la musculatura y el vigor del
hombre. Entonces se les dio nombre: Balam-Quitze, Balam
Acab, Mahucuta e Iqui-Balam. Ellos fueron los progenitores
del pueblo quiche. Guiados porestos caudillos,principi6 su lar
ga peregrinaci6n que los lIev6 a sus asientos definitivos en las
alturas de Chiapas y Guatemala, y principi6 tambien la cuenta
I I~ i:!~
de sus dinastfas. La orden de los progenitores fue marchar h
ta alcanzar los mantenimientos.
Un mito de creaci6n del centro de Chiapas tambkin aso
la substancia corp6rea del hombre con cuatro alimentos hec
de maiz, "en correspondencia con los cuatro vientos de las
recciones: de tarnal-bola el chiapaneco, de totopo el tehua
de posol el chamula y de tortilla el guatemalteco; de fina m
de maiz los cuatro".
En el tninsito tenue entre la historia y el mito donde se myen los relatos mayas, la medula del maiz se convierte en c
ne, y el hombre padece las mismas pasiones, ansias y nece
dades inherentes a su condici6n humana. Corta frutos, en
largo caminar va recolectando plantas y acampa a la orilla
los rios. Los animales entablan un di:ilogo permanente con
hombres y los conducen a los montes a rogar por el nacimi
to del sol, con la mirada hacia el oriente; cuando el ave que
rompi6 con su canto la penumbra de la naturaleza, el astro
dia sec61a humedad de la tierra y alumbr6 el mundo. S610
taba el alimento esencial, el que refleja el oro de la aurora.
tonces los animales les llevaron mazorcas amarillas y maz
cas blancas y les ensefiaron el camino de Paxil, donde el verde las milpas mostraba la abundancia.
Hasta aqui, en palabras reducidas, el relato antiguo de
mayas. Y si el Popol-Vuh deja en un mftico lugar el punto d
de los quiches recibieron el don de las mazorcas, los rela
contemporaneos de algunos pueblos mames, kanjobales y
caltecas, de Huehuetenango, e ixiles, del Quiche, situan P
Labores de labranza en el altiplano guatemalteco.
Los MITOS DEL MAfz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 56/71
en el municipio de Colotenango; es mas, sedalan el sitio en un
cerro donde se levanta una roca.
Los CAMINOS DEL MAIZ
Algunas cruces plantadas en los linderos de las comunidades,
en las cumbres y en la bifurcacion de los senderos, indican a
los caminantes los caminos a PaxiI. EI cuervo, uno de los cua
tro animales que en el Popol-Vuh trajeron las mazorcas a loshombres, es tambien, en un relato local, el intermediario entre
Ia naturaleza y los humanos:
"Un cuervo tenia hambre, dias tenia sin comer. Sus huesos
y sus plumas, todo el negreaba, porque asi estaba su pensa
miento, mas negro que la noche.
"Volaba y nada que encontraba de comer, como saciar su
hambre. Fatigado, se fue a su nido a descansar, sin energia ya,
todo jodido. AlIa arriba estaba, mira que mira, en unas piedras
bien altas cerca de las nubes, para que los ani males de la tierra
no interrumpieran su tranquilidad. Pero tenia hambre y ni dor
mirpodia.
"Ya se Ie cierran los ojos, ya estan aguadas sus alas, cuando
sintio bajo sus patas que la roca temblaba, pues de adentro sa
Han como retumbos sin que hubiera cafdo rayo. Miedo Ie dio,
pero, como los cuervos son muy curiosos, dispuso cerciorarse
de donde venia el ruido. A pesar de su agotamiento, tuvo fuer
zas para bajary con su pico
trato de hacer un agujero,
pero a pesar de tener el pico
duro no alcanzo sino a ras
gufiar apenas 10 macizo de
la piedra.
"Cansado y todo se fue a
buscar a un su amigo, el pa
jaro carpintero. Quien sabede donde sac6 deque, pero
volo a contarselo; y como
tam poco el pajaro carpinte
ro habfa comido se devol
vieron despacio a la roca ~ donde el cuervo tenia el ~
z
nido. 'A taladrar', dijo ~ aquel, y tac, tac, tac. 'Mira b
que suena a hueco', y tac, ~ tac, taco Con la resistencia
de su pico fue calando una pe
queda grieta, y, ipuchis!, sali6 un gran cacashtal de mazorcas de maiz que los cubri6 toditos.
Muchos granos salieron sueltos, desprendidos del shilote; y,
como tenian hambre, se dijeron: 'vamos a probarlos '. Les en
canto la comida nueva, el mejor sabor que nunca antes sintie
ron.
"Con tanta fuerza brotaban las mazorcas que la grieta se hizo
rajadura y el maiz subi6 hasta dejar cubierto el nido del cuer
vo. Ni importarle si tenia de comer, y volo a hacer otro nido le
jos, donde no 10 molestaran. El pajaro carpintero comi6 tanto
que Ie creci6la timba y no podia volar, hasta que hizo su ca
quita y vola a su casa. Asi todos los dias, volaban de sus nidos
581 ARQUEOLOG1A MEXICANA
ala roca; el cuervo cornia un poco y se regresaba, llevando
ficientes granos y mazorcas pequefias para pasar el dia, mi
tras que el otro pajarito a' i se quedaba empanzado.
"Algunos sedores que sembraban verduras vieron volar
cuervo siempre en una direccion, para aca y para alIa, y no
ron que del pico caian unas cositas blancas y fueron aver; y
esamanera conocieron los granos de matzo 'Vamos a proba
son buenos', se dijeron. 'T'an buenos' , comentaron, 'vamo
seguir a ese cuervo a ver de donde los trae' . Y asi fue como t08 sedores de antes encontraron este lugar de Paxil, donde
bia mazorcas blancas, mazorcas coloradas, y amarillas y
pintas, pues. Todas de saborcito distinto.
"Luego vieron que de los granitos que el cuervo dejaba c
saHan unas plantitas cuando llovia, y dijeron que se iba a l
mar milpa. Fue cuando Ie pusieron sus cruces a este lugar
Paxi!."
PAXIL
La arqueologfa de Colotenango y del area de Paxil es prim
dialmente del periodo Posclasico (950-1524 d.C.), con ma
presencia en su etapa final. En los alrededores del cerro se h
encontrado restos de construcciones ceremoniales y al pie
la roca hay plantadas algunas cruces -unas cafdas, otras
cientes- adornadas con ramas de pino. Sahumadores roto
completos, asf como h
sos yplumas de gallos,d
fe del ceremonial cotid
no de los alcaldes reza
res y de los "lenguas" q
conducen las preces de g
posdecreyentesdela "c
tumbre", que acuden de
aldeas distantes.Paxil es el centro g
grafico donde concurre
cuerpo de creencias, en
las que caben el nahua
mo, el curanderismo y
hechicerfa. En 1978
muerto en una barra
cercana un individuo q
regresaba de ceremonia
media noche en la ro
acusado de haberle causa
"dado" a una familia de SGaspar Ixil. Las ofrendas de mazorcas, escogidas por su tam
do durante la temporada de cosecha para propiciar la siem
del ado siguiente, prueban la supervivencia de la relaci6n
lugar sagrado con el mito del origen del mafz.
LEYENDAS LOCALES
En otras comunidades de Chiapas y Guatemala, la trama d
leyenda oeurre localmente, por 10 general en una roea 0 cu
situada en un cerro cercano. En Santa Marfa Visitacion, la r
esta en el volcan San Pedro. Las dificultades que padecen
Cruz sobre una piramide del Posclasico. Altos Cuchumatanes, Guatemala.
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 57/71XS
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 58/71
Lugares en los que sobrevive el milo del origen del maiz.
hombres antes de conocer las mazorcas y los granos tambien
varian: pueden sufrir hambre 0 s610 alimentarse de frutas y pa
pas, de rakes, yerbas,patashte ("cacao de monte") , semillas
de ram6n y teocinte (espede de maiz silvestre). Los animales
que intervienen son preferentemente el cuervo y una especie
de hormigas gran des y coloradas Hamadas zompopos; tambien
gatos monteses, zorros, el pajaro carpintero y, en alguna ocasi6n, la tortuga 0 insectos como el piojo y la pulga. La mayorCa
de los hombres son campesinos, en contados casos aparece una
mujer y en Santa Cruz Verapaz un heroe legendario llamado
Quiche Winak. Un rayo es invocado para taladrar la roca que
esconde las mazorcas y estas son nombradas "coraz6n de maiz" ,
"padre maiz", "madre maiz" 0 "padre-madre maiz". Una vez
distribuida la semilla, del respeto y cuidado que se Ie otorgue
dependera la calidad que tengan las futuras mazorcas:
"Pero no en todos los lugares reden poblados se cosech6
buen maiz, pues unicamente en Jacaltenango es en donde, has
ta la fecha, el maiz es de calidad, por motive de que el funda
60 I ARQUEOLOGIA MEXIC ANA
dor de este pueblo, al recoger los granos que Ie correspondi
ron, los envolvi6 en hojas de arboles, mientras que los otros a
danos 10 hicieron en pafiuelos."
EL ORIGEN DEL MAtZ EN SAN ILDEFONSO IXTAHUAcAN
"Los antiguos senores se alimentaban comiendo de una planHamada txetxina, que los ladinos Haman 'madre maiz' (teoci
te). No comian maiz y pasaban grandes penas. En una ocasi6
uno de esos senores vio a un gato montes comiendo unas co
tas amarillas y se 10 fue a contar a los otros ancianos. Entonc
se juntaron para ir aver al gato y preguntarle que cosa era
que cornia tan gustoso, y elles dijo que eran granos demaiz q
acarreaba de una cueva en la montana. Los viejitos pidieron
gato que les mostrara ellugar. Que estaba bueno, les contes
el animalito.
"Los sefiores no podfan acompanar al gato montes, porq
era muy rapido para correr, y por ello designaron a un pio
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 59/71
San Andres Larrliinzar, Chiapas.
g
~ . ~
I~
~
para que 10 acompanara. El piojo subio sobre ellomo del gato,
pero no sopor tolas sacudidas de su cuerpo y cayo al suelo. No
pudo darse cuenta de que rumbo tomo el gato y desconsolado
regreso. Los ancianos dispusieron que una pulga acompafiara
al animal en un nuevo intento. Como este coma sobre las pie
dras y los troncos, tambien la pulga se desprendi6, cayendo al
suelo, pero, mas lista que el piojo, de un gran brinco se prendi6
nuevamente de los pelos del gato, asiendose fuertemente, y lIe
garon a una roca que tenia un pequeno agujero en donde el mish
sacio su apetito con los granitos amarillos. La pulga regreso a
contar 10 que habfa visto.
"Los senores principales de los pueblos Ie pidieron a la pul
ga que los guiara, y constataron que era verdad, pero, como el
agujero era muy chiquito, no les fue posible penetrar al inte
rior. Buscaron entonees a los pajaros carpinteros para que con
su fuerte pico ampliaran la abertura de la roca, cosa que no con siguieron por la dureza de la piedra. Lo unieo que lograron fue
sacar con su largo pico unos granos de maiz que aUf mismo se
comieron.
"En vista de que los pajaros carpinteros fallaron en su inten
to por abrir la cueva, los senores acudieron al 'rayo blanco' para
que el con su poder 10 lograra, pero, a pesar de que descargo
toda su fuerza, apenas Ie abrio una grieta a la piedra, por la que
tampoco cabia un hombre. Los senores optaron por llamar al
hermano menor del 'rayo blanco', el 'rayo colorado'.
"El pequeno rayo se rio de su hermano y , para demostrarle
que era superior a el, lanz6 una descarga con toda su furia y la
roca se abrio. Segun contaron los abuelos, el retumbo se
en todos los municipios de Huehuetenango, y convocaron a
principales de cada pueblo a venir aver el milagro: adentro
la cueva estaban las mazorcas acomodadas en redes con su m
capal, listas para que las condujeran a sus casas. Entonces
denaron los senores que cada pueblo tenia derecho a lleva
una red, pero que guardaran los mejores granos para semil
que les brindaran cuidado. Al recolectar la cosecha que se v
rechula, ya no comieron txetxina para alimentarse, solame
mafz." f!.'m
*Carlos Navarrete. Guatemalteco. Maestriapor la ENAH. Investigador de
tituto de Investigaciones Antropol6gicas de laUNAM. Ha trabajado princ
mente en el area maya en Chiapas y Guatemala.Ha publicado numeroso
bros y artfculos al respecto. Premio Chiapas 1984.
Para leermas.• .
BOCAROMORAGA, Jaime Ismael (00 ,), Leyendas, cuelltos y ftibulas indfge
Instituto Indigenista Nacional, G uatemala, 1959.
NEUENSWANDER, HelenL., y Dean E. Arnold (eds.), Estudios cognoscitivo
sur de Mesoamerica, Guatemala, 1975,
REclNos,Adrian (00.), Papal Vuh. Las allfiguas historias del Quiche, FCE
blioteca Americana, Mexico, 1947.
SHAW, Mary (00.), Segunnues tros alltepasados, .. Textos folkl6ricos de G
temala y Honduras, Instituto Lingiiistico de Verano, Guatemala, 1974.
Los MITOS DEL MAiz
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 60/71
Tradici6n ymodemidad
Las tortillas
calientes,patrimoniocultural
VICTORIA NOVELO*
Hablar de tortillas en Mexico es
referirse a una de las tradiciones
mas perdurables asociadas al
maiz, planta a su vez enlazada por
milenios a nuestra cultura.
Aunque en los ultimos tiempos el
maiz y la tortilla, nuestra mejor
creacion popular, son nlotivo
de batallas -los campesinos
productores contra los precios
bajos y la importacion, los
consumidores, por la tortilla
caliente y barata-, la fuerza
de la cultura lleva las de ganar.
62 / ARQUEOLOGlA MEXICA.'!A
Trajesmexicanos. Unfandango. Litografiade Casimiro Castroy J. Camp
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 61/71O
'HS0u
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 62/71
Entre tantas otras cosas -materiales y espirituales- que
los espafioles desempacaron con la conquista, venia
el pan de trigo, uno de tantos acompafiantes destina
dos a ser impuestos como costumbre entre la pobla
cion nativa. No obstante, las tortillas, que desde entonces per
dieron su monopolio en la mesa y ya casi nadie las conoce como
tlaxcalli en el centro de Mexico, no dejaron de tener un lugar
altamente privilegiado en la cultura. Hoy en dia, la tortilla no
ha perdido popularidad, importancia ni fama, aunque, en su lucha con la industria y las relaciones comerciales entre las na
ciones, ha perdido algo de sabor, color y calor.
Hablar de tortillas en Mexico es referirse a multiples trad
ciones que se relacionan con una civilizacion que durante m
lenios ha estado enlazada con el cultivo del rnaiz y con su pr
paracion, almacenarniento, transformacion y uso. Con indici
arqueologicos, historicos y contemporaneos, puede afirmar
que la variedad de tecnicas y tecnologias, de relaciones soci
les, territoriales y politicas, de construcciones y espacios ffs
cos, de reglamentaciones, cacharros y utensilios, de mito
cuentos e historias sobre el origende
la planta yla
creaci6n dhombre, de ceremonias propiciatorias de buenas cosechas
lluvias, de tradieiones culinarias y concepciones filosofica
todo ella vinculado con la siembra y los incontables usos d
grano y otras partes de la planta, ilustra la centralidad del ma
en las culturas de Mexico.
La importancia del maiz en la alimentacion nacional es d
primer orden. Segun varias fuentes, representa aproximad
mente la mitad de los alimentos que se consumen anualme
te en Mexico, proporcion que es mayor si se considera
dieta de las familias de mas bajos ingresos, en la que
maiz, en sus variadas presentaciones,10 acompafian s
lamente el frijol y algunas hortalizas, a
como vegetales del mundo silvestr
Donde la pobreza es mas agud
la tortilla es el alimento pri
cipal, casi el unieo. En otr
casos, menos infelice
aparece como versa
acompafiante.
Tortilleras. Litografia de
Claudio Linati, en Costumes civ
militaires et religieux du Mexique, dessine
d'aprell nature. BNAH.
REPROORAFiA: GERARDO MON1IELKLINT! RAfces
641 ARQUEOLOOIA MEXlCANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 63/71 LOL
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 64/71
EL GRANO MILAGROSO
Desde antes de la lIe gada de las hortalizas europeas, como el
ajo, la lechuga, la col y el nabo, en el territorio hoy mexicano
se cornia infinidad de vegetales, los
producto de alguna transfonnacion, convertirse en sopa
enchiladas, chilaquiles, enfrijoladas, dobladitas, sopes, quesa
dillas, tostadas, totopos, tacos, flautas, panuchos, salbutes. p
padzules, codzitos, chalupas, memelas, bocoles, tlacoyos, go
ditas, pellizcadas, huaraches y vario
que, agregados a los productos anima etcetera.
les, confonnaron una dieta cuyos pla
tillos se podian envolver, mezclar, di "HECHAS A MANO"
luir0 machacar con algun derivado del
grano milagroso 0 malz. Hacia fines La mayor parte de las tortillas que s
del siglo XVI[, Francisco Hernandez consumen en Mexico salen de las ma
enlist6 17 tipos de atoles y, por su par- "' quinas tortilladoras que desde finale
te, los cronistas describieron los tipos i del siglo pasado empezaron a ser in
de tortillas comunes que encontraron, ~ ventadas para mecanizar una tarea qu
as! como las que figuraban en las me- i absorbe una buena cantidad de hora
sas de los poderosos y que entonces ~ mujer en las casas. Esos inventos, to
como hoy eran famosas por su sofisti- ~ dos mexicanos por cierto y produc
caci6n y riqueza. Las buenas familias i'j de una rica imaginacion que ha dad
de principios de siglo, como los seno- i lugar a ingeniosas maquinas, no ha
res mexicas, preferian las tortillas del- ~ desplazado a la tortilla hecha a mano:._-------------....., coaditas y blancas que se apilaban en- siguen existiendo tortilleras a domic
Muje r rnoliendo rnaiz.COdice
Florentino,tre servilletas finas. lio y las que venden por docena en loLibro X, f. 38r. DNAH.
La alimentaci6n con maiz esta ba
sada en dos maneras principales de
usarlo: como elote tierno y como productos derivados a partir
de una masa que se prepara con los granos secos, que pasan por
un proceso de nixtamalizaci6n y molienda. Con
la masa se elaboran innumerables gui
sos, pero, sobre todo, tortillas.
tas pueden ser simplemente eso,
tortillas, 0 , bien, como
mercados, asf como, desde luego, un
amplia capa de amas de casa que, co
un trabajo, utensilios y tecnicas que parecen salidos de los an
tiguos codices, producen el principalisimo alimento, colabo
rando a la supervivencia de su familia y tambien a la de los p
llos, pericos, perros y puercos que rondan los patios de las casa
Los procesos domesticos de elaboraci6n de la tortilla so
basicamente el manual tradicional y el semimanua
que se hace con artesanales tortilladoras d
bisagra (de madera 0 metal), llamada
tambien "de aplast6n" y "de bola
En ambos casos, las totillas se cuecen e
661 ARQUEOLOO1A MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 65/71L
r_
o
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 66/71
Tortillera elaborando tJayudas en una localidad de los
valles centrales de Oaxaca.
comales calentados en el fog6n con lena 0 carb6n, aun en las
casas que cuentan con estufas de gas.
Las tortillas hechas completamente a mana tienen tambien
dos variantes: unas adquieren su forma circular a partir de una
bola de masa 0 textal que se palmea entre las manos hasta que
alcanza el tamaiio y grosor deseados;
otras se forman aplanando la masa en
tre hojas de phitano 0 similares (cre
cientemente substituidas porphistico),presionando con la mano sobre una
base dura.
El consumo de la tortilla hecha en
casa, calientita cuando se puede, esta
vinculado en Mexico a un modo de
vida fundamental mente campesino
con pautas de consumo de alimentos
(en horarios y dietas) ligadas al traba
jo , pero que ha permeado las cos tum
bres del comer de toda la sociedad. Un gejemplo, de miles posibles: los zapo-
o
~ tecos de Yalalag, decfa Julio de la EFuente, hacen tortillas de diversos ta- ~ mafios, grosores y tipos de maiz: la "de itaco de campo 0 camino, tiene unos 36 ~ centimetros de diametro y en ella se " ponen otros alimentos. La tortilla de
casa es un poco mas chic a y la desti
nada para su venta en la plaza, mas pe
queiia adn y menos gruesa. Se hacen tortillas de unos 15 cen
tlmetros, delgadas y de maiz blanco, s610 para ciertas
transacciones relacionadas con
el matrimonio. Las tortillas
juchitecas, por su parte, se
cuecen en unos recipien
tes de barro en forma de jarra, de paredes gruesas, de mas d
un metro de altura, identicas a las ollas arqueol6gicas enco
tradas con restos de ceniza y carb6n. La olIa, enterrada en
tierra, se calienta con carbones encendidos que se retiran cua
do el recipiente esta a punto y las tortillas crudas se colocan s
bre las paredes calientes del interi
de la olla, que se tapa con un plato
se cubre con tierra. Las tortillas se cu
cen hasta endurecerse y los 'totopotes' resultantes se conservan por m
tiempo que las tortillas ordinarias d
comal".
TRADICI6N E INDUSTRIA
La elaboraci6n manual y domestica
las tortillas ha ido perdiendo terren
frente ala nixtamalizacion y el mo
do comerciales y frente a las tortill
doras mecanizadas, pero resulta int
resante el que la industrializacion
la masa y la tortilla se haya des
rrollado siguiendo las mismas regl
que en la producci6n domestica,de a
tiquisima tradici6n. Independient
mente de que el nixtamal vaya a s
molido con agua, y se empleen met
dos artesanales para producir masa
sin agua, y se apliquen moderuos metodos de secado para pr
ducir harina, el proceso de nixtamalizacion es basicamente
mismo: se afiade cal viva 0 hidratada para la
cocci6n del maiz, 10 que produce una reac
cion exotermica (calor) que rompe la cu
ticula del grana y propicia que durantela molienda se aglutinen sus particu
las. La funcion de la cal consiste
en hacer que los almidones pa
sen al estado de gel -hidr6li
sis-hasta que se elimina la
fibra cruda del grana y
la lignina, que es to-
Los procesos domestlcos par a el aborar tortillas son el manual tradicional y el semi manual, que se bace con artesanales tortilladoras de bisagra lIama
das tambien "de aplaston" y "de bola". Izquierda: Maquina de metal para hacer tortillas fabricada a principios de este siglo. Derecha: Maquina par
bacer tortillas fabricada de madera de mezquite. Ambas:Coleccion particular. ,eros,GERAROO MONTIEl KUNT IRAicES
681 ARQUEOLOGtA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 67/71
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 68/71
Molino y masa de maiz producto de la molienda en
el Molino San Diego. Bar rio de Xaltocan,
Xochin'lilco, Distrito Federal.
xica; por 10 demas, el tratamiento con cal previene la enferme La antigua cultura del maiz ha modelado las preferencias
dad de la pelagra (que se produce por la deficiencia de niaci los mexicanos por las tortillas blancas, delgadas,de textura s
na). La molienda mas comun se hace en viejas instalaciones, ve y fina y bien cocidas. Para hacer tortillas de esas caracte
donde el nixtamal es moUdo entre dos piedras vo1canicas -me tic as ,intervienen varios factores. EI primero de ellos es la ma
todo de ascendencia prehispanica- cilfndricas, una fija y la otra . que debe ser fresca y bien molida, de makes nuevos, blanco
impulsada por un motor. EI promedio de molienda por hora es de alto valor alimenticio. EI segundo consiste en el tratamie
de unos 550 kilogramos. La masa, al de to que se Ie da a la masa para conver
cir de un tortillero, debe tener "correa", la en tortilla. Un tercero es el cocimi
es decir, flexibilidad para doblarse sin to, el cual debe efectuarse en tres etapquebrarse. en la primera se forma la cara del gad
La produccion mecanizada de torti el fuego debe ser ligero; en la segun
llas esta estrechamente ligada a la pro se forma la cara gruesa y, por 10 tanto
duccion de masa en molinos que obtie fuego debe ser intense; la tercera et
nen el maiz de instituciones del gobierno debe ser de fuego mediano yes en la q
y del mercado libre. El mercado nacio se cuece a vapor el interior de la tort
nal del malz esta controlado a traves de y esta se infla. Un cocimiento perfe
la Conasupo, que fija los precios y auto es aquel que logra una tortilla con la m
riza las importaciones, y la Secretarfa de yor humedad posible, sin que este c
Comercio y Fomento Industrial,que con da. Las tortillas, ya sea que se palme
trola y organiza la industria de la tortilla a mana 0 se hagan en tortilladoras m
en un esquema de subsidios. Estos se re nuales 0 mecanicas ,respetan las tres e
parten de dos maneras: a los molineros, pas de volteo, generalmente de 14, 1
que compran el maiz a precios inferiores 14 segundos, 10 que impIica, aun en
a los del mercado, y a las familias mas tortilladoras mas mecanizadas, 28
pobres del pais, paraobtenertortillas gra gundos de cocimiento por un lado y
tuitas (un kilogramo al dia) 0 de menor por el otro. En una tortilleria traba
precio. fundamental mente mujeres: la maq
Se calcula que son 100 000 los esta nista, que alimenta la maquina con m
blecimientos en el pais relacionados con y agua y tambien puede realizar la la
la industria de la "tortilla caliente". Los de acarrear la masa; y la recogedora, q
molinos, que son los que surten a las tor va acomodando las tortillas para pes
tillerias, fueron dotados, en 1994, con las y luego venderlas. La maquina to
unos cinco millones de toneladas de lIadora se enciende y apaga varias vec
maiz. Otros dos millones de toneladas segun 10 requiera la venta, y el gas qu
fueron a parar a la industria de la harina mado que desprende hace que Ie llo
prenixtamalizada que se usa para hacer los ojos al entrevistador, pero no a la o
las tortillas "frfas" que se venden en raria, que "esta acostumbrada".
vueltas en plastico en los supermercados. Desde 1884, ano en que se invent
Sin tomar en cuenta las preferencias cul primera maquina tortilladora, hasta m
turales, las importaciones que se han he diados de la dec ada de los anos cincu
cho recientemente de maiz para consu ta, cuando se disefiaron dos maquinas
mo humane (5 millones de toneladas en sadas en el sistema de "presion
1996, el doble de la cuota pactada en el inyeccion" que revolucionaron relati
Tratado de Libre Comercio, por cierto) mente la produccion industrial de to
fueron de maiz amarillo y duro, mas bien lias,el ingenio de los inventores se ha
forrajero. dicado a proponer maquinas que hagEn las tortillerias del pais -donde la tortillas de la cali dad de las hecha
boran unas 300 000 personas, incluido el mano. Actualmente, las tortillerias usMaquina semiautomatica para la elaboracion de
personal de los molinos- , se trabaja para tortillas en un mercado de Michoaciin. principal mente las maquinas patentasurtir a los consumidores finales que a por Fausto Celorio y Oscar Verasteg
ciertas horas del dia demandan tortillas que pueden producir, segun el mode
calientes para acompafiar sus comidas. Esos establecimientos de 3 000 a 10000 tortillas por hora. La maquina Verastegui e
tambien elaboran pedidos especiales para restaurantes, taque compuesta de tres partes: amasadora-refinadora, cabeza y
rias y fondas que requieren tortillas pequefias, diferentes a las cedero de produccion continua. La amasadora, que compa
normales de 16 centlmetros, para tacos de canasta y al pastor; y refina la masa, fue disefiada buscando mecanizar la func
blancas y pequefias para las canasteras que venden en los mer del metate; la cabeza tiene dOB rodillos de piedra negra vol
cados, etc. nica que inyectan la masa, dandole la presion que se requi
70 I ARQUEOLOGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 69/71
Operarios de una maquina automatizada para la elaboracion de
tortillas. Barrio de Xaltocan, Xochimilco, Distrito Federal.
para fonnar una tortilla compacta. La cortina de masa la corta
otro rodillo con cortador y las tortillas crudas son conducidas
al cocedero por una banda de malla de alambre. Las maquinas
tortilladoras mas comunes tardaron mas 0 menos quince afios
en conquistar el mercado, es decir, en reproduciren forma me
canica y eficaz un proceso manual de miles de afios de exis tencia.
LA TORTILLA: PATRIMONIO CULTURAL
Por el profundo conocimiento que encierra, el proceso de cul
tivo del maiz y su transformacion en tortilla ha sido patrimo
nio de las clases populares, herederas de tradiciones historicas;
sin embargo, en cuanto sfmbolo y en cuanto alimento, les ha
sido parcialmente expropiado. El mafz mas blanco y las torti
llas calientes, suaves y flexibles tienen un reparto muy desi
gual: los que adquieren sus tortillas con cupones "de pobres"
(segtin las cifras de Conasupo, 2 400000 familias en 1996) con sumen tortillas de menor caUdad y elios, al igual que los habi
tantes urbanos que todo el dfa corren y compran tortillas frias
de paquete de supennercado, tuvieron que olvidarse del habito
de comer tortillas recien hechas y acostumbrarse a las recalen
tadas, que, ademas, se rompen. Asimismo, la tortilla dejo su
ambito original, mayoritariamente popular, para convertirse en
ingrediente de platillos franceses e ingleses, marca registrada
en botanas industriales y emblema de cadenas de restaurantes
de la "subcultura del taco" que migra con franquicia. Ademas,
en sus elaboraciones mas complicadas y presentaciones mas
ostentosas los platillos de la cocina mexicana hechos a base de
go
~ . ~
;~
o
~ La produccion industrial de masa de maiz y tortillas amenaza a los
sistemas tradicionales de fabricacion.
maiz los consumidos quienes perciben ingresos altos, m
tras que la poblacion que los inventolos come unicament
ocasiones ceremoniales de la comunidad y de la familia.
tualmente ,como patrimonio cultural y creacion popular, el m
y la tortilla siguen siendo motivo de batallas: los campes
productores contra los precios bajos y la importacion, los c
sumidores, por la tortilla caliente y barata. La fuerza de la
tura lleva las de ganar. ~
*Victoria Novelo. Antropologa social, ENAH. Doctora en antropologia, CI
Investigadora nacional e investigadora titular del CIESAS en Mexico, D. F
coordinado el Programa Nacional de Arte Popular en la Direccion Gener
Culturas Populares del CNCA.
Para leer mas ..
Central Independiente de Obreros Agrfcolas y Campesinos, iTortilla cal
o tortilla !rIa? enero de 1997, mecanografiado.
Museo Nacional de Culturas Populares, El rruJlz,fundamento de la eultur
pularmexicana, MNCP-SEP, Mexico, 1982.
NOVELO, Victoria, y Ariel Garcia, La tortilla: alimento, trabajo y tecnoi
U"IAM, Complementos del Seminario de Problemas Cientfficos y Filoso
num I, nueva epoca, Mexico, 1987.
SANCHEZ FLORES, Ramon, Historia de fa tecnolog(a y la invenci6n en Me
Fomento Cultural Banamex, Mexico, 1980.
LAS TORTILL\S
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 70/71
El malz en los mitos mesoamericanos
De elemento creador
a sustento vital TOMAs PEREZ SUAREZ
COMO APARECIO EL MAIZ ENTRE LOS HOMBRES
Una version contemporanea sobre el origen del maiz,
que muestra un gran sincretismo, es la que recu
pero Antonio Hernandez Jimenez entre los tojola
bales del municipio de Las Margaritas, Chiapas.
En el relato se explica, ademas, por que las hormigas tienen tan
delgada la cintura, la razon del empleo de cal para el cocimien
to del maiz (nixtamal 0 cu 'un) y el origen del uso de redes para
recogerlo durante la cosecha:
"El antiguo cuento: como aparecio el maiz en el hombre. Se
gun dicen que la Virgen Santa Maria, que estaba sentada sobre
una piedra dandole de mamar a su hijito que es Cristo, muy pen
sativa; como puede sustentarse en su vida y que Ie va a dar de
comer a su hijito. Pero de un momento a otro se dio cuenta que
bajo de esa piedra pasaba algo; Ie llam6 la atenci6n, observoque es y que llevaba; por fin llego a distinguir que son unas hor
migas, pero llevaban algo extrano que nunca y ni siquiera un
hombre 10 ha visto. i,Pero que sera? Y asf se preguntaba; y eso
son pedacitos de maiz.
"En ese momento capturo una hormiguita pidiendole que 10
diga a d6nde 10 encontro el matz, 0 por quien se 10 dieron; pero
la hormiguita no 10 dice. Entonces la Virgen la sentenci6 a muer
te si es que no 10 va a decir a donde 10 encontro el maiz, pero ni
asi 10 dice la hormiguita. A modo de no matar y que 10 diga con
buen modo donde 10 encontro, la Virgen tomo un pedazo de
mecate y 10 amarro a la cinturita de la hormiguita y poco a poco
esta apretando hasta que10
diga10
queIe
estan preguntando, yno 10 dice. Pero por fin sinti61a necesidad de que ya se queda
ba sin vida y dijo que 10 encontr6 en un penasco que nadie 10
ha visto y ni se puede entrar, sino unicamente la hormiguita.
"Segun el cuento, que es por eso que ahora las hormiguitas
tienen la cinturita muy delgadita. Por ellas se encontro el maiz.
Ahora ya tenemos el maiz, pero al comer como que hace malo
porque se siente feo con la pulpita. Entonces penso otra vez la
Virgen como se puede quitar la pulpita antes de comer. Que de
nuevo se fue a sentarse en la misma piedra y de un momento a
otro pen so que esa misma piedra puede servir para cal y asf se
quitara Ia pulpa del mafz y ya no hara maL
"Ahora, el significado del me
cate que sirvio paracastigar la hor
miguita, sirve para tejer red que to
das las personas al tapiscar Ie sirve
para recoger Ia cosecha, pero es teji
do de mecates con el que se Ie castigo a
la hormiguita; y con esa misma red cargan el
maiz desde en la milpa, ya sea personalmente 0 con
caballos. Pero la cosa es de que las cosas que sir
vio para que el maiz aparezca, todos tienen su sig
nificado, desde esa ocasion hasta la fecha.
Yaqui termina el cuento antiguo de la forma
que aparecio el mafz en el mundo con los
hombres."
ELCOLOR
DEL GRANO
Interesante resul
ta el siguiente mi
to que nos describe
por que existen granos
de maiz de distinto color.
Otto Schumann 10 resca
t6 y tradujo, en 1970, de una
anciana hablante de maya-mo
pan en San Luis, departamento del
Peten, Guatemala:"Cuandonaci6elmundo,nohabianada
que comer, ni que beber. Entonces la gen
te se decia: 'i,Que comeremosT La gente
vivia pero no tenia que comer. Le pidieron
al dios, Ie pidieron al cerro, allf donde se
levanta el maiz que comen. El rayo dijo aSl:
'Ustedes estan pidiendo comida y bebida'.
'Estamos pidiendo que comer, para ya no
comernos mas entre nosotros mismos. Pedi
mos que venga el maiz, que venga, que venga
alimento.'
721 ARQ'L'EOWGfA MEXICANA
5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 71/71
"'
" 'Pues bien', dijo el
trueno, 'en una hora
hare que 10 vean.'
El rayo dio su
fuego; avent6
su fuego con
tra aquella pie
dra, que era una
piedra tan grandecomo una casa. En
tonces aqueUa piedra
se abri6 porque el rayo ha
bia visto aquello. Su siervo el angel
vio que venian hormigas arrieras (zompo
pos) que entraban bajo aquella piedra y aca
rreaban el maiz.
"Las arrieras estaban sacando
el maiz y el rayo vio que habia
maiz dentro de aquella piedra que
habia rajado. Cuando la parti6 se
reg6 el matz. Cuando parti61a piedra en traron y recogieron ese maiz bonito que no
habia sido quemado, que es el maiz blanco.
Recogieron maiz medio quemado, que s610 ha
biasidodoradoporelfuego;esteeselmaizama
rillo. Volvieron a recoger maiz medio rojo por
causa del fuego. Volvieron a recoger maiz bien
quemado; es el maiz negro. i..Tu conoces la apa
riencia del mafz negro? Es seco. Pues asf
nos nacio el maiz."
A pesar de que se registro hace
apenas veinticinco anos, este rela
to conserva en su estructura muchos
elementos de origen prehispanico que quizels eran
comunes entre varios pue
blos mesoamericanos
al momento del contac
to con los espafioles. Esa
caracteristica nos puede
aclarar la gran difusion y la si
militud de los relatos en muchas
comunidades indigenas contempo
raneas de Mexico y Centroamerica
con los mitos compilados durante la epo
ca colonial. Con todo, en ellos se hacen pre
sentes elemento de origen cristiano y con temporaneo que, junto con las particularidades
hist6ricas y culturales de cada pueblo, permi
ten diferenciar las narraciones.
EL REY DEL MUNDO
Veamos ahora, en una versi6n mazateca sobre el
origen del maiz, el porque de los distintos colores
del cereal y por que animales como el tlacuache, la
tuza y los pajaros se alimentan de maiz. Maria Ana Por
tal recupero el relato en el pueblo de Nueva Patria, munici
pia de Soyaltepec, en el estado de Oaxaca. En esta versi6n
sustituye a Quetzalc6atl y a NanahuatI con el tlacuache y
tuza; segun dicha autora, ello explica el papel tan importa
que juega el tlacuache en la mitologia prehispanica, que 10
tua en ocasiones como "rey de los animales" 0 en el papel
anciano de gran conocimiento, como 10 ha demostrado Alf
do L6pez Austin.
"Cuando se form6 el mundo la tierra no era dura. El tlacu
che era el rey del mundo. La tierra acept6 ponerse dura perose Ie veia el coraz6n. La tierra acept6 que la maltraten, pero h
que regresar a ella en fonna de pago.
"Las piedras tampoco eran duras. Asf buscaron un arbol
pecial para echarle humo a la tierra para que se pusiera du
Todos los animales buscaron el arbol, pero el tlacuache, que
el mas abusado, fue el que encontr6 e l copal [ .. ] Con el hum
se endureci61a tierra. Antes dicen los abuelitos que alcanzab
a tirarles piedras a las estrellas; no estaban tan altas.
"Habia una senora que tenia guardado el maiz en una troj
no 10 que ria repartir.
"El tlacuache dio orientaci6n de como bajar la troje, se pu
de acuerdo con la tuza y engafiaron a la senora. Se cay6 la tje, se reg6 el maiz, llegaron los pajaros, se 10 llevaron y 10
partieron. Para que no se diera cuenta la senora, el tlacuac
dio orden de que pintaran el maiz de amarillo y de negro. A
se salv6 el tIacuache, porque la senora tenia maiz blanco y
encontr6 mas que maiz amarillo y negro."
EL SENOR SAN IsIDRO
Un relato tarahumara en el que se vinculan los dioses del ag
y del maiz, observado en la iconografia prehispanica, se s
cretiza con la tradici6n cristiana y con objetos contempo
neos. Lo registr6 Valente Payan Loera de dona Julia, en el r
cho Otovachic:
"La leyenda del Senor San Isidro. Aseguran los indige
que el Senor San Isidro es el protector de las cosechas, p
10 cual en todas las parcel as tienen su imagen colgada en
pino 0 en una pequefia cueva de piedras. Y dicen que una v
que se cay6 de un pino el santo, se desbarat6 el vidrio: y q
en esos dias no caia ni una gota de agua y el maiz es taba
da vez mas seco y amarillo. Nadie se explicaba el fen6me
por mas fiesta que hacian, hasta que un pastorcito descub
la imagen en el campo y avis6 al duefio de la parcela. Po
tarde se organizaron todos, Ie pusieron vidrio y 10 colgar
donde mismo; Ie cantaron unas alabanzas y aseguran que p
la tarde empez6 allover y a Hover en una fonna increible:' ~