+ All Categories
Home > Documents > Art Factory

Art Factory

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: art-factory
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Número 0 de la revista Art Factory.
Popular Tags:
68
El retrato de una idea Entrevista con el Premio Nacional de Fotografía Chema Madoz 32 6 El corazón de la fábrica vuelve a latir Reportaje sobre la histórica Fábrica de Tabacos, hoy centro cultural La cultura popular se intercambia El auge de los mercados de trueque para todas las edades 22 publicación trimestral
Transcript

El retrato de una idea

Entrevista con el Premio Nacional

de Fotografía Chema Madoz

326

El corazón de la

fábrica vuelve a latir

Reportaje sobre la histórica Fábrica

de Tabacos, hoy centro

cultural

La cultura popular

se intercambia

El auge de los mercados de

trueque para todas las edades

22

publicación trimestral

Página 32. El retrato de una idea. Chema Madoz confiesa el secreto de sufotografía: “Observar las cosas como si fuera la primera vez” // Página 40.Contemplar el arte con el corazón. Un ciclo de exposiciones individualesque muestra la obra de doce artistas internacionales // Página 44. Los co-lores de toda una vida. Antonio de Felipe presenta una exposición repletade colorido, ironía y familiaridad

1 2Página 18. Riqueza pasada, valor futuro. Foro de debate y reflexión sobrela función social del patrimonio y su financiación // Página 22. La culturapopular se intercambia. Un mercadillo de intercambio de objetos frikis yalternativos // Página 26. Nueva oportunidad de vida para los juguetes.El evento infantil de trueque más conocido de Alicante // Página 28. Dise-ños propios para desafiar a las grandes marcas. Un mercado de diseñoindependiente que ofrece la oportunidad a los ‘crafters’ de mostrar y vendersus propios diseños

Encuentros Exposiciones

0Entra.El corazón de lafábrica vuelve a latirUno de los referentes económicos de Alicante cierrasus puertas y da paso a un espacio para la cultura

Página 48. En palabras de Benedetti. El teatro homenajea la figura del es-critor, con una adaptación de su obra poética // Página 52. El cuerpo,fuente de expresión artística. Un festival para investigar el arte de acción,a través de encuentros internacionales con artistas y el público

Página 56. Una cita con el mejor metal. Encuentro de los metaleros alicantinos,en una reunión de los grandes grupos del panorama actual // Página 60. Under-waters: “Queremos conquistar a los americanos”. La elegancia de la electrónicamezclada con voces, se abre camino en la escena nacional e internacional // Pá-gina 62. Los cinco sentidos se visten de gala. Espectáculos mensuales en clavede jazz

3 4MúsicaEscena

Art Factory nace de la mano del centro cultural Las CigarrerasCultura Contemporánea como una publicación en papel y on-line.Se muestra al lector como una plataforma para conocer el artecontemporáneo que, en todas sus formas de expresión, puedenencontrarse en este centro cultural.Art Factory quiere acercar al lector las actividades, conciertos yexposiciones que los alicantinos podrán disfrutar en las instala-ciones del centro, de una forma fresca y actual. Y para ello,cuenta con una plantilla de profesionales periodistas. Jóvenes en-tusiastas de la cultura, que contarán con la colaboración de ex-pertos para cada rama del arte.Art Factory tiene un carácter trimestral en su versión impresa. Yen ella podrán encontrar entrevistas, crónicas y reportajes afondo, con los protagonistas de la programación durante esosmeses. Art Factory también está disponible 24 horas al día a tra-vés de las redes sociales y su página web, donde pueden encon-trar las últimas novedades. Art Factory es música, fotografía, escultura, baile, exposiciones.Es un lugar de encuentro para todos aquellos amantes del artede nuestro tiempo. Quiere ser un fiel reflejo de la cultura contem-poránea alicantina y especialmente impulsar a los jóvenes paraque puedan mostrar y promocionar su arte. Art Factory es cultura. Bienvenido.

5

Entra.

Vista de la Caja Blanca deLas Cigarreras desde unade las barandas interiores

El corazón dela fábricavuelve a latir

La Antigua Fábrica de Tabacos marcó un hito en la historiade España y en el desarrollo económico y social de Alicante.Supuso la emergencia de la mujer trabajadora y asalariada,además de un revulsivo para toda la economía de la ciudad.Cuando la fábrica cerró sus puertas, pasó a convertirse enun lugar histórico cargado de leyenda. Sin embargo, unnuevo proyecto relanzaría su historia y aprovecharía aquellugar para crear una nueva fábrica, esta vez llena de cul-tura. El centro cultural Las Cigarreras de Alicante ha con-seguido resucitar aquellos almacenes y rendir homenaje aaquellas mujeres que un día lo dieron todo por la fábrica.

Uno de los referentes económicos de Alicante cierrasus puertas y da paso a un espacio para la cultura

Interior de la Fábricade Tabacos. | cedidapor P. Rosser

“Hay algunos días que me levanto y pienso que voy a trabajar ala fábrica, todavía no se me han olvidado los buenos momentosque pasé allí”, relata con emoción Asunción Llorens, ex trabaja-dora, alcaldesa de Mutxmel hasta el año 2011 y diputada provin-cial. El cierre de La Fábrica de Tabacos, en el año 2010, provocóuna gran tristeza entre sus antiguos trabajadores. Fueron más de

200 años de vivencias, tristezas y muchas ale-grías. Ayudó a la integración de la mujer en elmercado laboral. A mediados del siglo XIXllegó a tener a 6.200 mujeres contratadas. Fue

uno de los motores de la ciudad junto al Puerto, la Fábrica deSacos y la Fábrica de Aluminios. Su progreso fue un fiel reflejo dela revolución industrial que se dio en España.La evolución de la fábrica se divide en tres periodos diferentes. Laprimera época la marca el inicio de la producción de tabaco en1801, después de que el obispo cediese una parte de un edificio

al Estado para que montara la fábrica en eselugar. En este primer año había 500 mujerestrabajando, quienes realizaban labores ma-nuales divididas por talleres. Las cigarreras,

como así se conocen las trabajadoras de la Fábrica de Tabacos,iban a trabajar a pie o en caballo, ya que no disponían ni ningúnotro medio. La segunda época se inicia con el alquiler de la fábrica a la Com-pañía Arrendataria de Tabacos en 1887, que luego pasó a Taba-

calera S.A. en 1945. Caridad Valdés, historiadora y escritora dellibro La fábrica de Alicante, explica: “El Estado se dio cuenta deque la empresa era un monstruo enorme. Había que organizarunas normas y una disciplina. Fue entonces cuando decidió arren-dar la fabricación de tabaco a una compañía privada a cambiode unas condiciones”. Los cambios provocaron una modernizaciónde la producción y la aparición de las máquinas, lo que ocasionóun descenso en el número de trabajadoras y el desarrollo del mo-vimiento obrero. La tercera y última etapa se corresponde con la aparición de lademocracia y la eliminación de los monopolios. En esta época seliberalizó el sector tabacalero y se estableció un acuerdo entre losaccionistas de Tabacalera S.A y SEITA, su homónima en Francia,para crear Altadis. Esta nueva empresa se hizo cargo de la fábricaen 1999. Fueron años de gran industrialización y de un aumentoespectacular de máquinas en los talleres, que requerían muchamenos mano de obra. La Antigua Fábrica de Tabacos cerró sus puertas en 2002, ya quesus condiciones no eran buenas. Esto provocó que la producciónse trasladase al polígono de las Atalayas. En ese momento, Altadisfue absorbida por la compañía inglesa Imperial Tobacco, que com-pró sus acciones en el 2008. Finalmente, en el año 2010, la fac-toría de Atalayas cerró definitivamente debido al descenso deventas motivado por las leyes antitabaco y el traslado de la pro-ducción a otros países.

La evolución de la Fábrica de Tabacos

En la empresa tabaqueratrabajaron 6.200 mujeres amediados del siglo XIX

La Fábrica de Tabacosfue un motor económico

clave para la ciudad

El interior de la fábrica,cuando estaba enfuncionamiento. | cedida por P. Rosser

La fábrica supuso un avance social muy importante para la mujer.El trabajo que realizaban era pionero y la mayor parte de la plan-tilla estaba formada por mujeres. Caridad Valdés señala: “Al serun trabajo manual, el Estado pensó que las mujeres podrían hacermejor la tarea. Además era una mano de obra barata, no belicosay hábil”. En una época donde únicamente las mujeres trabajabanen el campo o como criadas en las casas, el trabajo de asalariadassupuso un gran salto adelante para ellas. Caridad Valdés detallaque “para aquella mujer que se había quedado huérfana o viuda,era una manera de seguir viviendo”. La fábrica ha dejado numerosos ejemplos de mujeres intrépidas yluchadoras. Asunción Llorens ingresó en el servicio de limpieza dela fábrica en 1971, siguiendo la estela de su abuela y su bisabuela,que ya habían trabajado allí. Los años fue-ron pasando y Llorens quiso aspirar a más.Estudió oposiciones en el régimen internopara poder entrar como trabajadora en lasoficinas, dado que tenía el título de Auxiliar Administrativo. Sin em-bargo, su camino no fue fácil: encontró gran cantidad de trabas y di-ficultades. “Eché la solicitud para opositar y cambiar de puesto, perolas limpiadoras no podían optar a las oficinas, no pude presentarme”,asegura Llorens. Sin embargo, su lucha no cesó y se puso en contactocon el director de la Fábrica de Tabacos, que le aseguró que “el solsale igual para todos”, y le permitió presentarse. “Aprobé las oposi-ciones y conseguí el puesto”, relata orgullosa Llorens.La que fuera alcaldesa de Mutxamel siguió su lucha y su intentode participar aún más en los entresijos de la fábrica. Tanto es asíque ingresó en los sindicatos una vez se legalizaron, más en concreto,en el Comité de Delegación de la fábrica. Las luchas por la igualdadfueron muy intensas. Asunción relata: “Poraquel entonces las mujeres de la fábrica po-dían pedir la excedencia por maternidad, y loque sucedía era que tras el nacimiento delniño no les daban el reingreso”. Tuvieron que luchar en los juzgadospara conseguir que se respetaran sus derechos. Las trabajadoras delas 12 Fábricas de Tabacos de España se unieron para conseguir susderechos y organizaron una manifestación en Madrid. “Después desiete u ocho años de lucha al final conseguimos que el Tribunal Su-premo nos diera la razón en el año 1985”, añade Llorens. Un conflicto importante se produjo en la fábrica cuando se im-plantó la jornada laboral partida y la empresa se negó a darleslas dietas para la comida. “Pusimos una demanda en los juzgadosy el día anterior a que se cumpliera el plazo para retirarla nos co-

9

La tabacalera impulsó laintegración de la mujer en el mundo laboral

Las cigarreras fueronpioneras, en la provincia,en la lucha por sus derechos

El despertar de la mujer trabajadora

Cigarreras de diferenteedad, en pleno trabajo.| cedida por P. Rosser

Llorens (izquierda) y doscompañeras del serviciode limpieza de la fábrica.| cedida por A. Llorens

Asunción Llorens, exalcaldesa de Mutxamel,trabajó en la Fábrica deTabacos durante tresdécadas.

11municaron que aceptaban, que nos iban a dar las dietas”, explicala ex alcaldesa. “Ganamos y retiramos la demanda”, sentencia.Unas demandas que buscaban una igualdad de derechos.Pero la fábrica también tenía un lado humano: todas las cigarrerasvivían en un ambiente de mucha amistad y alegría. Asunción Llo-rens explica que desde que entró a formar parte de la fábrica,todas las trabajadoras han estado muy unidas. Tanto, que inclusocuando una compañera se encontraba mal, el resto hacía un es-fuerzo añadido para acabar su trabajo por ella. En sus más de 200 años de existencia, la Fábrica de Tabacos en-cierra sucesos y anécdotas asombrosas. Una de las más relevantesse produjo en 1908, cuando las trabajadoras lanzaron el puño en

alto y quemaron parte de la maquinaría porque su instalaciónprovocaría el despido de muchas cigarreras. Un momento clave, que marcaría un antes y un después en la his-toria de la fábrica, se produjo el 20 de mayo de 1844. Ese día sedeclaró un gran incendio mientras toda laplantilla trabajaba. Rápidamente tuvieronque salir corriendo y, pese a que el edificioacabó por derrumbarse, no hubo ningúntrabajador herido. Tal fue la conmoción que causó, que desdeaquel día, el 20 de mayo pasó a ser considerado como día festivo. De la fábrica quedaron los viejos edificios y los tres almacenes. Un nuevoproyecto cambiaría las instalaciones, pero su historia seguiría viva.

En mayo de 1844 hubo ungran incendio sin que ningúntrabajador resultara herido

¿Cómo empezó a trabajar en la fábrica? En aquella época,hablamos del año 1966, hacía falta mano de obra para hacerel producto. Las máquinas no eran como las que hay en la ac-tualidad, eran tercermundistas, casi todo se hacía a mano. ¿Qué relación había entre las cigarreras? Muy buena, éramosmás que una familia. A veces nos peleábamos, siempre haydiscrepancias entre los trabajadores, pero normalmente nos lle-vábamos muy bien y siempre nos defendíamos entre nosotras.¿Qué representaba 20 de mayo? Ese día se conmemoraba elincendio de 1845. Aquel día tuvieron que salir todas las tra-bajadoras por una sala, y no hubo ninguna cigarrera herida,fue un milagro. Desde entonces, hacíamos la fiesta cada.Podrá contar muchas anécdotas. Sí, hemos tenido muchas vi-vencias. Recuerdo cuando nos cogieron las riadas. Íbamoscinco cigarreras, dos de ellas embarazadas, y un hombre, quenos llevaba apretadas en un coche. A la altura de donde estála nueva estación de autobuses vino una gran bajada de aguay cuando nos quisimos dar cuenta llegaba hasta las manivelasdel automóvil. Nos asustamos mucho. Una furgoneta que pa-saba por allí tuvo que empujarnos por detrás, nos hizo polvoel coche pero salimos sanas y salvas.¿Qué sintió cuando dejó la fábrica en el 2002? Lloré aqueldía. Fue muy triste por todas las personas que he conocido ytodo lo que he vivido.

La huella de la fábricaNati Carrillo fue cigarrera durante 37 años, hasta elE.R.E del 2002. Vive en Mutxmel. Es una mujer viva,alegre y nerviosa. Tiene una gran memoria y conservatodos los recuerdos de la fábrica como auténticos teso-ros, desde fotografías hasta las tarjetas de acceso.

La ex cigarrera NatiCarrillo recuerda contristeza el cierre de lafábrica.

Antiguos almacenes de lafábrica, hoy convertidosen las tres naves delcentro cultural. | cedidapor P. Rosser

13

El desmantelamiento total de la factoría se había producido: un hechoinalterable que puso fin a la fabricación histórica de tabacos en Ali-cante y a una trayectoria de más de doscientos años. La antigua Fá-brica de Tabacos cerró sus puertas y tras las negociaciones entreTabacalera/Altadis y el Ayuntamiento de Alicante, la fábrica pasó adependencias municipales durante el gobierno de Díaz Alperi (1995-2008). El destino quiso que en aquel momento varias entidades cultu-rales de Alicante demandaran al Ayuntamiento un centro gratuito paralos jóvenes: un sitio para crear, desarrollar su arte y darlo a conocer. Los políticos se pusieron manos a la obra y pronto encontraron ellugar idóneo. Se trataba de la Antigua Fábrica de Tabacos, un lugarhistórico que se encontraba en desuso y que Luis Díaz Alperi, en aquelmomento alcalde de Alicante, propuso como la mejor opción paraalbergar aquel esperado lugar. Miguel Valor, concejal de Cultura deAlicante, creyó que era una oportunidad perfecta que no se podíadesaprovechar, ya que la antigua fábrica reunía características ex-cepcionales: 50.000 m2 de superficie; situada en una posición estra-tégica entre los barrios de San Antón, Carolinas Bajas y el Pla; y unlugar con un valor intrínseco conocido por todos los alicantinos. Tras el visto bueno a la propuesta, el Ayuntamiento inició el procesoy Pablo Rosser, jefe de Patrimonio Cultural en aquel momento, redactóel primer Plan Director para la rehabilitación integral de la fábrica.Lo que se pretendía era remodelar todo el antiguo edificio y crear di-ferentes naves donde cada una de ellas albergara una función dis-tinta, siempre relacionada con el arte y la cultura.El proyecto fue aprobado con éxito y poco tiempo después, cuando sebuscaba la financiación necesaria, surgió el Plan E del gobierno cen-

tral. Esta iniciativa consistía en la posibilidad de presentar un proyectocerrado y poder ejecutarlo al año siguiente con gran apoyo financiero.“Esto fue un lujo, sin embargo, el plan completo era demasiado grandepara poder desarrollarlo en un año y se decidió centrarlo solo en laremodelación de los almacenes”, relata Pablo Rosser.De ese modo, a pesar de que la propuesta inicial se enmarcó a largoplazo en la creación de un espacio de 50.000m2, que recogía toda la antigua Fábrica de Ta-bacos, solo se llevó a cabo la remodelación delos 10.000 m2 correspondientes a los almace-nes. Esta intervención supuso la primera fase de restauración de la cen-tenaria y popular Tabacalera, para promocionar actividades culturales,creativas, artísticas y de ocio. Este primer paso de las obras incluía laconstrucción de las tres naves, los jardines circundantes, la creación delprimer Jardín Vertical de Alicante de 25 metros de altura, una cafeteríade vanguardia y un pequeño auditorio al aire libre situado a los piesdel Jardín Vertical. Para esta primera fase se in-virtió 6,2 millones de euros (5 millones proce-dentes del Plan Estatal para la creación de losedificios y 1,2 millones de fondos municipalespara las infraestructuras, según datos oficiales del Ayuntamiento).La construcción fue un auténtico éxito: “En dos años se preparó, se fi-nanció, se hizo y se puso en marcha. Batimos todos los records quehabía en el Ayuntamiento”, explica emocionado Miguel Valor. En no-viembre de 2010 nació un nuevo espacio que marcaría un antes yun después en la historia cultural de la provincia: el centro cultural LasCigarreras de Alicante.

El inicio de un proyecto

El proyecto tiene su origenen propuestas de entidadesculturales al Ayuntamiento

La primera fase hasupuesto la remodelaciónde los antiguos almacenes

Almacenes en procesode reforma.| cedidapor la Concejalía deCultura

Desde su nacimiento, Las Cigarreras ha logrado hacerse con unlugar privilegiado en Alicante gracias a la gran oferta culturalque pone a disposición de los alicantinos. El centro no solo sirve

para dar a conocer el arte y la cultura nacio-nal e internacional, sino que también ayuda alos jóvenes artistas a crear sus proyectos y apromocionarlos.

Los tres almacenes han pasado a ser la Casa de la Música, laCasa del Patrimonio y Las Cigarreras Cultura Contemporánea.

Esta creación ha supuesto un gran avance yaque ha cubierto funciones y espacios que es-taban totalmente vacios en Alicante. Pero sinduda alguna, el mayor acierto ha sido la cre-

ación de la nave que alberga la Cultura Contemporánea.Las Cigarreras Cultura Contemporánea nace como un espaciomultidisciplinar que da cabida a todas las experiencias del artey la cultura contemporánea. Catalina Rodríguez, coordinadora

de este espacio, explica que “el centro nace con el objetivo dellenar un hueco en un tipo de cultura que no estaba muy repre-sentada en la ciudad”. Esta iniciativa surge, además, dentro delconcepto de Art Factory, un movimiento que recupera edificiosindustriales y los convierte en espacios culturales.La cesión de los espacios (Caja Blanca, Caja Negra y los box deltúnel) al público se hace de forma totalmente gratuita, con la mi-sión de proyectar a los artistas locales al exterior, puesto que lesofrecen la posibilidad de crear y producir sus proyectos en lospropios sótanos del centro. El proyecto está más activo que nuncay todos los encargados de sacarlo adelante se muestran muy con-tentos con la acogida. “Hay cola para poder ensayar”, destacailusionado el concejal Miguel Valor. Catalina Rodríguez tambiénse muestra entusiasmada en este aspecto y revela que “el centroestá vivo y tiene muchísima afluencia”.Sin embargo, y a pesar de la multitud de visitantes, los objetivossiguen creciendo cada día y el centro pretende mejorar sus ser-

Nace el gran centro cultural

Las Cigarreras acoge todaslas experiencias del arte yla cultura contemporánea

El centro ayuda a los jóvenes apromocionar sus trabajos conla cesión gratuita de espacios

Exteriores del actualcentro cultural.

vicios. “Queremos que sea un punto de referencia en el cir-cuito de los centros de cultura contemporánea de Europa”, re-vela Catalina Rodríguez. Es más, Miguel Valor confiesa quese tiene pensado reconstruir, cuando el presupuesto lo permita,los 40.000 m2 restantes de la Antigua Fábrica y dedicarlosenteramente a albergar más cultura.El concejal explica que Las Cigarreras ha sido todo un éxito ya quese ha convertido en “sitio de encuentro para todas las entidades cul-turales de la provincia; en la segunda casa de los jóvenes, y en unlugar para contemplar el arte y la cultura de forma gratuita”. Este proyecto global toma el nombre de Las Cigarreras en evidentehomenaje a las mujeres que trabajaron en la fábrica, que supusieronun revulsivo para toda la economía de la ciudad, así como un avancesocial muy importante, tal y como afirma Catalina Rodríguez. “Me gusta que el nombre sea el de Las Cigarreras, si conservasel edifico pero no el nombre la gente se olvida con el tiempo y loque fue no se recuerda”, destaca Caridad Valdés.

Almacenes de culturaLa Casa de la Música es una nave de 1.388 m2 y actúa comosede de la Banda Municipal de Música de Alicante. Constade un auditorio cubierto para 300 personas, con cabinas deensayos insonorizados, archivos y exposiciones permanentesde instrumentos musicales y partituras. La Casa del Patrimonio consta de 2.849 m2 en dos alturas.Es una zona destinada a las oficinas COPHIAM (Unidad deConservación del Patrimonio Histórico Artístico Municipal).Además, alberga también una biblioteca científica, el almacény los laboratorios de clasificación y restauración de materialarqueológico.Las Cigarreras Cultura Contemporánea está formado por2.842 m2 distribuidos en tres plantas, más 1.000 m2 de sóta-nos. Es el lugar que alberga la sala de exposiciones (CajaBlanca) y el espacio escénico (Caja Negra). El sótano cuentacon dos estudios de grabación para vídeo, maquetas musi-cales, CD´s, un pequeño plató y 7 salas de ensayo de música.

15

Catalina Rodríguez escoordinadora de Las Cigarreras CulturaContemporánea.

espacios para lacreación de los jóvenes

La promoción artística y cultural de los jóvenes es uno de losaspectos que venimos desarrollando en la Concejalía de Ju-ventud. Entendemos que es necesario hacer emerger el len-guaje artístico de los jóvenes como importante valor culturalde nuestra sociedad. En definitiva, pretendemos facilitar me-dios y espacios para la creación y la comunicación juvenil, di-rigiendo nuestras acciones en tres grandes vertientes: las artesescénicas, la música y las artes plásticas.Respecto a las artes escénicas, disponemos de una Escuela deTeatro Joven, anualmente organizamos un Encuentro de Gru-pos de Teatro Juveniles de la ciudad, y contamos con una pro-gramación anual de representaciones teatrales.En cuanto a la música, este año hemos llegado ya a la deci-mocuarta edición del Certamen de Promoción de Grupos deMúsica Joven, además de organizar perió-dicamente concier-

tos de nuevos grupos que están surgiendo en nuestro entorno.Por último, en materia de artes plásticas, la Sala de Exposi-ciones del “Centro 14” se ha convertido en un referente parala promoción de jóvenes artistas y las nuevas formas de cre-ación. También convocamos un Concurso de Cómic yManga, del que este año llegamos a la decimoctava edición.Buena parte de estas actuaciones son realizadas en el “Centro 14”, pero tam-bién disponer de un espacio como la nave“Cultura Contemporánea” en el Centro Cul-tural “Las Cigarre-ras” ha permitido a la Concejalía de Juventud trasladar allí al-gunas de ellas, sumando en este sentido esfuerzos con laConcejalía de Cultura, a la que desde estas líneas quieroagradecer su siempre dispuesta colaboración para impulsarla creación juvenil.Además, las Concejalías de Juventud y Cultura organizan

conjuntamente algu-nas de las actuaciones y actividades queforman parte de la programación del Centro Cultural “Las Ci-garreras”. A modo de ejemplo, baste recordar el reciente con-cierto de la banda coruñesa de música folk “JaneJoyd”, el Festival de Poesía “Nosomostanraros” o elmercadillo de intercambio “Frikitrueque”.No podemos, por último, olvidarnos del coincidente in-terés del Centro Cultural “Las Cigarreras” y el “Centro14” por las nuevas tecnologías como instrumento parala creación de proyectos de innovación social, para loque contamos también con la co-laboración de la Es-cuela Politécnica Superior de la Universidad de Ali-cante. Ejemplo de ello fue la reciente organización enla “Caja Blanca” del “Megathon Windows 2013”, or-ganizado por Microsoft.

Pablo Sandoval | Concejal de Juventud del Ayto. de Alicante

Exteriores del actualcentro cultural.

Encuentros

“El hombre crea cultura, y mediantela cultura se crea a sí mismoAnónimo

8encuentros

1debate · patrimonio · concienciación · gestionar · ciudadanos · difusión · conservar · rentabilidad · bienes · pasado

El concepto de Patrimonio Cultural ha ido ampliando su im-portancia en la primera década del siglo XXI, cuando la so-ciedad ha empezado a considerarlo como un recursosusceptible de convertirse en un yacimiento de empleo y, porlo tanto, en un dinamizador socioeconómico.Como asegura José Antonio López Mira, técnico arqueólogodel servicio de Patrimonio Cultural, hay que “convertir los re-cursos culturales en posibles productos turísticos, ya que si nose hace, la gestión del Patrimonio Cultural está condenadaal fracaso”. De aquí nace la necesidad de redactar un catá-

logo de bienes protegidos para saber cuá-les son susceptibles de convertirse enproductos turísticos, para así conseguir ren-tabilidad económica.

Para ello es imprescindible contar con la responsabilidad y co-laboración de todas las administraciones públicas que inter-vienen en el proceso. Es necesario su trabajo para podergenerar normativas sobre el patrimonio, permitir el acceso delos ciudadanos a los bienes que lo integran, realizar investi-

gaciones, formar a profesionales y difundir los conocimientos.“La cultura siempre es la hermana pobre de todas las admi-nistraciones”, denuncia López Mira.Pero la responsabilidad no acaba en ellos, los particularestambién tienen el deber de comunicar si alguna gestión delpatrimonio de su entorno se está haciendo de manera inco-rrecta. Como destaca López Mira: “Es fundamental la concien-ciación social, que los ciudadanos estén bien informados delpatrimonio que existe en su municipio”. “No podemos prote-ger, conservar y difundir nada que la sociedad no considereque es Patrimonio Cultural”, reivindica el técnico arqueólogo.El Patrimonio Cultural es especialmente relevante en el mediorural ya que, gracias al escaso desarrollo que han sufrido estaszonas, todavía conservan muchos elementos patrimonialesque, sin embargo, se están perdiendo por el abandono o porel cambio de uso. “Son el signo que permite construir la iden-tidad, cohesión y el sentido de pertenencia de una sociedad”,explica Fco. Javier Martín Noguera, técnico de etnología delservicio de Patrimonio Cultural.

Las Cigarreras acogió las I Jornadas sobre el Patrimonio Cultural en la ciudad de Alicante, organizadas por el CentroUnesco Comunidad Valenciana y la empresa Cmasd21. Bajo el título “Gestionar el pasado para enfrentar el futuro”,la Caja Negra se convirtió en un foro de debate y reflexión sobre la función social del patrimonio y su financiación.

El Patrimonio Cultural esespecialmente relevante

en el medio rural

Riqueza pasada,valor futuro

19

En la mayoría de los territorios de la provincia de Alicante, elmedio rural constituye un gran conjunto patrimonial, y tan sólouna pequeña parte está reconocida y puesta en valor, algoque, sin duda, potencia el desarrollado de estas comunidades.Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, puesto quegran parte de los elementos siguen sin estar reconocidos comoPatrimonio Cultural.El Patrimonio Cultural adquiere una importancia fundamentalen Lorca, donde constituye una de las mayores riquezas delmunicipio. Su gestión se encuentra en un momento clavedonde es prioritaria la rehabilitación, restauración y recupe-ración del patrimonio lorquino, a consecuencia de los terre-motos del 11 de mayo de 2011. Junto a ello, es imprescindiblerevisar los modelos de explotación para poder sacarle elmayor provecho a sus recursos, asegura el director del MuseoArqueológico de Lorca, Andrés Martínez Rodríguez.En cuanto al sistema de financiación, el crowdfunding se cons-tituye como una nueva solución y como el principal reto en lagestión patrimonial. Se trata de un mecanismo de financiación

colectiva donde aquellos ciudadanos que lo deseen puedenaportar una cantidad de dinero. Según Cristina Riera, gestora,consultora y comunicadora cultural freelance, el crowdfundinges una “alternativa real” para cualquierproyecto. Al margen de esta posible ayuda ciuda-dana, son prioritarias las ayudas proce-dentes de fondos públicos. Como explica Guillermo Moratal,presidente de la Red Valenciana de Desarrollo Rural, el actualprograma operativo 2007-2013 del Fondo Europeo de Des-arrollo Regional (FEDER) de la ComunidadValenciana está dotado con una importantecantidad de fondos europeos, de los cualesla Generalitat cofinancia el 20%. Para poder hacer frente a la financiación de los próximosaños, se está trabajando en la negociación del periodo 2014-2020 de fondos europeos, donde se hace especial hincapiéen el programa EUROPA CREATIVA, un programa dirigido alos sectores culturales y creativos.

El crowdfunding emergecomo una nueva soluciónen la gestión patrimonial

Durante dos días, expertos pasaronpor La Caja Negra| P. Esteve

El Patrimonio Cultural essusceptible de convertirseen un yacimiento de empleo

encuentros

López Mira: “Hay que dar a conocer los elementos del Patrimonio Cultural”El técnico arqueólogo reivindica la necesidad de concienciara los ciudadanos en la conservación del patrimonio

La conservación del Patrimonio Cultural es trabajo de todos. En esta idea hace especial hincapié José Antonio López Mira, Técnico Ar-queólogo del Servicio de Patrimonio Cultural, Dirección General de Cultura. El también profesor de la UNED y codirector del Masteren Gestión del Patrimonio en la Universidad de Alicante reivindica la necesidad de concienciar a los ciudadanos para que sepan quesu implicación es necesaria para una buena gestión del patrimonio.

¿Cómo pueden ayudar los ciudadanos a la conservacióndel patrimonio? Lo pueden hacer implicándose en ella, esdecir, intentando reconocer lo que tienen en su término mu-

nicipal. Es imprescindible que los vecinosde un municipio reconozcan los bienes quetienen en su entorno para que el trabajo delos técnicos, políticos y administraciones

tenga resultados positivos. Para ello es necesario que losayuntamientos se pongan en la tarea de catalogar, clasificar,

difundir y realizar jornadas donde se dena conocer todos los elementos que constitu-yen el Patrimonio Cultural.¿Cómo se encuentra la situación patrimo-

nial y cultural en la provincia de Alicante? La situación esdiversa. Hay mucho patrimonio olvidado, es decir, bienes que

se sabe que existen, pero que la ciudadanía no conoce. Tam-bién hay mucho patrimonio oculto e ignorado que solamentese conoce a través de pequeñas líneas de acción individua-lizadas por parte de algunos municipios. Sin embargo, esnecesaria una acción conjunta de todos los actores parapoder gestionarlo de otra manera, eficazmente. No obstante,tampoco podemos olvidar que existe un patrimonio valoradoen el que se engloban los yacimientos arqueológicos visita-bles, el patrimonio inmaterial, como las hogueras de Ali-cante, o el Patrimonio de la Humanidad, como el Misterid´Elx. Aun así, a pesar de todo ello, todavía queda muchotrabajo por hacer.El turismo no tiene porque ser destructivo, sino que el pro-blema es el modelo de turismo, ¿qué opina? Estoy deacuerdo. La gestión del patrimonio local si no va enfocada a

“No todos los elementosculturales pueden serproductos turísticos”

“Todavía queda mucho patrimonio olvidado en laprovincia de Alicante”

debate · patrimonio · concienciación · gestionar · ciudadanos · difusión · conservar · rentabilidad · bienes · pasado

José A. López miradurante su intervención

(composición con dosimágenes) | P. Esteve

21

Mercedes Sainz | Presidenta UNESCO C. ValencianaAlicante es una zona rica en patrimonio, ya que al ser unestacionamiento costero ha albergado multitud de culturasy cada una de ellas ha ido dejando su huella en las in-trincadas calles de la provincia. De norte al sur de Ali-cante podemos encontrar las huellas del pasado, que seremontan desde la época del neolítico tardío en los yaci-mientos de arqueológicos de Ondara o Alcoy, que con-tienen miles de pinturas rupestres que han sido declaradospatrimonio de la Humanidad por la Unesco. Como cons-trucciones de civilizaciones como la fenicia, la griega, laromana y la árabe, son los rastros más abundantes. Elcastillo de Santa Bárbara es un claro ejemplo de contras-tes entre civilizaciones, ya que allí han vivido moros, cris-tianos, franceses, ingleses y cada uno de los reinos quehan intentado conquistar nuestra provincia.Aunque Alicante es una ciudad llena de patrimonio, nose puede hablar que su situación sea aventajada y no hansabido explotar las cualidades de nuestra cultura. La tristesituación en la que cohabitan edificios de nueva construc-ción con piedras de una antigua capilla cristiana.Pero el problema más grave al que se enfrentan estasantiguas construcciones es el olvido de sus ciudadanos,que no tienen claro el concepto de patrimonio y no va-loran su propia idiosincrasia. Las administraciones notienen que estar solo velando por el mantenimiento denuestros monumentos, sino que deberían promocionarsu belleza porque es la mejor manera de enfrentar el fu-turo sin olvidar el pasado.

convertir ese recurso cultural en un producto turístico, estácondenada al fracaso. Sin embargo, no todos los modelosturísticos valen ni todos los elementos culturales pueden serconsiderados productos turísticos. ¿Cuál es el principal error que se comete al gestionar unproducto turístico? Fundamentalmente, no saber controlar lacapacidad de carga, es decir, la excesiva masificación de vi-sitantes en un determinado producto turístico. Si un yaci-miento arqueológico tiene una capacidad de carga de 50personas diarias, no pueden entrar 1.000, ya que se destrui-ría ese recurso cultural. Lo importante es coordinar la capa-cidad de carga, y todo eso implica un amplio programa degestión donde se contemple todo lo necesario: la conserva-ción, la difusión, la protección y, al mismo tiempo, la renta-bilidad económica y social.

el legado para futuras generaciones

encuentros

22mercado · trueque · libro · gratis · friki ·manga · cómic · película · juego · cartas · intercambio · rol · cultura · cine

El primer Frikitrueke se hizo por primera vez en Junio del 2012 y dadasu tremenda acogida decidieron celebrarlo todos los meses desde en-tonces. Cerca de 200 personas acuden cada mes a Las Cigarreraspara reciclar sus objetos más originales o simplemente para disfrutar

de las actividades paralelas que se realizan almismo tiempo. Conciertos, demostraciones de SoftCombat, monólogos, y un sin fin de propuestas re-lacionados con alguna manifestación de la cultura

popular y que fomenta la visita de los alicantinos a esta iniciativa. El proceso de participación es muy sencillo. Es totalmente libre, gra-tuito y no se necesita inscripción previa. Simplemente acercarse a las

instalaciones del centro cultural con tus objetosfrikis y disfrutar del gran ambiente que reina. Y sison muchos los productos que deseas intercam-biar, nada más acudir al centro puedes solicitar

una mesa donde poder colocar todos tus objetos.Esta actividad se pone en marcha gracias a la participación del gestorcultural Daniel Simón, que impulsa esta iniciativa y se encarga dedarle difusión a través de las redes sociales y de su organización en

Las Cigarreras. Este joven alicantino lleva más de 10 años de expe-riencia en actividades culturales y asegura que sale realmente impre-sionado de cada Frikitrueke, ya que ha visto artículos que pensabaque no iba a ver en la vida. Como el mismo relata: “De vez en cuandoencontramos objetos de merchandising de un nivel friki muy alto”.Los libros, cómics, juegos de rol, películas, figuras de manga, jugueteso camisetas son los objetos más demandados y los que más cabidatienen en este mercado, aunque no es de extrañar encontrar algunosde los primeros ordenadores que surgieron.“Tráete la mochila llena de cosas y llévatela repleta de objetos distin-tos”. Como afirma Daniel Simón, este es el lema de esta actividad quecada vez tiene mayor acogida.Alberto Sempere, asiduo a este mercado desde que se puso en mar-cha en Las Cigarreras, invita a todos los alicantinos a participar, yaque además de pasar un buen rato “puedes descubrir objetos que niimaginabas”. “Lo que a ti ya no te interesa puede ser lo que otra per-sona está buscando”, asegura el joven.El Frikitrueke es sin duda una oportunidad para dar cabida a unacultura diferente, que parecía olvidada.

Las Cigarreras apuesta por relanzar la cultura popular con el Frikitrueke, un mercadillo de intercambio de objetos fri-kis y alternativos. Este mercado nace como una propuesta del Centro Cultural pensado especialmente para la comuni-dad friki, ya que es un colectivo muy dado al coleccionismo y a los intercambios entre cosas que dejan de utilizar.

La cultura popularse intercambia

El Frikitrueke es unareunión para el intercambio

de objetos frikis y alternativos

La participación es libre, gratuita y no requiere inscripción previa

23

Alicantinos de todaslas edades se reúnenuna vez al mes parabuscar nuevos libros,películas y juegos.

En este mercado, los artículos olvidados vuelvena ser objeto de disfrute

Cerca de 200 personascada mes reciclan susobjetos más originales

El Frikitrueke tambiénofrece actuaciones y juegos de mesa

Simón: “El centro culturalha conseguido que todosnos sintamos parte de él”El promotor cultural alaba el trabajo de

Las Cigarreras en favor de gestores y artistas

Daniel Simón se ha hecho a sí mismo como gestor cultural. Em-pezó en la Universidad de Alicante, con la Vicepresidencia delConsejo de Alumnos, donde organizaba aquel evento que echabaen falta. Hoy es profesor de ESUMA, Escuela Superior deMarke-ting de Alicante, y trabaja en Asuntos Aleatorios. Enamorado dela cultura, organiza eventos de gran éxito en Las Cigarreras,como el Frikitrueke o el Cool Craft Market, entre otros.

¿En qué estado se encuentra la cultura alicantina? Lleva años enuna fase bonita, ascendente, pero oculta: nadie hablaba de ella. Enlos últimos dos años se ha notado la bajada en los presupuestos. Elpoder adquisitivo de la gente ha bajado y por ello también los pre-cios de las entradas a los actos. Todo ello implica el descenso en losingresos para artistas y organizadores. De todas formas, no creoque estemos en un momento tan malo como el sentir general hacever, dicen que estamos al fondo del barranco y no es así.¿En este contexto, cómo participa Asuntos Aleatorios? Hemos des-cubierto que podemos ser el puente entre las instituciones, los artistasy las empresas. Los presupuestos de cultura han caído en picado, ynosotros vemos a un artista que está intentado vivir de su arte, comoun emprendedor cultural, cosa que no pasa en la Agencia Local deDesarrollo. En ese contexto, proponemos mucha actividad para queesos artistas se den a conocer, desde el Frikitrueke, hasta las activi-dades de CMON, conciertos o espectáculos.¿Qué papel cree que desempeña Las Cigarreras en la cultura dela ciudad? Ahora mismo es esencial, porque ha sabido abrirse aartistas, gestores y demás entidades de la cultura. Para los promo-tores es un quid pro quo muy justo: yo te ofrezco un concierto paraque sea parte de la programación de la ciudad, pero yo, como pro-motor, corro con el riesgo, pago el caché del grupo, salga mal osalga bien. No estás arriesgando dinero público, y los organizado-res no tienen que pagar los gastos de alquiler de las salas. ¿Y de cara a los ciudadanos? En muy poco tiempo, las Cigarrerasha conseguido que todos nos sintamos parte del centro cultural, ha

sabido buscar un lugar para cada uno de nosotros. El centro deberíaservir para ser el faro y el altavoz para el sector cultural económicode la ciudad, para enfatizar la creación de empleo cultural.¿Qué acciones del centro destacaría? Es un centro contemporáneo,que busca potenciar actividades que funcio-nen. Por ejemplo, la directora pensó en laidea del Frikitrueke, después de que Trueque-ñuelos, una actividad de trueque para niños,funcionara muy bien. Entonces, se aplicó la misma idea, pero parael público coleccionista de cómics, libros, juegos y videojuegos. Ytambién ha sido un éxito. ¿Qué eventos organizan con Las Cigarreras? Una vez al mes, or-ganizamos el Frikitrueke. Además, cada trimestre ayudamos a hacerel Cool Craft Market, un encuentro de jóvenes diseñadoras queponen a la venta sus trabajos. También hacemos algunos conciertos.Además, estamos colaborando con proyec-tos para financiar discos de artistas de Ali-cante: nuestra idea es recaudar la cantidadnecesaria para grabar el disco, y presentarloen Las Cigarreras. Y tenemos más ideas pendientes de aprobación.Seguro que tiene algún reto en mente. ¿Nos lo podría adelantar?Nos gustaría aprovechar las salas pequeñas del sótano de Las Ci-garreras, para sacar el máximo beneficio a los espacios que ofreceel centro cultural. Se nos ha ocurrido una idea para ponerlas envalor, relacionada con el teatro; estamos trabajando ahora en esteasunto. En definitiva, siempre estamos pensado cosas nuevas.

“Asuntos Aleatorios intentaser el puente entre artistas,instituciones y empresas”

“Las Cigarreras debería serun faro para el sector culturaleconómico en Alicante”

25

mercado · trueque · libro · gratis · friki ·manga · cómic · película · juego · cartas · intercambio · rol · cultura · cine

Daniel Simón dirigeAsuntos Aleatorios,empresa dedicada aeventos culturales.

encuentros

Diseños propios para desafiar a las grandes marcas

diseño · personalizar · arte ·moda · comercio · costura · crafter · emprender · bisutería ·mercado · independiente

Hay vida más allá de las marcas registradas. Los jóvenes di-señadores y los emprendedores están de moda, y cada vezes más común encontrar espacios dedicados al diseño inde-pendiente de calidad. Este es el caso del Cool Craft Market,un mercado concebido como lugar de promoción para los di-señadores y artesanos de la nueva era, más conocidos como‘crafters’. Como afirma la secretaria de la asociación AlicanteCraft, Rosanna Hernández, lo que se pretende es atraer atodo tipo de público para que conozca de primera mano aestos diseñadores, sin necesidad de intermediarios. “Nuestroobjetivo principal es difundir la cultura Arts&Crafts y Do it

yourself, una cultura que promueve hacerlas cosas por ti mismo o comprar cosas he-chas a mano, personalizadas y únicas”,afirma la secretaria de Alicante Craft.

La cultura Arts&Crafts está en pleno auge, pero necesita unimpulso para darse a conocer entre el público. Los participan-tes se caracterizan por comercializar su trabajo principal-mente de forma on-line y desean un contacto personal con elcliente, además de una publicidad localizada. Es en ese mo-mento cuando entra en juego la empresa Asuntos Aleatorios,del gestor cultural Daniel Simón. Como explica Simón, el Cool

Craft Market nace como idea de unas jóve-nes emprendedoras que no encontraban unespacio para organizarlo, ya que los mer-cadillos tradicionales de manualidades no

cubrían sus necesidades. Por ese motivo, Alicante Craft se puso en contacto con DanielSimón, y decidieron que Las Cigarreras era el lugar más ade-cuado para organizarlo. “Montar un mercado en otro sitio dela ciudad, como por ejemplo una plaza, tiene algunas dificul-

tades técnicas. Decidimos plantearle esta idea a Las Cigarre-ras y ellos aceptaron” explica el gestor. Debido a las numerosas peticiones de participación, el pro-ceso de selección es bastante riguroso. Los diseñadores hande inscribirse a través de un formulario que aparece en la pá-gina web coolcraftmarket.com y, posteriormente, son las or-ganizadoras las que seleccionan a los participantes en funcióndel tipo de producto que tienen, su calidad y su originalidad.Una característica fundamental para poder participar es queno vendan marcas registradas en el mercado. “No se contem-pla la venta de ningún producto que no sea de creación pro-pia y exclusiva del diseñador”, explica Rosanna Hernández.Como asegura la organizadora, lo que más se ve en el mer-cado es la bisutería, aunque la costura y la confección tam-bién ocupan un lugar importante en el Cool Craft Market. Unejemplo de cómo los jóvenes diseñadores se lanzan a la cre-ación de bisutería es el caso de las hermanas Muela, que de-cidieron apuntarse para poder enseñar sus trabajos.“Participar en este mercado es muy valioso para nosotras por-que todo lo que hacemos lleva mucha implicación detrás”, re-vela Mercedes Muela. Esta joven estudiante de arquitecturaafirma que el Cool Craft es “una plataforma estupenda” paraenseñar sus trabajos a la gente.El público alicantino apoya esta cultura y, desde su primeraedición en junio de 2012, el encuentro se realiza de maneratrimestral para fomentar la participación. “Queremos que nosea algo rutinario, sino que la gente lo espere con expecta-ción”, desvela la secretaria de Alicante Craft. “Creemos quela artesanía y la vida craft es una nueva manera de ganarsela vida”, reivindica Rosanna Hernández. Sin duda, un éxitototal de esta nueva forma de cultura.

El Cool Craft Market es el primer Mercado de Diseño Independiente de Alicante y forma parte de las actividades organi-zadas por la asociación Alicante Craft. Este mercado ofrece la oportunidad a los ‘crafters’ de mostrar y vender sus piezasoriginales y únicas. Todos los participantes son seleccionados previamente tras haberse inscrito en un formulario. Una delas características fundamentales para participar es que los diseñadores no vendan marcas registradas en el mercado.Las Cigarreras cede sus instalaciones e impulsa de esta manera la cultura del Arts&Crafts.

La bisutería y la confecciónson las artes que más éxitologran en este mercado

“La artesanía es un nuevomodo de ganarse la vida”,asegura la organizadora

27

La calidad y la originalidad marcan elproceso de selección de los productos

Los artículos son creaciones personalessin marcas registradas en el mercado

Colores, formas,tamaños, usos eimaginación reinanen este evento.

encuentros

Nueva oportunidad de vidapara los juguetes

intercambio · niños · juguetes · familia · valor · reciclaje · solidaridad · amistad · gratuidad · padres · tradición

Los niños son como esponjas, y por ello se hace necesario in-culcarles principios fundamentales como el valor de las cosas,el reciclaje, la solidaridad y la amistad. En base a este pensa-miento nace Truequeñuelos, un mercado de trueque impulsadopor Las Cigarreras y organizado por el grupo ExplicArte, uncolectivo formado por María José López, Natalia Peña y EsterGarcía, quienes tienen una amplia experiencia en actividadesculturales y se encargan de darle vida a este mercado.“Con Truequeñuelos pretendemos inculcarles a los niños quese pueden tener cosas distintas sin necesidad de gastarse el

dinero”, explica Ester García. Ese es el prin-cipio fundamental que sustenta este inter-cambio dirigido a los niños de entre tres ydoce años. El Jardín de Las Cigarreras se

convierte todos los primeros domingos de cada mes en ungran mercado dedicado al trueque de juguetes, cromos, libros,instrumentos musicales y todo tipo de objetos infantiles, comoexplica María José López.Los niños se convierten en protagonistas y aprenden que algoque ellos ya no utilizan puede aprovecharlo otro niño. En estaocasión, el dinero se transforma en una pegatina de un color

que otorga el valor al objeto de intercam-bio, para que el trueque sea equitativo. Ypara asegurar la objetividad, son las pro-pias organizadoras las que determinan la

pegatina que se le atribuye a cada objeto. Además, el ticketde compra se convierte, en este caso, en un apretón de manosque sella el intercambio sabiendo que éste es irreversible. Pero no todo acaba aquí. Al mismo tiempo, el Jardín de LasCigarreras acoge talleres para realizar en familia, donde se

les proporcionan las ideas y el material para realizarlos.“Queremos que los padres y los niños hagan actividades jun-tos, que los padres se impliquen con sus hijos”, reivindica EsterGarcía. El fomento de los juegos tradicionales como la combao la rayuela son una oportunidad para que los padres ense-ñen a sus hijos cómo jugaban ellos tiempo atrás.Una actividad familiar que se realiza de forma gratuita, queno requiere inscripción previa y que se ha convertido en algohabitual para muchas familias, tal y como asegura NataliaPeña. “Desde el primer momento tuvo éxito y cada vez tienemás. Estamos muy contentas con la acogida”, revela.Este mercado evidencia las posibilidades que ofrecen los niñoscomo público objetivo. Las organizadoras aseguran que, apesar de que se realizan muchas actividades para los más pe-queños, se podrían hacer muchas más. “Es importante que sehagan actividades para ellos y así evitar que queden relega-dos delante de la tele. Además, son los propios padres quienesdemandan estas actividades”, descubre María José López.Por este motivo, y pensando en los más pequeños, María JoséLópez revela que tienen nuevos proyectos en mente, los cualesse encuentran a la espera de ser desarrollados para ponerseen marcha. “Pensamos en mejorar lo que hacemos y en seguiraprendiendo con los niños”, indica. Ester García revela, ade-más, que incluso son los propios niños los que les aportanideas para hacer cosas nuevas ya que son “muy creativos”,asegura la organizadora.Seguro que a los más pequeños les esperan muchas más ac-tividades en Las Cigarreras donde poder pasar grandes mo-mentos, aprender valores, hacer amigos, y sobre todo,disfrutar de la cultura.

Frente a la crisis hay que poner en marcha medidas imaginativas. Truequeñuelos ha logrado triunfar y hacerse un huecoen la agenda de las familias alicantinas gracias al fomento de los valores como el reciclaje y la solidaridad. Este mercadoinfantil de trueque ofrece a los más pequeños la posibilidad de intercambiar las pertenencias que ya no usan por lasde otros niños. Una simple pegatina de color es el valor que se otorga al objeto de intercambio. Junto a este mercadoy al mismo tiempo, el Jardín de Las Cigarreras también acoge talleres para realizar en familia y aprender los juegosmás tradicionales. Todo ello de forma gratuita y sin requerir previa inscripción.

Truequeñuelos fomentadiversos valores, como elreciclaje y la solidaridad

Esta nueva actividad se haconvertido en un hábitopara muchas familias

29¿Tienes juguetes que yano usas y no sabes quéhacer con ellos?Truequeñuelos es la oportunidad perfecta para cambiarlos por otros que sí te interesen.Un mercado dondeobtener cosas nuevassin necesidad de gastar dinero.

1.Coge aquellos juguetesque ya no quieras en casa ytráelos al mercado.2.Las organizadoras valoraránel objeto con una pegatinadistinta en función de suscaracterísticas, para que eltrueque sea equitativo. 3. Los objetos se colocarán enlas mesas de trueque, a laespera de que alguien quierahacer el intercambio.

valor de futuro

Belén Antón | Redactora de Art FactoryLa cultura lo impregna todo. Está presente en lo materialy en lo inmaterial. Lo material se hace visible a los ojos através de obras de arte, pero lo inmaterial… lo inmateriales lo que le da sentido a la vida. La cultura educa al hom-bre, lo llena de valores, lo crea y lo recrea, lo capacita areflexionar sobre sí mismo. La importancia que adquiere en las relaciones humanases tan extraordinaria que se hace indispensable trans-mitirla a edades tempranas. Todos los niños son seresculturales. Cualquier conducta que aprenden es expre-sada en un contexto cultural, y los valores y creenciasque observan impactan en ellos y les ayudan a creansu propio mundo. La cultura es esa especie de lupa através de la cual los niños aprenden las reglas de oropara vivir en sociedad. Es por ello que se hace primordial educarlos en valorescomo el respeto, la solidaridad, la amistad o la responsabi-lidad. Valores que en muchos casos parecen olvidados.Así como la cultura educa al hombre, el arte lo humaniza.La base que sustenta el mundo reside en lo abstracto. Hayque fomentar el arte y la cultura en los niños para poderformarlos íntegramente como personas. Muchos de losque ahora vemos correteando por el parque acabaránpor convertirse en escritores, actores, pintores o poe-tas… y desde ahí harán su particular contribución amejorar el mundo.Cuando hablo de educarlos en la cultura, hablo detodo. Desde la cultura musical hasta la cultura del aho-rro. Hacer comprender a los más pequeños el valor deldinero y del trabajo es imprescindible para su futuro. Sin cultura estamos perdidos. Es necesario potenciaractividades que fomenten todos estos valores para quelos más pequeños puedan conocer la cultura partici-pando en ella.

encuentros

Expositores conartículos, durante lacelebración deTruequeñuelos

Exposiciones

“El arte no es un espejo para reflejar el mundo,si no un martillo con el que golpearloVladimir Maikovski

El retratode una idea

Blanco y negro, realidad y ficción. Estos son los cuatro términos que de-finen la obra de uno de los fotógrafos españoles más afamados. Medianteobjetos reconocibles y cotidianos, el artista crea composiciones abstra-yendo esos objetos y formando nuevos que originan conceptos diferentes.La fotografía se convierte en poesía, a partir de imágenes familiares quealteran la percepción de aquél que las observa.

Chema Madoz confiesa el secreto de su fotografía:“Observar las cosas como si fuera la primera vez”

exposiciones

Una nube enjaulada, un árbol del que cuelgan notas mu-sicales, una piedra con el cierre de un monedero, un sen-dero cuyas losas son charcos... Éstas y muchas más sonlas fotografías que se han expuesto en la Caja Blanca deLas Cigarreras. Su artífice, Chema Madoz, lleva más dedos décadas creando composiciones y metáforas a travésde retratos a objetos. Objetos que representan una idea,pero que combinados con otros y aislándolos de su rea-lidad, pueden representar otra idea completamente dife-rente. El resultado: fotografías limpias en las que loselementos se ensamblan a la perfección y que logran unaapariencia realista, gracias a la no manipulación de losnegativos. A este artista de origen madrileño que trabajacon cámara analógica, se le concedió en el año 2000 elPremio Nacional de Fotografía, pero sus obras han reco-rrido el mundo entero.

1958Chema Madoz nace en Madrid

Despierta el interés por la fotografíaFinaliza sus estudios en Fotografía e Historia del Arte

Primera muestra fotográfica en el concurso El autor del año

Se dedica plenamente a la fotografía

- Premio Nacional de Fotografía y PhotoEspaña

Presenta parte de su obra en Las Cigarreras

Obra conjunta con el poeta Joan Brossa

Adquiere su cámara analógica Hasselblad

19801983198519881990

19952000

2013

¿Cuál es el secreto para ahondar en los objetos hasta des-cubrir la cara oculta de las cosas? El secreto está en mirar-las como si fuera la primera vez.¿En qué se inspira? ¿Puede que en otros artistas o en mo-mentos de su vida? Mi inspiración es todo lo que me rodea.Y en cuanto a los artistas, me han abierto puertas desdeAndré Kertész a Duane Michals, ambos fotógrafos, húngaroy estadounidense, respectivamente.¿Enmarcaría su obra dentro de alguna corriente artística?Soy reacio a ponerle yo mismo etiquetas a mi trabajo. Siem-pre me ha parecido un ejercicio reduccionista que se dejaun montón de cosas fuera.¿Cuándo y cómo descubre la importancia de los objetos?De una forma natural. Intentaba retirar de la imagen todoaquello que tuviera algo de accesorio y la mirada empezóa centrarse en los objetos de una forma natural, aunque enaquel momento no era consciente de sus posibilidades.Después de reconvertir objetos cotidianos en otrascosas, en su día a día, ¿puede ver con los mismos ojosesos objetos o los ve diferentes? Lo realmente compli-cado con los objetos es encontrarles ese otro sentido la-tente que está en ellos. Lo habitual es que los vea con losmismos ojos que las demás personas.¿Por qué objetos y no personas? Trabajar con objetos esla forma más parecida que conozco a hacerlo con las pa-labras. Son puro concepto y eso es lo que me interesa. ¿Y por qué las personas que aparecen en su primeraserie son fotografiadas con el mismo estilo que los ob-jetos “despersonificándolas”? Supongo que esa mismaidea de utilizar a las personas para componer una ima-gen que estaba en mi cabeza, me empujó a dejar de tra-bajar con ellas porque no acababan de aportar algopropio a la imagen. Siempre me ha parecido que el tra-bajo de lo que habla es de nosotros, de las personas,aunque éstas no aparezcan en la imagen. Es una elecciónque no deja de ser un recurso.Asegura que sus imágenes están cargadas de ironía yhumor. ¿Podría explicar esto? Tal vez tienen más ironíaque humor. La ironía viene dada por la distancia con quese contemplan los objetos. Por otro lado, esa sensaciónde humor, tal vez venga dada como una reacción lógicadel espectador por encontrar algo desconcertante dentrodel territorio de lo cotidiano.

¿Se considera un poeta visual? No, pero soy consciente deque mi trabajo está cercano.¿Qué aporta su fotografía? ¿Por qué cree que será recor-dada? Me gustaría pensar que puede servir para hacernosreflexionar. Para lo segundo, habráque dejar correr el tiempo.¿Teme que se le acaben las ideas oque caiga en la repetición? Cualquierpersona que se dedique a algo que tenga que ver con lacreación convive con la duda de cuánto tiempo le puededurar la inspiración. Uno no encuentra la respuesta hastaque ésta se agota, así que lo mejor es no darle demasiadasvueltas y seguir en el intento.

La filosofía de un artista

“Lo complicado de losobjetos es encontrarles suotro sentido latente”

35

Le han preguntado muchas veces por qué no realizauna exposición con las variadísimas esculturas que uti-liza para sus fotografías. ¿Está cansado de escucharlo?¿Le empiezan a convencer? No, no estoy cansado deescucharlo pero tampoco me acabo de decidir.¿Le ha pasado alguna vez no encontrar el objeto ade-cuado para una fotografía? Es algo bastante habitual.

¿Dónde guarda o qué hace con todoslos objetos y esculturas que crea parasus fotografías? Se van amontonandopor el estudio.

Después de haber recorrido el mundo entero expo-niendo sus trabajos, ¿cree que se recibe e interpretade manera distinta su obra en función del país y la cul-

tura? La reacción es muy similar independientementedel lugar. Mi trabajo juega con unas claves que son re-conocibles en culturas muy dispares.¿Cómo se siente cuando recoge premios tan importan-tes como el Nacional de Fotografía? Supongo que esuna sensación de agradecimiento como todo lo que su-ponga un reconocimiento a tu trabajo.

Ha recibido muchas ofertas de trabajo para participaren campañas de publicdiad, pero siempre las ha re-husado. ¿Es un privilegio trabajar por cuenta propia?Comencé a hacer fotografías porque me interesabahacer mi propio trabajo y nunca he tenido una pasiónespecial en hacerlo por encargo.En cambio, sí ha hecho algún cartel para Purificación

“Cuando creas, convivescon la duda de cuánto

tiempo dura la inspiración”

Sin escultura no hay imagen

El mundo, testigo de su fotografía

Purificación García, firma privilegiada

García o para la feria del libro de Madrid de 2012.¿Alguno más? Con Purificación García tengo una rela-ción que viene de lejos y trabajar con ellos pasó, hacemucho tiempo, a ser una forma natural de desarrollarmi propio trabajo en otra área. He hecho fotografíaspara colaboraciones como la de la Feria del Libro o elcartel para el Carnaval del Círculo de Bellas Artes, perono los puedo considerar publicidad. Creo que tienen unvínculo tan fuerte con la cultura que te acercas a ellosde otra manera. Y las portadas de libros, ¿qué le reportan? Siempre hetenido debilidad por los libros y asociar mis imágenesa según qué autores, me gusta.En las librerías podemos encontrar varios libros queexponen su obra: son siempre colaboraciones con es-critores. Sin embargo, ¿ha pensado en hacer libros enlos que acompañe sus fotografías con textos propios?Nunca.

¿No ha pensado nunca en retomar viejos objetos ofotografías que hizo en el pasado,para versionarlas en el presente?Jamás se me había pasado algoasí por la cabeza.La mayoría de los cuadros de sus exposiciones sue-len tener dimensiones bastante grandes ¿Cuál es eltamaño perfecto para sus fotografías? ¿Por qué?Juego con la intuición y, evidentemente, es algo queestá sujeto a error. Es un asuntoque decido siempre en el momentoen el que hago la foto.¿Por qué nunca titula sus fotogra-fías? ¿Es una manera de incentivar la capacidadimaginativa y sugestiva en cada uno? La fotografíaes puro lenguaje visual y no creo que los títulos, en micaso, sean necesarios.

“Los títulos no sonnecesarios, la fotografía espuro lenguaje visual”

“Mi trabajo juega conunas claves identificablesen culturas muy dispares”

Poesía en forma de retrato

exposiciones

¿Hay algún lugar, momento del día o del año que leevoque especial inspiración? No, ninguno en especial.Cualquier momento puede ser bueno.La inspiración, ¿la busca o acude a usted? Digamosque nos encontramos: yo la busco y ella se deja ver.¿Qué otras aficiones tiene? Lectura, cine, música otomar cualquier cosa con los amigos. Nada especial.¿Qué música, qué libros? Música de todo tipo, desde clá-sica o soul, alternativa o rock. Con la literatura me limitomás a la novela, relato corto o de vez en cuando poesía.¿Cuál es su fotógrafo y su artista favorito? Me gustamucho Abelardo Morell como fotográfo, Andy Golds-worthy y Jaume Plensa como artistas.¿Qué le gustaría aprender a hacer? Tocar algún ins-trumento.¿Algún trabajo por el que siente especial cariño? Talvez la foto de la escalera con el espejo. Me sirvió paraser consciente de la fuerza que podría tener una ima-gen, dependiendo de cómo combinara los objetos.¿Manías en su trabajo? Ninguna, me adapto bastantebien en cualquier condición.¿Se toma vacaciones? ¿Qué le gusta hacer para des-cansar? Menos de las que me gustaría, y cuando lastengo, aprovecho para leer, descansar o simplementedar un paseo.

Retrato de un artista

¿Hay algún lugar, momento del día o del año que leevoque especial inspiración? No, ninguno en especial.Cualquier momento puede ser bueno.La inspiración, ¿la busca o acude a usted? Digamosque nos encontramos: yo la busco y ella se deja ver.¿Qué otras aficiones tiene? Lectura, cine, música otomar cualquier cosa con los amigos. Nada especial.¿Qué música, qué libros? Música de todo tipo, desde clá-sica o soul, alternativa o rock. Con la literatura me limitomás a la novela, relato corto o de vez en cuando poesía.¿Cuál es su fotógrafo y su artista favorito? Me gustamucho Abelardo Morell como fotográfo, Andy Golds-worthy y Jaume Plensa como artistas.¿Qué le gustaría aprender a hacer? Tocar algún ins-trumento.¿Algún trabajo por el que siente especial cariño? Talvez la foto de la escalera con el espejo. Me sirvió paraser consciente de la fuerza que podría tener una ima-gen, dependiendo de cómo combinara los objetos.¿Manías en su trabajo? Ninguna, me adapto bastantebien en cualquier condición.¿Se toma vacaciones? ¿Qué le gusta hacer para des-cansar? Menos de las que me gustaría, y cuando lastengo, aprovecho para leer, descansar o simplementedar un paseo.

39la vivezade lo inerteAnna Mengual| Redactora de Art Factory El arte requiere de materia prima, de una superficie vir-gen sobre la que plasmar aquello que con palabras nose expresa. O, al menos, no se expresa igual. La CajaBlanca es un lienzo sobre el que artistas de todos loscromatismos, tonalidades y matices, trazan sus mensa-jes, bien en forma de pintura, escultura o fotografía.En esta ocasión, es Chema Madoz quien recubre lasparedes de la sala expositora, usando tan solo el blancoy el negro. Pero, lejos de crear un paisaje desaturado,lo impregna de una viveza excepcional: la agudeza deunas fotografías que hablan, que narran experiencias,vivencias, y que piden al visitante que las escuchen. La muestra engaña: es de todo menos inocente. Es latécnica de un fotógrafo que goza del don de comuni-carse con los objetos olvidados en cajones; él los rescatay les concede la oportunidad que jamás tuvieron.Madoz explora la materia inerte y busca el encuadre,la composición y el juego de luces apropiado. Es asícomo regala brotes de vida a mariposas que dejaronde volar, a jaulas que ya no albergaban canarios, avías por las que ya no pasa ningún tren, o a tijeras queolvidaron cómo cortar.Cada ente es de pronto hermoso y se alza imponentesobre un mundo único y particular: un cuadro conmarco negro. Y, desde esta posición privilegiada, losnuevos seres se disponen a contar historias a los visi-tantes. Hablan de ironía, de emociones, de libertad, deatrevimiento, de diversión, de paradoja, y rozan la másrefinada poesía visual. No hay imagen que no amarre;no hay imagen sin carga simbólica.Cuando las paredes de la Caja Blanca son fotografíasde Chema Madoz, pasear por ella es una travesía porarchipiélagos de pequeños reinos de fantasía.

exposiciones

40arte · interacción · contemporáneo · ciclo · artista · espectadores · internacional · sorprender · reflexión · imaginar

Desde marzo de 2013, un pequeño córner en la Caja Blanca de LasCigarreras alberga las instalaciones individuales de un grupo de doceartistas internacionales: se trata del ciclo de exposiciones Pumps Pro-ject. La relación física de todas las obras con el espacio que ocupan,su cercanía y su idiosincrasia captan al público y lo sumergen en unareflexión. No fijar los ojos en cualquiera de ellas se convierte en unatarea complicada: todas producen una dinámica distinta que llama

la atención del visitante sobre el concepto y moti-vación del artista. “Esta iniciativa pretende dar a conocer al públicouna obra de arte de un artista particular, para im-

pulsar a la reflexión y a la participación”, explica el profesor titularde Sociología de la Cultura y de las Artes de la Universidad de Ali-cante, Juan Antonio Roche Cárcel. “Trata de estimular la interaccióndel público con el arte para conseguir una cultura más participativay reflexiva”, detalla el profesor.

Acercar la cultura contemporánea al público: ése es el objetivo. Paracumplir con este propósito, la elección de los artistas que participanen este ciclo no ha sido casual. Según señala la comisaria de PumpsProject, Rosa Hernández, la selección responde al deseo de mantenerun hilo conductor. “Quería que todas las instalaciones fueran muy di-rectas para el público; muy físicas, para entrar en contacto con ellasy muy impactantes para involucrar al espectador”, revela Hernández. Y lo consigue. Aunque todas las obras son diferentes entre sí, com-parten la virtud de atraer al espectador. Detrás de ellas se escondealgo mucho profundo que los simples materiales físicos. El arte entrapor los ojos, pero para que una obra resulte impactante ha de des-pertar también los sentidos. “Los doce trabajos guardan sensacionesúnicas”, manifiesta la comisaria.Rosa Hernández se muestra “contenta” ante el éxito que ha supuestoesta iniciativa entre el público y asegura que los artistas “están ha-ciendo unas obras magnificas”. Pero si los alicantinos agradecen

Cuando los visitantes atraviesan el largo pasillo que conduce a la Caja Negra de Las Cigarreras, algo les llama la aten-ción. Es imposible no detenerse ante ello. Un gran impacto y un cúmulo de sensaciones transportan al espectador. Anadie deja indiferente. Lo que tienen ante sus ojos es mucho más que la exposición de una obra plástica y ética. Cadados meses y medio una sensación nueva, cada 75 días es la creación de un nuevo artista lo que les hace detenerse enel mismo lugar. Sea cual sea, todas harán interrumpir sus pasos y dedicar varios minutos a entrar en ella, a examinarla,a tocarla, a dejarse llevar por lo que perciben, o simplemente a observarla.

Pumps Project es un cicloque reúne los trabajos de

doce artistas internacionales

Contemplar el artecon el corazón

41

arte · interacción · contemporáneo · ciclo · artista · espectadores · internacional · sorprender · reflexión · imaginar

poder conocer de un modo distinto el arte contemporáneo, para losartistas supone un gran honor participar. “Sentí una gran alegría cuando me propusieron intervenir. Es todo unlujo tener junto a mi nombre el del resto de invitados”, descubre DevaSand, artista participante con su exposición Calima. Junto a ella, el artista cubano Elio Rodríguez, cuya obra Selva en lasparedes ha sido de las más comentadas entre el público, confiesa quePumps Project es “una propuesta de primera calidad, por los artistasque participan y por el proyecto que lo sustenta”. “El ciclo propone elreto de concebir una obra para un espacio acotado”, declara ElioRodríguez. El autor confiesa: “Este proyecto ha sido importante paramí, ya que a pesar de vivir en la Comunidad Valenciana desde hacemás de 8 años, no había expuesto antes en Alicante”.Pumps Project es toda una oportunidad para otorgar al Arte el espa-cio que se merece dentro de la cultura de Alicante. La crisis económicaactual hace que los presupuestos destinados al arte sean cada vez

más reducidos y que los artistas no sean valorados como merecen.“Se debería potenciar más la verdadera cultura, el verdadero cono-cimiento y el aprendizaje transversal”, denuncia J. Eugenio Marchesi,otro de los profesionales que participan enel ciclo, con su obra Revolution.Por ello, los artistas agradecen este tipo deiniciativas. “En medio del desinterés de lasinstituciones hacia el Arte, que un proyecto como este se propicie, meparece heroico, más allá de la calidad indiscutible de las propuestas”,desvela Elio Rodríguez.Una manera especial de mostrar el Arte ba-sada en “un concepto extendido en centrosculturales y ferias de arte contemporáneotanto europeas como americanas”, reza el cartel del ciclo. Sin duda,una oportunidad para conocer todo un conjunto de obras plásticas yéticas, cuyos autores son reconocidos internacionalmente.

Pumps Projectquiere despertarsensacionesnuevas y únicas

Todas las obras han sidoelegidas por la atracción yla reflexión que provocan

El objetivo de la muestraes acercar la culturacontemporánea al público

La belleza del caos“Esta exposición es una alegoría sobre la evolu-ción humana, sobre su interpretación y sobre el sinsentido de la misma. Los craneozoides representanel símbolo de la supervivencia que ocurre en unafecundación en la que millones de espermatozoi-des intentan fecundar un óvulo y solo uno lo consi-gue. Es la supervivencia de las especies y lapredominancia de una. Definiría mi obra comouna danza, ya que aunque parezca dura porquehay mucho hueso y mucho cráneo, es una interpre-tación poética de la existencia. El caos de la evolu-ción humana siempre subyace en mi pensamientoy en mi forma de ver la vida. Creo que las cosasson, aproximadamente, como lo he representadoen esta obra. Nunca puedes tener la certeza denada, pero es en esta obra donde se concreta laexpresión de esta idea.”

José Eugenio Marchesi, autor de Revolution

La doble identidad“La idea de trabajar en esta obra parte de algu-

nos de mis viajes a mi país natal, Cuba, donde esmuy común ver árboles gigantescos creciendo enlas paredes de los edificios, hasta el punto de queal final son estos árboles los que sostienen la edi-ficación. Esto me trae la idea de lo salvaje, de lairrupción de lo natural, de lo orgánico dentro de

lo racional, de lo "civilizado". Mi obra intenta re-flexionar sobre la identidad, es decir, sobre los

conceptos que la conforman y los clichés que nosconstruimos. La ambivalencia de los géneros es ala vez un tópico que me es cercano, el juego con

las ilusiones, con el espectador, la duda en laidentidad de un concepto o una imagen, los fenó-menos que aparentan una cosa, pero que en rea-

lidad son otra (o las dos al mismo tiempo).Aunque mi trabajo tiene una raíz conceptual,

donde la idea condiciona los elementos formales;las sensaciones que emanan de las formas de las

obras son fundamentales en ellas”.

Elio Rodríguez, autor deSelva en las Paredes

El resplandor del arte

"La idea de trabajar con bombillas nació en la India y surgió de una imagen impactante: la iluminación del palacio del Maharaja de Mysore. Un do-mingo al atardecer se encendieron ante mí las miles de bombillas que lo rodean y quedé muy conmovida, tanto que desde ese momento no pude qui-

tarme de la cabeza su recuerdo e influencia. Tanto es así que todos mis proyectos acababan siempre imaginados en luz. Así surgió esta habitaciónen que los muebles quedan iluminados por dentro y hacia dentro, una habitación intemporal realizada con el recuerdo de la luz de Oriente. Entiendoque fue un paso más en mi forma de trabajar, una nueva forma de reciclaje, en este caso, resaltando la vacuidad con un halo de luz, intentando, de

alguna manera, llegar a la esencia de esos muebles recuperados”.

Deva Sand, autora de Calima

43

exposiciones

44pintura · pop · colores · discos · escultura · deporte · arte · dibujos ·músicos · carátulas · actores · retratos · iconos

Nació en Valencia en 1965 aunque su familia tiene raíces albace-teñas. Es el pequeño de cinco hermanos. Fue un niño con unas vir-tudes diferentes, tenía una capacidad especial para el dibujo y elcollage. Su familia potenció sus cualidades porque entendió que

había nacido un artista. A los 3 años dibujó uncaballo de espadas en una tarjeta de visita quesu padre conservó, hasta que falleció, en la bille-tera. La Escuela de Bellas Artes le sirvió para ex-

perimentar y buscar su camino, quería encauzar el torrente creativo.La publicidad ha tenido una influencia muy importante en su ca-rrera y ha marcado su estilo. Su primera exposición fue en 1990

en Burjassot, la serie Logotipos, el salto a Madridlo dio con la serie llamada Vacas, de 1996. Des-arrolla su carrera tanto en pintura como en es-cultura. Este es Antonio de Felipe, que ha expuesto

las obras de su serie LPOP & Bonus Track en la Caja Blanca.El artista es el máximo exponente del Pop Art en España, uno delos movimientos más importantes del siglo XX, en concreto de una

tendencia actual que renace del Pop Art llamada Les noveaux Pop.Pilar Tebar, licenciada en Historia del Arte y subdirectora del De-partamento de Revistas del Juan Gil-Albert, explica: “Esta tenden-cia se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura populartomadas tanto de los medios de comunicación como de objetosde la vida cotidiana”. Ha tenido influencias de Velázquez y War-hol, del Pop americano y la cultura de ese país, del mundo publi-citario y del Equipo Crónica, que estuvo activo desde el 63 al 81y lo formaron los artistas Manolo Valdés, Rafael Solbes y JuanAntonio Toledo, y que durante muchos años fueron el máximo ex-ponente del Pop Art español. La serie LPOP & Bonus Track se caracteriza por tener una temáticade música y deporte. Natalia Peña, integrante del colectivo Ex-plicArte, señala que “hace un recorrido a través de los discosmás representativos y usa personajes de la historia del arte a losque transforma”. Es una serie pictórica en la que se pueden ver,y reconocer, grandes músicos y artistas cinematográficos de losúltimos cincuenta años, junto a personajes animados o iconos

Antonio de Felipe expone en Las Cigarreras sus obras de la colección LPOP & Bonus Track. Se trata de una serie decuadros y esculturas encuadrados dentro del movimiento artístico Pop Art. El artista busca que el público se sienta iden-tificado con la obra a través de la familiaridad, la ironía, el color y la limpieza. La serie pictórica muestra diferentes per-sonajes famosos del mundo de la música, actores y dibujos animados.

Antonio de Felipe es elmáximo representanteespañol del Pop Art

El artista trabaja sobre losojos de sus personajes yutiliza colores intensos

Los colores de toda una vida

pictóricos. Destaca la fusión de retratos de cantantes con algunade las grandes obras de la Historia del Arte, como el de Ma-donna dentro de La danza de Matisse o el de Mecano con ele-mentos de La persistencia de la memoria de Dalí. Uno de loscuadros que más llama la atención es Mi mundo y yo, en ellienzo hay unos 72 personajes que van desde los dibujos ani-mados para los niños, hasta actores de los años 50, para PilarTebar: “La imagen resume el universo de Antonio de Felipe,desde su infancia, con sus recuerdos, hasta sus gustos y prefe-rencias actuales”. La obra de Antonio de Felipe destaca por su estilo propio y sumanera particular de ver las cosas, se entremezcla la fuerza enlos colores, el optimismo y la ironía. Es un fanático del rostro hu-mano, le apasionan los ojos que hacen que un cuadro transmitasentimientos. Su pintura consigue que la gente se identifique,busca la complicidad con el que observa el lienzo. Pilar Tebarexplica: “El éxito estriba en que a través de su obra encontramosreferencias a todas las influencias artísticas que ha tenido, a sus

gustos musicales, cinéfilos, de cómics o sus recuerdos infantiles,lo que hace que muchas personas, y no solo las de su genera-ción, se sientan identificadas”, y María José López, del colectivoExplicArte, añade: “Dice mucho su ironía, es una obra muy nos-tálgica, hace muchos guiños a la época, a los dibujos animadose interpreta discos que fueron importantes para él. Es un artemuy cercano, familiar, que te identifica, que conoces y te gusta,porque descubrir esos personajes con los que disfrutabas dejoven es algo que te divierte”.Sus exposiciones gozan de mucho éxito entre el público en ge-neral, pero sobre todo entre el más joven. Pilar señala que “eléxito radica en que sus obras son coloristas, alegres, actuales ycon iconos fácilmente reconocibles, por lo que consiguen llegaral público joven”. María José López agrega: “Es un arte cercano,visualmente impactante, mucho color, grandes formatos, a nadiedeja indiferente por la temática y por el uso de colores”. La obraes una buena oportunidad de disfrutar de lo mejor del pasado ydel presente con una buena dosis de ironía y colorido.

45

Mi mundo y yo(A. de Felipe)

exposiciones

La serie buscala complicidad

con el espectadora través dela ironía

El profesor salido(A. de Felipe)

Audrey Hepburn yEl niño de Nirvana

(A. de Felipe)

Bad art(A. de Felipe)

De Felipe pintaimágenes cercanas y

familiares de la cultura popular

La obra destacapor los

grandes formatosde su pintura y escultura

Escena

“El teatro es poesía que se sale del libropara hacerse humanaFederico García Lorca

escena

84reivindicar · poesía · recuerdo · sentimiento · revolución · diversión · representación · latinoamérica · homenajear

La compañía teatral A tiro hecho visita el centro cultural LasCigarreras para interpretar No te salves, un homenaje al afa-mado poeta uruguayo Mario Benedetti. Carla Chillida, BrunoTamarit y Pep Plaza, compañeros en la Escuela Superior deArte Dramático de Valencia, acabaron sus estudios hace dosaños y decidieron montar la compañía. “Cuando acabas hayun poco de vacío y yo tengo muchas aspiraciones creativas, yla mejor manera de desarrollarlas es montar algo por tucuenta, que es lo que hemos hecho”, señala Carla.La idea surge desde la admiración de su directora, Carla, y

los actores hacia la figura del poeta. “Lostres somos lectores de Benedetti y tras sumuerte decidimos montar un homenaje. Supersonalidad está muy asociada al teatro y

casi nadie se ha preocupado en hacer una representaciónsobre su vida y obras”, cuenta Bruno. Mario Benedetti es unafigura importante de la literatura. Obtuvo el VIII Premio ReinaSofía de Poesía y el título de Doctor Honoris Causa por la Uni-versidad de Alicante. Tiene una vasta producción literaria

donde abarca todos los géneros, incluyendo letras de cancio-nes, cuentos y ensayos.Los tres actores personalizan al escritor, cada uno representauna parte de su obra. Carla es Mengana, la parte de la re-volución latinoamericana, para Pep: “Mengana es más laparte política y reivindicativa que aparece en su literatura”.Bruno es Fulano, representa la juventud, el cuerpo y el opti-mismo, como él señala: “Mi parte es el amor, lo romántico,lo más cercano al corazón y a los sentimientos más emocio-nales“. Por último, Pep interpreta el papel de Poeta, la partemás existencialista que habla más de la condición humana,de estar aquí y sufrir lo que es vivir, para él es: “La partemás vital, el cuestionar a Dios, el alma y el cuerpo, esa partemetafísica o de reflexión de un poeta maduro”. Los tres ac-tores destacan su admiración por el escritor y que “disfrutasrepresentando sus papeles”.La representación no sigue los cánones de una típica historiasino que más bien entremezcla varios géneros teatrales paraconseguir una puesta en escena innovadora y atractiva. El es-

La compañía valenciana A tiro hecho honra la figura del poeta y novelista uruguayo con la obra No te salves. La re-presentación hace un recorrido por la vida del escritor, con una puesta en escena innovadora y diferente. Cada uno delos tres protagonistas interpreta una parte de su obra: Fulano representa el amor y lo romántico, Mengana es la partemás política y reivindicativa y Poeta la más existencialista.

La compañía A tiro hechobusca el reconocimiento a lafigura de Mario Benedetti

En palabrasde Benedetti

reivindicar · poesía · recuerdo · sentimiento · revolución · diversión · representación · latinoamérica · homenajear

pectador se encuentra con un escenario que simboliza el típicobar, con mesas, sillas y una barra donde los tres protagonistasinteractúan. La búsqueda de la fascinación se fundamenta envarios pilares. El primero son las frases y poemas de la obrade Benedetti, líneas revolucionarias que te hacen viajar a laobra del escritor. Hay críticas a la política y a la sociedad,como el poema que se refiere a los derechos humanos y alpresidente estadounidense Carter: “Si no se respetan los de-rechos humanos… ¿no sería hora de que iniciáramos una am-plia campaña internacional por los izquierdos humanos?”. Enla actuación también destacan el canto y la danza, con unosmovimientos que tratan de hipnotizar al espectador.El objetivo fundamental de la obra es que la gente vea a Be-nedetti en el teatro y que conozca su obra. Pep explica que:“Depende del tipo de público, si viene un fan de Mario que sevaya con el sabor a Uruguay, a revolución…lo que era el es-critor. Y si es alguien que no es lector habitual de su obra quese le despierte el gusanillo, que decida llegar a casa y buscarun libro suyo para leerlo”. Miguel Ángel, que asistió como pú-

El espectáculo combina diversos elementos escénicoscomo el canto y la danza

49

Pep Plaza encarnaa Mario Benedetti.

escena

Carla Chillida yBruno Tamarit

representan las dosfacetas poéticas de

Benedetti.

51el sueño del almaJesús Martínez | Redactor de Art Factory El teatro, como el mundo de la cultura en general,está padeciendo los avatares de una crisis económicaque se ceba con los sectores más débiles. Este espec-táculo, representativo de las historias más pintores-cas, acompaña el viaje de la humanidad desde laGrecia clásica hasta la actualidad. El brujo que imi-taba a un ciervo, en una escena pintada en la paredde una caverna, y un actor de Broadway, que repre-senta a Bustopher Jones, el gato gordo de Cats, tie-nen un lazo en común pese a los siglos transcurridos. Si analizamos su situación actual, con las estadísticassobre las representaciones teatrales en España duranteel año 2012, del Ministerio de Educación Cultura y De-porte, podemos observar que la cantidad de espectá-culos descendió considerablemente si se comparan losaños 2010 y 2011. En el primero hubo 62.560 actua-ciones mientras que en el segundo 56.683, 5.877 es-pectáculos menos. Sin embargo, este descensosignificativo no tiene un reflejo en la asistencia media,en 2010 se dieron cita unos 231 espectadores porsala, mientras que en 2011 la cifra bajó únicamentehasta los 224. Los datos ponen de manifiesto que peseal descenso en el número de representaciones, y el mo-mento en el que se encuentra la economía global, elpúblico sigue deseoso de encontrar experiencias nue-vas en el teatro.Hay que realizar esfuerzos, por parte de las institucio-nes públicas y privadas, con el objetivo de apoyar unelemento de la sociedad tan importante, y la vez tanfrágil, como es el teatro. Es experiencia, aprendizaje ydiversión, vivencias indispensables que no pueden fal-tar en el recorrido de cualquier ser humano. Adissondefinió muy buen su esencia con la frase: “El almacuando sueña, es teatro, actores y auditorio”.

blico a la representación, señala que “la obra es una opor-tunidad de ver algo diferente en cuanto a la puesta en es-cena, de conocer una figura tan importante de la literaturay de pasar una tarde entretenida con los amigos”.La compañía ha estrenado recientemente otra obra teatralbajo el título Ladran, luego cabalgamos. También dirigidapor Carla mantiene el mismo código que la obra anterior,teatro físico y danzado, aunque aclara: “Es muy diferenteporque la primera obra tiene un regusto latinoamericano, ynos hemos documentado mucho sobre Latinoamérica y susconflictos, sus procesos políticos, sin embargo, ésta últimaes muy española, de nuestros procesos, de nuestras antiguasrevoluciones, de nuestra historia… además de que haymucha más gente en escena y es más difícil de mover”. Setrata de una representación que habla sobre las diferentesrevoluciones que han vivido nuestros abuelos y padres, y quetambién habla de la actualidad. Los actores esperan obtenerel mismo éxito que con No te salves.El teatro se encuentra en un momento de debilidad, Pep co-menta: “Hay que crear hábitos, educar a la gente, invitarlea consumir teatro y a participar en la cultura en general”.Los tres actores ensalzan la labor de centros como Las Ciga-rreras, Carla añade: “Es un espacio maravilloso que deberíaimpulsarse y donde se ayuda al sector cultural que está unpoco abandonado”.

Poesía

No te salvesrecorre los pilares de la obra de Benedetti:

Revolución

Amor

escena

52performance · estudio · complejidad · desconocido · arte · espacio · cuerpo · aire · sociedad · libre · contemporáneo

¿Arte escénico, plástico, tecnológico, musical, poético, filosó-fico, arquitectónico? Todo y nada a la vez. Así es como defineel espectáculo Domix Garrido, su director. Las Cigarreras, elMuseo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y el Cen-tro Párraga de Murcia (espacio de investigación y desarrollo

para las artes escénicas), han organizado la8ª edición de este festival: Abierto de Acción,con el título Suspendidos, ya que como Domixmanifiesta: “Ése es el estado actual de nuestra

sociedad”. Alicante y Murcia son las ciudades donde se des-arrolla este proyecto, cuya finalidad parte de la necesidad demostrar y dar a conocer la performance o arte de acción en

estas ciudades, en las que el arte contempo-ráneo es fundamental.Abierto de Acción tiene como objetivo ate-nuar este desconocimiento de este tipo de arte

que surge a principios del siglo XX. Su director Domix afirma:“Pretendemos dar a conocer al público una parcela del arte amedio camino entre las artes escénicas y las bellas artes”. Ygracias a estas exhibiciones por toda España y el extranjero

el objetivo se está cumpliendo. Sin embargo, la respuesta delpúblico es muy variada. Al tratarse de un arte reciente que noes lo suficientemente conocido y es más complejo de lo habi-tual, el espectador debe permanecer mucho más atento, por-que según revela Domix: “Si el público se deja llevar y sientelo que está ocurriendo, experimentará unas sensaciones nohabituales, sean o no agradables”.Lo fundamental para entender esta nueva disciplina es com-prender qué es realmente una performance: se trata de unaexpresión artística no convencional que presta una atenciónespecial al proceso creativo y que tiene como punto final pre-sentarse ante un público. Éste puede estar convocado previa-mente o no, y en muchas ocasiones tiene un papelfundamental. Se ejecuta en directo, en el mismo momento desu creación, por lo que no se ensaya. Emplea materiales o ele-mentos cotidianos y no genera obra plástica alguna que sepueda comercializar, tan solo el registro audiovisual y la im-pronta que permanecerá en el recuerdo de los asistentes.Por los elementos que utiliza parece algo sencillo de realizarpero por sus características, la performance no puede ejecu-

Abierto de Acción es un festival internacional concebido para el estudio, desarrollo y conocimiento de la performance. Una disciplinaartística que sorprende a los espectadores, que está en auge y a la que le es difícil acceder a los circuitos más tradicionales. Todoslos artistas que en él participan poseen una amplia trayectoria internacional, tanto en su estudio como en la experimentación.

La obra acontece en lugarespúblicos y abiertos, para

conectar con los espectadores

La performance expone unaparcela artística entre las artes

escénicas y las bellas artes

El cuerpo, fuente deexpresión artística

performance · estudio · complejidad · desconocido · arte · espacio · cuerpo · aire · sociedad · libre · contemporáneo

El público atento ala actuación, en laPlaza del 25 deMayo | F. Balanza

tarse en un auditorio o sala convencional, Domix explica: “Pre-ferimos espacios públicos, al aire libre o inusuales como terra-zas o cafeterías para estar en cercanía con la audiencia”.Como es el caso de la 8ª edición de este festival, que es la quese realiza en Alicante, en la Plaza de las Flores del MercadoCentral. El director de la performance explica: “Se pueden vertres acciones muy distintas: María José García presenta un “fo-tocall” con el logotipo del Festival, donde el público puede fo-tografiarse con su elemento distintivo: la sombrilla de playanaranja. Ana Matey establece una relación directa desde elprimer momento y las personas que se acercan participan ac-tivamente de la acción. Y Ángela García provoca una reaccióncolaborativa en la que el público interviene en la creación deuna instalación sonora.”Este festival de carácter internacional cuenta con un granapoyo en nuestro país, ya que pertenece a la Red Ibérica deProyectos de Arte de Acción y Performance, lo que garantizala interrelación con otras asociaciones y colectivos artísticosde la península y cuentan con el respaldo económico del Mi-nisterio de Educación, Cultura y Deporte.

53

escena

las nuevas ventanas para

el arteAsun Noales| Bailarina y coreógrafaAlicante es una ciudad que te hace sentir un ser creativo.Es un lugar donde todavía hay muchas cosas por hacery muchos retos que necesitan grandes dosis de imagina-ción. La luz, el mar, el carácter mediterráneo, atrevido yemprendedor, se respira en la atmósfera. Afortunada-mente, la necesidad de encontrar lugares para el fo-mento de la cultura va dando sus frutos. Las Cigarrerases un lugar que acoge y recoge propuestas. En la Pro-vincia hay muchas mentes despiertas y con ganas dehacer cosas, pero pocos proyectos institucionales queapoyen a esos creadores. La fábrica de las ideas, comollamó en sus inicios mi admirada Gertru Gómez a LasCigarreras, es la mejor manera de nombrar al lugardonde los artistas, de múltiples disciplinas, puedan pre-sentar sus proyectos de una manera abierta y libre ydonde se sientan arropados.La danza todavía ocupa un pequeño rinconcito dentrode este espacio de creación y se necesita de más tiempopara que la danza encuentre su lugar tanto en este edi-ficio como en la sociedad. Cualquier momento es buenopara introducir la danza, como una exposición deChema Madoz o una instalación de Deva Sanz. Las di-mensiones se hacen tridimensionales y todo se enriquececon el movimiento de los cuerpos.Los proyectos están cimentados por personas y solo laspersonas con pasión, ilusión y tesón en lo que hacenconseguirán hacer de Alicante una ciudad cultural deverdad. Confíemos en la gente válida y capaz para lle-varnos al mundo de la magia y la inspiración.

Suspendidos, el estadoactual de nuestra sociedadLa 8ª edición del Festival Internacional de Performance, Suspendi-dos, tiene seis vertientes de desarrollo:1. Parte teórica, centrada en los encuentros y coloquios conlos artistas, aportando su visión personal del arte y mostrandosu trayectoria profesional.2. Parte práctica, exhibición de performances y sus procesoscreativos por parte de los artistas participantes en espaciosabiertos (públicos) y cerrados (salas de arte). 3. Parte reflexiva, donde se incita al diálogo directo con losartistas y se crea el clima de exploración necesario para la in-vestigación artística contemporánea.4. Parte documental, documento gráfico de acciones y ponenciaspor medio de fotografías y grabaciones en vídeo. 5. Parte divulgativa, a través de Internet: páginas webs, redessociales, portales de arte, y en los medios de comunicación tra-dicionales (prensa, radio, TV).6. Parte docente, se programa un “Taller de Performance” diri-gido a público interesado, jóvenes alumnos y artistas emergentescon inquietudes en la utilización del cuerpo como medio expresivo.

Abierto de Acción,actuando en la

Plaza del 25 deMayo | E. Wilcox

Donde mueren las palabras,nace la músicaWilliam Shakespeare “Música

mú sica

65festival · local · grupo · disco · internacional · heavy · seguidor · versión ·metal · guitarras · alicantinos · concierto

Entre aplausos y acordes de guitarras eléctricas comienzael Metal Rock de Alicante. Una tarde fría en la que lossaltos y empujones al ritmo de la música calientan a todoslos asistentes. Ésta es la segunda edición de este festivalorganizado por la asociación A Grito Pelao, el bar El Tri-

buto y Fantastika records. Con el objetivode dar a conocer y promocionar a ban-das noveles de la provincia, surge estepunto de encuentro para todos los segui-

dores de un estilo de música al que no siempre se leponen las cosas fáciles. En un ambiente distendido, con unas cervezas en la mano

y casi de casualidad, surgió la idea deeste festival el pasado año. El pub El Tri-buto, en la ruta de la madera, fue testigode lo que se estaba cociendo para mon-

tarlo. Su propietaria Yolanda es una de las co-organiza-doras y recuerda los comienzos muy duros, sobre todopor el tema económico: “Las cosas están mal, si quieresorganizar algo tienes que poner el dinero tú. Si pierdes,

has perdido. No queda otra”. Sin embargo, arriesgarony otro año más dan el paso para que los alicantinos pue-dan disfrutarlo.Los comienzos fueron humildes. La primera edición delfestival se le llamó A Grito Pelao, y se celebró en la salaStereo de Alicante. Aunque su duración fue de tres días,solo contaron con la presencia de grupos locales. Sin em-bargo, para la segunda edición han apostado más fuerte.Han cambiado la ubicación a una sala más grande y quepudiera alquilarse un solo día, la Caja Negra de Las Ci-garreras. También han cambiado su nombre a Metal Rocky cuentan con los grupos más relevantes de Alicante, doscabezas de cartel importantes a nivel nacional y traspa-san las fronteras hasta Suecia.La idea de realizar el festival en un solo día, no es otraque ahorrar. Menos grupos pero con más relevancia, poreso la elección de La Caja Negra. Grupos importantes yde primer nivel, según Yolanda, son los encargados dedeleitar a los metaleros asistentes a la cita: Ktulu presen-tando disco, Azrael con una trayectoria de 20 años y 7

Acompañados de grandes bandas de música, los metaleros alicantinos disfrutan de su cita anual en la Caja Negra de LasCigarreras. Un festival que recoge a grupos de la provincia como Cain’s Dinasty o los míticos Acero, Ktulu y Azrael con unalarga y notoria trayectoria, Wetallica versionando a los legendarios Metallica y los suecos Eterno.

Eterno, recién llegados deSuecia, ofrecen su primer

concierto en España

El grupo español Ktuluaprovecha el festival parapresentar su nuevo disco

Una cita con el mejor metal

discos a sus espaldas. Ambos grupos consolidados y conmucha experiencia, los acompañan grupos más novatoscomo Cain’s Dinasty y Wetallica. El festival cuenta tam-bién con los Acero, un grupo clásico de los 80 que vuelvea los escenarios dando mucha caña. Además desde Sue-cia los Eterno, que se estrenan en España con su primerconcierto y con muy buena acogida por parte del público.Trash Metal, Heavy Metal, Dark Metal y Hardcore. Paralos seguidores de esta música y cultura, el festival es lamezcla perfecta porque recoge los géneros fundamenta-les del Metal. Según afirma Fran, asistente a las dos edi-ciones y fan de este estilo musical: “En muchos festivalessolo te encuentras a bandas de un solo género, y a losgrandes amantes como yo, nos gusta la variedad, así queel Metal Rock tiene el mix que busco”.Mucha música y buenos momentos que a los asistentesles gustará volver a repetir el próximo año. Yolanda,como organizadora, promete que “harán todo lo posi-ble”, para que éste sea un festival anual e imprescindi-ble en Alicante.

El festival recogelos mejoresgéneros de la música metal.

59un escenariode variedadesAna Silva | Redactora de Art Factory Muchos son los que estarían dispuestos a pagar poruna entrada de concierto cantidades desorbitadas porver a sus grupos de música de cabecera, pero no de-masiados los que pagarían 5 euros por ver a bandasde su ciudad aunque fueran de su estilo de música fa-vorito. Y eso es lo que ocurre en Alicante. En nuestra ciudad existe un amplio panorama musicalde calidad y de una amplia gama de estilos para todoslos gustos. Sin embargo, son muchos artistas para laspocas posibilidades que tienen de triunfar. Y no porfalta de talento, sino por la falta de interés en el públicopor este tipo de bandas menos conocidas. Si encimasumamos los enormes gastos que supone organizar unconcierto para darse a conocer, las opciones de man-tenerse a flote en el mundo de la música disminuyen. Pero no vamos a ser pesimistas, que la situación ya estábastante mal. La creatividad alicantina es algo que nose puede poner en duda, así como el apoyo que reci-ben estos grupos por parte de las instituciones públicaspara impulsar su arte y hacerles más ligeros los costes,se deben valorar. Salas como la Caja Negra de Las Ci-garreras, donde los músicos de la provincia puedentocar para su público a coste cero y con equipos pres-tados, se agradecen en estos tiempos de crisis. Quizá se echen en falta más espacios como éste, yaque dicha sala suele estar ocupada por las posibili-dades de las que pueden disponer sus usuarios, ymás apoyo a festivales. Heavy Metal, Pop, Hiphop...todo vale y para todos los gustos. Vamos a fi-jarnos un poquito más en la música de nuestro alre-dedor. Los grupos más humildes lo agradecerán ynuestros bolsillos también, ya que sus entradas susmucho más económicas, porque el escenario alican-tino tiene mucho que ofrecer.

Eterno, heavy metal sueco en estado puro. La 2º edición delMetal Rock ha sido su trampolín para venir a España a tocarpor primera vez. Se sienten realmente orgullosos de la orga-nización y con su actuación. El público se entregó y ellos lodieron todo: “Ha habido mucho público pero parecía haberdiez veces más personas”. Una experiencia para repetir.

Azrael es un grupo de Heavy Metal de Granada, cuyas in-fluencias pasan por el heavy clásico de los 80’s al rock másactual. Cuentan con una larga trayectoria de 20 años, 7 dis-cos y participación en festivales muy importantes como el Le-yendas del Rock. A pesar de ello, el cantante, Marc Rieraafirma que “es increíble cuando tocas con bandas que siem-pre has admirado como Barón Rojo y delante de 10.000 per-sonas”, como si fueran unos novatos.

Cain’s Dinasty, una de las bandas alicantinas con más rele-vancia en la provincia. Sus influencias pasan desde Iron Mai-den hasta el Dark. Buscan el lado oscuro del Metal perosiempre acompañado de elaboradas melodías. Tres discos ensu carrera y distribuidos de forma internacional. La mejor ex-periencia de su trayectoria: una minigira en Francia que “lesabrió las puertas a Europa”.

La voz de la experiencia

El dark alicantino más internacional

Directos desde Suecia

mú sica

Underwaters: “Queremos conquistar a los americanos”

música · voz · ensayo · cantar · electrónica · grupo · concierto · fluir · melodía · disco · internet · público · gira

¿Por qué elegís Alicante para comenzar vuestra gira? Nathalievive aquí desde hace tiempo, y es una ciudad muy agradable ybarata. Es más fácil comenzar a trabajar en la música aquí queen Madrid, por el coste de los locales de ensayo y los pisos. Allísería mucho más difícil asimilar todos esos gastos, sobre todo paranosotros, que aún no tenemos muchos recursos. Además, en estaciudad tenemos playa y buen tiempo, que también fundamental. ¿A qué se debe el nombre Underwaters? Fue el primer nombreque surgió y que ninguno de los dos odiábamos [risas]. Realmente,

transmite muy bien el mensaje de nuestrogrupo y nuestra música: somos dos personasdistintas, pero con un universo común. Este uni-verso es como una realidad muy violenta y

suave a la vez, que suena bajo el agua. Y ése es el mensaje quequeremos transmitir: el de dejarse fluir y llevar por un mundo atem-poral bajo el agua. Así es como suena nuestra música. Once in June es el nombre de vuestro primer disco. ¿Qué haydetrás de este título? Tiene mucho significado para nosotros. Fueen junio, al inicio del verano, cuando al fin nos encontramos enAlicante y comenzó el proyecto de una manera más seria. Ade-

más, era el nombre que nos gustaba para elgrupo en un principio, pero no sonaba bien,es difícil de pronunciar, y decidimos relegarlopara el nombre del EP.

Vuestra música tiene un sonido muy particular. ¿Se puede enma-racar dentro de algún género? La mayoría de la gente dirá quehacemos trip hop, un tipo electrónica lenta combinada con la vozde una mujer. Pero no nos gusta esa enmarcación, no nos pondrí-amos ningúna etiqueta concreta; las definiciones pueden ser varias.

En poco tiempo, os habéis lanzado al panorama musical. ¿Cómovaloráis la acogida que estáis recibiendo? Está desarrollándosemuy bien. Aún no tenemos ni muchos recursos ni muchos contactos.Hemos entrado solos en el mundo de la música, sin padrinos, perolo hemos movido todo por Internet y estamos contentos con los re-sultados. Ya tenemos incluso bastantes oyentes a través de Spotify,y gente que sigue nuestro blog. Lo que no se puede negar es queel trabajo de comunicación es muy duro, requiere mucha dedica-ción, y se mueve a un ritmo muy lento. Vuestra música se puede escuchar y descargar gratuitamentedesde Internet, pero también tenéis un disco físico a la venta.Nuestras canciones se pueden descargar de forma gratuita en laweb, porque así es más sencillo darse a conocer. Pero el hecho detener el objeto físico es un apoyo cuando hacemos conciertos, por-que lo podemos vender sin distribuidores. Además, para promo-cionarnos es fundamental: cuando vamos a una radio, a unarevista o a un sello discográfico, debemos ir con el CD físico en lasmanos, es una herramienta imprescindible.¿Dónde centráis vuestra gira? Todavía no se puede decir gira,aunque sí minigira, porque actuaremos donde podamos, acep-tando que estamos comenzando y que aún tenemos dificultades.De momento, tocaremos en Alicante, Madrid y París, pero iremosdonde nos surjan nuevos conciertos.¿Cuál es vuestra perspectiva de futuro? Queremos movernos porAmérica y Europa; queremos conquistar a los americanos. Nosomos un grupo con aspiración de tocar solo para nosotros, nosgustaría llegar a tener el público suficiente para hacer una giraamericana y europea en condiciones. La música es algo de lo quequeremos seguir disfrutando. Vivir de la música es el objetivo.

Jorge Viñals es un joven madrileño que compone canciones para campañas publicitarias. Nathalie Cahuzac dejó París tresaños atrás, y vino a Alicante para diseñar bolsos y zapatos, pero nunca ha abandonado su otra pasión: cantar. Ambos se co-nocieron a través de Internet, y desde Internet han trabajado en un proyecto musical conjunto. Ya han producido seis canciones,con las que dan luz a su primer EP. Ahora, se encuentran en Alicante para celebrar su primer concierto.

La elegancia de la electrónica mezclada con voces, se abre camino

“Nuestra música suenacomo un mundo atemporalque se mueve bajo el agua”

“Nos hemos dado a conocera través de Internet, y losresultados son positivos”

61

Underwaters comienza su andaduraen Alicante, peroactuará alrededor deFrancia y España

mú sica

26elegante · híbrido ·melodía · saxofón · jazz · escuchar · sentir · cita · cabaret ·mensual · público · afición · percusión

El jazz es ese fenómeno difícil de delinear, esa hibridaciónentre la tradición musical europea, la concepción africana yel juego a la improvisación. Pero, ante todo, es elegancia, su-tileza, exquisitez. Y, además, riqueza por su valor polifacético. Este es el planteamiento con que nace el ciclo Jazz and BluesClub: para llevarnos de viaje a África, para sentir la brisa dellevante mediterráneo a base de notas y percusión, para ha-cernos pasear por las gélidas noches neoyorkinas e, incluso,para sentarnos en un viejo cabaret francés. Pero siempre dela mano del mejor jazz. El ideólogo de todo este proyecto es José Juan Pamblanco,quien, empujado por su pasión por este género, hace una me-ditada y sólida apuesta por la cultura en nuestra ciudad. “In-tentamos crear costumbre y afición, sabiendo que todos losmeses hay un buen concierto de jazz”, confiesa. Lo cierto es que el ciclo, con sus escasos meses de vigencia,no goza aún de un público numeroso, pero sí asiduo y fiel asu cita de cada mes. Uno de estos puntuales asistentes es ÁlexGarcía. Cámara en mano, siempre está a la espera del per-

fecto momento y del mejor detalle para inmortalizar la esen-cia de cada concierto. Movido también por su incondicionalafición a –como él dice– “esa música un poco extraña”, esel creador, director y administrador de la revista digitalJazzTK, una de las pocas publicaciones especializadas enesta materia, en España.Álex García observa con optimismo estos encuentros mensualesen Las Cigarreras: “La cultura entorno a la música jazz, en Ali-cante, no tiene mal estado, pero necesita un pequeño empujón”.Y, en opinión del melómano, el ciclo Jazz and Blues Club, ca-racterizado por “su calidad y por los artistas de primer nivel, na-cionales e internacionales, que participan” en él, está favoreciendoese pequeño boom que comienza a agitarse en la ciudad.Las puertas están abiertas a todo aquél que quiera disfrutarde las veladas musicales más selectas. Y para quienes todavíano se han lanzado a la piscina del jazz, Pamblanco les haceuna recomendación: “Ven, siéntate, escucha la música conatención y sin prejuicios y, mientras, déjate llevar por lo queestá sonando”.

Decía el compositor ruso Igor Stravinski que, la música, no basta con oírla: “Además, hay que verla”. Y, con esta mismapremisa, la muy versátil Caja Negra se viste de gala una vez al mes para dejarnos oír, ver y, casi palpar y saborear, las me-jores melodías en clave de jazz. Artistas de aquí, y de no tan aquí, tienen la encomienda de aproximarnos a uno de esosgéneros del que tanto hemos oído hablar, pero que todavía vive ajeno para gran parte de los alicantinos.

Los cinco sentidos se visten de gala

63Un saxofón para hacer

de la oscuridad un ensueño

Dmitri Baevsy

La luz se fue a las nueve de la noche. En algunos hogares, seinterrumpía la elaboración de la cena o el programa de te-levisión; en las calles, los transeúntes se confundían con suspenumbras. Mientras el barrio entero se quedó mudo, unmurmullo suave fluía en el interior de la Caja Negra, que, enun acto de honor a su nombre, sonó mejor que nunca. Cor-cheas, semicorcheas, blancas y redondas envolvían en unaura mágica a quienes habían venido a dejarse seducir porel saxo de Dmitry Baevsky. Al músico ruso, afincado en Nueva York, parecía haberle to-cado un día de mala suerte: en su primera visita a Alicante,la compañía de vuelos había extraviado su equipaje. Yahora, un apagón eléctrico pretendía interrumpir sus melo-días. Pero ni el piano de Fabio Miano, ni el contrabajo deIgnasi González, ni la batería de Esteve Pi, ni el saxo alto deBaevsky dejaron de sonar. Y el sonido impoluto, sin amplificar, acercó los sentidos delos espectadores, ávidos del más puro jazz, a un viejo antro,cien años atrás en el tiempo.

mú sica

Un cabaretdonde la música

descubre historias

Pía Tedesco

Aparece con falda roja y corsé negro, y se sirve una copa devino. La bebe apaciguadamente, mientras clava su miradaprovocadora sobre el público que espera, inquietante, quesuene su voz. Así es un espectáculo de Pía Tedesco: insólito,transgresor, cautivador.Entonces empieza su monólogo, a la vez que una tenue melo-día de piano se desliza por la sala. Se dirige a un hombre yle increpa diciéndole: “Te crees muy valiente, ¿verdad?”. Ypocos segundos después, estalla la canción.Pía Tedesco es actriz y cantante a partes iguales. “Cuando canto,cuento algo. Desde el momento en que subo al escenario, heempezado a contar una historia”, confiesa. En efecto, la artistaargentina tiene el poder de llevar, allá donde actúa, el más re-finado cabaret. Y cada una de sus canciones está impregnadade las más variopintas, sensuales y descaradas anécdotas.Intercala jazz, tango, chanson francesa y swing con el humor,la extravagancia y la interacción con el público. No preparaconciertos, sino completísimas actuaciones cargadas de des-caro, dinamismo y giros inesperados.Tedesco y su banda están recorriendo los cinco continentes, paramostrar que el cabaret y las canciones clásicas siguen en boga.

65Melodías para llegar adonde no existen palabras

Miguel Ángel Monda Trío

Existen melodías capaces de amoldar los segundos a sucompás: dilatan o comprimen el tiempo, dejando compren-der mensajes que ni las palabras ni las imágenes podríanexplicar. Para Miguel Ángel Monda y sus compañeros debanda, Andrés Santos y Sebastián Mondéjar, “la música esun medio de comunicación, expresión y unión”. Por esarazón, no entienden de normas ni cánones, y componenaquello que les dictan sus instintos.Guitarrista, clarinetista y percusionista comparten un pro-yecto personalísimo difícil de enmarcar. Lindan el jazz, elblues, el folk, el rock sinfónico, los ritmos africanos, latinos ymediterráneos. Y construyen una poesía sonora que se apro-xima al lenguaje cinematográfico. Incluso, a veces, a la psi-codelia. Una canción puede describir las olas del mar o losabalorios de una joya. Desde un silbato hasta una vasija son instrumentos válidos,para composiciones en las que, paradójicamente, la nula po-tencia es la mayor virtud. Una serenidad inmaculada y unadelicadeza plagada de matices alcanzan la excelencia.Con todas estas cualidades, los tres músicos revelan: “Hacerla música que queremos es un riesgo. Pero vale la pena”.

otroshumosSilvia G. Ponzoda | Periodista especializada en CulturaNo voy a escribir sobre cifras: el número de ac-tividades o el de personas que han pasado porLas Cigarreras Cultura Contemporánea. Tam-poco quiero hablar de infraestructuras: de lasinstalaciones de las que dispone el centro, de susamplias posibilidades, de su estética, ni de suversatilidad. Me gustaría aprovechar estas líneas para trans-mitir la emoción que se vive día tras día en estanave, que en el pasado fue un almacén de ta-baco, y es ahora un lugar de encuentro, de cre-ación y de disfrute de toda expresión artística.Quisiera trasladar a aquellos que nunca la hanvisitado, el abierto entusiasmo con el que losmás pequeños viven los talleres; la fascinaciónpor las más contemporáneas formas de la cul-tura que se transmite en cada visita guiada; laintensidad que comunican los grupos de mú-sica, teatro, circo o variedades que pisan las ta-blas de la Caja Negra; la seriedad con la que sereciben diariamente los comentarios y sugeren-cias de los ciudadanos o la implicación de lasinstituciones, con la Concejalía de Cultura a lacabeza, en este proyecto caleidoscópico. Las Cigarreras es todo esto y mucho más, es unamoderna Art Factory que bombéa energía atoda la ciudad desde su mismo corazón. Y su vi-talidad contagiosa no es solo debida a su cortaedad (ya que apenas llega a los tres años devida) es, sobre todo, resultado de la empatía,surgida desde el primer momento entre el centroy sus usuarios, que han visto como su queridaFábrica de Tabacos rejuvenecía para hecerlesrespirar un humo nuevo e inspirador.

Esta revista ha sido realizada por el equipo de Art Factory, compuesto por: Belén Antón Mollá,Jesús Martínez Martínez, Anna Mengual Frasés y Ana Silva Soler.Todas las imágenes que aparecen en estas páginas han sido tomadas también por Art Factory,a excepción de aquéllas cuya autoría queda indicada.Queremos agradecer la participación desinteresada de la larga lista de personas que han hechoposible este trabajo: a quienes han respondido a nuestras preguntas, a quienes nos han hechoun hueco en su agenda para concedernos una entrevista, a quienes nos han cedido imágenes.Y, especialmente, a quienes han colaborado con la escritura de artículos de opinión.Damos, además, un particular agradecimiento al centro cultural Las Cigarreras, por haber acep-tado nuestra propuesta, y habernos permitido convertir una pequeña porción de la cultura queallí se genera, en esta revista.

facebook.com/revistartfactory

twitter.com/RevistaAFactory

revistaartfactory.blogspot.com.es

[email protected]


Recommended