+ All Categories

Arte

Date post: 24-Sep-2015
Category:
Upload: carlosorihuela
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
scof
Popular Tags:
48
ARTES AREA GRADO DOCENTE TEMA FECHA HORAS NIVEL ARTE CUARTO Armonía de color 3 S I. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ORGANIZADOR DE AREA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO Apreciación Artística Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plástica Muestra interés en las actividades que realiza Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plástica en la naturaleza y su entorno Prueba Escrita PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDAD / ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO I MOTIVACIÓN Despertar el interés y activar los saberes previos mostrando diversos diseños en decoración y obras de arte y planteando a la clase las siguientes preguntas ¿Qué colores emplearon en la obra y/o diseño? ¿Los podemos clasificar? ¿Donde encontramos colores complementarios? Lista de ejerci cios papelo grafos Fichas de trabaj o. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Los estudiantes darán ejemplos donde se aplique la armonía del color en nuestra vida cotidiana y en la naturaleza Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara armonía de los colores complementarios o por contraste
Transcript

I.E EBA SANTA ISABEL SESION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, CONSTRUCTIVO, OBJETIVO Y FUNCIONAL

ARTES AREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTE CUARTO Armona de color

3S

I. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica

Muestra inters en las actividades que realiza Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entornoPrueba Escrita

PROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters y activar los saberes previos mostrando diversos diseos en decoracin y obras de arte y planteando a la clase las siguientes preguntas Qu colores emplearon en la obra y/o diseo? Los podemos clasificar? Donde encontramos colores complementarios?

Lista de ejercicios papelografos Fichas de trabajo.

Texto del estudiante.

Pizarra.

Plumones para pizarra

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique la armona del color en nuestra vida cotidiana y en la naturaleza

Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara armona de los colores complementarios o por contraste

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes reconocen y distinguen las armonas de colores complementarios y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

Para finalizar se conversa la importancia que tiene la armona del color en la composicin en las artes plsticas, diseo y en nuestra vida diaria

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentificaRecepcin de informacin Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique la armona del color en nuestra vida cotidiana y en la naturaleza

50 min

Caracterizacin Los estudiantes reconocen y distinguen las armonas de colores complementarios y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

Reconocimiento Para finalizar se conversa la importancia que tiene la armona del color en la composicin en las artes plsticas, diseo y en nuestra vida diaria

II. SECUENCIA DIDCTICA

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

CRITERIOINDICADORESINSTRUMENTOS

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno.

Lista de cotejo

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Aprecia sus posibilidades de expresin Es critico frente a las influencias del medioFicha de observacin actitudinal

IV.-BIBLIOGRAFA

AREAGRADODOCENTEtemafechaHORASNIVEL

ARTECUARTOArmona del Colores Anlogos

II.- PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona de los colores anlogos en las artes plsticas

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica

Reconoce la armona de los colores anlogos en las artes plsticas y realiza una practica aplicando en su texto y/o cuaderno

Observacin sistemticaGua de observacin

III. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters y activar los saberes previos mostrando diversos diseos en decoracin y obras de arte y planteando a la clase las siguientes preguntas Qu colores emplearon en la obra y/o diseo? Donde encontramos colores anlogos?

colores y mota.Plumones y cinta masking. Gua de trabajo sobre tringulos.Organizador visual

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara armona de los colores anlogos

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes reconocen y distinguen las armonas de colores anlogos y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

Para finalizar se conversa la importancia que tiene la armona del color en la composicin en las artes plsticas, diseo y en nuestra vida diaria

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAReconoceRecepcin de informacin Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique la armona de los colores anlogos en nuestra vida cotidiana y en la naturaleza

50 min

CaracterizacinLos estudiantes reconocen y distinguen las armonas de colores anlogos y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

Reconocimiento Para finalizar se conversa la importancia que tiene la armona del color en la composicin en las artes plsticas, diseo y en nuestra vida diaria

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona de los colores anlogos en las artes plsticas y realiza una prctica aplicando en su texto y/o cuaderno

Gua de observacin

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Perseverancia en la tareaComparte sus materiales, brinda ayuda a los dems cuando lo necesitanGua de Observacin

AREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Cualidades del Color el Matiz2

IV. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno

Observacin sistemticaFicha de evaluacin

V. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se inicia la clase hablando sobre los cumpleaos y las cosas que usualmente hay en todo cumpleaos llegamos a la conclusin que intervienen muchos factores que pueden ser infantiles y cual es su caractersticas de ellas

Papelotes

Pizarra

plumones

Tizas TransportadoresPapelotes Ficha de trabajo N 1Plumonestransportadores

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Se les plantea la siguiente pregunta ser igual matiz y combinaciones? Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique el matiz y combinaciones de color en las obras de arte o en la naturaleza

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Luego se presenta el tema a desarrollar. Se habla sobre la cualidad del color el matiz y combinaciones, se explica el matiz y combinaciones del color, hacer la diferencia entre ellos

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentificaRecepcin de informacin A continuacin se plantea planteara a la clase las siguientes preguntas Qu observamos en los cumpleaos? Que colores intervienen en la decoracin del cumpleaos?

50 min

Caracterizacin Luego se presenta el tema a desarrollar. Se habla sobre la cualidad del color el matiz y combinaciones, se explica el matiz y combinaciones del color, hacer la diferencia entre ellos

Reconocimiento Para finalizar se conversa la importancia que tiene el matiz y combinaciones del color en la composicin en las artes plsticas, diseo y en nuestra vida diaria

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno

Ficha de trabajo N 1

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Sentido de Organizacin

Opina, reconoce su propio trabajoLista de cotejo de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Aprendemos Historia del Arte

2

VI. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Identifica los rasgos de expresin artstica en las obras de arte de todos los tiemposIdentifica una clasificacin de todas las expresiones artsticas. Expone en forma grupal identificando los rasgos de expresin artstica en las obras de arte de todos los tiemposSeparatasFichas de trabajo Textos el MED

VII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se da inicio a la clase mostrando un video de historia de arte a continuacin se les pregunta a los estudiantes de que se trata el video? Ser importante conocer los diferentes estilos de la historia del arte plstico?

Separatas

Fichas de trabajo

Textos el MEDTiza de colores, plumones, cinta adhesiva, mota.

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Activar los saberes previos sobre la importancia de las manifestaciones artsticas de las diferentes pocas y estilos de la historia del Arte Plstico

A continuacin se plantea a la clase las siguientes preguntas Qu sabemos de las diferentes manifestaciones artsticas? Qu esperamos de la historia del arte actual?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Cada equipo presenta a sus compaeros los resultados de su trabajo, y luego cada grupo expone:

* primer grupo historia de las artes,

* segundo grupo neoclasicismo, contemporneo y moderno,

* tercer grupo arte peruano y sus escuelas y

* cuarto grupo arte popular peruano y representantes,

utilizando en su demostracin material didctico como esquemas, mapa conceptual, etc.

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentificaRecepcin de informacin A continuacin se plantea a la clase las siguientes preguntas Qu sabemos de las diferentes manifestaciones artsticas? Qu esperamos de la historia del arte actual?

50 min

Caracterizacin Los estudiantes del aula se dividen en cuatro grupos de trabajo, cada equipo trabajara tomando en cuenta aspectos importantes de la gua de informacin y organizacin para su exposicin.

Reconocimiento El docente orienta a los estudiantes en el procesamiento de la informacin

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Identifica una clasificacin de todas las expresiones artsticas. Expone en forma grupal identificando los rasgos de expresin artstica en las obras de arte de todos los tiemposGua observacin

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

Autonoma e interpretacin artsticaOpina, reco0noce su propio trabajoLista cotejo

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Peso y Contraste del Color en la Composicin2

VIII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica

Identifica y reconoce la importancia del peso visual y contraste del color en al composicin como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno

OBSERVACION SISTEMATICAInternet

Can Multimedia.

Pc.

IX. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters y activar los saberes previos mostrando diversos diseos en color y planteando a la clase las siguientes preguntas creen que el color tenga peso? Cules parecen pesar ms los colores calidos o fros? A que llamamos contraste?

Tiza

Pizarra

Internet

Can Multimedia.

Pc.Tiza

Pizarra

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

El estudiante se le preguntara Cmo se define el peso del color y contraste de color en la composicin?

Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara el peso del color en la composicin y contraste del color

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN)Para finalizar se conversa la importancia que tiene el peso visual del color en sus composiciones que realiza y contraste y combinaciones del color y en nuestra cotidiana

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentificaRecepcin de informacin El estudiante se le preguntara Cmo se define el peso del color y contraste de color en la composicin?

50 min

Caracterizacin El estudiante aplica los conceptos de peso del color y contraste en la composicin en sus trabajos y en su vida cotidiana

Reconocimiento Para finalizar se conversa la importancia que tiene el peso visual del color en sus composiciones que realiza y contraste y combinaciones del color y en nuestra cotidiana

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del peso visual y contraste del color en al composicin como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno

Pruebas orales

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

Perseverancia en la Tarea

Toma iniciativa durante el proceso de exploracin en clasesFicha de actitud

AREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTEQUINTO Conociendo las Vanguardias Artsticas del Siglo XX- El cubismo2 HRSS

X. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Apreciacin Artstica

Dialogan y discrimina los principales movimientos artsticos occidentales: el Cubismo

Valora opina y participa sobre el movimiento artstico el CubismoDialogan y discrimina los principales movimientos artsticos occidentales: el Cubismo

Visualizando en un organizadorObservacin sistemticaLista de cotejo

XI. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Comenzar esta actividad contndoles a los estudiantes que van a conocer un estilo de pintura muy distinto a lo que estn acostumbrados a ver PLUMON

PIZARRA

MOTA

TRANSPORTADOR

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Se formara en 2 grupos, se hace entrega de separatas para su anlisis de las tendencias del cubismo analtico y sinttico.

Luego comentaran y se expondr asumiendo esta con responsabilidad

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Se evalan los logros alcanzados mediante un aprueba escrita

Proyectarn en sus comentarios y la metacognicin

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADADialoganExpresar ideas propias Se formara en 2 grupos, se hace entrega de separatas para su anlisis de las tendencias del cubismo analtico y sinttico50 min

Saber escuchar para atender los puntos de vista Luego comentaran y se expondr asumiendo esta con responsabilidad

Se realiza el dialogo expresando sus experiencia con respecto a las tendencias

Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista Se evalan los logros alcanzados mediante un aprueba escrita

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Apreciacin Artstica

Dialogan y discrimina los principales movimientos artsticos occidentales: el Cubismo Visualizando en un organizadorLista de cotejos

ACTITUDESINDICADORES

INSTRUMENTOS

Perseverancia en la Tarea

Toma iniciativa durante el proceso de exploracin en clasesFicha de actitud

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAfechaHORASNIVEL

ARTECUARTO Composicin Plstica Textura2h

XII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Identifica la textura segn su origen y su percepcin como principal elemento de las artes plsticas en la naturaleza y su entorno

Reconoce la textura segn su origen y su percepcin como principio elemental de las artes plsticasOBSERVACION SISTEMATICACarpeta de trabajo

XIII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters y activar los saberes previos mostrando diversos grficos de textura y planteando a la clase las siguientes preguntas Qu diferencia hay entre uno y otro grafico de textura? Diferenciar cuales son las texturas visuales y cuales son las tctiles? Dnde se emplea las texturas visuales?

Papel lustre

Tijeras

Goma

cartulinas

Libro

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

En forma individual darn ejemplos de equilibrio, simetra y movimiento

La profesora mostrara imgenes de equilibrio, simetra y movimiento en artes plsticas.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando las distintas tipos de textura.

Los estudiantes reconocen y distinguen los aspectos de la composicin textura y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAReconoceRecepcin de informacinLa profesora mostrara imgenes de equilibrio, simetra y movimiento en artes plsticas50 min

Caracterizacin Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando las distintas tipos de textura.

Reconocimiento Los estudiantes reconocen y distinguen los aspectos de la composicin textura y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

S

TRANSFERENCIA

AUTONOMA

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la textura segn su origen y su percepcin como principio elemental de las artes plsticasCarpeta de trabajo

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

Perseverancia en la Tarea

Toma iniciativa durante el proceso de exploracin en clasesFicha de actitud

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Danza Mambo de Machaguay4

XIV. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica Representa y reconoce la importancia de la danza arequipea como medio de comunicacin de las artes plstica Representa y reconoce la importancia de la danza arequipea como medio de comunicacin de las artes plstica a travs de la expresin corporal

Observacin Sistemtica- Lista de Cotejo

- Gua de observacin

- Dialogo

- Exposicin

- Pruebas de desarrollo

XV. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters mediante una dinmica grupo y medio donde la profesora les indicara que formen grupos de seis, grupos de cuatro, de uno y medio, tres y medio, etc.

Cartulina, papelotes, plumones, tizas de colores, pizarra, regla, libro, gua de aprendizaje, lpices y lapiceros, otros

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Activar los saberes previos planteando a la clase las siguientes preguntas el juego tiene algo que ver con la danza? Ejercita la movilidad y habilidad corporal?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara la danza como medio de comunicacin y acercamiento entre los pueblos y el anlisis de la danza arequipea Mambo de Machaguay El estudiante escucha la msica Mambo de Machaguay y la tatarea

La profesora ensea los pasos bsicos de la danza Mambo de Machaguay

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADARepresentaRecepcin de informacin Cmo defines la danza? Han escuchado la danza Mambo de Machaguay?

50 min

Caracterizacin La profesora ensea los pasos bsicos de la danza Mambo de Machaguay

Reconocimiento Para finalizar se conversa la danza Mambo de Machaguay como parte del patrimonio cultual

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Representa y reconoce la importancia de la danza arequipea como medio de comunicacin de las artes plstica a travs de la expresin corporal

Lista de Cotejo

- Gua de observacin

- Dialogo

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

Utiliza creativamenteTcnicas de movimientos con su cuerpoFicha de Seguimiento de Actitudes

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMATOTALHORASNIVEL

ARTECUARTO Conociendo el Ritmo en la Composicin Plstica3

XVI. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Disea trabajos forma de expresin personal.

Observa e identifica el ritmo en la composicin plstica en la naturaleza y en su entorno

Identifica y reconoce la importancia del ritmo como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno.

Observacin Sistemtica- Lista de Cotejo

- Gua de observacin

- Dialogo

- Exposicin

- Pruebas de desarrollo

XVII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters comentando a los estudiantes sobre la clase anterior con la participacin activa de los estudiantes

En forma individual darn ejemplos de ritmo luego se planteara a la clase las siguientes preguntas Qu ritmos se pueden apreciar en la naturaleza? Dnde encontraremos ritmo en nuestra vida diaria?

Pizarra, plumn y mota

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

La profesora mostrara imgenes de ritmo explicar el concepto de ritmo y tipos de ritmo en artes plsticas.

Los estudiantes identificaran y clasificaran el ritmo guiados por lminas, libros

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes reconocern y analizaran la importancia del ritmo en la composicin plstica, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas y funcionales aplicadas en un dibujo.

Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando ritmo en su composicin.

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentificaRecepcin de informacinLa profesora mostrara imgenes de ritmo explicar el concepto de ritmo y tipos de ritmo en artes plsticas50 min

Caracterizacin Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando ritmo en su composicin.

Reconocimiento Los estudiantes reconocen y distinguen los ritmos y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Identifica y reconoce la importancia del ritmo como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno.

Observacin Sistemtica/Ficha de Observacin

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

IV.-BIBLIOGRAFA

AREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTOConociendo el Ritmo en la Composicin Plstica

XVIII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Disea trabajos forma de expresin personal.

Observa e identifica el ritmo en la composicin plstica en la naturaleza y en su entorno

Reconoce el ritmo en las artes plsticas y realiza una prctica en su texto y/o cuaderno.

Identifica y reconoce la importancia del ritmo como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno.

ObservacinLista de cotejos

XIX. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters comentando a los estudiantes sobre la clase anterior con la participacin activa de los estudiantes

En forma individual darn ejemplos de ritmo luego se planteara a la clase las siguientes preguntas Qu ritmos se pueden apreciar en la naturaleza? Dnde encontraremos ritmo en nuestra vida diaria?

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

La profesora mostrara imgenes de ritmo explicar el concepto de ritmo y tipos de ritmo en artes plsticas.

Los estudiantes identificaran y clasificaran el ritmo guiados por lminas, libros

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes reconocern y analizaran la importancia del ritmo en la composicin plstica, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas y funcionales aplicadas en un dibujo.

Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando ritmo en su composicin.

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAReconoceRecepcin de informacinLa profesora mostrara imgenes de ritmo explicar el concepto de ritmo y tipos de ritmo en artes plsticas50 min

CaracterizacinLos estudiantes reconocern y analizaran la importancia del ritmo en la composicin plstica, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas y funcionales aplicadas en un dibujo

Reconocimiento Los estudiantes reconocen y distinguen los ritmos y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES. ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce el ritmo en las artes plsticas y realiza una prctica en su texto y/o cuaderno.

Identifica y reconoce la importancia del ritmo como elemento principal de las artes plstica en la naturaleza y su entorno.

Lista de cotejos

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

AREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Valorando la Percepcin en la Composicin Plstica Equilibrio,

Simetra y Movimiento

2

XX. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Disea trabajos forma de expresin personal.

Observa e identifica el ritmo en la composicin plstica en la naturaleza y en su entorno

Disea y distingue las imgenes fijas en el movimiento en la composicin plstica y realiza una prctica en su texto y/o cuaderno Observacion sistematicaFicha(taller)

Cuaderno de practica

Pizarra y pluimones

XXI. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se inicia con la realizacin de la dinmica mar adentro, mar afuera.

Se conversa sobre la clase anterior con la participacin activa de los estudiantes.

FICHA

CUADERNOS

PIZARRA

PLUMONES

SELLO

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Los estudiantes identificaran y clasificaran el equilibrio, simetra y movimiento guiados por lminas, libros

Los estudiantes reconocern y analizaran la importancia de equilibrio, simetra y movimiento en la composicin plstica, siendo sensible a sus cualidades plsticas, estticas.

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando los distintos aspectos de la composicin equilibrio, simetra y movimiento ..

Los estudiantes reconocen y distinguen distintos aspectos de la composicin equilibrio, simetra y movimiento y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADADiseaObservacin del objeto y situacin En forma individual darn ejemplos de equilibrio, simetra y movimiento

50 min

Descripcin de la forma o situacin Los estudiantes identificaran y clasificaran el equilibrio, simetra y movimiento guiados por lminas, libros

Representacin de la forma o situacin Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando los distintos aspectos de la composicin equilibrio, simetra y movimiento ..

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Disea y distingue las imgenes fijas en el movimiento en la composicin plstica y realiza una prctica en su texto y/o cuadernoLista de cotejo

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAFECHAHORASNIVEL

ARTECUARTO Obra Teatral: Teatro 2S

XXII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Emplea tcnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno social.

Representa obra teatral creada por ellos mismos con tema local o considerando las tcnicas pertinentes en el montajeObservacin sistemticaTest socio mtricas

XXIII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se da inicio a la clase mostrando un video de teatro donde se muestra los elementos tcnicos de una produccin teatral, efectos sonoros

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Se les pregunta a los estudiantes Qu que se trata el video?

Qu sabemos del teatro dramtico? Qu esperamos De los elementos tcnicos de una obra dramtico?

Ser importante conocer los diferentes textos dramticos Qu y para que debemos aprender el drama creativo y construccin de personajes?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes del aula se dividen en cuatro grupos de trabajo, cada equipo crea un a obra teatral con el tema arequipeo vocabulario loncco.

El docente orienta a los estudiantes en procesamiento de la informacin utilizando poemas lonccos,

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADARepresentaObservacin del objeto y situacin Se les pregunta a los estudiantes Qu que se trata el video?

50 min

Descripcin de la forma o situacin Ser importante conocer los diferentes textos dramticos Qu y para que debemos aprender el drama creativo y construccin de personajes?

Representacin de la forma o situacin Cada equipo representa los resultados de su trabajo empleando las tcnicas pertinentes en el montaje utilizando elementos tcnicos para la produccin teatral, cuadros y escenas, efectos sonoros en la expresin teatral.

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Representa obra teatral creada por ellos mismos con tema arequipeo considerando las tcnicas pertinentes en el montaje

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

autonoma e interpretacinOpina reconoce su propio trabajoEscala de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAHORASNIVEL

ARTECUARTO Improvisacin Teatral

2S

XXIV. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Emplea tcnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno socialRealizan una improvisacin teatral individual o colectiva. Tema libre

OBSERVACIONLISTA DE COTEJO

XXV. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se da inicio a la clase representando un dialogo de conflicto preparado por la profesora a continuacin se les pregunta a los estudiantes Qu es el teatro?

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Activar los saberes previos sobre la importancia del teatro

A continuacin se plantea a la clase las siguientes preguntas Qu sabemos del teatro dramtico? Qu esperamos del gnero dramtico?

Ser importante conocer los diferentes gneros dramticos Qu y para que debemos aprender teatro?

Se comunica la importancia del tema y el propsito de la sesin

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) El docente precisa ejercicios expresivos: Dinmica

Ver como nos comunicamos a travs de las expresiones

Los estudiantes comenta las caractersticas de las expresiones y sobre cada expresin se discute la interpretacin que cada uno le da

El docente precisa con esta tcnica reflexionar sobre como la comunicacin la realizamos a travs de nuestro cuerpo en este caso expresin y que pueden ser interpretadas de diferentes maneras

Se muestra a la clase un video de origen del teatro tragedia, comedia, drama, mimo, marioneta parte del teatro

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADARealizanRecepcin de in formacin Ser importante conocer los diferentes gneros dramticos Qu y para que debemos aprender teatro?

50 min

Identificacin y secuenciacin Los estudiantes realizan una improvisacin teatral ya sea individual o grupal. Tema libre

Se reflexiona lo aprendido a travs de una retroalimentacin

Qu temas aprend? Cmo lo aprend?

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Realizan una improvisacin teatral individual o colectiva. Tema libreLISTA DE COTEJO

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

AREAGRADODOCENTETEMAHORASNIVEL

ARTECUARTO : Conociendo la Tcnica Estarcido2

XXVI. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Explora posibilidades de comunicacin conociendo la tcnica estarcido en las artes plsticas.

Expone los diferentes materiales de la tcnica estarcido

XXVII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

La profesora muestra la prenda de vestir (polo con la tcnica estarcido)

Se les pregunta a los estudiantes Qu observamos en los polos? Qu diseos emplearon? Qu colores ha emplearon en los diseos? Qu es la tcnica estarcido?

Oizarra

Mota

Plumno de pizarra

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Qu sabemos de la tcnica estarcido? Ser importante conocer la tcnica estarcido? Qu necesitamos saber de la tcnica estarcido? Qu y para que debemos aprender la tcnica estarcido? Dnde lo podemos aplicar?

Se comunica la importancia del tema y el propsito de la sesin

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes identifica la tcnica estarcido sobre tela

Se reflexiona lo aprendido a travs de una metacognicin

Qu tema aprend? Cmo lo aprend? Dnde lo puedo aplicar?

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAExpone Selecciona un tema o situacin Qu sabemos de la tcnica estarcido? Ser importante conocer la tcnica estarcido? Qu necesitamos saber de la tcnica estarcido?50 min

Concreta cual de los aspectos son los mas relevantes La profesora explicara a los estudiantes utilizando en su demostracin material didctico como diapositivas revistas donde se aprecia en que consiste la tcnica, materiales, soporte

Exponer dicho tema de una manera breve La profesora precisa con esta tcnica reflexionar sobre donde la podemos aplicar

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Explora los diferentes materiales de la tcnica estarcidoLista de cotejo

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

AUTONOMIA E INTERPRETACIONOpina reconoce su propio trabajoEscala de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAHORASNIVEL

ARTECUARTOCreando diseos para la Tcnica Estarcido2s

ii.-PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Actitud ante el reaExplora posibilidades de comunicacin creando diseos para la tcnica estarcido en las artes plsticasIdentifica posibilidades de comunicacin creando diseos y desarrollar su expresin plsticaObservacin sistemticaLista de cotejo

II.- SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

La profesora intencionalmente har caer lminas de diferentes diseos

Se les pregunta a los estudiantes Qu observamos en los polos? Qu diseos emplearon? Qu colores ha emplearon en los diseos ?

Hoja gua

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Activar los saberes previos sobre la tcnica estarcido que emplearon en los polos?

A continuacin se plantea a la clase las siguientes preguntas Cmo podemos elaborar nuestro diseo? Qu esperamos de la tcnica estarcido?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) El docente orienta a los estudiantes utilizando en su demostracin material didctico como diapositivas revistas donde se aprecia en que consiste la elaboracin del diseo para la tcnica estarcido

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAIdentifica IRecepcin de informacin Se les pregunta a los estudiantes Qu observamos en los polos? Qu diseos emplearon? Qu colores ha emplearon en los diseos ?

50 min

Reconocimiento Qu necesitamos saber para la elaboracin del diseo? Qu y para que debemos disear? Dnde lo podemos aplicar nuestro diseo?

Caracterizacin Los estudiantes elaboran su diseo para la tcnica estarcido que lo aplicaran sobre tela

IV.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Explora posibilidades de comunicacin creando diseos y desarrollar su expresin plsticaFicha de observacion

ACTITUDES

INDICADORESINSTRUMENTOS

Toma iniciativasTrabaja creativamente en la exploracin artsticaLista de cotejo

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAHORASNIVEL

ARTECUARTO Desarrollamos la Tcnica Estarcido sobre tela.

XXVIII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Explora posibilidades de creacin aplicando sus diseos con la tcnica estarcido en las artes plsticas.

Explora posibilidades de comunicacin creando diseos y desarrollar su expresin plstica Lluvia de ideas

Trabajo de Investigacin Observacin Directa.

Gua de observacin

XXIX. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Se da inicio a la clase mostrando prendas de vestir como polera con la tcnica estarcido sobre tela a continuacin se les pregunta a los estudiantes Qu diseos emplearon? Qu colores ha emplearon en los diseos?

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

Activar los saberes previos sobre la tcnica estarcido que emplearon en los polos? A continuacin se plantea a la clase las siguientes preguntas Cmo podemos elaborar nuestro diseo? Qu esperamos de la tcnica estarcido?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Qu necesitamos saber para la elaboracin del diseo? Qu y para que debemos disear? Dnde lo podemos aplicar nuestro diseo? Se comunica la importancia del tema y el propsito de la sesin La profesora orienta a los estudiantes utilizando en su demostracin material didctico como diapositivas revistas donde se aprecia en que consiste la elaboracin del diseo para la tcnica estarcido

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAExploraSelecciona un tema o situacin Qu necesitamos saber para la elaboracin del diseo? Qu y para que debemos disear?50 min

Concreta cual de los aspectos son los mas relevantes La profesora orienta a los estudiantes utilizando en su demostracin material didctico como diapositivas revistas donde se aprecia en que consiste la elaboracin del diseo para la tcnica estarcido

Exponer dicho tema de una manera breve Se reflexiona lo aprendido a travs de una metacognicin.Qu tema aprend? Cmo lo aprend? Dnde lo puedo aplicar?

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica Explora posibilidades de comunicacin creando diseos y desarrollar su expresin plstica Orales.

Prueba Escrita

De desarrollo

Con alternativas

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Creativo Uti8liza creativamente los materiales a emplearse en claseEscala de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFA AREAGRADODOCENTETEMATOTALHORASNIVEL

ARTEArmona por Temperatura Dominante de Color

XXX. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas.

Identifica y reconoce la importancia del color como elemento principal de las artes plstica.

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas y realiza una practica aplicando en su texto y/o cuaderno.

XXXI. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters comentando a los estudiantes si en verano fueron a la playa, los estudiantes respondern en forma individual luego se planteara a la clase las siguientes preguntas Cmo se sintieron? Qu sensacin les produce estar en la playa? Qu colores observamos en un atardecer? Qu sensacin les produce los colores clidos y colores fros?

Separatas

Text

Cartulina

Gomas

otros

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

La profesora mostrara imgenes de la obra del arte del artista V. Van Gogh y planteando a la clase las siguientes preguntas en la obra del artista como se produce la armona por temperatura dominante de color? Qu colores emplearon en la obra?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando armona de por temperatura dominante de color, colores clidos y colores fros

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAReconoceRecepcin de informacin Qu colores observamos en un atardecer? Qu sensacin les produce los colores clidos y colores fros?

50 min

Reconocimiento Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique la armona por temperatura dominante de color en las obras de arte o en la naturaleza

Caracterizacin Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando armona de por temperatura dominante de color, colores clidos y colores fros

S

TRANSFERENCIA

AUTONOMA

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas y realiza una practica aplicando en su texto y/o cuaderno.

Ficha de cotejo

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Autonoma e i9nterpretacionOpina sobre los contenidos, que ha de trabajarEscala de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFAAREAGRADODOCENTETEMAHORASNIVEL

ARTE CUARTO Armona por Temperatura Dominante de Color2S

XXXII. PROPSITO DE LA SESIN:ORGANIZADOR DE AREAAPRENDIZAJE ESPERADOINDICADORTCNICAINSTRUMENTO

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas.

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas y realiza una practica aplicando en su texto y/o cuaderno

XXXIII. SECUENCIA DIDCTICA

FPROCESOS

PEDAGGICOSACTIVIDAD / ESTRATEGIASRECURSOSTIEMPO

IMOTIVACIN

Despertar el inters comentando a los estudiantes si en verano fueron a la playa, los estudiantes respondern en forma individual luego se planteara a la clase las siguientes preguntas Cmo se sintieron? Qu sensacin les produce estar en la playa? Qu colores observamos en un atardecer? Qu sensacin les produce los colores clidos y colores fros?

RECUPERACIN DE SABERES PREVIOS

La profesora mostrara imgenes de la obra del arte del artista V. Van Gogh y planteando a la clase las siguientes preguntas en la obra del artista como se produce la armona por temperatura dominante de color? Qu colores emplearon en la obra?

DESEQUILIBRIO COGNITIVO (PROBLEMATIZACIN) Los estudiantes realizaran una prctica dirigida en su texto y/o cuaderno aplicando armona de por temperatura dominante de color, colores clidos y colores fros

P

(FIJACIN DEL APRENDIZAJE)TRANSFERENCIA GUIADAReconoceRecepcin de informacinLa profesora mostrara imgenes de la obra del arte del artista V. Van Gogh y planteando a la clase las siguientes preguntas en la obra del artista como se produce la armona por temperatura dominante de color?50 min

Reconocimiento Los estudiantes darn ejemplos donde se aplique la armona por temperatura dominante de color en las obras de arte o en la naturaleza

Para afianzar y ampliar las respuestas el docente explicara armona por temperatura dominante de color

Caracterizacin Los estudiantes reconocen y distinguen las armonas por temperatura dominante de color y lo aplican lo aprendido en su vida cotidiana

III.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

ORGANIZADOR DE AREA

INDICADORESINSTRUMENTOS

Expresin Artstica

Apreciacin Artstica

Reconoce la armona por temperatura dominante de color en las artes plsticas y realiza una practica aplicando en su texto y/o cuadernoLista de cotejo

ACTITUD

INDICADORESINSTRUMENTOS

Autonoma e i9nterpretacionOpina sobre los contenidos, que ha de trabajarEscala de actitudes

IV.-BIBLIOGRAFA


Recommended