+ All Categories
Home > Documents > asdasdas

asdasdas

Date post: 02-Mar-2016
Category:
Upload: bitter80-dsdsdsdsdsdsd
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
asdasdasdadadasdasdad
Popular Tags:
11
TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII 1ª ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA (fecha de entrega: 19 marzo) 1. A la vista del siguiente manuscrito del Auto de los Reyes Magos explique cómo la crítica es capaz de discernir la intervención de distintos personajes (tenga usted en cuenta que las indicaciones que aparecen entre corchetes en la edición moderna, no estaban presentes en el manuscrito original, cuya hoja final copiamos también aquí, correspondiente con la transcripción que recogemos (observe que está copiado a renglón tirado sin indicaciones acerca de la intervención de los distintos personajes). [MELCHIOR] Esto es grand maravila, un strela es nacida. [BALTHASAR] Sennal face que es nacido y in carne humana venido. [HERODES] ¿Quánto ý ha que la vistes y que la percibistis? [CASPAR] Tredze días ha, y mais non haverá, que la havemos veída y bine percibida. [HERODES] Pus andad y buscad y a él adorad, y por aquí tornad. Yo alá iré y adoralo he. 4. [Escena IV] [HERODES] [Solo.] ¡Quín vio numcas tal mal, sobre rey otro tal! Aún non só yo morto, ni so la terra pusto! ¿Rey otro sobre mí? ¡Numcas atal non vi! El seglo va a çaga, ya non sé qué me faga; por vertad no lo creo ata que yo lo veo. Venga mío maiordoma qui míos haveres toma. [Sale el MAYORDOMO .] Idme por míos abades y por míos podestades y por míos scribanos y por míos gramatgos y por míos streleros y por míos retóricos; dezir m'han la vertad, si yace in escripto o si lo saben elos o si lo han sabido. [Salen LOS SABIOS de la corte.] 5. [Escena V] [LOS SABIOS] Rey, ¿qué te plaze? Henos venidos. [HERODES] ¿Ý traedes vostros escriptos? [LOS SABIOS] Rey, sí, traemos, los mejores que nós havemos. [HERODES] Pus catad, dezidme la vertad, si es aquel omne nacido que estos tres rees m'han dicho. Di, rabí, la vertad, si tú lo has sabido. [EL RABÍ] Por veras vo[s] lo digo que no lo fallo escripto. [OTRO RABÍ] (Al 1.º ) Hamihala, ¡cúmo eres enartado! ¿Por qué eres rabí clamado? Non entendes las profecías, las que nos dixo Jeremías. ¡Par mi ley, nos somos erados! ¿Por qué non somos acordados? ¿Por qué non dezimos vertad? [RABÍ 1.º] Yo non la sé, por caridad. [RABÍ 2.º] Porque no la havemos usada. ni en nostras vocas es falada. 1
Transcript

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

1ª ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA (fecha de entrega: 19 marzo)

1. A la vista del siguiente manuscrito del Auto de los Reyes Magos explique cómo la crítica es capaz de discernir la intervención de distintos personajes (tenga usted en cuenta que las indicaciones que aparecen entre corchetes en la edición moderna, no estaban presentes en el manuscrito original, cuya hoja final copiamos también aquí, correspondiente con la transcripción que recogemos (observe que está copiado a renglón tirado sin indicaciones acerca de la intervención de los distintos personajes).

[MELCHIOR] Esto es grand maravila, un strela es nacida.

[BALTHASAR] Sennal face que es nacido y in carne humana venido.

[HERODES] ¿Quánto ý ha que la vistes y que la percibistis?

[CASPAR] Tredze días ha, y mais non haverá, que la havemos veída y bine percibida.

[HERODES] Pus andad y buscad y a él adorad, y por aquí tornad. Yo alá iré y adoralo he.

4. [Escena IV] [HERODES]

[Solo.] ¡Quín vio numcas tal mal, sobre rey otro tal! Aún non só yo morto, ni so la terra pusto! ¿Rey otro sobre mí? ¡Numcas atal non vi! El seglo va a çaga, ya non sé qué me faga; por vertad no lo creo ata que yo lo veo. Venga mío maiordoma qui míos haveres toma. [Sale el MAYORDOMO .]

Idme por míos abades y por míos podestades y por míos scribanos y por míos gramatgos y por míos streleros y por míos retóricos; dezir m'han la vertad, si yace in escripto o si lo saben elos o si lo han sabido.

[Salen LOS SABIOS de la corte.]

5. [Escena V] [LOS SABIOS]

Rey, ¿qué te plaze? Henos venidos. [HERODES]

¿Ý traedes vostros escriptos? [LOS SABIOS]

Rey, sí, traemos, los mejores que nós havemos.

[HERODES] Pus catad, dezidme la vertad, si es aquel omne nacido que estos tres rees m'han dicho. Di, rabí, la vertad, si tú lo has sabido.

[EL RABÍ] Por veras vo[s] lo digo que no lo fallo escripto.

[OTRO RABÍ] (Al 1.º ) Hamihala, ¡cúmo eres enartado! ¿Por qué eres rabí clamado? Non entendes las profecías, las que nos dixo Jeremías. ¡Par mi ley, nos somos erados! ¿Por qué non somos acordados? ¿Por qué non dezimos vertad?

[RABÍ 1.º] Yo non la sé, por caridad.

[RABÍ 2.º] Porque no la havemos usada. ni en nostras vocas es falada.

1

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

2. Recogemos a continuación un fragmento de una obra que se ha puesto en relación con la Celestina. ¿De qué obra se trata? ¿Podría explicar por qué?1

(respuesta máximo 8 líneas)

3. Ponga el texto en relación con el entremés de “El viejo Celoso”, de Cervantes (respuesta máximo 8 líneas)

SENEX Pues que tu beldad me daña,tu piedat, señora, invoco:¡çese contra mí tu saña,no te muestres tan estraña!

MULIER ¡Tírate2 allá, viejo loco! 635SENEX ¡A! ¿No sabes que soy tuyo?

1 Si desea utilizar bibliografía complementaria, encontrará referencias en el libro de Pérez Priego, p. 83.2 Tirar: ‘quitar’.

2

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

MULIER Mío no, mas de la tierra.SENEX Tuyo, digo, y no te huyo.MULIER Presto verás qu’eres suyo,

si mi juizio no yerra. ¡No toques, viejo, mis paños!¡Déxame, qu’estoy nojada!3

Que si estovieses mil añosquexando siempre tus daños,nunca me verías mudada.

640

645

4. ¿Cómo explica afirmaciones como la de Stern “The history then of the medieval theater in Castile is in part the history of missing texts, which is different from the story of something that never existed at all” [1996: 6]? (la historia del teatro medieval en Castilla es en parte la historia de los textos perdidos, lo que es muy diferente de la historia de algo que nunca existió) (respuesta máximo 8 líneas)

5. Explique la importancia de documentos como este para el estudio de la historia del teatro. Como investigador, ¿qué conclusiones sacaría ante el hallazgo de un documento con este contenido? (respuesta máximo 8 líneas)

Canon del concilio provincial toledano, Aranda de Duero, 1473Como a causa de cierta costumbre admitida en las iglesias metropolitanas, catedrales y otras de nuestra provincia, y así en las fiestas de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo y de los santos Esteva, Juan e Inocentes, como en ciertos días festivos y hasta en las solemnidades de las misas nuevas (mientras se celebra el culto divino), se ofrecen en las iglesias juegos escénicos, máscaras, monstruos, espectáculos y otras diversas ficciones, igualmente deshonestas, y haya en ellas desórdenes y se oigan torpes cantares y pláticas burlescas, hasta el punto de turbar el culto divino y de hacer indevoto al pueblo, prohibimos unánimes todos los presentes esta corruptela, con aprobación del concilio, y que se repitan tales máscaras, juegos, monstruos, espectáculos, ficciones y desórdenes, así como los cantares torpes y pláticas ilícitas, tanto en las iglesias metropolitanas, como en las catedrales y en las demás de nuestra provincia, mientras se celebra el culto divino: asimismo decretamos que los clérigos que mezclasen las diversiones o ficciones deshonestas indicadas con los oficios divinos, o que las consintieren indirectamente, si fuesen beneficiados de dichas iglesias metropolitanas o catedrales, han de ser castigados, privándoseles por un mes de sus distribuciones cotidianas; si de iglesias parroquiales, han de pagar una multa de 30 rs…. No se entienda por esto que prohibimos también las representaciones religiosas y honestas, que inspiran devoción al pueblo, tanto en los días prefijados como en otros cualesquiera.4

3 Nojada: lo mismo que enojada.4 Seguimos el texto según lo recoge Nieves Baranda en su manual de Literatura española Medieval, que a su vez lo recoge de Ana M.ª Álvarez Pellitero, “Aportaciones al estudio del teatro medieval en España”, El Crotalón. Anuario de Filología, II (1985), pp. 13-35, en pág. 21.

3

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

6. Lea detenidamente este fragmento y conteste a las siguientes preguntas:a) Autor del fragmento y obra a la que pertenece (1 línea)b) ¿Cuáles son los cambios que el autor atribuye al mérito de Lope de Rueda? (5 líneas)c) El autor menciona dos tragedias compuestas por él. Indique brevemente cuáles son y de qué tratan (5 líneas)d) A la vista de este texto y de las obras conservadas, los críticos han dividido en dos etapas la producción literaria de este autor. ¿Cuáles son las diferencias entre las obras de una y otra etapa? (5 líneas)

Tratóse también de quién fue el primero que en España las sacó de mantillas, y las puso en toldo y vistió de gala y apariencia; yo, como el más viejo que allí estaba, dije que me acordaba de haber visto representar al gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación y en el entendimiento. Fue natural de Sevilla y de oficio batihoja, que quiere decir de los que hacen panes de oro; fue admirable en la poesía pastoril, y en este modo, ni entonces ni después acá ninguno le ha llevado ventaja; y, aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hacer juicio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura que tengo, hallo ser verdad lo que he dicho; y si no fuera por no salir del propósito de prólogo, pusiera aquí algunos que acreditaran esta verdad.

En el tiempo deste célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras y cuatro cayados, poco más o menos. Las comedias eran unos coloquios, como églogas, entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo. Murió Lope de Rueda, y por hombre excelente y famoso le enterraron en la iglesia mayor de Córdoba (donde murió), entre los dos coros, donde también está enterrado aquel famoso loco Luis López.

Sucedió a Lope de Rueda, Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un rufián cobarde; éste levantó algún tanto más el adorno de las comedias y mudó el costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos o otras figuras que pidiesen mudanza de rostro; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas, pero esto no llegó al sublime punto en que está agora.

Y esto es verdad que no se me puede contradecir, y aquí entra el salir yo de los límites de mi llaneza: que se vieron en los teatros de Madrid representar Los tratos de Argel, que yo compuse; La destruición de Numancia y La batalla naval, donde me atreví a reducir las comedias a tres jornadas, de cinco que tenían; mostré, o, por mejor decir, fui el primero que representase las imaginaciones y los pensamientos escondidos del alma, sacando figuras morales al teatro, con general y gustoso aplauso de los oyentes; compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin silbos, gritas ni barahúndas. Tuve otras cosas en que ocuparme; dejé la pluma y las comedias, y entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica; avasalló y puso debajo de su juridición a todos los farsantes; llenó el mundo de comedias proprias, felices y bien razonadas, y tantas, que pasan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas (que es una de las mayores cosas que puede decirse) las ha visto representar, o oído decir, por lo menos, que se han representado; y si algunos, que hay muchos, han querido entrar a la parte y gloria de sus trabajos, todos juntos no llegan en lo que han escrito a la mitad de lo que él sólo.

Pero no por esto, pues no lo concede Dios todo a todos, dejen de tenerse en precio los trabajos del doctor Ramón, que fueron los más después de los del gran Lope; estímense las trazas artificiosas en todo estremo del licenciado Miguel Sánchez, la gravedad del doctor Mira de Mescua, honra singular de nuestra nación; la discreción e inumerables conceptos del canónigo Tárraga; la suavidad y dulzura de don Guillén de Castro, la agudeza de Aguilar; el rumbo, el tropel, el boato, la grandeza de las comedias de Luis Vélez de Guevara, y las que agora están en jerga del agudo ingenio de don Antonio de Galarza, y las que

4

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

prometen Las fullerías de amor, de Gaspar de Ávila, que todos éstos y otros algunos han ayudado a llevar esta gran máquina al gran Lope.

Algunos años ha que volví yo a mi antigua ociosidad, y, pensando que aún duraban los siglos donde corrían mis alabanzas, volví a componer algunas comedias, pero no hallé pájaros en los nidos de antaño; quiero decir que no hallé autor que me las pidiese, puesto que sabían que las tenía; y así, las arrinconé en un cofre y las consagré y condené al perpetuo silencio. En esta sazón me dijo un librero que él me las comprara si un autor de título no le hubiera dicho que de mi prosa se podía esperar mucho, pero que del verso, nada; y, si va a decir la verdad, cierto que me dio pesadumbre el oírlo, y dije entre mí: «O yo me he mudado en otro, o los tiempos se han mejorado mucho; sucediendo siempre al revés, pues siempre se alaban los pasados tiempos». Torné a pasar los ojos por mis comedias, y por algunos entremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores menos escrupulosos y más entendidos. Aburríme y vendíselas al tal librero, que las ha puesto en la estampa como aquí te las ofrece. Él me las pagó razonablemente; yo cogí mi dinero con suavidad, sin tener cuenta con dimes ni diretes de recitantes. Querría que fuesen las mejores del mundo, o, a lo menos, razonables; tú lo verás, lector mío, y si hallares que tienen alguna cosa buena, en topando a aquel mi maldiciente autor, dile que se emiende, pues yo no ofendo a nadie, y que advierta que no tienen necedades patentes y descubiertas, y que el verso es el mismo que piden las comedias, que ha de ser, de los tres estilos, el ínfimo, y que el lenguaje de los entremeses es proprio de las figuras que en ellos se introducen; y que, para enmienda de todo esto, le ofrezco una comedia que estoy componiendo, y la intitulo El engaño a los ojos, que, si no me engaño, le ha de dar contento. Y con esto, Dios te dé salud y a mí paciencia.

7. Se recogen a continuación dos textos en los que aparecen personajes humildes, en el primero son pastores, y en el segundo, lacayos. El tratamiento, sin embargo, es muy diferente en ambos casos. Explique las diferencias basándose en sus conocimientos sobre la evolución del teatro en esta época (8 líneas).

TEXTO 1JUAN DEL ENCINAÉgloga representada por las mesmas personas que en la de arriba van introduzidas, que son: un pastor que de antes era escudero, llamado GIL, y PASCUALA, y MINGO y su esposa MENGA, que de nuevo agora aquí se introduze. Y primero GIL entró en la sala adonde el Duque y Duquesa estavan, y MINGO, que iva con él, quedóse a la puerta espantado, que no osó entrar. Y después, importunado de GIL, entró y, en nombre de Juan del Enzina, llegó a presentar al Duque y Duquesa, sus señores, la copilación de todas sus obras, y allí prometió de no trobar más, salvo lo que sus Señorías le mandassen. Y después llamaron a PASCUALA y a MENGA, y cantaron y bailaron con ellas. Y otra vez tornándose a razonar, allí dexó GIL el ábito de pastor que ya avía traído un año, y tornóse del palacio y con él juntamente la su PASCUALA. Y en fin, MINGO y su esposa MENGA, viéndolos mudados del palacio, crecióles embidia y, aunque recibieron pena de dexar los ábitos pastoriles, también ellos quisieron tornarse del palacio y probar la vida dél. Assí que, todos cuatro juntos, muy bien ataviados, dieron fin a la representación cantando el villancico del cabo.  GIL    ¡Ha, Mingo, quédaste atrás!

Passa, passa acá delante. Ahotas que no se espante, como tú, tu primo Bras.Asmo que tú pavor as; ¡entra, no estés revellado!

5

MINGO ¡Dome a Dios, que estoy asmado! No me mandes entrar más.

GIL    Enfinges de esforcejudo adonde no es menester; después, donde lo has de ser, pásmaste y tórnaste mudo. Entra, entra, melenudo, si quieres que no riñamos.

10

MINGO En me ver ante mis amos me perturbo y me demudo.

15

5

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

GIL    ¿De qué te perturbas, di? ¡Si nunca medre tu greña!

MINGO Dígote que de vergüeña estoy ageno de mí. 20

GIL ¿Que estás ageno de ti? ¡Torna, torna en ti, Dios praga! Y pues espacio nos vaga, desasnémonos aquí.    Entre aquesta buena gente 25nos gasagemos un rato, que allá queda con el hato Pascuala y Menga Lloriente.

MINGO ¡Yo te juro a San Crimente que no sé qué me hazer! 30

TEXTO 2

[El rufián cobarde]

  Quinto paso, muy gracioso, agora nuevamente compuesto por Lope de Rueda. Introdúcense en él las personas siguientes: 

 SIGÜENZA,   lacayo.SEBASTIANA,   mundana.ESTEPA,   lacayo.

SIGÜENZA.-  Pasa delante, señora Sebastiana, y cuéntame por extenso, sin poner ni quitar tilde, del arte que te pasó con esa piltraca disoluta, amiga d'ese antuviador de Estepa; que yo te la pondré de suerte que tengan que contar nascidos y por nascer de lo que en la venganza por tu servicio hiciere.SEBASTIANA.-  Que no, sino cuál hinchiría su cántaro primero a la fuente, venimos a palabras y a las manos, y habiéndome rompido una toca...SIGÜENZA.-  ¡Ah, pese a la puta! ¿Por qué no me hallé presente?SEBASTIANA.-  ... me llamó de bordonera, piquera y que su servilla valía más que todo mi linaje.SIGÜENZA.-  ¡Ah, putañona! ¡Como si yo no supiese que su madre fue una segunda Celestina!SEBASTIANA.-  Y amenazándola yo contigo, me dijo: «Váyase el ladrón desorejado...SIGÜENZA.-  ¿Que tal osó decir? ¡Ah, Dios, y cómo no se hunde la tierra!SEBASTIANA.-  ... que si no se huyera de la cárcel como se huyó, le hicieran escribano real y le pusieran en la mano una péndola de veinte y cinco palmos».SIGÜENZA.-  ¡Toma y si sabe de metáforas la poltronaza!SEBASTIANA.-  Y otras veinte bellaquerías que, por no darte enojo, dejaré de decir, amigo Sigüenza.SIGÜENZA.-  Ya, ya, no me digas más. «¡Ladrón desorejado!». ¿Y de dónde le han nascido alas a esa lendrosilla? ¡Déjame con ella! Pero quien viere un hombre como yo tomarse como una gallina, ¿qué dirá, habiendo conquistado los campos en Italia que todo el mundo sabe?SEBASTIANA.-  La sucia, como te ve con ese becoquín de orejas y los lados rasos, atrévese a hablar, diciendo que te las cortaron por ladrón.SIGÜENZA.-  ¡Ah, pícara! ¿Por ladrón a mí? ¿No sabe Dios y todo el mundo que nunca hombre ganó tanta honra quedando sin orejas como quedé yo?SEBASTIANA.-  Yo te creo; pero dime, señor Sigüenza: ¿cómo te lisiaron d'ellas?SIGÜENZA.-  En el año de quinientos y cuarenta y seis, a nueve días andados del mes de abril, la cual historia se hallará hoy en día escrita en una tabla de cedro en la casa del Ayuntamiento de la isla de Mallorca, habiendo yo desmentido a un coronel, natural de Ibiza, y no osándome demandar la injuria por su persona, siete soldados suyos se convocaron a sacarme al campo, los nombres de los cuales eran, Dios les perdone, Campos, Pineda, Osorio, Campuzano, Trillo el Cojo, Perotete el Zurdo y Janote el Desgarrado. Los cinco maté y los dos tomé a merced.SEBASTIANA.-  ¡Válame Dios, qué tan gran hazaña! Mas las orejas, dime, señor, ¿cómo las perdiste?

6

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

8. En este texto de Juan de la Cueva se toma un episodio de la historia real como base para construir el argumento de la comedia. Con los conocimientos estudiados indique tres obras que aludan o versen sobre algún acontecimiento de tipo histórico y explique las diferencias o semejanzas con la que aquí recogemos (8 líneas).

Jornada II

GENERAL BORBÓN, DON FERNANDO GONZAGA. GUARDA. ROMANO. AVENDAÑO. ESCALONA. CORNELIA. JULIA. CAMILA. ALEMÁN.   Manda BORBÓN que asalten a Roma, prende un espía romana, traénsela, manda que la ahorquen, AVENDAÑO le pide que la mande soltar hácese así, comienza a batir a Roma, y el primer asalto muere BORBÓN subiendo el muro; hállanlo AVENDAÑO y ESCALONA, llevanlo a su tienda, encuentran tres romanas catívanlas, despojan y matan a un ALEMÁN; tocan a recoger, cesa el saco por aquel día.

BORBÓN Lleno de ira, y sobresalto horrible ardiendo en fiera y rigurosa saña, todo el discurso desta noche fría, revuelto en bascas, y congoja extraña, pasé con inquietud dura y terrible 5deseando la luz del claro día. Ya el alma revolvía a la triste ruina que promete España a la alta Roma. Que agora opresa y doma 10y la cerviz al yugo le somete después que fue señora del mundo, y tantas gentes domadora.    Contemplo el alto Capitolio en tierra, su opulencia en poder de los soldados, 15el incendio, las muertes, las injurias, sus templos y edificios derribados las libertades de la libre guerra, Los sacrilegios, robos y lujurias, Las implacables furias 20de los soberbios bárbaros, dispuestos a la cruel matanza, usando en su venganza mil robos, mil estupros deshonestos, triunfando de la gloria 25de quien triunfó de tantos con victoria,

DON FERNANDO Gran general de España, esta es la hora que asignaste, y el punto en que conviene dar el asalto, antes que el aurora rompa la oscuridad que el mundo tiene. 30

7

TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII

BORBÓN Ea, gente indomable vencedora de todo cuanto el mundo en sí contiene, dispongamos el campo, ea, asaltemos, ea, el orden sigamos que tenemos. Vos, Don Fernando, por aquesta parte 35con aquesta avanguardia de alemanes romped el muro, y con soberbio Marte dad a Roma los últimos afanes. El orden mismo seguirán, y el arte los demás españoles capitanes. 40Vayan por esta banda arcabuceros, por aquella, caballos y piqueros.    La Infantería italiana vaya cercando en torno el Tiber, un ala hecha, guarde el bagaje y munición, no haya 45desorden, que en la guerra esto aprovecha. Esté el contrario en su lugar a raya, y si huyere, viendo que lo estrecha nuestra gente, dará en la infantería, si se escapare, dé en la piquería. 50Soldados valerosos, ya es venida la ocasión que tenéis tan deseada, la diligencia sea apercibida de vos, y la pereza desechada, la victoria tenéis tan conocida 55que esta noche me ha sido revelada del piadoso y favorable hado, que plácido en mi ayuda se ha mostrado.

9 y 10. Escriba dos preguntas de respuesta múltiple (tipo test) sobre el aspecto que considere más relevante de dos de los temas que ha estudiado en este primer bloque. Ofrezca cuatro respuestas posibles, de las cuales solamente una será válida. Razone la validez de su elección y explique cómo se justifica que aquellas respuestas que podrían parecer correctas no lo son.

8


Recommended