+ All Categories
Home > Documents > At Aches

At Aches

Date post: 02-Jan-2016
Category:
Upload: fiorella-florecita
View: 77 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
72
Transcript
Page 1: At Aches
Page 2: At Aches

HISTORIA DE LOS ATACHES• En un intento por eliminar el brazo retentivo vestibular,

surgen los propiamentedenominados ataches o aditamentos de retención o anclajes, descritos en primer lugar por Evans en (1888).El primer aditamento de precisión intracoronal fue diseñado por Herman Chayes en(1906), era en sección transversal en forma de T, después fue modificado dándole una formade H, con la adición de una placa proximal o pestaña para incrementar el área superficialentre las partes macho y hembra, brindando más retención por fricción.

Page 3: At Aches

• En (1921) Dresch describe los rompefuerzas articulados, que se publicarían unos añosdespués en el libro de Kennedy “Partial Denture Construction” (Publishing Co.NY, 1928).De (1915) a (1935) existían unos cuantos aditamentos de anclaje en forma de T o H y barrasde los cuales existían unos 120 diseños diferentes manufacturados en laboratorio omaquinados

Page 4: At Aches

• Desde entonces hasta el día de hoy siguen siendo utilizados y han estado saliendonuevos diseños, teniendo aplicaciones en prótesis fija, prótesis parcial removible,sobredentaduras e implantes. Siendo las dos primeras de mayor interés al combinarse en una prótesis parcial removible con aditamentos de anclaje.

Page 5: At Aches

• A lo largo de todo este tiempo los aditamentos o ataches como se les conoce en algunos países, han tenido un aura de misterio por no tener el conocimiento y la experiencianecesaria para su aplicación, por ello los aditamentos no siempre son considerados por los practicantes como una alternativa del tratamiento dental.

Page 6: At Aches

“atache• Por definición• “atache” (del francés “attachement” que significa ligadura) o

aditamentode anclaje como un dispositivo mecánico para la fijación, retención y estabilización de una prótesis dental que se conforma de dos partes iguales pero inversas, que se relacionan entoda su extensión, consta de una parte positiva (interna), “Patrix” (macho) y de una parte negativa (externa), “Matrix” (hembra), la parte externa o matrix es un aditamento incluidoen la cofia o corona a cementar, la parte interna o patrix se encuentra en la partedesmontable del dispositivo protésico.

Page 7: At Aches

• Los ataches• son piezas de precisión utilizadas para evitar el uso de

retenedores oganchos metálicos en cierto tipo de prótesis. Se usan para brindar al paciente una granventaja estética y también mucha estabilidad en el uso de prótesis removibles.

Page 8: At Aches

Ventajas de los Ataches• - Proporciona mayor retención a la sobredentadura. Existen

diferentes grados de retención : 4 , 6 y 8 Newton(unidad de fuerza).

=4 newton (N)

=6 newton (N)

=8 newton (N)

Page 9: At Aches

• Los componentes son fácilmente recambiables cuando se pierda retención o se desee una mayor retención.

Bola Snap- Vks-oc macho intercambiable por ser un atache de precisión

Page 10: At Aches

• - Existen diferentes diámetros: 1.7 mm, 2.2 mm a más.• - Integración fácil dentro de una rehabilitación estética.• - Relación biomecánica favorable.• - Se pueden elaborar con aleaciones de oro-paladio, titanio y

niquel-cromo.• - Algunos son elaborados en la fábrica, proporcionando mayor

precisión, tanto del componente macho y hembra.

Page 11: At Aches

CARACTERÍSTICAS• Los ataches como retenedores que son deben cumplir una

serie de características: • Contribuir a la retención, soporte y estabilidad de la prótesis.

Ser lo suficientemente rígidos. • Ser lo menos visibles posibles (factor estético). • Que se puedan aplicar sobre dientes rotados. • Que se puedan reemplazar en casos de desplazamiento o

fractura. • Que se pueda activar si la prótesis entra en función, o

desactivar si esta ésta en reposo.

Page 12: At Aches

UTILIZACIÓN• Desde el punto de vista clínico, los ataches se pueden utilizar

en: Prótesis Parcial Removible + Prótesis Fija = Prótesis Híbrida. Sobredentaduras: Sobre dientes remanentes. Sobre implantes.

Page 13: At Aches
Page 14: At Aches

ATACHES EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE• En este tipo de prótesis al incorporar ataches o anclajes,

vamos a tener que recurrir a la preparación de dientes pilares que van a recibir los elementos de retención, haciendo así, que la Prótesis Parcial Removible, tenga un componente fijo, al tener que ferulizar, mediante coronas, algunos de los dientes pilares. A este nuevo concepto de prótesis, se le denomina Prótesis Mixta, dentro de la cual, podemos diferenciar los elementos retentivos en dos grandes grupos:

• Ataches rígidos. • Ataches resilentes.

Page 15: At Aches

CLASIFICACIÓN DE ADITAMENTOS• Clasificación por retención;• cabe recordar que retención significa resistencia activacontra

la dislocación. La retención en los elementos de anclaje se consigue por diversosmecanismos: fricción, mecánico, friccional-mecánico y magnético. Retención por fricción esla resistencia en relación al movimiento de dos o más superficies con paredes paralelas conajuste exacto

Page 16: At Aches
Page 17: At Aches

• Retención friccional-mecánica• es la combinación de ambos tipos de diseño arriba

mencionados

Page 18: At Aches

• Retención magnética• es la resistencia al movimiento causado por un cuerpo

magnéticoque atrae ciertos materiales a su alrededor por la ventaja de producir fuerzas de atracción por el movimiento atómico de sus electrones y la alineación de sus átomos, éstos pueden ser intrarradiculares o supra radiculares. Éstos se clasifican en dos grandes grupos:1. Imanes de campo magnético abierto.2 Imanes de campo magnético cerrado

Page 19: At Aches

• En los. Imanes de campo magnético abierto se programa más allá del imán y se pierde através de los tejidos blandos que lo rodean, mientras que en los de campo magnético cerradosu influencia queda circunscrita dentro del anclaje

• Los aditamentos de precisión• son prefabricados, sus componentes son maquinados

enaleaciones especiales, una gran mayoría de ellas son de platino, paladio, oro, plata, cobre e

• 5• iridio éstas son más duras y resistentes al desgaste y a las

elevadas temperaturas asociadascon el colado de aleaciones de metal-porcelana, son partes que se manufacturan metal ametal con una tolerancia de 0.01mm.

Page 20: At Aches
Page 21: At Aches

• Estos aditamentos tienen como desventaja• una mayor reducción de la estructuradental para lograr un

espacio adecuado, si éste no se logra se comprometerá la estética y lasalud periodontal.

Page 22: At Aches

• Los aditamentos de semi-precisión• son elaborados en laboratorio, frecuentemente

sondenominados “colas de milano” debido a la forma de sus componentes engranados. Se pueden fabricar incorporando componentes de plásticos, nylon, cera o encerados a mano, presentando una menor tolerancia a la precisión, siendo aptos para ser colados con metal precioso

Page 23: At Aches

• La semi-precisión• se da por la alteración en la relación agua/polvo, variación en

latemperatura y otras variables.• La ventaja más importante• es el manejo del contorno de la corona en la regióncervical, la

reparación y sustitución es más difícil que con los aditamentos prefabricados.

Page 24: At Aches

lasificación de acuerdo a su función;• la forma más fácil de clasificarlos es por medio de su

comportamiento biomecánico: ataches rígidos, ataches disyuntores, ataches resilentes; este tipo de aditamentos se emplean como elementos de anclaje en prótesis de extensión unilaterales y bilaterales. La unión puede tener diversos grados de libertad de movimiento: rotación sobre un eje transversal, traslación en la vertical o bien movimientos rotatorios; se hace una diferenciación entre una restauración rígida y resilente, en la primera tendremos una relación aditamento-diente que soportarán la restauración, cuando tenemos una relación aditamentos-diente-tejidos soportando la restauración se denominan resilentes, éstos pueden ser de bisagra o rotacionales.

Page 25: At Aches

A - ATACHES RÍGIDOS• Están indicados en prótesis parcial removible intercalar, es

decir, en aquel tipo de prótesis en que la resposabilidad del soporte recae en los dientes (prótesis dentosoportadas). Dos tipos: 1- Anclajes Rígidos Activables: Existe la posibilidad de activarlos en el supuesto de que pierdan retención por efecto del desgaste. De elección en prótesis parcial removible dentosoportada. Es conveniente acompañar estos anclajes rígidos activables con un brazo recíproco por lingual, que acabe en el espacio interproximal mesial por medio de una bola o un estabilizador cilíndrico.

Page 26: At Aches

TIPOS:• Biloc de Cendres & Métaux Anclaje intercoronario a fricción

activable. Macho consta de dos cilindros separados por una ranura y puede activarse aumentando la separación que existe entre ellos. Es posible soldarlo, sobrecolarlo o incorporarlo a la resina. La principal ventaja es que es fácil de activar.

Page 27: At Aches

• Mc Collum de Cendres & Métaux Anclaje intracoronario a fricción activable. Disponible para sobrecolar o soldar y en un solo tamaño. Ventaja: puede acortarse por oclusal para adaptarlo a un espacio oclusogingival más reducido. Hembra, se acopla a la caja distal del cliente pilar y el macho va en la prótesis removible.

Page 28: At Aches

• Sistema Mini-SG de Cendres & Métaux Conjunto de anclajes extracoronarios en el cual, hay un único macho y varias hembras, algunas de las cuales dan lugar a una unión rígida con el macho. Presenta un grado de retención variable en función de la vaina de poliacetal que se elija o si se aprieta o afloja un tornillo activador.

Page 29: At Aches

• Anclajes Rígidos No activables: No buscan tanto dar la retención. Lo que hacen es actuar como rompefuerzas, corrige problemas de paralelismo entre pilares o ayudan en la ferulización entre diferentes tramos de una rehabilitación amplia.

Page 30: At Aches

Técnica Directa ( atache rígido: Ciindro de retención de Gerber de CEKA (patrix y matrix metálicos).

cofia de espigo con atache cementado en boca. Antes de la toma de impresión se coloca el anillo espaciador y luego el matrix

Page 31: At Aches

B. Partes de este atache de arriba abajo: 1. Mantenedor de espacio para evitar el daño de la encía marginal luego del acrilizado 2.Base del anillo 3.Patrix 4.Anillo espaciador para darle libertad de movimiento al conjunto matrix-patrix 5.matrix

Page 32: At Aches

5. Prueba de Enfilado (Fase Clínica)

Comprobando el enfilado correcto

Page 33: At Aches

6. Fijación del Matrix (Fase Clínica)

Durante la instalación de la prótesis acrilizada y en el caso de tener hembras de metal se realiza la fijación del matrix con acrílico autopolimerizable (Tiene retenciones mecánicas preparadas en el matrix ), dentro de los espacios aliviados en la dentadura total , adaptándolo en la boca del paciente a manera de un rebasado. Previamente se ha colocado el mantenedor de espacio especial (4.2/B-1) para que no dañe la encía marginal.

Page 34: At Aches

6. Instalación (Fase Clínica)

El caso terminado e instalado en boca

Page 35: At Aches

• Usualmente un aditamento de precisión intracoronario es designado por su función como un aditamento rígido, mientras que los aditamentos extracoronarios como resilentes. Los aditamentos intracoronarios rígidos proporcionan todas las funciones de un retenedor directo. Los aditamentos extracoronarios resilentes, en contraste no siempre proporcionan un adecuado soporte y retención por su naturaleza resilente.

Page 36: At Aches

• Aditamentos resilentes• son aquellos aditamentos diseñados para obtener suficienteflexión

mecánica de la prótesis mediante el soporte del diente-tejido blando-hueso pararesistir la variación en el anclaje de la prótesis durante la deformación de la mucosa y deltejido sin generar estrés excesivo en el aditamento; permiten movimientos verticales tipo bisagra, seguido de movimientos a lo largo de un plano; este tipo de aditamento dirige todoslos movimientos de las partes que las componen, permitiendo movimientos durante lafunción, lo cual teóricamente minimiza las fuerzas oclusales cuando las transmite aladitamento del diente. Generalmente son contraindicados, deben evitarse siempre que sea posible, porque requieren más espacio y mecánicamente es más complejo.El movimiento vertical de la prótesis aumenta la reabsorción ósea, dando comoconsecuencia de ello este movimiento cesa, los dientes y la mucosa remanentes quedanafectados, algunos de estos sistemas dejan de funcionar debido al pronto deterioro y ladificultad para la higiene por parte del paciente

Page 37: At Aches

ATACHES RESILENTES• Dentro de los diferentes tipos de anclajes resilentes es

aconsejable utilizar aquellos que presenten un menor número de componentes y sean mñas sencillos. Son los más utilizados. Los más representativos son: Atache de corredera resilente y sistema de posicionadores de ataches para prótesis dental combinada.

Page 38: At Aches

• Dalbo-S de Cendres & Métaux Anclaje con movimiento de bisagra y resilencia vertical. Lleva un tope protector para evitar que reciba sobrecargas oclusales. Existe una variante, el Mini-Dalbo, que consiste en el mismo tipo de anclaje pero de dimensiones más reducidas y que elimina el muelle. El mini Dalbo, sólo nos ofrecerá un movimiento de bisagra sin resilencia vertical, dado que no tiene muelle.

Page 39: At Aches

• Bisagra o bola Roach de Cendres & Métaux Anclaje que se emplea para casos con un espacio interoclusal mínimo en el que dificilmente se puede utilizar nungún otro anclaje. Si se gasta puede compensarse activando la bola por la ranura que presenta.

Page 40: At Aches

• ASC-52 de Microtecnor Anclaje extracoronario resilente. Combina las ventajas de una bola Roach y la posibilidad de variar el grado de retención a través de un muelle regulable que se halla en el macho. Tiene dimensiones reducidas lo que le convierte en el anclaje resilente idóneo cuando el espacio es sentido oclusogingival es escaso.

Page 41: At Aches

• Sistema Mini-SG de Cendres & Métaux Consta de un único macho con el que pueden encajar varias hembras diferentes, pudiendo aportar rigidez o resilencia en función de la hembra escogida. La ventaja es cuando hay un tramo edéntulo intercalar en el cual no vemos que el pilar distal vaya a tener calidad como para realizar unas buenas funciones en el tiempo, pero puede darnos soporte y cierta retención. Si se parte del tipo de edentación para elegir el anclaje, se optará por uno rígido, pero cuando se pierda el pilar posterior, este anclajerígido será extremadamente nocivo para los pilares anteriores. Lo bueno de este sistema: con el mismo macho que estará soldsado a la corona del diente pilar se puede tanto una hembra rígida como una resilente.

Page 42: At Aches

• Ceka Revax extracoronario Anclaje extracoronario capaz de trabajar como una unión rígida o como una unión resilente. Se compone de una hembra en forma de cazoleta que queda justo por encima de la mucosa y que está sostenida por un vástago que la une a la corona del diente pilar justo por debajo del punto de contacto.

Page 43: At Aches

• Clasificación por su localización• . Dentro de esta categoría los aditamentos sonclasificados de

acuerdo a la relación que guardan éstos con el diente y pueden ser:Intracoronario, extracoronario, radicular, intrarradicular y barra. Aditamentosintracoronarios, en éstos el anclaje se incorpora al diente junto con el aditamentointracoronalmente, por lo que se considera un aditamento interno; su selección está deacuerdo a la morfología anatómica, posición respecto al diente y al espacio vertical;consisten típicamente en un conjunto de macho-hembra, la tolerancia entre la precisión estan fina que la retención es el resultado del ajuste por fricción, cuando se usan en PPR no sedesalojan tan fácilmente, porque sólo pueden retirarse en una sola dirección. Se presentan enel mercado como fabricados y prefabricados, son rígidos y su mayor campo de acción es enlas conexiones de PF y en PPR dentosoportadas, no obstante son preferibles a losrompefuerzas cuando se trata de prótesis con extremos libres por no alterar el plano oclusaly estar dentro del contorno dental.

Page 44: At Aches
Page 45: At Aches

• Aditamento intracoronario.• Una de sus ventajas es que mantiene las fuerzas a lo largo del

eje axial del diente dando unaconsiderable resistencia a las fuerzas verticales y laterales; la mayor ventaja es que eliminanla necesidad de aplicar el gancho vestibular a menudo poco estético, disminuyen el impactoalimenticio. Dentro de las desventajas de estos retenedores están la de limitar su aplicaciónen dientes vitales por la reducción de la estructura dental, si esto no se da tendremos unsobrecontorno de la corona, se necesita una altura mínima de 3 mm de altura para nocomprometer la estética.

Page 46: At Aches

• Aditamentos extracoronarios:• como su nombre lo indica, van dispuestos en una de lascaras

proximales de los dientes por fuera de la corona, consta de dos partes iguales peroinversas, que se relacionan en toda su extensión..

Page 47: At Aches

• Los anclajes extracoronarios• se emplean para reducir las fuerzas que actúan sobre

los pilares y mediante ellos transferirlas a las bases de las prótesis, pueden ser rígidos oresilentes. Su principal indicación son las PPR a extensión distal (clase I de Kennedy) en laque es necesario un mecanismo de rompefuerzas, aunque también se utilizan en prótesisdentosoportadas. Son elásticos y permiten movimientos de bisagra, vertical y rotatorio, yasea en forma conjunta o aislada

Page 48: At Aches

• Las desventajas son las siguientes:• 1. No tienen la estabilidad oclusal requerida ya que el plano

oclusal varía y se hunde hacia lacresta alveolar en el momento de la masticación, y la oclusión sólo es mantenida por losdientes remanentes, esto en extensiones bilaterales o unilaterales (clases I y II de Kennedy).2. Proporcionan una inadecuada distribución de fuerzas entre las zonas dentadas y las zonasdesdentadas.3. El anclaje está situado por fuera del contorno normal del diente.4. Es obligado preparar un mínimo de dos pilares e incluso a veces tres.

Page 49: At Aches

• 5. Debido al alto grado de movilidad presentan problemas de mantenimiento, y los que estánconstruidos con sistema de muelle, la excesiva tracción de la base provoca su rotura confrecuencia, a menos que periódicamente se rebasen.6. Es complicado para el paciente mantener una buena higiene oral principalmente debajo delos anclajes.

Page 50: At Aches

• Aditamentos radiculares e intrarradiculares:• Denominados genéricamente “Botonesde presión de anclaje

recíproco” o bien “domos”, se trata de un tipo de retenedor ubicadosobre la cofia confeccionada en una raíz previamente tratada, o bien, son esferas o similares, pequeños que pueden ir soldados a la cofia.

Page 51: At Aches

• Barras también llamadas barras de anclaje recíproco• , se tratan por lo tanto, de barrasde sección laminar o en

forma de túnel, prefabricada con dimensiones específicas, que sedisponen en el tramo edéntulo, ferulizando los elementos terapéuticos de recubrimiento totalde la sección fija (dientes, raíces o implantes), situados sobre los dientes pilares o en sudefecto, las cofias supra radiculares, en el caso de emplearlos como aditamentossobreañadidos en los tratamientos de aprovechamiento de retención de las raíces.

Page 52: At Aches
Page 53: At Aches
Page 54: At Aches

• Se indican para sobredentaduras, coronas e implantes, pueden ser rígidas o resilentes.La colocación de elementos activos de retención, como por ejemplo, pistones elásticosque permiten aumentar considerablemente el valor de la retención. Existen barras dediversas formas:• Barra rectangular de tallado individual (fabricada), barra elaborada en laboratorio.• Barra rectangular prefabricada, barra Dolder, prefabricada.• Barra prefabricada redondeada, barra Hader Las barras unen dos o más pilares y ejercen, por tanto, un efecto de encarrilamiento.

Page 55: At Aches

TIPOS DE ATACHES EN SOBREDENTADURAS AXIALES• pudiendo ser mecanizados o colables, siendo los mecanizados

de mejor calidad y precisión. Suprarradiculares Son los mas numerosos. El mas utilizado es el anclaje de bola. El macho está en el pilar y la hembra en la sobredentadura. Intrarradiculares El macho está en la sobredentadura y la hembra en el pilar Ventaja: el brazo de palanca disminuye al descender a nivel gingival el fulcro.

Page 56: At Aches

Elaboración de una  Sobredentadura Completa con Ataches

• 1. Impresión de Espigo (Fase Clínica)

Page 57: At Aches

• 2. Confección del Modelo de Trabajo (Fase de Laboratorio)

A. Modelo de trabajo

B. Encerado de cofia de espigo con atache

Page 58: At Aches

C. Cofia de espigo con atache colado y adaptado

3. Cementación de Espigo(Fase Clínica)

Cofia de espigo con atache cementado en boca

Page 59: At Aches

• 4. Toma de Impresión para Sobredentaduras (Fase Clínica)• Existen 2 técnicas comunes para la toma de impresión:• 4.1. Técnica Indirecta (En caso con atache resiliente VKS-UNI

de BREDENT que tiene una caja metálica que cubre a la hembra o matrix).

• a) Una vez cementado la cofia de espigo, se coloca el matrix en boca para la toma de impresión con silicona. El matrix no debe estar muy retentivo para que pueda ser arrastrada con la pasta de impresión.

• Técnica indirecta

Page 60: At Aches

• b) Dentro del matrix (hembra) se coloca el poste análogo (réplica de la bola snap instalada en boca ) para la obtención del modelo de trabajo.

Colocación de los postes análogos del patrix(macho)

Page 61: At Aches

• c) Modelo de trabajo con análogos. Sobre los análogos se han colocado: El disco de aliviar de plástico y las hembras que previamente han sido introducidas en su caja de metal con la ayuda de un lápiz de metal. Listo para la confección de la dentadura total (FASE DE LABORATORIO)

Vista del plano horizontal del modelo, se han quitado los discos de aliviar (espaciadores). Sin embargo se usarán al momento de acrilizar

Page 62: At Aches

Vista superior del modelo de trabajo

Los procesos de enfilado y de acrilizado (FASE LABORATORIO) de la prótesis, son similares a los de una prótesis total convencional pero se usa silicona fluida para fijar el conjunto: análogo-disco de aliviar con la hembra-caja metálica, antes de acrilizar.

Page 63: At Aches

• Selección de un aditamento.• Los diferentes aditamentos tienen un número decualidades

considerables que indican su uso en lugar de un retenedor convencional. Como bien sabemos se utilizan en prótesis fija, implantes o prótesis removible

Page 64: At Aches

• La primera indicación es estética.• Los retenedores convencionales y los descansos oclusales se

ensamblan llegando a ser visibles y antiestéticos, quizás los aditamentos puedan esconderse dentro del contorno deldiente o junto con el cuerpo de la PPR.Los suprarradiculares tienen su indicación lógicamente en los tratamientos deaprovechamiento de las raíces

Page 65: At Aches

• MECANISMOS DE SUJECIÓN• Los elementos de anclaje garantizan la sujeción de la prótesis.

Además, estos mecanismosrealizados sobre la estructura protésica sirven para la transmisión de las fuerzas funcionalesy parafuncionales sobre los dientes pilares.Los patrix y matrix deben, por tanto, encajar entre sí con precisión.

Page 66: At Aches

• La sujeción se obtiene a través de diferentes mecanismos:• 1. Fricción (adherencia de cuerpos con paredes paralelas y

Page 67: At Aches

• 2. Inclinación de cuerpos con paredes paralelas.

Page 68: At Aches

• 3. Por enchavetado de cuerpos cómicos (machihembrado)

Page 69: At Aches

4. Por sujeción.

Page 70: At Aches

• 5. Retención (elementos retentivos activos).

Page 71: At Aches

Indicaciones y contraindicaciones de los aditamientos de precisión

Page 72: At Aches

• CONCLUSION• Es importante conocer las características de los aditamentos

para saber elegir eladecuado en cada caso; igual de importante es realizar un buen diagnóstico de lascondiciones orales, el espacio interoclusal, así como su localización y tipo de función,reunidos estos datos, podremos elegir el adecuado para cada caso.La mayoría de los autores que se revisaron, utilizan dos clasificaciones, la que es por sulocalización aditamento con respecto al diente y la que es por su función comportamiento biomecánico. La primera es la más utilizada y recordemos que incluye a los siguientesaditamentos: intracoronarios, extracoronarios, radiculares y barras


Recommended