+ All Categories
Home > Documents > ATELECTASIAS.pptx

ATELECTASIAS.pptx

Date post: 20-Oct-2015
Category:
Upload: gary-canarte
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
48
ATELECTASIAS GARY CAÑARTE ALVAREZ NEUMOLOGÍA GRUPO 14
Transcript

ATELECTASIAS

GARY CAÑARTE ALVAREZNEUMOLOGÍA GRUPO 14

Definición

Griego ateles (incompleto) ektasis (distensión)

Pérdida de gas en el interior del pulmón que se asocia a una perdida del volumen pulmonar (lóbulo o segmento), independientemente de la causa que la produzca

Tipos

Por reabsorción u Obstructiva Cicatricial o fibrótica Pasiva Compresiva Por adhesion

Obstructiva o por reabsorción

Aparece cuando se obstruye la comunicación entre la tráquea y los alvéolos; la obstrucción puede estar en un bronquio grande o en múltiples bronquios pequeños o bronquiolos Neumonitis obstructiva Tumores Inflamaciones Tapones de moco Otros: amiloidosis, cuerpo extraño, rotura

bonquial.

Neumonitis obstructiva del lóbulo superior izquierdo. Las radiografías posteroanterior (A) y lateral (B) muestran opacificación homogénea del lóbulo superior izquierdo; no hay broncograma aéreo. La cisura mayor (flecha) no está desplazada hacia delante, y los únicos signos que indican pérdida de volumen son un ligero desplazamiento del mediastino y elevación del hemidiafragma. Se impidió el colapso por la acumulación de líquido y de macrófagos alveolares en el interior de los espacios aéreos distales y de células inflamatorias crónicas y tejido fibroso en el intersticio: neumonitis obstructiva. El paciente tenía un carcinoma epidermoide que se originaba en el bronquio del lóbulo superior izquierdo. (Tomado de Müller NL, Fraser RS, Colman NC, Paré PD: Radiologic Diagnosis of Diseases of the Chest. Philadelphia, WB Saunders, 2001.)

Pasiva

Se refiere a la pérdida de volumen como consecuencia del retroceso elástico pulmonar en presencia de un neumotórax no loculado

Neumotórax

Atelectasia pasiva: neumotórax espontáneo. Una radiografía posteroanterior después de un neumotórax espontáneo muestra el pequeño volumen que ocupa un pulmón entero cuando está totalmente colapsado. El broncograma aéreo bien definido indica la permeabilidad de las vías aéreas.(Tomado de Müller NL, Fraser RS, Colman NC, Paré PD: Radiologic Diagnosis of Diseases of the Chest. Philadelphia, WB Saunders, 2001.)

Compresiva

Se refiere a la pérdida de volumen que acompaña a un proceso intratorácico ocupante de espacio como un derrame pleural, una masa pulmonar o una ampolla

Hidrotórax Hemotórax Tumor periférico Enfermedad intersticial grave (sarcoidosis,

linfoma) Atrapamiento aéreo pulmonar

Atelectasia por compresión. Una imagen ampliada del pulmón derecho (A) muestra sustitución casi completa del lóbulo superior

Adhesiva

La atelectasia adhesiva se relaciona con un déficit de surfactante. Al igual que en la atelectasia pasiva, por compresión y por cicatrización, se asocia a comunicaciones permeables con las vías aéreas de gran tamaño

SDRRN Embolia pulmonar Inyección intravenosa de hidrocarburos

Atelectasia adhesiva en la neumonitis por radiación. Una TCAR muestra zonas de atenuación en vidrio esmerilado con una distribución que sigue los portales de la radiación para el tratamiento de un linfoma de Hodgkin (flecha). Hay datos de pérdida de volumen, con bronquios y vasos que están más cerca del mediastino de lo normal, particularmente en el lado izquierdo. La paciente, de 28 años, había recibido radioterapia 5 meses antes.

Por cicatrizacion

Se debe a la contracción de tejido fibroso intersticial a medida que madura. Puede ser focal (p. ej., tuberculosis) o difusa (p. ej., fibrosis pulmonar idiopática)

Tuberculosis Histosplasmosis Silicosis Esclerodermia Fibrosis pulmonar idiopática Fase final de neumonitis postirradiación

Atelectasia por cicatrización grave producida por tuberculosis. Una radiografía posteroanterior de tórax (A) en una mujer de 41 años de edadmuestra pérdida de volumen del lóbulo superior izquierdo con elevación del bronquio principal izquierdo (flecha negra recta) y el izquierdo (flecha blanca curva) y desplazamiento del mediastino. El pulmón izquierdo tiene disminución de la vascularidad en comparación con el derecho. Aunque el lóbulo superior izquierdo está colapsado, no ha producido aumento de la opacidad. Una TCAR (B) confirma la presencia de atelectasia completa del lóbulo superior izquierdo. Todo lo que queda son bronquios muy ectásicos delimitados por la cisura mayor (flecha), que está desplazada en dirección cefálica, anterior y medial. Es evidente una marcada hiperinsuflación del lóbulo inferior izquierdo con disminución del tamaño del hemitórax izquierdo.Los hallazgos son la consecuencia de una tuberculosis previa.

Clínica

Disnea más o menos abrupta en función del tiempo de implantación. Si la implantación es rápida la sensación de ahogo es más grande, mientras que si la implantación es más lenta la sensación de disnea es menor porque se adapta.

Tos por intentar expulsar lo que está obstruyendo la vía

Fiebre si es por alguna infección.

Examen físico

Inspección: Normal o disminución del volumen del hemitorax afectado y disminución de la excursión pulmonar.

Palpación: No se sienten las vibraciones vocales y desplazamientos del latido cardíaco

Percusión: Matidez por la menor cantidad de aire

Auscultación: Ausencia de murmuro vesicular (MV).

Signos Directos de Colapso

Desplazamiento cisural Agrupamiento de vasos y bronquios

Signos indirectos de Colapso Elevación unilateral del hemidiafragma Desviación traqueal Desplazamiento cardiaco Estrechamiento del espacio intercostal Desplazamiento hiliar Enfisema compensador

Atelectasias lobares

Lóbulo superior derecho Dada la superinfsuflación del lóbulo inferior,

se colapsa hacia arriba y adentro, produciendose una elevación de cisura menor, resultando una opacidad de aspecto triangular

Lóbulo superior derecho

Si el colapso es muy marcado hace el signo de la silueta con el mediastino superior

Se suele elevar el hilio derecho, atrae a la traquea, se hiperinsunfla el lóbulo medio e inferior y se eleva el hemidiafragma

En la RX lat. además de los signos anteriores se ve un desplazamiento anterior de la porción superior de la cisura mayor

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior derecho

Lóbulos superior izquierdo

Debido a la superinsuflación del lóbulo inferior, se colapsa hacia delante y arriba

Lóbulos superior izquierdo

En la RX PA existe un aumento de la densidad que borra el cayado aórtico, l borde cardiaco superior izquierdo y el resto del borde cardiaco izquierdo.

En esta situación el vértice pulmonar puede seguir viéndose ventilando por hiperextensión del segmento superior del lóbulo inferior

Lóbulos superior izquierdo

El hilio izquierdo se eleva, la traquea se desplaza hacia la izquierda, si es importante la atelectasia puede verse la herniacion del lóbulo superior derecho hacia el lado de la atelectasia y puede existir elevación diafragmática

En RX Lat, toda la cisura aparece desplazada hacia delante observandose como una línea bien definida que limita posteriormente a la atelectasia

Lóbulos superior izquierdo

Lóbulo medio

En la RX PA, puede verse únicamente como un aumento de densidad que borra el borde cardiaco derecho mejor visualizado en proyección lórdotica

Lóbulo medio

Lóbulo medio

A veces se asocia a un desplazamiento inferior de la cisura menor

El desplazamiento hiliar suele ser escaso La RX Lat evidencia una aproximación de

la cisura menor y de la porción inferior de la cisura mayor dando una densidad triangular de vértice dirigido al hilio localizado en la silueta cardiaca

Lóbulo medio

Lóbulos inferiores

Se colapsan hacia abajo, atrás y medialmente hacia la columna, manteniendo su conexión con el hilio originando una cuña mediastínica de aspecto triangular

Lóbulos inferiores

El borde cardiaco se ve en el colapso de los lóbulos inferiores, sin embargo el borde izquierdo de la aorta ascendente, el diafragma y la parte posterior del corazón estan borrados

El hilio ipsilateralesta descendido y el hemidiafragma homolateral elevado

Lóbulos inferiores

En RX Lat, la cisura mayor esta desplazada posteriormente y hacia abajo

A veces se ve solo un aumento de densidad sobre la columna vertebral o un borramiento del área posterior del diafragma

Atelectasia pulmonar total

Obstrucción del bronquio principal Frecuente de lado izquierdo Imagen similar en la RX de

neumectizado Se hiperinsunfla el pulmón contralateral,

se desplaza todo el mediastino hacia el lado afectado, se hernia el pulmón contralateral a través del mediastino anterior produciendo en la RX Lat una hipertransparencia retroesternal

Atelectasia pulmonar total

Atelectasia pulmonar total

La hipertransparencia es importante identificarla para diferenciar una atelectasia pulmonar de un derrame masivo

En RX PA producirá una imagen de hemitorax denso, debido al mediastino retraído o traccionado y al pulmón colapsado

Atelectasias subsegmentarias

Son bandas opacas de numero y longitud variables habitualmente localizadas en lóbulos inferiores lóbulo medio o lingula

Suelen ser horizontales, no adoptan configuración de segmentos y pueden ser uni o bilaterales

Atelectasias subsegmentarias

Atelectasias subsegmentarias Se han descrito en casos de

hiperventilación por insuficiencia cardiaca congestiva, embolismo pulmonar, tras cirugía abdominal, obesidad y elevación diafragmática

Deben diferenciarse de las sombras lneales pulmonares secundarias a cicatrices postinfarto o postinfecciones

Atelectasias redondas

Se asocian a exposición de asbesto, neumotórax terapéutico postuberculosis y con menor frecuencia al tabaquismo

Se dan con mayor frecuencia en regiones posteriores del pulmón y puede ser unilateral

Atelectasias redondas

Es característicos que las arterias y los bronquios se dirijan hacia el área redonda de atelectasia debido a la pérdida de volumen y plegamiento del pulmón

A esta imagen se le llama “cola de cometa”

A veces tiene broncograma aéreo en el interior de la lesión

Atelectasias redondas

Se localiza en la periferia con signos de lesión intrapulmonar y tiene mayor densidad de la masa en la periferia

Suele tener una lesión cicatricial pleural adyacente a la lesión

Sus márgenes están bien definidos

DIFERENCIAS CON NEUMONIA

TRATAMIENTO