+ All Categories
Home > Documents > Atlas de Quinua Real

Atlas de Quinua Real

Date post: 04-Apr-2018
Category:
Upload: nuqapuni
View: 226 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
194
Transcript
Page 1: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 1/194

Page 2: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 2/194

Page 3: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 3/194

Page 4: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 4/194

Elaborado:Zacarías Gutiérrez Choque

Revisión Técnica:David Soraide LozanoWilly Choque Marca

Colaboración:

Pedro Claver MamaniRaael Revilla OsorioJenny Arancibia

Relevamiento de InormaciónWalter Canaviri FloresEdgar Navarro ArceGerma Blas DíasFisher García.MolloJaime Ocsa TolaJuan Pablo Chura FloresSilver Condori Mamani

Eloy Nina ChoquetopaGustavo Martinez AillonAntonio Carrasco CortézDigno Huanca BautistaJesús Equize MamaniGladys Vásquez Nina

Fotos:Fundación FAUTAPO

Diseño y edición:Alberto Chávez Vargas

Depósito Legal:4-1-1497-12

ISBN:978-99954-46-61-1

Los cuadros y gráfcos que no tienenuente corresponden a la producciónde la Fundación FAUTAPO.

Prohibida la reproducción parcial ototal de esta obra sin la autorizaciónescrita de la Fundación FAUTAPO -

Educación para el Desarrollo.

Nuestras Ofcinas:

Tarija:

Calle O’Connor esquina Av. Las Américas s/nEdifcio Lizzie/Planta Baja y 1er. Piso

Teléonos: (591) (4) 6641676/6114208

Fax: (591) (4) 6114018

Villamontes:

Calle Boquerón s/n

esquina Cochabamba

Teléono/Fax: (591) (4) 6724712

Potosí:

Calle 6 de Agosto # 178

esquina Calle Trujillo

Teléono: (591) (2) 6247281Fax: (591) (2) 6122762

Cajón Postal: 133

La Paz:

Calle Jacinto Benavente # 2190

Teléonos: (591) (2) 2118036/2112025

Fax: (591) (2) 2110539

Oruro:

Calle La Plata entre Bolívar y Sucre # 6129

Teléono: (591) (2) 5250733

Fax: (591) (2) 5250736

Sucre:

Calle Destacamento # 317 esquina Jamaica # 1

Teléono: (591) (4) 6456482

Fax: (591) (4) 6432818

Cochabamba:

Av. Santa Cruz # 1274

Edifcio Comercial Center Piso 2 O. 2

Teléono/Fax: (591) (4) 4799159

Cobija:

Av. Los Tajibos entre Av. 9 de Febrero

y Av. Manuripi s/n

Teléono/Fax: (591) (3) 8424619

Rurrenabaque:

Final Calle Avaroa s/n

Teléono: (591) (384) 8922738

Riberalta:

Av. Trinidad y Av. Federico Jecker s/n

Teléono: (591) (385) 8524578

Santa Cruz:

Calle D Orbigny Nº 11

esquina Monseñor Rivero

2do. Piso ofcina 29

Teleono/Fax (591) (3) 3353491

www.undacionautapo.org

Page 5: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 5/194

00

P resentación

El propósito del presente documento es de contar con inormación técnica quepermita orecer al usuario, mediante el uso de mapas satelitales, reseñas y notasestadísticas, visualizar las características del Altiplano Sur de Bolivia, tomando comoreerencia a 10 municipios que son parte de la zona en estudio.

La presente publicación muestra los principales indicadores demográcos, bioísicos,socioeconómicos, geográcos, productivos y atractivos turísticos obtenidos,principalmente, a partir de los resultados del levantamiento de inormación primariarealizados por técnicos del COMPASUR y complementados con datos proveídos porSENAMHI, INE y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en base a estos datostécnicos el material presentado se estructura de la siguiente manera:

Inicia con una síntesis histórica sobre la ubicación de los límites geográcos eimaginarios, se describen mapas reeridos a aspectos ísico natural, socioculturales,gestión de territorio, aspectos productivos que tiene que ver con rendimiento promedio,

ertilidad de los suelos, pendientes y producción. Las características ambientalesproporcionadas se reeren al tipo de clima, temperaturas medias, máximas y mínimas,porcentaje de humedad, promedios anuales y mensuales de precipitación pluvial yotras inormaciones que permiten describir las potencialidades de los Municipios.

La inormación reerida al manejo de suelos se traduce en mapas temáticos sobrealtura de humedad y erosión eólica, como consecuencia del seguimiento a los ciclosproductivos de la Quinua Real durante las gestiones agrícolas 2009 - 2010 y 2010 –2011.

Se exponen breves análisis relacionados a las características generales de lapoblación de reerencia como ser: estructura, distribución y densidad, Se examinantambién otros temas que dan cuenta de las condiciones productivas reeridas aldestino de la producción por comunidad, número de tractores por municipio, parcelasde semilla certicada y otra inormación característica de la zona que esta enmarcadadesde al año 2004 al 2011.

Al nal del documento se incluye un glosario de los principales conceptos a los quese hace reerencia en la presente publicación.

Asumiendo toda la inormación que contiene el documento, tengo el agrado depresentar el “Atlas Productivo de la Quinua Real”, como uente de inormación ainstituciones públicas y privadas que les permita tomar decisiones técnicas en elAltiplano Sur de Bolivia.

Finalmente aprovecho la oportunidad de agradecer al personal de COMPASUR –FAUTAPO y técnicos de los 10 municipios, quienes ueron los protagonistas pararecoger toda la inormación primaria y secundaria del presente estudio.

Andreas PreisigGERENTE GENERAL - FAUTAPO

Page 6: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 6/194

Page 7: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 7/194

00

ontenido

INTRODUCCIÓN 11

ASPECTOS FÍSICO NATURALES 13

1. Precipitación pluvial (mm) en la zona productora de Quinua Real 15l

2. Temperatura media (°c) la zona productora de Quinua Real 17

3. Temperatura media mínima (°c)en el ciclo vegetativo de la Quinua Real 19

4. Temperatura mínima media extrema (°c)en el ciclo vegetativo de la Quinua Real 21

5. Evapotranspiración (mm) en el ciclo vegetativo de la Quinua Real 23

6. Clasicación de tierra según su aptitud (zonicación agroecológica) 25

7. Fisiograía del Altiplano Sur 27

8. Zonas de aptitud para la producción de Quinua en el departamento de Oruro 31

9. Zonas de aptitud para la producción de Quinua en el departamento de Potosí 35

10. Zonas de aptitud para la producción de Quinua en el departamento de La Paz 39

11. Riesgo de heladas en municipios productores de Quinua Real 43

12. Riesgo de sequía en municipios productores de Quinua Real 46

13. Hidrogeología de los municipios productores de Quinua Real 49

ASPECTOS SOCIOCULTURALES 53

14. Número de productores de Quinua Real en municipios del Altiplano Sur 55

15. Centros de educación en municipios productores de Quinua Real 57

16. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en municipios productores de Quinua Real 59

ACCESO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO 61

17. Tenencia promedio de tierra cultivada por comunidad (Ha) gestión agrícola (2006 –2007) 63

18. Tenencia promedio de tierra cultivada por comunidad (Ha) gestión agrícola (2007 -2008) 65

19. Tenencia promedio de tierra cultivada por comunidad (Ha) gestión agrícola (2008 – 2009) 67

20. Tenencia promedio de tierra cultivada por comunidad (Ha) gestión agrícola (2009 –2010) 69

21. Tenencia promedio de tierra cultivada por comunidad (Ha) gestión agrícola (2010 –2011) 71

22. Mapa de pérdida de suelo por erosión eólica en municipios productores de Quinua Real (gestión 2010) 73

23. Mapa de pérdida de suelo por erosión eólica en municipios productores de Quinua Real (gestión 2011) 75

24. Mapa de sedimentación de suelos en municipios productores de Quinua Real (gestión 2010) 79

25. Mapa de sedimentación de suelos en municipios productores de Quinua Real (gestión 2011) 82

26. Zonas de pastoreo en municipios del Altiplano Sur 85

27. Capacidad de carga animal de praderas nativas para camélidos en municipios del Altiplano Sur 88

28. Puntos de prospección de agua subterránea en municipios productores de Quinua Real 90

Page 8: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 8/194

ASPECTOS PRODUCTIVOS 93

29. Parcelas de producción de Quinua Real en municipios del Altiplano Sur 95

30. Ubicación de parcela de semilla certicada de Quinua Real 97

31. Ubicación de parcelas de producción de Quinua Real en dierentes rangos de alturas 99

32. Ubicación de parcelas de producción de Quinua Real en dierentes rangos de pendiente 101

33. Estatus de producción de Quinua Real en Municipios del Altiplano Sur 103

34. Densidad de tractores por amilias productoras de Quinua Real 105

35. Rendimiento promedio de parcelas productoras de Quinua Real (QQ/HA) 107

36. Producción promedio de Quinua Real por comunidad (QQ) (gestión agrícola 2006 - 2007) 110

37. Producción promedio de Quinua por comunidad (QQ) (gestión agrícola 2007 - 2008) 112

38. Producción promedio de Quinua por comunidad (QQ)(gestión agrícola 2008 - 2009) 114

39. Producción promedio de Quinua por comunidad (QQ)(gestión agrícola 2009 - 2010) 116

40. Producción de Quinua en parcelas productoras de Quinua Real (gestión agrícola 2010 - 2011) 118

41. Mapa de altura de humedad en municipios productores de Quinua Real (gestión 2010) 120

42. Mapa de altura de humedad en municipios productores de Quinua Real (gestión 2011) 123

43. Cantidad de estiércol producida anualmente en municipios del Altiplano Sur (tn/año) 126

44. Tenencia promedio de tierra por comunidad (Expresado en Ha) 128

45. Contenido de materia orgánica (%) en suelos de parcelas productoras de Quinua Real 130

46. Contenido de nitrógeno total (%) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 133

47. Contenido de ósoro (ppm) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 136

48. Contenido de potasio (me/100g) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 139

49. Contenido de magnesio (%) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 142

50. Contenido de calcio (ppm) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 145

51. Contenido de sodio (meq/100g) en suelos de parcelas de producción de Quinua Real 148

52. Potencial de hidrógeno (ph) en suelos de parcelas productoras de Quinua Real 151

53. Conductividad eléctrica (mmhos/cm) en suelos de parcelas productoras de Quinua Real 154

TRANSFORMACIÓN 157

54. Número de plantas industrializadoras de transormación en derivados de Quinua por departamento 159

ASPECTOS ECONÓMICOS 163

55. Ingreso promedio por producción de Quinua (bs/ amilia) 165

56. Mapa de atractivos turísticos en los municipios productores de Quinua 167

57. Mapa de explotaciones mineras en los municipios productores de Quinua Real 170

58. Mapa de índice de desarrollo humano en municipios productores de Quinua Real 173

ORGANIZACIONES CON PARCELAS GEOREFERENCIADAS 175

59. Parcelas de producción de la Empresa Quinua Boliviana del Sur (QUINBOLSUR) 177

60. Parcelas de producción de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinuay Productos Orgánicos (CABOLQUI) 179

61. Parcelas de producción de Quinua Real de socios de la Central de Cooperativas AgropecuariasOperación Tierra (CECAOT LTDA.) 182

MEDIO AMBIENTE 185

62. Hábitat del Quirquincho (Chaetopractus nationi) en municipios productores de Quinua Real 187

63. Zonas con presencia de turba en municipios productores de Quinua Real 190

Bibliografía Consultada 192

Page 9: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 9/194

ACRONIMOS

CA: Coeciente de agostadero

CCUC: Capacidad de carga unidad animal camélida

Da: Densidad Aparente, se dene como la masa de una unidad de volumen de suelo seco (105°C). este volumen

incluye tanto sólidos como los poros, por lo que la densidad aparente refeja la porosidad total del suelo

ENOS: El Niño/Oscilación del Sur; es un enómeno climático, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entretres y ocho años ), que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona

intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemiserionorte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy rías que caracterizan la corriente deHumboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias,aectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacíco.

ETP: Se dene la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una supercie por evaporación directa juntocon la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo

m.s.n.m.: Metros sobre el nivel del mar, Se denomina nivel del mar a la inormación que sirve como reerencia paraubicar la altitud de las localidades o cualquier objeto de la tierra

me: El equivalente químico de un elemento es igual al peso atómico dividido por su valencia, entonces un

miliequivalente es la milésima parte de un equivalente. Es la concentración equivalente que reaccionaría con unmiliequivalente de otra sustancia

mmhos/cm: Es una medida de la conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más ampliamente

utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la velocidad con que la corriente eléctrica atraviesa una soluciónsalina

ppm: Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración, se reere a la cantidad de unidades de la

sustancia (agente , etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto

UAC: Unidad Anima Camélido

ZAE: Zonicación Agroecológica.

Page 10: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 10/194

Page 11: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 11/194

11

ntroducción

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

EN EL CULTIVO DE LA QUINUA REALLos Sistemas de Inormación Geográfca (SIG), constituyen herramientas inormáticas

conormadas por equipos y programas utilizados para almacenar, recuperar, analizary representar datos geográfcos. Bajo esta defnición FAUTAPO genera una base dedatos aplicable a la producción de Quinua Real, cuyo contenido permite el análisiscuantitativo y cualitativo sobre aspectos bioísicos y sociales que intervienen en elproceso productivo de la Quinua Real.

La utilización de esta herramienta así como la aplicación de la teledetección nos hapermitido cuantifcar el área de producción destinado a la Quinua Real en municipiosdel Altiplano Sur de Bolivia.

A lo largo de varias gestiones se han cuantifcado las áreas de producción de QuinuaReal aplicando dierentes métodos, desde mediciones directas hasta estimacionesen base a muestreos sin embargo estas técnicas presentan bajos niveles de

confabilidad.Hoy en día la aplicación del SIG permite dimensionar las áreas de producción con altos

grados de precisión. La Fundación FAUTAPO considera necesaria la incorporaciónde estas herramientas en el relevamiento de esta inormación.

La metodología de aplicada para la construcción de la base de datos en el Sistemade Inormación geográfca es la siguiente:

- Levantamiento de información de campo, Se ha realizado el levantamientode coordenadas con el uso de un navegador GPS (Sistema de PosicionamientoGlobal), en dierentes entidades de acuerdo a cada temáticas (social y bioísica),conjuntamente la ubicación se ha recogido inormación atributiva que caractericecada elemento u objeto a ser mapeado

Para identifcar las zonas de producción se ha realizado el levantamiento decoordenadas en dierentes parcelas de producción de Quinua Real, el cual nospermitió clasifcar las zonas de producción. Es importante indicar, que la zona deestudio, tiene como potencialidad el cultivo de Quinua Real y todas las áreas de

producción agrícola están compuestas únicamente por cultivos de Quinua Real

- Base de datos; la inormación relevada en campo nos ha permitido crearuna base de datos geoespacial, esta inormación se ha complementado coninormación secundaria provenientes de dierentes uentes como los MinisteriosGubernamentales, SENAMHI y oras entidades que desarrolla actividades en la

zona

- Modelamiento SIG; La inormación primaria y secundaria nos ha permitidocaracterizar la zona productora de Quinua Real a partir de un análisis geoestadístico de inormación y el modelamiento de datos.

Page 12: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 12/194

10

  Clasifcación multiespectral; a partir de la interpretación de imágenes satelitalesy el uso de la teledetección, se ha clasicado los valores radiométricos generadospor la respuesta espectral de la clorola del cultivo de Quinua Real. La inormacióngenerada por la clasicación a partir de imágenes Landsat de 30 m de resoluciónespacial se ha cotejado con imágenes de CBRS-2B y con imagenes compuestasde Google Eart, determinando con mayor precisión la geometría de las áreas decultivo.

- Verifcación de campo; los resultados encontrados se han vericado en campoa partir de coordenadas generadas por el Sistema de Inormación geográca.

- Corrección de inormación; los resultados obtenidos de la vericación nos hapermitido vericar o corregir la inormación procesada.

La secuencia metodológica para este proceso es la siguiente:

 

David Soraide LozanoCOORDINADOR COMPLEJO PRODUCTIVO

ALTIPLANO SUR

Page 13: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 13/194

A S P E C T O S  F Í S I C O 

 NA T U RA L E S

Page 14: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 14/194

Page 15: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 15/194

Page 16: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 16/194

12

Precipitación pluvial (mm) en lazona productora de Quinua Real

La precipitación es cualquier orma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la supercie terrestre. Este enómeno incluye lluvia,

llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no, neblina ni rocío, que son ormas de condensación y no de precipitación. La cantidadde precipitación sobre un punto de la supercie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta. La precipitaciónes generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hastaalcanzar el punto en que se precipitan por la uerza de gravedad.

En el Altiplano Sur la precipitación anual varía de 289 mm en su sector norte a 163 mm en el sur. El período de lluvias se presentaen los meses de diciembre a marzo, variando también su cantidad de acuerdo a un gradiente latitudinal noreste-suroeste. El mesmás lluvioso es enero y los más secos son los comprendidos entre mayo y septiembre

Los registros pluviométricos de las estaciones muestran grandes amplitudes en la variación de las precipitaciones. Por ejemplo,Salinas recibió en 1983, 48 mm y al año siguiente (1984), 691 mm (un incremento de más de 5.000 %).Esta variabilidad interanuales infuenciada por los eventos ENOS. (El Niño/Oscilación del Sur)

ESTACIÓNAÑO CON MAYOR

PRECIPITACIÓN (mm)AÑO CON MENOR

PRECIPITACIÓN (mm)

Challapata (1986 - 2005) 557,2 (1990) 106,2 (1989)

Quillacas (1975 -2010) 692,6 (1984) 23 (1980)

Salinas (1975 -2005) 691,0 (1984) 48 (1983)

San Martín (1987 -2009) 427,4 (1999) 60,7 (1988)

Uyuni (1944 -2009) 423,9 (1984) 31 (1980)

Colcha “K” (1980 - 2010) 437,5 (1984) 16 (1982)

Río Mulato (1982 - 2009) 751 (1984) 32,7 (1983)

San Agustín(1990 - 2009) 166 (1986) 28 (1990)

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

1

Page 17: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 17/194

Page 18: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 18/194

14

Temperatura media (ºC) en lazona productora de Quinua Real

Las condiciones térmicas del Altiplano Sur están determinadas por su cercaníaa la aja subtropical sur (Trópico de Capricornio), la altitud, las dierencias en laradiación incidente, la escasa nubosidad y las condiciones de la supercie delsuelo y la vegetación (valores relativamente altos de albedo). Las temperaturasmedias anuales ciclo vegetativo del cultivo de Quinua varían desde 12.2°Cregistrados en el mes de noviembre a 6.1°C en el mes de abril.

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

2

Page 19: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 19/194

Page 20: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 20/194

16

Es la temperatura promedio de los registros de temperatura mínima en un periodo dado,para su ponderación, se necesita disponer de un registro continuo de la temperaturamínima o de observaciones espaciadas regularmente en el tiempo en cantidad suciente.

La temperatura media mínima registrada en el ciclo vegetativo de la Quinua oscila entre-6,00 °C (registrado en el mes de noviembre en la estación Uyuni) y 6,88 °C registradosen el mes de enero en la estación de Salinas de Garci Mendoza.

Las características biometeorológicas para el cultivo de la Quinua determinantemperaturas mínimas promedios por encima los 3 °C en la época de foración (etapade mayor sensibilidad a las heladas).

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

Temperatura media mínima (°C) en elciclo vegetativo de la Quinua Real

3

Page 21: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 21/194

Page 22: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 22/194

18

La temperatura mínima extrema constituye valores instantáneos, que resultandirectamente de las mediciones con un termómetro de mínima, que son medidos en lamadrugada.

Los registros históricos muestran lecturas hasta de -17 °C en el mes de junio. En laépoca del periodo vegetativo de la Quinua se registran desde -10°C hasta 2.8°C. Losdescensos de temperatura bruscas en el cultivo pueden ocasionar un shock de rioretardando su ciclo vegetativo, producida por una rotura de las membranas celulares,las plantas sobreviven, pero muestran síntomas de clorosis, marchitez intermitente,no crecen, si el descenso es persistente las plantas mueren. Un descenso rápido ypersistente en la época de foración puede ocasionar el congelamiento y la muerte delas plantas.

Temperatura media mínima extrema (°C)en el ciclo vegetativo de la Quinua Real

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

4

Page 23: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 23/194

Page 24: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 24/194

20

La evapotranspiración se dene como la pérdida de humedad de una supercie porevaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se

expresa en mm por unidad de tiempoLa evapotranspiración presenta elevados valores en relación a la precipitación históricamensual determinando meses secos. La estimación de los valores de la ETP se ha realizadoen base al método de Thornthwaite.

Evapotranspiración (mm) en el ciclovegetativo de la Quinua Real

Fuente: Elaborado en base a inormación climatológica de SENAMHI

5

Page 25: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 25/194

Page 26: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 26/194

22

Clasifcación de tierra según su aptitud(Zonifcación Agroecológica)

MUNICIPIO ZAE AREA (HA)

Municipio de Colcha "K"

APul Agropecuario de uso limitado 88313,31

Ca Cuerpo de Agua 1149,47

PUR Pecuario de uso restringido 393315,04

Pe Pecuario extensivo 203448,55

Pul Pecuario de uso limitado 879893,21

S Salar 15893,57

Municipio de Llica

APul Agropecuario de uso limitado 59731,40

PUR Pecuario de uso restringido 77377,21

Pe Pecuario extensivo 45168,81

Pul Pecuario de uso limitado 365028,35

S Salar 14699,03

Municipio de Pampa Aullagas

Ape Agropecuario extensivo 2991,70

ArPr Área Protegida 213,06

Ca Cuerpo de Agua 3002,96

PUR Pecuario de uso restringido 9801,96

Pe Pecuario extensivo 84319,15

Pul Pecuario de uso limitado 5492,16

Municipio de Salinas de GarciMendoza

APul Agropecuario de uso limitado 2942,78

Ape Agropecuario extensivo 14902,58

Ca Cuerpo de Agua 119,87

PUR Pecuario de uso restringido 111624,01

Pe Pecuario extensivo 214959,68

Pul Pecuario de uso limitado 101253,97

S Salar 46124,13

Municipio de San Agustín

APul Agropecuario de uso limitado 3741,02

Ca Cuerpo de Agua 144,05

PUR Pecuario de uso restringido 11933,36Pe Pecuario extensivo 25266,66

Pul Pecuario de uso limitado 169487,69

Municipio de San Pedro de Quemes

APul Agropecuario de uso limitado 26371,14

Ca Cuerpo de Agua 996,74

PUR Pecuario de uso restringido 91278,95

Pul Pecuario de uso limitado 307205,24

Municipio de Santiago de Huari

Ape Agropecuario extensivo 131016,20

Ca Cuerpo de Agua 4312,17

PUR Pecuario de uso restringido 71974,93

Pe Pecuario extensivo 31531,44

Pul Pecuario de uso limitado 1408,84

Municipio de Santuario de Quillacas

Ape Agropecuario extensivo 13749,71

Ca Cuerpo de Agua 809,92PUR Pecuario de uso restringido 24843,23

Pe Pecuario extensivo 50954,76

Pul Pecuario de uso limitado 1485,09

Municipio de Tahua

APul Agropecuario de uso limitado 13747,18

PUR Pecuario de uso restringido 39331,73

Pul Pecuario de uso limitado 47458,23

S Salar 8085,22

APul Agropecuario de uso limitado 13050,80

Ape Agropecuario extensivo 6598,81

Ca Cuerpo de Agua 1423,84

PUR Pecuario de uso restringido 71796,54

Pe Pecuario extensivo 276033,22

Pul Pecuario de uso limitado 406855,69

S Salar 586,30

Urb Urbano 243,04

6

Page 27: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 27/194

Page 28: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 28/194

28

Fisiografía del Altiplano Sur

MUNICIPIO FISIOGRAFÍA HA

Municipio de Colcha K

Colinas altas 506,43

Colinas altas y Supercies de erosión 108.536,56

Cuerpo de agua 1.149,47

Depresiones aluviales 126,17

Depresión aluvial 214,83

Llanuras aluviales 203.108,31

Llanuras aluviales y Serranías bajas 7.220,37

Llanuras de piedemonte 28.312,43

Llanuras de piedemontes yDepresiones aluviales

22.566,23

Llanuras fuvio lacustres y superciesde erosión

6.673,57

Llanuras fuvio lacustre 370.622,64Montañas altas 48,29

Montañas altas y Llanuras depiedemonte

96.085,34

Montañas medias 3.206,52

Salar 15.893,57

Serranías altas 1.273,97

Serranías bajas 618,75

Serranías medias 106,81

Serranías y colinas 531,04

Supercies de erosión, mesetas 661.914,23

Terrazas 1.476,12

Terrazas y l lanuras de piedemonte 51.821,49

Municipio de Llica

Colinas medias 1.589,99

Depresión aluvial 2.323,84

Depresión aluvial y Colinas medias 49.192,67

Llanuras aluviales 2.989,65

Llanuras de piedemonte 20.470,30

Llanuras fuvio lacustre 16.292,55

Montañas altas 3.308,37

Montañas altas y medias 29.460,00

Montañas altas y terrazas 11.111,31

Montañas altas, medias y colinas altas,medias

292.047,49

Montañas altas, medias y mesetas 40.772,06

Montañas y serranías 1,15

Salar 14.699,03

Serranías bajas 261,44Terrazas 62.102,34

Terrazas y l lanuras de piedemonte 15.382,60

Municipio de PampaAullagas

Colinas bajas 860,28

Colinas medias 1.854,64

Colinas y llanuras 3.886,78

Cuerpo de agua 817,09

Lago Poopó 1,01

Llanuras 2.185,87

Municipio de PampaAullagas

Llanuras de piedemonte 1.193,57

Llanuras fuvio lacustre 84.463,87

Planicies bajas 4.680,01

Serranías bajas 4.325,65

Serranías y colinas 294,43Supercies de erosión y Llanuras depiedemonte

1.257,78

7

Page 29: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 29/194

25

Municipio de Salinas deGarci Mendoza

Colinas 46.086,75

Colinas altas 235,25

Colinas bajas 607,79

Colinas medias 1.776,77

Colinas y llanuras 35.954,62Cuerpo de agua 119,87

Llanuras 26.405,30

Llanuras aluviales 43.847,32

Llanuras de piedemonte 2.588,10

Llanuras fuvio lacustre 194.320,81

Montañas altas y medias 3.163,01

Montañas y serranías 74.958,01

Planicies bajas 2.134,12

Salar 46.124,13

Serranías y colinas 12.615,17

Serranías bajas 409,87

Serranías y colinas 140,74

Terrazas 439,37

Municipio de SanAgustín

Cuerpo de agua 144,05

Depresión aluvial 924,35

Llanuras aluviales 16.068,41

Llanuras fuvio lacustre 11.929,43

Montañas altas 3.829,11

Supercies de erosión 3,93

Supercies de erosión, mesetas 169.487,69

Terrazas 4.444,79

Terrazas y llanuras de piedemonte 3.741,02

Municipio de San Pedrode Quemes

Colinas altas 4.646,61

Cuerpo de agua 996,74

Depresiones aluviales 7.311,40

Depresión aluvial 3.024,62

Depresión aluvial y Colinas medias 2.742,49

Llanuras de piedemonte 11.663,67

Llanuras fuvio lacustre 72.460,97

Montañas altas 749,83

Montañas altas y Llanuras depiedemonte

3.472,51

Montañas altas, medias y colinas altas,medias

224.281,44

Montañas medias 1.573,34

Supercies de erosión, mesetas 78.220,98

Terrazas 8.268,66

Terrazas y llanuras de piedemonte 6.438,80

Municipio de Santiagode Huari

Área sin clasicar 71.015,52

Colinas medias 486,03Llanuras de piedemontes 2.460,86

Lago Poopó 3.824,78

Llanuras 4.312,17

Llanuras aluviales 7.763,04

Llanuras de piedemonte 11.169,93

Llanuras fuvio lacustre 22.927,80

Planicies bajas 1.408,84

Serranías altas 113.843,92

Supercies de erosión 786,56

Municipio de Santiagode Huari

Supercies de erosión y Llanuras depiedemonte

244,14

Page 30: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 30/194

26

Municipio de Santuariode Quillacas

Colinas bajas 1.134,63

Lago Poopó 2.343,46

Llanuras 809,92

Llanuras fuvio lacustre 49.176,89

Planicies bajas 1.298,61

Planicies medias 7.618,21

Serranías altas 25.977,70Serranías bajas 186,47

Supercies de erosión y Llanuras depiedemonte

1.575,00

Terrazas 1.721,81

Municipio de Tahua

Colinas altas 1.162,86

Llanuras de piedemonte 2.560,25

Llanuras fuvio lacustre 32.305,27

Montañas altas y medias 1.115,50

Montañas altas, medias y colinas altas,medias

23.647,34

Montañas y serranías 8.383,38

Salar 8.085,22

Serranías altas 946,09

Serranías bajas 20.586,45Terrazas 9.830,01

Municipio de Uyuni

Área sin clasicar 4.351,88

Centro urbano 243,04

Colinas 137,88

Colinas altas 4.962,93

Colinas altas y Supercies de erosión 28.556,81

Colinas y llanuras 4.600,25

Cuerpo de agua 1.423,84

Llanuras aluviales 106.554,24

Llanuras aluviales y Serranías bajas 0,33

Llanuras de piedemonte 4.575,93

Llanuras fuvio lacustre 72.562,87

Montañas 4.111,53Montañas altas 789,73

Montañas medias 781,74

Planicies medias 1.119,63

Salar 586,30

Serranías altas 7.687,56

Serranías bajas 4.983,00

Serranías medias 511,13

Serranías y colinas 294.376,43

Supercies de erosión 2.487,81

Supercies de erosión y Llanuras depiedemonte

150.948,10

Supercies de erosión, mesetas 62.180,52

Terrazas 18.054,80

El Altiplano Sur, no es una supercie completamente plana, presenta cadenasde montañas de alturas variables hacia el este que pueden llegar a mas de 5300m.s.n.m abarca parte de la cordillera central de Azanaques, que empieza en elparalelo 18º extendiéndose hacia el sur. Entre los picos más altos se encuentranel Thunupa (5432 m) y los Azanaques (5102 m), existen serranías dispuestas aalturas intermedias entre los 3700 a los 4 300 m se encuentra el pie de monte,donde es posible encontrar terrazas de sedimentación donde existe actividadagropecuaria, así mismo la zona contempla planicies aluviales comprendida entrelos 3600 a 3700 m hacia el sur, la zona central del Altiplano Sur comprende grandesllanuras de sedimentación donde se encuentran algunas cadenas montañosas de

baja altura conjuntamente los salares de Coipasa y Uyuni

Page 31: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 31/194

Page 32: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 32/194

32

Zonas de aptitud para la producciónde Quinua en el departamento de Oruro

El SIG como una herramienta válida en la planifcación agrícola, nos ha permitido identifcar la potencialidad agrológica para elcultivo de Quinua.

Los resultados de la interacción de todos los mapas han establecido cuatro zonas ampliamente dierenciadas según la aptitudpara la producción de Quinua:

1. Zona Aptas, Constituyen zonas apropiadas para la producción, con ligeras limitaciones principalmente medioambientales,(temperatura, precipitación y la duración del periodo de crecimiento), la práctica de la agricultura de Quinua requiere de pocascorrecciones.

Estas zonas son caracterizadas por presentar elevaciones entre 3700 y 3750 msnm, con topograía plana a pendiente leve 0 a14%, la temperatura media oscila entre los 8 a 12 °C, la temperatura mínima media en los meces del ciclo agrícola es mayor a0°C, presentan menos de 30 días de helada durante el ciclo vegetativo y mas de 70 días de periodo de crecimiento, en generalel uso del suelo es de carácter agrícola y/o pecuario. Estas condiciones establecen como zonas aptas para la producción deQuinua

2. Zonas Moderadamente Aptos, Zonas apropiadas para la producción del cultivo de Quinua pero que tiene limitaciones severas(medioambientales y geográfcas) que pueden obstaculizar la producción la implementación de cultivos en estas áreas requierede medidas adecuadas para mejorar las condiciones productivas de los suelos.

Las características generales de estas zonas son: Se encuentran a más de 3850 msnm, presentan pendientes que obstaculizanel desarrollo de cultivos (10 a 16 %), la temperatura media oscila entre 5 a 8°C, la temperatura mínima media en el periodo delciclo vegetativo de la Quinua es de mayor a -1.5 °C, presentan 55 días de heladas al año y presenta de 50 a 70 días de periodode crecimiento, el uso de suelos establece como agrícola o ganadero. Estas condiciones establecen como zonas moderadasde producción de Quinua

3. Zona Marginalmente Aptos, Zonas para cultivos ocasionales, están limitados por dos o tres limitaciones muy severas, tantomedioambientales, geográfcas y socioeconómicas (vocación productiva), que difculta el desarrollo de la producción.

Las características generales de estas zonas son: presentan elevaciones superiores a 3800 msnm, las pendientes son

pronunciadas desde 16 a 35 %, presentan temperaturas medias bajas que oscilan entre 3 a 5 °C, la temperatura mínimamedia en el periodo del ciclo vegetativo es de -2 °C, durante el año presentan 55 a 90 días con heladas, los días de periodode crecimiento alcanza a 50 días como máximo, el uso de suelos es pecuario. Estas condiciones establecen estas zonas comomarginales

4. Zonas No Aptas, Constituyen zonas donde no se puede desarrollar los cultivos, los cuales son l imitados por todos los actores

anteriormente mencionados.

La distribución de se muestra en el siguiente cuadro:

Aptitud Área (Ha) %

Apta 204.635 4,61

Moderadamente apta 1.377.845 31,07

Marginal 1.121.662 25,29

No Apta 1.730.964 39,03

8

Distribución de zonas aptas enel departamento de Oruro

Page 33: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 33/194

29

MUNICIPIOS ZONAS APTAS Area (Ha) %

Municipio de AntequeraModeradamente apto 4,923.94 17.72Marginal 1,089.92 3.92No Apto 21,780.78 78.36

Municipio de Belén de Andamarca

Apto 3,961.02 3.69Moderadamente apto 30,147.31 28.10

Marginal 52,533.33 48.96No Apto 20,653.88 19.25

Municipio de Caracollo

Apto 12,844.37 5.52Moderadamente apto 88,175.27 37.86Marginal 78,955.13 33.90No Apto 52,907.09 22.72

Municipio de Carangas

Apto 16.88 0.07Moderadamente apto 4,959.31 19.42Marginal 1,525.57 5.97No Apto 19,035.88 74.54

Municipio de Challapata

Apto 4,505.98 1.96Moderadamente apto 35,870.21 15.59Marginal 13,072.65 5.68No Apto 176,708.21 76.78

Municipio de Chipaya

Apto 15.27 0.05

Moderadamente apto 7,772.53 27.11Marginal 5,255.91 18.33No Apto 15,628.66 54.51

Municipio de Choquecota

Apto 970.96 1.15Moderadamente apto 61,693.19 73.08Marginal 13,788.81 16.33No Apto 7,971.07 42.42

Municipio de Coipasa

Apto 4,284.94 22.80Moderadamente apto 4,284.14 22.80Marginal 1,784.39 9.50No Apto 8,438.06 44.90

Municipio de Corque

Apto 27,808.31 8.31Moderadamente apto 142,853.88 42.68Marginal 98,221.69 29.35No Apto 65,823.80 126.61

Municipio de Cruz de Machacamarca

Apto 2,795.54 5.38Moderadamente apto 22,156.14 42.62Marginal 15,010.56 28.87No Apto 12,028.54 23.14

Municipio de Curahuara de Carangas

Apto 95.65 0.05Moderadamente apto 58,901.67 31.69Marginal 18,525.48 9.97No Apto 108,366.98 58.30

Municipio de Yunguyo del Litoral

Apto 706.52 4.03Moderadamente apto 6,927.76 39.47Marginal 6,119.97 34.87No Apto 3,797.85 21.64

Municipio de AntequeraModeradamente apto 4,923.94 17.72Marginal 1,089.92 3.92No Apto 21,780.78 78.36

Municipio de Belén de Andamarca

Apto 3,961.02 3.69

Moderadamente apto 30,147.31 28.10Marginal 52,533.33 48.96No Apto 20,653.88 19.25

Municipio de Caracollo

Apto 12,844.37 5.52Moderadamente apto 88,175.27 37.86Marginal 78,955.13 33.90No Apto 52,907.09 22.72

Municipio de Carangas

Apto 16.88 0.07Moderadamente apto 4,959.31 19.42Marginal 1,525.57 5.97No Apto 19,035.88 74.54

Municipio de Challapata

Apto 4,505.98 1.96Moderadamente apto 35,870.21 15.59Marginal 13,072.65 5.68No Apto 176,708.21 76.78

Municipio de Chipaya

Apto 15.27 0.05Moderadamente apto 7,772.53 27.11Marginal 5,255.91 18.33No Apto 15,628.66 54.51

Distribución de zonas aptas por municipio en el departamento de Oruro

Page 34: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 34/194

30

Municipio de Choquecota

Apto 970.96 1.15Moderadamente apto 61,693.19 73.08Marginal 13,788.81 16.33No Apto 7,971.07 42.42

Municipio de Coipasa

Apto 4,284.94 22.80Moderadamente apto 4,284.14 22.80Marginal 1,784.39 9.50

No Apto 8,438.06 44.90

Municipio de Corque

Apto 27,808.31 8.31Moderadamente apto 142,853.88 42.68Marginal 98,221.69 29.35No Apto 65,823.80 126.61

Municipio de Cruz de Machacamarca

Apto 2,795.54 5.38Moderadamente apto 22,156.14 42.62Marginal 15,010.56 28.87No Apto 12,028.54 23.14

Municipio de Curahuara de Carangas

Apto 95.65 0.05Moderadamente apto 58,901.67 31.69Marginal 18,525.48 9.97No Apto 108,366.98 58.30

Municipio de Yunguyo del Litoral

Apto 706.52 4.03Moderadamente apto 6,927.76 39.47Marginal 6,119.97 34.87No Apto 3,797.85 21.64

Municipio de El Choro

Apto 108.51 0.13Moderadamente apto 14,322.52 17.58Marginal 48,901.86 60.03No Apto 18,125.20 22.25

Municipio de Escara

Apto 3,072.04 2.66Moderadamente apto 33,687.95 29.12Marginal 43,945.77 37.98No Apto 34,986.85 30.24

Municipio de Esmeralda

Apto 1,787.60 2.97Moderadamente apto 23,220.35 38.60Marginal 9,661.41 16.06No Apto 25,483.79 42.36

Municipio de Eucaliptus

Apto 4,337.99 13.29Moderadamente apto 14,311.27 43.84

Marginal 11,945.75 36.59No Apto 2,052.05 6.29

Municipio de Huachacalla

Apto 149.50 7.30Moderadamente apto 261.23 12.76Marginal 290.16 14.17No Apto 1,347.13 65.78

Municipio de La Rivera

Apto 289.36 1.47Moderadamente apto 4,596.81 23.42Marginal 1,718.48 8.76No Apto 13,020.40 66.35

Municipio de Santuario de Quillacas

Apto 6,728.43 7.65Moderadamente apto 25,593.90 29.09Marginal 25,657.40 29.17No Apto 29,988.16 34.09

Municipio de Todos SantosModeradamente apto 1,464.48 6.21Marginal 332.76 1.41No Apto 21,776.76 92.38

Municipio de Toledo

Apto 4,010.05 1.57Moderadamente apto 71,409.26 27.90Marginal 102,084.65 39.88No Apto 78,471.25 30.66

Municipio de Turco

Apto 5,322.62 1.10Moderadamente apto 126,198.79 26.19Marginal 135,303.19 28.08No Apto 214,998.59 44.62

Municipio de Villa Huanuni

Apto 185.67 0.35Moderadamente apto 4,096.05 7.68Marginal 815.03 1.53No Apto 48,223.47 90.44

Municipio de Vlla Poopó

Apto 3,678.09 5.40Moderadamente apto 21,195.63 31.10

Marginal 5,507.49 8.08No Apto 37,776.77 55.43

Page 35: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 35/194

Page 36: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 36/194

36

Zonas de aptitud para la producción

de Quinua en el departamento de Potosí 

La descripción de las zonas de aptitud es idéntica a lasdescritas en la zonifcación para el departamento de Oruro.

Distribución de zonas aptas por municipio en el departamento de Potosí 

Municipio Aptitud Area (ha) %

Acasio

Apto 561 1.62

Moderadamente apto 216 0.63

Marginalmente apto 2,668 7.73

No apto 31,084 90.02

Arampampa

Apto 177 0.42

Moderadamente apto 181 0.43

Marginalmente apto 1,126 2.66

No apto 40,903 96.50

Atocha

Moderadamente apto 4,698 2.23

Marginalmente apto 109,223 51.83

No apto 96,814 45.94

Belén de Urmiri

Apto 185 0.14

Moderadamente apto 11,399 8.75

Marginalmente apto 32,970 25.31No apto 85,735 65.80

Betanzos

Apto 957 0.50

Moderadamente apto 4,029 2.11

Marginalmente apto 6,068 3.17

No apto 180,155 94.22

Caiza "D"

Apto 246 0.18

Moderadamente apto 11,394 8.27

Marginalmente apto 8,514 6.18

No apto 117,587 85.37

Caripuyo

Apto 290 0.56

Moderadamente apto 14,570 28.31

Marginalmente apto 6,371 12.38

No apto 30,229 58.74

Colcha"K" (V. Martin)Apto 12,209 0.78Moderadamente apto 108,851 6.92

Marginalmente apto 923,177 58.69

No apto 528,810 33.62

Aptitud Área (Ha) %Apto 263.616 2,61

Moderadamente apto 878.649 8,7

Marginalmente apto 3.031.171 30,03

No apto 5.921.397 58,66

9

Distribución de zonas aptas enel departamento de Potosí 

Page 37: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 37/194

33

Distribución de zonas aptas por municipio en el departamento de Potosí 

Colquechaca

Apto 11,807 7.20Moderadamente apto 11,922 7.27Marginalmente apto 50,286 30.67No apto 89,961 54.86

Cotagaita

Apto 47 0.01Moderadamente apto 3,130 0.49Marginalmente apto 56,350 8.75

No apto 584,367 90.76

San Pedro de BuenaVista

Apto 825 0.38Moderadamente apto 1,654 0.76Marginalmente apto 15,383 7.09No apto 199,156 91.77

San Pedro de Quemes

Apto 2,389 0.61Moderadamente apto 9,484 2.41Marginalmente apto 156,050 39.72No apto 224,969 57.26

Tacobamba

Apto 418 0.50Moderadamente apto 1,749 2.09Marginalmente apto 5,788 6.93No apto 75,571 90.48

Tahua

Apto 8,786 8.66

Moderadamente apto 8,496 8.37Marginalmente apto 56,591 55.75No apto 27,638 27.23

Tinquipaya

Apto 1,850 1.26Moderadamente apto 14,185 9.69Marginalmente apto 31,940 21.82No apto 98,407 67.23

Tomave

Apto 41,741 5.08Moderadamente apto 105,936 12.89Marginalmente apto 245,398 29.85No apto 428,964 52.18

Toro Toro

Apto 264 0.26Moderadamente apto 101 0.10Marginalmente apto 3,367 3.34No apto 96,984 96.29

Tupiza

Apto 6,984 1.13Moderadamente apto 66,337 10.69Marginalmente apto 90,254 14.55No apto 456,925 73.64

Uncía

Apto 8,415 7.36Moderadamente apto 24,136 21.11Marginalmente apto 15,000 13.12No apto 66,764 58.40

Uyuni (Thola Pampa)

Apto 47,852 6.19Moderadamente apto 132,741 17.18Marginalmente apto 453,350 58.66No apto 138,883 17.97

Villazón

Apto 12,364 5.03Moderadamente apto 91,528 37.22

Marginalmente apto 20,709 8.42No apto 121,285 49.33

VitichiModeradamente apto 705 0.40Marginalmente apto 3,109 1.77No apto 172,117 97.83

Yocalla

Apto 1,087 1.23Moderadamente apto 10,662 12.10Marginalmente apto 29,286 33.25No apto 47,052 53.42

San AgustínModeradamente apto 12,078 5.74Marginalmente apto 106,385 50.52No apto 92,135 43.75

San Antonio de

Esmoruco

Apto 6,449 2.59Moderadamente apto 39,209 15.76

Marginalmente apto 36,399 14.63No apto 166,750 67.02

Page 38: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 38/194

34

Distribución de zonas aptas por municipio en el departamento de Potosí 

San Pablo de Lípez

Apto 10,132 1.25Moderadamente apto 23,375 2.89Marginalmente apto 187,171 23.16No apto 587,415 72.69

Chaqui

Apto 1,086 2.39Moderadamente apto 5,457 12.00Marginalmente apto 5,129 11.28No apto 33,802 74.33

Chayanta

Apto 2,463 4.02Moderadamente apto 3,117 5.08Marginalmente apto 9,840 16.04No apto 45,914 74.86

Llallagua

Apto 2,578 4.82Moderadamente apto 13,619 25.47Marginalmente apto 11,050 20.67No apto 26,215 49.03

Llica

Apto 63,359 11.41Moderadamente apto 68,514 12.34Marginalmente apto 213,909 38.53No apto 209,360 37.71

Mojinete

Apto 682 1.68Moderadamente apto 10,876 26.75Marginalmente apto 3,353 8.25No apto 25,746 63.32

Ocuri

Apto 998 1.06Moderadamente apto 5,681 6.03Marginalmente apto 17,307 18.37No apto 70,218 74.54

Pocoata

Apto 2,540 2.14Moderadamente apto 6,722 5.65Marginalmente apto 21,104 17.74No apto 88,584 74.47

Porco

Apto 8,049 7.00Moderadamente apto 12,257 10.67

Marginalmente apto 29,943 26.06No apto 64,666 56.27

Potosí

Apto 1,879 1.53Moderadamente apto 13,680 11.17Marginalmente apto 30,567 24.95No apto 76,398 62.35

Puna

Apto 1,952 0.56Moderadamente apto 14,747 4.26Marginalmente apto 18,751 5.41No apto 310,993 89.77

Ravelo

Apto 413 0.33Moderadamente apto 3,157 2.54Marginalmente apto 3,659 2.95No apto 116,982 94.18

SacacaApto 1,586 1.78Moderadamente apto 8,058 9.04Marginalmente apto 13,627 15.29No apto 65,859 73.89

Page 39: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 39/194

Page 40: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 40/194

40

Zonas de aptitud para la producción de

Quinua en el departamento de La Paz

La descripción de las zonas de aptitud es idéntica a las

descritas en la zonifcación para el departamento de Oruro.

Municipio Aptitud Area (ha) %

Achacachi

Apta 2,541 2.41

Moderadamente Apta 44,105 41.90

Marginalmente Apta 15,463 14.69

No Apta 43,159 41.00

Achocalla

Apta 627 3.94

Moderadamente Apta 8,092 50.85

Marginalmente Apta 5,210 32.74

No Apta 1,985 12.47

Ancoraimes

Apta 258 0.80

Moderadamente Apta 18,241 56.89Marginalmente Apta 1,019 3.18

No Apta 12,547 39.13

Ayo Ayo

Apta 9,918 20.57

Moderadamente Apta 27,087 56.18

Marginalmente Apta 1,785 3.70

No Apta 9,426 19.55

Batallas

Moderadamente Apta 43,558 46.57

Marginalmente Apta 14,397 15.39

No Apta 35,571 38.03

Calacoto

Apta 7,407 2.14

Moderadamente Apta 201,311 58.09

Marginalmente Apta 57,343 16.55

No Apta 80,495 23.23

Calamarca

Apta 13,743 28.16

Moderadamente Apta 21,379 43.81

Marginalmente Apta 10,023 20.54

No Apta 3,659 7.50

Caquiaviri

Apta 1,513 0.96

Moderadamente Apta 124,806 79.48

Marginalmente Apta 22,885 14.57

No Apta 7,834 4.99

Catacora

Moderadamente Apta 25,034 45.87

Marginalmente Apta 2,208 4.05

No Apta 27,330 50.08

Colquencha

Apta 2,171 7.16

Moderadamente Apta 14,107 46.55

Marginalmente Apta 3,725 12.29

No Apta 10,302 33.99

Colquiri

Moderadamente Apta 22,897 28.00

Marginalmente Apta 3,093 3.78

No Apta 55,793 68.22

Aptitud Área (Ha) %Apto 249.131 7,95

Moderadamente apto 1.508.865 48,17

Marginalmente apto 545.212 17,41

No apto 828.927 26,47

Distribución de zonas aptas por municipio en el departamento de La Paz

Distribución de zonas aptas enel departamento de La Paz

10

Page 41: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 41/194

37

Umala

Apta 29,226 34.31Moderadamente Apta 47,506 55.77Marginalmente Apta 1,541 1.81No Apta 6,915 8.12

Viacha

Apta 36,424 42.83Moderadamente Apta 29,547 34.74

Marginalmente Apta 15,467 18.19No Apta 3,602 4.24

Waldo Ballivian

Apta 23 0.19Moderadamente Apta 5,876 47.98Marginalmente Apta 3,683 30.07No Apta 2,666 21.77

Yaco

Apta 22 0.04Moderadamente Apta 7,027 11.96Marginalmente Apta 25,124 42.78No Apta 26,561 45.22

Papel Pampa

Apta 14,612 16.44Moderadamente Apta 69,911 78.65Marginalmente Apta 728 0.82No Apta 3,639 4.09

Patacamaya

Apta 19,748 35.36Moderadamente Apta 17,532 31.39

Marginalmente Apta 2,505 4.48No Apta 16,069 28.77

Pucarani

Apta 8,884 9.56Moderadamente Apta 56,462 60.74Marginalmente Apta 10,971 11.80No Apta 16,636 17.90

Puerto Acosta

Apta 8,695 10.58Moderadamente Apta 45,555 55.44Marginalmente Apta 1,128 1.37No Apta 26,794 32.61

Puerto Carabuco

Apta 6,844 16.92Moderadamente Apta 15,887 39.28Marginalmente Apta 218 0.54No Apta 17,496 43.26

Puerto Perez

Moderadamente Apta 8,281 75.65

Marginalmente Apta 1,830 16.72No Apta 835 7.63

San Andrés de Machaca

Apta 252 0.17Moderadamente Apta 31,380 21.09Marginalmente Apta 114,420 76.91No Apta 2,728 1.83

San Pedro de Curahuara

Apta 15,485 21.51Moderadamente Apta 51,270 71.22Marginalmente Apta 64 0.09No Apta 5,172 7.18

San Pedro de TiquinaModeradamente Apta 4,140 85.73Marginalmente Apta 305 6.32No Apta 384 7.95

Santiago de Callapa

Apta 18,930 15.50Moderadamente Apta 69,834 57.18Marginalmente Apta 20,998 17.19

No Apta 12,359 10.12

Santiago de MachacaModeradamente Apta 55,882 44.57Marginalmente Apta 31,688 25.27No Apta 37,821 30.16

Sica Sica

Apta 16,531 9.62Moderadamente Apta 102,054 59.38Marginalmente Apta 9,163 5.33No Apta 44,114 25.67

TaracoModeradamente Apta 6,864 68.07Marginalmente Apta 204 2.02No Apta 3,016 29.91

TiahuanacuModeradamente Apta 18,441 53.37Marginalmente Apta 4,608 13.34No Apta 11,504 33.29

Tito Yupanki

Apta 47 3.75

Moderadamente Apta 737 58.73Marginalmente Apta 67 5.34No Apta 404 32.19

Page 42: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 42/194

38

Collana

Apta 2,849 22.85Moderadamente Apta 4,466 35.81Marginalmente Apta 3,131 25.11No Apta 2,024 16.23

ComancheModeradamente Apta 33,925 78.38Marginalmente Apta 3,763 8.69No Apta 5,596 12.93

CombayaModeradamente Apta 640 6.78Marginalmente Apta 112 1.19No Apta 8,691 92.04

Copacabana

Apta 388 3.76Moderadamente Apta 6,589 63.87Marginalmente Apta 1,379 13.37No Apta 1,960 19.00

Coro Coro

Apta 7,318 6.44Moderadamente Apta 72,558 63.85Marginalmente Apta 14,202 12.50No Apta 19,558 17.21

Chacarilla

Apta 448 1.23Moderadamente Apta 29,706 81.38Marginalmente Apta 21 0.06No Apta 6,327 17.33

CharañaModeradamente Apta 85,619 45.68Marginalmente Apta 53,754 28.68No Apta 48,044 25.63

ChumaModeradamente Apta 1,336 2.32Marginalmente Apta 275 0.48No Apta 55,898 97.20

DesaguaderoModeradamente Apta 4,206 49.45Marginalmente Apta 3,302 38.82No Apta 998 11.73

El Alto

Apta 604 3.61Moderadamente Apta 8,850 52.85Marginalmente Apta 566 3.38No Apta 6,726 40.16

GuaquiModeradamente Apta 4,677 25.15Marginalmente Apta 6,877 36.98No Apta 7,041 37.87

IchocaModeradamente Apta 2,999 3.61Marginalmente Apta 13,097 15.78No Apta 66,881 80.60

Jesús de Machaca

Apta 3,844 4.04Moderadamente Apta 20,326 21.37Marginalmente Apta 51,829 54.49No Apta 19,123 20.10

Laja

Apta 19,611 28.65Moderadamente Apta 32,554 47.55Marginalmente Apta 10,301 15.05No Apta 5,992 8.75

Mocomoco

Apta 2 0.00Moderadamente Apta 3,967 7.63Marginalmente Apta 738 1.42No Apta 47,254 90.94

Nazacara de Pacajes Apta 166 9.17Moderadamente Apta 1,644 90.83

Page 43: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 43/194

Page 44: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 44/194

40

Riesgo de heladas enmunicipios productores

11

Page 45: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 45/194

41

Debido a la altitud y las condiciones climáticas, la ocurrencia de heladas es un enómeno recuente en el Altiplano Sur, lo que limitaen extremo la producción agrícola y aecta las condiciones biológicas del suelo. La mayor parte de las heladas son de tipo radiativo,causadas por enriamiento del suelo y los órganos vegetales.

La infuencia de la topograía es importante, debido a que se producen fujos catabáticos de aire desde las posiciones de vertiente

hacia las pampas y ondos de valle. Este aspecto es manejado por los campesinos que identican a las laderas como áreas demenor riesgo. Durante el invierno (junio-agosto) también pueden presentarse, ocasionalmente, heladas provocadas por invasiónde aire río del sur.

Le Tacon et al. (1992) señalan variaciones en los eectos de las heladas, debidas al tipo de suelo. Suelos pedregosos tienden a sermás calientes, los limo-arcillosos más ríos y los arcillosos tienen un comportamiento térmico intermedio.

El número de días al año con heladas varía de 324 en Laguna Colorada (4.228 msnm, extremo suroeste) a 123 en Colcha- K (3.780msnm, sector noreste). Las heladas ocurren con más recuencia en los meses de mayo a septiembre (más de 25 días/mes), pero lasmás peligrosas son las que se presentan en enero y ebrero, ya que los cultivos se hallan en su ase de foración. La irregularidad enel comportamiento de este enómeno complica la determinación de un período libre de heladas en el año (Monasterio y Andressen,1996; Terceros, 1997).

Page 46: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 46/194

Page 47: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 47/194

47

Riesgo de sequías en municipiosproductores de Quinua Real

12

Page 48: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 48/194

44

La Sequia agrícola es considerada como la escases de agua para el desarrollo de los cultivos, como eecto de la baja precipitaciónpluvial.

Los actores considerados para la caracterización de los dierentes niveles de riesgo de sequia son: la precipitación pluvial, laevapotranspiración y la ubicación de las parcelas respecto a la topograía, la interacción de estos actores nos ha permitido

determinar dierentes niveles de riesgo. Como se puede observar la mayor parte de los suelos del Altiplano Sur están expuestosa niveles medios de riesgo.

Page 49: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 49/194

Page 50: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 50/194

46

Hidrogeología de los municipiosproductores de Quinua Real

OCURRENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ENEL ALTIPLANO BOLIVIANO

Basado en las obras de: Rodolo Huaranca Olivera & ChristianNeumann-Redlin,

Ocurrencia de las aguas subterráneas

Según la leyenda internacional para mapas hidrogeológicospublicado por STRUCKMEIER et al., 1995 la ocurrencia deaguas subterráneas en el Departamento de Oruro y Potosí, seha clasicado en tres unidades hidrogeológicas principales:

1. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíerosporosos no consolidados

2. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíeros

surados, incluidos acuíeros karsticados3. Unidades hidrogeológicas relacionadas con acuíeros

locales y limitados (en rocas porosas o suradas) ocarencia de recursos de aguas subterráneas notables.

1. Unidades hidrogeológicas relacionadascon acuíeros porosos no consolidados:

Los recursos de aguas subterráneas más importantesse encuentran en depósitos porosos no consolidados deproductividad alta, ubicados en el Altiplano y en menorextensión en la zona de la Cordillera.

En el Altiplano, la zona de mayor interés para el aprovechamientode aguas subterráneas constituye los depósitos en cauces deríos antiguos cubiertos por una capa fuvio lacustre (PTHs,), un ejemplo de este tipo de acuíeros se encuentra en lacuenca de Caracollo (Challapampa). También los abanicosaluviales PTHs (ab), pertenecen a este grupo, sin embargo enel Departamento de Oruro y Potosí son de reducida extensión.

Acuíeros en rocas porosas no consolidadas de productividadmedia a baja se encuentran en sedimentos fuvio lacustresPTHs (f) del Altiplano, el aprovechamiento de estos acuíerospuede ser restringido por la salinización de los mismos.

Dentro de esta unidad hidrogeológica se puede dierenciarlos siguientes acuíeros:

1.1. Acuíeros extensos y productivos:

Aluviones en cauces de ríos maduros, Hs (arm)

Aluviones en los valles de ríos maduros de edad holocénica,Hs (arm), se encuentran en ríos principales que drenancuencas hidrográcas, como los ríos Desaguadero, Lauca,Huanuni, Tacagua y otros. Están ormados por material aluvialcomo gravas, arenas y limos.

Estos ríos se clasican como ríos maduros por su ancho, lacomposición litológica y la potencia de los depósitos, sonconsiderados en este grupo por su gran productividad.En general, en los valles de estos ríos existen acuíerosproductivos cuya agua es extraída mediante pozos excavadospara uso doméstico. El aprovechamiento de estos acuíerosen algunos ríos está restringido por la contaminación de lasaguas superciales como el valle del río Huanuni.

Abanicos aluviales, PTHsLos abanicos aluviales de edad pleistocénica a holocénica,PTHs (ab), mas importantes, se encuentran en el borde oestede la Cordillera Oriental depositados al pie de la misma y al

oeste del Lago Uru Uru . Estos depósitos son de origen fuvial,están ormados por cantos, gravas, arenas y limos. En generalorman acuíeros productivos.

Depósitos fuviales en cauces de ríos antiguos, cubiertos poruna capa fuvio lacustre, PTHs ()

En el área de Challapampa ubicada al norte de la ciudad deOruro, existen sedimentos fuviales compuestos por gravas yarenas de edad pleistocénica a holocénicaPTHs () que estáncubiertos por arcillas, limos y arenas de una ase fuvio lacustre(ver grupo 1.2). Los pozos perorados en estas ormacionesfuviales demuestran caudales entre 20 y 40 I/s y constituyenla uente principal de abastecimiento de agua potable a laciudad de Oruro.

1.2. Acuíeros locales o discontinuosde productividad moderada:

Depósitos fuvio lacustres PTHs (f)

Los depósitos fuvio lacustres del Pleistoceno a Holocenosedimentario PTHs (f) tienen una distribución amplia enla zona altiplánica, están constituidos por gravas, arenas,limos y arcillas. En este grupo se incluyen los depósitosfuvio glaciales del margen oriental de la cuenca Caracollo,los depósitos coluviales y terrazas por sus característicashidrogeológicas similares en productividad a los depósitosfuvio lacustres.

2. Unidades hidrogeológicas relacionadascon acuíeros fsurados, incluido

acuíeros karstifcados:Un segundo grupo constituyen los acuíeros suradosde productividad media a baja, con recursos de aguassubterráneas recuentemente solo en proundidad. Entreellos son considerados de interés para el aprovechamientode aguas subterráneas, las rocas calcáreas Ks 3, de pocadistribución, las rocas volcánicas del Oligoceno, Plioceno yHoloceno Volcánico que tienen una amplia distribución enel Departamento. Las areniscas del Jurásico (FormaciónRavelo) también pertenecen a este grupo. Dentro de estaunidad hidrogeológica se pueden dierenciar los siguientesacuíeros:

2.1. Acuíeros localmente extensos y

relativamente productivos:Calizas del Cretácico superior (Ks 3)

En el extremo norte del Departamento de Oruro aforan calizasdel Cretácico superior (Ks 3). La karsticación junto con laracturación de las calizas es la causa para la ocurrencia devertientes productivas en este tipo de rocas.

2.2. Acuíeros locales o discontinuosde productividad baja

Rocas volcánicas del Plioceno a Holoceno Volcánico, PHv

En la parte occidental del Departamento de Oruro y potosíexisten fujos de lava de estrato volcanes y domos decomposición andesítica del Plioceno a Holoceno volcánico.

La racturación y diaclasamiento de las rocas volcánicasavorecen la ocurrencia de aguas subterráneas producto dela inltración desde la supercie.

Vulcanitas del Oligoceno a Plioceno volcánico, OPv

13

Page 51: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 51/194

47

A esta unidad pertenecen las piroclastitas con gradovariable de soldadura, coladas de lava, tobas, domos ybrechas de fujo de la serie magmática que abarca desde elOligoceno, Mioceno a Plioceno. Se encuentran distribuidosen grandes extensiones en la parte central y occidentalde los departamentos de Oruro y Potosí, la permeabilidadsecundaria de estas rocas avorecen la ocurrencia de aguas

subterráneas.En áreas racturadas, el agua supercial se inltra, ormandoacuíeros que alimentan manantiales. Un ejemplo es la uentecaptada en Cala Cala al sur de la ciudad de Oruro, con uncaudal aproximado de 35 -401/s.

Jurásico, Js

La unidad hidrogeológica con acuíeros de productividadmoderada orman las rocas jurásicas de la Formación Raveloque están constituidas por areniscas eólico -fuviales. Estaormación tiene un espesor de 1100 m. En campo ormanserranías sobresalientes las cuales están ubicadas al norestedel Departamento de Oruro.

3. Unidades hidrogeológicas relacionadas

con acuíeros locales y limitados (en rocasporosas o fsuradas) o carencia de recursosde aguas subterráneas notables:

El tercer grupo está constituido por rocas porosas o suradasde productividad baja a nula. A este grupo pertenecenacuíeros locales en rocas porosas y zonas de racturas deproductividad baja, por ejemplo los depósitos lacustres enel Altiplano y las areniscas y lutitas del Devónico Inerior ySilúrico Superior distribuidos en la hoja.

En algunas arcas se encuentran rocas sin recursos de aguassubterráneas notables, constituidos por conglomerados,areniscas y arcilitas de edad terciaria y también las limolitas,lutitas y diamictitas de edad devónico, Silúrico y Ordovícico.

3.1. Acuíeros menores con recursosde aguas subterráneas localesy limitados:

Depósitos lacustres, PTHs (l)

Los depósitos lacustres pleistocénicos a holocénicossedimentario PTHs (1), están constituidos por limos, arcillas,arenas y calizas con intercalaciones evaporíticas. Estossedimentos se encuentran ampliamente distribuidos en elborde del lago Poopó y del salar de Coipasa. Los acuíerosen los depósitos lacustres debido a que están constituidospor sedimentos poco permeables son de baja productividad.Se puede decir que las aguas en los sedimentos lacustres engeneral son saladas, por sus niveles estáticos muy pequeñosbajo la supercie que avorece la evaporación.

Rocas del Devónico y Silúrico superior sedimentario, DSs

Las rocas pertenecientes al Devónico y Silúrico superiorsedimentario están restringidas a pequeños aforamientosal norte y este del Departamento de Oruro. Las rocas estánconormadas por areniscas interestraticadas con lutitasy limolitas pertenecientes a la ormación devónica Icla ya la ormación Catavi de edad silurica. La permeabilidadsecundaria de los sedimentos normalmente es baja; laocurrencia de vertientes en estos sedimentos es la causapara clasicar los acuíeros a nivel local y limitado en relacióna los recursos de aguas subterráneas.

3.2. Acuíeros sin recursos de aguassubterráneas notables. (no seexcluye que existan acuíerospaleozoicos en proundidad):

Depósitos del Terciario sedimentario, Ts y Cretácicoinerior sedimentario, Ks

A este grupo pertenecen los aforamientos terciarios distribuidosirregularmente en la parte central del Departamento. Losdepósitos sedimentarios están ormados por conglomerados,areniscas, arcilitas y limolitas localmente yesíeras y pocopermeables. Acuíeros en estos aforamientos son raros y no

tienen una productividad apreciable por la cementación deestos sedimentos.

Rocas del Silúrico y Ordovícico sedimentario, SOs

A este grupo pertenecen las rocas del Silúrico depositadosdebajo de la ormación Catavi (Uncía, Llallagua y Cancañini)y las rocas ordovícicas. Las rocas están constituidas porlimolitas, lutitas, areniscas, cuarcitas y diamicititas

En general esta unidad tiene muy pocos recursos deaguas subterráneas notables por la alta de ormación deacuíeros por el recuente cambio entre rocas consolidadas ysedimentos nos muy plegados. Sin embargo en proundidadno se descarta la ocurrencia de agua subterránea.

Gneis del Precámbrico, Prc

A esta unidad pertenece un aforamiento de gneis delPrecámbrico ubicado al noroeste del Departamento deOruro. La alta de permeabilidad secundaria desavorece laocurrencia de aguas subterráneas.

4. Vertientes termo – minerales:

Además de las aguas dulces y saladas, se conocenmaniestaciones geotérmicas en la Cordillera Occidental y enel borde oeste de la Cordillera Oriental (límite entre el Altiplanoy la Cordillera Oriental). En este último se han identicadolas vertientes de: Obrajes, Capachos, Poopó, Pazña, Urmiriy Challapata. La temperatura de estas uentes varía de 27.5°C a 75 °C y el total de sólidos disueltos (TSD) varía de 1078a 37735 mg/l. En base a estos resultados se han clasicadocomo vertientes termo-minerales. De estas uentes termo-minerales solamente son usados como balnearios públicoscon inraestructura, las uentes de Obrajes, Capachos yPazña.

Page 52: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 52/194

Page 53: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 53/194

A S P E C T O S  S O C I O -

 C U L T U RA L E S

Page 54: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 54/194

Page 55: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 55/194

Page 56: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 56/194

56

Número de productores de Quinua Real

en municipios del Altiplano Sur

Los productores “permanentes” constituyen la población que vive en las comunidades, el sustento de su familia se basa enla producción agropecuaria, principalmente en la producción de Quinua, cumple las normas y costumbres de su comunidad.A diferencia los productores “residentes”, que son aquellos que no permanecen en sus comunidades y sólo retornan a suscomunidades para las actividades temporales como el cultivo de Quinua (barbecho, siembra, cosecha, etc.), en algunos casos

evaden obligaciones con su comunidad.

La mayor cantidad de productores permanentes se encuentra ubicado en el municipio de Colcha K, sin embargo es importanteconsiderar que su territorio es también el más grande en relación a los demás municipios.

MUNICIPIO PRODUCTORES PERMANENTES

San Pedro de Quemes 91,00

Tahua 228,00

San Agustín 254,00

Pampa Aullagas 269,00

Santiago de Huari 399,00

Santuario de Quillacas 561,00

Llica 629,00

Uyuni 915,00

Salinas de Garci Mendoza 1.200,00

Colcha K 1.432,00

Total 5.978,00

14

Page 57: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 57/194

Page 58: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 58/194

58

Centros de educación en municipios

productores de Quinua Real

SECCION MUNICIPALCobertura Neta de Primaria Pública y Privada (%)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segunda Sección – Santuariode Quillacas

0,0 n.d. n.d. 33,3 51,1 43,9 45,1 42,3 40,3

Primera Sección - Salinas deGarcía Mendoza

68,9 71,7 65,3 60,0 56,1 57,7 52,0 50,2 45,9

Segunda Sección - PampaAullagas

65,5 66,0 59,4 60,3 54,6 51,7 52,5 46,3 43,3

Primera Sección - Huari 85,3 85,7 82,1 71,6 58,1 55,3 53,8 50,3 46,3

Primera Sección -Colcha "K" 91,2 85,1 84,7 81,5 78,0 77,3 75,6 75,0 74,5

Segunda Sección -San Pedro deQuemes

63,6 55,7 54,5 47,8 45,1 38,1 40,3 34,2 30,3

Primera Sección -Uyuni 100,5 102,2 106,6 104,1 105,2 108,6 107,9 115,0 110,3

Primera Sección -Llica 96,9 100,8 107,3 103,4 101,2 95,7 97,8 102,3 104,5

Segunda Sección -Tahua 75,0 70,6 60,2 62,1 59,6 56,3 51,2 50,8 51,9

Primera Sección -San Agustín 85,6 92,6 83,3 83,4 79,7 78,1 74,5 69,7 68,6

SECCION MUNICIPALTasa de Término a 8º de Primaria Pública y Privada (%)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Segunda Sección - Quillacas n.d. n.d. n.d. 19,8 42,8 47,0 53,2 50,1 35,3Primera Sección - Salinas deGarcía Mendoza

73,0 52,1 47,2 43,3 45,8 46,9 34,4 40,9 34,3

Segunda Sección - PampaAullagas

52,3 45,0 48,2 42,9 28,8 41,1 32,2 35,2 27,1

Primera Sección - Huari 66,5 64,5 65,4 66,7 52,8 39,9 51,1 43,8 33,9

Primera Sección -Colcha "K" 86,7 74,2 78,3 72,9 71,0 76,4 78,4 62,8 76,5

Segunda Sección -San Pedro deQuemes

75,0 29,5 23,2 22,2 30,0 58,3 24,6 63,9 35,3

Primera Sección -Uyuni 90,2 96,7 102,9 109,8 98,0 106,5 102,1 102,6 108,9

Primera Sección -Llica 95,9 97,2 110,7 112,9 83,6 85,1 91,9 75,1 96,4

Segunda Sección -Tahua 64,8 44,0 45,2 54,5 38,6 45,1 52,8 36,1 45,5

Primera Sección -San Agustín 102,6 77,8 51,0 64,0 79,1 80,0 70,8 64,1 79,8

Fuente: Ministerio de Educación 2009

Fuente: Ministerio de Educación 2009

15

Page 59: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 59/194

Page 60: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 60/194

60

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

en municipios productores de Quinua Real

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM) es comprendida como la probabilidad de una disminución aguda en elconsumo de alimentos por debajo de ciertos valores críticos (Riely, 1997).

Por su parte, Chambers (1989) considera que la vulnerabilidad representa “indeensa, inseguridad y exposición a los riesgos,impactos, tensiones y difcultad para enrentarlos”. De esta manera, la vulnerabilidad no sólo sería el resultado de la exposición aactores de riesgo (sean de origen climático, de política macroeconómica u otros) sino también de procesos socioeconómicos quedeterminan la incapacidad de la población para enrentar estos riesgos. A partir de esta defnición, se entiende que la vulnerabilidadsupone dos aspectos undamentales: la exposición al riesgo y la capacidad de respuesta.

La incorporación del concepto de vulnerabilidad posibilitará una aproximación dinámica a la identifcación de qué poblaciones y/oregiones (de manera agregada) están más expuestas al riesgo de inseguridad alimentaria y, además, tienen menor capacidad de

enrentar las consecuencias de dicha inseguridad.

Municipio VAM Cobertura de partos Años de escolaridad Consumo per cápita

Santuario de Quillacas 4 5 6,3 706

Salinas de GarciMendoza

4 29 7,1 608

Pampa Aullagas 4 3 5,9 560

Santiago de Huari 4 11 5,4 606

Colcha K (V Martín) 4 14 7,6 780

San Pedro de Quemes 3 14 9,9 823

Uyuni (Thola Pampa) 2 100 7,8 1463

Llica 3 78 11,1 830

Tahua 3 5 9,2 713

San Agustín 4 19 7,1 595

Fuente PMA, SIGSA2007

16

Page 61: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 61/194

A S P E C T O S  S O C I O -

 C U L T U RA L E S

Page 62: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 62/194

Page 63: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 63/194

Page 64: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 64/194

64

Tenencia promedio de tierra cultivada porcomunidad (Ha) gestión agrícola (2006 – 2007)

MUNICIPIO USO SUPERFICIE PROMEDIO Has

(2006 – 2007) 6,13

Colcha K 6,13

San Agustín 6,41

Salinas de Garci Mendoza 7,13

San Pedro de Quemes 8,61

Uyuni 12,15

De acuerdo al muestreo realizado en

dierentes municipios del Altiplano Sur lagestión agrícola 2006 – 2007 se tiene unpromedio de 6,13 Has en producción en elmunicipio de Colcha K y 12,15 Has. en elmunicipio de Uyuni.

La inormación de la superfcie promedio detierra cultivada por amilia se ha obtenidode los sistemas de control interno (SCI),las organizaciones productoras de QuinuaReal; esta inormación corresponde a unpromedio total de 2940 productores en elAltiplano Sur, a los cuales se ha realizado

seguimiento desde la gestión 2006 - 2011.

17

Page 65: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 65/194

Page 66: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 66/194

66

Tenencia promedio de tierra cultivada porcomunidad (Ha) gestión agrícola (2007 – 2008)

MUNICIPIO USO SUPERFICIE PROMEDIO

(2007 – 2008) 4,71

Santiago de Huari 2,59

Colcha k 4,71

Santuario de Quillacas 5,07

Uyuni 5,51

San pedro de quemes 9,02

Salinas de Garci Mendoza 14,02

La inormación recabada muestra una superfciepromedio de 2.59 Has. en producción de Quinua Realpor amilia en el municipio de Santiago de Huari y 14.02Has en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

18

Page 67: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 67/194

Page 68: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 68/194

68

Tenencia promedio de tierra cultivada porcomunidad (Ha) gestión agrícola (2008 – 2009)

MUNICIPIO USO SUPERFICIE PROMEDIO Has(2008 – 2009)

Tahua 1,73

Colcha K 2,94

Uyuni 6,60

La gestión agrícola 2008 – 2009, losproductores de Quinua Real del municipiode Tahua tienen un promedio de superfcieen producción de 1.73 Has, los productores

del municipio de Uyuni tienen una superfciepromedio de 6.60 Has.

19

Page 69: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 69/194

Page 70: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 70/194

70

Tenencia promedio de tierra cultivada porcomunidad (Ha) gestión agrícola (2009 – 2010)

MUNICIPIO USO SUPERFICIE PROMEDIO Has

(2009 – 2010) 1,73

Colcha k 5,64

Uyuni 7,81

Pampa Aullagas 7,93

San Pedro de Quemes 8,81

La gestión agrícola 2009 – 2010, losproductores de Quinua Real del municipio deColcha K, tienen una superfcie promedio deproducción de 5.64 Has, y se ha registrado8.81 has como superfcie promedio deproducción por amilia en el municipio deSan Pedro de Quemes.

20

Page 71: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 71/194

Page 72: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 72/194

72

Tenencia promedio de tierra cultivada porcomunidad (Ha) gestión agrícola (2010 – 2011)

MUNICIPIO USO SUPERFICIE PROMEDIO Has

(2008 - 2009)

COLCHA K 4,98

UYUNI 8,27

SALINAS 7,00

TAHUA 6,29

SAN PEDRO DE QUEMES 10,83

La inormación muestra una superfcie promedio

de 4.98 Has. en producción de Quinua Real por

amilia en el municipio de Colcha K y 10,83 Has en

el municipio de San Pedro de Quemes.

21

Page 73: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 73/194

Page 74: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 74/194

74

Mapa de pérdida de suelo por erosión eólica

en municipios productores de Quinua Real

(Gestión 2010)

22

Page 75: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 75/194

66

Se entiende por erosión eólica el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción delviento.

Los actores que avorecen la erosión eólica son:

• Vientos fuertes y frecuentes

• Supercies llanas expuestas al viento• Suelo seco, suelto, de textura na y poca materia orgánica.

• Estructura desagregada

• Condiciones de aridez con diferencias en las temperaturas extremas y escasas precipitaciones

• Escasa cobertura vegetal

El movimiento de las partículas se produce por acción del viento y puede ser, en función de su tamaño, arrastre (>0,5 mm), porsaltación (0,05-0,5 mm), o en suspensión (< 0,1 mm).

La metodología aplicada para cuantifcar la cantidad de partículas de suelo transportado por el viento es la siguiente:

En base a las características climáticas y productivas, se identicado zonas de riesgo de erosión eólica, sobre los cuales se hanimplantado alrededor de 400 estacas en diferentes puntos sobre los cuales se registraron la altura de movimiento de las partículasde suelo por eecto del viento, cuya medición se eectuó en el momento de instalación de la estaca y mediciones intermedias ynales al nal de la época de vientos lo que nos permitió establecer un balance entre pérdidas y entradas de suelo con el n de

realizar estimaciones más reales.Las expresiones matemáticas utilizadas son las siguientes:

Estimación de Erosión media y sedimentación media (X=Y*Da*10).

Donde X es igual al suelo erosionado ó sedimentado en Tn/ha, Y es la altura de suelo erosionado o sedimentado en mm, y Dacorresponde a la densidad aparente medido en Tn/m3.

Los valores de perdida de suelos se han evaluado estadísticamente para ser mapeados a partir de un modelo geoestadístco quenos permitió cuanticar la cantidad de suelo movilizado por la acción del viento.

Page 76: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 76/194

Page 77: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 77/194

77

Mapa de pérdida de suelo por erosión eólica

en municipios productores de Quinua Real

(Gestión 2011)

23

Page 78: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 78/194

69

Page 79: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 79/194

Page 80: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 80/194

80

Mapa de sedimentación de suelos en

municipios productores de Quinua Real

(Gestión 2010)

24

Page 81: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 81/194

Page 82: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 82/194

Page 83: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 83/194

83

Mapa de sedimentación de suelos en

municipios productores de Quinua Real

(Gestión 2011)

25

Page 84: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 84/194

75

Page 85: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 85/194

Page 86: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 86/194

86

Zonas de pastoreo en municipios

del Altiplano Sur26

Page 87: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 87/194

78

Las zonas de pastoreo constituyen superciesde terreno cubiertas con especies herbáceasde valor forrajero cuya cobertura se desarrollade orma natural, en nuestro caso constituyen,

áreas que no involucren, caminos, salares,cuerpos de agua, escarpes y pendientes

empinadas. En todos los municipios del AltiplanoSur, las áreas de pastoreo ocupan entre el72% (Santiago de Huari) y 92% (Tahua) de susterritorios, sin que esto signifque potencialidadganadera. Las comunidades productoras deQuinua Real planican el manejo de su territoriotomando en cuenta como principal actividad el

cultivo de Quinua y la ganadería como actividadcomplementaria en muchos casos las zonas depastoreo constituyen áreas donde la práctica dela agricultura no es posible o requiere de muchainversión para su desarrollo

La cantidad de forraje fresco proveniente de loscampos nativos de pastoreo, está determinadapor la disponibilidad de agua en el suelo, engeneral la fsiología de la vegetación se haadaptado a los meses con precipitación, lacobertura vegetal de las zonas de pastoreo, estacompuesta por:

• Pradera graminosa o herbácea densa, muydensa

• Pradera graminosa o herbácea semidensa

• Pradera graminosa o herbácea abierta

• Matorral claro o abierto y/o espinoso

• Matorral semidenso, denso y muy denso y/o

espinoso• Otro tipo de vegetación dispersa.

Page 88: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 88/194

Page 89: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 89/194

89

Capacidad de carga animal de praderasnativas para camélidos en municipios

del Altiplano Sur

Municipio CCUC CA

San Agustín 243.783 2,62

Tahua 47.925 3,73

San Pedro de Quemes 272.642 2,73

Llica 239.476 3,26

Colcha K 860.054 3,58

Uyuni 219.908 7,49

Santiago de Huari 259.710 0,91

Santuario de Quillacas 59.437 1,87

Pampa Aullagas 99.809 1,89

Salinas de Garci Mendoza 222.085 8,17

La inormación que se muestran en el cuadrorepresenta el promedio de los valoresreportados por las unidades de vegetaciónexistentes en los municipios productores deQuinua Real.

CA, coefciente de agostadero: Superfcierequerida para sostener una unidad animal(UA) al año, en orma permanente y sindeteriorar los recursos, este parámetronos indica la cantidad de hectáreas para

satisacer los requerimientos nutricionales deun camélido; por ejemplo en el municipio deSan Agustín se requiere un promedio de 2,62Has para una unidad de camélido.

CCUC, Capacidad de carga unidad camélida:

Defnida como el número de unidades animalesque pastorean en un área determinada y en untiempo específco.

La capacidad de carga de una unidadcamélida se ha calculado en base al consumo

de orraje por un camélido y el rendimiento demateria seca anual de cada unidad vegetal. Asípor ejemplo el municipio de Salinas de GarciMendoza, tiene la capacidad de soportar una

carga animal máxima de 222.085 camélidos,considerando un sistema de pastoreoextensivo y con una utilización del 70% de

área de pastoreo.

27

Page 90: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 90/194

Page 91: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 91/194

91

Puntos de prospección de agua subterráneaen municipios productores de Quinua Real

Nº X Y Zona o Población Elevación Observación Q_A l/s1 737300 7893457 Marcawi 3720 Caudal medio nivel de saturación 10m 1,5 - 3

2 737300 7893457 Marcawi 3720 Caudal medio nivel de saturación 15m 1,5 - 3

3 767478 7645964 Loma colorada 3800 Caudal bajo 0,8 a 1,5

4 727766 7686884 Viluyo (chicla) 3600 Caudal bajo 0,8 a 1,5

5 693242 7829043 Challavinto 3720 Caudal bajo 0,8 a 1,5

6 630710 7725507 Atulcha 3720 Caudal bajo 0,8 a 1,5

7 630710 7725507 Atulcha 3720 Caudal bajo 0,8 a 1,5

8 721765 7874245 Tulampa cruzero 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

9 7871021 19694144 Kakasa 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

10 723187 7858905 Huerta pampa belen 3726 Caudal bajo 0,8 a 1,5

11 677200 7868610 Collpuma 3735 Caudal bajo 0,8 a 1,5

12 675696 7868466 Collpuma 3720 Caudal bajo 0,8 a 1,5

13 591823 7819726 Uyuni k 3802 Caudal bajo 0,8 a 1,5

14 592225 7819270 Uyuni k 3779 Caudal bajo 0,8 a 1,5

15 578219 7814746 Challacollo 3705 Caudal bajo 0,8 a 1,516 595089 7832082 Tres cruses 3686 Caudal bajo 0,8 a 1,5

17 608774 7827412 Cerro grawaf 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

18 679424 7843108 Capura 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

19 625912 7808556 Peña blanca 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

20 681144 7850748 Santa rosa de lupuyo 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

21 673705 7622162 TACACAUARA 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

22 584301 7721681 cuy 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

23 669157 7614152 AGUILA GUACHALLA 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

24 727203 7847074 Rio ingenio 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

25 725556 7653640 Poso cavado 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,5

26 709004 7767307 Chacala 3710 Caudal bajo a medio, nivel de saturación, 3 (m) 0,8 a 1,5

27 733975 7871998 viacha 3761 Caudal bajo nivel de saturación 21m 0,8 a 1,5

28 732746 7669035 Tambillo ledezma 3761 Caudal bajo, nivel de saturación, 10 (m) 0,8 a 1,5

29 732691 7680700 Tambillo ledezma 3769 Caudal bajo, nivel de saturación, 15 (m) 0,8 a 1,5

30 729395 7645985

Poso cavado (rancho

camata) 3600 Caudal bajo, nivel de saturación, 15 (m) 0,8 a 1,531 727203 7847074 Rio ingenio 3769 Caudal bajo, nivel de saturación, 15 (m) 0,8 a 1,5

32 1410404 8055445 Chijllavinto 3761 Caudal bajo, nivel de saturación, 20 (m) 0,8 a 1,5

33 577832 7791368 Buena vista (atacama) 3700 Caudal medio 1,5 - 3

34 629744 7726377 Awaquisa 3675 Caudal medio 1,5 - 3

35 716561 7830444 Pacullani 3781 Caudal medio , nivel de saturación, 5 (m) 1,5 - 3

36 594559 7832240 Tres cruses 3672 Caudal medio a alto, nivel de saturación, 3 (m) 3,1 - 7

37 597319 7825403 Villque 3804 Caudal medio a bajo 0,8 -1,5

38 628975 7689268 San juan de rosario 3630 Caudal medio a bajo 0,8 -1,5

39 628020 7689024 San juan de rosario 3722 Caudal medio a bajo 0,8 -1,5

40 710802 7832250 Villa esperanza 3799 Caudal medio a bajo 0,8 -1,5

41 712103 7818773 Katariri 3778 Caudal medio a bajo 0,8 -1,5

42 733890 7878696 Candinacha 3733 Caudal medio a bajo nivel de saturación 16m 0,8 -1,5

43 735045 7879833 Casavinto 3700 Caudal medio a bajo nivel de saturación 18m 0,8 -1,5

44 733809 7880357 Carainacha 3700 Caudal medio a bajo nivel de saturación, 20 (m) 0,8 -1,5

45 237855 7808865 Puna 3700 Caudal medio a bajo nivel de saturación, 5 (m) 0,8 -1,546 706401 7877227 asurcollo 3700 Caudal medio a bajo nivel de saturación, 7 (m) 0,8 -1,5

47 710999 7815242 Huancarani b 3842 Caudal medio a bajo nivel de saturación, 8 (m) 0,8 -1,5

48 720874 7799139 Quehua 3830 Caudal medio a bajo, nivel de saturación, 7 (m) 0,8 -1,5

49 641290 7699915 Mañica 3720 Caudal medio, nivel de saturación, 0.75 (m) 1,5 - 3

50 641290 7699915 Mañica 3720 Caudal medio, nivel de saturación, 0.75 (m) 1,5 - 3

51 584301 7721681 Cuy 3769 Caudal medio, nivel de saturación, 10 (m) 1,5 - 3

52 1401276,8 8058431 Cruce challviri 3769 Caudal medio, nivel de saturación, 12 (m) 1,5 - 3

53 725564 7653682 Poso cavado 3779 Caudal medio, nivel de saturación, 3 (m) 1,5 - 3

54 707130 7834597 Vintuta 3796 Caudal medio, nivel de saturación, 4 (m) 1,5 - 3

55 634204 7725297 Santiago de agencha 3685 Caudal medio, nivel de saturación, 4(m) 1,5 - 3

56 732691 7680700 Viluyo 3769 Caudal medio, nivel de saturación, 5 (m) 1,5 - 3

57 736336 7865655 Pawa 3740 Caudal medio, nivel de saturación, 5 (m) 1,5 - 3

58 736724 7890539 Marcawi 3756 Caudal medio, nivel de saturación, 8 (m) 1,5 - 3

59 734475 7879027 Champiquilla 3733 Caudal medio nivel de saturación, 18 (m) 1,5 - 3

60 735771 7866275 Pawa 3724 Caudal medio nivel de saturación, 20 (m) 1,5 - 3

61 589446 7697075 SAN PEDRO 3700 Caudal bajo 0,8 a 1,562 703376 7864898 Ajchata 3769 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

28

Page 92: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 92/194

83

63 739332 7721759 Amachuma 3727 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

64 739332 7721759 Amachuma 3742 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

65 669173 7623123 Cerro gordo 3790 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

66 672155 7620115 Cerro gordo 3780 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

67 73003 7736246 Escara 3720 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

68 589446 7697075 San pedro 3705 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

69 757350 7697503 Sulchi 3720 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

70 740420 7694937 Sulchi 3740 Caudal muy bajo 0,2 - 0,871 729430 7666571 Tambillo ledezma 3779 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

72 1410420,6 8055412 Chijllavinto 3761 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

73 1401279 8058456 Cruce challviri 3769 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

74 737523 7880873 Huancarani 3730 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

75 737523 7880873 Huancarani 3730 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

76 723187 7858905 Huerta pampa belen 3726 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

77 721463 7874152 Tulampa cruzero 3741 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

78 720844 7865002 Chijllapata 3749 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

79 718680 7864455 Patarani 3743 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

80 721600 7860243 Huerta pampa belen 3739 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

81 737692 7881289 Huancarani 3743 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

82 687377 7859317 Paya puncuni 3709 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

83 669627 7875831 Buena bista 3750 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

84 677421 7863029 Pozo al mar 3750 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

85 671928 7860733 Chijllapata 3700 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

86 674973 7869116 Poso al mar 3740 Caudal muy bajo 0,2 - 0,887 669186 7873383 Buena Vista 3742 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

88 582823 7814836 Challacollo 3857 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

89 581156 7824358 Villa victoria 3695 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

90 582563 7825431 Villa victoria 3690 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

91 596487 7825517 Villque 3791 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

92 632758 7724035 Santiago de agencha 3613 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

93 626677 7721908 Awaquisa 3738 Caudal muy bajo 0,2 - 0,8

En los puntos donde se realizó el estudio de sondeo eléctricovertical se encontraron tres niveles de caudal (parámetroscualitativos): Caudal muy bajo, caudal bajo y caudal medio,los dos primeros se caracterizan por que su capacidad de

rendimientos para el consumo de agua para ganado y/ohumano a nivel amiliar, los sondeos cuyo reporte muestracaudal medio, indica que pueden ser utilizados para el riegode pequeñas áreas de cultivo.

Page 93: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 93/194

A S P E C T O S

 

 P R O D U C T I

 V O S

Page 94: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 94/194

Page 95: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 95/194

Page 96: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 96/194

96

Parcelas de producción de Quinua Real en

municipios del Altiplano Sur

El manejo territorial de las comunidades del Altiplano Sur, se basa en la ocupaciónde su territorio undamentalmente en dos zonas:

Zona de uso común: que está compuesta por las zonas de pastoreo, parcelas decultivo comunal, caminos, áreas con aforamientos rocosos.

Parcelas de producción: son áreas de producción de uso individual, su legalidadse basa en la normativa de cada comunidad (usos y costumbres), Las obtenciónde parcelas de producción son otorgadas a las amilias de orma hereditaria.

La administración de los recursos naturales involucra los usos y costumbresbasados en valores culturales, las amilias productoras que orman parte de lacomunidad garantizan su estatus dentro la sociedad con el cumplimiento de lasobligaciones establecidas

La ampliación de las áreas de cultivo deriva principalmente por el interés económico,la alza de precios de la Quinua Real en el mercado internacional debido a su altocontenido alimenticio ha ocasionado la desestructuración social en las comunidadesdividiendo la sociedad en dos: los “estantes”, quienes permanecen la mayor partedel año en su comunidad, y los “residentes”, quienes radican uera de la comunidad,estos últimos en muchos casos han regresado a sus comunidades después de almenos una década de estar uera de la comunidad.

Otro actor para la ampliación de las parcelas productoras de Quinua (ampliaciónde la rontera agrícola) es la sobre explotación de la tierra, los periodos de descanso

de 4 a 6 años se han reducido a 1 a 2 años contribuyendo al agotamiento de laertilidad de los suelos, como consecuencia los productores expanden su ronteraagrícola hacia zonas de pastoreo.

MUNICIPIOS AREA (HA) PORCENTAJESan Pedro de Quemes 1.231,06 1%

Tahua 1.788,00 1%

San Agustín 2.565,11 2%

Pampa Aullagas 8.361,44 6%

Santuario de Quillacas 9.827,21 7%

Colcha K 11.016,33 8%

Santiago de Huari 11.021,75 8%

Llica 17.619,50 13%

Uyuni 26.372,04 20%

Salinas de GarciMendoza

44.207,51 33%

TOTAL 134.009,95 100%

29

Page 97: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 97/194

Page 98: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 98/194

98

Ubicación de parcela de semilla certifcada

de Quinua Real

La Fundación FAUTAPO, trabaja con asociaciones desemilleristas, quienes se encargan de reproducir semilla

certifcada cuya producción tiene por objeto abastecer a losproductores de semilla de quinua.

Los objetivos de la organización de semilleristas son:

• Aumentarlosrendimientos

• Garantizarel acceso almercadocon laproduccióndesemilla homogénea.

• Aumentar los ingresos de las familias productores de

semilla.Las parcelas semilleristas implementadas cumplen conlas Normas Específcas para la Certifcación de Semilla deQuinua.

30

DPTO MUNICIPIO COMUNIDAD ECOTIPOS

OruroSalinas de GarciMendoza

LiaReal blanca, Utusaya, Challamoko,Noventon, Wilacoimini

Paco kolloK'ellu, Rosa blanca, Phisanq'alla, Puñete,K'ellu, Toledo rojo

Pitca Toledo rojo, Pandela rosada

Castilluma Phisanq'alla, Utusaya

Potosí 

Llica Uyuni KChallamoko, Chojllo, Pandela rosada,Phisankalla, Puñete, Rosa blanca, Toledorojo, Utusaya

Colcha K CopacabanaChallamoq'o, Chojllo, Pandela rosada,Phisanq'alla, Real blanca, Semilla chica,

Toledo rojo

ECOTIPOS Comunidad MunicipioAREA(Ha)

TAMAÑOGRANO (mm)

COLORGRANO

DEMANDA DESTINORENDIMIENTO

(kg)

CICLOVEGETATIVO

(DIAS)

Challamoq’o

LiaSalinas de Garcimendoza

5 2.0 a 2.5 Crema Alta

Oruro: Salinas, Toledo, Caraollo, Challapata

163 200 -215Uyuni K Llica Potosí: Llica,

Copacabana Colcha K La Paz: Patacamaya

ChojlloUyuni K Llica

0.40 2.0 a 2.6 Crema suave AltaOruro: Challapata, Eucaliptos

105

200 -210Copacabana Colcha K La Paz

K’ellu Paco QolluSalinas de Garcimendoza

0.35 2.0 a 2.5 Naranja dorado Alta

Oruro: Challpata, Toledo, Caracollo, OrinocaSevaruyo 690

La Paz

Pandela rosada

PitcaSalinas de Garcimendoza

4.59 2.0 a 2.5 Rosado oscuro Alta

Oruro: Challapata, Toledo, Huancane,Challacollo, Palaya

143 190 - 200Uyuni K Llica Potosí: Llica

Copacabana Colcha K La Paz

Phisanq’alla

CastillumaSalinas de Garcimendoza

0.20 2.0 a 2.5 Cafe rojizo Alta

Oruro: Challapata, Caracollo, Toledo,Sevaruyo, Orinoca, Salinas, Eucaliptos

156 190 - 195Paco QolluSalinas de Garcimendoza

Potosí: Uyuni, Llica

Uyuni K LlicaLa Paz: Patacamaya

Copacabana Colcha K

Puñete

Paco QolluSalinas de Garcimendoza

0.70 2.0 a 2.5 Crema suave Alta

Oruro: Challapata, Toledo, Eucaliptos

230 210

Uyuni K LlicaPotosí: Uyuni

La Paz: Desaguadero, Patacamaya

Real blancaLia

Salinas de Garcimendoza 4.12 2.0 a 2.6 Crema suave Alta

Oruro; Challapata, Caracollo304 195-200

Copacabana Colcha K Potosí: Uyuni, Villazón

Rosa blancaPaco Qollu

Salinas de Garcimendoza 0.32 2.0 a 2.5 Crema suave Alta

Orurro; Challapata, Toledo, Choro92 195

Uyuni K Llica La Paz: PatacamayaNoventón Copacabana Colcha K 1.40 2.0 Crema suave Alta Oruro: Caracollo, Salinas 207 170

Toledo rojo

PitcaSalinas de Garcimendoza

4.87 2.0 a 2.5 Rojo dorado Alta

Oruro: Challapata, Caracollo, Orinica,Sevaruyo, Salinas, Sevaruyo, Toledo,Eucaliptos

237 200-215Paco Qollu

Salinas de Garcimendoza

Potosí: Uyuni, Llica

Uyuni K LlicaLa Paz: Tiahuanaco

Copacabana Colcha K

Utusaya

LiaSalinas de Garcimendoza

1.66 2.0 a 2.5 Crema Alta

Oruro: Challapata, Caracollo, Salinas

138 190Castilluma

Salinas de Garcimendoza

Potosí: Villazón

Uyuni K Llica La Paz

Wilacoimini LiaSalinas de Garcimendoza

0.19 2.0 a 2.57 Crema suave AltaOruro: Challapata, Caracollo, Salinas

Potosí: Villazón

Page 99: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 99/194

Page 100: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 100/194

100

Ubicación de parcelas de producción deQuinua Real en diferentes rangos de alturas

La capacidad de carga de la bioserapara producir suciente alimentopara todos los humanos y animalesdomesticados, está infuenciada por la

ubicación de las tierras productivas endierentes rangos de altura. Conocerla adaptabilidad de los cultivosen dierentes rangos de altura endeterminados ecosistemas, como eldel Altiplano Sur permite prevenir y

adaptar adecuadamente el sectoragrícola para maximizar la producción

de la agricultura.

Los rangos de altura en la producciónla quina real varían desde los 3.600m.s.n.m. hasta los 4.500 m.s.n.m.

Se observa que la mayor cantidad(80,42%) se encuentra entre los 3.600a 3.800 m.s.n.m. la topograía quepredomina entre estos rangos dealtura corresponden a zonas planasy levemente inclinadas (4 a 12 % dependiente), los suelos ubicados entre

3.800 a 4.000 m.s.n.m. correspondena zonas de ladera (12 a 16 % dependiente).

ALTURA DE PRODUCCIÓN(m.s.n.m.)

AREA (Ha) PORCENTAJE

3600 - 3800 107.772,37 80,42%

3800 - 4000 21.149,19 15,78%

4000 - 4200 3.436,13 2,56%

4200 - 4500 1.505,42 1,12%

> 4500 146,85 0,11%

31

Page 101: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 101/194

Page 102: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 102/194

102

Ubicación de parcelas de producción deQuinua Real en diferentes rangos

de pendiente

La ubicación de las parcelas en diferentesrangos de pendiente predispone a laerosión de los suelos, las zonas deproducción con pendientes mayores a12 % predisponen a la erosión hídrica,en suelos con cultivos en pendientes

pronunciadas es necesaria la aplicaciónde medidas que atenúen el desgastede la capa arable como la siembra encontorno, la implementación de barrerasvivas o muertas.

La ubicación de áreas de producción endiferentes pendientes establece que el85% del total de las áreas de producciónse ubican en zonas planas a levementeinclinadas (0 a 10 % de pendiente), escomún el uso de maquinaria en estasáreas, en cambio en zonas de ladera e

inclinada la producción es manual.

Pendiente Ha PORCENTAJE

Plano (0-10)% 113.860,98 85%

Ladera (10-18) % 9.538,84 7%

Empinado (> 18%) 10.610,13 8%

Total 134.009,95 100%

32

Page 103: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 103/194

Page 104: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 104/194

104

Estatus de producción de Quinua Real enmunicipios del Altiplano Sur

Estatus de producción: Se defne estatus de producción como la condiciónque tienen los productores de quinua en unción al manejo que realizan ensu producción, pudiendo ser un manejo orgánico ó manejo tradicional, estascaracterísticas defnen como productores orgánicos o convencionales:

Productores Orgánicos: En esta categoría están considerados todos los

productores que realizan producción sin el uso de agroquímicos, ademásla producción considera la conservación de los recursos naturales y loregistros documentados que cuentan los productores y las organizacionesen cada ciclo agrícola.

Productores en Transición: Son considerados aquellos productores cuyasparcelas se encuentran en etapa intermedia de traspaso de producciónconvencional a orgánica.

Productores convencionales: En esta categoría se encuentran todos losproductores que producen con metodología convencional, en algunos

casos con el uso de agroquímicos.

El análisis de inormación nos muestra que la mayor cantidad de productoresorgánicos se encuentran en el municipio de Santuario de Quillacas (82%) y

la menor cantidad se encuentran en el municipio de Tahua (17 %). En todoslos municipios del Altiplano Sur los productores orgánicos constituyen el

43% de la totalidad de productores de Quinua Real.

33

Page 105: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 105/194

Page 106: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 106/194

106

Densidad de tractores por familias

productoras de Quinua Real

Los suelos del Altiplano Sur, ubicados entre 3.650 y 4.000 metros

de altitud con escasa vegetación y textura predominantementearenosa, presentan amplias llanuras aluviales susceptibles aser mecanizadas a pesar de que las condiciones edafológicasevidencian características no muy favorables para estepropósito, a partir de la década de los 80 debido al “boom”

de la Quinua se ha implementado una mecanización gradualespecialmente por el incremento del número de tractores, es

así que se han encontrado comunidades que cuentan desde untractor por cuatro familias hasta dos tractores por una familias.

Considerando el número de tractores existentes en losmunicipios y la cantidad de hectáreas destinadas a laproducción de la Quinua Real la densidad de tractores por

municipio es muy baja (ni un tractor por hectárea)

En la actualidad alrededor del 80% de los suelos incorporadosal proceso productivo son preparados (roturado) con el usode tractor lo que representa que en las comunidades donde

no existen tractores deben esperar el servicio de tractores deotras zonas y considerando que las condiciones climáticas(precipitación) determinan periodos cortos para el roturado

de suelos, la baja densidad de tractores cual provoca unapreparación de los terrenos inoportunos.

MUNICIPIO NÚMERO DETRACTORES

Ha. (ÁreaProducción)

Densidadtractores/ha

San Agustín 4 2.565,11 0,002

San Pedro de Quemes 6 1.231,06 0,005

Tahua 10 1.788,00 0,006

Pampa Aullagas 23 8.361,44 0,003

Llica 36 17.619,50 0,002

Santiago de Huari 43 11.021,75 0,004

Colcha K 44 11.016,33 0,004

Santuario de Quillacas 51 9.827,21 0,005

Uyuni 85 26.372,04 0,003

Salinas de Garci Mendoza 300 44.207,51 0,007

34

Page 107: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 107/194

Page 108: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 108/194

108

Rendimiento promedio de parcelas

producctoras de Quinua Real (QQ/Ha)35

Page 109: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 109/194

Page 110: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 110/194

Page 111: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 111/194

111

Producción promedio de Quinua Realpor productor (QQ)

(Gestión agrícola 2006 - 2007)

A partir de la década de los 80 aumenta la tendenciaalimenticia por productos, nutritivos por países europeosy norteamericanos, estas características incrementan lademanda de quinua, entonces se comienza con el desarrollode este cultivo a partir de la organización de productores y la

mecanización de la labranza de la tierra con el n de incrementarla producción exigida por el mercado, las característicasproductivas cambian de una producción de autoconsumo auna producción de mercado, consecuentemente existe lasobre explotación de los recursos naturales, pese a que laproducción orgánica exige la producción sostenible con elcuidado de los recursos naturales.

Hoy en día la producción de quinua tiene un rendimientopromedio que varia de 12 a 20 QQ/ha, dependiendo de variosactores entre ellos la precipitación pluvial, la presencia deheladas, presencia de granizos y el nivel de manejo del cultivopor parte de los productores, es importante remarcar que los

municipios del Altiplano Sur, tienen como potencialidad lascondiciones bioísicas y sociales para la producción de QuinuaReal. Las dierencias en rendimiento se basan en la fuctuaciónde los actores antes mencionados.

Los datos muestran que el mayor promedio de producción de

Quinua Real por productor en la gestión agrícola 2006 - 2007(250,59 QQ) se ha registrado en el municipio de Uyuni, y elpromedio más bajo se ha registrado en el municipio de SanAgustín (58,39 QQ)

MUNICIPIO PRODUCCIÓN ESTIMADA (QQ)(2006 – 2007) 78,60

SAN AGUSTIN 58,39

COLCHA K 78,60

SAN PEDRO DE QUEMES 151,43

SALINAS 184,41

UYUNI 250,59

36

Page 112: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 112/194

Page 113: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 113/194

113

Producción promedio de Quinuapor comunidad (QQ)

(Gestión agrícola 2007 - 2008)

MUNICIPIO PRODUCCIÓN ESTIMADA (QQ)(2007-2008) 39,22

COLCHA K 39,22

HUARI 46,43

UYUNI 77,85

QUILLACAS 99,72

SALINAS 139,19

SAN PEDRO DE QUEMES 169,94

Los registros de producción promedio porproductor en la gestión agrícola 2007 - 2008muestran al municipio de Colcha K con elpromedio más bajo (39,22 QQ) y el municipio deSan Pedro de Quemes con promedio más alto(169,94 QQ).

37

Page 114: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 114/194

Page 115: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 115/194

115

Producción promedio de Quinuapor comunidad (QQ)

(Gestión agrícola 2008 - 2009)

MUNICIPIOPRODUCCIÓN ESTIMADA (QQ)

(2008-2009)TAHUA 18,31

COLCHA K 33,20

UYUNI 53,84

La gestión agrícola 2008 – 2009se han registrado 18.1 QQ deproducción promedio de QuinuaReal en el municipio de Colcha K,

32,20 QQ en el Municipio de Uyuniy 53.84 QQ en el municipio de Tahua

38

Page 116: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 116/194

Page 117: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 117/194

117

Producción promedio de Quinuapor comunidad (QQ)

(Gestión agrícola 2009 - 2010)

MUNICIPIOPRODUCCIÓN ESTIMADA (QQ)

09-10COLCHA K 64,07

UYUNI 88,23

PAMPA AULLAGAS 157,34

SAN PEDRO DE QUEMES 179,36

El mayor promedio de producción deQuinua Real por productor (179.36 QQ)se ha registrado en el municipio de SanPedro de Quemes, y el promedio másbajo se ha registrado en el municipio de

Colcha K (64.07 QQ).

39

Page 118: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 118/194

Page 119: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 119/194

Page 120: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 120/194

Page 121: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 121/194

121

Mapa de altura de humedad en municipios

productores de Quinua Real

(Gestión 2010)

41

Page 122: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 122/194

111

La humedad del suelo es un parámetro muy importante en la producción, este factor es frecuentemente vericado por los productoresya que dene la intensión de siembra, es común observar que en años de escasa precipitación los suelos son secos, determinado

por los ujos hídricos y energéticos que se producen en la capa supercial del suelo y la atmosfera.

Una característica importante de la humedad supercial es su variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo. Su variabilidadespacial responde principalmente a la distribución espacial de la precipitación, sin embargo existen diferencias signicativasen zonas de igual precipitación, debido a las características geomorfológicas y físicas del suelo, así por ejemplo la textura y la

estructura es una propiedad que determina el grado de retención de humedad en periodos de largo plazo.

El análisis de las guras anteriores nos indica que los rangos de altura de humedad < 10 cm y de 10 a 15 cm medidos antes delperiodo de siembra son considerados suelos que favorecerán la emergencia de las plántulas, suelos con altura de humedad quese encuentran entre los rangos de 20 a 25 cm y > 25 cm, son suelos con pocas condiciones de humedad para la emergencia deplántulas de quinua.

La metodología aplicada para el mapeo de humedad de suelos ha consistido en mediciones directas de la altura considerandola fecha (antes del periodo de siembra). En estos puntos de monitoreo se han identicado las coordenadas y la altura a la cual seencuentra la humedad. Esta información se ha incorporado en el Sistema de Información Geográca y a través de modelamientosgeoestadísticos, se ha determinado la altura de humedad en las diferentes zonas de producción.

Page 123: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 123/194

Page 124: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 124/194

124

Mapa de altura de humedad en municipios

productores de Quinua Real

(Gestión 2011)

42

Page 125: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 125/194

114

Page 126: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 126/194

Page 127: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 127/194

127

Cantidad de estiércol producida anualmenteen municipios del Altiplano Sur (tn/año)

La cuantifcación del estiércol resco y seco producido en las dierentes comunidades, estudiadapor la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Técnica de Oruro, nos hapermitido hacer una relación de la cantidad producida de estiércol resco en relación a la cantidadde ganado camélido que posee cada municipio.

La cuantifcación del estiércol seco por comunidad ue determinadaen relación al porcentaje de materia seca la cual ue obtenía de losresultados del análisis ísico químico del estiércol de llama resco , elpromedio ponderado del porcentaje de materia seca (%MS) es de93.6%.

COMUNIDAD Número de llamas Estiércol fresco (Kg) Estiércol seco (Kg)

Llavica 243 225.3 210.8

Villa candelaria 349 323.5 302.8

Agua Quiza 546 506.1 473.7

San Juan 1311 1215.3 1137.5

Copacabana 4331 4014.8 3757.9

Colcha"K" 2325 2155.3 2017.3

San Pedro de Quemes 2500 2317.5 2169.2

San Agustín 500 463.5 433.8

Producción de estiércol fresco y seco por comunidad

Fuente: Optimización del Manejo de Suelos Para el cultivo de Quinua APSA II

43

Page 128: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 128/194

Page 129: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 129/194

129

Tenencia promedio de tierra

por comunidad (Expresado en Ha)

Tenencia de la tierra es la relación, defnida en orma jurídicao consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos ogrupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad,«tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales,

como el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es unainstitución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las

sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobrela tenencia defnen de qué manera pueden asignarse dentro delas sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Defnencómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar ytranserir la tierra, así como las pertinentes responsabilidadesy limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia dela tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante

cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

En el Altiplano Sur de Bolivia la tenencia promedio va desde6,46 Ha., en el municipio de Santuario de Quillacas a 46,32Ha., en el municipio de San Pedro de Quemes, la tenencia detierra en las comunidades productoras de Quinua Real tiende a

subir por la constante ampliación de la rontera agrícola haciazonas de pastoreo, ya que la tenencia de tierras individualesregidas por normas propias (usos y costumbres) de dominioamiliar solo es aplicable a las tierras agrícolas, quedando deuso comunal las áreas de pastoreo.

MUNICIPIO TENENCIA PROMEDIO HAS

Santuario de Quillacas 6,46

Pampa Aullagas 10,42

Tahua 14,32

San Agustín 15,70

Salinas de Garci Mendoza 17,56

Llica 22,16

Colcha K 25,29

Uyuni 26,76

San Pedro de Quemes 46,32

44

Page 130: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 130/194

Page 131: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 131/194

131

Contenido de materia orgánica (%)en suelos de parcelas productoras

de Quinua Real

45

Page 132: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 132/194

121

Se denomina materia orgánica a los restos vegetales o animales que se encuentran en descomposición en el suelo y que por laacción de microorganismos se transorman en material de abono. La materia orgánica, considerada como una mezcla compleja yvariada de sustancias orgánicas, desempeña un importante papel en los suelos agrícolas. A pesar de que la misma constituye sólouna pequeña racción de la mayoría de los suelos, es un componente dinámico que ejerce una infuencia dominante en muchas

propiedades y procesos del suelo.• Esinsolubleenaguayevitaellavadodelossuelosylapérdidadenutrientes.

• Tieneunaaltacapacidaddeabsorciónyretencióndeagua.Absorbevariasvecessupropiopesoenaguaylaretiene,evitandola desecación del suelo.

• Mejoralascondicionesfísicas,químicasybiológicasdelossuelos

• Permiteunaaireaciónadecuada;aumentalaporosidadylainltracióndeagua,entreotros.

• Esunafuenteimportantedenutrientes.

• Absorbenutrientesdisponibles,losja ylos poneadisposiciónde lasplantas.Fijaespecialmentenitrógeno(NO3, NH4),fósforo(P04)calcio(Ca),magnesio(Mg),potasio(K),sodio(Na)yotros.

• Mantienelavidadelosorganismosdelsuelo,esencialesparalosprocesosderenovacióndelrecurso

• Aumentalaproductividaddeloscultivos

En el Altiplano Sur, el contenido de materia orgánica oscila en niveles de muy bajo, bajo y moderado esta categorización se harealizado en base a las normas de análisis químico para clasicación de suelos.

Califcación Materia Orgánica (%)Muy Bajo < 1

Bajo 1 a 2

Moderado 2 a 4

Alto 4 a 8

Muy Alto > 8

Rangos de Materia Orgánica (%)

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 133: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 133/194

Page 134: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 134/194

134

Contenido de nitrógeno total (%) en suelosde parcelas de producción de Quinua Real

46

Page 135: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 135/194

124

ElNitrógeno(N)esunodeloselementosmásampliamentedistribuidosenlanaturaleza.Esmuydinámico:circulaentrelaatmósfera,elsueloylosorganismosvivos.ElátomodeNpresentadiferentesestadosdeoxidaciónqueesabsorbidoporlasplantasymicrorganismoscomonitrato(NO3-)oamonio(NH4+)

LosprincipalesrolesdelNenlanutricióndelasplantasson:

•Favoreceelcrecimientovegetativo•Producesuculencia

•Daelcolorverdealashojas

•Gobiernaenlasplantaselusodepotasio,fósforoyotros

•Componentedelamoléculadeclorola.

•Estimulaeldesarrolloylaactividadradicular

Unexcesodeesteelementoretardalamaduración,debilitalaplanta,puedebajarlacalidaddelcultivoypuedeprovocarmenorresistencia a enermedades

LasdecienciasdeNsepuedenpresentarentodotipodesuelo,manifestándoseenlosvegetalesporlaaparicióndecoloramarillentoenlashojasmásviejasocoloramarillo-verdosocontendenciaalacaídadelasmismas

Los rangos de nitrógeno total en el Altiplano Sur varían de muy bajo a moderado, la categorización de estos parámetros se muestra

en el siguiente cuadro:

Califcación Nitrógeno total (%)Muy Bajo < 0,050

Bajo 0,050 -0,100

Moderado 0,10 - 0,20

Alto 0,20 a 0,40

Muy Alto > 0,40

Rangos de contenido de Nitrógeno total (%)

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 136: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 136/194

Page 137: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 137/194

137

Contenido de fósforo (ppm) en suelos de

parcelas de producción de Quinua Real47

Page 138: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 138/194

127

El ósoro es un elemento undamental para la nutrición de las plantas. Es absorbido por éstas en orma de osatos mono y diácidos.A dierencia del nitrógeno y del azure, que son otros elementos que se absorben en orma aniónica, el ósoro es un elemento pocomóvil.

Aunque las plantas lo contienen en menor cantidad que el nitrógeno, potasio y calcio, es más importante que el calcio y quizás másque el potasio. Es un elemento que da calidad y precocidad a las plantas, ya que adelanta la maduración, cumple un rol plástico,

porque se encuentra en toda la planta y especialmente en los tejidos jóvenes y órganos de reserva. En los primeros interviene enla síntesis proteica y contribuye al desarrollo radicular. En los órganos de reserva (semillas y tubérculos) orma parte de osolípidosy ácidos nucleicos.

La uente original de ósoro es el material madre, constituido por rocas osatadas, tales como apatita, fuorapatita, vivianita, etc.Constituyeaproximadamenteel0,12%delacortezaterrestre.

La cantidad de ósoro total de la capa arable de un suelo agrícola (suma del ósoro orgánico e inorgánico) no está relacionadadirectamenteconladisponibilidad,enelsueloexistendosclasesdefósforo:

Fósforo orgánico: a principal uente está constituida por los residuos vegetales y animales que se adicionan al suelo

Fósforo inorgánico: desde el punto de vista edaológico se clasica en tres

Fósoro soluble: son las ormas aprovechables para las plantas en orma inmediata, es decir son osatos en la solución del suelo.

Fósforo intercambiable: es también llamado ósoro lábil o adsorbido y su disponibilidad es más lenta que el anterior

Fósforo insoluble: es el que está ormando parte de los minerales primarios y secundarios y constituye la gran reserva de ósoroinorgánico en el suelo.

En las parcelas productoras de quinua en el Altiplano Sur la concentración de ósoro fuctúa entre niveles bajos y moderados,estos rangos se han establecido de acuerdo a las normas de interpretación de análisis químico para clasicación de suelos dellaboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón.

Califcación P Disponible (ppm)Muy Bajo < 0,2

Bajo 0,2 - 0,4

Moderado 0,40 - 0,75

Alto 0,75 - 1,0

Muy Alto > 1,0

Rangos de Fósforo disponible (ppm) Intercambiable

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 139: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 139/194

Page 140: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 140/194

140

Contenido de potasio (me/100g) en suelosde parcelas de producción de Quinua Real

48

Page 141: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 141/194

130

El potasio es uno de los tres nutrientes minerales que necesitan las plantas en mayor cantidad. Las plantas absorben el potasioque se encuentra en la solución del suelo en orma del catión Potasio. La cantidad de Potasio en la solución del suelo esta enunción de la liberación del Potasio intercambiable, generalmente localizado alrededor de las partículas (micelas) de arcilla, laalta de éste elemento, infuye negativamente en el rendimiento y calidad del cultivo. Además, la deciencia de potasio aumenta la

vulnerabilidad del cultivo a enermedades y lo hace menos resistente a condiciones de “stress” tales como sequías, heladas etc.La interpretación del contenido de Potasio en el suelo se ha realizado en base a las normas de interpretación de análisis químicodel laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón.

Miliequivalente (me): El equivalente químico de un elementoes igual al peso atómico dividido por su valencia, entonces unmiliequivalente es la milésima parte de un equivalente.

Califcación Potasio intercambiable (me/100g)Muy Bajo < 0,2

Bajo 0,2 - 0,4

Moderado 0,40 - 0,75

Alto 0,75 - 1,0

Muy Alto > 1,0

Rangos de Potasio (me/100g) disponible

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 142: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 142/194

Page 143: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 143/194

143

Contenido de magnesio (%) en suelos deparcelas de producción de Quinua Real

49

Page 144: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 144/194

133

El magnesio (Mg), como parte del grupo de nutrientes esenciales para las plantas, es el elemento constituyente principal dela molécula de la clorola, undamental en la otosíntesis. Importante en el llenado de granos y rutos, el magnesio avorece laabsorción del ósoro, está muy asociado con el calcio y el potasio y participa como activador enzimático.

Su naturaleza es mineral, las principales uentes de magnesio en el suelo son los minerales como la biotita, hornblenda, dolomita

yclorita(ferro-magnesianos).Otrafuentedemineralessecundariossonlaclorita,ilita,montmorillonitayvermiculita.Seadsorbeenlas supercies de las arcillas y la materia orgánica. Se encuentra en la solución del suelo como catión intercambiable del Magnesioen menor cantidad que el Calcio.

Sus síntomas de deciencia aparecen primero en hojas ineriores (viejas) debido a la alta movilidad del elemento dentro de laplanta. Se presentan inicialmente como una leve decoloración amarillenta, pero las nervaduras permanecen verdes.

La caracterización de las categorías de contenido de magnesio en los suelos se ha realizado tomando en cuenta las normas deinterpretación de análisis químico de suelos del laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias dela Universidad Mayor de San Simón.

Califcación Mg intercambiable (me/100g)

Muy Bajo <0,5

Bajo 0,5 - 1,5

Moderado 1,5 - 4,0

Alto 4,0 - 8,0

Muy Alto > 8,0

Rangos de Magnesio Intercambiable

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 145: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 145/194

Page 146: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 146/194

146

Contenido de calcio (ppm) en suelos de

parcelas de producción de Quinua Real50

Page 147: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 147/194

136

El Calcio juega un papel undamental en la estructura del suelo siendo el catión que predomina en el complejo sorbente de un sueloque no sea ácido o que el aluminio sea el catión predominante. El calcio es absorbido por las plantas en orma del catión Calcio.Su presencia en el suelo estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas, orma compuestos de las paredes celulares, ayuda areducirelnitrato(NO3)enlasplantas,ayudaaactivarvariossistemasdeenzimas.,ayudaaneutralizarlosácidosorgánicosenlaplanta,inuyeindirectamenteenelrendimientoalreducirlaacidezdelsuelo.Estoreducelasolubilidadytoxicidaddelmanganeso,cobre y aluminio.

El calcio al ser un catión poco móvil en la planta los síntomas de deciencia se maniestan en los puntos de crecimiento (meristemas).Cuando el calcio llega a su nivel crítico aumenta en la solución del suelo la concentración de metales como Magnesio, ManganesoyZincllegandoavalorestóxicosquetambiénimpidenelcrecimientodelvegetal.

La interpretación del contenido de calcio en el suelo se ha realizado en base a las normas de interpretación de análisis químico dellaboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad San Simón.

Califcación Ca intercambiable (me/100g)

Muy Bajo < 2,0

Bajo 2,0 - 5,0

Moderado 5,0 - 10,0

Alto 10,0 - 20,0

Muy Alto > 20

Rangos de Calcio Intercambiable

Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas UMSS

Page 148: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 148/194

Page 149: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 149/194

149

Contenido de sodio (me/100g) en suelos deparcelas de producción de Quinua Real

51

Page 150: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 150/194

139

Para la mayoría de las plantas cultivadas no se ha demostrado que el sodio sea esencial, aunque se sabe que puede remplazar alpotasio en algunos casos. Muchas plantas cuentan con mecanismos que reducen la absorción y la translocación del sodio a lashojas,porloquenoescomúnqueaparezcansíntomasdetoxicidadenéstas,yaqueseacumulaentallos,troncosyraíces.Lossíntomasdetoxicidaddelsodioenlashojassonmanchasnecróticasintervenales.Elexcesodesodiopuedeprovocardecienciasde otros cationes, como potasio, calcio y magnesio.

El eecto perjudicial del sodio sobre los cultivos es, en la mayoría de los casos, indirecto, debido a la infuencia negativa que tieneestecatiónsobrelaestructuradelsuelo.Elsodiodesplazaalcalcioyalmagnesiodelcomplejoarcillo-húmico,provocandoasíladispersión de las partículas del suelo, lo que acarrea el desmoronamiento de la estructura del suelo. El suelo pierde su capacidadde aireación y de inltración. Además se produce la alcalinización del suelo, pudiéndose elevar el pH por encima de 8.5.

De acuerdo a las normas de interpretación de análisis químico para clasicación de suelos, los suelos del Altiplano Sur soncategorizadosconaltoscontenidos(0.7–2.0me/100g)desodio.

Califcación Materia Orgánica (me/100g)

Muy Bajo < 0.1

Bajo 0.1 a 0.3

Moderado 0.3 a 0.7

Alto 0.7 a 2.0

Muy Alto > 2

Rangos de Sodio (Na) intercambiable (me/100g)

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 151: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 151/194

Page 152: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 152/194

152

Potencial de hidrógeno (ph) en suelosde parcelas productoras de Quinua Real

52

Page 153: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 153/194

142

El pH “potencial de hidrógeno” es una medida de la acidez oalcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración deioneshidronio[H3O+]presentesendeterminadassustancias.La sigla signica “potencial de Hidrógeno”. Se dene como

ellogaritmonegativoenbase10delaactividaddelosioneshidrógeno.

El pH del suelo es importante porque los vegetales sólopueden absorber a los minerales disueltos y la variación del pHmodica el grado de solubilidad de los minerales, asimismo,infuye notoriamente en la disponibilidad de los elementosnutritivos. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son mássolubles en el agua edáca a un pH bajo y al ser absorbidosporlasraícessontóxicosaciertasconcentraciones.

Determinadas sales minerales que son esenciales para elcrecimiento vegetal, como el osato de calcio, son menossolubles a un pH alto, lo que hace que esté menos disponiblepara las plantas. Algunas plantas se desarrollan mejor encondiciones de pH ácidos mientras que otras no.

Cuando la acumulación de sales aecta la productividad delsuelo se le denomina suelo salino.

La acidez o alcalinidad de los suelos indica que clase deplantas que pueden desarrollarse mejor en ese medio y daidea sobre los tratamientos que deben aplicarse como practicaadecuada en el manejo del suelo.

El pH de suelos ubicados en zonas andinas, tiene una tendenciahacia la alcalinidad por las siguientes razones:

• Aportacionesorgánicassiempreinferioresalasdelosclimas lluviosos

• Menoractividadbacterianaporescasearlahumedadylas aportaciones vegetales.

• Menorpercolaciónydrenajequeproducenpequeñaspérdidas de Ca y Mg.

• Precipitacionesquenodrenansinoquesesecanantesde colarse por el suelo pero que son capaces de elevar porcapilaridad las sales disueltas, haciéndolas pasar de loshorizontes ineriores a los superiores

Los rangos de categorización usados en la elaboración delmapa se muestran en el siguiente cuadro:

pH Rangos> 9,0 Muy fuertemente alcalino

8,1 - 9,0 Fuertemente alcalino

7,6 - 8,0 Moderadamente alcalino

7,1 - 7,5 Débilmente alcalino

6,6 - 7,0 Neutro

6,5 - 6,5 Débilmente ácido

5,3 -5,9 Moderadamente ácido

4,5 - 5,2 Fuertemente ácido

< 4,5 Muy fuertemente ácido

Rangos de Potencial de hidrógeno (pH)

Fuente: Laboratorio suelos y aguas UMSS

Page 154: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 154/194

Page 155: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 155/194

155

Conductividad eléctrica (mmhos/cm) en

suelos de parcelas de producción de

Quinua Real

53

Page 156: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 156/194

145

La conductividad eléctrica de un medio, se dene como la capacidad que tienen el medio (que por lo general contiene las salesinorgánicas en solución o electrolitos) para conducir la corriente eléctrica. El agua pura, prácticamente no conduce la corriente,sin embargo el agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son los queconducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. En la mayoría de las

soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividadLos suelos de los municipios de Colcha K y San Pedro de Quemes presentan altos rangos de conductividad eléctrica por tanto sonsuelos altamente salinos, los demás municipios presentan suelos moderadamente salinos.

LamedidadelaConductividadEléctricadelosextractosobtenidosdeunsuelopermiteestablecerunaestimaciónaproximadamentecuantitativa de la cantidad de sales que contienen los suelos. Para la interpretación de la inormación del análisis de químico –ísico de suelos se ha utilizado las normas de interpretación de análisis químico del laboratorio de suelos y aguas de la Facultad deCiencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón.

Rangos de conductividad eléctrica

Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas de la UMSS

Califcación Extract EC (mmhos/ cm) Saturated PasteECe (mmhos/cm)

Bajo 0.01-0.40 0.0-2.0

(No-salino)

Bajo 0.40-0.80 2.1-4.0

(Ligeramente salino)

Mediano 0.80-1.60 4.01-8.0

(Moderadamente salino)

Alto 1.6-3.00 8.01-16.0

(Fuertemente salino)

Muy Alto >3.00 >16.0

(extremadamente salino)

Page 157: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 157/194

 T RA N S F O R

 MA C I Ó N

Page 158: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 158/194

Page 159: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 159/194

Page 160: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 160/194

00

Número de plantas industrializadoras detransformación en derivados de Quinua

por departamento

54

EMPRESAS TRANSFORMADORAS TIPO INDUSTRIAL

EMPRESAS TRANSFORMADORAS TIPO SEMI INDUSTRIAL

DEPTO LOCALIDAD EMPRESA

COCHABAMBA

Cochabamba BOLIVIA, FRUITCochabamba CORONILLAS:A:Cochabamba ELPUNTONATURALCochabamba ORO DEL CAMPO

LA PAZ

El Alto ANDEANVALLEYEl Alto JACHAINTIEl Alto IRUPANAEl Alto QUINOAFOODSEl Alto SAITE SRLEl Alto SINDANLa Paz SIMSA-PRINCESALa Paz CEREALESANDINOSLahuchaca QUINOABOLSRL

ORURO

Challapata EIPEA SRLChallapata EXPROCOQUINSRLChallapata PROQUINBOLChallapata ANAPQUIOruro PRONASUROruro TUNUPAOruro ANDEANFOODSINTERPRISESOruro PROANBOLOruro SONAPTOOruro JATARISalinasdeGarciMendoza QUINBOLSURSalinasdeGarciMendoza PROQUIRCAASalinasdeGarciMendoza APQUISASantiago de Huari ANDEANSUNRICESRL

POTOSÍ

San Agustín PRONASASan Agustín AGROINSASan Pedro de Quemes APRO-AUyuni CECAOTUyuni REALANDINA

SUCRESucre PRODUCTOSLAGLORIETASucre SOBRE LA ROCASucre INTOSUR

DEPTO LOCALIDAD EMPRESA

LA PAZ

El Alto LOGAL

La Paz ABUELA DELI

La Paz D’ANN

La PazINDUSTRIADEPRODUCTOSECOLÓGICOSCARANAVI

La Paz INDUSTRIASCORTEZ

La Paz LA CHAPAQUITA

La Paz NATBOL

La Paz SOANA

ORUROChallapata SINAISRL

Oruro PROALNASKOLLITA

POTOSÍColcha “K” CONSORCIOLIPEZ

Uyuni CORMAX

Cochabamba

Cochabamba MIKUNIY(OESER)

Cochabamba CONAMAT

Cochabamba LAYSAASRLCochabamba TENATUR

Cochabamba TONUT

Page 161: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 161/194

00

La mayor cantidad de plantas de procesamientoseencuentraenelDepartamentodeLaPaz(16),de los cuales 9 son de tipo industriales, 7 semiindustrialesy 3artesanales;enel departamentode Oruro existen 14 empresas transformadorasindustriales, 2 semi industriales y 6 artesanales,en el departamento de Potosí se encuentran 8empresas de transormación de los cuales 5 sonIndustriales, 2 semi industriales y 1 artesanal,en e departamento de Cochabamba existen9 empresas transformadoras industriales y 1artesanal, en el departamento de Sucre

La inormación respecto a la clasicación por

categorías (artesanal, semi industrial e industria)es preliminar

EMPRESAS TRANSFORMADORAS TIPO ARTESANAL

NÚMERO Y TIPO DE EMPRESA POR MUNICIPIOY DEPARTAMENTO

DEPTO LOCALIDAD EMPRESA

LA PAZ

La PazEMPRESACOMUNITARIAOROCOLLO

La Paz MERFRUTLa Paz CHOCOLATESARTESANALESALE

La Paz GRANODEOROLIZ

ORURO

Oruro FLORIS ORUROOruro PRONABOLOruro SURCOSNATURALESLAINALOruro PROALVAROruro CIPROQUIOruro ALIMENTOSANDINOS

POTOSI Llica APROQUIGAN

DPTO MUNICIPIO TIPO NÚMERO

Oruro Challapata INDUSTRIAL 4Challapata SEMIINDUSTRIAL 1

Oruro ARTESANAL 6

Oruro INDUSTRIAL 6

Oruro SEMIINDUSTRIAL 1

SalinasdeGarciMendoza

INDUSTRIAL 3

Santiago de Huari INDUSTRIAL 1

Cochabamba Cochabamba SEMIINDUSTRIAL 5

Cochabamba INDUSTRIAL 4

La Paz La Huachaca INDUSTRIAL 1

El Alto INDUSTRIAL 6

El Alto SEMIINDUSTRIAL 1

La Paz ARTESANAL 3La Paz INDUSTRIAL 2

La Paz SEMIINDUSTRIAL 7

Potosí San Agustín INDUSTRIAL 2

San Pedro de Quemes INDUSTRIAL 1

Uyuni INDUSTRIAL 2

Uyuni SEMIINDUSTRIAL 1

Colcha “K” SEMIINDUSTRIAL 1

Llica ARTESANAL 1

Sucre Sucre INDUSTRIAL 3

Page 162: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 162/194

Page 163: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 163/194

A S P E C T O S 

 E C O N Ó M I C O

 S

Page 164: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 164/194

Page 165: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 165/194

Page 166: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 166/194

166

Ingreso promedio por producciónde Quinua (Bs/Familia)

Para obtener un promedio de ingreso real disponible por parte de la poblaciónque se dedica a la producción de quinua orgánica de los Municipios delAltiplano Sur, se calculó los valores brutos de la producción de la poblaciónentrevistada. Para este fn se consideró como producción tanto los productosvendidos como aquellos consumidos por parte de los agricultores y susamilias provenientes de la propia producción.

Los ingresos monetarios de los productores de quinua varían anualmente enunción a la productividad de la quinua, la cantidad de hectáreas producida

y el precio en el mercado. Si bien los datos presentados muestran ingresosque varían desde los 6.800 Bs hasta los 40.000 Bs, estos son promedios porMunicipio, en la estimación de ingresos no se considera otros ingresos queno sea parte de la producción de quinua.

55

Page 167: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 167/194

Page 168: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 168/194

168

Mapa de atractivos turísticos en los

municipios productores de Quinua

En los municipios de Huari, Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Colcha K, Llica, Tahua, San Pedro de quemes,San Agustín se ha identifcado 133 atractivos turísticos dentro de 4 categorías reconocidas a nivel nacional, en este registro no secontempla la categoría 5 por constituir elementos tangibles.

Las categorías son las siguientes:

• CATEGORIA 1: Sitios Naturales

• CATEGORIA 2: Patrimonio Urbano Arquitectónico y artístico museos y manifestaciones culturales

• CATEGORIA 3: Recurso Cultural, material e inmaterial

• CATEGORIA 4: Realizaciones Técnicas cientícas

El estudio demuestra que la categoría 2 (Patrimonio Urbano, Arquitectónico, artístico, museos y maniestaciones culturales)representa el 50% de los atractivos turísticos, la mayor concentración dentro de esta categoría es de tipo legado arqueológico porser una zona en la que se asentaron grupos étnicos que dejaron sus huellas expresadas en los objetos de interés, en segundo lugartenemos a la categoría Sitios Naturales con 42% en la que sobresalen los salares, montañas y ormaciones geológicas fnalmente

las categorías de Recurso Cultural, material e inmaterial y Realizaciones Técnicas científcas con solo 4% cada una.

El grado de importancia de los atractivos turísticos es un elemento primordial para defnir la motivación que impulsa el desplazamientohacia un determinado lugar, en este sentido se tomaron en cuenta cuatro jerarquías:

• JERARQUIA IV atractivo turístico de gran signicación para el mercado turístico internacional, capaz de motivar por si solo unaimportante corriente turística.

• JERARQUIA III atractivo turístico de rasgos excepcionales capaz de motivar el desplazamiento por si solo con signicación anivel nacional.

• JERARQUIA II atractivo turístico que no genera desplazamientos por si solo con signicación a nivel regional.

• JERARQUIA I atractivo turístico sin méritos que por sus atributos son conocidos a nivel local.

56

Page 169: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 169/194

152

El mayor porcentaje se encuentra en la Jerarquía I (atractivos con valor local) los cuales se complementan con atractivos de mayorjerarquía, la Jerarquía II ocupa el 27% de los atractivos turísticos según categoría y con 20% la jerarquía III los cuales podríanconvertirse en atractivos que generan desplazamiento por si solo con la implementación y mejora de sus condiciones actuales, lajerarquía I representa el 2% dentro del cuál se encuentra el Salar de Uyuni atractivo natural de gran importancia para el mercadointernacional.

ElmayorporcentajedeatractivosturísticossecentranenlosmunicipiosdeColchaK(31%)dondesobresalelascategoríasdemuseos, maniestaciones artístico culturales y patrimonio urbano arquitectónico, en el municipio de San Pedro de Quemes seencuentranel17%delosatractivosturísticos,sumayorrepresentaciónseencuentraenlacategoríaSitiosNaturales,Llicaposeeel15%centrándoseenlacategoríaPatrimoniourbanoarquitectónicoyartístico,museoymanifestacionesculturales,elmunicipioSalinasdeGarciMendozatieneel13%,deatractivosturísticosdelAltiplanoSurlosmunicipiosconmenorconcentraciónde

atractivos turísticos son Tahua y San Agustina con el 7% y con 5% respectivamente y menos del 3% los municipios de Uyuni, Huari,Pampa Aullagas y Quillacas.

Page 170: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 170/194

Page 171: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 171/194

171

Mapa de explotaciones mineras en los

municipios productores de Quinua Real57

NOMBRE TIPO TIPO PASIVO MIN

12 DE OCTUBRE Sb Depósitos vetiormes asociados a series sedimentarias Pequeño

AJATA Sb Depósitos vetiormes asociados a series sedimentarias Pequeño

AMISTAD Cu-(U) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

ANTONIA Sb-Pb-Ag-Zn-Cu Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

AURORA Sb-(Pb) Depósitos vetiormes asociados a series sedimentarias Pequeño

AVAROA Cu-(U) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

BARTOLO Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

BOLIVAR Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

CACHI LAGUNA Ag-Pb Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

CARGUAICOLLO Sn-Ag-Zn-(Pb-Sb) Depósitos vetiormes polimetálicos de tipo boliviano Mediano

CERRO COLORADO Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

CERRO COLORADO Cu Depósitos asociados a eusiones basálticas Pequeño

CERRO JHANKHOKHOLLU

Sb Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

CERRO PABELLON Fe Depósitos de tipo no defnido Pequeño

CERRO PUCARA (NuevoMundo)

Mn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

CHARAWAY Cu Depósitos vetiormes asociados a series sedimentarias Pequeño

CHINCHILHUMA (Dist.) Ag-Au-Pb-(Zn-Cu) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

CHITA U Depósitos de tipo no defnido Pequeño

CHUHUILLA Ag-Au Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

COBRIZOS Cu-(Ag-Pb) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

CONCEPCION Cu Depósitos asociados a eusiones basálticas Pequeño

COTAJE U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

ESKAPA Ag-(Pb-Sb-Au) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

ESTELA Cu Depósitos estratoligados ormados en ambientes orogúnicos Pequeño

FILON VERDE Cu-(Ag) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

GRANADA Mn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

INES Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

IRANUTA Ag-Pb-Zn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

JACHI Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

JAVILCHA Cu Depósitos asociados a eusiones basálticas Pequeño

JUVINA Cu Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

KOHOLPANI Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

KOLLPA MAYU Au Placeres Pequeño

KOLLPANI Cu-(U) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

KOLLPEAJ Au Placeres Pequeño

KORY LLANCANA Au Placeres / Placers Pequeño

LINARES-CERRO NEGRO Cu-(U) Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

LOS DIQUES U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

Page 172: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 172/194

155

Elpotencialmineralógico,establecelaexistenciadeyacimientosmineralógicosdemineralesmetálicosynometálicos,queseencuentran repartidos en la serranía del intersalar. En estas zonas se encuentran depósitos de:

Minerales metálicos: Estaño, Antimonio, Wólram, Cobre, Plata, Plomo, Zinc, Oro, Bismuto, Mercurio y Manganeso.

Minerales no metálicos: Materiales cerámicos (arcilla, eldespato y cuarzo), Materiales para construcción (cal, arena y grava, yeso,piedra),Materialesquímico,metalúrgicosyrefractarios(azufre,salgema,piedracaliza,uorita,baritina,bórax,caolín),Materialesindustriales (arena silícea, baritina, turba) y Materiales ertilizantes y abonos (osatos, yeso, cal, azure)

MALLCU CUEVA Cu Depósitos vetiormes asociados a series sedimentarias Pequeño

MARIA LUISA Ag-Pb-Zn-(Au) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

MARIA TERESA Sn Depósitos vetiormes asociados a plutones úlsicos Mediano

MARQUEZ U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

MILLUNI Pb-Sb-Zn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) PequeñoMILLURI Au-Sb-(Ag) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

MINANEGRA Mn-(Ag) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

PACA Ag-Pb-Au Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

PUCA MOKHO Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

PUJIOS Cu Depósitos de tipo no denido Pequeño

PULACAYO(Huanchaca) Ag-Zn-(Pb-Au-Cu) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Grande

PUNTILLAS Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

SAILICA (Plasmar) Ag-Pb-Zn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SANAGUSTIN U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SANCRISTOBAL(Dist.) Zn-(Ag-Pb) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Grande

SANFRANCISCO Cu-(Ag) Depósitos de tipo no denido Pequeño

SANGERONIMO Ag-(Pb) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SANVICENTE Au-(Cu-Ag) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SANVICENTE-MONSERRAT

Ag-Zn-(Cu-Sn-Pb) Depósitos vetiormes polimetálicos de tipo boliviano Mediano

SANTAANA Cu Depósitos estratiormes o estratoligados asociados a redbeds Pequeño

SANTAILE Ag-Au-(Pb) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SAVISA Pb-Ag Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

SOLUCION(Malil) Pb-Zn-(Ag) Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

TAMBILLO (Hislata) Cu Depósitos asociados a eusiones basálticas Pequeño

THOLAPALCA U Depósitos sedimentarios químicos Pequeño

TODOSSANTOS(Dist.) Pb-Ag Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

TOMASAMIL Zn-(Mn-Au) Depósitos vetiormes polimetálicos de tipo boliviano Pequeño

TORKO U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

VETA KHOLLU Cu Depósitos de tipo no denido Pequeño

WICHAJLUPY U Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

WILA KHOLLU Ag Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

YABRIKHOYA Mn Depósitos vetiormes epitermales (volcanogúnicos) Pequeño

Page 173: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 173/194

Page 174: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 174/194

174

Mapa de índice de desarrollo humano en

municipios productores de Quinua Real

El concepto de desarrollo humano, postulado desde nalesde los años 80 por el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD), dene a éste como la generación decapacidades y oportunidades para que las personas puedanlograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían, el IDH mideen esencia los avances de una determinada sociedad en materiade salud, educación e ingresos en el mediano y largo plazo.

Los indicadores que sirven para medir las tres dimensiones querefeja el Índice de Desarrollo Humano (IDH) son los siguientes:

1. Longevidad (tener una vida larga y sana): Esperanza de vidaal nacer.

2. Nivel educacional (poseer conocimientos necesarios):Combinación de la tasa de alabetización de adultos(ponderación 2/4), de la tasa neta de matriculación combinada(ponderación 1/4) y de los años promedio de escolaridad(ponderación 1/4).

3. Nivel de vida (tener ingresos sucientes): Índice de consumoper cápita.

El valor nal del IDH se obtiene haciendo un promedio simplede estas tres dimensiones y éste fuctúa entre 0 y 1 Si el valor1 es el máximo deseable, los estándares de comparacióninternacionales permiten clasicar a los países según su nivel dedesarrollo humano sea alto (superior a 0.8), medio (entre 0.5 y0.8) o bajo (inerior a 0.5).

MUNICIPIOINDICE DE

ESPERANZADE VIDA 01

INDICE DEESPERANZADE VIDA 05

INDICE DEEDUCACIÓN

01

INDICE DEEDUCACIÓN

05

INDICE DEINGRESO 01

INDICE DEINGRESO 05

IDH 2001 IDH 2005

Municipio deChallapata

0,479 0,525 0,643 0,674 0,396 0,393 0,506 0,531

Municipio deSantuario deQuillacas

0,399 0,399 0,505 0,609 0,407 0,41 0,437 0,473

Municipio deSalinas de GarciMendoza

0,495 0,516 0,684 0,692 0,377 0,375 0,519 0,528

Municipio dePampa Aullagas

0,551 0,657 0,606 0,671 0,359 0,356 0,505 0,561

Municipio de

Santiago deHuari

0,555 0,597 0,629 0,661 0,377 0,367 0,52 0,541

Municipio deColcha K

0,533 0,572 0,721 0,723 0,362 0,367 0,539 0,554

Municipio deSan Pedro deQuemes

0,614 0,669 0,752 0,725 0,374 0,385 0,58 0,593

Municipio deUyuni

0,613 0,659 0,778 0,801 0,49 0,502 0,627 0,654

Municipio deTomave

0,509 0,562 0,619 0,648 0,342 0,335 0,49 0,515

Municipio deLlica

0,624 0,702 0,86 0,872 0,375 0,381 0,62 0,652

Municipio de

Tahua

0,507 0,568 0,725 0,744 0,345 0,35 0,526 0,554

Municipio deSan Agustín

0,559 0,603 0,715 0,731 0,308 0,299 0,527 0,544

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

58

Page 175: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 175/194

 O R GA N I ZA C

 I Ó N 

 C O N  PA R C

 E LA S

 G E O R E F E R

 E N C I A D A S

Page 176: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 176/194

Page 177: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 177/194

Page 178: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 178/194

178

Parcelas de producción de la Empresa

Quinua Boliviana del Sur (QUINBOLSUR)

MUNICIPIO AREA (HA)

Llica 393,51

Salinas de Garci Mendoza 684,54

Tahua 20,55

TOTAL 1.098,60

59

Page 179: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 179/194

Page 180: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 180/194

180

Parcelas de producción de la CámaraBoliviana de Exportadores de Quinua y

Productos Orgánicos (CABOLQUI)

MUNICIPIO COMUNIDAD AREA (HA)

Llica

Belen 402,41

Bella Vista 32,53

Ventilla 114,14

Villa Victoria 654,04

Salinas de Garci Mendoza

Callawalka 65,39

Capura 551,11

Capuyo 23,32

Iruputunku 190,51

Sacani 84,99

Sigualaca 17,51

Sivingani 14,68

Soloja 119,31

Tomabe 122,08

San Pedro de Quemes Yonza 25,15

Santiago de Andamarca Orinoca 351,42

Santuario de QuillacasEstancia Lia 25,01

Villcani 512,68

TahuaChijllapata 103,53

Yonza 466,89

Uyuni

Challacota 114,18

Chijllapata 27,05

Chita 233,96

Colchani 242,20

Comunidad Tuski 64,56

Comunidad Tuski(Llampaycollo)

186,99

Huancarani 48,76

Vintuta 450,31

60

Page 181: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 181/194

162

CABOLQUI es una organización sin nes de lucro que busca desarrollar el conjunto de los actores de la cadena Quínoa y de otrosproductos orgánicos, promoviendo la producción orgánica, la responsabilidad social y ecológica y el desarrollo de los pequeñosproductores campesinos.

CABOLQUIfuecreadaelaño2006porungrupodeempresasprocesadoras,transformadorasyexportadorasdequinuaaltamentecomprometidas con el desarrollo del país y particularmente con el rubro orgánico y quinuero.

CABOLQUIestáconformadapor9empresaslíderesenel rubrodelaquínoa,tantoenelcampodelaexportacióncomoenel

de la producción de derivados y de productos acabados a base de quínoa para el consumo nacional e internacional. Hoy en díarepresentan70%delaexportaciónbolivianadequínoaengrano.LasempresasqueconformanCABOLQUIson:AndeanValleyS.A,CoronillaS.A.,IRUPANAAndeanOrganicFoodS.A.,JatariyS.R.L.,LATCOINTERNATIONAL,QUINOABOLS.R.L.,QuinoaFoodsCompanyS.R.L.,SAITES.R.L.,SIMSA,SINDANORGANICSRL,

CABOLQUI, a través de sus empresas tiene presencia en siete municipios, con mayor presencia en los municipios de Salinas deGarciMendoza,LlicayUyuni,administraaproximadamente11.000Ha.Deloscuales5300HasdeproduccióndeQuinuaOrgánicase encuentran georeerenciadas a la echa.

Empresa / Organización

No deProductores Área (Ha)

Andean Valley 47 1.215,97Irupana 86 983,41

Quinoabol 40 1.218,49

Saite SRL 42 551,11

Sindan Organic 35 1.275,75

Page 182: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 182/194

Page 183: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 183/194

183

La Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” Ltda., se undó el 10 de Octubre de 1974 en la localidad de Mañicaa 7 km de Colcha “K” capital de la Provincia Nor Lipez del departamento de Potosí.

CECAOT, es una organización de base autogestionaria, integrada por 14 cooperativas de productores de QUINUA REAL,localizados en el Departamento de Potosí. CECAOT, como Organización de los propios productores campesinos se ha constituidoen un poderoso instrumento que promueve el desarrollo del sector agropecuario de la Provincia Nor Lipez; posee la primera Plantade Procesamiento de Quinua Real en el mundo, buscando en orma permanente la optimización de sus productos para orecer alconsumidor la mejor calidad. Es pionera en la industrialización de la QUINUA REAL, oreciendo 11 subproductos derivados, queson comercializados a nivel nacional e internacional, teniendo la mejor aceptación por parte de los consumidores.

CECAOT esta a la vanguardia en la investigación para lograr mayor efcacia en el procesamiento industrial y estableciendo losparámetros de calidad que permitan consolidar la importancia de la Quinua Real como un alimento de primer orden.

Parcelas de producción de QuinuaReal de socios de la Central de

Cooperativas Agropecuarias

Operación Tierra (CECAOT LTDA.)

MUNICIPIO COMUNIDAD AREA HA

Colcha K

Colcha K 559,48

Atulcha 138,30

Calcha K 351,66

Chuvica 2,58

Mañica 12,54

Santiago K 149,54

Vilama 150,33

Villa Candelaria 145,74

61

Page 184: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 184/194

Page 185: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 185/194

 M E D I OA M B I E

 N T E

Page 186: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 186/194

Page 187: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 187/194

Page 188: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 188/194

166

Nombres comunes: Quirquincho andino, quirquincho de la puna, quirquincho peludo.

Taxonomía:Cingulata-Dasypodidae

Especie:Chaetophractusnationi(Thomas,1894)

Categoría de amenaza:EnPeligro(MMAyA,2009);Vulnerable(IUCN,2011)

Descripción:Elquirquinchoeselúnicoarmadilloquehabitazonasfríasagranaltitudennuestrocontinente(McNab,1980).Esundasipódidodetamañomediano,cuyopesooscilaentrelos1400y2000g,ycuyalongitudvaríaentre375y420m,siendounaadaptación evidente la presencia de gran cantidad de pelo en su cuerpo, a dierencia de los armadillos de tierras bajas. Ch. nationipresentaundorsodecoloracaneladoypelajequevaríaensucoloraciónentreuntonocanelayblancobrillante(Wetzel,1985b).Laanatomíadelanimalmuestraqueelquirquinchoestácompletamenteadaptadoalaexcavación(Mann-Fisher,1978).

Comportamiento: El quirquincho es principalmente nocturno. Es omnívoro, siendo importantes en su dieta: insectos, raíces y

semillasdealgunasplantas(p.e.,tholasypajas)(Ramírez,2006).Noexisteinformacióndedignasobresureproducción,peroMann-Fisher(1978)sostiene que tienede 1 a 2 críasanualmenteen laépoca demayor disponibilidadde recursos. Sehanidenticado dos elementos necesarios para la construcción de cuevas, las que son vitales en la ecología de la especie: sustratosarenososyvegetación(Pérez-Zubieta,2008).

Hábitat del Quirquincho (chaetopractusnationi ), en municipios productores de

Quinua Real

MUNICIPIO Área (HA)

Santiago de Huari 2.517

Santuario de Quillacas 2.688

Pampa Aullagas 6.230

Tahua 9.575

San Agustín 9.746

SalinasdeGarciMendoza

18.241

Llica 18.644

San Pedro de Quemes 26.905

Uyuni 108.740

Colcha "K" 135.783

Fuente: www.concervation.org.bo

62

Page 189: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 189/194

167

Hábitat: Esta especie omnívora habita en pastizales de altura, donde cava su madriguera en suelos arenosos (Redord yEisenberg1992,PérezZubieta2008).

Estadodeconservación:Noexistenmedidasdeconservaciónactualesanivelnacional.Sinembargo,anivellocal,enlaciudaddeOruro,sedesarrollaronalgunasiniciativasparacontrolarsuexplotaciónendanzastradicionales,porejemplo,laOrdenanzaMunicipal31/99,aunquenotuvoelimpactonecesario.ElParqueNacionalSajamaeslaúnicaáreaprotegidaquealbergaestaespecie y actualmente se desarrolla un estudio para jar los lineamientos de su conservación en la misma.

 Hábitat, es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuandosu presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo denen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats enlos que las mismas especies no podrían encontrar acomodo. La identicación de hábitat para el Quirquincho se ha realizadotomandoencuentalaexistenciadearenales,ladistanciadealmenosunkilómetroalejadodeloscentrospobladosycaminosy ½ kilometro de los sistemas de los ríos y salares.

DeacuerdoalaevaluaciónsehaencontradoqueenelmunicipiodeColchaKsetiene135.783Hasdeespaciosquereúnencondiciones ecológicas para la supervivencia del Quirquincho, es importante mencionar que este estudio es de carácterexploratorio,porlotantolacuanticacióndelascondicionesecológicasparaelhábitatdelQuirquinchonoaseguralaexistenciade esta especie.

La caracterización del hábitat se ha realizado en las zonas productoras de Quinua Real, sin embargo si consideramos el hábitatde toda la zona andina los municipios ubicados en zona occidental del Departamento de Oruro (Corque, Toledo, Santiago deAndamarca, Belén de Andamarca, Choquecota, Cruz de Machacamarca, Curahura de Carangas, Sabaya, Chipaya, San Pedrode Totora, Turco,) poseen la mayor cantidad de ecosistemas aptos para el Quirquincho lo que establece que la mayor cantidadse encuentra en este departamento

Page 190: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 190/194

Page 191: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 191/194

169

Se entiende por turba, a la acumulación de materia orgánica que no ha sido transportada después de su muerte (acumulaciónsedentaria). La cantidad de materia orgánica que debe poseer dicha acumulación es variable, considerándose como área mínimadel 5% y aun mayor del 50%, siempre medida en peso seco.

Los turbales son ecosistemas con capacidad para acumular y almacenar materia orgánica muerta, turba, derivada de plantasadaptadasavivirencondicionesdesaturaciónpermanente,reducidocontenidodeoxigenoyescasadisponibilidaddenutrientes.

Laclasicaciónmultiespectrala partirde imágenessatelitalesenel AltiplanoSur,(decarácterexploratorio)muestraqueenelmunicipiodeTahuaexistenaproximadamente453,55Hasdesuelosconcontenidodeturba,enelmunicipiodeUyuni542843Has

De acuerdo a estudios realizados por FAUTAPO, se han identicado cuatro zonas con turba de buena calidad, vericados a partirde análisis de laboratorio (Spectrolab, laboratorio UTO), Los elementos analizados son: contenido de materia orgánica, ácidoshúmicoyfúlvicosenmuestrasliquidasdeturba;losresultadossonlossiguientes:

Contenido de Materia Orgánica

Municipio de Colcha K: localidades Colcha k con un contenido de materia orgánica 809 mg/l, Copacabana 296 mg/l,

MunicipiodeSanAgustín,localidadSanAgustín190mg/l

MunicipiodeSalinasdeGarciMendoza;localidaddeachoco178mg/l

Entodaslasmuestrasexistepresenciadeácidoshúmicosyfúlvicos

Zonas con presencia de turba enmunicipios productores de Quinua Real

MUNICIPIO AREA (Ha)Tahua 453,55

San Agustín 705,30

San Pedro deQuemes

1719,83

Llica 2688,53

Santuario deQuillacas

3288,64

Pampa Aullagas 3987,79

SalinasdeGarciMendoza

4623,21

Colcha "K" 4960,83

Santiago de Huari 5004,38

Uyuni 5428,43

63

Page 192: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 192/194

192

1. UTO, FCAPV 2010 Optimización del Manejo de Suelos Para el cultivo de Quinua APSA II

2. Baudoin, F. A. 2009, Evaluación y perspectivas del mercado de semillas certifcadas de quinua en la región del Salar de Uyunien el Altiplano Sur de Bolivia, Paris Francia, 35 p

3. VSF – CICDA, 2009 Quinua y Territorio, Experiencias de acompañamiento a la gestión del territorio y a la autogestión comunalen la zona Intersalar del altiplano boliviano, RURALTER, 89 p

4. Quintanilla, A. J; 2008, Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South America, Technical report onriver basin characteristics, pressures and issues (Poopó), Instituto de Investigaciones Químicas, Universidad Mayor de SanAndrés (UMSA), La Paz – Bolivia 101p

5. INZUNZA, J, 2004 Meteorología Descriptiva Universidad de Concepción – Departamento de Geoísica; Chile.

6. PNUD, 2004: “Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia”. Plural editores, La Paz Bolivia 44p.

7. INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL IDR; ECOATLAS Mendoza Argentina 11p

8. Andressen L. R. et. al, 2007 Regímenes climáticos del altiplano sur de Bolivia: una región aectada por la desertifcación,Revista Geográfca Venezolana Vol 48 (1) Mérida – Venezuela p 11 – 32

9. Martinez, F. A 2005, Manual de Pastos y Forrajes Altoandinos, Lima – Perú OIKOS, 53p.

10. Calderón S, F, et al. Metodología para análisis Químico de Suelos, http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/ MetodosQuimicosSuelos.htm#10

11. http://edaologia.cien.edu.uy/archivos/Nutrientes%20del%20suelo.pd

12. http://es.wikipedia.org/wiki/Evapotranspiraci%C3%B3n

BibliografíaConsultada

Page 193: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 193/194

Page 194: Atlas de Quinua Real

7/29/2019 Atlas de Quinua Real

http://slidepdf.com/reader/full/atlas-de-quinua-real 194/194


Recommended