+ All Categories
Home > Documents > Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Date post: 24-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
347
Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos Rise and fall of the Spanish construction sector: Its impact on the social and labour situation of immigrant and native workers TESIS DOCTORAL Autora: Beatriz González Martín Dirección: Dr. Pablo Pumares Fernández Dr. Antonio J. Rojas Tejada UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y PSICOLOGÍA Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte Almería, 2013
Transcript
Page 1: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: 

El impacto sociolaboral sobre los trabajadores 

inmigrantes y autóctonos 

 

Rise and fall of the Spanish construction sector: Its impact on the

social and labour situation of immigrant and native workers

 

TESIS DOCTORAL 

 

Autora:

Beatriz González Martín

Dirección:

Dr. Pablo Pumares Fernández

Dr. Antonio J. Rojas Tejada

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y PSICOLOGÍA

Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte

Almería, 2013

Page 2: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 3: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

La presente tesis ha sido dirigida por el Dr. Pablo Pumares Fernández, profesor

del Área de Geografía Humana de la Universidad de Almería y por el Dr. Antonio J.

Rojas Tejada, profesor del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento

de la Universidad de Almería. Su defensa tendrá lugar en el Departamento de Historia,

Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería.

Doctoranda

Beatriz González Martín

Directores

Pablo Pumares Fernández Antonio J. Rojas Tejada

Page 4: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 5: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

A Wolfgang

Page 6: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

6

Page 7: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

7

AGRADECIMIENTOS

Como todos los proyectos importantes que las personas realizan en su vida, la

tesis doctoral necesita tener una motivación y un por qué personal que consiga dar

sentido al tiempo y al esfuerzo que va a suponer afrontar dicho proyecto. Por este

motivo, resulta necesario al aproximarnos a esta investigación realizar unos pequeños

apuntes personales que muestren las motivaciones e inquietudes que movieron a su

realización.

En primer lugar, la tesis doctoral que a continuación se presenta, no se planteó

simplemente como el colofón a una etapa formativa realizada en una única disciplina

que, posteriormente, daría lugar a una etapa profesional, sino que se enfocó como una

tentativa de cambio de vida de la autora, en la que se iniciaba una nueva formación,

un poco distante de la que ya tenía, y que conduciría a una nueva profesión.

Por consiguiente, es tan interesante justificar porqué se realizó concretamente

la presente tesis, como explicar cómo se llegó hasta los estudios relacionados con las

migraciones. A pesar de que mis estudios anteriores (Diplomatura de Turismo) no

parecen tener mucha relación con los estudios migratorios, personalmente yo siempre

he encontrado cierta afinidad entre ellos. Por qué los turistas (igualmente se podría

aplicar a los inmigrantes) viajan a unos lugares y no a otros, cómo modifican su

comportamientos influidos por la sociedad de destino, cómo influyen en la economía y

en las costumbres de los lugares de destino, etc. son preguntas que a mi entender

estaban igualmente conectadas con el estudio del turismo y con el de la inmigración.

A esto se sumaba el hecho de mi idiosincrasia familiar: casada con una

persona extranjera. Curiosamente, la “lucha” que con frecuencia hemos tenido que

mantener con personas de nuestro entorno para demostrarles que no es difícil vivir en

armonía si te centras más en las similitudes que en las diferencias, me había hecho

plantearme a menudo, el tema de la integración de la población extranjera que poco a

poco se estaba estableciendo en nuestro país. Incluso antes de tener ningún contacto

con este tema desde el punto de vista académico.

Page 8: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

8

Por lo tanto, después de decidir centrar mis nuevos estudios en las

migraciones, elegir el tema de mi tesis no fue un problema, siempre que pudiera

aportar algo nuevo al conocimiento científico de esta cuestión de enorme calado

social. Además, el hecho de no tener una formación homogénea, lo que a veces

representaba un inconveniente, en este caso se convertía en una ventaja pues no me

encasillaba en una única disciplina a la hora de enfocar este proyecto de investigación

y, para mi, lo convertía en un reto todavía más interesante.

Pero, no sería justa, si la realización de esta tesis la considerara un logro

exclusivamente personal. Todo lo contrario. Haber llegado hasta aquí es fruto del

apoyo y ayuda de muchas personas que me han acompañado y, en lo profesional o en

lo personal, han formado parte de este proyecto. Todas ellas merecen mi más sincero

agradecimiento.

En primer lugar, quiero agradecer la colaboración prestada por todas las

personas que han participado en la realización de esta investigación. Tanto a las

personas entrevistadas como a las que participaron en los grupos de discusión.

Igualmente, me gustaría dar las gracias a todos los colaboradores que me

proporcionaron los contactos. Sin lugar a dudas, sin Sara, Mabel, Paco P., Alicia y

Quique esta investigación no habría podido realizarse. Igualmente me gustaría

destacar que la financiación recibida de la Fundación Centro de Estudios Andaluces

de la Junta de Andalucía ha sido clave para la realización de la presente tesis doctoral.

También me gustaría agradecer la hospitalidad que los profesores e

investigadores del Institut für Migrationsforschung und Interkulturelle Studien1 (IMIS) en

Osnabrück (Alemania) me mostraron durante la estancia de investigación que realicé

en dicho instituto. Gracias a ellos resultó una experiencia muy enriquecedora personal

y profesionalmente.

Ya en el ámbito personal, quiero dar las gracias a mis tutores. A Pablo por

haberme dado la oportunidad de iniciar esta nueva etapa formativa y personal. A

Antonio por transmitirme el entusiasmo por la investigación. A ambos muchísimas

gracias por sus enseñanzas, muchas gracias por haber creído en mí y aceptarme

como doctoranda, ha sido una suerte contar con ellos como tutores.

1 Instituto para la Investigación de las Migraciones y Estudios Interculturales.

Page 9: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

9

A los miembros del grupo de investigación Colectivo Interdisciplinar de Estudios

Sociales (CIES), del que me siento muy orgullosa de formar parte, a Marisol, Isa,

Juanse, Elena, Lucía, Pablo y David. Por sus observaciones, comentarios y

aportaciones, y, sobre todo, por su apoyo “de compañeros” en los momentos más

duros.

A mis amigos. A los que ya estaban y a los que se han ido sumando en los

últimos años por diferentes caminos. Todos me han ayudado a conseguir este reto,

alentándome y apoyándome siempre. A Tere por entender mis prolongadas ausencias

a causa de este trabajo. A Dominique, Luisa y Alberto gracias por escucharme y

animarme siempre a continuar. A Maricarmen García, a Patricia y Simon gracias por la

ayuda que me habéis prestado en la recta final. A Ana, Iván, Carol, Arabel y Tamy,

gracias por ocuparos de Bruno “esos ratitos” que me han permitido poder avanzar y

llegar hasta aquí. En realidad, sería imposible poder nombrar a todos los que con su

cariño me han echado una mano desinteresadamente para recorrer este camino, por

eso, gracias a todos.

A mi madre, por su apoyo en las cosas cotidianas, tan importantes, que me ha

permitido estudiar y estudiar y seguir estudiando, como ella dice. A mi padre, lástima

que no haya visto “el final del camino”, gracias por enseñarme a pensar y a mantener

el interés por aprender cosas nuevas, gracias por las largas horas de charla, gracias

por los consejos, te sigo echando de menos. A Pedro, Maricarmen y al pequeño

Pedro, gracias por envolverme con el ambiente familiar que tantas veces me ha

ayudado a seguir hacia delante.

Por último, no porque sean los menos importantes, sino todo lo contrario, me

gustaría dar las gracias a mis tres chicos. A Wolfgang, por hacerme la vida más fácil,

por su apoyo incondicional, por cuidarme y mimarme y, en definitiva, por ayudarme a

conseguirlo. Sin él, nunca lo habría podido hacer. A mis hijos, Alfonso y Bruno, que

han sabido aceptar mis horas de “encierro” sin recriminarme nada y que cada uno, a

su manera y en su pequeña parcela, han colaborado y me han ayudado a conseguir

llevar a cabo este proyecto. Muchas gracias, os quiero mucho a los tres.

Page 10: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 11: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

11

Índice

Índice ........................................................................................................................... 11

Summary ..................................................................................................................... 15

Introducción................................................................................................................ 47

Capítulo I. Contextualización del estudio................................................................. 51

1. El panorama español en el periodo anterior a la crisis ................................. 51

2. La entrada en un periodo de crisis mundial .................................................. 56

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español .................................... 61

1. Introducción: Evolución de la inmigración en España .................................. 61

2. La Teoría del Mercado Dual: la Segmentación del mercado laboral ............ 65

3. La Teoría del Capital Humano ...................................................................... 69

4. Hacia una interpretación teórica del mercado laboral español ..................... 71

4.1. Segregación laboral de la población inmigrante en España ..................... 71

4.2. Efecto de la inmigración en el mercado laboral: Complementariedad o

competencia ......................................................................................................... 76

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de

conflictos entre grupos.............................................................................................. 83

1. Introducción: Estudios de opinión sobre la inmigración................................ 83

2. La Teoría de la Amenaza.............................................................................. 86

3. El Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo ............................................ 91

4. Conclusiones ................................................................................................ 93

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos .................................................. 95

1. Objetivos ....................................................................................................... 95

2. Aspectos metodológicos ............................................................................... 98

2.1. Introducción............................................................................................... 98

2.2. Metodología de la parte I: Fuentes estadísticas ....................................... 99

2.2.1. Fuentes estadísticas para el análisis del contexto .......................... 101

2.2.2. Fuentes estadísticas para el análisis del sector de la construcción 102

Page 12: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

12

2.2.3. Fuentes estadísticas para el análisis del empleo en el sector de la

construcción (objetivos 4 y 5) ......................................................................... 108

2.3. Metodología de la parte II: Estudio cualitativo ........................................ 116

2.3.1. Participantes ................................................................................... 117

2.3.2. Guión de las entrevistas y grupos................................................... 121

2.3.3. Procedimiento ................................................................................. 125

Capítulo V. Resultados ............................................................................................ 127

1. Evolución del sector de la construcción durante el periodo anterior a la crisis

127

1.1. Análisis del sector de la construcción antes de la crisis (Objetivo 1)...... 127

1.1.1. Características estructurales del sector de la construcción ............ 127

1.1.2. Motivos de la expansión del sector de la construcción ................... 130

1.1.3. El peso del sector la construcción................................................... 135

1.1.4. La incorporación de los inmigrantes al sector de la construcción ... 145

1.2. El sector de la construcción antes de la crisis: la visión de los empresarios

y los trabajadores del sector (Objetivo 2) ........................................................... 152

1.2.1. Desarrollo del sector de la construcción: el crecimiento acelerado 152

1.2.2. Prácticas del sector según sus protagonistas................................. 158

1.2.3. La valoración por parte de los autóctonos de la inmigración dentro del

sector de la construcción ................................................................................ 164

2. La crisis en el sector de la construcción ..................................................... 165

2.1. La caída del sector de la construcción (Objetivo 3) ................................ 165

2.1.1. Nivel de Actividad: Indicador Sintético de Actividad de la Construcción

(IAC) 165

2.1.2. Análisis de la oferta: las viviendas terminadas y el volumen de

licitación de obra pública................................................................................. 167

2.1.3. Análisis de la demanda: los precios y el número de hipotecas

constituidas ..................................................................................................... 170

2.1.4. Los insumos empleados en la construcción: el consumo de cemento

172

2.2. Repercusiones laborales de la crisis por sectores de actividad (Objetivo 4)

174

2.2.1. Análisis del empleo en los sectores de actividad durante la crisis.. 174

2.2.2. Análisis del desempleo en los sectores de actividad durante la crisis

190

Page 13: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Índice

13

2.3. Repercusiones laborales de la crisis en los trabajadores españoles y

extranjeros del sector de la construcción (Objetivo 5) ........................................ 196

2.3.1. Las consecuencias de la crisis en el empleo de los trabajadores

españoles y extranjeros del sector de la construcción ................................... 196

2.3.2. Impacto de la crisis en el desempleo de los trabajadores españoles y

extranjeros del sector de la construcción........................................................ 209

2.4. La crisis: causas y repercusiones (Objetivo 6)........................................ 215

2.4.1. Causas de la crisis .......................................................................... 215

2.4.2. Repercusiones de la crisis en las empresas ................................... 219

2.4.3. Las repercusiones de la crisis en los trabajadores españoles y

extranjeros ...................................................................................................... 224

2.5. Los criterios empresariales para el reajuste de las plantillas de

trabajadores (Objetivo 7) .................................................................................... 230

2.5.1. Criterios objetivos: necesidades de producción, cualificación y

antigüedad ...................................................................................................... 231

2.5.2. Criterios subjetivos: relaciones cercanas trabajadores-empresarios y

fidelidad de los trabajadores hacia las empresas ........................................... 235

2.6. Las relaciones entre los trabajadores inmigrantes y autóctonos (Objetivo

8) 239

2.6.1. Percepción de Amenaza Realista Grupal ....................................... 239

2.6.2. Consecuencias de la Amenaza Realista Grupal ............................. 243

2.6.3. Grupos percibidos como principales competidores......................... 244

2.6.4. Influencia del concepto de “Suma cero”.......................................... 246

3. Estrategias ante la crisis y expectativas de recuperación del sector de la

construcción............................................................................................................ 248

3.1. Las estrategias de los empresarios ante la crisis (Objetivo 9)............... 248

3.2. Las estrategias de los trabajadores autóctonos e inmigrantes ante la crisis

(Objetivo 10) ....................................................................................................... 252

3.3. Las perspectivas de futuro del sector de la construcción (Objetivo 11).. 259

Capítulo VI. Conclusiones ....................................................................................... 263

1. Evolución del sector de la construcción durante el periodo anterior a la crisis

263

2. La crisis en el sector de la construcción: repercusiones, criterios de despidos

e influencia en las relaciones entre los trabajadores autóctonos e inmigrantes..... 267

2.1. Repercusiones de la crisis ...................................................................... 268

2.2. Criterios de los despidos según los empresarios.................................... 275

Page 14: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

14

2.3. Influencia de la crisis en las relaciones entre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes ......................................................................................................... 278

2.3.1. Tipología de los discursos de los trabajadores autóctonos............. 281

3. Estrategias ante la crisis y expectativas de recuperación del sector de la

construcción............................................................................................................ 285

4. Limitaciones del estudio y posibles líneas de investigación futuras ........... 288

Conclusions (English).............................................................................................. 289

1. Evolution of the construction sector during the years prior to the crisis ...... 289

2. The crisis in the construction sector: repercussions, redundancy criteria and

its influence in the relationships between native and immigrant workers ............... 293

2.1. Repercussions of the recession.............................................................. 293

2.2. Redundancy criteria according to the employers .................................... 300

2.3. Influence of the recession in relations between native and immigrant

workers ............................................................................................................... 303

2.3.1. Typology of the discourse of native workers ................................... 305

3. Strategies for the crisis and expectations for the recovery of the construction

sector 310

4. Limitations of the research and possible future lines of investigation ......... 312

Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 315

Anexos....................................................................................................................... 331

Anexo 1: Guión entrevista empresarios.................................................................. 331

Anexo 2: Guión grupo de discusión: trabajadores españoles ................................ 333

Anexo 3: Guión grupo de discusión: Trabajadores extranjeros.............................. 335

Anexo 4: Ficha sociodemográfica........................................................................... 337

Índice de cuadros ..................................................................................................... 339

Índice de figuras ....................................................................................................... 341

Índice de gráficos ..................................................................................................... 343

Índice de tablas......................................................................................................... 347

Page 15: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

15

Summary

Rise and fall of the Spanish construction sector: Its impact on

the social and labour situation of immigrant and native workers

Between 1996 and 2007 the Spanish economy experienced one of the longest

periods of prosperity in its recent history. Like the rest of the country the autonomous

region of Andalusia also underwent a strong development in well-being and economic

growth.

This growth was mainly based on two facts: the increase of the active

population and the entry of Spain in the Economic and Monetary Union of the

European Union (Jimeno, 2009).

The increase in the active population was caused by the arrival of a large

number of new workers resulting from the Spanish baby boom, the growth of the

female workforce and the entry of many immigrants into Spain.

The entrance of Spain in the Economic and Monetary Union generated many

institutional reforms that, among others things, created the possibility to obtain bank

credits easily and at low interest rates. This was one of the main reasons that

stimulated the housing demand. This housing demand caused the housing sector to

grow rapidly and therefore caused a long lasting boom in the construction sector.

However, in 2006 the Spanish economical expansion began to slow down.

Neither family indebtedness nor the housing demand could maintain such a high level.

At that time the housing market supply started to exceed demand. In addition, the

American financial crisis began during the summer of 2007 which had an important

impact in Spanish economy in the form of assets devaluation, bank credit prices

increase and the sudden decline in demand (Clemente and García, 2009). The

international recession however only exacerbated the already existent state of decline

in Spain since the Spanish economy was already heading into a recession period

anyway (Boldrin, 2009).

Page 16: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

16

Spain is one of the countries that was hit hardest by the actual recession, not

only due to the influence of the international recession, but also because of the

collapse of the construction industry. This sector had been one of the decisive growth

factors in the Spanish economy during this period (Clemente and García, 2009). Its fall

dragged down the whole economy of the country which had been very dependent on

the sector.

Over the long period of economical prosperity described above, a large number

of jobs were created. This was an important attraction factor for economical

immigration. The immigrant population in Spain, and also in Andalusia, reached very

high values. In 2007 this population represented was the 10% of the people registered

in Spain for the municipal register. At that time the number of foreign residents in Spain

was more than four million, of which 11.8% were residents of Andalusia, in turn

representing more than 6% of the Andalusian population.

This excessive increase in the foreign population produced in such a short

period of time combined with the incorporation of this population into the formal and

informal Spanish labour markets , have caused important changes in Spanish society,

above all , in the labour market. In 2007 immigrants represented 10% of the workers

affiliated to the Social Security registered as working and in 2008 this rose to 11%.

The six immigrant workers regularisation programmes that were implemented

between 1986 and 2005 were very influential on the massive incorporation of these

immigrants into the Spanish labour market. Thanks to these programmes a large

amount of foreign workers became legally regulated and began to pay Social Security

contributions (Pumares, 2006). This made a real change in the Spanish social

consciousness of its status as a country of immigration (Izquierdo and Fernández,

2009) because the immigrant population now could have a formal job, paying social

security taxes so they could contribute to the Welfare State and to maintain the

retirement pays (Pumares et. al., 2006). This gave the immigrant a new value to the

rest of the society.

Although the legalization programmes couldn’t finish with illegal immigration,

they allowed a large number of immigrant workers to access new occupational sectors

with better working conditions.

Page 17: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

17

However, since 2005, the time of the last extraordinary regularisation

programme, the pace of growth began to slow down. In 2009 the number of foreign

workers affiliated to the social security registered as working fell to negative figures

(Graphic Gráfico 6, page 64) following the new characteristic of the Spanish economy

in this moment and meaning that a new recessive period was starting.

This change in the economic outlook and therefore in the labour market meant

that important matters regarding the possible impact that the recession would have on

native and foreign workers started to appear. At the same time, the recession brings up

relevant questions about migration phenomena. Several studies (Pajares, 2009;

Papademetriou and Terrazas, 2009) show the vulnerability of the foreign workers

during economic recession periods. Due not only to their socioeconomic profile but also

their particular niche in the labour market, these immigrant workers tend to be amongst

those most adversely affected by unemployment in periods of economic recession.

Boisjoly and Duncan (1994) emphasized that immigrants can only access the labour

sectors that tend to be most vulnerable to the crisis due to their low level of education,

their youth and their lack of work experience.

Therefore, following the general perspective that these studies show, the

present research will be based in this idea. The nature of the labour sectors where

immigrant workers are concentrated dictates not only their labour evolution/integration

during periods of economic growth but also are relevant during economic crisis periods.

It is necessary now to come to a brief pause in order to review the dual market

and the human capital concepts. On the one hand, the concept of segmentation of the

labour market and the segment occupied by immigrant workers used in this thesis

comes from the Dual Labour Market Theory (Piore, 1983). On the other hand, the

human capital theory will play a fundamental role in analyzing the level of job

placement of the immigrant and which are the main sectors where they take place.

The Dual Labour Market Theory (Piore, 1983) is based on the idea that the

labour market is divided into two different sectors: primary sector and secondary

sector. The workers from each one of these sectors have different privileges. The

primary sector offers jobs which are characterized by high salaries, good work

conditions, promotion possibilities, pre-establish administrative rules (labour legislation

and trade unions) and, above all, job security. However, in the secondary sector the

salaries are lower, the work conditions are worse, there are very few promotion

Page 18: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

18

possibilities, the labour rules are not observed, there is a frequent job rotation and a lot

of instability. Likewise, Piore (1983) distinguishes between an inferior and a superior

segment inside the primary sector. The superior segment of the primary sector groups

professionals and directives jobs. This segment offers very high salaries and status,

and also numerous promotion possibilities. Job promotion used to be the cause of the

frequent job rotation in this segment. Piore (1983) correlates directly the segments

inside the labour market to the workers social class. He defines the “good” jobs for

upper and middle class workers and “bad” jobs for lower class and the mobility

between these segments is not common.

The segmentation theories mainly focus on workers’ job conditions rather the

work processes themselves (Campos, 20019), and show the author’s worries about

understanding why certain groups are fixed and unchanging, kept in one of the

segments and not in the other one.

According to this theory, International migrations are born from the continuous

demand for necessary labour force that some economically advanced societies

develop due to their structural characteristic (Piore, 1979). Following this author’s idea

of the segmentation market, the said immigrant labour force will get into the lower level

sector (secondary) and will hold jobs which are no longer wanted by the native

population. These kind of precarious jobs, nowadays, are refused to be carried out by

the native groups (women and youth) who used to do them before. In short, foreign

workers accept low social prestige jobs because they worry more about the social

status in their own country and also because these salaries, although low, are still

higher than in their countries of origin (Blanco, 2000).

Gary Stanley Becker was awarded the Nobel Prize for economics in 1992 for

his studies comparing the level of earnings of workers depending on the investment in

education and qualification they had made for a specific job. He called this investment:

human capital.

Becker in the human capital theory justified the labour market heterogeneity and

the salaries imbalances. The human capital investment depends on the workers’ profits

expectations. Because not everybody makes the same investments the workers arrived

to the labour market with different levels of qualification. This disparate qualification

level implies differences in the quality of the job made and this in turn has an effect on

the workers’ earnings.

Page 19: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

19

The human capital theory has been used as an analytic framework about the

immigrant workers adaptation and integration process in the labour market of host

countries. The lack of specific knowledge and skills showed by immigrants when they

arrive to the host countries not only doesn’t allow them to make progress but also

makes their inclusion in the labour market more difficult. This is because the portability

of knowledge, skills and work experiences attained by immigrants in their own country

doesn’t always work perfectly, and was named by numerous authors “imperfect

portability of acquired human capital” (Chiswick, 1978; Borjas, 1989, 1995 and

Sanromá, Ramos and Simón, 2008, among others). It is because of this that in the host

country when natives and immigrants have similar qualification levels, usually foreign

workers perceive lower salaries. After some time (ten or twenty years) and as a result

of combining their skills, the human capital investment and the work experience

acquired in the destination country, the immigrants will reduce the distance in salaries

and jobs that separates them and native workers from the beginning (Chiswick, 1978;

Borjas, 1995). Just as Malgesini (1998) pointed out according to Borjas (1989), the

immigrants over time have a bigger motivation to invest in human capital. This will have

a positive effect on their earnings. The “assimilation” of the immigrants into the host

country’s labour market happens when the immigrant workers reach and surpass the

salaries and jobs levels of the native (Chiswick, 1978; Borjas, 1995). It’s important to

keep in mind that the human capital investments will depend on the immigrant’s

perception of how permanent his move to the host country is going to be.

Taking as starting points the Dual Market Theory and the Human Capital

Theory, the Spanish labour market regarding the labour segmentation and how

immigrant workers have came into it is analyzed. Special attention will be paid to the

role played by the immigrants’ human capital according to the segments that they

occupy in the Spanish labour market. Also, the relationship between native and

immigrant workers in terms of complementarity or competition inside the labour market

is revised. This factor is of special interest to the present research because it will

enable us to understand any potential changes in workers opinion in regard to the

others due to the current economic situation.

In the present Spanish labour market the concept of duality is mainly used to

analyze the segmentation in a stable labour market as opposed to a precarious and

temporary one (Köhler and Martín, 2010).

Page 20: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

20

The sociologist Albert Recio (1995) defined the Spanish market as a dual

market where he emphasized the growth of the secondary sector, a phenomenon

known as “precariousness”. One of the main effects of the Spanish labour market

segmentation that Recio (1995) pointed out was the growth of the labour

marginalization that some vulnerable groups suffer.

The growth of the secondary sector in Spain could be directly attributed to the

very characteristics of the Spanish labour market: high temporary employment rate and

unemployment rate, frequent job rotation and limited use of part-time contracts.

(Carrasco and García, 2004). These special characteristics will define the manner of

incorporation of workers (natives and immigrants) to the labour market.

It could be said that the actual market structure leads immigrants towards the

most precarious jobs (secondary sector). The countries that receive immigration

demand more flexible manpower with a higher level of acceptability (Villa, 1990). This

labour force should be prepared to cover work places with lower and unstable labour

conditions.

A large number of researches (Cachón, 1997; Pajares, 2008; Pérez-Infante,

2009; Pumares et al., 2006; among others) have emphasized the strong concentration

of foreign workers in specific branches of activity in the Spanish labour market. In

particular, the biggest number of immigrants is concentrated in the four branches of

activity: construction, hospitality, agriculture and domestic service. All of then have

secondary sector characteristics.

Over the years, the labour traditional sectors with the highest concentration of

immigrant workers haven’t changed. However the distribution amongst these branches

of activity regarding immigrant employment has changed. The construction sector

stood out above the rest by assuming more weight and gaining importance . The

growth of the construction sector weight was a decisive change. First of all, a large

amount of foreign workers moved to the general social security scheme from other

special schemes or from informal employment and, secondly, they could have a job

with bigger labour promotion possibilities than the ones they had before (Pumares et

al., 2006).

Besides, Cachón (2002), Gualda (2009) and Pajares (2007), among others

experts, have shown a second level of segmentation. This refers to the stratification

Page 21: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

21

levels of the activity sectors where immigrant workers are placed. According to Cachón

(2002), this stratification can be based on gender, circumstances of arrival in the host

country, but above all, stratification based on the immigrants origins is of special

importance: ethno-stratification. The importance of this concept is that some immigrant

workers in specific sectors have fewer opportunities just because of their origin.

Subsequent studies (e. g. Gualda, 2009; Pajares, 2007), confirmed that sectors where

immigrants are employed tend to be stratified according employee’e origin.

But also, the obstacles that the immigrants find to occupy a specific

employment with higher salary level and better labour conditions is also due to the

disparity between the qualification level requested by companies and the human capital

that the immigrants have (Álvarez and Valdemoros, 2012). Amuedo-Dorantes and De

la Rica (2006) noticed how in Spain workers with lower educational level have a slower

labour assimilation process than the worker with higher educational level.

Although the immigrant educational levels are lower in comparison to the native,

experts like Amuedo-Dorantes and De la Rica (2005), Fernández and Ortega (2006)

and Sanromá, Ramos and Simón (2008, 2009) have pointed out that the foreign

population presents high levels of over-qualification in relation to the employment that

they have. This over-qualification is especially evident during the first years of

immigration when these workers must accept lower salary levels employment. That is

because there is a big imbalance between the human capital portability and the

employment offered by the market.

Therefore, the access to employment for foreign workers and the segments

where they are placed into the labour market depends not only on economical reasons.

There are other factors that are decisive too:

- The personal characteristics of the workers (sex, age, level of education, ethnic

origin, etc.) and their behaviour patterns (reliability, friendliness, loyalty, etc.)

- The minimum acceptation level below which an employment shouldn’t be

considered social acceptable. Immigrant workers have acceptation levels

bigger than native workers (Villa, 1990).

- Social pressures and prejudices that encourage or stop the contracting or the

internal promotion of foreign workers.

Page 22: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

22

- Administrative measures (labour legislation, migration policy, etc.) that put

barriers which create differences between the nationalities (Colectivo Ioé,

2000).

The economic theories present contradictory hypotheses in respect to this

matter. The researches carried out by Borjas (2003; 2005) show the negative effects

that the arrivals of the immigrant population generate on the salaries and jobs of the

native workers in the USA. However, Card (2002; 2007) concludes that these effects

aren’t so significant and inclusively, Ottaviano and Peri (2008) speak about certain long

term positive effects that the immigration causes on the average wages of native

workers. However, although the researches aren’t unanimous, a large number of

researches carried out in the USA (Hainmueller and Hiscox, 2010) defend that the

negative attitudes against the immigrant population are born due to fear and

competition within the labour market. In the Spanish case, Carrasco and Ortega

(2005), and Carrasco, Jimeno and Ortega (2006; 2008) didn’t find negative impacts on

the employment rate and on the salaries due to the immigrant arrivals. Amuedo-

Dorantes and De la Rica (2009) said also that the salaries of the poorly qualified

Spanish workers weren’t affected by immigration, although the salaries of the better

qualified Spanish workers increased.

These researches belong to a theoretic trend, first started by Borjas, which

related the immigration impact on the native workers depending on the two groups of

workers qualification. Likewise, Borjas (1994; 2003) explained, for the United States

labour market, that the entry in specific segments of the immigrant workers with similar

education and work experience as the native workers will result in competition

situations. This will have negative effect on native salaries. Otherwise, the more

different the foreign workers are, more positive will be their effects. This will result in

complementarity situations between them. Several researches carried out in Spain

(e.g., Amuedo-Dorantes and De la Rica, 2009; Carrasco, Jimeno and Ortega, 2006;

Martín-Urriza, 2008), following Borjas, indicate that the immigrants’ educational level

and age affect directly the degree of complementarity or competition between national

and foreign workers. These researches consider that immigration is a productive factor

with no change in the salaries of lower qualified natives, while it would be beneficial to

the higher qualified native workforce (Dolado, Jimeno and Duce, 1997).

Page 23: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

23

In the Spanish case, the immigrant workers were mainly concentrated in the

sectors where foreign workers were more complementary in respect to the Spanish

workers (Domingo and Houle, 2004). These are the sectors previously referred to:

agriculture, hospitality industry, domestic service and construction industry. These

authors also noticed that the lower the qualification level required by a sector, the

larger the number of foreign workers concentrated in it. This happened with the

different unskilled workmen (for example, of agriculture, domestic service and

construction). Therefore it could be a substitution process. The Spanish population

hasn’t had a transfer between generations to replace them in these kinds of jobs

(especially agriculture and domestic service). Immigration has pushed up the Spanish

population from manual jobs to the commercial and administrative tasks (Amuedo-

Dorantes and De la Rica, 2009; Pumares, 2006). This has helped to advance the

natives to sectors that need more qualification and have better labour conditions

(upward labour mobility) (Pumares, 2006). In the construction sector this upward

mobility often took place via the formation of companies, especially those founded by

Spaniards, based on the possibility of using “cheap and unprotected” immigrant

workforce (Collective Ioé, 1997, p.205). So, immigration could be considered an extra

impulse for jobs creation in some sectors like construction that needed intensive

workforce.

Since the onset of the crisis, the labour market has deteriorated dramatically.

This has brought back the social concern about competition between native and

immigrant workers due to jobs shortage. The construction sector seems to be

particularly vulnerable to these potential tensions.

Portes and Böröcz (1992) emphasized the importance of context in labour

relationships and opportunities for immigrant workers. Regarding lower qualified

immigrant workers, these authors said that if the context in the receiving country is

hostile, they will encounter a lot of difficulties regarding labour integration and they will

be placed in the secondary sector. Nevertheless, these same workers in neutral and

relaxed contexts would be able to carry out business and professional activities and

access positions of social leadership inside their groups. The change in the economic

cycle produced by the onset of the recession onset could be considered a context

downturn that could result in a hostile atmosphere. This new hostile context could have

negative impacts on the immigrant workers’ social - labour conditions.

Page 24: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

24

This idea is supported by several research studies, both national and

international, which have highlighted some of the effects of the new economic situation

on the attitudes of the native population towards the immigrant population.

From a global perspective, the report Migration and Global Recession

commissioned by the BBC World Service to the Washington Migration Policy Institute

in 2009 and carried out in different countries including Spain brings attention to the

growing hostility towards the immigrant population as one of the effects of the

economic recession, defining this hostility as one of the forms of vulnerability of the

immigrant population (Fix et al. 2009).

At a European level, the project Living Together (Cea and Valles, 2010)

compares coexistence in six countries of the European Union: Finland, Holland,

Ireland, Portugal, Spain and Sweden. Two results are significant in this project, namely

the change of attitude shown by the youngest sector of the population towards the

immigrant population since the advent of the recession, considering their previous

more favourable attitudes, and the appearance of Spain as the country which most

strongly stresses the negative repercussions of immigration in the labour market.

Focusing on Spain, we find studies such as Evolution of Racism and

Xenophobia in Spain carried out by the Spanish Observatory for Racism and

Xenophobia (OBERAXE, Spanish initials) which collects the main indicators of the

opinions held by the Spanish towards racism and xenophobia, centring the debate on

the immigration phenomena. One of the most significant indicators, which has become

especially relevant since 2008 with the arrival of the recession, is the attitude of the

Spanish towards the effects of immigration in the labour market. The study assesses

the tendency of the nationals to blame immigrants for some social phenomena, such as

unemployment, decrease in salaries, loss or deterioration of social benefits, etc. (Cea

and Valles 2009).

In the specific area of labour issues, González-Enríquez (2008) analyses the

attitudes of the native workers according to their labour sector. Carried out in the last

stages of the Spanish economic boom, it discloses the growing concern of native

construction workers for the decline of the sector and future competition for jobs. A

certain amount of animosity is revealed and they do not rule out the appearance of

conflict.

Page 25: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

25

A change of attitude caused by the crisis also becomes apparent in the study

Opinions and Attitudes of Andalusians towards Immigration (in Spanish, opiniones y

actitudes de los andaluces ante la inmigración, OPIA) carried out between 2005 and

2011 in Andalusia. Its latest report (Rinken, Escobar and Velasco 2001) highlights the

important role that the economy and the recession play in the perception of the

migration phenomenon and the loss of validity of any other debate in its assessment.

Likewise, there is a growing tendency towards discourses of unfair treatment between

Spanish and foreign workers and more hostile opinions.

Therefore, the various researches show that a situation of recession brings

about the ideal conditions for conflict situations between national and foreign

population. The key for its onset seems to be the deepening of the economic difficulties

and the diminishing opportunities available to overcome them for both groups.

One of the most interesting lines of investigation in social psychology arises

from an interest to understand the variables from which conflicts between the groups

arise and how to propose possible solutions. We are referring to research from the

perspective of the realistic conflict. The perception by one group of the others, the

influence of this perception on relations and the different contextual factors that

determine these relations have been thoroughly researched by this theory. Additionally,

from the perspective of the research at hand, the importance of the realistic conflict

theory lies in the fact that the bases for the threat theory and the instrumental model of

group competition stemmed from it. Both theories are crucial for this research since

they defend the idea that scarcity of resources foments intergroup conflict.

From the Realistic Group Conflict Theory (RGCT, Levine and Campbell, 1972)

which assumes the rationality of intergroup conflict in the sense that groups have

incompatible objectives and they compete for scarce resources, Stephan and Stephan

(2000) propose a new theory which defends that prejudice towards the outgroup is

motivated by the sense of threat felt under certain circumstances. This new theory

called the Integrated Threat Theory (ITT) differentiates four types of threat (realistic

threats, symbolic threats, intergroup anxiety and negative stereotypes).

Out of the four types of threat identified, the realistic threat is of special

relevance in this study, as it refers to the threat of the very existence of the ingroup

(tangible threat), that is, the threat to the political and economic power of the ingroup

and the physical and economic welfare of the ingroup or its members. This realistic

Page 26: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

26

threat encompasses a broad spectrum since it can be applied to any type of threat to

the welfare of the group or its members. On the other hand, it highlights the relevance

in social terms of the fact that the mere perception of threat, whether real or not, can

give rise to prejudice.

Even though the ITT was backed by numerous investigations (e.g. Stephan and

Renfro, 2002; Stephan, Renfro and Davis, 2008), these studies also revealed certain

weaknesses. For this reason they published an extensive revision of the theory in

2002: the Revised Threat Theory (RTT). The new reformulation of the theory

reconsiders the concept of threat, its precursors and consequences.

Regarding the concept of threat, the RTT differentiates only between realistic

and symbolic threat. Additionally, group and individual dimensions acquire greater

importance and attending to them it distinguishes four basic types of threat: Realistic

Group Threat, Symbolic Group Threat, Realistic Individual Threat and Symbolic

Individual Threat.

Another contribution of the RTT is the reference to a much more ample series of

consequences, such as fear, indignation, resentment, mistrust, protest, reprisals, or

any other type of conflict that can arise between the groups, while the ITT considered

prejudice as the only outcome.

Taking also as a frame of reference the Theory of Realistic Conflict (Levine and

Campbell, 1972), Esses, Jackson and Armstrong (1998) proposed the Instrumental

Model of Group Conflict (IMGC). The study of this model is particularly interesting for

the theoretical framework of this research since the authors applied this model to the

analysis of the reactions of the host societies towards the arrival of immigrants. The

IMGC “suggests that the combination of resource stress and the salience of a

potentially competitive outgroup leads to perceived group competition for resources”

(Esses, Jackson y Armstrong, 1998, pp. 702).

Some outgroups are perceived as greater competitors than others. In this

respect, it is important to determine the most salient groups. But also the similitude

between groups is an influencing factor when considering the potential threat of a

competing group. On the other hand, the dimensions where comparisons between

groups are established acquire a pivotal role. In this way, similarities between groups in

those dimensions that are relevant for securing a particular resource, such as work

Page 27: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

27

qualifications, enhance the perception of competition. On the contrary, when it comes

to more irrelevant dimensions such as nationality or ethnic origin, the most different

groups are perceived as the biggest competitors.

According to this model, competition can appear both in the cognitive and

affective spheres. In the cognitive sphere we find the concept of the ‘zero-sum’, which

describes the belief expressed by the groups that any outgroup gains necessarily result

in ingroup losses.

1. OBJECTIVES

This doctoral thesis has as its main purpose the analysis of the social and

occupational repercussions that the crisis in the construction sector has had on the

immigrant workers in comparison with native workers. To this purpose a series of

specific objectives have been proposed, grouped in three sections:

1.1. Evolution of the construction sector during the years

prior to the crisis

This first section deals with the specific objectives numbers 1 and 2 in which we

analyse the evolution of the sector, the importance of the construction industry and the

incorporation of immigrant workers to this sector during the period prior to the crisis.

1.2. The crisis in the construction sector

The second section, which encompasses the specific objectives 3 to 8, is

centred first in the analysis of the evolution of the activity in the construction sector

(objective 3). It continues with the study of the impact that the crisis had in labour

terms in the four activity sectors (agriculture, industry, construction and services)

(objective 4), comparing the repercussions for employment that the recession had for

native and immigrant workers in the construction sector (objective 5) and analysing the

causes and consequences of the crisis for the workers and the companies of the sector

(objective 6). The redundancy criteria used by the employers to make the necessary

adjustments in staff due to the crisis are also analysed (objective 7) and, lastly, the

social impact of the recession on native and immigrant workers with reference to the

perception of threat as a predictor of social conflict (objective 8).

Page 28: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

28

1.3. Strategies for the crisis and expectations for the

recovery of the construction sector

The third and last section deals with objectives 9, 10 and 11. It aims at

identifying the strategies adopted by companies and workers of the sector, both native

and immigrant, to counteract the effects of the recession (objectives 9 and 10), also

dealing with the analysis of the opinions of employers and workers regarding the

possibilities of recovery of the construction sector in the future (objective 11).

2. METHODOLOGY

Regarding the methodology applied to the consecution of the objectives

proposed in this doctoral thesis, objectives 1, 3, 4 and 5 were attained through an

analysis based on the available statistic sources. These sources have enabled us to

obtain the necessary data for the analysis of the Spanish labour market both during

and before the recession (contextualization of the study). Likewise, different specific

sources of the construction sector necessary for an in-depth analysis have been used.

On the other hand, to attain the seven remaining objectives, a qualitative investigation

has been has been carried out. The techniques used in this part of the study have been

in-depth interviews and discussion groups.

2.1. Statistic sources

The analysis of the statistic sources in this research will bring us close to the

social reality of the sector, taking the situation of the sector during the period of

expansion as a starting point, since it will enable us to have an objective knowledge of

the real repercussion of the recession both for Spanish and foreign workers.

But during the development of this study these statistic sources have been used

not just to reach objectives 1, 3, 4 and 5, but also to describe the economic context

prior to the crisis from which this investigation is proposed.

Both in the contextual part and in the part dedicated to find an answer to the

specific objectives, we exploit official statistics published by public bodies as well as

other sources published by private institutions which mainly contribute specific data

Page 29: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

29

pertaining to the construction sector. Insofar as the data has allowed it, the analysis

has contemplated three geographical areas: Spain, Andalusia and Almería.

In every respect, it is a statistic analysis of a descriptive nature which aims to

understand what is taking place through the observation of the data provided by the

sources. In some instances some analysis techniques have been used, such as the

calculation of percentages or variations. Another method used is the comparison of the

evolution of the data and the rates.

2.1.1. Statistic sources for the analysis of the context

In order to determine the evolution of wealth in Spain and Andalusia between

1996 and 2007 we have examined the behaviour of the Gross Domestic Product

(GDP). In the case of Andalusia, this data has been obtained from those published by

the IECA (Institute of Statistics and Cartography of Andalusia) for the Annual Regional

Accounts of this autonomous community (CRAA), and for the national data, from those

offered by the INE (Spanish National Institute of Statistics) with reference to the

Quarterly Spanish National Accounts (QSNA).

Referent to employment, the indicator has been taken from the analysis of the

rate of employment in Spain and Andalusia. This employment rate is published by the

Spanish National Institute of Statistics (INE, Spanish initials) through the Economically

Active Population Survey (EAPS (EPA, Spanish initials)). In the case of the Andalusian

rate, the calculation and publication is done also by the Institute of Statistics and

Cartography of Andalusia (IECA, Spanish initials).

For the analysis of the evolution of the active population focusing on the

possible increase of the female workforce between 1996 and 2001, we have observed

the activity rate related to the male and female workforce in Spain and Andalusia. The

data used have been extracted from the EAPS (INE).

Immigration flows arriving to Spain during that period have been observed from

the data related to the registration of foreign population in Spain and Andalusia

published by the INE in the Register Office.

Page 30: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

30

2.1.2. Statistic sources for the analysis of the construction sector

A descriptive analysis of the construction sector has been carried out, centred

on some fundamental axes detailed as follows:

2.1.2.1. Definition of the structural characteristics of the

construction sector (objective 1):

From the point of view of the statistic analysis, the main point analysed was the

evolution of companies belonging to the sector during the period of study, both in

Andalusia and nationwide. Data referring to the size of these companies have also

been analysed. These data have been obtained from the Central Business Register

(CBR) (DIRCE, Spanish initials) published by the INE.

2.1.2.2. Analysis of the weight of the construction sector during the

period of economic growth (objective 1):

This analysis has been done from two different perspectives. On the one hand,

we have studied the relevance of the construction sector to the national economy. To

this end, a comparative analysis has been carried out of the Gross Value Added (VAB)

regarding the GDP of the four activity sectors (agriculture, industry, construction and

services). The data have been obtained from the publication by the INE of the

Quarterly Spanish National Accounts for the nationwide area, the Quarterly Andalusian

Accounts published by the IECA for this community and from the Annual Regional

Accounts of Spain for the province of Almería, also published by the INE.

Additionally, we have analysed the importance of the construction sector for

employment in the period considered. The data have been extracted from the EAPS

(INE) and the Labour Statistics Annual Directory (AEL) from the Ministry of

Employment and Social Security and the Annual Bulletins published by the IECA which

present the basic data for the province of Almería.

Page 31: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

31

2.1.2.3. Analysis of the incorporation of immigrants to the

construction sector (objective 1):

Analysis of the effects of the incorporation of the immigrant population to

the Spanish labour market in terms of complementarity or competition

with respect to the native population

The number of foreign workers affiliated to Social Security has been studied, as

well as comparing the employment rate registered for this period for Spanish and

foreign workers. The data pertaining to the affiliation to the Social Security have been

obtained from the BEL (Labour Statistics Bulletin) published by the Ministry of

Employment and Social Security. Again, the employment rate has been obtained from

the INE’s exploitation of the EAPS.

Analysis of the weight of the immigrant workers in the construction

sector

There has been a comparative study of the distribution of foreign workers in the

four main activity sectors (agriculture, construction, industry and services). Therefore,

we have analysed the number of foreigners employed in the construction sector

compared to the Spanish workers. For the analysis related to the economic activity

sectors we have used the data referring to the exploitation of the EAPS made by the

INE, for Spain, and by the IECA for Andalusia. In the case of Almería, the data have

been obtained from the Foreign Labour Market Report published by the Employment

Observatory of the Spanish National Public Employment Service (SEPE, Spanish

initials) of Almería, which belongs to the Ministry of Employment and Social Security.

The analysis of the contracts for foreigners in the construction sector has been done

through the data registered by the Ministry of Employment and Social Security and

published in the Labour Statistics Annual Directory and Bulletin.

2.1.2.4. Analysis of the activity of the construction sector

(objective 3):

In order to measure the impact of the new economic situation on the

construction sector we have assessed the change experienced by the activity carried

out in the sector for the last ten years. This assessment has been done through the

study of five variables: the Synthetic Indicator of the Construction Sector Activity

Page 32: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

32

published by the Cajamar Foundation, the supply and demand of the sector, the

consumption of cement and the employment2.

Synthetic Indicator of the Construction Sector Activity (IAC):

This index was created specifically for the Institute for Socio-Economic Studies,

belonging to the Cajamar Foundation, for the purpose of evaluating the activity of the

construction sector during the period of greater expansion. The IAC was registered in

the Report for the Situation of the Construction published quarterly from 2004 to 2009,

year in which its publication was cancelled.

The supply:

The measurement of the behaviour of the supply in the construction sector has

been made observing two indicators: the number of housing finished and the volume of

tenders for public works.

For the analysis of finished housing we have used the data published by the

Directorate-General of Economic Planning of the Ministry of Development, obtained

from the information on construction work supplied by architects and technical

architects through their respective associations.

Data referring to the volume of tenders for public works have been collected

from the statistics of construction published by the INE, obtained from the Directorate-

General of Economic Planning of the Ministry of Development.

The demand:

The study of the behaviour of the demand pertaining to the construction sector

has been observed through two basic indicators: the Housing Price Index (IPV,

Spanish initials) and the number of mortgages signed. Both indicators are published by

the INE.

The consumption of cement:

Cement is considered one of the main consumable in construction, and

therefore the analysis of its consumption is a concluding indicator of the rate of activity

2 In order to avoid duplicity, sources related to the employment variable are not described in this section as

there is a section dedicated exclusively to the description of statistic sources used for the analysis of

employment.

Page 33: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

33

in the sector. The data have been obtained from the Annual Directories published by

the Spanish Cement Association (OFICEMEN).

2.1.3. Statistic sources for the analysis of employment in the

construction sector (objectives 4 and 5)

The employment indicator is a variable for cross-sectional study which was

necessary for the contextualisation of the research. Additionally, in the case of the

research at hand, the analysis of several variables related to employment has provided

the answers for objectives four and five.

Objective four will be accomplished centring the research in the analysis of the

evolution of two main variables: employment and unemployment. The analysis of

employment is made from the perspective of three basic indicators: the number of

workers in active employment, the number of workers affiliated to Social Security

registered as working and the number of registered contracts. The analysis of

unemployment takes into consideration the evolution of unemployed workers and the

unemployment rate. In all instances the analysis takes into account the four main

sectors of economic activity (agriculture, industry, construction and services).

The achievement of the fifth objective is achieved via the analysis of the same

two variables: employment and unemployment. In this case, the analysis will

differentiate between Spanish and foreign workers and the focus will be on the

evolution in the construction sector. The indicators will once more be: the number of

workers in active employment, the number of workers affiliated to Social Security

registered as working and the number of registered contracts. The lack of

unemployed workers data separated by nationality in the case of Andalusia and

Almería has forced us to contemplate the analysis of the unemployment only from the

perspective of the unemployment rate.

The two most relevant statistic sources for the research of the Spanish labour

market have been used to collect data related to workers in active employment and

unemployed, and workers in active employment registered in the Social Security

System. These are the EAPS and the Workers affiliated to the Social Security System 3

3 Previously Social Security Registered as Working.

Page 34: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

34

(AFISS). The number of registered contracts has been obtained from the Statistics

Annual Directory of the Ministry of Employment and Social Security.

The EAPS is a survey designed and carried out nationwide by the Spanish

National Institute of Statistics (INE, Spanish initials), whose main objective is to collect

data to estimate the labour force and its main characteristics.

The AFISS is a register of workers registered in any Social Security System

Scheme. This register is mainly exploited by three sources: the Labour Statistics

Bulletin (BEL), the Statistics Annual Directory of the Ministry of Employment and Social

Security and the Immigration Statistics Annual Directory. For Andalusia, the most

detailed exploitation of the registration of foreign workers in the Social Security System

is provided by the Permanent Migration Observatory of Andalusia (OPAM, Spanish

initials).

These two sources (EAPS and AFISS) are of a very different nature and they

provide different data that, although not comparable, can be used for a complementary

analysis. The nature of the data published by the EAPS are estimates (originated from

a survey) while data published by AFISS are more exact (extracted directly from the

information provided by the Social Security). None of the sources which exploit the

AFISS gather information related to workers whose situation is not regulated. It is

important to note that the definition of worker in active employment used by the EAPS

is not synonymous of registered as working.

The reasons which decided us to use the EAPS as a source of reference for

this research were varied. Firstly, it gathers information related to all types of workers,

including those who work in the informal economy. Secondly, the fact that is a survey

that includes the entirety of the population, it enables the comparison between Spanish

and foreigners. Additionally, data published by the EAPS regarding the distribution of

workers in the different activity sectors are much more detailed than those published by

the AFISS, as well as offering a more detailed geographical disaggregation and

differentiating between national and foreign population. Furthermore, in the case of

Andalusia the specific exploitation carried out by the IECA enhance the quality of the

detail. Geographical disaggregation covered by the EAPS presents some problems at

province level, since the sample is more reduced and it does not include the publication

of data about foreigners.

Page 35: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

35

In addition to this we have studied the evolution of the contracts registered for

Spanish and foreign workers according to the activity sectors to which they are

ascribed, using the data compiled by the Statistics Annual Directory of the Ministry.

2.2. Qualitative study

This doctoral thesis proposed seven specific objectives aimed at understanding,

firstly, the evolution of the construction sector during the time of economic expansion

(objective 2); secondly, how the crisis in the sector came to be. Here we have put

special emphasis on three points: one, the analysis of the causes and the social and

labour repercussions of the crisis for the companies and workers (native and

immigrant) of the sector (objective 6); two, a revision of the criteria used by employers

when laying off workers due to the decrease of work in the sector (objective 7); and

three, an analysis of whether this situation of recession is influencing the attitudes

among the different groups of workers, with especial reference to the possibility of the

perception of realistic threat as a predictor of future conflict (objective 8). Lastly,

through objectives 9, 10 and 11 we have aimed at gaining knowledge about the

strategies put into place by employers and workers of the sector in order to reduce the

negative effects of the crisis and about their expectations for the future. These

objectives have been achieved through a qualitative investigation.

The specific investigation techniques used for data collection were two:

discussion groups and in-depth interviews.

On the one hand, there have been four discussion groups, representing both

types of workers that configure the construction sector: native and immigrants. The two

discussion groups developed with foreign workers had participants of different origin:

Ecuador, Peru, Honduras, Morocco, Bulgaria and Lithuania. In order to collect the

variations in the discourse of the workers according to their professional category, two

groups were formed by workers with the higher tradesmen category (Spanish and

foreign) and two with workers with the lower labourer category (Spanish and foreign).

The selection of participants for the discussion groups was made through direct

contact of the author with the workers during numerous visits to building sites in the city

of Almería. Additionally, several intermediaries facilitated some of the contacts. We

also used the ‘snowball’ technique (e.g. Taylor and Bogdan, 1986).

Page 36: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

36

Likewise, a total of eleven in-depth interviews were carried out with employers

and with representatives of the human resources departments of several companies in

the construction sector in the province of Almería. The amount of interviews carried

out had two criteria in mind: firstly, the interviews tried to contribute information about

the different types of companies that configure the sector and, secondly, we aimed at

reaching the ‘point of theoretical saturation’ (Valles, 2009) so that we could be certain

of having gathered all the necessary information for our research.

The selection of the companies to be interviewed was made according to their

size and type of work. Four groups have been differentiated attending to the type of

work: home rehabilitation, property developer and construction companies, civil works

and other. Furthermore, they have been classified according to the number of

employees: small companies (less than ten employees), medium-sized companies

(between eleven and thirty) and large companies (from thirty-one employees onwards).

Contact with companies was made through two channels: personal contact

networks and direct contact without intermediaries.

The final selection of participating companies was intentional.

Both the discussion groups and the interviews were carried out following topic

guides specifically designed for this research, according to the specific objectives the

study wanted to achieve (annex 1, 2 and 3).

Given the comparative character set out throughout the research, the guides

follow a similar structure, apart from some minor differentiating aspects. A single guide

has been used for the interviews, while the discussion groups followed two guides: one

for discussion groups with self-employed workers and another one for immigrant

workers.

3. CONCLUSIONS4

The conclusions of this doctoral thesis are presented in three sections

corresponding to the sections dealing with the objectives of the research.

4 A full English translation of the conclussions chapter can be found at the end of this doctoral thesis.

Page 37: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

37

3.1. Evolution of the construction sector during the years

prior to the crisis

From the analysis of the characteristics and the functioning of the construction

sector during the economic boom (1996-2007) we can outline the following

conclusions:

Construction is an intensive workforce sector with a high capacity to generate a

great volume of employment during its times of expansion, mostly in low and medium

skilled jobs.

The fact that a prior qualification is not necessary to access the construction

sector and promotion is dependent on the worker’s abilities and his capacity and

interest to learn the trade makes it a good option for immigrants, particularly for those

who are better qualified and have just arrived to Spain, These workers find their time of

adjustment between qualification and employment greatly reduced, and they carry out

their labour market assimilation faster, taking advantage of the opportunities for

promotion which the construction sector offers them.

Both the analysis of the statistical data and the discourses collected from the

main players in the sector reflect the intense growth rate experienced by the

construction sector during the years before the crisis (1996-2007). This growth rate

generated an important demand for workers that was difficult to meet with the already

existing labour market in this sector. This demand was met with workers from other

sectors (agriculture and hospitality) and with immigrants who, as foreseen in the Dual

Labour Market Theory (Piore, 1979), covered the positions generated at the lower part

of the scale, contributing to the stabilisation of salaries that were otherwise shooting up.

However, despite the massive influx of new workers, it was neither enough to meet the

demand nor stabilize the salaries.

Arguments put forward by employers and workers indicate that the shortage of

workers had important repercussions in the sector. Firstly, they indicate that it had a

significant impact on salaries. The increase in the wages was very high for all the

workers, both native and immigrant. The salaries of Spanish workers were not affected

in a negative way by the incorporation of immigrant workers to the sector. On the

contrary, the arguments collected demonstrate that the arrival of immigrant workers

provoked by the lack of personnel has resulted in the better qualified Spanish workers

Page 38: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

38

undergoing an upward labour mobility (e.g. Pumares, 2006) which resulted in higher

salaries and more social esteem. Discourses also record another type of upward labour

mobility in the workforce achieved by immigrants during their time in the construction

sector, which enabled them to access the general social security system after years of

being trapped in the special agricultural security scheme for years, less beneficial in

terms of contributions and benefits. Discourses show that this constitutes for them not

only economical improvement, but also social progress. Lastly, as proposed by the

Colectivo Ioé in 1997, mobility achieved by workers in the sector who manage to start

their own companies can be considered upward labour mobility.

Regarding the behaviour developed by the main protagonists of the

construction sector. The discourses of these subjects argue that the growth that this

sector underwent during its economical expansion period did not take place in an

orderly manner. On the contrary, there appear exculpatory discourses which explain

how the construction sector went through a time when all the parties involved felt they

were benefiting from the incredible growth that was occurring and they did not stop to

think about the abusive practices that were being carried out. The underlying theory in

these justificatory discourses indicates that the huge economic earnings obtained in the

sector disguised some of the practices carried out and that, in spite of having improved

working conditions, still promoted the precariousness of the Spanish labour market

(Recio, 1995).

With this backdrop, the arrival of immigrant workers onto the scene is seen by

employers as a relief for the lack of labour force in construction companies. This seems

consistent with the idea of complementarity proposed by Domingo and Houle (2004).

However, this statement is not reflected in the discourse of the Spanish workers, who

do not accept this complementary function of immigrants, since they are considered as

competition in certain cases.

3.2. The crisis in the construction sector: repercussions,

redundancy criteria and its influence in the

relationships between native and immigrant workers

3.2.1. Repercussions of the recession

Page 39: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

39

The analysis carried out of the specific indicators of the construction sector

show that since 2007 there has been a rupture of the economic growth tendency

developed in the sector. The paralysation of construction became especially apparent

from 2008 coinciding with the arrival of the global financial crisis, even though the data

shows evidence of a downturn in the sector prior to this.

The intensity of the recession has had a strong impact in the Spanish

employment market. The quantitative analysis carried out for the assessment of this

impact has reached the following conclusions:

- There is a negative evolution of the employment during the whole period,

characterized by a significant decrease in the number of employed and by an

increase in unemployment.

- The sector which has suffered the highest impact of the recession has been the

construction sector.

- The worst affected area of research in comparison with the other two areas is the

province of Almería.

- The immigrant population has been affected more significantly by the recession in

the construction sector.

The analysis carried out in the discourses of the employers and the national

workers in the sector coincide in their conclusions with those obtained in the analysis of

the data previously exposed.

The discourses collected from the main protagonists in the sector highlight as

the reasons that could have been the cause of the crisis in the sector the exorbitant

and uncontrolled increase of the amount of housing that resulted in the overflowing of

the offer and the irregularities provoked by the sector’s hunger for growth.

Regarding the main consequence observed from the impact that the recession

in the construction sector has had in its companies and workers (both native and

immigrant), this is considered to be the substantial economical losses suffered by the

sector in general. These losses stem not only from the stagnation of the sector, but

from the fact that it took employers completely off-guard, immersed in important

Page 40: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

40

investments in large unfinished projects which would eventually bankrupt many of

them. This is another of the consequences highlighted by many of the employers

interviewed, and which are pointed out as causes of the decrease of the building

activity and a loss of confidence among those involved in the business of the sector

(banks, clients, providers, etc.) and which is a constant hindrance for the development

and recuperation of the sector.

With reference to the repercussions of the recession on native and immigrant

workers, there does not seem to be a clear discourse on the differential impact

between both collectives. However, the data obtained in the analysis of the afore-

mentioned statistical sources denote that immigrant workers have suffered the effects

of the recession in the building sector more severely than native workers.

The main impact of the recession on the workers, as evidenced by the

discourses of both native and immigrant workers has been the extreme deterioration of

the economic circumstances. The economic losses, as revealed by the discourse of the

workers from both collectives, are also a result of the alarming increase of the

unemployment, the almost complete impossibility of finding a job, the deterioration of

the working conditions (lower salaries, lower professional categories, etc.) and the

consequences of lack of payments and debts of the sector.

The workers’ discourses also discover some social repercussions originated by

the recession. Both collectives highlight an acute downward occupational mobility. On

the one hand, Spanish workers have seen their category reduced, which has had a

negative repercussion not just in their salaries but also in their status. Foreign workers

suffer additionally to a descent in category, a change of social security system, namely

that as a result of the recession they are forced to leave the general social security

system that took them such an effort to join.

3.2.2. Redundancy criteria according to the employers

According to the discourses of the employers, the reorganisation of the staff in

the face of the new situation brought about a high number of redundancies. This,

together with the economic difficulties the sector is undergoing, is highlighted as one of

the main worries both for employers and for workers.

Page 41: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

41

After analysing the discourses, the criteria indicated as having been used by the

employers in the sector in order to decide which workers were to be made redundant

show that we can conclude that, even though it appears that immigrants have been the

worst affected, in certain situations they have been made redundant after the Spanish

workers, as employers have taken into account not only seniority or qualification

characteristics, but also other qualities, such as their loyalty to the company and their

capacity to adapt to the new circumstances of the sector.

Therefore, the stages followed by employers to decide which workers to dismiss

can be grouped mainly into two types of criteria:

- Objective criteria: the employer’s decision has not been taken influenced by

personal reasons. The main criteria are variations in the volume of the activity

of the company, seniority of the workers and level of qualification.

- Subjective criteria: decisions have been made based on a more subjective

judgement by the employers, such as the closeness of the employer-worker

relationship and the workers’ loyalty to the company.

The nationality of the worker does not seem to be taken into account in itself as

a decisive factor for the dismissal of a worker, although it appears to be determinant in

an indirect way. Stereotypes seem to be present in the discourses of the sector

regarding the level of qualification and the behaviour of the workers of the different

nationalities, and they serve as a justification for the preference on the employer’s part

of one worker over another. Additionally foreign workers are usually less senior in

companies, and this puts them in a clear position of disadvantage over national

workers.

3.2.3. Influence of the recession in relations between native and

immigrant workers

The results obtained through this research demonstrate how the current

situation of recession in the construction sector has had a negative influence in

relations between native and immigrant workers in the sector compared to the previous

period.

Page 42: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

42

Following the postulates of Realistic Conflict Theory (RCT) (Campbell and

Levine, 1972), the growing hostility among construction workers evidenced in their

discourse is a consequence of the increased competition for the scarcity of jobs

available in construction, joined to the increasing threat perceived by a group regarding

the other. Spanish workers are the ones who feel more threatened by foreigners and

the ones showing a greater degree of hostility in their discourse.

The threat perceived by Spanish workers from foreigners (centred in the sphere

of work) is clearly identifiable with the type of threat that Stephan and Stephan consider

a realistic threat in their Integrated Threat Theory (ITT) (2000). The arguments exposed

by the Spanish workers denote how the simple apprehension of the threat posed by

immigrant workers who they perceive as holding the few available positions currently

offered by the sector is a precursor of the hostility, even though the data show this is

not the case. We could argue that a real threat does not exist.

If we consider the situation of recession the sector is undergoing as the

background against which the interaction between the two collectives of workers

researched here occurs, we can assert that this context could be defined as one of the

situational factors considered by the Revised Threat Theory (RTT) (Stephan and

Renfro, 2002) to influence the perception of threat. This adverse economic situation is

a direct predecessor of the perception of the realistic group threat revealed by the

workers.

Regarding the reactions that can be a consequence of the realistic threat

according to the RTT (Stephan and Renfro, 2002), this study identifies psychological

reactions in the construction workers’ discourse (particularly indignation, resentment

and fear), while reactions related to behaviour have not been identified as behaviour of

intergroup conflict has not been detected beyond the use of certain hostile expressions

and manifestations.

Likewise, differences in status between both groups (Spanish and foreign

workers), as exposed in the ITT and, later in the RTT, act as a precedent of the

perception of the realistic threat. The self-perception of the Spanish workers coincides

with that of the dominant group who is not willing to share its privileges. However,

foreigners feel threatened by other immigrant workers they consider direct competitors,

therefore confirming, as exposed in the Instrumental Model Group Conflict (IMGC)

Page 43: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

43

proposed by Esses, Jackson and Armstrong (1998), that the similitude between groups

enhances the perception of competition.

The evaluation of the outgroup shown in the discourses of the workers is based

on dimensions that are not relevant for securing a job: the origin of the worker. This

research agrees with the IMGC, highlighting the fact that as the assessment of the

outgroup is based on an irrelevant dimension, the group of immigrants, who are

considered as very different, is perceived by the native workers as the biggest

competitor. This is the opposite with foreigners, who consider the most similar groups,

that is, other immigrants, as their competitors.

Lastly, the concept of ‘zero-sum’ from the IMGC is identified in the discourse of

Spanish workers, who consider that the jobs occupied by foreigners are directly

deducted from those that they would be entitled to. On the other hand, they are also

under the impression that foreigners keep their jobs or find work more easily as a result

of accepting lower salaries and worse working conditions, which is seen as losses for

all workers in the sector, especially for native workers, who will also be forced to accept

this precariousness if they want to work.

3.2.3.1. Typology of the discourse of native workers

A significant contribution of this research is that two different types of the

discourse uttered by Spanish workers have been detected, named as ‘Frustrated

Spaniard’ and ‘Moderate Spaniard’. These discourses present a different level of

intensity in their display of hostility towards foreign workers. Each of these discourses

is related to a particular worker profile, with specific characteristics regarding the type

of company they worked for during the boom years, what their relationship with foreign

co-workers were like and whether or not they were unemployed at the time of this

research (see table Cuadro 10, page 307).

Both the discourses of the ‘frustrated’ and the ‘moderate’ Spaniards denote a

negative tendency, although the ‘frustrated’ Spaniards show more radical hostile

expressions.

The analysis of both these discourses reveals that, in agreement with the

conclusions reached by the IMGC, the higher the perception of competition by the

Page 44: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

44

native population group the more negative their attitudes towards the immigrant

population.

Therefore, from the vision presented by employers through their discourse in

reference to the workers (native and immigrant) that compose the sector and the

identification of the degree of hostility created with the worsening of the economic

situation through the discourse of the workers, we propose a multidimensional model

which represents relations within the sector. This model is organized around two axes:

working seniority and docile/demanding workers.

In conclusion, discourses show how intergroup relations are strained and more

distant, immersed in a tenser working environment, which could give rise to future

deeper social problems.

3.3. Strategies for the crisis and expectations for the

recovery of the construction sector

The analysis of the discourses of the main protagonists in the construction

sector show how its unforeseen collapse submerged them into some sort of collective

shock which kept them expectant during the first stages of the recession. As it

advanced, they have been forced to develop different tactics which enable them to

cope with the new situation of the sector.

The main strategies developed by the employers are directed towards the

offsetting of the economic damage that the paralysation of the activity in this sector is

causing, and which are the following:

- They offer their services to carry out all types of jobs, regardless of the

specialisation attained during the previous stage.

- They cut their benefit margins.

- They make radical cuts in expenses, including those corresponding to

personnel, and this means a drastic reduction in staff.

Regarding the strategies outlined by Spanish and foreign workers, in their

discourses they appear to be similar with the exception of some aspects. The main

difference can be found in the time elapsed before each of the groups has put these

Page 45: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Summary

45

strategies into practice. The analysed discourses show that the resistance capacity of

each of these groups has made a difference, given that this resilience has been

defined, above all, by the support groups that the collectives could rely on. Apart from

the urgency with which the strategies were put into place, the testimonies gathered

indicate that the main strategies were as follows:

- The admission and acceptance of salary reductions and deterioration, in

general, of the working conditions.

- Mobility towards other activity sectors.

- Geographical mobility, especially with a transnational focus.

In conclusion, as can be derived from the discourses of the main players in the

construction sector, the current scenario is characterised by the lack of opportunities

both for companies and for the thousands of workers who were a part of it. The fast

evolution of the sector towards such negative parameters, reflected in the statistical

indicators analysed in this research, has put companies and workers in a very difficult

economic position which is also having numerous social repercussions. Through the

discourses it can be observed that the reaction of the sector towards the new situation

has been very slow. In this way, in approximately four years, construction workers and

employers have gone from living in an exaggerated optimism to the realistic worry in

which they live today, after overcoming an initial period of panic. The main

characteristic of the current realism is the pessimism that has taken hold of the sector,

caused mainly by the stagnation of the recovery process.

Page 46: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 47: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

47

Introducción

La idea de la presente tesis doctoral toma como punto de partida el trabajo fin

del master “Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social” realizado por la

autora. Dicha investigación se centró en analizar la repercusión que había tenido la

presencia de trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción durante la etapa

de expansión de dicho sector en la provincia de Almería, así como las ventajas o los

inconvenientes que había supuesto para los propios trabajadores inmigrantes haber

sido incorporados a este sector de una forma tan numerosa. Durante la realización de

dicho estudio, el fantasma de la explosión de la burbuja inmobiliaria y, en

consecuencia, la posible ralentización que supuestamente iba a sufrir el sector

estaban ya muy presentes. El cambio que sufrió la situación económica española y la

caída real del sector animaron a la realización de la presente investigación que

permitía continuar estudiando sobre el sector de la construcción y la inmigración.

Además, otra circunstancia que animó a la elaboración de la presente tesis fue la

financiación obtenida de la Fundación Centro de Estudios Andaluces perteneciente a

la Junta de Andalucía para la realización del proyecto de investigación5 que aquí se

presenta.

La llegada de la crisis al panorama económico español en el que durante los

últimos años se había destacado constantemente el desarrollo de España como país

receptor de inmigrantes, planteaba la necesidad de conocer si los efectos de dicha

crisis iban a ser los mismos para ambos colectivos de trabajadores. Revestía un

interés especial el caso del sector de la construcción que había destacado como uno

de los protagonistas del periodo de bonanza económica y su repentina caída permitía

suponer que los trabajadores pertenecientes a dicho sector serían los que, en

principio, más rápido y más duramente iban a sufrir los efectos de la crisis. Durante

años, numerosos autores como Cachón (1997; 2003) y Pajares (2007), entre otros,

habían señalado el incremento del número de trabajadores extranjeros en el sector de

la construcción. Por lo tanto, parecía necesario evaluar si el impacto de la crisis en el

sector de la construcción estaba siendo mayor sobre los trabajadores inmigrantes o

5 Proyecto de investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia,

Junta de Andalucía (PRY135/09).

Page 48: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

48

sobre los autóctonos y cómo estaba repercutiendo en el ámbito sociolaboral de ambos

grupos.

A diferencia de otros sectores, el sector de la construcción, hasta ese

momento, parecía no haber suscitado demasiado interés entre los investigadores, a

excepción del estudio pionero realizado por el Colectivo Ioé en 1997 en el que se

abordaba la integración de los trabajadores polacos y marroquíes en Madrid y

Barcelona dentro del sector de la construcción. Sólo existía cierta bibliografía a escala

nacional, como los trabajos de Cachón (1997), Carrasco (2002), Carrasco, García e

Izquierdo (2003), y Martínez-Veiga (1999, 2004) entre otros, cuyo enfoque principal iba

dirigido a la integración de la población inmigrante en el mercado laboral español en

general. Por lo tanto, a través de la presente investigación, que se aborda en Almería

en relación con Andalucía y España como elementos de referencia, se pretende

profundizar en el estudio de dicho sector en ámbitos geográficos más concretos.

A pesar de la relevancia del sector de la construcción durante el periodo de

crecimiento económico en España y el elevado número de trabajadores extranjeros

que se insertaron en él, el número de investigaciones realizadas relacionadas con la

construcción que abordaran los problemas de integración de los trabajadores

inmigrantes dentro del sector han sido muy escasas y mucho menos en el actual

contexto de crisis, en el que la situación ha dado un giro repentino.

La virulencia con la que se ha desarrollado la crisis actual, especialmente en el

sector de la construcción que ha sido uno de los más afectados, hacía temer que

pudiera desembocar en la aparición de conflictos entre los diversos grupos de

trabajadores (autóctonos e inmigrantes) que conviven o han convivido en el sector.

Numerosos estudios sociológicos nacionales e internacionales como, por ejemplo, los

desarrollados por Cea y Valles (2009; 2010), González-Enríquez (2008), Pérez y

Desrues (2007) y Rinken, Escobar y Velasco (2011) se han dedicado a evaluar el

impacto de la nueva situación económica en los comportamientos, las actitudes y las

opiniones de unos grupos respecto a otros. Sin embargo, no se han desarrollado

estudios específicos sobre los trabajadores de la construcción (españoles y

extranjeros) que analicen los posibles cambios de actitud, de unos respecto a otros,

producidos por causa de la crisis y si esos cambios podrían degenerar en conflictos

entre los grupos. Esta tesis doctoral aborda este tema desde la perspectiva expuesta

por una de las líneas de investigación más relevantes de la psicología social: la Teoría

el Conflicto Realista. De dicha teoría se dedujeron la Teoría de la Amenaza y el

Page 49: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Introducción

49

Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo, que desarrollaban la idea de que la

escasez de recursos potencia los conflictos entre los distintos grupos sociales, que en

este caso se podría aplicar a los limitados puestos de trabajo dentro del sector.

La presente tesis doctoral tiene como principal finalidad analizar las

repercusiones laborales y sociales de la crisis del sector de la construcción sobre los

trabajadores inmigrantes en comparación con los trabajadores autóctonos. Para ello

nos proponemos alcanzar una serie de objetivos que se resumen a continuación:

- Analizar la evolución del sector de la construcción en el periodo anterior a la crisis.

- Analizar el impacto laboral de la crisis en las empresas y en los trabajadores

autóctonos e inmigrantes del sector de la construcción.

- Analizar el impacto social de la crisis sobre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes en lo referente a la percepción de amenaza como predictor de

conflictos sociales.

- Identificar las estrategias desarrolladas para paliar los efectos de la crisis por las

empresas y los trabajadores del sector.

- Analizar la visión de los empresarios y los trabajadores respecto a las posibilidades

de recuperación que presenta el sector de la construcción en el futuro.

El trabajo se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se realiza la

contextualización de la investigación. Para ello se describe cómo era la situación

económica en España en el periodo anterior a la llegada de la crisis. También se

analiza el impacto de la crisis financiera mundial en la economía española y su

influencia en el colapso del sector de la construcción.

En el segundo capítulo se desarrolla, en primer lugar, una revisión de dos de

las teorías explicativas más relevantes del fenómeno migratorio desde el punto de

vista de la economía y el mercado laboral: la Teoría del Mercado Dual y la Teoría del

Capital Humano. Seguidamente, se realiza la interpretación de dichas teorías en

relación con el funcionamiento y las características específicas del mercado de trabajo

español.

En el tercer capítulo, se recogen algunas de las teorías más relevantes que

explican los conflictos entre los grupos desde la perspectiva de la psicología social. Se

presta especial atención al concepto de amenaza como predecesor de conflictos

Page 50: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

50

sociales entre los diversos grupos de acuerdo con los postulados de la teoría del

Conflicto Realista.

En el cuarto capítulo se han expuesto los objetivos y los aspectos

metodológicos de la tesis. En un primer apartado, se describen los principales

objetivos de la tesis. La segunda parte, se centra en la presentación de los aspectos

metodológicos, donde se realiza una exposición de las principales fuentes estadísticas

utilizadas en el estudio cuantitativo y se describen los participantes del estudio

empírico, los instrumentos de medida y los procedimientos utilizados para su

aplicación.

En el quinto capítulo se recogen los principales resultados obtenidos tras la

realización de la presente investigación. La distribución de este capítulo se basa en los

objetivos anteriormente mencionados. Así, se diferencian tres subapartados: el

primero, dedicado a la evolución del sector durante la época anterior a la crisis; el

segundo, de especial relevancia, porque es el que muestra los resultados respecto a

las repercusiones laborales y sociales de la crisis en los dos colectivos de trabajadores

(inmigrantes y autóctonos) y, el tercer subapartado, donde se exponen las principales

estrategias puestas en marcha ante la crisis por los empresarios y trabajadores de la

construcción y cuáles son las expectativas de futuro que ellos ven en el sector.

En el sexto, y último capítulo, se exponen las conclusiones más relevantes

obtenidas. La distribución de este capítulo sigue el mismo esquema expuesto para el

capítulo de resultados. En este capítulo, también se recogen, en un subapartado,

algunas de las limitaciones más importantes del estudio y las posibles líneas de

investigación que se podrían desarrollar en el futuro tomando esta tesis como punto de

partida.

La presente investigación se cierra con un apartado en el que se recogen las

referencias bibliográficas utilizadas y una serie de anexos que resultan interesantes

por su carácter aclaratorio.

Page 51: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

51

Capítulo I

Contextualización del estudio

La finalidad de este primer apartado es hacer una aproximación a las

circunstancias económicas y sociales que España y Andalucía vivieron en el periodo

precedente a la crisis económica actual. Esta aproximación se realizará mediante una

breve descripción de las principales características de dicho periodo en ambos

ámbitos geográficos. Así, se podrá comprender cómo esas circunstancias influyeron

en el desarrollo del sector de la construcción hasta convertirlo en uno de los

principales protagonistas de ese momento. Por otro lado, se describen las condiciones

que rodearon la llegada de la crisis a España. Se presta especial atención a la

influencia que la crisis financiera internacional tuvo sobre el cambio de ciclo económico

que se produjo y cuáles fueron los motivos que condujeron al colapso del sector de la

construcción.

1. El panorama español en el periodo anterior a la

crisis

La economía española durante el periodo comprendido entre los años 1996–

2006 alcanzó unas tasas de crecimiento muy elevadas y vivió el periodo de expansión

económica más prolongado de su historia reciente. Por su parte, el ritmo de

crecimiento de la economía andaluza, en este periodo, siguió la misma dinámica que

el resto del país. Dicha situación se pone de manifiesto al comparar los datos

facilitados por la Contabilidad Regional Anual de Andalucía (CRAA) del Instituto de

Estadísticas de Andalucía (IAE) y los publicados por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) referentes a la economía nacional en la Contabilidad Nacional

Trimestral de España (CNTR) (ver Gráfico 1).

Page 52: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

52

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Po

rcen

taje

s

Andalucía 6,4 7,0 7,7 8,7 9,5 7,9 7,6 8,6 8,0 8,2 8,4 7,1

España 6,0 6,3 7,0 7,5 8,7 8,0 7,2 7,4 7,4 8,1 8,3 7,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: CRAA (IECA) y CNTR (INE). Elaboración propia.

Gráfico 1. Evolución del PIB a precios de mercado de la Comunidad Autónoma de

Andalucía y de España.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

s

Total Nacional 77,9 79,4 81,4 84,4 86,1 89,4 88,5 88,5 89,0 90,8 91,5 91,7

Andalucía 67,7 68,5 70,9 73,6 75,9 81,3 80,3 81,4 82,9 86,2 87,3 87,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EPA (INE). Elaboración propia.

Gráfico 2. Evolución de la tasa de ocupación en España y en Andalucía.

Una de las características más destacadas de dicha expansión económica fue

la agilidad demostrada por el mercado de trabajo. Esta agilidad se reflejó, sobre todo,

Page 53: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo I. Contextualización del estudio

53

en los numerosos puestos de trabajo que se crearon durante este periodo. Tal y como

muestra el Gráfico 2, la tasa de ocupación de estos años, tanto en España como en

Andalucía, ha sido muy elevada. En el ámbito nacional se mantuvo en el entorno del

90% de ocupación desde el año 2004 hasta el 2007.

Según el economista Juan Francisco Jimeno (2009), el crecimiento de la

economía española durante el periodo señalado, se basó en dos hechos

fundamentales, por un lado, en el aumento de la población activa, y por otro, en la

entrada de España en la Unión Económica y Monetaria.

Tres son las principales causas que produjeron el incremento de la población

activa: la llegada al mercado laboral de cohortes con numerosos efectivos producto del

“baby boom” español, el considerable aumento de la mano de obra femenina y la

entrada en España de un gran número de inmigrantes.

Respecto al número de inmigrantes que se establecieron en España se alcanzó

un volumen que nadie hubiera imaginado a finales del siglo XX. Según los datos que

se reflejaban en el Padrón municipal, a fecha 2 de enero de 2007, los extranjeros

empadronados en España ascendían a 4.519.554, cuando apenas diez años antes

eran 637.085. En consecuencia, los extranjeros pasaron de representar un 1,6% de la

población total empadronada en España a un 10%, lo que significa que multiplicaron

casi por ocho en dicho periodo de tiempo. De los más de cuatro millones de

extranjeros empadronados en España, el 11,8% residían en Andalucía, lo que

representaba el 6,6% de la población andaluza.

La incorporación de la mano de obra femenina al mercado de trabajo también

ha contribuido al crecimiento económico de este periodo. Si comparamos el volumen

total de la actividad, utilizando los indicadores del mercado de trabajo, activo y

ocupado, y tomando como referentes los años 1996 y 2007, se observa que el

incremento producido en este periodo al diferenciar por sexos es muy desigual. Es

evidente que ambas poblaciones han experimentado un incremento muy considerable,

pero en el caso del grupo de las mujeres se aprecia como ha duplicado a la población

de los varones en términos relativos. (Tabla 1).

Page 54: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

54

1996 2007 ∆ 1996-2007

Mujeres Activas 6334,5 9387,4 48%

Ocupadas 4462,4 8368,8 88%

Varones Activos 10183,3 12802,5 26%

Ocupados 8409,1 11987,3 43% Fuente: Elaboración propia a partir de cifras de la EPA (INE)

Tabla 1. Evolución de Activos y Ocupados 1996-2007 (Miles de personas y

porcentajes).

El Gráfico 3 y el Gráfico 4 muestran el paralelismo que se ha producido en la

evolución sufrida por la variación de la tasa de actividad entre la Comunidad Autónoma

Andaluza y España. En ambos casos se detecta el aumento del peso del grupo de las

mujeres.

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Varones

Mujeres

Varones -0,10 0,61 0,37 1,21 -0,39 1,14 1,08 0,54 1,04 0,50 0,22 0,32

Mujeres 1,75 0,91 1,89 3,54 -2,29 4,36 3,89 3,08 2,71 3,31 2,06 3,11

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EPA (INE). Elaboración propia.

Gráfico 3. Variación de la tasa de Actividad según sexo en España.

Page 55: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo I. Contextualización del estudio

55

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Varones

Mujeres

Varones -0,58 1,16 0,08 0,51 -1,25 2,33 0,60 1,11 0,63 0,54 0,32 0,61

Mujeres 2,72 -0,90 3,04 2,19 -5,11 6,86 2,84 1,94 2,12 3,82 3,65 4,89

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EPA (INE). Elaboración propia.

Gráfico 4. Variación de la tasa de Actividad según sexo en Andalucía.

La integración de España en la Unión Europea ha sido otro factor que ha

favorecido su estabilidad y su expansión económica durante este periodo. Debido a

que su desarrollo económico era menor que el de otros países miembros de la Unión,

España ha sido uno de los más beneficiados por las políticas de cohesión económica y

social comunitarias. La economía española ha obtenido de la Unión Europea más

recursos financieros de los que ha aportado a los presupuestos comunitarios. Según el

Informe Financiero publicado por la Comisión Europea en el año 2007, España en el

año 2002 recibió por parte de los fondos comunitarios 8.859,4 millones de Euros. Esto

contribuyó muy positivamente, por un lado, al saneamiento de las cuentas públicas y a

la estabilización de la economía española, y por otro, a aproximar la renta per cápita

de los españoles a la media europea (García de la Cruz, 2007).

También influyó positivamente en la creación de empleo la intensa expansión

de la actividad económica en este periodo, que fue la principal consecuencia de la

entrada de España en la Unión Económica y Monetaria. Dicha entrada, no solo

conllevó a la desaparición de la peseta el 1 de enero de 2002, sino que dio lugar a

importantes reformas institucionales como, la independencia del Banco de España, la

mejora de los sistemas de regulación y supervisión bancaria y la mejor

instrumentalización de las políticas monetarias (García de la Cruz, 2007). Estas

reformas institucionales posibilitaron la obtención de financiación de forma más

Page 56: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

56

sencilla y más barata. Precisamente, esta posibilidad de obtener créditos bancarios

con facilidad y a unos intereses significativamente bajos fue una de las causas de que

aumentara la demanda de vivienda. Dicha demanda originó una gran expansión del

sector inmobiliario y, a su vez del sector de la construcción.

2. La entrada en un periodo de crisis mundial

La debacle económica que se produjo en Estados Unidos en el verano del

2007 fue el punto de partida para la crisis financiera global que estamos sufriendo

actualmente. Debemos remontarnos al año 2001 si queremos comprender cuáles

fueron las causas que condujeron a Estados Unidos a dicha situación. En el año 2001

comenzó un proceso de descenso en los tipos de interés que fue acompañado de un

aumento en el precio de la vivienda. Fue entonces cuando aparecieron las hipotecas

“subprime”, también llamadas “hipotecas basura”. Estas hipotecas se caracterizaban

principalmente por su alto riesgo y por su alta rentabilidad. Se trataba de hipotecas de

alto riesgo porque estos créditos se concedían a personas que no contaban con una

solvencia económica demostrada y, en la mayoría de los casos, sus posibilidades de

poder devolver el crédito eran bastantes dudosas. Dichos créditos eran avalados con

un compromiso personal y el tipo de interés que se aplicaba era más alto que el

correspondiente a otras actividades financieras. En numerosas ocasiones, para

devolver estos préstamos, la única solución que quedaba era la refinanciación del

préstamo o la venta de la propia vivienda.

Además, los bancos de inversión revendieron los créditos a gestores que no

pertenecían al mercado inmobiliario, porque estos gestores les ofrecían elevada

rentabilidad y les proporcionaban una solvencia muy alta, basada en el aumento

constante del precio de la vivienda. De este modo, este fenómeno se extendió a otros

países como el Reino Unido y gran parte de Europa.

En 2006, las hipotecas “subprime” suponían el 13% del importe hipotecario

vivo, duplicando su peso específico, y el 20% de las nuevas concesiones en el año.

Además, el 38% de las mismas recibió financiación por el 100% del valor de tasación

del inmueble adquirido. No se podía imaginar un escenario más favorable para que se

produjera un alto número de impagos. Efectivamente, en pocos meses, la tasa de

morosidad perteneciente a las hipotecas “subprime” rebasó el 20% y se produjo el

colapso (Barbero, 2009).

Page 57: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo I. Contextualización del estudio

57

El derrumbe de este sistema se produjo en el verano de 2007, afectando a

particulares y extendiéndose a las empresas. Surgieron problemas de liquidez y los

bancos centrales reaccionaron prestando dinero al sistema pero ya no se prestaban

dinero entre ellos. Finalmente, las principales consecuencias en las que desembocó

esta situación fueron que se produjo una depreciación de los activos, se encarecieron

los créditos en general y la demanda se frenó (Clemente y García, 2009).

Las hipotecas “subprime” fueron la gota que colmó el vaso ante los numerosos

excesos acumulados por la economía estadounidense. Las consecuencias en un

primer momento se hicieron notar en los mercados financieros principalmente, pero

rápidamente se extendieron hasta alcanzar a la economía más cercana,

envolviéndonos en la crisis actual que estamos viviendo.

Numerosos analistas y medios de comunicación, principalmente anglosajones,

coinciden en señalar la semejanza entre la evolución de la economía española y

estadounidense en la última década. Efectivamente, si analizamos los factores que

han caracterizado la situación económica de ambos países, en parte esta afirmación

sería acertada, pues coinciden en algunos desequilibrios importantes: en los últimos

años los hogares españoles han asumido un alto nivel de endeudamiento, el sector

inmobiliario ha estado sobredimensionado en este periodo y se ha generado la

necesidad de una elevada dependencia del ahorro exterior para el funcionamiento de

la economía nacional (Oliver, 2008, en Barbero, 2009). Todas estas características

coinciden con la situación que se ha desarrollado en los Estados Unidos.

Inmersa en este contexto, España es uno de los países que con mayor

intensidad está sufriendo los impactos de la crisis. Según Clemente y García (2009),

España ha llegado a esta situación de crisis por dos causas principales: por un lado, la

influencia de la crisis financiera internacional, y por otro, la caída del sector de la

construcción, que había sido el motor de la economía durante los últimos años y

donde se había localizado gran parte de la inversión productiva nacional. Aunque ellos

mismos puntualizan que la crisis actual, además, se ha acentuado a causa de otros

desajustes económicos, como:

- “Alto precio del petróleo y la gran dependencia [del mismo].

- Alta inflación.

- Alto endeudamiento de las familias.

- Déficit exterior creciente.

Page 58: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

58

- Poca productividad y competitividad de muchas empresas. “ (Clemente

y García, 2009, p.24)

Por supuesto, en un mundo actual tan globalizado, España no podía quedarse

al margen del clima económico mundial. Aunque resultaba imposible aislarse de la

crisis financiera internacional y los bancos españoles también se vieron afectados, es

cierto que lo fueron en menor medida, ya que el Banco de España no les había

permitido la compra de activos procedentes de Estados Unidos, del tipo de los que

habían iniciado la crisis.

Pero, la crisis en España, además de tener ese carácter financiero común al

resto de los países europeos, está caracterizada, en particular, por el derrumbe del

sector de la construcción. Este sector, que había sido durante los últimos años el

principal motor del crecimiento económico, ha arrastrado en su caída no sólo a las

empresas relacionadas con él, sino a toda la economía del país, dada su gran

dependencia del mismo. Al parecer, esta es la verdadera causa de la crisis actual que

se está produciendo en nuestro país. Algunos expertos, como Boldrin (2009), opinan

que el colapso del sistema bancario estadounidense pudo haber anticipado la llegada

de la crisis a España, endureciendo además la situación, pero su impacto en nuestro

país realmente no va más allá. En cualquier caso, al analizar el modelo de desarrollo

que impulsó el crecimiento de la economía española en estos años, Boldrin (2009)

concluye que “una recesión era inevitable en cualquier caso, incluso en ausencia de

una crisis internacional” (p.9).

Desde finales de los años noventa, la elevada demanda de viviendas y las

facilidades para obtener créditos con tipos de interés bajos dieron lugar a una

expansión inmobiliaria que permitió que “el sector de la construcción fuera, en

términos relativos el que experimentó un mayor crecimiento de la actividad y del

empleo” (Jimeno, 2009, p.36). Pero a partir del año 2006, la demanda interna

(consumo e inversión) comenzó a moderarse. Debería haber sido evidente que la

demanda estaba empezando a ser sobrepasada por la oferta. El endeudamiento de

las familias españolas y la demanda inmobiliaria no podía mantenerse por más tiempo

en esos niveles. Los beneficios en el sector inmobiliario empezaron a descender

drásticamente y la construcción de viviendas que ya no tenían sentido en el mercado

inmobiliario produjo grandes pérdidas. Los índices de morosidad, aunque no

alcanzaron cotas tan altas como en Estados Unidos, comenzaron a crecer, llegando a

niveles suficientes como para producir la paralización de la actividad en el sector de la

Page 59: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo I. Contextualización del estudio

59

construcción. El acceso a la financiación se hizo cada vez más complicado debido a la

influencia de la crisis financiera internacional. A mediados de 2008, la demanda interna

se desplomó dando lugar a tasas de crecimiento negativas en la economía española

en general y en el empleo en particular. El temido momento que tanto habían

anunciado los analistas económicos había llegado, la economía española había

entrado en recesión (Jimeno, 2009).

En resumen, el modelo de crecimiento económico mantenido durante la última

década comienza a dar signos de agotamiento en el año 2006. A partir de finales de

2007, presenta un panorama completamente distinto. Así, el sector de la construcción

se convierte en el primer sector en el que empieza a ser evidente la nueva situación.

La economía española comienza a sufrir las consecuencias de haber apoyado la

mayoría de su crecimiento específicamente en un determinado sector. Además, la

situación se agrava por tratarse precisamente de un sector demasiado frágil. La causa

principal de la marcada fragilidad propia del sector de la construcción es su acusada

dependencia de las inversiones, tanto por parte de las administraciones públicas,

como por parte de inversores privados. Por este motivo, las fluctuaciones que se

producen en los diferentes periodos económicos, especialmente en lo referente a la

mayor o menor facilidad en la consecución de créditos, afectan directamente al sector.

Dichas fluctuaciones, a su vez, producen gran inestabilidad en el empleo, ya que la

construcción es un sector muy intensivo en mano de obra, pues se trata de un sector

muy amplio que agrupa a un gran número de empresas. El desequilibrio producido en

la construcción se extiende con rapidez a las numerosas empresas que directa o

indirectamente están vinculadas a él. Esta nueva realidad de la economía española,

en general, y del sector de la construcción, en particular, se ha hecho extensiva a

Andalucía y, por supuesto, a la provincia de Almería. Tal y como señalan Fernández y

Cruz (2012), en los municipios de Andalucía que durante la etapa anterior habían

orientado, casi exclusivamente, su estructura socio-productiva hacia la construcción, el

estallido de la crisis ha supuesto un acusado impacto, sobre todo, en lo referente al

desempleo. Destacan como ejemplos extremos la Costa del Sol Occidental y el

Levante Almeriense.

Page 60: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 61: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

61

Capítulo II

La inmigración en el mercado laboral

español

1. Introducción: Evolución de la inmigración en

España

El prolongado periodo de prosperidad económica descrito (1996-2007) dio

lugar a la creación de una enorme cantidad de puestos de trabajo que impulsó el

incremento de la tasa de actividad y de la tasa de empleo hasta los valores máximos

registrados en la historia española reciente.

La amplia oferta de puestos de trabajo ha funcionado durante este periodo

como uno de los principales factores de atracción para la inmigración. Así, la población

extranjera en España alcanzó valores muy elevados, pasando de 542.314 extranjeros

empadronados en 1996 a superar los cuatro millones y medio (4.519.554) en el año

2007, es decir, en unos diez años los extranjeros empadronados en el país se

multiplicaron por ocho.

El vertiginoso incremento de población extranjera que se ha producido en un

lapso de tiempo tan corto y su incorporación al mercado de trabajo español, tanto

informal como formal, han ocasionado cambios y han producido efectos en todos los

ámbitos de la sociedad española. Sin duda, uno de los aspectos en los que han

influido de manera más relevante ha sido en el entorno laboral ya que representaban

el 10% de los trabajadores afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en el año

2007 y el 11% en el año 2008. Su incorporación al mercado de trabajo formal español

ha permitido que contribuyan al crecimiento económico del país, cotizando a las arcas

de la Seguridad Social e incidiendo sobre las tasas de actividad y de empleo (Caixa de

Catalunya, 2006).

Page 62: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

62

El impacto que la entrada de la inmigración en el mercado laboral ha tenido en

el crecimiento de la población activa en España durante estos años ha sido

extraordinario, pues de los 198.000 extranjeros activos que la EPA estimaba en al año

1996 se pasó a 3.171.000 en 2007, lo que supuso que en 11 años la población activa

extranjera se multiplicó por 16. Además el ritmo de crecimiento mantenido por la tasa

de actividad de los extranjeros ha sido también más elevado, incrementándose un

41% a lo largo del periodo. En contraste, la tasa de actividad correspondiente a los

españoles solo aumentó un 11% durante el mismo periodo (Gráfico 5).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Po

rce

nta

jes

Española 51,2 51,5 51,8 52,2 53,3 52,3 53,4 54,2 54,8 55,6 56,2 56,7

Extranjera 53,9 55,8 59,5 62,9 66,0 71,1 72,4 75,1 75,7 75,5 77,1 75,9

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 5. Evolución de la tasa de actividad. Españoles y extranjeros.

Al analizar los datos referentes al empleo la EPA refleja el elevado incremento

de inmigrantes que se produjo en el mercado de trabajo español durante ese periodo.

El número de trabajadores ocupados de nacionalidad extranjera estimados por la

encuesta era de 454.175 en el año 2000 mientras que en 2007 sumaban más de

2.700.000. Poco a poco, la tasa de ocupación de la población extranjera, exceptuando

a la población africana, fue alcanzando parámetros similares a la de los españoles

(Garrido y Toharia, 2004).

Sin duda, en la incorporación masiva de los inmigrantes al mercado laboral

español influyeron de forma decisiva los seis procesos de regularización de

trabajadores inmigrantes irregulares que se llevaron a cabo entre 1986 y 2005, año del

Page 63: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

63

último proceso regulador extraordinario. Gracias a dichos procesos de regularización

buena parte de esos trabajadores extranjeros se regularizó y empezó a cotizar a las

arcas de la Seguridad Social (Pumares, 2006). Tal y como reflejan las estadísticas

recogidas en el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) perteneciente al Ministerio de

Empleo y Seguridad Social (MEySS), el número de trabajadores extranjeros afiliados a

la Seguridad Social en alta laboral aumentó considerablemente durante dicho periodo.

Los 334.976 trabajadores extranjeros que estaban afiliados en 1999 se convirtieron en

2.052.406 en el año 2008 (Gráfico 6). En Andalucía se alcanzan las 217.317, que

suponen más del 10% del total de trabajadores extranjeros afiliados a nivel nacional.

Aunque dichos procesos de regularización no consiguieron acabar con la

inmigración irregular, sí permitieron a un gran número de trabajadores inmigrantes

poder acceder a nuevos sectores ocupacionales con mejores condiciones laborales.

La progresión laboral de los trabajadores regularizados hacia puestos mejores, a su

vez, dejaba vacantes puestos de categorías inferiores que podrían ser cubiertos, de

nuevo, por inmigrantes en situación irregular (Kostova, 2006; Pumares et al., 2006).

Además, la intensificación de la incorporación de trabajadores inmigrantes que, en

apariencia, produjeron los procesos de regularización, sobre todo los tres últimos,

provocó un cambio en la conciencia social española como país de inmigración

(Izquierdo y Fernández, 2009) porque contribuyeron a revalorizar a la población

inmigrante, puesto que podían desarrollar un trabajo formal cotizando a la Seguridad

Social lo que les permitía contribuir al Estado del Bienestar y al mantenimiento de las

pensiones (Pumares et. al, 2006). Desde el punto de vista del análisis de fenómeno

migratorio en España, las regularizaciones permitieron obtener mayor información

sobre las actividades laborales que desarrollaban y los sectores que ocupan dichos

trabajadores.

Sin embargo, a partir del 2005, que como ya se ha señalado fue el año del

último proceso de regularización extraordinario, el ritmo de crecimiento empieza a

reducirse. Al observar la variación anual que se muestra en el Gráfico 6, en el año

2009 el número de extranjeros en alta laboral cae hasta valores negativos siguiendo el

compás que marcaba la marcha de la economía del momento y presagiando la etapa

recesiva que estaba comenzando.

Page 64: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

64

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

trab

ajad

ore

s

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Trabajadores Total 402.711 557.074 766.470 924.805 1.048.230 1.461.140 1.822.406 1.975.578 2.052.406 1.878.023

Crecimiento Anual 20,2% 38,3% 37,6% 20,7% 13,3% 39,4% 24,7% 8,4% 3,9% -8,5%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: BEL. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Elaboración Propia.

Gráfico 6. Evolución de los trabajadores extranjeros afiliados en alta laboral a la

Seguridad Social.

Este cambio en el panorama económico, y por ende en el mercado laboral

hace que afloren cuestiones fundamentales sobre el impacto que la crisis va a tener en

los trabajadores, tanto nativos como extranjeros. La crisis plantea importantes

incógnitas relacionadas con el fenómeno migratorio. Así, los analistas especializados

en este tema, centran sus investigaciones en cómo van a responder el mercado

laboral y los propios inmigrantes, tanto los que ya están aquí como los que quieren

venir, ante la nueva situación. Diversos estudios (Pajares, 2009; Papademetriou y

Terrazas, 2009) manifiestan la vulnerabilidad de los trabajadores extranjeros en los

periodos de recesión económica. Tanto por sus perfiles socioeconómicos como por el

lugar que ocupan en el mercado laboral en el que se insertan, suelen ser los colectivos

más afectados por el desempleo en los periodos económicos negativos.

Anteriormente, Boisjoly y Duncan (1994) habían estudiado los altos niveles de

desempleo alcanzados por la población inmigrante hispana durante el principio de los

noventa en Estados Unidos en comparación con la población no hispana durante la

etapa decisiva de principios de los años noventa. Estos autores hacen especial

hincapié en la importancia que tienen los bajos niveles educativos que presentan estos

trabajadores, lo que unido a que son una población joven y a su limitada experiencia

laboral, sólo les permite acceder a los puestos de trabajo en los sectores más

Page 65: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

65

sensibles ante la crisis. Esto pondría de manifiesto la importancia del capital humano

como una de las características socioeconómicas más relevantes en la ubicación de

los inmigrantes dentro del mercado laboral y, a su vez, la relevancia que dicha

ubicación tiene en los trabajadores inmigrantes durante épocas económicas negativas.

Por lo tanto, siguiendo la visión general que nos aportan estos estudios, en la

presente investigación partiremos de esa idea. Las ramas de actividad en las que los

trabajadores inmigrantes están concentrados condicionan, no solo su

evolución/integración laboral en épocas de crecimiento económico, sino que son

relevantes en los periodos de crisis económica. Además, el concepto de capital

humano jugará un papel fundamental a la hora de analizar, tanto el nivel de inserción

laboral de los inmigrantes, como en qué ramas de actividad se produce dicha

inserción.

Para comprender la división del mercado laboral en los distintos segmentos y el

concepto de capital humano, partiremos de una breve revisión de las teorías

económicas que desarrollaron a mediados del siglo pasado estos dos conceptos. Esta

revisión se realiza en términos generales. Posteriormente nos aproximaremos a las

características concretas del mercado laboral español y al papel de la inmigración con

la intención de contextualizar el presente estudio que pretende analizar las principales

repercusiones laborales de la crisis del sector de la construcción en los trabajadores

autóctonos e inmigrantes.

2. La Teoría del Mercado Dual: la Segmentación del

mercado laboral

Partiendo de las teorías institucionalistas que surgieron a mediados del siglo

XX (ver p.e. Campos, 2001; Köhler y Martín, 2010; Rau, 2006), el economista Clark

Kerr con la publicación de su artículo “La balcanización de los mercados” en 1955

planteó lo que Pries (1997) denominó el enfoque alternativo a la visión economicista

neoclásica6: “los mercados institucionales”. En este texto, Kerr establece los

6 La Teoría Neoclásica considera el mercado de trabajo como un mercado más y, por consiguiente, al

trabajo como una mercancía como cualquier otra. Por lo tanto, utiliza los mismos elementos y esquemas

básicos que cualquier mercado utilizaría para analizar su funcionamiento. Se basa principalmente en el

estudio de la oferta y la demanda de trabajo para analizar los equilibrios y desequilibrios que se producen

entre el empleo y el salario (Ruesga, 2002; Toharia, 1983).

Page 66: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

66

fundamentos teóricos que posteriormente darán lugar a las corrientes de las teorías de

los mercados de trabajo segmentados (Campos, 2001).

Kerr en su modelo analiza la división de los mercados de trabajo y diferencia

entre dos tipos de mercados: los estructurados, también llamados institucionales, y los

mercados no estructurados. Siguiendo las palabras del propio Kerr (1955, citado en

Köhler y Martín, 2010, pp.340) “en el mercado no estructurado no hay otro vínculo

entre el trabajador y el empresario que el salario”, en contraposición, los mercados

estructurados están regidos por normas institucionales formales e informales que

regulan el acceso, el ascenso, las ocupaciones, las retribuciones, etc. de los

trabajadores en las empresas. Los sindicatos y los convenios serían protagonistas de

estos mercados estructurados. A partir de la existencia o no de esas reglas

institucionales, Kerr diferencia dentro de los mercados estructurados la existencia de

un mercado interno y otro externo.

En 1966 se consolida la noción de los mercados segmentados. Este fue el año

en el que los autores Michael Piore y Peter Doeringer presentaron el primer modelo de

mercado de trabajo dual, diferenciando entre mercado interno y externo (p.e. Campos,

2001; Köhler y Martín, 2010). A partir de ese momento dichos autores realizarán una

serie de estudios sobre el mercado de trabajo que cuestionarán las teorías

económicas anteriores. Tal y como ellos señalaron (Doeringer y Piore, 1983, pp. 341)

“estos estudios reflejaban la variedad de preocupaciones que dominaban la política de

la década de 1960: el desempleo estructural, el cambio tecnológico y la

automatización, la inflación, la discriminación racial y el empleo y la formación de los

trabajadores desfavorecidos”. Doeringer y Piore (1983) plantean la existencia de los

mercados internos y externos como dos formas diferentes de conseguir mano de obra

por parte de las empresas, lo que ellos llaman “los diferentes puertos de entrada”. El

mercado interno de trabajo es una unidad administrativa o empresa en la que el precio

y la asignación del trabajo se rigen por una serie de normas administrativas. En el

mercado externo, sin embargo, no existen dichas normas administrativas, por lo que

las decisiones sobre los precios y sobre la asignación del trabajo son controladas por

variables económicas. Las normas administrativas que rigen los mercados internos

conceden determinados privilegios a los trabajadores que se mueven dentro de este

mercado y que los trabajadores del mercado externo no tienen. En las sociedades

modernas la tendencia es hacia la desaparición de los mercados no estructurados

(externos). Sin embargo, existen determinados grupos de trabajadores, de los

considerados vulnerables (como las mujeres, los jóvenes o los inmigrantes) que no

Page 67: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

67

entran en el sistema estructural cerrado de los mercados estructurados. Dichos grupos

van creando unas bolsas de trabajadores que carecen de protección y que se ven

obligados a permanecer dentro de los mercados no estructurados (Köhler y Martín,

2010).

A partir de estos conceptos de fragmentación o balcananización de los

mercados se desarrollaron las principales teorías llamadas “de la segmentación” o “de

la dualidad”.

La teoría del mercado dual (Piore, 1983) se basa en la idea de que existe una

división del mercado de trabajo en dos sectores diferenciados: sector primario y sector

secundario. Estos presentan privilegios distintos para los trabajadores que los

componen. El sector primario ofrece puestos de trabajo con salarios altos, buenas

condiciones laborales, posibilidades de avance, normas laborales preestablecidas

(legislación laboral y sindicatos) y, sobre todo, estabilidad en el empleo. Sin embargo,

en el sector secundario los sueldos son menores, las condiciones laborales peores, las

posibilidades de avance muy reducidas, las normas laborales no se respetan por lo

que el trabajador se encuentra a expensas de los caprichos de su empleador, y existe

una rotación de empleo elevada y una inestabilidad considerable. Pero además, dentro

del sector primario Piore (1983) distingue un segmento inferior y otro superior. El

segmento superior del sector primario esta formado por los trabajos profesionales y

directivos. Este segmento ofrece sueldos y estatus muy elevado, con grandes

posibilidades de avance. El avance, en este caso, suele ser la causa de la elevada

rotación que presenta este segmento. Así mismo, este sector superior, suele estar

regido por unas normas laborales preestablecidas. Piore (1983) correlaciona

directamente los segmentos diferenciados dentro del mercado laboral con la clase

social de los trabajadores que los forman. Define unos trabajos “buenos” para la clase

alta y media y unos trabajos “malos” para la clase baja y señala que la movilidad entre

los distintos segmentos es muy reducida.

Apoyando la teoría de la segmentación de los mercados pero con una visión

que algunos autores (p.e. Campos, 2001; Rau, 2006) consideraron más radical, surgió

una vertiente que se ubicaba en la nueva izquierda norteamericana cuyos principales

exponentes fueron Michael Reich, David Gordon y Richard Edwards. Estos autores en

su articulo “Dual labor markets: A theory of labor market segmentation” publicado en

1973, llamaron la atención sobre que los segmentos dentro del mercado laboral menos

Page 68: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

68

ventajosos normalmente estaban restringidos a los individuos de las minorías étnicas y

a las mujeres.

Tal y como se puede apreciar, las teorías de la segmentación se refieren más a

las condiciones de trabajo de los trabajadores que a los procesos de trabajo en sí

(Campos, 2001), y muestran la preocupación de sus autores por comprender por qué

determinados colectivos se ubican y se mantienen, inamoviblemente, en un segmento

del mercado y no en otro.

Desde el punto de vista de las migraciones la teoría del Mercado Dual se define

desde la perspectiva de los factores de atracción en la vertiente receptora. Así, según

esta teoría, las migraciones internacionales nacen de la demanda continua y necesaria

de mano de obra que se desarrolla en determinadas sociedades de economías

avanzadas a causa de sus características estructurales (Piore, 1979). Siguiendo la

idea de la segmentación del mercado laboral planteada por este autor, dicha mano de

obra extranjera se ubicará en el segmento de menor nivel, es decir, en el sector

secundario (bajos salarios y condiciones laborales inestables, bajo prestigio social y

elevada peligrosidad). Así, ocupará puestos de trabajo que no son aceptados por la

población autóctona, sobre todo por el creciente rechazo de determinados colectivos

(mujeres y adolescentes) que tradicionalmente había desempeñado estos trabajos

más precarios. El rechazo a los puestos del sector secundario por parte de las mujeres

está motivado, en primer lugar, por el avance que ellas han seguido hacia niveles

laborales más igualitarios en los que persiguen empleos de mayor nivel económico y

social y, en segundo lugar, por el aumento de los divorcios que han incrementado el

número de familias monoparentales las cuales dependen exclusivamente de los

ingresos aportados por las mujeres. Respecto al rechazo presentado por los jóvenes a

los trabajos pertenecientes al sector secundario se deben señalar dos causas

principales: la bajada de la natalidad y el aumento de las expectativas educativas de la

juventud actual (Blanco, 2000).

En definitiva, los trabajadores extranjeros aceptan puestos de trabajo con bajo

prestigio social y no les importa cobrar bajos salarios porque (Blanco, 2000):

- La idea que ellos tienen de lo que es un buen salario difiere considerablemente

respecto a la de los nativos. Normalmente, los salarios bajos en el país de

acogida son considerados altos al compararlos con los que obtienen en sus

países de origen.

Page 69: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

69

- Además, el estatus sociolaboral en destino tampoco es relevante para los

extranjeros, ya que ellos se preocupan más por su estatus social en su propio

país. A juicio de Piore (citado en Blanco, 2000), para muchos de ellos tener un

trabajo remunerado en un país extranjero supone renta y estatus en su país.

Según Arango (2000), la importancia de la teoría del Mercado Dual respecto al

proceso migratorio reside en que no pretende explicar las causas de las migraciones

internacionales en general, sino que se centra en un factor concreto: la demanda

estructural de mano de obra que la considera inherente a las características

económicas estructurales de las economías avanzadas contemporáneas. También es

relevante que pretende explicar la coexistencia en determinados países receptores de

la demanda de mano de obra extranjera con cierto desempleo estructural. Por último,

sus explicaciones van enfocadas al abandono de la idea de que los trabajadores

inmigrantes compiten con los trabajadores autóctonos y que la presencia de los

inmigrantes influye sobre los niveles salariales y de empleabilidad de los autóctonos.

3. La Teoría del Capital Humano

El economista Gary Stanley Becker, firme defensor de la corriente neoclásica,

obtuvo el Premio Nobel de economía en 1992 por sus estudios que comparaban el

nivel de remuneración que obtenían los trabajadores en función de la inversión que

estos habían efectuado en formación y cualificación para desarrollar un determinado

puesto de trabajo. A esta inversión Becker lo denominó Capital Humano.

Al introducir este concepto Becker modifica uno de los supuestos básicos de la

corriente neoclásica pues en su planteamiento el factor trabajo deja de ser homogéneo

ya que se pueden diferenciar distintas categorías ocupacionales. A través de la teoría

del capital humano Becker justifica la heterogeneidad del mercado laboral y los

desequilibrios salariales que se producen. Según Köhler y Martín (2010, pp. 338),

Becker considera el capital humano como “un segundo factor de producción, después

del capital productivo material”. La inversión en capital humano que se realiza va en

función de los beneficios que se esperan obtener. Como no todos los individuos

realizan la misma inversión, no todos llegan hasta el mercado de trabajo con los

mismos niveles de cualificación. La diferencia de cualificación implica diferencias en la

calidad del trabajo realizado y esto marca la diferencia en los salarios obtenidos.

Page 70: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

70

Becker distingue cinco formas principales de inversión en el capital humano (Köhler y

Martín, 2010): la educación, la formación para el trabajo, el cuidado de la salud, la

emigración y la búsqueda de información sobre los precios y las rentas.

La teoría del capital humano ha sido utilizada como marco analítico en el

examen del proceso de adaptación e integración que los trabajadores inmigrantes

desarrollan al entrar en el mercado de trabajo de los países de acogida. Cuando los

inmigrantes llegan al país receptor, en numerosas ocasiones, carecen de

determinadas habilidades (por ejemplo, el idioma) que no sólo no les permiten avanzar

sino que incluso dificulta su inclusión en el mercado laboral. Se debe a que el traslado

del conocimiento, de las habilidades y de la experiencia laboral por parte de los

inmigrantes desde su país de origen no se realiza de manera perfecta, esto es lo que

numerosos autores han denominado la “portabilidad imperfecta del capital humano

acumulado” (Chiswick, 1978; Borjas, 1989, 1995 y Sanromá, Ramos y Simón, 2008,

entre otros). Por este motivo en el lugar de destino, partiendo de unos niveles de

cualificación entre nacionales y extranjeros similares, normalmente, los extranjeros

reciben una renta inicial más baja. Con el paso del tiempo, se estima entre diez y

veinte años, los inmigrantes, a partir de sus capacidades, de su inversión en capital

humano y de la experiencia adquirida al trabajar en el país de destino, consiguen

reducir la brecha salarial y ocupacional que les separaba de los autóctonos al principio

(Chiswick, 1978; Borjas, 1995). Tal y como explica Malgesini (1998) siguiendo la idea

de Borjas (1989), los inmigrantes, con el tiempo, tienen mayores motivaciones que los

autóctonos para invertir en capital humano. Esto repercutirá positivamente en su renta.

Cuanto mayor sea la inversión, más significativa será esta repercusión que, en

ocasiones, podría incluso sobrepasar a los trabajadores nacionales, sobre todo si nos

centramos en el indicador edad-salario. El hecho de alcanzar o superar a los

autóctonos en sus niveles salariares y ocupacionales producirá la “asimilación laboral”

de los inmigrantes en el mercado laboral receptor (Chiswick, 1978; Borjas, 1995). Por

supuesto, se debe tener en cuenta que el interés que muestran los trabajadores

inmigrantes en invertir en capital humano va a depender en gran medida de los planes

de permanencia que tengan en el país de acogida.

Tomando como punto de partida esta revisión sobre las teorías del Mercado

Dual y del Capital Humano, en el siguiente apartado se analizarán, por un lado, las

características del mercado de trabajo español respecto a la segmentación laboral y

cómo se han insertado los trabajadores inmigrantes en él. Se prestará especial

atención al papel que juega el capital humano que tienen los trabajadores inmigrantes

Page 71: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

71

para realizar dicha inserción, sobre todo en lo que se refiere a formación y experiencia

laboral respecto a los segmentos que ocupan. Por otro lado, se revisará la relación

que los trabajadores inmigrantes tienen con los autóctonos en términos de

complementariedad o competencia dentro del mercado laboral. Este factor será de

especial interés para la presente investigación pues permitirá comprender el análisis

posterior sobre los posibles cambios en las opiniones de unos respecto a los otros por

causa del nuevo contexto económico de crisis en el que se encuentran.

4. Hacia una interpretación teórica del mercado

laboral español

4.1. Segregación laboral de la población inmigrante en España

En el mercado de trabajo español actual el concepto de dualización se ha

utilizado, principalmente, para analizar la segmentación de un mercado laboral

estable frente a otro precario y eventual (Köhler y Martín, 2010).

En los años noventa, el sociólogo Albert Recio (1995) definía el mercado

español como un mercado dual, en el que el hecho más significativo parecía ser el

crecimiento del sector secundario, fenómeno conocido como “precarización”. El sector

secundario estaría formado por trabajadores, en su mayoría, con contratos temporales

de baja cualificación, que irían directamente unidos a bajos salarios y reducidas

posibilidades de promoción. Mientras que el sector primario recogería a los

trabajadores de mayor cualificación con contratos indefinidos, que les proporcionarían

salarios relativamente altos y mayores oportunidades de promoción. Recio (1995)

señalaba también que uno de los principales efectos de la segmentación, en el

mercado laboral español, era el incremento de marginación laboral que determinados

colectivos vulnerables sufrían al quedarse arrinconados en determinados tipos de

empleos.

Uno de los principales motivos del crecimiento del sector secundario en España

sería directamente atribuible a las características propias de su mercado laboral. Dos

son las particularidades que diferencian a España del resto de los países de la Unión

Europea. Por un lado, las elevadas tasas de temporalidad laboral, y, por otro lado, las

altas tasas de paro (Carrasco y García, 2004). Estas características definirán el modo

de incorporarse de los trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, al mercado

Page 72: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

72

laboral. Para Martínez-Veiga (2004) será la temporalidad, provocada por las continuas

reformas laborales acaecidas en España durante los años noventa, que favorecían el

uso de los contratos temporales y los de tiempo parcial, la característica estructural

básica que marcará la organización de la mano de obra.

En este mercado laboral segmentado se insertan los trabajadores extranjeros,

los cuales forman parte mayoritariamente del sector secundario. La estructura del

mercado actual “encamina” a los inmigrantes hacia los puestos de trabajo más

precarios. Los países receptores de inmigración demandan, además de la mano de

obra habitual, una mano de obra más flexible, con un nivel de aceptabilidad superior

(Villa, 1990) que esté dispuesta a cubrir los puestos de trabajo con condiciones

laborales inferiores y más inestables (Cachón, 2009).

La ubicación de los inmigrantes y el análisis de su encasillamiento en

determinados nichos laborales es una de las cuestiones que más interés ha suscitado

en el estudio económico de las migraciones (Iglesias y Llorente, 2006). Así,

numerosos estudios (Cachón, 1997; Pajares, 2008; Pérez-Infante, 2009; Pumares et

al., 2006; entre otros) han subrayado la fuerte concentración de los trabajadores

extranjeros en determinadas ramas de actividad dentro del mercado de trabajo

español. Concretamente las ramas de actividad que concentran mayor número de

inmigrantes son la construcción, la hostelería, la agricultura y el servicio doméstico.

Estas cuatro ramas comparten características que las encuadran dentro del sector

secundario: no es necesaria una alta cualificación para acceder a ellas, presentan

altos índices de temporalidad, ofrecen bajos salarios a cambio de unas condiciones

laborales duras, la inestabilidad laboral es elevada, las posibilidades de promoción

reducidas y aportan un bajo prestigio social. Cachón (1997) cuando afirmó que los

trabajadores inmigrantes en España se concentraban en las ramas de actividad que

tenían “unas condiciones laborales notablemente peores que la media del mercado

laboral español” (Cachón, 1997, p. 61; 2003, p. 259), hacía referencia específicamente

a las ramas mencionadas, en las que siguen concentrándose estos trabajadores,

aunque a lo largo del tiempo se hayan producido cambios en el peso que tiene cada

una.

Con el paso de los años los sectores de concentración de los trabajadores

inmigrantes no variaron, el propio Cachón (2003) señaló que seguían siendo los

mismos, aunque sin embargo, sí estaba cambiando el peso que suponía cada rama de

cara al empleo de los inmigrantes, despuntando la construcción frente a las demás. El

Page 73: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

73

incremento de la construcción se vio potenciado, por un lado, por las regularizaciones

de trabajadores inmigrantes que les permitieron acceder a segmentos no sumergidos

(o no totalmente) del mercado laboral. La construcción fue una de las ramas que

mayor número de trabajadores regularizados acogió. Por otro lado, la intensa creación

de empleo que se produjo en ese contexto de fuerte crecimiento económico provocó

un desplazamiento de los trabajadores autóctonos hacia puestos de niveles superiores

que dejó huecos, muchos de ellos en el sector de la construcción, los cuales serán

cubiertos por los inmigrantes. En definitiva, el aumento del peso de la construcción

respecto a los otros tres sectores, sobre todo, respecto a la agricultura, supuso un

cambio relevante. Por un lado, representó el desplazamiento de numerosos

trabajadores extranjeros al Régimen General desde otros regímenes especiales o

desde el empleo informal y, por otro lado, les permitió acceder a una actividad que

ofrecía mayores posibilidades de promoción laboral que las que habían realizado

anteriormente (Pumares et al., 2006).

Pero, además, algunos autores como Cachón (2002), Gualda (2009) y Pajares

(2007), entre otros, han señalado la existencia de lo que podríamos llamar un segundo

nivel de segmentación, que hace referencia a los niveles de estratificación de los

sectores de actividad donde se ubican los trabajadores inmigrantes. Según Cachón

(2002), esta estratificación puede atender al sexo o, incluso, a su contexto de llegada,

pero respecto a la inmigración tiene especial relevancia la que se genera en torno al

origen de los inmigrantes. Cachón (2003, p.260) define la “etnoestratificación de la

estructura ocupacional” como la influencia que el origen étnico o nacional de los

inmigrantes tiene en el lugar que ocupan en la pirámide ocupacional. La relevancia de

la etnoestratificación radica en que resta oportunidades laborales a algunos colectivos

de trabajadores inmigrantes en determinados sectores, simplemente por su origen.

Estudios posteriores (p.e., Gualda, 2009; Pajares, 2007), constataron que

efectivamente, los sectores en los que trabajan inmigrantes se encuentran

estratificados atendiendo a su origen.

La limitación que sufren los inmigrantes de acceder a determinadas

ocupaciones de mayor nivel salarial y con mejores condiciones laborales también

puede deberse a la diferencia entre el nivel de cualificación requerido por las

empresas y el capital humano aportado por los inmigrantes (Álvarez y Valdemoros,

2012). Amuedo-Dorantes y De la Rica (2006) observaron cómo, en España, los

trabajadores inmigrantes con menor nivel educativo experimentaban un proceso de

asimilación laboral más lento que los trabajadores con un nivel de estudios superior.

Page 74: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

74

Estas autoras llamaron la atención sobre la diferencia porcentual que existía entre los

trabajadores españoles (2%) y los extranjeros (13% los recién llegados y 8% los más

antiguos) que estaban empleados en las cinco ocupaciones que ofrecían peores

salarios.

Aunque los niveles de formación que se observan en la población inmigrante

respecto a la autóctona es inferior, sobre todo en lo que se refiere a titulaciones

superiores (Gráfico 7), autores como Amuedo-Dorantes y De la Rica (2005),

Fernández y Ortega (2006) y Sanromá, Ramos y Simón (2008, 2009) han observado

que la población inmigrante presenta altos niveles de sobrecualificación respecto a los

puestos laborales que ocupa. Dicha sobrecualificación se hace especialmente

evidente en los primeros años de inmigración cuando los trabajadores extranjeros se

ven obligados a aceptar empleos con niveles salariales menores debido al desajuste

existente en la portabilidad de su capital humano y los puestos que les ofrece el

mercado laboral español. Esto genera unas pérdidas para los trabajadores extranjeros

difíciles de compensar. El tiempo de permanencia en el país se convierte en un factor

fundamental para la integración del inmigrante en puestos de mayor nivel salarial y

ocupacional que le permitan compensar las pérdidas producidas por la

sobrecualificación de las primeras etapas. Este reajuste se produce lentamente, en el

caso español un inmigrante necesita alrededor de 15 años de permanencia en España

para compensar su desequilibrio formativo (Sanromá, Ramos y Simón, 2008).

Apoyando esta tesis, Fernández y Ortega (2006) concluyen en su investigación que a

pesar de que tras cinco años de permanencia en España las tasas de actividad de los

inmigrantes son cercanas a las de los nativos y las de desempleo incluso inferiores,

los niveles de sobrecualificación y temporalidad no se ajustan a ese ritmo tan rápido

(Fernández y Ortega, 2006).

Los estudios realizados a este respecto, muestran evidencias empíricas de la

importancia que tiene el origen de los inmigrantes en el proceso de portabilidad de

capital humano y su influencia en el tiempo de ajuste. Así, por ejemplo, Sanromá,

Ramos y Simón (2008) señalan para el mercado laboral español que la mayor

sobrecualificación se produce entre los trabajadores llegados de los países de Europa

del Este, seguidos de los procedentes de Sudamérica. A su vez, estos colectivos

necesitan un periodo de tiempo más reducido para su asimilación que los trabajadores

asiáticos y africanos. Estos últimos presentan mayores dificultades para reducir la

sobrecualificación, por lo que corren el riesgo de quedarse atrapados en los empleos

de niveles inferiores.

Page 75: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

75

Educación Superior

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Españoles

Extranjeros

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 7. Porcentaje de españoles y extranjeros (población mayor de 16 años) con

educación superior (incluido doctorado) respecto al total de población mayor de 16

años por nacionalidades.

Por lo tanto, el acceso de los trabajadores inmigrantes al empleo y los lugares

que ocupan en los diferentes segmentos dentro del mercado laboral no sólo depende

de condicionantes económicos. Existen otros factores que son también muy

determinantes:

- Las oportunidades de empleo que surgen de las propias características de los

trabajadores (sexo, edad, nivel de estudios, estado civil, origen étnico, etc.) y

por sus pautas de conducta (fiabilidad, amabilidad, fidelidad, etc.) (Cachón,

1997).

- El nivel de aceptación mínimo por debajo del cual un empleo no se

consideraría socialmente aceptable. El estatus social del trabajador definirá

dicho nivel de aceptación de unas determinadas condiciones laborales. Los

trabajadores inmigrantes presentan un nivel de aceptación superior que los

trabajadores autóctonos (Villa, 1990).

Page 76: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

76

- Las presiones y los prejuicios sociales, que animan o limitan la contratación o

la promoción interna de los trabajadores extranjeros. Por ejemplo, ante

trabajadores con igual formación, edad y disponibilidad, los empresarios

muestran su preferencia hacia los trabajadores de una determinada

nacionalidad (Colectivo Ioé, 2000).

- Las medidas administrativas (la legislación laboral, la política migratoria, etc.)

también establecen barreras que marcan diferencias entre las distintas

nacionalidades (Colectivo Ioé, 2000).

4.2. Efecto de la inmigración en el mercado laboral:

Complementariedad o competencia

La incorporación progresiva de los inmigrantes al mercado laboral despertó

ciertos temores hacia los posibles efectos negativos que esta pudiera causar para los

trabajadores autóctonos. En cierto modo podría resultar lógico que el aumento del

número de trabajadores extranjeros generara este debate de temor respecto a los

efectos de la inmigración, considerando que el mercado de trabajo español durante los

años 90 se caracterizó por su inestabilidad y su fragilidad. Destacan como

características estructurales propias que lo han condicionado negativamente: las

elevadas tasas de temporalidad y de paro, la frecuente rotación en el empleo

atendiendo a la antigüedad de los trabajadores y la limitada utilización de contratos a

tiempo parcial (Carrasco y García, 2004). La preocupación se centraba, por un lado,

en el incremento de la tasa de paro, pues se dudaba de que el mercado laboral

español estuviese preparado para absorber la elevada cifra de trabajadores

extranjeros que se estaban incorporando. Por otro lado, también surgieron dudas

respecto al deterioro que podrían sufrir las condiciones laborales de los trabajadores.

Preocupaba que los inmigrantes compitieran con los autóctonos, sobre todo en los

sectores que agrupaban a un elevado número de trabajadores con baja cualificación

como es el caso del sector de la construcción, provocando un aumento del desempleo

y un efecto negativo sobre los salarios.

Las teorías económicas a este respecto presentan hipótesis contradictorias.

Trabajos como los realizados por Borjas (2003; 2005) ponen de manifiesto los efectos

negativos que la llegada de población inmigrante genera sobre los salarios y el empleo

de los trabajadores nativos en Estados Unidos. Borjas (2003) estima que un aumento

Page 77: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

77

de la inmigración en un sector de un 10% reduce el salario de los trabajadores de

dicho sector entre un 2% y un 3%. Sin embargo, no todas las investigaciones

concluyen de manera tan negativa, pues Card (2001; 2007) muestra que estos efectos

realmente no son tan significativos, e incluso Ottaviano y Peri (2008) hablan de ciertos

efectos positivos que la inmigración produce a largo plazo sobre la media salarial de

los trabajadores autóctonos. Sin embargo, a pesar de que los resultados de estas

investigaciones no son unánimes, numerosos estudios realizados en EEUU

(Hainmueller y Hiscox, 2010) defienden que las actitudes negativas que se despiertan

hacia la inmigración parten de los miedos y las competencias que se generan dentro

del mercado laboral. Para el caso español, son relevantes los trabajos realizados por

Carrasco y Ortega (2005), y Carrasco, Jimeno y Ortega (2006; 2008). Estos autores,

tanto en los primeros estudios, llevados a cabo durante la época de crecimiento

económico, como en el estudio mas reciente realizado cuando la economía ya estaba

más debilitada, no encuentran impactos negativos notables atribuibles a la llegada de

inmigración al mercado laboral español ni en la tasa de empleo de los trabajadores

españoles ni en sus salarios. Amuedo-Dorantes y De la Rica (2009) también coinciden

en que los salarios de los trabajadores españoles menos cualificados apenas se han

visto influenciados a causa de la inmigración, aunque señalan que sí se percibe cierto

aumento de los salarios de los nativos cuyo grado de formación es mayor. Estas

autoras apoyan sus conclusiones en los distintos grados de sustitución de los

trabajadores autóctonos e inmigrantes dependiendo de su capital humano.

Estos estudios corresponden a una misma corriente teórica, iniciada por Borjas,

que relaciona el impacto que la incorporación progresiva en el mercado laboral de los

trabajadores extranjeros produce en las circunstancias laborales de los trabajadores

nacionales con la cualificación que tienen unos y otros. En este sentido, se consideran

tres tipos de inmigrantes: independientes, complementarios o competitivos/

sustitutivos, aunque se prestará especial atención a las dos últimas tipologías que aquí

se exponen. Los trabajadores inmigrantes serán independientes cuando puedan

aumentar los empleos de ambos colectivos sin que el avance de unos influya sobre el

de los otros. Serán complementarios cuando el aumento de los empleos de los

extranjeros condicionen el aumento del empleo de los nacionales, y, por último, los

trabajadores inmigrantes serán sustitutivos o competitivos cuando el aumento de los

empleos que ocupan desplace o reduzca el número de empleos ocupados por los

autóctonos (Pérez-Infante, 2009). Borjas (1994; 2003) expuso, para el mercado de

trabajo estadounidense, que la entrada en determinados segmentos de trabajadores

inmigrantes que cuenten con una formación y experiencia similar a la de los

Page 78: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

78

autóctonos, podría resultar en situaciones de competencia, que influirían

negativamente no sólo en los salarios sino en diversas variables que repercuten en el

bienestar social, como es el caso de la inversión del capital. Por el contrario, cuanto

más distintos sean los trabajadores extranjeros que se van incorporando, más

positivos serán los efectos que estos causarán, pues darán lugar a situaciones de

complementariedad entre ellos. De forma gráfica, en el Cuadro 1 se muestra cómo se

producen las relaciones de sustitución y complementariedad dependiendo del nivel de

cualificación de los trabajadores, de acuerdo con los postulados expuestos por Borjas.

Diversos estudios relativos a este tema desarrollados en España (p.e, Amuedo-

Dorantes y De la Rica, 2009; Carrasco, Jimeno y Ortega, 2006; Martín-Urriza, 2008),

siguiendo los postulados de Borjas, asumen que el nivel de cualificación y la edad de

la población inmigrante influyen directamente en el grado de complementariedad o

competencia que se establece entre los trabajadores inmigrantes y autóctonos. Estos

estudios consideran la inmigración como un factor productivo con carácter sustitutivo

respecto a los autóctonos poco cualificados, mientras que sería complementario a la

mano de obra nativa más cualificada (Dolado, Jimeno y Duce, 1997).

Fuente: Fundación La Caixa (2006).

Cuadro 1. Relaciones de complementariedad y sustitución entre los factores

productivos nacionales y extranjeros.

Centrándonos en el caso español, se observa que las características de la

población inmigrante que se incorporó al mercado laboral se corresponde, sobre todo,

con personas jóvenes con estudios no superiores. Luego, sus características no se

corresponden con la de los trabajadores españoles pues son más jóvenes y cuentan

con un nivel educativo inferior (ver Gráfico 7 y Gráfico 8 al respecto). El informe

realizado por La Caixa en 2006, que se centró en los efectos de la inmigración sobre el

empleo y los salarios, apoyándose en estas premisas, puso de manifiesto cómo los

trabajadores extranjeros llegados a España para trabajar podían ser competencia para

Page 79: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

79

ciertos grupos de trabajadores españoles, pero, en general, su función era más de

complementariedad y esto suponía un beneficio para el conjunto de la población.

Población residente en España 2007

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Ed

ad

Porcentajes

Nacidos en España Nacidos en el ExtranjeroFuente: Padrón Municipal. INE. Elaboración propia.

Gráfico 8. Distribución de la población empadronada en España por grupos de edad,

según lugar de nacimiento, año 2007.

En esta línea se desarrollaron diversos estudios, como el análisis realizado por

Pumares (2006) de los efectos causados por la entrada de extranjeros en los

regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social, en los que se destaca la

complementariedad de los inmigrantes como un factor fundamental para el avance de

los españoles hacia puestos de nivel superior. Los inmigrantes se concentraron,

principalmente, en los sectores donde la complementariedad de la actividad de los

extranjeros respecto a la de los españoles era más relevante (Domingo y Houle,

2004). Estas actividades, que coinciden con las descritas al referirnos a la

segmentación del mercado laboral español, eran (Pajares, 2008): el servicio doméstico

(donde en el año 2008 los extranjeros representaban el 50,2% respecto al conjunto de

los trabajadores), la hostelería (21,8 %), la agricultura (15,7 %) y la construcción

(18,6%). Domingo y Houle (2004) observaron que existía mayor concentración de

trabajadores extranjeros cuanto menor era la exigencia de cualificación en el sector,

así sucedía con los diferentes peonajes (de agricultura y construcción, por ejemplo) y

el trabajo doméstico. Por lo tanto, apuntaron que se podría estar hablando de un

Page 80: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

80

proceso de sustitución en esos casos. La población española que realizaba estos

trabajos no ha contado con un relevo generacional que los reemplace en estos

puestos de trabajo. Esto se hace especialmente evidente en la agricultura y en el

servicio doméstico. El avance que se ha producido en el nivel de estudios de la

población autóctona ha supuesto que, sobre todo, los jóvenes españoles rechacen los

empleos manuales ubicados en estos sectores para dirigirse hacia segmentos

superiores (Pumares, 2006). Esto ha producido un hueco laboral en esos sectores que

se ha ido rellenando gracias a la contratación de trabajadores extranjeros. La

inmigración, al ocupar los trabajos de menor cualificación, ha ayudado a desplazar a la

población española desde los puestos de trabajo más manuales hacia tareas más

administrativas y comerciales (Amuedo-Dorantes y De la Rica, 2009; Pumares, 2006).

Esto ha generado un avance de la población autóctona hacia otros sectores que

requieren mayor cualificación y cuentan con mejores condiciones laborales, lo que

indicaría una movilidad laboral ascendente (p.e. Pumares, 2006). En el sector de la

construcción esta movilidad ascendente podría reflejarse en la creación de empresas

por parte de determinados trabajadores españoles gracias a la posibilidad de contratar

mano de obra inmigrante, “barata y desprotegida” (Colectivo Ioé, 1997, p. 205).

A pesar de los temores que surgieron con respecto a los efectos negativos que

la inmigración podía causar en el mercado laboral español, actualmente podemos

afirmar que a lo largo de los años noventa España evolucionó muy positivamente. La

incorporación de extranjeros no supuso un aumento en los índices de paro, sino que

se mantuvo una tendencia clara a la baja. Aunque la tasa de paro en esos años seguía

siendo de las más elevadas de Europa - en 1990-91 la tasa de paro en España cayó

hasta un 13%, y con la crisis de principios de ese decenio alcanzó un máximo histórico

(24,5%) en 19947 - poco a poco se fue equiparando a las cifras europeas,

reduciéndose paulatinamente casi 12 puntos en los 8 años siguientes. Andalucía y

Extremadura fueron las provincias con las tasas de paro más altas en ese periodo

aproximándose al 15% (Piedrafita, Steinberg y Torreblanca, 2006). Respecto a la

ocupación, como se ha visto anteriormente, en esta etapa España generó numerosos

puestos de trabajo. Resulta innegable que “una parte de este aumento del empleo se

debe al crecimiento del número de trabajadores extranjeros” (Carrasco y García, 2004,

p.2) llegados a nuestro país principalmente desde 1994. La inmigración podría

considerarse un impulso adicional para la creación de empleos, sobre todo en

7 Actualmente, esa tasa de paro ha sido rebasada. En el primer trimestre de 2013 según los datos

publicados por el INE, la tasa de paro alcanzó el 27,16%.

Page 81: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo II. La inmigración en el mercado laboral español

81

sectores, como el de la construcción, en los que la mano de obra nacional resultaba

insuficiente (Izquierdo y Jimeno, 2005). De esta forma se establecieron unas bases

económicas firmes que dieron lugar a unos índices de crecimiento muy elevados.

La llegada de la crisis supone un deterioro profundo del mercado laboral, y ha

puesto de nuevo sobre el tapete la preocupación social sobre la competencia que

pudiera surgir entre los inmigrantes y los autóctonos en los ámbitos laborales ante la

escasez de empleos. El sector de la construcción, donde había una presencia

compartida de los trabajadores autóctonos e inmigrantes, parece ser un escenario

especialmente proclive a que se manifiesten las posibles tensiones. Aunque la

violencia de la caída del sector fue tal que afectó masivamente a unos y a otros, y

apartó de los focos de atención la repercusión sobre las relaciones laborales entre los

inmigrantes y autóctonos, se puede esperar un deterioro de dichas relaciones en el

contexto de escasez derivado de la crisis.

Portes y Böröcz (1992) destacaron la importancia que el contexto cobra en las

relaciones y en las oportunidades laborales de los trabajadores inmigrantes. Dichos

autores entendían por contexto la actitud mostrada por los gobiernos receptores, los

empresarios y la población nativa ante la inmigración. En dicha actitud también era

influyente la cualificación y la clase social del inmigrante.

Así, respecto a los inmigrantes de menor cualificación, estos autores destacan

sus dificultades de integración en el mercado laboral del país receptor cuando se

tienen que desenvolver en un ambiente de acogida hostil. Mientras que estos

trabajadores, en el contexto hostil, se concentran en el escalón inferior del mercado

laboral (sector secundario), los mismos trabajadores, al encontrarse en ambientes más

neutros o favorables, llegarían incluso a realizar actividades empresariales que les

permitirían alcanzar posiciones de liderazgo social y político dentro de su grupo (ver

Cuadro 2 adjunto).

El cambio de ciclo económico que se ha producido con la llegada de la crisis

puede entenderse, en este sentido, como una modificación sustancial del contexto de

acogida hacia un ambiente más hostil, lo que podría tener repercusiones negativas

sobre las condiciones sociales y laborales de los trabajadores inmigrantes.

Page 82: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

82

Fuente: Portes y Böröcz (1992)

Cuadro 2.Tipología de los modos de acceso de los inmigrantes en los países de

acogida.

La presente tesis doctoral se suma a esta preocupación y, por ello, plantea

como uno de sus objetivos el análisis de las posibles repercusiones que la crisis

económica pudiera estar teniendo en las relaciones entre los trabajadores autóctonos

e inmigrantes pertenecientes al sector de la construcción. Dicho análisis se enfocará

desde una perspectiva psicosocial y se basará en la línea de estudio definida en

psicología social que se centra en las percepciones de amenaza y competencia que

en determinados contextos condicionan el comportamiento de algunos grupos de

población. En el siguiente apartado se realizará una revisión de las teorías

psicosociales más relevantes de dicha línea de investigación.

Page 83: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

83

Capítulo III

Los efectos sociales de la crisis:

La amenaza como predictor de conflictos

entre grupos

1. Introducción: Estudios de opinión sobre la

inmigración

La magnitud de la crisis actual y las crecientes necesidades que se derivan de

ella alimentan el temor por la aparición de conflictos entre los diversos grupos

(autóctonos e inmigrantes) que conviven en las sociedades hoy en día. Animados por

esta preocupación, en los últimos años se han desarrollado numerosos estudios

sociológicos, tanto internacionales como nacionales, enfocados a analizar si la nueva

situación económica está influyendo en los comportamientos y las opiniones de los

grupos.

El informe denominado Migration and Global Recession realizado en 2009 por

la BBC Word Service y the Migration Policy Institute de Washington analiza, desde una

perspectiva muy global, los efectos que la recesión económica está causando en la

población inmigrante de diferentes países entre los que se encuentra España. Dicho

estudio apunta que uno de los efectos de la recesión económica es la creciente

hostilidad que está apareciendo hacia esta población. El informe define esta hostilidad

como una forma más de vulnerabilidad de la población inmigrante (Fix et al., 2009).

Como muestra de la preocupación en el ámbito europeo el proyecto Living

Together (Cea y Valles, 2010), estudio de corte cualitativo, presenta una comparativa

sobre la convivencia en seis países de la Unión Europea: Finlandia, Holanda, Irlanda,

Portugal, España y Suecia. Se pretende promover un discurso de tolerancia y

consolidar una ciudadanía europea alejada del racismo y la xenofobia. Respecto al

tema que nos ocupa llaman la atención dos resultados. Por un lado, el cambio de

Page 84: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

84

actitud demostrado por la población más joven a raíz de la situación de crisis

económica, cuando esta población, hasta el momento, había mostrado las opiniones

más favorables hacia la inmigración, y por otro lado, el despunte de España como el

país que hace mayor hincapié en las repercusiones negativas de la inmigración en el

mercado laboral.

Centrándonos en España, encontramos estudios como el de la Evolución del

Racismo y la Xenofobia en España. Se trata de una investigación longitudinal iniciada

en 2005 y realizada anualmente hasta nuestros días por el Observatorio Español del

Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Recoge los principales indicadores relacionados

con las opiniones de los españoles respecto al racismo y a la xenofobia, debate que se

plantea en torno al fenómeno de la inmigración. Uno de los indicadores más

significativos es el de la actitud de los españoles ante los efectos de la inmigración en

el mercado laboral. Este indicador ha cobrado especial relevancia a partir del año 2008

con la llegada de la crisis. En el estudio se evalúa la propensión que existe por parte

de los nacionales a culpar a los inmigrados de algunos fenómenos sociales como el

desempleo, la bajada de los salarios, la pérdida de calidad en los servicios sociales,

etc. (Cea y Valles, 2009).

Publicado también por OBERAXE encontramos dos estudios bianuales (2005 y

2007) apoyados metodológicamente en la misma encuesta: “Opinión de los españoles

en materia de Racismo y Xenofobia”. Ambos estudios hacen especial hincapié en la

opinión que los autóctonos tienen sobre la integración de los inmigrantes en el ámbito

laboral. Concretamente en el informe de 2007, la percepción de competencia laboral

no es muy significativa, la mayoría (78%) de los encuestados consideran que los

inmigrantes ocupan puestos de trabajo que no quieren los españoles. Destaca la

visión utilitarista de la inmigración y la percepción que los autóctonos tienen de

segmentación laboral. Sin embargo, las opiniones difieren según el nivel ocupacional

de los encuestados. A pesar de que el estudio se realizó en una época de crecimiento

económico, los encuestados que estaban o habían estado desempleados mostraron

mayor inclinación hacia la percepción de competencia laboral. Esta misma dinámica

también se observó en el estudio de 2005. Además de la competencia y la

discriminación laboral, estos estudios incorporan otros aspectos de interés como las

opiniones ante las relaciones laborales, tanto horizontales como verticales. En este

apartado se mide la aceptabilidad que los españoles tienen de compartir el espacio de

trabajo con personas inmigrantes y la aceptabilidad ante el supuesto de tener un jefe

Page 85: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de conflictos entre grupos

85

inmigrante. En ambos casos el grado de aceptación es muy elevado (Pérez y Desrues,

2007).

Dentro del ámbito laboral específicamente, González-Enríquez (2008) analiza

las actitudes de los trabajadores autóctonos de acuerdo al sector de ocupación al que

pertenecen. Este estudio, realizado en la última etapa del “boom” económico español,

desvela la creciente preocupación de los trabajadores autóctonos de la construcción

por la decadencia del sector. Los trabajadores españoles prevén la aparición de

posible competición por los puestos de trabajo y muestran cierta negatividad hacia los

trabajadores inmigrantes. No descartan algún brote de conflictos causado por las

rebajas de los salarios y de las condiciones laborales por parte de los inmigrantes.

También se refleja la nueva situación de crisis en el estudio Opiniones y

Actitudes de los andaluces ante la inmigración (OPIA) realizado entre 2005 y 2011 en

la Comunidad Andaluza. En su última entrega (Rinken, Escobar y Velasco, 2011) se

resalta la importancia que la economía y la crisis toman en la percepción del fenómeno

migratorio y la pérdida de vigencia de los demás debates a la hora de valorar dicho

fenómeno. Además, se advierte una mayor tendencia hacia discursos que presentan

percepciones de agravio comparativo entre los trabajadores españoles y los

extranjeros y el crecimiento de manifestaciones de hostilidad hacia ellos.

Por lo tanto, los diversos estudios de opinión sobre inmigración nos invitan a

pensar que cuando se produce una situación de crisis se crean las condiciones

idóneas para que ocurran conflictos entre la población nacional y la extranjera. Pero

¿cuál es la conexión entre la crisis y la aparición de los conflictos? Al parecer, la clave

del inicio del conflicto estaría en el aumento de las dificultades económicas y en el

descenso de las oportunidades que ambos grupos tienen para superar dichas

dificultades.

En el siguiente apartado se revisarán algunas teorías que proporcionan el

fundamento teórico necesario para delimitar y contextualizar el posible efecto que la

crisis en el sector de la construcción pueda estar teniendo en las relaciones entre los

trabajadores autóctonos e inmigrantes del sector.

Del interés por comprender cuáles pueden ser las variables que propician los

conflictos que se producen entre los grupos y cómo se podrían proponer posibles

soluciones, surge una de las líneas de investigación más relevantes en psicología

Page 86: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

86

social. Nos referimos a los estudios que exponen la perspectiva del conflicto realista.

La percepción que unos grupos tienen de otros, la influencia que dicha percepción

tiene sobre las relaciones y los diferentes factores contextuales que marcan sus

relaciones han sido ampliamente estudiados en esta teoría. Pero, además, en el

marco del estudio que aquí nos ocupa, la importancia de la Teoría del Conflicto

Realista radica también en que a través de ella se establecieron las bases para

formular tanto la Teoría de la Amenaza como el Modelo Instrumental del Conflicto

de Grupo. Ambas teorías resultan cruciales para el presente estudio pues

desarrollaron la idea de que la escasez de recursos anima al conflicto entre los grupos.

2. La Teoría de la Amenaza

Tal y como se ha observado respecto al mercado laboral, en las sociedades

actuales estratificadas, las relaciones entre los grupos se pueden desarrollar en

términos de cooperación o de competencia en función del planteamiento subjetivo que

desarrollen los grupos. Así, dependiendo de las vivencias subjetivas de unos grupos

respecto a otros, las relaciones cotidianas se pueden plantear como una oportunidad

de enriquecimiento mutuo o, por el contrario, como una amenaza que desembocará en

posibles hostilidades intergrupales (Smith, 2006).

Desde las Ciencias Sociales se han generado diversas teorías y modelos

explicativos cuya finalidad ha sido profundizar en las dinámicas de las relaciones entre

los grupos y en la generación de los conflictos entre ellos. En este marco, dentro de

los estudios de psicología social, la percepción de amenaza, entendida como un efecto

negativo asociado a los exogrupos, ha sido conceptualizada como una de las

principales variables predictora de prejuicios y hostilidades entre los grupos

(Rodríguez, 2005).

Esta idea de amenaza tiene su origen en la Teoría del Conflicto Realista de

Grupo (TCRG) (Realistic-Group-Conflict Theory) definida por Donald Campbell en

1965, la cual asumía que los conflictos que se generan entre los grupos son

racionales, en el sentido de que los grupos tienen objetivos que son incompatibles y

compiten por los recursos escasos. De esta teoría, ampliada en 1972 por Campbell

junto a Robert Levine en su libro “Ethnocentrism: theories of conflict, ethnic attitudes,

and Group behavior”, parten conceptos como la competición por los recursos escasos,

la influencia de la economía y la amenaza real y la percibida. Todos estos conceptos

Page 87: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de conflictos entre grupos

87

se definieron como predecesores de relaciones hostiles entre los grupos y como

potenciadores del etnocentrismo grupal, entendido éste como un predictor de los

conflictos entre grupos.

La TCRG fue validada por los experimentos de Sherif (1966) y Sherif y Sherif

(1979), mediante los que se demostró que cuando los grupos compiten por objetivos

considerados cruciales las distancias que se generan entre ellos son muy grandes. En

estos casos la aparición de conflictos intergrupales es muy rápida. Al mismo tiempo

que se desarrolla una creciente predilección por los miembros del propio grupo y

aumenta el orgullo hacia ellos, mientras que se potencia la animadversión hacia los

miembros del exogrupo. Esto distancia todavía más a los miembros de los dos grupos

entre sí. Por lo tanto, tras los estudios de Sherif se podría afirmar que la TCRG

proporcionaba una explicación sólida de los conflictos intergrupales, aunque

presentaba el problema de considerar a todos los grupos en igualdad de condiciones

para competir por los recursos, sin tener en cuenta que existan grupos con diferentes

estatus y posibilidades, y que, en ocasiones, este estatus sea prácticamente

inamovible. Sus estudios no contemplan que los grupos dominantes de estatus

superior, generalmente, gozan de ciertas ventajas a la hora de acceder a los recursos

escasos, tanto materiales como simbólicos.

Precisamente de esta desigualdad nace el afán de los grupos más favorecidos

por mantener sus privilegios. Estos grupos, en ocasiones, se sienten amenazados por

otros grupos hacia los que se despiertan actitudes negativas como el prejuicio. Este

será el punto de partida que tomarán Walter Stephan y Cookie White Stephan en el

año 2000 para formular la Teoría de la Amenaza Integrada (TAI).

Durante los años previos, estos mismos autores, habían realizado diversas

investigaciones que estudiaban las relaciones que se mantenían entre algunos de los

grupos minoritarios en Estados Unidos y la población americana autóctona. De estos

estudios surgió su idea de que la amenaza era una de las principales causas de los

conflictos nacidos entre los grupos y que, igualmente, era uno de los mayores

impedimentos que aparecía a la hora de alcanzar la paz y la reconciliación una vez

que habían nacido las hostilidades (Stephan y Mealy, s.f.).

La Teoría de la Amenaza Integrada propone cuatro tipos de amenazas (la

amenaza realista, la amenaza simbólica, la ansiedad intergrupal y los estereotipos

Page 88: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

88

negativos) que juegan un papel fundamental en el modo en que se desarrollan los

prejuicios entre los grupos y también en la proliferación de los conflictos.

La amenaza realista hace referencia a las amenazas hacia la propia existencia

del endogrupo (amenaza tangible), es decir, son amenazas hacia los poderes políticos

y económicos del endogrupo y hacia el bienestar físico y material del endogrupo o de

sus miembros. Siguiendo el planteamiento de Stephan y Stephan (2000), la amenaza

realista abarca un aspecto muy amplio pues puede aplicarse a cualquier amenaza

hacia el bienestar del grupo o de sus miembros. Por otro lado, destacan la relevancia

que, en términos sociales, tiene el hecho de que la simple percepción de amenaza

pueda dar lugar a prejuicios tanto si se trata de una amenaza real como si no.

La amenaza simbólica consiste en las diferencias percibidas por un grupo

respecto a la moral, los valores, los criterios, las creencias y las actitudes. Son las

amenazas hacia la forma de vida del endogrupo (amenaza intangible).

El tercer tipo de amenaza es la denominada ansiedad intergrupal que nace de

la anticipación de las consecuencias negativas que pudieran producirse fruto de la

interacción entre miembros de determinados grupos. Tal y como describieron estos

autores, ese temor hacia que se produzcan posibles resultados negativos, como el

hecho de sentirse avergonzado, rechazado o ridiculizado, por ejemplo, al entrar en

contacto con miembros del otro grupo, hace que se produzca una ansiedad que afecta

al comportamiento y a las reacciones afectivas de los miembros de ambos grupos.

Los estereotipos negativos, considerados el cuarto tipo de amenaza, sirven de

base para crear expectativas acerca de los comportamientos de los miembros del

grupo estereotipado (p.e. Stephan y Stephan, 2000). Cuando estas expectativas son

negativas o anticipan interacciones poco agradables se producen sentimientos de

amenaza. Tal y como Stephan y Stephan (2000) expusieron, casi todos los

estereotipos del exogrupo expresan amenazas hacia el endogrupo. “La esencia de la

amenaza es el miedo de las consecuencias negativas, y eso es exactamente lo que

producen los estereotipos negativos” (Stephan y Stephan, 2000, pp. 27).

A través de la TAI se introdujo el estudio de algunas reacciones emocionales,

como el odio o el desdén, y de otras reacciones más encaminadas a la evaluación de

los otros grupos, como el desagrado o la desaprobación, que actuarían como

indicadores de las actitudes prejuiciosas de unos grupos respecto a otros. Así, la TAI

Page 89: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de conflictos entre grupos

89

destaca la amenaza percibida como uno de los principales predictores y causantes del

prejuicio intergrupal, que es considerado como “los estados afectivos negativos

asociados con los exogrupos” (Stephan y Stephan, 1993, citado en Stephan y

Stephan, 2000, pp. 27).

Por otro lado, esta teoría también definió los posibles antecedentes que

facilitarían la aparición de la percepción de amenaza, estos son: la profunda

identificación de los individuos con el endogrupo, los posibles contactos individuales

negativos previos con miembros del exogrupo, los conflictos históricos que conducen

directamente a la sensación de amenaza y la desigualdad en el estatus de los grupos.

Aunque la TAI estuvo respaldada por numerosas investigaciones (p.e. Stephan

y Renfro, 2002; Stephan, Renfro y Davis, 2008), estos mismos estudios también

revelaron ciertas carencias. Por este motivo, Stephan y Renfro publicaron una extensa

revisión de la teoría en el año 2002: La Teoría de la Amenaza Revisada (TAR). La

nueva reformulación de la teoría presenta reconsideraciones sobre el concepto de

amenaza, sus antecedentes y sus consecuencias.

Respecto al concepto de amenaza, la TAR, diferencia solo entre la amenaza

realista y la amenaza simbólica. Además, adquieren un mayor protagonismo las

dimensiones grupal e individual. Se proponen cuatro tipos básicos de amenaza

distinguiendo las dos dimensiones descritas: Amenaza Realista de Grupo, Amenaza

Simbólica de Grupo, Amenaza Realista Individual y Amenaza Simbólica Individual.

Además, otra aportación de la TAR, es la diferenciación de cuatro modos a la hora de

construir las relaciones intergrupales (grupo-grupo, grupo-individuo, individuo-grupo e

individuo-individuo), que marcarán de forma decisiva el que la amenaza sea más

relevante, o no, en un contexto determinado.

Por otro lado, la TAR ha permitido profundizar en los antecedentes de la

amenaza. Así, no solo se amplía el número de antecedentes propuestos con

anterioridad, sino que también se les agrupa en cuatro ámbitos distintos: las relaciones

intergrupales, las variables de las diferencias individuales, las dimensiones culturales

y, el más relevante a nuestro entender, los factores de situación. Respecto a este

último ámbito, los autores sugieren que existen una serie de variables que modifican e

influyen en la amenaza, de manera que esta va cambiando en función de las

situaciones externas que la rodean y del paso del tiempo. Entre las variables que

Page 90: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

90

podrían influir en la percepción de amenaza, la TAR destaca como una de las más

relevantes la naturaleza cooperativa o competitiva de la interacción.

Por último, en la TAI el prejuicio era la única consecuencia considerada, sin

embargo, la TAR hace referencia a una serie mucho más amplia de consecuencias,

como el miedo, la indignación, el resentimiento, la desconfianza, la toma de

represalias, las protestas o cualquier otro tipo de formas de conflictos que se puedan

desarrollar entre los grupos.

Numerosos estudios empíricos, la mayoría desarrollados en Estados Unidos,

han dado soporte a la Teoría de la Amenaza, sobre todo, en su primera formulación.

Dichos estudios, que han sido realizados tanto por medio de encuestas como

mediante experimentos, se llevaron a cabo con grupos muy diversos entre los que se

encontraban grupos de inmigrantes en Estados Unidos, Israel o España (Stephan y

Renfro, 2002; Stephan, Renfro y Davis, 2008). Las diversas investigaciones

demostraron que, efectivamente, los cuatro tipos de amenaza propuestos en la teoría

resultaban ser predictores muy significativos de la aparición de prejuicios. Otro estudio

relacionado con grupos de inmigrantes, cuya principal conclusión fue que la amenaza,

sobre todo la realista y la simbólica, era un claro antecesor de los prejuicios, fue el

realizado por Stephan, Ybarra y Bachman (1999) que examinaba la amenaza

percibida por los inmigrantes mexicanos, asiáticos y cubanos en los Estados Unidos.

Siguiendo esta línea se encuentra el estudio realizado por Schweitzer,

Perkoulidis, Krome y Ludlow (2005) sobre las actitudes hacia los refugiados en

Australia, cuyos resultados, tal y como exponían sus propios autores, podrían

aplicarse a los grupos de inmigrantes también. Las conclusiones de este estudio

sugieren que la amenaza realista representa la principal fuente de conflictos

intergrupales y genera el mayor número de atribuciones negativas hacia el exogrupo.

Mientras, la amenaza simbólica, aunque juega también un papel importante, influye en

menor medida en la hostilidad intergrupal.

En 2006, Riek, Mania y Gaertner realizaron un metanálisis examinando la

relación entre los tipos de amenaza y las actitudes hacia los exogrupos. Se revisaron

95 estudios, los cuales recogían una población diana muy diversa (blancos y negros,

mujeres y hombres, mejicanos y estadounidenses, inmigrantes en Estados Unidos,

Canadá, Israel y Europa, enfermos de SIDA y cáncer, homosexuales y obesos entre

otros). Aunque en su metanálisis no soló incluyeron los tipos de amenaza propuestos

Page 91: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de conflictos entre grupos

91

por Stephan y Stephan en la TAI, concluyen que las cuatro amenazas descritas en la

TAI tienen un impacto muy significativo en las actitudes negativas que los grupos

muestran hacia los exogrupos (Riek, Mania y Gaertner, 2006).

3. El Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo

Esses, Jackson y Armstrong (1998), tomando como marco de referencia la

Teoría del Conflicto Realista (Levine y Campbell, 1972), propusieron el Modelo

Instrumental del Conflicto de Grupo (MICG). El estudio de este modelo resulta

especialmente interesante para el encuadre teórico de la investigación que se plantea

en esta tesis debido a que los autores aplicaron dicho modelo para analizar las

reacciones que presentaban las sociedades de acogida respecto a la llegada de

inmigrantes. El MICG “sugiere que la combinación del estrés de recursos y la saliencia

de exogrupos potencialmente competitivos deriva en una mayor percepción de

competición entre los grupos por los recursos. A su vez, la percepción de competición

conduce a intentar eliminar los orígenes de la competencia a través de diferentes

estrategias” (Esses, Jackson y Armstrong, 1998, pp. 702).

Se usa el término estrés de recursos para referirse a la percepción que tiene

una sociedad de que ciertos grupos tienen el acceso limitado a determinados recursos.

Este modelo plantea la limitación, no sólo a los recursos económicos sino también a

los referidos a la ostentación del poder. El MICG señala que el estrés de recursos

podría predecir la competencia que se genera entre los grupos, debido a la percepción

que tienen de que los recursos existentes son insuficientes para cubrir las necesidades

de todos ellos.

Sin embargo, algunos exogrupos son percibidos como mayores competidores

que otros. Generalmente, los grupos con mayor saliencia y distinción son los que

destacan como mayores competidores en potencia. Además, la similitud entre los

grupos también es un factor que influye en que un determinado grupo sea visto como

un posible competidor amenazante o no. Aquí, las dimensiones en las que se

establecen las comparaciones entre unos grupos y otros adquieren un papel

fundamental. Por un lado, en las dimensiones que resultan relevantes para obtener un

determinado recurso, por ejemplo, la cualificación respecto al empleo, la similitud entre

los grupos aumenta la percepción de competencia. Sin embargo, en las dimensiones

Page 92: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

92

más irrelevantes como la nacionalidad o el origen étnico, los exogrupos que se

presentan como más diferentes son los percibidos como los mayores competidores.

Por lo tanto, la combinación del estrés de recursos unido a la presencia de

exogrupos considerados relevantes, los cuales pueden obtener potencialmente

determinados recursos valorados como escasos, aumenta la percepción de

competencia intergrupal. Esta competencia puede reflejarse tanto en el ámbito

cognitivo como en el afectivo. En el ámbito cognitivo aparece el concepto de “suma

cero”, que describe la creencia manifestada por los grupos de que cualquier ganancia

que obtenga el exogrupo será a costa de pérdidas considerables del endogrupo. Por

su parte, en el ámbito afectivo, la competencia se vinculará a los sentimientos de

ansiedad y miedo que se generan en el endogrupo.

La comprobación empírica de este modelo fue realizada por los propios

autores. Sus investigaciones estuvieron enfocadas a examinar el efecto que causaba

en las actitudes de la población autóctona hacia la inmigración, la percepción de que

existe la necesidad de competir por determinados bienes escasos. La conclusión de

esta parte del estudio fue que los participantes que acusaron mayor percepción de

competencia fueron los que mostraron actitudes más negativas hacia los inmigrantes.

Posteriormente, incluyeron la variable de la dominancia social (Pratto, Sidanius,

Stallworth, 1994, en Esses, Jackson y Armstrong, 1998) para evaluar los deseos de

desigualdad entre los grupos y la preferencia de algunos individuos por un sistema

social jerarquizado, en el que los grupos mayoritarios sometieran a los minoritarios.

Así, en el estudio los participantes que puntuaron más alto en dominancia social

mostraron actitudes más negativas hacia la inmigración. En una tercera fase la

creencia de suma-cero fue añadida. Se pretendía averiguar qué individuos

identificaban a los inmigrantes en términos de suma-cero y si esto estaba relacionado

a su vez con la dominancia social. La conclusión fue que los individuos que se

orientaban hacia la dominancia social mostraron actitudes poco favorables hacia la

inmigración, considerando que toda ganancia de los inmigrantes se producía a costa

de alguna pérdida por parte de su grupo.

Page 93: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo III. Los efectos sociales de la crisis: La amenaza como predictor de conflictos entre grupos

93

4. Conclusiones

Tras esta breve revisión teórica, se observa que la Teoría de la Amenaza y el

MICG ofrecen los marcos de referencias adecuados desde el punto de vista de la

presente investigación.

Los estudios que han dado soporte tanto la Teoría de la Amenaza como al

MICG se han basado en investigaciones de corte cuantitativo, que han medido la

percepción de amenaza y de competencia a través de escalas o tests, o mediante la

realización de experimentos. La investigación que en esta tesis se plantea, y aunque

sea adelantándose a la exposición metodológica de la misma, pretende valorar dichas

variables a partir de los discursos de empresarios y de trabajadores autóctonos e

inmigrantes. La pretensión es identificar los distintos conceptos propuestos por estas

teorías para comprender si las relaciones entre los dos grupos se están viendo

modificadas debido a la situación de crisis.

En primer lugar, una de las variables a utilizar en el presente estudio será el

concepto de amenaza realista grupal. Así, entre los tipos de amenaza propuestos por

la TAI, la amenaza realista es la que hace referencia a las amenazas que el

endogrupo percibe relacionadas con el bienestar físico y económico propio. Esto la

relaciona, directamente, con la amenaza que pudieran sentir los grupos de

trabajadores ante la escasez de puestos de trabajo en el sector de la construcción

debido a la crisis. De este modo, la amenaza realista percibida por los trabajadores

autóctonos del sector podría ser predecesora de conflictos entre los dos grupos de

trabajadores. Además, la dimensión grupal de la amenaza realista resulta interesante

porque el presente estudio se plantea desde la perspectiva de las relaciones grupo-

grupo.

Para medir la amenaza, deben analizarse, en primer lugar los antecedentes

que la provocan. A este respecto, la segunda reformulación de la Teoría de la

Amenaza, la TAR, aporta la posibilidad de aproximarnos a los factores de situación.

Dicho ámbito muestra la influencia que tienen determinadas situaciones externas, que

rodean la interacción de los grupos, para que se produzca la amenaza. En nuestra

investigación el entorno en el que se produce la interacción cobra una especial

relevancia. Nos centraremos, anticipando de nuevo la exposición metodológica de la

investigación, exclusivamente, en el ámbito laboral y en la modificación del contexto en

Page 94: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

94

general que se ha producido con el cambio de ciclo económico y la llegada de la crisis

al sector de la construcción.

En segundo lugar, el MICG, mucho más centrado en estudiar los conflictos

respecto a la inmigración y las sociedades de acogida, nos proporciona la base para

averiguar qué grupos son percibidos como los más competidores. Partiendo de la

similitud entre los grupos como uno de los principales indicadores de la percepción de

un determinado grupo como competidor amenazante, nos centraremos, por un lado,

en la cualificación de los trabajadores (dimensión determinante para conseguir el

puesto de trabajo) y, por otro lado, en la nacionalidad (dimensión no relevante).

Además, se analizará el concepto de “suma cero” considerado por este modelo otro de

los principales motivos del aumento de la percepción de competencia intergrupal.

Page 95: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

95

Capítulo IV

Objetivos y aspectos metodológicos

1. Objetivos

El principal objetivo de la presente tesis doctoral es analizar las repercusiones

de la crisis del sector de la construcción sobre las condiciones laborales y sociales de

los trabajadores inmigrantes, en comparación con los trabajadores autóctonos. Este

objetivo general, se puede dividir en tres grandes secciones.

I. Evolución del sector de la construcción durante el periodo anterior a la crisis.

Los objetivos específicos de esta sección serían:

1. Analizar el sector de la construcción durante el periodo anterior a la crisis

económica a partir de indicadores procedentes de fuentes estadísticas y fuentes

documentales, con especial referencia a:

o Características estructurales del sector de la construcción.

o Motivos de la expansión del sector de la construcción.

o Peso del sector la construcción.

o Incorporación de los inmigrantes al sector de la construcción.

2. Analizar los discursos recogidos en entrevistas en profundidad (empresarios) y en

grupos de discusión (trabajadores españoles y extranjeros), con especial

referencia a:

o Desarrollo del sector de la construcción durante el periodo de crecimiento

económico.

o Comportamiento de los principales actores del sector durante el periodo de

“boom” económico.

o Valoración, por parte de los autóctonos, de la mano de obra inmigrante

contratada en el sector de la construcción.

Page 96: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

96

II. La crisis en el sector de la construcción. Los objetivos específicos de esta

sección serían:

3. Analizar la actividad del sector de la construcción a partir de indicadores

específicos, con especial referencia a:

o Nivel de actividad: Indicador Sintético de Actividad de la Construcción.

o Análisis de la oferta (viviendas terminadas y volumen de licitación de obra

pública).

o Análisis de la demanda (los precios de las viviendas y el número de

hipotecas constituidas).

o Insumos empleados en la construcción (consumo de cemento).

4. Analizar las repercusiones laborales a partir de indicadores procedentes de

fuentes estadísticas, con especial referencia a:

o Impacto de la crisis en el empleo por sectores de actividad:

Evolución del número de trabajadores ocupados en los cuatro sectores.

Evolución del número de trabajadores afiliados en alta laboral a la

Seguridad Social en los cuatro sectores de actividad.

Evolución de los contratos registrados en los cuatro sectores.

o Efectos de la crisis en el desempleo por sectores:

Evolución de los trabajadores parados en los cuatro sectores de

actividad.

Evolución de la tasa de paro por sectores de actividad.

5. Comparar las repercusiones laborales diferenciales de la crisis sobre los

trabajadores autóctonos e inmigrantes en el sector de la construcción a partir de

indicadores procedentes de fuentes estadísticas, con especial referencia a:

o Consecuencias de la crisis en el empleo de los trabajadores españoles y

extranjeros del sector de la construcción:

Evolución de los trabajadores españoles y extranjeros ocupados en la

construcción.

Evolución de los trabajadores españoles y extranjeros afiliados en alta

laboral a la Seguridad Social en la construcción.

Evolución de los contratos de los trabajadores extranjeros registrados

en la construcción.

Page 97: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

97

o Impacto de la crisis en el desempleo de los trabajadores españoles y

extranjeros del sector de la construcción:

Evolución de la tasa de paro de los españoles y extranjeros del sector

de la construcción.

6. Analizar los discursos de empresarios, trabajadores españoles y trabajadores

extranjeros sobre las causas y las repercusiones de la crisis, con especial

referencia a:

o Motivos de la crisis del sector de la construcción.

o Repercusiones de la crisis en las empresas del sector.

o Repercusiones de la crisis en los trabajadores autóctonos e inmigrantes.

7. Analizar los discursos de empresarios sobre los criterios empresariales para el

ajuste de plantillas producido a raíz de la crisis del sector de la construcción, con

especial referencia a:

o Criterios empresariales objetivos (cualificación y profesionalidad,

antigüedad, nacionalidad o grupo étnico, cumplimiento de normas).

o Criterios empresariales subjetivos (relaciones estrictamente laborales o

personales de amistad).

8. Analizar los discursos de empresarios, trabajadores españoles y extranjeros

sobre si la crisis en el sector de la construcción está afectando a las relaciones

mantenidas entre los trabajadores inmigrantes y los autóctonos, con especial

referencia a:

o Percepción de amenaza realista grupal.

o Consecuencias de la percepción de amenaza realista grupal (modificación

en la valoración del exogrupo y expresiones manifiestas de hostilidad entre

grupos).

o Grupos percibidos como principales competidores.

o Percepción de “suma cero”.

III. Estrategias ante la crisis y expectativas de recuperación del sector de la

construcción. Los objetivos específicos de esta sección serían:

9. Analizar los discursos de empresarios para definir las estrategias a adoptar frente

a la crisis, con especial referencia a:

o Reducción de costes a través de gastos de personal.

Page 98: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

98

o Modificación en las condiciones laborales de los trabajadores.

o Apertura hacia la realización de otros trabajos dentro del sector de la

construcción.

o Abaratamiento del importe en los presupuestos de las obras a realizar.

o Rebaja en los precios de venta de las viviendas nuevas en “stock”.

o Nuevas iniciativas empresariales.

10. Comparar los discursos de trabajadores españoles y extranjeros respecto a las

estrategias planteadas para afrontar la crisis, con especial referencia a:

o Movilidad laboral hacia otros sectores de actividad.

o Movilidad geográfica (nacional e internacional).

o Aceptación del empeoramiento de las condiciones laborales (reducciones

de salarios, bajadas de categoría laboral, contratación precaria, etc.).

o Reciclaje formativo ocupacional para mejorar la capacitación laboral.

o Latencia de respuesta ante la nueva situación.

11. Analizar los discursos de empresarios, trabajadores españoles y extranjeros, con

especial referencia a:

o Posibilidades de recuperación del sector de la construcción.

2. Aspectos metodológicos

2.1. Introducción

En esta segunda parte del presente capítulo se presenta la metodología que se

ha aplicado para alcanzar los objetivos planteados en esta tesis doctoral. Por un lado,

se ha realizado un análisis basado en las principales fuentes estadísticas disponibles

dedicadas a recabar datos sobre el mercado de trabajo (así como diferentes fuentes

específicas del sector de la construcción necesarias para analizar dicho sector en

profundidad) y, por otro lado, se ha realizado una investigación de corte cualitativo.

En la primera parte de este apartado se explican cuáles han sido las principales

fuentes estadísticas estudiadas. La principal finalidad del análisis realizado con fuentes

estadísticas ha sido la de alcanzar los objetivos específicos 1, 3, 4 y 5 de esta

investigación. Estos objetivos hacen referencia, por un lado, a la expansión del sector

de la construcción, donde se evalúa la importancia que la construcción ha tenido y

cómo ha sido la incorporación de la población inmigrante al sector en dicha época

Page 99: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

99

expansiva y, por otro lado, se realiza un estudio comparativo de las repercusiones

labores de la crisis en el sector de la construcción sobre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes. Además, diversas fuentes estadísticas específicas de la construcción se

utilizan para analizar la actividad del sector y así determinar el impacto de la crisis en

él. Se debe añadir que el análisis de las fuentes estadísticas ha proporcionado los

datos que han permitido describir el contexto dentro del cual este estudio se hace

relevante, pues se ha descrito el panorama económico español y andaluz durante la

época anterior a la crisis. Cabe señalar que el análisis de las fuentes estadísticas se

ha realizado en referencia a Almería en comparación con el ámbito Andaluz y

Español.

En la segunda parte de este capítulo se describe la metodología aplicada en la

investigación de carácter cualitativo. Esta parte de la investigación se ha planteado

para alcanzar los siete objetivos específicos restantes. Estos objetivos pretenden

analizar la evolución del sector en el periodo anterior a la crisis, identificar las causas

de la crisis y sus repercusiones en los trabajadores y empresas del sector, así como

los criterios que los empresarios han seguido para ajustar las plantillas, analizar si la

crisis en el sector está afectando a las relaciones de los trabajadores inmigrantes y

autóctonos en términos de percepción de amenaza realista y, por último, descubrir

cuáles son las tácticas empleadas tanto por los dos grupos de trabajadores

(autóctonos e inmigrantes) como por los empresarios para afrontar la crisis. Las

técnicas que se han aplicado para la elaboración de esta parte del estudio han sido

entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

2.2. Metodología de la parte I: Fuentes estadísticas

El estudio de las fuentes estadísticas de los mercados de trabajo nos permite

analizar la realidad desde dos diferentes perspectivas: la económica y la social

(Rodríguez y Asián, 2006). Desde la perspectiva económica, las fuentes intentan medir

las tasas de actividad económica mediante el estudio de variables como la ocupación,

el paro, los flujos, etc.; por su parte, la perspectiva social, pretende conocer, por

ejemplo, la composición del empleo y del desempleo, los tipos de contratos y la

temporalidad de los mismos, la distribución de los salarios, y muchas otras

características del mercado de trabajo español que nos ayudan a conocer su

funcionamiento y desarrollo en profundidad. Por lo tanto, el análisis de las fuentes

estadísticas se revela como un método adecuado para dar respuesta a cuatro de los

objetivos específicos de esta investigación. Dichos objetivos pretenden, por un lado,

Page 100: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

100

describir el sector de la construcción durante la época expansiva, analizando la

relevancia que el sector de la construcción ha tenido durante este periodo y el papel

que ha jugado la inmigración durante esa época (objetivo 1) y, por otro lado, estudiar

la evolución de la actividad de la construcción para determinar el impacto de la crisis

en el sector (objetivo 3). Además, el objetivo 4 se centra en determinar las

repercusiones diferenciales que ha tenido la crisis en el los distintos sectores de

actividad y, por último, el objetivo 5 pretenden señalar las diferencias que se observan

en los efectos de la crisis respecto a los trabajadores autóctonos e inmigrantes. En

definitiva, el análisis de las fuentes estadísticas nos acercará a la realidad social del

sector, pues nos permitirán conocer de una manera objetiva, partiendo de la situación

del sector durante el periodo expansivo, cuáles han sido las repercusiones reales de la

crisis tanto para los trabajadores españoles como para los extranjeros.

Pero en el desarrollo de este estudio, no sólo se han utilizado las fuentes

estadísticas para alcanzar los objetivos antes descritos, sino que también se han

usado para establecer los elementos fundamentales del contexto del que parte el

planteamiento de esta investigación. Así, se ha estudiado el ambiente económico

previo a la crisis.

Tanto en la parte contextual como en la dedicada a dar respuesta a los

objetivos específicamente, se explotan las estadísticas oficiales publicadas por

organismos públicos. A lo largo del estudio, también se hace uso de otras fuentes

publicadas por instituciones privadas que, sobre todo, aportan datos específicos

correspondientes al sector de la construcción.

Además, puesto que la presente investigación se realiza en la provincia de

Almería, en el análisis de las fuentes estadísticas, siempre que los datos lo han

permitido, se ha contemplado tres ámbitos geográficos de estudio: España, Andalucía

y Almería, con el fin de conseguir una mayor aproximación a la realidad de esta

provincia.

En todo caso, se trata de un análisis estadístico de naturaleza descriptiva que

pretende comprender lo que está sucediendo a través de la observación de los datos

que las fuentes aportan. En algunos casos se han aplicado algunas técnicas de

análisis, como el cálculo de porcentajes o variaciones. La comparación en la evolución

de los datos y de las tasas ha sido otro método también utilizado.

Page 101: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

101

2.2.1. Fuentes estadísticas para el análisis del contexto

Se han utilizado diversas fuentes estadísticas que han aportado información

sobre el contexto económico y social en el que se ha desarrollado el estudio.

El principal propósito de este apartado ha sido presentar una visión general de

la situación económica en España y en Andalucía durante el periodo anterior a la crisis

(1996-2007), y así, posteriormente, poder comprender los efectos de esta última.

Para determinar la evolución de la riqueza de España y Andalucía en el periodo

económico considerado, se ha examinado el comportamiento del Producto Interior

Bruto (PIB), ya que consideramos que es la magnitud que mejor representa la

actividad económica de estos dos ámbitos territoriales. El análisis se ha realizado para

dichos ámbitos y el periodo estudiado comprende los años entre 1996 y 2007. Los

datos referentes al PIB se han obtenido, para el caso andaluz, de los publicados por el

IECA sobre la Contabilidad Regional Anual de dicha comunidad autónoma (CRAA) y,

para el ámbito nacional, de los ofrecidos por el INE con referencia a la Contabilidad

Nacional Trimestral de España (CNTR).

En segundo lugar, se ha analizado como indicador referente al empleo la tasa

de ocupación en España y Andalucía. La tasa de ocupación, se publica por el INE. Su

cálculo, que se expone a modo de porcentajes, se realiza con los datos obtenidos a

través de la Encuesta de Población Activa (EPA)8. En el caso de la tasa en Andalucía,

el cálculo y la publicación, además de por el INE, son también realizados por el

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Para analizar la evolución de la población activa, centrándonos en el posible

incremento de la mano de obra femenina durante este periodo, se ha realizado un

análisis de la variación de activos y ocupados producida entre los años 1996 y 2007

comparando los datos para ambos sexos. Además, siguiendo esa misma línea, se ha

observado la tasa de actividad correspondiente a la mano de obra masculina y

8 Una de las variables más significativas que muestran el desarrollo de la actividad del sector

de la construcción es el empleo. El análisis de esta variable da respuesta a dos de los objetivos

específicos de esta tesis. Debido a esto se ha dedicado un epígrafe exclusivamente al empleo.

Por lo tanto, ya que tanto la EPA como el Boletín y el Anuario de Estadísticas Labores se describirán con

detenimiento posteriormente en ese epígrafe, hemos preferido en los dos primeros epígrafes simplemente

nombrarlas para no duplicar la información.

Page 102: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

102

femenina en España y en Andalucía. Mediante la observación de la tasa de actividad

se ha podido interpretar cuál era la representatividad de ambas poblaciones dentro de

la población en edad de trabajar. Estos dos análisis se han realizado utilizando los

datos publicados por el INE, pertenecientes a la explotación que realiza de la Encuesta

de Población Activa (EPA).

Con la finalidad de aproximarnos a los flujos inmigratorios llegados a España

durante ese periodo, se han observado los datos referentes al empadronamiento de

población extranjera en España y Andalucía, publicados por el INE en el Padrón

Municipal. A pesar de los errores de cobertura que se le atribuyen a esta fuente, sobre

todo en el caso de la población extranjera, ya sea debido a falsos empadronamientos

como a posibles duplicidades, el Padrón Municipal es el registro administrativo más

fiable para determinar la población extranjera residente en nuestro país. Aunque su

explotación y publicación las realiza el INE, su mantenimiento, revisión y actualización

corresponden a los distintos ayuntamientos.

2.2.2. Fuentes estadísticas para el análisis del sector de la construcción

Se ha realizado un análisis descriptivo del sector de la construcción. Este

análisis ha girado en torno a unos ejes fundamentales que a continuación se detallan:

a. Definición de las características estructurales del sector de la construcción

(objetivo 1):

Se han analizado diversas variables, entre las que destacan: el tipo de

empresas que se incluyen en el sector de acuerdo a la actividad que realizan, el

número de empresas que configuran el sector y el número de empresas

atendiendo a su tamaño de acuerdo con el número de trabajadores asalariados

que emplean. Desde el punto de vista del análisis estadístico se han analizado

principalmente las dos últimas variables. Dicho análisis se ha centrado en el

examen de la evolución del número de empresas pertenecientes al sector durante

el periodo de estudio, tanto en Andalucía como en el ámbito nacional. Además se

han analizado los datos referentes al tamaño de dichas empresas. Los datos para

efectuar los análisis se han obtenido del Directorio Central de Empresas (DIRCE)

publicado por el INE. En este directorio se reúnen todas las empresas españolas

localizadas en territorio nacional. Se desglosan por comunidades autónomas y las

principales variables de cruce son la condición jurídica de la empresa, la actividad

económica principal que desarrollan y el estrato de asalariados que determina el

Page 103: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

103

tamaño de las empresas. Esta fuente nos permite realizar la comparativa entre las

empresas del territorio nacional y las pertenecientes a la comunidad andaluza. Sin

embargo, los datos correspondientes a las provincias no recogen las cifras de las

empresas de acuerdo a la actividad económica que realizan. El tamaño de las

empresas en función de sus empleados asalariados si está contemplado en los

datos publicados por provincias.

b. Análisis del peso del sector de la construcción en la época de crecimiento

económico (objetivo 1):

Este análisis se ha realizado desde dos perspectivas diferentes. Por un

lado, se ha estudiado la relevancia del sector de la construcción en la economía

nacional. Para ello se ha realizado un análisis comparativo del Valor Añadido Bruto

(VAB) respecto al PIB de los cuatro sectores de actividad (agricultura, industria,

construcción y servicios). El examen de este indicador mostrará la contribución que

cada sector económico realiza a la producción nacional española. Los datos han

sido obtenidos de la publicación realizada por el INE de la Contabilidad Trimestral

Nacional de España para el ámbito nacional, de la Contabilidad Trimestral de

Andalucía publicada por el IECA para esta comunidad y, por último, de la

Contabilidad Regional de España para la provincia de Almería, también publicada

por el INE.

En segundo lugar, se ha analizado la importancia que el sector de la

construcción ha tenido respecto al empleo en el periodo considerado. Se ha

desarrollado un análisis comparativo de los trabajadores ocupados en los cuatro

sectores económicos. A través del estudio de este indicador se ha podido

determinar cuál de los sectores ha sido más relevante y el lugar que ha ocupado

realmente el sector de la construcción. Los datos sobre los trabajadores ocupados

han sido extraídos de la EPA (INE). Así mismo, se ha realizado un análisis de los

trabajadores afiliados a la Seguridad Social en los distintos sectores para observar

la evolución interanual del número de trabajadores contratados durante ese

periodo en cada uno de los sectores. Dicha observación se ha realizado a través

de los datos aportados por el AEL del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y

por los Boletines anuales publicados por el IECA, que recogen los datos básicos

de la provincia de Almería.

c. Análisis de la incorporación de los inmigrantes al sector de la construcción

(objetivo 1):

Page 104: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

104

I. Análisis de los efectos causados por la incorporación de la población

inmigrante al mercado laboral español en términos de

complementariedad o competitividad respecto a la población autóctona.

Se ha analizado cómo se ha producido dicha incorporación y cuáles

han sido sus principales motivos. Por un lado, se ha estudiado la relevancia

de los trabajadores extranjeros dentro del mercado laboral español,

mediante el estudio del número de extranjeros afiliados a la Seguridad

Social y, por otro lado, se ha comparado entre la tasa de actividad

registrada en ese periodo por los trabajadores españoles y por los

extranjeros para determinar cuál de las dos poblaciones presentan un

mayor número de trabajadores en activo. Los datos correspondientes a las

afiliaciones a la Seguridad Social se han obtenido del Boletín de

Estadísticas Laborales (BEL) publicado por el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social. De nuevo, la tasa de actividad ha sido obtenida de la

explotación hecha por el INE de la EPA.

II. Análisis del peso de los trabajadores inmigrantes en el sector de la

construcción.

Con el fin de determinar la relevancia que los trabajadores

inmigrantes han tenido dentro del sector de la construcción, se ha

estudiado de manera comparativa la distribución de los trabajadores

extranjeros en los cuatro sectores de actividad principales (agricultura,

construcción, industria y servicios). Por otro lado, se ha examinado la

influencia de la mano de obra inmigrante en el desarrollo del sector de la

construcción a través del análisis del número de extranjeros contratados en

él, en comparación con los españoles. Para el análisis relacionado con los

sectores económicos de actividad se han utilizado los datos referidos a la

explotación que realizan de la EPA el INE, para España y el IECA, para

Andalucía. En el caso de Almería los datos se han obtenido de los Informes

del Mercado de Trabajo de los Extranjeros publicados por el Observatorio

Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal de Almería

perteneciente al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El examen de los

contratos efectuados a extranjeros en el sector de la construcción se ha

realizado a través de los datos registrados por el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social y publicados en el Anuario y en el Boletín de Estadísticas

Laborales.

Page 105: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

105

d. Análisis de la actividad del sector de la construcción (objetivo 3):

Para medir el impacto que la nueva situación económica ha tenido sobre el

sector de la construcción se ha evaluado el cambio experimentado en la actividad

desarrollada en el sector durante los últimos diez años. Dicha evaluación se ha

realizado mediante el estudio de cinco variables: el Indicador Sintético de Actividad

de la Construcción publicado por la Fundación Cajamar, la oferta y la demanda del

sector, el consumo de cemento y el empleo9.

I. Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (IAC):

Este Índice fue creado, ex profeso, por el Instituto de Estudios

Socioeconómicos, perteneciente a la Fundación Cajamar para evaluar la

actividad del sector de la construcción a lo largo de la época en la que

presentó un mayor desarrollo. Se trata de un indicador sintético que mide

concretamente la tasa de ciclo económico en que se encuentra la actividad

constructora nacional y provincial. El cálculo del indicador se realiza a partir

de las siguientes variables: las viviendas visadas, iniciadas y terminadas, el

consumo de cemento, el empleo en la construcción, la licitación total y la

superficie a construir en edificación residencial y no residencial, según los

visados de dirección de obra nueva. El IAC se recogió desde el año 2004

hasta 2009, año en el que se canceló su publicación, en los Informes de

Coyuntura de la Construcción que la entidad Cajamar publicaba

trimestralmente. La presente investigación ha observado el comportamiento

del IAC a lo largo de esos años, sin embargo, la observación de la crisis

queda limitada a los dos primeros años ya que posteriormente se

suspendió su publicación.

II. La oferta:

Para medir el comportamiento de la oferta en el sector de la

construcción se han observado dos indicadores. El primer indicador es el

número de viviendas terminadas y el segundo el volumen de licitación de

obra pública. El número de viviendas terminadas constituye un indicador

fundamental para valorar el comportamiento del segmento de edificación

residencial. A través de su exploración nos aproximamos al “stock” de

9 La variable empleo no va a ser desarrollada en este apartado puesto que el epígrafe siguiente estará

íntegramente dedicada a ella. El análisis del empleo en el sector de la construcción durante ese periodo

dará respuesta a los dos primeros objetivos específicos de esta tesis.

Page 106: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

106

viviendas nuevas que se ofertan en el sector en un periodo determinado.

Se ha realizado un análisis del número de viviendas terminadas en

números absolutos, así como el estudio de la variación interanual del

porcentaje del número de viviendas terminadas, comparando entre las

construidas en Andalucía y en el resto de España. Para el examen de este

indicador se han utilizado los datos publicados por la Dirección General de

Programación Económica del Ministerio de Fomento, procedentes de la

información sobre obras en edificación suministrada por los arquitectos y

aparejadores a través de sus respectivos colegios. Estas estadísticas

cubren todo el territorio nacional y está desagregada en comunidades

autónomas. También presenta algunos datos referentes a las provincias

aunque no tan detallados. Respecto a las viviendas terminadas, el dato que

se ha tomado como válido, entre todos los publicados es el que hace

referencia al total de viviendas en las tablas correspondientes a los

certificados fin de obra. Este caso también se encuentra desglosado para

Almería.

Por su parte, el volumen de licitación de obra pública es el

indicador con el que nos aproximamos al comportamiento de los

segmentos: obra no residencial y obra civil. Para su análisis se ha

examinado la evolución de la inversión llevada a cabo por las

Administraciones Públicas a partir del año 2000. Los datos se han obtenido

de las estadísticas de la construcción publicadas por el INE, que proceden

de la Dirección General de Programación Económica del Ministerio de

Fomento. Las cifras publicadas sobre licitaciones están desglosadas

únicamente por comunidades autónomas, no permiten el estudio en el

ámbito provincial.

III. La demanda

El estudio del comportamiento de la demanda correspondiente al

sector de la construcción se ha observado a través de dos indicadores

básicos: el Índice de Precios de Viviendas (IPV) y el número de hipotecas

constituidas. El IPV es un indicador publicado por el INE desde el año 2007

que toma ese año como punto de partida. Su publicación es trimestral. Este

indicador estudia la variación de los precios de compraventa de las

viviendas, diferenciando entre nuevas y de segunda mano. El cálculo del

IPV se realiza con los datos aportados por el Consejo General del

Page 107: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

107

Notariado sobre las viviendas escrituradas. Es un índice que se aproxima

bastante a la realidad pues se calcula con los precios reales de

compraventa, sin embargo, como dato negativo, se debe señalar que

solamente se refiere a los precios de las viviendas de renta libre, por lo

tanto, excluye de las estadísticas a todas las viviendas de protección oficial.

Para el análisis del IPV se ha estudiado su evolución desde el año 2007

diferenciando entre vivienda nueva y de segunda mano. También se ha

observado su variación interanual. No es posible realizar una comparativa

con la evolución de los precios en Andalucía porque el índice se explota

solamente para el ámbito territorial nacional.

El segundo indicador utilizado para analizar el desarrollo de las

ventas de viviendas ha sido el número de hipotecas constituidas. Se ha

trabajado con los datos extraídos de los publicados por el INE sobre el

número de bienes inmuebles hipotecados y el importe de las operaciones

bancarias a las que hace referencia. Los datos utilizados por el INE para la

confección de estas estadísticas provienen de Colegio Oficial de

Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Para nuestro

estudio se ha realizado el seguimiento de la evolución producida del

número de hipotecas a partir del año 2003. Los datos de esta fuente se

publican desglosados por provincias y por comunidad autónoma, lo que ha

facilitado, en nuestro caso, la comparación en los tres ámbitos de estudio.

Sin embargo, su publicación más detallada se realiza anualmente, lo que

dificulta la actualización de los datos.

IV. El consumo de cemento:

El cemento es considerado uno de los principales insumos

empleados en la construcción, por lo tanto, el análisis de su consumo es un

indicador muy concluyente del ritmo de la actividad realizada por el sector.

Los datos han sido obtenidos de las Memorias Anuales publicadas por la

Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen). Partiendo

del año 1999 se ha realizado un examen comparativo de las ventas de

cemento totales efectuadas por el sector cementero. Aunque este dato no

refleja el consumo real de cemento producido durante esa época, es el dato

que más nos aproxima a la evolución del sector respecto al consumo. El

problema es que en los datos referentes a las ventas no están

diferenciadas las ventas nacionales de las exportaciones. Como nota

Page 108: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

108

positiva, se debe señalar que los datos referentes a las ventas están

desagregados por provincias y comunidades autónomas, lo que ha

permitido realizar un estudio comparativo.

2.2.3. Fuentes estadísticas para el análisis del empleo en el sector de la

construcción (objetivos 4 y 5)

Como ya se ha ido avanzando a lo largo de este capítulo, el indicador del

empleo es una variable de estudio transversal que ha sido necesario tener en cuenta

como una constante en la contextualización del estudio. Por un lado, el análisis de las

variables relacionadas con el empleo ponen de manifiesto el avance en el desarrollo

económico que se ha producido en los últimos diez años en España, en Andalucía y

en Almería, así como la responsabilidad que el sector de la construcción ha tenido en

este hecho. Por otro lado, a través del estudio del empleo se puede evaluar algunos

de los efectos que la llegada de la población inmigrante ha tenido sobre la economía

del país durante esa época. Pero además, en el caso de esta investigación, resulta de

suma importancia, pues mediante el análisis de varias variables ligadas al empleo se

ha dado respuesta a los objetivos cuatro y cinco que se plantean en esta tesis. El

primero de estos objetivos pretende determinar las repercusiones diferenciales de la

crisis en los cuatro sectores de actividad y, el segundo, se centra en las repercusiones

diferenciales de la crisis en los trabajadores autóctonos e inmigrantes del sector de la

construcción.

Para alcanzar el objetivo cuatro, el estudio se ha centrado en el análisis de la

evolución de dos variables principales: el empleo y el desempleo. El examen del

empleo se ha realizado desde la perspectiva de tres indicadores básicos: el número de

trabajadores ocupados, el número de trabajadores afiliados en alta laboral a la

Seguridad Social y el número de contratos registrados. Por su lado, para analizar el

desempleo, se ha observado la evolución de los trabajadores parados y de la tasa

de paro. En todos los casos el análisis se ha llevado a cabo haciendo referencia a los

cuatro sectores de actividad económica (agricultura, industria, construcción y

servicios).

El quinto objetivo se conseguirá mediante el análisis de las dos mismas

variables contempladas anteriormente: empleo y desempleo. En este caso, los

exámenes se realizarán diferenciando entre trabajadores españoles y extranjeros y se

centrará la atención en la evolución mostrada por el sector de la construcción. Los

Page 109: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

109

indicadores para realizar el análisis del empleo de nuevo serán: el número de

trabajadores ocupados, el número de trabajadores afiliados en alta laboral a la

Seguridad Social y el número de contratos registrados. La falta de desagregación

por nacionalidades, en los casos de Andalucía y Almería, en los datos referentes a los

trabajadores parados, nos obliga a contemplar el estudio del desempleo solo desde la

perspectiva de la tasa de paro.

Los análisis desarrollados se han basado en el cálculo de variaciones, tanto en

términos absolutos como porcentuales. También se han desarrollado comparaciones

interanuales.

Para la obtención de los datos sobre trabajadores ocupados y parados y

trabajadores afiliados a la Seguridad Social, se ha recurrido a las dos fuentes

estadísticas más relevantes en cuanto al estudio del mercado laboral español: la EPA

y las Afiliaciones de trabajadores al sistema de la Seguridad Social10 (AFISS). Las

cifras referentes a los contratos registrados se han extraído del Anuario de Estadística

del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Respecto a los datos publicados por el

MEySS sobre los contratos totales registrados por sectores de actividad, se debe tener

en cuenta la limitación que supone para nuestro estudio la insuficiente desagregación

geográfica con que se publican, ya que se reducen exclusivamente al ámbito nacional.

Sin embargo, resulta chocante que esos mismos datos referidos a los contratos de los

extranjeros sí se publican desagregados. De esta manera se observa que,

sorprendentemente, se publican los datos más detallados para un subgrupo

(extranjeros) que para el grupo principal de población. Estos desajustes en la

publicación de los datos en las fuentes estadísticas rompen con uno de sus principales

objetivos que es permitir la comparabilidad de los datos.

La EPA es una encuesta diseñada y aplicada en el territorio nacional por el

Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo principal objetivo es recabar datos para

estimar la fuerza del trabajo y sus características más relevantes. Se trata de una

encuesta periódica que se realiza trimestralmente desde 1964. Para su aplicación se

entrevista a una muestra de 60.000 familias que habitan en viviendas familiares, lo que

aproximadamente equivalen a unas 180.000 personas (INE, 2012). Por tanto, los

datos recogidos por la EPA se refieren a todas las personas de la vivienda

10 Anteriormente Altas Laborales en la Seguridad Social.

Page 110: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

110

seleccionada, sin establecer distinciones en relación con la situación documental de

los extranjeros.

Las AFISS es un registro de los trabajadores dados de alta en cualquier

régimen de la Seguridad Social. Tal y como se recoge en las notas explicativas

metodológicas publicadas por el MEySS referente a esta fuente, se debe tener en

cuenta que los datos que se ofrecen no se corresponden exactamente con el número

de trabajadores afiliados, sino con el de las situaciones que generan obligación de

cotizar, por lo tanto, puede darse el caso de que una persona tenga distintas

actividades laborales en uno o en varios regimenes y, por lo tanto, esté contabilizada

en todos esos casos. Se estima que estas duplicidades no superan el 3% del total de

afiliados a la Seguridad Social. Este registro se explota principalmente a través de tres

fuentes: el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL), el Anuario de Estadísticas

Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social11 y el Anuario Estadístico de

Inmigración12. Para el caso de Andalucía la explotación más detallada sobre las

afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social la realiza el Observatorio Permanente

Andaluz de las Migraciones (OPAM):

- Boletín de Estadísticas Laborales (BEL):

Recopila los principales datos sociolaborales de España. Se estructura en

cuatro apartados: Mercado de Trabajo, Condiciones de Trabajo y Relaciones

Laborales, Protección Social y Otras Estadísticas. La principal ventaja del BEL

radica en que presenta unos datos muy actualizados puesto que su puesta al día

se realiza conforme se dispone de la información, esto es, mensualmente. Sin

embargo, la explotación de los datos es bastante limitada, no solo porque las

variables contempladas no son muchas, sino porque los cruces que se realizan

entre ellas tampoco son demasiado numerosos. Además, salvo en una tabla en la

que se recogen los datos pertenecientes a los trabajadores afiliados en alta laboral

por comunidades autónomas y por provincias, el resto de las tablas solamente

aportan datos de ámbito nacional. Se puede consultar en la página web del

Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

- Anuario de Estadísticas Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social:

11 Desde 2004 hasta 2006: Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales. Desde 2007 hasta

2010: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 12 Hasta 2003: Anuario Estadístico de Extranjería.

Page 111: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

111

Reúne datos de España sobre: Mercado de Trabajo, Inmigración y

Emigración, Formación Profesional y Medidas de Apoyo al Empleo; Condiciones

de Trabajo y Relaciones Laborales y Prestaciones de Seguridad Social y otra

Protección Social. Los principales atributos de esta fuente son que mantiene una

continua actualización en su publicación anual y, sobre todo, la minuciosa

desagregación geográfica que llega hasta el nivel provincial. Aunque en el caso de

la desagregación provincial para extranjeros no se realiza por sectores de

actividad. Se puede consultar en la página web del Ministerio de Empleo y de la

Seguridad Social desde el año 2001.

- Anuario Estadístico de Inmigración:

Este anuario está elaborado por el Observatorio Permanente de la

Inmigración desde el año 2000. En él se presenta información muy detallada sobre

la población extranjera residente en España. Cuenta con un capítulo específico

dedicado a la explotación de los datos de trabajadores extranjeros en alta en la

Seguridad Social. Sin embargo, no permite establecer comparaciones con los

trabajadores españoles, pues no explota las mismas variables para esta última

población. La desagregación geográfica de esta fuente, aunque alcanza hasta el

nivel provincial, sólo lo hace para el caso de los extranjeros. Desafortunadamente,

el Anuario Estadístico de Inmigración realizó su última actualización en noviembre

de 2010 publicando datos de 2009.

- Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM):

Se trata de un instrumento de análisis desarrollado por la Dirección General

de Coordinación de Políticas Migratorias (DGCPM) perteneciente a la Consejería

de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía. En él se desarrollan una serie de

Productos Estadísticos Básicos (PEB) sobre diversos temas (demografía,

educación, situación administrativa y empleo, entre otras) que recogen información

detallada sobre la inmigración en Andalucía y en España. Concretamente, en lo

que se refiere al empleo, publica datos referidos a la Población extranjera afiliada a

la Seguridad Social en alta laboral. Dos matices se deben considerar a la hora de

consultar esta fuente. Por un lado, a partir de julio de 2008 cambia la forma de

mostrar los datos pasando de “último día del mes” a “media mensual”. Por otro

lado, no se contempla la variable de estudio “sector de actividad”, sino “sección de

actividad” que hace referencia al la actividad que desarrolla el trabajador en el

Régimen General. Se puede consultar en el espacio digital que el OPAM tiene en

la página web de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.

Page 112: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

112

Por lo tanto, es evidente que estas dos fuentes (EPA Y AFISS) presentan dos

naturalezas muy distintas, y aportan datos diferentes que, aunque no son comparables

entre sí, si pueden servir para realizar análisis complementarios. La naturaleza de los

datos publicados por la EPA son estimaciones, ya que se trata de los datos obtenidos

en una encuesta, mientras que los datos publicados por AFISS son datos mas

exactos, pues se trata de un registro administrativo que procede directamente de los

datos registrados por la Seguridad Social. En ningún caso, ninguna de las fuentes que

explotan las AFISS recoge información referente a trabajadores en situación irregular

(que no estén trabajando con un contrato laboral legal). Es importante señalar que la

definición de trabajador ocupado que entiende la EPA no es sinónimo de trabajador en

alta laboral.

Con respecto al estudio que nos ocupa, en los análisis realizados para su

contextualización sobre las tasas de ocupación, empleo y paro, así como las

comparaciones realizadas con trabajadores parados y población activa, se han ido

siguiendo los parámetros definidos por la EPA. Sin embargo, en los análisis que se

han efectuado para dar respuesta a los objetivos de esta investigación que hacen

referencia al empleo, a pesar de ser la EPA la fuente estadística considerada de

principal referencia, también se han contemplado los datos recogidos en las AFISS.

Varios han sido los motivos que nos han hecho inclinarnos hacia la utilización

de la EPA como fuente de referencia en este estudio. En primer lugar, el hecho que ya

se ha señalado de que recoge información sobre todos los trabajadores, incluyendo a

los que trabajan en economía sumergida. En segundo lugar, al tratarse de una

encuesta realizada a toda la población, permite comparar los datos de los españoles y

los extranjeros. En las AFISS los datos sobre españoles y extranjeros son difíciles de

comparar porque no se explotan con las mismas variables. Por otro lado, la EPA

publica datos mucho más detallados que las AFISS sobre la distribución de los

trabajadores en los sectores de actividad y realiza una desagregación geográfica

también más detallada, diferenciando entre nacionales y extranjeros. En el caso de

Andalucía, además, las explotaciones específicas realizadas por el IECA aumentan la

calidad del detalle. Respecto a la desagregación geográfica, la cobertura de la EPA

presenta problemas al descender al nivel provincial, puesto que, debido a la

disminución de la muestra, no alcanza la publicación de los datos sobre extranjeros.

Page 113: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

113

De manera complementaria también se ha estudiado la evolución de los

contratos registrados de trabajadores españoles y extranjeros según los sectores de

actividad en los que están inscritos. Para ello se han utilizado los datos recopilados en

el Anuario de Estadísticas del Ministerio. Esta fuente proporciona los datos de los

contratos registrados en el apartado Movimiento Laboral Registrado para los contratos

totales y, como indica su nombre, para los contratos de extranjeros publica un

apartado específico denominado Contratos Registrados de Trabajadores Extranjeros,

incluido en la sección de Inmigración y Emigración, de donde se han obtenido los

datos.

Page 114: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Cuadro 3. Resumen de las Fuentes Estadísticas (1ª parte).

Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFISS)

Encuesta de Población Activa (EPA) Boletín de Estadísticas Laborales (BEL)

Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEySS)

Organismo INE MEySS MEySS

Universo Población mayor de 15 años que vive en España en viviendas familiares

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Trabajadores afiliados a la Seguridad Social

Periodicidad Trimestral Mensual Anual Objetivo Original Estadístico Registro administrativo Registro administrativo

Método de recogida de datos

Encuesta muestral Alta laboral en la Seguridad Social Movimiento Laboral Registrado (Contratos)

Alta laboral en la Seguridad Social.

Demanda de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Movimiento Laboral Registrado (Contratos) C

arac

terí

stic

as

Variables explotadas

Sexo, edad, estado civil, nacionalidad, estudios, sector de actividad, ocupación, situación profesional, tipo de contrato, horas de trabajo, CCAA.

Sexo, edad, nacionalidad, régimen de la Seguridad Social, grupos de cotización, series anuales desde 1999 (para extranjeros), CCAA.

Sexo, edad, nacionalidad, régimen de la Seguridad Social, grupos de cotización, desempleo, CCAA y provincia.

Ventajas

Recoge datos sobre trabajo formal e informal.

Permite la comparación entre españoles y extranjeros.

Distribución de los trabajadores por sectores de actividad.

Datos muy actualizados (mensual).

Actualización continua anual. Desagregación geográfica hasta nivel provincial.

An

ális

is

Inconvenientes

Desagregación geográfica limitada (por provincia no para extranjeros).

Desagregación por nacionalidades limitada (clasificación por grandes grupos de nacionalidades).

Posibles errores derivados de las respuestas de un miembro de la familia respecto a otros.

Posible subrepresentación de grupos que viven en condiciones marginales (Ej. chabolas). Esto puede influir en la representatividad de los extranjeros.

Recoge datos únicamente sobre trabajo formal.

Distribución de los trabajadores por regímenes de la Seguridad Social (clasificación muy amplia).

Pocas variables y escasos cruces entre ellas.

Escasa desagregación geográfica (solo nacional salvo en una tabla sobre trabajadores afiliados en alta laboral que es por CCAA y provincia).

Recoge datos únicamente sobre trabajo formal.

No desagregación geográfica de extranjeros hasta nivel provincial por sectores de actividad.

Se registran las situaciones que generan obligación de cotizar (nº de altas laborales que no se corresponden exactamente con el nº de trabajadores). Para los trabajadores extranjeros estas altas dobles son muy escasas.

Page 115: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

115

Cuadro 3. Resumen de las Fuentes Estadísticas (2ª parte).

Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFISS)

Anuario Estadístico de Inmigración (Observatorio Permanente de la

Inmigración (OPI))

Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM)

Organismo MEySS MEySS Universo Trabajadores extranjeros en alta laboral

afiliados a la Seguridad Social Trabajadores extranjeros en alta laboral afiliados a la Seguridad Social

Periodicidad Anual Mensual Objetivo Original

Registro Administrativo Registro Administrativo

Método de recogida de

datos

Alta laboral en la Seguridad Social Alta laboral en la Seguridad Social

Car

acte

ríst

icas

Variables explotadas

Sexo, edad, nacionalidad, régimen de la Seguridad Social, grupos de cotización, periodo de alta inicial y actual, tipo de jornada, tipo de contrato, dependencia laboral, movilidad entre regímenes, CCAA y provincia.

Sexo, régimen de la Seguridad Social, pertenencia o no a la UE, sección de actividad dentro del Régimen General

Ventajas Actualización continua anual. Se estudian numerosas variables relacionadas con la población extranjera.

Información muy actualizada. Se estudian numerosas variables relacionadas con la población extranjera.

An

ális

is Inconvenientes Recoge datos únicamente sobre trabajo

formal. No explota las mismas variables para españoles y para extranjeros (no permite la comparación). Desagregación geográfica (provincial) solo para extranjeros.

Recoge datos únicamente sobre trabajo formal. Rotura de la serie en 2008. Cambio en el modo de publicación de los datos: de último día del mes a media mensual. No desagregación por sectores de actividad sino por secciones de actividad comprendidas en el Régimen General.

Page 116: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

116

2.3. Metodología de la parte II: Estudio cualitativo

En la presente tesis doctoral se han planteado siete objetivos específicos cuya

intención final es comprender, en primer lugar, cómo evolucionó el sector de la

construcción durante el periodo de expansión económica (objetivo 2). En segundo

lugar, se pretende entender cómo se ha producido la crisis en el sector, aquí se hace

especial hincapié en tres puntos; uno, analizar cuáles han sido las causas y las

repercusiones sociolaborales de la crisis en las empresas y los trabajadores

(autóctonos e inmigrantes) del sector (objetivo 6); dos, se ha realizado una revisión de

los criterios seguidos por los empresarios para efectuar los despidos fruto de la

disminución del empleo en el sector (objetivo 7); y tres, se ha analizado si la situación

de crisis está influyendo en las actitudes que los grupos de trabajadores muestran

entre sí, con especial referencia a si la percepción de amenaza realista podría ser un

predictor de posibles conflictos (objetivo 8). En último lugar, a través de los objetivos 9,

10 y 11, se ha intentado conocer cuáles son las estrategias puestas en marcha por los

empresarios y los trabajadores del sector para reducir los efectos de la crisis y cuáles

son sus expectativas de futuro. Para alcanzar estos objetivos específicos se ha llevado

a cabo una investigación de carácter cualitativo.

La investigación cualitativa se presenta como la más adecuada para la

realización de este estudio puesto que, con ella, se pretende comprender e interpretar

la realidad, y también, según los casos, puede utilizarse para transformar una

determinada realidad social o para identificar potenciales de cambios individuales o

colectivos (Tójar, 2006).

Concretamente las técnicas de investigación utilizadas para la recogida de

datos han sido dos: grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Estas dos

técnicas de investigación social resultan complementarias entre sí. Como bien es

sabido, ambas técnicas trabajan con el habla (Canales y Peinado, 1999) y producen

discursos que son el producto analizable de la investigación (Ibáñez, 1979). Los

grupos de discusión son reuniones grupales imaginarias, simuladas, creadas para

obtener un determinado discurso para ser analizado. De esta manera el grupo de

discusión tiene la capacidad de presentar un discurso global, mientras que las

entrevistas en profundidad se restringen más hacia la opinión individual. En

consecuencia, en la realización del presente estudio se utilizaron grupos de discusión

para recoger los discursos construidos por los trabajadores del sector de la

construcción, y se realizaron entrevistas en profundidad para acercarnos a los

Page 117: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

117

discursos que los empresarios tienen, como informantes clave y conocedores en

profundidad, de la realidad social de dicho sector. Con la aplicación de estas dos

técnicas se ha podido obtener una visión amplia del sector, ya que se han recogido los

diferentes argumentos de sus protagonistas que nos han acercado a la realidad del

sector para su posterior comprensión.

2.3.1. Participantes

Se han seleccionado personas mediante un muestreo intencional por su

relación laboral con el mundo de la construcción.

Participantes de los grupos de discusión

En total se han realizado cuatro grupos de discusión. Considerando que “el

muestreo cualitativo no pretende la representación estadística, sino la representación

tipológica, socioestructural que corresponde a los objetivos del estudio” (Valles, 2009,

pp.68), se ha decidido que los grupos de discusión debían representar los dos tipos de

trabajadores que configuran el sector de la construcción: los autóctonos y los

inmigrantes. La limitación del presupuesto económico con la que se contaba para el

estudio ha obligado a la realización de dos grupos de cada tipo exclusivamente. En los

dos grupos de discusión desarrollados con trabajadores extranjeros se han reunido

participantes procedentes de distintos países: Ecuador, Perú, Honduras, Marruecos,

Bulgaria y Lituania. Como se consideraba que el discurso de los trabajadores podría

variar en función de la categoría laboral en la que desempeñaran su trabajo, se

introdujo la variable de “categoría profesional”, es decir, se diferenciaron dos grupos

de trabajadores con categoría de oficiales y dos grupos de trabajadores con categoría

de peones. Así, los grupos de discusión realizados fueron los que se muestran en el

Cuadro 4.

Además, entre los participantes de los grupos de discusión se incluyeron

algunos trabajadores en situación de desempleo y otros empleados. Con esta

diferenciación entre empleados y desempleados se pretendía que el grupo tuviera la

suficiente heterogeneidad para que se produjera contraste de opiniones, tal y como

recomienda Krueger (1991), aunque el grupo de discusión se conciba como un

conjunto homogéneo.

Page 118: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

118

Siglas Nº de participantes Nacionalidades

GRUPO I Oficiales Españoles GOEs 8

GRUPO II Oficiales Extranjeros GOEx 7

Marroquí

Ecuatoriana

Búlgara

Lituana

Peruana

Hondureña

GRUPO III Peones Extranjeros GPEx 6

Peruana

Ecuatoriana

Marroquí

Mauritana

GRUPO IV Peones Españoles GPEs 8

Cuadro 4. Composición y siglas de los Grupos de Discusión realizados.

La selección de los participantes de los grupos de discusión se realizó

mediante las visitas realizadas por la autora a numerosas obras de las que se estaban

ejecutando en la ciudad de Almería. En dichas visitas se contactó directamente con los

trabajadores. Además se contó con la colaboración del servicio de orientación

sociolaboral “Interlabora”, gestionado por Cruz Roja Española en Almería. Este

servicio operó como intermediario para facilitar los contactos con algunos trabajadores

que, aunque entonces se encontraban desempleados, habían trabajado durante los

últimos años en el sector de la construcción. Por último, también se utilizó el

procedimiento “bola de nieve” (p.e. Taylor y Bogdan, 1986), ya que a través de varios

participantes que habían formado parte de algunos de los grupos realizados, pudimos

contactar con otros compañeros suyos dispuestos a colaborar en los posteriores

grupos de discusión.

Participantes de las entrevistas en profundidad

Se han realizado un total de once entrevistas en profundidad a empresarios y

representantes de los departamentos de Recursos Humanos de diversas empresas

del sector de la construcción en la provincia de Almería. La cantidad de entrevistas

realizadas han respondido a dos criterios fundamentales: en primer lugar, se ha

intentado que las entrevistas aportaran información sobre la diversidad de empresas

que configuran el sector y, en segundo lugar, se ha pretendido alcanzar “el punto de

Page 119: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

119

saturación teórica” (Valles, 2009) y así tener la seguridad de que se ha recabado la

información necesaria para el estudio.

Siguiendo la propuesta metodológica de Valles (2009) y partiendo de la revisión

bibliográfica que se llevó a cabo previamente a la investigación, se han elaborado una

serie de casilleros tipológicos13 para determinar la muestra de los entrevistados que

configuran los perfiles más representativos del sector. Así, se han definido como las

dos principales características estructurales de clasificación de las empresas del

sector: el tamaño de las empresas y el tipo de trabajo que realizan. Se ha partido de

un casillero base (Cuadro 5) que se ha ido perfilando hasta llegar al que se ha utilizado

definitivamente y que se muestra en la Cuadro 6.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

Pequeña (-10trabjadores)

Mediana (11-30 trabajadores)

Grandes (+31 trabajadores)

Obra civil

Edificación de viviendas

Edificación no residencial T

RA

BA

JO Q

UE

RE

AL

IZA

Rehabilitación y mantenimiento

Cuadro 5. Tipos básicos de empresarios del sector de la construcción. Casillero

tipológico base.

13 “[…] dispositivo muestral, de carácter instrumental, del que se sirve el investigador para hacer operativa

una selección de entrevistados orientada a controlar (garantizar mínimamente) la heterogeneidad de la

muestra, en variables consideradas analíticamente relevantes” (Valles, 1997, pp.212). Los casilleros

tipológicos se realizan a través de investigaciones anteriores, de fuentes disponibles e incluso a través de

la propia experiencia del investigador.

Page 120: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

120

TAMAÑO DE LA EMPRESA

Pequeña /Mediana

(hasta 30 empleados)

Grande

(desde 31 empleados)

Constructoras/Promotoras E7 E4, E6, E8, E9

Rehabilitación E2, E3, E11

Obra Civil E10 E5

TR

AB

AJO

QU

E R

EA

LIZ

A

Otros E1

Cuadro 6. Tipos básicos de empresas del sector de la construcción14.

El casillero que se ha considerado definitivo muestra, por un lado, cuatro

grupos de empresas que se han establecido en función del tipo de trabajo que

realizan: reformas y mantenimiento, constructoras y promotoras, obra civil y otros15.

Por otro lado, se han clasificado las empresas en función de su tamaño, atendiendo al

número de trabajadores que emplean. Se debe tener en cuenta que nos encontramos

ante un sector caracterizado por su gran heterogeneidad, en el que las empresas,

generalmente, desarrollan diversos tipos de trabajo. Es decir, no es extraño que una

empresa de reformas, en determinadas ocasiones, construya pequeñas promociones

de viviendas o viviendas unifamiliares para particulares, por ejemplo. Con respecto al

tamaño se podría decir algo similar: nos encontramos con empresas constructoras que

en plantilla cuentan con seis o siete trabajadores (aparejadores, jefes de obra y

personal administrativo) y que, para la realización de sus trabajos, subcontratan a

otras empresas, contando al final con más de cien empleados trabajando para ellos a

través de subcontratas. Con esto nos referimos a que las clasificaciones establecidas

para desarrollar las entrevistas estaban marcadas por un carácter flexible, debido a las

características propias del sector; sin embargo, sirvieron de guía para determinar la

selección de los empresarios desde una perspectiva global.

Aunque se habían planificado las entrevistas para ser realizadas a empresarios

de la construcción, en algunas empresas, al conocer los objetivos del estudio,

14 En el diseño del casillero se amplió el apartado genérico denominado “otros” para incluir la entrevista

realizada en una empresa dedicada al montaje de mamparas interiores en edificaciones. Su trabajo está

íntimamente relacionado con el de las constructoras que la contratan pero no es una constructora en sí.

Page 121: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

121

propusieron a otras personas para realizar las entrevistas. Estas personas tenían más

conocimientos y podían facilitarnos mayor información. Por este motivo, algunas de las

entrevistas se realizaron a los Jefes de Personal o a los encargados de Recursos

Humanos, que son los que tienen el contacto más directo con los trabajadores dentro

de las empresas.

El contacto con las empresas se realizó a través de dos vías:

1. Redes de conocidos, realizando el acercamiento a través de una persona conocida.

2. Contacto de forma directa, sin intermediarios, mediante llamadas telefónicas en las

que se explicaba en qué consistía el estudio y se solicitaba la colaboración de la

empresa. En la mayoría de los casos se necesitaron varias llamadas y correos

electrónicos para poder concertar las entrevistas.

La selección última de las empresas participantes se hizo de forma intencional.

2.3.2. Guión de las entrevistas y grupos

Tanto los grupos de discusión como las entrevistas se han realizado siguiendo

unos guiones temáticos que han sido diseñados ex profeso para esta investigación, de

acuerdo con los objetivos específicos que el estudio pretendía alcanzar.

Dado el carácter comparativo planteado a lo largo de todo el estudio, los

guiones mantienen una estructura parecida, presentando pequeños matices que los

diferencian. Para las entrevistas se ha utilizado un guión único, mientras que para los

grupos de discusión los guiones utilizados han sido dos: uno para los grupos de

discusión realizados con trabajadores autóctonos y otro para los que se han llevado a

cabo con los trabajadores inmigrantes.

En todos los casos, el conjunto de preguntas que formaban el guión, y que

sirvieron para conducir las preguntas realizadas en la aplicación de ambas técnicas, se

ha concebido como una herramienta flexible, pues no se trataba de realizar entrevistas

y grupos de discusión totalmente dirigidos, sino que se pretendía garantizar que los

discursos en torno al tema central de la investigación se produjeran de la manera más

natural posible.

Page 122: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

122

Los guiones de las entrevistas en profundidad y de los grupos de discusión,

presentados en los anexos 1, 2 y 3 se desarrollaron siguiendo los bloques temáticos

que a continuación se describen:

1. Guión de las entrevistas a los empresarios:

a. Preguntas introductorias:

Preguntas introductorias con carácter general que dan paso a abordar aspectos

más concretos de la investigación.

b. Percepción del papel que desempeñan los trabajadores autóctonos e

inmigrantes dentro del sector de la construcción:

Bloque temático diseñado para averiguar lo que ha representado en los últimos

años para las empresas la contratación de población inmigrante y cómo ha podido

repercutir en la población autóctona contratada en el sector. También si la cualificación

ha sido uno de los criterios de contratación más valorados por los empresarios o si,

por el contrario, se han tenido más en cuenta otros factores.

c. Diferencias en las condiciones laborales:

El objetivo de este apartado ha sido descubrir las posibles diferencias que se

hayan producido en las condiciones laborales que han disfrutado los trabajadores

inmigrantes de la construcción respecto a los autóctonos. Así se podrían apreciar las

modificaciones que se estén produciendo en las condiciones laborales a causa de la

crisis.

d. Relaciones que se establecen entre los trabajadores, entre sí y con los

empresarios:

A través de esta parte de la entrevista se persigue profundizar en las relaciones

que se han desarrollado en el periodo anterior a la crisis y hacia qué parámetros han

evolucionado con el cambio de la situación económica. En definitiva, se ha pretendido

averiguar si se ha desarrollado cierta percepción de competencia y amenaza. Se ha

recogido la visión que los empresarios muestran de dichas relaciones. Por un lado, su

percepción del tipo de relaciones que los dos grupos de trabajadores han mantenido

entre sí (amigables, cercanas, distantes, indiferentes, desconfianza, etc.) y, por otro

lado, su opinión acerca de los trabajadores dependiendo del grupo al que pertenecían.

Además, se ha pretendido analizar si la relación empresario-trabajador se desarrollaba

en los mismos términos de cercanía cuando se trataba de los trabajadores españoles

o de los inmigrantes.

Page 123: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

123

e. Repercusiones de la crisis en el sector:

Este bloque temático se enfoca en el tema de la crisis. Se ha buscado

identificar las secuelas que la crisis ha dejado en las empresas, así como los reajustes

que se han visto obligadas a realizar y qué criterios se han seguido para la ejecución

de dichos reajustes.

f. Estrategias ante la crisis: Planes de futuro:

Esta última área temática ha servido para plantear cuestiones referentes a las

estrategias que se estaban poniendo en práctica por parte de los empresarios,

dirigidas a reducir el impacto de la crisis. Se plantearon cuestiones generales que le

han dado al entrevistado la posibilidad de reflexionar sobre lo que ha dicho durante la

entrevista y aportar, quizás, más información.

2. Guiones de los grupos de discusión: trabajadores españoles y extranjeros :

Los guiones que se han diseñado para la realización de los grupos de

discusión siguen una estructura idéntica a la utilizada para las entrevistas en

profundidad. Esto responde al carácter comparativo con el que se ha concebido esta

investigación. Si confrontamos los guiones de los grupos de discusión entre sí,

observamos que, a pesar de que presentan los mismos bloques temáticos, algunos de

estos apartados han sido diseñados para recoger los matices que pueda presentar la

información dependiendo de si los participantes son los trabajadores autóctonos o los

inmigrantes. Los guiones de los grupos siguen la estructura siguiente:

a. Diferencia entre las condiciones laborales de los trabajadores de los dos

grupos:

Este apartado además de intentar esclarecer si han existido o existen

diferencias entre las condiciones laborales de los trabajadores españoles y de los

extranjeros dentro del sector, se ha utilizado como bloque introductorio. Se ha

planteado una pregunta general acerca de las condiciones laborales que se viven

dentro de la construcción frente a otros sectores para, a continuación, pasar al sector

de la construcción en concreto.

b. Percepción que tienen del papel que desempeñan los trabajadores

autóctonos y los trabajadores inmigrantes dentro del sector:

En el guión diseñado para el grupo de trabajadores autóctonos este bloque de

preguntas es bastante extenso, mientras que en el caso de los trabajadores

Page 124: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

124

inmigrantes se trata de un apartado en el que sólo se les ha planteado esta cuestión

desde el punto de vista del nivel de cualificación de ambos grupos y del tipo de tareas

que unos y otros han desempeñado. A los trabajadores autóctonos se les ha invitado a

hacer una reflexión acerca de la importancia que ha tenido durante la última década,

en el sector de la construcción, la contratación de población inmigrante y cómo les ha

afectado.

c. Relaciones que se establecen con los trabajadores del exogrupo y con los

empresarios:

Este bloque de preguntas, en ambos guiones, pretende obtener información

acerca del desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y de las mantenidas con

los empresarios. Se ha pretendido conocer cómo eran dichas relaciones en función del

nivel de comunicación que se establecía entre los grupos, la profundidad en el

conocimiento del exogrupo, la frecuencia con la que compartían espacio sin estar

obligados por las circunstancias profesionales o el interés por realizar tareas en

conjunto, etc. Así mismo, se ha recogido información con el fin de analizar las

relaciones (cercanas o distantes) que se han desarrollado con sus empleadores y la

percepción de preferencia por parte del empresario hacia alguno de los grupos debido

a su nacionalidad.

d. Repercusiones de la crisis:

El presente apartado se ha diseñado con preguntas referentes a dos tipos de

repercusiones distintas. Por un lado, las que se refieren a los aspectos sociolaborales

de los trabajadores (pérdida del empleo, cambio de residencia, cambio de trabajo,

etc.). En este primer bloque de preguntas también se ha recogido información acerca

de la percepción que tienen los trabajadores respecto a cuál de los dos grupos están

sufriendo más duramente los efectos de la crisis y por qué causas (cualificación,

antigüedad, etc.). Por otro lado, se ha realizado un segundo bloque de preguntas que

se centra en las repercusiones psicosociales de la crisis en los trabajadores. En el

caso de los trabajadores españoles se ha tratado de averiguar cómo ven de

amenazados sus puestos de trabajo por los trabajadores extranjeros. Respecto a los

inmigrantes, las preguntas se han enfocado a analizar, no sólo cómo ven de

amenazados sus puestos de trabajo, sino también si ellos mismos se consideran una

amenaza en el ámbito laboral para los españoles.

e. Estrategias puestas en marcha: Expectativas de futuro:

Page 125: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo IV. Objetivos y aspectos metodológicos

125

Finalmente, en este apartado se ha pretendido averiguar, a través de los

discursos de los dos grupos de trabajadores, cuáles han sido las diferentes estrategias

que han puesto en marcha para intentar suavizar los efectos de la crisis y cuál de los

dos grupos de trabajadores ha reaccionado con más rapidez ante la nueva situación.

No nos encontramos ante guiones de preguntas rígidos, sino que al contrario,

el entrevistador o el moderador, dependiendo del caso, se comporta como un mero

conductor. Su función es introducir los elementos del guión que previamente se han

establecido y, así, obtener los datos necesarios para la investigación, pero

adaptándose en todo momento al informante y evitando que este pierda la

espontaneidad en su discurso.

En ningún caso se ha pretendido abstraer datos generales que se puedan

extrapolar a toda la población, ni averiguar cada una de las opiniones que coexisten en

dicha población, simplemente se pretende captar cómo perciben los miembros de una

población una determinada situación (Krueger, 1991). En este caso, cómo perciben los

trabajadores (autóctonos e inmigrantes) y los empresarios la crisis y sus

consecuencias.

2.3.3. Procedimiento

Previamente a la realización de los grupos de discusión y de las entrevistas en

profundidad, se llevó a cabo el proceso de selección y reclutamiento de los posibles

participantes y entrevistados.

Respecto a los participantes de los grupos de discusión fueron contactados

telefónicamente con una semana de antelación a la celebración del grupo. Con esta

llamada se les informaba de los objetivos del estudio y se les animaba a participar. El

día anterior a la celebración del grupo se confirmaba su asistencia mediante una

segunda llamada telefónica.

Los grupos de discusión se realizaron en un seminario situado en el Edificio

Departamental de Humanidades y Ciencias de la Educación II (Edif. C) de la

Universidad de Almería.

Por su parte, la mayoría de las entrevistas fueron realizadas en las oficinas de

las empresas de los entrevistados. Sólo en dos ocasiones los entrevistados prefirieron

Page 126: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

126

lugares públicos: una cafetería y un parque en una plaza. En todos los casos la

entrevistadora se desplazó, aceptando las propuestas del entrevistado respecto al

lugar y la hora para la realización de la entrevista. A pesar de que se considera un

hecho enriquecedor la realización de la entrevista en un contexto cercano al

entrevistado, en nuestro caso la realización de las entrevistas en las oficinas de las

empresas, en algunas ocasiones, resultó un tanto negativo para el desarrollo de estas,

sobre todo por las numerosas interrupciones que se sufrían y que incluso en una

ocasión condujo a la pérdida de parte de la grabación de una de las entrevistas16.

Tanto los grupos de discusión como las entrevistas se desarrollaron siguiendo

un mismo esquema. Se iniciaron con una breve explicación de la investigación para

resolver cualquier duda respecto a la participación de los colaboradores y a la recogida

de información. Asimismo, se garantizó la confidencialidad y el anonimato a todos los

participantes. También se solicitó autorización para poder grabar los grupos de

discusión utilizando una cámara de video y para poder registrar las entrevistas

mediante una grabadora. Todos los discursos así recogidos, previamente a ser

analizados, fueron transcritos literalmente.

Para el tratamiento analítico de la información recabada se siguió el método del

“análisis de contenido” (p.e., Flick, 2004), mediante el cual se redujo la información

que se había recogido clasificándola por categorías que representaban los temas

fundamentales en función de los cuales se había diseñado el guión.

El análisis se realizó apoyándonos en la utilización del programa informático

específico de análisis cualitativo Atlas.ti vers. 5 y del procesador de textos Microsoft

Office Word.

16 Tras la realización de dicha entrevista al descubrirse el fallo producido en la grabación se tomaron

notas pormenorizadas de la información aportada por el entrevistado que no había quedado registrada.

Page 127: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

127

Capítulo V

Resultados

En el presente apartado se recogen los resultados obtenidos tras la realización

de la investigación. Dichos resultados se agruparán en tres secciones siguiendo la

misma distribución de los objetivos específicos presentados con anterioridad. En la

primera sección se mostrarán los resultados correspondientes a los objetivos 1 y 2, los

cuales están centrados en analizar la evolución del sector de la construcción en el

periodo anterior a la crisis. Seguidamente, los resultados correspondientes a los

objetivos del 3 al 8, ambos inclusive, se desarrollarán en un epígrafe dedicado a

analizar la crisis en el sector y, por último, se presentan los objetivos 9, 10 y 11

reunidos en un apartado dedicado a analizar las estrategias puestas en marcha ante la

crisis por los empresarios y trabajadores y las expectativas de recuperación del sector.

1. Evolución del sector de la construcción durante el

periodo anterior a la crisis

1.1. Análisis del sector de la construcción antes de la crisis

(Objetivo 1)

1.1.1. Características estructurales del sector de la construcción

En el presente apartado se muestran, brevemente, los rasgos más

característicos del sector de la construcción, prestando especial atención a su

organización empresarial y a su dinámica laboral.

El tipo de trabajo que se realiza en el sector de la construcción condiciona la

estructura que este tiene. No se trata de un trabajo estándar, sino que cada obra tiene

unas peculiaridades específicas que han hecho que se desarrollen gran variedad de

empresas, especializadas dentro del sector, para poder cubrir esta diversidad. Por un

lado, está formado por un número muy reducido de grandes promotoras y

constructoras y, por otro lado, por una gran cantidad de medianas y pequeñas

Page 128: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

128

empresas, que suelen ser subcontratadas por la de mayor tamaño. Así, según los

datos mostrados en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) publicado por el INE

en el año 2008, de las 522.815 empresas que configuraban el conjunto empresarial

andaluz, más de 65.000 pertenecían al sector de la construcción, lo que representaba

el 12,45% del total (Tabla 2). En el panorama nacional, el peso de las empresas de

este sector alcanzaba el 14,64% en ese año. Hasta 2008, el volumen de empresas

pertenecientes al sector de la construcción se mantuvo rondando el 12% en Andalucía

y el 14% en España. Sin embargo, en agosto de 2009 el porcentaje de estas

empresas bajó más de un punto en los dos casos.

Número % Número % Número % Número %Total 486.674 100% 511.728 100% 522.815 100% 510.072 100%Construcción 57.986 11,91% 63.371 12,38% 65.078 12,45% 54.918 10,76%

Número % Número % Número % Número %Total 3.174.393 100% 3.336.657 100% 3.422.239 100% 3.355.830 100%Construcción 448.446 14,13% 488.408 14,64% 501.056 14,64% 441.956 13,16%(nº de empresas y porcentajes)

Fuente: DIRCE (INE)

2008 2009

Andalucía

España

2006 2007

2006 2007 2008 2009

Tabla 2. Evolución y peso de las empresas del sector de la construcción en España y

en Andalucía.

Respecto al tamaño de las empresas, de acuerdo con el número de

trabajadores asalariados que emplean, cabe destacar que de las 441.956 empresas

que formaban el sector en el año 2009, sólo 14.571 contaban con más de veinte

trabajadores asalariados, lo que representa un 3,3% del total. Las empresas más

numerosas son las que tienen 1 ó 2 asalariados o, incluso, ninguno; juntas ascienden

a 329.569, que es el 74,6% del total.

Otra característica de la actividad constructora empresarial es la

heterogeneidad de sus empresas, aunque se podrían agrupar en cuatro subsectores

principales de acuerdo al tipo de actividad que realizan (Colectivo Ioé, 1997):

- La obra civil, que puede ser de carácter público (carreteras, calles, presas,

infraestructuras ferroviarias, etc.) o de carácter privado (urbanizaciones,

instalaciones de gas, etc.).

- Edificación de viviendas.

Page 129: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

129

- Edificación no residencial: colegios, hospitales, edificios públicos, etc.

- Rehabilitación y mantenimiento, que incluye todo tipo de trabajos de

reparación o conservación de cualquier tipo de edificios. (p.73)

Al igual que sucede con las empresas, la diversidad de trabajadores ocupados

en el sector resulta imposible de enumerar, dando muestras, una vez más, de la

complejidad de su estructura. La amplia demanda de diferentes puestos, desde los

más básicos hasta los más especializados, configuran un sector compuesto por un

amplio mosaico de profesiones. Sin embargo, utilizando de nuevo una clasificación

realizada por el Colectivo Ioé (1997) en su estudio sobre el sector de la construcción,

podemos diferenciar cuatro grupos:

- Los oficios básicos: son los albañiles, carpinteros y ferrallistas, que han

adquirido su formación a lo largo de su vida laboral en las obras.

- Los especialistas: enlucidores, pintores, soladores, pavimentadores, etc.,

que cuentan con una escasa cualificación pero tienen habilidad para

realizar trabajos repetitivos en los que es importante la capacidad física.

- Los trabajadores que utilizan equipos especiales: grúas, excavadoras,

diferentes máquinas, etc. La dificultad para manejar el equipo determina su

cualificación. Hoy en día resulta imprescindible la obtención de permisos

especiales autorizados para manejar algunos de estos equipos. Esta

formación específica dota a los trabajadores de cierta cualificación.

- Los oficios artesanales: fontaneros, electricistas, calefactores, etc. Estos

trabajadores suelen pertenecer a empresas que no se dedican

directamente a la construcción, las denominadas “empresas auxiliares”,

pero que intervienen en el sector a través de subcontratas17.

Para terminar, podríamos afirmar que la configuración más habitual de las

plantillas que forman las empresas de la construcción están integradas por: un

pequeño núcleo de directivos y técnicos muy cualificados, un grupo no demasiado

numeroso de personal manual especializado y un gran número de trabajadores de

menor cualificación. Entre estos últimos habría que diferenciar entre los oficiales que

cuentan con cierta cualificación y los peones sin cualificar (Colectivo Ioé, 1997).

17 La subcontratación es una práctica muy generalizada en el sector de la construcción. Como hemos

señalado antes, las empresas grandes contratan a empresas más pequeñas especializadas en

determinadas tareas para que realicen parte de la obra que ellas están ejecutando.

Page 130: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

130

Evidentemente, esta estructura corresponde a las empresas grandes, que cuentan con

una plantilla bastante amplia. Las plantillas de las empresas pequeñas se reducen en

la mayoría de los casos a los oficiales, a los peones (muchos de ellos contratados

temporalmente) y a un jefe de obra, que ejecuta las tareas de mando.

1.1.2. Motivos de la expansión del sector de la construcción

Durante el periodo de 1994 a 2007, y sobre todo a partir de 1997, el sector de

la construcción ha vivido una época de crecimiento extraordinaria. En realidad, el

sector no sólo se ha adaptado al ciclo económico expansivo que se estaba

produciendo en España, sino que lo ha liderado en buena medida. La construcción es

un sector muy sensible a las variaciones de la economía en la que está inmerso. Así,

se convierte en motor de desarrollo durante los periodos de crecimiento económico

y,manifiesta un descenso de la actividad, rápidamente, cuando se producen periodos

de crisis económicas. Esto es debido a que el sector depende en gran medida de las

inversiones, tanto públicas como privadas, por lo que cuando aparecen épocas de

dificultad y las inversiones se ralentizan, el sector se resiente inmediatamente

(Colectivo Ioé, 1997).

Esta estrecha vinculación del sector de la construcción con el ciclo económico

que se estaba desarrollando en España, explica la prolongada fase de crecimiento del

sector, en la que se ha beneficiado del incremento de la demanda, generada por el

fuerte aumento de población y por las altas tasas de crecimiento interanuales que han

caracterizado este periodo económico. Sin embargo, ya a principios de los años 2000,

empezaron a aparecer ciertas dudas acerca de cuánto tiempo más se mantendría el

sector de la construcción en esa dinámica expansiva, pues se empezaban a acusar

ciertos desequilibrios entre la oferta y la demanda del producto (el número de

viviendas construidas había alcanzado unas cifras tan elevadas que estaban

comenzando a sobrepasar la demanda existente en el mercado). Además se veía con

creciente preocupación el incremento desproporcionado del precio de las viviendas y

el aumento del volumen de préstamos hipotecarios (García-Montalvo, 2003).

En enero del año 2000, la Caja Rural de Almería publicó su Boletín Económico

Financiero con un suplemento dedicado específicamente al sector de la construcción.

En él se enumeraban las principales causas que dieron lugar al desarrollo coyuntural

producido en el sector, coincidentes en la provincia, en el ámbito nacional y en el de la

Comunidad Autónoma Andaluza:

Page 131: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

131

1) La estabilidad económica en general.

2) El buen momento macroeconómico. Un entorno de crecimiento económico

sostenido.

3) La gran estabilidad en los bajos tipos de interés bancarios.

4) La posibilidad de incrementar los plazos de amortización de los préstamos

bancarios.

5) El aumento de la capacidad de compra de las familias y de la confianza del

consumidor.

6) El fenómeno demográfico (“baby boom” de los años 60).

7) La vivienda como inversión.

8) La concepción singular de la percepción de la propiedad para los

españoles: todos los españoles aspiran a tener una vivienda propia.

9) El incremento de la demanda de vivienda por parte de la población

inmigrante.

A continuación se profundizará en cada uno de estos motivos.

- Los condicionantes económicos

Las características económicas de este periodo resultaron ser un excelente

caldo de cultivo para animar a los ciudadanos a invertir en inmuebles, influyendo de

este modo en la expansión de la actividad constructora. En realidad los motivos

económicos podrían resumirse en dos fundamentales: en el aumento de la capacidad

de compra de los ciudadanos producido por la estabilidad económica del momento,

que se unió a la posibilidad de obtener créditos bancarios a intereses muy bajos.

- El fenómeno demográfico (“baby boom “de los años 60).

La explosión de la natalidad producida en Europa Occidental y en EEUU tras la

Segunda Guerra Mundial conocida como el fenómeno demográfico “Baby boom”, se

produjo en España diez años más tarde debido a la situación de escasez que se

prolongó después de la Guerra Civil española – la guerra terminó en 1939. Hasta

finales de los años 50, la natalidad no se intensificó significativamente (Castro, 2000).

La tasa de natalidad elevada se mantuvo hasta la finalización de la época del

franquismo (1975), cuando empieza su declive, y alcanzó la cifra record de

nacimientos (697.697) en 1964 (Cabré, Domingo y Menacho, 2002). Esta explosión de

natalidad, junto con otros factores como la bajada de la mortalidad, dio lugar a un

Page 132: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

132

incremento de la población española muy importante que ha repercutido en factores

sociales y económicos de la historia actual del país. En los años 90 los “baby-

boomers” entran de manera masiva en el mercado laboral y, poco después, en el

mercado de la vivienda, disparando la demanda de vivienda y animando la expansión

del sector de la construcción ante las perspectivas de creación de millones de nuevos

hogares. En los últimos años, muchos de ellos, que ya habían terminado de pagar su

primera vivienda, han aprovechado la buena coyuntura económica para invertir en una

segunda vivienda. Esta inversión en segundas viviendas, principalmente situadas en

las zonas residenciales, tanto de montaña como de costa, ha influido de nuevo en la

expansión del sector de la construcción. Además, dichas viviendas no sólo se han

concebido como residencia vacacional, sino también como una forma de inversión.

- La vivienda como inversión.

Aunque resulta difícil diferenciar cuándo una vivienda se adquiere para ser

habitada o simplemente con fines especulativos, todos los indicios apuntan a que en

España éste ha sido un sistema frecuente de inversión durante los últimos años. El

derrumbe de los valores bursátiles entre los años 2000 y 2003 potenció la compra de

segundas o terceras viviendas para obtener beneficios, no a través de su alquiler, sino

mediante su plusvalía. Al derrumbe del mercado bursátil español se unió la percepción

de que el riesgo al invertir en propiedades inmobiliarias era muy bajo. Esta percepción

se fundamentaba “en el pasado reciente de la economía española, y las elevadas

posibilidades de blanquear dinero fiscalmente opaco que proporciona el sector

inmobiliario que han aumentado la demanda de viviendas como activo financiero”

(García-Montalvo, 2000, p.3). A su vez, esto aceleró el incremento de los precios de

las viviendas, disparándolos por encima del valor del mercado y contribuyó de forma

destacada al crecimiento de la demanda de viviendas (Colectivo Ioé, 2002).

- La concepción singular de la percepción de la propiedad para los españoles:

todos los españoles aspiran a tener una vivienda propia.

España se puede describir como un país de propietarios. Durante la segunda

mitad del siglo XX se produjo un constante incremento en la compra de viviendas: en

1950 el 48% de las viviendas estaban ocupadas por sus propietarios, en 1971 se

alcanza el 73%, que se convertiría en un 82% en 2001, según el Censo de ese mismo

año (Colectivo Ioé, 2002). Esta dinámica desarrollada en el mercado de la vivienda

español ha ido en detrimento del número de viviendas que se han ofrecido en alquiler.

A pesar de que el número de viviendas en España ha aumentado significativamente,

las viviendas de alquiler han decrecido continuamente en las últimas décadas. España

Page 133: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

133

en 1999 era el país con mayor número de propietarios de la Unión Europea, seguida

de Irlanda, Italia y Grecia (Colectivo Ioé, 2002).

- El incremento de la demanda de vivienda por parte de la población inmigrante.

El aumento de la población inmigrante residente en España ha producido

también ciertas repercusiones sobre el mercado de las viviendas, ya que influye

directamente sobre la demanda (Observatorio Valenciano de las Migraciones, 2005).

Debemos diferenciar entre dos tipos de demanda que está relacionada con el modelo

de población inmigrante que la genera. Por un lado, encontramos la inmigración

económica-laboral, y por otro lado, la inmigración también denominada “turismo

residencial” que se traslada a España para disfrutar de una mejor calidad ambiental,

sobre todo climatológica, que la que tienen en sus países de origen. Lo significativo es

que en ambos casos generan una repercusión directa sobre la demanda de viviendas.

La inmigración llegada a España conocida con el término de “turismo

residencial”, son personas que provienen en su mayoría de la Europa más

desarrollada. Estos extranjeros residen en España durante largos periodos,

generalmente en las zonas de litoral. Esto ha propiciado la construcción de numerosas

viviendas ubicadas en las costas españolas que son adquiridas por ciudadanos

europeos, mayoritariamente alemanes, británicos y franceses, como segunda

residencia. El análisis del turismo residencial en Andalucía parte de una gran

restricción de información estadística acerca de los flujos turísticos (Raya, 1994), esto

dificulta la diferenciación entre los ciudadanos europeos residentes permanentes que

adquieren la vivienda como residencia habitual y los que lo hacen como segunda

vivienda.

Por su parte, la inmigración económica presenta como uno de sus principales

problemas la dificultad que encuentran para acceder a una vivienda. La presión que

están ejerciendo sobre el mercado de la vivienda ha empeorado el acuciante problema

de la falta de alquileres en España. Según el informe “El acceso a la vivienda de las

personas inmigrantes y refugiados” publicado por la Comisión de Ayuda al Refugiado

(CEAR) en 2004, sus particulares características económicas no les permiten pagar

rentas de alquiler tan elevadas como las que se barajan en el mercado inmobiliario

español hoy en día. Además se encuentran con barreras que les hacen muy

vulnerables respecto al acceso a la vivienda como las dificultades con el idioma o el

desconocimiento de las leyes. A esto debemos sumarle la reticencia que muestran

algunos propietarios a alquilar sus viviendas a inmigrantes. Por estos motivos, se ven

Page 134: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

134

obligados a residir en las zonas de las ciudades generalmente más deterioradas,

donde los precios de los alquileres son más asequibles y donde coincide que ya

residen más inmigrantes. El agrupamiento de los inmigrantes en determinadas áreas

está cambiando la fisonomía de las ciudades, por poner un ejemplo, se observan

modificaciones en los tipos de comercios y establecimientos que han surgido en

algunos barrios durante los últimos años (Observatorio Valenciano de las Migraciones,

2005). Algunos de estos cambios no gustan a los habitantes autóctonos de la zona,

que empiezan a vender sus viviendas y a trasladarse a otras zonas de la ciudad más

nuevas. Las viviendas de los anteriores residentes son adquiridas por los inmigrantes.

La salida de los antiguos residentes de esas zonas hacia otras más modernas ha sido

otro de los cauces de expansión del sector, unido a la enorme presión sobre la

demanda de pisos en alquiler que ha ejercido la población inmigrante en los últimos

años.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), en el año 2008,

publicó en su informe Radiografía de las Migraciones en la Comunidad Valenciana,

explicaba el régimen de tenencia de vivienda de los extranjeros residentes en España.

Así, los extranjeros comunitarios siguen siendo los que más viviendas tienen en

régimen de propiedad. Por el contrario, los inmigrantes americanos son los que

registran el mayor número de alquileres, seguidos de los africanos. Los inmigrantes

procedentes de países desarrollados, aunque no llegan a los niveles de propiedad que

presentan los españoles, alcanzan un 60%. Esto contrasta claramente con los

regímenes dominantes entre los inmigrantes procedentes de países no desarrollados,

entre los que destaca el régimen de alquiler y la cesión, tal y como se recoge en el

informe de la Encuesta Nacional de Inmigrantes – 2007, publicada por el INE en 2008.

Nuevamente la diferencia que presentan los dos modelos de población inmigrante es

muy evidente. En el caso de los países desarrollados, la adquisición de una vivienda

en propiedad forma parte de la propia estrategia migratoria, mientras que para el resto,

comprar una vivienda es el resultado del proceso migratorio, síntoma de mayor

estabilidad económica y social (INE, 2008).

En Andalucía, la construcción ha experimentado un fuerte impulso asociado al

crecimiento en la oferta residencial y de alojamiento en las zonas turísticas de la costa.

De hecho, “el mayor peso de la construcción en las economías locales y en la

ocupación sigue dándose en poblaciones del litoral, desde la costa occidental de

Málaga hasta el Levante almeriense” (Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de

Andalucía, 2007, p.35). En el año 2006, el mercado de la vivienda en Andalucía

Page 135: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

135

alcanzó su máximo dinamismo, con más de 168.000 transacciones de compra y venta.

El mayor número de dichas transacciones se realizaron en las grandes capitales y su

entorno (Sevilla y Málaga), seguidas de las zonas de litoral con intensa urbanización

como la Costa del Sol Occidental, la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar, Huelva o

Almería (Fernández y Cruz, 2012).

Almería ha destacado como una de las provincias que ha experimentado un

mayor incremento en su número de viviendas. La reciente publicación del censo de

2011 por el INE confirma que esta provincia durante el periodo comprendido entre

2001 y 2011 fue la que, con un crecimiento relativo del 45%, se ha puesto a la cabeza

del resto de provincias españolas. Por otro lado, la celebración de los Juegos

Olímpicos del Mediterráneo en el año 2005 en la provincia de Almería también

contribuyó significativamente a la expansión del sector de la construcción, aunque

dicha expansión no se centró exclusivamente en la vertiente inmobiliaria. Durante los

años anteriores al evento, la provincia experimentó una notable puesta al día en lo

referente a infraestructuras y ampliación del número de plazas hoteleras cercanas a la

ciudad. También fue necesaria la construcción de la Villa Olímpica y numerosas obras

públicas de carácter deportivo.

1.1.3. El peso del sector la construcción

En el presente epígrafe se analiza el comportamiento de la actividad

desarrollada por el sector de la construcción en la última década observando dos

indicadores macroeconómicos principales. Por un lado, el Valor Añadido Bruto (VAB)

en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) y, por otro, el empleo.

A través del VAB mediremos la evolución del peso de los cuatro sectores de

actividad principales – agricultura, construcción, industria y servicios –, haciendo

especial hincapié en el comportamiento del sector de la construcción. El análisis se

realizará tanto en el ámbito nacional, como en el de la Comunidad Autónoma Andaluza

y en el de la provincia de Almería.

El segundo indicador será el empleo en los mismos cuatro sectores de

actividad antes mencionados. Mediante los datos de trabajadores ocupados obtenidos

de la EPA y los datos de trabajadores afiliados en alta laboral a la Seguridad Social, se

examinará el valor que cada uno de los sectores representa en el mercado global. Se

realizará en términos comparativos entre España, Andalucía y Almería.

Page 136: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

136

Cabe destacar que existen otros indicadores secundarios que permiten realizar

un seguimiento pormenorizado del sector de la construcción para aproximarnos a su

situación y a su evolución. Los más relevantes son: el número de hipotecas

tramitadas, el consumo de cemento, la licitación oficial, el número de viviendas

construidas y los precios de las viviendas. Dichos indicadores se analizarán en el

objetivo 3 dedicado a estudiar la actividad del sector de la construcción.

Indicadores principales:

- El Valor Añadido Bruto (VAB) en relación al Producto Interior Bruto (PIB).

En la Tabla 3 se observa la evolución que han mostrados los sectores de

actividad en España, Andalucía y Almería respecto a su representación en la

economía nacional durante el periodo comprendido entre 1995 y 2009.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Agricultura 4,2 4,7 4,6 4,4 4,0 4,0 3,9 3,6 3,6 3,3 2,9 2,5 2,5 2,4 2,3Industria 16,6 16,7 17,0 16,9 16,7 16,4 16,0 15,3 14,7 14,2 13,8 13,5 13,2 13,1 11,7

Construcción 6,9 6,6 6,5 6,7 7,1 7,5 8,1 8,6 9,0 9,6 10,3 10,8 10,6 10,4 10,0Servicios 61,0 60,5 60,2 60,2 60,1 60,1 60,5 60,8 60,6 60,5 60,1 60,0 61,0 63,2 66,6

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Agricultura 7,8 8,8 8,7 7,9 7,2 7,0 6,8 6,1 6,0 5,5 5,0 4,3 4,3 4,3 4,3Industria 13,4 12,6 12,8 12,7 12,3 12,4 12,0 11,8 11,3 11,1 11,2 10,8 10,6 10,7 9,6Construcción 7,0 6,6 6,5 6,9 7,6 8,3 9,0 9,7 10,4 11,3 12,1 12,6 12,4 11,8 10,5Servicios 63,0 63,3 63,0 63,0 62,8 62,2 62,4 62,5 61,9 61,6 60,9 60,8 61,8 64,2 67,9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(P) 2007(P) 2008(P)Agricultura 13,0 15,4 18,4 18,3 17,9 16,3 15,5 14,9 14,2 11,8 12,2 9,5 8,7 9,8Industria 5,2 5,4 5,5 5,4 5,6 5,8 5,6 5,4 4,8 4,4 4,7 4,4 4,0 4,2Construcción 6,8 7,5 7,1 7,9 8,4 9,0 9,4 10,9 12,5 14,6 14,9 17,1 18,1 15,9Servicios 65,4 62,4 59,1 58,3 57,2 58,1 59,2 58,4 57,6 58,1 56,5 57,0 58,0 60,8

ALMERÍA***

ANDALUCÍA**

ESPAÑA*

(P) Estimación provisional.

Unidades: Porcentajes

Fuente: *Contabilidad Trimestral Nacional de España. Base 2000. (INE).

**Contabilidad Trimestral de Andalucía. Base 2000. (IEA).

*** Contabilidad Regional de España para la provincia de Almería. Base 2000. (INE).

Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario.

Tabla 3. Peso del VAB pb por sectores de actividad respecto al PIB.

Con respecto a la economía nacional, observamos como el sector agrícola

inicia el periodo con una representación, respecto al PIB, superior al 4%. Desde el año

2000 comienza el descenso, que se mantendrá hasta 2009, representando hoy tan

solo el 2,3%. La tendencia de la industria durante este periodo también ha sido a la

baja. Desde 1995 hasta 2009 ha perdido 4,5 puntos porcentuales, pasando de

Page 137: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

137

representar un 16,6% del PIB nacional en el año 1995 al 11,7% en 2009. La rama de

los servicios es la que mayor peso ha mostrado en la economía nacional a lo largo de

este periodo, manteniéndose siempre por encima del 60% del PIB nacional y

representando en 2009 casi un 67%. La construcción es el segundo sector, después

de los servicios, que más ha incrementado su peso durante la pasada década en el

ámbito nacional. En 1995 representaba casi el 7% del PIB nacional. A partir de

entonces inició una escalada que alcanzó su cumbre en 2006, cuando representaba

casi el 11% del PIB. Desde ese momento inició un leve descenso.

En Andalucía, el sector servicios es el que, una vez más, cuenta con mayor

peso en la economía, situándose desde 1995 por encima del 60% y con una tendencia

claramente alcista, representando en 2009 casi un 68% del PIB andaluz. La industria

ha mostrado durante todo el periodo una clara tendencia a la baja, presentando en

2009 un valor inferior al 10%. La agricultura muestra una tendencia de descenso

prácticamente desde el comienzo del periodo y se mantiene en esa dinámica, aunque

desde 2006 se encuentra estabilizado en el 4%. Por su parte, la construcción, desde

1997, presenta el incremento más significativo, convirtiéndose a partir de 2005 en el

segundo sector con más peso en Andalucía, por delante de la industria y de la

agricultura. Aunque a partir de 2007 empieza a mostrar que ha iniciado el descenso,

sin embargo, tanto en Andalucía como en España, sigue representando más del 10%

de sus economías. La agricultura, en ambos casos, ostenta el último lugar desde

1999.

Repitiéndose las mismas pautas que en España y en Andalucía, el sector con

mayor peso en Almería es el de los servicios, aunque desde 1995 hasta 2005

descendió casi 9 puntos. Durante los tres años siguientes muestra claros síntomas de

recuperación. La agricultura desde 1997 también muestra una bajada considerable

aunque en los años 2004 y 2005 presenta una leve recuperación. No obstante, en el

año 2006 de nuevo comienza la tendencia a la baja. En el año 2008, la agricultura de

nuevo incrementará su peso recuperando más de un punto desde el año anterior. En

el sector de la industria observamos que su reducida representación en el PIB

provincial, desciende aún más a partir de 2000. Nuevamente, es la construcción el

sector que presenta un mayor incremento en su peso con referencia al PIB en este

periodo en Almería, representando en 2007 el 18% del PIB provincial. De estos datos

se deduce que el sector de la construcción ha resultado ser fundamental en el impulso

de la economía de la provincia. La provincia de Almería, durante décadas, ha apoyado

sus bases económicas en la expansión de la agricultura intensiva y en el desarrollo

Page 138: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

138

turístico. Sin embargo, la construcción, desde 2003, se constituye como el tercer pilar

de la economía de esta provincia y, a partir de 2004 se coloca en la segunda posición,

por delante de la agricultura. A pesar de que en el año 2008 presenta un descenso de

más de dos puntos, este sector seguirá ocupando el segundo lugar.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

España 6,9% 6,6% 6,5% 6,7% 7,1% 7,5% 8,1% 8,6% 9,0% 9,6% 10,3%10,8% 10,6%10,4%10,0%

Andalucía 7,0% 6,6% 6,5% 6,9% 7,6% 8,3% 9,0% 9,7% 10,4%11,3%12,1%12,6% 12,4%11,8%10,5%

Almería 6,8% 7,5% 7,1% 7,9% 8,4% 9,0% 9,4% 10,9%12,5%14,6%14,9%16,8% 18,1%15,9%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: INE. IECA. Elaboración propia.

Gráfico 9. Evolución del peso del VAB pb del sector de la construcción respecto al PIB

en España, Andalucía y Almería.

En el Gráfico 9 se observa cómo, a lo largo de todo el periodo, el peso del

sector de la construcción ha ido aumentando en los tres ámbitos de estudio.

Especialmente muestra una tendencia al alza en la provincia de Almería. Esta

tendencia se mantenía todavía en el año 2007 a pesar de que Andalucía y en España

ya había empezado claramente a descender el peso del sector. En Almería, en 2008,

el sector presenta una caída drástica. Desafortunadamente no contamos con datos de

Almería para el año 2009 que nos permitan analizar el comportamiento del sector en el

año posterior.

- Empleo:

Comenzaremos este apartado revisando los datos que ofrece la EPA respecto

al número de trabajadores ocupados en los distintos sectores de actividad para

analizar cuál de dichos sectores ha sido más relevante durante el periodo de estudio.

Page 139: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

139

La Tabla 4 muestra la distribución de los trabajadores en los diferentes

sectores de actividad en España, Andalucía y Almería.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Agricultura 1028,7 1045,2 995,4 991,0 989,0 1000,7 944,3Industria 3082,5 3176,7 3190,7 3200,8 3210,9 3280,0 3292,1Construcción 1722,7 1876,2 1980,2 2101,7 2253,2 2357,2 2542,9Servicios 9672,0 10048,1 10464,0 11002,5 11517,8 12335,4 12968,4Total 15505,9 16146,3 16630,3 17296,0 17970,9 18973,2 19747,7

Agricultura 251,0 276,9 266,5 262,3 260,8 271,1 254,6Industria 286,9 293,3 291,2 301,7 298,4 328,5 315,9Construcción 279,5 306,2 341,4 368,9 410,7 435,3 473,8Servicios 1467,6 1536,4 1614,9 1694,5 1793,2 1924,6 2066,1Total 2284,9 2412,8 2513,9 2627,3 2763,2 2959,6 3110,4

Agricultura 28,7 32,5 38,6 40,6 39,0 65,4 54,7Industria 10,8 10,6 13,6 13,6 17,7 24,7 18,6Construcción 26,8 27,6 33,9 31,3 47,8 45,7 60,4Servicios 104,6 106,0 117,1 130,9 157,3 148,6 175,9Total 168,1 172,3 197,4 211,4 261,8 284,4 309,6

ESPAÑA

ANDALUCÍA*

ALMERÍA

Unidades: Miles de personas.

Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). * Datos Andalucía: IECA. Elaboración propia.

Tabla 4. Trabajadores Ocupados por sectores económicos.

Observamos que, en España, el mayor número de ocupados se registra en el

sector servicios, seguido de la industria y la construcción, ocupando el último lugar el

sector agrícola. El sector que más ha aumentado su peso entre los años 2000 y 2006

es el sector de la construcción, el cual se ha visto incrementado en un 48%.

Nuevamente encontramos que el sector servicios es el que reúne mayor número de

ocupados en Andalucía. Hasta 2001 la distribución es idéntica a la que se observaba

en el ámbito nacional. Sin embargo, a partir de este año el sector de la construcción

avanza un puesto, colocándose por delante del sector de la industria, lugar en el que

se mantiene hasta 2006. Este sector es el que presenta un mayor incremento durante

este periodo. Finalmente, respecto a la distribución de trabajadores en Almería, de

nuevo es el sector servicios el que acapara mayor número de ocupados. Sin embargo,

en este caso, cabe destacar que el sector con menos trabajadores es el sector de la

industria. Por su parte, los sectores agrícola y de la construcción han experimentado

un gran incremento en este periodo, un 91% en el caso de la agricultura y un 126% el

sector de la construcción. Hasta el año 2003 el sector agrícola ocupaba la segunda

posición, siendo en 2004 adelantado por la construcción, aunque al año siguiente

recuperó su puesto. En 2006, nuevamente la construcción se colocó por delante.

Page 140: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

140

0

5

10

15

20

25

Po

rcen

taje

s

España 11,11 11,62 11,91 12,15 12,54 12,42 12,88 13,25

Andalucía 12,23 12,69 13,58 14,04 14,86 14,71 15,23 15,25

Almería 14,08 13,53 15,71 13,60 18,24 16,05 19,50 21,44

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 10. Porcentaje de trabajadores ocupados en el sector de la construcción en

España, Andalucía y Almería.

Tal y como muestra el Gráfico 10, la provincia de Almería presenta mayor

porcentaje de trabajadores en el sector de la construcción a lo largo de todo el periodo,

exceptuando el año 2003.

Según los datos obtenidos en el año 2012 del Anuario de Estadísticas

Laborales publicado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Tabla 5), en el

ámbito nacional, el sector servicios es el que cuenta con mayor número de

trabajadores, alcanzando en 2007 casi el 67% respecto al total. En segundo lugar se

sitúa el sector de la industria con un 14%, seguido de la construcción que emplea a

más del 13% del total de trabajadores, ocupando el último lugar el sector agrícola con

un 6%. Desde el año 2000 se mantienen estas posiciones. Sin embargo, resulta

relevante observar cómo ha sido el sector de la construcción el que más ha

aumentado el número de trabajadores, un 52,2% desde 2000 hasta 2007. Por su

parte, los sectores correspondientes a los servicios y a la industria también han

incrementado el número de trabajadores en ese mismo periodo, un 35,2% y un 2,1%

Page 141: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

141

respectivamente. Por el contrario, la agricultura ha mostrado una pérdida de

trabajadores muy relevante, disminuyendo el número en un 8,6%.

Si comparamos la Comunidad Andaluza y Almería con España observamos

que en los tres casos el sector servicios es el que mayor número de trabajadores

aglutina. Sin embargo, la gran diferencia la marca el sector agrario, el cual, tanto en

Andalucía como en Almería, ocupa la segunda posición en número de trabajadores.

En tercer lugar, se encuentra la construcción coincidiendo de nuevo en los tres

territorios y, por último, la industria, que ocupaba la segunda posición en el ámbito

nacional retrocede hasta el último lugar tanto en el caso andaluz como en el

almeriense.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ∆ 2000-2007Agrario 8,6% 8,3% 8,1% 7,9% 7,5% 7,0% 6,5% 6,2% -8,6%Industria 17,6% 17,2% 16,6% 16,1% 15,5% 14,8% 14,2% 14,1% 2,1%Construcción 10,7% 11,0% 11,3% 11,5% 11,8% 12,3% 12,8% 12,8% 52,2%Servicios 62,9% 63,4% 64,0% 64,5% 65,2% 65,9% 66,6% 66,9% 35,2%

Agrario 24,3% 23,5% 22,7% 22,1% 20,5% 18,9% 17,4% 16,7% -9,9%Industria 10,3% 10,0% 9,8% 9,5% 9,3% 9,1% 8,9% 9,1% 14,7%Construcción 10,5% 10,9% 11,3% 11,7% 12,6% 13,4% 14,0% 13,9% 72,3%Servicios 54,7% 55,4% 56,1% 56,7% 57,6% 58,6% 59,7% 60,4% 44,3%

Agrario 29,5% 29,7% 29,5% 26,9% 24,0% 23,6% 23,2% 20,9% -0,7%Industria 7,4% 7,2% 6,9% 6,8% 6,8% 6,5% 6,4% 7,1% 33,4%Construcción 10,7% 11,1% 11,4% 12,3% 13,5% 14,6% 15,2% 15,4% 102,3%Servicios 52,2% 51,9% 52,0% 53,9% 55,5% 55,2% 55,2% 56,7% 52,2%

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales. MEySS. Elaboración propia.

ESPAÑA

ANDALUCIA

ALMERIA

Tabla 5. Porcentaje de trabajadores afiliados en alta laboral según sector de actividad

en España, Andalucía y Almería. Variación del porcentaje de trabajadores en los

sectores entre los años 2000 y 2007.

Respecto a la variación del porcentaje de trabajadores dentro de los sectores,

en el caso de Andalucía, solamente la agricultura muestra un decremento en el

número de trabajadores de un 9,9% en el periodo desde 2000 hasta 2007. La industria

aumentó un 14,7%, los servicios un 44,3%, y, por último, la construcción es el sector

con mayor crecimiento, un 72,3%. Durante este periodo, en la provincia de Almería

han incrementado los trabajadores en todos los sectores salvo en el sector agrícola,

aunque se trata de un descenso muy discreto (0,7%). El crecimiento más llamativo,

una vez más, lo protagoniza el sector de la construcción (102,3%). Por su parte, los

sectores de la industria y de los servicios, como ya se ha señalado, también han

incrementado sus porcentajes de trabajadores, observándose un 52,2% en los

servicios y un 33,4% en la industria.

Page 142: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

142

Centrándonos exclusivamente en el sector de la construcción, en el Gráfico 11

podemos observar como el peso que dicho sector ha tenido en la provincia de Almería

a partir del año 2003 es superior al que ha representado en Andalucía y en el ámbito

nacional. Así, en 2007, más del 15% de los trabajadores afiliados a la Seguridad

Social en Almería pertenecían al sector de la construcción.

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

España 10,7% 11,0% 11,3% 11,5% 11,8% 12,3% 12,8% 12,8%

Andalucía 10,5% 10,9% 11,3% 11,7% 12,6% 13,4% 14,0% 13,9%

Almería 10,7% 11,1% 11,4% 12,3% 13,5% 14,6% 15,2% 15,4%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales.MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 11. Porcentaje de trabajadores afiliados en alta laboral en el sector de la

construcción en España, Andalucía y Almería.

Paralelamente, en el Gráfico 12, en el Gráfico 13 y en el Gráfico 14, se muestra

cómo han variado el número de trabajadores en el trascurso de los años en los

diferentes sectores.

Page 143: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

143

ESPAÑA

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

Agrario -0,2% 0,1% 1,3% -3,2% -2,6% -3,0% -1,1%

Industria 1,4% -0,3% -0,5% -0,5% -0,5% 0,0% 2,5%

Construcción 7,0% 5,6% 4,6% 5,6% 8,6% 8,7% 3,3%

Servicios 4,8% 4,0% 3,9% 3,9% 5,7% 5,2% 3,5%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales. MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 12. Variación interanual de trabajadores afiliados en alta Laboral por sectores

de actividad en España.

ANDALUCIA

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Agrario 1,12% 0,47% 1,26% -3,72% -4,05% -3,99% -1,26%

Industria 1,43% 0,98% 1,55% 1,95% 1,13% 1,74% 5,15%

Construcción 8,46% 7,62% 7,67% 11,65% 10,95% 8,32% 2,18%

Servicios 5,67% 5,10% 5,60% 5,47% 5,90% 5,87% 4,08%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales. MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 13. Variación interanual de trabajadores afiliados en alta Laboral por sectores

de actividad en Andalucía.

Page 144: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

144

ALMERIA

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Agrario 8,28% 5,19% -6,64% -7,76% 6,73% 4,61% -9,34%

Industria 3,67% 2,33% 1,05% 3,10% 3,95% 5,02% 10,58%

Construcción 11,53% 8,81% 10,99% 13,17% 17,76% 10,42% 2,04%

Servicios 6,89% 5,97% 6,18% 6,36% 7,92% 6,80% 3,22%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Anuario de Estadísticas Laborales. MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 14. Variación interanual de trabajadores en afiliados en alta Laboral por

sectores de actividad en Almería.

Concretamente, en lo que se refiere al empleo en el sector de la construcción

en Almería, desde los años noventa se había mostrado muy dinámico, llegando a

alcanzar tasas de crecimiento interanuales del 40%. Dichas tasas se produjeron, sobre

todo, debido a la gran demanda de mano de obra especializada, que produjo un

considerable aumento de los niveles salariales en el sector. Durante el periodo

comprendido entre los años 1996 y 2006 se registró un crecimiento del número de

trabajadores en el sector del 275%, los 16.100 trabajadores que se registraban como

ocupados en el año 1996 casi se cuadruplicaron, convirtiéndose en 60.400 ocupados

al cierre del año 2006, según reflejan los datos obtenidos de los boletines anuales

publicados por el Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía (IECA), que

recogen los datos básicos de la provincia. Esta dinámica expansiva se mantuvo hasta

finales del año 2006 aunque ya empezaba a notarse una moderada ralentización del

ritmo de crecimiento dentro del sector de la construcción.

La expansión del sector de la construcción se estaba deteniendo.

Desafortunadamente los tiempos en los que la construcción tenía tanta potencia que

era capaz de compensar el paro de otros sectores han concluido. La paralización que

Page 145: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

145

empezó a sentirse en el sector a partir del verano de 2007, y que ha desembocado en

la crisis que el sector está sufriendo actualmente, ha convertido las estadísticas

positivas de los últimos años en acusados balances negativos. Como explicaremos

más adelante, no podía ser de otra forma. El rápido ajuste de la actividad en el sector

está teniendo graves repercusiones en el mercado de trabajo, aumentando las cifras

de paro en el sector y reduciéndose, paralelamente, el número de afiliados a la

Seguridad Social en el mismo periodo. Según los datos publicados por el INE en la

EPA, el número de parados en el sector de la construcción pasó de 11.600 en 2007 a

445.800 en 2008.

La fase de ralentización que estaba atravesando la actividad de la construcción

despertaba cierta lógica preocupación, pues se trataba de la “caída” de uno de los

sectores más dinámicos de esta provincia, lo que podría suponer un drástico frenazo

en el crecimiento de la misma.

1.1.4. La incorporación de los inmigrantes al sector de la construcción

Desde principios de los noventa los extranjeros integrados en nuestro sistema

laboral han sido contratados mayoritariamente en cuatro ramas de actividad: trabajo

doméstico, hostelería, agricultura y construcción. La concentración de los trabajadores

extranjeros en estas cuatro ramas de actividad específicas se ha mantenido a lo largo

del tiempo, aunque no de manera estática. Con el transcurso de los años se ha

producido una variación en cuanto al peso relativo de cada una de las ramas de

actividad (Cachón, 1997; 2003). Así, en los últimos años, poco a poco se ha producido

un desplazamiento considerable hacia el sector de la construcción, aumentando el

número de extranjeros contratados en este sector frente a los demás sectores.

Este desplazamiento se observa en la Tabla 6. Si analizamos los datos

publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el año

2005 los extranjeros ocupados en Andalucía en el sector de la agricultura ascendían a

40.500 mientras que en el sector de la construcción estaban ocupados 33.100. Sin

embargo, en el año 2007 las cifras muestran un giro significativo puesto que los

trabajadores extranjeros ocupados en la construcción se convirtieron en 76.900 frente

a los 39.900 ocupados en la agricultura. Esto supuso que el incremento en el sector de

la construcción fuera de un 132% entre los años 2005–2007, mientras que la

agricultura descendió un 2%. Los sectores de la industria y los servicios también

aumentaron en el número de trabajadores extranjeros ocupados alcanzando un 38% y

Page 146: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

146

un 51%, respectivamente, lo que representó incrementos importantes aunque no tan

significativos como el experimentado por el sector de la construcción.

2005 2006 2007 ∆ 2005 - 2007Agricultura 40,5 39,3 39,9 -2%Industria 16,3 13,4 22,4 38%Construcción 33,1 52,6 76,9 132%Servicios 122,3 168,6 184,3 51%

(miles de personas)

FUENTE: IECA. Explotación EPA (INE). Elaboración propia.

Tabla 6. Evolución del número de trabajadores extranjeros ocupados en Andalucía por

sectores de actividad.

Por su parte, los trabajadores españoles ocupados en Andalucía (Tabla 7)

muestran un leve desplazamiento hacia el sector servicios en detrimento de la

agricultura y la industria. El sector de la construcción también muestra un leve

incremento de un 3%.

2005 2006 2007 ∆ 2005 - 2007Agricultura 230,6 215,3 209,4 -9%Industria 312,2 302,5 303,0 -3%Construcción 402,3 421,2 414,1 3%Servicios 1.802,2 1.897,4 1.969,3 9%

FUENTE: IECA. Explotación EPA (INE). Elaboración propia.

(miles de personas)

Tabla 7. Evolución del número de trabajadores españoles ocupados en Andalucía por

sectores de actividad.

En la provincia de Almería la distribución de los trabajadores extranjeros de

acuerdo a los sectores económicos en los que están contratados se mantiene durante

los últimos años. Analizando los datos extraídos de los Informes del Mercado de

Trabajo de los Extranjeros, publicados por el Observatorio Ocupacional del Servicio

Público de Empleo Estatal de Almería, si comparamos los años 2006 y 2008 (Gráfico

15 y Gráfico 16), observamos que los extranjeros fueron contratados en ambos casos

mayoritariamente en el sector agrícola, seguido del sector servicios, ocupando el

Page 147: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

147

sector de la construcción el tercer lugar y el sector de la industria una cuarta posición

(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007; Ministerio de Trabajo e Inmigración,

200918).

Respecto a la variación en los porcentajes que muestran la contratación en

cada uno de los sectores, se observa una leve bajada en el sector agrícola y en la

industria en el año 2008 respecto al 2006. La bajada más significativa se produce en el

sector de la construcción, pasando del 22% en el año 2006 al 17% en 2008. El sector

servicios es el único que ha experimentado un incremento en el número de contratos a

extranjeros.

2006

45%

30%

22%

3%

Agricultura

Servicios

Construcción

Industria

Fuente: Observatorio Ocupacional del SEPE de Almería. MEySS. Elaboración propia

Gráfico 15. Estructura de los contratos a extranjeros en la provincia de Almería según

los sectores económicos en el año 2006.

18 Actualmente ambos ministerios se denominan Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 148: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

148

2008

44%

37%

17%

2%

Agricultura

Servicios

Construcción

Industria

Fuente: Observatorio Ocupacional del SEPE de Almería. MEySS. Elaboración propia

Gráfico 16. Estructura de los contratos a extranjeros en la provincia de Almería según

los sectores económicos en el año 2008.

En este orden de ideas, por un lado, debemos analizar cuáles fueron las

principales razones por las que en esta última década se recurrió a una amplia

contratación de trabajadores extranjeros en el sector de la construcción y por otro lado,

cuál fue la repercusión que esto tuvo sobre los propios trabajadores extranjeros.

Uno de los principales motivos que produjo el incremento de contratación de

inmigrantes en el sector de la construcción fue la ingente necesidad de mano de obra

intensiva que se generó dentro del sector y para la que la mano de obra nacional

resultaba insuficiente.

Los datos ofrecidos por la EPA, publicada por el INE, reflejan como el número

de trabajadores empleados en el sector de la construcción en España durante el año

2008 ascendió a 1.825.900 de los cuales 605.000 eran extranjeros, por lo tanto, éstos

representaban el 33% de los trabajadores empleados en este sector. En Andalucía, si

analizamos las cifras que el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

ofrece tras la explotación de la EPA, observamos que el 18,8% de los trabajadores del

sector de la construcción en esta Comunidad Autónoma son extranjeros. Al no

disponer la EPA de datos desagregados sobre trabajadores extranjeros ocupados en

el sector de la construcción en Almería, nos aproximaremos al tema a través de los

Page 149: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

149

datos obtenidos del Informe de Mercado de Trabajo de los Extranjeros: 2008 publicado

por el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de

dicha provincia (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)19. Aquí se publica que la

contratación en el sector de la construcción de personas extranjeras en la provincia de

Almería es realmente significativa, representando en el año 2008 el 41% de la

contratación total provincial.

A la vista de los datos anteriormente expuestos, se podría decir que el enorme

desarrollo del sector de la construcción, producido en los últimos años hasta 2007, no

habría podido mantenerse a ese ritmo si no se hubiera contado con la posibilidad de

contratar a trabajadores extranjeros (Gráfico 17 y Gráfico 18).

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Tra

baj

ado

res

Extranjeros 86.042 128.185 146.137 190.536 318.240 377.900 417.849 270.109

Españoles 1.876.200 1.980.200 2.101.600 2.253.200 2.357.200 2.542.900 2.697.400 2.404.200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: BEL (españoles) y Anuario Estadísticas Laborales (extranjeros). MEySS. Elaboración Propia.

Gráfico 17. Evolución de los trabajadores españoles y extranjeros en el sector de la

construcción en España.

19 Actualmente Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 150: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

150

4,59

6,476,95

8,46

13,50

14,8615,49

11,23

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Po

rcen

taje

s

Extranjeros

Fuente: Anuario Estadísticas Laborales. MEySS. Elaboración Propia.

Gráfico 18. Evolución del porcentaje de trabajadores extranjeros respecto a los

trabajadores españoles en el sector de la construcción en España.

Por otro lado, se deben observar las repercusiones que la contratación masiva

de los trabajadores extranjeros en el sector de la construcción tuvo sobre los propios

trabajadores. Esta contratación produjo efectos tanto en el ámbito económico como en

el social. En el campo económico, trabajar en este sector les dio la posibilidad de

cobrar sueldos más elevados que los que percibían en otros sectores donde eran

empleados, como la agricultura o la hostelería. Además, respecto a esos dos sectores,

el sector de la construcción les ofrecía mejoras en sus condiciones laborales. En

segundo lugar, para muchos de ellos la construcción actuó como el trampolín que

necesitaban para abandonar el Régimen Especial Agrario y alcanzar el ansiado

Régimen General de la Seguridad Social.

Una parte importante de los inmigrantes hombres20 acceden al mercado de

trabajo a través de la agricultura. Realizar trabajos en la agricultura de manera

informal, cuando su situación administrativa aún no está regularizada, resulta

20 La construcción es un sector mayoritario de hombres, quizás por cuestiones físicas o culturales las

mujeres han estado muy poco vinculadas a este sector. En Andalucía el número de mujeres extranjeras

ocupadas en la construcción durante el año 2008 fue de 1.700. Efectivamente, se trata de una cantidad

mínima si la comparamos con los 64.100 hombres que estaban ocupados en la construcción en ese

mismo periodo (EPA 2008).

Page 151: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

151

relativamente fácil. Generalmente se mantienen en este régimen hasta que se

presente una oportunidad de regularizar su situación y entonces tener la posibilidad de

acceder al Régimen General. El Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social es

un régimen que cuenta con marcadas desventajas para los trabajadores adscritos a él.

Si lo comparamos con el Régimen General, este resulta mucho más ventajoso en

cuanto a cotizaciones, cobro de prestaciones y condiciones laborales en general. Para

muchos inmigrantes que habían quedado “atrapados” durante años en el R. E. Agrario,

el sector de la construcción fue el puente mediante el cual muchos consiguieron

acceder a un contrato de trabajo amparado por el Régimen General, con todos los

beneficios que esto suponía para ellos, y esto cabe interpretarlo, siguiendo a Pumares,

García y Asensio (2006), como una oportunidad de movilidad laboral ascendente.

Dichos autores consideraron el cambio de los trabajadores de un régimen a otro de la

Seguridad Social como un indicador de movilidad laboral. Dicha movilidad sería

ascendente cuando el cambio se produjera desde los R. E. Agrario, de Empleados de

Hogar y del Mar hacia el Régimen General o el Régimen de Autónomos y, sería

descendente, cuando se produjera en sentido inverso.

Ya en 1997, el estudio sobre el sector de la construcción realizado por el

Colectivo Ioé, puso de manifiesto que muchos de los trabajadores inmigrantes que

trabajaban en el sector de la construcción consideraban este trabajo un tránsito

necesario para salir de la agricultura y alcanzar el Régimen General, auque una gran

mayoría de ellos aspiraban, en realidad, a tener otra ocupación dentro de este

régimen, pero fuera del sector de la construcción. Generalmente sus expectativas

giraban en torno a dos opciones, a un empleo asalariado menos duro que la

construcción o a un trabajo por cuenta propia. Pero las particulares circunstancias que

este sector ha vivido en la última década, como la exagerada demanda de mano de

obra y el enorme aumento de trabajo, han potenciado un incremento en los salarios

muy significativo. Los trabajadores inmigrantes del sector de la construcción han

percibido, al igual que los autóctonos, unos sueldos considerablemente más altos que

los que ofrecían otros sectores en los que ellos trabajaban habitualmente, como la

agricultura o la hostelería. Precisamente esta diferencia tan marcada entre los salarios

que ofrecían los diferentes sectores, se presume, podría haber sido el principal motivo

por el que numerosos inmigrantes prefirieron mantenerse en el sector de la

construcción una vez llegados a él.

Además, otro atractivo que presentaba el sector de la construcción frente a

otros sectores era que las posibilidades de promoción laboral dentro del sector eran

Page 152: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

152

mayores. Para obtener un empleo en la construcción, no se requería ni una formación

previa, ni una cualificación determinada, ya que el aprendizaje se podía realizar una

vez dentro del sector. La promoción laboral en la construcción dependía, básicamente

,de la habilidad y la destreza que se demostraba a la hora de ejecutar el trabajo y de la

facilidad que el trabajador tenía para aprender. Por este motivo, a los trabajadores

inmigrantes, este sector les ofrecía la posibilidad de poder avanzar hasta puestos de

mayor responsabilidad y, así, resultaba más factible que se produjera una movilidad

laboral ascendente (p.e. Pumares, 2006). Esta movilidad laboral, les proporcionó, no

sólo beneficios económicos, pues el aumento de categoría laboral solía ir asociada a

un aumento en el salario, sino que también les concedía un mayor reconocimiento

social.

Este avance social podía ser todavía mayor en los casos de trabajadores que,

una vez establecidos dentro del sector con cierta estabilidad, se atrevieron a fundar

sus propias empresas. Evidentemente, si el paso por la construcción desembocaba en

la creación de una empresa propia, aunque la empresa estuviera relacionada con el

sector de la construcción, eso resultaba ser más gratificante, y cumplía con una de las

principales expectativas recogidas en el estudio del Colectivo Ioé (1997): el trabajo por

cuenta propia. La creación de una empresa propia, además de los beneficios

económicos, les reportaba mayor estatus dentro de su propia comunidad, al

convertirse a su vez en empleadores.

1.2. El sector de la construcción antes de la crisis: la visión de

los empresarios y los trabajadores del sector (Objetivo 2)

Los resultados correspondientes al segundo objetivo específico propuesto en

este trabajo de tesis se desarrollan en el presente apartado. Dicho objetivo proponía el

análisis de los discursos recogidos de los propios protagonistas del sector para

comprender el avance del sector de la construcción durante los años anteriores a la

crisis económica.

1.2.1. Desarrollo del sector de la construcción: el crecimiento acelerado

Durante este tiempo, la elevada demanda de viviendas desarrolló una dinámica

de construcción y venta tan rápida que los empresarios se vieron inmersos en un

proceso que ejercía una intensa presión sobre ellos mismos. La necesidad de cumplir

los plazos de ejecución de las obras se convirtió en una de sus prioridades y

Page 153: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

153

determinó gran parte de las decisiones que se tomaron en esos años. Esta presión no

solo partió de los clientes, ya que las viviendas se solían vender antes de ser

construidas y se negociaba un tiempo máximo de entrega, sino que las propias

empresas constructoras se presionaban a sí mismas, pues el vertiginoso ritmo en el

que estaba inmerso el sector invitaba a construir cuanto más mejor:

“Antes se vendía todo, todo. O sea, de hecho antes de terminar la obra ya

estaba prácticamente vendida e incluso alguna antes de empezar. “(Empresa

6)

“Tener, digamos el sesenta por ciento, setenta por ciento de la obra vendida

antes de, de empezar, de hacerla era prácticamente normal. Se compraba, se

compraba sobre plano. Antes se compraba así.” (Empresa 6)

“Entrevistadora: ¿ESO NO DABA UN POCO DE VÉRTIGO? ¿TANTA

“VELOCIDAD” EN EL MERCADO?

Eso, no te daba vértigo porque es lo que se estaba viviendo. O sea, lo veías

en todo, en todas las promociones, no solamente en las que hacíamos

nosotros… todo el sector estaba así. Todo el mundo funcionaba así.”

(Empresa 6)

El enorme crecimiento del sector en volumen de ejecución de obra y la premura

por cumplir los plazos de ejecución obligó a contratar a mayor número de personal, es

decir, rápidamente aumentó la necesidad de mano de obra dentro del sector. El

número de trabajadores con los que hasta entonces se contaba resultaba insuficiente

para cubrir todos los puestos de trabajo que se estaban creando. Las dificultades para

conseguir trabajadores cada vez se hacían más palpables. La situación se hizo

insostenible para las empresas, no sólo era difícil contratar especialistas y personal

cualificado, sino que cada vez era más patente la falta de trabajadores en general en

el sector. La contratación de numerosos trabajadores extranjeros en la construcción

durante esos años vino a aliviar esta situación, aunque la necesidad de mano de obra

seguía siendo un grave problema:

“Te faltaba gente y no cogías más trabajo porque no encontrabas personal

suficiente para poder coger esos trabajos.” (Empresa 9)

Page 154: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

154

“Entrevistadora: ¿POR QUÉ SE EMPEZÓ A CONTRATAR

INMIGRANTES…?

Bueno, por una razón muy sencilla, porque no había nacionales. Había una

época que, hace tres años que había una escasez de recursos en la

construcción, tremenda, pero en todos los niveles ¿no? Personal de obra, por

supuesto, mucha, y luego con los niveles de técnicos, de profesionales

también era tremendo.” (Empresa 8)

A través de las argumentaciones de los empresarios se reconoce que esta

situación permitió la admisión dentro del sector de muchos trabajadores con peor o

ninguna preparación previa, no solamente trabajadores extranjeros sino también

españoles, que provenían de otros sectores, como la agricultura o la hostelería. Tanto

en las declaraciones de los empresarios como en las de los trabajadores se pone de

manifiesto que la cualificación en la construcción se adquiere a lo largo de años de

trabajo en el sector. La experiencia en el trabajo del día a día es la cualificación más

valorada, pero en esa época los trabajadores no se formaban a la velocidad que el

sector demandaba. Por estos motivos, la línea divisoria entre los distintos niveles de

cualificación cada vez se hizo más difusa. Los empresarios entrevistados reconocen

que no tuvieron más opción que bajar el nivel de la formación exigida a los

trabajadores que contrataban y esto supuso, a su vez, tener que aumentar las

medidas de control para que la calidad de sus edificaciones se mantuviera:

“Desde el punto de vista de… la cualificación de esa mano de obra… pues

había de todo. Es decir, en esa época de escasez la verdad es que

contratábamos tanto nacionales como extranjeros con unos niveles de

profesionalidad no tan buenos como los que hubiera sido de desear ¿no?

Razones de mercado ¿no? Si no hay… es la oferta y la demanda ¿no? Con lo

cual, pues a la hora de ser… exigente tanto a la cualificación de la persona

que está trabajando pues tienes que ser algo más tolerante. Y claro, eso

compatibilizarlo con la calidad mínima que… hay que dar…” (Empresa 8)

“Y muchísima gente que en ese momento trabajó en construcción venía de

otros gremios. Muchos, muchos, muchos de la hostelería. No habían tocado

un ladrillo en su vida.” (Empresa 4)

“…tuvimos que tener muchísimo más cuidado a la hora de realizar los

trabajos, puesto que la, la diferencia de trabajar con gente que sabe cómo se

Page 155: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

155

va a hacer el trabajo, a gente que no lo sabe, pues tienes que controlar...

muchísimo más. Y ser un poco más cauto, al primero al contratarlo y después

al, al comprobar los trabajos…” (Empresa 4)

Las necesidades de mano de obra en las que estaba sumido el sector

obligaron a que las empresas comenzaran a desarrollar sus propias estrategias para

encontrar trabajadores. Algunos de los empresarios entrevistados manifiestan haber

intentado poner en práctica métodos como la contratación de trabajadores en origen o

la creación de escuelas taller que les ayudara a formar su propio personal. Sin

embargo, estos métodos resultaban demasiado lentos. Además, la preocupación

acerca de la falta de mano de obra no se limitó a la contratación de personal nuevo

sino que empezó a hacerse notar en las estructuras de las empresas. El empresario

no sólo tenía que encontrar nuevos trabajadores sino que debía que “defender” a los

que tenía, principalmente al personal más especializado que constituía la base de las

plantillas. Con el afán de conseguir nuevas contrataciones o de mantener los

trabajadores propios las empresas empezaron a ofrecer sueldos cada vez más

elevados, bien encubiertos con subidas de categoría o bien con pagos de incentivos

muy altos. El resultado fue que se dispararon los salarios alcanzando unas cifras hasta

entonces inimaginables, sobre todo del personal mejor cualificado, los cuales se

ofrecían al mejor postor:

“También es verdad que ha habido una época en la que yo he visto a jefes ir

a la puerta de la obra, esperar a… ‘oye ¿tú qué estás ganando aquí?’ ‘oye,

pues yo gano dos mil pesetas’, ‘mira yo te doy tres mil ¿te vienes?’ Eso

también lo hemos conocido.” (GOEs21)

“…al haber necesidad de personal cuando había que contratar un peón,

contratabas a un tío que no sabía trabajar en la construcción…, porque no

había peones y ese tío lo ponían de peón y un peón necesita saber su

trabajo. El que era ‘peón normal’, de los malillos, ya no era peón, porque ya

era un ‘peón especializado’. El que era ‘peón especializado’, lo ponían a

trabajar de ‘oficial de segunda’. El que era ‘oficial de segunda’ en una obra, ya

estaba trabajando de ‘oficial de primera’. Un ‘oficial de primera’ medio bueno,

ya era ‘encargado de obra’. Y así, iban subiendo un peldaño superior a la

gente, entonces, si yo soy ‘oficial de segunda’ y tengo que cobrar mil

21 GOEs: Grupo de discusión de trabajadores oficiales españoles.

Page 156: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

156

cuatrocientos euros, no puedo cobrar mil ochocientos euros que es lo que

cobra un oficial de primera, lo que se cobraba…Pero eso era lo que pasaba,

los sueldos no eran altos lo que era baja era la categoría de la gente porque

no estaban en sus puestos de verdad…

Entrevistadora: Y LOS INMIGRANTES ¿QUE HUECOS IBAN

COMPLETANDO EN ESA CADENA QUE TU HAS DICHO…?

Pues los inmigrantes exactamente igual que los españoles… ” (Empresa 11)

“Yo he pagado hasta un millón de pesetas22 a un tío poniendo ladrillos, aquí

en Almería, un millón y pico y ochocientas y novecientas mil pesetas y

setecientas mil pesetas, eso es, los enchapadores23, eso era lo normal. Un tío

poniendo ladrillo visto pues quinientas o seiscientas mil pesetas, es lo normal,

y un peón de albañil, que normalmente, que normalmente no tiene

cualificación las doscientas cincuenta, por ahí, esos también, […] o sea,

sueldos desorbitados. Y […] ‘dorándole la píldora’, yo tengo anécdotas, para

que no se fueran a otro sitio. Esto era un problema gordo de los que había, lo

que había era exagerado, los sueldos, la demanda…” (Empresa 7)

Así, se describe un sector que empezó a ofrecer “maravillosas” oportunidades

para todos los trabajadores. No solamente para los trabajadores españoles que

siempre habían trabajado en la construcción, sino también para trabajadores

españoles y extranjeros, que como ya se ha señalado, llegaron, muchos de ellos,

procedentes de otros sectores.

Tal y como se ha señalado, los discursos de los trabajadores y de los

empresarios ponen de manifiesto que los trabajadores españoles más antiguos

salieron muy favorecidos con la nueva situación. Ellos, que eran considerados la mano

de obra más experta y, por ende, la más cualificada, avanzaron hacia los puestos de

mayor responsabilidad y mayor categoría dentro de las obras, lo que les proporcionó

incrementos importantes en los salarios y una mayor consideración social:

22 Las cantidades que se barajan en este párrafo van entre los 1.500€ que cobraban los peones a los

6.000€ que llegaban a cobrar algunos trabajadores más cualificados. 23 Enchapador es la palabra utilizada en la jerga de la construcción para nombrar a los enlosadores que

se dedican a colocar los alicatados.

Page 157: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

157

“…cuando la construcción estaba en todo su apogeo, los sueldos de la

construcción no eran equiparables a muchos… la mano de obra especializada

ganaba, creo que en realidad lo que quería…” (Empresa 9)

Por su parte, los trabajadores nuevos de la construcción también se vieron muy

beneficiados. Tanto los españoles como los extranjeros tuvieron opción de trabajar en

un sector que ofrecía unas condiciones laborables más favorables que en los sectores

de los que provenían (agricultura y hostelería principalmente) sobre todo en lo que se

refería a sueldos y a horarios:

“Oficial Es824: Falta de…, falta de mano de obra entonces tienes que echar

mano a peones que no son oficiales y desarrollan el trabajo de oficiales. Y de

inmigrantes igual, inmigrantes que no estaban o que venían de invernaderos

pero era el “boom” de la construcción y se ganaba bastante dinero…se

venían aquí, no tenían mucha idea, pero trabajaban y hacían la función de

oficiales.” (GOEs)

Pero además, los testimonios de los trabajadores inmigrantes muestran que

trabajar en el sector de la construcción tenía un valor añadido, pues les dio la

oportunidad de trabajar con contratos pertenecientes al Régimen General de la

Seguridad Social y abandonar el Régimen Especial Agrario en el que se consideraban

encasillados durante largos años. El Régimen Especial Agrario siempre se ha

considerado como un régimen cargado de desventajas para los trabajadores frente al

Régimen General, sobre todo porque las cuantías de los subsidios por desempleo son

muy limitadas. Los discursos de los trabajadores extranjeros de los grupos de

discusión exponen como este salto hacia el ansiado Régimen General se consideró un

avance fundamental entre la población inmigrante, hasta tal punto que llegó a

reconocerse como un avance social:

“Moderador: BUENO, ENTONCES POR LO QUE ESTÁIS DICIENDO, EL

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN TAMBIÉN ES UN SECTOR DURO, ¿NO?

24 Para mantener el anonimato de los participantes de los grupos de discusión se les nombra como

“Oficial Es” y “Oficial Ex” para referirnos a los participantes de los grupos de oficiales. Igualmente “Peón

Es” y “Peón Ex” harán referencia a los de los grupos de peones. “Es” y “Ex” diferencia entre españoles y

extranjeros. El número que aparece es el distintivo de cada uno de los participantes.

Page 158: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

158

ENTONCES ¿POR QUÉ ELEGISTEIS EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EN VEZ DE LA AGRICULTURA?

Peón Ex7: Por el dinero, lo económico.

Peón Ex8: No tan…, no tanto el dinero porque hay, por ejemplo, cuestiones

no solamente económico. Es cuestión de que... de que tienes que pagar tú

mismo tu “sello”25 en cambio estando tú en la construcción pues te lo paga el

empresario. En, en agricultura pues no tienes derecho a pagas a no ser que

tengas más de dos años trabajando y todas esas cosas. En la obra no, desde

que tú estás tienes derecho a todo eso.” (GPEx26)

“Peón Ex6: En el agrario puedes estar tres años trabajando que cuando te

toca cobrar el paro no cobras. Pero en la construcción trabajas dos años o, o

tres años, y estás cobrando. Y tienes seguridad y todo.” (GPEx)

“Peón Ex1: Régimen general... el mejor que hay. Te lo digo en serio, el mejor

que hay para mí. El agrario siempre, siempre es una falta. Siempre. En el…

en el sueldo, en el derecho de trabajo, en todo...” (GPEx)

1.2.2. Prácticas del sector según sus protagonistas

Tanto los discursos de los trabajadores como los de los empresarios reflejan

desorganización y confusión al describir el funcionamiento del sector durante su época

de crecimiento. Esto se debió, principalmente, a la insuficiencia de mano de obra y a la

circulación de dinero fácil en el sector.

El movimiento de trabajadores de unas empresas a otras era una constante,

con el único interés de ganar cada vez más dinero:

“Yo de hecho me he tirado los últimos diez años antes de hacer la empresa,

he trabajado en tres empresas diferentes y he sido yo él que le he dicho al

jefe: ‘Te doy quince días para que me prepares los papeles […] tú no has

25 El “Sello agrario” es el documento utilizado para abonar las cuotas correspondientes a la cotización de

los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Especial Agrario. Hasta el ejercicio 2.008 era

una cantidad fija que el trabajador debía pagar a la Seguridad Social mensualmente, con independencia

del número de días trabajados o no durante el mes.

http://www.asesoweb.info/novedades/Doc3.pdf (Consultado 31.10.10) 26 GPEx: Grupo de discusión de trabajadores peones extranjeros.

Page 159: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

159

cumplido tu promesa, me voy’. Y cuando yo me he ido de trabajar de esa

empresa, no he ido a la oficina del INEM a cobrar el paro. Al día siguiente

estaba trabajando en otro sitio, o sea, lo que es estar, no estar ni un día

parado y así estaba la cosa y cada vez que iba a otra empresa era para

cobrar más dinero.” (Empresa 11)

Las propias características del sector facilitaban estos cambios de empresa.

Los contratos que las empresas ofrecían no tenían un marcado carácter de

continuidad, sino todo lo contrario. El contrato más generalizado dentro del sector era

y sigue siendo el “contrato eventual de duración determinada por obra y servicio, a

jornada completa”. Con este tipo de contrato el empresario no mantiene una obligación

contractual por un tiempo determinado obligatorio con el trabajador, sino que puede

prescindir de él en cualquier momento sin tener que indemnizarle por despido. Aunque

este tipo de contrato, legalmente, solo puede renovarse hasta un máximo de tres años,

en la mayoría de los casos se prolongan una y otra vez, dando lugar a una

eventualidad indefinida mediante finalizaciones de contrato voluntarias que son

impuestas por los empresarios. Aunque en los comentarios de los empresarios se

puede interpretar que ellos consideraban fijos a los trabajadores que habían realizado

con su empresa varias obras seguidas, lo cierto es que en sus manifestaciones los

trabajadores generalmente parecen no compartir los mismos sentimientos de fidelidad

hacia las empresas:

“Oficial Es5: Es casi como que… estás firmando tu contrato y el despido… él

te puede despedir cuando quiere…” (GOEs)

Atraídos también por los sueldos tan altos que ofrecían las grandes

constructoras trabajando “a destajo”, muchos trabajadores abandonaron las empresas

en las que llevaban muchos años. Estas eran pequeñas empresas dedicadas a

reformas y rehabilitaciones en su mayoría. Estos cambios, de unos subsectores a

otros, también produjeron durante algún tiempo cierto desequilibrio dentro del sector:

“Pues empecé a trabajar con ellos...porque había mucho ‘boom’ de trabajo y,

no había gente española para poder trabajar… la gente española que.., que

tenía trabajando se fueron a grandes obras a ganar más dinero, en temas de

destajos y tal y entonces no les interesaba trabajar conmigo...” (Empresa 3)

Page 160: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

160

A través de los discursos recabados, se aprecia que la situación mantenida a lo

largo de los años en el sector dio como resultado la normalización de situaciones y

prácticas que no se ceñían estrictamente a la legalidad de los convenios y que, sin

embargo, son justificadas tanto por trabajadores como por empresarios. Este hecho

resulta muy llamativo. Así, en sus testimonios se justifica reiteradamente la

negociación de los salarios a título individual entre los trabajadores y las empresas y el

pago de parte de los salarios de los trabajadores con dinero en “b” exento de

fiscalidad.

Salvo en los casos del personal administrativo y de algunos trabajadores

específicos de mayor nivel, como los encargados, la mayoría de los trabajadores

realizaban pactos individuales con los empresarios en los que se negociaba el dinero

que cobrarían por cada hora o día de trabajo realizado o, como era lo más habitual,

por cada metro de obra que iban produciendo. Estas retribuciones del trabajo por

unidad de obra es lo que en el sector se conoce con el nombre de “trabajo a destajo” o

“por metros”. Ambas partes, trabajadores y empresarios, justifican la utilización de este

tipo de tratos ya que, por un lado, la empresa se aseguraba la productividad de los

trabajadores en una época, como ya hemos dicho, en la que existía tanta

preocupación por cumplir los plazos de ejecución y, por otra parte, los trabajadores

conseguían sueldos muy elevados, organizaban ellos mismos sus propios horarios y

les permitía elegir las empresas con las que querían trabajar en función de quién

estaba dispuesta a pagar más. Además, la aceptación de la realización de trabajos “a

destajo” también se justifica, por parte de los trabajadores, como compensación a las

duras condiciones que tiene el trabajo en la construcción. Durante la época de

bonanza del sector se convirtió en la forma de trabajo más habitual, sobre todo en las

empresas más grandes. Ambos colectivos reconocen que este tipo de tratos

fomentaban abusos y pérdidas de derechos para ambas partes, pero así y todo, tanto

trabajadores como empresarios defienden su uso, amparándose en que el sector

funcionaba de esta forma en esa etapa:

“Peón Es4: Cuando vas por metros pues ganas mucho dinero…

Peón Es3: ¿Y el peligro que corres, todo el día ahí colgado en el aire y la

panzá, y la panzá de kilos que levantas y el peligro que tiene…?” (GPEs27)

27 GOEs: Grupo de discusión de trabajadores oficiales españoles

Page 161: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

161

“Peón Es4: No te va a llamar el hombre y te va a decir, y te van a decir:

’¿cómo quieres ir? ¿Con todos los derechos? o ¿quieres ir por metros?’… y si

todo el mundo va por metros, tú por metros también.” (GPEs)

“… el famoso destajo ¿no? tiene una connotación de ilegalidad, si no se hace

adecuadamente. Es decir… el salario… digamos estable, fijo de ese nivel,

pues poco, o ninguno…pues por oficios pues dependiendo de la ley de la

oferta y la demanda, en el momento que pactas por trabajo ejecutado, aunque

luego le des forma de nómina, y de plus y de lo que sea y tal… pues

remuneraciones de ese orden no es una cosa extraña, tres mil y cuatro mil

euros al mes… pero como ellos dicen: ‘de dinero en el bolsillo’, ¿eh? que si

luego se lo trasladas, a costos de la seguridad social y las retenciones y todo

este tipo de historias, el salario bruto de, de… mucha gente durante años ha

sido de casi un millón de pesetas al mes ¿no? Muchísimo”. (Empresa 8)

Otra práctica descrita por unos y otros como habitual en este periodo, fue el

pago de complementos salariales en dinero “negro” a los trabajadores. La finalidad

principal de esta práctica era que parte del salario quedara al margen de las

retenciones fiscales obligatorias. De esta forma, los trabajadores cobraban sus

salarios fraccionados en dos partes. Una parte que correspondía al dinero “oficial”,

reflejado en las nóminas que se calculaba según lo estipulado en el convenio colectivo

de acuerdo con su categoría profesional y, una segunda parte, que se le entregaba en

dinero “negro” y que quedaba “al margen” de los impuestos.

Por supuesto, no se puede afirmar que todas las empresas admitieran realizar

este tipo de pagos, pero se reconoció que eran prácticas habituales dentro del sector.

Es cierto que los trabajadores no consideraban un perjuicio para ellos este modo de

cobrar sus salarios sino que, al contrario, pensaban que salían beneficiados porque

era una forma de rebajar sus impuestos. No estimaban que fuera ni una pérdida de

derechos ni una merma en sus condiciones laborales, sino, simplemente, pensaban

que tenía repercusión en el ámbito fiscal. Con la llegada de la crisis estas prácticas se

han mostrado como uno de los principales perjuicios que se ha podido causar a los

trabajadores, aunque consentido por ellos. Los subsidios por desempleo se calculan,

evidentemente, en función del sueldo oficial declarado en las nóminas, por este motivo

muchos trabajadores que durante años habían cobrado de forma oficial sueldos muy

bajos, al solicitar las prestaciones por desempleo perciben los subsidios mínimos. Tras

estas explicaciones se podría pensar que, a través de los discursos, se ha interpretado

Page 162: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

162

que solamente los trabajadores eran los interesados en cobrar parte de la nómina en

dinero “b”, sin embargo, también en los discursos de los empresarios aparecen estas

prácticas. Así conseguían aliviar la carga de dinero negro acumulado en las empresas

del sector, desprendiéndose de él poco a poco en pequeñas cantidades que se diluían

mensualmente en los sueldos de los trabajadores:

“…a la gente le pagabas el sueldo neto y todo lo demás se lo dabas en b”.

(Empresa 9)

“A mí me ponían mil euros en nómina y me daban hasta dos mil quinientos en

negro. ¿Me explico? Y así trabajaba muchísima gente.” (GOEx28)

“Tú le decías a cualquier trabajador: ‘Oye mira, que te voy a poner más dinero

en la nómina porque yo tengo que declarar dinero’. ‘¿Qué estás diciendo?’

Cogían y se te iban pero automáticamente. Si tú en el momento que tú le

dijeses a un trabajador que le ibas a poner, si ganaba cuatro mil euros en

nómina, le ibas a poner, al tío, nada más que le fueses a poner dos mil

quinientos euros, ‘que no hombre, que yo luego tengo que pagar a hacienda’,

que… nada, nada…”(Empresa 9)

“Moderador: Y TODOS, ¿Y TODOS ESOS EUROS SE REFLEJABAN EN LA

NÓMINA?

Peón Es4: No. Se reflejaba lo que era el sueldo base, el sueldo base…

Peón Es5: ¡Que va!, dinero negro. Hoy en día, hoy en día también te dan

dinero negro.

Peón Es2: No, al empresario tampoco le interesaba…

Peón Es4:…el día veinte te dan un anticipillo y te lo ponen como…, como

hacen ellos sus cosillas…

Peón Es5: O no. Te dan el cheque, porque yo aquí he estado cobrando estos

meses mi dinero en cheque, que era lo que me ponía en nómina y lo otro en

el sobre, lo que…toda la vida se ha hecho así. Son mil y pico lo que me

pertenece en nómina, pues mil y pico en el cheque y lo otro en negro. Y ahora

y siempre.” (GPEs)

28 GOEx: Grupo de discusión de trabajadores oficiales extranjeros.

Page 163: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

163

Debemos señalar que este tipo de prácticas irregulares no eran aplicadas en

exclusividad a los trabajadores españoles. Los trabajadores extranjeros eran

contratados en los mismos términos y sus condiciones laborales eran idénticas a las

de los españoles:

“Exactamente las mismas. El sueldo era el mismo y los horarios los mismo.

Las condiciones totalmente iguales. Para unos que para otros.”(Empresa 6)

“De horarios, todo, todo, todo igual, todo igual. Yo siempre... incluso pues

cuando el trabajo estaba bien y tal pues tenían su ‘gratificación’ y todo eso.”

(Empresa 3)

En general, la imagen que los discursos utilizados por unos y otros presentan

de cómo se desarrollaron los acontecimientos dentro del sector, ahora que las

circunstancias han cambiado, transmiten sensación de descontrol. Actualmente los

discursos reclaman un “control” que faltó en el sector durante los últimos años. Se

reclama control principalmente en las actuaciones de los bancos y por parte del

Gobierno, que son tachados como los verdaderos culpables de lo que ha sucedido en

el sector. Una de las mayores faltas que se les atribuye es haber permitido la

proliferación de las numerosas pequeñas empresas que se crearon en los años de

bonanza. Las reflexiones de empresarios y de trabajadores manifiestan que dichas

empresas fueron perjudiciales para ambos. Estas empresas29 atraídas por el dinero

fácil de los trabajos “a destajo”, se ofrecían a las empresas más grandes para trabajar

subcontratadas. Fueron numerosos los trabajadores con cierto nivel profesional que se

decidieron a crear su empresa, en un principio, sobre todo, los de nacionalidad

española que contaban con la posibilidad de contratar a peones extranjeros. Con el

paso de los años los trabajadores inmigrantes también se aventuraron a crear sus

propios negocios. En los discursos se recogen manifestaciones acusatorias hacia

estas empresas porque se les culpa de la realización de continuos abusos con sus

trabajadores (peones) españoles y extranjeros, ya que las condiciones laborales y de

seguridad que ofrecían se consideran bastante dudosas por parte de los trabajadores

y los empresarios del sector. Además a ellas se les responsabiliza de la creciente

“guerra de precios” que se generó en la época de mayor demanda:

29 Estas son las empresas que se suelen denominar con el nombre de “collas”. Actualmente, las que han

sobrevivido, se dedican a la rehabilitación de viviendas.

Page 164: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

164

“…todo el mundo se ha metido a construir, ha empezado a construir, en

consentimiento con los bancos,… porque era un negocio suyo ¿eh? Entonces

claro, aquí nadie ha legislado nada, cada uno ha hecho lo que le ha dado la

gana, el mercado libre… (GOEs)

“Se han pasado, se han, digamos, se han pasado un escalón ¿eh? Porque el

que era un peón aventajado, pues se ha hecho oficial y… no lo era. Y “se lo

ha creído”, incluso se han hecho empresarios, y… que después lógicamente

ha pegado el batacazo ahora.” (Empresa 4)

“…había subcontratas, íntegramente estaban compuestas por personal, por

rumanos, por ejemplo, que luego también han tenido los problemas que han

tenido porque, digo los empresarios, esos llamados empresarios de esos

inmigrantes, había que tener muchísimo cuidado con ellos porque una parte

eran gente magnífica, y gente leal y otros eran auténticos delincuentes, por lo

menos defraudadores profesionales…tenías que tener un cuidado tremendo,

es…claro, no se trata ni de generalizar ni te estigmatizar a nadie [….] Los

empleados…, los trabajadores son, en general, normalmente gente buena. Yo

hablo de los… de los empresarios por llamarles de alguna manera que eso…

normalmente tenían empresas de mano de obra, a las que recurrimos en

épocas de escasez, pues más todavía y… problemáticos.” (Empresa 8)

1.2.3. La valoración por parte de los autóctonos de la inmigración dentro

del sector de la construcción

Mediante los discursos recogidos podemos deducir la diferente consideración

que ha tenido la inmigración dentro del sector desde la perspectiva de los diferentes

implicados. Para los empresarios ha resultado un factor de desarrollo fundamental sin

el que no se habría podido avanzar tan rápido dentro del sector. Sus argumentaciones

manifiestan que sin la aportación realizada por la mano de obra inmigrante no se

habría podido llevar a cabo la expansión inmobiliaria realizada en España durante

esos años:

“Era imprescindible o sea que si querías tener suficiente gente para trabajar y

beneficiosa…” (Empresa 8)

Page 165: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

165

Sin embargo, los trabajadores españoles consideran que sin la llegada masiva

de los trabajadores extranjeros la evolución del sector habría sido más lenta y esto, a

la larga, habría resultado beneficioso para el sector puesto que se habría realizado el

mismo trabajo pero durante un periodo de tiempo más extenso. Por este motivo hoy, a

la vista de la situación en la que se encuentran, sus discursos manifiestan que la

inmigración ha sido negativa para el sector:

“Moderador: ¿CÓMO PENSÁIS QUE INFLUYÓ EN EL SECTOR LA

LLEGADA DE TANTOS INMIGRANTES?

Peón Es2: Eso cien por cien. Todavía estaríamos trabajando…” (GPEs)

2. La crisis en el sector de la construcción

2.1. La caída del sector de la construcción (Objetivo 3)

En el presente epígrafe se detallarán los resultados correspondientes al

objetivo 3, centrado en examinar la actividad del sector de la construcción. Dicha

actividad se mide en función de unos determinados indicadores30 específicos, que

reflejan el comportamiento del sector:

2.1.1. Nivel de Actividad: Indicador Sintético de Actividad de la

Construcción (IAC)

El Índice de Actividad de la Construcción (IAC) creado por la Fundación

Cajamar. El IAC se recogió desde el año 2004 hasta 2009 en los Informes de

Coyuntura de la Construcción que dicha entidad publicaba trimestralmente.

Se trata de un indicador sintético que pretende medir la tasa de ciclo

económico en que se encuentra la actividad constructora nacional y provincial. Las

variables utilizadas para el cálculo del indicador han sido: las viviendas visadas,

iniciadas y terminadas, el consumo de cemento, el empleo en la construcción, la

licitación total y la superficie a construir en edificación residencial y no residencial,

según los visados de dirección de obra nueva.

30 Dentro de los principales indicadores se encuentra el empleo en el sector. Sin embargo, este indicador

no se incluye en este apartado porque su análisis se realizará de forma extensa en los dos apartados

siguientes en los que se recogen los resultados de los objetivos 4 y 5 dedicados específicamente a las

repercusiones laborales de la crisis.

Page 166: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

166

Apoyándonos en los informes antes mencionados, en los que se analiza el IAC,

podemos concluir que hasta el año 2006 el sector de la construcción se consideraba

uno de los principales motores responsables del crecimiento económico de España, a

pesar de que ya empezaba a mostrar un leve descenso interanual en 2005. A

mediados de 2007, todavía se mantenía que la economía española continuaba

inmersa en un ciclo expansivo, aunque se empezaba a mostrar cierta preocupación

por la pérdida de empuje que estaba mostrando el sector de la construcción y,

concretamente, el segmento residencial. En el informe publicado en marzo de 2008 se

afirma que la mayoría de los indicadores han confirmado “una evidente contracción del

sector” (p.1) aunque todavía existía cierta resistencia a ver la realidad, pues

igualmente se afirma que “esto no suponía que se hubiese entrado en un proceso de

recesión…sino que el ejercicio de 2007 ha inaugurado una nueva etapa para el sector,

caracterizada por una desaceleración relativamente suave… este reajuste de la

actividad y del mercado era previsible desde hacía tiempo” (p.2). A lo largo del año

2008 el IAC va mostrando el deterioro paulatino de la actividad en el sector, hasta que

en el informe de diciembre se detalla que por primera vez en el segundo trimestre de

2008 se ha registrado un valor negativo. Esa tendencia negativa se mantiene, así, en

el último Informe de Coyuntura de la Construcción publicado (junio 2009), se afirma

que de acuerdo con el análisis del IAC de los últimos trimestres, “el sector de la

construcción sigue lastrando la economía nacional pues continúa con un intenso ritmo

de deterioro en todas sus magnitudes” (p.1).

La fórmula utilizada para calcular el IAC no sólo se ha obtenido centrándose en

el análisis del sector en España, sino que también se ha aplicado al ámbito provincial.

De esta forma nos ha permitido estudiar la evolución del sector de la construcción en

la provincia de Almería. El comportamiento del sector en esta provincia desde 2006 es

completamente paralelo al que muestra el sector en España. Una vez iniciado el

proceso de desaceleración de la actividad, en el último trimestre de 2007 se situó

ligeramente por debajo del nivel estatal y por debajo del crecimiento estimado para el

conjunto de la economía almeriense (2,8%) (Fundación Cajamar, 2008, junio). En el

último informe del año 2008, se describe la preocupante situación que sufren las

provincias de Almería y Málaga debido a la severidad con que está afectando la crisis

en el sector a las zonas costeras. Almería demuestra un descenso más intenso. Por

último, los datos ofrecidos en el último Informe de Coyuntura publicado respecto a la

provincia de Almería (2009) siguen la misma pauta negativa de los anteriores,

mostrando nuevos valores mínimos en su IAC.

Page 167: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

167

2.1.2. Análisis de la oferta: las viviendas terminadas y el volumen de

licitación de obra pública

a. Las viviendas terminadas

El indicador de viviendas terminadas (Gráfico 19 y Gráfico 20) muestra tanto en

España como en Andalucía un descenso muy significativo a partir de 2007. A partir de

2006 inicia un descenso bastante pronunciado aunque todavía se mantiene en

términos positivos durante ese año debido a la propia inercia del sector. Este

comportamiento ha venido acompañado de una contracción importante en la demanda

de vivienda. Según la estadística de Transmisiones de Derechos de Propiedad del

INE, publicada en el Informe Económico de Andalucía 2008 (Junta de Andalucía,

2009), en esta Comunidad Autónoma la compraventa de viviendas durante el 2008

decreció un 28,8%, coincidiendo esta cifra con el descenso en el ámbito nacional

(28,6%). Los informes anuales de los dos años posteriores siguen mostrando esta

contracción en la demanda de viviendas, aunque en términos más moderados (Junta

de Andalucía, 2010; 2011).

Según los Informes de Coyuntura de la Construcción publicados por Cajamar,

en la provincia de Almería este indicador mantiene una dinámica similar a la española

y andaluza. En el año 2006 inicia un retroceso, que en ese momento es considerado

un suave ajuste que corrige el exagerado crecimiento de los años anteriores. Sin

embargo, la tendencia a la baja se mantiene, entrando en el segundo trimestre de

2008 en cifras negativas. La situación que presenta el parque de viviendas en “stock”

al inicio de 2009 es bastante alarmante. Se estima que en Almería existe un volumen

de 18.240 viviendas terminadas sin vender, lo que representa el 17,4% del stock de

Andalucía y el 3% de España (Fundación Cajamar, 2009, junio).

Page 168: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

168

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Viv

ien

da

s

Andalucía España

Fuente: D.G. Programación Económica. MFOM. Elaboración propia

Gráfico 19. Evolución del número de viviendas terminadas.

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

Andalucía 16,97% 8,26% 4,22% 6,39% 6,31% 11,59% 2,03% -6,99% -40,52%

España -0,30% 13,95% 10,08% 8,31% 5,57% 11,65% 9,54% -4,11% -37,07%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: D.G. Programación Económica. MFOM.Elaboración propia

Gráfico 20. Variación anual de viviendas terminadas.

Page 169: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

169

El volumen de licitación de obra pública

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mil

lon

es d

e E

uro

s

España AndalucíaFuente: INE. Elaboración propia.

Gráfico 21. Licitación oficial en construcción por parte de las Administraciones

Públicas.

Como se observa en el Gráfico 21, la licitación oficial ha mostrado desde el año

2000 un incremento considerable del importe que se ha licitado. Se observa cómo en

2004 se produce un ritmo expansivo más fuerte, fomentado por los compromisos

adquiridos por el gobierno en materia de infraestructura, especialmente por el Plan

Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 (Fundación Cajamar, 2007,

enero). Hasta 2006 se mantiene un crecimiento sostenido que desciende levemente

en el tercer trimestre de 2007. A partir de este momento se inicia un ciclo expansivo,

mostrando nuevamente cifras positivas. La obra civil empieza a ser concebida como el

nuevo soporte para mantener el crecimiento en el sector. De acuerdo con los datos

facilitados por la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional

(SEOPAN), las comunidades autónomas que mostraron incremento mayor en licitación

entre enero y mayo de 2008 fueron, en primer lugar, Andalucía, en segundo lugar,

Cataluña y, en tercero, Castilla y León (Fundación Cajamar, 2008, agosto). Así, la

licitación aprobada por todas las Administraciones Públicas en Andalucía durante el

año 2008, alcanzó los 6.955 millones de euros. Se trata de un máximo histórico que

supone un crecimiento del 7,4% respecto al año anterior (Junta de Andalucía, 2009) y

que destaca al compararlo con la caída que se produce en el ámbito nacional (13,6%).

Page 170: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

170

Sin embargo, a partir de 2009, Andalucía mostrará también su retroceso en la licitación

oficial, mostrando una caída del 32,2% en el año 2010 (Junta de Andalucía, 2011).

2.1.3. Análisis de la demanda: los precios y el número de hipotecas

constituidas

a. Los precios

El Índice de Precios de Viviendas es un indicador realizado por el INE desde el

año 2007 y que toma dicho año como punto de partida. El IPV estudia la variación de

los precios de compraventa de las viviendas diferenciando entre viviendas nuevas y

viviendas de segunda mano. Las fuentes utilizadas para calcular el índice proceden de

las bases de datos sobre viviendas escrituradas que proporciona el Consejo General

del Notariado.

Al analizar el IPV, se observa que a partir del año 2007 empieza a manifestarse

cierta moderación en el precio de la vivienda. Aunque durante todo este año mantiene

saldos positivos. En 2008 se aprecia la caída definitiva de los precios (Gráfico 22 y

Gráfico 23). Los precios de las viviendas de segunda mano son los primeros en

experimentar el descenso, comenzando en el primer trimestre de 2008. Seguidamente

empezarían a bajar los precios de las viviendas nuevas. Según los Informes de

Coyuntura de la Construcción publicados por Cajamar, el precio de la vivienda nueva

comenzó su descenso más tarde debido a la resistencia que existía por parte de las

empresas constructoras a renunciar a los beneficios tan elevados que se habían

estado obteniendo en los años anteriores, pero, lentamente, tuvieron que adaptarse a

la nueva dinámica del mercado, pues la necesidad de liquidez de las empresas les han

obligado a modificar los precios a la baja. Sin embargo, la vivienda de segunda mano,

en manos de particulares, tardó menos en acomodarse a la nueva situación. Los

propietarios de las viviendas usadas rápidamente fueron conscientes de que ya no se

vendía con tanta facilidad como antes, debido a la drástica reducción que se había

producido en la demanda.

Durante el año 2009 se observa cierta tendencia hacia la estabilidad aunque

manteniéndose siempre en valores de descenso. Sin embargo, a partir del segundo

trimestre de 2010 los precios inician de nuevo la caída brusca, extendiéndose esta

dinámica al año 2011 también. La vivienda de segunda mano sigue liderando la caída

de precios.

Page 171: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

171

60

80

100

120

Índ

ice

de

Pre

cio

s d

e V

ivie

nd

a (

IPV

)

General 97,55 100,34100,34100,70100,32100,01 98,35 95,26 92,71 92,30 91,47 91,12 89,99 91,44 89,47 89,38 86,27 85,25 82,85 79,40

Vivienda nueva 96,40 99,30 99,30 102,90103,30104,59105,15103,73101,24100,54 99,28 98,46 96,97 98,82 96,74 96,36 95,10 93,72 91,86 88,12

Segunda mano 98,50 101,19101,19 98,87 97,86 96,22 92,73 88,25 85,59 85,47 85,08 85,18 84,41 85,46 83,58 83,79 79,11 78,39 75,55 72,32

07 TI 07 TII 07 TII07 TIV

08 TI 08 TII 08 TIII08 TIV

09 TI 09 TII 09 TIII09 TIV

10 TI 10 TII 10 TIII10 TIV

11 TI 11 TII 11 TIII11 TIV

Fuente: INE. Elaboración propia.

Gráfico 22. Evolución del Índice de Precios de Vivienda.

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

Po

rce

nta

jes

General 13,1 11,6 9,2 5,7 2,8 -0,3 -3,0 -5,4 -7,6 -7,7 -7,0 -4,3 -2,9 -0,9 -2,2 -1,9 -4,1 -6,8 -7,4 -11,2

Vivienda nueva 13,3 13,3 11,4 9,8 7,2 5,3 3,7 0,8 -2,0 -3,9 -5,6 -5,1 -4,2 -1,7 -2,6 -2,1 -1,9 -5,2 -5,0 -8,5

Vivienda segunda mano 13,0 10,3 7,5 2,4 -0,7 -4,9 -8,6 -10,7-12,5-11,2 -8,3 -3,5 -1,4 0,0 -1,8 -1,6 -6,3 -8,3 -9,6 -13,7

07 TI

07 TII

07 TIII

07 TIV

08 TI

08 TII

08 TIII

08 TIV

09 TI

09 TII

09 TIII

09 TIV

10 TI

10 TII

10 TIII

10 TIV

11 TI

11 TII

11 TIII

11 TIV

Fuente: INE. Elaboración propia.

Gráfico 23. Variación interanual del Índice del Precio de Viviendas en España.

Page 172: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

172

El número de hipotecas constituidas

Para facilitar la comparación entre Almería, Andalucía y España en el Gráfico

24, el año 2006 se ha tomado como el 100% del incremento que se ha producido en

los tres casos hasta ese año. En el año 2007 se aprecia el inicio de la ralentización en

el número de hipotecas que se constituyeron. Será a partir de 2008 cuando se

producirá la caída brusca, haciéndose eco de la parada en las ventas que sufrió el

sector. En el gráfico se aprecia como Almería, desde que se inició el descenso, ha

acusado una bajada más fuerte en el número de hipotecas firmadas en la provincia

que las firmadas en Andalucía y España.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

España 73,7% 82,5% 93,7% 100,0% 92,3% 62,3% 48,5% 45,3%

Andalucía 65,7% 73,4% 89,7% 100,0% 94,6% 58,4% 43,2% 39,8%

Almería 56,0% 72,6% 87,1% 100,0% 93,8% 47,1% 34,1% 31,2%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INE. Elaboración propia.

Gráfico 24. Evolución del número de hipotecas constituidas respecto al 2006 (máximo)

en los ámbitos de estudio.

2.1.4. Los insumos empleados en la construcción: el consumo de

cemento

El consumo de cemento es un indicador muy significativo de la actividad del

sector de la construcción. Mediante la estimación del volumen de cemento que se ha

utilizado podemos aproximarnos a la cantidad de obras realizadas en las actividades

del sector.

Page 173: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

173

El Gráfico 25 ha sido realizado a partir de los datos estadísticos publicados en

la página oficial de la agrupación empresarial Oficemen a la que pertenecen todas las

empresas dedicadas a la producción de cemento que tienen fábricas en España. Tal y

como se puede apreciar en dicho gráfico, hasta el año 2004 las ventas de cemento

crecen considerablemente. Sobre todo es en Andalucía donde se advierte un

incremento más pronunciado. En 2005 será Almería la que destaque, aunque al año

siguiente descenderá colocándose en valores similares a los de España y Andalucía.

Este pico producido en la provincia de Almería podría ser consecuencia de la

desmesurada construcción de viviendas y de las mejoras de las infraestructuras que

se produjeron en los años 2004 y 2005, con motivo de la celebración en esta provincia

de los “Juegos olímpicos del Mediterráneo”. A partir del año 2007 se produce la caída

drástica de las ventas de cemento, hasta el momento imparable. El decrecimiento del

consumo tan pronunciado fue un claro síntoma del frenazo tan brusco que estaba

empezando a experimentar el sector.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Po

rcen

taje

s

España 100 111,1 120,99 126,58 134,72 141,2 136,23 144,95 145,92 104,42 77,474 64,842

Andalucia 100 110,43 122,41 130,13 144,25 165,4 144,16 139,99 137,64 99,298 69,719 59,328

Almería 100 117,1 127,62 119,34 120,98 161,02 162,38 141,29 136,64 93,851 59,923 65,628

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente:Oficemen. Elaboración Propia

Gráfico 25. Evolución anual de las ventas de cemento con referencia a 1999 (máximo)

en los tres ámbitos de estudio.

La situación del sector cementero no ha mejorado, por el contrario sigue

mostrando valores muy negativos. En abril de 2012 el consumo de cemento cayó más

del 40% en comparación con el consumo realizado durante el mismo mes en el año

Page 174: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

174

2011. No se registraban consumos de cemento tan bajos desde 1966 (Oficemen,

2012). De nuevo, este indicador muestra la mala situación en la que permanece

sumido el sector de la construcción.

2.2. Repercusiones laborales de la crisis por sectores de

actividad (Objetivo 4)

Este apartado del capítulo de resultados dará respuesta al objetivo específico

número cuatro, que pretende estudiar las repercusiones laborales de la crisis

diferenciando entre los efectos que ha causado en los cuatro sectores de actividad

(agricultura, industria, construcción y servicios).

El análisis se realizará de acuerdo a dos variables básicas en el estudio del

mercado laboral y, en consecuencia, primordiales para la observación de la crisis. Las

variables contempladas son: el empleo y el desempleo. El examen de cada una de

estas variables constituirá un subapartado dentro del presente epígrafe.

2.2.1. Análisis del empleo en los sectores de actividad durante la crisis

El presente apartado dedicado al estudio de los efectos de la crisis en el

empleo se divide a su vez en tres secciones. En la primera, se analizan los datos

extraídos de la EPA que hacen referencia a las variaciones que ha experimentado el

número de los trabajadores ocupados a raíz de la llegada de la crisis. En la segunda

parte, se recogen y analizan las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la

Seguridad Social (AFISS) publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social

(MEySS) durante el periodo de crisis. En el tercer, y último apartado, se estudia la

evolución de los contratos de trabajo registrados por el Servicio Público de Empleo

Estatal (SPEE) durante dicho periodo, que son publicados también a través del

MEySS.

a. Análisis de los trabajadores ocupados por sectores de actividad

Tal y como se ha señalado con anterioridad en este trabajo, el desarrollo

económico que se produjo en España entre 1996 y 2007 estuvo directamente

relacionado con el elevado número de empleos que se crearon durante dicho periodo.

El incremento de los puestos de trabajo llevó a España a superar los 20,5 millones de

trabajadores ocupados en el tercer trimestre de 2007 (EPA, 2012), cifra que supuso un

Page 175: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

175

máximo histórico. A partir de ese momento, el cambio de ciclo económico no sólo

paralizó la creación de puestos de trabajo sino que dio lugar a una acelerada

destrucción empleo en España. A finales de 2012, el número de trabajadores

ocupados había descendido más de 3,5 millones colocándose en niveles similares a

los que tenía en el año 2003 (Gráfico 26).

0

5000

10000

15000

20000

25000

Mile

s d

e p

erso

nas

Total 12871 13345 13904 14689 15505 16146 16630 17296 17970 18973 19747 20356 20257 18888 18456 18104 17282

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: EPA.INE. Elaboración propia

Gráfico 26. Evolución de los trabajadores ocupados (números absolutos).

Para analizar la evolución de los trabajadores ocupados en los cuatro sectores

de actividad, debemos tener en cuenta el peso que cada uno de los sectores

representa dentro de la distribución del empleo en los tres ámbitos de estudio. En el

ámbito nacional, la agricultura ocupa el primer lugar, seguida por la industria, los

servicios y la construcción. En Andalucía se repite la misma estructura. Sin embargo,

Almería responde a otra distribución, que refleja el peso que el sector servicios tiene

en esta provincia por delante de la industria.

Page 176: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

176

Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados respecto al año 2007 en España

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%Ín

dic

e:

20

07

=1

00

agricultura 116,6116,6117,2113,3111,2112,9107,6107,1106,9108,1102,0100,0 95,0 84,9 85,7 82,1

industria 79,5 82,7 87,6 90,7 94,5 97,4 97,8 98,1 98,4 100,6100,9100,0 98,9 85,1 80,0 78,3

construcción 45,5 48,4 51,4 58,3 63,9 69,6 73,4 77,9 83,5 87,4 94,3 100,0 89,1 70,0 61,2 51,6

servicios 59,2 61,3 63,7 67,6 71,8 74,6 77,7 81,7 85,5 91,6 96,3 100,0102,1 99,8 99,5 99,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 27. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en España.

Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados respecto al año 2007en Andalucía

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

Índ

ice

: 2

00

7=

10

0

agricultura 86,0 96,5 101,1 97,4 96,7 103,8106,9105,2 104,6108,8102,2100,0 94,2 87,2 92,5 86,9

industria 70,4 70,9 78,7 84,0 84,4 85,4 89,5 92,7 91,7 100,9 97,1 100,0 97,3 84,8 79,8 77,6

construcción 37,0 37,7 41,1 50,2 54,0 58,5 69,5 75,1 83,6 88,7 96,5 100,0 84,6 58,0 50,3 42,7

servicios 55,6 56,8 58,1 60,7 64,5 66,8 75,0 78,7 83,3 89,4 95,9 100,0101,4 99,6 98,6 97,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. IECA. Elaboración propia.

Gráfico 28. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en Andalucía.

Page 177: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

177

Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados respecto al año 2007 en Almería

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%Ín

dic

e: 2

007=

100

agricultura 78,3 79,8 87,6 76,0 66,8 84,5 87,8 89,9 79,7 133,5 111,6 100,0 88,6 94,1 122,8 115,3

industria 39,9 51,4 70,9 62,4 68,0 66,1 71,9 74,3 95,7 133,5 100,5 100,0 117,3 110,7 76,9 66,4

construcción 26,3 28,1 26,4 35,3 41,1 42,4 52,1 48,1 73,3 70,2 92,8 100,0 66,6 39,9 30,2 20,7

servicios 52,6 53,4 55,7 66,3 69,0 71,8 73,5 82,5 91,9 86,8 102,8 100,0 101,5 103,1 101,9 90,5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 29. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en Almería.

Para poder apreciar con mayor detalle la ruptura sufrida por la tendencia de

crecimiento de los trabajadores ocupados a partir de 2007, se toma como referencia

dicho año, que marcó el inicio del nuevo rumbo económico (Gráfico 27, Gráfico 28 y

Gráfico 29). Esta ruptura, que se aprecia claramente en el año 2008, se agudizará en

los años posteriores. El comportamiento de los sectores en los tres ámbitos de estudio

es bastante similar, si bien Almería registra tanto un incremento más acusado en los

años precedentes a 2007, como un descenso más destacado en los años posteriores.

Mientras que en España y Andalucía la pérdida de trabajadores ocupados en el año

2009 retrotrae a los valores de 2005, en Almería, ya en 2008, alcanzaba valores

inferiores a los de 2005. Se deben tener en cuenta las especiales características de la

economía almeriense, que desde el último cuarto del siglo XX se ha basado en el

sistema dual formado por la agricultura, sobre todo la intensiva, y el turismo. Junto con

el sector servicios y el agrícola, el sector de la construcción en la última década, se

posiciona como uno de los principales generadores de empleo de la provincia, sobre

todo en los años 2003, 2006 y 2007, cuando no solo alcanza a la agricultura sino que

supera el número de trabajadores ocupados en ese sector.

Page 178: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

178

Al efectuar un análisis detallado por sectores, se advierte que el sector de la

construcción, que había liderado el crecimiento, ha sido el que ha sufrido el mayor

impacto. De hecho, en sólo dos años se ha perdido prácticamente todo el crecimiento

producido desde el año 2000. La provincia de Almería es la que acusa esta caída más

drásticamente y pierde el 60% de sus trabajadores entre los años 2007 y 2009, el

doble que el conjunto del país.

El sector agrícola viene mostrando en el ámbito nacional y andaluz, al margen

de la crisis, un cierto estancamiento en el número de trabajadores, con leve tendencia

al descenso. A pesar de que la agricultura podría jugar un papel de sector refugio ante

el derrumbe de la construcción, este hecho no queda reflejado en los datos de la EPA.

Sí es cierto que, a partir de 2010, empieza a registrarse cierto incremento en el

número de trabajadores dentro del sector, pero no demasiado significativo. El aumento

de ocupados en este sector a partir del año 2009 es solamente relevante en Almería.

El desarrollo de la ocupación en la agricultura en esta provincia, al tratarse de un

ámbito más local y al estar sujeto a la marcha de las campañas agrícolas anuales,

presenta más oscilaciones interanuales que en los otros dos ámbitos de estudio. El

valor más alto sigue siendo el registrado en 2005, este año el número de trabajadores

agrícolas en la provincia había dado un salto considerable, al que no debe ser ajeno el

proceso de regularización de inmigrantes en situación irregular que se llevó a cabo ese

año.

La industria, por su parte, ha sido un sector que también ha experimentado

pérdidas importantes de trabajadores a partir de 2009 (en torno al 15% en España y

Andalucía), a pesar de que su crecimiento en el período anterior fue muy leve. El

impacto de la crisis le ha supuesto situarse en niveles de empleo de los años noventa.

Aquí el comportamiento de Almería es notablemente diferente, pues el sector industrial

creció significativamente en la última década (si bien partiendo de unos niveles muy

bajos) y, aunque parecía que los efectos de leve bajada en 2009 iban a ser menores

en Almería, a partir de 2010 acusa una caída mucho más drástica que en el ámbito

nacional y regional.

Finalmente, el sector servicios es el que menos refleja la crisis. Podría decirse

que en 2009 detuvo su crecimiento, pero apenas empezó a mostrar un leve descenso

a partir de ese año, en España y Andalucía. En Almería todavía en el año 2009

experimentó un leve aumento en el número de ocupados aunque en los dos años

siguientes se suma a la tendencia de descenso.

Page 179: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

179

Porcentaje de ocupados en cada sector en Andalucía respecto a España

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

agricultura 19,9 22,3 23,2 23,1 23,4 24,8 26,8 26,5 26,4 27,1 27,0 26,9 26,7 27,7 29,1 28,5

industria 8,8% 8,6% 9,0% 9,2% 8,9% 8,7% 9,1% 9,4% 9,3% 10,0 9,6% 10,0 9,8% 9,9% 9,9% 9,9%

construcción 14,8 14,2 14,6 15,7 15,4 15,3 17,2 17,5 18,2 18,5 18,6 18,2 17,3 15,1 14,9 15,1

servicios 15,0 14,8 14,6 14,4 14,4 14,3 15,4 15,4 15,6 15,6 15,9 16,0 15,9 16,0 15,8 15,7

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. IECA. Elaboración propia.

Gráfico 30. Porcentaje de trabajadores ocupados en cada sector de actividad en

Andalucía respecto a España.

Porcentaje de ocupados en cada sector en Almería respecto a España

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

agricultura 3,6% 3,6% 4,0% 3,6% 3,2% 4,0% 4,3% 4,4% 3,9% 6,5% 5,8% 5,3% 4,9% 5,9% 7,6% 7,4%

industria 0,3% 0,4% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,6% 0,8% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% 0,5% 0,5%

construcción 1,4% 1,4% 1,2% 1,5% 1,6% 1,5% 1,7% 1,5% 2,1% 1,9% 2,4% 2,4% 1,8% 1,4% 1,2% 1,0%

servicios 1,1% 1,1% 1,1% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,3% 1,4% 1,2% 1,4% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,2%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 31. Porcentaje de trabajadores ocupados en cada sector de actividad en

Almería respecto a España.

Page 180: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

180

La evolución mostrada por el número de ocupados en Andalucía y Almería

respecto a los totales nacionales de los cuatro sectores revela que, en el caso andaluz

(Gráfico 30), son la agricultura y la construcción los sectores que aumentan su peso

por encima del creamiento del número de ocupados que experimentan dichos sectores

en el ámbito nacional. La agricultura en Andalucía muestra este incremento

paulatinamente durante todo el periodo, sin embargo, el periodo del mayor crecimiento

del sector de la construcción se sitúa entre los años 2002 y 2008. En la provincia de

Almería (Gráfico 31), la proporción de ocupados dentro de la construcción también

tiene un desarrollo muy similar al presentado por Andalucía y experimenta su mayor

crecimiento respecto a España entre 2003 y 2009. También en Almería es destacable

el comportamiento del sector agrícola. En este caso este sector presenta un

comportamiento bastante irregular, con bajadas y subidas pronunciadas respecto al

crecimiento nacional de trabajadores ocupados. Finalmente, la evolución del

porcentaje de ocupados en la industria y en el sector servicios tanto en Andalucía

como en Almería muestra un comportamiento muy similar al que estos sectores

desarrollan en el ámbito nacional.

Análisis de los trabajadores afiliados en alta laboral en la Seguridad

Social por sectores de actividad

Complementariamente a los datos aportados por la EPA se ha analizado la

evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social

(AFISS) en los cuatro sectores de actividad y respecto a los tres ámbitos geográficos

de estudio antes señalados.

Aunque la dinámica de descenso mostrada por las AFISS en el periodo

comprendido entre los años 2004 y 2011 es muy similar a la que se observaba en el

análisis de los trabajadores ocupados del apartado anterior, se aprecian algunas

diferencias quizás procedentes de las particularidades metodológicas de las dos

fuentes estudiadas.

Así observamos (Gráfico 32, Gráfico 33 y Gráfico 34) que en los tres ámbitos

estudiados la ruptura del crecimiento de las afiliaciones a la Seguridad Social no se

manifiesta tan claramente en 2008 como indicaban los datos de los trabajadores

ocupados. En este caso, el crecimiento se paraliza en los tres ámbitos a partir de 2007

en el sector de la industria y de la construcción. El sector servicios muestra el

descenso a partir de 2009 y el sector agrícola, por su parte, refleja una evolución

Page 181: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

181

todavía más irregular. Por un lado, en Almería comienza el descenso a partir de 2006

mientras que en España y en Andalucía dicho descenso ya se había evidenciado el

año anterior.

Los cuatro sectores, en los tres ámbitos geográficos de estudio, siguen una

evolución bastante similar. En la provincia de Almería es donde se muestran mayores

incrementos en los años precedentes a la crisis que se convierten, a su vez, en caídas

más drásticas con la aparición de esta. En el ámbito nacional, fue en 2008 cuando se

descendió hasta valores inferiores a los registrados en 2005 para tres de los cuatro

sectores de actividad. Sólo el sector servicios mantuvo un año más un pequeño

crecimiento, para caer bruscamente también en el año 2009. En Andalucía es a partir

de 2009 cuando claramente se ve la caída de todos los sectores.

Evolución Altas SS (Ambito Nacional)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Índ

ice

: 2

00

4 =

10

0

Total 100,0% 104,4% 108,9% 112,1% 111,3% 104,9% 102,9% 101,4%

Agricultura 100,0% 97,4% 94,4% 93,4% 94,6% 94,1% 94,3% 93,4%

Industria 100,0% 99,5% 99,5% 101,9% 99,4% 90,3% 86,1% 83,7%

Construcción 100,0% 108,6% 118,0% 121,9% 108,4% 88,4% 76,8% 67,3%

Servicios 100,0% 105,7% 111,2% 115,0% 116,6% 112,7% 112,8% 112,8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 32. Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en España.

Page 182: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

182

Evolución Altas SS (Ambito Andalucía)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%Ín

dic

e:

20

04

= 1

00

Total 100,0% 104,0% 108,1% 111,3% 109,5% 104,0% 102,7% 101,5%

Agricultura 100,0% 96,0% 92,1% 91,0% 92,3% 94,0% 95,3% 94,6%

Industria 100,0% 101,1% 102,9% 108,2% 103,9% 96,9% 92,4% 89,4%

Construcción 100,0% 111,0% 120,2% 122,8% 101,1% 76,6% 64,6% 55,8%

Servicios 100,0% 105,9% 112,1% 116,7% 118,4% 112,6% 115,4% 116,0%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 33.Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en Andalucía.

Evolución Altas SS (Ambito Almería)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

Índ

ice

: 2

00

4 =

10

0

Total 100,0% 108,7% 115,9% 116,6% 114,7% 108,5% 106,1% 105,1%

Agricultura 100,0% 106,7% 111,6% 101,2% 106,0% 107,7% 107,2% 109,3%

Industria 100,0% 103,9% 109,2% 120,7% 113,7% 108,2% 99,5% 94,6%

Construcción 100,0% 117,8% 130,0% 132,7% 104,0% 73,2% 59,8% 49,4%

Servicios 100,0% 107,9% 115,3% 119,0% 121,3% 114,4% 117,8% 118,3%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 34. Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en Almería.

Page 183: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

183

A través del estudio de las AFISS, también se observa como el peso de los

sectores de actividad en los tres ámbitos de estudio, prácticamente, ha seguido

caminos similares durante este periodo (Gráfico 35, Gráfico 36 y Gráfico 37). El sector

que sin lugar a duda ha ganado mayor representatividad durante todo el periodo en los

tres ámbitos ha sido el sector servicios. En el ámbito nacional, el segundo lugar ha

estado ocupado por la industria, aunque en los años 2006 y 2007 la construcción

alcanzó niveles muy similares. La agricultura siempre ha sido el sector de menor peso,

aunque con la crisis sube ligeramente. En el año 2011, la construcción, aunque

todavía se mantenía en tercer lugar, acusa claramente su pérdida de relevancia y, en

ese año, menos de un punto porcentual la separa de la cuarta posición. Por el

contrario, en Andalucía y en Almería la agricultura es el sector que mayor importancia

tiene después de los servicios y, además, cobra más importancia a raíz de la crisis.

Durante los últimos años la construcción ha ocupado la tercera posición, aunque en

Andalucía, ya en 2010, pasó a ocupar el cuarto lugar por detrás de la industria. En

Almería, en 2011 la industria y la construcción presentan parámetros idénticos.

Peso de los sectores de actividad (Ámbito Nacional)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

po

rce

nta

jes

Agricultura 7,5% 7,0% 6,5% 6,2% 6,3% 6,7% 6,8% 6,9%

Industria 15,5% 14,8% 14,2% 14,1% 13,9% 13,4% 13,0% 12,8%

Construcción 11,8% 12,3% 12,8% 12,8% 11,5% 9,9% 8,8% 7,8%

Servicios 65,2% 65,9% 66,6% 66,9% 68,3% 70,0% 71,4% 72,5%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 35. Peso de los sectores de actividad en España.

Page 184: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

184

Peso de los sectores de actividad (Ámbito Andalucía)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

s

Agricultura 20,5% 18,9% 17,4% 16,7% 17,2% 18,5% 19,0% 19,1%

Industria 9,3% 9,1% 8,9% 9,1% 8,9% 8,7% 8,4% 8,2%

Construcción 12,6% 13,4% 14,0% 13,9% 11,6% 9,3% 7,9% 6,9%

Servicios 57,6% 58,6% 59,7% 60,4% 62,3% 62,4% 64,7% 65,8%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 36. Peso de los sectores de actividad en Andalucía.

Peso de los sectores de actividad (Ámbito Almería)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rcen

taje

s

Agricultura 24,0% 23,6% 23,2% 20,9% 22,2% 23,9% 24,3% 25,0%

Industria 6,8% 6,5% 6,4% 7,1% 6,8% 6,8% 6,4% 6,2%

Construcción 13,5% 14,6% 15,2% 15,4% 12,2% 9,1% 7,6% 6,3%

Servicios 55,5% 55,2% 55,2% 56,7% 58,7% 58,5% 61,7% 62,5%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 37. Peso de los sectores de actividad en Almería.

Page 185: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

185

Asimismo, se ha realizado un análisis pormenorizado de la evolución que han

seguido las altas en la Seguridad Social en cada uno de los sectores de actividad.

Comenzando por la evolución del sector agrícola (Gráfico 38), se pone de

manifiesto las pocas variaciones que las afiliaciones a la Seguridad Social han sufrido

en España y en Andalucía durante los últimos siete años en este sector. En Almería

también se presenta como un sector estable aunque, al igual que se mostraba en el

análisis de los trabajadores ocupados, se registran algunas oscilaciones interanuales y

un mayor incremento que en los dos otros ámbitos, sobre todo hasta el año 2006. En

2007 sufre una leve caída, aunque inmediatamente irá recuperándose hasta alcanzar

en 2011 de nuevo cifras muy similares a las de 2006.

Evolución de las Altas SS del sector de la agricultura

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

España 100,0% 97,4% 94,4% 93,4% 94,6% 94,1% 94,3% 93,4%

Andalucía 100,0% 96,0% 92,1% 91,0% 92,3% 94,0% 95,3% 94,6%

Almería 100,0% 106,7% 111,6% 101,2% 106,0% 107,7% 107,2% 109,3%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 38. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector agrícola. Comparación entre España, Andalucía y Almería.

El sector de la industria (Gráfico 39) muestra una evolución de las afiliaciones a

la Seguridad Social muy similar en los tres ámbitos de estudio. La tendencia que se

muestra es de subida en el número de afiliados hasta el año 2008. A partir de este año

comienza bruscamente el descenso. La provincia de Almería registró un incremento

superior que Andalucía y España (más del 10%) y, también, ha experimentado una

caída más relevante hasta 2011.

Page 186: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

186

Evolución de las Altas SS del sector de la industria

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

España 100,0% 99,5% 99,5% 101,9% 99,4% 90,3% 86,1% 83,7%

Andalucía 100,0% 101,1% 102,9% 108,2% 103,9% 96,9% 92,4% 89,4%

Almería 100,0% 103,9% 109,2% 120,7% 113,7% 108,2% 99,5% 94,6%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 39. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector de la industria. Comparación entre España, Andalucía y Almería.

Evolución de las Altas SS del sector de la construcción

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

España 100,0% 108,6% 118,0% 121,9% 108,4% 88,4% 76,8% 67,3%

Andalucía 100,0% 111,0% 120,2% 122,8% 101,1% 76,6% 64,6% 55,8%

Almería 100,0% 117,8% 130,0% 132,7% 104,0% 73,2% 59,8% 49,4%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 40. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector de la construcción. Comparación entre España, Andalucía y

Almería.

Page 187: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

187

El análisis de la evolución de las cifras de trabajadores afiliados en el sector de

la construcción (Gráfico 40) muestra un incremento muy acelerado hasta el año 2007.

A partir del año 2008 comienza a disminuir el número de afiliados, presentado

mayores pérdidas que en el resto de los sectores. Es Almería el espacio geográfico

que muestra una mayor aceleración en el numero de afiliados en la época de

crecimiento y la que, al igual que se revelaba en el análisis del sector de la industria,

presenta unas cifras en 2011 más negativas. España y Andalucía, por su parte,

presentan una evolución muy similar hasta 2007, mientras que al iniciarse la crisis

Andalucía se destaca con una pérdida superior que la que registra España. Así, se

puede afirmar que este sector es el que sufre mayores pérdidas de afiliaciones a raíz

de la llegada de la crisis.

Evolución de las Altas SS del sector servicios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

España 100,0% 105,7% 111,2% 115,0% 116,6% 112,7% 112,8% 112,8%

Andalucía 100,0% 105,9% 112,1% 116,7% 118,4% 112,6% 115,4% 116,0%

Almería 100,0% 107,9% 115,3% 119,0% 121,3% 114,4% 117,8% 118,3%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 41. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector servicios. Comparación entre España, Andalucía y Almería.

Por último, el análisis referente al sector servicios (Gráfico 41) pone de

manifiesto que, a pesar de la crisis los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, en

este sector no han disminuido drásticamente como en los otros tres sectores. Presenta

una leve oscilación a la baja en el año 2009. En España se mantiene en 2011 en los

mismos valores que en 2009, mientras que en Andalucía y en Almería se aprecia una

Page 188: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

188

ligera subida, aunque no ha alcanzado en ninguno de los lugares las cifras que tenía

en 2008.

Análisis de los contratos registrados por sectores de actividad

La escasa desagregación geográfica de los datos publicados por el MEySS en

su Anuario de Estadísticas, que se señalaba en el capítulo de metodología, cobra

especial relevancia en este apartado. Desafortunadamente, el análisis de los contratos

registrados por sectores de actividad queda limitado exclusivamente al ámbito nacional

por la falta de datos.

Al observar la evolución del número de contratos que se han registrado en los

cuatro sectores de actividad desde el año 2005 hasta el 2011 (Gráfico 42), se advierte,

como era previsible, que es el sector servicios el que reúne el mayor número de

contratos registrados en España durante todo el periodo. Esta amplia superioridad del

número de contratos que este sector muestra en comparación con los otros tres se

mantiene incluso una vez que se ha iniciado la crisis. Aunque el número de contratos

registrados en este sector también disminuye a partir de 2007, siguen representando

alrededor del 70% de todos los contratos realizados en el ámbito nacional (Gráfico 43).

Tras la violenta caída del número de contratos registrada de 2007 a 2009, donde se

perdieron casi tres millones de contratos, se inicia un discreto aumento del número de

contratos que se registran entre 2010 y 2011.

El sector de la construcción es el que ocupó el segundo lugar hasta 2007

debido al alto número de contratos registrados que reunía. A partir de este año

comienza a perder contrataciones, pasando en cuatro años a tener solo la mitad de la

representatividad que había llegado a alcanzar en el periodo anterior. En 2011, en

dicho sector, se registran menos de la mitad del número de contratos que en 2007, lo

que lo desplaza hasta la tercera posición en referencia al peso que los contratos del

sector tienen en el número de contratos efectuados en total (Gráfico 42 y Gráfico 43).

En el sector de la industria la disminución de los contratos también se hace

manifiesta a partir de 2007. Sin embargo, la evolución que este sector presenta en el

número de contratos que reúne, muestra una dinámica un poco distinta. Así

observamos como entre 2007 y 2008 se registran más de doscientos mil contratos

menos, esto mismo se vuelve a repetir entre 2008 y 2009. A partir de 2009, se inicia

una leve recuperación que se queda mantenida hasta 2011 (Gráfico 42). El peso que

Page 189: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

189

representa el número de contratos que se registran en el sector de la industria es muy

bajo respecto al total de contratos. Ni siquiera en los años de mayor crecimiento

económico ha superado el 8%. En el año 2011 representa un poco más del 6% y,

como era de esperar, ocupa la cuarta posición respecto a los demás sectores (Gráfico

43).

El sector de la agricultura es el que presenta una evolución distinta a lo largo

de todo el periodo estudiado. Las pérdidas en los números de contratos entre los años

2006 y 2007 son poco relevantes, solamente alrededor de cuatro mil contratos. En

2007 el número de contratos aumenta y, de nuevo, en 2008 se registra una leve

pérdida. Sin embargo, a partir de 2009 desaparecen las oscilaciones y se mantiene la

tendencia de crecimiento hasta 2011. Este incremento del número de contratos que se

registran en el sector agrícola han hecho que dicho sector, desde 2009, se haya

convertido en el segundo sector que mayor peso tiene de acuerdo con el número de

contratos que acumula (Gráfico 42 y Gráfico 43).

Evolución de contratos registrados por sectores de actividad

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

Agrario 1.789.762 1.755.779 1.751.972 1.797.282 1.761.163 1.860.080 1.920.388

Industria 1.269.875 1.333.509 1.296.649 1.075.978 840.060 861.139 876.197

Construcción 2.658.722 2.930.187 2.815.144 2.119.767 1.649.490 1.462.741 1.245.793

Servicios 11.446.606 12.507.297 12.758.343 11.608.210 9.771.124 10.233.190 10.390.854

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 42. Evolución del número de contratos registrados por sectores de actividad en

términos absolutos.

Page 190: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

190

Evolución del número de contratos registrados por sector respecto al total de contratos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Agrario 10,43% 9,48% 9,41% 10,83% 12,56% 12,90% 13,31%

Industria 7,40% 7,20% 6,96% 6,48% 5,99% 5,97% 6,07%

Construcción 15,49% 15,82% 15,12% 12,77% 11,76% 10,15% 8,63%

Servicios 66,69% 67,51% 68,51% 69,92% 69,69% 70,98% 71,99%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 43. Evolución del peso de los contratos registrados por sectores de actividad

respecto al total de contratos registrados.

2.2.2. Análisis del desempleo en los sectores de actividad durante la

crisis

Además del análisis sobre los efectos de la crisis en el empleo, diferenciando

por sectores de actividad, realizado en el epígrafe anterior, resulta necesario estudiar

cuál está siendo el comportamiento del desempleo durante este periodo en dichos

sectores. De esta forma, se pretende comprender cómo está afectando la recesión

económica al mercado laboral español en general. La observación de esta variable se

realiza desde el punto de vista de dos indicadores: la evolución de número de

trabajadores parados durante el periodo y el estudio de la tasa de paro. Se mantendrá

la comparabilidad entre los tres ámbitos geográficos analizados a lo largo de todo este

estudio.

a. Análisis de los trabajadores parados por sectores de actividad

Durante este periodo lo más destacable es el intenso incremento que se ha

registrado en el número de trabajadores parados a partir de 2007. Este es el año que

marca el punto de inflexión de la situación económica, si bien Almería ya venía

Page 191: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

191

registrando leves incrementos con anterioridad (Tabla 8). El número de parados se

incrementa en todos los sectores y ámbitos en 2008, y se dispara en 2009. Desde

entonces la escalada ha sido imparable, rozándose casi los seis millones de parados

en 2012. Así, en España, en 2008, se contabiliza un 41% más en el total de parados

que durante el año anterior, en Andalucía un 45% y en Almería, el ámbito más

afectado, se alcanza un 74%. En el año 2009, nuevamente, las cifras del paro

volvieron a elevarse y así sucesivamente. Andalucía mantuvo su crecimiento en un

45% interanual, en Almería volvió a aumentar el paro, pero de forma más moderada

(44%), y es el ámbito nacional el que sufre un crecimiento más intenso (60%)

alcanzando su incremento máximo. En los dos años posteriores sigue elevándose el

número de parados aunque la subida ya no es tan pronunciada. Destacan el 12%

alcanzado en Andalucía en 2010 y el 17% de Almería en 2011.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agricultura 107,5 90,7 96,9 132,3 193,3 218,9 233,1 278,9 Industria 161,3 146,2 135,6 211,6 363,7 261,6 239,7 305,2 Construcción 151,9 161,7 183,4 424,4 670,6 507,3 445,0 429,4 Servicios 673,9 706,8 713,7 955,0 1432,8 1435,9 1504,2 1697,6 Parados sin sector* 818,0 731,7 704,3 867,4 1489,3 2208,6 2577,0 3058,0 Total 1912,5 1837,1 1833,9 2590,6 4149,5 4632,4 4999,0 5769,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agricultura 67,5 56,3 56,5 80,2 117,1 124,0 142,0 154,3 Industria 21,8 20,5 20,9 35,2 47,4 37,5 38,3 44,0 Construcción 41,0 44,7 55,0 117,4 161,8 130,1 107,9 100,8 Servicios 146,7 152,6 159,0 225,4 306,4 322,6 343,4 389,7 Parados sin sector* 198,6 177,8 179,7 225,5 360,2 496,5 580,4 701,1 Total 475,6 451,9 471,0 683,6 992,8 1110,5 1212,0 1389,8

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Agricultura 3,6 4,7 3,5 10,2 12,0 21,1 22,2 12,3 Industria 0,9 2,4 1,7 3,2 4,2 1,7 1,4 1,9 Construcción 2,9 4,8 6,0 12,7 17,5 12,6 10,9 8,2 Servicios 9,5 12,6 12,3 25,0 30,9 30,8 31,3 42,2 Parados sin sector* 11,7 8,0 15,7 17,4 33,9 38,1 56,4 70,9 Total 28,7 32,5 39,3 68,5 98,5 104,2 122,2 135,4

ESPAÑA

ANDALUCÍA

ALMERÍA

Fuente: INE. Elaboración propia.

Unidades:Miles de personas

* Parados que buscan su primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año.

Tabla 8. Trabajadores parados por sectores económicos.31

31 El Instituto Nacional de Estadística clasifica a los parados que han dejado su empleo hace doce meses

o menos en el sector correspondiente al último empleo. Cuando los parados superan los doce meses ya

no son contabilizados dentro de ninguno de los sectores de actividad sino que pasan a la categoría de

“Parados sin sector asignado” junto con los parados que buscan su primer empleo.

Page 192: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

192

Si realizamos un análisis más detallado del comportamiento de los cuatro

sectores económicos en los tres ámbitos, observamos que la pérdida de empleos no

se ha producido de forma homogénea. Si bien el mayor incremento absoluto se da en

el sector servicios, en términos relativos este sector es el que menos sufre, junto con

la agricultura (apenas duplican el número de parados, salvo en Almería). La

construcción, en cambio, es el sector que adquiere de nuevo el papel protagonista en

términos porcentuales, aunque no de manera tan destacada como observábamos en

los datos referidos a descenso de ocupados. En dos años el número de parados

procedentes del sector de la construcción se triplica en Andalucía y Almería y aún

crece más a nivel nacional. La industria también se ve muy afectada, en parte por el

factor de arrastre de la construcción. En Almería destaca el comportamiento,

aparentemente muy negativo, de la agricultura, pero que podría explicarse

parcialmente por un desplazamiento a este sector de parte de los parados originados

en la construcción.

Por otro lado, cabe destacar el aparente descenso del número de parados que

muestran los datos a partir del año 2010 en algunos sectores como la industria y la

construcción. En este último sector el descenso resulta especialmente llamativo.

Aunque esto podría interpretarse como un indicio de cierta mejora en el empleo de

dichos sectores, el análisis de los datos de manera detallada (Tabla 8, página191) nos

alerta de la creciente evolución sostenida que se produce en el número de parados

que no están asignados a ningún sector de actividad, los cuáles, en el año 2012,

representan más de la mitad de los parados en los tres ámbitos de estudio. Se debe

tener en cuenta que este apartado de parados sin sector asignado también recoge las

cifras referentes a los parados que buscan su primer empleo, sin embargo, desde

2010 estos sólo representan el 16% del total de parados que no se contabilizan en

ningún sector. En consecuencia, el descenso de las cifras de parados en los sectores

de la industria y de la construcción no representa una disminución real del número de

parados, sino que muestra la bajada de las cifras absolutas tras la exclusión de los

parados de larga duración de los sectores de actividad en los que estaban inscritos.

Los trabajadores de estos dos sectores, que fueron los primeros en acusar la crisis, y

por lo tanto, fueron los primeros en quedar desempleados, han ido cambiando

paulatinamente a la categoría de parados de larga duración. Así, ya no son

contabilizados en los sectores de los que provenían, sino que computan en un

apartado general donde se recogen a los parados con más de un año de antigüedad,

quedando desvinculados de cualquier sector de actividad específico.

Page 193: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

193

Análisis de la Tasa de paro por sectores de actividad

En el presente apartado se analiza el comportamiento que ha desarrollado la

tasa de paro total en los tres ámbitos geográficos contemplados en este estudio. Tal y

como se muestra en el Gráfico 44, la llegada de la crisis en el año 2007 marca el punto

de partida para la imparable escalada que, hasta hoy, se ha producido en la tasa de

paro. En dos años la tasa de paro se había duplicado en España y Andalucía, mientras

en Almería se duplicó en sólo un año. En 2011 casi se ha multiplicado por tres en

España y Andalucía, y en Almería por cuatro con respecto a la de 2007. Por lo tanto,

se observa que la dinámica que ha mostrado en los tres contextos es muy similar, pero

en Almería el incremento ha sido más rápido y más severo. Además, en Almería los

efectos de la crisis comienzan con anterioridad, pues ya se pueden observar en

algunos sectores durante el año 2006. A pesar de que en 2010 la tasa de paro en

Almería se equilibró con Andalucía, en 2011 vuelve a destacarse, colocándose cuatro

puntos porcentuales por encima de la andaluza y más de doce puntos por encima de

la española.

Evolución Tasa de Paro (España, Andalucía y Almería)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rcen

taje

s

España 9,16 8,51 8,26 11,33 18,01 20,07 21,64

Andalucía 13,85 12,69 12,76 17,80 25,36 27,97 30,39

Almería 9,17 9,49 11,46 19,48 26,82 27,95 34,05

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE y IECA. Elaboración propia.

Gráfico 44. Evolución de la Tasa de paro total en España, Andalucía y Almería.

Page 194: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

194

El análisis de la tasa de paro por sectores de actividad en los tres contextos

geográficos confirma, de nuevo, que la construcción ha sido el sector que más

duramente ha recibido el impacto de la crisis. Observamos en la representación gráfica

de la tasa de paro (Gráfico 45, Gráfico 46 y Gráfico 47) cómo en el año 2009 dicha

tasa alcanzó los valores más altos y, a su vez, el sector de la construcción presentó la

tasa más elevada, llegando a superar el 26% en España, el 36% en Andalucía y el

40% en Almería.

A partir del 2010 en los sectores de la industria y la construcción, a pesar de

mantenerse muy elevada la tasa de paro, parece que se relaja pues muestra

incrementos más discretos o, incluso, parece que comienza a bajar. Sin embargo, esto

no debe interpretarse como una bajada real de la tasa de paro, sino que es fruto de la

pérdida del efecto de acumulación de los trabajadores parados recogidos por la EPA.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, los trabajadores parados contabilizan

dentro del sector al que pertenecían originariamente solo durante el primer año de

desempleo. Así, tanto del sector de la industria como del sector de la construcción,

que fueron los que sufrieron el impacto de la crisis más directo y, por lo tanto,

acumularon durante 2007 y 2008 el mayor número de trabajadores parados, se han

extraído un gran número de trabajadores que han dejado de contabilizar en dichos

sectores por tratarse de parados de larga duración. Esta pérdida del efecto

acumulativo de trabajadores parados no se muestra tan evidente en el sector agrícola

ni en el de los servicios. En el caso de la agricultura, sus características propias de

estacionalidad y precariedad permiten que los trabajadores hayan estado entrando y

saliendo del sector durante el último año. En los servicios también es la temporalidad

del sector lo que permite que los trabajadores puedan haber sido ocupados en algún

momento del último año y, así, al quedarse parados contabilizan dentro del sector.

El análisis de la tasa de paro por sectores también pone de manifiesto que la

provincia de Almería ha protagonizado una caída económica más brusca que

Andalucía y España. Esta caída económica ha sido el fruto de los dramáticos efectos

que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha tenido en la provincia de Almería, donde

su desarrollo había sido muy acusado. Se advierten unas tasas de paro muy elevadas,

destacando sobre todo el sector de la construcción y el agrícola, los cuales entre 2007

y 2008 multiplicaron por tres la tasa de paro registrada. A partir de 2009 las tasas de

paro de la industria, la agricultura y el sector servicios, aunque siguen aumentando, lo

hacen más moderadamente. El sector de la construcción es el que continúa mostrando

Page 195: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

195

la evolución más negativa. En 2011 la tasa de paro de la construcción duplicaba la de

2008.

Evolución Tasa de Paro por sectores de actividad (España)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

s

Agricultura 9,70 8,77 9,47 13,91 19,73 21,64 23,47

Industria 4,69 4,25 3,99 6,20 11,59 9,11 8,58

Construcción 6,05 5,98 6,37 14,75 26,21 23,51 24,21

Servicios 5,18 5,17 5,03 6,48 9,63 9,68 10,09

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 45. Evolución de la Tasa de paro en España por sectores de actividad.

Evolución Tasa de Paro por sectores de actividad (Andalucía)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

s

Agricultura 26,49 35,00 34,97 39,60

Industria 10,00 14,66 12,61 13,17

Construcción 21,66 36,21 34,52 33,98

Servicios 9,35 12,50 13,19 14,07

2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE y IECA. Elaboración propia.

Gráfico 46. Evolución de la Tasa de paro en Andalucía por sectores de actividad.

Page 196: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

196

Evolución Tasa de Paro por sectores de actividad (Almería)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

s

Agricultura 5,4 7,8 6,7 18,7 20,6 25,9 28,2

Industria 3,5 11,1 8,4 15,4 17,1 10,7 10,2

Construcción 5,7 7,3 8,5 23,4 40,3 39,0 44,8

Servicios 6,0 6,7 6,7 12,1 14,9 15,0 16,8

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia

Gráfico 47. Evolución de la Tasa de paro en Almería por sectores de actividad.

2.3. Repercusiones laborales de la crisis en los trabajadores

españoles y extranjeros del sector de la construcción

(Objetivo 5)

En este siguiente apartado, dentro del capítulo de resultados dedicado a

alcanzar el objetivo específico número cinco, se analizan las repercusiones laborales

diferenciales de la crisis en los trabajadores españoles y extranjeros pertenecientes al

sector de la construcción. Para conseguir dicho objetivo se estudiarán, al igual que

para el objetivo cuatro, las variables de empleo y desempleo. De nuevo, el estudio de

cada una de estas variables constituirá un subapartado dentro de la presente parte.

2.3.1. Las consecuencias de la crisis en el empleo de los trabajadores

españoles y extranjeros del sector de la construcción

Este apartado, dedicado al estudio del impacto de la crisis en el empleo de los

trabajadores del sector de la construcción tanto autóctonos como inmigrantes, se ha

dividido en tres partes. La primera se centra en el estudio de los datos presentados por

la EPA respecto al número de trabajadores españoles y extranjeros ocupados en el

sector de la construcción y cómo se han modificado dichos datos tras el cambio de la

Page 197: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

197

situación económica. En la segunda parte se analiza el impacto de la crisis a través de

los datos extraídos en el MEySS referentes a los trabajadores españoles y extranjeros

afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción. Por último, en la tercera

parte, se examina la evolución de los contratos de trabajadores extranjeros registrados

en el (SPEE) y publicados en el MEySS.

a. Análisis de los trabajadores españoles y extranjeros ocupados en el

sector de la construcción

Se realiza un análisis comparativo del comportamiento de los trabajadores

ocupados extranjeros respecto al total de trabajadores ocupados. Para ello, en la

Tabla 9 (página 199) se han recogido los datos publicados por la EPA referentes a los

trabajadores ocupados, totales y extranjeros, en España y Andalucía. Debido a que la

EPA no publica los datos desagregados por nacionalidades de la provincia de Almería,

puesto que no cuenta con suficiente muestra, en dicha provincia el análisis quedará

limitado a las cifras de trabajadores ocupados totales. Para facilitar la comparativa

entre los tres ámbitos de estudio, en el caso de Andalucía y España también se

presentan dichas cifras totales en lugar de las correspondientes a los trabajadores

ocupados españoles. El análisis se completa con la Tabla 10 (página 200), que

muestra los porcentajes de trabajadores ocupados extranjeros en cada uno de los

sectores de actividad respecto al total de trabajadores.

Así, al examinar los datos publicados por la EPA, se observa, por un lado, que

a pesar del inicio de la crisis, durante el año 2008 los trabajadores ocupados

extranjeros en España siguen aumentando su peso en todos los sectores de actividad,

exceptuando el sector de la construcción. En Andalucía los sectores de los servicios y

la agricultura muestran también un considerable ascenso en el número de ocupados

extranjeros en el 2008. Esto podría deberse a que durante 2008 se sigue produciendo

una fuerte entrada de nuevos inmigrantes en España. Según los datos publicados por

el Padrón Municipal (INE, 2012) el número de extranjeros empadronados en España

ascendía a 5.268.762 en el año 2008, lo que supuso un aumento de más de 749.000

extranjeros respecto a 2007. En Andalucía se produjo un aumento de más de 90.000

ese mismo año. Esta cuantiosa entrada de inmigrantes, a pesar del avance de la

crisis, posibilitó el aumento del número de ocupados (14,5% en España y el 10,1% en

Andalucía en 2008), aunque al mismo tiempo también se incrementaba el número de

parados.

Page 198: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

198

Esta tendencia positiva mostrada en 2008 se rompe definitivamente al año

siguiente. A partir de 2009 se acusa el derrumbe del número de ocupados extranjeros

en todos los sectores. En el ámbito nacional, el sector servicios y la agricultura

muestran bajadas menos pronunciadas en comparación con las pérdidas de

trabajadores ocupados que muestran los sectores de la construcción y la industria. Por

su parte, en Andalucía, la agricultura y los servicios, todavía en 2009, muestran un

cierto incremento, sin embargo, estos sectores también cambiarán su dinámica

positiva en los años posteriores.

Un segundo efecto que se evidencia al analizar los datos de trabajadores

ocupados extranjeros y totales es el descenso del número de ocupados en general en

el sector de la construcción. Se advierte que dicho descenso es más acusado entre los

trabajadores extranjeros, que parecen verse claramente más afectados por la crisis en

los ámbitos de los que disponemos de datos, con la consiguiente pérdida de peso en

este sector (Gráfico 48).

Trabajadores extranjeros en el sector de la construcción

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Porc

enta

jes

España 18,7% 21,7% 24,4% 25,0% 21,1% 20,2% 18,5%

Andalucía 7,6% 11,1% 15,7% 15,8% 11,6% 9,7% 9,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA en INE e IECA. Elaboración propia.

Gráfico 48. Porcentaje de trabajadores extranjeros ocupados en el sector de la

construcción respecto al total.

Page 199: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

ESPAÑA

TOTAL EXTRANJEROS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura 1000,7 944,3 925,5 879,0 786,1 793,0 760,2 149,5 152,8 168,5 177,6 164,3 172,7 169,4 Industria 3280,0 3292,1 3261,8 3225,5 2775,0 2610,5 2555,3 256,7 286,5 297,4 338,3 266,0 229,7 208,1 Construcción 2357,2 2542,9 2697,4 2404,2 1888,3 1650,8 1393,0 439,7 551,3 657,9 600,5 399,3 332,8 258,1 Servicios 12335,4 12968,4 13471,3 13748,9 13438,7 13402,2 13396,3 1223,2 1470,5 1661,4 1813,3 1805 1814,3 1747,8 Total 18973,2 19747,7 20356,0 20257,6 18888,0 18456,5 18104,6 2069,0 2461,1 2785,1 2929,7 2634,6 2549,4 2383,4

ANDALUCÍA*

TOTAL EXTRANJEROS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura 271,1 254,6 249,2 234,9 217,4 230,5 216,5 40,5 39,3 39,9 39,6 43,7 56,1 49,7 Industria 328,5 315,9 325,5 316,8 275,9 259,7 252,4 16,3 13,4 22,4 22,0 17,5 11,2 8,8 Construcción 435,3 473,8 491,0 415,3 284,9 246,7 209,7 33,1 52,6 76,9 65,8 33,1 23,9 18,9 Servicios 1924,6 2066,1 2153,6 2182,7 2144,9 2122,4 2097,6 122,3 168,6 184,3 189,6 206,9 198,5 191,9 Total 2959,6 3110,4 3219,3 3149,7 2923,2 2859,3 2776,2 212,2 273,9 323,5 316,9 301,1 289,7 269,3

ALMERÍA

TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agricultura 65,4 54,7 49,0 43,4 46,1 60,2 56,5 Industria 24,7 18,6 18,5 21,7 20,5 14,2 12,3 Construcción 45,7 60,4 65,1 43,4 26,0 19,7 13,5 Servicios 148,6 175,9 171,1 173,7 176,4 174,4 154,8 Total 284,4 309,6 303,7 282,1 269,0 268,4 237,0

FUENTE: Encuesta de Población Activa del INE. *Datos de Andalucía: IECA. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE. Elaboración propia.

Unidades: Miles de personas.

Tabla 9. Trabajadores Ocupados por sectores económicos totales y extranjeros.

Page 200: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Agricultura 14,9% 16,2% 18,2% 20,2% 20,9% 21,8% 22,3%Industria 7,8% 8,7% 9,1% 10,5% 9,6% 8,8% 8,1%Construcción 18,7% 21,7% 24,4% 25,0% 21,1% 20,2% 18,5%Servicios 9,9% 11,3% 12,3% 13,2% 13,4% 13,5% 13,0%Total 10,9% 12,5% 13,7% 14,5% 13,9% 13,8% 13,2%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Agricultura 14,9% 15,4% 16,0% 16,9% 20,1% 24,4% 23,0%Industria 4,9% 4,2% 6,9% 6,9% 6,3% 4,3% 3,5%Construcción 7,6% 11,1% 15,7% 15,8% 11,6% 9,7% 9,0%Servicios 6,4% 8,2% 8,6% 8,7% 9,6% 9,4% 9,1%Total 7,2% 8,8% 10,0% 10,1% 10,3% 10,1% 9,7%

FUENTE: Encuesta de Población Activa del INE.

*Datos de Andalucía: IECA. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Elaboración propia.

ESPAÑA

ANDALUCÍA*

Tabla 10. Porcentaje de trabajadores extranjeros ocupados en los sectores de

actividad respecto al total de trabajadores ocupados.

Entre los años 2007 y 2011 el número de extranjeros ocupados en el sector de

la construcción disminuyó en casi 400.000 trabajadores en España y 58.000 en

Andalucía. Esto significa que, en el caso andaluz, el 75% de los trabajadores

extranjeros que trabajaban en el sector de la construcción han dejado de pertenecer a

él, frente al 54% de pérdida que se ha registrado para el caso de los trabajadores

españoles en el mismo ámbito.

Esta evolución negativa también se manifiesta en el sector de la industria, pero

no así en los demás casos donde la caída de ocupados extranjeros es relativamente

menor que la de españoles. Además, cabe destacar, como ya se ha señalado

anteriormente, que hasta el año 2010 incluso sigue aumentando el número de

ocupados extranjeros en los servicios y en la agricultura sobre todo en el caso de

Andalucía.

Al examinar la evolución sufrida por los trabajadores ocupados españoles y

extranjeros exclusivamente en el sector de la construcción en España y en Andalucía,

se observa como en los dos ámbitos, a partir de 2008, se inicia la etapa marcada por

la caída del número de ocupados en este sector.

Page 201: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

201

Centrándonos en el ámbito nacional (Gráfico 49), tras el fulgurante aumento de

trabajadores ocupados, sobre todo extranjeros, en este sector, destaca la bajada en

picada en el año 2008. En dicho año las pérdidas para ambos colectivos fueron

similares aunque los españoles acusaron un caída mayor, sin embargo, en 2009, los

trabajadores extranjeros empiezan a mostrar mayores pérdidas: su descenso fue casi

el doble que el mostrado por los españoles. Hasta el año 2012 se mantiene esta

dinámica.

Variación trabajadores españoles y extranjeros en la construcción

(España)

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rcen

taje

s

ESPAÑOLES 8,1% 6,3% 2,7% 2,1% 1,7% 0,9% 3,6% 1,9% -11,4 -17,7 -11,1 -14,1 -15,2

EXTRANJEROS 84,9 84,0 51,9 52,4 48,4 22,8 25,4 19,3 -8,7% -33,5 -16,7 -22,4 -30,6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 49. Variación anual de trabajadores ocupados en el sector de la construcción

en España.

Respecto a Andalucía, los datos no se publican desagregados por nacionalidad

y diferenciados por sectores hasta el año 2005, por lo que solo es posible observar un

corto lapso de tiempo del periodo anterior a la crisis (Gráfico 50). Aún así, los datos

permiten observar la fuerte entrada de trabajadores en el sector de la construcción

hasta 2006. En el caso de los españoles el incremento de ocupados en el sector se

mantiene hasta 2007, aunque este año los trabajadores extranjeros ya empezaban a

mostrar pequeñas pérdidas. El año 2008 marca el inicio de la caída. Sin embargo, se

debe destacar que a partir de 2009 son los trabajadores españoles los que presentan

un descenso más agudo.

Page 202: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

202

Variación trabajadores españoles y extranjeros en la construcción

(Andalucía)

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rcen

taje

s

ESPAÑOLES 59,0% 46,2% -14,5% -49,7% -27,8% -21,0%

EXTRANJEROS 4,7% -1,7% -15,6% -28,0% -11,5% -14,4%

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. IECA. Elaboración propia.

Gráfico 50. Variación anual de trabajadores ocupados en el sector de la construcción

en Andalucía.

Análisis de los trabajadores españoles y extranjeros afiliados en

alta laboral a la Seguridad Social en el sector de la construcción

En este apartado se analiza la evolución del peso que han tenido los

trabajadores extranjeros afiliados en la Seguridad Social en el sector de la

construcción en España, Andalucía y Almería. El análisis de los trabajadores en alta

en la Seguridad Social tiene la ventaja de que permite disponer de información

diferenciada por nacionalidades para la provincia de Almería. Aunque dicha

información solo está disponible a partir de 2008, permite complementar los análisis

desarrollados con los datos de los trabajadores ocupados que se han llevado a cabo

en el epígrafe anterior.

Debemos señalar que los dos gráficos siguientes recogen los datos referentes

a los trabajadores extranjeros afiliados en el sector de la construcción exclusivamente

dentro del régimen general de la Seguridad Social, por lo tanto, quedan excluidos, por

ejemplo, los trabajadores autónomos afiliados en este sector.

Page 203: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

203

Peso extranjeros afiliados Régimen General S.S. en la construcción respecto al total de afiliados en la S.S.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20P

orc

enta

jes

España 17,6 11,5 9,3 7,6

Andalucía 10,8 6,2 4,5 3,7

Almería 15,2 6,7 5,1 3,8

2008 2009 2010 2011

Fuente: OPAM. Elaboración propia.Medias anuales.

Gráfico 51. Evolución del peso de trabajadores extranjeros afiliados en el Régimen

General de la Seguridad Social en el sector de la construcción respecto al total de

afiliados en la Seguridad Social.

La exploración del porcentaje de extranjeros afiliados en el régimen general

pertenecientes al sector de la construcción comparado con el total de trabajadores

afiliados en la Seguridad Social (Gráfico 51) muestra que el ámbito geográfico de los

tres estudiados, que presenta una caída más radical es la provincia de Almería. Este

descenso, sobre todo, se hace evidente al observar la reducción de su peso a más de

la mitad entre los años 2008 y 2009. España y Andalucía en ese año presentan

también caídas significativas. En los años posteriores el descenso del peso de los

trabajadores extranjeros mantiene el ritmo de bajada, aunque se produce de manera

más moderada.

Page 204: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

204

Peso extranjeros afiliados Régimen General S.S. en la construcción respecto al total de afiliados del Régimen General

0

5

10

15

20

25

30

35

Po

rcen

taje

s

España 24,6 17,1 14,1 11,8

Andalucía 20,7 13,9 10,8 8,9

Almería 33,1 17,9 14,3 10,6

2008 2009 2010 2011

Fuente: OPAM. Elaboración propia.Medias anuales.

Gráfico 52. Evolución del peso de los trabajadores extranjeros afiliados en el Régimen

General de la Seguridad Social en el sector de la construcción respecto al total de

afiliados en el Régimen General.

Tal y como se muestra en el Gráfico 52, en el año 2008 la provincia de Almería

era la que reunía el mayor número de trabajadores extranjeros en el sector de la

construcción (33%) en comparación con el total de trabajadores afiliados en el régimen

general. Esto pone de manifiesto la importancia cualitativa que el sector de la

construcción tuvo en el periodo anterior a la crisis para los trabajadores extranjeros en

Almería. Las cifras alcanzadas en España y Andalucía, aunque no tan elevadas,

también eran relevantes. En España rozaban la cuarta parte de los trabajadores

afiliados en el régimen general y en Andalucía también se aproximaban a esta

cantidad. La llegada de la crisis ocasionó pérdidas de afiliaciones muy importantes que

se reflejan en los datos de 2009. Este año, Almería fue la que presentó una caída más

aguda ya que perdió casi la mitad de los trabajadores extranjeros afiliados. Las

bajadas mostradas por España y Andalucía también fueron significativas, perdieron en

ambos casos más de siete puntos porcentuales en un solo año. Se mantiene esa

dinámica negativa que refleja la pérdida constante de trabajadores en el sector de la

construcción en el régimen general. En 2011 sigue siendo Almería la que presenta una

Page 205: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

205

caída más profunda (casi 4 puntos respecto a 2010), aunque sigue manteniendo una

representatividad de los extranjeros afiliados en la construcción más alta que

Andalucía. Almería se coloca en la segunda posición, por detrás de España. Los

trabajadores extranjeros afiliados en Andalucía son los que presentan durante todo el

periodo el menor peso.

Análisis de los contratos de los trabajadores extranjeros

registrados en el sector de la construcción

Al analizar la evolución del número de contratos correspondientes a los

trabajadores extranjeros en números absolutos clasificados por sectores de actividad

(Gráfico 53, Gráfico 54 y Gráfico 55), se observa la actividad tan elevada que el sector

de la construcción tuvo en España, Andalucía y Almería hasta el año 2007. Hasta este

momento, el número de contratos a extranjeros registrados en este sector en el ámbito

nacional ocupaba la segunda posición de los cuatro sectores de actividad. Durante el

periodo analizado llegó a superar los novecientos mil contratos, lo que significaba que

era más de lo que suponía la suma de los contratos de la agricultura y la industria

juntas. Así, los contratos realizados a trabajadores extranjeros en el sector de la

construcción llegaron a representar más del 30% de todos los contratos que se

realizaron en dicho sector durante los años de su máximo esplendor (Gráfico 56).

Sin embargo, a pesar del fuerte incremento de los contratos a trabajadores

extranjeros hasta el 2007 en el sector de la construcción, tanto en Andalucía como en

Almería, nunca llegó a superar al número de contratos registrados en la agricultura y,

sobre todo, en el sector servicios.

Pero además, el número de contratos a extranjeros registrados en el sector de

la construcción no sólo pone de manifiesto el dinamismo del sector para contratar

durante la época de bonanza económica sino que, al comparar estas cifras con los

trabajadores extranjeros ocupados en el sector durante ese periodo (Tabla 9, página

199), se hace patente la elevada temporalidad de los contratos. Esta temporalidad no

es exclusividad de la población inmigrante, ya que se trata de una característica propia

del sector de la construcción, así, según los datos publicados por el Anuario de

Estadística del MEySS (2012), durante todo el periodo aquí estudiado el número de

contratos temporales que se registraron en el sector en España sobrepasaron el 90%.

Page 206: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

206

A partir de 2008, el número de contratos de los trabajadores extranjeros en la

construcción experimenta una fuerte caída en los tres ámbitos analizados (Gráfico 53,

Gráfico 54 y Gráfico 55) y muestra la creciente paralización de la actividad del sector

desde ese año. Al igual que se observaba en los análisis anteriores, en Almería

presenta un decrecimiento más acelerado. El sector de la agricultura parece funcionar

como el sector refugio de los extranjeros que están abandonando la construcción,

pues el número de contratos registrados en el sector agrícola comienza a

incrementarse y se mantiene con esa tendencia positiva durante todo el periodo.

Evolución contratos de extranjeros por sectores de actividad (España)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

AGRARIO 473.274 512.918 477.802 548.459 568.953 608.384 612.020

INDUSTRIA 159.106 192.926 217.411 183.343 126.646 115.845 103.314

CONSTRUCCIÓN 620.733 832.585 901.208 678.319 446.843 362.932 283.482

SERVICIOS 1.492.130 2.016.639 2.360.903 2.221.576 1.805.413 1.825.365 1.782.364

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 53. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en España.

Page 207: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

207

Evolución contratos de extranjeros por sectores de actividad (Andalucía)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

AGRARIO 142.149 170.603 178.559 201.401 213.387 251.135 249.780

INDUSTRIA 10.462 13.692 15.571 13.463 10.372 9.284 8.583

CONSTRUCCIÓN 58.602 84.788 92.341 65.968 38.669 30.882 24.848

SERVICIOS 123.496 160.486 179.203 178.053 169.107 172.233 168.778

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 54. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en Andalucía.

Evolución contratos de extranjeros por sectores de actividad (Almería)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

AGRARIO 50.050 52.949 39.388 41.823 40.502 39.403 43.386

INDUSTRIA 2.400 3.104 3.350 2.229 1.849 1.462 1.302

CONSTRUCCIÓN 18.457 25.532 25.426 15.559 8.583 6.794 5.450

SERVICIOS 25.517 33.738 37.040 34.447 33.060 32.157 29.241

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 55. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en Almería.

Page 208: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

208

El fuerte impacto sufrido por la crisis a partir del año 2008 se muestra en el

Gráfico 56. En dicho gráfico se ve, claramente, el importante descenso que se advierte

en la proporción del número de contratos de extranjeros en el sector de la construcción

respecto al total de contratos registrados en dicho sector a partir de ese año, lo que es

un claro indicador de un mayor impacto de la crisis sobre éstos. Habría resultado

interesante haber podido realizar este mismo análisis con referencia a Andalucía y,

sobre todo, a Almería, pero como ya se ha señalado en capítulos anteriores, esto no

ha sido posible puesto que los datos publicados sobre los contratos registrados totales

por sectores no están desagregados por comunidades autónomas ni por provincias.

Nuevamente, esto limita el estudio al ámbito nacional.

Peso de los contratos de extranjeros en la construcción respecto al total de contratos en dicho sector (España)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Po

rcen

taje

s

Contratos Extranjeros 23,3% 28,4% 32,0% 32,0% 27,1% 24,8% 22,8%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 56. Evolución del peso de los contratos de extranjeros registrados en el sector

de la construcción respecto al total de contratos registrados en dicho sector.

Si se compara el número de contratos registrados en el sector de la

construcción realizados a trabajadores extranjeros con los contratos totales de estos

trabajadores (Gráfico 57), se observa que estos contratos han tenido mucho peso

durante el periodo anterior a la crisis. La mayor representatividad, de nuevo, la

encontramos en Almería donde casi alcanzaron el 25% en el año 2007, aunque tanto

en España como en Andalucía llegaron a cifras similares entre 2006 y 2007. Esto

significó que casi la cuarta parte de los contratos realizados a extranjeros en Almería

Page 209: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

209

durante esos dos años pertenecieron al sector de la construcción. Nuevamente se

pone de manifiesto la importancia que tuvo el sector de la construcción para los

trabajadores extranjeros en Almería durante la época de anterior a la crisis. Durante

los siguientes años, hasta 2011, el peso de los contratos en el sector de la

construcción ha ido disminuyendo, quedándose cerca del 6% en Andalucía, casi en un

7% en Almería y un poco por encima del 10% en España.

Peso contratos de extranjeros en la construcción respecto al total de contratos de extranjeros

0

5

10

15

20

25

30

Po

rce

nta

jes

ESPAÑA 22,61 23,42 22,77 18,68 15,16 12,46 10,19

ANDALUCÍA 17,51 19,74 19,83 14,38 8,96 6,66 5,50

ALMERÍA 19,14 22,14 24,17 16,54 10,22 8,51 6,87

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Anuario de Estadísticas del MEySS. Elaboración propia.

Gráfico 57. Evolución del peso de los contratos de extranjeros registrados en el sector

de la construcción respecto al total de contratos de extranjeros registrados.

2.3.2. Impacto de la crisis en el desempleo de los trabajadores

españoles y extranjeros del sector de la construcción

El presente apartado está formado por una única sección que recoge los

resultados de los análisis de la tasa de paro, realizados para evaluar las repercusiones

que la crisis ha tenido en el desempleo de los trabajadores autóctonos e inmigrantes

pertenecientes al sector de la construcción. Dicha tasa ha sido extraída y calculada de

los datos publicados por la EPA en el INE.

Page 210: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

210

a. Análisis de la tasa de paro de los trabajadores españoles y extranjeros

del sector de la construcción

Como inicio de este apartado se compara la tasa de paro presentada por los

trabajadores españoles y extranjeros en España (Gráfico 58) y Andalucía32 (Gráfico

59) a partir del año 2005. Mediante el análisis de la tasa de paro se muestra de

manera mucho más clara que a través del número de ocupados (muy afectados

todavía en los primeros años de la crisis por las nuevas entradas), que el impacto de la

crisis sobre los trabajadores extranjeros ha sido más acusado.

En el ámbito nacional, se observa que la tasa crece rápidamente desde 2007

para ambos colectivos, sin embargo, la tasa de paro de los extranjeros se incrementa

a mayor velocidad que la de los españoles. En el año 2009, la tasa de paro de los

extranjeros (por encima del 28%) duplicaba la de los españoles (16%). Durante los dos

años siguientes la tasa de los extranjeros se sigue manteniendo por encima de la

mostrada por los nacionales. Aunque durante esos años (2010 y 2011) ambas tasas

muestran niveles de crecimiento mas equilibrados, la tasa de los extranjeros sigue

creciendo más rápido.

Evolución Tasa de Paro de españoles y extranjeros (España)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Total 9,16 8,51 8,26 11,33 18,01 20,07 21,64

Españoles 8,87 8,03 7,61 10,20 16,04 18,16 19,60

Extranjeros 11,49 11,79 12,18 17,46 28,40 30,20 32,85

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 58. Evolución Tasa de paro en España. Trabajadores españoles y extranjeros. 32 Recordemos que la EPA no publica los datos de extranjeros desagregados por provincias. Por lo tanto,

no es posible analizar la tasa de paro de los trabajadores extranjeros en Almería.

Page 211: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

211

Evolución Tasa de Paro de españoles y extranjeros (Andalucía)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Total 13,85 12,69 12,76 17,80 25,36 27,97 30,39

Españoles 13,95 12,58 12,58 17,16 24,61 27,09 29,41

Extranjeros 12,43 13,86 14,34 23,08 31,25 35,01 38,35

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 59. Evolución Tasa de paro en Andalucía. Trabajadores españoles y

extranjeros.

La EPA referente a Andalucía nos permite observar (Gráfico 59) el incremento

tan elevado que se ha producido en la tasa de paro a partir del año 2007 en esta

comunidad autónoma. Respecto a los trabajadores españoles se advierte un aumento

muy relevante. Entre 2007 y 2009 la tasa de paro se ha duplicado pasando de un

12,6% a un 24,6%, superando el 29% en el año 2011. Efectivamente se trata de un

crecimiento muy importante, pero nada comparado al incremento experimentado en la

tasa de paro de los extranjeros que entre los años 2007 y 2009 aumentó casi 17

puntos (del 14,3 al 31,2) y que siguió creciendo hasta llegar a una tasa del 38% en

2011. El número de trabajadores extranjeros desempleados en Andalucía ese año

alcanzó los 167.500, lo que representa casi el 14% del total de parados en la

Comunidad Andaluza.

El análisis de la evolución de tasa de paro de los trabajadores españoles y

extranjeros en los cuatro sectores de actividad permite evaluar el efecto diferencial de

la crisis en dichos sectores.

Page 212: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

212

Así, por un lado, se comprueba, como se había venido apreciando en los

análisis anteriores, que las repercusiones de la crisis sobre los trabajadores

extranjeros están siendo más negativas, pues, en todos los sectores, muestran tasas

de paro más elevadas que las de los trabajadores españoles. Esto resulta

particularmente visible durante los años 2009 y 2010. Se observa que en el año 2009

la tasa de paro registrada por los trabajadores extranjeros en el sector de la industria

es más del doble de la que presentan los trabajadores españoles (23,9% frente a un

9,9%). El sector servicios, a pesar de ser el sector menos afectado por el desempleo,

a partir de 2009 presenta unas tasas de paro para los españoles entre el 8% y el 9%

que son duplicadas por las tasas de los extranjeros ese mismo año (más de 16%). En

la agricultura, en 2010 la tasa de paro de los inmigrantes (32,7%) en este sector se

aproximaba al doble de la registrada por los autóctonos (17,8%).

Por otro lado, destaca que, tanto para españoles como para extranjeros, es el

sector de la construcción el que presenta un incremento más significativo, alcanzando

en 2007 una exorbitante tasa de paro del 37,2% para los extranjeros y del 22,4% para

los españoles. En los dos años posteriores ha mostrado un leve descenso, sin

embargo, sigue manteniéndose por encima del 20% en el ámbito nacional y casi en el

35% para el caso andaluz. Por lo tanto, una vez más, este es el sector que refleja el

mayor impacto derivado de la crisis económica.

Respecto a los trabajadores inmigrantes, el estudio del porcentaje de

extranjeros parados correspondientes a los diferentes sectores (Gráfico 60, página

214) permite determinar en cual de los sectores tiene mayor peso este colectivo y, en

conclusión, cuál es el sector que muestra los peores efectos de la crisis para los

extranjeros. En general, el peso de los extranjeros parados en los cuatro sectores de

actividad se ha incrementado durante todo el periodo de estudio, lo que significa que

este colectivo de trabajadores está acusando duramente los efectos de la crisis. Así,

hasta el año 2009, la industria, la construcción y los servicios muestran una evolución

al alza, solamente el sector de la agricultura se comporta irregularmente, pues muestra

un descenso considerable en 2009 mientras que en 2010 será el sector que acumulará

un mayor peso de parados extranjeros. En la dinámica alcista desarrollada hasta 2009

destaca el sector de la construcción. Este sector es el que reúne mayor proporción de

trabajadores extranjeros parados desde 2005. A finales de 2009 se registran las cifras

más alarmantes de desempleados en este sector en nuestro país (670.600 parados),

de los cuales 236.600 son extranjeros (35,28%). A partir de 2010 los parados

extranjeros empiezan a perder representatividad en los cuatro sectores. Esta

Page 213: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

213

reducción en el porcentaje de extranjeros parados podría deberse a dos motivos. Un

primer motivo podría ser el incremento del número de extranjeros que podrían estar

abandonando España y, un segundo motivo, por el aumento de los parados que no

están asignados a ningún sector en concreto tras haber superado el año de

antigüedad como desempleados. Como ya se señalaba al analizar los datos sobre los

trabajadores parados según los sectores de actividad (Tabla 8, página 191), estos

parados sin sector asignado han ido incrementando su peso considerablemente a lo

largo de todo el periodo llegando a representar en 2012 más de la mitad de los

parados del país. En el caso concreto de los extranjeros parados también presentan

un crecimiento sostenido elevado durante el periodo de estudio. El aumento del

porcentaje de los parados extranjeros sin sector asignado se duplicó entre los años

2008 y 2009, frente al 80% que se incrementaron los españoles. Este crecimiento mas

elevado de los trabajadores parados sin sector, revelaría la mayor antigüedad de los

trabajadores extranjeros como desempleados. De esto se puede deducir que las

consecuencias de la crisis empezaron a hacerse sentir antes en este colectivo y fueron

los primeros en perder sus empleos.

Page 214: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

214

Porcentaje trabajadores extranjeros parados respecto al total de parados por sectores de actividad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Agricultura 16,19% 19,65% 25,39% 32,74% 29,16% 38,29% 33,61% 31,15%

Industria 11,01% 16,67% 20,04% 21,06% 22,97% 17,87% 16,89% 13,73%

Construcción 21,29% 26,95% 32,91% 34,62% 35,28% 31,62% 31,14% 26,25%

Servicios 14,49% 19,31% 22,05% 22,57% 24,83% 22,86% 22,13% 19,98%

Parados sin sector 12,44% 14,54% 16,58% 19,76% 20,99% 21,89% 22,33% 21,32%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 60. Evolución del porcentaje de parados extranjeros sobre el total de parados

en cada sector de actividad incluyendo los parados sin sector asignado33 .

Por último, al observar la evolución de las tasas de paro, tanto para la

población extranjera como para los españoles en el sector de la construcción (Gráfico

61), se aprecia que el incremento desde 2007 ha sido muy significativo para ambas

poblaciones. Sin embargo, partiendo de niveles muy parecidos, la tasa de paro de los

extranjeros ha aumentado considerablemente más (hasta el 37%) que la de los

trabajadores españoles (que no llega a superar el 23%).

Por lo tanto, a la vista de los datos analizados en este apartado podríamos

afirmar que la crisis en general, y en el sector de la construcción en particular, afecta

de manera más severa a los trabajadores extranjeros.

33 Dentro de los parados sin sector asignado la EPA recoge a los parados que buscan su primer empleo y

a los que han dejado su último empleo hace más de un año.

Page 215: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

215

Evolución Tasa de paro del sector de la construcción (españoles y extranjeros) (España)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Total 6,05 5,98 6,37 14,75 26,21 23,51 24,21

Españoles 5,89 5,62 5,65 12,97 22,42 20,63 21,04

Extranjeros 6,85 7,33 8,40 19,54 37,21 32,53 34,93

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.

Gráfico 61. Evolución de la Tasa de paro en España. Españoles y Extranjeros en el

sector de la construcción.

2.4. La crisis: causas y repercusiones (Objetivo 6)

Esta parte del presente capítulo recoge los resultados referentes al objetivo

seis, que pretende, mediante el análisis de los discursos de los empresarios y los

trabajadores, conocer los motivos que sobresalen en sus testimonios como las

principales causas de la crisis del sector y las repercusiones que esta está teniendo,

tanto en las empresas como en los trabajadores.

2.4.1. Causas de la crisis

Los argumentos principales utilizados por los trabajadores y los empresarios

para explicar las posibles causas que han originado la actual crisis en la que se

encuentra sumido el sector de la construcción, giran en torno al funcionamiento en los

últimos años del propio sector dentro del ámbito local. Por supuesto, nadie ignora la

relevancia de la crisis financiera mundial que se produjo a finales de 2007, y esto se

evidencia en los discursos de unos y otros, pero parece que se considera simplemente

el detonante en una situación que ya era de por sí muy compleja y que, a la vista de

las opiniones de los propios protagonistas, no parecía muy sostenible:

Page 216: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

216

“… eran años ya los que esto no podía seguir, esto no podía seguir, pero

seguía y todo. Y como el impulso era… en la misma dirección, o sea de

gastar, invertir, en fin, llámalo lo que quieras… pero al final, pues todo el

mundo se ha metido en esa dinámica, y con mayor o menor prevención, con

mayor o menor, pero todo el mundo. Todo el mundo hemos pecado del

exceso de alegría.” (Empresa 8)

A través de los discursos se señalan como orígenes de la crisis, en primer

lugar, el elevado número de viviendas que se construyeron y, en segundo lugar, el

precio tan alto que alcanzaron en el mercado. La unión de estas dos circunstancias dio

como resultado la acumulación de un remanente de viviendas que cada vez se iban

vendiendo con mayores dificultades, aunque a pesar de todo se seguía construyendo

a un ritmo muy acelerado:

“En fin aquí estamos produciendo más vivienda que… eso también es un

tópico…, que entre Alemania, Inglaterra y Francia juntos. Y hombre, está

claro que tenemos nuestras costas y nuestra historia, nuestro turismo

residencial y todo lo que tú quieras, pero eso no podía ser. O no podía seguir

tan sobredimensionado eso. Si hay una crisis general para toda la economía,

en todo el país, porque la financiación que teníamos y que estábamos usando

[…] Pues ahora no llega y entonces la crisis es general.” (Empresa 8)

“…los precios son abismales, está todo sobrevalorado, incluso a la baja está

sobrevalorado, yo sé lo que vale hacer una vivienda, no es lógico que pidan lo

que piden, no tiene lógica, no tiene lógica que por 240.000 Euros se pueda

hacer, se pueda construir un chalet con piscina y una casa bien hecha y

ganarle dinero y que te compres tu un piso […] por el mismo dinero, no tiene

lógica…” (Empresa 2)

El sector de la construcción es descrito como un sector cargado de abusos y

excesos. Por ejemplo, se señala la especulación generalizada en las ventas de

terrenos como uno de los factores que determinaban el desorbitado precio que

alcanzaron las viviendas. También se hace referencia a los casos de corrupción

relacionados con cuestiones de ordenamiento urbanístico que se han producido en los

ayuntamientos:

Page 217: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

217

“Un poco la especulación con el terreno…, eh, era una, o sea era, bueno era

y son los precios bárbaros lo que ya piden por un solar. Porque ya no te

venden un solar por metro del solar, te venden el solar por lo que puedas

construir en el solar. O sea que ya se llegó a especular demasiado.”

(Empresa 6)

“Pero que yo creo que lo de antes no debería ocurrir más, porque eso ha sido

un disparate tras otro. Pero por culpa de las administraciones, del estado, de

los inversores, de los banqueros, de todo el mundo…Ya se oye en todos

sitios, la gente especulando en El Ejido, en todos lados. El ayuntamiento de El

Ejido… en Vera34… todo el municipio entero urbanizable, vamos, eso es un

disparate hay que construir de manera sostenible y en función a las

necesidades de ese momento, no…a “boom” eso es lo que ha pasado.”

(Empresa 3)

Sin embargo, aunque, la actual crisis financiera internacional no sobresale en

los discursos como el motivo principal que condujo al sector a la crisis, sí es vista

como una de las principales causas que frenan la recuperación rápida y efectiva del

sector. Esto queda patente en los testimonios reiterados sobre los perjuicios que está

ocasionando el cambio de actuación de los bancos en contraste con su

comportamiento con la época de expansión anterior. Tal y como manifiestan, los

bancos, con la llegada de la crisis, han restringido al mínimo las concesiones de

nuevos créditos y, los pocos que se conceden, se negocian a través de unas

peticiones de garantías de solvencia muy severas. Las argumentaciones

generalizadas de los implicados apuntan que este cambio tan drástico está frenando

enormemente la recuperación del sector. Por un lado, está produciendo una falta de

liquidez muy importante que repercute directamente en la capacidad de negocio que

tienen las empresas y, por otro lado, al haberse vuelto a la hora de conceder

préstamos hipotecarios tan estrictos, han generado la paralización casi plena de la

venta de viviendas:

“… los bancos abrieron totalmente las puertas a todo el mundo. Ganasen lo

que ganasen. Podías pedir una hipoteca…, acceder a una vivienda, cualquier

persona… eso hacía que también, pues, se construyera muchísimo más.

34 El Ejido y Vera son pueblos de la provincia de Almería.

Page 218: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

218

Todo el mundo podía tener una vivienda. Todo el mundo podía acceder a

ella.” (Empresa 6)

“Oficial Es8: La vivienda ha subido, ya, pero…, antes había subido, hace un

año estaban subidas, hace dos años estaban subidas y se seguían

comprando, y se seguían comprando, y gente que quiera viviendas sigue

habiendo, lo que pasa que ahora, se ha cortado el grifo de los bancos, no hay

hipotecas, no hay…” (GOEs)

“…pero es que ahora es, la crisis es, económica, financiera. Es que no hay

dinero. No hay dinero, y por qué de los bancos no se... eh... los compradores

que quieren acceder a una vivienda, de las promociones que tenemos ahora,

no los avalan, no avalan, no les dan la hipoteca. Entonces, por mucho que

queramos, tienen dinero, lo pueden hacer pero el banco no los cubre, con lo

cual no podemos consumar, la escritura. Y así la casa está vendida. Claro, el

problema es que es gordo. Que hay rescisiones de contratos, de la

promoción... recién terminada y como 20 ó 30 personas que han rescindido

contrato, por motivos de bancos, que es muy duro........

Entrevistador: ¿…HACE UNOS AÑOS LES HABRÍAN DADO LA HIPOTECA

SIN NINGÚN PROBLEMA?

Bueno, le hubieran dado una hipoteca, y dos y tres, las que hubieran querido.”

(Empresa 4)

Pero, además, los empresarios entrevistados apuntan otros dos factores a los

que se les atribuyen la paralización de las ventas de viviendas: por un lado, la falta de

confianza que se ha apoderado del sector y, por otro lado, el “paréntesis” que están

haciendo los posibles compradores, que se mantienen a la espera de que se abaraten

más los precios del “stock” de viviendas que queda por vender. Por su parte, los

clientes de las empresas de rehabilitaciones y reformas presionan para obtener

presupuestos cada vez más económicos, lo que sitúa a las empresas en situaciones

difíciles, porque les obliga a ajustar tanto los presupuestos que los beneficios son

mínimos:

“hay gente todavía que pueden comprar, pero no se atreven. La gente, la

gente está asustada. Porque esto no sabe cómo puede acabar o cómo no

puede acabar o si acabará.”(Empresa 6)

Page 219: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

219

“…la gente dándote muchas vueltas a la hora de hacer los trabajos,

exigiéndote un poco más, diciéndote que bajen los precios, pues todo […] la

gente tiene miedo a gastar y está un poco parada con el tema de poder….

meterse en cosas que a lo mejor luego no pueden pagarlas, el banco también

influye mucho porque no les dan dinero.”(Empresa 3)

2.4.2. Repercusiones de la crisis en las empresas

Las argumentaciones presentadas por los empresarios del sector entrevistados

ponen de manifiesto que la crisis ha producido tres consecuencias negativas

principalmente en las empresas que configuran el sector. En primer lugar, ha

provocado una gran pérdida en la actividad de las empresas. En segundo lugar, la

crisis ha generado una enorme pérdida de confianza dentro del sector y, en último

lugar, todo esto ha resultado en cuantiosas pérdidas económicas.

a. La pérdida de actividad en las empresas del sector

La paralización que se produjo en el sector a partir del verano de 2007 trajo

como consecuencia una drástica y repentina pérdida de actividad en las empresas. La

preocupación empezó a apoderarse del sector, tal y como muestran las

argumentaciones de sus protagonistas, cuando se dieron cuenta de que no se trataba

de una fase pasajera, sino que el trabajo se estaba terminando o que incluso se había

terminado:

“…todos pensábamos en cuando estaba antes la cosa tan, tan fuerte todos

pensábamos: ‘Esto tiene que parar alguna vez’. Y en realidad paró, pero no

paró como esperábamos que parase. Porque lo más normal que hubiese ido

parando poco a poco, hubiese ido descendiendo el trabajo, pero es que

aquello fue, fue de la noche a la mañana, un batacazo impresionante, como…

prácticamente. (Se ríe) Es que fue un “castillo de naipes”. Se estuvo

montando y en un momento se quitó una carta de las de abajo y se, se vino

todo entero abajo.”(Empresa 9)

“Yo empecé a notar la cosa… mal, a últimos del año 2007, aproximadamente,

principios del 2008 o últimos de 2007, ya empezó la cosa a que no se hacían

presupuestos, a que no se empezaban obras, a que iban terminando obras y

veías que no se empezaban otras.”(Empresa 9)

Page 220: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

220

“…lo que hoy en día te llaman para que le hagas un presupuesto, te llaman

dos veces al mes, antes te llamaban dos veces al día casi.”(Empresa 9)

Parece que las empresas que más acusaron el descenso de la actividad fueron

las grandes empresas que se dedicaban a la construcción de viviendas, mientras que

las que centraban su actividad en la rehabilitación y reformas de viviendas y las

dedicadas a la construcción de obra civil no mostraron un descenso de la actividad tan

pronunciado:

“…de mi empresa no nos ha repercutido en nada. Nada más que en los

sueldos, porque trabajo no me falta […]De mil ochocientos lo bajamos a mil

cuatrocientos, de mil cuatrocientos lo bajamos a mil cien y de mil cien, pues si

te enseño la lista de lo que debo ahora mismo tanto a trabajadores como…yo

soy el que más ‘me debo’. Pero también les debo dinero a los trabajadores.”

(Empresa 11)

“En el trabajo no, nos ha repercutido económicamente y además muy

fuertemente”. (Empresa 11)

“A mí la crisis no me ha tocado como le ha tocado a las grandes empresas.”

(Empresa 2)

Sin embargo, los discursos de los empresarios de las pequeñas empresas

destacan como uno de los principales perjuicios, el incremento de las empresas que

trabajan en “economía sumergida”. Se refieren a las numerosas empresas pequeñas

que se han instalado en el sector para realizar trabajos de rehabilitación y reformas.

Estas empresas trabajan sin pagar las tasas y permisos exigidos por los

ayuntamientos, e incluso es habitual que sus trabajadores no estén contratados

legalmente. De esta manera también ahorran los seguros sociales de los trabajadores,

los cuales, en muchos casos, aceptan estas condiciones porque están cobrando

prestaciones por desempleo a las que no quieren renunciar. Estas empresas son

consideradas como un freno para la recuperación del sector, ya que ofrecen precios

muy asequibles con los que no pueden competir el resto de las empresas que tienen

que hacer frente a las cargas que suponen los pagos de los impuestos legales:

“Entrevistador: ¿Y LAS EMPRESAS ESAS QUE ESTÁN BAJANDO LOS

PRECIOS? […] ¿SON ESPAÑOLES O EXTRANJEROS?

Page 221: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

221

Españoles a millones, y extranjeros también, todos, son todos. Yo me cruzo

con ellos todos los días, ahí en “La Boletina35” por las mañanas de siete y

media a ocho que voy a comprar, […] ahí van todas las empresas, las

empresas y las no empresas. Ahí se sabe quién es empresa porque cuando

terminas de comprar haces así una firma y te vas y el que llega con la listilla

así a pagar al contado porque sino no le sirven, pues ya sabes quién es. Es

un español que está cobrando su paro o su ayuda que se le ha terminado el

paro y se hace sus dos chapucitas al mes y ya está cobrando más que tú. Y

está poniendo un cuarto de baño a dos mil euros, cuando tú lo estás poniendo

a tres mil quinientos y cuando tú llegas luego al vecino a decirle que vale tres

mil quinientos te dice que eres un ladrón, ¡pero que ¿donde vas?!.” (Empresa

11)

“Si es que la crisis, si te pones a analizarla, hay mucha gente que está

trabajando, hay mucha gente que se está beneficiando hasta de la crisis, (se

ríe) no ganando el mismo dinero que estaban ganando antes, pero hay gente

que está ganando mucho dinero con la crisis […] muchas empresas que

están cogiendo y se están aprovechando de coger a esta gente que está en el

paro, para hacer trabajos sin darlos de alta […] (Empresa 9)

La pérdida de confianza

Los testimonios aportados por los empresarios muestran cómo las graves

dificultades económicas que está atravesando el sector de la construcción han

favorecido el crecimiento de una desconfianza generalizada entre todos los implicados

en sus negocios: bancos, clientes, proveedores, etc. Las quejas sobre la desconfianza

que se ha apoderado del sector son constantes. Así, en los últimos años, ha

aumentado la circulación de pagarés para realizar los cobros que no son aceptados

sin garantías previas. Cada vez es más habitual que se realicen estudios de solvencia

y se han suspendido las líneas de crédito de los proveedores:

“Es más difícil cobrar que antes. Antes ya existía el tema del pagaré, que

solían ser 150 días o algo así y los contratos que teníamos, tenían sus

restricciones. Es decir, había condiciones dentro del contrato que te obligaban

a cumplir unos acabados y cumplir unos plazos y si no, pues te podían

35 Hace referencia a un almacén de suministro de materiales para la construcción.

Page 222: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

222

penalizar. Ahora mismo estos contratos son más restrictivos. Hay más

penalizaciones. Los pagarés que te dan o son con más fechas o llevan más

penalización. ...En general es más difícil cobrar […] y además los

proveedores que tenemos, muchos de ellos nos han cortado la línea de

crédito que teníamos o no nos permiten pagarle a ellos con pagarés como

veníamos haciendo. Y que hay muchas empresas y muchas fábricas que te

exigen o te obligan a pagarles al contado, aún llevando un montón de años

trabajando con nosotros y nunca haber tenido ningún problema, pues están

ahora mismo en esa tesitura. Es decir, que solamente aceptan los pagos al

contado o aún así te piden mil informes, es decir, a las empresas estas que

hay últimamente de crédito y caución, etc., y con que den un mínimo informe

negativo tuyo porque tengas un pagaré o una factura que lleve unos cuantos

días de retraso dejan de suministrarte…”(Empresa 1)

“Ahora sí que se ve que no hay nadie fiable. Ni proveedores ni nadie.

Nadie,...Ya nadie se fía de nadie. Ese es el tema que hay. Que nadie se fía

de nadie. Proveedores de toda la vida, promotoras de toda la vida... Nadie se

fía, o sea, piden garantías por todo. Ya no trabajas con la ligereza que se

trabajaba antes. Antes, por ejemplo, había proveedores que decían “pues

mira que no te puedo traer ‘el corriente de pago’ hoy, te lo... aunque empiece

la obra, pero te lo traigo mañana o pasado mañana, que lo tengo pero que no

te lo puedo llevar”, “No pasa nada”, pues tú te fiabas, no había problema. Hoy

si tú no traes el corriente de pago hoy, que mañana empiezas, tú no empiezas

a trabajar […] y te estoy hablando de proveedores de 30 y 40 años trabajando

con nosotros ¿eh?, pero, está la cosa que... […] Todo lo que huela a

construcción…” (Empresa 4)

Las pérdidas económicas

Una de las repercusiones más señaladas en los nudos discursivos de los

empresarios son las pérdidas económicas que están sufriendo las empresas. Por un

lado, las grandes constructoras han tenido que afrontar que innumerables viviendas

han quedado a medio construir o están construidas pero sin vender. Por otro lado, las

empresas pequeñas de reformas, a pesar de no haber tenido una parada de su

actividad tan brusca, atraviesan también serias dificultades económicas ocasionadas

por los problemas que se encuentran a la hora de cobrar los trabajos que realizan:

Page 223: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

223

“[…] nosotros tenemos una obra aquí enfrente, bueno, hicimos dos edificios,

el primero se vendió, como te dije, prácticamente antes de terminar ya estaba

vendido, mucho antes y el otro que hemos hecho al lado, que fue terminar de

hacer ese y empezar el otro, bueno pues, lleva ya acabado unos ocho meses

o nueve y falta por vender la mitad de la obra. Y eso antes vamos, era

impensable. Impensable. Claro, un edificio en el centro de Almería…”

(Empresa 6)

“[…] ahora tengo picos por todos los sitios, hombre, por todos sitios. ‘Es que

tienes que venir porque no se qué […] es que… fíjate, me ha surgido un

problema y lo que me ha pasado, y ahora hasta que no pase un mes o dos no

tengo para pagar’.” (Empresa 11)

La capacidad de reacción que han mostrado las empresas ante la llegada de la

crisis y las reservas económicas con las que contaban, han resultado fundamentales

para su supervivencia. Numerosas empresas del sector han desaparecido al no poder

soportar las presiones ante la nueva situación económica. Las argumentaciones de los

empresarios destacan como muy nocivas, además de las presiones de los bancos y

de los acreedores en general, las presiones ejercidas por los trabajadores a sus

propias empresas y la carga económica que ha supuesto, para algunas de ellas, la

lentitud de pago de los trabajos realizados para las administraciones públicas:

“…la empresa siquiera te dice que te va a pagar ciento veinte días o ciento

cincuenta días, tú sabes que eso es lo que hay, pero la administración llega el

día del vencimiento y si te tiene que renovar el pago, te lo renueva y no te

paga, no te paga cuando te tiene que pagar. Pagarte sí te van a pagar, pero

te pagan cuando ellos quieren, prácticamente.”(Empresa 9)

“…lo que es mío es mío y cuando llegue ya mi día de pago, si tú tienes

problemas, es tú problema.”(Empresa 9)

“El trabajador está acostumbrado a cobrar el día cinco y tú te retrasas, sí te

digo que esta gente no piensa y empiezan ya a decir ¡coño, que no me

pagan!, a oír en la obra: ¡a ver que no me pagan!, […] y tu ya ves que el

rendimiento es menos de la gente, porque no se sienten a gusto ya con el

tema del cobro. Si tú no rindes, no facturas, entonces, empieza eso en

Page 224: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

224

cuestión de tres o cuatro meses la empresa se encuentra insolvente...“

(Empresa 7)

2.4.3. Las repercusiones de la crisis en los trabajadores españoles y

extranjeros

A pesar de que la crisis parecía que era esperada por todo el mundo, el

discurso dominante recogido en los grupos de discusión ha sido que les ha pillado por

sorpresa. Así, de sus argumentaciones se desprende que el sector ha pasado por una

primera etapa de incredulidad bastante larga que les ha mantenido expectantes y

parecía que no les permitía tomar decisiones. El cambio, sobre todo económico, ha

sido tan brusco que reconocen cómo al principio sencillamente no se lo podían creer:

“Yo me creía que iba a trabajar ya para toda la vida, que ya no iba a perder el

trabajo (se ríe)…” (GPEs)

Lo primero que se desprende de las manifestaciones de los trabajadores es

que las dificultades económicas por las que atraviesa el sector han repercutido de

forma muy negativa directamente sobre todos ellos, tanto españoles como extranjeros.

La consecuencia más perversa de la crisis del sector de la construcción, según ellos

describen, es el número tan elevado de empresas que han cerrado o han tenido que

reducir sus plantillas, principalmente debido a la parada tan brusca producida en la

construcción de viviendas. Esto ha derivado en un aumento muy rápido de

trabajadores en situación de desempleo. El tener que enfrentarse a esta nueva

situación tan temida, ha sumido al sector en general, en un profundo desánimo, que

incluso, se percibe en el discurso de los trabajadores que aún se encuentran

contratados:

“ Oficial Es1: … en la empresa donde habíamos diez, hemos quedado cinco,

y el trabajo lo tenemos que hacer igual, pues entonces a los pocos que

estamos, nos exigen más, porque nos dicen ‘Oiga usted, que usted es un

privilegiado, que está usted trabajando’.

Oficial Es4: Los que estáis trabajando podéis llorar por un ojo, desde luego.

Oficial Es1: ¿Eh? Pues entonces fijaros en qué condiciones psíquicas,

psicológicas estamos, y más sabiendo que yo, y este hombre, y este, cuando

terminemos la obrilla donde estamos, que nos queda ‘un pelao’… ya no hay

nada.

Page 225: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

225

Oficial Es7: A la calle.

Oficial Es1: Ya no hay nada ¿Eh?, así que…

Oficial Es4: El trabajador tiene una desesperanza general. Está el sector muy

mal.

Oficial Es1: El sector está en la UVI, el sector está en la UVI. Este sector de la

construcción, no en la UVI, ya con los últimos, con los últimos, con el último…

Oficial Es2: Suspiro.

Oficial Es4: Sí, que le han echado la alcayata al ataúd ya.”(GOEs)

Además, a través de los discursos se percibe que las condiciones laborales

dentro del sector han empeorado muy rápidamente. Los sueldos han sido reducidos

drásticamente e incluso han cambiado las formas de contratación. De repente ha

desaparecido “el destajo” o si se contrata trabajo “a destajo” se hace con un carácter

mucho más restrictivo que a lo que se estaba acostumbrado. Actualmente, las

empresas prefieren subcontratar a otras empresas con las que pactan “precios

cerrados” por la realización de determinadas partidas de trabajo en un tiempo

prefijado. En estas condiciones de crisis, los trabajadores preferirían tener un sueldo

fijo para asegurarse una cantidad concreta a final de mes. Pero los empresarios, por

su parte, se muestran bastante suspicaces y parecen no fiarse de los trabajadores. De

nuevo se materializa la pérdida de confianza que se ha instalado dentro del sector.

Argumentan sus sospechas de que, si los trabajadores tuvieran contratos de trabajo

sin límite de tiempo, podrían aminorar su ritmo de producción para que las obras

duraran más tiempo y así poder disfrutar de contratos de trabajo más largos. Por este

motivo los trabajadores se sienten muy presionados:

“Oficial Ex4: Sí. O sea yo, en una empresa que estuve la última, porque

ahorita llevo parado un año. El último año ya la empresa comenzaba a bajar

los precios, los sueldos. Y ahora yo fui a buscar un empresario que trabajaba,

que yo trabajaba bastante con él, yo soy oficial de primera, y él quería

pagarme cuarenta y cinco euros, porque a los peones les están pagando

treinta y cinco, cuarenta. Y antes pagaban ochenta, noventa, un jornal que era

bueno.” (GOEx)

“Pero si es que ahora no es que el extranjero tenga que entrar por la mitad del

sueldo que nosotros cobramos hace un año, es que los españoles tenemos

que entrar por la mitad del sueldo que cobrábamos hace una año.” (GOEs)

Page 226: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

226

“Peón Es4: Y hoy en día, […], todos los empresarios, todos, todos, todos

quieren que se lo hagas “ajustado”, no quieren que le hagas nada “a jornal”…

Peón Es2: Nada, nada.” (GPEs)

“… para que esto no me cueste tanto, prefiero subcontratar, que me dan un

precio cerrado para el trabajo que se, que sea y no me complico la

vida.”(Empresa 6)

“… los españoles, parece que somos un poquillo, que si no hay latiguillo de

verdad, no funcionan. Con el tema de la crisis la gente piensa que: ‘Uh, si va

haber un mes de trabajo pues si voy más despacio a lo mejor en vez de un

mes, son dos meses’.” (Empresa 11)

Por otro lado, son reiterados los discursos de los trabajadores que manifiestan

las numerosas deudas que tienen sus antiguas empresas con ellos, las cuales en

ocasiones les deben grandes cantidades de dinero por no haberles pagado los

salarios:

“Peón Es4: … porque yo estuve ahí en el “Pueblo de la Luz” y mira como se

ha quedado todo, en que no vimos de cobrar y en la de “Obras Campos”36

también…

[…]

“Peón Es3: A ver…y nosotros nos hemos quedado sin cobrar trabajando ahí

en el Puche37, las viviendas que ha hecho la Junta de Andalucía, […] Que lo

tenemos en manos de un abogado…” (GPEs)

Por lo tanto, el principal impacto de la crisis descrito en los discursos de los

trabajadores, tanto autóctonos como inmigrantes, hace referencia a la penosa

situación económica en la que se encuentran en general.

En esta cuestión, el discurso dominante de los empresarios se distancia del

discurso mantenido por los trabajadores, pues para ellos la crisis no parece haber

tenido un impacto diferencial respecto a los trabajadores inmigrantes y a los

36 “Pueblo de la Luz” es el nombre de una promoción de viviendas. “Obras Campo” es el nombre de una

constructora. 37 Puche es un barrio de Almería.

Page 227: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

227

autóctonos. Según sus apreciaciones, la mayor disparidad parece observarse en la

cantidad de redes de apoyo con las que cuentan unos y otros para poder soportar la

crisis:

“…..yo hablo con unos y con otros y yo creo que la, que el tipo de….ahora de

la crisis, yo creo que la puede... que la vive igual. Lo único que pasa es que

los españoles si tenemos familia aquí puede ser que tenga más ayuda y los

extranjeros no, que a lo mejor están más solos y tienen el problema de que se

ven un poquillo más, con más problemas económicos, pues no pueden tener

ayuda de nadie, ¿no? de familiares ni nada, que es lo que pasa aquí”.

(Empresa 3)

Sin embargo, resulta interesante descubrir cuál es la percepción que cada uno

de los grupos de trabajadores tiene de cuál de ellos está sufriendo el impacto

económico de la crisis más intensamente. Ambos grupos perciben al exogrupo como

mucho más perjudicado que el grupo propio. Por un lado, los discursos de los

españoles describen a los extranjeros como los más afectados porque no pueden

contar con el apoyo de familiares y amigos que les ayuden ante esta situación y, por

otro lado, las manifestaciones de los extranjeros indican que los españoles están

saliendo más perjudicados en esta situación porque durante la época anterior han

vivido “muy bien” y no estaban acostumbrados, como ellos, a sufrir penalidades

económicas:

“Moderador: ¿Y CREÉIS QUE ESTÁ AFECTANDO LA CRISIS IGUALMENTE

A LOS TRABAJADORES INMIGRANTES?

Oficial Es8: No, los inmigrantes están peor.

Oficial Es1: Evidentemente que sí, hay muchos que están peor.” (GOEs)

“Oficial Ex6: En mi opinión los españoles están acostumbrados a vivir una

vida mejor. Al contrario, por ejemplo, los extranjeros […] Y cuando llega la

crisis está acostumbrado por ejemplo ganar un sueldo fijo, cada mes, está

acostumbrado a hacer un viaje con los niños, con la mujer, un viaje fuera de

España. Está acostumbrado, por ejemplo, a cenar cada sábado con su mujer,

con sus niños y ahora no se puede. ... Están cobrando ayudas. Y ayudas ya

quinientos euros no llegan ni para pagar hipoteca.” (GOEx)

Page 228: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

228

Los testimonios de ambos grupos dejan entrever que tanto unos como otros,

han pasado de cobrar sueldos muy elevados a verse obligados a sobrevivir o con

sueldos mucho más pequeños o con subsidios que no les permiten hacer frente a sus

propios gastos. Los sueldos tan altos que se cobraron durante los últimos años animó

a que los trabajadores realizaran compras o gastos solicitando elevados préstamos

bancarios. Estas numerosas deudas adquiridas, hoy en día son muy difíciles de

afrontar. Esto les está colocando en situaciones límites, cercanas a la pobreza en

muchos casos, ya que los subsidios por desempleo son limitados y se están agotando:

“Oficial Es4: … Si la crisis, claro que nos hace polvo, yo tenía una furgoneta y

ahora ha llegado el momento que no podía pagar el seguro ¿Y qué hago?

Oficial Es7: Así estamos más de uno.

Oficial Es4: ¿Conduzco sin seguro? ¿O dejo la furgoneta? Ahí, en mi casa

está.

[…]

Oficial Es7: Lleva mi coche seis meses sin seguro aparcado en la puerta mi

casa.” (GOEs)

Pero además, esta situación económica en los inmigrantes tiene otros

perjuicios añadidos: han tenido que suspender en muchos casos el envío de remesas

a sus países de origen y, en ocasiones, han sido ellos los que han tenido que pedir

que les enviaran dinero de allí. Además la precaria situación económica a la que están

llegando está siendo una barrera para las reagrupaciones familiares que ya estaban

en trámite, ya que los solicitantes no pueden aportar las garantías económicas que les

exige la ley:

“… porque nosotros, trabajando en la construcción mandábamos buenas,

buenas remesas a nuestro país, o sea, mandábamos buen dinero a nuestra

familia. Comenzó la crisis, o sea, lo que le mandábamos, vamos a decir unos

setecientos, ochocientos euros al mes. Y ahora estamos mandando…

trabajando en la…, trabajando en el campo estamos mandando trescientos

cincuenta, doscientos… ¿me comprendes? O sea todo…, o sea todo ha

cambiado.” (GPEx)

“Han tenido que pedir apoyo de su familia. Sobre todo dinero. (Pausa).

Mucha, mucha gente. Yo conozco a gente que le mandaron, con una

Page 229: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

229

persona, que le mandaron su familia para pagar alquiler. No para comer, para

pagar alquiler. “ (GOEx)

“… Antes cuando…, cuando la cosa está bien, está mejor, tengo la idea de

traer mi familia para aquí. Mi, mi hijo, mi mujer… Ahora he cambiado la, la

idea. Yo no puedo ahora traer familia para vivir aquí. La crisis… Ahora la cosa

muy mal, si no hay solución… no tiene la pena para venir aquí.

[…]

¿Cómo hacerlo ahora sin, sin, sin nómina, sin trabajo, sin nada?” (GOEx)

Como se desprende de las argumentaciones expuestas por los propios

trabajadores, los nuevos acontecimientos dentro del sector de la construcción están

poniendo a prueba su capacidad de adaptación. A pesar de su negativa a querer

aceptar la situación que se había producido, la falta de trabajo y las necesidades

económicas los han colocado en la realidad y no han tenido otras alternativas que

aceptar cualquier tipo de trabajo dentro del sector. Por un lado, han desarrollado

tareas distintas a las que habitualmente estaban acostumbrados y, por otro lado, se

han visto obligados a aceptar puestos de categoría inferior a la suya o, lo que es peor,

han tenido que realizar su trabajo pero aceptando contratos de categoría inferior. Su

discurso muestra ante todo indignación, pero también resignación.

Así, en los grupos de discusión que se realizaron con trabajadores cuya

categoría profesional era la de peón, descubrimos que, aunque actualmente esta era

su categoría, en los últimos años, todos los trabajadores del grupo de españoles

habían trabajado como oficiales, y del grupo de extranjeros, de los ocho participantes,

cinco se encontraban en esas mismas circunstancias:

“Peón Es6: … pues hasta ahora he estado con la grúa, he estado cinco

meses y medio parado y ya entré en la empresa ésta donde estoy. Pero como

está la situación he tenido que entrar como peón, haciendo los trabajos de

gruista y cobrando un sueldo de peón, pero de gruista.

Peón Es3: Pues gracias a Dios (se ríe) que tienes trabajo ahora.

Peón Es4: Ahí,…todos los oficiales que hay…ahí todos los oficiales que hay

están cobrando como peón y el que mas cobra, cobra mil, mil cincuenta

euros. Yo he cobrado, yo soy oficial de primera ya un montón de años y he

cobrado mil ciento dieciocho euros.” (GPEs)

Page 230: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

230

2.5. Los criterios empresariales para el reajuste de las

plantillas de trabajadores (Objetivo 7)

En esta sección se muestran los resultados obtenidos referentes al objetivo

específico número siete. La finalidad de dicho objetivo era identificar los principales

criterios que, según los discursos expuestos por los propios empresarios, estaban

siguiendo a la hora de decidir a qué trabajadores (españoles o extranjeros) despedían

en primer lugar, ante las nuevas exigencias del sector.

En primer lugar, de los discursos se desprende que la necesidad de readaptar

las plantillas a la nueva etapa ha sido, después de la económica, la principal

repercusión de la crisis y, además, se manifiesta como una de las principales

preocupaciones de los empresarios durante este periodo. Las argumentaciones de

disculpas de los empresarios muestran el malestar y el pesar que les ha causado el

hecho de haberse vistos obligados a reducir sus plantillas tan drásticamente y en un

lapso de tiempo tan corto. Sus testimonios describen la difícil situación que está

atravesando el sector, cargada de incertidumbre e inestabilidad, y muestran que les ha

forzado a realizar despidos que en la mayoría de los casos les parecían injustos. Se

justifican una y otra vez alegando que ha sido su única opción ante la situación tan

difícil que viven las empresas del sector:

“… una reducción de plantilla en todas las empresas, en cualquier empresa,

pero una empresa como una constructora, o sea no tiene el costo que

físicamente tiene por razones obvias de costes de producción. El costo es

infinitamente mayor porque te estás desprendiendo de tu único activo válido.

[…] no es que lo más importante… lo más importante sean las personas. Es

que es lo único importante. […] la mayor parte de los que están son astutos y

aportan. Y que llevan ya mucho tiempo, por lo cual tienen ya adquirido hasta

la cultura de la empresa, pues… y todo eso te lo cargas, todo eso te lo

cargas, todo eso lo tiras al vacío. O sea que el costo es tremendo.” (Empresa

8)

“… a la hora de despedirlos hasta, hasta lo pasé mal. Lo pasé mal porque

le…, […], ya llevaban tiempo conmigo, trabajando y los conocía de hacía

tiempo y yo sabía bien, sabía y sé que son muy buenos profesionales y te

daba cosa. Pero la cosa estaba así, intentas aguantarlos todo lo que puedas

hasta última hora, pero cuando no hay, no hay.” (Empresa 9)

Page 231: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

231

2.5.1. Criterios objetivos: necesidades de producción, cualificación y

antigüedad

Respecto a los criterios que se han seguido para realizar los despidos, de los

argumentos obtenidos en las entrevistas se observa que, aunque los empresarios

atribuyen el orden de los despidos a criterios estrictamente objetivos, existen también

ciertas motivaciones subjetivas que les influencian a la hora de tomar la decisión. De

este modo, hacen verdadero hincapié en resaltar que no se han dejado influir por

consideraciones personales y que los despidos se han realizado en función de tres

razones fundamentales, en primer lugar, en función de las necesidades de producción,

en segundo lugar, de acuerdo con la cualificación de los trabajadores y, en tercer

lugar, basándose en la antigüedad de los trabajadores en las empresas.

El motivo que podría considerarse más neutral de todos los recogidos en los

argumentos de los empresarios, es el que hace referencia al reajuste de las plantillas

en función del volumen de producción que mantenía la empresa y al tipo de trabajo

que la empresa estaba realizando. Al parecer, los despidos se iban efectuando

conforme se acababan las obras, ya que las empresas no contaban con nuevos

proyectos que empezar y no tenían en donde emplear a sus trabajadores. En

consecuencia, conforme se iban agotando las diferentes partidas de trabajo, se les

rescindía el contrato a los trabajadores que los realizaban:

“Lo que pasa que pues empezamos, empezó el tema de la crisis, empezó,

empezamos a terminar obras y conforme íbamos terminando obras pues

íbamos despidiendo gente.” (Empresa 9)

“Ha sido en función al trabajo que desempeñaba cada uno, ¿no? Yo tengo

gente que era muy buena para levantar bloques y hacer, y hacer tabiquería, y

ampliar viviendas…y cosas de esas, que eso ahora mismo se me ha quedado

parado y los he tenido que despedir. Y gente que era muy buena para hacer

cosas, cosas de interiores de viviendas, que son más apañados para poner el

mármol, cosas más delicadas más finas, que es lo que ahora mismo tengo yo

más trabajo de eso y entonces me he tenido que quedar con ese tipo de

personas. Entonces pues, no es que haya seleccionado este es mejor, este

es peor y tal, ¿no? Sino en función al tipo de trabajo que yo necesito ahora y

al que yo desempeño y yo hago y si, si necesito pues una ayuda y contratar a

Page 232: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

232

alguien tiene que hacer este tipo de trabajo, que lo haga bien.. Ese ha sido

más mi motivo.” (Empresa 3)

En segundo lugar, el tiempo que el trabajador llevaba trabajando en la

empresa ha sido otro de los factores que han sobresalido en los discursos como más

determinantes. Dependiendo del tipo de contrato que el trabajador tuviera, su

antigüedad en la empresa podía jugar a favor o en contra de él. En este caso la

antigüedad se vincula directamente a los costes de personal que un trabajador

determinado representa para la empresa. En definitiva, los empresarios argumentan

que pretenden quedarse con los trabajadores que resultan más rentables para las

empresas. Se diferencia claramente su actuación dependiendo de si el contrato de

trabajo es fijo o temporal. Se manifiesta cierta inclinación por prescindir en primer lugar

de los trabajadores con contratos temporales. Dentro de los contratos temporales, los

trabajadores con mayor antigüedad parecen ser los primeros en ser despedidos. El

motivo es evitar la reconversión de los contratos temporales en contratos indefinidos al

cumplir los tres años de contrato continuado en la empresa:

“… gerencia ve pues los números que le pasan de administración, ‘oye, mira,

este lleva tanto tiempo, lleva un año y nueve meses,’ ‘pues necesitamos

echarlo a la calle porque si no se nos hace fijo’.” (Empresa 1)

“Los temporales fueron los que salieron primero, y luego salieron, y luego

han, empezaron a salir la gente tenía... era indefinida. Sí. […] Y al ser

temporales no llevan más de año y medio, dos años con nosotros. Y habían

entrado para hacer la obra...una obra en concreto. Termina esa obra y ya

pues no, no podemos establecer más lazos ahí, teniendo toda la carga de

indefinidos que teníamos. Además que no podíamos despedir a un indefinido

quedándonos con un temporal.” (Empresa 4)

Por consiguiente, los trabajadores con contratos indefinidos, que generalmente

son los que más antigüedad tienen en las empresas, son los que han sido despedidos

en último lugar. En este caso, el motivo que manifiestan es que las indemnizaciones

económicas por compensación de despido que marcaba la ley para los trabajadores

con contratos indefinidos eran muy elevadas y resultaba más sencillo y más barato

despedir a los trabajadores temporales o que contaban con menor antigüedad:

Page 233: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

233

“…no es lo mismo echar a una persona que lleve diez años, que sea fijo, que

echar a alguien que lleve… un año. A criterios prácticos… digo a igualdad de

categoría también. Porque si uno es peón y otro es encargado no tiene nada

que ver. Pero en la igualdad, lógicamente tienes que mirar costes.” (Empresa

5)

“… el fijo no puedes echarlo así como así…, mientras haya trabajo y haya

personal fijo primero tienes que despedir a los que estén contrataos por obra

y cosas de esas.” (Empresa 7)

Un tercer factor que aparece en los discursos de los empresarios como

fundamental es la cualificación del trabajador. A la hora de decidir los despidos el

empresario prefiere mantener al trabajador mejor preparado. El baremo que se

contempla para medir la cualificación suele ser la flexibilidad que tiene el trabajador

para realizar funciones dentro de la obra. Se prefiere al trabajador más polifacético el

cual puede realizar todo tipo de trabajos:

“… los que más, mejor trabajaban, mejor preparados están. Son los que se

han quedado.” (Empresa 6)

“Te ibas intentando quedar siempre con lo mejorcillo y que más tiempo

llevase contigo. Ahí no hubo ni extranjeros ni…no, ahí, ahí hubo extranjeros

que estuvieron hasta, hasta el último día.” (Empresa 9)

“… ahí el muchacho, el que era bueno, por ejemplo, en albañilería, era bueno

para poner ladrillos y para ponerte cuatro losas, para, para lo que fuese y

entonces ese, ese te lo quedabas hasta, hasta última hora.”(Empresa 9)

En este caso, la nacionalidad del trabajador y los estereotipos asociados

aparecen como justificación de la selección de unos trabajadores u otros. Hablar de

que los trabajadores de los Países del Este están bien cualificados y motivados para

trabajar, son argumentos que aparecen reiteradamente en los discursos de los

empresarios. Los estereotipos sobre los sudamericanos describen a un trabajador

menos cualificado y que trabaja a un ritmo demasiado lento, a excepción de los

argentinos. Respecto a los marroquíes y argelinos, el estereotipo es de buenos

trabajadores aunque en lo referente a su cualificación los discursos de los empresarios

no se definen claramente. Se les da una valoración más a título individual que como

Page 234: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

234

grupo, ya que, según sus manifestaciones, se trata de un colectivo de trabajadores

muy heterogéneo en cuanto a su formación. Por último, los estereotipos de los

trabajadores subsaharianos son que tienen una cualificación menor, sin embargo,

están muy bien valorados porque sus deficiencias formativas las compensan con su

elevado interés por aprender y por realizar un buen trabajo. Por otro lado, la opinión

acerca de los trabajadores españoles que se desprende de las argumentaciones de

los empresarios describe a unos trabajadores bastante bien cualificados, con muchos

más años de experiencia en el sector:

“…los inmigrantes que vienen muchos, nunca habían estado en la

construcción. Entonces, realmente aprendían con el día a día, trabajando. Y

los albañiles españoles, los de toda la vida, es que muchos se lo han pasado

de padres a hijos, entonces han nacido ya viendo eso y conociendo el

terreno…

[...]

Entrevistador: ¿Y PODÍAMOS DECIR ENTONCES QUE LOS ESPAÑOLES

SI QUE ESTÁN BIEN CUALIFICADOS?

Sí, sí.” (Empresa 4)

“… los argentinos están muy bien cualificados a la hora de planos…, trabajos

finos…, bastante preparados, y luego, muy buenos trabajadores son los

rusos,… y los búlgaros son unos ‘todo terreno’ geniales… muy buenos, muy

buenos… (Empresa 2)

“Los… los de los Países del Este tenían mejor cualificación y los que peor

cualificación tenían son los sudamericanos, es que tenían un ritmo mucho

más lento que España… trabajando. Más lento, y conocimiento un poquito

más ‘light’. O sea, que les valía todo de cualquier forma. Y ya, bueno también

los suda…africanos, los que… de Ghana, teníamos de Guinea Bissau. Que

esos también, le ponían mucho, le ponían una voluntad tremenda, pero no les

llegaba el conocimiento, esos sí que les ponían pasión, pero no salían los

trabajos en condiciones. […]Es que normalmente están menos cualificados.”

(Empresa 4)

“Los Rusos o de Rumania, toda esa zona de los países del norte, quizás sí…

trabajaban bastante más. Eran más trabajadores y más metidos en su… y

Page 235: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

235

más especializados también, que… que… los que venían de, que te he dicho,

Marruecos y Argelia y toda esa zona.” (Empresa 6)

2.5.2. Criterios subjetivos: relaciones cercanas trabajadores-

empresarios y fidelidad de los trabajadores hacia las empresas

Ya se ha comentado que tras el análisis de los discursos de los empresarios,

también se aprecia la existencia de ciertos criterios subjetivos que han sido muy

determinantes a la hora de decantarse por despedir a unos trabajadores u otros. Estas

razones, que reflejan más el modo de pensar y de sentir de los empresarios, están

relacionadas, sobre todo, con el tipo de relación que ellos han mantenido con los

trabajadores y las valoraciones que se desprenden de estas relaciones. En lo que se

refiere a dichos motivos subjetivos, se distinguen dos tipos de discursos muy

diferenciados. Estos discursos giran en torno a dos factores que los empresarios

consideran que determinan el tipo de relación que mantienen con sus empleados. El

primer discurso defiende que la antigüedad del trabajador en la empresa es el factor

fundamental, ya que determina la cercanía en el trato entre los trabajadores y el

empleador y, el segundo discurso, considera que lo que determina la relación entre el

empresario y los trabajadores es la actitud que el trabajador muestra hacia los

intereses de la empresa.

En relación al primer discurso, los empresarios muestran claramente su

preferencia por los trabajadores españoles, a los que se denominan los trabajadores

“de siempre”. Los testimonios de los empresarios describen una relación con “los de

siempre” que consideran más directa y fluida, consolidada a lo largo de muchos años

trabajando juntos. Estos vínculos establecidos con el tiempo generan un trato más

próximo, más amigable que, ante todo, incrementa la confianza en el trabajador. Por lo

tanto, la mayor antigüedad en la empresa es la justificación de que se mantenga una

mejor relación con los trabajadores autóctonos que con los inmigrantes. La

convivencia con estos últimos, “los nuevos”, se considera más superflua y distante. La

falta de antigüedad, según este discurso, limita las relaciones de los trabajadores

inmigrantes con los empresarios:

“Todos los nacionales, por así decirlo, son, en general, más antiguos que los

que hayamos podido incorporar; entonces, claro, las relaciones son distintas,

pues no tienes la misma relación, ni conoces lo mismo a una persona con la

Page 236: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

236

que llevas trabajando diez años que con otra que llevas ocho meses o diez, o

año y medio ¿no? “(Empresa 8)

“… De España. Nos hemos quedado con la esencia de la empresa […] los de

toda la vida, los que llevan 15 y 20 años con nosotros. “(Empresa 4)

El segundo discurso gira en torno al comportamiento de los trabajadores

respecto a los intereses de su empresa. Esta línea discursiva manifiesta su

preferencia por los trabajadores que presentan un perfil de empleado tranquilo, poco

problemático y bastante flexible respecto a las condiciones laborales que la empresa

les ofrece. A este perfil de trabajadores les hemos dado el nombre de “trabajadores

dóciles”. Frente a este perfil de “trabajadores dóciles” encontramos otros trabajadores

más inflexibles con sus condiciones laborales, que miran más por sus intereses

propios que por los de su empresa. A estos trabajadores les hemos denominado

“reivindicativos”. Las argumentaciones expuestas por los empresarios que mantienen

este discurso muestran su predilección por los trabajadores “dóciles”. Estos

trabajadores, por lo general, son identificados con los extranjeros, los cuales son

descritos como menos exigentes y menos conflictivos que los españoles, al parecer en

ellos encontraban normalmente respuestas más acorde con sus intereses. Aunque no

todas las nacionalidades tienen la misma consideración, ya que, entre inmigrantes, los

que se consideran más difíciles en su trato son los de nacionalidad marroquí. En una

época en la que había tanto trabajo que resultaba prácticamente imposible motivar al

trabajador para que trabajara más horas que las estrictamente marcadas en la ley, en

la que los sueldos eran tan elevados que no se les podía ofrecer más, todavía los

extranjeros estaban dispuestos a realizar horas extras, o a asumir, en ocasiones,

condiciones laborales con ciertas desventajas. Sus motivaciones, claramente, eran

diferentes a las de los autóctonos: para los inmigrantes los sueldos nunca resultaban

suficientes, estaban aquí para ganar cuanto más dinero mejor y, además, no conocían

las repercusiones que para ellos podía tener el no aceptar las condiciones que se les

ofrecían, tenían miedo a ser despedidos. Por estos motivos, se consideraba que los

inmigrantes sabían aprovechar las oportunidades que el sector les ofrecía para ganar

dinero y se tachaba a los españoles de desagradecidos. Por otro lado, algunos

trabajadores españoles al ser conscientes de las necesidades tan exageradas de

personal que sufría el sector, aumentaron sus exigencias con las empresas e incluso,

en algunos casos, se extralimitaron cometiendo ciertos abusos. Este tipo de

actuaciones potenció la mala imagen de los trabajadores españoles que se refleja en

Page 237: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

237

algunos de los discursos esgrimidos por los empresarios y, como efecto rebote,

sobrevaloró la imagen de los extranjeros:

“Algunos españoles te dicen “mira, yo no quiero echar más horas fuera de mi

horario y me voy”.” (GOEx)

“…llegar una colla38 y hablar con ellos un jueves que iban a empezar el lunes

a trabajar, eso sí, el viernes tú descuida que una empresa de cualquier colla

de estas, fuese a empezarte… o ir un viernes, eso, pero vamos, un jueves,

venga vale, le das el trabajo, acordar con ellos los precios, prepararles todo el

material, el viernes, irte corriendo a comprarle desde reglas, carros, todo el

equipo de cascos, de botas, toda la historia. Y llegar el lunes y no

presentársete la gente… eso siempre, españoles. Los extranjeros no, los

extranjeros, los muchachos llegaban, te pedían trabajo, les dabas trabajo y el

viernes mismo, si querías, se te agarraban los muchachos ¿Pero los

españoles?, los españoles era una con otra. Llegar el día del pago, que tú por

ejemplo, bueno pues tú decías: “yo te pago del uno al cinco” y a lo mejor le

pagabas el siete porque era viernes, porque si le pagabas el cinco que era

miércoles: jueves y viernes no te iban a trabajar […] se aprovechaban de la

situación, de las circunstancias como estaban. Ellos sabían muchas veces

que tú tenías que terminar las obras, porque tenías fecha de terminación para

una, para tal fecha y si querían te puteaban. Es que tenías que estar casi,

casi “de por favor” con ellos.” (Empresa 9)

“…hay gente que quería echar horas, ganar más dinero y la única manera es

echar horas extraordinarias o venir algún que otro sábado, que eran los temas

de limpieza que los otros no querían. Esos al final ganan más dinero al mes.

Y había inmigrantes que lo hacían.”(Empresa 4)

Los empresarios que esgrimen este argumento toman como justificación esta

actitud hacia el trabajo y hacia la empresa que presentan los trabajadores extranjeros

para describir unas relaciones más cordiales y calmadas que las que han podido

mantener con algunos trabajadores nacionales, y así, apoyar su permanencia en las

38 Eran empresas muy pequeñas que estaban compuestas por un oficial o dos a lo sumo, y sus

correspondientes peones.

Page 238: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

238

empresas frente a los españoles, los cuales se consideran más intransigentes y con

posturas menos coherentes:

“Muy poco problemáticos.

Entrevistadora: ¿MUY POCO PROBLEMÁTICOS?

… Sí, sí, muy, más dialogantes… hay españoles que… ya no, pero en su

época muy… […] Unos agresivos… algunos… y en cambio los extranjeros…

no, nunca. ” (Empresa 4)

“Ahora no, ahora sin embargo, claro, ahora muchas empresas se han

quedado con esos extranjeros que antes los muchachos no le han puesto

ningunas pegas y no le han puesto, ni le han exigido tanto, pues esos

muchachos siguen trabajando, hay muchos morenos, muchos rumanillos por

ahí que son muy buenos trabajadores y las empresas no se han desprendido

de ellos, el que ha podido aguantarlo lo siguen teniendo. ‘Por mucho, por muy

español que tú hayas sido y por muy bueno que seas’, ‘pero me hace falta

este y prefiero seguir quedándome, me quedo con este’. No son tan exigentes

ni tan reivindicativos como los españoles.”(Empresa 9)

“… prevalecer un poco los mejores, los que más han querido a la empresa

para que puedan tener futuro y a los que han despreciado un poco, así, una

actividad un poco, pues digo ‘mira te despido porque tú al final no nos

querías, nos ponemos de acuerdo y te echo’.”(Empresa 4)

De esta forma, aunque la nacionalidad de los trabajadores no es considerada

en ningún caso como un factor determinante a la hora de decidir sobre el despido de

un trabajador, se reconoce que sí tiene cierta influencia tanto positiva como negativa.

Por un lado, los empresarios reconocen que los extranjeros han sido los primeros en

abandonar las empresas porque eran los que contaban con menor antigüedad. Sin

embargo, y a pesar de esto, en algunos casos se le ha mantenido contratados más

tiempo, frente a los trabajadores españoles, porque se les valora como trabajadores

más leales a las empresas y menos exigentes que los autóctonos. Respecto a la

cualificación también la nacionalidad resulta un factor fundamental, pues la mayoría de

los discursos de los empresarios hacen hincapié en su falta de formación, que durante

la época en la que había gran necesidad de trabajadores en el sector era compensada

con el interés que el trabajador ponía en el trabajo. Sin embargo, a la hora de efectuar

los despidos este ha sido un factor que ha jugado claramente en su contra:

Page 239: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

239

“A lo mejor si miramos […] y de los sesenta primeros que salieron, cuarenta y

cinco eran extranjeros, pero lo eran porque eran los que estaban en el tajo39,

donde se estaba acabando el trabajo y además que eran los últimos que

habían entrado. No porque se va a ir el rumano en vez de…No, no. Para

nada.” (Empresa 8)

2.6. Las relaciones entre los trabajadores inmigrantes y

autóctonos (Objetivo 8)

El presente apartado presenta los resultados que darán respuesta al objetivo

específico número ocho. La intención de dicho objetivo es analizar si las

transformaciones económicas que ha sufrido el sector en los últimos años han influido

en las relaciones mantenidas entre los trabajadores (inmigrantes y autóctonos) del

sector, principalmente en términos de la aparición o incremento de la percepción de

amenaza realista grupal y de la competencia entre los grupos.

2.6.1. Percepción de Amenaza Realista Grupal

Para poder determinar si la crisis en el sector de la construcción ha

desembocado en la aparición de percepción de amenaza realista grupal, se parte de la

descripción que se extrae de los discursos de los protagonistas del sector acerca de

las características de las relaciones mantenidas entre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes durante la época previa a la crisis.

Una de las características que define el sector de la construcción es la gran

diversidad de empresas que lo configuran. Se trata de un sector muy complejo y

amplio formado por empresas de diferentes tamaños que recogen una extensa gama

de actividades. Tradicionalmente el sector de la construcción ha admitido también

bastante variedad respecto a la forma de pago a sus trabajadores y a la negociación

de los salarios, siendo habitual las retribuciones del trabajo por unidad de obra

(destajo). Este tipo de retribuciones facilita la negociación individual de los salarios por

parte de los trabajadores y, en ocasiones, permite que se produzcan considerables

diferencias en los sueldos de trabajadores aunque realicen una misma actividad. Esta

idiosincrasia tan particular ha motivado que, a lo largo de los años, en el sector se

39 Es el nombre que se le da en la construcción a una tarea o trabajo determinado.

Page 240: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

240

haya desarrollado cierta competitividad constante entre los trabajadores. Sin embargo,

aunque esto ha marcado a los trabajadores e incluso a las empresas, nunca ha

llegado a plantear graves conflictos en las relaciones:

“Esa competencia de decir: ‘Oye, que yo te puedo hacer un presupuesto y

cobrarte un precio y otro llegar y darte otro precio mas bajo... o más alto,

¿no?’… yo creo que eso siempre ha pasado. Ahora y antes… siempre ha

pasado eso.” (Empresa 3)

En los años de expansión del sector, las condiciones laborales de los

trabajadores mejoraron considerablemente. La abundancia de trabajo relajó el temor a

no tener un puesto de trabajo y la competitividad a la que anteriormente hacíamos

referencia casi desapareció. Las reacciones descritas en los discursos de los

trabajadores respecto al modo de actuar que los grupos tenían entre ellos durante este

periodo se caracterizan por la tranquilidad y la falta de rivalidad. Las condiciones

laborales eran tan buenas, los sueldos tan altos y había tanto trabajo que la

competencia entre trabajadores pasó a un segundo plano:

“…cuando la construcción estaba en todo su apogeo, los sueldos de la

construcción no eran equiparables a muchos… la mano de obra especializada

ganaba, creo que en realidad lo que quería…” (Empresa 9)

Con la llegada de la inmigración las relaciones entre los trabajadores del sector

sufrieron un cambio, ya que se incorporan nuevos grupos. Los trabajadores

inmigrantes, en general, fueron bien aceptados por los trabajadores autóctonos que,

en un principio, no vieron peligrar sus puestos de trabajo.

Las argumentaciones de los trabajadores recogidas en los grupos de discusión

señalan que la relación que mantenían entre ellos, cercana o distante, dependía, al

parecer, del tamaño de la empresa y del tamaño de la obra en que estuvieran

trabajando. Las empresas pequeñas, con plantillas más reducidas, ofrecían una mayor

posibilidad de interacción entre las personas de distintas nacionalidades. El pequeño

grupo que configuraba la plantilla permitía un contacto más directo y más estrecho

entre los trabajadores. En ocasiones, este contacto derivaba en relaciones de amistad.

Se trataba de un trato más personal, donde el contacto diario y la colaboración en el

trabajo conseguían que se reconociera al individuo como un miembro preferente del

otro grupo:

Page 241: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

241

“Oficial Ex5: Tienes que tener en cuenta que si uno trabaja diez horas y

media al día, todos los días con esa persona, uno convive más con esa

persona que con su propia familia. Porque son cinco días a la semana.

Entonces quieras o no, pues bueno, se va tomando un poco de afecto

mutuamente, tanto de uno para él como de él para uno.” (GOEx)

Sin embargo, conforme el tamaño de la empresa crecía también aumentaba la

posibilidad de que se contrataran grupos más grandes de trabajadores de una misma

nacionalidad. En ese caso, la separación entre los trabajadores de distintas

nacionalidades resultaba evidente e incrementaba la distancia en la interacción de los

diferentes grupos. En general, las relaciones se limitan estrictamente al ámbito

profesional y rara vez traspasan hacia el plano más personal. Incluso en el plano

laboral se marcan grandes distancias, prácticamente sin comunicación. Aún así, las

relaciones se describen como tranquilas y sin problemas:

“Yo estuve aquí en Almería en una obra grande, muy grande, y había collas40

de ucranianos y había collas de suramericanos y habíamos cuatro o cinco

españoles, había más inmigrantes que nosotros. Y hacían eso, se ponían los

ucranianos en su corrillo y los suramericanos en otro… (GOEs)

“…Entonces se ponía en contacto con una empresa y le subcontrataba. Y ya

pues ellos iban a hacer un trabajo determinado. Y ya pues no se mezclaban

con nosotros. Yo he visto a marroquíes, por ejemplo, en una obra haciendo la

planta entera de ladrillos, solamente ellos y arriba y abajo teníamos que estar

los españoles.” (GOEs)

Respecto a la comunicación, resultan relevantes las numerosas reflexiones

encontradas en los discursos acerca de lo determinante que resulta el idioma para que

se establezcan relaciones más fluidas y cordiales. Reiteradamente, los discursos de

unos y otros denotan la incomodidad que genera el hecho de que los inmigrantes

hablen en su propio idioma cuando están trabajando con los españoles o viceversa.

40 Empresas muy pequeñas que estaban compuestas por un oficial o dos a lo sumo, y sus

correspondientes peones.

Page 242: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

242

En ambos casos, esto se considera como una señal de separación y de que no existe

interés por parte de los grupos por fomentar la integración:

“…siempre se hacen su grupito y... y hablan su idioma y se aíslan... ellos, y...”

(GPEx)

Sin embargo, las buenas relaciones descritas en los discursos de los

trabajadores y de los empresarios al referirse a la época de crecimiento del sector de

la construcción, han ido dejando paso a comentarios y afirmaciones que ponen de

manifiesto como con la llegada de la crisis las relaciones se han deteriorado:

“Entrevistador: ¿ENTRE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

CUANDO TRABAJABAN JUNTOS HABÍA BUENA RELACIÓN?

Sí, la mala es ahora cuando dicen que falta trabajo. Ahora no les caen bien,

[…] la gente que viene a pedir trabajo de otro tipo de empresa te sacan

mucho la historia. Digo: ‘hijo mío, antes no os quejabais’. […] (Empresa 5)

Los discursos de los trabajadores autóctonos empiezan a mostrar la

intensificación de la competencia entre los trabajadores del sector, a causa de los

escasos puestos de trabajo que debido a la nueva situación ofrece el sector de la

construcción. Sus argumentos ponen de manifiesto la aparición de la amenaza realista

grupal que es percibida por el grupo de los trabajadores españoles respecto a los

extranjeros:

“Es que todo el mundo te va a decir lo mismo, hasta que llegaron ellos

[trabajadores inmigrantes], nos creíamos todo el mundo que íbamos a trabajar

toda la vida…”. (GPEs)

“Y lo poco que hay se lo quedan los inmigrantes. Los inmigrantes hacen los

trabajos por lo que le den”. (GPEs)

El siguiente fragmento correspondiente al grupo de discusión realizado con los

oficiales españoles, sirve como ejemplo de la desconfianza que los trabajadores

españoles sienten hacia los inmigrantes. Dicho fragmento expone la suspicacia que

muestra un trabajador español respecto a los trabajadores rumanos y las condiciones

laborales en las que trabajan:

Page 243: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

243

“Oficial Es4: Ellos tenían hasta otros horarios.

Oficial Es6: Pero bueno, tú… cuando estuviste conmigo en Huércal41, ahí los

rumanos trabajan igual que nosotros…

Oficial Es4: Entraban antes.

Oficial Es6: Tú lo sabes…que trabajaban igual.

Oficial Es4: Sí, pero estaban aparte.

Oficial Es6: ¿Cómo aparte? Ellos estaban poniendo los azulejos o repellando.

Oficial Es2: Eso también es por los comentarios…para que no haya

comentarios de precios, de esto… lo otro…

Oficial Es4: Bueno, por lo que sea…

Oficial Es8: Que no, que yo en la obra que he estado trabajando, han estado

trabajando el mismo trabajo inclusive el mismo sueldo...

Oficial Es6: Claro.

Oficial Es8: El metro, si lo llevamos nosotros a cinco euros, ellos lo llevan a

cinco euros.” (GOEs)

2.6.2. Consecuencias de la Amenaza Realista Grupal

Aunque la percepción de amenaza realista por parte de los trabajadores

españoles se manifiesta ante todo en sus discursos, los argumentos de los

empresarios no se muestran ajenos a esta situación, sino que en ellos también se

describe la creciente competitividad por los puestos de trabajo dentro del sector. Las

manifestaciones de los empresarios se hacen eco del malestar que los trabajadores

empiezan a demostrar entre ellos:

“Entrevistador: ¿Y ESO MOLESTA A LOS ESPAÑOLES?

No, molestar no, los tienen endemoniados, sí.

Entrevistador: ¿SÍ? ¿LO MANIFIESTAN…?

Te pones a hablar con alguno, ‘es que estos como van a trabajar por cuatro

duros’, ‘es que estos trabajan más barato que nosotros’, ‘esos tienen la

culpa…’ esto lo tienes a la orden del día también.” (Empresa 9)

“Cierta rivalidad. Sí. Yo creo que sí. Algo más allá de la anécdota, sí.

Claramente sí. […] Esa competencia que seguramente cuando las cosas se

41 Huércal de Almería: Pueblo de la provincia de Almería.

Page 244: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

244

ponen complicadas pues evidentemente surge y esa sensación de que este

tío ha venido aquí a quitarnos el trabajo…” (Empresa 8)

En los discursos de los trabajadores autóctonos se pone de manifiesto el

cambio que se está produciendo en la valoración que este grupo tiene sobre el grupo

de los trabajadores extranjeros. Con la llegada de la crisis, los trabajadores

inmigrantes, que anteriormente eran bien admitidos en el sector, ahora son

considerados competidores directos:

“… nos daban lástima y decíamos: ’pues que trabajen, que trabajen’. Claro,

cuando ha venido la crisis ahora, ahora es cuando nos hemos dado cuenta de

lo que se nos ha metido aquí”. (GPEs)

“Pero es que ahora los españoles nos estamos muriendo de hambre y no

tenemos trabajo y los extranjeros están trabajando, ese es el problema”.

(GPEs)

También aparecen expresiones que denotan hostilidad hacia la inmigración en

los discursos de los trabajadores autóctonos que, de nuevo, ponen de manifiesto cómo

los españoles se sienten amenazados (amenaza realista) por los extranjeros:

“Peón Es5: Y al final nos vamos a tener que ver robando por ahí.

Peón Es5: Para comer, nada más. No robar para comer, nada más... si no ¿a

ver cómo comemos? …

Peón Es3: Pero no estamos educados para robar, hombre. Nosotros no.

Peón Es3: Nosotros no… los que roban son los ecuatorianos… los rumanos

esos…”. (GPEs)

“…Fui a pedirle trabajo y me dijeron que no. Al día siguiente, se trajeron gente

de Málaga, nada más que marroquíes y se los trajeron todos para acá”.

(GPEs)

2.6.3. Grupos percibidos como principales competidores

Las exposiciones de los trabajadores españoles muestran cómo los

trabajadores extranjeros son percibidos como el principal grupo competidor. Los

puestos de trabajo dentro del sector que están ocupados por los trabajadores

Page 245: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

245

extranjeros, a pesar de ser menos que los que ocupan los españoles, cada vez se

hacen más visibles para estos últimos. Los argumentos de los trabajadores autóctonos

reflejan el malestar de estos debido a la percepción que tienen de que los extranjeros

“les están robando” un trabajo que ellos merecen más por el hecho de ser españoles

(amenaza realista grupal):

“¿Pero a mí de qué me vale vivir en Europa y no tener trabajo? Y que venga

otro de fuera y me lo quite, vamos a ver, yo pienso así.” (GOEs)

El párrafo que a continuación se incluye es un ejemplo de las constantes

alusiones que se recogen en los discursos de los trabajadores españoles respecto a

esa prioridad, que ellos consideran tener por estar en su propio país, respecto a la

ocupación de los puestos de trabajo, frente a los trabajadores de otras nacionalidades:

“… yo primero le doy de comer a mi hijo, a mi mujer y a mi otro hijo, y luego,

si viene alguien de la calle, que le doy de comer a él. Lo haré cuando me

sobre.” (GOEs)

Así, se observa que la percepción de amenaza realista que reflejan los

discursos de los autóctonos se traduce en indignación y protestas respecto a los

inmigrantes. Esto se hace especialmente patente en uno de los grupos de discusión

desarrollado con trabajadores españoles, hasta el punto que uno de los propios

participantes se pregunta si realmente tiene justificación culpabilizar a los trabajadores

inmigrantes de las dificultades por las que atraviesa el sector:

“Peón Es5: ¿Entonces, si se fueran los inmigrantes, estaría solucionado lo

del trabajo?

Peón Es2: Sí.

Peón Es3: Hombre, pues sí.

[…]

Peón Es4: … el cincuenta por ciento estaríamos trabajando ahora, ¿qué

menos que el cincuenta por ciento? fijo, seguro.” (GPEs)

Por su parte, los discursos de los trabajadores extranjeros también han ido

enrareciéndose con el cambio en la situación económica del sector. En este, ellos no

se sienten amenazados por los trabajadores españoles, ya que la competencia de los

trabajadores extranjeros suele producirse entre los trabajadores de su misma

Page 246: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

246

nacionalidad o entre extranjeros de otras nacionalidades, sino por el malestar que les

provoca el ser conscientes de que los trabajadores españoles les consideran una

amenaza, ante lo que muestran una creciente preocupación:

“Peón Ex7: Dicen que le estamos quitando un puesto de trabajo a los

españoles.

Peón Ex8: Eso pueden decir ahora, pero más antes, el trabajo, lo hacíamos

los extranjeros, lo que ellos rechazaban lo hacíamos nosotros.” (GPEx)

Tal y como se señalaba anteriormente, los trabajadores inmigrantes consideran

a otros grupos de inmigrantes, de su propia nacionalidad o de otras, sus principales

competidores. Se describen situaciones en las que el trabajador inmigrante percibe

cierta hostilidad por parte del que se encuentra más establecido dentro del sector, el

cual presenta un comportamiento negativo hacía su compatriota. Esto refleja el miedo

que sienten de ser desplazados de sus trabajos, lo que se consideraría percepción de

amenaza realista:

“Oficial Ex6: …. Para mí, mejor que los marroquíes. Me sabe mal decir eso,

porque soy marroquí. Amigos españoles para mí mejor… amigos españoles

mejor, compañeros de trabajo, para mí mejor que los marroquíes. Bueno…

Moderador: ¿POR QUÉ?

Oficial Ex6: Me están tratando bien, la mayoría, te… por ejemplo, si empieza

el trabajo, te, te… explican cómo es el trabajo. Te ayudarán. Y… muchas

cosas buenas. Un marroquí no. No te hace eso. Los marroquíes al revés, son

muy pocos que son buenos. No te, no te quieren trabajar con ellos.

Oficial Ex5: Yo..., a mí sí me ha pasado eso, eso sí es verdad. Yo he

trabajado, cuando yo empecé a trabajar en la construcción, empecé

trabajando con una persona latina, así del mismo país. Y esa persona como

que me marginaba.

[…]

Oficial Ex5: Él pensaba que yo le iba a quitar el sitio…” (GOEx)

2.6.4. Influencia del concepto de “Suma cero”

En los discursos presentados por los trabajadores autóctonos destacan las

acusaciones hacia los trabajadores inmigrantes respecto a la aceptación, de estos

últimos, de sueldos bajos y condiciones laborales desmejoradas a cambio de

Page 247: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

247

conseguir trabajo dentro del sector. En sus argumentos se hace especial hincapié en

el hecho de que la aceptación de estas nuevas condiciones perjudican a todos los

trabajadores del sector, sobre todo a los españoles, porque no están dispuestos a

aceptar condiciones tan empeoradas. De esta manera los inmigrantes consiguen los

puestos de trabajo a costa de perjudicar al resto de trabajadores del sector, esto

parece incrementar la percepción de competencia entre los grupos por los puestos de

trabajo. El hecho de que también existan trabajadores autóctonos trabajando gracias a

haber aceptado salarios bajos y con malas condiciones laborales no resulta tan

molesto para los trabajadores españoles desempleados como el hecho de que sean

trabajadores extranjeros los que están ocupando los escasos puestos de trabajo que

actualmente ofrece el sector:

“… cuando pase esta crisis, que pasará, el ochenta por ciento de, de los

trabajadores que queden en la construcción, porque vamos a quedar muy

pocos, los que queden van a ser inmigrantes. Por una simple razón, porque

ellos trabajan más barato, no piden tantas pagas, trabajan más horas extras y

aguantan mucho más que nosotros”. (GOEs)

“Mucha gente perdió su trabajo, ¿eh? Por la culpa de los rumanos.” (GPEx)

“Peón Es4: No voy a quitarle yo el pan a otro. Sigo rondando y sigo

buscando. Eso es lo que hace el español… el extranjero no, el extranjero

llega, llega y si tú la tienes a mil pesetas, llega y la deja a seiscientas.

Peón Es2:…El compañerismo del extranjero al español. Nunca ha habido,

nunca, nunca lo habrá, porque ellos van a lo que van.

Peón Es5: Ellos van a llenarse… y a llenar los bolsillos y se van con las

mismas…” (GPEs)

La llegada de la crisis no solo ha supuesto grandes pérdidas económicas a los

trabajadores de la construcción, sino que también les ha supuesto un retroceso en su

estatus laboral. Hoy en día, se ven obligados a aceptar todo tipo de trabajos dentro del

sector. En algunos casos ha significado que se han visto obligados a realizar trabajos

para los que estaban sobrecualificados; en otros casos, han tenido que aceptar

puestos de categoría inferior a la suya o, lo que es peor, han tenido que realizar su

trabajo pero aceptando contratos de categoría inferior o peores sueldos .

Page 248: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

248

Ante esta pérdida de estatus laboral, los trabajadores autóctonos presentan

dos reacciones diferentes. Por un lado, los que ven estos hechos como una necesidad

de adaptarse a las nuevas circunstancias del sector, se muestran bastante

conformistas, aunque critican duramente a las empresas, pues consideran que están

aprovechando la nueva coyuntura para rebajar costes a costa de los sueldos de los

trabajadores.

“La culpa no la tienen los inmigrantes…porque yo no soy racista, la culpa no

la tienen los inmigrantes, la tienen los empresarios…los políticos y todo el que

le sigue.” (GOEs)

Por otro lado, un segundo discurso que culpabiliza a los trabajadores

inmigrantes, consideran que los trabajadores inmigrantes aceptan cada vez peores

condiciones laborales y esto anima a las empresas a empeorar las condiciones de

todos los trabajadores del sector:

“A mí no me va a llegar ese tío a pagarme sesenta euros cuando tiene a

rumanos… que por treinta euros están trabajando.” (GOEs)

“… ¿Qué pasa con los extranjeros que hay en la obra trabajando? Les están

pagando a mitad de precio de lo que pagan a los españoles.” (GOEs)

3. Estrategias ante la crisis y expectativas de

recuperación del sector de la construcción.

3.1. Las estrategias de los empresarios ante la crisis

(Objetivo 9)

La presente sección recoge los resultados que hacen referencia al objetivo

específico número nueve de esta tesis doctoral. Dicho objetivo plantea la realización

de un análisis de los discursos esgrimidos por los empresarios en las entrevistas en

profundidad, con el fin de averiguar las estrategias que ellos han puesto en marcha

para hacer frente a la situación de crisis en la que se halla el sector.

Los argumentos de los empresarios, con referencia a este tema, ante todo,

reflejan el alto grado de confusión que vive el sector. De acuerdo con sus

Page 249: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

249

explicaciones, resulta complicado discernir cuáles de las actuaciones que se están

poniendo en práctica nacen de la propia iniciativa de los empresarios, para buscar una

salida a los problemas que atraviesa el sector, y cuáles se están realizando porque se

ven obligados por las circunstancias o porque la situación que atraviesa el sector les

está conduciendo a ello.

Así, los empresarios entrevistados manifiestan que la principal preocupación de

las empresas ha sido mantenerse activos dentro del sector. Muchas de ellas, guiadas

por este afán, han intentado diversificar el tipo de trabajo que realizaban, orientándose

hacia cualquier trabajo posible, siempre sin abandonar el sector. En algunas ocasiones

reconocen haberse ofertado para trabajos en los que, por sus características, no

estaban preparadas para competir con otras empresas; en otros casos han aceptado

trabajos de menor envergadura a la que realizaban habitualmente. En su discurso se

entrevé cómo ellos consideran que esta diversificación hacia otros trabajos es una

bajada en la categoría empresarial. En general, admiten que se acepta todo tipo de

trabajo porque, como ya se ha señalado, la principal preocupación es “que no hay

trabajo”:

“Entrevistador: ¿LA CRISIS HA REPERCUTIDO EN LA ACTIVIDAD DE SU

EMPRESA?

Bastante, un 80%, de llevar doce y catorce obras a la vez, pues llevamos una

o ninguna y con cuentagotas para y… averías, estamos arreglando cuartos de

baño y bañeras para mantener a los… 20 ó 30 operarios, más nosotros, que

estamos estudiando ahora para las 50 personas que componen la empresa,

trabajando: unos buscando y otros haciendo cositas, pequeñitas.” (Empresa

4)

“…hemos intentado entrar en obra civil […]. Pero no estamos… no somos

competitivos…Todavía no.”(Empresa 4)

“Si te digo que desde que empezó la crisis hemos hecho muchos trabajos que

no habíamos hecho antes. Alcantarillado, […] Fachadas de edificios, en fin,

todo lo que podamos…” (Empresa 11)

“Yo estuve en una empresa trabajando que ha bajado de la escalera un par

de escalones, antes hacía edificios y ahora hace reformas para el

ayuntamiento… pero reformas.” (GOEs

Page 250: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

250

En sus discursos, los empresarios manifiestan que se han visto obligados a

ajustar sus márgenes de beneficio al máximo y a reducir sus gastos para que las

empresas se muestren lo más competitivas posible en el mercado y así poder

sobrevivir dentro del sector.

Las principales estrategias que se han puesto en marcha respecto al ajuste de

los beneficios se centran, por un lado, en el ajuste máximo de los presupuestos de

rehabilitaciones y reformas, los cuales se calculan con unos márgenes de beneficios

mínimos para las empresas y, por otro lado, el abaratamiento del precio de venta de

las viviendas que las empresas constructoras tienen en “stock”. Esta rebaja en los

precios de las viviendas no solo se ha realizado para ajustar los beneficios obtenidos

por las empresas, sino que ha sido un intento de estimular la venta de viviendas. Los

discursos muestran nuevamente las sensaciones que tienen los empresarios de

encontrarse en un “punto muerto”. Estas medidas han resultado, según sus

manifestaciones, insuficientes, pues los precios, tanto de las viviendas como de los

presupuestos, han alcanzado sus niveles mínimos sin obtener resultados positivos

para el sector. Sus argumentos muestran la desesperanza de no saber lo que pueden

hacer para avanzar:

“Ya se han tomado esas medidas, el precio se ha rebajado prácticamente a lo

que hay de hipoteca.” (Empresa 6)

“…los pisos que tú estás viendo ahora mismo, que están a la venta, se han

hecho en una época en la que todo costaba mucho más caro; el ladrillo...

¿no? La mano de obra, todo era muy caro. Es decir, ese piso,

verdaderamente, no es barato. Tú lo puedes abaratar hasta cierto punto. Pero

tú no le…, como dicen ‘es que si los pusieran al 50%...’ entonces pierdes una

cantidad de dinero...” (Empresa 4)

“He reducido mis márgenes de beneficios”. (Empresa 2)

Respecto a las tácticas aplicadas para reducir gastos, los argumentos de los

empresarios, en un principio, apuntan a la reducción máxima de los gastos

considerados superfluos. Sin embargo, conforme la situación ha ido empeorando, la

pérdida de actividad y beneficio han tenido efectos directos sobre las plantillas de

trabajadores. Esto les ha conducido, como ya se ha expuesto anteriormente, a

reducciones de personal muy profundas:

Page 251: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

251

“Lo único que sí, ha sido ver qué es lo superfluo, el evitar gastar, algunos

coches que estaban por ahí se han suprimido. Coches de… de trabajo y ya

está. Ajustarnos más en los costes.” (Empresa 4)

De esta forma, algunas empresas se aventuran a realizar ciertas propuestas

que son consideradas como posibles soluciones, pero a largo plazo. En realidad, los

discursos de los empresarios muestran cómo están concienciándose de que las

empresas que van a sobrevivir serán únicamente las que sean capaces de realizar los

profundos cambios que requiere la adaptación a la nueva situación. Las posibles

fusiones entre empresas cuyo objetivo sea rebajar los costes de producción, de

personal, etc., y la búsqueda de nuevos negocios, como la utilización de viviendas

nuevas para ser explotadas en régimen de alquiler, podrían ser algunas de las

medidas más novedosas que se han sugerido:

“La empresa tiene también en cartera, tiene vivienda en alquiler. Tenemos

pues… alrededor de las trescientas viviendas en alquiler.

Entrevistadora: ¿DE LAS PROPIAS QUE HA CONSTRUIDO LA EMPRESA?

Empresa7: Sí, de las propias, nuestras… que son nuestras […]. Locales

comerciales, […] los tenemos en alquiler…” (Empresa 7)

“Hay que reinventar la construcción. […] para que la construcción siga

moviéndose…, yo creo que habría que aligerar muchísimos de los problemas

que hay. No sé, pensar que se pueden hacer viviendas para alquilar…”

(Empresa 4)

“…este sector desde el punto de vista empresarial, la solución pasa por un

reajuste […] una parte, evidentemente desaparecerá, sin duda. De grado o

por la fuerza. […] los que pretendemos no desaparecer, permanecer aquí,

nos queda reajustarnos, […] lo que es un reajuste, el óptimo, porque sigue

siendo un reajuste: son las fusiones. […] que, es una forma de reducción, una

forma, entiendo yo, óptima, en estas circunstancias, de reducción. No hay

más que eso, si eres una empresa que este año hacía cien millones y otra

empresa hacía cien millones, resulta que el año que viene se van a encontrar

con que una tiene cuarenta para hacer y otra tiene sesenta ¿vale? Pues mire

usted. Y resulta que […] ni ésta ni ésta son capaces de soportar la estructura

que tienen, con una producción de cuarenta millones, y con una producción

Page 252: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

252

de sesenta millones ¿no? Está cantado: Produces, optimizas tu estructura,

[…] por lo cual, ese reajuste, que yo digo, entiendo, que es la mejor forma,

[…], pues esa fusión no es más que un reajuste, no encubierto, sino

optimizado y punto.” (Empresa 8)

Por otro lado, consideran que la banca tiene la posibilidad de ofrecer una nueva

vía de recuperación a las empresas constructoras. Se propone animar a los bancos

para que contraten a las empresas del sector con el fin de terminar las promociones de

viviendas inacabadas que han llegado a sus manos a través de los embargos

realizados a las empresas constructoras en los últimos tiempos:

“…hay bancos que tienen viviendas pero no están terminadas. Y las tienen

que acabar como sea.

Entrevistadora: ¿PERO PIENSAN QUE TODAS LAS PROMOCIONES QUE

ESTÁN SIN TERMINAR, SE VAN A IR TERMINANDO CON LOS AÑOS?

Yo creo que sí. Ya, ya procurará el banco, los bancos que son los dueños, de

acabarlas. Así no les, no les interesa dejarlas. Tienen que...

[…]. Primero, si es propiedad del banco, tendrán que embargarla, tomar la

propiedad, luego hacer el proyecto, volver a contratar y continuar. Y eso sería

para los que les vaya tocando la suerte, es como ‘La Primitiva’, tendrán obra

para hacer. Dirigidos por algún banco o por alguien, que ya buscarán los

precios más económicos, más baratos que... y acabarán la promoción. Y la

venderán, o la pondrán en venta. Y recuperaran ese dinero”. (Empresa 4)

3.2. Las estrategias de los trabajadores autóctonos e

inmigrantes ante la crisis (Objetivo 10)

Este siguiente apartado, que hace referencia al objetivo décimo, muestra los

resultados obtenidos al comparar los discursos de los trabajadores autóctonos e

inmigrantes recogidos en los grupos de discusión, para hallar cuáles son las

estrategias planteadas por ambos grupos para enfrentarse a la situación de crisis.

Al igual que los empresarios, los discursos de los trabajadores, tanto españoles

como extranjeros, presentan síntomas claros de que están asumiendo la situación en

la que se encuentran. La capacidad de adaptación que demuestren ante las nuevas

Page 253: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

253

circunstancias de crisis será fundamental para que consigan encontrar una salida

satisfactoria a su difícil situación.

Tras un periodo en el que los trabajadores, según sus manifestaciones, se

resistían a abandonar la construcción y han aceptado cualquier trabajo dentro del

sector con tal de permanecer en él, incluso trabajos de menor categoría o algunos

trabajos que no habían realizado antes, ahora, la única alternativa válida que se

apunta en sus discursos es la de recolocarse en otros sectores. Los trabajadores

están aceptando que el trabajo en el sector de la construcción se ha “agotado” y que

se necesitará mucho tiempo para que vuelva a generar empleo:

“…Y también dices: ¡Yo no soy de poner losas, pero para poner losas…a

poner losas! lo que haga falta, ¡eso es así!” (GPEs)

“El problema que tiene el español es que no está acostumbrado a cambiar de

trabajo, eso es otra, y el extranjero que viene aquí tampoco. Hay que

empezar a moverse y hay que planificar qué vas a hacer con el resto de tu

vida y ser bastante más variable, tienes que empezar a trabajar en una cosa y

en otra, no hay un futuro real para la gente de la construcción.” (Empresas 2)

Respecto a esta movilidad hacia otros sectores, las reacciones observadas en

los discursos de los trabajadores españoles y en los de los extranjeros son distintas.

Por un lado, los discursos de los trabajadores españoles muestran su resistencia a

abandonar el sector de la construcción. Aunque con resultados muy poco fructíferos,

continúan centrando sus esfuerzos de búsqueda de empleo en dicho sector, y por este

motivo muestran un discurso de desánimo constante. Por otro lado, el discurso de los

extranjeros parece más realista al respecto y asumen que el cambio de sector no sólo

es algo recomendable, sino que ya es obligatorio:

“Y tú no puedes tampoco coger y cambiar de trabajo y decir, bua, pues ahora

me voy a meter en la hostelería. ¿Por qué? Porque te piden requisitos.

¿Tienes experiencia? ¿Tienes esto? ¿Tienes lo otro? No, yo es que he

trabajado toda la vida en la construcción, pero no me importaría cambiar de

tal. Pero si no tienes experiencia…” (GOEs)

Page 254: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

254

“¿Dónde está esa salida? Yo es que no lo veo todavía. ¿Dónde está la

salida? A mí que me digan aquí, en la carpintería hay… en la carpintería

está… yo me voy de carpintero, electricista o… (GOEs)

“Moderador: ¿NO HABÉIS PENSADO EN CAMBIAR DE SECTOR?

Peón Es3: ¿Y dónde nos mandas?

Peón Es5: ¿Y dónde te metes?” (GPEs)

“Yo pedí trabajo en los almacenes, yo pedí en los bares de camarero, porque

no hay nada en la construcción.” (GOEx).

Los discursos de ambos grupos muestran una preocupación reiterada acerca

de las pocas alternativas que presenta la provincia de Almería en este aspecto. Así, se

reconocen como únicas opciones la hostelería y la agricultura. Igualmente, el discurso

pesimista respecto a la falta de empleos que hay en esos sectores se repite una y otra

vez por parte de ambos grupos:

“Moderador: ¿…TÚ HAS MIRADO EN OTROS SECTORES A VER LO QUE

HAY?

Sólo en, en agricultura, pero no hay trabajo. Invernadero… mucha gente,

mucho frío, no hay trabajo.” (GPEx)

“Peón Es2: Aquí en Andalucía no hay nada. Si aquí en Andalucía siempre ha

sido o la tierra o la construcción. No hay más. No hay fábricas. ¿Qué fábricas

hay? Si no hay fábricas, no hay nada...

Peón Es1: ¿En Almería dónde podemos trabajar?” (GPEs)

La necesidad de formación para tener posibilidades de encontrar empleo en

otros sectores se muestra como un hecho evidente, sin embargo, los discursos que se

presentan no son homogéneos. Lo que marca la diferencia en los discursos es la edad

de los trabajadores. Tanto los españoles como los extranjeros que cuentan con una

edad más elevada, manifiestan más reticencia hacia la realización de nuevas

formaciones y hacia un cambio de sector. Los trabajadores más jóvenes desarrollan

unos discursos más entusiastas, ya que ellos sí mantienen la esperanza de que la

realización de cursos de formación y capacitación pueda ser la puerta de acceso a

otros sectores de trabajo:

Page 255: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

255

“Oficial Es1: Bueno, pues habrá que irse ahora a la Guardia Civil, a la Policía

Nacional o donde sea, o a otro sitio.

Oficial Es4: Yo tendré que irme de ‘coronel’ por lo menos, con la edad que

tengo [48 años].

Oficial Es1: Habrá que buscar otras alternativas. Si es que no hay otra.

Oficial Es7: Pero es lo que dice este señor. Pues la gente que sea

medianamente joven, como, como nosotros, que somos de los que más

jóvenes nos vemos [31 años]. Pues a lo mejor sí podemos, tenemos tiempo

de aprender otro oficio,…” (GOEs)

“Yo me he hecho ayudante de cocina para irme a los hoteles ahorita. También

de camarero. Porque me doy cuenta que esto ahora mismo está detenido.

¿Me entiendes? Tengo que buscarme nuevos horizontes también. Porque no

puedo vivir sólo de cuatrocientos euros.” (GOEx)

Por otro lado, existen también discursos muy negativos respecto a la

formación. Se pone en duda la productividad que tiene, ya que en cierta manera se

considera que el tiempo que están ocupando en esos cursos lo deberían estar

empleando en buscar trabajo. En este caso, sólo se considera interesante la

alternativa que ofrecen los cursos en los que los alumnos reciben ciertas prestaciones

económicas por parte de la administración:

“Oficial Es7: Por eso uno busca cursos para tener la cabeza ocupada y

aprender algo más de lo que realmente sabe… […]

Oficial Es8: ¿Y los cursos en realidad os valen para algo?

Oficial Es7: Pues yo tengo título de llevar un torillo que, para entrar a un

almacén, por ejemplo, sin llevar un torillo pues no te van a meter.[…] yo voy a

hacer ahora, perdona, un…, uno…, un de éstos, de manipulador de alimentos

de alto riesgo,[…] Pues todo eso son cosas que si llegas a la empresa y no lo

tienes pues dicen ‘si este lo tiene, pone en el currículum que lo tiene y este

que no lo tiene ¿a quién voy a meter?...’

Oficial Es8: Sí, cursos para tener a la gente entretenida.

Oficial Es7: Yo prefiero estar un poquito… y sé que tengo un poco más de

oportunidad.” (GOEs)

Page 256: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

256

“Yo estuve mirando esto que dices tú, esto que hacen unos cursillos que te

dan mil euros y me dijeron que “naranjas de la china” ¿eh? Te hacen hacer

unos cursillos pero […] no ves ni un duro”. (GPEs)

La movilidad geográfica aparece en el discurso de los trabajadores, tanto

españoles como extranjeros, como una opción que se está barajando para cuándo ya

no existan otras alternativas:

“Oficial Es7: Pues yo estoy pensando en irme a Francia…

Oficial Es5: Yo también.”(GOEs)

“Oficial Ex1: Claro, si la situación no cambia habría que buscarse otro lado.

Oficial Ex6: pero es lo mismo en toda España, en todo el mundo.

Oficial Ex1: Eso está claro.

Oficial Ex5: Ayer se fueron diez amigos a Suiza.” (GOEx)

En los argumentos de los trabajadores extranjeros se hace referencia a la

posibilidad del retorno, aunque manifiestan su preferencia por agotar todas las

posibilidades en España antes de volver a sus países de origen.

“…Si la cosa va a seguir así, mejor cojo y me voy a mi país ¿entiendes? eso

que hay que entenderlo bien ¿entiendes? …” (GPEx)

Los discursos de los trabajadores marroquíes muestran cierta preferencia por

un planteamiento del retorno desde una perspectiva provisional o temporal. Quizá sea

la cercanía geográfica de su país lo que les anima a pensar que podrían regresar a

España sin dificultades si la situación mejorara:

“Oficial Ex6: Yo conozco gente que ha vuelto a Marruecos.

Oficial Ex7:...tiene familia, tiene niño o niña, y van a volver a su país para

pensar que hacer.

Oficial Ex6: Volver temporalmente hasta que...

Oficial Ex1: Aguantan un tiempo para ver cómo va la cosa aquí, si va

mejorando y vuelve a venir.” (GOEx)

La necesidad de aliviar las cargas económicas familiares y de rentabilizar al

máximo las prestaciones por desempleo están animando a los trabajadores

Page 257: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

257

extranjeros que vivían aquí con sus familias a realizar lo que podríamos denominar

una “des-agrupación” familiar. Esto es, el trabajador permanece en España mientras

que su familia, generalmente mujer e hijos, regresan a su país de origen

temporalmente mientras que la situación mejora:

“Mucha gente ha traído sus hijos acá, cuenta, está jodida la cosa acá, mejor

lo regreso a mi país y con el dinero que yo tengo acá, fácil pueden vivir allá.

Mi dinero acá es cien euros, multiplicado por cuatro es en mi país.” (GPEx)

“¿Qué hacemos? Coger nuestros hijos y mujeres a Marruecos, y volvemos a

buscar una cama en una habitación de alquiler…” (GPEx)

Analizados los discursos de los trabajadores extranjeros, se puede deducir que

las ayudas económicas ofrecidas por el gobierno español como incentivo para su

retorno no han tenido un gran calado entre la población inmigrante. Aparecen

manifestaciones de desconfianza respecto a la fiabilidad de cobro que tienen este tipo

de ayudas:

“Oficial Ex5: A mí me dijeron que el cuarenta por ciento y el sesenta me lo

mandaban allá.

Oficial Ex6 y Oficial Ex7: Sí, sí.

Oficial Ex5: Y así no me gustó.

Oficial Ex6: ¿Pero cuándo? Ahí está la pregunta.

Oficial Ex5: Pero cuando estás allá y no puedes volver durante cinco años…

así, te aguantas…

Oficial Ex3: ‘Falta una firma, tú ya no vas a cobrar otro sesenta por ciento’.”

(GOEx)

Ambos grupos manifiestan a través de sus discursos, que la posibilidad de

emigración se plantea más desde la perspectiva transnacional que desde el punto de

vista de una inmigración interior. España se reconoce como un país actualmente falto

de posibilidades laborales. Tanto los españoles como los extranjeros ven Europa con

muchas más oportunidades:

“Yo no me planteo buscar en una ciudad española, porque yo tengo familia en

Jaén, tengo familia en Barcelona, tengo en, tengo familia en Soria y hablo con

ellos, cuestión de trabajo…, por lo menos de construcción, tampoco les digo

Page 258: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

258

yo ‘oye, ¿a ver si hacen falta camareros?, ¿hacen falta…?’ El tema de la

construcción, y hablo con ellos y está el tema fatal.”(GOEs)

“Me he planteado la posibilidad de salir también. Mi cuñado vive en Francia y

me dice que en Francia cualquier cosa se puede encontrar…” (GOEx)

Los discursos de ambos grupos de trabajadores ponen de manifiesto la penosa

situación económica que están atravesando actualmente. Se resalta que, actualmente,

la ayuda económica ofrecida por determinadas ONGs y asociaciones resulta

fundamental para la supervivencia de muchas familias inmigrantes.

“Oficial Ex5: Ahora me facilitan alimentos también. Por medio de la iglesia.

Oficial Ex4: A mí, a mí también, hay una organización de peruanos que

también me prestan ayuda…

Oficial Ex5: Sino, no podríamos. Yo no podría subsistir con cuatrocientos

veinte euros.”(GOEx)

Por otro lado, los discursos de los trabajadores españoles reconocen que su

principal fuente de ayuda es su propia familia, sobre todo padres y hermanos:

“… mi madre me ha tenido que dejar dinero para pagar.” (GPEs)

“A mi madre, a mi hermana, […] Pues yo a mi hermana, dame, dame… […]

Pues mi madre cuando se va a comprar con mi hermana le dice, a mi

hermana: ‘oye que tu hermano está pasándolo mal’. ‘Una bolsica de yogures,

de cosicas para los niños’. Porque para mí no. Mandan cositas para los niños

y ya está.” (GOEs)

Por último, el reducido número de redes de apoyo con el que cuentan los

trabajadores inmigrantes, al parecer, les ha obligado a adoptar medidas más urgentes

para poder hacer frente a las repercusiones de la crisis del sector. A pesar de que los

discursos de los trabajadores inmigrantes no reflejan en ningún momento que ellos

acepten peores sueldos y condiciones laborales a causa de la crisis, las

argumentaciones de los españoles, respecto a las iniciativas puestas en marcha por

los extranjeros, las señalan como las prácticas habituales:

Page 259: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

259

“…el extranjero sí se, sí se apaña a cobrar un poco menos y entonces tiene

más, tiene más trabajo digamos, que los españoles, entran a trabajar antes

que los españoles. Eso, eso está pasando. (Empresa 9)

3.3. Las perspectivas de futuro del sector de la construcción

(Objetivo 11)

Este último apartado del capítulo de resultados se centra en los análisis que se

han realizado en los discursos de los empresarios y de los trabajadores del sector,

para intentar comprender cuáles son las expectativas que ellos manifiestan respecto al

futuro del sector.

El sector de la construcción se ve desde todas las ópticas mostradas por los

discursos de los empresarios y de los trabajadores como un sector sin salidas, en el

que las posibilidades de recuperación, hoy por hoy, son prácticamente inexistentes.

Existe un nudo discursivo reiterado que gira entorno al gran número de viviendas sin

vender con las que cuenta actualmente el parque inmobiliario en España, las cuales

suponen un bloqueo casi infranqueable para el sector. La preocupación que se percibe

se asocia con el tiempo que se necesitará hasta que de nuevo se genere la necesidad

de construir viviendas. Por este motivo, el pesimismo y la frustración se han

apoderado del sector en general. Esto se evidencia en las numerosas alusiones que

se recogen en los discursos de los implicados acerca del futuro tan incierto que tiene

la construcción. Son muy frecuentes las lamentaciones y las muestras de inseguridad:

“Para digerir toda la vivienda que hay ahora mismo en España, y en Almería,

en todos sitios, para que se vuelva a empezar otra vez a venir el tema de la

vivienda, nos quedan todavía unos cuantos años. Hay mucha vivienda, hay

mucha vivienda cerrada en toda España.” (Empresa 9)

“… creo que no hay futuro en la construcción, sinceramente, no como ha

habido hasta ahora, no creo que se puedan vender las viviendas que hay…”

(Empresa 2)

Los discursos de los trabajadores y empresarios de la construcción ponen de

manifiesto cómo a lo largo de los tres últimos años han tenido que comprender y

aceptar la nueva situación del sector. Reconocen que el factor tiempo ha jugado un

Page 260: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

260

papel fundamental pues no les ha resultado fácil asimilar las cuantiosas pérdidas

económicas que les ha supuesto la crisis, así como todos los demás perjuicios

sociales que les ha causado y todavía les sigue causando. A través de sus discursos

se percibe el acercamiento a la nueva realidad del sector y la aceptación de la actual

situación, con el convencimiento de que, aunque el sector se recupere, nunca vivirá

otra época tan esplendorosa como la que vivió hasta 2006:

“…la gente se va mentalizando que lo que hay es lo que hay… […] no se

pueden quedar estancados, porque el parón que hubo en el 2007, hace tres

años o por ahí, después… un caos total. Muchas empresas se han ido a la

quiebra, impagos y todas las empresas... Eso ya ha parado, eso, ya más bajo

no puedes tocar. Entonces, a raíz de ahí, la gente ya lo que va evolucionando

un poco a la realidad que hay ahora mismo, ¿no?” (Empresa 3)

“Pero el trabajo de antes, que decía el compañero, con destajo, que cobras

dos mil quinientos, eso no va a pasar. Eso ya no.” (GOEx)

En algunos discursos expresados por los trabajadores, los sentimientos de

desánimo y las quejas se convierten en cierta expresión de culpabilidad, aunque no se

quiere reconocer abiertamente. El párrafo siguiente, extraído de uno de los grupos de

discusión, muestra cómo los trabajadores reflexionan y reconocen los excesos

cometidos en los años previos a la crisis, aunque alguno de los participantes intenta

desviar la atención y buscar justificaciones:

“Peón Es4: No, no, no la veíamos venir. Ahora es cuando estamos pensando

eso, yo estoy arrepentido de haber ganado tanto dinero como he ganado.

[…]

Peón Es6: Claro. En vez de ganar todos los meses setecientas mil pesetas

[más de cuatro mil doscientos Euros], ¿por qué no gano doscientas mil

pesetas [mil doscientos Euros] y estoy dos años más trabajando?

Peón Es5: El problema era que si no lo hacía él, si él te dice que él no lo

hace, lo hago yo. Pues tienes que cogerlo. Porque no vas estar parado.

[…]

Peón Es6: …claro. Digo que en parte la culpa la hemos tenido todos

nosotros… la agonía de ganar dinero, ganar dinero…

Peón Es4: Es que obras de tres años se han hecho en uno.

Peón Es6: Ahí está. El destajo. Ganar billetes” (GPEs)

Page 261: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo V. Resultados

261

En general, los discursos presentados por los empresarios describen un

panorama dentro del sector cuya principal característica es el estancamiento. Las

empresas más grandes desarrollan unos discursos de los que se desprende bastante

cautela. Parece que están esperando a que la situación simplemente vaya cambiando.

Reclaman actuaciones, las cuales valoran como imprescindibles, por parte del

Gobierno y de los bancos, para que el sector comience a revivir. Por lo tanto, a través

de sus discursos se puede interpretar que no sienten que ellos puedan realizar

acciones que influyan en la situación actual, por eso prefieren mantenerse a la espera:

“…la culpa es del Gobierno y de los bancos, no tiene la culpa nadie. Hasta

que y hasta que no se ponga la cosa de acuerdo entre ellos, la culpa es de

ellos y a mí no me lo quita nadie de la cabeza […] Tal y como está la cosa, el

que pueda debe esperar.”(Empresa 9)

“Esa confianza, ese clima de confianza que hace falta que se cree, lo pueden

hacer los bancos, y los empresarios, pero los bancos van por su lado. Los

empresarios, […] no están apoyados, respaldados por los bancos, mientras

eso no se cambie…Ni por los bancos ni por el Gobierno… ni por […] El clima

de desconfianza política se traslada a los despacho de los

empresarios.”(Empresa 4)

Por su parte, los empresarios de las empresas más pequeñas transmiten cierto

optimismo en sus discursos, parece que empiezan a divisar leves síntomas de

recuperación. Estas empresas, al estar dedicadas a la reforma de viviendas, no

sienten la presión que tienen las empresas más grandes, las cuales están sufriendo,

por un lado, la paralización de la construcción de viviendas nuevas, y por otro lado, las

dificultades para vender las viviendas acumuladas en “stock”:

“Hombre… yo creo que, yo creo que va mejorando, yo creo que va a mejorar

y va mejorando. De hecho… yo he llegado a no tener nada de trabajo, a estar

sin…, tiempo sin tener nada. O sea de no tener, de no hacer nada, y ahora

pues tengo trabajillo. Poco, pero voy teniendo, y voy saliendo y la cosa pues

va… va funcionando. Poco a poco, no era lo de antes, porque lo de antes

era… era muy exagerado.” (Empresa 3)

Page 262: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

262

“Parece que quiere animarse. Pero es tema de centros42 de estos y cosas de

estas. Pero lo que es tema de viviendas no, temas de viviendas eso está

parado total. Eso está parado y a eso le queda, a eso le queda, a eso le

queda… unos años.” (Empresa 9)

42 Hace referencia a un encargo realizado por una administración pública para la construcción o reforma

de un centro social.

Page 263: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

263

Capítulo VI

Conclusiones

La presente tesis doctoral se ha propuesto como objetivo principal el análisis de

las repercusiones laborales y sociales más relevantes que la crisis en el sector de la

construcción ha tenido, tanto en los trabajadores inmigrantes como en los trabajadores

autóctonos, que durante los años de bonanza económica pertenecían a dicho sector.

En este último capítulo se presentan las conclusiones obtenidas tras la

realización de la investigación planificada para conseguir el objetivo principal de la

tesis.

1. Evolución del sector de la construcción durante el

periodo anterior a la crisis

De las principales características del sector de la construcción expuestas, se

destacan las que se enumeran a continuación por tener especial relevancia para el

presente estudio:

La construcción es un sector muy intensivo en mano de obra, que está formado

por un gran número de empresas muy diversas, tanto en tipo de actividad como en

tamaño. Estas características permiten que tenga una alta capacidad para generar un

gran cantidad de puestos de trabajo en época expansiva, la mayoría de ellos de media

y baja cualificación.

Por otro lado, resulta relevante que para incorporarse al sector de la

construcción no es necesaria una formación previa, dado que con frecuencia esta se

va adquiriendo a raíz de la experiencia en el trabajo. De esta forma, atrae a

numerosos trabajadores sin cualificación. La promoción laboral depende de la

habilidad del trabajador y de su capacidad e interés por aprender el oficio.

Page 264: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

264

Todo esto convierte a este sector en una buena opción para los inmigrantes ya

que les permite rentabilizar al máximo su limitado capital humano, les da acceso al

Régimen General de la Seguridad Social, les ofrece unos sueldos elevados en relación

con su cualificación y les permite promocionar con facilidad. Esto resulta

especialmente relevante para los trabajadores inmigrantes cualificados recién llegados

a España, los cuales acortan considerablemente su tiempo de ajuste entre

cualificación y empleo y realizan la asimilación laboral más rápidamente aprovechando

las oportunidades de promoción que les ofrece la construcción.

Tanto el análisis de los datos estadísticos como los discursos recogidos de los

principales actores del sector reflejan el intenso ritmo de crecimiento que mantuvo el

sector de la construcción durante el periodo anterior a la crisis (1996-2007). Este ritmo

de crecimiento, que fue incrementándose a lo largo de todo el periodo, generó una

elevada demanda de mano de obra que fue difícil de cubrir con los trabajadores

de los que disponía entonces el sector. Así, los discursos de los trabajadores

autóctonos e inmigrantes, pero sobre todo, los discursos de los empresarios presentan

la escasez de trabajadores como una de las principales características del sector

durante esa época expansiva. Tanto unos como otros también explican cómo la

elevada demanda de mano de obra fue cubierta, de un lado, por trabajadores

provenientes de otros sectores, sobre todo de la agricultura y de la hostelería, y, por

otro lado, por inmigrantes provenientes de economías menos avanzadas que la

española que, tal y como se prevé en la teoría del Mercado Dual (Piore, 1979),

cubrirían los puestos generados en la parte más baja de la escala y contribuirían a

contener unos salarios que se disparaban. Sin embargo, a pesar de que se produjo

una incorporación masiva de nuevos trabajadores, no fue suficiente ni para satisfacer

la demanda, ni para estabilizar los salarios, en un clima de optimismo generalizado y

de fe en que la vivienda seguiría incrementando su valor indefinidamente.

Así, los argumentos esgrimidos por empresarios y trabajadores indican que la

escasez de trabajadores produjo importantes efectos en el sector. En primer lugar

apuntan que tuvo una importante repercusión sobre los salarios. El incremento de

los salarios fue muy elevado para todos los trabajadores, tanto para los autóctonos

como para los inmigrantes.

Coincidiendo con las conclusiones obtenidas en los estudios anteriores

realizados en España por Carrasco y Ortega (2005), Carrasco, Jimeno y Ortega (2006;

2008) y Amuedo-Dorantes y De la Rica (2009), y en contra de lo que Borjas (2003)

Page 265: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

265

apuntaba para Estados Unidos, los discursos de los empresarios y de los trabajadores

reflejan la tendencia a considerar que los salarios de los trabajadores españoles no se

vieron afectados negativamente por la incorporación de los trabajadores inmigrantes al

sector. Por el contrario, los argumentos recabados exponen que la entrada masiva en

el sector de numerosos inmigrantes, con poca o ninguna cualificación, que ocuparon

los puestos de inferior categoría, influyeron en que se produjera un desplazamiento de

los trabajadores españoles hacia los puestos de más responsabilidad y mejor

remunerados, pues eran los más antiguos y mejor formados. Por lo tanto, coincidiendo

de nuevo con las autoras Amuedo-Dorantes y De la Rica (2009), aunque provocado de

una manera indirecta, la entrada de trabajadores inmigrantes en la construcción sí

habría influido positivamente en los salarios de los trabajadores autóctonos.

Por lo tanto, además de la influencia en los salarios, un segundo efecto que se

deduce de los discursos es que, la llegada de trabajadores inmigrantes derivada de la

falta de personal, ha producido que los españoles mejor cualificados hayan efectuado

una movilidad laboral ascendente (Pumares, 2006, p.e.) que les ha aportado sueldos

más elevados y mayor prestigio social. Respecto a los trabajadores extranjeros con

mayor cualificación, los argumentos que se extraen de los discursos son similares.

Aunque los discursos muestran que han sido los trabajadores procedentes de los

Países del Este y los sudamericanos, rumanos y ecuatorianos sobre todo, los que han

alcanzado puestos de mayor nivel.

Los discursos también recogen otro tipo de movilidad laboral ascendente que

desarrollan los trabajadores inmigrantes a través de su paso por el sector de la

construcción, especialmente los que provenían del sector agrícola. En esa línea

argumental, los discursos de los trabajadores inmigrantes destacan como un aspecto

positivo el hecho de estar contratados en el sector de la construcción y, en

consecuencia, en el Régimen General de la Seguridad Social, ya que muchos de estos

trabajadores llevaban años atrapados en el Régimen Especial Agrario. Los discursos

revelan que esto supone para ellos no sólo un avance económico, sino también un

progreso social. Esto coincide plenamente con la interpretación que Pumares et al.

(2006) realizan sobre cómo los cambios de unos regimenes de cotización a otros

pueden determinar movilidad laboral ascendente o descendente en los trabajadores.

En este caso, por lo tanto, de acuerdo con estos autores, el paso del Régimen Agrario

de los trabajadores extranjeros al Régimen General a través de la construcción se

considera movilidad laboral ascendente de dichos trabajadores.

Page 266: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

266

Por último, los discursos de los trabajadores argumentan que se podría

considerar movilidad laboral ascendente, tal y como lo hizo el Colectivo Ioé en 1997, a

la efectuada por los trabajadores del sector que consiguen crear sus propias

empresas. Aunque estos autores sólo hacen referencia a los trabajadores españoles

que fundan sus empresas gracias a la contratación de personal inmigrante, en el caso

que nos ocupa, esto se puede hacer extensivo a ambos colectivos de trabajadores

(españoles y extranjeros).

Respecto a los comportamientos desarrollados por los protagonistas del

sector de la construcción, los discursos de dichos protagonistas exponen que el

crecimiento que tuvo el sector durante este periodo de expansión económica no se

produjo de una forma ordenada. Por el contrario, aparecen discursos exculpatorios

que explican cómo la construcción vivió una época en la que todas las partes

implicadas se sentían beneficiadas por el increíble crecimiento que estaba teniendo y

no reparaban en las prácticas abusivas que se cometían. Así, los discursos reflejan el

descontrol que se apoderó del sector y que condicionó las actuaciones de los

empresarios y de los trabajadores (autóctonos e inmigrantes), los cuales entraron en

un círculo vicioso pues sus actuaciones también contribuyeron al caos que se instaló

en el sector. La tesis subyacente en estos discursos de disculpa indica que las

enormes ganancias económicas que se obtenían en el sector no compensaban, pero

disfrazaban algunas de las prácticas que se llevaban a cabo y que, a pesar de haber

mejorado las condiciones laborales, seguían impulsando la precarización del mercado

laboral español que Recio señaló en 1995. De esta manera, por ejemplo, la inmensa

mayoría de los contratos que se hacen en la construcción son temporales, denotan la

inestabilidad laboral propia del sector. Esto, durante la época de bonanza perdió

importancia ya que, tal y como reflejan los discursos de los trabajadores, la

abundancia de empleo creó la falsa idea entre ellos de que era un sector estable y

seguro. Otro ejemplo sería la proliferación de los pagos y cobros en dinero negro. Esto

ha supuesto para los trabajadores un retroceso en sus derechos laborales. Los

discursos ponen de manifiesto cómo este retroceso en los derechos se ha evidenciado

cuando, con la llegada de la crisis, los subsidios por desempleo que han percibido

algunos trabajadores se han visto reducidos debido a las irregularidades cometidas

respecto a las cotizaciones a la Seguridad Social o al importe del sueldo base que se

reflejaba en las nóminas. Sin embargo, durante la época anterior, esta práctica era

considerada beneficiosa porque suponía aumentar los ingresos netos evadiendo los

impuestos.

Page 267: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

267

Con este panorama entran en escena los trabajadores inmigrantes y, con ello,

las reacciones que esto suscita entre los trabajadores nativos del sector. Los discursos

de los empresarios los presentan como un alivio para el déficit de mano de obra que

sufrían las empresas de la construcción. Esto parece estar en consonancia con la idea

de complementariedad que Domingo y Houle (2004) plantean, puesto que los

trabajadores inmigrantes se introdujeron en el sector y rellenaron los huecos

producidos por la falta de mano de obra nacional. Sin embargo, tal constatación no

queda reflejada en los discursos de los trabajadores españoles que no admiten

completamente la función de complementariedad de los inmigrantes, pues en

determinadas ocasiones les consideran competidores.

Así, aunque tal y como se desprende del análisis de los discursos de

empresarios y trabajadores, la construcción tiene claras características que la sitúan

en el sector secundario: inestabilidad, informalidad, dureza, etc., los discursos

muestran que tiene otras características positivas, como los elevados salarios y las

posibilidades de promoción de los trabajadores, que la revalorizan frente a otros

sectores pertenecientes al segmento secundario como la hostelería y la agricultura.

Precisamente, de los discursos de los trabajadores españoles se desprende que este

es un sector también valorado por ellos y que no quieren abandonar. Por este motivo,

el acceso de los inmigrantes a este sector comenzó cuando la escasez de mano de

obra nacional en la construcción se convirtió en un problema realmente acuciante para

las empresas. Existen diversos argumentos esgrimidos por parte de los trabajadores

nacionales, los que consideran a los trabajadores inmigrantes mano de obra

complementaria, pues ocupan puesto de menor categoría profesional (peones), frente

a los de mayor categoría desarrollados por los españoles (oficiales y administrativos).

También los que destacan la relación de sustitución/competencia entre los

trabajadores de igual nivel de cualificación. En este caso, los discursos más

suspicaces se refieren a los rumanos porque son uno de los colectivos que mayor

cualificación presentan. No obstante, se debe señalar que los argumentos que hacen

mención a este tema destacan que durante los años de crecimiento del sector la

competencia quedó diluida entre la gran cantidad de empleos que se creaban y el

incremento constante de los salarios que se produjo.

2. La crisis en el sector de la construcción:

repercusiones, criterios de despidos e influencia en

Page 268: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

268

las relaciones entre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes

2.1. Repercusiones de la crisis

El análisis realizado de los indicadores específicos del sector de la construcción

refleja cómo, a partir de 2007, se produce una ruptura de la tendencia económica de

crecimiento del sector que se había desarrollado durante el periodo anterior,

principalmente desde el año 2000. La paralización de la construcción se hizo

especialmente visible a partir de 2008 coincidiendo con la llegada de la crisis

internacional, aunque los datos muestran evidencias de que el sector había empezado

a mostrar síntomas de ralentización con anterioridad. Tal y como señalaron García-

Montalvo (2003) y Boldrin (2009) entre otros expertos, la crisis financiera mundial no

debe considerarse la causa del derrumbe del sector, sino el detonante de una

situación que iba encaminada al colapso.

De los resultados obtenidos en los análisis también se desprende que se debe

diferenciar entre el comportamiento del sector de la construcción dedicado a la obra

pública y el que está centrado en la obra residencial. En el primer caso, la llegada de

la crisis del sector fue más progresiva. Las administraciones públicas, durante la

primera etapa de la crisis, intentaron impulsar la actividad en la construcción mediante

inversiones en obras públicas. Posteriormente, la intensificación de la crisis ha

paralizado, casi completamente, este subsector, al igual que el dedicado a la

construcción de viviendas residenciales.

La intensidad de la crisis económica produce un fuerte impacto en el panorama

del mercado de trabajo español. A este respecto, en la presente tesis doctoral se ha

realizado un análisis en términos cuantitativos que se ha llevado a cabo, por un lado,

desde un punto de vista macro en el que se han estudiado las repercusiones en los

cuatro sectores de actividad (agricultura, industria, construcción y servicios) y, por otro

lado, se ha realizado un enfoque micro centrado en los efectos diferenciales de la

crisis en los dos colectivos de trabajadores (autóctonos e inmigrantes), concretamente

del sector de la construcción. A continuación se presentan las principales conclusiones

que se extraen de dichos análisis:

a) Se produce una evolución negativa del empleo durante todo el periodo,

caracterizada por un descenso muy significativo de la ocupación y por un

aumento del desempleo.

Page 269: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

269

Con respecto a la ocupación, se debe destacar el drástico descenso del

número de trabajadores ocupados en España, Andalucía y Almería, en los cuatro

sectores de actividad, que se produce a partir de 2008. Esta pérdida de ocupación

también se pone de manifiesto en el descenso del número de afiliaciones a la

Seguridad Social y en la bajada mostrada en el número de contratos que se realizan.

Tal y como muestran los datos, el descenso de la ocupación va acompañado

de un importante incremento de la tasa de paro desde 2007 en las tres zonas

geográficas estudiadas y en los cuatro sectores de actividad. Además, el aumento del

número de parados en Andalucía y Almería también se hace visible desde 2007,

mientras en el ámbito nacional será a partir de 2008 cuando muestre el incremento

más relevante.

b) El sector que ha sufrido más duramente el impacto de la crisis ha sido el sector

de la construcción.

Respecto al descenso producido en el número de trabajadores ocupados,

destacan las enormes pérdidas relativas que se producen en el sector de la

construcción, reflejo del estallido de la burbuja que se había ido inflando de manera

desproporcionada en los años anteriores y que conduce casi al desplome del mismo.

A cierta distancia se sitúa la industria, afectada parcialmente también por la propia

caída de la construcción. El sector que acusa menos la caída de la ocupación es el

sector servicios. Por su parte, la agricultura se mantiene bastante estable respecto a

las pérdidas de ocupados e incluso muestra cierto aumento a partir de 2010. Por lo

tanto, el sector de la construcción que había liderado la etapa de crecimiento

económica anterior, es el que ha sufrido un mayor impacto de la crisis. Solo hicieron

falta dos años (2008 y 2009) para que se perdiera prácticamente todo el crecimiento

que se había producido desde el año 2000.

La paralización del sector de la construcción se evidencia, por un lado, al

observar el elevado descenso del número de contratos que se registran en el sector

durante los últimos años. Este es el sector que pierde mayor número de contratos

entre 2005 y 2011, después de haber sido durante la etapa de crecimiento económico

el sector más significativo respecto al total de contratos, con excepción del sector

servicios. Por otro lado, el descenso tan pronunciado que se produjo entre los años

2007 y 2009 en la producción de viviendas muestra un retroceso claro del sector. El

Page 270: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

270

número de viviendas terminadas en España en 2009 remite a valores inferiores a los

que se registraron 2002. En Andalucía las pérdidas son todavía mayores, se retrocede

a cantidades similares a las que se produjeron en el año 2000.

El sector de la construcción, además, es el que presenta las tasas de paro más

elevadas durante todo el periodo. Igualmente es la construcción la que recoge mayor

número de parados. El sector de la industria también presenta un incremento muy

significativo en el número de parados, en parte provocado por el efecto de arrastre de

las consecuencias de la crisis en el sector de la construcción. La agricultura también

presenta unas tasas de paro muy elevadas. Aunque el sector servicios es el que

presenta un incremento mayor de parados en números absolutos, en términos

relativos es el que muestra un impacto menor de la crisis.

c) El ámbito de estudio más perjudicado en comparación con los otros dos

estudiados ha sido la provincia de Almería.

La provincia de Almería que, tal y como muestran los datos, partía de un

incremento superior que Andalucía y España en el periodo anterior, es la que con la

llegada de la crisis presenta un descenso de la ocupación más destacado. Mientras

que en España y Andalucía la pérdida de ocupados retrotrae a valores de 2005, en

Almería nos lleva a los de 2004. De igual forma, esta provincia muestra tasas de paro

más elevadas y un aumento del número de parados más relevante. Almería no solo

refleja los efectos derivados de la crisis más severos, sino que también los muestra

con anterioridad a España y Andalucía. Coincidiendo con las conclusiones de estudios

previos como el realizado por Fernández y Cruz (2012), este aumento del desempleo

tan considerable, en cierto modo, era previsible, porque esta provincia ha demostrado

una dependencia productiva muy elevada del sector de la construcción durante el

periodo de crecimiento económico.

d) La población inmigrante ha sido afectada en mayor medida por la crisis en el

sector de la construcción.

Tal y como se ha señalado anteriormente, la disminución del número de

ocupados en el sector de la construcción a partir de 2008 es mas relevante que en el

resto de los sectores. Al comparar el comportamiento de los ocupados españoles y

extranjeros se observa que, tanto en Andalucía como en España43, ambos colectivos

43 Recordemos, una vez más, que la EPA no publica los datos de los extranjeros desagregados por

provincia lo que restringe la comparabilidad del estudio con Almería.

Page 271: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

271

presentan un importante descenso en el número de ocupados. En el ámbito nacional

este descenso, en 2008, es liderado por los trabajadores españoles, sin embargo, ya

en 2009, los trabajadores extranjeros no solo superan sino que duplican las pérdidas

de ocupados. Por el contrario, en Andalucía son los trabajadores españoles los que a

partir de 2009, y durante todo el periodo, muestran una bajada de los ocupados más

acusada.

También resulta relevante el descenso de las afiliaciones de extranjeros en el

sector de la construcción durante todo el periodo en los tres ámbitos de estudio.

Destaca nuevamente Almería como el ámbito que presenta las pérdidas más

importantes. Esto resulta especialmente significativo porque esta provincia, durante el

periodo de expansión económica, presentó el mayor número de trabajadores

extranjeros afiliados en la construcción respecto al total de los trabajadores afiliados

en el régimen general, lo que pone de manifiesto la importancia cualitativa que el

sector tuvo durante esa etapa allí.

El desplome del número de contratos de extranjeros en el sector de la

construcción en España, Andalucía y Almería muestra, de nuevo, la paralización del

sector a partir de 2008, pero también, al analizar la evolución del porcentaje de

contratos realizados a extranjeros respecto al total, se observa la bajada tan

importante que han sufrido y refleja el grave impacto que la crisis ha causado sobre

esta población. Resulta interesante señalar, en contrapartida, el incremento que han

experimentado los contratos a trabajadores extranjeros en el sector agrícola. En

España y Andalucía este aumento se refleja desde 2009, en Almería empieza a

mostrarse desde 2011. Posiblemente esto responda a la actuación de la agricultura

como sector refugio para los trabajadores extranjeros que han ido abandonando la

construcción.

La tasa de paro de los extranjeros, en general, crece más deprisa que la de los

españoles en todos los sectores de actividad, tanto en España como en Andalucía.

Concretamente en la construcción, desde 2007 los extranjeros presentan unas tasas

de paro muy superiores a las de los trabajadores españoles.

Respecto al número de parados, la construcción reúne el mayor porcentaje de

trabajadores extranjeros parados desde 2005. Sin embargo, se debe tener en cuenta

que en 2008 el incremento del paro de los extranjeros, no sólo se debe al aumento de

los trabajadores que van quedando sin empleo, sino que también se produce debido al

Page 272: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

272

incremento de la población activa, pues el número de inmigrantes que siguen entrando

en España todavía es bastante considerable y esto aumenta el número de los

extranjeros que buscan activamente empleo. A partir de 2009, el crecimiento de los

parados extranjeros, sobre todo los de la construcción, corresponde a la disminución

real de trabajadores ocupados. En 2010 se observa la bajada del porcentaje de

parados extranjeros en los cuatro sectores de actividad. A pesar de que esto podría

interpretarse como una mejora en el empleo de los trabajadores inmigrantes, lo cierto

es que no representa una bajada real del número de parados. Lo que muestran las

cifras es que el número absoluto de parados disminuye, sobre todo en el sector de la

construcción y en el de la industria, porque numerosos parados pertenecientes a estos

sectores cuentan con más de un año de antigüedad y, por ese motivo, ya no se

contabilizan en los sectores en los que trabajaban anteriormente sino que pasan a

computar dentro de un apartado genérico que se denomina “parados sin sector

asignado”. Efectivamente, en los datos se advierte el crecimiento del número de

parados extranjeros “sin sector asignado” a partir de 2008 y 2009. Por lo tanto, ese

decrecimiento en el número de parados extranjeros por sectores, y muy

significativamente en la construcción, lo que muestra es el desplazamiento de los

trabajadores parados con más de un año de antigüedad al grupo de “parados sin

sector”. Además, esto sí podría interpretarse como un indicador de que los

trabajadores extranjeros cuentan con mayor antigüedad como desempleados, lo que

significaría que esta población se vio afectada por la crisis antes que la autóctona.

Los análisis realizados de los discursos de los empresarios y trabajadores

autóctonos e inmigrantes del sector coinciden en sus conclusiones con las obtenidas

en el análisis de los datos expuestos anteriormente.

Respecto a los motivos que presumiblemente provocaron la crisis en el sector,

los discursos de los principales protagonistas apoyan la tesis expuesta por los

expertos (p.e. Boldrin, 2009; García-Montalvo, 2003) de que la crisis financiera

internacional no ha sido la causa del derrumbe del sector. Sin embargo, tanto los

discursos de los empresarios como los de los trabajadores, aunque desde una visión

muy local, sí consideran que la crisis económica es la principal causa de las

dificultades que encuentra el sector para su recuperación. Mientras, los principales

motivos que se extraen de los discursos recabados son el desorbitado y descontrolado

crecimiento del número de viviendas, que condujo al desbordamiento de la oferta, y las

irregularidades que se cometieron influidos por el ansia de crecimiento en el sector.

Page 273: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

273

La principal consecuencia que se desprende del impacto que ha causado la

crisis del sector de la construcción en sus empresas y en sus trabajadores (autóctonos

e inmigrantes), gira en torno a las cuantiosas pérdidas económicas que ha sufrido el

sector en general. Estas pérdidas que derivan, no sólo del estancamiento del sector,

sino de que, a pesar de las advertencias de riesgo de burbuja realizadas por expertos

y analistas económicos incluyendo al Banco de España (García-Montalvo, 2008),

cogió a los empresarios totalmente por sorpresa, embarcados en fuertes inversiones y

en grandes proyectos sin terminar, que acabarían llevando a muchos de ellos a la

quiebra. Esta es otra de las consecuencias que destacan los empresarios

entrevistados, que apuntan como causas al descenso de la actividad dentro de la

construcción y al incremento de la desconfianza entre los implicados en los negocios

del sector (bancos, clientes, proveedores, etc.).

Aunque la bajada de la actividad de las empresas del sector no se ha

producido de forma homogénea, los resultados han sido los mismos: poco a poco el

sector ha ido frenando hasta quedar prácticamente detenido. En los discursos de los

empresarios se pone de manifiesto cómo las empresas grandes, sobre todo las

grandes constructoras, fueron las primeras en acusar la parada de la actividad. Como

fruto de esta drástica paralización se señala el gran “stock” de viviendas nuevas que

quedaron sin vender, o a medio terminar, y que les están ocasionando grandes

pérdidas a estas empresas. Mientras, las empresas más pequeñas cuya actividad se

centra en la rehabilitación de viviendas o, incluso, las empresas dedicadas a la obra de

construcción civil, han sufrido un descenso más escalonado, aunque también

acaparan grandes pérdidas derivadas de los numerosos impagos de trabajos ya

realizados que acumulan. Se observa que las explicaciones sobre la paralización de la

actividad del sector recogidas en los discursos coinciden con las conclusiones

extraídas del análisis de los indicadores cuantitativos del propio sector. Un segundo

efecto señalado en los discursos, que está repercutiendo negativamente en el

funcionamiento normalizado de los negocios en la construcción, es la pérdida de

confianza que se ha apoderado del sector (clientes, proveedores, bancos, etc.). Tal y

como se desprende de los discursos de los empresarios, esta pérdida de confianza

constituye una traba constante para el desarrollo y la recuperación de la actividad

dentro del sector.

Respecto a las repercusiones de la crisis sobre los trabajadores autóctonos e

inmigrantes, no parecen encontrarse discursos claros sobre impactos diferenciales

entre los dos colectivos. Todo lo contrario, se describe una situación de crisis muy

Page 274: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

274

aguda que ha arrastrado en su caída absolutamente a todos por igual. Sin embargo,

los datos obtenidos en los análisis de las fuentes estadísticas anteriormente

expuestos, revelan que los trabajadores inmigrantes han sufrido los efectos de la crisis

del sector de la construcción de manera más severa que los trabajadores autóctonos.

El principal efecto del impacto de la crisis en los trabajadores, presentes en los

discursos tanto de autóctonos como de inmigrantes, ha sido el empeoramiento tan

extremo que han sufrido sus circunstancias económicas. Tal y como se ha señalado,

numerosas empresas se han visto obligadas a cerrar o a realizar severos reajustes en

sus plantillas, lo que ha supuesto numerosos despidos. Esto ha incrementado de

forma alarmante el desempleo en el sector y la casi imposibilidad de encontrar otro

empleo. Pero las pérdidas económicas, tal y como se desprende de los discursos de

los trabajadores de ambos colectivos, también se derivan del empeoramiento de las

condiciones laborales que se ha producido. En los discursos se detecta que se ha

producido una reducción de los salarios bastante importante, sobre todo, porque se

han modificado los métodos de contratación. La desconfianza que se ha apoderado

del sector, a la que los discursos de los empresarios aludían, se ha instalado también

entre los empresarios y los trabajadores, según se desprende de los discursos de

unos y otros. De esta forma, las empresas evitan las contrataciones de trabajo “a

destajo”, porque las consideran demasiado flexibles, y se tiende hacia la contratación

mediante “precios cerrados” que determina el importe exacto a pagar por la realización

de un trabajo concreto, en un tiempo de realización pactado con anterioridad.

Igualmente, los salarios también se han visto reducidos debido a las bajadas que se

han producido en las categorías profesionales de los trabajadores. Por último, los

discursos de los trabajadores, tanto españoles como extranjeros, ponen de manifiesto

cómo los trabajadores sufren, al igual que las empresas, las consecuencias de los

impagos y las deudas en el sector, pues numerosas empresas no pueden hacer frente

al abono de los salarios de sus trabajadores.

De los discursos de los trabajadores también se desprenden algunas

repercusiones sociales generadas por la crisis. En ambos colectivos destaca que se

ha producido una acusada movilidad laboral descendente. Por un lado, los

trabajadores españoles han sufrido un descenso de su categoría laboral, lo que ha

influido, no sólo en la reducción de sus salarios, sino en una bajada en su estatus que

produce un malestar patente en sus discursos. Igualmente, los discursos de los

trabajadores extranjeros también manifiestan las bajadas de categorías que se han

producido, pero además, en su caso, la movilidad laboral descendente también se

Page 275: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

275

refiere al cambio de régimen de la Seguridad Social. Es decir, a causa de la crisis se

van a ver abocados a abandonar el Régimen General que tanto les había costado

alcanzar. En sus discursos manifiestan la desilusión que supone la vuelta al Régimen

Especial Agrario lo que consideran un descenso en su estatus social.

2.2. Criterios de los despidos según los empresarios

Según los discursos expuestos por los empresarios, la readaptación de las

plantillas a la nueva etapa trajo consigo numerosos despidos. Ésta, junto con las

dificultades económicas que atraviesa el sector, destaca como una de las principales

preocupaciones que afectan tanto a los empresarios como a los trabajadores.

Tras analizar los discursos, los criterios señalados que han seguido los

empresarios del sector a la hora de decidir qué trabajadores iban a ser despedidos, se

obtiene como principal conclusión que, a pesar de que los inmigrantes parecen haber

salido más perjudicados, en determinadas ocasiones han sido despedidos después

que los españoles. Los trabajadores inmigrantes, debido a sus propias características

estructurales: menor antigüedad dentro de las empresas y cualificación más limitada,

parecían los candidatos perfectos para ser despedidos los primeros. Sin embargo, los

empresarios también han valorado otras cualidades como su lealtad hacia las

empresas y su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias del sector.

Así, tal y como se refleja en el Cuadro 7, las pautas seguidas por los

empresarios para decidir a qué trabajadores rescindir el contrato, se agrupan en dos

tipos de criterios fundamentalmente. Por un lado, las que se consideran apoyadas en

motivos objetivos, es decir, en las que la decisión del empresario de a que trabajador

despedir no se ha tomado influida por consideraciones personales, como son: los

cambios en el volumen de actividad de la empresa, la antigüedad de los trabajadores y

el nivel de cualificación y, por otro lado, las decisiones que se han tomado de acuerdo

a juicios más subjetivos de los empresarios, como las que se basan en las relaciones

mas o menos cercanas que mantienen los empresarios con los trabajadores, y la

lealtad mostrada por los trabajadores hacia la empresa.

La nacionalidad de los trabajadores no parecer ser considerada, en sí misma,

un factor decisivo a la hora de despedir a un trabajador, sin embargo, indirectamente

resulta ser muy determinante. Por un lado, los estereotipos parecen estar presentes en

los discursos del sector respecto a la cualificación y comportamiento de los

Page 276: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

276

trabajadores de las distintas nacionalidades, y sirven de justificación para la

preferencia de unos trabajadores u otros por parte del empresario. Por otro lado, los

trabajadores extranjeros suelen ser los que tienen menor antigüedad en las empresas,

lo que les coloca en una clara desventaja respecto a los nativos. Los inmigrantes, en

comparación con los autóctonos, destacan, no sólo por tener menor antigüedad, sino

también, tal y como planteaba Carrasco y Ortega (2005), porque un amplio porcentaje

de ellos trabajan a media jornada o tienen contratos temporales lo que les permite

menos margen de relación con el empresario, además de recibir indemnizaciones más

baratas o nulas cuando son despedidos.

Page 277: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

CRITERIOS EMPRESARIALES PARA EL REAJUSTE DE LAS PLANTILLAS Criterios objetivos Criterios subjetivos

“los de siempre” (españoles): vínculos más

estrechos creados a lo

largo del tiempo. Necesidades de producción

Despidos en función del volumen de trabajo de la empresa y del trabajo

concreto que estaba realizando. Motivo más neutral.

Contrato temporal: despidos de los más antiguos para evitar su

reconversión en trabajadores fijos.

Relaciones cercanas trabajadores-empresarios

La antigüedad del trabajador determina la

cercanía en las relaciones y la preferencia del

empresario

“los nuevos” (extranjeros): relación más superficial y

distante.

Antigüedad Contrato indefinido: las elevadas indemnizaciones ralentizan sus

despidos.

“Dóciles” (extranjeros):

tranquilos, poco problemáticos y

bastante flexibles.

Preferencia por el trabajador polifacético.

Cualificación Protagonismo de la nacionalidad del

trabajador. Dominan los estereotipos.

Lealtad de los trabajadores hacia las empresas

El comportamiento del trabajador respecto a los intereses de la

empresa determina la

preferencia del empresario

“Reivindicativos” (españoles): inflexibles,

prevalecen sus intereses por

encima de los de la empresa.

Cuadro 7. Criterios empresariales para realizar los despidos

Page 278: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

278

2.3. Influencia de la crisis en las relaciones entre los

trabajadores autóctonos e inmigrantes

Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian cómo la situación

de crisis que actualmente está viviendo el sector de la construcción ha modificado

negativamente las relaciones que mantienen los trabajadores autóctonos e

inmigrantes pertenecientes a dicho sector, en comparación con el periodo anterior.

Estos resultados coinciden con los alcanzados en otras investigaciones realizadas

(Cea y Valles, 2009; 2010; Fix et al., 2009; González-Enríquez, 2008; Rinken, Escobar

y Velasco, 2011), que ya adelantaban la influencia negativa de la crisis en las actitudes

que los autóctonos mostraban hacia la población inmigrante haciendo especial

hincapié en los contextos laborales.

Según reflejan los discursos de los principales actores, el ambiente relajado

que caracterizaba las relaciones durante el periodo de bonanza económica en el

sector, ha dado paso a un creciente ambiente de crispación que se refleja en unas

relaciones más hostiles entre los dos grupos. Siguiendo los postulados de la Teoría del

Conflicto Realista (TCR) desarrollada por Levine y Campbell (1972) en la que se

consideraban como principales predecesores de las relaciones hostiles entre grupos a

la competición por los recursos escasos y la amenaza que los grupos sentían por parte

de determinados exogrupos, se puede afirmar que la creciente hostilidad entre los

trabajadores de la construcción, que los discursos ponen de manifiesto, se debe al

aumento de la competencia entre los trabajadores por los escasos empleos que

actualmente ofrece la construcción, unido a la creciente amenaza que percibe un

grupo respecto a otro. Son, sobre todo, los trabajadores españoles los que se sienten

mayormente amenazados por los extranjeros y los que mayores muestras de

hostilidad exponen en sus discursos.

La amenaza que perciben los trabajadores españoles respecto a los

extranjeros, al estar centrada en el ámbito laboral, se identifica claramente con el tipo

de amenaza que Stephan y Stephan, en la Teoría de la Amenaza integrada (TAI)

(2000), denominaron realista. La amenaza realista grupal surge cuando, en la relación

grupo-grupo, el bienestar físico y material de uno de los grupos es amenazado o,

como en el caso que aquí se expone, simplemente se percibe cierta amenaza aunque

no sea una amenaza real. Tal y como se pone de manifiesto en la Teoría de la

Amenaza, mediante los argumentos esgrimidos por los trabajadores españoles se

Page 279: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

279

expone cómo la mera percepción de amenaza que los trabajadores autóctonos

muestran respecto a que los inmigrantes están acaparando los pocos puestos de

trabajo que ofrece el sector actualmente, se convierte en un predecesor de las

relaciones hostiles, aunque los datos indican que no existe una amenaza real. Los

inmigrantes no están ocupando mayor cantidad de puestos de trabajo en el sector que

los autóctonos.

Por otro lado, si consideramos la situación de crisis que se está viviendo en el

sector como el contexto en el que se desarrollan las interacciones entre los dos grupos

de trabajadores contemplados en el presente estudio, podemos afirmar que dicho

contexto de crisis podría encuadrarse dentro de los factores de situación que la Teoría

de la Amenaza Revisada (TAR) (Stephan y Renfro, 2002) exponía como influyentes a

la hora de producirse la percepción de amenaza. Dicha situación económica adversa

es un antecedente directo de la percepción de amenaza realista grupal que

manifiestan los trabajadores. De los discursos de los trabajadores del sector se

desprende que el empeoramiento de la situación económica ha provocado el

incremento de la percepción de amenaza de los trabajadores autóctonos respecto a

los inmigrantes, y de estos últimos respecto a otros grupos de inmigrantes.

Pero además, según lo expuesto en la TAR (Stephan y Renfro, 2002), la

amenaza realista, por su parte, puede desembocar en determinadas reacciones

psicológicas (indignación, resentimiento y miedo) y en otras reacciones relacionadas

con el comportamiento, que definen formas de conflictos entre los grupos como las

represalias, el retraimiento, la sumisión, las protestas, etc. En el caso de las

reacciones psicológicas, éstas se identifican en los discursos de los trabajadores de la

construcción. Sin embargo, las reacciones referidas al comportamiento no han sido

identificadas. En el presente estudio no se han encontrado comportamientos

conflictivos entre los grupos más allá del uso de ciertas expresiones y manifestaciones

de hostilidad.

Otro antecedente relevante es la desigualdad en el estatus de los dos grupos

(trabajadores españoles y extranjeros). Tal y como planteaba la TAI y, posteriormente,

la TAR, el estatus desigual que presentan los dos grupos de trabajadores funciona

como antecedente de la percepción de amenaza realista. Los españoles se sienten

amenazados por los inmigrantes, pues piensan que van a tener que compartir sus

puestos de trabajo, a pesar de que ellos se consideran más merecedores de los

mismos. La percepción de los españoles coincide con la del grupo dominante que no

Page 280: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

280

quiere compartir sus privilegios. Sin embargo, los extranjeros no se sienten

amenazados por los trabajadores españoles, sino por otros trabajadores inmigrantes a

los que consideran directamente competidores suyos. Así, se reafirma lo expuesto en

el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupo (MICG) propuesto por Esses, Jackson y

Armstrong (1998), que señala que la similitud de los grupos aumenta la percepción de

competencia.

De especial relevancia resulta el hecho de que los argumentos de los

trabajadores, a la hora de evaluar al exogrupo como mayor o menor competidor, no se

basen en dimensiones determinantes para conseguir los puestos de trabajo, como

podría ser la cualificación, que tal y como proponía el MICG, podría determinar la

similitud de ambos grupos. La valoración extraída del discurso se centra básicamente

en una dimensión no relevante para la obtención del puesto de trabajo que es la

procedencia del trabajador. El presente estudio coincide con el MICG, poniendo de

manifiesto cómo, al basarse la evaluación del exogrupo en una dimensión irrelevante,

el grupo de inmigrantes, que se ve muy diferente, es percibido por los trabajadores

autóctonos como el mayor competidor. Caso contrario de lo que ocurre con los

extranjeros que consideran sus mayores competidores a los grupos más similares a

ellos, es decir, a los otros inmigrantes.

Por último, un concepto que puede contribuir a explicar la amenaza percibida

por los trabajadores autóctonos respecto a los inmigrantes es el concepto de “suma

cero” procedente del MICG. Este concepto, que describe la creencia manifestada por

los grupos de que cualquier ganancia del exogrupo será a costa de pérdidas del

endogrupo, se advierte en el sentimiento que tienen los trabajadores nativos de que

los puestos que ocupan los extranjeros restan directamente de los que les

corresponderían a ellos. Además, los trabajadores españoles también tienen la

percepción de que los extranjeros mantienen sus empleos o encuentran más

fácilmente trabajo a cambio de aceptar sueldos rebajados y condiciones laborales

empeoradas. Esto, que los autóctonos consideran ganancias para los inmigrantes, es

visto como pérdidas para todos los trabajadores del sector, sobre todo para los

nativos, que se verán obligados a aceptar también esas condiciones precarias si

quieren trabajar.

Page 281: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

281

2.3.1. Tipología de los discursos de los trabajadores autóctonos

Una aportación significativa de esta investigación reside en que se han

detectado dos tipos de discursos diferentes articulados por los trabajadores españoles,

los cuales se han denominado: “Español Frustrado” y “Español Moderado” (Cuadro 8).

Dichos discursos presentan distinta intensidad en sus muestras de hostilidad hacia los

trabajadores extranjeros. Cada uno de estos discursos se relaciona con un perfil

determinado de trabajador, el cual tiene unas características concretas respecto al tipo

de empresa en la que trabajó durante el periodo de bonanza, cómo eran sus

relaciones con sus compañeros extranjeros y si estaban o no desempleados en el

momento de realizarse la investigación.

Bajo la denominación del español “moderado” se encuentra un empleado de la

construcción que durante le época de expansión del sector trabajaba en medianas o

pequeñas empresas dedicadas, por lo general, a la construcción de pequeñas

promociones de viviendas o de viviendas unifamiliares o también podían llevar a cabo

rehabilitaciones o reformas. Estas empresas de menor tamaño, a pesar de haber

sufrido la crisis de manera muy intensa, la han sufrido de un modo más escalonado,

por lo que el trabajador “moderado” actualmente puede ser que esté parado, pero no

desde hace mucho tiempo o, incluso, puede ser que se mantenga trabajando, aunque

con unas condiciones laborales muy inferiores a las del periodo anterior. Pese a que

sus circunstancias todavía no muestran unas necesidades extremas, su situación

económica ha empeorado mucho respecto a los años anteriores en los que las

condiciones laborales eran muy buenas. Sus relaciones con los trabajadores

inmigrantes durante la época anterior fueron bastante intensas, pues tuvo la

oportunidad de trabajar con compañeros de diferentes nacionalidades que trabajaban

en sus mismas empresas.

Page 282: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

282

TRABAJADOR MODERADO TRABAJADOR FRUSTRADO C

arac

terí

stic

as

- Trabajador de pequeñas o medianas empresas. - Desempleado desde hace poco tiempo o todavía trabajando pero

con condiciones laborales muy empeoradas. - Manifiestas dificultades económicas aunque no extremas. - Relaciones cercanas con los trabajadores inmigrantes durante la

época anterior. C

arac

terí

stic

as

- Trabajador de grandes empresas. - Desempleado desde hace más de dos años. - Periodo anterior sueldos elevados. - Actualmente grandes dificultades económicas. - Relación cordial pero distante con los trabajadores

inmigrantes durante el periodo anterior.

Dis

curs

o

- Ante la bajada de los salarios y el empeoramiento de las

condiciones laborales se muestran conformistas. Consideran que estas son medidas necesarias ante los nuevos tiempos del sector. Acusan a las empresas de aprovechar estas circunstancias para reducir costes.

- Asumen parte de la responsabilidad de lo que está pasando. En cierto modo se sienten culpables. Consideran que la situación actual es fruto de los excesos permitidos durante la época de bonanza en el sector.

Dis

curs

o

- Añoran “la época dorada” del boom de la construcción

y están obsesionados con que se repita. - Frustración ante la falta de recuperación del sector y

ante el reconocimiento de que difícilmente se volverá a repetir las circunstancias laborales vividas durante el boom de la construcción.

- Ante la bajada de los salarios y el empeoramiento de las condiciones laborales culpabilizan a los trabajadores inmigrantes por aceptar condiciones laborales más precarias y sueldos más bajos: competencia desleal.

- Culpabilizan: Gobierno, empresas, bancos y trabajadores inmigrantes.

- Manifestaciones de rechazo hacia la inmigración más radicales.

Cuadro 8. Perfiles y discursos de los trabajadores españoles.

Page 283: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

283

El español “frustrado” responde a la descripción de un trabajador que durante

el periodo anterior pertenecía a empresas grandes dedicadas, casi exclusivamente, a

la construcción de grandes promociones de viviendas. Generalmente se trataba de

personal que trabajaba a destajo. Esto les permitió disfrutar de unos sueldos muy

elevados y de unos horarios muy flexibles en el periodo anterior a la crisis, con unas

condiciones laborales ventajosas. Estas grandes empresas fueron las primeras en

acusar el frenazo brusco que sufrió el sector de la construcción y se vieron obligadas,

de repente, a reducir drásticamente su personal. Por ese motivo, muchos de estos

trabajadores llevan ya más de dos años desempleados. Su situación económica actual

es bastante delicada. Algunos han agotado sus prestaciones y han pasado a ser

desempleados de larga duración y, en muchos casos, están sobreviviendo con el

subsidio social. En un lapso muy corto de tiempo su situación económica ha

empeorado radicalmente. Según sus manifestaciones, en las empresas en las que

trabajaban anteriormente también se contrataban trabajadores inmigrantes pero la

relación que mantenían con ellos era bastante distante.

Aunque los dos discursos mantienen una misma tendencia negativa, son los

trabajadores españoles “frustrados” los que presentan mayor radicalización en las

manifestaciones que reflejan hostilidad.

Se observa que en el caso del “español frustrado” están obsesionados con la

época de esplendor que ha vivido el sector en los últimos años, aunque reconocen que

es improbable que se vuelva a producir. En la actualidad, afrontan circunstancias

laborales y económicas muy difíciles. Esto les produce una frustración que aumenta

conforme su situación laboral va empeorando. El trabajador “frustrado” se vuelve en

contra de los trabajadores inmigrantes a los que culpabiliza de la situación que está

atravesando el sector. Sobre todo, les consideran culpables de las dificultades que los

nativos tienen para encontrar trabajo. A este respecto los argumentos del “español

frustrado” reflejan quejas constantes hacia lo que ellos consideran prácticas de

competencia desleal por parte de los extranjeros que les está permitiendo acaparar los

pocos empleos que actualmente el sector ofrece. Esto lo exteriorizan en sus discursos

a través de las constantes manifestaciones en contra de la inmigración. Manifiestan

abiertamente su hostilidad hacia los trabajadores inmigrantes.

El discurso del “Español moderado”, a pesar de poner de manifiesto también el

cambio negativo que se ha producido en las relaciones entre inmigrantes y autóctonos

y la creciente rivalidad que se vive en el sector, muestra un comportamiento más

Page 284: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

284

calmado, que recoge menos manifestaciones de hostilidad respecto a la inmigración.

Este grupo está sufriendo los efectos de la crisis de manera más escalonada, por lo

que su situación económica no es tan inquietante, aunque sus condiciones han

empeorado considerablemente respecto al periodo anterior. El español “moderado” en

su discurso busca diferentes justificaciones para la nueva situación y no se limita

simplemente a culpabilizar a los trabajadores inmigrantes. En general, su discurso es

más crítico con la manera de actuar de todo el sector durante el periodo anterior e,

incluso, se lamenta de las prácticas que se llevaron a cabo en aquella época.

El análisis de estos dos discursos pone de manifiesto que, coincidiendo con las

conclusiones obtenidas por el MICG, cuanta mayor percepción de competencia acusa

el grupo de población autóctona, mayores actitudes negativas muestra hacia la

población inmigrante.

Por lo tanto, a partir de la visión que los empresarios han presentado a través

de sus discurso respecto a los trabajadores (autóctonos e inmigrantes) que configuran

el sector y de la identificación en los discursos esgrimidos por los trabajadores del

grado de hostilidad que se ha creado con el empeoramiento de la situación

económica, podríamos describir cómo se producen actualmente las relaciones entre

los distintos grupos que configuran el sector. La Figura 1 muestra gráficamente este

panorama que se articula en torno a dos ejes: uno de antigüedad laboral y otro de

docilidad/reivindicación. Por un lado, de acuerdo con sus discursos, las mejores

relaciones son las que mantienen los trabajadores españoles “moderados” y los

extranjeros que provienen de Sudamérica, de los Países del Este y los subsaharianos,

tanto con los empresarios, como entre ellos. Estos grupos de trabajadores, situados en

los cuadrantes superiores, son los que presentan posturas menos hostiles, menos

extremistas y muestran unas actitudes más serenas.

El aumento de la tensión se detecta entre los colectivos de trabajadores

“frustrados” y de trabajadores inmigrantes, particularmente los de nacionalidad

marroquí (cuadrantes inferiores). Los discursos muestran cómo, en las relaciones

intergrupales, se mantiene la crispación y un mayor distanciamiento inmerso en un

ambiente laboral más tenso, lo que podría desembocar en futuros problemas sociales

más profundos.

Page 285: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

285

Figura 1. Relaciones en el sector de la construcción.

3. Estrategias ante la crisis y expectativas de

recuperación del sector de la construcción

El análisis de los discursos de los principales protagonistas del sector de la

construcción evidencia cómo el imprevisto colapso sufrido por el sector sumió a dichos

protagonistas en una especie de “shock” colectivo que les mantuvo expectantes

durante la primera etapa de la crisis. Las argumentaciones expuestas asumen una

recuperación del sector lenta y costosa para todos los colectivos. A través de las

manifestaciones de los empresarios y de lo trabajadores (autóctonos e inmigrantes) se

deduce que se han visto obligados a desarrollar diversas tácticas que les están

permitiendo hacer frente a la nueva situación que vive el sector.

Las principales estrategias desarrolladas por los empresarios del sector van

encaminadas a contrarrestar los perjuicios económicos que está causando a las

empresas la paralización de la actividad que sufre el sector. Centrados en el afán de

conseguir algunos de los pocos trabajos que actualmente ofrece el sector, no dudan,

por un lado, en ofertarse para realizar todo tipo de trabajos, abandonando la

especialización que habían adquirido durante el periodo anterior y, por otro lado,

reducen sus márgenes de beneficio. Además, las dificultades económicas que sufren

las empresas les obligan a restringir radicalmente sus gastos entre los que se incluyen

REIVINDICATIVOS

DE SIEMPRE NUEVOS

DÓCILES

Españoles

Moderados

Españoles

Frustrados

Sudamericanos

Subsaharianos

Países del

Marroquíe

HOSTILIDAD

LEVE

HOSTILIDAD

MÁS

GRAVE

Page 286: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

286

los que corresponden a gastos de personal, que implican drásticas reducciones de las

plantillas.

Respecto a las estrategias definidas por los trabajadores españoles y

extranjeros, salvando algunos matices, los discursos de ambos las presentan como

similares. La principal diferencia radica en la latencia de respuesta que cada uno de

los grupos ha desarrollado a la hora de poner en práctica dichas estrategias tras la

llegada de la crisis. Según se desprende de los discursos analizados, la capacidad de

resistencia de cada uno de los grupos ha sido lo que ha marcado esta diferencia,

puesto que la resistencia ante la crisis está definida, sobre todo, por las redes de

apoyo (familiares y amigos) con las que cuentan los grupos, mucho más numerosas y

efectivas en el caso de los trabajadores españoles que en el de los extranjeros. Dichas

redes proporcionan cobertura económica y social fundamental ante la crisis. La falta

de estos apoyos parece haber sido la causa de que los trabajadores inmigrantes

hayan reaccionado más rápido. Al margen de la urgencia con la que se han llevado a

cabo, los testimonios recogidos señalan que los mecanismos más destacados puestos

en marcha por unos y otros ante la crisis son los siguientes:

- La admisión y aceptación de rebajas en los salarios y del empeoramiento,

en general, de las condiciones laborales.

Los discursos de ambos grupos de trabajadores ponen de manifiesto que,

aunque los dos grupos han empeorados sus condiciones y sus salarios, la

población inmigrante lo ha hecho con mayor celeridad. Esto demuestra, en cierta

manera, tal y como afirmaban Villa (1990) y Cachón (2009), que estos trabadores

son una mano de obra más flexible con un nivel de aceptabilidad superior que el de

los autóctonos y están dispuestos a aceptar con mayor facilidad empleos con

condiciones y salarios inferiores.

- La movilidad hacia otros sectores de actividad.

De nuevo, los discursos muestran una mayor flexibilidad de los trabajadores

extranjeros frente a los españoles, que presentan cierta resistencia al cambio de

sector. En ambos casos consideran primordial la realización de nuevas

formaciones para acceder a otros sectores. Sin embargo, los trabajadores más

mayores de ambos grupos son los que presentan discursos más reticentes hacia la

realización de dicho reciclaje formativo y, también, hacia la movilidad hacia otros

Page 287: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Capítulo VI. Conclusiones

287

sectores. A través de los discursos de los trabajadores inmigrantes de mayor edad,

que, a su vez, parecen corresponderse con los trabajadores más asentados en

España, se puede interpretar que mediante su trabajo en la construcción han

conseguido, lo que Chiswick (1978) y Borjas (1995), entre otros, denominaron la

asimilación laboral. Por este motivo, muestran resistencia al cambio a otros

sectores que, de partida, les ofrecen menores beneficios económicos y sociales.

- La movilidad geográfica.

Desde ambos grupos se contempla como una estrategia reservada hasta

que se agoten todas las demás opciones. Los discursos presentan una intensa

preocupación por parte de los trabajadores respecto a las pocas oportunidades

laborales que actualmente ofrece España. Esto se pone en evidencia en que la

movilidad geográfica solo se considera en los discursos desde un enfoque

transnacional, sobre todo, dirigida a Europa. En el caso de los extranjeros, a pesar

de los planes de incentivación para retorno a sus países de origen puestos en

marcha por el gobierno, se apuesta más por el retorno provisional o temporal o por

la des-agrupación familiar como mecanismos de resistencia.

En conclusión, tal y como se desprende de los discursos que presentan los

principales actores del sector de la construcción, el escenario actual que presenta

dicho sector se caracteriza por la falta de oportunidades que ofrece actualmente, tanto

para las empresas como para los miles de trabajadores que habían formado parte de

él. La rápida evolución del sector hacia parámetros tan negativos, reflejada en los

indicadores estadísticos analizados en este estudio, ha colocado a las empresas y a

los trabajadores en una situación económica muy difícil, que está teniendo también

numerosas repercusiones sociales. Se observa, a través de los discursos, que la

capacidad de reacción del sector ante la nueva situación ha sido muy lenta y ha

preferido mantenerse a la espera de que se produjera un giro positivo, hasta que la

situación se ha vuelto insostenible y ha tenido que admitir la realidad. Así, en

aproximadamente cuatro años, los trabajadores y empresarios de la construcción han

pasado de vivir en un exagerado optimismo a la preocupación realista en la que viven

hoy en día, tras haber superado un periodo inicial de pánico. La principal característica

que domina el realismo del periodo actual es el pesimismo que se ha apoderado del

sector, debido, sobre todo, al estancamiento que sufre en su recuperación.

Page 288: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

288

4. Limitaciones del estudio y posibles líneas de

investigación futuras

La realización de la presente investigación ha permitido, primordialmente,

reflexionar sobre cómo se produjo el desarrollo del sector de la construcción y su

posterior caída, tanto desde la perspectiva de los indicadores estadísticos como a

través de los discursos de los actores del sector. Dicha reflexión ha conducido, tal y

como era su objetivo, a la evaluación de los principales impactos que la crisis del

sector ha causado en los trabajadores autóctonos e inmigrantes que trabajaban en él.

La metodología utilizada en este trabajo, que ha combinado una parte en la que

se han revisado y analizado los datos aportados por determinadas fuentes

estadísticas, y otra parte basada en entrevistas en profundidad y grupos de discusión,

ha aportado una visión amplia y global del funcionamiento y del sentir de los

protagonistas del sector de la construcción, lo que ha permitido comprender mejor el

desarrollo de los acontecimiento y valorar el alcance de la crisis sobre los distintos

colectivos.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo que ha representado la realización de la

presente investigación existen limitaciones. La limitación temporal y económica del

trabajo no ha hecho posible la inclusión de otra tercera parte, fundamentada en la

implementación de una encuesta en la que se pudieran estudiar otras variables

valorativas, que permitieran una comparativa entre los trabajadores españoles y

extranjeros o entre los extranjeros de diversas nacionalidades. Variables como la

nacionalidad, el tiempo de residencia en España antes de que empezara la crisis, los

sectores en los que había trabajado anteriormente, los años que tenía cuando empezó

a trabajar en el sector, el número de cursos formativos realizados, etc., habrían

permitido profundizar en el impacto de la crisis en la población inmigrante. En esta

línea deberían enfocarse próximas investigaciones, de las que la presente tesis, por su

marcado carácter exploratorio, constituiría el punto de partida.

La profundización en el estudio del desempleo desde la perspectiva de sus

efectos psicosociales en los trabajadores (autóctonos e inmigrantes) es, sin duda, un

tema de gran interés. De esta manera, se podría avanzar en la búsqueda de

soluciones o posibles alternativas a este grave problema.

Page 289: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

289

Conclusions (English)

This doctoral thesis has as its main purpose the analysis of the most relevant

social and occupational repercussions that the collapse in the construction sector has

had both on the immigrant and national workers who belonged to this sector during its

boom period.

In this final chapter I present my conclusions based on the results of the

investigation planned for the purpose of achieving the main objective of the thesis.

1. Evolution of the construction sector during the

years prior to the crisis

Out of all the characteristics of the construction sector defined here, the

following stand out due to their special relevance to the present research:

Construction is an intensive workforce sector, comprising a great diversity of

companies both in size and type of activity. These characteristics result in a high

capacity to generate a great volume of employment during its times of expansion,

mostly in low and medium skilled jobs.

On the other hand, it is relevant that to access the construction sector it is not

necessary to have a prior qualification, as this is often gained through experience on

the job. In this way, it attracts numerous unskilled workers. Promotion is dependent on

the worker’s abilities and his capacity and interest to learn the trade.

All of the above results in this sector constituting a good option for immigrants,

as it enables them to capitalize their limited human capital to the maximum, giving them

access to the general social security scheme, offering them a high remuneration in

relation to their qualifications, and allowing for a fast promotion. This is especially

relevant for qualified immigrant workers who have recently arrived to Spain. These

workers find their time of adjustment between qualification and employment greatly

Page 290: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

290

reduced, and they carry out their labour market assimilation faster, taking advantage of

the opportunities for promotion which the construction sector offers them.

Both the analysis of the statistical data and the discourses collected from the

main players in the sector reflect the intense growth rate experienced by the

construction sector during the years before the crisis (1996-2007). This growth rate,

which increased throughout that period, generated an important demand for workers

that was difficult to meet with the already existing labour market in this sector. This can

be seen in the discourses of native and immigrant workers and, above all, the

discourses of the employers, who present the shortage of workers as one of the main

characteristics of the sector during the boom period. All parties also explain how the

high demand for workers was met, on the one hand, with workers from other sectors,

especially agriculture and hospitality sectors and, on the other hand, with immigrants

from less evolved economies than the Spanish one who, as foreseen in the Dual

Labour Market Theory (Piore, 1979), covered the positions generated at the lower part

of the scale, contributing to the stabilisation of salaries that were otherwise shooting up.

However, despite the massive influx of new workers, it was neither enough to meet the

demand nor stabilize the salaries, in a climate of generalized optimism and belief in the

fact that housing would continue to increase in value indefinitely.

In this way, arguments put forward by employers and workers indicate that the

shortage of workers had important repercussions in the sector. Firstly, they indicate

that it had a significant impact on salaries. The increase in the wages was very high for

all the workers, both native and immigrant.

In accordance with the conclusions reached in previous research carried out in

Spain by Carrasco and Ortega (2005), Carrasco, Jimeno and Ortega (2006; 2008) and

Amuedo-Dorantes and De la Rica (2009), and contrary to what Borjas (2003) indicated

for the United States, the discourse of both workers and employers shows a tendency

to consider that the salaries of Spanish workers were not affected in a negative way by

the incorporation of immigrant workers to the sector. On the contrary, the arguments

collected demonstrate that the massive influx in the sector of immigrant workers with

little or no qualification who occupied inferior positions influenced a shift of Spanish

workers towards higher-responsibility and better-paid positions, since they were the

most qualified and senior workers. Therefore, and again agreeing with the authors

Amuedo-Dorantes and De la Rica (2009), albeit indirectly, the intake of immigrant

Page 291: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

291

workers in the construction sector would have had a positive influence in the salaries of

national workers.

Consequently, in addition to its influence on the salaries, a second effect

deduced from the discourses is that the arrival of immigrant workers provoked by the

lack of personnel has resulted in the better qualified Spanish workers undergoing an

upward labour mobility (e.g. Pumares, 2006) which resulted in higher salaries and

more social esteem. Regarding the better qualified foreign workers, the arguments

extracted from their discourses are similar, although these discourses show that

workers coming from Eastern European countries and South American, Rumanians

and Ecuadorians in particular are the ones who have reached higher positions.

Discourses also record another type of upward labour mobility in the workforce

achieved by immigrants during their time in the construction sector, especially those

coming from the agricultural sector. This line of argument shows in the immigrants’

discourse an emphasis on the positive aspect of having a contract in the construction

sector, and consequently belonging to the general social security system, since those

workers had been trapped in the special agricultural security scheme for years.

Discourses show that this constitutes for them not only economical improvement, but

also social progress. This coincides fully with the interpretation that Pumares et al.

(2006) make of how the change from one tax scheme to a different one can determine

upward or downward mobility in workers. In this case, therefore, and in agreement with

these authors, the change from the agricultural to the general scheme of foreign

workers through building work is considered upward labour mobility of said workers.

Lastly, the discourse of the workers argues that, as done by the Colectivo Ioé in

1997, mobility achieved by workers in the sector who manage to start their own

companies can be considered upward labour mobility. Although these authors only

refer to Spanish workers who create their own companies thanks to the hiring of

immigrant personnel, in the case at hand this can be made extensive to both

collectives of workers (Spanish and foreign).

Regarding the behaviour developed by the main protagonists of the

construction sector. The discourses of these subjects argue that the growth that this

sector underwent during its economical expansion period did not take place in an

orderly manner. On the contrary, there appear exculpatory discourses which explain

how the construction sector went through a time when all the parties involved felt they

Page 292: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

292

were benefiting from the incredible growth that was occurring and they did not stop to

think about the abusive practices that were being carried out. In this manner, the

discourses mirror the lack of control that took hold of the sector and that conditioned

the actions of employers and workers (native and immigrant) who entered in a vicious

circle, as their actions also contributed to the chaos that took hold of the sector. The

underlying theory in these justificatory discourses indicates that the huge economic

earnings obtained in the sector did not compensate for but disguised some of the

practices carried out and that, in spite of having improved working conditions, still

promoted the precariousness of the Spanish labour market pointed out by Recio in

1995. In this way, for instance, the vast majority of the contracts made in building are

temporary, showing the instability characteristic of the sector. This lost relevance

during the boom period since, as reflected by the workers’ discourse, the abundance of

work created the false idea amongst them that this was a stable and secure sector.

Another example would be the proliferation of payments and charges in undeclared

money. This has meant a set-back in workers’ rights. The discourses reveal that this

has become apparent when, with the arrival of the crisis, the unemployment benefits

claimed by some of the workers have been reduced because of previous irregularities

regarding their contributions to the social security scheme or the basic wage reflected

in their payslips. However, during the previous times it was considered an advantage

since it meant an increase of their net income avoiding taxes.

With this backdrop, immigrant workers come onto the scene along with the

reactions this causes among national workers of the sector. The discourses of the

employers perceive them as a relief for the lack of labour force in construction

companies. This seems consistent with the idea of complementarity proposed by

Domingo and Houle (2004), since immigrant workers entered the sector and fulfilled

the vacancies produced by the lack of national labour force. However, this statement is

not reflected in the discourse of the Spanish workers, who do not accept this

complementary function of immigrants, since they are considered as competition in

certain cases.

In this way, and as evidenced from the analysis of the discourse of employers

and workers, construction has a clear set of characteristics that situates it in the

secondary sector: instability, informality, hardness, etc. the discourses show that it has

other positive characteristics, such as high wages and the possibility of promotion for

workers, which give it an added value over other secondary sectors such as hospitality

and agriculture. The discourses of Spanish workers also denote that this is a valued

Page 293: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

293

sector which they are not willing to abandon. For this reason, the access of immigrants

to this sector started when the lack of national workers in the construction industry

became a pressing problem for companies. There are several arguments given by

native workers, who consider immigrant workers as a complementary work-force, as

they hold lesser positions (labourers) as opposed to the higher category Spanish ones

(skilled workers and administration jobs). Likewise, there are arguments which stress

the relationship of substitution/competition between workers with the same level of

qualification. In this case, the most distrusting opinions refer to Rumanians because

they are one of the best-qualified collectives. Nonetheless, it must be stressed that the

arguments relating to this highlight that during the boom period of the sector this

competition was diluted by the great amount of employment created and the constant

increase in wages that occurred.

2. The crisis in the construction sector:

repercussions, redundancy criteria and its

influence in the relationships between native and

immigrant workers

2.1. Repercussions of the recession

The analysis carried out of the specific indicators of the construction sector

show that since 2007 there has been a rupture of the economic growth tendency

developed in the sector during the previous period especially from the year 2000. The

paralysation of construction became especially apparent from 2008 coinciding with the

arrival of the global financial crisis, even though the data shows evidence of a downturn

in the sector prior to this. As pointed out by García-Montalvo (2003) and Boldrin (2009)

among other experts, the world-wide financial crisis must not be considered the cause

of the downfall of the sector, but rather the trigger of a situation that was heading

towards collapse.

From the results obtained in the analysis we can also observe that a difference

must be made between the behaviour of the part of the sector dedicated to public

works and that of the one dedicated to residential works. In the first case, the arrival of

the crisis in the sector was more gradual. Public administration tried to promote the

Page 294: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

294

activity in the construction sector in the first stages of recession by investing in public

works. The intensification of the recession has subsequently paralyzed almost

completely this subsector, just like the residential building sector.

The intensity of the recession has had a strong impact in the Spanish labour

market. In this respect, this doctoral thesis has carried out a quantitative analysis from

a macro point of view on the one hand, where the research includes the repercussions

in the four sectors of activity (agriculture, industry, construction and services) and, on

the other hand, a micro focus centred on the differential effects of the recession on the

two collectives of workers (native and immigrants) in the construction sector in

particular. The conclusions obtained from this analysis are presented in the following

points:

a) There is a negative evolution of the employment during the whole period,

characterized by a significant decrease in the number of employed and by an

increase in unemployment.

Regarding employment, it must be stressed that the reduction of the number of

employed workers in Spain, Andalucía and Almeria in the four activity sectors occurs

from 2008. This loss of employment is also manifest in the drop of the numbers of

affiliations to the Social Security System and in the reduction shown in the number of

contracts.

As the data show, the reduction in employment goes hand in hand with an

important increase in the rate of unemployment since 2007 in the three geographical

areas researched and in the four activity sectors. In addition, the increase of

unemployed workers in Andalucía and Almeria is also apparent since 2007, while in the

national territory the most relevant increase was shown from 2008.

b) The sector which has suffered the highest impact of the recession has been the

construction sector.

Regarding the decrease in the number of employed workers, we can highlight

the huge relative losses produced in the construction sector, a reflection of the bursting

of the construction bubble which had seen a disproportioned growth in previous years

and which resulted in a near-collapse. The industry can be situated at a certain

distance, partially affected by the fall of the construction sector. The sector which

Page 295: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

295

shows the lowest impact in its employment numbers is the service sector. For its part,

agriculture retains a certain stability regarding employment loss, showing even a

certain increase in employment from 2010. Therefore, the construction sector, which

had led the previous period of economic growth, is the most severely affected by the

recession. It took only two years (2008 and 2009) to lose virtually all the growth

experienced from the year 2000.

The paralysation of the construction sector becomes evident when we observe

the high decrease in the number of contracts it registered during the last years. This is

the sector with the highest loss of contracts between 2005 and 2011, after having been

the most significant sector regarding the total of contracts secured during the period of

economic growth, with the exception of the service sector. On the other hand, the

important descent in the period between 2007 and 2009 in the building of homes

shows a clear deterioration in the sector. The numbers for finished housing in Spain in

2009 show a return to values lower than those registered in 2002. In Andalucía, this

loss is even higher, going back to figures of 2000.

The construction sector, additionally, is the one presenting the highest rate of

unemployment during the whole period. Likewise, it is the construction sector where we

can find the biggest number of unemployed workers. The industry sector also shows a

very significant increase in the numbers of unemployed workers, partly caused by the

carry-over effect of the consequences of the recession in the construction sector.

Agriculture also shows a high rate of unemployment. Even though the service sector is

the one showing a higher increase in unemployed workers in absolute numbers, in

relative terms is the one which suffers a lowest impact from the recession.

c) The worst affected area of research in comparison with the other two areas is

the province of Almería.

The province of Almería which, as the data shows, started from a higher

increase than Andalucía and Spain in the previous period is the one presenting a more

significant descent in employment with the advent of the recession. While Spain and

Andalucía show a descent of employment with values going back to 2005, in Almería

we find values of 2004. Likewise, this province shows a higher rate of unemployment

and a more significant increase in the number of unemployed workers. Almería does

not only reflect the most severe effects of the recession, but they can also be

appreciated before the rest of Spain and Andalucía. Coinciding with the conclusions of

Page 296: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

296

previous research carried out by Fernández and Cruz (2012), this considerable

increase in unemployment is, in a way, foreseeable, because this province has been

proven to have a high level of productive dependency of the construction sector during

the years of economic growth.

d) The immigrant population has been affected more significantly by the recession

in the construction sector.

As previously indicated, the decrease in the number of employed workers in the

construction sector from 2008 is more relevant than in the rest of sectors. When we

compare the behaviour of the Spanish and the foreign groups of workers, we can

observe that both in Andalucía and Spain44 both collectives present an important

decrease in the number of employed workers. This nationwide decrease of 2008 is

lead by Spanish workers. However, in 2009 foreign workers not only outnumber but

double the loss of employment. On the contrary, in Andalucía it is the Spanish workers

who show a higher decrease in employment in this period.

The decrease of foreigners’ affiliation to the Social Security System in the

construction sector in this period and in all three areas of research is also relevant.

Almería again stands out as the area where the most important losses can be

observed. This is particularly significant since this province had the highest number of

foreign workers affiliated to the social security system during the period of economic

growth in relation to the total number of workers affiliated to the general social security

system, emphasising the qualitative importance of the sector in this area during this

period.

The collapse of the number of foreign contracts in the construction sector in

Spain, Andalucía and Almería shows, once more, the paralysation of the sector from

2008, but also, when we analyse the evolution of the percentage of contracts issued to

foreigners compared to the total, we observe the important decrease suffered and it

reflects the grave impact that the recession has had on this collective. However, it is

interesting to point out the increase experimented in the number of contracts signed by

foreign workers in the agricultural sector. This increase can be seen in Spain and

Andalucía from 2009 and in Almería from 2011. This could be the result of the fact that

44 Let us remember, once more, that the EAPS does not publish information about foreigners separated by

province, restricting the comparability of the research with Almería.

Page 297: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

297

agriculture has been a refuge for foreign workers who have abandoned the

construction sector.

The unemployment rate in foreigners, in general, increases faster than that of

Spanish workers in all activity sectors, both in Spain and Andalucía. In construction in

particular, and since 2007, foreigners present rates of unemployment much higher than

those of Spanish workers.

Regarding the numbers of unemployed workers, the construction sector has the

highest percentage of foreign unemployed workers since 2005. However, it must be

taken into account that in 2008 the increase in the numbers of unemployed foreigners

is not only due to the increase of workers who lose their jobs, but also a consequence

of the increase in the workforce, since the number of immigrants arriving in Spain is still

considerable, and this means a higher number of foreigners actively seeking

employment. From 2009 the increase in foreign unemployed, especially in the

construction sector, corresponds to the actual decrease of occupied workers. In 2010

we can observe a decrease in the percentage of unemployed foreigners in all four

activity sectors. Even though this could be interpreted as an improvement in the

employment of immigrant workers, the fact is that this represents an actual decrease in

the numbers of unemployed. The numbers show that the absolute number of

unemployed decreases, especially in the construction and industry sectors, because

many unemployed belonging to these sectors have been out of work for over a year

and, therefore, are not included in the counts relative to the sectors where they were

previously employed, but under the general heading ‘unemployed with no designated

sector’. Indeed, from the data we can observe a growth in the number of unemployed

foreigners ‘with no designated sector’ from 2008 and 2009. Consequently, this

decrease of foreign unemployed workers by sectors, and more significantly in the

construction sector, shows in fact a shift of workers who have been unemployed for

over a year towards the group of ‘unemployed with no designated sector’. Also, this

could be interpreted as an indicator of the longer term unemployed status of foreign

workers, which would mean that this collective had been affected by the recession

before the national workers.

The analysis carried out in the discourses of the employers and the national

workers in the sector coincide in their conclusions with those obtained in the analysis of

the data previously exposed.

Page 298: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

298

Regarding the reasons that presumably caused the crisis in the sector, the

discourses of the main protagonists support the thesis proposed by the experts (e.g.

Boldrin, 2009; García-Montalvo, 2003) that the global financial crisis has not been the

cause of the collapse of the sector. Nonetheless, the discourses of both employers and

workers, although from a very local point of view, consider the economic recession to

be the main cause of the difficulties that the sector encounters for its recovery. The

main reasons that can be extracted from the discourses gathered are the exorbitant

and uncontrolled increase of the amount of housing that resulted in the overflowing of

the offer and the irregularities provoked by the sector’s hunger for growth.

The main consequence observed from the impact that the recession in the

construction sector has had in its companies and workers (both native and immigrant)

revolves around the substantial economical losses suffered by the sector in general.

These losses stem not only from the stagnation of the sector, but from the fact that, in

spite of the warnings about a possible collapse of the construction bubble made by

experts and economy analysts, including the Central Bank of Spain [Banco de España]

(García-Montalvo, 2008), it took employers completely off-guard, immersed in

important investments in large unfinished projects which would eventually bankrupt

many of them. This is another of the consequences highlighted by many of the

employers interviewed, and which are pointed out as causes of the decrease of the

building activity and a loss of confidence among those involved in the business of the

sector (banks, clients, providers, etc.).

Even though the fall in the activity of the companies of the sector has not been

uniform, the results have been equal: there has been a gradual stalling of the sector

until it has come to a virtual stand-still. The discourses of the employers reveal how

bigger companies and, in particular, the large construction firms were the first ones to

notice this decrease in the activity. They mention the large stock of new residences

which were left unsold or unfinished as a result of this drastic paralysation, and which

are causing important losses to the companies. Meanwhile, smaller companies

specialised in home rehabilitation or even those dedicated to civil construction work

have seen a more gradual descent in their activity, although they also show important

losses caused by the accumulation of finished jobs left unpaid. The explanations of the

paralysation of the activity in the sector coincide with the conclusions drawn up from

the analysis of the qualitative analysis of the indicators of the sector. A second

consequence pointed out in the discourse, and which is having a negative effect in the

normal running of the construction business, is the loss of trust that has taken hold of

Page 299: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

299

the sector (clients, providers, banks, etc.). The discourse of the employers discloses

that this is a constant hindrance for the development and recuperation of the activity in

the sector.

With reference to the repercussions of the recession on native and immigrant

workers, there does not seem to be a clear discourse on the differential impact

between both collectives. On the contrary, they describe a situation of acute crisis

which has dragged all parties in equal measures. However, the data obtained in the

analysis of the afore-mentioned statistical sources denote that immigrant workers have

suffered the effects of the recession in the building sector more severely than native

workers.

The main impact of the recession on the workers, as evidenced by the

discourses of both native and immigrant workers has been the extreme deterioration of

the economic circumstances. As previously indicated, numerous companies had to

either close down or make drastic reductions in their staff numbers which has resulted

in large numbers of redundancies. This has resulted in an alarming increase of the

unemployment in the sector and an almost complete lack of opportunity of finding

another job. But the economic losses, as revealed by the discourse of the workers from

both collectives, are also a result of the worsening of the working conditions. We can

detect in the discourse how there has been an important reduction in the salaries,

mainly due to the modification of the methods of hiring. The loss of confidence that has

taken hold of the sector referred to by the employers has also infected the relations

between employers and workers, as evidenced by the discourse of both parties. In this

way, companies avoid piecework contracts as they are considered too flexible, and

tend to hire according to a flat rate determined by the work to be completed in a

previously-agreed time. Likewise, salaries have also been reduced in accordance with

the lowering of the professional categories of the workers. Lastly, the discourses of

both Spanish and foreign workers disclose how the workers, like the employers, suffer

the consequences of the sector’s debts and outstanding amounts produced by the fact

that numerous companies cannot meet the payments of their workers’ salaries.

The workers’ discourses also discover some social repercussions originated by

the recession. Both collectives highlight an acute downward occupational mobility. On

the one hand, Spanish workers have seen their category reduced, which has had a

negative repercussion not just in their salaries but also in their status, creating a

discomfort that emerges in their discourse. Likewise, the discourse of foreign workers

Page 300: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

300

also manifest the descent in category produced but, in their case, this downward

mobility also refers to the change of social security scheme, namely that as a result of

the recession they are forced to leave the general social security scheme that took

them such an effort to join. Their discourses manifest the disappointment experienced

by their return to the agricultural social scheme, which they perceive as a loss of social

status.

2.2. Redundancy criteria according to the employers

According to the discourses of the employers, the reorganisation of the staff in

the face of the new situation brought about a high number of redundancies. This,

together with the economic difficulties the sector is undergoing, is highlighted as one of

the main worries both for employers and for workers.

After analysing the discourses, the criteria indicated as having been used by the

employers in the sector in order to decide which workers were to be made redundant

show that we can conclude that, even though it appears that immigrants have been the

worst affected, in certain situations they have been made redundant after the Spanish

workers. Immigrant workers, due to their idiosyncratic structural characteristics: less

seniority in the company and lower level of qualification seemed the perfect candidates

for an earlier dismissal. However, employers have taken into account other qualities,

such as their loyalty to the company and their capacity to adapt to the new

circumstances of the sector.

Therefore, and as reflected in table Cuadro 9 the stages followed by employers

to decide which workers to dismiss can be grouped mainly into two types of criteria. On

the one hand, those of an objective nature, that is, where the employer’s decision has

not been taken influenced by personal reasons: variations in the volume of the activity

of the company, seniority of the workers and level of qualification, and, on the other

hand, decisions made based on a more subjective judgement by the employers, such

as the closeness of the employer-worker relationship and the workers’ loyalty to the

company.

The nationality of the worker does not seem to be taken into account in itself as

a decisive factor for the dismissal of a worker, although it appears to be determinant in

an indirect way. On the one hand, stereotypes seem to be present in the discourses of

the sector regarding the level of qualification and the behaviour of the workers of the

Page 301: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

301

different nationalities, and they serve as a justification for the preference on the

employer’s part of one worker over another. On the other hand, foreign workers are

usually less senior in companies, and this puts them in a clear position of disadvantage

over national workers. In comparison with native workers, immigrants have not only a

lower seniority but also, as pointed out by Carrasco and Ortega (2005), because a high

percentage of them work part-time or have temporary contracts, allowing for a smaller

margin to develop a relationship with their employer and also enabling a smaller or

non-existent redundancy payment when they are dismissed.

Page 302: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

EMPLOYERS’ CRITERIA FOR STAFF READJUSTMENT Objective criteria Subjective criteria

“The usual workers”

(Spanish): closer bonds created

over longer periods of time.

Production needs

Redundancies according to the company’s work load and the

particular job and the particular type of work carried out.

More neutral motive.

Temporary contracts: dismissal of

senior workers to avoid turning them into permanent workers.

Close worker-employer relations.

The worker’s seniority

determines the closeness of the relations and the preference of the

employer.

“The newcomers” (foreigners):

more superficial and distant relations.

Seniority

Contracts of indefinite duration: high redundancy payments slow down

their rate of dismissal.

“Docile” (foreigners):

quiet, not problematic and

quite flexible.

Preference for versatile workers. Qualification

Workers’ nationality takes front stage. Stereotypes predominate.

Loyalty of the workers to the company

The behaviour of the worker in relation to the interests of the

company determines the

preference of the employer.

“Demanding” (Spanish):

unyielding, their interests prime

over those of the company.

Cuadro 9. Employers’ redundancy criteria

Page 303: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

303

2.3. Influence of the recession in relations between native and

immigrant workers

The results obtained through this research demonstrate how the current

situation of recession in the construction sector has had a negative influence in

relations between native and immigrant workers in the sector compared to the previous

period. These results are in accordance with those reached in previous research (Cea

and Valles, 2009; 2010; Fix et al., 2009; González-Enríquez, 2008; Rinken, Escobar

and Velasco, 2011) which warned of the negative influence of the recession in the

attitude shown by natives towards immigrants, with special emphasis in work

situations.

As reflected by the discourses of the main actors, the relaxed atmosphere

characteristic of the relations in periods of economic expansion of the sector has given

way to a growing tension resulting in more hostile relations between both groups.

Following the postulates of Realistic Conflict Theory (RCT) developed by Campbell and

Levine (1972) which considered the competition over limited resources and the sense

of threat the groups perceived from certain outgroups as the main precursors of

hostility, we can assert that the growing hostility among construction workers

evidenced in their discourse is a consequence of the increased competition for the

scarcity of jobs available in construction, joined to the increasing threat perceived by a

group regarding the other. Spanish workers are the ones who feel more threatened by

foreigners and the ones showing a greater degree of hostility in their discourse.

The threat perceived by Spanish workers from foreigners is centred in the

sphere of work, and is therefore clearly identifiable with the type of threat that Stephan

and Stephan consider a realistic threat in their Integrated Threat Theory (ITT) (2000).

Realistic group threat arises when intergroup relations threaten the physical and

material well-being of one of the groups or, as is the case here, this is perceived as a

real threat even though it may not be the case. As exposed in the Threat Theory, the

arguments exposed by the Spanish workers denote how the simple apprehension of

the threat posed by immigrant workers who they perceive as holding the few available

positions currently offered by the sector is a precursor of the hostility, even though the

data show this is not the case. Immigrants are not in fact occupying a higher number of

jobs than native workers.

Page 304: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

On the other hand, if we consider the situation of recession the sector is

undergoing as the background against which the interaction between the two

collectives of workers researched here occurs, we can assert that this context could be

defined as one of the situational factors considered by the Revised Threat Theory

(RTT) (Stephan and Renfro, 2002) to influence the perception of threat. This adverse

economic situation is a direct predecessor of the perception of the realistic group threat

revealed by the workers. From the discourse of the workers of the sector it can be

deduced that the worsening economic situation has provoked the increase of the

perception of threat of native workers over immigrants and of the latter over other

groups of immigrants.

But, additionally, as exposed in the RTT (Stephan and Renfro, 2002), the

realistic threat can derive into certain psychological reactions (anger, resentment and

fear) and into other reactions related to behaviour which define forms of intergroup

conflict such as retaliation, withdrawal, submission, protest, etc. In the case of

psychological reactions, these can be identified in the construction workers’ discourse.

However, those reactions related to behaviour have not been identified. This research

has not revealed behaviour of intergroup conflict beyond the use of certain hostile

expressions and manifestations.

Another relevant precedent is the different status of both groups (Spanish and

foreign workers). As exposed in the ITT and, later in the RTT, the unequal status of the

groups of workers acts as a precedent of the perception of the realistic threat. Spanish

feel threatened by the immigrants because they think they will have to share the

existing jobs, even though they consider themselves more deserving of them. The self-

perception of the Spanish workers coincides with that of the dominant group who is not

willing to share its privileges.

However, foreigners do not feel threatened by Spanish workers, but by other

immigrant workers they consider direct competitors, therefore confirming, as exposed

in the Instrumental Model Group Conflict (IMGC) proposed by Esses, Jackson and

Armstrong (1998), that the similitude between groups enhances the perception of

competition.

Particularly relevant is the fact that the arguments of the workers when

evaluating the outgroup as a bigger or lesser competitor are not based on dimensions

that are determiners to secure the jobs, such as qualifications, which could determine

Page 305: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

305

the similarity between both groups. The evaluations extracted from the discourse are

basically centred in a dimension which has no relevance for securing the post: the

origin of the worker. This research agrees with the IMGC, highlighting the fact that as

the assessment of the outgroup is based on an irrelevant dimension, the group of

immigrants, who are considered as very different, is perceived by the native workers as

the biggest competitor. This is the opposite with foreigners, who consider the most

similar groups, that is, other immigrants, as their competitors.

Lastly, a concept that can help explain the threat perceived by native workers

about immigrant workers is the concept of ‘zero-sum’ from the IMGC. This concept,

which describes the belief expressed by the groups that any outgroup gains

necessarily result in ingroup losses, is observed in the feeling that native workers have

that the jobs occupied by foreigners are directly deducted from those that they would

be entitled to. Likewise, Spanish workers are also under the impression that foreigners

keep their jobs or find work more easily as a result of accepting lower salaries and

worse working conditions. This, which the natives consider a benefit for immigrants, is

seen as losses for all workers in the sector, especially for native workers, who will also

be forced to accept this precariousness if they want to work.

2.3.1. Typology of the discourse of native workers

A significant contribution of this research is that two different types of the

discourse uttered by Spanish workers have been detected, named as ‘Frustrated

Spaniard’ and ‘Moderate Spaniard’ (Table Cuadro 10). These discourses present a

different level of intensity in their display of hostility towards foreign workers. Each of

these discourses is related to a particular worker profile, with specific characteristics

regarding the type of company they worked for during the boom years, what their

relationship with foreign co-workers were like and whether or not they were

unemployed at the time of this research.

Under the heading of ‘moderate’ Spaniard we find a construction worker who

used to work in small or medium size companies during the expansion years, generally

dedicated to small-scale building developments of apartments or houses and also

home rehabilitation work. These smaller companies, although badly hit, have suffered

the effects of the recession in a more gradual way. This means the ‘moderate’ worker

may be currently unemployed, but only recently, or may have retained his job, although

in inferior working conditions than before. Even though his circumstances may not still

Page 306: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

be of extreme necessity, his economic situation is much worse than in previous years

when working conditions were very good. His relationship with immigrant workers

during the previous period was intense, since he had the chance to have co-workers of

different nationalities.

Page 307: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

307

MODERATE WORKER FRUSTRATED WORKER C

har

acte

rist

ics

- Worker from small or medium size companies. - Recently unemployed or still working but in much deteriorated

working conditions. - Shows economic difficulties but they are not extreme. - Close relations with immigrant workers during the previous period. C

har

acte

rist

ics

- Worker from large companies. - Unemployed for more than two years. - High wages in previous period. - Great economic difficulties at present. - Friendly but distant relations with immigrant workers

during the previous period.

Dis

cou

rse

- They show conformism in the face of the lower salaries and the

deterioration of the working conditions. They consider these to be necessary measures in the current situation of the sector. They blame the companies for taking advantage of the circumstances to cut costs.

- They accept their share of responsibility over what is happening. They feel guilty to a certain extent. They consider that the current situation is a result of the excesses allowed during the expansion years of the sector.

Dis

cou

rse

- They long for the ‘golden era’ of the construction boom

and they are obsessed with a return to those circumstances.

- Frustration at the lack of recovery of the sector and at the acknowledgement that the working circumstances of the construction boom are not likely to return.

- In the face of the lowering of the salaries and the deterioration of the working conditions they blame the immigrant workers for accepting more precarious working conditions and lower salaries: disloyal competition.

- They blame: the government, companies, banks and immigrant workers.

- More radical manifestations of aversion towards immigration.

Cuadro 10. Profiles and discourses of Spanish workers

Page 308: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

308

The ‘frustated’ Spaniard can be described as a worker who belonged to large

companies which during the previous period were dedicated almost exclusively to the

construction of large-scale building developments. He was usually done piecework.

This meant that prior to the recession he would have enjoyed a high wage and a

flexible timetable, with advantageous working conditions. These large companies were

the first to notice the abrupt slowing down of the sector and they were forced to

suddenly reduce their staff numbers. This is the reason why many of these workers

have been unemployed for over two years. Their current economic situation is quite

delicate. Some of them have already extinguished their unemployment benefits and are

considered long-term unemployed, and they are in many cases surviving thanks to the

social subsidy. In a very short time-span their economic situation has deteriorated

drastically. According to their discourse, there were also immigrant workers in the

companies where they were previously employed, but their relationship was quite

distant.

Even though both discourses denote a negative tendency, the ‘frustrated’

Spaniards show more radical hostile expressions.

In the case of the 'frustrated Spaniard’, they are obsessed with the times of

abundance the sector underwent in recent years, although they admit that it would be

improvable for these circumstances to return. They currently face very difficult working

and economic circumstances. This results in a feeling of frustration that increases with

the worsening of their working conditions. The ‘frustrated’ worker turns against

immigrant workers, whom he blames for the current situation of the sector, and they

exteriorise this opinion through constant expressions against immigration. They openly

express their hostility towards immigrant workers.

The discourse of the ‘moderate Spaniard’ presents fewer manifestations of

hostility towards immigration, in spite of revealing the negative turn produced in the

relations between immigrants and natives and the growing rivalry in the sector. This

group is suffering the effects of the recession in a more gradual way, and therefore

their economic situation is not as worrying, even though their conditions are

considerably worse than in the previous period. The ‘moderate’ Spaniard looks for

different causes for the current situation and does not just blame the immigrant

workers. In general, his discourse is more critical with the behaviour of the sector

during the previous period and he even laments the practices carried out in that time.

Page 309: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

309

The analysis of both these discourses reveals that, in agreement with the

conclusions reached by the IMGC, the higher the perception of competition by the

native population group the more negative their attitudes towards the immigrant

population.

Therefore, from the vision presented by employers through their discourse in

reference to the workers (native and immigrant) that compose the sector and the

identification of the degree of hostility created with the worsening of the economic

situation through the discourse of the workers, we could describe the nature of the

current relations between the groups that make up the sector. Figure Figura 2 shows

this scenario, organized around two axes: working seniority and docile/demanding

workers. On the one hand, according to their discourses, the best relations are those

between ‘moderate’ Spaniards and foreigners of a South American, Eastern European

and Sub Saharan origin, both among them and with their employers. These groups of

workers, situated in the higher quadrants, are those whose positions are less hostile,

less extreme and present calmer attitudes.

Tension rise is detected between the collectives of ‘frustrated’ workers and

immigrants, particularly those of Moroccan origin (lower quadrants). Discourses show

how intergroup relations are strained and more distant, immersed in a tenser working

environment, which could give rise to future deeper social problems.

Figura 2 . Relations in the construction sector

DEMANDING

USUAL NEWCOMERS

DOCILE

Moderate

Spaniards

Frustrated

Spaniards

South

Americans

Sub Saharan

Moroccans

MILD

HOSTILITY

GREATER

HOSTILITY

GRAVE

Page 310: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

.

3. Strategies for the crisis and expectations for the

recovery of the construction sector

The analysis of the discourses of the main protagonists in the construction

sector show how its unforeseen collapse submerged them into some sort of collective

shock which kept them expectant during the first stages of the recession. The

arguments used by all the collectives assume a slow and costly recovery of the sector.

Through the declarations of the employers and the workers (both native and immigrant)

we can deduce that they have been forced to develop different tactics which enable

them to cope with the new situation of the sector.

The main strategies developed by the employers are directed towards the

offsetting of the economic damage that the paralysation of the activity in this sector is

causing. With the aim of securing some of the few works that the sector currently

offers, they do not hesitate, on the one hand, to offer their services to carry out all types

of jobs, regardless of the specialisation attained during the previous stage and, on the

other hand, to cut their benefit margins. Additionally, the economic difficulties the

companies are undergoing force them to make radical cuts in expenses, including

those corresponding to personnel, which means a drastic reduction in staff.

Regarding the strategies outlined by Spanish and foreign workers, in their

discourses they appear to be similar with the exception of some aspects. The main

difference can be found in the time elapsed before each of the groups has put these

strategies into practice once the recession started. The analysed discourses show that

the resistance capacity of each of these groups has made a difference, given that this

resilience against the recession has been defined, above all, by the support groups

(family and friends) that the collectives could rely on, and which were more numerous

and effective in the case of the Spanish workers. These networks provided economic

and social support in times of hardship. The lack of this type of support seems to have

been the reason why immigrants had a more prompt reaction. Apart from the urgency

with which the strategies were put into place, the testimonies gathered indicate that the

main strategies were as follows:

- Admission and acceptance of salary reductions and deterioration, in general, of

the working conditions.

Page 311: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

311

The discourses of the working collectives demonstrate that, even though there

has been deterioration in the conditions and the wages of both, this has occurred faster

in the immigrant population. This shows, in a way and as asserted by Villa (1990) and

Cachón (2009) that these workers are more flexible and have a higher level of

acceptance than national workers, being willing to secure jobs in worse conditions and

at a lower pay.

- Mobility towards other activity sectors.

Again, the discourses show more flexibility in foreign workers compared to

Spanish workers, who are more reluctant to change sectors. Both consider new

training to be essential in order to access other sectors. However, the older workers in

both groups are more reticent towards this re-training and also towards sector mobility.

Through the discourse of older immigrant workers, also coinciding with the discourse of

those who are more settled in Spain, we can interpret that they have achieved with this

work in construction what Chiswick (1978) and Borjas (1995) amongst others defined

as labour market assimilation. This is the reason why they are reluctant to change to

other sectors which, from the start, offer less economic and social benefits.

- Geographical mobility.

This is a strategy which both collectives consider a last resort. Discourses

denote a deep worry on the workers’ side about the lack of work opportunities currently

available in Spain. This is demonstrated by the fact that geographical mobility is only

considered from a transnational point of view, especially directed towards Europe. In

the case of the foreigners, in spite of the programmes put in place by the government

which encourage a return to their countries of origin, they often opt for a provisional or

temporary return or for family de-unification as resistance mechanisms.

In conclusion, as can be derived from the discourses of the main players in the

construction sector, the current scenario is characterised by the lack of opportunities

both for companies and for the thousands of workers who were a part of it. The fast

evolution of the sector towards such negative parameters, reflected in the statistical

indicators analysed in this research, has put companies and workers in a very difficult

economic position which is also having numerous social repercussions. Through the

discourses it can be observed that the reaction of the sector towards the new situation

has been very slow, and it has preferred to stay put, waiting for things to take a turn for

Page 312: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

the better, until the situation has become unmanageable and it has had to admit the

reality. In this way, in approximately four years, construction workers and employers

have gone from living in an exaggerated optimism to the realistic worry in which they

live today, after overcoming an initial period of panic. The main characteristic of the

current realism is the pessimism that has taken hold of the sector, caused mainly by

the stagnation of the recovery process.

4. Limitations of the research and possible future

lines of investigation

The realization of the present research has mainly enabled a reflection on the

development and later collapse of the construction sector both from the perspective of

statistic indicators and through the discourses of those involved in the sector. This

reflection has led to, as was its aim, the evaluation of the main impact that the crisis in

the sector has had on its native and immigrant workforces.

The methodology employed, which has combined one part in which the data

contributed by certain statistical sources was revised and analysed and another part

based on in-depth interviews and discussion groups, has provided a wide and global

view of the workings and feelings of the main players of the construction sector, which

has enabled a better understanding of the development of the events and an

appreciation of the varying degrees to which the different collectives have been

affected by the recession.

However, and in spite of the effort made in this work of investigation, there are

some limitations. The lack of sufficient time and economic limitations have made it

impossible to include a third part based on the implementation of a survey where other

variables of evaluation could be analysed in order to establish a comparison between

Spanish and foreign workers, or among foreign workers of different nationalities.

Variables such as nationality, time of residence in Spain before the advent of the crisis,

the sectors where they had previously worked, their age when they started working in

the sector, the number of training courses completed, etc. would have enabled a

deeper understanding of the impact of the crisis in the immigrant community. This is

the direction to be taken by future investigations, for which this thesis, due to its

marked exploratory character, will constitute a starting point.

Page 313: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Conclusions

313

A more in-depth research into unemployment from the perspective of its

psychological and social effects in the workers (both native and immigrant) is,

undoubtedly, an issue of great interest. In this way, it would be possible to find a way

forward in the search for solutions or possible alternatives to this important problem.

Page 314: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 315: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

315

Referencias Bibliográficas

Álvarez, J.L. y Valdemoros, M.J. (2012). La inserción laboral de los inmigrantes en

España: ¿Qué indica la evidencia reciente? Migraciones Internacionales, 6(3), 271-

280.

Amuedo-Dorantes, C. y De la Rica, S. (2005). Immigrants’ responsiveness to labor

market conditions and its implications on regional disparities: Evidence from Spain.

Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit. IZA, 1557.

Amuedo-Dorantes, C. y De la Rica, S. (2006). Labor market assimilation of recent

immigrants in Spain. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit. IZA, 2104.

Amuedo-Dorantes, C. y De la Rica, S. (2009). ¿Complementarios o sustitutivos?

Especialización de inmigrantes y nativos en distintas tareas en España. En M. Pons

(Ed.), Efectos económicos de la inmigración en España. Jornadas sobre inmigración. I

Informe FEDEA (pp. 99-138). Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada.

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración.

Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33-47.

Barbero, E. (2009). Crisis económica: Origen, situación y perspectiva. Cuadernos del

Mercado de Trabajo, 2, 7-15.

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Aranzadi.

Boldrin, M. (2009). La crisis mundial y nuestra crisis. En Crisis09.es: la crisis de la

economía española, lecciones y propuestas. Disponible en:

http://www.crisis09.es/ebook/la-crisis-mundial-y-nuestra-crisis.html. Consulta realizada:

septiembre 2009.

Boisjoly, J. y Duncan, G. (1994). Job losses among Hispanics in the recent recession.

Monthly Labor Review, Junio, 16-23.

Page 316: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Borjas, G. J. (1989). Economic theory and international migration. Internatinal Migration

Review, 23(3), 457-485.

Borjas, G.J. (1994). The economics of immigration. Journal of Economic Literature,

32(4), 1667-1717.

Borjas, G. J. (1995). Assimilation and changes in cohort quality revisited: What

happened to immigrant earnings in the 1980s? Journal Labor Economics, 13(2), 201-

245.

Borjas, G. J. (2003). The labor demand curve is downward sloping: Reexamining the

impact of immigration on the labor market. Quarterly Journal of Economics, 118(4),

1335-1374.

Borjas, G. J. (2005). Native internal migration and the labor market impact of

immigration. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research

Cabré, A., Domingo, A. y Menacho, T. (2002). Demografía y crecimiento de la

población española durante el siglo XX. Mediterráneo Económico, 1, 121-138.

Cachón, L. (1997). Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo

en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 10, 49-73.

Cachón, L. (2002). La formación de la “España inmigrante”: Mercado y ciudadanía.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 95-126.

Cachón, L. (2003). La inmigración en España: Los desafíos de la construcción de una

nueva sociedad. Migraciones, 14, 219-304.

Cachón, L. (2009). En la “España inmigrante”: entre la fragilidad de los inmigrantes y

las políticas de integración. Papeles del CEIC, 45, 1-35. Disponible en:

http://www.identidadcolectiva.es/pdf/45.pdf. Consulta realizada: febrero 2013.

Page 317: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

317

Caixa Catalunya. (2006). Razones demográficas del crecimiento del PIB per cápita en

España y la UE-15. En Economía española y contexto internacional: informe semestral

I/2006. Barcelona: autor. Disponible en:

http://www.caixacatalunya.es/caixacat/es/ccpublic/particulars/publica/pdf/iee0706e0.pd

f. Consulta realizada: septiembre 2009

Caja Rural de Almería (2000, enero). El sector de la construcción en Almería. Boletín

Económico Financiero (Suppl. 1). Disponible en:

http://instituto.cajamar.es/boletin/s1.pdf. Consulta realizada: enero 2013.

Campbell, D. T. (1965). Ethnocentric and other altruistic motives. En D. Levine (Ed.),

Nebraska Symposium on Motivation (pp. 283-311). Lincoln, NE: University of

Nebraska.

Campos, G. (2001). Los rostros opuestos del mercado de trabajo. Aportes, 18, 141-

148.

Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En J. M. Delgado y J.

Gutiérrez (Coords.). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales (pp. 288-316). Madrid: Síntesis.

Card, D. (2001). Immigrant Inflows, Native Outflows, and the Local Labor Market

Impacts of Higher Immigration. Journal of Labor Economics, 19(1), 22-64.

Card, D. (2007). How Immigration Affects US Cities. CReAM Discussion Paper.

London: Centre for Research and Analysis of Migration, University College London.

Carrasco, C. (2002). Mercados de Trabajo: Los inmigrantes económicos, Madrid:

IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Carrasco, C. y García, C. (2004). ¿Son tan diferentes los contratos de los trabajadores

extranjeros?. Ponencia presentada en el IV Congreso sobre la inmigración en España:

Ciudadanía y Participación. Girona, 10-13 noviembre.

Carrasco, C., García, C., e Izquierdo, A. (2003). Inmigración, mercado de trabajo y

protección social en España. Madrid: Consejo Económico y Social

Page 318: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Carrasco, R. y Ortega, C. (2005). La inmigración en España: características y efectos

sobre la situación laboral de los trabajadores nativos. Madrid: Fundación Alternativas.

Carrasco R., Jimeno, J. F. y Ortega, C. (2006). El efecto de la inmigración en las

oportunidades de empleo de los trabajadores nacionales. Bilbao: Fundación BBVA.

Carrasco R., Jimeno, J. F. y Ortega, C. (2008). El efecto de la inmigración sobre las

condiciones de los trabajadores autóctonos en el mercado de trabajo: Evidencia para

España. En J. J. Dolado y P. Vázquez (Eds.), Ensayos sobre los efectos económicos

de la inmigración en España (pp. 27-51). Madrid: Fundación de Estudios de Economía

Aplicada.

Castro, T. (2000). Un caso especial: la generación del Baby boom. En M. Sancho

(Coord.), Las personas mayores en España: Informe 2000 (pp. 101-108). Madrid:

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/estadisticas/informe-

mayores/2000/capitulos/1-5textobabyboom.rtf. Consulta realizada: enero 2013.

Cea, M. A. y Valles, M. S. (2009). Evolución del Racismo y la Xenofobia en España.

Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información

Administrativa y Publicaciones.

Cea, M. A. y Valles, M. S. (2010). Living Together: Ciudadanía europea contra el

racismo y la xenofobia. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría de

Estado de Inmigración y Emigración. Dirección General de Integración de los

Inmigrantes.

Chiswick, B. R. (1978). The effect of the Americanization on the earnings of foreign-

born men. Journal of Political Economy, 86(5), 897-921.

Clemente, J. y García, I. (2009). La crisis y los indicadores del mercado de trabajo.

Cuadernos del Mercado de Trabajo, 2, 23-33.

Colectivo Ioé (1997). Inmigración y Trabajo, Trabajadores inmigrantes en el sector de

la construcción (Polacos, Marroquíes en Madrid y Barcelona). Madrid: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Page 319: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

319

Colectivo Ioé (2000). ¡No quieren ser menos!. Exploración sobre la discriminación

laboral de los inmigrantes en España. Madrid: Unión General de Trabajadores.

Colectivo Ioé (2002). Inmigración y vivienda en España. Madrid: Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales.

Comisión de Ayuda al Refugiado (2004). El acceso a al vivienda de las personas

inmigrantes y refugiados. Madrid: autor. Disponible en:

http://www.cear.es/upload/informe%20acceso%20vivienda%20agosto%202004%20.pd

f. Consulta realizada: octubre 2009.

Doeringer, P. B. y Piore, M. J. (1983). Los mercados internos de trabajo. En L. Toharia

(Comp.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones (pp. 341-368). Madrid: Alianza

Editorial.

Dolado, J. J, Jimeno, J. F. y Duce, R. (1997). Los efectos de la inmigración sobre la

demanda relativa de trabajo cualificado vs. poco cualificado: Evidencia para España.

Cuadernos Económicos de ICE, 63, 11-29.

Domingo, A. y Houle R. (2004). La actividad de la población de nacionalidad extranjera

en España: entre la complementariedad y la exclusión. Ponencia presentada en el IV

Congreso sobre la inmigración en España: Ciudadanía y Participación. Girona, 10-13

noviembre.

Esses, V.M., Jackson, L.M. y Armstrong, T.L. (1998). Intergroup competition an

attitudes toward immigrants and immigration: An instrumental model of group conflict.

Journal of Social Issues, 54(4), 699-724.

Fernández, A. y Cruz, E.C. (2012). Sector de la construcción y desarrollo territorial en

Andalucía. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Fernández, C. y Ortega, C. (2006). Labor market assimilation of immigrants in Spain:

Employment at the expense of bad job-matches? Fundación de Estudios de Economía

Aplicada. FEDEA, 21, 1-25.

Page 320: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Fix, M., Papademetriou D. G., Batalova, J., Terrazas, A., Yi.Ying Lin, S. y Mittelstadt,

M. (2009). Migration and Social Recession. Washington, DC: Migration Policy Institute.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Fundación Cajamar (2007, enero). Informe de coyuntura, Construcción, 10. Disponible

en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada: septiembre 2009.

Fundación Cajamar (2008, marzo). Informe de coyuntura, Construcción, 14. Disponible

en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada: septiembre 2009

Fundación Cajamar (2008, junio). Informe de coyuntura, Construcción, 15. Disponible

en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada: septiembre 2009

Fundación Cajamar (2008, agosto). Informe de coyuntura, Construcción, 16.

Disponible en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada:

septiembre 2009

Fundación Cajamar (2008, diciembre). Informe de coyuntura, Construcción, 17.

Disponible en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada:

septiembre 2009

Fundación Cajamar (2009, junio). Informe de coyuntura, Construcción, 18. Disponible

en: http://www.fundacioncajamar.es/instituto.htm. Consulta realizada: septiembre 2009

Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía. Federación de Metal,

Construcción y Afines de UGT – Andalucía (2007). Estudios sobre inmigración en los

sectores de metal, construcción e industrias afines en Andalucía. Córdoba: autor.

García de la Cruz, J.M. (2007). El contexto internacional de la economía española. En

García de la Cruz, J.M. y Ruesga, S. (Coords.). Economía española, estructura y

regulación (pp. 29-59). Madrid: Thomson

García-Montalvo, J. (2000). El precio del suelo: la polémica interminable. Nuevas

Fronteras de la Política Económica. CREI y Universitat Pompeu Fabra. Disponible en:

http://www.econ.upf.edu/~montalvo/nvivienda.htm. Consulta realizada: septiembre

2009.

Page 321: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

321

García-Montalvo, J. (2003). La vivienda en España: desgravación, burbujas y otras

historias. Perspectivas del sistema financiero. FUNCAS, 78, 1-43. Disponible en:

http://www.econ.upf.edu/~montalvo/nvivienda.htm . Consulta realizada: septiembre

2009.

García-Montalvo, J. (2008). De la quimera inmobiliaria al colapso financiero. Crónica

de un desenlace anunciado. Barcelona: Antoni Bosch editor.

Garrido, L. y Toharia, L. (2004). La situación laboral de los españoles y los extranjeros

según la Encuesta de Población Activa. Economistas, 99, 74-86.

González-Enríquez, C. (2008). Los Sindicatos ante la Inmigración. Madrid: Ministerio

de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información.

Gualda, E. (2009). Estratificación étnica y movilidad en el mercado de trabajo en

España. En C. Blanco y I. Barbero (Eds.), Pautas de asentamiento de la población

inmigrante: Implicaciones y retos socio-jurídicos (pp. 127-158). Madrid: Dykinson.

Hainmueller, J. y Hiscox, M. J. (2010). Attitudes toward Highly Skilled and Low-skilled

Immigration: Evidence from a Survey Experiment. American Political Science Review

104(1), 61-84. Disponible en:

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7449424.

Consulta realizada: febrero 2012.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica.

Madrid: Siglo XXI.

Iglesias, C. y Llorente, R. (2006). The impact of economic immigration on labour

opportunities of native-born workers: The Spanish case. Institute of Social and

Economic Analysis. Servilab, 5, 1-33.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2002.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Page 322: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2003.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2004.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2005.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2006.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2007.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2008.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Almería. Datos Básicos 2009.

Sevilla: autor. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/dtbas/index2.htm. Consulta

realizada: julio 2009.

Instituto Nacional de Estadísticas (2008). Informe de la Encuesta Nacional de

Inmigrantes-2007. Madrid: autor. Disponible en:

Page 323: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

323

http://www.ine.es/daco/daco42/inmigrantes/informe/eni07_informe.pdf. Consulta

realizada: octubre 2009.

Instituto Nacional de Estadísticas (2012). Sección Prensa. Encuesta de población

Activa (EPA). Disponible en: http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm. Consulta

realizada: junio 2012.

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2008). Radiografía de las

Migraciones en la Comunidad Valenciana. Valencia: autor. Disponible en:

http://www.ceimigra.net/observatorio/media/radiografia2008/documento/radiografia_mi

gracion_cv_2008.pdf. Consulta realizada: septiembre 2009

Izquierdo, A. y Fernández, B. (2009). La gestión política de la inmigración en España

(2000-2008). En V. Navarro (Coord.), La situación social en España. III (pp. 289-332).

Madrid: Biblioteca Nueva.

Izquierdo, M. y Jimeno, J. F. (2005). Inmigración: Desarrollos recientes y

consecuencias económicas. En Banco de España Boletín económico 2/2005.

Disponible en:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/Boleti

nEconomico/05/Fich/be0502.pdf. Consulta realizada: enero 2013

Jimeno, J. F. (2009). El ajuste de empleo y la inmigración. Cuadernos del Mercado de

Trabajo, 2, 35-43.

Junta de Andalucía (2009). Informe económico de Andalucía: 2008. Consejería de

Economía y Hacienda. Secretaría General de Economía. Sevilla: Servicio de Estudios

y Publicaciones.

Junta de Andalucía (2010). Informe económico de Andalucía: 2009. Consejería de

Economía, Innovación y Ciencia. Secretaría General de Economía. Sevilla: Servicio de

Estudios y Publicaciones.

Junta de Andalucía (2011). Informe económico de Andalucía: 2010. Consejería de

Economía, Innovación y Ciencia. Secretaría General de Economía. Sevilla: Servicio de

Estadística y Publicaciones.

Page 324: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Köhler, H. y Martín, A. (2010). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones

laborales. Madrid: Delta.

Kostova, M. (2006). Una evaluación del último proceso de regularización de

trabajadores extranjeros en España (febrero-mayo 2005). Un año después. Real

Instituto Elcano, 15, 1-25.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: Guía práctica para la investigación

aplicada. Madrid: Pirámide.

Levine, R. A. y Campbell, D.T. (1972). Ethnocentrism: Theories of Conflict, Ethnic

Attitudes, and Group Behavior. New York: John Wiley & Sons.

Malgesini, G., (1998). Introducción. En G. Malgesini (Comp.), Cruzando Fronteras:

migraciones en el sistema mundial (pp. 11-40). Barcelona: ICARIA y Fundación Hogar

del Empleado.

Martín-Urriza, C. (2008). El impacto de la inmigración en el mercado de trabajo

español. Real Instituto Elcano, 39, 1-9.

Martínez-Veiga, U., (1999). Immigrants in the Spanish Labour Market. En M. Baldwin-

Edwards y J. Arango (Eds.), Immigrants and the Informal Economy in Southern Europe

(pp. 105-128). London: Frank Cass.

Martínez-Veiga, U. (2004). Trabajadores invisibles: precariedad, rotación y pobreza de

la inmigración en España. Madrid: La Catarata.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2009). Mercado de trabajo de los extranjeros 2008

Almería. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo de Almería.

Almería: autor. Disponible en:

http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/1325-1682.pdf.

Consulta realizada: marzo 2013.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Mercado de trabajo de los extranjeros

2006 Almería. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo de

Almería. Almería: autor. Disponible en:

Page 325: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

325

http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/841-1105.pdf. Consulta

realizada: marzo 2013.

Observatorio Valenciano de las Migraciones (2005). Vivienda e inmigración en al

Comunidad Valenciana. Miradas sobre la Inmigración, 4. Valencia: autor. Disponible

en: http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/mirada_04.vivienda.pdf.

Consulta realizada: octubre 2009.

Oficemen (2012). El consumo del cemento cae por encima del 40%. Nota de prensa.

Disponible en: http://oficemen.com/lstNoticias.asp?id_cat=191. Consulta realizada:

mayo 2012.

Ottaviano, G. y Peri, G. (2008). Immigration and National Wages: Clarifying the Theory

and the Empirics. NBER Working Paper 14188. Cambridge MA: National Bureau of

Economic Research

Pajares, M. (2007). Inmigración y mercado de trabajo: Informe 2007. Análisis de datos

de España y Cataluña. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección

General de Información Administrativa y Publicaciones.

Pajares, M. (2008). Inmigración y mercado de trabajo: Informe 2008. Madrid: Ministerio

de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y

Publicaciones.

Pajares, M. (2009). Inmigración y mercado de trabajo: Informe 2009. Madrid: Ministerio

de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y

Publicaciones.

Papademetriou, D. y Terrazas, A. (2009). Immigrants and the current economic crisis:

Research evidence, policy challenges, and implications. Washington DC: Migration

Policy Institute.

Pérez, M. y Desrues, T. (2007). Opinión de los españoles en materia de Racismo y

Xenofobia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de

Inmigración y Emigración. Dirección General de Integración de los Inmigrantes

Page 326: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Pérez-Infante, J. I. (2009). Crecimiento y características del empleo de los inmigrantes

en España. Revista del Ministerio del Trabajo e Inmigración, 80, 237-253.

Piedrafita, S., Steinberg, F. y Torreblanca, J. I. (2006). 20 años de España en la Unión

Europea (1986-2006). Madrid: Real Instituto Elcano. Disponible en:

http://www.realinstitutoelcano.org/publicaciones/libros/publicacion_20_europa. pdf.

Consulta realizada: septiembre 2009.

Piore, M. J. (1979). Birds of Passage: Migrant labor in industrial societies. Cambridge:

Cambridge University Press.

Piore, M. J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo.

En L. Toharia (Comp.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones (pp. 193-221).

Madrid: Alianza Editorial.

Portes, A. y Böröcz, J. (1992). Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas

sobre sus determinantes y modos de accesos. Alfoz Madrid, Territorio, Economía y

Sociedad, 91-92, 20-34.

Pries, L. (1997). Teoría sociológica del mercado de trabajo. Revista de Ciencias

Sociales y Humanidades Iztapalapa, 42, 71-98.

Pumares, P. (2006). Efectos de la inmigración regularizada sobre el cambio en la

estructura por regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social. Estudios

Geográficos, 261, 607-634.

Pumares, P., García, A. y Asensio, A. (2006). La movilidad laboral y geográfica de la

población extranjera en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Rau, V. H. (2006). La sociología de los mercados laborales en los estudios sobre el

empleo agrícola. Revista Gaceta Laboral, 12(3), 357-385.

Raya, P. (1994). El turismo residencial en Andalucía. Boletín Económico de Andalucía,

17, 21-31.

Recio, A. (1995). La segmentación del mercado de trabajo en España. En F. Miguélez

y C. Prieto (Dirs.), Las relaciones laborales en España (pp. 97-115). Madrid: Siglo XXI.

Page 327: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

327

Reich, M., Gordon, D. M. y Edwards, R. (1973). Dual labor markets: A theory of labor

market segmentation. American Economic Review, 63(2), 359-365.

Riek, B. M., Mania, E. W., y Gaertner, S. L. (2006). Intergroup threat and outgroup

attitudes: A meta-analytic review. Personality and Social Psychology Review, 10(4),

336-353.

Rinken, S., Escobar, M. S. y Velasco, S. (2011). Opiniones y actitudes de la población

andaluza ante la inmigración (III): Más allá del discurso funcionalista. Sevilla: Junta de

Andalucía. Consejería de Empleo. Dirección General de Coordinación de Políticas

Migratorias.

Rodríguez, J.M. (2005). Balances teóricos de la amenaza como variable para la

investigación social. Revista de Ciencias Sociales, 108, 11-26.

Rodríguez, V. y Asián, R. (2006). Indicadores y fuentes estadísticas para el análisis de

los mercados de trabajo. Sevilla: Servicio Andaluz de Empleo. Consejería de Empleo.

Junta de Andalucía e Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.

Ruesga, S. M. (Dir.) (2002). Economía del trabajo y política laboral. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Sanromá, E., Ramos, R. y Simón, H. (2008). The Portability of Human Capital and

Immigrant Assimilation: Evidence for Spain. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit.

IZA, 3649, 1-36.

Sanromá, E., Ramos, R. y Simón, H. (2009). Immigrant wages in the Spanish labour

market: Does the origin of the human capital matter? Forschungsinstitut zur Zukunft

der Arbeit. IZA, 4157, 1-25.

Schweitzer, R., Perkoulidis, S. A., Krome, S. L. y Ludlow, C. N. (2005). Attitudes

towards refugees: The dark side of prejudice in Australia. Australian Journal of

Psychology, 57(3), 170-179.

Sherif, M. (1966). Group conflict and cooperation: Their Social Psychology. Londres:

Routledge & Kegan Paul.

Page 328: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

Sherif, M. y Sherif, C. (1979). Research on Intergroup Relations. En W.S. Austin y S.

Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 7-18). Monterey,

CA: Brooks/Cole.

Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e

hipótesis. Actualidades en Psicología, 20, 45-71.

Stephan, W. G. y Mealy, M. D. (s.f). Intergroup threat theory. Disponible en:

http://www.ccsu.edu/uploaded/depatments/AcademicDeparments/psychology/Mealy/IT

TencycloDRAFT.pdf. Consulta realizada: marzo 2011.

Stephan, W.G. y Renfro, C.L. (2002). The role of threat in intergroup relations. En D.M.

Mackie y E.R. Smith (Eds.), From prejudice to intergroup emotions: Differentiated

reactions to social groups (pp. 191-207). New York: Psychology Press.

Stephan, W. G. y Renfro, C. L. y Davis, M. D. (2008). The role of threat in intergroup

relations. En U. Wagner, L.R. Tropp, G. Finchilescu y C. Tredoux (Eds.), Improving

intergroup relations: Building on the legacy of Thomas F. Pettigrew (pp. 55-72).

Malden, MA: Blackwell Publishing.

Stephan, W. G. y Stephan, C. W. (2000). An Integrated threat theory of Prejudice. En

S. Oskamp (Ed.), Reducing prejudice and discrimination (pp. 23-45). Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum.

Stephan, W. G., Ybarra, O. y Bachman, G. (1999). Prejudice towards immigrants.

Journal of Applied Social Psychology, 29(11), 2221-2237.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Toharia, L. (Comp.). (1983). El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid:

Alianza Editorial.

Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Page 329: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Referencias Bibliográficas

329

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Valles, M. S. (2009). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas.

Villa, P. (1990). La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la

construcción en Italia. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría General

Técnica. Centro de Publicaciones.

Page 330: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 331: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

331

Anexos

Anexo 1: Guión entrevista empresarios

Preguntas introductorias:

- ¿Qué tipo de empresa tiene? - ¿Qué tipo de trabajos hace, de qué envergadura? - ¿Cuál es su relación con el sector de la construcción? - ¿Cuánto tiempo hace que se dedica a este negocio?

Percepción del papel que desempeñan unos y otros dentro del sector:

- ¿Cuántos trabajadores ha llegado a tener en el período de máximo trabajo? - ¿Cuántos eran españoles? - ¿Cuántos extranjeros (nacionalidades)? - ¿Cuándo empezó a contratar extranjeros? Y ¿por qué? - ¿Qué supuso para la empresa la posibilidad de contratar extranjeros?

- ¿Cuántos empleados tiene actualmente? - ¿De qué nacionalidad? - La contratación de extranjeros ¿repercutió/repercute sobre los trabajadores

españoles? - ¿Qué tipo de tareas hacían/hacen los extranjeros? - ¿Qué nivel de cualificación tenían/tienen los trabajadores extranjeros? - ¿Se observaban diferencias en el nivel de cualificación según la nacionalidad? - ¿Qué nivel de cualificación tenían los trabajadores españoles?

Diferencia en las condiciones laborales:

- ¿Cómo son las condiciones laborales de la construcción con respecto a otros sectores (sueldos, horarios, ascenso laboral, peligrosidad…)?

- ¿Hay diferencias entre las condiciones laborales de los trabajadores españoles y extranjeros en el sector?

- ¿Las condiciones laborales (sueldos, horarios, tipos de contrato,…) se han modificado a causa de la crisis?

Relaciones que se establecen entre los trabajadores entre sí y con los

empresarios:

- ¿Qué opinión tenía/tiene Vd. de los extranjeros como trabajadores?

Page 332: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

- ¿Usted percibía competencia entre los trabajadores españoles y los extranjeros?

- ¿Qué tipo de relación mantenían/mantienen los trabajadores autóctonos con los trabajadores inmigrantes y al contrario? (cercana, distante, amigable, indiferente, desconfianza, etc.)

- ¿Cómo es la relación que mantienen los trabajadores extranjeros y autóctonos con la empresa?

- ¿Es diferente la relación que los trabajadores extranjeros mantienen/mantenían con la empresa a la que mantienen los trabajadores españoles?

Repercusiones de la crisis:

- ¿En su opinión cuáles son los principales motivos que han conducido a la crisis en la que se encuentra el sector actualmente?

- ¿La crisis ha repercutido sobre la actividad de su empresa? ¿desde cuándo? - ¿Qué está suponiendo? - ¿En qué medida está repercutiendo la crisis en las empresas creadas por

españoles y por extranjeros? - ¿Se ha visto obligado a reajustar la plantilla de su empresa? - ¿Que criterios ha seguido para realizar dicho ajuste de plantilla (si ha sido

necesario)? - ¿Cómo están sufriendo los trabajadores españoles el impacto de la crisis? - ¿Cómo lo están sufriendo los trabajadores extranjeros? - ¿Piensa que ha influido la crisis en la competencia entre los trabajadores

españoles y extranjeros?

Planes de futuro:

- ¿Cómo ve el panorama del sector de cara al futuro a corto plazo? ¿Qué soluciones ve?

- ¿Qué medidas cree que se deberían tomar para reducir el impacto de la crisis?

Page 333: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Anexos

333

Anexo 2: Guión grupo de discusión: trabajadores

españoles

Diferencia entre las condiciones laborales de unos y otros.

o ¿Cómo son las condiciones laborales de la construcción con respecto a otros sectores (sueldos, horarios, ascenso laboral, peligrosidad…)?

o ¿Pensáis que las condiciones laborales son iguales para los trabajadores españoles y para los extranjeros?

o ¿Teníais el mismo tipo de contrato? o ¿Teníais el mismo horario? o ¿Teníais el mismo salario? o ¿Teníais las mismas posibilidades de ascenso?

Percepción que tienen del papel que desempeñan unos y otros dentro del

sector.

o Durante los últimos años, en las empresas en las que habéis trabajado ¿había trabajadores extranjeros?

o ¿Cuándo empezasteis a tener compañeros extranjeros? o ¿Por qué pensáis que empezó a haber trabajadores extranjeros en la

construcción? o ¿Los trabajadores españoles y extranjeros realizabais las mismas

tareas? o ¿La cualificación de los trabajadores españoles y extranjeros era la

misma? o ¿Cómo creéis que influyó en la época anterior a la crisis la contratación

de extranjeros en el sector de la construcción? o ¿Cómo valoráis (positiva o negativamente) la entrada de trabajadores

extranjeros en el sector?

Relaciones que se establecen entre los trabajadores:

o ¿Cómo son las relaciones en el trabajo con los jefes? o ¿Cómo son las relaciones en el trabajo con los compañeros? o ¿En tu empresa había o hay trabajadores extranjeros? o ¿Os relacionabais u os relacionáis con ellos? o ¿Cómo os sentíais al relacionaros con ellos? o ¿Habéis notado alguna diferencia en el trato de la empresa hacia los

trabajadores españoles o extranjeros? o ¿Pensáis que los trabajadores extranjeros deben tener algún tipo de

condición laboral diferente a las de los españoles por ser extranjeros (Ej.: vacaciones, horarios especiales, etc.?

Repercusiones de la crisis:

Sociolaborales: (Cambio de domicilio, paro, cambio de trabajo, etc.)

Page 334: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

o La crisis en la que se encuentra el sector, ¿ha repercutido sobre la actividad de vuestras empresas?

o ¿Desde cuándo? o ¿Qué está suponiendo directamente para vosotros? o ¿Cómo veis la situación del sector de la construcción? o ¿Cómo creéis que está repercutiendo la crisis en los trabajadores

extranjeros y sobre los españoles? o ¿Cómo creéis que está repercutiendo la crisis sobre las empresas

creadas por extranjeros y sobre las pertenecientes a españoles? o ¿Cómo creéis que está afectando la crisis a las distintas

nacionalidades? o ¿Creéis que la cualificación de los trabajadores está influyendo en la

repercusión que está teniendo la crisis sobre ellos? o ¿Creéis que la antigüedad en la empresa de los trabajadores está

influyendo en la repercusión que está teniendo la crisis sobre ellos?

Psicosociales: Amenaza (Cómo se ven de amenazados)

o En estos tiempos de crisis ¿cuáles son los factores que hacen peligrar vuestros puestos de trabajo?

o ¿Y los inmigrantes afectan de alguna manera? o ¿Está influyendo la crisis en vuestras relaciones con los compañeros?

Estrategias que están poniendo en práctica: expectativas de futuro.

o Durante el periodo de crisis ¿habéis tenido que pedir ayuda a familiares o amigos?

o ¿Habéis pedido alguna ayuda social de las administraciones públicas o de organizaciones privadas?

o ¿Preferiríais seguir en este sector o vais a intentar cambiar a otro? ¿Cuál? ¿Por qué?

o ¿Pensáis que necesitáis formación nueva? o ¿Estaríais dispuestos a iros de Almería si fuera necesario?

Page 335: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Anexos

335

Anexo 3: Guión grupo de discusión: Trabajadores

extranjeros

Diferencia entre las condiciones laborales de unos y otros.

o ¿Cómo son las condiciones laborales de la construcción con respecto a otros sectores (sueldos, horarios, ascenso laboral, peligrosidad…)?

o ¿Pensáis que las condiciones laborales son iguales para los trabajadores españoles y para los extranjeros?

o ¿Teníais el mismo tipo de contrato? o ¿Teníais el mismo horario? o ¿Teníais el mismo salario? o ¿Teníais las mismas posibilidades de ascenso?

Percepción que tienen del papel que desempeñan unos y otros dentro del

sector.

o ¿Los trabajadores españoles y extranjeros realizabais las mismas tareas?

o ¿La cualificación de los trabajadores españoles y extranjeros era la misma?

Relaciones que se establecen entre los trabajadores:

o ¿Cómo son las relaciones en el trabajo con los jefes? o ¿Cómo son las relaciones en el trabajo con los compañeros? o ¿Os relacionabais u os relacionáis con los trabajadores españoles? o ¿Cómo os sentíais al relacionaros con ellos? o ¿Habéis notado alguna diferencia en el trato de la empresa hacia los

trabajadores españoles o extranjeros? o ¿Pensáis que tenéis que tener algún tipo de condición laboral especial

por ser extranjero (Por ejemplo: prioridad al elegir las vacaciones, horario especial durante el Ramadam, etc.)

Repercusiones de la crisis:

Sociolaborales: (Cambio de domicilio, paro, cambio de trabajo, etc.)

o La crisis en la que se encuentra el sector, ¿ha repercutido sobre la actividad de vuestras empresas?

o ¿Desde cuándo? o ¿Qué está suponiendo directamente para vosotros? o ¿Cómo veis la situación del sector de la construcción? o ¿Cómo creéis que está repercutiendo la crisis en los trabajadores

extranjeros y sobre los españoles? o ¿Cómo creéis que está repercutiendo la crisis sobre las empresas

creadas por extranjeros y sobre las pertenecientes a españoles?

Page 336: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

o ¿Cómo creéis que está afectando la crisis a las distintas nacionalidades?

o ¿Creéis que la cualificación de los trabajadores está influyendo en la repercusión que está teniendo la crisis sobre ellos?

o ¿Creéis que la antigüedad en la empresa de los trabajadores está influyendo en la repercusión que está teniendo la crisis sobre ellos?

Psicosociales: Amenaza (Cómo se ven de amenazados y de amenazantes)

o En estos tiempos de crisis ¿cuáles son los factores que hacen peligrar vuestros puestos de trabajo?

o ¿Creéis que los autóctonos tienen miedo a perder sus puestos de trabajo por vuestra causa (se sienten amenazados en el terreno laboral por vosotros)?

o ¿Y la inmigración afecta de alguna manera?

Estrategias que están poniendo en práctica: expectativas de futuro.

o Durante el periodo de crisis ¿habéis tenido que pedir ayuda a familiares o amigos?

o ¿Habéis pedido alguna ayuda social de las administraciones públicas o de organizaciones privadas?

o ¿Preferiríais seguir en este sector o vais a intentar cambiar a otro? ¿Cuál? ¿Por qué?

o ¿Pensáis que necesitáis formación nueva? o ¿Estaríais dispuestos a iros de Almería si fuera necesario? o ¿Estaríais dispuestos a volver a vuestro país de origen? o ¿Aceptaríais las ayudas para retornar que ofrece el gobierno español?

Page 337: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Anexos

337

Anexo 4: Ficha sociodemográfica

La crisis en el sector de la construcción: repercusiones sociolaborales sobre los trabajadores inmigrantes y los trabajadores autóctonos. II. GRUPO DE DISCUSIÓN

¿PARADO?¿CUÁNTO TIEMPO?

EDADNACIONALIDAD

FORMACIÓN

Nº DE TRABAJADORES DE LA ÚLTIMA EMPRESA¿QUÉ TRABAJO HA

DESEMPEÑADO?

¿HA TRABAJADO ANTES EN OTRO SECTOR?

Nº DE EMPRESAS EN LAS QUE HA TRABAJADO EN LOS

ÚLTIMOS 3 AÑOS

TIEMPO QUE LLEVA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Universidad de Almería, 12 de febrero de 2010

Page 338: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 339: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

339

Índice de cuadros

Cuadro 1. Relaciones de complementariedad y sustitución entre los factores

productivos nacionales y extranjeros............................................................................ 78

Cuadro 2.Tipología de los modos de acceso de los inmigrantes en los países de

acogida. ........................................................................................................................ 82

Cuadro 3. Resumen de las Fuentes Estadísticas....................................................... 114

Cuadro 4. Composición y siglas de los Grupos de Discusión realizados................... 118

Cuadro 5. Tipos básicos de empresarios del sector de la construcción. Casillero

tipológico base............................................................................................................ 119

Cuadro 6. Tipos básicos de empresas del sector de la construcción......................... 120

Cuadro 7. Criterios empresariales para realizar los despidos .................................... 277

Cuadro 8. Perfiles y discursos de los trabajadores españoles. .................................. 282

Cuadro 9. Employers’ redundancy criteria.................................................................. 302

Cuadro 10. Profiles and discourses of Spanish workers. ........................................... 307

Page 340: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 341: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

341

Índice de figuras

Figura 1. Relaciones en el sector de la construcción. ................................................ 285

Figura 2 . Relations in the construction sector............................................................ 309

Page 342: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...
Page 343: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

343

Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución del PIB a precios de mercado de la Comunidad Autónoma de

Andalucía y de España................................................................................................. 52

Gráfico 2. Evolución de la tasa de ocupación en España y en Andalucía.................... 52

Gráfico 3. Variación de la tasa de Actividad según sexo en España. .......................... 54

Gráfico 4. Variación de la tasa de Actividad según sexo en Andalucía........................ 55

Gráfico 5. Evolución de la tasa de actividad. Españoles y extranjeros. ....................... 62

Gráfico 6. Evolución de los trabajadores extranjeros afiliados en alta laboral a la

Seguridad Social........................................................................................................... 64

Gráfico 7. Porcentaje de españoles y extranjeros (población mayor de 16 años) con

educación superior (incluido doctorado) respecto al total de población mayor de 16

años por nacionalidades............................................................................................... 75

Gráfico 8. Distribución de la población empadronada en España por grupos de edad,

según lugar de nacimiento, año 2007........................................................................... 79

Gráfico 9. Evolución del peso del VAB pb del sector de la construcción respecto al PIB

en España, Andalucía y Almería. ............................................................................... 138

Gráfico 10. Porcentaje de trabajadores ocupados en el sector de la construcción en

España, Andalucía y Almería. .................................................................................... 140

Gráfico 11. Porcentaje de trabajadores afiliados en alta laboral en el sector de la

construcción en España, Andalucía y Almería. .......................................................... 142

Gráfico 12. Variación interanual de trabajadores afiliados en alta Laboral por sectores

de actividad en España. ............................................................................................. 143

Gráfico 13. Variación interanual de trabajadores afiliados en alta Laboral por sectores

de actividad en Andalucía........................................................................................... 143

Gráfico 14. Variación interanual de trabajadores en afiliados en alta Laboral por

sectores de actividad en Almería................................................................................ 144

Gráfico 15. Estructura de los contratos a extranjeros en la provincia de Almería según

los sectores económicos en el año 2006.................................................................... 147

Gráfico 16. Estructura de los contratos a extranjeros en la provincia de Almería según

los sectores económicos en el año 2008.................................................................... 148

Gráfico 17. Evolución de los trabajadores españoles y extranjeros en el sector de la

construcción en España. ............................................................................................ 149

Page 344: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

344

Gráfico 18. Evolución del porcentaje de trabajadores extranjeros respecto a los

trabajadores españoles en el sector de la construcción en España........................... 150

Gráfico 19. Evolución del número de viviendas terminadas....................................... 168

Gráfico 20. Variación anual de viviendas terminadas................................................. 168

Gráfico 21. Licitación oficial en construcción por parte de las Administraciones

Públicas. ..................................................................................................................... 169

Gráfico 22. Evolución del Índice de Precios de Vivienda. .......................................... 171

Gráfico 23. Variación interanual del Índice del Precio de Viviendas en España. ....... 171

Gráfico 24. Evolución del número de hipotecas constituidas respecto al 2006 (máximo)

en los ámbitos de estudio. .......................................................................................... 172

Gráfico 25. Evolución anual de las ventas de cemento con referencia a 1999 (máximo)

en los tres ámbitos de estudio. ................................................................................... 173

Gráfico 26. Evolución de los trabajadores ocupados (números absolutos)................ 175

Gráfico 27. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en España................................................................................................... 176

Gráfico 28. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en Andalucía............................................................................................... 176

Gráfico 29. Evolución del porcentaje de trabajadores ocupados por sector respecto al

año 2007 en Almería. ................................................................................................. 177

Gráfico 30. Porcentaje de trabajadores ocupados en cada sector de actividad en

Andalucía respecto a España..................................................................................... 179

Gráfico 31. Porcentaje de trabajadores ocupados en cada sector de actividad en

Almería respecto a España. ....................................................................................... 179

Gráfico 32. Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en España........................................................................................................ 181

Gráfico 33.Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en Andalucía. ................................................................................................... 182

Gráfico 34. Evolución de las Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en Almería........................................................................................................ 182

Gráfico 35. Peso de los sectores de actividad en España. ........................................ 183

Gráfico 36. Peso de los sectores de actividad en Andalucía...................................... 184

Gráfico 37. Peso de los sectores de actividad en Almería. ........................................ 184

Gráfico 38. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector agrícola. Comparación entre España, Andalucía y Almería......... 185

Gráfico 39. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector de la industria. Comparación entre España, Andalucía y Almería.

.................................................................................................................................... 186

Page 345: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Índice de gráficos

345

Gráfico 40. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector de la construcción. Comparación entre España, Andalucía y

Almería. ...................................................................................................................... 186

Gráfico 41. Evolución de Afiliaciones de Trabajadores al Sistema de la Seguridad

Social en el sector servicios. Comparación entre España, Andalucía y Almería. ...... 187

Gráfico 42. Evolución del número de contratos registrados por sectores de actividad en

términos absolutos...................................................................................................... 189

Gráfico 43. Evolución del peso de los contratos registrados por sectores de actividad

respecto al total de contratos registrados................................................................... 190

Gráfico 44. Evolución de la Tasa de paro total en España, Andalucía y Almería. ..... 193

Gráfico 45. Evolución de la Tasa de paro en España por sectores de actividad. ...... 195

Gráfico 46. Evolución de la Tasa de paro en Andalucía por sectores de actividad.... 195

Gráfico 47. Evolución de la Tasa de paro en Almería por sectores de actividad. ...... 196

Gráfico 48. Porcentaje de trabajadores extranjeros ocupados en el sector de la

construcción respecto al total. .................................................................................... 198

Gráfico 49. Variación anual de trabajadores ocupados en el sector de la construcción

en España................................................................................................................... 201

Gráfico 50. Variación anual de trabajadores ocupados en el sector de la construcción

en Andalucía............................................................................................................... 202

Gráfico 51. Evolución del peso de trabajadores extranjeros afiliados en el Régimen

General de la Seguridad Social en el sector de la construcción respecto al total de

afiliados en la Seguridad Social.................................................................................. 203

Gráfico 52. Evolución del peso de los trabajadores extranjeros afiliados en el Régimen

General de la Seguridad Social en el sector de la construcción respecto al total de

afiliados en el Régimen General................................................................................. 204

Gráfico 53. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en España. .................................................................................................. 206

Gráfico 54. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en Andalucía................................................................................................ 207

Gráfico 55. Evolución del número de contratos de extranjeros registrados por sector de

actividad en Almería. .................................................................................................. 207

Gráfico 56. Evolución del peso de los contratos de extranjeros registrados en el sector

de la construcción respecto al total de contratos registrados en dicho sector. .......... 208

Gráfico 57. Evolución del peso de los contratos de extranjeros registrados en el sector

de la construcción respecto al total de contratos de extranjeros registrados. ............ 209

Gráfico 58. Evolución Tasa de paro en España. Trabajadores españoles y extranjeros.

.................................................................................................................................... 210

Page 346: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

Auge y colapso del sector de la construcción: El impacto sociolaboral sobre los trabajadores inmigrantes y autóctonos

346

Gráfico 59. Evolución Tasa de paro en Andalucía. Trabajadores españoles y

extranjeros. ................................................................................................................. 211

Gráfico 60. Evolución del porcentaje de parados extranjeros sobre el total de parados

en cada sector de actividad incluyendo los parados sin sector asignado . ................ 214

Gráfico 61. Evolución de la Tasa de paro en España. Españoles y Extranjeros en el

sector de la construcción. ........................................................................................... 215

Page 347: Auge y colapso del sector de la construcción: El ...

347

Índice de tablas

Tabla 1. Evolución de Activos y Ocupados 1996-2007 (Miles de personas y

porcentajes). ................................................................................................................. 54

Tabla 2. Evolución y peso de las empresas del sector de la construcción en España y

en Andalucía............................................................................................................... 128

Tabla 3. Peso del VAB pb por sectores de actividad respecto al PIB. ....................... 136

Tabla 4. Trabajadores Ocupados por sectores económicos. ..................................... 139

Tabla 5. Porcentaje de trabajadores afiliados en alta laboral según sector de actividad

en España, Andalucía y Almería. Variación del porcentaje de trabajadores en los

sectores entre los años 2000 y 2007.......................................................................... 141

Tabla 6. Evolución del número de trabajadores extranjeros ocupados en Andalucía por

sectores de actividad. ................................................................................................. 146

Tabla 7. Evolución del número de trabajadores españoles ocupados en Andalucía por

sectores de actividad. ................................................................................................. 146

Tabla 8. Trabajadores parados por sectores económicos.......................................... 191

Tabla 9. Trabajadores Ocupados por sectores económicos totales y extranjeros. .... 199

Tabla 10. Porcentaje de trabajadores extranjeros ocupados en los sectores de

actividad respecto al total de trabajadores ocupados................................................. 200


Recommended