+ All Categories
Home > Documents > Avance Ergo v.2

Avance Ergo v.2

Date post: 19-Oct-2015
Category:
Upload: milagros-santana
View: 21 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 40

Transcript

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

TRABAJO DE ERGONOMIA

INTEGRANTES:ngeles Gutirrez, LauraPaico Maguia, YoselinSantana Espinoza, YselaMiranda Rodrguez, Miguel ngel CURSO : Ergonoma

PROFESOR: Augusto Castro

CICLO: IX

SEMESTRE: 2013- IB

ABRIL 2013LIMA PER

ndiceINTRODUCCIN51.PLAN DE TRABAJO62.DATOS GENERALES92.1.Datos Generales92.2.Resea Histrica92.3.Misin102.4.Visin102.5.Nuestros Valores102.6.Organigrama113.OBJETIVOS113.1.Objetivos Generales113.2.Objetivos Especficos124.SITUACIN ACTUAL124.1.ANALISIS DEL ENTORNO121.1.1.NUESTROS CLIENTES151.1.2.PROVEEDORES174.3.ANALISIS DEL SECTOR184.3.1.Check List184.3.2.DESCRIPCION DEL PROCESO234.3.2.1.Descripcin del mtodo Actual23a.Registro del Proceso234.3.2.2.Materiales y equipos24b.Etapas del Proceso26c.Evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo285.ESTUDIO DE TIEMPOS325.1.DOP (Diagrama de Operaciones)325.2.Caractersticas de la muestra:34

DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO.INTRODUCCIN1II. DATOS GENERALES11.1. Informacion de la Empresa11.1.1. Ubicacin1.1.2. Quienes Somos?1.1.3. Visin y MisinIII. OBJETIVOS3.1. Objetivos Generales 3.2. Objetivos especficos IV. SITUACIN ACTUAL4.1. Anlisis del entorno4.2. Anlisis del sector4.2.1. Clientes4.2.2. Proveedores4.2.3. Competencia4.2.4. Competidores Potenciales4.3. Anlisis Interno4.3.1. Descripcin de reasa. DOPb. DAF4.3.2 .Identificacin del Proceso4.3.3. Diagnostico4.3.4. Descripcin del mtodo actual4.3.5. Estudios de tiempos y mtodos4.3.6. Balance de Lnea4.3.7. Disposicin de Planta Actuala. Mtodo Gourchet // de que se tratab. Mtodo Hexagonal4.3.8. Redistribucin4.3.5. Micro disposicin - Ergonoma

INTRODUCCIN

En la actualidad podemos ver que en gran cantidad de plantas industriales, de procesos diversos, existe una enorme complejidad tanto en su diseo como en su operacin, por lo que siempre ocurren muchos accidentes e incidentes que causan dao a los trabajadores, a las instalaciones y al medio ambiente.

Debido a la gran cantidad de accidentes que ocurre en las empresas, se realiza la aplicacin de tcnicas de ingeniera con aplicacin ergonmica en un proceso, el cual ayuda a poder prevenir dichos accidentes en los centros de trabajo y mejora el confort del trabajador.

En el presente trabajo se desarrollar dicho estudio en la EMPRESA AUTOMOTRIZ MANRIQUE S.A.C., la cual se identificara los peligros y se evaluar los riesgos y los mtodos ergonmicos para luego presentar medidas de control necesarias que conducir a una mejora ergonmica .

1. PLAN DE TRABAJO

1.1. VISION DEL TRABAJOEl objetivo de este procedimiento es alcanzar la efectividad de las actividades de la Empresa mediante la aplicacin del curso de Ergonoma, minimizando la cantidad de movimientos innecesarios, a travs de la rpida reaccin de operaciones y de una efectiva aplicacin de los puntos desarrollados en el curso.Integrantes1. Laura ngeles Gutirrez1. Yoselin Paico Maguia1. Ysela Santana Espinoza

1.2. ALCANCE DE NUESTRO AVANCE

Mediante al anlisis que se va realizar en la empresa Automotriz Manrique S.A.C estableceremos un rea de control, para la evaluacin de los puestos de trabajo para establecer un rea de estudio en el cual podamos aplicar los mtodos estudiados de tcnicas de ingeniera industrial y de ergonoma (Estudio de trabajo con nfasis en ergonoma)Estos mtodos sern el cronometraje para determinar tiempos ciclos de produccin, evaluacin de movimientos innecesarios, mtodos de trabajo, tiempos de frecuencia, establecer suplementos adecuados, etc.

ESTRATEGIA TRAZADASituacin InicialVisinControl de Gestin Control deGestin

Ysela SantanaLaura ngeles

1.3. ESTRATEGIA DE TRABAJO

1. Planteamiento del Problema: Buscamos una empresa en la cual nos permita realizar una evaluacin de su entorno. Con la meta de establece la problemtica actual.La empresa Automotriz Manrique nos permite evaluar sus puestos de trabajo y hacer un seguimiento de sus procesos, estableciendo un rea determinada de fabricacin de seguros y repuesta para su estudio.

COMO PROCEDER ?

Se utilizar un mtodo general con el objeto de DESPISTAR LOS RIESGOS: Rpidamente Por medio de observaciones simples del trabajo y de los trabajadores. Que permita reconocer las situaciones de trabajo donde pueda existir un problema de Medio Ambiente Trmico Situando este problema dentro de un contexto ms general.

1.4. ESTABLECIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE TRABAJO

2. DATOS GENERALES

2.1. Datos Generales

NOMBRE DE LA EMPRESAAUTOMOTRIZ MANRIQUE

TIPO DE EMPRESASAC

DIRECCIONCalle Los Orfebreros 129- Urb. El Artesano-Ate-Lima

R.U.C20514646300

TELFONOS4352489

A.M.2.2. Resea HistricaTodo empez con un sueo emprendedor y con la idea de salir adelante para demostrar que en el Per todo se logra con mucho esfuerzo y dedicacin, estos factores dieron como fruto el proyecto de creacin de una empresa que brinde servicios para el rubro automotriz de manera independiente como una visin al futuro. El gerente general, Eugenio Manrique Figueroa, hizo sus primeros trabajos propios en la empresa Automotores Gildemeister S.A.C., ello lo llevo a ponerse como meta a largo plazo a crear su propio negocio.La empresa lleva siete aos de creacin y est dedicada a brindar servicios Automotriz en general, contando con un personal ampliamente experimentado y especializado en el rubro, razn por la cual nuestros servicios se caracterizan por tener alta calidad y puntualidad en las entregas.Automotriz Manrique S.A.C. se encuentra en condiciones de atender con eficiencia a sus clientes, por lo que pertenece a un registro de proveedores que entabla buenas relaciones comerciales.Por la gran demanda de servicios que presenta la empresa, se vio obligada a ampliar su local, por ello nos ubicamos actualmente en Calle Los Orfebreros 129- Urb. El Artesano-Ate-Lima.

2.3. MisinCrear y ofrecer una empresa de mantenimiento automotriz de mecnica rpida de enorme prestigio, referencia, para el confort de sus clientes, por su innovacin en sus servicios, desarrollo de sus procesos, calidad, honestidad, precios justos, buscando que sea capaz de ofrecer y cubrir las expectativas o necesidades de todos sus clientes hacindoles sentir a gusto y conformes con los servicios recibidos.

2.4. VisinLa visin de la AUTOMOTRIZ MANRIQUE S.A.C. es ser la empresa automotriz lder a nivel nacional en la ejecucin de sus servicios y en la satisfaccin de sus clientes.

2.5. Nuestros ValoresEn la, Lealtad, Honestidad y Calidad, fincamos nuestra operacin y cumplimiento de nuestras obligaciones, con el propsito de lograr la mejora continua en nuestra organizacin y a las que servimos.

Lealtad: Cumplir con fidelidad y honor las normas y polticas de AUTOMOTRIZ MANRIQUE SAC, impulsando a las personas de bien. Honestidad: Contar en AUTOMOTRIZ MANRIQUE SAC con personas, con calidad humana, confiables, justas y rectas. Calidad: En AUTOMOTRIZ MANRIQUE SAC tenemos la conviccin de hacer las cosas bien y a la primera.

2.6. Organigrama

3. OBJETIVOS3.1. Objetivos GeneralesEl objeto de estudio es la fabricacin de seguro de repuestos para auto. La finalidad es la mejora ergonmica en las actividades realizadas por el trabajador.3.2. Objetivos Especficos Evaluar el puesto del trabajador. Evaluar el mtodo actual y eliminar los movimientos innecesarios. Disear un mtodo de trabajo mejorando la productividad por operario con una mayor confort en el puesto evaluado.4. SITUACIN ACTUAL4.1. ANALISIS DEL ENTORNOA) Fuerzas Polticas, gubernamentales y legales:

POLITICA:El entorno poltico del Per est marcado por la globalizacin y fragmentacin de la actividad poltica, a travs de las nuevas formas de la democracia y la no intervencin gubernamental en lo econmico y social. El gobierno actual brinda las facilidades, cumple las expectativas econmicas para que las empresas e industrias nacionales se beneficien y eviten la dependencia de otros bloques econmicos. LEGAL:En el Per este segmento ha sido legislado desde el ao 1976 en que se dio el Decreto Ley 21435 Ley de la Pequea Empresa del Sector Privado, definindose a la pequea empresa en funcin a sus ventas anuales a efectos de poder acceder un rgimen tributario especial. El mismo ao 1976 se cre la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada-EIRL- vigente en la actualidad, que se caracteriz por diferenciar el patrimonio de la persona jurdica del de la persona natural. En 1980 se dio el DL 23189, Ley de la Pequea y Mediana Empresa, esta ley estableci que las pequeas empresas para realizar su actividad empresarial deben hacerlo como empresa unipersonal o como empresa individual de responsabilidad limitada, as mismo se cre el Padrn Municipal de la pequea empresa. Y la Cooperativa de Servicios para la pequea empresa. En el ao 1982, se promulga la Ley General de Industrias y en el ao 1985 la Ley24062 Ley de la Pequea Empresa Industrial.

En el ao 1991 se promulga el Decreto Legislativo N 705 Ley de Promocin de la Micro y Pequea Empresa. Esta norma consideraba como microempresas a aquellas unidades productivas que no tenan ms de 10 trabajadores y cuyos volmenes de ventas anuales no superarn las 12 UIT. Consideraba como pequeas empresas a aquellas unidades productivas que tenan ms de 10 trabajadores hasta un mximo de 20 trabajadores y cuyos volmenes de ventas son superiores a 12 UIT y no exceden las 25 UIT. El 03 de Julio del ao 2003, se promulga la Ley 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa, norma que incluye un Rgimen Laboral Especial pero slo aplicable a las microempresas y no a las pequeas empresas. Sin embargo, el 28 de Junio del ao 2008, se publica el Decreto Legislativo N1086, Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al empleo decente, norma que contempla un Rgimen Laboral Especial, el cual es de aplicacin tanto al sector de la micro y pequea empresa pero con distintos matices. Mediante Decreto Supremo N 007-2008, del 30 de septiembre del 2008, se promulg el Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, norma que fuera reglamentada por el DSN 008-2008. Este Texto unifica las normas de la Ley 28015 y las modificaciones a esta efectuada por el Decreto Legislativo N 1086.

B) Fuerzas Econmicas:

En el entorno econmico se esperan cambios importantes, la economa en su conjunto debera mostrar una tasa de crecimiento de entre 4% y 5%. Esta cifra es ms parecida a la registrada entre los aos 2002 y 2004, pero sobre una base muy superior (el crecimiento acumulado de la economa entre el ao 2003 y el 2008 fue cercano al 50%). De otro lado, no se espera que ningn sector retroceda con respecto a 2009 (lo que s ocurri en ese ao, especialmente en manufactura) y que las exportaciones se recuperen. La economa ha estado creciendo a travs de los aos y es una buena base para las empresas nacionales. Se espera que con el actual gobierno la situacin mejore ms aun para el bien de todos los peruanos.

C) Fuerzas Sociales, culturales, demogrficas y ambientales : SOCIAL:Se espera se acente el pluralismo cultural, la internacionalizacin de modos de vida y el cuidado de identidades. Actualmente se estn integrando las personas de todas las clases para un fin en comn: el desarrollo nacional. Adems se est generando amor por la patria y por nuestras culturas ayudando as al progreso. CULTURAL:El Per confronta, en esta etapa de su historia, serias deficiencias en las condiciones de vida de sus habitantes. As pues, uno de los principales temas de preocupacin es la demanda de cambios en las estrategias para el desarrollo. Ahora podemos culturizarnos a diario con informacin a la mano a travs del internet y medios de comunicacin, pero tales estrategias estuvieron y estn asociadas a un proyecto centralista de corte exportador, que prioriza el crecimiento del mercado externo y, por tanto, de sus enclaves urbanos costeros. Eso provoca un desarrollo lento y desigual en el resto del pas, que tiene como alternativa la migracin a la costa, en especial a ciudades que, como Lima, concentran cerca del 30% de la poblacin total del pas.D) Fuerzas Tecnolgicas:

Se espera gran desarrollo de la sustitucin parcial de talento humano por inteligencia artificial, la informatizacin creciente del aparato productivo, el uso de las tecnologas de informacin y comunicaciones, cambios significativos en la tecnologa educativa, acelerada renovacin del conocimiento.

En el Per, la situacin de la ciencia y la tecnologa parece no estar en la agenda del gobierno. El Peru firma una pobre inversin de ciencia y tecnologa per capita por debajo de los 4 dlares. El Per firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero no hace nada para incentivar su produccin, en especial la innovacin. El paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarial como en la del Estado. Segn las evaluaciones del Banco Mundial, las cuatro quintas partes de la riqueza de los pases vienen del capital intangible, partes importantes de la cual son la ciencia y la tecnologa. Una de las races de la pobreza del Per est en el desdn por la ciencia y la tecnologa.

La tecnologa es el saber hacer mquinas. Est en el cerebro de los tcnicos, ingenieros y cientficos que trabajaron para construir esas mquinas. La tecnologa no se compra, se forma en la mente colectiva de lospueblos a travs de la educacin y la investigacin. Actualmente se est trabajando en ello y debemos poner ms nfasis en este punto.1.1.1. NUESTROS CLIENTES

Automotores Gildemeister Per S.A. (RUC 20506006024)

Motor Mundo S.A. (20519033233)EN SUS MARCAS:

Maquinaria Nacional Per S.A. (RUC 20503258901)

EN SUS MARCAS:

Faga Motors

EN SUS MARCAS:

1.1.2. PROVEEDORES

Oxider Group SAC3M

Sherwin WilliamsWurth Peru S.A.C

GlasuritMobil AceiteSika

I. II. III. IV. 4.1. 4.2. 4.3. ANALISIS DEL SECTOR4.3.1. Check ListINFORME DE INSPECCIN

SINO NO APLICABLECOMENTARIOS1. Informacin sobre el Sitio de TrabajoEl empleador ha inspeccionado el sitio para identificar peligros, y establecer medidas de seguridad y equipo de proteccin.XNo se establece plan de contingenciaSe mantienen al da las Reuniones/Charlas de Seguridad Semanales?XLa zona de trabajo est sealizada y con barricadas?XCada empleado ha sido entrenado en seguridad y sabe reconocer y evitar condiciones inseguras?X El material de primeros auxilios est preparado y accesible?XSi se lesiona un empleado, hay un centro mdico o un hospital dentro de los 15 minutos del sitio de trabajo? Si no, hay algn empleado entrenado en primeros auxilios?XXLos nmeros de telfono de emergencia (911), mdicos, hospitales,ambulancias estn colocados en un lugar visible?XEn este sitio de trabajo hay agua potable para tomar, y baos?XInspeccionado por: Ysela Santana Espinoza Nombre del Sitio de Trabajo: Automotriz Manrique Fecha : 23/04/2013

SINONO APLICABLECOMENTARIOS2. Mantenimiento del Sitio de Trabajo El sitio est mantenido limpio y ordenado?XSe han sacado o doblado los clavos?XSe han provisto contenedores de basura y se usan?X Los lugares de trnsito estn libres de obstculos?X

3. Prevencin de IncendioHay extinguidores de incendio (matafuegos) adecuados, inspeccionados y accesibles?XEl nmero de telfono de los Bomberos o emergencia est colocado en lugar visible?XSe ha colocado en forma visible el cartel No Smoking/No Fumar cerca de los materiales inflamables?XLa gasolina e inflamables se almacenan en contenedores metlicos aprobados?X

Fueron sacados de servicio los cordones de extensin y cables daados, lo que no tienen la conexin de tierra en los enchufes? XEstn en uso, y se prueban frecuentemente antes de cada uso los GFCI (Ground Fault Cicuit Interrupters Interruptores de Circuito por Falla de Tierra) ? XLas cajas o paneles elctricos estn equipados con la tapas requeridas para evitar contacto con partes energizadas? XLos cables y cordones de extensin estn protegidos de dao?X

46. Manejo de MaterialesLos materiales estn apilados o almacenados en forma segura? XLos empleados han sido entrenados y practican mtodos para levantar cargas en forma segura? XSe usan lneas (taglines) para guiar el movimiento de cargas elevadas?XEl nmero de empleados asignados a cada trabajo es adecuado?X

SINONO APLICABLEC OMENTARIOS5. Aberturas en Pisos y ParedesTodas las aberturas en pisos o techos han sido cubiertas o se han colocado barricadas? X Se han marcado y protegido todos los bordes abiertos en pisos y paredes? XLos tablones ha sido asegurados? XLos materiales estn almacenados fuera de las orillas o bordes?X X

SINONO APLICABLECOMENTARIOS

6. Soldadura y Corte.

Los cilindros de gas comprimido estn almacenados verticalmente. estn sujetados? X

Se mantiene una distancia adecuada entre los combustibles y el oxgeno (20 pies como mnimo)? X

Se usa proteccin para ojos y cara (caretas) para soldar o cortar?X

Hay extinguidores de incendio (matafuegos) en las proximidades?X

Se han inspeccionado los reguladores de presin y las mangueras y estn en buen estado? X

7. Equipo de Proteccin PersonalSe usan cascos para proteger la cabeza?X Se usan anteojos (lentes) de seguridad?X Se usa proteccin para los odos cuando sea necesario?X

4.3.2. DESCRIPCION DEL PROCESO4.3.2.1. Descripcin del mtodo ActualSe elaborar el estudio al proceso de produccin de Seguros de Llantas de Repuesto para unidades HUNDAI. Se muestra el proceso en el Video.a. Registro del ProcesoPrimero se traslada la materia prima (planchas de metal, planchas de Platina y tubos cuadrados) del almacn al rea de produccin de seguros de llantas de repuesto, estos materiales son trasladadas al rea de corte para realizar su respectivo corte en la maquina tornillo de banco , segn sus medidas, obteniendo as planchas de metal de 20 cm x 4 cm, para luego ser llevada a una mesa donde el operario se encarga de marcar los puntos de referencia con un plumn indeleble de acuerdo a un molde preestablecido, luego traza las rayas de referencia segn los puntos marcados.Luego las planchitas se doblan de acuerdo a las rayas marcadas, para despus hacer una inspeccin de calibracin de acuerdo al molde de la matriz, a continuacin se marca los puntos de referencia laterales, para que luego se marca con un cincel y un martillo los puntos ejes en los puntos de referencia marcados (los 4 centrales y los 2 laterales).La plancha pasa a ser taladrada en los puntos marcados. Luego trasladadas al rea de corte para darle forma curva a los lados laterales de la pieza. Luego es trasladado al rea de esmerilado para el desbaste de la parte corta.Luego se corta un pequeo cuadrado con la soldadura autgena en la parte superior (referencia los 4 puntos centrales), con la amoladora y el disco de desbaste se alisa la parte cortada.Ahora se procede a cortar un tubo cuadrado a 2 cm de largo, esta pieza se soldar con la pieza obtenida de las planchas de metal, una vez soldado, con la ayuda de una amoladora con disco de desbaste se da un acabado liso a la parte soldada, luego se perfora un agujero en el medio de la platina agregada a la pieza, con la ayuda de un talado.Ahora de una plancha de platina se corta una pequea pieza cuadrada, que servir como tapita para el agujero del tubo cuadrado, esta piecita de platina se soldar lo la pieza grande, luego con ayuda de una amoladora con disco de desbaste o con un esmeril se le da el acabado para que quede liso.La pieza ya elaborada, pasa al rea de pintura para que sea baado en antigravia, se espera que quede seca y por ltimo ya la pieza terminada pasa al almacn de productos terminados.

Pieza Principal de Seguro para Llantas de Repuesto para unidades HUNDAI

Kit de Seguro para Llantas de Repuesto para unidades HUNDAI`

4.3.2.2. Materiales y equipos

Amoladora Porttil 840 wEquipo de Soldadura Autgena

Tijera de MetalEsmerilTaladroUndercoating

WinchaMartillo

b. Etapas del ProcesoEl proceso de produccin de Seguros de Llantas de Repuesto se divide en etapas las cuales estn asociadas a actividades especficas como se muestra en el siguiente cuadro:Produccin de Seguros de Llantas de Repuesto

EtapasActividades

Corte de Materias PrimasRecepcin de Materia Prima

Corte de los Materiales Segn Medida

Deja medidas en mesa

Traslado de Planchas de Metal Cortadas al Doblado

Doblado de Plancha de MetalRecepcin de Planchas de Metal Cortadas

Marca de Puntos de Referencia

Trazo de Lneas de Referencia

Doblado Segn Lneas de Referencia

Inspeccin del Doblado

Marca de Puntos Referencia Laterales

Marca de Puntos de Eje

Traslado de la Pieza Doblada y Marcada al Doblado al Taladrado

Perforacin de PuntosRecepcin de la Pieza doblada

Perforacin de Puntos Ejes

Trasladado de Pieza al rea de Corte

Corte de Lados Laterales de la PiezaRecepcin de la Pieza

Corte del Lado Derecho de la Pieza

Corte del Lado Izquierdo de la Pieza

Esmerilado del rea CortadaTraslado de la Pieza al rea de Esmerilado

Desbaste de rea Cortada

Inspeccin del rea Desbastada

Traslado de Pieza al rea de Soldadura

Corte de Cuadrado CentralRecepcin de Pieza

Corte de Cuadrado Central

Desbaste de rea Cortada

Fuente: Elaboracin PropiaProduccin de Seguros de Llantas de Repuesto

EtapasActividades

Soldadura de Tubo CuadradoSoldado de Pieza con Tubo Cuadrado

Desbaste de rea Soldada

Inspeccin del rea Desbastada

Soldado de Pieza Soldada con Trozo de Plancha de Platina

Traslado de la Pieza al rea de Esmerilado

Esmerilado del rea SoldadaDesbaste de rea Soldada

Inspeccin del rea Desbastada

Traslado de Pieza al rea de Taladrado

Perforacin de Punto CentralRecepcin de Pieza

Perforacin de un Punto Central

Traslado de Pieza al rea de Pintura

Acabado de PinturaRecepcin de Pieza

Pintado de Pieza

Espera del Secado

Traslado de Pieza Terminada al Almacn de PT

Almacenamiento de PTRecepcin de Pieza Terminada

Espera de Ser Requerido

Fuente: Elaboracin Propia

c. Evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo1. Entorno Fsico Ambiente trmico Ruido Iluminacin Vibraciones2. Carga Fsica Carga esttica Carga dinmica3. Carga mental Apremio de tiempo Complejidad4. Aspectos Psicosociales Iniciativa Estatus Social Comunicaciones Relacin con el mando5. Tiempos de trabajo

PRESENTACION DEL VIDEO

5. ESTUDIO DE TIEMPOS5.1. DOP (Diagrama de Operaciones)

Proceso de fabricacin de Seguro de Repuestos para Llantas

12-1345-267-3AVarilla de metal (m)Corte de VarillaRevisin y DobladoPerforacin de PuntosCorte de lados lateralesRevisin y EsmeriladoCorte de Cuadrado CentralRevisin y SoldaduraResiduos

A8-4910Seguro de RepuestoRevisin y EsmeriladoPerforacin del Punto CentralAcabado de PinturaResiduos

5.2. Caractersticas de la muestra:NOMOGRAMA A 2/1

Valor medioAuxiliarNmero de observacionesRango medioPrecisin deseada

A B CDE

500

40015010 100

3009 90

200801008 80

150507 70

8010030406 60

40506010205 50

203054 40

1510233 30

520.511.51.52 20

0.11 10

Pgina 40

PANADERA ABANTOESTUDIO DE TIEMPOSNEFECTUADO POR: Ysela Santana EspinozaHOJA DE RESULTADOSN

U. PRODUCCION: Barra de metalU. DE OBRA :FECHA://

NSIMBOLOELEMENTOTIEMPOCOEF.FATIGATIEMPOTIPOFREC.POR*TmpTmmTtmTmTpo. NTpo. ITpo. O

1ATtm270,9027781,10297,991/604,974,97

2BTmp1861,994441,102048,191/6034,1434,14

3CTtm754,1027781,10829,511/6013,8313,83

4DTmp1496,397221,101646,041/6027,4327,43

TOTAL MANUAL = Tmp + Ttm + TmmCICLONORMAL61,5718,7980,36

TOTAL MAQUINA= Ttm + Tmm + TrINCENTIVO49,2615,0364,29

CICLO = Tmp + Ttm +TmOPTIMO46,1814,0960,27

Total Manual

TmpTtmTrTmm

Tm

Total Maquina

Ciclo

Total Manual

CiS = x 100

76,61%95,77%102,15%

100

SC.a = 1

1,311,0440,98

Total Maquina

CiE = x 100

23,38%29,22%31,18%

1HoraCi P/ h = x 100124,44155,55165,92

Se ha cronometrado obteniendo los siguientes tiempos:

Automotriz ManriqueESTUDIO DE TIEMPOSN1EFECTUADO POR: Equipo2HOJA DE DATOSN 1

FECHA: 08/06/2013

SECCION:MAQUINA:OPERARIO:UNIDAD DE PRODUCCION:

UNIDAD DE OBRA:

DESCRIPCION DE LA OPERACIN:

SIMBOLO DE LA OPERACIN:

CONDICIONES DE TRABAJO:

DESCRIPCION DE SIMBOLOS DE CADA ELEMENTO

2158.05 h 13 min11h01min 11h01minTT- ETi=(1)-(2)

EDc =

2166,67 h __------10h48min(1)Paros T = Trmino

(2)TejAp + CiE = Empezar

2158.05 h 8.62 h T- E00h13minDc = Durac. Cronom.

-0.582%Ap = Apertura

2166.67 h % E = (Di/Dc) x 100DcCi = cierre -12.62 h x 100%

2179,29 c h StobTi = Tpo. Invertido 2166.67 h Stob = Tpo. Observ.

-12.62 h DiDi = Diferencia% = ERROR

CROQUIS:

OBSERVACIONES:

1. 5.3. DISTRIBUCCION ACTUAL DE PLANTA

SOLDADURAPINTADODOBLADOESMERILADOTRAZADOCORTEENTRADAOFICINAZONA DE ALMACENSS.HHZONA DE PLANCHISTERAZONA DE MECANICARECEPCIN Y LAVADOPOZO A TIERRAZONA DE PINTURAALMACENALMACEN


Recommended