+ All Categories
Home > Documents > B-3. OPTIMIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS: DISMINUCIÓN DE LAS...

B-3. OPTIMIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS: DISMINUCIÓN DE LAS...

Date post: 24-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
LIFE12ENV/ES/000590 B-3. OPTIMISED DAIRY COW NUTRITION BASED ON COLD- PRESSED RAPESEED CAKES: REDUCTION OF ENTERIC METHANE EMISSIONS B-3. OPTIMIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS: DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO DE ORIGEN ENTÉRICO Proyecto: Life SEEDCAPITAL Fecha: Septiembre 2016 Responsable: Neiker-Tecnalia
Transcript
  • LIFE12ENV/ES/000590

    B-3. OPTIMISED DAIRY COW NUTRITION BASED ON COLD-

    PRESSED RAPESEED CAKES: REDUCTION OF ENTERIC

    METHANE EMISSIONS

    B-3. OPTIMIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS: DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE METANO DE

    ORIGEN ENTÉRICO

    Proyecto: Life SEEDCAPITAL

    Fecha: Septiembre 2016

    Responsable: Neiker-Tecnalia

  • LIFE12ENV/ES/000590

    INDICE

    1.- Antecedentes………………………………………………………… 1

    2.- Objetivo general ……………………………………………….. 2

    3.- Ensayo in vivo en bovino lechero………………………………… 2

    3.1.- Material y métodos………………………………………………... 2

    3.1.1.- Animales…………………………………………………………. 2

    3.1.2.- Dietas experimentales y manejo alimenticio……………….. 3

    3.1.3.- Diseño experimental, muestreo y registro de datos………… 4

    3.1.4.- Análisis laboratoriales…………………………………………. 5

    3.2.- Resultados y discusión………………………………………….. 7

    3.2.1.- Efecto sobre la producción y la composición de la leche….. 7

    3.2.2.- Efecto sobre la rentabilidad económica……………………… 9

    3.2.3.- Efecto sobre los atributos sensoriales y de aceptación……. 9

    3.2.4.- Efecto sobre el comportamiento alimenticio y la ingesta de

    alimentos……………………………………………………………….

    11

    3.2.5.- Efecto sobre el perfil metabólico……………………………… 12

    3.2.6.- Efecto sobre la digestibilidad y la fermentación rumina…….l 14

    3.2.7.- Efecto sobre el perfil de ácidos grasos de la leche………… 21

    4.- Conclusiones……………………………………………………….. 30

  • 1

    1.- ANTECEDENTES

    Esta acción se enmarca dentro de las actividades demostrativas del proyecto

    conducentes a comprobar el efecto de la utilización de oleaginosas en la alimentación

    de ovinos y bobinos lecheros, en concreto, en forma de torta de colza que se obtiene

    tras el prensado en frío de la semilla, sobre factores medioambientales favoreciendo la

    reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como es el metano que se

    produce durante la fermentación entérica de los rumiantes.

    En la actualidad la utilización de lípidos en la dieta de los animales es una de la

    estrategias alimentarias disponibles y recomendadas orientadas hacia la mitigación de

    emisiones de metano entérico (Hristov, A.N., et al., 2014). Su efecto potencial de

    mitigación de las emisiones de metano puede clasificarse en una escala de gradación

    como de bajo a medio, pero es efectivo, es decir, que no tiene, a priori, efectos

    negativos sobre la ingesta de alimento y/o sobre la productividad del animal. Desde el

    punto de vista de la seguridad, hasta lo que se conoce hasta la actualidad, la

    utilización de lípidos en la dieta es seguro para los animales así como para el medio

    ambiente.

    Sin embargo, su utilización en niveles de inclusión elevados o no controlados

    en la dieta de los bovinos puede acarrear efectos potencialmente negativos en la

    ingesta de los alimentos, en la digestibilidad de la fibra, en la función ruminal, en el

    contenido en grasa de la leche, o en los parámetros productivos en general.

    Los resultados de los ensayos in vitro realizados previamente concluyen que la

    torta de colza prensada en frío en la formulación de piensos reduce las emisiones de

    metano de origen entérico entre un 6 y un 13%, sin que se vea comprometida la

    digestibilidad de la dieta, a pesar de reducir entre un 6,2 y un 11,8% la fermentación

    de la misma. Es necesario confirmar estos resultados en experiencias in vivo, de

    manera que pueda verificarse la utilidad de esta medida en la sostenibilidad ambiental

    y económica de la producción lechera.

  • 2

    2.- OBJETIVO GENERAL

    El objetivo general es evaluar la eficacia de un nuevo sistema de producción en

    bovino lechero basado en el uso de la torta resultante del prensado en frío de la

    semilla de colza como medida para la reducción de las emisiones de metano entérico

    sin que se vean afectados los parámetros productivos generales.

    Para alcanzar este objetivo, se realizarán diferentes actividades para estudiar

    el efecto de la inclusión de la torta de colza formulada en pienso sobre variables

    productivas y metabólicas de los animales y sobre la calidad nutricional y

    características saludables de la leche producida en unas condiciones de producción

    similares a las de una explotación comercial.

    3.- ENSAYO in vivo EN BOVINO LECHERO

    3.1- MATERIALES Y MÉTODOS

    El estudio se ha llevado a cabo en la explotación de bovino lechero adscrita a

    la Escuela Agraria de Fraisoro, en Zizurkil (Gipuzkoa). La explotación está dotada con

    las instalaciones y el equipamiento conforme al de una explotación comercial de

    producción de leche; sistema de ordeño automático mediante una estación de robot

    con registro diario de la producción de leche por animal, sistema de dispensación

    automatizada de alimentos (concentrado) con dos estaciones de alimentación

    asociada a collares electrónicos, y carro mezclador para el pesado, picado y mezcla

    de los forrajes empleados en la ración parcial mezclada forrajera.

    3.1.1.- Animales

    En el estudio han participado un máximo de 18 animales de las razas Frisona y

    Parda Alpina mejora (Brown Swiss) para aptitud lechera; 10 y 8, respectivamente.

  • 3

    3.1.2.- Dietas experimentales y manejo alimenticio

    Se emplearon dos piensos experimentales cuya composición en ingredientes

    se detalla en la siguiente tabla (Tabla 1); un pienso control con una formulación similar

    a la de los piensos comerciales empleados en la actualidad y un pienso experimental

    con un nivel de inclusión de torta de colza prensada en frío del 20%. Este porcentaje

    se definió en un estudio in vitro realizado previamente. En el concentrado con torta de

    colza se prescindió totalmente de la torta de palmiste y de grasa protegida. Ambos

    piensos se formularon de manera que resultaran isoenergéticos, isoproteicos e

    isograsos. El nivel de inclusión de grasa en ambas dietas fue el máximo recomendado

    para la producción bovina.

    Tabla 1. Composición de ingredientes y analítica química de los piensos experimentales empleados; control y formulado con torta de colza prensada en frío

    *: Porcentaje sobre materia seca de la dieta

    INGREDIENTE (%) CONTROL COLZA

    Maíz 23,7 15,6 Soja 20 14,8 Torta colza prensada en frío 0 20 Torta de palmiste 15 0 Harina colza 0 2 DDG Maíz 14,9 1,8 Cebada 10,8 23,6 Trigo 6 15 Melaza 2 2 Grasa protegida 2 0 Pellets alfalfa 2 0 Harinilla trigo 0 1,2 Mineral 3,6 4 Analítica química UFL 1,02 1,02 Grasa (%)* 6 6,3 Fibra (%) 6,6 5,3 Proteína (%) 19 19 Almidón (%) 25 31

  • 4

    3.1.3.- Diseño experimental, muestreos y registro de datos

    El ensayo tuvo una duración aproximada de 14 semanas, de las cuales las dos

    primeras se consideraron de adaptación a las dietas experimentales (semanas -2 y -1)

    y las otras 12 semanas relativas al periodo experimental (semanas de 1 a 12).

    Diariamente se registró el consumo de los dos piensos experimentales y de la

    producción láctea. La frecuencia de los muestreos, así como el tipo de muestras a

    recoger fue determinada por el tipo de estudio a realizar. A continuación se detalla de

    forma resumida la relación de muestreos efectuados-

    Se recogieron muestras de leche de manera individualizada en las semanas 2,

    4, 5, 8 y 10 del ensayo experimental para análisis físico-químicos. En las semanas 3, 7

    y 12 del periodo experimental se recogieron 50 ml de leche cruda de cada animal para

    la determinación del perfil de ácidos grasos de la leche. La toma de muestras de la

    leche producida por las vacas de ambas razas y alimentadas con los dos piensos

    experimentales para la realización del análisis sensorial se realizó en la semana 11 del

    ensayo.

    Con una periodicidad bisemanal, se muestrearon las dietas de la ración de

    forraje, tras el picado y mezclado en el carro mezclador, y los dos concentrados.

    Adicionalmente, en la semana 11 del ensayo se muestreó la dieta, tanto del forraje

    como del pienso, durante tres días seguidos para el estudio de la determinación de la

    ingesta diaria individual de forraje.

    Se realizaron dos muestreos de heces; el primero en la semana 10 del periodo

    experimental para la estimación de la ingesta individual de forraje y de digestibilidad

    aparente de la materia orgánica, y el segundo en la semana 11.

    El muestreo de la orina se efectuó durante la semana 11 del ensayo

    experimental. Se recogieron muestras de orina de cada animal durante 4 días

    seguidos y con una frecuencia de dos veces cada día.

    Las muestras de líquido ruminal se obtuvieron en la semana 12 del ensayo

    experimental. Se extrajeron muestras de cada animal durante dos días y con una

    frecuencia de dos veces al día.

  • 5

    Se extrajo una muestra de sangre de todos los animales en las semana -1 del

    periodo de adaptación y en la semana 11 del periodo experimental. La extracción de

    sangre se realizó de la vena coccígea con la ayuda de tubos de extracción con

    sistema vacutainer (Becton Dickinson, EEUU).

    La estimación de la ingesta de forraje de manera individual y de la digestibilidad

    de las dietas se realizó empleando dos marcadores; el óxido de cromo (Cr2O3) como

    marcador externo y las cenizas insolubles en ácido como marcador interno. Para ello,

    se administró a cada animal una dosis de 20 g/d durante un periodo de 10 días,

    tomando muestras de heces a nivel rectal los 3 últimos días.

    3.1.4.- Análisis laboratoriales

    Los análisis físico-químicos para la determinación de grasa, proteína, extracto

    seco magro, lactosa, y urea se hicieron por espectroscopía infrarroja, y por citometría

    de flujo para recuento de células somáticas. Los análisis fueron realizados en el

    Laboratorio Interprofesional Lechero de Lekumberri (Navarra).

    Se realizaron los siguientes análisis de bioquímica en las muestras de suero;

    ácidos grasos no esterificados (NEFA), beta-hidroxibutirato (BHBA) y urea. Para las

    dos primeras determinaciones se emplearon métodos enzimáticos mientras que la

    urea se analizó por espectrofotometría. Los análisis fueron realizaros por el

    Laboratorio de Diagnóstico General (LDG), de Barcelona.

    El análisis sensorial lo llevó a cabo el centro de investigación en

    Tecnología de los Alimentos LEARTKER (Markina-Xemein, Bizkaia), siguiendo la

    metodología basada en la norma UNE 87-008 (ISO 6658:2008); Análisis de alimentos.

    Metodología. Guía general. En este análisis se evaluaron dos aspectos; i) si existe una

    diferencia sensorial perceptible entre las muestras de leche mediante la realización de

    una prueba triangular basada en la norma ISO 4120:2004, y ii) conocer la opinión

    sobre los productos y la aceptación del consumidor con la realización de pruebas de

    tipo afectivo (cata hedónica y de descripción de atributos y cuantificación objetiva). Los

    atributos incluidos fueron apariencia, olor, sabor y textura y valoración global, y fueron

    evaluados con una puntuación del 1 al 9. La valoración de la leche por su calidad se

  • 6

    realizó en base a las características de tono de color, intensidad de olor, e intensidad y

    persistencia del sabor. El panel de jueces consistió en 60 personas de ambos sexos

    de entre 18 y 65 años de edad, no entrenadas y consumidores habituales de leche.

    Las muestras de forraje se analizaron para determinar materia seca (MS),

    proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido

    detergente (FAD), lignina ácido detergente (LAD), cenizas (CEN) y cenizas insolubles

    en ácido (CENI). Estos mismos análisis, con la excepción de la determinación de FND

    y con la incorporación de la determinación de almidón (ALM) se realizaron en las

    muestras de los concentrados.

    La producción y las proporciones de ácidos grasos volátiles (AGV) de cadena

    corta, se realizó por cromatografía sobre una suspensión de 25 g de heces frescas.

    Se determinó en orina la concentración de derivados púricos (alantoina y ácido

    úrico) y de creatinina en las muestras de orina mediante cromatografía líquida de alta

    resolución, siguiendo la técnica descrita por Balcells et al., (2012).

    La identificación y la cuantificación del perfil de ácidos grasos del rumen se

    realizaron a partir del liofilizado de un volumen de 200 ml de la fracción líquida del

    contenido ruminal. Los lípidos de la digesta ruminal se extrajeron siguiendo la

    metodología descrita en Shingfield et al. (2003), mientras que los ésteres metílicos de

    los ácidos grasos se prepararon mediante procedimientos de transesterificación con

    catálisis básica y ácida (Toral et al, 2010).

    En las muestras de leche cruda se determinó el perfil de ácidos grasos de la

    leche mediante cromatografía de gases.

    Los análisis moleculares realizados en las muestras del contenido ruminal se

    basaron en análisis de secuenciación de los genes 16S rRNA y 18S rRNA para

    identificar la población ruminal asociada a cada animal así como su abundancia

    relativa.

    En la semana 5 del ensayo se llevó a cabo la evaluación del comportamiento

    animal mediante el registro individualizado por vaca de las actividades de rumia en

    parada o tumbada, de ingestión de alimento (desglosado en ingesta de forraje y

    pienso), de descanso en parada o tumbada, u otras actividades, durante un periodo de

  • 7

    48 horas continuadas. Las observaciones se realizaron en intervalos de 10 minutos

    con observadores formados y entrenados.

    3.2.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    3.2.1.- Efecto sobre la producción y la composición de la leche

    La evaluación del efecto de los dos piensos experimentales sobre la producción

    de leche se realizó con los registros diarios de producción de leche y el análisis físico-

    químico de las leches muestreadas cada dos semanas de las 9 parejas (18 animales)

    en un periodo de experimentación de 81 días y de covariable de 17 días.

    No se observaron diferencias de producción diaria de leche en función del tipo

    de pienso consumido.

    Tabla 2. Producción de leche, en kg/día, en función del pienso consumido ITEM CONTROL COLZA EEM* p** Producción leche kg/día 23,80 25,21 1,374 0,323 Producción leche corregida kg/día# 23,74 25,57 1,352 0,199

    # Producción de leche corregida en grasa y proteína (FPCM) *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    En consecuencia, la inclusión de un 20% de torta de colza prensada en frío en

    el pienso de los animales no parece producir efecto alguno en la producción de leche

    de los animales en comparación con los que consumen un pienso a base de soja, torta

    de palmiste y DDG de maíz.

    La composición de la leche se vio afectada en la variable de urea, tal y como se

    muestra en la siguiente tabla (Tabla 3). La cantidad de urea excretada en leche

    descendió un 20,3% en los animales que consumieron la torta de colza con respecto a

    los que consumieron el pienso a base de soja. Además, los animales de raza frisona

    excretaron menor cantidad de urea en leche que los de parda alpina (187,58 vs 219,09

    mg/ml; p=0.007). Aunque el porcentaje de proteína verdadera fue similar para los dos

    grupos, la leche de vacas de raza frisona presentó niveles más elevados de proteína

    verdadera que la de las vacas de raza frisona (3,25 vs 3,45%; p=0,044).

  • 8

    La determinación de urea en leche se emplea como un indicador de fácil

    obtención del metabolismo proteico, de la degradabilidad de las diferentes fuentes de

    proteínas y los compuestos nitrogenados o de la eficiencia de utilización del nitrógeno.

    También puede emplearse como un indicador del desequilibrio en la relación de

    energía/proteína degradable en el rumen y de un posible desequilibrio nutricional.

    Tabla 3. Composición de la leche en función del pienso consumido DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO CONTROL COLZA EEM* p** Grasa bruta (%) 4,03 4,24 0,188 0,286 Proteína verdadera (%) 3,29 3,41 0,089 0,210 Lactosa (%) 4,90 4,87 0,042 0,484 Extracto Seco Magro (%) 9,02 9,03 0,061 0,865 Células somáticas (x 1.000 cel. somáticas/ml) 166,52 187,50 103,15 0,842 Urea (mg/l) 226,34 180,33 9,721 0,05 No significativo

    Por consiguiente, niveles altos de urea en leche se asocian con problemas

    productivos, reproductivos, e incluso sanitarios debido a su toxicidad para el esperma

    y embriones y la capacidad de reducir la eficacia del sistema inmunitario. Además, los

    valores de urea por encima de los de referencia (150-300mg/l) repercute

    negativamente en la economía de la producción, al tratarse de la consecuencia de la

    utilización de dietas más costosas para garantizar una proteína digestible y

    producciones lecheras elevadas. Desde el punto de vista medio ambiental, la

    excreción de niveles altos de nitrógeno (N) provenientes de la orina y purines de los

    animales contribuyen a incrementar el impacto de la ganadería en la degradación de

    los suelos y de los recursos hídricos. En este sentido, los valores de urea obtenidos se

    situaban en rango, lo que reflejaría un metabolismo adecuado de las proteínas y el

    consumo de una dieta equilibrada en energía y proteína. Toda medida que se

    desarrolle para reducir la excreción de N, manteniendo la producción, contribuye a

    reducir el impacto negativo de la actividad ganadera sobre el ambiente. En este

    sentido, la excreción de urea en leche de los animales que consumieron torta de colza

    fue un 20,3% menor, por lo que la eliminación de N por cabeza fue inferior, y en

    consecuencia, favorece la reducción de emisiones de N2O procedentes del manejo del

    estiércol. Una menor excreción de N sugiere una mayor retención del nitrógeno

    ingerido para producir leche y es una medida de la eficiencia del animal para producir

    proteína animal a partir de las proteínas de los alimentos.

  • 9

    3.2.2.- Efecto sobre la rentabilidad económica

    En esta actividad demostrativa se formularon dos piensos isoenergéticos e

    isoproteicos. No obstante, la formulación de un 20% de torta de colza prensada en frío

    en el pienso implicó diferencias importantes en la inclusión de otras materias primas:

    reducción de la torta de palmiste (100%), DDGs (88%), maíz (34%) y torta de soja

    (26%) e incremento de cebada y trigo, fundamentalmente. Estos cambios supusieron

    que el pienso formulado con torta de colza prensada en frío presentara un contenido

    en almidón superior y un contenido en fibra inferior, con una reducción del precio

    del pienso del 9%.

    Mientras que la ingestión de pienso fue similar en ambos grupos durante las primeras

    semanas, a partir de la sexta semana se observó un descenso del 13%. No obstante,

    la producción lechera diaria en ambos grupos fue similar. El pienso con colza

    prensada en frío provocó un cambio en la composición de la leche de vaca al

    incrementar el porcentaje de grasa en un 12,8%. Este aumento de la concentración

    de grasa en leche sin disminuir la producción puede ser interesante desde un punto de

    vista económico porque supondría que, considerando que el precio de la leche se

    prime en 3,005 € /1.000 L de grasa por cada décima por encima de 3,7%, con el

    pienso que tiene torta de colza prensada en frío en su formulación en comparación con

    el pienso control se incrementaría el precio de venta de la leche en 15,025 € /1.000

    L. Además, es preciso tener en cuenta que el precio del pienso que contiene torta de

    colza prensada en frío fue un 9% más barato. Por lo tanto, estos resultados

    preliminares sugerirían que la utilización de torta de colza prensada en frío

    podría contribuir a reducir los costes de producción, a la vez que permitiría

    incrementar los ingresos de los ganaderos.

    3.2.3.- Efecto sobre los atributos sensoriales y de aceptación por los consumidores

    La prueba triangular de la leche obtenida de los animales de raza frisona y de

    la raza parda alpina arroja 37 y 38 aciertos, respectivamente, sobre los 60 posibles. En

    ambos casos, el número de respuestas acertadas es superior al valor establecido para

    rechazar la hipótesis nula de que no existen diferencias apreciables entre las leches

  • 10

    provenientes de animales alimentados con dos dietas diferentes. En consecuencia, los

    catadores han sabido diferenciar, dentro de cada raza, entre ambos tipos de leche

    producida.

    En el estudio de valoración de la aceptación, la leche producida por vacas

    frisonas y alimentadas con soja obtuvo la mejor valoración global (6,08±1,75),

    seguidamente de la leche de vacas pardas alpinas alimentadas con torta de colza

    (6,07±1,45) y de la leche de vacas frisonas y con la misma alimentación con colza

    (6,03±1,53). La puntuación más baja la obtuvo la leche producidas por vacas Pardas

    Alpinas alimentadas con soja (5,18±1,83). Resulta coherente que la mejor puntuación

    la obtenga la leche de vacas frisonas alimentadas con pienso a base de soja, ya que

    se trata de la dieta más frecuente en bovino lechero y los jueces podrían reconocer

    fácilmente sus atributos y valorarlos más positivamente (Tabla 4).

    Tabla 4. Grado de aceptación de cada tipo de leche en el atributo valoración global

    TIPO DE LECHE EN FUNCIÓN DE RAZA Y DIETA PUNTUACIÓN DEFINICIÓN Raza Frisona/dieta con soja 6,08±1,75 Me gusta levemente Raza Parda Alpina/dieta con colza 6,07±1,45 Me gusta levemente Raza Frisona/dieta con torta de colza 6,03±1,53 Me gusta levemente Raza Parda Alpina/dieta con torta de soja 5,18±1,83 Ni me gusta ni me disgusta

    La puntuación que los consumidores dan a los atributos de apariencia, olor,

    sabor y textura para la valoración de la aceptación para los cuatros tipos de leche

    objeto de estudio son similares. Las mayores diferencias se aprecian en el atributo

    sabor, en el que la leche de vacas Pardas Alpinas con dieta de soja obtiene la

    puntuación más baja, en el rango del 5 (ni me gusta ni me disgusta).

    En los atributos para valorar la calidad de la leche, cabe destacar que el panel

    de catadores expresó con mayor frecuencia la intensidad del olor como suave en las

    cuatro leches. Por el contrario, en el atributo intensidad de sabor, las respuestas

    moderado (leche de frisonas y soja y pardas alpinas y colza) e intenso (leche de

    frisona y colza y pardas alpinas y soja) fueron las más frecuentes. Por último, la

    persistencia del sabor fue valorada como persistente en todas las leches, destacando

    de forma importante sobre las demás, la leche de las vacas frisonas con dieta con

  • 11

    torta de colza. En cualquier caso, esta valoración no afectó negativamente a la

    aceptación de este tipo de leche por parte de los consumidores.

    En resumen, la leche procedente de animales alimentados con torta de colza

    fue valorada positivamente, diferenciándose, además, de la leche obtenida de

    animales alimentados con soja.

    3.2.4.- Efecto sobre el comportamiento alimenticio y la ingesta de

    alimentos

    Tal y como se muestra en la tabla siguiente (Tabla 5), la dieta con la inclusión

    de torta de colza no produjo una alteración del comportamiento alimenticio en los

    animales.

    Tabla 5. Distribución del tiempo, en minutos/día, que realizan los animales.

    COMPORTAMIENTO ANIMAL (MIN/DÍA)

    CONTROL COLZA EEM* p**

    Masticación (ingesta y rumia) 821,63 842,00 29,37 0.499 Ingesta de forraje y concentrado 359,37 357,50 26,54 0.946 Rumia 462,25 484.50 17,23 0.218 Descanso 596,00 581,75 30,03 0,642 Descanso en parada 265,13 277,87 18,74 0,518 Descanso tumbada 330,87 303,87 21,60 0,251 La diferencia hasta los 1.440 minutos se corresponde con tiempos de ordeño y la manifestación de otros comportamientos (ingesta agua, peleas, acicalamiento, etc.) *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    En el tiempo que los animales destinan a la ingesta de forraje y concentrado se

    observa una diferencia significativa entre las razas. Así, las vacas frisonas dedican, de

    media, 312,50 minutos al día a ingerir alimentos con respecto a las pardas alpinas que

    dedican 404,37 minutos (p=0,017), es decir, dedican una hora y media más al día en

    ingerir la totalidad de la ración diaria. Por el contrario, si se tiene en cuenta el tiempo

    de rumia los animales de raza frisona dedican más de dos horas (535,50 vs 411,25

    min/día; p

  • 12

    lo que ocurriría en un sistema en pastoreo, que duplicaría el tiempo que los animales

    destinan a la ingesta de los alimentos (Cook, 2008).

    En consecuencia, se ha puesto de manifiesto que la raza puede tener efecto en

    el comportamiento alimenticio y éste afectar a la eficiencia de los animales. Así, se ha

    observado que los animales más eficientes emplean menos tiempo en ingerir el

    alimento, con una menor frecuencia de comidas, y con ratio menor de cantidad de

    comida ingerida por unidad de tiempo con respecto a los animales menos eficientes

    (citado por Connor., E.E., 2015). Según estas observaciones, los animales de la raza

    frisona serían más eficaces que los de la raza parda alpina mejorada.

    La incorporación de lípidos en la dieta puede afectar la ingesta de materia seca

    (Chilliard, 1993, Allen, 2000), y en consecuencia, disminuir la productividad de los

    animales. En el periodo monitorizado de 10 días para estimar la ingesta individual de

    forraje no se aprecian diferencias significativas en la cantidad de MS ingerida diaria de

    la ración total. Si el análisis se realiza entre los dos componentes de la ración, se

    observa que el consumo de concentrado a base de torta de colza es un 22% menor

    comparado con el consumo del pienso comercial estándar. Por el contrario, el

    consumo de forraje es un 18% mayor en el grupo de animales con la dieta de torta de

    colza (Tabla 6). A parte del efecto que tiene el pienso en el mayor o menor consumo

    de forraje y concentrado, la raza de los animales también parece tener influencia. Las

    vacas de raza parda alpina consumieron, de media, 0,87 kg más de MS de forraje

    (13,68 vs 12,81 Kg MS/d; p=0,031). Por el contrario, los animales de raza frisona

    consumieron, de media, 1,61 Kg más de MS de concentrado.

    Tabla 6. Consumo de forraje, concentrado y del total de la ración en función del tipo de dieta

    *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    3.2.5.- Efecto sobre el perfil metabólico

    El perfil metabólico es una herramienta para la evaluación del metabolismo de

    los nutrientes ingeridos en un momento concreto de la fase de producción de leche,

    INGESTA DE ALIMENTO CONTROL COLZA EEM* p** Forraje (Kg MS/d) 12,11 14,38 0,372

  • 13

    generalmente en el periodo del peri-parto y post-parto, y se utiliza como diagnóstico de

    la presencia de alteraciones metabólicas antes de que se manifiesten de forma clínica.

    El análisis de los NEFAs informa de la movilización de los ácidos grasos no

    esteroideos que se liberan de las reservas de grasa del animal en periodos de balance

    energético negativo. Este desequilibrio energético se produce cuando la capacidad de

    ingesta del animal está reducida y el aporte de nutrientes energéticos es inferior a sus

    necesidades. Esta situación se produce generalmente en el momento del peri-parto.

    La interpretación de los valores debe realizarse en función del estado productivo

    (secado o lactación) y de los días en leche. En términos generales, los valores de

    referencia para animales en lactación son 0,1-0,59 mmol/l. En ambos grupos de

    animales los valores de los NEFA fueron similares e inferiores al límite máximo del

    valor de referencia, lo que significaría que ambas dietas aportan la cantidad de energía

    necesaria para el mantenimiento y la producción láctea de los animales (Tabla 7).

    Tabla 7. Efecto de formular torta de colza prensada en frío sobre el perfil metabólico

    *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    Por otra parte, la determinación sérica de β-hydroxiburitato (BHBA) es

    considerada como el mejor instrumento para detectar y monitorizar cetosis subclínicas.

    Para que se produzca la cetosis tienen que concurrir una intensa movilización de

    grasa a la vez que una demanda alta de glucosa. Esta situación se da principalmente

    al inicio de la lactación, cuando el animal sufre un balance energético negativo que

    genera movilización lipídica, y las necesidades de glucosa son elevadas para la

    síntesis de leche. Los valores de referencia para el diagnóstico de cetosis subclínica

    se encuentran en el intervalo 10,4-14,8 mg/dl. Los animales que consumieron torta de

    soja obtuvieron un resultado, de media, dentro del rango (13,91 mg/dl) mientras que el

    resultado de las vacas que consumieron pienso a base de soja fue ligeramente

    superior al límite máximo. Esto significaría que en uno o varios animales se detectase

    niveles de BHBA superiores al valor recomendado y que mantenido en el tiempo

    pudiera dar problemas de cetosis subclínica, en concreto en el grupo de animales al

    DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO CONTROL COLZA EEM* p** NEFA (mmol/l) 0,19 0,19 0,006 0,460 β Hidroxibutirato (mg/dl) 15,13 13,91 1,167 0,334 Urea (mg/100 ml) 35,00 37,50 2,491 0,336

  • 14

    inicio de la lactación. En este sentido, en cuatro animales de la dieta experimental de

    soja se detectaron valores superiores (17,22 ± 4,38 mg/dl) y en tres vacas de la dieta

    con torta de colza (15,80 ± 0,56 mg/dl). La presencia de niveles altos de BHBA

    también puede estar asociada al tipo y cantidad de lípidos ingeridos con la dieta.

    En el caso de la determinación de urea, ambos grupos de animales

    proporcionaron valores dentro del rango de las cifras de referencia (10-45 mg/dl), lo

    que sugiere que el nivel de proteína de las dietas es el adecuado y que el balance

    energía/proteína está equilibrado.

    En definitiva, los dos piensos experimentales no tienen efectos negativos sobre

    el perfil metabólico de los animales, a excepción del parámetro BHBA, que se visto

    ligeramente alterado por el consumo de ambos tipos de piensos a base de soja y de

    torta de colza en el 44% y 33% de los animales, respectivamente. Los valores bajos y

    estables de la determinación de NEFA sugieren una ausencia de la movilización de

    lípidos desde el tejido adiposo al torrente sanguíneo, por lo que la causa de la

    detección de valores ligeramente elevados de BHBA en algunos animales puede

    deberse al contenido graso aportado por los piensos experimentales.

    3.2.6.- Efecto sobre la digestibilidad y la fermentación ruminal

    La digestibilidad de un componente se define como la proporción de energía

    existente que no se excreta en las heces. Un componente de una dieta con una

    digestibilidad elevada indicaría un mejor aprovechamiento del alimento por el animal, y

    en consecuencia, se traduciría en mejores índices de transformación y de conversión

    de la energía aportada por los alimentos en leche. La digestibilidad de la materia seca

    (MS) y del extracto etéreo (EE) de ambas dietas son similares (Tabla 8), mientras que

    la digestibilidad aparente de la Fibra Acido Detergente (FAD) es un 11% superior en el

    caso de la dieta con incorporación de torta de colza prensada en frío.

  • 15

    Tabla 8. Valores de digestibilidad aparente de varios componentes en función de la dieta

    1: Digestibilidad de la materia seca (%) 2: Digestibilidad del extracto etéreo (%) 3: Digestibilidad de la fibra ácido detergente (%) *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    Los AGV que provienen de la degradación de los componentes de la dieta,

    especialmente de los carbohidratos, suponen, junto con la proteína microbiana, la

    mayor parte de los nutrientes utilizados por el animal para su mantenimiento y las

    actividades de producción. La inclusión en la dieta de ácidos grasos insaturados, como

    es el perfil de la torta de colza prensada en frío, produce alteraciones en la actividad

    ruminal, asistiendo a una menor digestibilidad de la fracción fibrosa de la dieta y, en

    consecuencia, provocando un cambio en las producciones totales de AGV.

    La inclusión de la torta de colza no produjo alteraciones significativas en el

    patrón de la fermentación ruminal en comparación con una dieta con concentrado a

    base de soja (Tabla 9):

    Tabla 9. Efecto de las dietas experimentales en el metabolismo ruminal de la producción de AGV. ITEM CONTROL COLZA EEM* p** AGV Totales (mM) 77,12 78,33 4,172 0,777 Proporción molar AGV (mmol/mol) Acético (Ac) (%) 66,84 65,29 1,008 0,152 Propiónico (Pr) (%) 16,65 17,06 0,475 0,399 Butírico (Bu) (%) 12,96 13,73 0,749 0,324 1Bc (%) 3,68 4,02 0,080 0,001

    *Error estándar de la media 1 Bc: Suma del AGV valérico y las formas isoméricas de los AGV **p>0,10 No significativo; p >0,05 y < 0,1 Tendencia; p< 0,05 Significativo

    Las proporciones de los AGV obtenidas son similares a las que se observan en

    otros trabajos que evalúan el efecto de la inclusión de diferentes fuentes de aceite y

    diferentes ratios de concentrado en las dietas (adaptado de Vlaeminck B., et al., 2006).

    La inclusión de grasa en la dieta en cantidad hasta un 6%, el nivel máximo

    recomendable, podría favorecer la disminución de la cantidad de alimento disponible

    para la fermentación ruminal por parte de los microorganismos, y en consecuencia

    DIGESTIBILIDAD COMPONENTES CONTROL COLZA EEM* p** DMS1 59,12 63,05 0,180 0,079 DEE2 48,69 43,74 0,026 0,529 DFAD3 57,25 64,24 0,240 0,039

  • 16

    reducir la cantidad de AGV disponibles como fuente de energía para los

    microorganismos.

    La cantidad de la forma isoácida del ácido graso valérico es un 11% superior en

    los animales con la dieta con torta de colza. Este AGV está asociado a la mejora de la

    fermentación ruminal y a la digestión de los alimentos al estimular los microorganismos

    ruminales o la actividad enzimática (Liu Q et al., 2009).

    En las siguientes tablas (Tablas 10-13) se presentan los resultados del perfil de

    ácidos grasos de rumen y los productos resultantes de la hidrogenación y de la

    síntesis de novo de AG de los animales alimentados con torta de colza prensada en

    frío y alimentados a base de soja.

    En la relación de los AG saturados de rumen, se aprecian diferencias

    significativas en 8 tipos diferentes. Así, en los AG de cadena media (menores de 16

    átomos de carbono - C:16) se observan reducciones importantes de Ácido Laúrico

    (C12:0) y Ácido Mirístico (C14:0), del 83,8% y 28,5%, respectivamente, en los

    animales alimentados con torta de colza con respecto al grupo control. En el grupo de

    AG de cadena larga, iguales o superiores a 16 carbonos, se detecta una reducción del

    21% del Ácido Palmítico (C16:0) mientras que se aprecia un aumento en el perfil del

    resto de AG con diferencias significativas entre ambas dietas. En el caso concreto del

    Ácido Esteárico, que es el de mayor abundancia, el incremento ha sido del 13,6%, lo

    que refleja que la actividad de biohidrogenación de los ácidos grasos mono y

    poliinsaturados ingeridos con la dieta de torta de colza ha sido cuando menos elevada.

    Aunque la representación del resto de los AG sobre el total de ácidos grasos totales es

    menor, el rango de incremento oscila entre 14,7%, del C19:0 y 29,1% del Ácido

    Araquídico (C20:0). Se detecta también un incremento significativo de ácido graso

    Margárico (C17:0), sintetizado de novo por los microorganismos ruminales (Wu et al.,

    1991).

    Resulta de interés la reducción significativa observada a nivel ruminal del

    porcentaje de los ácidos C12:0, C14:0 y C16:0, cuya presencia en leche se asocia con

    efectos hipercolesterolémicos. Por otra parte, además del aporte que pueda venir de

    forma exógena a través de la dieta, los ácidos grasos C:18 y C:16 se sintetizan de

  • 17

    novo aproximadamente en una proporción 2:1 (Jenkins, 1993). El ratio C:18/C:16 de

    los animales con dieta a base de soja fue de 2,4:1, frente al ratio 4:1 en el caso de la

    dieta con torta de colza. El proceso de biohidrogenación en la dieta con incorporación

    con torta de colza parece ser más eficaz con respecto a la dieta control.

    Tabla 10. Composición, en porcentaje sobre el total de ácidos grasos, del perfil de ácidos grasos saturados del rumen en función del tipo de concentrado ingerido

    AG (% ácidos grasos totales) SATURADOS

    CONTROL COLZA EEM* p**

    12:0 1,994 0,323 0,203

  • 18

    C18:1, que se produce por una ruta alternativa cuando hay una modificación del patrón

    de fermentación ruminal. El incremento en el porcentaje de representación de este

    producto intermedio ha sido del 22,7%. En consecuencia, la dieta a base de torta de

    colza parece alterar la población microbiana, tal y como se sucede cuando se

    alimentan los rumiantes con grasas con alto contenido en ácidos grasos

    monoinsaturados y poliinsaturados.

    Tabla 11. Composición, en porcentaje sobre el total de ácidos grasos, del perfil de ácidos grasos monoinsaturados del rumen en función del tipo de concentrado ingerido

    AG (% ácidos grasos totales) MONOINSATURADOS

    CONTROL COLZA EEM* p**

    t9-14:1 0,056 0,070 0,013 0,309 c6+7-16:1 0,104 0,111 0,180 0,696 c9-16:1 0,054 0,060 0,007 0,441 t9-16:1 0,005 0,006 0,001 0,265 c9-18:1 4,021 4,285 0,458 0,573 c11-18:1 0,515 0,677 0,062 0,020 c12-18:1 0,875 0,782 0,088 0,306 c13-18:1 0,132 0,144 0,012 0,323 c15-18:1 0,206 0,234 0,016 0,106 c16-18:1 0,159 0,158 0,011 0,979 t4-18:1 0,199 0,260 0,016 0,002 t5-18:1 0,099 0,132 0,009 0,004 t6+7+8-18:1 0,624 0,854 0,066 0,004 t9-18:1 0,416 0,534 0,05 0,034 t10-18:1 0,798 0,979 0,082 0,044 t11-18:1 2,903 3,112 0,346 0,557 t12-18:1 0,913 0,998 0,081 0,316 t13+14-18:1 1,499 1,705 0,151 0,194 t15-18:1 (contiene c10-18:1 como componente minoritario) 1,034 1,135 0,081 0,234 t16-18:1 (coeluye con c14-18:1) 0,763 0,856 0,043 0,050 c11-20:1 0,021 0,034 0,005 0,020 c13-22:1 0,021 0,047 0,002 0,05 y < 0,1 Tendencia; p< 0,05 Significativo

    Los resultados obtenidos en el perfil de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) no

    reflejan diferencias importantes entre ambas dietas (Tabla 12). El producto intermedio

    de la biohidrogenación del Ácido Linoléico t11-t13 es el único isómero del complejo del

    Ácido Linoléico Conjugado (CLA) que tiende a diferenciarse significativamente en

    función de las dietas de concentrado, siendo un 28,2% superior en el caso de los

    animales alimentados con torta de colza.

  • 19

    Tabla 12. Composición, en porcentaje sobre el total de ácidos grasos, del perfil de ácidos grasos poliinsaturados del rumen en función del tipo de concentrado ingerido AG (% ácidos grasos totales) POLIINSATURADOS CONTROL COLZA EEM* p** c9,c12-18:2 1,797 1,465 0,229 0,170 c9,t12-18:2 0,021 0,017 0,003 0,232 t9,c12-18:2 0,047 0,044 0,005 0,556 t11,c15-18:2 0,259 0,311 0,043 0,239 t9,t12-18:2 0,013 0,015 0,002 0,479 c9,t11-CLA 1,973 1,649 0,370 0,397 t9,c11-CLA 0,054 0,045 0,009 0,307 t10,c12-CLA 0,660 0,061 0,009 0,589 t11,t13-CLA 0,039 0,050 0,006 0,086 otros t,t-CLA (suma de t9,t11 + t10,t12 + t8,t10-CLA) 0,279 0,277 0,057 0,973 18:3n-3 0,389 0,452 0,041 0,153 18:3n-3 0,004 0,004 0,001 0,469 20:2n-6 0,020 0,022 0,003 0,485 20:3n-3 0,003 0,004 0,001 0,238 20:3n-6 0,008 0,004 0,002 0,069 20:4n-6 0,015 0,009 0,005 0,268 20:5n-3 0,009 0,010 0,002 0,579 22:2n-6 0,009 0,013 0,002 0,095 22:4n-6 0,007 0,006 0,002 0,550 22:5n-3 0,004 0,003 0,001 0,397 22:6n-3 0,005 0,002 0,002 0,284

    *Error estándar de la media **p>0,10 No significativo; p >0,05 y < 0,1 Tendencia; p< 0,05 Significativo

    En el análisis global de la composición del perfil de ácidos grasos del rumen, en

    función de la dieta, únicamente se observan diferencias significativas en la

    segregación del perfil en relación con la longitud de la cadena de los ácidos grasos.

    Así, la dieta con inclusión de torta de colza reduce un 31% la proporción de ácidos

    grasos menores de 16 carbonos y un 30% la de los ácidos grasos de 16 carbonos. Por

    el contrario, se produce un incremento en el rumen del 11,4% de la proporción de

    ácidos grasos con más de 16 carbonos (Tabla 13). En el resto de las medidas

    evaluadas no se observan diferencias entre las dietas.

  • 20

    Tabla 13. Resumen de la composición, en porcentaje sobre el total de ácidos grasos, del perfil de ácidos grasos del rumen en función del tipo de concentrado ingerido RESUMEN CONTROL COLZA EEM* p** Total AG saturados 78,543 77,195 1,667 0,432 Total AG monoinsaturados 15,507 17,303 1,226 0,165 Total AG poliinsaturados 5,021 4,465 0,646 0,404 Ácidos grasos saturados impares y ramificados (OBCFA) 3,079 3,37 0,605 0,639 Total ácidos grasos menores de 16 carbonos 7,138 4,901 0,933 0,031 Total ácidos grasos con 16 carbonos 20,103 14,059 0,399 0,05 y < 0,1 Tendencia; p< 0,05 Significativo

    No se detectaron diferencias significativas en lo que se refiere a la síntesis

    microbiana (Tabla 14), , por lo que la inclusión de la torta de colza aportó los

    requerimientos nutricionales para los microorganismos ruminales de forma similar

    Tabla 14. Evaluación del efecto de la incorporación de torta de colza en la dieta en la excreción de derivados púricos (DP), absorción de purinas, síntesis de nitrógeno (N) microbiano, excreción de creatinina (C) e índice DP/C PARÁMETRO CONTROL COLZA EEM* p** Excreción de derivados púricos (mmol/d) Alantoina 233,12 235,57 20,42 0,906 Ácido úrico 45,02 39,52 3,91 0,177 Proporción molar (mmol/mmol) Alantoina 82,37 84,07 0,834 0,064 Ácido úrico 17,63 15,93 0,834 0,064 Excreción total derivados púricos (mmol/d) 279,57 279,28 23,644 0,957 Absorción total de purinas (mmol/d) 274,63 273,89 27,787 0,979 Síntesis de N microbiano (mmol/d) 199,63 199,12 20,201 0,979 Excreción de creatinina (mmol/d) 151,54 148,52 1,504 0,049 Índice DP/C (mmol/d) 1,85 1,88 0,158 0,850

    *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

  • 21

    a la dieta control y/o que ambas dietas se caracterizan por sus cualidades similares de

    digestibilidad. Sin embargo, los valores estimados de síntesis de proteína microbiana,

    en base a la cantidad de N microbiano calculado, son menores a los obtenidos por

    Hristov et al., (2011) cuando incorpora la semilla de colza en la dieta con diferente

    procesado industrial en un ensayo experimental empleando vacas con medias de

    producción de leche (rango 44,9 – 47,1 Kg/d) netamente superiores a las de nuestro

    ensayo (23,8 – 25,2).

    En otros marcadores urinarios del metabolismo proteico tampoco se detectaron

    diferencias significativas entre ambas dietas (Tabla 15).

    Tabla 15. Evaluación del efecto de la incorporación de torta de colza en la dieta sobre el porcentaje de proteína bruta (PB) y N proteico de la orina PARÁMETRO CONTROL COLZA EEM* p**

    Proteína Bruta (PB) % 4,41 5,09 0,391 0,104

    N proteico 863,2 989,2 95,344 0,206

    *Error estándar de la media **p>0,05 No significativo

    La dieta a base de torta de colza promueve la modificación de la composición

    de la microbiota ruminal para las bacterias asociadas a los phyla Bacteroidetes,

    Firmicutes y TM7, incrementando la abundancia de microorganismos utilizadores de

    H2 y favoreciendo el descenso de los productores de H2. Esto justificaría las menores

    emisiones de CH4 asociadas a los animales que consumieron la torta de colza

    prensada en frío.

    La abundancia relativa de los géneros Butyribrivio, Prevotella y YRC22 de los

    microorganismos procariotas y Dasytricha de los protozoos ciliados está modificada

    por el tipo de dieta, Además, en el caso de Dasystricha la raza de los animales

    también parece tener un efecto, detectándose una mayor abundancia en el grupo de

    animales de raza parda alpina.

    3.2.7.- Efecto sobre el perfil de ácidos grasos de la leche

    Las concentraciones de los ácidos grasos de la leche de los bovinos vienen

    determinadas por los efectos de la estación, la raza, la edad, la fase de lactación y la

    variación individual, pero sobre todo, la dieta de los animales es el factor que tiene

    mayor influencia. La respuesta en el perfil de los ácidos grasos en la leche por

  • 22

    cambios en la dieta es relativamente rápida. Por consiguiente, la dieta de los animales

    y la incorporación de determinadas materias primas se presentan como herramientas

    válidas para la modulación de las concentraciones de determinados ácidos grasos

    beneficiosos para la salud humana y la producción de leche con características

    saludables o incluso funcionales con efecto anticancerígeno, con propiedades hipo-

    colesterolémicas, anti-trómbicas, anti-inflamatorias e inmmuno supresoras (Williams,

    2000). El metabolismo de los ácidos grasos de la leche es complejo e intervienen,

    entre otros factores, las acciones de hidrólisis y lipolisis, y la biohidrogenación que se

    suceden en el rumen, la absorción intestinal de determinados ácidos grasos que fluyen

    por el torrente sanguíneo y la síntesis de novo de ácidos grasos en la glándula

    mamaria.

    En la Tabla 16 se presenta la composición del perfil de ácidos grasos saturados de la

    leche en función de las dietas experimentales. La reducción del ácido palmítico

    (C16:0) en la leche de los animales con concentrado a base de torta de colza ha sido

    del 10,6%. Por el contrario, se ha detectado un incremento del ácido esteárico (C18:0)

    cuantificado en el 16,9% en la leche de los animales alimentados con torta de colza.

    Por consiguiente, la inclusión de la torta de colza provoca un cambio significativo en la

    composición de los ácidos grasos saturados, reduciendo de manera significativa el

    porcentaje de dos de los ácidos grasos con efecto pro aterogénico como son el ácido

    el ácido Laúrico (C12:0) y el ácido palmítico. Por el contrario, ambas dietas producen

    una leche con un porcentaje similar de ácido mirístico, que se caracteriza por exhibir el

    mayor potencial de aterogenicidad. La relación encontrada entre las proporciones del

    ácido palmítico y el esteárico es de 2,9:1 y 2,2:1 en la leche de los animales

    alimentados con soja y con colza, respectivamente, similar a la que se describe en la

    bibliografía (Loften, J.R. et al., 2014). La menor relación encontrada en la leche de los

    animales alimentados con torta de colza sugeriría una menor síntesis de novo a nivel

    de la glándula mamaria de C16:0 y una mayor biohidrogenación ruminal de los ácidos

    grasos, principalmente monoinsturados, que a través del flujo sanguíneo alcanzan la

    glándula mamaria. La incorporación, a través de la dieta con la torta de colza prensada

    en frío, de un porcentaje elevado de ácidos grasos monoinsaturados C18:1 potenciaría

    el proceso de biohidrogenación ruminal con el resultado final de síntesis del ácido

    esteárico.

  • 23

    En el análisis de la composición del perfil de ácidos grasos monoinsaturados se

    observa que el ácido graso más abundante es el ácido olico (cis-9 C18:1), y aunque su

    proporción es ligeramente superior en la leche de los animales alimentados con torta

    de colza prensada en frío, la diferencia no es significativa (Tabla 17). El ácido oleico se

    produce por la acción de la actividad ∆-9 desaturasa existente en la glándula mamaria

    a partir del ácido graso esteárico (C18:0) y se le atribuyen propiedades de protección

    frente a la aterogénesis.

    Tabla 16. Efecto de la incorporación de torta de colza en la dieta sobre el porcentaje

    de ácidos grasos saturados de la leche.

    AG (% ácidos grasos totales) SATURADOS

    CONTROL COLZA EEM* P-valor

    4:0 3,312 3,421 0,167 0,494 6:0 1,785 1,921 0,074 0,086 8:0 0,643 0,786 0,081 0,098 10:0 2,167 2,433 0,199 0,204 11:0 0,031 0,035 0,004 0,260 12:0 3,379 2,996 0,241 0,149 13:0 0,057 0,066 0,003 0,028 14:0 11,518 11,474 0,524 0,934 iso 14:0 0,094 0,082 0,009 0,182 15:0 0,798 0,874 0,063 0,246 iso 15:0 0,215 0,198 0,012 0,211 anteiso 15:0 0,460 0,440 0,022 0,380 16:0 31,626 28,265 1,507 0,042 17:0 0,358 0,386 0,011 0,026 18:0 10,895 12,731 0,666 0,015 20:0 0,142 0,169 0,008 0,004 21:0 0,036 0,035 0,002 0,752 22:0 0,034 0,039 0,003 0,140 23:0 0,030 0,029 0,003 0,672 24:0 0,050 0,048 0,004 0,648

    *Error estándar de la media

    **p>0,05 No significativo

    Con la excepción del ácido vaccénico (trans-11 C18:1), en el resto de los ácidos

    grasos C18:1 con configuraciones trans se detectan diferencias significativas entre

    ambos tipos de leche. En la leche de los animales alimentados con torta de colza la

    proporción de estas configuraciones de isómeros es ligeramente superior con respecto

  • 24

    a la leche de los animales control. Este tipo de ácidos grasos con configuraciones, en

    concreto trans-10 C18:1, se utiliza como biomarcadores para valorar las alteraciones

    en el proceso de biohidrogenación ruminal. La proporción en la que interviene este

    ácido graso en la composición de la leche de ambos grupos de animales puede

    considerarse residual (

  • 25

    información extraída del contenido nutricional de las materias primas para la

    alimentación animal (FEDNA, 2015), la torta de colza prensada en frío presenta un

    porcentaje de ácidos grasos C18:3 superior al que puede aportar la soja y la torta de

    palmiste. El porcentaje del ácido Linolénico ω3 de la leche de los animales con la dieta

    de concentrado a base de torta de colza fue un 20,3% superior con respecto a la leche

    de los animales con la dieta control. Por el contario, se detectó una reducción en valor

    similar (19%) del porcentaje del ácido gamma Linolénico (ω6 C18:3) en la leche de los

    animales alimentados con torta de colza. Aunque ambos tipos de ácidos grasos ω3 y

    ω6 son importantes para la salud humana, su presencia en la leche debe ser

    equilibrada.

    No se detectaron diferencias significativas en el ácido Linoléico conjugado según el

    tipo de dieta, de manera semejante a los resultados obtenidos de su metabolito

    precursor a nivel ruminal del ácido Vaccénico trans-11 C18, que se transforma en

    ácido Ruménico (cis-9, trans-11 C8:2) por la acción de la actividad ∆-9 desaturasa en la

    glándula mamaria.

    Tabla 18. Efecto de la incorporación de torta de colza en la dieta sobre el porcentaje

    de ácidos grasos poliinsaturados de la leche.

    AG (% ácidos grasos totales) POLIINSATURADOS

    CONTROL COLZA EEM* P-valor

    tC18:2(n6) 0,050 0,038 0,008 0,179 cC18:2(n6) 1,776 1,814 0,037 0,815 C18:3(n6) 0,025 0,021 0,001 0,016 C18:3(n3) 0,261 0,314 0,019 0,014 c9,t11-CLA 0,700 0,680 0,058 0,732 CLAisomerDES 0,060 0,057 0,006 0,664 CLAisomer2DE 0,180 0,195 0,015 0,362 C20:2(n6) 0,021 0,021 0,001 0,986 C20:3(n6) 0,075 0,070 0,005 0,287 C20:3(n3) 0,116 0,102 0,006 0,033 C20:4(n6) 0,023 0,023 0,002 0,929 C22:2(n6) 0,036 0,036 0,001 0,658 C22:5n3 0,050 0,046 0,003 0,180 C22:6(n3) 0,015 0,016 0,001 0,624

    *Error estándar de la media

    **p>0,05 No significativo

  • 26

    En la tabla siguiente (Tabla 19) se resumen los resultados en función de la agrupación

    de los ácidos grasos en base a su clasificación y configuración geométrica de los

    isómeros. Los ácidos grasos de cadena corta y media saturados (de C4:0 a C16:0) de

    la leche se sintetizan de novo en la glándula mamaria. La proporción de ácidos grasos

    de 16 cadenas de carbono en la leche de los animales con suplementación de torta de

    colza es un 12% menor, lo que reflejaría una mayor disponibilidad de ácidos grasos de

    18 cadenas de carbono como consecuencia de una mayor ingesta a través de la dieta

    con torta de colza prensada en frío (Chilliard Y & Ferlay A, 2004). Por otra parte, se

    aprecia un incremento significativo en el conjunto de los isoméros trans de los ácidos

    grasos monoinsturados en la leche producida con la torta de colza. Existe cierta

    controversia sobre el efecto de los ácidos grasos trans en la reducción de la excreción

    de grasa en la leche a nivel mamario. En este ensayo en concreto, el incremento de

    los isómeros trans no se ha visto acompañado de un descenso significativo del

    porcentaje de grasa en la leche. Según diferentes referencias revisadas, la

    suplementación de dietas bajas en fibra con aceites vegetales con alto contenido en

    ácidos grasos poliinsaturados, como es el caso de la torta de colza, favorecería la

    situación que se describe (citado por Chilliard Y & Ferlay A, 2004).

    Si atendemos a los ratios de desaturación de algunos ácidos grasos se detecta que

    para la desaturación del ácido esteárico a cis-9 C18:1 es ligeramente superior en el

    caso de los animales alimentados con dieta control con respecto a la dieta con

    inclusión de torta de colza. Este incremento se justificaría probablemente por una

    menor disponibilidad de C18:0, que ya ha sido puesta de manifiesto anteriormente

    que a un aumento de la actividad ∆-9 desaturasa (Toral, P.G., et al., 2015).

    Por otra parte, si incluimos en el cálculo del índice de saturación la biodisponibilidad

    del isómero cis-9 C18:1, se comprueba que es inferior significativamente en los

    animales alimentados con torta de colza. Este resultado es coherente con el efecto

    putativo inhibidor de los ácidos grasos poliinsaturados o los ácidos grasos trans de la

    enzima delta-9 desaturasa (Chilliard Y & Ferlay A, 2004).

  • 27

    Tabla 19. Efecto de la incorporación de la torta de colza en la dieta en función de la

    agrupación de los AG por el nivel de saturación, por longitud de cadena y presentación

    geométrica de los isómeros.

    AG (% ácidos grasos totales) RESUMEN

    CONTROL COLZA EEM* p**

    Total AG saturados (AGS) 66,665 65,622 1,527 0,506 Total AG monoinsaturados (AGM) 29,174 30,223 1,050 0,473 Total AG poliinsaturados (AGP) 3,337 3,430 0,204 0,838 Ácidos grasos saturados impares y ramificados (OBCFA)

    0,770 0,720 0,036 0,189

    Isomeros cis-AGM 26,209 27,398 1,357 0,671 Σ cis C18:1 23,855 24,570 1,377 0,612 Isomeros trans-AGM 2,365 2,823 0,189 0,029 Σ trans C18:1 2,365 2,823 0,189 0,029 Σ trans C18:1 y C18:2 2,413 2,861 0,187 0,031 Σ CLA (Ácido Linoléico conjugado)

    0,904 0,893 0.064 0.870

    Σ C18:2 (No conjugado) 1,825 1,852 0,156 0,868 Total 16 C 41,203 44,320 2,008 0,143 AGP/AGS 0,051 0,053 0,004 0,691 AGI (insaturados)/AGS 0,492 0,517 0,035 0,473

    *Error estándar de la media

    **p>0,05 No significativo

    En función de los resultados obtenidos, es posible concluir que la composición del

    perfil de ácidos grasos de ambas leches producidas con concentrados a base de soja

    y de torta de colza es diferente. Además de evaluar los efectos que tiene la inclusión

    de torta de colza en la alimentación de los bovinos en su metabolismo es importante

    estudiar también su efecto sobre el producto, la leche, y las bondades saludables que

    pueda aportar a una sociedad de consumidores cada vez más interesada por la

    producción de alimentos seguros, saludables y funcionales.

    En la Tabla 20 se presentan los resultados de la evaluación de las características

    saludables que proporcionan ambas leches. La proporción de ácidos grasos

    poliinsaturados (AGP) omega 3 fue ligeramente superior en la leche producida con

  • 28

    colza. Niveles bajos de AGP omega 3 se asocian con hipertensión, alteraciones en el

    sistema inmune y en la respuesta inflamatoria, depresión y desórdenes neurológicos

    (Williams, CM., 2000). No se detectaron diferencias en las leches con relación al

    balance entre los AGP omega 6 y omega 3. En ambas leches, los valores del ratio

    n6/n3 se encontraban dentro de los valores de referencia óptimos para la alimentación

    humana, establecidos entre 2 y 5 (Okuyama e Ikemoto, 2000), aunque el ratio de la

    leche producida con torta de colza fue un 8% menor.

    Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas entre ambas leches en los

    índices de aterogenicidad (IA), de trombogenicidad (IT) y la relación entre los ácidos

    hipercolesterolémicos y los hipocolesterolémicos (H/h). El IA informa sobre la

    capacidad de inducir la formación de placas de ateromas y producir aterosclerosis. Los

    valores obtenidos para ambos tipos de leche son inferiores a los valores reportados

    por otros trabajos en ganado bovino lechero en base a la alimentación en pasto

    (Couvreur, S., et al., 2006; Nantapo, C.T.W., 2014) lo que indicaría que ambos

    sistemas de alimentación resultaron válidos para producir una leche con bajos índices

    de aterogenicidad. En cualquier caso, el IA de la leche producida a base de colza fue

    un 8,6% inferior, lo que indicaría que la leche producida con la inclusión de colza se

    caracteriza por conservar unas propiedades más saludables. En este sentido, si se

    evalúan las leches por la relación entre los AGS no aterogénicos (con riesgo nulo) y el

    total de AGS, se comprueba que la leche producida en base a colza es más saludable.

    Tabla 20. Efecto de la incorporación de la torta de colza en la dieta en las propiedades

    saludables de la leche

    ITEM AG (% ácidos grasos totales)

    CONTROL COLZA EEM* p**

    Σn6 2,005 2,023 0,159 0,913 Σn3 0,423 0,462 0,021 0,087 Σn6/ Σn3 4,73 4,37 0,227 0,132 IA 2,53 2,33 0,212 0,353 IT 3,00 3,20 0,22 0,353 H/h 12,86 12,66 0,601 0,742 % AGS no aterogénicos / AGS 30,5 35,0 0,014 0,006

    *Error estándar de la media

    **p>0,05 No significativo; p> 0,05 y < 0,1 tendencia

  • 29

    Por lo que respecta al índice de trombogenicidad, que evalúa el riesgo de la capacidad

    de favorecer un ataque cardiaco o un accidente cardiovascular, tampoco se han

    encontrado diferencias significativas entre ambas leches, aunque el valor de la

    producida por las vacas que se alimentaron con torta de colza es ligeramente superior.

    Este resultado se justificaría por un incremento en la cantidad de AG C18:0 observado

    en la leche de colza. Para este índice, la leche producida con las dos dietas

    experimentales, es superior a la reportada por otros estudios, con valores en torno a

    2,12 (Silva Hernández, E.R., 2007).

    Tampoco se aprecian diferencias significativas entre ambas leches en la relación de

    ácidos hipercolesterolémicos e hipocolesterolémicos. La reducción observada en la

    concentración del AG palmítico (C16:0), que se caracteriza por su propiedades

    hipercolesterolémicas, en la leche producida con torta de colza no parece verse

    compensada por un incremento en el AG oléico (cis-9 C18:1), que se trata del ácido

    graso hipocolesterolémico más importante.

    Por último, si se atiende a a la concentración de isómeros trans de los ácidos grasos

    monoinsaturados, la leche producida a base de torta de colza tiene una mayor

    concentración. Existe cierta controversia en la comunidad científica sobre los efectos

    desfavorables para la salud como es el aumento del riesgo de la incidencia de

    trastornos cardiovasculares por el consumo de ácidos grasos trans. Si bien, en la caso

    de las grasas trans de origen vegetal esta relación parece bien establecida, no sucede

    lo mismo con este tipo de grasas proveniente de los rumiantes (Kühlsen, N., et al.,

    2005). Aunque no se encontraron diferencias significativas entre ambas leches en la

    suma de los dos ácidos grasos con configuración trans que se conoce que no

    producen efectos negativos sobre la salud y que incluso su consumo suscita efectos

    beneficiosos, como son los ácidos grasos Vaccénico (trans-11 C18:1) y Ruménico

    (cis-9, trans-11 C18:2), (1,749 vs 1,819, p=0,632), las vacas que consumieron torta de

    colza produjeron una leche con una concentración un 4% superior. Las diferencias

    significativas detectadas en la suma total de isómeros trans indicarían que existen

    diferencias significativas en algunos tipos de isómeros como trans-6, trans-9 C18:1,

    trans-10 C18:1 y trans-12 C18:1, tal y como se ha puesto en evidencia en la tabla 25.

    Resulta recomendable profundizar en las consecuencias sobre la salud de la

    alteración del perfil de los ácidos grasos insaturados de la configuración trans de la

  • 30

    leche, que se deriva de la alimentación de los animales dietas con elevados

    porcentajes de ácido Linoléico, como es la semilla de colza.

    4.- Conclusiones

    Formular torta de colza prensada en frío supone:

    • Reducir los costes de producción

    • Obtener un perfil de ácidos grasos de la leche más saludable desde el

    punto de vista del consumidor

    • Cambiar el microbioma del rumen hacia microorganismos que se

    caracterizan por emitir menos metano

    • Sin que todo ello suponga una pérdida de aceptabilidad de la leche

    producida


Recommended