+ All Categories
Home > Documents > Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

Date post: 26-Feb-2018
Category:
Upload: laura-de-los-santos
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 32

Transcript
  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    1/32

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    2/32

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    3/32

    El tratamiento de la diversidad lingstica en laeducacin uruguaya (2006-2008)The treatment of language diversity in Uruguayan education

    Graciela Barrios

    Universidad de la Repblica Montevideo, Uruguay

    Resumen: El artculo trata sobre el modo como se maniesta la diversidad lingstica

    en la educacin uruguaya en el perodo comprendido entre 2006 y 2008. Nacionalismo y

    purismo lingsticos coexisten con los ms recientes discursos y polticas sobre la diver-

    sidad, de modo tal que la diversidad se acepta y regula de acuerdo a los parmetros que

    impone el marco del nacionalismo y de la cultura letrada. El trabajo se centra en el anli-

    sis de tres documentos: el informe sobre el Debate Educativo, el Informe de la Comisin de

    Polticas Lingsticas de la Educacin Pblica y la Ley General de Educacin.

    Palabras clave: Polticas lingsticas. Educacin. Diversidad lingstica. Minoras lings-ticas. Uruguay.

    Abstract: This article analyzes the way in which diversity is presented in discourses about

    Uruguayan education between 2006 and 2008. In this scenario, linguistic nationalism and

    purism coexist with discourses and policies on diversity, which is only accepted within

    the framework of nationalism and literacy. Three documents are considered for analysis:

    a text on the Education Debate, a text by the Language Policy for Public Education

    Committee, and the National Law for Education.

    Keywords: Language policy. Education. Linguistic diversity. Language minorities. Uruguay.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    4/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    16

    Graciela

    Barrios

    1 Diversidad lingstica y globalizacinLas polticas lingsticas reguladas desde los estados se han identicado

    tradicionalmente con escasas o nulas concesiones a la diversidad: en

    el caso del nacionalismo, el objetivo homogeneizador se ha planteado

    mediante la promocin de una lengua nica (la lengua nacional) para

    todo el estado; el purismo lingstico ha actuado en el mismo sentido,

    proponiendo una variedad lingstica comn (la lengua estndar) por

    encima de la diversidad dialectal. Cuando los estados asumen polticas

    lingsticas que trascienden sus lmites territoriales, tambin el imperia-

    lismo lingstico supone una lengua comn que se legitima en trminos

    participativos o internacionales.

    En las ltimas dcadas, las tradicionales polticas lingsticas na-

    cionalistas, puristas e imperialistas se han acomodado a los requerimien-tos de la globalizacin y a las reivindicaciones sobre la diversidad que se

    maniestan en este contexto. La coexistencia entre representaciones y

    polticas homogeneizadoras por un lado, y entre representaciones y pol-

    ticas promotoras de la diversidad por otro, ha generado discursos y prc-

    ticas que evidencian la tensin entre unidad y diversidad, correlato de la

    dicotoma global/local (BASTARDAS, 2007; BARRIOS, 2007).

    La percepcin general es que avanzamos hacia un tratamiento

    ms justo y menos discriminatorio de la diversidad, y que sta puede serun recurso alternativo nada desdeable en la construccin de las identi-

    dades nacionales, sustituyendo la concepcin tradicional del estado ho-

    mogneo. Autoridades y actores sociales de todo tipo incorporan los de-

    rechos de las minoras en sus discursos y propuestas, con mayor o menor

    ecacia y conviccin, ya que los prejuicios y los modelos cannicos no se

    revierten de un da para el otro. De un modo ms o menos conictivo y

    contradictorio, coexisten las ideologas y polticas lingsticas ms con-

    servadoras con los nuevos discursos y propuestas sobre la diversidad.En este contexto, la cuestin de los derechos lingsticos se abor-

    da desde dos perspectivas fundamentales: el derecho a mantener la len-

    gua o variedad de lengua propia, y el derecho a conocer la lengua o va-

    riedad de lengua de mayor prestigio y poder. Conjugar ambos aspectos

    no es sencillo, sobre todo porque generalmente lo segundo va en detri-

    mento de lo primero. La adquisicin de la lengua o variedad de lengua de

    mayor prestigio se interpreta habitualmente como parte de los procesos

    naturales de asimilacin lingstica y de alfabetizacin. Cuando un

    grupo minoritario o socialmente marginado conoce las ventajas sociales

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    5/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    17

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    y laborales que conllevan las variedades de mayor prestigio, difcilmente

    pueda revertir la representacin de que no vale la pena mantener las

    propias. Pero si el grupo valora positivamente lo que estas ltimas re-

    presentan, es posible que no se sienta motivado a incorporar la lengua o

    variedad de lengua que se le proponen como alternativa o complemento,

    y que incluso manieste una franca hostilidad hacia la propuesta.

    La inuencia de quienes poseen capital simblico (BOURDIEU,

    1985) en las representaciones sociales y lingsticas de las comunidades

    opera de un modo complejo. En un estudio con hablantes fronterizos

    del norte de Uruguay (BARRIOS, 2008), encontr que muchas opinio-

    nes referidas a la enseanza del portugus reproducan los argumentos

    tradicionales (nacionalistas y puristas) de los discursos hegemnicos,

    mientras que muy pocos hablantes coincidan con los argumentos delos discursos hegemnicos sobre la diversidad. La conformacin y re-

    produccin de representaciones no opera en forma automtica ni

    inmediata, ni se reduce a una simple repeticin. Los discursos pblicos e

    institucionales no llegan ni convencen necesariamente a todo el posible

    pblico objetivo; la poblacin ms dbil en su posicin social y econmica

    tiene muchas probabilidades de quedar al margen.

    Si consideramos que las ideologas nacionalistas y puristas pro-

    mueven la homogeneidad y que la globalizacin tambin acta en esesentido, podemos preguntarnos cmo se representa y regula la diver-

    sidad lingstica en contextos tan poco propicios, en principio, para su

    aceptacin. Estamos asistiendo a una subversin de los modelos tra-

    dicionales de abordar la diversidad lingstica, que implique un cues-

    tionamiento sustancial de las polticas nacionalistas, puristas e impe-

    rialistas?, o se trata solamente de una adaptacin circunstancial de

    las tradicionales polticas lingsticas homogeneizadoras? Si es esto

    ltimo, podemos preguntarnos entonces cmo se plantean el naciona-lismo, el purismo y el imperialismo lingsticos en el actual contexto

    de globalizacin. Estamos asistiendo a un avance signicativo de los

    derechos de las minoras lingsticas?, o se trata simplemente de dis-

    cursos y disposiciones legislativas testimoniales que las etiquetan como

    objetos patrimoniales, sin llegar a concederles el estatus no marcado

    del ciudadano comn? Finalmente (y aunque de hecho hay mucho ms),

    podemos preguntarnos si la legislacin y los discursos sobre la diversi-

    dad lingstica afectan sustancialmente elstatu quode las relaciones de

    prestigio y poder, y si en el marco de la estructura secular de los estados

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    6/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    18

    Graciela

    Barrios

    nacionales y de la cultura letrada (RAMA, 1984) podra avanzarse mu-

    cho ms de lo que ya se ha hecho, en pro de una sociedad multilinge y

    multicultural. Cules son, en denitiva, los avances y las limitaciones

    de la regulacin poltica de la diversidad, en el contexto socioeconmico

    y poltico actual?

    Las interrogantes son muchas y las respuestas requieren seguir

    investigando distintas situaciones (BARRIOS, 2006, 2008, 2009a, 2009b,

    en prensa). En esta oportunidad, me referir al tratamiento de distin-

    tos grupos lingsticos minoritarios o minorizados en una serie de epi-

    sodios poltico-lingsticos y educativos vinculados con la aprobacin

    de la Ley General de Educacin de 2008 en Uruguay1. Para una mejor

    comprensin de la situacin, incluyo una breve introduccin histrica

    y sociolingstica de este pas. Informacin complementaria puede con-sultarse en Barrios (1996, 2009c), Behares (1984) y Peluso (2010).

    2 Antecedentes histricosLas lenguas que conforman el repertorio lingstico de Uruguay tienen

    diversos orgenes y grados de vitalidad. El espaol y el portugus plan-

    tearon, desde los inicios de la colonizacin en este territorio, una lucha

    de espacios que termin con la imposicin del espaol como lengua de

    uso ocial, aunque el portugus sigue presente en la regin uruguayafronteriza con Brasil. Las lenguas indgenas y africanas desaparecieron

    prontamente, dejando apenas rastros lexicales. Las lenguas migratorias

    (sobre todo el italiano) gozaron de gran vitalidad desde mediados del

    siglo XIX, pero empezaron a retroceder al cesar la inmigracin europea

    a mediados del siglo XX.

    El destino de las lenguas mencionadas respondi a los avatares

    histricos del pas. Uruguay naci a la vida independiente en 1828 en

    condiciones absolutamente precarias: escasa poblacin, fronteras in-ciertas, guerras civiles y una estrecha dependencia econmica, poltica

    y cultural de los pases vecinos (Argentina y Brasil), con quienes haba

    compartido buena parte de su historia.

    Recin en el ltimo cuarto del siglo XIX, y coincidiendo con

    la dictadura de Lorenzo Latorre (1876-1879), se puso en marcha un

    proyecto de pas que, en lo sustancial, se perpeta hasta el presente.

    1 La investigacin forma parte del proyecto Diversidad lingstica y globalizacin: polticaslingsticas y discursos sobre las lenguas (nanciado por DICyT, MEC para el perodo 2007-2009).

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    7/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    19

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    Latorre evalu que la gobernabilidad era imposible si no se ordenaba

    la campaa y se contrarrestaba la presencia brasilea en los territorios

    de frontera. Los portugueses haban sido los primeros pobladores de la

    regin y buena parte de las tierras fronterizas seguan habitadas por

    brasileos. Tambin eran brasileos el idioma, la educacin y el sistema

    jurdico (ELIZAINCN; BEHARES; BARRIOS, 1987). Para revertir esta si-

    tuacin Latorre apost a la educacin, que puso en manos de Jos Pedro

    Varela (1845-1879), ya entonces un referente importante en temas edu-

    cativos. Varela desarroll un proyecto de ley que se aprob, con algunas

    modicaciones, en 1877. El Decreto-Ley de Educacin Comn estable-

    ci la obligatoriedad y gratuidad de la enseanza y consagr al espaol

    como lengua de la educacin en todo el territorio nacional. Aunque la

    prioridad durante ese perodo era la frontera, la Ley alcanz tambin alos inmigrantes (que constituan un porcentaje muy importante de la

    poblacin), favoreciendo las condiciones para su asimilacin.

    A nes del siglo XIX ya no se hablaban lenguas indgenas en Uru-

    guay (los ltimos indgenas fueron exterminados en 1831 en la embos-

    cada de Salsipuedes). Algunos inuyentes escritores de la poca, como

    Juan Zorrilla de San Martn (1855-1931), recogieron en su obra la cues-

    tin indgena, pero con una imagen distorsionada del indio y opiniones

    de franco desprecio (ASENCIO, 2004).A inicios del siglo XX el proceso de armacin nacional sigui su

    curso. Escritores inuyentes como Jos Enrique Rod (1871-1917) con-

    tribuyeron a instalar un modelo de pas basado en la cultura europea de

    lite. Modelo europeo que no coincida con las lenguas y las costumbres

    de los inmigrantes europeos reales, pobres y dialectfonos, que convi-

    van con los uruguayos nativos en Montevideo y otros poblados del sur

    del pas (y del Ro de la Plata en general).

    Hacia 1933, durante la dictadura de Gabriel Terra (1931-1938), elpas comenz a experimentar los efectos de la coyuntura internacional.

    La crisis econmica y las ideologas imperantes explican en buena me-

    dida la legislacin uruguaya aprobada en ese perodo para restringir la

    inmigracin. Mientras que Terra simpatizaba con el gobierno italiano

    de Benito Mussolini y trataba de controlar la entrada de anarquistas

    italianos y espaoles, los intelectuales de izquierda (nucleamos en el

    inuyente semanario Marcha, cf. ALFARO, 1970), denunciaban la exis-

    tencia de grupos nazi-fascistas en instituciones educativas italianas y

    alemanas de Montevideo. La creacin de la Academia Nacional de Letras

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    8/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    20

    Graciela

    Barrios

    en 1943 respondi en buena medida a un intento de defender el espaol

    de la inuencia de las lenguas migratorias (BARRIOS, en prensa).

    Durante la dictadura militar de 1973-1985, el portugus volvi a

    ser el centro de atencin del gobierno de turno, que instrument tres

    campaas idiomticas: una de lucha contra el portugus (1978), otra de

    corte purista en defensa del espaol (Hablemos correctamente nuestro

    idioma, 1979) y una tercera de alfabetizacin (1982) (BARRIOS; PUGLIESE,

    2005; BARRIOS; ASENCIO, 2003). Directa o indirectamente, en todas ellas

    el objetivo era defender al espaol frente al portugus.

    La reinstitucionalizacin democrtica en 1985 desestimul du-

    rante algunos aos el inters de las autoridades uruguayas por los te-

    mas lingsticos. Pero la rma en 1991 del Tratado de Asuncin volvi

    a reanimarlo. El compromiso de ensear espaol y portugus en elmbito del MERCOSUR provoc una verdadera eclosin de cursos de

    portugus en Uruguay. La oferta informal se visualiz rpidamente en

    carteles que, desde rboles y columnas de los espacios pblicos, prome-

    tan ensear portugus en tres meses. La oferta institucional se forma-

    liz en 1996 con la inclusin del portugus en los Centros de Lenguas

    Extranjeras dependientes del Consejo de Educacin Secundaria de la

    educacin pblica. En 2002 comenz tambin a funcionar el programa de

    educacin bilinge espaol-portugus en escuelas de frontera.Por otro lado, el ao 1991 coincide con la creacin del Instituto

    Cervantes, adalid de la pujante poltica lingstica exterior de Espaa

    (DEL VALLE, 2007; MAR MOLINERO, 2008). Uruguay no ha sido ajeno a

    esta poltica y desde entonces prolifera tambin la oferta de cursos de

    espaol para extranjeros. El valor econmico que se asocia a esta lengua

    fue determinante para opacar en cierta medida el boominicial del por-

    tugus. Por otra parte, mientras que el italiano y el francs retrocedie-

    ron dentro de la oferta de lenguas extranjeras (LA PAZ, 2004), el inglsmantiene su protagonismo como lengua internacional (PHILLIPSON, 1992;

    CRYSTAL, 2003). Varios colegios e institutos de lenguas en Uruguay (in-

    cluyendo algunos de ingls) ofrecen actualmente cursos de portugus y

    de espaol para extranjeros.

    En 2001, luego de muchos aos de reclamos en ese sentido, el

    Parlamento aprob la primera y hasta el momento nica ley espec-

    ficamente dirigida a tutelar una minora lingstica en el Uruguay:

    la Ley 17.378 de reconocimiento de la Lengua de Seas Uruguaya

    (PELUSO, 2009).

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    9/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    21

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    Como resultado de las polticas lingsticas tradicionales, la

    realidad sociolingstica actual de Uruguay dista mucho del mul-

    tilingismo original. El pas multilinge tuvo en su momento como

    respuesta la ms contundente poltica homogeneizadora, mientras

    que en el Uruguay actual, cada vez ms homogneo y monolinge,

    proliferan los discursos sobre la diversidad. Esta situacin, que puede

    parecer paradjica, en realidad no lo es, si pensamos que (ms all de

    las coyunturas histricas) el pas recin ahora puede sentirse seguro

    de su soberana y nacionalidad como para encarar la diversidad como

    recurso, y no solamente como problema. Y si consideramos que las

    polticas de reconocimiento a la diversidad suelen tener mejor aco-

    gida en el mbito estatal cuando los grupos objeto de derecho no son

    percibidos como amenazas reales para la nacionalidad.

    3 El perodo 2006-2008Algunas de las lenguas que considerar en este apartado gozan actu-

    almente de gran vitalidad; otras estn retrocediendo, se extinguieron

    o intentan revitalizarse. Pero como la sociolingstica no se ocupa so-

    lamente de diagnsticos socio-dialectales sino tambin de creencias

    y representaciones, y como las polticas lingsticas acusan particu-

    larmente los efectos de estas ltimas, abordar estas lenguas y otrassituaciones concomitantes en conjunto.

    Los episodios que discuto en esta instancia se sitan entre 2006

    y 2008, tienen que ver con la educacin y estn vinculados entre s:

    el Debate Educativo de 2006, que culmin con el Congreso Nacional

    de Educacin a nes de ese mismo ao (Comisin Organizadora del

    Debate Educativo, CODE, 20072), la actuacin de la Comisin de Polti-

    cas Lingsticas en la Educacin Pblica (CPLEP) durante 2007 (Admi-

    nistracin Nacional de Educacin Pblica, 20083

    ) y la Ley General deEducacin (Ley 18.437, de 20084).

    2 Comisin Organizadora del Debate Educativo (CODE) Debate Nacional sobre la Educacin. Informe

    Final. Montevideo, 2007. Disponible en: < http://www.universidadur.edu.uy/ensenanza/informe%20

    nal.pdf >. Consultado el: 27 feb. 2011.

    3 Tambin disponible en: . Consultado

    el: 27 feb. 2011.

    4 Disponible en: . Consul-tado el: 25 feb. 2011.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    10/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    22

    Graciela

    Barrios

    Los documentos mencionados tienen caractersticas comunes y

    otras particulares. El Debate Educativo y el Congreso Nacional de Edu-

    cacin convocaron una multitud de actores sociales de la ms diversa

    ndole. All se discuti sobre la educacin en general; los temas lings-

    ticos ocuparon un lugar perifrico. El producto es un informe con un

    nmero muy amplio de documentos que reejan los aportes de las co-

    misiones actuantes, adems de las resoluciones generales del Congreso.

    La CPLEP, en cambio, y por su propia naturaleza, tuvo un carcter aco-

    tado en nmero y perl de sus integrantes. Como su nombre lo indica,

    su objetivo primordial fue la elaboracin de una propuesta orgnica de

    poltica lingstica para el mbito educativo pblico. El documento tie-

    ne un claro diseo tcnico y recoge investigaciones y propuestas reali-

    zadas previamente en nuestro pas sobre los temas que aborda.

    3.1 El Debate Educativo y el Congreso Nacional de Educacin (2006)

    El Debate Educativo fue una instancia que involucr a numerosos y di-

    versos actores sociales, interesados en la temtica educativa. Organiza-

    ciones gremiales, sociales, tnicas y culturales enviaron representantes

    para participar en este evento, que fue convocado por el gobierno para

    avanzar en la elaboracin de una nueva ley de educacin. La propuesta

    tuvo un alcance maysculo, si tenemos en cuenta su duracin, el nmerode participantes, la diversidad de actores y el volumen de documentos

    producidos.

    El Debate Educativo se desarroll durante todo 2006 y culmin a

    nes de ese ao con el Congreso Nacional de Educacin, al que asistie -

    ron ms de mil delegados de distintas organizaciones, que trabajaron

    en quince comisiones. Vale la pena enumerarlas para ilustrar la am-

    plitud de enfoques desde los cuales se abordaron los temas educativos:

    Educacin Inicial y Primaria, Educacin Secundaria, EducacinTcnico-Profesional, Educacin Terciaria y Universitaria, Forma-

    cin y Perfeccionamiento Docente, Educacin Rural, Educacin

    de Jvenes y Adultos, Educacin No Formal, Inclusin Educativa y

    Educacin Especial, Educacin, Democracia y Derechos Humanos,

    Educacin, Trabajo, Ciencia y Tecnologa, Educacin y Salud, Edu-

    cacin, Cultura, Medios de Comunicacin y Nuevas Tecnologas, Prin-

    cipios y Fines de la Educacin, Sistema Nacional de Educacin.

    El primer captulo del Informe de la Comisin Organizadora del

    Debate Educativo (CODE) recoge los aportes de 713 Asambleas Terri-

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    11/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    23

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    toriales realizadas en todo el pas y sintetiza ms de 400 documentos

    de entidades pblicas y privadas, organizaciones, personas y colectivos

    interesados en la temtica educativa. El segundo captulo contiene las

    resoluciones aprobadas por el Congreso Nacional de Educacin. En el

    tercer captulo se incluye el texto de los informes presentados en el

    plenario por cada una de las Comisiones Temticas constituidas en el

    Congreso. El ltimo captulo incluye opiniones de los miembros de la

    CODE. Aunque fue organizado y promovido institucionalmente, el De-

    bate Educativo reeja las representaciones y opiniones de diversos sec-

    tores de la poblacin, lo que hace de estos documentos un corpus parti-

    cularmente interesante para su anlisis (ver tambin BARRIOS, 2009a).

    En el Debate Educativo el discurso sobre la inclusin social y edu-

    cativa comprende distintas situaciones de discriminacin, marginacino incapacidad:

    La inclusin educativase considera desde los siguientes puntos de vista: 1)

    socio-econmico, 2) adolescentes desertores de la educacin secundaria, 3)

    la mujer, 4) grupos minoritarios (nacin charra, afrouruguayos, poblacin

    carcelaria) (Comisin de Inclusin Educativa y Educacin Especial)5.

    Dentro de los grupos minoritarios se mencionan dos que tuvie-ron una gran visibilidad por su organizacin y presencia en estos docu-

    mentos: los indgenas y los afro-uruguayos (curiosamente ubicados con

    otro grupo sin carcter tnico: la poblacin carcelaria). No se menciona

    aqu ninguna de las comunidades que protagonizaron buena parte de la

    historia del pas: la poblacin fronteriza y los inmigrantes. Tampoco se

    mencionan los sordos, que aparecen en otras partes del informe de esta

    misma comisin. Como veremos ms adelante, la inclusin educativa de

    este grupo concit diversas posiciones.

    3.1.1 La diversidad etnolingstica: indgenas, poblacin fronteriza

    e inmigrantes

    El respeto a la diversidad tnica y la condena ante la discriminacin son

    tpicos recurrentes que se sustentan en argumentos patrimoniales y de

    derecho:

    5 Todos los destacados que realizo en las diferentes citas a lo largo deste artculo son mos.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    12/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    24

    Graciela

    Barrios

    La educacin que transmite conocimientos sin considerar el patrimonio

    cultural multitnico, es la que hoy se imparte en nuestro pas y la que ha

    demostrado su fracaso como integradora, como va de desarrollo integral

    para todos los sectores de la sociedad (Comisin de Educacin y Cultura).

    La nueva ley debe armar que la educacin debe ser multicultural y

    pluritnica, para comenzar a generar el concepto necesario de equidad

    social en nuestro pas. La implementacin a su vez de una poltica edu-

    cativa, debe fortalecer losderechos de las minorassilenciadas como

    inherentes a la vigencia de un estado democrtico (Comisin de Inclusin

    Educativa y Educacin Especial).

    Tampoco se debe descuidar el derecho de las minoras tnicas porta-

    doras de un rico patrimoniocultural que debe ser rescatado y jerarqui-

    zado en los contenidos educativos, como por ejemplo los descendientes

    indgenas, los afro descendientes. Ni el de la minora etnolingstica

    constituida por los hablantes de D.P.U. (Dialectos Portugueses del

    Uruguay), habitantes de zonas fronterizas con Brasil, a mantener

    sus lenguas maternas (Comisin de Inclusin y Educacin Especial).

    La propuesta apela al reconocimiento de los indgenas, legitimndo-los desde una perspectiva fuertemente nacionalista (que no excluye sin

    embargo la integracin latinoamericana). Nacionalismo y diversidad no

    se oponen sino que se complementan, pero el tratamiento de los indgenas

    (o de cualquier otro grupo tnico) en trminos patrimoniales debilita su

    consideracin como parte verdaderamente constitutiva de la nacin:

    Las Asambleas proponen que se valore el patrimonio culturallogrando

    tener una identicacin con nuestros orgenes, nuestros smbolos y va-lores, para luego quererlos, respetarlos, y defenderlos dentro y fuera de

    las fronteras, para sentirse orgullosos de ser uruguayos. Todo lo cual

    va a permitir recuperarla identidad nacional(Comisin de Educacin,

    Cultura, Medios de Comunicacin y Nuevas Tecnologas).

    Se plantea que la Educacin deber referirse tanto a la historia reciente,

    como tambin al pasado indgena nacional. Y a partir de all desarrollar

    valores patriticos, que incluyan la obligatoriedad de asistencia a los

    actos patriticos en los centros educativos, el conocimiento de las fe-

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    13/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    25

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    chas patrias y el respeto a los smbolos nacionales. Todo ello sin perder

    de vista la construccin de la integracin latinoamericana(Comisin

    de Educacin, Cultura, Medios de Comunicacin y Tecnologa).

    Un documento institucional seala la ausencia de informacin del tema

    indgena, considera de inters su inclusin en defensa del patrimonio

    nacional, por la cantidad de valores culturales y ticos y establece la

    propuesta de que integren los programas de historia. Para forjar en

    nuestros nios y jvenes un fuerte sentimiento de arraigo a nuestra

    tierra y cultura y fortalecer nuestra identidad con valores propios

    de nuestro medio, teniendo como primer referente cultural al pue-

    blo charra(Comisin de Educacin Inicial y Primaria).

    Los indgenas entran en los discursos pblicos e institucionales

    para subvertir la concepcin negativa y cuasifolclrica del discurso his-

    trico tradicional, que los marginaba de los relatos fundacionales de

    la nacin. Se complementa as tambin la historia cannica del pas,

    polticamente focalizada en los avatares hispano-lusitanos, y demogr-

    camente identicada con la inmigracin. Como he sealado en Barrios

    (2009a), de este modo Uruguay pasa a compartir con el resto de las na-

    ciones americanas un pasado pero tambin un presente indgena, eneste caso ms simblico que real, pero igualmente interesante y fuerte

    en trminos identitarios.

    Como parte de las manifestaciones de la identidad indgena, apa-

    rece la cuestin de la lengua propia. Aunque las lenguas indgenas ya

    no se hablan en el Uruguay, lo anterior demuestra una vez ms la im-

    portancia simblica del lenguaje en la construccin de las identidades:

    Tambin sobre el tema de idiomas, existe una propuesta de implemen-tar en la Secundaria el dictado de cursos de enseanza de idiomas na-

    tivos de Amrica(Comisin de Educacin Secundaria).

    La reconstruccin de la historia uruguaya debe reconocer el aporte del colec-

    tivo afro y tambin rescatar en los programas la lengua indgena (Comisin

    de Educacin, Cultura, Medios de Comunicacin y Nuevas Tecnologas).

    Mientras que minoras lingsticas con lenguas propias como

    los inmigrantes quedan al margen de los discursos reivindicatorios de

    la diversidad lingstica, otras que han perdido sus lenguas adquieren

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    14/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    26

    Graciela

    Barrios

    protagonismo y las reclaman. Mientras que algunos grupos se asimilan

    o desdibujan como minoras, otros se revitalizan, se adecuan mejor a

    lo que prototpicamente podramos calicar como minoras, y calican

    como patrimonio y objetos de tutela.

    La particular insercin de los indgenas en los discursos naciona-

    listas no se limita a la visin exogrupal. Desde la pgina web La Nacin

    Charra, el grupo Guyunusa reclama una revisin histrica del papel de

    los charras en la construccin de la nacin6. En un texto titulado Los

    indgenas, los indigenistas y los charras ante el Debate Educativo, el

    grupo ofrece una versin de la historia no coincidente con la ocial y res-

    ponsabiliza al gobierno uruguayo de la poca por la prdida de su lengua:

    Salsipuedes, la matanza, el etnocidio, fue perpetrado por el pri-

    mer gobierno uruguayo de una forma pensada y calculada hasta el

    ltimo detalle, por ejemplo el pequeo detalle que tuvieron con

    los sobrevivientes, de separar a los hijos de las madres y a los her-

    manos entres s, hizo que la lengua charra mueray la trasmisin

    de las costumbres y tradiciones tambin, produciendo un corte en

    la conservacin de nuestra cultura originaria. La lengua es la que

    transmite la Cosmovisin de los pueblos pues tiene impregnada en

    cada sonido, vocablo o expresin su modo de ver el mundo.

    El cuestionamiento de la historia ocial no provoca, sin embargo,

    una ruptura con el constructo de nacin uruguaya. Muy por el contrario,

    los indgenas se insertan en ella destacando sus propios aportes y apelan-

    do a los smbolos patrios ms tradicionales: la bandera uruguaya (que a-

    mea en la citada pgina web) y la gura del prcer uruguayo, Jos Artigas:

    Comprobamos que se maneja muy poca informacin sobre losIndgenas que habitaron nuestro pas, especialmente sobre los

    Charras. Habiendo stos ocupado un papel relevante en las

    luchas por la independencia junto a nuestro prcer Jos Ar-

    tigas, y con el cual compartieron un legado invalorable tico y

    moral, que los textos no mencionan.

    6 Disponible en: . Consultado el: 28 feb. 2011.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    15/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    27

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    Como ya he observado en el caso del portugus de frontera

    (BARRIOS, 2008), tampoco aqu el discurso de la diversidad (endo o exo-

    grupal) cuestiona el marco poltico de la nacin, sino que lo resalta y

    reclama como referente ineludible.

    La frontera y el portugus aparecen en los documentos del Deba-

    te Educativo en trminos ambiguos. Se condena la discriminacin, pero

    se mantiene la representacin del idioma como problema; se propone la

    enseanza el portugus, pero se lo acota a segunda lengua materna:

    Se opina que la discriminacin crece y no slo la racial, sino tambin se

    discrimina por el poder adquisitivo, por las ideas polticas y por el idio-

    ma, que en la frontera es un grave problema socio-cultural(Comisin

    de Inclusin Educativa y Educacin Especial).

    En los Departamentos de frontera con Brasil sera importante que el

    Portugusse implementara de primero a sexto ao, dado que se trata

    de una segunda lengua materna(Comisin de Educacin Secundaria).

    Aunque la frontera gura dentro los Grandes Temas y Desafos

    de la Educacin, sigue presente el reclamo tradicional de una mayor

    presencia uruguaya:

    En otros se propone que haya programas educativos que lleguen a toda

    la familia y en un departamento de frontera que haya ms lugares de

    acceso a medios de comunicacin uruguayos(Comisin de Principios

    y Fines de la Educacin).

    Los inmigrantes se mencionan apenas ocasionalmente por su papel

    en la conformacin de la sociedad uruguaya. El italiano, segunda lenguaminoritaria del pas por el volumen demogrco de sus hablantes y por

    su presencia cultural, aparece solamente como parte del currculo edu-

    cativo, sin ningn tipo de referencia etnolingstica. Los inmigrantes

    no son un tema-problema del Debate Educativo, ni se visualizan como

    patrimonio a preservar. Desde la visin centralizadora de Montevideo,

    parece difcil concebirlos como un tpico grupo minoritario porque de

    alguna manera casi todos los montevideanos tienen algo de italiano,

    espaol, judo, armenio, ruso, griego, ingls, francs, alemn etc. Desde

    la capital, el otro es ms fcilmente reconocible en la frontera norte y

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    16/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    28

    Graciela

    Barrios

    hasta en grupos novedosos en sus reclamos como los indgenas, que en

    los ms inmediatos ancestros migratorios. Como veremos ms adelante,

    esto puede explicar tambin en parte la jerarquizacin de lenguas que

    aparece en el informe de la CPLEP. En el Debate Educativo, los planteos

    referidos a la enseanza de lenguas extranjeras recogen quejas prcti-

    cas, que apuntan sobre todo al ingls:

    [...] el ingls se aprende poco y no sirve como herramienta laboral de

    la forma en que se ensea hoy (Comisin de Educacin, Cultura, Medios

    de Comunicacin y Nuevas Tecnologas).

    3.1.2 Diversidad y discapacidad: el caso de los sordos

    Un grupo que concit especial atencin en la Comisin de Inclusin Edu-cativa y Educacin Especial fue el de los sordos. La inclusin fue un tpi-

    co recurrente, pero en el caso concreto de los alumnos con necesidades

    educativas especiales (NEE) (donde se ubica a los sordos) las aspiracio-

    nes generales chocaron con cuestiones prcticas como la falta de in-

    fraestructura adecuada y personal capacitado para su atencin. Aunque

    predomina el enfoque de la discapacidad, resulta interesante observar

    que est instalada la representacin de que los sordos tienen una lengua

    propia, que la misma debe ser usada en el mbito educativo y que debenformarse intrpretes en lengua de seas; algo impensable en otras pocas

    cuando solamente se permita la oralizacin (PELUSO, 2010):

    El tratamiento docente hacia los estudiantes debe ser personalizado y

    adecuado a la problemtica del centro educativo, en particular para los

    grupos de estudiantes sordos, ciegos, con dicultades de dislexia, entre

    otros. [...] Se solicita una educacin ecaz para los sordos adultos, apoya-

    dos en equipos multidisciplinarios, con traductor de lengua de seasytalleres especcos (Comisin de Educacin Secundaria).

    Algunas de las Asambleas trataron la educacin de las personas sordas,

    proponiendo que haya intrpretes de Lengua de Seas Uruguaya(LSU)

    en UTU y en la Universidad. Reglamentar la Ley 17.378 que reconoce la

    Lengua de Seas como lengua natural de las personas sordas. En la Ley de

    Educacin debe incluirse un tem referido a las personas sordas, indican-

    do la coordinacin entre los diferentes subsistemas, con unidad de crite-

    rio con respecto a su educacin. [...] Asimismo, se propone que el estudio

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    17/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    29

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    de la LSUsea obligatorio y gratuito para estudiantes sordos y facilitar a

    quienes viven en el interior, la continuacin de sus estudios en Montevideo

    (Comisin de Inclusin Educativa y Educacin Especial).

    3.1.3 Diversidad y purismo lingstico: el caso de los jvenes

    En este marco de respeto por la diversidad que gua el Debate Educa-

    tivo, el discurso purista y discriminatorio ms tradicional aparece sin

    ningn tipo de prurito en referencia a un grupo en particular: el de los

    jvenes. El espritu constructivo y abierto con que se abordan la fronte-

    ra, los indgenas, los sordos y la diversidad de gnero, desaparece y se

    transforma en preocupacin y ensaamiento cuando el objeto de ree-

    xin son los jvenes:

    Con respecto a la situacin actual se remarca la falta de cultura de los

    jvenes, que no saben leer correctamente, no saben resumir un texto,

    desconocen el signicado de palabras sencillas y de uso comn, les falta

    ubicacin en contextos histricos y geogrcos, tienen falta de inters

    pero son expertos en chat, MP3, en el manejo de celulares (Comisin de

    Educacin Tcnico Profesional).

    Algunas Asambleas Territoriales maniestan preocupacin por el bajonivel de comunicacin verbaly la escasa capacidad de abstraccin y ra-

    zonamiento que muestran los jvenes, atribuyendo estos fenmenos a la

    pobrsima prctica de la lectura, incluso de revistas, lo que conduce a la

    reduccin del vocabulario (Comisin de Educacin de Jvenes y Adultos).

    Como he sealado en Barrios (2009a), grupos con registros lings-

    ticos propios como los jvenes son mencionados slo como objetos pasi-

    bles de correccin, sin aplicrseles la lgica del respeto a la diversidad. Losderechos lingsticos parecen alcanzar slo a los grupos ms militantes y

    que no se perciben como meros usuarios de variedades incorrectas de la

    lengua mayoritaria. Sobre los jvenes pesa un estigma social que se cana-

    liza en la censura de sus prcticas lingsticas, ya que la estigmatizacin

    de los usos lingsticos de un grupo esconde la estigmatizacin del grupo

    en cuestin (MILROY; MILROY, 1985). No obstante, vemos tambin en es-

    tos discursos una actitud paternalista (casi de rezongo), que reeja una

    preocupacin congruente con la responsabilidad que tienen los docentes

    que participan en este debate, en la formacin acadmica de los jvenes.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    18/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    30

    Graciela

    Barrios

    La reexin lingstica sobre los jvenes y sobre grupos social-

    mente marginados aparece slo en trminos correctivos, o vinculada a

    la alfabetizacin. La diversidad lingstica catalogada como patrimonio

    etnolingstico parece ms fcil de administrar y acotar que la diversi-

    dad lingstica percibida en trminos socioeconmicos o etarios. En es-

    tos casos no se aplica el discurso de la diversidad, sino el ms tradicional

    discurso prescriptivo y purista. No hay ningn tipo de reclamo o cues-

    tionamiento sobre la discriminacin de que son objeto los hablantes de

    variedades no estndares, ya sean pobres o jvenes. Este tratamiento de

    los jvenes y de los grupos marginales es el correlato de la menor visi-

    bilidad poltico-lingstica que tienen las variedades no estndares en

    relacin con las estndares. Reiterando lo sealado en Barrios (2006),

    no se puede legislar sobre variedades que no existen. Invisibilidadque no mitiga la discriminacin de que son objeto sus hablantes, que

    interesan solamente para intentar su correccin.

    Las reglas de juego de la cultura letrada dicultan la identica-

    cin del habla de los jvenes o de los analfabetos como riqueza o pa-

    trimonio a preservar. Las sociedades letradas en general y el sistema

    educativo en particular parecen estar preparados para incorporar la

    diversidad etnolingstica o de otros grupos organizados (como los sor-

    dos o las mujeres). Pero no pueden compatibilizar la diversidad con laasuncin de variedades no estndares porque la lengua estndar es el

    emblema de la educacin, que es a su vez tema central de este Deba-

    te pero tambin el agente de planicacin lingstica y cultural ms

    trascendente. El documento analizado resume claramente el papel que

    (responsablemente) cumple la educacin en una sociedad denida en

    estos trminos:

    Se seala que una sociedad sin analfabetossera una sociedad mslibre y que la existencia de analfabetismo revela una sociedad que

    est en falta (Comisin de Educacin de Jvenes y Adultos).

    Las ideologas puristas y nacionalistas siguen presentes a pesar de

    los discursos y acciones que reivindican la diversidad. La variacin socio-

    lectal solamente es objeto de planicacin cuando se considera su sus-

    titucin por los sociolectos ms cultos o, como ocurre en las propuestas

    ms respetuosas de la diversidad, cuando se propone ampliar los regis-

    tros funcionales sin que el agregado de variedades estndares suponga

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    19/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    31

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    una represin de las variedades maternas. Cuando se acepta la enseanza

    de una lengua minoritaria con el argumento de aprenderla a hablar cor-

    rectamente, estamos frente a un tratamiento de la diversidad lingstica

    por lo menos precario. Pero por la naturaleza de las sociedades modernas

    y de sus agentes planicadores (el sistema educativo en un lugar protag-

    nico), la regulacin poltica de la diversidad solamente es viable mante-

    niendo un espacio privilegiado para las variedades estndares.

    3.2 La Comisin de Polticas Lingsticas en la Educacin Pblica (2007)

    La Comisin de Polticas Lingsticas en la Educacin Pblica (CPLEP)

    fue designada el 18 de diciembre de 2006 (la fecha es apenas posterior al

    Congreso Nacional de Educacin) y actu durante el ao 2007.

    La Comisin estuvo inicialmente constituida por una veintenade docentes designados en el mbito de la Administracin Nacional

    de Educacin Pblica y de las Asambleas Tcnico Docentes. El informe

    nal, suscrito por seis miembros titulares y cuatro suplentes, consta

    de cuatro documentos (Marco orgnico de referencia de las polticas

    lingsticas en la educacin pblica, Propuesta de reestructura de los

    componentes curriculares y extracurriculares del dominio lingstico

    de los tres subsistemas, Recomendaciones referidas a la formacin

    docente para el dominio lingstico y Aspectos complementarios)y tres apndices. La Comisin convoc a varios especialistas como

    asesores. El documento recoge en general los resultados de una larga

    tradicin de investigacin y propuestas sobre estos temas en el pas.

    Aunque principalmente enmarcado en la educacin, es un documento

    tcnico y orgnico, referido especcamente a cuestiones de planica-

    cin lingstica.

    El informe aborda los antecedentes de las polticas lingsticas

    en Uruguay en relacin con cuatro aspectos: la enseanza de espaol,la enseanza de lenguas extranjeras, la enseanza en la frontera con

    Brasil y las ofertas educativas destinadas a otras minoras lingsticas.

    Justica la necesidad de que el sistema educativo uruguayo establezca

    polticas lingsticas, apelando a los conceptos de equidad, justicia e in-

    clusin:

    Para hacer suya una cuestin dejusticiahistrica con relacin al

    respeto que siempre debi haber hacia comunidades que tienen

    otras lenguas de origen.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    20/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    32

    Graciela

    Barrios

    Para atender a las demandas sociales que exigen nuevos y ms

    complejos usos del lenguaje y que obligan a repensar la cuestin

    de la equidaddel acceso a ellas sin exclusiones.

    Por razones pedaggicas, entre las que se destaca el hecho de que

    una poltica lingstica que busque lajusticiasocial y laequidad

    potenciar enormemente el aprendizaje y podr favorecer una

    mayor inclusin[...] (p. 23-24).

    Como principios rectores de las polticas lingsticas la Comisin

    se reere, entre otros aspectos, a la jerarquizacin de la lengua escrita

    como centro de los procesos de enseanza, al respeto por las variedades

    lingsticas de cada hablante en particular, a la diversidad de normas

    del espaol en el Uruguay, y a la importancia de las segundas lenguas ylenguas extranjeras en la formacin del individuo.

    En la Propuesta de reestructura de la enseanza del lenguaje en

    Uruguay y del Espaol como lengua ocial de la enseanza (p. 46 y ss.)

    se destaca la importancia del aprendizaje de la escritura en el mbito edu-

    cativo, sin perjuicio de las variedades que cada uno trae consigo.

    En la Propuesta de reestructura de la enseanza de lenguas ex-

    tranjeras en los tres Subsistemas (p. 52 y ss.) se proponen dos lenguas

    extranjeras obligatorias (ingls y portugus) y una tercera de opcinobligatoria (a elegir entre francs, italiano o alemn, con la posibili-

    dad de incluir otras segn los intereses de la comunidad y la disponi-

    bilidad de recursos humanos). Para la seleccin de lenguas se apela a

    argumentos instrumentales, cognitivos e identitarios. En relacin con

    esto ltimo, se reiteran los tpicos de la interculturalidad y el respeto

    a la diversidad:

    [...] la introduccin de una LE con una metodologa apropiada genera yestimula el entendimiento intercultural, la valoracin de las culturas

    propia, vecina y ajena. Es as que el espacio de enseanza de lenguas es

    considerado actualmente como un mbito privilegiado para el trabajo

    en valores positivos como la diversidad culturaly la aceptacin de las

    diferenciasentre los distintos grupos humanos (p. 54).

    La fundamentacin del ingls reproduce el argumento tradi-

    cional de lengua internacional y de comunicacin amplia (la lengua

    que ms se aprende en el mundo, la lengua ms presente en la pro-

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    21/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    33

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    duccin cientfica y en Internet, en la que ms se traduce material

    cientfico y cultural producido en otras lenguas, el papel de rele-

    vancia indiscutible que esta lengua tiene en el contexto internacio-

    nal actual). El documento se hace eco de una disquisicin ideolgica

    ms reciente: la identificacin de esta lengua con el imperialismo

    econmico y poltico de Estados Unidos e Inglaterra. La cuestin se

    resuelve tambin aqu apelando al leit motivdel ingls como lengua

    de paz (su potencial de acceso a otros pueblos, productos culturales

    y cientficos originados en los ms diversos mbitos, para los cuales

    el Ingls funciona como lengua de comunicacin internacional) y

    a propuestas metodolgicas particulares (ensear otras variedades

    del ingls y literatura proveniente de las ex colonias britnicas). No

    aparecen argumentos etnolingsticos que recuerden los aportes dela inmigracin inglesa en la conformacin demogrfica, econmica

    y cultural de Uruguay.

    La justicacin del portugus apunta a aspectos polticos y eco-

    nmicos regionales (el enclave regional del Uruguay y los acuerdos

    rmados por Uruguay y Brasil en materia de lengua [Tratado de Asun-

    cin]) y a otros etnolingsticos propios del pas (el portugus como

    lengua materna de una parte de la poblacin del pas).

    La oferta de francs e italiano como lenguas de opcin obli-gatoria coincide con el portugus en el argumento etnolingstico

    (son dos de las lenguas que ms notoriamente integraron el con-

    junto plurilinge de nuestra poblacin original) e incluso se con-

    cede que no son estrictamente lenguas extranjeras, ya que pueden

    concebirse como segundas lenguas de comunidades relativamente

    extensas.

    La Propuesta de reestructura de los componentes curriculares

    del dominio lingstico en situaciones sociales o geogrcas especia-les (p. 65 y ss.) incluye varios apartados. Para el rea fronteriza con

    Brasil tambin se proponen tres lenguas adems del espaol (con la

    particularidad de que el portugus se introduce desde la educacin

    inicial y el ingls ms tarde) y la recomendacin de un modelo de edu-

    cacin bilinge espaolportugus en la educacin primaria. Se sea-

    la, sin embargo, que este modelo no supone renegar del espaol como

    lengua mayoritaria y de uso ocial del Uruguay, razonamiento que se

    ubica en la esfera del derecho a conocer la lengua de mayor prestigio

    y uso en el pas:

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    22/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    34

    Graciela

    Barrios

    La fuerte recomendacin para la introduccin del Portugus en el currculo

    escolar no supone desconocer la necesidad de difundir y promover el uso

    del Espaol, en tanto es lalengua ocial y mayoritaria del Uruguay, que

    les dar a los alumnos la posibilidad de acceder a informacin y mbitos

    formales de accin, tanto en la zona de frontera como en el resto del pas.

    Aunque, el a sus presupuestos generales, el informe recomienda

    que el dominio del espaol no puede implicar de ninguna manera la re-

    presin de la lengua del hogar (que puede ser el portugus en su variedad

    dialectal, aqu denominado portugus del Uruguay), es clara la posicin

    en cuanto a la funcin vehicular de las variedades no estndares en la edu-

    cacin, fundamentada en la distribucin funcional complementaria de las

    distintas variedades y en el hecho de que los dialectos no estn equipadospara cumplir con los requerimientos propios del mbito educativo:

    El reconocimiento y valoracin de las variedades lingsticas vernacu-

    lares no implica que la educacin pblica intente la enseanza y

    expansin del Portugus del Uruguay, ni siquiera su utilizacin en

    el saln de clase como lengua de instruccin. Como se explica en la

    justicacin de esta propuesta, el Portugus del Uruguay es caracters-

    tico de los mbitos de comunicacin espontneos e informales, tpica-mente representados por las interacciones en el hogar o entre amigos.

    Es adems una variedad grafa, sin el desarrollo lxico necesario para

    el trabajo con contenidos acadmicos. La variedad que deber usarse

    en la educacin como lengua de instruccin es el Portugus Estn-

    dar de Brasil, probablemente acorde a las normas propias del Portu-

    gus Gacho de Fronteiray, tal vez con el tiempo, de acuerdo a la norma

    generada de un Portugus Culto del Uruguay.

    El informe no olvida los grupos lingsticos minoritarios y las situ-

    aciones de migracin, cuyo impacto real propone investigar para analizar

    posibles propuestas de alfabetizacin simultnea en espaol y en la len-

    gua que el estudiante ya tenga en su repertorio lingstico. A diferencia

    del Debate Educativo, no hay menciones a las lenguas indgenas ni una po-

    ltica de revitalizacin etnolingstica especca de stas u otras lenguas

    minoritarias. Hay, en cambio, propuestas concretas para el alumnado pro-

    veniente de grupos en situacin de riesgo social, para quienes se sugiere

    la creacin de espacios donde puedan interactuar con distintas variedades

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    23/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    35

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    lingsticas; en este sentido, el informe coincide con un enfoque sociolin-

    gstico de la enseanza de la lengua estndar (BARRIOS; COLL, 1994).

    En trminos generales, la propuesta poltico-lingstica es de

    gran impacto y apunta a incidir profundamente en los modelos identi-

    tarios del pas en su conjunto. La eleccin del portugus como segunda

    lengua obligatoria en todo el pas supone un giro en los modelos etnolin-

    gsticos, con consecuencias particulares segn las regiones: en la fron-

    tera, la consolidacin y revalorizacin de la tradicin lusitana; en buena

    parte del resto del pas, la reformulacin de los modelos tradicionales

    fuertemente vinculados con la inmigracin. Ahora bien, como el italiano

    o el francs se proponen como lenguas de opcin obligatoria, podra

    interpretarse que en realidad los dos pases (el Uruguay del norte, con

    un fuerte sustrato lusitano, y el Uruguay del sur, con predominio hispa-no y migratorio) podran llegar a compartir buena parte de sus lenguas y

    culturas. El ingls, a pesar de los intentos por neutralizar su componente

    ideolgico, canaliza la aspiracin de participar en la cultura global.

    Por lo expuesto, el informe de la CPSL es otro ejemplo de cmo se

    plantea actualmente el tratamiento de la diversidad en el contexto de

    globalizacin, atendiendo al marco vigente de los estados nacionales. La

    conrmacin del espaol como lengua mayoritaria ratica la identidad

    nacional; la enseanza del portugus y de algunas lenguas migratoriassatisface la consideracin de la diversidad etnolingstica; la extensin

    del ingls sita al pas en el contexto global (podramos agregar, adems,

    que la extensin del portugus tambin cumple una funcin participa-

    toria dirigida al mbito ms acotado de la regin).

    En trminos generales, este informe coincide con el de la CODE

    en los aspectos sustanciales del tratamiento de la diversidad lingstica

    en la educacin. No coinciden, sin embargo, en el nfasis y la determi-

    nacin de los grupos de inters. En el informe de la CODE la diversidadtnica incluye a los indgenas y los afrodescendientes. En el informe de

    la CPLEP stos no guran, probablemente porque ya no tienen lenguas

    maternas propias; a diferencia del informe de la CODE, no se considera

    la posibilidad de ensearlas o revitalizarlas. En ambos informes aparece

    el portugus asociado al tema de frontera, aunque con nfasis distintos.

    La relevancia es en cambio similar en el caso de la lengua de seas. Las

    lenguas extranjeras (incluida la cuestin de los inmigrantes) son ms

    visibles en el documento de la CPLEP y mucho menos en el informe de la

    CODE. En ambos documentos se presta atencin a los grupos que mane-

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    24/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    36

    Graciela

    Barrios

    jan variedades no estndares; pero en el informe de la CODE se focaliza

    el tema en los jvenes, y desde una perspectiva purista.

    Por su naturaleza y por las representaciones que transmite, po-

    dramos decir que el informe de la CODE se acerca ms a la visin de los

    usuarios comunes de la lengua. Aunque menos tcnico en cuestiones

    lingsticas, es igualmente interesante porque las representaciones y

    demandas sociales son un insumo imprescindible en el diseo de pol-

    ticas lingsticas. De su consideracin (junto a un diagnstico sociodia-

    lectal adecuado) depende el xito o fracaso de cualquier planicacin.

    3.3 La Ley General de Educacin (2008)

    La Ley General de Educacin (Ley N. 18437), sustitutiva de la Ley de Edu-

    cacin de 1986, se aprob el 12 de diciembre de 2008. El clima para suaprobacin y aplicacin no ha sido el ms propicio, ya que los gremios

    docentes y estudiantiles que participaron en el Debate Educativo consi-

    deraron que la misma no recoge las decisiones tomadas en el Congreso

    Nacional de Educacin, en puntos particularmente importantes como

    la autonoma de los rganos conductores de la educacin pblica. En

    esta instancia, sin embargo, me centrar en los aspectos de la Ley que

    se relacionan con los temas que vengo tratando.

    La Ley no escapa a los planteos ya sealados sobre los derechosde las minoras:

    Art. 8. El Estado asegurarlos derechos de aquellos colectivos mino-

    ritarios o en especial situacin de vulnerabilidad, con el n de asegurar

    la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la edu-

    cacin y su efectiva inclusinsocial.

    Los nes de la educacin incluyen los tpicos recurrentes de de-sarrollo sustentable y equitativo, cultura de paz, integracin regional,

    cultura regional y mundial, junto a los valores tradicionales de libertad,

    justicia, democracia etc. Aparecen tambin expresamente mencionados

    varios de los grupos tnicos considerados en el Debate Educativo:

    Artculo 13. La poltica educativa nacional tendr en cuenta los

    siguientes nes:

    a) Promover lajusticia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusin

    social, la integracin regional e internacionaly laconvivencia pacca.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    25/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    37

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    b) [...].

    c) Formar personas reexivas, autnomas, solidarias, no discriminato-

    riasy protagonistas de la construccin de su comunidad local, de la

    cultura, de la identidad nacionaly de una sociedad con desarrollo sus-

    tentable y equitativo.

    d) Propender al desarrollo de la identidad nacionaldesde una perspec-

    tiva democrtica, sobre la base del reconocimiento de la diversidadde

    aportes que han contribuido a su desarrollo, a partir de la presencia

    indgena y criolla, la inmigracin europea y afrodescendiente, as

    como la pluralidad de expresiones culturales que enriquecen su perma-

    nente evolucin.

    e) Promover la bsqueda de soluciones alternativas en la resolucin de con-

    ictos y una cultura de pazy de tolerancia, entendida como el respeto a

    los dems y la no discriminacin. [...]

    Desde el punto de vista poltico-lingstico, el artculo ms inte-

    resante de la ley es el referido a la educacin lingstica:

    Artculo 40, inciso 5. La educacin lingstica tendr como propsito el

    desarrollo de las competencias comunicativas de las personas, el domi-

    nio de la lengua escrita, el respeto de las variedades lingsticas, lareexin sobre la lengua, la consideracin de las diferentes lenguas

    maternasexistentes en el pas (espaol del Uruguay, portugus del

    Uruguay, lengua de seas uruguaya) y la formacin plurilinge

    a travs de la enseanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras

    (Cap. VII Lneas transversales, Artculo 40, inciso 5).

    En un trabajo sobre las leyes de educacin en Uruguay, Behares y

    Brovetto (2009) sealan que este artculo surge, en gran medida, de losPrincipios Rectores del informe de la CPLEP. Mientras que en la Ley de

    Educacin de 1877 se estableca especcamente cul deba ser la lengua

    de la educacin (Art. 38, En todas las escuelas pblicas la enseanza

    se dar en el idioma nacional, entendiendo por idioma nacional el

    espaol), en la Ley de 2008 no hay ningn sealamiento al respecto.

    Por primera vez en una ley de educacin se mencionan otras len-

    guas maternas habladas en el pas. El hecho es de por s signicativo

    e implica un avance en el reconocimiento de la diversidad lingstica,

    aunque caben algunas observaciones. La enumeracin de las lenguas

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    26/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    38

    Graciela

    Barrios

    maternas existentes en el pas acota el universo a tres: la mayoritaria

    (espaol), una tnica minoritaria (el portugus) y la lengua de seas.

    Las lenguas migratorias (tradicionales, presentes o futuras) no se men-

    cionan; probablemente porque su vitalidad como lenguas maternas ha

    disminuido, aunque mantienen su condicin de lenguas tnicas. La Ley

    ratica la invisibilidad de los inmigrantes y coincide (aunque por distin-

    tos motivos) con una tendencia general en la legislacin lingstica inter-

    nacional, en el sentido de obviar este tema (BARRIOS, 2006; MEZZADRI,

    2006). En muchos pases, las minoras histricas tienen ms chances de

    ser reconocidas que los grupos migratorios. Como la ley maneja sola-

    mente la condicin de lenguas maternas, tambin quedan excluidas las

    posibilidades de revitalizacin o enseanza de lenguas indgenas (po-

    dra considerarse por ejemplo la enseanza del guaran, que es una delas tres lenguas ms habladas en el mbito del Mercosur). En cuanto a

    la lengua de seas, su inclusin en esta instancia es congruente con su

    reconocimiento legislativo, que data de 2001.

    La adjetivacin que acompaa a cada una de las lenguas (es-

    paol del Uruguay, portugus del Uruguay y lenguas de seas uru-

    guaya) transmite un fuerte contenido nacional al enunciado, ms all

    de su cuestionable congruencia desde el punto de vista dialectal. La

    triple caracterizacin de estas lenguas como uruguayas funciona comouna suerte de estrategia compensatoria, que equilibra la apertura hacia

    la diversidad con la poltica conservadora del nacionalismo lingstico.

    Hay un doble movimiento: aceptacin de la diversidad por un lado y ra-

    ticacin del marco operativo del estado nacional por otro. Lo segundo

    es condicin de lo primero.

    En este caso, la estrategia compensatoria se maniesta en la rei-

    terada identicacin de cada una de las lenguas mencionadas con el es-

    tado uruguayo. En otros documentos legislativos (por ejemplo, de Italiay Espaa, cf. BARRIOS, 2006), la estrategia compensatoria se maniesta

    declarando expresamente la lengua ocial del estado, antes de enume-

    rar las lenguas minoritarias. El estatus diferenciado entre lengua ocial

    y lenguas minoritarias se acenta con la representacin de las segundas

    en trminos patrimoniales y como objetos de tutela.

    De todos modos, y ms all de las consideraciones anteriores, la

    inclusin en una ley de educacin de un artculo como el anterior es

    un avance signicativo por las posibilidades que abre para el reconoci-

    miento de otras lenguas adems del espaol.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    27/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    39

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    4 Algunas consideraciones nalesLos documentos anteriores muestran que los grupos lingsticos adquie-

    ren mayor o menor relevancia en las polticas y discursos sobre las len-

    guas, en funcin de mltiples factores, y que sigue vigente el marco de

    los estados nacionales para el reconocimiento de la diversidad.

    La mayor o menor visibilidad que adquieren los grupos como

    objetos de derecho depende de sus caractersticas intrnsecas y del

    contexto histrico en que se insertan. La Declaracin Universal de los

    Derechos Lingsticos de 19967distingue dos grupos en ese sentido: las

    comunidades lingsticas (asentadas histricamente en un espacio

    territorial determinado) y los grupos lingsticos (constituidos por

    inmigrantes, refugiados, deportados o miembros de disporas). Los

    segundos suelen ser menos favorecidos por la legislacin que los pri-meros. Algunos grupos pequeos pueden tener posibilidades reales de

    legislacin tutelar, si se los percibe como poltica y econmicamente

    inofensivos. Esto explica el reconocimiento legislativo de la lengua de

    seas uruguaya, pero tambin la reticencia hacia el portugus fronterizo,

    aun cuando se identique con un grupo que puede fcilmente catalo-

    garse como histrico.

    Por otra parte, los grupos sobre los que pesa una fuerte estigma-

    tizacin o que son objeto de continuas quejas por sus comportamientoslingsticos (como los jvenes) no se perciben como objetos de derecho

    ni como titulares de variedades lingsticas propias, y mucho menos

    como referentes interesantes para la nacin, sino solamente en tr-

    minos correctivos (y entonces, en todo caso, como objetos de derecho

    para alfabetizarlos, educarlos, ayudarlos a hablar mejor y ser mejores

    ciudadanos).

    El tratamiento de la diversidad lingstica en el marco vigente de

    los estados nacionales se canaliza mediante una reformulacin del na-cionalismo en trminos de inclusin y de la diversidad en trminos de

    patrimonio de la nacin. Los grupos tutelados y patrimoniales se iden-

    tican difcilmente con el ciudadano comn. Por otra parte, cuanto ms

    pequeos son los grupos y cuanto ms inofensivos se perciben, mejor se

    adaptan prototpicamente a la categorizacin patrimonial, como queda

    claro en el caso de los indgenas.

    7 Disponible en: . Consultado el:28 feb. 2011.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    28/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    40

    Graciela

    Barrios

    La diversidad lingstica tambin se regula mediante la insercin

    del grupo en la cultura letrada, de dos maneras complementarias: la

    estandarizacin de los vernaculares y la alfabetizacin de los hablantes.

    Cuando se expone a los hablantes de vernaculares a la variedad estn-

    dar correspondiente, los resultados son variados. Si tienen una actitud

    positiva hacia su vernacular, puede ocurrir que rechacen la variedad

    que les ofrece el sistema educativo como alternativa. Pero si la actitud

    es negativa, quizs se sientan agradecidos por permitrseles acceder a

    una variedad que no los estigmatiza.

    Debidamente regulado, tambin el multilingismo puede operar

    como referente compartido de la nacin, si se lo reduce a la condicin

    de patrimonio comn a tutelar (como en el Debate Educativo) o si se

    recalca el carcter nacional de cada una de las variedades que lo cons-tituyen (como en la Ley General de Educacin). En este sentido, los ob-

    jetivos de las polticas lingsticas actuales no dieren sustancialmente

    de los tradicionales. La posibilidad de consolidar la identidad nacional

    en torno a una sola lengua nacional se complementa con la posibilidad

    de seguir consolidando la identidad nacional en torno a un patrimo-

    nio lingstico comn, que en nada violenta los valores tradicionales

    de la nacin: en el caso de Uruguay, el espaol, el portugus y la lengua

    de seas se presentan como lenguas uruguayas que se ensean, en susvariedades estndares, en el sistema educativo, que es a su vez pilar

    fundamental de la nacin. Nacionalismo y purismo lingsticos siguen

    presentes para dar cuenta de la diversidad.

    As, pues, aunque la diversidad est reida con la denicin mis-

    ma de nacionalismo y con la denicin misma de globalizacin, se acep-

    ta siempre y cuando pueda regularse desde marcos institucionales. La

    tensin entre unidad y diversidad, entre monolingismo y multilingismo,

    o entre estndares y dialectos, se resuelve y administra en el contextodel nacionalismo y de la cultura letrada, con logros inobjetables, pero

    tambin con limitaciones que es justo reconocer.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    29/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    41

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Administracin Nacional de Educacin Pblica. Documentos de

    la Comisin de Polticas Lingsticas en la Educacin Pblica.

    Montevideo: ANEP, 2008.

    ALFARO, H. Antologa de marcha. 1939. Montevideo: Biblioteca

    de Marcha, 1970.

    ASENCIO, P. Una frontera sociolingstica en el Uruguay del siglo XIX: lengua

    espaola e identidad nacional.Spanish in Context, v. 1, n. 2, p. 215-239, 2004.

    BARRIOS, G. El tratamiento de la diversidad lingstica en el De-bate Educativo: paradigmas tericos, representaciones y polticas

    lingsticas. En: ENCONTRO INTERNACIONAL DE PESQUISADORES DE

    POLTICAS LINGSTICAS, 4., 2009, Santa Maria. Anais...Santa Maria:

    AUGM, 2009a. p. 23-31.

    ____. Repertorios lingsticos, estndares minoritarios y planificacin:

    el purismo idiomtico en situaciones de contacto lingstico. En:

    HIPPERDINGER, Y. (Comp.). Variedades y elecciones lingsticas.Baha Blanca: EdiUNS, 2009b. p. 15-39.

    ____. Etnicidad y lenguaje:la aculturacin sociolingstica de los

    inmigrantes italianos en Montevideo. Montevideo: Universidad de

    la Repblica, 2009c.

    ____. Discursos hegemnicos y representaciones lingsticas sobre

    lenguas en contacto y de contacto: espaol, portugus y portuolfronterizos. En: HORA, D. Da; LUCENA, R. Marques de (Org.). Po-

    ltica lingustica na Amrica Latina. Joo Pessoa: Idia/Editora

    Universitria, 2008. p. 79-103.

    ____. Diversidad lingstica y globalizacin: polticas lingsticas

    y discursos sobre la lengua. En: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE

    INVESTIGADORES DE POLTICAS LINGSTICAS, 3., 2007, Crdoba.

    Anais...Crdoba: AUGM, 2007. p. 31-40.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    30/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    42

    Graciela

    Barrios

    ____ . Minoras lingsticas y globalizacin: el caso de la Unin Euro-

    pea y el MERCOSUR. Letras, Santa Maria: PPGL, n. 32, p. 11-25, 2006.

    ____; PUGLIESE, L. Poltica lingstica en el Uruguay: las campaas

    de defensa de la lengua. En: O plurilingismo no contexto educa-

    cional.III Forum Internacional de Ensino de Lnguas Estrangeiras

    (FILE III). Pelotas: UFPel / UCPel, 2005. p. 71-96.

    ____; ASENCIO, P. La campaa de alfabetizacin de 1982 en la prensa de la

    poca. En: Memoria para armar, III. Montevideo: Senda, 2003. p. 153-160.

    ____. Planicacin lingstica e integracin regional: el Uruguay y la zona

    de frontera. En: TRINDADE, A. Menine; BEHARES, L. E. (Org.). Frontei-ras, educao, integrao. Santa Maria, RS: Pallotti, 1996. p. 83-110.

    ____; COLL, M. El enfoque sociolingstico del registro escrito. En:

    HIPOGROSSO, C.; PEDRETTI, A. (Comp.). La escritura del espaol.

    Montevideo: UDELAR, 1994. p. 87-99.

    ____. La regulacin poltica de la diversidad: academias de lenguas y

    prescripcin idiomtica. En: ALBERTE, M.; BUENO, S. Sens (Comp.).El dardo en la Academia. Historia, esencia y vigencia de las Aca-

    demias de la Lengua Espaola.Barcelona: Melusina, en prensa.

    BASTARDAS I BOADA, A. Les politiques de la llengua i la identitat

    a lera glocal. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2007.

    BEHARES, L.; BROVETTO, C. Referencias al lenguaje en las leyes de

    educacin de Uruguay. En: ENCONTRO INTERNACIONAL DE PES-QUISADORES DE POLTICAS LINGUSTICAS, 4., 2009, Santa Maria.

    Anais... Santa Maria: AUGM, 2009. p. 95-101.

    ____. Planificacin lingstica y educacin en la frontera uruguaya

    con Brasil. Montevideo: Instituto Interamericano del Nio, 1984.

    BOURDIEU, P. Qu significa hablar? Economa de los intercambios

    lingsticos. Madrid: Akal, 1985.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    31/32

    Letras, Santa Maria, v. 21, n. 42, p. 15-44, jan./jun. 2011

    43

    El tratamiento

    de la diversidad

    lingstica en

    la educacin

    uruguaya

    (2006-2008)

    CRYSTAL, D. English as a global language. Cambridge: Cambridge

    University Press, 2003.

    DEL VALLE, J. (Ed.). La lengua, patria comn? Ideas e ideologas

    del espaol. Madrid: Iberoamericana, 2007.

    ELIZAINCN, A. ; BEHARES, L . E. ; BARRIOS, G. Nos falemo

    brasilero : dialectos portugueses en Uruguay. Montevideo:

    Amesur, 1987.

    LA PAZ, E. El lugar del ingls en relacin con las otras lenguas

    extranjeras en el currculo de Educacin Secundaria. Montevi-

    deo: UDELAR, Coleccin Estudiantes, 2004.

    MAR-MOLINERO, C. Subverting Cervantes: language authority in

    global Spanish. International Multilingual Research Journal, v.

    2, n. 1-2, p. 27-47, 2008.

    MEZZADRI, M. (a cura di). Integrazione linguistica in Europa: Il

    Quadro comune di riferimento per le lingue. Torino: Tipografica

    Gravinese, 2006.

    MILROY, J.; MILROY, L. Authority in language: investigating

    language prescription and standardization. Londres: Routledge y

    Kegan Paul, 1985.

    PELUSO, L. Sordos y oyentes en un liceo comn: investigacin e

    intervencin en un contexto interctultural. Montevideo: Psicoli-

    bros, 2010.

    ____. Ley de reconocimiento de la LSU: poltica lingstica u or-

    topedia? En: ENCONTRO INTERNACIONAL DE PESQUISADORES DE

    POLTICAS LINGUSTICAS, 4., 2009, Santa Maria. Anais ... Santa

    Maria: AUGM, 2009. p. 55-62.

    PHILLIPSON, R. Linguistic imperialism.Oxford: Oxford University

    Press, 1992.

  • 7/25/2019 Barrios - Tratamiento de La Diversidad Linguistica

    32/32

    44

    Graciela

    Barrios

    RAMA, A. La ciudad letrada. Montevideo: Fundacin Internacional

    ngel Rama, 1984.


Recommended