+ All Categories
Home > Documents > Barroco Mestizo Presentaion

Barroco Mestizo Presentaion

Date post: 21-Dec-2015
Category:
Upload: ramirex
View: 49 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
DESCRIPCION HISTORICA DEL ESTILO BARROCO MESTIZO
Popular Tags:
51
Universidad mayor de san Andrés Facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo Carrera de arquitectura Historia de la arquitectura 2 Integrantes: Pablo Gutierrez Suciano tangara apaza Marco a. Mamani perez Fernando arancibia flores 1
Transcript

Universidad mayor de san AndrésFacultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo

Carrera de arquitectura

Historia de la arquitectura 2

Integrantes:

Pablo GutierrezSuciano tangara apazaMarco a. Mamani perez

Fernando arancibia flores

la paz - Bolivia

1

CAPITULO I

2

ANTECEDENTES GEOGRAFICOS

El estilo barroco mestizo se extiende, en la región sur de los andes desde la ciudad de Arequipa en el extremo norte, por toda la región del lago Titicaca, La Paz, Oruro hasta Potosí el gran núcleo el extremo sur.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los primeros ejemplos de arquitectura barroca aparecen en 1630 en el virreinato peruano. Desde entonces este estilo se desarrolla sobre los moldes importados de Europa, concretamente españoles, en un ritmo que podríamos llamar normal hasta fines del siglo XVII. A partir de 1690 aparecen en algunas regiones diferencias que separan los templos del virreinato del Perú de los modelos españoles. Esta modalidad del barroco llamada “barroco andino” o “estilo mestizo” tiene limites cronológicos que se pueden localizar, en su fase mas intensa, entre los años de 1690 y 1780, sobre una faja relativamente estrecha que corre desde arequipa (Perú) hasta el lago Titicaca, aquí se enseñorea de las tierras altas y se esparce todo el altiplano boliviano. La faja que ocupa en buena parte de su longitud sobrepasa los 3500 metros de altura sobre el nivel y esta poblada principalmente por indígenas sujetos a la mita de Potosí, lo que implica la continua movilidad y cambio de las etnias indias desde Cuzco hasta la villa imperial. Los valles arequipeños estaban económicamente ligados a este flujo. El estilo Mestizo arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo contemporáneo, este estilo muestra una despreocupación total por las plantas, aferrándose a la cruz latina y ala planta jesuítica. Su decoración, contrariamente a lo que ocurre en Europa, no busra el claroscuro, es arcaizante y planiforme, conservando tan solo el “horror vacui” característico del barroco es probable que estas diferencias con el estilo de origen se deban a un punto de vista distinto, que responde plenamente a la sensibilidad indígena

3

El esquema histórico parte del siglo XVI, los siglos XVII y XVIII hasta 1809 en que comienza la emancipación es el complejo trasfondo sobre el que se desarrollan las artes.Estas evolucionan sobre un marco estilístico que es en cierto modo paralelo al europeo, así aparece primero el renacimiento que pervive entre nosotros hasta más o menos 1630, con una fase intensa de manierismo que se manifiesta sobre todo en la pintura. El barroco incursiona en charcas en el primer tercio del siglo XVII, cuando las guerras civiles habían terminado y el país había superado la época de su organización. El periodo del barroco propiamente dicho es breve, pues hacia 1690 este estilo adquiere caracteres locales convirtiéndose en el llamado estilo mestizo que corresponde a una sociedad floreciente, conciente de si misma y dominada por una clase artesanal compuesta por mestizos indios y criollos.

ANTECEDENTES POLITICOS

Perú y Bolivia fueron durante el virreinato una unidad política u un complejo social uniforme. Las diferencias de su arte, sus modalidades locales no se conforman con las actuales fronteras por que generalmente responde solo unidades telúricas diferentes por eso es imprescindible referirse a uno y otro país indistintamente cuando se habla de la cultura virreinal. Los mismos artistas y escritores corrían desde Lima hasta Potosí dejándonos su obra igualmente en una y otra parte.

ANTECEDENTES ECONOMICOS

La economía de la región se halla fundamentalmente asentada sobre la minería; la explotación de la inmensa riqueza del cerro rico de Potosí descubierto en 1545, constituye la fuente principal de trabajo y al mismo tiempo la exportación de la plata a España crea una serie de tareas que absorben a mucha parte de la población de Charcas. Pero Potosí no es el único centro minero de donde se benefician la plata ya que en los primeros años del siglo XVII se descubre las minas de San Cristóbal hecho que da lugar a la fundación de la Villa de Felipe de América. Los valles aledaños a la ciudad de La Paz y toda la extensa región de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija se constituyen en los centros principales de cultivo destinados a

4

proveer a los centros mineros. La historia de Potosí de Bartolomé Arranz y de Asúa y Vela nos ilustra ampliamente sobre todos los problemas inherentes a la economía de la gran ciudad, a base de concentración de bienes agrícolas de consumo traídos del resto del país. La coca por ejemplo, se constituye para los indígenas uno de los principales productos de consumo se explota en los valle del Cuzco y en los Yungas paceños. El maíz en Cochabamba y la papa en la extensa zona en torno al lago Titicaca. Los precios de los productos importados, son altísimos sobre todo para el aceite y el vino que venían de España. Otro tanto ocurre con las telas y artículos de lujo traídos de Europa

ANTECEDENTES SOCIALES

El siglo representa en Bolivia la época del asentamiento de las instituciones y el asentamiento de la sociedad criolla. En el principio de los aspectos citados debemos indicar la supremacía de la Audiencia de Charcas que cada vez adquiere mas conciencia de su poder. Su intervención en contiendas de su poder de carácter administrativo y jurídico es notable y a través de este siglo y el siguiente se va creando un sentido de autonomía que en ocasiones la pone en conflicto con la misma autoridad virreinal de Lima. Algunos historiadores, como Vásquez Machicado, señalan este hecho como uno de los primeros síntomas de la futura independencia de Bolivia, que nació solo por desligada de España, sino del Virreinato Peruano al que por tantos años había permanecido.

Pasado el siglo XVI, que es el de la conquista y conocimiento físico del país, la sociedad criolla conformada por los descendientes de los encomenderos y conquistadores, constituye una clase importante, aunque los cargos de gobierno son desempeñados en su mayor parte por gente que vive en España. La proliferación de criollos en el gobierno tanto civil, militar y eclesiástico, va creando poco a poco la conciencia de lo “americano”. Junto a esta clase, los mestizos tienen un papel de cierta importancia debido al desempeño de tareas artesanales sobre las que descansa buena parte de la economía del país. Siguen los indígenas constituyendo la fuerza viva y masiva del trabajo; al pie de esta pirámide están los esclavos negros, cuyo numero fue relativamente pequeño en Charcas. Estaban dedicados casi exclusivamente al trabajo domestico.

5

ANTECEDENTES CULTURALES.

Un hecho fundamental es la creación, en Chuquisaca de la universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier, el año 1623 su fundador fue el jesuita Juan Frías Herran. No puede negar el influjo que este establecimiento tubo en la vida intelectual del país hasta el final de la época virreinal. De acuerdo a la filosofía que en España predominada, las unidades americanas y por ende la de Chuquisaca, enseñaban el tomismo suarista.

La literatura en el siglo XVII es conceptista y culterana. Entre los poetas cabe señalar a Luis de Rivera cuyos sonetos son acabadas muestra del barroquismo que se trae desde España; la mayor parte de sus poesías son de carácter religioso. Entre los criollo tenemos al presbítero Sebastián de Mendoza y a otros bates chuquisaqueños que con sus composiciones celebraron a la virgen de Guadalupe en 1601.La música es también una actividad de gran desarrollo y no se puede pasar por alto la labor que desempeñaron las capillas de las catedrales que para cada una de las solemnidades estrenan misas y cantatas.

TEMAS DECORATIVOS; FITOMORFOS, ZOOMORFOS Y DE INFLUENCIA PREHIPANICA.

En distintas épocas y en diversas regiones americanas hemos visto que la flora local ha inspirado algún tema decorativo. Era natural que los decoradores se inspirasen en la rica gama de motivos que ofrecían para la ornamentación las especies animales y vegetales del nuevo continente. Para el criollo eran tan familiares que por esa simple razón se sentirían inclinados a copiarlos, y para el artista español, en presencia de un paisaje tan diferente del nativo debiera ser algo que cautivaría vivamente se atención.

En los monumentos de la región andina encontramos algunos motivos que copian especies de la flora local. El tallo y la flor del maíz, la mazorca y la típica flor de la cantuta, se encuentra en el barroco de Arequipa, El Collao, La Paz y Potosí. Otras especies mas

6

locales como la flor de (sanccaio), un cacto de las punas aparece decorando cúpulas y portadas de algunos templos Collavinos; otro cacto de la misma comarca decora la columna de la iglesia de Santiago de Pupuja.

El “estilo mestizo” queda determinado por tres factores: desarrollo de las plantas, tratamiento de la decoración y concepción del espacio.

DESARROLLO DE LAS PLANTAS

Las plantas, salvo excepciones, suelen representar muy pocas novedades. Las excepciones, son dos: la iglesia de Huérfanos de Lima y la de Santa Teresa de Cochabamba y todos los demás monumentos no muestran interés especial por la planta y mantienen las tradicionales formas usadas ya en el siglo XVII; planta de cruz latina de una sola nave con cúpula en el crucero; y planta de tres naves también con cúpula en el crucero. La nave central en ambos casos se cubre con cañon corrido, otro tanto ocurre en el presbiterio y brazos del crucero. Las capillas laterales, cuando existe, se cubren con medias naranjas, bóvedas vaidas o de rincón de claustro.

DECORACION.

7

Arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar americana a las formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo el “estilo mestizo” muestra una despreocupación total por las plantas, y que se aferran a formas totalmente estabilizadas. La decoración propia de una portada barroca, se levanta elemento sobre elemento, encima de la portada renacentista (Fig. 1) en el templo de Laja la portada barroca se levanta, elemento sobre elemento, encima de la portada renacentista.Se enriquece su decoración pero quedan fijadas dentro de una rígida estructura. La decoración del estilo mestizo responde fundamentalmente a tres grupos ( fig. 2,3)

8

Fig. 1: Torre de la compañía de Potosí obra del cantero indígena Sebastián de la Cruz. Su composición responde al modelo de un arco triunfal Romano.

flora y fauna: papagayos, piñas, kantutas, etc. motivos de ascendencia renacentista: sirenas, grutescos, mascarones. motivos de ascendencia prehispánica: pumas, monos, etc.

EL PROBLEMA DEL ESPACIO.

Los edificios rurales del virreinato pierden monumentalidad pero muestran verdadero interés por el espacio exterior. Los ejemplos de atrio y posas propias de la arquitectura del siglo XVI en México, tienen vigencia para la arquitectura barroca andina durante el siglo durante el siglo XVIII. (Fig.4)

9

Fig. 2: Portada lateral de la iglesia de Santo Domingo de Ayacucho con el sol, con la luna y las estrellas

Fig. 3: Vicuña en la portada lateral de la iglesia de Santiago de Pomata

No cabe duda que los conjuntos urbanísticos y el espacio externo fueron tratados por los pueblos precolombinos con sumo cuidado, sobre todo pomos decir que las culturas preincaicas cuyos centros ceremoniales se solucionan mediante el balance de volúmenes. Este interés por los conjuntos urbanos y tratamiento externo de masas que encontramos en el Perú, desde Moche hasta tiahuanacu es una de las características que perdurara en la arquitectura virreinal.

Otra característica que se acentúa sobre todo en el sur, es la construcción en base a terraplenes. La pirámide, forma determinantemente de la arquitectura precolombina, también la vemos desde Moche hasta Tiahuanacu. La de Moche es íntegramente de adobe, la de Tiahuanacu es una plataforma en parte natural, en parte artificial, sujeta por un muro de piedra que imita el tablestacado de piedra. La pirámide de Tiahuanacu llamada Akapana, no es mas que la forma desarrollada de un tipo de construcción que se repite en la región; otro tanto podemos decir del Kalasasaya con su plataforma en forma de U.

A fines del siglo XVI aparecen en el virreinato del Perú las iglesias con atrio y posas; la planta de las iglesias se estabiliza en tanto que estos conjuntos urbanos comienzan a desarrollar. El apogeo de las iglesias con atrio y posas comienza en copacabana. Los elementos más completos de esta proliferación se encuentran en el departamento de Oruro, en la región más inhóspita y apartada de la audiencia de Charcas. Sepulturas y Chipaya cerca del salar de Coipasa, son los ejemplos desarrollados que se realizan en materiales humildes y de cuyas proporciones tienden a empequeñecerse notablemente.

Los atrios tratan de llenar las siguientes necesidades:

10

Fig4. : Perspectiva del santuario de Manquiri. Dibujo del arquitecto José Andrés Rojo

Cristianización en masa. realización del culto al aire libre. mantener la importancia del culto a los muertos.

CARACTERISTICAS DEL BARROCO MESTIZO

Los primeros ejemplos de la arquitectura en el Perú aparecen hacia 1630, desde entonces el estilo se desarrolla sobre los moldes importados de Europa, concretamente españoles, en un ritmo que podríamos llamar normal hasta fines del siglo XVII. A partir de 1680apracen en algunas regiones diferencias que separan los ejemplos peruanos de los modelos españoles. Esta modalidad del barroco, o nuevo estilo es llamado “barroco andino” por unos y “barroco mestizo” por otros. Entre los años 1680 y 1780, sobre una faja relativamente estrecha que corre desde Arequipa hasta el lago Titicaca, ocupa todo el altiplano boliviano.

El estilo mestizo se desarrolla en una parte del virreinato del Perú. Arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar a las formas estructurales europeas. Su decoración contrariamente a lo que ocurre en Europa, no busca el claroscuro. Es arcaizante y planiforme, conservando tan solo el “horror vacui” característico del barroco. Es probable que estas diferencias con el estilo de origen se deban a un punto de vista distinto, que corresponde plenamente a la sensibilidad indígena.

La vigencia del estilo mestizo va hasta el siglo XIX como lo testimonia la portada de Huarina fechada en1861.No hay duda de que lo único que intereso a los canteros y arquitectos de esta parte de América fue la decoración, casi con carácter de exclusividad. Aquí es donde radica lo original de este estilo ( Fig.5-6)

11

esta decoración es muy variada pero sus motivos responden a tres grupos fundamentales:

flora y fauna: papayas, papagayos, piñas, kantutas, etc. motivos de ascendencia renacentista: sirenas, grutescos, mascarones. motivos de ascendencia prehispánica: pumas, monos, etc.

12

Fig. 5: Portada de la iglesia de Pupuja en el Collao. Hoy departamento de Puno. El orden formado por anillos sucesivos rememora la columna salomónica, tiene composición de retablo.

Fig. 6: Cúpula de la iglesia de Belén Cajamarca. la bóveda simula estar soportada por ángeles.

Todo esto superpuesto ala ornamentación típica del barroco, como las lunas baquicas, por ejemplo. No se debe olvidar que generalmente todos estos motivos iban unidos a símbolos cristianos y españoles, que se pueden reunir en un cuarto grupo. Es frecuente ver el anagrama de Maria o un águila bicéfala junto a unas sirenas o cerca de un par de monos.

EL MONO: DIOS DE LAS CONSTRUCCIONES.

Buscar el significado del mono equivale a clasificarlo (Fig.: 7 -8). En general se lo coloca en el grupo a, como parte de una fauna tropical; pero esto no parece acertado pues creemos que su representación se debe a una supervivencia precolombina.

13

Fig. 7: Detalle de la portada de Tiahuanaco. Mono situado en el pedestal de las columnas

Aunque el mono ha sido considerado como uno de los elementos característicos de la decoración mestiza, su representación en arquitectura es relativamente escasa (Fig.: 9). se conoce solo algunos ejemplos: en el sotocoro en Santa Cruz de Juli y en una casa del mismo pueblo y en las portadas de Laja, Tihuanacu y Puno.

14

Fig. 8: Portada de la iglesia de Tihuanacu en el circulo los monos.

Fig. 9: monos en las bases de las columnas, en el sotocoro de la iglesia de Santa Cruz. Juli

Nacido el mono en la arquitectura virreinal como una supervivencia precolombina, persiste en ella hasta el siglo XVIII, mimetizándose con la flora y fauna tropical que decora los templos mestizos. Su papen de elemento importado en las artes precolombinas, fue similar al que juegan las piñas, papayas, y loros en la arquitectura virreinal.

EL HOMBRE PUMA

En el barroco el puma adquiere una forma humana, creándose “hombres pumas” propios del repertorio decorativo de la arquitectura virreinal andina. No presenta colmillos, como en la iconografía prehispánica, pero tiene la boca partida del felino. Los ejemplos mas convincentes están en Pomata ( Fig. : 10)a orillas del lago Titicaca, en la base de las columnas de la portada “casa del balcón” de La Paz.

La aparición del hombre puma es la mas clara prueba de la influencia de mitos precolombinos en el arte virreinal, los cuales sumergidos en la conciencia del hombre andino después de la conquista, para aflorar en el seguimiento del siglo XVIII (fig. 11).

15

Fig. 10: Puma mítico, con sipe o collar de plumas en la portada de la catedral de Puno.

EL AGUILA BICEFALA.

Otro elemento propio de la arquitectura mestiza, que viene del renacimiento y tiene ascendencia hispana, es el águila de dos cabezas frecuentemente representada con corona entre los edificios que tienen esta decoración podemos citar la iglesia de Laja, donde esta figura esta encima de los monos del mismo modo en la iglesia de santiago de Pomata.

16

Fig. 11: Estela estilo Asiruni (Pre- Pucara) con rostro felino y cuerpo de gusano

Este motivo de clara ascendencia española es un motivo heráldico. Los indígenas aimaras la incluyen en el repertorio decorativo de sus textiles.

LA SIRENA.

El motivo de más aceptación dentro de la arquitectura a mestiza, es sin duda, la sirena. la enumeración de los edificios están decorados con este elemento puede dar idea de su popularidad. Las sirenas están representadas en varias iglesias del virreinato Peruano entre ellas la de San Lorenzo de Potosí.

La sirena es un producto de importación; en Europa y desde la edad media ha hecho presencia en el arte religioso por la connotación simbólica de las tentaciones del mundo que le dio la iglesia. La sirena representaba el mal, y que en algunos casos particulares se considero la teoría de Platón sobre el universo en el cual toman parte las sirenas. (Fig. 12)

17

Fig. 12: Sirena en la bóveda del presbiterio de Santiago de Pomata.

LOS GRUTESCOS Y OTROS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL MUNDO.

La arquitectura mestiza no solo recurrió a la fábula en su decoración, sino que reactualizo el grutesco que había sido abandonado después del renacimiento.Por lo menos dos de los temas que decoran San francisco de La paz derivan de grutescos como la figura femenina que se encuentra en el segundo cuerpo, en la línea de las hornacinas y u par de monstruos unidos por la cintura que están entre las columnas salomónicas del cuerpo superior.

El uso que hace el barroco mestizo del grutesco esta sujeto a ciertas trasposiciones debidas tanto al cambio de tiempo como ala diferencia de gusto. En primer lugar los grutescos dejan de ser decoraciones estrictamente sujetas a la arquitectura para convertirse en grandes relieves, cuya importancia iguala o sobrepasa a la de los elementos arquitectónicos.

EL DELFIN Y EL MITO DE LA RESURECION.

Entres los múltiples animales de identificación difícil destaca el monstruo que decora las del retablo mayor de Santiago de Pomata. El ser que nos ocupa tiene cuerpo escamado y posee dos patas delanteras que están provistas de garras. Tiene una curvada trompa y fuertes dientes en las mandíbulas.

18

Para los cristianos el Delfín representa la resurrección, por que su forma recuerda a la ballena, la cual expulso de su seno a Jonás, que simboliza el cuerpo que sale a la luz después de habitar tres días en las tinieblas de la muerte.

DISEÑO DE LAS PLANTAS Y LA COMPOSICION DE LAS PORTADAS.

Cuando se analiza con cuidado la composición de las fachadas, sobre todo de aquellas que están en la región del lago Titicaca, sorprende su simplicidad y su planismo. No es posible descartar en este fenómeno una influencia indígena, pero también tendremos que referirnos al periodo llamado renacimiento (1550-1620) EN EL Perú, para explicar completamente la composición de estas portadas que son al fin y al cabo, producto del arcaísmo característico de nuestro arte. Lo primero que llamo nuestra atención fue la remodelación que se hizo en el siglo XVIII de muchas iglesias renacentistas. El arreglo dependía de fondos y del estado de la iglesia a restaurarse, pero generalmente consistía en lo siguiente: hacer de piedra tallada por lo menos una de las portadas, sustituyendo la primitiva que por lo general era de ladrillo. Tal es el caso de San Juan de Juli, la iglesia de Sica Sica, de San Lorenzo de Potosí y de San Pedro de La Paz. Luego se dotaba el crucero de cúpula. El logro fue total, aunque de realización mucho mas pobre, en Sica Sica (departamento de La Paz), San Pedro (La Paz), San Lorenzo (Potosí), San Sebastián (Potosí) y la iglesia de Laja (departamento de La Paz). En la mayor parte de las veces no pasaban de este estado las mejoras quedando el templo son su antigua planta del siglo XVI, con su ábside ochavado y nave única reforzada por recios contrafuertes.

La portada renacentista de Santa cruz de Juli es idéntica a la de Asunción. Dos pares de pilastras doricas, separadas entre si por un escudo que ostenta el IHS, flanquean la puerta. Esta sencilla composición ha sido cubierta por tres columnas salomónicas como se puede ver en la (Fig. 13)

19

20

Fig. 13: columnas salomónicas de una portada principal.

CAPITULO II

EL TEMPLO DE SICA SICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El templo de San Pedro Sica Sica se encuentra en la población del mismo nombre, capital de la provincia Aroma del departamento de La Paz. Dista 125 kilómetros de la ciudad de

21

La Paz y se llega a ella por el camino a Oruro. Por estar ubicado en el altiplano boliviano, su clima es frío y su producción la típica de la región. Pertenecen al pueblo cuatro comunidades: Capunuta al Norte, Collana al Sur, Uchusuma al Este y Maca al Oeste, todas de raza y lengua aymara. Es costumbre ancestral de la región el hecho de que cuatro comunidades circunden una iglesia.

ANTECEDENTE HISTORICOS, SOCIALES, POLITICOS

Antes de la llegada de los españoles, a juzgar por los restos arqueológicos, la región fue un importante centro Colla. Cerca del pueblo se encuentran los Chulpares de Culli-Culli pertenecientes a esta cultura. Es un conjunto de construcciones de adobe de considerable altura en forma de paralepipedos erosionados. Servían de tumbas y tanto dentro de ellas como en los alrededores se encuentran restos humanos. Completamente cerradas, cada una tiene solamente una puerta en forma de vano ojival, dirigida hacia la salida del sol. La apertura de un vano en forma curva en una construcción de esta altura, solo pudo hacerse gracias al adelanto técnico que significa el descubrimiento de la bóveda de avance.De este conjunto puede deducirse que en el área habitó y vivió un importante núcleo colla que rendía culto al sol veneraba a los muertos y creía firmemente en la otra vida.Durante la Colonia, Sica Sica fue la capital de la provincia del mismo nombre, una de las mas productivas y densamente pobladas de las dependientes de las Cajas Reales de La Paz. Abarcaba un extenso territorio que incluía las actuales provincias yungueñas. Por razones políticas y administrativas estas últimas fueron separadas y organizadas como provincias independientes, en el segundo tercio del siglo XVIII. Hacia fines del mismo siglo se constituyo en foco importante de la protesta indígena en contra de los abusos y pensiones económicas a los que estaban sometidos. Diez años antes de la sublevación de 1781 ejecutaron a su corregidor haciendo justicia con sus manos y en 1781 fue uno de los centros mas rebeldes: en esta zona nació la revolución de Tupac Catari y tanto de la capital provincial como de los pueblos, haciendas y comunidades aledañas salieron tropas para sitiar a las ciudades de La Paz y Oruro su situación intermedia entre ambas

22

ciudades permitió a los indígenas del lugar servir como enlace a los sublevados de las dos regiones.También durante la guerra de la Independencia fue escenario de trascendentales contiendas. En 1810 las montoneras de Arce vencieron a las tropas realistas en los campos de Aroma.La provincia adquirió el nombre de Aroma desde noviembre de 1844y desde entonces ha sido reducida en extensión a medida que se han creado nuevas provincias Durante la republica fue reflejo de la situación socio-económica de todo el altiplano. Tributo indígena, tierra de comunidad y hacienda, luego los latifundios y a partir de 1952 la Reforma Agraria. También en este periodo los indígenas de la región se convulsionaron en pos de justicia social en concordancia con los de otras regiones sobre todo a la caída de Melgarejo y durante la revolución Federal. Durante esta, fue uno de los escenarios de la lucha entre liberales y conservadores, entre el Sur y el Norte.En la última década del siglo XX esta importante obra sufre un incendio donde se pierde la totalidad de la cubierta, la nave el presbiterio, la capilla lateral izquierda y varios ejemplares pictóricos que se encontraban en el lugar.

23

Fig. 14: Fachada principal del templo de Sica Sica

ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA

La iglesia por su planta responde a los cánones que se han calificado como renacimiento del Collao, caracterizado por la planta alargada, por lo general de una sola nave, un gran arco triunfal, que separa la nave del presbiterio. Pero por sus portadas, torres y ornamentación es de estilo barroco andino o mestizo.Esto se explica porque la mayoría de las iglesias coloniales sufrieron importantes cambios equivalentes al cambio de gusto estilístico. La primitiva iglesia renacentista data del siglo XVI; en cambio las portadas, torres, crucero y artesonado del presbiterio datan del siglo XVIII.La iglesia sostenida por muros de adobe y rodeada de contrafuertes está colocada en forma paralela a la plaza principal, Sus torres y portadas son de piedra. Esta cubierta por un techo a dos aguas y en el siglo XVIII se añadió una cúpula de planta ovalada que cubre el crucero. El crucero es la parte donde se encuentran la nave central con la transversal. La combinación de estas dos naves da a la planta la forma de una cruz latina, característica estructural que desde la edad media singulariza a casi todos los templos cristianos.Los nombres de Diego y Mateo Choque y de Malco Maita, ya sean completos o iniciales, aparecen por doquier grabados en las piedras: las gárgolas, los marcos de las ventanas, los contrafuertes de la portada lateral, son mudos testigos de estos nombres. Sin embargo, no hay evidencia de que estos nombres correspondan a los constructores, pudieron ser los donantes o lo mas probable, los autores de las bellísimas portadas.

24

Las portadas elaboradas en una piedra que no se encuentra en la zona son del llamado estilo barroco andino o “mestizo”, el barroco llego tarde a América y su gran difusión empieza en los albores del siglo

XVIII, los españoles implantan en sus colonias este nuevo arte y difunden sus formas entre los artífices nativos, los cuales asimilaron las directrices generales que reproducen con su propio temperamento.Hay quienes llaman a esta fusión barroco andino, y otros identifican como barroco mestizo. Lo importante es constatar que es un arte propio de una región bien determinada del Virreinato que abarca parte del sur del Perú y la región boliviana del Collao. Se caracteriza porque a los elementos decorativos y constructivos del barroco

25

Fig. 15: Detalle mostrando a Hércules dando muerte al jabalí de Erimanto

Fig. 16: Detalle de un retablo, destruido a raíz de un incendio (1996) iglesia de Sica Sica

europeo (columnas salomónicas, por ejemplo), se agregan elementos decorativos indígenas o de la fauna y flora propias de América.Las hermosas portadas del templo de Sica Sica corresponden precisamente a este estilo, al igual que sus retablos y el púlpito.La portada principal esta formada por tres cuerpos; el cuerpo inferior tiene seis columnas salomónicas colocadas a ambos lados de la puerta y sostenidas en sus bases por seis rostros similares, monstruos gigantes o simples humanos con expresiones de grito, sonrisa o tristeza y coronadas con pluma(es típico del artista de la región coronar a las pinturas de arcángeles y vírgenes con plumas de colores).¿Quiénes son estos personajes? Es un misterio. Este tipo de elemento decorativo enigmático al igual que los temas mitológicos y bíblicos eruditos (como las sirenas de la iglesia de San Lorenzo) se repite constantemente en este estilo y es, al parecer, una supervivencia del manierismo que tiene precisamente como características el enigma, el lenguaje oscuro y al erudición.Las columnas están decoradas de flores, ramas, frutas tropicales, hojas y hasta vasijas que sostienen largas plantas.El segundo cuerpo esta separado del anterior por un entablado de decoración vegetal, y sobre las columnas centrales del primer cuerpo, labrados primitivamente, se asientan sendos apóstoles en actitud pensativa. El segundo esta compuesto por una hornacina central mas grande que las dos laterales colocadas en los intercolumnios. Las cuatro columnas que lo componen son también salomónicas y además de las uvas que decoran las del primer cuerpo, estas tienen granadas y algunas papayas (flora americana). El horror al vacío característico del barroco produce una decoración múltiple. A los lados de las columnas centrales se levantan dos esbeltos tallos que rematan en cabezas de querubines y en el antepecho de la hornacina destacan racimos de uvas que cuelgan en el aire.El tercer cuerpo lo componen una hornacina central y dos columnas laterales que siguen el eje de las columnas internas de la portada.Los cuerpos siguen un esquema de 6-4-2 columnas salomónicas que revelan la disminución gradual de la decoración a medida que se acerca al techo de dos aguas. Esta bellísima obra de profusa decoración tiene en las gárgolas ubicadas a los lados de la portada los nombres de MALCO MAITA y DIEGO CHOQUE, posibles canteros o donantes.

26

En la portada lateral también aparecen los nombres de DIEGO CHOQUE y MATEO CHOQUE y la fecha 1729.La portada lateral da a la plaza principal, encajada dentro de dos contrafuertes. Esta compuesta de cuatro columnas salomónicas cargadas de uvas y entremedio decoración vegetal sostenida por figuras indefinibles en movimiento. En el frontis de los contrafuertes, y en dos sillares de piedra, aparecen escenas mitológicas que representan a héroes luchando contra bestias (para los investigadores Mesa-Gisbert representarían los trabajos de Hércules). En el lado de estos contrafuertes están enclavados dos sillares con los nombres de Diego y Mateo Choque colocado el primero inversamente lo que revela que fueron movidos o trasladados de su lugar original.

27

Fig. 17: Portada lateral de la iglesia de Sica Sica

Tanto la portada principal como la lateral conservan residuos de color rojo, posible indicio de la pintura que las cubría.El interior es también de gran belleza, con hermosos retablos dorados del mismo estilo mestizo de las portadas. A pesar de la acción del tiempo y del abandono en que se encuentran, reflejan todavía la magnificencia con que se quería impactar al feligrés creándole un espacio diferente y único. Columnas salomónicas rodeadas de decoración vegetal y geométrica, flanquean las hornacinas donde se colocaron las imágenes veneradas.En el altar mayor destaca el frontal, gradillas, tabernáculo y hornacina central de plata labrada. Las gradillas intercalan láminas de pintura sobre la vida y pasión de Jesús. La hornacina superior con espejearía es un ejemplo mas del gusto artístico decorativo de las escuelas andinas dieciochescas. Son estas obras donde el artífice indígena hace gala de su sensibilidad artística, pericia y mano delicada al cincelar el detalle.Resalta también el artesonado del presbiterio que revela como estuvo recubierto parte del cielo raso de este monumento en el siglo XVIII.

PINTURA Y ESCULTURA

Hay numerosos cuadros que decoran los muros laterales de la nave central y transversal. Los temas son todos de carácter religioso. Se aprecia entre ellos cuatro sobre la vida de San Pedro, bajo cuya adoración se erigió el templo. Existen también dos lienzos de buena calidad” la Anunciación” y una “Adoración de los Reyes Magos” que siguen los cánones manieristas difundidas en la Audiencia de Charcas por maestros europeos durante el primer tercio del siglo XVII.Por su originalidad, más que por su calidad pictórica, destaca el cuadro que representa a al Virgen Patrona del lugar. En él no hay la mera copia de imágenes europeas, sino que se agregan elementos que permiten calificarla como una virgen local. Sobre su cabeza luce un penacho de plumas a la manera de los indígenas, lleva un vistoso manto adornado con rosetones y cintas, rodea la imagen una horda de flores. En la parte inferior ay al centro hay una cartela donde se presenta un hermoso paisaje local formado por

28

montañas y la primitiva iglesia con posas y techo de paja, al lado derecho aparece el retrato de un donante.Hay también importantes muestras de escultura, como por ejemplo, los cuatro evangelistas que descansan sobre los arranques de las pechinas de la cúpula del crucero y algunas otras que se conservan todavía en los nichos de los altares. La mas importante es la imagen de San Bartolomé, otra firmada por Gaspar de la Cueva, acaso el escultor español de mayor trascendencia, que trabajo en Potosí en la segunda mitad del siglo XVII seguidor del famoso Martínez Montañés, refleja en su obra el barroco sevillano con la nueva mística de la Contrarreforma, del éxtasis religioso y de dolor; pero sin llegar a la teatralidad de otras escuelas.

IMPORTANCIA Y SIGNIFICACION

La iglesia de Sica Sica tiene una importancia básica para el conocimiento de la cultura boliviana, tan difícil de comprender por lo variado de los elementos que la componen.Se ha dicho que los monumentos coloniales no deben ser considerados como propios de la cultura boliviana. Tienen razón en cierto sentido cuando es trata sobre todo de meras copias de lo europeo; pero la generalización de esa afirmación revela ignorancia.Forman parte de la cultura boliviana las producciones autóctonas (las mas autenticas), las criollas (hijas de la cultura occidental) y las mestizas (fusión de las anteriores). Todas ellas componen una compleja trama, que no solo debe ser estudiada sino conservada sin perjudicar sus modelos originales.El templo de Sica Sica nos muestra la simbiosis entre elementos europeos e indígenas, sus portadas son obras de artífices indígenas que al mismo tiempo que tallan la europea columna salomónica decoran el espacio con elementos de un mundo propio y original.Lo que ofrece Sica Sica es parte fundamental del rico patrimonio nacional, y como tal debe ser debidamente protegido.Todos los pueblos han tomado como un deber la defensa de sus tesoros artísticos de países menos consistentes del significado de sus riquezas culturales.La defensa del patrimonio nacional significa proteger nuestra propia identidad.

29

Fig. 18. Torre izquierda y cubierta antes del incendio

Fig. 19 Portada lateral con pares originales

30

31

Fig. 21: Armado de pares y nudillos de la cubierta

Fig. 20: La nave sin cubierta en plena reconstrucción

BASILICA DE SAN FRANCISCO

Los misioneros franciscanos, que fueron los primeros en la obra evangelizadora durante la conquista, fueron también los primeros en llegar a Charcas en compañía de la expedición de Almagro. Quizá tuvieron algunos establecimientos por el altiplano antes de la fundación de la ciudad de La Paz, pues tres frailes franciscanos anduvieron por Charcas antes de la victoria de La Gasca sobre Gonzalo Pizarro, en 1548. Ello eran Fray Luís de Oña, Fray Jerónimo de Villacarrillo y Fray Francisco Morales este ultimo y Fray Francisco de Alcocer fundaron entre 1548 y 1549 el convento de San Francisco en la ciudad de Chuquiago por los cronistas sabemos que este primer establecimiento se termino de edificar en 1550. Su advocación fue Nuestra Señora de los Ángeles.

La relación del cronista Fray Diego de Mendoza nos dice como fue este primitivo convento e iglesia “el sitio es de lo mas sano de la ciudad, a la rivera del río, con un hermoso puente de cal y canto, que hizo el convento para el pasaje y comunicación del pueblo… la fabrica es llana sin arte… dos claustros descubiertos con solo el amparo de

32

Fig. 22: convento primitivo.

una ala, para el reparo de las aguas. La iglesia llana a lo antiguo (la descripción es de 1665y se refiere al estilo renacentista, sin duda) una cubierta de madera labrada y dos capillas colaterales; el coro por parte del convento no tiene mas de dos gradas de subida y por parte de la iglesia es alto, por caer en un barranco como los demás edificios del pueblo. La sillería toda es de madera de cedro labrada medianamente. En cada esquina del claustro principal tiene su tabernáculo de muy devotas pinturas de la vida de N.P.S.Francisco y altares…” Por la descripción vemos que esta iglesia debió ser parecida ala de San Francisco de Sucre, que conserva su artesanado y riqueza primitiva. En La Paz al reedificarse el templo se perdió todo lo antedicho, incluso la sillería.El templo y el convento actual son nuevos y provienen de la construcción realizada a mediados del siglo XVIII. Por datos no bien establecidos, podemos indicar que la obra se comenzó en 1743 ó 1744. El benefactor fue el rico minero Diego de Baena, quien en el año 1744, dono la suma de seis mil pesos para las obras. Estas duraron para la iglesia mas de cuarenta y cuatro por las fechas que aparecen en la cúpula y claves de la bóvedas podemos escalonar la construcción así se cerro la cúpula sobre el crucero en 1753, se cerraron las bóvedas de las naves en 1772. El templo fue consagrado y estrenado por el Obispo Campos en 1784, aunque la fachada no se había concluido todavía. Esta debe datar de la última década del siglo XVIII.Desgraciadamente no se conoce el nombre de los arquitectos o maestros de obras que intervinieron en la edificación de este singular monumento, sin embargo los historiadores del arte Mario Buschiazzo, Enrique Marco y Harold E. Wethey coinciden en afirmar que tiene relación estilística muy estrecha con la iglesia de Santiago de Pomata a orillas del lago. La relación especialmente entre las portadas y la decoración de las pechinas interiores es tan grande que se supone una dirección y una mano de obra comunes para ambos edificios.

ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA

La iglesia de San Francisco es de tres naves con cúpula de media naranja en el crucero: La nave central se cubre con bóveda de cañón reforzado por arcos fajones y las naves laterales por cúpulas elípticas. Toda la construcción es de piedra labrada. El claustro que fue recientemente derruido era como el de Santo Domingo de dos plantas con arcos de medio punto descansando sobre pilares de sección cuadrada decorados como es

33

característico en la arquitectura paceña de fines de siglo XVII con machihembrado. Lo mejor del templo es la portada principal que tiene tres cuerpos y tres calles, todo de piedra tallada con decoración mestiza labrada a bisel. En el primer cuerpo esta el vano con arco trilobulado y curiosos mascarones en las enjutas. Flanquean la puerta dos hornacinas y cuatro columnas salomónicas, que descansan sobre bases muy singulares cuya decoración principal son unos monstruos antropomorfos con cuernos de carnero y labios leporinos es uno de los motivos preferidos del estilo mestizo. Lo podemos ver en Sica Sica donde el rostro es completamente humano y en Pomata donde ostenta orejas de puma. Un pedestal similar hay en la portada de una casa paceña donde combinan el labio leporino y las orejas de puma.La arquitectura mestiza no solo recurrió a la fábula clásica en su decoración, sino que reactualizó el grutesco, que había sido abandonado después del renacimiento. Por lo menos dos de los temas que decoran San Francisco de La Paz derivan de grutescos, como la figura femenina que se encuentra en el segundo cuerpo en la línea de las hornacinas y un par de monstruos unidos por la cintura que están entre las columnas salomónicas del cuerpo superior.

34

Fig. 23: Fachada principal de la basílica menor de San Francisco.

Aunque el primero de estos motivos esta tratado de una forma bastante realista repite la disposición de algunos grutescos como los reproducidos por Mayor en su manual de ornamentaciones relieve de San Francisco es muy parecido a la figura del escudo de la Universidad de Salamanca en la portada de las escuelas menores el par de las figuras sujetas por la cintura a lasa que aludimos tienen rostro y busto de mujer terminando su cuerpo en una cola escamada.

Del extremo inferior de sus cuerpos salen motivos vegetales de los que cuelgan racimos de uvas. Las columnas del cuerpo superior son similares a los del inferior con excepción del aro que señala el tercio.Un cubo colocado sobre los capiteles permite que estos alcancen la altura de la cornisa. Remata la composición un frontón mixtilíneo con el escudo franciscano.

35

Fig. 24. detalle de Columna salomónica (entorchada)

A las naves laterales se accede por dos portadas sumamente interesantes. Sus cuatro columnas están anilladas señalando al tercio bajo que se decora con mascaras con sabor indígena en las columnas inferiores y rocalla en las superiores.El cuerpo bajo es almohadillado y los cartones laterales bastante rígidos. Los frontones son mixtilíneos con los anagramas de José y Maria.En el interior se destacan las pechinas por su decoración profusa típica del estilo mestizo. El tema es un gran florero sostenida por una figura antropomorfa, del que sale abundante follaje varios pájaros pican en el. Estas pechinas también tienen gran relación con las de Poma. Los arcos y la parte alta de las pilastras también se con motivos vegetales tallados al vivo sobre la dura piedra.La cúpula más sencilla que la de Pomata tiene un grueso aro central de follaje del que se desprenden gruesos nervios, cuatro de los cuales terminan en figurillas tenantes y las otras cuatro entre las ventanas. Entre ellos hay rígidos querubines con una lectura sobre la cabeza y la fecha en que se levanto la bóveda 1753.San Francisco tiene una riqueza interior considerable, púlpito y retablos del siglo XVIII.Frontal y sagrario de plata. Entre los cuatro destacan los del presbiterio de mano de Leonardo Flores, el pintor más importante de la región en el siglo XVII, con alegorías sobre la virgen y la orden franciscana, a los pies de la nave hay dos cuadros de Gregorio Gamarra, el imitador de Bitti que trabajo en Cuzco y Potosí entre los años 1601 y 1639.

36

Fig. 25. fuste en la parte inferior de la columna

Representan la Porciúncula y El carro de fuego .Otro cuadro firmado por este mismo autor, con la imagen de la Virgen.

37

Fig. 26. cúpula y linternillas de las naves laterales

Fig. 27: imagen de san francisco en el altar mayor.

38

Fig. 28: ménsula de soporte del nicho

CAPITULO III

39

Fig. 29: copa del pulpito.

BIBLIOGRAFIA

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Arquitectura andina. La Paz, Bolivia. 1997

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Monumentos de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1992

GISBERT, Teresa DE MESA, José. Monumentos de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1987

40

ANASAGASTI de, Fr. Pedro. Los franciscanos en Bolivia. La Paz Bolivia. 1992

ANGULO INIGUEZ, Diego. Historia del Arte Hispanoamericano. México. 1956

GUTIERREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Ibero América. Madrid 1983

SUMA ARTIS. Arte Iberoamericano.España 1999

41


Recommended