+ All Categories
Home > Documents > Bartholomew Collection of Unpublished Materials SIL ... · Este documento forma parte del archivo...

Bartholomew Collection of Unpublished Materials SIL ... · Este documento forma parte del archivo...

Date post: 09-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenminh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
458
Bartholomew Collection of Unpublished Materials SIL International - Mexico Branch NOTICE This document comes from the archive of UNPUBLISHED language data created by the Mexico Branch of SIL International. While the document does not meet SIL standards for publication, it is shared here under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) to make the content available to the language community and to researchers. More information is available at: www.sil.org/resources/language-culture-archives . AVISO Este documento forma parte del archivo de datos lingüísticos INÉDITOS creado por la filial de SIL International en México. Aunque el documento no cumple con las normas de publicación de SIL, se presenta aquí de acuerdo con la licencia "Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual" (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) para que esté accesible a la comunidad de habla y a los investigadores. Para más información consulte el sitio: www.sil.org/resources/language-culture-archives .
Transcript
  • Bartholomew Collection of Unpublished Materials SIL International - Mexico Branch

    NOTICE This document comes from the archive of UNPUBLISHED language data created by the Mexico

    Branch of SIL International. While the document does not meet SIL standards for publication, it

    is shared here under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike license

    (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) to make the content available to the language

    community and to researchers. More information is available at: www.sil.org/resources/language-culture-archives.

    AVISO

    Este documento forma parte del archivo de datos lingsticos INDITOS creado por la filial de SIL International en Mxico. Aunque el documento no cumple con las normas de publicacin de SIL, se

    presenta aqu de acuerdo con la licencia "Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual" (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) para que est accesible a la comunidad de habla y a

    los investigadores. Para ms informacin consulte el sitio: www.sil.org/resources/language-culture-archives.

  • Introduccin

    El idioma amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, y sus alrededores est

    relacionado con el amuzgo que se habla en el estado de Guerrero, en el pueblo

    de Xochistlahuaca y en varios otros pueblos de aquella regi!n. El sondeo de

    inteligibilidad realizado por el Instituto Ling%&stico de Verano en 1971 indica

    que la gente de San Pedro entendi! la grabaci!n de Xochistlahuaca con un

    promedio de 76%. Los sujetos de Xochistlahuaca alcanzaron un promedio de

    67% de comprensi!n a la grabaci!n de San Pedro. Hay una tercera variedad de

    amuzgo que se habla en Santa Mar&as Ipalapa, Oaxaca, que difiere en algunos

    respectos a las otras dos (Belmar 1901).

    Amuzgo pertenece al tronco ling%&stico otomangue, que comprende a las

    lenguas tonales de M5xico agrupadas en ocho familias: otopameano,

    popolocano, mixtecano, amuzgo, tlapaneco, chinantecano, zapotecano y

    chiapaneco-mangue. Algunos ling%&stas han ligado el amuzgo ms

    estrechamente con el mixtecano [mixteco, cuicateco, triqui], pero Longacre y

    ms tarde Rensch lo han considerado como una rama independiente del tronco

    otomangue.

    La investigaci!n del amuzgo de Guerrero por parte del Instituto Ling%&stico

    de Verano se inici! en 1942 con un viaje a Xochistlahuaca por George Cowan y

    Cloyd (Roberto) Stewart y una estancia de cuatro meses. Ms tarde, en 1945,

    Cloyd Stewart y Ruth Dobbertin de Stewart llegaron al pueblo para estudiar la

    lengua y producir una pequeAa literatura en amuzgo. El matrimonio radic! en

    Xochistlahuaca ms de treinta aAos, y de esta manera lograron dominar el

    idioma. En el aAo 1974 decidieron trasladarse al estado de Oaxaca para estudiar

    la variante del amuzgo que se habla en San Pedro Amuzgos. No les fue posible

    vivir mucho tiempo en el pueblo, pero siguieron sus estudios con algunos

    hablantes de la lengua. La seAora de Stewart se dedic! a la compilaci!n de los

    vocablos del habla de San Pedro y a la investigaci!n de su contenido l5xico. Los

    hablantes nativos construyeron oraciones ejemplificativas para las entradas del

    diccionario. Ellos proporcionaron informaci!n detallada de los paradigmas

    gramaticales y de los tonos ling%&sticos de cada palabra de entrada.

    Cloyd Stewart coleccion! cuentos y narraciones en amuzgo y se puso a

    analizarlos y traducirlos. La mayor&a de las palabras que se encontraron en estos

    textos y las que se presentaron en las oraciones del diccionario pasaron a ser

    inclu&das en el diccionario. Cloyd obtuvo de sus colaboradores amuzgos los

    datos paradigmticos para los verbos y los sustantivos pose&dos.

  • Diccionario Amuzgo 2

    En 1984 Marjorie Buck acept! la tarea de escribir el esbozo gramatical para

    el diccionario. Ella y Amy Bauernschmidt hab&an trabajado con los Stewart en

    Xochistlahuaca poniendo atenci!n especial en el anlisis de la fonolog&a

    (Bauernschmidt 1965) y la gramtica. Buck hab&a hecho un borrador de una

    gramtica del amuzgo de Xochistlahuaca, que fue una base para embarcar en el

    nuevo proyecto. El diccionario de la seAora Stewart en forma electr!nica facilit!

    el trabajo de indagar sobre los puntos gramaticales y de esta manera llegar a un

    anlisis ms adecuado. En cuanto a los tonos ling%&sticos pudo contar con el

    asesoramiento de Amy Bauernschmidt y Thomas C. Smith Stark (que hizo un

    estudio independiente de los tonos de San Pedro Amuzgos). El sistema de marcar

    los tonos con letras: a (alto), m (medio), b (bajo) y combinaciones de ellas, fue

    elaborado por Ruth Stewart y Pedro NFAez Vzquez.

    En octubre de 1973 fue inaugurado el Programa de Ling%&stica del Centro

    de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropolog&a e Historia.

    Los directores del Programa, Nicols A. Hopkins y J. Kathryn Josserand, se

    dedicaron a la preparaci!n de investigadores y les estimularon a hacer trabajos

    sobre lenguas otomangues. Adems, empezaron a formar a algunos hablantes de

    lenguas ind&genas como etnoling%&stas. Entre ellos estn dos de San Pedro

    Amuzgos, Oaxaca: Modesta Josefa Mart&nez MuAoz y Ferm&n Tapia Garc&a. El

    seAor Tapia colabor! con los maestros Hopkins y Josserand en el anlisis

    fonol!gico del amuzgo, con 5nfasis en el sistema de tonos. Ms tarde, el ling%ista

    Thomas Smith Stark de El Colegio de M5xico hizo varios estudios ling%&sticos en

    colaboraci!n con el seAor Tapia. Hicieron un proyecto del Archivo de Lenguas

    Ind&genas de M5xico para el amuzgo de San Pedro Amuzgos. El seAor Tapia

    public! un estudio de etnociencia que trata de la flora de la regi!n. Tambi5n

    public! algunos escritos destinados a estimular la lectura y escritura de la

    lengua. Compil! un diccionario que ciertamente tendr aportaciones muy

    valiosas.

    La doctora Susana Cuevas Surez, jefe del departamento de Ling%&stica del

    Museo Nacional de Antropolog&a e Historia, hizo un estudio de la fonolog&a

    generativa del amuzgo de San Pedro. Public! un anlisis etnosemntico de la

    ornitolog&a amuzga (Cuevas 1995), con la colaboraci!n de Josefina Mart&nez,

    Ferm&n Tapia y otros hablantes.

    Es muy grato para el Instituto Ling%&stico de Verano trabajar a lado de

    ling%istas de varias instituciones mexicanas y los etnoling%istas amuzgos en el

    estudio de amuzgo. Estamos muy conscientes de la valiosa aportaci!n de cada

    uno de ellos sin la necesidad de coincidir en todos los detalles del anlisis.

    Esperamos que el presente diccionario preparado por los seAores Stewart sea una

    contribuci!n Ftil al conocimiento de la lengua amuzga.

  • 3 Introducci!n

    Invitamos comentarios y cr&ticas de nuestros colegas y de los mismos

    hablantes de esta lengua.

    Doris Bartholomew

    Directora de la serie de

    Vocabularios y Diccionarios Ind&genas

    Mariano Silva y Aceves del

    Instituto Ling%&stico de Verano, A.C.

  • Bibliografa selecta1

    Annimo. 1976. Na saa ncue (Una fiesta); Sequijntue nnan quichio (Buscando armadillos); Tsan sivinan ntje (Un enga%o); Cuento quisojnd' (Un cuento de un venado); Nnan seiquicho ndu (Fuimos a traer le%a). Composiciones escritas por hablantes de amuzgo. M-xico: Instituto Ling23stico de Verano.

    Arana Osnaya, Evangelina. 1959. Relaciones internas del mixteco-trique. Anales del INAH 12.219-273.

    Basauri, Carlos. 1940. Monograf3a del grupo amuzgo. La poblacin ind3gena de M-xico. Etnograf3a 2.415-425.

    Bauernschmidt, Amy. 1965. Amuzgo syllable dynamics. Language 41.471-83.

    Bauernschmidt, Amy. 1973 ms. Brief phonology statement of Amuzgo, San Pedro Amuzgos, Oaxaca. 12 pCgs.

    Belmar, Francisco. 1901. Investigacin sobre el idioma amuzgo, que se habla en algunos pueblos del distrito de Jamiltepec; se toma para dichas investigaciones el idioma que se habla en el pueblo de Ipalapa. Lenguas del Estado de Oaxaca, Oaxaca. 163 pCgs.

    Buck, Marjorie. 1984. Syntactic and functional criteria for the classification of adverbs in Guerrero Amuzgo. S.I.L. M-xico Workpapers 5.85-118. M-xico: Instituto Ling23stico de Verano.:

    Buck C., Margarita Juanita y Amy Bauernschmidt, ling2istas; Emiliano Apstol et al., colaboradores. 1972. Cartilla amuzga de Guerrero. M-xico: INI.

    Buck C., Margarita Juanita y Amy Bauernschmidt, ling2istas; Emiliano Apstol et al., colaboradores. 1972. Cuaderno de trabajo amuzgo de Guerrero. M-xico: INI.

    Cowan, George M. 1947. Una visita a los ind3genas amuzgos de M-xico. (Guerrero) Anales del Instituto Nacional de Antropolog3a e Historia II.293-301.

    Cruz HernCndez, Modesta. 1993. Non nan kobijndue nan tzjon noan; Los usos de la madera entre los amuzgos. M-xico, D.F.: CIESAS.

    1 V-ase la bibliograf3a extensa en Smith Stark 1995.

  • Cuevas SuCrez, Susana. 1977. Morfemas de inflexin verbal del amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oax. Ponencia presentada a la mesa redonda sobre Las lenguas otomangues y sus vecinos, organizada por el Departamento de Ling23stica del INAH, 28 de abril de 1977.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1978. Cuaderno de trabajo del amuzgo; San Pedro Amuzgos, Oaxaca. M-xico D.F.: INAH, SEP.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1979. Los posesivos del amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. En Los procesos de cambio (en Mesoam-rica y Creas circunvecinas), XV Mesa Redonda, julio 31 al 6 de agosto de 1977. Tomo 3, pCgs. 15-21. Guanajuato: Sociedad Mexicana de Antropolog3a y Universidad de Guanajuato.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1985a. Fonolog3a generativa del amuzgo. Coleccin Cient3fica 141, Serie Ling23stica. M-xico, D.F.: INAH.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1985b. Ornitolog3a amuzga: un anClisis etnosemCntico. Coleccin Cient3fica 145, Serie Ling23stica. M-xico, D.F.: INAH.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1987. The Amuzgos zoological world: an ethnoscientific approach. Tesis de doctorado, Universidad Estatal de Nueva York, Albany.

    Cuevas SuCrez, Susana. 1990. Sistema de posesin en amuzgo. Ponencia presentada en el II Coloquio Mauricio Swadesh, IIA, UNAM, M-xico, D.F.

    Egland, Steven T., Doris Bartholomew y SaLl Cruz Ramos. 1978. La inteligibilidad interdialectal en M-xico. Resultados de algunos sondeos. M-xico: Instiuto Ling23stico de Verano.

    Hart, Helen Long. 1957. Hierarchical structuring of Amuzgo grammar. IJAL 23:3.141-64.

    Longacre, Robert E. 1966. The linguistic affinities of Amuzgo. En Pompa y Pompa, editor, Summa antropolgica en homenaje a Roberto J. Weitlaner. M-xico, D.F.: INAH. PCgs. 541-60.

    Longacre, Robert E. y Ren- Millon. 1966. Proto-Mixtecan and Proto-Amuzgo-Mixtecan vocabularies; a preliminary cultural analysis. Anthropological Linguistics 3:4.1-44.

    Nava Lpez, Fernando. 1984. Las defunciones y su mLsica en San Pedro Amuzgos, Oaxaca. En La mLsica en M-xico, suplemento mensual de El D3a, 1 de noviembra de 1984, nLm. 148.

  • Pe%afiel, Antonio. 1880-1894. Lenguas ind3genas de Oaxaca. Manuscrito in-dito. [Incluye una lista de vocabulario amuzgo de San Pedro Amuzgos.]

    Persons, David. 1974. Dialect intelligibility testing: Amuzgo case. Manuscrito in-dito. ILV.

    Rensch, Calvin R. 1976. Phonological developments in Amuzgo. En Comparative Otomanguean Phonology. Language Science Monograph 14. Bloominton, Indiana: Indiana University Publications. PCgs. 117-26.

    Robinson, Gerald G. y Barcimeo Lpez C. @1995. Modelos del uso de plantas medicinales entre los amuzgos del estado de Guerrero, M-xico. Ponencia preparada para el Institute for Systematic Botany, University of South Florida, Tampa. 19 pCgs. [La investigacin se hizo entre 1983 y 1989.]

    Smith Stark, Thomas C. 1995. El estado actual de los estudios de las lenguas Mixtecanas y Zapotecanas. En Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique, coordinadores. Panorama de los estudios de las lenguas ind3genas de M-xico, II. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. PCgs. 5-186. Amuzgo: pCgs. 29-32. Bibliograf3a del amuzgo: pCgs. 124-32.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1983a. Amuzgo verb inflection. Ponencia preparada para The state of Otomanguean comparative studies, XXII Conference on American Indian Languages, Chicago, Illinois.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1983b. La fomacin de sustantivos plurales en el amuzgo. Ponencia presentada en la XVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropolog3a, Taxco, Guerrero.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1984. Los tonos del amuzgo de San Pedro Amuzgos. Anales de Antropolog3a 21.199-220.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1986. The active-static nature of Amuzgo (Otomanguean). Ponencia presentada en la reunin annual de la Sociedad Ling23stica de Am-rica, Nueva York.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1987. Negation in Amuzgo. Ponencia presentada en la XXVI Conference on American Indian Languages, Chicago, Illinois.

    Smith Stark, Thomas C. y Ferm3n Tapia Garc3a. 1990. La numeracin en el amuzgo. En Beatriz Garza CUARRN Y Paulette Levy, editores, Homenaje

  • a Jorge A. SuCrez; Ling23stica indoamericana e hispCnica. Estudios de Ling23stica y Literatura 18. M-xico, D.F.: CELL, El Colegio de M-xico. PCgs. 477-94.

    Stewart, Roberto C., ling23sta. 1974. Oraciones sencillas en amuzgo y espa%ol. M-xico: Instituto Ling23stico de Verano. (Varios autores.)

    Stewart, Cloyd. ms. in-dito. Textos en amuzgo de San Pedro, con traducciones literales y libres: (1) Los estranjeros (55 oraciones), (2) Lo que pas junto al r3o (60 oraciones), (3) Algo que pas hace mucho tiempo (120 oraciones). [Preparados con el programa Shoebox.]

    Stewart, Cloyd, Ruth D. Stewart and Viola Waterhouse. 1975 ms. Linguistic interference in Amuzgo.

    Stewart, Ruth Dobbertin, Investigadora ling23stica. 1994. Nd' ntsijnan %onndaa tsjoon nuan. Usted puede leer el amuzgo de San Pedro Amuzgos. M-xico: Instituto Ling23stico de Verano.

    Tapia, Ferm3n. 1978. EtnobotCnica de los amuzgos; parte 1: los Crboles. Con un prefacio de Nicholas A. Hopkins y una nota de Karen Dakin. Cuadernos de la Casa Chata 14. M-xico, D.F.: CISINAH.

    Tapia, Ferm3n. 1980. EtnobotCnica de los amuzgos; parte 2: los bejucos, zacates, yerbas y otras plantas. Introduccin de NicholCs S. Hopkins. Cuadernos de la Casa Chata 28. M-xico, D.F.: CISINAH.

    Tapia, Ferm3n. 1984. Tzjon Noan ndV notzko; El pueblo de San Pedro Amuzgos. En El nahual sindicalista; Rrgano informativo de los trabajadores del SUTCIESAS 3.9-13.

    Tapia, Ferm3n. 1985. Las plantas curativas y su conocimiento entre los amuzgos; Crboles grandes y arbustos. M-xico, D.F.:CIESAS.

    Tapia Garc3a, L. Ferm3n. 1999. TzoW Xtzikindyi j%o ndC TzjW Noa yo j%o tzko. Diccionario amuzgo-espa%ol. El amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. M-xico: CIESAS, Plaza y Vald-s.

    VCsquez H., Lorenzo. 1976. Cuento quitsian (Un tigre y un amuzgue%o). M-xico: ILV.

    VCsquez Mu%oz, Constantino. 1976. Cuento tyontye (Experiencia con una zorra). M-xico: ILV.

  • 1

    ESTRUCTURA DEL ARTCULO DEL DICCIONARIO

    El diccionario est dividido en dos partes. La primera parte, del amuzgo al

    espaol, es la ms comprensiva, y se sigue por la segunda parte, del espaol al amuzgo. La mayora de las entradas en la primera seccin se componen de cuartro elementos: la palabra de entrada, la designacin gramatical, el significado en espaol, la oracin ejemplificativa y su traduccin al espaol.

    1. La palabra de entrada

    La palabra de entrada est a la cabeza del artculo en letras negritas. Despu!s viene una letra (o letras) itlicas entre par!ntesis. Estas letras se refieren al tono o a la desliz tonal de cada slaba de la palabra. Por ejemplo, la (a) indica un tono alto, la (m) un tono medio y la (b) un tono bajo. Las letras unidas por guiones indican los deslices tonales.

    ntju (m) limpio La palabra de entrada es ntju y se pronuncia a tono medio.

    cotjon (m a-m) mezclar La palabra de entrada es cotjon. La primera slaba es co y tiene el tono medio; la segunda slaba es tjon y se pronuncia con un desliz que empieza en tono alto y termina en tono medio.

    Algunas palabras tienen tonos alternantes indicados por dos par!ntesis

    distintos como sigue: quintu (m a-m) o (a m-m) angosto

    La cabeza de la entrada puede ser una palabra o una frase. Las palabras de algunas frases estn separadas por puntos suspensivos lo cual indica que el sujeto se presenta entre el verbo y su complemento obligatorio. (V!ase Gram. 5.4.8.) quitsaa (a a) tejn ndiaa condyii quitya (a m m-m m m) almohada ij#oon...chon (m-a b) quemar

    Algunas entradas consisten en variantes de pronunciacin separadas por comas:

  • DICCIONARIO AMUZGO 2

    ch%l%, c%l% (a a) guajolote tachii (a-b m-a), chii (m-a) abuelo

    Los afijos se incluyen como entradas, tambi!n. Los prefijos son seguidos por un guin y los sufijos son precedidos por un guin.

    tyi- (b) no (prefijo) -#een (m) aquel (sufijo)

    2. La desginaci*n gramatical

    Despu!s de la cabeza de la entrada y su tono viene la parte de la oracin correspondiente, que est abreviada y con letras itlicas. V!ase la lista completa de abreviaturas.

    quiso (a b) s caballo #jen (a) adj delgado tsjon (b) adv anoche

    Con frecuencia, despu!s de la parte de la oracin aparecen n0meros y letras en itlicas que sealan datos sobre el paradigma gramatical.

    Para los verbos, un n0mero del 1 al 24 indica la flexin para el tiempo futuro y el pret!rito y el modo subjuntivo. Las letras minsculas d, g, n, ty o tyg marcan las subclases. (V!ase Gram 8.1.)

    cotuii (m m-a) vp 1 pegarse icocjoon (m b-b) vt 8g enviar iveseihan (b a b) v impers 17 quedarse sin nada

    Las letras may0sculas desde el A hasta la F indican las clasificaciones seg0n la persona gramatical del sujeto del verbo, el poseedor del sustantivo, etc. Las letras min0sculas c, t, ty, &, &n, ' u 'n indican las subclases para persona. (Gram. 1.3.) Si una palabra no cabe en ninguno de los patrones arriba mencionados, es irregular, indicado con la abreviatura irreg.

    ica (b) vi 7 A barrer iju (b) vi 6 F brincar ndyee (b-b) s irreg madre ndyu (m) s Cty narz neiin (b-b) adj E&n alegre, contento

  • 3 Estructura de la entrada

    La classificacin seg0n la persona gramatical se refiere a la 0ltima slaba de la palabra de entrada. Algunas palabras compuestas pueden tener ms de una slaba modificada para la persona gramatical. Las letras may0sculas se separan con un guin para indicar que se refieren a dos slabas distintas. La letra O se usa para una slaba que no est modificada. Para las entradas cuyas dos palabras se dividen por puntos suspensivos, la letra se refiere a la slaba final de la primera palabra, el verbo.

    tsiquichi (a b m) vt 3 C blanquear La C se refiere a la slaba chi. ic-ji jnan (m a-b) vt 8 D-A pedir

    prestado La D se refiere a ic-ji y la A se refiere a jnan.

    ic-jijndyoyu (m m a-m) vi 8 D-O-A testificar

    La D se refiere a ic-ji, O se refiere a jndyo y A se refiere a yu.

    tsind....ndaa (a m-m a) vt 3 A rociar La A se refiere a la slaba nd..

    Si se permiten dos clases gramaticales, se anotan separadas por un diagonal. tsc-aa/ngee (m-m m-a) vt 3 C/D patear ij#oon (m-a) vi 1 C'n/D'n poner pretexto

    3. El significado en espa#ol

    El significado en espaol se escribe con el tipo regular y puede ser slo una palabra, una frase o dos o ms palabras casi sinnimas separadas por comas. quisojnd.. (a b b-b) s venado tseixtyo (b m) s C' nuez de la garganta quii (a) adj duro, fuerte

    Algunas palabras y afijos no se traducen, pero se explican con una oracin en letras itlicas. ji (m-m) interj Es una exclamaci/n para advertir a los ni1itos de alg2n peligro. to- (m) pref Indica acci/n iterativa en el pasado.

    Si la palabra de entrada tiene uno o ms significados que no son sinnimos, se consideran como acepciones distintas y cada una tiene un n0mero. tein (m) 1. adj fro 2. s hielo nasei (m m) s 1. medicina 2. herbicida

  • DICCIONARIO AMUZGO 4

    3. remedio El equivalente en espaol de la palabra de entrada puede calificarse con un corto comentario en letras itlicas entre par!ntesis. tsa (m) s elote tierno (comenzando a formarse) ijndyii (m-a) vt 1 Cty romper, rasgar (papel, tela)

    4. La oraci*n ejemplificativa

    Casi siempre, despu!s del significado en espaol y cualquier comentario calificativo, aparece una oracin en amuzgo que demuestra el uso de la entrada. Sigue la traduccin en espaol. ico#on (a m-m) vt 8g A'n hilar Ico#on nan tqueva tsman yo ts%tsua. La

    anciana est hilando el algodn con su huso. icu (a-b) vt 8 C desgranar (mazorca) Icu juu tseon na ngaquijnd.. juu

    nnan. 5l est desgranando mazorcas para vender el maz.

    5. Informaci*n gramatical adicional

    La informacin gramatical, aparte de la que se da con la parte de la oracin, aparece entre corchetes en seguida de la traduccin de la oracin ejemplificativa. Se dan las races plurales de casi todos los sustantivos, verbos y otras palabras que tienen formas plurales. Las races plurales pueden tener una clasificacin gramatical distinta a la de la raz singular. Se proporcionan formas irregulares y las explicaciones acerca de las irregularidades o formas contradas.

    tsjoon (a) s pueblo, ciudad [pl.: njoon (a)] tsijoon (a m-m) vt 3 D'n comparar [pl.: conanjoon (m b m-m) 2 D'n] iu (a) vt 6 irreg beber, tomar [pl.: cove (m b) 20 A&; 1a pers. sing.: maua

    (m b); 2a pers. sing.: maua (m a-m); 3a pers. pl. pret.: t. (b)] contjon (m m) vi 1 chocan [S/lo se usa en tercera persona del plural.] xee (a) s da [Forma corta de xuee (a); se usa generalmente al formar

    palabras compuestas, y tambi:n con adjetivos.]

    6. Remisiones a otras palabras en el diccionario

    Hay dos tipos de remisiones a otras palabra en el diccionario: las referencias a sinnimos (Sin/n.) y las que remiten a una palabra relacionada etimolgicamente (V:ase). chuhan (a b) v impers ser necesario Sin/n icanhan(b b)

  • 5 Estructura de la entrada

    tsicuaa (a m-a) vt 3 A causar ruido V:ase cuaa (m-a)

    7. Las subentradas

    Al final del artculo l!xico puede haber unas subentradas que se derivan de la palabra de entrada. 5stas estn sangradas y contienen la indicacin de su tonalidad, la parte de la oracin, la clasificacin gramatical, y el significado en espaol.

    nan (b) s balazo conan (m b) vp 2 explotar jnd.nan (a b) s plvora xjonan (b b) s cmara xuee (a) 1. s da 2. adj claro (como de d

  • Borrador (3 Feb 2014)

    A aa (a) 1. adv Inicia una pregunta; por ejemplo:

    Aa wja? Te vas? Aa jee jnda teijndya na mache tsiaawaa? ya xee na ecwajndyeya. Ests muy cansado de hacer ese trabajo? est bien si quieres descansar un rato. 2. conj si (pregunta indirecta) Tijndaa ntyjii aa nndaa nntsaa tsiaa na matsu luaa ee na jee ticanaandyo. No se si puedo realizar ese trabajo que me dijiste, porque estoy muy ocupado.

    aa (m) adv pues, bueno (solo se usa en una respuesta) Ja majoto. Aa ya, cjato. Ya me voy. Bueno, est bien, adis. Ja jnda teinchqueeya tsiaawaa. Aa tjana chiuuya ee maxje luaa tsiaa na. Ya me aburr con este trabajo. Pues, no hay remedio, es tu trabajo.

    aa tuu a (m m b) puede ser, tal vez aa chii (a m) adv no es que?, no puede ser

    que? (implica respuesta afirmativa) Chiuu na jee matyioo yundaa? aa chii ee na weee? Porqu est llorando el beb? no es que est enfermo? Var. aa nchii

    aa tuuti ya (m m b b) adv tal vez s, puede ser Aa ndya nntseiyu na nntsa cwii meisa naya chi nncoo? Aa tuuti ya, xee na nncjuna na wanaandyo. Te conviene hacer una mesa para m el mes que entra? Tal vez s, si acaso resulta que estoy desocupado. Sinn. aa chii ya

    ancjele (a b b) s esp ngel Cwii nataa tma na jndyu Reforma na waa naquii tsjoom Sndaa meintyjee ancjele na cwe tuiiya e som caja. En la calle Reforma en la ciudad de Mxico hay una estatua de un ngel de oro. Var. ancalei

    ama (m b) s esp alma, nimo Ama macheena na ya wando tsa. El alma sostiene la vida. [pos. amaa; Gram.]

    amaa (m b) s alma Quia na ljui amaa tsotya mana tueee. Cuando sali el alma de mi pap falleci. [Gram.]

    arpa (b b) s esp arpa Jee jndeina nncjo tsa rmpa ee na jee jndye luii ntyja juuna. Es muy difcil tocar el arpa porque tiene muchas cuerdas. Var. rmpa

    B bare (m a-b) s esp barniz Jee neincoo

    meisa saana jnda na tjanoom bare. La mesa qued muy bonita al pintarla con el barniz.

    bio (m) adv por mucho tiempo Tsu na tibio wja, saa jee bio tja na tjacalue nna. Me dijiste que no ibas a dilatar, pero tardaste mucho tiempo buscando el maz. Var. yo

    cwiwibio (a m) v proc durar matseibioo (m) vt hacer tardar matseibiooe (m) vr tardarse mawibioo (a m) vi durar, dilatar tibio (b m) adv por un ratito teibio (a m) adv hace mucho tiempo

    bioche (m m) conj 1. mientras, mientras tanto Ja nntsaa ndaatsa tyuee equio ndaatei bioche na u nnquicaljoo chquiaa. Yo har la salsa y agua fresca mientras t hars las tortillas. 2. mientras, entre tanto Bioche na nntsjoo cwaa tsiaa na nntsa, caandyuya tacheea. Mientras te digo cul trabajo vas hacer, barre nuestro patio.

    bioo (m) ve perdurar Jee bioo tsoom xee tincua tsa juuna na tyuaa, jndye ndyu wandona. El rbol perdura mucho si nadie lo corta, vive por muchos aos. Catsue tsmaan a jee bioomm, tyooweee meii na jnda tyquiee. Mi perro perdura, no se ha muerto aunque est viejo. Var. yoo Vase bio

    cwiwibioo (a m) v proc perdura bio (b) s infierno Waa oom na bio jee

    cwajndii jmei ee equiiche ntsaachom niom. Se dice que el infierno es muy caliente, hay puras llamas de fuego.

    Ndaabio (a b) s Acapulco

  • caa AMUZGOESPAOL 2

    Borrador (3 Feb 2014)

    C caa (a) s par, grupo (personas o animales)

    Quioojndyo xocandaa nntsaayo tsiaa xee na enquiiyo, macana na we caayo. El buey no puede trabajar slo, es necesario que sea una yunta (lit: un par de animales). [pl. ca (b); Gram.]

    cache (a a) 1. adj tostado, frgil, quebradizo (vidrio, cosa hecho de barro, consistencia fresca y dura, como jcama, zanahoria) Tyoom Mara tyoo cache na nlcwa yuscuchjoo jnaa. Mara compr pan tostado para su nia. 2. adv que suena crujiente Cuaa cache quia na nlquii tsa tatsmaa. Al comer la jcama suena crujiente. Cache macwa cachi nna. Suena crujiente cuando la rata come el maz.

    cwiwicache (a a a) v proc tostarse, ponerse quebradizo

    matseicache (a a) vt tostar cachee (a a) adv con sonido crujiente, con

    sonido quebradizo Cachee cuaa candyocaa tsa naquii tsco tcaa. Suena crujiente porque viene una persona en la hojarasca. Jee cachee jndye cwiwicuaa quia na nlcwa tsa chquiaachee. Cuando uno come el totopo suena quebradizo.

    cachi (a b) adj oloroso, fragante Matyenquiuya ljaasandyuawaa ee jee cachina. Estoy oliendo esta flor gardenia porque es fragante.

    xapo cachi (a b a b) s jabn (de tocador)

    cwiwicachi (a a b) v proc ponerse fragante

    cachi (a m) s guila (ave) Jee tquioo cachi maoom nljeii yuu na ma caxtinchu, ndo equio luacaneiie nntuee juuyo. El guila tiene buena vista, luego encuentra a los pollitos, y con sus garras los coge. [pl. candi (a m)]

    cachi caljeii (a m a a) s halcn fajado (ave) Tjaoom cachi caljeii caxtichjoo tsmaan a. El halcn fajado se llev un pollito mo. [pl. candi caljeii (a m a a)]

    cachia (a a-b) s larva (de la cigarra o chicharra) Cachia na quinae chicareii quiceyo naquii tyuaa. La larva de chicharra vive debajo del suelo. [pl. cania (a a-b)]

    cachiatsei (a a-b b) s gusano, oruga (que tiene vello venenoso) Jee candya yuu na tjawendyo cachiatsei na tjowaa tsoomtacachi. Me arde mucho donde me toc la oruga, por subirme al guayabo. [pl. caniandei (a a-b b)]

    cachijnom (a m a-b) s gavilancillo (ave) Cachijnom xoque caxtichjoo, jom quique chcwa. El gavilancillo no come pollitos, come lagartijas. [pl. candijnom, candijna (a m a-b)] Var. cachijna

    cachi (a a) s 1. rata (mamfero roedor que pertenece al gnero Rattus) Maoom catseicue cachi xee na nntyia na maa naquii wa ee nlcwaaa nantquie na. Si encuentras la rata adentro de tu casa mtala inmediatamente, porque si no, puede comer tus alimentos. 2. ratn (mamfero roedor que pertenece al gnero Mus) [pl. candi (a a)]

    tsa cachi (m a a) s chile casero Sinn. tyochi (m a)

    cachicaje (a a a m) s rata mayor (mamfero) Jee tmaae cachicaje macwjee waya, chacwijom nchue jom. En mi casa llega una rata mayor, parecida a un tlacuache. [pl. candicaje (a a a m)]

    cachie (a a) ve ser pequeo, ser chaparro Tsamaa jee cachi ndo scoomm tcooe. Ese hombre es chaparro, pero su esposa es alta. [pl. candindye (a a)] Sinn. cataae (a a) Vase cachi (a a)

    cachilo (m m b) s esp cuchillo Tyjee tyochjoo nomtsoon equio cachilo xje na macuu tareixa. El nio se cort el dedo con el cuchillo cuando estaba pelando la naranja.

    cachintoom (a m m) s guila negra (ave) Quice cachintoom ndyoo jndaa yuu na tquie noom niom ndo quiquiiyo catscoo oo catsuu. El guila negra vive en la orilla del ro entre los rboles grandes y come iguanas o culebras. [pl. candintoom (a m m)]

  • 3 AMUZGOESPAOL cachjoowie

    Borrador (3 Feb 2014)

    cachie (a b) ve oler (a perfume) Cwa jee cachindyu, aa tjaquie ndaaljaa? !Qu bonito hueles te has puesto perfume? [pl. cachindye (a b)]

    matseicachiie (a b) vt sazonar, aromatizar

    cachio (a m) adj nudoso (caa, carrizo u otate) Xocandaa nndaa tsa tsjoo na cachio ee jee candyoo ntyjoo ndaana. No se puede comer la caa nudosa porque los nudos estn muy cerca. Vase chio (m)

    cachisei (a m m) s zopilote rey [pl. candisei (a m m)] Sinn. canchquiusei (a m m)

    cachito (a m m) s "lic lic" (ave) Calu tsaa cachito ndo ticuee na nquiaa. El lic lic tiene plumas de color caf y no tiene mucho miedo. [pl. candito (a m m)]

    cachitsjom (a m b) s gaviln lechuza (ave nocturna) Quilue nna xee na nntseixuaa cachitsjom xcwe yuu na waa waa tsa, quiajo jndii macheeyo. Dice la gente que cuando canta el gaviln lechuza cerca de la casa de una persona es de mal agero. [pl. candinjom (a m b)]

    cachixua (a m a-b) [var. de xua a-b] guaco cachjee (a m) adj oler (a podrido,

    caracterstico de ctricos podridos) Quiana jnda to tareixa jo na cachjeena. Cuando la naranja est podrida huele a podrido. Xee na nlqui tareixa cachjee... Si comes una naranja podrida ... [pl. canchjee (a m)]

    cwiwicachjee (a m) v proc podrirse (ctrico)

    cachjoo (a a) adj chico, pequeo, corto Jee canchu nchquiaa yuscuchjoo ee quia matseinaa. Las tortillas de la nia son muy chicas porque apenas est aprendiendo. [pl. canchu (a m)] Vase chjoo2 (a)

    yucachjoo (m a a) s nio, nia cwiwicachjoo (a a a) v proc volverse

    chico cwiwicanchu (a a m) v proc hacerse

    chicos matseicanchu (a m) vt hacer cortos canchuwi (a m b) ve ser pequeitos

    cachjoom (b b) adv con sonido de chapoteo Cuaa cachjoom tjue tyochjoo tsom

    jnda. El nio se ech a la poza con sonido de chapoteo.

    chjoom chjoom cachjooe (a a) ve 1. ser chico, ser pequeo

    (estatura, tamao) Catsua jee cachjoo saa jee ndyoo yuu na nlquee u. El pinolillo es muy pequeo, pero da mucha comezn en donde te pica. Ndicwa canchundye quioondyo ntsmaan a, jo chii tjooche na nntoyo na nlayo tsiaa. Mis toros son pequeos y por eso todava no empiezan a trabajar. 2. ser menor de edad, tener menos edad (que alguien ms grande) Tcjaa tyochjoo scwela chuwaa ee ndicwa cachjoo. El nio no fue a la escuela este ao porque todava es menor de edad. 3. ser virgen Na jachee xuee, nna na nda tsasa nlueena yuscu na cachjooe na nluiie scuu tindana. (?) [pl. canchundye (a m)]

    matseicachjooe (a a) vt hacer corto, reducir

    cachjoowi (a a b) adj 1. muy poco (cantidad) Quiana ncueejmei chjoowi ndaa maa tsom tsjo. En tiempo de secas corre muy poca agua en el arroyo. Chjoowi nna jnoon a jo chii tijndye tsiom tyjeendyo. Sembr muy poco maz, por eso pizqu poco. Jee chjoowi ndaatio tjacoom tsom tsjo. Trajiste muy poca agua del pozo. 2. muy pequeo (tamao) Cachjoowi xioom catsjo saa jee wjee ndaa na toona. El aguijn del alacrn es pequeo, pero el veneno que est adentro es muy daoso. Jndaa canchuwina jo chii xocandaa na njoom nnom joona, macana na cwe nncju joona nomtyuaa jo na ya nncoomna. El chan es muy pequeo por eso no se puede sembrarlo muy hondo, se nesecita echarlo al suelo y entonces brotar bien. [pl. canchuwi (a m b), nchuwi (m b):] Var. chjoowi (a b)

    cachjoowie (a a b) ve ser pequeito Chjowie catsja saa xocaee na nntsu xee na titseicue jom. El zancudo es pequeito, pero no te deja dormir si no lo matas. [pl. canchundye (a m)] Var. chjoowie (a b)

  • cachjuu AMUZGOESPAOL 4

    Borrador (3 Feb 2014)

    cachjuu (m m) 1. adj trabajoso, penoso, laborioso (actividad) Jee cachjuu na nndo tsa canchioo ee meii xuee neinco maxje macana na wjachu jooyo na nlcwayo. Es muy trabajoso cuidar a los chivos porque tienes que llevarlos a pastar an el da domingo. 2. adv entretenidamente, con demora Yo tjo tsua ee cachjuu eseijndaya na. Me tard mucho en el mercado porque compr las cosas con demora.

    matseicachjuu (m m-a) vt entretener, detener

    cachjuue (m m) ve ser distrado, demorarse Tsamaa jnda teiquiuu toon on tsiaawaa saa maxje ticando nnda nntsaa ee jee cachjuu. Esa persona hace rato que empez ese trabajo, pero todava no ha terminado porque es muy distrada. [pl. cachjuundye] (m m)

    matseicachjuue (m m-a) vr detenerse cachuaa (a m) s chicatana (insecto)

    Quicalui cantyuaa quia na tiyoche na nncua. Las chicatanas salen despus de las primeras lluvias. [pl. cantyuaa (a m)]

    cachmei (a m) s cohetla (oruga oscura, no venenosa; insecto) Quinandye cajmei tsoom taseinom. Las orugas oscuras nacen en el palo de cuailote. [pl. cajmei (a m)]

    cachom (a a-b) s mosca (insecto) Jom cachom ndei chje na oom naxe snom. Una mosca puso su cresa en la llaga del lomo del burro. [pl. caom (a a-b)]

    tsjocachom (m a a-b) s piedrita cachoom (a a) adv con rugido grueso, con

    sonido rugiente (como suenan los intestinos) Xee na jee cuaa cachoom tsiaa tsa quiluuy na wi tsiaa tsaee. Si el estmago de una persona suena rugiente decimos que tiene el estmago dolorido.

    cachomwii (a a-b m) s mosca verde (insecto) Cachomwii jom macanti ndaa nndioom yuu na waa chje casondye. La mosca verde pone gusanos tiernos en la llaga de la res. [pl. caom wii (a a-b m)]

    cachpei (m m-a) s gero, extranjero, gringo (persona de raza blanca) Timaa jee canchii, chacwiijom cachpei jom. Ese

    hombre es muy gero, parece un gringo. [pl. canchpei (m m-a); esp. gachupn]

    jnoom cachpei (a m m-a) s danza (de los gachupines o los espaoles)

    cachquiaa (a m) adj aplastado Cachquiaa tyoowaa ee na entyjeena. Ese pan est aplastado porque estaba debajo de los dems. [pl. canchquiaa (a m)] Vase chquiaa (m)

    cachquie (m m) 1. s broma, chiste Timaa jee naa na nntsaa cachquie, jee quitseincoom nna. Ese hombre tiene mucha gracia para contar chistes, hace rer a la gente. 2. pichiqu (reg.), marota (personaje que participa en la celebracin de carnaval; viste de mujer) Quiana quiwee ncueenquiuu quicwee yonom nchuee na nlana cachquie. En la fiesta de carnaval los hombres se visten con huipiles para hacer el pichiqu. 3. adj chistoso equii oom cachquie quitseinei tixioo, jo na quincooy jom. Mi to siempre dice palabras chistosas, por eso nos remos de l.

    cachquiee (m m) ve ser chistoso ticachquie (b m m) adv sobre pasa

    cachquiee (m m) ve ser chistoso Jee cachquiee timaa, mei tsa na tieco saa maxje nneinco tsa nntsaa. Ese hombre es muy chistoso, hace rer a la persona aunque sta no tenga ganas de rerse. [pl. cachquie (m)] Vase cachquie (m)

    cachquieee (m m) ve ser chistoso cachquio (a b) adj apestoso, que tiene olor

    desagradable (ratn, calandria, cucaracha, ciertos jabones) Tisa xee na equio xapo cachi nntmaa xio ee nntseicantyjana jndye cachquio tsom xio. No es bueno lavar los trastes con jabn perfumado porque les deja un olor desagradable.

    cachquioe (a b) ve estar apestoso, apestar Catsua tmaa jee cee cachquio xee na nndyuii tsa jom. La cucaracha grande apesta si alguien la pisa. [pl. cachquiondye (a b)]

    catsua cachquio (a b a b) s cucaracha grande que apesta

    sja cachquio (a a b) s tordo migratorio, zanate de oro

  • 5 AMUZGOESPAOL cajndae

    Borrador (3 Feb 2014)

    cachuii (m m) adj rabioso Xee na nncwja catsue cachuii cwiiche catsue mati catsueee nnchuiiyo. Si el perro rabioso pelea con otro perro, a ese tambin le da rabia. [pl. canchue (m m)] Vase macachuii (m m-a)

    cachuii (a m-a) adj verde Soom cwentaa ndyuaa Sndaa oomna colo cachuii. La bandera nacional de Mxico tiene color verde. [pl. canchuii (a m-a)] Vase chuii (m-a)

    cachu (a m) s 1. milpis, miripodo, milpedo (insecto) Cachu jee jndye ncee, matseijomna jom chana catsuutsa. El milpis tiene muchas patitas, se parece al ciempis. 2. adj que huele a mamey verde, que huele a chinche Xee na nntseicue cachu maoom nncjuna jndye cachu. Si matas al milpedo, luego sale el olor de mamey verde.

    catsuacachu (a b a m) s chinche caja (a m) adj amarillo (color de las cosas)

    Quiana jnda jndaa tasa, caja luaana. Cuando el pltano est maduro la cscara es amarilla. Var. nnja (m)

    cajaa (a m) adj amarillo, amarillento (color de los animales) Jee neincoo mata sja cajaa. La calandria amarilla canta muy bonito. Var. nnjaa (m)

    cajandya (a m m) adj anaranjado Tareixa quiana jndaana cajandya tsuaana. Cuando la naranja est madura su cscara es anaranjada. Vase caja (a m)

    cajae (a m) ve ser plido Jee cajae timaa ee na eteiweee. Ese hombre est muy plido porque estaba enfermo. [pl. cajandye (a m)] Sinn. caxooe (m m)

    cwiwicaja (a a m) v proc amarillentarse

    cajawee (a m m) adj amarillo rojizo cajaae (a m) ve ser amarillento Ja caso

    tsmaan a cajaaeyo. Mi caballo es amarillento. [pl. cajaandye (a m)] Vase caja (a m)

    cajetye (m a b) s esp cajete (hecho de barro) Quiana nncuaa tsjoo quiwilueendy cajetye na nncoocue tsquee nachi.

    Cuando se muele la caa usamos cajetes para moldear la miel cocida.

    tsoom cajetye (a m a b) s molde (de panela tallado en madera)

    cajio (b b) adv con sonido a rozamiento o rozadura Ee na jaaoomtscooe tyochjoo tsuee, jo na cuaa cajio. El nio va arrastrando el petate, por eso suena a rozamiento.

    cajnda (b b) adj que tiene mucho valor, costoso Na na cwiluii equio som caja jee cajndana. Las cosas hechas de oro tienen mucho valor.

    cajndaa (a m-a) s rana (batracio) Quioocaluee nna cajndaa na nntquiina tsom tsjo quia natsjom, chana chi ncueeloo. En el mes de octubre la gente va a los arroyos de noche para pescar las ranas para comer. [pl. candaa (a m-a)]

    cajndaa (a a) adj pequeos, chicos (tamao; letras, piedras) Taleicatseinaa welo ljeii na cajndaa ee na jnda teinchjaaa. El abuelo ya no puede leer letras pequeas porque ya no ve bien.

    calquejndaa (a b a) s pinolillos Vase jndaa (a)

    cajndaa (a b-m) s abeja carpintera, cuco (insecto) Machee cajndaa lue ntyom na ntyjo waya. La abeja carpintera hace agujeros en los morillos de mi casa. [pl. candaa (a b-m)]

    cajndaacajaa (a m-a a m) s rana leopardo, rana moteada (batracio) Cajndaacajaa, nljei jom ndyoo tsjo, tyuaatcwii nchii naquii ndaa. Puedes encontrar la rana leopardo a la orilla del arroyo, no en el agua. [pl. candaacajaa (a m-a a m)]

    cajndaantoom (a m-a m) s rana toro (batracio) Cajndaantoom quia naxuee nljei jom eee nacjee tsjo naquii ndaa. En el da puedes encontrar la rana toro debajo de una piedra en el arroyo. [pl. candaantoom (a m-a m)]

    cajndae (b b) ve ser estimado, tener importancia, tener valor, ser valorado (gente) Jaa na nna cajndandyo, jo chii ticatsona na nlaaya nata cwii xiaaya. Nosotros, que somos gente, tenemos valor, por eso no debemos hacer dao a otra persona.. Vase jnda (b)

  • cajndaatei AMUZGOESPAOL 6

    Borrador (3 Feb 2014)

    cajndaatei (a m-a m) s Se refiere a un tipo de rana batracio. Cachjooe cajndaatei ndo nljei jom yuu na tinjoom tsom tsjo. La rana es pequea, se encuentra en el arroyo donde el agua es baja. [pl. candaatei (a b-m m)]

    cajndaawi (a a b) adj muy pequeos (de tamao; resultado de una accin) Noomljoo naa Meinco cajndaawina ee na tiya tyuaa yuu na jnoomm. Las milpas de Domingo estn muy pequeas porque la tierra en donde sembr no es frtil.

    cajndii (a a) 1. s borde (de una tela o la costura) Jndye cajndii liaawaa ee na jndye joo tjaana. Esa tela tiene muchos bordes, porque est remendada en muchas partes. 2. adj lleno (de costuras) Cajndii cotomwaa ee na cwe tjaana. Ese cotn est lleno de costuras porque est bien remendado.

    majndiie (m) vt rajar cwijndii (m) v proc rajarse

    cajndoo (a a) 1. s pedo 2. adj que huele a plvora Quia na nna cwetye maoom nncjuna jndye cajndoo. Cuando estalla un cohete, inmediatamente sale un olor a plvora.

    cajndyaa (a m) s cuervo, cacalote (ave) Chawaae cajndyaa ntoom ndo cantyja na tmaa matseijomna chana casaaluii, je taxoocaljeii tsa jom jontyja Suljaa. El cuervo es todo negro y de tamao grande como una chachalaca, en estos das ya no se encuentran en la regin amuzga. [pl. candyaa (a m)]

    cajndye (a m) s zorra (mamfero) Jee ndya tiyoyo mawja cajndye caxti ntsmaan a. Una zorra est cazando mis gallinas muy seguido. [pl. candye (a m)]

    cajndyo (a m) adj gordo, grande Xuu cajndyowaa wjaoom u rexioo, ee u jeeche ndya jndu. To, t vas a llevar ese bulto grande porque tienes mucha fuerza. [pl. candyo (a m)]

    tsajndyo (a m) s caballero Vase -jndyo (m)

    cajndyoe (a m) ve ser grande, ser gordo Cwii tsa na cajndyoe tyuaa nleijaa xee na jndye nnconoom. La persona que

    es gorda se cansa pronto si camina mucho. [pl. candyondye (a m)] Vase -jndyo (m)

    cajnei (a b) adj 1. delgado Ntyom na tiooya xquie naya cajneina jo na teinceena jnda na tyecantyjo nquio. Los morillos que puse a mi bajareque son delgados por eso al poner las tejas se pandearon. 2. agudo (sonido) Majndye yolcu na cajnei jndyeena quiana nntana. Hay muchas mujeres que tienen voz aguda cuando cantan.

    cwiwicajnei (a a b) v proc adelgazarse matseicajnei (a b) vt hacer delgado tsoomjnei (a b) s vara tsjojnei (m a b) s riachuelo, arroyito

    cajneii (a a) adj que huele a tierra (cuando cae la primera lluvia o cuando se moja un cntaro nuevo) Quia na jndyee na nncua maoom nncjuna jndye cajneii. Al caer la primera lluvia inmediatamente huele a tierra. Jee cajneii ndaa jom tsjoowaa ee na tsjoo xco juuna. El agua que est en ese cntaro, huele a tierra, porque es nuevo.

    cwiwicajneii (a a a) v proc adquerir olor de tierra seca (cuando se moja)

    cajneiie (a m) ve ser delgado Jaa na cajneiindyo, ndya cjeendyo na nleinoon ya. Nosotros que somos delgados, somos rpidos para correr. [pl. cajneiindye (a b)]

    matseicajneiie (a b) vr adelgazarse cwiwicajneiie (a a b) v proc ponerse

    delgado cajneiwi (a b b) adj muy delgado, delgadito

    Tyotso ya jaacoon meii lo tsoom na cajneiwi ee na tijaa. La ardilla, puede andar en las ramas de un rbol aunque sean muy delgadas, porque no pesa. Vase -wi (b)

    cajnoom (a a) s bho, tecolote (ave) Ticwii tsjom matseixuaa cajnoom naquii jndaatquie yuu na waa ranchooa. Todas las noches canta el tecolote en el monte viejo cerca de mi rancho. [pl. canoom (a a)]

    cajnoomtua (a a b) s bho (ave) Quiana nntseixuaa cajnoomtua maxje nacjoo tua tsoom ljoom. Cuando grita el bho

  • 7 AMUZGOESPAOL canaa

    Borrador (3 Feb 2014)

    siempre est posado sobre un tronco. [pl. canoomntua (a a b)]

    caje (b b) adj esponjoso Jee caje tyoowaa, xocjaacjoo tsa xee enquiina nlcwa. Ese pan es muy esponjoso, uno no se llena si come solamente eso. Vase je (b)

    cajru (a m-a) adv con zumbido, con sonido a aleteo Caruu nleicuaa quia na nncua catsu. Cuando vuela la codorniz suena a aleteo. Var. caruu, careii

    cajue (m a-b) 1. s esp caf Quiana nlcwaaa na cwitsjoom maxje e cajue na nncuaya. Cuando almuerzo, siempre tomo caf. 2. adj color de caf Tyo cwii pantalom cajue na nlcwee tijndaaya. Compr un pantaln caf para mi hijo.

    cajui (b m-a) adv con silbido, con susurro, con crujido (como el murmullo de tafete, el ruido de un latigazo, etc.) Jee cuaa cajui maa jndye nque noomlca. El viento sopla con silbido en los pinos.

    caan (a b) adv con sonido a gruido Quia na tioondyo caan quii tsoon saana. Cuando me ca se oy un gruido en el pecho. Caan jaacaa snom quia na jaa xomm. El burro anda con sonido a gruido cuando est pesada su carga.

    cachja (a b) adv con sonido a matraca, con sonido crujiente, con susurro Quia na nntseijmeie catsuutsja, cachja nleicuaa xu naaa. Cuando la vbora de cascabel se enoja, su cascabel suena con susurro. Cachja jaacaa tsa naquii tsco tcaa. Uno anda con sonido crujiente en la hojarasca.

    caioon (a a) adv con sonido chillador, con ruido rechinante Cuaa caioon sulawaa quia na jocajmaya juuna. Esa silla rechina cuando me siento en ella. Jee caioon jaacaa caso ee na xco tiooyo. El caballo anda con ruido chillador porque su silla de montar es nueva. Var. caioon

    ioon ioon (a a) ?? ?? cwiwicaioon (a a) v proc ponerse

    rechinante cala (a b) adv 1. con sonido a chapaleo

    (como beber agua con la lengua) Cala

    mauu catscu ndaatsquee. El marrano bebe el agua de masa con sonido a chapaleo. 2. con sonido a un paf, con ruido apagado (plop, plop) (?) (?) 3. con sonido a burbujas reventando

    cala cala (a b a b), la la (b b) calii (a a) adj chiquito, pequeo (tamao,

    altura) Jee caluu meisawaa, tileicwijndeiina na nntyjo nom naya. Esta mesa es pequea, no alcanza para poner mis papeles. Var. caluu

    cwiwicaluu, cwiwicalii (a a) v proc hacerse chico

    calo (b b) vi sonar a gorgoteo, hacer "glugl" Quia na nntseieee tsa jnda naquii tsosoo equio ncee na nluii ntei, cuaa calo quia na macwjii ncee naquiina. Cuando una persona mezcla el zacate al lodo con los pies para hacer adobes, suena a gorgoteo cuando saca los pies de l. Calo cwicaluii ntsioo caso naquii tsosoo. Suena a "glugl" cuando el caballo levanta los pies del lodo.

    caluue (a a) ve ser pequeito, ser chico (de tamao, personas o animales) Catscundaamaa, jom na cwii macanda tuii, jo na jee caluu. Ese marranito naci al ltimo, por eso es muy chico. [pl. caluundye (a a)] Var. caliie Sinn. cachjooe (a a), cataae (a a)

    cwiwicaluue (a a a) v proc hacerse chico, hacerse pequeo

    cana (a m) 1. ve ser sabroso Chatso nnom nantyquie na machee tsondyo maxje canana. Toda clase de comida que hace tu mam es sabrosa. 2. adv con gusto, a gusto Jeeche ndya cana mandaya ee na jee jmei ntyjii. Me estoy baando muy a gusto porque siento mucho calor.

    cwiwicana (a a m) v proc hacerse sabroso

    matseicana (a m) vt saborear cana watsoo tener el sueo pesado,

    estar bien dormido canaa (a a) s manchicuepo, caguama,

    tortuga verde (del mar; reptil) Saay ndaaluee nacjee Tsjoomtaee saacaluaay tseii canaa. Fuimos al mar abajo de Cuajinicuilapa a buscar huevos de manchicuepo.

  • canaa AMUZGOESPAOL 8

    Borrador (3 Feb 2014)

    canaa (a m) adj chistoso Jee canaa chatso oom na nntseinei timaa. Todas las palabras que dice ese hombre son chistosas.

    canaa tsom (a m) adv con satisfaccin, tranquilamente, con gusto Jnda jndaya ndya canaa tsoon tcwaaa. Cuando termin de baarme, com con gusto. [pl. canaa nom] Vase cana (a m)

    canaae (a m) ve 1. ser chistoso Tixioo jee canaa na nntseineii e tsa, jo chii jee quinco nna jom. Mi to es muy chistoso para hablar con la gente, por eso se rie mucho de ll. 2. ser astuto, ser engaoso Nna na jee canaandye jee ya quinquionnana nna. Las personas astutas son muy buenas para engaar a la gente. [pl. canaandye (a m)]

    canduu (a m) adj que huele a chamuscado Jnda tco tsque na maquicjoo jo chii ntyja jndye canduu. La calabaza que ests cociendo ya se ha quemado por eso huele a chamuscado. Sinn. cantmaa (a m)

    cwiwicanduu (a m) v proc chamuscarse

    canduu (a m) s tbano, mosca caballo (insecto) Quia na ncueesua jee wi quitjoom catso ee quicwa canduu joona. En el tiempo de luvias los caballos sufren, por los tbanos que los pican.

    catra (a b) adv con sonido a baque, con sonido a batacazo Catsa tyoom xquiaan tawaa. Mi cabeza peg a la pared con sonido a batacazo. Var. catsa

    catsja (a b) adv 1. con sonido de rasgadura (tela) Catsja jndiie tsondyo liaa tscandyu na nluii liaya. Con sonido de rasgadura mi mam rasg la manta con la que va a hacer mi ropa. 2. con siseo (como el sonido al poner agua el comal caliente, o algo frindose en grasa caliente) (?) (?)

    cala (a b) s presidente, acalde (municipal) Cjaaya nlquaan ya oom nnom ta cala. Vmonos a formar una queja ante el presidente. [esp. alcalde]

    calajio (m m b) s esp colegio, escuela especializada eljue nna tsa na jnda tja calajio, jojo tsa na jndye jnda

    seinaa. Deca la gente que cuando una persona ha asistido a un colegio, es una persona que ha estudiado mucho.

    calajndyo (a b m) s ex-presidente Quia na jnda ndiina cwii tsa na tsamatsiaa jom, jo na nlue nna quii tsjoom na calajndyo jom. Cuando una persona termina su periodo de presidente, entonces la gente del pueblo le llamarn ex-presidente.

    calawo (m m b) s esp clavo Cwii nayaee, cwjaandyu cwii calawo tawaa cha na jo nntyja tsquitsooa. Por favor, clava un clavo en la pared donde podemos colgar nuestros morrales.

    calcaanda (a m b) [pl. de catscaajnda] blanquillos (peces)

    calcaantye (a m m) [pl. de catscaantye] potes (peces)

    caleindario (m m m b) s esp calendario Jee ndya lue caleindario, ee juuna mamon na ndaaya nomjoo xuee maaya chi ndo cwaa cwiwentyo cwii cwii xuee na ecalatmaandyo. Es muy til el calendario porque nos ensea la fecha y la fiesta que queremos celebrar.

    calioo (a m-a) adj claro (color de los ojos) Suljaa tijndye nna ma na calioo nomndaa. En Xochistlahuaca no hay mucha gente que tienen ojos claros. Vase tsioo (m)

    caljeii (a a) 1. adj estampado equio liaa caljeii tuii liaa manti naa tsondyo. El mandil de mi mam fue hecho con tela estampada. 2. pinto (cosas) Caxtimaa caljeii tsaayo ee ee colo canchii. Las plumas de ese pollo son pintas porque tienen el color blanco.

    caljeiie (a a) ve ser moteado, ser pinto (animales) Quiluuy caljeiie quioo quia na chuuyo naa canchii ndo ntom. Cuando un animal tiene los colores blanco y negro, decimos que es pinto. Vase ljeii (a)

    cwiwicaljeiie (a a a) v proc ponerse pinto

    caljoo (a a) adj que huele a fermentado, que huele a alcohol (fruta) Jee caljoo tanomntsaawaa ee na jeeche ndya

  • 9 AMUZGOESPAOL calue

    Borrador (3 Feb 2014)

    jndaana. Esa pia huele a fermentada porque est muy madura.

    cwiwicaljoo (a a a) v proc fermentarse caljoo (m m) adj descolorido, desteido,

    despintado Ja meichjoo taneincoo ntyjiiya che caljoowaa, je nncon ya cwiiche che xco. Ya no me gusta esa nagua descolorida, ahora voy a comprar otra nagua nueva. Jnda teicaljoo colo waachom na na jmei meintyjeena. Tu carro se despint por estar en el sol.

    cwiwicaljoo (m m m) v proc descolorarse

    caljuu (m m) adj despintado Meichjoo taneincoo che caljuuwaa ee jnda jluiie colo juuna. Ya no est bonita esa nagua despintada porque se le ha quitado todo el color. Vase cwiljuu (m)

    calo1 (b b) adj 1. redondeado Je na tsaaya jndaa nequiochooya ljojndaa na calo na nntuaaa equio jndyoo. Ahora que vamos al ro traeremos piedras del ro redondeadas para tirar con la resortera. 2. esfrico, redondeado Chawaa tsjoomnancue calona, nchii na tmeina. La tierra es esfrica, no es plana.

    matseicalo (b b) vt hacer bola matseicaloe (b b) vr encogerse

    calo2 (b b) 1. s bola Saa calo tsquee na nluii nchquiaa. Hizo una bola de masa para hacer tortillas. 2. adj boludo Jee calo sei ljo cantya quioojndyo Sndaa. El toro ceb tiene una giba boluda en su lomo.

    talo s bala de arma de fuego calo (m m) s juego (de varitas que jugaban los

    muchachos de Xochistlahuaca) Jndeina na nequiuu tsa calo ee xee na tinaa na nncwaa tsoom cancee nncoomna xquee. Es difcil jugar el juego ""calo" porque si uno no sabe regresar la varita, puede pegarle en la cabeza.

    caloo (a a) adj fermentado, agrio (masa de maz, frijoles, salsa) Ndamei caloona jo chii cwinquiowa chom nnomna. Esos frijoles estn agrios, por eso est saliendo espuma en la superficie.

    cwiwicaloo (a a a) v proc fermentarse caloe (b b) ve ser redondeado Tsuii jom

    na calo. La tortuga es redondeada.

    cwiwicalo (a b b) v proc hacerse boludo

    caluaae (a m) ve ser centavero (reg.), ser carero Tsamaa jee caluaa, meii na titma tsiaa na nntsaa saa maxje mantyjee chiuuxje nncwantjoom. Esa persona es muy carera, bien sabe cuanto cobra por hacer cualquier trabajo pequeo. [pl. caluaandye (a m)]

    caloo (a a) adv con un sonido sordo (de un lquido en un vasija; como agua de coco, huevo descompuesto) Quia na nleinoon ya, caloo tsom tsiaya jom ndaa. Cuando corro suena sordo el agua en el estmago.

    caloo caloo (a a a a) calquejndaa (a b a) s pinolillos (insecto,

    clase de garrapata pequea) Jnda na taandyo calquejndaa jee jndeina tyotaandyo jooyo tjaaya ee na jee cajndaandyeyo. Cuando me pegaron los pinolillos en mi cuerpo me cost mucho trabajo para despegarlos porque son muy pequeos. Vase catsque (a b)

    calu1 (a m) adj cuyuche, cafe (color) equio tsma calu quiluii nchuee calu. Con el algodn cuyuche se hace el huipil de color caf.

    calu2 (a m) s pito, silbato Jee macjo tyochjoo calu na tyoom na tuee xuee Lunja. El nio est tocando el pito que compr en la fiesta de Cozoyoapan.

    caluu (a m) adj cuyuche, caf (color de unos animales) Ja maa cwii catsjom caluu tsmaan a na chacwiijom tsma calu tsaan an . Yo tengo un guajolote caf cuyas plumas son parecidas al algodn cuyuche.

    caluae (a b) ve ser brujo Tsa na caluae, quilue nna na nndaa nljeii ljo tycu na wii tsa. Se dice que el que es brujo puede encontrar cual enfermedad padece uno. Vase tsacalua (a a b)

    calue1 (m m) adj hueco, vaco (fruto hueco, que no tiene carne o semilla adentro, como: coco, cacahuate, nuez) Meichjoo tiya tati tquiaa nooya, cwe ta calue joona. Los cacahuates que me diste no sirven, estn vacos.

    calue2 (m m) adj hueco (sin semilla) Tatimei tjana nomna catoo ee tati calue joona. Esos cacahuates son

  • caluee AMUZGOESPAOL 10

    Borrador (3 Feb 2014)

    cacahuates huecos que no tienen semillas. Var. lue (m) Vase tsue (b)

    caluee (a b) 1. s baches Quiana nncua matiomna ndaa nom caluee na niom nomtyuaa. Cuando llueve almacena el agua en los baches en el suelo. 2. hoyuelos (en las mejillas) Macheena caluee nnom nomjndaaya quiana nneincoom. Cuando mi hija se rie se forman hoyuelos en la cara. 3. adj abollado, bacheado, lleno de baches Jee mawantyja waachom ee na jee caluee tsom nato na wjaana. El carro brinca mucho porque el camino es muy bacheado. Yuu na caluee tsom nato nioom wjaa waachom. El carro va despacio donde la carretera est lleno de baches. [sg. catsuee (a b)] Vase catsuee (a b)

    caluu (b b) s esp chicul, piju, garrapatero (ave; tipo de los cucos) Jndye caluu ma yuu na jom quioojndyo. Hay muchos chiculs donde el toro est apersogado.

    cambrom (b b) adv con sonido de trueno, con estruendo Ndya cuaa cambom quia na nntseina tsuee. Cuando el trueno truena se oye estruendo. Cambrom cwina ljo equio cwetye. Con trueno la piedras se quebran con la dinamita.

    mbrom mbrom (b b) cameisiom (m m a-b) s esp comisiones,

    mandaderos (jovenes que servan a la presidencia) Cameisiom quioona laa na nntsantjom tsamatsiaa joona. Los comisiones van a cualquier mandado por orden del presidente.

    cameisiomndyo (m m a-b m) s ex-comisiones

    cameixa (m m b) s esp camisola, blusa equio tseinchquia tuii ljeii xtyo cameixa na cwee scustomaa. El cuello de la blusa que se viste esa mujer nahuatl fue bordado con aguja a mano.

    campaa (a a) adv con sonido al mordisqueo, con sonido de mascadura Jee cuaa campaa quia na mancooe snom tjaaa. Cuando el burro muerde su piel suena de mordisqueo. Campaa mancooe tyochjoo tamantsana. Con sonido de mascadura el nio mordisquea la manzana.

    campaa (m m) s sordomudo Matsoo lo campaa cha na nntseino tsa ljo ecatsoom. El sordomudo habla por seas, para que uno entienda lo que quiere decir.

    campaae (m m) ve ser mudo Tsa na campaae tileicandaa nntseineii. La persona que es muda, no puede hablar. [pl. campaandye (m m)]

    campeixi (b b b) s esp pichichi, chichicuilote (ave; tipo de avecilla acutica) Mawja campeixi calcaanda ndyoo jndaa yuu na jom ndaa jondo Rancho. El pichichi caza pescaditos a la orilla del charco del Rancho Alegre. Var. (b b a)

    campom (b b) adv con ruido profundo y resonante, con retumbo (como estallido de dinamita, sonido del tamboreo, etc) Jee campom cuaa quia na nntjo tsom tma. Cuando se toca el tambor grande suena con ruido profundo.

    mpom mpom (b b) campom (m a-b) adj castrado, capn

    Tmeiie canchioomaa ee campom juuyo. Ese chivo est gordo porque es capn. [esp. capn]

    canchaa (b b) adv con ruido crujiente (cuando se mastica alguna cosa fresca y quebradiza) Quia na nlquii tsa zanahoria jee cuaa canchaa. Cuando uno come la zanahoria suena crujiente. Canchaa cwityquieyo tatsmaa. Ustedes estn comiendo la jcama con ruido crujiente.

    canche (b b) s ampolla Jna canche tsoo yuu na seicoya equio nche jmei. Me salieron ampollas en el brazo donde me quem con la manteca caliente. Vase che (b)

    canche (m m) s axila, sobaco (anatoma) Ticwii na wja laa maxje ndii yucachjoo cancheee. Cada vez que ella va al mandado, lleva al nio debajo del axila. [Gram.] Var. tseicanche (b m m)

    canchee (a m) adv tartajeando, tartamudeando Tsamaa xocatseino tsa oom na nntsoom ee na canchee matseineii. Esa persona no se puede entender bien lo que dice, porque habla tartamudeando. [pl. canchee'ndye (am)]

    cancheee (a m) ve ser tartajoso, ser tartamudo Tsa na cancheee jee jndye

  • 11 AMUZGOESPAOL canchoo

    Borrador (3 Feb 2014)

    ndii nntsoom cwii ndyoooom chii e nndaa nntsoe juuna. La persona que es tartajoso repite una slaba varias veces para pronunciar una palabra. Nomtyjo canchee, jo chii jee yo chii e nndaa nntsoom cwii ndyoooom. Mi hermanita es tartamuda, por eso tarda mucha para poder pronunciar una palabra. [pl. cancheendye (a m)]

    canchee (b b) ve ser lento (en las acciones) Timaa maxje luaa jom na jee canche na nntsaa tsiaa. Ese hombre de por si es muy lento para hacer un trabajo. [pl. canchendye (b b)]

    chendyoche (m m m) adv lentamente canchetsiom (b b m) s panal (lleno de miel

    que hacen las abejas silvestres) Quia na nncwji canchetsiom tsom tsue tsoom macana na cwenta cha na tinana. Hay que sacar el panal de miel del hueco del rbol con mucho cuidado, para que no se rompa.

    canchii (a m) s moo Tyioomna canchii xque yuscuchjoo ee na nntseijnom. Pusieron el moo a la cabeza de la nia porque va a bailar. [pl. candii (a m)]

    canchii (b b-m) adj blanco (cosas) Caxuaa jee neincoo canchii tsaan an . La garza tiene plumas blancas bien bonitas.

    canchii (b b) adj blanco (animal o persona) Jee ndyaa soo caejo canchii tsmei tixioo chacwijom tsma joona. El pelo del conejo blanco de mi to es muy suave, se parece a algodn.

    canchiie (b b) ve ser blanco (animal o persona) Yuscundyuamaa canchii, jo chii jndye nna cwita jom na ecaluii nntsaana jom. Esa seorita es blanca, por eso mucha gente pide su mano porque quieren que sea su nuera. [pl. canchiindye (b b)]

    canchiuu (a a) s 1. cuguapuchi (una clase de oruga velluda) Canchii ntquioo naa canchiuu saa xocwicandya yuu na nncjaawena tsa. La oruga velluda tiene vello blanco, pero no le arde a uno aunque la toque. 2. Indica una clase de insecto que vuela. Yuu na chuundye candiuu tscoo tsoom, ecwindii cwiquiaa ndaatsja cajndaa.

    Donde viven los (?) entre las hojas del rbol, continuamente cae el roco. [pl. candiuu (a a)]

    canchja (b b) adj despeinado Yuscuchjoomaa jee canchja xquee na tyootseicjom xquee e xca. Esa nia est despeinada por no haberse peinado la cabeza con el peine. Var. nchja (b)

    canchji (a m) adj que apesta a chivo Quiana nncwinoom yuu na etom canchioo ntyja jndye canchji. Cuando pasas en donde estaba la majada, apesta a chivos.

    canchjie (a m) ve apestar a chivo, oler muy desagradable (a chivo) Macanda canchioo na canchjindyena na nquiu nna Suljaa. La gente de Xochistlahuaca sabe que slamente los chivos huelen muy desagradable. [pl. canchjindye (a m)]

    canchjoom (a a) adj que huele a chipile, que huele fuerte Quiana canchjoom tscochjoom, meichjoo ticachina, quilue nna na tisa lo tsa na tyjee joona. Cuando el chipile huele fuerte, no tiene olor agradable, se dice que la persona que lo cort no tiene buenas manos.

    canchioo (a a) s chivo, cabra (mamfero) Jlacueena om canchioo na nntyiuu naquii ntom na nleilue na nncuee ncuee meistro. Mataron cinco chivos para meter en el horno para el da de los maestros.

    canchu (a m) [pl. de cachjoo (a a)] chicos, pequeos (cosas)

    canchuee (a m) ve ser ratero, ser ladrn Timaa tjaa waancjo ee na canchue, waa na xuee. Ese hombre fue a la crcel porque es ratero, rob algo. [pl. cantyuendye (a m)] Vase machuee (m)

    tsacanchue (a a m) s ladrn canchundye (a m) [pl. de cachjooe (a a)]

    chicos, pequeos (personas y animales) canchuwi (a m b) [pl. de cachjoowi (a a

    b)] muy pequeos Var. nchuwi (m b) canchoo (m m) s cachete Ndii tcoo

    canchoo nomtyjo ee na maquiina tseinoom. Mi hermana tiene el cachete hinchado por el dolor de la muela. Vase ntsma (m)

  • canchoe AMUZGOESPAOL 12

    Borrador (3 Feb 2014)

    canchoe (m m) ve padecer hinchazn (con amarillez de la piel), estar amarillo (como persona enferma) Tsamaa ndii tcoo nnoom jo na cancho. Esa persona padece hinchazn y amarillez de la piel por eso est hinchada la cara. [pl. canchoe (m m)] Sinn. xooe, xcaae (m)

    canchquee (a m) s 1. salamandra (reptl) Ljeiya cwii canchquee, caljeii, chendyoche mawinoom tsom nato ndo ndoo xe ndaa nacjoomm. Encontr a una salamandra pinta, que iba caminando lentamente en el camino y su cuerpo pareca que estaba mojado. 2. flojera Tcjo jndaa wja ee teicaljoo canchquee ja. No fui al monte ayer porque me peg la flojera.

    canchquia (m m) adj enmaraado, enredado, esponjado (cabello, pelo de borrego) Jnda lcwiya na etso, ljeiya cwa ndya canchquia sooxquiaan . Cuando despert, me di cuenta que estaba muy enmaraado mi cabello.

    cwiwicanchquia (a m m) v proc enmaraarse

    matseicanchquia (m m) vt enmaraar canchquiusei (a m m) s zopilote rey,

    cargahueso (ave) Neincooe canchquiusei, wee xquee ndo canchii tseijaa ndo tmaaetyee nchiiti chana stei. El zopilote rey es bonito, tiene cabeza roja, pecho blanco y es ms grande que el zopilote. Sinn. cachisei (a m m)

    cancjaa (a a) [pl. de caxjaa] hormiga Var. ncjaa (a)

    cancjaanncoom (a a m) s hormiga roja (insecto) Jndye cancjaanncoom toondye naquii niom naya na jnda we ndyee xuee meindyuaana quii jaa. Hay muchas hormigas rojas en las mazorcas, como ya hace unos das que estn amontonadas en el guamil. Var. nncoom (m)

    cancee (m a) s una varita (con que se juega ""calo" mide15 cm.) Quia waa jee cuaa wjaantyja tsoom cancee ee na jndeii nncju tsa juuna. A veces se oye el zumbido de la varita ""cancee", cuando uno lo pega fuerte. Var. tsoomcancee (a m a)

    canda (a b) 1. s quistes de triquina (bolitas blancas en la carne de marrano) Tisa na nlquii tsa sei catscu na toondye canda. No es bueno comer carne de marrano con quistes de triquina. 2. adj lleno de quistes de triquina

    candae (a b) ve tener quistes de triquina

    candaa (a a) adj sin sabor, desabrido, que no sea dulce (ciertas frutas jugosas) Tatachi juuna candaana na nlquii tsa. La lima es desabrido para comer. Vase ndaa (a)

    canda1 (b b) 1. ve estar completo Jee canda maquila naan Mara na macuxee nna na maj. Es muy legal la maquila de Mara, con la que mide el maz que vende. Jee canda lquee majndaa Tina ndaa nna. Est muy completo el arroz que vende Ernestina a la gente. 2. adv exactamente completo (medida) Jee canda macuxe Sara nna na majnaan ndaa nna. Sara mide muy completo lo que vende a la gente.

    cwinda (b) v proc completarse matseicanda (a b) vt cumplir

    canda2 (b b) adj completo (medida, peso) Meichjoo ticanda na cwii meitro liaa tscandyu na tyon ya. No est completo el metro de manta que compr. Vase cwicanda (b b)

    -canda (b b) suf adv Indica que vive sus padres. Ja jee neiya na ndicwa maacandaya. A m me da mucho gusto que todava viven mis padres. [pl. -macandaandye (m b)] Vase canda (b)

    candaa (b b) 1. adj completo Cantyia aa candaa som na seilcwe timaa. Mira si est completo tu cambio que te devolvi ese muchacho. 2. entero Cja nomjndaaya laa, cjacalue caxo, coom cwii tsei caxo na candaa nchii na excwe. Hija, vete al mandado a comprar el queso, compra una torta entera no a la mitad.

    candaae (b b m) adj completo candaae (b b) ve ser completo (en cuanto a

    los miembros de la familia, miembros del cuerpo) Tyootseitjoona tsoo oo xa, ja

  • 13 AMUZGOESPAOL canduu

    Borrador (3 Feb 2014)

    candaandyo na chawaandyo. No me falta la mano ni el pie, estoy completo.

    matseicandaae (a b) vt completar candae (a b) ve ser triquinoso, estar

    infestado de quistes (de la triquinosis) Tileicameiie catscumaa ee na candaeyo. Ese puerco no engorda porque est infestado de quistes de la triquinosis. Vase canda (a b)

    candeii1 (a m) adj que huele desagradable, que tiene olor fuerte (algunos rboles como guaje y animales como comadreja, cloro) Jee candeii ndyo ee na tcwaaa nlcwa. Mi boca huele muy desagradable porque com algunos guajes.

    candeii2 (a m) s cotorra bosquera (ave) Quilue nna na candeii xocwinaa na nntseineii, cwe cuaato om. Se dice que la cotorra bosquera no aprende a hablar, solo chilla. Candeii chawaa wii macanda staa caja. La cotorra bosquera es todo verde solamente su frente es amarillo. Vase tseii (m)

    candei (a b) adj que huele a productos bovinos (carne de res, queso, leche) Meii na candei caxo saa maxje cana nquiu nna juuna. Aunque el queso huele a producto bovino a la gente le gusta.

    candii (a a) ve estar borracho Quia na candii tsa macheena na tijnaaa. Cuando una persona est borracha no se siente avergonsada.

    tsacandii (a a a) s borracho candii (a m) ve estar metido, estar junto

    Som naa Juan candiina quio som naya. El dinero de Juan est metido con el mio. [pl. too; Rige complemento circunstancial de lugar.] Var. ndii (m)

    candii tsom (a m) ve 1. dar asco Meichjoo ticana tcwaaa ee jee candii tsoon na ntyiaya catsueto. No com a gusto porque me di asco al ver el perro podrido. 2. repugnar Var. nndii tsom (m) Sinn. tyaa tsom (b)

    candiie1 (a m) ve tener un encargo, participar (con) Meilio candii tsiaa sondaro. Emilio tiene el encargo de

    soldado. [pl. candiindye (a m)] Vase mandii

    candii ndyoo estar acostumbrado decir

    candiie2 (a m) ve pertenecer, participar U ejndiindyu naquii tsiaa meistroncue, aa tiyuu? Usted perteneca al magisterio bilinge. verdad? [pl. candiindye, toondye]

    candiie ... tsiaa (??) ve servir, trabajar (como maestro, soldado, etc) ejndiie tsotya tsiaa sondaro chu ntycwiindyo. Mi pap serva como soldado el ao pasado.

    candiu (a m) s gorgojo (insecto; que roe los granos, madera blanda) Jnda jnana na cwicwa candiu niom naya. Los gorgojos ya empezaron a picar mis mazorcas.

    cwiwindiu (a m) v proc agorgojarse ndiu (m) adj picado por gorgojos,

    gorgojoso candiuu (a a) [pl. de canchiuu] unas

    orugas velludas candma (a m) 1. s caada, valle (entre dos

    cerros) Xcwe tsom candma catsa noomljo, cha ticamei jndye joona. Haga la milpa en la mera caada para que el viento no la tumba. 2. adj vallero, caadero Jee candma yuu waa ranchooa. Es muy caadero donde est mi rancho. Vase ntma (m), cantmaa (a m)

    candoo (a m) s rabadilla (de aves) Xcwe candoo ntyjoo tsantsaa caxti na teincooti. En la mera rabadilla de la gallina salen las plumas ms largas.

    candree (a a) adv con sonido de campanillas, con sonido metlico Nleicuaa candree quia na nnquioo tsjojee nacjoo piso. Cuando se cae una moneda en el piso resuena a metal. Var. cantree

    canduu (a a) s algodn aflojado (lista para hilar) Na jaachee xuee equio canduu ela yolcu Suljaa tsa na nluii nchueena ndo liaa saana. Anteriormente las mujeres de Xochistlahuaca hilaron hilo con algodn aflojado para hacer sus huipiles y la ropa de sus maridos. [Gram.]

    canduu (a m-a) adj que huele a quemado (frijoles), que huele a chamuscado Na tcoo ndamei jo na canduu ntyja jndye

  • canduu AMUZGOESPAOL 14

    Borrador (3 Feb 2014)

    joona. Esos frijoles se han quemado por eso huelen a chamuscado. Sinn. canduu (a m)

    canduu (m m-a) adj hinchado (los ojos) Ndya canduu nomnnoom ee na ta calcuu jom. Sus ojos estn hinchados porque le picaron las avispas. Var. cantuu

    canduaa (a a) s zopilote (tipo de abeja negra, insecto; no pica con aguijn) Jee cwajndii tquii canduaa ja na seiquioo chua naana. Las abejas negras me picaron muy feo al tumbar su nido.

    canduee (a m) adj 1. descascarado (arroz), deshojado (mazorca) Nntseiyajndyaa niommeii chana equii niom canduee jocho tsjoom. Primero voy a descascarar estas mazorcas para llevar puras mazorcas deshojadas al pueblo. 2. sin montura, a pelo (como caballo, burro) U re, aa ya nncwaljoo caso canduee na ticaljo tio? T, mano, puedes montar el caballo a pelo? 3. desnudo Ndicwa tijnaa yocanchu meii na ntjacanduee joona manomna naquii ndaalua. Los nios todava no tienen penas de andar desnudos en las lluvias. [Se usa slo como adjetivo.]

    canduii (a b) 1. adj ralo, no tupido (tela) Jndeii cjo jnom cha na nchii liaa canduii nntsa. Retaca fuerte la trama para que no te salga la tela rala. Liaawaa canduiina jo chii ya nncwaa ndaatsquee na nluii ntjo. Esa tela es rala por eso se puede colar el agua de masa para hacer atole. 2. adv esparcidamente, de modo poco denso, escasamente Yucachjoomaa canduii meintyjee sooxquee ee quia na teiweee tquiaa ntom. Esa nia tiene cabello ralo porque se le cay algunos cuando se enferm. Var. nnduii (b) Sinn. 1. caxia (m m), 2. tyeetyeeto (a a m)

    candyaa (a a) 1. adj guango (reg.), flojo Candyaa ncee sula naya, jo chii quiana jocajmaya jee cuaana. Las patas de mi silla estn flojas por eso cuando me siento rechina. 2. adv flojo U tyochjoo, mayuuche na candyaa meintyjee tseinom, ya xee

    na nntyena. Nio, est muy flojo tu diente, ya se puede arrancar.

    matseicandyaae (a a) vt aflojar, sueltar

    cwiwicandyaa (a a) v proc aflojarse candya (m m) adj picoso Xocandaa nlcwa

    yocanchu naamei ee jee candyana. Los nios no van a poder comer ese caldo porque est muy picoso. Var. cantya

    cwiwicandya (a m m) v proc hacerse picoso

    matseicandya tsom (m m) vt lamentar, dar lstima

    matseicandya (m m) vt hacer picoso candyaa (m m) adj 1. que arde, ardiente (la

    piel) Na equii nca etonoon ya jo na candyaa nomnca. Me arden las plantas de los pies por andar descalzo. 2. ligeramente picoso Ja cana ntyjii nantquie na nomncuee candyaa. A m me gusta la comida ligeramente picosa. Vase candya (m m)

    cwiwicandyaa (m m) v proc arder (ligeramente)

    matseicandyaae (m m) vi quejarse (de algo picoso)

    candya tsom (m m) ve 1. tener amor Quitseinei tyee ndaa nna chiuu waa na jee candya tsom Tyootsom nna. El sacerdote predica a la gente cmo Dios ama a la gente. 2. lastimarse, apenarse Chiuu na tiquendyu na nlue nasei na nluii ejnda; xee na nncueee aa ticandya tsom jom? Porqu no te apures buscar la medicina para tu hijo; si se muera no te lastimas por l? 3. lamentar Jee ndya candya tsom som na na seicatsu. Ests lamentando mucho el dinero que perdiste. [Rige complemento circunstancial de referencia.]

    matseicandya tsom (m m) vt desear candyee (a b) ?? (?) candyo (a m) adj cercano, prximo Juan

    jee candyo ranchoomm, excwe hora wjaa tsa. (?)

    candyo (m m) adj ardiente (estmago) Jee candyo ndyoo nomtsoon na candya

  • 15 AMUZGOESPAOL canjei

    Borrador (3 Feb 2014)

    ndaatsa tcwaaa. Me arde el estmago por haber comido salsa tan picosa.

    cwiwicandyo (a m m) v proc arderse candyoo1 (a m) adv cerca Ja candyoo waa

    ranchooa equio tsjoom, tityquia. Mi rancho queda cerca del pueblo, no lejos. Var. nndyoo (m)

    cwiwicandyoo (a a m) v proc estar acercndose

    jaawicandyoo (a a m) v proc estar acercndose

    matseicandyooe (a m) vr acercarse wjaacandyoo (a a m)

    candyoo2 (a m) prep cerca, prximo Cja, nncwindo ja nanndyoo waa scwela. Vete, esprame cerca de la escuela. Var. nndyoo (m), nanndyoo (m m)

    candyoo na caoom (a m m a a) prep cerca Candyoo na caoom waa tsotya tuii waya. Cerca de la casa de mi pap se construy mi casa.

    candyueechom (a a b) s chispa Tyentyja candyueechom quia na tyom xjo tsjo. Saltaron chispas cuando el machete peg a la piedra.

    caneii1 (a b-m) adj salpicado, manchado (de manchitas blancas, como el color del guajolote) Catsjom na chuu tsa ntom ndo ee tsa na nomncuee canchii, jom na catsjom caneii ee na luaa waa. El pavo que tiene las plumas negras y blanquecinas se dice que es salpicado por su apariencia.

    caneii2 (a b-m) 1. s mancha blanca (prdida de color de la mejilla) Yuscuchjoomaa chawaa ntsmaaa canchii na chuu caneii. La meja de esa muchacha es blanca por la mancha. 2. adj moteado (guajolote moteado) Catsjom caneii chuuyo colo canchii equio colo tsjaa. El guajolote moteado tiene color blanco y color ceniza.

    caneii (a b) ve deleitar, gustar (alimentos) Maxje tyoo na jee caneii ntseindaaya na nlcwana equio cajue quia na cwitsjoom. A mis hijos siempre les gusta comer el pan con caf en la maana. Vase neii (m)

    canioom (a a) 1. s picos, borde picoteado (de la nagua y el escote del huipil), tira (con picos puntiagudos que se cose al borde de la nagua y

    al escote del huipil) Neincoo nquiu yolcu quia na cajndaa canioom nluii ndyuee ljioona. A las mujeres les gusta mucho cuando los picos que bordan a la orilla de su nagua fueran delgados. 2. dientes (de sierra, serrucho, etc) Taleicatyjee serrucho naya tscaa ee na jnda to canioom ndyoona. Mi serrucho ya no corta la tabla porque los dientes ya estn desafilados. 3. adj puntiagudo Niom ntsjo na jee canioom ndaana, cha na Sjo Tyuaatsioom. Hay montaas que son muy puntiagudas, como Cerro de Huistepec. [sg. catsioom (a a)] Vase tsioom (a)

    canioom (a m) adj 1. que tiene olor punzante (alcohol, perfume, frutas ctricas) Ja maoom nnana na nntsaandyo xee na nncwjaya jndyee ndaaljaa na jee canioom. Inmediatamente empiezo a estornudar cuando persibo el olor de un perfume punsante. 2. amarillo limn, verde limn (color) (?) (?) 3. adv que huele a frutas ctricas (?) (?)

    tareixa canioom (b a b a m) s una especie de naranja

    colo canioom (b a-b a m) s amarillo limn, verde limn

    caniom (a m) s cucurreal (insecto; tipo de abeja silvestre que no pica con aguijn) Caniom, tmandyetina nchiiti cantyi, cajaandyena ndo xocatana tsa. Los cucurreales son ms grandes que las abejas silvestre, son de color amarillo y no pican con aguijn a la persona.

    canioom (a m) s zumo (de la fruta ctrica que sale de la corteza de la fruta) Tiomna canioom tareixa tsomnoon ya na matseiyaya juuna. El zumo de la naranja entr en mi ojo cuando la pelaba. Vase canioom (a m)

    canjei (a a-b) 1. adj disparejo, desigual, irregular (una superficie no lisa) Jee canjei nnom meisa naya ee na tiya teicae lcaa na e tuiina. La superficie de mi mesa es muy disparejo, porque las tablas con que fue hecha no fueron bien cepilladas. 2. cacaraado Tixiooya jee canjei nnoom ee quiana tyomaa na cachjoo tyocachoom ndo tma. Mi to tiene la

  • canjeii AMUZGOESPAOL 16

    Borrador (3 Feb 2014)

    cara cacaraado porque cuando era chico tena viruela. 3. adv de manera dispareja, mal desvanecido Jee canjei tyenqui xque tyochjoo ee na tinaa tsa na tyenqui xquee. El nio fue rasurado muy disparejo porque el peluquero no sabe bien cortar el cabello. Var. njei (a-b)

    xquenjei (m a-b) s cabello mal cortado

    canjeii (a a) s abejorro (insecto) Naquii tsue quicee canjeii ndo jee nlquiina xee na nntayo u. Los abejorros viven en los hoyos debajo de la tierra, y si te pican te arder mucho. Var. cajee

    canjmeii1 (a m) adj que huele a frijoles quemados (?) (?)

    canjmeii2 (a m) s piojos, caros (insecto) Cjee tsaa caxti chuundye canjmeii ndo ndyoo yuu na nntquiiyo tsa. Los caros viven debajo de las plumas de la gallina y cuando la pican a la persona sentir mucho comezn.

    canjoom (a b) adj desnivelado, disparejo (superficie del solar, patio) Jee canjoom nomcheea, meichjoo tisuna, jo chii matseitiuuya na nntseisuyaya juuna. Mi patio est muy desnivelado por eso pienso parejarlo bien.

    cwiwicanjoom (a a b) v proc desnivelarse

    matseicanjoome (a b) vt desnivelar canei (a m) adj que huele fuerte (ciertas

    frutas como guayaba, meln, pataxte, pltano enano) Quiana xcwe na cwindaa tacandi ndo nncwinoom xee tsoom jee canei jndye nncoom. En la poca de las guayabas, al pasar el rbol, se percibe el fuerte olor de ellas.

    cwiwicanei (a m) v proc hacere olor fuerte

    canome (a m) ve 1. ser melindroso, ser quisquilloso, ser exigente (en cuanto a los alimentos) Tixioo jom canom, xoque na meinquia na, cwe jndaa cwaa nantquie na cana ntyjee. Mi to es muy quisquilloso, no come cualquier alimento, nada ms lo que a l le agrada.

    2. ser delicado, ser difcil para cultivar (algunos cultivos) Noom tatsa ndaabio jee canomndyena, xocalana ta xee yuu na tiya tso nlco tsa joona. Las matas de pltano de Costa Rica son delicadas, no dan bien el pltano si uno las planta en donde la tierra es pobre. [pl. canomndye (a m)] Var. nnome (m)

    cwiwicanome (a m) v proc ponerse quisquilloso

    matseicanome (a m) vr hacerse quisquilloso

    canoomtsjaa (a m a) s chincuales (reg.), lombrices oxiuros (parsito intestinal) Yucachjoomaa canoomtsjaa chom, jo na jee macioom ndyooneie. Ese nio tiene chincuales por eso rasca mucho a su sentadera. Vase catsoom (a m), tsjaa (a)

    canta (a b) adj disparejo, escabroso, con protuberancia (terreno) Wataa meintyjee meisa ee na jee canta nomtyuaa. La mesa est chueca porque el suelo est disparejo.

    tasa canta (b m a b) s pltano pern cantaa (a m) adj que huele a alcohol

    (aguardiente, frutas fermentadas) Jee ntyja jndye cantaa yuu na cwiwilua nta. Huele a alcohol donde se vende el aguardiente. Sinn. caljoo (a a) Vase nta (m)

    cwiwicantaa (a a m) v proc fermentarse

    matseicantaae (a m) vt poner a fermentar

    cantaa (m m) ve ser sordo Jnda tquiee tsotya jo na chjoochjoo cantaaa. Mi pap ya est viejo, por eso es un poco sordo.

    cwiwicandaa (m m) v proc volverse sordo

    matseicandaa (m m) vt hacer sordo tsacantaa (a m m) s sordo

    cantaa (a a) adj que huele a sudor, que apesta desagradable (animales como perro, burro, caballo) Jee, re tsompa, ndya cantaa tjaa catsue tsmei ndo jee candyoo wacatyeeyo nacaoomya. Compadre, tu perro huele muy desagradable y est sentado cerca de nosotros. Cantaae snom maa. Ese burro huele a sudor. Var. cantaae

  • 17 AMUZGOESPAOL cantoo

    Borrador (3 Feb 2014)

    canta (a a-b) adj cncavo, con lados extendidos (vasijas u otras cosas con el costado no perpendicular) Quityiuu naaaa tsom casuela ee juuna candana. Se cuece el mole en la cazuela porque esta tiene los lados extendidas. Var. canda

    cantaae (a a) ve huele feo (perro, burro, caballo) Cantyja na tiquilacandaa nna caso oo snom njmeina jo na cantaandyeyo. Las personas no lo baa a su caballo o su burro por eso huelen feo. [pl. cantaandye (a a)]

    cwiwicantaae (a a a) v proc apesta desagradable

    cantei1 (a b) adj 1. spero, granuloso (una superficie) Jee candei ljaa xque caxtijndyo. La cresta del gallo es granuloso. 2. cristalizado (ciertas piedras formadas de cristales) Na tjo jndaa wja jo na ljeiya cwii tsjo na jee cantei nnom. Ayer cuando fui al ro, encontr una piedra que tiene la superficie cristalizada. Vase tei (m)

    tsjo cantei (m a b) s piedra formada de cristales

    cantei2 (a b) s larva (del zancudo) Jndye cantei jomndye tsom peila naya ee na teiyo tyootmaana. Hay muchas larvas de zancudo en mi pila, porque no lo he lavado por varios das.

    canteii (a m) s renacuajo, ranacuajo (batracio; larva del sapo o de la rana) Jnda ee xuee na tsa cajndaa ndei jnandye canteii. A los ocho das que puso la rana los huevecillos nacieron los renacuajos.

    canteiitso (b b b) s candelero (hecho de barro) Jnda tcoe sca na njom tsom canteiitso. Ya se quem toda la vela que est en el candelero. Var. canteiitso

    cantjo (m m) adj aguado (algo que debe de ser ms espeso) Quiana ndicwa ndaa seii taxa quia jo jee cantjona. Cuando el coco todava est tierno, su carne es aguada. Vase ntjo (m)

    cantei (m m) adj hueco (ciertas semillas como de calabaza) Ti na cantei xocoomna meii na nnom tsa juuna. La semilla hueca no brota aunque la siembra. Var. ntei (m) Sinn. calue (m m)

    cwiwicantei (a m m) v proc hacerse hueco

    canteii (a a) adj que apesta a heces Luaandyo tjacateii yucachjoo, jo na jee cee canteii. All no ms fue a obrar el nio, por eso apesta a heces.

    canteiie (a a) ve que huele a heces Catseijndyoondyu liaandeii yundaa ee jee cee canteii. Cambia el paal al beb porque huele a heces.

    cantmaa (a m) adj que huele a quemado, que huele a chamuscado (tela, frijol, arroz quemado) Meii chjoo chjoo cantmaa lquee na teicjoo saa maxje canana. Como quiera es sabroso el arroz que cociste aunque huele un poco quemado.

    matseicantmaae (a m) vt hacer que huela a chamusquina

    cantmaa (a m) adv arrinconado, ubicado (en un lugar cncavo o sumido, o en la base de una pendiente) Jee cantmaa waa waa Sa xee sjo. La casa de Jos est muy arrinconada en el pie de la montaa. Sinn. wataa (m a) Vase ntma (m)

    cantmeii (a b) adj que huele a medio calentado (olor considerado desagradable entre los amuzgos) Quiana tiya nleijmei cwii nnom nantquie cantmeiina nntsaana. Cuando no se calienta bien a los alimentos huela a medio calentado. Vase ntmeii (m)

    cwiwicantmeii (a a m) v proc huele a medio calentado

    macotmeina (b b) vi hace calor hmedo

    canto (m a-b) s esp cantor (de la iglesia catlica) Quiana nncue tsa jo na quioo canto na nlana rosario. Cuando una persona fallece los cantores se van a resar el rosario.

    cantoo (a a) 1. s nudo (del rbol) Tsoom sndaatsja yuuna na jna jee jndye cantoo quicantyjoo juuna. El encino amarillo tiene muchos nudos. 2. chipote, bola, tope Jndyowa cwii cantoo xque tyochjoo ee na jndeii tyoomna tawaa. Sali un chipote en la cabeza del nio, por haberse pegado tan fuerte a la pared.

  • canto AMUZGOESPAOL 18

    Borrador (3 Feb 2014)

    3. botn (de guaje) Quiana seicjoo Juan nlcwa, tcoom mandii yuu na ntyja cantoo. Cuando Juan cort el guaje cort con todo y botones. 4. adj nudoso Nchiotsoomwaa xocandaa nnton na ee jee cantoo xcweena. No se puede rajar esa lea porque es muy nudosa.

    canto1 (m m) adv bien cargado (de muchas cosas) Jee canto wja equio xomm, ee na jndye na chom. Se va bien cargado de sus carga, porque lleva muchas cosas. Vase cantoo (m m)

    cwiwicanto (a m m) v proc acumularse, amontonarse

    matseicanto (m m) vt agregar ms meicanto (m m m) ve estar

    amontonado cwilacantondye (m m) vi agolparse,

    hacer tropel canto2 (m m) s capa Catseicanto wendyee

    canto liaatsja naxe caso cha tilquiee naxeyo. Amontna unas tres capas de costales en el lomo del caballo para que no se lastima.

    cwiwicanto (m m) v proc encimar matseicanto (m m) vt amontonar

    canton (a b) s barro (granillo que sale en la cara) Maa tsa nlui canton nnoom cwe ee jee macwaaa na na nche oo na na chi. Hay personas a quienes les salen los barros en la cara por comer muchas cosas mantecosas o dulces.

    cantoo (a m) adj que huele a guano espeso (de guajolote) Quiana nnteii canjom nteiindoo na nndyoo nomche jo na nncjuna jndye cantoo. Cuando los guajolotes obran cerca del patio entonces se percibe un olor a guano espeso.

    cantoo1 (m m) adv pegado, apretado, encimado Cantoo toom ndeinom Paa ee na teinioom tye ndeinoom na tquie. Los dientes de Pedro se le salieron muy pegados porque se le cayeron tarde los dientes leche. Vase canto (m m)

    cwiwicantoo (m m m) v proc amontonarse

    matseicantooe (m m) vt amontonar, encimar

    meicantoo (m m m) adj amontonado, apretado

    cantoo2 (m m) adv encimado Cwa ee cantoo ntyjo libro cjoo meisawaa jo chii tileicaljeiya libro na maluaya. Es que estn encimados los libros en esa mesa, por eso no puedo encontrar el libro que estoy buscando.

    matseicantooe (m m) vt encimar cwiwicantoo (m m) v proc encimar

    cantoo (m m) s 1. hebras, cabos (de hilo, mecate) Tsuaawaa ndyee cantoona jo chii jee tsana. Ese mecate tiene tres cabos por eso es muy resistente. 2. capa (de ropa, libros, papeles apilados) Tsjoom Sndaa macana we ndyee cantoo liaa nlcwee tsa ee jee tei. En la ciudad de Mxico hay que llevar varias capas de ropa porque hace fro.

    cwiwicantoo (m m) v proc amontonarse, encimar

    matseicantooe (m m) vt encimar cantquia (m m) 1. s maraas Caton ya, leii,

    cantquia xquiaan ya. Manita, desenmarame los enredos de mi cabello. 2. nidos jomndye we cantsaandaa tsom catquia na ndii tso tsoomwaa. Hay unos pajaritos en el nido que est en la rama de ese rbol. 3. adj enredado Jee cantquia tsa naa tsondyo ee ejleichuu yucachjoo joona. El hilo de mi mam est muy enredado porque la nia estaba jugando con ellos.

    cwiwicantquia (m m) v proc ponerse enredado

    matseicantquia (m m) vt enredar, mezclar, revolver

    cantquioo (a m) adj velloso, suave, velludo (tela terciopelo, pelo del gato, algunas plantas) Tsooti sandia jee cantquioona saa titaa ntquioo naana. La mata de sanda es velluda, pero sus vellos no son filosas. Vase ntquioo (m)

    tyoo cantquioo (a a m) s pan de terciopelo

    cantquioo (a m) s pos vello cantu (b b) 1. s mentira, testimonio falso

    Chu tyochjoo ee na seineii cantu nnom tsoee. El nio fue azotado por decir una mentira a su mam. 2. adj falso Tsamaa cantu oom seineii, jochii tcaluiyuuna. Esa

  • 19 AMUZGOESPAOL cantyee

    Borrador (3 Feb 2014)

    persona habl palabras falsas, por eso no se aclar la verdad.

    cwiwicantue (b b) v proc chismear, convertir chismoso, chismear

    matseicantue (b b) vi hablar la chismera

    cantuu (a m) adj angosto, reducido Tsue xee tseinchquia jee cantuuna, jo chii jee jndeina na nncwjaae tsa tsa xeena. El ojo de la aguja es muy angosto, por eso es muy dificil meter el hilo en l.

    cwiwicantuu (a m) v proc hacerse angosto

    matseicantuue (a m) vt hacer angosto

    cantuu (m m-a) 1. adj hinchado (los ojos) Jee ndya cantuu luannom tyochjoo yuu na ta calcuu. Estn muy hinchados los prpados del n


Recommended