+ All Categories
Home > Documents > Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf ·...

Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf ·...

Date post: 04-Nov-2018
Category:
Upload: letram
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Elena Poniatowska: México, de arriba a abajo 2 Garry Kasparov vs. La Facultad de Ciencias 4 Acuerdos del CDM 5 Conferencia en honor de Javier Bracho, observador de hermosas formas en Geometría, Topología y Combinatoria 6 Festival Matemático 6 Narco cultura 7 Las dos lenguas (I) 8 Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.
Transcript
Page 1: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

Elena Poniatowska: México, de arriba a abajo 2

Garry Kasparov vs. La Facultad de Ciencias 4

Acuerdos del CDM 5

Conferencia en honor de Javier Bracho, observador de hermosas formas en Geometría, Topología y Combinatoria 6

Festival Matemático 6

Narco cultura 7 Las dos lenguas (I) 8

Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.

Page 2: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

ElEna Poniatowska: México, dE arriba a abajo

Antonio Lazcano Araujo

A Elena Poniatowska no le gusta hablar de si misma, qui-zás porque fue educada bajos las ideas pedagógicas de Harry Graham, el escritor inglés que con malevolencia envidiable aconsejaba deshacerse de los niños parlanchi-nes arrojándolos a un río. No le quedó más que aguzar el oído, primero en Francia y luego en México, un país que hizo suyo a fuerza de observar con atención y de escuchar con interés. Como dijo de ella Octavio Paz, muy pronto llegó a “dominar el arte de escuchar”. Es tan buena escu-chando, que aprendió con rapidez a oír e interpretar hasta los silencios. Las anécdotas suelen revelar vasos comunicantes insos-pechados. Una tarde del otoño de 1944 el Príncipe Jean Poniatowski, con el pecho cargado de condecoraciones francesas y estadounidenses, atravesó la Place Vendôme y entró en el bar del Hotel Ritz. Como escribe Mary Wel-sh, la última mujer de Ernest Hemingway, allí se encontró con su marido y le contó que su hijo Bumby Hemingway se encontraba sano y salvo. París, liberado, volvió a ser una fiesta, pero Ernest Hemingway se fue a celebrar a otra parte. Años más tarde afirmaría que el 9 de Diciembre de 1942 había atestiguado el encuentro en las aguas del Ca-ribe entre un submarino nazi y el trasatlántico español Marqués de Comillas. Es probable que Hemingway haya inventado el episodio, pero ese fue el mismo barco y el mismo año en el que meses atrás Paulette Poniatowska y sus hijas Elena y Kitzia habían atravesado el Atlántico huyendo de la guerra.Para las niñas debe haber sido una decepción mayúscula llegar a México y no encontrarse con los caníbales con los que las habían sido amenazadas por su abuela paterna, la princesa Elizabeth Sperry Crocker Poniatowska, si aban-donaban París. No les fue tan mal, porque se hallaron con

NOTA: El pasado 25 de marzo la escritora Elena Poniatowska recibió la medalla Bellas Artes en una ceremonia celebrada en la sala Manuel M. Ponce de ese recinto. Durante el homenaje participaron entre otros, Juan Ramón de la Fuente, Héctor Vasconcelos, Juan Villoro, Eduardo Antonio Parra y nuestro querido profesor de la Facultad, Antonio Lazcano, entrañable amigo de la Poni, como cariñosamente es conocida Elena. Este boletín se congratula con la distinción de Elenita y a continuación reproducimos el texto leído por Antonio Lazcano quien amablemente lo comparte a nuestro lectores del boletín.El texto también apareció en la Gaceta No. 518 del Fondo de Cultura Económica, Febrero de 2014, pags.6-7 y 16.

una ciudad aun amable, iluminada por la incandescencia de Nahui Ollin y Lupe Marín y los desplantes de Diego Rivera. Al regresar de una estancia obligada en un inter-nado de monjas del Sagrado Corazón de Jesús, Elena se hubiera podido incorporar sin problema alguno a la vida en sociedad a la que tenía acceso gracias a sus blasones, por muy menguados que estuvieran después de la refor-ma agraria de Lázaro Cárdenas. Sin embargo, prefirió las intersecciones nada desdeñables que su familia mexica-na tenía con parientes y amigos del mundo de la cultu-ra y las artes, y que incluían a la indomable Pita Amor y otras mujeres como Dolores del Río, así como la sobrie-dad intelectual de Ignacio Bernal, médicos como Ignacio Chávez y Raúl Fournier, amigo de los Contemporáneos y de Antonin Artaud, y el refinado gusto pictórico de su tío Francisco de Iturbe, mecenas y protector del Orozco más metafísico. Elena siempre ha lamentado no haber cursado estudios universitarios, pero con ese ambiente ni falta le hizo. Muy pronto se encontró en medio de un círculo de amigos y conocidos que creció por épocas hasta incluir a Elena Garro, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Leonora Carrington, Juan Soriano, Carlos Chávez, María Izquierdo, Luis Ba-rragán, Luis Buñuel, Carlos Pellicer, José Emilio Pacheco, Fernando Benítez, Juan Rulfo, fotógrafos como Manuel y Lola Álvarez Bravo, Héctor García y a su amiga y herma-na Mariana Yampolski y a Salvador Elizondo, que iba a su casa no tanto para platicar con ella sino para ver el retrato al óleo que Boldini había hecho de su abuela la Princesa Elizabeth Poniatowska. Al igual que Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska gusta decir que “escribo para que me quieran”. Lo ha lo-grado, y con creces. Pero también escribe para pertenecer. “Mamá ¿de dónde soy? ¿Dónde está mi casa?” se pregun-ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como dice la propia Elena, “haciendo todo por conocer la vida cotidiana de mi país, México. Hice todo por conocerlo, entrevistarlo, cuestionarlo”. Comen-zó a recorrer México a lo largo y a lo ancho, pero sobre todo de arriba a abajo, descubriendo el país con el mismo candor con el que Adán se asomó al mundo en los prime-ros días de la Creación. Pero candor no es lo mismo que ingenuidad, como lo prueba la larga lista de personajes que entrevistó con precisión quirúrgica aquí y en Fran-cia, incluyendo algunos cuyos retratos hablados son tan implacables como los cuadros de Lucien Freud, siempre pintados en espacios cerrados.Es fácil imaginar el gesto adusto y enérgico de su tía Ca-rito Amor de Fournier cuando le dijo a Elena en 1955: “Niña, te vamos a dejar escribir novelas, pero no vivirlas”. Quince años más tarde publicó su novela Hasta no verte Jesús mío, en donde es la interlocutora silenciosa ante el recuento apabullante de la biografía de Jesusa Palancares, viuda y huérfana de la Revolución y del milagro mexica-no. Aunque el lenguaje popular ha cambiado y sigue evo-lucionando, el relato mantiene su vigencia no solo como novela testimonial, sino también porque siguen vigentes la pobreza y marginación de Jesusa Palancares multiplica-

Page 3: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

da en los millones de desposeídos que continúan viendo desde la orilla la marcha del país hacia una prosperidad cada vez mas desigual. Elena hizo caso a medias a las admoniciones de la tía Cari-to, porque hay mucho de ella repartida en forma desigual en las biografías de las mujeres ahora distantes que retra-tó en páginas espléndidas de las Siete Cabritas. Como bien dice Christopher Domínguez, ese pequeño libro permite un mejor acercamiento a Elena Poniatowska y, me parece, también nos ayuda a comprender la genealogía libertaria de muchas de nuestras contemporáneas, aunque algunas ni cuenta se han dado de ello. Tampoco es difícil recono-cer a Elena Poniatowska en los textos en donde descri-be la soledad de Angelina Beloff, en su atracción por la mirada en blanco y negro de Tina Modotti, la militante que vivía la política en esos dos colores maniqueos, pero cuyas imágenes demuestran que a menudo la obra supera al creador pero, sobre todo, en el deslumbramiento por la imaginación refinada con la que Leonora Carrington ama-saba todas las mañanas cosmogonías imposibles.La fascinación de Elena Poniatowska por la fotografía de Tina Modotti corre paralela a su deslumbramiento por el trabajo de Graciela Iturbide, Mariana Yampolski, Héctor García, Manuel y Lola Álvarez Bravo. A pesar de su amor por la imagen, rara vez logra incorporar el paisaje exterior a sus libros, y lo mismo le ocurre con sus personajes mas-culinos, a menudo desdibujados por la distancia afectiva. Ello ocurre con el Rivera de Querido Diego, te abraza Quiela, con el Príncipe Jean Poniatowski de La Flor de Lis y con el astrónomo Guillermo Haro de La Piel del cielo, ausente a ratos hasta de las páginas de su biografía El Universo o nada. Hace unos diez años Jacqueline Rose afirmó que “la biografía es esencial para comprender la obra de Sylvia Plath, pero eso no significa que su obra sea autobiográfi-ca”. Es una pena que lo mismo sea cierto para toda escri-tora, porque seduce la idea de Elena Poniatowska entre el durmiente y el silbatazo, o reencarnada con mirada de alma de Dios y cara de mosquita muerta en Esmeralda, la enfermera polígama que confiesa en los separos del Mi-nisterio Público el ejercicio de su libertad.Periodista reincidente, ha estado en la cárcel en mas oca-siones que algunos de nuestros delincuentes, recorriendo celdas y crujías para entrevistar a David Alfaro Siqueiros, a Demetrio Vallejo, a Álvaro Mutis, a José Revueltas y, por supuesto, a los demás presos políticos de 1968. Es imposible disociar el nombre de Elena Poniatowska de la Noche de Tlatelolco. Es un libro que cargamos como una lápida enorme en la memoria colectiva, con un peso mo-ral apenas comparable a La Visión de los Vencidos, como lo demuestran sus ecos en el poema doliente que José Emilio Pacheco tituló Las voces de Tlatelolco. A medio siglo de dis-tancia se nos olvida con frecuencia el valor requerido para escribir, publicar y reseñar La Noche de Tlatelolco poco des-pués de la matanza, como lo hicieron Elena Poniatowska, Neus Espresate y José Emilio Pacheco. Sin embargo, los gritos, las preguntas sin respuesta, la indignación moral y el estupor colectivo de las páginas de La Noche de Tlatelol-co no están registrados para los archivos académicos sino

morales. Es un texto que no admite reclamaciones, porque no es un análisis político ni un recuento histórico. Es algo más poderoso, como lo muestra la intensidad de las voces que no lograron apagar ni la sombra de la represión y ni la obscuridad que descendió sobre la nación entera.Seguimos sin comprender del todo lo que pasó en Tlate-lolco. No sabemos bien a bien cuantos murieron, quien ordenó la represión, ni quien disparo primero. No impor-ta. Un muerto son demasiados muertos, y un desapareci-do político son demasiados desaparecidos políticos. No debemos leer las contradicciones de La noche de Tlatelolco como errores históricos del recuento literario de Elena Poniatowska, sino como la denuncia colectiva de un cri-men de Estado más cruel que la propia realidad. Como alguna vez le respondió con furia Ryszard Kapuściński a una colega que le reclamó la falta de precisión en uno de sus reportajes sobre la represión en un lejano país africano “…no entiendes nada. No escribo buscando la coheren-cia, sino para enfatizar la esencia de la realidad”. Y es esa realidad, como bien dijo Gabriel Zaid, la que Elena Ponia-towska tuvo el valor de recrear recomponiendo durante meses y años “el espejo roto, en mil pedazos, por nuestra furia y nuestro desconsuelo”.Son muchas las Elenas Poniatowskas las que nos convo-can hoy y a las que le rendimos homenaje incluso cuando no siempre es fácil coincidir con algunas de las causas que ha hecho propias. La celebridad encierra muchos riesgos, pero creo que hay que juzgar a los demás por lo mejor que han hecho. A Elena la leo y la oigo con atención, porque como afirmó Octavio Paz, “escuchar es un arte sutil y difí-cil pues no solo exige finura de oído sino sensibilidad mo-ral: reconocer, aceptar la existencia de los otros”. Escuchar es una de las condiciones para una vida democrática y, en mi caso, también un acto de aprendizaje que la gratitud que me une a Elena Poniatowska y a los suyos ha trans-formado en lazos de cariño y amistad.

Page 4: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

Garry Kasparov nació el 13 de abril de 1963 en Bakú, Azerbaiyán (URSS).Fue Campeón Mundial de ajedrez en la categoría juvenil en 1980 y en 1985 se coronó como el decimotercero Cam-peón Mundial. En 2005 se retiró del circuito profesional luego de vein-te años consecutivos como el número uno del mundo en el deporte. Es ganador de ocho Olimpiadas de Ajedrez y once premios Óscar del Ajedrez.En 1987 jugó en el primer partido de élite de ajedrez rápi-do el cual fue televisado en vivo.Es pionero de los partidos simultáneos cronometrados contra equipos olímpicos enteros, con un récord de 11-0.

Jugó dos célebres partidos contra la supercomputadora de IBM Deep Blue, en 1996 y 1997, batiendo récords de au-diencia en línea. Fue el primer ajedrecista en jugar y ganar un match de ajedrez avanzado en 1998.En 1999 ganó “Kasparov vs el Mundo”, la primera partida masiva en línea organizada por Microsoft, la cual duró un total de cuatro meses, tuvo tres millones de espectadores y más de cincuenta y ocho mil participantes de setenta y cinco países.Es autor de más de una veintena de libros sobre ajedrez, entre ellos, “La Prueba del Tiempo”, “Desafío sin Límite”, la serie de cinco tomos “Mis Geniales Predecesores” y la serie de tres tomos autobiográficos “Kasparov on Kaspa-rov”.En los últimos años, Kasparov se ha presentado en más de cien conferencias y seminarios sobre liderazgo, estrategia e innovación, invitados por compañías como Google, IBM, Facebook, General Electric y Fujitsu.Su best seller de 2007 “Cómo la Vida Imita al Ajedrez” ha sido traducido a más de veinte idiomas. Desde 2002 y con el apoyo de la Fundación Kasparov de Ajedrez, Garry ha promovido activamente la implementación de programas educativos que incorporen el ajedrez como herramienta de aprendizaje.En 2007, Kasparov fue incluido en las listas “Los Cien Ma-yores Genios Vivos”, compilada por la firma de consulto-ría internacional Creators Synectics, y “Las Cien Personas Más Influyentes” de la afamada revista Time.

Garry kasParov vs. la Facultad dE ciEncias

Nota: el pasado 3 de abril del presente años estuvo en las instalaciones de nuestra Facultad el jugador de ajedrez Garry Kasparov quien jugó una partida de exhibición enfrentándose con más de 400 miembros de nuestra facultad.Utilizando la tecnología para realizar las jugadas en forma de votación, cada participante elegía una jugada y la jugada que más votos tenía era la que se ejecutaba.El evento se realizó en el Auditorio Alberto Barajas Celis que mostró un lleno total.Todo sucedió en tan solo 25 movimientos y Kasparov dejó claro que a pesar de estar retirado, sigue siendo un jugador de excelencia.Aquí les dejamos la partida:1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.O-O b5 6.Ab3 Ac5 7.a4 b4 8.Cxe5 Cxe5 9.d4 Axd4 10.Dxd4 Cc6 11.Dc5 De7 12.Dxe7 Cxe7 13.e5 Cf6d5 14.Cd2 O-O 15.Ce4 Ab7 16.Td1 Ta8d8 17.Ag5 h6 18.Axd5 Axd5 19.Axe7 Axe4 20.Td4 Axc2 21.Txb4 Td8b8 22.Axf8 Txf8 23.Tc4 Af5 24.Txc7 Ta8 25.Ta1c1Agradecemos a Nancy Mejía del Grupo de Actividades Culturales las fotografías de esta sección y finalmenteles compartimos la información que sobre Kasparov aparece en la página de su Fundación: http://kasparov2014.com/es/garry-kasparov/

Page 5: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

acuErdos dEl consEjo dEPartaMEntal dE MatEMáticas

Sesión 1 de Abril de 2014

Estando presentes:

Dra. Ma. del Pilar Alonso ReyesCoordinadora GeneralMat. Ana Luisa Solís González CosíoCoordinadora InternaM. en A. O. Oscar Aranda MartínezCoordinador de la Carrera de ActuaríaMat. Salvador López MendozaCoordinador de la Carrera de Ciencias de la ComputaciónM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero TécnicoDra. Sofía Natalia Galicia HaroConsejera Técnica

Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: Prof. de Asignatura: M. C. Gustavo Márquez Flores.Asunto: Informa que su ayudante no podrá continuar im-partiendo su ayudantía en este semestre 2014-2.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la carrera de Cien-cias de la Computación.Solicitante: Dra. Guillermina Eslava Gómez.Asunto: Turna copia del escrito que entregó al Lic. Aure-liano Morales V., solicitando se vigile el uso de los espa-cios, para evitar la proliferación de ruido, así como el que vendedores pasen a los cubículos, ofreciendo mercancía.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico aprobó el cambio en el plan de trabajo del Dr. Gerardo Sánchez Licea, que consiste en la realización de una estancia sabática en el Instituto Weizmann, en Rehovot, Israel.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico aprobó los Infor-mes de labores 2013 y los Planes de Trabajo 2014 de los Profesores del Departamento de Matemáticas.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa que el Consejo Técnico acordó que es preciso regularizar el expediente del Mat. Francisco Javier Aurrecoechea, cuya contratación quedó pendiente.Acuerdo: Se citó al Dr. Pablo Barrera y se espera un nuevo Plan de Trabajo.Solicitante: Dra. Lourdes segura Valdez.Asunto: Con relación al PEPASIG, solicita las verificacio-nes de los académicos que solicitaron ingreso o reingreso para el semestre 2014-2.Acuerdo: Se turna a Gerardo Chávez para el trámite co-rrespondiente.Solicitante: Dr. Jesús Mayorquín García.Asunto: Entrega Proyecto de trabajo para sabático.

Acuerdo: Lo atiende la Coordinadora General.Solicitante: Dr. Juan José Rivaud Gallardo.Asunto: Solicita que se le considere para ocupar una plaza de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas.Acuerdo: Se archiva en la carpeta de solicitudes.Solicitante: M. en C. Esperanza Beatriz López Villicaña.Asunto: Con respecto a la solicitud realizada el 25 de mar-zo del presente, entrega documentos.Acuerdo: Se turna al Coordinador de la carrera de Mate-máticas.Solicitante: Dr. Jesús López Estrada, Dra. Ma. de Lourdes Esteva Peralta y M. en C. José Guerrero Grajeda.Asunto: Solicitan viáticos y permiso para ausentarse y participar en la XXIV Escuela Nacional de Análisis Nu-mérico y Optimización, a realizarse en el CIMAT, Gua-najuato.Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores para los trámites que corresponden.Solicitante: Dr. Luis Antonio Rincón Solís.Asunto: Solicita cambio de cubículo por problemas res-piratorios.Acuerdo: Se autoriza el cambio.

EscuEla sobrEtEoría dE sinGularidadEs En toPoloGía, GEoMEtría y FoliacionEs

Se llevará a cabo en el Instituto de Matemáticas (Unidad Cuernavaca) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2014 La escuela tiene como objetivo principal ofrecer diferentes perspectivas sobre la teoría de singularidades. Estas, por lo general complementarias, incluyen la teoría de Poinca-ré-Hopf y clases características, álgebra conmutativa, geo-metría algebraica real y compleja, foliaciones holomorfas y geometría tropical, entre otros.El objetivo es que los estudiantes y jóvenes investigado-res incrementen y enriquezcan su conocimiento sobre diversos aspectos de la teoría de singularidades, y tener contacto con científicos reconocidos como expertos en la materia.Después de esta escuela, habrá un congreso internacional que se llevará a cabo en la Ciudad de Mérida. Este con-greso está dedicado a la celebración de los 60 años de José Seade, uno de los principales pilares de singularidades en México y en el mundo. La duración de la escuela es de 10 días. Durante este pe-riodo se impartirán 12 cursos, cinco de los cuales están concatenados (tres en foliaciones y dos en singularidades y clases características). Las notas elaboradas durante la escuela se publicarán en la serie Notes de la colección "Pa-pirhos" del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Tam-bién habrá espacios para las comunicaciones de jóvenes matemáticos y espacios para explicar los vínculos entre los diversos cursos y discusiones sobre éstos.

Page 6: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

conFErEncia En honor dE javiEr bracho, obsErvador dE hErMosas ForMas

En GEoMEtría, toPoloGía y coMbinatoria

En 2014, Javier Bracho "Roli", cumple 60 años. Para cele-brar sus logros académicos, de investigación, divulgación científica y la educación se celebrará una conferencia de una semana, del 12 hasta el 16 de mayo de 2014, en la hermosa playa de la ciudad de Ixtapa, México.Los temas que se tratarán en esta conferencia serán las que tienen a “Roli” interesado durante su carrera, que in-cluyen (pero no se limitan a) Combinatoria, Geometría, Topología y Ciencias de la Comunicación.En el link: (http://dino.matem.unam.mx/kaleidoscope/Sitio%20Roli/Sections/information.html), se puede en-contrar toda la información sobre el alojamiento y el transporte.Animamos a estudiantes avanzados y los estudiantes de postgrado para asistir al evento. Creemos que esta con-ferencia puede ser una gran introducción a los temas de investigación en geometría, combinatoria y topología. Los estudiantes que deseen asistir al evento pueden solicitar una beca de viaje y alojamiento en el link:http://dino.matem.unam.mx/kaleidoscope/Sitio%20Roli/Sections/registration.html

FEstival MatEMático

El Proyecto de Participación Ciudadana de la Sección de Difusión y Divulgación del Instituto de Matemáticas de la UNAM, organiza una feria científica, para contribuir a la capitalización de esfuerzos para vincular la academia con la sociedad mexicana, además de difundir las mate-máticas a un público amplio y mejorar la concepción que tiene la gente de ellas. El Festival Matemático presenta actividades gratuitas lúdicas y de contenido matemático para todas las edades además de procurar relacionarlas con la vida cotidiana.El Cuarto Festival Matemático será del 18 al 20 de abril de 2014, como siempre, en el Jardín Hidalgo, centro de Coyoacán. El horario de atención al público es de 11 a 17 horas.Se puede consultar la página: http://festival.matem.unam.mx/festival/, si requiere más información; también le recomendamos visitar nuestras redes sociales en Twit-ter: https://twitter.com/festmatematico. y en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Festival-Matem%C3%A1tico/314871948559397, para información de último mo-mento y contactarse con nosotros.Próximamente mostraremos el mapa del evento que loca-liza las actividades. Ponemos a su disposición el correo: [email protected]

El ProyEcto univErsitario dE EnsEñanza dE las MatEMáticas asistida

Por coMPutadora

El Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemá-ticas Asistida por Computadora (PUEMAC) surge de la inquietud de mostrar las matemáticas de una manera amable y atractiva a un público amplio y con intereses variados; surge de la convicción de que al presentar las matemáticas de esta manera, los estudiantes y el público verán nacer curiosidades e intereses que podrán canali-zarse después hacia las rutas de la enseñanza formal y la investigación; surge ante la escasez de materiales adecua-dos en los medios electrónicos que exploten las magnífi-cas posibilidades que ofrece el software público en la red global para la enseñanza y la divulgación.En la página: http://puemac.matem.unam.mx/, puede te-ner acceso al sitio del proyecto.Contacto:Para dudas o comentarios sobre los contenidos de los re-cursos escribir a: [email protected] dudas, comentarios o problemas sobre el funciona-miento de la página escribenos a:[email protected]

Page 7: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

Por Marco Antonio Santiago

narco cultura

El documental es uno de mis géneros cinematográficos fa-voritos de los últimos tiempos. Debo reconocer que antes no le prestaba mucha atención. Creía, como mucha gente, que un documental era un aburridísimo recuento de imá-genes que denunciaba desde un punto de vista distante y mojigato, algún mal, o una descripción detallada y plo-miza de las maneras en que una extraña comunidad de-sértica, seguía elaborando gorilitas de plomo con la sola ayuda de su tesón, su fe, y los rayos de la luna. Me corrijo de esta creencia. Pero no hablemos más de mi ignorancia. Narco cultura (Shaul Schwartz, 2013) se presentó en la Ber-linale del año pasado. Dejó a sus audiencias totalmente patidifusas. Y estoy seguro que quienes lo hayan visto ya, coincidirán con esas audiencias. El cineasta, de origen israelí, nos trae un documental en el que se narran dos historias paralelas. La de Richie Soto, forense de Ciudad Juárez, y la de Edgar Quintero, compositor y cantante de Narco corridos. Historias que se entrelazan sin tocarse personalmente. La guerra contra el narcotráfico, que le ha costado en los últimos años a nuestro país miles de muer-tos y desaparecidos, es retratada aquí en sus dos caras más perturbadoras. La del hombre laborando en un ser-vicio forense como perito, viendo a su ciudad desangrar-se lentamente, realizando un autentico trabajo de Sísifo, recolectando pruebas y haciendo evaluaciones balísticas y periciales que están destinadas a archivarse, inútiles no sólo por la inoperancia de las autoridades, sino por el volumen imposible de procesar de las mismas pruebas. Enfrentando además, el peligro de ser asesinado por los sicarios que, de cualquier manera, no puede encerrar en la cárcel. La otra cara de la moneda es presentada por el cantante y compositor de Buknas de Sinaloa, representante clási-co del llamado Movimiento Alterado. Los famosos Narco corridos, donde se ensalzan las hazañas de los integrantes del Cartel de Sinaloa (Y sólo de ese grupo). Este fenóme-no, al principio musical, ha terminado por producir pelí-culas, caricaturas, videos musicales, ropa, calzado, joyería y un sinfín de artículos más. El documental abunda en este tema. El de la descomposición social que sufre una parte de nuestro país, y que poco a poco permea a más y más sectores que creen que la vida del mafioso es algo de-seable y a lo que hay que aspirar. Incluso si se termina en un lujoso cementerio, lleno de criptas hechas por encargo, y que más pareciera una zona residencial en miniatura, o una diminuta ciudad.

Comentarios: [email protected], @pollocinefiloCanal You tube EVAGOR TV

Salpicado de entrevistas estremecedoras, declaraciones de testigos, víctimas, victimarios, personas que se be-nefician de este ambiente, y personas que lo sufren con mayor o menor grado de resignación, este documental es una mirada clínica a una crisis nacional que los medios se han empeñado en ignorar. No es un documental fácil de ver, debido a lo fuerte de algunas de sus secuencias. Posee momentos de un surrealismo absurdo y casi gracioso. Y secuencias que le arrancaran una lágrima, o un parpadeo al menos, a los más cínicos. Es de mi opinión que debería tener una amplia difusión, pero es muy probable que se quede en unos cuantos circuitos culturales, debido a su naturaleza crítica y descarnada. Mi recomendación de esta semana no es ligera, y estoy seguro que a más de uno le incomodará. Cuando vi este año The act of killing me sentí un poquito enfermo al saber que hay asesinos sueltos en las calles de un país lejano, que nunca enfrentaron juicio por sus crímenes. Al salir de Narco cultura, debo confe-sar que me sentí horrorizado de saber que, en algún lugar de mi país, alguien está ganando dinero mientras canta una canción sobre decapitados y ejecuciones. Y muchos compatriotas míos corean en algún lugar, esas canciones. No sé a ustedes, pero a mí, me recorre un escalofrió la espalda. ¿Qué, exactamente, hicimos tan mal, para haber llegado a ese punto?

Page 8: Bernard “Hap” Kliban, (1935-1990) Bad Cat.tifon.fciencias.unam.mx/boletin/2014/Abril/439.pdf · ta Mariana una y otra vez en La Flor de Lis. Las respuestas las encontró, como

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADORA GENERAL maría del pilar alonso reyes - COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA oscar aranda martínez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS wilfrido martínez torres

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO ma. an-gélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Las dos lenguas (I)

–Pues, ¿qué lengua hablan acá?, que no se les entiende nada.–Es español.–No. Debe ser mexicano.–Hablan como cantando.–¿Y siempre están como pidiendo perdón o suplicando.–¿Me haría usted el grandísimo favor de abrir la puerta?–Cuando es más fácil decir: Abra esa puerta.–“¿Le molesto si me pasa el salero?”–En vez de decir: ¡Coño, pásame el salero!–¿Sería usted tan amable de decirme dónde está la plaza principal?–Cuando es más fácil decir: ¿Y la plaza mayor?–Dicen: Apúrate.–En vez de decir: De prisa.–Dicen: Ándale.–En vez de decir: Vamos.–Dicen: Orita.–En vez de decir: Después.

Víctor Hugo Rascón Banda


Recommended