+ All Categories
Home > Documents > Bibliografía y anexos - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6986/6/371.302...

Bibliografía y anexos - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6986/6/371.302...

Date post: 08-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA AJZEN, I. Attitude structure and behavior. En A. R. Pratkanis, S. J. Breckler y A. G. Greenwald (Eds.), Attitude structure and function. Hillsdale (Il.) 1989: LEA. ALLPORT, G. Attitudes. En MURCHIBON, C. (ed.): handbook of social psychology Worcester MasS. Clark University Press, 1935, pp. 798-844. AVILA, Francisco; Historia de las Universidades, (1997) [en línea], Disponible en http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/universidad0.htm BELAUNDE, I. Hábitos de Estudio. En: Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, año 2, Nº 2, Octubre, Lima. 1994 CACCIOPPO, J. T., PETTY, R. E., GEEN, T. R. Attitude structure and function. From the tripartite to the homeostasis model of attitudes. En A. R. Pratkanis, S. J. Breckler y A. G. Greenwald (Eds.), Hillsdale. 1989: LEA. CUTZ, G. Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de Illinois, USA. 2003 DAWES, R. M.: Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. México. Limusa. 1975 Diccionario de la Real Academia Española, Microsoft Encarta (2003) Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993 - 2002 Microsoft Corporation.
Transcript

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

AJZEN, I. Attitude structure and behavior. En A. R. Pratkanis, S. J. Breckler y A.

G. Greenwald (Eds.), Attitude structure and function. Hillsdale (Il.) 1989:

LEA.

ALLPORT, G. Attitudes. En MURCHIBON, C. (ed.): handbook of social

psychology Worcester MasS. Clark University Press, 1935, pp. 798-844.

AVILA, Francisco; Historia de las Universidades, (1997) [en línea], Disponible en http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/6708/universidad0.htm

BELAUNDE, I. Hábitos de Estudio. En: Revista de la Facultad de Psicología de

la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, año 2, Nº 2, Octubre,

Lima. 1994

CACCIOPPO, J. T., PETTY, R. E., GEEN, T. R. Attitude structure and function.

From the tripartite to the homeostasis model of attitudes. En A. R.

Pratkanis, S. J. Breckler y A. G. Greenwald (Eds.), Hillsdale. 1989: LEA.

CUTZ, G. Hábitos de Estudio y Tarea en Casa. Ediciones de la Universidad de

Illinois, USA. 2003

DAWES, R. M.: Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. México.

Limusa. 1975

Diccionario de la Real Academia Española, Microsoft Encarta (2003)

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993 - 2002 Microsoft

Corporation.

FELDMAN S. ROBERTO. Introducción a la Psicología. Jorge Alberto Velásquez

Arellano. 4ta. Edición. México. McGraw-Hill. 2003. 563 pp. ISBN: 970-10-

4140-2

FERMÍN, I. Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Un Estudio en el

Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de Ascenso. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

1997

GRUPO OCÉANO. Aprender a aprender, técnicas de estudio. 1ª. Edición.

España. Editorial Océano. 2004. 112 pp. ISBN: 84-494-2826-2

HERNÁDEZ, F. Métodos Técnicas de Estudio en la Universidad, Colombia. Mc

Graw Hill. 1ª Edición. 1988

HERNÁNDEZ, R. Y FERNÁNDEZ, C. Metodología de la Investigación. México,

McGraw Hill. 2003

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. FERNÁNDEZ-COLLADO CARLOS. PILAR BAPTISTA LUCIO. Metodología de la Investigación. 4ta. Edición.

México. McGraw-Hill. 2006. 850 pp. ISBN 970-10-5753-8

HERNANDEZ, PEDRO Y GARCIA, LUIS. Psicología y enseñanza del estudio,

Madrid, Pirámide, 1991.

MADDOX, H. Cómo estudiar. Barcelona: Oikos Tau. Ediciones, S.A. 1980

MINED. Educación de El Salvador en Cifras1995. Documentos de la Reforma

Educativa en Marcha 1994-1999; San Salvador.

MINED, Ley de Educación Superior y su Reglamento. San Salvador, El

Salvador. 1995.

MOYA, MIGUEL. Persuasión y cambio de actitudes en Morales (coord.).

Madrid, España. McGraw Hill. 1999. Pág.217

GONZALEZ CABANACH RAMÓN, GONZALEZ-PIENDA JULIO ANTONIO, RODRÍGUEZ MARTINEZ SUSANA. Estrategias y técnicas de estudio.

Primera edición. España. Pearson Prentice May. 2005. 219 pp. ISBN: 84-

205-4407-8

REPORTE SOBRE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR PARA LA UNESCO.

1999. Profiles of national reports of education systems. UNESCO: IBE

Sitio de Internet: www.ibe.unesco.org/

SANTIAGO, A. Hábitos de Estudio. 2003. Disponible: http//www.google.com

[Consulta: 2007 Abril, 17].

SANTROCK, JONH. Psicología de la Educación. Primera Edición. México.

McGraw-Hill. Noviembre 2001. 586 pp. ISBN: 970-1-3442-2

SALAS, MIGUEL. Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad.

Madrid, Alianza Editorial, 1990.

SUMMERS, G. F. Medición de actitudes. México. Trillas. 1982

PANSZA MARGARITA. Hábitos y técnicas de estudio aprender es cosa fácil.

México D.F. Edit. Gernikasa. 1991

ZACARIAS ORTEZ, ELADIO. Así se investiga. Pasos para hacer una

investigación. Primera Edición. Santa Tecla, El Salvador. Clásicos Roxsil.

2000. ISBN: 84-89899-30-4

Paginas WEB: BRUNET GUTIÉRREZ, JUAN JOSÉ. Técnicas de estudio. Anotaciones y

comentarios de Victorino Palacios Martínez. Fecha de consulta 02-04-

2007. http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/subraya.htm

BINKLEY DARLA. Ayudando a los Niños a Triunfar en la Escuela. Fecha de

consulta 23-05-2007. http://www.urbanext.uiuc.edu/succeed_sp/05-

studyhabits-sp.html

CUTZ, GERMAN. Hábitos de estudio y tarea en casa. Extensión de la

Universidad de Illinois. Fecha de consulta 07-04-2007.

http://www.urbanext.uiuc.edu/succeed_sp/04-learningstyles-sp.html

LUETICH ANDRÉS. Técnicas de estudio. Fecha de consulta 16-05-2007.

http://www.luventicus.org/articulos/02A001/sintesis.html

ANEXOS

ANEXO 1

INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO

INDICACIONES

El presente cuestionario pretende determinar si usted estudia en forma

adecuada. En él encontrará una lista de hábitos y actitudes relacionadas con

el estudio, y por lo tanto, con el éxito académico. Se desea que indique lo que realmente acostumbra hacer. No piense,

por lo tanto, en lo que usted cree que debería hacer o en lo que hacen los

otros. Esta prueba no tiene como finalidad calificarlo sino establecer sus

limitaciones en el aprendizaje, para ayudarle a mejorar la efectividad de su

trabajo académico.

Debe de contestar cada una de las preguntas en la "Hoja de

Respuestas" que acompaña el presente cuadernillo, de la siguiente manera:

Ponga una "X" en la casilla de "SI" que sigue a cada número, si usted,

hace siempre o muy a menudo lo que platea la afirmación

Ponga una "X" en la casilla de "NO" que sigue a cada número, si usted,

muy rara vez o nunca hace o le sucede lo que plantea la afirmación

No debe de contestar directamente en el cuadernillo, sino siempre en la

"Hoja de Respuestas"

No se preocupe por el tiempo, pero procure trabajar rápidamente sin

detenerse. Dispone aproximadamente de 45 min. Para terminar su trabajo.

RECUERDE QUE: SI = SIEMPRE O MUY A MENUDO

NO = RARA VEZ O NUNCA

1. Frecuentemente estudio con la radio encendida o con personas

conversando en la misma habitación.

2. Leo con luz indirecta o natural, antes que con la luz indirecta

(lámparas).

3. Tengo un sitio definido para estudiar (un escritorio o una mesa, etc.

De mi propiedad).

4. El lugar donde estudio se mantiene limpio y bien ventilado.

5. Leo bajo una luz de color.

6. A menudo estudio en la cama acostado de vientre.

7. Me siento demasiado cansado y distraído para estudiar con

provecho.

8. Frecuentemente no duermo lo suficiente, y me siento con pereza en

la universidad al siguiente día.

9. No tengo problemas con respecto a mi visión.

10. Frecuentemente tengo que fumar, tomar café o comer cuando

estoy estudiando.

11. Me duele la cabeza cuando estudio. En general tengo mala salud.

12. Oigo perfectamente.

13. En mi alimentación semanal, regularmente aparecen: huevo,

pescado, carnes.

14. Mis periodos de estudio son a menudo, demasiados cortos para que

yo logre interesarme y concentrarme en el trabajo que realizo.

15. Distribuyo mal mí tiempo: dedico mucho tiempo de él a algunas

cosas y no lo suficiente a otras.

16. Me cuesta terminar un trabajo dentro de un tiempo determinado,

cuando me apuran, queda mal hecho o no lo termino.

17. Tengo un horario de estudios definido, aunque razonablemente

flexible con cabida para estudiar las lecciones especificas.

18. Me atengo a mi horario de estudio, excepto ante muy buenas

razones.

19. Mis horas de estudio son frecuentemente interrumpidas por: visitas

que llegan a casa, la radio, llamadas telefónicas, ruidos molestos,

etc.

20. Mi afición por los juegos, entretenimientos fáciles, comentarios de

toda clase (políticos, cuentos, etc.) me quitan tiempo para estudiar.

21. Dedico demasiado tiempo a leer novelas, ir al cine, bailes,

ociosidad, etc., perjudicando así mi trabajo académico.

22. tengo que trabajar en casa ayudando a mis padres en tareas

ajenas a las actividades académicas.

23. Antes de estudiar varias horas seguidas una materia, procuro, si el

mismo tiempo me lo permite, planificar mi estudio en varios días por

periodos no inferiores de una hora.

24. Se me escapan puntos importantes de la clase mientras estoy

tomando apuntes de los que el catedrático está diciendo. Tiendo a

tomar anotaciones de materias que después resultan de poca

importancia.

25. Tomo apuntes en clase tan rápido como puedo escribir, sin pasa

por alto nada de lo que el catedrático dice.

26. Excepto para las citas importantes, tomo apuntes con mis propias

palabras, antes que usar las palabras exactas del autor.

27. Mantengo ordenado en un cuaderno o fólder mis apuntes de cada

tema o asignatura. No tomo apuntes en papeles sueltos.

28. Preferentemente tomo nota de mis lecturas después de que he

completado la lectura antes de cada punto a medida que voy

leyendo.

29. Tengo dificultad para hacer sentencias completas cuando escribo.

30. Tengo que leer varias veces la materia de estudio. Las palabras no

tienen significado para mí la primera vez que las leo.

31. Vuelvo a revisar y repito mentalmente lo leído, comprobando

cualquier punto que encuentre dudoso, nunca me lo salto sin llegar

a entenderlo.

32. Pronuncio las palabras para mí mismo cuando leo, algunas veces

moviendo mis labios o hablando entre dientes, sobre todo en

pasajes difíciles.

33. Ojeo y hago una revisión preliminar de un capítulo, por ejemplo: al

leer los títulos que lo encabezan, o el índice, antes de leer el

capítulo en detalle.

34. Me detengo en pausas lógicas en mis lecturas tales como el fin de

una sección o capítulo y repito para mí mismo, los puntos

principales de esa sección.

35. Marco o subrayo los pasajes importantes o difíciles en libros de mí

propiedad, de modo que puedo prestar especial atención a puntos

cuando repaso.

36. Leo bastante rápido, de modo que no tengo problemas en cubrir

mis tareas.

37. Tengo dificultad para captar los puntos importantes de un material

leído.

38. Busco en un diccionario las palabras que no conozco o las palabras

de cuyo significado no estoy seguro en ese contexto.

39. Algunas veces hago cuadros o diagramas simples para orientarme

gráficamente en algunos puntos de mi lectura.

40. Leo más de lo que se me pide acerca de una materia.

41. Al iniciar mi contacto con un libro, nunca dejo de revisar

atentamente su índice, prólogo, bibliografía y demás secciones de

introducción.

42. Tiendo a omitir tablas, gráficas, notas de pie de página e

ilustraciones que encuentro en mis tareas de lectura.

43. Mantengo claro en mi mente el propósito que guía mi lectura en

una tarea dada.

44. Regularmente recurro a la biblioteca de mi colegio y conozco bien

los mecanismos de consulta en ella.

45. Vuelvo a revisar y repito mentalmente la materia estudiada,

comprobando cualquier punto que encuentre dudoso.

46. Antes de contestar una pregunta en forma verbal o escrita o

redactar un informe, imagino y desarrollo mentalmente la respuesta,

o hago un bosquejo o plan por escrito.

47. Trato de resumir, clasificar u organizar los nuevos hechos o materias,

asociándolos con otros asuntos y materias aprendidas

anteriormente en otra asignatura.

48. Procuro repasar y fijar la materia en forma más o menos

permanente en la memoria; trato de hacer un sobre aprendizaje

trabajando más allá del punto de evocación o recuerdo inmediato.

49. Frecuentemente llego a clases o me pongo a estudiar y me

encuentro con que no tengo los libros, lápiz u otro material

necesario.

50. Uso los hechos aprendidos en la universidad para ayudarme a

comprender los acontecimientos y trabajos de fuera de la

universidad.

51. Invento ejemplos personales para ilustrar los principios o reglas

generales más avanzadas.

52. Reviso los trabajos previos antes de comenzar a trabajar en una

lección más avanzada.

53. Como una regla, termino una tarea antes de empezar otra.

54. Tengo una libreta especial con índice o in sistema de tarjetas o

fichas para recordar las palabras nuevas y su significado.

55. Practico usando palabras nuevas en situaciones donde ellas

correspondan.

56. Consulto mis dudas o dificultades a mis catedráticos; no vacilo en

pedir ayuda cuando es necesario.

57. Mis sesiones de estudio (no inferiores a 15 minutos), las alterno con

pequeños periodos de descanso.

58. Ojeo y hago una revisión preliminar de las materias para ver qué se

trata antes de entrar a su estudio en detalles.

59. Por lo común, escribo los informes o tareas varios días antes de lo

debido, de modo que puedo cambiarlos y corregirlos y escribirlos

de nuevo si ello es necesario, antes de entregarlos.

60. Mantengo juntos todos mis materiales de estudio; soy limpio y

ordenado.

61. Estudio cuando estoy fresco, no cansado.

62. Estudio únicamente para pasar la lección diaria del día siguiente o

pasar una prueba.

63. Trato de estudiar con otros cuando es posible, antes que solo.

64. Primero hago mis tareas más difíciles o menos interesantes.

65. Dejo el trabajo mecánico, como escribir en la computadora, para

el final.

66. Entrego mis tareas a tiempo, las hago yo mismo diariamente.

67. Se cuando he estudiado bastante.

68. Estudio para hacer permanentes agregados a mis conocimientos,

me mantengo abierto a nuevas ideas.

69. Tengo opiniones propias que puedo justificar seguro y

razonablemente.

70. De vez en cuando evaluó mi propio progreso para encontrar mis

puntos débiles y actuó de acuerdo a ellos.

71. Dependo de mis compañeros para que me ayuden en las

discusiones o trabajos de clase.

72. Se por qué estudio cada tema o asignatura que he tomado.

73. Cuando hago mis tareas tengo presente las instrucciones dadas por

el catedrático.

74. Después de que he terminado de resolver un problema verifico las

respuestas.

75. Si hay algo que no he logrado entender al estudiar mi lección lo

consulto en clases.

76. Me pongo nervioso en los exámenes; me bloqueo facialmente y no

puedo demostrar lo que se.

77. Hago la mayoría de mis repasos para una asignatura la noche antes

de examen.

78. Al prepararme para un examen trato de memorizar las palabras

textuales de libro de apuntes.

79. Cuando preparo un examen me pongo nervioso y tenso y

encuentro dificultad en estudiar.

80. Leo cuidadosamente las instrucciones y todas las preguntas de un

examen tipo ensayo o test antes de empezar a contestar cada una

de las preguntas.

81. Bosquejo en mi pensamiento o en una hoja de papel, la pregunta

de un examen tipo ensayo, antes de empezar a escribir la

respuesta.

82. En general, cuando estudio, uso la forma de actividad que será

luego exigida al usar el material o someterse a una examen.

83. Regularmente tengo claridad de todos los contenidos que

abarcará la prueba y he planificado mi tiempo conforme a ellos.

84. En un examen escrito siempre empiezo por contestar aquellas

preguntas cuyas respuestas domino, dejando al final las menos

claras.

85. Me cuesta mantener la atención en lo que estoy estudiando no sé

de qué se trata la lectura cuando he terminado, tengo tendencia a

caer en ensoñaciones agradables.

86. Demoro cierto tiempo en prepararme para estudiar y llegar a

interesarme en el trabajo.

87. Dejo lo que estoy estudiando para empezar otra cosa diferente y

vuelvo después a lo primero.

88. Mis periodos de estudio son frecuentemente demasiado cortos para

lograr un “calentamiento” y una concentración en el estudio.

89. Algunas veces me siento a estudiar en casa, solo para descubrir

cual ha sido exactamente la tarea.

90. Cuando estoy estudiando, frecuentemente me paro, camino, hojeo

un diario, escribo una nota a un compañero o miro a mis vecinos.

91. Cualquier ruido pequeño me perturba mi tren de pensamiento

cuando estoy estudiando.

92. Me concentro cuando estudio, soy atento en clases y me distraigo

cuando juego.

93. Termino mis pruebas escritas y las entrego antes del plazo fijado.

94. El hecho de que no me gustan algunas materias o algunos

profesores perjudica el éxito de mis estudios.

95. Tengo que esperar a estar de “humor” o estimulado antes de

empezar a estudiar.

96. Me preocupo acerca de mi trabajo académico, tengo un genuino

interés por él.

97. En el presente, prefiero permanecer en la Universidad antes que

trabajar.

98. Estudio la mayoría de los temas con la idea de recordar el material

solamente hasta que paso el curso o la prueba.

99. Siento que los profesores son antipáticos, no me comprenden, no

son amigos míos.

100. Frecuentemente estoy temeroso de contestar en clase, aún cuando

pienso que sé la respuesta correcta.

101. Frecuentemente no tengo mis tareas o informes listos a tiempo, o

están pobremente hechos, si soy forzado a tenerlos.

102. Generalmente obtengo un buen puntaje en las primeras pruebas,

de modo de poder iniciar en buena forma el estudio de nuevas

materias.

103. Hago preguntas innecesarias en clase con el objeto de atraer la

atención, gastando de este modo el tiempo de los demás.

104. Voy a clases sin prepararme y hago preguntas cuyas respuestas

debería conocer si hubiera hecho mis tareas.

105. Coopero con mis compañeros ofreciendo contribuciones que

ayudan a hacer las materias más interesantes para todos.

106. Voy a clases sin haber hecho lo que se esperaba que yo hiciera.

107. Estorbo a otros estudiantes en clase o durante el estudio,

pidiéndoles prestados materiales, conversando o riendo.

108. Estoy interesado por la clase la mayoría del tiempo.

109. Tomo parte activa en el trabajo de la clase.

110. Casi siempre voy a clases bien preparado.

111. Cuando estoy enfermo o he estado ausente, pregunto por las

tareas y voy al día con la clase, ya sea consultando al profesor o

consultado a amigos.

112. Hago parte de mi trabajo si que se me diga.

113. Respeto a mis profesores

114. Considero a mi profesor como una persona a la cual puedo

dirigirme para pedirle ayuda o consejo.

115. Acepto las críticas constructivas o bien intencionadas.

116. A menudo deseo dejar la universidad u obtener un trabajo.

117. Realmente deseo aprender.

¡ M U C H A S G R A C I A S !

ANEXO 2

HOJA DE RESPUESTA DEL INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO NOMBRE:___________________________EDAD:_______SEXO:________ CICLO:______________________________FECHA:__________________

# SI NO # SI NO # SI NO 1 1 2 46 1 2 91 1 2 2 1 2 47 1 2 92 1 2 3 1 2 48 1 2 93 1 2 4 1 2 49 1 2 94 1 2 5 1 2 50 1 2 95 1 2 6 1 2 51 1 2 96 1 2 7 1 2 52 1 2 97 1 2 8 1 2 53 1 2 98 1 2 9 1 2 54 1 2 99 1 2

10 1 2 55 1 2 100 1 2 11 1 2 56 1 2 101 1 2 12 1 2 57 1 2 102 1 2 13 1 2 58 1 2 103 1 2 14 1 2 59 1 2 104 1 2 15 1 2 60 1 2 105 1 2 16 1 2 61 1 2 106 1 2 17 1 2 62 1 2 107 1 2 18 1 2 63 1 2 108 1 2 19 1 2 64 1 2 109 1 2 20 1 2 65 1 2 110 1 2 21 1 2 66 1 2 111 1 2 22 1 2 67 1 2 112 1 2 23 1 2 68 1 2 113 1 2 24 1 2 69 1 2 114 1 2 25 1 2 70 1 2 115 1 2 26 1 2 71 1 2 116 1 2 27 1 2 72 1 2 117 1 2 28 1 2 73 1 2 29 1 2 74 1 2 30 1 2 75 1 2 31 1 2 76 1 2 32 1 2 77 1 2 33 1 2 78 1 2 34 1 2 79 1 2 35 1 2 80 1 2 36 1 2 81 1 2 37 1 2 82 1 2 38 1 2 83 1 2 39 1 2 84 1 2 40 1 2 85 1 2 41 1 2 86 1 2 42 1 2 87 1 2 43 1 2 88 1 2 44 1 2 89 1 2 45 1 2 90 1 2

ANEXO 3

NORMAS DE EVALUACION DEL INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO

PORCENTAJES EN CADA ESCALA

ANEXO 4

PUNTAJES A B C D E F G H I 1 17 14 10 17 7 3 11 12 4 2 33 29 20 33 14 6 22 25 8 3 50 43 30 50 20 10 33 37 12 4 66 57 40 66 27 13 44 50 16 5 83 71 50 83 34 16 55 62 20 6 100 86 60 100 40 19 66 75 24 7 100 70 47 22 77 87 28 8 80 54 26 88 100 32 9 90 60 29 100 36

10 100 67 32 40 11 74 35 44 12 80 38 48 13 87 42 52 14 94 45 56 15 100 48 60 16 51 64 17 564 68 18 57 72 19 61 76 20 64 80 21 67 84 22 70 88 23 74 92 24 77 96 25 80 100 26 83 27 86 28 90 29 93 30 96 31 100

ESCALA DE PORCENTAJES del 75% al 100% Muy Superior del 50% al 75% Superior del 25% al 50% Inferior del 0% al 25% Muy Inferior

CUADROS CON PUNTAJES DIRECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS OBSERVADOS PARA LAS VARIABLES: NIVELES, EDADES Y SEXO CADA UNO DE ELLOS DISTRUBUIDOS POR AREAS EVALUADAS

CUADRO Nº 1: PUNTAJES OBSERVADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS TOTALES DE PRIMER AÑO POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL

GRAL A B C D E F G H I N1 + 2970 145 198 222 139 332 804 217 156 757 N1 - 1710 95 82 178 101 268 436 143 164 243 Σ 4680 240 280 400 240 600 1240 360 320 1000

CUADRO Nº 2: PUNTAJES OBSERVADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS TOTALES DE QUINTO AÑO POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL

GRAL A B C D E F G H I N5 + 1977 103 131 158 88 220 520 141 111 505N5 - 1065 53 51 102 68 170 286 93 97 145Σ 3042 156 182 260 156 390 806 234 208 650

CUADRO Nº 3: PUNTAJES OBSERVADOS POSITIVOS TOTALES POR EDADES Y POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL GRAL A B C D E F G H I

18-24 + 3104 155 207 232 149 336 840 228 170 787 25-31 + 1443 71 93 113 64 168 380 103 81 370 32-38 + 400 22 29 35 14 48 104 27 16 105 Σ 4947 248 329 380 227 552 1324 358 267 1262

CUADRO Nº 4: PUNTAJES OBSERVADOS NEGATIVOS TOTALES POR

EDADES Y POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL GRAL A B C D E F G H I

18-24 - 1810 97 87 188 103 294 462 150 166 26325-31 - 780 43 40 77 50 117 209 68 71 10532-38 - 185 8 6 15 16 27 51 18 24 20 Σ 2775 148 133 280 169 438 722 236 261 388

CUADRO Nº 5: PUNTAJES OBSERVADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS TOTALES POR GÉNERO MASCULINO Y POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL

GRAL A B C D E F G H I M + 956 52 61 74 42 112 238 73 58 246M - 568 26 30 56 36 83 165 44 46 79 Σ 1521 78 91 130 78 195 403 117 104 325

CUADRO Nº 6: PUNTAJES OBSERVADOS POSITIVOS Y NEGATIVOS TOTALES POR GÉNERO FEMENINO Y POR AREAS

AREAS AÑOS TOTAL

GRAL A B C D E F G H I F + 3991 196 268 306 185 440 1086 285 209 1016F - 2210 122 103 224 133 355 557 192 215 309 Σ 6201 318 371 530 318 795 1643 477 424 1325

ANEXO 5

CUADRO COMPARATIVO DE INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS TOTALES DEL INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

(Para prueba de Hipótesis general)

0.64 – 0.36

Z = (0.64 x 0.36 / 4947 + 0.36 x 0.64 / 2775)

0.28

Z = (0.2304 / 4947 + 0.2304 / 2775)

0.28

Z = 0.000047 + 0.000083

0.28

Z = 0.00013

Z = 215.38

Z = 14.68 Z calculada = 14.68

Z tabla = 4798

Grados de libertad = 2

Se rechaza H0, por lo tanto, a mayor influencia positiva de las actitudes,

mayor será el hábito de estudio en los alumnos masculinos y femeninos de la

INDICADORES n P Q + 4947 0.64 0.36 - 2775 0.36 0.64

Total 7722 1.00 1.00

carrera de Psicología entre los 18 y 40 años de edad y que se encuentran

cursando el primer y quinto año.

ANEXO 6

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES POSITIVOS Y

NEGATIVOS DEL ÁREA DE AMBIENTE MATERIAL EN QUE SE ESTUDIA VRS. LOS NIVELES ACADÉMICOS DE PRIMER Y QUINTO AÑO DE LOS

ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA (Para prueba de primera Hipótesis Específica)

Área: Ambiente material en que se estudia Indicadores (+) Indicadores (-) Niveles Fo Fe Fo Fe

Total

1er. Año 145 150.30 95 89.70 240 5to. Año 103 97.70 53 58.30 156

Total 248 100% 148 100% 396

X = 1.3

* Nota: Adicional a los niveles de primer y quinto año, se comprobó la

primera Hipótesis específica por las edades y por el sexo de los participantes.

Área: Ambiente material en que se estudia Indicadores (+) Indicadores (-) Edad Fo Fe Fo Fe

Total

18-24 155 157.82 97 94.18 252 25-31 71 71.39 43 42.61 114 32-38 22 18.79 8 11.21 30 Total 248 100% 148 100% 396

X = 1.76

Área: Ambiente material en que se estudia Sexo Indicadores (+) Indicadores (-) Total

2

2

Fo Fe Fo Fe Masculino 52 48.85 26 29.15 78 Femenino 196 199.15 122 118.85 318

Total 248 100% 148 100% 396

X = 0.907

Chi cuadrado X calculado por niveles = 1.30

Chi cuadrado X tabla = 0.455

Se rechaza H0, por lo tanto, El ambiente físico o material de estudio de los

alumnos de primer y quinto año no es el adecuado para favorecer los hábitos de

estudio.

ANEXO 7

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ÁREA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOCIALES DIARIAS VRS. LOS NIVELES ACADÉMICOS DE

PRIMER Y QUINTO AÑO DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA (Para prueba de segunda Hipótesis Específica)

Área: Distribución del tiempo y actividades sociales que interfieren en el estudio

Indicadores (+) Indicadores (-) Niveles Fo Fe Fo Fe

Total

1er. Año 222 230.30 178 169.70 400 5to. Año 158 149.70 102 110.30 260

Total 380 100% 280 100% 660

X = 1.81

2

2

2

2

* Nota: Adicional a los niveles de primer y quinto año, se comprobó la

segunda Hipótesis específica por las edades y por el sexo de los participantes.

Área: Distribución del tiempo y actividades sociales que interfieren en el estudio

Indicadores (+) Indicadores (-) Edad Fo Fe Fo Fe

Total

18-24 232 241.82 188 178.18 240 25-31 113 109.39 77 80.61 190 32-38 35 28.79 15 21.21 50 Total 380 100% 280 100% 660

X = 4.44

Área: Distribución del tiempo y actividades sociales que interfieren en el estudio

Indicadores (+) Indicadores (-) Sexo Fo Fe Fo Fe

Total

Masculino 74 74.84 56 55.16 130 Femenino 306 305.16 224 224.84 530

Total 380 100% 280 100% 660

X = 3.96

Chi cuadrado X calculado por niveles = 1.81

Chi cuadrado X tabla = 0.455

Se rechaza H0, por lo tanto, la distribución del tiempo en función de las

actividades sociales diarias de los alumnos de primer y quinto año de Psicología

tiene una influencia negativa en sus hábitos de estudio.

ANEXO 8

2

2

2

2

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ÁREA TÉCNICAS DE ESTUDIO VRS. LOS NIVELES

ACADÉMICOS DE PRIMER Y QUINTO AÑO DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

(Para prueba de tercera Hipótesis Específica)

Área: Técnicas de estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Niveles Fo Fe Fo Fe

Total

1er. Año 804 802.42 436 437.58 1240 5to. Año 520 521.58 286 284.42 806

Total 1324 100% 772 100% 2046

X = 0.4761

* Nota: Adicional a los niveles de primer y quinto año, se comprobó la

tercera Hipótesis específica por las edades y por el sexo de los participantes.

Área: Técnicas de estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Edad Fo Fe Fo Fe

Total

18-24 840 842.55 462 459.45 1302 25-31 380 381.15 209 207.85 589 32-38 104 100.30 51 54.70 155 Total 1324 100% 722 100% 2046

X = 0.449

Área: Técnicas de estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Sexo Fo Fe Fo Fe

Total

Masculino 238 260.79 165 142.21 403 Femenino 1086 1063.21 557 579.79 1643

Total 1324 100% 772 100% 2046

X = 6.97

2

2

2

2

Chi cuadrado X calculado por niveles = 0.4761

Chi cuadrado X tabla = 0.455

Se rechaza H0, por lo tanto, las técnicas de estudio se relacionan

positivamente con los hábitos de estudio de los alumnos de primer y quinto año

de la carrera de Psicología.

ANEXO 9

CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ÁREA DE ACTITUDES HACIA LOS CATEDRÁTICOS, UNIVERSIDAD Y AL ESTUDIO VRS. LOS NIVELES ACADÉMICOS DE

PRIMER Y QUINTO AÑO DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA (Para prueba de cuarta Hipótesis Específica)

Área: Actitudes hacia los catedráticos, universidad y al estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Niveles Fo Fe Fo Fe

Total

1er. Año 757 764.85 243 235.15 1000 5to. Año 505 497.15 145 152.85 650

Total 1262 100% 388 100% 1650

X = 0.891

Nota: Adicional a los niveles de primer y quinto año, se comprobó la cuarta

Hipótesis específica por las edades y por el sexo de los participantes.

Área: Actitudes hacia los catedráticos, universidad y al estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Edad Fo Fe Fo Fe

Total

18-24 787 803.09 263 246.90 1050 25-31 370 363.30 105 111.70 475 32-38 105 95.61 20 29.40 125 Total 1262 100% 388 100% 1650

2

2

2

X = 6.03

Área: Actitudes hacia los catedráticos, universidad y al estudio Indicadores (+) Indicadores (-) Sexo Fo Fe Fo Fe

Total

Masculino 246 248.58 79 76.42 325 Femenino 1016 1013.42 309 311.58 1325

Total 1262 100% 388 100% 1650

X = 0.1292

Chi cuadrado X calculado por niveles = 0.891

Chi cuadrado X tabla = 0.455

Se rechaza H0, por lo tanto, las actitudes que presentan los alumnos de

Psicología de primer y quinto año son positivas con respectos a sus

catedráticos y hacia la Universidad las cuales favorecen a sus hábitos de

estudio.

ANEXO 10

ESTABLECIMIENTO DE VALORES DE LOS GRADOS DE LIBERTAD

PARA CHI CUADRADO ( X )

ANEXO 11

GL (F-1) (C-1)

GL (2-1) (2-1)

GL 1 1 GL 1

2

2

2

2

PERFIL DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA DE PRIMER Y QUINTO AÑO ENTRE

LOS 18 Y 40 AÑOS DE EDAD DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2007

Cuadro Nº 1: Porcentajes comparativos por niveles

AREAS AÑOS TOTAL

GRAL Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H Área I

1er. Año 40 60 71 53 58 55 64 59 48 76

5to. Año 26 66 72 61 56 57 64 59 53 78

En el cuadro anterior se puede observar claramente que entre los dos

niveles el que mejores porcentajes obtuvieron fueron los de quinto año, con

excepción de las áreas F que corresponde a las técnicas de estudio y a la G

que corresponde al área de preparación para interrogatorios, pruebas y

exámenes en donde ambos niveles se encuentran con porcentajes iguales.

6066

71 72

5361

58 56 55 576464

59 59

4853

76 78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

jes

Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H

Área I

Grafico Nº 1: Porcentajes comparativos por niveles

1er. Año 5to. Año

Cuadro Nº 2: Porcentajes comparativos por edades

En el cuadro anterior se puede observar que los alumnos que se

encuentran entre los 32 y 38 años de edad son los que mejores porcentajes

tienen con respecto a sus hábitos de estudio, con excepción del área H de

hábitos de concentración, en donde obtuvieron un bajo porcentaje con respecto

a los otros dos rangos de edades. Además estos son los que mejor distribuyen

su tiempo y actividades sociales que interfieren en el estudio. También en el

área I de Actitudes hacia la universidad, profesores y al estudios reflejaron la

mejor puntuación de todos.

AREAS EDADES TOTAL

GRAL Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H

Área I

18-24 42 61 70 53 59 53 64 59 50 75

25-31 19 62 70 59 56 59 64 59 53 78

32-38 5 73 83 70 47 64 66 60 41 84

6162737070

83

5359

70

5956

4753

5964646466

595960

5053

41

757884

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porc

enta

jes

Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H

Área I

AREAS

Grafico Nº 2: Porcentajes comparativos por edades

18-24 25-31 32-38

Cuadro Nº 3: Porcentajes comparativos por sexo

AREAS SEXO TOTAL

GRAL Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H

Área I

Masculino 13 67 67 53 54 58 58 62 56 76

Femenino 53 61 72 57 58 55 65 58 49 77

El cuadro Nº 3 refleja los porcentajes observados de los hábitos de estudio

en relación al género de los participantes. Se puede observar que los

porcentajes obtenidos no presentan una diferencia muy amplia entre ambos

géneros.

6761

6772

5357 54 58 58 55 58

65 6258 56

49

76 77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Por

cent

ajes

Área A

Área B

Área C

Área D

Área E

Área F

Área G

Área H

Área I

AREAS

Grafico Nº 3: Porcentajes comparativos por sexo

Masculino Femenino

ANEXO 12

SIGNIFICADOS DE LAS LETRAS PARA CADA UNA DE LAS AREAS EVALUADAS POR EL INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO

A: Ambiente material en que se estudia

B: Estado y hábitos fisiológicos

C: Distribución del tiempo y actividades sociales que interfieren en el

estudio

D: Técnicas de toma de notas y apuntes

E: Técnicas y hábitos de lectura

F: Técnicas de estudio

G: Preparación para interrogatorios, pruebas y exámenes

H: Hábitos de concentración

I: Actitudes hacia la universidad, profesores y al estudio


Recommended