+ All Categories
Home > Documents > bibliografia_24-05-06

bibliografia_24-05-06

Date post: 24-Oct-2014
Category:
Upload: lp111bj
View: 169 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
124
1 ENVEJECIMIENTO: BIENESTAR, SALUD Y EDUCACIÓN BIBLIOGRAFÍA Jose Manuel Mayán Santos Josep Maria Sabaté i Bosch ABBEY, A. y ANDREWS, F. M.: Modelling the psychological determinants of life quality. Social Indicators Research. 16. Págs. 1-34. 1985. ABELLÁN GARCÍA, A.: El envejecimiento de la población. Tendencias e implicaciones . CSIC. Madrid. 1989. ABELLÁN GARCÍA, A.: Una España que envejece. UHSMR. La Rabida. 1992. ABELLÁN GARCÍA, A.: Envejecimiento demográfico y nuevas migraciones. En Política Científica. 35. CICYT. Madrid. 1993. Págs. 32 a 36. ABELLÁN GARCÍA, A.: Informe 2000. En Sesenta y más . 180. 2000. Pág. 13. ABELLÁN, A.: Hogar y Familia. En Revista de Gerontología. 4. 1994. Págs. 112 a 113. ABELLÁN GARCÍA, A., FERNÁNDEZ MAYORALAS, G., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V., y ROJO PÉREZ, F.: Envejecer en España. Manual Estadístico sobre el envejecimiento de la población. Fundación Caja Madrid. Madrid. 1996. ABELLÁN, J. A.: Por qué los mayores no utilizan la ayuda formal. En Revista Multidisciplinar de gerontología. 9. 1999. Págs. 183 a 187. ABELLÁN, A.: Percepción del estado de salud. Revista Multidisciplinar de gerontología, 13 (5). Págs. 340-342. 2003. ABENGÓZAR, C.: Ancianidad y muerte. La pérdida de un ser querido. En Presente y futuro de las personas mayores. Primeras jornadas de acción preventiva de la salud de las personas mayores (VV.AA.). Generalitat Valenciana. Valencia, 1994. Págs. 147-208. ABRAMS, M.: A Survey of the Elderly Shopper. H.M.S.D. London. 1985. ABRANCHES, Elvira.: Preparación a la jubilación en Portugal. . En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 141 a 143. ABRAR HASAN.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 187 a 190. ABRIL, Dolores, GARDEAZÁBAL, Luis, GARAY, Néstor, y GONZÁLEZ, León.: Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación en Accesibilidad a la Información y a la Comunicación. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 237 a 266. ABUMAR: Abuelos/as en marcha. Jornadas 1998-2001. Senda editorial. Madrid. 2002.
Transcript
Page 1: bibliografia_24-05-06

1

ENVEJECIMIENTO: BIENESTAR, SALUD Y EDUCACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Jose Manuel Mayán Santos

Josep Maria Sabaté i Bosch

ABBEY, A. y ANDREWS, F. M.: Modelling the psychological determinants oflife quality. Social Indicators Research. 16. Págs. 1-34. 1985.

ABELLÁN GARCÍA, A.: El envejecimiento de la población. Tendencias eimplicaciones. CSIC. Madrid. 1989.

ABELLÁN GARCÍA, A.: Una España que envejece. UHSMR. La Rabida.1992.

ABELLÁN GARCÍA, A.: Envejecimiento demográfico y nuevas migraciones.En Política Científica. 35. CICYT. Madrid. 1993. Págs. 32 a 36.

ABELLÁN GARCÍA, A.: Informe 2000. En Sesenta y más. 180. 2000. Pág. 13.ABELLÁN, A.: Hogar y Familia. En Revista de Gerontología. 4. 1994. Págs.

112 a 113.ABELLÁN GARCÍA, A., FERNÁNDEZ MAYORALAS, G., RODRÍGUEZ

RODRÍGUEZ, V., y ROJO PÉREZ, F.: Envejecer en España. Manual Estadísticosobre el envejecimiento de la población. Fundación Caja Madrid. Madrid. 1996.

ABELLÁN, J. A.: Por qué los mayores no utilizan la ayuda formal. En RevistaMultidisciplinar de gerontología. 9. 1999. Págs. 183 a 187.

ABELLÁN, A.: Percepción del estado de salud. Revista Multidisciplinar degerontología, 13 (5). Págs. 340-342. 2003.

ABENGÓZAR, C.: Ancianidad y muerte. La pérdida de un ser querido. EnPresente y futuro de las personas mayores. Primeras jornadas de acción preventiva de lasalud de las personas mayores (VV.AA.). Generalitat Valenciana. Valencia, 1994. Págs.147-208.

ABRAMS, M.: A Survey of the Elderly Shopper. H.M.S.D. London. 1985.ABRANCHES, Elvira.: Preparación a la jubilación en Portugal. . En U. D. P.

(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 141 a 143.

ABRAR HASAN.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LAEDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida.Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 187 a190.

ABRIL, Dolores, GARDEAZÁBAL, Luis, GARAY, Néstor, y GONZÁLEZ,León.: Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación en Accesibilidad a laInformación y a la Comunicación. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR,Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERALUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad ylas Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Cienciay Tecnología. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003.Págs. 237 a 266.

ABUMAR: Abuelos/as en marcha. Jornadas 1998-2001. Senda editorial.Madrid. 2002.

Page 2: bibliografia_24-05-06

2

ACACIO SALVADOR, Mª Jesús., GIMÉNEZ CONTRERAS, Esther Julia.:Hacia un programa “ideal” para mayores en la Universidad. Comunicación. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

ACE.: The Attitudes odf the Retired and Elderly. ACE. 1974.ACEÑA MUNNÉ, Olga.: Residencia de gent gran. En Congrés Europeu del

Voluntariat. Sitges, 10, 11 y 12 de diciembre de 1998. Pág. 77.ACTAS del III Encuentro Nacional de programas Unuiversitarios para personas

Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.:Conclusiones. 2001. Pág. 27.

ACTAS DEL I FORO DE ENVEJECIMIENTO Y SALUD: El futuro de laatención socio-sanitaria en Europa. Fundación Sanitas. 2003.

ACHENBAUM, A.: Productive aging in historical perspective. En Productiveaging. Concepts and challenges (MORROW-HOWELL, N., HINTERLONG, J. ySHERRANDEN, M. eds.) The Johns Hopkins University Press. Baltimore MD. Págs.19-36.

ADAMOWICZ, J. K. Y HUDSON, B. R.: Visual short-termmemory, responsedelay and age. En Perceptual and Motor Skills, 46. 1978. Págs. 267-270.

ADSERIES PALAU, ANTÓN.: Voluntariat de la gent gran. En CongrésEuropeu del Voluntariat. Sitges, 10, 11 y 12 de diciembre de 1998. Págs. 120 a 121.

AEBLI, H.: Grundlagen des Lebrens. Ed. Emst Klett Vertage. GmbHu. Co.1987.

AGUILAR PEÑA, D., RODRÍGUEZ MARÍN, J., ARRANZ RODRIGO, M. yBALLESTA GERMÁN, J.: Propuestas sobre la integración de los ProgramasUniversitarios para Personas Mayores en las Enseñanzas Universitarias en España. En ISeminario de trabajo. Los Programas Universitarios para Personas Mayores en elEspacio Europeo de Educación Superior. Murcia. 2005.

AHN, N., ALONSO, J. y HERCE, J. A.: Gasto sanitario y envejecimiento de lapoblación en España. En Documentos de trabajo. Nº 7. Fundación BBV. 2003.

AIGUABELLA, J., y GONZÁLEZ, M.: Análisis de las necesidades de laspersonas adultas con graves discapacidades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.INSS. Madrid. 1996.

AJUNTAMENT DE BARCELONA.: Propostes 1999. Consell Municipal deBenestar Social. Ajuntament de Barcelona. Barcelona. 1999. Págs. 45 a 69.

AJUNTAMENT DE BARCELONA.: Propostes 1999. (“Sigue participando dela ciudad”). Consell Municipal de Benestar Social. Ajuntament de Barcelona.Barcelona. 1999.Págs. 83 a 93.

ALARCÓN CARRILLO, Guisella.: La tercera edad y el empleo de su tiempolibre. En Revista Hoteles de España. 14. Editorial Profesa. Madrid. 1988. Págs. 18 a 21.

ALBA, V.: Historia social de la vejez. Laertes. Barcelona. 1992.ALBOM, M.: Martes con mi viejo profesor. Narcea. Madrid. 1998.ALBRECHT, G. L. y DEVLIEBERG, P. J.: The disability paradox: high quality

of life against all. Social Science and Medicine, 48. Págs. 977-988.ALCALÁ, E. y VALENZUELA, A. E. (Eds).: El aprendizaje de los mayores

ante los retos del nuevo milenio. Dykinson. Madrid. 2000.ALCÁNTARA, P., y ROMERO, M.: Actividad física y envejecimiento. En

Revista Digital. Año 6. 32. Marzo de 2001. Buenos Aires. 2001.

Page 3: bibliografia_24-05-06

3

ALCARAZ MARTÍNEZ, A.: Educación de adultos. Un proyecto de futuro.ICE. Universidad de Murcia. Murcia. 1987.

ALEIXANDRE RICO, M., y otros.: La calidad de vida de los alumnosuniversitarios mayores. Grupo Editorial Universitario. Granada. 1996.

ALESÓN CARBONELL, Marian.: ¿Es posible la enseñanza de idiomas paramayores? Variables didácticas en el currículo de lengua inglesa en la Universidadpermanente de Alicante. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 299 a 310.

ALFAGEME, A.: Envejecimiento y desigualdad social. En RevistaInternacional de Sociología. Tercera época. 24. 1999. Págs. 121 a 135.

ALFAGEME, Alfredo, CABEDO, Salvador, y ESCUER, Pilar.: Los programasuniversitarios para mayores como política social. En LORENZO VICENTE, JuanAntonio (Dir.).: Políticas sociales, educativas y financiación de la formaciónuniversitaria de personas mayores y su proyeccción social (VII Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores). Instituto de Migraciones y ServiciosSociales. Madrid. 2003. Págs. 115 a 123.

ALFAGEME, Alfredo, CABEDO, Salvador, y ESCUER, Pilar.: Los programasuniversitarios para mayores en el espacio europeo de aprendizaje permanente. EnCORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio.(Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

ALFAGEME CHAO, A. y CABEDO MANUEL, S.: Los programasuniversitarios para mayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.).Págs. 365-389. 2005.

ALGADO, M. T.: Envejecimiento y sociedad. Alicante. Diputación Provincialde Alicante. 1997.

ALIER, A.: Envejecer bien. Un estímulo ético-teológico. Herder. Barcelona.1995.

ALMODÓVAR ALMODÓVAR, José, y RODRÍGUEZ POZO, José Manuel.:El proyecto “Grupos de investigación” como iniciativa de la Asociación de Alumnosdel Aula de la Experiencia para la proyección social de los programas universitariospara mayores. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora(Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

ALONSO ALONSO, Carlos Vicente., y RUÍZ NAVAMUEL SÁNCHEZ, MªCarmen.: La Universidad de la Experiencia y su actuacuión en el ámbito rural.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

ALONSO ALONSO, Carlos Vicente., y MARTÍNEZ LÓPEZ, Felipe.:Propuesta sobre el ámbito rural. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 186 a 188.

Page 4: bibliografia_24-05-06

4

ALONSO OLEA, M. J., ARANDIA LOGROÑO, M., y PRADO NÚÑEZ, M.R.: Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. EnRevista de Educación. 303.1994. Págs. 385 a 413.

ALONSO RUBIAL, Marta., BARRERO DÍAZ, Beatriz., BRAVO SANZ,Carolina., CANO ARANDA, Concepción., GARRIDO FERNÁNDEZ, Mª de lasNieves., y LOZANO MARTÍNEZ, Laura.: La figura del tutor en los programasuniversitarios para mayores: una apuesta para el futuro. En CORDERO DELCASTILLO, Prisciliano., y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.).: Elaprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

ALONSO RUBIAL, Marta, BARRERO DÍAZ, Beatriz, BRAVO SANZ,Carolina, CANO ARANDA, Concepción, GARRIDO FERNÁNDEZ, Mª de las Nieves,y LOZANO MARTÍNEZ, Laura.: La experiencia de la Universidad para Mayores de laUCM en el ámbito de las relaciones intergeneracionales. En VEGA GIL, Leoncio, yGONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

ALONSO SECO, J. M. y GONZALO GONZÁLEZ, B.: La Asistencuia Social ylos Servicios Sociales en España. Estudios Jurídicos. Serie Derecho Público. B.O.E.Madrid. 1997.

ALTAMIRANO TAPIA, Ricardo, CANO OLIVARES, Pedro, JIMÉNEZMACHADO, Miguel, y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano.: Los grupos de auto-aprendizaje a través de la investigación y de las nuevas tecnologías. El Proyecto SoLiLLen Granada. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 361 a 368.

ALTERGOTT, K.: Daily Life in Later Life. Newsbury Park. London. 1988.ALUMNOS de las Aulas de la Experiencia de la Universidad del País Vasco en

Álava.: La Voz de la Experiencia.ALUMNOS de primer curso de la Universidad de la Experiencia de Castilla y

León (Sede de Salamanca).: Y después ... ¿Qué?. En ACTAS del III Encuentro Nacionalde Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 107.

ALUMNOS de primer curso de la Universidad de la Experiencia de Castilla yLeón (Sede de Salamanca).: Los mayores del mundo rural. En ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 192.

ALUMNOS de primer curso de la Universidad de la Experiencia de Castilla yLeón (Sede de Salamanca).: Y después ... ¿Qué?. En ACTAS del III Encuentro Nacionalde Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 107.

ALUMNOS del curso primero de la Universidad del aula de la Experiencia de laUniversidad de Sevilla.: Los programas universitarios de mayores en el ámbito rural. EnACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para PersonasMayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs.193 a 195.

Page 5: bibliografia_24-05-06

5

ÁLVAREZ, L., RIERA, J. M., ALTAIDE, M. y ACEBAL, L.: Participación yasociacionismo. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores¿segregación o integración?. Madrid. 2005.

ÁLVAREZ CORTÉS, Juan Carlos.: El derecho a pensiones de la seguridadsocial. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).:I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y Servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 433 a 441.

ÁLVAREZ JUAN, Jesús Manuel.: Y después ... ¿Qué?. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 107 a 108.

ÁLVAREZ JUAN, Jesús Manuel.: Los mayores en el ámbito rural. En ACTASdel III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 188 a 189.

ÁLVAREZ PERLA, María Ángeles.: Estudio sobre los medios de transporte enlos viajes de la tercera edad. En Tecnitur. ANPTET. 44. Madrid. 1987.ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, L.: La superación de la discriminación digital: proyectoalfabetización digital. En VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores.Discriminación por edad. CEOMA. Madrid. 2005.

AMADOR MUÑOZ, Luis, MALAGÓN BERNAL, José Luis, y MATEOCLAROS, Francisco.: Los estereotipos de la vejez. En COLOM CAÑELLAS, A. J., yORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 57 a75.

AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE.: Position statement on therecommended quanty and qualyty of exercise for developing and maintaining fitness inhealthy adults. En Medicine and Sciencie in Sport and Exercise. 10. VII-X. 1978.

ANDERSON, B.: Cómo revujener el cuerpo estirándose. Integral. Barcelona.1992.

ANETZBERGER, G. J.: Caregiving: Primary cause of Elder Abuse? Analternative explanatory model. En Generations. 24. 2. 2000. Págs. 46 a 51.

ANGULO, E., BENAVENTE, J. y otros.: Educación de adultos y democracia.En Biblioteca de Educación de Alumnos, 1. Editorial Popular & O. E. I.. Madrid. 1990.

ANTELO MARTELO, M., MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M.,CARBÓN SUEIRO, R. y MAYÁN SANTOS, J. M.: Psicogerontología: Orientación ala realidad. En I Congreso Nacional de Psicología Clínica y de la Salud. 23 a 27 deNoviembre de 1999. Póster. Orense. 1999.

ANTELO MARTELO, M., MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M.,SEIJAS ROSENDE, B. y MAYÁN SANTOS, J. M.: Psicología de la salud eintervención gerontológica. Apoyo a cuidadores de enfermos con demencia. En ICongreso Nacional de Psicología Clínica y de la Salud. 23 a 27 de Noviembre de 1999.Póster. Orense. 1999.

ANTELO MARTELO, Mónica.: La calidad de vida percibida por las personasmayores de un programa de formación universitario gerontológico. Tesis doctoral.Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2003.

ANTELO MARTELO, M., VARELA GONZÁLEZ, M., GÓMEZ, R.,FERNÁNDEZ PRIETO, M., GANDOY GREGO, M. y MAYÁN SANTOS, J. M.:Evolución del programa de formación universitario de la Universidad de Santiago deCompostela: IV Ciclo Universitario. En Gerokomos. 14 (3). 2003 (Tercer trimestre).

Page 6: bibliografia_24-05-06

6

ANTICH, S. BARCELÓ, B. J., y SANTIAGO, J.: La intervenció psicosocialdurant la vellesa: una experiencia de treball. En Enginy. Revista de Psicologia. 7. 1997.Págs. 137 a 145.

ANUARIO SOCIAL DE ESPAÑA.: Fundación “La Caixa”. 2001.AÑAÑOS BEDRIÑANA, Fanny Tania, y PERALTA RAMÍREZ, María Isabel.:

La educación en la Mezquita: un enfoque multicultural. En COLOM CAÑELLAS, A.J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía socialy personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs.439 a 451.

AÑO GERONTOLÓGICO.: Vol. 12. Editorial Glosa. 1999.APARISI, J. Enrique, SEBASTIÁN, Margarita, GARCÍA, Carlos, y Signes,

Elisa.: Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación en Accesibilidad en elPuesto de Trabajo. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime,RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA,Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y lasPersonas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia yTecnología. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs.365 a 388.

APPA, J.: Problemas de la educación permanente. Paidós. Barcelona. 1985.APPLEGATE, W. B., BLASS, J. P. y FRANKLIN, T.: Instruments for the

functional assessment of older patients. New England Journal of Medicine, 322. 1990.APT, N. A.: Changing falily patterns and their impact on aging in Africa. En

Social security and changing family structures. International Social SecurityAssociation. Ginebra, Suiza. 1992.

ARA, Carlos.: Viajes para la tercera edad. Guías prácticas. El País-Aguilar.INSERSO. Madrid. 1993.

ARAGAY I PRADES, Joan-Jordi.: TECI (Tourisme Echanges CulturelsInternationaux). En Congrés Europeu del Voluntariat. Sitges, 10, 11 y 12 de diciembrede 1998. Págs. 174 a 175.

ARAGAY I PRADES, Joan Jordi.: Financiación de las asociaciones. En ACTASdel III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 127.

ARAJOL, C.: Experiencia de intervención comunitaria a partir de los mayores.En Revista de trabajo Social. 108. 1987.ARANGO, J.: La Península Ibérica. Historia delas poblaciones de Europa. Vol. III. Los tiempos inciertos, 1914-2000. (J. P. BARDETy J. DUPAQUIER (Dirs.). Madrid. (Síntesis (original 1999). Págs. 437-449. 2001.

ARANGUREN GONZALO, Luis A.: Mayores y voluntariado. EnDocumentación Social. 112. Julio-setiembre 1998. Págs. 255 a 268.

ARBER, S., y GINN, J.: Relación entre género y envejecimiento. Enfoquesociológico. Narcea. Madrid. 1996.

ARECHEDERA, Isabel.: Maltrato y mayores. En 60 y más. 179. 1999. Págs. 48a 51.

ARENAS ROPERO, José.: Educación de mayores en el ámbito rural. En ACTASdel III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 153 a 156.

ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Concepción., LÓPEZ-JURADOROMERO DE LA CRUZ, María. y AULA PERMANENTE DE FORMACIÓNABIERTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.: Propuesta de financiación parala formación universitaria de las personas mayores. Comunicación. En MINISTERIODE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de

Page 7: bibliografia_24-05-06

7

Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 149 a 154.

ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Concepción, y EXPÓSITO RAMÍREZ,Rafaela.: La ventana virtual. En PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZEGUIZÁBAL, Alfredo (Coord.).: Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro nacionalde Programas Universitarios para personas mayores. Junta de Castilla y León.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 deNoviembre de 2004.

ARGYLE, M.: Psychology and life quality. Intervención Psicosocial, 2(6).1993.

ARIÈS, P.: ¿Una historia de la vejez?. Entrevista con Philippe Ariès. EnCuadernos Críticos de Cultura. 44. 2000. Págs. 50 a 60.

ARIÈS, P.: El hombre ante la muerte. Taurus. Madrid. 1999.ARIÑO, A.: La participación social de los mayores. En Jornadas de Apoyo

Social Informal en las Personas Mayores. Conselleria de Benestar Social. Valencia. 16de diciembre de 1999.

ARNAIZ AMIGO, Inés Palmira.: Universidad de mayores, experienciarecíproca (U.M.E.R.). En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano,Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 147 a 150.

ARNAY PUERTA, José.: Políticas educativas y financiación de la formaciónuniversitaria para las personas mayores. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 139 a 147.

ARNAY PUERTA, José, y CASTAÑO RUIZ, Juana. (Panel de expertos).: Elaprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

ARNAY PUERTA, J.: El Espacio Europeo de Educación Superior y susconsecuencias para los Programas Universitarios para Mayores. En I Seminario detrabajo. Los Programas Universitarios para Personas Mayores en el Espacio Europeode Educación Superior. Murcia. 2005.

ARNAY PUERTA, J.: La Reforma de la LOU. Presentación de propuestas de laAsociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores. En Jornadas técnicas.“Los retos de los programas universitarios para mayores ante la reforma de la LOU”.Alicante. 2005.

AROSTEGUI, I.: Evaluación de la calidad de vida en personas adultas conretraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.1998.

ARRIBAS ESTEBARANZ, J. M.: Edadismo y ancianismo: discriminaciónlingüística hacia los ancianos. En Revista Gerontología Press. 22. Universidad deBarcelona. 1994.

ARROYO, germán., CANO, Pedro., BERLANGA, Francisco J., MARTÍNEZ,Mercedes., LÓPEZ, Gloria., y ACOSTA, Alberto.: Aprendizaje de nuevas tecnologías

Page 8: bibliografia_24-05-06

8

en personas mayores dentro del Aula Permanente de Formación Abierta de laUniversidad de Granada. Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., yUniversidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de la formaciónuniversitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 329 a 336.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.: Preparativos parael Año Internacional de las Personas de Edad. Informe del Secretario General.A/53/294. 1998.

ASENJO GARZÓN, Fernando.: Aspectos procedimentales de la incapacidad yla tutela. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho.Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la SaludPanamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 189 a 238.

ASOCIACIÓN AULA DE LA EXPERIENCIA.: Un modelo deAsociacionismo: La Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la U.Sevilla. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 381 a 384.

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS Y EXALUMNOS DE LA UNIVERSIDADPERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE.: Revista de la Permanente.Varios números.

ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAEXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN (SEDE DE BURGOS).: Animaciónsociocultural con personas mayores. En PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZEGUIZÁBAL, Alfredo (Coord.).: Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro nacionalde Programas Universitarios para personas mayores. Junta de Castilla y León.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 deNoviembre de 2004.

ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAEXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN (SEDE DE VALLADOLID).: Lasinstituciones tienen la palabra. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 109 a 11.

ASOCIACIÓN DMD: Manual de ayuda para una muerte digna.www.eutanasia.ws

ASSOCIACIÓ PER A LES NACIONS UNIDES-CATALUNYA: Els Drets deles Persones d’Edat. ANUE. Barcelona. 1999.

ATAIDE PASCA, Manuel.: Asociacionismo y voluntariado. En MINISTERIODE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000.Colección Servicios Sociales. Escuela de Verano de Servicios Sociales. Almuñecar,1995-1996. Págs. 433 a 439.

ATCHLEY, R. C.: The Social Forces in Later Life: An Introduction to SocialGerontology. Wadsworth. Belmont. 1972.

ATCHLEY, R. C.: The sociology of retirement. Nueva York. Hasted Press,1976.

ATCHLEY, R.: Agins: Continuity and Change. C. A. Wadsworth. Belmont.1982.

Page 9: bibliografia_24-05-06

9

ATKINSON, R. C., y SHIFFRIN, R. M. A.: Proposed model and is proceses.En SPENCE, K. W., y SPENCE, J. T. (Eds.).: The psicology of learning andmotivation. Vol. 2. Academic Press. New York. 1968.

ATTIAS-DONFUT, C.: Générations et âges de la vie.PUF. París. 1991.ATTIAS-DONFUT, C. Y SEGALES, M.: Le siècle des grands-parents. Une

géneration phare, ici et ailleurs. París. Éditions Autrement. 2001.AULA DE FORMACiÖN ABIERTA 2.000.: I, II curso y ciclo de conferencias

abiertas. Universidad de Málaga. Málaga. 2000.AULA MAGNA. Revista trimestral del Programa de Mayores. Universidad de

Extremadura. Diversos números. 2000-2004.AYMERICH, M.: El proceso de adaptación a la jubilación. Modelización de las

variables aplicadas. (Tesis doctoral publicada en microfichas).Universidad Autónomade Barcelona. Bellaterra. 1999.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.: Animales decompañía y Tercera Edad. Instituto Gerontológico Gallego. 1997-1999. Programa deinvestigación e intervención.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.: Programa deconvivencia intergenaracional. Instituto Gerontológico Gallego. 1997-1999. Programade investigación e intervención.

AYUNTAMIENTO DE SANXENXO.: I Plan estrátegio de atención a personasmayores del municipio de Sanxenxo. Instituto Gerontológico Gallego. Sanxenxo 2002.Programa de investigación e intervención.

AZNAR LÓPEZ, Manuel.: Familia y vejez. Obligaciones familiares ysolidaridad social. En Jornadas por una vejez activa. Fundación Caja Madrid. Madrid.1995. Págs. 96 a 117.

AZNAR LÓPEZ, M.: Los servicios sociales públicos para mayores. Balance yprospectiva. En Revista Documentación Social. 112. Madrid. Julio-Setiembre. 1998.

AZNAR LÓPEZ, Manuel.: Las personas mayores en la Constitución Española.Comentario al artículo 50. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontologíay Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Cienciasde la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 3 a 24.

AZULAY, A.: Dilemas bioéticos en la situación de enfermedad terminal y elprocesos de muerte. En Medicina Paliativa. 7 (4). 2000. Págs. 145-156.

BAIETTI, M.: Deporte, dieta y salud en el anciano. En Sport and Medicine. 5.1990. Págs. 34 a 37.

BÄCKMAN, L. Y NILSSON, L. G.: Semantic memory functioning across theadult Life Span. En Europeab Psycologist, 1(1). 1996. Págs. 27-33.

BADDELEY, A. y HITCH, G. J.: Working memory. EnRecent advances inlearning and motivation, vol. 8 (BOWER, G. ed.). Academic Press. Nueva York. 1974.Págs. 47-89.

BALIER, C.: Hygiene Mentale et viellisement. En Progres en GerontgologieBourlière. Editions Médicales Flammavion. Paris. 1969.

BALKY, K. J.: Psicología del envejecimiento. Teorías, investigación eintervención. Masson. 1996.

BALTES, P. B. y BRIM, O. G.: Life-span development and behavoir. 2 vols.Acadeic Press. Nueva York, 1979.

BALTES, P. B. & BALTES, M. M.: Successful aging: perspectives from thebehavioral sciences. Cambridge University Press. Cambridge. 1990.

Page 10: bibliografia_24-05-06

10

BALTES, P. B. & BALTES, M. M.: Successful aging. Cambridge UniversityPress. Cambridge. 1993.

BALTES, P. B.: The aging mind: potencial and limits. En Gerontologist, 33.Págs. 1993. Págs. 580-594.

BALTES, P. y MAYER, K. eds.: The Berlin Aging Study: Agin from 70 to 100.Cambridge University Press. Nueva York.

BALTES, M. M. & BALTES, P. B.: The Psycology of Control and Aging. N. S.Erlbaum. Hillsdele. 1986.

BALL, M. M., WHITTINGTON, F. J., PERKINS, M. M. y PATTERSON, V.L.: Quality of life in assisted living facilities. En Journal of Applied Gerontology, 19.Págs. 204-325. 2000.

BALLESTA, M.: Educación para el tiempo libre: una faceta más de laeducación de adultos. En Pedagogía Social. 8. 1993.

BALLESTER, L.: Esperança de vida sense incapacitat (EVST). Indicador sòcio-sanitari per a l’estimació del volum de persones en situació de necessitat. En RevistaAlimara. 33. 1993. Págs. 37 a 39.

BALLESTER, L. y otros.: Representaciones sociales de las necesidades de laspersonas mayores. En Revista de Pedagogía Social. 13. 1996.

BALLESTER BRAGE, Lluís, y OLIVER TORELLÓ, Josep Lluís.:Evaluaciónde la calidad de vida de los ancianos. Aplicación del modelo de la Teoría de lasdiscrepancias múltiples de Alex Michalos. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 365 a 377.

BALLESTER BRAGE, Luis, ORTE SOCÍAS, Carmen, y VIVES BARCELÓ,Margalida.: Aplicación del programa NUDIST al estudio de las relacionescomunicativas en el aula. Ejemplo aplicado con alumnado de un programa universitariode mayores. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZMARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marcouniversitario. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para PersonasMayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM.Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

BALLESTÍN, M. José.: Investigaciones y estudios básicos para la definición delas políticas para la tercera edad en la Comunidad Valenciana. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología dela vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial. ColecciónCaminar. Madrid. 1992. Págs. 63 a 80.

BARBARIN, G.: ¡La vida comienza a los 50 años!. Lo mejor de la existenciaestá todavía por llegar. Mensajero. Bilbao. 1993.

BARBERO y Cols.: Els serveis socials en el marc local: aspectes legals iinstitucionals. En 20 Anys d’Ajuntaments Democràtics. Federació de Municipis deCatalunya. Barcelona. 1999.

BARCELÓ, B. J., y SANTIAGO, J.: Epistemología sistèmica i vellesa. Apuntsper a la intervenció psicosocial en la vellesa. En Alimara. Revista de Treball Social. 39.1997. Págs. 77 a 87.

BARCELÓ, B. J., y SANTIAGO, J.: Necesitas i serveis de les persones grans.En Informe sobre els serveis socials a les Illes Balears. Sa Nostra. Palma de Mallorca.2000.

BARCELÓ GINAR, Bartomeu J., PÉREZ SINUSIA, Antonia, y CLADERAJOAN, Miquel.: Los programas de intervención comunitaria (PRICOM): criterios demodelo. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):

Page 11: bibliografia_24-05-06

11

Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 265 a 275.

BARDET, J. P. y DÛPAQUIER, J. (Dirs.): Historia de las poblaciones deEuropa. Vol. III. Los tiempos inciertos, 1914-2000. Madrid. Síntesis. 2001.

BARENYS, M. P.: Residencias de ancianos. Análisis sociológico.(Introducción). Fundació Caixa de Pensions. Barcelona. 1991.

BARENYS, M. P.: Análisis de los aspectos sociosanitarios de las residencias deancianos. En Revista de Gerontología. 1. (1). S.G. Editores. Barcelona. 1991.

BARENYS, María-Pía.: Investigaciones sobre residencias de ancianos. Cataluñay España. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social yenvejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 115 a 132.

BARENYS, Maria Pia, y SANCHIZ, Nieves.: Ocio y equipamientos¿Compartidos o exclusivos?. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas demayores ¿segregación o integración?. Madrid. 2005.

BARJA, G.: El problema del envejecimiento. Akal. Madrid. 1998.BARRADAS DE NOROÑA, Emilia.: Los programas universitarios de mayores

en Iberoamérica. Portugal. Ponencia. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

BARRERO DÍAZ, Beatriz, BRAVO SANZ, Carolina, GARCÍA BERMEJO,Mª Luisa, OLMOS DÍEZ, José Antonio, SORDO JUANENA, José Mª, y SORGOOLIVÉ, Gonzalo.: Una propuesta para integrar la Universidad de mayores y el mundorural a través de la red. En PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZEGUIZÁBAL, Alfredo (Coord.).: Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 deNoviembre de 2004.

BAS PEÑA, Encarna.: Campamentos, cine, textos ... recursos para utilizar conpersonas mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 529 a 541.

BASS, Scott A., CARO, Francis G. y CHEN, Yung-Ping: Achieving aproductive aging society. Auburn House. Westport CT. 1993.

BASS, Scott A., CARO, Francis G. y CHEN, Yung-Ping: Introduction achievinga productive aging society. En BASS, Scott A., CARO, Francis G. y CHEN, Yung-Ping: Achieving a productive aging society. Auburn House. Westport CT. 1993. Págs. 3a 25.

BASS, Scott A. y CARO, Francis G.: Productive aging: a conceptualframework. En Productive aging. Concepts and challenges (MORROW-HOWELL, N.,HINTERLONG, J. y SHERRANDEN, M. eds.). The Hopkins University Press.Baltimore, MD. 2001. Págs. 37-80.

BASTIDA TUDELA, Emma, y BOLÍVAR DOMINGO, Eva Mª.: PefilSociodemográfico de los Alumn@s del Aula Permanente de Formación Abierta de laUniversidad de Granada (2001/2002). En En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro

Page 12: bibliografia_24-05-06

12

Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 247 a 257.

BASTIDA TUDELA, Encarna Mª, y CABRERA LONGÁS, Carmen.:Asociacón solidaria para una oferta cultural a los mayores. En ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 74 a 81.

BATÍ, M.: Los mayores en una nueva Europa ¿Una perspectiva dorada o gris?.En Documentación Social. Cáritas Española. 86. Enero-marzo. 1992. Madrid. 1992.Págs. 111 a 122.

BAYÉS, LIMONERO, BUENDÍA, BURÓN y ENRÍQUEZ.: ¿Qué puedeayudarnos a morir en paz?. En Medicina clínica. 115 (15). 2000. Págs. 579-582.

BAYLOR, A. M., y SPIRDUSO, W. W.: Systematic aerobic exercise andcomponents of reaction time in older women. En Journal of Gerontology. PsychologicalSciencies. 43. 5. 1988. Págs. 121 a 126.

BAYÓN VERA, Elvira., HERNÁNDEZ CORCHETE, Sonia., ySANFRUCTUOSO CASTELLANOS, Elena.: Una experiencia con las personasmayores en el ámbito rural. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 206 a 210.

BAZO, Mª. T.: La sociedad anciana. CIS y S. XXI. Madrid. 1990.BAZO, María Teresa.: La familia como elemento fundamental en la salud y

bienestar de las personas ancianas. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1.1991. Págs. 47 a 52.

BAZO, M. T.: El status familiar y la salud, elementos clave en lainstitucionalización de personas ancianas. En Revista de Gerontología. 1 (1 y 2). S.G.Editores. Barcelona. 1991.

BAZO, M. T.: Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. EnREIS. 53. 1991. Págs. 149 a 161.

BAZO, María Teresa.: Investigaciones y estudios básicos para la definición delas políticas sociales para la tercera edad en España. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología dela vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial. ColecciónCaminar. Madrid. 1992. Págs. 53 a 61,

BAZO, Mª. T.: La ancianidad del futuro. Fundación Caja Madrid. Madrid. 1992.SG Editores. Barcelona. 1992.

BAZO, María Teresa.: La ancianidad a través de los/as jovenes. En Papers. 40.1992. Págs. 57 a 73.

BAZO, M. T.: La nueva sociología de la vejez. En Revista Española deInvestigaciones Sociológicas (REIS). 60. 1992. Madrid. Págs. 75 a 90.

BAZO, María Teresa.: Abuelos y nietos: La familia como centro privilegiado deintercambio entre generaciones. En Premio Bancaixa de Investigación 1993. Bancaixa.Valencia. 1993. Págs. 269 a 373.

BAZO ROYO, María Teresa.: Transición a la vejez: en busca de un rol socialpara las personas mayores. Relaciones intergeneracionales. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000.Colección Servicios Sociales. Escuela de verano de Servicios Sociales. Almuñecar,1995-1996. Págs. 373 a 390.

BAZO, Mª T.: El reto del envejecimiento: una reflexión sociológica. RevistaEspañola de Geriatría y gerontología 30 (2). Págs. 95-97. 1995.

Page 13: bibliografia_24-05-06

13

BAZO, M. T.: Aportaciones de las personas mayores a la sociedad: análisissociológico. En RIES. 13. Enero-marzo. 1996. Págs. 209 a 222.

BAZO, Mª T. (Coord).: Envejecimiento y sociedad: Una perspectivainternacional. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1999.

BAZO, Mª T., y MAIZTEGI, C.: Sociología de la vejez. En BAZO, Mª T.(Coord.).: Envejecimiento y sociedad: una perspectiva internacional. Ed. Panamericanay Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid. 1999. Págs. 47 a 102.

BAZO, M. T.: Negligencia y malos tratos a las personas mayores en españa. EnRevista Española de Geriatría y Gerontología. 36. 1. Págs. 8 a 14.

BAZO, Mª. T.: La institución social de la jubilación: de la sociedad industrial ala postmodernidad. Nau Llibres. Valencia. 2001.

BAZO, M. T.: Los mayores en Europa. Biblioteca Nueva. Madrid. 2002.BAURA ORTEGA, José Carlos.: Políticas sociales y programas universitarios

para personas mayores. Ponencia. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades deMadrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación.Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personasmayores y su protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Págs. 19 a 25.

BEAS MIRANDA, M.: Cosideraciones sobre la educación para todos en España1970-1990. En VV. AA.: A modernizaçao pedagógica e a escola para todos na Europado sul no século XX. Lisboa. 2003.

BEAS MIRANDA, Miguel.: Historias de los mayores y diálogointergeneracional desde una perspectiva iconográfica. Comunicación. En MINISTERIODE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 253 a 262.

BEAUCHESNE, M. N.: Le passage à la retraite, une rupture?. Chaire Quetelet85. Louvain. 1986.

BEAUJEU-GARNIER, J.: Demografía. Los grandes problemas de la poblaciónmundial. Barcelona. Labor. 1972.

BEAUVOIR, J. La vieillesse. U.P. París. 1970.BEAUVOIR, J.. La vejez. Edhasa. Barcelona. 1983.BEAVER, M., y MULLER, D.: La prática clínica del trabajo social con

personas mayores. Piados. Barcelona. 1998.BECK, S. H.: Adjustment to, and satisfaction with, retirement. En Journal of

Gerontology. 37. (5). 1983. Págs. 616 a 624.BEDMAR MORENO, Matías.: Educación de personas mayores. En COLOM

CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 427 a 437.

BEDMAR MORENO, M., y MONTERO GARCÍA, I.: La educaciónintergeneracional: un nuevo ámbito educativo. Dykinson. Madrid. 2003.

BEDMAR MORENO, Matías.: La educación intergeneracional. Comunicación.En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.

Page 14: bibliografia_24-05-06

14

Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 243a 251.

BELANDO, M.: Educación y vejez social. Ámbitos y propuestas deintervención. PPU. Barcelona. 2000.

BELANDO MONTORO, M. R.: Vejez física y psicológica. Una perspectivapara la educación permanente. Servicio de Publicaciones de la Universidad deExtremadura. Badajoz. 2001.

BELANDO MONTORO, María.: Educación para la salud y para el tiempo librede las personas mayores. Propuesta de un programa de intervención socioeducativa. EnCOLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativay social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palmade Mallorca. 2001. Págs. 483 a 499.

BÉLANGER, P.: The Silent Revolution of Adult Learning Societies: WhoParticipates in Adult Learning?. Elsevier Science, Ltd. New York. 1999.

BÉLANGER, P., & TUIJNMAN, A.: New Patterns of Adult Learning: A Six-Country Comparative Study. Elsevier. New York. 1977.

BÉLANGER, M. PAUL.: Sesión inaugural. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Pág. 129.

BELSKY, J. K.: Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones eintervenciones. Ed. Masson. Barcelona, 1996.

BELSKY, J. K.: Psicología del envejecimiento. Paraninfo. Madrid. 2001.BENDER, M, LLOYD, C. Y COOPER, A.: Calidad de muerte. TEA Ediciones.

Madrid. 1996.BENEDET, M. J., y SEISDEDOS, N.: Evaluación clínica de las quejas de

memoria en la vida cotidiana. Ed. Panamericana. Madrid. 1996.BENEDETTO, Martha.: Los programas universitarios de mayores en

Iberoamericana. Sudamericana. Ponencia. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula dela Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

BENGTSON, V. L. y ACHEBAUM, W. A. eds.: The changing contract acrossgenerations. Aldine-de-Gruyter. Nueva York, 1993.

BENGTSON, V. L., BURGUESS, E. O., y PARROT, T. M.: Theory,explanation, and a third generation of theoretical development in social Gerontology. EnJournal of Gerontology: Social Sciences. Vol. 52B, nº 2. Págs. S72-S88. 1997.

BENGTSON, V. L., RICE, C. J. y JOHNSON, M. L.: Are theories ofagingimportant? Models and explanations in Gerontology at the turn of the century. En V. L.BENGTSON y K. W. SCHAIE (Eds.), Handbook of Theories of Againg. Págs. 3-20.New York. Springer Publishing Company. 1999.

BENLLOCH, V., CALATAYUD, G., LLOPIS, D., PINAZO, S. y BERJANO,E.:Relación intergeneracional entre abuelas y nietos: propuesta de un instrumento. EnIV Jornadas de Intervención Socialm del COP, vol. III. IMSERSO. Madrid. 1994. Págs.2.491-2.492.

BENLLOCH, V. y BERJANO, E.: Estudio de las relacionesnintergeneracionales entre abuelas y nietos. En Geriatrika, vol. II, 4. 1995. Págs. 46-51.

Page 15: bibliografia_24-05-06

15

BENLLOCH, V., LLOPIS, D., PINAZO, S. y BERJANO, E.: Estudios sobre laautopercepción de los abuelos en la relación con sus nietos. En Revista de InformaciónPsicológica. 61. Col·legi de Psicòlegs del País Valencià. 1996.

BERCOVITZ, Rodrigo.: Problemas en torno a la incapacitación y elfallecimiento de los ancianos institucianilazados. En Documentos técnicos delIMSERSO. 42/86.

BERGVELT, Dirk.: Programas de vivienda para ciudadanos de la tercera edad.En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento.El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 95 a 113.

BERJANO, E. y BENLLOCH, V.: Estudio de las relaciones intergeneracionalesentre abuelas y nietos. En Revista Geriátrica. 11 (4). 1995. Págs. 46 a 50.

BERJANO, E., BENLLOCH, V. y OLIVER, A.: Presentación de una medida derelación intergeneracional entre abuelas y nietos. Estudio de consistencia ydimensionalidad por procedimientos confirmatorios. En Revista de Psicología SocialAplicada. 4 (3). 1994. Págs. 93 a 103.

BERJANO, E. Y LLOPIS, D.: Jubilación: Expectativas y tiempo de ocio.Fundación Caja de Madrid. Madrid, 1996.

BERLOWITZ, D. R., DU, W, KAZIS, J. y LEWIS, S.: Health-related quality oflife of nursing home residents: differences in patient and provider per ceptions. EnJournal of the American Geriatrics Siciety, 43. Págs. 799-802. 1995.

BERMEJO, F.: Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer. Revisión deltema y datos en España. En Revista Clínica Española. 181. 1987. Págs. 13 a 21.

BERMEJO, L.: Viva la jubilación. Reflexiones para comprender y vivir mejor lajubilación. Ministerio de Asuntos Sociales. Popular. Madrid. 1994.

BERNATOWICZ, G., ARGENTE DEL CASTILLO, C., TORRELLASVENDRELL, J. y GRAU GUMBAU, R.: Los Programas Universitarios para PersonasMayores: los Estudios en Europa y hacia el Espacio Europeo de Edicación Superior. EnI Seminario de trabajo. Los Programas Universitarios para Personas Mayores en elEspacio Europeo de Educación Superior. Murcia. 2005.

BERZOSA, G.: Curso de Experto Universitario en Gerontología. Universidadde Granada. 2001.

BERZOSA, G., FERNÁNDEZ, J. I. y RODRÍGUEZ, P.: Administración públicay políticas de mayores. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores¿segregación o integración?. Madrid. 2005.

BEVIL, C., O’CONNOR, P., y MATTONN, P. M.: Leisure activity, lifesatisfaction, and perceived health status in older adults. En Gerontology & GeriatricsEducation. 14. 2. 1993. Págs. 3 a 19.

BIELZA DE ORY, V.: La población. Madrid. Taurus. Territorio y sociedad enEspaña II. (BIELZA DE ORY, V. coord.. Págs. 9-84. 1989.

BILAKETA-UNIVERSIDAD PARA MAYORES “FRANCISCOYNDURÁIN”.: Gente grande. Publicación gratuita. 2003.

BILBAO GUERRERO, Concepción.: Enfermedades crónicas: aprender acuidarnos. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 195 a 203.

BINSTOCK, R. y GEORGE, L. eds.: Handbook of aging and the socialsciences. 1990.

Page 16: bibliografia_24-05-06

16

BIRREN, J. E. y SCHAIE, K. W. Editores: Handbook of the Psycology ofAging. Ed. Von Nostrand Reinhold. New York. 1977.

BLANC.: Le viellissement des actifs. En UNI-Lausanne. 48. 1986.BLANCO, A.: La caildad de vida: supuestos psicosociales. En Psicología social

aplicada (DESCLÉE DE BROUWER). Págs. 159-182. Bilbao. 1985.BLANCO, A. y CHACÓN, F.: La evaluación de la calidad de vida. En

Psicología social aplicada (DESCLÉE DE BROUWER). Págs. 183-210. Bilbao. 1985.BLASCO, T.: Actividad física y salud. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1994.BLÁZQUEZ ENTONADO, Florentino, y BRU RONDA, Concha (Panel de

expertos).: Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

BLOCKEHURST, J. C., TALLIS, R. C. y FILLIT, H. M. (Eds.: Textbook ofGeriatric Madicine and gerontology. Edimburgo. Churchil Livingstone. 1992

BOBES, J., SAÍZ, P., GONZÁLEZ, M. P. y BOUSOÑO, M.: Psicogeriatría.Ed. Aula Médica. Madrid. 1997.

BOJA (BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA).: Ley deatención a las personas mayores. 1999.

BOIS, J. P.: Le myte de Mathusalem. Paris. Fayard. 2001.Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad.IMSERSO. Observatorio de personas Mayores.

BOLTON, C. R. Y PETERSON, D. A.: Gerontology instruction in highereducation. Sprinfer. New York. 1996.

BOLLA, K. I., LINDGREN, K. N., BONACCORSY, C. y BLEECKLER, M.L.: Memory complaints in older adults: Fact or fiction?. En Arch. Neurology, 48. 1991.Págs. 61-64.

BOMBÍ I LLOPIS, Josep: La sociedad civil, ente promotor de la formaciónpermanente de las personas mayores. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ,Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacionalsobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 57 a 64.

BONGAARTS, J. y ZIMMER, Z.: Living arrangements of older adults in thedeveloping world: an análisis of demographic and healt survey household surveys. EnJournals of gerontology. Series B. Psychological Sciences and Social Sciences. Vol. 57B, nº 3. 2002. Págs. 145-157.

BOPP, L.: Sentido y misión de la vejez. Studium. Madrid. 1996.BORTZ, V. M.: Disuse and aging. En Journal of the American Medical

Association. 248. 1982. Págs. 1203 a 1208.BOSSÉ, R., ALDWIN, C.M., LEVENSON, M.R. y ECKERDT, D.J.: Mental

heath differences amont retires and workers: Findings from the Normative Aging Study.Psychol Aging, 1987. 2. Págs. 383-389.

BOSTRUM, C., HATTONÝEO, A., OHSAKO, T. y SAWANO, Y.: A generalassessment of IP initiatives in the countries involved. En Intergenerationalprogrammes: public policy an research implications. An international perspective(HATTON-YEO, A. y OHSAKO, T. eds.). The Beth Johnson Foundation. Stoke-on-Trent. 2001. Págs. 3-8.

BOTELLA, J. J., ERRANDO, E. Y MARTÍNEZ, V.: Los ancianos conenfermedades en fase terminal. Madrid. Panamericana. Enfermería en CuidadosPaliativos (López, E. Ed.). 1998.

Page 17: bibliografia_24-05-06

17

BOTELLA TRELIS, J.: La salud y el envejecimiento. El estado de salud de laspersonas mayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 91-114.205.

BOTKIN, J. W., ELMANDJIRA, M. y MALITZA, M.: Aprender: horizontes sinlímites. En Informa al Club de Roma. Editorial Santillana. Madrid. 1979.

BOURLIÈRE, F. (Edit.).: Gerontologie Biologie e Clinic. Flammarion MedicineCreuces. Paris. 1982.

BOUTEILLER, Jean.: Preparación para la jubilación. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 183 a 186.

BOYD, Susan.: Avances en la tecnología de la información y referencial. En U.D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento.El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 187 a 199.

BRADLEY, D. R.: Reason to rise each morning: the meaning of volunteering inthe lives of older adults. En Generations, winter, vol. 23, nº 4. 1999. Págs. 45-50.

BRAVO BERROCAL, Rafael.: Malformaciones osteoarticulares: tratamientoskinestésicos. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 551 a 570.

BRANDTSTÄDTER, J. y LERNER, R. M. eds.: Action and self development.Theory and research thriugh the life span. Sage. Thousand Oaks. 1999.

BRAVO, F. Y ARAOZ, G.: Salud física de la mujer en edad avanzada. EnRevista Española de Geriatría y Gerontología, 28 (1). 1993. Págs. 53 a 64.

BRAZA LLORET, Paloma, ALCALDE CUEVAS, Concepción, yMARCHENA CONSEJERO, Esperanza: Orientaciones metodológicas para elaprendizaje en la vejez. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano,Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 65 a 72.

BRIZE, P. R., y BALLIER, C.: Una vida nueva, la tercera edad. Edit.Mensajero. Bilbao. 1983.

BROMLEY, D. B.: Age and Adult education, Studies. En Adult Education, 2(2). 1970. Págs. 124 a 138.

BROMLEY, D. B.: The Psychology of human aging. Pekguin. Baltimore. 1974.BROMLEY, D. B.: Behavioural Gerontology. Central Isues in the Psycology of

Ageing. Ed. Wiley, Publishers Since 1807. England. 1990.BROWN, P. y otros.: Envejecer juntas. Paidós. Barcelona. 1993.BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos - Marco de Programas

Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002.

BRU RONDA, Concepción.: Proemio y Ponencia Marco. Los Modelos Marcode Programas Universitarios para Mayores. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 9 a 44.

Page 18: bibliografia_24-05-06

18

BRÚ RONDA, Concepción.: Niveles formativos y tendencias actuales de laformación para mayores en el EEES. En Jornadas técnicas. “Los retos de losprogramas universitarios para mayores ante la reforma de la LOU”. Alicante. 2005.

BRUNDAGE, D. H. y MACKERACHER, D.: Adult learning principle and theirapplication to program planning. The Ontario Institute for Studies in Education.Toronto. 1980.

BRÚNNER, E. Estela.: Destruyendo prejuicios sobre el aprendizaje de losadultos mayores. La experiencia de un taller de inglés. En Tiempo.http://psiconet.com/tiempo/monografías/cognoscentes.htm 30/01/2002.

BUCHMANN, M.: The script of life in modern society. Entry into adulthoo in achanging world. Chicago University Press. Chicago. 1989.

BUDE, U.: Rurales, programas educativos. En HUSEN, T., yPOSTLETHWAITE.: Enciclopedia Interncaciónal de la Educación. MEC-VicensVives. Barcelona. 1992.

BUENDÍA, J.: Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI. Madrid.1994.

BUENO, B., y VEGA, J. L.: Aprendizaje y memoria en la vejez. En Revista deInvestigaciones Psicológicas. 12. 1993.

BURGUI AMIGOT, Rebeca.: El aprendizaje en las personas mayores. EnCOLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativay social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palmade Mallorca. 2001. Págs. 391 a 404.

BURKE, M. M. y WALSH, M. B.: Enfermería gerontológica. Madrid. HarcourtBrace (original 1997). 1998.

BURR, J. A., CARO, F. G. y MOORHEA, D. J.: Productive aging and civicparticipation. En Journal of Aging Studies. 16. 2002. Págs. 87-105.

BUTLER, R.: Productive aging: live longer, work longer. Ponéncia presentadaen el Congreso Mundial sobre Medicina y salud. 2000.

BUZ, J., MAYORAL, P., BUENO, B. Y VEGA, J. L.: Factores sociales delbienestar subjetivo en la vejez. En Revista Española de Geriatría y Gerontología,39(3). Págs. 38-45. 2004.

CABALLO VILLAR, Mª Belén, GRADAÍLE PERNAS, Rita, y MORÁN DECASTRO, Mª Carmen.: El colectivo de mayores en la titulación de Educación Social dela Universidad de Santiago de Compostela. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 589 a 608.CABEDO MANUEL, Salvador.: Niveles formativos actuales y tendencias de lapoblación mayor en España. En Jornadas técnicas. “Los retos de los programasuniversitarios para mayores ante la reforma de la LOU”. Alicante. 2005.

CABEDO, S. Y ESCUDER, P.: Programa universitario de formación parapersonas mayores. Servei de Comunicació i Publicaciones de la Universitat Jaume I.Castellón. 2003.

CABERO ALMENARA, Julio.: Las personas mayores y las nuevas tecnologías.Conferencia-coloquio. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

CABERO PISONERO, Miguel.: Extranjeros en Salamanca. En VEGA GIL,Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII

Page 19: bibliografia_24-05-06

19

Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

CABRA DE LUNA, Miguel Ángel.: El voluntariado de las personas mayores.En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectosjurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la SaludPanamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 451 a 482.

CABRÉ, A.: Algunas consideraciones sobre el envejecimiento demográfico enEspaña y su evolución futura. En SÁNCHEZ VERA, P. (Ed).: Sociedad y poblaciónanciana. Universidad de Murcia. Caja de Ahorros de Murcia. 1993. Págs. 17-20.

CABRÉ, A. y PÉREZ, J.: Envejecimiento demográfico en España. Madrid.Seniors Españoles para la Cooperación Técnica. Las actividades económicas de laspersonas mayores. 1995.

CABRERA MERCADO, R.: El proceso de incapacitación. McGraw-Hill.Madrid. 1998.

CALVO MELENDRO, J.: Preparación para el retiro. En Revista Española deGerontología. III. 2. 1968. Págs. 71 a 85.

CALVO, Mónica., FRACHIA DE COCCO, Graciela., SCAGNETTI, Jorge.,COCCO, Roberto., y ALBANI, Unilce.: Proyecto 3: retomar el protagonismo de lavida. Poster. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

CALLAGAN, D.: Poner límites: los fines de la medicina en una sociedad queenvejece. Triascastela-PFIZER. Madrid. 2004.

CAMPBELL, A.: , CONVERSE, P. E., y RODGERS, W. L.: The quality ofAmerican life: perceptions, evaluations and satisfactions. Russell Sage Foundation.Nueva York. 1976.

CAMIÑA FERNÁNDEZ, F., IGLESIAS PÉREZ, M., MARÍ SOLERA, J. L.,MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTI, J. C., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J.,REAL RUÍZ, R., SÁNCHEZ SEBIO, M. P., ANTELO MARTELO, M., CAMBEIROVÁZQUEZ, J., GANDOY GREGO, M. y RIVEIRO LÓPEZ, M. P.: Actividad física irecuperación en la tercera edad. Instituto Gerontológico Gallego. Santiago deCompostela. 1997.

CAMIÑA FERNÁNDEZ, F., IGLESIAS PÉREZ, M., MARÍ SOLERA, J. L.,MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTI, J. C., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J.,REAL RUÍZ, R., SÁNCHEZ SEBIO, M. P., ANTELO MARTELO, M.,BUIDEILLOBRE, A. M., CAMBEIRO VÁZQUEZ, J., GANDOY GREGO, M. y RIVEIROLÓPEZ, M. P.: Actuación en la incontinencia urinaria y en el estreñimiento de lapersona anciana. Instituto Gerontológico Gallego. Santiago de Compostela. 1997.

CAMIÑA FERNÁNDEZ, F., IGLESIAS PÉREZ, M., MARÍ SOLERA, J. L.,MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTI, J. C., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J.,REAL RUÍZ, R., SÁNCHEZ SEBIO, M. P., ANTELO MARTELO, M., CAMBEIROVÁZQUEZ, J., GANDOY GREGO, M., RIVEIRO LÓPEZ, M. P. y BUIDE ILLOBRE,A.: La enfermedad del Alzheimer y su entorno. Instituto Gerontológico Gallego.Santiago de Compostela. 1997.

Page 20: bibliografia_24-05-06

20

CAMIÑA, F., CANCELA, J. M. N., y ROMO, V.: La prescipción del ejerciciofísico para personas mayores. Valores Normativos de la condición física. En Revista Int.Med. “Ciencia, actividad Física y Deporte”. 2. Junio de 2001.

CAMPILLO DÍAZ, Margarita.: La investigación en Gerontagogía: algunascuestiones ineludibles. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

CAMPO ADRIÁN, E.: Dificultades de aprendizaje y tercera edad. UNED.Madrid. 1999.

CAMPS, V.: Los valores de la educación. Alauda. Madrid. 1993.CAMPS, V.: La vejez como problema y como oportunidad. Gía.VIII Jornadas

de la Asociación Multidisci`plinar de GCAMPUS. Diversos números.CANO MARÍN, Josefina.: Técnicas de control de la ansiedad. En GARCÍA

POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y Servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 603 a 610.

CARACUEL TUBIO, J. C. y otros.: Medicina deportiva en la tercera edad. EnCuadernos Técnicos del deporte. Ed. Unisport. Málaga. 1992.

CARBAL PRIETO, J.: La tercera edad. Troquel. Buenos Aires. 1980.CÁRCELES BREIS, Gabriel.: Evolución de la familia española. El papel de los

abuelos y abuelas. En Jornadas por una vejez activa. Fundación Caja Madrid. Madrid.1995. Págs. 85 a 95.

CARO, F. G., BASS, S. A. y CHEN, Y. P.: Introduction: achieving a productiveaging society. En Achieving a productive aging society (BASS, S. A., CARO, F. G. yCHEN, Y. P. eds.) Auburn House. Westport. 1993. Págs. 1-25.

CARO, F. G. y BASS, S. A.. Receptivity to volunteering in the immediatepostretirement period. En Journal of Applied Gerontology. 16 (4). 1997. Págs. 427-441.

CARO, F. G. y SÁNCHEZ, M.: Envejecimiento productivo. Concepto yfactores explicativos. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs.455-488. 2005.

CARDONA, J.: Envejecimiento ¿Qué, cómo, cuando?Carta de los derechos y libertades de las personas mayores dependientes. En

SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez y Protección Social a la dependenciaen Europa. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid. 1999-2001. Págs. 338 a 345.

CARRASCAL, J. M.: Jubilación (La vida sigue).CARRASCO PERERA, Ángel, y ORTEGA ÁLVAREZ, Luis.: Régime Jurídico

de la incapacitación civil de las personas de la Tercera Edad. Informe.CARRÉ, P.: Retraite et Formation: des universités du troisième âge à

l’éducation permanente. Éditions Erès. Toulouse. 1981.CARREÑO GOMARIZ, P. A.: Sociología de la vejez. En Gran Enciclopedia

Rialp. Tom. XXIII. Edit. Rialp, S. A. Madrid. 1975.CARSTESEN, L., EDELSTEIN, B., y BARRY, A.: Gerontología clínica:

intervención psicológica y social. Martínez – Roca. Barcelona. 1990.

Page 21: bibliografia_24-05-06

21

CARSTESEN, L. L.: Cambios relacionados con la edad en la actividad social.En CARSTESEN, L., EDELSTEIN, B., y BARRY, A.: Gerontología clínica:intervención psicológica y social. Martínez –Roca. Barcelona. 1990.

CARVAJALES SANTA EULALIA, María.: La perspectiva de las personasmayores sobre la formación universitaria para mayores. Ponencia. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 105 a 109.

CASADO, D.: Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gastosanitario: mitos y realidades. CRES. Barcelona. 2000.

CASALS, I.: Sociología de la ancianidad en España. Mezquita. Madrid. 1982.CASALS, I.: Teorías generales sobre las personas mayores. En U. D. P.

(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial.Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 17 a 26.

CASARES, P.: Ancianos. Problemática y propuesta educativa. San Pablo.Madrid. 2002.

CASAS, F.: Bienestar social: una introducción psicosociológica. PPU.Barcelona, 1996.

CASAS, F.: Técnicas de investigación social: los indicadores sociales ypsicológicos. Teoría y práctica. PPU. Barcelona, 1989.

CASAS, F.: Calidad de vida, bienestar e intervención psicosocial. En Cuadernosde Psicología, núm. 27, abril de 2000. Págs. 13-27.

CASAS, F., GONZÁLEZ, M., COENDERS, G., AYMERICH, M., DOMINGO,A. y DEL VALLE, A.: Indicadores sociales y psicosociales de calidad de vida de laspersonas mayores en un municipio. En Intervención Psicosocial, 10(3). 2001. Págs.355-378.

CASAS AZNAR, F. Y AYMERICH ANDREU, M.: Calidad de vida de laspersonas mayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 115-144.

CASAS MELERO, María.: Federación-Confederación. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 126.

CASCAJERO, Begoña.: “Prevención y tercera edad”. Centro de serviciossociales de Parla. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales.26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 171 a 174.

CASTAÑO, D. Y MARTÍNEZ-BENLLOCH, I.: Aspectos Psicológicos en elenvejecimiento de las mujeres. En Anales de Psicología, 6 (2). 1990. Págs. 159 a 168.

CASTELAO, A. R.: Os vellos non deben namorarse. Galaxia. Vigo. 2000.CASTELLANO MONTERO, Roberto.: Criterios de noticiabilidad en los

diarios de Castilla y León. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, yRODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda lavida en el marco universitario. En VIII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

Page 22: bibliografia_24-05-06

22

CASTELLÓN SÁNCHEZ DEL PINO, A., RUBIO HERRERA, R. YALEIXANDRE RICO, M.: Nivel de autoestima en los mayores tras un programa deocio. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1999.

CASTELLS, M. y ORTIZ, L. P.: Análisis de las políticas de la vejez en Españay en el contexto europeo. INSERSO. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1992.

CASTILLO FERRANDO, I. R., ROMERO GONZÁLEZ, M. y SERRANOMOLINA, J. S.: La terapéutica farmacológica en Geriatría. Sandoz. Barcelona. 1988.

CASTRO GUTIÉRREZ, Ángel de.: La tercera edad. Tiempo de ocio y cultura.Narcea. INSERSO. 1990.

CASTRO GUTIÉRREZ, Ángel de.: La tercera edad. Tiempo de ocio y cultura.Proyecto y experiencia de animación cultural. Narcea. INSERSO. 1990.

CASTRO ZAMUDIO, Serafina.: Evaluación e intervención en situacionescríticas: teléfonos de emergencia. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 47 a 55.

CAVA, M. J., y MUSITU, G.: Bienestar psicosocial en ancianosinstitucionalizados y no institucionalizados, En Revista Multidisciplinar de Geriatría yGerontología, 10(4). 2000. Págs. 215-221.

CEAPAT.: Órgano técnico del IMSERSO y del Ministerio de Ciencia yTecnología. En el IV Programa de I+D 2000-2003 desarrolla tecnología para mejorar lacalidad de vida de las personas mayores.

CENTRO INTERNACIONAL DE GERONTOLOGÍA SOCIAL.: Preparacióna la jubilación. V Curso Internacional. Madrid. 1974.

CERVERA DÍAZ, M. C., y SÁIZ GARCÍA, J.: Actuación en Geriatría yGerontología (I). Ed. Formación Alcalá. 2001.

CERVERA DÍAZ, M. C., y SÁIZ GARCÍA, J.: Actuación en Geriatría yGerontología (II). Ed. Formación Alcalá. 2001.

CICERÓN: De la vejez y de la amistad. Ed. Bosch. Barcelona.CICERÓN: De senctute. Bosch. Barcelona. 1947 y Gredos. Madrid. 1961.CID FERNÁNDEZ, Xose, FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Reyes, y DAPÍA

CONDE, María.: Vejez, territorio y educación social. Políticas y retos ante el aceleradoenvejecimiento de la población en la Galicia interior. En COLOM CAÑELLAS, A. J.,y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 223a 234.

CID FERNÁNDEZ, Xose, FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Reyes, y DAPÍACONDE, María.: Animación y educación en el tiempo libre de las personas mayores.Valoración actual de la oferta en la ciudad de Orense. En COLOM CAÑELLAS, A. J.,y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs.501 a515.

CIMA (Centro Investigaciones Medio Ambiente): Encuesta sobre la calidad devida en España. Dir. Gral. Medio Ambiente. MOPU. Madrid, 1979.

CIMOP: Percepciones sociales sobre las personas mayores. IMSERSO. Madrid.2002.

CIRES.: Tercera Edad. En Boletín Cires. Mayo.1992. Centro de Investigacionessobre la Realidad Social.

C.I.S.: La situación social de los viejos en España. C.I.S. Madrid. 1990.

Page 23: bibliografia_24-05-06

23

CIS-IMSERSO.: La soledad de las personas mayores. IMSERSO. Madrid.1998.

CIS.: La soledad de las personas mayores. Datos de opinión. En Boletín. 21.http://www.cis.es/boletin/21/soledad.html.

CLARK, Fiona.: Proyecto “Conexiones”. Centro MC Gill dee Estudio delEnvejecimiento. En Congreso Talis. Setiembre, 2000. Montreal.

CLARK, J. L.: Vida en plena forma. Un programa de ejercicios para personasde edad madura. Paidotribo. Barcelona. 1994.

CLAUDIO, A.: Las relaciones interpersonales en la tercera edad. En PAD’E.Vol. IV. 1. Departament de Teoria de l’Educació. Universitat de València. 1994.

CLAUDIO PUERTO, Amalia, y AUCEJO CAMPOS, David.: La estimulacióncognitiva y emocional como alternativa en la enfermedad de Alzheimer. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 343 a 351.

CLENNELL, S. ed.: Older studens in the open university. Open University.Milton Keynes. 1984.

CLENNELL, S. ed.: Older studens in Adult Education. . Open University.Milton Keynes. 1987.

CLENNELL, S. ed.: Older studens in education. European survey . OpenUniversity. Milton Keynes. 1988.

COBO DOMINGO, J. C.: Geriatría y Gerontología. Atención integral alanciano. Ed. Formación Continuada Logos. Jaén. 2000.

CODEAD (Colectivo de Educación de Adultos de Hortaleza): Educación deadultos y acción participativa. Certificado, pregraduado y Graduado. Papel de prueba.Editorial Popular y M. E. C. Madrid. 1988.

COLOM, A. J.: Modelos de intervención socioeducativa. Narcea. Madrid. 1987.COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología

educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les IllesBalears. Palma de Mallorca. 2001.

COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C.: Geerontología educativa ysocial. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontologíaeducativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les IllesBalears. Palma de Mallorca. 2001. Págs.17 a 39.

COLLADO, A.: Efectos no deseados del proceso de envejecimiento de lasociedad española. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 48. 1989.

COLLOC, C.: La Préparation à la vie de retraitée. En Gèrontologie et Sociètè.35. París. 1985.

COLLDEFORS VALCÁRCEL, J.: Discriminación laboral por edad. En VIICongreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación por edad.CEOMA. Madrid. 2005.

COM.: Hacia una Europa para todas las edades. Promover la prosperidad y lasolidaridad entre las generaciones. En COM 99. 221.

COMAS I BALLDELLOU, Antoni.: Sesión inaugural. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 130 a 131.

COMAS I BALLDELLOU, Antoni.: Clausura. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:

Page 24: bibliografia_24-05-06

24

Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 209 a 216.

COMFORT, A.: La edad dorada. Guía para entender y disfrutar la vejez.Grijalbo. Barcelona. 1991.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: Preparación a lajubilación en los Países de la Comunidad Europea. Oficina de Publicaciones Oficialesde la Comunidad Europea. Luxemburgo. 1989.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: Memorandum sobre elaprendizaje permanente. 2000.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: Hacer realidad unespacio del aprendizaje permanente. C.O.M. 678 final. Bruselas. 2001.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: El futuro de laAsistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores. 2001.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: El futuro de laAsistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores. 2002.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.: El papel de lasUniversidades en la Europa del conocimiento. C.O.M. 58. Bruselas. 5-2-2003.

COMISIÓN EUROPEA.: Programa de acción social 1998-2000. 1998.COMISIÓN EUROPEA.: Aumentar el empleo de los trabajadores de más edad y

retrasar su salida del mercado del trabajo. COM. 2004. Págs. 146 a final.COMUNIAN, A. y GIELEN, U. eds.: International perspectives on human

development.Pabst Science Publishers. Lengerich (Alemania). 2000.CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA

FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida. Generalitat deCatalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General de Formació d’Adults.Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997.

CONGRESO ESTATAL DE PERSONAS MAYORES (II).: Una sociedad paratodas las edades. Ponencias. Madrid. Junio de 2001.

CONSEIL DE L’EUROPE.: Pour une éducation socilisatrice des adultes.Rapport préparé par Gérard Bagard. Strasbourg. 1992.

CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL.: Conclusiones del Primer CongresoRegional de Personas Mayores en Castilla-La Mancha y del Encuentro Regional deProfesionales de la Atención a Mayores. Toledo. 1999.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES.: Plan de Mayores.Dirección general de Servicios Sociales. Madrid. 1999.

CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES DEL PRINCIPADO DEASTURIAS.: Plan gerontológico de la Comunidad Autónoma del Principado deAsturias. 1998-2001. 1998.

COOPMANS, M., HARROP, A., y HERMANS-HUISKES, M.: The Social andEconomic Situation of Older Women in Europe. Commission of the EuropeanCommunities. Bruselas. 1989.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Estudios de la población de León. Iy II. En Revista Tierra de Campos. 36, 37 y 39. León. 1980.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Población anciana y marginaciónsocial. En Revista Tierra de Campos. 70. León. 1988.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Política social y educación de losmayores en castilla y León. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aulade la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,

Page 25: bibliografia_24-05-06

25

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Tendencias demográficas de León eimplicaciones socio-económicas. En Revista Tierras de León. 2001.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Los mayores y el ámbito rural. EnACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para PersonasMayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs.57 a 67.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano.: Educación Superior de las PersonasMayores y calidad de Vida: Claves Socio-Culturales. En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 163 a 186.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario.En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores.Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses(Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano y VALERO ESCANDELL, JoséRamón.: Estudio sociológico de la población mayor en España. En Jornadas técnicas.“Los retos de los programas universitarios para mayores ante la reforma de la LOU”.Alicante. 2005.

COROMINAS, A. A.: La ancianidad, nueva etapa creadora. Ed. Nuestra.Barcelona. 1984.

COSTA-PAU, M.: El Ayuntamieno de Barcelona prepara un proyecto paraceder a los vecinos la tutela de ancianos que viven solos. En El País. Edición deCataluña. 22 de Mayo de 2001. Pág. 6.

COUTIER, D., y CAMUS Y SARKAR, A.: Tercera Edad. Avtividades físicas yrecreación. Gymnos. Madrid. 1990.

C. P. E. P. V.: Rapport du Comité des resources professorales intéressées auxetudes relatives à la population vieillisante. En Centre de documentation duDépartement des sciencies de l’éducation. Janvier. Université du Québec à Montreal.Montreal. 1988.

CRAIK, F. I. M., MORRIS, L. W., MORRIS, R. G. y LOEWEN, E. R.:Relations between source amnesia and frontal lobe functioning in normal older adult.En Psychology and Aging, 5(1). 1990. Págs. 148-151.

CRAIK, F. I. M. y TREUB, S. E. eds.: Aging and cognitive processes. Plenum.Nueva York. 1982.

CRAIK, F. I. M. y BYRD, M.: Aging and cognitive deficits: the role ofattentional resources. En Aging and cognitive processes (CRAIK, F. I. M. y TREUM, S.E. eds.). Plenum. Nueva York. 1982. Págs. 191-211.

CRAIK, F. I. M. y SALTHOUSE, T. eds.: Hanbook of Aging and Cognition.LEA. Hillsdale. 2000.

CRANDALL, R.: Motivations for leisure. En Journal of Leisure Research. vol.12, nº 1. 1980. Págs. 45-53.

CRIADO, E.: ¡Disfrutemos de la jubilación!. Ed. Folio. Barcelona. 1996.

Page 26: bibliografia_24-05-06

26

CROOK, T. H. Y LARRABEE, G. J.: Changes in facial recognition memoryacross the adultlifespan. En Journals of Gerontology. Series B. Psychological Sciencesand Social Sciences, 47. 1992. Págs. 138-141.

CROOK, T., BARTUS, R. T., FERRIS, S. H., WHITEHOUSE, P., COHEN, G.D. Y GERSHON, S. G.: Age-associated memory impairment: proposed diagnosticcriteria and measures of clinical change: report of a National Institute of Mental HealthWork Group. En Developemental Neuropsychology, 2. 1986. Págs. 261-276.

CRUZ, P., y COBO, R.: Situación social de los viejos en España. C. I. S.Madrid. 1990.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA.: Programa de promoción del voluntariado entrepersonas mayores. Cruz Roja española. Madrid. 1989.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA: Educar al adulto. Número 125. 1985. Págs. 3a 35.

CUBERO, M. V.: La animación sociocultural: una alternativa para la TerceraEdad. Siglo XXI. Madrid. 1991.

CUENCA CABEZA, M.: El tiempo libre y ocio en las personas mayores. EnVV.AA.: Las actividades económicas de las personas mayores. SECOT. Madrid. 1995.

CUENCA MARTÍNEZ, A. M.: El jubilado ante su futuro: plan de preparacióna la jubilación. Nacea DL. Madrid. 1991.

CUENCA, M.: Temas de pedagogía del ocio. Universidad de Deusto. Bilbao.1995.

CUENCA, M.: La intervención educativa en ocio y tiempo libre. En PANTOJA,L. (Ed.).: Nuevos espacios de la educación social. Universidad de Deusto. Bilbao. 1998.Págs. 253 a 286.

CUGAT I LESEURS, M.: La discriminación política de los mayores. En VIICongreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación por edad.CEOMA. Madrid. 2005.

CUJÓ ARENAS, Jorge.: Parámetros, proceso de elaboración y presentacióninformática del cuestionario. En Jornadas técnicas. “Los retos de los programasuniversitarios para mayores ante la reforma de la LOU”. Alicante. 2005.

CUMMING, E., y HENRY, W.: Growing old. The Process of Disengagement.Basic Books Inc. New York. 1996.

CUMMING, E., y HENRY, W.: The Process of Disengagement. Basic BooksInc. New York. 1996.

CUMMINS, R. A. y CAHILL, J.: Avances en la comprensión de la calidad devida subjetiva. En Intervención Psicosocial, 9, 2. 2000. Págs. 185-198.

CURTIDO MORA, Lola.: Las políticas sociales. La formación de las personasmayores. Conferencia-coloquio. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

CUSAK, S.: Critical educational Gernotology and the imperative to empower.En Education and Ageing. Vol. 14, nº 1. 1999. Págs. 21-37.

CHAPPELL, N. A.: Informal support networks among the elderly. En Researchon Aging, 5(1). 1983. Págs. 77-100.

CHATO DE LOS BUEY, Modesto: Testimonio de la Universidad Nacional –Aulas de la Tercera Edad de Cantabria. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer

Page 27: bibliografia_24-05-06

27

Encuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998.Págs. 73 a 77.

CHICO LÓPEZ, Alejandro.: El apoyo social en el cuidado a los mayores. Elapoyo informal como estrategia de intervención social. En Revista Trabajo Social ySalud. 33. 1999. Págs. 243 a 261.

CHIROSA, L. J., CHIROSA, I. J., y PADIAL, P.: La actividad física en latercera Edad. En Revista Digital. Año 5. 18. febrero de 2000. Buenos Aires. 2000.

DAATLAND, S. O.: Present problems and future challenges in the care for frailold people: Scandinavian perspectives. Documento elaborado para el SimposiumInternacional acerca de los cuidados a las personas mayores. Visión del cuidado de losmayores. Fundación Sasaakawa. Tokyo. 1994.

DAATLAND, S. O.: Social protection for the elderly in Norway. En NOVA-skriftserie. 4/97. Oslo. 1997.

DAATLAND, Svein Olav.: La protección social de las personas mayores en lospaíses nórdicos. En SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez y ProtecciónSocial a la dependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid. 1999-2001.Págs. 319 a 333.

DAHL HEDE, Poul.: Exposición sobre preparación a la jubilación enDinamarca. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales.26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 145 a 150.

DANCAUSA, Concepción: Los mayores activos.DANCAUSA, C.: Secretaria General de Asuntos Sociales. En Sesenta y más.

192. 2001. págs. 8 a 13.DATZER, Robert.: Die seniorem werden aktiver. En Revue de Tourisme. 1.

Institut de Tourisme et d’Economie des Transports a l’Ecole des Hautes EtudesEconomiques et Sociales. Saint-Gall (Suisse). 1988. Págs. 21 a 23.

DAWSON, G. y GLAUBMAN, R.: La vida es hermosa. Ed. Balmes. Barcelona.2000.

DE ANDRÉS, José.: La atención a los ancianos en situación de dependencia:Entre el derecho social y un yacimiento de ocupación. Reflexión teórica y unaexperiencia en el ámbito local. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..):Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie GerontologíaSocial. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría yGerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 329 a 348.

DEBESSE, M. G., MIALARET, G. y otros.: Formación continua y educaciónpermanente. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. 1981.

DE CASTRO, A.: La Tercera Edad, tiempo de ocio y cultura. Narcea.Ministerio de Asuntos Sociales. 1990.

DE COUTO, Rosa Mª.: Los problemas legales más frecuentes sobre la tutela,asistencia y protección de personas mayores.Universidad de Comillas. Cruz RojaEspañola. 1999.

DE CROW, R.: New Learning for older Americans, an overview of nationaleffort. En Adult Education Association of the USA. New York. 1974.

DE DIEGO ACOSTA, Ángel Mario.: Diabetes y ejercicio físico. En GARCÍAPOZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.

Page 28: bibliografia_24-05-06

28

Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 161 a 167.

DE FEBRER, a., y SOLER, A.: Cuerpo, dinamismo y vejez. Inde. Barcelona.1989.

DEFENSOR DEL PUEBLO: Informes, estudios y documentos. La atenciónsociosanitaria en España: Perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos. EnPublicaciones. Madrid, 2000.

DEFICIENCIA, ENFERMEDAD MENTAL Y SENILIDAD.: Informe del ForoAndaluz de debate e investigación sobre Deficiencia y la Enfermedad mental.

DE LA GÁNDARA, J.: Envejecer en soledad. Ed. Popular. Madrid. 1995.DELAGE, B.: La Préparation à la retraite et son èvaluation. En Gèrontologie et

Sociètè. 35. París. 1985.DE LA TORRE, Juan., REDONDO TARODO, Concha., y RODRÍGUEZ

POZO, José.: El asociacionismo en el seno de los programas universitarios paramayores como generador de su proyección social. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 303 a 311.DE LAS HERAS GAYO, J.: La preparaciçon para la jubilación: proyecto madurezvital. En VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación poredad. CEOMA. Madrid. 2005.

DELIBES, M.: Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso. Círculo deLectores. Barcelona. 1983 y Seix Barral. Barcelona, 1985-1992.

DELIBES, M.: Diario de un jubilado. Ediciones destino. Barcelona. 1995.DELORS, J.: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Santillana. Madrid. 1996.DELPÉRÉE, N.: Protection des droits et des libertés des citoyenes agés. P.V.

Toulouse. 1990.DE PABLO MOLINA, Juan.: Tipos de anemias. Tratamiento. En GARCÍA

POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 279 a 283.

DEPARTAMENT DE BENESTAR SOCIAL DE LA GENERALITAT DECATALUNYA.: Pla Integral de la gent Gran. (2 Tomos). Departament de BenestarSocial de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. 1993.

DEPARTAMENT DE BENESTAR SOCIAL DE LA GENERALITAT DECATALUNYA.: Serveis de Plans i Programes. Direcció General de ServeisComunitaris. Barcelona. 2000.

DEPARTAMENT DE BENESTAR SOCIAL DE LA GENERALITAT DECATALUNYA.: Serveis Comunitaris. Direcció General de Serveis Comunitaris.Barcelona. 2000.

DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DELGOBIERNO VASCO.: Plan Gerontológico de Euskadi. Departamento de Trabajo ySeguridad Social del Gobierno Vasco. Vitoria. 1990.

Page 29: bibliografia_24-05-06

29

DE ÁVALOS, J., CALLE, M. y LIMONCHE, F.: La vivienda y la ciudad paratodos. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores ¿segregación ointegración?. Madrid. 2005.

DER LIETH, E. VON.: La vejez. En Concilium 235. 1991-1993.DE SANTIAGO-JUAREZ LÓPEZ, J. A. y ZURRO HERNÁNDEZ, J.: Guía de

criterios de calidad de centros sociales y sociosanitarios en régimen residencial parapersonas mayores. Sanidad y Ediciones S. L. 2002.

DE VIGUERA, Virginia G.: Revista Tiempo: un espacio en INTERNET paralos adultos mayores. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA. (2686).: Orden96/6593. Orden de la Conselleria de Trabajo y Asuntos Sociales de 22 de octubre de1996 por la que se regulan los Centros Especializados de Atención a los Mayores.

DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA. 1447.: Orden90/6238. Orden de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de 15 de octubre de1990 por la que se regulan las Aulas de la Tercera Edad.

DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA. 2300.: Orden94/4309. Orden de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de 10 de junio de1944 por la que se aprueban los Estatutos de la Federación Valenciana de Aulas de laTercera Edad.

DÍAZ, C.: Lo viejo y lo feo: el rechazo cultural y estético de lo viejo. Valladolid.1988.

DÍAZ ALEDO, L.: Envejecer es vivir. Popular D. l. Madrid. 1993.DÍAZ ALEDO, L.: La fuerza de la experiencia. Popular D. l. Madrid. 1993.DÍAZ MÍNGUEZ, J., y BEDMAR MORENO, M. (Coords.): Hacia la

educación intergeneracional. Dykinson. Madrid. 2002.DÍAZ PLAJA, F.: El arte de envejecer. Nobel. Oviedo. 1995.DÍAZ-VEIGA, P.: El apoyo social en la vejez. En El ambiente. Análisis

psicológico (FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R.) Pirámide. Madrid, 1987.DÍEZ COLLADO, J. R.: Bienestar social: Concepto y medida. Ed. Popular S. A.

Madrid. 1944.DÍEZ NICOLÁS, B.: Los mayores en la Comunidad de Madrid. Estudio sobre

las necesidades y recursos para la Tercera Edad. Fundación Caja Madrid. 1996.DÍEZ RODRÍGUEZ, B.: La preocupación a la jubilación desde la Seguridad

Social Española. I Curso de Preparación a la Jubilación. Servicio Social de la TerceraEdad. INSERSO. Madrid. Octubre-noviembre, 1982.

DIRECCIÓN GENERAL DEL MAYOR., y CONSEJERÍA DE SERVICIOSSOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.: El papel de las Consejerías deservicios sociales en la formación universitaria de las personas mayores. Ponencia. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 67a 72.

Page 30: bibliografia_24-05-06

30

DIRECCIÓN XERAL DE SERVICIOS SOCIAIS.: Memoria 1999. Conselleríade Sanidade e Servicios Sociais. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 1999.

DIRK, E. y CRAIK, F. I. M.: Age-related differences in memory as a function ofimagery processing. En Psycology and Aging, 7. 1992. Págs. 352-358.

DOCUMENTACIÓN SOCIAL.: La animación de mayores. Monográfico nº 86.Enero-Marzo. 1992.

DOERINGER, P., SUM, A. y TERKLA, D.: Devolution of employment andtraining policy: the case of older workers. En Journal of Aging and Social Policy. 14 (3-4). 2002. Págs. 37-60.

DOIZELET, Philippe.: Le marche europeen du 3eme age. En Espaces. Revuebimestrielle de l’Amenagement. 86. Editions Touristiques Europeennes. París. 1987.Págs. 11 a 13.

DOIZELET, Philippe.: Troisieme Age. 55 millones de personas y algunasincertidumbres: el mercado europeo de la tercera edad. En Espaces. Revue bimestriellede l’Amenagement. 89. Editions Touristiques Europeennes. París. 1987-1988. Págs. 29 a31.

DOLS, Juan F., y RODRÍGUEZ, Antonio.: Carencias y Oportunidades de la I+Dpara la Innovación en Accesibilidad al Automóvil y a Medios de Transporte. En VIDALGARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina,SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I alservicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español deRepresentantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 325 a 350.

DOMINGO, A.: Ética y ancianidad. Entre la tutela y el respeto. En Ética yancianidad (GAFO, J. ed.). Ediciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.1995. Págs. 67-95.

DOMINGO, A.: Ética y negocio sanitario. En Ética y ancianidad (GAFO, J.ed.). Ediciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.2000. Págs. 23- 42.

DOMINGO, A.: Claus per una ètica de la vellesa. En Bioètica & debat. InstitutBorja de Bioètica. 2000. Págs. 1-15

DOMÍNGUEZ MORATALLA, A.: Bioética y envejecimiento. La gestión delcuidado en una sociedad liberal. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M.drs.). Págs.539-562. 2005.

DONATI, P.: Familia y generaciones. Desacatos. En Revista de AntropolgíaSocial. 2. 1999. Págs. 27-49.

DROR, I. G. Y KOSSLYN, S. M.: Mental imagery and aging. En Psycology andAging, 9. 1994. Págs. 90-102.

DOW, I. I.: Aging as exchange. En Journal of Educational Gerontology. 9.1995. Págs. 16-27.

DSM-IV.: Envejecimiento exitoso. En American Journal of Psychiatry. 2001.DUARTE, P., y PEDRO, P.: Terapia ocupacional en geritría: principios y

práctica. Masson. Barcelona. 1999.DUMONT, G. F.: El festín de Cronos. El futuro de la población en Europa.

Madrid. Rialp. (original 1991). 1995.DUOCASTELLA, R.: Informe sobre la Tercera Edad. Fontanella. Barcelona.

1976.DULCEY-RUÍZ, E., JARAMILLO JIMÉNEZ, M. I., y GÓMEZ

VILLAMIZAR, M.: El envejecimiento y la vejez en prensa escrita: análisiscomparativo. En MINISTERIO DE COMUNICACIONES Y CENTRO DE

Page 31: bibliografia_24-05-06

31

PSICOLOGÍA GERONTOLÓGICA: Periodismo y Comunicación para todas lasedades. Minicomunicaciones y CEPSIGER. Bogotá. 2002. Págs. 99 a 122.

DURO, DÍAZ, J., FRANCÉS CUENCAS, S., y BALLESTEROS ALARCÓN,V.: ¿Conocemos a nuestros mayores?. Ayuntamiento de Albolote. Granada. 1999.

Edad & Vida. Políticas activas para las personas mayores. Barcelona . 2004.ECKERDT, D.J.: The busy ethic: Moral continuity between work and

retirement. En Gerontologist, 1986. 2. Págs. 239-244.EDELSTEIN, M. V.: El adulto mayor como sujeto cognoscente. En Tiempo.

http://psiconet.com/tiempo/monografías/cognoscentes.htm 30/01/2002.EINARSSON, Gudmundur.: Informe. En CONFERENCIA PANEUROPEA

SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Pág. 160.

EISDOFER, C.: Arousal and perfomance: experints in verbal learning and atentative theory. En Human aging and behavior. Academic Press. New York. 1968.

ELBOLATO, R. M. L.: Universidade da terceira idade: avaliaçao dosescenarios. En Estudios de Psicología, Campinas. 4. 1. 1997. Págs. 47 a 60.

ELIZAU, C.: La animación con personas mayores. CSS. Madrid. 2000.ELWELL, F., MULTBIE-CRANELL, A.D.: The impact of role loss on the

coping resources and life satisfaction of the elderly. En J. Gerontol. 1981, 36. Págs.223-232.

EL PAÍS.: Plan para difundir Internet entre las personas mayores. En El País.Edición de Cataluña. 9 de Junio de 2001. Pág. 8.

EL SENADO. Boletín del Aula Permanente de Formación Abierta de laUniversidad de Granada. Diversos números.

ENDESA.: El jubilado ante su futuro. Jornadas de Preparación a la Jubilación.Madrid. 1989.

ENGENT, T.: Taste and Smell. En BIRREN, J. E. Y SCHAIE, K. W. Editores:Handbook of the Psycology of Aging. Ed. Von Nostrand Reinhold. New York. 1977.

ENHER.: Cinco manuales sobre Temas de Preparación para la Jubilación.ENTREMONT, A.: Claves demográficas y socioeconómicas del envejecimiento

en Europa.ENTRENA JIMÉNEZ, Socorro.: Una nueva alternativa residencial para las

personas mayores dependientes: las unidades de convivencia. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 323 a 329.

ENTWISTLE, N.: Understanding Classroom Learning. Ed. Hodde y Stoughton.London. 1987.

Envejecimiento y dependencia: futuros deseables y futuros posibles. Análisisprospectivo. En Colección informes. Fundación Salud, Innovación, Sociedad. Novatis.

ERICSSON, Rose.. Informe. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LAEDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida.Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Pág. 157.

ERIKSON, E.: The life Cycle Completed. WWW. Norton. New York. 1997. (Elciclo vital completado. Paidós. Barcelona, 2000).

ESCARBAJAL, A.: Un campo concreto de actuación para el trabajo social: laTercera Edad. En Revista Pedagogía Social. 6-8. Marzo. 1991. Págs. 87 a 101.

Page 32: bibliografia_24-05-06

32

ESCARBAJAL, A.: Alternativas socioeducativas para adultos marginados. EnRevista de Pedagogía Social. 6-9. 1994.

ESCARBAJAl, A.: Animación sociocultural y Tercera Edad. En PedagogíaSocial. 9. 1994.

ESCARBAJAl, A.: Los otros adultos: La marea gris. En SAEZ, J., yPALAZÓN, F.: La educación de adultos ¿una nueva profesión?. Nau Llibres. Valencia.1994.

ESCARBAJAl, A. y SÁEZ, J.: Aprendiendo del pasado: investigación yeducación en la tercera edad. En revista de Pedagogía Social. 13. 1996. Págs. 37-49.

ESCARBAJAL DE HARO, A.: Fomentando la reflexión crítica en las personasmayores. En SÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A.: La educación de personas adultas.Amarú. Salamnca. 1998.

ESCARBAJAl, A.: La educación social en marcha. Nau Llibres. Valencia.1998.

ESCARBAJAL DE HARO, Andrés., SÁEZ CARRERAS, Juan., y GARCÍAMARTÍNEZ, Alfonso.: La animación sociocultural de personas mayores en el ámbitorural. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios paraPersonas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.2001. Págs.175 a 182.

ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES PARA ANCIANOS ENASTURIAS (ERA).: Memoria 1999. Asturias. 2000.

ESTAÚN FERRER, S.: La dimensión temporal en el anciano. En SAEZNARRO, RUBIO HERRERA, R., y DOSIL MACEIRA, A.: Tratado dePsicogerontología. Promolibro. Valencia. 1996.

ESTES, C.: Social interventions with older adults. Sage Publications. Londres.1986.

EUROPE-UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PARA TODOS.: Tienecomo objetivo que las personas mayores conozcan las posibilidades de la sociedad de lainformación y que las instituciones de los estados miembro tomen medidas a favor de laaccesibilidad en la red.

EVERS, H.: The frail elderly woman: emergent questions in ageing andwomen’s health. En LEWIN, E. & OLESEN, V. (Eds.).: Women. Health andHealing:Towars a New Perspective. Tavistock. Londres. 1985.

EXPÓSITO RAMÍREZ, Rafaela.: Evolución metodológica en la enseñanza conmayores. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario.En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para personas mayores.Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses(Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

EYMARD, Christian.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRELA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de lavida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 191 a192.

FABREGA RUÍZ, F.: Protección jurídica a la tercera edad. Colex. Madrid.2000.

FALGAS, R. Mª. (coord..).: Un recurso en acción. Personas mayores: personas-recurso para la educación de adultos. AEEA. Edición en español e inglés. Girona.1998.

Page 33: bibliografia_24-05-06

33

FALTEN, K., WILHITE, B., y REYES WATSON, E.: Exercise activities for theelderly. Springer Publishing Company. New York. 1988.

FARRERES I BOCHACA, Ignasi.: Mesa redonda. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 165 a 166.

FAUROBERT, L.: En forma después de los 60 años. Mensajero. Bilbao. 1993.FEBRER DE LOS RÍOS, A., y SOLER, A.: Cuerpo, dinamismo y vejez. INDE

Publicaciones. Barcelona. 1996.FEDERIGHI, Paolo.: Mesa redonda. En CONFERENCIA PANEUROPEA

SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 167 a169.

FENNEL, G., PHILLIPSON, C. y EVERS, H.: The Sociology of Old Age.Milton Keynes. Open University Press. London. 1988.

FERICGLA, J. Mª: Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Ed.Anthropos. Barcelona. 1992.

FERNÁNDEZ, Matilde.: Intervención. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICADE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadasde investigación social y envejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid.1992. Págs. 11 a 16.

FERNÁNDEZ, A. y otros.: Estrategias educativas para la participación social.En Terceras Jornadas de educación social. Universidad Popular y Ayuntamiento deZaragoza. Zaragoza. 1987.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Antón (Mod.), y RODRÍGUEZ DE VERA,Bienvenida, TORRELLAS VENDRELL, Josep, y SÁNCHEZ DUEÑAS, Blas(Ponentes). Mesa redonda.: Los peregrinos y la salud: la evolución sociosanitária delcamino. En MAYÁN SANTOS, J. M.: II Jornadas de promoción del camino deSantiago en el ámbito de las Universidades de mayores. (Presentación). InstitutoXerontolóxico Galego. Xunta de Galicia. Xacobeo 2004. IV Ciclo Universidad deSantiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2-5 de Diciembre de 2004.

FERNÁNDEZ, A. y PEDRO, J. (Directores).: Métodos y técnicas en laeducación de adultos. En Serie didáctica y organización escolar. Universidad Popular yAyuntamiento de Zaragoza. Zaragoza. 1987.

FERNÁNDEZ, A., y PEIRÓ, J.: Modelos formales y no formales en laeducación de adultos. Humanitas. Barcelona. 1989.

FERNÁNDEZ, A. y PUENTE, J. M. (Directores).: Educación de personasadultas. Psicopedagopgía y microdidàctica. Vol..1 y 2. Editorial Diagrama. Fondo deFormación. Madrid. 1992.

FERNÁNDEZ, A. y GONZÁLEZ SOTO, A. P.: La programación deaprendizaje. En Materiales AFFA. 15. Fondo de Formación. Zaragoza. 1990.

FERNÁNDEZ, A. y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, B.: Seguimiento y evaluación de losprocesos didácticos. En Materiales AFFA. 19. Fondo de Formación. Zaragoza. 1990.

FERNÁNDEZ, A., GONZÁLEZ SOTO, A. P. y TEJADA FERNÁNDEZ, J.:Innovación curricular e investigación de la educación de personas adultas. EnMateriales AFFA. 17. Fondo de Formación. Zaragoza. 1990.

Page 34: bibliografia_24-05-06

34

FERNÁNDEZ ARENAZ, A.: Marco contextual de la educación de adulto. EnMateriales AFFA. Cuaderno núm 1. Fondo de Promoción de Empleo. (Fondo dePromoción). Zaragoza. 1990.

FERNÁNDEZ ARENAZ, A.: Realidad y perspectiva de la educación depersonas adulta. En Materiales AFFA. 1. Fondo de Formación. Zaragoza. 1987.

FERNÁNDEZ, A.: Asistencia geriátrica y atención a la demencia. En Revista deGerontología. (Monográfico de abril). 1996. Págs. 76 a 80.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R.: El ambiente. Análisis psicológico.Pirámide. Madrid, 1987.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Hacia una vejez competente. Un desafío ala ciencia y a la sociedad. En CARRETEO, M., y otros.: Psicología evolutiva. 3.Alianza. Madrid. 1990.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío, y cols..: Evaluación e intervenciónpsicológica en la vejez. Martínez-Roca. Barcelona. 1992.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Mitos y realidades sobre la vejez y lasalud. S. G. Editores y Fundación Caja Madrid.. Barcelona. 1992.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y MACIÁ, A.: Calidad de vida en la vejez.En Intervención psicosocial, 5. 1993. Págs. 77-94.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Estudio bibliográfico sobre Gerontologíaen España. Fundación Caja Madrid. Madrid. 1994.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.(Ed.).: Evaluación de programas. Una guíapráctica en ámbitos sociales, educativos y de la salud. Síntesis. Madrid.1995.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío.: Calidad en los servicios para personasmayores. Evaluación de los programas y servicios gerontológicos. En MINISTERIODE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000.Colección Servicios Sociales. Escuela de verano de Servicios Sociales. Almuñecar,1995-1996. Págs. 369 a 372.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Calidad de vida en la vejez. Condicionesdiferenciales. En Intervención psicosocial, 6(1). 1997. Págs 21-37.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., MOYA, R., IÑIGUEZ, J., y ZAMARRÓN,M. D.: ¿Qué es la psicología de la vejez?. Morata. Madrid. 1999.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Gerontología Social. Ed. Pirámide.Madrid. 2000.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., ZAMARRÓN, M. D. y MACIÀ, A.:Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. INSERSO. Madrid. 1996-1997.

FERNÁNDEZ BALLESTEROS, Rocío.: SERA: Sistemas de evaluación deResidencias de ancianos. 2ª ed. 1997.

FERNÁNDEZ, A. y otros.: Estrategias educativas para la participación social.En Terceras Jornadas de educación social. Universidad Popular y Ayuntamiento deZaragoza. Zaragoza. 1987.

FERNÁNDEZ DE ALBA GALIANA, María Sacramento.: El papel de lasFundaciones en la defensa de los derechos de las personas mayores. En MARTÍNEZMAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personasmayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. SociedadEspañola de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Madrid. 2001. Págs. 253 a 276.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. A.: La educación de adultos, un libro abierto(Libro Blanco). (Coordinador). Dirección General de Promoción Educativa. Ministeriode Educación y Ciencia. Madrid. 1986.

Page 35: bibliografia_24-05-06

35

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ana Mª, y ORENES RUIZ, Victoria.: Aperturade la Universidad al mundo rural. En PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZEGUIZÁBAL, Alfredo (Coord.).: Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 deNoviembre de 2004.

FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (Dir.): Avellentamento demográfico econsecuencias socioeconómicas. Ediciones Xerais. Vigo. 2000.

FERNÁNDEZ LEICEAGA, X.: Proxeccións demográficas, avellentamento emercado de traballo. En FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (Dir.): Avellentamentodemográfico e consecuencias socioeconómicas. Ediciones Xerais. Vigo. 2000. Págs. 95a 140.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, A.: Los procesos de incapacitación. En La personalidadcivil. Anuari de la Facultat de Dret. Estudi General de Lleida. 1984.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, E.: Psicología de la vejez. Ed. Adhara. Granada. 1994.FERNÁNDEZ LÓPEZ, E.: Psicogerontología para educadores. Universidad de

Granada. Granada. 2002.FERNÁNDEZ LÓPEZ, L., y CALSO VELÁSQUEZ, L. J.: La educación para la

salud desde la unidad de apoyo a las personas mayores del Ayuntamiento de Sevilla.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FERNÁNDEZ MARTÍN, Fernando., y MIRANDA MARÍN, María Rosa.: Elfactor mental en la enfermedad. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 285 a 289.

FERNÁNDEZ MARTÍN, Romualdo.: ¿Son los mayores la unidad-base de lafamilia en la sociedad actual?. Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., yUniversidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de la formaciónuniversitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 269 a 275.

FERNÁNDEZ-MAYORALAS, Gloria, y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,Vicente.: La capacidad funcional de los ancianos españoles. En Revista deGerontología. 5 (1). 1995. Págs. 16 a 22.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Jesús Norberto.: Los programas universitarios demayores en Iberoamérica. España. Ponencia. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aulade la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Jesús Norberto.: Palabras. En ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 19 a 20.

Page 36: bibliografia_24-05-06

36

FERNÁNDEZ PORTERO, Cristina.: Presentación de la Guía de ProgramasUniversitarios de Mayores de España. IMSERSO. Sesión informativa. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FERNÁNDEZ PORTERO, Cristina.: Los programas universitarios de mayores.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FERNÁNDEZ REBOREDO, J. J.: Estudio de la calidad de vida y satisfacciónasistencial de una población gerontológica de la costa gallega. Tesis doctoral. Santiagode Compostela. 2005.

FERNÁNDEZ SANTIAGO, José Manuel.: Palabras. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 23 a 25.

FERRANDO, J.: Demanda de los mayores a la sociedad. En GARCÍAMÍNGUEZ, J.: I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales. GrupoEditorial Universitario. Granada. 1998.

FERRANDO MIÑANO, Joaquín.: Empezamos a estudiar ... otra vez.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FERRANDO MIÑANO, Joaquín.: Y después ¿Qué?. ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 103 a 106.

FERRATÉ I PASCUAL, Gabriel.: Mesa redonda. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 170 a 172.

FERREIRO, Mª José y CARREÑO, Mª Cruz.: Protección jurídica de losmayores en el ámbito de la salud. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..):Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie GerontologíaSocial. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría yGerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 313 a 328.

FERRERES, Carlos Alberto., y BOLESS DE FERRERES, María Angélica.: Laeducación como método para cambiar la realidad en la salud de nuestros mayores.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

Page 37: bibliografia_24-05-06

37

FIERRO, A.: Proposiciones y propuestas sobre el buen envejecer. EnBUENDÍA, J.: Envejecimiento y psicología de la salud . Siglo XXI. Madrid. 1994. Págs.3 a 30.

FIGUERAS, L.: La nueva imagen de los mayores. En 60 y mas . 98. INSERSO.Madrid. 1993.

FLECHA, R.: Educación de las personas adultas. Propuesta para los añosnoventa. Colección Apertura. El Roure. Barcelona. 1980.

FLECHA GARCÍA, J., y otros.: Dos siglos de educación de adultos.Cooperativa el Roure. Barcelona. 1988.

FLECHA, R.: La nueva desigualdad cultural. Colección Apertura. El Roure.Barcelona. 1990.

FLORES LOZANO, J. A.: Envejecimiento y sueño. Aula Médica. Madrid. 1992.FLORES LOZANO, J. A.: Envejecimiento, personalidad y deterioro cognitivo.

Manejo del anciano en atención primaria. Edika Med. 1997.FLOYD, M. y SCOGIN, F.: Cognitive behaviour therapy for older adults: how

does it work?. En Psycotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 35. 1998. Págs.459-463.

FOKKEMA, Tineke, y NIJKAM, Peter.: Utilización de los servicios de saludpor parte de las personas mayores: ¿Es la sustitución un instrumento para economizarlos costes de cobertura?. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTASY JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigaciónsocial y envejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 143 a168.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (FNUAP).: Estadode la Población Mundial. 2000. ONU. New York. 2000.

FORMOSA, M.: Critical Gerontology: developing practical posibilities forcritical educational Gerontology. En Education and Ageing. Vol. 17, nº 1. 2002. Págs.73-85.

FORO ANDALUZ DE DEBATE E INVESTIGACIÓN SOBRE LADEFICIENCIA y LA ENFERMEDAD MENTAL.: DEFICIENCIA, ENFERMEDADMENTAL Y SENILIDAD.: Ponencias sobre Deficiencia, Enfermedad mental ySenilidad. En DEFICIENCIA, ENFERMEDAD MENTAL Y SENILIDAD.: Informedel Foro Andaluz de debate e investigación sobre Deficiencia y la Enfermedad mental.

FORSCHUNGSGESELLSCHAFT F. GERONTOLOGIE. PROF. DR. G.NAEGELE.: Actitud de los trabajadores de Alemania Occidental hacia la planificaciónde la jubilación anticipada y de la prejubilación. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 47 a 58.FOX, S. y GILES, H.: Accommodating intergenerational contact: a critique andtheoretical model. En Journal of Aging Studies. 7 (4). 1993. Págs. 423-451.

FOZARD, J. L., WOLF, E., BELL, B, MAC FARLAND, R. A., y PODOLSKY,S.: Visual Perception and Comunication. En BIRREN, J. E. Y SCHAIE, K. W.Editores: Handbook of the Psycology of Aging. Ed. Von Nostrand Reinhold. New York.1977.

FRACHIA DE COCCO, Graciela., CALVO, Mónica., SCAGNETTI, Jorge.,ALBANI, Unilice., y COCCO, Roberto.: La formación de los adultos mayores comoposibilidad de resignificar la vida. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA(Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensiónCultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE

Page 38: bibliografia_24-05-06

38

ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

FRANCO MARTÍN, M., y otros.: Nuevas tecnologías aplicadas a laintervención psicosocial en personas mayores. http://www.intras.es/gradior/publicaciones/articulo_rev.pdf.

FRANK, L. K.: Education for aging. En DONAHUE, W. T. (Ed.): Education forlater maturity. Whiteside. New York. 1955.

FREDERIGHI, P. y otros.: La organización local de la educación de adultos. EnDirección de Educación de Adultos. 7. Editorial Popular & O. E. J. Madrid. 1992.FREEMAN, J. T.. Agin. Its history and literature. Human Science Press. Nueva York.1979.

FREIXAS, A.: Autopercepción del proceso de envejecimiento en la mujer entre50 y 60 años. En Anuario de Psicología 60. 1991. Págs. 67 a 78.

FREIXAS, A.: Mujer y envejecimiento. Aspectos psicológicos. En Apuntes dePsicología 36. 1992. Págs. 39 a 55.

FREIXAS, A.: Mujer y envejecimiento: aspectos psicosociales. Fundación LaCaixa. Barcelona. 1993.

FREIXAS, A.: Satisfacción vital y bienestar psicológico de la mujer en elproceso de envejecimiento. En Revista Española de Geriatría y Gerontología 28 (1).1993. Págs. 43 a 52.

FREIXAS, Anna.: Mujer y envejecimiento en una sociedad cambiante. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios socialesdel año 2000. Colección Servicios Sociales. Escuela de verano de Servicios Sociales.Almuñecar, 1995-1996. Págs. 391 a 400.

FREIXAS, A.: La trampa del amor materno. En La Vanguardia (Magazine). 29-9-2002. Barcelona. 2002. Págs. 46-48.

FREIXAS, A.: Abuelas en la encrucijada. En Viviur la historia ... contar lavida (PORRO, M. J.). Universidad de Córdoba. Cordoba. 2004. Págs. 287-304.

FRESERRA I SOLER.: Plá Integral de la Gent Gran. Generalitat de Catalunya.Barcelona. 1993.

FRIEDAN, Betty.: La fuente de la edad. Planeta. Barcelona. 1993.FRIEDAN, B.: The fountainof Age. Simón and Schuster. New York. 1994.FRIES, J. F.: Vivir mejor. Guía para los años de la madurez y tercera edad.

Ceac. Barcelona. 1994.FRITZ VON NORDHEIM.: El progreso de los cuidadores en Europa. En

Seminario Apoyo a las familias con ancianos dependientes. Diputación Foral deGuipúzcoa. San Sebastián. Mayo, 1998.

FROUFE, S.: La animación sociocultural en la tercera edad: una experiencia.En Revista de Pedagogía Social. 12. 1995.

FROUFE, S.: Aprender de mayores: la universidad de la experiencia. EnDocumentación Social. 12. 1998. Págs. 269 a 283.

FROUFE, S.: La Universidad de la Experiencia como método de aprendizajepara las personas mayores. En SÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A. (coord.).: La educaciónde personas adultas: en defensa de la reflexividad crítica. Amarú Ediciones.Salamanca. 1988. Págs. 185 a 202.

FROUFE QUINTAS, SINDO.: El aprendizaje con pesonas mayores: las aulas decultura y la Universidad de la Experiencia. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 555 a 564.

Page 39: bibliografia_24-05-06

39

FUNDACIÓN BBVA.: Gasto sanitario y envejecimiento de la población enEspaña. 2003.

FUNDACIÓN CAJA MADRID.: Disfrute su jubilación. Monográfico. Madrid.1994.

FUNDACIÓN CASTRO VERDE.: Curso de preparación a la jubilación.Programa. Madrid. 1992

FUNDACIÓN LA CAIXA.: Solidaritat intergeneracional. Departamento deProgramas Sociales de la Fundación La Caixa. Barcelona. 1993.

FUNDACIÓN LA CAIXA.: Mayores y adolescentes: Estudio de una relación.Fundación La Caixa. Barcelona. 1994.

FUNDACIÓN MATIA ERELOS: La Edad de la Vida.FUNDACIÓN PFIZER.: Envejecimiento saludable en el siglo XXI. Propuestas

prácticas. Madrid. 1 y 2 de Diciembre de 2003.FUNDIS (FUNDACIÓN SALUD, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD).:

Envejecimiento y dependemcia. Futuros deseables y futuros posibles. Análisisprospectivo. Fundación Salud, Innovación y Sociedad-NOVARTIS. Barcelona-Madrid.2000.

FUNDACIÓN SANITAS: Jornada Dilemas éticos en la atención a ladependencia. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, junio 2005.

FURTMAYR-SCHUCHH, A.: La enfermedad de Alzheimer: Saber, prevenir,tratar, vivir con la enfermedad. Herder. Barcelona. 1995.

FUSTER, Margarita.: Proyecto Señor de la Universidad. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 91 a 92.

FUSTER MACIÀ, Margarita.: El Club Senior como Complemento de laUniversidad de la Experiencia. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los ModelosMarco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 393 a 396.

GAFO, J. ed.: Ética y ancianidad. Ediciones de la Universidad Pontificia deComillas. Madrid. 1995-2000.

GALVE, M.: La humanidad en el anciano. En Documentación Social. 86. 1992.Págs. 15 a 38.

GALL, T.L., EVANS, D.R., y HOWARD, J.: The retirement adjustmentprocess: Changes in the well-being of male retirees across time: En J. Gerontol. B.Psycol. Sci. Soc. Sci. 1997. 52 B. Págs. 110-117.

GALLAGHER, D.: Depresión in the Elderly. Ma. Lexington. 1981.GALLEGO SERRANO, Ana Isabel.: Las habilidades de las personas mayores:

¿Una cuestión de inteligencia emocional?. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 211 a 218.

GÁNDARA, J. J. de la.: Envejecer en soledad: repercusiones psicopatológicasen los ancianos. Ed. Popular. Madrid. 1995.

GANDOY, M., MILLÁN, J. C., CAMBEIRO, J., ANTELO, M. y MAYÁN, J.M.: Exploración neuropsicológica de la enfermedad de Alzheimer. Propuesta de bateríade evaluación. En Revista de Gerontología. 8 (3). 1998. Págs. 150 a 155.

Page 40: bibliografia_24-05-06

40

GANDOY, M., MILLÁN, J. C., BUIDE ILLOBRE, A. M., ANTELO, M.,RIVEIRO LÓPEZ, M. P. y MAYÁN, J. M.: Valoración neuropsicológica del pacienteanciano. En V Reunión da Sociedade Galega de Xerontología e Xeriatría. 16 y 17 deOctubre de 1998. Pontevedra.

GANDOY, M., MILLÁN, J. C., CAMBEIRO, J., ANTELO, M. y MAYÁN, J.M.: El papel del psicólogo en un centro de día psicogeriátrico. En Revista deGerontología. 34 (1). 1999. Págs. 44 a 47.

GANDOY GREGO, M., MILLÁN CALENTI, J. C., ANTELO MARCELO, M.,SEIJAS ROSENDE, B., y MAYÁN, J. M.: Psicogerontología: estimulación cognitivaen la demencia. En I Congreso Nacional de Psicología Clínica y de la Salud. 23 a 27 deNoviembre de 1999. Póster. Orense.

GANDOY GREGO, M., MILLÁN CALENTI, J. C., ANTELO MARCELO, M.,CARBÓN SUEIRO, R., y MAYÁN, J. M.: Psicología de la salud e intervencióngerontológico: Programa de entretenimiento de memoria. En I Congreso Nacional dePsicología Clínica y de la Salud. 23 a 27 de Noviembre de 1999. Póster. Orense.

GANDOY, M., MILLÁN, J. C., GANDOY GREGO, M.,, ANTELO, M.,LÓPEZ MARTÍNEZ, M., RIVEIRO LÓPEZ, M. P. y MAYÁN, J. M.: Helping to thefamily carers of Alzheimer’s patients: From the theory ... to the practice. En Archives ofGerontology and Geriatrics. 2000 (Febrero). Págs. 131 a 138.

GANDOY, M., MILLÁN, J. C., ANTELO, M., BUIDE ILLOBRE, A. M.,JARRET MOURIS y MAYÁN, J. M.: Pets as a therapeutic company for a elderlypersones. En Aging Clinical Experimental Reserarch.

GARCÍA, A., ESCARBAJAL, A., y SÁEZ, J.: Promoción de la salud conpersonas mayores. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 5. Segunda época.Junio 2000. Págs. 191 a 207.

GARCÍA, A., y ESCARBAJAL, A.: Calidad de vida y vejez: un cambio deperspectiva. En Anales de Pedagogía. 15. 16. 1997.

GARCÍA, A., y CERRO DEL VALLE, J.: Teoría y política de la tercera edad:algunas reflexiones críticas. En Pedagogía Social. 6. 1996. Págs. 17 a 34.

GARCÍA, B.: Los mayores y el mundo rural. Documentación Social. Revista deestudios Sociales y de Sociología Aplicada nº 112. Págs. 97-107. 1998.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús, SERDIO SÁNCHEZ, Carmen, y TORRUBIABALANGE, Eulalia: Educación en la Universidad Pontificia de Salamanca. 1979.

GARCÍA ARROYO, M. J.: Nuevos horizontes para la tercera Edad. Mitos yrealidades de la Gerontología Psicoeducativa. Publicaciones de la UniversidadPontificia de Salamanca. 1994.

GARCÍA ARROYO, M. J.: Entrenamiento de habilidades psicocorporales en lavejez. Un modelo alternativo de Educación para la salud. Amarú. Salamanca. 1995.

GARCÍA ARROYO, M. J.: Video didáctico: programa de intervenciónpsicomotríz con personas mayores. Amarú. Salamanca. 1995.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús, SERDIO SÁNCHEZ, Carmen, y TORRUBIABALANGE, Eulalia: Educación para la salud en la adultez femenina: Diseño ydesarrollo de un programa de intervención. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del PrimerEncuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998.Págs.79 a 86.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús, SERDIO SÁNCHEZ, Carmen, y TORRUBIABALANGE, Eulalia: La familia: núcleo temático integrador en un programaintergeneracional. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores:

Page 41: bibliografia_24-05-06

41

La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre ProgramasUniversitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 87 a 91.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús, SERDIO SÁNCHEZ, Carmen, y TORRUBIABALANGE, Eulalia: Intervención psicomotríz en la vejez: una propuesta alternativa departicipación educativa. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano,Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 93 a 97.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús.: La participación educativa de las personasmayores y la calidad de vida. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 46 a 55.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús.: La familia: núcleo temático integrador en unprograma intergeneracional. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 93 a 94.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús.: Intervención psicomotríz en la vejez. En ACTASdel III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 95 a 96.

GARCÍA ARROYO, Mª Jesús.: La educación y el aprendizaje como mediooptimizador de calidad de vida en un grupo de personas mayores. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 293 a 306.

GARCÍA CARRASCO, J.: La educación básica de adultos. ColecciónPedagogía Social. Ediciones CEAC, S. A. Barcelona, 1981.

GARCÍA CARRASCO, J. (coord..). : Educación de adultos. Ariel. Barcelona.1997.

GARCÍA CARULLA, Mª Mercedes.: Repercusiones en los alumnos de losprogramas universitarios para mayores. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del PrimerEncuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998.Págs. 99 a 100.

GARCÍA GARCÍA, M.: La formación en el ámbito de la tercera edad: uncompromiso inaplazable. Editorial Edex Kolectiboa. Bilbao. 1992.

GARCÍA GUTIÉRREZ, A.: La fuerza de la experiencia. Popular. Madrid. 1993.GARCÍA LLAMAS, J. L.: El aprendizaje del adulto en un sistema abierto y a

distancia. Colección sociocultural. Narcea S. A. Madrid.1996.GARCÍA MALDONADO, Antonio.: Motril, un modelo de actuación en

ciudades de 50.000 habitantes. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 156 a 174.

GARCÍA MÁRQUEZ, Jesús y SÁNCHEZ GARCÍA, Antonio.: Un modelo deeducación para mayores: la interactividad. Dykinson. Madrid. 1998.

GARCÍA MARTÍN, M. A.: Los talleres de ocio y el bienestar de nuestrosmayores. Análisis de la experiencia malagueña. Consejería de Asuntos Sociales de laJunta de Andalucía. 2001.

GARCÍA MARTÍN, Simón.: Proyección social de las mujeres mayores enEspaña. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).:Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para

Page 42: bibliografia_24-05-06

42

Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

GARCÍA MARTÍNEZ, A., y DEL CERRO DEL VALLE, J.: Teoría y políticade la tercera edad: algunas reflexiones críticas. En Revista de Pedagogía Social. 13.1996.

GARCÍA MARTÍNEZ, A., ESCARBAJAL, A., y SÁEZ, J.: Promoción de lasalud con las personas mayores. En Revista de Pedagogía Social. 5. 2000. Págs. 191 a207.

GARCÍA MARTÍNEZ, Miguel Ángel.: Los contratos aleatorios de aportaciónde vivienda a cambio de renta vitalicia de diversas especies, en el ámbito de laspersonas mayores. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología yDerecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Cienciasde la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 391 a 404.

GARCÍA MAS, Mª Pepa.: Consumo de sustancias tóxicas en la Tercera Edad.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1988.

GARCÍA MÍNGUEZ, J.: I Jornadas sobre personas mayores y educadoressociales. Grupo Editorial Universitario. Granada. 1998.

GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús.: La educación de los mayores. Un enfoqueinteractivo. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: Laoferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre ProgramasUniversitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 101 a 107.

GARCÍA MÍNGUEZ, J.: Las personas mayores y la educación social. En IJornadas sobre personas mayores y educadores sociales. Grupo Editorial Universitario.Granada. 1998.

GARCÍA MÍNGUEZ, J.: La cultura de la tercera edad. En PANTOJA, L.:Nuevos espacios de la educación social. ICE-Universidad de Deusto. Bilbao. 1998.Págs. 197 a 203.

GARCÍA MÍNGUEZ, J. y SÁNCHEZ, GARCÍA, A.: Un modelo de educaciónen los mayores: la interactividad. Ed. Dykinson. Madrid. 1998.

GARCÍA MÍNGUEZ, J.: El derecho de aprender sin límite de edad. En SAEZ,J. y ESCARBAJAL, A.: La educación de las personas adultas. En defensa de lareflexividad crítica. Amarú. Salamanca. 1998.

GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús.: Descubriendo los mayores en el campo. Lainteractividad. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitariospara Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.Salamanca. 2001. Págs. 213 a 222.

GARCÍA MINGUEZ, J.: El papel de los mayores ante el desarrollo comunitario.En ALCALÁ, E. y VALENZUELA, A. E. (Eds).: El aprendizaje de los mayores antelos retos del nuevo milenio. Dykinson. Madrid. 2000.

GARCÍA MÍNGUEZ, J., y BEDMAR MORENO, M. (Coords.).: Hacia laeducación intergeneracional. Dykinson. Madrid. 2002.

GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús.: El nuevo perfil de las personas mayores según laley. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontologíaeducativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les IllesBalears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 187 a 196.

GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús, y VÍLCHEZ GARCÍA, José.: La PartcipaciónSocial en el Encuentro entre Generaciones. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro

Page 43: bibliografia_24-05-06

43

Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 415 a 422.

GARCÍA MÍNGUEZ, J., MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C., y BEDMAR MORENO,M. (coord..).: El refranero ¿espejo y reflejo de las personas mayores?. Dykinson.Madrid. 2003.

GARCÍA MÍNGUEZ, J.: Espacios de la educación intergeneracional. EnBEDMAR, M., y MONTERO, I.. La educación intergeneracional: un nuevo ámbitoeducativo. Dykinson. Madrid. 2003.

GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús.: Lamentos y esperanzas. Comunicación. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs.289 a 299.

GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I yII curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. DirecciónGeneral de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad deMálaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.Universidad de Mayores. Málaga. 1999.

GARCÍA ROMERO, José.: Los internamientos voluntarios. En MARTÍNEZMAROTO, Antonio (Coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personasmayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. SociedadEspañola de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Madrid. 2001. Págs. 239 a 252.

GARCÍA SABELL, D.: El envejecimiento. En El País. 20 de julio de 1990.Pág. 6.

GARCÍA SANZ, B.: Envejecer en el mundo rural. Caracterización sociológicade la Tercera Edad en el mundo rural. En Las actividades económicas de las personasmayores. SECOT. 1995.

GARCÍA SANZ, B., y SACO ÁLVAREZ, A.: El envejecimiento en la sociedadrural: modelos y contrastes territoriales. En Revista de Gerontología. 17. 1. Marzo,1997.

GARCÍA SANZ, B.: Envejecimiento en el mundo rutral: problemas ysoluciones. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1997.

GARCÍA SANZ, B.: Ahorro de los mayores y servicios sociales en el mundorural. En Cuadernos de Información Económica. 135. Fundación Cajas de AhorroConfederadas. 1998.

GARCÍA TÉLLEZ, Santos.: Programas para mayores en el ámbito rural. EnACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para PersonasMayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs.210 a 213.

GARCÍA VARGAS, J.: El sentido de la vejez, la tecnología y los fines de lamedicina. En Ars Médica. Revista de Humanidades. 2005.

GARCÍA VÁZQUEZ, J. M.: La Universidad en el comienzo de siglo. Contrata.Madrid. 2001.

GARCÍA, G.: Los servicios sociales en el medio rural. En VV. AA.: Losservicios sociales en el medio rural. Siglo XXI. Madrid. 1994.

GARRIDO GARCÍA, Margarita., PÉREZ GALLEGO, José., y GUADIXESCOBAR, Joaquín.: Actuación ded la Universidad en el ámbito rural. En ACTAS del

Page 44: bibliografia_24-05-06

44

III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 141 a 145.

GÁZQUEZ, I., MARTÍ, A., ROURA, M., BLASCO, T., y CAPDEVILA, LL.:Estilos de vida activos y memoria inmediata en individuos de la tercera edad. EnRevista de Psicología del Deporte. 2. 1992. Págs. 15 a 23.

GEE, S., y BAILLIE, J.: Happily ever after? An exploration of retirementexpectations. En Educ. Gerontol. 1999. 25. Págs. 109-128.

GEINOZ, F., SIEBENTHAL, F., SUÁREZ, A. y TRICOT, M.: Europe, l’hiverdémographique. Lausana. L’Àge d’Homme. 1989.

GEORGE, J. R.: Hight School Seniors and the Aged. Keln. Ohio. 1969.GEORGE, L. K. y CLIPP, F. C.: Subjective components of aging well. En

Generations, 15. 1991. Págs. 57-60.GEORGE, P.: Población y poblamiento. Barcelona. Península (original 1973).

1985.GELPI, E.: Educación permanente. En Biblioteca de educación de adultos. 2.

Editorial Popular y O. E. I. Madrid. 1980.GENERATIONS UNITED: Intergenerational Programming. Overview.

www.gu.org/proglinky&o.asp 24 de enero de 2005. 2004.GÉNOVA, R., y LINARES, Mª D.: O futuro da población de Galicia. En

FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (Dir.): Avellentamento demográfico e consecuenciassocioeconómicas. Ediciones Xerais. Vigo. 2000. Págs. 49 a 94.

GENOVARD, C. y GOTZENS, C.: Psicología de la Instrucción. Ed. Santillana.Madrid. 1990.

GIL CALVO, E.: Políticas de igualdad. La emancipación de los mayores. EnPolítica Social y Estado de Bienestar. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1992.

GIL CALVO, E.: El poder gris: una nueva forma de entender la vejez.Mondadori. Barcelona. 2003.GIL GREGORIO, P.: Aspectos éticos de la enfermedad de Alzheimer. ClínicasGeriátricas, núm. XI. 1995.

GIL MONTALVO y otros.: Centros de día para personas mayoresdependientes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1996.

GILMORE, G. C., ALLAN, T. M. y ROYER, F. L.: Iconic memory and aging.En Journal of Gerontology, 41. 1986. Págs. 183-190.

GIMÉNEZ, Adolfo.: Discurso de clausura. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología dela vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial. ColecciónCaminar. Madrid. 1992. Págs. 201 a 208.

GIN, J., y ARBER, S.: Ageing and cultural sterotypes of older women. EnJHONSON, J., y SLATER, R. (Eds.).: Ageing and later life. Sage. Londres. 1993. Págs.60 a 67.

GISBERT CERVERA, M.: El campo de la planificación didáctica en laeducación de las personas adultas. En Materiales AFFA. 2. Fondo de Formación.Zaragoza. 1990.

GISBERT CERVERA, M.: Política y planificación de los programas deeducación de adultos. La planificación macrodidáctica. En Materiales AFFA. 4. Fondode Promoción de Empleo (Fondo de Formación). Zaragoza. 1990.

GLANZ, D., y NEIKRUG, S.: Como dar sentido a la vejez. En Revista deGerontología. 3. 1994. Págs. 207 a 209.

GLATZER, W. y MOHR, H. M.: Quality of life: concepts and measurement. EnSocial Indicators Research, 19(1). 1987. Págs. 15-24.

Page 45: bibliografia_24-05-06

45

GLASBY, J.: Innovation and involvement: 100years of community work witholder people. En Education and Ageing. 15. 1. 2000. Págs. 85 a 97.

GLASTONBURY, Bryan.: New technologies in information for elderly people.(Ponencia). En Jornadas Internacionales sobre Investigación Social y Envejecimiento.San Lorenzo del Escorial. 1991. Nuevas tecnologías e información para las personasmayores. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOSDE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social yenvejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs.177 a 185.

GLENDENNING, F.: Educational Gerontology. En International Perspectives.Croom Heldm. London y Sydney. 1985.

GLENDENNING, F.: What is Educational Gerontology? North American andBritish Definitions. En Educational Gerontology International Perspectives(GLENDENNING, F. ed.). St. Martin Press. New York.1985. Págs. 31-37.

GLENDENNING, F.. Wath is the future of educational gerontology. En Ageingand Society. II. 1990. Págs. 209-216.

GLENDENNING, F.: Education for Older Adults: Lifelong Learning,Empowerment, and Social Change. En NUSSBAUM, J. & COUPLAND, J. (Eds.).:Hanbook of Communication and Aging Research. Lawrence Erlbaum Associates.Mahwah, NJ. 1995. Págs. 467 a 490.

GLENDENNING, F. ed.: Teaching and learning in later life: theoreticalimplications. Ashgate Publishing. Gran Bretaña. 2000.

GOBERNA I TRICAS, J.: ¿Qué es la menopausia?. En Revista Rol deEnfermería. 230 y 231. 1. 1997.

GOBIERNO VASCO.: Plan Gerontológico de Euskadi. Gobierno Vasco.Vitoria. 1994.

GOMEZ, A.: Intervención en la tercera edad. En COLOM, A. J. y otros.:Modelos de intervención socioeducativa. Narcea. Madrid. 1991. Págs. 60 a 80.

GÓMEZ ANTÓN, F.: Aulas de la Tercera Edad en Galicia. Revista delMinisterio de Cultura. Madrid. 1978.

GÓMEZ BARNUSELL, A.: Intervención en la tercera edad. En COLOM, A. J.(Coord..).: Modelos de intervención socioeducativa. Narcea. Madrid. 1991. Págs. 60 a79.

GÓMEZ DE MARROQUIN, L. A.: Trabajo y Jubilación en el ciclo vital. EnCongreso Latino-Americano de Gerontología y Geriatría. Montevideo. 1982.

GÓMEZ FERNÁNDEZ, P. Francisco.: Presente y futuro de las Universidadesde Tercera Edad en el mundo. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ,Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacionalsobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 109 a 115.

GÓMEZ GARCÍA, P.: Culminación de curso vital. Para una antrogerontología.En Gaceta de Antropología. 11. 1995.

GÓMEZ, R.: Vejez prolongada y juventud menguada. Tendenciasd en laevolución de la esperanza de vida de la población española, 1970-1990. RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas, nº 71-72. 1995. Págs. 79-108.

GÓMEZ VÁZQUEZ, RUTH.: Estudio de las necesidades y demandas de laspersonas mayores en Galicia para la elaboración de programas de Gerontagogía (IVciclo universitario). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Santiagode Compostela. 2002.

GÓMEZ VÁZQUEZ, R., FERNÁNDEZ PRIETO, M., GANDOY GREGO, M.,ANTELO MARTELO, M., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. y MAYÁN SANTOS, J.

Page 46: bibliografia_24-05-06

46

M.: Características de una población mayor a través de la formación. En RevistaMultidisplinar de Gerontología. 12. 2002.

GOMMERS, A. et VAN DEN BOSCH DE AGUILAR, Ph.: Pour unevieillesse autonome. Mardaga. Liège. 1992.

GONZÁLEZ, E.: Anciano sabio busca joven emprendedor. En El País. Ediciónde Cataluña. 16 de Noviembre de 1977. Pág. 4.

GONZÁLEZ, I.: Didácticas especiales en la educación de adultos. En MaterialesAFTA. 10. Fondo de Promoción de Empleo (Fondo de Formación). Zaragoza. 1990.

GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora.: Programas universitarios para mayoresversus integración social. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula dela Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora, RODRÍGUEZ DE VERA, Bienvenida,y CHACÓN FERRERA, Rodrigo.: La proyección del programa universitario paramayores “Peritia et Doctrina” a nivel interinsular. En VEGA GIL, Leoncio, yGONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

GONZÁLEZ GUERRERO, J. L. y al.: Medicina preventiva en las personasmayores. JANO. Tema monográfico sobre la salud del anciano. Mayo 2002.

GONZÁLEZ LUACES, Pedro.: Protección sociojurídica del Mayor en el ámbitomunicipal. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho.Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la SaludPanamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 103 a 120.

GONZÁLEZ MORÁN, Luis.: La incapacitación: aspectos sustantivos. EnMARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicosy personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana.Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Madrid. 2001. Págs. 121 a 144.

GONZÁLEZ MUÑIZ, Laura., y LOSADA LOSADA, Mª Luisa.: Los programasuniversitarios de mayores. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula dela Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

GONZÁLEZ MUÑIZ, Laura.: Y después ... ¿Què?. ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 97 a 100.

GONZÁLEZ PÉREZ, J. M.: O avellentamento demográfico en Galicia: gastossanitarios y atención asistencial. En FERNÁNDEZ LEICEAGA, X. (Dir.):Avellentamento demográfico e consecuencias socioeconómicas. Ediciones Xerais. Vigo.2000. Págs. 211 a 258.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Inés.: Las personas mayores en España. En 60 ymás. 192. 2001. Págs. 8 a 13.

Page 47: bibliografia_24-05-06

47

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Margarita, RUÍZ GARCÍA, Maria Teresa, ySOBRÓN SALAZAR, Indalecio.: El Plan Regional Sectorial para las personasmayores, un ámbito de convergencia para los programas de intervención y la formaciónde educación social. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 197 a 208.

GONZÁLEZ SOTO, Ángel Pío.: Formación de adultos. Fundamentos deformación permanente. Un modelo de unidades modulares. Colección actividades ymaterial CCC. Editorial Humanitas, Santillana y UNESCO. Madrid. 1988.

GONZÁLEZ, Juan A., y NOYA, Reyes.: Carencias y Oportunidades de la I+Dpara la Innovación en Ayudas Técnicas para las Actividades de la Vida Diaria (AVD).En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO,Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro BlancoI+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. ComitéEspañol de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 307 a 324.

GONZALO SANZ, L. M.: Manual de Gerontología. Ed. Ariel. Barcelona. 2002.GONZALO SANZ, L. M.: Tercera edad y calidad de vida. Aprender a

envejecer. Ed. Ariel. Barcelona. 2002.GORDILLO, L. F.: Las pulsera de seguridad y programas de sensibilización y

prevención del maltrato a la tercera edad. Documento policopiado. 2000.GOVERN BALEAR.: Pla Integral de les Persones Majors. Conselleria de

Presidencia. Direcció General d’Acció Social. 1996.GOVERN BALEAR-UIB.: Pla Gerontològic. Conselleria de Benestar Social.

Institut Balear d’Afers Socials. 2001.GOULET, l. R. y BALTES, M. M.: Successful aging. Perspectives from the

behavoir sciencies. Cambridge University Press. Cambridge, 1990.GOULETQUER, P.: Réflexions sur les Universités du Troisième Âge et la

Recherche. En Actes des secondes assises nationales des Universités du Troisième Äge.Número especial de UFUTA-Informations. Mayo. Paris. 1984.

GOVAERTS, France.: Indicateurs sociaux sur le loisir et la qualite de vie.Problematique des femes et des personnes agees. En World Leisure & Recreation.XXVII. (2). Otawa (Canadá). 1985. Págs. 42 a 51.

GRACIA, E., HERRERO, J. y MUSITU, G.: El apoyo social. PPU. Barcelona,1995.

GRACIA, E.: El apoyo social en la intervención comunitaria. Paidós.Barcelona, 1997.

GRAF, P. Y OHTA, N. eds.: Lifespan development of human memory. TheMIT Press. Cambridge. 2002.

GRANDE, Ildefonso.: Marketing estratégico para la Tercera Edad: Principiospara atender a un segmento creciente. ESIC. Madrid. 1993.

GRANVILLE, G.: A review of intergenerational practice in the UK. The BethJohnson Foundation. Stoke-on-Trent. 2002.

GRIMLEY, J., FRANKLIN, T., LYNN, B., MICHEL, J. P., y WILCOCK, C.K.: Oxford textbook of Geriatric Medicine. Oxford University Press.

GROUPPE LYONNAIS D’ETUDES MEDICALES.: La vejez. Edit. Razón y FeS. A. Madrid. 1965.

GRUBER, M.: Nuevos Horizontes. En 60 y más. 98. INSERSO. Madrid. 1993.GRUPO DE TRABAJO de alumnos de 2º B. Universidad de la Experiencia.

Fundación del hombre. I.E.S. del C.E.U. San Pablo. Valencia.: De vuelta a clase. Poster.

Page 48: bibliografia_24-05-06

48

En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado derelaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y IIberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

GRUPO GENIE.: Promueve la tecnolgía aplicada a las personas mayores paraincrementar la participación, la integración y la independencia de las personas mayores.Lo forman unas 40 universidades de 17 paises europeos.

GRUNDY, E.: The epidemiology of aging. Edimburgo. Churchil Livingstone.Brocklehurst’s Textbook of Geriatric medicine (TALLIS, R. C. y FILLIT, H. M. eds.)2003.

GUADALAJA OLMEDA, Natividad.: Análisis de costes en centrosresidenciales. 1996.

GUBRIUM, J. F.: The Myth of the golden years. Springfield. Illinois. 1973.Guía de residencias y centros geriátricos de España. Ed. TEXT. 1993.Guía para la tercera edad. IMSERSO. 1992.GUIJARRO, L.: Los mayores en el mundo rural. En 60 y más. INSERSO.

Madrid. 1998.GUIJARRO, A.: El síndrome de la abuela esclava. Pandemia del siglo XXI.

Granada. Grupo Editorial Universitario. 2001.GUILLEMARD, a. M.: La retraite, une mort sociale. Monton. París. 1972.GUILLEMARD, A. M.: La préparation a la retraite: surmonter une crise ou

normer les conduites?. En Gerontologie. 26. 1977. Págs. 23 a 30.GUILLEMARD, J.: Análisis comparativo de las políticas de la vejez en Europa.

INSERSO. Madrid. 1992.GUILLEMARD, A.: Envejecimiento, edad y empleo en Europa. Situación

actual y perspectivas. M. E. H. Madrid. 1991.GUILLEMARD, A.: Análisis de las políticas de vejez en España. Ministerio de

Servicios Sociales. Madrid. 1992.GUILLEMARD, A.: Análisis de las políticas de vejez en Europa. Ministerio de

Trabajo y Servicios Sociales. INSS. Madrid. 1992.GUILLEMARD, A. M.: European Perspectives on agin policies. P.V. de

France. París. 1993.GUILLÉN, F.: Salud y envejecimiento. Conceptos básicos. En Revista Española

de Geriatría y Gerontología. 30. 1. 1995. Págs. 3 a 10.GUILLÉN, F.: Atención a personas mayores que viven en residencias.

Protocolos de intervención psicosocial y sanitaria. IMSERSO. Madrid, 1998.GUILLÉN, F., y RIBERA, J. M.: Geriatría XXI. Análisis de necesidades y

recursos en la atención a las personas mayores en España. Editores Médicos, S. A.Madrid. 2000.

GUIRAO PÉREZ, Miguel.: Transición a la vejez: en busca de un rol social paralas personas mayores. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.:Hacia los servicios sociales del año 2000. Colección Servicios Sociales. Escuela deverano de Servicios Sociales. Almuñecar, 1995-1996. Págs. 401 a 408.

GUIRAO PÉREZ, Miguel.: La animación sociocultural en/de/por las personasmayores. Aula de Tercera Edad. Universidad de Granada. Escuela Pública deAnimación Sociocultural. Junta de Andalucía. 1997.

GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de laGerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitariospara Mayores. Grupo Editorial Universitario. Granada, 1998.

Page 49: bibliografia_24-05-06

49

GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano: Repercusiones socialese individuales de los programas universitarios para alumnos mayores. ¿Cómoconsolidar los cambios?. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano,Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 45 a 54.

GUIRAO, M., RUBIO, R., MORALES, M. y FERNÁNDEZ, E.: Calidad devida de los alumnos universitarios mayores. Grupo Editorial Universitario. Granada.1996.

GUIRAO, M., y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: La oferta de la Gerontagogía.Grupo Editorial Universitario. Granada. 1998.

GUIRAO, M., y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: Sobre los mayores universitarios.En Pedagogía Social. 3. 1999.

GUIRAO, M., y SÁNCHEZ, M.: Guía de Trabajo y Asuntos Sociales. 1999.GUIRADO PÉREZ, Miguel.: Educación Superior y Calidad de Vida, Claves

Humanistas en la Educación Superior. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 151 a 161.

HALEY, W. E., y BAILEY, S.: Investigación sobre la atención en familia de laenfermedad de Alzheimer: Implicaciones prácticas y de salud pública. En Investigacióny práctica de la enfermedad de Alzheimer. Edición española. Serdi Publisher. París.1999.

HAMM, V. P. y HASSER, L.: Age and the availability of inferences. EnPsycology and Againg, 7. 1992. Págs. 56-64.

HÄNNINEN, T.: Age-associated memory impairment. A neuropsychologicaland epidemiological study. En Neurologian klinikan julkaisusarja, 39. (Artículo on line:http://www.uku.fi/neuro/39the.htm, 2 de febrero de 2004.

HANSON, K. y WAPNER, S.: Transition to retirement: Gendre differences. EnInt. J. Aging Hum. Dev. 1985. 21. Págs. 189-208.

HARTFORD, M. E.: Career Education for the preparation of practioners ingerontology. En SHERRON, R. H. & LUMSDEN, D. B. (Eds.): Introduction toEducational Gerontology. Hemisphere Publishing Corp. Washington D. C. 1978.Pàgs.171 a 184.

HASHER, L. y ZACKS, R. T.: Working memory, comprehension and aging: areview and a new view. En Psycology of Learning and Motivation, 22. 1988. Págs. 193-225.

HASHTROUDI, S., JOHNSON, M. K. y CHROSNIAK, L. D.: Aging andqualitative characteristics of memories for perceived and imagined complex events. EnPsycology and Aging, 5. 1990. Págs. 119-126.

HATTON-YEO, A., KLERQ, J., OHSAKO, T. y NEWMAN, S.: Public policyand research recommendations: an internacional perspective. En Intergenerationalprogrammes: public policy and research implications. An intergenerational perspective(HATTON-YEO, A. y OHSAKO, T. eds.). The Beth Johnson Foundation. Stoke-on-Trent. 2001. Págs. 9-17.

HATTON-YEO, A.: El desarrollo de los programas intergeneracionales enEuropa. El caso del Reino Unido. Los programas intergeneracionales en España.Análisis de situación y potencial de desarrollo. IMSERSO. Madrid. 2005.

HAVIGHURST, R.: Successful aging. En TIBBITTS, C. y DONAHUE, W.(Dir.).: Proceses of aging. Williams. New York. 1963. Págs. 299 a 320.

Page 50: bibliografia_24-05-06

50

HAWES, Douglass K.: Travel-related lifestyle profiles of older women. EnJournal of Travel Research. XXVII. (2). University of Colorado. Boulder. (EE UU).1988. Págs. 22 a 32.

HAZZARD, W. R., BIERMAN, E. L., BLASS, J. P., ETTINGER, W. H. yHALTER, J. B.: Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. Nueva York.McGraw-Hill. 1994.

HEIDEGGER, H.: Serenidad. (versión Zimmermann). Salud. Barcelona. 1989.HENKIN, N. y BUTTS, D.: Advancing an intergenerational agenda in the

United States. En Linking lifetimes. A global view of intergenerational exange(KAPLAN, M., HENKIN, N. y KUSANO, A. eds.). University Press of America.Nueva York. 2002. Págs. 65-82.

HENRY, L.: Demografía. Barcelona. Labor (original 1972). 1976.HENRY, L.: Manual de demografía histórica. Barcelona. Crítica (original

1980). 1983.HERNÁNDEZ MENDO, Antonio.: ¿Cómo puedo vivir mejor?. En GARCÍA

POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 393 a 409.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G.: La figura del anciano en la familiacontemporánea: relaciones intergeneracionales y status social del anciano. Valladolid.1988.

HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Manuel.: Actividades físico-deportivas para laTercera Edad. Cuadernos prácticos. MTASS. 1995.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G.: El suicidio en la ancianidad en España. EnREIS. 73. 1996.

HERNANDO GALIANO, A. L., PEREDA FUSTER, M., MARTÍN ALBÓ, R.M., y MAURI, R.: Demencia senil. Rehabilitación: aportación al tratamientosintomático con programas integrados de reeducación. En Revista Española deGeriatría y Gerontología. 23. 1998.

HERRERO, M., PASCUAL, A. y FERNÁNDEZ, C.: Ancianos con demencias;atención de enfermería. En Revista Rol Enfermería. 185. 1994. Págs. 69 a 78.

HERSBURG, T., MILLER, P. A. y WHARTON, C. R.: Pautas para laeducación permanente. Editorial Croquel S. A. Buenos Aires. 1973.

HESS, T. M. ed. : Aging and cognition: Knowledge organization and utization.Ámsterdam. North Holland. 1990.

HEUMANN, L. y BOLDY, D.: Envejecer dignamente en la comunidad. S. G.Editores. Barcelona. 1995.

HINTERLONG, J., MORROW-HOWELL, N. y SHERRANDEN, M.:Productive aging. Principles and perspectives. En Productive aging. Concepts andchallenges (MORROW-HOWELL, N., HINTERLONG, J. y SHERRNANDEN, M.eds.). The Johns Hopkins University Press. Baltimore. 2001. Págs. 3-18.

HOGAN, P. I., y SANTOMIER, J. P.: Effect of Mastering swimming skills onolder adults’self-efficacy. En Research Quarterly for Exercise and Sport. 55. 1984.Págs. 294 a 296.

HOLGADO SÁNCHEZ, María Adoración (Dir.), HERNÁNDEZ CRIADO,Jesús (Coor.), ADRIÁN ORTIZ, Ángel, Díaz DE DIEGO, Miguel, HERNÁNDEZ-CRIADO, Jesús, MARCOS ELVIRA, Tomás, y DE LA TORRE SÁEZ, Felipe (Cols.):

Page 51: bibliografia_24-05-06

51

Universidad de la Experiencia. Junta de Castilla León. Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 1997.

HOLGADO SÁNCHEZ, M. A. (coord..).: Universidad de la Experiencia.Universidad Pontificia de Salamanca. 1993-1977. Departamento de ediciones ypublicaciones. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 1998.

HOLGADO SÁNCHEZ, María Adoración: Una propuesta de currículo paraobtener la titulación de estudios universitarios para personas mayores. En GUIRAO,Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, (Editores).: La oferta de la Gerontagogía.Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores.Granada, 1998. Págs. 29 a 44.

HOLGADO SÁNCHEZ, María Adoración.: Y después de conseguir el título dela Universidad de la Experiencia ¿qué ...?. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del PrimerEncuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998.Págs. 117 a 124.

HOLGADO SÁNCHEZ, Mª Adoración.: Presentación. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 15 a 17.

HOLGADO SÁNCHEZ, Mª Adoración.: Un programa universitario conpersonas mayores. La Universidad de la Experiencia. En COLOM CAÑELLAS, A. J.,y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 565a 570.

HOLGADO SÁNCHEZ, Mª A., MATEOS SESMA, Mª E., NIETO DEL RÍO,N., y RAMOS BERNAL, Mª T.: Algunas claves para evaluar la Universidad de laExperiencia. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca.2001. Págs. 571 a 587.

HOLGADO, M. A., y LAMPERT, E.: Evaluación de la Universidad de laExperiencia. Desafíos y perspectivas para el s. XXI. Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2003.

HOLGADO SÁNCHEZ, María Adoración.: El papel de las Universidades en laformación de los mayores. Ponencia. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades deMadrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación.Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personasmayores y su protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Págs. 85 a 99.

HOLGADO SÁNCHEZ, Adoración.: La realidad actual de la formaciónuniversitaria para mayores en España. Cuestionario de evaluación y análisis. EnJornadas técnicas. “Los retos de los programas universitarios para mayores ante lareforma de la LOU”. Alicante. 2005.

HOLZMANN, R.: L’incidence du vieillissement démographique sur lesdépenses pobliques sociales. Futurilles. 31. París. 1988.

HORNSTEIN, G.A. y WAPNER, S.: Modes of experiences and adaptation toretirement. En Int. J. Aging Hum. Dev. 1985. 21. Págs. 548-571.

HUET, S. A.: Grans Vieillards et Gerontologie Sociale. En Rev. Gerontologied’Expression Française. Febrero. 1974. Págs. 45 a 51.

HUNT, A.: The Elderly at Home. Office of Population Censuses and Surveys.Social Sureys Division. HMSO. 1978.

Page 52: bibliografia_24-05-06

52

HUY, Y. F.: Ageing in developing countries. Ageing International, primavera.Págs. 47-57. 2000.

IBAS.: Diagnòstic en salut. En Plà Estratègic de persones Majors de les IllesBalears. Part I: Anàlisi de la realitat. Cap. 3. Sec. 3. Conselleria de Benestar Social.Institut Balear d’Afers Socials. 2001. Págs. 114 a 155.

IGLESIAS, J. (dir.): La sociedad de las personas mayores. Influenciaspersonales, familiares y sociales. Análisis cualitativo. Madrid. IMSERSO. 2001.

IGLESIAS DE USSEL, J.: La soledad en las personas mayores. IMSERSO.Madrid, 2001.

IGLESIAS DE USSEL, Julio.: El futuro de las políticas educativas de laformación universitaria de las personas mayores. Ponencia. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 29 a 42.

IMSERSO.: La tercera edad en Europa: necesidades y demandas. Madrid.1991.

IMSERSO.: La tercera edad en Europa: necesidades y reformas. (2ª edición).Madrid. 1991.

IMSERSO.: Guía para la tercera edad. 1992.IMSERSO.: Los mayores en el mundo rural. En 60 y más. 93. Madrid. 1993.IMSERSO.: Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad familiar.

IMSERSO. Madrid. 1995.IMSERSO.: Voluntariado y personas mayores. Una experiencia participativa.

(IAP). Madrid. 1996.IMSERSO.: Teleasistencia domiciliaria. Evaluación del Programa

INSERSO/FEMP. 1996.IMSERSO.: Participación social de las personas mayores. Madrid. 1997.IMSERSO.: Documento básico para la elaboración de un proyecto de ley de

protección de los derechos de las personas mayores dependientes. Madrid. Mayo, 1997.IMSERSO, y UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.:

Envejecimiento en el mundo rural: problemas y soluciones. Madrid. 1997.IMSERSO, y S.E.G.G.. Atención a personas mayores que viven en Residencias.

Protocolos de intervención psicosocial y sanitaria. 1997.IMSERSO, y INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA.: Guía de

recomendaciones y selección de calzado para personas mayores. 1997.IMSERSO, y INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA.: Guía de

selección y uso de sillas de ruedas. 1998.IMSERSO, y FEMP.: Evolución y extensión del servicio de ayuda a domicilio

en España. 1998.IMSERSO-CIS: La soledad en las personas mayores. Estudio 2279.

IMSERSO. Madrid, 1998.IMSERSO.: Boletín sobre el envejecimiento: perfiles y tendencias. IMSERSO.

Madrid. 1999.IMSERSO.: Informe de valoración del plan gerontológico estatal. 1992-1997.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO. 1999IMSERSO.: Las personas mayores en España. Informe 2000. Datos estadísticos

estatales y por comunidades autónomas. 2 vols. IMSERSO. Madrid. 2000.

Page 53: bibliografia_24-05-06

53

IMSERSO.: Salud y envejecimiento. Un documento para el debate. En Boletínsobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. 4 y 5. 2001.

IMSERSO, OBSERVATORIO DE MAYORES y O.M.S.: Boletín sobre elenvejecimiento. Diversos números. Madrid.

IMSERSO.: En que pasan el tiempo nuestros mayores. http://www. Seg-social.-es/imserso/info2000Cap1.pdf

IMSERSO.: Las personas mayores en España. Informe 2002. Madrid, 2002.INFORME GAUG: La situación de los ancianos en España. Confederación

Española de Cajas de Ahorro. Madrid. 1975.INSALUD.: Programa de atención a las personas mayores. Instituto Nacional

de la Salud. Madrid. 1999.INSALUD.: Programa de atención a las personas mayores. Instituto Nacional

de la Salud. Madrid. 2000.INSERSO: La investigación social sobre la tercera edad: análisis de la

situación actual. Instituto de Estudios Sociales. Madrid, 1982.INSERSO.: La Tercera Edad en España: necesidades y demandas. Madrid.

1988.INSERSO.: La Tercera Edad en Europa: necesidades y demandas. Madrid.

1989.INSERSO.: La Tercera Edad en España: aspectos cuantitativos. Ministerio de

Asuntos Sociales. Madrid. 1989.INSERSO.: La Tercera Edad en España: necesidades y demandas. Madrid.

1990.INSERSO- IDES.: Impacto económico del Programa “Vacaciones Tercera

Edad”. 1990.INSERSO., ENDESA., y NARCEA.: El jubilado ante su futuro. Plan de

preparación a la jubilación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1990.INSERSO.: La Tercera Edad en Europa: necesidades y demandas. Madrid.

1991.INSERSO.: Jornadas sobre Medios de Comunicación y Tercera Edad. 1991.INSERSO.: Plan Gerontológico. Madrid. 1992.INSERSO., y UDP.: Preparación a la jubilación. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. 1992.INSERSO.: Circular 10/I/92, que regula la Ayuda a Domicilio prestada por

INSERSO. Madrid. 1992.INSERSO.: Evaluación de la calidad de los servicios del programa de

termalismo Social. Madrid. 1992.INSERSO.: Plan Gerontológico. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1993.INSERSO., EL PAIS., y AGUILAR.: Guía de viajes para la Tercera Edad.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1993.INSERSO., y UDP.: Sociología de la vejez. Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales. 1993.INSERSO.: Envejecer es vivir. Ed. Popular. 1993.INSERSO.: La fuerza de la experiencia. Ed. Popular. 1993.INSERSO.: Comer bien para vivir mejor. Ed. Popular. 1993.INSERSO.: Decálogo para vivir cien años. Ed. Popular. 1993.INSERSO.: Viva la jubilación. Ed. Popular. 1993.INSERSO.: Los mayores en el mundo rural. En 60 y más. 93. Madrid. 1993.

Page 54: bibliografia_24-05-06

54

INSERSO-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.: La persona mayor.Guía aplicada de evaluación psicológica. Madrid. 1994.

INSERSO.: Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad familiar.Madrid. 1995-1996.

INSERSO, y INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA.: Guía derecomendaciones para el diseño y selección de mobiliario para personas mayores.1995.

INSERSO.: Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Madrid. 1995.INSERSO, DATLAN, y GABINET D’ESTUDIS SOCIALS.: Análisis de

necesidades de personas adultas con grave discapacidad. Madrid. 1996.INESRSO, y ASOCIACIÓN DE VECINOS DE PROSPERIDAD.:

Voluntariado y personas mayores. Madrid. 1996.INSERSO.: Centros de día para personas mayores dependientes. Guía práctica.

1996.INSERSO, y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.: Calidad de vida

en la vejez en los distintos contextos. 1996.INSERSO.: Asociaciones de personas mayores en España. Panorámica del

movimiento asociativo. Guía directorio. 1996.INSERSO, y INEF.: Actividad física y salud en la Tercera Edad. Conferencia

Internacional EGREPA. 1996.INSERSO.: III Congreso Nacional de Organización de Mayores. INSERSO.

Fundación Independiente. Fundación Mafre Medicina. Madrid. 1998.INSTITUT CATALÀ DE NOVES PROFESSIONS.: Gerontologia. Generalitat

de Catalunya. Barcelona. 1992.INSTITUTO ANDALUZ DEL DEPORTE.: Ancianos en movimiento. En

Cuadernos Técnicos del Deporte. 2ª edición. 27. Departamento de la Universidad deOdense. Málaga.

INSTITUTO DE LA MUJER: Mujeres mayores. Salud y calidad de vida.Madrid. 1994.

INSTITUTO IDES.: Vacaciones Tercera Edad. Estudio Sociológico. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1987.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.:Panorámica social de España.INE. Madrid. 1994.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.: Encuesta sobreDiscapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Avance de resultados. Datosbásicos. INE. Madrid. 2000. (2002).

INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES.: Plan Gerontológico.Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1993.

INSTITUTO LAWRENCER. KLEIN.: Anuario Social de España 2000.Fundación “La Caixa”. Barcelona. 2000.

INSTRUCCIÓN nº 3/1990 de la Fiscalía General del Estado sobre “RégimenJurídico que debe regir para el ingreso de personas en residencias de la TerceraEdad”.

IZAL, M., y MONTORIO, I.: Adfaptation of the GDS in Spain: A prliminarystudy. En Clinical Gerontologist. 1993.

IZAL, M., y MONTORIO, I.: Adaptación en nuestro medio de la Escala deDepresión Griátrica (GDS) en distintos subgrupos residentes en la comunidad yasistentes a Hospitales de Día. En Revista de Gerontología. 6. 4. 1996. Págs. 329 a 338.

Page 55: bibliografia_24-05-06

55

IZAL, María., MONTORIO, Ignacio., y DÍAZ, Pura.: Cuando las personasmayores necesitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. (2 volúmenes + vídeo).Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997.

IZAL FERNÁNDEZ de TROCONIZ, M. y MONTORIO CERRATO, I.:Gerontología conductual. Ed. Síntesis S. A. Madrid. 1999.

IZQUIERDO, A. y MARTÍNEZ, R.: La inmigración de extranjeros y elenvejecimiento de la población. Madrid. Seniors Españoles para la CooperaciónTécnica. AA.VV. Los mayores activos. Págs. 227-252. 2001.

IZQUIERDO MORENO, C.: La ancianidad. Envejecer y vivir con alegría.Mensajero. Madrid. 1994.

IZQUIERDO, C.: Acompañar al anciano. San Pablo. Madrid. 1998.IZQUIETA ETULAIN, José Luis, y PRIETO LOBATO; Juan Mª.: El

aprendizaje en la cultura “prefigurativa”: retos y desafíos. En CORDERO DELCASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): Elaprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

JABONERO, M., NIEVES, M. R., y RUANO, M. I.: Educación de personasadultas: un modelo de futuro. Colección Aula Abierta. Editorial La Muralla. Madrid.1997.

JAMIESON, A., y ILLSEY, R.: Contrasting European Policies for the Care ofOlder People. Avebury. Aldershot. 1990.

JAMIESON, A.: Atención informal en Europa. En JAMEISON, A., y ILLSEY,R.: Comparación de políticas europeas de atención a las personas ancianas. SGEditores. Fundación Caja de Madrid. Madrid. 1993.

JARVIS, P.: Sociología de la educación continua de adultos. ColecciónApertura. El Roure. Barcelona. 1989.

JENNINGS, J. M. y JACOBY, L. L.: Automatic versus intentional uses ofmemory: aging, attention and control. En Psychology and Aging, 8. 1993. Págs. 283-293.

JHONSON, J., y SLATER, R. (Eds.).: Ageing and later life. Sage. Londres.1993.

JIMÉNEZ, C.: El año europeo de los mayores a examen. En 60 y más. 103 y104. IMSERSO. Madrid. 1993.

JIMÉNEZ, Adolfo.: Preparación para la jubilación. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 209 a 221.

JIMÉNEZ DE LUQUE, M. P.: Menopausia, educación para la salud. EUNSAS. A. Pamplona. 1995.

JIMÉNEZ DE PARGA, M.: El poder gris. En La Vanguardia. Barcelona. 23 deagosto de 1983.

JIMÉNEZ HERRERO, F.: Preparación a la jubilación. En Revista Española deGeriatría y Gerontología. X. 2. Marzo-abril de 1975.

JIMÉNEZ HERRERO, F.: Necesidades y perspectiva de la Gerontología. EnRevista Española de Geriatría y Gerontología. 1998. Págs. 327-330.

JIMÉNEZ HERRERO, F.: Gerontología y Geriatría en España en 1998. EnRevista Española de Geriatría y Gerontología. 1998.

Page 56: bibliografia_24-05-06

56

JIMÉNEZ HERRERO, F.: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología:medio siglo de congresos y reuniones nacionales 1950-2000. Ed. Glosa. Barcelona.2001.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, B.: La formación de educadores de adultos. En MaterialesAFFA. 13. Fondo de Formación. Zaragoza. 1990.JIMÉNEZ PRIETO, B., RODRÍGUEZ GARCÍA, C., GARCÍA PRIETO, E., VICIANACUARTARA, M. M., GALINDO POZO, B., GARCÍA TRISTÁN, P., GARCÍAGARCÍA, J., CASTELLANO VÉLEZ, D., y MACÍAS VILLALBA, C.: Proyecciónsocial de la formación, salud y bienestar conseguidos por los alumnos del AulaPermanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Comunicación. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs.323 a 328.

JONES, S. (Ed.).: The Liberation of the Elders. Beth Foundation Publicationsand Departament of Adults Education. University of Keele. 1976.

JOURNAL OT THE AMERICAN GERIATRICS-SOCIETY (Diversosnúmeros).

JOURNAL OF GERONTOLOGY: MEDICAL SCIENCES (Diversos números).JOURNAL OF GERONTOLOGY: PSYCHOLOGICAL SCIENCES (Diversos

números).JUÁREZ BUSTOS, M.: Manual para dejar de estar solo. En 60 y más. 182.

2000. Págs. 46 a 51.JUNCOS, O.: Lenguaje y envejecimiento: bases `para la intervención. Masson.Barcelona. 1998.

JUNCOSA, R.: Plà integral de la Gent Gran. Generalitat de Catalunya.Barcelona. 1993.

JUNQUÉ, C., y BARROSO, J.: Neuropsicología. Síntesis. Madrid. 1995.JUNQUÉ, C.: Envejecimiento, demencias y otros procesos degenerativos. En

JUNQUÉ, C., y BARROSO, J.: Neuropsicología. Síntesis. Madrid. 1995. Págs. 401 a452.

JUNTA DE ANDALUCÍA.: Ley 6/1999 de 7 de Julio, de Atención y Proteccióna las Personas Mayores. BOJA. 29 de Julio de 1999.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE ACCIÓNSOCIAL.: Plan sectorial para personas mayores 1995-1998. Valladolid. 1995.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: Agenda de las Personas Mayores.Valladolid. 1998.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: La tutela de las personas mayoresincapacitadas. Gerencia de Servicios Sociales. Valladolid. 1998.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: Guía de Recursos para Personas Mayores.Valladolid. 1997.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: Guía de Recursos para Personas Mayores1999. Valladolid. 1999.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: Plan Regional sectorial para las PersonasMayores. BOC y L. Valladolid. 2000.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.: Reglamento regulador del régimen deacceso a las plazas en los centros residenciales para personas mayores, dependientes

Page 57: bibliografia_24-05-06

57

de la Administración de la Comunidad de Castilla y Laón y en las plazas concertadasen otros establecimientos. BOC y L. Valladolid. 2001.

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.: Plan deatención a las personas mayores en Castilla-LaMancha. 1998-2002.

JUNTA PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES“FRANCISCO YNDURÁIN”.: Nuestro alumnado es universitario. Comunicación. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

JUNTA PERMANENTE DE LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES“FRANCISCO YNDURÁIN”.: Grupo de trabajo para la mejora de la calidad de vida.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

JURADO, F., y SÁNCHEZ, M.: España, asilo de Europa. Planeta. Barcelona.1990.

JUSTEL, M.: Los viejos y la política. C. I. S. Madrid. 1983.JUSTEL, M. (Dir.).: Las personas mayores en España. Perfiles. Reciprocidad

familiar. INSERSO. Madrid. 1995.KAGAN, N., y WALLACH, M.: Age changes in values and attitudes. En

Journal of Gerontology. 16. 1961. Págs. 272 a 280.KALACHE, Alex.: Envejecimiento saludable: nueva visión, nuevos valores. En

FUNDACIÓN PFIZER.: Envejecimiento saludable en el siglo XXI. Propuestasprácticas. Madrid. 1 y 2 de Diciembre de 2003.

KALISH, R.: La Vejez. Persperctiva sobre el Desarrollo Humano. Ed. Pirámide.Madrid. 1993.

KANE, R. A. y KANE, R. L.: Evaluación de las necesidades de los ancianos.Fundación Caja Madrid. S. G. Editores. Barcelona. 1993.

KAPLAN, Max.: Leisure and aging: an international perspective. En WorldLeisure & Recreation. XXVIII. (2). Otawa (Canadá). 1988. Págs. 6 a 10.

KAPLAN, M.: School-bases intergenerational programs. Unesco Institute forEducation. Ha,burgo. 2001.

KAPLAN, M. y THANG, L. L.: Intergenerational programs in Japan: symbolicextensions of family unity. En Linkin lifetimes. A global view of intergenerationalexchange. (KAPLAN, M., HENKIN, N. y KUSANO, A. eds.). University Press ofAmerica. Lanham. Nueva York. 2002. Págs. 151-171.

KAPLAN, M. y LARKIN, L.: Lauunching intergenerational programs in earlychildhood settings: a comparison of explicit intervention with an emergent approach.En Early Childhood Educational Journal. 31 (3). 2004. Págs. 157-163.

KASTENBAUM, R.: Vejez, años de plenitud. Harper & Row. México. 1980.KATZ, S.: Disciplining Old Age: The Formation of Gerontological Knowledge.

Charlottesville. University Press of Virgini. 1996.KAUSLER, D. H. Y WILEY, J. G.: Effects of prior retrieval on adult age

differences in long-term recall of activities. En Experimental Aging Research, 16. 1990.Págs. 185-189.

Page 58: bibliografia_24-05-06

58

KAUSLER, D. H.: Learning and memory in normal aging. Academic Press. SanDiego. 1994.

KERKHOFF, Willen.: Conclusiones de las experiencias de jubilación anticipadaen los Países Bajos. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales.26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 59 a 67.

KIM, J. E. y MOEN, P.: Retirement transitions, gender, and psycological web-being: A life-course, ecological model. En J. Gerontol. B. Psicol.. Sci. Soc. Sci. 2002.57 B. Págs. 212-222.

KIRKWOOD, Tom.: El fin del envejecimiento. Tusquets editores. Barcelona.2000.

KLEIN, A.: Reir es sano. Grijalbo. Barcelona. 2000.KLIGMAN, E. W. y PEPIN, E.: Actividad física en el anciano:

recomendaciones. En Nuevos cuadernos geriátricos. 1995. Págs.. 8 a 16.KRAAN, R. J., BALDOCK, J., DAVIES, B., EVERS, A., JOHANSON, L.,

KNAPEN, M., THORSLUND, M., y TUNISSEN, C.: Care for the Elderly – SignificantInnovations in Three European Countries. Westview. Frankfurt, Campus. 1991.

KRAMER, A. F., LARISH, J. y STRAYER, D. L.: Training for attentionalcontrol in dual task settings: a comparison of young and old adults. En Journal ofExperimental Psychology: Applied, 1.1995. Págs. 50-76.

KRAMER, A. F. y LARISH, J.: Aging and dual-task performance. En Agingand skilled performance (ROGERS, W. R., FISK, A. D. y WALKER, N. eds.) LEA.Hillsdale. 1996. Págs. 83-112.

KRAUUS WITHBOURNE, S., y WEINSTOCK, C.: Adult development. Prager.New York. 1986.

KROAN, Robert J. y otros.: La atención a las personas mayores. Ministerio deTrabajo y asuntos Sociales. Madrid. 1993.

KRUZICH, J. M., CLINTON, J. F. y KLEBERT, S. T.: Personal andenviromental influences on nursing home satisfaction. En The Gerontologist, 32. 1992.Págs. 342-350.

KÜBLER-ROSS, E.: Sobre la muerte y los moribundos.Grijalbo Mondadori.Barcelona. 1975.

KÜBLER-ROSS, E.: Vivir hasta despedirnos. Luciérnaga. Barcelona. 1991.KUEHNE, V. ed.: Intergenerational programs. Understanding wath we have

created. The Haworth Press. New York 1999.KUEHNE, V.: The state of our art: intergenerational program research and

evaluation: par one. En Journal of Intergenerational Relationships. 1 (1). 2003. Págs.79-94 y 145-161.

KUEHNE, V. y KAPLAN, M.: Evaluation and research on intergenerationalshared site facilities and programs: wath we know and wat we need to learn.Generations United. Washington. 2001.

LABELLE, J. M.: Universidad y educación de adultos. Educación hoy. NarceaS. A. Madrid. 1979.

LABOUVI-VIEF, G.: Logic and self-regulation from youth maturity. EnCOMMONS, M. I., RICHARDS, F. A. & ARMON, C. (Eds.): Beyond formaloperations: Late adolescent and adult cognitive development. Preager. Nex York. 1984.

LAFOREST, I.: Introducción a la Gerontología. Herder. Barcelona. 1991.LAÍN ENTRALGO, P.: Hacia la recta final. Galaxia-Círculo. Barcelona. 1990.LAÍN ENTRALGO, P.: Alma, cuerpo, persona. Círculo. Barcelona. 1995.

Page 59: bibliografia_24-05-06

59

LAMPERT, Ernâni.: Los programas universitarios para mayores en AméricaLatina. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 123 a 135.

LANSLEY, J., y PEARSON, M.: Preparación a la Jubilación en los países dela Comunidad Económica Europea. CEE. Bruselas. 1989.

LARA, T., y CUBERO, V.: Las personas mayores. Perspectivas desde laanimación. CSS. Madrid. 1993.

LASLETT, Peter.: A Fresh Map of Life: The Emergence of the Third Age.Harvard University Press. Cambrige. 1991.

LASLETT, P. y PAILLAT, P.: Cambios de estructura: la emergencia de latercera edad. Madrid. Síntesis (original 1999). Historia de las poblaciones de Europa.Vol. III. Los tiemps inciertos, 1914-2000. (J. P. BARDET y J. DÛPAQUIER, dirs.)Págs. 237-260. 2001.

LA VOZ DEL AULA. Revista del Programa de las Personas Mayores.LAWTON, M.P.: Meanings of activity. En : KELLY, J.R., editor: Activity and

aging. Newbury Park: Sage. 1993. Págs. 25-41.LEAN RAPPORT.: La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. Ed.

Piados. Barcelona. 1986.LECHOSA CASTRILLO, Cristina.: La Universidad de la Experiencia, una

familia. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

LEES, Dan., y LEES, Molly.: Travel in retirement. Christopher Helm, Cop.London (GB). 1988.

LEGRAND, J.: Vers l’Europe des cercueils. Lausana. L’Àge d’Homme. Europe,l’hiver démographique. (GEINOZ, F., SIEBENTHAL, F., SUÁREZ, A. y TRICOT, M.dirs.). Págs. 103-117. 1989.

LEGUINA, J.: Fundamentos de demografía. Madrid. Siglo XXI de EspañaEditores. 1989.

LEHR, U.: La situación de la mujer madura: aspectos psicológicos y sociales. EnRevista Latinoamericana de Psicología 14 (3). 1982. Págs. 385 a 396.

LEHR, U.: Psicología de la senectud. Herder. Barcelona. 1988.LEHR, U.: A model of well-being in old age and its consequences for further

longitudinal studies. En SCHROOTS, J. J.: Aging, Health and Competence. The nextgeneration of longitudinal research. Elsevier. Amsterdam. 1995.

LEHR, U., SEILER, E. y THOMAE, H.: Aging in a cross-cultutal perspectiva.En International perspectives on human development. (COMUNIAN, A. y GIELEN, U.eds.) Pabst Science Publishers. Lengerich (Alemania). 2000.

LEMIEUX, A., y VELLAS, P.: L’education universitaire des personnes âgèes.En Perspectives. 22. 1. Montreal. 1986.

LEMIEUX, André.: La gérontagogie oú l’éducation des persones âgées àl’université de l’an 2000. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano,Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 199 a 234.

LEMIEUX, A.: Éducation et personne du Troisième Âge. Agence d’Arc. Laval.Montreal. 1992.

Page 60: bibliografia_24-05-06

60

LEMIEUX, A., JEANNERET, R, et MARC, P.: Enseignement et recherchédans les universities du Troisième Âge. Agence d’Arc. Montreal. 1992.

LEMIEUX, A.: Interdisciplinarité en Gérontologie. En Actes du IV CongrèsInternational Francophone de Gérontologie. Maloine, Paris. 1990.

LEMIEUX, A.: Los programas universitarios para mayores. Enseñanza einvestigación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones yServicios Sociales (IMSERSO). Madrid. 1997.

LEMIEUX, A.: Los programas universitarios para mayores. Enseñanza eInvestigación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1988.

LEMIEUX, A.: L’Université et le Troisième Âge: education et recherché. EnCollection Les cahiers de l’Agence. Agence d’Arc Inc. Laval. 1987.

LEMIEUX, A.: Problématique sur une programmation universitaire pour lespersones du Troisième Âge. En Revue du Centre d’études et de recherche caraïbéennes.Université des Antilles-Guyane. Pointe à Prince. 1988.

LEMIEUX, A.: The University of the Tirad Age: Role of Seniors Citizens. EnEducational gerontology. Tayolr and Francis. New York. 1995.

LENNARDUZZI, Domenico.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 193 a198.

LENOIR, R.: Objeto sociológico y problema social. En P. CHAMPAGNE et al.,Iniciación a la práctica sociológica. Págs. 57-102. Madrid. Siglo XXI. 1993.

LEÓN, A.: Psicopedagogía de los adultos. Siglo XXI. Madrid. 1986.LESSA, A.: Introduction. En Forum I, Écologie et vieillissement. Centre

International de Gérontologie Sociale. 1978.LETURIA, F.J., YANGUAS, J.J. y LETURIA, M.: La jubilación laboral y su

impacto psicológico: del afrontamiento a la preparación. En Geriátrica. 1994. 10.Págs.55-61.

LETURIA, J. F.: Jubilación y calidad de vida. En Revista Española de Geriatríay Gerontología. 33. Monográfico Jubilación y calidad de vida. Setiembre, 1998. Págs. 1a 2 y 9 a 16.

LEVET-GAUTRAT, M.: Les limites de la préparation à la retraite. EnGérontologie et Société. 35. 1985. Págs. 39 a 43.

LEVET-GAUTRAT, M.: Les femmes don’t les épouses se retraient. 1987.LEVY, Michel Louis.: Raisonner sur le vieillissement. En Population &

Sociétés. 341. INED. París. 1998.LICHTY, W., KAUSLER, D. H. y MARTÍNEZ, D. R.: Adult age differences in

memory for motor versus cognitive activities. En Experimental Aging Research, 12.1986. Págs. 127-130.

LIGHT, L. L.: Memory and aging: four hypotheses in search of data. En AnnualReview of Psychology. 42. 1991. Págs. 333 a 376.

LILIANA TAMER, Norma.: Los programas universitarios de mayores enIberoamérica. Centroamérica. Ponencia. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

Page 61: bibliografia_24-05-06

61

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª R.: Educación permanente y educación de adultosen España. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid. 1988.

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª R.: Reflexión sobre la acción de la Educación enla Tercera Edad. En Revista de Educación. 291. 1990. Págs. 225 a 235.

LIMÓN, M. R.: Características psicosociales de la tercera edad. En Revista dePsicología Social. 7. Marzo, 1992. Págs. 167 a 178.

LIMÓN, R.: Tiempo de ocio. Tiempo de cultura en la tercera edad. En Revistade educadores. 1996. 1993. Págs. 235 a 354.

LIMÓN, R.: Espacios profesionales del educador social ante el desarrollo depolíticas dirigidas a las personas mayores. En LÓPEZ HERRERÍAS, J. A.: El educadorsocial: líneas de formación y actuación. Guillermo Mirecki. Madrid. 1996.

LIMÓN, R.: La asamblea mundial del envejecimiento: comienzo de la accióneducativa. En Pedagogía Social. 13. 1996. Págs. 47 a 57.

LIMÓN, R.: La educación de las personas mayores. En DE PETRUS, A.(Coord.).: Pedagogía Social. Ariel Educación. Barcelona. 1997. Págs. 292 a 329.

LIMÓN MENDIZÁBAL, R.: Personas mayores. Protagonismo social de latercera edad. En PÉREZ SERRANO, G. (Coord.).: Familia, grupos de edad yrelaciones intergeneracionales. Junta de Andalucia. Sevilla. 2000.

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª R.: Datos para una pedagogía gerontológica. EnRevista de Educación. 324. 2001. Págs. 341 a 361.

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª Rosario.: Temas generadores en la preparación ala jubilación. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 453 a 467.

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª R., y BERZOSA, G.: La animación socioculturalen la tercera edad. Curso de especialista universitario en animación sociocultural.Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad Complutense deMadrid. 1991.

LIMÓN MENDIZÁBAL, Mª R., y CRESPO CARBONERO, J. A.: Grupos dedebate para mayores. Narcea. Madrid. 2001.

LIN, N, DEAN, A. y ENSEL, W.: Social support, life events and depression.Academic Press. Nueva York, 1986.

LINDENBERGER, U. Y BALTES, P. B.: Intellectual functioning in old andvery old age: cross-sectional results from de Berlin Aging Study. En Psychology andAging, 12 (3). 1997. Págs. 410-432.

LINDÓN NEBOT, Maria.: ¿Reformar las pensiones y/o la jubilación?. En IerSimposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores ¿segregación o integración?.Madrid. 2005.

LIOTARD, D.: Dessing et psychomotricité chez la personne âgée. Masson.París. 1996.

LIRIO CASTRO, Juan, HERRANZ AGUAYO, Inmaculada, UTANDAHIGUERAS, Mª del Carmen, PÉREZ MARTÍNEZ, Encarnación, LÓPEZ GÓMEZ,Juan Estanislao, PARRAS ARMENTEROS, Juliana, y SÁNCHEZ MELÉNDEZ,César.: La evaluación como instrumento de calidad y mejora en las universidades demayores. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario.En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores.Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses(Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

Page 62: bibliografia_24-05-06

62

LIRIO CASTRO, Juan, HERRANZ AGUAYO, Inmaculada, UTANDAHIGUERAS, Mª del Carmen, PÉREZ MARTÍNEZ, Encarnación, PARRASARMENTEROS, Juliana, y SÁNCHEZ MELÉNDEZ, César.: Los programasintegrados una solución de continuidad para los programas universitarios de mayores.En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio.(Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

LIVI-BACCI, M.: Introducción a la demografía. Barcelona. Ariel. 1993.LIVI-BACCI, M.: Historia mínima de la población mundial. Barcelona. Ariel

(original 1989). 1999.LOBATO BRAGADO, Luis.: Y después ... ¿Qué?. En ACTAS del III Encuentro

Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág. 114.

LÓPEZ, L.: Aumentar el empleo de los trabajadores de más edad. En Cumbresobre la Comunicación de la Comisión Europea. 3 de marzo de 2004.

LÓPEZ ARANGUREN, J. L.: La vejez como autorrealización personal y social.INSERSO. Madrid. 1992 y en Obras completas (ARANGUREN, J. L.). Págs. 613-656.

LÓPEZ ARANGUREN, J. L.: Los derechos de la Tercera Edad. En ColecciónSolidaridad. Fundación ONCE. Derechos de las Minorías y de los GruposDiferenciados. Madrid. 1994. Págs. 124 a 146.

LÓPEZ-BARAJAS, Emilio, y SARRATE CAPDEVILA, Mª Luisa.: Laeducación de personas mayores: reto de nuestro tiempo. Dykinson. Madrid. 2002.

LÓPEZ DOBLAS, J.: Siglo XXI, siglo de poblaciones que envejecen. EnGerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 35-67. 2005.

LÓPEZ-GARCÍA, A. P.: Maltrato en el ámbito institucional. En RevistaMultidisciplinarnden Geriatría y Gerontología, 13 (2). 2003. Págs. 102-113.

LÓPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ, María, y ARGENTE DELCASTILLO OCAÑA, Concepción.: Programas Universitarios para Mayores: LasEnseñanzas (Contenido, metodología, evaluación). En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 59 a 73.

LÓPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ, María, y ARGENTE DELCASTILLO OCAÑA, Concepción.: La Adaptación del Programa Específico parapersonas Mayores de la Universidad de Granada a las Ciudades y Pueblos Sin SedeUniversitaria. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 275 a 284.

LÓPEZ-JURADO ROMERO DE LA CRUZ, María, y ARGENTE DELCASTILLO OCAÑA, Concepción.: Los programas universitarios para personasmayores de la Universidad de Granada. Aula Permanente de Formación Abierta. EnBRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitariospara Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios paraMayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs.341 a360.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Lourdes.: Vías de financiación de las Asociaciones deAntiguos Alumnos. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas

Page 63: bibliografia_24-05-06

63

Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 100 a 103.

LÓPEZ SANTOS, Mª Carmen, y VASALLO NAVARRO, Jorge.: ExperienciasInternacionales de Alumnos Mayores de la Universidad de Granada Participantes en elProyecto Geron. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 435 a 443.

LÓPEZ, M., y PEREIRA, C.: El abuelo. Cine y transversales. En Padres yMaestros. CLXI-CLIV. 2002.

LORENTE, M. P.: Ancianos marginados ¿Es delito llegar a viejo?. En Revistade Fomento Social. 175. 1989.

LORENZO ROLDÁN, Tomás.: Un método creativo: La Tutoría de Grupo. EnBRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitariospara Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios paraMayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 335 a339.

LORENZO VICENTE, Juan Antonio.: Cauces y sistemas de canalización delencuentro educativo entre generaciones (políticas, retos e infraestructuras necesariaspara la educación intergeneracional). En GARCÍA MÍNGUEZ, Jesús., y BEDMAR,Matías.: hacia la Educación Intergeneracional. Dykinson. Madrid. 2002. Págs. 37 a 61.

LORENZO VICENTE, Juan Antonio.: Los fines de la formación universitariade las personas mayores. En Los Modelos Marco de Programas Universitarios paraMayores. Conselleria de Benestar Social. Universitat Permanent. Alicante. 2002.

LORENZO VICENTE, Juan Antonio.: Los fines de la formación universitariade las personas mayores. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs.225 a 235.

LORENZO VICENTE, Juan Antonio.: Introducción. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs.11 a 16.

LORENZO VICENTE, Juan Antonio.: El marco educativo de la formaciónuniversitaria de las personas mayores: la necesidad de una política educativa.Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.,IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades de Madrid. SanLorenzo del Escorials (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticassociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores ysu protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Mayores. Págs. 125 a 138.

LORENZO VICENTE, Juan A., y GUERRA MARTÍN, Antonio (Panel deexpertos).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara personas mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

LOSADA LOSADA, Mª Luisa.: El mundo rural y la Universidad de laExperiencia. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para

Page 64: bibliografia_24-05-06

64

Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.2001. Págs. 183 a 186.

LOWENSTEIN, A.: Gerontology Coming of Age: The Transformation of SocialGerontology into a Distict Academic Disciplina. Educational Gerontology 30. Págs.129-141. 2004.

LOWY, L. y O’CONNER, D.: Why education in the later years?. LexingtonBooks. Lexington, MA. 1986.

LUCIO-VILLEGAS RAMOS, Emilio.: Tercera edad, alfabetización yciudadanía democrática. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C.(Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores.Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 415 a 425.

LUMEN HUMANITAS: Los devenires de la ancianidad.LUMSDEN, B. D.: The old adult as learner, aspects et educacional

gerontology. Hemisphere Publishing Corporation. New York. 1985.LUNAS, M. R.: Bases para una carta de derechos y deberes de las personas mayores.En VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación por edad.CEOMA. Madrid. 2005.

LUPIÓN GONZÁLEZ, Sebastián Daniel.: Mujer y salud en el climaterio. EnGARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y IIcurso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. DirecciónGeneral de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad deMálaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 173 a 184.

LUQUE DOMÍNGUEZ, Pedro Antonio.: Ocio y formación en las personasmayores. Un acercamiento a los centros de día. En COLOM CAÑELLAS, A. J., yORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 469a 482.

LYMAN, Karen A.: Día a día con la enfermedad de Alzheimer. El estrés de loscuidados diarios. 1998.

LLAMAS MUÑOZ, Jesús Mª.: Los mayores ante la sociedad actual. Poster. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

LLOMPART BENNASSAR, Magdalena.: Panorama autonómico en materia deservicios sociales para los mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 209 a 222.

MACÍAS GONZÁLEZ, Liberto.: Programas Universitarios para mayores:¿Adaptamos los contenidos o ajustamos los objetivos?. En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 287 a 297.

MACHÍN, M.: Decálogo para mantener sano el corazón. En Blanco y Negro. 7.Pág. 28.

MACCLUSKY, H.: The community of generations: a goald and a context forthe education of persons in later years. En Introduction to educational Gerontology

Page 65: bibliografia_24-05-06

65

(SHERRON, H. R. y LUMSDEN, B. D. eds.). Hemisphere Publishing Corporation.1990. Págs. 59-83.

MACCREA, J. M., WEISSMAN, M. y THORPE-BROWN, G.: Connecting thegenerations: a practical guide for developing intergenerational programs. GenerationsTogether. Pittsburgh, PA. 2004.

MACHADO, A.: Teorías del envejecimiento biológico. En Medicina Geriátrica.2, 5. 1989. Págs. 279-291.

MADDOZ, G. L. y CHAMPBELL, R. T.: Scope, concepts, and methods in thestudy of aging. En BINSTOCK, R. H. y SHANAS, E. (Eds.): Handbook of Aging andthe Social Sciences. Págs. 3-34. New York. Van Nostrand Reinhold. 1985.

MADDOX, G. L.: Aging differently. The Gerontologist, vol. 27. Págs. 557-564.1987.

MADOZ JAUREGUI, J.: Psicología de la vejez. En Gran Enciclopedia Rialp.Tom. XXIII. Edit. Rialp S. A. Madrid. 1975.

MAHON, M., y SEARLE, M.: Leisure Education: Its Effect on Older Adults. EnJournal of Physical Education. Recreation and dance. 64. 4. 1994. págs. 36 a 41.

MAJÓ I CRUZATE, Joan.: Clausura. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 205 a208.

MALAGÓN, J. L.: La intervención del educador social en los servicios socialescomunitarios en relación a la tercera edad. En Pedagogía Social. 12. 1995. Págs. 69 a82.

MALAGÓN, J. L.: Atención socioeducativa con personas mayores. Reflexióndesde los servicios sociales de Andalucía. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 1995.

MALAGÓN, J. L.: La atención socioeducativa con personas mayores. PadillaLibro eEditores. Sevilla. 1995.

MALAGÓN BERNAL, José Luis, y AMADOR MUÑOZ, Luis.: Cultura de lamuerte. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 379 a 388.

MALTAIS, Danielle, y otros.: Quelles modifications on été réalisées dans ledomicile des personnes âgées pour améliorer leur autonomie?. (Comunicación). En 4e.Congrès International Francophone de Gérontologie de Montréal. Montréal. 1990.

MALLA, R.: Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adultez y latercera edad. En Familia y desarrollo psicológico (ARRANZ, E. coord.). Pearson.Madrid, 2004.

MALLA MORA, R.: La muerte y el proceso de morirse. Pérdida y duelo. EnGerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 563-591. 2005.

MALLO, Nicolás.: Introducción, bienvenida y a modo de conclusión. En U. D.P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs.13 a 19 y 223 a 226.

MALLO, Nicolás. Intervención. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DEPENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas deinvestigación social y envejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 7 a 10.

Page 66: bibliografia_24-05-06

66

MANHEIMER, R. J. & MOSKOW-MC KENZIE, D.: Transforming older adulteducation an emerging paradigm from a nationwide survey. En EducationalGerontology. Vol. 21. 1995. Págs. 613 a 632.

MANHEIMER, R. J., SNODGRASS, D. D., & MOSKOW-MCKENZIE, D.:Older Adult Education: A Guide to Research, Programs, and Policies. GreenwoodPress. Westport, CT. 1995.

MANHEIMER, R. J.: The Promise and Politics of Older Adult Education. EnResearch on Aging. 20. 1998. Págs. 391 a 414.

MANHEIMER, Ronald J.: La Educación para Mayores en los Estados Unidos:Tendencias y Programas de Desarrollo. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 111 a 121.

MANNING, S. K. Y GREENHUT-WERTZ, J.: Visual and auditory modalityand siffix effects in young and elderly adults. En Experimental Aging Research, 16.1990. Págs. 3-10.

MANZANARES HERRERA, J.: Educando para la vejez. En Revista Geriátrica.1986.

MAÑOS i BALANZÓ, F., SÁEZ CARRERAS, J. y PINAZO HERNANDIS, S.:Estrategias y acciones para el desarrollo del campo intergeneracional. Los programasintergeneracionales en España. Análisis de situación y potencial de desarrollo.IMSERSO. Madrid. 2005.

MAÑOS, Q.: Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas.Narcea. Madrid. 1998.

MAÑOS, Q.: La relación de ayuda como técnica interactiva. En EducaciónSocial,nº 19. 1998. Págs. 10-28.

MAÑOS, Q.: Construyendo sociedad: la participación de las personas mayores.Propuestas desde la animación sociocultural. En La responsabilidad social de laeducación. Jornadas Interdisciplinarias. Ámbit Maria Corral. Barcelona. 2001.

MAÑOS, Q. et al.: Les oportunitats que ens ofereix la perllongació de la vida.Jornades Catalunya demà (1997-2001). Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2002.

MAÑOS i BALANZÓ, Q.: La profesionalización en el campo gerontológico ygeriátrico. Un trabajo interdependiente. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ,M. drs.). Págs. 337-363. 2005.

MAQUIEIRA, V. (comp.): Mujeres mayors en el siglo XXI. De la invisibilidadal protagonismo. Madrid. IMSERSO. 2002.

MARAÑÓN, G.: Climaterio y sensibilidad. Espasa Calpe. T.III. Madrid. 1967.MARAVALL GÓMEZ-ALLENDE, Héctor.: Introducción. En MARTÍNEZ

MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personasmayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. SociedadEspañola de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. XIX aXXXI. Madrid. 2001.

MARCH, M. X., y ORTE, C.: Una propuesta de intervención socioeducativa decarácter territorial para la Tercera Edad. En Pedagogía Social. RevistaInteruniversitaria. 12. 1995. Págs. 55 a 68.

MARCH, M. X., y ORTE, C.: Planes Gerontológicos, AdministracionesPúblicas y programas de intervención y educación social en España. En PedagogíaSocial. Revista Interuniversitaria. 11. 1995. Págs. 109 a 120.

Page 67: bibliografia_24-05-06

67

MARCH, M. X.: La conceptualización del maltrato de personas mayores: unfenómeno por conocer, un fenómeno sobre el que intervenir. En V Congreso Estatal deIntervención Social. IMSERSO. Madrid. 1999. Págs. 789 a 799.

MARCH CERDÀ, Martí Xavier.: El papel de las consejerías de la educación enla formación universitaria para las personas mayores. Ponencia. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 73 a 83.

MARCHENA CONSEJERO, Esperanza, ALCALDE CUEVAS, Concepción, yBRAZA LLORET, Paloma.: Psicomatricidad y vejez. En GUIRAO, Miguel ySÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas delPrimer Encuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada,1998. Págs. 125 a 129.

MARCOS ELVIRA, Tomás.: Y después ... ¿Qué?. ACTAS del III EncuentroNacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. PublicacionesUniversidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 108 a 109.

MARQUEZ PRIETO, Antonio.: La prestación de jubilación en el sistemaespañol de seguridad social. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 229 a 234.

MARZO, A., y FIGUERAS, J.: Educación de adultos, situación actual yperspectivas. En Cuadernos de Educación. 3. Horsori. Barcelona. 1990.

MARÍ, Rosa Mª., MONTERRUBIO, Ángel., LIRIO, Juan., y GARCÍA, José.:Programa Universitario de Mayores de la Universidad de Castilla-La Mancha.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MARÍ YTARTE, Rosa, MORALES CALVO, Sonia, y LIRIO CASTRO, Juan.:La Participación de los Mayores en la Universidad. El programa de la Universidad deMayores José Saramago de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM). Iniciativas yproyectos de futuro. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 407 a 414.

MARÍN, N., DELGADO, M., y RODRÍGUEZ, M.: Síndrome del ancianomaltratado. En Medicina Clínica. 103. 1994. Págs. 206 a 209.

MARÍN FERNÁNDEZ, B.: La salud y la actividad física en las personasmayores. Tomo I. 1995. Págs.. 191 a 204.

MARÍN, B.: Ejercicio físico en edad avanzada. Universidad de Oviedo. Serviciode Publicaciones. Oviedo.

MARÍN FERNÁNDEZ, Caridad.: El papel de los Ayuntamientos en laformación de los mayores. Ponencia. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades deMadrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación.

Page 68: bibliografia_24-05-06

68

Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personasmayores y su protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Págs. 101 a 104.

MÁRQUEZ, Jesús, y PEYDRO, Mª Francisca.: Carencias y Oportunidades de laI+D para la Innovación en Ayudas Técnicas para la Valoración, Tratamiento yRehabilitación. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime,RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA,Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y lasPersonas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia yTecnología. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs.145 a 162.

MARTÍN, M.: La tercera edad y el consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo.Instituto Nacional del Consumo. Madrid. 1999.

MARTÍN BRAVO, Carlos.: Análisis de memorias en personas mayores.Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MARTÍN CANO GÓMEZ, J. L.: Uso de hipnóticos en una población ancianarural. En I Congreso gallego de medicina extrahospitalaria, atención primaria yespecializada. Lugo. 1991.

MARTÍN, A. V.: Enfoques teóricos sobre la participación educativa en la vejez.En Teoría de la Educación. Vol. IV. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.1992. Págs. 165 a 181.

MARTÍN, A. V.: Relaciones intergeneracionales y educación: el concepto decomunidad de generaciones. En Bordón. 46. 3. 1994. Págs. 273 a 281.

MARTÍN GARCÍA, V.: Educación y envejecimiento. PPU. Barcelona. 1994.MARTÍN GARCÍA, A. V.: Objeto y ámbitos de investigación en Gerontología

Educativa. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 12. 1995. Págs. 7 a 21.MARTÍN GRACZYK, A. I.: Decisiones quirúrgicas y edad. Clínicas

Geriátricas, núm. XII. 1995.MARTÍN MATEO, R.: Demandas de equipamientos y servicios de la población

postlaboral. En Estudis sobre la població del País Valencià. Institut Alfons elMagnànim. Valencia. 1988. Págs. 1111 a 1115.

MARTÍN, F. J., GALLARDO, L., y TOMÁS, J.: Guía de hábitos saludablespara mayores. Inde. Barcelona. 2002.

MARTÍN SANTOS, J. M., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., ANTELOMARTELO, M., GÓMEZ VÁZQUEZ, R., LOSADA VÁZQUEZ, M. C., REQUEJOOSORIO, A., y SEIJAS ROSENDE, B.: Evolución de la matrícula en el IV cicloprograma de formación de mayores de la Universidad de Santiago de Compostela.Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.,IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades de Madrid. SanLorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticassociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores ysu protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Mayores. Págs. 353 a 358.

MARTÍNEZ, Angel.: Preparación a la jubilación en Bizkaia. En U. D. P.(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:

Page 69: bibliografia_24-05-06

69

Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 159 a 169.

MARTÍNEZ, M. T.: Envejecimiento en el mundo rural. En Ier SimposiumEnvejecimiento activo. Políticas de mayores ¿segregación o integración?. Madrid.2005.

MARTÍNEZ AGUAYO, C.: Anciano, coste sanitario y soporte social. Papel delEstado. Clínicas Geriátricas, núm. XI. 1995.

MARTÍNEZ CHÁSCALES, M., LÓPEZ DE LERMA, G., ARROYOMORENO, G., BERLANGA RIVERA, F. J., ACOSTA MESAS, A., y CANOOLIVARES, P.: Aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y bienestaremocional en alumnos mayores de la Universidad de Granada. En ORTEGACONTRERAS, C., MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F.,LÓPEZ-JURADO, M., DE TERESA GALVÁN, C., ARANDA RAMÍREZ, P., yMORALES HEVIA, M. M.: Evaluación de cambios en salud, bienestar y calidad devida de los alumnos universitarios mayores con un modelo interdisciplinar deintervención clínica y educativa. En Simposium Internacional sobre ProgramasUniversitarios de Mayores. Palma de Mallorca. 2003.

MARTÍNEZ-FORNÉS, S.: Envejecer en el año dos mil. INSERSO. Popular.Madrid. 1991.

MARTÍNEZ-FORNÉS, A., y Díaz, M.: Vivir más, vivir mejor. En ABC Salud.13 de febrero de 1999. Págs 16 a 18.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Juan Manuel.: Preparación a la jubilación I y II. En U. D.P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 117 a 140.

MARTÍNEZ GÓMEZ, J. M.: Preocupación y preparación a la jubilación. EnRevista Española de Geriatría y Gerontología. 17. 6. 1982. Págs. 357 a 364.

MARTÍNEZ GÓMEZ, J. M.: Preparación a la jubilación. En EnciclopediaSalud. 8. Ed. Salvat. 1982.

MARTÍNEZ GÓMEZ, Juan Manuel.: Programas de Intervención con PersonasMayores como Yacimiento de Empleo. Sesión Informativa. En UNIVERSIDAD DESEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales yextensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES yJUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MARTÍNEZ MAROTO, Antonio.: Aspectos legales básicos relacionados con lapersona y los bienes del residente, en Residencias para Personas Mayores. Manual deOrientación. SG Editores. Barcelona. 1995.

MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectosjurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la SaludPanamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid. 2001.

MARTÍNEZ MAROTO, Antonio: Presentación. En MARTÍNEZ MAROTO,Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores.Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española deGeriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001.Págs. XIII a XV.

Page 70: bibliografia_24-05-06

70

MARTÍNEZ MAROTO, Antonio.: El maltrato a personas mayores y suregulación en la Legislación Española. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..):Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie GerontologíaSocial. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría yGerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 361 a 374.

MARTÍNEZ MAROTO, Antonio.: La proyección de las personas mayores enlos entornos social y universitario. Ponencia. En MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., yUniversidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de la formaciónuniversitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 45 a 63.

MARTÍNEZ, Silvia.: El ocio y la formación de las personas adultas. EnGUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de laGerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitariospara Mayores. Granada, 1998. Págs. 131 a 137.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, S.: La preparación para la jubilación: Hacia unauténtico tiempo de ocio. Master internacional en Ocio y Potencial Humano.Universidad de Deusto. Bilbao. 1991.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, S.: El ocio y la formación de las personas mayores.En La oferta de la Gerontagogia. Actas del Primer Encuentro Nacional sobreProgramas Universitarios para mayores. Universidad de Granada. Granada. 1998.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, S. y GÓMEZ MARROQUÍN, I.: El ocio y laintervención con personas mayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M.drs.). Págs. 431-454.

MARTÍNEZ, Mª C., y GRACIA, J. B.: Saber envejecer: la forma positiva devivir la tercera edad. Oria. Bilbao. 1998.

MARTÍNEZ ROGER, F.: Demografía gerontológica. Ediciones Sega. 2002.MARTÍNEZ-VIZCAÍNO, V. y LOZANO MUÑOZ, A.: Calidad de vida en

ancianos. Ediciones d ela Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 1998.MARZAL MARTÍNEZ, A., SUÁREZ ARROYO, B., MULA GÓMEZ, A. y

SEVILLA MIÑARRO, M.: La Formación a lo Largo de Toda la Vida: ¿un RetoEducativo, Social o Laboral?. En I Seminario de trabajo. Los Programas Universitariospara Personas Mayores en el Espacio Europeo de Educación Superior. Murcia. 2005.

MARZO, A. y FIGUERAS, J. M.: Educación de adultos. Situación actual yperspectivas. En Colección Cuadernos de Educación. 3. I. C. E. Universitat deBarcelona. Editorial Horsori. Barcelona. 1990.

MATAIX SCASSO, María Luisa.: Participación del Alumnado Mayor en laUniversidad y en la Sociedad. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los ModelosMarco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 385 a 392.

MATAIX SCASSO, Mª Luisa.: La proyección social de los estudiosuniversitarios para mayores: el enfoque de los alumnos. En VEGA GIL, Leoncio, yGONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para personas mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

Page 71: bibliografia_24-05-06

71

MAUJO IGLESIAS, Benigno, A.: El contrato de hospedaje: consideracionesjurídicas. Políticas de atención al anciano. Normativa de los establecimientosresidenciales en Asturias. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Asturias. 1993.

MAYÁN SANTOS, José M.: Cuarto ciclo en la Universidad de Santiago. EnGUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de laGerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitariospara Mayores. Granada, 1998. Págs. 139 a 145.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: El estado de BienestarSocial. Estrategias para el siglo XXI. 1998.

MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTÍ, J. C. y ANTELO MARTELO,M.:Gerontología y Geriatría para auxiliares d’Enfermería (Parte I). InstitutoGerontológico Gallego. Santiago de Compostela. 1998.

MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTÍ, J. C. y ANTELO MARTELO,M.:Gerontología y Geriatría para auxiliares d’Enfermería (Parte II). InstitutoGerontológico Gallego. Santiago de Compostela. 1998.

MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTÍ, J. C., ANTELO MARTELO,M. BARRAL AMEIJEIRAS, M., CAMBEIRO VÁZQUEZ, J. M., GANDOY CREGO,M., IGLESIAS PÉREZ, M., MARI SOLERA, J. L., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J., REALRUÍZ, R., RIVEIRO LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ SEBIO, P.: El paciente ancianoterminal. La comunicación y relación con el anciano. Necesidad de reposo y sueño.Instituto Gerontológico Gallego. Santiago de Compostela. 1993.

MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTÍ, J. C., ANTELO MARTELO,M. BARRAL AMEIJEIRAS, M., CAMBEIRO VÁZQUEZ, J. M., GANDOY CREGO,M., IGLESIAS PÉREZ, M., MARI SOLERA, J. L., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J., REALRUÍZ, R., RIVEIRO LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ SEBIO, P.: La asistencia geronto-geriátrica en Europa. Niveles asistenciales gerontológicos. Legislación sanitaria paraauxiliares de enfermería. Instituto Gerontológico Gallego. Santiago de Compostela.1993.

MAYÁN SANTOS, J. M., MILLÁN CALENTÍ, J. C., ANTELO MARTELO,M. BARRAL AMEIJEIRAS, M., CAMBEIRO VÁZQUEZ, J. M., GANDOY CREGO,M., IGLESIAS PÉREZ, M., MARI SOLERA, J. L., NÚÑEZ IGLESIAS, M. J., REALRUÍZ, R., RIVEIRO LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ SEBIO, P.: Limpieza y desinfección.Enfermedades infecciosas. Toma de muestras en el anciano. Instituto GerontológicoGallego. Santiago de Compostela. 1998.

MAYÁN SANTOS, José M., y otros.: El Estado de Bienestar Social,Estrategias para el siglo XXI. Política, Política Social, Educación, Sanidad, Economíay Justicia. Editorial 9. S. L. 1998.

MAYÁN SANTOS, José M., SÁEZ CARRERAS, Juan., y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano.: La investigación en el ámbito de la Gerontología. Panel deexpertos. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectoradode relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y IIberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: Gerontología social.Sega Ediciones. Santiago de Compostela. 2000.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: Cuidadoras deancianas. Ediciones Sega. Santiago de Compostela. 2000.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: Auxiliares deEnfermería Geriátrica. Ediciones Sega. Santiago de Compostela. 2000.

Page 72: bibliografia_24-05-06

72

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: Longevidad y Salud. IVCiclo Universitario . Vicerrectorado de Extensión Cultural. Universidad de Santiago deCompostela. Santiago de Compostela. 2000.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: Gerontología Clínica.Ediciones Sega. Santiago de Compostela. 2002.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: IntervenciónGerontológica. Ediciones Sega. Santiago de Compostela. 2002.

MAYÁN SANTOS, J. M. y ANTELO MARTELO, M.: TerapéuticaGerontológica. Ediciones Sega. Santiago de Compostela. 2002.

MAYÁN SANTOS, J. M. y otros.: Musicoterapia gerontológica. EdicionesSega. Santiago de Compostela. 2001.

MAYÁN SANTOS, J. M., GÓMEZ VÁZQUEZ, R., LOSADA VÁZQUEZ, M.C., REQUEJO OSORIO, A., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., ANTELO MARTELO,M. y SEIJAS ROSENDE, B.: La experiencia en la formación de mayores de laUniversidad de Santiago de Compostela. En V EncuentroNacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. 5, 6 y 7 de Abril de 2001. Puerto de la Cruz. Tenerife.

MAYÁN SANTOS, J. M., GÓMEZ VÁZQUEZ, R., LOSADA VÁZQUEZ, M.C., REQUEJO OSORIO, A., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., ANTELO MARTELO,M. y SEIJAS ROSENDE, B.: La reforma del IV Ciclo Universitario de la Universidadde Santiago de Compostela. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marcode Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 267 a 274.

MAYÁN SANTOS, J. M. (Dirección). y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio(Col.).: I Jornadas de promoción del Camino de Santiago en el ámbito de lasUniversidades de Mayores. Taller: Longevidad y salud en el ámbito de los Programasde Formación para Mayores y beneficios psicofísicos del Camino de Santiago en elmarco de los Programas de Formación de Mayores. Instituto Xerontolóxico Galego.Xunta de Galicia. Xacobeo 2004. Iv Ciclo Universidad de Santiago de Compostela.Santiago de Compostela. 4-7 de Diciembre de 2003.

MAYÁN SANTOS, José M. (Coord).: Gerontología Gallega en cifras.Diputación de A Coruña. 2003.

MAYÁN SANTOS, J. M.: II Jornadas de promoción del Camino de Santiago enel ámbito de las Universidades de Mayores. (Presentación). Instituto XerontolóxicoGalego. Xunta de Galicia. Xacobeo 2004. Iv Ciclo Universidad de Santiago deCompostela. Santiago de Compostela. 2-5 de Diciembre de 2004.

MAYLOR, E. A.: Recognizing and naming faces: aging, memory retrieval andthe tip of the tongue state. En Journals of Gerontology. Series B. PsychologicalSciences and Social Sciences, 45. 1990. págs. 215-226.

MAYOR, F. Y ALONSO, C.: Gen-ética.MCCLUSKY, H.: The adult as life long learner: some implications for

instruction in higher education. En Educare Journal. 5. 1978. Págs. 8 a 13.MCCLUSKY, Y. H.: The community of generations: a goal and a context for

the Education of persons in the later years. En SHERRON, H. R. y LUMSDEN, B. D.:Introduction to Educational Gerontology. Hemisphere Publishing Corporation. NewYork. 1990. Págs. 59 a 83.

MCDONALD-MISZCZAK, L., HERTZOG, CH. Y HULTSCH, D. F.: Stabilityand accuracy of metamemory in adulthood and aging: a longitudinal analysis. EnPsychology and Aging, 10(4). 1995. Págs. 553-564.

Page 73: bibliografia_24-05-06

73

MEADE, K., y WALKERR, J.: Gender equality: issues and challenges forretirement education.En Educational Gerontology. 15. 1989. Págs. 171 a 186.

MEDEROS, A., y PUENTE, A.: La vejez. Acento. Madrid. 1996.MEDINA, M. y RUIZ, M.: Políticas sociales para las personas mayores en el

próximo siglo. Universidad de Murcia. Murcia, 2000.MEDINA, María Teresa., y VINAGRE, Sergio.: Universidade do Porto. Una

experiencia de educaçâo de adultos. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA(Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensiónCultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MEDINA, Mª Teresa., VINAGRE, Sergio., y NOGUEIRA, Isabel.:Universidade popular do Porto. Una experiencia de educaçâo de adultos. Poster. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MEDINA FERNÁNDEZ, O.: Modelos de educación de personas mayores. ElRoure Editorial S. A. Las Palmas de Gran Canaria. 1997.

MEDINA TORNERO, E., y RUÍZ LUNA, Mª J.(Eds.).: Políticas sociales parapersonas mayores en el próximo siglo. Caja de Ahorros del Mediterráneo y Universidadde Murcia. Murcia. 2000.

MHEROTRA, C. M.: In defense of offering educational programs for olderadults. Educational Gerontology. 29. 2003. Págs. 645-655.

MELÉNDEZ, N.: ¿Contribuye la recreación a la satisfacción delenvejecimiento jubilado?. Universidad de Puerto Rico. 1992.

MELGARES, J.: Los valores de la tercera edad. Publicaciones Caja Córdoba.Córdoba. 1987.

MEMORIA DEL PROGRAMA “UNIVERSIDAD PARA LOS MAYORES”DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Cursos 2002/2003 y2003/2004. Madrid.

MENA, M.: Relaciones intergeneracionales. En VV.AA.: La nueva revolución.V Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Fundación Independiente.Fundación Mapfre Medicina. Madrid. 2002. Págs. 163 a 171.

MENA MERCHÁN, B.: La eficacia de la educación de adultos. Metodologíapráctica. En Colección práctica educativa. 54. Escuela española S. A. Madrid. 1989.

MÉNDEZ PÉREZ, Luis Ignacio.: Problemas de columna en la tercera edad:artrosis, ¿mito o realidad?. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 261 a 265.

MENDÍA, R.: Animación sociocultural de la vida diaria en la Tercera Edad.País vasco. Departamento de Trabajo y Seguridad Social. Servicio Central dePublicaciones. Vitoria-Gasteiz. 1991.

MENOR, J., PERAITA, H. Y ELOSÚA, R. eds.: Trastornos de la memoria en laenfermedad de Alzheimer. Trotta. Madrid. 2001.

Page 74: bibliografia_24-05-06

74

MENOR, J.: Marco teórico para analizar la memoria en ancianos y en pacientescon enfermedad de Alzheimer. En Trastornos de la memoria en la enfermedad deAlzheimer (MENOR, J., PERAITA, H. Y ELOSÚA, R. eds.). Trotta. Madrid. 2001.Págs. 129-143.

MERCIER, C. PELADEAU, N. Y TEMPIER, R.: Age, gender an quality of life.En Community Mental Health Journal, 34. 1998. Págs. 487-500.

MERÍN CAÑADA, Tomás.: Las instituciones tutelares. En MARTÍNEZMAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personasmayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. SociedadEspañola de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Madrid. 2001. Págs. 145 a 188.

MERINO, B., SAINZ, M., RIBERA, J. M., MARIANO, A. y MARTOS, G.:La salud como objetivo. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores¿segregación o integración?. Madrid. 2005.

MERINO CÁCERES, M. C., y otros.: Situación socioafectiva de un colectivo dejubilados. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 27. 4. 1992. Págs. 243 a247.

MERINO MARBAN, Rafael.: Actividad física y calidad de vida. En GARCÍAPOZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 513 a 519.

MERRIMAN, S. B. Y BROCKETT, R. G.: The profession and practice of adulteducation. An introduction. Jossey-Bass. San francisco. 1977.

MEZIROW, J.: Transformaciones en la educación y aprendizaje de adultos. EnSÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A.(Coor.): La educación de personas adultas. Amarú.Salamanca. 1998.

MIDWINTER, E.: Leisure: New oppartunities in the third age. The CarnegieUK Trust. Dunfermile. 1992.

MIDWINTER, E.: CITIZENSHIP: from ageism to participation. The CarnegieUK Trust. Dunfermile. 1992.

MILES, C. C., y MILES, W. R.: The correlation of intelligence scores andchronological age from early to later maturity. En American Journal of Psycology. 44.1932.

MILLÁN CALENTI, J. C., MAYÁN SANTOS, J. M., GANDOY GREGO, M.,ANTELO MARTELO, M., FUENTES SUÁREZ, Mª. Y. Y GARCÍA ZAMORANO,B.: Cuestionario para la valoración de la dependencia del anciano institucionalizado delInstituto Gerontológico Gallego. En XVIII Reunión de la Sociedad Española deGeriatría y Gerontología y V Congreso de la Sociedad Gallega de Geriatría. 5 al 7 deJunio de 1997. Lugo.

MILLÁN CALENTI, J. C., MAYÁN SANTOS, J. M., GANDOY GREGO, M.,ANTELO MARTELO, M., FUENTES SUÁREZ, Mª. Y. Y GARCÍA ZAMORANO,B.: Cuestionario para la valoración de la dependencia del anciano institucionalizado delInstituto Gerontológico Gallego. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 32(suplemento 1) 1997. Abstract. Pág. 25.

MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M., RIVEIRO LÓPEZ, M. P.,ANTELO MARTELO, M., BUIDRE ILLOBRE, A. M. y MAYÁN SANTOS, J. M.:Identificación y evaluación del patrón inmunitario de los cuidadores de enfermos de

Page 75: bibliografia_24-05-06

75

Alzheimer en relación a la carga asistencial soportada. En Congreso 50 aniversario dela Sociedad Española de geriatría y Gerontología. 10 al 13 de Junio de 1988. Madrid.

MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M., RIVEIRO LÓPEZ, M. P.,ANTELO MARTELO, M., BUIDRE ILLOBRE, A. M. y MAYÁN SANTOS, J. M.:Identificación y evaluación del patrón inmunitario de los cuidadores de enfermos deAlzheimer en relación a la carga asistencial soportada. En Congreso 50 aniversario dela Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 10 al 13 de Junio de 1988. Póster.Madrid.

MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M., RIVEIRO LÓPEZ, M. P.,ANTELO MARTELO, M., BUIDRE ILLOBRE, A. M. y MAYÁN SANTOS, J. M.:Identificación y evaluación del patrón inmunitario de los cuidadores de enfermos deAlzheimer en relación a la carga asistencial soportada. En Revista Española deGeriatría y Gerontología. 33 (1). 1998. Abstract. Pág. 131.

MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M., ANTELO MARTELO, M.,CAMBEIRIO VÁZQUEZ, J., VILLAR RODRÍGUEZ, M. C. y MAYÁN SANTOS, J.M.: Puesta en marcha de un programa de interacción de enfermos de Alzheimer conanimales. En 4º Congreso Internacional. Animales de compañía, fuente de salud. 4 al 6de Junio de 1998. Barcelona.

MILLÁN CALENTI, J. C., GANDOY GREGO, M., ANTELO MARTELO, M.,CAMBEIRIO VÁZQUEZ, J., VILLAR RODRÍGUEZ, M. C. y MAYÁN SANTOS, J.M.: Evaluación de la intervención con animales de compañía en un colectivo deancianos. En 4º Congreso Internacional. Animales de compañía, fuente de salud. 4 al 6de Junio de 1998. Barcelona.

MÍNGUEZ ÁLVAREZ, Constancio.: Claves para una educación de mayores oeducación a lo largo de la vida. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 15 a 25.

MÍNGUEZ ÁLVAREZ, Constancio.: Pautas de intervención socioeducativa conpersonas mayores discapacitadas. La educación como ayuda para mejorar la calidad devida. Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.,IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades de Madrid. SanLorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticassociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores ysu protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Mayores. Págs. 277 a 287.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: Jornadas sobre Medios deComunicación y Tercera Edad. Ministerio de Asuntos Sociales. INSS. 1991.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: La influencia del turismo socialpara la tercera edad en el empleo balear. Documentos técnicos. Ministerio de AsuntosSociales. INSS. 1991.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: La tercera edad en Europa.Necesidades y demandas IMSERSO. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1991.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: Plan gerontológico. Instituto deServicios Sociales. Madrid. 1992.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.: Educación de adultos. LibroBlanco. Madrid. 1986.

MINISTEIO DEL INTERIOR.: Programa Policía-Mayor. Comisaría General deSeguridad Ciudadana. Dirección General de Policía.

Page 76: bibliografia_24-05-06

76

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.: Guía para la elaboración delprograma del anciano en atención primaria de salud. Ministerio de Sanidad yConsumo. Madrid. 1984.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Problemas en torno ala incapacidad y el fallecimiento de los ancianos institucionalizados. 1986.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: La música, unelemento rehabilitador. 1988.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Impacto económicodel Programa “Vacaciones Tercera Edad”. INSERSO- IDES. 1990.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los serviciossociales del año 2000. Colección Servicios Sociales. Escuela de Verano de ServiciosSociales. Almuñecar, 1995-1996.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Informe devaloración del Plan Gerontológico Estatal 1992-1997. Madrid. 1997.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Plan de Acción paralas Personas Mayores 2000-2005. (5º Borrador). Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y ServiciosSociales. Madrid. 1999.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Plan Gerontológico.MTAS. Secretaria General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y ServiciosSociales. Madrid. Abril 2000.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Segunda AsambleaMundial sobre el Envejecimiento. MTAS. Secretaria General de Asuntos Sociales.Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Caja Madrid Obra Social. Madrid. Abril2002.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Mapa deprestaciones de naturaleza no contribuitiva. Correlación con la población española adiciembre de 2000. Colección Documentos. Serie estadística. Observatorio de ladescapacidad. (ODC). MTAS. Secretaria General de Asuntos Sociales. Instituto deMigraciones y Servicios Sociales. Madrid. 2001.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Valoración de lassituaciones de minusvalía. (3·ª edición). Colección Manuales y Guías. Serie Catálogos yGuías. MTAS. Secretaria General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones yServicios Sociales (IMSERSO). Madrid. Abril 2000.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Veinticinco años: elIMSERSO y las políticas sociales. MTAS. Secretaria General de Asuntos Sociales.Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Madrid. 2003.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO.,Universidad Complutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo delEscorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales,educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y suprotección social. Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios paraMayores.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Los mayores y elcuarto de baño. Ayudas técnicas para el aseo personal. Folleto.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Teleasistenciadomiciliaria. Folleto.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Termalismo social.Folleto.

Page 77: bibliografia_24-05-06

77

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Vacaciones paramayores. Folleto.

MINKLER, M., y ESTES, C. L.: Readings in the political economy og aging.Baywood Publishing Company. New York. 1984.

MINOIS, G.: Historia de la vejez. Nerea. Madrid. 1987.MIQUEL, Àngela.: Situación de la gente mayor en Cataluña. En U. D. P.

(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 151 a 155.

MIQUEL I ANGLARILL, Àngela.: Sesión inagural. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 127 a 128.

MIQUEL I ANGLARILL, Àngela.: Clausura. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 203 a 204.

MIRA, S.: El envejecimiento en la región de Murcia desde una perspectivacomparativa. En La Cristalera. 2. 1992.

MIRANDA, M. J.: Análisis sociológico del internamiento de ancianos. Iltre.Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología.Madrid. 1985.

MIRANDA LÓPEZ, M. J.: El anciano y el Estado de Bienestar. Valladolid.1988.

MIRET MAGDALENA, E.: Cómo ser mayor sin hacerse viejo. Espasa-Calpe.Madrid. 2004.

MISHARA, B. L. y RIEDEL, R. G.: El proceso de envejecimiento. MorataS. A. Madrid. 1980.

MISHARA, Briqan L. y RIEDEL, Robert G.: Le vieillissement. PressesUniversitaires de France. Paris. 1985.

MOEN, Phillis, y otros.: Successful aging: A life-course perspective onwomen’s multiple rols and heath. En American Journal of Sociology. 97. (8). 1992.Págs. 1612 a 1638.

MONCASI SANGRÁ, J.: La atención sociosanitaria a personas mayores, desdelos equipos PADES. En Revista Trabajo Social y salud. 30. 1998. Págs. 221 a 228.

MONCLÚS, A.: Educación de adultos. Paideia. Mexico. 1990.MONTAÑA, María.: Los programas de formación de los mayores en el medio

rural. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios paraPersonas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca.2001. Págs. 200 a 206.

MONTERO GARCÍA, I.: Nuevas perspectivas en el aprendizaje de los amyores.En ALCALÁ, E., y DE VALENZUELA, E. (Edsd.).: El aprendizaje de los mayoresante los retos del nuevo milenio. Editorial Dykinson. Madrid. 2000.

MONTERO, I.: Las personas mayores hacia la emancipación social: el papel dela reflexión crítica. En SEVILLA, D., y otros.: La escuela y sus agentes ante laeducación social. Elle ediciones. Granada. 2000. Págs. 337 a 344.

MONTERO GARCÍA. Inmaculada.: El gerontagogo como profesional en laintervención socioeducativa con personas mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y

Page 78: bibliografia_24-05-06

78

ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 405a 414.

MONTERO, I.: La intergeneracionalidad como ámbito de la participaciónsocial. En MÍNGUEZ, J. G., y BEDMAR, M. (coord..).: Hacia la EducaciónIntergeneracional. Dykinson. Madrid. 2002. Págs. 93 a 101.

MONTERO GARCÍA, Inmaculada.: Algunas reflexiones en torno a laproyección social de la persona mayor: el valor de la diversidad. Comunicación. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 221a 229.

MONTERO PASCUAL, Mercedes., y CAMPILLO ÁLVAREZ, Eleuteria.: Elárea social en la Universidad de la Experiencia. Comunicación. En UNIVERSIDAD DESEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales yextensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES yJUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MONTESINOS SÁNCHEZ, Susana.: Testamentos. En MARTÍNEZ MAROTO,Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores.Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española deGeriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001.Págs. 431 a 450.

MONTIEL TORRES, Ana M.: Indicadores sociales. Demografía de la tercera ycuarta edad. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 67 a 73.

MONTORIO, I..: Bienestar psicológico en la vejez: Instrumentación desde suenfoque multidimensional. Tesis doctoral. Facultat de Psicología de la U. A. M. Madrid.1990.

MONTORIO, I.: La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica.Ministerio de Asuntos Sociales. IMSERSO. Madrid. 1991.

MONTORIO, I., e IZAL, M.:Bienestar psicológico en la vejez. En Revista deGerontología. Julio-setiembre de 1992.

MONTORIO, I., e IZAL, M.: The Geriatric Depresión Scale: A Review of itsdecelopement and utility. En International Psychogeriatrics. 8. 1996. Págs. 103 a 112.

MONTORIO CERRATO, I., y FERNÁNDEZ DE TROCONIZ, Mª. I.: La vejezcon éxito. Pero ¿por qué las personas mayores no se deprimen más?. En IntervenciónSocial. VI. 1. 1997. Págs. 53 a 75.

MONTORIO, I., e IZAL, M.: Intervención psicológica en la vejez: aplicacionesen el ámbito clínico y de salud. Ed. Síntesis. Madrid. 1999.

MONTORIO, I., YANGUAS, J. y DÍAZ-VEGA, P.: El cuidado del anciano enel ámbito familiar. En Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitosde aplicación (IZAL, M. y MONTORIO, I. eds.). Síntesis. Madrid, 1999.

Page 79: bibliografia_24-05-06

79

MONTORIO CERRATO, I. y LOSADA BALTAR, A.: Provisión de cuadrosy apoyo social informal: una visión psicológica de la dependencia. En Gerontología(PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 489-515. 2005.

MONTORO, J. Y PINAZO, S.: Evaluating Social Integration and PsychologicalOutcomes for Older Adults Enrolled at a University Intergenerational Program. EnJournal of Intergenerational Relationships. 3 (3). 2005.

MONTRAVETA REXACH, Isabel.: La financiación privada de lasUniversidades de Mayores. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs.31 a 33.

MOODY, H. R.: Philosophical presuppositions of education for old age. EnEducational Gerontology. 1. 1976. Págs. 1 a 16.

MOODY, H. R.: Education and the life cycle. A philosophy of again. EnSHERRON, R. H. & LUMSDEN, D. B. (Eds.): Introduction of EducationalGerontology. Hemisphere Publishing Corp. Washington D. C. 1978. Págs. 31 a 48.

MOODY, H. R.: A Strategy for Productive Aging: Education in Later life. EnBASS, S. A., CARO, F. G. y CHEN, Y. (Eds.): Achieving a productive aging society.Auburn House. Westport, CT. 1993. Págs. 221 a 231.

MOODY, H.: Productive aging and the ideology of old age. En Productiveaging. Concepts and challenges (MORROW-HOWELL, N., HINTERLONG, J. ySHERRANDER, M. eds.). The Johns Hopkins University Press. Baltimore, MD. 2002.Págs. 175-196.

MORROW-HOWELL, N., HINTERLONG, J. y SHERRANDER, M. eds.:Productive aging. Concepts and challenges. The Johns Hopkins University Press.Baltimore, MD. 2002.

MORAGAS, R.: Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. HerderS. A. Barcelona. 1991.

MORAGAS, R.: La jubilación. Un enfoque positivo. Ed. Grijalbo. Barcelona.1989.

MORAGAS, R.: Transición Trabajo-Jubilación. INSERSO. Madrid. 1989.MORAGAS: Capítulo sobre la jubilación. En FERNÁNDEZ BALLESTEROS,

R.: Gerontología Social. Ediciones Pirámide. Madrid. 2000.MORALES CALVO, Sonia, LIRIO CASTRO, Juan, y MARI YTARTE, Rosa.:

Creación de Redes Sociales para la Prevención del Aislamiento y la Soledad en losMayores de Talavera de la Reina. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los ModelosMarco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 215 a 224.

MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F., ORTEGACONTRERAS, C., MIRANDA LEÓN, M. T., y MORALES HEVIA, M. M.:Valoración del estado de salud de los alumnos mayores del Aula Permanente deFormación de Adultos de la Universidad de Granada. En ORTEGA CONTRERAS, C.,MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F., LÓPEZ-JURADO, M.,DE TERESA GALVÁN, C., ARANDA RAMÍREZ, P., y MORALES HEVIA, M. M.:Evaluación de cambios en salud, bienestar y calidad de vida de los alumnosuniversitarios mayores con un modelo interdisciplinar de intervención clínica yeducativa. En Simposium Internacional sobre Programas Universitarios de Mayores.Palma de Mallorca. 2003.

MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F., ORTEGACONTRERAS, C., URBANO VALERO, G., LLOPIS GONZÁLEZ, J., y ARANDA

Page 80: bibliografia_24-05-06

80

RAMÍREZ, P.: Evaluación del estado nutricional en alumnos matriculados en el Aulapermanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. En ORTEGACONTRERAS, C., MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F.,LÓPEZ-JURADO, M., DE TERESA GALVÁN, C., ARANDA RAMÍREZ, P., yMORALES HEVIA, M. M.: Evaluación de cambios en salud, bienestar y calidad devida de los alumnos universitarios mayores con un modelo interdisciplinar deintervención clínica y educativa. En Simposium Internacional sobre ProgramasUniversitarios de Mayores. Palma de Mallorca. 2003.

MORALES, T., ARANDA, P., LLOPIS, J., LÓPEZ-JURADO, M.. URBANO,G., y FERNÁNDEZ, M.: Educación nutricional en alumnos procedentes de diferentespoblaciones de Granada matriculados en el aula permanente de formación abierta de suuniversidad. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora(Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

MORALES HEVIA, M. M., FERNÁNDEZ MARÍN, P., y MONTES MARÍn,A.: Evaluación del estado de salud psico-socail y programa de intervención psicológicaen alumnos mayores de la Universidad de Granada. Comunicación. En MINISTERIODE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 175 a 182.

MORENO I CONESA, Maite.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 199 a200.

MORENO GARCÍA, Consuelo, y LÓPEZ HERRERÍAS, José Ángel.: Laspersonas mayores, como modelo socio-culturalizador. En COLOM CAÑELLAS, A. J.,y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social ypersonas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 77 a89.

MORENO MORENO, M.: Intervención psicológica y tercera edad. En RUBIOHERRERA, R. y MUÑOZ TORTOSA, J. (comp..): Gerontología social: Perspectivasteóricas y de intervención. Diputación Provincial. Jaén. Págs. 247 a 263.

MORENO, X.: Triunfar en la Tercera Edad. Mensajero. Bilbao. 1988.MORGAN, K.: Sep and ageing. Croon helm. London. 1987.MORGAN, Kevin.: Gerontology. Responding to an Ageing Society. British

Society of gerontology. London. 1992.MORGAN, L. y KUNKLE, S.: Aging. The social contex. Londres. Pine Forge.

1996.MORIN, E.: El hombre ante la muerte. Kairós. Barcelona. 1974.MORRIS, Robert, y CARO, Francis G.: Los jubilados y su potencial

contribución a la solución de problemas sociales. En Revista de Gerontología. 5. (5).1995. Págs. 381 a 387.

MORSTAIN, B. R., y SMART, J. C.: Reasons for participation in adultaducation courses: A umultivariate analysis of group defferences. En Adult Education.24. 1974.

Page 81: bibliografia_24-05-06

81

MOSKOW-MCKENZIE, D. Y MANHEIMER, R.: Organizing educationalprograms for older adults. A summary of research. North caroline center for CreativeRetirement. Asheville. 1993.

MOTA, R., y LÓPEZ MADERUELO, O.: Las personas mayores ante laexclusión social: nuevas realidades y desafíos. En Documentación Social. 112. 1998.Págs. 147 a 165.

MUCHINICK, E.: Hacia una nueva imagen de la vejez. Belgrano. BuenosAires. 1984.

MUNGUÍA MARTÍN, Mª Yolanda.: Evaluaciones en la UniversidadPermanente de la Universidad de Alicante. Comunicación. En UNIVERSIDAD DESEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales yextensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES yJUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

MUÑOZ, José A.: Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación enAyudas Técnicas para las personas con Deficiencias Visuales. En VIDAL GARCÍAALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZLACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de lasPersonas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español de Representantes deMinusválidos (CERMI). 2003. Págs. 179 a 198.

MUÑOZ GALIANO, I. Mª.: La participación educativa como fundamento de laintegración intergeneracional. En DÍAZ MÍNGUEZ, J., y BEDMAR MORENO, M.(Coords.): Hacia la educación intergeneracional. Dykinson. Madrid. 2002.

MUÑOZ GALIANO, Inés María.: Una apuesta para el futuro: la educación enpersonas mayores. Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades deMadrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación.Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personasmayores y su protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Págs. 165 a 173.

MUÑOZ GARCÍA, Manuel., y GARCÍA VALLEJO, Juan Jesús.: Transfusionessanguíneas: riesgos y alternativas.

MUÑOZ IRANZO, J. y ARGEMÍ ROCABERT, M.: Las personas mayores ysus derechos. Finder Graphics. Barcelona. 2000.

MUÑOZ TORTOSA, J.: Personas mayores y malos tratos.MURPHY, Foster.: Voluntarios mayores: un fenómeno mundial. En Revista de

Gerontología. 5. (5). 1995. Págs. 393 a 395.MULTRAN, E.J., REITZES, D.C. y FERNÁNDEZ, M.E.: Factors that influence

attitudes toward retirement. En Res. Aging. 1997. 33. Págs. 251-273.MYERS, C. G. y AGREE, E. M.: El mundo envejece, la familia cambia. En

Revista de Gerontología. 4. 1994. Págs. 126 a 133.MYLES, J. F.: Intitutionalizing the elderly: an empirical assesment of the

sociology of total institutions. Tesis. University of Wisconsin. Madison. 1977.NACIONES UNIDAS.: Boletín sobre el envejecimiento. 1. 2000. 2001.NAYA, L. M.(coord..).: La educación a lo largo de la vida, una visión

internacional. Erien. San Sebastián. 2001.NEIRA JIMÉNEZ, Luz.: Estructura y Organización. En BRU RONDA,

Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.

Page 82: bibliografia_24-05-06

82

Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 53 a 58.

NELSON, E. A. y DANNEFER, D.: Aged heterogeneity: fact or fiction? Thefare of diversity in gerontological research. The Gerontologist, vol. 32. Págs. 17-23.1992.

NEUGARTEN, B. L.: The Meanings of Age (selected papers). The University ofChicago Press. 1996.

NEWMAN, S. y SMITH, B.: Development theories as the basis forintergenerational programs. En Intergenerational programs. Past, present and future(NEWMAN, S. et al.). Taylor and Francis. Washington, DC. 1997. Págs. 3-19.

NEWMAN, S.: Intergenerational programs: program management components.En Generations Together, X Annual Intergenerational Trining Oinstitute. GenerationsTogether. Pittsburgh, PA. 1998.

NEWMAN, S.: Programas intergeneracionales. Orígenes, desarrollo yresultados. En Los programas intergeneracionales en España. Análisis de situación ypotencial de desarrollo. IMSERSO. Madrid. 2005.

NIETO, José Antonio.: La sexualidad de las personas mayores en España.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1995.

NIETO, Juan Carlos.: Prensa escrita y mayores.NIJKAMP, P. Y otros.: Services for the Elderly in Europe: A cross-national

comparison. Commission of the European Communities. Brussels. 1990.NIJKAMP, P., PACOLET, J., SPINNEWYN, H., VOLLERING, A.,

WIDEROM, C., y WINTERS, S.: Services for the Elderly in Europe. HIVA. Leuven.1991.

NILSSON, L. G., ADOLFSSON, R., BÄCKMAN, L., CRUTS, M.,EDVARDSSON, H., NYBERG, L. Y VAN BROECKHOVEN, C.: Memorydevelopment in adulthood and old age: the BETULA Prospective-Cohort study. EnLifespan Development of Human Memory (GRAF, P. Y OHTA, N. Eds.), The MITPress. Cambridge. 2002. Págs. 185-204.

NOBLEJAS, José B., VIVAS, Mª José, PICHER, Ricardo, CORELL,Alejandro.: Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación en AyudasTécnicas para la Movilidad y Ortoprotésica. En En VIDAL GARCÍA ALONSO J.,PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA,Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas conDiscapacidad y las Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español de Representantes deMinusválidos (CERMI). 2003. Págs. 163 a 178.

NOEL REY, D.: La atención universitaria a los mayores. En La oferta de laGerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitariospara Mayores. Granada, 1998. Págs. 17 a 26.

NORMAN EXTON-SMITH, A. y WEKSTER, M. E.: Tratado de Geriatría.Barcelona. 1988.

NORMANTAS, Edmundas.: Mesa redonda. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 176 a 178.

NORRIS, M. P. Y WEST, R. L.: Adult age differences in activity memory. EnAging and Cognition: knowledge organization and utilization (HESS, T. M. ed.). NorthHolland. Ámsterdam. 1990. Págs. 1-31.

Page 83: bibliografia_24-05-06

83

NUCKTON, T. J.: Advance directives and older adults: a critical careperspective. En Journal of American Geriatric Society. 44 (6). 1996. Págs. 733-741.

NÚÑEZ LÓPEZ, María Carmen.: Forma de conocer el país en que vivimos. EnVEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyecciónsocial. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para PersonasMayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM.Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

NÚÑEZ LLORET, J. M.: y MONGE VEGA, Mª Teresa.: Perfil de los mayoresen la Comunidad de Madrid. Plan gerontológico. Ministerio de Asuntos Sociales.Madrid. 1993.

OBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES: Las personas mayores enEspaña. Informe 2000. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2001.

OBSERVATORIO DE PERSONAS MAYORES: Las personas mayores enEspaña. Informe 2002. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 2003.

OCDE.: Le vieillissement démographique. Conséquences pour la la politiquesociale. OCDE. París. 1988.

OCDE.: Apprendre a tout âge. OCDE. París. 1996.OCDE.: Des reformes pour une société vieillissante. Questions sociales. OCDE.

París. 2000.OCHAÍTA, E., y ESPINOSA, M. A.: Nuevas relaciones en el seno de las

familias de finales del siglo XX: las relaciones entre miembros de generaciones alternas.En Revista Infancia y Sociedad. 29. 1995. Págs. 27 a 47y 48 a 51.

OCHOA, E.: La enfermedad de Alzheimer. Aguilar. Madrid. 1996.OECD.: Ageing populations. The social policy implications. OECD. París.

1988.OIT.: De la pirámide al pilar de la población. Los cambios en la población y la

Seguridad Social en Europa. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1990.OLAZÁBAL ULACIA, J. C. y GARCÍA PANIAGUA, R.: La menopausia: una

visión integral desde la atención primaria. Junta de Castilla y León. Consejería deSanidad y Bienestar Social. Salamanca. 1994.

OLDRIDGE, N. B.: Cardiac rehabiltation: Self-efficacy and quality of life. EnOLDRIDGE, N. B., ROSLER, R. C., y SCIMIDT, D. H.: Cardiac rehabilitation andClínical exercise programs: Theory and Practice. McNaughton and Gunn. Ann Arbor.1988.

OLDRIDGE, N. B., y SPENCER, J.: Exercise habits and health perceptions aftergraduating or dropping out of cardiac rehabilitation. En Medicine and Sciencie in SportExercise. 51. Suplemento. 1983. Pág. 120.

OLIVERI, D. Y TELLINI, V.: Conoceré per unire. Giovanni, adulti, anzianiallo spechio. L. V. E. Verona. 1988.

OLLARI, J. A.: Declinación cognitiva y deterioro cognitivo. Envejecimientonormal y enfermedades de la senescencia. En Revista Neurológica Argentina. 23. (1).1998.

OLTRAS, H. M. C., ALONSO, A., VILLAVERDE, C., RIVILLAS, M. D., yFERRÓN, S.: Propuesta docente: actividad física y mayores. En GUIRAO, M. ySÁNCHEZ, M.: La oferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacionalsobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 187 a 196.

O. M. S.: Healthy of Aging. World Health Organization. Ginebra. 1990.O. M. S.: Informe. Publicaciones O.M.S. Ginebra. 1995.O.M.S.: Salud y envejecimiento. Observatorio de personas mayores. Noviembre.

2001.

Page 84: bibliografia_24-05-06

84

O. M. S. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.: Envejecimientoactivo. Un marco político. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 37.Agosto 2002. Págs. 74 a 105.

OMS/IPNEA: Voces ausentes. Opiniones de personas mayores sobre abuso ymaltrato al mayor. En Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28. 2002. Págs.319-331.

O. N. U.: Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. United NationsPublications. New York. Viena. 1982.

O. N. U.: Economic and social implications of population aging. ONU. NewYork. 1988.

O. N. U.: The World Ageing Situation 1991. ONU. New York. 1991.O. N. U.: Demographic Causes and Economic consequences of population

aging. ONU. New York. 1992.OPPENHEIMER, H.: La vejez como decadencia. En Concilium. 235. Estella

Ediciones. 1993.ORDE do 18 de abril de 1996 pola que se desenvolve o Decreto 243/1995, do 28

de xullo, no relativo á regulación das condicións e requisitos que deben cumpli-loscentros de atención a persoas mayores. Diario Oficial de Galicia. 88. 6 de maio de1996.

ORDE do 22 de xullo de 1996 pola que se regula o servicio de axuda no fogar.Diario Oficial de Galicia. 163. 21 de agosto de 1996.

ORDÓÑEZ DELGADO, Salvador.: Claves Educativas de los ProgramasUniversitarios de Mayores. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marcode Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 143 a 150.

ORDÓÑEZ DELGADO, Salvador.: El aprendizaje a lo largo de toda la vida:¿Cómo aborda la Universidad este aprendizaje?. Ponencia. En VIII Encuentro Nacionalde Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 deNoviembre de 2004.

ORDUNA, G., y NAVAL, C. (Eds.).: Gerontología educativa. Ariel. Barcelona.2001.

ORDUNA, G.: Intervención socio-educativa con personas mayores. EnORDUNA, G., y NAVAL, C. (Eds.).: Gerontología educativa. Ariel. Barcelona. 2001.Págs. 269 a 295.

ORJUELA, L.: Depresión. Control y superación. Libro-Hobby-Club. Madrid.2000.

ORMAZA, I.: Grupos de apoyo en la vejez. Servicio de Publicaciones delGobierno vasco. Vitoria. 1995.

ORTE, C.: Informe previo para la elaboración del Pla Estràtegic de PersonesMajors 2001-2004 de les Illes Balears.(2 Tomos). IBAS. Mimeo. Palma de Mallorca.Diciembre, 2000.

ORTE, C.: Disseny de cursos de universitat oberta per a majors (UOM).Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2000.

ORTE, C., y MARCH, M. X.: Intervención educativa, actitud social,interculturalismo y tercera edad. En Congreso Tirad Age Learning InternationalStudies. (TALIS). Montreal. Setiembre, 2000.

Page 85: bibliografia_24-05-06

85

ORTE, C.: Las universidades de mayores y el futuro de la universidad. En VEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Hacia unauniversidad intergeneracional. Puerto de la Cruz. Tenerife. 2001.

ORTE SOCÍAS, C.: Diploma Señor de la Universitat Oberta per a Majors de laUniversitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001.

ORTE SOCÍAS, Carmen., y PASCUAL GALMÉS, Antonia.: Los programasuniversitarios para mayores: Un modelo para la educación social. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C.: Gerontología educativa y social. Pedagogíasocial y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001.Págs. 545 a 554.

ORTE SOCÍAS, Carmen, y BALLESTER BRAGE, Luis.: Los Programas paraMayores: Necesidades y perspectivas. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 191 a 200.

ORTE, C., BALLESTER, L. y TOUZA, C.: University Programs for Seniors inSpain: Analysis and Perspectives. En Educational Gerontology. 30. 2004. Págs. 315 a328.

ORTE SOCÍAS, Carmen, y VIVES BARCELÓ, Margalida.: La innovaciónpedagógica en los programas universitarios para mayores: el ejemplo de un programa.En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio.(Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

ORTEGA CARMONA, A.: Ocio con dignidad para la tercera edad en laUniversidad. En I Seminario de trabajo. Los Programas Universitarios para PersonasMayores en el Espacio Europeo de Educación Superior. Murcia. 2005.

ORTEGA CONTRERAS, C., MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LAFUENTE, F., LÓPEZ-JURADO, M., DE TERESA GALVÁN, C., ARANDARAMÍREZ, P., y MORALES HEVIA, M. M.: Evaluación de cambios en salud,bienestar y calidad de vida de los alumnos universitarios mayores con un modelointerdisciplinar de intervención clínica y educativa. En Simposium Internacional sobreProgramas Universitarios de Mayores. Palma de Mallorca. 2003.

ORTEGA CONTRERAS, M., PRADAS DE LA FUENTE, F., MORALESFERNÁNDEZ, T., SEGURA MILLÁN, D., NAVARRETE ÁLVAREZ, S., y DETERESA GALVÁn, C.: Efectos de un programa de entrenamiento físico controlado enpersonas mayores sobre la velocidad gestual del miembro superior hábil. En ORTEGACONTRERAS, C., MORALES FERNÁNDEZ, T., PRADAS DE LA FUENTE, F.,LÓPEZ-JURADO, M., DE TERESA GALVÁN, C., ARANDA RAMÍREZ, P., yMORALES HEVIA, M. M.: Evaluación de cambios en salud, bienestar y calidad devida de los alumnos universitarios mayores con un modelo interdisciplinar deintervención clínica y educativa. En Simposium Internacional sobre ProgramasUniversitarios de Mayores. Palma de Mallorca. 2003.

ORTEGA ESTEBAN, J.: Educación a lo largo de la vida o el espacio de laeducación social. En VV.AA.: Nuevos espacios de educación social. ICE. Universidadde Deusto. Bilbao. 1998.

ORTEGA, Luis.: Las personas mayores como grupo social de las políticas devivienda. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho.Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud

Page 86: bibliografia_24-05-06

86

Panamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 375 a 390.

ORTEGA, M.: La vejez en la historia moderna. Madrid. IMSERSO. Mujeresmayores en el siglo XXI. (MAQUEIRA, V., comp.). 2002.

ORTEGA MARTÍNEZ, Enrique.: Las vacaciones de los españoles de la terceraedad. En Estudios Turísticos. 102. Instituto de Estudios Turísticos. Madrid. 1989. Págs.75 a 111.

ORTIZ MOLINA, María, PALOMARES MORAL, José, y ROLDÁNHERENCIA, Gonzalo.: Pasado, presente y futuro de la educación musical en losprogramas específicos del APFA de la Universidad de Granada. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 82 a 88.OSO CANTERO, Á.: La discriminación sanitaria de las personas mayores. En VIICongreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación por edad.CEOMA. Madrid. 2005.

OSUNA, M. J.: Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos/as consus nietos/as en la infancia. Tesina de màster (TRIADÓ, C. dir.). Barcelona. 2003.

PACOLET, J., BOUTTEN, R., LANOYE, H., y VERSIECK, K.: Socialprotection for dependency in old age in the 15 EU member states and Norway. Mainresults of a comparative study. Hooger Institut voor de arbeid. Leuven. 1988.

PACOLET, J., VERSIECK, K., y BOUTTEN, R.: Social Protection forDependency in Old Age. Hoger Institut. Leuven. 1994.

PAGE, K.: International Perspectives on Lifelong Learning. Holford, Jarvis &Griffen Eds. London. 1998.

PAGULLA, D. R.: La Tercera Edad y la actividad física. En Revista Digital.Año 7. 36. Mayo de 2001. Buenos Aires. 2001.

PAILLARD, R. C.: Les ancians dans la famille. A.C.I. París. 1975.PALACIOS, G.: José Luis Sanpedro. La escritura necesaria. Siruela. Madrid.

1996.PALAU, N., y VIZCAÍNO, J.: Envejecer hoy y aquí. Un proceso y a la vez un

reto. En Revista de Gerontología. 6. 1995. Págs. 42 a 47.PALAZÓN ROMERO, F.: Educación de adultos y tercera edad. En Revista de

Pedagogía Social. 12. 1995. Págs. 83 a 103.PALMA, L. T. S.: Educaçao permanente e qualidade de vida: indicativos para

uma belice bem sucedida. Tesis doctoral. UFRGS. 1999.PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZ EGUIZÁBAL, Alfredo.: Política

y evaluación de la calidad de los programas universitarios de mayores. Una reflexión ala luz del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.Comunicación. En VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios paraMayores: Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria depersonas mayores y su proyección social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.IMSERSO. Madrid. 2003. Págs. 155 a 164.

PALMERO CÁMARA, Carmen, y UTANDA HIGUERAS, Carmen (Coord.).:Apertura al ámbito rural. En VIII Encuentro nacional de Programas Universitariospara personas mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

PALMERO CÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZ EGUIZÁBAL, Alfredo.:Evaluación de la calidad de los programas universitarios de personas mayores. EnCORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio.(Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII

Page 87: bibliografia_24-05-06

87

Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

PALMORE, E.: Predictorsof Successful Aging. En The Gerontologist. 19. 5.1997.

PALMORE, E.B., FILLENBAU, G.G. y GEORGE, L.K.: Consequences ofretirement. En J. Gerontol. 1984. 39. Págs. 109-116.

PALMORE, E.: Advantages of Aging. En The Gerontologist. 19. 2. 1997.PALLADINO, P. y BENI DE, R.: When mental images are very detailed: image

generation and memory performance as a function of age. En Acta Psychologica, 86.2003. Págs. 227-272.

PARANT, A.: Les personnes âgées en Ferance et leurs conditions d’habitat.Population, vol. 36, nº 3. Págs. 577-608. 1981

PARANT, A.: Croisance démographique et vieillissement. Population, nº 6.Págs. 1657-1676. 1992.

PARANT, Alain.: Longévité et retraite. En Population & Socétés. 310. INED.Paris. 1996.

PARANT, Alain.: Le veillisement démographique de l’Union européenne. EnPopulation & Socétés. 312. INED. Paris. 1997.

PARDO, Juan J., BARÓ, Félix, SIGNES, Elisa, y PORCAR, Rosa.: Ciencias yOportunidades de la I+D para la Innovación en Mobiliario Adaptado. En VIDALGARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina,SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I alservicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español deRepresentantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 351 a 364.

PARRA, Carmen.: La pata coja de la seguridad Social. En El País. 16 de marzode 2003.

PARREÑO, J. R., y otros.: Tercera Edad sana. Ejercicios preventivos yterapéuticos. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. 1990.

PARREÑO RODRÍGUEZ, J.: Rehabilitación en Geriatría. Editores MédicosS. A. Madrid, 1990.

PARREÑO, J. R.: Actividad física y salud. En Revista Española de Geriatría yGerontología30, I. Págs.. 49 a 57.

PASCUAL BARRIO, Belén, y TOUZA GARMA, Carmen.: La intervenciónsocioeducativa para prevenir y promocionar la salud de los mayores en residencias dePalma. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 307 a 322.

PASTOR HOMS, Immaculada.: El museo, una oferta educativa de calidad parael ocio de las personas mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C.(Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores.Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 517 a 527.

PASTOR, E., VILLAR, F., BOADA, J. ZAPLANA, T. VAREA, M.D. yLÓPEZ, S.: Significados asociados a la jubilación e influencia con la actividad de ocioy la ética del trabajo. En Rev. Mult. Gerontol. 2003. 13(1). Págs 15-22.

PASTOR, E., VILLAR, F., BOADA, J. ZAPLANA, T. VAREA, M.D. yLÓPEZ, S.: Construcción y validación de una escala de significados sobre la jubilación.En Universitas Tarraconensis. (En prensa).

Page 88: bibliografia_24-05-06

88

PASTOR, Eva.: Consumo de fármacos en el anciano. Iatrogenia. Conferencia enel Colegio de Médicos de Madrid. Marzo. 2005.

PATRICIO, Francisco.: El apoyo informal y su coordinación con los serviciossociales. Prestaciones económicas o servicios. En MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000. ColecciónServicios Sociales. Escuela de verano de Servicios Sociales. Almuñecar, 1995-1996.Págs. 409 a 418.

PATRICIO, F.: La protecció social de la gent gran. Polítiques i programes afavor de les persones d’edat a la Unió Europea i a Catalunya. En ASSOCIACIÓ PER ALES NACIONS UNIDES-CATALUNYA: Els Drets de les Persones d’Edat. ANUE.Barcelona. 1999. Págs. 27 a 31.

PEACE, Sheila.: The forgotten female: Social policy and older women. EnPHILLIPSON, CHRIS y ALAN WALKER. (Eds.).: Ageing and Social Policy: ACritical Assessment. Aldershot. Gower. 1991.

PEARSON, M., LANSLEY, J. y PICK, K.: Preparation for retirement inEuropa: preserve of the privilieged few?. En Journal of Education Gerontology. 4. (2).1989. Págs. 59 a 69.

PEARSON, Maggie.: Mujeres jubiladas: ¿La mayoría invisible?. En U. D. P.(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 25 a 36.

PEIRÓ I GREGORI, S.: Educación de adultos. Teorías y prácticas. En Actas delI Congreso Internacional de Educación de Adultos. Editorial Adhara S. L. Granada.1993.

PEIRÓ I GREGORI, S.: Educación de los adultos. En QUINTANA, J. M.:Iniciativas sociales en educación informal. Rialp. Madrid. 1991. Págs. 106 a 130.

PELEGRÍ TORRES, Matilde, y DOMÍNGUEZ PEROMINGO, Montserrat.:Difusión de los Programas Universitarios para Mayores a través de los medios decomunicación. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 237 a 246.

PELEGRÍ TORRES, Matilde, y DOMÍNGUEZ PEROMINGO, Montserrat.:Difusión de los Programas Universitarios para Mayores a través de los medios decomunicación. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 369 a 378.

PENA ANDREU, José Miguel.: Problemas psiquiatrícos en la tercera edad. EnGARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y IIcurso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. DirecciónGeneral de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad deMálaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 493 a 497.

PENÉ, Mónica G., y BONELLI, Paula.: El aprendizaje de la informática en losadultos mayores: un abordaje posible desde la perspectiva grupal. Comunicación. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano

Page 89: bibliografia_24-05-06

89

de Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

PENNINX, K.: Intergenerational community building in the Netherlands. EnLifetimes. A global view of intergenerational exchange (KAPLAN, M., HENKIN, N. yKUSANO, A. eds.) University Press of America. Lanham. Nueva York. 2002. Págs.173-192.

PEÑA-CASANOVA, J.: Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a laterapia: conceptos y hechos. Fundación “La Caixa”. Barcelona. 1999.

PEÑA-CASANOVA, J.: Las alteraciones psicológicas y del comportamiento enla enfermedad de Alzheimer. Definición, descripción, guía de intervención y consejos.Fundación “La Caixa”. Barcelona. 1999.

PEÑA-CASANOVA, J.: Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer.Fundamentos y principios generales. Fundación “La Caixa”. Barcelona. 1999.

PEÑA SAAVEDRA, V., RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A. y otros: Informesocioeducativo. Os galegos da terceira idade en América. Tórculo Artes Gráficas.Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. 1996.

PERALTA DE LA CAMARA, Juan Luis.: ¿Jubilación forzosa o jubilaciónvoluntaria?. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 443 a 449.

PERÁN MESA, Salvador.: Salud, nutrición y deporte. En GARCÍA POZO,Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo deconferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y Servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 169 a 172.

PEREIRA, M. C.: Descubrimos a nuestros abuelos. El libro-forum, unapropuesta de intervención pedagógica. En Padres y Maestros. 198. 1994. Págs. 10 a 13.

PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª Carmen, SEOANE PÉREZ, Emilia, y SUEIRODOMÍNGUEZ, Encarnación.: La educación para la salud y el consumo en las personasmayores, desde los estímulos culturales. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 277 a 291.

PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C., y PINO JUSTE, M. R.: Un programa deintervención pedagógica en educación para la salud con personas mayores en centros deatención primaria. Comunicación En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades deMadrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación.Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personasmayores y su protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Págs. 199 a 210.

PÉREZ, A.: Los mayores en la Universidad de Murcia. En Actas del CongresoPolíticas sociales para las personas mayores en el proximo siglo ( MEDINA, M. E. YRUIZ, M. J. eds.). Universidad e Murcia. Murcia, 2000. Págs. 121-135.

PÉREZ BLASCO, J.: Desrrollo de una mujer adulta. Universidad de Valencia.Valencia. 1994.

Page 90: bibliografia_24-05-06

90

PÉREZ DELGADO, E. y MESTRE ESCRIVÁ, V.: Familia y tercera edad. Enla encrucijada del envejecimiento de la sociedad español. Escuela Universitaria deCiencias de la Familia de Valencia. Edit. C. S. V. Valencia. 1996.

PÉREZ DÍAZ, J.: Las mujeres ancianas, la auténtica vejez de la España actual.En Ger press 39. 1996. Págs. 5 a 12.

PÉREZ DÍAZ, J.: La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. EnSTAAB, A. S. & HODGES, L. C.: Enfermería Gerontológico. Mc Graw Hill. MéxicoD. F. 1998. Págs. 451 a 463.

PÉREZ DÍAZ, J.: Transformaciones sociodemográficas en los recorridos haciala madurez. Las generaciones españolas 1906-1945. Tesis doctoral. UNED. Madrid.2001.

PÉREZ, J.: La feminación de la vejez. Madrid. IMSERSO. 2004.PÉREZ DÍAZ, V., y RODRÍGUEZ, J. C.: Educación superior y futuro de

España. Fundación Santillana. Madrid. 2001.PÉREZ DÍAZ, Julio.: La madurez de masas. Observatorio de personas mayores.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2003.PÉREZ ORTIZ, L.: La posición económica de los ancianos españoles. En

Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 73. 1996 (Enero-Marzo). Págs. 149 a176.

PÉREZ ORTIZ, Lourdes.: Las necesidades de las personas mayores. Vejez,economía y sociedad. IMSERSO. 1997.

PÉREZ ORTIZ, Lourdes, y ABELLÁN GARCÍA, Antonio.: Informe 2000. Laspersonas mayores en España.

PÉREZ, L.: Formas de convivencia, relaciones personales y la experiencia deenvejecer. En Las personas mayores en España. Informe 2002. (SANCHO, M. coord.).IMSERSO. Madrid, 2002.

SZINOVACS, M.: Indicadores sociales. En Envejecer en España (IMSERSO).IMSRSO. Madrid, 2002. Págs. 63-82.

PÉREZ, L.. Envejecer en femenino. La mujeres mayores en la España decomienzos del siglo XXI. Madrid. Instituto de la Mujer. 2003.

PÉREZ ORTIZ, L.: Envejecimiento y género. En Gerontología (PINAZO, S. ySÁNCHEZ, M. drs.). Págs.69-90. 2005.

PÉREZ SALANOVA, Mercè.: Programas universitarios para mayores. Laparticipación del alumnado mayor en la universidad. En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 75 a 86.

PÉREZ SALANOVA, Mercè.: Envejecimiento y Participación. ¿Necesitamosnuevos enfoques?. Intervención psicosocial.

PÉREZ SEGURA, P. y DÍAZ-RUBIO, E.: Decisiones terapéuticas en elpaciente anciano oncológico. Clínicas Geriátricas, núm. XI. 1995.

PERLMUTTER, M., ADAMS, C., BARRY, J., KAPLAN, M. PERSON, D., yVERDONIK, E.: Aging and Memory. En SCHAIE, K. W. Y EISDORFER, K. (EDS.):Annual Review of Gerontology. 7. Springer. New York. 1987.

PERNAU LIMOIS, J.: La ancianidad, problema social de nuestro tiempo. EnRevista de Documentación Social.

PETERSON, A. D.: Educational Gerontology: The State of the Art. EnEducational Gerontology. 1. 1976. Págs. 61 a 73.

PETERSON, A. D.: Who are the educational gerontologist?. En EducationalGerontology. 1. 1980. Págs. 65 a 71.

Page 91: bibliografia_24-05-06

91

PETERSON, D., y MASUNGA, H.: Policy for Older Adult Education. EnFISHER, J., y WOLF, M.: Using Learning to Meet the Challenges of Older Adulthood:New Directions for Adult and Continuing Education. Jossey-Bass. 1998. Págs. 55 a 60.

PETRIZ, Graciela M.: La educación de los mayores: espacio para laconstrucción de una imagen de sí y del mundo actual. Comunicación. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

PETRUS, A.: Recomanacions per assegurar el gaudi dels drets fonamentals a lespersones grans en el pròxim mil·leni. En Els Drets de la Persona d’Edat. Una societatper a totes les edats. Asociació per a les Naciones Unides-Catalunya. Barcelona. 1999.

PETRUS, A.: Tercera Edad y educación social. En ROMANS, M., PETRUS, A.y TRILLA, J.: De profesión, educador/a social. Paidós. Barcelona. 2000. Págs. 109 a130.

PETRUS ROTGER, Antonio.: Epílogo. Nuevas experiencias de intervenciónsocioeducativa hacia las personas mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTESOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personasmayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 611 a 647.

PFIZER.: Casos clínicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer y otrasdemencias. Visión multidisciplinar. Doyma. Madrid. 1999.

PHILLIPSON, C.: Thed Experience of Retirement: A Sociological Analysis.Tesis doctoral. University of Durham. Durham. 1978.

PHILLIPSON, C. y WALKER, A. (Eds.).: Ageing and Social Policy. Gower.England. 1986.

PHILLIPSON, Chris.: Perspectivas críticas sobre la jubilación y la prejubilación.En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 deNoviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 37 a45.

PHILLIPSON, CHRIS y ALAN WALKER. (Eds.).: Ageing and Social Policy:A Critical Assessment. Aldershot. Gower. 1991.

PILLEMER, K., y FINKELHOR, D.: The prevalence of elder abuse: a randomsample survey. En The Gerontologis. 28. 1988. Págs. 51 a 57.

PINAZO, S., y otros.: Actitudes de los adolescentes ante las personas de edadavanzada. En VV. AA.: Fundación Bancaja. Valencia. 1994.

PINAZO, S.: Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos.Revisión de la literatura científica. En Revista Española de Geriatría y Gerontología.34(4). 1999. Págs. 231-236.

PINAZO, S.: Significado social del rol del abuelo. En Revista Multidisciplinarde Gerontología. 9(3). 1999. Págs. 169-176.

PINAZO, S.: La imagen de los abuelos a través de los jóvenes ¿Qué piensan losuniversitarios de la relación con sus abuelos?. En Abuelos/as en marcha. Jornadas1998-2001. (ABUMAR). Senda editorial. Madrid. 2002. Págs. 300-325.

PINAZO, S. y BUENO, J. R.: Reflexiones acerca del final de la vida: un estudiosobre las representaciones sociales de la muerte en mayores de 65 años. En RevistaMultidisciplinar de Gerontología. 14 (1). 2004. Págs. 22-26.

Page 92: bibliografia_24-05-06

92

PINAZO, S. y BUENO, J. R.: Acercamiento a un estudio sobre lasrepresentaciones sociales de la muerte. En Encuentros en Psicología Social. Vol. 2 (1).2004. Págs. 441-447.

PINAZO HERNANDIS, Sacramento, BENDICHO, Javier, y FERRERO,Cristina.: Los recursos formativos para las Personas Mayores en la ComunidadValenciana. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 319 a 334.

PINAZO, Sacramento., y MONTORIO RODRÍGUEZ, Julián.: Diseño deevaluación de programas universitarios para mayores. Evaluación cualitativa delprograma universitario para mayores “nau Gran” de la Universidad de Valencia:Estudio de casos a partir de grupos de discusión. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 343 a 351.

PINAZO, S. y MONTORO, J.: La relación entre abuelos/as y los nietos/as.Factores que predicen la calidad de la relación intergeneracional. En RevistaInternacional de Sociología (RIS). 38, mayo-agosto. 2004. Págs. 7-28.

PINAZO, S. Y SÁNCHEZ, M. (Dirs.): Gerontología. Actualización, innovacióny propuestas. Pearson. Madrid. 2005. Prefacio y Claves para comprender la posiciónactual de la gerontología. Justificación de la obra. Págs. XIII-XIV y 1-34. 2005.

PINAZO HERNANDIS, S.: El apoyo social y las relaciones de las personasmayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 219-256.

PINEDA SORIA, R.: Abuelos comprometidos en la común aventura de vivir. EnRevista Infancia y Sociedad 29. 1995. Págs. 185 a 209.

PINILLOS, J. L.: Realidades y mitos de la tercera edad. En REIG, A., yRIBERA, D.: Perspectivas en Gerontología y Salud. Promolibro. Valencia. 1992.

PINILLOS, J. L.: Mitos y estereotipos, los mayores que vienen. En Unaaproximación pluridisciplinar al entorno de la vejez. Fundación Caja de Madrid.Madrid. 1994. Págs. 13 a 20.

PINO JUSTE, Margarita.: Calidad de vida y vejez. En COLOM CAÑELLAS,A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogíasocial y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001.Págs. 251 a 263.

PINO JUSTE, M. R.: Intervención educativa en la vejez. Un nuevo ámbitolaboral para el educador social. En Innovación Educativa. 11. 2001. Págs. 275 a 291.

PINTO FRAILE, Pedro Antonio.: Anteproyecto de la Universidad de laexperiencia en el mundo rural. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 189 a 190.

Plan gerontológico. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional deServicios Sociales. Madrid. 1993.

PLATERO ESTÉBANEZ, Alfonso.: Y después ... ¿Qué?. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 111 a 113.

PLATERO ESTÉBANEZ, Alfonso.:Propuestas de la mesa de trabajo. EnACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas

Page 93: bibliografia_24-05-06

93

Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Pág.129.

PLAZA SALÁN, Alberto.: Apoyo Social en Personas Mayores. En BRURONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios paraMayores. Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores.Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 209 a 214.

PLETT, Peter C.: Aspectos institucionales de la preparación a la jubilación(P.J.). En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOSDE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 deNoviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 175a 182.

POINTRENAUD, J., VALLERY-MASSON, J., BOURLIÈRE, F. yVALLERON, A.J.: Premier résultat d’une enquête longitudinale sur l’adaptation à laretraite chez les cadres. En I Congres Francophone de Gerontologie.Paris. 17 y 18 desetiembre de 1979. Masion. Paris. 1981. Págs. 650 a 654.

POINTRENAUD, J., BOURLIÈRE, F. y VALLERY-MASSON, J.:Consecuencias de la jubilación para la salud. En BOURLIÈRE, F. (Edit.).: GerontologieBiologie e Clinic. Flammarion Medicine Creuces. Paris. 1982. Cap. 28. Págs. 344 a 353.

POLO GONZÁLEZ, María Eugenia.: La prensa y los mayores en Castilla yLeón. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ,Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario.En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores.Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses(Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

POLLAN, Milagros, y GABARI GAMBARTE, Mª Inés.: ¿Responsabilizamos ala memoria de nuestro aprendizaje y proyección social?. En VEGA GIL, Leoncio, yGONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

PONT, P.: Tercera Edad, actividad física y salud. Paidotribo. Barcelona. 2000.POON, L. W., y cols.: Handbook for clinical mamory assessment of older

adults. American Psycgological Association. Washington. 1985.PORRAS CABRERA, Antonio.: Prejubilación: cómo prepararse para el cambio.

En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y IIcurso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. DirecciónGeneral de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad deMálaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 521 a 527.

POSE PORTO, Héctor M., y SERANTES PAZOS, Araceli.: Reflexiones entorno a la intervención socioeducativa sobre las personas mayores. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 123 a 133.

POULSEN, J.: Jornadas Internacionales sobre Salud y Actividad Física paramayores. En Deporte Andaluz. Boletín informativo. 37. 1989. Págs. 31 a 43.

POUSADA FERNÁNDEZ, M. y DE LA FUENTE ARNAZ, J.: Envejecimientoy cambio cognitivo. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 183-217. 2005.

Page 94: bibliografia_24-05-06

94

PRADAS DE LA FUENTE, Francisco., SEGURA MILLÁN, Dionisio.,ORTEGA CONTRERAS, Mª Carmen., y MORALES FERNÁNDEZ, Teresa.: Efectosde un programa de entrenamiento físico controlado en personas mayores sobre la fuerzaexplosiva del tren inferior y la flexibilidad. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 183 a 191.

PRAT, Jaime M., VIDAL GARCÍA, J., BLANCO, Montserrat, y RIVERA,Antonio.: La I+D+I en Tecnologías al servicio de las Personas con Discapacidad y delas Personas Mayores. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime,RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA,Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y lasPersonas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia yTecnología. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs.97 a 144.

PRCHASKA, L.: El proceso de maduración en el hombre. Edit. Herder.Barcelona. 1973.

PRECIADO, N.: Los más viejos del mundo. En La Voz de Galicia. Suplemento“El Semanal” de 21 de abril de 2002. Pág. 96.

PRESSAT, R.: Introducción a la demografía. Barcelona. Ariel (original 1977).1985.

PRIETO BALLESTERO, Mª Ángeles.: Mayores del mundo rural y Universidadde la Experiencia. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitariospara Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.Salamanca. 2001. Págs. 190 a 191.

PRINZ, P. N., VILIELO, M. Y., RASKIND, M. A. y THORPY, M. I.:Geriatries: Sleep disor an aging. En N. Engl. J. Med. 323. 1990. Págs. 520 a 526.

PROGRA SÓCRATES (GRUNDTVIG).: Educación de Adultos y otras Formasde Educación. http://www.solill.net/

PSYCHOLOGY AND AGING (Diversos números).PUENTE, J., y FERNÁNDEZ, A.: Perspectivas para la educación de adultos.

Humanitas. Barcelona. 1986.PUENTE, J. M.: La educación de personas adultas en España y en el resto de

Europa. En Materiales AFFA. 26. Fondo de Formación. Zaragoza. 1990.PUENTE, J. M.: Marco socioeducativo de la educación de adultos. Constitución

de grupos de aprendizaje. En Materiales AFFA. 3. Fondo de Promoción de Empleo(Fondo de Promoción). Zaragoza. 1990.

PUGA, M. D.: Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores enEspaña. Previsión al año 2010. Fundación Pfizer. Madrid, 2002.

PUGSLEY, Ronald.: Mesa redonda. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 179 a181.

PUIG, J. & TRILLA, J.: La pedagogía del ocio. Leartes. Barcelona. 1987.PUJOL MASFERRER, Francisco.: Más sobre la tercera edad. En Revista

Hoteles de España. 10. Ed. Profesa. Madrid. 1987. Págs. 29 y 30.

Page 95: bibliografia_24-05-06

95

PUJOL I SOLEY, Jordi.: Sesión inaugural. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 150 a 152.

PURDIE, N. y BOULTON-LEWIS, G.: The learning needs of older adults. EnEducational gerontology. 29. 2003. Págs. 129-149.

PUYOL, R.: La población española. Madrid. Síntesis. 1988.QUADAGNO, J.: Aging and the life course. Boston. Mcgraw-Hill. 1999.QUINTANA CABANAS, J. M.: Presentación. En GARCÍA MÍNGUEZ, J., y

SÁNCHEZ, A. (Eds.).: Un modelo de educación en los mayores: la interactividad.Dykinson. Madrid. 1998. Págs. 9 a 13.

QUINTERO, G.: La calidad de vida en la Tercera Edad. En Boletín CITED. 3(3). Habana. 1992 (Diciembre).

QUINTO PROGRAMA MARCO.: Fomenta la investigación en el desarrollo detecnologías que permitan a las personas mayores y con discapacidad física compensarsus barreras para estimular su independencia y participación en la sociedad de lainformación.

RAMÍREZ MARTÍNEZ, M. A.: Gerontología: aspectos generales. El apoyosocial. Ed. San José. Ednass-CCSS. 1991.

RAMÍREZ, M. S.: El adulto. Sus características. Su formación. Fondo deCultura Popular (F. C. P.). 34. Editorial Marsiega S. A. Madrid. 1976.

Recomendación Nº R (99) 4 del Comité de Ministros a los Estados miembrossobre los principios referentes la protección jurídica de los mayores incapacitados. SuExposición de motivos. En SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez yProtección Social a la dependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid.1999-2001.Págs. 29 a 71.

RAMOS GUERRERA, Julio.: Palabras. En ACTAS del III Encuentro Nacionalde Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 21 a 22.

RAMOS GONZÁLEZ, Concepción.: Posibles fórmulas de continuar trasfinalizar el programa oficial de estudios. En ACTAS del III Encuentro Nacional deProgramas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 127 a 129.

RANKIN, J. L. Y KAUSLER, D. H.: Adult age differences in false recognitions.En Journal of Gerontology, 34. 1979. Págs. 58-65.

REDOLAT, R.: Psicología del envejecimiento. En Geriatrika. 13. (3). 1997.Págs. 97 a 109.

REVÉ, J. M.: Motivación y emoción. Mc Graw Hill. Madrid, 1994.REGATOS, Rosa, PORTOLÉS, Javier, y MERA, José M.: Carencias y

Oportunidades de la I+D para la Innovación en Accesibilidad Urbanística y en laEdificación. En VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZPORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: LibroBlanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. ComitéEspañol de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 267 a 306.

REHER, D.: Transformación demográfica y modernización de la sociedadespañola durante el siglo XX. Sistema, nº 175-176. Págs. 35-49. 2003.

Page 96: bibliografia_24-05-06

96

REIG, A., y FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.: Evaluación conductual en lavejez. En FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R.:Evaluación conductual hoy. Un enfoquepara el cambio en Psicología Clínica y de la Salud. Ed. Pirámide. Madrid. Págs. 743 a782.

REIG, A., y RIBERA, D.: Perspectivas en Gerontología y Salud. Promolibro.Valencia. 1992.

REIS, M. R., y NAHMIASH, D.: Validation of the Indicators of Abuse (IOA).Srceen. En The Gerontoligs. 38. 4. 1998. Págs. 471 a 480.

REISCH, E.: Formación de ancianos. En Diccionario de las Ciencias deEducación. Rioduero. Madrid. 1995.

REITZES, D.C., MUTRAN, E.J. y FERNÁNDEZ, M.E.: Does retirement hurtwell-being? Factors influencing self-esteem and depresion among retirees and workers.En Gerontologist. 1996. 36. Págs. 649-656.

RENAUD, François.: L’impact du vieillissement de la population sur l’habitat:les personnes âgées et leurs besoins résidentiels. Société d’habitation du Québec.Québec. 1989.

RENAUD, François.: Investigación y dearrollo en el ámbito del hábitat y delalojamiento para las personas de edad. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DEPENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas deinvestigación social y envejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 81 a 94.

REOCH, R.: Morir bien. Ediciones Oniro. Barcelona. 1998.REQUEJO GUERREIRA, Mª Teresa.: Instrumentos de financiación europea. En

ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para PersonasMayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs.35 a 43.

REQUEJO OSORIO, A.: La educación “no formal” de adultos. “Ciudadeducativa” y “ciudad sana” en el contexto del desarrollo comunitario y la intervenciónsocioeducativa en la “Tercera Edad”. En Teoría de la educación. 6. E. U. Salamanca.1994. Págs.. 61 a 76.

REQUEJO OSORIO, A.: Administraciones públicas y educación de adultos. EnPedagogía Social. 11. 1995. Págs. 89 a 108.

REQUEJO, A.: Animación sociocultural en la Tercera Edad. En TRILLA, J.(coord.).: Animación socioeducativa. Teorías, programas y ámbitos. Ariel. Barcelona.1997. Págs. 239 a 254 y 255 a 268.

REQUEJO OSORIO, A.: Educación permanente y educación de adultos. Ariel.Barcelona. 2003.

REQUEJO, A.: Sociedad del aprendizaje y tercera edad. En Teoría de laeducación.10. Revista Interuniversitaria. 1998. Págs. 145 a 167.

REVILLA BARRIUSO, Isidro.: “Universidad de la Experiencia” Presente yfuturo. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia yVicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV EncuentroNacional y I Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

REVISTA DE PEDAGOGÍA SOCIAL 9, 12 y 13. (Monográficos sobre laTercera Edad). Murcia. 1994, 1995 y 1996.

REY DELGADO, B.: Fomentando una percepción positiva del anciano: laeducación y la Tercera Edad. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 12.1995. Págs. 23 a 29.

Page 97: bibliografia_24-05-06

97

REY, N.: Elementos de reflexión sobre la atención a los mayores. En GUIRAO,M., y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: Actas del I Encuentro Nacional sobre ProgramasUniversitariosd para Mayores. Grupo Editorial Universitario. Granada. 1996.

REYNOLDS, J.: Older adults and family learning. En Adults Learning. Marzode 1997. Págs. 182 a 183.

RIBERA CASADO, J. M. y GIL GREGORIO, P.: REQUEJO OSORIO,A.:Política y praxis de educación de adultos. Tórculo. Santiago de Compostela. 1994.

RIBERA CASADO, J. M.: Paciente anciano y atención sanitaria. ¿Unparadigma de discriminación?. Clínicas Geriátricas., núm. XI. 1995.

LAÍN ENTRALGO, P.: El anciano desde el punto de vista biológico. En Ética yancianidad (GAFO, J. ed.). Ediciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.1995. Págs. 15-27.

RIBERA CASADO, J. M. y GIL GREGORIO, P.: Factores de riesgo en lapatología geriátrica. Edimsa. Madrid. 1996.

RIBERA CASADO, José Manuel: Pròlogo. En MARTÍNEZ MAROTO,Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores.Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española deGeriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001.Págs. XVII y XVIII.

RIBERA CASADO, J. M. y GIL GREGORIO, P.: Problemas éticos en relacióncon el paciente anciano. Editores Médicos S. A. Madrid. 1995.

RIBERA CASADO, J. M.: Manual práctico en Psicogeriatría. Aula Médica.Madrid.

RICARDSON, V. y KITTY, K.M.: Ajustament to retirament: Continuity vsdiscontinuity. En In. J. Aging Hum. Dev. 1991. 33. Págs. 151-159.

RICO, C.: La relación abuelos-nietos al final del milenio. Tesis de licenciatura(SERRA, E. y VIGUER, M. P. dirs.). Universidad de Valencia. 2000.

RICO, C., SERRA, E. y VIGUER, P. : Abuelos y nietos. Abuelo favorito, abueloútil. Pirámide. Madrid, 2001.

RICHARD, J. y RUBIO, L.: Terapia Psicomotriz. Ed. Masson. Barcelona. 1996.RICHART, M., REIG, A. y CABRERO, J.: La calidad de vida en la vejez. Sus

determinantes biológicos, psicológicos y sociales. Editorial Club Universitario.Alicante. 1999.

RICHART, N., REIG, A. y CABRERO, J.: La calidad de vida en la vejez, susdeterminantes biológicos, psicológicos y sociales. Editorial Club Universitario.Alicante. 1999.

RIERA; JOSEPH Mª.: Una sociedad para todas las edades y el envejecimientoactivo. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores ¿segregación ointegración?. Madrid. 2005.

RINCÓN I VERDERA, Joan C.: José Luis Aranguren: reflexiones sobre la vejezdesde la vejez. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 99 a 113.

RIOS PÉREZ, Santiago (Mod.) y ANTELO MARTELO, Mónica,RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio, y JIMÉNEZ DÍAZ, Carmen (Ponentes).:Indicaciones y recomendaciones para la realización del Camino de Santiago conperegrinos mayores. En MAYÁN SANTOS, J. M.: II Jornadas de promoción delCamino de Santiago en el ámbito de las Universidades de Mayores. InstitutoXerontolóxico Galego. Xunta de Galicia. Xacobeo 2004. Iv Ciclo Universidad deSantiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2-5 de Diciembre de 2004.

Page 98: bibliografia_24-05-06

98

RIVADA ANTICH, Eva., SMITH FERNÁNDEZ, Victor., y SALINASSÁNCHEZ, Pablo.: Efectos del alcohol en el organismo. En GARCÍA POZO,Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo deconferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 271 a 273.

RIVAS SERNA, J.: Medicina deportiva en la Tercera Edad. Unisport. Málaga.1992.

ROA VENEGAS, José María.: Relaciones intergeneracionales y voluntariado deedad. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: Hacia los serviciossociales del año 2000. Colección Servicios Sociales. Escuela de verano de ServiciosSociales. Almuñecar, 1995-1996. Págs. 440 a 444.

ROA VENEGAS, J. M.: La vejez. Estado de la cuestión. Comares. Granada.2001.

ROA VENEGAS, José Maria.: El aprendizaje a lo largo de la vida. EnCORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio.(Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta deCastilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora).15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

ROBERTO, Karen A. (Ed.).: The Elderly Caregiver: Caring for Adults withDevelopement Disabilities. SAGE. Londres. 1993.

ROCARD, Michel.: Sesión inaugural. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs.132 a149.

RODERO GONZÁLEZ, Carmen., RODERO GONZÁLEZ, Felisa., RAMÍREZMORENO, Inmaculada, y MATILLA VICENTE, Alfredo.: Métodos de prevención delcancer. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).:I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 267 a 270.

RODRÍGUEZ, A.: El valor terapéutico del sentido del humor. Desclée deBrouwer. Bilbao. 2002.

RODRÍGUEZ, Josep A.: El cuidado familiar de los ancianos en España.Universidad de Barcelona. Barcelona. 1991.

RODRÍGUEZ, J. A.: Envejecimiento y familia. Centro de InvestigacionesSociológicas (CIS). Madrid. 1994.

RODRÍGUEZ, J.: Población y territorio en España. Madrid. Espasa-calpe.1985.

RODRÍGUEZ, P. Y SANCHO CASTIELLO, M. T.: Vejez y familia: apuntessobre una contribución desconocida. En Revista Infancia y Sociedad 29. 1995. Págs. 63a 78.

RODRÍGUEZ, P.: Cuidados en la vejez. La necesaria convergencia entre losrecursos familiares y el apoyo informal. En Asistencia en descapacidad. Selección detextos. Documentos 34/96. 1996.

Page 99: bibliografia_24-05-06

99

RODRÍGUEZ, P. Y SANCHO CASTIELLO, M. T.: Vejez y familia: unacontribución desconocida. En Revista 60 y Más. 131. 1996. Págs. 18 a 21 y en Infanciay Sociedad, 29. 1995. Págs. 63-78.

RODRÍGUEZ, P.: Nuevos retos de atención a las personas mayores. Lassituaciones de fragilidad. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 30 (3).1995. Págs. 141 a 152.

RODRÍGUEZ CABRERO, G.: Participación Social de las Personas Mayores.IMSERSO. Madrid. 1997.

RODRÍGUEZ CABRERO, G.: Familia y Dependencia. En La Protección Socialde la dependencia. IMSERSO. Madrid. 1999.

RODRÍGUEZ CARRAJO, M.: Sociología de los Mayores. Publicaciones de laUniversidad Piontificia de Salamanca. Salamanca. 1999.

RODRÍGUEZ DE LECEA, Teresa.: Vivir la Historia. Reflexiones desde laexperiencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1995.

RODRÍGUEZ IBÁÑEZ, J. E.: Perspectiva sociológica de la vejez. En RevistaEspañola de Investigaciones Sociológicas. 7. 1979. Págs. 77 a 79.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio, MAYÁN SANTOS, José Manuel, yANTELO MARTELO, Mónica.: Programas universitarios de mayores, mundo rural ysociedad de la información. Cuestiones estratégicas para su expansión. En PALMEROCÁMARA, Carmen, y JIMÉNEZ EGUIZÁBAL, Alfredo (Coord.).: Apertura al ámbitorural. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para PersonasMayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM.Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio (Mod.) y PÉREZ LLAMAS, Francisca,SABATÉ BOSCH, Josep Maria, y LORENZO VICENTE, Juan Antonio (Ponentes).:Valoración del impacto en los alumnos de los programas de las Universidades deMayores en el Camino de Santiago. En MAYÁN SANTOS, J. M.: II Jornadas depromoción del Camino de Santiago en el ámbito de las Universidades de Mayores.Instituto Xerontolóxico Galego. Xunta de Galicia. Xacobeo 2004. Iv Ciclo Universidadde Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. 2-5 de Diciembre de 2004.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, A., LUNA CORTÉS, J. J., LORENZO VICENTE,J. A. y JIMÉNEZ EGUIZABAL, A.: Modelos de Formación Universitaria y propuestaspara su regulación y desarrollo en el marco de las reformas de la LOU y en el EEES.En Jornadas técnicas. “Los retos de los programas universitarios para mayores ante lareforma de la LOU”. Alicante. 2005.

RODRÍGUEZ PONCE, Catalina.: La enfermedad de Alzheimer. Cuidar enfamilia. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 595 a 601.

RODRÍGUEZ-PORRERO, Cristina, VERA, Pedro, VIDAL GARCÍA, J., ySÁNCHEZ-LACUESTA, Javier.: Introducción a las Tecnologías al servicio de lasPersonas con Discapacidad y de las Personas Mayores. En VIDAL GARCÍA ALONSOJ., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZLACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de lasPersonas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español de Representantes deMinusválidos (CERMI). 2003. Págs. 43 a 96.

Page 100: bibliografia_24-05-06

100

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar.: Prólogo. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 7 a 10.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar.: La preparación a la jubilación: asignaturapendiente en España. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales.26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992.Págs. 103 a 116.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar.: Investigaciones y estudios básicos para ladefinición de la política nacional para las personas mayores en España. En U. D. P.(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial.Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 45 a 52.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P.: Indicadores sociales. En SOCIEDADESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA (Ed.).: Geriatría XXI. Análisis delas necesidades y recursos en la atención a las personas mayores en España. EditoresMédicos S. A. Madrid. 2000. Págs. 55 a 84.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V., y ROJO PÉREZ, F.: La evolución delenvejecimiento en españa desde 1900 a 1986. En II Jornadas sobre PoblaciónEspañola. UIB. Palma de Mallorca. 1989. Págs. 381 a 402.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V., y ROJO PÉREZ, F.: Tipología delenvejecimiento de la población española (1900-1986). CSIC. Madrid. 1989.

RODRÍGUEZ ROVIRA, E.: Salud y personas mayores: La discriminaciónsanitaria del mayor. Cantabria Académica, nº 194. Academia de Medicina de cantabria.Santander. Diciembre 2004.

RODRÍGUEZ, L. y SOLANO, J. J.: Bases de la atención sanitaria al anciano.Madrid. Sociedad española de Medicina Geriátrica. 2001.

ROGER CIURANA, Emilio, y REGALADO LOBO, Cecilia.: Proyección socialde los programas universitarios para mayores. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZBUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembrede 2004.

ROIG BUSTOS, Ladislao.: La protección jurídica de los mayores. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 173 a 185.

ROJAS CRESPO, Carlos., y RUÍZ LÓPEZ-PRISUELOS, David.: “LaUniversidad de los Mayores”: Una apuesta social. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 231 a 241.

ROJAS MARCOS, L.: Saber envejecer frente al mito de la juventud. En El País.22 de Abril de 1997.

ROJAS MARCOS, L.: Aprender a vivir. Personas mayores. Fundación “LaCaixa”. Barcelona. 1999.

Page 101: bibliografia_24-05-06

101

ROJO PÉREZ, F. y otros.: Informe y valoración de fuentes de datos para elestudio del envejecimiento en España. CSIC. Madrid. 1992.

ROJO, F., FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. Y POZO, E.: Envejecer en casa.Los predictores de la satisfacción con la casa, el barrio y el vecindario comocomponentes de la calidad de vida de los mayores en Madrid. En RevistaMultidisciplinar de Geriatría y Gerontología., 10(4). 2000. Págs. 222-233.

ROMERO LÓPEZ, Antonio (Coord.).: La Educación de adultos. Aspectoscirculares y metodológicos. I.C.E. de la Universidad de Granada. Granada. 1993.

ROMERO NIEVA, Pedro.: El reconocimiento de deuda y su aplicación a losprogramas de mayores. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología yDerecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Cienciasde la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 405 a 430.

ROQUETA BUJ, R.: La incapacidad permanente. Madrid. 2000.ROSE, A., y PETERSON, W.: Older people and their Social World. F. A.

davis. Filadelfia. 1965.ROSE, C. L.: Reaserch Methods in Gerontology. Lexinton. 1984.ROSENBERG, E., LAYNE, L. E. y POWER, M.: Intergenerational studies’

growing pains: the quest for identity and implications for practice. En Intergenerationalapproaches in aging. Implications for education, polcy and research. The HarworthPress. Nueva York. 1997. Págs. 17-31.

ROSEBRUCK, V. y LARKIN, L.: Introducing standars and guidelines: arationale for defining the knowledge, skills, and dispositions of intergenerationalpractice. En Journal of International Relationships. 1 (1). 2003. Págs. 133-144.

ROSENMAYR, L. y KOCKEIS, E.: Propositions for a sociological theory ofaging and the family. En International Social Science Journal, 15. 1963. Págs. 410-426.

ROSENMAYR, L.: Elements d’une theorie du vieillissement. En Losir etSociétè. 2. 1979. Págs. 277 a 306.

ROSTGAARD, T., y FRIDBERG, T.: Caring for children and older people. Acomparison of European policies and practices. The Danish National Institute of SocialResearch. Report 98: 20. Copenhagen. 1988.

ROWE, J. W., y KAHN, R. L.: Successful aging. En The Gerontologist. 37.1997. Págs. 433 a 440.

ROWE, J. W., & KAHN, R. L.: Successful Aging. Pantheon Books. New York.1998.

RUBIN, D. C. ed.: Autobiographical Memory. Cambridge University Press.Cambridge. 1986.

RUBIN, D. C., WETZLER, S. E. y NEBES, R. D.: En Autobiographicalmemory across the adult lifespan. En Autobiographical Memory (RUBIN, D. C. ed.).Cambridge University Press. Cambridge. 1986. Págs. 202-221.

RUBIN, D. C.: Autobiographical memory across the lifespan. En Lifespandevelopment of human memory (GRAF, P. y OHTA, N. eds.). The MIT Press.Cambridge. 2002. Págs. 159-184.

RUBIO HERRERA, R.: Psicología evolutiva. Universidad de Granada.Granada. 1982.

RUBIO, HERRERA, R.: El enlentecimiento de la conducta como parámetro delproceso de envejecimiento. En RUBIO, R, y otros.: Temas de Gerontología. Master deGerontología Social. Granada. 1996.

RUBIO HERRERA, R.: Temas de Gerontología. 3. Editorial Universitaria.Granada. 2000.

Page 102: bibliografia_24-05-06

102

RUBIO HERRERA, R., y GARRIDO GARRIDO, J. A.: Actividad social yredes sociales en relaciones intergeneracionales abuelos-nietos. En Revista Infancia ySociedad. 29. 1995. Págs. 165 a 184.

RUBIO HERRERA, R., y ALEIXANDRE RICO, M.: Prevención delaislamiento social en personas mayores. En Revista Española de Geriatría yGerontología. 32. 2. 1997. Págs. 51 a 57.

RUBIO, R. y ALEIXANDRE, M.: Un estudio sobre la soledad en las personasmayores: entre estar solo y sentirse solo. En Revista Multidisciplinar de Geriatría yGerontología, 11(1). 2001. Págs. 173-180.

RUBIO, R., ALEIXANDRE, M. y CABEZAS, J. L.: Calidad de vida ydiferencias en función del sexo. En Revista Multidisciplinar de Geriatría yGerontología, 11(4). 2001. Págs. 23-28.

RUIPÉREZ CANTERA, I., PALOMERA GARCÍA, y GUTIÉRREZ BEZÓN.:Segundo Congreso Nacional de Organizaciones de los Mayores. SOS de los ancianos.Fundación Independente Fundación MAFRE Medicina. Capítulo IV. Madrid. 1996.

RUIPÉREZ, I.: Escalas de valoración en contextos geriátricos. EnFERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.).: Gerontología Social. Pirámide. Madrid.2000. Págs. 383 a 399.

RUIPÉREZ CANTERA, Isidoro.: Educación Superior, Salud y calidad de Vida.En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs. 139 a 141.

RUIPÉREZ, Isidoro.: Estilos de vida y envejecimiento saludable. EnFUNDACIÓN PFIZER.: Envejecimiento saludable en el siglo XXI. Propuestasprácticas. Madrid. 1 y 2 de Diciembre de 2003.

RUIZ AVELLÁN, Alfonso.: Salutación. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 21 a 22.

RUÍZ DELGADO, B.: Fomentando una percepción positiva del anciano: laeducación y la tercera edad. En Pedagogía social. Revista Interuniversitaria. 12. 1996.Págs.. 23 a 37.

RUÍZ DIANA, Dolores.: La nutrición: factor determinante para nuestra salud.En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y IIcurso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. DirecciónGeneral de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad deMálaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 291 a 297.

RUÍZ FAJARDO, Rosario, VÁZQUEZ DÍAZ, María Luisa, y MANSILLASPLANAS, Jaime.: Curso de Animadores Socioculturales para el Liderazgo. En BRURONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios paraMayores. Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores.Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 423 a 433.

RUÍZ GARCÍA, Mª Luisa.: La atención en situaciones críticas. En GARCÍAPOZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclode conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999. Dirección General deAlumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga.Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Universidad deMayores. Málaga. 1999. Págs. 147 a 160.

Page 103: bibliografia_24-05-06

103

RUIZ LÓPEZ-PRISUELOS, David, y ROJAS CRESPO, Carlos.: Acción socialde mayores universitarios. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, MªAuxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

RYBASH, J. M., HOYER, J. W. y ROODIN, P. A.: Adult cognition and aging.Pergamon Press. New York. 1973.

SABATÉ I BOSCH, Josep M.: Una porta oberta al futur. En Congrés Europeudel Voluntariat. Sitges, 10, 11 y 12 de diciembre de 1998. Págs. 120 a 121.

SABATÉ I BOSCH, Josep M.: Bases sociològuiques per a una programació deles Aules d’Extensió Universitaria per a la Gent Gran. En GUIRAO, Miguel ySÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas delPrimer Encuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada,1998. Págs. 161 a 169.

SABATÉ I BOSCH, Josep Maria.: La evaluación de los programasunivesitarios de alumnos mayores. Enquestes d’opinió de l’alumnat universitari: dosconceptes diferents. Comunicación. En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de laExperiencia y Vicerrectorado de relaciones Institucionales y extensión Cultural) ,MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES y JUNTA DEANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericano de ProgramasUniversitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayores cuando nace unsiglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

SABATÉ I BOSCH, Josep Maria.: Algunas consideraciones en torno al IIIEncuentro nacional de Programas Universitarios para personas mayores. En ACTAS delIII Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 115 a 119.

SABATÉ I BOSCH, Josep M.: “A cents anys, coteta verda”: Notes d’unaexperiència. (“A la vejez, viruelas”: Notas de una experiencia). Comunicación. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 193a 198.

SABATÉ I BOSCH, Josep Maria.: Características particulares del profesor-modelo de las A.E.U.G.G. de la U.R.V.: Una sencilla experiencia para una primeraaproximación. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZMARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marcouniversitario. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para PersonasMayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM.Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

SABATÉ I BOSCH, Josep Maria.: Discriminación universitaria por edad. EnVVV Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Discriminación por edad.(CEOMA). Madrid. 2005.

SABATÉ I BOSCH, Josep Maria.: Excperiencias positivas de envejecimientoactivo: los mayores en la Universidad. En I Simposium. Envejecimiento activo. Políticasde mayores ¿segregación o integración?. (ASTE). Madrid. 2005.

SABATÉ I FORT, Jesús.: Aspectes socioeconòmics de l’atenció sanitaria:atenció psocogeriàtrica de llarga durada. En Congrés Europeu del Voluntariat. Sitges,10, 11 y 12 de diciembre de 1998. Pág. 154.

Page 104: bibliografia_24-05-06

104

SACO ÁLVAREZ, A.: Envejecimiento demográfico, vejez y atencióncomunitaria a la tercera edad en el medio rural. Caixanova. Ourense. 2000.

SÁEZ AGUADO, Antonio, RODRÍGUEZ CASTEDO, Ángel, y ARNAYPUERTA, José.: Proyección Social de los Programas Universitarios para Mayores. EnVIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Juntade Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses(Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

SÁEZ, H.: Calidad de vida en las personas mayores de Andalucia. InstitutoAndaluz de Servicios Sociales. Sevilla. 1997.

SÁEZ CARRERAS, J.: La construcción de la educación (entre la tecnología yla crítica). I.C.E. Universidad de Murcia y Nau Llibres. Valencia. 1989.

SÁEZ CARRERAS, J.: La intervención socioeducativa: entre el mito y larealidad. En Revista de Pedagogía Social. 1993. Págs. 89-105.

SÁEZ CARRERAS, J.: Presentación. En Pedagogía Social. RevistaInteruniversitaria. 12. 1995.

SÁEZ CARRERAS, J.: Hacia la construcción de una gerontología educativa.Dabar. Múrcia. 1996.

SÁEZ CARRERAS, J., y PALAZÓN, F.: La educación de adultos ¿Una nuevacarrera-profesión?. Nau Llibres. Valencia. 1994.

SÁEZ CARRERAS, J.: Reconstruyendo el discurso educativo de la TerceraEdad. En Revista de Pedagogía Social. 13. 1996. Págs. 5 a 15.

SÁEZ, J.: Animación sociocultural y tercera edad. Narcea. Madrid. 1996.SÁEZ CARRERAS, J., y ESCARBAJAL, A.: Aprendiendo del pasado:

investigación y educación en la Tercera Edad. En Revista de Pedagogía social 13. 1996.Págs. 33 a 45.

SÁEZ CARRERAS, J.: La Tercera Edad. Animación sociocultural. Dykinson.Madrid. 1997.

SÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A.(Coord.).: La educación de las personas adultas.En defensa de la reflexividad crítica. Amarú. Salamanca. 1998.

SÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A.: Las personas adultas pueden aprenderreflexivamente. En SÁEZ, J., y ESCARBAJAL, A. (Coord.).: La educación de laspersonas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Amarú. Salamanca. 1998. Págs.7 a 22.

SÁEZ, N. y VEGA, J. L.: Acción socioeducativa en la tercera edad. CEAC.Barcelona. 1998.

SÁEZ CARRERAS, J.: El discurso educativo a favor de las personas mayores:el papel de la reflexión. En GARCÍA MÍNGUEZ, J. (Coord.).: I Jornadas sobrepersonas mayores y educadores sociales. Grupo Editorial Universitario. Granada. 1998.Págs. 27 a 55.

SÁEZ CARRERAS, J.. Pensando en las personas mayores: de la reflexiónpráctica y la reflexión crítica. En SÁEZ CARRERAS, J. y ESCARBAJAL, A.(Coord.).:La educación de las personas mayores. Amarú. Salamanca. 1998.

SÁEZ CARRERAS, J.: La construcción de la gerontagogía: La formación en losprogramas universitarios para mayores. En IV Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. 1999.

SÁEZ, J.. Experto en Gerontología. Intervención socioeducativa en personasmayores. Apuntes. Universidad de Granada. 2001.

SÁEZ, J.: La Pedagogía Social y los Programas Intergeneracionales: laeducación de las personas mayores. Aljibe. Málaga. 2002.

Page 105: bibliografia_24-05-06

105

SÁEZ, J.: Hacia la educación intergeneracional. Concepto y posibilidades. EnGARCÍA, J., y BEDMAR, M.: Hacia la educación intergeneracional. Dykinson.Madrid. 2002. Págs. 25 a 36.

SÁEZ, J.: Educación y aprendizaje en las personas mayores. Dykinson. Madrid.2003.

SÁEZ, J.: La educación de personas mayores o el combate por restablecer elpacto intergeneracional. En NÚÑEZ, V. (Comp.).: La educación en tiempos deincertidumbres: las apuestas de la Pedagogía Social. Gedisa. Barcelona. 2002.

SÁEZ CARRERAS, J.: Proyecto docente de pedagogía social. Universidad deMurcia. Murcia. 2004.

SÁEZ CARRERAS, J.: Gerontología: intervención socioeducativa con personasmayores. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 289-336. 2005.

SAÉZ, N., MELÉNDEZ, J.C. y ALEIXANDRE, M.: La percepción delimitaciones y estereotipos en la jubilación. En Universitas tarraconensis. 1995. 17.Págs. 113-122.

SAGARDOY BENGOECHEA, J. A.: Artículo 50. La protección a la terceraedad y el bienestar social. En Comentarios a las leyes políticas. Constitución Españolade 1978. Tomo IV. Edersa. Madrid. 1984.

SAGARDOY BENGOECHEA, J. A. y SAGARDOY DE SIMÓN, I.: Artículo50. La protección a la tercera edad y el bienestar social. En Comentarios a las leyespolíticas. Constitución Española de 1978. Tomo IV. Cortes Generales-Edersa. Madrid.1996.

SALGADO ALBA, A., y MARTÍNEZ GÓMEZ, J. M.: Preparación a lajubilación. En Revista Española de Gerontología. XI. 6.

SALINAS RAMOS, Francisco.: El voluntariado y las asociaciones de ayudamutua en el circuito de atención. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000. Colección Servicios Sociales.Escuela de verano de Servicios Sociales. Almuñecar, 1995-1996. Págs. 419 a 432.

SALMERÓN, J. A.: Algunas características sociológicas de la población de 65 ymás años en la región de Murcia. En La Cristalera. 2. 1992.

SALTHOUSE, T. A., y BABCOCK, R. L.: Decomposing adult age differencesin working memory. En Developemental Psychology. 27. 1991. Págs. 763 a 776.

SALVÀ, P. A.: Hacia una sociedad de mayores: una aproximación al proceso deenvejecimiento de la población. En COLOM, A. J., y ORTE, C.: Gerntología educativay social. Pedagogía social y personas mayores. U. I. B. Palma de Mallorca. 2001. Págs.153 a 172.

SÁNCHEZ, Jean-Louis.: Protección social a las personas mayores en Francia.Retos y perspectivas. En SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez y ProtecciónSocial a la dependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid. 1999-2001.Págs. 147 a 165.

SÁNCHEZ ALBÁ, María Teresa.: Prevención de las alteraciones del aparatodigestivo. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTERO BARQUERO, Ana Paula.(Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aula de formación abierta. 1999.Dirección General de Alumnos y servicios a la Comunidad Universitaria de laUniversidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta deAndalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 185 a 194.

SÁNCHEZ CARO,. J., y RAMOS, F.: La vejez y sus mitos. Colección TemasClaves. Salvat. Barcelona. 1982.

Page 106: bibliografia_24-05-06

106

SÁNCHEZ CARO,. J. M., y HOLGADO SÁNCHEZ, Mª A.: Sobre ciencia yarte. Lecciones en la Universidad de la Experiencia. Junta de Castilla y León(Consejería de Sanidad y Bienestar Social) y Universidad Pontificia de Salamanca.Servicio de Publicaciones Universidad de Salamanca. Salamanca. 2003.

SÁNCHEZ GARCÍA, ANTONIO.: Educación para la vejez. En GUIRAO,Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía.Actas del Primer Encuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores.Granada, 1998. Págs. 171 a 175.

SÁNCHEZ GARCÍA, Antonio.: Los mayores rurales y la educación. En ACTASdel III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 145 a 153.

SÁNCHEZ HIDALGO, E.: La Psicología de la vejez. Universitaria. PuertoRico. 1980.

SÁNCHEZ MARTÍN, Micaela.: Las Asociaciones de Alumnos Mayores comocauce de participación. Estudio en la Comunidad Autonómica de Andalucía. En BRURONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios paraMayores. Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores.Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 397 a 405.

SÁNCHEZ MARTÍN, Micaela.: Beneficios del programa específico paramayores del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.Comunicación. En MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.,IMSERSO., Universidad Complutense de Madrid., y Universidades de Madrid. SanLorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticassociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores ysu protección social. Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitariospara Mayores. Págs. 313 a 322.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: La semántica de la terminología en la educaciónde los mayores. La Gerontagogía. En GARCÍA MÍNGUEZ, J. (Coord.).: I Jornadassobre personas mayores y educadores sociales. Grupo Editorial Universitario. Granada.1998.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano.: Los programas universitarios para mayoresen España: reflexiones para el futuro. En Revista del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. 10. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 1998. Págs. 99 a 112.

SÁNCHEZ, M.: La investigación sociológica de los mayores por los mayores.Análisis reflexivo de la vejez y envejecimiento productivo. En Revista del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales. 20. 2000. Págs. 85 a 89.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano.: Los programas universitarios para mayoresen el ámbito rural ¿Tenemos algo que hacer?. En ACTAS del III Encuentro Nacional deProgramas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 197 a 200.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano.: Fundamentos de un programa universitariopara personas mayores intergeneracional. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: LosModelos Marco de Programas Universitarios para Mayores. Actas del VI EncuentroNacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002.Universidad de Alicante. 2002. Págs. 201 a 206.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: Programas universitarios para mayores:supuestos teóricos y estrategias educativas. Conferencia pronunciada en Oporto(Portugal). 2004.

Page 107: bibliografia_24-05-06

107

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. y SÁEZ, J.: La construcción de la Gerontagogía:modelo teórico dialéctico basado en la identificación de actores. Ponencia presentada ala primera reunión de la Asociación Internacional de Gerontagogía. Murcia. 2004.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M.: La situación actual del campo intergeneracionalen España. ¿Dónde estamos?. Los programas intergeneracionales en España. Análisisde situación y potencial de desarrollo. IMSERSO. Madrid. 2005.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. y DÍAZ CONDE, P.: Los programasintergeneracionales. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 391-430.2005.

SÁNCHEZ PRIETO, Alejandro.: Los alimentos entre los pacientes. EnMARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicosy personas mayores. Serie Gerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana.Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Madrid. 2001. Págs. 349 a 360.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Antonio.: Las personas mayores y el mundo rural. EnCOLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativay social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palmade Mallorca. 2001. Págs. 115 a 121.

SÁNCHEZ TORRADO, S.: Educación de adultos y calidad de vida. Ed. ElRoure. Espulgues de Llobregat. 1991.

SÁNCHEZ VERA, P. (Ed.).: Sociedad y población anciana. Universidad deMurcia. Caja de Ahorros de Murcia. 1993.

SÁNCHEZ VERA, P.: La imagen del mayor en los spots publicitarios detelevisón. En Revista Multidisciplinar de Gerontología. 9. 1999. Págs. 233 a 242.

SÁNCHEZ, Fernando, y SORIANO, Mar.: Carencias y Oportunidades de la I+Dpara la Innovación en Ayudas Técnicas para la Audición (Prótesis Auditivas). EnVIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO,Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro BlancoI+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. ComitéEspañol de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003. Págs. 199 a 236.

SANCHO, M. T., ABELLÁN, A. Y PÉREZ, L.: Las personas mayores enEspaña. Informe 2004. Madrid. IMSERSO..

SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez y Protección Social a laDependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid. 1999-2001.

SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Envejecer en España. En IIAsamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid. Abril, 2002.

SANDQUIST, J.: Modelos europeos de envejecimiento. En 60 y Más 95.INSERSO. Madrid. 1993.

SANGRADOR ESPEGEL, G.: La tercera edad en el mundo rural: el caso deCastilla y León. Fundación Universidad-Empresa. FUEVA. Consejería de Economía yHacienda. Valladoliod. 1995.

SANGRADOR ESPEGEL, G.: El sobreenvejecimiento en el mundo rural:problemas y perspectivas. En VI Congreso Español de Sociología. La Coruña. 1998.

SANGRADOR ESPEGEL, Gregoria.: Actuación de la Universidad de laExperiencia en el ámbito rural: Un caso específico en Castilla y León. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de Programas Unuiversitarios para Personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs.131 a 140.

Page 108: bibliografia_24-05-06

108

SANJUÁN MARÍN, Juan José.: Régimen jurídico de la pensión de jubilación enel sistema español de Seguridad Social. En En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio(coord..): Gerontología y Derecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. SerieGerontología Social. Ciencias de la Salud Panamericana. Sociedad Española deGeriatría y Gerontología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001.Págs. 277 a 312.

SANPEDRO, J. L.: El derecho a ser viejo. En 60 y Más. 99. INSERSO. Madrid.1993.

SAN ROMÁN, T.: Vejez y cultura. Hacia los límites del sistema. FundaciónCaja de Pensiones. Barcelona. 1990.

SANTOS AMAYA, Ignacio M.: Derechos y deberes de los usuarios respecto alas administraciones sanitarias. En GARCÍA POZO, Alejando., y MONTEROBARQUERO, Ana Paula. (Drs).: I y II curso y ciclo de conferencias abiertas del aulade formación abierta. 1999. Dirección General de Alumnos y servicios a la ComunidadUniversitaria de la Universidad de Málaga. Delegación Provincial de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía. Universidad de Mayores. Málaga. 1999. Págs. 323 a 329.

SANZO, L., y ANSOTEGUI, J. C.: Ancianos en residencias. PublicacionesGobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 1985.

SARLET-GERKEN, A. M.: Educación para la salud en la vejez: Unaaproximación a la problemática actual. En Pedagogía Social. 11. 1995.

SARMIENTO GONZÁLEZ, Encarnación.: ¿Y después què?. En ACTAS del IIIEncuentro Nacional de programas Unuiversitarios para personas Mayores.Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 2001. Págs. 89 a 90.

SCAGNETTI, Jorge., DE CARRERA, Elena F.: La educación a distancia y lasnuevas tecnologías: ¿Es apto para la educación del adulto mayor?. Poster. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

SCINOVACZ, M. E. Handbook on Grandparentshood. Greenwood Press.Londres. 1998.

SCOGING, F. R., STORANDT, M. y LOTT, L.: Memory skills training,memory complaints and depression in older adults. En Journal of Gerontology, 40.1985. Págs. 562-568.

SCHAIE, K. W., y WILLIS, S. L.: Adult development and aging. HarperCollins. New York. 1991.

SCHAIE, K. W., y WILLIS, S. L.: Psicología de la edad adulta y la vejez.Pearson Educación. Madrid, 2003.

SCHAIE, K. W., y GIWITZ, J.: Adult developement an aging. Litle Brow.Boston. 1982.

SCHARLL, M.: La activida física en la tercera edad. Paidotribo. Barcelona.1994.

SCHELER, A.: Envejecimiento y vejez en la vida cotidiana. En Sociología dela salud. U.D.P. Ediciones. Madrid. 1992.

SCHERLER, Armine.: Envejecimiento y vejez en la vida cotidiana. En U. D. P.(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento. El Escorial.Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 169 a 175.

Page 109: bibliografia_24-05-06

109

SCHERLER, Armine.: Manuel gérontologique de poche. Prospective. Lausanne.1988.

SCHERLER, Armine.: La preparación a la jubilación en Europa. En U. D. P.(UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).:Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 69 a 76.

SCHAIE, K. W. y WILLIS, S. L.: Psicología de la edad adulta y la vejez.Pearson Educación S. A. Madrid. 2003.

SCHLENKER, E. D.: Nutrición en el envejecimiento. Ed. Mosby/Doyma Libros.Madrid. 1994.

SCHNEIDER, E. L. y ROWE, J. W.: Hanbook of biology of aging. San Diego.Academic Press. 1996.

SCHOLZ, W. D.: New prospects at the stage of life: older people at university.En Journal of Educational Gerontology, 8 (1). 1992. Págs. 33-46.

SCHOOLER, C. y MULATU, M. S.: The reciprocal effects af leisure timeactivities and intellectual functioning in older people: a longuitudinal analysis. EnPsychology and Aging. Vol. 16, nº 3. 2001. Págs. 466-482.

SCHROOTS, J. J. (Ed).: Aging, Health and Competence. The next generation oflongitudinal research. Elsevier. Amsterdam. 1995.

SCHROOTS, Johannes. J., FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R., y RUDINGER,G.: Aging in Europe. IOS Press. Amsterdam. 1999.

SCHULLER, T. y BOSTYN, A.: Learning: education training and informationin the third age. The Carnegie U.K. Trust. Dunfermiline. 1992.

SCHWARTS, A. N.: An observational on self-esteem as the linchpin of qualityof life for the aged: an essay, En Gerontologist. 15. 1975. Págs. 470 a 472.

SECOT.: Las actividades económicas de las personas mayores. SeniorsEspañoles para la Cooperación Técnica. Madrid. 1995.

SELBY, P. y GRIFFITHS, A.: Guía para un envejecimiento satisfactorio. Ed.Partenón Pualishins. England. 1986.

SEMEG: El sistema sanitario descrimina al anciano. 2002.SEMEG: Reflexiones sobre la atención sanitaria al anciano. 2003.SEMINARIO MUNDO MAYOR: Maltrato a las personas mayores. 17 de mayo

de 2005.SENDA SENIOR. La revista de los senior. Diversos números.SERRA, E., ABENGÓZAR, M. C., y ZACARÉS, J. J.: Cambios en la

personalidad con el envejecimiento. En Investigaciones Psicológicas. 12. 1993. Págs.101 a 128.

SERRA, E., DATO, C., y LEAL, C.: Jubilación y nido vacío: ¿Principio o fin?.Nau Llibres. Valencia. 1988.

SERRA, E. Y al.: Prevención psicológica en el proceso de envejecimiento. EnPresente y futuro de las personas mayores. Primeras jornadas de acción preventiva de lasalud de las personas mayores (VV.AA.). Generalitat Valenciana. Valencia. 1994. Págs.174-208.

SERVEIS SOCIALS DE LA DIPUTACIÓ DE BARCELONA: Investigaciósocial y gent gran en l’Administració local. Síntesi de metodologies aplicades i resultatsobtinguts. Diputació de Barcelona. Barcelona, 1998.

SERVICIO DE ESTUDIOS DEL IMSERSO.: Los mayores en los medios decomunicación. Actitudes informativas en prensa, radio, TV y campañas publicitarias. En60 y más. 9. 1999. Págs. 31 a 37.

Page 110: bibliografia_24-05-06

110

Sexta Conferencia de los Ministros europeos de Sanidad. El envejecimiento enel siglo XXI: necesidad de un enfoque equilibrado para un envejecimiento con buenasalud. En SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejez y Protección Social a ladependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid. 1999-2001. Págs. 79 a 89.

SHANNON, Hilary.: Planes de jubilación en Irlanda. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 187 a 193.

SHAW, L. W.: Effects of a precribedsupervised exercise program on moratlityand cardiovascular morbidity in patients after a myocardial infraction. En AmericanJournal of Cardiology. 48. 1981. Págs. 39 a 46.

SHEPARD, H. L.: Handbook of Aging in the Social Sciences. Van Nostrand-Reinmorld. New York.

SHEPARD, H. L.. Work and retirement. Binstock and E. Shanas. New York.1977.

SHEPHARD, R. J.: Age and physical work capacity. En Experimental AgingResearch. 25 (4). 1999. Págs. 331-343.

SHERR, L.: Agonía, muerte y duelo. El manual moderno. México. 1992.SHERR, R. H., y BOSTYN, A. M.: Learning: Education, training and

Information in the Thrid age. Carnegie Inqury into the third age. Carnegie. UK. 1992.SHOTT, P. y otros.: Systematic overview of screening tools in elder abuse.

MacMaster University: Unpublished report. Hamilton. Ontario. 1999.SHUIJT Y LUCASSEN, N. Y., y KNIPSCHEER, C. P. M.: La protección social

a las personas mayores dependientes en los Países Bajos. En SANCHO CASTIELLO,Mayte. (Coord.).: Vejez y Protección Social a la dependencia en Europa. Observatoriode Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Caja Madrid. Consejode Europa. Madrid. 1999-2001. Págs. 233 a 283.

SIDELL, M.: Health in old age. Open University Press. Great Britain. 1999.SIEGENTHALER, K. L.: Leisure and The Elderly. Research Update. En Parks

and Recreation. 31. I. 1996. págs. 18 a 24.SIEGENTHALER, K. L., y VAUGHAM, J.: Older women in retirement

communities: perceptions of recreation and leisure. En Leisure Sciences. 20. 1998.Págs. 53 a 66.

SILVA FERNANDES, F. DE.: O desafio da Tercera Idade. En JornadaBrasileira de Geriatría e Gerontología. Sao Paulo. Brasil. Mayo de 1981.

SIMÓN LORDA, P.: El consentimiento informado en el anciano. Cínicasgeriátricas, núm. XI. 1995.

SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE PROGRAMAS UNIVERSITARIOSDE MAYORES.: Los Programas Universitarios para Mayores en la Construcción delEspacio Europeo de Enseñanza Superior. Actas. Palma de Mallorca. 7, 8 y 9 de Mayode 2003.

SIDNEY, K. H., y SHEPARD, R. J.: Attitudes towars health and physicalactivity in the elderly. Effects of a physical training program. En Medicine and Scienciein Sport and Exercice. 8. 1976. Págs. 246 a 252.

SKINNER, B. F.: Disfrutar de la vejez. Martínez-Roca. Barcelona. 1986.SNEEGAS, J. J.: Components of life satisfaction in middle and later life adults:

perceived social competence, leisure participation, and leisure satisfaction. En Jornal ofLeisure Research. Vol. 18, nº 4. 1986. Págs. 248-258.

Page 111: bibliografia_24-05-06

111

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: Lapercepción de los profesionales sobre la negligencia, abuso y maltrato a las personasmayores. En Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39(4). 2004. Págs. 240-254.

SOCIEDADES ESPAÑOLAS DE NEUROLOGÍA, GERIATRÍA YGERONTOLOGÍA Y DE MÉDICOS DE FAMILIA.: Libro blanco. 1er. Estudiosociosanitario. Deterioro cognitivo en el envejecimiento y demencia en España. SEGG.Madrid. 1997.

SOCIÉTÉ D’HABITATION DU QUÉBEC.: Orientations de la Sociétéd’habitation du Québec en matière de conception de batiments relativement auvieillessement de sa clientèle. Direction générale du bâtiment. Direction générale de lagestion des programes. Direction générale de la planification et de la recherche. Québec.1990.

SOLANA, L.: Mayores y asociacionismo. En ACTAS del III Encuentro Nacionalde Programas Unuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001.

SOLER, Ceferino., y FORTUNY, M. Rosa.: Informe. En CONFERENCIAPANEUROPEA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.:Aprendre és la clau de la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de BenestarSocial. Direcció General de Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de1996. 1997. Págs. 158 a 159.

SOLER, Javier.: Aspectos institucionales de la preparación para la jubilación.En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 deNoviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 195 a

SOLER, María del Carmen.: Enriquecer la tercera edad. Argos Vergara.Barcelona. 1981.

SOLER VILA, A. Y FEBRER DE LOS RIOS, A. DE.: Cuerpo, Dinamismo yVejez. Inde. Barcelona. 1989.

SORIANO DÍAZ, Andrés.: Tercera Edad y maltrato familiar. En COLOMCAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social.Pedagogía social y personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma deMallorca. 2001. Págs. 343 a 351.

SOSA, C. D.: Duelo, soledad y depresión en la vejez. En Envejecimiento ypsicología de la salud. Siglo XXI. 1994. Madrid.

SOTILLO, M.: Los retos de la Universidad de mayores. En Campus. 13. Mayo2001.

SOULE CAHILL.: La vejez. En Concilium. 235. 1990.SOULSBY, J.: Learning in the fourth age. DFEE. London. 2000.SPIRDUSO, W. W.: Physical Activity and Deprevention of Premature Aging.

En SEEFELDT: Physical Activity and Well-Being. American Alliance for Health,Physical Education, recreation and dance. Reston. 1986. Págs. 142 a 160.

STAAB, A. S. & HODGES, L. C.: Enfermería Gerontológica. Mc Graw Hill.México D. F. 1998.

STADELHOFER, Carmen.: El significado de la formación general científicapermanente para adultos mayores en el umbral del Siglo XXI. En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 89 a 110.

STEBBINS, R. A.: Educating for serious leisure: leisure education in theory andpractice. En Wolrd, Leisure and Recreation. 4. 1999.

Page 112: bibliografia_24-05-06

112

STOUT, R. W.: Real Comisión sobre los cuidados de larga duración parapersonas mayores. (Reino Unido). En SANCHO CASTIELLO, Mayte. (Coord.).: Vejezy Protección Social a la dependencia en Europa. Observatorio de Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Caja Madrid. Consejo de Europa. Madrid.1999-2001. Págs. 309 a 318.

STREIB, G. F.: Are the aged a minority group?. Applied Sociology. Free Press.New York. 1965.

SUÁREZ CARBALLO, Fernando, y MARTÍN SAN ROMÁN, Juan Ramón.:La investigación en el cambio de percepciones de los públicos ante el rediseño de losdiarios. Una aproximación al significado de la página impresa.. En CORDERO DELCASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): Elaprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

SUBIRATS, J.: La vejez como oportunidad: un estudio sobre las políticas detiempo libre dirigidas a la gente mayor. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Madrid. 1992.

SÜSSMUTH, Rita.: Fórum. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LAEDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida.Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 185 a186.

SUTELIFFE, Barbara.: El papel de la fisioterapia en la Tercera Edad. 1992.SVANBORG, A.: Healt and survival of the elderly: Evidence from yhe

Gothengurg longitudinal study. Documento presentado en l Conferencia IUSSP /Naciones Unidas / Organización Mundial de la Salud, sobre Tendencias de Salud yMortalidad entre las poblaciones mayores: determinantes e implicaciones. Sendai. 1993.Japón.

SWINDELL, R. & THOMPSON, J.: An international perspective on theUniversity of the Third Age. En Educational Gerontology. Vol. 21. 1995. Págs. 429 a447.

SZINOVACS, M. (Ed.).: Women’s Retirement. Sage. Beverly Hills. 1982.SZINOVACS, M.: Handbook on grandparenthood. Greenwood Press. Westport,

CT. 1998.TABOURNE, C.: Name That Tune. Leisure Education with the Elderly. En

Parks and Recreation. 27. 4. 1992. Págs. 46 a 48.TALVI, Marja.: Informe. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LA

EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida.Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 156 a157.

TAMER, N.: El envejecimiento humano. Sus dimensiones pedagógicas.INTERAMER. Washington D.C. 1981.

TAN@TO’S. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología.www.tanatologia.org

TARRAGA, LL., y BOADA, M.: Volver a empezar. Ejercicios prácticos deestimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer. Fundació ACE. Barcelona. 1999.

TAUSSIN I VILA.: La atención al anciano institucionalizado con trastornospsíquicos cognitivos. Edición Mimeográfica. 1992.

Page 113: bibliografia_24-05-06

113

TAYLOR, B. A. y BENGSTON, V. L.: Sociologal perspectives on productiveaging. En Productive aging. Concepts and challenges. (MORROW-HOWELL, N.,HINTERLONG, J. y SHERRANDER, M. eds.). The Johnson Hopkins University Press.Baltimore, MD. 2001. Págs. 120-144.

TEDRIK y MCGUIRE.: Envejecer en el país de Ulises. Desarrollo humano yocio. En CUENCA, M. (Ed.).: Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6ºCongreso Mundial. World Leisure y Universidad de Deusto. Bilbao. 2000. Págs. 165 a171.

TENNANT, M.: Adultez y Aprendizaje. El Roure. Barcelona. 1991.TERCERA EDAD.: Números monográficos ... de la Revista de Pedagogía

Social. 12 y 13. Universidad de Murcia. Murcia. 1995.The Age of aging. En The Futurist. 16. 4. Pág. 71.The last generation to die?. En The Futurist. 14. 6. 1980. Pág. 73.THÉRIAULT, J.: Retirement as a psycolosocial transition: Proces to adaptation

to change. En Int. J. Aging Hum. Dev. 1994. 38. Págs. 153-170.THOMAS, J. L.: Age and sex differences in perceptions of granparenting. En

Journal of Gerontology. 46 (3). 1986. Págs. 417-423.THOMAS, J. L.: Gender and perceptions of granparenthood. En International

Journal Aging and Human Development. nº 29 (4). 1989. Págs. 269-282.THOMAS, J. L.: The granparent role: a double bind. . En International Journal

Aging and Human Development. nº 31 (3). 1990. Págs. 169-177.THOWNSEND, P.: The structured dependency of the elderly: a creation of

social policy in the twentieh century. En Ageing and Society. 1 (1). Págs. 5-28.TIANA FERRER, A.: La educación de adultos en el siglo XIX: los primeros

pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo. En Revista de educación deMadrid. 294. Madrid. 1991. Págs. 7 a 26.

TIANA, A., PÉREZ SALANOVA, M.. y GONZÁLEZ, C.: La formación a lolargo de toda la vida. En Ier Simposium Envejecimiento activo. Políticas de mayores¿segregación o integración?. Madrid. 2005.

TIBBITTS, C. y DONAHUE, W. (Dir.).: Proceses of aging. Williams. NewYork. 1963.

TICO, J.: Aspectos sociológicos de las prácticas físicas de la tercera edad. EnApunts: Educació Física i Esports. 30. 1992. Págs. 20 a 28.

TIPPER, S. P.: Less attentional selectivity as a result of declining inhibition inolder aqdults. En Bulletin of the Psychonomic Society, 29(1). 1991. Págs. 45-47.

TIZÓN, J. L.: Pérdida, pena,duelo. Vivencias, investigación y asistencia.Fundación Vidal i Barraquer. Piados. Barcelona. 2004.

TOBÍO, C.: cambio social y solidaridad entre generaciones de mujeres. Madrid.IMSERSO. Mujeres mayores en el siglo XXI. (MAQUEIRA, V.). 2001.

TODD, E.: Ancetres et ainès. Chaire Quetelet 86. Louvain-La Neuve. 1986.TOLSTOI, L.: La muerte de Ivan Ilich. Alianza. Madrid. 1995.TORNSTAM, Lars.: Las dos caras de los llamamientos a la solidaridad entre

generaciones. En Revista de Gerontología. 5. (5). 1995. Págs. 388 a 392.TORRELLAS I VENDRELL, Josep.: Finalitats dels Programes Universitaris per

a Gent Gran. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de ProgramasUniversitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidad deAlicante. 2002. Págs 47 a 52.

TORTOSA CHULIÁ, M. A.: Economía de los cuidados al final de la vida. EnGerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs.517-537. 2005.

Page 114: bibliografia_24-05-06

114

TOUZA GARMA, Carmen, GARCÍA CAMPOS, Mª Dolores, PRADONOVOA, Carmen, ROYO GARCÍA, Pilar, y SEGURA GARCÍA, Mª Paz.: Proyectopara la detección e investigación de los malos tratos a las personas mayores en elDistrito de Ciudad Lineal del Ayuntamiento de Madrid. En COLOM CAÑELLAS, A.J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía socialy personas mayores. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs.353 a 363.

TOWNSEND, P.: The Family Life of Old People. Pelican. Londres. 1963.TOWNSEND, P.: The Structured Dependency of the Elderly: A Creation of

Social Policy in the Twentieth Century. En Ageing and Society. 1 (1). 1981. Págs. 5 a28.

TOWNSEND, P.: Ageism and Social Policy. En PHILIPSON, C., y WALKER,A (Eds.).: Ageing and Social Policy. Gower. England. 1986.

TRESERRA I SOLER, T. (Dir.).: Pla Integral de la Gent Gran. Departament deBenestar Social de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. 1993.

TRESERRA I SOLER, M. A., y ALTARRIBA FRANCESC X.: Gerontología.Institut Català de Noves Professions. 1992.

TRESERRA I SOLER, M. A.: La familia, punto de encuentro en las relacionesentre generaciones. En GARCÍA, M. C. y PÉREZ FIZ, A. (Comps): Ancianidad,Familia e Institución. Amarú. Salamanca. 1994.

TRIADÓ TUR, C. Y OSUNA OLIVARES, M. J.: Las relaciones abuelos-nietos.En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 257-288. 205.

TRIADÓ, C. y VILLAR, F.: El rol del abuelo: cómo perciben los abuelos lasrelaciones con sus nietos. En Revista Española de Geriatría y Gerontología. 35(S2).2000. Págs. 30-36.

TRIADÓ, C., MARTÍNEZ, G. y VILLAR, F.: El rol y la importancia de losabuelos para sus nietos adolescentes. En Anuario de Psicología. 31(2). 2000. Págs. 107-118.

TRIADÓ, C., MARTÍNEZ, Gi., VILLAR, F. Y OSUNA, M.J.: Relacionesintergeneracionales en el ámbito familiar: la perspectiva de los abuelos y de los nietosadolescentes. En Abuelos/as en marcja. Jornadas 1998-2001. (ABUMAR). Sendaeditorial. Madrid. 2002. Págs. 280-299.

TRIADÓ, C., VILLAR, F., SLOÉ, C., OSUNA, M. J. Y CELDRÁN,: Lasrelaciones entre abuelos y nietos: percepciones cruzadas en una muestra de parejasabuelos-nietos. XLVI Congreso de la Sociedad española de geriatría y Gernotología.Las Palmas de Gran Canaria. 2004.

TRILLA BERNET, J.: Otras educaciones: Animación sociocultural, formaciónde adultos y ciudad educativa. Colección Pedagogía de la investigación y de lacomunicación. 1. Universidad de Pedagogía Nacional. Anthropos-Editorial del Hombre.Barcelona-México. 1993.

TRILLA, J. (coord.).: Animación socioeducativa. Teorías, programas y ámbitos.Ariel. Barcelona. 1997.

TWIGG, J.: Cuidadores de ancianos: modelos para un análisis. En JAMEISON,A., y ILLSEY, R.: Comparación de políticas europeas de atención a las personasancianas. SG Editores. Fundación Caja de Madrid. Madrid. 1993.

TYLER J. M.: Geragogy. Haworth Press. New Yorh. 1988.TYLER JOHN, M.: Gerontology. Haworth Press. New Yorh. 1988.TYLER JOHN, M.: Teaching and Loving the Elderly. En THOMAS, Charles

C.: Springfield III. 1983.

Page 115: bibliografia_24-05-06

115

ÚCAR MARTÍNEZ, Xavier.: Planes de desarrollo, diagnóstico comunitario ypersonas mayores. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 235 a 247.

U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 deNoviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992.

U. D. P.: Fundamentos de los programas de preparación a la jubilación de la U.D. P. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Preparación para la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 deNoviembre de 1990. Palma de Mallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 85 a89.

U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DEESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social y envejecimiento.El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992.

U. N.: Policies and Programes on Ageing. Towards a Society for all Ages. URL,www.un.org/esa/socdev/iyop. Plan de acción internacional sobre el envejecimiento. IAsamblea mundial sobre el envejecimiento. Naciones Unidas. 1982.

UNAE.: Recursos Sociales y Tercera Edad. En Actas II Jornadas. Madrid. 1993.U. N. E. S. C. O.: Terminología de la educación de adultos. UNESCO. París.

1979.U. N. E. S. C .O.: Assembleé Mundial sur 1er. Vieillissement. Viena. 1982.U. N. E. S. C .O.: IV Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos.

Paris. 1985.UNISPORT.: IX y X Jornadas Unisport sobre actividad física adaptada a la

Tercera Edad. Fundamentos médico-científicos de la actividad deportiva y práctica parala individualización del ejercicio. En Apuntes. Málaga. 1994.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (Aulumnos de segundo curso. Aula de Mayores).:¿Y después qué?. En ACTAS del III Encuentro Nacional de Programas Unuiversitariospara Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.Salamanca. 2001. Págs. 71 a 73.

UNIVERSIDAD DE HUELVA.: Aula de Mayores y de la Experiencia.Vicerectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. Junta de Andalucía. Consejeríapara la Igualdad y Bienestar Social. Delegación Provincial de Huelva.

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.: Aulas de la Experiencia. Campus deÁlava. Título Universitario de Ciencias Humanas. Curso 2004/2005. Diputación Foralde Álava. Fundación Mejora.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.: Formación deancianos. Cuarto Ciclo Universitario. Programa de investigación e intervención.Santiago de Compostela. 1996 a 2004.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado derelaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional yI Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (ARGENTINA).: ProgramaUniversitario para el Adulto Mayor. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).Facultad de Ciencias Médicas. Maestria en Gerontología. Secretaría de Extensión.(F.C.M.). Córdoba (Argentina). 1999.

Page 116: bibliografia_24-05-06

116

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA.: Actas del III Encuentro deProgramas Universitarios para Personas Mayores. Publicaciones UniversidadPontificia de Salamanca. Salamanca. 2001.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA: Aula de la Experiencia. Guía deTitulación. Humanidades Contemporáneas. Pamplona. 2001.

UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.: Memoria UOM 2000-2001. U. I.B. Palma de Mallorca. 2001.

UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.: Pla Estratègic Persones Majors2001-2004. I. Estudio financiado por IBAS. Govern de les Illes balears. Palma deMallorca. Octubre 2000.

USEL, J. I. (Dir.).: La soledad en las Personas Mayores. Influencias Personales,Familiares y Sociales. Análisis Cualitativo. IMSERSO. Madrid. 2001.

VALENTÍ FIOL, E.: De la vejez. Ed. Bosch. Barcelona. 1947.VALENZUELA, L., y MARTÍNEZ GÓMEZ, J. M.: Estudio en Empresa

Pegaso y Metro de Madrid sobre preparación a la jubilación. Servicio Social de laTercera Edad. Madrid. 1975.

VALERO IGLESIAS, Luis Fernando.: La tercera edad: algunas consideracionesconyunturales. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS, C. (Coords.):Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Universitat deles Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 91 a 97.

VALLE ARANDIGA, A.: Guía de Actividades de Recuperación y ApoyoEducativo. Ed. Escuela Española. Madrid. 1996.

VALLÉS, Miguel S., y CEA, Mª Ángeles.: Los mayores. En DE MIGUEL,Amando.: La sociedad española 1993-1994. Alianza. Madrid. 1994. Págs. 821 a 908.

VANDER-VEN, K.: Integenerational theory: the missing element in today’sintergenerational programs. En Intergenerationals programs. Understanding wat wehave created (KUEHNE, V. S. ed.). The Harworth Press. Nueva York. 1999. Págs. 33-47.

VÁZQUEZ, A.: Educación en la tolerancia para la experiencia. En Universidadde la Experiencia. Conferencias inaugurales: 1993-1997. UPS. Salamanca. 1998.

VÁZQUEZ, M. L., RUIZ, R. y MARTÍNEZ, C.: Perfil sociodemográfico delalumnado del aula permanente de formación abierta de la Universidad de Granada.Simposium internacional sobre programas universitarios para mayores. Palma deMallorca. 2003.

VÁZQUEZ DÍAZ, María Luisa., y MARTÍNEZ BALLESTEROS, Cristina.:Cofederación y asociación: un debate abierto. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 263 a 268.

VÁZQUEZ DÍAZ, Mª Luisa.: Una Europa para tod@s: una experiencia detransmisión de memoria en Europa. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO,Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembrede 2004.

VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (Ed.).: Educación y calidad de vida. EditorialComplutense. Madrid. 2001.

Page 117: bibliografia_24-05-06

117

VÁZQUEZ ZACARÍAS, José Mª.: Estudio sobre la incidencia socioeconómicadel Programa de Vacaciones para la Tercera Edad. En MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES.: Hacia los servicios sociales del año 2000. ColecciónServicios Sociales. Escuela de verano de Servicios Sociales. Almuñecar, 1995-1996.Págs. 445 a 450.

VEENHOVEN, R.: El estudio de la satisfacción con la vida. En IntervenciónPsicosocial, 9. 1994. Págs. 87-116.

VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).:Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios paraPersonas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

VEGA VEGA, J. L.: Psicología de la vejez. Varona. Salamanca. 1990.VEGA VEGA, J. L.: Curso vital e interdependencia generacional. En Revista

INFAD. 5. 1993. Págs. 11 a 22.VEGA VEGA, J. L.: Gerontología. Universidad de Salamanca. Salamanca.

1994.VEGA, J. L. y BUENO, M. B.: Desarrollo adulto y envejecimiento. Síntesis.

Madrid. 1995.VEGA, J. L. y BUENO, M. B.: Pensando en el futuro: curso de preparación

para la jubilación. Síntesis. D. L. Madrid. 1996.VEGA, J. L. y BUENO, M. B.: Los programas intergeneracionales. En

BUENDÍA, J. (Comp.): Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI Editores.Madrid. 1994.

VEGA, J. L.: El envejecimiento y las relaciones entre generaciones. EnGARCÍA, M. C. y PÉREZ FIZ, A. (Comps): Ancianidad, Familia e Institución. Amarú.Salamanca. 1994.

VEGLIANTE, Angela.: Mesa redonda. En CONFERENCIA PANEUROPEASOBRE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la claude la vida. Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció Generalde Formació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Pág. 173.

VELA LÓPEZ, Fernando, y CASTRO RODRÍGUEZ, Sixto.: Presentación de lamesa redonada: ¿Y después qué?. En ACTAS del III Encuentro Nacional de ProgramasUnuiversitarios para Personas Mayores. Publicaciones Universidad Pontificia deSalamanca. Salamanca. 2001. Págs. 123 a 126.

VELÁZQUEZ, M., y OCAÑA, M. C.: La edad adulta: desarrollo cognitivo,social y de la personalidad. En Didáctica General. Psicología de la educación. Cap. VI.ICE. Universidad de Sevilla. 1998.

VELÁZQUEZ CLAVIJO, Manuel., FERNÁNDEZ PORTERO, Cristina.,HOLGADO SÁNCHEZ, Mª Adoración., GUIRAO, Miguel., y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano.: Guía de Programas Universitarios de Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria de Asuntos Sociales. Instituto deMigraciones y servicios Sociales (IMSERSO). Madrid. 1998.

VELÁZQUEZ CLAVIJO, Manuel.: El aula de la experiencia de la Universidadde Sevilla. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano, Editores: Laoferta de la Gerontagogía. Actas del Primer Encuentro Nacional sobre ProgramasUniversitarios para Mayores. Granada, 1998. Págs. 177 a 183.

VELÁZQUEZ, M. y FERNÁNDEZ, C.: Las universidades de mayores: Unaaventura hecha realidad.Estimulación y desarrollo en el último tramo del ciclo vital. EnPlan de acción internacional sobre envejecimiento. Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Sevilla. Sevilla. 1998.

Page 118: bibliografia_24-05-06

118

VELÁZQUEZ CLAVIJO, Manuel.: Los Programas Universitarios paraMayores. Hacia un Modelo Síntesis como Respuesta Innovadora. En BRU RONDA,Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco de Programas Universitarios para Mayores.Actas del VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Alicante,15 a 18 de abril de 2002. Universidad de Alicante. 2002. Págs. 261 a 266.

VELÁZQUEZ CLAVIJO, Manuel.: El aula de la experiencia itinerante. Unaoferta innovadora para una nueva realidad. Comunicación. Comunicación. EnMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., UniversidadComplutense de Madrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial(Madrid). 2, 3 y 4 de octubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas yfinanciación de la formación universitaria de personas mayores y su protección social.Actas del VII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs.337 a 342.

VELÁZQUEZ CLAVIJO, Manuel, y FERNÁNDEZ PORTERO, Cristina, yRODRÍGUEZ DEL POZO, Manuel.: El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Elementofavorecedor del envejecimiento competente. En CORDERO DEL CASTILLO,Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largode toda la vida en el marco universitario. En VIII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

VELÁZQUEZ PÁRRAGA, Marta.: Aspectos metodológicos de la enseñanza-aprendizaje en la educación de las personas mayores. Comunicación. EnUNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado de relacionesInstitucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOSSOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y I Iberoamericanode Programas Universitarios de Mayores. Los Programas Universitarios de Mayorescuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

VELLAS, P.: Envejecer exitosamente: concebir el proceso de envejecimientocon una perspectiva más positiva. Salud Pública. 1996.

VELLAS, Pierre.: Los programas universitarios de mayores. Ponencia marco.En UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Aula de la Experiencia y Vicerrectorado derelaciones Institucionales y extensión Cultural) , MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES y JUNTA DE ANDALUCIA.: IV Encuentro Nacional y IIberoamericano de Programas Universitarios de Mayores. Los ProgramasUniversitarios de Mayores cuando nace un siglo. Sevilla. 6. 7 y 8 de Abril de 2000.

VENEGAS, R.: Implicación de abuelos con nietos en situación de crisisfamiliar. En Rivista dell’Università di Granada. Vol. 11. 1998. Págs. 367-377.

VENTURA-MERKEL, C. Y LIDOFF, L.: Community planning forintergenerational programming. En Program Innovation in Agin. Vol. 8. NationalCouncil Aging. Wahsington, DC. 1983.

VERA, Pedro, RODRÍGUEZ-PORRERO, Cristina, SÁNCHEZ-LACUESTA,Javier, y VIDAL GARCÍA: Presentación y objetivos. En VIDAL GARCÍA ALONSOJ., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZ PORRERO, Cristina, SÁNCHEZLACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: Libro Blanco I+D+I al servicio de lasPersonas con Discapacidad y las Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Comité Español de Representantes deMinusválidos (CERMI). 2003. Págs. 21 a 42.

VERDÚ, Vicente.: El turismo de las personas mayores. En Infortursa.Información Turística. 49-50. Madrid. 1989. Pág. 26.

Page 119: bibliografia_24-05-06

119

VICTOR MARTÍN, A.: Objeto y ámbito de Investigación en Gerontologíaeducativa. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 12. 1995. Págs. 7 a 23.

VIDAL GARCÍA ALONSO J., PRAT PASTOR, Jaime, RODRÍGUEZPORRERO, Cristina, SÁNCHEZ LACUESTA, Javier, y VERA LUNA, Pedro.: LibroBlanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. ComitéEspañol de Representantes de Minusválidos (CERMI). 2003.

VIDAL HERNÁNDEZ, J.: La preparación a la jubilación en el PlanGerontológico de la Seguridad Social Española. Publicaciones CIGS. Madrid. 1975.

VILÀ, A.: Legislación autonómica sobre dependencias. En RODRÍGUEZCABRERO, G.: La protección social de la dependencia. IMSERSO. 1999.

VILÁ I MANCEBO, Antonio: Normativa autonómica para personas mayores.Características básicas. En MARTÍNEZ MAROTO, Antonio (coord..): Gerontología yDerecho. Aspectos jurídicos y personas mayores. Serie Gerontología Social. Cienciasde la Salud Panamericana. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2001. Págs. 25 a 102.

VILADOT, G.: La educación de adultos: reflexiones para una práctica. Laia.Barcelona. 1988.

VILADOT, Guillem, y ROMANSS, Mercé.: La educación de adultos. EnCuadernos de Pedagogía. 41. Laia S. A. Barcelona. 1988.

VILCHEZ, Luis F.: Nuevos segmentos de demanda. Estrategias de marketingpara los consumidores de mayor edad. En Distribución y Consumo. 3. Octubre-noviembre de 1994. Págs. 102 a 107.

VILLALOBOS CABRERA, Fernando.: La influencia del Turismo Social parala Tercera Edad en el empleo balear. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1991.

VILLALOBOS, X.: De cara a la soledad. En Vida plena. Setiembre de 2001VILLANUEVA, P.: La educación de adultos hoy. Necesidad y perspectiva de

cambio. Promolibro. Valencia, 1987..VILLAR, F., TRIADÓ, C. Y OSUNA, Mª. J.: Rutinas cotidianas en la vejez:

patrones de actividad e influencia del sexo y la edad. En Revista Multidisciplinar deGerontología, 13(1). 2003. Págs. 29-36.

VILLAR POSADA, F.: El enfoque del ciclo vital. Hacia un abordaje evolutivodel envejecimiento. En Gerontología (PINAZO, S. y SÁNCHEZ, M. drs.). Págs. 145-181. 2005.

VILLAVERDE GUTIÉRREZ, C., OLTRAS, M. C., CASTELLÓN SÁNCHEZDEL PINO, A., RIVILLAS, M. D., FERRÓN, S., y RUBIO HERRERA, R.: Propuestadocente: la nutrición en las personas mayores. En GUIRAO, Miguel y SÁNCHEZMARTÍNEZ, Mariano, Editores: La oferta de la Gerontagogía. Actas del PrimerEncuentro Nacional sobre Programas Universitarios para Mayores. Granada, 1998.Págs. 185 a 186.

VILLEGAS, Juan José.: Instituto Nacional de Industria. En U. D. P. (UNIÓNDEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE ESPAÑA).: Preparaciónpara la jubilación. Jornadas Internacionales. 26 y 27 de Noviembre de 1990. Palma deMallorca. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs 93 a 102.

VILLEGAS CASTRILLO, Esther, y DOMÉNECH LÓPEZ, Yolanda.: Cómorelacionarse en Grupo. En BRU RONDA, Concepción.(Ed.).: Los Modelos Marco deProgramas Universitarios para Mayores. Actas del VI Encuentro Nacional deProgramas Universitarios para Mayores. Alicante, 15 a 18 de abril de 2002. Universidadde Alicante. 2002. Págs. 311 a 317.

Page 120: bibliografia_24-05-06

120

VINICK, B.H. y ECKERDT, D.J.: Retirement and the family. En Generations.1989. 13. Págs. 53-56.

VINICK, B.H. y ECKERDT, D.J.: Retirement: What happens to husband-wiferelationships?. En J. Geriatr. Psychiatry. 1991. 24. Págs. 23-40.

VINUESA, J.: Desequilibrios de la población española. Madrid. FundaciónCanovas del castillo. Las claves demográficas del futuro de España (VV. AA.). 2001.

VIÑUELA HERNÁNDEZ, Mª Paulina, y TORÍO LÓPEZ, Susana.: Una miradahacia la cultura de la ancianidad en Asturias. Dos parémetros de análisis: uso del tiempolibre y modalidad de alojamiento. En COLOM CAÑELLAS, A. J., y ORTE SOCÍAS,C. (Coords.): Geerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores.Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 2001. Págs. 135 a 150.

VITA, A. y otros.: Aging, health rishs, and cummulative disability. En Journalof Medicine. 338. New England. 1998. Págs. 1035 a 1041.

VIVES BARCELÓ, Margalida, ORTE SOCÍAS, Carmen, y BALLESTERBRAGE, Lluís.: Proyección social en los PUM: evolución de las redes sociales delalumnado a lo largo de tres años. En VEGA GIL, Leoncio, y GONZÁLEZ BUENO, MªAuxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII Encuentro Nacional de ProgramasUniversitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004.

VIVES, M., MACÍAS, L., ORTE, C., y BALLESTER, L.: Las tutorías en laUniversitat Oberta per a Majors. En IV Congreso Internacional Virtual de Educación.Núcleo temático: Educación Universitaria. 2004.

VIZCAÍNO, J. y cols.: La ancianidad en el año 2000. Colección Gerontología ySociedad. Fundación “La Caixa”. Barcelona. 1987.

VIZCAÍNO MARTÍ, J.: El grupo social anciano y su marginación. Evolución yfuturo. Caixa de Pensions. Barcelona. 1987.

VIZCAÍNO MARTÍ, J.: Envejecimiento y atención social. Elementos para suanálisis y planificación. Editorial Herder S. A. Barcelona. 2000.

VON DER LIETH, E.: La vejez . En Concilium. 378. Madrid. 1993.VSHER, R. y BRYANT, I.: La educación de adultos como teoría, práctica e

investigación: el triángulo cautivo. Colección Pedagogía: Educación crítica. FundaciónPaideia A Coruña. Ediciones Morata. Madrid. 1992.

VV.AA.: Cuidados en la vejez. El apoyo informal. Instituto Nacional deServicios Sociales. Madrid. 1995.

VV.AA.: Métodos y técnicas en la educación de adultos. En Jornadas deeducación de adultos. Universidad Popular. Zaragoza. 1985.

VV.AA.: 60 y Más. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.VV.AA.: Turismo y tercera edad. En Infortursa. Información turística. 21.

Madrid. 1986.VV.AA.: Alicante. Auge en el turismo de la tercera edad. En Infoertursa.

Información turística. 13 y 14. Madrid. 1986. Pág. 53.VV.AA.: Le tourisme des retraites et des personnes agees. En Espaces, revue

bimestrielle de l’Amenagement. 87. Editions Touristiques Europeennes. París. 1987.Págs, 35 a 38.

VV.AA.: Vacaciones tercera edad. Estudio sociológico. Instituto Ides. 1987.VV.AA.: Hacia una nueva vejez. San Esteban. Salamanca. 1989.VV.AA.: Ocio en la tercera edad. INSERSO. 1989.VV.AA.: España, paraíso turístico de los jubilados europeos. En Aviación y

Turismo. 17. Madrid. 1989. Págs. 8 y 9.

Page 121: bibliografia_24-05-06

121

VV.AA.: Vacaciones doradas. En Revista de la comunicación turística AgentTravel. 10. Ediciones Jaguar. Madrid. 1989. Págs. 19 a 23.

VV.AA.: Los servicios sociales en el ámbito rural. Siglo XXI. Madrid. 1989.VV.AA.: Feliz Tercera Edad. Eunsa. Pamplona. 1990.VV.AA.: Vacaciones de los españoles de la tercera edad. En Aviación y turismo.

26. Controles y Ediciones. Madrid. 1990. Págs. 20 y 21.VV.AA.: El jubilado ante el futuro. Plan de preparación a la jubilación.

Colección dirigida por José María Quintana Cabanas. Ministerio de Asuntos Sociales.INSERSO. Narcea. Madrid. 1991.

VV.AA:: La animación de los mayores. En Documentación Social. 86.Monográfico. 1992.

VV.AA.: Solidaridad intergeneracional. Fundación La Caixa. 1993.VV.AA.: La formación en educación de personas adultas. UNED. Madrid.

1994.VV.AA.: El envejecimiento de la población castellano-leonesa. Análisis

demográfico. Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social.Valladolid. 1994.

VV.AA.: Asociación de personas mayores en España. Madrid. 1996.VV.AA.: La Universidad de la Experiencia en Castilla y León. Departamento de

Ediciones y Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca. 1997.VV.AA.: Nuevos espacios de educación social. ICE. Universidad de Deusto.

Bilbao. 1998.VV.AA.: Trastornos del sueño e insomnio en el anciano. Glosa ediciones.

Barcelona. 1998.VV.AA.: Tu y yo, de nombre Alzheimer. Recetas para vivir mejor. Glosa.

Barcelona. 1999.VV.AA.: Vida después del infarto. En OCU Salud. 22. 1999. Págs. 8 a 13.VV. AA.: Las claves demográficas del futuro de España. Fundación Canovas

del castillo. Madrid. 2001.VV. AA.: El envejecimiento: realidad de una situación. En Labor Hospitalaria.

245. suplemento. 2001.VV. AA.: Documento de voluntades anticipadas. Consideraciones y

recomendaciones. Servicio central de Publicaciones del Gobierno vasco. Vitoria. 2004.WAGNER, Daniel.: Informe. En CONFERENCIA PANEUROPEA SOBRE LA

EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE ADULTOS.: Aprendre és la clau de la vida.Generalitat de Catalunya. Departament de Benestar Social. Direcció General deFormació d’Adults. Barcelona. 12, 13 y 14 de diciembre de 1996. 1997. Págs. 161 a162.

WALKER, A.: Age and attitudes. Commission of the European Communities.Brussels. 1990.

WALKER, Alan.: Asistencia a domicilio en Europa: tendencias actuales yperspectivas futuras. En U. D. P. (UNIÓN DEMOCRÁTICA DE PENSIONISTAS YJUBILADOS DE ESPAÑA).: Sociología de la vejez. Jornadas de investigación social yenvejecimiento. El Escorial. Colección Caminar. Madrid. 1992. Págs. 27 a 44.

WALKER, A., ALBER, J., y GUILLEMARD, A. M.: Social and EconomicPolicies and Older People. European Commission. Brussels. 1991.

WALKER, A., GUILLEMARD, A. M., y ALBER, J.: Older People in Europe -Social and Economic Policies. European Commission. Brussels. 1993.

Page 122: bibliografia_24-05-06

122

WALKER, A., WALKER, C. Y RYAN, A.: Older People with LearningDifficukties Leavin Institutional Care: A case of Double Jeopardy. En Agein andSociety. 16. (2). 1996. Págs. 1 a 26.

WALKER, A., y WARREN, L.: Changing Services for Older People. OU Press.Buckingham. 1996.

WARD, R., SHERMAN, S. R. y LAGORY, M.: Informal networks andknowledge of services for older persons. En Journal of gerontology, 39(2). 1984. Págs.216-223.

WARNES, A. M.: Geographical perspectives on the Ederly. J. Wiley. London.1989.

WATERHOUSE, Price., y EMER-GFK.: Incidencia socioeconómica de losprogramas de vaciones para mayores y termalismo social del IMSERSO. 1997.

WECHSLER, D.: Manual for the Adult Intelligence Scale. PsychologicalCorporation. New York. 1995.

WEEKS, J. R.: Sociología de la población. Madrid. Alianza (original 1984).1993.

WILSON, G.: Yo soy los ojos y ella los brazos: cambios en los roles de géneroen la vejez avanzada. Madrid. Narcea. Relación entre género y envejecimiento.(ARBER, S. y GINN, J.) Págs. 41-62. 1996.

WILLIS, S. L. y NESSELROADE, C. S.: Long-term effects of fluid abilitytraining in the old-old-age. En Developmental Psychology, 26(6). 1990. Págs. 906-910.

WITHALL, A.: Towards a Philosophy of Education Gerontology: The UnfishedDebate. En Journal of Educational Gerontology. 7. 1. 1992. Págs. 16-24.

WITHALL, A.: Three decades of educational Gerontology: achievements andchallenges. En Educational and Ageing. 17 (1). 2002. Págs. 87-102.

WITHALL, A.: Tres décadas de Gerontología educativa: logros y retos. EnEducación y aprendizaje en las personas mayores (SÁEZ, J. coord.). Dykinson.Madrid. 2003.

WOLF, R. S.: El problema de los abusos a los ancianos: una tragedia familiar.En Revista de Gerontología. 4. 1994. Págs. 134 a 138.

WORDEN, J. W.: El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia.Piados. Barcelona. 2004.

WRIGLEY, E. A.: Historia y población. Barcelona. Crítica (original 1969).1985.

www.gercokon.com: Residencias. Vivir en casa. Marketing. Administración.Profesionales. Demografía.

www.gt.pitt.edu/: Generations Together.www.icip.info/: Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales.www.senderi.org/butlleti.php?num=22: Educación en valores.XUNTA DE GALICIA.: Galicia en cifras. Anuario 1990. Xunta de Galicia.

1991.XUNTA DE GALICIA.: Guía de recursos sociosanitarios. Consellería de

Sanidade e Servicios Sociais. Xunta de Galicia. 1998.XUNTA DE GALICIA.: Galicia en cifras. Anuario 1998. Xunta de Galicia.

Instituto Galego de Estadística. 1999.XUNTA DE GALICIA.: Plan Galego de personas mayores 2001-2006.

Documentos técnicos. Consellería de Servicios Sociais. Xunta de Galicia. 2001.YANGUAS, J. J., LETURIA, F. J., LETURIA, M. y URIARTE, A.:

Intervención psicosocial en Gerontología: Manual práctico. Caja Madrid. Obra Social.Editorial Cáritas Española. Madrid. 1998.

Page 123: bibliografia_24-05-06

123

YANGUAS, J.: Calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores.En revista Española de Geriatría y Gerontología, 39(3). 2004. Págs. 54-66.

YENERALL, J. D.: Educational an aging society: the university of the third agein Finland. En Educational Gerontology. 29. 2003. Págs. 703-716.

YUNI, J. A.: Optimatización del desarrollo personal mediante la intervencióneducativa en la adultez y la vejez. Tesis doctoral. En SÁNCHEZ MARTÍN, Micaela.:Beneficios del programa específico para mayores del Aula Permanente de FormaciónAbierta de la Universidad de Granada. Comunicación. En MINISTERIO DETRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES., IMSERSO., Universidad Complutense deMadrid., y Universidades de Madrid. San Lorenzo del Escorial (Madrid). 2, 3 y 4 deoctubre de 2003: Formación. Políticas sociales, educativas y financiación de laformación universitaria de personas mayores y su protección social. Actas del VIIEncuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Págs. 313 a 322.

YUSTE ROSSELL, N.: La educación de adultos como intervención. En RUBIO,R., y otros: Temas de Gerontología. Master de Gerontología Social. Granada. 1996.

ZAMORA, F.: El futuro de la población española. Madrid. Síntesis. Dinámicade la población en España (PUYOL, R., ed.). Págs. 357-388. 1997.

ZARIT, SH., COLE, K. D., y GUIDER, R. L.: Memory training strategies andsubjective complaints of memory in the aged. En The Gerontologist. 21. 1981. Págs.158 a 164.

ZORITA TOMILLO, Mª Concepción.: De mayores a mayores: compartamos lahistoria y los cambios profesionales en nuestras vidas. En VEGA GIL, Leoncio, yGONZÁLEZ BUENO, Mª Auxiliadora (Coord.).: Proyección social. En VIII EncuentroNacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla yLeón. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y17 de Noviembre de 2004.

Page 124: bibliografia_24-05-06

124


Recommended